Gerontología Universidad Maimónides

Mayo 31, 2005

El amor es crucial para los pacientes con cáncer de próstata

Según un estudio que fue publicado en la revista “Cancer”, los pacientes con cáncer de próstata que están en pareja pueden llevar a cabo la enfermedad considerablemente mejor que aquellos pacientes solteros. El estado psicosocial del paciente varía notablemente según el estado civil y situación amorosa de los pacientes.

Urgente24.info
31/5/2005

A continuación se reproduce una nota publicada en El Mundo.es:

Los hombres con cáncer de próstata que están casados o tienen pareja sobrellevan mejor las cargas asociadas a la enfermedad. Tanto los síntomas del propio tumor, como las molestias de los tratamientos o las secuelas emocionales del diagnóstico se toleran mejor en pareja viene a decir un reciente estudio llevado a cabo en la Universidad de California (Estados Unidos).

Tal y como explican los autores de este trabajo aparecido en la edición 'on line' de la revista 'Cancer' (el estudio será publicado en el número de julio), el estado civil puede favorecer el estado psicosocial (e incluso espiritual, añaden) tras el diagnóstico de cáncer de próstata.

La cuestión, como recuerda el director del ensayo, el profesor Mark Litwin, no es baladí si se tiene en cuenta que numerosas investigaciones previas han relacionado una buena calidad de vida de estos pacientes con una mayor esperanza de vida después del cáncer. Y aunque este extremo no ha podido ser confirmado fehacientemente, los especialistas creen que se trata de un importante factor a tener en cuenta.

En este caso se tomó como muestra a un grupo de casi 300 pacientes de cáncer de próstata, 211 de ellos casados o con pareja y otros 80 solteros. Todos los participantes procedían de estratos sociales bajos, con poco nivel de renta y educación, sin seguro médico que les cubriese e incluidos en el programa IMPACT, una iniciativa de caridad de la Universidad de California, en Los Angeles, que ofrece a personas sin recursos tratamiento gratuito para tumores prostáticos, en un país como EEUU donde la sanidad es básicamente privada.

Los científicos les entregaron durante 18 meses cuestionarios semestrales sobre su calidad de vida, salud mental, espiritualidad, estrés u otros efectos secundarios asociados al tratamiento (incontinencia urinaria y disfunción sexual fundamentalmente). Tras evaluar las respuestas, los investigadores concluyeron que los hombres 'solitarios' estaban más deprimidos a causa de su patología y presentaban mayores niveles de estrés, ansiedad y miedo a que la enfermedad volviese a aparecer.

# Ellos y ellas

Por el contrario, entre los pacientes con pareja, la preocupación por la incontinencia urinaria, así como el dolor, la fatiga y las náuseas que siguen a los tratamientos eran minimizados. En el caso de los efectos de carácter sexual derivados de las terapias, ambos grupos, solteros y casados, se mostraron igualmente preocupados, una similitud que los investigadores achacan a la poca predisposición del varón para hablar de estos temas.

Teniendo en cuenta el perfil de los encuestados, con otras preocupaciones laborales y económicas al margen del cáncer, los autores sospechan que el resto de pacientes, con menos dificultades financieras que ellos, podrían beneficiarse más incluso de las ventajas de tener a alguien a su lado.

Y aunque el estudio no especifica si alguno de los pacientes mantenía una relación homosexual, en la discusión del trabajo sí parece que estos beneficios se deben directamente al papel de las mujeres. "Ellas tienen una mejor comprensión del cáncer de próstata de sus maridos que ellos en el caso de tumores de mama", apuntan.

Los firmantes consideran fundamental que el médico conozca el estado civil de su paciente para poder animar a todos aquellos que no tengan pareja a participar en grupos de apoyo que le ayuden a suplir ese papel afectivo. Se calcula que apenas un 13% de los afectados recurre a estos servicios que ofrecen algunas instituciones y organizaciones de pacientes, frente a casi el 33% de las mujeres con cáncer de mama.

"La calidad de vida es importante porque la supervivencia de estos
pacientes puede ser muy larga tras el diagnóstico", insiste otro de los firmantes, el doctor John Gore, especialista en Urología del mismo centro. "Queremos que este factor sea tan bueno como sea posible".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:44 PM

Los Cambios de la Presión Arterial según la Postura y la Hipotensión Ortostática en los Ancianos

AUTOR : Hajjar I

TITULO ORIGINAL: [Postural Blood Pressure Changes and Orthostatic Hypotension in the Elderly Patient: Impact of Antihypertensive Medications]

CITA: Drugs and Aging 22(1):55-68, 2005

MICRO : Resumen de los aspectos clínicos de la hipotensión ortostática en los ancianos y los pasos que se deben seguir para el enfoque correcto de esta condición.

En 1995 la American Autonomic Society y la American Academy of Neurology definieron el concepto de hipotensión ortostática (HO), la cual se manifiesta cuando la presión arterial sistólica (PAS) del paciente disminuye 20 mm Hg o más o cuando la presión arterial diastólica (PAD) disminuye 10 mm Hg o más dentro de los 3 minutos posteriores a la adopción de la posición de pie o de mantener la posición pasiva inclinada con la cabeza erguida en un ángulo de 60 grados. Esta definición presenta limitaciones; por ejemplo, no tiene en cuenta a los pacientes que presentan HO tras un período prolongado en posición de pie o aquellos que presentan síntomas posturales con disminuciones en la PA menores de 20/10 mm Hg. Estas situaciones son frecuentes en pacientes ancianos; la definición descrita podría provocar que no se diagnostique la HO. Por lo tanto, en este tipo de pacientes para identificar los casos de HO se debe tomar en cuenta la definición consensuada junto con la historia del individuo .

Nosología

Distintos sistemas participan en la homeostasis de la hemodinamia ortostática y cualquier alteración en uno de éstos puede producir HO. Hay una clasificación (aunque no sea la ideal) que permite diferenciar entre la HO primaria (HOP) y la HO secundaria (HOS) y entre la HO aguda (HOA) y la crónica (HOC), la cual puede ser útil en la práctica clínica dado que permite guiar el enfoque de esta condición. La HOA se desarrolla en un período de tiempo relativamente corto y en general requiere que la atención sea inmediata. LA HOS es una manifestación de una enfermedad subyacente con síntomas que incluyen a la HO. La resolución de esta enfermedad podría aliviar este problema. Se considera condiciones primarias a aquellas cuya manifestación principal se relaciona con la hemodinamia postural y que en general se asocian con disfunción autonómica.

La epidemiología y significado de la HO

Los informes publicados sugieren que la variación de la prevalencia en los ancianos es amplia, entre el 5% y 60%. Esto podría ser, en parte, consecuencia de las diferencias en la prevalencia de las poblaciones estudiadas. La HO no es un fenómeno persistente; muchas investigaciones presentan un alto grado de variabilidad entre sujetos y entre observadores, en especial en los pacientes ancianos de los servicios de emergencias. Estos factores dificultan que se pueda precisar la prevalencia de HO en este grupo de la población.

Los cambios posturales de la presión arterial (CPPA) varían dentro de la población; muchos factores han sido relacionados con ellos. La edad, la PAS elevada en posición supina y el hábito de fumar estarían relacionados con descensos importantes de la PA según la postura. Otros factores que podrían estar asociados son el reposo en cama, el índice de masa corporal bajo, la disminución del potasio sérico, la depleción clínica o subclínica de volumen, la falta de reducción nocturna de la PA, la reducción pospandrial de la PA, la inestabilidad neurocardiovascular y el síndrome de fatiga crónica.

Distintas drogas pueden estar implicadas en los CPPA e inducir HO o empeorar los CPPA. Las más comunes son los drogas psicoactivas (antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos e inhibidores de la monoamino oxidasa), los agentes antiparkinsonianos y las drogas cardiovasculares (nitratos). El uso de agentes antihipertensivos puede desencadenar HO o agravar los descensos posturales de la PA. Sin embargo, es notable la variabilidad entre estudios.

Distintos autores hallaron que la HO podría aumentar la tasa de mortalidad y estar asociada con eventos cardiovasculares (enfermedad arterial coronaria, accidente cerebrovascular, desarrollo de enfermedad cerebrovascular asintomática y deficiencias cognitivas). En todas las poblaciones se ha vinculado a la HO con las caídas.

Fisiopatología

Distintos sistemas controlan el equilibrio hemodinámico del volumen sanguíneo, la función cardíaca y la resistencia vascular periférica para mantener la perfusión de los órganos durante los cambios posturales activos o pasivos. Al adoptar la posición de pie, 500 ml del volumen sanguíneo ingresan en el sistema circulatorio pelviano y las extremidades inferiores. Este cambio brusco produce hipotensión transitoria que activa a los barorreceptores en el cuerpo de la carótida y al sistema cardiopulmonar para que disminuyan la descarga cardioinhibitoria basal a través de la vía del núcleo del tracto solitario de la médula oblongada; como consecuencia, disminuye el tono vagal y aumenta el tono simpático, con incremento de la frecuencia cardíaca (FC), la resistencia vascular periférica y el volumen minuto, con el consecuente aumento de la PA. El pasaje a la posición de pie contrae los músculos pelvianos y de las extremidades inferiores, lo que contribuye al aumento de la resistencia vascular y de la precarga. El sistema renina-angiotensina (SRA) y la vasopresina podrían estar involucrados en esta homeostasis hemodinámica, en especial en el mantenimiento a largo plazo. Cualquier alteración en este modelo podría predisponer al individuo a la HO.

Con la edad, disminuyen la sensibilidad de los barorreceptores y la respuesta mediada por los receptores beta adrenérgicos y también el número de células marcapaso en el nódulo sinoauricular y aumenta la rigidez vascular. Los cambios en el SRA y la disminución del mecanismo de la sed predisponen a los ancianos a CPPA importantes y a HO. La hipertensión arterial (HTA) crónica y sostenida exacerba estos cambios relacionados con la edad, lo que podría explicar, en parte, la asociación observada entre HTA y HO. La prevalencia de enfermedades que se asocian con alteraciones en el control ortostático es alta en los ancianos (por ejemplo: diabetes y enfermedad de Parkinson).

Aspectos clínicos

En todos los ancianos que refieren síntomas ortostáticos es necesario controlar los CPPA y la FC. En general, las mediciones con el paciente de pie se deben realizar 3 minutos después de haber permanecido en posición supina durante 5-10 minutos. No obstante, el momento de realizar las mediciones debe corresponderse con el momento en que el paciente experimenta los síntomas ortostáticos. Es necesario seguir un procedimiento estandarizado y entrenar al personal para que estas mediciones se realicen correctamente. Se deben registrar distintas mediciones en diferentes visitas debido a que es alta la variabilidad de la HO entre sujetos. El registro de la FC durante los cambios posturales también es importante, dado que puede facilitar la identificación del origen de la HO.

En la historia clínica es importante documentar las características de los síntomas ortostáticos y otros síntomas relacionados con la disfunción del sistema nervioso autónomo (SNA). Los síntomas de la HO abarcan desde el vértigo, cefaleas, alteraciones visuales, temblores y debilidad, hasta el síncope. Durante el examen físico se debe evaluar el SNA (la evaluación de arritmia sinusal respiratoria y la maniobra de Valsalva, entre otros exámenes). Los análisis de laboratorio deben incluir la evaluación tiroidea, el recuento hematológico y la evaluación de la función renal y de los electrolitos. Las catecolaminas séricas pueden contribuir a la distinción entre etiologías autonómicas de HO. A su vez, la diferenciación entre la HOP y la HOS, o entre la HOA y la HOC, es fundamental en el diagnóstico y tratamiento de esta condición.

Clases de antihipertensivos e hipotensión ortostática

Si bien se cree que los antihipertensivos contribuyen al aumento del riesgo de HO, los resultados de los estudios que tratan de demostrar esta asociación son conflictivos. La mayoría de los trabajos son transversales, lo que hace que resulte difícil demostrar una asociación causal. Los estudios longitudinales, señala el experto, son más útiles en este aspecto.

Las investigaciones prospectivas y aleatorizadas que evalúan la incidencia de HO en pacientes que reciben agentes antihpertensivos ofrecen resultados más precisos. En uno de estos trabajos, 5 grupos de 50 ancianos recibieron distintas clases de antihipertensivos, habiendo sido controlados durante un período de 2 años; al inicio, ninguno de los pacientes recibía tratamiento; y se incluyó un grupo control de sujetos sin HTA. Luego de 2 años de seguimiento, no se observaron diferencias en la prevalencia de HO en el grupo de control, mientras que en los pacientes tratados la prevalencia de HO disminuyó en forma independiente del tipo de droga administrada. Estos hallazgos sugieren que la disminución de la PA mediante el empleo de antihipertensivos no se asocia con HO y que el descenso de la PA podría mejorar esta condición.

Diuréticos

Las tiazidas inhiben el cotransporte de sodio y cloro en el túbulo contorneado distal, lo que conduce al aumento de la excreción de sodio, que a su vez disminuye el volumen plasmático y extracelular. El uso prolongado de este tipo de diuréticos disminuye la resistencia vascular periférica. Los diuréticos del asa bloquean el cotransporte de NA+, k+ y Cl- en la porción gruesa del asa ascendente de Henle, lo que disminuye la reabsorción de NA+. Estos efectos pueden predisponer a los ancianos a HO. No obstante, los resultados de los trabajos que evalúan esta asociación no son concluyentes.

Antagonistas de los receptores beta adrenérgicos

Los efectos hemodinámicos de los bloqueantes beta1 se producen debido al antagonismo competitivo que ejercen sobre estos receptores, el cual conduce a la disminución de la contractilidad cardíaca, del gasto cardíaco y a la reducción de la secreción de renina que produce disminución de los niveles de angiotensina II. Además, reducen la descarga simpática a nivel central, producen cambios en la sensibilidad de los barorreceptores y en la función adrenérgica periférica y podrían aumentar la síntesis de prostaciclinas. Los bloqueantes de los receptores beta2 adrenérgicos pueden aumentar la resistencia vascular periférica mediante el bloqueo de los receptores beta2 periféricos, sin efecto sobre los receptores alfa2 adrenérgicos. Este efecto presor es transitorio y más pronunciado al tomar la posición de pie; pero puede ser exagerado en los ancianos, lo que produce aumento de la actividad simpática o HO. Los beta bloqueantes con actividad simpaticomimética intrínseca podrían presentar un efecto positivo sobre la HO; por otra parte, los beta bloqueantes que accionan sobre los receptores alfa adrenérgicos (carvedilol) podrían estar asociados con aumentos del riesgo de HO de hasta el 40%.

Antagonistas de los canales de calcio

Estos agentes disminuyen la resistencia vascular periférica a través del bloqueo de los canales de calcio tipo L que producen vasodilatación arteriolar; a su vez, favorecen la natriuresis. Ambos mecanismos pueden aumentar el riesgo de HO. La nifedipina aumenta la natriuresis nocturna y puede empeorar los descensos posturales de la HO; este efecto es menor con el varapamilo, dado que mejora la sensibilidad de los barorreceptores y reduce los CPPA.

Antagonistas de los receptores alfa adrenérgicos

Debido a que la vasoconstricción periférica es esencial durante los cambios posturales, los pacientes medicados con estos antagonistas presentan mayor riesgo de HO. Este fenómeno se debe al rápido inicio de acción de estos agentes. Se desarrollaron recientemente preparados de comienzo de acción más lento, lo que ha reducido el riesgo de HO.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y bloqueantes de los receptores de angiotensina

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) inhiben la conversión enzimática de la angiotensina (ANG) I a ANG II; su efecto antihipertensivo se produce mediante la disminución de los niveles de ANG II y el aumento de los niveles de quinina; si bien estos agentes al comienzo del tratamiento pueden provocar hipotensión, es raro que se asocien con HO. Los bloqueantes de los receptores de angiotensina (BRA) ejercen su efecto a través del antagonismo competitivo sobre los receptores de ANG tipo 1. La frecuencia de HO con estos agentes también es baja.

Otros antihipertensivos

Debido a sus efectos adversos, es infrecuente el uso de antihipertensivos de acción central. Aunque es muy poco probable que su administración sea causa de HO, pueden asociarse con vértigo al adoptar la posición de pie. La clonidina puede indicarse en casos especiales de HO relacionados con disfunción del SNA.

Síntesis y deducciones clínicas

El primer paso para el manejo adecuado de la HO en ancianos consiste en medir apropiadamente y con precisión la FC y los CPPA. Además del consenso que aconseja registrar estos parámetros a los 3 minutos en posición de pie, el momento de la medición depende del momento en que aparecen los síntomas ortostáticos. Si el paciente presenta historia de HO es importante la clasificación de esta condición y diferenciar entre las formas primarias o secundarias y entre las formas crónicas o agudas.

En los casos en los que el paciente requiera tratamiento para la HTA, antes de prescribirlo se debe determinar si presenta HO. Si no la presenta, se pueden emplear antihipertensivos y realizar la pesquisa de HO durante el tratamiento. Si el paciente tiene HO, se debe comenzar la terapia antihipertensiva con bajas dosis y titulación lenta, junto con el control estricto de los CPPA y la FC. También es importante tener en cuenta que la HO y los descensos importantes de la PA según la postura pueden mejorar con el uso prolongado de antihipertensivos. Se debe evitar el uso de vasodilatadores periféricos, como los bloqueantes de los receptores alfa adrenérgicos y la nifedipina. Si es necesario administrar diuréticos se debe ejercer un estricto control de los sujetos y realizar las reposiciones de electrolitos necesarias. Se recomiendan para el tratamiento las drogas que mejoran la sensibilidad de los barorreceptores, como los IECA, BRA y verapamilo.

Conclusiones e investigaciones futuras

La HO es un problema frecuente en los ancianos. La confección detallada de la historia clínica, las mediciones correctas de la FC y de los cambios posturales de la PA y el uso apropiado de antihipertensivos en ancianos pueden contribuir a que el tratamiento sea adecuado y seguro. Los estudios futuros se deben centrar en el control de la prevalencia de HO en los ancianos, la evaluación de las respuestas hemodinámicas agudas y crónicas a la terapia con antihipertensivos y la comparación (mediante un diseño aleatorizado con enmascaramiento) de las clases de antihipertensivos utilizadas con mayor frecuencia.


Ref: GERIAT

Resumen objetivo elaborado por el
Comité de Redacción Científica de SIIC
en base al artículo original completo
publicado por la fuente editorial.

Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC)
2002

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:43 PM

Mayo 30, 2005

Comunidades Incluidas: Una Sociedad para todas las Generaciones

El Consejo Internacional para el Cuidado de las Comunidades en cooperación con las Naciones Unidas y la Agencia Sueca para el Desarrollo convocan a este concurso cuyo objetivo es invitar a los estudiantes a diseñar y proponer soluciones que logren cerrar la brecha digital en personas de la tercera edad. Los proyectos deben ser enviados a más tardar el próximo primero de septiembre.

Mayor información disponible en:
http://www.international-iccc.org

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:46 PM

Autoridades del Congreso

Autoridades del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología

Presidente Honorario: Dr. René Knopoff
Presidente: Dra. Psic. Graciela Zarebski
Vice-Presidente: Dra. Psiq. Virginia Viguera

Comisión Científica:
Lic. T. O. Claudia García
Lic. Psic. Carmen de Grado
Lic. Psic. Alejandra Sgromo
Dr. Psiq. Abraham Botbol
Lic. Psic. Robert Pérez (Uruguay)
Lic. Psic. Silvia Rubins
Lic. Psic. Silvia Riemer
Lic. Psic. Perla Bronstein
Lic. Psic. Marisa Parreira
Lic. Psic. Myriam Lima (Brasil)

Comisión Organizadora:
Prof. Raúl Drelichman
Lic. T. Soc. María Laura Cappiello
Lic. Psic. Mónica Luppani
Lic. Psic. Silvia Collado (España)
Lic. Psic. Silvia Rubins
Lic. Psic. Silvia Riemer
Lic. Psic. Leonor de La Fuente

Publicado por Prensa a las 02:17 PM

Paneles y disertantes

Paneles y disertantes del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología

ESPACIO DE FORO:

Consistirá en una actividad interna Pre-Congreso, para expositores extranjeros y nacionales, comisiones organizadora y científica del Congreso y todos aquellos interesados en compartir propuestas de intercambios y proyectos. Además, se conformará una comisión encargada, durante la duración del evento, de la redacción de una Declaración del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología.

PROMOCIÓN DE UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO:

Este panel propone reflexionar y debatir acerca de los avances en psicogerontología que han permitido definir conceptualmente las características emocionales y cognitivas del envejecimiento normal, con la posibilidad de actuar preventivamente a fin de favorecerlo. Incluye la importancia de las actividades recreativas, expresivas y de trabajo corporal, como favorecedoras de este proceso.
Panelistas confirmados:

Lic. Sergio Fajn (Buenos Aires, Argentina)
Psicólogo y Maestro Municipal de Recreación. Director de Ritmos y de la Escuela de Recreación en la Vejez, Inst. Sup. de T. L. y R., Sec. de Educ. Gob. C. Bs. As. Coord. Gral. Del Progr. de Juegotecas Comunit. Municip. Avellaneda y Lekotec (Asoc. Civil).

Lic. M. Mercedes Zerda (La Paz, Bolivia)
Lic. en Psicología, Univ. Católica Boliviana, La Paz. Experta en psic. comunitaria, cultura aymara y ad. mayores migrantes. Coord. General de "Awicha" (Org. de ad. mayores migrantes aymaras. Pampajasi, La Paz). Coord. de CAUP (Comunidad Aymaras Urbanos de Pampajasi, La Paz).

Dra. Graciela Zarebski (Buenos Aires, Argentina)
Doctora en Psicología (UBA). Ex Profesora Adjunta Cátedra “Psicología de la Vejez”, Fac. Psicología UBA. Directora Carrera de Posgrado de Especialización en Psicogerontología, Coord. Acad. de la Licenciat. en Geront., Univ. Maimónides, Titular de Gerontología, Univ. Nac. de Tres de Febrero.

Coordinación:
Dra Sra Iajnuk: Médica. Geriatra Universitaria. Miembro de la Sociedad
Argentina de Geront y Geriatría. Médica de cabecera de Pami. Directora
del Curso de Cuidadores de ancianos de la Municipalidad de La Plata.

TEMAS DE APRENDIZAJE EN MAYORES

Desde diferentes experiencias, la propuesta de este panel consiste en reflexionar acerca de:

 Los aportes de la Psicogerontología a las prácticas educativas con personas mayores.
 La educación permanente como una oportunidad de desarrollo personal y sus efectos en los procesos identitarios.
 El significado del aprendizaje en el proyecto de vida para la vejez.


Expositores:

Dr. José Yuni. Dr. en Filosofía y en Cs. de la Educación. Prof. Titular de Teoría de la Educación y de Metodología de la Investigación. Profesor de Posgrado de la Maestría en Gerontología de la Univ. Nac. de Córdoba y de la Univ. Maimónides. Docente en Programas para Mayores de las Universidades Nac. de Córdoba y de Catamarca.

Lic. Olga Vega, Lic. en Trabajo Social. Directora del Programa de Desarrollo Integral para Adultos Mayores de la Universidad Maimónides. Docente en la Licenciatura en Gerontología, Universidad Maimónides

Lic. Juan Lirio (Castilla La Mancha, España). Licenciado en Pedagogía Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Educación Social en la Universidad de Castilla La Mancha. Comp. del libro “La Metodología en Educación Social” Editorial Dykinson, autor del libro “Cuentos para las transversales en Primaria” editado por CCS.

Enrique Horacio Alcoba. Arquitecto (UNCórdoba). Paralelamente desarrolla estudios en danza y mùsica de vertiente popular en Argentina, Chile, Colombia y Perù. Docente del Dto de Artes de la Univ. Nac. de Río Cuarto. Docente del Prog. Educativo de Ad. Mayores- UNRC en Folklore e Identidad Cultural. Coordinador del Prog. Educativo de Adultos Mayores- UNRC.


Coordinación: Lic. Mónica Lladó (Montevideo, Uruguay).
Psicóloga egresada de la Universidad de la República (UdelaR). Profesora Adjunta del Servicio de Psic. de la Vejez de la Facultad de Psic. de la UdelaR. Cursó Maestría en Gerontología Social de la UNAM. Psicoterapeuta de la Unidad de Psic. Méd. del Centro de Asistencia del Sindicato Médico. Maestranda de Antropología Social de la Cuenca del Plata de la UdelaR.


APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA A LA PSICOGERONTOLOGÍA.
El siglo XX ha sido el contexto de dos revoluciones sin duda importantísimas: una es la de la Informática que abrió un campo vastísimo en especial en sus aplicaciones a la medicina, a las comunicaciones, y en lo que mas nos interesa a la promoción de salud. La otra revolución y vinculada a esta tecnológica es el alargamimneto de la esperanza de vida que está logrando que cantidades mayores de envejescentes estén insertos en la sociedad con un protagonismo cada vez mas notorio. De cómo estos dos sectores, el de la Informática y el envejecimiento se encuentran es el el tema de esta mesa.
La integran:

Lic. Eduardo Triana Álvarez (La Habana, Cuba)
Psicólogo, Coordinador del Centro Gerontológico ¨Colón¨. Profesor principal del Diplomado en Gerontología Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas y profesor de Psicología de la Universidad de Matanzas, Cuba.

Dra Virginia Viguera (La Plata, Argentina). Médica psiquiatra. Coordinadora de grupos de Adultos Mayores. Directora de la Revista Virtual de Psicogerontología Tiempo. www.psiconet.com/tiempo

Lic. Alejandro Ruiz Trevisán. ( Rev. Virtual La Tercera no es la Vencida) (Argentina)

Coordinador: Prof. Raúl Drelichman
Profesor del Área de Gestión y Organización de Instituciones Gerontógicas de la Universidad Maimónides. Profesor sobre temas de Internet en las Licenciaturas de Tecnología Multimedial, Administración y Organización Institucional de la Universidad Maimónides. Dedicado a la Gestión Informática desde 1969, desde 1994 se dedica al estudio del impacto de Intenret sobre la Sociedad.

CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PSICOGERONTOLOGÍA: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

La formación de recursos humanos en Gerontología se ve enriquecida por la delimitación de regiones epistemológicas, entre las cuales la concerniente a la psicogerontología es la más nueva, siendo su desarrollo aún incipiente. Se presentan modelos internacionales actuales de capacitación especializada en este campo.
Panelistas confirmados:

Prof. Dr. Josep Lluis Conde Sala (Barcelona, España)
Doctor en Psicología (UB). Profesor Licenciatura de Psicología (UB).
Profesor Cursos de Post-Grado: Psicogerontología y Neurociencias aplicadas (UB), Psicopatología clínica del adulto (UAB), Psicogerontología (CESPU, Portugal). Psicólogo clínico en Asociaciones de enfermos de Alzheimer

Prof. Dra Delia Catullo de Goldfarb (San Pablo, Brasil)
Psicoanalista y Gerontóloga. Doctora en Psicología por la Universidad de San Pablo, Brasil. Profesora y coordinadora del curso "Psicogerontologia: fundamentos y perspectivas" en la Universidad Católica de San Pablo
Autora de "Cuerpo, tiempo y envejecimiento", (1998) y "Demencias" (2004)

Dra. Graciela Zarebski (Buenos Aires, Argentina)
Doctora en Psicología (UBA). Ex Profesora Adjunta Cátedra de Psicología de la Vejez, Fac. Psicología UBA. Directora Carrera de Posgrado de Especialización en Psicogerontología, Coord. Acad. de la Licenciat. en Geront., Univ. Maimónides, Titular de Gerontología, Univ. Nac. de Tres de Febrero.

Coordinadora: Lic. Mirta Segalle (Paraná, E. Rios, Argentina). Prof. Titular de la Cátedra Psicología del Desarrollo III, Mediana Edad y Vejez, materia anual y obligatoria (desde 2003) y Profesora Titular de la Tecnicatura en Psicogerontología. Carrera de Pregrado (desde 2002) Carrera de Psicología, (UADER).


INVESTIGACIONES Y PRODUCCIONES DE CONOCIMIENTO DE LA PSICOGERONTOLOGÍA EN LAS DEMENCIAS

Objetivo: Presentar y discutir recientes investigaciones y estudios realizados desde la psicogerontología, respecto al tema demencias.

Expositores:

Prof. Dr. Luis Ma. Sánchez (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina)
Biólogo, Profesor Universitario e Investigador. Director del Grupo en Psico - Socio - Neurobiología, Facultad de Ciencia y Tecnología, UADER, Argentina.
Email: stopalz@yahoo.com.ar

- Lic. Robert Pérez (Universidad de la República, Montevideo, Uruguay) Psicólogo. Psicoterapeuta de adultos y familias. Profesor Adjunto Efectivo, Jefe del Servicio de Psicología de la Vejez de Facultad de Psicología y responsable de la "Clínica Psicológica de Trastornos Cognitivos". Investigador de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República. Email: rperez@psico.edu.uy

Prof. Dr. Josep Lluis Conde Sala (Barcelona, España)
Doctor en Psicología (UB). Profesor Licenciatura de Psicología (UB).
Profesor Cursos de Post-Grado: Psicogerontología y Neurociencias aplicadas (UB), Psicopatología clínica del adulto (UAB), Psicogerontología (CESPU, Portugal). Psicólogo clínico en Asociaciones de enfermos de Alzheimer

Coordinación:
Dra Alicia Kabanchik (Buenos Aires, Argentina)
Docente Autorizada del Departamento de Salud Mental (UBA). Doctora en Área Salud Mental (UBA). Coordinadora del Área de Mediana Edad y Vejez, Servicio de Psicopatología, Hospital Santojanni. Prof. Posgrado Psicogerontología Univ. Maimónides


INSTITUCIONES GERONTOLÓGICAS Y SU EFECTO EN LA SALUD MENTAL

Objetivo: Desarrollar los alcances de la Psicogerontología en el campo institucional teniendo en cuenta dificultades, límites, logros y propuestas. El cuándo, cómo y por qué de la institucionalización y las alternativas a la misma, a través de experiencias locales.
Expositores:

Lic. Psic. Graciela Groba
Jefa de Dto. Hogares de Día para la Tercera Edad, Coordinadora Gral. del Centro de Capacitación Gerontológica y Coord. Gral. de diversos Programas de la Dir. Gral de 3° Edad, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Coord. Gral. del Centro de Actividades para Mayores de OMINT S.A.

Lic. Psic. Marisa Parreira.
Coordinacion General Area Comunitaria Obra del Padre Mario. Master en Gestion y Organizacion de Servicios Sociales, Universidad de Alcala. España. Colaboradora de la OISS. Organizacion Iberoamericana de Seguridad Social. Docente Posgrado Univ. Maimónides.

Lic. T. Social David Zolotow
Especialista en Gestión Social. Profesor en varias Universidades públicas y privadas. Asesor y supervisor de instituciones gerontológicas. Autor del libro Los devenires de la ancianidad.Editorial Lúmen Humanitas y de otros artículos especializados.

Coordinación: Lic. Mónica Lupani
Psicóloga.Docente a cargo del curso de Auxiliar Gerontológico. C. C. Rojas (UBA) Coordinadora de talleres, Hogar Schonbrunn. Coordinadora del Comité de Familia de la Federación Nacional de Discapacidad Mental. Supervisión y formación en puesto de trabajo a cuidadores domiciliarios.

MEMORIAS Y REMINISCENCIAS

Si se puede seguir aprendiendo, si el recordar es es insano... si se puede estimular y entrenar la memoria.... si los olvidos son la antesala de las demencias... si las neuronas se mueren y entonces... Son algunas de las preguntas que unidas a los prejuicios que pesan sobre el Envejecimiento y la vejez, se hacen mucho mayores. En esta mesa se tomarán estos interrogantes y se presentarán Programas que se están implementando para que la memoria y los recuerdos formen parte de un envejecer activo y saludable.

Expositores:
"Tiempos y memorias construyendo historias"
Prof. Dra. Delia Catullo Goldfarb. (San Pablo, Brasil) Psicoanalista y Gerontóloga. Doctora en Psicología por la Universidad de San Pablo, Brasil. Profesora y coordinadora del curso "Psicogerontologia: fundamentos y perspectivas" en la Universidad Católica de San Pablo
Autora de "Cuerpo, tiempo y envejecimiento", (1998) y "Demencias" (2004)

“ El Cuento y la Memoria. Fin y/o herramienta ¨
Prof. Rosa Rur (Buenos Aires, Argentina). Docente de Capacitación para trabajar en"Estimulación d la memoria con adultos mayores y ancianos,el cuento como herramienta"en el C.C.R.ROJAS, en:Univ. Maimónides, en la Escuela de Recreación en la vejez. Coordinadora en Geriátricos y en el Club Naútico Hacoaj.

“As veces hay que redescubrir las ideas”
Lic Myriam Lima (Río de Janeiro, Brasil) trabajadora social, psicóloga, especialista en neuropsicologia (UFRJ); en gerontologia y geriatra interdisciplinar (UFF), en envejecimeinto y salud del anciano (ENSP - Fio cruz), especialista en gerontologia por la SBGG (Sociedad Brasileira de Geriatria y Gerontologia) coordinadora de módulo en la Universidad Estacio de Sa; maestra en la Universidad Federal Fluminense.

¨ Enfoque y abordaje psicosocial de la memoria en adultos mayores ¨
Lic Fernando Berriel (Montevideo, Uruguay). Psicólogo de la Univ. de la República. Maestria en Psicologia Social de la Univ. de Mar del Plata. Psicoterapeuta. Prof. Adjunto del Servicio de Psicologia de la Vejez de la Fac. de Psicologia de la Univ. de la Republica.

Coordinadora: Dra Virginia Viguera. (La Plata, Argentina).
Médica psiquiatra. Coordinadora de Grupos de Adultos Mayores. Directora de la Revista de Psicogerontologia Tiempo.

PSICOPATOLOGÍAS Y VULNERABILIDAD SOMÁTICA

Partiendo de la presentación de un caso clínico, este panel se propone indagar acerca del campo de la psicopatología en la vejez y sus diversos abordajes.
Cada uno de los expositores aportará su visión desde distintos enfoques, con el objetivo de abordar diversos ejes temáticos:
 Concepción psicosomática acerca del cuerpo envejecido
 ¿Terapias vs. Medicación?

Presentación del caso clínico:
Lic. Mónica Navarro, Directora del Área de Asistencia e Investigación, Escuela de Gerontología, Universidad Maimónides.

Expositores:
Dr. Rubén Zuckerfeld
Médico. Psicoanalista. Miembro Titular de Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis. Profesor del Instituto Psicosomático de Buenos Aires, del Master en Psiconeuroendocrinología Universidad Favaloro y de la Universidad Maimónides.

Dra. Myriam Monczor
Médica Psiquiatra. Docente y Coordinadora de la Fundación de Docencia e Investigación en Psicofarmacología. Autora de Capítulos de libros de Actualización en Psicofarmacología. Co-autora del libro: Psicofármacos en Geriatría. Docente Universidad Maimónides.

Coordinación:
Graciela Macotinsky
Lic. en Psicología. Coord. del Equipo de Ad. Mayores del Centro de Investig. y Orientación Comunitaria ¨Dr. A. Rascovsky¨ de la Asoc. Esc. Arg. de Psicoterapia para Graduados. Psicoterapeuta del Equipo de Psicogeriatría de la Liga Israelita Arg. Docente de la Cátedra ¨Psicología de la T. Edad y Vejez¨, Fac. de Psicología (UBA) y de la Universidad Maimónides.

EQUIPOS PSICOGERONTOLÓGICOS
EN LA SALUD PÚBLICA Y PRIVADA

La propuesta de este panel consiste en presentar tres experiencias, que desde distintos ámbitos, permitan acercanos a la reflexión sobre los modelos de acción psicogerontológica en el campo preventivo y asistencial.

Expositores:

Los equipos gerontológicos en Cuba y el lugar del psicogerontólogo.
Lic. Eduardo Triana Álvarez (La Habana, Cuba)
Psicólogo, Coordinador del Centro Gerontológico ¨Colón¨. Profesor principal del Diplomado en Gerontología Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas y profesor de Psicología de la Universidad de Matanzas, Cuba.

Equipo psicogerontológico del Servicio de Asistencia Integral, Univ. Maimónides.
Lic. Alejandra Sgromo, Psicóloga, Especialista en Psicogerontología. Integrante del Servicio de Asistencia Gerontológica Integral de la Universidad Maimónides.

Equipos psicogerontológicos en Residencias de Adultos Mayores con patología psiquiátrica.
Alumnas del primer año de la Carrera de Especialización en Psicogerontología, Universidad Maimónides: Lic. en Enf. Nélida Susana Bracamonte y Lic. en Psic. Mónica Edith Coria, Irma Escobar, Isabel de Francesco, Gabriela Viola, Gabriela Ortíz, Gabriela Williams.

Coodinadora:
Lic. Perla Bronstein

INTERVENCIONES Y TRATAMIENTOS EN DEMENCIAS. ACTUALIZACIONES DEL ABORDAJE PSICOGERONTOLÓGICO

Objetivo: Presentar y discutir sobre diferentes tipos de intervenciones psicogerontógicas, como abordaje integral de las demencias.
Expositores:

Dra Alicia Kabanchik (Buenos Aires, Argentina)
Docente Autorizada del Departamento de Salud Mental (UBA). Doctora en Área Salud Mental (UBA). Coordinadora del Área de Mediana Edad y Vejez, Servicio de Psicopatología, Hospital Santojanni. Prof. Posgrado Psicogerontología Univ. Maimónides

Lic Edith Labos (Argentina)
PhD UBA , especializada en Neuropsicología Clínica.Profesora e investigadora de la UBA.Coordinadora del área Neurocognitiva de la Unidad de Neurología del Hospital Universitario de Clínicas. Miembro del equipo de Demencias del Hospital Fernandez y de la Unidad de Estudio Funcional del Anciano del Hospital Italiano.Directora del Lab.de Investig. de Funciones Cognitivas (Carrera de Lic.en Fonoaudiología,Fac.de Medicina UBA).

Dra. Nora Fioravanti (Argentina)
Médica Geriatra. Ex Sub-Jefa de la Unidad de Geriatría, Hosp. Durand. Co-Directora de la Carrera de Geriatría y Profesora Titular de Biogerontología en la Lic. en Gerontología, Universidad Maimónides.

Coordinación: Psic. Robert Pérez (Univ. de la República, Montevideo, Uruguay) Psicoterapeuta de adultos y familias. Prof. Adjunto Efectivo, Jefe del Servicio de Psic. de la Vejez de Fac. de Psicología y responsable de la "Clínica Psicológica de Trastornos Cognitivos". Investigador de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Univ. de la República.


NUEVAS MODALIDADES DE ABUELIDAD, LO INTERGENERACIONAL.

Objetivos:
Exponer los modos que asume en nuestro tiempo la abuelidad, como una forma particular de parentesco que implica una función estructurante del psiquismo en el orden trigeneracional, desde diversos abordajes teóricos y mediante relatos de experiencias realizadas en la ciudad de Buenos Aires.

Expositores:
Lic. Carlos R. Malvicini .
Psicologo (U.B.A). Tesista del Magister en Psicoanalisis de la Univ. de la Matanza. Secretario del Area de Mediana Edad y Vejez de la Asociacion Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados ( A.E.A.P.G.) . Integrante del equipo clinico de Psicogeriatría de Liga Israelita-Argentina.-

Lic. Blanca Lema
Lic. en Psicología y en Ciencias de la Educación. Docente titular en diversas cátedras de la Universidad de Morón. Post grados en la Sociedad Guestáltica de Bs As y en el Centro Hellinguer de Argentina.

Dra. Silvia Gelvan
Miembro de la Comisión de Asesores del Doctorado de Psicología Univ, del Salvador
Profesora titular de Psicodiagnóstico de adultos y mayores en la carrera de Especialización en Psicodiagnóstico de la Univ. del Salvador, en la Universidad del Museo Social Argentino. Presidente de la Fundación OVO. Investigadora y autora de libros y ensayos

Lic. Claudia García Velardo
Terapista Ocupacional, especialista en Psicogerontología, ex docente de T.O. en la E.N.T.O.. Coordinadora de talleres de estimulación de la memoria en C.A.B.A. e intergeneracionales en instituciones geriátricas privadas.

Lic. Silvia Riemer
Psicóloga. Especialista en Psicogerontología. Profesora de yoga. Master en Yoga artístico. Coordinadora de grupos de adultos mayores de la red de AMIA y en instituciones geriátricas.
En colaboración con Rosana Croas, Lic en Trabajo Social, docente en la Facultad de Ciencias Sociales. Directora de Hogar de día de la Ciudad de Buenos Aires

Coordinadora:
Lic. Carmen de Grado
Psicóloga (Universidad Kennedy) Coordinadora de grupos Balint y de adultos mayores en diversas instituciones de Bs As. Psicoterapeuta en actividad privada. Psicogerontóloga (Universidad Maimónides) Autora del libro Mi nieta Catalina


LOS GOZOS Y LAS SOMBRAS SOBRE LA SEXUALIDAD

Formando parte de una educacion represiva y bajo la influencia de la asi llamada Moral Victoriana estas generaciones de Adultos Mayores que hoy transitan por el Siglo XXI, en su mayoria sanos y lúcidos, pueden y deben hablar y revisar conceptos que, fomando parte del “ de eso no se habla” los mantuvo alejados de una información que les hubiera sin duda, aliviado muchos problemas y acercado al placer sin culpas. En esta mesa se presentará cómo distintos Programas de Intervención en Sexualidad del Adulto Mayor logran este objetivo con buenos resultados.

Expositores :

PROYECTO DE INTERVENCION EN SEXUALIDAD DE LA VEJEZ
Dr Abraham Botbol (Buenos Aires, Argentina)
Médico psicoterapeuta. Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Psicosomática, Psicogerontólogo. Autor del libro "500 preguntas sobre la Vejez"

SEXUALIDAD Y ADULTOS MAYORES: DESAPRENDIENDO PREJUICIOS.
Dra Virginia Viguera (La Plata, Argentina)
Médica psiquiatra. Coordinadora de grupos de Adultos Mayores.
Directora de la Revista Virtual de Psicogerontología Tiempo. www.psiconet.com/tiempo

Homosexualidad en Adultas y Adultos Mayores
Lic. Jorge Horacio Raíces Montero (Buenos Aires, Argentina)
Psicólogo Clínico. Investigador en Sexualidad. Coordinador del Departamento Académico de Investigación y Docencia de la CHA.

LOS VIEJOS Y EL COMPORTAMIENTO SEXUAL EN UNA CULTURA DE ALTA CONTEXTUALIZACIÓN
Lic. M. Mercedes Zerda (La Paz, Bolivia)
Lic. en Psicología, Univ. Católica Boliviana, La Paz. Experta en psic. comunitaria, cultura aymara y ad. mayores migrantes. Coord. General de "Awicha" (Org. de ad. mayores migrantes aymaras. Pampajasi, La Paz). Coord. de CAUP (Comunidad Aymaras Urbanos de Pampajasi, La Paz).

Coodinadora: Graciela Beascoechea (Buenos Aires, Argentina)
Psicóloga(UBA) Esp.en sexología y Educación Sexual y Terapeuta sexual, Especialista en Psicogerontología. Psicóloga en la Unidad de internación de Geriatría del Htal Durand. Docente en la Univ. Maimónides en el módulo de Sexualidad en el Adulto Mayor.

Publicado por Prensa a las 02:10 PM

Disertantes extranjeros

Disertantes extranjeros del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología

Lic. Eduardo Triana Álvarez (La Habana, Cuba)
Psicólogo, Coordinador del Centro Gerontológico ¨Colón¨. Profesor principal del Diplomado en Gerontología Comunitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas y profesor de Psicología de la Universidad de Matanzas, Cuba.

Lic. Robert Pérez Fernández (Montevideo, Uruguay)

Lic. M. Mercedes Zerda (La Paz, Bolivia)
Licenciada en Psicología, Universidad Católica Boliviana, La Paz. Experta en psicología comunitaria, cultura aymara y adultos mayores migrantes. Coordinadora General de "Awicha" (Organización de adultos mayores migrantes aymaras. Pampajasi, La Paz). Coordinadora de CAUP (Comunidad Aymaras Urbanos de Pampajasi, La Paz).

Prof. Dra. Delia Catullo Goldfarb (San Pablo, Brasil)

Prof. Dr. Josep Lluis Conde Sala (Barcelona, España)

Dr. Ricardo Sandoval Murillo (Panamá)

Dr. Francisco Pedro Pablo Amado Asmat (Perú)
Médico Geriatra. Asistente Hosp. Loayza. Fundador del Servicio de Geriatría en el Dispensario Médico Parroquial, Administrado por los Padres Jesuitas. Profesor en la Especialidad de Geriatría, UNMSM (Sede H. Loayza). Miembro de la Sociedad Peruana y de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Prof. Dr. Flórez Lozano, J.A. (Oviedo, España)

Lic. Myriam Lima (Río de Janeiro, Brasil

Publicado por Prensa a las 02:08 PM

Muestra sobre la representacion de la vejez en las distintas manifestaciones culturales de Iberoamérica

Fundamentos de una muestra en paralelo sobre la representacion de la vejez en las distintas manifestaciones culturales de Iberoamérica. Lic. Carmen de Grado de Mogro.
Los trabajos a presentar, ya sea en forma de stand, objetos y/o imágenes, de poster, expresión escrita y/o gráfica, o de mesas libres, además de cumplir con ciertas pautas formales, deben tener una conceptualización clara y explícita sobre su razón en el marco del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología.

Las posibilidades son muy amplias desde el punto de vista de la temática, esto es, todas las manifestaciones de la cultura, pero buscaremos que sean ajustadas al marco psicogerontológico, es decir, que sean un aporte para comprender mejor y favorecer la situación de nuestros mayores en Iberoamérica.

Pueden referir a:
a) Personalidades de la región con edad avanzada y cuya experiencia y trayectoria nos deje un legado.
b) Obras, de literatura, cine, plástica, etc., de iberoamericanos o sobre Iberoamérica que refieran al envejecimiento.
c) La historia, el pasado, el acervo cultural, tanto de individuos como de pueblos, en el sentido de que su rescate y recreación favorezca el ejercicio intergeneracional y la continuidad identitaria. En este caso historia y pasado quedarían homologados a nuestros viejos, generaciones que nos precedieron, raíces que hacen a la identidad y piden de un ejercicio creativo respecto de su proyección de futuro

Nuestra intención al incluir esta muestra en paralelo sobre las representaciones de la vejez en las distintas manifestaciones culturales de Iberoamérica es contribuir a ir pensando nuestra realidad, a resaltar nuestra diversidad y a partir de ella trabajar por una identidad iberoamericana, a rescatar nuestras lenguas autóctonas que son muchas, a afianzar valores, a reconocernos en la belleza de nuestra riqueza natural, en la variedad de nuestras canciones, de nuestras comidas y ropajes

Es en el seno de esos pueblos, cada vez menos numerosos y de esas tradiciones guardadas durante siglos donde podemos encontrar una parte de nosotros mismos, una parte que hace a nuestra supervivencia y a nuestra proyección de futuro.

Hacer de nuestro humanismo una práctica cotidiana es un camino hacia la salud.
Muchos de nuestros desarrollos en torno a memoria, demencia, sexualidad, maltrato, institucionalización, abuelidad, interdisciplina, etc dan cuenta de que es la dimensión psicológica y social la que en su fragilidad pide a gritos ser escuchada. Los muchos avances tecnológicos de nuestra época, bienvenidos sean, pero no nos alcanzan para resolver los problemas que se nos plantean. Es del reservorio ancestral, cultural, es del mundo de los valores y de nuestro ser interior de donde surgen las respuestas.

En esto Iberoamérica tiene mucho que decir. Tiene guardado en su seno, en el acervo de sus pueblos originarios, en la diversidad de sus lenguas, en sus producciones artísticas, una heterogeneidad, un amor a la tierra, una organización social, una cosmovisión holística del hombre y su mundo, un aporte, en fin, muy necesario en nuestro tiempo.

Sabemos, no obstante, que estamos en alto riesgo. Fuerte es la tendencia a convertirnos en un roto segmento de un mercado internacional que todo lo puede.

Conceptualizar sobre esto es poder comunicarlo y llevarlo a diversos espacios de discusión, pero es el trabajo de campo el que nos interesa, aquel de donde surge nuestro saber y donde está nuestra verdad. Aquel que nos compromete con una ética y al que va dirigido nuestro esfuerzo. Es allí en el intercambio con el otro, en esta dimensión del psiquismo, donde se abre la esperanza.

Los trabajos presentados deben ayudar a comprender cómo lo cultural incide en las distintas estructuras psíquicas en la vejez y también cómo estas estructuras pueden ser transformadoras del imaginario social o sucumbir pasivamente. Buscaremos trabajos que contribuyan a vislumbrar caminos favorecedores de la salud mental en los mayores y en los jóvenes de hoy que serán los viejos del futuro.

Alternativas para la presentación:
Stands:
Los presentadores comentarán al público en horario y lugar designado previamente.
Enviar resumen descriptivo de acuerdo a las pautas generales de resúmenes, antes del 31 de julio

Posters:
Los posters, de 1.80 por 0.80 m., serán realizados en papel para ser pegados en los paneles destinados para tal fin en el area designada previamente. Tendrán título (en letra mayúscula), nombre de el/ los autores, dirección postal, teléfono, dirección e mail, institución de pertenencia si la hubiere. Todo en letra Times New Roman 20.
Los presentadores comentarán al público en horario y lugar designado previamente.
Enviar resumen descriptivo de acuerdo a las pautas generales de resúmenes antes del 31 de julio

Mesas libres:
A partir de agosto, después de la evaluación de los trabajos enviados se designará el tiempo de exposición y el aula. Pueden ser presentaciones individuales, de conjunto o mesas redondas de intercambio. Enviar resumen descriptivo de acuerdo a las pautas antes del 31 de julio

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:07 PM

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOGERONTOLOGÍA

Programa Preliminar

PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO

de PSICOGERONTOLOGIA

 

Miércoles 2 de Noviembre de 2005

Horario

17 a 20  hs.

Actividad

PRE-CONGRESO:

FORO PARA ACUERDOS DE INTERCAMBIOS Y PROYECTOS Y LA REDACCIÓN DE UNA DECLARACIÓN DEL CONGRESO

(Actividad interna para expositores extranjeros y comisiones organizadora y científica, abierta para los interesados en participar)

Jueves 3 de Noviembre de 2005

Horario

8,30 a 9,30 hs.   ACREDITACIÓN

Horario

9,30 a 11 hs     

Actividad

APERTURA FORMAL Y ARTÍSTICA

Horario

11  a 13 hs

Actividad

PANEL:

PROMOCIÓN DE UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO 

Horario

13 a 13,30 hs

Actividad

EXHIBICIÓN DE POSTERS

Horario

14,30 a 16,30 hs  

Actividad

PANEL:

EL APRENDIZAJE COMO PROMOTOR DE LA SALUD MENTAL

Horario

16,45 a 18,45 hs  

Actividad

PANEL:

APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA EN PSICOGERONTOLOGIA

Horario

19 a 21 hs  

PANEL:

CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PSICOGERONTOLOGÍA: EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

Horario

21 a 21,30 hs

Actividad

ACTIVIDAD ARTÍSTICA

Viernes 4 de Noviembre de 2005

Horario

9 a 11 hs.

Actividad

PANEL:

INTERVENCIONES EN PATOLOGÍAS DEMENCIALES

Horario

11.15 a 13.15 hs.

Actividad

PANEL:

INSTITUCIONES GERONTOLÓGICAS Y SU EFECTO EN LA SALUD MENTAL DE LOS MAYORES

Horario

13,15 a 13,45 hs   EXHIBICIÓN DE POSTERS

Horario

14.30 a 16.30 hs

Actividad

PANEL:

MEMORIAS Y REMINISCENCIAS

Horario

16,30 a 16,45 hs   EXHIBICIÓN DE POSTERS

Horario

16.45 a 18,45 hs

Actividad

PANEL:

PSICOPATOLOGÍAS Y VULNERABILIDAD SOMÁTICA

Horario

18,45 a 19   EXHIBICIÓN DE POSTERS

Horario

19  a  21 hs  

Actividad

PANEL:

EQUIPOS PSICOGERONTOLÓGICOS EN LA SALUD PÚBLICA Y PRIVADA

Horario

21 a 21,30 hs

Actividad

ACTIVIDAD ARTÍSTICA

Sábado 5 de Noviembre de 2005

Horario

9 a 11 hs.

Actividad

PANEL:

INVESTIGACIONES Y PRODUCCIONES DE CONOCIMIENTOS DE LA PSICOGERONTOLOGÍA EN LAS DEMENCIAS

Horario

11 a 11,15 hs   EXHIBICIÓN DE POSTERS

Horario

11.15 a 13.15 hs.

Actividad

PANEL:

VÍNCULOS FAMILIARES E INTERGENERACIONALES

Horario

13,15 a 13,30 hs   EXHIBICIÓN DE POSTERS

Horario

14.30 a 16.30 hs

Actividad

PANEL:

SEXUALIDAD EN EL ENVEJECER

Horario

16.30 en adelante

Actividad

CIERRE, CONCLUSIONES,

ACTIVIDAD ARTÍSTICA.

En simultáneo se presentarán simposios, trabajos libres, se realizará una muestra cultural y un " Encuentro con los protagonistas " (Ad. Mayores de diversos ámbitos comunitarios).

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 01:25 PM

Ciclo de Ateneos Clínicos

"Abordaje Multidimensional del Paciente con Demencia"

10 de Junio de 18 a 20 Hs.
Entrada libre y gratuita

Presentación de casos clínicos a cargo de:
Equipo de la Residencia Geriátrica Barrancas.
Equipo del Servicio de Asistencia Getontológica Integral. Universidad Maimónides

Expertos invitados:

Dra. Alicia Kabanchik
Médica Psiqiuiatra. Doctora en Salud Mental.
Docente Autorizada del Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina. U.B.A.

Dra. Nora Fioravanti
Médica Especialista en Geriatría.
Co-Directora de la Especialización en Geriatría y Docente en la Licenciatura en Gerontologia en la Universidad Maimónides.

Universidad Maimónides. Hidalgo 775. Auditorio I° Piso

Ciudad de Buenos Aires - Tel. 4905-1100 int. 1159/1160

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:04 AM

Mayo 29, 2005

Concurso UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES

La Red Latinoamericana de Gerontología, como parte integral del Programa Regional de la Cáritas "Trabajo Social a favor de Adultos Mayores en América Latina y el Caribe", invita a la comunidad gerontológica a participar en el Concurso "Una Sociedad para todas las Edades" para favorecer el intercambio de experiencias, de modelos de promoción y de mejoras en la calidad de vida de los adultos mayores.

Más Información>

PRESENTACIÓN

El aumento de la esperanza de vida forjado en el curso del sXX, constituye un logro indesmentible, cuyos alcances comienzan a impactar ya en todas las dimensiones de la vida humana. Si vivir más es un logro, éste sólo podrá ser percibido y experimentado como tal, si somos capaces de proveer de las condiciones para disponer de una buena calidad de vida en todas las etapas de la vida. Re-conocer las potencialidades de los adultos mayores y restituir la dignidad y derechos que les asisten, constituye un reto del momento actual para toda la sociedad pero en especial para quienes trabajan a favor de los adultos mayores

OBJETIVO

El objetivo del concurso es estimular la socialización de prácticas gerontológicas que han mostrado frutos exitosos en el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los adultos mayores y cuya metodología pueda ser replicada en otros contextos institucionales y geográficos.

BASES DEL CONCURSO
"UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES"

1. La convocatoria se limita a experiencias en el campo de los Adultos Mayores en América Latina y el Caribe.

2. Podrán participar trabajos gerontológicos presentados por personas naturales o jurídicas sin fines de lucro.

3. Los grupos u organizaciones que no tengan personería jurídica, deberán presentar sus trabajos como personas naturales.

4. Los trabajos gerontológicos presentados por personas naturales abarcan a gerontólogos profesionales y no profesionales.

5. Los trabajos presentados por personas jurídicas abarcan a organizaciones de sociedad civil.

6. Las actividades de las prácticas gerontológicas que sustentan los trabajos, deberán tener al menos 1 año de desarrollo.

7. Los trabajos gerontológicos presentados deberán versar sobre alguno(s) de los siguientes temas: Voluntariado, Violencia y maltrato, Imágenes de la vejez, Redes de apoyo social y comunitario, Inclusión social, Espiritualidad, Tiempo libre.

8. Los trabajos deben ser escritos en castellano o portugués y deberán ser inéditos.

9. El Concurso escogerá entre los trabajos presentados por personas naturales a dos ganadores entre diez nominados.

10. El Concurso escogerá entre los trabajos presentados por personas jurídicas a un/a ganador/a entre cinco nominados.

11. El jurado calificador estará integrado por tres reconocidos gerontólogos de la región.

12. Premios:


12.1. Trabajos presentados como personas naturales:
1er Premio: Una invitación a participar en el Segundo Encuentro Programa Regional del Adulto Mayor de Cáritas en América Latina y Caribe a realizarse entre el 24 y 28 de Octubre 2005 en México DF.
2º Premio: US 500,00

12.2. Trabajos presentados por personas jurídicas:
Premio: US $ 500,00

Los trabajos premiados recibirán un Certificado otorgado por la Red Latinoamericana de Gerontología, RLG.

13. Los trabajos premiados y nominados serán publicados en el portal de la Red Latinoamericana de Gerontología (RLG) www.gerontologia.org

14. La premiación del Concurso se anunciará en el Portal de la RLG, el día 1 de Octubre de 2005, Día Internacional del Adulto Mayor.

FORMA DE PRESENTACIÓN

1. Los trabajos deben ser presentados hasta el 15 de julio de 2005, fecha límite de cierre. Deben ser remitidos por correo electrónico a la dirección de la coordinación de la RLG: concurso@gerontologia.org

2. Los postulantes deberán hacer llegar un currículo con información básica del postulante y/o de la organización, según sea el caso de la categoría a la que postula.

3. Los trabajos deberán acompañar 2 cartas de validación de las experiencias en las cuales se basan.

4. Los trabajos deberán ser desarrollados en versión electrónica, programa Word, siguiendo el siguiente formato:


- Tipo de letra: Times New Roman,
- Tamaño de letra: Títulos 14, Subtítulos 12, Texto 10
- Párrafo interlineado.
- Número de páginas. Mínimo de 10 y máximo de 25.

5) En el cuerpo del mensaje se deberá escribir el título del trabajo, el país desde el cual se envía, y la categoría a la que postula.

6) El trabajo deberá estar archivado con la categoría a la que se postula y el nombre de quien lo presenta o responsable en caso de ser más de un autor, de la siguiente forma:


- individual_nombre_apellido
- organizacion_nombre_apellido (de quien presenta el trabajo por la organización)

7) Los trabajos deberán ser encabezados por un resumen que señale el o los temas gerontológicos que aborda, la localidad en que se realizó o se está realizando la experiencia, la fecha que abarca el desarrollo de la experiencia, quiénes participan en ella y la valorización que se hace de la misma.

8) Si hubiere gráficos y /o fotografías éstos deberán ser numerados correlativamente en el texto y deberán ser enviados en archivo distinto el que deberá ser nombrado de la siguiente forma: anexo_categoría a la que postula_nombre y apellido del postulante.

9) Todos los archivos deberán ser enviados en un mismo correo electrónico.

10) Bibliografía y/o notas de referencia deben ubicarse al final del trabajo.

Por más información dirigirse a ximenaromero@gerontologia.org

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:47 AM

Mayo 28, 2005

El mundo se enfrenta a una crisis de pensiones

El mundo se enfrenta a una crisis de pensiones, por lo que se imponen grandes reformas, indica un nuevo informe del Banco Mundial

En el informe se señala que los países desarrollados se han hecho ricos antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de hacerse ricos, aunque todos encaran los mismos desafíos

CIUDAD DE WASHINGTON, 24 de mayo de 2005. Mientras las autoridades responsables de la política económica en los Estados Unidos, Europa y Asia lidian con la capacidad de pago, a largo plazo, de sus sistemas de pensiones, un nuevo informe del Banco Mundial revela que el crecimiento demográfico y las presiones económicas están obligando tanto a los países en desarrollo como a los desarrollados a acometer una reforma urgente de dichos sistemas. Según el informe, titulado Old-Age Income Support in the Twenty-First Century: An International Perspective on Pensions and Reform, la incorporación cada vez mayor de la mujer al trabajo en todo el mundo, el aumento de las tasas de divorcio, la aparición de nuevas modalidades de empleo en la economía mundial, la exacerbación de los déficit presupuestarios y el creciente número de personas de edad avanzada hacen ineludible la necesidad de reformar los sistemas de pensiones.

"Este informe muestra que, si bien en la mayoría de los países las reformas de los sistemas de pensiones vienen determinadas por problemas presupuestarios a corto plazo para mantener a flote el costoso sistema público, es igualmente importante incluir en el debate dificultades más importantes a largo plazo que se derivan del envejecimiento de la población y el cambio social en todo el mundo, junto con las modificaciones en nuestra economía mundial", señala Robert Holzmann, director de la Unidad de Protección Social del Banco Mundial, coautor del nuevo informe y uno de los principales especialistas internacionales en materia de reforma de sistemas de pensiones.

En el informe se propone un marco común para ayudar a los países a resolver sus problemas de pensiones, planteando la diversificación de los sistemas de pensiones en una combinación de elementos públicos para mantener los niveles de vida mínimos, así como elementos administrados y capitalizados a título privado. También se hace hincapié en la relación potencial entre la reforma de las pensiones y las condiciones que conducen al crecimiento y al desarrollo. Se indica que la mayoría de los planes públicos de pensiones no están diseñados para mantener los niveles de prestaciones actuales ante los importantes cambios demográficos y económicos de nuestro tiempo. Por consiguiente, para mantener a flote los sistemas vigentes será preciso recortar el gasto público en salud y educación o reducir radicalmente las pensiones de las generaciones futuras de personas mayores.

Según el informe, en muchos casos los gastos presupuestarios reales casi nunca se calculan de forma exhaustiva o transparente y, las más de las veces, los planes de pensiones discrepan de los principios 'actuariales' habituales en que se basan los sistemas de pensiones eficaces. El Banco, que ha participado en reformas de pensiones en más de 80 países y prestado ayuda financiera para las reformas a más de 60, señala que si no se resuelve este tipo de problemas, el resultado final podría ser la regresión del crecimiento económico y el aumento de la pobreza.

Holzmann sostiene que el hecho de mantener sistemas de pensiones inasequibles, con transferencias presupuestarias constantes, suele ser la causa principal de los déficit presupuestarios elevados y en aumento, los cuales a su vez pueden empeorar las perspectivas macroeconómicas de un país en período de crisis económica. El ejemplo reciente más drástico por el momento es el de Brasil en 1998, donde un déficit fiscal superior al 6% del PIB desencadenó una crisis justo después de las crisis financieras de Asia oriental y de Rusia. Dos tercios de ese déficit, aproximadamente el 4% del PIB, obedecían al gasto en pensiones.

Además, si las autoridades quieren minimizar el efecto desestabilizador de transferencias presupuestarias elevadas, deben recaudar más impuestos o efectuar recortes presupuestarios en otras partidas. Dada la dificultad para subir los impuestos, los gobiernos de muchos países en desarrollo prefieren reducir otros gastos sociales, por lo general los de salud y educación. Por ejemplo, el aumento de los costos de las pensiones de profesores jubilados redunda en una disminución del número de nuevos efectivos que se contratan con un presupuesto de educación ya escaso de por sí. En otros casos, los maestros tienen que permanecer en nómina tras la edad de jubilación porque no hay suficientes recursos en los fondos para pagar sus pensiones, con lo cual no se puede contratar a nuevo personal docente.

Cambios en las sociedades y en las modalidades de empleo

Además del impulso económico para la reforma, se necesitan cambios profundos en las sociedades y el modo en que la población trabaja en la actualidad.

Más mujeres en la fuerza laboral. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo en el mundo ha aumentado considerablemente en los últimos decenios, pero los sistemas de pensiones no se han ajustado a ese cambio. La mayoría de ellos están diseñados para trabajadores con dedicación plena y sin interrupciones en su carrera, lo cual no refleja la experiencia de la mayoría de las mujeres, que a veces dejan el trabajo para ocuparse de los hijos, cobran salarios más bajos y suelen vivir más que sus esposos. En numerosos países, los matrimonios de por vida se están convirtiendo también en la excepción, en lugar de la norma. Por ejemplo, se cree que en muchos países de la OCDE las tasas de divorcio son tan elevadas que sólo perdurará el 50% de los matrimonios, de lo que se deriva un gran número de personas mayores que viven solas. Todas estas tendencias aumentan el riego de que la mujer se vea expuesta a la pobreza en la vejez, a menos que se adapten los sistemas de pensiones para atender sus necesidades.

Cambios en las modalidades de trabajo. Este cambio más reciente se refiere a la reducción del número de empleos a tiempo completo retribuidos y al aumento del trabajo a tiempo parcial, el trabajo por cuenta propia y el empleo temporal. Esta tendencia puede atribuirse a la mundialización y sus presiones competitivas. Sea como fuere, esos trabajadores resultan desfavorecidos en muchos de los planes de pensiones actuales, que se basan en un modelo de empleo a tiempo completo. Será necesario ampliar los sistemas de pensiones para dar acceso y transferabilidad a las prestaciones de estos trabajadores del siglo XXI, o muchos se enfrentarán a la amenaza de una gran pobreza en su vejez.

Falta de cobertura de pensiones. Para las personas pobres y los trabajadores que entran y salen del sistema laboral estructurado, la cobertura de las pensiones en la mayoría de los países en desarrollo sigue siendo muy baja. Para mejorar la cobertura es necesario reformar un sistema que resulta oneroso e insostenible; pensar en la introducción de pensiones sociales si los pobres de mayor edad son más vulnerables que otros grupos 'en riesgo' de la población, como los niños y las personas discapacitadas, y si su financiamiento puede garantizarse, e introducir o mejorar sistemas voluntarios y de capitalización que pueden resultar más idóneos para los trabajadores del sector no estructurado.

Aumento de la población de edad avanzada. La población de edad avanzada está aumentando rápidamente en el mundo como consecuencia de la mayor esperanza de vida y la disminución de la tasa de fertilidad. Ello dará lugar a un crecimiento constante de la media de edad de la población mundial, un aumento del número de personas mayores (65 años o más) y un incremento más acentuado aún del número de personas de edad muy avanzada (85 o más), así como a una relación creciente entre el número de personas mayores (65 años o más) y la población en edad de trabajar (15 a 64 años). Esta tendencia es más pronunciada en Europa y Japón, y menos pronunciada en África y Oriente Medio, pero es una realidad en casi todos los países y se está produciendo a un ritmo mucho mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados. Mientras que casi el 60% de las personas de edad vive en los países en desarrollo, se calcula que ese porcentaje aumentará a 80% para 2050. Los países desarrollados se hicieron ricos antes de envejecer, pero los países en desarrollo están envejeciendo antes de hacerse ricos, aunque todos encaran desafíos profundos como consecuencia del envejecimiento de la población.

Esto tiene dos consecuencias. En primer lugar, los sistemas de pensiones que recaudan impuestos a una generación para proporcionar prestaciones a la anterior tendrán que ajustarse para hacer frente a la realidad de que las personas mayores son hoy más longevas de lo que se esperaba cuando se diseñaron esos sistemas. En segundo lugar, los sistemas de pensiones habrán de ser más flexibles para incentivar a los trabajadores de más edad y hacer que retrasen su jubilación con miras a conservar una mano de obra suficiente para mantener el crecimiento. De ahí que resulte todavía más importante ofrecer un sistema eficaz de ingresos de jubilación a las personas mayores y evaluar cuidadosamente las interacciones, así como las sinergias, entre los recursos invertidos para alcanzar los objetivos de crecimiento (como el gasto en educación o en salud) y los fondos encauzados a aliviar la vulnerabilidad a la pobreza de grupos como los niños y las personas discapacitadas.

"La reforma de los sistemas de pensiones en muy diversos países, desde Europa central y oriental hasta América Latina y Asia, ha dado ya lugar a sistemas que proporcionarán cimientos sólidos para el crecimiento y la seguridad en el futuro. Los gobiernos de otras regiones han de aprender de esta experiencia para acometer reformas antes de que se vean abrumados por los costos fiscales y sociales de no haber actuado con la suficiente celeridad y exhaustividad", comenta Richard Hinz, coautor del nuevo informe sobre pensiones y asesor del Banco Mundial en políticas de pensiones.

{Para una descripción completa del modo en que diversos países y regiones hacen frente al desafío de la reforma de los sistemas de pensiones, véase el capítulo 7, "Regional Experiences: Developments and First Evaluation of Reform", página 141}

No existe una solución universal

Según el nuevo informe del Banco, el decenio pasado ha puesto de relieve la importancia de los sistemas de pensiones para la estabilidad económica de los países y la seguridad de sus poblaciones, que envejecen. La experiencia de las reformas en el último decenio ha demostrado también que no existe una solución universal, es decir, que los países pueden elegir distintas combinaciones de elementos para establecer un sistema de pensiones eficaz atendiendo a sus propias circunstancias nacionales. Otro hecho observado es la permanente importancia de los dos objetivos de los sistemas de pensiones: reducir la pobreza y eliminar el riesgo de una abrupta disminución del nivel de vida tras la jubilación, por un lado, y el objetivo más amplio de proteger a los ancianos vulnerables contra crisis económicas y sociales, por otro.

Habida cuenta de estos objetivos, el Banco considera que la mejor solución a la reforma de las pensiones es el modelo denominado "de pilares múltiples", ya que resulta mucho más flexible y permite afrontar mejor los distintos riesgos previstos en el diseño de los sistemas de pensiones. El financiamiento anticipado y las inversiones orientadas al mercado se consideran elementos clave de la mayoría de las reformas, pero los límites del financiamiento se ven también mucho más acentuados.

La estructura de pilares múltiples que se propone está constituida por una combinación de cinco elementos básicos: a) un "pilar cero" o no contributivo (en forma de renta básica o pensión social) que proporcione un nivel mínimo de protección; b) un sistema contributivo de "primer pilar" que esté vinculado a diversos niveles de ingresos y busque reemplazar parte de los mismos; c) un "segundo pilar" obligatorio que sería esencialmente una cuenta de ahorro individual, pero que podría establecerse de distintas maneras; d) un "tercer pilar" voluntario consistente en acuerdos que pueden adoptar muchas formas (individuales, patrocinados por el empleador, prestación concreta, cotización definida), pero que son básicamente flexibles y de carácter discrecional, y e) fuentes extraoficiales intrafamiliares o intergeneracionales de ayuda financiera y no financiera a las personas de edad, incluido el acceso a la asistencia sanitaria y a la vivienda.

Por diversas razones, un sistema que incorpore el máximo de elementos posible, dependiendo de las preferencias de cada país, así como del nivel y de la incidencia de los costos de transacción, puede, mediante la diversificación, generar rentas de jubilación con mayor eficacia y eficiencia. El desafío principal expresado en el informe reside en el modo de combinar estos diferentes elementos en un sistema global que satisfaga las necesidades de cada país y, a la vez, establezca una hoja de ruta para una reforma viable.

Para más información sobre el trabajo del Banco Mundial en el ámbito de las pensiones en: www.worldbank.org/pensions

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:25 AM

En 20 años, habrá demasiados viejos

Para cubrir la creciente brecha en materia de ahorro y riqueza, familias y estados deberán sacar mayor provecho de los activos existentes. En la medida que envejezca la población del “primer mundo”, los saldos bancarios dejarán de crecer y se estancará el nivel de vida, que viene mejorando desde la primera revolución industrial.


Revista Mercado
Sábado 28 de Mayo del 2005

Durante los próximos 20 años, por ejemplo, la edad promedio de la población de Italia subirá de 42 a 51 años, y la de Japón, de 43 a 50. Dado que la gente ahorra menos al jubilarse y las nuevas generaciones son menos frugales que sus mayores, las tasas de ahorro irán cediendo en forma sostenida. Hacia 2024, la riqueza de las familias en las principales economías será aproximadamente US$31 billones inferior a la que debiera ser si se hubiesen sostenido las tendencias históricas. Así lo afirma un reciente estudio del McKinsey Global Institute (MGI). Esto y el endeudamiento superior a US$7,3 billones que afronta el público estadounidense, plantean dilemas de corte maltusiano.

Si no se frena, la desaceleración global en niveles de ahorro irá reduciendo capitales disponibles para inversiones y trabará el crecimiento de todo el mundo. En Estados Unidos, por ahora el envejecimiento pesará menos, pues la población es relativamente joven, su tasa de aumento vegetativo es aceptable y hay un continuo flujo inmigratorio (que el actual gobierno federal y varios estados tratan de detener y no saben exactamente por qué). Pero su ahorro interno es casi nulo, aun antes de que la voluminosa generación de posguerra comience a retirarse. Entretanto, para financiar un enorme déficit en cuenta corriente, la segunda economía del mundo necesita flujos de capital originados en Europa occidental y Asia oriental. Aun economías tan dinámicas como la de China, no podrán generar ahorros suficientes para cubrir la brecha.
Elevar la edad jubilatoria, facilitar migraciones –píldora difícil de dorar en una Unión Europea xenófoba– o inducir a los matrimonios a tener más hijos, tendrían efectos escasos o muy lentos.Tampoco es solución estimular la economía (debieran aplicarse métodos keynesianos o estilo Max Weber, hoy tabúes), esperar otra revolución productiva o rezar por un milagro tecnológico. Para cerrar futuras brechas, será preciso aumentar tasas de ahorro y sacar más renta de activos existentes.

Los viejos ahorran poco
En alrededor de dos decenios, la proporción de octogenarios en las economías centrales será 2,5 veces mayor que hoy, pues ahora se tienen menos hijos y la gente vive más,merced a avances médicos. En casi un tercio del planeta y la mayoría de países prósperos, la tasa de fertilidad a menudo no llega al nivel suficiente para mantener la cantidad de población.Nacen 1,2 niños por mujer en Italia, 1,6 en Gran Bretaña, 1,4 en Alemania, 1,3 en Japón e igual en Estados Unidos.A la vez, la mejora en condiciones de vida ha elevado la edad promedio de 46 años en 1950 a 66 actualmente. En tanto los viejos aumenten respecto de la población total, irá bajando la acumulación familiar. Los años más ahorrativos del trabajador medio van de los 30 a los 50. Luego, la curva desciende.
La relación primaria de ahorro (se obtiene dividiendo cantidad de personas en plena fase laboral por número de adultos de más de 50 años) tiende a achicarse. En Japón, entró en el tramo negativo a mediados de los ’80. Eso significa que los pasivos superan a los activos. Si bien el país parece frugal y superahorrativo,la tasa respectiva –no la primaria– se ha contraído de 25% en 1975 a menos de 5% en 2004. Las proyecciones anticipan 0,2% para 2024, pues las nuevas generaciones ahorran menos.
Esta declinación afectará el ahorro total de un país según evolucionen los hábitos en la vida familiar. Alemania, Japón y Estados Unidos muestran ciclos con altas y bajas periódicas. Este modelo hace que el envejecimiento creciente frene en forma muy marcada el ahorro y la riqueza personales. En contraste, las curvas más chatas se originan parcialmente en la renuencia histórica a gastar o endeudarse. A su vez, ello refleja recuerdos de épocas traumáticas (por ejemplo, la segunda guerra mundial). Por tanto, el envejecimiento del promedio no afectará tanto.

Riqueza personal, factor crítico
En general,los debates sobre envejecimiento –especialmente en Estados Unidos– giran alrededor del supuesto desmadre en costos de jubilaciones, pensiones y atención médica. Pero poca atención se presta a efectos potencialmente más perjudiciales en ahorros, activos y bienestar económico. Cuanta más gente se jubile, la contracción del ahorro frenará la creación de riqueza personal –en los cinco países analizados por el trabajo del MGI– en más de dos tercios: de 4,5 a 1,3% hacia 2024. Sin cambios en hábitos de ahorro o aumentos en ingresos, el envejecimiento ejercerá severas presiones contra el ahorro y los ingresos a escala mundial. Estados Unidos está expuesto a la caída más pronunciada de riqueza personal, en términos absolutos (US$19 billones hacia 2024), por el tamaño mismo de su economía. La tasa de expansión disminuirá de 3,8 a 1,6%. En Japón, ese mismo factor habrá bajado 47% y oscilará en apenas nueve billones.
En los últimos años, Estados Unidos viene absorbiendo más de la mitad de los flujos mundiales de capital –lo cual sugiere que su productividad económica no es la que imaginan tantos analistas financieros–, por lo que su déficit en pagos externos representa algo más de 6% del PBI. Por el contrario, históricamente Japón goza de un amplio superávit en cuenta corriente, que le ha permitido ser exportador neto de capitales. Sobre todo a Estados Unidos. Pero la previsible reducción de ahorro personal en Japón puede dejar a Washington sin esa fuente de financiamiento. Similar suerte arriesgan Surcorea y Taiwán, otros dos proveedores de fondos.
Probablemente, tampoco Europa occidental pueda seguir exportando capitales a este lado del Atlántico, debido al envejecimiento de su población y la contracción del ahorro familiar. Del mismo modo, economías en desarrollo (por ahora, acelerado) como China e India, no serán suficientes para cerrar brechas futuras. Incluso si Beijing siguiese creciendo al ritmo actual (8-9% del PBI cada año), precisaría 15 años para alcanzar el PBI actual de Japón y mucho más el PBI por habitante. En todo caso, Estados Unidos debiera mantener su presente ritmo de alza en el consumo, algo que sería imposible si los flujos financieros exógenos decreciesen.
Sea como fuere, el proceso llevaría a un alza general en tipos de interés. Por supuesto, los mercados asociados al ahorro global podrían ajustarse modificando demanda y precios de activos. Pero no está claro qué factor se impondrá. Algunos analistas pronostican menos demanda de capitales, pues la economía física dejará de crecer. Otros suponen que la demanda de fondos seguirá firme, pero sólo si los mercados en desarrollo y los países ricos tratan de estimular la expansión del PBI y la productividad, elevando el monto de capital por trabajador (hoy la sapiencia convencional hace lo contrario: reduce salarios o plantillas laborales en nombre de productividad).
Una cosa es cierta: a medida que retrocedan el ahorro familiar y la disponibilidad de capitales, los persistentes déficit fiscales elevarán tasas y bloquearán la inversión privada.El creciente costo de atención médica a pasivos en los próximos años obligará a mayor disciplina presupuestaria. Pero ésa no es la dirección tomada por Estados Unidos bajo George W. Bush.

Sin salidas fáciles
Los esfuerzos más enérgicos para promover la inmigración tampoco resolverán el problema,sencillamente porque ese aporte representa una parte insignificante de la población total. En Alemania, un aumento de 50% en la inmigración neta (a 100.000 personas por año) elevaría los activos familiares apenas 0,7% hacia 2004. En Japón, doblar las proyecciones oficiales en la materia casi no tendría efectos perceptibles. Igual vale para Estados Unidos, que marcó los mayores niveles históricos de inmigración en la muestra del MGI. Dado que la gente no alcanza sus mejores ingresos hasta pasar los 35 años, promover natalidad tendrá escasas repercusiones hacia 2024. Incluso podría empeorar las cosas añadiendo niños dependientes de una fuerza laboral que ya estará solventando un creciente número de pasivos. Por lo mismo,subir la edad jubilatoria no surtirá los efectos buscados en la mayoría de países. Tras la revolución de la tecnología informática (TI) y el salto en la productividad estadounidense durante los últimos años ’90, algunos pensaban que las economías avanzadas se las compondrían para superar por sí solas el problema del envejecimiento. Pero, sin cambios en la relación entre ingresos y gastos, un mayor crecimiento económico no generaría ahorros suficientes para cerrar la brecha. Simplemente, porque la mejora de ingresos y nivel de vida fomentará mayor consumo. La única forma sensata de neutralizar las futuras presiones demográficas es que gobiernos y personas aumenten sus tasas de ahorro y que la economía reasigne mejor el capital para promover retornos crecientes. Pero eso implica gastar menos en todos los estamentos. Particularmente en el plano fiscal, con sus erogaciones tan contraproducentes como los subsidios a actividades no competitivas y el presupuesto militar.
En lo tocante a mercados de capitales, sus características varían ampliamente y resultan en retornos diferentes.De 1975 a 2004, la tasa promedio de apreciación en activos financieros en Estados Unidos y Gran Bretaña ha estado cerca de 1% deflacionado. Al revés, los activos financieros japoneses han venido depreciándose a razón de 1,8% anual en esos 20 años. Esas tasas reales también han sido negativas en Alemania e Italia. Británicos y norteamericanos compensan el factor acumulando riqueza vía firme reapreciación de activos (lo cual entraña inflación de precios). Japoneses y europeos continentales invierten a tasas superiores pero acumulan menos activos, pues sus ahorros generan retornos neutros o negativos. En el período señalado, las ganancias de capital no realizadas elevaron casi 30% el valor de los activos financieros en poder de familias británicas. Pero, en Japón, esos mismos activosbajaron. En Europa occidental, excepto Gran Bretaña, se quedaron en el medio.

Cuestión de conductas
En ese contexto, aumentar tasas de retorno sobre el total de ahorros familiares en los cinco países estudiados por el MGI (alrededor de US$56 billones) podría neutralizar gran parte de la futura depreciación de activos. Lograrlo exigirá una intermediación financiera de mejor calidad y no tan leonina, a fin de que los ahorros se canalicen hacia inversiones más productivas. Para alcanzar esta meta, los responsables de políticas deben alentar competencia e innovación en el negocio bancario, afinar amparos legales a inversores (y acreedores), asegurar transparencia y acabar con el trato preferencial a empresas con nexos políticos, relaciones con accionistas o grupos de interés.
En muchos países, las nuevas generaciones ganan más y ahorran menos que sus antecesoras. Esta diferencia es factor relevante en la contracción de los activos personales en Estados Unidos y, sorprendentemente, en Japón. Si la población activa actual ahorrase como lo hacían padres y abuelos, un cuarto de esa merma se habría compensado hacia 2024 en Japón y un tercio en Estados Unidos.
Persuadir a los jóvenes para ahorrar más es tarea difícil, sin duda, por lo cual los incentivos tributarios han dado resultados parciales.Contra lo que sostiene la sapiencia convencional, la mayor culpa en varias economías –afirma el MGI– no la tiene el exceso de endeudamiento.Si bien las obligaciones personales han subido mucho más rápido que los activos desde 1982, poner en caja el crédito a individuos disminuiría apenas US$2,3 billones (7,5%) el deterioro de activos en 2005-24. Igual, desdeñar ambas cifras no parece atinado por parte de los expertos.
En realidad, la clave para estimular el ahorro reside en superar la inercia. En el caso de los gobiernos, pueden elevar sus tasas de ahorro mediante un mecanismo a su alcance directo: reducir el déficit fiscal y no otorgar paquetes de beneficios impositivos a sectores privilegiados.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:05 AM

Mayo 27, 2005

Demografía, salud y seguridad social

El envejecimiento de la población plantea serios desafíos para los sistemas de seguridad social y sanitario.

Clarín
EDITORIAL
Viernes | 27.05.2005

Según las evaluaciones del INDEC, la proporción de adultos mayores en el conjunto de la población crece tendencialmente llegando en la actualidad a un 10%. Esto implica, por una parte, que la Población Económicamente Activa se reduce en relación al conjunto, por lo cual un número cada vez menor de aportantes deberán sostener una creciente masa de jubilados. En Estados Unidos y Europa esta transformación demográfica es motivo de intensos debates porque plantea la necesidad de reducir el alcance del Estado de Bienestar.
En la Argentina el problema es más grave porque se parte de una situación de desequilibrio del sistema jubilatorio, que registra una elevada proporción de inscriptos que no aportan por lo reducido de sus ingresos y una franja igualmente alta de personas que no aportan por trabajar en negro. La recuperación del empleo está modificando parcialmente este cuadro, pero el cambio debería ser muy profundo y sostenido para contrarrestar las tendencias demográficas de largo plazo.
Otro aspecto es el impacto de esas tendencias sobre el sistema de salud ya que los mayores pagan menos impuestos y tienen menor capacidad para pagar sistemas privados y requieren de más atención médica. También en este caso la situación es crítica por las deficiencias del sistema de salud.
De aquí se plantea la necesidad de sostener el crecimiento para reducir la desocupación y el empleo no registrado, mantener la solvencia fiscal, estudiar la adaptación del sistema jubilatorio y mejorar la administración del sistema de salud para eficientizar la utilización de sus recursos.

El envejecimiento de la población plantea serios desafíos para los sistemas de seguridad social y sanitario, por lo que debe ser tenido en cuenta en las políticas públicas de largo plazo.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:08 AM

¿Hay personalidades más proclives que otras a las enfermedades cardiovasculares?

Cada vez más especialistas aseguran que factores psicosociales y de personalidad inciden en el desarrollo y las posibilidades de tratamiento de enfermedades cardíacas. Por eso la psicoterapia se plantea como alternativa a la hora de curar y prevenir.

María Farber. Especial para Clarin.com
conexiones@claringlobal.com.ar
Viernes | 27.05.2005

Están la hipertensión, el estrés y el colesterol. Y también los efectos de una serie de malos hábitos como el sedentarismo, la mala alimentación o el tabaquismo. Todos acompañan e incrementan las probabilidades de padecer una enfermedad cardiovascular. Y en este “eje del mal” del paciente cardíaco, algunos especialistas incluyen factores psicológicos y determinados rasgos de personalidad. “Una actitud de extrema exigencia sobre sí mismo, la necesidad de dar respuestas a las demandas del entorno sin percibir las propias necesidades, un registro limitado de sus afectos y dificultad para expresarlos, sentimientos de hostilidad, reconocidos o no... Estos mecanismos se forman en la personalidad a lo largo de la vida, es decir, antes de la aparición de la afección cardíaca”, dice la licenciada Clara Vicchi, miembro del Centro de Orientación Clínica del Instituto Psicosomático de Buenos Aires, asesora del Consejo de Aspectos Psicosociales de la Sociedad Argentina de Cardiología y ex coordinadora del Equipo de Psicosomática del Centro de Salud Mental Nº1 dependiente del Hospital Pirovano.
La observación acerca de la personalidad de los pacientes coronarios no es nueva. Según cierta literatura médica de los años 50, existe una propensión a desarrollar una enfermedad cardiovascular en determinadas personalidades. En los 70, los autores Friedman y Rosenman definieron un perfil Tipo A para ciertos patrones de conducta tales como compulsión al trabajo, hiperexigencia, competitividad, agresividad, hostilidad, impaciencia y apresuramiento.
“De acuerdo a los valores sociales, esta personalidad tipo A es el prototipo del exitoso, y es la más propensa a complicaciones coronarias. En contraposición los autores plantean una personalidad tipo B, que corresponde a quien no tiene tales ambiciones, no compite, es amigo de todo el mundo, no es el exitoso, pero por otro lado está más protegido, tiene menos estrés y se infarta menos”, comenta el profesor doctor Jorge Lerman, jefe de la División Cardiología del Hospital de Clínicas, profesor de Cardiología de la Facultad de Medicina de la UBA y director del Area de Docencia e Investigación del Hospital de Clínicas.
La clasificación no encuentra adherencia en todos los profesionales. Hace 32 años que trabajo con pacientes con problemas cardiovasculares, y a partir de esta experiencia, que transité desde la medicina y la psicología, entiendo que cualquier persona, por diferente que sea su estructura psíquica, puede tener un evento coronario”, señala la doctora María Cristina La Bruna, medica psicoanalista, magister en neurociencias, médica cardióloga, coordinadora del psicopatología de Instituto Cardiovascular de Buenos Aires y miembro del Consejo de Aspectos Psicosociales de la Sociedad Argentina de Cardiología. Y agrega: “No comparto la idea de encasillar a quienes padecen eventos coronarios en esos patrones de conducta”.
Lo cierto es que hoy por hoy se considera que una psicoterapia puede ayudar en el tratamiento de pacientes cardíacos. ¿Por qué?, “La relación entre el aspecto psicoemocional y el cardiovascular es muy estrecha. Las crisis psicoemocionales favorecen la llegada de la enfermedad cardiovascular y viceversa, es un circulo que se potencia. Ahí es donde los cardiólogos necesitamos la colaboración del especialista, ya sea a través de una psicoterapia en sesiones, o con un tratamiento farmacológico”, explica Lerman.
Además de cierta propensión, suele haber un factor desencadenante que está dado por situaciones estresantes tales como conflictos familiares, dificultades económicas o laborales, duelos. “Estadísticamente observamos entre nuestros pacientes que el 80% de quienes tuvieron un infarto de miocardio atravesaron una situación psicoemocional fuerte en los 30 días anteriores. Hay una relación evidente”, señala Lerman.
Así, se establece un nuevo elemento que, del mismo modo que los biológicos y genéticos, debe ser observado a la hora de medir el riesgo cardiovascular. “Existe el factor psicosocial de riesgo,” explica Vicchi, “que está dado por rasgos de personalidad de un individuo, experiencias vitales traumáticas, condiciones sostenidas de estrés que, junto a situaciones de aislamiento social o ausencia de soportes afectivos adecuados, llevan a cambios fisiológicos que favorecen la aparición de un evento coronario”.
Cuando estos factores se combinan, se convierten en predictores de riesgo. Quiere decir que existe una mayor posibilidad de sufrir un evento coronario. “Alguien que reúne estas condiciones está en una franja de riesgo, pero es importante entender que esto no significa que necesariamente le va a ocurrir tal evento, sino que está en mayor riesgo que otros a los que no les pasa lo mismo. Esto es útil para trabajar dentro del ámbito de la prevención”.
Las derivaciones del cardiólogo al psicoterapeuta aumentaron en los últimos años, forma parte de una tendencia general de la medicina hacia la interdisciplina. El paciente se beneficia, “se siente más aliviado, puede comprender y llevar adelante el tratamiento indicado por el cardiólogo, busca recursos para solucionar situaciones que se le presentan”, dice La Bruna pero además existen claras razones para recomendación: “Una persona con un infarto sufre una crisis entre la vida y la muerte; es un suceso muy significativo y que tiene relación con su historia y con lo que se pregunta acerca de su futuro. Si esto no se trabaja desde lo psicológico el tratamiento es insuficiente”.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:07 AM

Pesticidas: más riesgo de Parkinson

Según un nuevo estudio científico, el uso de pesticidas podría aumentar el riesgo de desarrollar el desorden cerebral degenerativo conocido como la enfermedad de Parkinson.

BBCMundo.com
2005/05/26

La investigación, que fue divulgada en la revista New Scientist , fue elaborada por un grupo de expertos de la Universidad de Aberdeen en Escocia.

El estudio señala que los jardineros profesionales y los agricultores que utilizan pesticidas aerosoles deben vestir ropa protectora para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.

El Parkinson es una condición neurológica degenerativa, hasta ahora incurable.

Las personas que padecen esta enfermedad tienen dificultades para mover sus brazos y piernas. Además padecen temblores y tics faciales.

El estudio

La investigación incluyó a 3.000 personas en Escocia, Italia, Suecia y Rumania, incluyendo a 767 pacientes con Parkinson.

Es importante saber que hay cosas que la gente puede hacer para reducir este riesgo, porque no puedes cambiar a tus padres
Doctor Finlay Dick, Universidad de Aberdeen.

A los entrevistados se les preguntó sobre sus actividades profesionales y recreativas, y si habían usado pesticidas regularmente.

Según el estudio, era más probable que las personas con Parkinson hubiesen utilizado pesticidas de forma regular durante su vida.

Se encontró que los agricultores con una alta exposición a estos productos tienen un riesgo 43% mayor de sufrir de Parkinson.

Por su parte, las personas clasificadas de "bajo riesgo", como los jardineros no profesionales, tuvieron un 9% más de riesgo que aquellos que no utilizaron pesticidas.

Los resultados no identificaron qué tipos de pesticidas específicamente podrían ser los responsables de elevar el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Según los científicos, esto se debió a que los entrevistados no se acordaban del nombre de los pesticidas que habían utilizado.

El peso familiar

Sin embargo, la investigación establece que los químicos utilizados en la agricultura no son la principal causa del mal de Parkinson.

Los individuos cuyos familiares cercanos sufren de esta enfermedad tienen una mayor tendencia a desarrollarla, mientras que las lesiones en la cabeza también predisponen a las personas a sufrir la enfermedad.

Es posible que sean sólo uno o dos los que estén causando la enfermedad. Un par de productos que se han escapado a través de la red de regulaciones
David Coggon, Universidad de Southampton.

Uno de los doctores que participó en el estudio, Finlay Dick, de la Universidad de Aberdeen, afirmó que es cierto que otros factores están vinculados al aumento del riesgo de desarrollar Parkinson.

"Es importante saber que hay cosas que la gente puede hacer para reducir este riesgo, porque uno no puede cambiar a sus padres", dijo.

El responsable principal de la investigación, el doctor Anthony Seaton, de la Universidad de Aberdeen, señaló a New Scientist que el estudio refuerza que el uso de pesticidas es relevante en la aparición de la enfermedad de Parkinson en los pacientes.

Por su parte, el doctor David Coggon, de la Universidad de Southampton, quien también es directivo del Comité Consultivo sobre el uso de Pesticidas, subrayó que el estudio no identificó cuáles serían los pesticidas que incrementarían el riesgo de desarrollar la enfermedad.

"Es posible que sean sólo uno o dos los que estén causando la enfermedad, un par de productos que se han escapado de la red de regulaciones".
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4584000/4584517.stm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:21 AM

Cuando operarse a corazón abierto es la opción menos arriesgada

El resultado de una investigación que tendrá consecuencias significativas para los enfermos del corazón indica que un procedimiento médico común para el tratamiento de las arterias coronarias obstruidas podría tener a la larga un mayor riesgo de muerte que la cirugía a corazón abierto, según los especialistas.

Por John Hechinger
The Wall Street Journal
Mayo 26, 2005

El estudio a gran escala, basado en hallazgos similares en investigaciones de menor envergadura, cuestiona uno de los cambios más significativos en el tratamiento de enfermedades severas del corazón en los últimos años: el cambio de la cirugía de bypass por la angioplastia, que supone insertar un globo en una arteria a través de una pequeña incisión y luego expandirla con un stent o tubo de malla de alambre.

La angioplastia, cuyo tiempo de recuperación es mucho más corto y que tiene menores riesgos de complicaciones, se practica más de un millón de veces al año en Estados Unidos, tres veces más que la cirugía de bypass.

Esta última investigación, publicada recientemente por el New England Journal of Medicine, demuestra que las angioplastias no son tan efectivas como el bypass para los pacientes más graves.

Tras un análisis en dos bases de datos del estado de Nueva York, de casi 60.000 pacientes con enfermedades graves del corazón, los investigadores concluyeron que los pacientes con tres arterias obstruidas operados con stents eran 1,56 veces más propensos a morir antes de tres años que los que se sometieron a una cirugía de bypass.

Los pacientes con dos arterias obstruidas y operados con stents eran 1,33 veces más propensos a morir que los que se sometieron a un bypass. Además, más de un tercio de los pacientes operados con stents necesitaron cirugía o angioplastias adicionales en un período de tres años. Sólo un 5% de los pacientes operados con bypass necesitaron alguno de estos tratamientos en el mismo período.

Los fabricantes de stents advierten que la investigación no incluye a la nueva generación de stents recubiertos de un fármaco que puede mejorar los resultados.

Muchos cardiólogos dijeron que los resultados de esta investigación seguramente disminuirán la frecuencia del uso de stents como tratamiento habitual para pacientes con enfermedades del corazón más severas, es decir, los que tienen dos o tres arterias obstruidas. Esto podría elevar los costos médicos ya que las operaciones del corazón son significativamente más caras que la angioplastia. Los hospitales generalmente cobran entre US$23.000 y US$30.000 para una cirugía de bypass, comparado con US$12.000 a US$15.000 para la angioplastia.

Según datos de la Organización Mundial de Salud en 2002, las enfermedades cardiovasculares matan anualmente a 16,7 millones de personas en el mundo, un tercio del total de muertes. Las enfermedades cardíacas y derrames cerebrales representan entre el 35% y el 55% de todas las muertes en la región de Latinoamérica y el Caribe, con cerca de 800.000 casos anualmente, indica la OMC.

Un editorial en la publicación médica calificó las consecuencias del estudio de "profundas" y sugirió que las estrategias para tratar las enfermedades cardíacas "no son tan claras como se creía originalmente", aunque no recomienda un cambio radical en el tratamiento.

El informe podría tener un impacto en el creciente mercado de stents, liderado por Boston Scientific Corp., Guidant Corp. y Johnson & Johnson, y que genera anualmente US$5.000 millones.

Portavoces de las fabricantes de stents Boston Scientific y la división Cordis de Johnson & Johnson, dijeron que la más nueva generación de stents recubiertos con fármacos ayudan a impedir que las arterias vuelvan a obstruirse después de la cirugía, algo que los cardiólogos están considerando al optar entre una angioplastia y un bypass.

En años recientes, la angioplastia ha sido aceptada como una alternativa menos arriesgada e igualmente efectiva a la cirugía de bypass. No todos los pacientes pueden optar entre un procedimiento u otro.

Pacientes que tienen una obstrucción generalmente no son considerados candidatos para la cirugía y a los casos más graves, de múltiples obstrucciones, casi siempre se les recomienda la sala de operaciones. Pero muchos pacientes están en el medio.

Algunos estudios anteriores han mostrado que la angioplastia con stents es comparable a la cirugía por el volumen de muertes que evita a largo plazo. También es más cómoda para el paciente. El procedimiento puede demorar 15 minutos por arteria y requiere no más de una noche en el hospital.

En los bypass los cirujanos tienen que abrir el pecho del paciente, sacar una arteria de otra parte de su cuerpo y construir un puente para restablecer el flujo de sangre. Los pacientes normalmente necesitan permanecer en el hospital cinco o seis días y su recuperación puede llevar más de un mes.

Las cirugías a corazón abierto también conllevan algunos riesgos, otra razón por la que médicos y pacientes frecuentemente tratan de evitarlas. El promedio de muertes en el hospital productos de bypass es del 2,4%, frente a menos del 1% para angioplastias, según la American Heart Association (Asociación Estadounidense de Cardiología).

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:11 AM

Mayo 26, 2005

Envejecer en el Siglo XXI

Sábado 28 de Mayo de 2005

Panelistas Invitados:
Federico Pérgola, Leopoldo Salvarezza, Nora Fioravanti, Eva Muchinik, Alberto González, Luisa Acrich Gutmann, Olga Bensadon, Andrés Roussos, Adriana de Guzmán, Lidia Zablotzky, Rosa Aizen.

Lugar: San Luis 2853 - Ciudad de Buenos Aires.

Organizan: Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (SAGG) y Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA)

Informes e Inscripción:
SAGG - 4961-6824 de 15 a 20 hs info@sagg.org.ar
APBA - 4342-0562 de 10 a 19 hs apba@psicologos.org.ar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:53 AM

Mayo 24, 2005

Jubilados: el retorno a la buena doctrina

No resulta sorprendente, porque está justificado, el cambio radical que introduce en la doctrina judicial vigente la sentencia de la Corte Suprema de Justicia dictada en los autos "Sánchez, María del Carmen c/ Administración Nacional de la Seguridad Social s/ reajustes varios" con fecha 17 de mayo último.

Por Julio Fernández Mouján
Para LA NACION
Martes 24 de mayo de 2005

No lo es porque significa retomar el camino de la buena doctrina, enfatizando el derecho de los jubilados a una prestación digna que se aproxime lo más posible al mandato constitucional que instituye la movilidad de las prestaciones.
El pronunciamiento se vincula en lo práctico, y más allá de su alto contenido ético y de justicia, con la necesidad de definir la naturaleza y alcance de la movilidad de las jubilaciones y pensiones de quienes las obtuvieron dentro del sistema previsional público anterior a la vigencia de la ley 24.241 (que rige desde 17/05/94) y que introdujo reformas sustanciales al sistema jubilatorio general vigente hasta esa fecha.
En otras palabras, lo que ahora se resuelve involucra y afecta, para bien, a los beneficiarios del sistema que obtuvieron su prestación conforme con lo prescripto por las leyes 18.037 y 18.038 o por leyes o regímenes aún anteriores a ellas. Se trata, estos últimos, de beneficios que en definitiva quedaron incorporados a la ley 18.037.
Hasta ahora la administración del sistema, que había obtenido del alto tribunal el dictado de la sentencia "Chocobar", ha considerado -con sustento en el contenido de dicho fallo- que la ley 23.928 (llamada de convertibilidad y vigente desde el 1° de abril de 1991), había derogado el artículo 53 de la ley 18.037 que vinculaba la movilidad de las prestaciones con el comportamiento del nivel general de las remuneraciones.
Consecuencia de ello, se limitaba el incremento de los beneficios al 13,78% (porcentaje resultante de los aumentos del AMPO y Mopre), descartando los índices de nivel general de remuneraciones, que era el mecanismo implementado por la justicia federal de la seguridad social, con sustento, precisamente, en el artículo 53 de la ley 18.037.
Beneficiarios del fallo
En definitiva, el conjunto de beneficiarios alcanzados por el nuevo fallo está conformado por:
a) Quienes reclamaron, primero administrativamente y judicialmente el reajuste de prestación por considerarla mal calculada originariamente y peor actualizada después, obteniendo sentencia favorable que ya ha sido cumplida con la actualización del haber y pago de la retroactividad resultante, pero aplicando, claro está, el caso "Chocobar";
b) Los que siguiendo idéntico camino tienen en trámite su reclamo o, si bien concluido este favorablemente, no ha sido satisfecho por la Anses;
c) Los que no han realizado gestión o trámite alguno tendiente a obtener el reajuste de su haber.
En los tres casos, con mayor o menor inmediatez, la Anses deberá actualizar los haberes conformes con las pautas y directivas del nuevo fallo de la Corte Suprema.
A nuestro juicio ello no ocurrirá si no se formula el reclamo por parte de cada uno de los interesados, porque no cabe esperar que la administración disponga de oficio la actualización de las prestaciones.
Sí sería deseable que, frente a cada reclamo, se procediera al reajuste correspondiente para evitar el dispendio jurisdiccional que implicaría tener que demandar judicialmente ya sea por silencio o por negativa de la Anses a practicar el reajuste requerido.
Como conclusión podemos señalar que el conjunto de beneficiarios a quienes nos estamos refiriendo tenían hasta ahora derecho a que por el período del 1° de abril de 1991 al 30 de marzo de 1995 se les incrementara su beneficio previsional en un 13,78%. Ello, claro está, si habían promovido un reclamo judicial.
Aumentos significativos
Esta nueva sentencia del alto tribunal revierte tal situación y por el período indicado corresponde un reajuste que resultará de aplicar los índices del nivel general de remuneraciones, lo que significará u incremento de las prestaciones significativamente mayor.
Dos comentarios finales: el primero está referido a la necesidad de formular el pedido de reajuste lo antes posible para atenuar los alcances de una eventual prescripción que pudiera oponer la Anses invocando el artículo 82 de la ley 18.037.
Ello implicaría que la retroactividad por pagar, resultante del reajuste, se limitaría a los dos años inmediatamente anteriores a la fecha de la presentación del reclamo.
Con respecto a este punto, no debería haber certeza de que la prescripción es oponible, habida cuenta de las circunstancias, las causas y los motivos, por no hablar de las responsabilidades, que incidieron para que sólo ahora se legitime el alcance del reajuste debido.
Por último, no puede dejar de señalarse que la nueva doctrina judicial sobre el particular deviene claramente, y así lo señala la sentencia, del contenido del voto de la minoría en el caso "Chocobar".

http://www.lanacion.com.ar/706751

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:29 AM

Un fármaco para reducir el colesterol podría ser peligroso

El medicamento Crestor que se receta en los EE.UU. para aminorar el mal, puede producir deterioro muscular y problemas renales

Infobae.com
24 de mayo

La medicina identificada como Crestor que se receta en EEUU para reducir el colesterol puede producir un deterioro muscular y problemas renales, según un estudio publicado hoy por la revista "Circulation".
La advertencia fue formulada un mes después de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) del Gobierno asegurara que el medicamento no parecía ser más peligroso que otras estatinas recetadas por reducir los niveles de colesterol.
Sin embargo, los investigadores señalaron en Circulation que Crestor representa de dos a seis veces más de posibilidades de causar complicaciones tras un año de aplicación.
Los científicos indicaron que aunque los efectos son pequeños, los médicos deberían utilizar el medicamento como último recurso.
El estudio plantea "preocupación respecto de la seguridad de esta medicina en el nivel de las dosis que se usan en la práctica clínica común".
Agregó que "sería prudente" que los médicos consideraran la aplicación de otras estatinas como terapia de primera línea.
AstraZeneca, firma farmacéutica fabricante del medicamento, dijo que discrepaba "enérgicamente" de las conclusiones del estudio.
En un comunicado indicó que Crestor no presenta riesgo inaceptables y señaló que es altamente efectiva en la reducción del colesterol.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:31 AM

Los pacientes de ataques cardíacos tienden a la depresión

Una investigación reveló que las personas que se deprimen cuando están internadas no logran superar la tristeza durante algunos meses

Infobae.com
23 de mayo

Al menos uno de cada cinco pacientes hospitalizados por ataques cardíacos en Estados Unidos padece depresión grave, según un informe difundido hoy por la Agencia federal de Investigaciones de Asistencia Médica y Calidad (AHRQ).
El documento indica que, incluso, estos pacientes pueden ser más propensos a necesitar atención hospitalaria un año después de su primer ingreso en el centro médico.
También tienen tres veces más posibilidades de fallecer a causa de un ataque futuro de corazón u otros problemas cardiacos que otras personas con la misma dolencia.
La AHRQ dijo que las evidencias científicas en que se basa el informe indican que entre el 60 y 70 por ciento de las personas que sufren depresión cuando son hospitalizadas por un ataque cardiaco siguen padeciendo este trastorno de uno a cuatro meses o más tarde, tras ser dadas de alta.
Este organismo, que pertenece al Departamento de Salud estadounidense, añade que la depresión grave tiene una duración de dos semanas o más.
Está acompañada por cinco o más síntomas -como sentimientos de tristeza, desesperación, pesimismo y pérdida general de interés en la vida-, que obstaculizan la posibilidad de llevar a cabo actividades cotidianas normales.
Los científicos también descubrieron que, durante el primer año posterior al ataque cardiaco, los pacientes aquejados de depresión severa pueden afrontar retrasos en su regreso al trabajo y deterioro en la calidad de vida, salud física y psicológica.
Según datos hospitalarios nacionales, en el año 2002 fueron dados de alta aproximadamente 765.000 estadounidenses tras ser sometidos a tratamiento por un ataque cardiaco.
"Este informe proporciona la evidencia científica que necesitan saber las clínicas acerca del predominio de la depresión en supervivientes de ataques cardiacos, cómo la misma afecta a esos pacientes, y la necesidad de tratar precozmente la enfermedad", dijo la directora de AHRQ, Carolyn Clancy.
La Academia Estadounidense de Médicos de Familia, que encargó la revisión de datos, prevé utilizar el informe de hoy para la creación de directrices sobre nuevas prácticas clínicas.
Los científicos hallaron sustanciales evidencias de que el uso de ciertos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de reutilización de serotonina, son efectivos en la reducción de los síntomas de depresión en los pacientes tras un ataque cardiaco.
Los investigadores, encabezados por David Bush y Roy Ziegelstein, no pudieron llegar a conclusiones respecto a si la frecuencia del consumo de medicamentos necesarios para el tratamiento de problemas de corazón, o los mismos procedimientos cardiacos, están influidos por la depresión.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:32 AM

Mayo 23, 2005

Sociedad Internacional de Bioética dice que los avances sobre células madre contribuirán a curar a millones de enfermos

El presidente de la Sociedad Internacional de Bioética, Marcelo Palacios, aseguró, en declaraciones a Europa Press, que la clonación de células madre embrionarias realizada por el equipo de científicos surcoreanos dirigido por el profesor Woo Suk Hwang "supone un paso importantísimo para contribuir de manera decisiva a que esta terapia cure enfermedades a millones de enfermos".

Redacción - (Noticias) - 23/05/2005

Palacios, que felicitó al profesor Hwang por su logro científico, indicó que la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos llevada a cabo hace un año fue "muy importante", pero ahora ha dado un paso adelante al lograr "núcleos de pacientes transformados a núcleos de los óvulos de las mujeres donantes".

Asimismo, anunció que la Sociedad Internacional de Bioética ya ha contactado con Woo Suk Hwang para que asista a un seminario sobre avances en células madre, que se celebrará en Gijón en junio o julio de 2006.

ALZHEIMER Y DIABETES

Por su parte, la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) y la Liga Europea de Diabéticos expresaron hoy su satisfacción por el avance.

El presidente de CEAFA, Emilio Marmaneu, se mostró, en declaraciones a Europa Press, "totalmente a favor de que se investigue con células madres, con genética", ya que consideró que "no parece" que el Alzheimer "se vaya a solucionar con la llamada medicina tradicional".

Marmaneu dijo que, "sin entrar en disquisiciones morales", la investigación "es necesaria para que la ciencia avance", y subrayó que no se sabe por qué se produce el Alzheimer, por lo que hay que analizar su causa y "es bueno que se investigue para curar esta enfermedad.

Por último señaló que, aunque los logros de esta avance "no van a suponer una cosa inmediata, parece que todo ese camino de células madre y genética puede ayudar a solucionar el problema" que sufren en España 800.000 enfermos y 3 millones de afectados, los cuales tienen "su día a día marcado por esta enfermedad".

Por su parte, el presidente de la Liga Europea de Diabetes, José Antonio Herrada, comentó que el avance de los investigadores de Seúl y Pittsburgh (Estados Unidos) es "un paso muy importante" que afecta "muy directamente" a los enfermos de diabetes, y subrayó que el anuncio les ha producido "satisfacción" y "expectativas", a la vez que "precaución" ante sus aplicaciones inmediatas.

AVANCES "EN CUALQUIER LÍNEA" DE INVESTIGACIÓN

"Estamos satisfechos de que se avance en la línea que parece ser que generaría menos conflictos técnicamente", comentó Herrada a Europa Press, quien añadió que la Liga no tiene "ninguna predilección etica o moral", por lo que lo importante es que "haya avances en cualquier línea de investigación".

Además, subrayó que "hay que advertir que investigación no es igual a clonación", aunque también puso sobre aviso para "no generar falsas expectativas". En ese sentido, puntualizó que ha sido un "avance en laboratorio, en determinadas condiciones", que deberán demostrar en el futuro sus aplicaciones médicas.

Finalmente, Herrada animó al Gobierno español a que aliente la investigación en nuestro país, con "medios suficientes" para que sea "puntera". "Es una pena que en España, aunque hemos roto las barreras legales, faltan medios para la investigación de primer nivel", concluyó.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:39 AM

Aumentan los crímenes y los asaltos violentos contra personas mayores

Una tendencia alarmante en la provincia de Buenos Aires

La Justicia cree que hay bandas que se dedican a atacar a víctimas muy vulnerables

La Nación
Lunes 23 de mayo de 2005

Hubo en los últimos tiempos un aumento de los delitos contra ancianos, dijeron a LA NACION altas fuentes judiciales. Más aún: se registró una seguidilla de casos violentos con víctimas golpeadas o asesinadas. Incluso, algunos funcionarios sospechan que hay delincuentes que se dedican a asaltar a personas mayores como si se tratase de un rubro bien definido dentro del hampa.
"Esta tendencia es realmente preocupante. En poco tiempo yo tuve dos homicidios de personas mayores y un caso de robo en el que ataron y golpearon a las víctimas. Hubo casos tremendos, con muertos, en otros lugares de la provincia: en Junín y Pergamino, por ejemplo. El problema no son sólo los homicidios: hubo robos violentos en nuestra ciudad, Mar del Plata, Bahía Blanca...", dijo el juez de Garantías Nº 3 de La Plata, Néstor De Aspro.
El magistrado también opinó que "hay grupos de delincuentes que se especializan en esto, en robar a jubilados. Yo aconsejo que no hablen en los almacenes, que no cuenten cosas a las personas que trabajan en sus casas. Que no sean tan confiados, porque puede haber gente malintencionada que los esté escuchando".
El jefe de la policía bonaerense, Héctor Iglesia, no opina lo mismo que el juez. Sostuvo el superintendente: "Es cierto que hubo una seguidilla de hechos. Tres muertos en Junín, uno en Pergamino, otros en La Plata... Pero no es una tendencia. Se ha dado una coincidencia. Y casi todos los hechos fueron esclarecidos por la policía".
Tampoco cree el jefe de la fuerza que haya delincuentes especializados en asaltar a ancianos. Indicó que "si existe una característica común en los casos con víctimas mayores de edad es la participación de menores".
En tanto, un funcionario del Ministerio de Seguridad de la provincia dijo, desde el anonimato: "Es cierto que ponemos la lupa en estos hechos, pero la situación no nos supera. Es una seguidilla como cualquier otra".
Cada vez más violencia
Uno de los casos más resonantes, a cargo del juez De Aspro, es el de Sara Morales, divulgado hace un mes. La mujer, que tenía 67 años y vivía en una casa en la calle 47 entre 2 y 3 de esta ciudad, había sido enterrada en el cementerio el 12 de agosto último.
Pero dos personas ocultaron la muerte para cobrar los 1400 pesos mensuales de la pensión de la víctima, más el alquiler de un departamento, de 700 pesos por mes. Además, habrían retirado 80.000 pesos que tenía la víctima en el Banco Provincia.
Hay dos sospechosos: una pareja. La mujer, Adriana Arias, era empleada doméstica de Morales y tenía un poder para hacer los cobros y retirar dinero de la cuenta bancaria. Arias fue detenida, como su marido, Luis Barrientos.
Hubo otros jubilados asesinados en la ciudad: el 8 de diciembre último fue asesinada Sara Colucci, de 83 años; el principal sospechoso es el nieto de la mujer, que está detenido. Un mes y medio antes habían matado a una de sus mejores amigas, María Nazarena Pietrantoni, de 74 años. Ambas eran italianas, cobraban la pensión de ese país y vivían en el barrio de Los Hornos. Estos son sólo dos ejemplos.
El fiscal que investiga el caso Colucci, Sergio Delucis, dijo que es notorio el incremento de casos con víctimas ancianas. "Desde agosto, en cada turno tengo un caso. En la segunda quincena de marzo, por ejemplo, mataron a golpes al jubilado Walter Barinaga, en el barrio Altos de San Lorenzo."
La violencia contra los mayores llegó a lugares tradicionalmente pacíficos. La noche del 6 del mes último, dos delincuentes entraron en el almacén de ramos generales de un pueblo de 800 habitantes llamado Manuel Ocampo situado a 20 kilómetros de la ciudad de Pergamino. Los maleantes redujeron a los propietarios del lugar, los hermanos Delfina y Ascel Sanz, de 73 y 78 años, respectivamente. Los ataron e incendiaron el almacén. Escaparon con 1000 pesos. Ascel murió.
El fiscal que investiga el caso, Guillermo Villalba, dijo que hay dos detenidos, de 35 y 27 años, y que uno, el mayor, fue identificado por la mujer que había conseguido escapar de las llamas. El funcionario judicial coincidió con el fiscal platense Delucis en que han aumentado los hechos violentos sobre gente mayor.
El 13 de abril, los hermanos Josefa, José y Agustín Villalba Ron, de 88, 86 y 78 años, respectivamente, fueron asesinados en Junín. Los golpearon hasta triturarles los huesos de la cara y matarlos, relató el fiscal que investiga el caso, Marcelo Tuñón. Y agregó que hay dos detenidos, de 15 y 34 años. El 16, en Los Toldos, tres delincuentes de 15, 17 y 19 años asaltaron a Pedro Mazza, de 84 años, y lo asfixiaron con un pullover hasta matarlo. Hay dos detenidos y un prófugo, el de 17 años.
Todo indica que es una tendencia peligrosa que se repite y que, por ahora, parece no tener retroceso.
Por Ramiro Sagasti
De la Corresponsalía La Plata
Hechos resonantes
En Junín
* El 13 de abril hubo un triple crimen en Junín. Las víctimas eran hermanos: Josefa, José y Agustín Villalba Ron, de 88, 86 y 78 años, respectivamente. Los golpearon hasta triturarles los huesos de la cara y matarlos.

En La Plata
* Sara Morales tenía 67 años y vivía a una casa en la calle 47 entre 2 y 3 de La Plata. La enterraron hace casi un año, pero dos personas ocultaron su muerte para cobrar los 1400 pesos mensuales de la pensión de la víctima, más el alquiler de un departamento, de 700 pesos. Además, habrían retirado 80.000 pesos que tenía la víctima en el Banco Provincia. Una de las sospechosas es la empleada doméstica.

Amigas italianas
* El 8 de diciembre último fue asesinada Sara Colucci, de 83 años; el principal sospechoso es el nieto de la mujer, que está detenido. Un mes y medio antes, habían matado a una de sus mejores amigas, María Pietrantoni, de 74. Ambas eran italianas, cobraban la pensión de ese país y vivían en el barrio de Los Hornos.

En Pergamino
* El 6 del mes último dos delincuentes entraron en el almacén de los hermanos Delfina y Ascel Sanz, de 73 y 78 años. Los ataron e incendiaron el almacén. Escaparon con 1000 pesos. Ascel murió.

http://www.lanacion.com.ar/706627

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:38 AM

Recomienda FIEL la privatización completa del sistema previsional

Dice que los futuros jubilados sólo elegirían el reparto por temor a expropiaciones

* En un trabajo, se cuestiona la posibilidad de extender la jubilación pública
* Afirma que una suba de las contribuciones patronales sólo equilibraría las cuentas en 2032

La Nación
Lunes 23 de mayo de 2005

Pese a que el déficit del sistema previsional seguirá siendo elevado aún dentro de 50 años, un estudio de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) afirma que volver en forma generalizada a un sistema de reparto no haría más que empeorar las cosas en el mediano y largo plazo.
Además, sostiene que, como las prestaciones prometidas por el régimen que administra el Estado son menores a las que puede ofrecer el sistema de capitalización, "no hay razones para mantener la opción actual de reparto, en la medida en que el sistema ya contiene un pilar público redistributivo".
El sistema mixto que rige desde 1994 permite a quien ingresa en el mercado laboral optar entre un régimen de ahorro individual, en el que actúan las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP), o un sistema de reparto, a cargo del Estado.
En el primer caso, los fondos que se acumulan son sólo una parte del haber que se cobrará, ya que el Estado tiene a su cargo el pago de una prestación básica universal (PBU), para los afiliados de ambos subsistemas. Ese pago es actualmente de entre 200 y 220 mensuales, y está congelado desde 1998.
La posibilidad de obtener mejores ingresos futuros en las AFJP se mantendría, según los economistas de FIEL, aun considerando lo ocurrido con el canje de la deuda pública.
En un libro titulado "El sistema de jubilaciones en la Argentina", que expone un trabajo dirigido por Juan Luis Bour, economista jefe de FIEL, se admite que el esquema jubilatorio requiere algunas reformas, sobre todo orientadas a "mejorar la relación entre contribuciones y beneficios".
En este sentido, propone establecer una proporcionalidad entre los aportes hechos en la vida laboral y los haberes percibidos tras el retiro.
La falta de ese esquema proporcional, según se plantea, reduce los incentivos a aportar, por ejemplo, para quienes tienen 10 años de servicios pero que, por su edad, no tienen expectativas de completar los 30 años de aportes que se requieren para la jubilación.
Con 10 años de aportes, una persona puede acceder a un beneficio por edad avanzada una vez que cumple los 70 años, y cobrará lo mismo sin importar qué cantidad de aportes haya hecho.
"Miopía"
En su crítica a la actual opción por el reparto, FIEL plantea que la elección de una persona de ese sistema "sólo puede justificarse en términos de miopía" o ante "la percepción de que existirán futuras expropiaciones de los fondos de capitalización", lo cual equivaldría a asumir el fracaso en la construcción de un mercado de capitales domésticos. La observación tiene que ver con que, tal como está fijado el cálculo de beneficios para los afiliados al reparto, el haber irá perdiendo progresivamente relación con el salario.
La ley aprobada una década atrás, con el objetivo de incentivar la capitalización, dispuso que la prestación del régimen público se calculara multiplicando el salario promedio de los últimos 10 años por 1,5% por los años aportados antes de 1994 (es la llamada prestación compensatoria), y que el multiplicador sea, en cambio, de sólo el 0,85% por los años de servicios después de la reforma (es la prestación adicional por permanencia en el régimen público). La conclusión es que cuanto más tiempo pasa, menor es el haber para el mismo salario y en el mismo sistema jubilatorio.
Sin embargo, hay en este punto una observación referida a una realidad que, por ahora, es temporal. Se trata de la diferencia en el nivel de aportes: mientras que los afiliados al reparto aportan el 11% de su sueldo, en capitalización la tasa es del 7 por ciento. Según lo previsto, la restitución al 11% debería completarse en octubre próximo. Pero, según observa FIEL, si esa tasa reducida se mantuviera en el tiempo, mejoraría la posición relativa del régimen de reparto.
Otro aspecto diferencial entre ambos regímenes que destaca el trabajo es la movilidad de los haberes, ya que en el sistema de las AFJP se fijan reglas que determinan los ajustes periódicamente, en tanto que en el de reparto los incrementos dependen de la disposición presupuestaria y de decisiones políticas de los gobiernos.
Con respecto a las grandes cuentas del sistema previsional, FIEL estima que a fines de 2003 el déficit total se ubicaba en unos 10.000 millones de pesos. De esa cifra, un 28% correspondía a los aportes de los trabajadores que se derivan a las AFJP.
El resto es desequilibrio propio del sistema (53,7%), rebaja de aportes (7,5%) y el efecto provocado por las cajas de jubilación provinciales transferidas a la Nación (10,8%).
Los economistas estiman que, de mantenerse las actuales contribuciones patronales (reducidas por normas especiales y que en promedio están en el 9,5% de los salarios), el desequilibrio sería, en 2050, de 7300 millones de pesos.
En cambio, si la contribución volviera al 16% original, se llegaría a un equilibrio para las cuentas fiscales en el año 2032, y a partir de allí el sistema brindaría superávit.
Con respecto a las propuestas alguna vez discutidas para ayudar a reducir ese déficit, FIEL desestima la posibilidad de afectar la prestación básica del sistema, ya que esa decisión tendría su costo en la ya herida credibilidad del sistema, al disminuirse los beneficios esperados de los afiliados al reparto y a las AFJP.

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION

Piden facilitar traspasos
El trabajo de FIEL considera que, dentro del sistema de las AFJP, no es bueno que existan restricciones al derecho de los afiliados a traspasarse de una administradora a otra.
Según los economistas de la fundación, la experiencia de otros países de la región con reformas similares a la argentina demuestra que la mayor dificultad para realizar pases no lleva a que las comisiones sean menores.
"Las mayores comisiones netas se dan en Perú [2,3% del salario], donde deben pagarse US$ 32 para realizar un traspaso", ejemplifica la economista Nuria Susmel.
Antes que mayores limitaciones, se propone facilitar el trámite para concretar los traspasos, permitiendo por ejemplo que se hagan individualmente o vía Internet.
De esta manera, "se evitan los fraudes, se desincentiva el gasto en promotores y se fortalece la competencia entre AFJP".

http://www.lanacion.com.ar/706511

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:36 AM

La fibrosis es indicador de una mala evolución en el corazón hipertenso

La fibrosis cardiaca es un indicador de mal pronóstico más importante en el corazón hipertenso, según un estudio del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, y de acuerdo a lo que acaba de publicar la revista Nature Clinical Practice Cardiovascular Medicine y reproduce a su vez el portal Diario Médico.

urgente24.info
23/05/2005

La revista Nature Clinical Practice Cardiovascular Medicine acaba de publicar un artículo elaborado por especialistas del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y la Clínica Universitaria (CUN). Según se detalla en la nota, la fibrosis es la lesión determinante de la evolución del corazón del hipertenso.

Durante gran parte del siglo XX se consideró que el crecimiento del músculo cardíaco, hipertrofia ventricular izquierda HVI, que presentan los hipertensos era beneficioso para el corazón. Se pensaba que esa alteración permitía bombear sangre con más fuerza, para compensar la resistencia debida a la hipertensión, explica Javier Díez, coordinador del artículo.

Sin embargo, "estudios clínicos y epidemiológicos de finales de siglo revelaron que los hipertensos con HVI presentaban complicaciones cardiacas más frecuentes y severas que las personas hipertensas sin HVI".

El equipo de Navarra y otros científicos pensaron que el corazón de los hipertensos podía sufrir alteraciones estructurales que producían su cicatrización masiva o fibrosis miocárdica. También se creyó que, enmascaradas en esa hipertrofia, podrían encontrarse alteraciones decisivas que, a la larga, indicasen un peor pronóstico de los hipertensos con HVI.

* Métodos diagnósticos

Los científicos intuían desde hace 20 años que la progresiva sustitución de las células musculares cardíacas por fibras inertes desempeñaba un papel crítico en el deterioro del corazón y la aparición de complicaciones clínicas en los pacientes hipertensos.

Durante estos años, "nuestro equipo ha aportado evidencias en animales y en pacientes hipertensos de que esa hipótesis era cierta y hemos explorado algunos de los mecanismos por los que se produce".

En este sentido, quizá lo más relevante es que los investigadores desarrollaron un método para el diagnóstico incruento de la fibrosis miocárdica y demostraron que ciertos tratamientos farmacológicos no sólo la previenen, sino que además la reparan.

Ahora la confirmación de la hipótesis es notable, dado que el 30% de la población adulta mundial es hipertensa por lo que está expuesta a las consecuencias de la fibrosis miocárdica.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:33 AM

Colesterol





Animación Gentileza Consumer.es

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:03 AM

Mayo 22, 2005

Cuando sea viejecita

Cuándo sea una viejecita, viviré una temporadita con cada hijo,
¡¡¡y les llevaré tanta felicidad!!! ... igual que hicieron ellos.
Quiero devolverles toda la alegría que me dieron,
Retornándoles cada cosa. ¡Oh, estarán tan emocionados!

Escribiré en las paredes en blanco, azul y rojo,
Y brincaré encima de los muebles con los zapatos puestos,
beberé del cartón y lo dejaré fuera,
atascaré todos los waters y ¡oh, cómo chillarán!

Cuando estén al teléfono y no me puedan ver,
Agarraré cosas prohibidas, como el azúcar y el cloro.
¡Oh, harán sonar los dedos y después me advertirán con la cabeza!
¡Y cuando lo hayan hecho me esconderé debajo de la cama!.


Cuando preparen la comida y me llamen para comer,
No me comeré la verdura o la ensalada o la carne.
Me atragantaré con los cereales, derramaré la leche en la mesa,
Y cuando se enfaden, correré ... ¡si puedo!

Me sentaré bien cerquita de la tele, cambiaré de canal cuando quiera,
Cruzaré los ojos sólo para ver si se me quedan así.
Me sacaré los calcetines y tiraré uno por la ventana,
¡y jugaré con barro todo el día!

Y más tarde, ya en la cama, me estiraré y suspiraré,
le daré gracias a Dios con una oración y cerraré los ojos.
Mis hijos me mirarán con una sonrisa, saldrán despacito,
y dirán, quejándose: "¡Es tan tierna, cuando está dormida!"

Enviado por Irma. a enplenitud.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:37 PM

JORNADAS REGIONALES DE GERIATRIA

JORNADAS REGIONALES DE GERIATRIA CENTRO Y SUR DE CORDOBA

Día 10 de Junio de 18:00 a 21:00 hs.
Día 11 de Junio de 09:00 a 12:00 hs.

Lugar: Salón Auditorium de Círculo Médico de Río Cuarto.
Organiza: Comité de Geriatría del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba y Sociedad de Gerontología y Geriatría de Río Cuarto.

PROGRAMA

Viernes10,

18:00 hs.: Palabras inaugurales del Dr. Ruben Spizirri, Vicepresidente del Consejo de Médicos.
Cuestiones éticas y legales de la Praxis Médica, como evitar litigiosidad. Disertantes: un médico legista y un abogado del Consejo de Médicos.

19:00 hs.: Corazón senil (1ra. Parte) y otras cuestiones. Disertante: Profesor Dr. Félix Brunetto.

Café


20:00 hs. Enfermedad de Parkinson – Temblores. Disertante: Profesor Dr. Angel Monti.

Sábado 11

09:00 hs.: Corazón y Envejecimiento.(2da. Parte) Disertante: Profesor Dr. Félix Brunetto.
10:00 hs.: Trastornos cognitivos leves. Disertante: Profesor Dr. Angel Monti.

Café

11:00 hs.: Demencias: clasificación – diagnóstico correcto _ tratamientos. Disertante: Dr. Carlos Romano, del Instituto de Neurociencias de Córdoba.
12:30 hs.: Cierre de Jornadas. Palabras del Dr. Adolfo Moyano Crespo. Presidente del Comité de Geriatría del Consejo de Médicos de Córdoba.
Entrega de certificados.

13:00 hs.: Almuerzo.

Arancel $ 20.- Residentes y médicos con menos de 2 años de egresados: sin cargo.
Se entregará un cuadernillo con generalidades de Geriatría y Gerontología. Análisis del envejecimiento poblacional. Exámen de un anciano.-
Autor: Dr. José Enrique San Millán

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 01:02 PM

El escepticismo llega con la edad

claude_levi_strauss.jpgENTREVISTA CON UN TESORO VIVO DEL PENSAMIENTO
Claude Lévi-Strauss

Como antropólogo contribuyó a la decisiva definición entre cultura y naturaleza. A los 97 años, evalúa las insondables transformaciones del mundo y el hombre.

Octavio Martín. PARIS. EL PAIS Y CLARIN
Domingo | 22.05.2005

Claude Lévi-Strauss (Bruselas, 1908) no sólo es la principal figura en el mundo de la etnología a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, sino también un extraordinario escritor y un filósofo de primera magnitud, padre de la escuela estructuralista. Hoy, Lévi-Strauss tiene 97 años. Privilegio de la edad, puede decir y hacer respetar su angustia ante las concentraciones humanas. Se presta de buen grado a la entrevista, un ejercicio en el que se muestra brillante y preciso, apenas un poco impaciente ante la necesidad de tener que precisar por enésima vez lo que, de ser lectores atentos de su obra, ya debiéramos haber comprendido hace mucho tiempo.
—Cuando usted estudiaba, el eurocentrismo impregnaba todos los discursos. Hoy el multiculturalismo y el mestizaje cultural son dominantes. ¿Qué impresión le produce esta evolución?
—Lo que llamamos pensamiento europeo, nuestra civilización, es el fruto del contacto entre los distintos pueblos y culturas del continente pero también de nuestros viajes. Europa siempre ha sido un continente mestizo, por emplear el mismo término. La gran diferencia que hemos visto en el siglo XX es la aceleración de la comunicación. Lo que antes necesitaba semanas o meses de barco ahora se recorre en unas pocas horas. El mestizaje, la fusión, necesita tiempo, madurar, pero la extraordinaria aceleración del siglo XX no deja tiempo para asimilar las influencias del otro.
—¿El famoso mestizaje es una ideología que encubre otra forma de colonialismo?
—Lo dice usted, pero no voy a desmentirlo. Su pregunta pone el dedo en una contradicción fundamental. No todo lo que se inscribe, por ejemplo, en el largo inventario del 'patrimonio de la humanidad' se hace por razones puras. La preocupación por los ingresos derivados del flujo turístico juega un gran papel en el comportamiento de los Estados.
—La perspectiva de dictar filosofía, cada año el mismo programa, le incitó hace 70 años a irse a San Pablo...
—De San Pablo se decía entonces que era una ciudad peligrosa porque podían darte cita en una esquina que no existía cuando tú llegabas, pero que ya estaba edificada cuando acudía la persona que te había citado. Era la posibilidad de ver crecer una ciudad ante mis ojos, de asistir en cuestión de pocos años, meses y semanas a ese proceso que en Europa había llevado años. En 1935 había una compañía inglesa de ferrocarril que estaba tendiendo una línea nueva en el estado de Paraná y creaba una ciudad nueva cada 25 o 30 kilómetros. La primera tenía entonces unos 2.000 habitantes y hace poco me invitaron a su cincuentenario y tiene un millón. La segunda ciudad tenía unos pocos centenares de habitantes, la tercera tres decenas y la que entonces era la última del trazado, un solo habitante, un francés aventurero.
—Su primer viaje al interior, su encuentro con los bororos, es el fruto de una expedición en tiempo de vacaciones.
—Sí. Se trataba de una sociedad cuya cultura material estaba intacta, en la que seguía existiendo un arte de la pluma extraordinario, una sociedad con una organización social compleja y rica.
—¿Cuándo sacó conclusiones de las expediciones?
—Lo que de verdad era o podía ser la etnología lo aprendí más tarde, a principios de la década de los cuarenta, en la Biblioteca Pública de Nueva York, después de haber escapado de la Francia de Petain. Ahí, leyendo, completé mi formación de etnólogo. Sin la ocupación alemana mi destino hubiera podido ser otro. Tras el armisticio, yo quería volver a Brasil pero no me dieron visado.
—Usted ha bromeado diciendo que había descubierto el estructuralismo antes de leer...
—Es mi madre la que contaba que me había dado cuenta yendo al boulanger (panadero) y al boucher (carnicero) que las primeras letras debían significar bou puesto que eran las mismas para las dos palabras. Más seriamente, el secreto del estructuralismo creo haberlo intuido mientras estaba en el frente, en la Línea Maginot, como oficial de enlace que esperaba servir de intérprete a las tropas británicas. Allí, mientras esperábamos una batalla que no comenzaba, pude observar con detalle cómo, detrás del aparente azar de la belleza ondeante de un campo lleno de flores, estaba una organización estricta de cada una de ellas. Luego, en Nueva York, el encuentro con Roman Jakobson fue definitivo. Me reveló que era estructuralista sin saberlo. Cuando se estudia una sociedad se comienza por inventariar las diferencias porque los puntos comunes, en un primer momento, pueden ser superficiales. Luego, a un nivel más profundo, aparecen lo que yo llamo invariables...
—El tabú del incesto...
—Sí, pero lo interesante es que esa obligación exogámica, de buscar pareja fuera del círculo familiar más estrecho, puede tener muchas formas distintas. En el Egipto antiguo se aceptaba el matrimonio entre primos; en otras civilizaciones, en caso de muerte de la esposa es obligado a casarse con la hermana; en otras, la regla establece otros grados de parentesco. En la naturaleza existen leyes que pueden ser universales y constantes, y si encontramos en la cultura reglas que puedan tener ese mismo carácter universal que las leyes, entonces podemos comprender mejor el paso de la naturaleza a la cultura. Ese es el interés del tabú del incesto.
—Alguna vez responsabilizó a la revuelta de mayo de 1968 de la pérdida de prestigio universitario del estructuralismo. Hubo muchas acusaciones contra esa corriente...
—Al estructuralismo se le reprochó ser antihumanista y eso es parcialmente cierto. Es imposible para un etnólogo no tomar en consideración la destrucción sistemática y monstruosa que los occidentales hemos hecho de las culturas distintas de la nuestra desde, como mínimo, 1492. No es posible separar o aislar esa condena de la destrucción de la que hoy son víctimas especies animales y vegetales, y todo eso en nombre de un humanismo que situó al hombre como rey y señor del mundo. La definición que el humanismo clásico hace del hombre es muy estrecha, lo presenta como un ser pensante en vez de tratarlo como un ser viviente y el resultado es que la frontera donde se acaba la humanidad está demasiado cerca del propio hombre.
—También se ha declarado más y más afín al escepticismo.
—El escepticismo llega con la edad. El espectáculo que ofrece la ciencia contemporánea invita a ello. Durante el siglo XX esa ciencia ha progresado mucho más que en todos los siglos anteriores, una aceleración enorme en la producción de conocimientos y, al mismo tiempo, ese progreso vertiginoso nos abre abismos insondables, cada descubrimiento nos plantea diez enigmas, de manera que el esfuerzo humano está abocado al fracaso. Pero está bien que sea así.

------------------------------------------------------------------------
EL HOMBRE POR DETRAS DE UNA IDEA: EL ESTRUCTURALISMO
Un siglo de pensamiento que no detiene su marcha

Héctor Pavón.
hpavon@clarin.com

Cada mañana, con sus 97 años a cuestas, Claude Lévi Strauss provoca cuanto menos admiración. Temprano, toma el metro de París y baja en la estación Maubert-Mutualité de la línea 10. Desde allí, se dirige hacia el Collège de France. Allí llegó en 1959 para sustituir en la cátedra de Antropología a su maestro Marcel Mauss. Lévi-Strauss se jubiló en 1982, pero continúa yendo a su oficina para atender consultas, realizar entrevistas y charlar con sus amigos.
Hijo de una familia de artistas e intelectuales judíos de Bruselas, Lévi Strauss accedió a una educación privilegiada: estudió filosofía, derecho y se especializó en geología, marxismo y psicoanálisis. De estas tres fuentes adujo que ellas compartían una premisa: "Las cosas constan de estructuras y estas estructuras pueden ser descubiertas y analizadas en detalle." En las formaciones geológicas, a través del estudio de los estratos; en el marxismo, con el estudio de las relaciones de clase; y en el psicoanálisis, por la terapia y la relación terapeuta-paciente, sostiene.
"Detesto los viajes y los exploradores", es la provocadora frase con la que comienza uno de sus libros más renombrados y fundacionales de la etnología contemporánea: Tristes trópicos (1955), donde cuenta cómo nació su vocación de etnólogo en su primera expedición a los indios de Brasil en los 30. Su adscripción al estructuralismo surgió después de un encuentro en 1941 con el lingüista norteamericano Roman Jakobson, cuando adoptó el método para utilizarlo en los fenómenos humanos.
En Estructuras elementales del parentesco (1949) analizó la prohibición del incesto. Allí encontró la clave del paso de la naturaleza a la cultura y en Antropología estructural concluye: "Es conocida la función que la prohibición del incesto cumple en las sociedades primitivas. Al proyectar las hermanas y las hijas fuera del grupo consanguíneo y asignarles esposos provenientes de otros grupos, anuda, entre estos grupos naturales, vínculos de alianza que son los primeros que pueden calificarse de sociales. La prohibición del incesto funda de esta manera la sociedad humana y es, en un sentido, la sociedad."
El pensamiento de Lévi Strauss influyó en los movimientos políticos y sociales de los 60. Cuestionó la supremacía de la cultura occidental, introdujo el concepto de relativismo cultural y construyó una imagen del ser humano pesimista abocado a la destrucción del planeta.
Su obra influyó notoriamente en la filosofía, sociología, ciencia política, historia, estudios de literatura, filología, entre otras ciencias y disciplinas. Escribió: El pensamiento salvaje; Mitologías; Lo crudo y lo cocido; De la miel a las cenizas; Raza e historia; El origen de las maneras en la mesa.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:33 PM

Mayo 21, 2005

Vitamina E contra el Parkinson

vitamina_E.jpgLa vitamina E puede disminuir el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, según un estudio del Hospital Real Victoria en Québec, Canadá.

BBCMundo.com
2005/05/19

"Nuestros datos sugieren que las dietas ricas en vitamina E protegen contra el desarrollo de la enfermedad de Parkinson", escribió Mayhar Etminan, del Hospital Real Victoria, en la revista "The Lancet Neurology".

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo irreversible que afecta al 1% de la población mayor de 65 años en todo el mundo.

Entre los síntomas se presentan temblores, rigidez, lentitud en el movimiento, falta de coordinación y desequilibrio.

La vitamina E es un antioxidante que protege a las células de los radicales libres que las dañan.

Se encuentra en aceites vegetales, en nueces, en vegetales como las espinacas y los brócolis, y en frutas como los kiwis y los mangos.

Los autores del estudio hicieron énfasis en que antes de introducir cambios en la dieta es necesario comprobar los resultados en una investigación más exhaustiva.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4561000/4561277.stm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:44 PM

Tres investigaciones confirman la relativa eficacia de la acupuntura para algunas dolencias

acupuntura.jpgLa medicina occidental se interesa cada vez más por esta terapia milenaria

Por Eduardo Martínez.
Tendencias del Siglo XXI
15/05/2005

La acupuntura puede aliviar dolores y proporcionar mayor movilidad a pacientes crónicos si es combinada con otras terapias, según un estudio de la Universidad de Maryland. Una segunda investigación de la Universidad de Southampton ha establecido que la acupuntura resulta más eficaz que un placebo o que la ausencia de tratamiento para paliar los dolores crónicos asociados a las regiones lumbares. Para la migraña, sin embargo, no está comprobado que su eficacia supere otros tratamientos, según una tercera investigación germano suiza. Las tres investigaciones se han publicado casi simultáneamente en diferentes revistas científicas, revelando el creciente interés de la medicina occidental por esta terapia milenaria. La acupuntura es practicada por 15.000 terapeutas en Estados Unidos y por otros 12.000 en Europa, según la Organización Mundial de la Salud, que señala que sólo 25 de los 191 Estados miembros han desarrollado hasta ahora una política sobre medicina tradicional y terapias alternativas.

Un equipo de investigadores de la University of Maryland School of Medicine, en Estados Unidos, ha descubierto que la acupuntura tradicional china reduce significativamente el dolor y aumenta las funciones motoras de los pacientes que padecen osteoartritis en la rodilla, señala un comunicado de esta misma universidad.

Los resultados del estudio han sido publicados en los Annals of Internal Medicine. Según Brian Berman, encargado de la investigación y director del University of Maryland Center for Integrative Medicine, la acupuntura añadida como tratamiento para pacientes que tomaban anti-inflamatorios que no les aliviaban del todo sus dolencias, ha hecho que sus capacidades motoras mejoren significativamente.

La osteoartritis es una de las enfermedades más antiguas y comunes entre los seres humanos. Como consecuencia de ella, el cartílago de las articulaciones se desgasta, lo que puede causar dolor y rigidez en las articulaciones. Esta enfermedad también recibe el nombre de enfermedad articular degenerativa, artrosis, osteoartrosis o artritis hipertrófica.

Existen muchas afecciones y dolencias que pueden causarla, como el exceso de peso, una lesión en una articulación, la debilidad muscular, determinados daños en los nervios que suplen la zona de las articulaciones, la enfermedad del sinovio e incluso factores hereditarios.

Mejoría en un 40% de los casos

Esta enfermedad ocasiona dolores que impiden que la gente realice una actividad normal. Ahora se demuestra que la acupuntura, combinada con la medicación, puede ayudar a aliviar los síntomas y a que los pacientes puedan realizar sus actividades cotidianas.

El estudio ha sido realizado con 570 participantes, lo que supone el mayor análisis realizado hasta la fecha de los efectos de la acupuntura. Los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos. Uno de ellos, recibió clases sobre la artritis, otro se sometió a un falso tratamiento de acupuntura, recibiendo pequeños golpes con las agujas en las rodillas, sin que éstas les fueran clavadas. Por último, el tercer grupo recibió un tratamiento de acupuntura real.

Las agujas de la acupuntura son de acero y tan finas como un cabello, y no producen dolor cuando son clavadas en la piel, si se clavan correctamente. Los acupuntores que participaron en el estudio taparon a los pacientes durante los tratamientos para que no viesen lo que se les hacía, ni pudieran saber si el tratamiento era real o no.

Los dos últimos grupos fueron tratados –real o ficticiamente- durante un periodo de 26 semanas. Al principio, los tratamientos se realizaron dos veces en semana y se fueron reduciendo gradualmente hasta llegar a una vez al mes. El grupo que participó solamente en los cursos acerca de la artrosis recibieron pautas sobre el cuidado de sí mismos y de su enfermedad.

Al término de las 26 semanas, los pacientes que habían recibido verdaderamente el tratamiento con acupuntura china habían mejorado más, tanto en cuanto al dolor como en cuanto a la recuperación de sus funciones motoras, que el resto de los participantes de los otros dos grupos.

En total, el porcentaje de mejora con respecto a los otros alcanzó el 40%, según una medición que siguió el índice del método Western-Ontario MacMaster (WOMAC). Todos los pacientes siguieron tomando su medicación habitual y se demostró además que la acupuntura no tenía efectos secundarios, lo que la convierte en un tratamiento saludable y efectivo, según los investigadores.
Otros estudios

Por otro lado, un segundo estudio de la universidad inglesa de Southampton, publicado en NeuroImage, ha demostrado asimismo que la acupuntura funciona realmente gracias a una serie de experimentos y de resultados obtenidos por medio de escáneres cerebrales.

Los resultados de este estudio sugieren que la acupuntura tiene un efecto fisiológico comprobable en el cuerpo, al mismo tiempo que la expectativa y la creencia de los pacientes con respecto a un tratamiento potencialmente beneficioso, modulan la actividad cerebral en las áreas relacionadas con el mecanismo de recompensa.

Según este análisis, la acupuntura resulta más eficaz que un placebo o que la ausencia de tratamiento para paliar los dolores crónicos asociados a las regiones lumbares. Sin embargo, las agujas no demostraron una eficacia superior a la de otras terapias con las que se las compara, como los masajes o el ejercicio físico.

Sin embargo, un tercer estudio germano-suizo, publicado en el Journal of the American Medical Association es más cauto que los anteriores respecto a la eficacia de la acupuntura. Este estudio se centró en 302 perconas aquejadas de jaqueca o migraña y durante ocho semanas utilizó la misma técnica de ocultar a los pacientes quiénes estaban siendo tratados realmente con acupuntura y quienes no.

Las diferencias entre unos y otros después de los diferentes tratamientos no fueron significativas: el 53% de los pacientes mejoraron sin acupuntura real, frente al 51% que experimentaron mejoría gracias a las agujas chinas.

Terapia milenaria

Existen escritos de origen chino de más de 2000 años de antiguedad que atestiguan las propiedades curativas de la acupuntura. Su fundamento tiene mucho que ver con la filosofía taoísta del ying y el yang, los dos aspectos opuestos y complementarios, con los que, según esta cultura, se puede manifestar la energía universal.

En el cuerpo humano, esta energía fluye a lo largo de catorce canales invisibles, llamados meridianos, relacionados cada uno de ellos con los principales elementos y funciones del organismo, y que conectan entre sí la piel con los órganos de manera parecida a las correspondenicas de Head. El neurólogo británico Henry Head (1861-1940) fue el primer científico occidental que encontró claras correspondencias entre órganos internos y áreas de la piel, que se conocen hoy como las zonas de Head.

Según la tradición china, en las personas sanas, los dos principios básicos, el ying y el yang, coexisten en equilibrio armónico, con cierto predominio de uno sobre otro dependiendo de la hora del día. Por eso, cuando el equilibrio se rompe aparece la enfermedad. Las agujas, que son de oro, plata o acero, se insertan en la piel a lo largo de los meridianos. De acuerdo a la dolencia será en qué punto de los mismos serán aplicados.

Estrategia de la OMS

El creciente recurso por parte de la población occidental a la acupuntura y otras formas de medicina tradicionales, llevó a la Organización Mundial de la Salud a definir una estrategia global sobre estas terapias, recogida en el documento Estrategia de la OMS sobre medicinatradicional 2002–2005.

Según este documento, en Europa existen 15.000 acupuntores y en EEUU se contabilizan 12.000 licencias acreditadas. El organismo de Naciones Unidas señala el creciente interés de los enfermos por acceder a las terapias alternativas y fomenta su integración en los sistemas públicos de salud, aunque al mismo tiempo exige que se garantice su seguridad, eficacia y calidad.

Según la OMS, la preocupación sobre los efectos adversos de los fármacos químicos, las cuestiones asociadas a los enfoques y suposiciones de la medicina alopática, el mayor acceso del público a información sanitaria y los cambios en los valores (como el rechazo al paternalismo médico), son algunos de los motivos por los que el uso de las terapias alternativas es cada vez más común en los países desarrollados.

Actualmente, sólo 25 de los 191 estados miembros de de la OMS han desarrollado una política sobre medicina tradicional y terapias alternativas. En España, la situación de la medicina complementaria puede definirse entre «el entusiasmo crítico y el escepticismo no informado», si bien la Universidad de Zaragoza imparte un master en esta disciplina.

De acuerdo con el informe del organismo internacional, apenas hay datos fiables sobre el gasto sanitario que genera la demanda de medicina tradicional, aunque en países como el Reino Unido o Canadá equivale, aproximadamente, a una sexta parte del presupuesto global español para salud.

Las tres investigaciones que analizan la eficacia de la actupuntura se han publicado casi simultáneamente en difernetes revistas científicas, lo que revela el creciente interés de la medicina occidental por esta terapia milenaria, tal como ha señalado la OMS.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:42 PM

La manipulación genética puede ampliar la longevidad hasta un 20%

manipulacion_genetica.jpgCambios en una enzima de los ratones neutralizan los radicales libres, confirmando su relación con el envejecimiento

Por Yaiza Martínez.
Tendencias del Siglo XXI
13/05/2005

La catalasa, una enzima capaz de neutralizar los radicales libres de las moléculas (responsables del deterioro celular), puede ser manipulada genéticamente y prolongar la vida de los ratones hasta un 20%. El descubrimiento contribuirá al desarrollo de medicamentos que detengan el deterioro orgánico por el paso del tiempo, así como ciertas enfermedades relacionadas con el desgaste celular y que se presentan normalmente con la edad. Si el experimento funcionara en humanos, la expectativa de vida trascendería los 100 años de edad.

Los antioxidantes tienen la propiedad de neutralizar la acción oxidante de una molécula inestable (también denominadas radicales libres), que necesita unirse con una molécula estable para encontrar pareja a sus electrones libres y así recuperar su propia estabilidad electroquímica.

El resultado de este complejo proceso de nuestro organismo es que millones de radicales libres bombardean a diario nuestras células, y que en el caso de que haya un exceso de ellos que el propio cuerpo no pueda eliminar, estas moléculas inestables provocan daños en las membranas de nuestras células, ocasionando desde enfermedades cardiovasculares o cáncer, hasta los deterioros físicos característicos del paso del tiempo.

Los científicos han descubierto ahora que estos deterioros de los organismos debidos a la edad podrían frenarse gracias a la manipulación genética, según una prueba realizada en laboratorio con ratones. Las moléculas antioxidantes producidas artificialmente por las células pueden frenar y neutralizar a los radicales libres, demostrando que, en ratones, la media de vida asciende gracias a ellos en un 20%.

De confirmarse, sería la primera vez que se demuestra la importancia de los "radicales libres" en el proceso de envejecimiento. Y, de ser aplicable en humanos, el descubrimiento podría extender la expectativa media de vida de los 75 años actuales a más de 100 años en un próximo futuro.

En los últimos años se ha escrito mucha literatura científica acerca de los procesos de envejecimiento en los cuales tienen que ver los radicales libres. Se ha escrito también sobre la acción de antioxidantes en ese proceso, neutralizando la acción de los radicales libres y, así, colaborando a retrasar los procesos de envejecimiento y destrucción celular.

Sin embargo, el papel de estos radicales libres en el proceso de envejecimiento ha sido hasta hoy muy discutido, por lo que el estudio de la Universidad de Washington puede arrojar nueva luz y consolidar eventualmente esta hipótesis científica.
Cinco meses más de vida

El investigador Peter S. Rabinovitch de la Universidad de Washington en Seattle, y sus colegas modificaron genéticamente a los ratones para conseguir que éstos produjeran mayor cantidad de un antioxidante llamado catalasa, según explican en la revista Science.

Las catalasas que las células fabrican se dirigen normalmente al interior de unos orgánulos celulares conocidos como peroxisomas. Los peroxisomas son orgánulos pequeños y esféricos limitados por membranas que disponen de contenidos enzimáticos como las catalasas y las oxidasas, que sirven para contrarrestar en el organismo la acción de los radicales libres.

Sin embargo, el grupo de investigación alteró algunos de los ratones para que la catalasa se dirigiera a la mitocondria celular en lugar de a los perixosomas. Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular. Al mismo tiempo, son el centro principal de producción de radicales libres, que es uno de los efectos secundarios de la acción de convertir comida en energía.

Rabinovitch y su equipo descubrieron que la catalasa extra situada en la mitocondria conseguía aumentar significativamente la vida de los ratones en alrededor de cinco meses, un tiempo muy importante teniendo en cuenta que los ratones viven una media de tres años y medio.

Un impulso a la medicina antiaging

Asimismo, cuando los investigadores realizaron la posterior autopsia a los ratones, encontraron que las señales típicas del envejecimiento –como cataratas o infartos- aparecían a una edad tardía en los ratones modificados genéticamente. De esta forma quedaría demostrado que neutralizar los radicales libres de los organismos no sólo alargaría la vida, sino que además aumentaría la calidad de la salud.

Según Rabinovitch, de este experimento podrían derivarse medicamentos que produjeran un resultado similar al obtenido gracias a la manipulación genética. Una de las posibilidades podría ser el desarrollo de una sustancia capaz de hacer que las mitocondrias mismas produzcan la catalasa.

Tal como explica al respecto el Instituto Biológico de la Salud del Dr. Domingo Pérez León (Madrid), la acción de los radicales libres está directamente relacionada con isquemia, enfermedades pulmonares, procesos neurodegenerativos, sistema inmune, funciones hormonales y cáncer, a través de los procesos de oxidación del DNA mitocondrial y citoplasmático.

Todos estos procesos llegan a un final común, que es el deterioro de las funciones fisiológicas generales del organismo es decir, el proceso del envejecimiento. Para retrasar el proceso de envejecimiento, hay que establecer por lo tanto, dietas y hábitos de vida que lleven a la producción de la menor cantidad posible de radicales libres y a una dieta que aporte antioxidantes, y en su caso, aportaciones suplementarias de los mismos.

Con bases totalmente científicas, están apareciendo una serie de exploraciones clínicas y biológicas así como tratamientos, definidos como medicina antiaging, cuyo objetivo es la aplicación de terapias personalizadas para retrasar el proceso de envejecimiento biológico o corregir los desequilibrios encontrados. La genética viene en ayuda de esta disciplina médica en la búsqueda de elementos que restablezcan el equilibrio corporal y permitan la prolongación de la vida humana en condiciones dignas.

Esta nueva rama de la medicina puede ser de gran ayuda en una sociedad cuyos miembros cada vez viven más años. El hecho de frenar el proceso biológico de envejecimiento no sólo es beneficioso a nivel individual, sino también por las consecuencias positivas que tendrá en la sociedad, como también los beneficios económicos que para la misma se deriven al disminuir el coste social-asistencial de una población envejecida.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:39 PM

Tras la ruta de nuestros ancestros

ancestros.jpgQuiénes somos y de dónde venimos, son las preguntas eternas para las que todavía no hemos encontrado respuestas definitivas.

Idoia Larrañaga
BBC Mundo
2005/05/12

Estudios recientes indican que todos los seres humanos descendemos de un mismo antepasado africano que habitó el planeta hace 60.000 años.

Según los expertos, rastrear el movimiento migratorio de ese ancestro podría ayudar a saber un poco más sobre nosotros, los que hoy habitamos la Tierra.

Ésa es la meta que se ha establecido el llamado Proyecto Genográfico que lanzaron la revista National Geographic y la empresa informática IBM.

Clave genética

Luis Quintana, científico español que participa en el proyecto, explicó a BBC Mundo que durante los próximos cinco años se dedicarán a recoger 100.000 muestras de ADN en diez regiones del mundo.

El objetivo de este proyecto es (...) entender mejor la historia del hombre una vez salió de África y cuáles fueron las rutas de migración que tomó para colonizar Europa, Asia, Oceanía y últimamente América
Luis Quintana, Proyecto Genográfico

El investigador explicó que el estudio se concentrará en dos genes: el cromosoma "Y" y el ADN mitocondrial.

El primero lo poseen solamente los varones, es transmitido de padre a hijo y se mantiene prácticamente intacto a través de las generaciones.

El ADN mitocondrial tampoco se mezcla con otros genes y es el que poseen las mujeres y pasan a sus hijos cualquiera sea su género.

La ventaja de analizar estos dos genes es la siguiente, según Quintana: "Si estudiamos una población, podremos rastrear directamente los orígenes maternos por una parte y paternos por la otra, sin el ruido de fondo que produce la mezcla de todos los cromosomas en cada generación".

"El objetivo de este proyecto es analizar la variabilidad genética del ADN mitocondrial y del cromosoma 'Y' en diez regiones del mundo con el fin de entender mejor la historia del hombre una vez salió de África y cuáles fueron las rutas de migración que tomó para colonizar Europa, Asia, Oceanía y últimamente América", añadió.

Crítica indígena

Para el éxito del proyecto es clave la información genética de poblaciones autóctonas como los 40 millones de indígenas que viven en América Latina.

Por medio de los análisis de las muestras de ADN, los científicos podrían determinar -a través de los linajes- los movimientos migratorios de nuestros antepasados.

Cuando los proyectos tienen que ver con nuestra vida, con nuestro territorio y también con nuestro futuro, pedimos el derecho de participar en ese proceso
Tarcila Rivera, líder indígena

Pero cómo dijo a BBC Mundo Tarcila Rivera, presidenta del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas, experiencias negativas en el pasado y aspectos culturales hacen que los grupos indígenas muestren recelo.

Rivera explicó que el Proyecto Genográfico le recuerda a uno similar que en el mundo indígena fue bautizado como "Proyecto Vampiro" porque se tomaban muestras de sangre de aborígenes sin su permiso.

"Cuando los proyectos tienen que ver con nuestra vida, con nuestro territorio y también con nuestro futuro, pedimos el derecho de participar en ese proceso. Creemos que los pueblos indígenas no deben de ser sólo objetos", dijo Rivera.

En América Latina, la iniciativa se concentrará en los orígenes de los quechuas de la región del lago Titicaca, compartida por Perú y Bolivia, la expansión de los tupíes en diferentes países amazónicos y las migraciones relacionadas con el cultivo del maíz.

Quintana aclaró que en el Proyecto Genográfico "no va a participar nadie sin que antes haya aceptado hacerlo y además le interese".

Agregó que este estudio retoma aquellas preguntas a las que nuestros antepasados, a su manera, intentaron dar una respuesta.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4538000/4538085.stm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:36 PM

Mayo 20, 2005

Profesionales mayores de 50: inicio oficial del plan para reinsertarlos

Es el "Programa Experiencia PYME" de la Pvcia. de Bs. As.

Estaban sin trabajo y ahora asesorarán a las empresas. Las Pyme podrán seleccionarlos de una base de datos pública y gratuita. En tres meses se recibieron 3.500 currículas

InfobaeProfesional.com

El Ministerio está conformando una base de datos que será pública.
Las Pyme podrán consultarla para seleccionar el perfil del consejero que precisan sin costo alguno.

El asesoramiento profesional inicial será costeado por el Estado provincial.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires lanzó oficialmente el "Programa Experiencia PYME"
destinado a asesorar a las empresas bonaerenses en los distintos procesos de la producción y comercialización. Para ello contará con la asistencia de profesionales y técnicos altamente capacitados y experimentados mayores de 50 años que hoy están fuera del mercado laboral.

En las instalaciones del establecimiento fabril La Cantábrica, de Haedo, y con la presencia del ministro de la Producción bonaerense, Gustavo Lopetegui, se anunció la puesta en marcha de este programa que, a tres meses de haber comenzado la convocatoria de profesionales, lleva recibido más de 3.500 currículas.
Base de datos pública
Como resultado del proceso de selección que el Ministerio lleva a cabo, se está conformando una base de datos que será de carácter público, y que las Pyme podrán consultar para seleccionar el perfil del consejero que precisan sin costo alguno, ya que el asesoramiento profesional inicial será costeado por el Estado provincial.

En dicha base de datos, las empresas encontrarán una amplia gama de especialistas con formaciones profesionales y especialidades diversas, como ingenieros de todo tipo, contadores, expertos en compras, logística, planificación, entre otros, que pueden acreditar experiencia previa en ámbitos empresariales.
Lopetegui destacó que "los profesionales que se están seleccionando no son consultores, sino individuos que han estado del mismo lado del mostrador que el empresario pyme pero a una escala mayor, por lo que podrán transmitir esos conocimientos a las empresas en proceso de crecimiento".
Puente entre las Pyme y el profesional
"Este plan apunta a ser un puente entre las Pyme que están creciendo y una importante franja de profesionales con experiencia previa en grandes empresas capaces de aportar conocimiento y
metodologías vitales para aumentar la escala de producción de las pequeñas y medianas empresas", indicó el ministro.

Los interesados en acceder al Programa pueden obtener información por teléfono al 0800-333-6422; vía e-mail, a info@mp.gba.gov.ar; o a través de la página web www.experienciapyme.com.ar.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:51 PM

Una pareja de robots gentiles ayuda a operar en un hospital británico

Una pareja de médicos muy amables, pese a ser robots, están siendo utilizados en un hospital de Londres, en un revolucionario experimento de telemedicina que parece ser salido de la pluma de un escritor de ciencia ficción.

conexiones@claringlobal.com.ar
Viernes | 20.05.2005

Su altura no supera el metro y medio. Se trata de los robots "Sister Mary" y "Doctor Robbie", que efectúan rondas médicas en el hospital Saint Mary's de Londres, deslizándose de cama en cama, en un experimento que "abre nuevos caminos" a la medicina, según explica el sitio en la Red del establecimiento médico.

Aunque sin examinar físicamente a los pacientes, los dos robots, provistos de una cámara, hacen posible que los médicos - que pueden hallarse en otra parte de hospital, del país, o incluso del planeta - examinen visualmente a los pacientes, y se comuniquen con ellos. Dándoles la información necesaria a los doctores, los robots - manejados a control remoto - permiten que el equipo médico tome una decisión, explicaron los representantes del hospital situado en Paddington, en el oeste de Londres.

Asimismo, los pacientes pueden ver a sus médicos mediante una pantalla colocada en "Sister Mary" y "Doctor Robbie", cuya fabricación costó unos 95.000 dólares cada uno. Según Parv Sains, un especialista en el hospital St. Mary's, los robots "nunca pueden remplazar a todos los doctores en sus rondas médicas. Pero son un instrumento de comunicación que permite a los médicos tener un contacto directo con sus pacientes", afirmó el especialista, en declaraciones al diario The Guardian, que adelantó la noticia.

Gracias a esta tecnología, un especialista - cuya opinión es necesaria para que el equipo del hospital tome una decisión sobre los pacientes- puede hallarse por ejemplo en Australia, pero el robot le facilita toda la información visual instantánea que necesita para hacer su dictamen médico. Fuentes del hospital explicaron que, aunque la cámara podría haber sido montada sobre una mesa rodante, o un carrito, se optó por colocarla en "el rostro" de los robots, porque así no tienen que andar empujando la cámara de cama en cama y de sala en sala del establecimiento.

El St. Mary's es el primer hospital en Gran Bretaña que experimenta con este tipo de robots, que son utilizados ya por tres hospitales en Estados Unidos. En otro experimento similar, que acerca la medicina a la ciencia ficción, una operación de transplante de órganos fue efectuada por primera vez con un robot en otro hospital de Londres.

Una mujer donó un riñón a su novio, tras ser operada por un robot en el Hospital Guy, de Londres, uno de los únicos dos establecimientos de Gran Bretaña que poseen este tipo de maquinaria, valorada en 1,9 millón de dólares, revelaron fuentes hospitalarias. El órgano fue retirado de Pauline Payne por un robot con dos brazos mecánicos, llamado el "Da Vinci". Luego, el hospital utilizó la cirugía convencional para implantar el riñón en Raymond Jackson, el novio de Payne, que estaba gravemente enfermo.

Este robot ha sido ya utilizado en Gran Bretaña para extraer órganos o efectuar operaciones de cirugía reconstructiva sencillas. Pero es la primera vez que un transplante de órgano fue intentado, con éxito hasta el momento, por un hospital británico utilizando un robot.

Fuente: AFP

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:50 PM

¿Qué tengo que comer si tengo hipertensión arterial?

hipertension_dieta.jpgLa dieta es fundamental para controlar la hipertensión arterial (presión
alta). Consejos para bajar su presión sin dejar de disfrutar el buen sabor

EnPlenitud.com

Evitar la sal, usar productos naturales, consumir legumbres y eliminar
el té y el café son algunas de las reglas básicas en la alimentación de
cualquier persona que sea hipertensa.

Primero hay que saber que la hipertensión es peligrosa pero se puede
controlar. Para esto lo primero es aprender a controlar las emociones
fuertes y el estrés.

Luego hay que realizar una alimentación sana y natural que mantenga la
sangre limpia y fluida.

Para esto hay que respetar los tiempos del organismo realizando 4
comidas diarias, reposo necesario y ejercicio físico moderado.

Para una mejor dieta se debe tener en cuenta los siguientes puntos:

· Evitar la sal (cloruro de sodio). El consumo excesivo de sal aumenta
la presión arterial y estrecha las vías de paso de las pequeñas
arterias. También inflama las paredes de las arteriolas, que son las
arterias delgadas que llevan la sangre fresca y oxigenada a las zonas
más alejadas del cuerpo.

El exceso de sal produce una retención de líquido en el organismo y un
esfuerzo del corazón en su bombeo.

Por eso lo recomendable para reemplazar la sal es condimentar las
comidas con condimentos naturales tales como: coriandro, perejil y ajo
fresco o desecado, tomillo, romero, salvia, anís, jengibre fresco o en
polvo, cúrcuma, pimentón dulce, menta, nuez moscada, eneldo, orégano,
clavo de olor, melisa, mejorana.

· Evitar el consumo de azúcar blanca, sustituyéndolo por miel (sin abusar).

· Evitar la harina blanca, reemplazarla por integral.

· Muchas veces los alimentos envasados traen sal incorporada, fijarse en
esto.

· Utilizar cereales integrales y las harinas derivadas de estos.

· Consumir legumbres una vez por semana, prioridad al poroto de soja y
al poroto aduki.

· Eliminar el té y el café, ya que son alcaloides excitantes del sistema
nervioso. La cafeína también se encuentra presente en las bebidas cola.
La cafeína estimula el sistema nervioso central, los músculos y los
riñones.

La hipertensión está muy vinculada con el sistema nervioso. Cualquier
alimento que lo perturbe, lo hace también sobre la presión arterial.
Estos excitantes se pueden sustituir por café de malta o cebada, té de
rosa mosqueta (depurador de sangre y regulador de la presión arterial).

· El mate está permitido siempre que se use una yerba compuesta
(mezclada con hierbas) y el agua para cebarlo puede ser una tisana de
melisa, meta, anís o el mismo té de rosa mosqueta.

· Evitar las grasas y reemplazarlas por aceites vegetales en pequeñas
cantidades. No utilizar margarina. El mejor aceite es el de oliva de
primera presión en frío o en su defecto el de girasol o maíz.

· Utilizar productos lácteos descremados.

· Comer huevo sólo dos veces por semana

· Cocinar todo al vapor. Esto ayuda a realzar los sabores.

· No comer productos ahumados.

· Las frutas y las verduras son las mejores compañeras de este tipo de
dietas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:48 PM

Mayo 19, 2005

Electrodos para curar la depresión

electrodos_depresion.JPGUna terapia experimental que se ensayó en siete pacientes

Se insertan en un área del cerebro que en las personas deprimidas es hiperactiva

La Nación
Jueves 19 de mayo de 2005

Cada año, millones de adultos se hunden en la oscura geografía de la depresión, un trastorno que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, constituye la principal causa de discapacidad si se tiene en cuenta el tiempo que afecta a sus víctimas.
Hoy existe un abanico de opciones para tratarla, desde las psicoterapias hasta la farmacología. Pero el doctor Andrés Lozano, profesor de neurociencias de la Universidad de Toronto especializado en cirugía funcional, está ensayando algo nuevo: inserta microelectrodos en un área específica del cerebro de sus pacientes.
"Descubrimos que los pacientes con depresión tienen un patrón de actividad cerebral anormal -dice Lozano, que estuvo en Buenos Aires para participar del III Simposio de Neurociencias de Fleni-. En particular hay una zona, llamada «área 25», que en las imágenes de las tomografías por emisión de positrones (PET, según sus siglas en inglés) aparece como encendida, lo que indica que está hiperactiva."
Según Lozano, en las imágenes funcionales de personas deprimidas el área 25 se ve de color rojo. En el resto del cerebro, por el contrario, predomina el azul, lo que indica que está menos activo de lo habitual.
"En ese estado, los pacientes se encuentran decaídos, sin motivación -describe Lozano-. Cuando se les administran antidepresivos, desciende la actividad precisamente en el área 25, de modo que pensamos que esa región es algo así como un «centro de la tristeza y la depresión» y que por consiguiente hay que «apagarla» para lograr la recuperación."
Basados en esta hipótesis, Lozano y sus colaboradores insertaron microelectrodos conectados con un marcapaso para ver si podían hacer disminuir la actividad metabólica. Y lo lograron. "Después de la operación comprobamos que el área 25 había virado del rojo al azul -cuenta Lozano-, y los lóbulos frontales habían sufrido el proceso inverso, o, dicho de otro modo, que había disminuido la actividad en el área 25 y que los lóbulos frontales habían vuelto a ponerse on line."
Cuando los investigadores decidieron someter a su primera paciente a este procedimiento -que se hace bajo anestesia local y dura alrededor de dos horas -, ella ya había estado tres años recluida en su casa. Un par de meses más tarde aseguraba en un video que se sentía beautiful.
"Hace algunas semanas publicamos en Neuron los resultados de esta intervención en nuestros primeros siete pacientes -explica Lozano-. Todos los seleccionados tenían un puntaje de más de 20 en la escala de depresión de Hamilton e historia de fracaso farmacológico durante más de un año. Cinco de ellos tuvieron una respuesta excelente y dos fallaron. Ahora estamos tratando de entender por qué algunos no reaccionan al tratamiento, pero es la primera vez que podemos tratar la depresión estimulando el cerebro."
Con el mismo enfoque, el doctor Lozano trata también otras enfermedades, como el mal de Parkinson o la epilepsia, en las que ciertos circuitos del cerebro funcionan de manera patológica.
"A través de la estimulación eléctrica uno puede cambiar la actividad en esos circuitos y ver si hay un efecto clínico beneficioso -dice Lozano-. En el Parkinson hemos visto que dirigiendo una corriente eléctrica a las neuronas que están originando el temblor podemos detener ese patrón de descarga y lograr una disminución del síntoma. Buscamos las neuronas patológicas (yo las llamo «neuronas terroristas» porque esclavizan al resto del cerebro). Sabemos que podemos influir en unas 20.000 células cerebrales y hacer que el temblor desaparezca. Y que los resultados se mantienen por lo menos cinco años."

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/705337

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:56 PM

Asistencia a adultos mayores

Ya funcionan dos líneas telefónicas gratuitas de asistencia a adultos mayores en crisis de distintos puntos del país

El Centro de Promoción del Adulto Mayor (Cepram), de Córdoba, habilitó dos líneas telefónicas gratuitas para brindar asistencia a personas en crisis.

A través del 0800-222-0304 –desde la ciudad de Córdoba- y del 0800-333-0304 desde el resto del país, los adultos mayores que estén atravesando momentos de angustia y necesiten de alguien que los escuche podrán recurrir a ese servicio.

RIS- Argentina
12/05/2005

Con esta iniciativa, el Cepram extiende a toda la Argentina y en forma gratuita el servicio de Acompañamiento Telefónico a Mayores (ATM) que venía ofreciendo desde hace dos años sólo en Córdoba y en el que recibió casi 10 mil llamados atendidos por un grupo de 66 voluntarios – también adultos mayores– capacitados en contención afectiva y emocional de sus pares.
Según la ONG cordobesa, la mayoría de las llamadas que recibieron se concentraron en necesidades de acompañamiento frente a la soledad, la angustia o depresión, y también sobre diversos problemas familiares, como la violencia doméstica y el abandono a los mayores.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:54 PM

Mayores On Line: Cambió el cuadro

Si Usted piensa que la población actual de mayores en línea no es permeable al marketing, usted está en lo cierto.
Si piensa que la población futura tampoco lo será, está equivocado

EMarketer.com
19 de Mayo de 2005


seniors1.gif
senior2.gif
seniors3.gif

Un nuevo reporte: "Como los Boomers Mayores moverán el Mercado" muestra porqué los marketineros y prestadores de servicios online tienen que ponerse alertas.

"La generación actual de mayores de 65 no adoptó totalmente el uso de Internet, principalmente porque la mayoría se jubilaron cuando aún no era común su uso en los lugares de trabajo" es la conclusión de Debra Aho Williamson, autopra del reporte. "La nueva generación de mayores será diferente"

Hay grandes diferencias entre el uso de Internet entre estos dos grupos. eMarketer estima que actualmente en EE.UU. hay 32,2 millones de usuarios de Internet entre 50 y 64 años, lo que triplica el número de usuarios mayores de 65 años.

Para muchísimos Baby Bommers Internet es parte esencial de sus vidas. A medida que envejecen, ellos forzarán a cambiar su actitud a las empresas de comercio electrónico y proveedores de servicios, tal como hicieron cambiar a otras áreas a medida que transcurrieron sus vidas. Los servicios financieros, el cuidado de la salud y los negocios inmobiliarios serán algunos de los rubros que cambiaran a medida que los Boomers demanden más información online.

"Mientras los mayores actuales se mueven muy cautelosamente online, la nueva generación será más decidida, dice Ms. Williamson. "Ellos usan Internet en casa y en sus trabajos, y llevarán esta costumbre a la próxima etapa de sus vidas"

El contraste en el uso de computadoras entre aquellos de 50 a 64 años y los mayores de 65 es evidente en un estudio de la Kaiser Family Foundation.

Pew Internet & American Life Project también encontró un gran disparidad en la utilización de computadoras entre los adultos mayores y los que están por ingresar en esa categoría. En su estudio también encontró que hoy en día los grupos mayores de 68 años que acceden a Internet son reducidos.

La diferencia más grande entre ambos grupos con respecto a la utilización de Internet es psicológica, por lo que es díficil generalizar el comportamiento de una entera generación, pero los Boomers son más propensos a explorar nuevos territorios y por ello se estima que el uso de Internet es parte de este comportamiento.

Traducción libre.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:39 AM

Mayo 18, 2005

Agilizan los trámites de beneficios jubilatorios

Atenderán los sábados casos gestionados por abogados

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) dispuso realizar un operativo especial los sábados, a partir del 28 de este mes, con el objetivo de agilizar la entrega de turnos para realizar trámites como la solicitud de alta de beneficios de jubilación y pensión.

La Nación
Miércoles 18 de mayo de 2005

La atención de los sábados será sólo para los abogados patrocinantes de quienes piden la prestación a través de estos profesionales. Para la reasignación de turnos, estos abogados deben enviar sólo hoy a soloprofesionales@anses.gov.ar, la planilla con los datos de los trámites pendientes, con un formulario que estará disponible entre las 8 y las 20 en www.anses.gov.ar.
Con esta decisión, los turnos entregados o próximos a asignarse a quienes hacen el trámite a través de terceros, quedarían disponibles para los que se acercan directamente, sin gestores, a tramitar su solicitud. De esta manera, debería comenzar a notarse una agilización en los tiempos de demora que tiene la asignación de los turnos.
Una vez que hoy la Anses reciba los pedidos de los abogados, les informará por e-mail en qué horario y en qué delegación deberá iniciar el trámite, siempre un sábado.
Desde la puesta en marcha del plan de jubilación anticipada, que flexibilizó los requisitos para pedir una prestación previsional, se triplicó la demanda, con la consecuencia de mayores demoras.
El régimen de prestación anticipada, vigente desde febrero pasado, permite a los jubilados acceder al pago de una parte de sus haberes a los desocupados que tienen entre 55 y 59 años (en el caso de las mujeres) y entre 60 y 64 años (los hombres).
Boden 2008, desde el 24
Por otra parte, la Anses anunció que los 76.260 jubilados que conservan sus Boden 2008 recibirán con los haberes de este mes el pago de la tercera cuota de capital y la cuarta de intereses.
Se trata del bono con el que el Gobierno restituyó a los pasivos el 13% de los haberes que les fue descontado entre mediados de 2001 y fines de 2002.
Los jubilados que habían sido perjudicados por el recorte cobrarán entre el 24 de este mes y el 7 de junio. Según la determinación del pago, por cada $ 100 de deuda pendiente, corresponde cobrar $ 12,18. Esto incluye la amortización de capital ($ 10), el ajuste por el Coeficiente de Estabilización de Referencia -el CER- ($ 1,28) y los intereses ($ 0,90).
En total, la Anses recibió $ 30,1 millones para hacer frente a estos pagos. La efectivización de esta tercera cuota se realiza con la liquidación de los haberes de un mes más tarde en comparación con cómo se pagó la primera cuota (fue con los ingresos devengados en abril de 2004). Pero a diferencia de ese entonces, un grupo de jubilados -los que cobran entre $ 400 y $ 1000- percibe ahora sus haberes en la última semana del mes al que corresponden, en tanto que el año pasado cobraban en la primera semana del mes siguiente.

http://www.lanacion.com.ar/705139

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:00 PM

Tardó más de diez años, pero llegó

LA CORTE LES QUITO EL CEPO QUE CAVALLO PUSO A LAS JUBILACIONES

El máximo tribunal convalidó el ajuste que la convertibilidad les negó a los jubilados entre 1991 y 1994 sin respaldo legal. Pero el retroactivo sólo podrá tener aplicación inmediata sobre unas mil causas que llegaron a esa instancia. Preocupación en el Gobierno por el costo fiscal.

Por David Cufré
Página/12
18 Mayo 2005

La Corte menemista les había reconocido a los jubilados antes del ‘94 un ajuste del 13 por ciento.

La Corte Suprema dictó un fallo que preocupa al Gobierno y festejan miles de jubilados. Son aquellos que iniciaron juicios para reclamar la actualización de sus haberes y hasta ahora llevaban todas las de perder, por el antecedente establecido por el mismo tribunal hace más de ocho años. En aquel momento, la mayoría automática menemista ordenó que los beneficios otorgados antes de 1994 se ajustaran apenas un 13,8 por ciento. Desde ayer, ese criterio no rige más. Ahora corresponde aumentar esas jubilaciones alrededor de un 45 por ciento, para adecuarlas al mecanismo de movilidad correcto. Hay mil causas en la Corte que se beneficiarán de manera casi automática con la nueva resolución, mientras que otras 55.000 que se tramitan en instancias inferiores lo harán en el transcurso de los próximos dos años. Pero la principal inquietud del Poder Ejecutivo es el medio millón de juicios que podrían arrancar de aquí en más, de acuerdo con sus propios cálculos.
La decisión de la Corte Suprema terminó con la doctrina impuesta por ese mismo cuerpo en diciembre de 1996, con el emblemático caso Chocobar. Ese jubilado, de nombre Sixto Celestino, se había presentado ante la Justicia para demandar la actualización de su haber mediante el índice general de remuneraciones, que se utilizaba hasta que comenzó la convertibilidad. Domingo Cavallo, por entonces ministro de Economía, propuso en cambio que se aplicara un nuevo índice, mucho más mezquino, creado para la ocasión. Cinco jueces del máximo tribunal –Nazareno, Moliné O’Connor, Boggiano, Vázquez y López– le dieron la razón y, en consecuencia, a Chocobar le subieron la jubilación apenas un 13,78 por ciento, una quinta parte de lo que pedía. En su misma condición se encontraban miles de jubilados, quienes vieron repetidas en sus causas la sentencia de Chocobar.
María del Carmen Sánchez tuvo la “suerte” de que la Justicia demorara años en resolver su situación. Su juicio de actualización comenzó en 1996 y recién se resolvió ayer, con el fallo de la Corte que de ahora en más se utilizará como referencia para los 56.000 jubilados que tramitan demandas como la suya. Esos juicios ya no tomarán más el antecedente Chocobar, sino el de la nueva resolución. Lo dramático del caso es que la reparación llegó, una vez más, demasiado tarde: Sánchez ya falleció.
Los supremos consideraron que la Ley de Convertibilidad no había derogado la aplicación del índice general de remuneraciones. Por lo tanto, los haberes concedidos por la ley previsional que rigió entre 1991 y 1994 (la 18.037) deben ser actualizados con ese sistema. “No surge ni expresa ni tácitamente de la Ley de Convertibilidad” la anulación del índice, afirma el fallo firmado por ocho jueces. El único que votó en contra fue Boggiano, quien mantuvo su posición de 1996.
Como consecuencia del fallo, las jubilaciones deben ajustarse alrededor de 64 por ciento, en lugar del magro 13,8. Es un salto del 45 por ciento. En principio, se beneficiarán del aumento quienes tienen causas pendientes de resolución. Mil de ellas se encuentran en la Corte, que dictará rápidamente sentencias como la de Sánchez. El Gobierno estima que este año deberá desembolsar unos 22 millones de pesos por la finalización de esos casos. Ese dinero se utilizará para actualizar los haberes y pagar los retroactivos correspondientes.
Otros 55.000 expedientes se tramitan en primera y segunda instancia. La Anses considera que esos juicios terminarán de aquí a fines de 2007. El costo fiscal estimado para el próximo año es de unos 1000 millones de pesos, una cifra importante pero costeable, más si se tiene en cuenta que el presupuesto del organismo es de 28.000 millones anuales.
El problema para el Ejecutivo son los nuevos juicios de actualización de haberes que presentarían miles y miles de jubilados. A priori, de acuerdo con cálculos oficiales, podrían llegar a medio millón. Hay 2,1 millones de personas que se jubilaron con la ley 18.037. De ellas, 1,6 millón sequedaría sin la posibilidad de reclamar por distintos motivos: para muchos no tendría sentido porque el aumento de la mínima de los últimos años es superior al 64 por ciento de ajuste, otros tantos no llegarían a tiempo por los plazos de prescripción, mientras que un tercer grupo ya obtuvo sentencia para su reclamo. Estos últimos son los que sufrieron las consecuencias del fallo Chocobar. Como sus causas son cosa juzgada, no podrían iniciar una nueva demanda.
Roberto Lavagna y Carlos Tomada se reunieron ayer con el titular de la Anses, Sergio Massa, para evaluar la situación. Las asociaciones de jubilados piden que el Gobierno dicte una medida general de actualización de haberes, a fin de evitar el desgaste de miles de juicios y para que no se repitan experiencias como la de Sánchez, para quien la Justicia llegó demasiado tarde. El Gobierno todavía no dio señales de cuál será su actitud. Lo único que trascendió fue que presentaría un recurso de aclaratoria ante la Corte porque el índice general de remuneraciones dejó de publicarse en octubre de 1993. El cálculo de la actualización del 64 por ciento es sólo estimativo. Por lo tanto, no está del todo claro de cuánto serán los aumentos.
Por otra parte, la Corte puntualizó que el ajuste de haberes por el índice general de remuneraciones siguió vigente hasta marzo de 1995, cuando el Congreso sancionó la Ley de Solidaridad Previsional. En esa norma se incluyó un artículo que terminó con la movilidad. La otra vía para bloquear la actualización fue la reforma previsional de 1994. Desde entonces, quienes se jubilan por una AFJP o por el sistema de reparto no tienen sus beneficios atados a ningún índice.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:58 PM

Actividades variadas previenen demencia en edad avanzada

Los ancianos que realizan actividades variadas parecen tener mayores posibilidades de prevenir la demencia, según señala un estudio que determinó que es la diversidad y no la intensidad, del ejercicio lo que importa.

Fuente: www.portalgeriatrico.net
Publicado por MayoresenMovimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

"Y los pasatiempos pueden ir desde la jardinería hasta los ejercicios aeróbicos. No es necesariamente la energía que uno gasta", destacó el doctor Constantine Lyketsos, un epidemiólogo de la Universidad Johns Hopkins y principal autor del estudio. "Es la variedad lo que importa".
El resultado no sorprendió a Blanche Shoul, de 73 años, quien camina diariamente al centro comercial Towson Town, donde trabaja en el servicio de atención al cliente. "Mentalmente, creo que tengo tanta claridad como la que tenía cuando trabajaba para el estado durante 31 años", comentó Shoul. Agregó que anda en bicicleta y hace ejercicios con pesas dos veces por semana, además de aerobios y juegos de salón.
Los investigadores estudiaron a 3 375 hombres y mujeres mayores de 65 años desde 1992 hasta el 2000, investigando qué tipo de actividades realizaban. Aquellos que realizaban una mayor variedad eran menos propensos a sufrir demencia, dijeron los investigadores. Los voluntarios eran interrogados sobre la frecuencia y duración de las 15 actividades físicas más comunes de las personas mayores, tales como caminar, tareas domésticas, cortar el césped, rastrillar, jardinería, juego de bolos, golf, ejercicios en general y natación. El resultado también deja entrever que incluso las actividades sedentarias tales como el juego de cartas puede ser beneficioso, señaló Lyketsos. "Al ejercitar su cuerpo uno se está ejercitando, por ende, debido a que el cerebro es la central de coordinación de cualquier movimiento", agregó.
No se ha determinado la relación entre el número de actividades y el bajo nivel de demencia, dijo Lyketsos, pero podría ser que la variedad de actividades mantiene partes del cerebro en actividad. O podría ser que la variedad podría mostrar que la persona es más sociable y en general más activa físicamente.
El estudio fue publicado este mes en la revista American Journal of Epidemiology.
La demencia abarca un grupo de enfermedades, entre ellas, el mal de Alzheimer, que gradualmente destruye las células del cerebro y reduce el funcionamiento mental, según la Asociación de Alzheimer. Sin embargo la relación con el ejercicio no se aplica a las personas con predisposición genética al mal de Alzheimer, dijeron los investigadores de Johns Hopkins.
De casi 3 400 personas estudiadas, 480 desarrollaron algún tipo de demencia. Aquellos que participaban en sólo una actividad o ninguna integraban 130 de los casos. Mientras que 84 casos de demencia se presentaron entre aquellos que tenían cuatro o más actividades.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:43 AM

Mayo 17, 2005

Cuando la medicina no puede curar pero cuida

no_puede_curar.jpgPara pacientes terminales existen respuestas más humanizadas y eficientes que las que suele ofrecer la tecnología.

Gustavo de Simone. Médico oncólogo. Jefe Departamento Docencia del Hospital Udaondo
Clarín
Martes | 17.05.2005

El modo de vivir —y el de morir— se ha modificado a lo largo de la historia de la humanidad, en relación con cambios sociales, culturales, científicos y económicos.
Reseña Phillipe Aries en su Historia de la muerte en Occidente las distintas posturas: desde la muerte domesticada del pasado remoto a la muerte negada del presente. En contraposición a la "muerte natural" del ayer (etapa final del proceso del vivir, libre de la intervención médica o científica, acaecida habitualmente en el propio hogar), hoy predomina la "muerte intervenida", modificación radical de aquel proceso, que significa a veces una verdadera "medicalización de la muerte" (propia del Occidente desarrollado y su "zona de influencia").
Hoy la muerte suele ocurrir en la sala aséptica del hospital, distanciada del quehacer cotidiano, donde el prójimo es el desconocido y el afecto cercano se encuentra alejado.
Los adelantos de la ciencia y de la técnica, unidos a una tendencia cultural a ocultar la realidad de una enfermedad incurable o terminal, y el escaso contacto con situaciones de muerte natural en la vida cotidiana nos presionan para reforzar una endeble y traicionera sensación de inmortalidad.
Cuando el canario mascota aparece muerto en su jaula, rápidamente compramos otro e inventamos historias para justificar el súbito cambio ante nuestros hijos; apartamos a los chicos cuando el abuelito fallece, como si la situación fuera impúdica para ellos. ¿No son estas situaciones cotidianas ejemplos proyectados de lo intolerable que resulta el morir para nosotros, los mayores?
Frente a la percepción profunda de la propia enfermedad terminal y tangible finitud, surge naturalmente una angustia y un temor que inunda nuestro ser (la figura de Jesucristo sudando sangre en el huerto de Getsemaní refleja esa angustia en los textos y la filmografía).
¿Cómo lo enfrentamos hoy? Una primera opción es reforzar un mecanismo de protección "periférico", buscando opciones que aseguren la curación, indagando sobre más y distintos procedimientos y terapéuticas médicas, tratando de fortalecer la autoestima con los valores que la sociedad sostiene: los consabidos "avances de la ciencia y de la técnica". Cada día se acerca más el final, y cada día tratamos de resistir más y más esa vivencia profunda de temor y ansiedad.
Vemos entonces que, a priori, la medicina de la ciencia y la técnica, del modelo médico-positivista y de la supremacía de la razón, tan valiosa y útil cuando la enfermedad se controla y se restablece la salud, no parece ayudar en la situación de enfermedad incurable, fase terminal y final cercano de la vida.
Los cuidados paliativos, surgidos como modalidad de abordaje específica para estas circunstancias y adoptados como especialidad en varios países del mundo, aportan a la medicina un caudal de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que resultan particularmente propicias para facilitar alivio y confort a quienes padecen sufrimiento asociado a una enfermedad incurable, ya sea propia o de un ser querido.
Para lograr esto, el primer paso es el tratamiento de los síntomas a través del alivio y confort físico (analgésicos, ansiolíticos y otros medicamentos, junto con medidas de cuidado corporal), de la apertura de canales apropiados de comunicación ("la verdad duele, pero el engaño duele mucho más", del soporte emocional y social (a través del equipo interdisciplinario), de la consideración de aspectos religiosos específicos (ritos). Es el trabajo en superficie.
A través de esa reducción del miedo y la creación de un ambiente de seguridad, el cuidado paliativo apropiado facilita a estos individuos comenzar a reducir sus resistencias para aceptar la presión natural de su ser hacia la conexión con la propia profundidad —el dominio espiritual— y su potencial de paz y de centralidad. Este trabajo doble, en la superficie y en la profundidad, se fundamenta en una consideración básica: "el modo como se realice puede conducir a los sitios más escondidos" (según señala la doctora Cecily Saunders, fundadora del movimiento de medicina paliativa u "hospice").
El trabajo profundo es también ayudar al paciente a conectarse con los aspectos más simples y cotidianos de la vida ("aquellas pequeñas cosas"). Para ello, es útil compartir recuerdos, permanecer un tiempo con las personas queridas, visitar lugares signi ficantes, observar viejas fotografías... Podemos descubrir canales que facilitan la integración de la profundidad del ser.
Esta estrategia suele ser suficiente para muchos, pero para algunos (los menos) es necesario una ayuda especializada para permitirles ir a la profundidad: se trata de intervenciones que comprometen la imaginación ("la imaginación es el lenguaje del mundo interno profundo"). Estas intervenciones que implican habilidades específicas abarcan imaginación, trabajo con sueños, arteterapia, musicoterapia, terapia biográfica y de recuerdos, terapias corporales (incluyendo masajes) y ciertas modalidades de meditación.
Como sostiene el médico y filósofo argentino José Alberto Mainetti, era necesaria una "mortificación de la medicina" en respuesta humilde y honesta a la "medicalización de la muerte". Así han surgido los cuidados paliativos, modalidad que facilita una respuesta humanizada y eficiente a la cantidad de personas que, en creciente expansión, están en riesgo de morir con sufrimiento no aliviado. Esta especialidad se desarrolla en varios hospitales e instituciones en el país, y desde este año se dispone de un programa de capacitación específico implementado en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través de un plan de residencia postbásica para los profesionales. Hoy, la medicina ayuda a cuidar más allá de curar.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:06 PM

El ejercicio, un arma contra el colesterol

ejercicio.jpgIndicado en pacientes infartados y de alto riesgo

Su práctica reduce la placa aterosclerótica y relaja las paredes arteriales como las estatinas

* Padecer una enfermedad cardíaca no es sinónimo de baja capacidad funcional
* La gimnasia actúa como un potente antiinflamatorio de la arteria aunque esté enferma

La Nación
Martes 17 de mayo de 2005

Como en una cajita de cristal. ¿Así deberían vivir los que tuvieron un infarto, una cirugía cardíaca o un problema cardiovascular?
"De ninguna manera. Además de mejorar los factores de riesgo, el ejercicio actúa como un potente antiinflamatorio natural, porque tiene un mecanismo similar al de las drogas que bajan el colesterol", asegura el doctor Roberto Peidro, cardiólogo y especialista en medicina del deporte y, director del Departamento de Rehabilitación Cardiovascular y el Centro de Vida de la Fundación Favaloro.
Según Peidro, el ejercicio programado y supervisado siempre hace bien. "Hasta los de sobrecarga y de fuerza muscular, que muchos cardiólogos desaconsejan por temor a que aumenten la presión -advierte-. Pero nuevos trabajos demuestran que junto con el habitual ejercicio dinámico, como la caminata, la bicicleta, la cinta o el trote, se debe agregar sobrecarga muscular. Eso sí: hay que cargar pocos kilos y muchas repeticiones."
Peidro advierte que la frecuencia ideal para los cardíacos es ejercitarse tres veces por semana, aunque con sobrepeso o diabetes es mejor la ejercitación diaria, y dice que todo programa de rehabilitación cardiovascular demanda, primero, identificar el riesgo personal. "A partir de una prueba de ejercicio, la ergometría, se mide la capacidad aeróbica o consumo de oxígeno -dice Peidro-. La unidad se llama MET. Desde 10 METS la capacidad es muy buena, pero alguien con 5 METS puede realizar un ejercicio menos intenso."
Tenis single, afirma, demanda entre 10 y 12 METS. "Pero un paciente con 6 METS puede hacer tenis doble e ir mejorando."
Mayor rendimiento
Roberto Peidro afirma que también un enfermo cardíaco, como sucede con cualquier deportista, rendirá más a medida que entrene.
De eso puede dar fe Horacio, de 50 años. Tuvo un infarto que le robó el 25% de su capacidad cardíaca; también sufrió muerte súbita ("dicen que estuve muerto ocho minutos", asegura) y pasó 16 días en coma farmacológico, para después darse de bruces contra una infección generalizada y un edema cerebral, a los que siguieron la colocación de un stent en una arteria y luego un desfibrilador permanente.
"Y parece increíble -dicen el doctor Peidro y la kinesióloga licenciada Viviana Bonelli-, pero Horacio tiene mejor ergometría ahora que cuando comenzó."
Después de trotar, se acerca a la charla Narciso Israel, de 57 años, que tuvo angina inestable. "Antes hacía muy poca actividad física -admite-, pero acá conseguí no agitarme y me siento bien en general."
La intensidad, por otra parte, es también un aspecto importante. "Como no siempre se puede trabajar al máximo -dice el médico-, se busca alternar períodos de intensidad moderada a alta. Esto se logra con programas de ejercicios que van cambiando la demanda energética."
Cuando se baja de una de las bicicletas, Raquel, de 68 años, mira a la cámara. "A mí nadie quiere creerme, porque solamente había hecho gimnasia en la secundaria -explica, sonriente-. Tuve un infarto y llegué con muerte súbita. Tenía el 90% de las arterias tapadas. Fumé 40 años y había dejado el cigarrillo por mi cuenta. Cuando me hicieron la angioplastia tuve dos paros cardíacos. Pero se ve que «arriba» no me quieren?"
Raquel percibe claramente que el ejercicio es beneficioso. "Dígamelo a mí -coincide Horacio, de 60 años-. Me hicieron seis by pass. ¡Seis! Al principio no les llevé el apunte a los médicos y estuve tres años sin caminar ni media cuadra. Antes era un sacrificio ponerme las zapatillas, y ahora me agacho sin dificultades."
Efecto pleiotrópico
El "efecto pleiotrópico" es un concepto que describe un cambio raro e inesperado de varias características cuando se suponía que sólo una iba a cambiar. En el caso de las estatinas, las principales drogas para disminuir el colesterol, los efectos pleiotrópicos fueron muy positivos: no sólo bajan ese lípido, principal responsable de la formación de placas de grasa arteriales, sino que mejoran la función del endotelio (la capa interna de las arterias, que se "lastima" con la lesión aterosclerótica), disminuyen la resistencia a la insulina (y, con esto, bajan el riesgo de diabetes) y tienen una poderosa acción antiinflamatoria.
"El ejercicio posee esta misma acción -afirma Roberto Peidro-. Y trabaja tanto de manera preventiva como terapéutica, mejorando una lesión ya producida."
El ejercicio y las estatinas, agrega el especialista, logran lo mismo con distintos mecanismos y con idéntico resultado final, porque consiguen bajar el colesterol, aunque con la droga el descenso sea mayor.
"Hay estudios que muestran la regresión de la placa aterosclerótica gracias al ejercicio y también la acción sobre otras sustancias, por ejemplo las citoquinas -dijo Peidro-. Un estudio reciente indica que el ejercicio de moderada intensidad reduce hasta un 58% las citoquinas inflamatorias y, por otro lado, aumenta un 35% las citoquinas benéficas, que previenen la aterosclerosis."

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/704776

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:04 PM

Dieta para prevenir la reaparición del cáncer

Aconsejan un bajo contenido en grasas

La Nación
Martes 17 de mayo de 2005

Por primera vez, una dieta con bajo contenido de grasa demuestra ser efectiva para prevenir la reaparición del cáncer de mama, señalaron los autores de un estudio presentado ayer en el 41er. Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, según sus siglas en inglés), que finaliza hoy en esta ciudad.
"Una reducción del consumo de alimentos grasos es el primer cambio en el estilo de vida que muestra un efecto favorable en la evolución de las pacientes con cáncer de mama", dijo ayer en conferencia de prensa el doctor Rowan Chlebowski, médico oncólogo del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de California en Los Angeles y primer autor del estudio.
Chlebowski y sus colegas evaluaron a casi 2500 mujeres que tras haber sido operadas de un tumor de seno recibían quimioterapia. Un tercio de las participantes, además, siguió una dieta con un contenido de grasas un 20% menor que las demás.
El estudio -apodado Women´s Intervention Nutrition Study- reveló que una dieta con reducido contenido graso fue capaz de incrementar un 24% el tiempo libre de enfermedad en pacientes que habían sufrido un cáncer de mama temprano. Pero quienes obtuvieron incluso mejores resultados, señaló Chlebowski, fueron aquéllas cuyos tumores presentaban receptores estrogénicos negativos.
"Al seguir una dieta baja en grasas (el consumo diario promedio fue de 33,3 gramos, contra 51,3 gramos de las que no adoptaron la dieta), estas mujeres redujeron un 42% el riesgo de que el cáncer reapareciera."
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a más un millón de mujeres en todo el mundo se le diagnosticará cáncer de mama este año, período durante el que esta enfermedad causará alrededor de 400.000 muertes. El tratamiento convencional de la enfermedad consiste en la remoción quirúrgica del tumor, seguida ya sea por quimioterapia, radioterapia o diversos fármacos oncológicos.
"Si los resultados de este estudio son confirmados, la reducción del contenido de grasa podría ser considerada una parte del tratamiento del cáncer de mama en mujeres posmenopáusicas -comentó Chlebowski-. Las pacientes tendrían una opción adicional para disminuir el riesgo de recaída."
La dieta a la que fueron sometidas las participantes del estudio no difiere mucho de las habituales dietas hipograsas: "Las pacientes redujeron el uso de aceites (como alimento y como elemento de cocción), reemplazaron carnes con alto contenido de grasa por carnes magras, sustituyeron los tentempiés habituales por otros menos grasos, como el pochoclo, e incorporaron una gran cantidad de vegetales y frutas", resumió el doctor Chlebowski.
Pero, sobre todo, agregó el especialista, "redujeron el tamaño de las porciones". Esto se tradujo en un descenso de peso promedio de alrededor de dos kilos, lo que lleva a plantear una pregunta que deberá ser respondida por nuevos estudios: ¿el efecto obtenido fue resultado sólo de la reducción del contenido graso de la dieta, o también influyó el descenso de peso?
"Sabemos que un cambio en el estilo de vida tiene un impacto sobre muchos otros aspectos, como la actividad física, por citar uno", ensayó como respuesta provisional el doctor Chlebowski.
Cáncer de próstata
Una droga que se emplea en cáncer de mama avanzado podría ser útil para prevenir el cáncer de próstata. Según un estudio, el toremifeno reduce casi a la mitad el riesgo de padecer esa enfermedad en varones con neoplasia intraepitelial prostática, una condición premaligna que en el 40% de los casos deviene cáncer al año de haber sido diagnosticada. "Es la primera vez que una droga ofrece alguna esperanza de disminuir la incidencia del cáncer de próstata en hombres con neoplasia intraepitelial prostática", dijo el doctor David Price, del Instituto de Urología Regional de Shreveport y autor principal del estudio, que evaluó a 514 varones con esta condición que suele diagnosticarse en el 10% de los que se someten a una biopsia de próstata. La investigación sugirió que el toremifeno es capaz de evitar el desarrollo de 6,8 casos de cáncer de próstata por cada 100 pacientes con este cuadro.

http://www.lanacion.com.ar/704777

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:01 PM

Mayo 16, 2005

La nueva vida: Vivir lentamente

vivir_lentamente.jpgEl "Slow" es un movimiento que gana más adeptos cada día. Quieren acabar con la tiranía del tiempo y saben cómo hacerlo sin por eso sentir que se pierden completamente. La idea fue impulsada por un médico norteamericano y comenzó en los restaurantes, donde se hace la comida "como en casa"

Infobae.com
16 de mayo

Los reúne el placer por la lentitud, en realidad, sostienen que vivir rápidamente no es vida y que el reloj no es quien marca lo que hacemos.

En los mismos 60 segundos el hombre ha logrado hacer muchísimas más cosas de las que lograba antes. La sociedad, para qué negarlo, le rinde culto a la velocidad y ésta es ventaja competitiva de productos tecnológicos. Podrá ser bueno, pero si es más veloz, mejor.

Pues bien, el Slow brega por lo contrario. El médico estadounidense Larry Dossey, recoge el periódico catalán La Vanguardia, llama "enfermedad del tiempo" a la gente estresada y angustiada que siente todo el tiempo que la vida se le escapa de las manos; personas que sienten que no están viviendo cada vez que paran.

En una canción, la canadiense Alanis Morissette se queja ante sus padres diciéndoles que "parar no es morirse", y acaso sufrió algo de lo que denuncian los Slow.

El movimiento se conocía en la gastronomía, cuando candorosos restaurantes empezaron a privilegiar la cocina "home made", que respetara, como en casa, los tiempos de cocción y preparación "reales".

El estrés, sostienen, es hijo de la dictadura de la velocidad, y por eso cunde en los países más desarrollados. Surgieron para combatirlo a finales de los ochenta, cuando varias voces pedían calma ante los vertiginosos tiempos del auge de la cocaína y las discos.

Saborear los placeres que ofrece la vida no es fácil en el mundo veloz, esa es la regla de oro. Ser conscientes de la propia vida es la meta. Slow quiere decir "despacio" y así es como se debe, aconsejan, tomar la vida: a paso lento.

El periodista canadiense Carl Honoré escribió Elogio de la lentitud , donde resume las máximas de estos precursores de la nueva vida sana. La lentitud no es vivir como perezosos colgados de la palmera, sino procurar un equilibrio.

Tal su palabra clave

Se trata de actuar rápido cuando hay que hacerlo y de ser lento cuando más conviene. Sobre todo, quitar todo lo veloz para cuestiones humanas y perder la sensación de impotencia ante el ritmo de la propia vida, es decir, tomar el timón de los tiempos propios.

Se ha visto a menudo un auto pasar a otro a velocidad inusitada: "¿Adónde vas, a buscar a la partera?". Pues bien, ya es de pueblo, pues la mayoría de los automovilistas conducen como si la urgencia fuera la ley. Tocar bocina no bien asoma el amarillo del semáforo o siendo el segundo auto de la fila del peaje son típicas muestras de ansiedad.

Hacer dos o tres cosas al mismo tiempo también es logro de eficiencia personal hoy día. Los Slow quieren refutarlo.

Desacelerarse fue la bandera del también periodista, el italiano Carlo Petrini, fundador de Slow Food (comida lenta), que ya tiene cientos de miles de seguidores en varios países del mundo.

Así como se come lento para saborear mejor los alimentos, se debiera tener sexo más lento para saborear mejor al amante, o leer sin la premura de comer palabras. Repiten: por qué apurarse al comer como si fuese una pérdida de tiempo.

Petrini afirma: "Estamos esclavizados por la velocidad y todos hemos sucumbido a su virus. Luchamos por el derecho a establecer nuestros propios tiempos".

Por suerte para algunos, ya están las Slow Cities, como la italianísima Bra, de 15.000 habitantes, cuyo manifiesto tiene 55 promesas: reducir el ruido y el tráfico, aumentar zonas verdes y peatonales, apoyar a agricultores, comerciantes, mercados y restaurantes para que vendan sus productos. Parece mentira que deba reglarse acerca de eso, pues se supone que está en todas las sociedades, pero no, no es tan así.

Las metrópolis aceleraron sus ritmos a pesar de sus ciudadanos. Y resistencias al Slow hay muchas. Quienes están contentos dicen que mejoraron la calidad de vida porque tienen tiempo para trabajar, reflexionar, pasear, y recuperaron el comprar productos artesanales, el circular a 60 kilómetros por hora, o bajando un poco el volumen. Parece que tan mal no cayó porque lo adoptaron ya 32 ciudades italianas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:12 PM

Adultos mayores: una población vulnerable

Las proyecciones demográficas indican un paulatino envejecimiento de nuestra población y la desprotección de los más ancianos.

Carlos Renna. Director nacional de Población
Clarín
Lunes | 16.05.2005

A partir de la segunda mitad del siglo XX la población argentina mostró cambios sostenidos en la composición por sexo y estructura por edad. Información del INDEC señala que en el primer aspecto se observa una progresiva disminución de la relación de masculinidad, en tanto que en el segundo se evidencia un paulatino envejecimiento, sólo comparable con Uruguay y Chile dentro del continente latinoamericano.
Esta situación es consecuencia del descenso sostenido de la fecundidad y la mortalidad, y efecto de las migraciones internacionales. En la Argentina residen 3.587.620 adultos mayores, constituyendo el 9,9% de la población total. En ese universo, la relación es de 94,9 hombres por cada 100 mujeres, provocando un marcado proceso de feminización.
El proceso de envejecimiento se hace muy claro a partir de 1970 y avanza en forma sostenida según las estimaciones para el año 2015, año en el que se calcula que los adultos mayores llegarán a 4.634.202 personas, es decir el 10,92% de la población total.
Se prevé además que la tasa de natalidad descenderá de 18 por mil en el quinquenio 2000-2005, a 16,8 por mil en 2010-2015. Pero la tasa de mortalidad también descenderá de 7,9 por mil en 2000-2005 a 7,7 por mil en 2010-2015.
La participación de personas nacidas en el extranjero sobre la población total descendió continuamente desde 1914, cuando llegaba al 29,9%, y pasó a ser del 13% en 1960. De allí en adelante se mantuvo la tendencia decreciente hasta llegar a representar sólo el 4,2% de la población total en 2001, es decir 1.531.940 personas.
Conviene destacar que el 60% de ellos proviene de países limítrofes, y constituye la migración reciente. Los inmigrantes no limítrofes constituyeron el grueso de los grandes volúmenes registrados hasta mediados del siglo pasado.
En 2001 una cuarta parte de los varones extranjeros y el 27% de las mujeres tenía 65 años o más, y más de la mitad de los varones y mujeres eran de origen europeo. La tasa neta de migración que se ubicaba en 3,4 entre 1950-1955 resulta negativa entre 2000-2005, y cero según las estimaciones para los próximos diez años.
La razón de masculinidad en los adultos mayores es descendente por tramos quinquenales y disminuye de 81,9 entre 65 y 69 años hasta 36,5 entre 90 y 94 años. En las estimaciones para el año 2015 se mantiene un ligero predominio femenino representado por un 11,4% mientras que los varones constituirían el 8,3%.
Las condiciones de vida que soportan los ubican en situación de pobreza, pero más del 90% son alfabetos. Según el INDEC, Encuesta Permanente de Hogares (primer semestre de 2004) 23,2% de las personas de 65 años y más son pobres. Un indicador importante es la cobertura de salud: 18,7% de ellos carece de cobertura de obra social y/o plan de salud privado o mutual.
Estas características los definen como un grupo "vulnerable". Los cambios sociodemográficos y las transformaciones en la estructura y composición de las familias imponen la necesidad de adecuarse a nuevas formas de organización y distribución de roles, y también a revalorar el lugar social que se adjudica a los mayores en la construcción de una sociedad mejor, más equitativa y sin exclusiones. Es insoslayable el rol del Estado en la seguridad social y la revaloración del capital humano.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:10 PM

La salud de los argentinos

la_salud.JPGEn los últimos treinta años, nuestro país atravesó uno de los períodos de mayor incertidumbre de su historia moderna. Pero, al mismo tiempo, en pocos terrenos como en la medicina se hicieron tan evidentes los adelantos científico-técnicos, de los que derivaron especialidades y subespecialidades para desarrollar nuevos temas, con la consiguiente especialización de expertos en el manejo de tecnologías de extrema precisión.

Por Ignacio Katz
Para LA NACION
Lunes 16 de mayo de 2005

Esto modificó las categorías funcionales de la estructura asistencial y volvió anticuado el enfoque simple hasta entonces conocido. Mientras en el mundo se daba el más acelerado crecimiento científico-técnico en general, y el más vertiginoso en el campo de la medicina en particular, en nuestro país comenzamos a declinar. Esta declinación no se produjo por una catástrofe natural ni por mandamiento divino. Nuestro sistema sanitario, que había marchado al unísono del mundo, se quebró.
Muchas son las causas, pero debemos señalar al menos dos que resultan insoslayables para comprender la magnitud del deterioro. Por un lado, se dio una fragmentación del accionar médico, que llegó a niveles casi de desmembramiento, y que fue acompañada por una consiguiente dilución de responsabilidades. Por otro, la perversa combinación entre la carencia y el derroche de los recursos desfiguró la labor profesional y la llevó hasta extremos nunca vistos. De esta manera, los hospitales, por ejemplo, que deben ser centros de asistencia, investigación y docencia, se alteraron y perdieron su cualidad original. Así, nos enfrentamos a un "efecto ocaso", que pone en peligro, por un lado, la salud de la población y, por el otro, la vida misma de la medicina en la Argentina.
Hoy se requiere una nueva arquitectura de organización que abarque la complejidad de la tarea médica. En la actualidad, el médico responsable depende del auxilio de un cortejo de tecnología y de expertos. Este médico responsable debe, en primer lugar, reconocer sus limitaciones. Y decimos "limitaciones", en lugar de "minusvalía", en referencia a todos los aportes técnicos que permiten una ampliación de sus sentidos (por ejemplo, la ecografía o la endoscopia).
En segundo lugar, debe reconocer la oportunidad más adecuada para el empleo eficaz de esos recursos. Destacamos, sobre todo, tres grandes campos: 1) el sistema de trabajo; 2) los criterios para discernir las prácticas a emplear ; 3) el rechazo del uso acrítico de la tecnología.
Pero, por otro lado, las limitaciones no corresponden sólo al médico sino también al paciente. En este último caso, hablamos de las limitaciones que sufre su posibilidad de libre elección, que son provocadas por el conocimiento asimétrico que posee con respecto al médico. Y es una asimetría por partida doble: con respecto a las alteraciones que presenta su salud, y que él no puede conocer; y con respecto a las alternativas terapéuticas entre las que puede optar. En los ámbitos asistenciales serios, esa responsabilidad del médico es supervisada además por la función de agencia, que reduce la incertidumbre del paciente.
Por otra parte, no podemos desestimar que la desocupación, la pobreza y el hambre provocaron un enorme retroceso en la configuración social. Este retroceso, junto con su consiguiente impacto biológico, alteran el tejido de toda la sociedad y nos obligan a cambios de paradigmas.
Es necesario que estos cambios nos conduzcan a una transformación en las estructuras, en las estrategias y en las culturas; es necesario, también, que nos encaminen en el retorno hacia un pensamiento lógico. Un tipo de pensamiento que -nada es casual- es cada vez menos transitado en nuestro espacio sanitario y al que debemos volver, si queremos llegar a lo que nos merecemos como país.
Uno de los primeros intelectuales argentinos, Esteban Echeverría, decía: "Necesitamos regenerarnos, no sólo reorganizarnos". La salida del laberinto no es espontánea. En ninguna época de las que lleva en su andar la especie humana las conquistas científicas lograron, por mera voluntad, mejorar el nivel de vida. Siempre existió una planificación estratégica que tuvo en cuenta todo el panorama y que recorrió los niveles específicos de gestión. No va a ser vociferando contra los factores externos sino asumiendo nuestra responsabilidad autocrítica como podremos revertir nuestra propia situación vital.
Hablar de salud en la Argentina significó siempre hablar de "pobreza". No obstante, la viabilidad financiera de un sistema de salud no depende sólo de la evolución de las variables macroeconómicas ni de la fluctuación en las necesidades y las demandas, sino de la planificación estratégica y de una política de gestión basada en una estructura de costos, que son los elementos centrales del diseño de acción. Una red prestacional única de atención médica debe combinarse con una logística productiva, de manera que pueda lograrse una readecuación eficiente de los recursos que aún nos restan.
Resulta falso sostener que, para solucionar el deterioro de la atención sanitaria, debe recurrirse a mayores recursos económicos. La República Argentina figura en el puesto 34 del ranking mundial de inversión en salud, pero en el 75 en cuanto a su rendimiento sanitario. ¿Cómo puede explicarse esta brecha abismal en la eficiencia? Sólo por la ausencia de un Sistema Integrado de Salud y por la letal conjunción de carencia con derroche, de corrupción con impunidad.
Por otro lado, a fines de 2003 la Organización Mundial de la Salud declaró: "Uno de los modos más efectivos de combatir la pobreza es mejorar la salud". Efectivamente, la salud es una herramienta de redistribución de la riqueza, sólo que esta riqueza no se mide ni se atesora con la moneda del dinero, sino con la moneda de la atención médica y la del mejoramiento del capital biológico de la población. Por lo tanto, no crea inflación.
En este sentido, no podemos omitir la variable tiempo. En este momento, se está comprometiendo la salud de las futuras generaciones. Las modificaciones en el sistema sanitario suscitan efectos relativamente rápidos, si se los compara con los que pueden producirse en otros campos de la sociedad. Pero para implementarlas se necesitan cambios estructurales, de manera que podamos abandonar la lógica del parche perpetuo y abordar un tiempo estructural. Para ello, la labor debe centrarse en elaborar una planificación estratégica, en rediseñar una estructura y en recomponer una cultura laboral en el área sanitaria.
Elena Poniatowska señalaba: "¿Cuál es el colmo de la miseria? El colmo es la repetición, es decir, hacer siempre las mismas cosas, sin esperanza". Son funciones indelegables del Estado, la Justicia, la seguridad, la educación y la salud. Hoy tenemos un Estado mutilado en sus roles de regulador y de contralor en el área de la salud.
El Estado tampoco puede reducirse a una función de mediación. Las políticas sanitarias efectivas son aquellas en las que el Estado se involucra en su definición y en su diseño y aplicación. De ahí que deba reconocerse la salud de la población como conjunción de soberanía y dignidad.
Para revertir esta situación de ocaso, todos los componentes deben participar de un Acuerdo Sanitario, que desemboque en la construcción de un Sistema Integrado de Salud. Para ello, deben reformularse estrategias, asignar correctamente los recursos, contener los costos y preservar el capital humano. De lo contrario, seguiremos repitiendo sin cesar y sin esperanza.
No se puede lograr una reforma de la cuestión sanitaria con voluntarismo ni con respuestas espontáneas, a veces más hijas de la piedad que de la organización estratégica. Es hora de que el pensamiento lógico se imponga sobre la mezquindad de los intereses y se proteja el derecho a la equidad y la dignidad de la condición humana.
Debemos ceñirnos a un programa de hombres y mujeres responsables, que ni por un instante olvide al ser humano en su condición de tal. No se trata de machacar con caducas fórmulas de mercado sino de diseñar y de poner en práctica políticas que privilegien el mayor capital de la Nación: la salud de su pueblo.
Hoy, como ayer, la realidad nos exige pasión y lucidez, ética y compromiso, y nos coloca frente a nuevos desafíos.
El autor es coordinador del equipo de Fortalecimiento del Sistema de Salud del Ministerio de Relaciones Exteriores. Escribió Argentina hospital. El rostro oscuro de la salud.

http://www.lanacion.com.ar/704554

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:09 PM

Coloquio sobre Enfermedad de Alzheimer

Organiza:
Sociedad Platense de Geriatría y Gerontología

La Plata, 21 de Mayo de 2005
Auditorio de la Agremiación
Médica Platense

Objetivos generales:

1. Responder a la demanda en la formación gerontológica y geriátrica existente en las diferentes regiones y/o provincias de la República Argentina y de países limítrofes, con actividad académica de distinta naturaleza;
2. Promover las investigaciones pluridisciplinarias entre las diferentes regiones y/o provincias de la República Argentina y países limítrofes;
3. Favorecer los cambios gerontológico en la formación de los estudiantes;
4. Organizar los encuentros, congresos, coloquios que favorezcan las metas propuestas;
5. Prestar servicios a terceros para el asesoramiento metodológico en la elaboración y la formulación de proyectos puntuales que le sean requeridos;
6. Prestar servios a terceros para el seguimiento y la evolución de proyectos en los distintos niveles (satisfacción de los usuarios y actores, dimensión económica, procesos de implementación, etc.).

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:42 AM

Mayo 15, 2005

SOLTEROS modelo 2005

solteros.jpgAlgunos son gerentes de compañias multinacionales
y estan demasiado ocupados siendo exitosos como para pensar en casarse. Otros empezaron tarde a gozar
de las virtudes de la libertad
y quieren hacerlas durar todo lo posible. En nuestro pais, la juventud y la solteria duran cada vez mas.

Revista Nueva
Domingo, 15/5/2005

En el mundo
En Austria, a principios de los años ’70 casi todos los jóvenes se casaban y las mujeres de hasta 50 años sólo quedaban solteras en un 8%; treinta años más tarde sólo el 50% de las mujeres contrae matrimonio.
Los últimos censos de varios países occidentales revelaron que existen cada vez más hogares unipersonales. En los Estados Unidos, hay 30.000.000 de personas que eligen vivir sin compañía, y los habitantes de Europa no se quedan atrás: el 55% de los irlandeses, el 50% de los finlandeses y de los suecos, el 46% de los franceses, el 45% de los daneses y el 42% de los españoles optan por este estilo de vida. La ciudad alemana de Hamburgo se considera la “capital de los solteros”, con casi un 50% de los hogares integrados por una persona.


Suele pensarse en ellos como un grupo homogéneo: gente que reúne ciertas características comunes. Y si bien esto es relativamente cierto en cuanto a la edad, se aleja de la realidad cuando se empieza a observar sus condiciones de vida. Los argentinos que tienen entre 21 y 34 años son más de 7 millones. Entre ellos hay profesionales de primer nivel, ejecutivos, estudiantes, cartoneros y adolescentes tardíos que no saben si irse o no de la casa de los viejos… La lista es tan vasta y amplia que se vuelve imposible.
Lo que sí es verdad y es nuevo, es que en este ‘grupo’ –si es que se puede llamarlo así– son cada vez más los que deciden irse a vivir solos y, una vez allí, se quedan, solteritos y sin apuro, tanto tiempo como sea posible, gozando de las bondades de la vida independiente (léase: libres de matrimonio, hijos, casa y crédito hipotecario, y todos los etcéteras que trae aparejada aquella vieja costumbre de consolidar una pareja y proyectar una familia en común). Cuenta Celina T.: “Tengo 32 años, me va bien en mi carrera –es publicitaria–, están a punto de ascenderme y es posible que me trasladen a la casa central de la empresa, en Miami… Estoy muy bien como estoy. Tengo mi departamento que me encanta, mis amigos, mis tiempos. A veces creo que también me gustaría casarme y formar una familia, tener hijos… Pero lo pienso por un rato y después se me pasa –ríe. Todavía me queda mucho por hacer. ¿Si después será tarde? Y bueno, entonces veré. Por ahora, disfruto de mi presente”.
La última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC confirma el crecimiento de esta tendencia: en los principales centros urbanos del país (partidos del Gran Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Mendoza, Tucumán, La Plata, Rosario y Mar del Plata) hay unas 300.000 personas, de entre 20 y 50 años, que viven solas.
Se estiró la soltería. Lo dicen todos. Sociólogos, psicólogos, analistas sociales, abogados… Y un estudio realizado por Cicmas Strategy Group (sobre una muestra de 399 casos entre personas de ambos sexos, de 14 a 30 años de edad, residentes en Capital Federal y GBA) demuestra que también “se ha extendido la juventud. De quienes tienen entre 26 y 30 años, sólo el 37% se considera adulto”. Los analistas de la firma sostienen que esto es “producto de la dificultad para alcanzar la independencia económica, de la mayor liberalidad sexual de los jóvenes (y de sus padres), y de un cierto desencanto con la imagen de familia tradicional”.
El psicólogo Norberto Inda está de acuerdo con estas observaciones: “Muchos quizás son hijos de padres divorciados, o ya pasaron por la situación de una separación, y piensan: ¿para qué repetir? En cuanto a lo económico, el buen pasar es inversamente proporcional a la construcción de una relación estable. Y además está el hecho, no menos importante, de que el proyecto de los hijos ya no ocupa el lugar que tenía antes. Incluso para las mujeres: ya no es ‘soy madre, entonces soy mujer’. Hay otras cosas que sirven para construir y afianzar la identidad: educación, poder económico, viajes, ropa, relaciones… En este grupo hay gente de un gran poder adquisitivo, que tiene gustos caros: es el segmento que más gasta, y las empresas lo aprovechan bien”. Claro. Hay todo un mercado que los mima. Son los nuevos niños ricos.

Consumidores vip
Guillermo Miller, director de Proyectos de Ipsos Media, señala que los jóvenes de entre 25 y 35 años que viven solos realizan más actividades placenteras: practican más deporte, van a más a cenar afuera, van a bailar y visitan los shoppings con más frecuencia; también hacen más salidas culturales. “En el último año, los jóvenes de esta franja que viven solos tuvieron vacaciones en mayor medida que los que viven con su familia o pareja. También son los que más viajan fuera del país”, agrega Miller.

“No sé… la verdad es que no está en mis planes casarme por ahora. Así estoy bien. No quiero más responsabilidadses”, Diego, odontólogo.


Y es que la cantidad de dinero que tienen para gastar es muy superior a la de las personas que viven en familia. Según revela el estudio realizado por Ipsos (sobre un universo de 10.807.055 personas de 13 a 64 años, en CF-GBA, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán y Mar del Plata, con entrevistas cara a cara entre enero y diciembre 2004.), el 43% de los que viven solos tiene una o varias tarjetas de compras o crédito y el 31% tiene su dinero depositado en una cuenta bancaria. Del mismo informe, surge que el 26% de los hombres y mujeres que habitan una vivienda unipersonal gasta más de la mitad de su sueldo en los shoppings, un 43% sale a cenar, un 23% va a bailar y más de un 20% consume productos de estética corporal o asiste a centros de belleza y spas de manera frecuente.
Son, por excelencia, los consumidores de alimentos importados gourmet y usan (mucho) el delivery; compran comida congelada; y son expertos en elegir restaurante.

La vida es bella
La socióloga Susana Finkel destaca que no todos gozan de tan buen pasar. “Están los que vienen de una familia de clase media alta, que han ido a estudiar afuera, hicieron masters, y alcanzan niveles gerenciales a muy temprana edad, en empresas de software y tecnología, por ejemplo. Este grupo es el que tiene mayor poder adquisitivo. Entre ellos hay muchos que, por su estilo de vida, no tienen pareja estable y se lo pasan viajando. Pero también están los que con gran esfuerzo se van del hogar paterno para construir su proyecto propio. Son creativos, emprendedores, suelen tener un trabajo pero no quieren depender de una sola empresa, así que también son cultores del tele-trabajo:


Por María Laura Ferro / Fotos: LAP TV y Nueva


Cifras
En Mendoza y Tucumán hay un 13% de personas que vive sin compañía, en Córdoba llega al 15,3% y en La Plata al 15,1%; en Mar del Plata, supera el 21%; y en el Gran Rosario, es de 16,4%. La soltería es un fenómeno mundial y en ascenso.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:02 AM

Caricias y más caricias

caricias.jpgLa Haptonomía es la ciencia del amor y la afectividad por excelencia.

A su paso por la Argentina, la doctora francesa Catherine Dolto explicó por qué esta flamante disciplina permite que las personas, desde la etapa prenatal a la ancianidad, puedan estar más sanas y ser más felices.

Revista Nueva
Domingo, 15/5/2005

De baja estatura, regordeta y cálida, la pediatra francesa Catherine Dolto, de 57 años de edad (hija menor de Françoise Dolto, una de las mayores personalidades de la pediatría y del psicoanálisis en la historia de ambas ciencias) es en estos días una celebridad en Europa, básicamente por su lucha por difundir y enseñar Haptonomía, una disciplina auxiliar de la medicina que –dice– “ayuda al ser humano desde la etapa prenatal hasta la ancianidad. Los ayuda a ser más felices, a estar sanos física y psíquicamente”. Estudió mimo, teatro y sociología antes de dedicarse a la medicina. Además es miembro de Unicef, fue honrada por el gobierno francés con la Legión de Honor y la Orden de Mérito. Invitada por la Fundación Creavida, la doctora Dolto pasó por la Argentina como una ráfaga, a dar una serie de conferencias sobre su especialidad.
–Y entonces, Catherine, la Haptonomía comienza en la etapa prenatal.
–Por supuesto. Una madre que le habla a su bebé en gestación es escuchada por ese bebé. Una madre que ríe, pone alegre a ese bebé que vendrá. Una madre que trata de acariciarlo, que acaricia su propia panza tratando de comunicarse con él, hace feliz a ese bebé en gestación. Las ramas son la hapobstetricia y la haptopuericultura y cuando nace...
–¿Qué ocurre?
–...cuando nace el nuevo ser sufre un choque. Sale de un medio donde estaba seguro y feliz a un medio exterior que puede ser hostil o sentir como hostil. De modo que ahí continúa la importancia de la Haptonomía, ahí se hace necesario que la madre lo tenga contra su piel, que le dé seguridad, afecto, amor.
–Dicho de ese modo, Catherine, un lego como un periodista podría entender que la Haptonomía se reduce a simples caricias y ya está, y eso no puede entenderse como una ciencia.
–Claro que no es “simples caricias”. La Haptonomía se aplica en clínicas maternales, y luego del parto, sigue con el crecimiento del niño, lo protege cuando sobreviene una nueva crisis, en la adolescencia, cuando busca individuarse y vuelve a sentir el mundo como algo hostil, y continúa toda la vida. Por eso la haptopicoterapia, el haptoanálisis y la haptokinesia, o kinesiología clínica. Pero no es algo tan sencillo de explicar. Requiere años de estudio, y requiere de un profesional universitario entrenado para poder aconsejar a las embarazadas, a las parturientas, y luego a los padres de un adolescente.
–¿Cómo se aplica?
–La Haptonomía requiere de aprendizaje sistemático. Hapto, tú lo sabes, quiere decir “contacto”. Toda caricia es contacto. Pero cuándo, cómo, con qué frecuencia, ésa es otra cosa. La Haptonomía es la ciencia de la afectividad, y lo es en la medida en que pone en práctica fenómenos típicos de la persona humana, fenómenos reproducibles, previsibles y verificables. Es la ciencia de establecer una relación física para devolver la salud, curar o devolver la integridad psicosomática a una persona. Trata sobre la forma en que la persona percibe el mundo y en la forma en que una persona se integra en su relación afectiva con sus semejantes.

Como un árbol sin riego
–La Haptonomía –explica la doctora Dolto– estudia las relaciones humanas, y se basa en el contacto psicotáctil afectivo confirmante. En la actual y vertiginosa sociedad, el ser humano se ve privado cada vez más del reconocimiento que implica la confirmación afectiva. Por eso, la Haptonomía contribuye a la salud pública. Una persona no reconocida afectivamente es como una planta sin riego: se seca, se enferma.
–Dijo usted, Catherine, y perdone por el modo de expresar la pregunta, que el contacto táctil y psíquico son necesarios. En una pareja, ¿la falta de caricias físicas y psíquicas puede llevar a la infelicidad?
–Vas demasiado lejos. Lo cierto es que una pareja que se acaricie, se sonría (la sonrisa es una caricia) y se ame y se trate bien será una pareja sana, y los hijos que tengan notarán que sus padres se respetan, se reconocen y se aman, y crecerán más felices que los hijos de padres separados o mal avenidos.
–¿Desde cuándo se estudia y se enseña la Haptonomía?
–No hay una fecha exacta, pero luego de las dramáticas experiencias que sufrieron muchas personas en la Segunda Guerra Mundial, se estudiaron, se descubrieron, se reconocieron y se analizaron las causas del déficit afectivo, de las carencias afectivas, de las frustraciones o traumatismos afectivos que sufrían esas personas, males que trababan o inhibían el desarrollo de su salud psíquica, y a veces enfermaban orgánicamente por esa causa. Esos años, mediados de la década del ’40, serían el punto de partida de la Haptonomía como disciplina auxiliar de la salud.
–Dijo antes usted, Catherine, que la aplicación de la Haptonomía va desde el feto hasta la ancianidad.
–Por supuesto. Ayuda a soportar las carencias o las crisis, no a evitarlas. A soportarlas y a superarlas. Cada edad tiene crisis al acecho: la adolescencia, la madurez, la ancianidad. Las famosas “crisis de los cuarenta”, por caso, que se acentúan cuando, por ejemplo, una persona se retira del mundo laboral, porque sabe qué le aguarda en un futuro más o menos cercano. Un anciano solitario se enferma más seguido que un anciano que ve a sus nietos y a sus hijos, que acaricia a sus nietos y es acariciado por ellos, que ama y es amado. Hay tratamientos específicos para los ancianos solitarios y también para aquellos que, aunque tengan familia, no son debidamente reconocidos y queridos. La Haptonomía bien aplicada, a cargo de médicos, no de charlatanes (que los hay por ahí) recurre al deseo de vivir (libido vitalis) y brinda al paciente un sentimiento de seguridad, lo hace sentirse reconocido y querido. Así, al confirmar su afectividad, esa persona, tenga dos años u ochenta, toma la iniciativa para poner en marcha sus propias facultades, aptitudes y dones afectivos en su relación con los otros.


Por Carlos Baudry / Foto: Rex Features/Dachary

“Una madre que acaricia su propia panza tratando de comunicarse con su bebé, hace feliz a ese bebé en gestación”.


Caricias = corazones sanos
Una investigación realizada por la Universidad de Carolina del Norte, en los Estados Unidos, demostró que los abrazos, los mimos, las caricias, y aun los masajes, mejoran sensiblemente la salud cardíaca de las mujeres y, en menor proporción, la de los hombres. El estudio, que está sólo tangencialmente relacionado con la Haptonomía, y que desde luego no es irrefutable, afirma que el contacto humano placentero libera oxitocinas, hormonas producidas por el cerebro, relacionadas con la conducta erótica, la maternal y la paternal. La oxitocina se asocia con la afectividad, la ternura, e influye en funciones básicas como el parto, el amamantamiento, y aun del enamoramiento. Como sea, confirma las teorías de Catherine Dolto acerca de que a mayor cantidad de afecto recibido, mayor salud y mayor ausencia de enfermedad.


“Un anciano solitario se enferma más seguido que uno que ve a sus nietos y a sus hijos, que acaricia a sus nietos y es acariciado por ellos”.


La novedad de lo antiguo
Desde siempre –no hay más que releer el Cantar de los Cantares en el Antiguo Testamento– se supo que las caricias hacen bien a quien las prodiga y a quien las recibe. Lo que no se había hecho, hasta mediados del siglo XX, era sistematizar ese hecho, cosa que hicieron el investigador de Ciencias de la Vida, el holandés Frans Veldman, y la francesa Catherine Doltó, quienes llamaron a esa técnica Haptonomía (del griego hapto, contacto, caricia; y nomía, estudio). Así, es posible aprender a mejorar la calidad de vida de nuestros seres queridos a partir del aprendizaje de esa disciplina. En toda Europa se la enseña a nivel postuniversitario. En la Argentina hay quienes la han estudiado, pero no figura en los planes de nuestras universidades, ni en las públicas ni en las privadas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:00 AM

Familias numerosas, cada vez más raras

familia.jpgLa ONU proclamó el 15 de mayo como el Día Internacional de la Familia.
Pese a que en Alemania el núcleo familiar es protegido, se desvanece
como institución tradicional para dar paso a una sociedad individualista.

Deutsche Welle
15.05.2005

En la mayoría de los países industrializados occidentales, los viejos
cada vez menos son cuidados por sus familiares. En Alemania se dice que
hay una crisis de atención a la vejez. La movilidad que se exige a la
fuerza de trabajo ha desbaratado el núcleo familiar. Mientras que antes
era evidente que cuando envejecieran los padres serían cuidados por los
hijos, hoy en día los hijos ya no viven donde nacieron, o donde viven
los padres. Los hijos están repartidos por todo el país y en el
extranjero. Los viejos pasan a ser responsabilidad de asilos y centros
de atención, lo que antes era competencia de la familia.


Se ve poco que la atención a los enfermos y a los viejos tenga lugar en
el núcleo familiar.

Pese a que la sociedad alemana tiene suficientes recursos, los niños son
escasos. Debido a una creciente flexibilidad en la planeación familiar y
mayores posibilidades de educación y de trabajo, las mujeres cada vez
tienen menos hijos. Mientras que antes era algo común que las familias
tuvieran 8 o más hijos, el número de vástagos ha caído dramáticamente
durante las últimas cuatro generaciones. El número de niños parece
proporcionalmente inverso a la riqueza de la sociedad. Entre más rica
es, menos hijos tiene.

Los hijos, un regalo que no todos pueden recibir.

*Pocos niños, muchos viejos*

Según el Instituto alemán de Investigación Poblacional, con sede en
Wiesbaden, cada alemana en edad reproductiva tiene un promedio de 1,3
hijos. Esta cifra representa la tasa de natalidad más baja de Europa y
del mundo. El modelo tradicional de la familia, según el cual la mujer
se queda en casa atendiendo a los suyos, está condenado a la extinción.
Muchas madres quieren y tienen que trabajar y no siempre logran hacer
compatibles la familia y el empleo. Eso se debe al particular problema
en Alemania de que no es fácil encontrar a alguien que cuide de los
niños, especialmente de los más pequeños.

No es bien vista una madre que deja a su bebé en custodia ajena, quien
lo hace, es llamada Ravenmutter, sinónimo de mala madre. El término
alude a la madre cuervo, pues estas aves expulsan muy rápido a sus crías
del nido.

*Círculo vicioso*

Como si fuera un círculo vicioso, hay pocas posibilidades de apoyo para
las madres y por ende, pocos hijos. Las llamadas 'Kitas', jardines de
niños para bebés, son aún más escasas que los niños y tan sólo pueden
dar cabida a un 3% de los niños menores de 3 años. En uno de estos
lugares en Bonn, se atiende a 45 niños pequeños, desde los 4 meses de
edad hasta menores de 3 años. La demanda es mucho mayor, según su
directora, Ursula Somborn, la lista de espera es de 30 niños.

Es evidente que la baja natalidad tiene sus causas. Desde principios de
año el gobierno alemán despachó una iniciativa para hacer frente a la
gran demanda de atención para los niños. Según la ministra para la
Familia, Renate Schimdt, hacia el 2010 habrá 230.000 lugares de atención
para niños pequeños. Con ello, uno de cada cinco niños tendría un lugar
asegurado. Pero también es necesaria una mayor flexibilidad en el
empleo. Tener hijos en Alemania es considerado un riesgo de pobreza.
Cuestan dinero, hay que cuidarlos y renunciar a un empleo remunerado y
para las madres solteras eso significa vivir de la asistencia social con
un presupuesto muy bajo.

Eso explica la individualización de la sociedad, un fenómeno cada vez
más claro en los países industrializados que va desplazando al núcleo
familiar, una estructura que sobrevivió durante siglos.

*

Megaciudades del futuro*

También en muchos países en desarrollo el modelo familiar tradicional se
va perdiendo. La gente emigra al extranjero o a las grandes ciudades.
Según la ONU en unos 25 años unas dos terceras partes de la población
mundial vivirá en las ciudades. El resultado ya puede verse hoy en día:
pueblos enteros abandonados. A veces son familias completas las que
emigran a las ciudades, en otros casos son los hombres los que se van en
busca de un trabajo y un mejor futuro.

La creciente industrialización y globalización representa un desafío
para las estructuras familiares y sobre todo para las mujeres. En ello
la preparación es fundamental para poder sobrevivir en las grandes
metrópolis.

Las sociedades industrializadas enfrentan otra problemática, ahí la
población joven tiene que financiar el cuidado y la atención a los
viejos. Asumir con responsabilidad el futuro es tarea no del grupo
familiar, sino de la sociedad en su conjunto.

Eva Usi

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:57 AM

Las drogas "inteligentes" son las nuevas armas elegidas contra el cáncer

ANUNCIOS EN EL CONGRESO ANUAL DE LA SOCIEDAD ONCOLOGICA AMERICANA

Los tratamientos apuntan a destruir células enfermas y a salvar las sanas.

Mariana Iglesias.
miglesias@clarin.com
Domingo | 15.05.2005

Alta especificidad. Eso es lo que buscan hoy en día los investigadores en materia oncológica. La mayoría de los estudios apuntan a que los tratamientos den en los llamados "blancos tumorales": destruir las células enfermas en la forma más directa posible, pero al mismo tiempo no afectar a las que están sanas.
Por ahí van las noticias. Es que, se sabe, no habrá anuncios estruendosos en esta edición —la número 41— del Congreso Anual de la Sociedad Oncológica Americana que comenzó el viernes y termina este martes. Lo que sí se ve en las salas del gigantesco Centro de Convenciones de Orlando son diversos estudios que comprueban avances en la aplicación de nuevas terapias que se comparan con los tratamientos tradicionales que todavía sigue la mayoría de los pacientes.
Una de las características de estas nuevas drogas que se están testeando es que tienden a presentar un diseño "racional", es decir, que están pensadas para actuar en forma inteligente, di recta. En la actualidad, los tratamientos, como la quimioterapia, atacan a las células tumorales pero también atacan a las células buenas. Además, tienen efectos adversos como la caída del cabello, dolores físicos y hasta problemas cardiológicos. Eso es lo que se quiere evitar con estos nuevos tratamientos. Se busca lograr terapias específicas. "Lo que se busca es que todo eso no ocurra más", aseguró David Epstein, licenciado en Farmacia y presidente del departamento oncológico del laboratorio Novartis.
Con lápiz y papel, Epstein trató de explicarlo de manera simple: dibujó una célula y apuntó a ella. Así deben actuar las drogas. Y también sobre los vasos sanguíneos, que son los que "comunican" estas células tumorales con las otras y así van alimentando el tumor y por ende propagando la enfermedad. Epstein también habló de la combinación de drogas y tratamientos. En este caso usó una mesa para dar un ejemplo: la célula cancerosa necesita cuatro patas para vivir, una droga combate dos, pero aun así la mesa sigue en pie, entonces hay que hacer una combinación con otra droga que apunte a las otras dos patas y así termine de una vez con la célula.
La idea es combinar drogas que combatan en conjunto a los blancos moleculares: no dejar ningún punto sin atacar. Ricardo Kirchuk, coordinador de docencia e investigación del Instituto Roffo, y Ana María Alvarez, también del Roffo, forman parte del numeroso grupo de especialistas argentinos que participa en el congreso. En una charla con Clarín, explicaron estos avances. "Hubo un gran paso desde 2000 que fue la biología molecular. Se focaliza el uso de determinados medicamentos. Y se trabaja con moléculas dirigidas, se atacan las células tumorales específicas", explica Kirchuk. "Son los marcadores biológicos, los que determinan qué herramientas hay que usar y servirán para atacar esos blancos terapéuticos", agrega Alvarez.
"Las dos ventajas son: por un lado, que se logra disminuir la toxicidad en los pacientes; por el otro, que al actuar selectivamente en la célula tumoral, la terapia es mucho más efectiva", asegura Kirchuk. Para Alvarez, otro desafío es la "terapia personalizada": "Antes había un remedio para cada tumor, y a todos los pacientes con ese tumor se les recetaba lo mismo. Ahora, a partir de los genes, se sabe que cada caso es diferente y debe ser tratado en forma particular".
Pero las investigaciones ya están demostrando que esos genes a los que se comenzó a atacar en forma directa, también pueden ser resistentes a determinadas medicaciones. Y por ahí apuntan hoy en día muchos estudios, a ver justamente cómo se combate esa resistencia.

Políticas públicas de prevención

Más allá de las investigaciones que se realizan en el mundo y de los indudables avances de la ciencia, los especialistas del Instituto Roffo hacen mucho hincapié en la prevención y el control. Es que en la actualidad el cáncer puede volverse una enfermedad crónica o incluso curarse. Pero para que eso ocurra hay que "verlo" a tiempo.
"Para empezar, debería existir una política de prevención del Estado —dice Alvarez—. Si el cáncer de cuello de útero se ve a tiempo, es absolutamente curable. Lo mismo puede pasar con el cáncer de mama y de próstata. Y no es verdad que hace falta dinero. El Estado gasta muchísimo dinero en pacientes que ya pueden curarse, cuando saldría más barato invertir en campañas preventivas".
Kirchuk da un ejemplo muy concreto: "La tasa de cáncer de útero de Jujuy es alta como la de Villa Soldati, India o Biafra. Mientras que en Barrio Norte es tan baja como en EE.UU. ¿Por qué? Porque hay educación y control". Y sigue: "Desde que se instaló la idea de lo mal que hace fumar, en EE.UU. el cáncer de pulmón bajó un 6%. Es un cáncer evitable. Sólo el 6% de los que contraen cáncer de pulmón no son fumadores".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:52 AM

La sal, peligrosa pero insustituible

Es básica para la elaboración de alimentos envasados. Cuando la medicina advirtió de sus peligros, las empresas la redujeron o la suplantaron con productos que resultaron un fracaso. Por ahora es insustituible para asegurar duración y buen sabor.

conexiones@claringlobal.com.ar
Domingo | 15.05.2005

A pesar de los sucesivos intentos industriales de reemplazarla por variantes con menor contenido de sodio, la población come un promedio de 3.400 miligramos por día, (una cucharadita y media) cuando en los '70 consumía 2.400 miligramos. Pero lo que preocupa no es tanto la sal que se utiliza en los hogares para la preparación de las comidas sino la que utiliza la industria para el procesamiento masivo de alimentos envasados, o la que utilizan los restaurantes.
La sal resuelve problemas en productos imperfectos y extiende la vida de los alimentos envasados. Mejora el sabor porque reduce lo amargo y aumenta lo dulce. Es el elemento que impide que el pan se vuelva rancio, o que los vegetales sobre-cocidos se pongan grises o que la carne de las salchichas se separe. Hoy, en Estados Unidos, se está convirtiendo en tema prioritario de la agenda de la salud. El Center for Science in the Public Interest acaba de radicar una demanda contra la Food and Drug Administration (FDA), alegando inacción gubernamental sobre reducción de sal. Pretende que la FDA regule el uso de la sal con más energía. La perspectiva de que se renueven los esfuerzos en una campaña anti sal es uno de los más grandes temores de la industria alimentaria en Estados Unidos.
Hasta que la geología moderna facilitó su extracción, la sal era una sustancia preciosa. Los soldados romanos recibían su paga en sal, de allí la palabra "salario". Pero las técnicas modernas de extracción la convirtieron en un producto commodity muy barato. Con ella, los fabricantes de alimentos desarrollaron el sistema más eficiente del mundo para la producción masiva de alimentos envasados. Es, también, el elemento fundamental en el procesamiento de enlatados.
En las décadas del '70 y '80 los médicos comenzaron a hacer sonar las alarmas. Había que reducir el consumo de sal porque su consumo excesivo aumenta la presión sanguínea. Muchos relacionan también alta presión con riesgo cardíaco, aunque sobre este punto no hay consenso. Pero a pesar de las advertencias, el consumo promedio per capita en Estados Unidos continúa en aumento. Tres cuartas partes de la sal que la gente ingiere no proviene del salero de la mesa sino de la que se ha utilizado en la preparación industrial de los alimentos. Productos envasados o procesados como pan, queso, jamón, productos tomatados y lácteos (que también contienen sal), traen un gran concentrado de sal según constató un estudio reciente publicado en el Journal of the American Dietetic Association.
Allí dice que se ha comprobado que es mucho más fácil acostumbrar a la gente a más sal que a menos. Luego de reiteradas advertencias oficiales, varias marcas sacaron líneas completas de alimentos con bajo contenido de sodio. En la década del '90, 14% de los lanzamientos de nuevos productos traían bajo contenido de sal. Pero esos productos no gustaron y fueron un fracaso de ventas. Paralelamente, las empresas seguían tratando de encontrar sustitutos de sal que no alteraran el sabor del producto verdadero.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:51 AM

Salud: fallas económicas y de gestión

salud.jpgEn la Argentina se invierten 23.000 millones de pesos anuales en el sector salud, que tiene problemas que no se resuelven, sostiene el autor de la nota. Dice que en los últimos años se reformularon diversas políticas, pero no en un sector clave para el bienestar de la sociedad. Y propone cambiar el sistema sin desfinanciar los subsectores que lo integran.

Claudio Belocopitt. TITULAR DE SMG GROUP
Clarín
Domingo | 15.05.2005

El sistema de salud en la Argentina tiene serios problemas; no desde ahora, sino desde hace mucho tiempo. Y como no se resuelven, al igual que cualquier enfermedad, se van agravando.
El los últimos años, la Argentina modificó muchas políticas, como las financieras o las vinculadas a muchas actividades industriales pero no reformuló el sistema de salud que, así, viene autosolucionando sus problemas como puede, algunas veces mejor, igual o peor que otros sectores pero sigue arrastrando una enorme crisis, que se va a ir agravando año tras año.
Si el tema salud se está agravando en los países que tienen una política de salud, con más razón debería profundizarse en los países que carecen de ella o que tienen políticas deficientes.
Los hospitales públicos tienen serios problemas de financiamiento y gestión. Cada tanto, algunos funcionarios dicen que el sistema público es eficiente pero luego la población se entera por el personal o porque lo vive en carne propia que no hay gasas, delantales, placas radiográficas o las enfermeras ganan poco. Así, cuando el conflicto no asoma son los mejores hospitales o la mejor salud. Y, por el contrario, cuando algún paro o denuncia emerge, estamos al borde del colapso.
Las obras sociales siguen con enormes dificultades, porque los fondos no alcanzan, son ineficientes o porque el problema del trabajo en negro hace que no reciban los aportes. Además, mucha gente con aportes tiene que contratar con la medicina privada porque el servicio de la obra social es insuficiente, lo que duplica el gasto en salud de una parte importante de la población.
Y están las empresas de medicina prepaga que tratan de nuclear a toda esa gente descontenta o que busca un nivel de calidad superior, que defiende cada 30 días la necesidad de renovar la confianza porque no tiene clientes cautivos, pero que sin embargo es hostilizada por funcionarios y muchas veces por la sociedad diciendo que aumentan la cuota o lucran con la salud.
De todos modos, la medicina prepaga tiene 3 millones de asociados sobre 38 millones de habitantes, o sea que abarca a una pequeña franja de la población.

Reformular el sistema
La conclusión de este breve panorama parece obvia: cuando todos los sectores están con dificultades, evidentemente hay un problema general, no particular.
¿Cuál es la solución? Hay que reformular el sistema. Necesitamos hospitales públicos eficientes. La Constitución Nacional dice que es una obligación del Estado garantizar la salud de la población. El hospital público debería ser de autogestión, a cargo de la comunidad o sectores privados. La atención seguiría siendo gratuita, con un financiamiento público pero con gestión privada, de manera que los fondos se gasten adecuadamente. Sería de autogestión en el sentido que la Administración tiene que garantizar que el hospital sea eficiente, cumplir con las normas y con el contrato fijado con el Estado, con deberes y castigos. Que se entienda bien. Hospital autogestionado en forma privada, no significa privatizar los hospitales ni cobrar la atención médica. Significa atención gratuita y eficiente donde el Estado pueda sancionar y rectificar el servicio mal dado. Y por supuesto que el sector cumpla, es decir el hospital es para los carenciados. El hospital que atiende a afiliados de obras sociales o prepagas tiene que cobrarles a esas entidades el servicio.
Las obras sociales deben ser fortalecidas. Y para eso deberían tener obligaciones, entre otras la de competir. Hoy compiten a través de los traspasos pero las obras sociales tienen razón cuando se quejan porque esos traspasos se llevan los afiliados de mayores sueldos, o sean la "crema" del sistema. Esto significa que habría que abrir el sistema obligatorio de obras sociales a la competencia con la medicina prepaga. Se podría objetar que en ese caso un sistema desfinanciaría al otro. Pero si se busca la competencia, que haya un sistema de premios y castigos, ese proceso es inevitable. De todas maneras podría hacerse una desregulación parcial, donde los de mayores sueldos dejen una parte de sus aportes para financiar la salud de los que ganan menos Pero si las obras sociales compiten bien no debería ocurrir ese problema.
La Argentina gasta 23 mil millones de pesos por año en salud. ¿Es mucho o poco? Depende de cómo se lo considere.
Un plan promedio de medicina prepaga completo en Argentina vale 35 dólares por persona promedio. Ese mismo plan en EE UU con muchas restricciones vale 250 dólares. Lógicamente los costos no son similares, pero muchos rubros e insumos y de salud, y sobre todo la aparatología, tienen precios internacionales. En realidad, superiores a los internacionales porque, en el caso argentino, hay que sumar el costo del flete y la carga financiera, ya que aquí esos productos importados se pagan al contado y en EE.UU. tienen financiamiento a 10 o 15 años, con baja tasa.
Sin embargo, y a pesar de que cobran precios superiores, hoy por hoy uno de los principales problemas que afronta EE.UU. es el de la salud. ¿Por qué? Porque los cambios tecnológicos obligan a inversiones crecientes y por el aumento de la expectativa de vida. Esos mayores costos lo enfrentan todos los sectores de la salud: el hospital público, las obras sociales y las prepagas.
Esto mismo nos está indicando que afrontamos un problema global y común que no puede resolverse si todos los actores no se ponen de acuerdo en torno a un plan nacional de salud, como política de Estado.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:50 AM

Samuelson: el último sabio de la economía moderna

samuelson.JPGHoy cumple 90 años Paul Anthony Samuelson. También en 1915 nació Albert Otto Hirschman. Los dos son grandes economistas; los dos son judíos, los dos perdieron a su padre siendo jóvenes, y de ambos aprendí muchísimo y soy admirador. Aquí terminan las semejanzas, porque también existen fuertes diferencias entre ellos, tanto en su vida como en su obra.

Por Juan Carlos de Pablo
Para LA NACION
Domingo 15 de mayo de 2005

Samuelson nació en Gary, Indiana, Estados Unidos. Su padre, farmacéutico, murió joven, cuando Paul tenía 23 años. Vivió temiendo que le sucediera lo mismo. Su familia se mudó a Chicago en 1923. Durante la Gran Depresión se iba a la universidad más cercana, así que ingresó a la de Chicago casi por casualidad, y se graduó en 1935. Luego estudió en Harvard, donde obtuvo su master en 1936 y el doctorado en 1941. En octubre de 1940 recibió una llamada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). “Fue lo mejor que me pudo pasar”, afirmó en 1996. ¿Por qué un recontrabrillante graduado de Chicago y Harvard terminó enseñando en el MIT? Samuelson lo relativiza, pero el antisemitismo de entonces muy probablemente explique uno de los errores más garrafales de Harvard. Hoy Samuelson sigue en el MIT, como profesor emérito.
En 1951 presidió la Sociedad Econométrica; en 1961, la Asociación Norteamericana de Economía, y entre 1965 y 1968 la Asociación Internacional de Economía. En 1970 le otorgaron el premio Nobel de Economía, y sólo una mezquindad explica que el referido galardón no fuera inaugurado con él, en 1969.
Se casó con Marion Crawford, compañera de estudios en Harvard, también nacida en 1915, con quien tuvo cuatro hijos y dos hijas (los últimos, trillizos). Enviudó en 1978. Tres años después se casó con Risha Eckaus. Aunque millonario, vive en la misma casa de Belmont que ocupa desde 1946. La vida “lineal” de Samuelson contrasta con la turbulenta trayectoria personal de Hirschman. Este nació en Berlín. Su padre, neurocirujano, falleció de muerte natural en marzo de 1933. Este hecho, junto con el comienzo de las persecuciones antidemocráticas y antijudías (el incendio del Reichtag, ocurrido el 27 de febrero de 1933, marcó verdaderamente el inicio del terror), lo indujeron a irse a Francia.
En 1935 estudió un año en la Escuela de Economía de Londres. Cuando en España estalló la Guerra Civil fue a Barcelona y permaneció en el frente dos meses. Luego viajó a Trieste, donde se doctoró en economía en 1938. Al año siguiente se enroló como voluntario en el ejército francés y participó en el Emergency Rescue Committee, liderado por Varian Fry. Cruzando una y otra vez los Pirineos, Hirschman ayudaba a quienes huían a alcanzar la frontera española. Cuando la policía lo individualizó, él también tuvo que dejar Francia. En enero de 1941 migró a Estados Unidos y se enroló en el ejército en marzo de 1943, ya que era la única cosa que podían hacer los extranjeros en ese momento. Fue desmovilizado en 1946, de manera que recién a los 31 años comenzó una vida normal.
Trabajó como economista en la Reserva Federal, en Washington, entre 1946 y 1952. Luego de lo cual se trasladó a Colombia, contratado durante dos años por el gobierno como consejero económico. Permaneció en Bogotá hasta 1956, trabajando otros dos años como consultor privado.
Regresó a los Estados Unidos, donde comenzó la etapa académica de su carrera. Enseñó en las universidades de Yale (1956 a 1958), Columbia (1958 a 1964),, Harvard (1964 a 1967) Stanford (1968 y 1969) y en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton University a partir de 1972. Se casó con Sarah Chapiro, estudiante ruso-lituana de filosofía y literatura francesa.
Vidas muy diferentes y obra escrita también muy diferente. En particular, enfoques bien distintos para abordar las cuestiones sobre las que trabajaron. Hirschman es autor de más de una decena de libros. Para ilustrar su enfoque destaco tres de ellos: "La estrategia del desarrollo económico" (1958); "Inspección de proyectos de desarrollo" (1967); y "Salida, queja y lealtad" (1970). "La tensión del desarrollo no se encuentra tanto en la pugna entre la ganancia y los costos conocidos como en la pugna entre la meta y la ignorancia, y el desconocimiento del camino que conduce a esa meta. El recurso escaso, e imposible de economizar en los países en vías de desarrollo es la capacidad de tomar nuevas decisiones de inversión", afirmó en Estrategia, que recoge su experiencia en Colombia.
Analizó 11 proyectos financiados por el Banco Mundial, ubicados en otros tantos países y sectores, dedicando entre dos y cinco semanas a la inspección in situ de cada uno. "Rápidamente, me quedó en claro que todos los proyectos son un permanente enfrentar problemas y que la única distinción válida está entre cuando se vencen las dificultades inesperadas y cuando no. Este es el principio de la mano escondida: el ser humano encara problemas que cree que puede resolver, y luego ataca las dificultades inesperadas, a veces con éxito." Por último, " Salida?" es una reflexión surgida del hecho de que, frente a una frustración, a veces cambiamos al oferente, y cuando no podemos? sólo protestamos (puedo comer en otra pizzería; es prácticamente imposible cambiar de equipo de fútbol del cual uno es fanático).
Samuelson es autor de dos libros, más un increíble número de artículos técnicos y de divulgación. El primero de sus libros es "Fundamentos del análisis económico", su tesis doctoral, completada en buena medida cuando tenía 22 años, sólo fue publicada en 1947; el otro es "Economía: un análisis introductorio", escrito para dictar el curso de economía que tomaban los alumnos de ingeniería del MIT, del cual vendió más de cuatro millones de ejemplares. Y junto con Robert Dorfman y Robert Merton Solow, en 1958, publicó "Programación lineal y análisis económico".
Sus principales trabajos técnicos fueron recogidos en los cinco tomos de sus "Collected Scientific Papers" (publicados los dos primeros en 1966, y los otros en 1972, 1977 y 1986. Están en preparación los volúmenes sexto y séptimo), y entre 1961 y 1981 alternó columnas con Milton Friedman y Henry Wallich, en Business Week. Mensualmente sigue publicando una columna sindicada. Trasmite en todos sus escritos, además de brillantez, que posee una mente "juguetona" (es autor de decenas de agudas observaciones, que siempre vienen a cuento. Mi preferida: "Nadie está totalmente equivocado. Hasta un reloj parado da la hora correcta dos veces por día").
Desde el comienzo mismo de su carrera, hizo contribuciones en todos los campos del análisis económico (micro y macroeconomía, comercio internacional y finanzas, historia del pensamiento económico). Generalmente, sistematizando rigurosamente cuestiones que ya habían sido exploradas previamente. No hay "escuela" samuelsoniana, porque su enfoque se convirtió en el eje principal del análisis económico.
En cuanto a enfoque y método de trabajo, Hirschman y Samuelson están en las antípodas. "Para mi trabajo todo lo que necesito es una birome y un bloc de hojas en blanco", afirmó este último. Las referencias históricas son meras ilustraciones, y no incluye ningún dato estadístico. Hirschman, por el contrario, se "caminó" Colombia primero y porciones de tres continentes después, y escuchó a mucha gente que estaba "al pie del cañón", para que afloraran sus conocimientos.
La porción académica de la profesión privilegia hoy demasiado el enfoque de Samuelson, por sobre el de Hirschman. Se endiosa la técnica, el resto está lamentablemente demasiado desvalorizado. Al biografiar a Thomas Robert Malthus, Keynes afirmó que el análisis económico había perdido mucha relevancia, cuando el "teórico" David Ricardo le ganó la controversia metodológica a aquél. Me temo que la falta de equilibrio continuó, y sería bueno que dentro de la profesión meditáramos sobre este hecho, a propósito del doble cumpleaños que, justificadamente, este año festejamos.

http://www.lanacion.com.ar/704332

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:47 AM

Afirman que es posible prevenir las arrugas

Dermatólogos se ocuparon del tema en un congreso

Las huellas del tiempo preocupan a hombres y mujeres

La Nación
Domingo 15 de mayo de 2005

Cualquiera sabe que el paso del tiempo es inexorable; sin embargo, según afirman los dermatólogos, las arrugas, esas huellas que deja en la piel, pueden prevenirse.
"La primera forma de hacerlo es a través de la fotoprotección, que evita las producidas por la acumulación de radiación solar, tanto en verano como en invierno", afirmó la doctora Rosa Flom, jefa de la Sección Dermatoscopia del Hospital de Clínicas.
"La gente se interesa por las arrugas a partir de los 30, cuando el daño ya está hecho, y en realidad tendría que empezar diez años antes", sostuvo la dermatóloga francesa Anne Bouloc, doctora en Inmunología y máster en Farmacología de la Universidad París XII.
Ambas reconocidas expertas coincidieron en un simposio sobre piel sana que se realizó durante la Reunión de Dermatólogos Latinoamericanos que acaba de finalizar en Buenos Aires. Tanto Flom como Bouloc, ex investigadora en Dermatología de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y actual directora de relaciones médicas de Vichy, en París, compartieron con LA NACION los últimos conocimientos científicos disponibles sobre las líneas que los años van marcando en la piel.
"Básicamente, el mecanismo de envejecimiento comienza apenas nacemos -afirmó Bouloc-. Pero las arrugas y las señales de envejecimiento sólo aparecen a partir de los 20 a 25 años." Es que cada arruga necesita tres años de cambios en la epidermis, la primera barrera de la piel.
En el proceso influyen factores internos (genéticos) y externos (prevenibles). Por ejemplo, una persona que toma sol y fuma tiene la piel ocho veces más envejecida que otra que no lo hace. "El que no se expone al sol, no fuma y no permanece en ambientes contaminados tendrá menos signos de envejecimiento que el que abusa de todas estas conductas", indicó la investigadora francesa.
Para retrasar los signos de envejecimiento, ambas expertas coincidieron en recomendaciones básicas, como hidratar la piel todos los días y limpiarla por la noche.
Un relevamiento dirigido por Bouloc entre dermatólogos de Francia, los Estados Unidos, la Argentina y Brasil, entre otros países, confirmó que las personas cada vez buscan más asesoramiento contra las arrugas. También los varones consultan por productos cosméticos y, como las mujeres, prefieren los procedimientos de rejuvenecimiento no invasivos, como las cremas y los peelings.
"Los dermatólogos observaron que los hombres quieren verse jóvenes entre otras cosas por la competencia laboral, donde la apariencia parece ser muy importante", destacó Bouloc.
Entre las terapias invasivas para eliminar las arrugas sigue utilizándose el láser, mientras que la toxina botulínica y el ácido hialurónico están contraindicados en personas con diabetes, tiroiditis o enfermedades autoinmunes. El éxito de los tratamientos no invasivos depende del nivel de fotoenvejecimiento de la piel y de las expectativas del sujeto.
"Lo mejor es que un dermatólogo realice un control clínico para que la persona conozca su tipo de piel y el producto que debería utilizar, de acuerdo con sus hábitos personales", opinó Bouloc.
Mientras que para las mujeres hay maquillajes con fotoprotección, los hombres cuentan con geles que evitan la sensación de "sentirse engrasados" porque su fórmula incluye alcohol. Para ambos se recomienda una crema hidratante, porque el primer signo del envejecimiento de la piel es la deshidratación celular. En las pieles más jóvenes, esto logra retrasar el envejecimiento cutáneo.
"El objetivo es formar una capa entre el medio interno y el externo, ya que a medida que pasa el tiempo todos necesitamos más ácidos grasos para lubricar la piel", comentó Flom, que integra la Sociedad Argentina de Dermatología y la Academia Americana de la especialidad.
"Cada vez que un músculo se contrae, se crea y se refuerza la tracción en el soporte celular -explicó Bouloc-. Lo que se demostró es que con los masajes, por ejemplo, se pueden obtener muy buenos resultados en la prevención de arrugas, ya que actúan en todas las fibras de colágeno y elastina, y mejoran la estructura dérmica."

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

Las 4 enemigas
* Arrugas elastóticas. Son surcos muy profundos, de piel engrosada, áspera y con dilatación vascular. Las provoca la acumulación de radiación solar.
* Arrugas gravitacionales. Las produce la pérdida natural de la firmeza de la piel por la gravedad. Hay redistribución de la grasa subcutánea. Pueden dar la impresión de un mentón prominente o grandes depresiones.
* Arrugas atróficas. Ocurren en pieles jóvenes y muy claras, porque las fibras elásticas se vuelven laxas. Se pueden prevenir con cremas que mejoran la revascularización y la estructura de la dermis.
* Arrugas de la expresión. Aparecen en el entrecejo, la frente, y alrededor de los ojos o la boca por una contracción de los músculos y los fibroblastos (células que producen colágeno y elastina), que refuerzan la tracción de la capa celular.

http://www.lanacion.com.ar/704390

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:44 AM

Terapias alternativas en cáncer, tema de discusión científica

Congreso de Oncología Clínica de los Estados Unidos

Si hacen demorar la consulta con el médico, son peligrosas

* Algunas mejoran la calidad de vida
* Reducen las náuseas y el dolor o la fatiga asociadas con la enfermedad o su tratamiento
* Pero también pueden disminuir la efectividad de las drogas

La Nación
Domingo 15 de mayo de 2005

Reiki, yoga, acupuntura, homeopatía, suplementos dietarios o herbarios son sólo algunas de las innumerables terapias no convencionales en las que los norteamericanos gastan 40 mil millones de dólares al año, y a las que recurre el 83% de las personas con cáncer, la mayoría de las veces a escondidas de sus médicos.
Y aunque algunas de estas terapias alternativas -o, como prefieren los médicos, complementarias- han demostrado brindar alivio a síntomas como el dolor, las náuseas o la fatiga asociadas con el cáncer o con su tratamiento, otras son altamente perjudiciales: pueden disminuir la efectividad de las drogas oncológicas o, incluso, interactuar con éstas y causar serias reacciones tóxicas.
"Hoy no tenemos duda de que muchas de las terapias no convencionales mejoran la calidad de vida de las personas con cáncer, al aliviar muchos de sus síntomas. Por eso, los oncólogos debemos estar preparados para poder asesorar a los pacientes que nos preguntan acerca de cuáles pueden serles útiles y cuáles no", dijo el doctor David Rosenthal, director médico del Centro Leonard Zakim de Terapias Integradas, del Instituto del Cáncer Dana Farber de Boston, Estados Unidos.
Ayer, en el marco del 41° Encuentro Anual de la Sociedad Norteamericana de Oncología Clínica que se realiza en Orlando, el doctor Rosenthal dio una conferencia sobre los riesgos y los beneficios de las terapias no convencionales, como parte del tratamiento integral de los pacientes con cáncer, beneficios que, en la práctica, la mayoría de los pacientes trata de alcanzar sin el asesoramiento médico necesario para evitar efectos no deseados.
"El 70% de los pacientes con cáncer que recurren a terapias complementarias no se lo dice a su médico, porque considera que ésa no es una información importante que deba saber o, sencillamente, porque su médico no se lo ha preguntado", dijo Rosenthal.
Pros y contras
Acupuntura, reiki, musicoterapia, danzaterapia y meditación, así como también un asesoramiento sobre la utilidad de ciertas hierbas o suplementos dietarios, forman parte del tratamiento integral del cáncer que propone el doctor Rosenthal, profesor de oncología de la Universidad de Harvard.
En el centro de terapias integradas que dirige, además, se llevan adelante estudios científicos que buscan dar (o quitar) respaldo científico a las terapias complementarias.
"En un reciente estudio realizado en pacientes con cáncer de mama terminal, pudimos observar que la acupuntura resultó no sólo segura (no tuvimos ningún efecto adverso), sino que redujo a la mitad el dolor causado por la enfermedad", señaló Rosenthal. Estudios previos ya habían sugerido su utilidad para combatir las náuseas y la fatiga causada por la quimioterapia.
Sin embargo, no todas las terapias no convencionales a las que recurren las personas con cáncer son útiles, e incluso varias han demostrado ser peligrosas. Los suplementos dietarios que contienen ginseng, ajo, kava, gingko bilova, efedra, cartílago de tiburón o hierba de San Juan , por ejemplo, pueden provocar interacciones con drogas oncológicas y causar problemas cardiovasculares, trastornos metabólicos o hemorragias.
Un estudio publicado el año pasado en el Journal of Clinical Oncology señalaba que los mencionados suplementos dietarios, y otros más, como la valeriana, pueden reducir la efectividad de la quimioterapia, por lo que se desaconseja su consumo durante ese tratamiento.
De todos modos, afirmó el doctor Rosenthal, "el problema más grave es que muchos pacientes a los que se les diagnostica cáncer prefieren probar primero con estas terapias y demoran el uso de los tratamientos que han probado ser efectivos. Y esa demora puede llegar a costarles la vida".

Por Sebastián A. Ríos

http://www.lanacion.com.ar/704391

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:41 AM

Mayo 14, 2005

A los 120 años, muere la mujer más anciana del mundo

La china Li Cairong, la persona de más edad del planeta, vivía en el pueblo de Yinkeng, cerca de la ciudad de Nanhai, en la provincia de Guangdong, en el sur de China

Infobae.com
14 de mayo

La mujer atribuía su avanzada edad a su naturaleza tranquila, a las buenas circunstancias de vida y a la continua actividad física.
Según los médicos, la mujer murió tras una pulmonía como consecuencia de un colapso general. Su nieto dijo que la familia acompañó a Li Cairong el 1 de mayo a un parque. La anciana estaba entusiasmada con la excursión, pero al día siguiente comenzó a tener fiebre y diarrea.
A fines de la semana pasada, los médicos informaron a la familia que ya no había nada que hacer. Li Cairong, que en su larga vida sólo fue ingresada dos veces en un hospital, fue trasladada a su pueblo para pasar allí sus últimos días.
El lunes comió algo de sopa de arroz, pero luego respiró profundamente y murió. Debido a su avanzada edad, en el pueblo se realizaron funerales "alegres". Nadie lloró. La familia oró en silencio. Li Cairong

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:03 AM

Mayo 13, 2005

El ejercicio: un arma contra la depresión

El Prozac y sus rivales han inspirado bestsellers, generado ganancias superiores a los US$10.000 millones de dólares al año y transformado el tratamiento clínico para la depresión.

Por Kevin Helliker
The Wall Street Journal
Mayo 12, 2005

Al mismo tiempo un tratamiento alterno y prometedor, con grandes posibilidades de aliviar la depresión, ha pasado casi inadvertido: se trata del ejercicio. Cada vez hay más estudios médicos, entre ellos al menos tres que datan de 2005, cuyos resultados muestran que las rutinas aeróbicas y el levantamiento de pesas son efectivos en la lucha contra la depresión.

Un estudio publicado por el Journal of Preventive Medicine el pasado mes de enero sugiere que media hora de ejercicio durante seis días a la semana resulta ideal. Dicha cantidad de ejercicio coincide con las recomendaciones del gobierno federal estadounidense para sus ciudadanos. Al comparar dos grupos de pacientes deprimidos, el estudio descubrió que el grupo que realizaba más ejercicio por semana se veía considerablemente más beneficiado en términos de salud.

El estudio concluía que el ejercicio "es comparable a otros tratamientos contra la depresión", la cual es considerada una de las principales causas de suicidio y constituye la segunda enfermedad con mayores efectos negativos en los pacientes y la sociedad, según informes de las autoridades estadounidenses.

No hay que perder de vista, en todo caso, que ningún estudio propone al ejercicio como solución única a la depresión. Gerald P. Koocher, presidente electo de la American Psychological Association recomienda que en casos de depresión se necesita primero realizar un diagnóstico antes de agregar el ejercicio como complemento a otros tratamientos.

En muchos aspectos, el ejercicio podría ser un tratamiento idóneo. Después de todo, tiene efectos secundarios muy positivos, mejora la salud cardiovascular y reduce el exceso de peso. Pero también tiene problemas obvios. Los expertos en salud mental no suelen ser entrenadores físicos y carecen de medios para supervisar al paciente mientras éste sigue un régimen de ejercicios. Además, ¿tiene sentido recetar 30 minutos de ejercicio diario a alguien que a duras penas puede levantarse de la cama?

Lo que confirman los estudios es que una vez que comienzan, muchos de los pacientes quedarán enganchados con el ejercicio. En los sondeos, la gente que hace ejercicio habitualmente menciona como su principal motivación los beneficios mentales y emocionales. "La razón más frecuente por la que la gente continúa haciendo ejercicio es el efecto sobre su estado de ánimo", dice Andrea Dunn, doctora de ciencias del comportamiento cuyas investigaciones se han centrado en el ejercicio.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:04 AM

Mayo 12, 2005

La dieta mediterránea alarga la vida

Las personas mayores que siguen una dieta mediterránea modificada con alto contenido de pescado, frutas y verduras tienden a vivir más.

Fuente: E-Medicum
www.e-medicum.com
Publicado por MayoresenMovimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Esa es la conclusión de un importante estudio en el que participaron casi 75,000 personas de mayor edad en nueve países. Los hallazgos, publicados en línea en el British Medical Journal, respaldan a los muchos expertos en dietas que consideran que ésta es una de las más saludables.
"Este es el mayor estudio sobre el tema de la dieta mediterránea y la salud, y los resultados son los más generalizables en cuanto a las personas mayores, ya que el estudio se llevó a cabo en varias poblaciones europeas", afirmó el autor principal del estudio, el Dr. Dimitrios Trichopoulos, quien trabaja tanto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas como en la Facultad de Salud Pública de Harvard en Boston.
Añadió que "todavía no hay suficiente información sobre los efectos de esta dieta en la mortalidad de los adultos más jóvenes, pero es poco probable que los efectos difieran con la edad".
Las pruebas se han estado acumulando en apoyo a los beneficios sanitarios de la dieta mediterránea, así que la noticia no es particularmente sorprendente para los que trabajan en este campo.
"Todas las investigaciones que se han hecho sobre este tipo de dieta han sido extremadamente positivas. No es nada nuevo", apuntó Nancy Restuccia, una dietista bariátrica del Centro de Cirugía de la Obesidad del Centro Médico del Hospital Presbiteriano de Nueva York y la Universidad de Columbia de la misma ciudad. "Es una dieta extremadamente saludable. Desafortunadamente, aún algunos países mediterráneos se están alejando de ella a la misma velocidad que nuestras comidas rápidas llegan al área".
La dieta mediterránea tradicional enfatiza verduras, legumbres, frutas, nueces, cereales y aceite de oliva. Es ligera en grasas saturadas y conlleva una ingesta moderadamente alta de pescado, una ingesta de baja a moderada de productos lácteos, y una ingesta baja de carnes y aves, así como una ingesta regular, aunque moderada, de alcohol, mayormente en forma de vino con las comidas.
La mayoría de los estudios sobre la dieta mediterránea realizados hasta ahora habían involucrado sólo pequeñas cantidades de personas o solamente individuos griegos.
Los autores de este estudio deseaban ver si los mismos resultados positivos podían ser replicados en un grupo más diverso de personas, así que modificaron la dieta, usando grasas insaturadas en lugar de grasas monoinsaturadas. Las grasas insaturadas son aquellas provenientes de plantas e incluyen grasas monoinsaturadas que se encuentran en el aceite de oliva, en las semillas y en las nueces.
También ampliaron la población del estudio hasta incluir a casi 75,000 hombres y mujeres saludables de 60 años o más de edad de nueve países europeos.
Los participantes siguieron la dieta modificada y su adherencia a esa dieta se midió usando una escala reconocida de 10 puntos.
Aquellos que siguieron la dieta más concienzudamente tuvieron la mortalidad general más baja, reportaron los investigadores. Un aumento de dos puntos en la escala se correspondía con una reducción en la mortalidad de un 8 por ciento, mientras que un aumento de tres y cuatro puntos se asoció con una reducción de 11 y 14 por ciento respectivamente.
Eso significa que un hombre saludable de 60 años que siguió la dieta concienzudamente viviría alrededor de un año más que un hombre de la misma edad que no adhirió a la dieta.
La asociación entre la dieta y la mortalidad fue más fuerte en Grecia y España, probablemente debido a que, en esos países, la dieta es "genuinamente" una dieta mediterránea, declararon los autores. Los autores también anotaron que la mayoría de las muertes en Italia ocurrieron en la parte norte del país, "donde la dieta no puede considerarse mediterránea".
No estuvo claro en este estudio si las grasas monoinsaturadas del aceite de oliva o categorías específicas de grasas poliinsaturadas eran más beneficiosas.
Restuccia trata a pacientes que se han sometido a cirugía para la obesidad y por tanto tienen requerimientos dietéticos diferentes. Sin embargo, sí les sugiere que merienden con nueces y consuman bastantes frutas y verduras. Si comen almidones, recomienda que consuman granos integrales como arroz integral, pan de trigo integral y avena cocida, en lugar de avena instantánea, recomendaciones todas en línea con la dieta mediterránea.
Las nuevas directrices dietéticas en los Estados Unidos recomiendan nueve porciones de frutas y verduras, lo cual, una vez más, está en línea con la dieta mediterránea.
"Eso le indica algo inmediatamente", apuntó Restuccia. "Cuando uno lee las investigaciones a través de los años, esa es definitivamente la manera de actuar".
Apuntó que el ejercicio también hace parte de la ecuación. "Los países mediterráneos son más activos que el nuestro".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:49 AM

El 80% de los trabajadores del mundo se opone al retiro obligatorio

Quieren permanecer en sus empleos por más tiempo

Ochenta de cada cien personas están en contra de las leyes que fomentan la ausencia de trabajo en la vejez, según una encuesta del HSBC en diferentes países

InfobaeProfesional.com

Cuatro de cada cinco entrevistados dijeron que las personas deberían poder seguir trabajando hasta cualquier edad siempre que aún sean capaces de hacer bien su tarea.
La encuesta cubrió a entrevistados de Estados Unidos, China, Hong Kong, Brasil, Canadá, India, México, Reino Unido, Japón y Francia, países que representan más de la mitad de la población mundial

Alrededor de 80 por ciento de las personas encuestadas están en contra de las leyes que las harían dejar de trabajar cuando envejezcan.
La encuesta cubrió a entrevistados de Estados Unidos, China, Hong Kong, Brasil, Canadá, India, México, Reino Unido, Japón y Francia, países que representan más de la mitad de la población mundial, dijo el HSBC, que realizó el sondeo.
Seguir mientras se pueda
“Cuatro de cada cinco entrevistados dijeron que las personas deberían poder seguir trabajando hasta cualquier edad siempre que aún sean capaces de hacer bien su tarea'', dijo HSBC, con sede en Londres, el mayor banco de Europa por valor de mercado, en un informe por correo electrónico.
Los gobiernos buscan formas de hacer que las personas contribuyan más a sus propios retiros, reduciendo así la carga para el estado conforme aumenta la expectativa de vida. En Europa y Norteamérica en 1900 el promedio de las personas vivía hasta los 47 años, mientras que un siglo más tarde esa cifra era de más de 77, dijo HSBC.
En Estados Unidos y el Reino Unido, 90 por ciento de los encuestados dijo que la gente debería poder seguir trabajando, mientras que esa afirmación fue respaldada por 60 por ciento de los entrevistados en China e India, dijo HSBC.
Países como EEUU y el Reino Unido fijan los 65 años como la edad de retiro. Los ciudadanos británicos podrían tener que trabajar hasta los 70 para compensar un déficit de las pensiones de US$100.000 millones anuales, según un informe elaborado para el Gobierno el año pasado por Adair Turner, vicepresidente europeo de Merrill Lynch & Co.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:47 AM

Mayo 11, 2005

Descubren una droga que aumenta el rendimiento cerebral

Se trata de la Ampakina CX717, que potencia la capacidad mental y la concentración. En el futuro, esta sustancia podría utilizarse para tratar trastornos como el mal de Alzheimer o la narcolepsia.

Clarín
Miércoles | 11.05.2005

¿No se puede concentrar? ¿No rinde en su trabajo? ¿Siente que su cabeza no da para más? Quédese tranquilo, científicos británicos desarrollaron una sustancia capaz de aumentar el rendimiento cerebral. La novedosa droga, incluso, logra que personas que pasaron una noche en vela mantengan su capacidad mental a pleno.
Un estudio publicado por la revista “New Scientist", revela que el consumo de la sustancia Ampakina CX717 potencia el rendimiento cerebral de las personas. Este descubrimiento es importante porque en un futuro, el medicamento podría ser utilizado para tratar enfermedades como el mal de Alzheimer, la narcolepsia (estado patológico que se caracteriza por accesos irresistibles de sueño profundo) o los trastornos por Déficit de Atención o Hiperactividad.
Científicos de la Universidad británica de Surrey, comandados por Julia Boyle, probaron los efectos de la droga en 16 voluntarios de entre 18 y 45 años que fueron privados del sueño. En ese estado, los participantes de la experiencia debían resolver tareas en un período de tiempo determinado, mientras los investigadores controlaban sus flujos cerebrales.
El estudio demostró que los voluntarios que ingirieron Ampakina -incluso los que consumieron dosis muy bajas- estuvieron más despiertos y concentrados que aquellos que recibieron un placebo (una droga inocua).
Otro punto destacado por los científicos fue que no presentaron efectos secundarios como nerviosismo o sobre-tensión, provocados –por ejemplo- por sustancias como la cafeína o las anfetaminas.
La Ampakina eleva la actividad del neurotransmisor glutamato y produce un efecto de mejora del rendimiento del cerebro. "Todos tenemos la misma computadora, pero trabajamos a diferentes tensiones", explicó el descubridor de la sustancia, Gary Lynch, de la Universidad de California.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:03 PM

Expectativa de vida y el dolor de ya no ser

Si después de los 40 años te despertás y no te duele nada, es que estás muerto". La frase pertenece a un escritor norteamericano de cuyo nombre no puedo acordarme

Marcelo A. Moreno.
mmoreno@clarin.com
Miércoles | 11.05.2005

Igualmente elocuente, el finadito Oscar Ringo Bonavena —boxeador de pies planos que le hizo pasar un mal rato a Muhammad Alí y cantor desafortunado— solía sentenciar: "la experiencia es el peine que te dan cuanto te quedás pelado". Y en uno de los pocos poemas suyos que reconocía gustarle, Jorge Luis Borges escribió: "Entre los libros de mi biblioteca (estoy viéndolos)/ hay alguno que ya nunca abriré./ Este verano cumpliré cincuenta años;/ la muerte me desgasta, incesante."
Esas son palabras. Los hechos muestran que la expectativa de vida hoy en las grandes ciudades y en sectores con acceso a la medicina crece sin parar por los logros incesantes de la investigación científica. Así, hemos llegado a sociedades ancianas como la italiana, con tasa de natalidad negativa. Y vamos por más: el biólogo francés Etienne-Emile Baulieu —que trabaja intensamente a los 80 años— le dijo a La Nación que "es muy posible que la verdadera duración de la vida humana se sitúe entre los 120 y los 125 años. En todo caso, la esperanza de vida ha venido aumentando en forma constante desde hace 30 años."
Todo muy lindo. Sólo que un tipo a quien le va bien, requetebién, digamos, en el rubro salud—dinero—amor, como Paul Newman, y que acaba de cumplir 80 pirulos, le confesó a Clarín hace unas semanas: "¿Qué cuál es la ventaja de llegar a viejo? Francamente, ninguna. A veces necesitaría un Viagra para la mente: ahora mi mayor logro es mantener el pulso". Porque la pregunta parece ser ésa: más, si; pero ¿cómo?.
La bióloga española María Blasco le explicaba hace poco a El País: "Nuestro organismo es una máquina perfecta (salvo en casos excepcionales de enfermedades genéticas hereditarias) hasta los 30 o 40 años, y después empieza a degenerar y perder su capacidad regenerativa, o empieza a acumular errores de funcionamiento que pueden dar lugar a la aparición del cáncer". Pareciera como si la Naturaleza tuviera un plan para nosotros: con que nos conservemos en estado de respiración hasta reproducirnos, misión cumplida. El resto sería un lujo, según Bauleau. Pero, ¡Minga!. El hombre, por su propia voluntad y creando sus propias maravillas científicas, estiró el límite hasta mucho más allá de lo concebible.
El problema sigue siendo cómo. El general De Gaulle atribuyó en sus Memorias de guerra la conducta del Mariscal Petain —héroe de la Primera Guerra Mundial y traidor en la Segunda, encabezando el gobierno francés adicto a Hitler— al "naufragio de la vejez". Y ahí quizá esté el centro de la cuestión, en ésta época en que se multiplican las hazañas medicinales: vivir más pero sin naufragar. Las patéticas imágenes que nos deparó la agonía en directo de Juan Pablo II nos hablan con sombría elocuencia. Porque malvivir apenas sobreviviendo parece una odiosa crueldad innecesaria.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:57 AM

Fuerza laboral de reserva y variable de ajuste

Las mujeres ganan menos que los hombres. Aunque tienen mayor nivel educativo, se desempeñan en puestos en menor calificación y en tareas con mayor flexibilidad laboral. Una alta proporción está en actividades de refugio, de baja productividad o en tareas domésticas. En mayor proporción se desempeñan "en negro". Son mayoría en los planes sociales. Cargan con el doble trabajo de mantener las tareas domésticas y el cuidado de los hijos y con el empleo fuera de la casa para contribuir al sustento familiar. Son más perjudicadas cuando el desempleo aumenta y menos beneficiadas cuando mejora la ocupación.

Ismael Bermúdez.
ibermudez@clarin.com
Miércoles | 11.05.2005

Este cuadro social es más negativo aún entre las mujeres de más de 40 años. Muchas vuelven a buscar trabajo después de concluido el ciclo escolar de sus hijos y se ven obligadas a aceptar "cualquier" trabajo. También pesa que cada vez más mujeres quedan al frente de sus hogares, en muchos casos con hijos menores, y tienen que salir a trabajar aceptando empleos de pocas horas, sueldos bajos o condiciones más precarias. En otros casos, tienen que buscar un empleo para suplir la desocupación o el bajo ingreso del marido.
Los números oficiales marcan esta realidad. El ingreso medio de los varones es de 790 pesos y el de las mujeres de 520 pesos: una diferencia del 34%. Sin considerar los planes, el desempleo de los varones es del 10,8% y de las mujeres del 13,7%.
Algunos especialistas explican esta radiografía social por el "perfil femenino" de ciertas actividades, como las tareas administrativas o el servicio doméstico. Otros sostienen que la "feminización del trabajo" es una consecuencia de la falta de trabajo que lleva a que, con relativo éxito, las mujeres busquen hacer frente al deterioro de los ingresos familiares y sólo logren empleos flexibles y con baja remuneración. En definitiva, por constituir una fuerza laboral de reserva, las mujeres cargan con la peor parte y sirven de variable de ajuste del mercado laboral.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:54 AM

Hágase mi voluntad

Existe un vacío legal a la hora de dar respuesta a un requerimiento cada vez más extendido: el de consignar decisiones respecto de la administración de bienes o de la propia persona en caso de eventual incapacidad. Un registro que apunta a cubrir el bache.

Revista Fortuna
Año II N° 101 | Edición del 09 de Mayo de 2005

Desde hace ya varios años, los escribanos se ven sorprendidos por quienes requieren la instrumentación de algún tipo de documento en el que se buscan consignar decisiones para la eventualidad de que algún hecho -previsible o no- les ocasione la pérdida, transitoria o permanente, de la aptitud de decidir por sí mismos. Esas decisiones pueden referirse tanto a la administración y disposición de los bienes como a la dirección de su propia persona.
El requerimiento desconcierta porque las instituciones en la Argentina, de raigambre milenaria, no conocen el molde adecuado para atenderlo. De hecho, el Código Civil no prevé, por tratarse de un planteo social inexistente en el siglo XIX, la posibilidad de dejar expresas instrucciones que se deban cumplir en caso de incapacidad propia, aunque el análisis de los artículos 383, 479 y 480 permite deducir que la ausencia de una referencia explícita no implica la prohibición de tales actos.
Así, el testamento tiene por objeto reunir las disposiciones del testador para después de su fallecimiento; y el mandato caduca con la incapacidad del otorgante. Por otra parte, la normativa vigente posibilita la designación por el progenitor de representante para los hijos menores o incapaces, para la eventual imposibilidad de que éste no pueda cumplir con la función que le compete. Sin embargo, nada está previsto en la legislación para que la misma persona promueva la designación de un representante para sí mismo en caso de incapacidad.
El Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires es cuna de algunos registros especiales, tal como el de testamentos y el de rúbrica de libros de consorcios. En línea con estos antecedentes, intentó dar respuesta al nuevo requerimiento de los denominados actos de autoprotección, a partir de los resultados de estudios y jornadas que investigaron sobre el tema.
De esta forma, desde el 1° de marzo funciona en la provincia de Buenos Aires el primer Registro de Actos de Autoprotección creado en el país. En este registro, que garantiza la confidencialidad de la información consignada, se pueden inscribir las escrituras públicas que contengan expresiones de la voluntad, de carácter preventivas ante una eventual ineptitud psicofísica, tales como la designación de curador, la manifestación de su voluntad en relación a la administración de su patrimonio o la determinación de disposiciones en el caso de incapacidad permanente o transitoria para el cuidado de su persona.
ESCRITURA PUBLICA. Si bien no existe una normativa específica aplicable a la forma en que se otorgan este tipo de actos, la decisión de crear el Registro de Actos de Autoprotección se inscribe en la ventaja que ofrece la figura de escritura pública, desde siempre el instrumento válido y eficaz para dejar constancia de este tipo de decisiones. Por este medio se garantiza:
a) La fecha cierta del documento, que facilita la acreditación del estado de salud física y psíquica del otorgante, al tiempo del otorgamiento del acto;
b) Su autenticidad, mediante la dación de fe de conocimiento;
c) El juicio de capacidad que el escribano realiza respecto del firmante de una escritura pública;
d) La imposibilidad de extravío y la facilidad de localización, en razón del principio de matricidad. Se dificulta así que, por cualquier motivo, el documento no llegue a las manos apropiadas en tiempo y forma.
Más allá de la legitimidad o no del contenido de las disposiciones que se inserten en el registro -tema que puede verse vinculado con otras disciplinas como, por ejemplo, la bioética y que deberá ser resuelto por la Justicia, el fundamento de la entidad bonaerense es que toda persona capaz de disponer por sí misma tiene el derecho inalienable de prever cómo quiere vivir una eventual ineptitud psicofísica.
Si las legislaciones permiten mediante el testamento dictar disposiciones que se han de cumplir luego de la muerte, esto es que permite la creación de derechos que se deberán atender cuando quien los disponga no sea ya titular de los mismos, ¿cómo no reconocer a toda persona capaz el legítimo derecho de disponer cómo vivir cuando continúe su propia vida, cuando siga siendo titular de todos sus derechos, a pesar de la imposibilidad, transitoria o definitiva, de ejercerlos por sí misma?
El registro es una herramienta que contribuye a que se pueda conocer, ante cualquier problema de salud física o psíquica, si la persona en cuestión ha previsto esa posibilidad y, en caso positivo, dónde está archivado para poder cumplir, en la medida de lo posible, sus deseos.

CONFIDENCIALIDAD. Causa de que el contenido de estos actos es seguramente íntimo, se ha dispuesto que "el registro tiene carácter reservado y sólo podrán expedirse certificaciones a requerimiento de:

* El otorgante por sí mismo o a través de un apoderado con facultades expresas conferidas en escritura pública
* El juez competente.
* Personas habilitadas por el otorgante para solicitarlo.
Cualquiera sea la óptica filosófica con la que se analice el hecho del otorgamiento de estos actos, más allá de su contenido intrínseco, se trata, en última instancia, del derecho que tienen todos los ciudadanos al más íntimo ejercicio de su libertad, a la posibilidad de decidir cómo vivir la propia vida. La creación del registro apunta a atender un requerimiento cada vez más amplio, de extraordinaria envergadura social.

Carlos Guillermo Ríos
presidente del Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:49 AM

Unas 4.000 "mamás, tías y abuelas" hicieron cola por unos 50 puestos de trabajo

cola.jpgMASIVA RESPUESTA A UN AVISO PIDIENDO MUJERES DE ENTRE 40 Y 60 AÑOS

La convocatoria es de dos complejos de cines. Los puestos tienen un sueldo de $ 500. No piden experiencia. Es para vender boletos, golosinas y acomodar clientes en las salas.

Mariana Iglesias.
miglesias@clarin.com
Miércoles | 11.05.2005

La fila de dos cuadras —larga, sinuosa—, llamaba bastante la atención, pero sobre todo por su composición: mujeres, sólo mujeres... y grandes. Por eso, nada hacía suponer que se trataba de una búsqueda laboral. Sin embargo, era exactamente eso. Sólo en dos mañanas por la esquina de Junín y Vicente López, plena Recoleta, pasaron casi 4.000 "mamás, tías y abuelas" que llenaron formularios para conseguir un trabajo en dos complejos de cines. ¿Los puestos a cubrir? No llegan a 50.
Los que diseñaron el aviso sabían que la convocatoria iba a tener éxito, pero de ninguna manera —contaron— imaginaron semejante respuesta. El anuncio —publicado en los diarios del domingo— decía que se seleccionarían "mamás, tías y abuelas" de entre 40 y 60 años. Y que no era necesario tener experiencia previa.
Y allí fueron ellas. El lunes se presentaron unas 1.500. El boca a boca funcionó como nunca y ayer la situación ya era otra: las mujeres sumaron 2.500. Y ni hablar de las que seguro irán hoy....
El clima era raro. Reinaba la ansiedad característica de cualquier búsqueda laboral. Pero en esa fila ecléctica se mezclaban sensaciones y rasgos absolutamente diferentes. Estaban las "cancheras" (las que están acostumbradas a la situación y que llenaron formularios propios y ajenos); las optimistas ("chicas, seguro nos llaman a todas", entre otras frases del estilo); las descreídas (cansadas de buscar, pero que no dejan de hacerlo por necesidad); y las "temerosas". Este grupo era, claramente, la mayoría.
En la fila había muchas mujeres que no trabajan desde hace mucho tiempo. Mujeres que quedaron fuera del sistema hace unos años y que, por la edad, nunca más pudieron reinsertarse. Algunas lo intentaron durante un tiempo, pero la frustración les terminó ganando y abandonaron toda suerte de búsqueda.
Ahora vieron la oportunidad, y respondieron, dejando de lado miedos y fantasmas. "Un anuncio así genera una lucecita de esperanza", murmura Lidia Moya, 56 años, cuatro de inactividad tras el cierre en plena crisis de la mercería de Flores en la que atendía.
A su alrededor, las mujeres asienten con la cabeza. Piensan, sienten lo mismo. Entienden de qué habla esa señora. Entienden las mil y una historias de desempleo, hijos, nietos, maridos, ex maridos, vejez, juventud, impotencia, y la bendita tecnología que finalmente parece complicar en lugar de ayudar. ¡Cuánto de catarsis que hubo en esa fila!
"Después de los 40 una no existe. Las empresas deberían alargar la edad de sus empleados. En otros países del mundo se respeta y se busca la experiencia de las personas, acá pasa todo lo contrario", dispara Susana Mazzola, ex tesorera de una empresa, divorciada, un hijo al que mantener, 48 años y tres de desempleada.
"Tuve varios trabajos, pero siempre en negro, así que no tengo ningún aporte. Ahora hace dos años que no tengo trabajo, mi marido tampoco.... Así que está vendiendo cosas por la calle. Resulta que los dos tenemos 52 años y la que nos está manteniendo es nuestra hija, que tiene 26 y es contadora", cuenta Norma de Luca. Y habla de la sensación fea e incómoda que provoca el solo hecho de pensar en el futuro.
Sara Rubisse estaba compungida de que nadie le hiciera una entrevista laboral: "No quiero solo llenar la solicitud. Yo quiero que me vean, quiero demostrar que tengo 60 años pero que parezco menos, que no los represento. Además, todavía tengo mucha energía y mucha fuerza para trabajar". La mujer —maestra de chicos discapacitados— tuvo trabajo hasta hace un mes y no puede darse "el lujo" de quedarse quieta porque es viuda y tiene dos hijas que mantener.
Lidia Tornese —55 años, separada, dos hijos, administradora de consorcios hasta hace dos años— pedía lo mismo, que les hicieran una entrevista: "Que vean nuestras capacidades. Somos jóvenes. Tenemos menos de 60, no es una edad para jubilarse todavía".

Entrevistas, en espera
Pero ni el lunes ni ayer ni hoy hubo, ni habrá, entrevista. En estos días sólo se llenan los formularios. Luego, una consultora de recursos humanos será la encargada de revisar las planillas y armar entrevistas, que serán grupales.
Según explicó a Clarín Sebastián Valenzuela, gerente comercial de Village Cines, los puestos a cubrir son entre 40 y 50 en la boletería, en el candy bar o en la salas, como acomodadoras.
Las mujeres —agregó— trabajarán, en promedio, unas 130 horas al mes, que pueden repartirse en cinco o seis días a la semana. Les pagarán 4,50 la hora. Estarán "en blanco" y tendrán sus aportes sociales, es decir, los sueldos rondarán los 500 pesos.
Es lo que cobran hoy los empleados —todos muy jóvenes— de la cadena, que aclaró que no va a echarlos sino a mezclarlos con las nuevas empleadas. "Queríamos mejorar la atención al público. Y nos pareció que estas mujeres iban a tener el mejor perfil para generar calidez y simpatía".

"Sentirán que vuelven a vivir"

En la Asociación 50 a 60, la organización que nuclea a desocupados de esas edades, celebraron la iniciativa de los Village Cinema. "Es bárbaro que le den una oportunidad a gente mayor", dijo su presidente, Hugo de la Sota. Y agregó: "Lo malo es que una sola empresa ofrezca puestos para estas personas. Deberían ser más".
De la Sota, de 60 años, era jefe de sistemas de un supermercado. Está desempleado desde el año 2000: "Con esto quedó claro que somos miles y miles los argentinos mayores que no conseguimos trabajo. Nos dicen que no servimos más, te hacen sentir descartable". Y dijo que las mujeres que terminen contratadas por los cines "sentirán que vuelven a vivir.

Antecedentes


* Según las consultoras laborales, la tendencia a contratar personal de 35 años en adelante fue creciendo lentamente en la Argentina después de la crisis de 2002, sobre todo en las pymes que sobrevivieron y se adaptaron al nuevo escenario económico.
* En general, buscan gente ya formada y con conocimientos específicos en distintas áreas de la industria, la ingeniería, la administración (hay gran demanda de expertos en cuestiones impositivas) y en oficios que ya no se enseñan, como plomería o carpintería.
* Muchos de los "veteranos" que ahora encuentran nuevas posibilidades habían perdido sus empleos "a partir de las fusiones, cierres y ventas de grandes empresas que reestructuraron el mercado laboral en los últimos años", dijo Nora Moreau, consultora laboral.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:13 AM

Vivir más y con juventud

anti-agign.jpgLa medicina Anti-Aging o Antienvejecimiento, es la parte de la medicina que ha invadido al mundo y que apunta a lograr la prevención de las enfermedades. El objetivo es lograr que el individuo visite al medico cuando está sano. Su lema “morir lo más tarde posible, lo más joven posible”

Infobae.com
11 de mayo

Hasta ahora, los estudios sobre el antienvejecimiento dados a conocer en el mundo intentaban que el ser humano mejore su calidad de vida previniendo, sustentando y sustituyendo lo que va decayendo o desapareciendo, para obtener un alargamiento de sus días pero a expensas del confort y de la calidad, no sólo de la longevidad.
Como contrapartida, lo que la Medicina Anti-Aging ofrece es la prevención de dichos deterioros a través del estudio de los futuros pacientes cuando están sanos y por medio de estudios específicos de la orina, saliva y el cabello, entre otros.
En cada uno de estos estudios se analizan los marcadores biológicos, el proceso de antioxidantes, hormonas, aminoácidos y precursores hormonales, de manera tal que el médico posee toda una base de datos que le permite adelantarse al proceso de envejecimiento de cada paciente.
En el estudio Anti-Aging también se analizan conductas y pautas de vida de cada paciente y se elaboran planes individuales según sea la necesidad de cada uno.
Así se indicarán sustituciones, vitamínicas, de aminoácidos, precursores hormonales, antioxidantes, hormonas, DHEA y melatonina necesarios para una mejor calidad de vida del individuo.
Todas las instancias de la medicina antienvejecimiento serán tratadas durante el IIº Congreso de Medicina Anti-Aging que se llevará a cabo el 3 y 4 de junio en el Hotel Hilton de la Ciudad Autónoma de Bueno Aires.
Definición
Los especialistas definen la medicina antienvejecimiento como un sistema integral, preventivo y curativo, que a partir del estudio del envejecimiento natural, descarta los factores perjudiciales que producen un envejecimiento prematuro, propone un sistema de vida de promoción de la salud, y aplica las técnicas correctoras y los signos estéticos y orgánicos de decaimiento corporal.
La evolución de la medicina ha hecho que, superadas en general sus dos objetivos primarios de tratar la enfermedad y prevenirla, se enfrente ahora con el que constituye su gran reto en los países desarrollados: la promoción de la salud.
Es importante tener en claro que con el correr cronológico el organismo va perdiendo su capacidad generativa y regenerativa. Por ejemplo la hormona de crecimiento, comienza a disminuir a partir de los 22 a 25 años, los estrógenos en las mujeres a partir de los 45 a 50 años, la testosterona en los hombres, etc.
Esto hace que el organismo se deteriore, el objetivo de la medicina antienvejecimiento es evitar y postergar ese deterioro, previniendo.
Morir lo más tarde posible
El objetivo de la medicina antivejez no es prolongar la vida sino asegurar que el periodo de tiempo que uno vive y la calidad de vida sea óptima, es decir, reducir al mínimo el tiempo que estamos enfermos o impedidos antes de morir.
A diferencia de los otros tratamientos, el Anti-Aging no incluye ningún tratamiento quirúrgico. El sistema que utiliza es la regeneración física integral.
Según datos publicados por medios españoles, unos cinco mil habitantes de esa región se someten cada año a un tratamiento conocido como el Anti-Aging.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:07 AM

Mayo 10, 2005

Contra el cáncer y la impotencia

cerveza.jpgLa bebida predilecta de una gran porción de la humanidad esconde curas contra el cáncer, el Alzheimer y la impotencia masculina. Fue comprobado, además, que su ingesta moderada alarga la vida, produce mejor calidad en el sueño de los consumidores y mejora la capacidad de comprensión. ¡A su salud!

Infobae.com
10 de Mayo

Ser un practicante de los rituales que impone la cerveza puede tener como beneficio extra el de mejorar la salud. Bebida con moderación, la ingesta de una de las bebidas más consumidas en el mundo se transforma en un antídoto para enfermedades graves.
Según una serie de estudios científicos, la ceremonia de sentarse al atardecer a beber una fresca y sabrosa cerveza puede tal vez fijar las grasas y no ayudar a perder peso, pero colabora, por ejemplo, a no perder masa ósea.
La documentación acreditada por los especialistas asegura que el consumo de cantidades moderadas de cerveza tiene un efecto saludable en el ser humano.
Investigadores de la Universidad de Oregón probaron que las altas propiedades estrogénicas del lúpulo de la cerveza, más potentes que las de la soja, pueden hacer que se utilice en el futuro en lugar de la terapia hormonal sustitutiva. Relacionando ello con el riesgo de osteoporosis, algunos fitoestrógenos del lúpulo de la cerveza son especialmente activos para evitar las pérdidas óseas.
Otros datos compilados en el portal Vida Saludable aseguran que, siempre en prudentes cantidades, ayuda a disminuir el riesgo de formación de cálculos renales y hepáticos.
Existen investigaciones en la que se comprobaron las propiedades anti-cáncer de los componentes de la cerveza. El lúpulo (una planta trepadora de la familia de las cannabinaceas que se cultiva principalmente para elaborar cerveza por su poder de amargor), por ejemplo, contiene flavonoides que inhiben ciertos tipos de cánceres en cultivos celulares.
En el mismo rubro, un grupo de científicos japonés estudió 27 diferentes tipos cervezas en todo el mundo y encontró que contenían potentes sustancias inhibidoras contra diversos carcinógenos producidos durante la cocción de los alimentos. También la cerveza muestra un efecto protector frente a la bacteria Helicobacter pylori, causante de muchos cánceres de estómago.
Fuente de juventud
Respecto al envejecimiento y deterioro mental, también existen datos a favor del consumo moderado de cerveza. Algunos se deben a su efecto dilatador sanguíneo, sus propiedades diuréticas y su ayuda para mejorar el sueño.
Al respecto, una investigación realizada en la Universidad de Indiana sobre 4000 parejas de hermanos varones gemelos descubrió que, entre ellos, los bebedores moderados de cerveza lograron mayores puntuaciones en las pruebas de capacidad mental que los no bebedores o los muy bebedores.
Otro estudio realizado en Holanda arrojó como resultado que los bebedores moderados de cerveza tenían un menor riesgo de contraer la enfermedad de Alzheimer.
El doctor Pavel Zemek, investigador del Centro Checo de Gerontología, descubrió en la cerveza un dato clave para los hombres: beber dos latas diarias retrasa la impotencia.
Alegría al corazón
Uno de los últimos descubrimiento acerca de las propiedades curativas de la cerveza fue publicado recientemente por la revista New England Journal of Medicine y asegura que disminuye el riesgo de ataques cardíacos.
Sí, para felicidad de los adoradores de la “birra”, la investigación –realizada durante 12 años sobre 38.077 hombres- arrojó que quienes consumen un mínimo de cuatro cervezas (pequeñas) semanales tuvieron un 33 % menos de posibilidades de sufrir paros cardíacos.
En tanto, otra investigación realizada en la Universidad de Emory durante un período de 14 años que entre hombres y mujeres con una edad media de 74 años, dio como resultado que aquellos que bebían al menos una lata io diaria tenían entre un 20 y 50% menos de riesgos de sufrir un infarto cardíaco.
Según las explicaciones científicas la ingesta moderada de cerveza incrementa los niveles de ácido fólico y de antioxidantes y disminuye los de colesterol y de fibrinógeno, todo lo cual favorece la salud cardiovascular.
En el mismo campo de riesgos cardiovasculares, un trabajo norteamericano sobre mujeres posmenopáusicas encontró que el consumo de una lata de cerveza a diario disminuyó el colesterol malo y aumentó la concentración del colesterol bueno.
Con tanto respaldo científico, que mejor que disfrutar de una buena cerveza fría y asegurarle al cuerpo y el corazón larga vida.

Fuente: VidaSaludable.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:09 PM

Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer

Sobre los visados de antipsicóticos atípicos: el programa “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer”

Antonio Burgueño Torijano
Epidemiólogo y Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Asesor técnico de CEOMA

www.elmedicointeractivo.com
Número 1418 | 7/9 Mayo 2005

El programa “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer” es una iniciativa aglutinante de voluntades y hechos encaminados a conseguir que nuestras personas mayores y enfermos de Alzheimer vivan libres de restricciones de cualquier tipo y en cualquier lugar o momento.

Se puede afirmar que en España existe un uso excesivo e inadecuado de sujeciones, tanto físicas como químicas, en personas mayores dependientes en general y personas con enfermedad de Alzheimer en particular.

Los fármacos antipsicóticos son a veces utilizados con fines restrictivos, dándose en denominar "sujeciones químicas" en otros países. Como es lógico, el programa "Desatar" trabaja para evitar esa práctica y para que se haga un uso racional de esos fármacos en las personas mayores en general y en los enfermos de Alzheimer en particular.

El uso de restricciones se opone a los principales objetivos de los cuidados a personas dependientes en general y personas con enfermedad de Alzheimer en particular, es decir, lograr el máximo grado de independencia, capacidad funcional y calidad de vida, posible.

Los fármacos psicotrópicos, cuando se utilizan de forma adecuada y prudente, pueden mejorar la calidad de vida de las personas que los necesitan y la de sus cuidadores. Lograr el máximo desarrollo funcional y de bienestar, reduciendo al mínimo los riesgos asociados a los efectos colaterales del fármaco, deben ser los objetivos del tratamiento. Cuando se usan con otros fines, como controlar un comportamiento inadecuado o molesto, sin que exista un desorden psiquiátrico que tratar, y existiendo medidas mejores, no farmacológicas, podemos hablar de restricción química.

Es una proporción que puede superar el 50 por ciento de todos los dependientes, o lo que es lo mismo, más de 500.000 personas que, diariamente, ven limitada su voluntad, libertad, y dignidad con unas medidas que, muchas veces, tienen alternativas válidas. Si sólo miramos a colectivos especiales como los enfermos de Alzheimer, las cifras de sujeciones son aún más alarmantes.

Los fármacos psicotrópicos se cuentan entre los agentes prescritos con mayor frecuencia a los residentes de centros de cuidados prolongados. La enfermería de centros de cuidados prolongados sugiere que entre un 50 por ciento y un 80 por ciento de los residentes reciben medicamentos psicotrópicos.

Podemos hablar de uso excesivo o abuso, si se trata de un uso innecesario, al existir medidas alternativas válidas y seguras. Se puede hablar de un uso inadecuado cuando, además de lo anterior, le sumamos que se administran sin una indicación correcta, no se previenen los efectos y no se aplican los cuidados estándares necesarios en toda persona "atada".

Las comparaciones internacionales y otros estudios hablan de un uso excesivo e inadecuado en varios países, pero España se sitúa a la cabeza del problema, pudiendo considerarse una lacra.

En general, los antipsicóticos deben ser fármacos desaconsejables para la población mayor y enfermos de Alzheimer, dados sus efectos negativos, y en cualquier caso los que lo consumen, o sus representantes, deben ser correctamente informados de sus potenciales efectos indeseables (ver tabla I), para que tomen decisiones sopesadas.

Otros países con un uso excesivo e inadecuado de las sujeciones llevan tiempo aplicando medidas para corregir el problema.

Existen ciertos casos, sin embargo, y sobre todo en ciertas fases o períodos de la enfermedad de Alzheimer, o demencias de otra causa, en que su uso se hace necesario y su indicación es correcta. Cuando eso es así, cuando el uso es racional, lo conveniente es usar los fármacos más seguros, con la menor cantidad de efectos secundarios posible, especialmente aquéllos que hipotecan la autonomía y la calidad de vida de los enfermos.

Como se ya se ha dicho en otros foros, los antipsicóticos "atípicos" presentan un perfil de seguridad mayor que los "clásicos", o lo que es lo mismo, sus inconvenientes son menores, con lo que restringir selectivamente un tipo y no otro carece de fundamento científico hoy por hoy, y sobre todo desde la perspectiva del programa “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer”.

Las motivaciones económicas son muchas veces legítimas, pero cuando se hacen discriminaciones por edad, toman connotaciones reprochables, siendo aún más reprochables las decisiones que afectan a colectivos especialmente vulnerables, como son los enfermos de Alzheimer, los que sufren demencias por otras causas, y sus familias, que necesitan mucho más soporte del que tienen actualmente para hacerse cargo de esas personas.

El programa "Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer" defenderá siempre que se haga un uso racional de los psicofármacos, pero nunca que se prohíba su uso, o que se limite discriminando colectivos de mayor consumo.

Nuestra propuesta de uso racional debería tener una base normativa que estableciera lo que se considera sujeción química y lo que se considera uso racional de fármacos psicotrópicos, para cualquier persona de cualquier edad o condición, lo que se echa de menos en España. Sería muy interesante y esperanzador que nuestros responsables sanitarios se preocuparan de eso.

Las sujeciones físicas y químicas podrían ser siempre consideradas: "procedimientos que suponen riesgos e inconvenientes notorios y previsibles, susceptibles de repercutir en la salud de la persona", y como tales deben suponer que es obligada la autorización del interesado, o su representante legal para usarlas.

La buena práctica, desde un punto de vista ético, y médico, exige a quienes cuidan profesionalmente a personas mayores dependientes un uso racional de las sujeciones, más allá de intereses perversos o abusivos. Así, se puede establecer como límite razonable, desde ese punto de vista, aquella práctica que se encuadre en las siguientes normas:

– El uso de sujeciones debe hacerse garantizando que la persona sometida a ellas no sufre ninguna merma funcional, física, mental y psicosocial, ni pérdida de su dignidad, autoestima y control de su propia vida, como consecuencia directa de las mismas.
– Toda persona sometida a sujeciones será objeto de continuas evaluaciones y planes encaminados a lograr la suspensión de esas medidas en el más corto plazo de tiempo posible.
– Toda persona sometida a sujeciones será objeto de un protocolo de cuidados exhaustivo y vigilancia, que garantice que tiene cubiertas todas sus necesidades de forma adecuada y oportuna, y que no sufre deterioro funcional alguno, ni problemas de salud relacionados con dichas medidas.
Por último, hacer una breve referencia a los objetivos planteados en el programa “Desatar al Anciano y al Enfermo de Alzheimer”, a saber:
– Cambiar la cultura social y profesional en aras a conseguir que el uso de sujeciones se considere un problema.
– Que las personas mayores y los familiares de enfermos de Alzheimer tengan acceso a conocimientos sobre el problema y las alternativas validadas. (Guías).
– Que los profesionales del sector de cuidados a personas mayores y con enfermedad de Alzheimer, tengan acceso a conocimientos sobre el problema y las alternativas validadas.
– Que las organizaciones sepan cómo evitar su uso, y los beneficios que puede dar, convirtiéndose, incluso, en una ventaja competitiva frente a otras organizaciones.
– Promover el desarrollo de referencias legislativas específicas.
– Conocer mejor el problema y las circunstancias relacionadas.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:05 AM

El ejercicio intenso previene el cáncer de próstata en los hombres mayores de 65

ejercicio_intenso.jpgEl ejercicio intenso, practicar tres horas semanales de ejercicio intenso ayuda a prevenir el cáncer de próstata, especialmente en hombres mayores de 65 años, señaló así un reciente estudio publicado por la Universidad de Harvard.

Urgente24.info
10/5/2005

Científicos de la Universidad de Harvard estudiaron en más de 47.000 varones desde 1986 a una amplia variedad de profesionales sanitarios (dentistas, pediatras, farmacéuticos...) para evaluar la relación entre los niveles de actividad física y la progresión del cáncer de próstata.

El estudio indica que los varones mayores de 65 años pueden prevenir el cáncer de próstata mediante tres horas semanales de ejercicio intenso. Aunque los mecanismos por los que tiene lugar esta protección no están muy claros de momento, el estudio de la Universidad estadounidense insiste en los beneficios protectores de la actividad física.

Actualmente se hablaba sobre las bondades del ejercicio en la prevención frente a ciertos tumores, como el de mama en la mujer. Sin embargo, las conclusiones del último estudio publicado por la revista “Archives of Internal Medicine” hacen más hincapié en la próstata.

Hasta 2000, los voluntarios respondieron cuestionarios sobre el tiempo que dedicaban a deportes (cualquier que practicaran). En los 14 años de seguimiento se diagnosticaron más de 2.800 tumores prostáticos en la muestra, incluidos 482 de carácter avanzado (de ellos 280 mortales).

Luego de obtener estos datos, los científicos de Harvard no hallaron ninguna relación de carácter global que permitiese asegurar que los varones más activos tenían menos riesgo de desarrollar el cáncer. Sin embargo, al analizar por grupos de edad e intensidad del ejercicio, el equipo del doctor Edward Giovanucci descubrió que los aquellos hombres mayores de 65 años en la categoría más alta de actividad (lo que supone más de tres horas semanales a un ritmo elevado) tenían hasta un 70% menos de probabilidades de desarrollar un tumor agresivo. La mortalidad por esta causa en este mismo grupo también se redujo un 80%.

En los análisis en los que sólo se evaluaba el grado de malignidad del tumor, mediante la llamad escala Gleason (que determina de dos a 10 la apariencia de las células malignas al microscopio), los varones más activos también salieron beneficiados. El riesgo de tener un cáncer más agresivo se redujo en estos casos hasta un 40% y hasta un 50% cuando sólo se consideraba a los mayores de 65 años.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:02 AM

Mayo 09, 2005

El paciente anciano frágil

Dependencia:
Imposibilidad parcial o total de una persona de efectuar sin ayuda las actividades de la vida, ya sean físicas, psíquicas o sociales y para adaptarse al medio que la circunda

Profesor Dr. Alain FRANCO (Grenoble- Francia)
Conferencia Hospital Francés, Buenos Aires. Argentina.

http://www.gerontogeriatria.com.ar/novedades/el_%20paciente_anciano%20_fragil.htm

Dependencia: la secuencia
OMS y Secuencia de Wood

Deficiencia ----> Incapacidad ----> Desventaja
Impairment ---> Disability -----> Handicap---->Dependencia (de los otros)


Causas de la dependencia
Dependencia = Fragilización + Factor desencadenante

Fragilización: todas las enfermedades crónicas físicas, psíquicas y sociales y la edad.
Factor desencadenante: todas las afecciones agudas físicas, psíquicas, sociales
Consecuencias de la dependencia
> En la persona de edad avanzada:cambio de vida, aislamiento, pérdida del domicilio y de la autonomía, sentimiento de degradación, depresión, decaimiento: una crisis
> Sobre los que lo rodean: modificación de los papeles, inversión de la autoridad, comprometimiento en exceso, culpabilidad, conflictos, abandono, maltratos.

ANCIANO FRAGIL

Aquellas personas de edad avanzada que tienen el máximo de necesidades médicas, de cuidados, de servicios comunitarios, de ayudas formales o informales, y de cuidados de larga duración
una parte de la población de los mayores de 75 años con crecimiento demográfico rápido y ligado a la edad.
> 65 años = 10-20% de frágiles
> 85 años en la comunidad = 46% de frágiles


la medicina geriátrica esta orientada esencialmente hacia el cuidado del frágil.


Los ancianos frágiles:
Sujetos con riesgos de institucionalización (SHAPIRO):
dependencia por los AVD
vida solitaria
mas de 75 años
mujer
mala salud
deficit cognitivo


Definiciones de la fragilidad
Las personas mayores frágiles son vulnerables y los mas expuestos a los riesgos: dependencia, institucionalización, caidas, accidentes, enfermedades agudas, hospitalizacón, convalescencia prolongada, y mortalidad.
Les personas mayores frágiles se definen según los factores predisponientes:


* edad avanzada,
* dependencia,
* polipatología

Dependencia no es fragilidad: todas las personas frágiles no son dependientes y todos las dependientes no son frágiles. Pero ellas estan ligadas.
Todos los polipatológicos no son frágiles y todos los frágiles no son polipatológicos. Pero ellos estan ligados.
La enfermedad crónica puede conducir a la fragilidad pero no siempre.
Clínica (1) el síndrome de fragilidad
Formas clínicas:
alteración del estado general.
fatiga
anorexia
denutrición
deshidratación
pérdida de peso
Clínica (2) el síndrome de fragilidad
Formas asociadas:
trastornos del equilibrio
falta de motivación
confusión
incontinencia
depresión
Clínica (3) el síndrome de fragilidad
Formas complicadas:
pérdida rápida del funcionamiento, institucionalización, muerte
el « frágil » cae 3 veces mas (52%) que el « robusto » (17%)
caidas seguidas de complicaciones mas numerosas (22 versus 6%)
Formas de pasaje de la robustez a la fragilidad. (SPEECHLEY y TINETTI)
Clínica (4) el síndrome de fragilidad
Forma terminal
« Failure to thrive », cuadro final de la vida.
Edad media 79 años.
Polipatología 6 enfermedades
Desnutrición, deshidratación, escaras
dolores crónicos
impotencia. funcional
deficiencias cognitivas.
Cuadro no reversible

Diagnóstico del síndrome de fragilidad(1)
Cuatro o mas de los criterios siguientes:
> 80 años (75 ?)
trastornos del equilibrio y de la marcha
deambulación y marcha reducidas
depresión
utilización de sedantes
disminución de la fuerza muscular: hombros y rodillas
trastornos funcionales de los miembros inferiores
pérdida de la visión de cerca

Otros criterios diagnósticos... recogidos en el Congreso Francoparlante de Gerontología-Ginebra en abril 1998.
Apoyo unipodal inferior a 5 s (VELLAS)
Apnea inferior a 15 s
Polipatológico y Polimedicación
Desnutrido con perimetro de la pantorrilla < 30 cm (BONNEFOY) o MNA < 25
Deficiencia cognitiva con MMS < 25
Falta una IADL (VELLAS)
Necesidad de ayudas (PAYETTE)
Pero ciertos « frágiles » no corresponden a estas caracteristicas funcionales.
Etiologías de la fragilidad (1)
Vulnerabilidad acentuada frente al mundo circundante
Respuesta disminuida al "stress"
Funciones de integración mas lentas
Pérdida de los receptores celulares lo que disminuye la intensidad de las respuestas
Adición de la disminución de las respuestas de los diferentes órganos
Etiologías de la fragilidad (2)
Insuficiencia hipotálamo-hipofisio-suprarrenal
Insuficiencia de GH y de la masa muscular
Deficit inmunitario en particular de los linfocitos T helper
Disminución de la masa muscular (sarcopenia)
Disminución del ejercicio y disminución adaptada de los aportes energéticos alimentarios
Tratamiento de la fragilidad

1. Retorno al ejercicio y a la marcha seguido de un aumento del apetito.
2. Hormona del crecimiento?
3. Assessment (Rubinstein)



Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:52 PM

Las pastillas para dormir no aumentan el riesgo de caídas en los mayores

Es el insomnio, no las pastillas para dormir, lo que aumenta el riesgo de caídas y lesiones entre las personas mayores con falta de sueño, sugiere un nuevo estudio.

Fuente: Medline Plus
www.nlm.nih.gov
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

"Muchos médicos suponen que cuando a un paciente mayor que tiene insomnio se le administra un medicamento hipnótico para inducir el sueño, el medicamento hará que el paciente tenga más probabilidades de caer y desarrollar una fractura de cadera", afirmó en una declaración preparada el investigador principal y especialista en sueño de la Universidad de Michigan, el Dr. Alon Avidan.
"Pero nuestros hallazgos sugieren que las personas cuyo insomnio es tratado eficazmente tienen menos probabilidades de caerse que los insomnes sin tratamiento", apuntó Avidan.
Los autores del estudio anotaron que, en muchos hogares de ancianos de los Estados Unidos, a los pacientes mayores con insomnio muchas veces no se les trata debido a la creencia común de que la clase de pastillas para dormir llamada hipnótica (que incluye las benzodiazepinas y los barbitúricos, así como las ayudas para dormir de menor duración comúnmente publicitadas) aumentan la propensión a las caídas y lesiones.
Sin embargo, este estudio de más de 34,000 residentes de hogares de ancianos de Michigan de 65 años de edad o más encontró que los que tenían insomnio no tratado o tratado parcialmente tenían un 90 por ciento más de probabilidades de caerse en un periodo de seis meses que los que no tenían insomnio, mientras que aquellos que tomaban pastillas para dormir tenían sólo un 29 por ciento más de probabilidades de caerse.
El estudio se publicó en línea en el Journal of the American Geriatrics Society.
"Un solo estudio no es suficiente para eliminar las preocupaciones actuales sobre los hipnóticos y las caídas, pero muchos estudios anteriores que generaron esta preocupación no revisaron si el problema era el insomnio y no los medicamentos en sí.
Nuestros resultados deben animar a las personas mayores y a los que les proporcionan cuidado a prestar atención al insomnio, y a buscar ayuda para éste", añadió el investigador principal, el Dr. Ronald Chervin, profesor asociado de neurología y director del Centro de Trastornos del Sueño de la U-M.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:47 AM

Mayo 08, 2005

Hacia una nueva percepción de la inmortalidad

inmortalidad2.jpgEn el linde entre la ciencia, la tecnología, la realidad y las posibilidades del futuro
Algún día los humanos o sus descendientes, utilizando una tecnología y una base de conocimiento muy avanzadas, llegarán a estar en condiciones de reconstruir íntegramente a personas ya fallecidas. Las primeras personas que sean así recuperadas experimentarán un vivo deseo de recuperar a su vez a otras personas queridas o muy allegadas que, de esta manera, también volverían a la vida.

Por Josep Burcet.
Tendencias del Siglo XXI
08/05/2005

Éstas últimas, por su parte, experimentarían también ese mismo deseo respecto de los suyos. De esta manera empezaría a trenzarse una larga cadena de recuperaciones que, aún procediendo de un futuro muy lejano, podría acabar alcanzándonos a nosotros y a nuestros mayores.

Recuperar a un organismo desaparecido, junto con su identidad, significa ser capaz de reconstruir no sólo su cuerpo, sino también su mente. Sería necesario reconstruir todo su organismo tal como estaba en algún momento determinado de su vida, antes de su fallecimiento. Y sería igualmente necesario reconstruir su memoria y todos los elementos constitutivos de su identidad tal como estaban en aquel momento.

Es cierto que esta posibilidad aparece ante nuestros ojos como algo absolutamente inconcebible porque se necesitaría reunir una cantidad casi infinita de información sobre esa persona. Una parte de esa información tal vez pudiera llegar a deducirse a partir de sus descendientes, como por ejemplo, el ADN. Pero reunir todo lo restante (todo lo relativo a los procesos mentales y emocionales, toda la memoria de esa persona y todos los datos pormenorizados de su entorno y de su biografía) resulta inimaginable.

Sin embargo, si Ervin Laszlo (El cosmos creativo, Kairós, 1997) estuviera en lo cierto acerca del vacío cuántico, toda esa información existe, está guardada y va a continuar ahí en tanto la naturaleza más íntima del Universo no se modifique substancialmente.

Tecnología apropiada

Según Laszlo, el vacío cuántico contiene una traza de todo cuanto ha acontecido, y podría considerarse como una especie de "disco duro" casi infinito con la información completa sobre todos los sucesos ocurridos desde el Big Bang, no sólo en el plano estrictamente físico, sino también en el plano de los sucesos emocionales y cognitivos.

Una vez la humanidad alcance la capacidad para leer y decodificar las super-tenues fluctuaciones que tienen lugar en este campo, y pueda procesar convenientemente porciones específicas de esa información, se dispondría ya de todos los datos relativos a la existencia completa de cualquier ser que haya vivido en el pasado. De ahi a recontruir el puzzle para reunir de forma exhaustiva toda la información relativa a una persona determinada, sólo sería cuestión de disponer de una tecnología apropiada.

Parece díficil de concebir, pero hace sólo quinientos años, a Galileo (1564) también le hubiera parecido descabellada la idea de poner un vehículo en las inmediaciones de Saturno o, sin ir tan lejos, a cualquier científico de principios del siglo XX, le hubiera parecido totalmente inverosímil la posibilidad de clonar una oveja o de crear animales transgénicos.

Naturalmente, ignoro si la recuperación llegará a ser factible alguna vez. Pero estoy seguro de que si algún día se puede hacer, se hará. Y si puede hacerse, estoy igualmente seguro de que se iniciarán cadenas de recuperación.

Cadenas de recuperación

Si la recuperación llega a ser finalmente factible, los primeros en ser recuperados serán, sin ninguna duda, personas muy excepcionales que hayan hecho alguna contribución capital para toda la humanidad. Es lógico suponer que los primeros proyectos de recuperación, si son posibles, vayan a requerir un esfuerzo colectivo descomunal y una ingente cantidad de recursos, incluso para una civilización extremadamente avanzada.

Sin embargo, los proyectos de recuperación que se lleven a cabo más tarde, podrían llegar a ser emprendidos por grupos más reducidos de personas o incluso, cerca de un límite, podrían resultar asequibles para una sola persona o un grupo muy reducido.

En ese momento, habrá muchas personas que pensarán en algún familiar o amigo recientemente desaparecido y desearán hacer todo cuanto sea posible para volverlo a la vida. La persona así recuperada, una vez reinstalada, curada y adaptada a la realidad, a buen seguro también experimentará un deseo similar respecto a sus propios seres más queridos, y éstos a otros, y así sucesivamente.
Democratización paulatina

La cadenas de recuperación empiezan siendo procesos muy elitistas, pero terminan democratizándose progresivamente. Llegados a este punto, se habrían alcanzado las condiciones para la formación de múltiples cadenas de recuperación que empezarían a propapagarse vertiginosamente hacia el pasado de una manera imparable y exponencial.

Mi impresión es que tan pronto como una persona normal esté en condiciones de recuperar a alguien especialmente querido o admirado, es díficil de imaginar que no vaya a hacerlo. Es por esta razón que parece plausible que, a la larga, muchas personas comunes llegarán a ser recuperadas. Solo será necesario que exista alguien que desee vívamente llevarlo a cabo.

Esto plantea la posibilidad de que tal vez no todas las personas que hayan vivido, vayan a volver a la vida. Van a regresar únicamente los que hayan sido llamados. Y van a ser llamados sólo los que hayan sido suficientemente queridos o admirados por parte de alguien.

En este momento no puede hacerse conjetura alguna sobre el tiempo que va a mediar hasta el momento en que las cadenas de recuperación alcancen a personas desaparecidas que hemos conocido. Pueden ser decenas, cientos, miles o tal vez millones de años.

Tiempo de espera

Pero para cada persona recuperada, el tiempo de espera será tan breve como un instante. Creo que podemos imaginar esto como algo parecido a lo que nos ocurre cada dia cuando nos vamos a la cama. Nos dormimos e inmediatamente después nos depertamos, sin que importe demasiado el tiempo transcurrido entre lo uno y lo otro.

Las personas creyentes que confían en una vida sobrenatural para después de la muerte y esperan el milagro de la resurección de los muertos, tienen el consuelo de acariciar la convicción de que volverán a ver y a abrazar a sus seres queridos.

La hipótesis de las cadenas de recuperación, tal vez pueda ofrecer un consuelo semejante a personas no creyentes que vean sin embargo alguna posibilidad, por remota que sea, a lo que la ciencia, la tecnología y las formas más avanzadas de comunicación y de cultura puedan ofrecer en el futuro.


( En homenaje a Javier Rodriguez Blanco )


Josep Burcet i Llampayas ha sido profesor de sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Cátedra UNESCO TDSDCG de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como Visiting Scholar en la Universidad de Michigan. Ha realizado seminarios en distintas universidades, empresas y organizaciones. Actualmente ha creado y administra un e-trekking sobre los paradigmas emergentes. Es autor de numerosos artículos, comunicaciones y libros. El último es El Agujero Blanco, Ingeniería de Intangibles. Este artículo se publicó originalmente en la web del autor.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:52 AM

El posthumanismo toma cuerpo de naturaleza en la sociedad

posthumanismo.jpgLas hipótesis sobre el surgimiento de un nuevo prototipo humano abren un período de reflexión sobre las promesas de la tecnología
La humanidad está a las puertas de un nuevo salto evolutivo basado en las posibilidades de manipulación de sus genes y en las de la simbiosis hombre-máquina, lo que ha dado origen a diversos escenarios de evolución que, por un lado, asustan, y por otro son motivo de esperanza. Al final todo dependerá del uso que los humanos demos a la tecnología.

Por Adolfo Castilla.
Tendencias del Siglo XXI - 23/02/2003

Cuando hace varios años se comenzó a hablar del hombre post-humano y del post-humanismo, se hizo por parte de grupos extraños guiados por el secretismo y la iniciación.

Eran una especie de sectas que creían tener en sus manos claves sobre el futuro del hombre, difíciles de entender por el conjunto de los mortales.

Hoy, sin embargo, se habla del tema abiertamente y existen cada vez más libros y publicaciones sobre la materia de científicos y pensadores plenamente reconocidos e integrados en la sociedad.

El tema de un hombre generado in vitro, mejorado genéticamente, biónico, e incluso, clonado, se trata con naturalidad, ya sea para oponerse a ello o para defenderlo.

Limitaciones legales

El tema en muchos aspectos no está nada claro y así lo demuestran las limitaciones adoptadas cada vez por más países, en cuanto a la prohibición de investigaciones y experimentos sobre ciertas materias. Por ejemplo, las investigaciones sobre células madre y sobre la clonación humana.

Eso en cuanto a las investigaciones propiamente genéticas y biomoleculares, pero existe además la biónica --inicialmente la ciencia que trata de aplicar las soluciones de los seres vivos a la ingeniería mecánica-- y hoy generalizada a la incorporación de tecnología en forma diversa a la fisiología del hombre.

Es un tema antiguo porque como tal biónica se podrían considerar las ortopedias e implantes de otras épocas, los cuales pueden sufrir ahora cambios cualitativos considerables al basarse en los microchips y la tecnología digital en general, la interrelación del ordenador con el cerebro humano y la nanotecnología. También en este terreno hay preocupación en la sociedad y disposición a no permitir cualquier cosa.

De todo ello se nos puede venir encima un mundo ya descrito con tintes sombríos, según el hombre actual, en la visionaria obra de Aldous Huxley, Brave New World, publicado en 1932. Un libro cargado de lógica en cuanto a las leyes de la evolución, formuladas inicialmente por Charles Darwin, y aceptadas generalizadamente.

Nuevo salto evolutivo

Leyes, por cierto, hoy corregidas importantemente por algunos expertos en cuanto a la no aceptación de la escasez, la lucha por la supervivencia y la fuerza del más apto, como reglas rectoras de la evolución.

Más bien, defienden hoy algunos expertos, el salto adelante de nuestra especie, y la aparición de nuevos especímenes, se produce por la simbiosis o unión de lo esencial de dos formas de vida distintas. Esos saltos, por otra parte, no se producen linealmente, sino en forma de pulso o “catastrófe”.

En pura lógica, por tanto, y sin entrar de lleno en las interioridades de la genética, da la impresión de que la humanidad puede estar a las puertas de un nuevo salto evolutivo basado en las posibilidades de manipulación de sus genes y en las de la simbiosis hombre-máquina.

A ello se refieren publicaciones actuales muy variadas debidas a autores tales como: Kurzweil (1999), Truett Anderson (1996), Stock (1993 y 2002), Silver (1998), Comings (1996), Dyaz (1999), Fukuyama (2002) y muchos otros.

Para los objetivos de este artículo, relacionados con la conveniencia o no de guiar y controlar la investigación y la tecnología producida por el hombre, se revisarán someramente tres de esas publicaciones: Dyaz, Stock (2002) y Fukuyama.

El mundo según Dyaz

La primera, titulada Mundo Artificial, es un libro reducido, aparentemente informal y desenfadado, publicado en España en 1998, por una editorial de divulgación atacada a veces por su literatura “basura”, pero que resulta enormemente sugerente y se adelanta en el tiempo a lo publicado a nivel internacional más recientemente.

No se utiliza la denominación “Post-Humano”, pero sí los conceptos que hay detrás de ella, sobre todo al establecer en su primer capítulo la ecuación:

Homo sapiens v.1.0 + hi-tech = Homo sapiens v.2.0

la cual se explica a lo largo de los tres siguientes, titulados: “Mente y tecnología”, “Cuerpo y tecnología” y “Vida artificial”.

El autor, un hombre polifacético, educado y muy informado, se declara totalmente partidario de lo artificial definido como: todo aquello incapaz de aparecer de manera espontánea fuera del hábitat del ser humano o de cualquier derivación de dicho hábitat.

Parece, de hecho, despreciar todo lo natural y la naturaleza propiamente dicha, tachando de miedos y prejuicios, las reservas existentes en el mundo en cuanto a lo artificial y en cuanto a la defensa a ultranza de la naturaleza y los productos naturales. Productos que, en lo relativo a la alimentación, serán abolidos en el planeta, según él, tempranamente en el siglo actual.

Espacios artificiales

En contra de una parte importante del pensamiento actual, el autor declara como objetivo del hombre el robo de terreno a lo natural con tecnología punta y la defensa del hombre ante la naturaleza, entre otras cosas, creando espacios artificiales en los que dicha naturaleza no esté presente.

Como es lógico, es absolutamente partidario de la clonación, de la biónica y de lo que hoy llamaríamos un ser post-humano. Tal cosa se puede deducir de la siguiente cita: Lo que preocupa a los puristas es que, si comenzamos a efectuar modificaciones genéticas en las células germinales durante una serie de generaciones, al final el ser humano ya no será como hoy. Se habrá perdido la esencia del Homo sapiens. A mí me parece fantástico. Librarse de todas las fastidiosas enfermedades hereditarias, ampliar mi capacidad muscular, mejorar mis aptitudes intelectuales... ¡Demonios, claro que cambiaremos!. Pero a mejor. No me importaría que me crecieran alas, o propulsores a chorro en las axilas, o que fuera capaz de respirar metano y amoniaco para poder colonizar Venus. Y si el problema es que ya no seguiré siendo un Hombre, en ese caso que los lingüistas y los filósofos busquen nuevos términos. PP 131-132.

En uno de los apéndices del libro se hace una cronología año por año del siglo actual, con indicación del acontecimiento más destacado en cada uno de ellos. Algunos de dichos acontecimientos son espectaculares:

2013 -- Se prohíben los alimentos de origen natural.
2022 -- La ONU concede al ciberespacio la categoría de séptimo continente.
2032 -- La telepresencia provoca el cierre de la última compañía de vuelos regulares.
2071 -- Se institucionaliza el vertido de cerebros al ciberespacio, tras la muerte de los individuos, que se convierten así en entidades autónomas
2088 -- Nacimiento de Beethoven 2, a partir de una clonación.
2100 -- Muerte y disección del último ser humano.

Ante un derroche de imaginación y de posibilidades para el mundo como la mostrada por este libro, la primera reacción es la de preguntarse si tiene algún sentido un control social de la tecnología en la forma tradicional en la que esta materia ha sido tratada; la segunda, si es posible y aconsejable guiar al hombre en ese mundo potencial que se avecina; y la tercera, ¿cómo hacerlo?.

La hipótesis Stock

El segundo libro a revisar se debe a Gregory Stock, un escritor y científico, director del Programa sobre Medicina, Tecnología y Sociedad de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles.

Su significativo título es Redesigning Humans. Our Inevitable Genetic Future. Al igual que en libros anteriores tales como, Metaman, The Merging of Humans and Machines into a Global Superorganism, y el best-seller The Book of Questions, el autor se enfrenta sin prejuicios ni temores, y aparentemente con grandes conocimientos, a la revolución genética en marcha.

Al igual que Dyaz, defiende este segundo autor las revoluciones en los conocimientos actuales y no se asusta de lo que nos puedan traer consigo, comenzando curiosamente su libro por el capítulo titulado: El último humano (The Last Human).

Antes, y a modo de introducción, establece su actitud de partida con deliciosos poemas de Tucídedes y Marcus Garvey, en los que respectivamente se defienden el conocimiento y la visión clara de las cosas que se avecinan, ya sean benignas o peligrosas, sin en ningún caso asustarse ni darles la espalda; y la autonomía del hombre sin más límites que Dios y el cielo y sin más medida que la Eternidad.

Revolución imparable

El posicionamiento general de Stock ante la revolución genética es que nada ni nadie podrá pararla, ni en cuanto a la selección de los genes de un embrión, ni en cuanto a la ingeniería de las células germinales en general, ni siquiera en cuanto a la clonación.
Y esto porque nadie se detendrá ante ninguna barrera cuando se trate de salvar la vida de un hijo, evitarle enfermedades o mejorar sus características físicas e intelectuales. Mucho menos, si se trata de mejorar la vida de uno mismo o de alargarla.

Cree, sin embargo, este autor, que estas cosas no deben asustar porque nunca se harán por verdaderos científicos y médicos hasta que no haya seguridad de tener éxito y estén perfectamente resueltas.

No las ve él, por otra parte, tan inmediatas como determinados libros de ciencia ficción y determinadas películas pueden hacernos creer. Da en este sentido mucha importancia al tiempo y a la madurez de la sociedad para enfrentarse a esos cambios, analizando los problemas físicos y morales que la revolución genética puede traer consigo.

Evolución creativa

A muy largo plazo, según Stock, el hombre puede diferenciarse sustancialmente de los humanos actuales, pero más en un sentido verdaderamente evolutivo y sin traumas que en un sentido monstruoso.

Tiene confianza en tal futuro porque los hombres aprenderán de sus errores y porque a diferencia, dice él, de la energía nuclear, las nuevas tecnologías genéticas no son peligrosas en cuanto a destrucción masiva de las personas.

Cree poco en la llamada “Constitución Genética” que protegería a los embriones de la manipulación y les daría el “derecho genético” a que nadie altere sus genes.

Y, finalmente, es partidario de una orientación en el sentido de libre-mercado donde exista una verdadera libertad de elección de los individuos.

Dicha orientación puede ir acompañada de una modesta supervisión de la sociedad y, sobre todo, de robustos mecanismos de aprendizaje social que permitan al hombre protegerse de los abusos y asignar recursos a todo aquello que sea bueno para alcanzar las metas deseadas.

El futuro según Fukujama

El tercer libro a glosar es el muy reciente de Francis Fukuyama, Our Post-Human Future. Fukuyama es el conocido autor del controvertido, The End of History and the Last Man. Es Bernard Schwartz Professor de Economía Política Internacional en la Escuela Paul H. Nitze de Estudios Internacionales de la Universidad Johns Hopkins. Ha sido nombrado miembro del Consejo Asesor del Presidente de los Estados Unidos sobre Bioética.

En esta ocasión Fukuyama parece actuar como regulador profesional de un cuerpo al servicio de una Administración Pública conservadora como la de George Bush Junior.

Su mensaje es conservador y a favor del control social de la tecnología, aunque comienza su libro analizando las ventajas para el hombre de las nuevas tecnologías genéticas e introduciendo relatividad sobre el hombre y lo humano, análogamente a los dos autores anteriores.

Futuro diferente

No ve en ese sentido, grandes problemas sobre la superación del Homo sapiens actual y por eso habla también de un futuro post-humano para el hombre. Pronto, sin embargo, comienza buscando algo sobre lo que apoyarse en cuanto a establecer reglas y directrices para actuar sobre dicho futuro.

Buscando razones para el control social de la tecnología genética, recuerda en el primer capítulo de su libro, dos de las publicaciones del siglo pasado más representativas en relación con predicciones sobre el futuro de la Humanidad.

Se trata de 1984, de George Orwell (publicada por primera vez en 1949) y Brave New World, de Aldous Huxley, (publicada en 1932). Considera Fukuyama que la primera ha acertado en describir una sociedad de la información y de los conocimientos como la actual, en la que todos los hombres están interconectados, pero ha fallado en cuanto a la existencia de un Big Brother que todo lo controla y centraliza. Internet, según él, va en una dirección absolutamente contraria: es el terreno de la libertad total, de la autonomía individual y de la descentralización.

Considera también que la Sociedad de la Información y las tecnologías de las telecomunicaciones y la comunicación, necesarias para ello, se han desarrollado sin ningún control social, porque nunca se han considerado peligrosas para la sociedad.

A este aspecto le da mucha importancia, al basar en la potencial peligrosidad de una tecnología la necesidad o no de control y planificación.

Camino correcto

En cuanto a Brave New World, considera que es ahora, y sobre todo en los próximos años, cuando sus predicciones pueden contrastarse con el mundo real, al referirse a un futuro en el que hombre podrá manipularse a sí mismo produciendo criaturas de características determinadas.

Prevé que, al igual que ha ocurrido con las predicciones de Orwell, tampoco en el caso de Huxley, las cosas llegarán a ser tan malas como este último autor suponía.

Confía así, como otros autores, en el hombre y en sus capacidades de encontrar el camino correcto de evolución, por más que haya momentos en que se tengan serias dudas sobre ello.

Para demostrar la existencia de terrenos tecnológicos en los que la sociedad ha actuado con energía controlando y limitando los desarrollos, revisa lo ocurrido con la tecnología nuclear, ratificando el éxito alcanzado.

Legislación versus regulación

Basándose en este ejemplo concluye que no puede haber reservas en cuanto la capacidad del hombre para controlar determinados desarrollos tecnológicos y en cuanto a la bondad de ello. Avala así la práctica de una evaluación social de la tecnología.

Como no todo es válido en la revolución genética actual, se plantea trazar las líneas rojas que no deben superarse y encuentra los criterios para ello en la Naturaleza física de mundo y en la conexión del hombre a ella. Es decir, hay una naturaleza humana, íntimamente unida a la Naturaleza con mayúsculas, y surgida de ella, cuya conservación parece merecer la pena.

En cuanto a como llevar a cabo el control, es firmemente partidario de la legislación y la regulación, no considerando suficiente la reflexión y el consejo asesor de expertos y científicos.

Como siempre ocurre con la tecnología, las espadas están en alto y con frecuencia se hace uso del viejo aserto: “la tecnología es siempre neutral y lo que puede ser bueno o malo es su aplicación”.

Adolfo Castilla es catedrático de Economía Aplicada.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:43 AM

La ciencia ya experimenta con híbridos que son mitad hombres, mitad animales

humanoides.jpgSe propone incluso crear una quimera hombre-mono con fines terapéuticos
La especie humana ya está mezclada con otras. Se ha iniciado un proceso científico que pretende ampliar la diversidad genética del planeta con fines médicos mediante la creación de especímenes híbridos, mitad animal, mitad humano, con los que experimentar enfermedades y terapias.

Por Eduardo Martínez
Tendencias del Siglo XXI
08/05/2005

Ya hay células humanas en cerebros de ratón y de monos, así como ovejas que poseen hígados parcialmente humanos, corazones con células humanas y cerebros con huellas humanas. Algunos científicos se han propuesto incluso crear un “humanzee” (del inglés human y chimpanzee) que sería el cobaya ideal para los laboratorios de investigación. Rifkin ha dado la voz de alarma preguntándose: ¿estamos en la cúspide del renacimiento biológico, como algunos creen, o estamos dispersando las semillas de nuestra propia destrucción?
.
Jeremy Rifkin ha dado la voz de alarma en Los Angeles Times acerca de lo que está pasando en el campo de las investigaciones genéticas, que persiguen la creación con fines terapéuticos de especímenes híbridos, mitad humanos, mitad animales, sin que se sepa a ciencia cierta a dónde conducirán estos trabajos.

La Universidad de Stanford se propone inyectar células humanas en el feto de un ratón, creando así una variedad de ratón humanoide en un 1%. También pretende crear un ratón con el 100% de células humanas. Por otro lado, tal como informa Der Spiegel, científicos del Instituto Max Planck de Alemania han implantado células madre humanas en el cerebro de monos, con la finalidad de desarrollar posibles tratamientos genéticos de algunas enfermedades neurodegenarativas.

Por último, en la Universidad de Reno, Estados Unidos, tal como informa Business Week, hay un rebaño de cincuenta ovejas que poseen hígados parcialmente humanos, corazones con células humanas e incluso cerebros con huellas humanas. Es el primer rebaño de animales “humanos” del que se tiene constancia.

Llega “Humanzee”

En otros experimentos, se han inyectado células madre humanas en ratones, se ha introducido el ADN humano en conejos, se han creado cerdos que llevan en sus venas sangre humana y corderos con hígados y corazón en gran parte humanos.

Según Rifkin, algunos científicos se han propuesto incluso crear un “humanzee” (del inglés human y chimpanzee) que sería el cobaya ideal para los laboratorios de investigación. El chimpancé comparte con nosotros el 98% del genoma humano y un ejemplar adulto tiene el nivel mental de un niño de cuatro años.

La primera experiencia de creación genética tuvo lugar hace unos años en Edimburgo, Escocia, cuando los cientificos mezclaron un embrión de cordero con uno de cabra, dos especies animales sin ninguna parentezco entre sí y que son incapaces de acoplarse. El resultado, una criatura que tenía cabeza de cabra y cuerpo de cordero.

El intento que subyace detrás de estas investigaciones es cruzar nuestra especie con animales para obtener híbridos de todas clases que representarían la panacea de las investigaciones médicas. Los científicos consideran que cuanto más se parezca un animal a un humano, más fácil será simular en sus carnes la progresión de enfermedades humanas, experimentar nuevos medicamentos y recoger tejidos de órganos que puedan ser implantados en personas. Esta idea implica asimismo la creación mediante manipulaciones genéticas de órganos animales que luego puedan ser trasplantados en su integridad a personas enfermas.
En la frontera legal

Hasta el momento, todos estos experimentos se desarrollan dentro de la legalidad, según sus artífices, si bien algunos están siendo investigados. La Academia de la Ciencia de Estados Unidos se limita por el momento a “recomendar” que no se inserten células humanas en embriones de chimpancés ni de otros primates.

Sin embargo, el Consejo Nacional de la Ética de Alemania ha elevado una protesta por los experimentos del Instituto Max Planck, que han conseguido desarrollar tumores en el sistema nervioso de los simios después de implantarles células humanas en el cerebro.

Pero las consecuencias de estas investigaciones, que por lo demás tardarán años en proporcionar resultados válidos para la medicina, pueden ser considerables. Socialmente ya está planteado el debate ético de si se pueden humanizar animales y luego privarles de la dignidad que nos hemos reconocido como especie.

Por otro lado, está el peligro de que nos híbridos creados en laboratorio se escapen y pueblen la Tierra, sin que se sepa todavía qué consecuencias pueden alumbrar para otras especies, el entorno e incluso la sociedad humana.

Pregunta sin respuesta

Tal como plantea Rifkin, los científicos han alcanzado el poder de volver a escribir la historia de la evolución: esparcir partes del Homo sapiens en el resto del reino animal y fusionar partes de otras especies con nuestro propio genoma e incluso crear nuevas subespecies y superespecies. La pregunta todavía sin respuesta es: ¿Estamos en la cúspide del renacimiento biológico, como algunos creen, o estamos dispersando las semillas de nuestra propia destrucción?

Jeremy Rifkin es profesor de la Escuela Wharton de Finanzas y Comercio, y presidente de la Foundation on Economic Trends, con sede en Washington, una fundación que estudia las tendencias económicas. Ha escrito14 libros sobre el impacto de la ciencia y la tecnología en la economía, en la sociedad y el medio ambiente. Sus reflexiones han sido objeto de valoraciones diversas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:36 AM

La investigación sobre el envejecimiento encuentra la luz al final del túnel

envejecimiento_investigacio.jpgLas perspectivas de la longevidad e incluso de la inmortalidad suscitan debates en la comunidad científica

Por Eduardo Martínez.
Tendencias del Siglo XXI - 09/03/2003

La revista Science ha desvelado en un singular dossier el estado de las investigaciones sobre el envejecimiento y advertido de las eventuales consecuencias sociales de estos descubrimientos, que nos aproximan a la longevidad e incluso a la inmortalidad sin que la sociedad esté preparada para estos eventuales cambios.

Para la revista Science de esta semana, la investigación sobre el envejecimiento encuentra en estos momentos la luz al final del túnel, después de veinte años de trabajos en múltiples direcciones.

En este tiempo se ha avanzado mucho respecto a determinar las causas del envejecimiento. Por un lado, los genetistas han identificado a los telómeros, estructuras moleculares que protegen los bordes de los cromosomas e impiden al ADN degenerar. Por otro lado, los biólogos han identificado el proceso de oxidación de las células.

Pero no se sabe todavía qué elementos llevan a los telómeros a degradarse con la edad y si realmente se puede impedir la oxidación celular. Diversas investigaciones han comprobado que alimentando menos a gusanos y ratones se hacen más resistentes al estrés, lo que aumenta su expectativa de vida.

Esto es así porque el nivel de glucosa y de un factor de crecimiento similar a la insulina disminuyen en los animales que comen menos, lo que debilita el crecimiento de los cánceres y la degeneración biológica.

También en el humano

Este conocimiento es aplicable al ser humano, no tanto condicionando su alimentación durante sus primeros 75 años de vida, sino desarrollando medicamentos que regulen los niveles de glucosa y del factor de crecimiento.

Respecto a la investigación genética, se sabe que la activación o desactivación de algunos genes desempeña un papel fundamental en el envejecimiento.

El oxígeno desempeña también un papel importante en este proceso de degradación, pero al estar asociado a la respiración y consumo de oxígeno, no se sabe cómo evitar su incidencia en el envejecimiento.

La cuestión del envejecimiento, sin embargo, no se limita a la biología o la genética, sino que representa también un dilema social y ético, porque lo que no queda claro de momento es qué persiguen estas investigaciones, si detener el envejecimiento o alcanzar pura y simplemente la inmortalidad física a partir de los avances científicos de los próximos años.

¿Bien público?

Science se pregunta al respecto, al margen de los beneficios de la investigación sobre el envejecimiento, si la degradación biológica debe ser o no evitada por la ciencia a partir de una decisión previa sobre si se trata o no de un bien público.

La duda surge porque los tratamientos contra el envejecimiento no estarían, al menos durante mucho tiempo, disponibles para todo el mundo (como el pan), con lo que ello representará de discriminación social.

Sin embargo, si estos tratamientos llegaran a ser universales, originarían también problemas sociales debido a la interrupción de los procesos naturales que regulan el peso demográfico sobre el hábitat natural.

Estas cuestiones ya son objeto de reflexión por parte de la comunidad científica, lo que confirma el diagnóstico de la revista Science sobre que la investigación sobre los métodos para detener el envejecimiento y, eventualmente, prolongar la longevidad e incluso alcanzar la inmortalidad, se encuentra al final del túnel sin que la sociedad esté preparada para los descubrimientos que se avecinan.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:35 AM

Nuestros hijos podrían no morir jamás

nuestros_hijos.jpgLa medicina regenerativa, la investigación genética y la biotecnológica convertirán la muerte en una elección

Puede que las generaciones que pisamos hoy la Tierra seamos las últimas que conozcamos la muerte, ya que la medicina regenerativa, la investigación genética y la biotecnológica nos auguran la longevidad radical.

Michelle Hamer
Tendencias del Siglo XXI

El proceso será gradual, ya que los niños de hoy serán testigos del final de la diabetes, del Parkinson, del Alzheimer o del cáncer y vivirán seguramente hasta 150 años. Pero en 2050 es posible que tengamos un cuerpo sano como el de un quinceañero durante 500 o 5.000 años. Por Michelle Hamer.
Si mi abuelo Ron Casey, de ochenta y cuatro años, hubiera nacido algunas generaciones más tarde, hoy estaríamos hablando del “otoño” de su vida, en lugar del “invierno”, y tendría la posibilidad de vivir otros treinta y cinco años sano para llevar a cabo sus caprichos.

Algunos de nuestros expertos más radicales piensan que en los próximos cincuenta años una persona de noventa años parecería como de treinta y se sentiría como una de cuarenta y cinco gracias a la explosión de la medicina regenerativa, a la investigación genética y a la biotecnológica

Los niños de hoy podrían vivir hasta los 120 años o más. En este sentido, el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, en Washington, predice que una mujer nacida hoy tiene un 40 por ciento más de posibilidades de sobrevivir hasta los 150 años. De hecho, aseguran, nuestros hijos podrían no morir jamás.

“Hace cinco años era difícil escuchar a un científico usar la palabra “inmortalidad”, pero eso es exactamente lo que está ocurriendo ahora”, afirma Joanne Nova, una científica australiana graduada en biología molecular y lectora asociada en Ciencias en la Universidad Nacional de Australia. “Nosotros podríamos ser la última generación de mortales”, asegura.

Todas estas noticias son muy buenas para el bisnieto de Ron, que tiene seis años y que se llama Darcy. Él y su generación serán testigos del final de la diabetes, el Parkinson, el Alzheimer, el cáncer u otras enfermedades.

El símbolo de Superman

Incluso podrían ver a Superman volver a caminar. La lucha de Christopher Reeve para caminar después de haberse partido el cuello mientras montaba a caballo podría finalmente ser victoriosa, según científicos del hospital estadounidense Johns Hopkins. Sus investigadores han conseguido que ratas paralíticas vuelvan a caminar, y esperan empezar las pruebas con seres humanos en los próximos cinco años.

Las ratas paralíticas, inyectadas con células neuronales, recuperaron su habilidad para caminar. Este estudio demuestra que las células producen nuevas neuronas que reemplazan a las muertas. Este hecho es de una enorme importancia y podría incrementar considerablemente las posibilidades de curación en estos casos.

Además de estos avances, los científicos descubrieron el año pasado un nuevo tipo de células que pueden ser recogidas de los huesos de la médula en personas adultas, siendo tan versátiles como las de naturaleza embrionaria, pero sin dilemas morales.

La clave para nuestra inmortalidad podrían ser nuestros genes. De hecho, en los Estados Unidos, un grupo de investigadores ha conseguido doblar la edad de un nematodo “silenciando” uno de sus genes involucrado en el envejecimiento.

Revertir el envejecimiento

Al mismo tiempo que envejecemos, los cromosomas de nuestras células se acortan y, en cierto punto, dejan de dividirse, de tal forma que nuestra piel se arruga y nuestros músculos y huesos se debilitan.

Sin embargo, una empresa norteamericana ha desarrollado una enzima que revierte el proceso de envejecimiento de las células, reconstruyendo los finales de los cromosomas y restaurándolos.

En cualquier caso, los científicos más conservadores piensan que estas especulaciones son fantasiosas. “Es cierto que vivimos un tiempo enormemente excitante, desde un punto de vista científico, pero tenemos que ser cautos”, afirma Dawn Gleeson, lector senior en genética en la Universidad de Melbourne. “Creo que es muy peligroso sugerir que estamos cerca de alcanzar la inmortalidad”.

El célebre escritor y científico Karl Kruszelnicki afirma por el contrario que “mucha gente viva hoy podría ser la primera generación de inmortales, o la última generación de mortales. Lo dice en el libro Flying Lasers, Robofish and Cities of Slime.

Hasta los 5.000 años

Kruszelnicki opina que la raza humana está haciendo frente a una revolución genética en cinco etapas diferentes. Según esta teoría, la cuarta etapa incluiría la mejora de ciertas partes o sistemas de nuestro cuerpo, lo que nos permitiría, de ese modo, vivir para “siempre”, pongamos 1.000 años.

Prácticamente todos los sistemas de nuestro cuerpo pierden lentamente sus funciones: la piel, los huesos, los músculos, los riñones, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado etcétera. Una vez que estos órganos hayan sido rejuvenecidos, tendremos un cuerpo sano como el de un quinceañero durante 500 o 5.000 años. Esto podría pasar quizá en los próximos cincuenta años.

Si este nivel de la medicina regenerativa estuviera disponible hoy, el daño hecho al cuerpo de Ron debido al envejecimiento podría ser erradicado o incluso nunca lo hubiera sufrido. Una inyección de células podría reparar muchos de los daños; y un escáner nada más haber nacido habría podido revelar su predisposición a sufrir un ataque al corazón.

Además, una simple corrección en uno de sus genes hubiera eliminado el glaucoma que hoy reduce su visión, así como la artritis que limita sus movimientos. Podría haber disfrutado mucho más con un corazón sano capaz de bombear mejor su sangre, respirando, de ese modo, más fácilmente.

Pero la ciencia no sólo nos mantendrá más sanos y vivos por más tiempo, sino que además pondrá las bases de generaciones venideras mucho más sanas. Así, cuando Darcy, el bisnieto de Ron, sea padre podrá, si lo desea, seleccionar las características genéticas de su descendencia, eligiendo el color de sus ojos y pelo, su sexo o su nivel de inteligencia. Naturalmente, estos niños estarán libres de enfermedades.

Úteros artificiales

Incluso podrían se gestados en úteros artificiales, según el biólogo de la Universidad de Queensland, Víctor Nurcombe, quien predice que la mayoría de los nacimientos tendrán lugar fuera del cuerpo humano dentro de sólo unas décadas.

Según Nurcombe, en diez años todos los niños serán escaneados al nacer para conocer su predisposición a sufrir enfermedades y desórdenes genéticos. “Hoy los niños de seis años de edad tienen una esperanza de vida de 120 años o más”, dice Nurcombe.

Pero, ¿cómo vivirá la generación de Darcy una vida tan larga? “Aunque tengamos la habilidad científica para ampliar la vida, la forma en que el cerebro haga frente a ese hecho es una cuestión muy diferente”, asegura Nurcombe. “La posibilidad de ser inmortales cambiará todos los contratos sociales”, dice. “¿Querremos realmente estar casados con una sola persona más de un siglo?”

“Somos una raza que está naturalmente diseñada para tener hijos a los diez y morir a los dieciocho o veinte, por ello la inmortalidad nos obligará a repensar nuestras estructuras sociales; no estamos preparados para vivir tanto”. Si los niños de hoy podrán vivir para siempre, ¿cómo estirarán los gobernantes los recursos para cubrir sus necesidades?. ¿Es, entonces, la inmortalidad la necesidad más acuciante para el ser humano?

¿Cómo vivir para siempre?

Kruszelnicki cree que no. Piensa, por el contrario, que en el planeta hay problemas más importantes que resolver. ”Los países pobres no tienen suficiente comida, médicos, educación, agua limpia etcétera. Si conseguimos que todo el mundo tenga una calidad de vida razonable, entonces podremos plantearnos una revolución genética.”

Teniendo esperanza en poseer buenos genes. Si nuestros abuelos viven largas vidas, nosotros mismos tendremos muchas posibilidades de tenerlas igualmente.

En primera instancia, lo mejor no es confiar en que la ciencia nos va a proporcionar esa posibilidad, sin embargo, cada año de vida que vivamos de más, sin duda, los avances científicos estarán más cerca de conseguirlo.

“Incluso si tienes predisposición a sufrir, por ejemplo, cáncer de mama, se puede “esquivar” llevando una vida sana. Esos dos o tres años extra son, quizá, los que la ciencia necesita para adelantar en ese área y salvar vidas”, afirma Joanne Nova.

Hacer niños

Los científicos aseguran que la infertilidad será vencida una vez que sea posible extraer ADN de mujer de una célula de su cuerpo, como se hace con células de piel, y ponerlo en el óvulo sano de otra mujer y, después, eliminar su ADN. Esto ya se está haciendo, experimentalmente, en los Estados Unidos.

El premio Nobel Paul Nurse y jefe ejecutivo del Cancer Research UK, predice que en veinte años será posible tener la secuencia completa del genoma de cada niño recién nacido.

De cada niño se podrá editar una tarjeta con su identidad genética que contendrá la información respecto al riesgo de desarrollar ciertas enfermedades. Aunque esto es muy bueno para la prevención de enfermedades, Paul Nurse, advierte que puede llegar a convertirse en una siniestra forma de discriminación, con gente siendo rechazada por empresas o aseguradoras debido a sus defectos genéticos.

Artículo publicado originalmente en The Age, Melbourne, Australia. 14/09/2003

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:25 AM

La inmortalidad física se convierte en una especulación práctica

posthumanismo.jpgLa crionización y las nuevas tecnologías sugieren que la inmortalidad puede ser la última frontera de la libertad

Por Bruce J. Klein.
Tendencias del Siglo XXI
08/05/2005

La inmortalidad física ya forma parte de las hipótesis del futuro humano. Todavía es una especulación práctica que se apoya en la crionización y en las posibilidades de la tecnología para prolongar la vida indefinidamente. Sus partidarios argumentan que con la inmortalidad se conservaría gran parte del conocimiento adquirido por la humanidad, que hasta ahora se pierde con la muerte. Sin embargo, la muerte sigue siendo para muchos una etapa natural y una liberación, por lo que los “inmortalistas” son todavía una minoría de la que no sabemos si dentro de 100 años serán considerados unos visionarios o unos cómicos.


“Soy un vidente periférico. Puedo ver el futuro, pero sólo los bordes”. El auditorio rompe a reír al tiempo que el cómico Steven Wright cruza el escenario, se detiene, mira hacia arriba y secamente despacha otro comentario al aire “pretendo vivir eternamente” dice… “Por ahora, un éxito”.

De nuevo, risas. La mayoría de la gente se mofa con cierto cinismo de aquellos que creen en la idea de vivir eternamente.

Pero un grupo cada vez más grande de intelectuales, llamados a sí mismos inmortalistas, no se toman el tema de la inmortalidad a risa. Para ellos, la posibilidad de vivir eternamente –sin apoyarse en creencias o intervenciones sobrenaturales- es tan real como la vida misma.

Esto nos lleva a la pregunta: ¿por qué la inmortalidad física? Si preguntas a un inmortalista probablemente escuches algo como ésto: la naturaleza no tiene que ser el árbitro final entre la vida y la muerte.

Ésta es la respuesta corta. La larga tiene más matices.

Historia del inmortalismo

En Egipto extraían el cerebro y las vísceras de los reyes muertos y embalsamaban los cuerpos para enterrarlos bajo las pirámides, siempre en una búsqueda de la inmortalidad. La esperanza de la vida eterna no es nada nuevo.

La genealogía actual de los inmortalistas llega hasta los primeros días de la crionización, la práctica de congelar a los muertos esperando poder ser reanimados en un futuro.

El movimiento de la crionización nace prácticamente por completo del trabajo de un solo hombre, Robert Ettinger, autor en 1962 de “La prospección de la Inmortalidad” y conocido como el padre de la crionización.

Ya en los 60 Ettinger promovía la idea de la inmortalidad física, a través de su libro y de apariciones en tertulias televisivas. Las organizaciones aparecieron rápidamente, recuerda Ettinger. Éste incluso comenzó la suya propia, el Instituto de la Crionización, en 1967.

Casi cuatro décadas después, en el comienzo del siglo XXI, el movimiento inmortalista continúa creciendo. Son cientos los que han contratado una crionización y docenas están congelados a temperatura de cero absoluto en el Instituto de la Crionización y en una nueva instalación llamada Alcor.

Embriagados por las recientes promesas de los milagros de la nanotecnología y biotecnología, los inmortalistas conectan hoy fácilmente los puntos entre teoría y práctica.

Ven también una promesa en los actuales esfuerzos para alargar la vida. “Nunca antes tanta gente ha vivido tanto tiempo” dice Richard J. Hodes, director del Instituto Nacional del Envejecimiento. “La expectativa de vida se ha doblado en el último siglo, y hay hoy día 35 millones de americanos de más de 65 años”.

Parando la sangría

En medio de todo este optimismo sobre el potencial de la tecnología, la pregunta es: ¿por qué la inmortalidad física?

Piensa por un minuto en tus recuerdos de antes de nacer. Algo difuso, ¿no es cierto? La oscuridad perpetua, la nada y el olvido son buenas formas de describir el vacío prenatal. Bien, ésto es exactamente lo que los inmortalistas esperan tras la muerte. Frente a esto, la inmortalidad física es una alternativa bastante atractiva.

La inmortalidad física no sólo beneficia al individuo. “Cada uno de nosotros lleva un complejo universo de conocimiento, experiencias vitales y relaciones humanas”, dice el investigador en nanotecnología y escritor Robert A. Freitas. “Casi todo este rico tesoro de información se pierde para la humanidad con nuestra muerte”.

Freitas identifica de forma arbitraria en una ecuación la cantidad de conocimiento que acumulamos con la que cabe en un libro. Considerando que cada año mueren unos 52 millones de personas y en la Biblioteca del Congreso americano hay más de 18 millones de ejemplares, tenemos una verdadera crisis de pérdida de conocimiento. “Cada año permitimos la destrucción de un conocimiento equivalente a tres Bibliotecas del Congreso”.

¿Convencido? Si ésto no es suficiente para que ya corras a por las multivitaminas, considera ésto: sin la inmortalidad física, tendremos problemas a corto plazo.

“La preocupación por el modo en que salimos de este mundo se está quedando pequeña al lado de la creciente certeza de que no hay nada después”, nos sugiere David Nicholas, autor del artículo “Inmortalidad: la última frontera de la libertad”, pequeña y conocida pieza libertaria. “Sin la posibilidad de continuidad se trunca la perspectiva y el pensamiento a corto plazo domina en un mundo de invernadero”

Razón sobre fé

A pesar de los argumentos, puede que nunca demos una respuesta completamente satisfactoria a la pregunta ¿por qué la inmortalidad física? Es del mismo modo imposible probar la conclusión de que la muerte equivale al olvido.

Persisten sin embargo los inmortalistas, atacando a menudo la fé en una vida sobrenatural después de la muerte al tiempo que promueven los valores de la inmortalidad física. “Negada la posibilidad de supervivencia a través de la agencia sobrenatural secular, el hombre occidental ha sido dañado psiquicamente ”, dice Nicholas. “La prolongación de la vida parece sin sentido y absurda, y el miedo a la muerte y la nada reposa justo bajo la superficie de la conciencia diaria”.

“Los sueños ancestrales de inmortalidad pueden no haber estado equivocados pero dependían más de la fé que de hechos”, continúa Nicholas. “El progreso científico comienza ahora a permitir que la inmortalidad personal se traiga al menos dentro de las fronteras de la especulación práctica”.

Algunos, y de forma notable el máximo asesor de George W. Bush en materia bioética, Leon Kass, intentan prevenir las manifestaciones de esta especulación. Kass resulta el perfecto antagonista para la saga de inmortalistas. Como escritor y orador excepcional, consigue retorcidas acrobacias filosóficas cantando las alabanzas de una muerte con justificación moral”.

En su libro Vida, Libertad y la Defensa de la Dignidad, Kass no deja dudas sobre sus convicciones, escribiendo “Tras un tiempo, no importa lo sanos que estemos, no importa el respeto y posición social que ostentemos, casi todos nosotros dejamos de mirar el mundo con ojos nuevos. Pocas cosas nos sorprenden, nada nos conmueve y la justa indignación ante la injusticia muere”.

Kass no es el primero que sugiere esto. En el fondo, la vida eterna parece completamente antinatural, y la muerte deseable. Los inmortalistas llaman a este tipo de razonamiento pensamiento “mortalista”. Alan Harrington, autor de ciencia ficción, dijo una vez que “morimos antes de morir” y nos sucicidamos “a plazos”.

Pero mirar a la religión no es la respuesta. “Solo podemos tramar nuestra libertad desde la muerte, no rezando por ella”, dice Harrington. Y la inmortalidad no tiene que ser suave. “Habiendo inventado a los dioses podemos convertirnos en ellos”, sugiere Harrington.

Tal vez se les puede objetar a los inmortalistas que están demasiado pronto en un mundo que abraza a la muerte como una bienvenida liberación. Pero adelantarse es un problema al que las mentes avanzadas han tenido que enfrentarse históricamente.

¿Mirará la humanidad atrás dentro de 100 años para llamar a los inmortalistas visionarios o cómicos? Nos veremos en el 2103 para saberlo.


Bruce J. Klein es director del Instituto de la Inmortalidad, una organización sin ánimo de lucro, humanitaria y constituida por cibernautas. Artículo publicado originalmente en Betterhumans.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:19 AM

Protones para curar el cáncer: ¿promesa o realidad?

El tratamiento del cáncer avanza a la velocidad de la luz. En una clínica de Múnich se utilizan protones para destruir células cancerosas, en lo que pareciera ser un logro esperanzador en la lucha contra el mal.

Cristina Papaleo .
conexiones@claringlobal.com.ar
Domingo | 08.05.2005

El cáncer es la segunda causa de mortalidad en el mundo, después de las enfermedades coronarias, y tiende a ocupar el primer puesto. Sólo en Alemania se enferman 340 mil personas por año de algún tipo de cáncer. Hoy, a 100 años de que Einstein publicara su Teoría Especial de la Relatividad, el uso de partículas subatómicas se extiende a diversos campos de la ciencia. Pero nadie hubiera pensado, allá por 1905, que alguna vez podrían llegar a utilizarse para intentar vencer al cáncer.

Terapia con protones mínimamente invasiva
La Protonterapia es una rama de la medicina nuclear aplicada en el tratamiento de tumores malignos. Su historia se remonta a 1954, y se utilizaba exclusivamente en la investigación, cuando el físico estadounidense Robert Wilson propuso su uso médico. Desde entonces, 40 mil pacientes han sido sometidos a este tratamiento en todo el mundo. Los protones, núcleos de los átomos de hidrógeno, poseen una altísima carga energética, y pueden atravesar la piel y los tejidos casi sin dañarlos, hasta llegar al tumor. Enviándolos en haces al 60 por ciento de la velocidad de la luz (180.000 km/s) hasta las células cancerosas, éstas son destruidas casi sin causar daño a los tejidos sanos. Esto que suena a milagro, posee base científica, pero cabe preguntarse si representa un salto cuántico en la oncología.

El Prof. Wolfgang Schlegel, director del Depto. de Medicina Nuclear del Centro Alemán de Investigaciones Oncológicas, con sede en Heidelberg, explica que la protonterapia permite dirigir con gran exactitud la dosis de radiación, por lo cual afecta mucho menos a tejidos adyacentes, y, por ende, a órganos sanos. Además, la dosis llega al final del recorrido con su máxima potencia -'Bragg Peak'-, al contrario de otras radioterapias conocidas, como, por ejemplo, la de rayos X, rayos gama y fotones, cuyo poder disminuye proporcionalmente a la profundidad del tumor. "Estas ventajas dan resultados positivos en ciertos cánceres inoperables o de difícil acceso, aumentando sus posibilidades de curación, como en el condroma y el condrosarcoma craneales, algunos tumores óseos, el carcinoma de próstata, y el melanoma uveal, un tumor ocular. No sabemos aún si es eficaz en el cáncer de mama o de pulmón", dice el científico.

El sistema de salud obstaculiza el camino
Aún no hay suficientes estudios clínicos que permitan conocer todos los tipos de tumores en los que la terapia de protones pueda dar buenos resultados. Según el investigador, esta terapia no se aplica masivamente debido a su costo, de 10 a 15 veces más alto que las terapias convencionales, como la quimioterapia. Al mismo tiempo, Schlegel acentúa que, al menos en el caso del sistema de salud alemán, no se está en condiciones de asumir tales costos sin tener estadísticas que comprueben su eficacia. Pero, ¿cómo obtener resultados sin aplicar la terapia? Algunas cajas del seguro de salud alemán se hacen cargo del tratamiento, pero no lo harán con más pacientes hasta que no existan estudios comparativos.

En los EE.UU. esto se logra con más rapidez, mientras en Alemania el camino es espinoso y se avanza con lentitud, comenta el oncólogo. El perjudicado por este círculo vicioso es el paciente. Sin ir muy lejos, la protonterapia reduce al mínimo el riesgo de aparición de recidivas (tumores secundarios) en el tratamiento de niños y adolescentes.

El ingeniero Detlef Krischel es director de la empresa tecnológica Accel Instruments, de Bergisch Gladbach, que produce el acelerador de protones, el "Ciclotrón Súperconductor". "La protonterapia no se aplica a un mayor número de pacientes debido al alto costo de los equipos, de unos 150 millones de euros cada uno", explica. Hasta el momento, funcionan sólo cuatro clínicas de tratamiento integral con protones en todo el mundo: dos en Japón, y dos en EE.UU.: una en Boston, Massachussets, y otra en Loma Linda, California. El Rinecker Proton Therapy Center, en Múnich, acaba de entrar en funcionamiento. Se especializa en tratamientos mínimamente invasivos y es el primer centro médico integral en Europa que cuenta con un equipo de protonterapia para la atención de cerca de 4.000 pacientes por año. Dicha clínica es financiada en forma privada. Según el ingeniero, ya se comenzó a construir una segunda planta en la clínica de Merheim, Colonia, el "Rhein Proton Therapy Center", que entrará en funcionamiento en 2007. Su costo: 180 millones de euros. El costo de la terapia por paciente oscila entre 17 y 20.000 euros, siendo sin embargo menor que el de otras radioterapias.

Se esperan logros aplicando la protonterapia
¿Es la protonterapia una nueva esperanza en la cura del cáncer? "Es difícil afirmarlo", dice el Prof. Schlegel. "Naturalmente, todos depositamos grandes esperanzas en este tratamiento, pero seguramente no se trata del gran milagro que podría vencer por completo este mal. Los avances en la oncología son pequeños pasos que se van sumando, y la protonterapia es, sin duda, un paso muy significativo".

"Es de desear que puedan realizarse más tratamientos en pacientes para poder realizar los estudios necesarios, con lo cual se obtendría un mayor apoyo económico para propagar dicho método curativo y construir más centros de protonterapia. En el mejor de los casos, si las cajas de salud cubriesen el tratamiento, la protonterapia comenzaría sin duda a emplearse en mayor medida, ya que se trata de uno de los métodos más eficaces conocidos hasta ahora en la lucha contra el cáncer", concluye el oncólogo.

Fuente:
Deutsche Welle

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:14 AM

Mayo 07, 2005

Extienden la vida de ratones

- Gracias a la eliminación selectiva de determinadas sustancias dañinas presentes en el cuerpo, científicos estadounidenses lograron prolongar hasta un 20% la vida de ratones de laboratorio, afirma un artículo publicado en la edición on-line de la revista Science.

La Nación
Sábado 7 de mayo de 2005

El experimento, realizado por un equipo liderado por Samuel Schriner de la Universidad de Washington en Seattle, demuestra por primera vez en mamíferos que la supresión de moléculas de oxígeno activo, que dan origen a radicales libres, puede realmente retardar el proceso de envejecimiento.
Resultados semejantes sólo habían sido logrados hasta ahora en estudios con la mosca de la fruta y gusanos.
Los científicos lograron alargar la vida en los ratones a través de la modificación de su genoma: los ratones transgénicos producían la enzima catalasa en grandes cantidades. En los seres humanos, la síntesis de esta enzima es estimulada ante todo por una alimentación rica en vitaminas y pobre en grasas, explicó el patólogo Peter Rabinovitch, que participó del estudio.
Los ratones que tenían una vida más larga eran aquellos que tenían una producción aumentada de catalasa en las mitocondrias, las fuentes de energía de la célula. A partir de esta observación, los científicos concluyeron que los radicales libres se forman ante todo en las mitocondrias y que se los podría combatir allí posiblemente con antioxidantes, también en los seres humanos.
La hasta ahora controvertida teoría de los radicales libres sostiene que estas sustancias dañinas afectan a todos los órganos humanos y que entre otros podrían causar problemas cardíacos y cáncer.

http://www.lanacion.com.ar/702095

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:55 AM

La madurez es poder gobernar los deseos

enrique_rojas.JPGLo dijo el autor de "El hombre light", de visita en el país

* Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, recibió el Premio Conde Cartagena de la Real Academia de Medicina
* Acaba de publicar el libro "Los lenguajes del deseo"

La Nación
Sábado 7 de mayo de 2005

Para el psiquiatra español Enrique Rojas, el deseo habla muchos idiomas. Es que este catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y autor de libros como "El hombre light" se dedica a internarse en el laberinto de las pasiones humanas.
De visita en nuestro país para dar dos conferencias en la Universidad Austral y participar de la Feria del Libro con su última obra, "Los lenguajes del deseo" (Editorial Planeta, 2004), el doctor Rojas dialogó con LA NACION acerca del amor, el desamor, la sexualidad y la voluntad.
-¿Cómo habla el deseo?
-Habla cuatro idiomas, que son los lenguajes físico, psicológico, social y cultural. Los deseos físicos son el hambre, la sed, la sexualidad, el cuidado externo; los lenguajes psicológicos son el deseo de conocerse a sí mismo, de estar equilibrado, de estar maduro; los deseos sociales, tener amistades y cultivarlas, y, por último, los culturales, como la estética y la inteligencia, que aporta la riqueza interior a la persona. La pirámide parte de los deseos físicos y termina en los culturales.
-¿Se puede no aprender bien alguno de esos lenguajes?
-Por supuesto. En la persona hay una parte psicológica sana y una parte psicopatológica; es decir, cada deseo se contrapone con su contrario, es un binomio como pasa con los sentimientos. El deseo físico de comer, por ejemplo, enfrente tiene la anorexia o la bulimia. El deseo cultural del conocimiento, que se contrapone a las revistas del corazón, un conocimiento tonto y chato de las vidas de los famosos.
-¿Qué nos impide caer en los excesos?
-Una ecuación compleja de ingredientes diversos, que da lugar al equilibrio en el arte de vivir: es bueno trabajar mucho, pero es malo no tener tiempo nada más que para trabajar.
-¿Cómo se logra el equilibrio?
-Una de las cosas que hacen a la persona equilibrada es la administración inteligente del deseo; la otra es la felicidad. Por eso, la madurez es poder gobernar el mundo de los deseos. El problema es cuando somos juguetes momentáneos del deseo.
-¿A esto se refirió cuando describió el perfil del hombre light?
-Exactamente. El hombre light es todo fachada, con cuatro elementos dentro: el hedonismo, el consumismo, la permisividad y el relativismo. Esta tetralogía sugiere un hombre liviano, sin referente ni remitente.
-¿El entorno puede influir?
-Lo light es el monumento a la superficialidad. Tiene mucho que ver con el nivel socioeconómico, por un lado, y con el entorno, por el otro. Hay ambientes light donde todo es apariencia. Sin embargo, cuando la vida pasa, las apariencias quedan atrás y el sedimento es la vida verdadera, que es la felicidad y consiste en el resultado positivo del análisis que hago de mi vida a partir de mi forma de ser, del amor, el trabajo y la cultura.
-Pero usted escribió que el hombre es un animal descontento...
-Claro, porque hasta la persona más completa que uno puede conocer en Buenos Aires tiene carencias. Cualquier análisis de la vida personal es doloroso. La vida es un aprendizaje duro y enseña más que muchos libros.
Amores eólicos
Una de las alteraciones de los deseos amorosos es lo que el doctor Rojas llama amores eólicos, un nombre inspirado en Eolo, el dios griego del viento y responsable de controlar las tempestades. "Estos amores brotan de vientos afectivos incontrolables y se dan más frecuentemente en el hombre, que es el que tiene el arte de la conquista", explica el psiquiatra, que ostenta reconocimientos como el Premio Conde Cartagena de la Real Academia de Medicina de Madrid.
Las relaciones eólicas tienen características adolescentes, pero ocurren en hombres adultos. Son esporádicas, pasajeras y sin compromiso.
"La conquista se transforma en un reto permanente: el hombre busca demostrarse a sí mismo que puede conquistar a una mujer entre 20 y 30 años más joven -explica Rojas-. Pero lo que en realidad hay dentro de él es un vacío interior."

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

El penúltimo tren
Aunque la psiquiatría aún no lo considera estadísticamente muy relevante, un nuevo cuadro clínico asoma en la sociedad: el síndrome del penúltimo tren. Suele aparecer en los niveles socioeconómicos altos y afectar a los hombres de entre 40 y 65 años.
Lo que desean es poner punto final a una relación sentimental. "Es un arabesco del lenguaje, en el que el hombre le transmite a la mujer un discurso en el que cada palabra tiene su peso", explicó.
Los que padecen este síndrome suelen sorprender hasta el punto de la perplejidad a sus parejas con frases como: "Te quiero mucho, pero no estoy enamorado de vos; valés mucho, pero yo ya necesito otra cosa" o "No quiero hacerte daño, pero tengo que ser sincero y decirte que me di cuenta de que lo que busco es una ventana de aire fresco en mi vida afectiva..."
Y el pronóstico para estos hombres es malo. "Quieren salir de la relación y producen una situación que esconde la tragedia de la ruptura familiar", dice Rojas. El nuevo objetivo es reemplazar a la pareja por otra mucho más joven... En definitiva, un amor eólico.

http://www.lanacion.com.ar/702093

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:33 AM

Prefiero las cosas frescas

osvaldo-bonet.JPGOsvaldo Bonet, actor y director

A los 86 años, está actuando con Veronese y Suárez Marzal

La Nación
Sábado 7 de mayo de 2005

Llega con paso tranquilo y, apenas se sienta, aclara: "No me haga hablar en difícil porque no me sale. Después usted arregla, ¿sí?". Entrevistar a Osvaldo Bonet es un lujo porque no hay nada que arreglar. Es que este director y actor tiene la capacidad de ir hilvanando historias con suma facilidad.
Entre tema y tema, recuerda a su maestro Cunill Cabanellas, a sus padres, a sus juegos infantiles y hasta pasea por los recuerdos de sus compañeros de escena. A los 86 años, Osvaldo Bonet está trabajando en dos obras: "Numancia", con dirección de Daniel Suárez Marzal, en el Teatro Cervantes, y "El hombre que se ahoga", de Daniel Veronese, en El Camarín de las Musas. Y aunque él piense que está un poco opacado porque se la pasa haciendo dramas o tragedias, la siguiente charla lo desdice.
* * *
"El elenco de Daniel Veronese es muy entusiasta, apasionado y alegre -apunta el maestro-. No sienten el deber de tener que trabajar, sino que se impone el gusto de hacerlo."
- ¿Acaso no es lo mismo que le pasa a usted?
- ¡Ah, sí, claro! Por eso trabajar con ellos me resulta tan agradable. Pero también los actores viejos son frescos y divertidos; no se crea. Claro que todo se ensucia con la publicidad, con la necesidad de mantener la fama y todo ese tipo de cosas que forman parte de la actuación. Yo prefiero las cosas frescas. Para mí, el teatro es como una especie de impulso; será por eso que me cuesta explicar mi apasionamiento por la actuación. ¿Vio los perros cuando juegan con su propia cola? Así es. Cuando era chico cada dos por tres jugaba al teatro. Invitaba a mi madre y a las sirvientas de casa, abría una puerta que daba al patio y ellas se sentaban. Yo hacía algo, me aplaudían un poco y luego se iban. Ese juego permanente lo tuve desde chico; era muy fantasioso.
-¿Y cómo fue su tiempo de juventud?
- Mire: yo estudié en el Nacional de Buenos Aires. Soy un gran defensor de la escuela pública. Me apasionaban la física, la matemática. De joven me pasaba horas preguntándome qué iba a pasar cuando se dividiera el átomo. En aquel momento pensábamos que si se lograba hacerlo, habría tanta energía en el mundo que no iba a hacer falta trabajar y que, entonces, llegaría el famoso ocio creativo. ¡Qué iba a pensar yo que cuando se murieron miles de personas en Hiroshima y Nagasaki eso era la división del átomo! Eso me generó una profunda desilusión... A partir de ese momento, nunca más tuve fe en el progreso ni en nada. Sólo gracias a la ganas de vivir es que producimos cosas, entre las cuales está el teatro, ese juego de representarnos para ver cómo somos, eso de hacer muecas frente al espejo..
-¿Sigue haciendo muecas frente a un espejo?
-Sí, no lo puedo evitar. La otra vez me di cuenta de que estaba haciendo muecas en el colectivo. Todo muy ridículo, pero es un impulso.
-Tiene dos obras en cartel y el año pasado también estaba trabajando en dos piezas simultáneamente...
-Y todas alegrísimas. [Se ríe.] Imagínese: una se llamaba "Los desventurados" y la otra "Un hombre que se ahoga". Vivía en pleno drama. Yo mucho no me doy cuenta, pero mi mujer me dice que el tono de la casa cambia cuando estoy haciendo una comedia o un drama. ¿Por qué? No sé. Ella siempre se acuerda de que cuando dirigí "Cirano de Bergerac", con Ernesto Bianco, mis hijos se la pasaban jugando con espadas. Cuando hago un drama, me dice que estoy más callado.
-¿Lo nota ahora?
-Sí, claro. Estoy menos lanzado. Es que ahora también estoy entre un drama y otro.
-Se podría decir que los domingos, cuando actúa en los dos montajes, tiene el sueño del destino trágico asegurado.
-Sí. Es así. [Se vuelve a reír.]
-Mucho drama, pero trabajo no le falta.
-Es que cada vez que piensan en un viejo, piensan en mí. A mí me pasaría lo mismo.
-¿En cuántas obras trabajó?
-¿Obras, dijo? No. No tengo idea. De algunas ni me acuerdo del nombre... Las que tengo más presentes son "Cirano...", "Don Gil de las calzas verdes" o esa que hice con Alfredo Alcón en el Odeón, de la que tampoco ahora me acuerdo del nombre. Son tantas...
-¿Cuántos hijos tiene?
-Dos. Diría que son "niet-hijos" porque los tuve de grande. Uno es psicoanalista, y le va muy bien; y el otro es Joaquín Bonet, actor. Joaquín ahora está escribiendo una obra suya que piensa montar con su grupo y también está escribiendo diálogos para "Floricienta".
-Cuando ve a su hijo actuar, ¿le agarra chochera de padre o reproduce la firmeza que su maestro Cunill Cabanellas aplicaba con usted?
-No. El que se pone firme es él cuando me ve actuar. A Joaquín no le gustan muchas cosas que hago, yo lo noto. "Está muy bien", me dice, pero yo me doy cuenta que mucho no le gustó. Está bien...
-Actualmente está con "Numancia" y con "El hombre que se ahoga", ¿sabe cómo sigue su año?
-Mire..., hace pocos días me hicieron una propuestas diferente que me está gustando. Algo para hacer con Cozarinsky...
-¿Será para la obra que Edgardo Cozarinsky está preparando para el ciclo Biodrama?
-Sí, es para ese ciclo...
-Es excelente.
-Sí, la otra vez vi la obra de Javier Daulte, "Nunca estuviste tan adorable", y la otra noche vi la película de Cozarinsky, "Ronda nocturna", que está estupendamente bien hecha, aunque es una de esas películas de las cuales uno sale molido. Es muy dura...
-¿Tiene otra propuesta?
-Sí: trabajar con Alfredo Alcón en "Enrique IV", de Pirandello. Yo ya le había dicho que sí y, ahora, tener que decirle que no me da cosa... Pero lo de Cozarinsky es muy renovador, muy interesante...
* * *
Allá va él, una de las grandes figuras del teatro argentino. Un actor y director que a sus 86 años sigue optando por aquello que lo provoca, que lo hace sentir más fresco.
Alejandro Cruz

http://www.lanacion.com.ar/702060

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:16 AM

Los alimentos que alargan la vida

Incluir en la dieta cotidiana ajo, té verde y aceite de oliva , entre otros, disminuye el riesgo de sufrir enfermedades. Sepa cuáles son los otros productos indispensables para la buena salud

Infobae.com
7 de Mayo

Simples cambios en la dieta diaria, como la inclusión de ciertos alimentos, pueden disminuir el riesgo de sufrir diabetes tipo II, problemas del corazón, cáncer, obesidad, desequilibrios hormonales y otras enfermedades.
De yapa, además, pueden perderse algunos kilos y experimentar un aumento de energía.
Un estudio publicado en el Journal de la Asociación Médica Americana descubrió que la gente que comía más de los alimentos detallados a continuación tenía un "30% menos de riesgo de morir por cualquier causa".
Qué sumar a la dieta
* Ajo: Los estudios exaltan las virtudes sanadoras de este maravilloso alimento, pero tal vez el valor práctico más grande del ajo sea su propiedad antiviral: mata virus responsables de enfriamientos y gripes.
* Té verde: Investigadores de la Universidad de Kansas midieron el antioxidante que contiene el té verde y descubrieron que es 100 veces más efectivo que la vitamina C y 25 veces mejor que la vitamina E para proteger las células del daño que se cree conduce al cáncer, enfermedades del corazón y otras enfermedades.
* Aceite de oliva extra virgen: Las grasas saturadas en la carne y los productos lácteos enteros aumentan el colesterol “malo” y bajan el “bueno” HDL, el que tiende a limpiar sus arterias. Por el contrario, las grasas poliinsaturadas de la mayoría de los vegetales, bajan ambos tipos. Mientras que el aceite de oliva, en cambio, baja el colesterol malo sin afectar al colesterol bueno.
* Uvas negras: La investigación demostró que el consumo moderado de vino tinto aumenta la salud y la longevidad. Tiene que ver con las poderosas propiedades antioxidantes de compuestos de las uvas negras llamados bioflavinas.
* Granos enteros: Comerlos puede aumentar la longevidad porque contienen agentes anticancerígenos y estabilizan el azúcar en sangre y los niveles de insulina.
Las mejores fuentes son los cereales con menos de 5 gramos de fibra por porción y los panes multigranos, como el pan integral de centeno, el centeno o el trigo entero.
* Agua: Si bien no está clasificada como “comida”, es uno de los ingredientes más importantes para una buena salud. Un nuevo grupo de investigaciones que demuestra los beneficios del “agua al por mayor” aseguran que su consumo durante todo el día es beneficioso.
* Helados y chocolate: Las propiedades para la salud mental de las llamadas “comidas confortables” como los helados y el chocolate, no deberían ser subestimadas. Estudios médicos demostraron que las fenitelaminas encontradas en el chocolate mejoran el ánimo.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:09 AM

Mayo 06, 2005

Tiene miedo de convertirse en una carga para los demás?

La automarginación es un fenómeno más que común entre las personas mayores. El temor a convertirse en una molestia para los demás (familiares especialmente), genera una sensación de aislamiento afectivo que conlleva consecuencias graves... ¿cómo corregirlo?

Fuente: www.enplenitud.com
Publicado por MayoresenMovimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

En la Argentina, según estimaciones no oficializadas, menos del 1% de la población vive en geriátricos o en institutos para la tercera edad. Pero el fenómeno más representativo, se da en que la muchos de aquellos confinados a esos lugares, todavía tiene posibilidades de valerse por si mismos.

La traducción es sencilla: muchas de esas personas prefieren dejar la responsabilidad del cuidado a profesionales, en vez de convertirse en una “carga” para su familia. Pero leyendo más profundamente, podría decirse también, que esa autoevaluación de si mismos (de considerarse dependientes), se origina en la calificación que los demás hacen de ellos. Síntoma de la discriminación instalada en la sociedad.
El incremento de la expectativa de vida en todo el mundo, hace que la cantidad de persona mayores se incremente. En países desarrollados, se ha demostrado lo siguiente:
el 65% de las personas mayores se valen por sí mismos
-el 25% tiene cierta discapacidad que no les impide ser independientes
-sólo el 10% necesita de otros para mantenerse (física y mentalmente)
En la Argentina, el 20% de los adultos mayores, vive absolutamente solo. El 12% de ellos, vive en hogares no familiares (institutos geriátricos en su mayoría), y el 68% restante, comparte su convivencia con el grupo familiar o con alguno de sus miembros.
La precariedad de las condiciones jubilatorias en el país, hace que 1,5 millones de personas esté totalmente fuera del régimen, que no recibe pensión ni retribución alguna, y que por ende no está cubierta con ningún seguro médico ni social.
Todas estas personas, conforman un grupo de gente que no tiene posibilidades de desarrollo de ningún tipo y que terminan internados en institutos de día en donde se limitan a sobrevivir, aunque no tengan ningún tipo de discapacidad o imposibilidad.
Casi el total (90%) de las personas de entre 60 y 75 años tiene la posibilidad de vivir independientemente, sin ser internadas en hogares, pudiendo ser atendidas “a domicilio” para cubrir algunas necesidades básicas.
En general, muchas de las personas que temen convertirse en una “molestia” para los otros, dicen estar preocupados por la situación económica, según la encuesta realizada por la Secretaría de la Tercer Edad de la Nación.
Las otras razones se centran en la inseguridad en la calidad de los servicios de salud, la incertidumbre por la seguridad en la vía pública, y problemas de alojamiento principalmente.
Cuáles son las soluciones
-La inactividad de los mayores responde principalmente a los prejuicios que descansan sobre ellos. La exclusión del mercado laboral hace que los “viejos” estén confinados a la falta de oportunidades. El mejor remedio es sortear todos esos obstáculos: que las personas mayores se dediquen a ejercitar su vocación de servicio, sea donde sea.
Encarar un mantenimiento físico preventivo y curativo de inmediato
La dependencia comienza por el auto aislamiento. La mejor manera de superar esos miedos, es manteniéndose activo y sintiéndose útil de cualquier manera.
-Participar de grupos de trabajo o estudio
-Evitar el pensar en que al llegar a cierta edad, se va a volver dependiente (autosugestionarse).
Muchos de los casos de persona con dependencia física, se dan por motivos psicológicos. El ser mayor, es un cambio que viene luego de la acumulación de experiencia. No traumarse, lo mejor es comprender ese cambio y estar orgulloso de cómo se llegó a él.
-Nadie se jubila de la vida. Las ganas no tienen fecha de vencimiento, al igual que la capacidad intelectual y las ansias de lograr cosas todo el tiempo.
Existe un sistema que los excluye. ¿Por qué no inventar un sistema propio?

Cada minuto cuenta y debemos aprender a dejar de perder el tiempo
Dicen que los jóvenes son revolucionarios y los viejos conservadores. ¡Falso!, nunca es tarde para cambiar nuestra manera de ver las cosas (aunque a veces no nos dejen).

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:07 AM

Podría retrasarse la menopausia

Un equipo de investigadores estadounidenses anunció que desarrollaron, por primera vez, óvulos humanos en su etapa temprana a partir de células madre.

BBCMundo.com
2005/05/05

Los científicos, de la Universidad de Tennessee, dijeron que la investigación podría ayudar a mujeres con menopausia prematura o problemas de fertilidad.

Además sugirieron, en un artículo publicado en la revista Reproductive Biology and Endocrinology ("Biología Reproductiva y Endocrinología), que se podría aplicar para tratar de demorar la menopausia natural por una década o más.

"El desarrollo de numerosos oocitos (óvulos) a partir de células madre adultas del ovario in vitro (en el laboratorio) ofrece nuevas estrategias para la preservación de los óvulos, fertilización in vitro y tratamiento de la infertilidad femenina", escribió el catedrático Antonin Bukovsky, director del equipo de investigación y editor en jefe de la revista.

Folículos

Cuando nacen, las mujeres tienen en sus ovarios cerca de 2.000.000 de folículos que producen óvulos.

Pero cuando alcanzan la pubertad, ya esa cifra ha disminuido a unos 400.000.

El número de folículos sigue disminuyendo hasta la menopausia, cuando las mujeres ya no pueden producir óvulos maduros que puedan ser fertilizados.

Sin embargo, los investigadores descubrieron que podían desarrollar nuevos óvulos a partir de células madre del ovario.

Ellos tomaron células del epitelio superficial del ovario de cinco mujeres de 39 a 52 años de edad y las cultivaron en el laboratorio durante un periodo de cinco a seis días.

Algunas fueron expuestas a un medio de estrógeno que estimula el crecimiento, llamado rojo fenol.

Rojo fenol

Las células que se cultivaron sin este medio se diferenciaron en pequeñas células inmaduras de varios tipos.

Esta investigación todavía está en una etapa muy temprana y es necesario confirmarla
Dr. Simon Fishel, Care Fertility

Pero las expuestas al rojo fenol completaron la primera etapa de la división necesaria para transformarse en óvulos humanos adultos, que se podrían fertilizar y producir un embrión.

Los investigadores señalan que las células del epitelio superficial del ovario se pueden cultivar con facilidad, mediante el uso de un laparoscopio, un instrumento flexible parecido a un telescopio.

Según los científicos, eventualmente se podría preservar congeladas células del epitelio superficial del ovario de mujeres jóvenes para la producción posterior de óvulos frescos, evitando potencialmente los riesgos relacionados con el embarazo en mujeres mayores, que naturalmente tienen que usar óvulos maduros.

La capacidad de producir nuevos óvulos y células madre granulosas podría permitir el desarrollo de nuevos folículos.

Los investigadores dicen que, gracias a esto, se podría demorar de 10 a 12 años el principio de la menopausia natural.

Falta mucho

Sin embargo, un destacado especialista británico, el Dr. Simon Fishel, de la organización Care Fertility, le dijo a la BBC que "esta investigación todavía está en una etapa muy temprana y es necesario confirmarla".

"Si se confirma, es posible que pueda ayudar a mujeres pre-menopáusicas y a mujeres que lleguen a la menopausia mientras se someten a fertilización in vitro, que ahora dependen de donantes de óvulos", añadió.

"Esto significa que podrían tener un bebé utilizando su propio material genético".

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4517000/4517463.stm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:21 AM

Ir a la iglesia puede ser bueno para la salud

Ir a misa o a servicios religiosos puede ser bueno para su salud. Esta es la conclusión que se desprende de un número creciente de estudios científicos realizados en Estados Unidos que muestran que quienes van a la iglesia al menos una vez por semana tienen una salud superior a la del resto de la población y sufren menos problemas como la depresión. Y lo más importante: los estudios muestran que la práctica religiosa reduce la tasa de mortalidad.

Por Kevin Helliker
The Wall Street Journal
Mayo 5, 2005

Los estudios han sido cuestionados por la comunidad científica. La experiencia de Lynda Powell, profesora de medicina preventiva del Rush University Medical Center, de Chicago, es una prueba del escepticismo. Powell no era una persona que iba a la iglesia con frecuencia y no estaba convencida de la validez de los estudios. En 2001, el organismo de salud National Institutes of Health le pidió que liderara un panel para revisar la creciente cantidad de literatura médica que ligaba la religión con la salud.

El panel no encontró mucha evidencia sobre el beneficio de la religión sobre la salud y halló que a los pacientes con creencias religiosas tuvieron más problemas que los que no las tenían a la hora de enfrentar sus problemas médicos. "La gente religiosa que se frustró por la creencia de que Dios los había abandonado y que se volvieron dependientes de la fe para su recuperación, y no del tratamiento médico, terminaron socavando inadvertidamente su proceso de alivio", decía como conclusión el informe que fue publicado en enero de 2003 en la publicación American Psychologist.

Pero al examinar los estudios sobre la relación entre asistir a la iglesia y la salud, el panel alcanzó una conclusión distinta: "Después de revisar la información, creo que debo ir a la iglesia", dice Powell, quien sigue investigando el tema.

Los estudios dicen que quienes van a la iglesia al menos una vez a la semana tienen una tasa de mortalidad un 25% inferior al resto. Cada estudio cubría diferentes períodos de tiempo. Pero, en términos generales, se descubrió que en un período en el que ocurrieron 100 muertes entre aquellos que no asistieron a servicios religiosos semanales, únicamente hubo 75 decesos entre los que acudieron a servicios religiosos semanales. Ambos grupos tuvieron el mismo riesgo de muerte, dice Powell.

Los servicios religiosos en iglesias, sinagogas y mezquitas, tienen actividades que pueden ser beneficiosas para la salud, como la meditación, el establecimiento de redes de socialización y la adopción de un conjunto de valores que desalientan el cigarrillo, la infidelidad y otros hábitos que pueden afectar la salud.

En los estudios, cuando se comparó a aquellos que iban una vez a la semana a la iglesia con los que no, "se descubrió que esta visita semanal estaba asociada con dejar de fumar, hacer más actividad física, evitar la depresión, el fortalecimiento de las relaciones personales y el matrimonio y la conexión era estadísticamente significativa", dice uno de los artículos analizados.

Pero no todo el mundo está convencido de que asistir a servicios religiosos sea la razón por la cual los estudios han encontrado una conexión entre religión y una mejor salud. Estos mismos beneficios podrían obtenerse al pertenecer a un club de bingo, o socializar en la biblioteca local, dice Emilia Bagiella, una profesora de bioestadística de la Universidad de Columbia.

"Es difícil contrarrestar el hecho de que aquellos que van a estos servicios religiosos quizás estaban saludables antes de llegar a la iglesia", dice.

Pero los estudios que demuestran que hay un vínculo entre la religión y la salud vienen de instituciones tan laicas como las universidades de Texas, Michigan y California en San Francisco. Y sus autores no necesariamente van a la iglesia o creen que los beneficios de salud son una obra de Dios. "El estar involucrado en actividades religiosas puede tener beneficios de salud y no creo que sea el producto de la intervención divina", dice Robert Hummer, profesor de sociología de la Universidad de Texas cuyos estudios han demostrado que existe un beneficio al asistir a los servicios religiosos aunque él mismo no es practicante.

Powell dice que ella y sus colegas excluyeron de los documentos que analizaron cualquier estudio que no tuviera en consideración los beneficios sociales de ir a la iglesia así como los hábitos saludables que tuvieran los que participaron en los estudios.

Pero incluso después de excluir esos factores, el panel que lideró Powell encontró un beneficio claro en la salud y en las tasas de mortalidad. "Existe un mecanismo desconocido que contribuye al beneficio", dice "pero no creo que este mecanismo sea Dios".

Powell dice que un estudio que se está llevando a cabo sugiere que este mecanismo puede ser la práctica. Casi todas las religiones del mundo aconsejan la oración o la meditación en momentos de rabia o dificultades, lo cual puede contribuir a disminuir los efectos nocivos de las emociones negativas.

Powell cuenta la historia de un chofer de taxi de la religión Sikh quien le contó que busca su rosario cada vez que otro auto se le cruza de forma repentina en el camino. "Me hace sentir más cerca de Dios, le dijo.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:06 AM

Mayo 05, 2005

"Lechuzos", los negociadores inmorales de la muerte

Se dedican a buscar “clientes” moribundos para ofrecer servicios fúnebres que luego subcontratan. Enfermeros, médicos y hasta policías participan del círculo tétrico

Infobae.com
5 de Mayo

Se encargan de recorrer hospitales para recomendar servicios fúnebres a personas que acaban de perder a algún amigo o famliliar, según el diario Los Andes.
Los “lechuzos” o “buitres” como se los conoce, son pequeños detectives que van a hospitales, sanatorios y clínicas para “robarles” clientela a las cocherías.
Las casas de sepelio denuncian que estos “lechuzos” son poco serios y si logran pescar un cliente, luego alquilan las carrozas, las coronas y hasta la sala velatoria.
Para que este circuito funcione, en el medio están involucrados enfermeros, recepcionistas, policías, que pasan el dato sobre los posibles “clientes” del servicio fúnebre.
Los intermediarios aprovechan el momento de congoja de los familiares que reciben la mala noticia para hablar mal de algunas cocherías y recomendar otras, que suelen ser ellos mismos. El gancho final es el certificado de defunción en blanco que ofrecen.
El círculo se completa con los médicos que por 100 pesos firman el certificado para acelerar los pasos y llevarlos a la cochería “arreglada” con el “lechuzo”. En Mendoza, hay una funeraria que trabaja directamente con una radio en frecuencia con la policía, para detectar accidentes y decesos.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:30 AM

El 80% de las enfermedades en la edad adulta tienen una base genética

Cada año se registran en torno a 100.000 nuevos casos de ictus o infartos cerebrales en España. Estos accidentes cerebrovasculares, así como el cáncer, el Alzheimer y “hasta el 80% de las enfermedades de los adultos tienen una base genética”, según ha afirmado el Dr. Cacabelos, presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica, en la presentación en Murcia del “Plan Español de Prevención de Riesgos Cerebrales y Medicina Genómica”. La ciudad ha sido elegida para la presentación del plan, que ha congregado a más de 400 asistentes.

05/05/2005

Identificar las disfunciones genómicas que pueden causar estas dolencias es fundamental para prevenirlas y tratarlas de manera temprana. De hecho, la incorporación de este enfoque a la medicina “generará una revolución conceptual desde el punto de vista epidemiológico, etiopatogénico, diagnóstico y terapéutico”, como ha destacado José Antonio Quesada, vicepresidente de la Sociedad.

La Sociedad Española de Medicina Genómica, recientemente constituida, nace con el fin de educar y concienciar a la población española y al colectivo sanitario sobre los beneficios de la medicina genómica en el abordaje de las enfermedades de mayor prevalencia. Así, ha impulsado el Plan Español de Prevención de Riesgos Cerebrales y Medicina Genómica (Plan Pepric), para promover la incorporación del enfoque genómico al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares. Este programa incluirá un ciclo itinerante de conferencias, servicios de consultoría y asesoramiento a profesionales sanitarios y a la población general, y la creación de una website informativa, entre otras iniciativas.

Según ha indicado José Antonio Quesada, “hoy en día es fundamental que la medicina ya cuente con la biotecnología y la farmacogenómica para la práctica médica”. De acuerdo con un estudio del Dr. Ramón Cacabelos, presentado en la VII Conferencia Internacional sobre Alzheimer y Enfermedad de Parkinson, “hasta el 15% de los enfermos de Alzheimer no responden bien a los tratamientos convencionales debido a un defecto en uno de sus genes”. En palabras del propio Dr. Cacabelos, “la farmacogenética propiciará tratamientos personalizados según la respuesta terapéutica de cada persona ante los medicamentos”. Este avance permitirá desarrollar fármacos más eficaces y rentables.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:29 AM

Tienen 80 años, son ejecutivos top y ni piensan jubilarse

Dirigen sus compañías con más agresividad e innovación que cuando empezaron. Kirk Kerkorian, tiene 87 años y lanzó una sorpresiva oferta sobre General Motors

Infobae.com
5 de mayo

La llegada de la edad de jubilación parece no tener significado para un número cada vez mayor de ejecutivos, entre ellos el multimillonario Kirk Kerkorian, que, a sus 87 años, lanzó una sorpresiva oferta sobre General Motors.
El caso de Kerkorian, con un largo historial de agitadas y combativas operaciones, muchos de ellas recientes, es sólo uno de los múltiples que pueblan el competitivo panorama financiero estadounidense.
Uno de los más exitosos es el de Warren Buffet, que con 74 años dirige con gran acierto el fondo de inversión Berkshire Hathaway, hasta el punto del próximo año podría desbancar al fundador de Microsoft, Bill Gates, como el hombre más rico del planeta.
La revista Forbes, que sigue anualmente la carrera ascendente del financiero conocido como el "Oráculo de Omaha", le calculó este año una fortuna de 44.000 millones de dólares, frente a los 12.400 millones de hace sólo dos ejercicios.
Estas cifras astronómicas dejan patente que el rechazo a la jubilación de los altos financieros no se debe a carencias económicas, como ocurre con muchos ancianos en Estados Unidos, sino a la simple necesidad de mantener el intenso ritmo de actividad que han llevado en su vida laboral.
Así ocurre con Kerkorian, un veterano ejecutivo de empresas como la Metro Goldwyn Mayer, que de joven desarrolló una amplia carrera internacional como boxeador y que debutó en el mundo de las finanzas en los años 70 con su propia compaÑía de inversión, Tracynda, en honor a sus hijas Tracy y Linda.
A través de esta empresa, el multimillonario, que ya posee el 3,9 por ciento de General Motors, anunció el miércoles su intención de comprar cerca del 5 por ciento del capital por un total de 868 millones de dólares, lo que elevó fuertemente las acciones de la compañía.

Salvavidas
Para los analistas, esta oferta podría ser el impulso que esperaba GM para salir de la difícil situación en que se ha visto en las últimas semanas, desde que anunciara que registraría enormes pérdidas en el primer trimestre del año.
Esta operación trajo a la memoria el golpe de mano que dio Kerkorian en abril de 1995, cuando lanzó una oferta por el 100 por cien de Chrysler por 20.800 millones de dólares, lo que desencadenó tres años tumultuosos que acabaron redefiniendo la industria automovilística.
Otro de los hombres de negocios dispuestos a pasar sus últimos años en el despacho es el magnate de los medios de comunicación, Rupert Murdoch, que a sus 74 años sigue diseñando operaciones para aumentar el valor de su compañía, News Corp.
Murdoch mantiene, según sus colaboradores, el mismo ritmo de trabajo y la misma implicación que siempre, a lo que ayuda tanto su hábito de acudir diariamente al gimnasio como la adrenalina que genera las importantes transacciones que protagoniza.

Todos a los 65 años
Todos estos directivos han realizado muchas de las operaciones más importantes de su vida cuando ya habían rebasado los 65 años.
Otro caso ejemplar es el de Sumner M. Redstone, quien a sus 82 años cuenta con el reconocimiento de haber convertido a Viacom en el mayor grupo de entretenimiento y medios de comunicación del mundo.
Redstone fue nombrado presidente de Viacom cuando contaba con 64
años y ahora el grupo es líder en la producción y distribución de noticias y espacios de entretenimiento, con empresas como CBS, MTV,Paramount Pictures o Comedy Central.
Llegar a este punto no es gratuito, según explicaba al Wall Street Journal el propio Redstone, quien reconoce que ahora trabaja más duro que cuando llegó al cargo.
"No se trata de dinero, se trata de ganar", aseguraba el directivo, poniendo en evidencia que este afán de competitividad se ha convertido en este selecto club de octogenarios en el mejor elixir de la juventud.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:08 AM

Mayo 04, 2005

Meditación trascendental y expectativa de vida

Dos estudios publicados en el "American Journal of Cardiology" concluyen que la práctica de la meditación trascendental no sólo reduce el estrés sino que también puede ayudar a pacientes hipertensos a vivir más años.

Fuente:American Journal of Cardiology 2005;95:1060-1064
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Los dos estudios incluyeron a 202 varones y mujeres, con una media de edad de 72 años, con prehipertensión o hipertensión leve. Fueron asignados a practicar meditación o a otros grupos control. Fueron seguidos durante 8 años de media y se observó que aquellos que practicaron la meditación presentaron 23% menos riesgo de morir por cualquier causa durante el período de seguimiento. El riesgo de muerte cardiovascular fue un 30% inferior y el de muerte por cáncer un 49% menos.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:45 AM

Asociación 50 a 60

La Asociación 50 a 60 („viejos para trabajar y jóvenes para jubilarse‰) invita a participar activamente de sus foros (www.asoc50a60.com.ar) opinando y debatiendo sobre los dramas que tenemos los desocupados mayores de 50 años para sobrevivir en condiciones dignas. Tenemos 5 objetivos en nuestro petitorio 2005, que deseamos difundir y escuchar las opiniones de todos. Ojalá los Legisladores y funcionarios también lean nuestras penurias y encuentren soluciones.

Comisión Directiva
ASOCIACIÓN 50 A 60
www.asoc50a60.com.ar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:38 AM

Nelly Omar: la misma de ayer

nelly_omar.JPGA los 93 años, la cantante de tangos a la que llamaban "la Gardel con polleras" y fue novia de Homero Manzi, actuará en el Luna Park

La Nación
Miércoles 4 de mayo de 2005

A Nelly Omar se la llamó "la Gardel con polleras", pero pasaron tantos años de aquel apodo que quizás habría que buscar uno nuevo. Para comenzar tal vez se puedan tomar prestadas algunas frases de un viejo tango de Maffia y Staffolani. Ese que dice: "Por tu fama, por tu estampa (...) sos el mismo Ventarrón".
La historia de aquel tango no tiene la mínima relación con la vida de esta cantante, pero esas frases que se toman prestadas la pintan bien. Nelly Omar fue un ventarrón que perdió a su padre de muy joven y creció profesionalmente en un mundo de hombres. Fue la Nilda Vattuone que nació en Guaminí y se vino de muy chica, con su familia, a Buenos Aires. La que hizo un intercambio de nombres con su hermana para formar un dúo de cantantes. La que quería ser aviadora, la amiga de Evita, la novia de Homero Manzi, la protagonista de la mitología tanguera (por aquello de que habría sido la musa o el sujeto tácito de un par de tangos escritos por Manzi). La artista censurada por su filiación política en épocas de proscripción del peronismo. La cancionista que se ganó el legítimo título de Cantora Nacional. La que supo transitar con gran carácter un repertorio campero y de "tangos melódicos y criollos", según ella misma define.
Nelly Omar es hoy una señora de 93 años que por su estampa elegante y su nítida voz aparenta menos edad de la que tiene. Es la que cuela su buen humor en la charla, expresa palabras cordiales y respetuosas, como la gente de antes, memora alguna anécdota cándida y al rato prende el ventilador para quejarse o protestar. Todo eso, semanas antes de su próxima actuación en el estadio Luna Park.
Camina por las calles de su barrio y se detiene para conversar con un admirador. Luego entra a un bar y debe interrumpir el pedido al mozo para cruzar unas palabras con otro fan. Tiene muchos seguidores. "El que vimos antes es el admirador número uno", dice. "Nelly: usted el otro día me señaló a otro fan como número uno. No era este mismo", dice la productora del show del Luna Park que está sentada a su lado e intenta deschavar el comentario pícaro de la cantante.
El show del Luna será un recital y al mismo tiempo un homenaje con imágenes y comentarios sobre su trayectoria. "¿Cómo va a ser? Ni yo lo sé. Solamente me plantaré sobre el escenario y cantaré. Agradeceré al público infinitamente por molestarse para ir a ver todavía a Nelly Omar. Porque muchos hace rato que no la ven. Tengo un susto bárbaro. Pero una vez que piso el escenario me olvido de todo. Espero que Dios nos acompañe. La alegría más grande sería ver el Luna Park lleno. De otro modo sería una gran desilusión. Y de desilusiones tuve bastante. Estuve 17 años enmudecida (de algún modo proscripta, como el peronismo). Me dolió, pero eso es pasado. Hablemos de futuro. Quisiera que las radios volvieran a ser como cuando yo cantaba ahí. Yo soy producto de la radio. Que todos estos chicos que están empezando puedan hacerlo. Sacando los boliches, que son perjudiciales porque no les pagan bien, no tienen otro lugar.
-¿Sacó la cuenta del tiempo que pasó desde que comenzó a cantar en la radio hasta el show que ahora prepara?
-Imagínese, unos cuantos... desde 1932.
-¿Parece mentira?
[Sonríe cómplice para cambiar el sentido de la respuesta]: -Fíjese que con "Parece mentira", con ese vals, voy a abrir el show. Porque me pinta un poco a mí. "Yo soy como siempre, yo nunca cambié, mi ropa es la de antes, mi vida también." Vamos cambiando, pero interiormente soy la misma. Eso es lo que me lleva a seguir. Además, he encontrado gente maravillosa en mi camino. Yo soy artista del pueblo.
-Y peronista?
-Sí. De Perón y de Evita.
-¿Y de Kirchner?
-Bueno, tengo mucha fe en Kirchner. Quisiera que el pueblo lo fuera comprendiendo. Nos dejaron el país sumido en la miseria. Lo digo yo que me vine a Buenos Aires en el año 24 y he visto a todos los presidentes pasar por ahí. Algo me tienen que creer. Todo lo que Perón hizo no tiene parangón. Pero vinieron los señores de los rifles y liquidaron todo.
-¿Apoyó al anterior presidente peronista?
-No. Lo conocí hace muchos años cuando cantaba en una cantina. Ahí iba él con su enorme barba, porque se quería hacer el Facundo Quiroga. Me pedía que cantara "La descamisada". Al principio no lo quería hacer porque en época de militares tenía miedo de que cerraran el boliche. Menem nunca me ayudó en nada. Muchas veces le pedí una entrevista para contarle mi situación y nunca me la concedió. No le tengo odio, no sé odiar. Lo que lamento es que no supo aprovechar la situación para ayudar al pueblo como se merecía. Y no sacar la plata para dársela a los amigos y a la familia. Eso no se lo perdoné. Yo no sé hacer política, no soy de los que mienten al pueblo. Digo las cosas de frente, guste o no.
-No pensó en una carrera política, pero sí en la aviación.
-Cuando fueron los aviadores a Guaminí yo iba a hacer un vuelo de bautismo y mi padre no me dejó. Me frustró. Después empecé [a estudiar] en Palomar, pero cuando me contrataron para cantar mi mamá me dijo: "Vos naciste para cantar, no para volar". Después estudié arte escénico, música y danzas españolas que tuve que suspender por un problema de corazón. No habría sido muy grave porque todavía vivo (se ríe).
-¿Cuándo fue la primera vez que se puso el poncho rojo para cantar?
-Cuando tuve que liquidar todo lo mío. No tenía que ponerme y mi hermana Nilda me acompañó a comprar el poncho. Fue en el 72. Pero no me puedo quejar. Sobre todo tengo salud que es lo que más quiero. Los artistas tenemos que agradecerle mucho a don Jaime Yankelevich. Fue como si hubiera sido mi padre? Era otro tiempo.
-¿Y ahora, hay algo nuevo que le llame la atención en el tango?
-Mire, se lo digo en dos palabras: todos quieren ser Astor Piazzolla. No podrán porque Piazzolla hubo uno solo, como Gardel, Magaldi o Corsini. Por eso esta decadencia. Porque si cada uno mostrara lo que sabe hacer volverían más las orquestas típicas. Algunos son engrupidos. Tienen que escucharse a ellos mismos y a los demás. En este caso, que me oigan a mí, que les estoy diciendo la verdad. Yo no imitaba a Gardel. Cantaba el repertorio gardeliano hasta que un día comencé a armar uno propio.
-¿Su próximo show hay que tomarlo como una vuelta?
-No sé lo que va a pasar. Estoy vigente. Creo que son mis años de actuación. Incluso intervine al menos con mi voz en películas.
-¿Y el disco que grabó el último año?
-"La criolla", el que grabé con [el sello de] Gustavo Santaolalla. Yo estaba contenta, pero se retrasaron demasiado. Le mandé una carta documento. Entonces me llamaron. Seguramente el disco se presentará para junio. Ya tengo ganas de verlo.
-¿Tiene un repertorio folklórico?
-Pero que solamente yo canto. Puse dos cosas que ya había grabado, pero que no están trilladas: una milonga criolla y una canción litoraleña. Después grabé una cueca de Hilario Cuadros. El resto ni lo cantaba. Cosas de Yupanqui, una de las últimas obras de Oscar Valles, un vals que sólo a Gardel se lo escuché, un estilo, una canción de Guastavino y Benarós. Siempre me gustó el folklore. Si hubiera sido por mí hubiera cantado en conjuntos de cuatro voces. Me encantan. Ya en el dúo con mi hermana nos llevábamos muy bien con apenas mirarnos.
-¿Qué quedó pendiente?
-Además del cine, me hubiera gustado grabar más... Con una orquesta más moderna, aunque yo muy moderna no creo que sea. Y me quiero enamorar de vuelta. Querer a alguien, compartir un paseo, una comida, un cine o un teatro, tomar un barco e irse a Colonia es lo más lindo que hay.

Por Mauro Apicella
De la Redacción de LA NACION

El dúo con Gardel
* "Mauri Rubinstein, el hermano de Luis, me hizo grabar un dúo con Gardel. Le había dicho a un amigo que Nelly cantaba con Gardel y había apostado tres mil pesos. Entonces me contó lo que había hecho y me preguntó si me animaba. Me llevó el disco a Radio El Mundo, me puse los auriculares y le hice la segunda voz en el tango «Angustias». Salió redondo. Como si toda la vida hubiera cantado con Gardel." Según algunos archivos, Gardel ya había grabado ese tema con una segunda voz hecha por él mismo.

http://www.lanacion.com.ar/701126

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:27 AM

Mayo 03, 2005

HelpAge International

Organización internacional con sede en Reino Unido que trabaja a favor de los derechos de los ancianos del mundo, especialmente en los países en desarrollo. Agrupa a organizaciones de distintos países, dedicadas a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

http://www.helpage.org/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:06 PM

Aterosclerosis: estudian cómo predecir su avance

aterosclerosis.jpgEn el interior de la arteria carótida

La composición de las placas sería la clave

La Nación
Martes 3 de mayo de 2005

Los resultados de un trabajo presentado en Praga alientan a los investigadores que intentan hallar la forma de predecir el riesgo cardiovascular en pacientes con aterosclerosis.
En el 75° Congreso de la Sociedad Europea de Aterosclerosis, que se realizó en la capital de la República Checa, se conocieron las conclusiones de un estudio sobre la composición y la progresión de las placas de grasa o ateromas en las arterias carótidas de 35 pacientes.
"Lo que nos entusiasma es que con tres años de tratamiento obtuvimos en pacientes evidencia en el cambio de la estructura del ateroma", dijo a LA NACION en una teleconferencia el doctor Thomas Hatsukami, profesor de cirugía vascular de la Universidad de Washington e investigador principal del estudio Orion.
Cuando las materias grasas que circulan en la sangre, como el colesterol, se acumulan en las paredes de las arterias producen un engrosamiento que termina por reducir el paso de la sangre que lleva oxígeno al corazón y al cerebro. Si la aterosclerosis afecta las arterias carótidas, puede provocar un accidente cerebrovascular; si afecta las coronarias, un infarto.
El equipo dividió a los pacientes en dos grupos, a los que se les asignaron dos dosis (5 y 40 mg) de rosuvastatina y se les tomaron imágenes de alta precisión de las carótidas con la técnica MRI o resonancia magnética. Todos debían tener, al menos, una reducción del diámetro arterial superior al 60% y colesterol LDL de entre 100 y 250 mg/dL.
Según los resultados, el tamaño de las paredes arteriales no aumentó significativamente y el colesterol se redujo hasta un 56 por ciento. "Una limitación del estudio es que la muestra era muy pequeña. Antes de poder decir que esa droga permitirá estabilizar la placa, hay que estudiar a más pacientes. Fue un trabajo que apuntó más a tratar de comprender mejor la biología de la evolución de la placa", comentó.
Sin cambios
Para Hatsukami, éste es uno de los primeros estudios que buscan cambios en la estructura de los ateromas. "Hallamos que en tres años de terapia no aumentó el tamaño de las placas más grandes, y lo más interesante fue que en los segmentos de las arterias más enfermas el núcleo lípido había disminuido en el grupo que recibió la dosis más alta de la droga."
Junto con el doctor Chun Yuan, Hatsukami trabaja desde hace 13 años para validar el uso de la MRI en las coronarias. "Es una buena técnica no invasiva para ver el tamaño de la placa e identificar el tamaño del núcleo", indicó.
Con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, dirige un seguimiento de pacientes con ateromas moderados. ¿Su objetivo? Detectar en quiénes causarán un ataque cerebrovascular o un infarto. "Aún se necesitan más precisiones, aunque estamos obteniendo datos interesantes sobre qué tipo de placa tiene más probabilidades de progresar", adelantó sobre los resultados que presentará en el próximo congreso de la American Heart Association, en Dallas (EE.UU.).
"Muchas decisiones para elegir el tratamiento, como cirugía o angioplastia, se basan en el estrechamiento de los vasos sanguíneos -dijo-. El problema es que no todos se comportan igual y creemos que la diferencia está en la composición de la placa, ya que muchas son más inestables que otras y es sobre lo que esperamos que la nueva tecnología nos dé más información."

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/700964

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:13 AM

Ingerir más calcio no sirve para todos

A pesar de que los médicos lo han recomendado durante mucho tiempo, ingerir calcio y vitamina D con regularidad no previene fracturas en gente mayor que ya se quebró un hueso o tiene osteoporosis, según dos estudios importantes.

Anahad O'Connor. THE NEW YORK TIMES.
Clarín
Martes | 03.05.2005

A la gente que sufre de osteoporosis se le suele sugerir que consuma la mayor cantidad posible de calcio y vitamina D para fortalecer los huesos y reducir la probabilidad de lesiones.
Pero los nuevos estudios, en los que participaron miles de personas de edad avanzada en Gran Bretaña que tenían síntomas de la enfermedad, probaron que quienes habían tomado tabletas de calcio y vitamina D tenían las mismas probabilidades de quebrarse un hueso que los que no lo habían hecho.
Los autores de los informes, publicados por The Lancet y el diario médico británico BMJ, dijeron que sus hallazgos sugerían que para la gente que tiene huesos débiles, confiar en los suplementos tal vez no fuera suficiente.
"Nuestra prueba indica que los suplementos con calcio y vitamina D3, ya sean solos o combinados, no son efectivos en la prevención de futuras fracturas en gente que sufrió una fractura reciente", escribieron los autores del estudio de The Lancet.
Otros expertos dijeron que los experimentos eran importantes, pero al mismo tiempo advirtieron que no se podían aplicar a la mayoría de las personas.
Como la vitamina D y el calcio se consideran medidas preventivas, no sorprende que los estudios no los hayan encontrado efectivos en personas que ya tenían osteororosis o señales de la enfermedad, dijo Steven R. Goldstein, profesor de obstetricia y ginecología del centro médico de la Universidad de Nueva York.
El más importante de los dos estudios hizo un seguimiento de más de 5.000 escoceses que se habían quebrado un hueso en los últimos diez años. Separados en cuatro grupos, los participantes recibieron dosis importantes de calcio, vitamina D, una combinación de ambos o un placebo.
Después de varios años, los investigadores determinaron que los cuatro grupos habían sufrido la misma cantidad de fracturas, principalmente de cadera.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:45 AM

La soledad es mala para el corazón de los hombres

Un estudio norteamericano concluyó que tener amigos, familia o estar vinculado con grupos es bueno para la salud

La Nación
Martes 3 de mayo de 2005

Un nuevo estudio concluyó que el aislamiento social podría afectar el funcionamiento del corazón en los hombres.
Según el equipo de investigadores, los hombres que se mantenían alejados de las reuniones sociales tenían niveles más altos de una sustancia química en la sangre relacionada con las enfermedades coronarias.
El componente, llamado iterleukina-6 (IL-6), promueve la inflamación que ayuda a las paredes arteriales a expandirse y endurecerse, lo que podría conducir a los ataques del corazón y cerebrales.
Más de 3000 hombres en Estados Unidos participaron en el estudio del corazón Framingham.
Los hombres, con una edad promedio de 62 años, se sometieron a exámenes físicos y respondieron una serie de preguntas sobre su vida social.
Se les preguntó si eran casados o solteros, cuántos amigos o familiares tenían en los cuales podrían confiar, y hasta qué punto participaban en actividades de grupos y reuniones o servicios religiosos.
Una escala social
En base a los resultados, a los hombres se les asignaba una calificación de red social del uno al cuatro. Los que se mantenían aislados socialmente estaban al fondo de la escala y los que estaban muy conectados, al principio.
Los investigadores descubrieron que el nivel promedio de IL-6 en la sangre de los hombres con una calificación alta era mucho mayor que los que tenían contactos sociales.
El director de la investigación, Eric Loucks, concluyó que tener amigos cercanos y una familia, o estar vinculado con grupos comunitarios y religiosos es bueno para la salud de los hombres.
"Nuestro análisis sugiere que podría ser bueno para el corazón mantenerse conectado", expresó Loucks.
Sin embargo, los médicos no encontraron la misma relación en el caso de las mujeres.
Los resultados de la investigación fueron presentados ante una conferencia de la Asociación estadounidense del corazón en Washington, DC.

http://www.lanacion.com.ar/701084

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:31 AM

Mayo 02, 2005

PET para el diagnóstico precoz del Alzheimer

Actualmente la Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés) es una de las técnicas de diagnóstico de Medicina Nuclear que más se está utilizando para diagnosticar la Enfermedad de Alzheimer.

Esta técnica maneja una pequeña cantidad de radioactividad, unida a un azúcar para obtener imágenes del cuerpo completo, que permite examinar el metabolismo de la glucosa en ciertas regiones del cerebro, y que puede predecir la mayoría de casos de Alzheimer que se desarrollarán en los tres años siguientes.
Además que es método de diagnóstico de alta precisión, por lo que investigaciones recientes indican que con PET pueden detectarse muchos casos de Enfermedad de Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas.

FUENTE: JAMA 2001; 286:2120-2127.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:58 PM

El deterioro en la memoria visual podría ser indicador de Alzheimer

La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, almacenar información , y está relacionada con los órganos de los sentidos, entre ellos fundamentalmente el visual, que funciona sobre una base de asociaciones y/o repeticiones.

Reuters
18/4/2005

La memoria visual pertenece al sistema de memoria episódica que se utiliza para recordar experiencias personales, como un breve relato, o lo que teníamos ayer para comer. Este sistema de memoria depende de los lóbulos del cerebro, el lóbulo temporal medial y el frontal derecho se relacionan con el aprendizaje de escenas visuales, de acuerdo con el Dr. Gandy y colaboradores, del Consejo Nacional de Asesoría Médica y Científica de la Alzheimer's Association.
Todo esto porque las personas con trastornos cognoscitivos leves de la memoria visual a corto plazo casi no existen. Entonces, se trata de corroborar que una disminución en la memoria visual a corto plazo, conocida como memoria icónica, podría ser un indicador precoz de Enfermedad de Alzheimer.
Para este estudio se examinó la memoria visual de personas que presentaban disminución cognitiva leve, todos vieron letras colocadas en posiciones y formas en la pantalla de una computadora. Después de ver la pantalla por varios minutos se pidió a cada uno de los sujetos que mencionaran las letras en donde estaban colocadas y la forma de la letra.
De acuerdo con los resultados, y comparándolos con personas con menos o más edad sin trastornos cognoscitivos, se observó que la memoria visual de los sujetos con trastorno leve no recordaron adecuadamente las letras ni sus formas. Además, alguno de estos participantes desarrollaron la Enfermedad de Alzheimer en los siguientes 10 años.
Concluyen los investigadores que son necesarios más estudios para poder desarrollar una prueba que pueda evaluar con más exactitud la memoria visual que ayudará a determinar si una persona presenta riesgo de Alzheimer.

FUENTE: Proceedings of the National Academy of Sciences 2005.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:56 PM

Descubren virus del Herpes Simple en el cerebro de ancianos

Estudios previos habían demostrado la presencia de actividad del virus del Herpes Simple tipo 1 (VHS -1) en estado latente en el cerebro de ancianos, y se le asoció con el riesgo de desarrollar Enfermedad de Alzheimer (EA) en sujetos portadores del alelo tipo 4 de la apolipoproteína E (APOE-e4).


Reuters
18/4/2005

Se ha mencionado que el VHS -1 en el cerebro y cualquier reactivación del virus puede ocasionar algún tipo de encefalitis, provocando lesiones que podrían ser más agresivas en portadores del APOE-e4.
La reactivación del virus podría estimular la síntesis de anticuerpos intratecales que puede ser permanente después de la encefalitis por Herpes Simple, que se pueden hallar en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de ancianos sanos, como en aquellos que presentan Alzheimer. El Dr. Wozniak y colaboradores, del Laboratorio de Neurobiología Molecular, de la Facultad de Ciencias, de la Universidad de Manchester, midieron los índices inactivos de la síntesis de IgG intratecal específicos para VHS -1.
De acuerdo con el reporte de los resultados se encontró elevada la IgG intratecal en 52% de los ancianos con Alzheimer y 69% en los sujetos sanos, la diferencia no fue estadísticamente significativa.
Comenta Wozniak que sólo las diferencias genéticas, como el genotipo de la apolipoproteína E, pueden determinar la susceptibilidad individual para el daño cerebral a partir de infección por el virus.
Concluye que para demostrar que el VHS –1 está relacionado con el Alzheimer sería necesario demostrar que los medicamentos antivirales pueden detener o aplazar el deterioro de la EA, pero ningún laboratorio ha aceptado realizar dicha investigación.

FUENTE: J Med Virol 2005 Feb; 75(2):300-306.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:55 PM

La vitamina E contenida en los alimentos reduce el riesgo de Alzheimer

La ingesta elevada de alimentos ricos en vitamina E (tocoferol) está asociada con reducir el riesgo de presentar Enfermedad de Alzheimer (EA), no así suplirlo mediante la ingesta farmacológica, que contiene alfa-tocoferol.

Reuters
18/4/2005

Se examinó si los alimentos que contenían vitamina E y los medicamentos equivalentes a alfa-tocoferol (una medida de la actividad biológica relativa a tocoferol y tocotrieno), o tocoderoles solos, pueden proteger de desarrollar Enfermedad de Alzheimer y de la disminución cognoscitiva. Refiere el Dr. Morris, del Instituto del Envejecimiento del Centro Médico Universitario Rush, en Chicago.
Para el estudio se captó a sujetos de 65 años y más edad entre 1993 y 2002, residentes de la comunidad de Chicago, que acudían a Aging Project y Chiacago Health. A todos se les aplicaron cuestionarios de evaluación cognoscitiva y examen clínico para detectar Enfermedad de Alzheimer. Además, al mismo tiempo se realizó la monitorización de su alimentación.
De acuerdo con los análisis de resultados la ingesta elevada de vitamina E y de equivalentes de alfa-tocoferol se asoció con una disminución en el desarrollo de Alzheimer. En cambio, en otros sujetos que tomaron alfa-tocoferol y gamma-tocoferol se asociaron con un ritmo más lento de disminución cognoscitiva.
Esto puede deberse a que la vitamina E está compuesta de diferentes formas de tocoferol (alfa, beta, gamma y delta), y de igual número de componentes de tocotrienos (alfa, gamma y delta); comparado con los suplementos comerciales de vitamina E, se deduce que el efecto de la vitamina E natural que favorece la disminución de desarrollar Alzheimer se puede deber a la combinación de las distintas formas de tocoferol.
Por lo que concluye Morris que las diferentes modalidades del tocoferol, más que el alfa-tocoferol aislado, pueden ser importantes en la asociación protectora entre la vitamina E y la Enfermedad de Alzheimer.

FUENTE: Am J Clin Nutr 2005 Feb; 81(2):508-514.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:54 PM

Cambios psicológicos y sociales en los adultos mayores

El envejecimiento del organismo plantea no sólo problemas médicos específicos sino también psicológicos y sociales que afectan al individuo tanto como a la familia y a la comunidad.

por Adriana Saldaña Lozano
http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=5467

A medida que se envejece, se puede dificultar la vida activa por a tres factores principales:

· Invalidez progresiva producida por el proceso normal de envejecimiento fuera de toda relación con procesos patológicos.

· Acentuación de los efectos de las enfermedades crónicas.

· Problemas psicológicos y sociales debidos generalmente a situaciones familiares y económicas asociadas con la senectud.

Empezamos a envejecer antes de nacer y seguimos haciéndolo a lo largo de toda la vida. El envejecimiento es un proceso natural que se debe recibir con beneplácito. La esperanza de vida ha aumentado en forma muy pronunciada desde el fin del siglo XX a escala mundial. Actualmente hay en el mundo aproximadamente 600 millones de adultos mayores y se estima que para el año 2020 serán 1,000 millones.

Sabemos que hay dos tipos de envejecimiento: el que se podría llamar natural, provocado por el mero transcurrir del tiempo, ese tiempo que se extiende desde que nacemos hasta que morimos y que desde él vamos produciendo cambios; y el denominado socio-génico provocado por las condiciones socio-culturales-económico-políticas que ubican o insertan a cada persona en un lugar determinado de la cadena etaria.

El organismo envejece, esto es, va sufriendo la acción del tiempo y va transformando sus características y posibilidades, pero también es cierto que tanto las características como las posibilidades son recogidas por el entorno social para fijar pautas, y dictaminar qué puede y qué no puede, qué debe y qué no debe hacer una persona a la que llama “vieja”.

Se decide (son los modos de cada sociedad) que a un bebé le está permitido liberar esfínteres hasta aproximadamente los 2 años, edad en la cual deja de aceptársele esta libertad para pasar a educarlo, induciéndolo, amenazándolo o castigándolo si no cumple con lo que de él se espera; luego se decide que a los 6 años deberá empezar su instrucción primaria y, de no hacerlo, la sanción recaerá sobre sus padres, si hubo negligencia de éstos, o sobre el niño, si se niega a asumirla, en cuyo último caso se consultará con especialistas para superar el trance.

Llegado al final de la adolescencia y entrando en la primera juventud, se espera del o de la joven que constituya una familia y, si no lo hace en un lapso prudencial, comenzarán el asedio y la inquisitoria familiar y social, investigando las razones de la mora, etc.

En el extremo, llegados a la recta final, se espera que los viejos se queden quietos, que no protesten y no ocupen más lugar que el reservado para sus pies. En el caso del adulto mayor en especial, se agrega otra marca conocida, clara y casi fatal por sus consecuencias, la de la edad de la jubilación.
Se le dice: “Ya has cumplido, ahora tienes que descansar y dejar tu lugar a otros más jóvenes”.
No importa si él se encuentra en la cúspide de su rendimiento, capacidad o experiencia, con resto para transmitir lo que sabe y con tela para seguir aprendiendo.
Tampoco importa si, por el contrario, hace 10 años que da muestras de cansancio y de claudicación (física y/o psíquica) o si, harto de la tarea que ha venido desempeñando desde hace ya 4 ó 5 décadas, sus días transcurren en el suplicio de la espera.

A fuerza de ser empujado a “ocupar su lugar”, la desmoralización lo invade, la depresión lo desactiva y domina y en esas condiciones, no tiene más remedio que dejar hacer. Porque el adulto mayor tiene que empezar a actuar como tal, porque esto es lo “socialmente correcto”, puede sentirse tan desanimado, tan desesperanzado, tan afrentado por las injusticias de toda índole, que llega a descargar sobre sí mismo lo que de buena gana descargaría sobre su prójimo.

Si el niño es vulnerable por inmadurez, el adulto mayor lo es por hipermadurez. Y así, aunque generalmente provisto de más experiencia, más conocimientos y más capacidades que muchos de los jóvenes que lo desplazan, se encuentra más sujeto a las reprensiones de éstos, a sus reprobaciones y a los dichos de toda especie que, por tradición, suelen propinársele.

En este sentido, y para encuadrarse en el estereotipo y no ser señalado, es habitual ver encorvarse a viejos que podrían caminar erguidos, incluso autoexcluirse del campo de la seducción y renunciar al adorno y al atuendo atractivo por miedo al mote de “viejo verde”.

En suma, es curioso observar como los viejos se auto-convencen de incapacidades que muchas veces no tienen, por el mero hecho de que “así tiene que ser porque así lo señalan los demás”, mandato que, tanto implícita como explícitamente, llega a tener fuerza de ley.

El conjunto de estos mandatos y muchos otros engendra, además, patologías diversas, desde las somáticas a las psíquicas y, entre ellas, y especialmente la depresión. No obstante, aún cuando la depresión cala hondo, un reflejo sano de auto-conservación impele a seguir viviendo. Lo que obliga a preguntarse sobre la forma de seguir que se pondrá en juego, esto es, qué calidad de vida se proveerá para que este seguir viviendo tenga sentido. Hasta aquí lo que ocurre con los adultos mayores sanos. Es obvio que no todos lo son. Los hay que padecen enfermedades diversas y también discapacidades varias. Se diría coloquialmente, que si ser viejo fuera poco, encima está el padecer dolencias varias. El adulto mayor suele cargar con la vergüenza de su minusvalía, una vergüenza gratuita, naturalmente, pero que para algunos resulta poco menos que insoportable. Por lo que se ve retraído, rehuyendo el contacto con otros, rumiando su pérdida de elegancia, temeroso de mostrarse en público por las burlas que, lamentablemente suelen acompañar su paso.

Naturalmente, no siempre ha sido así. Hubo tiempos en que los viejos eran los sabios, los consejeros, los escuchados, los consultados, los valorados. Hoy, con la desacralización de la vida, con la falta de respeto por la naturaleza y por todo lo que huela a valor tradicional, el adulto queda desinvestido de todos los valores que alguna vez lo adornaron y ya no importa cuánto vale, cuánto puede, cuánto sabe. Mas bien, se decreta todo lo contrario.

El individuo nace conjuntamente con la sociedad. De lo contrario, no había ni uno ni otra; una vez instalada la sociedad, cada nuevo sujeto que nace lo hace en un contexto social. Es el grupo en el que se cría el que determinará, qué y cómo será cada uno de nosotros.


La sociedad con sus prejuicios, sus mandatos, sus estereotipos, sus normas, sus ideales y sus sanciones, pesa sobre todos los sujetos en el sentido de controlar la capacidad para el hacer, para la producción. Con ello condiciona (o empuja) al adulto mayor, hacia una más rápida declinación.
Es como si constantemente le estuviera señalando que hay un punto final más cercano al que tiene que ir adecuándose. Se le suele aconsejar que “descanse”, que “no se agite”, que “ya hizo bastante y ahora tiene que dejar que otros hagan por él”. De algún modo, se pretende transformarlo en un ser dependiente, en un inválido, aunque este resultado, cuando ocurre, sea lo contrario de lo que, en realidad, se deseaba. Tampoco se tienen en cuenta las repercusiones internas que tienen éstas “amorosas” recomendaciones.

Por lo tanto, habría que ver a la vejez o al adulto mayor como una etapa más de la vida, no como una enfermedad, saber que la vejez no es sinónima de decrepitud y deterioro, sino que puede ser una etapa lúcida y rica del ciclo vital. En la mayoría de los casos, el adulto mayor sano quiere dar protección más que recibirla y, lejos de esperar pasivamente la muerte, lo que desea es seguir emprendiendo y produciendo nuevas realizaciones, no importa si llegan a completarse o quedan inconclusas, lo importante es el proceso en que el sujeto puede embarcarse, más allá de si puede concluirlo satisfactoriamente o no.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:51 AM

Los abuelos digitales

La Universidad de Tucumán dicta cursos para mayores de 60 que quieren aprender a navegar por internet. Hay 120 alumnos que "chatean" con familiares y amigos en otros países

Infobae.com
2 de mayo

Hace un tiempo, Internet era una valla generacional que separaba a los jóvenes de los mayores. Pero hoy, las personas de la tercera edad van superando el miedo a la computadora.
En Tucumán han decidido trabajar seriamente para que los que tienen más de 60 puedan acceder y familiarizarse con internet. Las clases de informática del taller para Adultos Mayores, EPAM, de la UNT, tiene a 120 abuelos de entre 60 y más de 80 años que asisten a las charlas para aprender a navegar en la web.
“Navegar por Internet es ideal para comunicarse con amigos que uno no ve hace mucho tiempo; en mi caso, tengo amigos en España, en México y en Australia. También sirve para buscar recetas de cocina internacional y visitar las páginas de turismo”, cuenta entusiasmada Analía Cerrutti, que a los 63 años se sentó por primera vez frente a una PC.
“Mis hijos no me pueden enseñar, siempre están ocupados; no tienen tiempo ni paciencia, por eso haga el curso”, sostiene desde su escritorio del EPAM.
Velia Touceda (66 años) aclara: “no tengo familiares ni amigos en el exterior, pero empecé a estudiar computación porque no quiero ser una analfabeta de la tecnología”. Para esta jubilada docente, Internet es la puerta que le permite visitar museos virtuales, hacer turismo y acceder a informaciones científicas.
Elías Plaza Oña, un español que vive en Tucumán hace más de 40 años, pero que se siente “ciudadano del mundo”, admite que le cuesta aprender. “Las neuronas están un poco trabadas”, bromea junto a sus compañeras del taller. Pero reconoce que Internet le sirve para comunicarse con todo el mundo.
En tanto Nelly Reyra Vitrovich, de 76 años, le costó entrar en el mundo de la informática. “A la gente mayor nos dan un poco de miedo estas cosas... no tenemos la capacidad de los chicos, que prácticamente nacen sabiendo computación”, explica. Y cuenta que aceptó el desafío cuando empezó a tener problemas de comunicación con sus amigos de los Estados Unidos. “Desde el atentado a las Torres Gemelas no llegan las cartas; hasta ahora me venía comunicando por teléfono. Aprender a chatear es maravilloso”, confiesa.
Livia Vega de Castro, con 71 años, también está aprendiendo, pero considera inútil comprarse una computadora. “A esta altura no creo que deba hacer este gasto, cuando hay tantos ciber a la vuelta de casa”, sostiene. “La mayoría de las personas mayores quieren aprender a chatear para comunicarse con sus hijos y nietos que están en el exterior.
Fátima Luna, encargada de los talleres, comentó: “A casi todos les cuesta aprender y algunos se bloquean cuando están frente a la máquina, pero de a poco se van soltando; al mes y medio ya entran en Internet sin dificultad”, señaló.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:10 AM