Gerontología Universidad Maimónides

Marzo 31, 2005

DICE QUE SE PODRIA VIVIR 30 AÑOS MAS

Un científico británico proyecta crear una píldora para prolongar la vida

Estará hecha a base de una hormona para eliminar del cuerpo los radicales libres.

Clarín
Jueves | 31.03.2005

moleculas_del_envejecimient.jpg

Vivir más y mejor. Ese largo sueño de la longevidad, el santo grial de la historia de la ciencia, tiene ahora una nueva esperanza. Se trata de un proyecto de elixir de vida en forma de
una píldora que promete aumentar la expectativa de vida de quien lo use en 30 años. No sólo eso: esa extensión vendrá acompañada de una mejor calidad de vida, que permitirá a las personas mantenerse saludables y trabajar por más tiempo.
El científico británico John Speakman, de la Universidad de Aberdeen, al norte de Escocia, anunció en un estudio que concebirá una píldora de consumo diario para liberar al organismo humano de radicales libres y garantizar, de este modo, que las personas puedan gozar hasta 30 años más de vida en óptimas condiciones. Se trata de una hormona conocida como tiroxina, que actuaría como un antioxidante, y que tiene el potencial de afectar positivamente al cuerpo humano para evadir el deterioro físico propio de la vejez.
Según informó el diario escocés Scotsman, el trabajo de Speakman se basa en la premisa de que la clave para prolongar la vida se puede encontrar en el proceso biológico del metabolismo y en la eficiencia del organismo para quemar energía. El científico británico, experto en zoología, ya había descubierto que los ratones que tienen altos niveles metabólicos gozaban de una mayor longevidad.
En contra de la convicción predominante de los biólogos, Speakman defendió que los metabolismos rápidos producen menos radicales libres que los metabolismos lentos. La clave, entonces, era encontrar la forma en que los humanos pudieran desarrollar mayores niveles metabólicos que retardaran la acumulación del daño de los radicales libres.
La respuesta, según Speakman, es la tiroxina, que es una hormona producida por la glándula tiroides para regular el metabolismo. Mayores niveles de tiroxina en el cuerpo implican menores niveles de radicales libres, que son los grupos de átomos que conllevan a la degeneración de las células del cuerpo.
Los radicales libres son producidos por el organismo y, en cantidades moderadas, sirven para vencer bacterias y virus. El exceso de radicales libres, que acelera el envejecimiento y provocan enfermedades como el cáncer, es causado por contaminantes externos como el dióxido de carbono y la ingesta de aceite vegetal hidrogenado como la margarina o alimentos como la carne y la leche.
El trabajo de Speakman, aún en fase de experimentación, cuenta con el respaldo del Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas de Gran Bretaña, que financia la investigación con una beca de un millón de dólares. El científico británico señaló que la droga no estará disponible en menos de diez años y que aún no tiene certeza sobre la edad en que el usuario debe empezar a consumirla para que surta efecto.
El trabajo generó el rechazo de varios científicos, al advertir que las causas de mortalidad están ligadas no sólo a los efectos nocivos de los radicales libres sino también a factores como estilos de vida inadecuados. De hecho, algunos expertos sostienen que pocas son las personas que mueren hoy por envejecimiento.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:39 PM

Ofrecen soluciones tecnológicas para personas con capacidades diferentes

capacidades_diferentes.JPGTanto locales como importados, el mercado ofrece dispositivos que pueden mejorar la calidad de vida

* Por ejemplo, hay un software que lee en voz alta para ciegos y personas con baja visión
* También, un sistema de comunicación que puede ser activado por la mordida

La Nación
Jueves 31 de marzo de 2005

para_ciegos.JPG
Silvia tuvo un accidente que cambió su vida por completo: quedó cuadripléjica y con trastornos en el habla. Ante el panorama desolador, el ingeniero Luis Campos descubrió que la acción de morder en forma voluntaria y controlada permanecía intacta. A partir de ese movimiento, desarrolló una boquilla plástica que alojaba dos electrodos metálicos que, al ser presionados con los dientes, provocaban un impulso eléctrico. Con este hallazgo, Campos creó su primer teclado virtual con un sistema de selección: un programa de computadora da opciones de letras y el paciente selecciona apretando sus dientes. Esto no modificó la patología de Silvia, pero sí su actitud vital. La primera frase que comunicó fue: "No conozco palabras para decirte lo que siento; me abriste una esperanza". Hace ya una década, el doctor Rubén Battipede se ponía en campaña para conseguir herramientas tecnológicas que ayudaran al padre de un amigo que había perdido la vista. Frente a una computadora, él y cuatro amigos observaron por primera vez cómo un programa de software leía en voz alta para ciegos. "Quedé conmovido -confesó Battipede-, así que me prometí hacer todo lo posible para alcanzar ayudas tecnológicas a no videntes." Estas son sólo algunas de las historias que signaron la experiencia de quienes hoy desarrollan y comercializan medios especiales para comunicar. El Centro Argentino de Medios Alternativos de Comunicación (Camac), fundado por Campos en 1991, investiga tecnologías de bajo costo, diseña programas especiales y ya logró integrar a personas con parálisis cerebral, síndrome de Down, ceguera y otras discapacidades al sistema regular de educación. Por otro lado, el doctor Battipede, al frente de la consultora Tiflo-Tecnológica Battipede y Asociados, importa herramientas para ciegos y personas de baja visión. Una de ellas es el scanner Simon, que lee información impresa con voz casi humana, cuya velocidad y timbre pueden regularse. Otra que abre grandes posibilidades es la agenda personal con teclado alfanumérico, donde se ingresan datos a través de voz o en forma manual. La mayor parte de los equipos provienen de Estados Unidos, Australia, Inglaterra y Alemania, entre otros países. Desde la universidad Otra iniciativa proviene del Centro de Investigaciones Sensoriales del Conicet, donde el ingeniero Jorge Gurlekian, director del Laboratorio de Audición y Habla, y el bioingeniero Humberto Torres desarrollaron un sistema de entrenamiento interactivo visual y auditivo para observar las características de la voz. Este programa de software analiza la entonación, los acentos y el ritmo del habla. "Esta especie de fonetograma analiza la energía de la voz en tiempo real -explicó Gurlekian- y es útil para sordomudos y personas que hayan sufrido una lesión y tienen que volver a aprender a hablar." En el ámbito académico son numerosas las iniciativas para mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes. En la Facultad de Bioingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos, profesionales y estudiantes trabajan sobre un proyecto para la eliminación de ruido de los audífonos digitales. Para acortar la brecha entre los que pueden ver y los que no, ingenieros en informática graduados en la Universidad de Morón desarrollaron como tesis el proyecto Integrar.te, que abarca tres productos para no videntes: un explorador de PC, el navegador de Internet Murciélago Argentino y el programa de chat Gavilán. "La idea es hacer accesible una herramienta muy costosa", aseguró Gabriela Battista, una de las alumnas que ideó la propuesta. En la misma línea, la Universidad de La Matanza tiene en su biblioteca un sistema que permite a un no vidente acceder a cualquier libro mediante un software que transforma el texto escrito en sonido, capaz de ser grabado o impreso en braille. Desde el taller, que funciona en el garaje de su casa, Luis Campos acaba de desarrollar un estimulador vibrotáctil digital, especie de dedal que permite "oír" mediante el dedo índice. En realidad, una persona sorda o hipoacúsica puede sentir las vibraciones que emiten los sonidos, captadas por un micrófono de solapa, amplificadas y transmitidas a un receptor y vibrador que se coloca en la yema del índice y puede estar conectado a una PC. "La persona puede asociar cada vibración a una letra, palabra o sonido -afirma Campos, con entusiasmo-, alguien que no oye puede distinguir entre el sonido de una flauta, una guitarra o un piano."

Por Inés Guerin
De la Redacción de LA NACION

Para obtener más información
Aquellos que deseen obtener más información sobre dispositivos para personas con capacidades diferentes pueden buscarla en:
* Camac: www.centrocamac.com.ar
* Consultora Tiflo-Tecnológica: www.tecno-ayudas.com.ar
* Centro de Investigaciones Sensoriales del Conicet: www.lis.secyt.gov.ar o
lis@hospitaldeclinicas.uba.ar
* Universidad de Morón: http://www.unimoron.edu.ar
* Universidad de La Matanza: www.unlm.edu.ar
* Facultad Bioingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos: www.bioingenieria.edu.ar o www.biociencias.org.ar

http://www.lanacion.com.ar/691867

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:33 PM

Nuevas gafas "leen" textos para ciegos

gafas_para_ciegos.jpgEn el futuro, las personas ciegas podrán acceder a textos con ayuda de gafas de alta tecnología. En Alemania se está desarrollando un aparato que transforma escritos de todo tipo en voz.

Deutsche Welle
31.03.2005

Científicos de la Universidad Libre de Berlín trabajan actualmente en un proyecto que cambiará la vida de las personas ciegas: con gafas especiales y una minicomputadora, los no videntes podrán "escuchar" textos y números, desde libros, diarios y revistas, hasta carteles y nombres de calles.

DW-WORLD habló con el profesor mexicano de Inteligencia Artificial Raúl Rojas, de la Universidad Libre de Berlín, que tiene un papel decisivo en el desarrollo del proyecto.

Una de las dificultades mayores para el funcionamiento correcto de las gafas es que el texto que debe ser reconocido casi nunca puede ser captado con una sola imagen.

Es decir, la cámara debe "barrer" todo el ancho del texto, tomar varias imágenes sucesivamente y luego unirlas de tal forma que el software de reconocimiento de texto esté en condiciones de "leerlo".

Una cámara oscilante

La técnica está basada en una cámara de video oscilante y está conectada a un "notebook", dice Rojas. El ordenador recibe las imágenes parciales de la cámara y compone una nueva imagen total que el ordenar pueda reconocer.

Un sintetizador de voz en la computadora "lee" luego las palabras, que son transmitidas al ciego a través de un auricular.

Actualmente ye existen aparatos capaces de leer diarios y libros "en voz alta", pero están basados en escáneres y pensados para estar ubicados sobre mesas o escritorios.

La visión de los investigadores en torno al profesor Rojas es miniaturizar el equipo, de tal forma que "sea invisible". "El prototipo actual de cámara de vídeo pesa aún unos 300 gramos, pero esperamos poder reducir su peso a 20 gramos", dice el científico.

Comandos por la voz

También el tamaño del ordenador, que actualmente pesa aproximadamente un kilo, será reducido paso a paso. La meta es que al final mida unos diez por diez centímetros y pueda ser llevado sujeto a un cinturón.

La interrelación entre las gafas y la persona se realiza también a través de la voz. El no vidente podrá dar así comandos al equipo.

La persona le podrá decir por ejemplo a las gafas que "busquen" el nombre de una calle. La cámara "barrerá" luego el espacio circundante en busca de ese nombre específico, por ejemplo escrito en un cartel, y le dirá a la persona dónde se halla.

Otra visión del equipo de científicos es que las gafas puedan contar personas. "Identificar un rostro es muy difícil, pero no tanto contar el número de rostros en una recinto", dice Rojas. De esa forma, en una reunión un no vidente podrá saber de inmediato de cuántas personas consta el grupo.

Y las perspectivas no son de largo plazo. Todo lo contrario: se espera contar con un prototipo portátil a fines de este año y con la versión "invisible" en el correr del 2006. Ya se están realizando planes para producir las gafas en gran escala y ofrecerlas también comercialmente.

Pablo Kummetz

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:28 PM

PAMI: cambios en salud mental

Abren un registro de prestadores

Médicos y establecimientos serán contratados directamente

La Nación
Miércoles 30 de marzo de 2005

En otro paso contra las gerenciadoras, que absorben una importante porción de los pagos que el PAMI realiza a médicos, clínicas y laboratorios, el organismo acaba de abrir un registro de prestadores de salud mental, con el objetivo de establecer la modalidad de contratación directa y la inclusión de más servicios en el área.
Luciano Di Césare, coordinador ejecutivo del PAMI, explicó a LA NACION que el pliego de contratación -al que deberán adherir los prestadores psiquiátricos que se inscriban en los próximos 45 días- incluye niveles intermedios entre la internación y la consulta ambulatoria, como el hospital de día, la casa de medio camino y el hostal.
"También prevé la atención domiciliaria y de urgencias, e incorpora como destinatarios a adolescentes y niños [afiliados a la obra social por su condición de discapacitados]. Incluso, considera la atención por trastornos de alimentación", aclaró Di Césare.
El funcionario agregó que, con el nuevo modelo, queda asegurado que el dinero del PAMI llegue íntegro a los médicos y establecimientos.
"No pensamos ahorrar, sino costear más servicios con el porcentaje que antes quedaba en manos de las gerenciadoras", dijo. Por ese motivo, estima que el gasto total de la obra social de los jubilados en atención psiquiátrica se mantendrá cercano al monto actual, que asciende a poco más de 10 millones de pesos por mes.
Si bien ya no existirán las intermediarias en salud mental, el contrato acepta que el prestador tercerice -si lo desea- la parte administrativa de sus prestaciones. "Pero esta instancia no intermediará los fondos", destacó ante LA NACION Graciela Ocaña, directora ejecutiva del organismo.
De todos modos, el gasto en ese rubro no puede superar el 3,5% de la facturación, mientras que las gerenciadoras conservan desde el 10 y hasta el 30%, según estimaciones.
"Los prestadores que el PAMI finalmente acredite y contrate tendrán la obligación de elevar una importante cantidad de datos al instituto, que nos servirán tanto para controlar y dar seguimiento a la atención brindada como para poder confeccionar un mapa epidemiológico, que nos permita conocer más sobre la salud de nuestros afiliados y poder encaminar programas de prevención", sostuvo Ocaña.
Por ejemplo, deberá haber una transmisión diaria con información sobre el paciente atendido, el médico interviniente, el diagnóstico y el tratamiento indicado.
El registro de prestadores de salud mental se suma al ya abierto para médicos de cabecera, especialistas, camas de internación, análisis clínicos y estudios complementarios. El sector de psiquiatría ha sido uno de los más conflictivos en el PAMI. Hoy, Ocaña ampliará la denuncia que presentó contra dos prestadores del rubro, Ernesto Tapia y Aníbal De los Santos, ya procesados por estafa a la administración pública.

Angeles Castro
http://www.lanacion.com.ar/691689

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:24 PM

Documentos sobre Depresión


Recomendaciones de Psiquiatria.com

DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD CARDÍACA.
Documento en inglés que analiza la comorbilidad del
ataque cardíaco en el trastorno depresivo.

http://www.dbsalliance.org/HeartDisease.html
. . .

TERAPIA COGNITIVA PARA LA DEPRESIÓN.
Documento en inglés que aborda la terapia cognitiva como
tratamiento para la depresión.

http://holisticonline.com/Remedies/Depression/dep_treatment_cognitive_treatment.htm
----------

ESTATUS SOCIAL Y DEPRESIÓN.
Documento en inglés que analiza la incidencia de los
factores socioeconómicos sobre la depresión.

http://www.ssc.wisc.edu/cde/cdewp/2000-04.pdf
. . .

CAUSAS DE LA DEPRESIÓN.
Documento en inglés que aborda las distintas causas del
trastorno depresivo.

http://holisticonline.com/Remedies/Depression/dep_causes-of-depression.htm

. . .

TRASTORNOS DEPRESIVOS.
Documento en inglés que contiene la descripción, las
causas, el pronóstico, la prevención y el tratamiento de los
distintos tipos de depresión.

http://www.chclibrary.org/micromed/00045120.html
. . .

DEPRESIÓN POSTPARTO.
Documento en inglés que describe las principales
características clínicas de la depresión tras el parto.

http://holisticonline.com/Remedies/Depression/dep_types_postpartum.htm
. . .

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:59 PM

Marzo 30, 2005

“Payamédicos” argentinos, ciencia y risas en el hospital

Son médicos que se disfrazan de payasos para ayudar a chicos y adultos con diferentes patologías en situaciones de internación. Lo teatral se ajusta a lo terapéutico con el objetivo de mejorar la calidad emocional de los pacientes.

María Farber.
conexiones@claringlobal.com.ar
Miércoles | 30.03.2005

payamedicos.jpg
La propuesta tiene dosis altas de ternura. Lo que sea necesario para hacer de un hospital un lugar en el que la fantasía, la risa y la calidez también tengan su espacio. Así, el “estetosflorio”, mitad estetoscopio, mitad flor, sirve para escuchar el corazón de los pacientes y distingue a los Payamédicos. Es que más que nada, un payamédico, mitad payaso, mitad médico, tiene como propósito atender el corazón, no tanto el músculo como el otro, que se dibuja con colorado y sirve para enamorarse. En el 2003 se constituyó como asociación sin fines de lucro, pero los Payamédicos empezaron su trabajo hacia fines del 2002, cuando José Pellucchi, del servicio de Terapia Intensiva del Hospital de Gastroenterología Bonorio Udaondo y Andrea Romero, del servicio de Psicopatología Infanto-Juvenil del Hospital de Clínicas reunieron sus inquietudes y decidieron utilizar la técnica de clown para ayudar a los pacientes internados. El resultado fue original: a diferencia de las muchas organizaciones de payasos de hospital que existen en el mundo, los Payamédicos son, efectivamente, médicos. Su propuesta tiene un principio y un fin terapéuticos. “En otros países del mundo el objetivo del payaso es recreativo, que el paciente se olvide de que está en un hospital. Para nosotros hay algo de eso también, pero estamos atravesados por la teoría y la ciencia. Hacemos un seguimiento de los pacientes y de su historia clínica, los visitamos regularmente. Entendemos que atraviesan un proceso, y nos metemos profundamente en sus conflictos, siempre desde lo estético, el paciente nunca se da cuenta”, explica Pellucchi. La risa, con sus tan publicitados poderes terapéuticos, forma parte de la tarea de un payamédico, pero no la define. “Es un recurso, siempre vamos a intentar que el paciente se divierta, pero no es lo único”, señala Romero. “Apuntamos a mejorar su calidad emocional, y eso abarca mucho más. Si entendemos que la internación es potencialmente traumática, nuestra intervención también involucra colaborar con los momentos de catarsis que es el primer paso en la elaboración de cualquier situación traumática”. Y eso implica en algunos casos sacarse la nariz y poner el hombro. “Esperamos hasta que el paciente dice algo, quiebra con la situación de llanto, para darle una salida divertida. Lo que hacemos es desdramatizar, pero con mucho cuidado”, dice Pellucchi. “Así como las medicaciones tienen un rango que va desde la dosis terapéutica a la que produce efectos adversos, nosotros sabemos que desdramatizar requiere mucho cuidado para que no sea tomado como una burla”. Sandra de 39 años llegó al Udaondo para Navidad, y allí pasó las fiestas con su familia. Hace tres meses que está internada, pero ahora acaba de salir de terapia intensiva y su recuperación es auspiciosa. Los Payamédicos le regalaron un anillo, con piedritas violetas, su color preferido. “Cuando peor estaba era cuando más venían”, dice Sandra, “No me olvido más que una vez llegaron y estaba llorando…se me pasó, ellos te levantan. Escuché que hay un curso para ser payamédico; les dije que me avisen cuando empiece, porque lo voy a hacer, me encataría”. Para Ángel, su marido, los Payamédicos cumplieron un rol importante en la recuperación de Sandra: “Yo sabía que el día en que ellos venían ella estaba mejor. Es muy bueno lo que hacen. Siempre con un obsequio, hacerla reír, darle fuerza. Uno se acostumbra a esperarlos, y eso que somos adultos”. Hoy por hoy los Payamédicos son veinte y trabajan con niños en el Clínicas y con adultos en el Udaondo. También hacen visitas a otros hospitales. No reciben ningún pago por su trabajo, pero entregan su tiempo, llevan disfraces, regalos, y un interés genuino por el prójimo y su bienestar. La mayor parte de ellos son estudiantes de medicina y psicología, también hay algunos artistas, pero todos reciben un entrenamiento que los prepara para desempeñarse con pacientes internados. Pellucchi dicta cursos de payaso de hospital y allí tiene su semillero. “En este momento hay más o menos 600 personas en todo el país que quieren incorporarse a Payamédicos y en todos los hospitales nos piden que vayamos”, señala Pellucchi, “pero no podemos porque somos dos los que supervisamos esto, tenemos otros trabajos y no podemos dedicar más tiempo”. Buscaron subsidios porque quieren crecer, pero no encontraron. “La gente dona materiales y trabajo. Tenemos mucho recurso humano, pero ninguno financiero”, dice Romero. Para los Payamédicos el esfuerzo vale. Los pacientes mejoran, consumen menos analgésicos y somníferos, los que están en condiciones de comer, comen mejor. Cambia el estado de ánimo, la actitud y la conducta. Se activan los recursos del paciente para su propia recuperación. Si el día fue bueno, alguien habrá logrado levantarse por primera vez de la cama después de mucho tiempo, convertido en guía turística del hospital por un payamédico. El día puede ser también triste, porque algún paciente se agrava o muere “Entonces nosotros terminamos muy mal”, admite Pellucchi, “pero pensamos que hacemos algo muy importante, y eso también nos hace vivir a nosotros”.
Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:56 PM

Un científico británico asegura que creó una pastilla que alarga la vida 30 años

Dice que puede lograrse si se provoca que el cuerpo humano libere radicales libres, que son los que dañan los tejidos.

Clarín
Miércoles | 30.03.2005

Un científico británico de la Universidad de Aberdeen, en el norte de Escocia, asegura que creó una pastilla que puede alargar la vida humana 30 años, según un estudio publicado en la revista del Consejo de Investigación de Ciencias Biológicas y Biotecnológicas.
El profesor John Speakman, que había recibido una beca de un millón de dólares para investigar cómo la hormona tiroxina puede afectar el metabolismo, asegura que descubrió una pastilla que permite al organismo humano deshacerse de los radicales libres y, de esta forma, extender la vida unos 30 años.
El experto de la Universidad de Aberdeen ya afirmaba haber descubierto que ratones con altos niveles metabólicos lograban vivir por más tiempo, y ahora dice que un mayor nivel de tiroxina ayudaría al ser humano a lograr esta característica.
El procedimiento cambia el proceso biológico dentro de la mitocondria de las células, donde residen las proteínas. Esto produce a su vez una disminución de los radicales libres, que dañan los tejidos humanos producidos.
Speakman declaró que la pastilla podría utilizarse en los próximos años en seres humanos. "Hemos trabajado en el pasado en ratones y aquellos con mayor nivel metabólico vivían por más tiempo. Al investigar bioquímicamente este proceso descubrimos que los cambios en la mitocondria ayudan al cuerpo a liberarse de radicales libres", explicó el científico experto en zoología.
"La expansión de 30 años de vida saludable es muy importante. Nadie quiere vivir sus últimos años en un geriátrico. Trabajamos para darle a la gente 30 años más de vida productiva", agregó.
La edad máxima que ha llegado un ser humano ha sido 113, pero el nivel promedio de vida humana ha mejorado en los últimos siglos, como consecuencia de los avances de la medicina.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:20 PM

Marzo 29, 2005

Las mujeres posmenopáusicas que sobreviven al cáncer de mama tienen mayor riesgo de sufrir fracturas óseas

Las mujeres posmenopáusicas que sobreviven al cáncer de mama tienen mayor riesgo de sufrir fracturas óseas, excepto en el caso de la fractura de cadera, en comparación con otras mujeres del mismo grupo de edad, según un estudio de la University of Arizona (Estados Unidos) que se publica en “Archives of Internal Medicine”.

Fuente: Novartis Argentina
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Estudios anteriores de menor amplitud habían descubierto una baja densidad ósea entre las supervivientes al cáncer de mama y una acelerada pérdida de hueso después de la quimioterapia del tratamiento para este tipo de tumor, lo que sugiere un aumento del riesgo de fracturas entre estas mujeres. Sin embargo, estudios previos sobre este riesgo de fracturas mostraron resultados poco claros al respecto.

Los científicos utilizaron datos de un estudio nacional sobre salud femenina y compararon la ocurrencia de fracturas óseas en el curso de 5,1 años en 5.298 mujeres que poseían un historial de cáncer de mama en relación a un grupo de referencia de 80.848 que no habían padecido cáncer.

Las mujeres fueron entrevistadas anualmente a través de cuestionarios sobre las fracturas que les habían sido diagnosticadas por un especialista y dichas fracturas fueron categorizadas en cuatro grupos: de cadera, antebrazo y muñeca, vertebrales (de la columna o espalda) y de otro tipo.

Según señalan los científicos, excepto en el caso de la fractura de cadera, las tasas de fractura fueron superiores en las supervivientes de cáncer de mama en comparación con el grupo de referencia.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:18 PM

La muerte digna, un acuerdo privado

Una realidad que excede el marco legal: en la Argentina, el médico y el paciente deciden si se continúa un tratamiento

Mucha gente expresa su voluntad en escribanías; los casos sólo llegan a la Justicia cuando existe conflicto entre las partes

* Según los médicos, ante todo se busca el consenso entre los criterios científicos y el deseo del paciente o de la familia
* Hay iniciativas para autorizar las llamadas "directivas anticipadas"

La Nación
Martes 29 de marzo de 2005

Si bien en la Argentina el Código Penal castiga la asistencia al suicidio, figura en la que podría quedar enmarcada la interrupción de un tratamiento para sostener la vida a enfermos con cuadros irreversibles, la mayoría de este tipo de decisiones -que no son habituales- se toman fuera del ámbito judicial y derivan en acuerdos que los médicos hacen con sus pacientes o con las familias de éstos, a partir de criterios científicos y morales.
Esta realidad tiene su correlato en el crecimiento de la tendencia registrada en los últimos años entre la gente a dejar asentada, en la etapa de lucidez, la voluntad personal de no ser sometida a determinados procedimientos médicos en el futuro, en caso de sufrir una enfermedad incurable.
En la provincia de Buenos Aires, incluso, acaba de ser creado un Registro de Actos de Autoprotección. En él aparecen las actas firmadas en escribanías bonaerenses, en las que la gente menciona qué desea hacer en caso de incapacidades futuras. "Las actas se labran y quedan en la escribanía. La persona que las firma se lleva una copia. Así, no hay posibilidad de pérdida", aclaró el escribano Luis Llorens, coautor del libro "Disposiciones y estipulaciones para la propia incapacidad".
"En los últimos años, identificamos la tendencia de los ciudadanos, cuando se encuentran en pleno uso de su capacidad mental, a dejar plasmado su deseo para el supuesto momento en el que una incapacidad no le permita estar en su sano juicio", dijo a LA NACION Horacio Pelosi, presidente del Colegio de Escribanos de la ciudad.
Sin embargo, varios médicos que desde distintas especialidades tratan a diario con la vida y la muerte, y por eso cuentan además con formación en bioética, señalaron a LA NACION que estas actas no tienen ningún valor legal, aunque resultan útiles para confirmar cuál es la voluntad del enfermo.
Elecciones privadas
Es que, según explicaron, en los últimos tiempos, el papel paternalista del médico -en quien se concentraba la autoridad científica- fue dejando lugar a la autonomía del paciente, al mejor interés del enfermo, a su derecho de limitar las opciones terapéuticas que le resultan excesivamente costosas emocionalmente y a su derecho de decidir en la etapa final de su vida.
José Alberto Mainetti, director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas de la Fundación Mainetti; Juan Pablo Rossini, jefe de Terapia Intensiva del hospital Ramos Mejía, y Gustavo de Simone, jefe de Cuidados Paliativos y del Departamento de Docencia del hospital Udaondo, coincidieron en que sólo llega a la Justicia un puñado de casos: aquellos en los que existe un conflicto entre los profesionales y los pacientes o sus familias por la divergencia de criterios o valores.
De todas maneras -aclararon- más allá de la voluntad del paciente o la familia existe una serie de indicadores clínicos estipulados por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) que ningún médico puede obviar para determinar si un cuadro resulta irreversible. Y, paralelamente, los comités de bioética de las instituciones brindan asesoramiento a la hora de aconsejar o no la interrupción de los soportes vitales, desde las drogas que mantienen la presión y la frecuencia cardíaca, el respirador artificial o la hidratación y la alimentación.
Vacío legal y proyectos
La legislación argentina no prevé la expresión anticipada de la voluntad con ninguno de los documentos que sí emplean otros países: las patient self-determination acts y las living wills, mediante las que los mayores de edad aceptan o rechazan recibir tratamiento médico.
Sin embargo, existen proyectos de ley que propician la creación de un Registro de Voluntad Vital Anticipada. "En 2004, presentamos un proyecto de ley de testamento vital, que plantea un mecanismo por el que toda persona puede dejar sentada su voluntad de no ser sometida a cierto tipo de tratamiento si es víctima de una enfermedad terminal y no está consciente a la hora de tomar decisiones sobre su terapia", explicó a LA NACION el diputado nacional Eduardo García, cuya iniciativa actualmente se estudia en la Comisión de Salud de la Cámara baja.
"Cada uno es dueño de su vida y debe decidir sobre ella cuando está en condiciones de hacerlo. Considero que hay que evitar el encarnizamiento terapéutico", expresó García, y aclaró que su postura no defiende la eutanasia, o sea, el suministro de drogas o la práctica de algún procedimiento para adelantar la muerte.
El diputado bonaerense Luis Bruni (UCR) presentó un proyecto similar en la Legislatura de la provincia "para evitar tratamientos que prolongan el padecimiento. La medicina ha logrado prolongar algunos parámetros de vida que estiran el padecimiento de algunos enfermos hasta extremos no deseables y, muchas veces, inhumanos".
Los especialistas hablan de encarnizamiento terapéutico cuando la familia, sumida en la angustia, les pide mantener vivo a su ser querido en estado irreversible, pese a que esas acciones no modifiquen sus actos. "Si la familia lo pide, estamos obligados a hacerlo. Pero los médicos debemos proveer la información adecuada para que la familia no entre en el exceso terapéutico", explicó Rossini, que además integra el comité de bioética de la SATI.
"El mejor interés del enfermo, en algunos casos, puede ser morir. Defendemos el derecho a la vida, pero la medicina también incorporó el principio de la beneficencia, de la relación costo-beneficio en un tratamiento", opinó Mainetti. En consonancia, De Simone recordó: "Si no aceptamos la inevitabilidad última de la muerte, podemos caer en un ensañamiento que deshumaniza y quita valores. Más allá de lo legal, la evidencia científica permite reconocer si es lícito o ilícito dejar que la muerte ocurra".

Por Angeles Castro e
Irina Jorolinsky
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/691373

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:17 PM

El creador de Firefox anuncia un nuevo navegador para la tercera edad

Frank Ross junto a un equipo de compañeros estuvieron tras el diseño de Firefox. El grupo trabajó antes en Netscape, posteriormente en el 2003, se unieron a la fundación sin fines de lucro Mozilla, que hasta entonces era un grupo autónomo dentro de esa empresa encargado de desarrollar un navegador con código de fuente abierta (open source).

noticiasdot.com
martes, 29 marzo 2005

El joven de 19 años es ahora una de las estrellas de la nueva constelación "punto.com". Dedica gran parte de su tiempo a promocionar el navegador, conceder entrevistas y centrarse en un nuevo proyecto que "revolucionará" internet.

Ross, explica que ha limitado su participación al proyecto Firefox trabajando solo de manera parcial.

Sin dar demasiadas pistas sobre el proyecto en el que esta trabajando si ha afirmado que a diferencia de Firefox este si tendrá fines lucrativos, aunque mantendrá la misma filosofía de apertura y no comercialización que inspiró Firefox.

Dice, que aunque parezca difícil superar esta contradicción esta dispuesto a demostrar que es posible y va a dedicar por entero el próximo semestre a este.

Sin decir el nombre del nuevo proyecto porque ''revelaría demasiado'', y ya nos ha dicho más de la cuenta según admitió, Ross detalla que este navegador será revolucionario en que facilitará el uso de la internet enormemente para los mas ancianos.

''Mi abuelo tiene 80 años, y es lógico que la gente de su edad se sienta intimidada por la internet porque no tienen nada análogo, ningún equivalente en su generación'', expresó. ''Es mi mundo, es como me comunico con mis amigos, lo primero que hago cuando me levanto, es mi forma de vida. Para ellos es algo ajeno a su realidad'', concretó en una entrevista publicado en el Miami Herald.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:14 PM

Marzo 28, 2005

10 Mandamientos para una vejez feliz

Publicado por Palabras para el alma

1.- Cuidarás tu presentación todos los días. Viste bien, arréglate como si fueras a una fiesta. Que más fiesta que la vida.

2.- No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al enclaustrado o al preso voluntario. Saldrás a la calle y al campo de paseo. El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece.

3.- Amarás al ejercicio físico como a ti mismo. Un rato de gimnasio, una caminata razonable dentro o fuera de casa. Contra inercia, diligencia.

4.- Evitarás actividades y gestos de viejo derrumbado. La cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose. NO. Que la gente diga un piropo cuando pasas.

5.- No hablarás de tu vejez ni te quejarás de tus achaques. Acabarás por creerte más viejo y más enfermo de lo que en realidad estás. Y te harán el vacío. Nadie quiere estar oyendo historias de hospital. Deja de autollamarte viejo y considerarte enfermo.

6.- Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo buena cara. Sé positivo en los juicios, de buen humor en las palabras, alegre de rostro, amable en los ademanes. Se tiene la edad que se ejerce. La vejez no es una cuestión de años sino estado de ánimo.

7.- Tratarás de ser útil a ti mismo y a los demás. No eres un parásito ni una rama desgajada voluntariamente del árbol de la vida. Bástate hasta donde sea posible y ayuda. Ayuda con una sonrisa, con un consejo, un servicio.

8.- Tratarás con tus manos y tu mente. El trabajo es la terapia infalible. Cualquier actitud laboral, intelectual, artística. medicinas para todos los males, la bendición del trabajo.

9.- Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas. Desde luego que las que anudan dentro del hogar, integrándose a todos los miembros de la familia. Ahí tienes la oportunidad de convivir con todas las edades, niños, jóvenes y adultos, el perfecto muestrario de la vida. Luego ensancharás el corazón a los amigos, con tal que los amigos no sean exclusivamente viejos como tú. Huye del bazar de antigüedades.

10.- No pensarás que todo tiempo pasado fue mejor. Deja de estar condenando a tu mundo y maldiciendo tu momento. Alégrate de que entre las espinas florecen las rosas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:01 PM

Que sesenta años no es nada ...!

Ya es hora de cambiar nuestras creencias acerca del envejecimiento y la vejez. La autoestima no puede -ni debe- pasar por el calendario...

Autor: Gloria Molina Pérez

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Durante generaciones hemos permitido que el número que corresponde a los años que llevamos en el planeta, nos diga cómo hemos de sentirnos, vernos y comportarnos, y lo que se acepta mentalmente se convierte en verdad para nosotros; ya es hora de cambiar nuestras creencias acerca del envejecimiento y la vejez. Muchos hemos aprendido que cambiando nuestra forma de pensar, podemos cambiar nuestra vida, pues así podemos hacer que el proceso de envejecimiento sea una experiencia positiva, vibrante y sana. Después del gran despliegue de la juventud, el hombre deberá lograr la calma. Es fundamental saber que el envejecimiento no es una enfermedad, no es patológico, ya que según el concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud, implica un completo estado de bienestar psicofísico y social, en ausencia de enfermedad, en teoría no se puede aplicar a los adultos mayores. La Tercera Edad en el Tercer Milenio, es un desafío para todos. Muchos adultos mayores llegan a la edad de la jubilación y se sienten todavía en plenitud, en forma, vigentes, lúcidos, llenos de iniciativas y planes; otros muchos, aunque ven disminuidas sus potencialidades físicas al llegar a esta etapa, sienten que aunque la mente esté lúcida, la sociedad les dice, por medio de la jubilación, que deben dejar el puesto a gente más joven y nueva y que deben retirarse. Una de las primeras necesidades del ser humano, es sentirse aceptado, querido, acogido, perteneciente a algo, a alguien; son los sentimientos en que se basa la auto-estima, que consisten en saberse capaz, sentirse útil, considerarse digno. Por lo tanto, no puede haber auto-estima si la persona percibe que los demás prescinden de él, ya lo veía así el “viejo” Maslow, en su famosa pirámide de necesidades, donde describe un proceso que denominó “autorrealización” y que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. Auto-estima, consiste en las actitudes del individuo hacia sí mismo, mientras son positivas se dice que hay buen nivel o alto de auto-estima; en las actitudes se incluye el mundo de los afectos y sentimientos y no sólo el de los conocimientos, pues los componentes de la actitud encierran gran variedad de elementos psíquicos. De ahí que, para la educación y formación de las personas, sea importante para formar actitudes, porque así se puede asegurar una formación integral y no fraccionaria y entonces, así se garantiza un alto nivel, que le permite al individuo hacer frente con dignidad a importantes contrariedades de la vida y no decaerá su ánimo fácilmente. Por esto, si a una persona que se siente bien, saludable y con fuerzas, se le dice que ya no hace falta en el trabajo, es probable que se influya en el deterioro de la auto-estima; el adulto mayor se siente desconcertado ante dos experiencias contrarias: él se siente bien y con ganas de trabajar, por otro lado, la sociedad marca una edad para dejar el trabajo lo es un duro golpe a la auto-estima y proyecta múltiples consecuencias hacia lo físico y lo somático, porque estudios modernos comprueban que una persona permanece más inmune si tiene muestras de afecto, a través de sus lazos amorosos, familiares y sociales. Los estudios e investigaciones modernas, indican que las emociones positivas y negativas influyen en la salud, más de lo que se suponía, y si no se tiene un desarrollo afectivo óptimo, no se desarrolla la inteligencia, así es que hay una relación directa entre el afecto y el desarrollo cerebral, intelectual. La inteligencia depende de la vida de la niñez, cuando se va estructurando la persona; entonces hay que volver a valorizar el afecto. Y a esta mezcla, de inteligencia y afecto, se le llama inteligencia emocional. Hoy se sabe que la inteligencia es más que una determinada función de la mente humana, medida en términos de coeficiente intelectual; el ser humano, a la hora de tomar decisiones y actuar no lo hace guiado por su inteligencia cognitiva, lo hace por el impulso de sus emociones y sentimientos, que deben ser guiados, orientados, controlados y expresados mediante los dictados de una sana inteligencia emocional; por ejemplo, a la hora de elegir una pareja, no se guía generalmente por el frío intelecto, sino por la calidad e intensidad de los sentimientos que hay en ese momento. Y los aprendizajes practicados hasta ahora, han insistido más en el mundo cognitivo que en el emotivo; sólo el ambiente familiar ha sido útil en el manejo positivo del mundo afectivo y que sucede cuando el mismo núcleo familiar carece de la solidez afectiva necesaria. Para poder vivir bien la vida, es necesario, no sólo la inteligencia cognitiva, sino también, y sobre todo, la inteligencia emocional y la auto-estima que van a la par; las personas con mejor y más adecuada expresión de sus sentimientos y emociones, son a la vez, personas seguras de sí mismas, con mayor sentimiento de libertad y autonomía, con mejores relaciones interpersonales y por ello mismo, con mejor nivel de auto-estima. Una de las primeras crisis de la edad madura, es, a menudo una crisis de desgaste, desánimo y desilusión, por la experiencia que vive el adulto mayor al verse, de pronto, no aceptado; y sentirse así, sin una razón objetiva, al sentirse todavía como ser vigente y capaz de sentir y servir, y se convierte en una crisis que se agudiza por las pérdidas que se van acumulando en la vida del adulto mayor, como el trabajo, seres queridos, etc.; si estas pérdidas no se compensan con un buen manejo del campo afectivo, puede que el adulto mayor se vea invadido por perjudiciales sentimientos negativos, que afectarán su auto-estima, especialmente en las mujeres. Los parámetros y valores culturales imperantes en la sociedad favorecen poco la auto-estima del adulto mayor, ya que el modelo cultural imagina una decadencia y lo condena a ser testigo de su propia decadencia; esto hace frágil y vulnerable la auto-estima, aunque la razón y la afectividad no decaen al ritmo biológico, al contrario, se incrementan hasta el último día de vida. La Organización Mundial para la Salud, define el “viejo sano” como aquel individuo cuyo estado de salud se considera no en términos de déficit, sino de mantenimiento de capacidades funcionales, es necesario entonces, recordar que el envejecimiento de las células cerebrales es más lento y es recomendable aprender algo nuevo, en una especie de gimnasia intelectual.

Fuente: enplenitud.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:00 PM

El teléfono móvil se acerca a más a la tercera edad

La penetración del teléfono móvil en España ronda el 90%, pero es tremendamente desigual en cuanto a franjas de edades. Los mayores son los usuarios menos entusiastas de esta telefonía (menos de la mitad respecto a la media), aunque podría proporcionarles ventajas asistenciales.

Noticiasdot.com
lunes, 28 marzo 2005

Las operadoras comienzan tímidamente a buscar ese mercado y a disponer de servicios de pago pensados para cubrir necesidades de asistencia y localización a ancianos. Amena y Telefónica Móviles son pioneras.


En Llama por mí , de Amena, la operadora provee de un terminal especial con una tecla dedicada para llamar a un número concreto. Allí, una operadora realiza la gestión que precise el usuario, desde llamar a un familiar o a un servicio de emergencias. Se paga por tiempo de conexión y por gestión. Los únicos requisitos son tener contrato con Amena y haber dado de alta previamente los números que pueda necesitar.

HALLAR AL PERDIDO En Localízame , de Telefónica Móviles, el servicio está orientado a que sea un familiar el que pueda localizar al anciano o a cualquier otra persona en caso de pérdida, mediante las coordenadas de posición del teléfono, no por GPS, que utiliza satélites. "GPS es más preciso pero tiene que mejorar el sistema de localización en interiores", explica Daniel Tapias, del departamento de usabilidad de Telefónica Móviles. La compañía prepara otros productos basados en teleasistencia, como la que provee Cruz Roja a través del teléfono fijo.

Pese a algunos pioneros, las reticencias de los mayores a los móviles parecen proverbiales. A falta de datos más recientes, de los más de 7 millones de españoles mayores de 65 años, tan sólo el 32% era usuario de móvil en el 2003, pese a que la penetración era del 70% (hoy es del 90%). Un estudio de la Fundación Auna describe que los mayores hacen un uso menos intensivo del móvil, ya que apenas un 27,3% lo utiliza a diario, y un 33% lo hace menos de una vez al mes.

El teléfono es un "importante apoyo afectivo", según el estudio, que constata además que existen importantes barreras de exclusión de la telefonía móvil, entre ellas "el tamaño del teléfono, la disposición de las teclas, la mala calidad del sonido, la baja resolución o el reducido tamaño de la pantalla".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:59 PM

Rasheda, la hija de Muhammad Ali, presentará en Madrid un libro sobre el Parkinson

Llega a España "Tiéndele la mano", el libro escrito por Rasheda Ali( hija del ex boxeador Muhammad Ali) donde cuenta las experincias de la familia desde que se le diagnosticó a su padre que padecía la Enfermedad de Parkinson

Francisco Acedo Torregrosa -
(Noticias) -
28/03/2005

Con motivo de la celebración del "Día Internacional del Parkinson" el 7 de abril la Federación Española de Parkinson, junto con los laboratorios farmacéuticos "Novartis", organizará una rueda de prensa en el Casino de Madrid donde Rasheda Ali, una de las hijas del genial ex boxeador Muhammad Ali, presentará un libro sobre la experiencia que ha vivido su familia ante la enfermedad de su padre. Se titula "Tiéndele la mano" y ha salido ya a la venta en Estados Unidos( 19´95 dólares) y Gran Bretaña( 14´95 libras esterlinas).

El libro cuenta cómo cambia la vida en los familiares de una persona a la que se le diagnostica el Parkinson. Rasheda, hija del segundo matrimonio del popular Cassius Clay( llamado el "Loco de Louisiville"), es actriz de cine y televisión y también trabaja como modelo publicitaria. Es madre de dos niños de 7 y 5 años de edad y ha sido uno de los vástagos del ex boxeador que más directamente ha vivido la enfermedad de Ali. En el acto de Madrid participarán también varios especialistas en la enfermedad de Parkinson como Carlos Guinovart, presidente de la Federación Española que agrupa a este tipo de enfermos.

Actualmente en España se cifra en unas 100.000 las personas afectadas por este mal y otras 30.000 que están todavía sin diagnosticar, según los datos de la misma Federación. La Federación Española cuenta con 25 Asociaciones integradas( que representan a más de 8.000 afectados) repartidas en 14 de las 17 comunidades autónomas. Recientemente la Federación ha puesto en marcha un servicio de atención telefónica continuada(902 113 942) sobre esta patología donde los afectados, sus familiares, cuidadores directos y todo aquel interesado recibirán una respuesta a sus preguntas por parte de expertos en función de la consulta realizada.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:15 PM

Intervención pedagógica y didáctica en adultos y adultos mayores para la actividad física

La población adulta es hoy en día, una de las poblaciones más demandantes de actividad física, desde diferentes grupos y desde diferentes ámbitos. Lo que pretendemos con este escrito es mostrar a los profesionales que intervienen con estos grupos, caminos y líneas de acción para su desenvolvimiento y cumplimiento de las tareas sea cual sea su entorno.

Universidad de Antioquia
Instituto universitario de Educación Física.
Jorge Escobar
intruso@epm.net.co
(Colombia)

Publicado en
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital -
Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - Agosto de 2003

Nuestro aporte va orientado a identificar desde que didáctica podemos intervenir, como dividir e identificar los grupos, hasta como elaborar la sesión, pasando por los métodos de acuerdo al grupo en el que se participa.
La población adulta si que necesita de nuestra labor ellos también se merecen una amplia planificación y dedicación científica.
Palabras clave: Adultos. Adultos mayores. Propuesta de intervención. Pedagogía. Planificación.

Los adultos y los adultos mayores son grupos poblacionales que han venido cobrando importancia, y han adquirido conciencia de la actividad física para su beneficio. Por lo tanto la necesidad de implementar una estrategia clara, adaptable a esta población se hace prioritaria. En consecuencia a ello proponemos desde lo pedagógico y metodológico, caminos y líneas de acción para estos grupos, que pueden ser utilizados por entrenadores, profesores de educación física, administradores; en esta población demandante de actividad física.

Antes de iniciar con la concepción de la propuesta debemos entender que el ser humano es un ser que va envejeciendo, el adulto es un ser en proceso de envejecimiento y el adulto mayor se encuentra en la etapa de la vejez. Desde este punto debemos reconocer ámbitos (Biológico, psicológico y social); edades (cronológica, física, psicológica, social y funcional) y tipos de vejez y de envejecimiento (Normal, patológica y saludable). Son de necesidad importante estos conceptos para permitir la intervención y el entendimiento de estos grupos.

Además se deben tener en cuenta los diferentes cambios que se dan a nivel físico y psicológico, pero estos los tocaremos en otra ocasión a mas profundidad. Estos cambios deben considerarse para basar la planificación y la intervención científica adecuada a esta población.


Introducción a la pedagogía, la didáctica, sus contenidos,
su estructura con énfasis en grupos de adultos

Para iniciar, ninguna intervención pedagógica de cualquier tipo, en este caso para los adultos, debemos desconocer el concepto de pedagogía, esa es nuestra base, nuestra orientación y nuestro punto crucial de inicio.

Para Bonilla; "la pedagogía es la reflexión sistemática sobre el proceso educativo, sobre la institución y de las personas encargadas de dicho proceso". Este concepto nos abarca todo lo que queremos con nuestra propuesta, es decir desde las personas que queremos intervenir, hasta de que forma queremos intervenirlos.

Pero para no entender una pedagogía tan lineal, la pedagogía ha retomado rumbos para facilitar el entendimiento y la intervención, en donde encontramos la que nos interesa en este caso como la pedagogía social.

Aquí vamos a concebir la educación como capaz de incidir sobre las condiciones para su propia transformación. El aprendizaje en concebido como un proceso de reflexión-acción por parte del alumno al interior del colectivo. Las relaciones son concertadas, deberes y derechos compartidos. Los contenidos deben ser dinámicos y cambiantes, el método a utilizar es participativo, y lo mas importante que produzca cambios mesurables en la comunidad de intervención.

Antes de que entendamos cualquier intervención de tipo pedagógico en una indistinta población, debemos entender la concepción teórica de los elementos didácticos que la sustentan; para que de una u otra forma sepamos intervenir adecuadamente en un grupo de adultos y adultos mayores que es el tema que ahora nos convoca.

Si queremos intervenir de una forma didáctica una población adulta, debemos entender de una manera clara cual es el concepto de esta disciplina y cuales son sus elementos constitutivos como disciplina autónoma, y que aún continúa en discusión.

La didáctica ha tenido muchos autores que han tratado de definirla, pero para nuestro caso es conveniente tratar de entenderla claramente y con una visión global, como lo plantea Porlán "estructura y la dinámica de los sistemas de enseñanza -aprendizaje institucionalizados, en sus diferentes niveles de organización, y atendiendo al conjunto de dimensiones y variables que se manifiestan en ellos". Que a su vez se puede complementar con el concepto de Contreras Domingo, "la Didáctica es la disciplina que explica los procesos de enseñanza y aprendizaje para proponer su realización consecuente con las finalidades educativas".

Entre otras palabras la didáctica es aquella disciplina que nos va a ayudar a intervenir a un determinado grupo en diferentes esferas, dimensiones, procesos y niveles de organización, y donde se plantea un estructura de enseñanza aprendizaje para su consecución, como principal elemento de la misma.

La didáctica se va a centrar en las relaciones del profesor con el alumno a todo nivel, y para nuestro caso las relaciones de los profesionales con la población adulta, en un contexto de intervención clara, donde les vamos a proponer, herramientas que lleven a mejorar su calidad de vida, su salud, sus ganas de vivir y demás experiencias que hagan de su experiencia de vida, algo mas placentero (proceso enseñanza aprendizaje).

Luego de que hemos ubicado la finalidad de la didáctica en nuestro contexto de intervención, debemos entender el mecanismo de enseñanza; Fenstermacher: "la enseñanza no existe si no existen los alumnos". Los profesionales que orientamos las prácticas debemos ser consecuentes con nuestras propuestas, deben de estar dirigidas a la población con las características necesarias, y con un propósito definido; es decir el propósito se ubica según lo que busca la persona. Esto es común en poblaciones adultas, ellos ya vienen con un objetivo claro de expresiones motrices, y nosotros lo que debemos hacer es reorientar la práctica desde los conceptos científicos, buscando un beneficio y cumpliendo el objetivo que busca la persona.

Entonces llegamos a la conclusión, que el concepto de enseñanza está estrechamente ligado al concepto de aprender; si somos organizados y definidos con las prácticas para estas poblaciones las ganancias metodológicas y de aprendizaje son amplias y satisfactorias.

Aunque los conceptos de enseñanza y aprendizaje pueden estudiarse por separado, es eficiente entenderlos en las poblaciones adultas como elementos que se complementan, porque la mayoría de las veces de intervención en estos grupos, el profesor es quien tiene la mayor de las responsabilidades para dirigir la práctica, pero se puede avanzar aún mas si el estudiante, alumno o usuario es mas comprometido con su práctica, y mas porque su práctica es de su interés.

Igualmente nosotros no intervenimos en poblaciones estandarizadas, el ser humano es un conjunto de dimensiones desde la enseñanza aprendizaje y experiencias individuales, hay que entenderlas y tratar de intervenir y participar de acuerdo a las características individuales, colectivas, de contexto y de diferentes grupos sociales.

Las dimensiones de la didáctica son las siguientes, según Hernández Álvarez:

*

Humana.
*

Teleológica.
*

Sociopolítica.
*

Comunicacional y psicosocial.
*

Organizacional e institucional.
*

Epistemológica.
*

Ética.
*

Profesional.
*

Actividad selectiva, sancionadora y evaluativa.
*

Específica.
*

Currículo oculto.

Después que hemos entendido el funcionamiento de la didáctica, su forma de intervención y sus contenidos, desde que didáctica podemos enfrentar a grupos adultos y de adultos mayores.

Para Carosio (2001), la autora hace referencia a la utilización de una didáctica especial en el área de educación física, y no todos los grupos deben de intervenirse de igual manera.

La didáctica especial parte de las necesidades de lo que se debe enseñar y de los que se busca que aprendan los estudiantes, es decir la definición de contenidos para diferentes grupos hace que la forma de intervenirlos se haga de una forma distinta, pero concisa para cada grupo poblacional, y que poseen necesidades múltiples.

La propuesta es clara la especificidad hasta en la misma didáctica debe ser estudiada, tenida en cuenta en el momento de intervenir una población, un grupo específico, un grupo con necesidades especiales, un grupo de tercera edad, un grupo de actividad física y salud o hasta un grupo sano que busca en la actividad física un medio adecuado para su beneficio; entendiendo estos grupos desde el mismo contexto en que se intervienen.


Intervención pedagógica a una población adulta o adulta mayor

Desde cualquier concepción pedagógica y didáctica, debemos empezar por los constructos más básicos de intervención y programación para cada grupo. Dentro de esta programación inicial y teniendo el grupo en cuestión (adultos), debemos preguntarnos: QUE ENSEÑAR (objetivos, contenidos, selección, secuencia, actividades de enseñanza aprendizaje, metodología); COMO ENSEÑAR, CUANDO ENSEÑAR Y CUANDO EVALUAR.

Dentro de esta concepción debemos tener en cuenta que grupo voy a intervenir para saber de que forma voy a planificar mi estructura, con que necesidades o búsqueda llega la persona, es decir no es lo mismo planear una estructura de entrenamiento para hipertensos de tercera edad, que un grupo de adultos que busca en las expresiones motrices un alternativa de Fitness.


(Escobar, 2003)

Se debe tener muy en cuenta las actividades de acuerdo a los grupos, y la forma en que avanzamos en las actividades, buscando y proporcionando a los alumnos y/o usuarios unos contenidos con alto rigor científico y que de verdad se logre el objetivo propuesto inicialmente.

Generalmente dentro de una concepción pedagógica y didáctica estamos enmarcados en un trabajo de acuerdo a un modelo de aprendizaje, en poblaciones adultas vamos a trabajar sobre unos intereses particulares y los modelos de intervención a utilizar son aquellos que le proporcionen al alumno un verdadero aprendizaje significativo, y que lo lleve a sentirse bien con su actividad, por eso propongo que los modelos a utilizar en los proyectos de intervención para adultos sean aquellos constructivistas o desarrollistas y sociales, que se enmarquen dentro de una corriente emergente, de tal forma que facilite la relación profesor alumno, se alcancen los objetivos propuestos y este todo lógicamente encuadrado en la especificidad de los grupos.

Desde la concepción desarrollista queremos, que la planeación sea dinámica, mutable, donde la práctica busque desarrollar el entendimiento humano en la acción; donde la filosofía, a través de los sistemas axiológicos, presta su servicio a la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones, de emitir juicios de valor; y donde las políticas educativas permanecen en continua discusión. Los procesos juegan un papel importante en esta concepción, no puedo entender al individuo como un ente con brechas en su formación, lo entiendo como un ser que va en continuo proceso de aprendizaje.

Si esa perspectiva es completada, por el modelo social, que es donde mas nos interesa participar en esta intervención. La idea es proponerle a la comunidad nuevos estilos de comportamiento y donde la actividad física es el principal componente para su cambio. La planeación se va a basar en la re-construcción social, edifica una concepción social, donde la institución esta llamada a configurarse como un agente de cambio social. Aquí va a converger el trabajo en grupo con una visión científica para la transformación de la sociedad. Se trata de resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Los métodos a utilizar son mas flexibles y deberán adaptarse a las necesidades de utilización de acuerdo a las sesiones, sin embargo existirán momentos en que se aborde la asignación de tareas (Fitness, gimnasios, grupos específicos, tareas claras), mando directo (gimnasio, Fitness, rehabilitación, salud), libre exploración (caminatas, encuentros, bazares), resolución de problemas (juegos). Entre otras cosas el adulto es un ser maduro y deberá entender la utilización de cada uno de estos métodos y el objetivo de su uso.


(Escobar, 2003)

Al igual que todo debe ir íntimamente relacionado, los contenidos también deben de estarlo, así como las actividades o tareas. Recordemos la especificidad de los grupos, el método de trabajo y que tareas vamos a utilizar; entre ellas tenemos:

*

Tareas no definidas.
*

Tareas semidefinidas.
*

Tares definidas.

Ellas se relacionan con la actividad central de nuestra planificación y la forma específica de nuestros grupos, dependiendo en donde estamos interviniendo, además el tipo de método que estamos utilizando.

Igualmente en los contenidos y de acuerdo a nuestro modelo, el social, se hace necesario plantear ejes transversales, que abarquen toda la propuesta en todo momento, y de acuerdo al contexto de actuación. Estos ejes se desarrollan de una forma educativa, y se crearan estrategias para comunicarlos. Los ejes que planteamos son los siguientes:

*

Educación para la salud.
*

Educación para la convivencia.

Ejes que se abordaran desde la concepción social y de acuerdo a la población en la que nos encontremos, para remitirla al contexto y generar las estrategias para desarrollarlas.

La planificación, es aquella herramienta que hace que reúna todos los elementos necesarios para alcanzar un objetivo de acuerdo al grupo de adultos con el que trabaje, para ello debemos tener muy claro:

*

Cuanto va a durar el plan.
*

Objetivos.
*

Evaluaciones.
*

Forma de desarrollo.

Recordemos que la unidad mínima de intervención es la sesión, esta estructura me va a reunir todo lo que se recoge en la planificación desde el modelo mismo de intervención. Que debe tener ese plan de clase o sesión, de acuerdo a la planificación inicial:

*

Etapas de aprendizaje o de avance.
*

Atención individual o colectiva.
*

Fomento de la creatividad y la motivación.
*

Socialización.
*

Desarrollo motriz.

Además temas más centrales que influyen en la modificación del objetivo buscado a nivel general, que se desarrolla poco a poco en la sesión:

*

Objetivo inmediato de la clase.
*

Tema de la clase.
*

Métodos.
*

Medios.
*

Materiales.

Fases de la sesión:

*

Inicial.
*

Central.
*

Final.

Todas estas herramientas nos ayudarán a tener una concepción mas clara sobre la intervención de nuestros grupos específicos, así como tratar de hacer una modificación en el objetivo buscado por parte de cada persona que hace parte de ese grupo especial de adultos, que ven en las expresiones motrices un medio para lograr unos resultados de acuerdo a lo que buscan, y mas si el profesor entiende los conceptos de la didáctica aplicados concientemente en un proceso de enseñanza aprendizaje, para la actividad física.


Benefits older adults in cardiac rehabilitation programs. Noviembre 13 de 2002.


Bibliografía

*

BOLÍVAR BONILLA, Carlos (1996). Didáctica de la educación física de base. Armenia. Kinesis.
*

CAROSIO, María (2001). La didáctica de la educación física: cuando el conocimiento se trata de especial. ¿Una didáctica especial para un profesor especial? Revista digital educación física y deportes. Buenos Aires. Año 7 n° 36.
*

FLORES, Rafael (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá. Mc Graw-Hill.
*

FORERO RODRÍGUEZ, Fanny y OTROS (1999). Educabilidad y enseñabilidad. Revista pedagogía y educación.
*

HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Juan Luis (2001). Didáctica de la educación física: reflexiones en torno a su objeto de estudio. Revista digital educación física y deportes. Buenos Aires. Año 7 n° 42.
*

LOPEZ RODRÍGUEZ, Alejandro. La educación física contemporánea y la necesidad de un modelo integrador. Revista educación física y deporte. Universidad de Antioquia. Volumen 8, número 2.
*

MAZZEO, Robert; CAVANAGH, Peter; y otros. Exercise and physical activity for older adults. En medicine & science in sport & exercise. Vol 30, num 6, junio de 1998.
*

PEDRAZA, Cristian; PEDRAZA, Analía (2000). Influencia de la actividad física, en la aptitud física en individuos de tercera edad. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de la plata.
*

PHYSICAL ACTIVITY AND OLDER AMERICANS: BENEFITS AND STRATEGIES. June 2002. Agency for Healthcare Research and Quality and the Centers for Disease Control.
*
PORLÁN, Rafael (1995). Cambiar la escuela.
*

UREÑA VILLANUEVA, Fernando. Intervención didáctica: ¿cómo enseñar en educación física? Documento.
*

ZULETA, Estanislao (1990). La participación democrática y su relación con la educación. Universidad pedagógica de Tunja.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 01:05 PM

Marzo 27, 2005

Las Pascuas, una fiesta para judíos y cristianos

ultima_cena.jpgLa Pascua es una tradición judeocristiana que ignoran muchos de los habitantes de las culturas judías y cristianas. Por esto se ofrece un trabajo especial para recordar de qué trata este evento clave:

Urgente24.info
24/03/2005

Durante la vigencia del llamado Antiguo Pacto y de las Tablas de la Ley guardadas en el Arca (o sea el Antiguo Testamento y, por cierto, lo que dicen esas Tablas no es lo que dicen los 10 Mandamientos que hoy enseña la Iglesia Católica Apostólica Romana), Dios estableció las fiestas judias como las citas de Dios con su pueblo, Israel, y la necesidad de creer en sus profecías que auguraban un destino venturoso para los creyentes.

Se puede dividir las fiestas judias en dos grupos distintos.

Las fiestas de primavera, que anticipaban la 1ra. venida de Cristo, y las fiestas de otoño, acerca de su 2da. venida, en Gloria y Majestad.

La primera y la mas importante de las fiestas de primavera es la Pascua.

El tema de la Pascua es la liberacion. Conmemora a Dios liberando al pueblo de Israel de las manos de los egipcios. A la vez conmemora la liberacion del pecado por la sangre de Jesucristo (el rito de la sangre del cabrito conque cada familia israelita debía pintar el marco de la puerta antes de la noche de la última plaga, cuando murieron los primogénitos de Egipto).

Dios mandó a Moisés que las israelitas celebrasen la Pascua, por fe, creyendo que Dios les libraria. Tomaron parte de la sangre del cordero de pascua, y lo pusieron en los postes y en el dintel.

Luego, cuando Israel se instaló en Israel, el cordero que era escogido a ser sacrificado por el Sumo Sacerdote era traido del Monte de Olivos, por el camino, a traves de la puerta a Jerusalem, y finalmente al templo.

Al llegar alli, era desplegado durante 3 dias, para asegurar que era perfecto, sin cualquier defecto.

La gente se congregaba en el camino, poniendo las palmas y sus mantos en el camino para que el cordero caminara encima de ellos.

Cuando Jesús montó el burro a Jerusalem, la gente, desamparó el cordero de Pascua (el animal), a favor de quien sería el verdadero Cordero de Dios, de acuerdo a la simbología bíblica.

Despues, Cristo pasó 3 dias en el templo, siendo interrogado por los fariseos, saduceos y abogados, quienes no pudieron encontrar alguna falta (defecto) en él.

El cordero para la cena de Pascua era asado completamente íntegro. Por lo tanto, no era asado como hoy se hace la carne asada.

Para la Pascua, los entrañas eran sacadas, y dobladas alrededor de la cabeza formando una corona. Despues, era asado sobre un fuego verticalmente, no horizontalmente, y con una segunda vara se separaban sus extremidades.
Esto era un anticipo de la crucifixión, con su la corona de espinas alrededor de su cabeza.

Antes de la cena, el niño más pequeño de la familia debía ir a la puerta, preguntando por Elias.

El Antiguo Testamento termina, en Malaquias, con el siguiente párrafo: "He aquí, yo os envío al profeta Elías antes que venga el Día del Señor, día grande y terrible."

Los judios entendian que esto simbolizaba que Elias vendria antes que el Mesias. De hecho, Jesús le dijo a sus discipulos que Juan el Bautista era quien vendría con el mismo ministerio y la misma uncion de Elias.

La Biblia dice que "Jesús tomó la copa."

Durante la celebracion judia de la Pascua, se toman 4 copas de vino:
La copa de santificación o consagracioón,
La copa de alabanza y acción de gracias,
La copa de redención o Yeshua,
La copa de cumplimiento.

Cuando Cristo tomó su copa, tomó la copa de redención, Yeshua.

Estaba formando el Nuevo Pacto con sus discipulos, comiendo la cena del pacto con ellos. La copa de redencion simboliza la redencion humana del pecado que resulta de la aceptación de la muerte y la resurreccioón de Jesús.

Los judios bebían verdadero vino, diluido a cuatro partes de agua por una parte de vino. Es imposible a emboracharse de esta manera.

El agua simbolizaba la Palabra de Dios; el vino era la sangre de Cristo.

A pesar de que se necesita la sangre para quitar los pecados, necesitamos la Palabra para transformarnos en creyentes justos.

Note que se necesita una cantidad mas grande de Palabra que de sangre. Solamente se recibe una vez la sangre de Jesucristo, pero se necesita continuar la Palabra por toda la vida.

Cristo tomó tiempo para lavar los pies de sus discipulos durante la cena de Pascual. Los judios solian tomar tiempo para lavar los manos, ambos antes de comer y después de comer.

Este lavado simbolizó estar lavado de sus pecados.

El pan sin levadura que se come durante la cena de Pascua simboliza el cuerpo de Cristo, quebrantado por toda la Humanidad.

Durante la semana de Pascua, los judios tienen una semana en la cual comen pan solamente sin levandura. En aquellos dias, comían "matzos," que son grandes galletas asadas, sin levandura.

Desde una perspectiva histórica, era un recordatorio de los 40 años cuando la nación de Israel vagó por el desierto, siendo provista con "manna" (¿quó es esto?, significaba) para alimentarse.

Ellos buscaban por todas partes de sus casas, asegurándose que no hubiese ningún pedazo de levadura, y obedeciendo el mandamiento de Dios en Éxodo 12:15: "Siete días comeréis panes sin levadura; además, desde el primer día quitaréis toda levadura de vuestras casas; porque cualquiera que coma algo leudado desde el primer día hasta el séptimo, esa persona será cortada de Israel

En el Cristianismo

En el Cristianismo occidental, la Pascua marca el fin de los 40 días de la Cuaresma, un período del ayuno y penitencia en la preparación de la Pascua que comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección.

La semana antes de Pascua es muy especial en la tradición cristiana: el Domingo de Ramos, y los tres días anteriores al Domingo de Resurrección son Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo.

Los primeros 3 días conmemoran, respectivamente, la entrada en Jerusalén, la última cena de Jesús y la Crucifixión.

Oficialmente, las festividades de Pascua concluyen con el día Pentecostal o del Pentecostés, que debería observarse que en el relato bíblico hay cierta distancia entre ambos eventos.

En el Cristianismo oriental las preparaciones comienza con la Gran Cuaresma. Después del 5to. domingo de la Gran Cuaresma es la Semana de Ramos, que termina con el Sábado de Lázaro (Día en el cual, de acuerdo al mito cristiano, Jesús resucita a Lázaro).

A su vez este día, es el cierre oficial de la Gran Cuaresma. El día después del Sábado de Lázaro, es el Domingo de Ramos, Semana Santa, y finalmente el Domingo de Pascua.

En la mayoría de las idiomas con excepción del inglés y del alemán, el nombre del día de fiesta se deriva de Pesach, el nombre hebreo para las pascuas, entre 7 u 8 días en recuerdo del éxodo y la libertad del pueblo israelita.

La última cena de Jesús con sus discípulos antes de su crucifixión se piensa generalmente como Seder de la Pascua (Seder es 'orden' en hebreo, una cena ceremonial que gira alrededor de la historia del éxodo).

En el Evangelio de Juan, la muerte de Jesús sucede a la hora de la matanza de los corderos de Pascua.

Los nombres ingleses y alemanes, "Easter" y "Ostern", parecen no tener relación etimológica alguna la Pesach hebrea.

Estos vocablos derivan probablemente de Eostremonat, un viejo nombre del mes germánico, o de Eostre, diosa germánica asociada a la primavera y a la luz naciente del día, quien, de acuerdo con el historiador germano del siglo VIII, Bede el Venerable (De temporum ratione, I, v), era honrada en un festival durante Eostremonat.

En anglosajón, eâster, eâstron; en el antiguo alto alemán, ôstra ôstrara, ôstrarun; en alemán, Ostern.

Abril se llamó easter-monadh.

El plural eâstron se usa porque la fiesta dura 7 días.

El término griego para Pascua, pascha, no tiene nada en común con el verbo paschein, (sufrir), aunque se relacionó con él por los escritores simbólicos tardíos; es la forma aramea de la palabra hebrea pesach (transitus, paso).
Los griegos llaman a Pascua la pascha anastasimon; al Viernes Santo la pascha staurosimon. Los términos respectivos usados por los latinos son Pascha resurrectionis y Pascha crucifixionis.

En los Breviarios Romano y Monástico la fiesta lleva el título de Dominica Resurrectionis; en el Breviario Mozárabe, In Laetatione Diei Pasch resurrectionis; en el Breviario Ambrosiano, In Die Sancto Paschae.

Las lenguas romances han adoptado el término greco-hebreo: en latín, Pascha; en italiano, Pasqua; en español, Pascua; en francés, Pâques.

También algunas naciones célticas y teutónicas lo usan: en escocés, Pask; en holandés, Paschen; en danés, Paaske; en sueco, Pask; incluso en las provincias alemanas del bajo Rhin la gente llama a la fiesta Paisken y no Ostern.

La palabra, principalmente en España e Italia, se identifica con la palabra "solemnidad" y se extiende a otras fiestas, por ejemplo en español, Pascua florida es el Domingo de Ramos; la Pascua de Pentecostés, Pentecostés; la Pascua de la Natividad, la Navidad; la Pascua de Epifanía, la Epifanía.

Se ha sugerido que muchos de los símbolos de la Pascua moderna, tales como los huevos y el conejito de pascua, son remanente culturales del festival de la primavera de Eostre.

Eostre fue combinado con las celebraciones cristianas de pascuas durante la evangelización de los paganos germánicos (este método del sincretismo fue muy habitual en las evangelizaciones católicas de otros lugares como América del Sur, Irlanda, etc.). Aunque el dar huevos en los festivales de primavera no era exclusivo de los germanos, sino que también era habitual entre los persas, los romanos y los judíos

En el cristianismo occidental, el día de Pascua cae siempre el domingo entre el 22 de marzo y el 25 de abril inclusive.

Pascua y los días festivos que con ella se relacionan no caen en una fecha fija en los calendarios gregorianos o julianos (que siguen el movimiento del sol y de las estaciones). En su lugar, se basan en un calendario lunar similar -- pero no idéntico -- al calendario hebreo. La fecha exacta de Pascua ha sido a menudo una cuestión para la polémica.

Para los judíos, determinar la fecha de Pascua es sencillo, es el día después del 14 del primer mes, el 15 de Nisán de su calendario.

Pero en otros países del vasto Imperio Romano había otros sistemas de cronología. Los romanos desde el 45 antes de Cristo habían utilizado el Calendario Juliano reformado; también estaban los Calendarios Egipcio y Siromacedonio.

El fundamento del Calendario Judío era el año lunar de 354 días, mientras que los demás sistemas dependían del año solar. Por consiguiente los primeros días de los meses y años judíos no coincidían con un día fijo del año solar romano.
Cada cuarto año el sistema judío tenía un mes intercalado. Al insertarse este mes, no de acuerdo a un método científico o una regla definida, sino arbitrariamente, por orden del Sanedrín, una fecha judía lejana nunca puede trasponerse con seguridad a la correspondiente fecha juliana o gregoriana.

La relación entre la Pascua judía y la cristiana explica el carácter móvil de esta fiesta. Pascua no tiene, como la Navidad, una fecha fija, porque el 15 de Nisán del calendario semítico cambiaba de fecha en fecha en el Calendario Juliano.

Puesto que Jesús, había sido muerto el mismo día en que los judíos, al celebrar su Pascua, inmolaban al cordero que lo prefiguraba, los cristianos judíos de Oriente siguieron el método judío, y conmemoraban la muerte de Cristo el 15 de Nisán y su Resurrección el 17 de Nisán, sin que importara en qué día de la semana cayeran. Para esta costumbre alegaban la autoridad de San Juan y San Felipe.

En el primer Concilio de Nicacea en 325, se decidió que Pascua sería celebrada el mismo domingo a través de la Iglesia Católica, pero es probable que no haya sido especificado ningún método por el Concilio (desafortunadamente ninguna cuenta in extenso de las decisiones del Concilio ha sobrevivido).

En su lugar, la cuestión parece haber sido referida la iglesia de Alejandría, cuya ciudad tenía la mejor reputación.

La costumbre de esta ciudad era celebrar Pascua de acuerdo a la vieja costumbre judía, en función del calendario lunar. Por lo cual, Pascua caía el 21 de marzo o después.

Durante el medioevo esta práctica fue expresada con mayor precisión. Se ubica la fiesta el domingo después de la primera luna llena en o después del día del equinoccio de marzo (primavera en el hemisferio norte).

La Iglesia de Roma utilizó sus propios métodos para determinar la fecha de Semana Santa hasta el 6to. siglo, entonces es cuando podría haber adoptado el método de Alejandría al convertirse al calendario gregoriano por Dionysius Exiguus (no existe prueba fehaciente hasta el noveno siglo).

La mayoría de las iglesias en las Islas Británicas utilizaron un método romano del tardío siglo III para determinar Pascua hasta que adoptaron el método de Alejandría en el sínodo de Whitby en 664.

Las iglesias en Europa occidental utilizaron un método romano hasta fines del siglo VIII, durante el reinado de Carlomagno, cuando finalmente adoptaron el método de Alejandría. Puesto que las iglesias occidentales ahora utilizan el calendario gregoriano para calcular la fecha y las iglesias ortodoxas del este utilizan el calendario juliano original, sus fechas generalmente no coinciden.

En una cumbre en Aleppo, Siria, en 1997, el Concilio Mundial de Iglesias propuso una reforma en el cálculo de Pascua que habría substituido un método basado en cálculos por la observación astronómica directa; esto habría evadido la edición del calendario y habría eliminado la diferencia de fechas entre las iglesias de orientales y occidentales.

La reforma fue propuesta para que sea puesta en práctica en 2001, pero finalmente no fue adoptada por ningún miembro del cuerpo eclesiástico.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:06 PM

Los orígenes de las Pascuas.

Desde las entrañas de la historia.

Es una de la la celebraciones más importantes para varios pueblos y culturas de la humanidad porque constituye una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario colectivo. En este artículo Lilian Katzelis nos explica la procedencia de estas fiestas y desarrolla algunas de las innumerables particularidades que a lo largo del tiempo presentó en todo el mundo.

Por Lilian Katzelis

De acuerdo a la concepción cristiana, durante la Semana Santa se evoca la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Es el momento más sobresaliente del calendario litúrgico.

Ahora bien, la pregunta es ¿qué relación tienen los íconos de la Pascua que hoy conocemos, tales como los huevos, las roscas y los conejos, con esta celebración? ¿Verdaderamente, se otorga hoy el mismo sentido religioso a este acontecimiento como en la antigüedad?

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha observado distintas festividades, consideradas sagradas para muchos feligreses. Sin embargo, con frecuencia ocurre que lo sagrado se mezcla con lo profano, formando un sincretismo de múltiples culturas. Muchas observancias paganas fueron cambiando de fecha, hasta coincidir finalmente, con la celebración de la Pascua.

El verdadero origen de la Pascua se remonta al año 1513 antes de Cristo, cuando el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. Se celebraba cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo.

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.

Las pirámides de Egipto, testigos de la presencia del pueblo hebreo en el valle del Nilo.
El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser un macho cabrio, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche se comía con lechugas amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban "ázimo" o "pan de aflicción".

Por su parte, para los cristianos, la Pascua es la fiesta instruida en memoria de de la resurrección de Cristo.

El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la "Cena del Señor", y dijo a sus apóstoles "Sigan haciendo esto, en memoria de mi" (Lucas 22:19). La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo.

La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán).

A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía. El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV. (Fuente: Seasonal Peast and Festivals).

Antiguamente, los clérigos eran los encargados de bendecir el cordero pascual y luego lo repartían entre ellos. Más tarde, el cordero fue sustituido por pequeños pasteles de carne de cordero, que se distribuían a los feligreses, luego de la misa.

Otros registros históricos mencionan que los orígenes de la Pascua Florida (en ingles "Easter") se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosateutónica de la luz y la primavera, conocida como "Easter". (The Westminster Dictionary of the Bible).

La primavera era una época sagrada para los adoradores fenicios del sexo. Los símbolos de la diosa de la fertilidad; "Astarté" o "Istar" eran el huevo y la liebre. En algunas estatuas se la representa con los órganos sexuales toscamente exagerados, mientras que en otras figuras aparece con un huevo en la mano y un conejo a su diestra.

La popularidad de esta deidad, se debió en parte a la amplia difusión que tuvo en la antigüedad la prostitución sagrada, como pare del culto.

En Cartago, se descubrieron urnas de colores brillantes, debajo de monumentos erigidos en honor a esta diosa, que contenían huesos carbonizados de niños y adolescentes.

Sucede que los padres de las pequeñas víctimas (por lo general, personas de alto rango y con títulos) esperaban que los dioses bendijeran sus riquezas e influencias, mediante estos sacrificios humanos.

Según el libro Medieval Holidays and Festivals: "La celebración de la Pascua Florida recibió su nombre (Easter), en honor a Eostre, diosa germánica del alba y la primavera".

Cuenta la leyenda, que Eostre abrió las puertas del Walhalla, para recibir a Valder, conocido como el Dios Blanco, debido a su pureza y también, como el Dios Sol, porque se creía que su frente suministraba luz a la humanidad.
Originalmente, estos ritos de la primavera fueron concebidos para "ahuyentar a los demonios del invierno".

Son notables las similitudes de los ritos; incluso la semejanza léxica y morfológica que tiene la palabra inglesa Easter (Pascua Florida), apenas diferenciada del nombre de la diosa pagana de la antigüedad (The Two Babilons, de Alexander Hislop).

Fue así como poco a poco, la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.

Los símbolos de Pascua.

La introducción de celebraciones folklóricas en la liturgia cristiana, no dejan de asombrarnos. Sin duda, de todas las costumbres pascuales, la más popular es la de los huevos de Pascua.

Durante mucho tiempo, estuvo prohibido comer en Cuaresma; no solo carne, sino también huevos. Por eso, el día de Pascua, la gente corría a bendecir grandes cantidades de ellos, para comerlos en familia y distribuirlos como regalo, a vecinos y amigos.

Durante la Edad Media, en Semana Santa, era común que los censos feudales se pagaran con huevos. Y se estipulaba que el día de pago fuese el domingo de Pascua.

En Francia, por ejemplo, los estudiantes organizaban la "Procesión de los Huevos". Se reunían en parques y plazas y de allí partían hasta la iglesia principal. Durante el trayecto, golpeaban las puertas de las casas, para que cada familia les regalara huevos, que a posteriori serian bendecidor por un Cura párroco.

En esa época renacía el espíritu festivo. De las iglesias colgaban cientos de banderas y panderetas. Y cada joven llevaba colgado de su cuello, un cesto de mimbre lleno de huevos. Los más adinerados se hacían acompañar por jóvenes pajes, vestidos con telas multicolores de razo o de seda. La mayor parte de la colecta se destinaba para los hospitales de leprosos, o para los indigentes.

El ayuno era obligatorio. Por esta razón, se adopta la costumbre de cocer huevos y almacenarlos. Recién en la época del rey Luis XIV, se introdujo la idea de pintarlos, para después venderlos.

Entre los siglos XVII y XVIII, a la salida de la misa pascual, se ofrecían al monarca cestas cargadas de huevos dorados y decorados artísticamente.

En Hungría, era común que el lunes de Pascua, los pretendientes acecharan desde el amanecer a las jóvenes de su aldea, para llevarlas junto a las fuentes. Jugueteaban con ellas, las tomaban desprevenidas y les arrojaban en la cabeza un enorme cubo de agua. No conformes con esto, los muchachos reclamaban a sus víctimas una retribución, asi que la joven debía entregarle a su pretendiente un huevo y un beso. Ciertamente, esta costumbre estaba mucho mas asociada con los festejos de primavera que con el verdadero significado cristiano de la Pascua.

En cuanto al sentido religioso, en la historia, el huevo ha sido un elemento muy importante, dentro de las cosmogonías más primitivas.

En la India y en países semitas de la región oriental, el huevo ha representado el germen primitivo, escondido en el agua.

En la cosmogonía védica se cree que las aguas originarias se elevaron y dieron origen a un huevo de oro, del cual salió el creador del mundo.

En Egipto, el simbolismo del huevo se asemeja al mito griego de la Caja de Pandora. Se cree que el dios Osiris y su hermano, Tifón, lucharon respectivamente e introdujeron todos los bienes y males del mundo en un huevo. Al romperse el mismo, todos los males se distribuyeron por el planeta.

También en Persia, como en Grecia y Roma, era muy común pintar huevos y comerlos en las fiestas, en honor a la primavera.

Osiris, dios egipcio.
Las hogueras de Pascua.

Originalmente, el incendio de hogueras, durante la época de la Pascua fue prohibido por la iglesia, por ser considerado como un símbolo pagano.

Sin embargo, en Irlanda, San Patricio introdujo esta práctica, con el fin de sustituir la costumbre de los druidas, de encender hogueras en honor a la primavera, por el símbolo del fuego religioso y cristiano, en honor a Cristo.

Este rito llegó a ser tan popular, que lo Papas no tuvieron mas remedio que incorporarlo a la liturgia de la iglesia occidental, hacia las postrimerías del siglo noveno. (The Easter Book, de Francis Weiser, S.J.).

Tradiciones Pascuales alrededor del mundo.

La Pascua tiene distintas manifestaciones, en diversos lugares del planeta.

En Jerusalén (cuyo nombre significa "Doble Procesión de Paz"), la celebración comienza con una serie de procesiones. El Viernes Santo, miles de feligreses cristianos reconstruyen las últimas pisadas de Jesús. Más tarde, los peregrinos visitan el Santo Sepulcro; la tumba donde, según la tradición se colocó a Cristo. Mujeres vestidas de negro ungen la piedra sepulcral con aceite; lloran sobre ella y la besan.

En la Ciudad del Vaticano, el Papa celebra una misa especial. Para esta ocasión acude todo el cuerpo diplomático; centenares de cardenales, prelados y sacerdotes y monjas, además de miles de peregrinos, que llenan la Plaza de San Pedro.

Jerusalén, testigo de la presencia de tres religiones trascendentales para la humanidad: la judaica, la cristiana y la islámica.
Sin embargo, la Pascua no siempre es sinónimo de solemnidad, misa y peregrinación. Pues muchas de estas "nuevas formas" de celebración tienen raíces en costumbres autóctonas y supersticiosas.

Para algunos filipinos, por ejemplo, la Semana Santa -conocida como "Mahal na Araw''- es una época para infligirse castigo. Pese a que esta práctica ha sido condenada por la Iglesia, muchos, queriendo hacer expiación pública de sus pecados, siguen practicando la flagelación.

Algunas mujeres se dirigen a distintos santuarios y limpian las imágenes de Cristo con un pañuelo. Luego, se aplican la prenda sobre el cuerpo, creyendo que de ese modo curarán alguna afección.

En ciertas regiones de Guatemala, los indios quichés oran arrodillados ante mazorcas de maíz (alimento básico de este pueblo). Sucede que la celebración de estos ritos tradicionales, en honor a la fertilidad, coincide con la Semana Santa. Su esperanza es que la Pascua les traiga una cosecha abundante.

En otros países, los agüeros influyen notablemente en esta celebración.

Los finlandeses, en la noche anterior al inicio de Semana Santa están a la caza de los gnomos..., unas "criaturas parecidas a brujas" -según narra la tradición-, que cometen todo tipo de vandalismos, contra su ganado y sus propiedades. Se cree que estos supuestos gnomos, son en realidad mujeres ancianas, que llevadas por la envidia encuentran un malicioso placer causando infortunio a los vecinos más prósperos.

Pascua a la Argentina.

En la provincia de La Rioja, por ejemplo, los feligreses peregrinan hacia el paraje denominado "Señor de la Peña", para evocar el sacrificio de Jesús. Se reúnen en un gran peñasco de quince metros de altura, ubicado en una zona desértica llamada "Barreal de Arauco", a 86 kilómetros de la capital riojana.

En la localidad de Tilcara, por las calles se efectúa la "Procesión del Cristo Yaciente". Y en cada esquina se colocan las tradicionales ermitas, que evocan pasajes bíblicos.

Lo cierto, es que poco a poco se va perdiendo en todo el mundo, el sentido religioso de esta celebración. Y por otra parte, habrá que ver qué se entiende, tanto hoy como ayer, por "significado religioso", ya que lo religioso no es exclusivo de las religiones más importantes de la humanidad que han perdurado hasta la actualidad. La religiosidad, en todas sus formas, existe desde tiempos remotos y aunque sea reconfigurada bajo nuevas formas, nunca termina de perecer. En algunos casos, sobrevive en la exposición de este mundo caótico; pera también "otra" religión, de características antiguas, que subyace y que fluye como caldo de cultivo, desde las entrañas de la Tierra y la memoria.

Hoy la Semana Santa es para muchos, sinónimo de "mini-turismo". Y como si fuera poco, desde el inicio de la Cuaresma, (los 40 días de preparación previos al domingo de Pascua), un tiempo supuestamente llamado al recato y a la penitencia, los obispos advierten la desnaturalización de esta conmemoración, provocada en parte por la continuidad de los festejos de carnaval.

Como quiera que sea, y pese a las distintas interpretaciones que tiene la celebración de le Pascua; este suceso continúa conmoviendo al mundo entero, creyentes o ateos. Porque más allá de lo sagrado o profano, la Pascua es una maravillosa conjunción de ritos, cultura, creencias y leyendas del imaginario y de la realidad.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:00 PM

El jardín del rey

Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo.

El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.

Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid.

Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa.

La Rosa lloraba por no ser fuerte y sólida como el Roble.

Entonces encontró una planta, un Clavel floreciendo y más fresco que nunca.

El rey le preguntó:

- ¿Cómo es que creces tan saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?.


La flor contestó:

- No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías claveles. Si hubieras querido un Roble, lo habrías plantado.

En aquel momento me dije: "Intentaré ser Clavel de la mejor manera que pueda" y heme aquí el más hermoso y bello clavel de tu jardín.

¡Somos esto que somos!!!

Vivimos marchitándonos en nuestras propias insatisfacciones, en nuestras absurdas comparaciones con los demás: "Si yo fuera" "si yo tuviera" "si mi hombre y/o mujer fuera".

Siempre conjugando el futuro incierto en vez del presente concreto, empecinados en no querer ver, que la felicidad es un estado subjetivo, voluntario.

Podemos elegir hoy, estar felices con lo que somos, con lo que tenemos; o vivir amargados por lo que no tenemos o no puede ser.

Sólo podremos florecer el día que aceptemos que somos lo que somos, que somos únicos y que nadie puede hacer lo que nosotros vinimos a hacer

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:57 AM

...Y elegirás la vida

Y_elegiras_la_vida.JPGCon este título, un libro de la periodista Adriana Schettini cuenta diez historias de sobrevivientes de la Shoah con quienes convivió dos años y medio,“inmersa en la cotidianidad de sus biografías”. Testimonios para aprender

La Nación Revista
Domingo 27 de marzo de 2005

Dice Adriana Schettini que su libro nació de una sospecha: "Que la vida, aun en sus días más negros y en sus noches más despiadadas, es mil veces bendita". Así comienza "... Y elegirás la vida" (Aguilar), de su autoría, que el 1° de abril estará en las librerías y se presentará el 21 de ese mes, a las 19, en la Librería Santa Fe de Alto Palermo.

"Cuando empujé la hipótesis hasta el abismo último, también allí se sostenía: incluso en Auschˇwitz, la gente quería vivir –dice el prólogo–. De hecho, en los campos de exterminio nazi y en los guetos casi no hubo suicidios.

"Quien se suicidó, en los tiempos de Hitler, fue el humanismo. Por voluntad del Führer, a todos los judíos de Europa se los condenó al exterminio. No se los sentenciaba por sus acciones, ni por sus palabras, ni tan siquiera por sus pensamientos. Debían ser asesinados sólo por ser lo que eran: judíos. Y mientras el nazismo aceitaba la maquinaria mortal, el mundo lo dejaba hacer.

"El infierno había bajado a la Tierra. Y contra todo lo esperado, quienes sobrevivieron, de milagro, a ese universo endemoniado volvieron a elegir la vida. Sacando fuerzas de flaquezas, juntaron las migajas de sus cuerpos torturados,Û cosieron las hilachas de sus almas descuartizadas por el espanto; se cargaron el peso de los muertos al hombro, y continuaron, existencia adelante.

"¿Cómo lo hicieron?: eso quise saber, y salí a preguntárselos.

"No me alcanzaba con entrevistarlos; precisaba vivir con los sobrevivientes de la Shoah."

Schettini pasó dos años y medio "inmersa en la cotidianeidad de sus biografías". Y vio en ellos "la encarnación del mandato bíblico: ... Y elegirás la vida".

Ahora están, en su libro, las historias de diez personas (dos de ellas fallecieron mientras Schettini escribía) que aprendieron a abrazar la vida "en su desnudez: un hombre que lucha por sobrevivir en el ghetto diezmado, o en la asfixia del vagón de carga que lo deporta a la fábrica de cadáveres de Treblinka, o frente a los crematorios de Birkenau o de Majdanek, está eligiendo la vida sin reservas. Una mujer que engendra hijos, tras haber escapado de la cámara de gas, está optando por la vida sin entrar en el menor regateo. No es que quieran vivir sin hambre, ni frío, ni tortura, ni enfermedad, ni amenaza de muerte. Es que quieren vivir, a secas". En los párrafos que siguen, apenas una parte de las historias que integran el libro.

* JOSE RAJCHENBERG

(Polonia, 1917- Buenos Aires, 2004):
En abril de 1943, José Rajchenberg estaba junto a los jóvenes que enfrentaron el poderío nazi con una cuantas botellas de gasolina, unas cuantas botellas de gasolina y una entereza arrolladora.
"Los judíos, antes de tomar vino u otro alcohol, dicen Lejaim. ¿Qué significa Lejaim? Por la vida; para vivir, siempre. Después de tantas matanzas contra los judíos, después de tanta Inquisición y tanto pogrom, después de este tremendo Holocausto, aún se dice Lejaim. Así es la vida: fuerte, muy fuerte."

* SALOMON FELDBERG

(Polonia, 1927):
Auschwitz, 24 de junio de 1943. Es la hora del crepúsculo. El tren se detiene (...), dos mil cuatrocientos judíos son empujados fuera de los vagones (...). Salomón Feldberg se aferra a la mano de su madre. La memoria de las razzias le dice que en segundos perderá ese contacto protector. Pero nadie le avisa que será para siempre.
"Yo estaba derrotado; era un esqueleto; no servía para nada y, sin embargo, ellos me asignaron un trabajo horrible: juntar cadáveres. (...) Pero, a pesar de todo, yo siempre tenía una chispita de esperanza. (...) Ninguno de los que pasamos por los campos sabemos por qué sobrevivimos, pero todos sabemos que queríamos vivir. (...) Morir no es un acto heroico. El heroísmo es luchar por conservar la vida."

* ISAK LEMPERT

(Polonia, 1923):
"Pasamos Iom Kipur en prisión. Mi papá dijo las oraciones que pudo recordar de memoria y ayunó. Sí, yo vi a mi papá ayunando en la prisión de Czernovits porque era el Día del Perdón".

* ELIZABETH SZATMARI DE MARCHAK

(Hungría, 1936):
"A veces pienso cómo fue que después de la guerra tuvimos ganas de seguir viviendo, de pensar en ropa nueva o en ir al cine. La vida sigue; la vida es muy fuerte. No sé explicar cómo ocurre, pero llega un bendito día en que uno vuelve a interesarse en una receta de cocina."

* MONIEK TAUB

(Polonia, 1926 - Buenos Aires, 2004):
"ˇEs que a mí me gusta tanto cantar..."
Si alguien le hubiera dicho en Auschwitz que iba a sobrevivir y que además iba a tener fuerzas para cantar, seguramente no le habría creído, ¿verdad?
"En Auschwitz... ¿cómo iba uno a poder pensar algo así en Auschwitz, si estaba al lado del crematorio y veía que todo el tiempo entraba gente y salía humo?"

* MOISES BOROWICZ

(Polonia, 1927):
"Tuve muchos compañeros de colegio y de juegos que no eran judíos, como supongo tienen todos los chicos judíos en cualquier parte del mundo. Pero cuando Hitler subió al poder en Alemania, en Polonia surgió un enorme antisemitismo (...) No me puedo olvidar lo que me dijo un grupito de compañeros: «Cuando venga Hitler, los vamos a pasar por la máquina de picar carne y de ustedes vamos a hacer albóndigas»."

* STELLA KNYSZYNSKA DE FEIGIN

(Polonia, 1923):
"Llegamos a Majdanek en abril de 1943. Nos hicieron sacar toda la ropa. Eramos chicas jóvenes y teníamos pudor... Nos llevaron a los baños donde estaban las duchas (...) Estábamos vigiladas por kapos alemanes.
"Hasta el día de hoy me esfuerzo por no agobiar a los otros con mis penas. Creo que, por más que la gente te quiera, si sos intolerante, jodida y quejosa, a la larga no te pueden aguantar y te van dejando sola. Y a mí me gusta estar junto a los otros. (...) Tengo muchos problemas y llevo una enorme tristeza adentro, pero no soy una resentida."

* SARITA CHAKIM DE ROSENBERG

(Lituania, 1931):
"Yo te quiero contar –dijo Sarita–. Yo quiero que se sepa."
Supuse que aludía a los crímenes cometidos por Hitler, pero me equivoqué:
"Yo quiero que se sepa que sé hablar idish y hebreo gracias a la escuela del ghetto –precisó–. Hay que contar que en el ghetto se había organizado un coro, y que cantábamos. Sí, en el ghetto de Vilna cantábamos y estudiábamos; a pesar de los nazis. Y de esto no habla nadie."

* JULIO PITLUK

(Polonia, 1921):
"Es increíble: entre tantos habitantes y con semejantes sufrimientos, casi no hubo suicidios (en el ghetto de Bialystok). La gente tenía la ambición de salvarse. La inmensa mayoría se aferraba a cualquier esperanza, por mínima que fuera, con tal de seguir vivo."

* REGINA KENIGSTEIN DE HUBEL

(Polonia, 1922):
"Una vez por mes habría que hacer una lección para todos los jóvenes. Tienen que saber lo que fue Auschwitz, querida. Tienen que saberlo, para que nunca más le hagan a nadie lo que a nosotros nos hicieron ahí. (...) Hay que trabajar para que nunca nadie venga con ideas como las de Hitler, y la gente lo siga."

Para saber más:
www.alfaguara.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/689659

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:52 AM

Cerebros en acción

Lawrence_Katz.jpgDesde Estados Unidos llega la Neuróbica, una nueva disciplina creada por el neurólogo Lawrence Katz, profesor de la Duke University, que propone tonificar el cerebro. Los ejercicios mantienen la mente despierta y los sentidos alertas. Con ustedes el “fitness de la mente”.

Revista Nueva
Domingo, 27/3/2005

Dicen que “lo que no se usa, se pierde”. Esta máxima puede aplicarse a las muelas de juicio, al apéndice, y por qué no, también al cerebro. La rutina diaria, el desinterés, las horas de televisión, la apatía social, la hipertensión y la mala alimentación atentan contra nuestra masa gris de la misma manera que la inactividad afecta al físico. Y, claro, la misma comparación puede establecerse en las afirmaciones contrarias: así como para tener un cuerpo sano y fuerte, necesitamos ejercitar nuestros músculos en el gimnasio, el esfuerzo mental ayuda a mantener la mente despierta. De eso se trata la Neuróbica, una nueva disciplina creada por el neurólogo Lawrence Katz, profesor de la Duke University.

“El objetivo del ejercicio físico y la elongación localizados es conseguir mayor eficacia en un determinado grupo muscular. Luego, el mejor rendimiento será útil cuando se usa ese grupo integrando la actividad de una acción global (un deporte). Si hacemos una analogía, el ejercitar una determinada función cerebral (memoria, capacidad asociativa, velocidad de procesamiento o cualquier otra) puede favorecer a la mejora de la actividad cerebral integrada”, explica el Dr. Raúl Arizaga, jefe del Departamento de Neurología Cognitiva de Neuraxis-Fundación Neurológica y miembro del centro de transtornos cognitivos del Hospital Ramos Mejía.

A tonificar la mente

Pero, ¿de qué se trata este fitness mental? La Neuróbica considera el cerebro como un músculo que hay que tonificar y propone un programa de ejercicios que utilizan los cinco sentidos en maneras inusuales y que ayudan a romper la rutina diaria. De esta forma, logra retrasar el envejecimiento mental en cerebros sanos (no sirve como terapia para tratar enfermedades como el Alzheimer). “Se basa en la plasticidad neuronal y cerebral, infiriendo que la estimulación o práctica de determinadas actividades cerebrales ayuda a mantener y, es más, a incrementar su rendimiento. Funciona mediante la ejercitación de diferentes funciones cerebrales. Existen datos nuevos aportados por las imágenes funcionales (técnicas que muestran cambios que se producen en zonas cerebrales cuando están sometidas a determinado estímulo o tarea) que muestran que cambia la magnitud de la zona en las imágenes según la tarea sea realizada por un sujeto que la enfrenta por primera vez o alguien que ya tiene experiencia en la misma”, agrega Arizaga.

Haga la prueba, intente vestirse con los ojos cerrados o tome un nuevo camino para llegar al trabajo. Notará que su mente está más alerta. Aunque no lo sepa, con estos simples cambios de hábito, estará practicando la Neuróbica. Lo que ocurre en su cerebro mientras está haciendo esto se considera ejercicio porque activa nuevas conexiones cerebrales. Así, se producen unas sustancias llamadas neurotrofinas, que fortalecen las conexiones entre las neuronas y ayuda a las dendritas a mantenerse jóvenes y fuertes. “Pero esto no significa que la persona se vuelva ‘más inteligente’. La inteligencia es mucho más que, por ejemplo, poder recordar doscientos números de teléfono en lugar de veinte. Que una ‘orquesta cerebral’ sea mala, buena, excelente o excepcional depende de, además de las condiciones individuales de instrumentos y ejecutantes, de una integración que no se logra adquiriendo el violín más perfecto o haciendo practicar al celista doce horas por día. Eso sí, el violín tendrá un excelente sonido y el celista será técnicamente superior al que era”, dice Arizaga.

La vida es un gimnasio mental

Lo bueno de los ejercicios neuróbicos es que no necesitan aislar a las personas como los juegos de lógica o crucigramas. La vida diaria es vista como un gimnasio neuróbico. Los ejercicios son fáciles y divertidos y pueden hacerse en cualquier momento y cualquier lugar: al levantarse o acostarse, yendo al trabajo o en la oficina, mientras se hacen las compras o en los ratos de ocio. Pero no cualquier cambio de hábito puede considerarse un ejercicio neuróbico. Lo que determina que algo efectivamente lo sea es que se trate de una tarea importante o desafiante para la mente, y que genere asociaciones entre los sentidos (ver recuadro).

Todos somos aptos para la Neuróbica

Cualquiera puede incorporar la Neuróbica a su vida, pero tampoco se trata de intentar hacer todo de repente de una manera novedosa. Katz aconseja ir de a poco, haciendo algo distinto cada día. Además, el Dr. Arizaga advierte: “Claramente, no hay restricciones para ejercitar el cerebro. Pero siempre hay que tener en cuenta que alrededor de estos temas, cuya base científica comenzará a delinearse con instrumentos neuropsicológicos y el desarrollo de las neuroimágenes funcionales, existe también una idea mágica y un claro aspecto comercial. Hay una creciente oferta de diferentes métodos. Es necesario, por una parte, tener en claro las expectativas individuales en lo que hace a logros y por otra, evaluar cuidadosamente el respaldo institucional y académico de aquellos que ofrecen estas técnicas”.

Entrenar la mente

Los ejercicios que propone la Neuróbica difieren de los que usa la estimulación cognitiva tradicional (ejercitación y activación de funciones cerebrales habituales); estos consisten en efectuar acciones de forma diferente de la habitual. Es decir, se busca lograr un efecto estimulador “forzando” al cerebro a trabajar en forma “novedosa” en lugar de la habitual o rutinaria.

3 Involucre uno o más sentidos, en un contexto nuevo. O sea, para realizar una tarea anule el sentido que utiliza generalmente y use uno nuevo y diferente. Por ejemplo, vístase para ir a trabajar con los ojos cerrados, o en un rato de la cena comuníquese con su familia en silencio usando sólo el contacto visual. Otra alternativa es comer con los ojos cerrados para discriminar mejor los sabores y las texturas de los alimentos.

3 Use tapones en los oídos para experimentar el mundo sin sonidos.
3 Aprenda un nuevo lenguaje (Braille, Morse), o ejercite un nuevo idioma.
3 Rompa la rutina de una manera inesperada. Tome una ruta distinta para llegar al trabajo, compre en un mercadito en lugar de un supermercado, organice de una manera distinta su
3 También vale combinar dos o más sentidos de una manera extraordinaria: por ejemplo escuchar música mientras se huele un aroma en particular.
3 Involucre la atención. Para destacarse de las actividades ordinarias, un hecho tiene que ser raro, divertido, sorprendente o despertar emociones como felicidad, amor, rabia. Una buena propuesta puede ser llevar a su hijo al trabajo.
Test

Responda estas preguntas para saber cuán “neuróbica” es su vida cotidiana. No existen respuestas correctas, sólo vale la propia opinión.

¿Cuán seguido hace las compras en un minimercado?

¿Siempre toma el mismo medio de transporte?

¿En vez de ver tv a la noche, prefiere comer con un amigo?

¿Cuán seguido toma el mismo camino para ir a trabajar?

¿Necesita salir por la misma entrada de un centro comercial para recordar dónde dejó el auto?

¿Sigue la misma rutina al levantarse?

¿Se ducha siempre a la misma hora?

¿Tiende a tomarse las mismas vacaciones todos los años?

¿Se propone probar distintos tipos de comida?

¿Almuerza solo en su trabajo?

¿Prueba nuevos hobbies?

Un estilo de vida

“La Neuróbica es una aproximación al fitness cerebral que usa todos los sentidos para ejecutar tareas rutinarias pero de una forma diferente de la acostumbrada. Al romper estas rutinas, el cerebro se estimula de maneras nuevas, y esto genera que se incremente la producción de las moléculas que promueven el crecimiento en el cerebro. Estos nutrientes ayudan a preservar las conexiones en el cerebro, mejorando la agilidad y flexibilidad.
Estas ideas fueron testeadas en modelos animales, pero no directamente en humanos. No obstante, muchas investigaciones publicadas en medios y revistas especializadas en medicina validan esta premisa básica de que nuevas actividades mejoran las facultades cognitivas en individuos cuyo cerebro está enevejeciendo.

A diferencia de los tradicionales ejercicios del cerebro, como crucigramas o juegos de lógica, que podrían compararse con el “levantamiento de pesas” para el cerebro, los ejercicios de Neuróbica, están diseñados para mejorar la flexibilidad y la agilidad mental, como lo hacen el yoga o el aeróbic, más que la mera fuerza.

La Neuróbica puede contribuir a preservar las habilidades existentes, así como mejorar la flexibilidad, cuando la mente se encuentra con nuevos desafíos cognitivos. Pero no hará a una persona más inteligente en el sentido de darle una memoria fotográfica para recordar números telefónicos.

La Neuróbica debería ser incorporada en la vida diaria, haciendo algo diferente cada día. Pero tampoco es cuestión de que uno se vuelva loco y trate de hacer todo de repente de una manera distinta. Es más un estilo de vida que un programa de ejercicios. ”

Lawrence C. Katz, profesor de Neurobiología en la Duke University e investigador en el Howard Hughes Medical Institute.

El libro ya está disponible
en ocho idiomas. En español, se llama Mente despierta

Más info:
www.neuraxis.8k.com
www.neurobics.com


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:48 AM

Frenar la ciencia es imposible, pero hay que dotarla de ética

susana_sommer.jpgSUSANA SOMMER, BIOLOGA

Desde la bomba atómica y los juicios de Nüremberg, se sabe que todo progreso científico debe estar precedido de un debate sobre su uso. En ese aspecto, la genética es hoy una de las áreas más sensibles.

Analía Roffo.
aroffo@clarin.com
Domingo | 27.03.2005

Nada parece hoy más veloz ni nutrido que la información sobre los avances científicos. Pongamos un umbral arbitrario: desde la clonación de la oveja Dolly, en 1997, ¿todo lo que ocurrió es para festejar? ¿O tendríamos que preocuparnos o tomar recaudos sobre ciertos avances?

—Usted me pregunta, en realidad, cómo nos paramos frente al progreso. En ese sentido, hay dos hitos que nos ponen en alerta sobre qué posiciones corresponde avalar. En general, todos fuimos educados en que el progreso es siempre bueno y que nunca tiene aspectos negativos. Sin embargo, hubo dos episodios —muchos más, pero hay dos que son clave— que dispararon reflexiones imprescindibles. Son, por un lado, el Juicio de Nüremberg, y por otro lado, la bomba atómica.

* ¿Por qué son puntos de inflexión?
—Porque, de golpe, la comunidad científica y también el resto de la gente se puso a pensar si todos los experimentos eran buenos, irreprochables. En Nüremberg se juzgó, además de a los jerarcas del nazismo, a los médicos que habían hecho tantos experimentos horrorosos en campos de concentración. Y muchos de los que creían que los médicos, por el solo hecho del juramento hipocrático, venían con el chip automático para la ética, descubrieron con dolor que de ninguna manera era así. De esa certeza proviene un código ético por escrito que debe ser respetado desde entonces.

* ¿Qué precisiones se hacen allí?
—Que para experimentar con un ser humano —es el primer punto— hay que contar con su consentimiento. Derive de allí todo lo que corresponde al deber de informar y al derecho del otro de ejercer su libertad. La bomba atómica dispara otro cúmulo de reflexiones respecto de los avances que pueden servir para el progreso y el desarrollo, pero tienen asimismo una faz letal.
* Es la pregunta permanente de Einstein y la que recorre, por ejemplo, la obra de teatro Copenhague: "Se puede, pero, ¿se debe?"
—Exactamente. Frenar el avance es imposible. No corresponde limitar la libertad de investigación científica. Pero sí, lo que es imprescindible —y ético— es preguntarnos, en cada caso, cómo queremos usar cada uno de esos avances.

* Pongamos un ejemplo concreto, por favor.
—Usted sabe que hay tests genéticos. Hay una corriente que parece creer que lo ideal sería hacerle a todo el mundo los tests genéticos para descubrir qué enfermedad potencial tiene y luego curarla. Pero resulta que los tests genéticos sólo dan cuenta de muy pocas enfermedades que sí se pueden curar. Eso dispara un debate intenso: ¿hacer o no hacer tests después de los cuales uno no puede garantizar una cura? Porque, en realidad, con el test en la mano estamos dando una información que después ni el propio interesado ni su médico pueden manejar.

* Pero hay algunos tests que son útiles...
—Obviamente. Por ejemplo, el que se les hace a los bebés recién nacidos extrayéndoles una gotita de sangre. Sirve para detectar dos enfermedades que conducen al total deterioro neurológico y la muerte final: fenilcetonuria e hipotiroidismo. Con esa detección, y modificando luego la dieta de los chicos, se asegura un desarrollo sano. Esto es entonces lo ideal: tests genéticos cuya información conduzca a soluciones exitosas. Es ese rubro no están, precisamente, los referidos a la selección de sexo.

* ¿De qué se tratan?
—Son el mejor ejemplo de los avances que empiezan sirviendo para una cosa y terminan para otra. Cuando se hace diagnóstico prenatal para buscar enfermedades que se consideran muy serias, simultáneamente como información aparece el sexo del feto. Resulta que, a partir de eso, distintos grupos empezaron a pensar si esa información no se podría usar para seleccionar el sexo.

* Parece riesgoso, realmente...
—Sí, porque hay muchas sociedades que si pueden elegir, prefieren más varones que mujeres. De hecho, tanto en la India como en China, han logrado alterar las proporciones. Normalmente, la proporción es del 50%, más o menos, de varones y de mujeres que nacen. Pero, si cada vez que se hace un diagnóstico prenatal, se eliminan los fetos femeninos, finalmente va a haber más varones que mujeres. Se podrá decir que hay "razones culturales" para dicha selección, pero lo cierto es que se está usando una técnica que no estaba prevista para ese fin tan discutible.

* ¿Por qué eligió ejemplos del campo de la genética para plantear problemas éticos?
—Porque, junto con el de la biotecnología y el de las patentes, son los campos que me parecen más sensibles y que requieren más atención en este momento. Acabo de leer un caso que ocurrió hace poco en Estados Unidos, que ejemplifica mis temores y los de tantos otros de la comunidad científica. Se trata de una pareja que tiene un bebé sordo de nacimiento. Es decir, le descubren la sordera al sexto día de vida y la cobertura médica que tenía esa familia la define como enfermedad preexistente. Por lo tanto, no cubren ni el tratamiento ni los audífonos superespecializados que el bebé necesita. De estos riesgos hablo: de creer que los genes lo definen y lo predeterminan todo. Con ese criterio podemos vulnerar desde los seguros de vida hasta las relaciones laborales. No dudo de que hay más de una empresa que, con el perfil genético de alguien en la mano, decide no emplearlo. Imagine la deducción: "Este trabajo es muy contaminante y bastante dañino para tales órganos, y como esta persona tiene predisposición a tales enfermedades, mejor no la tomamos". La alternativa más adecuada, la más ética, podría ser: "Como este trabajo es muy contaminante, tendríamos que mejorar la condiciones en las que se realiza". Para que quede claro: es perjudicial el reduccionismo genético, el destino de uno no está en los genes. Muchos rasgos implican una predisposición genética, pero las condiciones de vida pueden hacer que ésta se desarrolle o no.

* Hay quienes dicen que uno tiene derecho a no querer saber cuáles son sus predisposiciones genéticas. ¿No suena un poco irresponsable?
—No. Le doy el ejemplo del mal de Huntington, que es lo que antiguamente se llamaba el mal de San Vito y que consiste en un problema neurológico por el que la persona se mueve descontroladamente. Es una enfermedad que aparece recién después de los treinta y pico de años. Con lo cual, el portador puede haber tenido hijos sin saber. Existe un tests genético para detectar este mal, pero, ¿cuántos querrían saber que, eventualmente a los 40 años podrían desarrollarlo? La vida entera podría afectarse ante esa presunción. En realidad, ninguno de nosotros sabe qué de bueno o de malo le va a pasar y vivir con la hipótesis permanente del mal de Huntington podría generar una serie de consecuencias no deseadas. No es saludable para nadie transformar su vida en una especie de profecía autocumplida.

* Pero, ¿cómo sustraerse a tanta información? Cada día leemos sobre el descubrimiento de un gen nuevo y resulta difícil no interpretar todo en clave genética.
—Eso nos llevaría a diferenciar entre divulgación seria y trivialización. No podemos explicar la obesidad, la homosexualidad, la miopía o cualquier otra cosa por la existencia de un gen. Siempre hay componentes genéticos, pero, ¿cuál es su verdadero peso?

* Semanas atrás, se votó mayoritariamente en las Naciones Unidas que los gobiernos que la integran prohíban la clonación humana (tanto reproductiva como terapéutica). La Argentina se abstuvo. ¿Le parece una buena decisión?
—Se ha generado, en salud pública, una red donde se discuten estos temas. Se sabe que hay países en contra y otros a favor de la clonación reproductiva. Se decidió entonces que Argentina debía apoyar la clonación terapéutica pero no la reproductiva, porque por lo que se sabe hasta ahora de ésta última, no hay ninguna razón para avalarla.

* ¿La abstención no es neutralidad entonces?
—No, no. Implica coincidir con muchos países que no quieren frenar la investigación genética, pero no olvidan los fundamentos éticos que deben sustentarla.

Vivir o morir, según el cine

"La tecnología está prolongando la vida y eso genera enormes debates aún no resueltos por casi ninguna de las sociedades. El caso de Terri Schiavo es una triste muestra", señala Sommer.

"Sin embargo, es significativo que hayan llegado a disputar el Oscar este año dos películas —"Million Dollar Baby" y "Mar adentro"— que desarrollan el mismo tema, la eutanasia, con tratamientos artísticos bien diferentes. Eso marca que en sociedades tan distintas —la española y la norteamericana en estos casos— se está dando un planteo que nos incumbe a todos: hasta qué punto vale la pena postergar el momento de la muerte, si es que la vida no está transcurriendo con la dignidad y la plenitud que cada uno quiere para sí."

"La decisión no es fácil para el paciente, ni para sus familiares ni para los médicos. En Estados Unidos hay quienes firman ya 'testamentos vivientes' en donde una persona decide, por ejemplo, si llegado el caso de que necesite un respirador admite que se lo coloquen o no. Prefieren prevenir y decidir ellos antes que delegar en otros la responsabilidad y el eventual sentimiento de culpa por desconectarlo".

Señas particulares
* Argentina, 64 años.
* Bióloga especializada en temas de bioética.
* Participó en el Programa ELSI (Ethical, Legal and Social Issues) del Proyecto Genoma Humano, Dartmouth College, EE.UU., 2002.
* Co-coordinadora de Etica del programa de Biotecnología para América latina, Universidad de las Naciones.
* Escribió, entre otros, "De la cigüeña a la probeta" y "Por qué las vacas se volvieron locas".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:44 AM

Escribiré hasta que Dios me dé con un bate en la cabeza

ray_bradbury.jpgENTREVISTA CON EL MITICO AUTOR DE "CRONICAS MARCIANAS"
Ray Bradbury

A los 84 años tiene dos libros nuevos en marcha que anticipa en esta charla. Condecorado por Bush, dice que los EE.UU. se quedaron sin competencia.

Matías Repar.
ESPECIAL PARA CLARIN
Domingo | 27.03.2005

Para poder escribir hay que estar borracho, así la realidad no te destruye", bromeaba Ray Bradbury en una parte de su libro Zen y el Arte de la Escritura. ¿Cuántos litros de alcohol habrán corrido por su sangre para cuando revolucionó la ficción con Crónicas Marcianas? Para cuando deslumbró al mundo con esta inolvidable descripción: Tenían en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de cristal, y todas las mañanas se podía ver a la señora K mientras comía la fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal.

A buscar la respuesta para tal pregunta fue enviado el periodista Sam Weller que aterrizó en California en mayo de 2000 para reportear al gran ícono de la ciencia ficción. El escritor que soñaba viajes a las estrellas sin saber manejar un auto; el futurista que anticipó el mundo tecnológico del mañana y ni siquiera sabe cómo encender una computadora. El artista de espíritu libre que se mantuvo fiel a su esposa durante toda su vida. La entrevista se prolongó 5 años, y el resultado es The Bradbury Chronicles, un libro que recopila detalles de las charlas de Bradbury con Hugh Hefner en la Mansión Playboy, o la reciente visita a la Casa Blanca, cuando recibió la Medalla Nacional de las Artes. Así, Weller se las ingenia para explicar como un chico de 12 años de Illinois, fanático de los comics y el cine fantástico, decide viajar al futuro tras ver a Buck Rogers y no volver más. ¿La razón? Ya había colocado dos novelas en mil doscientos dólares tras apenas nueve días de trabajo con una máquina de la Biblioteca de Los Angeles, alquilada a veinte centavos la hora.

Hoy el chico tiene 84 años, más de 600 cuentos cortos publicados y 30 novelas. El autodidacto que no terminó la escuela y transformó su nombre en una marca registrada atiende el teléfono en su casa de Cheviot Hills, un vecindario al sur de Los Angeles. Es así con Bradbury, si está de tono atiende y da una entrevista como ésta, con un periodista argentino al que ningún agente de prensa le ha arreglado día ni hora.

—Bradbury, ¿no le parece extraño que hayan tardado tanto en hacer una biografía suya?

—Es que nadie me lo propuso antes. Aunque parezca mentira, es así de simple. Sam Weller fue el primero que vino con esa idea, y ahí está su libro.

—Pero usted dijo que las biografías suponen la muerte creativa del autor. ¿Le llegó la hora?

-No, en absoluto. Yo escribiré hasta que Dios me dé con un bate de béisbol en la cabeza. De hecho, tengo que entregar dos libros este año: uno es una colección de cien ensayos que hablan de todo, desde Moby Dick y los viajes espaciales hasta Francia, donde me detengo especialmente, y las religiones. Ese tiene que salir en Julio. El otro es una novela que será la secuela de Dead Line (Línea Mortal) y sale en Navidad.

—¿Por qué Francia es un tema tan particular para usted?

—Porque amo París. Mi esposa, Marguerite, que murió hace un año, era francesa. Francia es una gran nación, y tiene una historia fascinante. Después de la Revolución, sus políticas eran un total desastre. Tuvieron que soportar invasiones, derrotas militares y cientos de fracasos, y a pesar de eso, siempre resistieron, y hoy es el mejor país del mundo, con un sistema democrático que deberíamos tomar como ejemplo.

—¿Cree que el fenómeno de la "Ucronía" (un género que en lugar de avisorar el futuro especula sobre otros pasados posibles) es la nueva posibilidad de la Ciencia Ficción?

—No, las ucronías o historias alternativas existen desde siempre, no es nada nuevo.

—Y en general, no se consideran literatura seria...

—Pensar que otra historia, distinta a la ocurrida, es imposible es aún menos serio, es ridículo, porque todo es imposible. Nosotros mismos somos imposibles. Ni siquiera sabemos cómo comenzó la vida en la Tierra.

—Bueno, usted sabe, hay algunas teorías, como el Big Bang que aproximan a cierta explicación...

—Lo único que explican es que nadie sabe nada con certeza. El universo ha existido desde siempre, ni vale la pena preocuparse por entenderlo. Lo mejor es seguir acá, haciendo lo que uno sabe hacer, disfrutando el milagro de la vida.

Dice Bradbury tan como si nada, como si no fuera el mismo que vio tantas cosas antes. Hoy por hoy, los ejecutivos de Apple describen al reproductor i-Pod como "el primer paso hacia la creación de un mercado de Cyborgs" —la máquina como extensión de la mente humana—. Viejo. En 1953, Bradbury ya había imaginado una Seashell Radio (anticipando el walkman y el i-Pod) en ese libro que pronosticaba un futuro sin libros: Fahrenheit 451.

—El presente se parece cada vez más al futuro que plantea en algunas de sus obras. ¿Eso lo inquieta?

—Para nada, con el tiempo aprendí a no prestarle atención a lo que escribo. Dejo que mi inconsciente haga todo. Es la única forma de acercarme a la verdad.

—¿Qué piensa de los recientes descubrimientos de la misión europea en Marte? (una sonda sugiere la posibilidad de vida primitiva en ese planeta).

—Espero que la próxima expedición sea con humanos, y no con robots. Lo ideal sería hacer el lanzamiento desde la Luna, es una plataforma ideal para llegar a Marte. Creo que esto será posible dentro de unos diez o quince años. Si por entonces sigo vivo, me encantaría poder verlo.

—¿Percibe alguna analogía entre estas misiones a Marte y la carrera a la Luna de la Guerra Fría?

—En ese momento, el hecho de estar compitiendo con Rusia nos ayudó mucho a llegar a la Luna. Pero quince años después, ese gobierno totalitario colapsó y lamentablemente nos quedamos sin competencia. La historia del mundo es la historia de las Naciones compitiendo. Sin Inglaterra, Francia y España peleando por un modelo, América nunca hubiera existido, y no estaríamos hablando.

—A propósito, ¿como fue su encuentro con Bush?

—Maravilloso. Cuando terminé mi discurso, él se acercó, tomó mi silla de ruedas, y me paseó por los salones históricos. Le dije, medio en broma, que con todo ese espacio cualquier presidente que tenga una mujer liberal puede ser la persona más feliz del mundo. Me dijo, "en ese caso, ya te habrás imaginado quién te hubiera dado la medalla" (por Bill Clinton).

—Se puede decir entonces, que el clima de la reunión estuvo lejos de los 451 grados.

—Claro. A pesar de todo, creo que Bush es una buena persona.


Aldo Sessa, el amigo argentino

"Quiero que le envíes un saludo a mi amigo Aldo Sessa", fue el (único) pedido de Ray Bradbury a la hora de conceder esta entrevista.

Nobleza obliga, Clarín quiso saber la dimensión de la relación entre el escritor y el fotógrafo argentino. "Es un tipo extraordinario —cuenta Sessa en Buenos Aires—. Nos conocimos en el 79, cuando hicimos el libro The Ghosts for Ever (Los Fantasmas Para Siempre). En el 2000 repetimos la experiencia, pero en el sentido inverso: esta vez yo le envié una serie de fotos, y él le agregó ensayos y poemas suyos que hablaban, justamente, de la fotografía. Se llama Sesiones y Fantasmas y terminó de concretarse en el Hotel Plaza de Nueva York. Hablé hace poco con él, justo después del encuentro con Bush y estaba muy emocionado. Más allá de que no coincida con sus políticas estaba orgulloso. Ese tipo de gestos refuerzan las instituciones democráticas. Lo quiero mucho. Forma parte de un mundo habitado por gente fantástica, y pronto vamos a hacer algo juntos de nuevo".


Dos novelas de un escritor clave

Ray Douglas Bradbury nació en Waukegan, Illinois, el 22 de agosto de 1920. Sus primeros relatos fueron Space Way, Super Science History, Pendulum y Weird Tales. Pero su impacto en la cultura del siglo XX llegó con dos novelas.

Crónicas Marcianas (1950)
Los hombres deciden colonizar Marte en 1999, y comienzan a aplicar ahí los modelos de vida de la sociedad de ese entonces. Los soberbios terrícolas terminan desparramando un virus y "el planeta entero se convirtió en una barrosa pelota de béisbol inútil. Los primeros habitantes eran pocos, y estaban realmente sólo, pero la población de humanos fue aumentando de manera gradual, a medida que crecían los maltratos (...)". Una buena metáfora sobre la mala conciencia de los norteamericanos ante las matanzas de los indios.

Fahrenheit 451 (1953)
La historia de un sombrío y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, es la de quemar libros. En el país de Montag está terminantemente prohibido leer. La lectura lleva al pensamiento, y esto pone en riesgo los intereses del régimen totalitario de ese gobierno, cuyo objetivo es aparentar felicidad. La posición del Vaticano frente a El Código da Vinci plantea un interrogante: ¿Cualquier semejanza con el presente es casualidad?

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:40 AM

Marcel Marceau: el poeta del silencio

marcel_marceau.JPGTiene 82 años y en pocos días actuará por primera vez en el Teatro Colón. En este diálogo con la Revista, uno de los más grandes mimos de todos los tiempos reflexiona sobre el arte y el hombre, y afirma que vivimos en un mundo de palabras vacías, con poco espacio para el alma

La Nación Revista
Domingo 27 de marzo de 2005

Un rostro pálido sobresale en la inmensa oscuridad de la sala. Sus manos y el movimiento de su cuerpo entero consiguen hacer visible lo invisible con el arte del silencio, ese "grito interior" capaz de desnudar al hombre. "Es que en el silencio el mimo descubre el arte de hacer vivir el pensamiento", reflexiona desde Venezuela Marcel Marceau, el hombre que define su rol en el escenario como el de "un filósofo que toma la esencia de la vida, síntesis de un cuerpo y un alma".

No es posible mirarlo a los ojos, pero su voz, del otro lado de la línea, deja adivinar la expresión de su cara ante cada pregunta y el juego de sus manos ante cada respuesta. "Dicen que no hay que hacer hablar a un mimo", se excusa con humor. Y lo dice porque, para sorpresa de muchos, Marcel Marceau no ahorra palabras al describir su mayor pasión, la misma que lo empuja hoy, a los 82 años, a seguir pintándose la cara y pararse frente a miles de espectadores de todo el mundo para ser una suerte de activista de los tiempos que le toca vivir y transmitir sus sentimientos acerca del mundo. "Soy un hombre que trabaja por la paz, que siempre ha luchado por el esclarecimiento del espíritu del mundo. Arriba del escenario siento que soy el sentimiento silencioso de toda una época."

Comprometido, y de una sensibilidad artística y humana comparable con la de su "gran inspirador", Charles Chaplin (ver aparte), Marceau está convencido de que el arte es la mejor parte del hombre. "A lo largo de mi carrera he actuado en lugares muy diferentes, con públicos muy distintos: lo he hecho en cárceles ante hombres que han perdido toda esperanza, pero siempre convencido de que muchas veces el crimen que se comete es producto de la miseria, de la condena que sufren algunos al acceder sólo a una educación deficiente y a una mirada limitada y pesimista del mundo. Si se enseñara a los niños el amor por el teatro, la danza, la música y la poesía, estoy seguro de que los hombres cambiarían. Y el mundo sería otro."

El arte como redención lo moviliza, lo conmueve, y no es casual que así sea, porque el joven Marceau encontró en la música, en el teatro y en el cine su salvación ante el horror de la Segunda Guerra Mundial, de la que fue testigo.

Durante la ocupación de Francia por los nazis, su padre fue capturado y nunca más supo de él. Para eludir a la Gestapo, transformó su apellido judío, Mangel, por el de Marceau, que luego adoptaría como artístico. Se unió a la Resistencia y desde la clandestinidad trabajó en la falsificación de documentos –ayudó a decenas de chicos judíos a cruzar la frontera hacia Suiza– y al finalizar la guerra sirvió a las fuerzas de ocupación en Alemania.

–Con el tiempo, esa intensa búsqueda de justicia y de paz la expresó a través del arte y de compromisos como el que asumió recientemente como embajador de buena voluntad de la ONU. ¿Usted cree que la cultura es un arma fuerte como instrumento político?

–No tengo dudas de que es así. Toda mi vida he luchado contra el horror de las guerras, de las injusticias, desde los escenarios del mundo. He rechazado contratos en países cuyos dirigentes no respetaban los derechos del hombre, como en la Argentina durante la dictadura militar. Mi compromiso siempre fue el mismo.

En cada pantomima, arte heredado de grandes maestros como Charles Dullin y Etienne Decroux, está presente su mirada hacia el pasado, el presente y el futuro de un mundo que, paradójicamente, le duele, le sonríe y lo esperanza. "Es importante vivir en el presente, pero nunca olvidar el pasado. Soy un hombre realista que en el escenario se transforma en un soñador."

Ese soñador es Bip, el personaje que Marceau creó cuando sólo tenía 23 años y que transformó en su alter ego, una especie de Don Quijote que se enfrenta a los molinos de la vida. Le pintó la cara de blanco, como el Pierrot de la Commedia dell’Arte, y le puso el corazón del vagabundo de Charles Chaplin. "Lo llamé Bip, nombre que adapté del héroe de Charles Dickens en Grandes esperanzas, porque yo era un joven que miraba hacia el futuro con esa esperanza, y estaba decidido a enfrentar todas las dificultades. Por eso Bip es un héroe sin edad, sin época, que se pasea con su galera deshecha y una flor roja maltratada."

–¿Cómo vive hoy Bip en un mundo en el que predomina el ruido y en el que parece que no hay momentos para disfrutar del silencio?

–Ni para detenernos a reflexionar. Es cierto, atravesamos una época en la que se habla mucho, se dicen palabras sin sentido y huecas que resuenan y que no nos dejan siquiera escucharnos. Pero están esos momentos, como en mis espectáculos, en los que utilizo el silencio para hablar del peso del alma, de los estados de ánimo, porque hay que saber en qué momento hablar y en qué momento callar: uno, a través del silencio, también habla y toma acción.

–En varias oportunidades ha dicho que disfruta de la soledad. Pero, sinceramente, ¿alguna vez estuvo solo?

–Debo confesar que no. Nunca me encuentro solo, porque cada personaje que compongo vive y me rodea. La soledad no es amarga para aquel que deja librados la imaginación, los recuerdos, los sueños, y yo tengo mucho de ellos. El silencio es infinito, no tiene límites. Los límites los pone la palabra.

Casado tres veces y padre de cuatro hijos ("Ninguno continuó con mi legado, pero se mantienen cerca del arte"), Marceau es un hombre que se muestra inquieto. Sus tiempos los reparte entre la docencia, la actuación, la pintura y la escritura de su autobiografía. "No sólo se trata de volcar recuerdos y anécdotas, sino de revivir el pasado, de rescatar en qué forma hemos vivido."

Nació en la ciudad alsaciana de Estrasburgo, Francia, el 22 de marzo de 1923, pero su infancia la pasó en Lille, donde su padre trabajaba como carnicero. Al terminar la Segunda Guerra Mundial comenzó a estudiar interpretación dramática (ver aparte). Fue de la mano de Etienne Decroux y Charles Dullin que descubrió este mundo que no conoce fronteras ni lenguas.
Su pasión lo llevó a formar en 1947 su propia compañía y presentar dramas mímicos de larga duración. En las décadas del 50 y del 60, la televisión llevó su obra a un público mucho más amplio. También trabajó en cine, en filmes de culto como Barbarella, de Roger Vadim, y la película silenciosa de Mel Brooks, en la que se permitió ser el único personaje con texto. Sólo dijo "¡No!" y quedó en la historia.

En 1978 fundó en París la escuela de mimodrama, la que aún hoy recibe a estudiantes de todo el planeta y que funciona también en Inglaterra, España, Italia y la República Checa.

–¿En sus aulas encontró discípulos?

–Tengo excelentes discípulos, como quien me acompaña en este viaje –la española Blanca del Barrio–. Ella ya ha comenzado a recorrer su camino, pero no como mi sucesora, sino como una amante de esta cultura, de este arte que tan bien conoce. Nadie me reemplazará porque todos somos únicos e irrepetibles.

–Usted es embajador de la tercera edad ante la ONU. ¿Cómo sobrelleva el paso del tiempo?

–No me considero parte de la tercera edad (risas); al contrario, yo soy un niño, y así me siento cuando actúo. Pero sé que soy un mortal; no me olvido de ello.

–¿Le teme a la muerte?

–No, ¿por qué debería temerle? Al contrario: quiero morir de pie, en un escenario. ¿Por qué no he de hacerlo? Si tantas veces he muerto en el escenario y me he levantado para saludar al público. Sé que algún día moriré, pero también sé que mi arte prevalecerá. ¿No es esto un milagro?

–¿Cree en Dios?

–Admiro el judaísmo, el budismo, todo lo que es religioso. Dios está en todas partes; en este sentido creo que soy un poco budista. El está en el cielo, en el mar, en todo lo que nos rodea y en cada uno de nosotros.

–Con el show que presentará en la Argentina, ¿se despedirá de los escenarios?

–¿Despedirme? No, no puedo hacerlo, si aún hay quienes disfrutan de mi arte.

–¿Qué es lo que nunca pudo expresar como mimo?

–La mentira, porque para mentir sólo se necesita la palabra. Y estoy agradecido de que así sea.

–Por las noches, ¿aún disfruta del aleteo de las palomas, como en su infancia?

–Es un placer íntimo que se lo debo a mi padre. El fue el que apoyó mis primeras inquietudes artísticas. También le apasionaba el teatro. Era un hombre poético y su hobbie era la cría de palomas; por eso, las noches estaban repletas de aleteos. Los mismos que vienen a mi encuentro cada vez que se esconde el sol.

Por Fabiana Scherer

Para saber más
www.marceau.org
wwww.culturevulture.net/Theater/MarcelMarceau.html

En la Argentina

Marceau vino por primera vez al país en 1951. Desde aquella época, el mimo mantiene una estrecha relación con el público local, que sólo interrumpió durante la dictadura milita para volver recién en 1987, con el gobierno de Raúl Alfonsín. "Nunca voy a olvidar la ovación extraordinaria que recibí en aquella presentación. Confieso que aquel reconocimiento lo tengo muy presente, como una demostración de cariño. El «oh, oh, oh, oh, oh, Mar-cel-Mar-ceau» es imposible de olvidar."Su cariño por la Argentina es indiscutible, por lo que ha pisado nuestras pampas en varias ocasiones; la última fue en 2000, y ahora lo hará con Lo mejor de Marcel Marceau, el 4 y 5 de abril próximo, en Buenos Aires, y el viernes 8, en Córdoba. No será una presentación como cualquier otra: lo hará en el marco de su gira de despedida mundial. Para la ocasión, el mimo que en 1991 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires se presentará en el Teatro Colón y en el Gran Rex. "Estoy muy emocionado: sé lo que significa para los argentinos el Teatro Colón y es un honor inmenso ofrecer mi espectáculo allí. Sé que de esta manera reconocen mi arte. Sinceramente, les estoy muy agradecido." El espectáculo que presentará consta de dos partes. En la primera ofrecerá un repaso por la pantomima de estilo, donde el público se podrá reencontrar con obras tales como El pajarero, Las manos y Adolescencia, madurez, vejez y muerte. Para el final, Marceau se reservará los cuadros que protagoniza Bip, donde la ingenua mirada de su alter ego se enfrentará con los molinos de la vida.

"Charles Chaplin y yo"

"Recuerdo que tenía cinco o seis años cuando mi mamá me llevó al cine a ver las películas de Charles Chaplin. Fue tan fuerte la emoción que ese vagabundo despertó en mí que rápidamente comprendí su sensibilidad. Imitarlo era un placer. Cada vez que lo hacía me transformaba en una especie de mini-Chaplin que divertía a quienes me veían. Puedo asegurar que no se trataba de una caricatura. Lo juro. El fue mi primer maestro, el que me empujó a la actuación. Su espíritu está presente en Bip, el personaje que creé a los 23 años. El tiempo quiso que Chaplin y yo nos encontráramos. Fue en 1967, en el aeropuerto de Orly. Yo viajaba a Roma a filmar Barbarella; él volvía a Suiza junto a su mujer y sus dos hijos más pequeños. Al verlo, una gran timidez se adueñó de todo mi ser. Me acerqué y nos miramos. El me reconoció e hizo que sus hijos me saludaran. Hablamos, compartimos anécdotas, le confesé mi profunda admiración y hasta me animé a imitarlo. El sonrió. Al despedirnos, le besé la mano, decidido a expresarle mi gratitud. Ambos teníamos lágrimas en los ojos. Sin palabras, en silencio, nos dijimos adiós."

Se dice de mi
* "El hombre tiene las manos más expresivas desde Miguel Angel" (The Indianapolis Star).
* "En tiempos en que dos generaciones de mimos más jóvenes se rebelaron contra su clasicismo, Marceau se mantiene como un modelo" (Anna Kisselgoff, The New York Times)
* "Marcel Marceau es un milagro. Un verdadero triunfo" (Octavio Roca, San Francisco Chronicle)

Su gurú en el arte

El maestro de Marcel Marceau se llamó Etienne Decroux (1898-1991), y se lo considera el padre del mimo moderno. Alguna vez, el matutino Sunday Times se refirió a él como "uno de los grandes iluminadores del mundo teatral". Y, ciertamente, tenían razón. Porque trabajó a la par de los más grandes de su tiempo en Francia, como Charles Dullin, Louis Jouvet, Gaston Baty, Jacques Prévert y Antonin Artaud. Le dio autonomía de vuelo al arte de la pantomima, con un lenguaje y un repertorio propios además de toda una filosofía, y lo llamó "mimo corporal dramático". Decroux tuvo una extensa carrera, que dividió entre la creación y la docencia. Fue maestro de cientos de estudiantes, algunos de ellos tan célebres y relevantes para la historia del teatro como Jean-Louis Barrault, el brillante director Giorgio Strehler y el mismísimo Marceau, y su influencia se extendió aun al territorio de la danza moderna. Trabajó en Nueva York durante cinco años, en el prestigioso semillero del Actor’s Studio. Su última actuación en público fue en el Carnegie Hall, en 1963.

Para sintetizar su credo solía decir: "El genio se desvanece. La gente se muere. El arte es lo único eterno".
Alejandra Herren

http://www.lanacion.com.ar/689654

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:36 AM

Marzo 26, 2005

Consultoría filosófica o la búsqueda del sentido de la vida

La madre de las ciencias abandonó su lugar puramente académico y desde una perspectiva más pragmática busca ayudar a resolver los problemas existenciales de cada persona en particular

La Nación
Sábado 26 de marzo de 2005

Tras siglos de estar restringida al universo teórico, la filosofía se expandió más allá de las universidades y se inmiscuyó de a poco en cafés, grupos de discusión y consultorios, como una manera de retomar la práctica de los antiguos pensadores griegos -que examinaban las cuestiones esenciales en plazas y jardines- y allanar el camino para encontrar el sentido de la propia vida.

Esta nueva aplicación de la madre de las ciencias, que es en realidad un retorno a sus fuentes, se conoce como consultoría filosófica y apunta a ayudar a resolver los problemas existenciales de cada mortal en particular.
La intención no es reemplazar la psicoterapia. Se trata más bien un complemento, una alternativa.

A diferencia de la psicología tradicional, la orientación está puesta en función de un proyecto, no de un conflicto. Lo que se busca es que la persona descubra si lo que está haciendo es coherente con la vida que quiere llevar y las distintas corrientes filosóficas son las guías para resolver la cuestión.

Más que una tendencia a revisar las emociones o el pasado, es una orientación a examinar la estructura de pensamiento, con el futuro y al presente como foco.

"Una persona vive hoy un problema determinado porque lo percibe con una estructura de pensamiento determinada. Si lo percibe de esa manera y se siente que no puede convivir con ese problema, hay que mostrarle los caminos alternativos para que lo pueda percibir de otra manera", señaló Gerald Cresta, consultor filosófico a LA NACION LINE .

A pesar de que es un trabajo mayoritariamente racional, también se atiende al sentimiento, pero se contesta no desde una verbalización sino desde otro sentimiento como contrapartida.

De la especulación a la práctica

Aunque en la Argentina comienza a dar sus primeros pasos, en Europa y Estados Unidos es una disciplina aceptada hace más de 20 años.

En el mundo se conocen tres líneas fundamentales. La alemana, liderada por el teórico Bert G. Achembach; la norteamericana, cuya cabeza es el autor del best seller "Más Platón y menos prozac", Lou Marinoff, y la ítalo-argentina, que, según explicó el psicólogo y consultor filosófico Andrés Sánchez Bodas, es un mix entre modos psicológicos interventivos y teorías filosóficas que sirven como guías para orientar al profesional.

No existen grandes diferencias entre unas y otras, aunque la europea se distingue por su carácter más especulativo y la norteamericana, fiel a su idiosincrasia, se presenta desde una perspectiva más pragmática.
La formación es en posgrado y la mayoría de los profesionales son psicólogos o filósofos.

Durante la especialización se van estudiando las diferentes líneas filosóficas y como cada una de ellas "en realidad" responde a una pregunta existencial de la vida.

"Por ejemplo, si el asunto de consulta es la angustia, Epicuro es un pensador que se ocupó mucho del tema. Si una persona está encarando un proyecto vital, una decisión importante en su vida, se reflexiona sobre el existencialismo, de la mano de Sartre o Heidegger", expresó Sánchez Bodas.
El método es básicamente el diálogo socrático. Las entrevistas duran alrededor de una hora y constan de tres partes: la descripción, el análisis reflexivo y la respuesta.

Así, expuesto el dilema, el profesional busca en el universo especulativo de la filosofía y la convierte en práctica, al exponer como alternativa una línea de pensamiento ya sostenida por otros como Nietzche, Aristóteles, Sartre o Kant.

No obstante, se intenta que el consultante vaya descubriendo su particular manera de mirar el mundo: "Aquí no valen las recetas previas. Se intenta que la persona busque la concreción de sí misma. Cada ser humano busca comprender y ser comprendido, pero desde él mismo, no desde una teoría general", explicó Cresta.

Para adentrarse en una experiencia de este tipo no se necesita ser erudito. Basta con la voluntad para reflexionar sobre la existencia personal pues como versa el refrán popular: todos somos un poco filósofos de nuestra propia vida.

Constanza Longarte
clongarte@lanacion.com.ar

Filosofía de café

Una alternativa de la filosofía llevada a la práctica son las charlas organizadas en cafés, centros o departamentos particulares donde se exponen temas y se disertan sobre ellos desde numerosas perspectivas.

La idea es aprovechar espacios públicos, a la usanza de Sócrates en la Antigua Grecia, y reemplazar el ágora por confiterías donde, café de por medio, se discuten cuestiones esenciales como el amor, la fidelidad, la muerte, el futuro.

El tema puede ser elegido de antemano por el coordinador -experto en la materia-, o por los presentes. Luego, cada uno va exponiendo su particular manera de entender el asunto y se va relacionando lo dicho con distintas teorías filosóficas.

Se busca que la persona se conecte más con su propia filosofía, después de reflexionar sobre cada tema y, porque no, cultivarse.

La idea surgió en Francia y se extendió pronto por todo el mundo. En la Argentina, existen varios grupos. Alguno de ellos son:
* Clásica y Moderna: desayuno filosófico, coordinado por Guido Mizrahi. Callao 892
* Bar El Taller: dirigido por Florencio Noceti. Serrano 1595
* Epogé: Alsina 298. San Isidro Tel: 4743-3711
* Filosofía práctica para la vida cotidiana: coordinado por Roxana Kreimer Tel: 4784-0333

http://www.lanacion.com.ar/690767

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:36 PM

Eutanasia

eutanasia.jpg¿Sabe Ud. de qué se trata?

El debate acerca de la legalización de la eutanasia ocupa hoy el centro de la polémica internacional. Dos de los filmes ganadores de premios Oscar, Mar Adentro y Million Dollar Baby, tocan la problemática desde diferentes ángulos. En los Estados Unidos, un caso real puso en jaque la ética, la justicia y la fe. ¿De qué se trata uno de los temas más polémicos de la sociedad actual?

Infobae.com
26 de marzo

La eutanasia es –como el tema del aborto, por ejemplo- una de esas palabras que colocan a la opinión pública en un plano de inquietud. Uno de esos temas en los que no es fácil tener una opinión cerrada y excluyente y que, sin lugar a dudas, suscita polémica.

En la actualidad, los Estados Unidos se encuentra sumido en uno de esos debates. El caso es el de Terri Shiavo, cuyo marido pidió que se le retirara el sistema de alimentación artificial que la mantuvo viva durante los 15 años, luego de entrar en estado vegetativo.

Un caso casi idéntico al conocido como S., M. d. C. Insania, que trascendió menos en los medios de comunicación, pero que se prestó al mismo debate y mereció una excelente sentencia por parte la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires a principios de este mes.

Más allá de entrar en casos puntuales, el objetivo del actual informe es poner a disposición del lector la información básica a cerca de qué es la eutanasia, sus diferentes tipos y la forma en que, finalmente, se produce la muerte de un ser humano, con ayuda de otro.

Definiciones

En primer lugar, conviene distinguir qué es lo que se entiende por “eutanasia”. En este sentido, resulta necesario diferenciar, por lo menos, tres supuestos básicos: la «eutanasia propiamente dicha»; los cuidados paliativos en la fase final de un proceso mortal irreversible; y la denominada «ortotanasia».

La distinción entre uno y otro caso es decisiva: únicamente en la «eutanasia propiamente dicha» se colabora con la ejecución de un suicidio ajeno, sea por omitir su prevención —eutanasia pasiva—, sea por actuar positivamente provocando la muerte —eutanasia activa.

La eutanasia pasiva se da principalmente en el ámbito médico, al omitirse cualquier tratamiento que reúna las siguientes características: que sea capaz de detener un proceso mortal reversible y que el medio sea proporcionado a los resultados previsibles.

La tercera de las hipótesis, la «ortotanasia» (o «muerte correcta»), alude a la no aplicación o a la suspensión de tratamientos médicos incapaces de detener la muerte o de obtener resultados proporcionados al medio que se utiliza.

Por contraposición a lo que ocurre en la «eutanasia pasiva», no hay aquí una colaboración en un suicidio, sino la simple aceptación de la condición limitada de la ciencia médica y, antes, del hombre.

Más aun, el empleo de técnicas manifiestamente desproporcionadas (habitualmente denominada «encarnizamiento terapéutico») es un atentado al derecho a vivir dignamente el proceso natural de la muerte.

Finalmente, tampoco la aplicación de cuidados paliativos, aun cuando aceleren la muerte, debe confundirse con una asistencia al suicidio, ni objetiva ni subjetivamente.

Objetivamente, porque la causa eficaz de la muerte no son los cuidados paliativos, sino cualesquiera otros factores que hayan desencadenado el proceso mortal.

En tanto que subjetivamente, la intención directa y principal no es acelerar la muerte, lo cual se acepta o tolera como un efecto malo pero proporcionado al efecto bueno directamente buscado: disminuir el sufrimiento.

Marco legal

Las distinciones precedentes tornan superflua buena parte del debate actual sobre la eutanasia.

En efecto, no pocos de los que abogan por la despenalización del auxilio al suicidio pretenden, en realidad, allanar el camino para la ortotanasia, o muerte correcta, obstaculizando con instrumentos legales el llamado “encarnizamiento terapéutico”.

Acerca de la conveniencia de esta obstaculización, son muchas más las coincidencias que las disidencias. La eutanasia propiamente dicha es, en cambio, el punto que más divisiones genera en las sociedades occidentales contemporáneas.

La eutanasia se suele defender sobre la base de uno o más de los siguientes argumentos: que lo que verdaderamente importa o tiene valor es la “calidad de la vida” y no la “cantidad de vida” y que una vida con sufrimientos intensos, y en especial en estado de postración, carece de sentido, especialmente cuando quien la vive es quien desconoce este sentido.

También se dice que “solo el titular de la vida es quien tiene el derecho a decidir si vale la pena seguir viviendo, y las terceras personas, en especial el Estado, están obligados a hacer valer este derecho” o que “ el supuesto peligro que representa la legalización de la eutanasia para quienes, estando en estado vegetativo o postrados, no quieren morir, puede superarse mediante recaudos formales, como la condición de que la voluntad de morir se exprese ante un escribano público”.

Informe: Universidad Austral

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:43 PM

Los 80 años de un enfant terrible

Pierre Boulez

El compositor francés sigue activo

El francés Pierre Boulez, que hoy cumple 80 años, es el máximo exponente de un modo profundamente europeo y modernista de concebir la acción artística.

La Nación
Sábado 26 de marzo de 2005

Boulez es un compositor culto y vanguardista que, siguiendo una tradición iniciada por Schumann y Wagner en el siglo XIX y continuada por Schoenberg a principios del XX, también reflexiona y analiza críticamente con profundidad y con fiereza su obra y el campo de la música que lo rodea.

Parte de este ejercicio teórico lo volcó luego a la praxis, desde la práctica de la dirección orquestal que lo llevó a subirse a los podios de orquestas europeas y norteamericanas, y también interviniendo activamente en la política musical de su país natal. Entre las múltiples biografías que se pueden escribir sobre este enfant terrible que en su juventud pedía destruir con bombas los teatros de ópera, está la de sus acercamientos y rechazos con los sucesivos gobiernos franceses. Así, mientras se exilió en los 60 en EE.UU. (con su célebre frase, "pourquoi je dis non à Malraux"), regresó en los 70 cuando Georges Pompidou le prometió crear un centro para unir a la música y la tecnología en el futuro museo Beaubourg,

El Instituto de Investigación y Coordinación Acústica Musical, conocido como Ircam, funciona en un anexo del Museo Pompidou y es la primera de las instituciones creadas por su influjo. Luego vino su Ensemble Intercontemporain, un ensamble de 30 músicos que son a la vez virtuosos solistas, dedicados exclusivamente a la música contemporánea.

Posteriormente llegó la Cité de la Musique, que implicó la construcción, entre varios edificios, de una sala de conciertos.

¿Qué duda cabe? Su figura y su influjo en Francia son tales que no hay espacio para la indiferencia: admiración o rencor es lo que genera su impronta. Lo que nadie puede negarle son dos atributos indispensables para un músico culto: una inteligencia notable, que por cierto utiliza con elegante ironía o con furibunda potencia para defender sus ideas, y sobre todo una "oreja pasmosa", como lo definió el pianista del ensamble, Pierre-Laurent Aimard.

Lo desconocido

Aun para aquellos que nunca terminaron de aceptar o no se animaron a escuchar su música, se rindieron a sus pies ante su importantísima labor como director de orquesta. Aunque todavía sigue grabando, ya ha dejado un legado que incluye una profunda y original lectura de un grupo de compositores del pasado sobre los que Boulez se interesó en forma continua.

Se trata de un canon personal y modernista. Su historia de la música actual comienza con Wagner (hizo historia en Festival de Bayreuth junto con el régisseur Jean-Pierre Ponelle) sigue con Mahler y se instala en el siglo XX con la Segunda Escuela de Viena, Stravinsky, Bartók, Varèse hasta llegar a Ligeti y otros músicos en actividad.

La idea del arte como búsqueda de lo inexplorado es el credo máximo de Boulez: "Mi vida está imantada hacia lo que no conozco. Si yo supiera adónde me llevan mis investigaciones, no las emprendería". Formado en matemáticas, egresó del Conservatorio de París luego de estudiar con Olivier Messiaën junto con otro de los que aún hoy levantan la bandera vanguardista: Karlheinz Stockhausen. Ambos fueron los máximos exponentes de la escuela serialista, que con la Escuela de Verano de Darmstadt como vidriera llevó las ideas de Schoenberg y Anton Webern a un extremo de hiperracionalidad, que luego se revelaría como un callejón sin salida. Lo cierto es que el propio Boulez abandonó rápidamente la ortodoxia de piezas en una búsqueda que aún no se detiene.

Deutsche Grammophon editó para su 80° aniversario un CD con nuevas versiones de sus obras, algunas de ellas en permanente revisión (que él define como work in progress, obras en progreso): "Explosante-fixe", "Notations I-XII" y "Structures II", por el Ensemble Intercontemporain, con la dirección del propio Boulez.

Boulez estuvo tres veces en la Argentina, las dos primeras de ellas en la década del 50 como parte de la compañía teatral de Jean Barrault. En esas visitas, su encuentro con el compositor Francisco Kröpfl terminó de ayudar a que Buenos Aires fuera la primera ciudad latinoamericana que montó un estudio de música electroacústica.

Su última visita, en 1996, para el Mozarteum Argentino, demostró cómo la complejidad de una obra no tenía por qué ser barrera para la comunicación artística. Sus conciertos en el Colón y en el San Martín fueron, sencillamente, memorables.

Martín Liut
http://www.lanacion.com.ar/690581

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:40 PM

Marzo 25, 2005

Las tecnologías nos pueden hacer más libres e independientes

Videoconferencias para dos, ordenadores que se controlan con la mirada, móviles que transmiten el ritmo del corazón y otras constantes vitales así como la monotorización de un feto, todo esto y mucho más ya es posible, sólo falta que todos podamos acceder a ellos.

Viernes, 25 de Marzo de 2005
Diario del Navegante

Datos de la Comisión Europea indican que en el año 2020 el 30% de los europeos tendrán más de 60 años y las personas con discapacidad pasarán del 11% actual al 18%. Para estos colectivos y sus familiares, acceder a estas posibilidades tecnológicas se traducirá en una mayor independencia mientras que no conseguirlo significará una ruptura, aún mayor que la actual, con la sociedad.

El desarrollo de las telecomunicaciones, con la banda ancha y GPS, y las aplicaciones asociadas a ellas están siendo apoyadas por fundaciones y empresas del sector como parte de sus políticas de sostenibilidad pero también con vistas a la atención de un colectivo cada día mayor.

El anuncio del secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, de que el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI) participará en el Consejo Asesor de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (CATSI), es un primer paso para que los informes de este consejo contemplen las necesidades de toda la sociedad.

Accesibilidad

Paralelamente la administración está trabajando para conseguir que sus páginas 'web' cumplan los criterios de accesibilidad para todos los colectivos.

En este nuevo mundo, la banda ancha, mediante cualquier tecnología, puede ser el instrumento integrador más importante de la sociedad, ya que puede acercar a los sectores marginales de todo el mundo las posibilidades de la sanidad y de la cultura y permitir una relación más fluida para colectivos con problemas de movilidad.

En España se ha anunciado ya un plan para llevar la banda ancha a 2,5 millones de habitantes que no tienen acceso a esta tecnología y la administración convocará próximamente los concursos para que las operadoras presenten sus propuestas.

Mientras, las redes de telefonía móvil, continúan estancadas a la espera de una firma entre operadores y administraciones locales que agilice la instalación de antenas.

Queda mucho por hacer

Los fabricantes de tecnologías trabajan cada vez más en hacer que sus productos sean accesibles a todos, pero todavía tienen un camino largo que recorrer, sobre todo para los colectivos más ancianos y los que tienen necesidades específicas.

La videoconferencia se presenta ya como una oportunidad para la comunicación de sordos mientras que los portales de voz y los móviles con reconocimiento de voz, aparecen como una posibilidad para las personas con problemas de visión.

Las tecnologías que permiten navegar por Internet o escribir en el ordenador con la mirada son una posibilidad interesante para aquellas personas con problemas de movilidad y incluso para aquellas que presentan problemas de movimientos involuntarios.

La posibilidad de que un anciano viva sólo si así lo desea y esté controlado mediante un servicio de teleasistencia se puede completar mediante la videocoferencia tanto en el móvil como por ordenador con un sistema sencillo, ya que una imagen acerca más que una simple llamada por teléfono.

La telemedicina

Pero la gran revolución será la sanidad, el control de los pacientes por sistemas de telefonía móvil sin tener que desplazarse a los centros médicos, contar con una receta electrónica y acudir a cualquier médico y que este cuente con el historial del paciente en el instante, simplemente con un número.

En los últimos años ya se están viendo muchas aplicaciones que aparecen con mucho futuro y los operadores de telecomunicaciones empiezan a ver las posibilidades del negocio, pero todavía hay dos barreras muy importantes.

La primera es la formación. Una sociedad atendida digitalmente exige profesionales que sepan acceder a la tecnología y que sean capaces de trabajar sin contar con el enfermo físicamente, además tiene que haber personal tecnológico que apoye a los colectivos minusválidos en caso de que tengan problemas con una aplicación.

La segunda y más importante, es el coste, la sociedad tiene que estar dispuesta a pagar estas mejoras ya que por mucho que baje el precio de las tecnologías, hay colectivos que no podrán acceder económicamente a ellas.

Para vivir mejor

Las tecnologías están ahí para permitirnos vivir más y mejor, para hacernos la vida más sencilla, para trabajar de otra manera.

Muchos todavía recuerdan la ansiedad de sus primeras salidas cuando eran adolescentes y por algún percance no podían llegar a la hora convenida y miran con envidia y nostalgia a sus hijos que además de 'molar' con sus móviles se relacionan con ellos y viven más seguros.

De la misma forma natural que los jóvenes se han incorporado y aceptan las ventajas de las tecnologías, tenemos que llevar todas las posibilidades que nos ofrecen para conseguir más libertad, más independencia, vivir mejor.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:58 PM

Polémico libro sobre el sistema de salud

Un dramático testimonio sobre negocios mafiosos, amenazas, "ñoquis" y delito organizado en los hospitales públicos son parte del polémico libro, "Argentina hospital. El rostro oscuro de la salud", publicado por el médico Ignacio Katz, ex interventor del Hospital Posadas a comienzos de 2000.

Clarín
25.03.2005

Allí no faltan abundantes descripciones sobre negociados y maltrato a los pacientes "hombres, niños y hasta madres embarazadas, sentados como reclutas", a la espera de atención, en un centro de salud por el que —asegura Katz— circulaban "por año 65 millones de dólares, evaporados en sueldos de un plantel de 3.000 personas, la mitad de las cuales no cumplía con la asistencia mínima".

En su libro, Katz no ahorra párrafos sobre el entonces Ministro de Salud, Héctor Lombardo —recordado por denunciar la inexistente llegada del ántrax a la correspondencia de los argentinos— con cuyas contradicciones se enfrentó desde el mismo acto de asunción del cargo. "'Quiero destacar la actitud (del interventor saliente) Juan Passaro, con quien me une una gran amistad' dijo el ministro esa mañana", relata Katz. El asombro es justificable: se defendía públicamente a quien dejaba su cargo bajo graves denuncias de corrupción.

"Argentina hospital" se lee, de manera quizás involuntaria —así dice la misma contratapa— como una novela negra. Pero lo que marca más sus páginas es esa pregunta dramática: "¿Cómo pasamos de un sistema público de salud que era un orgullo nacional a la penosa realidad de hoy?"

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:56 AM

Los franceses son los que viven más

Francia es el país con mayor expectativa de vida en el mundo, con un promedio general de longevidad de 80,2 años, reveló ayer un estudio del Instituto Nacional de Estudios Demográficos.

Clarín
25.03.2005

"Si hacemos una comparación con el 2002, la esperanza de vida aumentó 10 meses en dos años. Esto significa un crecimiento en la tendencia del último siglo de tres meses al año", explicó Gilles Pisson, demógrafo del Instituto.

Según Pisson, el fenómeno "se explica sólo con el éxito en la lucha a la mortalidad de los adultos", gracias, entre otros, "al retroceso en las muertes por cáncer, a las diagnosis precoces y a la caída de comportamientos peligrosos como el tabaquismo y el alcoholismo", comentó .

Francia tuvo durante 2004 su crecimiento demográfico más grande de las tres últimas décadas, llegando a un total de 62,4 millones de habitantes.

Las mujeres viven más que los hombres, pero el promedio de vida aumentó para ambos, a 83,8 para las mujeres y a 76,7 para los hombres

Después de Francia, Japón es el país con mayor expectativa de vida (80 años), seguido por Islandia, Suecia y Suiza, todos con 79. El país con menor longevidad es Sierra Leona, con un promedio de 34 años.

En Latinoamérica Costa Rica posee la mayor expectativa de vida, seguida por Cuba, Jamaica y Puerto Rico.

En 2003, la esperanza de vida en Francia se había estancado debido a la mortalidad fuera de lo normal provocada por la ola de calor de agosto, que dejó un saldo de unos 5.000 muertos. "Pero si comparamos con 2002, la esperanza de vida avanzó 10 meses en dos años. Es mucho más tiempo que la tendencia de los últimos 50 años, en los que la esperanza de vida aumentó a un ritmo de tres meses por año", según el Instituto.

Este avance es una tendencia después de dos siglos y medio pero se vio brutalmente interrumpida en Francia por las guerras de Napoleón, la revolución de 1870 y las dos guerras mundiales. Hoy en día, la mortalidad infantil alcanza niveles muy bajos y la esperanza de vida "progresa gracias al éxito registrado en la lucha contra la mortalidad entre los adultos", concluyó.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:55 AM

Marzo 24, 2005

Cuidarse las arterias también protege del mal de Alzheimer

RELACION ENTRE PREVENCION CARDIOVASCULAR Y EL CEREBRO

Beneficios adicionales de no fumar, hacer ejercicios y seguir una dieta baja en grasas.

Jane Brody. THE NEW YORK TIMES
Clarín
Jueves | 24.03.2005

cuidar_las_arterias.jpg
Los hábitos saludables pueden impedir algo más que las enfermedades coronarias y quizás algunos tipos de cáncer: también pueden proteger al cerebro. Cada vez hay más evidencia científica que sugiere que la gente puede demorar y hasta prevenir el mal de Alzheimer si hace una dieta baja en grasas y rica en antioxidantes, si mantiene el peso normal, si hace ejercicio con regularidad y si evita los malos hábitos como el cigarrillo y el consumo excesivo de alcohol.

Otras prácticas —como mantenerse socialmente conectado y estimular el cerebro mediante la lectura, los crucigramas o el aprendizaje de cosas nuevas— también parecen resguardar al cerebro de la demencia.

Lograr esta protección no es una cuestión menor. Casi la mitad de la gente que vive más de 85 años desarrolla esta enfermedad devastadora que termina separándola de la realidad y de los seres queridos.

El mal de Alzheimer, por su parte, es un trastorno cerebral progresivo que destruye gradualmente la memoria de una persona así como su capacidad de aprender, razonar, comunicarse y llevar a cabo actividades normales de la vida diaria.

¿De qué manera las medidas para prevenir las enfermedades cardíacas pueden proteger al cerebro? En una entrevista, la doctora Laurel Coleman, médica geriatra y miembro del directorio de la Asociación de Alzheimer de Estados Unidos, explicó que la presencia de enfermedades vasculares —las que pueden producir un ataque cardíaco— parece disminuir la capacidad del cerebro para frenar los efectos del Alzheimer y aumentar las posibilidades de que una persona muestre señales evidentes de demencia.

"Algunas personas —dijo Coleman— tienen Alzheimer puro y otras, enfermedades cerebrovasculares puras. Pero la mayoría tiene una mezcla de las dos cosas". Los mismos factores de riesgo que aumentan las posibilidades de una persona de sufrir un ataque al corazón — como el colesterol y la presión sanguínea altos, exceso de peso, cigarrillo, falta de ejercicio físico— también aumentan el riesgo de desarrollar demencia, explicó.

"No es que las enfermedades circulatorias causen Alzheimer —enfatizó—. Pero si el cerebro no tiene un flujo saludable de sangre a través de vasos relativamente libres de placas ateroescleróticas, es menos capaz de combatir las enfermedades asociadas con la demencia.

Algunos estudios importantes sustentan el vínculo existente entre los factores de riesgo para las enfermedades vasculares y el mal de Alzheimer.
Pero la evidencia más contundente proviene de la orden de monjas de Notre Dame, analizada durante años por el doctor David Snowdon. En general, las 700 monjas de la orden tenían hábitos alimenticios y de ejercicio similares. Las que tenían anormalidades cerebrales características del Alzheimer tenían más probabilidades de padecer síntomas de demencia si además tenían arterias cerebrales obturadas.

Por otra parte, consumir alimentos o suplementos ricos en ácidos omega-3, como el pescado, también protege contra el deterioro cerebral.

TRADUCCION: Claudia Martínez

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:28 PM

Los mayores de 50 ganan terreno en EE.UU.

mayores_de_50.jpgLas pequeñas y medianas empresas, sobre todo, buscan personal con mucha experiencia y conocimientos específicos.

Milt Freudenheim. THE NEW YORK TIMES
Clarín
Jueves | 24.03.2005

Después de años de alentar a los empleados a aceptar una jubilación anticipada como una manera de recortar la cantidad de puestos de trabajo, son cada vez más las compañías en Estados Unidos que buscan trabajadores de más edad porque son más estables en el empleo y, en muchos casos, tienen un mejor rendimiento laboral.

Algunas empresas como Wal Mart hacen búsquedas en centros para la tercera edad y otras envían folletos a iglesias y bibliotecas comunitarias o anuncian sus ofrecimientos en sitios Web.

En Home Depot, Ed Wright (71), un contratista eléctrico jubilado, trabaja desde octubre hasta mayo en el departamento de productos eléctricos en la tienda de Lake Wales, en Florida. Luego, cuando cambia el tiempo, se traslada a Tullytown, una ciudad más al norte, y allí trabaja medio día de junio a setiembre.

Cindy Milburn, directora de personal de Home Depot, dice que, desde hace diez años, la compañía busca empleados de más edad para cubrir una escasez de mano de obra.

Tradicionalmente se pensaba que los empleados se vuelven más costosos a medida que cumplen años, ya que tienen más problemas médicos y faltan más días al trabajo. Pero "los costos generales no difieren según la edad de los empleados", dice Dan Smith, vicepresidente de Recursos Humanos en Borders Group, una cadena de librerías. "Los costos de capacitación y de contratación son mucho más bajos que para los empleados más jóvenes. Todo se compensa".

Smith dice que casi el 16% de los 32.000 empleados de Borders tiene 50 años o más, comparado con sólo el 6% hace seis años.

Los esfuerzos de contratación de gente mayor encuentran respuesta, ya que cada vez es más la gente de edad que busca trabajo, ya sea porque necesita dinero extra y cobertura médica o porque extraña tener una rutina de 9 a 5 con otros empleados.

En el grupo de 65 a 69 años, "aproximadamente una tercera parte de los hombres y casi una cuarta parte de las mujeres trabajaba en 2004", dice Joseph Quinn, economista y decano del Boston College. "Se registró un cambio importante desde mediados de los 80 en la participación de los empleados de más edad en la fuerza laboral".

El porcentaje de hombres en ese grupo etario que siguen trabajando aumentó de 27% en 1994 a 33% en 2004; en el caso de las mujeres, el porcentaje aumentó de 18% a 23%. Y, según las estimaciones, prácticamente uno de cada tres empleados tendrá 50 años o más de aquí a cinco años.

Larry Gershell, 72, era un ejecutivo de marketing cuando se jubiló a los 65 años, después de 40 años en la industria editorial. En un año, encontró trabajo como vendedor de libros en una tienda Borders en Manhattan. Gershell está contento: trabaja en una atmósfera más relajada y se lleva libros gratis todos los meses, además de tener cobertura médica.

Los trabajadores de más edad están principalmente en el área de ventas, trabajo administrativo y management, según un análisis de la Oficina de Estadísticas Laborales. Pero en las industrias donde se registra una escasez de mano de obra, como la enfermería, los empleados de más edad pisan fuerte.

En 2002 y 2003, los hospitales norteamericanos contrataron 130.000 enfermeros de más de 50 años, que conforman más del 70% de los que se contrataron en total en esos dos años. Muchos de ellos seguramente coincidan con Ellen Van Valen, 67, gerenta de Home Depot, para quien la edad poco tiene que ver con las ganas de trabajar. "La gente más grande se adapta mucho más rápido", dice. "Están acostumbrados a la vida en general".

TRADUCCION: Claudia Martínez

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:21 PM

El mercado laboral se abrió y ahora hay más chances para los veteranos

Las pequeñas y medianas empresas, sobre todo, buscan personal con mucha experiencia y conocimientos específicos.

Clarín
Jueves | 24.03.2005

Empresa busca persona con experiencia relevante para gestión de sus activos operativos". "Banco busca persona con amplios conocimientos en créditos para industrias". Estos dos pedidos de personal se publicaron este mes en los diarios. Entre los 200 candidatos que se postularon para cada puesto, la consultora de recursos humanos eligió a dos: un hombre de 52 años para la empresa y una mujer de 55 años para el banco. Dos de los "rescatados" de una generación hasta hace poco excluida del mercado laboral.

Lo que parecía una utopía en la Argentina de la década de los 90, hoy es una realidad tangible: cada vez más empresas demandan empleados mayores de 35 años, apostando a la experiencia acumulada y a sus conocimientos específicos como valor agregado. El abanico de candidatos requeridos para los distintos puestos ahora abarca desde jóvenes de 25 hasta maduros de 60 años, ya en la frontera de la jubilación.

Según los especialistas consultados por Clarín, la tendencia se da especialmente en las pymes que pudieron superar la crisis del 2002. "Estas empresas que se habían quedado sin estructura, cuando empezaron a despegar tendieron a tomar empleados de más edad porque no tenían tiempo para entrenar gente inexperimentada. Quieren asegurarse personal bien fogueado porque su economía no les permite errores", señala la contadora Nora Moreau, quien dirige una consultora laboral.

"Muchos de los trabajadores de más edad, que ahora tienen mejores posibilidades de conseguir empleo, habían sido despedidos a partir de las fusiones, cierres y ventas de grandes empresas que reestructuraron todo el mercado laboral en los últimos años", puntualiza Edgar Medinaceli, director de la consultora Heidrick & Struggles.

La reincorporación de este grupo olvidado a pequeñas y medianas empresas trae aparejada una desventaja: los toman por un sueldo mucho más bajo del que tenían anteriormente. "Sin embargo, encuentran una posibilidad de generar proyectos interesantes, porque a las pymes les falta de todo", opina Moreau.

Los rubros más flexibles en la búsqueda de "veteranos" son los asociados a la industria, a la ingeniería, a los recursos humanos, a la administración y finanzas (sobre todo, impuestos) y a oficios que ya no se enseñan, como la carpintería o plomería.

Uno de los requisitos para reclutar a los mayores de 35 es que se hayan mantenido activos o hayan probado con algún emprendi miento propio en el último tiempo. "Ultimamente, se buscan personas con conocimientos específicos en algún área y que puedan aportar a la organización; muchos que cumplen con este perfil tienen no menos de 50 años", indica Medinaceli.

Este consultor asegura que la tendencia de ampliar la búsqueda se disparó porque las empresas comenzaron a darse cuenta de que habían sobreestimado la capacidad de los más jóvenes para desempeñar ciertas tareas ligadas al cambio tecnológico: "El mercado ahora sabe bien que hay que dejarlos madurar un poco para manejar una empresa".

Para Moreau lo que se produjo es "un cambio de paradigma que pone más de manifiesto la capacidad que la juventud". Y afirma que ahora se necesita básicamente "gente que sepa mucho y que sea más templada".

Otros expertos consideran que el fenómeno de incluir a los mayores en el mercado surge más por necesidad que por otra cosa. "Al no existir mano de obra adecuada para cubrir muchas de las demandas laborales actuales, es imperioso flexibilizar la búsqueda y extenderla a gente más grande. Pero si para un puesto de enfermero tenés un candidato de 25 y uno de 50, casi seguro contratan al más joven", explica Fernando Moyano, de la consultora Auren. "Los empleadores creen que la edad trae, además de experiencia, algunas rigideces; por ejemplo, en la adaptación a los cambios tecnológicos", agrega.

No obstante, Moyano reconoce que la incorporación de gente mayor a las empresas es "una excelente oportunidad para enriquecer el trabajo en equipo". Y asegura que "la buena integración en el trabajo no tiene que ver con la edad, sino con la actitud de cada uno frente a las tareas".
-------

Idealización
Horacio Convertini
hconvertini@clarin.com

"Viejo es el viento pero igual sigue soplando", decía un ex campeón mundial de boxeo que se negaba al retiro, mientras despachaba a más de un pibe lozano y musculoso. La idealización de la juventud es, como todas las idealizaciones, una apuesta incierta. No por ser joven se es necesariamente más capaz ni más entusiasta ni más responsable. Acaso sí, ante un mismo empleo, el aspirante de 24 años tenga menos pretensiones económicas que el veterano de 50. Lo que abre una duda: ¿cuántas políticas de personal, con el bonito discurso de abrir posibilidades a las nuevas generaciones, habrá apuntado únicamente a bajar los costos laborales?

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:18 PM

Las más sanas del mundo son las italianas

sofia_loren.jpgPor el contrario, las más enfermizas son las finlandesas. Lo reveló un estudio que analiza la longevidad y la calidad de vida de los europeos

Infobae.com
Jueves 24 de Marzo de 2005

Las italianas ocupan el primer puesto de las mujeres más sanas del mundo, según un estudio realizado por la Oficina Estadística de la Unión Europea que analizó la longevidad y la calidad de vida de los europeos.
En cuanto a las mujeres, las italianas (89%) se sitúan en cabeza, seguidas de las polacas (88%), las chipriotas (86%), las griegas (85%), las austríacas (84%) y las españolas (83%).

En el lado opuesto, es decir, entre quienes gozan de un período más corto de vida en buenas condiciones de salud, se encuentran los hombres finlandeses (40%), húngaros (47%) y franceses (48%) y las mujeres finlandesas (69%), holandesas (73%) y húngaras (75%).

Según la Comisión Europea, aunque hay quienes afirman que la esperanza de vida en hombres y mujeres ha alcanzado ya su tope, los datos existentes sugieren lo contrario.

La esperanza de vida entre las mujeres ha aumentado una media de tres meses al año durante los últimos 160 años, dado que en 1840 las europeas más longevas eran las suecas, con una media de 45 años, mientras que en la actualidad las españolas, las francesas y las italianas viven 83 años de media.

Los hombres que más años viven son los suecos (78), seguidos de los italianos (77,3) y los chipriotas (77), y a continuación los austríacos (76,4), los holandeses y los españoles (76,2 ambos).

Mientras que antes de 1950 el aumento de la esperanza de vida en en las mujeres fue debida a la reducción de la mortalidad entre las jóvenes, en las últimas décadas es consecuencia de la mejora de la calidad de vida de las mayores de 65 años, precisó el Ejecutivo comunitario.

Bruselas enfatizó que el aumento de los años de vida en buenas condiciones de salud debe ser el principal objetivo de los estados miembros, cuyos sistemas sanitarios tienen un enorme gasto como consecuencia de patologías ligadas a la vejez, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer o el alzheimer.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:16 PM

El 17% de los pacientes de alzheimer en España no recibe tratamiento

Un estudio epidemiológico sobre el Alzheimer en España ha dado a conocer un dato importante: un 17% de los afectados por la enfermedad no reciben ningún tratamiento para poder paliar los efectos de este mal

Francisco Acedo Torregrosa -
(Noticias.com) - 24/03/2005

Fechas atrás la localidad catalana de Lloret de Mar ha sido escenario de la "Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Neurología", con un punto estrella en su programa: la presentación  del Estudio Epidemiológico Evolutivo de la Enfermedad de Alzheimer moderada a grave en España. El mismo ha revelado un dato importante y esclarecedor. Un 17% de los pacientes con Enfermedad de Alzheimer no reciben ningún tipo de tratamiento específico para la misma. En el apartado de los que tienen una menor gravedad éstos reciben tratamientos con IACE( inhibidores de la acetilcolinesterasa() y los de mayor gravedad recibemn memantina.

Los resultados del estudio demuestran que proporcionalmente existen más mujeres que hombres afectados en los estadios moderados a graves de la enfermedad. Según han indicado sus responsables, los objetivos principales del estudio han sido el análisis de los datos epidemiológicos de la enfermedad de moderada a grave, la caracterización de los aspectos clínicos en estadios, la descripción de su curso y evolución durante un año.

Se ha tratado de un estudio multicéntrico que ha contado con la participación de hasta 135 investigadores de 16 comunidades autónomas. En el informe participaron 1.257 pacientes, de los cuales 369 eran varones y 888 mujeres con una edad media de los 77 años. La información recogida corresponde a datos sociodemográficos, historia evolutiva de la enfermedad de Alzheimer y procesos concomitantes, tratamientos farmacológicos utilizados y el estado cognitivo  y funcional de los pacientes.  

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:48 AM

Marzo 23, 2005

Cada 30 segundos se produce una fractura por osteoporosis

Interesantes fueron las conclusiones del último Congreso de Osteoporosis celebrado recientemente en Roma. De acuerdo al manifiesto elaborado, se calculado que cada 30 segundos un ciudadano europeo sufre una fractura por este motivo.

Urgente24.info
23/03/2005

Para aquellos pacientes que ya sufrieron una fractura a raíz de la osteoporosis, es importante recalcar –de acuerdo a lo resaltado por especialistas- que a partir de ese momento el riesgo de una nueva fractura se multiplica por cinco. Además, se estima que solo el 19% de las mujeres reciben el tratamiento adecuado.

En el Congreso se presentaron dos estudios que señalaban la falta de cumplimiento del tratamiento basado en la ingesta oral de bifosfonatos de forma diaria o semanal. Uno de ellos arrojó que, tras un seguimiento a casi 19.000 mujeres mayores de 45 años que estaban tomando bifosfonatos, sólo el 54% de las que tenían que tomarlo diariamente lo siguieron haciendo todo el año. En el caso de las que lo tomaban semanalmente el porcentaje se elevó hasta el 63 %.

Cómo mantener los huesos sanos

El hueso es una estructura activa que necesita nutrientes: Vegetales, leche y agua mineral y soja ayudan a mantener los huesos sanos. Las bebidas gaseosas, el alcohol y la cafeína son los peores enemigos del hueso.
A continuación algunas claves del Manual de Nutrición y Salud Osea, del Instituto Omega 3 de la Fundación española Puleva:

* Leche y lácteos: Esta bebida da el mayor aporte de calcio en las dietas occidentales. Su consumo y el de sus derivados mejora la formación ósea e incrementa la Densidad de Masa Osea (DMO). El efecto saludable de un aumento en el calcio parece ser más potente cuando proviene de la leche que de suplementos dietéticos.

* Vegetales: Aportan altas cantidades de magnesio, potasio, vitamina C y otros constituyentes que contrarrestan la carga ácida generada por el alto consumo de proteínas cuyo exceso, al igual que el de sal, hace excretar el calcio. Se relaciona la ingestión de frutas y verduras con una mayor densidad mineral ósea: cada ración de estas comidas consumida por día se asoció a un aumento del 1%.

* Soja: Existe un gran interés por sus efectos protectores sobre el hueso, pero no hay acuerdo sobre qué constituyentes son los responsables de la mejora del hueso.

* Agua mineral: Diferentes estudios en poblaciones que consumen aguas minerales con alto contenido en calcio.

* Bebidas gaseosas. Su consumo se asocia a un mayor riesgo de fractura en niños, mujeres jóvenes y posmenopáusicas y mujeres con alta actividad física. Sus efectos se deben a su alto contenido en azúcares, así como al hecho de que han desplazado a bebidas más nutritivas.

* Alcohol: Su uso abusivo incrementa el riesgo de fracturas y está asociado a una malnutrición y consumo de tabaco. Los estudios realizados en estos pacientes muestran evidencias de osteoporosis.

* Cafeína: En altas dosis incrementa las pérdidas urinarias de calcio y magnesio, que las mujeres de edad avanzada no pueden compensar con una mayor absorción del mineral.

* Sal: La ingestión elevada de sodio incrementa la presencia de calcio en la orina, y una revisión de estudios recientes sugiere que un alto consumo de sal podría constituir un factor de riesgo para la osteoporosis.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:12 PM

El colesterol alto acelera el cáncer de próstata

Un dieta rica en grasas propicia la formación de tumores en la próstata.

Científicos estadounidenses del Children's Hospital Boston publicaron un informe que sostiene altos niveles de colesterol en sangre aceleran el crecimiento de los tumores de próstata.

Urgente24.info
23/03/2005

Un grupo de científicos estadounidenses publicó en Journal of Clinical Investigation que el colesterol es un factor que incide en el cáncer de próstata. El estudio explica que medicamentos denominados estatinas, indicados para reducir el colesterol y consumidos por pacientes con enfermedades cardiovasculares, pueden inhibir el crecimiento de estos tumores a partir de ensayos realizados en animales de laboratorio.

Una dieta rica en grasas sería además una de las principales causas de tumores de próstata registrados en los países desarrollados. Según los científicos del Hospital de Niños de Boston, en las zonas rurales de China y Japón los hombres con cáncer de próstata son 90% inferiores al de las sociedades occidentales.

Los científicos realizaron un experimento en ratones para observar los efectos de la alimentación en el desarrollo tumoral. Con este fin, inyectaron células humanas del cáncer de próstata en ratones y estudiaron su crecimiento. Cuando se alimentó a los ratones con dietas ricas en colesterol, este se acumuló en las membranas externas de las células tumorales y alteró el patrón de señales químicas dentro de las células provocando su proliferación descontrolada.

Los investigadores advirtieron también en el mismo experimento cómo los fármacos utilizados para reducir los niveles del colesterol frenaban este desarrollo celular.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:10 PM

La eutanasia, una doliente discusión globalizada

Hace quince años que Terri Schiavo lleva una existencia de potus. "Persistente estado vegetativo", reza el diagnóstico, refrendado por la Academia Americana de Neurología.

Clarín
Marcelo A. Moreno
23.03.2005

Su caso conmueve al mundo, Bush en persona intervino para que la sigan manteniendo en ese estado y hay una vasta polémica ética, religiosa y jurídica en torno a esta pobre mujer más muerta que viva después de que aquel paro cardíaco, allá por 1990, le robara para siempre la conciencia.

Coincidentemente con esta historia triste, terrible y crucial, aquí en Buenos Aires se vieron bastante dos películas que plantean con desigual virulencia la cuestión de la eutanasia: "Mar adentro" y "Million dollar Baby". En ambas, los pacientes que optaban por morir lo decidían porque no soportaban padecer una vida tan infinitamente inferior a la vida que habían vivido. Ese descenso era más hondo que una degradación: era un infierno ante el cual la muerte aparecía como el simple fin del tormento. Por esa muerte digna clamaba Terri Schiavo, según su marido y representante legal.

Del otro lado, bajo el lema de "defender la vida", se sitúa la posición religiosa de no injerencia de los hombres en las potestades de la divinidad. Ella provee la vida y la quita, según los supremos misterios de su arbitrio. Y aunque en Estados Unidos crece la opinión favorable hacia el suicidio asistido por un médico en los casos sin remedio, George W. Bush, votado indiscutiblemente hace muy poco, sostiene con vigor la tesis contraria, cualquiera sea la forma y calidad de existencia que se trate. "En caso de equivocarse —dijo—, es mejor hacerlo a favor de la vida." No es un dato menor, por otra parte, que la mayoría de los hombres crean en alguna forma de divinidad.

Por los valores morales y filosóficos que se cruzan en ella, esta discusión resulta más que delicada. Y en ella las legislaciones, las tradiciones, las cargas culturales, las opiniones ajenas dan la impresión de sobrar. Porque, finalmente, ¿qué hay más íntimo, más personal, más secreto que nuestra propia muerte? Pareciera que no hay otro tema más profundamente propio que éste. Y de uno mismo en diálogo con la divinidad, si se es creyente.

Es demasiado lo que está en juego en el debate y no poco de la libertad. Básicamente, si nuestra propia muerte es un asunto que deciden Cristo, Alá, Jehová o el azar, según se crea, o si es una cuestión que podemos tomar en nuestras manos.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:08 PM

A los 98 años, fue la guía de una misión que encontró un fósil único en el mundo

DESCUBRIMIENTO PALEONTOLOGICO EN UN PARAJE DE RIO NEGRO

Conocía el lugar porque había participado de una expedición en 1922. Hallaron restos de un dinosaurio desconocido.

Clarín
23.03.2005

Está casi ciega y tiene 98 años. Pero eso no le impidió a Filomena Avila, una baqueana de un paraje perdido de Río Negro, guiar a un grupo de paleontólogos en su búsqueda de fósiles por la Patagonia. Y los resultados no pudieron ser mejores: gracias a sus indicaciones, los investigadores encontraron los restos de un dinosaurio herbívoro que constituye una nueva especie debido a su particular mandíbula de forma cuadrada y pico a los costados.

Doña Tika, como la conocen todos, sabía que en los alrededores de su casa, ubicada a unos 10 kilómetros del pueblo de Cerro Policía, en el noroeste de Río Negro, había un gran yacimiento de fósiles, descubierto en 1922. Pero en un principio se resistió a revelar el lugar exacto.

"Creyó que éramos traficantes de fósiles y tuvimos que insistirle bastante para convencerla de lo contrario. Nos decía que en la zona no había nada, pero un día encontramos en su terreno una tibia enorme de dinosaurio", cuenta Sebastián Apesteguía, paleontólogo del Museo Argentino de Ciencias Naturales y director de la expedición.

En 1922, el geólogo Walter Shiller y el paleontólogo Santiago Roth inspeccionaron la zona y se toparon con una gran cantidad de huesos, la mayoría de los cuales se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. En ese momento, Doña Tika no era más que una niña, pero colaboró con esa expedición, cuyo fin era más naturalista que paleontológico.

Como buenos investigadores y para evitar saqueos en la zona, Shiller y Roth no dejaron indicaciones precisas de la localidad. Intrigado, Apesteguía decidió sumergirse en libros y mapas geológicos antiguos para hallar alguna referencia que le permitiera dar con esa fuente de fósiles tan bien conservados. "Decidimos hacer una campaña, pero no encontramos nada.

Gracias a Dios, después conocimos a Doña Tika, que nos sirvió de guía", dice González. Además de colaborar en la búsqueda, la anciana les permitió a los investigadores acampar en su terreno durante las dos campañas que realizaron en los veranos de 2003 y 2005.

En enero de 2003, Apesteguía y su equipo encontraron los primeros huesos del bonitasaura, como bautizaron al ejemplar. Dos años después hallaron el resto, entre ellos los huesos frontal y parietal del cráneo, una veintena de vértebras, algunas costillas, el fémur, el húmero y la tibia. En total, pudieron reconstruir el animal en un 70 por ciento.

El bonitasaura es un ejemplar joven, de unos nueve metros de longitud y largo cuello. Vivió hace unos 83 millones de años, durante el cretácico superior, y se alimentaba de plantas y coníferas. Se supone que estos grandes dinosaurios herbívoros —un adulto podía pesar unas 20 toneladas— se movían en rebaños para protegerse de los carnívoros como el carnotauro que también habitaban la zona. De hecho, en algunas vértebras del bonitosaura se pueden ver las marcas de los dientes de un dinosaurio carnívoro.

Sin embargo, lo más particular de este animal es su mandíbula, de forma cuadrada y con dientes pequeños que se reemplazaban continuamente. "Hasta ahora no se había hallado ningún saurópodo (dinosaurio de cuello largo) con estas características —explica Apesteguía—. El bonitasaura demostró que algunos saurópodos tenían mandíbula cuadrada y que había más diversidad entre ellos de lo que se suponía."

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:05 PM

Al caos climático se suma el sanitario

caos_climatico.jpgInvestigadores independientes advirtieron a los gobiernos sobre las consecuencias de los cambios climáticos. Además de enfrentarse a los fenómenos que ya se vienen sucediendo, el calentamiento podría provocar caos en el área de salud con nuevos virus y enfermedades

Infobae.com
23/03/2005

Aunque se controlen las emisiones contaminantes, nada podrá impedir ya que la temperatura global aumente en este siglo un grado más y que el nivel del mar suba otros 10 centímetros en todo el planeta.

Según un nuevo modelo climático, la inercia térmica de los océanos prolongará los efectos del calentamiento global haciendo irreversibles las consecuencias para varias generaciones de gobernantes.

Nuevos estudios señalan la conveniencia de preparar a la sociedad para cambios profundos que ya son inevitables, particularmente el aumento de las crisis sanitarias

¿Qué ocurrirá?

“Los gobiernos no pueden esperar a que ocurran los primeros efectos catastróficos de los cambios climáticos para reaccionar porque entonces será demasiado tarde, ya que la inercia térmica de los océanos prolongará los efectos del calentamiento global haciendo irreversibles las consecuencias para varias generaciones de gobernantes”, es la advertencia de los investigadores.

Dos equipos independientes del National Center for Atmospheric Research (NCAR) realizaron un modelo del efecto de la inercia de los océanos sobre el calentamiento climático.

Hace dos años, el NCAR formuló otra predicción modelizada de la evolución del clima, señalando que la temperatura global subiría hasta 10 grados este siglo si no se reducen las emisiones contaminantes.

Respecto a la nueva investigación, se basa en que el agua necesita mucho más tiempo que el aire para calentarse, lo que también es válido para la atmósfera y los océanos.

Debido a las pautas de tiempo invertidas en estos procesos, incluso aunque las emisiones de gases de efecto invernadero se hubieran estabilizado en el año 2000, la temperatura media del planeta continuaría subiendo medio grado Celsius a lo largo del siglo XXI, según el modelo realizado por los científicos Gerald Meelh y Tom Wigley.

Por la misma razón el nivel del mar continuaría subiendo por efecto de la expansión térmica, ya que los océanos se dilatan al aumentar su temperatura.
Aún sin contar con la fundición de los hielos terrestres, continentales y del mar, el nivel de los océanos subirá inevitablemente al menos 10 centímetros este siglo.

El nivel del mar se ha incrementado ya 9 centímetros en el último siglo y podría aumentar entre 9 y 88 centímetros en el presente. Si el hielo de Groenlandia se derrite completamente, se sumarían 7 metros al nivel global del mar y si se suma la capa del Antártico, se aumentaría otros 5 metros.

Aumento de las crisis sanitarias

Los resultados de este estudio ponen en evidencia no sólo la necesidad de incrementar los esfuerzos para contener las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también de preparar a la sociedad para algunos cambios planetarios que ya son inevitables y que tendrán un profundo impacto en determinadas zonas del planeta.

Una de las consecuencias de estos cambios es el previsible aumento de las crisis sanitarias, tal como ha advertido un grupo de científicos en el reciente encuentro anual de la American Association for the Advancement of Science, celebrado en Washington del 17 al 25 de febrero

Jonathan A. Patz, profesor de estudios medioambientales y de salud pública de la universidad norteamericana de Wisconsin-Madison, afirmó el pasado 20 de febrero en una conferencia impartida en el marco de dicho encuentro que el cambio climático no afectará sólo al aumento de la temperatura, sino que traerá consigo nuevos riesgos sanitarios.

Entre ellos están las olas de calor que pueden resultar mortales, así como las epidemias, las hambrunas y las inundaciones. Según Patz, a medida que el ser humano altera su entorno, aumenta la vulnerabilidad al calor, a las enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, a las enfermedades infecciosas y a la desnutrición o a la mala alimentación.

El mayor riesgo no es el calor

Sin embargo, el mayor riesgo para la salud no se encuentra en el calentamiento global en sí, sino en sus drásticas consecuencias climáticas: grandes tempestades, inundaciones, cambios dramáticos de la temperatura. Estos extremos vinculados al cambio climático constituyen los peligros mortales más serios.

Para Patz resulta esencial nuestra capacidad de adaptación. Para desarrollarla, es indispensable encontrar las fórmulas para atenuar los potenciales efectos del cambio climático en el hombre.

El aumento de las precipitaciones, por ejemplo, hace que proliferen insectos y animales, así como nuevos virus y bacterias que pueden afectar a la salud pública.

Una de las estrategias para evitar en la medida de lo posible este riesgo sería desarrollar y utilizar sistemas de alerta y previsiones climáticas que permitan tomar las medidas necesarias para limitar el contacto con fuentes patógenas.

Efecto amplificador

La creciente utilización de aires acondicionados contra las insoportables olas de calor producen una combustión de carburantes fósiles necesarios para la climatización que, aunque resuelve el problema momentáneamente, luego lo potencia, por lo que se deben buscar cuanto antes nuevas fuentes de energía.
Por otro lado, habría que evitar la contaminación de las aguas como consecuencia de los vertidos procedentes de alcantarillas y otros fenómenos de contaminación, mediante estructuras y redes.

En definitiva, tomar medidas en todos los frentes para frenar desastres y epidemias para los que, hoy por hoy, no estamos sanitariamente preparados.

Fuente: La Flecha

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:53 AM

Marzo 22, 2005

Gripe: ahora es el momento de vacunarse

Comenzó el otoño y se acerca una nueva temporada de la enfermedad
  
Los especialistas insisten; los grupos de riesgo incluyen a cardíacos, diabéticos, embarazadas y mayores
 
* La vacunación antigripal es gratuita en todo el país para los que están en riesgo
* En el caso de los chicos, no recomiendan vacunarlos si están sanos

La Nación
Martes 22 de marzo de 2005

Comenzó el otoño y llegó el momento de vacunarse contra el virus de la influenza. En especial, chicos mayores de seis meses y adultos con alguna condición o enfermedad que los incluya dentro de los grupos de riesgo.
Así, embarazadas en el segundo o tercer trimestre de gestación, personas con problemas cardíacos o renales, diabéticos, asmáticos o quienes padecen enfermedades que bajan las defensas deben vacunarse antes de que comience la temporada gripal en el país, que se estima en mayo a partir de la actividad viral en los últimos dos años, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

"La primera semana de abril es un buen momento para empezar a vacunarse, en especial quienes poseen algún factor de riesgo, que tienen indicación de inmunizarse", dijo ayer a LA NACION el doctor Horacio López, director de la carrera de Especialistas en Infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

¿Por qué en abril? Porque después de recibir la vacuna, el cuerpo necesita de 10 a 14 días para desarrollar los anticuerpos necesarios contra los virus que están "dormidos". Son esos anticuerpos los que nos protegerán contra la infección.

"Con la vacuna, la prevención es del 70 al 90% entre los menores de 65 años sanos -explicó-. En los mayores que no residen en geriátricos previene de un 30 a un 70% las hospitalizaciones, pero en los que viven en esas instituciones previene de un 50 a 60% las neumonías y un 80% la muerte por influenza."

Gripe v. resfrío

A diferencia de un resfrío, la gripe es una enfermedad infecciosa que afecta a todo el organismo y exige cinco días de cama. El resfrío, en cambio, "es una afección del cuello para arriba, localizada en la cabeza, producido por más de 100 virus diferentes -explicó el infectólogo-. Además, el resfrío no se transforma en gripe y la vacuna no produce ninguno de los dos".

Entre las complicaciones de la influenza están las que provoca el virus (neumonitis, miocarditis, miositis, bronquitis), la desestabilización de la enfermedad de base y la sobreinfección bacteriana (neumonía, otitis, sinusitis), que ocurre a los 10 días de comenzar el cuadro gripal.

Entre las personas sanas, el personal de salud y quienes están en contacto con menores de seis meses deben vacunarse para reducir el riesgo de contagio. También, los adultos mayores que residen en geriátricos o centros de cuidados a largo plazo.

"Todas las vacunas aprobadas por la OMS y los organismos regulatorios de cada país son igualmente eficaces", afirmó López, que recomendó concurrir a los sitios donde las administran de manera gratuita. Son el PAMI, para los adultos mayores, y los hospitales públicos, para todas las edades. Sólo es necesario la receta médica. Las obras sociales y las empresas de medicina prepaga también cubren la vacunación de manera preventiva a sus afiliados dentro de los grupos de riesgo.

"No es posible ni serio predecir hoy cuándo empezará a circular el virus, ni su posible intensidad -afirmó López-. Pero según lo que históricamente ocurre en la Argentina, todos los años hay actividad del virus. Por eso, hay que vacunar a los grupos de riesgo para evitar complicaciones."

En los chicos

El único criterio diferente es en los chicos, pero sólo a partir de los seis meses de vida. Antes, la vacuna es innecesaria debido a que no produce inmunidad alguna. "Los padres deben saber que deben vacunar a los chicos que integren alguno de los grupos de riesgo, ya que en la práctica diaria se suele ver que los chicos internados por influenza tienen alguna condición de riesgo y no están vacunados contra la gripe", señaló ayer a LA NACION el doctor Alejandro Ellis, secretario del Comité Nacional de Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Pero la recomendación de la SAP no se agota en los chicos más vulnerables, sino que alcanza a los familiares que conviven con él, aunque estén sanos. Esto incluye a los hermanos mayores de seis meses.

Las mismas guías para la vacunación pediátrica contra la gripe, lanzada en 2004 por la SAP y confirmadas para este año por el propio Ellis, incluyen a los chicos que durante el año previo hayan sido hospitalizados por alguna enfermedad metabólica.

"La recomendación de vacunar a los chicos de 6 a 23 meses se basa en un estudio realizado en los Estados Unidos sobre las internaciones por influenza que, en la temporada viral anterior, registró un mayor índice de hospitalizaciones infantiles -explicó-. Pero lo que vimos en la Argentina en 2004 y 2003 es que ese virus en los chicos es uno de los menos frecuentes."

En orden, la mayor prevalencia pediátrica en nuestro país le corresponde al virus sincicial respiratorio, que representa el 70% de los casos y es la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas en los lactantes. Esto lo convierte en el agente responsable de afecciones como la neumonía, la bronquiolitis y la traqueobronquitis.

Luego le sigue el adenovirus y, tercero, se ubica el virus de la gripe. Por eso, "aunque empiece la guardería, el jardín de infantes o la escuela no indicamos la vacuna antigripal debido a la prevalencia de los gérmenes que circulan, entre los que este virus no muestra hasta ahora una actividad que requiera hospitalización", concluyó Ellis.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/689501

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:52 PM

Por la obesidad, la esperanza de vida caería entre dos y cinco años en los EE.UU.

Así lo asegura un estudio del Instituto Nacional de Envejecimiento norteamericano. Hay 41 países, entre ellos Cuba, en los que la tasa de mortalidad infantil es menor que en los Estados Unidos.

Por Andy Robinson. . NUEVA YORK
conexiones@claringlobal.com.ar
22.03.2005

Estados Unidos puede estar a punto de registrar la primera caída de la esperanza de vida de los últimos cien años y el responsable es la epidemia de obesidad que ya alcanza a los niños, según las últimas previsiones del prestigioso demógrafo Jay Olshansky, de la Universidad de Illinois.
Según el Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA, por sus iniciales en inglés), que patrocinó el estudio, "la esperanza de vida del estadounidense medio puede descender entre dos y cinco años si no se logra frenar el aumento de la obesidad".

Las enfermedades relacionadas con la obesidad -desde problemas cardiacos hasta diabetes- pueden provocar un fuerte descenso de la esperanza de vida "conforme los niños obesos lleguen con su elevado riesgo de muerte a la mediana edad y a la vejez", advierte Olshansky, conocido desde hace años como uno de los demógrafos más pesimistas respecto a la evolución de la esperanza de vida.

Si Olshansky acierta, será enormemente significativo. A lo largo de los siglos los países desarrollados -con la excepción de Rusia en los últimos 15 años- han venido mejorando sus esperanzas de vida en una lucha contra la enfermedad y la desnutrición. La longevidad se considera un indicador clave del desarrollo humano. "Olshansky está previendo algo tan trágico como lo que ocurrió en Rusia en los años noventa, que es la única vez que hemos visto un retroceso en la esperanza de vida en un país civilizado en la edad moderna", dijo John Haaga, del NIA, en una entrevista para La Vanguardia.

La esperanza de vida en EE.UU. subió desde los 47 a los 77,6 años entre el año 1900 y el 2003 y sólo se registró una breve caída durante la epidemia de gripe española en 1918, dice Haaga. Estados Unidos registró los avances más rápidos en esperanza de vida durante muchos años, pero ahora es superado por muchos países europeos. Japón, con una esperanza de vida de 81 años, es el país de mayor longevilas dad, seguido de países europeos como Suecia (80 años), España (79 años) o Francia (78), según datos de la ONU correspondientes al 2003.

La obesidad se considera ya una epidemia en Estados Unidos y su incidencia en la población de niños y adolescentes es motivo de una fuerte preocupación. En 1970 en torno al 4% de los niños menores de 12 años eran obesos. En el 2000 este porcentaje había subido al 15% y ahora lo rebasa, según la American Obesity Association. Uno de cada cuatro mayores de edad es obeso.

Las previsiones de Olshansky son aún más alarmantes para los ciudadanos de menores ingresos y para minorías afroamericana e hispana. Estos segmentos sociales ya tienen esperanzas de vida más bajas que sus homólogos blancos y de mayores ingresos.Un hombre negro vive como promedio seis años menos que un blanco, debido al mayor riesgo de morir joven entre la población afroamericana, aunque más por motivos sociales que de salud.

Pero las cuestiones sanitarias son fundamentales también. Unos 45 millones de estadounidenses, muchos de ellos negros y latinos, carecen de cobertura médica debido a su situación económica. Las costumbres alimenticias de los pobres en EE.UU. son peores también y son los principales consumidores de comida rápida. En torno al 20% de los niños negros y latinos en Estados Unidos son obesos, frente al 11% de los niños blancos. "Hemos avanzado algo en cerrar la brecha de la esperanza de vida entre negros y blancos, pero si Olshansky acierta, vamos a ver un efecto desproporcional sobre negros, latinos y pobres en general", dijo Haaga.

La noticia sobre un posible descenso de la esperanza de vida se produce poco después de que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) anunciara que la tasa de mortalidad infantil en Estados Unidos, otro indicador clave del desarrollo humano, subió en el 2002 por primera vez en 44 años. Ocho niños por mil murieron al nacer. Hay 41 países que tienen una tasa menor de mortalidad infantil que EE.UU., entre ellos Cuba. La tasa en Suecia, Japón y Alemania es la mitad o menos. En España, la tasa está en cinco por mil.

La mortalidad infantil, como la esperanza de vida, registra índices peores entre las familias de bajos ingresos, negros e hispanos. Un bebé negro tiene dos veces más posibilidades de morir que uno blanco. Una explicación de los malos resultados del país más rico del mundo en mortalidad infantil es que el 22% de sus niños nacen en la pobreza. Según el Economic Policy Institute de Washington, sólo el 6,8% de los niños alemanes pueden considerarse pobres, frente al 4,2% de los suecos, el 7,9% de los franceses y el 12,2% de los españoles.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:50 PM

Caracterización metodológica para la intervención practica,

Las prácticas de actividad física para la población de adultos mayores se han convertido en prácticas comunes y necesarias. Queremos destacar la posibilidad de tener en cuenta algunos criterios metodológicos claves, para dar inicio a este tipo de propuestas; y coayuden a mejorar las posibilidades de vida de estas personas, llevándolos al disfrute de la actividad y convirtiéndola en parte de sus actividades cotidianas.

Instituto Universitario de Educación Física.
Universidad de Antioquia
Jorge Mario Escobar Barrera
intruso@epm.net.co
(Colombia)

En la mayoría de centros especializados, institutos para el deporte y la recreación, tanto nacionales como locales; centros de acondicionamiento físico, gimnasios, y otros de este tipo; conocemos que poseen programas para el adulto mayor, orientados desde la actividad física, que les ayuden a mejorar su nivel de vida y sus condiciones orgánicas y físicas desde estas actividades.

Generalmente también, no existen propuestas lógicas que den cuenta de la forma en que intervienen a estos grupos poblacionales, y más con una caracterización metodologica consecuente, que asegure el cumplimiento de los objetivos para esta población.

Es por eso que consideramos conveniente, plantear unas características necesarias, que debemos tener en cuenta en el momento de planificar algún tipo de actividad física para esta población.


Caracterización del envejecimiento y la actividad física

En primer momento, cuando planeamos la propuesta física para un adulto mayor, pensamos que las características de uno a otro son muy similares, cuando no lo es así. Las condiciones externas y de contexto que involucran al anciano, son muy diferentes de uno a otro, lo que hace que las propuestas deben ser variadas de acuerdo al diferente tipo de población.

No todas las personas envejecen igual, hecho que se da a la suma de diferentes factores, y hecho que debemos tener en cuenta al momento de intervenir de forma practica a una población de adultos mayores.

Miremos como puede variar las condiciones de envejecimiento de los individuos:

TABLA 1. Caracterización del envejecimiento. Escobar (2003)

Esas condiciones anteriores debemos plantearlas y tenerlas en cuenta, al momento de orientar propuestas de actividad física, distribución que nos va a servir mas adelante para la distribución uniforme de grupos.


Cambios orgánico-funcionales

Igualmente, a la caracterización del envejecimiento debemos contar antes de la propuesta de actividad física, con el gran numero de cambios estructurales, orgánicos y de funcionamiento que puede poseer el adulto mayor. Muchos de ellos se dan por la inactividad de su vida, enfermedades genéticas, accidentes, hábitos alimenticios, otros.

Para la propuesta física, debemos contar que la persona puede poseer alteraciones y cambios celulares, alteraciones digestivas, alteraciones a nivel endocrino, modificaciones en el aparato locomotor, alteraciones en el funcionamiento cardiovascular, modificaciones en el sistema respiratorio. Además el adulto mayor puede desencadenar un número indeterminado de patologías crónicas, como la diabetes mellitus, enfermedad coronaria, hipertensión arterial, osteoporosis, dislipidemias, EPOC, etc.

Es necesario conocer antes de iniciar cualquier propuesta, la situación funcional y orgánica del adulto mayor, que permitan diferenciarlo e individualizar su trabajo, así como planificar de una mejor manera las condiciones de su trabajo físico.


Por qué y para qué es importante la actividad física en el adulto mayor

La actividad física en esta etapa de la vida, tiene un gran número de ventajas, entre ellas destacamos:

1.

Incorporar normas y hábitos de vida que contribuyan a su bienestar.
2.

Conocimiento y manejo de técnicas que permitan enfrentar el deterioro orgánico y motor, derivado del proceso natural de envejecimiento.
3.

Motivar a la práctica sistemática y regular de actividad física, como componente rehabilitador y de salud.
4.

Mejora la calidad de vida de la persona.
5.

Aumenta la capacidad de trabajo.
6.

Aumenta la independencia.
7.

Aumenta la autosatisfacción.
8.

Mejora la interacción social.

La actividad física es muy importante en la vida diaria de estas personas, hay que aprovecharse de este medio para favorecer ambientes más propicios, y quienes se encarguen de ello lo hagan con las herramientas necesarias y científicas, para potenciar esta actividad en los adultos mayores.


Qué pasa en la actividad física, en los adultos mayores

Existe un buen número de posibilidades que lograremos en los grupos de adultos mayores con la actividad física, de acuerdo al objetivo que nos hayamos propuesto al iniciar. Todas las características son beneficiosas en esta edad, y van a propiciar un mejor ambiente en cada una de estas personas.

Si orientamos de una mejor forma la calidad de la actividad física en esta población, sus condiciones de planificación y algunos criterios metodológicos claves para su logro, los avances específicos por grupos son muy satisfactorios, y haremos de la actividad física una potente herramienta para el logro de objetivos y cumplimiento de actividades en esta edad.

Dentro de los principales alcances de la actividad física en esta edad encontramos:

*

Mejora de las condiciones orgánicas.
*

Aumento de las capacidades físicas.
*

Mejoría individual en cada uno de sus sistemas corporales.
*

Mejoría en su comportamiento y en su diario vivir.

Los alcances generales de la actividad física, son enormes; y observemos que papel tan importante hacemos quienes la orientamos, cuestionémonos un poco mas en la forma en que la planificamos. Si canalizamos todas estas reflexiones lograríamos un punto de concordancia que beneficiaria aun más, las posibilidades de transformación del adulto mayor, en todo su contexto. La planificación de actividad física en el adulto mayor, tiene que integrar un contexto muy general, que recoja desde lo más ínfimo hasta lo mas sobresaliente, y permita una orientación día a día, mas profesional y mas cualificada en estos grupos.

¿Qué tan importante es la actividad física, para alcanzar una mejora en varios aspectos de la vida del adulto mayor; pero nos hemos preguntado que pasaría si no fomentáramos esos espacios de actividad física, y los adultos mayores cayeran en el espacio de la inactividad? En los efectos más ínfimos la reducción más rápida y apresurada del funcionamiento de sus órganos y funciones, a parte que su vida social se vería afectada, su sentimiento de autofuncionamiento lo tendría vulnerado, entre otros. Entonces qué tan importante es tener una buena orientación para estos grupos?


Caracterización metodologica para iniciar un programa de actividad física

Luego que hemos visto lo importante de la actividad física en la población mayor, y lo importante de tenerla bien orientada, les proponemos ahora una serie de orientaciones para hacerla mas interesante, y hacerla mas organizada.

Antes de empezar con la orientación de estos grupos, que va a hacer usted con ellos?; tiene en cuenta las posiciones individuales de sus alumnos?, tiene en cuenta los objetivos de sus usuarios?. Entonces para iniciar proponemos que se hagan estas preguntas:

*

¿cuándo iniciar?.
*

¿por qué iniciar?.
*

¿cómo iniciar?.

Preguntas como estas me van a orientar la practica, y me van a permitir el inicio de la planificación, tanto grupal, como individualizada.

Luego de tener claro cuando y por que iniciar, lo que va directamente a la practica, como iniciar?. Consideramos que este punto es mas que estratégico, aquí se define la orientación, los medios, lo prioritario, lo que se necesita mas urgentemente para dar inicio. Pero para hacer esto es necesario recordar las características previas vistas anteriormente en la caracterización del adulto mayor, y de esta forma vislumbramos mas fácilmente a donde voy con la forma practica de los grupos. Es necesario tener en cuenta:

TABLA 2. Indicaciones previas a la planificación de actividad física para el adulto mayor. Escobar (2003)


Qué debemos hacer para la orientación de actividades físicas en el adulto mayor

Debemos trabajar sobre las capacidades físicas, y sobre la interacción social del adulto mayor. La escogencia de actividades de acuerdo a esas características, y de acuerdo a la división de grupos debe ir direccionada hacia ese aspecto.

1. Tipos de actividades.

*

Básicas (movimientos gimnásticos, juegos, formas jugadas, expresión corporal, relajación, masajes, actividades de la condición física).
*

Complementarias (actividades al aire libre, rítmicas y dancísticas, acuáticas, actividades manuales).

2. Espacios y elementos a utilizar.

*

Salones, canchas polideportivas, piscinas, aire libre, casas, coliseos, centros de acondicionamiento físico, pistas atléticas, etc.
*

Elementos: Balones, cuerdas, aros, elementos acuáticos, elementos manuales, elementos de gimnasio, elementos deportivos adicionales, entre otros.

3. Como integrar aspectos.

*

Planificar e individualizar.
*

Evaluación constante.

Las actividades se plantean de una forma muy específica, de manera que los beneficios se logren según el objetivo que se haya propuesto el individuo, y la orientación que haya dado el profesor. Las propuestas pueden ir desde un envejecimiento saludable y normal, hasta un sinnúmero de patologías (osteoporosis, Movilidad y locomoción deteriorada, circulación vascular periférica deteriorada, respiración deficiente y fatiga excesiva, desordenes a nivel lumbar, postura y movilidad deterioradas, excesiva tensión y estrés, disminución de la cinestesia y de las sensaciones) que pueden manejarse con actividad física.


Beneficios de un programa bien orientado de actividad física y salud para el adulto mayor

Los beneficios más sobresalientes en este tipo de actividades, los reunimos en esta tabla:

TABLA 3. Beneficios de la actividad física en el adulto mayor. Escobar (2003).


Practicas inadecuadas en la práctica con esta población

Existen varios factores que de manera propicia podemos evitar en las orientaciones metodologicas para los mayores, entre ellas:

*

No realizar ningún tipo de actividad. Los tiempos de inmovilización y de inactividad por enfermedad, ya pasaron; ahora la actividad física es una herramienta potenciadora de estilos de vida saludables.
*

No visitar al profesional adecuado. La idea en nuestros tiempos es el trabajo multidisciplinar.
*

Homogeneizar los grupos. Los grupos deben ser homogéneos en la medida que tengan características similares, y no un cúmulo de personas con objetivos diferentes, patologías diferentes, y rangos de edad variables, haciendo lo mismo.
*

No tener una planificación. Si esta no se tiene, no hay una orientación pertinente y científica pata intervenir a un grupo o persona determinada.
*

Caer en la moda. Hacer actividades físicas o prácticas inadecuadas, que nos muestran los medios, que muchas veces son perjudiciales o faltas de valor, para alcanzar el objetivo planteado.


Consejos prácticos

*

Continuar con una vida saludable.
*
Tomar la actividad física como una actividad habitual.
*

Regular la alimentación, y consultar la dieta personal con un especialista.
*

Propiciar espacios de lúdica y disfrute en las actividades físicas en esta población.
*

Actividad física, para relacionar a los individuos, como actividad social.
*

Actividad física por y para la salud del adulto mayor.


Bibliografía

*

AMERICAN ACADEMY OF ORTHOPAEDIC SURGEONS. Effects of aging. 2000.
*

AMERICAN COLLEGE OF SPORTS MEDICINE. Behavioral counseling benefits older adults in cardiac rehabilitation programs. Noviembre 13 de 2002.
*

AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE. Exercise and the older adult. Current coments. 2000.
*

BARRIOS DUARTE, R; CARDOSO PEREZ, L. Motivos de permanencia en el ejercicio de mujeres incorporadas a círculos de abuelos. Revista Antioqueña de Medicina deportiva, Vol 6, Num 1. 30-37. 2003.
*

CAHAN, Vicky; MJOSETH, Jeannine. Moderate exercise program benefits health of older women caregivers. NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH. National institute on aging. 2001.
*

CDC. Physical activity and health. Older adults. 1999.
*

DANTAS, E.H.M. Dominio afectivo en los programas de actividad física para el adulto mayor. Revista Ciencias de la Actividad Física 5 (10), 69-81. 1997.
*

ESCOBAR B,, Jorge M. Intervención pedagógica y didáctica en adultos y adultos mayores para la actividad física. Revista digital EFDeportes. N° 63. 2003.
*

MAYO CLINIC. Exercise for healthy aging. 2003.
*

MAZZEO, Robert; CAVANAGH, Peter; y otros. Exercise and phisycal activity for older adults. En medicine & science in sport & exercise. Vol 30, num 6, junio de 1998.
*

PAGLILLA, Daniel. La tercera edad y la actividad física. Revista digital de Argentina, EFDeportes. N° 36. 2001.
*

PEDRAZA, Cristian; PEDRAZA, Analía (2000). Influencia de la actividad física, en la aptitud física en individuos de tercera edad. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de La Plata.
*

PHYSICAL ACTIVITY AND OLDER AMERICANS: BENEFITS AND STRATEGIES. June 2002. Agency for Healthcare Research and Quality and the Centers for Disease Control.
*

SAREMBA VIEIRA, Pericles; BAGGIO, Andre. Terceira idade sob o paradigma da corporeidade. Universidade de Passo Fundo. ARTICULO ORIGINAL. 2003.
*

WALL, Maria; SANTANDER, Walter. Esquema de un programa de actividad física para el adulto mayor y mediciones de algunas variables morfofuncionales. Educación física Chile, n° 237. 8-12. 1995.
*

WORLD HEALTH ORGANIZATION. Regional office for Europe. A physically active life through every day transport; with special focus on children and older people. 2002.
*

YSERN DE ARCE, José Luis. Adulto mayor: aspectos psicoafectivos del envejecimiento. Ponencia seminario de ancianidad Chile. 1998.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:46 PM

La terapia física precoz mejora la movilidad tras la cirugía de cadera

Las personas mayores sometidas a cirugía de cadera alcanzan un mayor grado de movilidad a los dos meses si comienzan un tratamiento físico inmediatamente después de la cirugía en comparación con los casos en que se retrasa este programa físico, según una investigación desarrollada en el Hospital Mount Sinai de Nueva York.

Fuente:Journal of the American Geriatrics Society 2004;52:1114-1120 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://www.blackwell-synergy.com/links/doi/10.1111/j.1532-5415.2004.52309.x/abs/

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

En este estudio, publicado en el “Journal of the American Geriatrics Society”, compararon los efectos de la terapia física precoz o más tardía en términos de movilidad a los 2 y 6 meses después de una artroplastia de cadera en más de 440 pacientes hospitalizados, cuya edad media era de 81 años.

Los investigadores observaron que la terapia física precoz se tradujo en una mayor capacidad locomotora de los pacientes a los 2 meses. En concreto, cada sesión adicional desde el día de la intervención se asoció a un aumento promedio de 0,4 puntos en la escala de locomoción de 14 puntos durante ese periodo. No obstante, esta asociación fue menor y no significativa a los 6 meses.

Para los autores, estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de un tratamiento más intensivo del dolor posquirúrgico que causa esta intervención, ya que los pacientes con un tratamiento inadecuado de su dolor son los más proclives a rechazar esta terapia física o ya no les es recomendada por sus médicos.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:45 PM

Marzo 21, 2005

Sobre la propuesta de una diabetes tipo 3 y el Alzheimer

Hasta ahora se hablaba de la diabetes tipo 3 sólo en sentido figurado, para referirse al “proceso” que padecen quienes conviven con un enfermo diabético. Pero una reciente investigación avala la posibilidad de que realmente exista una alteración específicamente cerebral del metabolismo de la insulina.

Insulin connection
Autor: Gonzalo Casino
Viernes , 11 de Marzo de 2005

Así como hay una diabetes tipo 1 por un déficit en la producción de insulina en el páncreas, y un tipo 2 por una resistencia a la acción de esta hormona en el organismo, los autores del estudio proponen el término diabetes tipo 3 para caracterizar la alteración en la producción y/o en la acción de la insulina a nivel cerebral. La idea de que el cerebro produce insulina es sólo relativamente nueva, pues hay numerosos hallazgos previos que la sustentan, pero lo que sí es una aportación novedosa de este trabajo es la comprobación de que en la enfermedad de Alzheimer hay un déficit de producción de insulina y de receptores cerebrales para esta hormona. Aunque la conexión entre la falta de insulina cerebral y el Alzheimer ya se venía sospechando desde hacía tiempo, la investigación que se publica en el número de marzo de 2005 del Journal of Alzheimer's Disease aporta las primeras pruebas consistentes.

El equipo de Suzanne de la Monte , neuropatóloga del Hospital Rhode Island y catedrática de patología de la Brown Medical School de EE UU, ha descubierto que el metabolismo de la isulina y sus factores de crecimiento asociados (el IGF-1 o factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 y el IGF-2 o factor de crecimiento similar a la insulina tipo 2) está alterado en la enfermedad de Alzheimer, y que el déficit de la hormona en el cerebro contribuye a la degeneración de las neuronas, un primer signo del Alzheimer. “Estas anormalidades no corresponden a la diabetes tipo 1 y 2, sino que reflejan un proceso de enfermedad distinto y más complejo que se origina en el sistema nervioso central”, se dice en el trabajo. Además, los investigadores descubrieron en estudios post mortem de tejido cerebral de pacientes con Alzheimer que los niveles de IGF-1 e IGF-2 estaban disminuidos en el hipocampo, una región del cerebro relacionada con la memoria; también descubrieron que la insulina y el IGF-1 disminuían significativamente en el córtex frontal, el hipocampo y el hipotálamo, zonas todas ellas afectadas por la progresión de esta demencia, mientras que en el cerebelo, que generalmente no sufre neurodegeneración, no observaron la misma reducción de IGF-1 e insulina. Todos estos hallazgos apuntalan la idea de que existe una conexión entre la insulina, u otra molécula relacionada, con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, o al menos con alguna de sus variedades. Está por ver si los hallazgos observados son causa o efecto de la neurodegeneración y si triunfa el término diabetes tipo 3 para designar este mecanismo patogénico, pero dada la trascendencia de ambas patologías a buen seguro que pronto habrá nuevos datos sobre esta insulin connection.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:48 PM

Peter Brook, un monstruo sagrado

peter_brook.jpgEl director inglés, uno de los grandes pensadores del teatro, cumple hoy 80 años

Fue director artístico del Covent Garden con sólo 24 años Realizó 47 espectáculos teatrales, ocho largometrajes, dirigió cinco óperas y escribió seis libros

La Nación
Lunes 21 de Marzo de 2005

Peter Brook cumple hoy 80 años y hay muchos motivos para celebrarlo. Uno de ellos, quizás el más importante para el teatro contemporáneo, es la clara lucidez con que el creador buscó y consiguió la integración de la creación teatral con un impulso reflexivo. Así ha generado diversas obras, y lo sigue haciendo en la actualidad, donde alcanzó a mostrar las líneas de sentido que atraviesan el hecho teatral, de la misma manera que consiguió la recuperación de lo sagrado en el teatro.

Brook nos propone recordar, y acaso volver a experimentar, un instante histórico inicial donde el teatro era ceremonia iniciática, espacio de magia hechicera, latido de un rito sagrado. En cada uno de sus trabajos, Brook recuerda los teatros en Oriente, en las culturas arcaicas y en la indeleble huella del "Teatro de la crueldad", de Artaud, quien bregó por el resurgimiento del manantial de lo sagrado en la escena. Es la meditación reflexiva la que le permite encontrar la veta intuitiva para volcar sobre el escenario. No tiene tiempos fijos, sólo los que le exige la creación y, en este sentido, sorprende cada vez que presenta un nuevo espectáculo. Su ausencia de la escena da a entender que está en la búsqueda de una acción interior para encontrar la escritura escénica que le permite reflejar su pensamiento. Nunca buscó la gloria pero alcanzó el reconocimiento mundial sin proponérselo y sin detenerse en las críticas. Hoy, como ayer, como siempre, sigue produciendo porque su mente y su capacidad creativa no envejecen.

De familia rusa, Peter Brook nació en Londres el 21 de marzo de 1925. Después de una brillante carrera de literatura en Oxford, comenzó a ocuparse del teatro, según él, más por necesidad económica que por gusto personal: su pasión verdadera era en realidad el cine. Esto no le impidió tener, a los 24 años, el cargo de director artístico en el Covent Garden de Londres, cargo que abandonó muy pronto para volver a la prosa para trabajar con los más grandes actores ingleses, como John Gielgud, Laurence Olivier y sobre todo Paul Scofield, y ocuparse tanto del teatro isabelino como de autores contemporáneos.

La gira europea de "Tito Andrónico", en 1955, permitió a Peter Brook, ya muy conocido en Inglaterra, mostrar su talento al resto de Europa. En este período se interesa por las obras de Shakespeare consideradas menores, de las cuales él aprecia la fluidez cinematográfica, enfrentando también los textos mayores: "Hamlet" (l955) y "La tempestad" (1957).

A fines de los 50 y principios de los 60 realiza dos películas inspiradas en novelas: "Moderato cantabile", de Marguerite Duras, y "El señor de las moscas", de William Golding; espectáculo en el que Brook empieza a rechazar cada inútil decoración escenográfica y marca una etapa fundamental en su trabajo artístico y en el del teatro occidental contemporáneo: el espacio escénico se vuelve "vacío". Serán las palabras, los cuerpos y la energía de los actores los que lo llenarán de imágenes; la comparación con algunas grandes tradiciones teatrales extraeuropeas se puede decir que ya ha comenzado.

En 1970, "Rey Lear" tendrá una brillante versión cinematográfica.
En mitad de los 60, la búsqueda teatral de Peter Brook se vuelve más radical, aumenta el trabajo sobre el cuerpo, la voz y la improvisación. La amistad y los intercambios con Jerzy Grotowski contribuyen a reforzar esta tendencia.

En 1964, nacen "Marat-Sade", de Peter Weiss, y "Les paravents", de Genet, y en 1966, en los Estados Unidos, un espectáculo sobre la Guerra en Vietnam.
En 1968, desde un laboratorio internacional promovido por Jean Louis Barrault, surgen un "Edipo", de Séneca; "Sueño de una noche de verano", realizado con las técnicas del circo y de la Opera de Pekín, y una nueva versión de "La tempestad", producto de una intensa experimentación.
Ese mismo año, Brook publica su libro más conocido, "El espacio vacío". En 1970, se radica en París, donde funda el CIRT (Centre International de Recherches Théâtrales) y realiza "Orghast", considerado el más excepcional trabajo sobre la voz jamás realizado en teatro. Luego, "Persepoli", que presenta en Irán, en 1971.

La búsqueda teatral de Brook se hace internacional: para experimentar nuevas posibilidades de comunicación e improvisación, con el CIRT viaja a Africa y a los Estados Unidos. Llamado sucesivamente para dirigir "Les bouffes du Nord à Paris", prepara espectáculos como "Les Iks", "Ubu aux bouffes", "Medida por medida", "L´os et la conférence des oiseaux", un fascinante "El jardín de los cerezos", de Chejov, y la tragedia de "Carmen", donde se funden perfectamente canto y recitación. Al mismo tiempo, realizó otra película, "Meeting with Remarkable Men" ("Encuentros con hombres extraordinarios"), inspirada en un libro de Gurdjeff.

El año 1985 es de "El Mahabharata", el espectáculo presentado en el Festival de Aviñón, con una duración de 9 horas y que puede ser considerado un compendio del trabajo de Peter Brook. La versión cinematográfica de esta obra se conoció en 1989. Desde entonces viene creando otros nueve espectáculos cuya heterogeneidad puede dar la medida de una búsqueda constante que tiene como objeto no sólo el teatro, sino la vida misma: entre ellos dos óperas líricas: "Impresión de Pelleas", de Debussy, y un "Don Juan", de Mozart, un Shakespeare ("La tempestad" en versión francesa), dos trabajos, "El hombre que" (conocida en Buenos Aires durante el Festival Internacional de Buenos Aires-FIBA 2001) y "Je suis un phénomène", extraídos de obras de dos neurólogos, el norteamericano Oliver Sacks y el ruso A. R. Lurija, respectivamente. Además "Los días felices", de Beckett, "La mort de Krisna" (presentada en FIBA 2003) y dos espectáculos sudafricanos: "Woza Albert", de Percy Mtwa, y el reciente "Le costume", extraído de un cuento del escritor Can Themba.

Peter Brook realizó un total de 47 espectáculos teatrales y 8 películas, tuvo cinco direcciones artísticas de óperas, escribió seis libros y recibió más de 30 importantes reconocimientos en todas partes del mundo; entre otros, el Premio Europa por el Teatro en Taormina, en 1989, y aunque no siga produciendo, su nombre ya está inscripto entre los grandes pensadores del teatro.

Susana Freire

http://www.lanacion.com.ar/entretenimientos/nota.asp?nota_id=689183

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:44 PM

El estudio contribuiría a que el cerebro envejezca menos

UNA INVESTIGACION RELACIONA ESTUDIO Y MEMORIA

Creen que las personas más instruidas construyen redes neuronales alternativas.

Robert Lee Hotz 
LOS ANGELES TIMES.
ESPECIAL PARA CLARIN
21.03.2005

El trabajo intelectual podría fortalecer el cerebro contra algunos efectos nocivos del envejecimiento, sugiere un nuevo estudio sobre la educación y la memoria.

En un trabajo de investigación dado a conocer hace pocos días, un equipo del Rotman Research Institute de la Universidad de Toronto utilizó técnicas de imágenes cerebrales para demostrar que la educación superior podría proteger a las personas de edad avanzada de las fallas que afectan sus facultades mentales, al construir redes neuronales alternativas que están ausentes en individuos con un nivel de educación más bajo.

Los voluntarios que poseían educación superior no sólo se desempeñaron mejor que sus pares menos educados en una serie de test de memoria sino que también utilizaron otras partes de su cerebro, demostró el estudio.

La mayor cantidad de años de formación se asociaba a una mayor actividad de los lóbulos frontales, zonas que intervienen en la resolución de problemas, la memoria y el juicio, informaron los científicos.

A los especialistas que tratan la pérdida de memoria y otros males que aquejan a la gente mayor siempre les intrigaron las evidencias de que una mente activa podría "vacunar" al cerebro contra el mal de Alzheimer y otros desórdenes neurológicos crónicos que pueden aparecer con el tiempo.

El estudio, sospechaban, podría ser un eficaz medicamento preventivo.

Los investigadores saben que el cerebro de los animales responde a un medio ambiente estimulante y enriquecido desarrollando conexiones más intrincadas entre sus neuronas. Pero hasta ahora nadie sabía qué mecanismos cerebrales participaban en el envejecimiento del cerebro humano.

"Los lóbulos frontales aparentemente desempeñan un papel importante en este efecto protector que parece tener la educación", señaló Cheryl L. Grady, la científica que comandó este proyecto de investigación.

"Podría ser que, cuanta más formación se tiene, más práctica se ha adquirido en utilizar diferentes estrategias cerebrales", dijo. "La educación aumenta la capacidad intelectual y esto podría entrar en juego."

Advirtió que otros factores como la salud, el ejercicio y la dieta también podrían ser responsables de la diferencia de capacidad mental.

Un informe completo sobre la investigación se publicó en la edición actual de Neuropsychology, revista bimestral de la American Psychological Association.

Para estudiar la relación existente entre la educación y la actividad cerebral en los ancianos, los investigadores realizaron test de memoria empleando un escáner para resonancias magnéticas funcionales, que registra los cambios en el flujo sanguíneo asociados a la actividad mental.

Sometieron a prueba a 14 personas de entre 18 y 30 años que habían recibido entre 11 y 20 años de educación formal y a 19 individuos de más de 65 años que tenían entre 8 y 21 años de educación. Los científicos correlacionaron la actividad cerebral con la edad y el nivel de educación de cada voluntario.

Los voluntarios con mayor nivel educativo pudieron solucionar problemas de memoria que son comunes entre las personas de edad avanzada recurriendo a sus reservas mentales.

"Descubrimos que los adultos mayores con mejor formación tienden a utilizar estas zonas frontales del cerebro", destacó la investigadora Mellanie Springer, del Rotman Institute.

Los ancianos que habían tenido menos educación no poseían esta capacidad neurológica adicional, ni tampoco los voluntarios educados pero más jóvenes, dijo Springer. Estos cerebros jóvenes todavía no habían desarrollado la necesidad, que aplicaron los más viejos, de recurrir a estas reservas neurológicas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:41 PM

Más mayores se conectan a Internet

Como continuación del estudio “Los Mayores Norteamericanos e Internet” hecho el año pasado, el “Pew Internet & American Life Project” encontró que el porcentaje de mayores norteamericanos que se están conectando a Internet continúa en aumento.

EMarketer.com
21 Marzo 2005

En el año 2000 se encontró que sólo el 15% de los norteamericanos mayores de 65 años accedían a Internet. El año pasado esta cifra llegó al 22%. Y en una encuesta telefónica hecha en enero de este año, el 26% de los mayores respondieron tener acceso a Internet.

Los gráficos muestran también la actividad de los mayores online.

seniors_online.gif


online_seniors_032005.gif


online_seniors_activities.gif


Los encuestadotes remarcan que las actividades que realizan los mayores se corresponden con las habituales de los nuevos usuarios de Internet, con una diferencia, los nuevos usuarios normalmente adoptan el e-mail y la información inmediatamente, pero dejan para después las compras, el Home Banking o participar en subastas.
Dado que continúa en aumento la edad de la población, y que cada vez más personas utilizan Internet en sus trabajos, a medida que los mayores de 65 se jubilen veremos que estas cifras continuarán aumentando, como así también cambiará el tipo de actividades que realicen online.

Por último, los investigadores encontraron que una vez que los mayores se conectan, son tan entusiastas como los jóvenes. Los mayores conectados, al igual que los jóvenes, utilizan rápidamente las posibilidades de Internet para la “vida online”

(traducción libre)

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:00 PM

Marzo 20, 2005

La simiente y el futuro

Como una manera de reafirmar los valores que nos guían a los integrantes de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides reproducimos este artículo firmado por el Rector de la Universidad de Buenos Aires

A veces caemos insensiblemente en cavilaciones inquietantes. Cuando nuestra esforzada tarea cotidiana no parece interesar a nadie, cuando lo que decimos no evoca eco alguno; cuando, en fin, advertimos que es vana la esperanza de cosechar la siembra, nos preguntamos: "¿Para qué seguir?"

Por Guillermo Jaim Etcheverry
La Nación Revista
Domingo 20 de marzo de 2005

Vivimos en tiempos en los que la transmisión de principios y valores resulta muy difícil, como lo señalaba Francesco Alberoni en una reciente columna del Corriere della Sera. Decía: "Lo advierten los padres que habiéndose esforzado por enseñar a sus hijos a quererse, a estudiar, a ayudar en el hogar, tienen la impresión de que todo eso ha sido inútil cuando llegan a la adolescencia". Una sensación similar experimentan los maestros que se ven obligados a competir con un entorno social que parece concentrar todo su esfuerzo en demoler lo que con tanta dificultad ellos intentan construir en el interior de esos niños y jóvenes.

Se trata, sin duda, de una lucha muy desigual porque el ejemplo permanente es el contrario a los valores que la mayor parte de las familias y las escuelas intentan transmitir, el opuesto a los principios que luchan por sostener ante las nuevas generaciones.

Hace poco asistimos azorados a una emisión televisiva que premiaba… a quienes mentían. Traidores que, luego de confesar haber engañado a todos, alegremente se alzaban con el premio en medio de aplausos.

Mucho más que la grosería, la banalidad y el estruendo que nos brutaliza con envidiable insistencia, el engaño va socavando las bases de la convivencia social, cada día más difícil. El mundo exterior se convierte gradualmente en una selva amenazante que, no conforme con hostigarnos cuando cruzamos el umbral de nuestro hogar, ya ingresa en él desembozadamente para intentar contradecirnos en el mismo instante en que intentamos llamar la atención de nuestros hijos sobre el mérito de una recta conducta.

¿Cómo hacerlo en una sociedad cuyos valores son cada día más cercanos a los que rigen en las prisiones? Son numerosos los signos que indican que hemos sido colonizados por una cultura carcelaria.

Se lo advierte en el lenguaje primario y rudo que nos va invadiendo, en los signos que dejamos grabados en nuestros cuerpos, en los sonidos roncos y primitivos mediante los que nos comunicamos, en la manera brutal y desconsiderada en que nos tratamos entre nosotros. Por eso, resulta lógico que, en algún instante de lucidez, padres y maestros se pregunten si tiene algún sentido intentar transmitir valores y principios.

A propósito de esta vacilación, de esta duda insidiosa, Alberoni dice que se trata de "tristes pensamientos que deben abandonarse de inmediato porque representan una tentación demoníaca". Y es cierto, porque a pesar de todo, como lo señala, actuar moralmente es "hacer, aunque no se reconozca el mérito de lo hecho; construir, aunque lo que uno haga pueda ser destruido".

Ese es el camino que han recorrido otros antes que nosotros. Su labor contra toda esperanza es la que nos permite hoy persistir en la tarea. Quienes dudaban, como nosotros, construyeron los peldaños sobre los que nos encaramamos para hacer lo mismo que ellos: sembrar, arrojar la semilla al viento, sin conocer su destino, confiando en que alguna, alguna vez, germinará en alguien.

Muchos padres y maestros de hoy son los frutos de aquellas simientes. Debemos actuar, pues, con la certeza de que la cosecha llega, aunque no la hagan los mismos que, con tantas dudas, arrojan la semilla. Debemos seguir actuando moralmente porque es eso lo que nos define como humanos.

El autor es educador y ensayista
http://www.lanacion.com.ar/688548

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:51 PM

Células con futuro

Desde hace más de una década, las noticias sobre el potencial terapéutico de las células madre, stem o troncales ocupan espacios de privilegio. Sin embargo, no siempre está claro qué son y para qué servirían estas unidades biológicas que, para muchos, podrían mejorar la vida de millones de personas.

La Nación Revista
Domingo 20 de Marzo de 2005

Nadie lo hubiera imaginado hace apenas 30 o 40 años. Pero sucede: gran parte de la esperanza terapéutica de nuestro tiempo se amarra con fuerza a unas preciadas células que pueden duplicarse y dar origen a otras capaces de reparar o regenerar tejidos dañados. Stem, madre o troncales: así se llaman. Y ocupan miles de publicaciones científicas que reivindican a diario las potencialidades de estos organismos como fuente de cura para los más diversos males.

Sin embargo, como explica el doctor Pablo Argibay, director del Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental del Hospital Italiano, "un sector amplio de la población, profesionales incluidos, no tiene una idea clara de qué es una célula troncal y para qué puede servir".

Hay que imaginar un juego de cartas y pensar en la más "amigable": el comodín. Pues bien, las células troncales son una suerte de comodines que podrían ser capaces de hacer propios los atributos de cualquier tejido del cuerpo. A fines de los 90, cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin logró el primer cultivo de células madre embrionarias humanas (ya se obtenían células troncales de ratones), la esperanzadora empresa de hacer frente a las enfermedades neurodegenerativas, la falta de tejidos para trasplantes o los males cardíacos haciendo uso de estas células creció aun más.

"Las células madre atraen por su potencial para regenerar tejidos dañados. Por ahora se trata de neuronas, piel, células sanguíneas, islotes pancreáticos productores de insulina e incluso el músculo cardíaco. El uso de estas células podría permitir el tratamiento de quemaduras, diabetes, Parkinson y males cardíacos", explica a la Revista el doctor Lino Barañao, biólogo y presidente de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica.

Lo que la medicina regenerativa aportó en los últimos años es una hipótesis que los expertos consideran más que interesante: "Si estas células reparan, regeneran o son fuente de diversos tejidos, podrían utilizarse como terapia de autotrasplante sin problemas inmunológicos, ya que serían del propio individuo –explica Argibay–. Otros plantean que quizá no se puedan utilizar como fuente directa de reparación, pero que sí son capaces de secretar factores de crecimiento en determinadas condiciones, generando un nicho propicio para la reparación por otros tipos celulares (como en el caso del infarto). Desde la ciencia básica, entender el misterio de la multiplicidad de tejidos a partir de células troncales sería entender el plan básico que siguen los organismos para autoorganizarse."

Claro que, como ocurre en la vida que excede al microscopio, los comodines no andan solos. Inmersos en un entorno que los modifica desde el punto de vista biológico y cultural, hoy se enfrentan a un futuro que, como mínimo, es incierto y polémico.

El país más poderoso del planeta, Estados Unidos, "sólo permite la investigación con fondos federales de líneas de células embrionarias generadas con anterioridad a la prohibición decretada por Bush (las denominadas líneas presidenciales) –aporta Barañao–. No obstante, es posible realizar investigaciones con líneas obtenidas con posterioridad (no presidenciales), siempre y cuando se use un financiamiento privado".

En opinión del científico argentino, "este doble discurso garantiza la calma de los sectores más conservadores y, al mismo tiempo, asegura a los Estados Unidos el mantenimiento de una supremacía mundial en un campo tan beneficioso como lucrativo".

El Vaticano aprueba la obtención de las células stem siempre que esto ocurra sin que se destruyan embriones vivos. Con algunas restricciones, acepta el empleo de células "adultas".

En este último caso, "el sistema más estudiado es el de médula ósea –agrega Barañao–. Las células madre son capaces de regenerar células sanguíneas".
La cuestión es que, hasta el momento, las células adultas no se han perfilado tan dúctiles como las embrionarias. En el caso de las embrionarias, "los estudios se focalizan en cómo lograr su crecimiento en cultivo a fin de producir cantidades adecuadas para su uso terapéutico y cómo orientarlas hacia la formación de un tejido particular. También resulta vital evaluar la seguridad de un potencial tratamiento con células embrionarias, dado que existe el riesgo de desarrollo de tumores a partir de ellas".

Si desde el punto de vista ético el nudo de las discusiones es, desde hace años, el status del embrión, también es cierto que a los científicos no les resulta sencillo avanzar en el laboratorio: "Hasta el momento, es difícil aislar células madre de individuos adultos en cantidades adecuadas para su uso terapéutico –dice Barañao–. Esto es debido en parte a que constituyen una población muy pequeña. Además, no existen métodos efectivos para su aislamiento".

Faltan, además, "buenos protocolos de investigación –explica Argibay–. Y la respuesta, fronteras adentro, de una serie de preguntas realmente "troncales": "¿Quién legislará en la Argentina la terapia con células troncales en un marco hoy propicio para cualquier procedimiento, sin controles? ¿Esto contemplaría el tema de ablación e implante de órganos? ¿Las células podrán considerarse, como los fármacos, regulados por la Administración Nacional de Medicamentos? ¿Quién debe financiar las investigaciones?"

La lista de preguntas continúa. Lo que falta –coinciden los expertos– es el debate.

Por Valeria Shapira

Para saber más:
http://stemcells.nih.gov
www.isscr.org

¿QUIENES LAS ACEPTAN?
* Inglaterra, España y los países asiáticos tienen políticas abiertas en cuanto a la investigación con células stem adultas y embrionarias.

* En la Argentina no hay legislación al respecto.

* En los Estados Unidos, si los fondos son privados, las restricciones no son tan severas. Pero con fondos federales sólo pueden utilizarse líneas de células embrionarias generadas antes de que el presidente George Bush prohibiera estas prácticas.

Guía básica
* Qué son: "Las células madreson células cuya funciónes generar otras que tienen una función determinada. Son precursoras indiferenciadasde distintos tejidos" (Dr. LinoBarañao). Hasta el momento,no hay investigaciones que demuestren esta transformación en una persona.

* Cómo se obtienen: " a. Células provenientes del cordón umbilical. b. Células provenientes de tejidos adultos (médula ósea o tejido adiposo). c. Células provenientes de fetosabortados espontánemente (no parecen tener mucho peso terapéutico, pero sí para investigación). d. Embriones (con las consabidas discusiones éticas)". (Dr. Pablo Argibay).

* Para qué servirían: reparación de tejidos; tratamiento de enfermedades tales como infarto cardíaco, diabetes, Parkinson y Alzheimer.


http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=688529

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:48 PM

Marzo 19, 2005

Resiliencia Encuentro internacional

Boris Cyrulnik
Viernes 13 de Mayo
Paseo La Plaza (Sala Pablo Neruda) Corrientes 1660
Sábado 14 de Mayo
Alianza Francesa de Buenos Aires. Av. Córdoba 936

Módulo 1 y 2 - Paseo La Plaza (Sala Pablo Neruda) Corrientes 1660

Viernes 13 de Mayo (Mañana)

8:00 a 8:50 Hs. Acreditación.

9:00 a 9:15 Hs. Palabras de Apertura a cargo de la Lic. Élida Romano.

9:15 a 13:00 Hs. Módulo 1:

FILOSOFÍA DE LA RESILIENCIA. INTERACCIONES PRECOCES Y RESILIENCIA.

Exposición a cargo de Boris Cyrulnik.

Dialogan con Boris Cyrulnik:
Emiliano Galende, psicoanalista.
Cynthia Szevach, psicoanalista.
Coordinador: Jorge Basile, médico psicoterapeuta.

Boris Cyrulnik dialogará con el público e invitados especiales:
Emilio Boggiano, médico pediatra.
Bernardo Chomski, médico pediatra.
Luis Juri, psicoanalista.


Viernes 13 de Mayo (Tarde)

13:00 a 13:50 Hs. Acreditación.

14:00 a 18:00 Hs. Módulo 2:
EL NIÑO Y LA RESILIENCIA. EL ADOLESCENTE Y LA RESILIENCIA.

Exposición a cargo Boris Cyrulnik.

Dialogan con Boris Cyrulnik:
Aldo Melillo, Psicoanalista.
Nieves Tapia, Lic. en Ciencias de la Educación.
Coordinadora: Silvia Crescini, Lic. En Psicología, especialista en Interfase psicojurídica.

Boris Cyrulnik dialogará con el público e invitados especiales:
Elina Dabas, Lic. en Ciencias de la Educación, especialista en prácticas de intervención en redes sociales.
Isabel Mikulic, Dra. en Psicología, investigadora en el estudio de los factores de riesgo y protección en sujetos privados de libertad.

Módulo 3 Alianza Francesa de Buenos Aires. Av. Córdoba 936

Sábado 14 de Mayo (mañana)

8:00 a 8:50 Hs. Sólo Acreditación. No se inscribe en el lugar(*)

8:50 a 13:30 Hs. Módulo 3:

PAREJA Y RESILIENCIA. VEJEZ Y RESILIENCIA.

Exposición a cargo de Boris Cyrulnik

Dialogan con Boris Cyrulnik:
Silvia Gomel, Psicoanalista, especialista en Pareja y Familia
Graciela Zarebski, Dra. en Psicología, especialista en Psicogerontología
Coordinador: Rubén Zukerfeld, Psicoanalista

10:30 a 10:50 Hs. Intervalo

10:50 hs.
La Alianza Francesa de Buenos Aires invita al cierre de este Módulo a un diálogo interdisciplinario de Boris Cyrulnik con los siguientes invitados.
Marta López Gil, Filósofa, Ensayista.
Denise Najmanovich, Dra. en Epistemología.

Boris Cyrulnik dialogará con el publico e invitados especiales.
Lucila Edelman, Médica. Psiquiatra. Psicoterapeuta e investigadora.
Estrella Joselevich, Lic. en Psicología, especialista A.D./H.D. en niños, adolescentes y adultos.
Cristina Ravazzola, Médico Psiquiatra, especialista en Terapia familiar, Género, Violencia y Abusos.

Palabras de Cierre a cargo de la Lic. Juana Droeven.

(*) Las vacantes son limitadas, el cupo es de 160 lugares en la gran sala y 70 lugares en la sala de retransmisión. Por razones de seguridad, no se permitirá la entrada a las salas una vez comenzado el Encuentro.

Las personas que sólo se inscriban para este día (que incluye el módulo 3 y la mesa interdisciplinaria auspiciada por la Alianza Francesa de Buenos Aires), se deben anotar previamente en Av. Córdoba 1233 - 10º A - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fax: (54-11) 4816-1561 de Lunes a Viernes, de 10.00 a 14.00 Hs.


Comité Organizador del Encuentro Internacional
Juana Droeven, Elida Romano, Aldo Melillo,
Nora Halperín, Ana Rodríguez, Viviana Rosenzwit

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:48 PM

Socorro!!...., mi memoria ya no es la de antes

Ya no sé en dónde pongo las cosas’, ¿quién me llamó hace media hora?. A no desesperarse, hay cambios naturales que se dan con la edad que no impiden hacer una vida normal.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

‘Antes me acordaba de todos los números telefónicos, ahora no recuerdo ni el mío’. Estas son palabras conocidas para gran parte de nosotros, que nos llenan de interrogantes y disparan nuestros más escondidos temores sobre el futuro: ¿tanto envejecí?, ¿tendré Alzheimer, arteriosclerosis, me estaré volviendo loco?, ¿qué será de mí?.

A no desesperar. La amnesia simple, es decir la pérdida de memoria con preservación de las funciones intelectuales, es una condición benigna que se presenta frecuentemente en las personas mayores de 40 años. Se la conoce también como ‘alteración de la memoria asociada con la edad’, y se caracteriza por el olvido de los nombres de la gente y de otros datos y hechos aislados, con conservación del juicio, el intelecto, el lenguaje y la capacidad de aprendizaje. Aunque puede traer algunos inconvenientes, no es incapacitante, no empeora en forma ostensible con el paso del tiempo y permite hacer una vida completamente normal. En las mujeres, los cambios hormonales vinculados con la menopausia pueden también acompañarse de alteraciones benignas de la memoria.

Después de los 60 años, pueden producirse otros cambios tales como la disminución de la atención y la concentración y el enlentecimiento de la capacidad de fijar datos nuevos. Estas modificaciones son normales para la edad, no son parte de ningún proceso patológico y tampoco impiden hacer una vida normal.

La amnesia puede ser también parte de un cuadro de origen psicológico o psiquiátrico. La causa más común es la depresión, pero también se da en situaciones de estrés intenso y en cuadros diversos como el trastorno de pánico, la ansiedad intensa y sostenida, las fobias severas y con mucho componente de angustia, y otros. Antes de pensar en “algo malo”, siempre es conveniente investigar la presencia de algún problema de orden emocional que pueda ser el responsable de los cambios de la capacidad de recordar.
Nunca es bueno minimizar signos o síntomas que podrían estar anunciando el inicio de una enfermedad, pero tampoco es conveniente sentirse enfermo antes de tiempo. Si nos quedan dudas o queremos quedarnos más tranquilos, siempre queda la opción de evaluar la naturaleza de los síntomas mediante el empleo de tests específicos que ayudan a determinar el origen del problema y la conducta a seguir.

Dr. Daniel Gueller
www.enplenitud.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:37 PM

Marzo 18, 2005

En Galicia Se constituye el Foro para la Gerontología

Foro para la Gerontología, un punto de encuentro para profesionales en la problemática de la vejez.

FUENTE: LA VOZ DE GALICIA. 2005 MAR
[18/3/2005]

Por iniciativa del doctor José Ramón Corrochano Santos y del gerontólogo Miguel Anxo Álvarez González, se constituye, el Foro para la Gerontología. Su objetivo principal es el de promover la formación de profesionales en geriatría y gerontología, ya que muchos profesionales sanitarios no conocen los problemas específicos que padecen las personas de mayor edad.

El foro que se constituye , pretende aglutinar a médicos, psicólogos, gerontólogos, enfermeros, fisioterapeutas, graduados sociales, responsables de servicios sociales, organismos y asociaciones de asistencia y atención social, así como a personal de residencias y de centros de día, cuidadores y asociaciones de voluntariado, y también a todas las personas que tengan necesidad de saber u opinar sobre los aspectos bio psico sociales que conforman la realidad multidisciplinar de las personas mayores.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:56 PM

Documentos Recomendados

GERIATRÍA.
Documento en castellano que aborda los principales
objetivos de la geriatría y gerontología.

http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/tu_salud/doc/anciano/doc/doc_que_es_geriatria.htm
. . .

LAS NECESIDADES BÁSICAS EN EL ANCIANO.
Documento en castellano que analiza las necesidades
básicas que se dan en el anciano.

http://web.usal.es/~acardoso/temas/necesidades.htm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:31 PM

Marzo 17, 2005

El papel del estigma en la calidad de vida de ancianos con enfermedades mentales severas.

El estigma y la discriminación entre las personas mayores con enfermedades mentales es un problema seriamente descuidado. En este trabajo se investiga si la estigmación de los adultos ancianos con trastornos mentales está asociada al tipo de institución residencial donde viven o el tipo de trastorno que sufren y para determinar el papel de las experiencias del estigma en su calidad de vida.


(The role of stigma in the quality of life of older adults with severe mental illness.)
FUENTE: INTERNATIONAL JOURNAL OF GERIATRIC PSYCHIATRY. 2005 FEB;20(2):146 - 153.
Marja F. I. A. Depla; Ron de Graaf; Jaap van Weeghel; Thea J. Heeren.
[17/3/2005]

Se realizó un estudio transversal de 131 adultos ancianos con enfermedad mental severa, reclutado en 18 hogares de cuidado para ancianos y en ocho hospitales psiquiátricos de los Países Bajos. La estigmación fue evaluada con un cuestionario del 11 ítems sobre las experiencias del estigma asociadas a la enfermedad mental. La calidad de vida se determinó con la Evaluación Abreviada de la Calidad de Vida de Manchester (MANSA). Para comprobar mejor el papel del estigma, también determinamos la relación de la participación social con la calidad de vida.

Alrededor del 57% de los respondedores habían experimentado estigmación. No emergieron relaciones entre el tipo residencial o el tipo de trastorno y el grado de experiencias del estigma. La estigmación mostró una asociación negativa con la calidad de vida, una conexión más fuerte que entre la participación y la calidad de la vida social.

Una sensación de pertenencia, en contraste con ser excluido, es al menos tan importante para la calidad de vida de los ancianos con enfermedades mentales severas como su participación real en la comunidad.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jhome/4294

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:54 PM

La problemática ética institucional en la muerte y el morir.

Los problemas éticos en una institución sanitaria se expresan a través de situaciones éticas, las cuales a su vez son fuentes generadoras de problemas morales.

FUENTE: INTERPSIQUIS. 2005; (2005)
Emma Cuspineda Bravo.
Hospital Clinico Quirurgico Hermanos Ameijeiras. Ciudad de la Habana. Cuba
[23/2/2005]

Comprende todo lo relativo a la deontología médica, la concepción de la moral institucional y los dilemas eticos. Incursionar en la novedosa temática de los dilemas éticos supone ante todo dilucidar la interrogante de que entender por un dilema ético, así como su similitud con otros términos que se abordan desde una perspectiva psicológica, por lo que presentamos a partir de estas consideraciones los resultados del inventario de dilemas eticos relacionados con la etica y el morir en una institución hospitalaria.

La problemática ética institucional. Los dilemas éticos en el profesional de la salud

Tanto en la literatura, como en el quehacer asistencial cotidiano, se han utilizado indistintamente los términos ¨problema ético¨ y ¨dilema ético", los cuales debemos distinguir por su naturaleza, contenido y expresión. Consideramos bajo el término de problemas éticos, aquellas cuestiones morales susceptibles de varias soluciones que se intentan resolver por medio de procedimientos científicos.

Parte de lo que “es bueno o justo hacer ” y su fundamentación, “... problemas morales, circunstancias en las cuales una opción de conducta debe tomarse, y que requiera a la vez el conocimiento de lo que es bueno hacer y la justificación de la alternativa elegida como lo que es bueno hacer... ” (Mainetti J. A. 1991, pág 54) (1) . Los problemas éticos en una institución sanitaria se expresan a través de las siguientes situaciones, las cuales a su vez son fuentes generadoras de problemas morales. (Sordo S, Cuspineda E, Zas B, 1998, pág.221) (2). La problemática ética comprende todo lo relativo a:
. Prevención (educación) y cumplimiento de las normas y reglas morales de los profesionales en la práctica médica y su conciencia moral. Toda desviación de la conducta médica técnica y moralmente establecida, conducta impropia, calificada como mala praxis profesional derivada de negligencia, incapacidad o mala organización del trabajo asistencial, aspectos que tradicionalmente han sido trabajados por la deontología médica. Práctica deficiente que pone en juego el prestigio profesional según la moralidad de la ciencia.
. Concepción de la moral institucional y organización científico - técnico - administrativa cuyas interrelaciones dinámicas inciden en la excelencia ética. Práctica insuficiente que pone en juego el prestigio científico y ético del trabajo institucional.
. Dilemas éticos, la toma de decisión en condiciones de incertidumbre que hace el profesional en el ejercicio clínico, considerando y jerarquizando los valores morales que portan las personalidades o agentes participantes en la relación asistencial, con el fin de asumir la conducta más humana. Estos dilemas están vinculados a la determinación de los valores y a la conciencia de lo moral, aspectos que están siendo trabajados en los últimos tiempos por la ética clínica dentro del espíritu del análisis axiológico. Práctica conflictiva que pone en juego el prestigio moral humano del profesional según la humanización de la asistencia.

“La toma de conciencia de los pacientes y usuarios en general de los servicios de salud acerca de su carácter de agentes morales autónomos no es la única causa de la crisis del modelo hipocrático, solo en su componente exógeno en lo que al profesional de la salud se refiere. En este último concurre también un elemento endógeno, un proceso interno de cuestionamiento entre lo que la ciencia y la tecnología permiten hacer y lo que es moralmente válido, lo que su conciencia le dicta que debe hacer”(Acosta JR.,1996,pág. 59) (3).

Aquilino Polaino al explicar las disímiles razones que condicionan la confusión en que puede encontrarse el médico en la actualidad, manifiesta que un mismo acto médico puede ser juzgado simultáneamente por tres códigos diferentes: el de la propia conciencia del médico, el código deontológico y el de la jurisdicción, pudiendo estos entrar en contradicción (Polaino A, 1994) (4).

Aún cuando existen criterios éticos establecidos que orientan o guían las conductas a seguir, a fin de mantener una orientación éticamente correcta, es evidente que unas directrices éticas generales no pueden abarcar todas las situaciones que en la práctica médica ocurren, que pueden producirse desde el inicio de la vida, en su transcurso y final. Es así que al analizar las condiciones concretas y las consecuencias que se derivarán de la aplicación de determinados principios o normas éticas, el profesional se puede encontrar ante un dilema de tipo ético.
Para la decisión ante incertidumbres de tipo técnico, salvadas todas aquellas cuestiones del “debe ser” del profesional que comprende la ética médica, el propio desarrollo de la práctica clínica estimula cada vez más la toma de decisiones colegiadas y en equipos interdisciplinarios con un enfoque valorativo cada vez más integral del caso.
También se presentan a menudo cuestiones éticas que pueden, incluso, no ser reconocidas como tales, y que se resuelven de forma intuitiva (según la ciencia, conciencia y experiencia del médico). Pero en otras ocasiones se plantean auténticos dilemas éticos (Martín M.N, 1997) (5).
El ejercicio profesional supone constantemente la tarea de tomar decisiones y asumir conductas o posturas morales. Toda decisión a asumir, por el hecho de involucrar a seres humanos como protagonistas, es una decisión ética o al menos implica connotaciones éticas inseparables de los aspectos técnicos de las mismas.

Incursionar en la novedosa temática de los dilemas éticos de cualquier profesión, supone ante todo, dilucidar la interrogante acerca de qué entender por un dilema ético. Así tenemos la aproximación al término que brinda José A. Mainetti al plantear que el dilema es una situación incongruente, puesto que se sabe que algo debe hacerse y a la vez, evitarlo. Se debe elegir entre dos opciones opuestas, conociendo que ninguna de estas es del todo desechable. Según este autor existe un dilema cuando hay tantos argumentos para juzgar moralmente correcta como incorrecta una acción “... dilemas estrictos - a la vez se sabe que algo debe hacerse y no hacerse - estamos ante casos paradigmáticos.” ( Mainetti J.A, 1991, pág. 55) (1).

Una posición similar sostiene Beauchamp y Childress quienes plantean que un dilema ético puede ocurrir al menos en dos formas (Beauchamp T.L, Childress J.F, 1994) (6):

1. La primera a partir de que cierta evidencia indica que el acto X es moralmente correcto y otra evidencia indica que este mismo acto X es moralmente incorrecto. Las evidencias en ambos casos son inconclusas e inconcluyentes.
2. Una segunda forma es aquella que plantea la existencia de un dilema ético cuando un agente está obligado por una o más normas morales a hacer una acción X y también está obligado por una o más normas morales a hacer la acción Y; pero el agente según las circunstancias está impedido de hacer ambas.
Por su parte Castillo Valery al abordar la temática de los dilemas éticos, los define como un conflicto de deberes. “Las situaciones más difíciles para la toma de decisiones en ética médica son los dilemas, ante los cuales, al tomar una opción para cumplir con un principio se contraviene otro... se trata por lo tanto de escoger entre dos opciones que en principio son buenas, pero que se excluyen mutuamente...”(Castillo A, 1993, pág. 23) (7).

Como podemos apreciar, la problemática de los dilemas éticos está en la dificultad que supone tomar decisiones ante situaciones de difícil solución por producirse conflictos entre principios o deberes éticos. El dilema se expresa en que la única forma de cumplir con una obligación es contraviniendo otra.

En nuestra consideración los dilemas éticos se definen como las contradicciones entre valores o entre principios éticos, que se presentan en el proceso de toma de decisiones durante la práctica asistencial, de modo tal que al cumplir con un principio o valor ético, necesariamente se contraviene otro en tanto ambos son un deber para el médico. (Sordo S, Cuspineda E, Zas B, 1998, pág.223) (2). Las diferentes aproximaciones que se han dado del término dilema ético tienen bastante similitud con otras que se abordan desde una perspectiva psicológica. Ejemplo de ello lo es el tema de los dilemas morales trabajado directamente por el psicólogo norteamericano Lawrence Kolberg al abordar la temática del desarrollo moral. (Pérez E, García R,1991) (8).

Según su teoría, los niveles o estadíos de desarrollo moral alcanzado por los sujetos se determinan esencialmente por su capacidad de valorar fundadamente las conductas morales ante situaciones que implican un conflicto entre dos o más cuestiones morales.

En el tema del estrés, también encontramos referencia a este tipo de conflictos, entendidos como conflictos en las orientaciones valorativas del sujeto. Dionisio Zaldívar al abordar el tema parte del reconocimiento de que los seres humanos constantemente tienen que tomar decisiones y realizar elecciones donde los valores pueden jugar un papel decisivo y pueden entrar además en conflicto. Así cuando existe un conflicto en las orientaciones valorativas, el sujeto se encuentra ante una confusión o indefinición de los valores personales que entran en juego en la elección o decisión a tomar. ( Zaldívar D, 1996) (9).
Aquí es importante puntualizar que los valores individuales siempre tienen un referente más amplio en los valores sociales, pues en realidad, no son más que interiorizaciones de las normas o valores sociales, en la medida en que pasan a constituirse en elementos personológicos, a partir del sentido psicológico que adquieren para los sujetos. Como todo elemento personológico, los valores morales tienden a regular el comportamiento y se organizan en sistemas o escalas de valores en una jerarquía. Los conflictos en las orientaciones valorativas aparecen cuando se impone al sujeto la tarea de elegir, a partir de la situación concreta, entre dos o más valores que se ubican en un mismo nivel jerárquico.
Según lo planteado anteriormente, se pueden considerar como fuentes principales de dilemas:

. Conflictos entre las orientaciones valorativas internas, en la determinación de qué se debe o no se debe hacer.
. Conflictos entre las orientaciones valorativas de los diferentes implicados en la práctica asistencial.
. Contradicciones con las normas deontológicas.
. Contradicciones entre moralidad-legalidad.
. La contradicción entre lograr el máximo de competencia (en términos de logros objetivos) y las disponibilidades reales de los recursos.

Ante cada situación o decisión, se pone en juego un conjunto de valores, actitudes, así como concepciones del mundo a partir de los cuales al sujeto puede o no generársele un dilema ético.
Los dilemas éticos y su repercusión subjetiva en el profesional de la salud
El hecho de que a nivel social se planteen conflictos entre valores ante determinadas problemáticas, puede condicionar que a nivel individual, ante el enfrentamiento práctico con dichas problemáticas también se generen conflictos individuales para los sujetos, con las consecuentes repercusiones que esto puede traer (estrés, malestar psicológico, etc.).

Por otra parte no podemos inferir que porque esas problemáticas a escala social se perciban como conflictivas vayan a serlo necesariamente a nivel individual, por lo que al estudiar estas problemáticas no podemos obviar el papel del sentido personal que el dilema puede tener para los sujetos, en la medida en que esté más o menos implicada su subjetividad.

En el análisis de la importancia de las contradicciones psicológicas presentes en los dilemas éticos, podemos tomar como referencia la definición de contradicciones psicológicas del psicólogo Fernando González Rey: "Las contradicciones son situaciones tales que comprometen al sujeto con una respuesta, la cual puede colocarlo ante una situación social cualitativamente diferente, donde entren en juego nuevos recursos que den lugar a un cambio estable en su configuración subjetiva" (González F, 1995, pág.83) (10).

Tomando como referente dicha concepción, la filósofa Irene Barrios Osuna en sus reflexiones sobre el pensamiento médico y la ética clínica contemporánea, considera que en el enfrentamiento de los profesionales de la salud a las situaciones dilemáticas, los recursos cognitivos aprehendidos en su formación profesional con un fuerte énfasis en el razonamiento científico no bastan para la toma de decisión, lo cual afecta su desempeño como profesional y puede provocar dos líneas de acción:

1- Lo estimula al desarrollo de su potencial humano incorporando otros métodos de examen de la realidad que lo ayuden a resolver los dilemas éticos a que se enfrenta.

2- Asume posiciones defensivas que dañan su personalidad y su propia salud al estar involucrado en situaciones de tensión, desagradables, que trata de no enfrentar y evadir.

"Las contradicciones psicológicas presentes en los dilemas éticos de la medicina pueden ser concientizadas o no y constituyen para el profesional un elemento de desarrollo o de daño, pudiendo incluso convertirse en una fuente de conflicto para el mismo" (Barrios I, 2000, pág. 173) (11).

Partiendo de esta reflexión podemos hipotetizar que no todo dilema ético tiene que implicar la existencia de un conflicto, pues si bien un dilema, como la propia palabra indica, tiene siempre de base cierto grado de conflicto, contrariedad o problematicidad, consideramos que la categoría conflicto psicológico es mucho más compleja y amplia que lo que pueda llegar a ser un dilema en un momento determinado en el sujeto que lo experimenta.
La categoría conflicto psicológico podría definirse como la coexistencia de conductas (motivaciones) contradictorias, e incompatibles entre sí (Bleger J, 1991) (12). Una situación de conflicto se presenta “desde el punto de vista dinámico o motivacional como una situación en que dos fuerzas más o menos equivalentes y de dirección opuesta (o incompatibles) actúan sobre el sujeto”. ( Nuttin J en Calviño M, 1983, pág. 106) (13).

El conflicto psicológico como lo dice su definición, implica un compromiso motivacional, una implicación afectiva del sujeto. El dilema es una contradicción a nivel racional, intelectual, cognitiva del sujeto que tiene que tomar una decisión técnica acompañada de una correcta toma de decisiones morales y que puede tornarse o no en un conflicto psicológico, de acuerdo a la implicación subjetiva y al sentido que este dilema tiene para el sujeto y de acuerdo a la aplicación de una metodología que le permita una correcta toma de decisión profesional. No toda contradicción deviene en una fuerza motriz de la conducta humana, no toda contradicción deviene en conflicto psicológico, por esto no todo dilema ético deviene en un conflicto psicológico para el sujeto que lo enfrenta.

Si bien, el dilema puede llegar a producir vivencias emocionales desagradables para el sujeto, en la medida que lo obliga a asumir una postura moral y a desechar otra también importante, estando en todo caso implicada su integridad moral; es necesario reconocer que el tipo de vivencias emocionales que produce un conflicto psicológico, se distinguen, del tipo de vivencias emocionales que se producen ante una situación de dilema ético, en cuanto a su intensidad y a su papel movilizador sobre la conducta humana.
Al ser los profesionales los que deben hacer frente en la práctica a estas situaciones dilemáticas, el estudio de sus implicaciones subjetivas es una valiosa fuente de información que permite conocer los valores que entran en contradicción en un sujeto concreto y las repercusiones subjetivas que esto tiene para el mismo, en lo que puede ponerse en juego, incluso, su salud psíquica y en correspondencia la efectividad de su desempeño profesional.

En la siguiente idea del profesor Miguel Roca, se expresa muy acertadamente las repercusiones que puede tener para los profesionales el enfrentamiento a problemáticas como las que pueden llegar a representar los dilemas éticos:
“Un enfoque integral del papel de los factores psicosociales en el proceso salud – enfermedad, implicaría el análisis de cómo la práctica profesional puede devenir también en un severo impacto psicológico para los miembros del equipo de salud, quienes además de ser jefes de servicio o de sala son seres humanos, cuyo mundo interno está sometido diariamente a continuos, muy exigentes y dolorosas demandas, que llegan a influir, inclusive con altos costos sobre sus propias vidas personales y de aquí nuevamente, a modo de retroaferentación, sobre sus acciones profesionales” (Roca M.A, 1993, pág.25) (14).

Tomando en cuenta estas referencias consideramos que, en el enfrentamiento a los dilemas éticos el profesional expresa su subjetividad, cuyas repercusiones pueden manifestarse a través de sus actitudes, conflictos en orientaciones valorativas, conflictos de rol, estrés asistencial, pudiendo llegar al 'burnout".
Las acciones que podemos observar en los profesionales de la salud ante el enfrentamiento a los dilemas éticos pudieran clasificarse en: (Sordo S, Cuspineda E, Zas B, 1998, pág.225) (2).

1. No-identificación, ni cuestionamiento o ignorancia de la existencia de dilemas éticos, debido a déficit de formación profesional, o por la existencia de una despersonalización en la relación médico-paciente.

2. Conciencia e identificación de la existencia de un dilema ético, asumiendo conductas evasivas dada la existencia por ejemplo de mecanismos de defensa perceptual, obstaculizadores de la acción profesional.

3. Conciencia e identificación de la existencia de un dilema ético, asumiendo conductas de cuestionamiento activo y movilizadoras de la acción profesional.

La importancia de una adecuada formación profesional e investigación en dilemas éticos, se impone como una necesidad para el conocimiento y la prevención de todas las nuevas situaciones o paradigmas que están surgiendo relacionados con la medicina y la salud.
Resultados de investigaciones de dilemas éticos en nuestra institución. Dilemas éticos relacionados con la muerte y el morir
En los estudios de dilemas éticos en el personal asistencial del H.C.Q. "Hermanos Ameijeiras", (Cisneros G, 1996 y Román Y, 1998) (15) y (16), resultó evidente su importancia dentro de la problemática ética institucional, tanto por su presencia en la práctica asistencial como por su repercusión en el personal que enfrenta la toma de decisión. Todas las situaciones dilemáticas fueron señaladas como generadoras de malestar físico y/o psíquico por algunos sujetos de la muestra, predominando el malestar psíquico en todos los casos (Román Y, 1999) (16).

Dilemas éticos en el personal asistencial
Estudio preliminar H.C.Q. “Hermanos Ameijeiras”, 1996. (n=25).

La jerarquía se estableció teniendo en cuenta la frecuencia de ocurrencia de la situación dilemática y su mayor grado de dilematicidad reportada por la muestra.
Dilemas éticos en el personal asistencial
Estudio institucional H.C.Q. “Hermanos Ameijeiras”, 1998. (n = 360).

Dilemas en la proximidad de la muerte. Nucleo informacion ( items = 6/13)
Dilemas en la proximidad de la muerte. Nucleo consentimiento informado (items = 8/15)
Dilemas en la proximidad de la muerte. Nucleo limitacion de medidas terapeuticas (items = 4/4)
Dilemas en la proximidad de la muerte. Nucleo otros - trasplante (items = 4/12)
Teniendo en cuenta estos resultados, proponemos como programa educativo- preventivo:

o Reconocer la complejidad subjetiva del vínculo médico-paciente no ajena ante el evento de la muerte. Una ética de las relaciones interpersonales constituida por elementos tales como el respeto, la honestidad, la sensibilidad y el compromiso.

o Reconocer el vínculo médico-paciente ante el evento de la muerte como posible fuente generadora y evocadora de conflictos personales y/o dilemas éticos que pudieran matizar los procederes técnicos que se realizan.

o Necesidad de una preparación psicológica y adiestramiento del personal médico para enfrentar las diferentes situaciones emocionales vinculadas a la muerte y al morir de los pacientes, evitando de este modo la aparición de malestares psicológicos más complejos (Síndrome de Burnout).

La formación profesional pre y post- graduada de carácter socio-humanista para el desempeño profesional en el proceso salud-enfermedad, debe garantizar la formación médico-psicológica-ético-y jurídica, que permita la efectividad en el desempeño y minimice la repercusión subjetiva favoreciendo la salud del
profesional.
Bibliografía
1. Mainetti J. A. (1991) “Bioética Sistemática”. La Plata. Editorial Quirón.

2. Sordo S, Cuspineda E, Zas B. (1998) “Reflexiones en torno al dilema ético en la práctica clínica”. En: Cuadernos de Bioética Vol. IX, No.34, 2ª. Galicia, España. Págs. 217 – 226.

3. Acosta J.R. (1996) “¿ Es la vida un valor absoluto?”. En : Revista Avances médicos de Cuba. Año III No.7 págs. 59-61.

4. Polaino A. (1994) “Manual de Bioética General”. Madrid. Ediciones RIALP.

5. Martín M.N. (1997) “Dilemas éticos en la práctica clínica”. Barcelona, España. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de la AEBI, “La bioética en las instituciones sanitarias”.

6. Beauchamp T, Childress J. (1994) “Principles of Biomedical Ethics”. University New York.Edit.OXFORD.

7. Castillo A. (1993) “La ética y la moral en la práctica de la enfermería”. Caracas. Universidad Central de Venezuela y cols.

8. Pérez E, García R. (1991) “La Psicología del desarrollo moral”. España. Editorial Siglo XXI. Editores, SA.

9. Zaldívar D. (1996) “Conocimiento y dominio del estrés”. La Habana. Editorial Científico-técnica.

10. González F. (1995) “Comunicación, Personalidad y Desarrollo”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

11. Barrios I. (2000) "Pensamiento médico y ética clínica contemporánea". En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. Págs. 165-174.

12. Bleger J. (1991) “Psicología de la conducta”. Buenos Aires. Editorial Paidos.

13. Nuttin J. (1983) “La Motivación”. En: Calviño M. Selección de lecturas (II). "Motivación y procesos afectivos". Universidad de La Habana. Facultad de Psicología. Págs. 40-145.

14. Roca M.A. (1993) “Psicología y cáncer: el proceso de afrontamiento a las enfermedades oncológicas malignas en niños, adolescentes y sus familiares”. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología.

15. Cisneros G. (1996) "Dilemas éticos en el personal asistencial del H.C.Q. Hermanos Ameijeiras. Estudio preliminar". Trabajo de Diploma. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología.

16. Román Y. (1999) "Los dilemas éticos en el personal asistencial del H.C.Q. "Hermanos Ameijeiras". Trabajo de Diploma. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:41 PM

El ejercicio moderado se relaciona con un menor riesgo de demencia en personas de edad avanzada

La práctica de ejercicio, aunque sea poco intenso, como caminar unas horas a la semana, parece mantener en forma el cerebro de las personas de edad avanzada, según dos estudios publicados en el último número de "JAMA".

Jano On-line
22/09/2004

Por un lado, una de las investigaciones concluye que las personas mayores que caminan al menos dos horas semanales tienen menos probabilidades de desarrollar demencia a lo largo de un período de 6-8 años.

Este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) con una muestra de 2.257 personas de origen japonés que viven en Hawai, de 71 a 93 años de edad al inicio del estudio, ha comprobado que la actividad física moderada se asocia a una reducción del riesgo de demencia del 80%.

El segundo estudio, firmado por médicos de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard con una muestra de 18.000 mujeres de 70 a 81 años, evaluó la relación entre el ejercicio físico y la capacidad de aprendizaje y memoria. Concluye que la práctica de actividad física se asocia a una mejor puntuación en los tests que evalúan la función mental.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:38 PM

La obesidad atenta contra la esperanza de vida

A pesar de que los avances de la ciencia y de la medicina han permitido alargar la ida del hombre, la obesidad, originada por los mismos productos que la tecnología genera, disminuye cinco años la esperanza de vida, según los últimos estudios publicados en Estados Unidos.

Urgente24.info

A continuación se reproduce una nota publicada en El Mundo.es:

La tendencia ascendente de la esperanza de vida que se venía registrando en los últimos años se ha invertido por culpa del exceso de kilos. Un informe revela que los estadounidenses podrían ver disminuida drásticamente su esperanza de vida en un futuro próximo debido a la cada vez mayor incidencia de la obesidad.

De acuerdo con los cálculos de un equipo de investigadores, que publican las cifras en 'The New England Journal of Medicine', dentro de medio siglo la obesidad probablemente reducirá entre dos y cinco años como mínimo el actual promedio de vida, que en Estados Unidos asciende en la actualidad a 77,6 años.

Este cálculo revela así que la obesidad tiene un impacto mayor sobre la longevidad que el cáncer o las enfermedades cardíacas, según señala el autor del artículo, S. Jay Olshansky, de la Universidad de Illinois, en Chicago (EEUU).

Estas predicciones interrumpen de forma brusca la tendencia estable de los dos últimos siglos que señalaban un crecimiento constante de las expectativas de vida. La nueva situación que se ha producido tendrá tremendas consecuencias sociales y económicas, afirman Olshansky y sus compañeros de investigación.

"Pensamos que la generación más joven tendrá una vida más corta y menos sana que sus padres por primera vez en la historia moderna del país, a menos que intervengamos para remediarlo”, reconoce el principal autor del trabajo.

Los investigadores aseguran además que el alarmante aumento de la obesidad infantil ha iniciado una nueva tendencia que ha reducido ya de cuatro a nueve meses el promedio de vida de los norteamericanos.
La obesidad afecta por lo menos a un 15% de los niños en edad escolar en Estados Unidos, con lo cual "los niños extremadamente obesos ya están aquí", apunta Olshansky.


#El papel de la medicina

En un editorial que acompaña al trabajo en ‘The New England Journal of Medicine’, el experto de la Universidad de Pensilvania Samuel H. Preston califica los vaticinios de "excesivamente lúgubres".

Preston señala que otros vaticinios menos negativos sobre el futuro de las actuales generaciones asumen que la obesidad continuará empeorando, pero también consideran la acción de los adelantos médicos que ayudarían a controlarla.

No obstante, agrega Preston, de no ponérsele remedio, la obesidad "podría impedir que se materialicen los aumentos previstos en la longevidad" de las nuevas generaciones. Las expectativas de vida en Estados Unidos están por debajo de una veintena de otros países del mundo industrializado.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:15 PM

El Karate después de los sesenta

El profesor Roberto Álvarez Vivar, 3° Dan de Karate Do Shotokan y oriundo de la localidad de Oberá, Misiones, nos acerca la historia de uno de sus alumnos. Cómo surgió su necesidad de acercarse a las artes marciales a los 66 años y cómo vive la práctica del Karate dos años después.

Publicado Por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

El Sr. Rodolfo Koch tiene actualmente 67 años. Camionero de oficio, se mantuvo siempre activo a lo largo de toda su vida con la practica de distintos deportes (fútbol y boxeo).

Habiéndose jubilado en el 2003, y con renovadas energías para ocupar en algo su tiempo libre, sintió curiosidad por el Karate. Inició la práctica de esta disciplina en el dojo del Prof. Vivar, en donde pudo conocer al maestro Justo Gómez y de quien recibió en el último examen su 9°kyu cinturón amarillo.
A pesar de su contextura robusta (y sus años), fue logrando con no poco esfuerzo mayor flexibilidad, elongación, pudo bajar de peso, sentirse mas ágil y seguro. - "Me siento más dinámico, con más ganas de hacer las cosas, me cuesta menos agacharme o levantarme de un lugar, puedo conciliar mejor el sueño ..." - dice.

Cuando su maestro le pregunta acerca de sus expectativas con respecto al Karate, este abuelo de 14 nietos comenta que quiere algún día graduarse de cinturón negro.

No deja de recomendar la practica de esta disciplina a todo aquel que tenga más de sesenta años de edad, ya que, según dice: "... tenemos el tiempo ocupado en una actividad física que nos conforta el espíritu y la mente y nos hace de nuevos amigos leales y respetuosos."

Fuente: enplenitud.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:14 PM

Un consultorio jurídico móvil y gratuito

Se puso en funcionamiento un centro móvil del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal en el que se pueden despejar dudas y pedir asesoramiento

La Nación
Jueves 17 de Marzo de 2005

Saber cómo iniciar una acción judicial o cuáles son los derechos que le caben a un ciudadano puede resultar engorroso si no se tienen conocimientos de derecho o un abogado amigo a quien recurrir.

Por ese motivo, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Cpacf) ofrece desde el lunes asesoramiento gratuito en el Centro Móvil de Orientación Jurídica, como una manera de facilitar el acceso a la justicia y la promoción de medios alternativos para la resolución de conflictos.

Durante esta primera semana el móvil estará ubicado en la Plaza del Congreso y permanecerá allí hasta el viernes 25. Luego, irá visitando los distintos barrios de la ciudad, de manera de acercarse a los vecinos.

"El Centro Móvil de Orientación Jurídica surgió de un acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. La idea es estar dos semanas por barrio, para que la gente se entere y tenga tiempo de hacer las consultas que necesite", dijo a LA NACION LINE Nelly Minchersky, vicepresidenta segunda del Cpacf.

En los dos años que lleva funcionando, se atendieron miles de consultas, en su mayoría problemas relacionados con el derecho civil, de familia, laboral, comercial y previsional.

"Todos los días hay dos personas que atienden a quienes se acercan con alguna duda. Su función es explicarles cuáles son sus derechos y derivarlos al lugar correcto o encontrar la solución al problema. A algunos se los deriva a los consultorios jurídicos gratuitos, o se le explica el recurso administrativo que corresponde para el caso", agregó Minchersky.

Asesoramiento

Cada unidad está equipada con dos computadoras y material gráfico de consulta, y en ella trabajan un abogado matriculado y un pasante estudiante de derecho. Según la letrada, el lunes había que hacer cola fuera del móvil para poder ser atendido.

En su mayoría, las personas que se acercan a consultar son desocupados, subocupados y jubilados, con dificultades para obtener asesoramiento de un abogado, y se destaca una gran paridad entre hombres y mujeres.

El anhelo del Cpacf es que el centro móvil se transforme en un instrumento para que la justicia no sea ajena a las personas y hacer más eficaces y efectivos los derechos de los ciudadanos.

"Las experiencias de los años anteriores nos han dejado muy satisfechos. Esta es una manera de que los vecinos hagan valer sus derechos, que son muchos y están para ser cumplidos", manifestó.

En esta tercera edición, se alternará el horario entre la mañana y la tarde, en función de la semana y la ubicación de la unidad, de manera que se puedan ampliar las posibilidades de consulta.

Ricardo Quesada
Especial para LA NACION LINE
rquesada@lanacion.com.ar

Los lugares que recorrerá el móvil se pueden consultar en
http://www.cpacf.org.ar/naranja/n_PrCombi.htm

http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=688006

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:11 PM

¿Le tiembla la mano y se le hace difícil manejar el mouse?

ibm-mouse.jpgIBM desarrolló un mouse para personas con temblores que  filtra los movimientos involuntarios de la mano

Noticiasdot.com
jueves, 17 marzo 2005

Un nuevo mouse desarrollado por IBM permitirá que las personas muy ancianas, o que sufren temblores en las manos puedan utilizar las computadoras.

El nuevo desarrollo fue apodado “Assistive Mouse Adapter” y se ubica entre el mouse y la PC, de modo que filtra los movimientos involuntarios de la mano. Su principio de funcionamiento es similar a los dispositivos estabilizadores de las camcorders.

La unidad está diseñada para trabajar con cualquier modelo de computadora personal y no requiere de software adicional. El aparato puede ser ajustado de acuerdo con la intensidad de los temblores y también brinda la posibilidad de evitar los “clicks” no intencionales producidos por los movimientos no controlados de los dedos.

Uno de los desarrolladores de IBM ideó el dispositivo cuando vio en un “workshop” de la compañía como lo ejecutivos de mayor edad tenían problemas para manejar las PCs. También se inspiró en un familiar de 70 años que no podía hacer uso de las computadoras debido a su condición física.

Según el sitio Information Week, IBM licenció su adaptador de mouse a Montrose Secam Ltd., una pequeña empresa inglesa que prevé vender el producto por menos de 100 dólares.

De acuerdo con IBM, existen 750 millones de personas con algún tipo de discapacidad en todo el mundo, de las cuales 54 millones viven en Estados Unidos. La empresa ve ese mercado como una oportunidad de negocios, y considera que las tecnologías que aseguren el acceso de ese segmento a la computación serán una importante fuente de ingresos en el futuro.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:05 PM

Marzo 16, 2005

Es posible vivir más de un siglo

baulieu.jpgEtienne-Emile Baulieu afirma que le gustaría haber sido Pablo Picasso. Como el genial malagueño, el célebre biólogo francés, inventor de la llamada “píldora del día después” (RU486), es un virtuoso en todo lo que hace. Es igual de obsesivo en su trabajo y sibarita en la vida. Como Picasso, es imperturbable. Los escándalos y las críticas que provocan sus descubrimientos jamás consiguieron apartarlo de su abrasadora pasión por investigar.

La Nación
Miércoles 16 de Marzo de 2005

“Investigar para comprender, para tratar de controlar el mundo que nos rodea, es un poderoso instinto de nuestra especie”, explicó a LA NACION.

Baulieu también se parece a Picasso en otra cosa: el hombre que hasta el 31 de diciembre último presidió la Academia Francesa de Ciencias suscita pasiones. Para algunos, es un benefactor de las mujeres. Otros piensan que es un científico maldito.

Baulieu nació hace casi 80 años en la ciudad francesa de Estrasburgo, de un padre profesor de medicina que se llamaba Leon Blum, homónimo del líder socialista. Su madre, brillante abogada y profesora de inglés, nunca quiso oír hablar de medicina ni de ciencias duras para su hijo. Pero fue inútil.

Al salir de la Segunda Guerra Mundial, convirtió su seudónimo de resistente en apellido y, a partir de ese momento, se consagró de lleno al estudio.

Apasionado por la bioquímica, apenas recibido, en 1959, Baulieu hizo uno de los mayores descubrimientos de su vida: la DHEA (dehidroepiandrosterona).

Por entonces, esa hormona carecía de aplicación médica. Pero 45 años después, la llamada "hormona de la juventud" se ha transformado en una de las panaceas de las sociedades occidentales, obsesionadas por hallar la fuente de Juvencia.

Ese hallazgo bastó para abrirle las puertas de los laboratorios universitarios en los Estados Unidos. En Boston, su encuentro con el profesor Gregory Pincus -padre de la píldora anticonceptiva- decidiría su carrera. Desde entonces, sus polémicos descubrimientos lo mantienen en las primeras planas de la prensa mundial.

-¿Se podría decir que la RU486 es un paso intermedio entre la anticoncepción y la interrupción quirúrgica del embarazo?

-Sí. La RU486 debería llegar siempre en segundo lugar, después de los métodos anticonceptivos. Sin embargo, aún hoy, el principio mismo de la anticoncepción es difícil de asimilar para millones de mujeres, sobre todo en los países en vías de desarrollo. Es más fácil que las mujeres tomen una píldora en caso de atraso que obligarlas a tomar una dosis cotidiana de medicamento. Nosotros calculamos que entre el treinta y el cuarenta por ciento de las mujeres del planeta nunca utilizarán un método regular de anticoncepción.

-¿Por qué América latina es la única región del planeta en la cual no se utiliza la RU486?

-Porque, aparte de Cuba, en ningún país de la región el aborto es legal. Sin embargo, el RU486 tiene otras numerosas y muy interesantes utilizaciones.

-¿Cuáles?

-En 1980, la RU486 fue desarrollada como una antihormona. Lo hicimos modificando la molécula de progesterona natural. Pero pronto nos dimos cuenta de que esta sustancia también tenía propiedades "anticortisol". Y el cortisol está presente en la depresión.

-¿Esto quiere decir que la RU486 es efectiva contra la depresión?

-Administrada en altas dosis, es eficaz contra una forma de depresión que se llama depresión psicótica mayor (DPM). Pero también tiene otras indicaciones. En septiembre próximo se harán en Francia ensayos biológicos sobre una enfermedad neurovegetativa llamada ataxia cerebelosa. Por último, una experimentación in vitro sobre neuronas de ratón sugiere que la RU486 limitaría la muerte celular de las neuronas. Su modo de acción es aún desconocido. Pero en el futuro se podrían hallar aplicaciones para la enfermedad de Parkinson o la de Alzheimer.

-Pocas veces en la historia un medicamento desató tanta controversia como su famosa píldora. Seguramente, tuvo usted plena conciencia de lo que significaría su descubrimiento.

-Yo estaba convencido de que mi descubrimiento ayudaría a millones de mujeres en todo el planeta a liberarse de infinitas cargas y sometimientos; a ser, por fin, dueñas de sus propios cuerpos. El impacto de los avances científicos sobre la condición femenina ha provocado una de las mutaciones fundamentales de nuestra época. Los descubrimientos de este último siglo rescataron socialmente a la mujer, en forma irreversible, liberándola de aquella insoportable condición subalterna y doméstica.

-Le parecerá una pregunta absurda, pero ¿qué piensa del aborto?

-¿Conoce a alguien capaz de decir que le gusta el aborto? Yo detesto el aborto. Pero el aborto es una práctica inmemorial y cotidiana. Cada año se practican más de 50 millones de abortos en el mundo; muchos, en condiciones más que precarias, en particular en los sectores más necesitados de la sociedad. Porque la gente con recursos puede pagarse intervenciones en centros especializados. Cada año mueren 150.000 mujeres, una cada tres minutos, por culpa de abortos practicados en malas condiciones, muchas veces ilegales. Otras 400.000 mueren como consecuencia de maternidades no deseadas. ¿Y qué decir de los bebes? En los países en vías de desarrollo, la mortandad infantil es el doble que en los países desarrollados, debido a los nacimientos a repetición, con menos de dos años de intervalo. Sin mencionar los demás problemas: malnutrición, escolarización deficiente, etcétera.

-Para explicar su posición, usted también invoca el crecimiento demográfico mundial.

-Hace poco, en un coloquio internacional, un especialista en demografía hacía hincapié en la injusticia que domina la relación entre el Norte y el Sur. Decía que los países en vías de desarrollo sólo tienen la alternativa entre "abortos o adultos muertos de hambre". Es verdad: los países ricos nos pasamos el tiempo pidiendo al Sur que controle su natalidad, mientras nosotros hacemos todo lo posible para aumentarla. Pero la grave cuestión se plantea en el nivel planetario: aun cuando hoy cada pareja tuviera sólo dos hijos, dentro de 80 años el mundo tendría entre 8000 y 9000 millones de individuos. Imagine las consecuencias sobre el hambre, la miseria y la salud que esa cifra tendría para la humanidad.

-Para usted, ¿cuándo comienza la vida?

-La vida no comienza, continúa. La mujer y el hombre que ponen sus genes para la fecundación están vivos. El espermatozoide está vivo; el óvulo, también. El embrión no es más que la continuación de todo eso.

-Me refiero al eterno debate: ¿a partir de cuándo un embrión puede ser considerado un nuevo ser humano?

-Tengo dos respuestas. La primera es: a partir del momento en que los demás comienzan a reconocerlo como tal. En el caso de la sociedad, a partir de su nacimiento. Sin embargo, la segunda respuesta me parece más acertada: todo depende de la mujer, del momento en que la mujer comienza a sentir ese embrión como un nuevo ser. Cuando una mujer tiene un atraso, lo expresa justamente así: "Tengo un atraso". Algunas semanas después, comienza a decir: "Estoy embarazada". Pero necesita un tiempo considerable para decir: "Espero un bebe". Todo es una cuestión psicológica. Todo depende de cómo la mujer percibe ese embrión.

-En todo caso, mirando una ecografía, un embrión de apenas ocho semanas tiene un corazón que late. Nadie podrá convencer a quien lo haya visto de que ese minúsculo punto no tiene vida...

-Pero una flor también tiene vida y usted la corta? Hay que ser serios. No se puede decir que ese punto minúsculo es un ser humano, porque no lo es.

-Pero, profesor, hay quienes piensan lo contrario. Los católicos, por ejemplo.

-Si se mira un espermatozoide con un microscopio, también se mueve. No por eso se puede decir que estamos frente a un hombre. Apenas un puñado de espermatozoides de los millones que produce un hombre terminarán transformándose en un nuevo ser humano. Lo mismo sucede con los óvulos que nunca serán fecundados. -

-Goethe decía que mientras más se sabe, más se duda. ¿Alguna vez pensó que podía estar equivocado?

-Jamás.

-Esto me lleva a preguntarle qué piensa usted de los tratamientos genéticos.

-La esperanza puesta en los tratamientos genéticos ha sido exagerada con relación a sus posibilidades reales. Es una ilusión pensar que manipulando un gen llegaremos a curar numerosas enfermedades. Por el contrario, la terapéutica celular es mucho más prometedora. En este caso se trata de reemplazar las células de un órgano que no funciona, cualquiera que sea, por otras sanas. Para ello, se cultivan otras células, incluidas algunas que pertenecen al sujeto mismo. Se parte de células embrionarias, poco diferenciadas, y se las cultiva a fin de que se diferencien hasta formar una categoría específica: células cutáneas, del hígado, etcétera.

-¿Cómo?

-Hay dos posibilidades. Se utilizan células embrionarias, y para ello hay que hacer una clonación, o bien se obtiene una célula de un embrión después de haberlo fabricado con las células del individuo. Un embrión incipiente, pero embrión al fin.

-Aquí llegamos a otra cuestión central que agita las conciencias del planeta: la clonación, la manipulación embrionaria.

-No se puede impedir a aquellos que adhieren a ideas religiosas, aunque en realidad es un problema de todos, que se digan: "Esas células, que quizá podrían haberse transformado en un individuo, están siendo utilizadas para otros fines". En nuestra imaginación, ese embrión podría, eventualmente, haber sido un ser humano.

-No sólo en nuestra imaginación...

-Sí. A partir del momento en que comienza a existir, un embrión puede perderse en infinitas vías negativas. Es necesario que muchas condiciones estén reunidas para que sea viable. Los ingleses utilizan la expresión "preembrión". Es grave, es verdad, utilizar embriones, ricos en potencial humano. Pero también es grave dejar de curar a un adulto que tiene una vida, una familia, un futuro por delante. En estos casos, debemos poner en la balanza una vida potencial, nada segura, y una vida real. Es difícil, pero es necesario hacerlo. En un futuro no muy lejano dejaremos de obtener esas células de los embriones para extraerlas del adulto. Sabemos que todos poseemos células embrionarias, por ejemplo en la médula. A partir de ese momento, se evitará el traumático problema de los embriones.

-Es paradójico que, después de haber trabajado treinta años en su píldora abortiva, haya decidido regresar a su primer descubrimiento, la DHEA, también llamada "hormona de la juventud".

-Yo considero, por el contrario, que se trata del mismo esfuerzo. En el caso de la RU486, mi objetivo siempre fue que los niños que nacen tengan las mejores oportunidades de vivir dignamente. Lo que muchos olvidan es que otra de las revoluciones científicas del siglo XX ha sido la longevidad del ser humano. Contrariamente a las demás especies, el ser humano vive mucho más allá de su período de reproducción biológicamente útil para la selección natural, que, en el caso de la mujer, está limitado a 50 años. En los países ricos, la mitad de los niños nacidos en 2000 vivirá hasta los cien años, y quizá más. Pero lo importante es de qué manera se envejece. Vivir un siglo está bien, con la condición de hacerlo en buenas condiciones físicas e intelectuales. Un successful ageing, un envejecimiento exitoso, como dicen los estadounidenses, debe ser el objetivo de toda sociedad. Por razones éticas, y también para obtener mejores condiciones psicológicas, económicas y sociales. La esperanza de integrar los últimos años de la existencia a una vida plena caracterizará el milenio que acaba de comenzar. Aquí es donde la DHEA adquiere todo su valor.

-También en este caso, después de cinco años de investigación suplementarios, sus resultados, publicados en 2000, provocaron una especie de locura mediática. Pero muchos de sus colegas afirman que la DHEA no es la panacea.

-A mi edad, ya me estoy acostumbrando. La verdad es que nunca nadie dijo que esa hormona esteroide era una panacea. Pero nuestros estudios demuestran que esa hormona, producida naturalmente por el organismo, disminuye con el tiempo. Y que administrada, sobre todo, a las mujeres de más de 65 años, mejora sensiblemente la libido, la piel, la memoria y la energía. Estudios recientes parecen demostrar, además, que la DHEA tendría efectos positivos contra la hipertensión arterial pulmonar. Este descubrimiento es extraordinario, pues hasta ahora no existía ningún tratamiento para esta afección, muy común entre los fumadores y la gente de avanzada edad.

-¿Se podría decir que el ser humano está programado para vivir hasta los 120 años?

-No lo sabemos con certeza. Los estudios en curso, sin embargo, sugieren que es posible. Leyendas como la de Matusalén responden, sin dudas, a las imprecisiones de los registros civiles de la época, pero también a la observación de personas que vivieron hasta edades muy avanzadas. Es muy posible que la verdadera duración de la vida humana se sitúe entre los 120 y los 125 años. En todo caso, la esperanza de vida sigue aumentando en forma constante desde hace 30 años.

-¿Cuál es la influencia de la genética y del medio ambiente en el destino de cada persona?

-El funcionamiento y la regulación de los sistemas biológicos que componen nuestro organismo están determinados por la estructura genética. Se puede decir que la genética es la que determina la duración máxima probable de todo organismo. Pero, en el destino de cada uno, el determinismo genético puede verse modificado por un accidente cualquiera: un camión o una enfermedad contagiosa. Y, de forma mucho más sutil, por las circunstancias de la vida: las agresiones de todo tipo, así como los placeres. Finalmente, lo más importante sigue siendo la forma en que se articula el medio ambiente físico y social con las posibilidades del organismo determinadas genéticamente.

-Mirando la cuestión desde un punto de vista puramente biológico, lo importante parecería ser que cada especie necesita vivir el tiempo suficiente para asegurar la reproducción. ¿Diría usted que el resto de la vida es un lujo?

-Después del período de reproducción, hay que hacer crecer a los pequeños, en el sentido nutricional del término. Nosotros, los seres humanos, después de haber terminado con todo lo que atañe a la reproducción, al crecimiento y a la educación, quedamos libres para cualquier otra actividad, personal o social. Sí, en cierta forma, vivir sin obligaciones de tipo biológicas es una forma de lujo. Pero los sabios africanos dicen que una de las obligaciones fundamentales del ser humano es transmitir a los más jóvenes los propios conocimientos. Todo parece indicar que si no existiera ese largo período posreproductivo en la especie humana, tendríamos serias dificultades para conservar nuestra supremacía en este mundo.

-En todo caso, sus críticos suelen reprocharle su exagerado optimismo. Dicen que usted da demasiadas esperanzas a la gente y que éstas terminan siendo prematuras.

-Naturalmente que soy optimista y que doy esperanzas a la gente. Porque existe una posibilidad real de retardar el envejecimiento. Los progresos de la ciencia biomédica son tan rápidos que despiertan en todos un deseo de prolongación de la vida y la salud. ¿Sabe usted que a comienzos del siglo XX las mujeres tenían un promedio de vida mucho más corto que el de los hombres, por causa de la mortalidad provocada por los partos? Cuando aparece algo como la DHEA, la respuesta es masiva. En estos casos, en vez de criticar, los científicos deberíamos sentirnos orgullosos, asumirlo y tratar de ofrecer a toda esa gente una mejor salud física y mental.

Por Luisa Corradini
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=687771

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:25 PM

El fin de la pobreza

Como cada marzo, en los siete días que van hasta el próximo domingo miles de escuelas, universidades, centros de salud y organizaciones solidarias pertenecientes a alrededor de 60 países celebran la "semana del cerebro" (Brain Awareness Week).

La Nación
Miércoles 16 de Marzo de 2005

Son las actividades impulsadas por la Dana Alliance for the Brain, una asociación que en 1997 fundaron 70 científicos europeos para difundir las investigaciones en marcha en torno de desórdenes como los males de Alzheimer y de Parkinson, el ataque cerebral, la esquizofrenia, la depresión...

El cerebro es una máquina increíble y un misterio insondable que no deja de sorprender a los científicos -como la hidra mitológica, a la que cuando perdía una cabeza le crecían siete-. De esa masa de menos de un kilo y medio de tejido -en la que durante la gestación se crean hasta 250.000 neuronas por minuto-, y especialmente de su cubierta de dos milímetros de grosor, el córtex, surgieron el fuego, las lenguas, las herramientas, la Quinta Sinfonía y "La Mona Lisa".

El cerebro humano calculó la circunferencia de la Tierra utilizando una varilla y un pozo de agua, envía naves al espacio y es capaz de obtener imágenes de sí mismo atravesándose el cráneo con radiaciones... Y sin embargo, no evita que más de un quinto de la humanidad padezca actualmente una pobreza extrema y más de la mitad de los seres humanos sean pobres. Según las últimas mediciones, en la Argentina esa categoría abarca a 15 millones de personas.

Según el economista norteamericano Jeffrey Sachs -que la semana pasada presentó su último libro, "El Fin de la Pobreza", prologado por Bono, el cantante y guitarrista del grupo irlandés U2- esta lacra indecible podría revertirse en el término de una generación si se lograra impulsar la agricultura, asegurar la alimentación para los chicos en edad escolar, mejorar la calidad y el acceso a la educación, y proveer electricidad, agua potable y cloacas.

"En el pasado cuarto de siglo -escribe Sachs, las economías para el desarrollo impuestas por los países ricos a los pobres han sido como la medicina del siglo XVIII, cuando los médicos utilizaban sanguijuelas para sacarles sangre a sus pacientes, muchas veces liquidándolos en el proceso. La economía para el desarrollo necesita una profunda revisión para ser más parecida a la medicina moderna, una profesión rigurosa, profunda y pragmática." Llama a esta nueva visión de la estrategia para el desarrollo "economía clínica".

¿Es posible que el cerebro sea incapaz de eliminar semejante agravio a aquellos que carecen hasta de lo más mínimo? Sin duda, ninguna respuesta a esta pregunta puede pasar por alto que, como afirma Sachs, "los costos de la acción son una diminuta fracción de los de la inacción" y que "todo recae en nosotros mismos. Son los individuos, trabajando al unísono, los que dan forma a las sociedades".

Al parecer, no basta el cerebro. También hay que tener corazón...

Por Nora Bär
ciencia@lanacion.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=687778

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:20 PM

Marzo 15, 2005

ESCUCHAR A LOS MAYORES

Con tan sólo un llamado telefónico, los adultos mayores de la ciudad de
Córdoba pueden acceder a un servicio de atención psicológica gratuito,
que proporciona el Cepram.

Si se encuentra solo, angustiado o en situación de crisis llame al (0351) 411- 6949. Bajo esta consigna, ocho mil personas ya se comunicaron con el servicio de Acompañamiento Telefónico a Mayores (ATM), un programa de prevención de
la depresión puesto en marcha por el Centro de Promoción del Adulto
Mayor (Cepram) y sostenido por el trabajo desinteresado de 60
voluntarios, en la ciudad de Córdoba.

Con el apoyo del Programa Compas Financiamiento, los profesionales de la
ONG cordobesa lanzaron a mediados de 2003 esta iniciativa que brinda
contención psicológica a personas mayores de 50 años que se encuentren
solas, angustiadas o transitando una crisis. Desde su nacimiento hasta
la actualidad, los voluntarios ya atendieron ocho mil llamadas.

La mayoría de las consultas -el 56,4 por ciento de los casos- reclaman
acompañamiento frente a la soledad, la angustia o la depresión. Pero, un
amplio número de quienes se comunican lo hacen para resolver otro
espectro de problemas, como discusiones conyugales, dificultades
sexuales o vinculares, casos de violencia doméstica y situaciones de
abandono, entre otros temas.

A cada uno de los adultos llegan las palabras amigables y cercanas de un
grupo de 60 personas mayores, capacitadas en tareas de primeros auxilios
psicológicos que, en forma voluntaria, brindan contención afectiva y
emocional.

Actualmente, trabajan en turnos de tres horas semanales y reciben
capacitación en la tarea que desarrollan durante cuatro horas semanales.
?No son profesionales, no es la voz experta del psicólogo sino que se
trata de personas enteras, con humor, exigentes consigo mismas que dan
su tiempo para escuchar a los demás ?, describió el director ejecutivo
de la entidad, Andrés Urrutia.

Las primeras en pedir ayuda son las mujeres. Según el informe de
evaluación elaborado por Cepram, el 69,8 por ciento de las consultas
pertenecen a personas del sexo femenino. Además, el estudio señala que
las mujeres llaman para consultar sobre situaciones de angustia,
depresión y problemas familiares, mientras que los varones requieren la
asistencia ante problemas económicos y en búsqueda de cuidadores para
ancianos.

Con respecto al promedio de edad de la población asistida, el 77,4 por
ciento de las llamadas provienen de adultos mayores de 50 años. Urrutia
llamó la atención sobre el incremento de las consultas de jóvenes que
también utilizan el servicio.

En la actualidad, el equipo de Cepram trabaja en la puesta en marcha de
una línea 0800 que posibilitará que el servicio de auxilio psicológico
sea accesible a todos los adultos mayores del país sin representar costo
alguno para sus beneficiarios.

El programa comenzó con el apoyo del Programa Compas Financiamiento, una
iniciativa conjunta de la Universidad Católica de Córdoba, Fundación
Minetti y Fundación Telefónica y la Hispanics in Philatropy (HIP).

CÓMO CONTACTARSE:

Cepram
cepram@infovia.com.ar
(0351) 4533471

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:19 PM

La terapia de la risa mejora la salud de los ancianos y libera sus tensiones.

Son tantas las propiedades que los expertos atribuyen a la risa que no es de extrañar que su uso en terapias sea cada vez más extendido. Sus efectos son casi mágicos ya que, en la actualidad, no existe ningún fármaco que produzca tantos efectos beneficiosos sobre el organismo como una sesión de carcajadas.

FUENTE: LA VERDAD. 2005 MAR
[15/3/2005]

Los expertos aseguran que reírse con ganas rejuvenece, adelgaza, relaja los músculos, mejora la capacidad respiratoria y tiene un gran poder analgésico. Los efectos no son únicamente físicos, también son psicológicos y es que, después de reír durante un rato, los pacientes se sienten más felices, comunicativos y llenos de energía, lo que les hace afrontar la vida de un modo mucho más positivo.

Además, reírse es gratuito. un dato nada baladí si se tiene en cuenta el elevado gasto en fármacos que existe en la actualidad, en su mayoría, lógicamente, derivado del que realizan las personas de avanzada edad.

Estas grandes ventajas que presenta la risa, sin que por otro lado existan efectos secundarios, hace que a menudo se emplee como técnica para cuidar a los ancianos. La mejora de la calidad de vida y el control del estrés son algunos de los efectos positivos de este tipo de terapias, de uso cada vez más extendido entre los colectivos de personas mayores.

Relajación

La risa es un fenómeno complejo que desencadena diversas reacciones tanto fisiológicas como mentales en quienes la experimentan.

Como técnica, la Risoterapia se utiliza para eliminar bloqueos emocionales, físicos y mentales. Mientras nos reímos se relajan los músculos y se produce un movimiento del diafragma que mejora la capacidad respiratoria, al tiempo que origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a eliminar toxinas.

Además, es un sano ejercicio ya que con cada carcajada se ponen en funcionamiento cerca de cuatrocientos músculos, algunos de los cuáles tan sólo se pueden ejercitar mediante la risa.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:59 PM

INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN: "LA TECNOLOGÍA DEL GERIATRA Y DEL GERONTÓLOGO"

SOCIEDAD ARGENTINA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA (S.A.G.G.)

Dirección: Prof. Dra. Margarita Murgieri

Cronograma de clases: 10 lunes de 20 a 22 hs.
Comienza el 2 de Mayo.

Dirigido a: médicos clínicos, de familia, geriatras, profesionales
universitarios vinculados a la gerontología (enfermeros, asistentes
sociales, psicólogos, nutricionistas, otros)

Informes e Inscripción:
San Luis 2538, Capital Federal. Lunes a viernes de 14 a 20 hs.
Tel.: 4961-0070 y líneas rotativas.
e-mail: info@sagg.org.ar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:13 PM

Marzo 14, 2005

El ejercico reduce el riesgo de depresión en ancianos

Las personas de edad avanzada que practican ejercicio tienen menos probabilidades de estar deprimidos y presentan un riesgo reducido de deprimirse, según un artículo publicado en el "American Journal of Epidemiology".

Jano On-line
29/08/2002 10:10

Investigadores del Public Health Institute de Berkeley (Estados Unidos) revisaron los casos de 1.947 personas que participaron en el estudio Alameda County. Todos ellos tenían entre 50 y 94 años de edad en el inicio de la investigación, y fueron seguidos durante 5 años. Durante el estudio, se examinó los efectos de la actividad física sobre la depresión, con o sin disminuciones, y para valorar los resultados se utilizó una escala de 8 puntos que medía el nivel de actividad física de los participantes.

Los resultados muestran que cada incremento de un punto de actividad física protege de la depresión prevalente y de la depresión incidente por unos 5 años. Además reduce el riesgo de estar deprimido en un 10% y el riesgo de convertirse en una persona deprimida en un 17%.

Los datos se obtuvieron después de que los autores ajustaran factores de edad, sexo, etnia, recursos económicos, condiciones crónicas, discapacidad, índice de masa corporal, relaciones sociales y consumo de alcohol y tabaco.

American Journal of Epidemiology 2002;156:328-334

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:03 PM

El ritmo de envejecimiento de la población se acelerará durante la próxima década.

Habrá una ligera 'tregua' durante los próximos años, pero el proceso de envejecimiento se acelerará durante la siguiente década. Son los datos que aportan los demógrafos encargados de elaborar el 'Libro Blanco de la Dependencia', documento de más de mil páginas redactado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España y que presenta las claves de la atención a las personas que necesitan algún tipo de ayuda en el desarrollo cotidiano de su vida.

FUENTE: EL NORTE DE CASTILLA. 2005 MAR
[14/3/2005]

«Durante los primeros años del siglo XXI, el envejecimiento de la población está teniendo unas características peculiares, condicionadas por la historia demográfica española», explican los expertos. «La razón es la caída de la natalidad que se produjo en España en los años que siguieron a 1936. Los miembros de esas generaciones relativamente poco numerosas nacidas en los años de la Guerra Civil han comenzado a incorporarse a la población mayor de 65 años partir del año 2001», añaden.

Como consecuencia de este fenómeno, en estos primeros años de siglo se está produciendo una «apreciable disminución» del ritmo de crecimiento de la población y un leve descenso en el número de personas que cumplen cada año la edad de jubilación.

Esta situación «ha aliviado un poco» la presión que ha venido ejerciendo el crecimiento continuado de la población mayor sobre los sistemas de pensiones y es lo que los expertos califican como una 'tregua demográfica'.

Sin embargo, existe un problema considerable y es que el incremento de personas mayores de 80 años es cada vez mayor y es precisamente este grupo de población el que requiere mayor atención social.

Los cálculos establecen que en esta primera década, el número de mayores con más de 80 años aumentará en 850.000 personas, con lo que su ritmo de crecimiento será muy superior al del grupo a partir de 65 años. En tan solo veinte años, la cantidad de personas mayores de 80 años se ha duplicado (entre 1970 y 1990) al pasar de medio millón a 1,1 millones de personas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:02 PM

Marzo 13, 2005

El cerebro humano puede anticiparse a los peligros

cerebro_humano.jpgTambién puede señalar que se ha cometido un error antes de que tomemos la decisión

Investigadores norteamericanos han descubierto una zona del cerebro que actúa como un sistema de alerta en caso de peligro.
Vanessa Marsh
09/03/2005
Tendencias del Siglo XXI

Es capaz de advertirnos de una situación de riesgo y de señalar que se ha cometido un error antes incluso de que el sujeto haya tomado la decisión equivocada. Además, aprende a detectar nuevos peligros. El descubrimiento puede explicar cómo algunas tribus nativas de Indonesia anticiparon la inminencia del tsunami de diciembre pasado, escapando con sus animales hacia cotas geográficas elevadas. Por Vanessa Marsh.
Una nueva teoría científica sugiere que la corteza cingulada anterior del cerebro humano, involucrada en la atención y en las emociones, podría funcionar como sistema de aviso en caso de peligro, antes de que sucedan hechos de riesgo.

Este sistema de alarma se activaría a nivel inconsciente y ayudaría a reconocer y evitar una situación peligrosa. La teoría podría explicar cómo algunas tribus nativas de Indonesia anticiparon la inminencia del tsunami de diciembre pasado, escapando con sus animales hacia cotas geográficas elevadas.

La teoría ha sido elaborada por científicos de la Universidad de Washington en Saint Louis, Estados Unidos, que han identificado una región del cerebro que registra el entorno, sopesa las posibles consecuencias y ayuda a las personas a ajustar su comportamiento según el nivel de peligro de cada situación.

Según Joshua Brown, uno de los investigadores encargados del estudio, el cerebro está más preparado para notar las señales de peligro de lo que se pensaba, tal como ha explicado este investigador en un comunicado de esta misma universidad.

Del estudio se desprende que esta parte del cerebro podría señalar que se ha cometido un error antes incluso de que el sujeto haya tomado la decisión equivocada. La corteza cingulada anterior funciona en realidad como un sistema de alerta anticipada que advierte al sujeto de las consecuencias de su comportamiento incluso antes de que se concrete.

Evidencias científicas

El estudio ofrece evidencias científicas rigurosas que varían los conocimientos que hasta ahora se tenían del funcionamiento de la corteza cingulada anterior, situada encima de los lóbulos frontales del cerebro y que divide ambos hemisferios cerebrales.

Hasta el momento, se había medido la actividad de esta área cerebral cuando los individuos tenían que tomar importantes decisiones entre varias opciones y cuando cometían un error. Ahora se ha visto que también se activa cuando es posible que se cometa un error, incluso antes de que el hecho de la obligación de tomar una decisión se presente.

En los últimos años, la corteza cingulada anterior del cerebro ha sido muy estudiada porque juega un importante papel en procesos cerebrales de gran complejidad. Las anomalías en esta región están asociadas con graves problemas mentales, tales como la esquizofrenia y los desórdenes obsesivos o compulsivos.
Experimentación con jóvenes

Para probar sus hipótesis, los investigadores de la Universidad de Washington llevaron a cabo un experimento en el que participó gente joven y sana. Los voluntarios debían responder a una serie de señales que aparecían en una pantalla de ordenador. En ella, de fondo azul o blanco, aparecían repentinamente unas flechas que miraban hacia la derecha o hacia la izquierda.

Los voluntarios debían pulsar uno de los dos botones que se les ofrecían en función de la dirección de las flechas. Pero para estimular el conflicto, los investigadores hacían aparecer de vez en cuando una segunda flecha mayor y con otra dirección, que forzaba a los voluntarios a pulsar el botón contrario.

Las imágenes del cerebro sugirieron que, durante esta actividad, una área cerebral aprendió a reconocer que la señal azul indicaba un potencial mayor de error, de manera que así se creaba una alarma por la que se avisaba a los participantes en la investigación de que su comportamiento tendría consecuencias negativas.

La idea del experimento era forzar la necesidad cerebral de tomar una decisión: pulsar el botón derecho o el izquierdo. Sin embargo, surgió la siguiente situación: a base de incrementar el tiempo de aparición de la segunda flecha, los participantes tenían tiempo de regular su respuesta, de forma que, en caso de que la primera pantalla fuera azul, las tasas de error eran del 50%, mientras que si la pantalla era blanca eran del 4%.

Ceguera ante el riesgo

Los voluntarios, sin saberlo, habían detectado a un nivel subconsciente una serie de “normas” que no les dijeron los investigadores, acerca de la posibilidad de aparición de una segunda flecha y su dirección.

Esto se deduce del hecho de que las imágenes cerebrales tomadas con un dispositivo de resonancia magnética confirmaran que el cerebro había aprendido el significado de la señal azul y había empezado, al menos inconscientemente, a ajustar sus comportamientos acorde con ellas. De esta forma, se ha sabido que esta área cerebral calcula ciertos elementos que el individuo no se imagina, a nivel inconsciente.

Los resultados de este estudio servirán para conocer mejor los mecanismos de la esquizofrenia, enfermedad que puede provocar colapsos en el sistema cerebral de detección de riesgos, así como de los desórdenes obsesivos y compulsivos, caracterizados por la necesidad de impedir problemas cuando éstos no son inminentes.

El sofisticado modelo informático utilizado para detectar patrones cerebrales de comportamiento es otra de las grandes contribuciones de este estudio, ya que reflejaba a la perfección las reacciones de la corteza cingulada anterior.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:38 PM

A los 60, Cristina redescubrió el amor

a_los_60.JPGCristina Suárez espera ese día con ansias. Está organizando una gran fiesta para sus 60 años. "Vivo la mejor etapa de mi vida. Crié a los hijos y ya no tengo obligaciones. Sólo la misión de disfrutar todo lo que pueda", dice.

La Nación
Domingo 13 de Marzo de 2005

No significa para nada una vida tranquila sentada en una mecedora. Ni piensa en dejar de trabajar en el Ministerio de Desarrollo Humano bonaerense. Allí está todas las mañanas.

Basta con ver su agenda para comprender que su vida no se parece en nada a la de su propia mamá ni su imagen al retrato de su abuela: clases de pilates tres veces por semana, portugués los martes y teatro los jueves.

En el medio, anotaciones del tipo "buscar a Tomás del colegio" (su nieto de seis años), o "juegos y títeres en lo de Lucas y Pilar" (de tres años,de uno y ocho meses, respectivamente).

"El teatro siempre fue mi gran vocación, pero como mi papá no de permitió de chica, hace unos años reuní a toda la familia y le comuniqué la noticia: la abuela va a ser actriz. Y todos me apoyaron", cuenta Cristina.

Ella está siempre pendiente de sus nietos, pero también del maquillaje y del peinado. Le gusta estar bronceada y salir con su esposo.

"Redescubrimos nuestra relación cuando los chicos se casaron. Nos dimos cuenta de que la atracción del primer momento estaba intacta. Ahora salimos a bailar; nos divertimos mucho; somos otra vez como novios", confiesa.

Cómo mantenerse en forma y sanar a la vez

Pesas para combatir la osteoporosis

Hace un año y medio, cuando el médico le comunicó la noticia, Silvia Vittorione sintió que los años se le venían encima: tenía osteoporosis en estado avanzado.

Esta profesora de pintura de 50 años comenzó a investigar y finalmente decidió contratarse un entrenador personal: se enteró de que haciendo pesas aún estaba a tiempo para ganarle terreno a la enfermedad.

"El trabajo de musculación con pesas es muy indicado en mujeres mayores para combatir la osteoporosis; claro que hay que hacerlo con un control médico y con estudios de densitometría periódicos", explica Juan Carlos González, el preparador físico de Silvia, que tres veces por semana la hace transpirar en un gimnasio de Hurlingham.

"Empecé hace un año y medio, y ya el último estudio mostró que la densidad de cadera es la de una persona normal y que en la columna tengo osteopenia, un estadio previo a la osteoporosis", explica Silvia, mientras levanta una barra con dos discos de 15 kilos.

No es la única; ella comparte las actividades con otras mujeres de su misma edad. "Nunca pensé que a los 50 me iba a hacer fanática del gimnasio. Pero cada vez me siento mejor", dice.

http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=687103

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:36 PM

Hoy las abuelas prefieren la PC a tejer y bordar

abuela_vital.JPGDespués de los 50 siguen con la vitalidad de las de treinta

Susana se mira al espejo cada mañana y es como si se conectara a Internet para bajarse una versión actualizada de ella misma. Se pone un poco de crema antiage después de una buena ducha: hay que recuperarse de la larga caminata aeróbica. Se seca el pelo, se pasa la planchita, elige de su placard alguna prenda que su nuera envidiaría. Un touch de maquillaje y está lista para ir a buscar a su nieto Juan Ignacio, de un año. Ella preside la comisión de mujeres de la Asociación Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina. Tiene una reunión de trabajo, pero como pudo arreglar para hacerla en casa, va a cuidar a Nachi durante el encuentro.

La Nación
Domingo 13 de Marzo de 2005

Susana Ibarbalz tiene 55 años y encarna el nuevo perfil de las mujeres de su generación: las abuelas XP (por el último programa de Windows) son la antítesis de aquellas mujeres que supieron ser nuestras madres y abuelas. Su imagen se encuentra en las antípodas de la señora de pelo blanco recogido y batón que sólo se dedicaba a cocinar y cuidar a los nietos. Como Silvia Vittorione, que pasados los 50, empezó a ejercitar sus músculos para combatir una osteoporosis incipiente, con ayuda de un personal trainer y de pesas.

Ellas, las abuelas de hoy, no se quedan afuera de la tecnología, de ahí que se las llame abuelas XP, como la última versión del sistema Windows. No sólo se conectan vía Internet con sus amigas, bajan programas y buscan datos; chatean con gente de todo el mundo y también se escriben mails con sus nietos. Hacen deporte, danza, pilates; pintan, trabajan, estudian, atienden a los nietos, toman clases de cocina o de idiomas, se van de viaje con las amigas, o con otras parejas, salen a bailar.

Están, según ellas mismas cuentan, "en la mejor etapa de sus vidas". Criaron a los hijos y ahora pueden disfrutar con su pareja como si los dos fueran chicos. Se dan cuenta de que llegaron a los 50 o a los 60 en perfecto estado y con la posibilidad de no dejar más sueños postergados. Solas (y no siempre queriendo estarlo) o con maridos que también se ven más jóvenes.

Las mujeres del nuevo siglo ganaron casi diez años de esperanza de vida en sólo 50 años, según un estudio que presentó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2004. Hoy, una argentina de 60 tiene una expectativa de vida de unos 20 años por delante. Y no sólo eso, también, según el informe, llega en mejores condiciones gracias a los adelantos en materia de salud.

Según el estudio, una de cada cuatro mujeres de 60 años hace deporte regularmente; esto es más de tres veces por semana a un ritmo enérgico.

Siete de cada diez mujeres dijeron no tener dificultad para caminar y subir escaleras. Y seis de cada diez no tienen problemas para agacharse o arrodillarse, por ejemplo, para jugar con los nietos.

La hipertensión arterial es una de las principales enfermedades crónicas de la edad. Según la encuesta de la OPS, el 47% de las argentinas la combaten con ejercicio físico, además de hacerlo con dieta y medicación. Son casi el doble de las que sólo toman medicamentos.

Según el mismo informe, las abuelas argentinas son las menos depresivas del continente. Apenas el 14,6% sufre de depresión. En Chile, afecta al 27, 7%; en Cuba, al 23,6%, y en México, al 20,7 por ciento.

Todo esto cambió radicalmente la imagen de las abuelas. No sólo en cuanto a lo físico, sino también en lo funcional.

Hoy, según las estadísticas del Indec, una mujer de entre 55 y 64 años está en plena etapa productiva. El 38% de las argentinas de esa edad trabaja. En la Capital, alcanza el 50% de las mujeres. "En sólo diez años, en la ciudad de Buenos Aires creció el 44% la participación de mujeres de esa franja etaria en el mundo del trabajo. Y en todo el país, creció el 34%", asegura la socióloga Nélida Redondo, investigadora del Indec y de la Universidad Católica Argentina en Sociología del Envejecimiento.

Según explica Redondo, las nuevas abuelas llegan a la edad madura no sólo con más trabajo, sino también con mayor nivel educativo.

"Son mucho más activas, ya no están en la casa todo el día. No dejan de trabajar, porque jubilarse significaría perder el estándar de vida. Se dan sus gustos, pero también quieren guardar algo para su vejez. No puede trazarse un perfil único de ellas. Unas se dedican a la cultura, estudian; otras prefieren hacer deportes; otras, viajar. Todas tienen una agenda completa y sus familiares deben saber que no es fácil encontrarlas con una simple llamada en su casa", dice Redondo.

Cursos, clases y talleres

Una prueba de ello es cómo creció en los últimos cinco años la oferta de cursos universitarios para adultos.

La matrícula de los cursos de la Universidad de Buenos Aires para mayores de 50, que se dictan en el Centro Cultural Rojas, creció un 300 por ciento en cinco años, según aseguró Nidia Schuster, responsable de los cursos y talleres. En 2000, había unos 1200 inscriptos. Por estos días, cuando se inscriben para los cursos del primer cuatrimestre, las 4000 vacantes para mayores de 50 quedaron cortas. Los más elegidos: informática, idiomas, historia del arte y los de actividades corporales. El 80% de los alumnos son mujeres de entre 60 y 70 años.

"Hoy, ser abuela no es sinónimo de ancianidad. La longevidad y la baja natalidad influyen en que se desarrollen familias de tres o cuatro generaciones. Y con ello, muchas familias con más abuelos que nietos, y con bisabuelos. En una encuesta tomada a una muestra de personas de 49 a 53 años, se encontró que las dos terceras partes son abuelos y a la vez tienen un padre vivo", asegura Celia Zingman de Galperín, psicóloga e investigadora de la Universidad de Belgrano.

Por Evangelina Himitian
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=687049

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:33 PM

La aventura de los adultos mayores que decidieron volver a estudiar

estudiar.jpgAlgunos tratan de saldar una antigua deuda con ellos mismos. Otros, hallar una fuente de ingresos. En la actualidad, hay en Capital unos 2.800 mayores de 55 años cursando primaria y secundaria y más de 7.100 en cursos no formales.

Alejandra Toronchik.
atoronchik@clarin.com
Clarín
Domingo 13.03.2005

A veces, se trata de saldar una vieja deuda con uno mismo. O de querer saber más, para poder ayudar a los más chicos con sus deberes. A veces, también, se busca aprender a elaborar algo "vendible", para así mejorar los ingresos. O son, apenas, unas enormes ganas de salir de casa para no estar solos. Las razones por las que los adultos mayores deciden ponerse a estudiar siempre arraigan en cuestiones de fondo, vitales. Quizá por eso el perfil de estos estudiantes sea diferente y siempre interesante.

"Son los más perseverantes, los que asumen todos los riesgos y compromisos de estudiar —dice Eduardo Aragundi, director de Educación para adultos y adolescentes de la Ciudad—. O son los que empujan a los más jóvenes, diciéndoles ''no vayas a abandonar, que no te pase lo que me pasó a mí''".

"Al superar las obligaciones laborales y familiares que se tienen en la juventud, a una persona se les abren tres o cuatro décadas por delante, que pueden ser creativas y de desarrollo personal. Quedarse sentados todo el día o sumidos en la nostalgia acelera el envejecimiento y el deterioro cerebral", explica Graciela Zarebski, coordinadora académica de la Licenciatura en Gerontología de la Universidad Maimónides.

Si bien hay un número importante de quienes planean terminar la escuela o lograr aquella vocación que no fue, "la mayoría no viene a resarcir una deuda antigua, sino en busca de ofertas estudiantiles de primer nivel por puras ganas de saber y aprender. Lo hemos comprobado a través de encuestas", asegura Edith Litwin, ex directora de UBA XXI, el sistema de educación a distancia creado por la Universidad de Buenos Aires que —desde sus comienzos en 1987— tuvo una enorme afluencia de adultos mayores en sus cursos. "Tampoco son tantos los que planean ''recibirse de algo'', aunque los hay. Pero muchos se proponen estudiar porque quieren sentirse vivos. Y seguir siendo adultos inteligentes. Y tener conversaciones con sentido en temas de ciencias, política, o de aquellos temas de los que habían escuchado algo y no sabían nada. O se deciden a encontrar explicaciones que hasta ese momento no tenían", asegura Litwin.

Lejos de ser un fenómeno aislado, hay unos 2.858 mayores de 55 años cursando actualmente la escuela primaria y secundaria y más de 7.100 en cursos no formales, en el ámbito de la Ciudad. A éstos hay que agregar quienes siguen otros cursos informales, cualquier carrera universitaria de grado o posgrado, estudios terciarios u ofertas educativas especialmente diseñadas para adultos mayores que hoy abundan en distintas universidades privadas o estatales de la Argentina.

Sea cual fuere la elección, es bueno saber que en el proceso de volver a estudiar surgirán miedos y también positivas sorpresas. Los especialistas en este riquísimo momento de la vida aconsejan, durante las primeras semanas de clase, hacer ejercicios para volver a poner en funcionamiento la memoria, la concentración, o tomar conciencia de con qué saberes y herramientas intelectuales cuenta cada uno. "Pero el temor de estar anquilosados es a veces infundado o pasajero. La mayoría de los estudiantes mayores redescubren sus propias capacidades. Se dan cuenta de que pueden hacer algo que nunca antes se imaginaron. O sienten que pueden ser útiles para sí y para la comunidad, hacer tareas solidarias, o divertirse", dice Carlos Caputo, coordinador pedagógico del área de Educación no formal del Gobierno de la Ciudad.

La idea central parece ser la de recuperar la libertad que da el ser grande. Y pedir ayuda, orientación e información para elegir estudios dictados por gente agradable, y que resulten realmente interesantes para cada uno. "Es importante ser muy sincero con uno mismo: qué quiero hacer, cuánto tiempo me gustaría dedicarle al estudio. Y pensarlo dejando de lado los prejuicios, el ''yo no sirvo para esto, no voy a poder''", sostiene Zarebski.

La dimensión de esta tarea tiene alcances insospechables. "Trabajar con adultos mayores no es sólamente darles clases sobre algo que no conocen, sino ayudarlos a seguir produciendo conceptualmente —concluye Litwin—. En una época como la nuestra, donde se descree de los movimientos sociales, ésta es una oportunidad enorme para los que enseñamos: la de recuperar la experiencia de esta gente con tanta historia vivida que sigue creando".

Adónde ir

Dirección de Educación del Adulto y del Adolescente de la Ciudad (escuela primaria y secundaria, también educación a distancia y cursos no formales). Bartolomé Mitre 1249, 6 ° piso. 4372-6743/6759. www.buenosaires.edu.ar
Escuela de Jardinería Cristóbal Hicken, en Palermo: cursos y la carrera de Técnico en Jardinería. Teléfono 4832-8694.
Coordinación de Educación no formal del Gobierno de la Ciudad (cursos de idiomas, arte, computación, danza y teatro). Teléfono: 0800-2222247. www.buenoasires.edu.ar
Programa Cultural en Barrios, 4323-9400 interno 2763/65
 

 
Palabras mayores


"Estudio telar y soy tesorera del a cooperadora. Empecé a venir a hacer talleres nocturnos en la escuela en el 87, porque me había mudado a este barrio y no conocía a nadie. Y así me fui haciendo amigos, además de aprender a dibujar, pintar, hacer porcelana... ¡Si hasta tuvimos un grupo de teatro que se llamó 'Las pendex!'!". Nidia Alvarez (82).
"Me puse a estudiar computación y me resultó de lo más interesante. ¿Vio qué bien que me mantengo? Si no, estaría toda venida abajo". Dora Vázquez de Nigro (77).

"Yo había dejado la escuela a los 18 y hacía 9 años que estaba jubilado, así que me costó mucho adaptarme al sistema, la terminología, la manera de presentar los trabajos. ¡Estaba en la universidad! Tardé unos cuantos meses en acostumbrarme, pero la familia me apoyó muchísimo. Y el diploma me lo entregó mi nieto, que en ese momento estaba pasando dificultades en la secundaria". Mario Vilela (66).

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:29 PM

Marzo 12, 2005

Una reflexión sobre la longevidad femenina

Mucho estudio, larga vida: es lo que dice un estudio demográfico realizado en la provincia de Córdoba, que relaciona longevidad con instrucción. Sobre todo en las mujeres que han pasado la universidad. De modo que una mujer instruida puede vivir 28 años más que un varón escasamente ilustrado. ¡Y pensar que tan sólo un siglo atrás, las mujeres morían antes de llegar a la menopausia!

Norma Morandini
Clarín
12.03.2005

Pobres de nosotras ahora, si cada vez que reivindicamos nuestros derechos, algún varón con indisimulado rencor nos recuerda: "¡Pero si ustedes viven siete años más que los hombres..." O sea: siete por biología, más 28 por estudios. En total: 35 años más. ¿Y qué haremos nosotras con tanta supervivencia, viejas pero solas?

Sucede que en estos tiempos en los que se cuantifica hasta el suspiro, no deja de sorprender que se aplique a la mujer lo que parece una verdad de Perogrullo: que la educación y la instrucción no sólo son saludables para las personas, sean hombres o mujeres, sino que la riqueza y la estabilidad de las grandes naciones se explican y apoyan, precisamente, en el grado de instrucción y educación de sus habitantes.

Debe haber otras razones que expliquen esta sobrevida femenina. ¿Por qué hoy un joven de 25 años que no ha terminado la escuela primaria no vivirá mas de 65, mientras que una mujer de la misma edad que ya completó la universidad probablemente llegue a los 93?

Además se suma el contrasentido de que el imperativo moderno es el cuidado obsesivo del cuerpo, cuando ahora sabemos que lo saludable es la universidad.

Sin embargo, como hay más médicas, pero pocas dueñas de clínicas, más abogadas pero pocas dueñas de grandes bufetes; más arquitectas pero pocas dirigiendo los grandes estudios; más economistas, pero pocas dueñas de bancos, tal vez debiera asociarse la longevidad a la felicidad.

La vida es mucho más de lo que estudiamos o ignoramos, y paradójicamente el atraso, por ahora, es una ventaja: por haber llegado tarde al estudio, es probable que la mayoría todavía trabaje más por realización que por obligación, a diferencia de los varones, obligados al trabajo y al sustento familiar. Una marca cultural a la que el desempleo hirió en la identidad. Y por eso, en la salud.

Ojalá la sobrevida de esas mujeres instruidas sirva para diseñar un mundo en el que hombres y mujeres vivamos más, pero mejor.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:23 PM

Contra el riesgo cardíaco y cerebrovascular

Fue comprobado que la ingesta de una determinada cantidad de aspirina previene una de las mayores causas de muerte entre las mujeres. La novedad impactó en el último congreso Mundial de Cardiología y se revela como uno de los descubrimientos más importantes para la salud mundial

Infobae
Sábado 12 de Marzo de 2005

Las mujeres que padecen enfermedades cardíacas y cerebrovasculares lideran
el ranking de mortalidad en todo el planeta. Pero, ¿qué pasaría si se
pudieran prevenir estas patologías que causan millones de muertes?
Definitivamente se podrían salvar muchas vidas.

Al menos esta fue la premisa con la que un grupo de nobeles investigadores
estadounidenses, pertenecientes al The National Heart, Lung, and Blood
Institute (NHLBI), se avocaron a la búsqueda de un método efectivo para
prevenir riesgos de accidentes cerebrovasculares en mujeres.

Esta investigación, Women´s Health Study (WHS), fue presentada anteayer en el Congreso Mundial de Cardiología, en Orlando (Florida), y dejó
boquiabiertos a más de uno de los congresistas.

Según la médica investigadora que lidera el equipo, Julia Brigham, durante
diez años se medicó con aspirina a 40.000 norteamericanas saludables,
mayores de 45 años.

El WHS, diseñado para que analizara muestras aleatorias, le otorgó placebos
a la mitad de las mujeres y ácido acetilsalicílico (componente principal de
la aspirina) a la otra mitad.

Finalmente. y gracias al financiamiento de un laboratorio alemán, los
ignotos resultados se dieron a conocer. Revelaron una reducción del 17% en
el riesgo de contraer un primer accidente cerebrovascular y del 24% en
riesgos de padecer accidentes cerebrovasculares isquémicos, que representan
el 80% del total de los casos.

“Se trata de estudio interesante y de mucha relevancia. Es un tratamiento
preventivo de muy bajo costo (porque es un medicamento económico), ideal
para evitar la muerte de una importante franja poblacional”, opina Liliana
Lemme, directora médica del laboratorio.

La enfermedad cardiovascular (ECV), infartos de miocardio, ictus y
patologías vasculares periféricas, es la principal causa de muerte en países
desarrollados. En los Estados Unidos, por ejemplo, es la responsable de más
de 900.000 muertes por año.

La aspirina, que produce inhibición de la agregación plaquetaria, reduce el
riesgo de oclusión vascular. Así, su utilidad en casos de ECV es
indiscutible. Sin embargo, aún falta definir el uso de esta droga en otros
aspectos.

Beneficios

Mujeres mayores. El WHS descubrió que la aspirina es aún más beneficiosa en
mujeres mayores de 65 años. Reduce la mayoría de los accidentes
cardiovasculares, minimiza los ataques cardíacos (34%) y los accidentes
cerebrovasculares isquémicos (30%).

Acidez. En efecto no se encontraron diferencias significativas entre la
aspirina y el placebo. No se detectó incremento de riesgos de que la
aspirina caus problemas gastrointestinales.

Económico. Hallazgo útil para el desarrollo de pautas globales que amplíen
el uso apropiado de esta droga de muy bajo precio.

Julieta Tarrés
jtarres@infobae.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:21 PM

Marzo 11, 2005

Grupo de los 8 discute envejecimiento en países industrializados

La creación de empleo resulta una herramienta fundamental para combatir el envejecimiento de la población de los países más industrializados, señalaron los ministros de Trabajo del Grupo de los Ocho (G8) reunidos en Londres.

DW-WORLD.DE
11.03.2005

En un encuentro informal dedicado a discutir los desafíos económicos que plantea el número creciente de personas mayores de 65 años, el ministro británico de Trabajo, Alan Johnson, abogó por 'redoblar los esfuerzos' para incrementar el volumen de la población activa. Todos los países del G8 -Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Rusia- 'deberán enfrentarse a las consecuencias de una sociedad que envejece', alertó Johnson, cuyo país preside este semestre el grupo de los países más industrializados y Rusia. Johnson defendió que el Reino Unido 'ha recorrido un largo camino para hacer frente' al envejecimiento de la población, como lo demuestra el hecho de que la tasa de empleo para las personas entre 55 y 64 años es del 55,5 por ciento, mientras que esa cifra es del 39 por ciento en Alemania y del 36,8 por ciento en Francia. Sin embargo, el ministro afirmó que todavía queda mucho por hacer para alcanzar a Estados Unidos, donde trabajan el 59,9 por ciento de los mayores de 55 años.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:25 PM

Memantina es el tratamiento más prescrito para los estadios de moderados a graves de la enfermedad de Alzheimer

En el simposio “Tres maneras de entender la epidemiología de la demencia” patrocinado por Laboratorios Andrómaco se presentan hoy los resultados del “Estudio Epidemiológico Evolutivo de la Enfermedad de Alzheimer moderada a grave en España”

11/03/2005

El Estudio Epidemiológico Evolutivo de la Enfermedad de Alzheimer moderada a grave en España, es una iniciativa pionera que tiene como objetivo conocer las características de los pacientes con EA en fases avanzadas de la enfermedad en España.

Según los resultados del estudio, un 17% de los pacientes con EA no reciben ningún tipo de tratamiento específico para la enfermedad.

Asimismo, el estudio señala que proporcionalmente existen más mujeres que hombres afectados en los estadios moderados a graves de la enfermedad.

Este estudio proporciona información de los parámetros tiempo y espacio en personas con enfermedad de EA que son de utilidad clínica para la planificación, gestión y distribución de los recursos sanitarios.


Lloret de Mar (Girona), 11 de marzo de 2005. Según los resultados del Estudio Epidemiológico Evolutivo de la Enfermedad de Alzheimer moderada a grave en España, la memantina es el tratamiento más prescrito para los estadios de moderados a graves de la enfermedad de Alzheimer (EA). El trabajo se hará público hoy en el simposio “Tres maneras de entender la epidemiología de la demencia”, celebrado en el marco de la IX Reunión Anual de la Sociedad Catalana de Neurología, que se desarrolla en Lloret de Mar del 10 al 12 de marzo.

“Más 200 expertos se dan cita en la IX Reunión Anual de la Sociedad Catalana cuyos objetivos básicos son: fomentar el estudio de las ciencias neurológicas en Catalunya, aglutinar a los expertos catalanes y colaborar en su formación médica continuada y dar a conocer a la población los avances y problemas que se le plantean a nuestra especialidad. Este año el congreso enfatiza los siguientes aspectos: epidemiología de las demencias, avances en patología vascular cerebral y necesidades para un tratamiento precoz del ictus mediante trombolisis y avances de la enfermedad de Parkinson”, explica el Dr. Reñé, Jefe de la Unidad de Demencias del Hospital Universitario de Bellvitge.

Según el Sr. Josep Garre, epidemiólogo de la Unitat de recerca del Institut d'Assistència Sanitària de Girona. “El Estudio Epidemiológico Evolutivo de la Enfermedad de Alzheimer moderada a grave en España (estudio E5), que se presenta en el simposio “Tres maneras de entender la epidemiología de la demencia” patrocinado por Laboratorios Andrómaco, es una iniciativa pionera que tiene como objetivo conocer las características de los pacientes en fases avanzadas de la enfermedad en nuestro país”.

El estudio señala que un 17% de los pacientes con Enfermedad de Alzheimer no reciben ningún tratamiento específico para la enfermedad, que los pacientes con menor gravedad reciben tratamientos con IACE (inhibidores de la acetilcolinesterasa) y los de mayor gravedad reciben memantina.

Asimismo, los resultados del estudio demuestran que proporcionalmente existen más mujeres que hombres afectados en las estadios moderados a graves de la enfermedad.

Estudio Epidemiológico Evolutivo de la Enfermedad de Alzheimer

Los objetivos principales de este estudio son el análisis de datos epidemiológicos de la Enfermedad de Alzheimer (EA) de moderada a grave, la caracterización de los aspectos clínicos en estadíos, la descripción de su curso y evolución durante el periodo de un año.

Se trata de un estudio multicéntrico, que ha contado con la participación de 135 investigadores de 16 Comunidades Autónomas. En el estudio participaron 1257 pacientes, de los cuales 369 eran varones (29,4%) y 888 mujeres (70,6%) con una edad media de 77 años.

“La información recogida corresponde a datos sociodemográficos, historia evolutiva de la enfermedad de Alzheimer y procesos concomitantes, tratamientos farmacológicos utilizados y datos sobre el estado cognitivo y funcional de los pacientes”, comenta el Sr. Garre.

Los pacientes incluidos en el estudio debían de cumplir los criterios de demencia del DSM IV (son los criterios de diagnóstico de la demencia más utilizados por la Asociación Psiquiátrica Americana y los de la OMS), los criterios NINCDS-ADRDA para EA probable o posible y una puntuación en el Clinical Dementia Rating (CDR) de Hughes 2 ó 3.

Además de una exploración física se realizaron las siguientes pruebas neuropsicológicas: Mini-mental State Examination de Folstein, el Clinical Dementia Rating de Hughes, la escala de isquemia de Hachinski, la escala de demencia de Blessed y la Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit.

Estudios longitudinales observacionales y registros hospitalarios

El progresivo envejecimiento de la población que tiene lugar desde la segunda mitad del siglo XX ha producido un aumento de las enfermedades relacionadas con el proceso de envejecimiento. En el año 2000 se estimaba que en España había un total de 6,8 millones de personas mayores de 65 años, y las proyecciones de población estiman que en el año 2020 se alcancen 8,6 millones y 12,8 millones en el año 2050, pasando del 16% de mayores de 65 años actual al 31%. Teniendo en cuenta los datos epidemiológicos españoles, con una prevalencia estimada que oscila entre el 4,6 % y el 14,5% para la población mayor de 65 años, es de esperar que el número de pacientes con enfermedad de Alzheimer en el año 2050 ascienda a un valor comprendido entre 665.600 y 1.856.000 casos, ya sean diagnosticados o no.

“La epidemiología estudia la frecuencia de las enfermedades y sus determinantes en la población. Para ello se sirve de conceptos como la incidencia y la prevalencia, que son básicos para conocer la distribución y evolución de las enfermedades en la población. Proporcionan información de los parámetros tiempo, espacio y persona relacionados con la enfermedad que son de utilidad clínica, para la planificación, gestión y distribución de los recursos sanitarios”, explica el Sr. Garre.

Según el Sr. Garre, “Los estudios longitudinales observacionales de una patología permiten estudiar los factores pronósticos, el riesgo de complicaciones, la calidad asistencial en términos de resultados en salud y los tratamientos implantados en la práctica clínica entre otros”

Asimismo, los registros hospitalarios se enmarcan en las actividades de vigilancia epidemiológica. Genéricamente, se define como un proceso continuo y sistemático, de análisis, interpretación y diseminación de información descriptiva que es de utilidad para la motorización de problemas de salud pública.

“En el año 2004 se realizó una prueba piloto del futuro Registro de demencias de Girona, constituido por un conjunto de datos sociodemográficos y clínicos de pacientes diagnosticados de demencia en la Unitat de Valoració de la Memoria i les Demències del Hospital Santa Caterina de Girona. En los próximos años, y debido a la distribución de los recursos de salud en esta provincia y gracias a la buena colaboración entre los profesionales sanitarios, será posible identificar a una gran parte de los casos incidentes de demencia. Los datos que proporcione este registro serán de utilidad en un futuro para la planificación de los servicios y la gestión de los recursos sociosanitarios para los pacientes con demencia”, añade el Sr. Garre.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:19 PM

ESTRES Y ENVEJECIMIENTO

Un grupo de científicos realizó un estudio que podría explicar, a nivel celular, por qué las personas que viven bajo altos niveles de estrés sufren un acelerado proceso de envejecimiento.

Por: COMO VES
Fecha publicación:11/3/2005

Elissa S. Epel, de la Universidad de California en San Francisco, y sus colegas, estudiaron a mujeres sanas y premenopáusicas, a las que dividieron en dos grupos: el primero de 39 madres de niños con enfermedades crónicas (a las que llamaron 'cuidadoras') y el segundo de mujeres con hijos sanos (al que llamaron 'control'). A ambos grupos les dieron un cuestionario para saber qué tan estresadas se sentían y el resultado, obvio, fue que las cuidadoras expresaban vivir con niveles de estrés mucho mayores que las del grupo control.

Después, los científicos tomaron muestras de sangre de las mujeres de ambos grupos y extrajeron los leucocitos, a los que realizaron varias pruebas. Se dieron cuenta que los telómeros de los cromosomas que pertenecían a las cuidadoras eran más pequeños y que sus células tenían menores niveles de la enzima telomerasa que los de las mujeres del grupo control.

Un telómero es una especie de tapa, que se localiza en la parte final de un cromosoma. Su función es evitar que los cromosomas pierdan material genético en sus extremos, pero cada vez que una célula se divide, se reduce la longitud del telómero y cuando, después de muchas divisiones celulares, el telómero es ya muy pequeño, el cromosoma pierde la capacidad de duplicarse. Esto significa que la célula ha envejecido. El resultado de células envejecidas es un cuerpo envejecido, y por ello los telómeros cortos están asociados con una edad biológica avanzada.

La telomerasa es una enzima que tiene la capacidad de alargar los telómeros, y si es activada en una célula, podrá seguir dividiéndose y se retrasarán su envejecimiento y muerte. Los niveles de telomerasa naturalmente decrecen con la edad y como consecuencia las células envejecen y van perdiendo la capacidad de resistir a las enfermedades.

Lo que encontraron los investigadores es que el estrés crónico acelera el proceso de envejecimiento: entre más largo fue el lapso que las madres llevaban cuidando a sus hijos enfermos, más cortos eran sus telómeros y más bajos sus niveles de telomerasa. En mujeres que habían sufrido un gran estrés por largos periodos de tiempo, los telómeros eran equivalentes a los de personas 10 años mayores que ellas.

Estos resultados son un foco rojo en relación a la importancia de aprender a manejar correctamente los altos niveles de estrés y además representan un paso sin precedentes para descifrar la conexión biológica que existe entre el cuerpo y la mente.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=019145

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:15 PM

¿Por qué cuidar a los cuidadores de pacientes con enfermedad de alzheimer?

El número de personas con enfermedad de Alzheimer ha aumentado significativamente en los últimos años y se prevé que continúe aumentando en el presente siglo, entre otras cosas por el aumento en la expectativa de vida de las personas.

FUENTE: REVISTA ELECTRÓNICA DE GERIATRÍA. 2005;7(1)
Paleo Díaz N.; Rodríguez Paleo L.
[11/3/2005]

Los pacientes dementes necesitan de personas que los atiendan, a los que se les ha llamado cuidadores. En la práctica diaria de nuestra profesión hemos encontrado que los cuidadores, después de un tiempo desarrollando esta actividad, terminan haciéndose sintomáticos. El objetivo de este trabajo es precisamente conocer los síntomas que presentan los cuidadores, tanto desde el punto de vista psíquico como físico y social y precisar la forma en que pueden ser ayudados.

En total se incluyeron en la investigación 100 cuidadores, predominó el sexo femenino y la edad promedio fue de 57 años. Los síntomas presentados aumentaron según fue mayor el tiempo como cuidador y van desde la ansiedad y la depresión hasta trastorno orgánicos.

Para acceder al texto completo es necesario registrarse de modo gratuito en la fuente original: www.geriatrianet.com/introx.html

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:43 PM

Marzo 10, 2005

Dilemas éticos en la muerte y el morir.

La problemática de los dilemas éticos ha sido desarrollada en el mundo en relación con los dilemas en el ámbito médico como consecuencia del progreso de las ciencias biomédicas. Esto ha convocado a estudiosos de las mas diversas ramas del saber a incursionar en el complejo mundo de los valores y los hechos en cuestiones de marcada trascendencia humana. Hasta hace poco las reflexiones e investigaciones en torno al tema han abordado el fenómeno fundamentalmente desde una interpretación teórica-filosófica o como discurso ontológico de la esencia humana

FUENTE: INTERPSIQUIS. 2005; (2005)
Sofia Sordo Berra.
Licenciada en Psicologia y en Derecho.
Grupo Nacional de Coordinacion de Trasplantes.
Ciudad de la Habana.Cuba
[24/2/2005]

A través del desarrollo de esta mesa mostraremos el interés que en nuestro país ha tomado este tema, en el que, en poco tiempo se han realizado estudios que abordan esta problemática no solo a nivel teórico, sino a nivel práctico, ya que son situaciones que el profesional tiene que enfrentar y a las que de una manera u otra tiene que responder, de ahí la necesidad de investigaciones empíricas en este campo y la caracterización del dilema como un problema subjetivo, es decir que se impone la interpretación de la problemática de los dilemas éticos en la práctica profesional concreta y en su especificidad e integridad, sus repercusiones en el desempeño profesional y en la subjetividad de los entes implicados en ella y su repercusión en la calidad de las decisiones que se tomen y en su salud psíquica.

La época moderna se caracteriza entre otras cosas por los avances en las ciencias biomédicas, lo que ha generado profundos cambios en el pensamiento y la práctica médica, revolucionando el ethos de nuestra época, planteando nuevas exigencias y decisiones mas complejas, lo que ha dado lugar al nacimiento de un campo particular de reflexión multidisciplinaria, cuya misión principal es equilibrar el desarrollo moral del hombre con el progreso tecnológico creado por él.

Los problemas éticos en una institución sanitaria se expresan a través de situaciones éticas, las cuales a su vez son fuentes generadoras de problemas morales. Comprende todo lo relativo a la deontología médica, la concepción de la moral institucional y los dilemas éticos.

EI incursionar en la novedosa temática de los dilemas éticos supone ante todo dilucidar la interrogante de qué entender por un dilema ético, así como su similitud con otros términos que se abordan desde una perspectiva psicológica, por lo que presentamos a partir de estas consideraciones los resultados del inventario de dilemas éticos relacionados con la ética y el morir en una institución hospitalaria.

Las implicaciones para el personal asistencial que encara cotidianamente situaciones dilematicas en su quehacer profesional, desde la concepción del burnout y sus dimensiones, son aspectos importantes a tener en cuenta para el mejor desarrollo de las instituciones de salud y la calidad de vida de sus profesionales.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:09 PM

El ejercicio mejora la calidad de vida de las personas mayores y reduce costes sanitarios

El ejercicio de moderada intensidad es beneficioso a todas las edades. Pero, en las personas mayores, resulta imprescindible. Como señala el Dr. Carlos González de Vega, especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte y Director Médico del Centro de Medicina Deportiva y Rehabilitación (MeDyR) de Madrid, "el efecto positivo de la práctica deportiva en las personas mayores es doble, tanto física como psicológicamente. En el ámbito físico previene las caídas y mejora su funcionalidad, mejora su calidad de vida y reduce los costes sanitarios; y en el psicológico aumenta el estado de ánimo y favorece las relaciones personales".

Jano On-line
30/11/2004

Según el Dr. González de Vega, los patronatos de deporte ofertan cada vez un mayor número de programas de actividades dirigidos a las personas mayores. "Actividades fáciles y sencillas, como bailes de salón, natación, piscina, caminar o cualquier otra actividad realizada al aire libre, favorecen la práctica de ejercicio en las personas mayores de una forma atractiva y divertida". Sin embargo, a medida que se envejece aumenta la incidencia de diversas enfermedades, como el riesgo coronario, la diabetes, la osteoporosis..., lo cual obliga a adaptar el ejercicio al estado de salud de cada individuo.

En las personas mayores se puede distinguir entre dos tipos de grupos: el de aquellos que han tenido experiencia en la práctica habitual de deporte y los que no. Como explica el doctor, "algo muy importante es la labor del médico de atención primaria, que es el que está más en contacto con el paciente, en coordinación con el médico especialista de la actividad física y del deporte, para invitar e indicar a la personas mayores qué tipo de ejercicios les convienen y desarrollar un programa específico para cada uno".

Y es que, declara este especialista, "parte de los problemas en la movilidad o en el quehacer diario de los ancianos, están causados más por acortamientos musculares que por enfermedades degenerativas como la artrosis. Con la recuperación de la elasticidad mejora la calidad de vida de forma espectacular".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:08 PM

Cómo proteger a su matrimonio de la jubilación

Jubilarse parecía hasta hace poco algo sencillo e incluso predecible. Al cumplir la edad prevista, generalmente los 65 años, el esposo (y casi siempre era el esposo) recogía su placa o recordatorio de la empresa y él y su mujer, que se había quedado en la casa cuidando a los hijos, se acomodaban silenciosamente en sus sillones reclinables.

Glenn Ruffenach
The Wall Street Journal
Marzo 10, 2005

Hoy en día, dado que muchas mujeres se dedican a sus carreras fuera de casa, y cuando el retiro es visto como una oportunidad para tomar docenas de caminos, los desafíos y preguntas que rodean a la transición hacia la jubilación son cada vez más difíciles para las parejas.

¿Deben retirarse ambos al mismo tiempo, o uno de los dos quiere, o necesita, seguir trabajando? ¿Ambos tienen la misma percepción sobre qué hacer en el retiro, o lo ven de forma diferente? ¿Será este tiempo juntos la mejor etapa del matrimonio, o se volverán locos el uno al otro?

"El primer año [de retiro] para casi todas las parejas es difícil", dice David Arp, quien con su esposa, Claudia, fundó hace 22 años Marriage Alive International, un programa educativo para parejas. Durante el tiempo dedicado a la carrera y a la crianza de los hijos, "es muy fácil poner la relación en segundo plano", dice Arp. "De repente, uno mira a su alrededor y los hijos se han ido; tiene un montón de tiempo y no está seguro de conocer a la otra persona".

La mala noticia es que algunos matrimonios no sobreviven. El índice de divorcios en Estados Unidos entre personas de 55 años o más está superando al de la población general, señala Maryanne Vandervelde, una sicóloga de Seattle y autora de Retirement for Two (Retiro para dos), una guía para las parejas maduras.

Joel S. Savishinsky, un profesor de antropología de Ithaca College en Ithaca, Nueva York, hizo una crónica de la vida de 26 jubilados en un libro. "En el camino, seguramente se presentaron una cantidad de obstáculos que las parejas tuvieron que discutir y negociar".

Dado que las parejas con dos carreras son hoy muy comunes, escoger el momento del retiro (si ambos cónyuges dejan sus trabajos al mismo tiempo o si uno de ellos segue trabajando) se ha convertido en uno de las mejores herramientas para predecir cuán serenos o cuán difíciles serán los primeros años fuera de la oficina.

En su mayoría, los estudios muestran que las parejas funcionan mejor cuando marido y mujer se retiran al mismo tiempo. Phyllis Moen, profesora de sociología de la Universidad de Minnesota que ha estudiado a parejas y sus transiciones hacia el retiro, dice que si un cónyuge continúa trabajando después de que el otro se ha retirado, las tensiones son casi inevitables.

"Es como un sistema; si cambias una cosa, todo lo demás en la pareja cambia", dice Moen. "Si un cónyuge repentinamente se queda en la casa, y no lo hacía anteriormente, eso a menudo renueva desacuerdos latentes sobre, por ejemplo, los quehaceres domésticos".

Las esposas que siguen trabajando cuando sus cónyuges se retiran a menudo tienen la impresión de que sus esposos no hacen lo suficiente en la casa, dice. A los esposos, mientras tanto, les parece que están haciendo mucho. Por el contrario, cuando siguen trabajando y sus mujeres se retiran, los hombre creen que ha pasado a tener un ama de casa de tiempo completo. "Se puede crear mucho estrés en el matrimonio", dice Moen.

"Las mujeres se concentran más en el mundo exterior durante esos años, pero los hombres a veces hacen el recorrido opuesto", dice Vandervelde. "Los hombres, que a menudo se han concentrado totalmente en sus carreras a sus 20, 30 y entrados sus 40 años, comienzan a decir: '¿Esto es lo único que puedo hacer?' A menudo se perdieron ver crecer a sus hijos o no han conseguido el ascenso que querían. Así que comienzan a pensar: 'Bueno, necesito tener una relación con mi familia ahora'".

El gerontólogo Adam Davey dice que desearía que las parejas y los planificadores de retiro prestaran a la relación conyugal aunque sea una pequeña fracción de la atención que le prestan a cuestiones financieras relacionadas al retiro. Davey, un científico investigador para el Polisher Research Institute en North Wales, Pensilvania, dice: "Desarrollar expectativas realistas sobre cómo será el retiro, cuándo comenzará, y qué debe o no debe incluir, es algo que las parejas deben encarar con tiempo y revisar regularmente".

Casi todas las parejas entrevistadas para esta nota dijeron que cuando se tomaron tiempo para discutir el futuro, invariablemente descubrieron que cada uno tenía ideas diferentes sobre uno o más temas: cuánto viajar durante el retiro, dónde vivir, cuándo retirarse y si trabajar durante la madurez.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 01:59 PM

¿Tiene más de 50? Siga estos consejos

Todos conocen los secretos de una vida sana y larga: no fumar, comer bien y hacer ejercicio. Pero ponerlo en práctica es otro asunto y, pasados los 50, muchos creen que el daño ya está hecho y no tiene solución.

Por Andrea Petersen
The Wall Street Journal
Marzo 10, 2005

Sin embargo, los médicos e investigadores opinan que incluso pequeños cambios durante y después de la mediana edad pueden tener un agudo impacto en la salud y longevidad. En definitiva, que las personas de más de 50 pueden beneficiarse de una puesta a punto.

Por ejemplo, un reciente estudio de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos demostró que los participantes, personas con un promedio de 51 años con alto riesgo de desarrollar diabetes, lograron reducir éste a la mitad tras un modesto programa de ejercicios y pérdida de peso.

Lo que sigue es un esfuerzo por eliminar confusiones y crear una lista de recomendaciones simple y clara que ayude a las personas maduras a llevar una vida sana. Los consejos se basan en un gran número de investigaciones en esta área y en entrevistas con doctores, funcionarios del gobierno y académicos especializados.

Estos deben sumarse a los chequeos recomendados para cualquier persona de 50 años o más, como por ejemplo el control del colesterol y del cáncer de colon. (Para obtener una lista de análisis recomendados, en español, puede dirigirse a http://familydoctor.org/e086.xml de la Academia Americana de Médicos de Familia).

Coma espinacas. Las investigaciones muestran que los vegetales de hoja verde son los mejores y que incluso tomar menos raciones de las recomendadas puede marcar una diferencia. Los estudios sugieren que estas verduras pueden prevenir enfermedades relacionadas con la edad y hasta preservar ciertas funciones cognitivas. Los científicos creen que la razón por la cual las frutas y verduras son tan saludables es porque contienen gran cantidad de antioxidantes, substancias que previenen la degeneración de los tejidos.

La recomendación de los expertos de comer entre cinco y 13 porciones de frutas y vegetales al día puede parecer inalcanzable, pero los médicos dicen que las personas se benefician incluso ingiriendo cantidades mucho menores. "Pasar de dos a tres raciones es mucho más importante que pasar de siete a ocho", dice Walter Willett, presidente del departamento de nutrición en la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Tome más vitaminas B12 y D. Tenemos una particular dificultad para metabolizar las vitaminas B12 y D a medida que envejecemos. Muchos expertos en nutrición dicen que los mayores de cincuenta deben consumirlas en suplementos para evitar deficiencias. La falta de B12 puede causar anemia y también está asociada a problemas neurológicos. El pescado, los huevos, la leche y los cereales fortificados son fuentes de B12, pero los complejos vitamínicos son la mejor fuente de esta vitamina, así como de vitamina D, de la cual necesitamos 1.000 unidades por día.

Con el tiempo, a la piel se le hace difícil absorber esta vitamina, que obtenemos principalmente del sol. Aunque las advertencias con respecto al sol son buenas para prevenir el cáncer de piel, también limitan nuestro nivel de vitamina D, esencial para la absorción de calcio, la salud de los huesos y la fuerza muscular.

Use hilo dental. Todos saben que la higiene es importante para la salud de los dientes, pero también para su corazón. Las investigaciones demuestran que existe una conexión entre las enfermedades de las encías y los infartos o enfermedades coronarias.

Un estudio publicado en la revista Stroke muestra que los que tienen enfermedades periodontales severas tienen 4,3 veces más riesgo de padecer un derrame cerebral. La mejor prevención es cepillarse los dientes y usar el hilo dental una vez al día y hacerse una limpieza profesional cada seis meses, dice Sally Cram, portavoz de la American Dental Association.

Vigile su sueño. Los médicos están cada vez mas preocupados con la apnea del sueño, una condición que no sólo produce fuertes ronquidos sino que provoca interrupciones en la respiración durante el sueño. En los últimos años, las investigaciones la han asociado a una alta presión arterial, diabetes e infartos.

Levante pesas. Los beneficios del levantamiento de pesas para mantener la masa muscular a medida que envejecemos son conocidos, pero también ayudan al corazón. Nuevos estudios muestran que reduce los niveles de homocisteína, un marcador sanguíneo que indica el riesgo de padecer un infarto o apoplejía. El International Longevity Center, una organización sin fines de lucro de Nueva York, promueve tres ejercicios simples que le brindarán beneficios sin necesidad de equipos complicados (ver gráfico).

Pasee al perro. El ejercicio aeróbico no sólo reduce la presión arterial y el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares, sino que preserva las funciones cognitivas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan al menos 30 minutos de actividad moderada casi todos los días de la semana, aunque no sea de corrido: dar un rápido paseo al perro, subir las escaleras un par de veces o recorrer el centro comercial suman puntos.

Bese a su cónyuge y llame a sus amigos. La madurez es un momento en el que las relaciones pueden tambalearse; es cuando las personas enfrentan el síndrome del nido vacío, la vejez de sus padres y su propia jubilación inminente, dicen los psiquiatras. Por eso, mantener relaciones personales sólidas y una vida sexual activa es muy valioso. "La década entre los 50 y los 60 es el período de mayor turbulencia", dice Arthur L. Kovacs, psicólogo de California. "La muerte se convierte en un acompañante constante y esto trae consigo una reevaluación de la vida".

Examine su piel. El riesgo de desarrollar cáncer de piel se dispara en la madurez, pero hay nuevas técnicas para diagnosticarlo a tiempo y tratar a los pacientes con menos dolor y cicatrices. La edad promedio de aparición del melanoma, el cáncer de piel más grave, es 50 años; para otros tipos de cáncer de piel, es de 60 años, dice Andrew Kaufman, profesor clínico asistente de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles.

Retome sus clases de francés. O toque un instrumento, o baile. Hay sólidas pruebas de que las actividades entretenidas nos ayudan a mantenernos mentalmente sanos. Un estudio publicado en 2003 por el New England Journal of Medicine, indica que aquellos que leen, se entretienen con juegos de mesa, tocan instrumentos o bailan reducen su riesgo de contraer demencia en un 63%.

Esté atento a la depresión. Durante la madurez, existen ciertos factores de riesgo asociados a la depresión y los síntomas no siempre son fáciles de detectar, especialmente en los hombres. La buena noticia es que el riesgo de depresión generalmente baja a partir de los 40. Lo malo es que, para los hombres, el riesgo de suicidio aumenta entre los mayores de 40. Los síntomas de la depresión incluyen dificultad para dormir, cambios de peso y sensación de vacío. En algunas personas, en especial los hombres, la depresión se manifiesta por medio de la fatiga, la irritabilidad y falta de productividad en el trabajo. Si tiene alguno de estos síntomas debe consultar un médico.
   

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 01:58 PM

Marzo 09, 2005

Documentos Recomendados sobre Depresión

DEPRESIÓN.
Página en inglés que contiene noticias, artículos,
documentos y enlaces de interés que abordan la depresión.

http://medlineplus.nlm.nih.gov/medlineplus/depression.html
. . .

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN LA VEJEZ.
Documento en inglés que aborda el diagnóstico, la
evaluación y el tratamiento del trastorno depresivo en la vejez.

http://www.mentalhealth.com/book/p45-dp01.html

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 01:57 PM

La inspiración chilena para la reforma de pensiones en Estados Unidos

pensiones.jpgEl sistema de pensiones de Chile, basado en cuentas individuales obligatorias y administración privada, está nuevamente en la vitrina internacional después de que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, lo pusiera como modelo para modernizar la Seguridad Social del país.

Universia-Knowledge@Wharton

Con la mente puesta en el año 2042, fecha en la que se prevé el colapso de la Seguridad Social estadounidense, Bush mostró su admiración por los resultados del sistema chileno ya en abril de 2001 durante una visita de su par sudamericano Ricardo Lagos a la Casa Blanca. “Nuestro sistema de seguridad social debe ser modernizado señor presidente, y espero recibir algunas sugerencias de cómo hacerlo, pues ustedes lo han hecho tan, tan bien”, le dijo el líder estadounidense al jefe de Estado de Chile según la transcripción oficial de la cita.
 
Esta alta exposición ha dejado en evidencia las debilidades de la reforma de pensiones introducida hace 24 años en plena dictadura del general Augusto Pinochet. A nivel local, el debate se ha centrado en los que quedan fuera del sistema y el gobierno chileno ya habla de que ha llegado el momento de resolver ese problema, ampliando la cobertura previsional. Pero hay consenso en que el modelo basado en las denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tiene más fortalezas que debilidades. Sólo así se explica que desde Centro y Sur América hasta Europa del Este haya servido de inspiración para 17 países que decidieron dejar atrás sus desfinanciados sistemas de reparto.
 
¿Cuál es el gran atractivo del sistema de pensiones chileno?  Olivia Mitchell, directora ejecutiva del Pension Research Council de Wharton, plantea “cuatro poderosas razones” para contestar a esa pregunta. En primer lugar, recuerda que el sistema chileno fue creado a principios de los 80 para suceder al antiguo sistema estatal sumido en la bancarrota. “Esta situación de insolvencia de los sistemas de seguridad social, al igual que lo hizo Chile, es enfrentada hoy por muchos países, incluyendo a los Estados Unidos, debido al envejecimiento de la población y a los altos pagos de beneficios comparados con los bajos ingresos del sistema”. Así, plantea, la experiencia de Chile es vista como relevante por todos aquellos países que buscan recuperar la solvencia del sistema.
 
Una segunda razón, sostiene Mitchell, es que la reforma chilena incluyó el concepto de cuentas de capitalización individual, “elemento anhelado por muchos quienes perciben que los gobiernos a menudo no pueden mantener los activos necesarios para un sistema de retiro financiado”. Las cuentas individuales, contrasta la académica, pueden estar mejor protegidas frente a los riesgos políticos.
 
Si bien no es muy conocido, explica que otro aspecto relevante de la solución chilena es que incluye una “red de seguridad” en la forma de pensiones mínimas y beneficios de vejez garantizados por el Estado. Mitchell concuerda así en elogiar lo que los expertos denominan la naturaleza multipilar del sistema chileno, referida a sus propiedades de riesgo compartido. “Por último, el modelo chileno ha existido por más de 20 años ¡y la supervivencia tiende a infundir confianza!”, enfatiza.
 
Esa característica ha sido reconocida por entidades como el Banco Mundial, que entre sus orientaciones está impulsando el desarrollo de sistemas de pensiones multipilar, en otras palabras, que deben repartir la responsabilidad de optimizar las funciones de ahorro, redistribución y seguro, entre varios pilares de apoyo a los ancianos. Según un estudio de la Asociación de AFP (que agrupa a las siete administradoras privadas de pensiones), el primer pilar del modelo chileno es el Estado, que en su rol subsidiario financia parte de las pensiones mínimas y la totalidad de las pensiones asistenciales de los ancianos pobres. El segundo: las AFP, que administran los ahorros previsionales obligatorios, contribuyendo a aliviar al primero. Y el tercero: los trabajadores, que ahorran voluntariamente para aumentar o anticipar su pensión a través del mecanismo conocido como ahorro provisional voluntario (APV).
 
Augusto Iglesias, experto de la consultora PrimAmerica -que asesora a gobiernos extranjeros en materia previsional-, coincide con la profesora Mitchell en destacar el aporte de las cuentas individuales. “Permiten establecer un vínculo directo entre los aportes que se hace al sistema y los beneficios que se reciben del mismo, lo que crea incentivos para que las personas asuman la responsabilidad de su pensión”. Como resultado de lo anterior y de la acumulación de un fondo de pensiones, Iglesias destaca que se pueden generar una serie de consecuencias positivas sobre el ahorro, el desarrollo del mercado de capitales y la productividad del trabajo, factores que, a su vez, estimulan el crecimiento económico.
 
Este último efecto es considerado como “la virtud” del modelo chileno. Según Roberto Fuentes, gerente de estudios de la Asociación de AFP, el sistema actúa como un “círculo virtuoso generador de riqueza”, donde se benefician todos sus participantes. “La acumulación de ahorro en cuentas individuales genera recursos frescos de largo plazo para la economía, abaratando el costo del capital, generando inversiones, empleo y crecimiento en los salarios”.
 
Se estima que los ahorros previsionales de los trabajadores chilenos alcanzan unos 60.000 millones de dólares, lo que equivale a un 60% del PIB de este país. Fuentes argumenta que la rentabilidad de los fondos ha sido de 10,3% sobre la inflación promedio por año durante 24 años. “Esto ha generado que el 60% de las pensiones de vejez sean anticipadas: los hombres la han anticipado 9 años y las mujeres en 7 años”.
 
Las críticas: baja cobertura y costos administrativos
 
Más allá de esas fortalezas, los críticos del sistema chileno alegan que éste deja en la indefensión a quienes, por su calidad de trabajadores independientes, no lograrán el requisito de 20 años de cotizaciones para acceder a la garantía estatal de pensión mínima cuando sus fondos se acaben. El problema no parece ser menor. De acuerdo a una investigación de Isabel Márquez, directora de estudios del gubernamental Instituto de Normalización Provisional, en una muestra de 540 casos de afiliados al sistema un 60,6% de ellos no reunirá el capital necesario para obtener una pensión mínima autofinanciada, y de ellos un 86% tampoco logrará reunir las 240 cotizaciones para obtener la garantía estatal. Los niveles de ingreso de la población contribuyen a empeorar esta situación. Según la muestra de Márquez, la mayoría de los afiliados tiene ingresos bajos: 50,8% de los trabajadores afiliados a las AFP cotiza por ingresos menores a 200.000 pesos chilenos mensuales (unos 340 dólares).
 
¿Cómo solucionarlo? Iglesias plantea que como no existen formas efectivas de imponer el mandato previsional a los trabajadores independientes, éstos pueden evadir fácilmente una eventual obligación a cotizar. “Para aumentar la cobertura de este grupo es necesario crear incentivos fiscales al ahorro previsional voluntario (APV), principalmente a través de rebajas de impuesto y subsidios”. Sin embargo, el experto advierte que incluso este camino tiene un potencial limitado pues el ahorro previsional siempre competirá en desventaja con otras formas de ahorro más líquidas que, en caso de necesidad, se pueden destinar a financiar otros objetivos.
 
Por eso, Iglesias plantea abordar el problema también desde otras perspectivas. Señala que para muchos trabajadores la vivienda es el principal activo del que disponen al momento del retiro. “Sin embargo, hoy no existen en el mercado instrumentos financieros que les permitan ‘hacer líquido’ ese ahorro, sin perder el derecho de uso del bien raíz. Al menos hasta el momento del fallecimiento”. En su opinión, las “hipotecas revertidas” podrían ayudar a solucionar este problema.
 
Ante las críticas por la baja cobertura final que realizan algunos ya pensionados por el nuevo sistema, Fuentes argumenta que el sistema chileno de pensiones está en transición. “Gran parte de los actuales pensionados aportaron un espacio importante de su tiempo en el antiguo sistema, con lo cual no son pensionados puros del nuevo”. Agrega que estudios del gremio muestran que las pensiones que entreguen las AFP estarán entre un 70 y un 105% de las rentas de los trabajadores, “lo que desde el punto de vista de la seguridad social es una muy buena tasa de reemplazo”.
 
Iglesias añade que existen casos de afiliados cuya pensión es baja, pues durante largos períodos no pagaron contribuciones. “Sin embargo, esto tampoco es responsabilidad del sistema previsional, sino que resulta de la realidad laboral que vivió esa persona. De hecho, cualquier sistema que pague pensiones a cambio de las contribuciones que realiza el trabajador -sea de capitalización o de reparto-, hace depender el nivel de beneficios del total de aportes que hace el trabajador durante su vida activa”.
 
Por lo anterior, la industria viene planteando la necesidad de ampliar sus márgenes de inversión -sobre todo en el extranjero, actualmente fijado en un 30% del total de los fondos- para mejorar la diversificación de la cartera y con ello posibilitar mejores rentabilidades.
 
Otro elemento que concita quejas son los costos previsionales, es decir, aquella parte del sueldo imponible de un trabajador destinada a pagar a la AFP para manejar los ahorros destinados a la pensión y financiar el seguro de invalidez y supervivencia que estas firmas deben contratar obligatoriamente a nombre de sus afiliados. El sistema ha definido una comisión fija y otras variables que son el margen de competencia entre las siete administradoras del sistema. La profesora Mitchell también admite que el sistema chileno ha sufrido de elevados costos administrativos y de falta de alternativas de inversión, pero señala "ambos defectos han sido positiva y dramáticamente mejorados".
 
Se estima que el promedio de las comisiones que pagan los afiliados en Chile alcanza a un 2,31% del ingreso imponible y si se lo compara con otras realidades de América Latina no resulta mal parado. Un reciente informe del Banco Mundial sostiene que el precio que se cobra en Chile por administrar los ahorros provisionales es el más bajo de la región. El promedio de lo que pagan los afiliados en Chile es un 27% más bajo que la media de los países latinoamericanos y un 48% menor al registro más caro, que corresponde al costo en México, de acuerdo al informe.
 
Las diferencias entre Chile y Estados Unidos al momento de la reforma
 
Ante la pregunta de si Estados Unidos está preparado para solventar los importantes costos iniciales del traspaso de los trabajadores del sistema público al privado -considerando el fuerte déficit fiscal-, la experta de Wharton señala que, aunque su país no dispone del superávit fiscal de que gozaba Chile en el momento de cambiar el sistema, eso no debería ser un obstáculo en el camino a una reforma que se necesita con urgencia. Mitchell plantea que, independiente de que Estados Unidos vaya hacia un modelo al estilo chileno o no, tanto en la nación del norte como en muchos países latinoamericanos los políticos, a través de los años, han prometido beneficios previsionales a los trabajadores pero nunca han explicado como serán pagados. “Una buena parte de las autoridades honestas exigen datos precisos y un debate concerniente a compartir el ingreso nacional. En particular, debemos llegar a algún tipo de acuerdo sobre qué nivel del PIB puede y debe ser destinado a solventar a jubilados que están viviendo más, en especial cuando los gobiernos tienen muchos otros objetivos nacionales incluyendo educación, salud, supervisión, regulación y defensa. Cada nación encontrará su propio balance y Chile muestra cómo se puede encontrar un equilibrio exitoso”.
 
Para ponerlo en perspectiva, Mitchell recuerda que en el caso de Estados Unidos el tamaño de los pasivos insolventes para la Seguridad Social es equivalente al PIB (en valor presente). Agregando las promesas de asistencia médica a los jubilados lleva el cálculo del costo hasta siete veces el PIB. Por eso, insiste la académica, para su país resulta esencial reformar el sistema. Mitchell formó parte de la comisión presidencial para fortalecer la seguridad social y en esa instancia se concluyó que las inversiones para establecer el nuevo sistema son abordables: menos del 1% del PIB en el nivel más alto de gastos. “Resultado final: la reforma no puede ser evitada y mientras más pronto actuemos, menos doloroso será esto”.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 01:56 PM

Aplican un nuevo método para curar la diabetes

Médicos ingleses lograron curar a un hombre de 61 años, que padecía la enfermedad hace 30 años, trasplantándole células de páncreas de un donante muerto.

Clarín
09.03.2005

Un grupo de médicos británicos del Hospital del King’s Collage de Londres aplicó con éxito un nuevo método para curar a un hombre que padecía diabetes grave. Le trasplantaron células de páncreas de un donante muerto, lo que le permitió recuperarse de su enfermedad.

El inglés Richard Lane, de 61 años, que padecía diabetes desde hace 30 años, es la primera persona en ese país que fue curada de esa enfermedad y ya no necesita someterse a inyecciones de insulina.

La operación fue realizada por médicos británicos del Hospital del King's College de Londres, que calificaron la nueva técnica con trasplantes de células de "sin precedentes".

La información se conoció a través de la página oficial que tiene el King’s Collage, y aclara que el tratamiento "aún no es perfecto", ya que en algunos casos los pacientes podrían necesitar de un adicional suplementario con inyecciones de insulina.

El paciente fue sometido a su primer trasplante de células de donantes en septiembre pasado, seguido por un segundo tratamiento un mes después y un tercer trasplante en enero de este año.

Lane expresó que no se sentía tan bien desde hacía 30 años. "Me tengo que pellizcar para cerciorarme que no estoy soñando". Además, aclaró que solía sufrir caídas de presión por el bajo nivel de azúcar, que le provocaba continuos estados comatosos de varios minutos.

"Mi esposa sufría cada vez que salía de casa y estaba lista a llamar a los servicios de emergencia en caso de que me pasara algo. Ahora me siento mucho mejor, camino media hora al día y he bajado de peso", agregó.
También hay otros dos pacientes que se sometieron al mismo trasplante, aunque no reaccionaron de la misma manera: deberán recibir inyecciones adicionales de insulina, aunque en pequeñas dosis.

Cómo es el tratamiento

Este tratamiento con la utilización de células de páncreas fue creado por investigadores canadienses, quienes demostraron que los pacientes con diabetes tipo 1 podían vivir sin inyecciones de insulina una vez que se completara el transplante.

Aquellos que sufren de diabetes no pueden convertir el azúcar de la sangre en energía, debido a que la hormona de la insulina que permite ese procedimiento químico no funciona correctamente o no produce las células necesarias.

En el nuevo tratamiento, las células sanas son trasplantadas de páncreas de donantes e inyectadas en el hígado de los pacientes. Una vez trasplantadas, estas células comienzan a desarrollar su propio flujo sanguíneo y su propia insulina.

Stephanie Amiel, directora del tratamiento en el hospital del King's College, declaró que las implicaciones para el futuro "son enormes" ya que este procedimiento podría significar el fin de las inyecciones de insulina para pacientes que sufren de diabetes tipo 1.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:54 AM

Las mujeres sí pueden tener buen sexo después de la menopausia

senora_pensando.jpegSe puede tener una vida sexual activa y feliz.
 
¿Por qué las mujeres mayores no pueden tener un romance excitante después de la menopausia?. Es cierto, está científicamente demostrado que la mujer después de los 50 años ve muy afectada su vida íntima y sexual. Pero los síntomas molestos dejaron de ser verdaderos problemas. Si usted se siente identificada con el cuadro que hemos presentado, debería familiarizarse con la “tibolona” que es capaz de hacer maravillas.

Urgente 24
Miércoles 9 de Marzo de 2005

Cuando una mujer inicia la etapa de la menopausia, su cuerpo empieza a experimentar una diversidad de síntomas, como olas de calor, cambios repentinos de humor, depresión, cese de la menstruación, fatiga y falta de deseo sexual, entre otros.

Existen varios factores predisponentes para que este fenómeno ocurra, incluyendo la resequedad vaginal y una disminución en los niveles de andrógenos (hormonas normalmente presentes en cantidad moderada en la sangre de la mujer), lo que ocasiona una baja considerable del deseo sexual y frecuentemente, del placer y el disfrute que acompaña al coito.

La terapia hormonal convencional no es la respuesta para estas mujeres que no tienen una vida sexual activa y feliz. Sin embargo, la tibolona, principio activo de Livial, producto de laboratorios Oragon, es una terapia con un mecanismo que permite una mejoría significativa de la líbido, la excitabilidad y la satisfacción durante el acto sexual, gracias a que aumenta la porción activa de los andrógenos en la sangre.

La mejoría de los síntomas sexuales, junto a la mejoría de los síntomas menopausicos, es un extraordinario avance farmacológico, cosa hasta el momento no había sido lograda por ninguna otra molécula.

Si usted se siente identificada con el cuadro clínico que hemos presentado,

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:52 AM

La risa "aumenta el flujo sanguíneo"

la_risa.jpgUn nuevo estudio realizado en Estados Unidos parece confirmar que la risa es un buen aliado para el corazón.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland compararon los efectos de mirar películas llenas de tensión con producciones cómicas.

BBCMundo.com

Al comparar los resultados encontraron que las películas cómicas mejoraban el funcionamiento de los vasos sanguíneos.

Situaciones de estrés provocaron que el flujo sanguíneo se redujera aproximadamente en 35%, mientras que la risa generó un aumento del 22%, señalaron los científicos.

Hacer reír al corazón

El equipo estudió a 20 voluntarios saludables, no fumadores, de una edad promedio de 33 años.

Probablmente treinta minutos de ejercicio tres veces por semana y quince minutos de risa todos los días son muy buenos para el sistema vascular
Michael Miller, director de cardiología preventiva del Centro Médico de la Universidad de Maryland

Tras mirar segmentos de la película triste, se encontró que disminuyó el flujo sanguíneo en 14 de los participantes.

Por contraste, el paso de la sangre mejoró en 19 de los 20 voluntarios cuando pudieron dar rienda suelta a la risa con la película cómica.

Los investigadores sugirieron que la risa provocó que el endotelio, capa interior de los vasos capilares, se expandiera para permitir un mejor flujo sanguíneo.

Se sabe que el endotelio tiene un poderoso efecto para tonificar los vasos, regular el flujo sanguíneo y segregar sustancia químicas para combatir heridas, infecciones o irritación.

El doctor Michael Miller, director de cardiología preventiva de la Centro Médico de la Universidad de Maryland, señaló que "dados los resultados de nuestro estudio, se puede concebir la idea de que reír puede ser importante para mantener la buena salud del endotelio y, por lo tanto, disminuir los riesgos de un problema cardiovascular".

Agregó que " probablemente treinta minutos de ejercicio tres veces por semana y quince minutos de risa todos los días son muy buenos para el sistema vascular".

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4330000/4330511.stm

Publicada: 2005/03/08

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:48 AM

Marzo 08, 2005

Reír, bueno para la salud vascular

La función vascular mejora cuando las personas ven una película divertida, pero empeora al ver una escena dramática de "Salvar al soldado Ryan", lo que sugiere que el estrés mental afecta a todo el organismo y que unas buenas risas ejercen efectos positivos sobre la salud.

Fuente: Jano On-line
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Es lo que revela un trabajo presentado en la reunión anual del Colegio Americano de Cardiología, que se celebra en Orlando. El Dr. Michel Miller, de la Universidad de Maryland, presentó los resultados de su investigación, realizada con 20 voluntarios sanos no fumadores, a los cuales se midió la función endotelial mientras veían escenas dramáticas y cómicas.

"Reír es algo fácil de hacer, económico, nunca es negativo y es algo que deberíamos hacer todos los días", señaló el investigador.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:39 PM

Marzo 07, 2005

Estudio muestra vínculo entre longevidad y consumo de yogur

Un análisis del diario de Belgrado Politika revela una relación entre el descenso de personas centenarias en Bulgaria y la disminución en el consumo de yogur en ese país.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Hace 20 años, cuando los búlgaros consumían 40 litros de yogur por persona al año, había un centenario por cada mil habitantes. Hoy consumen 22 litros por año y el número de centenarios bajó 50%, según el estudio. Las estadísticas muestran que hace 100 años había en Bulgaria cuatro mil personas que superaban los 100 años de edad, mientras actualmente son 187 pese a que la población se multiplicó por 2,5 en ese lapso de tiempo.

Muchas naciones tienen algún alimento emblemático al que sus tradiciones atribuyen propiedades curativas o más o menos milagrosas. En Bulgaria es el yogur, al que se considera un invento nacional. Para honrar a esa nación, los científicos bautizaron como Lactobacillus bulgaricus a la bacteria causante de la fermentación benigna de la leche. La bacteria tiene más de 700 variedades, que son cultivadas en los centros de investigación de las grandes empresas lecheras de Bulgaria, Serbia y Rumania. En esos países, a pesar de una oferta abundante en los supermercados, la población prefiere hacer yogur en casa con fermentos comprados en laboratorios o provenientes del yogur que venden los agricultores en los mercados de víveres.

Si los búlgaros, serbios y rumanos atribuyen la longevidad de algunos de sus compatriotas a la ingestión continua de yogur, hay factores que relacionan las propiedades de este producto como fuente de juventud. Estudios indican que la longevidad de quienes atribuyen su avanzada edad al yogur coincide con una alimentación frugal, con una vida poco esforzada, la permanencia en el mismo lugar durante toda la vida y un trabajo sin horario. La enorme mayoría de los centenarios de los países balcánicos son personas de montaña, donde la tierra exige menos trabajo que en las llanuras, el aire es puro, no hay contaminación industrial, la gente bebe agua de manantial y, según creencias, "no se matan trabajando".

Fuente: Notimex
www.portalgeriatrico.net

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:38 PM

Marzo 06, 2005

China Zorrilla: manos a la obra

china_zorrilla.jpgEn Madrid será la protagonista de una historia de amor en cine. Aquí, sigue haciendo teatro y televisión. Con casi 83 años, piensa en cirugías plásticas y dice que trabaja porque no tiene plata.

Marina Artusa.
martusa@clarin.com
Clarín
06.03.2005

No hay paz para el inalámbrico blanco que ahora disca a Montevideo, luego a Madrid, después a un número de cabotaje porteño, un rato antes a la casa de Marilina Ross porque leyó en el diario que hoy es su cumpleaños. Y cada vez que atienden del otro lado, suelta con esa cadencia que tienen al pronunciar quienes nacieron en cuna patricia un ¿Quién es?, intimidatorio, urgente, como si se le hubiera encomendado anunciar el nacimiento o la muerte de un familiar.
¿Cómo va a preguntar quién es si es ella la que está llamando? Es ella la que quiere saber cómo le fue en su último viaje a su amigo Sasha Tolstoi, bisnieto del escritor, con quien estudió ruso en París. Es ella la que quiere curiosear algo sobre el actor español que será su galán en la película que se filma este mes en Madrid. Es ella quien necesita chequear a qué hora graba mañana Los Roldán.
Sentada en el living de parqué plastificado de un primer piso de Barrio Norte con vista al pulmón, China Zorrilla busca infinitos números en agendas pasadas.
Está por cumplir 83 y lleva, desde que viajó a Londres con una beca para estudiar actuación en 1946, un diario en el que escribe una línea por día. "¿Sabés cuántos cuadernos de estos tengo? -dice con la mano sobre uno de tapa dura, Rivadavia, forrado en papel araña verde-. A ver? Adiviná."
Mientras cuenta que ya son ocho pone sobre la mesa una libreta de cuero oscuro, ajado y con punteras doradas, donde en la A figura el escritor Amis, Martin -casado con una prima suya-, en la H, Hoffman, Dustin -trabajaron en la misma oficina en Nueva York durante los años 60, cuando él aún era un desconocido-, en la G, Garbo, Greta. "En Nueva York todo el mundo está en la guía. Yo sabía que el verdadero apellido de Greta Garbo era Gustafsson.
Y la guía decía Gustafsson G. Yo sabía dónde vivía. Era calle 52 y Tercera Avenida. Llamé y atendió ella. ´Hallo, hallo´, dijo. Le oí la voz y corté -dice China, con las gafas a medio camino y leves hilos de rouge en la comisura de los labios-. Pensar que Greta Garbo se retiró a los 36 años porque pensó que ya no era más joven, que ya había filmado. ¿Te das cuenta? Yo tengo prácticamente 83 y aquí estoy."
¿Cree que uno se debe retirar o que a uno lo retira el público?
Si yo fuera lo que debería ser, quizá ya me hubiera retirado. Hago todo esto porque no soy lo que la gente cree que soy y que yo debería ser. ¿Sabés qué es? Rica. Tendría que ser rica pero yo no quiero la plata en las manos, me hace daño, me molesta. He sido una desastrosa administradora de lo que he ganado. Si fuera rica, haría teatro de vez en cuando, cuando tuviera ganas de hacerlo. Pero yo tengo que hacerlo porque vivo de eso. Tengo la suerte de que me gusta todavía mucho.
Concepción Zorrilla de San Martín nació en Uruguay el 14 de marzo de 1922, en una casa de dos torres de la que hoy conserva una fotografía estampada en una mesa plegable. Es hija del escultor José Luis Zorrilla y nieta del escritor Juan Zorrilla, el poeta de la patria, como le dicen en la Banda Oriental.
¿Por qué cree que usted no pierde vigencia con los años?
No hay fórmula. Nunca preguntes un por qué en el teatro porque no hay ninguna lógica. A veces se junta un director estupendo, una actriz espléndida, un autor de moda y hacen un espectáculo maravilloso y no va nadie. No puedo decir que la gente no me sigue porque no es verdad. Pero es un misterio.
China acaba de terminar la temporada de verano con El camino a la Meca, obra que estrenó hace dos años y ahora paseó por siete balnearios de la costa, cada noche sobre un escenario distinto.
¿Le gusta ese ritmo?
No. ¿A quién le va a gustar trabajar en verano dos meses nueve horas por día? Hago todo esto porque no soy lo que debería ser. De todos modos, lo que he dado no es ningún mérito. La generosidad es una virtud sobreestimada pero yo creo que es una adicción. Hay gente a la que le divierte dar. La generosidad tiene buena prensa y la envidia mala prensa. Yo envidio a las mujeres que se casaron con el hombre que querían. Envidio a mis cuatro hermanas que se casaron enamoradas y tuvieron hijos con esos hombres. ¿Cómo no lo vas a envidiar?
Lo que no fue
¿Y qué pasó con usted?
Yo digo que amé, que muchas veces me enamoré pero sobre todo de una persona.
¿Y por qué no fue posible?
Y yo qué sé. Pero en cierto modo nunca pude sacarme ese nombre de mi vida.
¿Cuántos años tenía cuando lo conoció?
Tres. Tengo una foto con un bebito cargado en brazos que es él.
¿Siguieron en contacto a lo largo de los años?
Es que sus padres eran muy amigos de los míos. Ellos tuvieron cuatro hijos varones mientras nosotras éramos cinco mujeres.
¿Pero tuvieron un romance en algún momento?
Toda la vida. Pero yo pertenezco a una generación que no hablaba de esto. Vivíamos en Montevideo, yo formaba parte del elenco de la Comedia Nacional y ahí pasaban enamoramientos que uno no debía pero no se hablaba de eso.
¿Era un amor prohibido?
No. Era porque lo que una señora hacía con su vida privada no había por qué contárselo al público. Era una cosa que estaba así establecida como debería seguir estándolo. Nunca le pregunto a nadie por su vida privada porque lo importante es que sea privada.
Pero usted fue periodista (en 1960 durante dos años escribió desde París para el diario El País de Montevideo). Frente a una figura, el tema del corazón no se puede caer de la agenda. ¿Usted no preguntaría?
A veces pasan cosas cómicas. Una vez tuve un romance con alguien muy conocido en Montevideo, a escondidas total, y él escribió un libro antes de morirse y lo cuenta.Lo cuenta muy bien, pero me nombra. Me impresionó que lo contara.
¿Quién era?
Ni loca te lo digo.
El empleo del tiempo
"¿Ves? Mi vida es esto", dice China y se acomoda la chalina de turno en un gesto que no parece de entrecasa. Sigue sacando agendas de páginas recargadas de anotaciones, compromisos, tachaduras, horarios de grabación y ensayos. Es la síntesis de cómo emplea su tiempo. En una de 2003, el martes 7 de octubre se lee Homenaje a Mirta (sic). El día anterior, Facultad de Ciencias Económicas de Rosario con cachet. Más adelante, Vence la vacuna de Flor.
Flor es la yorkshire que le da besos en la boca, regalo de Bernardo Neustadt cuando se le murió la cachorra de Jazmín que Susana le había dado. "Con Bernardo tenemos una fórmula inédita de amistad. No estamos de acuerdo en casi nada pero nos queremos", se justifica.
China revuelve páginas, abre cajones de un escritorio de época de donde asoman un frasco de aceite para bebé -que usa como cosmético-, un retrato del presidente Kirchner -"Sí, soy hincha del pingüino"-, recortes, fotocopias, un grabador. "Escuchá esto", dice y presiona el play: Hola China, Soy Diego, Diego Maradona. Quería dejarte un beso grandote. Me contó Claudia tu lucha, tus broncas y decirte que te quiero mucho. Te mandan saludos toda mi familia que está acá. China, sos una capa, te mando un beso enorme y te quiero mucho. Diego Maradona, Chau.
Estos son sus trofeos. Un mensaje de El Diego, una dedicatoria de Galeano -"Para China en tus primeros 80 y por favor no te olvides de seguir naciendo"-. Ella saca a relucir lo que, a simple vista, no tiene con quién compartir. Un chiste de Mafalda, la fotocopia de la amenaza que el sindicato anticomunista le hizo en marzo del 78 cuando interpretaba Los gauchos judíos, una descripción de Chaplin, un poema de María Elena Walsh sobre Eva Perón.
La llaman para decirle que mañana no graba Los Roldán. "¡Qué emoción! Entonces me voy a Montevideo -dice como si no viniera de 45 días de idas y venidas por los balnearios bonaerenses-. Aunque no sé. Lo que ocurre es que para mí, un día libre es como tener un safari africano."
¿Sabe cuántos premios ganó?
No.
¿Y cuántas obras de teatro hizo?
Filmé 33 películas y de obras de teatro no sé, mil. Yo llegué acá a los 50 años y mirá que para el mundo actual soy lo peor que se puede ser: viejo.
Pero ahora, en marzo, filmará en Madrid una historia de amor...
Pero porque tengo una suerte loca. En esta película la protagonista tiene 82 años. Es una vieja que vio La Dolce Vita y se quedó traumada con Anita y Marcello y sueña con tirarse en la Fontana di Trevi. Vive en un barrio pobre de Buenos Aires y se enamora de ella un viejo viudo, jubilado, que tiene cuatro mangos en el banco. La vieja no se quiere morir sin tirarse en la Fontana di Trevi.
¿A usted le quedan cosas por hacer o se dio todos los gustos?
No me di todos los gustos. Me di el gusto de haber hecho lo que más me gusta en el mundo, que es hacer teatro. Pero me quisiera despedir haciendo una comedia.
La película es una historia de amor. Y usted, ¿cuándo se enamoró por última vez?
Hace poco le dije a alguien: "Creo que no me voy a volver a enamorar" y eso me alarmó.
¿Por qué lo dijo?
Porque alguien de quien yo había estado enamorada pasó por Buenos Aires y se quedó aquí, en el cuarto de huéspedes.
¿A él le dijo que no se iba a volver a enamorar?
Sí. Es bastante menor que yo.
No me contestó la pregunta. ¿Cuánto hace que no se enamora?
Quince años.
Es, tal vez, la única mujer sobre la tierra que no hizo de unos ojos verdes subidos de tono su caballito de batalla.
¿Cómo se lleva con las cirugías?
Hace 40 años me hice los párpados, que los tenía muy fruncidos. Y algún día me voy a hacer otra operación. Pero se lo voy a contar a todo el mundo.
¿Qué se haría?
Lo que haga falta. La papada, por ejemplo.
En su boca, las anécdotas se pisan los talones unas a otras, colisionan, se diluyen, reencarnan en nuevas historias. "A veces tengo que esperar 30 años para que la gente me crea algo que conté -protesta China-. Nadie me creía que estudié ruso con el bisnieto de Tolstoi en París y era cierto. ¿Sabés qué? Lo voy a llamar ahora. ¿Dónde tengo la libreta de Montevideo?"
La charla con él, mitad en francés, mitad en castellano, se cierra con una promesa de verse pronto. Tal vez cuando China vuelva de Madrid, dentro de un mes y medio.
Hablamos de la vida de a uno. "Todos piensan que la soledad me crea angustia. Pero no es así. No tengo ninguna gotera. La soledad es la peor de las condenas cuando la vida te la impone.
Pero no hay mejor compañera cuando uno la elige", dice convencida y trae un relato más para decorar la conversación. "Una vez estaba parada en la vereda y venía un tipo caminando con tal cara de soledad que le dije ´¿Cómo le va?´ ´¿Usted me habla a mí?´, me preguntó. ´Sí, me pareció que lo conocía´, le dije. ´No, China, ojalá me conociera´. Y le contesté: ´Bueno, ahora lo conozco. ¿Vio la obra que estoy haciendo?´ ´No, estoy muy apretado con la jubilación que tengo´, dijo. Lo invité y vino a ver la función. Y lo agendé. A ver? ¿Cómo lo puse? ¿Desconocido? No, ¿qué más podría ser?? ¿Solo? -se pregunta mientras pasa las páginas de la agenda-. Me mandó de regalo un adorno. Tengo que buscarlo. Ustedes no se pueden ir de acá sin que lo encuentre. ¿Lo habré puesto en la S de solitario? En la S tengo a Sabato, Suar... Silveyra? Sofovich? Salazar, Evangelina? Sanguinetti, el ex presidente uruguayo? Acá está: Sergio, viejo solitario vereda de Santa Fe.
Está por marcar pero le ganan de mano. El inalámbrico suena y China responde. "Sí, soy yo. ¿Quién habla? A ver? Contame?", dice seria. No es nadie conocido. Alguien que llama para pedir consejo: "Tu hermano tiene 15 años y quiere ser actor. Es difícil encontrar un papel en un casting -sigue-. Si vos nunca hiciste nada, no sé si te van a dar mucha bolilla. ¿Yo? Noooo. Yo hace tiempo que ya no hago castings."


En el escenario con Thelma Biral en El camino a la Meca.

En escena y en la pantalla chica

En El camino a la Meca, la obra de Athol Fugard que, con dirección de Santiago Doria, coprotagoniza junto a Thelma Biral y Juan Carlos Dual, China es una escultora. "Había visto la obra en Montevideo y me emocionó mucho por el hecho de que el personaje que interpreto es una escultora como lo fue mi padre", dice.
En televisión es Mercedes, la millonaria a la que Tito Roldán creyó salvarle la vida sin saber que, en realidad, era su madre.
"En mi vida la televisión ha sido muy importante. Cuando yo llegué acá me llamó Migré, que me había visto y me quería dar un papel en una novela. Le dije que no. Durante 10 años yo había hecho los clásicos, todo Molière.Y un amigo me dijo: ´¿Vos sabés quién es Migré? Pedile perdón, mandale bombones y flores´.Tuve un papel en Pobre Diabla -recuerda China-. De la mano de Alberto Migré y de Pobre Diabla invadí el país con las cartas de amor de Bernard Shaw."
Y ahora, ¿por qué sigue haciendo tele?
Porque me gusta. La tele y el teatro son dos vasos comunicantes. Pero en la televisión hoy tienen éxito figuras que nunca fueron actores.
En esta profesión hay un peligro horrible: es la única carrera en la que podés llegar a ser número uno sin haber abierto un libro.

 

 
Las canciones de Susana


"Yo le escribía todas las canciones a Susana.Y hasta le hice decir que tenía 50 años -cuenta China Zorrilla-. Me llamó a Montevideo y le dije: ´Te voy a cantar las dos primeras estrofas, si vos no la querés cantar, yo no te escribo más canciones´." Decía: Soy una mujer que hoy cree saber que en lo que la vida cuenta/ es poder reír cuando hay que decir/ ya cumplí 50,/ es bueno saber lo que hay que tener/ y que ya no me duela/ al poder declarar y a los vientos proclamar que ya soy abuela...
Y lo cantó. China le escribió, además, las ocho canciones que Susana entonó en la obra de teatro La mujer del año. "Yo estaba haciendo la gira con la obra Emily por América latina y la llamaba y le decía: ´Susana, te escribí una canción, poné el grabador y oíme bien´", recuerda.
"Después de los líos con Huberto (Roviralta, su ex pareja) yo le puse algo en una canción y ella se enojó conmigo. La canción decía que se levanta el telón, que es lo que importa, que el show vuelve a empezar y quiero que sepan que yo, a pesar de todo, soy la misma de ayer -agrega-. Ella me dijo: ´¿A pesar de qué?´ y le dije: ´Ay, Susana, ¿de qué va a ser?´. ´No, yo estoy perfecta´. ´No, no estás perfecta. Se han dicho de todo, te has peleado´. Pero ella insistió: ´No, de eso no se habla´." Igual, China se deshace en elogios. "Creo que las dos nos queremos y nos respetamos mucho. La primer persona con la que actué en laArgentina fue Susana Giménez en Mar del Plata. Fui el reemplazo de Ana María Campoy en Las mariposas son libres. Hice el papel de la madre de Rodolfo Bebán."

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:32 PM

La estrategia es retrasar la jubilación

Tendencia: el envejecimiento de la población afecta los planes de pensiones

En Europa se plantea la necesidad de buscar alternativas que permitan mantener los actuales niveles de bienestar entre los ancianos

La Nación
Domingo 6 de Marzo de 2005

GINEBRA (OIT).- Si bien los regímenes nacionales de pensiones instaurados en los países industrializados figuran entre los grandes logros del siglo XX y se ha comprobado su eficacia para aliviar la pobreza entre los ancianos, es preciso introducir ajustes para poder mantener los niveles actuales de bienestar.

El envejecimiento y sus repercusiones sobre los mercados de trabajo y los sistemas de pensiones constituyen uno de los principales temas de la Reunión Regional Europea de la Organización del Trabajo (OIT), que se celebró en Budapest del 14 al 18 de febrero. Con este motivo, la OIT presenta una entrevista on line con Emmanuel Reynaud, director del Servicio de Políticas y Desarrollo de la Seguridad Social.

-¿Qué se puede hacer para evitar las amenazas que plantea el envejecimiento de la sociedad en Europa para la financiación de las pensiones?

-La reforma de las pensiones sólo podrá hacer frente a las presiones demográficas si aumentan los niveles de empleo, sobre todo los de las mujeres y los jóvenes, y las personas de edad disponen de opciones viables para seguir trabajando. En este sentido, las reformas necesarias en toda Europa son similares: mayores incentivos dentro de los sistemas de pensiones para retrasar la jubilación; normas que faciliten la jubilación gradual; incentivos para que los trabajadores ahorren para su jubilación, y medidas de información pública para que se conozcan mejor las opciones disponibles.

-¿Cómo se puede superar los obstáculos con que se enfrentan las personas de edad en el mercado de trabajo?

-Las actitudes estereotipadas hacia las personas de edad siguen siendo el principal obstáculo para su empleo; en este sentido, el papel de los empleadores es crucial. Una solución eficaz requiere una mayor participación de los trabajadores mayores en programas de formación y medidas para luchar contra la discriminación por razones de edad.

-Algunos países europeos han optado por regímenes privados de pensiones.
¿Es ésta una solución?

-La aparición de las pensiones privadas tiende a incrementar las desigualdades; los altos costos de transición de los sistemas públicos de reparto a un régimen privado de capitalización plantean ciertas inquietudes acerca de las futuras pensiones. Una opción posible (tal como se hizo, por ejemplo, en Dinamarca, Países Bajos y Suecia) es el establecimiento de regímenes sectoriales gestionados conjuntamente por las organizaciones de empleadores y de trabajadores, que garantizan un alto nivel de cobertura, ya que se aplican a todos los trabajadores de los sectores de que se trate. Aunque la justificación original -que la privatización podría evitar una crisis de las pensiones causada por el envejecimiento de la población- no es admitida ya por ningún especialista, la privatización ha gozado de gran apoyo en muchos países de Europa central, meridional y oriental.

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/empleos/nota.asp?nota_id=685033

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:18 PM

La práctica de ejercicio prolonga la vida de los ancianos

Investigadores holandeses publican en "Archives of Internal Medicine" que el ejercicio físico, y en especial el de alta intensidad, puede reducir hasta un 30% el riesgo de mortalidad individual en personas de edad avanzada.

Jano On Line, Barcelona
28/07/1998

Señalan que caminar o ir en bicicleta, durante al menos 20 minutos 3 veces por semana, se asocia una significativa reducción del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular o por cualquier causa.

La investigación publicada se llevó a cabo a lo largo de diez años, entre 1985 y 1995. Examinaron la tasa de mortalidad de 802 varones que eran mayores de 64 años al inicio del estudio, que fueron divididos en tres grupos en función de la actividad física que desarrollaban regularmente.

Los resultados muestran que casi la mitad (46,5%) de los individuos evaluados murieron a lo largo de esos diez años. Tras ajustar otros parámetros -consumo de alcohol, tabaco, enfermedad cardiovascular, etc.-, observaron que entre los varones que desarrollaban más actividad física, el riesgo de morir en ese plazo de tiempo era un 30% inferior respecto a los que practicaban menos ejercicio.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:04 PM

Efectos del sexo, el nivel educativo y el nivel económico en el afrontamiento de los problemas en personas muy mayores.

Se sabe que el proceso de envejecimiento puede ser diferente en función de ciertas variables estructurales, como la edad, el sexo, el nivel educativo y el nivel económico. Por eso, es importante conocer si hay factores personales y contextuales que influyen en el uso diferencial de estrategias para afrontar los problemas en la vejez avanzada.

FUENTE: REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. 2005 ENE;40(1):34 - 43 .
AB Navarro; B Bueno.
[22/2/2005]

Este trabajo ofrece un análisis del papel del sexo, el nivel educativo y el nivel económico en el modo de afrontar los problemas por parte de las personas muy mayores.

Participaron 400 personas muy mayores de la ciudad de Salamanca. Se aplicó la Escala de Estrategias y Estilos de Afrontamiento (E3A) (Fernández-Abascal, 1997) y se recogió información sobre datos sociodemográficos.

Los varones y las mujeres muy mayores se diferencian en el uso de las estrategias de afrontamiento para resolver el problema, planificación, control emocional, apoyo emocional, respuesta paliativa, negación y reacción depresiva.

Las personas muy mayores, con un nivel económico medio-alto, aceptan más las consecuencias derivadas de sus problemas, aplazan más cualquier tipo de afrontamiento hasta obtener mayor información y tienden más a suprimir cognitivamente los efectos emocionales generados por la situación.

El sexo y el nivel económico marcan diferencias en el modo de afrontar los problemas que acompañan al proceso de envejecimiento de las personas muy mayores.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.indice_revista?pident_revista_numero=13003130

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:57 PM

Marzo 05, 2005

Documentos sobre Depresión

GUÍA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON
DEPRESIÓN.
Documento en inglés que contiene la puesta en práctica
del tratamiento en pacientes diagnosticados con trastorno
depresivo mayor.

http://www.psych.org/psych_pract/treatg/pg/Depression2e.book.cfm
. . .

GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO
DEPRESIVO MAYOR.
Documento en inglés que contiene la evaluacíón, el
diagnóstico y el tratamiento del trastorno depresivo mayor.

http://www.psych.org/psych_pract/treatg/quick_ref_guide/Quick%20Reference%20Guides_8904/MajorDepressiveDisorderQRG.pdf

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:22 PM

El Ritmo musical en la recuperación del movimiento en el Parkinson.

FUENTE: PSIQUIATRÍA NOTICIAS. 2005; 7(3)
Maite Tubía.
Investigadora de la recuperación del movimiento, Musicoterapeuta y Doctora en Veterinaria.
[10/2/2005]

Introducción
La influencia del ritmo musical en la recuperación del movimiento ha sido mi campo de investigación durante 10 años. Como resultado, he desarrollado un método musicoterapéutico de recuperación del movimiento en lesiones y enfermedades neurológicas centrales. Parkinson, accidentes cerebro-vasculares y traumatismos craneoencefálicos constituyen su principal indicación.
El punto de partida en la investigación y desarrollo de este método fue conocer que personas con Parkinson descubren por ellas mismas que con música se mueven mejor. Y así es. En esta enfermedad el control del movimiento puede mejorar practicando esquemas rítmicos con un soporte musical adecuado. Puede ocurrir al instante, y con un mayor dominio tras un entrenamiento. La investigación de este proceso tiene una importancia práctica y teórica. Práctica, porque la música produce una inducción psicomotora que utilizada de forma adecuada favorece la rehabilitación. Y teórica, porque teóricamente los trastornos motores son el reflejo de lesiones neuronales, y si la música es capaz de influir sobre esos trastornos significa que en el cerebro se producen fenómenos de plasticidad funcional compensatoria: otras áreas sanas del cerebro hacen la función de áreas lesionadas que la han perdido.

El Parkinson conlleva tal variedad de trastornos del movimiento, y el tratamiento farmacológico tales efectos secundarios, que se hace necesaria la búsqueda de terapias alternativas capaces de integrar de forma natural (sin intervención bioquímica) y equilibrada (sin efectos secundarios) sistemas neuronales desorganizados. La música y el movimiento rítmico están dando muestras de que lo son.
Por neurofisiología conocemos, que el normal funcionamiento del sistema de circuitos corteza-ganglios basales-tálamo-corteza, requiere un equilibrio entre las actividades excitadora e inhibidora de los neurotransmisores. Cualquier ruptura de este equilibrio, como es la deficiencia de dopamina (también hay alteraciones en el equilibrio de otros neurotransmisores) origina un trastorno motor. Pero a pesar de estos hechos ocurre que:

- Determinada música puede proporcionar una facilidad de movimientos que de otro modo sería imposible.
- La práctica dirigida de movimientos rítmicos mejora la movilidad.
- Algunas personas son capaces de detener efectos secundarios de la medicación, como son las diskinesias, mediante movimientos danzados con música, simplemente sintonizándose con ésta.

El movimiento natural está muy dificultado. Sin embargo, el movimiento danzado está favorecido. Se tratará entonces de que, a través del entrenamiento, la persona aprenda a generar por ella misma y en silencio lo que es capaz de hacer con música.
Método Tubía
El método que he desarrollado comprende un programa de ejercicios rítmicos de complejidad progresiva, practicados sobre la base de un repertorio musical seleccionado por su inducción psicomotora. La música utilizada comprende todos los géneros y ritmos musicales. Los ejercicios, clasificados por tema de movimiento, son los siguientes:

1. Ejercicios de marcha:

-Ejercicios de marcha natural
-Ejercicios complementarios de la marcha
-Ejercicios para el buen apoyo del pie y el aplomo del peso

2. Desplazamientos naturales y giro del cuerpo

3. Balanceo

4. Rotación

5. Pronación-supinación

6. Ejercicios con los brazos que contribuyen:

-a su propio movimiento
-a la movilidad torácica
-a la coordinación brazos-piernas

7. Gestos que facilitan y orientan la planificación del movimiento

8. Percusiones:

-con los pies
-con las manos
-con instrumentos

9. Ejercicios con las manos y dedos

10. Ejercicios de control del movimiento:

-para iniciarlo y mantenerlo, para detenerlo, para cambiar de sentido
-para darle la adecuada mesura en el espacio y en el tiempo

11. Ejercicios que favorecen el control del equilibrio

Ejercicios de dominio del peso y del aplomo

12. Ejercicios que favorecen el control de la orientación espacial y corporal

13. Ejercicios que favorecen la movilización de los hombros y de la musculatura axial

Ejercicios que favorecen la movilización de las caderas

14. Ejercicios de coordinación viso-motora: referencias espaciales y dinámica del ritmo en el espacio

15. Secuencias rítmicas de movimiento y bailes de salón

16. Ejercicios cognitivos que trabajan:

-la atención, observación, concentración,
-la planificación motora: percepción, comprensión, aprendizaje y ejecución de movimientos
-el mantenimiento en mente, memoria cinestésica, capacidad de secuenciación, capacidad de cambio
-la orientación espacial y corporal
-la orientación temporal
-la intención

En cualquier caso, la persona tendrá que hacer un trabajo corporal y mental activo. Tendrá que poner en marcha conjuntamente: funciones motoras, funciones sensoriales, funciones cognitivas y procesos motivacionales.
Resultados
Vamos a ver sobre la base de estos fundamentos de trabajo qué ocurre, y nos centraremos en los aspectos prácticos, que son en definitiva las mejorías y ventajas observadas.
El fin que se persigue es mejorar el control del movimiento natural, es decir: la lentitud pobreza y bloqueo del movimiento, el arrastre de pies, la festinación, las dificultades para detenerse con aplomo, para volverse, la orientación espacial y corporal, el equilibrio, la coordinación y el tono muscular.
¿Cómo mejora el control del movimiento? En primer lugar durante las sesiones de musicoterapia y rítmica corporal. Así que habrá que prolongar este efecto:

- haciendo continuar a la persona el movimiento sin música
- haciendo generar a la persona con su propio tarareo el movimiento que ha hecho con música
- haciendo generar a la persona en silencio ese movimiento pero sintiendo previamente en su consciencia el ritmo y la velocidad que ella misma calcula antes de iniciarlo.

Se observan mejorías en la esfera cognitiva, como son : la atención, observación, concentración, percepción y comprensión, orientación corporal y espacial y aprendizaje, porque es lo que les exige el seguimiento de una sesión.

Después de las sesiones perdura el efecto en una duración variable, y en este instante como el tono muscular ha perdido rigidez y la persona ha hecho un esfuerzo de trabajo no sólo físico sino cognitivo, el descanso y la conversación son reconfortantes. Paralelamente mejoran otros aspectos. La persona se muestra más participativa y comunicativa, pone mayor voluntad y tiene mejor estado de ánimo y predisposición para superar sus dificultades, algo fundamental en todo proceso rehabilitador.

El método de recuperación del movimiento que he desarrollado y con el cual trabajo, resulta útil para disminuir las dosis de L-dopa o agonistas dopaminérgicos y como terapia alternativa cuando a la persona los fármacos le producen alucinaciones y trastornos de conducta y poco efecto sobre el movimiento. Esto es un hecho importante. En esta enfermedad y en los parkinsonismos, el tratamiento que se aplica es restituir farmacológicamente el neurotransmisor en deficiencia. En ocasiones bloquear la actividad de un segundo neurotransmisor que se ha vuelto hiperactivo por la ausencia del primero, con el que mantenía un equilibrio. En determinadas circunstancias se destruye todo un núcleo porque la modulación de su actividad está alterada anterógradamente. La restitución farmacológica de un neurotransmisor de forma crónica conlleva complicaciones motoras y psíquicas secundarias. Estas complicaciones aparecen a los 3-5 años de iniciado el tratamiento, y son: diskinesias, falta de efecto o menor duración, alucinaciones, trastornos de conducta, síntomas orgánicos. Estos efectos secundarios hacen que la medicación tenga que ser reajustada, cambiada y equilibrada a intervalos de tiempo.

Con la musicoterapia del movimiento y el desarrollo de la rítmica corporal (motora, sensitiva, cognitiva y emocional) no hay efectos secundarios indeseables, y en todos los estadíos de la enfermedad se logran beneficios, aunque hay casos (aislados) que no responden y lo más difícil de tratar o contrarrestar es la inclinación de postura hacia un lado.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:20 PM

Caminar marca la diferencia

Caminar tan sólo dos cuadras al día puede marcar una diferencia sustancial para mujeres mayores con problemas de salud.

La Nación
Sábado 5 de Marzo de 2005

Eso es lo que demuestra un trabajo de investigación publicado en The Journal of the American Geriatric Society, que involucró a 800 mujeres de más de 65 años que veían limitadas muchas de sus tareas cotidianas. La autora principal del estudio, la doctora Eleanor M. Simonsick, del Instituto Nacional del Envejecimiento, de los Estados Unidos, dijo que la muestra representa al tercio menos saludable de la población.

El 28% de las mujeres reportó haber caminado al menos ocho cuadras diarias la semana anterior al estudio.

Al año siguiente, cuando volvieron a ser evaluadas, los investigadores observaron que las mujeres que caminaban diariamente tenían el doble de probabilidades de seguir manteniendo esa capacidad. Simonsick dijo que los mayores beneficios se percibían en aquellas mujeres en peor estado de salud: "Incluso caminar dos cuadras al día resultó de gran importancia para las que tenían limitaciones más severas".

Y agregó: "Para retardar la pérdida de la movilidad, las mujeres necesitan salir, y aquellas que caminan poco deben ser alentadas a caminar más".
John O´Neil

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/salud/nota.asp?nota_id=684718

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:16 PM

"El mundo actual ya no es el mío"

ENTREVISTA: CLAUDE LEVI-STRAUSS

Referente para varias generaciones de intelectuales, ya próximo a cumplir un siglo, Claude Lévi-Strauss repasa aquí los años que pasó en Brasil, cuando realizó los estudios etnográficos que marcaron el rumbo de la antropología estructural. En la charla aparecen el impacto colosal de la "selva virgen" y de la formación urbana, así como los cambios que sufrió nuestra relación con los pueblos "primitivos", con sus ritos y su cultura.

VERONIQUE MORTAIGNE
Clarín
05.03.2005

- —¿Es posible quedar marcado físicamente y para siempre por un país?
- —Sin duda. Cuando yo fui a Brasil, en 1935, para enseñar sociología en la Universidad de San Pablo, mi primer impacto fue la naturaleza, tal como todavía era posible contemplarla sobre las pendientes de la Serra do Mar, entre San Pablo y el puerto de Santos. Allí existía un desnivel de 800 metros tan abrupto que la civilización había desdeñado el lugar en beneficio de la selva virgen. Al desembarcar en Santos se tenía un contacto breve pero inmediato con lo que el Brasil del interior, a miles de kilómetros de allí, todavía podía reservar. En el interior me encontré de nuevo con una naturaleza absolutamente distinta de la que había conocido... Pero hay otra dimensión a la que no siempre se le presta atención y que para mí fue fundamental: el fenómeno urbano. En 1935 decían que se construía una casa por hora en San Pablo. Había una compañía británica que abría los territorios al oeste del Estado y construía una línea de ferrocarril y urbanizaba una ciudad cada quince kilómetros. En esa época, uno de los grandes privilegios de Brasil era poder asistir, de manera casi experimental, a la formación de ese fantástico fenómeno humano que es una ciudad.
- —¿Toda ciudad?
- —En nuestro país, la ciudad es a veces sin duda el resultado de una decisión del Estado, pero sobre todo de millones de pequeñas iniciativas individuales tomadas a lo largo de los siglos. En el Brasil de los años 30 se podía observar cómo se producía todo el proceso en unos años. Como yo ejercía la etnografía, los indios fueron para mí esenciales, pero esa experiencia urbana ocupó un lugar muy importante, y los dos Brasil coexistían. Novelistas como Euclides da Cunha —autor del clásico Os SertÉes— describieron magníficamente a ese Brasil. También conocí muy bien a Mario de Andrade: musicólogo, poeta, fundador de la Sociedad de etnografía y folklore de Brasil. Fuimos muy amigos.
- —De Andrade había imaginado con mucho humor, en su novela "Macunaima", a un indio de Amazonas mentiroso y haragán, convertido por su matrimonio en emperador de la selva virgen, que terminaba recalando en San Pablo para recuperar un amuleto antes de ser transformado en constelación: la Osa Mayor. Ese espíritu indígena, ese vínculo entre ciudad, selva y mito, ¿perdura? ¿Siguió su rastro?
- —Sigo la evolución de los indígenas que había estudiado a través del pensamiento, y gracias a mis colegas mucho más jóvenes, sobre todo de la universidad de Cuiaba, en el Mato Grosso, que trabajan con los Nambikwaras. Me escriben, me envían sus trabajos. Esos pueblos han soportado pruebas terribles: han sido casi exterminados. Pero lo que se produce actualmente es de sumo interés. Estos pueblos se han puesto en contacto unos con otros. Saben ahora lo que durante mucho tiempo ignoraron: ya no están solos en el universo. En Nueva Zelanda, Australia o Melanesia existe gente que, en épocas diferentes, pasó por las mismas pruebas. Toman consciencia entonces de su posición común en el mundo. Naturalmente, la etnografía ya no será nunca lo que yo pude practicar en mi época, cuando la cuestión era encontrar testimonios de las creencias, de formaciones sociales, de instituciones nacidas en total aislamiento respecto de las nuestras y que constituían por lo tanto aportes irreemplazables al patrimonio de la humanidad. Ahora, estamos, por así decirlo, en un régimen de "compenetración mutua". Vamos hacia una civilización a escala mundial. En la que probablemente aparecerán diferencias —al menos, eso esperemos— pero que ya no serán de igual naturaleza.
- —La rapidez de desplazamiento, la velocidad de propagación de las culturas, la comunicación, son factores determinantes...
- —Antes mis colegas y yo nos tomábamos barcos mixtos que después de muchas escalas tardaban diecinueve días en llegar a América del Sur, deteniéndose en las costas españolas, argelinas, africanas. De Africa, dicho sea de paso, solamente conozco las escalas que hice en los viajes a Brasil ida y vuelta.
- —¿Qué significa hoy Brasil para usted?
- —Representa la experiencia más importante de mi vida por el alejamiento, por el contraste, pero también porque determinó mi carrera. Tengo una deuda muy profunda con ese país. Abandoné Brasil a comienzos del año 39 y recién volví brevemente en 1985, cuando acompañé al presidente Mitterrand para una visita de Estado de cinco días. Aunque fue muy corto, ese viaje me produjo una verdadera revolución mental: Brasil se había convertido en un país totalmente distinto. En los 30, San Pablo tenía apenas un millón de habitantes y en 1985, más de diez millones. Los vestigios de la época colonial habían desaparecido. San Pablo se había transformado en una ciudad bastante horrorosa, erizada de rascacielos, a tal punto que cuando quise volver a ver, no la casa donde había vivido —seguramente ya no existía— sino la calle donde había vivido, pasé la mañana bloqueado en embotellamientos sin poder llegar. La urbanización hizo desaparecer su naturaleza; el río Tietè, que fue fundamental en la conquista del interior de Brasil, está moribundo...
- —Ese relajamiento de los vínculos entre el hombre y la naturaleza ¿no es característico de nuestra época?
- —Ya en mi tiempo, la naturaleza de San Pablo había cambiado mucho. El vínculo entre el hombre y la naturaleza quizá se haya roto y, al mismo tiempo, se puede comprender que Brasil, desarrollado tan notablemente, tenga respecto de la naturaleza la misma política que Europa en la Edad Media: destruirla para instalar una agricultura.
- —¿Volvió a ver a sus amigos, los indios Caduveos, Bororos o Nambikwaras, que usted había estudiado?
- —En 1985, Brasilia era una de las etapas del viaje presidencial. El diario O Estado de Sao Paulo me propuso llevarme a ver a los Bororos, un viaje que me había costado mucho en 1935, pero que, en avión, se podía hacer en unas horas. Subimos una mañana a una avioneta que transportaba solamente tres pasajeros: mi mujer, una colega brasileña y yo. El avión voló sobre los territorios Bororos, pudimos incluso divisar algunas aldeas todavía con su estructura circular, pero cada una tenía ahora una pista de aterrizaje. Y después de sobrevolarlas, el piloto nos dijo: Podría aterrizar, pero las pistas son tan cortas que tal vez no pueda volver a despegar. Renunciamos y regresamos a Brasilia atravesando una tormenta espantosa. Creo que nuestra vida nunca se había visto tan expuesta, ni siquiera en la época de mis expediciones. Llegamos apenas a tiempo para que mi mujer se pusiera un vestido de fiesta y yo un smoking para asistir a la cena de gala ofrecida por el presidente de Brasil a Mitterrand. Todo eso mostraba hasta qué punto había cambiado el país. No volví a ver a los Bororos en carne y hueso, pero sobrevolé el Bermejo, un afluente del Paraguay que me había llevado varios días remontar en piragua, y que ahora está bordeado por una ruta asfaltada.
- —La fotografía, a la que se ha dedicado con entusiasmo, ¿puede fijar esos mundos perdidos?
- —Nunca le di mucha importancia a la fotografía. Tomaba fotos porque era necesario, pero siempre con la sensación de que representaba una pérdida de tiempo, una pérdida de atención. Sin embargo, me gustaba mucho y me dediqué a la fotografía en mi adolescencia. Mi padre era pintor y trabajaba mucho con la fotografía. Pero la fotografía era un oficio aparte, por así decirlo. Lo que yo hice es un trabajo de fotógrafo en el grado cero. Publiqué un libro de fotos —Saudades do Brasil, que podría traducirse Nostalgia de Brasil, en 1994— porque a mi alrededor insistieron mucho. El editor eligió un poco menos de 200 clisés entre montones de otros. Durante mi primera expedición a los Bororos había llevado una pequeña cámara portátil y cada tanto oprimía el botón y tomaba algunas imágenes, pero en seguida me hastié porque cuando uno tiene el ojo detrás de un objetivo de cámara no se ve lo que pasa y se comprende menos todavía. Quedaron algunas migajas que en total hacen más o menos una hora de fragmentos de películas. Las encontraron en Brasil, donde yo las había abandonado y las mostraron una vez en el Centro Pompidou. Además, voy a hacerle una confesión: las películas etnológicas me aburren enormemente.
- —¿Qué pasa con el Museo del Hombre, inaugurado en 1938?
- —El Museo del Hombre se encamina hacia un nuevo destino. Fue concebido siguiendo una fórmula muy ambiciosa pero que, en mi opinión, ya no responde a las realidades del momento. Su objeto era unir la prehistoria, la antropología física, la etnografía, que tomaron en cada caso caminos divergentes. En el caso de la etnografía, el Museo del Hombre pretendía mostrar cómo vivían aún en 1920 y 1930 los pueblos lejanos que los etnólogos iban a estudiar. Eso ya no responde al presente. Si quisiéramos mostrar cómo vive hoy una población melanesia, desconocida en 1930, habría que poner en la vitrina bolsas de café y autos Toyota junto a algunos utensilios tradicionales. Y sería una imagen mentirosa. La idea general del futuro museo del Quai Branly es recoger todo lo que estas civilizaciones han producido de grande y bello, teniendo en cuenta que son testimonios del pasado. Eso responde bien a la relación que esas civilizaciones pueden y deben mantener con su pasado, y a la que podemos mantener hoy con ellas.
- —¿Es posible que un objeto sacado de su contexto ritual, comunitario, conserve su sentido?
- —Una máscara que tiene una función ritual es también una obra de arte. El enfoque estético no me inquieta en absoluto. El Museo del Louvre es ante todo un museo de bellas artes. Tiene, por lo tanto, un espíritu, una función estetizantes. Nunca impidió que la historia o la sociología del arte se desarrollaran, ni que los conservadores de ese museo fueran muy buenos estudiosos. El hecho de suscitar el interés o la emoción del público a través de objetos bellos no me preocupa para nada. La estética es una de las vías que le permitirá descubrir las civilizaciones que los produjeron. Y así algunos se convertirán en historiadores, observadores, estudiosos que se dedicarán a esas civilizaciones.
- —Usted coleccionó objetos y llegó a comparar los mitos, tema de sus investigaciones, con "objetos muy bellos que no nos cansamos de contemplar". ¿Todavía le encantan?
- —Siempre he amado los objetos, desde la infancia, el baratillo. En un tiempo, los objetos que llamábamos primitivos eran accesibles a los bolsillos modestos. Con André Breton, por ejemplo, cuando estábamos en Estados Unidos, sabíamos que esos objetos eran tan bellos como los de otras civilizaciones; y que podíamos comprarlos por casi nada. Todos los objetos ahora tienen un precio tan alto que lo único que se puede hacer es mirarlos de lejos sin pensar en tenerlos. Si las condiciones se hubieran mantenido, seguramente seguiría coleccionando. En 1950, tuve problemas personales y a toda costa tenía que comprar un departamento. Tuve que separarme de mi colección. Hoy veo pasar objetos que me pertenecieron. El Quai Branly compró el extremo superior de un tocado de indio de la costa noroeste de Canadá que se encontraba, no sé cómo, en una colección en la provincia. En el Louvre hay una máscara de transformación kwaktiul. También se podrán ver objetos que reuní para el Museo del Hombre durante mis expediciones; sufrieron mucho durante la guerra y luego por las malas condiciones de calefacción. Los tocados de plumas se arruinaron mucho. Las plumas estaban pegadas con resina o cera y en la época que yo traía mis colecciones, pensaban que debía inundar mis cajas con un desinfectante cuyos vapores disuelven esas resinas.
- —Usted es melómano. Su libro "Mitológicas" arranca con una obertura y cierra con una finale. En "Lo crudo y lo cocido", el primero de los cuatro volúmenes de "Mitológicas", comienza recitando un canto Bororo: la melodía del buscador de pájaros. ¿Analizó su música?
- —No, para nada, no soy etnomusicólogo; no estudié sus cantos. En algunos casos me impresionaron, en otros me emocionaron. Por otra parte, una de mis primeras emociones fue la de las ceremonias que se desarrollaban cuando conocí a los Bororos. Acompañaban sus cantos con sonajeros que manipulaban con tanto virtuosismo como un director de orquesta su batuta. Hace unos meses recibí la visita de dos indios Bororos que acompañaban a dos investigadores de la universidad de Campo Grande del Mato Grosso, donde ellos mismos enseñan. Quisieron, en mi oficina del Collège de France, por su propia iniciativa, cantar y bailar para mí. Esa es una de las paradojas en las que vivimos: esos colegas Bororos conservaban toda la frescura y autenticidad de una música que yo había escuchado sesenta años antes. Fue muy emocionante. La música es el misterio más grande que enfrentamos. La música popular brasileña de mi tiempo era, además, sumamente sabrosa.
- —¿Qué diría del futuro?
- —No me pregunte nada de eso. Estamos en un mundo al que ya no pertenezco. El que conocí y amé tenía 1.500 millones de habitantes. El mundo actual tiene 6 mil millones de humanos. Ya no es el mío. Y el de mañana, poblado por 9 mil millones de hombres y mujeres —aunque se trate de un pico de población, como nos dicen para consolarnos— me impide cualquier predicción...

Le Monde y Clarín.
Traducción de Cristina Sardoy.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:15 PM

Identificada una alteración genética que parece aumentar el riesgo de Alzheimer a edad avanzada.

En un estudio publicado en la revista "The New England Journal of Medicine" sus autores explican que pequeños cambios en el gen que fabrica una proteína llamada ubiquilina-1 están relacionados con una incidencia aumentada de enfermedad de Alzheimer en dos grandes muestras de individuos.

(Family-Based Association between Alzheimer's Disease and Variants in UBQLN1)
FUENTE: NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. 2005 MAR;352
[4/3/2005]

Este hallazgo podría mejorar el conocimiento del mecanismo de esta enfermedad y constituir una nueva diana para el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas.

Hasta ahora se han encontrado mutaciones que incrementan el riesgo de Alzheimer en cuatro genes. Tres de ellos están relacionados con el precursor amiloide, la presenilina-1 y presenilina-2, y causan formas hereditarias de Alzheimer de inicio temprano. La única variante asociada a la forma más frecuente que comienza a edad avanzada afecta al gen de la ApoE4. Esta mutación incrementa el riesgo, pero no causa directamente la enfermedad.

El mismo equipo que firma el presente estudio publicó en 2003 un cribado de todo el genoma de pacientes con Alzheimer y de hermanos de estos en una muestra de 437 familias. Aquel estudio identificó varias regiones cromosómicas que podrían estar asociadas a un riesgo elevado, en especial una región concreta del cromosoma 9.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista content.nejm.org/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:46 PM

Morir en el hospital por demencia en fase terminal

El objetivo del estudio fue analizar si la toma de decisiones respecto al manejo paliativo de los pacientes ancianos que fallecían en el hospital por demencia en fase terminal mejoraba después de un programa educativo.

FUENTE: REVISTA ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA. 2005 ENE;40(1):18 - 21.
F Formiga; A Vidaller; J Mascaró; R Pujol.
[4/3/2005]

Se evaluó a 365 pacientes que fallecieron por demencia en fase terminal en el hospital. En la primera fase se incluyó a 230 pacientes y en la segunda, después de la implantación de una campaña educativa, a otros 135 pacientes. Se investigó si hubo una mejoría en las órdenes escritas sobre reanimación cardiopulmonar, graduación de actuaciones, información a la familia, retirada de la medicación habitual e inicio de tratamiento farmacológico paliativo.

Se ha observado un bajo porcentaje de órdenes de no reanimación cardiopulmonar y graduación de actuaciones, sin diferencias entre ambos períodos evaluados. Respecto a la información proporcionada a la familia sobre el pronóstico, la retirada de la medicación habitual previamente al fallecimiento y el inicio del tratamiento paliativo, el abordaje se consideró adecuado en alrededor del 70% de los casos, sin que se observaran diferencias antes o después de la intervención.

En aproximadamente un tercio de pacientes, tal vez por la dificultad para identificarlos como afectados de demencia en fase terminal, no se aplican las medidas paliativas adecuadas, incluso después de una campaña educativa.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_info.sobre?pident_revista=124

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:45 PM

Marzo 04, 2005

Implicaciones para el personal de salud de las situaciones dilemáticas.

Se explican las implicaciones para el personal asistencial que encara cotidianamente situaciones dilematicas en su quehacer profesional, desde la concepción del burnout y sus dimensiones, presentando estudios realizados en población vinculada a la actividad.

FUENTE: INTERPSIQUIS. 2005; (2005)
Maria Elena Rodríguez.
Máster en Psicología Clínica. Especialista en Psicología de la Salud. Profesora Titular Adjunta de la Universidad de La Habana. Servicio de Psicología, Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
[24/2/2005]

El ejercicio profesional supone constantemente la tarea de tomar decisiones y asumir conductas o posturas morales.

Toda decisión a asumir, por el hecho de involucrar a seres humanos como protagonistas, es una decisión ética o al menos implica connotaciones éticas inseparables de los aspectos técnicos de las mismas.

La problemática de los dilemas éticos está en la dificultad que supone tomar decisiones ante situaciones de difícil solución por producirse conflictos entre principios o deberes éticos. El dilema se expresa en que la única forma de cumplir con una obligación es contraviniendo otra.

En nuestra consideración los dilemas éticos se definen como las contradicciones entre valores o entre principios éticos, que se presentan en el proceso de toma de decisiones durante la práctica asistencial, de modo tal que al cumplir con un principio o valor ético, necesariamente se contraviene otro en tanto ambos son un deber para el médico. (1).

El hecho de que a nivel social se planteen conflictos entre valores ante determinadas problemáticas, puede condicionar que a nivel individual, ante el enfrentamiento práctico con dichas problemáticas también se generen conflictos individuales para los sujetos, con las consecuentes repercusiones que esto puede traer (estrés, malestar psicológico, etc.).

Por otra parte no podemos inferir que porque esas problemáticas a escala social se perciban como conflictivas vayan a serlo necesariamente a nivel individual, por lo que al estudiar estas problemáticas no podemos obviar el papel del sentido personal que el dilema puede tener para los sujetos, en la medida en que esté más o menos implicada su subjetividad.

En el análisis de la importancia de las contradicciones psicológicas presentes en los dilemas éticos, podemos tomar como referencia la definición de contradicciones psicológicas del psicólogo Fernando González Rey: "Las contradicciones son situaciones tales que comprometen al sujeto con una respuesta, la cual puede colocarlo ante una situación social cualitativamente diferente, donde entren en juego nuevos recursos que den lugar a un cambio estable en su configuración subjetiva" (2).

Tomando como referente dicha concepción, Barrios (3) reflexiona sobre el pensamiento médico y la ética clínica contemporánea, y considera que en el enfrentamiento de los profesionales de la salud a las situaciones dilemáticas, los recursos cognitivos aprehendidos en su formación profesional con un fuerte énfasis en el razonamiento científico no bastan para la toma de decisión, lo cual afecta su desempeño como profesional y puede provocar dos líneas de acción:

1- Lo estimula al desarrollo de su potencial humano incorporando otros métodos de examen de la realidad que lo ayuden a resolver los dilemas éticos a que se enfrenta.

2- Asume posiciones defensivas que dañan su personalidad y su propia salud al estar involucrado en situaciones de tensión, desagradables, que trata de no enfrentar y evadir.

"Las contradicciones psicológicas presentes en los dilemas éticos de la medicina pueden ser concientizadas o no y constituyen para el profesional un elemento de desarrollo o de daño, pudiendo incluso convertirse en una fuente de conflicto para el mismo" (3).

Partiendo de esta reflexión podemos plantear que no todo dilema ético tiene que implicar la existencia de un conflicto, pues si bien un dilema, como la propia palabra indica, tiene siempre de base cierto grado de conflicto, contrariedad o problematicidad, consideramos que la categoría conflicto psicológico es mucho más compleja y amplia que lo que pueda llegar a ser un dilema en un momento determinado en el sujeto que lo experimenta.

El conflicto psicológico, implica un compromiso motivacional, una implicación afectiva del sujeto. El dilema es una contradicción a nivel racional, intelectual, cognitiva del sujeto que tiene que tomar una decisión técnica acompañada de una correcta toma de decisiones morales y que puede tornarse o no en un conflicto psicológico, de acuerdo a la implicación subjetiva y al sentido que este dilema tiene para el sujeto y de acuerdo a la aplicación de una metodología que le permita una correcta toma de decisión profesional. No toda contradicción deviene en una fuerza motriz de la conducta humana, no toda contradicción deviene en conflicto psicológico, por esto no todo dilema ético deviene en un conflicto psicológico para el sujeto que lo enfrenta.

Si bien, el dilema puede llegar a producir vivencias emocionales desagradables para el sujeto, en la medida que lo obliga a asumir una postura moral y a desechar otra también importante, estando en todo caso implicada su integridad moral; es necesario reconocer que el tipo de vivencias emocionales que produce un conflicto psicológico, se distinguen, del tipo de vivencias emocionales que se producen ante una situación de dilema ético, en cuanto a su intensidad y a su papel movilizador sobre la conducta humana.

Al ser los profesionales los que deben hacer frente en la práctica a estas situaciones dilemáticas, el estudio de sus implicaciones subjetivas es una valiosa fuente de información que permite conocer los valores que entran en contradicción en un sujeto concreto y las repercusiones subjetivas que esto tiene para el mismo, en lo que puede ponerse en juego, incluso, su salud psíquica y en correspondencia la efectividad de su desempeño profesional.

En la siguiente idea de Roca, se expresan las repercusiones que pueden tener para los profesionales el enfrentamiento a problemáticas como las que se derivan de los dilemas éticos:

“Un enfoque integral del papel de los factores psicosociales en el proceso salud – enfermedad, implicaría el análisis de cómo la práctica profesional puede devenir también en un severo impacto psicológico para los miembros del equipo de salud, quienes además de ser jefes de servicio o de sala son seres humanos, cuyo mundo interno está sometido diariamente a continuos, muy exigentes y dolorosas demandas, que llegan a influir, inclusive con altos costos sobre sus propias vidas personales y de aquí nuevamente, a modo de retroaferentación, sobre sus acciones profesionales” (4).
En la toma de decisiones ante situaciones dilemáticas se plantean grandes exigencias al personal asistencial, tanto desde el punto de vista físico como psíquico. Las mismas se derivan de sus múltiples misiones frente a pacientes en situaciones de extrema gravedad o dependencia. En estas condiciones no existe rutina de trabajo y representan continuas sobrecargas emocionales, poniendo a prueba la capacidad de resistencia del equipo de trabajo.

En este contexto, las causas de alteraciones psicológicas en el personal asistencial, también dependen de factores tales como:

· Las características propias de la unidad donde laboran.
· La gravedad de los casos.
· La necesidad de tomar decisiones rápidas y seguras.
· La necesidad de una sólida preparación profesional.
· Poca oportunidad para relajarse.
· El frecuente contacto con la muerte.
· Fricciones interpersonales.

Un área de particular atención es la atención psicológica al personal asistencial en el proceso de donación de órganos y tejidos por el alto valor humano y tensional de la tarea.

Esta labor genera un alto grado de tensión dadas las peculiaridades de la asistencia a este tipo de paciente, en la atención a los familiares del donante durante todo el proceso y por la dualidad de la atención.

Esta dualidad significa que por una parte se brinda asistencia con criterio de recuperabilidad cuyo objetivo es estabilizar las funciones vitales comprometidas y cuya finalidad es salvar la vida del paciente; y por otra parte, se brinda una asistencia con criterio de muerte encefálica cuyo objetivo es preservar la calidad de las vísceras para el trasplante multiórganos y cuya finalidad es salvar otras vidas.

Se han descrito una serie de manifestaciones en el personal de salud sometido a continuas tomas de decisiones en situaciones que implican dilemas éticos y que las vivencian como conflictivas:

- Tensión.
- Frustración.
- Ansiedad.
- Depresión
- Irritabilidad.
- Bajo rendimiento.
- Baja moral.
- Astenia.
- Agotamiento.
- Dificultades en las relaciones interpersonales.
- Pobre capacidad movilizativa.

En general, los dilemas éticos que se convierten en conflictos para el sujeto que los vivencia, pueden traer diferentes consecuencias para el personal sanitario implicado, entre las que se encuentran:
- Conflictos en orientaciones valorativas.
- Actitudes.
- Conflictos de rol
- Estrés.
- Síndrome de burnout.

Nos detendremos en el estrés y el síndrome de burnout.

Son muchos los estudios que indican que el estrés propio de las profesiones sanitarias es más alto que el de otras muchas profesiones. Teóricamente cabe esperar que el nivel de estrés medio del profesional de los servicios de salud sea alto. Atender al dolor, a la muerte, a la enfermedad terminal, a situaciones límites de otros, con el sentimiento frecuente de no poder hacer nada o muy poco, no puede sino generar estrés, aún más cuando las situaciones a las que se tienen que enfrentar vienen definidas por la urgencia y la toma de decisiones inmediatas en cuestiones que son de vida o muerte. Es por ello que la epidemiología del estrés del personal de salud ha sido reconocida desde antiguo como alta.

Una cuestión frecuente en la investigación sobre el tema es la concerniente a la posible diferencia en el nivel de estrés entre las diferentes unidades, departamentos o especialidades, tanto de médicos como de enfermeros. La hipótesis subyacente supone que el tipo de enfermo o el tipo de cuidados que se tienen que dispensar pueden ser una fuente específica de estrés.

Factores psicosociales que generan estrés, como las situaciones dilemáticas, presentes en el trabajo, pueden persistir de manera continua y reiterada, las exigencias pueden rebasar su capacidad y no ser eficaz su manera de afrontarlo, y las consecuencias de esta evolución pueden considerarse como perturbaciones de las funciones psíquicas y del comportamiento. Entre los indicadores tempranos de lo anterior están las emociones negativas (irritación, preocupación, tensión y depresión), los trastornos cognitivos reflejados en una disminución del rendimiento y los signos físicos a largo plazo, con afecciones psicosomáticas.

En los últimos años, a partir de la década del ochenta del siglo pasado fundamentalmente, uno de los enfoques más específicos que ha recibido el estrés de los profesionales de los servicios de salud, ha sido el proveniente del modelo del “burnout”, especialmente según el modelo propuesto por Maslach y Jackson (1982) (5), las cuales proponen un concepto de burnout como sigue:

“Un síndrome de estrés crónico propio de aquellas profesiones de servicios que se caracterizan por una actividad intensa y prolongada con personas que están en una situación de necesidad o dependencia”.
Burnout, cuya traducción literal al español equivaldría a la palabra quemarse, hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado específicamente en aquellas profesiones donde se guarda una relación constante, directa e intensa con otras personas y donde muchas veces se ofrece algún tipo de servicio y ayuda.

Según el modelo de Maslach y Jackson, el síndrome de burnout se caracteriza por un proceso marcado por el cansancio emocional, la despersonalización y un sentimiento disminuido de realización personal.

El cansancio emocional se caracteriza por la pérdida de atractivo, el tedio y el disgusto causado por las tareas que son propias del trabajo a realizar, de forma que éste pierde el interés y cualquier sentimiento de satisfacción que en un pasado pudo tener. Esta fase también se caracteriza por un cierto sentimiento de indefensión como consecuencia de haber intentado activamente modificar situaciones, relaciones y formas de proceder, sin haber obtenido ningún resultado de ello.

La despersonalización se ha considerado el núcleo del burnout y es una respuesta de estrés única para este síndrome; básicamente es la consecuencia del fracaso en la fase anterior y un mecanismo de defensa para evitar el aumento de los sentimientos de impotencia, indefensión y desesperanza personal.

Se caracteriza por un tipo de conducta con las personas a las que se tiene que atender marcada por la falta de interés, la objetivación burda y somera de sus problemas, la pérdida de empatía humana con sus dificultades e incluso la culpabilización del estado de necesidad en el que se ven envueltos. Se adopta una actitud cínica y deshumanizada. La despersonalización es un tipo de conducta en que se dan la mano la depresión y la hostilidad.

El abandono de la realización personal consiste en el sentimiento y creencia, cada vez más generalizado, de que el trabajo no merece la pena, de que institucionalmente es imposible cambiar las cosas de que la mejora personal y la institucional no vale la pena intentarlas y finalmente, la aparición de pensamientos de posible cambio de trabajo o al menos de institución donde ejercer. La pérdida de ilusión con respecto al propio trabajo y de idealismo en su ejecución acompañan esta fase del burnout.

Las consecuencias del síndrome pueden dividirse de la siguiente forma:

· Físicas: cefalea, fatiga, insomnio, trastornos gastrointestinales, trastornos cardiovasculares, dolores osteomusculares, etc.
· Emocionales: distanciamiento afectivo, irritabilidad, ansiedad, desamparo, sentimientos de autoestima disminuidos, entre otros.
· Conductuales: ausentismo laboral, cambio de trabajo, disminución de calidad y cantidad de trabajo a realizar, dependencia del alcohol y otras sustancias tóxicas, tabaquismo, conductas violentas y hasta tendencias suicidas.
· Sociales: deterioro de las relaciones sociales y familiares.

El síndrome de burnout afecta no sólo la calidad de los servicios de salud, sino la propia calidad de vida del personal que allí labora, deviniendo importante factor de riesgo de enfermar, de ahí el creciente interés en la investigación de este constructo.

Con respecto a las variables antecedentes del síndrome, en la actualidad los investigadores no se ponen de acuerdo en qué factores tienen más peso a la hora de producir burnout entre los trabajadores de las profesiones de ayuda. Además tampoco existen investigaciones concluyentes que delimiten qué factores actúan como etiológicos, cuáles como desencadenantes o cuáles como mantenedores del burnout.

La mayoría de las investigaciones se basan en la relación entre factores laborales extrínsecos o intrínsecos y el nivel de burnout que producen. También se suelen tener en cuenta en estos estudios los factores individuales y demográficos. Son menos abundantes los estudios que comparan el estrés laboral o su manera de afrontarlo y la personalidad. Tampoco abundan los que relacionan soporte familiar y burnout. Pero donde la escasez de investigaciones es más notoria es en estudios que comparen factores laborales, factores individuales, incluyendo características relacionadas y no relacionadas con la personalidad y la existencia de burnout. ( 6)

Vicente y Guerrero (7 ) plantean que es difícil atribuir a una o varias causas el síndrome y las investigaciones ponen de manifiesto la multicausalidad del fenómeno; así se han sugerido factores que van desde los sociales, el contexto laboral, las características de la propia profesión o la formación hasta factores más individuales.

Los modelos transaccionales actuales que involucran el estudio del burnout aportan una perspectiva que permite preveer la interacción entre características situacionales y personales, considerando las primeras como variables desencadenantes y las segundas como factores que cumplen una función facilitadora o inhibidora. (8 )

Como vemos esto tiene relación con lo planteado al inicio de este tema con respecto a las situaciones que involucran dilemas éticos y si estas son vivenciadas como conflictivas desde el sentido personal del sujeto.

El estudio de los factores antecedentes del estrés en este síndrome se ha dirigido en dos sentidos: hacia los factores relacionados con la organización institucional y las características de la tarea que desempeñan por una parte, y hacia los factores personales por la otra.

Entre los factores organizacionales y de la tarea podemos mencionar el conflicto de rol, las demandas de pacientes y familiares y el trabajo constante con la muerte y el dolor. Estos han sido de los aspectos más referidos por los encuestados en investigaciones realizadas, como causa de su estrés.

También podemos citar la ambigüedad del rol, la sobrecarga, la infrautilización de las habilidades, los recursos inadecuados, la escasa participación en la toma de decisiones y el clima laboral.

El conflicto de rol es el resultado de incongruencias e incompatibilidad de expectativas comunicadas para un rol obligatorio por el emisor del rol. Puede ser entre el rol y sus valores o creencias personales, como sucede en las situaciones dilemáticas.
Las demandas de pacientes y familiares tiene que ver con los altos niveles de interacciones directas, frecuentes y más bien intensas con los pacientes y sus familiares, el trato continuo con pacientes y sus problemas, con personas emocionalmente cargadas y que pueden ser agresivas, pasivo- dependientes o defensivos. Además de la creencia del personal y extendida en la sociedad de ser responsable del bienestar futuro de sus pacientes y de que debe estar al máximo de competencia en todo momento y siempre disponible, lo que genera conflicto con el cumplimiento de responsabilidades sociales y familiares. En este sentido, Vega y Pérez (6) señalan la necesidad de analizar las áreas laborales de alto riesgo de desgaste, pues dentro de una misma profesión el trabajar con determinados clientes puede favorecer la aparición del burnout; ya sea por la cronicidad, gravedad, irrecuperabilidad, peligrosidad para los cuidadores o padecimientos de enfermedades terminales; en todos estos casos se presentan múltiples situaciones que involucran dilemas éticos que pueden tornarse conflictivos para los profesionales que los vivencian.

Pero ni el estrés ni el burnout son procesos inevitables, al menos en su aspecto crónico de síndromes consolidados. Son procesos transaccionales de forma que la persona puede desarrollar recursos para controlar sus propias respuestas de estrés.

La prevención es el enfoque más eficaz porque evita un deterioro que no siempre puede ser subsanado una vez aparecido (5). Pellón (9) señala que prevención y tratamiento son esfuerzos paralelos. En el momento actual no existe ninguna medida paliativa o terapéutica que por si sola pueda ser efectiva frente al burnout, por lo que es necesario abordajes multimodales, aunque se ha constatado empíricamnete que determinadas estrategias pueden producir mejoría del cuadro o dificultar su aparición. Van der Klink y colaboradores (10) realizaron un meta análisis de estudios de intervención sobre estrés ocupacional y encontró que los más efectivos fueron los cognitivos conductuales y los programas multimodales.

Tanto la prevención como el tratamiento hay que enfocarlos desde tres ámbitos, teniendo en cuenta que las consecuencias se producen en diferentes direcciones:

- Intervención a nivel individual: mediante estrategias de autocontrol, técnicas de solución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y comunicación, , entrenamiento en relajación, etc.
- Intervención social: los grupos son fuentes de algunas de nuestras recompensas más significativas; una de ellas es el propio apoyo social; en la literatura se aborda ampliamente el efecto protector del mismo, cuyo aprovechamiento creativo sirve de neutralizador del estrés y el burnout.
- Intervención a nivel organizacional: modificaciones en las condiciones de trabajo y en la organización institucional.

Con relación a estudios que vinculen los dilemas éticos y el síndrome de burnout, hay pocos reportes en la literatura. Sundin- Huard y Fahy (11) realizaron un estudio vinculando el distrés moral de los enfermeros como un factor que conduce a burnout, concluyendo que cuando estos, en forma repetida, fallan en sus intentos por lograr lo que consideran es un resultado éticamente deseable, experimentan frustración, ira y agravio moral; en estos casos el estrés que los enfermeros sienten y la recurrencia de los dilemas éticos, los lleva a burnout. Esta investigación se corrobora con los resultados de Bischoff, De Tienne y Quick (12).

En la atención al personal hay que tener en cuenta aspectos como los siguientes:

- Las características propias de la unidad.
- Las características derivadas del cuidado del paciente.
- La necesidad de una sólida base de conocimientos.
- La comunicación interpersonal.
- Los valores y creencias personales.

Por todo ello es imprescindible la atención sistemática del personal que labora en dichas instituciones, y su evaluación para actuar en el momento oportuno.

Es importante el desarrollo de estudios sobre el tema que puedan servir de apoyo al diseño de estrategias dirigidas a la prevención del síndrome en su relación con las situaciones dilemáticas, así como a intervenciones en las áreas afectadas.
Bibliografía
1. Sordo S, Cuspineda E, Zas B. “Reflexiones en torno al dilema ético en la práctica clínica”. En: Cuadernos de Bioética Vol. IX, No.34, 2ª. Galicia, España. Págs. 217 – 226, 1998.

2. González F. “Comunicación, Personalidad y Desarrollo”. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1995.

3. Barrios I. "Pensamiento médico y ética clínica contemporánea". En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. Págs. 165-174, 2000.

4. Roca M.A. “Psicología y cáncer: el proceso de afrontamiento a las enfermedades oncológicas malignas en niños, adolescentes y sus familiares”. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología, 1993.

5. Moreno B., Peñacoba C. Estrés asistencial en los servicios de salud. Universidad Autónoma, Madrid,1995.

6. Vega E.D, Pérez A. El síndrome de burnout en el médico. Smth Kline Beecham,1996.

7. Vicente F, Guerrero E Salud mental profesional: programas de intervención Psicopedagógica En García, SN (Ed) Intervención Psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Ediciones Pirámide SA. Madrid ,1999.

8. Grau JA, Chacón M Burnout en los equipos de salud; la disección de un mito. Rev Psicología y salud. Edición especial 3. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad Veracruzana, 1999.

9. Pellón V.S. Burnout as a clinical entity – its importance in health care workers. Occup Med Lond. 1998 May, 48 (4): 237-50.

10. Van der Klink JJ y col. The benefits of interventions for work-related stress AJPH 2001; 91 (2): 31-4.

11. Sundin-Huard D, Fahy K. Moral distress, advocacy and burnout: theorising the relationships. Int J Nurs Pract 2000 Mar; 51: 8-13.

12. Bischoff S.J, De Tienne K.B, Quick, B. Effects of ethics stress on employee burnout and fatigue: an empirical investigation. J. Health Hum Serv Adm. 1999 Spring; 21 (4): 512-32.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:13 PM

El ejercicio físico fomenta el "envejecimiento activo"

Distintos médicos de familia reunidos en Sevilla, en el marco del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), sostuvieron en varias mesas redondas que el ejercicio físico fomenta el "envejecimiento activo", el cual "reduce el riesgo de desarrollar dependencia", al tiempo que "mejora la calidad de vida".

Jano On-line y agencias
10/12/2004

En concreto, estos facultativos aseguraron que "bastaría que consiguiésemos que los pacientes caminaran todos los días 30 minutos para reducir el riesgo de dependencia". Por este motivo, insistieron en la necesidad de inculcar esta cultura saludable en el paciente anciano, que representa más del 90% de las visitas a domicilio".

En este sentido, la Dra. Montserrat Romaguera, del Grupo de Actividad Física y Salud de la semFYC, destacó que el ejercicio físico practicado de manera regular mejora la salud y la calidad de vida en estos ancianos. Así, y a modo de ejemplo, destacó que esta práctica "mejora el nivel cardiovascular, ya que se experimenta un incremento del colesterol HDL, un descenso del colesterol LDL y una estabilización de la tensión arterial".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:10 PM

El Anciano Dependiente; Una Ley Francesa, La Realidad Nacional; Un Estudio Comparado

La realidad jurídica en el ámbito universal se encuentra por lo general en el dilema de conocer nuestros derechos y saberlos aplicar.

David M.Karp Psicólogo Psicogerontologia Psicosomática
http://dmkarp.tripod.cl/davidmkarp/
Montevideo 1998

INTRODUCCIÓN
Aquello QUE SE escribe al final
Se pone en el principio
Y nadie lee

Esto implica que en una serie de ámbitos caracterizados por la realidad cambiante la cotidiana actualización sea una demanda.

El caso del anciano dependiente es un buen ejemplo de ello. Todos los profesionales nos vemos a diario vinculados con ese 18% de la población del Uruguay en mayor o menor medida. El problema que no siempre estamos lo suficientemente preparados para hacer frente a la demanda que ellos nos plantean.

La intención del presente trabajo es aportar en la medida de nuestras posibilidades a la comprensión y correcta evaluación de distintas situaciones que se nos pueden presentar.

La Ley francesa que se presenta y se intenta comentar, es solo un ejemplo de cómo otra sociedad está intentando resolver algunos de sus problemas.

El anciano dependiente es muy fácilmente victimado en el ejercicio de sus derechos - tal como lo pretendemos señalar a lo largo de las siguientes páginas - por quienes detentan el poder de decidir, hablar y hacer por él.

Paralelamente, el ámbito legal se ve ubicado - por desconocimiento - en el rol de "cómplice" del despojo al hacer cumplir una serie de disposiciones que por lo general presentan todas el mismo problema: no le dan al anciano el espacio social donde manifestar su opinión.

Tal como se verá, hasta quien presenta un déficit intelectual, según esta Ley debería ser interrogado en su voluntad.

El presente trabajo no pretende ser más que un aporte para que todos aquellos que nos enfrentemos a distintas realidades vinculadas con ancianos, podamos tener otro parámetros para mirar las cosas y formar nuestra opinión: la voluntad del anciano

EL ANCIANO DEPENDIENTE


En publicaciones anteriores se ha incursionado en algunos de los aspectos legales vinculados a la condición del anciano dependiente, en los cuales se pretendió demostrar que a falta de una clara legislación vigente, en conjunción con un desconocimiento casi total de los aspectos gerontológicos puestos en juego , dan como resultado que una serie de aspectos éticos, morales y legales se vean violados
Entenderemos a un anciano como "Dependiente" a aquel anciano que por motivos psíquicos, biológicos o sociales se encuentre necesitado de persona o institución que le posibilite la materialización de la satisfacción de algún aspecto de sus necesidades o deseos.
Una vez definidos estos aspectos podremos comprender la necesidad de asegurar al anciano dependiente la conservación y el cuidado de sus derechos, que podrían verse violados - y de hecho así ocurre, por acción u omisión - en su calidad de depender de la voluntad de un otro.
Comenzaremos haciendo un breve análisis de lo que puede implicar esa "voluntad de un otro", para luego analizar las Leyes constitucionales sobre los derechos y libertades de las personas de edad dependiente.- recientemente promulgadas por la Fundación Nacional De Gerontología Ministerio De Trabajo Y De Asuntos Sociales. de Francia en 1997.

El Cuidador.

Generalizaremos con este nombre a aquella persona que ha quedado a cargo del cuidado de los aspectos dependientes del anciano.
El 85% del cuidado primario que reciben los ancianos no provienen de los sistemas sanitarios, sino que esta proporcionados por su hogar tal como se plantea en bibliografía española
A tales efectos deberemos diferenciar netamente entre el anciano solo (la soledad de por si representa un riesgo geriátrico gerontológico) y por otro, al anciano que vive en contacto íntimo con su núcleo familiar
El primer elemento a evaluar es la medida en que ese núcleo familiar es continente o no para el anciano.
Como Núcleo Familiar Continente entendemos a aquel que es capaz de instrumentar y mantener satisfechas las necesidades básicas del anciano - las afectivas, sociales, económicas, etc.
Así mismo deberemos reconocer que un núcleo familiar que en determinado momento se manifiesta como continente puede dejar de serlo en otro
El anciano cumple normalmente una serie de roles dentro del contexto familiar .Todo "marcha bien" mientras pueda seguir asumiendo las distintas tareas o, siendo copartícipe de la economía familiar (tanto en lo monetario como en lo afectivo)
.Esquemáticamente tendríamos:

En este primer esquema se pretende simbolizar el tipo vincular de cualquier grupo familiar. En el mismo la interacción afectiva, la comunicación, la delegación y el reparto de tareas involucran a todos.
El problema queda planteado cuando el anciano, por distintos motivos, (físicos, mentales, etc. ) no puede seguir ocupando el lugar como normalmente lo ha hecho hasta ese momento entonces tenemos una situación que se presenta como sigue:


Todo aquello que el grupo familiar tenía depositado en el anciano, en estos momentos "No hay quién se haga cargo"
Cuando la situación del anciano como consecuencia de su estado personal le impide seguir asumiendo roles como puede ser el cuidado de sus nietos, o todo lo que tenga que ver con su autovalidez, requiriendo que le sean aportados más cuidados, a cada uno de los integrantes del núcleo familiar se le crean nuevas obligaciones.
Esas responsabilidades les exigen en lo personal dedicación, dinero, tiempo; en lo grupal, asumir la nueva demanda en el cuidado del anciano la cual requiere un cambio de actividades y roles debiendo elaborar por parte del grupo familiar la ansiedad que todos esos cambios implican - lo que no siempre es posible -.
Al analizar a los grupos familiares se observa que cuando el anciano satisface las necesidades del grupo, le permite establecer con el anciano un buen vínculo el cual pasa a ser frustrante en el momento que deja de satisfacerlas, creándose así un vínculo negativo en donde la hostilidad es permanentemente realimentada. Como consecuencia de esto, se produce un aumento en la conflictividad entre el grupo familiar y el anciano.
Tomando en cuenta estos elementos podría enunciarse que, en muchos casos la capacidad continente del grupo familiar hacia el anciano estaría ligada a la capacidad de éste de seguir "asumiendo tareas" y cumpliendo con ellas.
El problema detonante o critico es casi siempre "la división de las responsabilidades" por las diferencias generadas en el reparto no equitativo del trabajo o de las exigencias económicas que el cuidado del anciano trae aparejado. Se crean tensiones, controversias, disgustos, o alejamientos dentro del grupo familiar.
La nueva situación intrafamiliar es vivida como distintas formas de violencia por cada uno de sus integrantes. Cada uno está dispuesto "a aportar" al cuidado del anciano en la medida en que ha podido elaborar y asumir el vínculo con el ser querido. Entre otras cosas, los hijos ven en la problemática de su padre o de su madre, la posibilidad de que en el futuro también ellos se encuentren en la misma situación


Un miembro de un grupo, siguiendo el proceso natural de división del trabajo, se hace responsable de los aspectos negativos o atemorizantes de la tarea del cuidado del anciano, (su cuidador) en un acuerdo tácito en el que se compromete tanto él como los otros miembros de la familia a encarar así el problema.
Este miembro será encargado de mantener lejos del resto de los familiares toda problemática del anciano, debiéndose ocupar él mismo de resolver casi todos los problemas. Para la familia el problema queda reducido al anciano y a su cuidador. Ambos en tanto que son el problema, resultan segregados del ámbito familiar - a pesar que sigan viviendo bajo el mismo techo.


La presión grupal que determina esta situación hace que la angustia y la agresividad que éste rol genera al cuidador sólo pueda ser dirigida hacia una persona, el causante y culpable de todo: el anciano
La dinámica intrafamiliar podría buscar otra solución, pero permanentemente tropieza con su propia incapacidad de redistribuir la tarea del cuidado del anciano ya que esto implicaría una redistribución de las ansiedades y angustia que el anciano genera. Respuestas tales como " Yo no puedo, no tengo lugar en mi casa" o " no puedo dedicarle el tiempo que necesita tengo que alimentar a mi familia" o " vos que sos la soltera tenes menos responsabilidades", etc.
La superación de ésta problemática implicaría la intervención de un psicólogo que trabaje sobre ella, pero nadie quiere replantearse la angustia con el resto de sus familiares en un trabajo grupal, cuando "ya está todo solucionado" con el cuidador familiar. El cuidador, comparte con el anciano tanto la segregación grupal como las ansiedades generadas. La salud del cuidador tiene los días contados. El estrés que todo esto genera en el cuidador se asocia rápidamente a un estado depresivo; sintomatología somática aparece manifestando la falta de un espacio donde desarrollar su discurso de disconformidad, llegándose hasta la melancolía. En países donde se puede contar con grupos multidisciplinarios, el cuidador recibe una "terapia de apoyo" que le permite elaborar la problemática. ¡En nuestro medio se desconoce!.
Una vez que la situación se agrava o el cuidador no resiste más, el grupo decide que lo mejor que se puede hacer - alejando la fuente de ansiedad- es poner al anciano fuera de su hogar en un asilo. Planteado así el problema se podría pensar que en una falsa oposición: salud familiar Vs. salud del anciano.
En realidad esta situación es producto de un déficit en la atención geriátrico gerontológica.
El resultado final es que el "Limite de Continencia del anciano en su hogar" queda determinado por un mal manejo de la situación familiar fácilmente superable con un correcto abordaje geriátrico gerontológico de un equipo multidiciplinario

La capacidad de continencia del anciano de una familia no asistida gerontologicamente está basado en los límites de manejo de la situación de aquella persona que se ha visto delegada a su cuidado. A pesar que este cuidado pueda ser muy bien intencionado, el mismo puede ser erróneo desde un punto de vista clínico lo que determina prejuicios tanto para el núcleo familiar, como para el cuidador, y especialmente para el anciano.

La institucionalización

La Institución deberá reunir las condiciones adecuadas para cumplir los objetivos pertinentes - es decir otorgarle al anciano una total cobertura en la satisfacción de sus necesidades básicas como mínimo -. A pesar de todo el despliegue que se realice en favor del anciano, se ha demostrado en distintos estudios realizados en varios países una mayor tasa de morbilidad durante los primeros meses de estancia en una residencia. Cuando el diagnóstico es de demencia la esperanza de vida media es de 26,6 meses, mientras que en el caso de ingresados por cuadros psiquiátricos es de 65 meses.
La causa más frecuente de muerte en ambos grupos es la neumonía, y en la demencia multiinfarto son los accidentes vasculares. En el caso de pacientes internados por DTA en unidades psicogeríatricas señala que solamente el 18% superan los dos años de vida. Pero cuando analizamos las cifras anteriores no debemos dejar de olvidar que la mortalidad en las residencias para ancianos es mayor que los que viven en sus domicilios ya que presentan un mayor índice de invalidez.
Síntomas psiquiátricos y conductuales suelen ser factores de riesgo para la institucionalización que debidamente tratados pueden demorarla en el tiempo o prevenirla. Estudios han demostrado que incontinencia, afasia, dependencia en actividades cotidianas, problemas cognitivos severos e insomnio suelen ser predictores de institucionalización. Estados depresivos por un lado, estados de agitación por el otro también suelen ser signos predictores de institucionalización.
Por su lado los problemas cognitivos no son de mayor riesgo de institucionalización, como sí lo son los disturbios conductuales.
Sea cual sea la situación a la cuál debamos enfrentarnos deberemos realizar la "ecuación costos - beneficios".
Por un lado ponderar el estado del anciano, y por otro, deberemos analizar la capacidad de su hogar de seguir siendo un "marco continente".
Por un lado evaluar la capacidad del anciano de seguir desplegando conductas adaptativas a su situación cambiante, y por otro lado, constatar que el núcleo familiar que lo rodea, sigue en condiciones de mantener sus niveles de continencia.
Y finalmente, evaluar las posibilidades que va a contar el anciano en el nuevo lugar a ser institucionalizado, con relación a las que posee actualmente.
Tal como ya se ha mencionado anteriormente, aparecen situaciones en las cuales " es necesario sacar al anciano a una institución, por que las cosas ya no dan para más!!!".
En estos casos aconsejaríamos que el criterio a tomar sea nuevamente el de "costos-beneficios".
La pregunta que se debe contestar es si tiene sentido mantener un núcleo familiar "enfermo" a costa de mantener a un anciano dentro de él a sabiendas que no va a ser correctamente atendido
Si bien es posible plantear que llegados a esta situación la entenderíamos como un fracaso de los planteos geriátricos gerontológicos, es importante recordar: no somos omnipotentes.
Cuando entramos como técnicos a un hogar, entramos a un contexto histórico que no siempre podemos llegar a comprender y a evaluar. Las situaciones limites familiares son el resultado de la actualización de una historia colmada de hechos postergados y no resueltos que hacen eclosión frente a un factor desencadenante (en este caso la angustia que el anciano genera en el grupo familiar). El fracaso de los planteos geriátrico gerontológicos no es más que el reflejo del límite de nuestras posibilidades frente a una problemática grupal que nos supera.
A pesar que suele verbalizarse el "alivio" por la determinación, la misma no carece de una carga importante de culpa.
Esta culpa, debemos de saber que dura muy poco ya que, a medida que la misma se va elaborando por los distintos familiares, las visitas al anciano institucionalizado se hacen cada vez más espaciadas y cortas, hasta llegar a situaciones en las cuales es necesario comunicarse con los familiares para solucionar algunos problemas que siempre aparecen.
Desde un punto de vista social, en el Uruguay nos encontramos frente a una situación bastante deficitaria en cuanto a este tipo de instituciones.
Mientras que el poder adquisitivo de la mayoría de la población es bajo y las capacidades de financiar estos servicios corre a la par, la presión de " sacarse al viejo de encima" ha determinado que los "depósitos de viejos" proliferen en nuestra sociedad.
Estas "casas" (para llamarlas en una forma genérica), al igual que las mutualistas y los hospitales, no cuentan con asistencia geriátrico gerontológica que respalde sus acciones - ni siquiera la mayoría de las mas caras - de forma tal que en la mayoría de los casos se limitan a una atención a demanda asociada a una alimentación bastante precaria, lo que esta determinando algunos aspectos que sería importante detallar.
Un mal estado nutricional se asocia a una mayor mortalidad. Un mayor deterioro mental y físico se asocia con el deterioro nutricional siempre y cuando el mismo no sea corregido y estas casas no suelen contar con una nutricionista en su plantel.
Estudios que se han realizado demuestran que existe una relación significativa entre el test de valoración mental de Crighton y el estado nutricional (relación esta que no debe de entenderse como causal)
Se llega a la conclusión que existe una clara relación entre el deterioro psicofísico, el estado nutricional del anciano y su mortalidad, al parecer independientemente de la enfermedad de base.
Desde puertas cerradas para el normal desenvolvimiento del anciano - incurriendo en el delito de "Privación de Libertad"- hasta la falta de una historia clínica actualizada que acompañe al anciano, la situación se ha descontrolado de forma tal, que "todo es posible" en esta materia.
Mientras que el Estado reconoce que no encuentra los medios necesarios como para poder dominar esta situación, el Poder Legislativo no legisla en la materia y los ancianos pagan con su malestar todo esto.
Si bien el Ministro de Salud Pública ha manifestado que la tendencia sería, en lugar de ir en contra de esta situación, asesorar, capacitar y respaldar financieramente como "Pequeñas Empresas" a estas "casas", ya que las mismas responden a una necesidad social determinada. Este punto de vista es compatible pero, se debe recordar que de la misma manera que un Químico Farmacéutico es responsable por una Farmacia, y que un Arquitecto por una obra, el Geriatra Gerontólogo debería ser el "Responsable Técnico" de estas Instituciones.
El problema es que ni remotamente este aspecto ha sido analizado por las autoridades lo que nos está asegurando que la situación no cambie mucho en el futuro cercano.
El problema es que ni remotamente estos aspectos - como tantos otros que se han señalado hasta aquí - han sido debidamente analizados lo que nos está asegurando que la situación actual no cambie mucho en el futuro cercano.
Una vez que hemos señalado algunos aspectos de la problemática psicosocial de la relación Cuidador- Anciano encontramos de importancia el indicar:

· Dentro de estos parámetros, y como consecuencia de un mal manejo gerontológico, el anciano termina "expulsado" de su hogar hacia una institución .
· El sentimiento preponderante por parte de los familiares es el de "rabia" hacia el Geronte.
· Esta rabia es fácilmente explicable ya que motiva a la misma un sentimiento -inconsciente- de culpa por toda la situación generada.
· Signado por esta ambivalencia emocional - vivir la rabia y manejar infructuosamente la culpa - el resto del proceso se va a caracterizar por una serie de agresiones (veladas algunas y no tan veladas otras).
· Todo el sistema social va a funcionar - tal como lo pretendemos demostrar más adelante- para que los familiares puedan transitar la problemática sin los mayores tropiezos.
Dentro de este contexto es que proponemos analizar a Las Leyes Constitucionales Sobre Los Derechos Y Libertades De Las Personas De Edad Dependiente.- recientemente promulgadas por la Fundación Nacional De Gerontología Ministerio De Trabajo Y De Asuntos Sociales. De Francia en 1997.
De este análisis podremos beneficiarnos en algunos de los siguientes puntos:
· Derecho comparado
· Tomar consciencia de donde nos encontramos con respecto a la problemática.
· Comprender que si esto fue necesario ser legislado en Francia, es por que se percataron de la necesidad de ello.
· La problemática que pretende ser regida a través de estas leyes no difiere demasiado de la situación real que enfrentamos en la actualidad.
· Independientemente de la cultura, nacionalidad o país, la problemática de los ancianos está regidas por la capacidad de los hijos de elaborar el vínculo con sus padres.
· La soledad y el desvalimiento del anciano no difieren demasiado de las descriptas en la tragedia griega de "Edipo Rey".
· La violencia puesta en juego es edípica.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:07 PM

LA LEY FRANCESA

LEYES CONSTITUCIONALES SOBRE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
DE LA PERSONA DE EDAD DEPENDIENTE.-

FUNDACION NACIONAL DE GERONTOLOGIA MINISTERIO DE TRABAJO Y DE ASUNTOS SOCIALES.
Francia- 1997

La vejez es una etapa de la existencia durante la cual cada uno puede y debe continuar su pleno desarrollo. La mayoría de las personas de edad quedarán autónomas y lúcidas hasta el último momento de su vida. La aparición de la dependencia, cuando aparece, la encontramos en una etapa tardía. Esta dependencia puede ser debida a una alteración de las funciones físicas y/o a una alteración de las funciones mentales. Incluso dependientes, las personas de edad deben continuar a ejercitar sus derechos, y sus libertades de ciudadanos. Deben también tener un lugar en la ciudad, al contacto de otras generaciones con el respeto de sus diferencias. Estas leyes constitucionales tienen por objetivo reconocer la dignidad de la persona de edad vueltas dependientes y de preservar sus derechos.

ARTICULO 1 -ELECCION DE VIDA

Toda persona de edad dependiente conserva la libertad de elegir su modo de vida.
Debe poder aprovechar de la autonomía permitida por sus capacidades físicas y mentales, incluso al precio de un cierto riesgo. Es necesario informar de este riesgo y prevenir su entorno. La familia debe respetar este deseo.

Dentro de este contexto deberemos de recordar todos los aspectos legales de una "Internación forzosa".
La mayoría de los ancianos recluidos en casas de salud y afines no han sido ni siquiera consultada Han sido "depositados" independientemente de su voluntad y de una evaluación técnica que determine si es necesario la separación de su hogar Se restablece mediante la ley francesa la condición de Sujeto de Derecho, limitada en caso de internación inconsulta exclusivamente por la posición de poder de otro.


ARTICULO II.-DOMICILIO Y ENTORNO.

La persona de edad dependiente o con autonomía reducida vive en su domicilio personal. Deben ser propuestos ciertos arreglos, cambios, para permitirle vivir en su hogar.
Cuando el sostén en el domicilio alcanza los límites, la persona de edad dependiente puede elegir vivir en una institución o en una residencial con una familia que será su nuevo domicilio.
Un déficit mental impide a menudo la continuidad de la vida en el domicilio. En ese caso, la indicación y la elección del nuevo lugar deben ser evaluadas con la persona misma y su entorno cercano. Esta elección debe buscar la solución la mejor adaptada para el caso individual de la persona enferma.
Su bienestar moral y físico, su calidad de vida, debe ser el objetivo constante, cualquiera fuese la estructura de la institución elegida.
La arquitectura de los establecimientos debe ser concebida para responder a las necesidades de la vida privada. El espacio debe estar organizado para favorecer la facilidad de orientación, los desplazamientos y garantizar las mejores condiciones de seguridad.

Es muy poco lo que hay que agregar. Inclusive se le da al déficit intelectual la posibilidad de expresar su opinión Nuevamente se centran los derechos en el anciano y no en el poder abusivo de otro. Se plantea la necesidad de distintas evaluaciones por parte de un equipo gerontológico que abalen cualquier decisión en el ámbito familiar.
Sobre las condiciones edilicias ajustadas a las necesidades del anciano aquí en el Uruguay estamos tan alejados de implementar estas propuestas que para poder dimensionar la situación solo diremos que en el año 1996 no existía ni un solo libro sobre el tema en la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura.


ARTICULO III.-UNA VIDA SOCIAL A PESAR DE LOS DEFICITS

Toda persona de edad dependiente debe conservar la libertad de comunicarse desplazarse y de participar de la vida en sociedad.
Los urbanistas deben tener en cuenta el envejecimiento de la población para los arreglos de la ciudad. Los lugares públicos y los transportes en común deben ser arreglados para ser accesibles a las personas de edad, así como a todo handicap y facilitar su participación en la vida social y cultural.
La vida diaria debe tener en cuenta el ritmo y las dificultades de las personas de edad dependientes que sea en una institución y/o en el domicilio.
Toda persona de edad debe ser informada de manera clara y precisa sobre sus derechos sociales y sobre la evolución de la legislación que las concierne.


Lo que aquí se plantea es la creación "por Ley" de un espacio social para el anciano. Aquello que la sociedad neoliberal pos moderna no concibe, el Estado se encarga de crearlo sobreentendiendo la salvaguardia del cuidado de sus mayores. Nuestra realidad indica que puertas cerradas de "casa para ancianos" impiden el libre desplazamiento; altos ómnibus impiden acceder a ellos y, cuando es posible subir a uno, el anciano encuentra que el número reducido de asientos y tres hileras de pasajeros parados reducen su capacidad de hacer uso del transporte público.


ARTICULO IV.- PRESENCIA Y ROL DE LOS SERES CERCANOS.

El mantenimiento de las relaciones familiares y del círculo de amistades es indispensable para las personas de edad dependientes.
El papel de las familias, que cuidan a sus padres de edad dependientes en domicilio, debe ser reconocido Estas familias deben ser ayudadas en sus tareas, esencialmente dentro del plano psicológico.
En las instituciones, la cooperación de los familiares en la calidad de vida debe ser alentada y facilitada. En el caso de ausencia, o de carencia, es el personal el encargado de sustituirlos.
Una persona de edad debe ser protegida de las acciones tendientes a separarlos de quienes, de manera mutua consentida, ella mantiene o desea tener una relación íntima.
La vida afectiva existe siempre, la vida sexual se mantiene a menudo hasta la vejez, es necesario respetarlos.

La única forma de poder ayudar a una familia con un adulto mayor a su cargo en domicilio es permitirle acceder a un equipo gerontológico multidiciplinario que pueda evaluar y guiar constantemente la relación adulto mayor- familia. Paralelamente este equipo, en su seguimiento del anciano en la institución (si es que esta internación queda establecida como necesaria) sería el encargado de mantener el nexo con la familia, a través de un correcto manejo psicodinámico de la situación. La situación como se vive actualmente, resultado del mal manejo de la culpa que el alejamiento del anciano del hogar genera, es que las visitas de familiares se hacen cada vez más espaciadas hasta el grado tal que resultan inexistentes.
Por otro lado, la realidad del personal que trabaja en la mayoría de "las casas" de nuestro medio indica que para ahorrar costos, se contrata personal no especializado que carece de los conocimientos básicos para llevar la tarea adelante. El cometido del mismo es el traslado y la higiene del anciano institucionalizado. La relación empatico afectiva se logra como el resultado de los vínculos personales establecidos entre este tipo de funcionarios y los internos, no como el resultado de una acción profesional dirigida a esos fines.
Podríamos intentar comentar con una pregunta (que sin querer ser retórica se convierte en ella): ¿conoce el lector alguna institución que mantenga un espacio destinado al libre ejercicio de la sexualidad de los internos?.
O más interesante aún: ¿conoce el lector alguna institución que permita a un interno invitar a compartir una noche a un ser querido en la habitación y en la cama que él esta abonando por su uso?


ARTICULO V.-PATRIMONIO Y GANANCIAS.

Toda persona de edad dependiente debe poder conservar el dominio de su patrimonio y de sus ganancias disponibles.
Ella debe poder disponer conforme a sus deseos, bajo y la protección legal, en caso de dependencia psíquica.
Es indispensable que los recursos de una persona de edad sean completados cuando ellas no le permiten asumir el costo de los déficits

Nuestra realidad cotidiana esta marcada por el despojo o la exacerbación total de la dependencia.
Escribanos, abogados y jueces en distintos grados se ven comprometidos en la validación de poderes notariales que bajo la excusa de evitar que el anciano tenga que "salir" a cobrar su jubilación, autorizan el control de todos sus bienes por parte de un tercero.
Por norma, todo poder de este tipo firmado por un adulto mayor debería ser acompañado de un informe gerontológico sobre la capacidad y la necesidad del anciano de acudir a este tipo de documento.
De lo contrario debería tramitarse la incapacidad y nombrarse un curador.


ARTICULO VI.-VALORIZACION DE LA ACTIVIDAD.

Toda persona de edad dependiente debe ser alentada a conservar sus actividades.
Necesidades de expresión y las capacidades de cumplimiento persisten, incluso en personas de edad que tienen un debilitamiento intelectual severo.
Desarrollar los centros de interés evita la sensación de desvalorización y de inutilidad. La participación voluntaria a realizaciones diversificadas y valorizantes (familiares pero también sociales, artísticas, económicas, culturales, asociativas, lúdicas) debe ser favorecida.
La actividad no debe ser una animación estereotipada pero permitirá la expresión de las aspiraciones de cada persona de edad. Una persona de edad, mentalmente deficitario podrá participar en actividades adaptadas. Las actividades infantiles o desvalorizantes serán rechazadas.

Para el lector uruguayo de nuestros días las anteriores líneas pueden resultar una utopía casi impensable. Pero lo que se ha plasmado en este artículo de esta Ley no es más que parte fundamental de los principios gerontológicos internacionalmente reconocidos y aceptados. La realidad indica que en aquellos países donde se ha logrado poner todo esto en práctica, han logrado interesantes conquistas. El anciano en contacto e interactuando con su medio social disfruta en salud mucho más tiempo que aquel que no lo hace.

ARTICULO VII.-LIBERTAD DE CONCIENCIA Y PRACTICA RELIGIOSA

Toda persona de edad dependiente podrá participar en las actividades religiosas o filosóficas de su elección.
Cada establecimiento dispondrá de un local de acceso que servirá de lugar de culto, y permitirá la visita de los representantes de las diversas religiones.
Los ritos y usos religiosos se cumplirán en el respeto mutuo.


Si bien no se encuentran discrepancias sustanciales con la garantía civil y religiosa que nuestra Constitución nos asegura, el problema se presenta cuando dentro del contexto de privación de libertad anteriormente aludido, el anciano se ve imposibilitado de salir de la institución para ejercer su culto de elección dentro de su comunidad religiosa.


ARTICULO VIII.-PRESERVAR LA AUTONOMIA Y PREVENIR.

La prevención de la dependencia es una necesidad para el individuo que envejece.
La vejez es un estado psicológico que no necesita en si medicación La dependencia física o psíquica resulta de estados patológicos, que pueden ser prevenidos o tratados. Una gestión médica preventiva se justifica entonces, cada vez que su eficacia sea demostrada. Los medios de prevención deben ser claros en particular para las personas de edad y ser accesibles a todos.

La prevención sólo puede ser realizada por el futuro anciano dentro de los marcos de la "Educación para la Salud". El adulto contemporáneo debe ser debidamente educado a los efectos que pueda tomar las medidas preparatorias y preventivas para la ancianidad que le espera el mañana. Esto debe ser acompañado de planes preparatorios para el retiro, con el tiempo suficiente de anterioridad a los efectos que exista tiempo y perspectiva para planificar el futuro.
Paralelamente cabe informar que la Escuela de Pos grado de la Facultad de Medicina otorga el título de "Preancianidad, Geriatría y Gerontología", lo que significa que desde un punto de vista sanitario es posible acceder a un profesional preparado para este tipo de actividad preventiva.Sobre la accesibilidad a los medios de prevención nos ocuparemos seguidamente.


ARTICULO IX.-DERECHO A LOS CUIDADOS.

Toda persona de edad dependiente, debe tener, como cualquier otra, acceso a los cuidados que le son útiles.
Ninguna persona de edad debe considerarse como un objeto pasivo de cuidados que no sea en el domicilio en una institución o en el hospital. El acceso a los cuidados se hará en función del caso personal de cada enfermo y no por la discriminación por edad.
Los cuidados comprenden todos los actos médicos y paramédicos que permiten la cura cada vez que este objetivo puede ser alcanzado. Estos cuidados tienden a reeducar las funciones y compensar los déficits. Se aplican para mejorar la calidad de vida, aliviando el dolor, ayudando a mantener la lucidez y el confort del enfermo, dándole esperanzas. El hospital debe entonces disponer de competencias y de medios para asegurar su misión de servicio público hacia las personas de edad enfermas. Las instituciones deben disponer de locales y competencias necesarias para ocuparse de personas de edad dependientes, en particular dependientes psíquicas. Los plazos administrativos abusivos que atrasan la entrada en la institución elegida deben ser abolidos.
El tarifado de los cuidados debe ser determinado en funci6n de las necesidades de la persona de edad dependiente, y no por la naturaleza del servicio o por establecimiento que la recibe.

Hoy día prácticamente no existen Hospitales o Mutualistas que tengan un área destinada a la Geriatría. Es más, ni siquiera la Geriatría es una de las "Especialidades Obligatorias" especificadas en la Ley correspondiente para la habilitación de una mutualista.
Paralelamente a esto los Geriatras recibidos se desempeñan - en el mejor de los casos - como médicos generales o suplentes.
En el caso que más nos compete, la Psicología, no existe una formación específica en el ámbito de facultad en la materia, y aquellos que la hemos logrado, como cualquier otro psicólogo, estamos fuera de todo sistema de salud. ( Existen "casas de ancianos" que entre sus servicios ofrecen "atención psicológica". Difícilmente estos colegas puedan justificar una formación específica que los avale tanto profesional como éticamente para promocionarse de esta forma).


ARTICULO X.-CALIFICACION DE LOS INTERVINIENTES.

Los cuidados que requiere una persona de edad dependiente deben ser dispensados por personas formadas, en número suficiente.
Una formación específica en gerontología debe ser dispensada a todos aquellos que tienen una actividad profesional que concierne a las personas de edad. Esta formación debe ser inicial y continua, ella concierne en particular, pero no exclusivamente, a todos los que tienen por oficio la salud. Estas personas beneficiarán de un análisis de las prácticas y de un sostén psicológico.

Aquí se presenta otro problema de difícil solución. No es posible señalar personal suficiente para llevar adelante estas propuestas. Algunos geriatras, muy pocos psicólogos, algunas asistentes sociales, y muy pocos más son personas que pueden dar cuenta de una formación específica sobre gerontología. Alcanza con verificar los programas de formación universitaria de distintas carreras, para reconocer que la problemática del anciano ni siquiera es "vista" a lo largo de toda una carrera.
Con respecto al tarifado de los servicios, el criterio oficial que se puede constatar en la actualidad, es que los mismos se han fijado de acuerdo a niveles de ingresos y no a necesidades gerontológicas.
Por otro lado, y a los efectos de clarificar, tomemos por ejemplo el caso de un discapacitado impedido de valerse de sus piernas. El estado no le facilita ni siquiera una silla de ruedas (las mismas deben ser compradas en forma privada o recibirlas de donación de distintas instituciones benéficas); pero si el discapacitado posee el dinero suficiente puede traerse un auto en condiciones muy favorables.
La propuesta de esta Ley apunta a otro enfoque de lo social (y no será posible de acusar al actual gobierno francés de "filosocialista") en donde el anciano recibe " de acuerdo a sus necesidades" y no de acuerdo a su capacidad monetaria.

ARTICULO XI.-RESPETO POR EL FIN DE LA VIDA.

Cuidados y asistencia deben procurarse a la persona de edad y a la familia al final de la vida.
Las afecciones severas y las mortales no deben confundirse: el renunciamiento terapéutico en una persona curable constituye un riesgo tan inaceptable como el de un empeño terapéutico injustificado. Pero cuando la muerte se acercara persona de edad debe estar rodeada de cuidados y de atenciones adaptadas a su estado.
La negativa de un empeño no significa un abandono de los cuidados pero debe, al contrario, traducirse por una compañía que vigila para combatir eficazmente todo dolor físico y para combatir el dolor moral. La persona de edad debe terminar su vida naturalmente y confortablemente, rodeada de su familia en el respeto de sus convicciones y teniendo en cuenta su opinión. Aunque la muerte suceda en el domicilio, en un hospital o en una institución, el personal debe estar formado en los aspectos técnicos y relacionales del acompañamiento de las personas de edad y de su familia antes y luego del fallecimiento.

La posibilidad de concretar materialmente estos principios aparece como muy cuestionable.
Cualquier persona que últimamente ha intentado visitar a un familiar o amigo en un Hospital o Mutualista se encuentra con que debe realizarlo en horarios determinados, con autorizaciones especiales, etc. Es más. Si es lo suficientemente observador habrá notado una serie de guardias de seguridad que se pasean por los corredores cuidando que el número de personas que rodean al enfermo no supere las tres personas.
Las normas institucionales actualmente en vigencia atentan directamente en contra de lo que esta ley se propone. Ninguna de ellas dispone ni de normas ni de espacios para el " bien morir" rodeado de familiares y seres queridos.
Por otro lado, la formación especializada de personal para estos momentos todavía continúa en el "debe" de todo el sistema educativo uruguayo.

ARTICULO XII.-LA INVESTIGACION: UNA PRIORIDAD Y UN DEBER

La investigación multidisciplinaria sobre el envejecimiento y la dependencia es una prioridad.
Solo la investigación permitirá un mejor conocimiento de las deficiencias y de las enfermedades ligadas a la edad y facilitar su prevención. Una tal investigación implica las disciplinas biomédicas y de salud pública y también las ciencias humanas y económicas.
El desarrollo de una investigación gerontológica puede a la vez mejorar la calidad de vida de las personas de edad dependientes, disminuir su sufrimiento y el costo de su mantenimiento.
Hay un deber de investigación sobre el caos que representan las dependencias asociadas a la vejez. Hay un derecho para todos aquellos que serán favorecidos en beneficiar de los progresos de la investigación.

En nuestra realidad uruguaya, mientras no se cree un "Centro de Estudios Gerontológicos" en el ámbito de la Universidad de la República, difícilmente se logre superar el status actual, es decir: La Facultad de Medicina investiga el envejecimiento por un lado, La Facultad de Psicología investiga aspectos psicológicos asociados. La Facultad de Arquitectura encara al anciano como un "Discapacitado Permanente", La Facultad de derecho no profundiza en los aspectos gerontológicos de las disposiciones legales, etc.
Paralelamente hay que asumir que la investigación implicaría cambios, y estos transformarían el status, lo que no es de interés de mucha gente que logra explotar estas situaciones en su propio beneficio.
Paralelamente, para investigación se necesitan recursos, y la falta de los mismos se han visto en el ámbito de todas las ciencias básicas (como de las otras).
Resumiendo: para aquellos que nos interesa el tema, deberemos seguir siendo el producto de nuestra propia síntesis con algún foro de intercambio por mucho tiempo más.


ARTICULO XIII.-EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y PROTECCION JURIDICA DE LA PERSONA.

Toda persona en situación de dependencia debería ver protegidos no solo sus bienes pero también su persona.
Aquellos que inician o que aplican una medida de protección tienen el deber de evaluar sus consecuencias efectivas y sociales.
El ejercicio efectivo de la totalidad de sus derechos cívicos debe estar asegurado a las personas de edad, comprendido el derecho al voto, en ausencia de tutela-
La seguridad física y moral contra todas agresiones y malos tratos debe ser salvaguardada.
En el momento de entrar en una institución pública o privada, las condiciones de residencia deben estar garantidas por un contrato explícito; la persona de edad dependiente puede recurrir al consejo de su elección.
Todo cambio de lugar de residencia o incluso de cuarto debe ser objeto de una concertación con el interesado.
En la puesta en marcha de las protecciones previstas por el Código Civil, es necesario considerar que:
*la necesidad de protección no es forzosamente total ni definitiva;
*la persona de edad dependiente protegida puede continuar y dar su opinión cada vez que sea necesario y posible;
*la dependencia psíquica no excluye que las personas de edad puedan expresar las orientaciones de vida y deben ser informadas de los actos efectuados en su nombre.


Lo más sustancioso está dado por la existencia de un contrato en el cual estarían especificados los servicios que el adulto mayor recibiría una vez que acuerda el ingreso a una institución. Implícitamente el renunciamiento a dicho contrato estaría dentro de las facultades del anciano (inclusive siendo portador de un déficit intelectual). El hecho que deba de ser consultado sobre la factibilidad de cambiar su cuarto dentro de la residencia refleja el espíritu de toda la Ley. El deseo del adulto mayor como centro de todo marco referencial.


ARTICULO XIV.-LA INFORMACION, EL MEJOR MEDIO DE LUCHA CONTRA LA EXCLUSION.


El conjunto de la población debe estar informada de las dificultades que tienen las personas de edad dependientes.
Esta información debe ser lo más amplia posible. La ignorancia termina a menudo en una exclusión que no tiene en cuenta las capacidades restantes ni los deseos de la persona.
La exclusión puede resultar de una sobre protección infantilizante, como también de un rechazo o negativa a la respuesta de las necesidades.
La información concierne también a las acciones inmediatas posibles. La cantidad de servicios e instituciones capaces de responder a las necesidades de las personas de edad dependientes, es a menudo, desconocido incluso por profesionales
Abordar la realidad del problema y su complejidad puede ser un potente acción de prevención hacia la exclusión de las personas de edad dependientes y puede evitar un reflejo dimisionario de su parte.
Cuando sea admitido por todos que las personas de edad dependientes tienen derecho al respeto absoluto de sus libertades de adulto y de su dignidad de ser humano, estas leyes serán aplicadas en su espíritu.


El presente artículo es de por si una muestra del espíritu de esta Ley.
Sinceramente esperamos haber podido contribuir en lo que se refiere al valor de los derechos del adulto mayor. Sabiendo un poco más, lograremos que a la postre sean violados un poco menos.
La Ley que se ha presentado y analizado pretende ubicarnos en un contexto gerontológico casi universal y preguntarnos sobre el lugar que ocupamos en ese contexto.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:07 PM

Adultez: las paradojas de Occidente

Durante los turbulentos años 60, el mundo occidental vivió una verdadera revolución cultural, con el hipismo, el rock, el feminismo, los derechos civiles, las reivindicaciones negras, el dadaismo, el pop art y centenares de movimientos contraculturales.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Todos estos movimientos comenzaron, lentamente, a eclipsarse en su desarrollo, pero no así la gente que los gestó (o por lo menos la mayoría de ella).

Sucede que gran parte de los jóvenes que impulsaron todos estos cambios, los baby-boomers (se los denominó así porque, luego de la segunda guerra mundial y con el auge del Estado de bienestar, se experimentó un gran incremento en las tasas de natalidad), han pasado a ser adultos, que continúan presentes y vigentes. Estas personas, además, pertenecieron a una de las generaciones más instruidas, viajeras, e influyentes en el aspecto político.

¿Qué valor agregado tienen estos hombres y mujeres, en el presente? La experiencia. Esto quiere decir, que a las cualidades anteriormente descriptas, se les suma la sabiduría que han experimentado con el paso de los años, los mismos años que ellos ayudaron a transformar.

Pero no solo se trata de esto: estas personas están viviendo una adultez, que, al igual que su juventud, resulta inédita: nunca antes los hombres habían podido prolongar tanto, gracias a la ciencia, sus años y calidad de vida. Y esto para no mencionar el futuro cercano, al que la genética y la biotecnología están comenzando a transformar a pasos agigantados.

De esta forma, el panorama de los adultos de hoy en día, nos marca que son gente muy sabias, con múltiples y vividas experiencias, una gran lucidez, y un muy buen estado físico.

Con todas estas cualidades, cualquier razonamiento lógico nos haría pensar que estos hombres y mujeres son las personas más respetadas, consultadas, escuchadas, y admiradas dentro de la sociedad. Pero, lamentablemente, sabemos muy bien que no es así.

Occidente, nos vuelve a sorprender con otra de sus paradojas. Al tiempo que está sumido en una gran cantidad de dudas e interrogantes existenciales, reserva para los adultos, es decir las personas con más experiencia y sabiduría, un lugar marginal dentro de la sociedad.

Hoy en día, existe un privilegio de la información por sobre la sabiduría. Los cada vez más constantes problemas que están azotando al mundo industrializado, intentan ser resuelto con la opinión de técnicos y expertos, que poseen un gran cúmulo de estadísticas, datos, e información, pero carecen de la experiencia de vida.

¿Son realmente importantes estos especialistas? Sin dudas. Siempre es fundamental contar con cifras, análisis, y propuestas de quienes le hayan dedicado su vida al estudio. Pero con esto solo no alcanza. Si a estas respuestas no se le agrega aquella que proviene de la sabiduría, y que solo la gente con años de experiencia es capaz de ofrecer, solo se volverán a atravesar por los mismos conflictos del pasado.

De hecho, el movimiento contracultural de los ’60, surgió como respuesta a un tecnicismo, tanto político como científico y social, que estaba llevando al mundo a su autodestrucción, con la amenaza constante de la guerra fría y el armamento nuclear.

Pero occidente parece no escarmentar, y hoy, cuando el terrorismo y las crisis económicas vuelven a amenazar a la estabilidad mundial, sus líderes, lejos de consultar a los más experimentados, intentan refugiarse solo en la erudición tecnicista.

Pero lo más alarmante de todo esto, es que son varios los adultos que parecieran sintonizar con este mensaje. Es frecuente verlos vestidos con ropa de jóvenes, realizándose cirugías para ocultar sus años, e incluso avergonzándose de su edad, como si los achaque físicos deberían guardar una relación directa con los intelectuales.

Solo mediante la propia reafirmación de sus edades, que son sinónimo de experiencia y sabiduría, el ser adulto logrará ocupar el lugar que le pertenece dentro de la sociedad, y no el sitio al que es confinado.

Aquella generación fue capaz de cambiar a toda una juventud, a toda una sociedad, y a todo un mundo. Es tiempo de volver a intentarlo.

Fuente:www.enplenitud.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:03 PM

Los duelos de la vida: dónde van las etapas “perdidas” que no volverán

El tiempo pasa, inexorablemente. Más de uno oculta la edad, olvida su cumpleaños y guarda el documento bajo siete llaves. ¿Cómo hacer para capitalizar esto como experiencia y no como un duelo inevitable?

Por Carla Barbuto 
Especial para Clarín.com
02.03.2005

“Los cambios de década siempre impactan en la persona porque se pierde algo.

A los 30 se pierde el rol de hijo, a los 40 la juventud, a los 50 el sentido de la vida y a los 60, se es viejo”, dijo sin anestesia el psiquiatra Juan Ipar, de Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires (PPBA). Aunque no es necesario vivir la vida como el tango “Cuesta abajo”, resulta evidente que ver el paso del tiempo desde las ventajas de la madurez o la experiencia no siempre es sencillo. Y mucho menos, si cada año que pasa se lo analiza como un pequeño duelo a transitar.

Dejando de lado las llamadas crisis accidentales, que van desde una mudanza hasta la muerte de alguien cercano, Ipar enfatiza el perfil doloroso de las crisis vitales, que se corresponden con las etapas de la vida. El drama empezaría a los 30 para coronarse recién a los 60. Federico Urman, miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (Apdeba) coincide en que existen ciclos pero ensaya una opinión más amplia: “Por el simple hecho de estar vivos, todo el tiempo enfrentamos duelos, los cuales se hacen más ostensibles en ciertos momentos como la pubertad o el tránsito a la tercera edad porque se experimentan cambios físicos, psicológicos y también de fuerte presión social”.

Entonces, ¿el duelo se nutre de pérdidas pero también de cambios? Para Enrique Novelli, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), la respuesta es no. “Tenemos la infancia y la perdemos, tenemos la pubertad y la perdemos, tenemos la juventud y la perdemos... Estas son pérdidas pero no siempre significan un duelo, no en todos aparece la añoranza por lo perdido. Es decir, no siempre aparece el aspecto doloroso del duelo”, detalla el profesional.

Pero de qué hablamos cuando hablamos de duelos. Para estos casos nada mejor que ir a las fuentes. En “Duelo y melancolía”, Sigmund Freud lo definió como la "reacción frente a la perdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como patria, la libertad, un ideal...” Entonces, ¿el balance está condenado a ser negativo? Aunque el panorama cada vez parece más negro, lo cierto es que los profesionales coinciden en que no siempre el debe es más amplio, depende de cada uno. “Mientras uno encuentre un modo de satisfacerse, no va a aparecer un duelo. Uno está en una situación de duelo si se queda fijado en lo perdido, fijado en la añoranza y en el dolor”, especificó Novelli.

Como era de esperar, los especialistas aseguran que el duelo es una respuesta normal y lo más sano es traducirla en palabras cuando aparecen los primeros síntomas. El cuadro clínico está caracterizado por el bajo estado de ánimo, un fuerte sentimiento de culpa, recurrente idea de muerte, pérdida de peso, insomnio y abandono de sus actividades sociales y laborales. En pocas palabras, se manifiesta un creciente desinterés por todo lo no relacionado al objeto o situación perdida. A esta altura y teniendo en cuenta que la vida misma implica duelos (más o menos dolorosos), la duda es: ¿se sale? Y la respuesta está plagada de optimismo.

El psiquiatra británico John Bowlby planteó cuatro hipotéticas fases en el duelo. La primera estaría caracterizada por el aturdimiento y la protesta; la segunda por la intensa añoranza; la tercera por apatía y la cuarta por la sensación de volver a incorporarse a la vida. Más allá de las etapas, hay consenso en que todo el llamado “trabajo de duelo” completo no debería tomarse más de un año y medio para mantenerse afuera de lo patológico. Ipar aseguró que “el duelo tiene momentos de intenso sufrimiento y culmina con la aceptación. Hay momentos en que la sabiduría es conciencia de dolor pero, si uno supera eso, es balsámico”. Le Pera tenía razón cuando escribió “sueño con el pasado que añoro, el tiempo viejo que lloro y que nunca volverá”...

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:02 PM

XII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial

6 al 8 de mayo de 2005.
Centro de Convenciones Patio de la Madera.
http://www.edicionesmedicas.com.ar/content/view/full/1062
Rosario, República Argentina.
Organiza Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial.
Viamonte 2790.
(C121ACB) Buenos Aires, República Argentina.
Telefax (54-11) 4961-6970/8748
saha@saha.org ar
http://www.saha.org.ar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:54 PM

Un sistema de realidad virtual podría ayudar a los enfermos de Parkinson a volver a caminar

Ha sido desarrollado dentro del V Programa Marco de Investigación 

Un mecanismo basado en la realidad virtual podría ayudar a una de cada veinte personas que sufren parálisis a causa del Parkinson a volver a caminar. El sistema ha sido desarrollado dentro del Quinto Programa Marco (V PM) de la UE y se comercializará a un precio en torno a los 2.000 euros.
(01/03/2005)   

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:51 PM

Marzo 03, 2005

La estimulación sensorial en EP mejora la actividad motora

La estimulación sensorial externa mejora la actividad motora de los enfermos de Parkinson, por lo que se convierte en un instrumento útil para aumentar la autonomía motora de los pacientes.

Fuente: Novartis Argentina
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Ésta es la principal conclusión de una investigación realizada por el grupo del Laboratorio de Neurociencia y Control Motor (Neurocom) de la Universidad de La Coruña que lidera el profesor Javier Cudeiro Mazaira. El trabajo, publicado en varias revistas científicas y reconocido con el Premio Imserso Infanta Cristina, tiene su continuidad en otro estudio que demuestra que algunas zonas cerebrales aumentan su actividad basal.

Cudeiro ha señalado que los síntomas cardinales de la enfermedad de Parkinson incluyen la rigidez, la acinesia, el temblor en reposo y las alteraciones posturales y de la marcha. Estos problemas condicionan la realización de los movimientos simples, repetitivos, simultáneos o secuenciales y alteran no sólo sus características cinemáticas, sino también las relativas a la variabilidad, regularidad o estabilidad temporal.

Valoración clínica
La determinación de la regularidad de los movimientos alternativos rápidos y sucesivos, como el golpeo repetitivo con el dedo índice sobre una superficie, ha sido una medida estándar para evaluar clínicamente algunos aspectos de las funciones motoras de estos pacientes. Por su parte, los trastornos de la marcha constituyen otro de los síntomas más comunes en la enfermedad de Parkinson y uno de los que más limitan la autonomía y la calidad de vida.

El grupo de Neurocom se ha centrado en su investigación en estos dos problemas. Han participado 15 pacientes con Parkinson (ocho hombres y siete mujeres) con un nivel moderado de la enfermedad y con una media de edad de 61,7 años.

La estimulación sensorial se ha aplicado a través de la terapia rítmica, según ha explicado Javier Cudeiro: "Empezamos a trabajar con ritmos de sonido regulares, tanto para el miembro superior como para la marcha. Variamos la frecuencia -más rápido, más lento- y después paramos para que reproduzcan los movimientos. Paulatinamente vamos introduciendo más complejidad en la tarea".

Los resultados se han comprobado a través de dos evaluaciones del sistema motor, una antes de iniciar la terapia y otra tras un mes en que el enfermo ha trabajado una hora al día. Los autores del estudio creen que las señales rítmicas externas constituyen una vía terapéutica que puede ofrecer avances importantes en la vida diaria de los pacientes. "Tras un mes de trabajo, los enfermos mejoran; la variabilidad del movimiento disminuye mucho, es decir, andan y se mueven mejor".

Nuevos datos
El responsable del proyecto, que está financiado por la Xunta de Galicia, ha adelantado que en la segunda parte del trabajo el grupo demuestra que el cerebro presenta cambios: "Hacemos una PET previa y otra posterior. Estamos viendo que la situación varía en la PET, hay zonas del cerebro que inicialmente están hipoactivas y que después aumentan su actividad basal". El estudio está pendiente de publicación en la revista Brain.

Estímulos auditivos
Ante los buenos resultados que se produjeron durante la investigación con el empleo de la terapia rítmica, el grupo de Neurocom ha diseñado un prototipo que incorpora estímulos auditivos y visuales para colocar en la oreja del paciente de Parkinson. El objetivo es ayudar al enfermo a desarrollar su vida cotidiana, especialmente cuando se queda bloqueado.

El prototipo, aunque ya está patentado, se encuentra todavía en fase experimental.

"Empezamos con seis pacientes, que citábamos a la misma hora y a los que conminábamos a caminar por el pasillo con y sin aparato. Comprobamos que había cambios importantes", ha explicado Javier Cudeiro. El equipo ha seleccionado ahora una muestra de 17 pacientes para verificar los resultados preliminares y disipar algunas dudas: "Una de las cosas que queremos ver es si es necesario individualizar la frecuencia de la estimulación".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:05 PM

Correlación cognitivo-funcional en la demencia tipo Alzheimer: a propósito del Test Barcelona Abreviado.

El objetivo del presente trabajo es establecer el grado de las posibles correlaciones de las puntuaciones globales del Test Barcelona Abreviado (TB-A) con escalas funcionales de la vida diaria.

(Correlations between cognition and function in Alzheimer’s diesease: based on the abbreviated Barcelona Test (a-BT).)
FUENTE: NEUROLOGÍA. 2005 FEB;20(1):4-8.
J. Peña-Casanova; A. Monllau; P. Böhm; R. Blesa González; M. Aguilar Barberà; J.M. Sol; G. Hernández; NORMACODEM Group.
[24/2/2005]

Se estudiaron 107 sujetos (42 controles sanos, 19 casos de trastorno cognitivo leve y 46 sujetos afectos de enfermedad de Alzheimer). Se obtuvieron las puntuaciones del Test Barcelona y de las escalas funcionales siguientes: Rapid Disability Rating Scale-2 (RDRS-2), Blessed Dementia Rating Scale (BDRS) e Interview for Deterioration of Daily Living in Dementia (IDDD). En el estudio estadístico se estableció el grado de correlación mediante el coeficiente de Pearson.
Todas las correlaciones obtenidas fueron significativas (p < 0,0001) y altas, con una variación desde 0,72 a 0,80.

Las puntuaciones estandarizadas del TB-A tienen un rango menor de correlación en relación con las puntuaciones brutas en el caso de la RDRS-2 y la BDRS y superior en caso de la IDDD.

Este trabajo establece la existencia de una buena correlación funcional de las puntuaciones globales del TB-A y las actividades de la vida diaria, al menos en los casos del deterioro cognitivo propio de los trastornos leves sin demencia y los grados discretos a moderados-graves de la enfermedad de Alzheimer. El TB-A permite predecir el estado funcional de los sujetos.

Acceso gratuito al texto completo.
http://www.stmeditores.com/Generalitats/fStm.php?Mw%3D%3D&UmVzdW1lbl9hcnRpY3Vsbw%3D%3D&MTk%3D&NTg3NQ%3D%3D&QUJT&U1A%3D&&

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:44 PM

Deterioro de la información conceptual en la enfermedad de Alzheimer.

Es bien sabido que en la enfermedad de Alzheimer se produce una pérdida gradual y progresiva de la información semántica.

(Conceptual decline in Alzheimer’s disease.)
FUENTE: NEUROLOGÍA. 2005 MAR;20(2):58-64.
F. Cuetos; A. Dobarro; C. Martínez.
[22/2/2005]

Una pregunta de gran interés tanto teórico como práctico es qué conceptos son los primeros que se pierden y cuáles son los más resistentes al deterioro. Algunas teorías sostienen que en el inicio de la enfermedad las pérdidas afectan más a los estímulos pertenecientes a determinadas categorías conceptuales.
Un grupo de 22 pacientes con enfermedad de Alzheimer fue contrastado con otro grupo de 22 personas sanas de similares características en cuanto a edad, sexo y escolaridad en la denominación de dibujos de objetos pertenecientes a ocho categorías semánticas, cuatro del dominio de los seres vivos y cuatro del de los objetos inanimados. En cada grupo había 16 mujeres y 6 hombres y en ambos grupos la edad media era de 74 años.
Con el fin de comprobar si las diferencias entre pacientes con enfermedad de Alzheimer y sujetos control son mayores en determinadas categorías se realizaron ANOVA tomando como factores el grupo (pacientes/ controles) y la categoría de estímulo.

Los pacientes con enfermedad de Alzheimer puntúan significativamente menos que los controles en todas las categorías de estímulos, pero las diferencias dependen de las características de cada estímulo (familiaridad, frecuencia, edad de adquisición, etc.) más que de la categoría semántica a la que pertenece.
Más importante que la pertenencia a una determinada categoría, lo que determina la pérdida conceptual son las características específicas de cada estímulo, fundamentalmente la frecuencia de uso del nombre y la edad en la que se aprende.

Acceso gratuito al texto completo.
http://www.stmeditores.com/Generalitats/fStm.php?Mw%3D%3D&UmVzdW1lbl9hcnRpY3Vsbw%3D%3D&MTk%3D&NTkwNA%3D%3D&QUJT&U1A%3D&&

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:43 PM

Un cannabinoide previene la pérdida de memoria asociada al Alzheimer.

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderado por María de Ceballos, ha demostrado en un estudio que un cannabinoide, similar al componente activo de la marihuana, es capaz de prevenir la pérdida de memoria y reducir la inflamación cerebral asociada a la enfermedad de Alzheimer.

FUENTE: JOURNAL OF NEUROSCIENCE. 2005
[22/2/2005]

Los resultados de su investigación, realizada en tejido cerebral y en ratas, aparecerán publicados en "The Journal of Neuroscience".
Según la Dra. De Ceballos, del Instituto Cajal del CSIC, "el cannabinoide, que combina acciones antiinflamatorias y neuroprotectoras, puede asentar las bases de una nueva estrategia para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer".
El CSIC recuerda que en el cerebro de los pacientes con el mal de Alzheimer, la proteína amiloide se acumula en depósitos y provoca la activación de las células de microglía. Este proceso genera una inflamación que desemboca en la muerte neuronal, con la consiguiente pérdida de memoria.

En este sentido, los autores del estudio inyectaron en el cerebro de un grupo de ratas la proteína amiloide, al tiempo que en otro grupo de estos animales inyectaron la misma proteína en combinación con un cannabinoide. Durante cinco días, los investigadores enseñaron a las ratas de ambos grupos a aprender a encontrar una plataforma escondida en un tanque de agua.

Como resultado del experimento, las ratas inyectadas con la proteína amiloide desarrollaron una inflamación en el cerebro, y pasados dos meses, ya no eran capaces de aprender a encontrar la plataforma. En cambio, las ratas que recibieron la proteína junto con el cannabinoide, ni mostraron inflamación, ni perdieron capacidad de aprendizaje.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:41 PM

DOCUMENTOS RECOMENDADOS SOBRE ALZHEIMER

ALZHEIMER.
Página en inglés que contiene noticias, documentos y
enlaces sobre la enfermedad de Alzheimer.

< a href=http://medlineplus.nlm.nih.gov/medlineplus/alzheimersdisease.html target=_blank> http://medlineplus.nlm.nih.gov/medlineplus/alzheimersdisease.html
. . .

GUÍA PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DEMENCIAS.
Documento en inglés que aborda el tratamiento del
Alzheimer y otras demencias en pacientes de edad avanzada.

http://www.psych.org/psych_pract/treatg/pg/pg_dementia_32701.cfm

- - -

GUÍA PARA EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER Y OTRAS
DEMENCIAS.
Documento en inglés que aborda las pautas clínicas para
llevar a cabo el tratamiento del Alzheimer y otras demencias.

http://www.psych.org/psych_pract/treatg/quick_ref_guide/Quick%20Reference%20Guides_8904/Alzheimer%27sQRG.pdf

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:37 PM

Una copa de vino al día previene a mujeres de edad avanzada frente al declive cognitivo.

En un reciente estudio publicado en la revista “The New England Journal of Medicine” se apunta que en mujeres de edad avanzada, una copa de vino durante la cena o un aperitivo tras esta, parece beneficiar tanto a su cerebro como a su corazón.

FUENTE: NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. 2005 ENE;352(245)
[21/1/2005]

Los autores comprobaron que las mujeres mayores de 70 años que declaran consumir una copa de alcohol al día, ya sea vino, cerveza o licor, tienen menos probabilidades que las no bebedoras de mostrar signos de declive mental dos años más tarde.

Los autores creen que el alcohol ayuda al cerebro y al corazón mejorando el colesterol y el flujo sanguíneo a los órganos, y ayudando también a que el organismo procese la insulina, siempre y cuando su consumo sea moderado.
Los investigadores realizaron pruebas de memoria a 11.102 mujeres de 70 a 81 años y las volvieron a realizar dos años después. Los resultados muestran que aquellas que consumen una dosis de alcohol diaria obtuvieron mejores puntuaciones que las que nunca toman alcohol.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista content.nejm.org/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:35 PM

Los factores de riesgo cardiovascular a mediana edad influyen en el riesgo de demencia.

En un trabajo publicado en la revista “Neurology” se concluye que la presencia de factores de riesgo cardiovascular a mediana edad, como el consumo de tabaco o el colesterol elevado, están fuertemente relacionados con el desarrollo de demencia a edad avanzada.

(Midlife cardiovascular risk factors and risk of dementia in late life)
FUENTE: NEUROLOGY. 2005;64
R. A. Whitmer, PhD, S. Sidney, MD, J. Selby, MD, S. Claiborne Johnston, MD and K. Yaffe, MD
[25/1/2005]

El estudio basa sus conclusiones en los resultados de exámenes de salud realizados entre 1964 y 1973 a personas que entonces tenían entre 40 y 44 años; así como en los diagnósticos de demencia registrados en los participantes entre 1994 y 2003. Cada uno de los principales factores de riesgo cardiovascular investigados se asociaron de forma significativa con un incremento del riesgo de demencia del 20-40%. Los individuos que presentaban conjuntamente los cuatro factores de riesgo mencionados duplicaron sus probabilidades de ser diagnosticados de demencia más tarde en comparación con aquellos que no presentaban ningún factor de riesgo. A juicio de los autores, la demencia no es un proceso neurodegenerativo que ocurre aisladamente en el cerebro, pues se demuestra que tiene un componente vascular

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista www.neurology.org/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:33 PM

Las personas con baja densidad mineral ósea (DMO) parecen presentar un riesgo incrementado de enfermedad de Alzheimer.

En un reciente estudio publicado en la revista “Archives of Neurology", investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston concluyen que las personas con baja DMO tienen un riesgo duplicado de desarrollar la enfermedad neurodegenerativa y que las mujeres con este riesgo pueden beneficiarse de la terapia hormonal sustitutiva.

(Bone Mineral Density and the Risk of Alzheimer Disease)
FUENTE: ARCHIVES OF GENERAL PSYCHIATRY. 2005 ENE;62(1)
[28/1/2005]

Algunos estudios, aunque no todos, han sugerido que la terapia hormonal sustitutiva ejerce un efecto beneficioso sobre la función cognitiva en mujeres posmenopáusicas, y la DMO constituye un marcador potencial de la exposición acumulada de estrógenos. Los autores estudiaron a cerca de 1.000 personas de edad avanzada mentalmente sanas y midieron su DMO entre 1988 y 1989. Tas 8 años de seguimiento, 95 desarrollaron demencia, 75 de ellas Alzheimer. De un total 243 pacientes clasificados en el grupo con DMO más baja, 35 desarrollaron demencia (27 Alzheimer).

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista archneur.ama-assn.org/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:32 PM

Componentes principales del Inventario Neuropsiquiátrico en la enfermedad de Alzheimer.

Definición de síndromes de conducta.
(Main components of neuropsychiatric inventory in Alzheimer’s disease. Definition of behavioral syndromes.)
FUENTE: NEUROLOGÍA. 2005 FEB;20(1):9-16.
G. Amer-Ferrer; A. de la Peña; M.T. García Soriano; A. García Martín.
[25/2/2005]

Los trastornos de conducta constituyen una manifestación clínica relevante en la enfermedad de Alzheimer (EA). Habitualmente se evalúan considerando los síntomas uno a uno. Pocos estudios van más allá del síntoma aislado e intentan un análisis de los trastornos de conducta en su conjunto. Nos proponemos evaluar los trastornos de conducta en la EA para identificar patrones que permitan su sistematización y clasificación.

Evaluamos 90 pacientes consecutivos desde noviembre de 1997 a noviembre de 2000 con criterios NINCDS-ADRDA para demencia tipo Alzheimer probable o posible. Se han excluido los pacientes con clínica atípica. La evaluación clínica incluye el Inventario Neuropsiquiátrico (puntuaciones "crónicas"), Mini-Mental, RDRS-2 y CDR. Se ha efectuado análisis estadístico de agrupación de variables (análisis factorial, SPSS-Copyright).

Se obtiene una solución de tres factores, que pueden considerarse como síndromes de conducta: síndrome psicótico (alucinaciones, delirios), afectivo (depresión, euforia, ansiedad) y discontrol (agitación, irritabilidad, desinhibición). Una proporción importante de pacientes tiene trastornos de conducta escasos, sin alcanzar las características de los síndromes mencionados.

Los trastornos de conducta en la EA pueden sistematizarse en cuatro grupos o síndromes. Nuestros resultados son congruentes y amplían los obtenidos en estudios previos efectuados con instrumentos y análisis estadístico distintos. Los estudios futuros deben dirigirse a definir mejor el amplio grupo de pacientes con trastornos de conducta escasos.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www.stmeditores.com/Generalitats/fStm.php

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:30 PM

La reforma de jubilaciones en EE.UU. dependería demasiado de los retornos bursátiles

En Estados Unidos está de moda un debate que es familiar en países como Chile, Colombia, Argentina y México, donde se han creado sistemas privados de pensiones: ¿Ofrecerá el sistema privado mejores pensiones? ¿Cuál es la tasa de rentabilidad a largo plazo que obtendrán los trabajadores sobre sus ahorros de jubilación?

Por Mark Whitehouse
The Wall Street Journal
Febrero 27, 2005

Quien ha puesto el dedo en la llaga es el mismo presidente George W. Bush. Al promover el establecimiento de un sistema de cuentas privadas para el Seguro Social, el sistema estatal de pensiones estadounidense, el mandatario ha estado haciendo una previsión optimista: el mercado bursátil ayudará a que los trabajadores jóvenes "salgan ganando" con respecto al sistema actual de reparto.

Varios economistas reconocidos creen que esta visión de Bush tiene dos problemas. Primero, dicen, exagera el optimismo en cuanto a las perspectivas de las acciones a largo plazo. Segundo, pasa por alto una regla financiera irrefutable: nada es gratis. Retornos mayores conllevan riesgos mayores.

"No se puede simplemente inventar retornos sin costos", dice William Dudley, economista jefe para EE.UU. de Goldman Sachs en Nueva York. "Si fuera así de fácil, desde luego no tendríamos un problema con el Seguro Social".

Quienes adopten las cuentas privadas tendrán que renunciar a una rentabilidad anual real del 3%, que es la que garantiza el sistema tradicional actual. Funcionarios del gobierno estadounidense calculan que en una vida laboral típica de 44 años las acciones darían un retorno promedio del 6,5%, los bonos corporativos del 3,5% y los bonos gubernamentales, del 3%, todo en términos "reales", es decir, después de la inflación.

Bajo los supuestos estatales, la cartera exigida para las cuentas privadas (60% en acciones, 24% en bonos corporativos y 16% en bonos soberanos) produciría un retorno neto real del 4,93% después de que se descuente un 0,30% anual de comisión administrativa. Para un joven de 21 años que ingrese al mercado laboral en 2011, con un sueldo promedio anual de US$57.458 al año durante toda su carrera, el retorno adicional del 1,93% le agregaría US$133.447 a su cartera de jubilación para cuando llegue a los 65, según un modelo construido por Jason Furman, economista de la Universidad de Nueva York.

El problema es que las previsiones suscitan una serie de dudas, por no decir conflictos. Por ejemplo, se cuestiona el supuesto de que las acciones van a tener retornos anuales del 6,5%. Las previsiones de que el sistema de Seguro Social será incapaz de pagar todos los beneficios con los que estaría comprometido para 2042 presupone que la economía de EE.UU. crecerá de aquí en adelante al 1,9% al año, un ritmo lento que probablemente no alcanzaría a producir retornos del 6,5% en el mercado bursátil. Muchos economistas cuestionan la idea de que los retornos de las acciones puedan ser tan altos con respecto al crecimiento del PIB.

El retorno a largo plazo de las acciones surge de dos fuentes: el crecimiento de las ganancias corporativas y lo que se paga a los accionistas como dividendos o recompra de acciones. Las ganancias corporativas tienden a crecer con la economía, con lo que un auge del PIB del 1,9% típicamente produciría un alza del 1,9% en las ganancias. Si a esta tasa se suman dividendos y recompras, el retorno total real de las acciones se aproxima al 4,6%.

Autoridades y economistas estadounidenses que apoyan las previsiones oficiales ofrecen varias explicaciones para el alza del 6,5%. Desde 1802 hasta 2004, el retorno real de las acciones estadounidenses mantuvo una media del 6,8%. Según Jeremy Siegel, profesor de la Escuela de Negocios Wharton, de la Universidad de Pensilvania, las empresas pueden registrar un crecimiento más rápido de las ganancias cuando reinvierten sus utilidades o se benefician de inversiones en países en desarrollo,

Con todo, no hay forma de saber exactamente cuánto será el retorno de una cuenta personal. "Si uno se decide por el mercado bursátil, podría salir ganando, pero si las cosas andan mal, podría salir bastante perjudicado", dice Siegel, que apoya la privatización.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:29 PM

EE.UU.: no hay clima para la “privatización” de jubilaciones

Al lanzar el debate nacional sobre reforma de pensiones, George W.Bush ha abierto una caja de Pandora. Ni siquiera Alan Greenspan ve claro el asunto; tampoco los analistas de Wall Street. Y no hay economista en serio que apoye la idea.

Revista Mercado
Lunes 28 de Febrero del 2005

En esencia, firmas como Goldman Sachs, Merrill Lynch y hasta Bear Stearns abrigan serias dudas, Básicamente, porque el proyecto del actual gobierno tornaría las futuras prestaciones jubilatorias en demasiado dependientes de la renta bursátil. O sea, una de las variables más volátiles y menos previsibles del mundo.

Otro problema es la falta de experiencias o referencias de regímenes tan extremos –o predatorios para el aportante- en economías centrales. Sólo se encuentran antecedentes en países latinoamericanos, donde fueron impuestos gracias al ya extinto Consenso de Washington. Hasta ahora, el sistema menos problemático es el de Chile, reformado un par de veces. En la otra punta, el mejicano es abusivo. En el medio, Argentina piensa en volver al régimen de reparto y Colombia no sabe qué hacer.

“Al proponer un esquema de capitalización vía cuentas privadas, el presidente –señalan dos medios estadounidenses- se muestra en exceso optimista. Supone que el mercado hará que, en cuarenta años, los trabajadores y empleados hoy jóvenes salgan ganando con sus apuestas bursátiles”.

Los propias analistas de Manhattan temen que el proyecto de Bush tenga dos inconvenientes. Primero, exagera el optimismo a largo plazo (44 años, nada menos) en lo atinente a las acciones, campo donde hoy no se hacen proyecciones más allá de uno a dos años. Segundo, pasa por alto una norma de fierro en los mercados: nada es gratis; o sea, cuanto mayor es la renta potencial, más alto es el riesgo. Aun en activos físicos, pues “de lo contrario –apunta Ethan Harris, de Lehman Brothers-, no existirían los derivativos”.

“No es en absoluto posible postular retornos sin costos”, coincide William Dudley (Goldman Sachs), porque –de serlo-, no habría problema alguno con el seguro social”. En realidad, Washington mismo se contradice: imagina un futuro áureo para un sistema aún inexistente, pero “exagera en forma grosera las estimaciones del déficit social, para promover su propuesta”. Así señalaban Paul Krugman, Jeffrey Sachs, George Sörös y –en privado- algunos directores de la Reserva Federal.

Hablando en plata, quienes eventualmente se pasen al sistema privado (al revés que en países subdesarrollados, por ahora no se lo propone como obligatorio) renunciarán a una rentabilidad real de 3% anual, garantida por el actual régimen. El equipo oficial estima que, en una vida laboral útil de 44 años, las acciones depararían una media anual de 6,5%, los bonos privados 3,5% y 3% los estatales.

A partir de números tan optimistas, el gobierno ha armado una cartera tipo: 60% en acciones, 24% en bonos privados (“corporativos” es incorrecto, hasta en inglés) y 16% en papeles de Tesorería. Según los estadígrafos de la Casa Blanca, ese perfil brindaría casi 5% real anual, aun descontando 0,3% en comisiones (un décimo o menos de lo cobrado en los sistemas latinoamericanos).

En síntesis, alguien que empiece a trabajar a los 21 años en 2011 (fecha prevista por Bush para el inicio del esquema), ganando en promedio US$ 57.450 por año –obviamente, se piensa en la clase media urbana, no en los 37 millones de norteamericanos pobres-, llegaría a los 65 años con una jubilación anual de US$ 133.450 a valores de 2011.

Amén de una cifra bastante menor a la que estará por entonces ganando como trabajador activo, surgen muchas dudas sobre las bases tomadas y las propias proyecciones. Pro ejemplo, las principales firmas de valores cuestionan la hipótesis de 6,5% para el rinde real de acciones. Los propios cálculos de Bush también lo hacen: se supone que el actual sistema de seguro social no podrá pagar hacia 2042, porque el producto bruto interno habrá crecido, de 2005 a ese momento, a menos de 2% real por año. En ese caso, será imposible que la bolsa dé retornos de 6,5% hacia 2054.

Ese rendimiento depende de dos fuentes: al aumento de utilidades netas y el de dividendos. Las ganancias del sector privado tienen a subir junto con el PBI, que crecerá a menos de 2% anual. Si se añaden a esa tasa dividendos y recompras accionarias, el rinde total se acercará a 4,5% anual. Dos puntos menos que la hipótesis Bush. Por ende, aquellos futuros pensionados no dispondrán siquiera de US$ 82.000 anuales.

Resulta explicable, claro, que analistas afines al esquema (Giuseppe LaVorgna, Deutsche Bank) o teóricos académicos (Jeremy Siegel, universidad de Pennsilvania) crean en ese 6,5%. Pero su fundamento se reduce a la misma estadística histórica usada por Washington: aquel 6,5% de alza bursátil anual registrada entre 1802 y 2004.

Pero, como han señalado Charles Kindleberger y John K.Galbraith, hay dos reparos: (1) la serie original llegaba a 1992 y ha sido prolongada “dibujando” números, (2) el lapso es arbitrario, excluye ambas guerras mundiales e incluye tres ciclos macroeconómicos –según definiciones de Kondrát’iev y Schumpeter- muy distintos entre sí. Tan poco substanciales son estas referencias que hasta el propio Siegel admite: “No hay forma de saber bien cuál será el retorno de una cuenta personal. Si algo sale mal, el aportante será muy perjudicado”. Máxime recordando que el actual ciclo macro está en licuación desde las crisis sistémicas iniciadas en 1982.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:25 PM

¿Por qué con el correr de los años cuesta más adelgazar?

Aunque en la tercera edad suele resultar más difícil bajar de peso, la clave para el éxito puede estar en la actividad física integrada a la vida cotidiana.

Por Iraí Freire
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

¨Me sentía muy mal porque en mi entorno todos son más delgados y estaba enojada conmigo", confiesa la argentina Nélida Di Stefano, de 64 años, una más de tantos adultos preocupados por el sobrepeso que con el paso del tiempo comprueban mayor resistencia del cuerpo a adelgazar.

Durante diez años, y antes de cumplir 60, Nélida concurrió a los grupos de la Asociación Lucha contra la Obesidad (Alco), gracias a lo cual había logrado bajar 25 kilos. "Creí que me las sabía todas -reconoce- y dejé el grupo, las caminatas, y todo se me vino abajo."

Luego de tres años de abandono, hoy participa de un nuevo grupo de Alco, ubicado en la sede central del barrio de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Desde que retomó su plan alimentario y la actividad física, perdió 9 kilos.

Menos actividad y menos masa muscular

Los especialistas en nutrición coinciden en que dos factores hacen más difícil bajar de peso durante la tercera edad: la reducción de la actividad física cotidiana y la pérdida de masa muscular en favor de un aumento del tejido graso.

La persona de más edad hace menos ejercicios -señala Jorge Braguinsky, del Centro de Nutrición y Endocrinología, en Buenos Aires-, lo que disminuye el gasto calórico y el control del apetito."

Silvio Schraier, prosecretario de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), explica el segundo factor: "En esta etapa de la vida uno tiene más grasa que cuando era joven. Además, a lo largo de los años, se van perdiendo proteínas de la masa muscular. La combinación estimula el aumento de peso, aunque es un fenómeno evitable".

Riesgos y tipo de obesidad

En Argentina y Estados Unidos un 60% de la población tiene problemas de sobrepeso u obesidad. Sobre datos como este se basa la Organización Mundial de la Salud (OMS) para considerar que la obesidad es una epidemia mundial.

"No está claramente discriminado lo que sucede con la tercera edad -especifica el nutricionista de la SAN-, pero se puede decir que el porcentaje es similar y tiende a elevarse por las condiciones propias de la edad avanzada."

Braguinsky, quien fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Obesidad, asegura que una proporción importante de la gente de tercera edad llega a sus consultas para perder kilos por expresa indicación médica.

A su vez, Shraier ejemplifica: "Es moneda corriente que el paciente venga después de haber concurrido al traumatólogo por dolores de rodillas o tobillos, o al flebólogo por malestar en las piernas".

El especialista agrega que el riesgo de sobrepeso varía según el lugar del cuerpo donde se deposite el tejido graso.

La obesidad centrada en el abdomen -la más peligrosa- está relacionada con dolencias cardíacas, problemas circulatorios, diabetes, trastornos del colesterol e hipertensión. En cambio, con adiposidades ubicadas en muslos y cadera, la persona afectada puede manifestar artrosis en rodillas o cadera, y aparición o acumulación de várices.

Continuidad y paciencia

Para hacer frente al sobrepeso en la tercera edad, ambos nutricionistas recomiendan básicamente complementar un buen plan alimentario con caminatas.
Lo ideal es llegar a la rutina de hora por día.

Los siguientes consejos contemplan las posibles limitaciones y tienden a que el ejercicio se integre a la vida cotidiana de manera regular y sostenida en el tiempo:

Caminar acompañado: es un incentivo extra para quienes no se animan a dar el paso inicial.


Empezar dando algunas vueltas a la manzana y aumentar paulatinamente.


Hacer dos o tres caminatas breves al día sin llegar a cansarse.


Hacer trámites o compras a pie, siguiendo el recorrido del colectivo para poder tomarlo en caso de necesidad.


Caminar en el agua o nadar si existen problemas articulares.


Hacer ejercicios al aire libre, que facilitan la oxigenación.
En la tercera edad, por lo general, las motivaciones ya no pasan tanto por lo estético. Nélida coincide con esta visión y comenta: "No me mueve el deseo de bajar de peso, sino las ganas de sentirme bien".

Fuente: www.salutia.com
www.portalgeriatrico.net

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:21 PM

La Universidad Maimónides inaugura nuevo sitio en Internet

El año acádemico se inicia con un remozado sitio por parte de la Universidad.

Y también a nuestro sitio deGerontología le llegó el lifting para adecuarse al 2005.

Los esperamos a todos como siempre

Ver nuestro sitio anterior con todas sus noticias

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:42 PM