Por: Dr. René Knopoff
Director Area Gerontología
UNIVERSIDAD MAIMONIDES
PRESENTE y FUTURO DEMOGRAFICO
Desde la segunda mitad del siglo pasado es cada vez mayor el número y porcentaje de los adultos mayores en todo el mundo. Sólo basta pararnos en cualquier esquina de cualquier ciudad para apreciar la cantidad de personas de cabellos grises. Sólo basta recorrer las salas de consultorios y hospitales para constatar que la enorme mayoría de pacientes son adultos mayores. La perspectiva demográfica nos indica que esto irá en progresivo aumento.
¿Cuál es su significado desde el punto de vista individual y comunitario?, ¿Impactará esto en mi vida personal?
Analicemos las consecuencias de esta realidad demográfica. Si la existencia no termina a los 70 años, sino a los 100 como nos indican las proyecciones para dentro de 10 años ¿Cómo será nuestra vida en esos últimos 30 años? ¿Serán saludables? ¿Podremos hacer algo para lograr que así sean?
Todos deseamos que la realidad nos dé una vida larga y una vejez corta. Para ello debemos prepararnos. Y no es tan difícil.
La vida es un continuo, al que fraccionamos en etapas para ponerle nombre y estudiar sus características con sus posibilidades y limitaciones. Así, las llamamos infancia, adolescencia, adultez y vejez. Estas etapas, como forman parte de la vida, son procesos dinámicos, con características y desarrollos distintos para cada grupo social, étnico, laboral. Para cada persona, según sea su género, su genética, sus experiencias vitales, su historia, sus valores, su geografía, etc.
TIEMPO DE CONOCIMIENTO
Así como es menester el conocimiento de lo que ocurre en la infancia, en la adolescencia, en la adultez, también es importante saber lo que puede suceder en todo este largo, nuevo y fecundo período que se está ensanchando: el del proceso de envejecimiento.
Las Universidades en general todavía no han prestado la atención debida a esta nueva situación. Es fundamental saber el que, el como, el porque y el cuando pasa lo que pasa , cuanto de ello es evolución normal y cuanto desvíos, como influye y nos marca lo biológico, lo psicológico y lo social, la genética y las condiciones de vida, las experiencias y los hábitos, nuestro mundo interno y lo que nos rodea en lo micro y en lo macro.
Casi todas las carreras le dedican muy poco tiempo a su conocimiento, ya hablemos de medicina, de psicología o de tantas otras, a pesar de que la realidad nos muestra la aparición de esta nueva situación que atender.
¿Conocer para qué? Para prepararnos mejor a los cambios normales que se producirán, evitar en lo posible los desvíos, las patologías, las deformaciones. Estimular las posibilidades y potencialidades para desarrollarlas.
Conocer las limitaciones que ésta, como las otras etapas de la vida, tiene para evitar que nos tomen de sorpresa. Un antiguo dicho francés nos recuerda: “prevenu, prepare” (prevenido, preparado).
En nuestro país una de cada siete personas son adultos mayores y una de cada cuatro lo son grandes ciudades. Significa que se avecinan cambios en hábitos, en necesidades. Habrá que adecuar las ciudades, los cordones de la veredas, los medios de transportes, los estudios, los servicios de salud, los aprendizajes.
Incluir a todos. El tiempo de trabajo y de no trabajo económico variará. Habrá que cambiar las edades de retiro laboral y el tipo de jubilación deberá ser gradual y optativa. Será importante integrar a toda la población en un esquema de aprendizaje y de actividad distintos, en el que la variable edad no sea motivo de discriminación. Nos será indispensable para seguir subsistiendo como sociedad, para repartir el peso de su progreso, armonizando derechos y obligaciones.
Habrá aprendizajes y trabajos a tiempo parcial. Es indispensable prepararnos para todo esto. Una sociedad que conoce los cambios que se avecinan se puede preparar para resolverlos. El plano social es similar al plano individual. Lo reedita.
En una época, el individuo no estaba en condiciones de manejarse con las enfermedades que padecía. Al cabo de siglos empezó a reconocerlas y tratarlas. Le llevó cientos de años entender que si las prevenía, el daño sería menor, el costo menor y el resultado mucho mejor. Así la aplicación de vacunas evitan enfermedades. Así también sabemos qué enfermedades aparecen a los 60 ó 70 años, se gestan muchos años antes y que si conocemos y nos preparamos adecuadamente, sea en el ámbito biológico como en el psicológico y en el social, las podremos evitar o posponer su aparición y disminuir sus efectos.
¿Basta sólo la buena voluntad para lograr esto?
En este momento, en casi todas las sociedades el 13% de los mayores de 60 años tienen riesgo de caer en la dependencia. En el resto de la población, este riesgo es menor de la mitad. Se pensó que era irreversible que, a medida que se aumentaran los años de vida, el riesgo de dependencia aumentaría. Sin embargo, estudios que se hicieron nos muestran que, si trabajamos en la prevención, en el conocimiento de lo que puede ocurrir en las distintas etapas de la vida, podemos disminuir mucho los desvíos de la normalidad, las patologías, la dependencia. Podremos construir, para nosotros y para los demás, un proceso de envejecimiento más satisfactorio, una vida más plena, donde cada uno, al saberse parte de la sociedad, se siente co responsable de lo que pasa, integrado. En definitiva, es persona, con derechos y obligaciones. Pero volvemos al principio.
Esto debemos construirlo. Con una ideología que nos permita trabajar con el otro, no contra el otro, cooperar antes que competir, incluir en vez de excluir. De lo contrario, el excluido, en algún momento, puedo ser yo.
Esta ideología comprende también el esfuerzo, el aprendizaje para caminar hacia la prevención, hacia la promoción de la salud. Implica conocer para hacerlo en mi y en los demás. Ser y transmitir.
Así lograremos sentirnos mejor.
Enviado por Prensa el: Junio 30, 2004 04:35 PMSOY ESTUDIANTE DE GERONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDIO,( COLOMBIA).
EL TEMA DE LA PREVENCIÓN ME PARECE DE MUCHA IMPORTANCIA. PORQUE ESTAMOS EN UNA SOCIEDAD QUE CADA DIA ENVEJECE MÁS; LO CUAL NOS OBLIGA A TOMAR MEDIDAS, PERO MEDIDAS EFECTIVAS.
ME GUSTARIA OBTENER MAS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA DELA PREVENCIÓN, AGRADECERIA ME LA ENVIARAN A MI CORREO ELECTRONICO, MENCIONADO ANTERIORMENTE GRACIAS.