Gerontologia - Universidad Maimónides

Marzo 28, 2005

Intervención pedagógica y didáctica en adultos y adultos mayores para la actividad física

La población adulta es hoy en día, una de las poblaciones más demandantes de actividad física, desde diferentes grupos y desde diferentes ámbitos. Lo que pretendemos con este escrito es mostrar a los profesionales que intervienen con estos grupos, caminos y líneas de acción para su desenvolvimiento y cumplimiento de las tareas sea cual sea su entorno.

Universidad de Antioquia
Instituto universitario de Educación Física.
Jorge Escobar
intruso@epm.net.co
(Colombia)

Publicado en
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital -
Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - Agosto de 2003

Nuestro aporte va orientado a identificar desde que didáctica podemos intervenir, como dividir e identificar los grupos, hasta como elaborar la sesión, pasando por los métodos de acuerdo al grupo en el que se participa.
La población adulta si que necesita de nuestra labor ellos también se merecen una amplia planificación y dedicación científica.
Palabras clave: Adultos. Adultos mayores. Propuesta de intervención. Pedagogía. Planificación.

Los adultos y los adultos mayores son grupos poblacionales que han venido cobrando importancia, y han adquirido conciencia de la actividad física para su beneficio. Por lo tanto la necesidad de implementar una estrategia clara, adaptable a esta población se hace prioritaria. En consecuencia a ello proponemos desde lo pedagógico y metodológico, caminos y líneas de acción para estos grupos, que pueden ser utilizados por entrenadores, profesores de educación física, administradores; en esta población demandante de actividad física.

Antes de iniciar con la concepción de la propuesta debemos entender que el ser humano es un ser que va envejeciendo, el adulto es un ser en proceso de envejecimiento y el adulto mayor se encuentra en la etapa de la vejez. Desde este punto debemos reconocer ámbitos (Biológico, psicológico y social); edades (cronológica, física, psicológica, social y funcional) y tipos de vejez y de envejecimiento (Normal, patológica y saludable). Son de necesidad importante estos conceptos para permitir la intervención y el entendimiento de estos grupos.

Además se deben tener en cuenta los diferentes cambios que se dan a nivel físico y psicológico, pero estos los tocaremos en otra ocasión a mas profundidad. Estos cambios deben considerarse para basar la planificación y la intervención científica adecuada a esta población.


Introducción a la pedagogía, la didáctica, sus contenidos,
su estructura con énfasis en grupos de adultos

Para iniciar, ninguna intervención pedagógica de cualquier tipo, en este caso para los adultos, debemos desconocer el concepto de pedagogía, esa es nuestra base, nuestra orientación y nuestro punto crucial de inicio.

Para Bonilla; "la pedagogía es la reflexión sistemática sobre el proceso educativo, sobre la institución y de las personas encargadas de dicho proceso". Este concepto nos abarca todo lo que queremos con nuestra propuesta, es decir desde las personas que queremos intervenir, hasta de que forma queremos intervenirlos.

Pero para no entender una pedagogía tan lineal, la pedagogía ha retomado rumbos para facilitar el entendimiento y la intervención, en donde encontramos la que nos interesa en este caso como la pedagogía social.

Aquí vamos a concebir la educación como capaz de incidir sobre las condiciones para su propia transformación. El aprendizaje en concebido como un proceso de reflexión-acción por parte del alumno al interior del colectivo. Las relaciones son concertadas, deberes y derechos compartidos. Los contenidos deben ser dinámicos y cambiantes, el método a utilizar es participativo, y lo mas importante que produzca cambios mesurables en la comunidad de intervención.

Antes de que entendamos cualquier intervención de tipo pedagógico en una indistinta población, debemos entender la concepción teórica de los elementos didácticos que la sustentan; para que de una u otra forma sepamos intervenir adecuadamente en un grupo de adultos y adultos mayores que es el tema que ahora nos convoca.

Si queremos intervenir de una forma didáctica una población adulta, debemos entender de una manera clara cual es el concepto de esta disciplina y cuales son sus elementos constitutivos como disciplina autónoma, y que aún continúa en discusión.

La didáctica ha tenido muchos autores que han tratado de definirla, pero para nuestro caso es conveniente tratar de entenderla claramente y con una visión global, como lo plantea Porlán "estructura y la dinámica de los sistemas de enseñanza -aprendizaje institucionalizados, en sus diferentes niveles de organización, y atendiendo al conjunto de dimensiones y variables que se manifiestan en ellos". Que a su vez se puede complementar con el concepto de Contreras Domingo, "la Didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza y aprendizaje para proponer su realización consecuente con las finalidades educativas".

Entre otras palabras la didáctica es aquella disciplina que nos va a ayudar a intervenir a un determinado grupo en diferentes esferas, dimensiones, procesos y niveles de organización, y donde se plantea un estructura de enseñanza aprendizaje para su consecución, como principal elemento de la misma.

La didáctica se va a centrar en las relaciones del profesor con el alumno a todo nivel, y para nuestro caso las relaciones de los profesionales con la población adulta, en un contexto de intervención clara, donde les vamos a proponer, herramientas que lleven a mejorar su calidad de vida, su salud, sus ganas de vivir y demás experiencias que hagan de su experiencia de vida, algo mas placentero (proceso enseñanza aprendizaje).

Luego de que hemos ubicado la finalidad de la didáctica en nuestro contexto de intervención, debemos entender el mecanismo de enseñanza; Fenstermacher: "la enseñanza no existe si no existen los alumnos". Los profesionales que orientamos las prácticas debemos ser consecuentes con nuestras propuestas, deben de estar dirigidas a la población con las características necesarias, y con un propósito definido; es decir el propósito se ubica según lo que busca la persona. Esto es común en poblaciones adultas, ellos ya vienen con un objetivo claro de expresiones motrices, y nosotros lo que debemos hacer es reorientar la práctica desde los conceptos científicos, buscando un beneficio y cumpliendo el objetivo que busca la persona.

Entonces llegamos a la conclusión, que el concepto de enseñanza está estrechamente ligado al concepto de aprender; si somos organizados y definidos con las prácticas para estas poblaciones las ganancias metodológicas y de aprendizaje son amplias y satisfactorias.

Aunque los conceptos de enseñanza y aprendizaje pueden estudiarse por separado, es eficiente entenderlos en las poblaciones adultas como elementos que se complementan, porque la mayoría de las veces de intervención en estos grupos, el profesor es quien tiene la mayor de las responsabilidades para dirigir la práctica, pero se puede avanzar aún mas si el estudiante, alumno o usuario es mas comprometido con su práctica, y mas porque su práctica es de su interés.

Igualmente nosotros no intervenimos en poblaciones estandarizadas, el ser humano es un conjunto de dimensiones desde la enseñanza aprendizaje y experiencias individuales, hay que entenderlas y tratar de intervenir y participar de acuerdo a las características individuales, colectivas, de contexto y de diferentes grupos sociales.

Las dimensiones de la didáctica son las siguientes, según Hernández Álvarez:

*

Humana.
*

Teleológica.
*

Sociopolítica.
*

Comunicacional y psicosocial.
*

Organizacional e institucional.
*

Epistemológica.
*

Ética.
*

Profesional.
*

Actividad selectiva, sancionadora y evaluativa.
*

Específica.
*

Currículo oculto.

Después que hemos entendido el funcionamiento de la didáctica, su forma de intervención y sus contenidos, desde que didáctica podemos enfrentar a grupos adultos y de adultos mayores.

Para Carosio (2001), la autora hace referencia a la utilización de una didáctica especial en el área de educación física, y no todos los grupos deben de intervenirse de igual manera.

La didáctica especial parte de las necesidades de lo que se debe enseñar y de los que se busca que aprendan los estudiantes, es decir la definición de contenidos para diferentes grupos hace que la forma de intervenirlos se haga de una forma distinta, pero concisa para cada grupo poblacional, y que poseen necesidades múltiples.

La propuesta es clara la especificidad hasta en la misma didáctica debe ser estudiada, tenida en cuenta en el momento de intervenir una población, un grupo específico, un grupo con necesidades especiales, un grupo de tercera edad, un grupo de actividad física y salud o hasta un grupo sano que busca en la actividad física un medio adecuado para su beneficio; entendiendo estos grupos desde el mismo contexto en que se intervienen.


Intervención pedagógica a una población adulta o adulta mayor

Desde cualquier concepción pedagógica y didáctica, debemos empezar por los constructos más básicos de intervención y programación para cada grupo. Dentro de esta programación inicial y teniendo el grupo en cuestión (adultos), debemos preguntarnos: QUE ENSEÑAR (objetivos, contenidos, selección, secuencia, actividades de enseñanza aprendizaje, metodología); COMO ENSEÑAR, CUANDO ENSEÑAR Y CUANDO EVALUAR.

Dentro de esta concepción debemos tener en cuenta que grupo voy a intervenir para saber de que forma voy a planificar mi estructura, con que necesidades o búsqueda llega la persona, es decir no es lo mismo planear una estructura de entrenamiento para hipertensos de tercera edad, que un grupo de adultos que busca en las expresiones motrices un alternativa de Fitness.


(Escobar, 2003)

Se debe tener muy en cuenta las actividades de acuerdo a los grupos, y la forma en que avanzamos en las actividades, buscando y proporcionando a los alumnos y/o usuarios unos contenidos con alto rigor científico y que de verdad se logre el objetivo propuesto inicialmente.

Generalmente dentro de una concepción pedagógica y didáctica estamos enmarcados en un trabajo de acuerdo a un modelo de aprendizaje, en poblaciones adultas vamos a trabajar sobre unos intereses particulares y los modelos de intervención a utilizar son aquellos que le proporcionen al alumno un verdadero aprendizaje significativo, y que lo lleve a sentirse bien con su actividad, por eso propongo que los modelos a utilizar en los proyectos de intervención para adultos sean aquellos constructivistas o desarrollistas y sociales, que se enmarquen dentro de una corriente emergente, de tal forma que facilite la relación profesor alumno, se alcancen los objetivos propuestos y este todo lógicamente encuadrado en la especificidad de los grupos.

Desde la concepción desarrollista queremos, que la planeación sea dinámica, mutable, donde la práctica busque desarrollar el entendimiento humano en la acción; donde la filosofía, a través de los sistemas axiológicos, presta su servicio a la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones, de emitir juicios de valor; y donde las políticas educativas permanecen en continua discusión. Los procesos juegan un papel importante en esta concepción, no puedo entender al individuo como un ente con brechas en su formación, lo entiendo como un ser que va en continuo proceso de aprendizaje.

Si esa perspectiva es completada, por el modelo social, que es donde mas nos interesa participar en esta intervención. La idea es proponerle a la comunidad nuevos estilos de comportamiento y donde la actividad física es el principal componente para su cambio. La planeación se va a basar en la re-construcción social, edifica una concepción social, donde la institución esta llamada a configurarse como un agente de cambio social. Aquí va a converger el trabajo en grupo con una visión científica para la transformación de la sociedad. Se trata de resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Los métodos a utilizar son mas flexibles y deberán adaptarse a las necesidades de utilización de acuerdo a las sesiones, sin embargo existirán momentos en que se aborde la asignación de tareas (Fitness, gimnasios, grupos específicos, tareas claras), mando directo (gimnasio, Fitness, rehabilitación, salud), libre exploración (caminatas, encuentros, bazares), resolución de problemas (juegos). Entre otras cosas el adulto es un ser maduro y deberá entender la utilización de cada uno de estos métodos y el objetivo de su uso.


(Escobar, 2003)

Al igual que todo debe ir íntimamente relacionado, los contenidos también deben de estarlo, así como las actividades o tareas. Recordemos la especificidad de los grupos, el método de trabajo y que tareas vamos a utilizar; entre ellas tenemos:

*

Tareas no definidas.
*

Tareas semidefinidas.
*

Tares definidas.

Ellas se relacionan con la actividad central de nuestra planificación y la forma específica de nuestros grupos, dependiendo en donde estamos interviniendo, además el tipo de método que estamos utilizando.

Igualmente en los contenidos y de acuerdo a nuestro modelo, el social, se hace necesario plantear ejes transversales, que abarquen toda la propuesta en todo momento, y de acuerdo al contexto de actuación. Estos ejes se desarrollan de una forma educativa, y se crearan estrategias para comunicarlos. Los ejes que planteamos son los siguientes:

*

Educación para la salud.
*

Educación para la convivencia.

Ejes que se abordaran desde la concepción social y de acuerdo a la población en la que nos encontremos, para remitirla al contexto y generar las estrategias para desarrollarlas.

La planificación, es aquella herramienta que hace que reúna todos los elementos necesarios para alcanzar un objetivo de acuerdo al grupo de adultos con el que trabaje, para ello debemos tener muy claro:

*

Cuanto va a durar el plan.
*

Objetivos.
*

Evaluaciones.
*

Forma de desarrollo.

Recordemos que la unidad mínima de intervención es la sesión, esta estructura me va a reunir todo lo que se recoge en la planificación desde el modelo mismo de intervención. Que debe tener ese plan de clase o sesión, de acuerdo a la planificación inicial:

*

Etapas de aprendizaje o de avance.
*

Atención individual o colectiva.
*

Fomento de la creatividad y la motivación.
*

Socialización.
*

Desarrollo motriz.

Además temas más centrales que influyen en la modificación del objetivo buscado a nivel general, que se desarrolla poco a poco en la sesión:

*

Objetivo inmediato de la clase.
*

Tema de la clase.
*

Métodos.
*

Medios.
*

Materiales.

Fases de la sesión:

*

Inicial.
*

Central.
*

Final.

Todas estas herramientas nos ayudarán a tener una concepción mas clara sobre la intervención de nuestros grupos específicos, así como tratar de hacer una modificación en el objetivo buscado por parte de cada persona que hace parte de ese grupo especial de adultos, que ven en las expresiones motrices un medio para lograr unos resultados de acuerdo a lo que buscan, y mas si el profesor entiende los conceptos de la didáctica aplicados concientemente en un proceso de enseñanza aprendizaje, para la actividad física.


Benefits older adults in cardiac rehabilitation programs. Noviembre 13 de 2002.


Bibliografía

*

BOLÍVAR BONILLA, Carlos (1996). Didáctica de la educación física de base. Armenia. Kinesis.
*

CAROSIO, María (2001). La didáctica de la educación física: cuando el conocimiento se trata de especial. ¿Una didáctica especial para un profesor especial? Revista digital educación física y deportes. Buenos Aires. Año 7 n° 36.
*

FLORES, Rafael (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá. Mc Graw-Hill.
*

FORERO RODRÍGUEZ, Fanny y OTROS (1999). Educabilidad y enseñabilidad. Revista pedagogía y educación.
*

HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Juan Luis (2001). Didáctica de la educación física: reflexiones en torno a su objeto de estudio. Revista digital educación física y deportes. Buenos Aires. Año 7 n° 42.
*

LOPEZ RODRÍGUEZ, Alejandro. La educación física contemporánea y la necesidad de un modelo integrador. Revista educación física y deporte. Universidad de Antioquia. Volumen 8, número 2.
*

MAZZEO, Robert; CAVANAGH, Peter; y otros. Exercise and physical activity for older adults. En medicine & science in sport & exercise. Vol 30, num 6, junio de 1998.
*

PEDRAZA, Cristian; PEDRAZA, Analía (2000). Influencia de la actividad física, en la aptitud física en individuos de tercera edad. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de la plata.
*

PHYSICAL ACTIVITY AND OLDER AMERICANS: BENEFITS AND STRATEGIES. June 2002. Agency for Healthcare Research and Quality and the Centers for Disease Control.
*
PORLÁN, Rafael (1995). Cambiar la escuela.
*

UREÑA VILLANUEVA, Fernando. Intervención didáctica: ¿cómo enseñar en educación física? Documento.
*

ZULETA, Estanislao (1990). La participación democrática y su relación con la educación. Universidad pedagógica de Tunja.

Publicado por Licenciatura en Gerontología el día: Marzo 28, 2005 01:05 PM