Gerontología - Universidad Maimónides

« Julio 30, 2006 - Agosto 05, 2006 | Página Principal | Agosto 13, 2006 - Agosto 19, 2006 »

Agosto 12, 2006

Ocio activo para la tercera edad

El envejecimiento bien llevado consiste en disfrutar haciendo lo que no se pudo, no se quiso o no se supo hacer antes de alcanzar la madurez
Es tiempo de estudiar, de colaborar con la sociedad o de desarrollar la creatividad

Publicado por Mayores en Movimiento

Envejecer no es sinónimo de enfermedad, demencia senil o ausencia de deseo sexual. Tampoco lo es de carencia de capacidad productiva o creativa ni de un estado de eterno cansancio que obliga a llevar una vida sedentaria. José Saramago, premio Nobel de Literatura en 1998, comenzó a escribir en su retiro, pero no es el único ejemplo de artistas que han logrado su máximo esplendor creativo a edades avanzadas. Y es que el envejecimiento bien llevado consiste, sencillamente, en vivir más y disfrutar del tiempo libre haciendo lo que no se pudo, no se quiso o no se supo hacer antes de alcanzar la madurez. Sin embargo, la sociedad todavía no ofrece suficientes propuestas para llenar los momentos de ocio de ese periodo de la vida y da la espalda a la realidad, a pesar de que dentro de 30 años la mitad de la población de este país estará jubilada o en vísperas de hacerlo. A esto se le añade el aumento de la esperanza de vida, situada en los 76,9 años, con lo que tras el retiro laboral quedan todavía muchos años en los que disfrutar con actividades distintas a cuidar de los nietos o pasear. Y aunque menos de las necesarias, cada vez son más las alternativas, al margen de las vacaciones en temporada baja, destinadas a esta franja de edad. Estudios universitarios, portales interactivos en Internet o programas de voluntariado son algunas de las propuestas.

Universitarios a los 60 años

Alrededor de 35.000 hombres y mujeres de entre 55 y 80 años acuden diariamente a las Universidades de la Experiencia o Aulas de mayores. Instituciones de enseñanza como la Universidad de Granada, la de Salamanca o la del País Vasco disponen de una oferta pensada para los más mayores, con una rebaja de hasta el 50% en las matrículas y un proyecto curricular adaptado a sus intereses, en los que el trabajo en grupo, conferencias y debates cobran mayor importancia que los manuales y exámenes. En la mayoría de los casos, el título que se obtiene tras finalizar los estudios no posee ningún valor académico o laboral, ya que el objetivo de estos cursos es bien distinto: persiguen promover la reflexión y la curiosidad por el saber, al tiempo que promueven relaciones intergeneracionales entre alumnos jóvenes y maduros.

El nivel académico de quienes desean matricularse en las Universidades de la Experiencia o Aulas de mayores carece de importancia, y así el perfil de los alumnos es muy heterogéneo: amas de casa y trabajadores de la construcción comparten pupitre con doctores o maestros de escuela. Según datos universitarios, el 8% alumnos de estas carreras no cuenta con ningún tipo de formación y el 5% ha cursado una licenciatura o un doctorado. La gran ventaja de estas aulas es que la experiencia vital de los asistentes, su sentido práctico y participativo posibilitan el intercambio de inquietudes, conocimientos no escritos o habilidades forjadas a lo largo de toda una vida.

El voluntariado, otra alternativa

Una fórmula que gana adeptos es la de ofrecer de manera gratuita horas del día para colaborar con la sociedad. En numerosas municipios las instituciones y asociaciones culturales locales precisan de personas con edades avanzadas que quieran realizar labores de guía turístico y así compartir sus conocimientos con los visitantes. En Aranjuez, ocho jubilados regulan el tráfico todas las mañanas y tardes a la salida del colegio; en Valladolid otros tantos pensionistas enseñan a los escolares el centro histórico de su ciudad. Pero el voluntariado no se limita a actuaciones puntuales, también se desarrollan programas continuos relacionados con acciones sociales, y para tomar parte en éstos los voluntarios reciben formación previa específica. Así, son muchos los mayores que de manera altruista dedican su tiempo a ayudar a personas que necesitan un acompañante, como enfermos, personas con minusvalías y centros de acogida de menores, los destinos preferentes en ese tipo de actividades. También las escuelas y guarderías encuentran en ellos experimentados contacuentos o narradores de aventuras propias. Las decenas de ONG distribuidas por la geografía realizan continuos llamamientos para que se unan a ellos no sólo jóvenes, sino también mayores con los que poder contar algún día de la semana.

Sumergirse en Internet

Aunque los ordenadores pueden parecer destinados los más jóvenes, una vez perdido el miedo a la tecnología, Internet se convierte en un interesante aliado para el ocio. Los internautas que superan los 50 años representan un porcentaje escaso en la Red, pero son, por el contrario, muy participativos. Según un estudio publicado por la Red Internauta, los servicios más utilizados son el chat (charlas a través de Internet) y el e-mail (correo electrónico), por encima de la navegación por páginas web. En el caso del e-mail, sus ventajas frente al correo convencional son incuestionables, al menos, en cuanto al tiempo de entrega, cantidad y diversidad de archivos que se pueden adjuntar (imágenes, sonido, texto). En Internet se suceden concursos, como el que busca al mejor abuelo o la mejor abuela del año, foros de encuentro profesionales y de aficiones o campeonatos de ajedrez. De hecho, las grandes firmas virtuales comienzan a percibir el filón que suponen las personas de una franja alta de edad, con un relativo poder adquisitivo y que toman decisiones rápidas, y tratan de introducirse en páginas específicas que para esta edad empiezan a abundar en la Red y cuentan ya con un público minoritario pero fiel. Una de ellas es Jubilatas (www.jubilatas.com), portal con contenido realizado por y para personas mayores de 65 años que no se limita a hablar de salud, alimentación o consejos. Destaca también Mayores, jubilados y tercera edad (www.50ymas.com), portal que ofrece contenidos de ocio, salud, medicinas alternativas, cursos gratis online, ofertas demandas de trabajos, viajes, cocina, deportes, sexo, amigos, cines, teatros y horóscopos. El último en aparecer en escena es Hacia una nueva juventud (www.uniges.com), portal dedicado a la tercera edad con contenidos interesantes tanto para particulares como para profesionales del sector e instituciones públicas y privadas.

Ventajas de la formación para la tercera edad (aparte)

> Permite permanecer activos intelectualmente, sin descuidar las facultades mentales.

> Aprender proporciona una beneficiosa sensación de satisfacción personal y confianza en uno mismo. > Facilita la relación con personas de la misma edad, con inquietudes, problemas o aficiones similares.

> Ayuda a vencer la depresión y a seguir activos, ya que obliga a salir de casa, ir a la escuela, intervenir en clase...

> Posibilita un mayor acercamiento a los jóvenes, con quienes se pueden mantener conversaciones sobre informática, literatura... permitiendo un enriquecedor intercambio de saberes, atractivo para ambas partes.

> Mejora la forma física, ya que en muchos centros también se imparten clases de educación física especializada y bajo supervisión médica.

Cursos en centro cívicos

Si no está en el ánimo acudir a la facultad todos los días, ayuntamientos y asociaciones de diversa índole preparan extensos programas de formación y entretenimiento, dirigidos a hombres y mujeres que disponen de tiempo para dedicárselo a sí mismos. Estos programas están subvencionados, y sí hace unos años los presupuestos respondían al número de personas vinculadas a los entonces llamados clubes de jubilados, hoy el baremo para determinar qué ayuda reciben estos centros, rebautizados como centros cívicos, depende de la calidad y cantidad de cursos que imparten. Habitualmente los intereses se inclinan hacia programas de restauración, informática, pintura, creación literaria, maquetas o actividades más dinámicas como natación, gimnasia y bailes que se

Premiaron el trabajo solidario de más de 500 vecinos porteños

vecinos_solidarios.jpgFreddy Grasso, Juan O´brien, Miguel Lantermino, Ricardo Chiqui Pereyra y Magin Isorna. Abajo, Micaela Grecco.

Fueron elegidos por votación de los propios vecinos de toda la Ciudad. La Comuna reconoció así a quienes ayudan a mejorar la calidad de vida en sus barrios. Y fomentan que la gente se involucre.

Vivian Urfeig
vurfeig@clarin.com
SAB 12.08.2006

Participativos, solidarios y promotores de lo mejor de los 48 barrios porteños. Ayer, en el "Día del vecino participativo", premiaron a más de 500 vecinos en una fiesta donde se mezclaron historias del norte y el sur de la Ciudad. Entre abrazos y encuentros, los premiados que fueron elegidos por los propios vecinos a partir de la participación de más de 2.000 organizaciones (ver Cómo es...), se fueron ubicando en un amplio salón del Centro Municipal de Exposiciones, de Figueroa Alcorta y Pueyrredón.
Este reconocimiento, que se entrega desde 1991, está organizado por la Dirección General de Relaciones con la Comunidad del Gobierno porteño para premiar a los que ayudan a mejorar la calidad de vida de cada barrio y fomentan el compromiso social.
Vestidos con sus mejores galas, los representantes de Balvanera, Caballito, Monte Castro y Constitución fueron los primeros en copar el auditorio para aplaudir los tangos de Lidia y Luis Borda o los nombres de los distintos barrios en el video que los recordaba. Los del sur —como Soldati, Lugano o Pompeya—, y Balvanera fueron los que llevaron más hinchada.
Con una mano en el bastón y la otra apoyada sobre el brazo de su hija, Micaela Angélica Grecco, de 98 años, contó: "estoy muy emocionada por este reconocimiento de todos los que me quieren". Ella es una de las vecinas de toda la vida de Villa Pueyrredón. Junto a otros cinco, fueron los elegidos por Clarín para retratarlos como ejemplos entre tantos premiados. Ex costurera, Grecco aprecia que sus cuadras tranquilas y avisa que "están por inaugurar un centro cultural en Mosconi y Caracas". Rodeada por jóvenes que se acercaban a saludarla, ella repartía besos para todos.
Mientras el auditorio se terminaba de llenar —había más de 3 mil personas—, varios colaboradores de la organización ordenaban las bolsitas con el diploma, el reconocimiento y un libro de regalo que fueron recibiendo los elegidos. Entre ellos, Juan O'Brien, un médico clínico de Parque Patricios. O'Brien trabaja en el Hospital Penna y se define: "me siento un representante de los anónimos que trabajamos en un hospital público". Entre el barro, el agua y las canaletas de su barrio, se preocupa por dedicarle "tiempo y atención a los pacientes, trato de aportar el mejor servicio médico desde lo público", señaló. A su lado, Silvia Irigaray contaba cómo le había cambiado la vida el asesinato de su hijo Maxi, el 29 de diciembre de 2001, en una estación de servicio de Floresta. "Dejé todo para dedicarme a la Asociación Civil Madres del Dolor. Me ocupo de darles contención a familiares, recibo llamados de lugares insólitos y devuelvo todo lo que hicieron conmigo. Cuando logro sacarles una sonrisa siento mucho placer".
Anoche también se reconoció a organizaciones vecinales, empresas e instituciones, como el Centro Comunitario Puerta Abierta, la Fundación de la Amistad Argentino-Turca o ASDRA, una asociación que nuclea a familiares de niños con síndrome de Down, entre varias otras.
"Ustedes los vecinos que trabajan cada día por la Ciudad hacen la mejor política: la de la solidaridad", decía desde el escenario Raúl Fernández, secretario general de la Comuna. Pero a Ricardo "Chiqui" Pereyra le tocó, esta vez, actuar de vecino reconocido, y no de cantor de tangos, su auténtica profesión. "Voy donde me necesitan, no me gusta ser un mero espectador", dijo del otro lado del escenario. La fiesta terminó a pura milonga y cruce de teléfonos. "Nunca se sabe, pero capaz que podemos dar una mano", decía el cantor.


Cómo es la elección

* El Gobierno invita, por distintos medios, a las organizaciones sociales de la Ciudad a que participen de la elección.
* Las organizaciones que desean participar piden el formulario de inscripción, lo cual las habilita a ser sedes de elección.
* Les envían una plantilla y una serie de documentos que explican la metodología de elección y los criterios que deben tener en cuenta.
* Las organizaciones participantes deben contactar a otras tres organizaciones del barrio y reunirse para acordar la elección de los vecinos solidarios.
* Se hace una difusión en el barrio, con lo cual todos los vecinos pueden participar postulando a vecinos, organizaciones y empresas que se han destacado. Las organizaciones reciben estas postulaciones.
* Las organizaciones completan la planilla que les fue provista por el programa y mandan una fundamentación de la elección del vecino, que debe adecuarse a los criterios que fueron establecidos por el programa.
* Con las postulaciones se da a conocer el listado de los vecinos según los distintos barrios por los cuales fueron elegidos.

Ser de un barrio
Guillermo Kellmer
gkellmer@clarin.com

La pertenencia de un vecino a un barrio puede definirse de varias maneras. El amor incondicional que no entiende de mudanzas. El eterno extrañar de quien lo dejó y no puede olvidarlo. Se define también en olores característicos que sólo huelen los que allí habitan, en calles que aunque evitables están los que se empeña en atravesar. Se define en el cine que hoy es templo, en la galería que mutó en shopping, en el café que cambió de nombre pero no varió en su esencia. La pertenencia de un vecino a su barrio la definen sus acciones. Como las solidarias por las que ayer fueron elegidos más de 500 que tienen un motivo más de orgullo para explicar claramente lo que es pertenecer a un barrio.

Homenaje al Prof. Adolfo Mogilevsky

Nos Es grato anunciarles que se realizará un homenaje al Prof. Adolfo Mogilevsky en reconocimiento a la trayectoria y labor a favor de la educacion y la salud, con motivo de cumplir sus primeros 90 años. El mismo se realizará en el Club Macabi el 22 de agosto de 2006 a las 19,30 hs en la sede de Tucuman 3135 - Ciudad de Buenos Aires

LA CALIDAD DE VIDA COMO MEDIDA DE RESULTADOS EN SALUD

La Comisión Directiva de la Sociedad Uruguaya de Psicología Médica y Medicina Psicosocial invitan a la Jornada Científica Conmemorativa del XX Aniversario del Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la UDELAR "LA CALIDAD DE VIDA COMO MEDIDA DE RESULTADOS EN SALUD" a realizarse el día martes 22 de agosto en el Instituto Goethe (Canelones 1524).

Ver y Vivir La Ancianidad

Ver_y_vivir_la_ancianidad.jpg

Los profesionales senior mejoran su empleabilidad

En la actualidad los trabajadores mayores buscan mantenerse en actividad y modifican el concepto de jubilación porque trabajan pasada la edad de retiro

InfobaeProfesional.com
Sabado 12 de Agosto de 2006

Un estudio de MetLife demostró que en las organizaciones de hoy el retiro no es necesariamente definido por la edad del empleado.
A nivel global, el 78% de los profesionales con edades entre 55 y 59 años están trabajando o buscando trabajo.
En nuestro país, el trabajador senior se enfrenta con una serie de mitos y limitaciones que debe superar para mejorar su empleabilidad.
Un estudio de MetLife demostró que en las organizaciones de hoy el retiro no es necesariamente definido por la edad del empleado. La investigación "Vivir por más tiempo, Trabajar por más tiempo" examinó las experiencias reales de los empleados cuya edad se encuentra entre los 55 y 70 años.
Entre las personas retiradas que trabajan la búsqueda de un objetivo y un compromiso real es uno de los principales disparadores para volver al ámbito laboral. Además, cerca del 18% de los trabajadores de entre 55 y 59 años piensan que no tendrán acceso a los beneficios de la jubilación cuando dejen de trabajar.
Balance y presiones
David DeLong, investigador del MIT AgeLab, aseguró que en el curso de la investigación "encontramos que los trabajadores maduros están luchando para poder balancear las presiones conflictivas de la seguridad en sus ingresos, el empleo luego del retiro laboral y, a menudo, la discriminación por la edad, - percibida o real -, ya que ellos buscan un sentido de seguridad y significado durante sus años de retiro".
El estudio encontró que el 78% de los encuestados con edad entre 55 y 59 años están trabajando o buscando trabajo, al igual que el 60% entre 60 y 65 años y el 37% entre 66 y 70 años.
Entre estos tres grupos de edad, aproximadamente el 15% de los trabajadores han aceptado los beneficios de retiro de sus empleadores anteriores, y luego eligen volver al trabajo (o están buscando trabajo). Estos empleados, que se han conocido como “retirados que trabajan”, representan el 11% de aquellos cuya edad se encuentra entre los 55 y 59 años, el 16% del grupo entre 60 y 65 años y el 19% entre 66 y 70 años.
Motivaciones para trabajar
Los motivos de los empleados por los cuales quieren regresar y/o permanecer en la fuerza laboral difieren significativamente según la edad.
Entre los trabajadores entre 55 y 59 años, los incentivos económicos toman precedencia, con el 72% de los empleados que pertenecen a este intervalo de edades que citan “la necesidad de un ingreso para poder seguir viviendo” como la principal razón para continuar en sus trabajos.
Los incentivos económicos fueron también el motivo número uno citado por aquellos con edad entre los 60 y 65 años (60%), seguido por el deseo de “permanecer activo y comprometido” (54%) y “realizar trabajos significativos” (43%). Sin embargo, el 72% de los empleados entre 66 y 70 años cita el deseo de “permanecer activo y comprometido” como una razón primaria para trabajar, seguida por “la oportunidad de realizar un trabajo significativo” (47%) e “interactuar socialmente con los colegas” (42%).
La situación en Argentina
La especialista en selección y RRHH Cristina Mejías realizó un resumen de las realidades del mercado actual, los mitos y verdades que enfrentan al trabajador de más edad, y qué se puede hacer para aprovechar todas las oportunidades laborales.
Mito: Los trabajadores de más edad no están dispuestos o capacitados para aprender nuevas habilidades.
Verdad: Las personas de más de 50 años están permanentemente inscribiéndose y asistiendo a cursos de perfeccionamiento para mejorar sus habilidades y autocultivarse, y por lo general están muy dispuestas a aceptar nuevas ideas.
Mito: Las personas de más edad tienen más posibilidad de enfermarse o sufrir algún impedimento, faltan más por enfermedad.
Verdad: La asistencia perfecta es, de hecho, mucho más frecuente en la gente de más edad que en los profesionales más jóvenes. Las personas mayores tienen mucha más posibilidad de envejecer bien que de volverse dependientes. En el grupo etario comprendido entre los 65 y los 74 años, un sorprendente 89% informó que no padecía ninguna discapacidad de ningún tipo. Por más que se han llevado a cabo extensas investigaciones, no se pudo encontrar vínculo alguno entre edad avanzada y ausentismo o menor desempeño laboral.
Mito: Los trabajadores de más edad nunca se quedan demasiado tiempo en una empresa.
Verdad: Las estadísticas del Ministerio de Trabajo señalan que los trabajadores de 45 a 54 años de edad permanecen en el empleo el doble de tiempo que los que tienen de 25 a 34 años.
Mito: Después de cierta edad, es imposible aprender.
Verdad: Para poder crecer y tener éxito, los trabajadores de más edad han aprendido a adaptarse y aceptar los cambios. Han adquirido los conocimientos –son más avezados– como para enfrentar mejor el fracaso y las decepciones, y aportan de esta manera estabilidad y madurez a las nuevas situaciones.
Mito: Los trabajadores de más edad van a costarle más dinero a la empresa.
Verdad: Los trabajadores de más edad tienden a ser más estables y, por lo tanto, permanecen más tiempo en el empleo que sus pares más jóvenes. Esto trae aparejados menores gastos en reclutamiento, contrataciones y capacitación. Las personas mayores también tienden a tener más constancia, y es menos probable que requieran supervisión permanente.
Mito: A la gente mayor le falla la memoria.
Verdad: Un estudio de la Universidad de Stanford demostró que, independientemente de cuál sea nuestra edad, en el término de 48 horas perdemos el 75% de lo que aprendimos, a menos que utilicemos la información. Los trabajadores de más de 50 años tienen la misma capacidad de retener información que los más jóvenes.
Cómo mejorar la empleabilidad
Además de reseñar las claves del contexto laboral actual para los empleados mayores, Mejías para los profesionales senior.

* No se victimice. Sus habilidades lo han ayudado a tener éxito en el pasado. Lo van a ayudar a tener éxito en el futuro. Crea en usted mismo y no se desaliente.
* Habilítese con optimismo y acepte los cambios con placer. Haga saber a los empleadores que usted es adaptable y versátil, y que recibe muy bien los cambios.
* Apunte hacia las empresas más pequeñas, incluso si pasó toda su carrera laboral trabajando en grandes corporaciones. Las empresas pequeñas suelen discriminar menos sobre la base de la edad. Les preocupa más la capacidad que usted muestre para ayudarlas a resolver problemas y ganar plata.
* Concentre sus esfuerzos en su red de contactos, y reconozca que puede establecer networking con personas a las que ni siquiera conoce. Muchos ejecutivos son receptivos siempre que usted no abuse de su tiempo.
* Considere una función laboral diferente o un cambio de actividad económica o industria. Esté preparado para identificar sus habilidades transferibles y venderlas en forma atractiva, para captar el interés de gente de otros rubros.
* No se disculpe por la edad que tiene, y no trate a un gerente joven con aires de suficiencia.
* Considere dedicarse a hacer proyectos especiales o consultoría. Las empresas por lo general no hacen aportes patronales para los consultores, así como tampoco les dan beneficios extra. Busque oportunidades part-time o en agencias de empleos temporales que busquen su especialidad.
* Haga hincapié en sus logros y destaque ejemplos de lealtad en sus empleos anteriores. Demuéstrele al empleador que no va a tener una larga curva de aprendizaje, y que puede captar y aceptar con facilidad los conceptos nuevos.
* Tenga energía. Trate de parecer joven y comportarse como tal. Haga gimnasia, duerma lo suficiente y coma como se debe. Demuestre su entusiasmo ante una oportunidad. Los empleadores no lo van a contratar si usted es apático, le falta entusiasmo o parece cansado. Se puede tener 65 años y comportarse como si uno tuviera 50.
* Si lo entrevistan para una posición que desea, solicite el empleo. Envíe una nota de agradecimiento dentro de las 24 horas y llame uno o dos días más tarde para agradecer personalmente.

Luis Lozano
llozano@infobae.com

Caería el monto de la jubilación prevista

Si el aporte a las AFJP siguiera indefinidamente en el 7%, los más jóvenes podrían recibir un haber hasta un 30% menor

El descuento, que por ley es del 11%, está reducido desde 2001
Hasta ahora, el efecto sería una disminución de entre un 3 y un 6% del ingreso futuro
El impacto podría ser mayor

La Nacion Economía
Sábado 12 de agosto de 2006

La reducción del aporte previsional de los asalariados afiliados a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) -que está en el 7% desde marzo de 2003, y que entre fines de 2001 y hasta esa fecha había sido del 5%-, tendrá sus efectos en una caída de la jubilación esperada. En función de la edad actual de los aportantes, ese impacto rondaría entre un 3 y más de un 6% en relación con lo que se podría esperar en el caso de haberse respetado el aporte del 11% que indica la ley de jubilaciones.
Si la disminución del descuento se extendiera indefinidamente en el tiempo, los ingresos en la etapa pasiva podrían verse reducidos en hasta un tercio, en el caso de los jóvenes que ingresan ahora en el mercado laboral, o bien cerca del 17% para quien, con 45 años, tiene ya 20 años de contribuciones. En otro escenario, que supone que la vigencia de la medida se prolonga cinco años, la baja de los haberes esperados podría ser de entre el 7 y el 11 por ciento.
Las proyecciones surgen de un trabajo elaborado por Héctor Gueler, de la consultora Fernando Mesquida y Asociados. El estudio señala que, como porcentaje del último salario percibido por un trabajador antes del retiro, la jubilación podría pasar, en el supuesto de quien comienza a aportar ahora, del 48% al 33%, en la hipótesis de que durante toda su vida laboral el aporte siguiera reducido.
El sistema
Actualmente, el régimen de capitalización tiene 10,96 millones de afiliados, de los cuales 4,34 millones son aportantes regulares, y de ellos 4,1 millones son empleados en relación de dependencia. Por una norma que fue prorrogada en varias ocasiones, esos trabajadores tienen reducido el aporte salarial del 11 al 7 por ciento.
La baja del porcentaje -en principio, al 5%- fue decidida en 2001 por el ministro de Economía, Domingo Cavallo, en un intento por reactivar el consumo en un escenario en el que las empresas aplicaban recortes a los ingresos laborales.
En 2003, el porcentaje fue elevado al 7%, después de que se había establecido un cronograma para elevarlo de a dos puntos porcentuales en tres etapas. Pero sólo se cumplió el primer tramo de ese esquema. Y tras varias prórrogas, días atrás el Poder Ejecutivo dispuso que el descuento seguirá en el 7% hasta el 1° de enero próximo -cuando se eleve al 9%-, y volverá finalmente al 11% a partir de los salarios de junio de 2007.
Según uno de los ejemplos expuestos por el estudio de la consultora, una persona que tiene hoy 35 años, podría haber esperado un haber jubilatorio del 46% de su salario al momento del retiro si hubiera aportado siempre el 11%; en cambio, esa relación se reduciría al 43% si el descuento se mantuviera en cuatro puntos por debajo de lo que marca la ley durante el resto de su vida laboral. Expresado en montos de los haberes, la diferencia sería del 26,1 por ciento. Pero si sólo se tiene en cuenta el tiempo que lleva ya reducido el aporte, ese trabajador podría esperar una jubilación un 6,5% inferior a la cifra prevista con el nivel de aportes que marca la ley previsional. Como porcentaje de su salario al retiro, el monto estimado sería del 43 por ciento.
Para quien tenga 45 años, si con el 11% podría haber esperado una jubilación del 36% de su último sueldo, ahora podría aspirar al 35%, en tanto que si la reducción es definitiva, esa relación bajaría al 30 por ciento.
El haber previsional del sistema de las AFJP se compone de varias partes: además del dinero derivado de lo que se acumula en la cuenta de ahorro individual, existe un monto fijo pagado por el Estado en concepto de prestación básica universal. Y además, quienes aportaron al sistema público anterior a la reforma de 1994, perciben la prestación compensatoria por esos aportes.
Como las jubilaciones no están definidas de antemano, sino que dependen del comportamiento de diferentes variables, vale aclarar que los cálculos citados se basan en ejercicios que suponen lo siguiente: se trata de personas que sumarán 40 años de actividad laboral; se estima una tasa futura de rentabilidad real del 4% de los fondos del sistema, y se supone una comisión cobrada por las AFJP del 2,5% del salario bruto, que es el nivel promedio del sistema.

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/831022

Resaltan los cambios en la previsión social desde la devaluación

Un informe privado analiza la situación del sistema en los últimos años y destaca las iniciativas del gobierno de Néstor Kirchner para aumentar los haberes e incorporar a los jubilados a los que le falten aportes

Infobae.com
12 de agosto

Un informe realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de Fundación Libertad analiza la situación del sistema en los últimos años y detalla las iniciativas oficiales para aumentar los haberes e incorporar a los jubilados a los que le falten aportes.
El estudio indica que "el gobierno ha lanzado una generosa moratoria para saldar deudas previsionales, lo que hace posible que cualquier persona a la que le falten años de aportes para cumplir con los requisitos de la ley (30 años) pueda obtener su beneficio previsional".
En ese sentido, aquellos que no acrediten la totalidad de aportes, o bien no cuenten con ningun pago registrado, podrán acceder a la protección social a través de en el plan de facilidades de pago lanzado por la ANSES.


Como ejemplo, el informe señala que una mujer de 61 años y sin contribuciones al sistema, puede acceder a una jubilación abonando durante cinco años cuotas equivalentes a 300 pesos, "recibiendo el haber previsional con el pago de la primera cuota".
La Fundación Libertad subraya además que "el gobierno llevó a cabo ocho aumentos en la jubilación mínima desde mediados de 2003. La prestación mínima pasó de $200 a $470, lo que significa un crecimiento del 135 por ciento".
"Sin embargo, esto implicó un aplastamiento en la pirámide de ingresos de los retirados, ya que en la actualidad casi el 70 por ciento de los jubilados percibe el haber mínimo en tanto que este porcentaje era del 17 por ciento en el año 2001", detalla.
En tanto, recuerda que los jubilados cuyos ingresos eran superiores a la mínima, pero por debajo de los $1.000, obtuvieron aumentos sólo en dos oportunidades y que "aquellos que perciben haberes superiores a dicho monto, obtuvieron recién este año una actualización del 11 por ciento, luego de catorce años de congelamiento en sus prestaciones".
El informe destaca el incremento de los haberes mínimos, pero advierte que el retraso en los aumentos de las jubilaciones superiores desde la devaluación puede alentar la evasión del sistema ya que se trata de "personas que han efectuado regularmente sus aportes durante décadas, contribuyendo al financiamiento del sistema y que hoy solo ven como premio al cumplimiento una licuación de sus ingresos".
Crisis del sistema mixto
El estudio afirma que a más de una década de implementado el sistema mixto, vigente desde 1994, su aplicación aún no logró solucionar muchas de las deficiencias del sistema de reparto "tanto en materia financiera como institucional".
Como demostración de dicha falencia, el relevamiento establece que al analizar la cantidad de personas de más de 65 años en la Argentina, un 35 por ciento no percibe ningún tipo de haber. Este número en la actualidad es de 1.3 millones de habitantes.
Al respecto asevera que el indicador "ha sufrido un marcado deterioro ya que en el año 2001 era del 30 por ciento y en 1991 del 25 por ciento", y muestra a las claras el deterioro social pronunciado que se produjo tras la devaluación.

La investigación de factores de riesgo en adultos mayores es de critica importancia en salud pública

Context Physical activity may help maintain cognitive function in older adults.

Objective To examine the relation of long-term regular physical activity, including walking, to cognitive function. Design Women reported participation in leisure-time physical activities on biennial mailed questionnaires beginning in 1986. We assessed long-term activity by averaging energy expenditures from questionnaires in 1986 through participants baseline cognitive assessments (1995 to 2001).

Dra. Jennifer Weuve. EE. UU
jweuve@hsph.harvard.edu

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

We used linear regression to estimate adjusted mean differences in baseline cognitive performance and cognitive decline over 2 years, across levels of physical activity and walking. Setting and Participants Nurses Health Study, including 18 766 US women aged 70 to 81 years. Main Outcome Measure Validated telephone assessments of cognition administered twice approximately 2 years apart (1995 to 2001 and 1997 to 2003), including tests of general cognition, verbal memory, category fluency, and attention.



Results Higher levels of activity were associated with better cognitive performance. On a global score combining results of all 6 tests, women in the second through fifth quintiles of energy expenditure scored an average of 0.06, 0.06, 0.09, and 0.10 standard units higher than women in the lowest quintile (P for trend <.001).



Compared with women in the lowest physical activity quintile, we found a 20% lower risk of cognitive impairment for women in the highest quintile of activity. Among women performing the equivalent of walking at an easy pace for at least 1.5 h/wk, mean global scores were 0.06 to 0.07 units higher compared with walking less than 40 min/wk (P.003). We also observed less cognitive decline among women who were more active, especially those in the 2 highest quintiles of energy expenditure.



Women in the fourth and fifth quintiles had mean changes in global scores that were 0.04 (95% confidence interval, 0.02-0.10) and 0.06 (95% confidence interval, 0.02-0.11) standard units better than those in the lowest quintile.



Conclusion Long-term regular physical activity, including walking, is associated with significantly better cognitive function and less cognitive decline in older women.

El segmento de edad de mayor crecimiento en los Estados Unidos muy pronto serán los adultos de 65 años y más,1, un grupo de alto riesgo para desarrollar demencia. Los esfuerzos para reducir la demencia pueden tener más éxito en los estadios tempranos del desarrollo de la enfermedad; disminución leve en las funciones cognitivas predicen la demencia muchos años después y puede ser considerada como un marcador preclínico de la enfermedad,2-5. Por lo tanto la investigación en los factores de riesgo para disminución de la función cognitiva en adultos mayores es de critica importancia en salud publica.



Evidencia acumulada en estudios en animales y en humanos que incluyen estudios clínicos pequeños,22 sugirieren que la actividad física puede reducir el riesgo de pobre actividad cognitiva y disminución temprana de la función cognitiva. Sin embargo, varios aspectos han recibido consideración limitada. La más importante la intensidad de la actividad requerida para preservar la función cognitiva permanece sin aclararse.



Caminar es una de las actividades practicadas en los tiempos libres, más común,23 y la que más practican los adultos mayores. Con todo, solo un estudio ha explorado prospectivamente los potenciales beneficios de caminar sobre la función cognitiva, y en ese estudio la actividad física solo se midió en un solo punto de tiempo.19. Así que nosotros examinamos la función cognitiva y la actividad física, incluyendo caminar, en una gran cohorte de mujeres mayores.

Métodos

El Nurses Health Study comenzó en 1976 cuando 121.700 mujeres, enfermeras registradas, entre 30 y 55 años que vivían en 11 estados de EE UU, devolvieron un cuestionario acerca de su historia médica y comportamiento relacionado con la salud.24 Desde entonces, las mujeres han completado ese formulario cada 2 años; puntos específicos acerca de la actividad física se agregaron a partir de 1986.



Hasta el momento hemos conservado el seguimiento de más de 90% de las participantes originales. Este estudio fue aprobado por el comité de revisión institucional del Brigham and Women s Hospital (Boston Massachussets). Las mujeres dieron consentimiento informado para participar al momento de su medidas cognitivas.

Población de estudio

Desde 1995 al 2001, invitamos a participantes de 70 años y mayores sin historia de ACV a participar en un estudio de función cognitiva. De las 22.715 mujeres elegibles, no pudimos contactar a 1031 (4.5%. De las restantes, 7.7% no quisieron participar. Después de excluir las mujeres en las que se perdieron datos de logros educacionales y actividad física, mujeres con enfermedad de Parkinson, y mujeres incapacitadas para caminar, nuestro principal análisis de actividad física y funciones cognitivas básales se basaron en 18.766 mujeres.



La segunda medida cognitiva se practico 1.8 años (DE, 0.4) después del test de base. Excluyendo las que murieron (n=15) al momento hemos intentado una segunda medida en el 89% de las participantes en nuestro análisis basal. De esas 99% completaron una segunda medida y 1.3% rehusaron o se perdieron del seguimiento. Así, el análisis de cambio en la función cognitiva incluyo 16.466 mujeres.

Valoración de la Función Cognitiva

Todo los test se administraron usando entrevistas telefónicas validadas conducidas por enfermeras entrenadas. En la entrevista inicial, administramos solo la Telephone Interview for Cognitive Status (TICS)25 y gradualmente agregamos 5 test a medida que el entusiasmo de las participante hacia los test cognitivos se iba aclarando. Así, el tamaño de la muestra difiere algunas veces entre los test cognitivos, aunque las tasas de participación permanecen idénticas para todos los test, y no hubo relación entre la actividad física y el número de test administrados.



El TICS (n 18 766) es modelado sobre el Mini-Mental Estate Examination (MMSE). Brand y col25 reportaron una correlación lineal fuerte entre los puntajes del TICS y el MMSE (correlación de Pearson, 0.94), y altos test-retest de confiabilidad. El test de memoria demorada de una lista de 10 palabras del TICS (n 16 372) fue 1 de 5 test que se agregaron a nuestra batería.



También agregamos el East Boston Memory Test (EBMT)26-27 para medir memoria de párrafos inmediatos (n 18 055) y tardíos (18.029) Administraron un test de categoría de fluidez en los cuales las participantes se les pidió que nombraran la mayoría de animales posibles en un minuto28 (n 18 047). Finalmente, a las participantes se les administró el Backward Test29 (n 16 382) el cual mide el trabajo de la memoria y la atención.



Para sumar la asociación global entre la actividad física con la realización cognitiva, para mujeres a los que se les dan los 6 test (n 16 353) construimos un puntaje global promediando los z escores de todos los test. Para medir la memoria verbal global, un fuerte predictor de enfermedad de Alzheimer,30 combinamos la memoria inmediata y retardada con el test de 10 palabras del EMBT y el TICS (n 16 370), promediando los z escores de esos dos test Tales test compuestos son usados regularmente en investigaciones cognitivas publicadas5,31 porque la información integral de una variedad de fuentes provee provee una representación más estable de función cognitiva que un simple test.



Probamos extensamente la confiabilidad y validez de nuestro procedimiento telefónico para medir la función cognitiva en mujeres de perfil alto y educadas. Encontramos alta confiabilidad de los test de habilidades en 35 mujeres que se les dio dos veces el TICS, con espacio de 31 días (correlación test-retest, 0.7, p<0,001). En un estudio de validación conducido entre 61 monjas del estudio Rush Religión Orders 5 de edad similar y estatus educativo de nuestra participantes, los puntajes globales de nuestras medidas cognitivas telefónicas breves, correlacionaron altamente con los puntajes globales de entrevistas personales (r 0.8)

Valoración de la Actividad Física

Comenzando con un cuestionario en 1986, y de nuevo en 1988,1992 y luego bianualmente, pedimos una información detallada de actividad física en el tiempo libre. Se les pidió a las mujeres que estimaran la cantidad promedio de tiempo semanal durante el año pasado que habían dedicado a las siguientes actividades:

à correr (10 min/milla); trotar (>10 min/milla);

à caminar o paseo fuera de casa;

à deportes de raquetas,

à chapotear en la piscina,

à bicicleta;

à Baile aeróbico o

à uso de ejercicio con maquinas;

à otras actividades vigorosas (cortar el césped); y

à ejercicio de baja intensidad (yoga, estiramiento, tonificación).



Las participantes también indicaron el paso usual de sus caminatas;

à despacio (>30 min/ milla),

à normal (21-30 min/ milla y

à vigoroso (15 min/ milla), y

à el número de escaleras subidas diariamente.



Asignamos a cada actividad una escala metabólica equivalente( MET) de acuerdo a los estándares aceptados, 32 donde 1 MET es proporcional a la energía gastada mientras se sienta tranquilamente.

Los valores en MET fueron:

à 12 para correr;

à 8 para subir escaleras;

à 7 para trotar, deportes de raqueta, chapuceo y bicicleta;

à 6 para baile aeróbico, uso de maquinas de ejercicio y otras actividades vigorosas; y

à 4 para yoga, estiramiento o tonificación.



Los valores MET para caminar variaron de acuerdo al paso reportado, de

à 2,5 MET para paso despacio a

à 4.5 MET para paso vigoroso.



Para cada actividad, estimamos la energía gastada en MET-horas/ semana, multiplicando su valor NET por el tiempo gastado realizándolo.



En estudios de validación entre mujeres en el Nurse s Health Study II (una cohorte de enfermeras similar), las respuestas de las participantes, un año después, a esas preguntas sobre actividad se correlacionaron razonablemente (r 0.59), dando los verdaderos cambios esperados que podrían ocurrir en un período de un año.33 Mas aun, la actividad física realizada el año previo, correlacionaba fuertemente con la actividad física realizada la semana pasada (r 0.79) y con la actividad física anotada en los diarios durante el año (r 0.62)

Análisis Estadístico

Actividad física. Para medir la actividad física a largo plazo y reducir el impacto de cambios recientes en la actividad debida al estado de salud (p Ej. sesgos por causalidad contraria ), nuestro análisis principal se baso en el promedio de gasto de energía desde el cuestionario de 1986 hasta el cuestionario inmediatamente anterior del examen cognitivo basal. Así, el promedio de gasto se calculó de un promedio de 5 informes por mujer en un período de 8 a 15 años.



El último informe de actividad ocurrió, en promedio, 1.8 años antes del examen cognitivo de base. Para el análisis, dividimos el promedio del gasto de energía en quintiles Caminar. Para examinar caminar, excluimos las mujeres que reportaban participación en ejercicios vigorosos(6-MET de intensidad o mayor), para separar los efectos de caminar de los de caminar acompañados con actividad más vigorosa, dejando 7.982 mujeres para el análisis basal.



Los análisis de caminar se basa basaron en el promedio de energía gastada en caminar desde el cuestionario de 1986 hasta el inmediatamente precedente a los test cognitivos básales. Debido a lo pequeño de la muestra en este análisis y lo estrecho de la distribución del gasto de energía en este grupo, dividimos las mujeres en cuartiles de gasto de caminar en lugar de quintiles.



Modelos Estadísticos.

Usamos múltiple regresión lineal para comparar la función cognitiva basal y el promedio en disminución en la habilidad en un período de 2 años a través de las categorías de promedio de actividad física y caminar. Construimos dos tipos de modelos. En el primero, ajustamos los factores que podían confundir la asociación entre actividad física y función cognitiva, incluyendo la edad y valoración cognitiva, educación (enfermera registrada, grado de bachiller, graduado avanzado), educación del marido (diploma de educación superior o menos, secundaria, graduado avanzado; y adicionalmente, medición de estado socioeconómico), ingesta de alcohol, (medida usando un cuestionario de frecuencia de comidas como:

à no, más de 1 trago/seman,

à 2- 6 tragos/ semana,

à 1 trago/día),

à fumar (actual, pasado, nunca)

à uso de aspirina (no, 1 vez/mes a 2 veces/semana, 3 días /semana)

à uso de ibuprofeno (no o actual),

à suplemento de vitamina E (no, si)

à uso de antidepresivos (si, no)

à pobre salud mental de acuerdo a la escala de salud mental de Short Form-36 (SF-36),

à historia de osteoartrosis,

à historia de enfisema o bronquitis crónica,

à baja vitalidad en la escala de energía-fatiga del SF-36,

à problemas con el balance, moderado a severo dolor corporal, y

à limitaciones de salud al caminar una cuadra.

Los ajustes para factores adicionales como el uso deterapia hormonal Postmenopáusica y apolipoproteina E4 no alteran los resultados y no fueron incluidos en el modelo final.



En un segundo grupo de modelos , agregamos factores vasculares que podría ser factores de confusión o intermediarios en la patogénesis causal entre la actividad física y la función cognitiva, incluyendo presión arterial alta, elevados niveles de colesterol, diabetes tipo 2, enfermedad arterial coronaria, cirugías de puentes vasculares coronarios, enfermedad cardíaca congestiva, ataque isquemico transitorio y endarectomia carótida / mujeres con ACV ya habían sido excluidas de participar en las pruebas cognitivas básales).



Adicionalmente, para nuestro análisis de caminar, incluimos términos de subir escaleras y otras actividades de baja intensidad. Toda la información de potenciales variables de confusión e intermediarias fueron identificadas por medio del cuestionario bianual yl estatus de las mujeres para cada variable se considero a través del cuestionario inmediatamente anterior de valoración cognitiva. Las variables medidas varias veces se promediaron para el modelo.



En el análisis de la disminución cognitiva, ajustamos para las covariables listadas antes, de nuevo con el estado de cada variable definida por el cuestionario precedente de la medición cognitiva basal, y también como los puntajes cognitivos básales.



Para ayudar a interpretar las diferencias medias en los puntajes que observamos, nosotros dimos las diferencias medias en los puntajes cognitivos que encontramos entre los diferentes grupos de edad, estimados de nuestros modelos de regresión múltiple, permitiendo un contraste en diferencia medias a través de la edad con diferencias medias a través de las categorías de actividad física. Por ejemplo, en nuestros modelos, encontramos una diferencia media de 0.08 unidades estándar en el puntaje global asociado con cada 2 años de incremento en edad.



En un análisis adicional para ayudar a interpretar la significancia clínica, nos enfocamos en el análisis de participantes en el más bajo punto de corte del 10% de la distribución de la función cognitiva. Tal población basada en el punto de corter del 10% es un marcador de sensibilidad y especificidad de trastorno cognitivo34 y ha sido usado en otros estudios, 35-37 Ajustamos la prevalecía de los RR de trastorno cognitivo usando un modelo de regresión logística incluyendo las potenciales variables de confusión descritas antes. Condujimos el análisis usando la versión SAS 8.2 (SAS Instute Inc, Cary, NY) y niveles de significancia de p < 0.05.

Resultados
Actividad Física

Un amplio rango de energía se gasto en actividades recreativas (tabla 1)

Las mujeres fueron de edades similares entre los quintiles de actividad física. Comparados con las mujeres en los bajos quintiles de actividad, las mujeres en los más altos quintiles fueron menos propensas a fumar y más a consumir alcohol en dosis moderada.



Como se esperaba, las mujeres en los quintiles más altos reportaron menos problemas con la estabilidad, limitaciones al caminar y altos niveles de fatiga. Finalmente, como se anticipaba. La enfermedad cardiovascular, la enfermedad pulmonar y la diabetes fueron menos prevalentes entre las mujeres mas activas.



Después de ajustar para los factores de confusión, encontramos tendencias estadísticamente significantes de incremento mayor de los puntajes promedios en todas las medidas cognitivas con los niveles más altos de actividad física a largo plazo. Un ajuste adicional para factores vasculares tuvo poco impacto en estos hallazgos (datos disponibles sí se solicitan al autor)



Aunque las diferencias absolutas en los puntajes pueden parecer pequeñas, las diferencias promedio que encontramos entre los quintiles de actividad física fueron equivalentes a las diferencias promedio que observamos en mujeres con diferencias de edad de 2 o 3 años. Además, encontramos una asociación significativa entre actividad física y el riesgo de daño cognitivo. En el puntaje global, las mujeres en el quintil mas alto de actividad tenían 20% menos de riesgo de daño cognitivo basal que las mujeres en el m



Creemos que no es factible que la salud de las mujeres influenció su actividad física sino al contrario, pues consideramos que el gasto de energía comenzó cuando las mujeres fueron bien en sus 60 y termino 2 años antes de los test cognitivos. Sin embargo, hicimos varios análisis alternativos para examinar este punto.



Examinamos la actividad física reportada en los años medios usando un cuestionario de informe de solo mujeres de 60 a 62 años entre 1986 y 1988 (n 7907), y estos resultados fueron similares. Además en los análisis que excluían mujeres con actividad física extrema (el último quintil activo, el quintil más activo) y en el análisis excluyendo las mujeres con síntomas y condiciones discapacitantes (enfermedad pulmonar o cardiovascular, problemas de equilibrio y cualquier reporte de limitaciones de salud al caminar varias cuadras), persistió la asociación entre altos niveles de actividad física y función cognitiva (Tabla 3)

Caminar

Entre las mujeres que no participaron en actividad vigorosa, los cuartiles del gasto promedio de energía en caminar, fueron menos de 1.9 MET-hora/semana, 1.9 a 4.2, 4.3 a 8.5, y mayor de 8.5. Estos puntos de corte son aproximadamente equivalentes a caminar a un paso de 21-30 min/milla por menos de 38 min/ semana, 38 minutos a 1.4 horas, 1.5 a 2.8 horas y más de 2.8 H/sem. Encontramos puntajes cognitivos significativamente mayores para mujeres en el tercer y cuarto cuartel de caminar en todas las medidas cognitivas (Tabla 4).



Estos hallazgos son consistentes con aquellos para actividad física global, lo que indico asociación significamos entre mejor realización cognitiva y 5.2 o más;MET-hora/sem de gasto de energía. En nuestros datos, las diferencias en puntajes cognitivos asociados con caminar a pasolento por al menos 1.5 H/ sem (< de 38 min/sem) fueron equivalentes a los observados para mujeres de aproximadamente 1.5 años de diferencia.

Disminución del Estado Cognitivo

Encontramos que la actividad física regular se asocio con disminución cognitiva (Tabla 5) En casi todas las medidas cognitivas los altos niveles de actividad se asociaron con menos disminución cognitiva, y al lado de la fluencia de categoría, estas tendencia fueron significantes a niveles de p < 0.001. Los resultados fueron consistentes con el análisis en el cual no ajustamos para la actuación cognitiva de base y el análisis en el cual excluimos mujeres quienes actuaron en el bajo 10% de la función cognitiva dada medida básalmente (datos disponibles cuando se soliciten).

Comentario

En este estudio grande, prospectivo de mujeres mayores, los altos niveles de actividad física constante y regular se asociaron fuertemente con niveles altos de función cognitiva y menos disminución cognitiva. Específicamente, los aparentes beneficios cognitivos de mayor actividad física fueron similares en extensión en ser 3 años mas joven en edad y se asociaron con un 20% de menos riesgo de daño cognitivo.



La asociación no se limito a mujeres con actividad física vigorosa; caminar el equivalente a 1.5 horas por semana a un paso de 21-30 min/milla también se asocio a mejor acción cognitiva Se deben considerar varias limitaciones a nuestro estudio. En este estudio observacional, los resultados podrían ser confundidos por factores no medidos. Sin embargo, nuestra población homogénea de enfermeras minimiza la posibilidad que mujeres más activas tenían sustancialmente más cuidados de salud o conocimientos acerca de salud que las mujeres menos activas.



Adicionalmente los hallazgos fueron robustos en ajustes a números factores de confusión, incluyendo una variedad de factores relacionados con la salud, y la aparente asociación entre actividad física y factores cognitivos fueron consistentes en el análisis incluyendo solo las participantes más saludables sin reportes de condiciones y síntomas de disabilidades físicas. Segundo, nuestros hallazgos podrían reflejar acusación reversa de tal forma que daño cognitivo preexistente causo una reducción en la actividad física.



Promediando la actividad física reportada sobre muchos años podría reducir esta posibilidad; sin embargo, después de poner un mínimo de 9 años entre el reporte de actividad física y la medición de la función cognitiva, aun encontramos una asociación positiva entre la actividad y la función cognitiva.



Nuestro corto período de seguimiento para medir los cambios en la función cognitiva es también una limitante. Sin embargo, inicialmente colectamos información sobre actividad física entre 8 a 15 años antes de los test básales de función cognitiva, y fuimos capaces de medir la función cognitiva entre una gran proporción de las mujeres que proveyeron datos de su actividad en 1986. Además, nuestros resultados longitudinales para la disminución cognitiva en 2 años fueron enteramente consistentes con nuestros hallazgos cognitivos de base. Con altos niveles de actividad fuertemente relacionados con menos disminución.



Finalmente, no evaluamos el desarrollo de demencia en nuestra cohorte. Sin embargo, una disminución leve en la función cognitiva es un predictor del desarrollo de demencia,2-4 y puede ser considerado un marcador preclínico de estadios tempranos de inicio de demencia.



En el estudio Framingham el desempeño en test de memoria verbal predijo la enfermedad de Alzheimer hasta 22 años después; hubo un aumento del 60% de riesgo para cada desviación estándar de diferencia de la línea de base (RR, 1.57; IC 1.31-1.87). En 6 años de seguimiento en el proyecto Kunngholmen, 3 puntajes promedio de MMSE fueron 6.8 puntos más bajos.



Basalmente para aquellos que posteriormente desarrollaron enfermedad de Alzheimer, que aquellas que no lo hicieron. , y aquellas con pobre realización de demora de recuerdo verbal fueron 61% más propensos a desarrollar enfermedad de Alzheimer. En un período de 5 años de seguimiento, en el estudio MOVIES, 4 cada desviación estándar de diferencia en la disminución de la memoria verbal se asoció con una tasa 2.5 veces mayor de desarrollo enfermedad de Alzheimer. Para evaluar esta relación en nuestro estudio, administramos el cuestionario de demencia, una entrevista telefónica validada para el diagnóstico de demencia, 38 a 88 de nuestras participantes.



Un experimentado neurólogo del Massachusetts Alzheimer Disease Research Center revisó los hallazgos, sin saber los test cognitivos de las participantes. En un período de 3 años de seguimiento, el diagnostico de demencia fue de 8 veces más entre mujeres quienes tuvieron pobres puntajes en el TICS (RR, 7.6 IC; 2.2-25), con significancía estadística, 11.6 veces aumentado para mujeres de la realización (definida como el más bajo 10% de distribución) en el puntaje de memoria verbal.



Varios mecanismos pueden explicar potencialmente la relación entre actividad física y función cognitiva. La actividad física parece que sostiene la salud vascular bajando la presión arterial, mejorando el perfil lipídico, promoviendo la producción el oxido nítrico endotelial,39 y asegurando una adecuada perfusión cerebral,40-41. Similarmente, hay evidencia de la relación entre insulina y amiloide42-43 (placas deamiloide son patognomónicas de la histopatología de la enfermedad de Alzheimer) sugiriendo que los beneficios de la actividad aeróbica sobre la resistencia a la insulina y la intolerancia a la glucosa44-46 puede ser otro mecanismo por el cual la actividad física podría prevenir o demorar la disminución cognitiva.



La actividad física puede también afectar directamente el cerebro, preservando potencialmente la estructura neuronal y promoviendo la expansión de la fibras neuronales, sinapsis y capilares.41-47 En general, pequeños estudios clínicos apoyan los benéficos cognitivos de la actividad física,22 aunque debido a limitaciones prácticas, es difícil para esos ensayos medir una amplia variedad de actividades o actividades a largo plazo. Grandes estudios observacionales epidemiológicos también sugieren aparentes beneficios de la actividad física en la función cognitiva.



En particular, 4 estudios prospectivos a larga escala relacionados, todos han reportado que la actividad mayor física esta relacionada con menos pérdida cognitiva,13,16-17,19 El estudio de fracturas osteoporóticas (SOF) es el único estudio a gran escala que ha examinado el caminar y su relación con la disminución cognitiva, 19 Entre 5.925 mujeres, de 65 años o más, aquellas que informaron que caminaban grandes distancias y las de mayor actividad física en general, tenían menos disminución en el MMSE modificado (p <0.001 para ambos) específicamente, las mujeres en el quartil más alto de distancia de caminar (promedio, 175 cuadras/semana) fue 35% menos (RR, 0.65; IC 95% 0.54-0.78) que las mujeres en el quartil más bajo (promedio 7 cuadras/semana) en experimentar disminución cognitiva en un período de 6 a 8 años.



Estos resultados se ajustaron a numerosos indicadores de salud, incluyendo enfermedades crónicas y limitaciones funcionales. Aun permanece posible que la acusación reversa explique algunos de los fenómenos observados en todos estos estudios. Por ejemplo, en el estudio SOF, la actividad física fue medida de base cuando la mitad de las mujeres eran al menos de 70 años de edad y 43% tenían al menos una condición de salud (hipertensión, diabetes, infarto del miocardio). Así pues, nuestros hallazgos sirven como un complemento importante a los estudios previos debido a nuestros largo seguimiento y una muestra grande que permite consideraciones más detalladas de sesgos potenciales con una variedad de factores relacionados con la salud; por ejemplo, examinamos la actividad reportada a edades más jóvenes y consideramos numerosas exclusiones relacionadas con la salud.



En resumen, en nuestro estudio, también como en otros investigaciones epidemiológicas, mayores niveles de actividad física, incluyendo caminar, esta asociadas con mejor función cognitiva y menos disminución cognitiva. De forma importante, nuestros datos sugieren que las aparentes diferencias en la función cognitiva observada entre mujeres con mayor vs. Menor niveles de actividad fueron similares en magnitud a las diferencias en la función cognitiva entre mujeres de 2 a 3 años de diferencia de edad.

Información de los autores

Jeennifer Weuve, scd, Harvard School of Public health, Department of Environmental Health, Landmark Center, East Wing, Third Floor, 401 Park dr, Boston, MA 02215 jweuve@hsph.harvard.edu.

Contribuciones: Dr Weuve tuvo acceso total a todos los datos en el estudio y tuvo responsabilidad en la integridad de los datos y la confiabilidad del análisis de los datos Concepto y diseño del estudio: Weuve, Manson, Grodstein. Adquisición de los datos : Manson, Grodstein.

Revisión crítica del manuscrito por su importante contenido intelectual: Weuve, Kang, Manson, Breteler, Ware, Grodstein. Análisis estadístico: Weuve, Kang, Ware, Grodstein Obtención de fondos: Ware, Grodstein. Apoyo administrativo, técnico y material: Manson.

Supervisión del estudio: Manson, Grodstein Fondos/ financiación: Este trabajo fue financiado por grants AG15424 and CA87969 from the National Institutes of Health. Dr Weuve fue finaciado parcialmente por National Institute on Aging training grant AG000158. Papel del Financiero: La agencia que dio los fondos no participo en el diseño del estudio, en el análisis ni en la interpretación de los datos ni en la preparación del manuscrito.

Reconocimientos: Agradecimientos a los participantes, directores e investigadores del Nurses Health Study por su continua dedicación a este trabajo.

Afiliación de los autores: Departments of Epidemiology (Drs Weuve, Manson, and Grodstein) and Biostatistics (Dr Ware), Harvard School of Public Health, and Channing Laboratory (Drs Kang, Manson, and Grodstein) and Division of Preventive Medicine (Dr Manson), Department of Medicine, Brigham and Women s Hospital, Harvard Medical School, Boston, Mass; and Department of Epidemiology and Biostatistics, Erasmus Medical Center, Rotterdam, the Netherlands (Dr Breteler). Dr Weuve is now with the Department of Environmental Health, Harvard School of Public Health, Boston, Mass.

Referencias

1. US Bureau of the Census. 65+ in the United States. In: Current Population Reports, Special Studies. Washington, DC: US Government Printing Office; 1996:23-190.

2. Linn RT, Wolf PA, Bachman DL, et al. The preclinical phase of probable Alzheimer s disease: a 13-year prospective study of the Framingham cohort. Arch Neurol. 1995;52:485-490. ABSTRACT

3. Small BJ, Fratiglioni L, Viitanen M, Winblad B, Bäckman L. The course of cognitive impairment in preclinical Alzheimer disease: 3- and 6-year followup of a population-based sample. Arch Neurol. 2000;57:839-844. ABSTRACT/ FULL TEXT

4. Kawas CH, Corrada MM, Brookmeyer R, et al. Visual memory predicts Alzheimer s disease more than a decade before diagnosis. Neurology. 2003; 60:1089-1093. ABSTRACT/FULL TEXT

5. Bennett DA, Wilson RS, Schneider JA, et al. Natural history of mild cognitive impairment in older persons. Neurology. 2002;59:198- 205. ABSTRACT/FULL TEXT

6. Black JE, Isaacs KR, Anderson BJ, Alcantara AA, Greenough WT. Learning causes synaptogenesis, whereas motor activity causes angiogenesis, in cerebellar cortex of adult rats. Proc Natl Acad Sci U S A. 1990;87:5568-5572. ABSTRACT

7. Neeper SA, Gómez-Padilla F, Choi J, Cotman C. Exercise and brain neurotrophins. Nature. 1995;373:109. CrossRef | ISI | MEDLINE

8. Gómez-Pinilla F, Dao L, So V. Physical exercise induces FGF-2 and its mRNA in the hippocampus. Brain Res. 1997;764:1- 8. CrossRef | ISI | MEDLINE

9. van Praag H, Christie BR, Sejnowski TJ, Gage FH. Running enhances neurogenesis, learning, and long-term potentiation in mice. Proc Natl Acad Sci U S A. 1999;96:13427-13431. ABSTRACT/ FULL TEXT


Agosto 11, 2006

Reglamentan jubilación automática para autónomos

Con la resolución 625/06 publicada hoy en el Boletín Oficial, se implementa el nuevo sistema para jubilarse por internet para trabajadores independientes

InfobaeProfesional.com
Viernes 11 de Agosto de 2006

El procedimiento “Jubilación Automática para Trabajadores Autónomos”, permite la gestión y otorgamiento de la Prestación Básica Universal, Prestación Compensatoria y Prestación Adicional por Permanencia, con la sola consideración de los servicios desempeñados en forma autónoma, por internet.

Por medio de este procedimiento los trabajadores autónomos podrán tramitar su jubilación automática. La nueva resolución aclara que la determinación del derecho y el cálculo del haber de las prestaciones se regirán por las normas de procedimiento generales.

En una primera etapa este procedimiento será aplicable a las jubilaciones (PBU- PCPAP/JO), cuyos solicitantes invoquen la aplicación del artículo 6º de la ley 25.994 y en etapas sucesivas se incorporarán a dicho procedimiento los peticionantes que optaron por planes de regularización de deuda.

Este beneficio alcanza tanto a los afiliados al Régimen Previsional Público y a los del Régimen de Capitalización, estos últimos en tanto esta Administración Nacional intervenga en su pago.

Planes de pago
La nueva norma indica que el descuento de la cuota mensual del plan de regularización de deuda, por el que hubiera optado el afiliado al régimen de capitalización,se efectuará a partir de agosto o a la fecha de inicio del trámite si fuera en meses posteriores, "en tanto dicho importe no supere el monto de las prestaciones del Régimen Previsional Público a las que tuvieran derecho".

Por otra parte aclara que si la cuota mensual superase el importe de las prestaciones, el afiliado deberá cancelar mensualmente en el Banco las diferencias, en tanto no exceda el importe de trescientos sesenta pesos ($360) mensuales.

Así, los afiliados que hubieran obtenido el beneficio de jubilación por aplicación del nuevo procedimiento, podrán invocar los servicios en relación de dependencia desempeñados con anterioridad a la fecha de solicitud, a los efectos de lograr un reajuste del beneficio otorgado.

El reajuste con la denuncia de los servicios dependientes no implica modificar los datos del SICAM presentado al momento de peticionar el beneficio.

Samanta Linares
slinares@infobae.com

Ajustar las jubilaciones costaría algo más de $ 20.000 millones

LOS ECONOMISTAS ESTIMAN EL PROBABLE COSTO FISCAL DE LA DECISION DE LA CORTE

Es para restituir el poder adquisitivo perdido entre 2002 y 2006, según un estudio. A futuro, el costo de actualizar los haberes sería de $ 4.000 millones al año.

Sebastián Campanario
scampanario@clarin.com
VIE 11.08.2006

ajustar_jubilaciones.jpg

El costo fiscal de recomponer el poder de compra (en relación al Indice de Precios al Consumidor) de todas las jubilaciones y pensiones al nivel que tenían antes de la devaluación, en diciembre del 2001, sería de $ 20.400 millones de pesos. La cifra equivale a la totalidad del superávit primario de este año. La estimación fue realizada anoche por los analistas de la consultora Ecolatina, en un intento por trazar escenarios de potenciales costos fiscales provocados por la resolución de la Corte Suprema de Justicia, que solicitó la sanción de una ley que contemple la movilidad de haberes para los jubilados. "Si se quisiera recomponer sólo el poder de compra de las jubilaciones de más de $ 1.000, entonces el costo acumulado se reduce a $ 4.500 millones, pero esto no tendría ningún sentido, ya que mantiene desequilibrada la estructura jubilatoria y abierto el problema", le explicó a Clarín Ricardo Delgado, director de Ecolatina. En el período 2002-2006, el único tramo de jubilaciones que se subió por encima de la inflación fue el de los haberes mínimos, que crecieron un 180%. "Si el Gobierno quisiera evitar que siguiera subiendo esta deuda, debería contemplar una partida adicional anual del orden de los $ 4.000 millones, que equivalen a medio punto del PBI", agregó Delgado. Desde que se conoció el fallo, el martes pasado, los estudios económicos afilaron los lápices para determinar cómo impactará la movida en el Presupuesto 2007, que se terminará de definir en las próximas cuatro semanas. Fuentes del Gobierno confirmaron que la actualización jubilatoria se incluirá en la ley, aunque aún se ignora el monto que finalmente se reconocerá. "Por lo adeudado, creo que finalmente el Gobierno deberá emitir un bono", opinó Miguel Braun, director del Cippec, un centro de estudios especializado en la problemática fiscal. Como la Corte dejó los térmi nos de actualización abiertos a la consideración del Ejecutivo y del Congreso, las estimaciones de los economistas tienen un rango muy amplio. Por caso, los analistas del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), creen que la deuda acumulada es de $ 10.000 millones, aunque estuvieron más cerca de Ecolatina en la previsión del costo a futuro: $ 5.000 millones al año. "Todo depende del factor de ajuste que fije el Congreso, a instancias de la Corte, pero nuestros cálculos estiman que el flujo no debería ser inferior a $ 400 millones al mes", señaló Osvaldo Giordano, el director de IDESA. Para el economista, "se hacía insostenible seguir ajustando sólo los mínimos porque esto generaba una deuda que, aunque la Secretaría de Hacienda no la registraba, era más que sólida. Cada vez eran más los jubilados que accionaban contra el Estado estimulados por los abogados. Tarde o temprano esto se tenía que hacer explícito".

Preparan un proyecto de ley

El presidente Néstor Kirchner remarcó ayer, durante un acto en el partido bonaerense de Merlo,"el aumento del sueldo mínimo, de 150 a 800 en tres años, cuando estuvo paralizado 14 años; y el mejoramiento de las jubilaciones, que estuvo paralizado 14 años" como logros del Gobierno.
Por su parte, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, reconoció ayer que el Gobierno preparará un proyecto de ley en el marco del fallo de la Corte Suprema, en el que recomienda al Poder Ejecutivo un reajuste en los haberes jubilatorios. "El Gobierno no fija posición, es un fallo y lo respeta", apuntó el jefe de Gabinete.


Cavallo elogió a la Corte

Para Domingo Cavallo, el fallo de la Corte Suprema con relación a las jubilaciones "puso las cosas en su lugar".
El ex ministro de Economía, mentor de la Ley de Solidaridad Previsional sancionada en 1995, calificó de "decisión inteligente y responsable" el pronunciamiento de la Corte. Y la razón es que "conmina al Poder Legislativo".
La Ley de 1995 eliminó la movilidad como proporción del sueldo (por ejemplo, 82% móvil), puso un tope a la jubilación estatal y remitió cualquier ajuste a lo que determine el Congreso en el Presupuesto anual. En 2001, Cavallo impuso un recorte del 13% a las jubilaciones.

Una sola comida con grasas saturadas basta para obstruir las arterias

Un estudio científico reveló que a las tres horas de consumir los alimentos con ese tipo de grasas, las arterias pierden la capacidad de expandirse y aumentar el flujo sanguíneo

Infobae.com
11 de agosto

Basta consumir una sola comida con alto contenido de grasas saturadas para impedir que el colesterol "bueno" (HDL) proteja al organismo contra la obstrucción arterial, indica un estudio de científicos del Instituto de Investigaciones Cardiológicas de Sydney.

En el estudio, que publicará la revista Journal of the American College of Cardiology, 14 personas de 18 a 40 años consumieron dos comidas (tarta de zanahoria y una malteada) con un mes de diferencia. Una de las comidas fue preparada con altos contenidos de grasa saturada -aceite de coco-, y la otra con grasa poliinsaturada -aceite de cártamo-.
La grasa saturada aumenta las placas que obstruyen las arterias, lo que puede causar infarto y embolia. El HDL protege a las arterias de la inflamación que propicia la formación de placas.
A las tres horas de consumir los alimentos con grasa saturada, las arterias de los pacientes habían perdido capacidad de expandirse y aumentar el flujo sanguíneo. Y a las seis horas se habían reducido las cualidades antiinflamatorias del HDL.
En tanto, los investigadores hallaron que la cena poliinsaturada logró reducir la cantidad de agentes inflamatorios presentes en las arterias y que habían sido identificados antes de consumirla.

Agosto 10, 2006

Geriátricos habilitados, en Internet

LA PAGINA WEB DEL GOBIERNO PORTEÑO INFORMA DESDE HOY SOBRE SUS RESPONSABLES Y CONDICIONES DE SEGURIDAD

Nora Sánchez
nsanchez@clarin.com
JUE 10.08.2006

A partir de hoy, los porteños pueden controlar la situación y condiciones de seguridad de los geriátricos de la Ciudad a través de Internet. En el sitio del Gobierno de la Ciudad ya figura el listado completo de los establecimientos habilitados, así como quiénes son sus responsables y su cantidad de camas, entre otros datos. En 15 días, también se incluirá información acerca de las inspecciones que hayan recibido y si se les encontró alguna falta.
El listado de los 560 geriátricos habilitados puede verse en el sitio www.buenosaires.gov.ar. Haciendo click en el link de Control Comunal se los puede consultar por dirección, barrio, nombre del titular o nombre de fantasía. Además, en cada establecimiento se aclara si está o no inscripto en el Registro de Establecimientos Residenciales para Adultos Mayores o si tiene los papeles en trámite. La inscripción en este registro es obligatoria para los geriátricos de Capital y vence el 4 de enero de 2007. Hasta ahora sólo 190 de los que aparecen en Internet están anotados.
Entre marzo de 2005 y el mismo mes de este año, el Ministerio de Gobierno y el de Derechos Humanos y Sociales de la Ciudad inspeccionaron más de 800 geriátricos.
"El 10% no estaban habilitados —revela el subsecretario de Control Comunal, Federico Peña—. Otros tenían problemas de seguridad, como la falta de planes de evacuación, instalaciones eléctricas o de calefacción no permitidas. También se detectaron casos de exceso de factor de ocupación y problemas de higiene en cocinas y sanitarios. Como mínimo se visitó dos veces a cada establecimiento, para verificar que se pusieran en regla. Y se dispuso la clausura de 83".
"En 15 días los resultados de las inspecciones también van a aparecer por Internet —agrega Peña—. La idea es transparentar el sistema de fiscalización y control, para que el ciudadano nos ayude a cumplir nuestra tarea".

Identifican las mejores estrategias y las regiones del cerebro que activan la memoria

Algunos individuos tienen formas de memorizar más eficientes que otros, concluyeron investigadores norteamericanos. También registraron las zonas del cerebro involucradas en cada caso: podrían aplicarse para el tratamiento de deterioros congnitivos leves y alzheimer inicial.

Por María Farber. Especial para Clarín.com
conexiones@claringlobal.com.ar
JUE 10.08.2006

Se sabe que las personas utilizan diferentes estrategias para memorizar. A veces mediante la repetición de frases, otras con trucos linguísticos o visuales. Pero una nueva investigación publicada en Neuron , vinculó esas estrategias con el desempeño de la memoria, para determinar cuáles son las más eficientes. Además los investigadores se propusieron, mediante resonancias magnéticas, establecer la relación entre las estrategias aplicadas y la actividad cerebral que estas generaban en el momento de memorizar nueva información. "Estábamos interesados en explorar las diferencias individuales en la memorización – por qué algunas personas son mejores memorizando nueva información que otras", dice Brenda Kirchhoff, autora de la investigación, junto a Randy Buckner de la Universidad de Washington . "Nuestra meta era determinar las estrategias que la gente usa y su relación con la performance de la memoria. En segundo lugar queríamos saber si las diferencias estrategias individuales para memorizar estaban asociadas a diferencias individuales en la actividad cerebral".
Participaron en la prueba 31 estudiantes de la Universidad de Washington, todos ellos saludables, que tuvieron que "estudiar" imágenes de objetos reunidos en pares (por ejemplo un cerdo parado sobre una llave, o un canguro arriba de un tambor). La consigna era memorizarlos sin más indicaciones, por lo tanto los participantes estaban en libertad de utilizar cualquier estrategia para memorizar.
Claro que la puesta en juego de estas estrategias no es una novedad para la ciencia. "Sabemos que se utilizan para memorizar, lo que resulta novedoso de esta investigación es el intento de establecer una relación entre las estrategias y la zona cerebral que activan", explica Facundo Manes, director Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro . "Aparentemente cuando la estrategia es verbal se activa el lóbulo temporal que está asociado a ciertos aspectos del lenguaje. Si la estrategia que se usa es visual, se activan partes posteriores del cerebro que tienen que ver con la capacidad viso espacial. La investigación abre una puerta interesante, pero no llega a una conclusión definitiva", opina.
Según Kirchhoff, cuatro fueron principalmente las estrategias utilizadas por los estudiantes sometidos a la prueba. La primer posibilidad: una inspección visual para estudiar la imagen en detalle. Segundo, una elaboración verbal, es decir, los individuos construyen frases acerca de los objetos que ven, para recordarlos. Tercera, se construyen imágenes en movimiento, como dibujos animados, algo así como una relación interactiva entre los objetos a imaginar y un plus propio, que ayuda a recordar. Cuarto, un sistema de recuperación de datos en el que se asignan significados a los objetos o se los asocia a experiencias propias. "Aquellos individuos que usaron frecuentemente las dos primeras estrategias tuvieron mejor desempeño que aquellos que las usaron poco o en ninguna ocasión", dijo Kirchhoff. "Hay una gran variabilidad en las estrategias que usan las personas cuando son libres de elegir sus propias técnicas de memorización. También descubrimos que la gente usa múltiples estrategias para memorizar nueva información".
Además de la prueba de memoria, los participantes fueron sometidos a una resonancia magnética que registró el comportamiento de su cerebro durante el test. "Logramos obtener correlaciones significativas entre diferentes estrategias y actividad cerebral. Nos entusiasma ver que los diferentes patrones de actividad cerebral entre la gente podría ser explicada en parte por las diferentes estrategias de memorización utilizadas", subraya Kirchhoff. Quienes usaron estrategias basadas en el lenguaje con mayor frecuencia registraron más actividad en zonas del cerebro que juegan un importante rol en el procesamiento de información acerca de palabras. En cambio quienes usaron en su mayoría estrategias visuales mostraron actividad en una región del cerebro importante para ver y recuperar información acerca de objetos.
Sin restar importancia sobre el potencial de la investigación, Manes subraya que no debe ser tomada como una prueba concluyente. "Encuentro una debilidad, no veo cómo pudieron determinar tipos puros de estrategia en los individuos. Porque en general, lo que sucede cuando alguien intenta memorizar es que estas estrategias se combinan y no es fácil distinguir una de otra", dice. "De todos modos, el valor que le adjudico a este paper es el de abrir una nueva línea de investigación: la de establecer la relación entre estrategias y zonas cerebrales. Es una posibilidad interesante porque aprendiendo lo que pasa en el cerebro quizás tengamos más herramientas para tratar a pacientes con dificultades vinculadas a la memoria. Casos de pacientes con deterioro cognitivo leve, alzheimer inicial, traumatismos de cráneo o accidentes cerebrovasculares que afectaron zonas críticas de la memoria. Por ejemplo, lo que se hace para tratar casos en los que hay una zona afectada es compensar el déficit con el uso de otros dominios intactos. Entonces, conocer las vías neurales de las estrategias de memorización puede servir para estimular esas zonas del cerebro y mejorar la situación de estos pacientes".
La relación entre el comportamiento y la actividad cerebral en este campo no había sido muy estudiada. "En el futuro estamos interesados en estudiar la performance de la memoria de adultos mayores y personas con dificultades para determinar si usan diferentes estrategias que aquellas que utilizaron personas jóvenes y saludables", dice Kirchhoff. "Y el paso siguiente será ver si entrenando a la gente en el uso de diferentes estrategias los ayuda a mejorar su memoria".

Zapatos y anteojos para ciegos: son sensibles a los obstáculos

zapatos_anteojos_ciegos.jpgA través de un sistema de ultrasonidos, una computadora instalada en el calzado reconocerá los baches y una vez que se detecte el obstáculo, el zapato vibrará con una intensidad según la distancia al objeto. Las gafas utilizan el mismo sistema de orientación que los murciélagos para determinar la textura, la distancia y el tamaño de los obstáculos.

www.adnmundo.com
Jueves, 10 de Agosto

Así lo explicó en Hong Kong el director del proyecto científico que pretende revolucionar el mundo de los invidentes con unos zapatos "que ven" y unos anteojos que utilizan ultrasonidos para orientar a su portador, según el diario South China Morning Post.
A través de un sistema de ultrasonidos, una computadora instalada en el calzado reconocerá los baches: "una vez que se detecte el obstáculo, el zapato vibrará, probablemente con más intensidad a medida que se acerque al objeto", explicó Leung Woon-fong, Director del Instituto del Productos y Tecnologías Innovadoras.
Actualmente, en el mundo hay 37 millones de ciegos y se espera que para el 2020 se dupliquen. De ellos, 1.4 millones son niños menores de 15 años. Además, 124 millones son débiles visuales, pese a que en 80% de los casos la pérdida de visión se puede prevenir o tratar, pues sus causas están asociadas a enfermedades infecciosas, al incremento de población de la tercera edad y a los padecimientos crónicos como la diabetes.
Los científicos contemplan la posibilidad de que distintos tipos de vibración identifiquen si el obstáculo es una elevación o una depresión, y se plantean acompañar el dispositivo con un cinturón que también emita vibraciones.
A estos artefactos se sumarían las gafas de ultrasonidos diseñadas por el profesor He Jufang, Director del proyecto, que el año pasado ganaron un segundo premio en el Salón Internacional de Invenciones Técnicas y Productos Nuevos de Ginebra.
Las gafas, denominadas "Electronic Bat Ears" (oídos de murciélago electrónicos) utilizan el mismo sistema de orientación que estos pequeños mamíferos para determinar la textura, la distancia y el tamaño de los obstáculos.
Los anteojos utilizan unos auriculares que recogen el tono, la frecuencia y el volumen de las ondas para alertar a su portador de lo que le rodea.
He Jufang también estudia conectar las gafas a través de un sistema de navegación GPS para indicar al invidente dónde se encuentra en cada momento.
"Activando un interruptor una voz les dirá cómo llegar exactamente de un sitio a otro", explicó el profesor,"el portador sabrá hacia qué dirección mira y dónde está. Queremos hacer el sistema tan pequeño que se pueda esconder en la montura, con las pilas y el sistema de sonar".
Desde la invención del marcapasos, la tecnología como parte de la mejora de la calidad de vida en las personas está creciendo, como por ejemplo en Puerto Rico, donde por 200 dólares se puede implantar un microchip bajo la piel de los pacientes con Alzheimer para que se puedan contactar a sus familiares o allegados en caso de que no recuerden cómo regresar a sus hogares.
Los ciegos también podrán ver con sus oídos
World Acces for the Blind es la organización que está liderando una campaña para que los ciegos logren encontrar una manera más de “ver”. Esta técnica es conocida como ecolocación, y consta del mismo método que usan los murciélagos para poder ver en la noche.
Científicos norteamericanos descubrieron que en el cerebro de los ciegos, la corteza visual no deja de funcionar como antes se creía, sino que de hecho, esta se activa cuando los ciegos utilizan otro sentido como el del audio.
Por eso, ahora Ben Underwood, de 14 años de edad, nacido en Sacramento (California), es una de las pocas personas del mundo que siendo ciegas, utilizan la ecolocación, y con el sonido de un click pueden saber, por medio del eco, la ubicación de los objetos y personas alrededor suyo.
El pequeño Uderwood afirma, que además de escuchar la radio y el ventilador, él puede también escuchar las paredes, el piso y las escaleras de su casa. Según los científicos de California, la ecolocacioón crea imágenes en el cerebro de los ciegos, justo de la misma manera como lo hacen los murciélagos y los delfines.
Para 2020, más de 75 millones de ciegos en el mundo, estima la OMS
Pese a que en las pasadas décadas disminuyó el número de casos de ceguera asociada a enfermedades infecciosas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2020 más de 75 millones de personas en el mundo serán ciegas y 200 millones más débiles visuales, debido al incremento de las personas mayores de 65 años con problemas visuales y a una deficiente atención oftalmológica en la mayoría de la población.
En la actualidad, la ceguera y la debilidad visual afectan a más 161 millones de personas en el mundo, en su mayoría mujeres, por ello se ubica como uno de los problemas de salud pública más urgentes de atender en los países en desarrollo, ya que 90 por ciento de los discapacitados visuales viven en naciones pobres, y el costo económico y social que acarrea la atención médica y terapéutica de la ceguera puede ocasionar efectos "devastadores" en las economías débiles, ante la pérdida de productividad y oportunidades de empleo.
La OMS destaca que las principales causas de ceguera evitable están asociadas a la pobreza y a la falta de acceso a los servicios de atención oftalmológica de calidad, ya que se estima que la población de los países en vías de desarrollo tiene entre 5 y 10 por ciento más probabilidades de padecer esa enfermedad que las personas que viven en naciones industrializadas.
El organismo señala que en el mundo hay 37 millones de ciegos. De ellos 1.4 millones son niños menores de 15 años. Además, 124 millones son débiles visuales, pese a que en 80 por ciento de los casos la pérdida de visión se puede prevenir o tratar.
Los nuevos inventos tecnológicos podrían convertirse así en una fuente de integración para los ciegos, que elevarían su calidad de vida y podrían trabajar y desarrollar actividades que hoy en día no pueden realizar y, además, convertirse en una suculenta fuente de ingresos para los que desarrollen este tipo de tecnologías.

Agosto 09, 2006

LA CORTE PIDIO AL CONGRESO QUE ESTABLEZCA UN SISTEMA DE ACTUALIZACION DE LAS JUBILACIONES

aumento_jubilacion.JPGUn blindaje para el bolsillo de los abuelos

El fallo unánime de la Corte alude a las jubilaciones mayores de mil pesos. Se supone que el Congreso responderá en un plazo de sesenta días. El Gobierno consideró “positivo” el fallo porque mantiene la movilidad de las jubilaciones en la órbita legislativa y además sugiere que se tengan en cuenta los fondos disponibles.

El fallo de la Corte, basado en un caso particular, apunta a las jubilaciones de más de mil pesos.

Por Irina Hauser
Pagina 12
Miércoles, 09 de Agosto de 2006

Fiel a una lógica que tiende a marcar la agenda política, la Corte Suprema ordenó al Congreso que establezca un mecanismo de actualización de las jubilaciones. Lo hizo en un fallo unánime que alude a las que superan los mil pesos pero, a la vez, destaca la necesidad de establecer un criterio general de indexación que garantice que “la prestación jubilatoria mantenga una proporción razonable con los ingresos de los trabajadores”. La resolución dice que los legisladores deben asegurar “la movilidad” de los haberes “en un plazo razonable”. También notifica al Poder Ejecutivo de que hace falta una “corrección”.

Aunque los supremos no determinaron qué consideran un plazo adecuado para que el Congreso actúe, controlarán que el término en lo posible –dicen en voz baja– no supere los sesenta días. Sería óptimo, señalan, que el tema se analice el mes que viene junto con el Presupuesto. Lo que se resuelva en el ámbito parlamentario será clave: el criterio elegido definirá los alcances de este fallo (a cuánta gente afectará) y, a futuro, el mecanismo de actualización. Hasta ahora los índices de reajuste frente a demandas judiciales fueron aplicados por la Cámara de Seguridad Social y variaron según la sala que resolviera. Oscilaron entre 50 y el 60 por ciento.

El año pasado la Corte reconoció el derecho a un reajuste para quienes se jubilaron antes de 1994 y advirtió que debía prevalecer la garantía constitucional de movilidad de los haberes por sobre la ley de convertibilidad, que prohibía la indexación. Después sumó otros fallos donde convalidó la recomposición para regímenes especiales, como los de docentes y diplomáticos. Como continuidad de aquellas decisiones, el tribunal firmó ayer una resolución que, aunque se refiere a un caso puntual, pide que el Congreso asuma la responsabilidad de hacer cumplir la Constitución y empuja una reforma de la legislación en materia previsional.

“El fallo es positivo porque establece que la movilidad de las jubilaciones no es facultad de la Justicia, como decían fallos de primera y segunda instancia, sino del Congreso”, dijo el titular de la Anses, Sergio Massa. Evaluó que no se deslinda de la realidad porque, en un párrafo, les marca a los legisladores que tengan en cuenta la “complejidad de la gestión del gasto público”, que debe tener en cuenta múltiples necesidades.

La causa que acaba de analizar la Corte fue iniciada por Adolfo Badaro, un jubilado de la Marina Mercante, que percibe un haber que ronda los 1200 pesos. La demanda argumentaba que su beneficio había quedado desfasado en relación con la inflación y con las últimas subas a jubilados que concedió el Gobierno. Destacaba que a partir de la pesificación de la economía su ingreso se había deteriorado enormemente.

El máximo tribunal tuvo en cuenta “los cambios” que desde 2002 afectaron “el nivel de vida del jubilado” y, alertó: “Desde el año 2003 se consolidó un proceso de recuperación de las variables salariales” que no se reflejó “en la totalidad de las prestaciones jubilatorias”. El texto de Sus Señorías enumera los decretos presidenciales que en los últimos cuatro años se fueron aplicando sobre las prestaciones mínimas, a lo que se sumó un subsidio especial, pero siempre para las jubilaciones inferiores a 1000 pesos. La única suba para los que reciben más de esa cifra fue, este año, de un 11 por ciento. Según fuentes de la Anses a Página/12, estos beneficiarios representan alrededor del 15 por ciento del sistema, es decir, unas 400 mil personas.

Los jueces razonan que así como el Ejecutivo “ha tomado en consideración la grave crisis económica y social y tiene el propósito de atender en primer lugar las necesidades más urgentes” no se puede “convalidar una postergación indefinida de aquellos que –como el caso de Badaro– no se encuentran en el extremo inferior de la escala de haberes ni admitir graves deterioros de su jubilación”. “La política de otorgar incrementos sólo a los haberes más bajos trae como consecuencia el achatamiento de la escala de prestaciones y provoca que quienes contribuyeron al sistema en forma proporcional a sus mayores ingresos se acerquen cada vez más al beneficio mínimo”, subrayan los supremos a coro.

Para destacar la responsabilidad del Congreso, el tribunal refresca que la Constitución, al establecer la movilidad de las jubilaciones en el artículo 14 bis, deja “librada a la prudencia legislativa la determinación del método” que “no puede desconocer el derecho de los beneficiarios a una subsistencia decorosa y acorde con la posición que tuvieron durante su vida laboral”.

En definitiva, dice que la finalidad de la garantía de movilidad de “acompañar a las prestaciones en el transcurso del tiempo para reforzarlas a medida que decaiga su valor con relación a los salarios en actividad”. Advierte, entonces, sobre “la falta de corrección” en función “del deterioro sufrido”, lo que implica una violación a la Constitución. Contra lo que plantea el demandante, la Corte aclara que la “movilidad no es un reajuste por inflación sino una previsión de profundo contenido social” que debe mantener relación con el salario del trabajador.

Según la Ley de Solidaridad Previsional, de 1995, recuerda la sentencia, las actualizaciones de haberes deben hacerse a través de la Ley de Presupuesto de cada año. Sin embargo, desde aquel entonces, apuntan los jueces, el Congreso nunca incluyó “previsión alguna de incremento de las prestaciones ni ha señalado la existencia de graves razones de interés general que impidieran concederlo”.

“No sólo es facultad sino deber del legislador fijar el contenido concreto de la garantía constitucional en juego teniendo en cuenta la protección especial de los derechos sociales” y en particular “a los reconocidos a los ancianos”, dice el fallo.

De este manera, una vez más, como lo hizo recientemente al fallar sobre la necesidad de sanear el Riachuelo, la Corte Suprema –ésta, a la que Néstor Kirchner duda en dejar tal como está o sumarle dos jueces– salió a marcar las prioridades en la agenda pública.

Cómo será la nueva generación de tratamientos para la diabetes

Insulina inhalable que evita las incómodas inyecciones y drogas que estimulan el funcionamiento del páncreas y retrasan la insulinodependencia. Ya se habla de una nueva era en los medicamentos para tratar la epidemia de diabetes.

Por María Farber. Especial para Clarín.com
conexiones@claringlobal.com.ar
MIE 09.08.2006

Nuevos tratamientos farmacológicos prometen mejorar la calidad de vida de los diabéticos y también se perfilan como aporte significativo a un mercado que ya alcanza a nivel mundial los 15 billones de dólares: para 2011 se espera que la cifra trepe a 25 billones. En el debate médico, la Incretina, una hormona que regula los niveles de glucosa, es la clave de una nueva generación de tratamientos para la diabetes tipo 2. El tema formará parte, este mes, del 11° Congreso Internacional de Medicina Interna organizado por el Hospital de Clínicas. Las nuevas alternativas farmacológicas se postulan no como la solución a la enfermedad, pero sí como un complemento valioso que podría mejorar tratamientos actuales, retrasar el uso de insulina y evitar las complicaciones de la diabetes.
Entre las novedades, Exenatide (Ely Lilly) una droga inyectable, acaba de llegar a las farmacias norteamericanas y se espera en Argentina el año próximo. Provoca pérdida de peso y eso representa una de sus ventajas respecto de otros medicamentos que generan un efecto contrario. Pero lo más importante es que tiene la capacidad de ayudar al páncreas a generar las células que producen insulina. Imita el funcionamiento de las hormonas Incretinas, por eso se la denomina "incretino mimética". Eso sí, tiene entre sus efectos secundarios la posibilidad de nauseas severas. Por otra parte, vildagliptina (comerciado por Novartis) y sitagliptina (Merck), ambas píldoras, esperan aún la aprobación de la FDA, pero hay optimismo respecto de sus posibilidades. Su acción eleva los niveles de una hormona que se libera naturalmente en el estómago y los intestinos en el momento de ingerir alimentos. Esta hormona, llamada GLP1 hace que el páncreas produzca insulina y al mismo tiempo detenga la producción de glucosa en el hígado. Por supuesto, aún se desconocen las posibles acciones adversas de su uso a largo plazo.
El páncreas de los pacientes con diabetes tipo 2 va perdiendo la capacidad de producir insulina, y por lo tanto la capacidad de controlar el nivel de glucosa en sangre. "Lo que hacen estas drogas es inhibir la degradación de la GLP1, sustancia que todos tenemos y que estimula la secreción de insulina. La sustancia normalmente dura segundos en sangre, pero con esta droga se inhibe la degradación y se mantiene en sangre durante más tiempo, por lo que estimula la generación de insulina durante más tiempo", explica el profesor doctor Maximino Ruiz, profesor consulto de la División de Diabetología del Hospital de Clínicas. "El último Congreso de la Asociación Americana de Diabetes fue fundamentalmente de Incretinas. Es lo que está teniendo más relevancia en el mundo y ya hay experiencias en muchísimos lugares. En nuestro país aún no tenemos la experiencia, pero tenemos conocimiento. Esperamos que para el año que viene empiecen a llegar algunas de estas drogas".
Otra que ya se consigue en Estados Unidos es Exhubera (Pfizer), una insulina inhalable cuyos efectos son muy similares a los de la insulina inyectable. "Según nos prometieron va a estar a mediados del año que viene en Argentina. Tuvo muy buenos resultados en la diabetes tipo 1 y 2. Creo que se va a indicar sobre todo en niños y personas mayores, que son los que tienen más dificultades para inyectarse la insulina".
En Argentina el 7 por ciento de la población padece diabetes, esto representa algo menos de 2 millones de pacientes. Pero entre ellos el 30 por ciento no sabe que tiene diabetes. Es una de las características de la enfermedad: no se anuncia, es indolora. Al menos el 50 por ciento de los diabéticos del mundo desconoce que padece esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel global hay 143 millones de personas con diabetes y se prevé una tremenda escalada a los 300 millones para el 2025. Según la Asociación Americana de Diabetes tipo 2 se multiplicó en los últimos 30 años. Así de veloz es la escalada, y es que se vincula al estilo de vida y crece de la mano de los índices de obesidad. Pero, dice la OMS, serán los países en vías de desarrollo los más afectados por esta "explosión". A eso se suma que en el primer mundo quienes la padecen son en su mayoría personas de más de 65 años, mientras que en países subdesarrollados la enfermedad prevalece en generaciones más jóvenes, de entre 45 y 65 años.
La diabetes tipo 2 es la mayor parte de las veces el resultado de la vida sendentaria y la obesidad. Se agrava justamente, con el sobrepeso, porque la grasa genera una mayor resistencia a la insulina y por lo tanto suben los niveles de azúcar en sangre. Pero el mal más temido no es la diabetes en sí, sino las complicaciones que, fundamentalmente, son retinopatía que puede terminar en ceguera, insuficiencia renal que puede derivar en la necesidad de diálisis y la neuropatía diabética que puede terminar en la amputación de los miembros inferiores, es de hecho la causa más frecuente de amputaciones no traumáticas en miembros inferiores. "La gente tiene que entender que debe cuidarse los pies como se cuida la cara", dice Ruiz, "El problema es que la diabetes no duele, pero cuando se expresa es brava. Con estos nuevos tratamientos se espera retardar la necesidad de inyectar insulina y poder controlar la enfermedad, evitar que aparezcan las complicaciones. Tengo la esperanza de que pronto las complicaciones sean parte de la historia de la diabetología". Pero aclara "La terapia farmacológica no reemplaza la dieta y la actividad física. Estas dos siguen siendo los pilares fundamentales para tratar la diabetes".

Campaña de detección de Diabetes

El Centro Diabetológico Buenos Aires acaba de realizar una campaña de detección gratuita de diabetes y riesgo cardiovascular. 400 personas pasaron por el centro para controlar su peso, medir la tensión arterial, el nivel de glucemia y el colesterol. El 60 por ciento fueron mujeres y el 40 hombres. Los resultados del examen revelaron que el 12,4 por ciento de las mujeres y el 19,4 de los hombres tenían diabetes. "Es cierto que esta muestra no se realizó en forma aleatoria, probablemente quienes hayan venido lo hicieron por que se consideraron en riesgo de padecer diabetes, también vino mucha gente mayor y sabemos que los niveles de diabetes aumentan con la edad, sin embargo el 19 por ciento es una cifra altísima si se tiene en cuenta que en Argentina la prevalencia es del 7 por ciento".
Además, el 36 por ciento de las mujeres y el 50 por ciento de los hombres presentaron hipertensión. Y paradójicamente, el 51 por ciento de las mujeres y el 39 por ciento de los hombres registró niveles altos de colesterol.

Agosto 08, 2006

Los alérgicos tienen más posibilidades de padecer Parkinson

Así se deduce de un estudio que duró 20 años y publicó la revista especializada Neurology. Quienes presentan alergias a los ácaros y a los animales domésticos tienen hasta tres veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad.

CLARIN.COM
MAR 08.08.2006

Quienes padecen alergia a los ácaros o a los animales domésticos tienen hasta tres veces más posibilidades de acabar desarrollando la enfermedad de Parkinson, según un estudio que publica hoy la revista especializada "Neurology".
Investigadores de la Clínica Mayo en Rochester (EEUU) encontraron que quienes sufren de rinitis alérgica, una especie de resfriado nasal constante causado por el contacto con el polvo, los ácaros o las escamas de la piel de los animales domésticos, parecen tener más riesgo de contraer esa enfermedad neuronal degenerativa.
El estudio de los investigadores, que duró 20 años, se centró en 196 personas que desarrollaron Parkinson y una cifra similar de personas de la misma edad y género que no presentaron síntomas de esa enfermedad.
Los expertos examinaron si los pacientes de Parkinson habían padecido más enfermedades inflamatorias, y encontraron que quienes habían sufrido rinitis alérgica tenían 2,9 veces más posibilidades de desarrollar la enfermedad neuronal que el resto.
No se encontró un vínculo similar con otras enfermedades inflamatorias, como el lupus o la artritis reumatoide, aunque según los expertos, ello pudo deberse al número relativamente pequeño de pacientes con esos males en la muestra del estudio.
Según el neurólogo James Bower, quien encabezó la investigación, la relación puede deberse a que quienes padecen rinitis alérgica "generan una respuesta inmunológica a sus alergias, y es más probable que generen una respuesta inmunológica también en el cerebro, lo que produciría inflamación".
Esa inflamación "puede liberar ciertas sustancias químicas en el cerebro y, de manera inadvertida, matar neuronas, como sucede con el Parkinson", explicó el médico.
Bower subrayó que el estudio no demuestra que las alergias sean causantes del mal de Parkinson, sino simplemente que existe una asociación.
(Fuente: EFE)

La actividad sexual, ¿mejora la salud?

El sexo es un ejercicio físico saludable, tanto para los jóvenes como para las personas mayores. Conozca los beneficios que brinda a los amantes de toda edad

por Sandra Lustgarten / Agosto 08 de 2006
Infobae.com

No existen límites de edad para tener sexo. El sexo es muy beneficioso para la salud y para la mente. Antes se creía que las personas que sufrían del corazón debían limitar su vida sexual, en cambio hoy en día hay teorías que difieren respecto a las restricciones de este tipo.

El sexo no sólo rejuvenece sino que también es un buen ejercicio para perder calorías. Por supuesto que dicha actividad implica un aumento de frecuencia cardiaca, incrementa la presión arterial y vasodilata las arterias por el flujo de sangre que requiere para poner en actividad la musculación del organismo. Pero, además, durante la respuesta sexual se ponen en funcionamiento todos los órganos, músculos, arterias y hormonas sexuales, aumentando sus niveles para dar lugar al orgasmo.

El sexo se relaciona con un ejercicio físico saludable. También lleva a la salud psicológica, y a un cúmulo de energía y vitalidad que fortalece al ser humano tanto en el área emocional como en la sensación de plenitud por el aporte afectivo. Durante el sexo se segregan hormonas que descartan la depresión y los síntomas de tristeza, provocando una sensación de placidez y relajación.

En general, se aconseja cierta frecuencia sexual como beneficio para el físico y también para evitar el estrés.

La idea errónea de que la sexualidad es una actividad para gente joven y que los ancianos deben evitarla ha generado distintas polémicas y prejuicios, que se hacen evidentes cuando se ve a personas mayores en una actitud afectiva o cuando se critica la preocupación acerca de cómo pueden mejorar su desenvolvimiento sexual. Esto se ha tornado un problema social y educativo.

Creer que la gente grande va a morir durante el coito es algo común. En realidad, este pensamiento se debe a la falta de información al respecto, ya que -con ciertos cuidados respecto a la historia clínica de cada paciente y a su salud en general- siempre hay indicaciones precisas para que puedan gozar de una vida sexual también durante la vejez.

Sabemos que el amor cura todo, por eso poder deshacerse de viejos prejuicios y entender que el sexo no es símbolo de riesgo, sino que en su dosis exacta es recomendable para vivir mejor, es una propuesta para todos y una apuesta , entendiendo que el sexo ordenado y seguro proporciona beneficios en todas las áreas en las que se desplaza el ser humano. Por eso, es fundamental buscar los verdaderos motivos que nos hacen evitar el sexo como símbolo de salud, y no quedarnos con causas injustificadas y sin rigor científico como respuestas.

Avalan la relación entre la diabetes y el mal de Alzheimer

Cada vez son más las investigaciones que avalan que la diabetes aumenta el riesgo de desarrollar mal de Alzheimer. "El número de personas con Alzheimer y la cantidad de casos que se avecinan está aumentando dramáticamente a medida que las personas nacidas en el 'baby boom' alcanzan los 60 años y, por lo tanto, se acercan a la edad de mayor riesgo de desarrollar la enfermedad", señaló Ronald Petersen, vicepresidente y médico de la Asociación Alzheimer en la X Conferencia Internacional del mal de Alzheimer.

urgente24.com
8/8/06

"El vínculo entre Alzheimer y diabetes tiene implicaciones muy importantes para la salud pública", señaló Ronald Petersen, vicepresidente del consejo científico y médico de la Asociación Alzheimer.

Según las declaraciones del médico y especialista la tendencia de las sociedades desarrolladas a la obesidad, uno de los principales factores de riesgo de diabetes tipo 2, duplique los casos de Alzheimer.

No obstante, es en cierto modo tranquilizador que el supuesto factor de riesgo de Alzheimer, la diabetes tipo 2, sea un factor de riesgo modificable a través de pautas tan sencillas como evitar el sedentarismo o llevar una dieta equilibrada.

Durante nueve años los investigadores siguieron a 1.173 personas mayores de 75 años. A 47 de ellos se les diagnosticó prediabetes. Aproximadamente un tercio de la muestra (397) desarrollaron demencia durante el seguimiento; 307 casos eran demencia tipo Alzheimer.

Así, comprobaron que la prediabetes aumentaba el riesgo de padecer Alzheimer en un 70%. Y esta relación se cumplía en los pacientes que no portaban el alelo ApoE e4, un gen que eleva mucho el riesgo de padecer esta enfermedad neurodegenerativa. Cuando los pacientes tenían, además, hipertensión sistólica el riesgo era mucho más alto.

El doctor Weili Xu, director de otra investigación, coincide con Petersen y señala que si se confirma esta relación, la sanidad pública se vería beneficiada, ya que tendría las pautas para evitar un importante factor de riesgo. Por eso recalca la importancia de que "los niveles anormales de glucosa se pueden mejorar con un estilo de vida saludable", así como la necesidad de detectar la prediabetes.

Otro reciente estudio apunta que una toxinas llamadas „productos finales de la glucosilación avanzada‰ (AGEs), sustancias dañinas que se encuentran en alta cantidad en personas con diabetes, insuficiencia renal y enfermedad cardiovascular, favorecen la formación de las placas amiloide y ovillos característicos del Alzheimer. Así lo han comprabado en ensayos en laboratorio, la psiquiatra Michal Schnaider Beeri y su equipo de la Facultad de Medicina del Monte Sinai en Nueva York.

Agosto 06, 2006

Seminario de Gerontologia - Expomedical

La Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides desarollará el siguiente temario en el seminario de Gerontología el día 7 de septiembre:


10.30 a 11.30hs. Tema: Responsabilidad de los profesionales que atienden viejos. El porque de una formación específica.
Disertante: Dr. René A. Knopoff
Director de la Escuela de Gerontología y del postgrado de geriatría de la Universidad Maimónides.
11.30 a 12.30 Tema: Patologías prevalentes en el envejecimiento. Como evitarlas.
Disertante: Dra. Cynthia Mariñanski. Médica geriatra de la Unidad de geriatría del Hospital Durand y del Area asistencial de Mayores de la Universidad Maimónides. Docente de la Licenciatura de Gerontología y del Postgrado de Geriatría de la Universidad Maimónides
12.30 a 13.30hs. Tema: Modelo de atención gerontológico interdisciplinaria. Atención progresiva de ancianos frágiles. Estrategias asistenciales del anciano y su contexto.
Disertantes: Licenciada Mónica Navarro Directora del Postgrado de Gerontología Social. Profesora Titular de la Licenciatura de Gerontología y del Postgrado de Geriatría. Directora del area asistencial de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides.
Licenciada Alcira Gonzalez. Tutora docente de la Licenciatura de Gerontología de la Universidad Maimónides.
Inscripción:
Actividad no Arancelada
Tel: 4905-1159 (11 a 17hs) gerontologia@maimonides.edu

Manejó durante 65 años en la línea 60 y sigue trabajando

luis_di_tulio.jpgDon Luis Di Tulio (91 años) camina por la playa de estacionamiento de la empresa de colectivos Monsa (línea 60), y los choferes lo saludan con un enorme respeto, como si se tratara de una leyenda viviente. Y en definitiva lo es, porque llegó a la compañía hace más de seis décadas y hoy, pese a que está jubilado, sigue trabajando con el mismo entusiasmo del primer día. "Manejé colectivos hasta hace cinco años —cuenta y sorprende—, pero ahora me dedico a la parte de seguros", explica desde su oficina.

Héctor Torres
06.08.2006 | Clarin.com

Luis Di Tulio era un adolescente cuando llegó de Italia en 1930. Arrancó trabajando en garajes y de a poco se fue encendiendo su pasión por el trabajo de chofer. "Un día vi pasar un colectivo de la línea 60 y me dije: quiero manejar uno", asegura. Entró a la empresa Monsa con sólo 17 años. Arrancó lavando los colectivos y a los 20 ya manejaba uno. "Temblaba de la emoción cuando empuñé el volante por primera vez", sostiene.

A partir de ese debut, Di Tulio no se bajó del colectivo hasta cumplir los 85 años. Luis siempre manejó colectivos de su propiedad y nunca cobró sueldo: vivía de la recaudación. "El primero lo compré luego de vender un auto Chevrolet", explica. En el largo recorrido fue acumulando distinciones. "En el 44 y 45 gané el premio Goodyear al coche más prolijo", dice con indisimulado orgullo. Aunque para él lo más importante siempre fue el reconocimiento de los pasajeros. "La mamá de unos chicos a los que yo no les cobraba cuando iban al colegio, me regaló una medalla para mi cumpleaños", recuerda.

Pero para Di Tulio la historia más importante es la del día en que conoció a Rina Ferraro, nada menos que su esposa desde el 44. "Ella trabajaba de modista y subía todos los días en España y Centenario, en Beccar. Charla va, charla viene, nació el amor", dice, pícaro.

http://www.clarin.com/diario/2006/08/06/laciudad/h-05501.htm


Desarrollan un método que predice el riesgo de desarrollar demencia

Los expertos analizaron varios factores de riesgo como la presión sanguínea sistólica, índice de masa corporal, niveles de colesterol, tabaquismo y actividad física.

Estocolmo (Suecia), 6 agosto de 2006 (Europa Press)

Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) han desarrollado un método para predecir en personas de mediana edad el riesgo de demencia futura. Las conclusiones del estudio, que se publican en la edición digital de la revista 'The Lancet Neurology', identificarían a los individuos que podrían beneficiarse de asesoramiento sobre cambios en su estilo de vida y tratamientos farmacológicos apropiados.

Los expertos explican que en la actualidad se han desarrollando ya clasificaciones de riesgo de los episodios cardiovasculares, diabetes y mortalidad. Las medidas preventivas dirigidas a aquellos bajo un mayor riesgo de enfermedad pueden ser utilizadas para distribuir de forma sencilla información comprensible sobre los factores de riesgo a la población general. Los científicos querían desarrollar una técnica simple para predecir el riesgo futuro de demencia sobre la base de los factores de riesgo presentes en la mediana edad.

Los investigadores utilizaron datos recogidos del estudio CAIDE, que evaluó a 1.409 individuos de mediana edad y 20 años después en relación a signos de demencia. La investigación se detuvo en el estudio de varios factores de riesgo de esta época de la vida para desarrollar una categorización del riesgo de demencia como la presión sanguínea sistólica, índice de masa corporal, niveles de colesterol, tabaquismo y actividad física.

Los resultados del estudio mostraron que este sistema de calificación para predecir el riesgo de demencia en el futuro funcionaba bien. La demencia futura se presentó asociada con la edad, baja educación, hipertensión, hipercolesterolemia y obesidad. Debido a que no existe cura para las enfermedades asociadas a la demencia, la prevención primaria es importante.

Los autores señalan que si los especialistas pueden predecir el riesgo futuro de demencia pueden iniciar medidas preventivas precoces para los factores de riesgo como la hipertensión, los niveles de colesterol y la obesidad.