Gerontologia - Universidad Maimónides

Diciembre 06, 2005

DE CÓMO NOS EDUCARON SOBRE LA VEJEZ

"Educamos a nuestros hijos y nietos con una imagen deficitaria de la vejez", asegura la socióloga María Julieta Oddone, quien ha investigado los libros de lectura escolar con los cuales nos educamos los argentinos desde 1880 hasta 2001.

periodismosocial.org.ar

Oddone es magíster en gerontología de la Universidad de Córdoba, miembro del Conicet e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, y disertó en las jornadas que realizó la Fundación Navarro Viola sobre "La imagen de la vejez en los medios".

Para entender cómo muestran a los adultos mayores los medios de comunicación, no hay que perder de vista que están dentro una sociedad y una cultura que avala la imagen que muestran de los viejos. Por eso la profesional optó por presentar su investigación en este debate: poder visualizar el proceso educativo argentino en relación con la vejez es el eje central para entender lo que los medios muestran y por qué optan por hacerlo de determinada manera.

La investigadora tomó todas las lecturas que sobre vejez existen en los libros de lectura escolares utilizados por la enseñanza oficial desde 1880 a 2001; realizó un análisis cuantitativo y cualitativo y las conclusiones están presentadas por períodos históricos.

La primer etapa la sitúa entre 1880-1930, años donde más se visualiza a los viejos en los textos escolares. Las tres cuartas partes de los libros tienen como personaje a personas adultas. El libro El Nene es el gran protagonista de la investigación de este período.

Aquí la palabra viejo no es peyorativa y se habla por ejemplo, "del viejo maestro". Se los muestra con rasgos físicos de ancianos, lúcidos y, lo fundamental, como los transmisores de cultura, de valores como el trabajo y el ahorro en una Argentina agroexportadora y convertida en granero del mundo. El viejo tenía un rol social y la vejez se muestra como un espejo.

El segundo periodo que describe Oddone, va de 1930 a 1940 y coincide con la gran corriente de inmigración. Las lecturas escolares enseñan a los niños a aceptar la diferencias: resulta tan valiosa la palabra del viejo criollo como la del viejo inmigrante.

Viejos son los trapos
Desde 1940 a 1959 se ubica una tercera etapa donde más del 50 por ciento de las lecturas tienen que ver con los viejos. Es tiempo de postguerra y Argentina aparece en los textos dentro de un contexto latinoamericano. Surge la figura del obrero y el país industrializado; la jubilación, el hogar de ancianos y la posibilidad de ocupar el tiempo libre. Los derechos de ancianidad son incorporados a la Constitución de 1949. El viejo es respetado por los niños e incluso aparecen listados de normas para respetar a los ancianos. Y aparece la palabra anciano, convirtiendo en peyorativo el término viejo, porque "viejo son los trapos".

El gran corte generacional se produce en 1960 y llega a 1980. Son los años de los jóvenes al poder, de los grandes cambios tecnológicos, de la liberación femenina. Argentina esta contextualizada a nivel planetario: aparecen en los libros niños proyectados al 2030.

Oddone sitúa entre 1990-1997 al siguiente periodo. Los viejos desaparecen de los textos, sólo se encuentran en un par de lecturas y se muestran como abuelos que no opinan. El abuelo/a "es cada vez mas lelo", dice la socióloga. De ser transmisores de valores y tener un rol social pasan a ser abuelos, sin nombre propio.

El último momento de la investigación llega hasta 2001. Comienzan a aparecer las familias ensambladas, monoparentales, hay problemas familiares y los abuelos ayudan. Dejan de "ser lelos" según la propia expresión de la investigadora, y vuelven a tener capacidades. La palabra viejo, sigue siendo prohibitiva, ahora, en los manuales que reemplazan a los extintos libros de lectura.

Oddone toma la opinión de profesionales que estudiaron la vejez a lo largo de la historia, para decir que las sociedades no son lineales en el tratamiento de la vejez, y aporta un dato interesante: "las sociedades en crisis revalorizan a los viejos, y una hipótesis posible es creer que esto nos paso a los argentinos".

Más información: Fundación Navarro Viola http://www.fnv.org.ar/

Publicado por Licenciatura en Gerontología el día: Diciembre 6, 2005 10:17 PM