Gerontología - Universidad Maimónides

« Marzo 12, 2006 - Marzo 18, 2006 | Página Principal | Marzo 26, 2006 - Abril 01, 2006 »

Marzo 25, 2006

Una nueva técnica de estimulación magnética podría ayudar a curar la depresión

estimulacion_magnetica.jpgPenetra 6 centímetros por debajo del cortex y tonifica el sistema de gratificación

Un nuevo sistema, basado en la estimulación magnética transcraneal profunda, ha sido desarrollado por una empresa israelí para combatir enfermedades mentales como la depresión, el Alzheimer, el Parkinson, las adicciones, los ataques cerebrales, el abuso de drogas, los daños postraumáticos y la esquizofrenia. Nunca hasta ahora se había conseguido una estimulación cerebral tan profunda sin provocar efectos secundarios. El sistema ha sido probado ya entre junio y noviembre del año pasado en la Escuela de Medicina de la universidad de Tel-Aviv, con un total de 35 pacientes, y los resultados son alentadores.

Por Yaiza Martínez.
Tendencias21.net

Una empresa israelí ha desarrollado un nuevo tratamiento no invasivo que podría tratar la depresión sin provocar los efectos negativos de los remedios médicos actuales, como los antidepresivos o la terapia eléctrica o electroconvulsioterapia (ECT). El nuevo tratamiento se basa en la Estimulación Magnética Transcraneal Profunda (Transcranial Magnetic Stimulation, TMS) y no necesita anestesia.

El aparato, situado sobre una zona específica del cráneo, envía una señal magnética direccional que atraviesa el cerebro y estimula el Nucleus Accumbens, la región cerebral responsable de los estímulos positivos.

Esta estimulación artificial repetida sobre el Nucleus Accumbens aumenta la sensibilidad de los circuitos neuronales y consigue una mayor sensación de bienestar en el paciente, alejando la depresión. Tal como explica al respecto Israel21CL, esta tecnología fue inventada por los investigadores israelíes Yiftach Roth y Abraham Zangen y ha sido desarrollada por la empresa Brainsway.

La TMS es una tecnología experimental en el campo de la medicina, utilizada únicamente para la investigación y los tests clínicos. Los aparatos TMS actuales no pueden penetrar más allá de un centímetro de la superficie del cortex, lo que es suficiente para el tratamiento de migrañas, pero no de las enfermedades mentales.

Según investigadores catalanes, que han realizado un interesante trabajo sobre las terapias basadas en TMS, la eficacia conseguida hasta ahora con tratamientos de TMS es muy relativa, por lo que el innovador sistema israelí, que profundiza en la estimulación, puede dar un impulso a estas terapias.

El sistema ideado por Brainsway trasciende las fronteras actuales y estimula las neuronas a 5 y 6 centímetros de profundidad sin dañarlas, lo que en teoría aumenta su eficacia, respecto a las actuales terapias TMS, para el tratamiento de enfermedades como la depresión, el Alzheimer, el Parkinson, las adicciones los ataques cerebrales, el abuso de drogas, los daños postraumáticos (Post Traumatic Stress Disorder, PTSD) y la esquizofrenia, según sus inventores.

Activando la felicidad

En el cerebro humano existe un sistema de recompensa o gratificación formado por determinados puntos de su estructura, así como por una vía neuronal concreta. Estas regiones se activan cuando un organismo recibe un refuerzo positivo o está motivado hacia dicho refuerzo.

Esta vía neuronal, que empieza en el área ventral tegmental del tronco cerebral (situada justo debajo del tálamo), continúa hacia una región conocida como núcleo accumbens, y que está relacionada con las sensaciones de gratificación. Por medio de señales emitidas por la corteza prefrontral, esta vía puede activarse tanto por recompensas naturales como artificiales, originándonos satisfacción y placer.

La disfunción del sistema de gratificación de la estructura de nuestro cerebro está relacionada con la pérdida de la capacidad de sentir placer, así como con los estados depresivos. De hecho, uno de los más esenciales síntomas de la depresión es la reducción de obtención de satisfacción y de interés en actividades que el individuo antes de enfermar sí disfrutaba.

Por el contrario, las personas adictas a algún tipo de drogas se caracterizan por tener una actividad compulsiva en este sistema de gratificación cerebral, lo que les hace buscar siempre la fuente que les origina dicha gratificación.

Diversas enfermedades

La versión de EMT de la empresa Brainsway es capaz de estimular la vía neuronal del sistema de gratificación del cerebro con un conjunto de bobinas y a un nivel más profundo, de entre cinco y seis centímetros hacia el interior de la corteza cerebral. De esta forma, puede tratar la depresión. Asimismo, es capaz de estimular otras áreas cerebrales, asociadas a otras enfermedades mentales.

Las bobinas están diseñadas para maximizar el efecto de los campos electromagnéticos en capas profundas del cerebro, integrando campos electromagnéticos separados, que son proyectados al interior del cráneo desde varios puntos alrededor de su periferia. El aparato minimiza la acumulación de carga eléctrica en la superficie del cerebro, lo que sirve para generar un campo electroestático que reduce la magnitud del campo electromagnético inducido en la superficie y el interior del cerebro.

El aparato está formado por un conjunto de bobinas que contienen varios cables y que se colocan tangencialmente sobre el cuero cabelludo del paciente. Cada conjunto de cables se conecta en serie y contiene a su vez un flujo de corriente que circula en una misma dirección. Así se consiguen varios campos electromagnéticos que se extienden por el cerebro en una dirección determinada.

Experimentos y comercialización

El nuevo tratamiento puede centrarse en un área concreta del cerebro, a diferencia del electroshock. Ha sido probado ya entre junio y noviembre del año pasado, en la Escuela de Medicina de la universidad de Tel-Aviv, con un total de 35 pacientes. Los resultados han sido alentadores, aseguran los expertos: el sistema es seguro, y no entraña efectos secundarios.

Brainsway se prepara ahora para realizar un ensayo clínico en otros lugares del mundo, durante siete u ocho meses más, destinado a pacientes con depresión profunda y que no respondan a los medicamentos tradicionales. La empresa espera obtener el permiso de la FDA (Food and Drug Administration) estadounidense, así como del la Comunidad Europea, para poder comercializar su invento en Europa y en Estados Unidos, se cree que entre 2008 y 2009. Y aunque en principio sus experimentos se están centrando en la depresión, esperan poder tratar otras patologías mentales.

En la actualidad, dos son los tratamientos que más se utilizan para tratar la depresión. Por un lado, los llamados antidepresivos, que tienen una tasa de éxito del 50%, pero que suelen presentar efectos secundarios, como el aumento de peso o la disfunción sexual.

Por el otro, existe la terapia con electroshock, de la que el nuevo sistema de Brainsways sería una variante no invasiva, con un éxito del 80%. Sin embargo, los electroshocks sí son invasivos, y requieren de anestesia, y pueden causar vértigos o pérdidas de memoria. Quizá ésta sea una nueva forma de ayuda eficaz e inocua.

jueves 23 Marzo 2006
Yaiza Martínez
Fuente
http://www.tendencias21.net

Soporte del ingreso economico en la vejez en el siglo XXI

vejez_siglo_XXI.jpgUna Perspectiva Internacional de los Sistemas de Pensiones y de sus Reformas

Robert Holzmann , Richard Hinz

Mayol Ediciones
Calle 131 A No. 56-62
Bogota, Colombia

The past decade has brought an increasing recognition to the importance of pension systems to the economic stability of nations and the security of their aging populations. During this time, the World Bank has taken a leading role in addressing this challenge through its support for pension reforms around the world.

Old-Age Income Support in the 21st Century attempts to explain current policy thinking and update the World Bank?s perspective on pension reform. The Bank has been involved in pension reforms in nearly 60 countries, and the demand for its support continues to grow. This book incorporates lessons learned from recent Bank experiences and research that have significantly increased knowledge and insight regarding how best to proceed in the future.

The book has a comprehensive introduction and two main parts. Part I presents the conceptual underpinnings for the Bank?s thinking on pension systems and reforms, including structure of Bank lending in this area. Part II highlights key design and implementation issues where it signals areas of confidence and areas for further research and experience, and includes a section on regional reform experiences, including Latin American and Europe and Central Asia.

This book will be of interest to Bank clients, the international community, and anyone interested in pension systems and reform.
World Bank Group

Estudios a favor de una terapia para la diabetes

Es para el tipo I

Logró que ratones se curen solos

La Nación
Sábado 25 de marzo de 2006

NUEVA YORK.- Tres grupos de científicos han reportado que en forma independiente pudieron replicar los mismos controvertidos resultados: ratones con diabetes avanzada se recuperaban solos cuando los investigadores detenían el ataque del sistema inmunológico que causaba la enfermedad.
Este es un descubrimiento que fue publicado por primera vez en 2001 y que suscita la esperanza de personas con diabetes tipo I, enfermedad que habitualmente se desencadena en la pubertad y afecta a entre medio millón y un millón de estadounidenses. Si los hallazgos pueden ser extrapolados a humanos, eso podría significar que es posible revertir una enfermedad que hasta ahora parecía incurable.
Los hallazgos también cuestionan el uso de células madre embrionarias como reemplazo de células productoras de insulina en diabéticos, un método que actualmente es foco de un intenso interés. Si es posible, al menos en ratones, de que el páncreas se cure a sí mismo, y si los mismos hallazgos se confirman en humanos -lo que por ahora no ha sido probado-, implantar células madre como una fuente de nuevas células pancreáticas no sumaría un gran beneficio, si es que representa alguno.
Un cambio de paradigma
Años atrás, la noticia de que la doctora Denise Faustman del Hospital General de Massachusetts, Estados Unidos, había logrado en ratones que el páncreas con diabetes se cure a sí mismo fue recibida con escepticismo. "Las personas simplemente no lo creían", comentó el doctor David Nathan, director del centro de diabetes de ese hospital.
Los tres nuevos estudios, realizados por investigadores de las universidades de Chicago y de Washington en Saint Louis y de la Clínica Joslin de Harvard, fueron publicados ayer en la revista Science. En todos los casos, los científicos siguieron el procedimiento de Faustman: inyectarles a los ratones una mezcla de agua, aceite y pedazos de bacterias muertas. De esa forma, sobreestimulaban las células del sistema inmunológico que atacan al páncreas, haciendo que se autodestruyan, lo que detiene el ataque y permite que el páncreas se cure a sí mismo.
Aunque los diferentes grupos de investigadores obtuvieron diferentes tasas de curación todos reportaron que ésta ocurrió en casi la mitad de los casos. En los experimentos de Faustman, el 67% de los ratones se curó la diabetes.
El doctor John Buse, director del Centro de Cuidado de la Diabetes de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, pidió cautela ante los resultados. "Existen dos posibilidades -dijo Buse-. Este tratamiento funciona para los ratones, pero jamás funcionará en humanos. O éste es el cambio de paradigma que es necesario para hallar la cura de la diabetes tipo I."
"Si yo fuese un apostador, arriesgaría a que esto probablemente no funciona en humanos", agregó Buse, que explicó que ocurre muy seguido en ciencia que lo que funciona en ratones no funciona en las personas.
La mayoría de los investigadores ha asumido que para curar la diabetes es necesario proveer de nuevas células productoras de insulina al páncreas, comentó el doctor Jeffrey Bluestone, director del centro de diabetes de la Universidad de California en San Francisco. "Lo que estos estudios sugieren es que quizás exista cierta capacidad de producir nuevas células productoras de insulina en los animales que no requiera su trasplante", concluyó.

Por Gina Kolata
De The New York Times
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/791690

Buscan acelerar trámites jubilatorios

Las AFJP estarán obligadas, a partir de mayo, a adoptar un sistema que monitoreará de cerca la Anses

La Nación
Sábado 25 de marzo de 2006

A partir del 2 de mayo, las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) deberán usar un nuevo sistema informático para iniciar los trámites de gestión de beneficios de jubilación o retiro por invalidez de sus afiliados. Se trata del mecanismo que ya está usando el sistema de reparto y, según las autoridades de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), permite acelerar los plazos en los que se habilitan los beneficios. Además, se dará la posibilidad de que, quien espera su prestación, averigüe por Internet o por una línea telefónica gratuita cómo va el expediente.
Las AFJP llevan otorgados 240.906 beneficios, de los cuales 104.368 son jubilaciones, y el resto, pensiones por muerte o retiros por invalidez, según datos al 28 de febrero difundidos por la Superintendencia de AFJP. En los últimos 3 años, la cantidad de pagos se duplicó y se sabe que, por la evolución natural del sistema -puesto en marcha en 1994-, el crecimiento del número de beneficiarios se acelerará.
El Sistema de Iniciación, Cómputo y Ajuste (SICA), desarrollado por empleados de la Anses y que ahora será obligatorio para las administradoras, es un programa informático que determina si existe derecho o no a la jubilación en el mismo momento en que un empleado de la Anses o de una AFJP recibe la solicitud e ingresa los datos en la computadora.
Según dijo a LA NACION Miguel Fernández Pastor, gerente de Normatización de la Anses, el sistema evita la discrecionalidad a la hora de determinar la validez de la documentación presentada por los solicitantes. La disparidad actual de criterios deriva en que se manda a hacer una cantidad no justificada de verificaciones de servicios, demorando las gestiones.
Comprobante
Al cargarse los datos, el sistema expide un comprobante para el afiliado y envía una comunicación a la Anses que así estará ahora al tanto inmediatamente del inicio y de la evolución del expediente.
Uno de los argumentos para justificar ese avance del sector público sobre el privado es que las jubilaciones que se pagan en capitalización tienen componentes que financia el Estado. De hecho, en la jubilación, con 30 años de aportes y una edad de 60 años las mujeres y de 65 los hombres, los afiliados tienen derecho -además del cobro de lo acumulado en su cuenta individual- a la Prestación Básica Universal. El Estado también debe hacerse cargo de la llamada Prestación Compensatoria por los años aportados antes de la afiliación al régimen privado.
Una vez que comience la nueva modalidad, las AFJP tendrán hasta el 31 de julio para cargar en el sistema las solicitudes pendientes de resolución.
Según el director ejecutivo de la Anses, Sergio Massa, en el sistema de capitalización, un trámite "está demorando entre 3 y 4 veces lo que tarda en reparto". Dijo que en el Estado el índice de rotación es de 2,5: significa que, en promedio, están pendientes de resolución 2,5 expedientes por cada uno que se inicia.
Otro cambio que se estudia para el régimen de las AFJP es la imposición de un mecanismo que rige en reparto, y que procura los medios para evitar demoras cuando falta algo en la documentación.
Consultados por LA NACION, referentes de tres AFJP señalaron que el llamado sistema SICA es muy positivo. "Se van a homogeneizar criterios y eso debería tener como efecto una baja en los tiempos del trámite", afirmó un directivo de Nación.
En Arauca Bit calificaron la medida de "muy positiva", en tanto que el responsable de otra AFJP -que prefirió que no se mencione la empresa-consideró que el sistema marcará "un hito muy importante en lo que tiene que ver con dar beneficios".
Sin embargo, los directivos admitieron que podría haber problemas o demoras en la instrumentación, sobre todo en el interior. Esas dificultades para la puesta en marcha dependen de la red de atención de cada AFJP.

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/791718

El betacaroteno podría ralentiza el envejecimiento de los pulmones

Los fumadores con un consumo de antioxidantes en la dieta bajo tienen mas riesgo de padecer enfermedad pulmonar crónica (EPOC)

Madrid, 25 Marzo 2006 (mpg/azprensa.com)

El betacaroteno, un precursor de la vitamina A perteneciente a un grupo de sustancias antioxidantes llamadas carotenides que proporcionan a las frutas y verduras su color rojo, naranja y amarillo, ralentiza el envejecimiento de los pulmones asociado al envejecimiento, según un estudio del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de París, publicado en la revista 'Thorax'.

Casi 1.200 adultos entre 20 y 44 años se sometieron a las investigaciones en las que los científicos analizaron el FEV1, que mide el volumen de aire que los pulmones son capaces de exhalar un segundo después de realizar una respiración profunda y es un indicador clave de la capacidad pulmonar, también sometieron a estudio los niveles en sangre de carotenoides y vitamina E. Este mismo estudio se realizó ocho años después en las mismas medidas a 535 participantes del estudio original, la mitad de ellos hombres.

La media de declive en el registro de FEV1 fue sólo de 30 ml al año. Pero este descenso era menor en aquellos cuyos niveles de betacaroteno fueron superiores al comenzar el estudio y en aquellos cuyos niveles aumentaron a lo largo de los ocho años, informa Europa Press.

Los declives más elevados en FEV1 de más de 52 ml al año se dieron en aquellos que fumaban un paquete o más cigarrillos al día y que tenían niveles más reducidos de vitamina E y betacaroteno en su sangre, aseguraron los científicos.
El betacaroteno compensa parte de los daños causados por los radicales libres y que junto con la vitamina E podría ayudar a reducir los efectos perjudiciales del tabaquismo elevado en las vías respiratorias, concluyeron.

Para los expertos, aquellos fumadores con cuyo mayor consumo de antioxidantes procedentes de la dieta es bajo se encuentran en un alto riesgo de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Marzo 24, 2006

Envejecer no siempre va unido a una reducción de la calidad de vida

Cumplir años, sobre todo cuando ya se han superado los 65, hace pensar a muchas personas que a partir de ese momento su calidad de vida va a empeorar radicalmente; sin embargo, este hecho no siempre se cumple. Así lo han demostrado investigadores del Colegio Imperial de Londres y del Instituto Karolinska, de Estocolmo, que han estudiado los factores tanto sanitarios como sociales y económicos que afectan a la calidad de vida.

Diario Médico, 24 de marzo de 2006

'Existen algunos factores que, lejos de empeorar con la edad, mejoran. En particular el compromiso social, que se puede reflejar mediante actividades de voluntariado, lo que favorece la calidad del vida del anciano, incluso en los de edad muy avanzada', afirma Gopal Netuveli, del Colegio Imperial de Londres. Existen algunos factores que afectan gravemente a la calidad de vida del mayor, como las enfermedades crónicas y las dificultades en el movimiento, sobre todo en las actividades de la vida diaria y para transportar objetos. Los factores psicológicos y económicos también afectan a la vida de los mayores; sufrir una depresión es un factor muy incapacitante, al igual que padecer penalidades económicas. Una relación de confianza con la familia, poseer un grupo de amigos cercanos y la vida en un barrio seguro son factores que incrementan la calidad de vida de los ancianos. El equipo investigador analizó datos de más de 12.000 personas mayores mayores de 50 años incluidos en el Estudio Longitudinal Inglés sobre Envejecimiento. 'Este estudio muestra que muchos factores que afectan a la vida de los ancianos pueden ser mejorados para que consigan una vida de calidad'.

El grado de dependencia del mayor influye en su percepción del dolor

El tratamiento del dolor presente en más de la mitad de los ancianos que han participado en un estudio de investigación realizado en el centro de salud de Azpilagaña, en Navarra, puede mejorar la sintomatología del paciente dependiente.

Diario Médico, 24 de marzo de 2006

El médico de familia debe aprovechar su paso por la consulta para controlar la medicación y conocer su entorno familiar. A pesar de que sólo el 15 por ciento de las personas mayores de 65 años son pacientes de alto riesgo, su abordaje desde atención primaria requiere más del 50 por ciento del tiempo asistencial del médico de familia. La valoración geriátrica integral, un plan de cuidados adaptado a cada paciente y la colaboración del binomio familia-cuidador es fundamental para un tratamiento eficiente del mayor. Estudio del dolor De ahí que la atención al paciente dependiente sea en estos momentos objeto de frecuentes estudios en el primer nivel asistencial con motivo de la nueva Ley de Dependencia (ver DM del 15-II-06). Coincidiendo con la instauración del protocolo de asistencia al anciano en el centro de salud de Azpilagaña, en Navarra, y debido al elevado cupo de pacientes dependientes adscritos al centro, un grupo de investigadores ha elaborado un estudio para conocer la influencia del grado de dependencia en la percepción del dolor y en la calidad de vida de las personas mayores no institucionalizadas. Para ello, los investigadores han efectuado un muestreo estratificado aleatorio de pacientes de edad igual o superior a 75 años de tres centros urbanos de Pamplona. 'Para medir el grado de dependencia de los mayores que acuden a nuestras consultas nos hemos ocupado sólo de aquellos pacientes que requieren una valoración geriátrica intregral', ha explicado Teresa Sánchez Lasheras, del centro de salud de Azpilagaña, en Navarra, y coordinadora del trabajo. Evaluación personal El trabajo consta de 433 entrevistas personales realizadas por un equipo de atención primaria formado por un grupo de médicos de familia, tres enfermeras y dos estudiantes de medicina familiar. Mediante un cuestionario médico diseñado para la investigación, los profesionales han evaluado el estado mental y físico de los pacientes a través de un conjunto de pruebas de salud incluidos en la Valoración Geriátrica Integral, así como las escalas de dolor de EVA y MC Guill, la valoración del estado nutricinonal y el estudio de la calidad de vida. La investigación ha evaluado también la medicación y la presencia de la figura del cuidador. 'Nosotros hemos preguntado sólo por el síntoma del dolor, no por la causa que provoca dicha dolencia. Por ello el estudio contempla únicamente la percepción del dolor en estos pacientes, los factores que lo condicionan y cómo el grado de dependencia influye en su vida diaria'. De los resultados del estudio se desprende que el dolor es un síntoma frecuente en más de la mitad de los casos analizados, de los cuales un 88,5 por ciento presentaban dolor crónico (definido como una dolencia de más de sies meses de duración). El dolor influye De la muestra analizada, la puntuación del cuestionario que mide la escala del dolor fue mayor en pacientes un grado leve de dependencia. 'Estos datos nos permiten confirmar que una población aparentemente sana también requiere un plan de cuidados adaptado a sus necesidades'. En el 66 por ciento de los ancianos el dolor se presentaba de forma constante, 'un factor importante que hay que tener en cuenta en el abordaje de estos pacientes', ha indicado Sánchez. Los datos muestran además que el 35 por ciento de las personas tratadas continuaban con dolor a pesar de la medicación, 'lo que indica que esta sintomatología no está bien controlada en los ancianos desde atención primaria'. El estudio concluye que el grado de dependencia influye en la percepción del dolor de los ancianos, independientemente de su edad, grado de depresión y deterioro cognitivo. 'Sin embargo, esta asociación adquiere un valor significativo en las mujeres, que son las personas que más dependencia presentan y quienes más lo manifiesta en consulta', ha añadido Sánchez.

Gimnasia a partir de los 60 años

Una vejez activa combate enfermedades como la osteoporosis y reduce el nivel de dependencia de los mayores

Tercera Edad
viernes, marzo 24, 2006

La madurez es tan buen momento para cuidar la forma física, como cualquier otro y tal vez mejor. Así lo aseguran los especialistas en medicina deportiva, quienes explican que un envejecimiento activo ayuda a mejorar el tono muscular y enfermedades como la osteoporosis o la insuficiencia cardiaca. No es necesario ‘dejarse la piel’ cada día en un gimnasio, sino que basta con pasear durante 30 minutos, subir y bajar las escaleras de casa o evitar tomar el autobús siempre que se pueda llegar caminando. Precisamente con el deseo de concienciar a los mayores de la importancia de hacer ejercicio, han comenzado a proliferar en los últimos meses los denominados ‘parques geriátricos’, espacios verdes ubicados en las ciudades y compuestos por columpios que ayudan a las personas mayores a mejorar la movilidad, aumentar la flexibilidad y tonificar la musculación. El objetivo es poner la práctica deportiva al alcance de todos, siempre y cuando se acuda antes al médico para que prescriba el tipo, la frecuencia y la intensidad adecuada del ejercicio.
Ventajas
El ejercicio regular es bueno para cualquier persona. Sus beneficios sobre la salud son patentes y, en el caso de los mayores, adquiere una importancia especial porque ayuda a mejorar el funcionamiento de prácticamente todos los sistemas y aparatos orgánicos. Además, reduce los niveles de colesterol, controla el peso corporal y ejerce un efecto positivo sobre el aparato cardiovascular. Reduce los niveles de colesterol, controla el peso corporal y ejerce un efecto positivo sobre el aparato cardiovascular
El deporte es, en definitiva, una manera efectiva de envejecer con calidad de vida.
Para el secretario de la Federación Española de Medicina del Deporte, Pedro Manonelles, además de los beneficios mencionados, “la actividad física puede reducir la tensión arterial, permite a las personas hacer actividades de mayor duración sin presentar fatiga y, a nivel respiratorio, mejora el funcionamiento de los pulmones”. Pero los beneficios continúan: “aumenta la función muscular, previene algunos problemas como caídas, inestabilidad o situaciones de falta de autonomía, mejora determinados tumores, como el cáncer de colon, y se ha demostrado que la actividad regular es capaz de ayudar a los tratamientos de fijación de calcio en los huesos de una forma muy notable”.
“Es muy sencillo, si un coche no se mueve, acaba estropeándose y si un cuerpo no se mueve, acaba muriéndose”, explica el secretario general de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Javier Gómez Pavón. A su juicio, el deporte es necesario no sólo para mantener un buen estado de salud, sino que ayuda también a disociar los términos envejecimiento y dependencia porque la persona que practica deporte se siente más activa y “es capaz de vivir libre de dependencia hasta casi el final de su vida”.
Por su parte, Antonio Martínez, licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte de la Escuela de Formación Apta Vital Sport, corrobora la necesidad de practicar ejercicio y constata que “últimamente el volumen de personas entre 65 y 85 años en centros deportivos está aumentando considerablemente porque en las consultas se empieza a recomendar acudir a estos centros”. Además, apunta que la actividad física es también un buen fármaco contra los problemas psicológicos, puesto que mejora la autoestima y disminuye la tendencia a la ansiedad. “A veces es más importante que el monitor hable y muestre su cariño a las personas mayores, que enseñar a realizar un simple ejercicio”, advierte.
Los ejercicios más recomendados
Cuando se quiere utilizar el ejercicio en el contexto de una enfermedad, según Pedro Manonelles, “la prescripción debe recaer siempre en el médico”, que puede ser un médico del deporte o bien un especialista como el cardiólogo, en el caso de pacientes cardíacos. “Si se realiza ejercicio en el gimnasio -continúa el doctor- pueden colaborar profesionales en la educación física, pero el trabajo en el gimnasio no es el más beneficioso o el más importante para los grupos de mayor edad (mayores de 65) sino que los ejercicios más recomendables para estas personas son los que pueden hacer ellos solos con el mantenimiento de una vida activa”. Por ello, recomienda:

* Caminar siempre que se pueda.
* Colaborar en las tareas de limpieza de la casa.
* Colaborar en las labores de jardinería.
* Acudir a pie a la compra.
* Subir y bajar escaleras.
El ejercicio en la persona mayor debe adaptarse a sus propias características es decir, debe practicarse de acuerdo a las enfermedades y posibilidades de cada uno”, subraya Gómez Pavón. Según indica, el deporte más beneficioso para los mayores de 65 años es la gimnasia de mantenimiento, que facilita además el contacto social, así como caminar con amigos y superarse un poquito cada día, es decir caminar unos metros más hasta conseguir la distancia que el propio cuerpo aguante, sin fatigarle ni agotarle en exceso.
Desde la Federación Española de Medicina del Deporte, su secretario apuesta también por los programas de actividad física aeróbica de larga duración e insiste en que el patrón modelo es el caminar. “Eso es lo fundamental y se debe realizar siempre. A partir de ahí, se puede hacer carrera continua, bicicleta, natación… Estos son los ejercicios más adecuados para personas mayores, actividades que no tengan impacto sobre el aparato cardiovascular”, recalca.
Hay que tener cuidado, no obstante, con las posibles contraindicaciones de la actividad física, por lo que propone que los pacientes hipertensos no hagan ejercicios de fuerza, “como coger pesas de una carga considerable”, ni que una persona que tenga un peso excesivo corra muchos kilómetros, porque es evidente que en cada zancada va a soportar un gran peso en cada rodilla. En este sentido, Antonio Martínez recomienda analizar cada caso de manera individual y realizar un examen médico previo, aunque subraya que a pesar de las contraindicaciones que pueda presentar una persona mayor, se puede elaborar un programa específico adaptado para ella.
“Hay muchísimas contraindicaciones, por eso no se puede hablar de clases aplicadas a la tercera edad, sino de un programa bien estructurado y adaptado a los alumnos, quienes tras pasar un exhaustivo control médico, se someten a una batería de test para valorar su condición física y, según el resultado, se leS recomendará la práctica de unos ejercicios u otros”, agrega Martínez.
Un último aspecto a tener en cuenta es que el programa de ejercicios en gimnasio debe trabajarse, siempre que se pueda, en grupos de dos a tres personas. Además, debe cuidarse especialmente el calentamiento, ya que las sesiones duran entre 50 y 60 minutos, practicar estiramientos adaptados a la tercera edad, trabajar la movilidad articular y no esperar resultados la primera semana, puesto que es necesario acudir al gimnasio dos o tres veces por semana. Los resultados se empezarán a apreciar a partir de los tres meses.
Auge de los parques geriátricos
El aumento de la población madura es evidente. En la mayor parte del mundo, la esperanza de vida se ha incrementado de manera notable y se ha visto la necesidad de impulsar los servicios sociales dirigidos a grupo de personas. En este contexto, surge hace algo más de un año la creación de parques geriátricos, espacios verdes, como cualquier otro parque, en los que se habilitan una serie de columpios para las personas mayores. En realidad, esta práctica está copiada de China, donde abundan este tipo de artilugios similares a las máquinas de un gimnasio y que mejoran la movilidad, aumentan la flexibilidad y tonifican la musculación de los mayores.
El pasado verano, se instaló en la localidad madrileña de Leganés “el primer gimnasio al aire libre para mayores de España”, según fuentes de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid. Aunque desde entonces también otras localidades como Portugalete, en Vizcaya, han imitado el modelo y ofertan esta alternativa para mayores de 60 años que, en muchos casos ataviados con chándal y zapatillas de deporte, acuden a este tipo de parques. “Cualquier actividad es buena, lo único importante es moverse y si además se practica en un contexto agradable, puede resultar más divertida”, confirma Pedro Manonelles.
Desde Ibercolmex, la empresa encargada de la distribución de estos originales columpios en España explican que los diferentes aparatos que se peden encontrar en estos parques sirven para:

* Reforzar los músculos de los brazos.
* Mejorar la movilidad de codo, hombro, rodilla y cadera.
* Ejercitar la cintura y relajar los músculos de la cintura y la espalda.
* Estirar los músculos de cintura y espalda.
* Ejercitar los músculos del abdomen, la cintura y la espalda.
* Mejorar la movilidad de las extremidades inferiores, la coordinación del cuerpo, el equilibrio y la capacidad aeróbica.
* Realizar estiramientos de las piernas y disminuir la sobrecarga.
* Masajear las manos, la espalda o las piernas para mejorar la circulación de la sangre.
“Tal vez lo más importante que hay que transmitir a la persona mayor es que debe utilizar todas las horas que pueda para realizar alguna actividad, del tipo que sea. Es importante que no sólo dedique unas horas a hacer actividad física o deportiva, sino que su forma de vida sea lo más activa posible: que suba escaleras, que se mueva por la casa, que haga excursiones, que acuda a estos parques. Lo mínimo que se recomienda es media hora al día y, si se puede hacer deporte durante más tiempo, mejor”, concluye Manonelles.
Saludos Cordiales
Dr. José Manuel Ferrer Guerra

El ejercicio físico regular retrasa el inicio de la enfermedad de Alzheimer

ejercicio_fisica.jpgLas posibilidades de desarrollar la enfermedad en los que hacían ejercicio reglado eran 62 contra los que no lo hacían que era de 100

Investigadores norteamericanos han estudiado el efecto que el ejercicio físico reglado podría tener sobre el inicio o desarrollo de la demencia en especial la de tipo Alzheimer

· Manzarbeitia - 24/03/2006
websalud.com

Investigadores norteamericanos han estudiado el efecto que el ejercicio físico reglado podría tener sobre el inicio o desarrollo de la demencia en especial la de tipo Alzheimer. Los investigadores tomaron un grupo de 1740 pacientes de la ciudad norteamericana de Seattle, y comprobaron que aunque tenían cierta alteración en las funciones cognitivas, esta no era suficiente como para diagnosticar de demencia.

Los pacientes fueron revisados cada dos años, realizando tests de funciones mentales, evaluaciones de la situación física, ejercicio, estado afectivo, salud general y ciertos parámetros analíticos. El seguimiento medio fue de 6’2 años, tiempo en el cual 158 participantes desarrollaron demencia, de los que 107 eran del tipo Alzheimer. La tasa de incidencia de la enfermedad era de 13 por mil entre quienes hacían ejercicio físico reglado tres o más veces por semana, mientras que en los que no cumplían esta condición, fue del 19’7 por mil.

Estos datos ajustados por edad y sexo, conferían un riesgo relativo de 0,62, es decir que las posibilidades de desarrollar la enfermedad en los que hacían ejercicio reglado eran 62, mientras en los que no lo hacían era de 100. La reducción del riesgo era mayor entre quienes tenían una condición física peor al inicio del estudio. La limitación del estudio se deriva de que los datos eran referidos por los pacientes, es decir no hubo observadores que aseveraran esta situación.

A pesar de las limitaciones que pueda tener este estudio, es sumamente interesante el plantear investigaciones sobre nuevas estrategias no farmacológicas que puedan retrasar o reducir la incidencia de ciertas enfermedades neurodegenerativas.

Demencia

Las demencias son unos trastornos degenerativos del sistema nervioso central de origen diverso, que se caracterizan por una pérdida de las funciones cognitivas que de modo progresivo destruyen la mente del paciente de tal modo que se incapacita para relacionarse con el medio y consigo mismo.

Los tipos más frecuentes de demencia son la enfermedad de Alzheimer, la demencia Vascular y la forma mixta. Se han probado muchas técnicas para retrasar el curso inexorable de las mismas,y muchas de estas estrategias no son farmacológicas.

La asistencia geriátrica sigue siendo insuficiente en los hospitales españoles

asistencia_geriatrica.jpgUn estudio de la SEGG compara los recursos geriátricos entre 2003 y 2005

El progresivo envejecimiento de la población está ocasionando que muchas personas mayores no dispongan de asistencia geriátrica especializada en los hospitales. Por ello, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SGG) se ha marcado como objetivo alcanzar la cobertura del 100% en los hospitales.

· L. B. - 22/03/2006
websalud.com

A pesar de haber crecido un 4 por ciento en los dos últimos años, la asistencia geriátrica especializada de los hospitales públicos españoles continúa siendo insuficiente, según datos de un estudio elaborado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). De hecho, el número de personas de 80 años o más se ha incrementado de 2003 a 2005 el doble de lo que ha crecido la asistencia geriátrica en este mismo periodo lo que podría suponer un riesgo para la atención de estas personas.

En concreto, de los 217 hospitales estudiados por la SEGG, en más de la mitad -64 por ciento- no existe ningún tipo de asistencia geriátrica especializada. De los restantes centros que sí cuentan con recursos específicos, 53 tienen cobertura incompleta -únicamente con equipos de evaluación- y tan sólo 25 tienen asistencia completa con Unidades Geriátricas de Agudos.

Los datos hablan, por tanto, por sí solos; únicamente un tercio de los hospitales españoles tiene asistencia geriátrica y solamente el 12 por ciento de éstos tiene una infraestructura completa.

De esta manera, en España "todavía hoy" la mayoría de las personas mayores sigue sin tener acceso a la atención geriátrica especializada cuando lo necesita y eso "a pesar de ser un derecho básico", denuncia la SEGG.

Desigualdades territoriales

El estudio desvela, además, la falta de equidad de estos recursos en el territorio español así como la tendencia a desigualdades cada vez mayores entre autonomías. Un ejemplo clarificador es que entre la comunidad de máxima cobertura geriátrica hospitalaria como es La Rioja y Cataluña y las de menor, como Cantabria y País Vasco, existe una diferencia abismal de un 89 por ciento.

En lo que respecta a las comunidades con mayor número de hospitales públicos con atención geriátrica especializada, ostentan los primeros puestos La Rioja, con un cien por cien; Cataluña (89), Castilla- La Mancha y Castilla y León (60) y Madrid (57).

Por el contrario, Cantabria, País Vasco, Ceuta y Melilla siguen sin disponer de ningún tipo de recurso específico de geriatría en sus hospitales públicos. La Comunidad Valenciana, Asturias, Navarra, Baleares, Canarias, Extremadura y Andalucía están también a la cola con porcentajes inferiores al 25 por ciento. Mientras, existe una cobertura del 25 por ciento en los hospitales gallegos y murcianos y en un 44 por ciento de los aragoneses.

Esta situación es aún más preocupante si se tiene en cuenta que muchas de estas comunidades con escasa o nula asistencia geriátrica son las que presentan un mayor crecimiento de su población de mayores de 80 años debido a que este sector concentra el riesgo de dependencia y las cifras mayores de dependencia ya establecida con el consumo de recursos que eso conlleva. Es el caso de País Vasco (9,40 por ciento), Cantabria (8,99), Asturias (8,07), Canarias (8,78), Extremadura (7,76), Navarra (7,78), Comunidad Valenciana (7,09), La Rioja (10,14) o Murcia (10,42).

Con todo, el crecimiento en los últimos dos años ha sido lento y paulatino en 6 de las 17 comunidades autónomas, mientras que en el resto el panorama no se ha modificado e incluso en Canarias, los recursos han disminuido un 25 por ciento.

En definitiva, el estudio pone de manifiesto que en la actualidad España no tiene garantizada en la fase aguda de la enfermedad en la mayoría de los hospitales generales. Por ello, los geriatras plantean como objetivos a alcanzar la cobertura del cien por cien de los hospitales generales con asistencia geriátrica especializada, la implantación progresiva de Unidades Geriátricas de Agudos o el desarrollo de equipos geriátricos interconsultores en los hospitales.

El control de la hipertensión arterial es necesario para reducir la mortalidad cardiovascular

control_hipertension.jpgHay que concienciar a la población de la importancia del control y ofrecerle estrategias que faciliten su consecución

57.000 muertes al año podrían evitarse a través de un mayor control terapéutico de las enfermedades más prevalentes. Y es que los expertos insisten en que el control de la hipertensión arterial (HTA) reduciría de forma notable la mortalidad cardiovascular y las afecciones asociadas y, para ello, ponen de manifiesto la importancia de concienciar a la población en este sentido.

· Redacción - 23/03/2006
websalud.com

La mejor estrategia para reducir la mortalidad cardiovascular y las enfermedades asociadas en el paciente hipertenso es el control, lo más rapidamente posible, de la presión arterial y de los riesgos que ésta conlleva. Lo difícil es, quizá, concienciar a la población de esta necesidad y ofrecerle estrategias que faciliten su consecución.

En este sentido, el estudio PRESCAP cifró en un 36,1% el grado de control alcanzado en la población hipertensa, “si bien en los hipertensos diabéticos no supera el 9,1%”. Éstas son palabras de Antonio Pose Reino, del Hospital Provincial de Santiago de Compostela, durante la mesa oficial que se celebró el pasado 9 de marzo en Madrid en el marco de la última Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión bajo el nombre de "Estrategias para alcanzar el control de la hipertensión".

Asimismo, este experto lamentó que el grado más bajo de control coincida con la población de mayor riesgo, que a pesar de ello sigue tratada con un solo fármaco. Igualmente, Pose destacó la evolución hacia una hipertrofia ventricular izquierda como consecuencia inequívoca de una HTA no controlada y aseguró que "la hipertensión conlleva siempre un riesgo elevado".

En opinión de Carmen Suárez, de la Unidad de Hipertensión del Hospital La Princesa de Madrid, la primera medida encaminada a mejorar el grado de control de la hipertensión arterial (HTA) debe ser la toma de conciencia frente a este problema. Datos estadísticos recabados por las compañías aseguradoras en Estados Unidos, aseguran que 57.000 muertes al año podrían evitarse a través de un mayor control terapéutico de las enfermedades más prevalentes. En este sentido, la experta hizo un llamamiento a identificar las causas del mal control, denunciando que muchas veces se toman medidas incorrectas de presión arterial, se prescriben tratamientos inadecuados, se presta escasa importancia a los efectos secundarios o las interacciones farmacológicas, no se usan de forma generalizada las combinaciones de fármacos, los clínicos adoptan una actitud permisiva ante los malos resultados y los pacientes acaban incumpliendo la terapéutica asignada.

Individualizar y prevenir

En opinión de Poce, el tratamiento con combinaciones a dosis bajas podría simplificar la individualización del tratamiento y prevenir mejor los eventos cardiovasculares, ya que en la mayoría de los pacientes de alto riesgo la monoterapia no es capaz, por si sola, de controlar a este grupo de población. Por otro lado, los expertos abogaron también por estrategias como la automedida de la presión arterial (AMPA).

Durante su intervención, Pose recordó que las recomendaciones del Joint Nacional Committee (JNC) estadounidense de 2003 oficializaron la conveniencia de utilizar combinaciones de fármacos a dosis bajas ya en el tratamiento inicial de la HTA. Además, las guías europeas también recomiendan la terapia de combinación a dosis bajas como alternativa a la monoterapia y subrayan su carácter de primera elección en pacientes con HTA de grado 2 y otros factores de riesgo cardiovascular. A su juicio, y basándose en las conclusiones del estudio STRATHE, las combinaciones a dosis bajas son "la estrategia más segura y eficaz frente a la estrategia secuencial(en la cual un fármaco es sustituido por otro si no se consigue el control) o a la estrategia aditiva (en la que se va aumentando la dosis del fármaco si no se consigue un control adecuado)".

En el apartado de prevención de insuficiencia cardiaca, prevención secundaria de infarto agudo de miocardio, riesgo elevado de diabetes, nefropatía o prevención secundaria de ictus, este experto subrayó que los inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina (IECA) forman parte de todas las estrategias hoy día consensuadas, y la mayoría incluyen, además, diuréticos.

40 años avalan el éxito de las técnicas de reanimación cardiopulmonar

reanimacion_cardiovascular.jpg
La reanimación cardiovascular, técnica introducida hace 40 años en la clínica médica diaria

La reanimación cardiovascular, técnica introducida hace 40 años en la clínica médica diaria, es conocida hoy por casi todo el mundo en técnicas como el masaje cardíaco o la respiración boca a boca.

· Jorge Manzarbeitia - 22/03/2006
websalud.com

La reanimación cardiopulmonar es una técnica introducida hace 40 años en la clínica médica diaria. Desde entonces ha salvado muchas vidas, sobretodo si se realiza de forma protocolizada y precoz. Actualmente casi todo el mundo con cierta formación sabe realizar maniobras básicas de reanimación, como masaje cardiaco externo y respiración boca a boca.

La reanimación avanzada requiere de técnicas mas sofisticadas, como la desfibrilación, la ventilación orotraqueal, la aplicación de fármacos, y personal entrenado en su realización. En muchos países los escolares ya conocen técnicas básicas de reanimación y los equipos de Reanimación Cardio Pulmonar RCP, están implantados en lugares con grandes acumulaciones humanas.

En las residencias de ancianos y hospitales de cuidados continuados de pacientes con incapacidades físicas, las RCP se han potenciado. Sin embargo puede que esta no sea una práctica adecuada.

En los hospitales generales, del total de pacientes que son reanimados de una parada cardiaca, sólo sobreviven el 14% y un tercio de ellos en mala situación neurológica por el tiempo de mal riego cerebral. En la comunidad, las tasas de recuperación bajan al 10% y sólo la mitad, como mucho, de un modo neurológicamente aceptable. En las residencias de ancianos y hospitales de cuidados continuados, no hay datos pero se estima que es inferior al 5%.

Se sabe que los mejores candidatos para recibir una reanimación eficaz, son los más jóvenes y con menos pluripatología y los que reciben desfibrilaciones precoces, esto explica que las supervivencias sean mayores en unidades especiales, como UCIs, Salas de Reanimación o Urgencias.

En un intento de evitar que se reanime a pacientes con mala situación o que tengan más posibilidades de quedar con una calidad de vida paupérrima, debería introducirse las Órdenes de No Reanimar, tal y como ocurre en otros países de nuestro entorno. Según diferentes leyes nacionales, desde la constitución hasta la Ley General de Sanidad, entre otras, y disposiciones de gobiernos autónomos, el paciente en virtud de su autonomía, puede consentir o rechazar un tratamiento.

Esto es parte de toda una filosofía del cuidado, llamadas directrices anticipadas. Según estas, mediante testamentos vitales, cuidados médicos por poderes etc. Un paciente indica que tratamientos médicos quiere recibir o no en caso de que pierda la capacidad de enjuiciar la situación en el momento en que se de. Esto ocurre sobre todo en ancianos pues la mayoría de ocasiones en que un sujeto pierde la capacidad es por una enfermedad súbita, en que por razón de urgencia no se puede consultar a terceros o por enfermedades degenerativas que enturbian el entendimiento. Todas esas técnicas de cuidados tienen como norte dar un trato más respetuoso hacia la figura del paciente.

¿Existe relación entre la diabetes y el riesgo de padecer demencia?

diabetes.jpgLa diabetes mellitus se asocia con déficit del intelecto y algunos tipos de demencia

La Diabetes Mellitus se ha asociado a déficits en la capacidad cognitiva. Sin embargo la relacion con la demencia, no está tan clara. Un grupo de investigadores holandeses y británicos han recopilado los trabajos que han abordado esta relación.

· Jorge Manzarbeitia - 21/03/2006
websalud.com

La Diabetes Mellitus se ha asociado a déficits en la capacidad cognitiva (conocimiento) de diferente índole. Se ha especulado con la asociación de diabetes y diferentes tipos de demencia, en especial las formas Alzheimer y la de tipo vascular. En el caso de la Diabetes tipo 1, es decir la forma insulinodependiente, se aprecia una disminución en la flexibilidad mental y en una agilidad mental relativamente enlentecida. En el caso de la Diabetes tipo 2, forma más frecuente, típica de adultos y muy relacionada con los hábitos de vida, se han registrado cambios referentes a la capacidad de aprendizaje, memoria, flexibilidad y agilidad mental.

Hay estudios en los que se ha encontrado un incremento en la velocidad de declive de las capacidades cognitivas si los diabéticos son ancianos. Los mecanismos reales de este proceso no se conocen. Mientras que para algunos científicos es el mal control de la hipertensión arterial, mientras que para otros es el mal control glucémico el responsable. La asociación entre diabetes y declinar mental es manifiesta.

Sin embargo la relacion con la demencia, no está tan clara. A pesar de que un estudio determinó que el 80% de los pacientes afectos por Alzheimer, tenía alguna alteracion en el metabolismo de la glucosa. Otro estudio realizado en pacientes con demencia encontró sin embargo que la diabetes era muy infrecuente en el subgrupo de dementes tipo Alzheimer.

Para despejar estas dudas en lo posible, un grupo de investigadores holandeses y británicos realizaron una búsqueda de todos los estudios realizados desde 1966 hasta agosto de 2005. Encontraron un total 3.021 trabajos de los que se seleccionaron una buena muestra, quedando 43 como relevantes. Los datos demostraron una asociación evidente entre diabetes mellitus y riesgo de desarrollar demencia, aunque bajo el punto de vista epidemiológico faltaban datos en cuanto a los factores de riesgo.

La conclusión de este estudio incita hacia la realización de estudios en distintas líneas pues dado el envejecimiento poblacional y el previsto incremento de diabéticos en los próximos años, se convierte en perentorio diseñar estudios de futuro.

Diabetes

La glucosa es la fuente de energía para las células del cuerpo. El páncreas produce una hormona llamada insulina, que es la que facilita que la glucosa llegue a todas las células del cuerpo. Cuando no se produce insulina o la que produce es suficiente la glucosa se acumula en la sangre produciendo lo que se llama diabetes. La acumulacion de glucosa en la sangre puede ocasionar varios problemas, como la ceguera, insuficiencia renal o daño cerebral daño cardiovascular. Hay dos tipos de diabetes. La diabetes tipo 1, o insulino-dependiente hay poca insulina, o no hay ninguna ( Entre 5 y 10 del total). La diabetes tipo 2, o no dependiente de insulina, se desarrolla cuando no se produce suficiente insulina y, ademas, se produce resistencia a la insulina.

El 94% de los incontinentes alojados en residencias padece dermatosis

Según un estudio europeo, la incontinencia afecta emocionalmente más a los hombres que a las mujeres

www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 24/03/2006

El 94 por ciento de los incontinentes institucionalizados en centros de la tercera edad padece dermatitis, según ha asegurado Allan Cotteden, experto en incontinencia urinaria del University College London, durante un seminario sobre incontinencia y envejecimiento de la población que ha organizado SCA, empresa líder mundial en este sector.

Cotteden remarcó que la alta prevalencia de la dermatitis en personas aquejadas de incontinencia se debe en muchas ocasiones a factores psicológicos. El experto destacó que un 76 por ciento de las mujeres que sufren incontinencia urinaria ligera valoran la contención de olores como un factor determinante a la hora de elegir un producto, mientras que un 41 por ciento afirman que la discreción es fundamental a la hora de optar entre los diferentes productos. Estos porcentajes se reducen significativamente cuando el producto elegido se usa por la noche, lo que revela la importancia de los factores psicológicos en la elección.

Durante el seminario, al que acudieron líderes de opinión de 24 países europeos, se abordó la problemática derivada del envejecimiento de la población desde la perspectiva socioeconómica, así como las distintas formas de gestión y tratamiento de la incontinencia urinaria y el modo en que esta afecta a la calidad de vida de las personas que la padecen.

El evento, celebrado en la sede de la Real Sociedad de Medicina de Londres, contó con la presencia de expertos a nivel europeo, como la profesora Linda Carozo, del King’s College Hospital de Londres, especializada en intervenciones quirúrgicas destinadas a atajar la incontinencia; o la profesora Kari Bö, de la Universidad de Oslo, experta en ejercicios de suelo pélvico destinados a prevenirla.

Afecta psicológicamente más a los hombre

Por su parte, el profesor Ian Milsom, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Goteborg, aseguró en el mismo seminario –organizado por la empresa SCA, que trabaja la marca TENA - que la incontinencia urinaria “afecta más psicológicamente a los hombres que a las mujeres, ya que es más tabú para ellos”.

Milsom destacó que un 47,5 por ciento de los hombres incontinentes se sienten deprimidos por ello, mientras que sólo un 37,9 por ciento de las mujeres afirman tener esa sensación. Asimismo, un 33,8 por ciento de los hombres aquejados se siente incómodo ante gente desconocida y un 30,2 por ciento con sus conocidos, porcentaje que se reduce en las mujeres a un 27,7 y 24,7 por ciento respectivamente.

Por su parte, la Baronesa Sally Greengross, presidenta del Centro de Longevidad Internacional y miembro de la Cámara de los Lores, aseveró que “la tercera edad no es una carga para la economía si se mantiene saludable”. Así, aseguró que este grupo “puede aumentar el PIB” y remarcó su valor subrayando que “transfieren concimiento y consumen bienes y servicios".

Crea Futuro para Mantener Vivo tu Entusiasmo y Sumarle Vida a tu Vida

Una noche hablaba con unos amigos sobre cómo hoy en día llegar a los 50 años tiene un significado totalmente diferente que hace un tiempo atrás. Antes llegar a los 50 significaba entrar al mundo de "los viejos". Hoy ese número marca para cada vez más gente el paso a una "segunda juventud".

Leo Alcalá
(E-mail: leo@leoalcala.com)

Lo más seguro es que tú llegues a los 50 (o a los 60, 70, 80, 90, 100 o cualquiera que sea tu próxima "marca"). La pregunta es en dónde vas a estar a esa edad. Cada vez menos es cuestión de si puedes llegar a tal o cual edad y es más un asunto de cómo quieres vivir esa edad. En el año 2000 se realizó un estudio estadístico sobre los países latinoamericanos dentro del marco del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Entre los números que ese estudió arrojó, aparecen unas conclusiones interesantes alrededor de los 65 años de edad de una persona como punto de referencia. Estos fueron los resultados: De cada 100 personas, 61 no llegan a los 65 años—se quedan por el camino, ya sea por enfermedad o muerte súbita. 36 alcanzan esa edad dependiendo de otros para su subsistencia. Apenas un 3 por ciento lo logra siendo financieramente libres, con la capacidad para auto-sustentarse y disfrutar de un estilo de vida satisfactorio. ¿A qué grupo quieres tú pertenecer? Dudo que al primero, el del 61%. Tampoco creo que quieras ser de los 36 que llegan pero teniendo que vivir arrimados, mantenidos o dependiendo de la caridad para subsistir. Imagino que deseas estar en el 3% de los plenamente exitosos. La pregunta es la siguiente: ¿Estás haciendo hoy lo que te va a poner a los 65 años (o cualquier otra edad que desees usar como referencia) en dónde tú realmente quieres estar? El futuro va a llegar. Es cuestión de si cuando te encuentres ahí lo vas a disfrutar o a sufrir. Es un asunto de reconocer que el futuro lo construyes hoy. ¿Cuál es el futuro que quieres para ti? Volviendo a la conversación de esa noche, una de las claves que comentamos para la longevidad plena es tener visión de futuro. Es tener planes para lo que aún te queda por hacer y gozar y compartir y crear. ¿Qué quieres estar tú haciendo dentro
de 10, 20, 30, 40, 50 años? Uno de los grupos sociales que está creciendo con mayor celeridad es el de los centenarios, las personas que llegan y superan los 100 años de edad. Volvemos a la cuestión central: da por sentado que muy probablemente llegarás, pero ¿adónde? Parte de la respuesta la va a determinar el que tú mantengas una lista de proyectos que mantengan vivo tu entusiasmo y llenen tu alma con energía por vivir a plenitud. Haz tu lista. Para ser más específico, te reto a que generes una lista de 101 cosas que quieres hacer, experimentar, disfrutar, crear, compartir y dar en tu vida. Hay quienes han comenzado a subir montañas o a participar en triatlones luego de los 70 años. Otros van a la universidad a los 80. Algunos se lanzan a conocer el mundo luego de los 90. ¿Qué quieres para ti?

¿Cómo vas a llenar tu vida de "vida"? ¿Cómo vivir una vida plena? "Llenándola" de momentos. Diseña esos con los que vas a vivir apasionadamente.

Leo Alcalá —Autor y Conferencista Internacional
¿Quieres aumentar tu calidad de vida, éxito y balance personal? Leo Alcalá es editor del boletín electrónico "Pasión en Acción". Suscríbete inmediatamente de manera gratuita y recibe como obsequio el Reporte Especial "20 Poderosas Maneras para Aumentar tu Energía" al visitar ahora mismo www.pasionenaccion.com

La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad

proteccion_social.jpgDesde comienzos de los años noventa, la CEPAL viene proponiendo un nuevo marco paradigmático del desarrollo, adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Dicho marco, al tiempo que mantiene la vocación secular de la institución, buscando generar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva, destaca la importancia de aumentar la competitividad, y velar por los equilibrios macroeconómicos y por el fortalecimiento de la democracia política participativa e inclusiva. La idea central es que el desarrollo de las economías latinoamericanas y caribeñas requiere de una transformación de las estructuras productivas, que vaya acompañada de un proceso intenso de formación de capital humano.

Desde la perspectiva social, se ha puesto especial énfasis en promover una mayor igualdad de oportunidades por la vía de la educación y sus beneficios para las familias pobres, en abordar y revertir las dinámicas excluyentes de mercados de trabajo caracterizados por la heterogeneidad estructural, en la redistribución de activos por la vía del gasto social y en la promoción del pleno ejercicio de la ciudadanía, fortaleciendo así la democracia pero también sentando las bases políticas para la consolidación de sociedades más incluyentes.

Con el presente documento la CEPAL se propone avanzar un paso más en esta línea, centrando la atención en la protección social. Hoy en día la protección social se encuentra en una inflexión histórica, que reclama un cambio de enfoque ante el nuevo orden global y sus repercusiones en las sociedades nacionales. El principal elemento que lleva a repensar los mecanismos instituidos de solidaridad con fines de protección social es el mercado del trabajo, que no ha demostrado una capacidad incluyente ni en términos de generación de trabajo decente ni de niveles contributivos. A pesar de la importancia de promover políticas que generen más y mejores empleos, no cabe esperar que a corto o mediano plazo el empleo sea suficiente como mecanismo de protección de la mayoría de la población frente a riesgos relacionados con la falta de ingresos, la salud y el envejecimiento.

El cambio estructural que refleja la situación actual obliga a replantearse la protección social en el marco de una solidaridad integral, en que se combinen mecanismos contributivos y no contributivos. Esto hace necesaria la concertación de un nuevo pacto social que tenga a los derechos sociales como horizonte normativo, y a las desigualdades y restricciones presupuestarias como limitaciones que es necesario reconocer y enfrentar. En otras palabras, se requiere conciliar los imperativos éticos que sirven de marco a un contrato centrado en derechos sociales con las restricciones financieras. Asimismo, es importante realzar la eficiencia en el uso de los recursos, a efectos de ampliar la cobertura y elevar la calidad de los servicios, en especial para los sectores de menores recursos.

A través de las propuestas presentadas en este documento se busca tender puentes entre los derechos sociales y los criterios de política destinados a reforzar su exigibilidad en términos de mayor acceso, mejor financiamiento y más solidaridad. Por ello, se presta especial atención a algunos de los principales temas relacionados con la protección social, como los procesos de reforma y diseño de los sistemas de salud y previsión social, tomando como base tanto la dinámica del mercado laboral como las posibilidades fiscales de los países. También se examinan los programas de apoyo a los grupos más pobres de la sociedad. Con estos análisis se procura precisar algunos de los temas que hoy en día debieran formar parte de un nuevo pacto social basado en el derecho a la protección social.

José Luis Machinea
Secretario Ejecutivo
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Descargar Documento

Piden reforzar los sistemas jubilatorios

En la Argentina, menos de la mitad de los mayores de 65 años cobra haberes; aconsejan dar premios y créditos a los aportantes

La Nación
Viernes 24 de marzo de 2006

En la Argentina, el 76% de la población de 70 o más años recibe algún ingreso por pensión o jubilación, en tanto que esa tasa baja a menos del 50% cuando se observa el segmento de 65 a 69 años, y al 25% cuando se trata de quienes tienen entre 60 a 64 años. La cobertura del régimen previsional resulta así inferior a la de países latinoamericanos como Brasil, Chile y Uruguay, aunque bastante superior a la de Colombia, Ecuador, México, Paraguay o Perú.
Con esa situación actual, sumada en algunos casos a un proceso de envejecimiento que en unos años exigirá más erogaciones, la región tiene el desafío de ampliar la cobertura de sus sistemas previsionales, y de garantizar la sustentabilidad financiera para enfrentar los pagos.
Los datos y las recomendaciones surgen de un informe sobre "La protección social de cara al futuro", presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), durante las sesiones de ese organismo de Naciones Unidas, que se desarrollan esta semana en Montevideo, Uruguay.
En su capítulo referido a las jubilaciones, el trabajo se focaliza en la deficiente cobertura y sostiene que las políticas deben orientarse a consolidar un esquema de pensiones no contributivas, a la vez que deberían darse incentivos para fomentar los aportes. El estudio avanza sobre la propuesta de pagos no contributivos y estima que, si se entregara a todos los mayores de 65 años que están bajo la línea de pobreza un ingreso equivalente al valor de la canasta básica, en el caso de la Argentina la población mayor que es pobre bajaría del 25 al 7 por ciento. Vale aclarar que la conformación de la canasta básica que determina el límite entre la situación de no pobreza y de pobreza no contempla en particular la situación especial de gasto de personas de edad avanzada.
Por otra parte, más allá de la entrega de subsidios sociales en algunos casos, el régimen argentino flexibilizó recientemente las condiciones de acceso a las jubilaciones, al dar la posibilidad de pagar deudas con el sistema -según aportes a valores históricos- y gestionar al mismo tiempo el cobro del beneficio. Este tema -no mencionado en el estudio de la Cepal- acercaría a muchos la posibilidad de una jubilación, aunque con un esquema de financiamiento que podría no ser sustentable, si se generara un ingreso masivo de beneficiarios.
Los expertos en protección social advierten sobre las dificultades para instrumentar incentivos tendientes a lograr un mayor índice de aportes de los trabajadores. Ni siquiera -sostiene la Cepal- la mayor relación entre los aportes y los beneficios futuros ayudan para ese fin, y ese hecho es atribuido a dos motivos: por un lado, a la elevada informalidad (un problema enraizado en el mercado laboral e impositivo más que en el previsional) y, por otra parte, a que los haberes jubilatorios son observados como incentivos de largo plazo, no muy eficientes cuando los ingresos para cubrir las necesidades del momento no son abundantes.
Frente a esa realidad, algunas propuestas enunciadas para incentivar el pago de aportes son: la entrega de premios a la constancia de aportes abonados y el incremento progresivo del haber mínimo en función del número de años aportados. Además, se aconseja prever un aporte del Estado a las cuentas individuales si el trabajador aporta lo suyo; permitir que el aportante pida préstamos con cargo a su propio beneficio futuro, y el desvío de parte de los ahorros a una cuenta especial para financiar viviendas.
Según destaca el informe, "contrariamente a lo que se anticipaba", la incorporación de regímenes de capitalización en algunos países -como la Argentina con las AFJP- "no se tradujo en mayores niveles" de pago de las contribuciones. De todas formas, se destaca la participación de un esquema de capitalización en un régimen previsional de varios pilares.
Por otra parte, se advierte que las administradoras privadas que manejan los fondos previsionales no compiten entre sí por precio (comisiones) y rentabilidad, dos elementos que deberían determinar la elección de los afiliados por una u otra firma. Relacionado con ese tema, el trabajo apunta que, en la región, "se ha observado una creciente concentración" del sector.

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/791347

Mayoría de la población carece de seguro social

El 60% de los latinoamericanos carece de un plan de protección social, por lo que los países de la región deben implementar reformas a sus sistemas previsionales para ampliar la cobertura, aseguró la Cepal.

Martes 21 de marzo, 2006
(AméricaEconomía.com)

Al iniciar su trigésimo primer período de sesiones en Montevideo, Uruguay, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) insto a repensar los mecanismos de solidaridad para atender la pobreza, la salud y la previsión social y, agregó que “la región tiene un nivel de protección social relativamente bajo”.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Luis Machinea, precisó que “cuatro de cada 10 latinoamericanos y caribeños tiene un sistema de protección social en la región, con una heterogeneidad muy grande y con Uruguay como uno de los sistemas de protección más adelantados de la región”.

“El tema de la protección social nos parece de especial relevancia, lo cual se refleja en que la mayoría de los países de la región está discutiendo reformas a los sistemas de previsión social para luchar contra la pobreza”, añadió Machinea.

Al realizar un análisis de la región, Machinea mencionó que el 93% de los uruguayos mayores de 70 años tiene una pensión o jubilación, seguido de los brasileños (91%), chilenos (83%), bolivianos (81%), argentinos (76%) y panameños (43%) . Asimismo, precisó que un 8% de la población de la región es mayor de 65 años, tasa que en 2025 subirá a 15%, “lo cual se vincula con una baja en las tasas de natalidad” que cambiará la realidad de Latinoamérica.

Machinea acotó que la estrategia de acceder a la protección social mediante un trabajo “fracasó”, debido a los altos niveles de desempleo (10% en la región) y la informalidad (50% de los trabajos). “El trabajo no puede ser el único acceso a la protección social, debemos integrar los sistemas contributivos y no contributivos, lo que impone un desafío fiscal y del diseño y calidad de los sistemas”, acotó.

En resumen, la Cepal propone un sistema “no contributivo, basado en rentas generales, y un sistema contributivo con un componente solidario para ayudar a quienes han quedado más abajo en la escala salarial, eso debería ser común a todos los países”, acotó Machinea.

Explicó que esta estrategia se enmarca dentro de la lucha contra la pobreza, la cual llega a un 41% de la población latinoamericana (213 millones de personas), con un 17% de pobreza extrema (88 millones de personas).

Alzheimer es "80% genético"

80_pct_genetico.jpgHasta un 80% de los riesgos de desarrollar el mal de Alzheimer provienen de la genética según reveló un reciente estudio.

BBCMundo.com

Investigadores de Estados Unidos estudiaron casi 400 pares de gemelos en la tercera edad, donde al menos uno sufría la enfermedad.

También hallaron que diversos factores genéticos también determinan cuándo una persona comienza a desarrollar el mal.

Expertos en el Reino Unido dijeron que el trabajo, publicado en la revista Archivos de Psiquiatría General, ayudará a cuantificar el papel de la genética.

Dos tercios de los adultos de más de 65 años, que sufren demencia senil, tienen Alzheimer.

Y se espera que el número de afectados crezca a medida que la población envejece más y más debido a las expectativas de vida más prolongadas.

Reducción de riesgos

Hemos comprobado que Alzheimer tiene un alta incidencia hereditaria y que los mismos factores genéticos afectan tanto a hombres como a mujeres
Expertos estadounidenses
Los científicos, que tratan de determinar si son los factores genéticos o ambientales lo que influyen en la incidencia de una enfermedad, siempre estudian gemelos.

Los gemelos idénticos tienen los mismos genes. Si una enfermedad tiene una base genética es probable que aparezca en ambos o en ninguno.

Pero si sólo uno de ellos es el afectado, entonces se debe pensar en la incidencia de factores ambientales o externos.

Los expertos de la Universidad del Sur de California, Los Ángeles, detectaron 392 pares de gemelos donde uno o los dos sufrían Alzheimer.

Todos tenían 65 años o más.

Así pudieron comprobar que era más común que los gemelos sufrieran la enfermedad al mismo tiempo, algo que no ocurría en el grupo de comparación, formado por mellizos no idénticos.

"En el mayor estudio hasta la fecha, hemos comprobado que Alzheimer tiene un alta incidencia hereditaria y que los mismos factores genéticos afectan tanto a hombres como a mujeres", dijeron los científicos en la publicación.

De todas formas llamaron a no desestimar los factores ambientales, ya que pueden ser el centro de campañas para la reducción de los riesgos.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4707000/4707802.stm

Publicada: 2006/02/13

Ejercicio contra la demencia

ejercicio_contra_la_demenci.jpgEl ejercicio regular reduce hasta en un 40% los riesgos de desarrollar demencia y Alzheimer, señala una investigación llevada a cabo en Estados Unidos.

BBC Mundo Ciencia

El equipo de investigadores de la Universidad de Washington asegura que éste es el "estudio definitivo" de los efectos del ejercicio en la demencia.

La investigación, publicada en los Anales de Medicina Interna, descubrió que entre más frágil la persona, más beneficios obtiene del ejercicio.

Según los investigadores, una rutina regular de ejercicio ligero es suficiente para producir un efecto positivo, incluso en personas mayores de 65 años.

Los doctores indican que una caminata de 15 minutos, tres veces a la semana, es suficiente para reducir los riesgos de demencia.

Beneficios

Otros estudios en el pasado ya habían demostrado con distintos resultados, los efectos del ejercicio en la demencia.

"Varios estudios de distintos tamaños sugieren que efectivamente la actividad física tiene un efecto protector", le dijo a BBC Mundo la doctora Rommy von Bernhardi, investigadora de patología neurodegenerativa y Alzhemier, de la Universidad Católica de Chile.

"Algunos estudios sugieren que la actividad debe ser muy ordenada y de determinada magnitud, y otros, como este último, indican que incluso la actividad muy discreta permiten reducir el riesgo de la enfermedad", afirma la experta.


Y el ejercicio regular no sólo reduce el riesgo de demencia.

Los resultados de la investigación sugieren que éste también podría ayudar a retrasar el progreso de la enfermedad en personas que han comenzado a desarrollar los primeros síntomas.


"Esto tiene un impacto enorme para la población, tanto en términos de salud pública como en la calidad de vida de esos pacientes y sus familias", afirma Rommy von Bernhardi.

Seguimiento

Los investigadores estadounidenses siguieron a unas 1.740 personas mayores de 65 años durante un periodo de seis años.

Al comienzo del estudio ninguna mostró síntomas de demencia.

Pasados seis años, 158 participantes habían desarrollado demencia, y entre éstos, 107 fueron diagnosticados con el mal de Alzheimer.

Los resultados mostraron que las personas que se ejercitaron tres o más veces a la semana, tuvieron de 30 a 40% menos riesgo de desarrollar demencias comparadas con los que se ejercitaban menos de tres veces por semana.

El Dr. Larson y sus colegas creen que el ejercicio mejora las funciones cerebrales aumentando el flujo sanguíneo a las áreas del cerebro que se utilizan para la memoria.


"En efecto", señala Rommy von Bernhardi, "el ejercicio efectivamente está teniendo un efecto benéfico en múltiples niveles".

Según la investigadora, "los estudios recientes demuestran que muchos de los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, son muy similares a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares".

Otras investigaciones en el pasado han demostrado que la mala circulación sanguínea puede dañar las partes del cerebro encargadas de la memoria.

Una teoría indica que, al aumentar la circulación sanguínea, el ejercicio podría prevenir ese daño cerebral e incluso podría reparar esas zonas cerebrales.


Nunca es tarde

Los expertos señalan que incluso las personas de 75 años que nunca se han ejercitado podrían también beneficiarse al comenzar una rutina física.

Los estudios recientes demuestran que muchos de los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, son muy similares a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
Dra. Rommy von Bernhardi, Universidad Católica de Chile
Siempre, por supuesto, bajo el debido control médico para establecer la actividad física más apropiada.

"Muchas de las enfermedades que consideramos degenerativas", dice Rommy von Bernhardi, "son problemas que se van gestando desde la adultez temprana".

"Por ende, el beneficio de prevención va a ser mucho mayor si en nuestra juventud comenzamos a tener un estilo de vida más sano".

"Pero incluso si tomamos esa decisión a los 40 o 60 años, o después, también habrá un beneficio real", concluye la investigadora.

Se estima que 24 millones de personas en todo el mundo sufren demencia o enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de la enfermedad.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4620000/4620156.stm

Publicada: 2006/01/17

Fármaco revierte demencia severa

demencia_severa.jpgUn medicamento podría revertir los efectos de la enfermedad de Alzheimer mejorando las funciones mentales de pacientes con casos severos.

BBC Mundo Ciencia

A medida que se deteriora su salud, el paciente se vuelve menos capaz de comunicarse, menos móvil, y cada vez más dependiente de cuidados y asistencia.

Según un estudio, realizado por el Instituto Karolinska de Suecia, Donepezil -conocido comercialmente como Aricept- mejoró las funciones cognitivas y la capacidad de realizar actividades diarias de los pacientes que lo tomaron.

Además mostraron una mejoría en la capacidad para pensar, recordar e interactuar socialmente.

La investigación fue llevada a cabo con 194 pacientes de más 50 años de edad en 50 casas de asistencia.

Los pacientes que tomaron un placebo no mostraron esa mejoría.

Pero un número mayor de los que tomaron el fármaco real tuvo efectos secundarios, a menudo pasajeros y leves, según los investigadores.

El profesor Bengt Winblad, jefe de la investigación, indica que "el Donepezil disminuye y puede revertir algunos aspectos del deterioro cognitivo y funcional en individuos con Alzheimer severo".

"Si el tratamiento puede ayudar a los pacientes en la última fase de demencia, sin necesidad de aumentar el tiempo que sufren la forma severa de Alzheimer, entonces esta una opción que debería estar disponible como tratamiento", señala el especialista.

Disponibilidad

Donepezil es un medicamento del tipo inhibidores de la colinesterasa, que funciona aumentando el nivel de una sustancia química en el cerebro llamada acetilcolina.

Tanto ésta como otras investigaciones ponen en duda la opinión tradicional de que los inhibidores de la colinesterasa son sólo adecuados para tratar a pacientes en las etapas leves y moderadas de demencia
Rebecca Wood, Fondo de Investigación de Alzheimer

Rebecca Wood, del Fondo de Investigación de Alzheimer, señala que otras investigaciones en el pasado también sugieren que el donepezil podría ayudar a pacientes con Alzheimer avanzado.

"Tanto ésta como otras investigaciones ponen en duda la opinión tradicional de que los inhibidores de la colinesterasa son sólo adecuados para tratar a pacientes en las etapas leves y moderadas de demencia", señala.

"Pero los estudios demuestran que estos medicamentos pueden funcionar de varias maneras y pueden tener otros efectos además de simplemente inhibir la colinesterasa".

Hasta ahora sólo otro medicamento, la memantina, ha demostrado beneficiar a pacientes en las últimas etapas de la enfermedad.

Aunque se cree que el donepezil probablemente sólo produce pequeños cambios en el paciente con Alzheimer severo, estos pequeños cambios pueden significar una enorme diferencia en la vida de las personas.

Por ejemplo, dicen los expertos, el paciente puede ser capaz de indicar si tiene hambre o sed, o puede incrementar si movilidad, evitando las dolorosas úlceras por estar en la cama.


El nuevo estudio apoya esas conclusiones, por eso dicen , el medicamento debería hacerse disponible a los enfermos que padecen todas las formas de Alzheimer.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4836000/4836798.stm

Publicada: 2006/03/23

La higiene cotidiana en el paciente con Alzheimer

Junto con las comidas y la medicación, los aspectos vinculados con la higiene suelen ser una preocupación central en las personas que tienen que cuidar a un paciente con Alzheimer.
Por este motivo, señalaremos, en forma abreviada, algunos puntos importantes a tener en cuenta.

Neuro Online

El baño diario
La rutina es un elemento importante a no descuidar en este tipo de afecciones. Con relación al baño, debería tratar de conservar los mismos hábitos que la persona tenía antes de enfermar. Por ejemplo, continuar con la ducha matinal habitual, en lugar de cambiar por la del horario nocturno. Aunque no lo parezca, bañarse no es una tarea tan simple. Es necesario quitarse progresivamente la ropa, dirigirse al baño con una toalla, una bata y un par de pantuflas, abrir la ducha, tomar el jabón, enjabonarse, enjuagarse y secarse. El hecho de enjabonarse también tiene una sistemática, es decir, se suele comenzar con una sector de cuerpo y progresar hacia el resto.

Todo ello puede introducir inquietud y confusión en el paciente con Alzheimer. Por esto, es conveniente ir señalándole en voz alta cada uno de los pasos mencionados.

Estas mismas dificultades hacen que las personas con deficiencias cognitivas se resistan a la higiene (lo mismo que sucede con algunos niños). Puede adoptarse una actitud contemplativa respecto a reservar la ducha para 3 ocasiones a la semana, pero nunca ceder ante la demanda o la resistencia.

Una recomendación especial para evitar accidentes: prestar atención a los productos para el baño y el modo de entrar y salir de la bañera. Respecto al primer punto, evite baños de espuma o los aceites especiales porque pueden provocar resbalones.
Con relación a las dificultades para acceder y salir de la bañera, es conveniente asesorarse para la adecuación del ambiente, el uso de barandas, u otros elementos que le otorguen seguridad a Ud. y al paciente. En algunos casos, suele ser útil colocar una silla de plástico, del mismo alto que la bañera, dentro de ella. Incluso en las ortopedias se encuentran bancos especiales para esta actividad, que aseguran que no habrá desplazamientos, pese al jabón que escurre al piso de la bañera. Se le solicita al paciente que se siente en la silla con los pies hacia fuera de la bañera. Luego, manualmente se puede desplazar las piernas hacia adentro. Con la ayuda de una manguera o duchador se puede proceder a enjabonar y enjuagar al paciente, tal como se hace con algunos niños pequeños.

Como precaución, no deje nunca la persona con Alzheimer sola en la bañera. No existen razones (timbres, llamados telefónicos, etc.) que justifiquen que se aleje del baño. Al sentirse solas muchas personas con esta problemática pueden intentar salir de la bañera, resbalarse y caerse. También es importante no sobrepasar los 2 o 3 cm del nivel de agua contenida en su interior.

Insista, aunque le resulte un poco embarazoso, con la higiene íntima, tanto en hombres como en mujeres. Si la persona no accede a hacerlo por su medio, intervenga y efectúelo personalmente ya que de ello dependen la prevención de infecciones y erupciones.
Al concluir el baño, es conveniente un secado minucioso porque la existencia de humedad en zonas de pliegues favorece el desarrollo de hongos (micosis). En esos sitios, puede utilizarse fécula de maíz, para impedir estos procesos.

Finalmente, recuerde que el momento del baño es una buena ocasión para revisar si no se han producido úlceras o escaras, ya que muchas veces las personas con Alzheimer son adultos mayores que permanecen mucho tiempo sentados o acostados. En el caso de que observe alguna zona congestionada, roja o con sarpullidos o ulceraciones consulte con el médico.

Editora Médica Digital, febrero de 2006

La vejez en las Américas

Latinoamérica y el Caribe están presentando un "fenómeno de envejecimiento" que tendrá un gran impacto en el perfil de salud de la región. Los expertos dicen que ahora es el momento de invertir en un envejecimiento saludable, para asegurar una mejor calidad de vida para adultos y jóvenes por igual.

Fuente: “Artículo de M. Loewy , reimpreso de Perspectivas en Salud, la revista de la Organización Panamericana de la Salud, publicada en inglés y español”

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

El 14 de octubre del año pasado murió en Dominica, a los 128 años, la persona más vieja de la historia humana reciente. Elizabeth "Ma Pampo" Israel había nacido en enero de 1875, antes de que existieran el teléfono o la lámpara de luz incandescente. Aunque su voz era débil y había perdido la vista, le encantaba oír hablar a quienes la visitaban. "Ma Pampo" trabajó en el campo por casi 90 años y hasta su muerte solía levantarse para rezar a las 5 de la mañana. Las autoridades locales dicen que la tranquilidad de Dominica contribuye a transformarla en una especie de capital mundial de los centenarios, ya que en una población de 70.000 habitantes hay más de 20 personas que superan los 100 años.
"Ma Pampo" fue noticia por su longevidad, pero quizá dentro de algunas décadas alcanzar su edad será mucho menos infrecuente. El envejecimiento global de la población, ya constatable en muchos países desarrollados, también asoma como una "oleada" demográfica en América Latina y el Caribe. En 2000, sólo una de cada 12 personas en la región tenía más de 60 años. Para 2025 se estima que la proporción va a cambiar a una de cada siete, lo que significa que la población de adultos mayores en las Américas crecerá un 138%, de 42 millones a 100 millones. Dentro de 20 años, en cada país al menos el 10% de los mayores de 60 estará incluido dentro del grupo que superó los 80 años; y para 2050, en cinco países esa franja representará el 8% de la población. Los centenarios se transformarán en un sector marginal, pero representativo, dentro de la pirámide poblacional.
La expectativa de vida a comienzos del siglo pasado rondaba los 30 ó 40 años en los países de la región, y los progresos de las ciencias biomédicas prometen extender los límites de la vida humana a 100 ó 120 años. Pero el contexto social no parece avanzar al mismo ritmo. "Lo malo no es que la población envejezca, sino que las sociedades no tomen conciencia del fenómeno –sostiene la epidemióloga Martha Peláez, asesora regional en envejecimiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)–. Evitar la muerte prematura y envejecer es un logro de la salud pública, pero pareciera que condenamos a la gente a que sufra ese logro porque no le damos recursos ni atención para que viva con dignidad los últimos años. Es como si no estuviéramos preparados como sociedad para afrontar tal logro con acciones que valoren esa etapa de la vida".
Peláez es una de las gestoras del primer informe sobre El estado de envejecimiento y salud en América Latina y el Caribe, presentado en forma conjunta por la OPS y el Instituto Merck de Envejecimiento y Salud. El informe ofrece una radiografía acabada del problema en la región, y propone asimismo un plan de acción general "realizable" para garantizar que las personas mayores "sobrevivan y estén cada día mejor, y que el ciclo de salud de América Latina y el Caribe aumente junto con el ciclo de vida". Un desafío que involucra a gobiernos, sociedades y proveedores de servicios de salud, y de cuyos éxitos seremos todos beneficiarios.

No es lo mismo
Como la palabra "anciano" remite a una persona discapacitada que espera morirse, dice Peláez, el documento sobre envejecimiento habla de "adultos mayores". El adulto mayor promedio en la región es de sexo femenino (las mujeres representan el 60% del total), vive en zonas urbanas y tiene apenas la escuela primaria completa. Pero el perfil demográfico y socioeconómico difiere entre las distintas subregiones e incluso en el interior mismo de los países.
En la región andina, el "índice de envejecimiento" –la cantidad de personas de 60 años y más por cada 100 niños menores de 15 años– se duplicará en dos décadas. En Cuba y Puerto Rico habrá entonces más personas mayores de 60 que menores de 15 años. En la República Dominicana, Costa Rica y Panamá habrá por lo menos un adulto mayor por cada dos niños. Los expertos sospechan que las enfermedades nutricionales y metabólicas de los ancianos, muchos de ellos viviendo en condiciones de pobreza, representan una de las principales amenazas sanitarias de la región.
El Caribe angloparlante y las Antillas holandesas tendrán una de las tasas de envejecimiento de la población más altas de todo el hemisferio. En esos países, la dinámica migratoria hace más complejo el problema: usualmente las abuelas deben quedarse al cuidado de los nietos por la emigración de las generaciones jóvenes, y, además, quienes trabajaron muchos años en el exterior vuelven ya jubilados a su tierra natal, en donde demandan servicios sociales y de salud.
El Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) y México concentran dos tercios de la población adulta mayor de la región. En Uruguay, el país más envejecido del hemisferio (más del 17% de la población supera los 60 años), la cantidad de adultos mayores igualará a la de niños en dos décadas. El índice de envejecimiento de México va a saltar de 20,5 en el año 2000 a 153,5 en 2050.
El envejecimiento de la población –alertan los expertos– amenaza con poner en crisis los sistemas sanitarios, las formas tradicionales de educación y trabajo, y la estructura misma de las sociedades. "La pirámide poblacional se está verticalizando, pero también se están verticalizando las familias", sostiene Julieta Oddone, profesora de Sociología de la Vejez en la Universidad de Buenos Aires.
"Antes, una familia sostenía a una o dos personas ancianas. Pero ya se empieza a ver que conviven dos o tres generaciones de viejos con pocos descendientes, o personas de 60 años que cuidan a mayores de 80... Son procesos que requieren de una mirada más amplia, no sólo de los sistemas sanitarios o de seguridad social, porque esas familias no pueden sobrellevar solas los cambios que se producen en su propio seno", agrega la responsable del proyecto de Envejecimiento y Sociedad de la sede local de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
El aspecto demográfico y médico se entrelaza con la variable económica. Satisfacer las necesidades especiales de los adultos mayores puede demandar tiempo, esfuerzo y dinero al resto de la familia. Una encuesta reciente realizada por la OPS en siete ciudades de América Latina y el Caribe revela que la quinta parte de los adultos mayores que viven en comunidad (no en hogares de ancianos) tiene al menos una limitación para realizar actividades de la vida cotidiana como comer, vestirse o ir al baño. Uno de cada dos hombres y dos de cada tres mujeres sufren artritis, osteoporosis, mala visión o incontinencia, todas condiciones que discapacitan en distinto grado.

Prevención
En el complejo termal de Villa Elisa, a 360 kilómetros de Buenos Aires, Argentina, el agua salada fluye a 41° C. Héctor Vincón y su esposa Susana, de 78 y 70 años, respectivamente, se sumergen en las aguas 20 veces por año para desinflamar los tobillos, calmar lumbagias o mejorar la flexibilidad de las rodillas. "Tratamos de mantenernos tan activos como cuando éramos jóvenes", aseguran. Al igual que el matrimonio Vincón, más de la mitad de quienes visitan estas termas superan los 60 años y procuran aliviar distintas dolencias físicas, aunque deban pagarlo de su bolsillo porque los sistemas de salud no financian estos tratamientos. También hay numerosas barreras para lograr el acceso a la medicación y a los servicios sanitarios convencionales en la mayoría de los países de la región.
El objetivo es lograr más y mejor vida. En el último medio siglo, la región logró ganar alrededor de 9 años de existencia después de los 60 años. Según los especialistas, la medida de mayor impacto para seguir aumentando la esperanza de vida deberá ser la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares, que hoy representan 20 veces el riesgo de morir por causas externas, 6 veces el de morir por una enfermedad transmisible, 3 veces el de morir por cáncer y 2 veces el de hacerlo por cualquier otra causa. La buena noticia –señala el informe de la OPS– es que los hombres y mujeres mayores tienen un 21% y un 29% menos de probabilidades, respectivamente, de morir por enfermedades del sistema circulatorio, en comparación con la década de los 80.
Otro indicador para medir la salud de los mayores es el "estado de salud autoinformado". Según la encuesta, en siete ciudades de la región, el 42% de las mujeres y el 49% de los hombres mayores de 60 dijeron tener una salud "excelente" o "buena".
Las respuestas positivas dependen del éxito con que las personas mayores puedan prevenir las limitaciones funcionales, la desnutrición y las enfermedades crónicas, para lo cual el informe de la OPS sostiene que resulta crítico intervenir sobre factores de riesgo modificables –tales como tabaquismo, sedentarismo, malnutrición o falta de acceso a los servicios de salud–, que contribuyen con un 70% del deterioro global asociado al envejecimiento.
Según Patricia Barry, directora ejecutiva del Instituto Merck, es evidente que las personas mayores tienen requerimientos de salud específicos y más complejos que las personas más jóvenes. Pero los sistemas de salud pública o de vigilancia epidemiológica, en líneas generales, no tienen documentadas esas necesidades ni registran la prevalencia o incidencia de los problemas de salud graves en esa etapa de la vida. "Las personas mayores necesitan la atención adecuada para prevenir enfermedades, promover su independencia y mejorar su calidad de vida", señala Barry. El nuevo informe se plantea como una herramienta para trazar una ruta hacia esa meta.
El psicogerontólogo argentino Leopoldo Salvarezza, ex titular de la Cátedra de Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, estudia el fenómeno del envejecimiento desde hace 35 años. "El ser humano no quiere identificarse o ponerse en la piel de ese viejo que indefectiblemente va a ser. Es como si lo culpara por ser viejo, o por plantearle un problema a una sociedad que no había reparado en ello. Eso promueve la desconsideración hacia la persona mayor. Semanas atrás, una organización alemana que brinda cachorros gratis decidió dejar de dárselos a las personas mayores para que los animales no sufran cuando su dueño muera. ¡Es grotesco! ¡Pesan más los derechos del perro que los del anciano!", protesta Salvarezza.
El abordaje médico no resuelve todos los problemas asociados al envejecimiento, pero puede ser un buen primer paso. Para promover una mejora del estado general de salud de los adultos mayores en América Latina y el Caribe, el documento conjunto de la OPS propone unas metas que deberían empezar a satisfacer entre un tercio y dos tercios de los países antes del año 2010:
· Desarrollar pautas y procesos para controlar el estado de salud de las personas mayores, e implementar un sistema de vigilancia.
· Promover y financiar una agenda de investigación de la salud pública para identificar las amenazas a la salud de las personas mayores.
· Promover comportamientos y entornos saludables para los mayores.
· Desarrollar un marco regulatorio para proteger los derechos de las personas mayores en entornos de cuidados a largo plazo.
· Definir normas adecuadas para los servicios de salud geriátrica; controlar y evaluar el acceso de las personas mayores a los servicios de salud necesarios.
· Desarrollar un plan nacional para capacitar en geriatría al personal en atención primaria de la salud, y brindarle a todo el personal en esta área cierto grado de educación y capacitación en geriatría.
"Son metas realizables, son plazos realistas –se esperanza Peláez–. Hay que empezar a dar respuestas cuanto antes. Estamos hablando de una etapa de la vida que puede prolongarse 30 años, no es una antesala de la muerte. En el siglo pasado las niñas se preparaban para ser madres a partir de los 13 años, y cuando empieza a crecer la esperanza de vida se crea la adolescencia. En particular, la etapa que va de los 60 a los 75 u 80 años es algo así como una segunda adolescencia. Los adolescentes y adultos mayores tienen en común la falta de definición de su identidad como persona y la lucha entre el individuo con su entorno social por la independencia /dependencia. Pero esta nueva etapa no la hemos definido como tal: la persona y la sociedad deben recrear nuevos roles para esa franja de edad. Es un reto cultural y social impostergable", concluye Peláez.

Fuente: http://epi.minsal.cl/evigant/Numero29/evigia/html/actual/articulos.htm#1

Marzo 23, 2006

Agenda de reformas en salud: hacia una cobertura universal y garantizada

proteccion_social.jpgCEPAL propone a los países de América Latina y el Caribe

Se debe avanzar hacia una mayor integración de los distintos componentes de los sistemas de salud para hacerlos más solidarios y eficientes.

(22 de marzo, 2006)

La universalización de la protección social en salud es un desafío pendiente en la región, señala la CEPAL en su documento La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad , presentado en el Trigésimo primer período de sesiones , que tiene lugar entre el 20 al 24 de marzo en Montevideo, Uruguay.

El gasto por habitante en salud que realizan los países de América Latina y El Caribe (438 dólares) es inferior al promedio mundial (640 dólares) y muy inferior al de los países de altos ingresos (2.514 dólares). Además, este gasto es afrontado de manera significativa por las propias familias (37%), lo cual crea fuertes inequidades de acceso. La región se acerca rápidamente a los países desarrollados en cuanto al impacto de enfermedades no transmisibles, más costosas de tratar, pero no resuelve aún el problema de las enfermedades transmisibles propias de países con menor grado de desarrollo. Este "rezago epidemiológico" es mayor en los países de menores ingresos.

En los sistemas de salud de la región suelen convivir el sector público, la seguridad social y el sector privado, sin una adecuada articulación, generando ineficiencias y limitando la solidaridad.

La CEPAL sugiere extender la cobertura de salud a toda la población, mediante mecanismos de solidaridad que garanticen el acceso efectivo a los servicios necesarios, independientemente de la capacidad de pago y de los aportes de las personas. Para ello, la agenda de reformas que propone la CEPAL incluye:

* Políticas de aseguramiento y financiamiento: avanzar en la integración de los sistemas públicos y de la seguridad social, haciéndolos más solidarios.
* Políticas de salud pública y expansión de la atención primaria: para promover un mayor acceso a servicios de salud, se plantea fortalecer la atención primaria, definiendo intervenciones con carácter universal en función de las necesidades sanitarias de cada país. Se destacan experiencias innovadoras en la región basadas en mejoras en la integración de los distintos niveles de complejidad en la atención, y en mecanismos originales de contratación de proveedores (por ejemplo, a través de organizaciones no gubernamentales).
* Políticas de organización y provisión de los servicios: se sugiere separar las funciones de financiamiento y provisión de los servicios de salud. Asimismo, puede lograrse una mayor eficiencia mejorando los mecanismos de pago y promoviendo la integración en red de los proveedores y optimizando la mezcla público-privada.

El secreto de la longevidad: dí lo que piensas

No reservarse las emociones para uno mismo, no reprimir los sentimientos y, claro, decir la verdad, parecen ser la clave para conseguir llevar una vida con mejores condiciones de salud. Bueno, lo que yo creo es que esa es una de las causas que te pueden llevar a tener una mejor calidad de vida, vivir con menos estrés y tener más dificil el caer en una depresión.

Esteban Viso
Jueves, 23 de Marzo de 2006

Investigadores alemanes aseguran que aparentar poasarlo bien en el trabajo es causa segura de enfermedad. Este humor alemán… A lo que sin duda se refieren, en tono más serios, es que la gente que se dedica a trabajos de cara al público corren mayores riesgos de caer enfermos por estos motivos, ya que es sabido que, de cara al público todo son buenas maneras y caras felices, aunque el propio público sea un verdadero depredador sicológico.
“Cada vez que una persona está forzada a reprimir sus sentimientos verdaderos, hay consecuencias negativas para su salud”, asegura el Professor Dieter Zapf, investigador de las emociones humanas. Se planteó un curioso experimento, en el cual se juntó un grupo de personas en una sala simulando un centro de llamadas. Los clientes estaban preparados para abusar, literalmente, de los operadores. Mientras, el grupo se dividió en dos partes, una que estaba autorizada para contestar libremente a los clientes y otra que tenía prohibido la contestación libre, y debía mostrarse siempre alegre y servicial. De la experiencia, lo que se sacó fue que los que podían “contestar” mostraban aceleración cardíaca breve después de colgar el teléfono, pero para quien se tuvo que mantener amable, el cabreo (léase, aceleración cardíaca), se prolongaba en el tiempo. Yo, particularmente, no entiendo que esto se pueda considerar algo nuevo. ¿Acaso no sabemos todos lo a gusto que nos quedamos al decir las verdades a la cara? Yo por lo menos me quedo más ancho que largo, ¿o no es cierto?
Vía | The Sidney Morning Herald

Un videojuego para rejuvenecer el cerebro

Nada preocupa más a los cuarentones y cincuentones que la posibilidad de perder su agilidad mental. A medida que nombres, rostros y números de teléfono se hacen más difíciles de recordar, muchos intentan encontrar maneras de frenar o incluso revertir el proceso de deterioro de la memoria.

March 23, 2006
Por Walter Mossberg
The Wall Street Journal

Ahora, Nintendo, la gigante japonesa de juegos electrónicos, espera sacar provecho de esta tendencia. La empresa espera que los baby boomers, como se conoce la generación nacida en los diez años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, empiecen a hacer ejercicios mentales con su popular consola portátil Nintendo DS, que en Estados Unidos cuesta US$130 y habitualmente se ve en manos de adolescentes.

El 17 de abril, la empresa lanzará en EE.UU., un juego de US$20 para la DS llamado Brain Age: Train Your Brain in Minutes a Day! (algo como Edad mental: ¡Entrene su cerebro con sólo unos minutos al día!). El juego promete ser capaz de asignarle al cerebro de cualquier persona una "edad", y luego reducirla a través de una serie de ejercicios digitales de entrenamiento. Las actividades involucran principalmente problemas matemáticos rápidos, ejercicios de lectura y desafíos gramaticales. Otro juego, Big Brain Academy (Academia del gran cerebro), se lanzará a fines de mayo.

Ambos juegos han sido un enorme éxito en Japón y se basan en las teorías del investigador japonés Ryuta Kawashima, cuyo rostro ilustra el programa.

Como estoy en el grupo de edad al que se dirige el juego, decidí probar el Brain Age, y lo he estado usando por cinco días. Creo que los ejercicios mentales del juego son divertidos y estimulantes, aunque tienen un grave defecto, que describiré más tarde. Después de menos de un día de "entrenamiento", pude reducir drásticamente mi "edad mental". Pero, entre un ejercicio y otro, Brain Age está salpicado con mensajes cursis y condescendientes.

Antes de describir Brain Age en detalle, necesito hacer una aclaración. Ésta no es una columna de salud, y yo no soy un experto en los misterios del celebro o de la salud mental. No tengo ni idea sobre si el concepto de "edad cerebral" es válido, o si este juego puede verdaderamente mejorar su capacidad mental y de memoria.

El Brain Age, cuya versión en inglés saldrá a la venta en América Latina el mismo día que en EE.UU., no requiere destreza manual. Para resolver los ejercicios, el usuario tiene que escribir las respuestas en la pantalla con un lápiz stylus o hablarle al micrófono incorporado en la consola.

El programa tiene varias funciones, incluyendo un módulo de juego rápido, que presenta los ejercicios básicos; un módulo gráfico, que muestra los resultados; un módulo Sudoku, con 100 rompecabezas distintos; y un módulo de descarga que le permite jugar de forma inalámbrica contra otro usuario de Nintendo DS.

Pero el corazón del juego está en dos módulos: Brain Age Check (Chequeo de la edad cerebral) y Training (Entrenamiento). Uno comienza chequeando la "edad del cerebro" por medio de tres exámenes. Hay que escribir las respuestas a 20 problemas matemáticos simples; memorizar y luego escribir una larga lista de palabras; y, en un acertijo llamado Stroop Test, uno debe decir en voz alta el color en el que está escrita una palabra, pero no la palabra en sí. Las tres requieren que uno responda tan rápido como sea posible, ya que la rapidez es esencial en todo el programa Brain Age.

Mi favorito es el Stroop Test. En una rápida sucesión, muestra los nombres de colores, pero estos nombres están escritos en colores distintos al significado de la palabra. Por ejemplo, la palabra "amarillo" puede estar escrita en letra azul. Uno siente la tentación de leer el nombre del color, pero en verdad debe decir el color de las letras.

En mi primera prueba de edad mental, el programa le dio a mi cerebro 11 patéticos años más que mi edad cronológica, algo que sospecho es intencional, para asustar a los jugadores. Después de horas de ejercicios de entrenamiento, bajé esa edad cerebral 26 años, a un número 15 años más joven que mi edad cronológica.

Al final del día, me dieron una edad cerebral de 20 años, la menor posible. Esto no me inspiró confianza en la exactitud científica del programa, pero sí fue divertido.

Se supone que uno tiene que hacer los ejercicios de entrenamiento a diario. Nuevas pruebas se agregan a medida que uno avanza. Incluyen juegos de cálculo; contar y leer en voz alta; sopas de letras; un juego en el que uno cuenta las sílabas en frases; y otro donde uno tiene que mantener la cuenta de varias personas que rápidamente entran y salen de una casa.

El gran defecto de Brain Age es que se basa en el reconocimiento de voz y escritura. En muchos ejercicios perdí puntos y tiempo porque, aunque escribí o dije la respuesta correcta, el programa lo interpretó como una respuesta incorrecta, o simplemente no podía descifrarla.

Luego estaban esos mensajes condescendientes, acompañados de la desagradable imagen de la cabeza del Dr. Kawashima. El dibujo animado hace comentarios malos sobre el clima, aconseja comer muchos carbohidratos y dice que "tu cerebro está repleto de energía mental sin pulir". En un momento, me dijo que "el sol del atardecer me hizo ver puntitos". ¿Eh?

Brain Age es divertido y estimulante. Pero no estoy seguro de que rejuvenecerá al cerebro de los cincuentones, dejándolo en la misma condición inmaculada de los años antes del sexo, las droga, y rock 'n roll.

El donepecilo podría ralentizar el deterioro de pacientes de Alzheimer

El donepecilo podría ralentizar el deterioro de pacientes de Alzheimer y mejorar algunos aspectos que conlleva su deterioro

El fármaco tiene más efectos secundarios que el placebo pero son transitorios, leves o moderados en relación a la gravedad

Madrid, 23 Marzo 2006 (mpg/ azprensa.com)

El donepezilo (donepecilo), fármaco que se usa para tratar la enfermedad de Alzheimer y que pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de colinesterasa, mejora la función mental al aumentar la cantidad de una sustancia natural en el cerebro y podría invertir algunos aspectos del deterioro cognitivo y funcional que se observa en pacientes graves con esta enfermedad, según un estudio del Instituto Karolinska de Huddinge en Suecia publicado en la revista digital ‘The Lancet’.

Alrededor de un 20% de los pacientes de Alzheimer tienen una demencia grave y a medida que se deteriora su salud mental se vuelven menos comunicativos, repelen en mayor medida la atención médica y merman su movilidad.

Para el estudio contaron con pacientes de Alzheimer, mayores de 50 años de 50 residencias suecas. Por un lado suministraron a 95 pacientes donepecilo y por otro lado a otros 99 pacientes les suministraron placebo durante un periodo de seis meses.

Los resultados mostraron que los pacientes tratados con donepecilo habían obtenido mejorías cognitivas y mayor capacidad para hacer labores diarias que aquellos a los que se les suministró placebo, aunque presentaron mayores efectos secundarios aunque transitorios, leves o moderados en relación a su gravedad.

El autor principal del estudio afirma que el donepecilo “ralentiza y puede invertir algunos aspectos del deterioro cognitivo y del funcionamiento en individuos con Alzheimer grave”.

Marzo 22, 2006

El amor en la Red también es para los cincuentones

Se suele pensar que a los 50 el amor pasa a un segundo plano. Por otra parte, los más mayores usan la Red menos que los jóvenes. Pero no pocas personas que rondan o han pasado el medio siglo de vida están aprovechando a tope los sitios para conocer gente online.

Redacción de Baquía
22/03/2006

Se suele pensar que a los 50 el amor pasa a un segundo plano. Por otra parte, los más mayores usan la Red menos que los jóvenes. Pero no pocas personas que rondan o han pasado el medio siglo de vida están aprovechando a tope los sitios para conocer gente online. Susan Gladstone, divorciada y con dos hijos, todavía no ha encontrado a su alma gemela, pero que le quiten lo bailado; ha disfrutado de numerosas cenas agradables, ha encontrado gente fascinante de numerosos países y ha hecho bastantes amistades duraderas.

Esta persona es un buen paradigma de una tendencia ascendente: la gente de 50 y más años se ha lanzado a Internet en busca de amistad, romances y en algunos casos matrimonio. Sin embargo, también hay que tener cuidado con las personas que ponen en la Red sus fotos... de veinte años atrás; o con quienes preguntan inmediatamente a su interlocutor cuánto dinero tiene; o los que dicen lo fabuloso que es usted y luego desaparecen. De todas formas, para la mayoría de los usuarios se trata de una experiencia que merece la pena.

La principal razón que lleva a los maduros solteros y separados a la Red es el creciente acceso a Internet de este grupo generacional y su cada vez mayor familiaridad con el mundo online. Para las compañías, esto no está pasando desapercibido; en los anuncios personales de Yahoo se incluye una columna de consejos –desde etiqueta hasta vida sexual- para usuarios de más de 50 años.

Según Match.com, las personas de entre 45 y 59 años suponen ya su segmento de usuarios de crecimiento más rápido; han aumentado nada menos que en torno al 350% desde 2000, y ahora suponen 3 millones (el 22% del total de usuarios). Fuentes de esta empresa afirman que esta gente suele ser mucho más clara y realista acerca de sus deseos.

También hay sombras. Jeffrey Balash, inversor de 57 años de Los Ángeles (EEUU), dice que lo malo es que a estas edades hay demasiada gente que ha acumulado razones para renegar de las relaciones. Asimismo, lamenta la falta de cortesía que se suele dar a menudo en la Red y el excesivo interés por las riquezas materiales que, a su juicio, muestran las interlocutoras con las que ha ido entablando contacto.

Como siempre, hablamos de una cuestión de química; la chispa que se puede percibir durante las conversaciones en el chat o a través del correo electrónico puede desaparecer cuando se ve a la persona en carne y hueso. Pero, como dice el refrán, el que quiera peces...

El plan estelar de Bachelet: La reforma del sistema de pensiones

La distribución del ingreso de Chile es una de las peores de América Latina. Esa desigualdad fue el elemento central de la contienda electoral en la que se impuso Michelle Bachelet. La hoy jefa de Estado se comprometió a llevar a cabo un plan de 36 medidas en los primeros 100 días de su Gobierno, la mayoría de las cuales están enfocadas a mejorar la situación de los sectores sociales más desfavorecidos.

Universia Knowledge@Wharton

En su primera rueda de prensa como gobernante, Bachelet dijo: “Vamos a crear un sistema de protección social efectivo, que cubra las necesidades de los chilenos desde la más tierna infancia hasta la madurez”. Aprovechó la ocasión, además, para anunciar las dos primeras de las 36 medidas: la inmediata atención gratuita a los mayores de 60 años afiliados al sistema estatal de salud (Fonasa) en los hospitales públicos y un reajuste en las pensiones más bajas que beneficiará a un millón de jubilados. El coste de ese aumento será de unos 350 millones de dólares, monto incluido en una partida de libre asignación del presupuesto anual determinado por la administración anterior. Actualmente, las pensiones mínimas fluctúan entre unos 155 y 180 dólares.

En su totalidad, el programa pro igualdad de Bachelet tendrá un coste de 6.000 millones de dólares, cantidad que irá aumentando hasta alcanzar 2 puntos del Producto Interior Bruto (PIB) en el año 2009. El nuevo ministro de Hacienda, el economista y ex profesor de Harvard, Andrés Velasco, explicó a la prensa que ese gasto se financiará con el crecimiento económico, los altos precios del cobre y con una mejor recaudación fiscal por la vía del combate a la evasión y el fraude. Paralelamente, y con la meta de estimular el desarrollo, el ministro ha señalado que el Gobierno pondrá el énfasis en “una mayor innovación y adopción de tecnologías en las empresas, un mayor compromiso con las pequeñas y medianas empresas, un mayor esfuerzo en educación y un mejor acceso al financiamiento”.

El capital político acumulado
Estas medidas le han granjeado un enorme respaldo a la Presidenta, que, además, es valorada por ser una experta en asuntos militares y hablar con fluidez cinco idiomas. Ya ostenta un índice de apoyo popular del 65%, según una encuesta realizada por el diario conservador El Mercurio y la consultora Opina. Ese sondeo también reveló que el 85% de los consultados cree que Bachelet lo hará "igual o mejor" que su antecesor Ricardo Lagos, que se retiró del Gobierno con un porcentaje de aprobación superior al 70%.

Esas cifras reflejan, además, el respaldo ciudadano al nuevo estilo que ha impuesto Bachelet. En sus primeras decisiones ha demostrado independencia de las cuatro colectividades –Socialista, Democracia Cristiana, por la Democracia y Radical Social Demócrata-, que integran la Concertación que gobierna a la nación suramericana desde 1990. Además, a la hora de elegir colaboradores ha privilegiado competencias técnicas y académicas por encima de la militancia, sin olvidarse de hacer frente a las desigualdades de género. Durante la campaña, Bachelet prometió que, en su gabinete de 20 ministerios, las mujeres y los hombres tendrían la misma representación y lo ha cumplido. Diez secretarías de Estado están ocupadas por mujeres: Defensa, Economía, Minería, Salud, Planificación y Secretaría de la Presidencia (coordinación legislativa), entre ellas. Un cambio radical si se considera que sólo cinco mujeres integraron el primer gabinete de Lagos.

Los expertos afirman que el capital político del que actualmente goza Bachelet será clave para lograr la aprobación legislativa de una de sus promesas más esperadas: la reforma del sistema obligatorio de administración privada de pensiones creado en 1981, en plena dictadura de Augusto Pinochet. Algo que sin duda será seguido con suma atención por la comunidad internacional, puesto que ese sistema basado en el ahorro y capitalización individual –cada trabajador contratado debe destinar el 10% de su salario a una cuenta gestionada por una administradora de fondos (llamadas AFP)- se ha convertido en un paradigma a nivel mundial.

El esfuerzo fiscal para superar los fallos de cobertura
¿En qué falla un modelo que ha sido adoptado, aunque con variaciones, por la mayoría de los países latinoamericanos e incluso por naciones tan alejadas de esta región como Kazajstán? ¿Cómo debería reformarse? Las respuestas son tajantes. Según el diagnóstico del Gobierno de Bachelet, hacia el año 2030 uno de cada dos chilenos simplemente no tendrá derecho a la pensión mínima, porque no consiguió ahorrar los 20 años que exige la ley para disfrutar de ese beneficio. Igualmente, las autoridades señalan que las AFP representan un mercado muy concentrado y con escasa competencia a la hora de estimular incentivos de precios.

Para resolver esa crisis, Bachelet resolvió la creación de una comisión técnica encabezada por el ex director de Presupuestos, Mario Marcel, cuyo objetivo será realizar un diagnóstico con los actores sociales para luego dar forma al proyecto de reforma que deberá estar listo para ingresar al Congreso durante el segundo semestre de este año. El compromiso de la mandataria es que los principales beneficiarios de esa reforma serán los trabajadores independientes y quienes tienen empleos informales, los jóvenes que ingresan tarde al mundo laboral y, en particular, las mujeres, que cuentan con salarios más bajos que los hombres.

Ahora bien, ¿es sólo responsabilidad del sistema de AFP la cobertura incompleta de los trabajadores chilenos? Olivia Mitchell, profesora de Wharton y directora del Pension Research Council, responde que sus investigaciones sobre el caso chileno, basadas en la Encuesta de Previsión Social -un reciente acuerdo de cooperación entre la Universidad de Chile y la Universidad de Pennsylvania- muestran que los períodos donde no hay aportes al sistema de pensiones corresponden, ante todo, a etapas en las que los individuos están desempleados. Entonces, explica la académica, en la medida en que las personas trabajan en empleos asalariados “tienden a contribuir de forma extraordinariamente consistente”. La cuestión parece ser, por tanto, “que muchas personas mantienen trabajos asalariados de manera intermitente, pero pasan períodos fuera del sector asalariado. Por eso, el mercado laboral debería ser examinado en detalle para ver si está funcionando bien y si puede mejorarse para aumentar la seguridad de una jubilación”, señala Mitchell.

De hecho, las cifras oficiales señalan que del total de ocupados en Chile, sólo el 63,7% se encuentra cotizando en una administradora de fondos de pensiones, de este porcentaje no todos contribuyen regularmente. Para solucionar esos fallos de cobertura, la reforma de Bachelet apunta a fortalecer el sistema a través de dos grandes categorías: aumentar la frecuencia y nivel de los aportes por parte de los trabajadores (la vía contributiva) y fortalecer el rol protector del Estado mediante programas orientados a asegurar un nivel de ingreso digno en la vejez, una vez agotados los fondos en la cuenta de capitalización individual o para aquellos que ni siquiera alcanzarán a la pensión mínima.

En un reciente seminario de la corporación Expansiva, un think thank ligado a los sectores liberales de la Concertación y al que pertenecían varios de los ministros del gabinete de Bachelet, se difundieron una serie de trabajos de investigación con propuestas de académicos y especialistas para solucionar las carencias del sistema de pensiones.

En uno de los trabajos, el experto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Eduardo Fajnzylber, evalúa tres modelos alternativos -pensiones mínimas, focalizadas, es decir, destinadas a personas con un índice de necesidades satisfechas inferior a cierto valor predeterminado; y universales- para proveer de ingresos mínimos a las personas durante la vejez desde la dimensión solidaria del Estado. Fajnzylber plantea que las pensiones universales cuentan con una serie de atributos atractivos en materia de incentivos, efectividad y economía política. De acuerdo a sus proyecciones, sin embargo, la alta proporción de personas con al menos 13 años de cotizaciones implicaría un alto coste relativo para financiar pensiones no contributivas para toda la población.

En el otro extremo, apunta el especialista en su documento, “la combinación de una pensión mínima graduada con una pensión focalizada en los individuos con necesidades básicas insatisfechas, representa la forma más económica de garantizar una base mínima para toda la población, aunque acarrea los problemas propios de todo sistema de focalización: desincentivos a las diversas formas de ahorro, oportunidades para el clientelismo político, costos administrativos y cobertura de los más informados y no necesariamente de los más necesitados, entre otros”. Fajnzylber sostiene que se puede extender la cobertura a niveles adecuados con un esfuerzo fiscal acotado, “aunque distintas opciones acarrean costos radicalmente distintos”, concluye en su estudio.

Más competencia e información, ergo menores precios
La reforma de Bachelet también busca eliminar las barreras de entrada al negocio previsional para imprimirle mayor competencia y conseguir así una disminución de las comisiones que las AFP cobran por la administración de las cuentas individuales. Después de 25 años de vigencia del modelo chileno, la industria ha visto una progresiva concentración de las decisiones de inversión en el mercado de capitales, en el cual las seis empresas que operan gestionan recursos por el equivalente a un 70% del PIB chileno (sobre 100.000 millones de dólares). Y el resultado de ello ha sido un escaso incentivo a reducir las comisiones ante un mercado cautivo de afiliados.

En este punto, la profesora Mitchell señala que estudios internacionales muestran que la gestión de dinero por parte de fondos más grandes puede ser menos costosa de manejar. Por lo tanto, dice, “no es una sorpresa que el número de administradoras de fondos haya disminuido en la mayoría de las naciones latinoamericanas con ese tipo de sistemas”.

Una de las propuestas que en materia de competencia podría evaluar la comisión técnica establecida por Bachelet es la idea del profesor de administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Jorge Tarziján, de separar la administración de cuentas individuales de la administración de fondos (en esta última, además se deberían incluir las actividades de distribución, venta y manutención). Con ello, se daría origen a dos tipos de entidades: las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Administradoras de Cuentas Individuales (ACI). Tarziján dice que los principales beneficios de su propuesta vendrían dados por la mayor entrada de instituciones en ambos tipos de entidades. Esta mayor entrada de empresas, dice, “se origina en que al separar ambos negocios, baja el tamaño mínimo que se requiere para hacer rentable la entrada, ya que, por ejemplo, existirían menores economías de escala en el eslabón de la gestión de los fondos de pensiones. Las inversiones son menores por entrar a un negocio que a ambos”. Asimismo, añade el académico, entidades distintas de las AFP, que tienen capacidad ociosa (como los bancos y cajas de compensación) “podrían utilizar dicha capacidad en el negocio de administración de cuentas, sin ingresar al de las AFP”. “Al final del día, esa mayor competencia debiese terminar favoreciendo a los afiliados”, asegura Tarziján.

¿Qué instituciones o empresas del sistema financiero estarían más capacitadas para asumir ambas ramas del negocio previsional? El profesor de la PUC contesta que la gestión de fondos la podrían asumir muchísimas entidades y personas que tienen experiencia en dicha tarea, “siempre que se resguarden los potenciales conflictos de interés”. La administración de cuentas, mientras tanto, “la podría asumir cualquier entidad que disponga de sistemas operativos y alguna red de sucursales, como los bancos y otros”.

Sin embargo, Tarziján advierte sobre un aspecto relevante. La disminución en las barreras a la entrada aumentará la competencia, “pero no es seguro que esa mayor competencia signifique menores precios, aunque sí puede traducirse en una mayor calidad de servicio”. Por ello resulta clave, continúa el académico, que junto con la disminución en las barreras se realice una “muy fuerte” campaña informativa acerca de la importancia del precio para el consumidor, “que tengan claro que se descuenta de su salario liquido, por ejemplo”. “Creo que la información, a gran escala, es un importante tema a mejorar, y que el sistema tendrá debilidades si la gente no lo entiende ni se convence de que es un buen sistema, al que hay que aportarle dinero todos los meses o una buena cantidad de tiempo para tener mejores pensiones”.

La profesora Mitchell está de acuerdo en el valor de la información, pero también de una cultura consumidora. “Todavía hay mucho espacio en Chile para la educación de los consumidores, de manera que los participantes comiencen a prestar más atención de la que están poniendo en el presente a las tarifas y cobros (de las AFP)”. La experta de Wharton señala que según los estudios de ambas universidades, cerca de la mitad de los afiliados desconocen qué es la tasa de contribución al sistema de pensiones, y que sólo un cuarto de ellos saben realmente lo que es. “Menos del 3% conocen una de las dos comisiones, fija y variable, que cobran las AFP. Claramente hay mucho por hacer para incrementar la alfabetización y conciencia financiera”, dice Mitchell.

Otra alternativa para incrementar la competencia del sistema es la licitación de grupos de afiliados, según otro estudio difundido por Expansiva y encabezado por el ex superintendente del sistema de AFP (regulador), Guillermo Larraín. Según este especialista y los analistas Pablo Castañeda y Rubén Castro, este mecanismo ataca directamente la principal barrera de entrada que presenta la industria: la amenaza de una “guerra comercial” por parte de las AFP. “Dicha amenaza constituye una situación socialmente indeseada, por cuanto genera un alza de precios por encima de los que habría en una situación de competencia y, en caso de guerra comercial, un considerable incremento en los costos operacionales del sistema sin que se aprecien beneficios sociales”, sostienen los autores de la propuesta. Explican que la licitación debe plantearse de forma tal que cumpla su objetivo, “ya sea generando la entrada de nuevos competidores al sistema o aumentando la competencia entre las firmas actuales, por lo cual es necesario que el proyecto sea atractivo para ambos tipos de actores”. En su estudio, Larraín, Castañeda y Castro destacan que “es crucial” que la licitación sea compatible con el desarrollo de la industria a largo plazo “sin generar riesgos comerciales excesivos que tendrían un correlato en términos de mayores comisiones y menor disponibilidad para participar en esta industria”.

Un chino de 105 años busca una novia joven por Internet

chino_105_anios.jpgEl anciano pide que su media naranja tenga como mucho la mitad de su edad. La historia de Gong Duoruo ocupa páginas de numerosos diarios. El hombre fue ayudado por periodistas a participar de un popular servicio para conversar por video-conferencia a través de la web

Infobae.com

Un anciano chino de 105 años comenzó a buscar novia a través de Internet y pide que su media naranja tenga como mucho la mitad de su edad, informó hoy la prensa estatal.
La historia del centenario Gong Duoruo ocupa páginas de numerosos diarios, entre ellos el oficialista "China Daily", que hoy publicó fotos del anciano chateando con un ordenador y unos auriculares.

Gong, natural de la región autónoma de Mongolia Interior (norte) pero actualmente en la ciudad de Chengdu (suroeste del país), fue ayudado por periodistas locales a participar en un popular servicio de contactos a través de Internet, en el que los interesados pueden conversar por video-conferencia.
A través del servicio, Gong contactó con una enfermera apellidada Zhang y residente en Xian (centro del país) que cumple con sus sueños, pues tiene sólo 50 años.
Zhang, también perseguida por los reporteros, dijo estar "conmovida" por los esfuerzos de Gong y "su visión optimista de la vida".
Zhang y Gong, tras su primera conversación por internet, acordaron darse sus direcciones de correo electrónico para seguir en contacto, destacó "China Daily".
La sociedad china, segundo país con más internautas del mundo (111 millones), experimenta una explosión de fenómenos como las citas por internet, el comercio electrónico o los blogs.
El gobierno chino promueve el cada vez mayor uso de la red, pero también impone estrictos límites a la difusión de información, lo que según Pekín se hace para frenar la difusión de pornografía y violencia, pero para los grupos pro derechos humanos es un recorte a la libertad de expresión.

Marzo 21, 2006

El 85 por ciento de los tratamientos oncológicos se administran de forma ambulatoria

El 85 por ciento de los tratamientos oncológicos se administran de forma ambulatoria, gracias a las mejoras técnicas, en infraestructura y a un mayor conocimiento y manejo de los fármacos antineoplásicos, según informó en una nota la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que destacó que estos tratamientos mejoran la autonomía y calidad de vida del paciente, al tiempo que disminuyen el número de ingresos hospitalarios.

Terra Actualidad - Europa Press

El presidente de la SEOM, Alfredo Carrato, afirmó que la periodicidad cíclica con la que se administran los tratamientos quimioterápicos, la mejora de instalaciones y equipamiento hospitalarios y la mayor sofisticación del utillaje sanitario han propiciado el desarrollo de los hospitales de día oncológicos.
Carrato insistió en que este tipo de centros 'no sólo han de ser centros de asistencia, sino también de investigación para contribuir al desarrollo de la especialidad'. Al hilo de ello, resaltó la necesidad de contar con los recursos humanos y materiales precisos para investigar.
Por su parte, la doctora Ana Casas, miembro del Grupo de Trabajo del Libro Blanco de la Oncología Médica en España, explicó que la interrelación de los HDO con las consultas externas hace posible practicar las pruebas diagnósticas y terapéuticas complementarias necesarias, además del tratamiento, que se puede llevar a cabo en un día o en varios.
El perfil habitual de los pacientes atendidos en régimen ambulatorio es el de 'personas con neoplasias en diferentes situaciones evolutivas que requieren tratamiento activo continuo y, en general, se encuentran en buena situación clínica', indicó esta experta.

Jubilaciones: reabren la moratoria que incorpora a las amas de casa

Será permanente. Pueden entrar todas las personas que adeuden aportes previsionales anteriores a 1993. Quienes tengan la edad requerida podrán empezar a cobrar jubilación mientras pagan la cuota.

Ismael Bermúdez
ibermudez@clarin.com
MAR 21.03.2006

La AFIP reabrió la moratoria de autónomos y monotributistas para los que adeuden aportes anteriores a setiembre de 1993. Y así, los que ya tengan más de 60 años, en el caso de las mujeres, o más de 65 años los hombres y les falten años de aportes, podrán inscribirse en esa moratoria y pedir la jubilación mientras van cancelando las cuotas de la moratoria.
Esto funcionará de hecho como un régimen jubilatorio para amas de casa, ya que éstas podrán anotarse para pagar y —si cumplen la edad exigida— empezar a cobrar su haber mensual. En este caso, para poder anotarse en la moratoria tendrán que hacerlo declarando algún oficio (como costurera, por ejemplo).
Y también a quienes nunca hayan aportado. Además, podrán inscribirse en esa moratoria los que no tienen las edades mínimas de jubilación, y podrán pedir el beneficio cuando alcancen esa edad requerida.
Así lo dispuso la resolución de la AFIP difundida ayer y que reglamenta el decreto 1454/2005 que permite regularizar los aportes no declarados anteriores a setiembre de 1993, en 60 cuotas y con un interés bajo.
También podrán adherir a la moratoria las viudas o viudas que no pueden cobrar la pensión por fallecimiento del cónyuge porque no registraba los aportes requeridos y estaba afiliado al sistema de autónomos. En ese caso, se permite declarar por moratoria los años de aportes faltantes del fallecido para acceder a la pensión por fallecimiento.
Esta moratoria es de carácter "permanente". Esto significa que, mientras no sea derogada, en cualquier momento en que la persona cumpla con la edad mínima para jubilarse, podrá ingresar al régimen y acceder al beneficio jubilatorio.
De esta manera, los que completen los años de aportes con la moratoria, podrán jubilarse por lo menos con el haber mínimo de 390 pesos (que se compone de 350 pesos de jubilación y 40 pesos de subsidio). Y con el cobro de ese beneficio podrán ir cancelando las cuotas de la moratoria.
Esta moratoria complementa y amplía otra también vigente pero sólo hasta enero de 2007 (ley 25.994) y que comprende a los que alcanzaron durante el 2004 la edad mínima jubilatoria. O sea a las mujeres que nacieron antes del 31 de diciembre de 1944 y a los hombres que nacieron antes del 31 de diciembre de 1939.
En cambio, esta moratoria (ley 24.476) es más amplia porque no fija requisitos de edad e incluye a todos los trabajadores que hayan tenido o no deudas anteriores al 30 de setiembre de 1993.
En ese caso fija que el valor del aporte no declarado será el que regía en junio de 1994, ajustado por los intereses de la moratoria de 2004. Y extiende el derecho a inscribirse a los familiares con derecho a pensión del trabajador fallecido "a los fines de completar a la fecha del deceso" los aportes no ingresados.
Completada la moratoria, el haber jubilatorio se determina de acuerdo al cálculo que surge de los años declarados, al sueldo promedio de los 10 últimos años trabajados y, en el caso de los afiliados a las AFJP, de lo acumulado en la cuenta individual. Pero en ningún caso puede ser inferior al mínimo de 390 pesos.

Habrá centros de consulta

A partir del próximo lunes 27 de este mes, todas las delegaciones de la ANSeS (incluida la unidad de atención telefónica del 0800-222-6737) van a responder todas las inquietudes, dudas y consultas respecto de este sistema, adelantó ayer a Clarín el titular de la ANSeS, Sergio Massa.
Lo que se busca con esta decisión —explicó Massa— es que cada persona que quiera acceder a este beneficio sepa cuántos años tiene aportados al sistema para determinar luego los años que debe declarar en la moratoria ante la AFIP. Y ese será el asesoramiento que suministrará la ANSeS.
Massa agregó que esta medida, junto a la jubilación anticipada y la moratoria especial de la ley 25.994, facilita la regularización de los aportes para que más gente pueda jubilarse, ampliando la cobertura previsional. Se estima que hay mucha gente en condiciones de inscribirse en el sistema.

Curso: La familia resiliente

El Centro Coordinador Universitario de Apoyo al Tercer Sector de la Universidad Católica Argentina, los invita a participar del Curso de capacitación, La familia resiliente a realizarse los días lunes 3, 10, 17 y 24 de abril en las instalaciones de la Universidad.

Dicha actividad es entrada libre y gratuita brindada gracias al apoyo del Programa de Voluntariado "Ser Solidario" de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Quienes estén interesados solicitamos que remitan la ficha de inscripción a la siguiente dirección de correo electrónico: capacitaciontercersector@uca.edu.ar.

El paciente mayor, referencias a un informe técnico

Un reciente Estudio comparativo entre los años 2003 al 2005, publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología, Titulado “Nivel de adecuación de los recursos geriátricos en los hospitales generales españoles: período 2003-2005”, y del que son autores J. Gómez-Pavón, I. Ruipérez-Cantera, A. Rodríguez-Valcarce, J. Rodríguez-Solis, JL. González-Guerrero, y, N. Maturana-Navarrete, resalta que sólo uno de cada tres hospitales públicos españoles, de más de 100 camas, dispone de recursos específicos para el paciente mayor.

José Manuel Pérez Avilés, Melilla, 21 marzo 2006 (azprensa.com)

Las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña y Madrid, son las que cuentan con una asistencia geriátrica más completa, y, Cantabria, País Vasco, y las Ciudades de Melilla y Ceuta son las más deficitarias.

Dicho Estudio de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) afirma que la asistencia geriátrica especializada en la Sanidad Pública Española, no obstante haber registrado algunos avances, es insuficiente y continúa revelando cada vez mayores desigualdades entre los ciudadanos y ciudadanas españoles según en qué Comunidad o Ciudad Autónoma residan.

No obstante ser la atención geriátrica especializada un derecho básico, en Melilla, el Hospital Comarcal, no dispone con especiales recursos específicos para el paciente mayor, es decir, no existe ningún tipo de asistencia geriátrica especializada. Podemos afirmar que, en Melilla, las personas mayores siguen sin tener acceso a la asistencia geriátrica especializada cuando la necesita y esto puede suponer un riesgo para la atención a las personas más ancianas y frágiles. La SEGG considera que el hecho de tratar de demostrar la eficacia y eficiencia de la implantación de la Geriatría en un hospital moderno ya es un debate superado, y que “son muchas las evidencias que han demostrado la pertinencia de su desarrollo. Incluso su no implantación ya apunta a una negligencia asistencial, al igual que lo sería la no existencia de otras especialidades”.

Dicho Estudio, después de exponer una serie de importantes datos derivados de su análisis, pide la cobertura del cien por cien de los hospitales generales con asistencia geriátrica especializada, y también la implantación de forma progresiva de Unidades Geriátricas de Agudos (UGA) en todos los hospitales españoles para garantizar así el derecho de los ancianos a recibir una asistencia especializada de calidad por igual en todo el territorio español, y, finaliza, reiterando sus recomendaciones presentadas en el informe al Parlamento español como anexo al Libro Blanco de la Dependencia de enero de 2005.

Se reclama en el citado Estudio el desarrollo y crecimiento de los equipos geriátricos interconsultores en los hospitales generales que no dispongan de UGA, y que estos equipos estén dotados de todo el personal necesario para poder ser realmente eficientes e ir desarrollándose poco a poco hasta su complementación con las UGA. Con el desarrollo de estos puntos, la SEGG considera que se puede ofrecer a la Atención Primaria de Salud la interconsulta para los pacientes vulnerables, de alto riesgo, geriátricos, que viven en domicilio.

En el caso concreto de Melilla, por ejemplo, y para conseguir este beneficio para sus ciudadanos, se hace necesaria esa asistencia especializada, por lo que se debería prestar una especial atención a la realidad de Melilla para conseguir el nivel asistencial geriátrico especializado adecuado con un imprescindible aumento significativo tanto en recursos humanos como en medios materiales que lo posibiliten.

Marzo 20, 2006

Los diuréticos podrían reducir hasta un 70% el riesgo de desarrollar Alzheimer

Los niveles de potasio en el organismo podrían estar asociados al desarrollo de la enfermedad

Madrid, 20 Marzo 2006 (mpg/azprensa.com)

Tomar medicamentos para reducir la presión sanguínea, en particular diuréticos, podría estar asociado con un riesgo de desarrollar Alzheimer hasta un 70% menor entre los mayores, según un estudio de la empresa 'Khachaturian and Associates' con sede en Potomac en EE.UU. y publicado en la edición digital de la revista 'Archives of Neurology'.

Los científicos realizaron una entrevista y una evaluación a las 3.297 personas mayores de 65 años que participaron en el estudio para examinar la asociación entre los medicamentos antihipertensivos y la incidencia del Alzheimer por lo que además se les realizó un análisis para ver una posible demencia, para descartar a los que ya la padecieran, y un inventario detallado de los fármacos que tomaban.

El estudio, en el que se tuvo en cuenta el genero, la edad, y los niveles de colesterol, diabetes y riesgo genérico, concluyó que, 1.507 consumían fármacos antihipertensivos y 1.790 no. De todos ellos, 104 habían desarrollado Alzheimer, siendo los más mayores que utilizaban fármacos antihipertensivos los menos propensos a desarrollar dicha enfermedad.

Los científicos desglosaron los antihipertensivos por tipos y se dieron cuenta de que los diuréticos, que contenían componentes adicionales para mantener los niveles de potasio en el organismo, fueron los que mostraron una mayor asociación con la baja incidencia del Alzheimer con más de un 70% de reducción de riesgo de padecer Alzheimer.

Los niveles bajos de potasio asociados con el estrés oxidativo, la inflamación la acumulación plaquetaria y la vasoconstricción son posibles factores que contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

Marzo 19, 2006

Lo peor para el cerebro es el aburrimiento

marcel_mesulam.JPGDiálogo con Marsel Mesulam, pionero en el estudio de la mente

Asegura el especialista en neurología cognitiva, nacido en Estambul, que desde hace treinta años estudia su funcionamiento

La Nación Ciencia/Salud
Domingo 19 de marzo de 2006

Suele decirse que el cerebro es el objeto más complejo del universo y el gran poema de la materia. Marsel Mesulam seguramente estaría de acuerdo con estas definiciones: cautivado por la matemática y la literatura en sus épocas de estudiante, hace tres décadas explora los intrincados senderos de la mente. El director del Centro de Neurología Cognitiva y Alzheimer de la Universidad Northwestern -que estuvo en Buenos Aires para participar de la reunión del grupo de Investigación en Afasia y Trastornos Cognitivos de la Federación Mundial de Neurología, coordinada por Ineco- nació en Estambul, pero vive en los Estados Unidos desde que tenía 18 años, en 1964.
"Cuando estaba a punto de graduarme -recuerda-, decidí ingresar en medicina y psicología. Tuve la suerte de tener como mentor a Norman Geschwind (padre de la moderna neurología del comportamiento) y desde entonces la investigación ha sido un viaje maravilloso a través de la neurología, la neuroanatomía y las imágenes funcionales. Ya no me planteo dedicarme a la matemática, pero todavía disfruto de un buen libro."
-Doctor Mesulam, ¿se puede explicar en un párrafo cómo funciona la mente?
-Bueno, el problema es complicado. Sólo en la superficie del cerebro tenemos 20 mil millones de neuronas, cada una de las cuales forma unas diez mil conexiones. Este órgano es capaz de hacer cosas absolutamente asombrosas que ninguna máquina es capaz de emular, como los cálculos que hace un tenista, un poeta o un atleta. En los últimos 150 años hemos tratado de descubrir qué parte del cerebro hace qué tarea. Y ya sabemos algo: que diferentes partes del cerebro hacen cosas diferentes, y que éstas no están confinadas dentro de fronteras individuales. Las funciones cerebrales están organizadas en redes distribuidas e interconectadas entre sí. Por ejemplo, no es que las palabras se encuentren en una parte especial del cerebro. Están en todo el cerebro, pero hay un área crítica que sabe dónde, que opera como el directorio de una computadora. Si uno pierde el directorio... olvídalo, nunca las vas a encontrar, no porque el directorio contenga los archivos, sino porque sabe dónde están. Estamos empezando a describir las funciones cerebrales como un mosaico increíblemente complejo en el que hay diferentes áreas de especialización, áreas que pueden relacionar la información distribuida. Hemos realizado avances realmente fantásticos, pero todavía estamos en los comienzos.
-Sin embargo, hay quienes piensan que nunca lograremos entender totalmente el cerebro?
-Creo que las neurociencias del siglo XXI tendrán que definir el significado de las palabras que utilizamos al preguntar. Por ejemplo, cuando se dice que no vamos a entender cómo funciona el cerebro, yo tengo que dar vuelta la pregunta: ¿qué se quiere decir por entender? Porque si por entender se quiere decir que cuando uno mira esto y lo llama "reloj", puede manejarlo, puede hacer imágenes funcionales, puede decir qué parte hace qué cosa, entonces sí lo vamos a entender. Pero si la pregunta es si puedo explicar cuál es la esencia de un reloj, tengo que contestar que no lo sé. Creo que podremos describir cómo ingresa y cómo egresa la información, pero si vamos a preguntas más complejas, por ejemplo si preguntamos qué es la conciencia, entonces....
-¿Será imposible entender qué es la conciencia?
-Personalmente, no sé qué es la conciencia. Puedo decir que estar consciente es verbalizar algo internamente, aunque también hay instancias en que uno no necesita verbalizar. La totalidad de la conciencia está más allá del análisis lógico. Si queremos explicarla, vamos a encontrarnos con problemas, porque las respuestas que hallaremos serán triviales. De modo que tenemos que ser muy cuidadosos en cómo definimos nuestras preguntas.
-Se diría que es un "agnóstico" de las neurociencias...
-Tal vez, pero piense en la astronomía: si uno pregunta cómo empezó el universo, le responden "con el Big Bang", pero el Big Bang es algo llamado "una singularidad", que no tiene explicación. La astronomía es más inteligente que las neurociencias, porque ya definió la pregunta que no tiene respuesta. Creo que tendremos que aceptar que algunas preguntas, cuando las hacemos de cierta manera, pueden no tener respuesta. Pero tenemos tantas preguntas que sí pueden contestarse, que no creo que haya que perder el tiempo con las que no la tienen.
-¿Considera que hipótesis como la de Marvin Minsky -que habló de una "sociedad de la mente" en la que la conciencia surge de la interacción de procesos que, individualmente, no son conscientes- no son una explicación adecuada?
-Creo que es una idea muy razonable, porque lo que dice es que se pueden escalar niveles de complejidad. Por ejemplo, tenemos tantas sinapsis que gran parte de las funciones mentales podría manejarse en forma probabilística. Se podría decir que cuando llamamos a esto "reloj", este estímulo visual activa miles de posibles palabras, pero en un sentido darwiniano las más aptas sobreviven porque coinciden más con lo que uno ve. No tengo problema con ese enfoque, pero mis investigaciones no se ocupan de ese nivel de complejidad. Soy un simple neurólogo que está tratando de descubrir cuáles son los elementos para que, algún día, alguien vea cómo funcionan.
-¿Cómo explicaría el movimiento pendular que describe a la mente ya sea como algo inescrutable o como un simple engranaje químico?
-¿Sólo un engranaje químico? ¿Un cuarteto de Beethoven es sólo sonido? La mayoría contestaría que sí, pero por otro lado es un sonido muy complejo y muy especial. Otro ejemplo es la vida: es sólo una combinación de carbono, nitrógeno y oxígeno? Pero, cuando se juntan formas complejas, ocurre lo mismo que con los sistemas biológicos, dos más dos es igual a cinco. Incluso aunque el cerebro sea en el fondo "sólo una máquina química", cuando esas sustancias se combinan en un cierto orden dan por resultado algo más.
-¿Qué importa más para el desarrollo de la mente, la herencia o la experiencia?
-Ambas. En cada función hay instancias en la que se verifica una predisposición genética, en la que la experiencia juega un papel y en la que hay interacciones. Me gusta pensar en el cerebro como un barco (la predisposición genética) sobre el que se deposita la experiencia como una pintura; si la predisposición genética es la correcta, esa pintura será mucho más colorida. Pero hay que tener las dos. Uno no puede desarrollar el lenguaje sólo poseyendo los genes; sin embargo, si no tiene los genes, la experiencia sola no va a hacer que usted tenga habilidades lingüísticas. Ahora, si un chico no es expuesto al lenguaje, tampoco lo desarrollará.
-¿Cuále es el puente entre lo anatómico y lo simbólico?
-El lenguaje. Los humanos hemos creado este sistema cuyo único propósito es crear un símbolo que llamamos "palabra" para objetos específicos, ideas, sentimientos. Se podría decir que la red del lenguaje es el mejor sistema conocido hasta ahora para la creación de símbolos y no hay otro animal que lo tenga. Se ha trabajado años para que chimpancés y gorilas crearan símbolos y se comunicaran, y sólo se ha logrado que aprendieran una o dos palabras. En mi opinión, la razón es que el cerebro humano se ha desarrollado hasta un punto en que tiene un lujo: más neuronas (en relación con el tamaño del cuerpo) de las que son necesarias para sobrevivir. Ese "lujo" nos permite sistemas neuronales cuyo trabajo principal no es sólo escapar del peligro y buscar alimento, sino reflexionar acerca de la experiencia por medio de símbolos. Esta interfaz simbólica es un rasgo exclusivamente humano. La ventaja que ofrece este sistema es realmente increíble. Otro rasgo único de la mente humana es su deseo de diversidad; si no ¿por qué los humanos creamos miles de lenguajes para decir las mismas cosas?
-¿Por qué?
-¿Y por qué hay tantas formas de preparar los alimentos? A los monos les gustan las bananas? El secreto del cerebro humano es la búsqueda de la diversidad. Sentimos una urgencia intrínseca de buscar lo novedoso. Si uno toma una neurona y le muestra lo mismo dos veces, inmediatamente decrece su actividad. Se aburre. Lo peor para el cerebro humano es el aburrimiento y eso ha creado el combustible para el desarrollo de la humanidad. El problema es que buscar novedad no siempre es bueno, por eso el cerebro tiene potencial para lo bueno y para lo malo.
-¿Qué se puede hacer para cultivar la mente infantil?
-Todos los chicos son diferentes. Algunos son curiosos y quieren saber por qué las cosas son de la manera en que son. Otros están más interesados en las relaciones personales. Es importante ser muy sensible a los talentos particulares y permitirles desarrollarlos en un ambiente estimulante. No tiene sentido pretender que sea matemático un chico que no tiene inclinación hacia la matemática, eso sería frustrante para todos. Creo que primero hay que averiguar cuáles son las aptitudes del chico y luego darle el máximo de posibilidades para que se desarrollen. Y también asegurarse de que tenga una mente curiosa en cualquier área. Cuando yo estaba en la escuela primaria, había un patrón para todo el mundo. Todos aprendíamos lo mismo, leíamos lo mismo. Espero que seamos cada vez más sensibles a las diferencias y que podamos alimentarlas.

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/790055

Descubren un conjunto de proteínas que podría iniciar la enfermedad de Alzheimer

Un estudio de investigadores de la Universidad de Minnesota en Minneapolis (Estados Unidos) y de la Universidad de Edinburgo (Reino Unido) ha descubierto lo que podría ser uno de los primeros mecanismos moléculas que inicia la enfermedad de Alzheimer un conjunto de péptidos amiloides beta que se acumulan fuera de las células y afecta a la memoria.

MADRID 15 (EUROPA PRESS)

El descubrimiento que se publica esta semana en la revista ´Nature´ podría ser utilizado para detectar y quizás evitar la enfermedad largo tiempo antes de que los signos más graves de pérdida de memoria aparezcan.
Según los expertos las personas bajo mayor riesgo de desarrollar Alzheimer muestran problemas de memoria sutiles y anomalías cerebrales varios años antes del inicio de los síntomas clínicos más graves.
Los científicos examinaron ratones que habían sido desarrollados mediante ingeniería genética para producir una forma de la proteína precursora amiloide beta que está asociada con la enfermedad. Como en los humanos estos ratones mostraron problemas de memoria en la madurez antes de la formación de las placas insolubles de amiloide beta clásicamente asociadas con el Alzheimer.
Los investigadores descubrieron que el deterioro precoz de la memoría en estos ratones está causado por la acumulación de complejos de péptidos amiloide beta 12 fuera de las células. Cuando inyectaron estos complejos en el cerebro de ratones sanos su memoria se alteró temporalmente.
Los autores proponen que estos conjuntos de amiloides beta deterioran la memoria de forma independiente de las placas o la muerte neuronal y que bajo ciertas circunstancias pueden desencadenar una serie de acontecimientos que conduzcan a la enfermedad de Alzheimer.

Síndrome de Diógenes

Pesar de que parece relativamente nuevo, el Síndrome de Diógenes es un viejo conocido de los psiquiatras. La observación de casos sucesivos en personas mayores con comportamientos huraños que vivían recluidos en sus propios hogares y rehuían cualquier contacto con otras personas fue lo que motivó, en la década de los 60, la aparición de artículos e investigaciones en las que se detallaba un extraño patrón de conducta.

Tercera Edad
domingo, marzo 12, 2006

Un perfil caracterizado por personas mayores de 65 años que acumulan gran cantidad de objetos inservibles y basura en sus casas y que se transforman en seres huraños y aislados de la sociedad. Este trastorno, que esconde importantes alteraciones psiquiátricas, afecta a 1,7 pacientes por cada 1.000 ingresos hospitalarios. No obstante, los especialistas creen que su aumento es previsible no sólo por el envejecimiento de la población, sino por sus condiciones socio-sanitarias.
Baja incidencia
En julio de 2005 una mujer de más de 60 años y su hijo, de 40, fallecieron tras el incendio de la casa en la que vivían en Málaga. Allí acumulaban una gran cantidad de objetos inservibles y de basura. En septiembre del mismo año una anciana apareció muerta en su domicilio de Madrid entre kilos y kilos de desperdicios. Llevaba años recogiendo residuos. También en Madrid el pasado enero un hombre de 73 años prendió fuego a su vivienda y estuvo a punto de acabar con la vida de sus vecinos. Los bomberos descubrieron en el interior de su piso una gran cantidad de objetos inútiles. Estos son ejemplos de lo que se conoce como Síndrome de Diógenes, un término que se aplica a las personas mayores que además de tener una actitud huraña, acumulan basura y objetos inservibles en sus viviendas, según explica Jerónimo Sáiz, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal.
La base del Síndrome de Diógenes se halla en un desorden psiquiátrico. “En estos pacientes subyacen una serie de enfermedades como demencia, cuadros psicóticos, trastornos obsesivos o personalidad con rasgos paranoides que les lleva a vivir en esas condiciones”, señala Javier Gómez Pavón, Secretario General de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
A pesar de que parece relativamente nuevo, el Síndrome de Diógenes es un viejo conocido de los psiquiatras. “Estamos acostumbrados”, asegura Jerónimo Sáiz. Lo que ocurre es que las características de esta patología psicogeriátrica han llamado la atención de los medios de comunicación, que se han hecho eco de algunos casos ocurridos en España en los últimos años. Pero la incidencia del síndrome es baja. No se trata de un desorden frecuente, pues las estadísticas indican que sólo se da en 1,7 de cada mil ingresos hospitalarios. “De cada 1.000 personas ingresadas en psiquiatría y geriatría lo padecen como mucho dos personas”, afirma Javier Gómez Pavón.
De momento, y según el Informe 2004 Las personas Mayores en España, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, las enfermedades más frecuentes de los mayores de 65 años son los problemas circulatorios (que además son la primera causa de muerte), los digestivos, los respiratorios y el cáncer (la segunda causa de fallecimientos).
La observación de casos sucesivos de mayores con comportamientos huraños que vivían recluidos en sus propios hogares y rehuían cualquier contacto con otras personas fue lo que motivó, en la década de los 60, la aparición de artículos e investigaciones en las que se detallaba este extraño patrón de conducta, según explica Javier Gómez Pavón. Fue en 1975 cuando oficialmente se bautizó como Síndrome de Diógenes. Su nombre hace referencia a Diógenes de Sínope, un filósofo de la época de Aristóteles que preconizaba la vida austera y la renuncia a todo tipo de comodidades.
Cada vez más ancianos solos
Las condiciones demográficas (el envejecimiento de la población) y la situación socio-sanitaria de los mayores en España hacen pensar en un previsible aumento de este síndrome. "
Hay cada vez más ancianos que viven solos. Antes los hijos se hacían responsables de sus padres, pero el patrón sociológico ha variado y a eso se suma la precariedad sanitaria de algunas de estas personas. Además, el factor soledad influye. Cuando hay otra persona se produce un limitante, hay una confrontación, pero cuando se está solo no”, comenta Enrique García Bernardo, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón.
En España, dice el informe 2004 del Ministerio de Trabajo, “las personas de edad ya representan el 17% de toda la población, y ese porcentaje y sus cifras absolutas no van a dejar de crecer en las próximas décadas”. Asistimos a un “envejecimiento del envejecimiento”, una apreciación que justifican los datos: los octogenarios son el colectivo que más crece en la última década, mientras que los jóvenes de hasta 20 años son el grupo que más población pierde. Entre 1991 y 2003 se ha incrementado hasta en un 50% el número de personas de 80 y más años, cuando el total de la población sólo ha subido un 9,9%, incluida la población inmigrante. Pero lo más llamativo es que la proporción de personas mayores que viven en soledad es del 19,5%, una de cada cuatro, con datos del censo de población de 2001. De esa cantidad el 25,9% son mujeres y el 10,8%, varones.
A esas circunstancias se suman las dificultades de estos pacientes por la falta de atención geriátrica, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Un estudio de esta organización señala que sólo el 32% de los hospitales españoles presentan cobertura geriátrica y el resto, el 68%, no tiene ninguna unidad especializada. “Para una correcta atención a esta patología es necesario no sólo aumentar y mejorar las coberturas sociales, sino asegurar una correcta atención geriátrica. En Andalucía, donde están aumentando los casos de Síndrome de Diógenes, apenas existen uno o dos hospitales con geriatría”, señala Gómez Pavón.
Alerta de los vecinos
El tratamiento del Síndrome de Diógenes incluye varios aspectos. Por lo general, las alarmas saltan cuando el anciano, que en muchas ocasiones vive solo, comienza a dejar de lado su aspecto personal y se preocupa más por recolectar desechos y basura que acumula de una forma casi enfermiza en su vivienda. En situaciones así son los vecinos los que primero alertan a los servicios sociales de los ayuntamientos. Pero los afectados se pueden negar a ser atendidos. El siguiente paso es que los Servicios Sociales se personen en la casa. Tras una investigación del caso y un intento de persuasión para que el mayor sea asistido por un psiquiatra, se procede a la intervención policial si éste se niega a ceder.
Una de las características que presenta el Síndrome de Diógenes es que cuando son dos las personas de edad avanzada, uno de ellos puede arrastrar al otro a esta situación. “Se puede inducir a una persona”, afirma el doctor García Bernardo. “Por lo general el otro no se puede resistir. A veces hay que separarlos después de que se ha hecho la intervención sanitaria”, añade.
El perfil del afectado se corresponde con una persona de más de 65 años, pero contrario a lo que se pudiera pensar, no necesariamente se trata de personas de baja condición social o económica. “No tiene nada que ver con lo que antes se tuviera ni con lo brillante que la persona fuera. Existe más bien cierta asociación con la soledad”, explica Jerónimo Sáiz. En ello coincide Javier Gómez Pavón: “la posición socioeconómica no protege de su aparición, ya que también se da en casos de personas con títulos universitarios, con un alto nivel económico y carreras profesionales brillantes”.
El tratamiento del Síndrome de Diógenes requiere un “abordaje en dos sentidos”. Por un lado, indica el especialista Gómez Pavón, es indispensable un diagnóstico para saber cuál es la patología de base que genera este comportamiento.
El otro aspecto es la atención social, que supone atender las necesidades de vivienda e higiene del afectado. Se necesita, insiste el médico, un seguimiento conjunto de los servicios sociales, pues se trata de personas con alto número de comorbilidad (enfermedades acompañantes y alteraciones del oído o inclusive nutricionales). El seguimiento es fundamental, pues una vez que el mayor regresa a su domicilio se puede repetir el síndrome. “Pueden aparecer otros brotes, pero cuando hay algún enganche social suele ser más fácil”, añade García Bernardo. “Estamos ante un síndrome heterogéneo. Y el pronóstico es sombrío por el deterioro mental que ya se ha producido. Por eso es fundamental procurar que estas personas estén bien atendidas”, opina Jerónimo Sáiz.
Entre los consejos que dan los especialistas está el que familiares, vecinos y amigos vigilen a sus mayores si viven solos, especialmente si observan algún elemento de riesgo, como los comportamientos huraños o el aislamiento voluntario.
Desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología se exige la correcta atención sanitaria de los mayores. “Hoy en día los ancianos, especialmente los más vulnerables, de más edad, son atendidos por una red sanitaria que no es especializada para la atención de esos pacientes, lo que motiva una atención inadecuada y un aumento del gasto sanitario y social”.
Saludos Cordiales
Dr. José Manuel Ferrer Guerra

"Todavía soy un chiquilín"

eduardo_calamaro.jpgEduardo Calamaro (88)

El padre de Andrés y de Javier publicó su sexto libro. Defiende a Kirchner y se reconoce como un padre egoísta. Claves de la eterna adolescencia.

Revista Noticias

Bastan cinco minutos para imaginar a Lino Palacios inspirándose en este hombre para crear a su entrañable "Don Fulgencio". A días de cumplir 89 años, Eduardo Calamaro, sí, el padre de Andrés y de Javier, se divierte con travesuras de niño. "Mi mujer todavía me tiene que retar y mandarme quedar quieto. Todavía soy un chiquilín que hace chiquilinadas", confía el abogado que acaba de publicar su sexto libro, "Historia de una traición argentina", y que está esperando que un comité de lectura apruebe el próximo.
Defensor acérrimo de Néstor Kirchner, el primero de abril cumple 66 años con la Abogacía. Jocoso, a veces irónico, tiene la energía de varios jóvenes que no cruzan la treintena. Parece una fuente inagotable de palabras. Pero hable de lo que hable, Eduardo siempre volverá a la carga con la política y la economía, sus dos pasiones. "Mi libro es una crítica a la crisis nacional iniciada en junio de 1975, con el gobierno de Isabel y López Rega", apunta. Durante la dictadura pensó que iba a ser un perseguido más, "porque tenía antecedentes izquierdistas como secretario jurídico de la Liga por los Derechos del Hombre; había defendido a abogaditos recién recibidos, obreros, sindicalistas… Estuve preso tres o cuatro veces. Pero me trataban bien, en la cárcel de Devoto me conocían, yo era el que iba a sacar a los presos políticos". En su libro, Calamaro habla de una argentina que dejó de crecer con el gobierno de facto, "que abrió la Aduana a la importación de toda clase de productos; barrió con decenas de miles de establecimientos industriales -se enardece-. Impulsó un mercado financiero que transformó la riqueza en recursos para la especulación".
Noticias: ¿Qué opina de Felisa Miceli? Se dice que hace sólo lo que le ordena Kirchner…
Eduardo Calamaro: No sé qué le ordena, pero lo que sé es que Kirchner es continuamente difamado en la forma más vulgar y grosera. Creo que Kirchner está embarcado con su gobierno y con la gente que lo votó el 23 de octubre, en fomentar créditos, facilidades de pago y proteger derechos y tratados internacionales, como el Mercosur.
Noticias: ¿Usted cree que el Presidente no se equivoca en nada?
Calamaro: Es humano, falible. Estoy viendo con mi experiencia política-económica que está haciendo lo que la mayoría del país necesita y lo que necesita toda la población para desarrollarse.
Noticias: Publicó su sexto libro a los 88 años, ¿de dónde saca las energías?
Calamaro: ¡Las tengo! Como tengo cinco dedos, unos 18.000 pelos… (aclara con cara de chico travieso) Se me están cayendo los pelos de las piernas, ¿a todos los viejos les pasará lo mismo? ¡Tengo las piernas como las mujeres, peladas! ¿Qué hago, me compro una peluca para las rodillas?
Noticias: Cuénteme de dónde saca tanta energía…
Calamaro: Mi clínico es homeópata, pero es como usted, le echa la culpa de la Homeopatía a Kirrrchchchnnner. Él me dice que heredé un cuerpo de joven. Mis padres no fueron longevos, me dieron muchísimo: independencia, autonomía y libertad cuando era un chiquilín, y me las pude arreglar solo porque este es un bendito país.
Noticias: ¿Cómo se siente a días de cumplir los 89?
Calamaro: Gracias a mis padres hice mucha vida al aire libre y ejercicios metódicos: gimnasia, natación, básquet, rugby, mucha equitación. A mí me curaron los dolores de viejo con ejercicios. (insiste) ¿A usted le parece correcto que se le eche la culpa de todo a Kirrrchchchnnner, cuando tenemos un ministro tan bueno como Ginés (González García)? ¿O cuando tuvimos a Lavagna, en Economía? Este es un gobierno de gente decente, se acabó el cinismo de los menemistas...
Noticias: Quiere volver al periodismo, ¿no prefiere descansar un poco?
Calamaro: Para descansar, los centinelas cambiamos de pierna. Un gran amigo mío, Rogelio Frigerio, decía que el único descanso digno de los humanos es cambiar de actividad. Póngale un poquito de abogacía, uno de gimnasia, uno de política, mucha literatura, muchos ensayos…
Noticias: Usted dijo que se había separado de su primera esposa para ayudarla a casarse con otro…
Calamaro: Ella me pidió el divorcio para poder viajar con su nuevo marido, quien se iba a hacer cargo de un empleo en Roma. Estábamos separados amigablemente, repartimos un tenedor para cada uno… Me presenté en la Justicia y dije que estaba en una relación concubinaria con la señora tal con la que había tenido un hijo (ríe). El juez no tuvo más remedio que darme el divorcio, por injuria grave. Nuestro hijo era Andrés Calamaro, ¿lo conoce? ¡Culpa de Kirrrch-chchnnner! (ríe mucho).

Noticias: ¿A qué edad se casó por primera vez?
Calamaro: A los 36. Era un poco chiquilín, no tenía la madurez para hacer una familia. Con ésta estamos juntos desde el ’59. También es culpa de Kirrrchchchnnner, que le está haciendo muy mal al país.
Noticias: Volvamos a su matrimonio.
Calamaro: Después mi ex mujer murió. Entonces con Esther dejamos pasar un tiempo prudencial y nos casamos. Le voy a decir algo que le va a sonar a mentira: a mí me fue muy bien en los dos matrimonios, tengo un recuerdo muy afectuoso de mi ex, y la de ahora es una maravilla.
Noticias: ¿Y por qué se separó de la primera, entonces?
Calamaro: ¡Ella se separó! Yo la quería y la seguiré queriendo, pese a que hace 35 años que murió. Me dijo que se quería separar.
Noticias: ¿Ya había conocido al que fue el segundo marido?
Calamaro: Sí, era amigo nuestro, venía siempre a casa…
Noticias: ¿Y a usted cómo le cayó cuando se enteró?
Calamaro: Me enfermé. No sé si me curé todavía. Tuve pena, tuve rabia, tuve mucho amor… y mejor que no me queje ni me haga la víctima (ríe).
Noticias: Algo habrá hecho usted también, ¿no?
Calamaro: No, yo sé cómo empezó: se murió nuestro chiquito a los seis meses, había nacido con una falla cerebral. Y eso la afectó muchísimo. Ahí se separó de mí, y yo se lo respeté hasta las últimas consecuencias.
Noticias: Usted era un adelantado, en esa época no había divorcios…
Calamaro: Había de todo, hasta un servicio en el Jockey Club: resulta que los señores tenían un "cotorro", un departamento donde llevaban mujeres "en su afán de dar su amor", como decía el tango. Y a veces se morían en pleno acto sexual, arriba de la pobre mujer. Entonces el Jockey Club mandaba a retirar el cuerpo y le decía a la viuda que había muerto en el club haciendo gimnasia. Un buen servicio…
Noticias: ¿Cómo se sentía con Charly García, Fito Paéz y Miguel Abuelo dando vueltas por su casa con sus hijos Andrés y Javier?
Calamaro: Poca relación, pero muy buena. Miguel Abuelo vino a casa a pedirme algo profesional y después murió. Con los demás me encontraba en los recitales. A Spinetta no lo conocí, cosa que lamento. Fito era compañero de Andrés cuando estaban con Charly. Es al que más conozco, porque además vivía acá a la vuelta con Cecilia (Roth).
Noticias: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian sus hijos?
Calamaro: Se parecen en que aman la música y son felices haciendo lo que aman. Javier era más doméstico y Andrés, un intelectual preocupado por las cuestiones sociales, acá y en España donde vivió varios años. Andrés es un creativo, desbordante a veces. Javier es más previsor, piensa mucho en lo que está haciendo. Son distintos, pero todos somos revoltosos.
Noticias: Andrés tuvo un cambio muy grande, dejó de…
Calamaro: No voy a hablar de ningún asunto familiar.
Noticias: De sus mujeres me habló…
Calamaro: Desde este momento no hablo más.
Noticias: ¿Se reprocha algo como padre?
Calamaro: Uyyyyyyyyy… Egoísmo, egolatría, narcisismo, ignorancia, despreocupación… (le habla al fotógrafo: "vino a convencerme de que hable mal de Kirchner"). Lo que hice con mis hijos fueron todas las pavadas que hacemos los pequeños burgueses que viven holgadamente. Y se creen geniales porque mandan al chico al colegio, a inglés, al médico… Y eso vale tanto como afeitarse o ir al baño, es lo que hay que hacer. Tampoco hay que enorgullecerse de no saber cocinar ni coser un botón. Lo que hice fue disfrutar con mi mujer; después trabajar en la profesión; después hacer política; después escribir literatura. Y después mis hijos. Pero a pesar de los padres, algunos hijos salen buenos.
Noticias: Andrés dijo que lo salvó el amor…
Calamaro: El secreto de la vida no es descubrir América, sino que todos tenemos por delante una montaña y no hay más remedio que tratar de subirla, para comer, para satisfacer nuestros impulsos. Si alguno llega a la cima, lo que deja atrás es otra montaña. Y hay que subir sí o sí esa montaña. Y si mata para comprar un par de zapatillas, ésa es su forma de subir la montaña.
Noticias: ¿Le gusta su nueva nuera, Julieta Cardinali?
Calamaro: Sí, nos conocemos poco porque está en la etapa de hablar poco. Es una chica que da la impresión de madurar, de trabajar, de querer hacer algo bien. Se quieren… Y con eso basta para empezar... l

Por: Mónica Soraci | Fotos: Julio Romero

¿Anciana yo?

Mi abuelita, para mí, siempre fue muy viejita. Desde sus 40 años vistió de un riguroso luto que nunca se quitó, y falleció siendo una “anciana” de 60 años. Mi madre, a esa edad, era una mujer a quien le encantaba concurrir a las Peñas a bailar folklore, y en los veranos irse de vacaciones a Punta del Este: murió siendo una “señora grande” de 84 años, ¡la única de la familia que se acordaba de los cumpleaños, aniversarios y santos de todos, incluidos sus bisnietos!

Actualmente, cuando tenemos hijos de 30 años que aún se consideran adolescentes, cuando las mujeres a los 50, 60 o más años –como muchas artistas conocidas en el medio–, estamos en la flor de la edad, cuando seguimos produciendo en nuestras profesiones y no somos más el “prototipo” de la abuelita tejiendo escarpines, sino que llevamos a nuestros nietos a los museos o al teatro. En estos momentos en los que se conciben vocablos que no están ni siquiera en el último Diccionario Panhispánico de Dudas, ¿no deberíamos inventar una palabra para designar a esa franja que va desde los brillantes sesenta hasta los serenos y plácidos ochenta o noventa? ¿En qué momento una sugestiva cincuentona pasa a ser una anciana sexagenaria? ¿A alguien se le ocurriría decir que Mirtha Legrand, Susana Giménez o Moria Casán son “ancianas”?

Prof. Hilda Elina Lucci
correcciones@hildalucci.com.ar