Gerontologia - Universidad Maimónides

Marzo 03, 2005

La estimulación sensorial en EP mejora la actividad motora

La estimulación sensorial externa mejora la actividad motora de los enfermos de Parkinson, por lo que se convierte en un instrumento útil para aumentar la autonomía motora de los pacientes.

Fuente: Novartis Argentina
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Ésta es la principal conclusión de una investigación realizada por el grupo del Laboratorio de Neurociencia y Control Motor (Neurocom) de la Universidad de La Coruña que lidera el profesor Javier Cudeiro Mazaira. El trabajo, publicado en varias revistas científicas y reconocido con el Premio Imserso Infanta Cristina, tiene su continuidad en otro estudio que demuestra que algunas zonas cerebrales aumentan su actividad basal.

Cudeiro ha señalado que los síntomas cardinales de la enfermedad de Parkinson incluyen la rigidez, la acinesia, el temblor en reposo y las alteraciones posturales y de la marcha. Estos problemas condicionan la realización de los movimientos simples, repetitivos, simultáneos o secuenciales y alteran no sólo sus características cinemáticas, sino también las relativas a la variabilidad, regularidad o estabilidad temporal.

Valoración clínica
La determinación de la regularidad de los movimientos alternativos rápidos y sucesivos, como el golpeo repetitivo con el dedo índice sobre una superficie, ha sido una medida estándar para evaluar clínicamente algunos aspectos de las funciones motoras de estos pacientes. Por su parte, los trastornos de la marcha constituyen otro de los síntomas más comunes en la enfermedad de Parkinson y uno de los que más limitan la autonomía y la calidad de vida.

El grupo de Neurocom se ha centrado en su investigación en estos dos problemas. Han participado 15 pacientes con Parkinson (ocho hombres y siete mujeres) con un nivel moderado de la enfermedad y con una media de edad de 61,7 años.

La estimulación sensorial se ha aplicado a través de la terapia rítmica, según ha explicado Javier Cudeiro: "Empezamos a trabajar con ritmos de sonido regulares, tanto para el miembro superior como para la marcha. Variamos la frecuencia -más rápido, más lento- y después paramos para que reproduzcan los movimientos. Paulatinamente vamos introduciendo más complejidad en la tarea".

Los resultados se han comprobado a través de dos evaluaciones del sistema motor, una antes de iniciar la terapia y otra tras un mes en que el enfermo ha trabajado una hora al día. Los autores del estudio creen que las señales rítmicas externas constituyen una vía terapéutica que puede ofrecer avances importantes en la vida diaria de los pacientes. "Tras un mes de trabajo, los enfermos mejoran; la variabilidad del movimiento disminuye mucho, es decir, andan y se mueven mejor".

Nuevos datos
El responsable del proyecto, que está financiado por la Xunta de Galicia, ha adelantado que en la segunda parte del trabajo el grupo demuestra que el cerebro presenta cambios: "Hacemos una PET previa y otra posterior. Estamos viendo que la situación varía en la PET, hay zonas del cerebro que inicialmente están hipoactivas y que después aumentan su actividad basal". El estudio está pendiente de publicación en la revista Brain.

Estímulos auditivos
Ante los buenos resultados que se produjeron durante la investigación con el empleo de la terapia rítmica, el grupo de Neurocom ha diseñado un prototipo que incorpora estímulos auditivos y visuales para colocar en la oreja del paciente de Parkinson. El objetivo es ayudar al enfermo a desarrollar su vida cotidiana, especialmente cuando se queda bloqueado.

El prototipo, aunque ya está patentado, se encuentra todavía en fase experimental.

"Empezamos con seis pacientes, que citábamos a la misma hora y a los que conminábamos a caminar por el pasillo con y sin aparato. Comprobamos que había cambios importantes", ha explicado Javier Cudeiro. El equipo ha seleccionado ahora una muestra de 17 pacientes para verificar los resultados preliminares y disipar algunas dudas: "Una de las cosas que queremos ver es si es necesario individualizar la frecuencia de la estimulación".

Publicado por Licenciatura en Gerontología el día: Marzo 3, 2005 10:05 PM