Gerontología - Universidad Maimónides

Página Principal

Septiembre 16, 2006

Día Mundial del Alzheimer 2006

El próximo 21 de Septiembre, la Confederación Española de Familiares de
Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) y más de 65.000 familias a las
que representa conmemora los cien años del descubrimiento de la Enfermedad de
Alzheimer. Bajo el lema “100 años de historia: 1906-2006” se celebra una nueva
edición del Día Mundial del Alzheimer, evento instituido por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer' s Disease Internacional
(ADI) en 1994.

CICLO DE SEMINARIOS GERONTOLOGICOS PARA PROFESIONALES

13 de OCTUBRE: GESTION DE INSTITUCIONES GERIATRICAS
Horario: Viernes de 9 a 12 hs. Auditorio AMIA, Pasteur 633

El seminario se compone de 4 clases
Temario:
I) Planeamiento Estratégico
II) Cultura de la calidad
III) Gestión del capital humano en organizaciones de servicios
IV) Fundamentos de marketing de servicios

Disertantes: Prof. Raúl Drelichman / Lic. Mónica Navarro
Costo del seminario :$30 .
Se entregarán certificados de asistencia.
Informes e inscripción: 4959-8818 / seminariosgerontologicos@amia.org.ar

El Alzheimer cumple 100 años con un atisbo de esperanza

España inaugurará en breve varios centros monográficos para investigar sobre una dolencia cada día más frecuente, pero con escasos recursos farmacológicos y asistenciales

ISABEL PERANCHO
elmundo salud

La mayor parte de los pacientes ingresados en residencias padece Alzheimer.
Hoy son medio millón, pero los cálculos indican que los afectados por el mal de Alzheimer serán cerca de 700.000 en 2030, un 65% más que hace 25 años. En noviembre, se cumple el primer centenario de la descripción de este tipo de demencia. Sin embargo, a pesar de los 100 años transcurridos, la medicina ofrece todavía poco alivio a los pacientes y a sus familias.

Las cosas pueden cambiar en la próxima década. Al menos 25 fármacos se encuentran en distintas fases de experimentación en laboratorios de todo el mundo. Y España, por fin, dará impulso a la investigación en este área con la puesta en marcha de varios centros monográficos dedicados al estudio de la dolencia: el que la Fundación Reina Sofía abrirá a final de año en Madrid, más adelante en Murcia y el Centro Nacional de Alzheimer que se creará en Salamanca.

OPTIMISMO

Este es el tímido mensaje de esperanza lanzado por los especialistas con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el 21 de septiembre. «Lo que conocemos ahora de la enfermedad no tiene nada que ver con lo que sabíamos hace una década. Vamos a una velocidad muy grande; no tendremos que esperar otros cien años para curarla», augura Jesús Ávila, investigador del Centro de Biología Molecular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La medicación introducida hace poco más de 10 años ofrece pocos beneficios a los pacientes. Se trata de fármacos que retrasan temporalmente, en el mejor de los casos un año, algunos síntomas de la dolencia. Pero no evitan su evolución. «La enfermedad se asienta sobre el órgano más difícil, no sabemos cómo funciona realmente el cerebro», destaca Pedro Gil-Gregorio, jefe de la Unidad de Memoria del servicio de Geriatría del Hospital Clínico de Madrid.

Los nuevos medicamentos en camino se dirigen a atacar algunas de las dianas moleculares del mal, las proteínas que lesionan las neuronas. ¿Podrán frenar el proceso degenerativo? «Si todo va bien, no estarán disponibles antes de cinco o 10 años», matiza Ávila.

Mientras tanto, los expertos centran gran parte de su interés en el desarrollo de herramientas que permitan diagnosticar la dolencia en fase precoz, cuando las funciones cerebrales aún no estén dañadas, e incluso, años antes de que se manifieste la pérdida de memoria. Ese sería el momento de actuar si los nuevos fármacos resultan un éxito. «Aún estamos lejos de conseguirlo», reconoce José Luis Molinuevo, director de la Unidad de Memoria y Alzheimer del Hospital Clínic de Barcelona.

Para los familiares, hay otros retos pendientes. Luis Agüera, responsable de Psicogeriatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, subraya las «trabas administrativas» que sortean los cuidadores de los enfermos para conseguir su tratamiento: fármacos y pañales tienen visado de inspección.

Los hallazgos de la autopsia que descubrió la enfermedad


En noviembre de 1906, el psiquiatra alemán Alois Alzheimer presentó en una reunión la descripción de una inusual enfermedad cerebral. En el trabajo se recogía el curso clínico de una paciente llamada Auguste D, una mujer de 51 años, que presentaba pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y demencia que llevaron a su muerte con sólo 55 años, junto con la autopsia de su cerebro. El estudio del tejido mostró una corteza cerebral atrófica, más estrecha de lo normal y, además, dos anomalías muy llamativas que 100 años después siguen siendo las características principales de la demencia tipo Alzheimer: las placas seniles (acumulaciones extraneuronales de proteína beta amiloide anómala situadas preferentemente en el hipocampo y la corteza cerebral, las regiones relacionadas con la memoria y las funciones cognitivas superiores (como el pensamiento) y los ovillos neurofibrilares (acumulación de péptido tau en el interior de las neuronas). La publicación de sus hallazgos, en 1907, no fue bien recibida por sus colegas y no fue hasta años después cuando se acuñó el término enfermedad de Alzheimer.

Debaten si se debe medicar a los que tienen alto riesgo de diabetes

Varios expertos lo recomiendan, pero otros advierten sobre los efectos colaterales.

Valeria Román
16.09.2006 | Clarin.com |

El 8% de la población mundial está al borde de sufrir diabetes, la enfermedad que puede llevar a la ceguera, a las amputaciones de piernas o a la insuficiencia renal, entre otras complicaciones.
Se sabe que con cambios en la dieta, al bajar de peso y al hacer actividad física, se puede evitar —a muy bajo costo— que la enfermedad aparezca. Pero el dilema es si los pacientes en alto riesgo necesitan añadir una medicación específica.
La respuesta es afirmativa, si se siguen los resultados de un estudio internacional presentado ayer en el congreso anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, en Copenhague, que empezó el jueves. Con el uso del fármaco rosiglitazona durante tres años, de cada 100 personas que están en alto riesgo, 62 se previenen de padecer diabetes. Esa droga hoy está autorizada para pacientes que ya tienen diagnosticada la diabetes tipo 2, la enfermedad por la cual el organismo produce poca insulina y no la puede usar adecuadamente.
Sin embargo, la conclusión del estudio —conocido como DREAM—, que fue liderado por investigadores del Instituto de Investigación de Salud y Población de la Universidad Mc Master de Canadá, recibió algunas objeciones de especialistas que no participaron en su realización. Advierten que el fármaco rosiglitazona puede producir, como efecto colateral, insuficiencia cardíaca, una afección que consiste en que el corazón no puede bombear suficiente sangre. Y que la administración de la droga para todos las personas en alto riesgo de diabetes resultaría cara para el sistema de salud.
La cuestión de fondo es que la diabetes está aumentando potencialmente. Hoy afecta a 230 millones de personas en el mundo. Se estima que afectará a 350 millones en el año 2025. Entre las personas que están en riesgo, más del 30% desarrollará diabetes. Por lo tanto, se buscan cuanto antes respuestas para detener la epidemia.
Hasta ahora, hay varios estudios que demostraron fehacientemente que de cada 100 personas en alto riesgo, 58 pueden prevenir la diabetes si adoptan durante seis años una dieta saludable (con más verduras y frutas), bajan entre el 5 y el 7% del peso y hacen 30 minutos de actividad física cinco días por semana. Por supuesto, se necesita de una voluntad increíble para lograrlo.
Pero otros piensan que algunos fármacos podrían ser efectivos. Uno de ellos, la metformina, que reduce en un 31% el riesgo de diabetes en relación al placebo. "Aunque aún no fue aprobada en los Estados Unidos para la indicación en pre-diabetes", dijo a Clarín el profesor Rury Colman, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, y uno de los líderes del estudio DREAM.
El estudio que se difundió ayer incluyó a 5.269 personas de 21 países, mayores de 30 años, a quienes se les había detectado alteración de la tolerancia a la glucosa y/o alteración de la glucemia en ayunas.


http://www.clarin.com/diario/2006/09/16/sociedad/s-05301.htm

La estimulación eléctrica del cerebro, útil cuando el Parkinson no responde a la terapia

El cerebro ha sido durante siglos un misterio para la Ciencia, que lo miraba desde lejos sin apenas atreverse a tocarlo. Leonardo da Vinci comparaba su apertura con la de una cebolla, formada por numerosas capas. Como había hecho Galeno, describió con aciertos y errores algunas de sus partes. Otros anatomistas completaron, poco a poco, un boceto provisional rodeado de teorías a menudo excéntricas. La ciencia moderna intenta abrir una nueva frontera y penetrar en su interior para curar enfermedades graves. En el Parkinson lo está consiguiendo.

CARLOS MARTÍNEZ
elmundo salud

Hace una década un equipo francés publicó la primera evidencia de que una nueva terapia podía ser una opción válida para algunos afectados. Un estudio publicado en 'The New England Journal of Medicine' avala la intervención, un complejo viaje hasta una pequeña estructura del cerebro, el núcleo subtalámico. El sonido de las neuronas guía el camino.

A primera hora de la mañana, el neurólogo de la Clínica Universitaria de Navarra José Obeso prepara con sus colaboradores la intervención. Sólo unos pocos grupos en todo el mundo tienen experiencia con este tipo de operación. El paciente es un adulto joven con enfermedad de Parkinson avanzada. Abrir la boca le cuesta un enorme esfuerzo. Sus extremidades están rígidas y apenas puede moverse. Los fármacos no le provocan el efecto adecuado. Está prácticamente inválido.

En la enfermedad de Parkinson se produce la muerte precoz y progresiva de las células nerviosas encargadas de producir dopamina, un neurotransmisor esencial para el movimiento. Según se reduce la presencia de este tipo de células, la pérdida de control sobre las extremidades por temblor o rigidez, o los problemas para mantener una postura fija o centrar la mirada sobre un objeto, se agudizan. Tareas cotidianas como atarse los zapatos o coger un vaso de agua se convierten en un reto.

El desarrollo de la levodopa, un fármaco que una vez consumido se convierte en dopamina, fue un auténtico milagro para los afectados (sólo en España se calcula que hay alrededor de 100.000). El medicamento produce un alivio rápido de los síntomas y en un primer momento no suele producir efectos secundarios graves. Pero con los años las consecuencias adversas de la terapia a menudo se asemejan a los síntomas de la enfermedad.

UNA ALTERNATIVA

Al mismo tiempo, según avanza el Parkinson la levodopa puede perder eficacia. Entonces se plantea la estimulación eléctrica del núcleo subtalámico, que registra una exceso de actividad neuronal en esta clase de pacientes. Hace sólo unos años numerosos especialistas la cuestionaban, pero la publicación en agosto en el 'New England' de los buenos resultados obtenidos con el primer estudio controlado para evaluar la operación ha supuesto un espaldarazo para sus defensores.

El trabajo evaluó durante seis meses a 156 pacientes menores de 75 años con complicaciones motoras severas asociadas al Parkinson. La mitad se sometió a la estimulación cerebral mediante la implantación de dos electrodos conectados a una batería colocada en el abdomen o en el tórax bajo los músculos pectorales. El circuito se une mediante unos cables situados bajo la piel, desde el cráneo hasta la batería.

En el resto de los pacientes se ajustó la medicación para intentar paliar los síntomas. La combinación de ambas opciones, cirugía más una dosis menor de fármacos, resultó ser la más eficaz. Una de las claves para que funcione, señala el trabajo, es elegir bien a los pacientes.

«En estos casos, generalmente antes de ir al tratamiento quirúrgico se han intentado varios ajustes farmacológicos, pero es importante no retrasar de forma casi indefinida la indicación de cirugía con el 'pretexto' de agotar los recursos farmacológicos», señala el doctor Obeso. «Lo ideal es un paciente menor de 65 años, cuanto más joven mejor, con enfermedad de Parkinson de menos de 15 años de evolución», afirma.

El candidato idóneo responde a la levodopa en términos de reducción de los síntomas parkinsonianos, pero muestra una respuesta inestable. Los periodos en los que se encuentra bien son muy cortos y, al mismo tiempo, sufre crisis muy intensas. «En resumen, los pacientes se deberían operar cuando tienen complicaciones motoras típicas que no se controlan adecuadamente con los fármacos disponibles», añade Obeso.

LA OPERACIÓN

A primera hora de la mañana este neurólogo se prepara para intervenir a un joven que cumple la mayoría de las condiciones. Forma parte de un basto equipo que incluye a los neurocirujanos Jorge Guridi y Miguel Manrique; los neurólogos María Rodríguez-Oroz y Manuel Alegre y José Luis Zubieta por neuroradiología. También participan Pablo Martínez Lage e Isabel Lamet por neuropsicología y la anestesista Cristina Honorato, más un grupo de enfermería indispensable para que funcione el operativo.

Antes de la operación se elabora un completo estudio del cerebro para intentar localizar el área exacta del núcleo subtalámico. Mediante la estimulación eléctrica se reduce el exceso de actividad neuronal que registra y se palian los síntomas de la enfermedad.

«En la cirugía del Parkinson, como en cualquier cirugía funcional, no se ve una diana concreta, como ocurre cuando tienes un tumor», dice Guridi. Es necesario hacer una fusión de una imagen que combina un escáner con una resonancia magnética. De esta forma se puede localizar el núcleo subtalámico. «Pero no hay una seguridad completa de que [la diana] vaya a estar ahí. Puede haber un error que oscila entre uno y dos milímetros», señala.

Una vez colocado el arco estereotáxico sobre el enfermo, una estructura metálica que permite fijar las coor denadas precisas para la entrada en el cráneo, el especialista hace una mínima incisión y a continuación perfora con una broca. El paciente está sedado, pero debe permanecer despierto para coo perar con los especialistas. Empieza la fase más complicada: la instalación del electrodo en el punto exacto del cerebro, a través de una cánula.

Para que no interfiera con el sonido que emite el electrodo mientras se atraviesa el cerebro (donde no hay terminaciones nerviosas) se apaga la luz del quirófano. Al cruzar el estriado, bajo el cráneo, se escucha un ruido afilado. «Son las neuronas», dice Obeso.

Según se acerca la sustancia blanca los saltos en el sonido cada vez son más aislados. «Esencialmente ahí no hay actividad porque ahí sólo hay axones», señala el neurólogo. Los especialistas siguen con atención la evolución del sonido. El electrodo continúa su camino hacia el objetivo. «Es como si te acercaras al Bernabéu en medio de un partido. Cada vez escuchas más bulla. Es como una marea», señala Obeso, situado con sus colaboradores junto a una máquina que registra cada entrada en el cerebro.

En el núcleo subtalámico el ruido es de nuevo pronunciado y constante. Obeso y María Rodríguez-Oroz siguen atentamente la evolución. A través del sonido intentan localizar el punto exacto donde situar el electrodo. «Ahí es», dicen.

ENCONTRAR LA DIANA

Con la colaboración del paciente prueban la diana. Al administrar una pequeña corriente eléctrica, similar a la que recibirá de forma constante cuando esté instalado el dispositivo, evalúan la reacción que provoca la descarga en un brazo, en la boca, en una mano. Comprueban que el paciente ha perdido rigidez y que, por ejemplo, puede abrir y cerrar la mano con menor dificultad que al comienzo de la intervención.

No siempre se da con el objetivo al primer intento. Puede ocurrir que la diana no coincida con las coordenadas y que el electrodo esté en una posición incorrecta. También puede suceder que los especialistas no estén en el plano correcto. En los dos casos tendrían que entrar de nuevo. El próposito es hacerlo el menor número de veces posible para reducir los riesgos.

Es un proceso minucioso. Cuando concluye, se instala el electrodo (de 7,5 mm de longitud y 1,2 mm de diametro) y se repite el proceso de nuevo en el otro hemisferio del cerebro. La operación, como media, dura entre cuatro y seis horas.

Unos días después se instala la batería que suministrará la energía a los electrodos. La configuración del campo eléctrico, que requiere numerosas pruebas hasta dar con la combinación adecuada, reduce el exceso de actividad neuronal localizado en el núcleo subtalámico, una condición asociada al agravamiento de la enfermedad de Parkinson.

ESTUDIOS

En dos trabajos realizados por el grupo de la Universidad Joseph Fourier (Grenoble, Francia) que desarrolló la terapia se estima una mejora del 60%, y una reducción del 50% en la dosis de fármacos, en los pacientes sometidos a la estimulación eléctrica. Otro trabajo, recogido en septiembre de 2001 también en el 'New England,' concluyó que la estimulación eléctrica bilateral (a través de dos electrodos conectado cada uno en un hemisferio) mejoraba de forma significativa la función motora de pacientes con Parkinson que no consiguen obtener el mismo beneficio con fármacos.

El estudio estaba dirigido por el equipo de Obeso en Navarra junto con especialistas de la Facultad de Medicina del Hospital Monte Sinaí de Nueva York (EEUU). Evaluó a 96 pacientes con dianas en el núcleo subtalámico y a otros 38 en el globo pálido. Una de las cuestiones que se evaluaron fueron los efectos secundarios.

En la investigación se enumeran todos los problemas graves registrados como mínimo en dos pacientes. Se anotaron tres hemorragias intracraneales, cuatro casos de infecciones y varios problemas asociados a la estimulación eléctrica (en ocho pacientes).

El último trabajo sobre la operación '' profundiza en esta cuestión. Las conclusiones del estudio son claramente favorables a la intervención, pero advierte de que los beneficios tienen que evaluarse según los potenciales efectos adversos de la terapia. «Cuando un paciente es muy dificil de controlar tras un año de tratamiento intensivo con farmacos, lo probable es que no se pueda controlar de ninguna manera», afirma Obeso.

------------------------------------------------------------------------
Una prueba para los más incrédulos


Entrar directamente en el cerebro para tratar desde la raíz problemas graves como la enfermedad de Parkinson es para algunos especialistas una frontera que la medicina no está lista para traspasar. El nuevo estudio, publicado a finales de agosto año en 'The New England Journal of Medicine', sobre la estimulación eléctrica del núcleo subtalámico en enfermos de Parkinson resta peso a las críticas, en opinión del neurólogo de la Clínica Universitaria de Navarra José Obeso. «El trabajo confirma con una metodología adecuada, desde el punto de vista de las dificultades de un estudio quirúrgico en la que el diseño doble ciego es muy, muy difícil, la eficacia de la estimulación eléctrica del cerebro en la enfermedad de Parkinson, la baja morbilidad y la eficacia a seis meses en este estudio. Desde mi particular punto de vista, este estudio no dice nada nuevo, lo que añade es una metodologia más rigurosa al tener un grupo control que debería servir para que los incrédulos acabaran de quedarse sin argumentos», afirma. Quedan, al mismo tiempo, varios asuntos importantes pendientes, como la descripción detallada del proceso por el que la operación resulta eficaz. Realmente no se sabe con precisión por qué funciona. El cerebro sigue escondiendo numerosos misterios para la Ciencia.

Septiembre 15, 2006

Envejece la sociedad, pero afirman que a los ancianos no les hacen lugar

La socióloga de la UBA e investigadora del Conicet, María Julieta Oddone, dirigió un trabajo que incluyó 1.506 entrevistas a personas mayores de 60 años. Con los datos en la mano, señala que existe un corrimiento de la vejez y los ancianos pierden un poco de buena salud, pero que no aumenta la mala. Afirma también que, paradójicamente, esta parte de la población ya no tiene el rol social (ni de referencia cultural) de décadas pasadas. Asegura que este trabajo derriba mitos. Y que la mayoría de los viejos son “autoválidos”

14-09-06 | Diario Hoy.net |

“La vejez sigue siendo una estación en busca de su propósito”, escribe el británico Thomas Cole en su obra Diario de la vida. Historia cultural del envejecimiento en América.
La socióloga María Julieta Oddone, profesora titular de Sociología de la Vejez en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del Conicet, ratificó esta hipótesis de trabajo en un pormenorizado estudio denominado Actitudes, percepciones y expectativas de la personas de mayor edad, que a partir de 1.506 entrevistas refleja la situación actual de “los viejos” en nuestra sociedad.
El informe arroja conclusiones interesantes en la materia, que marcan cierta continuidad con investigaciones previas y también algunos cambios. Uno de ellos, el que más resalta Oddone en diálogo con Hoy, es el corrimiento de la vejez.
“Hace algunos años ciertas actividades dejaban de hacerse a edades más tempranas. Hoy vemos que ese dejar de hacer pasó, en muchos casos, de los 75 a los 80 años. Este dato derriba mitos y prejuicios relacionados con los viejos”, describe la profesional.
“Coincido totalmente con esto”, señala a Hoy el doctor Leopoldo Salvarezza, médico, psicoanalista y psiquiatra, especializado en psicogerontología, precursor en Argentina sobre la materia y autor de diversos libros. Hoy tiene 74 años.
“Este corrimiento -ilustra Salvarezza- se debe al aumento de la expectativa de vida al nacer. En 1980 una persona de 90 años era una rareza, o quién no tiene un viejo de 90 años dentro de la familia. Es una situación usual, corriente. Se agregaron años al curso vital, y por lo tanto las cosas se postergan”.
Sin eufemismos
A Oddone también le gusta llamarlos así, “viejos” a secas. “No creo que sea una palabra peyorativa, ni muchos menos”. “No hay que hablar con eufemismos. La niñez produce niños, la adolescencia adolescentes, la adultez adultos y la vejez no puede producir tercera edad. Sino viejos, perdámosle el temor a esta palabra”, concuerda Salvarezza.
El estudio, cuyos trabajos de campo los realizó una reconocida consultora privada guiada por esta socióloga, también revela que actualmente, “con el paso del tiempo, se pierde un poco de buena salud, pero no se incrementa la mala. Un ejemplo que sustenta este concepto se ve en las instituciones que aglutinan a grupos de viejos. Casi todas son conducidas por los viejos más grandes, de mayor edad”, señala la investigadora, que tiene asiento en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Pese a ello, también “vemos que la participación extrafamiliar de las personas mayores no es demasiado alta; la mayoría vive en el seno de su hogar y en el de su familia. Esta es una tendencia que se sigue manteniendo en el tiempo”.
“Autoválidos”
Las encuestas fueron realizadas a personas de más de 60 años que no están institucionalizadas; es decir, que viven en sus casas o en la de algún familiar o amigo. “El principal apoyo de los viejos en la sociedad sigue siendo la familia”, ratifica Oddone.
Según diversos estudios, con base en el Censo de Población del Indec de 2001, sólo el 2% de los mayores de 60 vive en geriátricos. El 50% de ellos lo hace por enfermedades extremas y el resto por problemas económicos, carencia de hogar o falta de contención.
Acá surge otro punto atractivo del relevamiento. “A aquellos que no respondían la encuesta les preguntamos los motivos. El 5% no lo hizo porque estaba muy enfermo, pero en su casa. Si se tiene en cuenta que sólo el 2% está en geriátricos y un 5% en la mencionada condición, podemos asegurar que todos los restantes son autoválidos. Es decir, un porcentaje altísimo”, describe la profesional.
“Esto también rompe el mito de que la vejez es enfermedad y decrepitud. Por eso podría decir de que los viejos se mueren sanos”. Asimismo, este dato echa por tierra el prejuicio de que los viejos son abandonados por sus familias.
El estudio tomó en cuenta a los mayores de 60 años porque así los estableció en 1982 y lo ratificó diez años más tarde la Asamblea Mundial del Envejecimiento. Se aborda desde esa edad con el objetivo de darle cierta uniformidad a las distintas investigaciones que se realizan sobre la materia.
Actualmente, prácticamente todos los países del mundo tienen un envejecimiento de su población. En Europa la situación es evidente y en Argentina también se puede palpar. Se considera a una nación con envejecimiento poblacional cuando los mayores de 60 años superan el 7%. El Censo de 2001 estableció que en nuestro país son el 13%; en Capital Federal, por ejemplo, trepan al 22%.
Relegados
“Si bien la familias no abandonan a los viejos -se explaya Oddone- muchos de ellos no participan en instituciones fuera de su hogar. Hay una escasa ocupación creativa del tiempo libre. Esto es así porque a los viejos no se les da un espacio en la sociedad. Ellos mismos dicen que no saben qué lugar ocupan en la estructura donde viven”
Paradójicamente, esto ocurre cuando hay cada vez más viejos que viven más años. Hoy, aporta la socióloga, existe una generación de centenarios. “Si bien siempre hubo viejos, esta es la primera vez en el mundo que las sociedades son viejas”, dice la mujer.
En esta línea de pensamiento, la vejez es un fenómeno nuevo que no fue asimilado por una sociedad que cambió la estructura de su población. Y el segmento que más crece, de los 60 años para arriba, no tiene o no encuentra espacio.
“Increíblemente -prosigue Oddone- cuando había menos viejos, éstos tenían roles sociales. Hoy está directamente relacionado con el rol de abuelo, que es un rol familiar, no social. Por qué a una persona mayor que va caminando por la calle le decimos abuelo, cuando no pasa lo mismo con un nene. Excepto sus padres, prácticamente nadie le dice hijo. O éste tampoco llama a otra persona ligeramente más grande que él como tío. Pienso que el constante mote de abuelo es una discriminación institucionalizada”. En otras palabras, esta profesional con diversos trabajos publicados y referente de la materia, cree que aunque parezca cariñoso llamar a alguien abuelo cuando no lo es, constituye una forma de relegarlo socialmente.
“Mientras que las mujeres pasaron a lo largo de un siglo del ámbito privado, rol doméstico, a lo público; los viejos pasaron de ser un rol social, como transmisores de la cultura, a un rol doméstico con la denominación abuelo”, justifica.
“Más viejos a la vista”
Para Salvarezza, como “hay más viejos a la vista, cada persona se enfrenta con el espejo del propio envejecimiento. Y esto la gente no lo quiere ver ni pensar, pretende quitarse de ese lugar futuro y no verse reflejado”. Esta situación también lleva a relegarlos.
El doctor, que fue jubilado a los 65 años como profesor de la UBA, pero hoy sigue dando clases en FLACSO, hace hincapié sobre la misma cuestión de la abuelidad. “Es una usurpación de títulos, porque no todos los viejos son abuelos. Meterse en la piel del viejo que uno va a ser es una de las cosas más difíciles para el ser humano, por eso se pretende postular que la vejez no tiene nada que ver con uno, que es algo negativo”.
Oddone aporta otra mirada que analiza profusamente en su estudio. “Esta sociedad no sólo no le está dando lugar a un grupo etáreo en aumento. Sino que en algunos casos en el ámbito laboral la discriminación de la vejez puede comenzar a edad muy temprana, alrededor de los 40 o 50 años. Cuando uno de los objetivos es vivir más y superar la barrera de los 100, gran parte de estas personas van a pasar la mitad o más de la mitad de su vida en esa vejez relegada”.
Como escribe Cole, este trabajo confirma que la vejez sigue siendo “una estación en busca de su propósito”.

Pérdida de peso en ancianos antes de la aparición de síntomas de Alzheimer

Un estudio a largo plazo en ancianos ha revelado que el porcentaje medio de pérdida de peso se duplica en el año anterior a que los síntomas del Alzheimer comiencen a detectarse. El descubrimiento podría ser útil a los investigadores que buscan formas de detectar y tratar esta enfermedad antes de que cause daños irreversibles en el cerebro.

Jano On-line
15/09/2006

El trabajo, publicado en “Archivos de Neurología”, es el primero en confirmar con detalles precisos la relación entre la pérdida de peso y la demencia, identificadas vagamente hace una década. Los investigadores explican que un año antes de que a los voluntarios del estudio se les diagnosticase una demencia muy leve, su índice de pérdida de peso se duplicó, de 273 gr al año a 546 libras al año. Se utilizaron datos del Memory and Aging Project del Alzheimer's Disease Research Center (Estados Unidos).

Los investigadores centran sus esfuerzos en encontrar biomarcadores que sirvan para detectar la presencia del Alzheimer antes de que los síntomas clínicos sean evidentes. Los estudios realizados en este y otros centros sugieren que los tratamientos contra el Alzheimer deberían ser administrados a los pacientes antes de que la pérdida de la memoria y otros problemas causados por la enfermedad se hagan evidentes.

El estudio analizó datos de 449 pacientes, la mayor parte de 70 y 80 años, e incluso alguno de 65 años. Todos eran cognitivamente normales y al comienzo del ensayo, 125 fueron diagnosticados con demencia muy leve. "El grupo de voluntarios que desarrolló demencia comenzó el estudio pesando 3.6 quilos libras menos de media que los pacientes que no desarrollaron demencia", según Johnson. "Los dos grupos perdieron peso al mismo ritmo durante cuatro o cinco años. Un año antes de la detección de los síntomas más leves de la enfermedad, la pérdida de peso se incrementó en el grupo que sería finalmente diagnosticado con demencia leve", explicaron los autores.

Archives of Neurology 2006;63:1312-1317

"VER Y VIVIR LA ANCIANIDAD. HACIA EL CAMBIO CULTURAL"

La Fundación Navarro Viola invita a participar del seminario "Ver y vivir la ancianidad. Hacia el cambio cultural", que se realizará el jueves 28 de septiembre de 9.00 a 13.00 hs en el Auditorio de la Fundación, Av. Quintana 174. La entrada es libre y gratuita. Sólo se requiere inscripción previa. Para hacerlo, comunicarse al teléfono 4811-7045 de 9.30 a 17.30 horas.

El seminario ofrecerá el intercambio entre el público y destacados especialistas. Las palabras de apertura estarán a cargo del Dr. Eugenio Semino, Jefe del Área de Tercera Edad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Además contará con las exposiciones de Graciela Petriz, Licenciada en Psicología, María Inés Passanante, Doctora en Sociología, Norma Tamer, Doctora en Ciencias de la Educación y José Yuni, Doctor en Ciencias de la Educación. El Vicepresidente de la Fundación Navarro Viola, Ing. Diego Herrera Vegas, realizará el cierre de la jornada.

Este es el tercer Seminario organizado por la Fundación Navarro Viola en el contexto de su convocatoria del Premio Bienal de Ancianidad 2005-2006 "Nuestros Ancianos, la Familia y la Sociedad", destinado a premiar iniciativas a favor de la integración de los ancianos.

La Fundación Navarro Viola es una entidad donante e independiente, creada en 1973 con el objeto de desarrollar obras de bien público en Educación, Medicina Social y atención a la Ancianidad. La promoción del bienestar y amparo a la Ancianidad disminuida es uno de los pilares que constituyen la misión de la Fundación.

Para mayor información, consultar en www.fnv.org.ar

Diabetes: 10 mitos que dificultan su control

mitos_diabetes.jpgPara controlar una enfermedad, nada peor que los malentendidos. La diabetes —que afecta a 230 millones de personas en el mundo— padece de la persistencia de 10 errores frecuentes, que complican su prevención y control.

Muchos piensan erróneamente que sólo afecta a mayores y que "no mata".
Valeria Román
15.09.2006 | Clarin.com

Se piensa equivocadamente que la diabetes no puede llevar a la muerte, que su atención es barata, que sólo es un problema de países ricos, de personas mayores o de los varones y que nada se puede hacer para prevenirla ¡Todo lo contrario!
Los malentendidos más frecuentes sobre la diabetes fueron difundidos ayer en el centro de convenciones de Copenhague, durante el primer día del congreso anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EADS), formada por científicos, médicos, enfermeros, entre otros profesionales de más de 100 países.
"Por muchas décadas, se consideró que la diabetes era una enfermedad menor. En muchos casos no presenta síntomas. Y como no se siente nada, la gente no la percibe como un problema. Sin embargo, se trata de una enfermedad seria, que no tiene cura, pero sí puede tratarse. Que estará presente por el resto de la vida de la persona diagnosticada y que puede llevar a complicaciones", dijo a Clarín el presidente de la EADS, el italiano Ele Ferrannini, profesor de la Universidad de Pisa.
La asociación que Ferrannini preside, junto con la Federación Internacional de Diabetes, están tratando de poner claridad sobre la enfermedad como una manera de ganar el apoyo de gobernantes, pacientes y médicos. Porque el costo de la epidemia de diabetes es enorme: 3 millones de muertes por año por la misma enfermedad o por otros males que están asociados, como la hipertensión.
Aquí van los 10 malentendidos que más se repiten:
· 1- Que la diabetes no puede causar la muerte de una persona. Totalmente falso. La diabetes hoy está compitiendo con el VIH/sida en la cantidad de vidas que se lleva: cada 10 segundos muere una persona por causas relacionadas.
· 2- Que sólo afecta a gente de los países ricos. Sin embargo, se calculó que de los 230 millones de personas con diabetes, el 80% vive en países de bajos y medianos ingresos. En la Argentina, 3 millones de personas la padecen, pero la mitad no lo sabe.
· 3- Que está fuertemente financiada a nivel mundial. Pero los expertos dicen que no hay apoyo suficiente. Por ejemplo, el Banco Mundial dio 4,2 mil millones de dólares entre 1997 y 2002 en créditos para salud, población y nutrición. Sólo el 2,5% de la suma total de los créditos fue para las enfermedades crónicas, entre las cuales se encuentra la diabetes.
· 4- Que no es costosa. ¡Falso! El mundo gastará 375 mil millones de dólares en 2007 para tratar la diabetes y sus complicaciones.
· 5- Que sólo afecta a la gente mayor: El próximo año, la diabetes afectará a 30 millones de personas de entre 20 y 39 años.
· 6- Que ataca a los varones. Afecta también a las mujeres. Está creciendo también en los chicos.
· 7- Que es la consecuencia de llevar una vida poco saludable. Según Knut Borch-Johnsen, director del Centro de Diabetes Steno, de Copenhague, los factores de riesgo son la obesidad, la falta de activi dad física y la occidentalización de la vida, como hacer menos caminatas y el mayor uso del auto. Pero los especialistas que difundieron el listado reconocen que los sectores de bajos recursos no eligen vivir en condiciones que son favorables a la diabetes.
· 8- Que la diabetes no puede ser prevenida: Nada más equivocado. El 80% de los casos del tipo 2 pueden ser prevenidos si se adopta una dieta saludable (con muchas frutas, verduras y cereales) y se practica actividad física.
· 9- Que su prevención es cara. Por el contrario, resulta más barata que tratar la enfermedad.
· 10- Que "de algo hay que morir". Si bien la muerte de una persona es inevitable, no significa que tenga que ser prematura.


http://www.clarin.com/diario/2006/09/15/sociedad/s-03615.htm

Qué sienten los enfermos

Cada paciente con diabetes vive de distinta manera la enfermedad. Pero los temores y las preocupaciones son bastante similares, de acuerdo con una investigación que empezó en 2001 y que fue impulsada por la Federación Internacional de Diabetes.
El estudio involucró a más de 5.400 pacientes adultos con diabetes de 13 países: Australia, Dinamarca, Francia, Alemania, India, Japón, Holanda, Noruega, Polonia, Suecia, España, Gran Bretaña y los Estados Unidos.
Sus resultados, difundidos en el Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, en Dinamarca, fueron los siguientes:
* El 52% de los pacientes con diabetes siente que los profesionales de la salud que los atienden no se comunican entre sí.
* El 77% de los médicos que participaron en el estudio acuerdan con que se necesita una mejor comunicación en el equipo de salud.
* Menos del 50% de los enfermos tiene acceso o a su disposición a una enfermera en la sala de atención primaria.
* El 57% de los pacientes está preocupado por la posibilidad de recibir insulina.

Septiembre 14, 2006

Cada 10 segundos muere una persona a causa de la diabetes

Lanzaron ayer una iniciativa mundial para luchar contra la enfermedad

Cada 10 segundos muere una persona a causa de la diabetes. Pero también cada 10 segundos otras dos desarrollan esa enfermedad, que se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre que dañan progresivamente el organismo. Por eso sociedades científicas, asociaciones de pacientes y empresas farmacéuticas, coordinadas por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés), lanzaron ayer una campaña para lograr que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) coloque la diabetes en su agenda de problemas prioritarios de salud.

La Nación Ciencia/Salud
Jueves 14 de Septiembre de 2006

"La epidemia de diabetes crece a un ritmo de 7 millones de nuevos casos cada año y se estima que dentro de menos de 25 años serán 366 millones las personas afectadas por esta enfermedad [hoy son más de 230 millones]. A menos que se revierta esa tendencia, la diabetes desbordará los sistemas de salud, y no sólo los de los países en desarrollo, sino también los de los desarrollados", dijo el doctor Martin Silink, profesor de diabetes de la Universidad de Sydney, Australia, y presidente electo de la IDF, durante una conferencia de prensa en la que se presentó la campaña Unite for Diabetes (Unidos contra la Diabetes).

La meta de la campaña es lograr que la ONU adopte una resolución sobre la enfermedad antes del 14 de noviembre de 2007, día en que la IDF celebra el Día Mundial de la Diabetes. "El borrador de la resolución que propondremos a la ONU, por definirse en los próximos días, contempla que adopte el Día Mundial de la Diabetes y que establezca las bases para que las naciones que la integran elaboren políticas de prevención y tratamiento", dijo Silink a LA NACION, tras la reunión en un hotel de esta ciudad, donde hoy comienza el 42° Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes.

"Una resolución de la ONU tendrá el poder de crear conciencia sobre la hasta ahora no reconocida urgencia de combatir la enfermedad, no sólo en los países donde el diagnóstico y el tratamiento se encuentran disponibles, sino también en los menos desarrollados -declaró Silink-. Varios países [de América latina] ya manifestaron su apoyo a esta iniciativa, como Uruguay, Chile, Perú y Costa Rica. Sabemos a través de la Sociedad Argentina de Diabetes que el Ministerio de Salud de ese país está al tanto de la iniciativa, pero todavía no hemos tenido respuesta."

En la Argentina, el 7% de la población convive con esta enfermedad en la que, ya sea por una insuficiente producción de insulina o por la incapacidad del organismo de usar esa hormona para procesar la glucosa, aumenta su presencia en la sangre y daña órganos y tejidos, como los riñones, los nervios y la retina, mientras eleva el riesgo de sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular.

Para quienes acceden precozmente al tratamiento, la diabetes no es una enfermedad mortal ni debería ser un obstáculo para disfrutar de la vida. "No he dejado nunca que la enfermedad condicione mi vida o sea una barrera que me impida hacer algo", comentó al respecto Alex Chapman, un australiano de 20 años que estudia ciencias políticas en Budapest, pero que llegó a integrar el equipo olímpico de navegación a vela de Australia.

Alex, que ayer participó de la conferencia de prensa para dar testimonio de la importancia de que los jóvenes diabéticos accedan al tratamiento, es uno de los Jóvenes Embajadores de la Diabetes, una iniciativa del laboratorio Novo Nordisk para crear conciencia del impacto de la enfermedad en los chicos y los adolescentes.

Claro que no todos los jóvenes con diabetes acceden al diagnóstico ni al tratamiento de esta enfermedad, que creció en los chicos y los adolescentes de la mano de la obesidad. "Los chicos no deberían morir de diabetes, pero hoy mueren por no acceder a los tratamientos", dijo el doctor Hendrik-Jan Aanstot, director del Centro Nacional de Diabetes para Chicos y Adolescentes de Rotterdam, Holanda. "En los países en desarrollo -dijo el doctor Silink-, el tratamiento que permite mantener con vida a un chico con diabetes cuesta alrededor de 200 dólares al año."

Para ayudar a cambiar este escenario, un imponente camión con acoplado, de 26 toneladas, transformado en un centro rodante de educación en diabetes, recorrerá los cinco continentes a partir de mañana, cuando sea estacionado frente al Parlamento de Dinamarca. A sus costados puede leerse "Changing Diabetes Bus World Tour" (o Gira Mundial del Camión para Cambiar la Diabetes) y, a bordo, personas entrenadas darán información sobre la enfermedad, su diagnóstico y su tratamiento, y medirán gratis la glucosa en sangre. La finalidad es difundir la iniciativa Unidos contra la Diabetes, de la IDF.

Por Sebastián A. Ríos
Enviado especial

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=840268

El consumo habitual de té verde protege el corazón

te_verde.jpgEl té es la bebida que más se consume en todo el mundo por detrás del agua. Por ello, cualquier pequeño beneficio que pueda desprenderse de esta costumbre puede tener importantes implicaciones sanitarias a gran escala. Un gran estudio llevado a cabo en Japón señala esta vez que el consumo de té verde permite reducir la mortalidad en población adulta por cualquier causa, especialmente de tipo cardiovascular.

miércoles 13/09/2006
MARÍA VALERIO (elmundo.es)

Hasta ahora, varios estudios con animales y muestras 'in vitro' ya habían indagado en los efectos positivos de sus ingredientes para frenar, por ejemplo, el proceso tumoral, pero su acción real en grupos de población estaba menos clara. La investigación que esta semana publica la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA) evaluó los datos de más de 40.000 japoneses entre los años 1994 y 2005.

El objetivo de los investigadores de la Universidad Tohoku (en Sendai) era comprobar los efectos del té verde en las cifras de mortalidad por enfermedades cardiovasculares o por cualquier otra causa, incluido el cáncer. Para ello eligieron la prefectura de Miyagi, al noreste del país, donde el 80% de los habitantes consume té verde y más de la mitad toma tres o más tazas diarias.
Mayor efecto en mujeres

Los sujetos, con edades comprendidas entre los 40 y los 79 años, fueron seguidos durante 11 años para determinar la mortalidad cardiovascular y siete para evaluar los otros factores de muerte.

Y aunque los beneficios del té verde fueron más significativos entre las mujeres, en ambos sexos se apreció una reducción de la mortalidad relacionado con este hábito: frente a quienes bebían 'sólo' una taza diaria, los que tomaban cinco raciones tenían un índice de mortalidad por cualquier factor 16% menor y un 26% inferior de trastornos cardiovasculares.

Contando únicamente a las participantes femeninas esta ventaja se elevaba hasta el 31%. Y aunque los autores excluyeron el resto de factores de riesgo, sospechan que el tabaco podría estar detrás de esta pequeña diferencia entre hombres y mujeres.

Por otro lado, y contrariamente a lo que se sospechaba hasta ahora, el consumo de esta infusión no redujo la mortalidad por cáncer pese a que in vitro sí había logrado frenar el proceso cancerígeno. Además, el efecto de otras variedades de té (como el negro o el Oolong, una variedad semifermentada) no pudo equipararse a las ventajas del verde. Esto hace sospechar a los investigadores que detrás de este efecto protector existen mecanismos biológicos propios de sus ingredientes característicos, los polifenoles.

A pesar de las buenas noticias que se desprenden de estas páginas para los amantes del té, el trabajo admite que serán necesarios ensayos clínicos para confirmar definitivamente que esta bebida tiene efecto real en las cifras de mortalidad. De ser así, añaden, "el té contribuiría a prolongar la esperanza de vida debido a que las enfermedades cardiovasculares, junto al cáncer, son la principal causa de muerte en todo el mundo".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/09/12/corazon/1158076435.html

Septiembre 13, 2006

Jubilados en la Portada del Banco Nación

Banco_nacion.jpgQue la principal institución crediticia del país haya colocado sus servicios para jubilados en el lugar más destacado de su portada en Internet es un claro síntoma de la importancia que este grupo etareo reviste en la sociedad, economía y política de nuestros días


Septiembre 12, 2006

Alzheimer: "El desafío es demorar su aparición"

Durante por lo menos 10 años
Lo señaló el neurólogo Serge Gauthier

La próxima generación de pacientes con enfermedad de Alzheimer es un nuevo objetivo hacia el cual ya dirigen su mirada y orientan sus esfuerzos científicos especializados en el estudio de ese trastorno cognitivo que de manera progresiva afecta no sólo la memoria, el comportamiento y la independencia del paciente, sino que también altera la vida familiar.

La Nación Ciencia/Salud
Martes 12 de Septiembre de 2006

"La gran esperanza que tenemos [los investigadores] para la próxima generación es que se pueda prevenir la enfermedad, lo que en Alzheimer significa demorar la aparición de todos los síntomas durante al menos diez años... Y no estamos lejos de poder lograrlo en la población general", dijo a LA NACION el neurólogo Serge Gauthier, director de la Unidad de la Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Relacionados del Centro McGill para Estudios del Envejecimiento, en Montreal (Canadá), e integrante del Instituto Canadiense para la Investigación de la Salud.

El mal de Alzheimer aún no tiene cura, pero ciertos cuidados de la salud demostraron ser efectivos para demorar su aparición e incluyen el control de manera regular de la presión arterial durante la edad productiva, en especial entre los 40 y los 60 años; tener una alimentación de estilo mediterráneo (vegetales, frutas, pescado y aceite de oliva), reducir la cantidad de carnes rojas y limitar el vino a una copa diaria las mujeres y a dos los hombres; formar parte de una red social, y hacer actividades que incluyan ejercicio físico, como cuidar el jardín.

"Existen algunos componentes de la alimentación de los pacientes, como los antioxidantes, que podrían influir en la evolución de la enfermedad y que todavía debemos estudiar. Pero una dieta equilibrada tiene un efecto mucho más importante que ingerir una gran cantidad de pastillas", afirmó Gauthier tras una presentación en el VIII Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva y el IV Congreso Latinoamericano de Neuropsiquiatría, organizados por la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina y la Asociación Neuropsiquiátrica Internacional.

Entre los factores de riesgo del Alzheimer, Gauthier mencionó la obesidad, la diabetes, la hipertensión y la herencia genética, que aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad en un 5 al 10% de la población general. "Para los hijos de las personas con Alzheimer estamos estudiando fármacos que permitan prevenir la acumulación de [proteína] amiloide en el cerebro y los resultados estarán listos en 2007", comentó el experto.

En la práctica clínica, Gauthier se especializa en el manejo de los trastornos que la enfermedad causa en la conducta de los pacientes y que, dice, son el principal problema en términos de pérdida de la calidad de vida para ellos y su familia. Esos problemas conductuales, como las alucinaciones o la agresividad física y verbal, aparecen ya en la etapa moderada de la enfermedad, lo que suele demorar la consulta. Se cree que el origen de esos trastornos, como las diferencias con las que se presentan, estaría en la cantidad de "pequeños" accidentes cerebrovasculares, que pasan inadvertidos para los pacientes.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=839718

Septiembre 11, 2006

Sistema sanitario ineficiente: En la Argentina sobran médicos pero faltan enfermeras

Los datos son previos al IX Congreso Argentino de Salud y corresponden a la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) basados en cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y señalan que en la Argentina sobran médicos pero faltan enfermeras. Las cifras indican que en el país residen unos 200.000 médicos contra sólo 82.000 enfermeras.

Urgente24.info
11 de setiembre de 2006

Los datos corresponden a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Así quedó determinado que en la Argentina existen 199.612 médicos matriculados, lo que da un promedio de 1 especialistas cada 193 habitantes.

Asimismo la presencia de personal auxiliar clave para la atención como lo son las enfermeras es significativamente menor: 82.000 matriculadas en todo el país (470 por habitante).

De acuerdo a las cifras barajadas, se estima que para que el sistema sea eficientese precisaría triplicar ese número.

Algunos puntos del trabajo presentado por ACAMI destacan concretamente:

• Que existe un médico cada 193 habitantes y una enfermera cada 170. A nivel global, la sugerencia es que presenten 3 enfermeras por médica. En la Argentina, el coeficiente es inverso 2 médicos por enfermera.

• Que la distribución de profesionales es inequitativa. Por ejemplo, sólo en la Capital Federal existen 92.072 médicos matriculados, 35.602 psicólogos y 24.955 odontólogos.

• Las cifras del INDEC indican en el 2004, señalaban que la Ciudad de Buenos Aires había un especialista cada 86 habitantes. En la provincia, uno cada 514, y en Tierra del Fuego o Formosa, uno cada 900 personas. Otras provincias con mala distribución son Misiones (806), Santiago del Estero (672), Chaco (603), San Juan (583), Corrientes (535) y La Rioja (533)

A la vez, existe en la Argentina un odontólogo cada 728 habitantes. Su distribución es también extremadamente dispar: en Buenos Aires se presenta uno cada 121 personas, mientras que en Santiago del Estero la relación es 24 veces menor: uno cada 2.876.

• Por otra parte, más del 80% de las enfermeras son mujeres. Esto provoca que tanto la actividad privada como la estatal peleen por emplearlas con muy buenas remuneraciones. El faltante de profesionales en enfermería, por otro lado, impulsó la carrera en toda la Argentina de formación de profesionales, que va de un lapso entre 2 y 5 años de carrera. En la actualidad, tanto Universidades privadas como estatales preparan alumnos para esa profesión. Entre las Universidad nacionales se destacan las de Buenos Aires, de la Patagonia, del Nordeste (Corrientes), Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Plata, La Rioja, Mar del Plata, Misiones, Río Cuarto, Rosario, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán. Entre las privadas, la Austral, Católica de Cuyo, Cemic, de Morón, Maimónides y Hospital Italiano, entre otras.

• Sin embargo, pese al incremento en la matricula de enfermería (que creció un 40% en los últimos 36 meses), ACAMI considera insuficiente la cantidad ante la demanda laboral. Según el organismo, en la provincia de Buenos Aires faltan 4.000 enfermeros para cubrir 60 hospitales que reciben, anualmente, entre 10 y 12 millones de consultas. Se precisarían 180.000 enfermeras en un lapso relativamente corto.

• En la Ciudad de Buenos Aires, el déficit equivale a 5.500 enfermeras. Sin embargo, existe un tema más preocupante que es la edad promedio de las actuales: 50 años. Por lo que ACAMI alertó que en cinco años, el 40 % del total se jubilará.

Esperanza para pacientes y médicos en el tratamiento de la diabetes

tratamiento_diabetes.jpgMientras todas las clases de esta enfermedad alcanzan niveles endémicos en buena parte del globo, aparecen cuatro nuevos compuestos, centrados en el tipo 2, que crean expectativas positivas. Las nuevas drogas son aportes relevantes al arsenal de terapias, pues actúan en forma muy diferente a las existentes y en general tienen efectos colaterales benignos.

Revista Mercado
Agosto de 2006

Por supuesto, no revierten los efectos de un mal –que afecta, por ejemplo, a unos veinte millones de estadounidenses– que se vincula con obesidad y falta de actividad física. Por ende, los especialistas advierten que (en el futuro previsible) la diabetes continuará siendo una enfermedad de avance paulatino, con complicaciones devastadoras.
Lo que es evidente –como lo demostró el reciente congreso mundial sobre la especialidad que se realizó en Buenos Aires– es que se avecinan cambios sustanciales en los modos de tratar la enfermedad y de prevenir sus consecuencias.
Con el mercado anual de tratamientos diabéticos en vías de pasar de US$ 15.000 millones ahora a no menos de 25.000 millones hacia 2011 (más de 66%), las compañías farmoquímicas están invirtiendo a gran ritmo. Datos expuestos en la última conferencia anual de la American Diabetes Association (ADA), en junio pasado, señalan que ya se han logrado algunos éxitos. Uno de los nuevos tratamientos, Byetta (inyectable) está ya en plaza. Otro, Exubera –insulina inhalable–, ha sido probado y llegará a las farmacias estadounidenses este mes o el próximo. Los restantes, Galvus y Januvia (píldoras), esperan ser autorizados por la administración federal de alimentos y drogas (FDA) a principios de 2007.

Gente optimista
“Hay motivos de optimismo” cree el doctor John Buse, director del Centro para Diabetes, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de North Carolina. “Disponemos ahora de compuestos capaces de controlar la diabetes 2 en 90% de los pacientes”.
Byetta, presentada en junio de 2005, causa notable pérdida de peso en muchos enfermos tratados, a la inversa de casi todas las terapias existentes, que suelen producir aumentos de peso y, a veces, pueden agudizar el mal. Por otra parte, estudios hechos en animales sugieren que Byetta podría permitir al páncreas reconstituir células insulinógenas, proceso crucial para frenar la diabetes.
El específico se ha popularizado tanto que los fabricantes, Amylin Pharmaceuticals y Eli Lilly, tienen problemas para cubrir la demanda. Semanas atrás, empezaron a solicitar a los médicos postergar el inicio de tratamientos hasta que una nueva planta esté operando (quizás tome varios meses).
Los analistas bursátiles se entusiasman ante las perspectivas comerciales y financieras de los cuatro medicamentos. Anticipan para cada uno ventas mundiales por US$ 1.000 millones al año. Como es habitual, sus precios excluyen a dos tercios del planeta: los costos pueden alcanzar US$ 1.500/2.000 anuales por paciente. Bastante más que las terapias actuales.
No obstante, Byetta está siendo bien aceptada por los aseguradores médicos. Galvus y Januvia probablemente tengan igual éxito. Sucede que las complicaciones diabéticas suelen resultar tan caras que cualquier tratamiento se condiciona a los costos. Así afirma Richard Evans, de la banca inversora Sanford C. Bernstein & Co.

Algunos problemas
Según el analista, Exubera podría encontrar más dificultades con las coberturas médicas, dado que es sólo una nueva forma de los tratamientos existentes. La insulina inyectable, al respecto, insume unos US$ 1.200 anuales por paciente.
Los enfermos de diabetes tipo 2 pierden gradualmente la capacidad natural de generar insulina, una hormona segregada por el páncreas que controla los niveles de azúcar en sangre. En el proceso, sus organismos se hacen más resistentes a la insulina que producen y, en las últimas etapas, surgen complicaciones como ceguera y gangrena (ésta lleva a amputaciones).
Las actuales drogas contra la diabetes actúan disminuyendo el azúcar en el torrente sanguíneo, sea sensibilizando el cuerpo a la insulina, sea haciendo que el páncreas genere más. Pero, con el tiempo, las terapias convencionales tienden a perder efectividad y la mayoría de pacientes deben eventualmente inyectarse a sí mismos. Por eso los nuevos específicos resultan tan atractivos.
Galvus, de la suiza Novartis, y Januvia –Merck estadounidense– elevan el nivel de una hormona natural que se libera vía estómago e intestinos durante la comida. Esta hormona, llamada GLP-1, estimula en el páncreas mayor generación de insulina y, simultáneamente, bloquea la producción de azúcar por vía hepática.
Menos efectos colaterales
Galvus y Januvia, conocidas también como gliptinas, parecen tener menos efectos colaterales y combinan bien con otras drogas antidiabéticas. Así lo sostienen estudios presentados en la conferencia de la ADA por sus fabricantes. Mientras tanto, la FDA sigue haciendo pruebas.
“Son otra clase de compuestos y serán de mucha ayuda”, sostiene el doctor Joel Zonszein, jefe de clínica diabética en el centro médico Montefiore (Bronx).
No obstante, Galvus y Januvia no parecen aún tan potentes como la metformina para reducir los niveles de azúcar en sangre. Pero, dados sus efectos colaterales benignos, probablemente sean administrados junto con un grupo de compuestos existentes –llamado sulfoinilureas–, como segunda o tercera terapia.
Las sulfonilureas hacen subir de peso a muchos pacientes. También presuponen alto riesgo de hipoglucemia, es decir bajo nivel de azúcar en sangre, una condición potencialmente peligrosa que suele darse cuando los niveles de insulina suben demasiado rápido. Aun así, Wall Street cree que las ventas de Galvus y Januvia quizás alcancen –cada una– US$ 2.000 millones al año.

Inhalable vs. inyectable
La cuarta novedad es Exubera, insulina inhalable de Pfizer, que la FDA aprobó en enero y entró al mercado en junio. Insulina, tratamiento común para la diabetes desde los años 20, sigue siendo el método más potente para controlar el azúcar en sangre y hoy lo emplean unos cinco millones de estadounidenses. Pero, hasta ahora, sólo venía en forma inyectable. De ahí que, según Pfizer, Exubera será adoptado por quienes no sean proclives a autoinyectarse.
Eso indica el doctor Michael Berelowitz, vicepresidente primero de Pfizer, a su vez endocrinólogo. Empero, otros expertos sostienen que las ventajas de Exubera han sido exageradas, en particular porque ensayos clínicos han demostrado que la droga reduce levemente la capacidad respiratoria. ”Pacientes y médicos deberán sopesar cuidadosamente riesgos y beneficios”, observa Buse.
Entretanto el éxito de Byetta ha hecho que algunos profesionales se pregunten si la gente odia inyectarse tanto como imagina Pfizer. Como la insulina, Byetta se inyecta. A diferencia de la insulina, causa significativa pérdida de peso en muchos pacientes, pero no parece ofrecer riesgo de hipoglucemia. Eso sí: puede producir severas náuseas.
Eli Lilly y Amylin, que fabrican juntamente Byetta, no hacen publicidad orientada a la gente y prefieren un marketing dirigido a profesionales. No obstante, cerca de 200.000 personas toman Byetta, señalan las empresas, y se calculan ventas próximas a los US$ 400 millones este año.
Mientras, ambas compañías ensayan una versión que requerirá sólo una inyección por semana, no ya una cada día. Si lo aprueban, ese compuesto –llamado exenatida LAR– podrá llegar fácilmente a US$ 1.000 millones en ventas anuales.
Alan Garber, profesor de medicina, también sostiene que a los pacientes no les molesta inyectarse Byetta, dados sus efectos contra el aumento de peso. Por otro lado, experimentos en animales parecen revelar que el específico puede hacer que el páncreas –la clave de todo– reconstituya células beta, que generan insulina. Garber así lo cree y, de paso, aclara que no es consultor de Eli Lilly ni Amylin. Por las dudas.
El doctor Dennis Kim, jefe de investigaciones médicas en Amylin, confirma que su firma y Eli Lilly trabajan para determinar si Byetta puede ayudar a las células pancreáticas a regenerarse. “Llegar a resultados será arduo –explica Kim-, porque no es posible éticamente pedir voluntarios para biopsias pancreáticas”. “Me encantaría disponer de datos concluyentes sobre semejantes efectos a largo plazo. Por hoy, la teoría sigue sin probarse”. M

Aprueban un tratamiento para la osteoporosis masculina

LOS MAYORES DE 50 AÑOS TIENEN MAS RIESGO DE PADECER ESTA DOLENCIA QUE CANCER DE PROSTATA

Se basa en el uso del risedronato de sodio, una droga que aumenta la masa ósea.

11.09.2006 | Clarin.com

osteoporosis_masculina.jpg

Acaba de aprobarse un nuevo tratamiento para la osteoporosis. Lo llamativo es que se trata de un procedimiento para hombres. Se basa en el risedronato de sodio, de nombre comercial Actonel, que aumenta la masa ósea en los varones.

El mecanismo fue aprobado por la FDA, el organismo que controla los medicamentos y los alimentos que se consumen en los Estados Unidos. En julio ya había sido aprobado en Europa.

"La osteoporosis masculina es una enfermedad que se descuida y que está poco tratada —aseguró Pierre Delmas, profesor de medicina y reumatología en el Universidad Claude Bernard, en Lyon, Francia—. Tenemos que preguntarnos por qué otras enfermedades como el cáncer de próstata reciben más atención, cuando en realidad los hombres de más de 50 años tienen mucho más riesgo de tener osteoporosis que cáncer de próstata. No podemos aceptar el bajo nivel de conocimiento de pacientes y médicos, porque es una enfermedad devastadora y debilitante".

La mitad de los casos masculinos de osteoporosis está asociada al envejecimiento. Los hombres que tienen osteoporosis por la edad desarrollan generalmente la enfermedad más tarde que las mujeres. Con una población que cada vez envejece más y una esperanza de vida que va en aumento, se espera que los casos de osteoporosis masculina relacionados con la edad aumenten. La otra mitad de los casos se debe a causas secundarias como uso de esteroides, testosterona baja y abuso de alcohol.

La aprobación de Actonel se basó en un ensayo clínico en el que participaron 284 hombres con osteoporosis. Los pacientes que habían sido tratados con 35 miligramos de ese medicamento una vez a la semana experimentaron una mejora en la densidad mineral del hueso de la espina dorsal lumbar en todos los controles: a los 6, 12 y 24 meses.

http://www.clarin.com/diario/2006/09/11/sociedad/s-03201.htm

Septiembre 10, 2006

ActivAge

Demographic ageing is a key challenge European policy-makers will face in the coming decades. An ageing society will strain European labour markets, pension systems and health care systems. Yet, demographic ageing also is a unique opportunity for Europe: increasingly, older Europeans represent a rich reservoir of skills and experience. Current reforms in these sectors have coped with demographic ageing by focusing on the supply-side of the equation.Recently, European policy-makers have demanded a more holistic and pro-active policy approach that reduces the demand for social and health care services in old age. These policies, so-called active ageing reforms, ensure that European citizens can actively participate in the economy and society in older age. The ActivAge project, then, identifies maps and analyses the socio-institutional, economic, and political realities facing the implementation of active ageing policies.

http://www.iccr-international.org/activage/

Circula en Internet un mail con falsos consejos sobre cómo auto ayudarse ante un ataque al corazón

El mail indica toser vigorosamente como maniobra de resucitación cardiopulmonar. Según los especialistas, esta es una estrategia en evaluación para situaciones muy específicas. Actualmente no hay evidencia científica suficiente para su difusión generalizada.

Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com
07.09.2006 | Clarin.com

Desde 1999 circula en Internet, y está dando vueltas actualmente por estas latitudes, un mensaje con una técnica (implica toser en forma vigorosa) para sobrevivir a un ataque del corazón si se está solo. Pero el mail no nombra ningún estudio científico ni cardiólogo de renombre y la institución médica que supuestamente lo avala lo niega en un comunicado. Simplemente es un falso consejo que muchas personas pueden llegar a tomar en cuenta por lo que los especialistas dan el alerta y explican porqué no hay que creerle.
El mail dice: " Digamos que son las 6:15 p.m. y estás solo, manejando a casa, después de un día difícil en el trabajo. Te sientes cansado, frustrado, estresado y molesto. De pronto experimentas un fuerte dolor en tu pecho y se difunde hacia tu brazo y hacia arriba en tu mandíbula. Estás solo, a 8 Km. del hospital más cercano. Te han entrenado en RCP ( reanimación cardiopulmonar ) pero el instructor del curso no te dijo cómo aplicártelo a ti mismo. ¿Cómo sobrevivir a un ataque al corazón cuando te encuentras solo?. Respuesta: No tenga pánico, comience a toser repetida y vigorosamente, intercalando respiraciones profundas hasta que llegue la ayuda". Este material, supuestamente publicado en el nº 240 del Journal of General Hospital Rochester de Estados Unidos, fue desestimado por la propia institución que incluso solicita ayuda mediante un comunicado para "combatir la proliferación de esta información falsa".
Según este correo, "las respiraciones profundas llevan oxígeno a los pulmones y los movimientos al toser comprimen el corazón y mantienen la sangre circulando. La presión sobre el corazón también lo ayuda a recuperar su ritmo normal. De esta manera, las víctimas de un ataque al corazón pueden llegar al hospital". Consultado por Clarín.com, Matías Fosco, director del Curso Universitario de Apoyo Vital Cardiaco de la Universidad Favaloro , destaca que " es verdadero que el mecanismo de la tos, al incrementar la presión intratorácica, puede actuar de manera similar al masaje cardíaco externo en algunos aspectos". Sin embargo, aclara, es posible que esta maniobra sea útil para el soporte vital durante un corto período de tiempo en pacientes ya entrenados en el reconocimiento de los síntomas que anteceden inmediatamente a la pérdida del conocimiento (pacientes con antecedentes previos de pérdida de conocimiento por arritmia cardiaca severa)".
Por otra parte, agrega el especialista de la Universidad Favaloro, "el acceso a la atención médica de emergencia en estos casos, dependerá de la posibilidad de activar el sistema mediante una modalidad simple, por ejemplo la compresión de un botón, ya que la víctima no podrá realizar llamada telefónica ni desplazarse por sus propios medios. En el caso de pacientes internados, puede ser razonable su utilización sólo en aquellos que se encuentran bajo monitoreo cardiológico continuo, como puente hasta las maniobras médicas avanzadas específicas". En la actualidad, afirma, la tos como maniobra de resucitación cardiopulmonar es una estrategia en evaluación para situaciones muy específicas de paro cardiorrespiratorio, sin evidencias actuales suficientes para su difusión generalizada.
Sobre las posibilidades que tiene el paciente de actuar por sus propios medios, p rimero, aclara el cardiólogo Alberto Alves de Lima, Director Médico de la Fundación Cardiovascular de Buenos Aires, hay que contextualizar el tema; "si una persona sufre de un ataque cardíaco -se trata de un infarto- tiene que ir al hospital más cercano lo antes posible. En estos momentos nada puede hacer el paciente. Si la persona tiene un ataque cardíaco seguido de paro cardiocirculatorio ya sea por baja frecuencia cardíaca (bradicardia extrema) o arritmia ventricular (Fibrilación Ventricular), el paciente no se entera, cae desplomado, pierde la conciencia. En estos casos tan extremos es crucial una resucitación (RCP), pudiendo este ser un factor clave entre la vida y la muerte del paciente".
La versión que circula en la web, recalca a Clarín.com el doctor Alves de Lima , "no tiene soporte científico de ninguna manera. Si bien la tos es útil en cuanto aumenta la presión intratorácica (lo único cierto), jamás puede ser aplicada en una situación de ataque cardiaco con paro cardiocirculatorio y cuando no hay paro cardiocirculatorio el paciente debe ser llevado inmediatamente al centro de salud más cercano lo antes posible". Tanto la American Hearth Association como La Cruz Roja Americana afirman no suscribir a la técnica de resucitación por tos descripta en Internet y declaran que: "su uso está limitado a situaciones clínicas en las cuales el paciente tenga un monitor cardíaco, la maniobra a ejecutar pueda reconocerse antes de la pérdida de conocimiento y el paciente pueda toser con suficiente fuerza. Al día de hoy, la investigación científica concerniente a esta técnica de resucitación es insuficiente".
Pero, ¿cómo anticiparse entonces a la situación?. Al respecto, aclara la doctora Laura Brandani, Jefa del área de Prevención Cardiovascular de la Fundación Favaloro , "e l paciente debe sospechar que algo está ocurriendo cuando aparecen dolores en el pecho o espalda de tipo opresivos, de intensidades variables, con irradiaciones a cuello, mandíbula, dientes y brazos. Debe estar alertado a pérdidas de conciencia fugaces, sensación de ahogo o falta de aire de comienzo súbito, sudoración fría brusca y generalizada, sensación de desasosiego o de muerte inminente. Todo esto sobretodo si el paciente ya ha tenido antecedentes de un evento cardiovascular".
Ante la sospecha de un ataque cardíaco, l o que se recomienda, explica el doctor Fosco, "es la inmediata consulta a un Sistema de Emergencias Médicas (SEM) a domicilio (disponible a través de cobertura social, o sistema público de salud, por ejemplo SAME) activado mediante llamada telefónica. Sólo en caso de no contar con la posibilidad de activar un SEM domiciliario, entonces se recomienda desplazarse por propios medios, (en lo posible manejando el vehículo una tercera persona para evitar consecuencias para terceros en la vía pública), para consultar en Emergencias del Centro de Salud más cercano. Hay que remarcar que cualquiera sea la modalidad de consulta, debe ser realizada en forma muy precoz".
Desafortunadamente la sobrevida a un paro cardíaco sigue siendo muy escasa aún en ciudades con asistencia médica avanzada de emergencia, afirma la doctora Brandani y agrega: "la sobrevida hospitalaria sin daño neurológico es menor al 5%". Por eso, según la profesional, es "muchísimo más útil que se aleccionen a las personas en general y sobretodo a las que se encuentran en lugares de mucho tránsito, a realizar adecuadamente maniobras de resucitación cardiopulmonar y cómo manejarse en una emergencia para que se puedan evitar desorganizaciones que dificultan el rápido manejo de la situación y nadie se olvide, por ejemplo, de llamar a emergencias mientras otra persona asiste al caído".
Siempre la prevención es el mejor camino. Y para ello el doctor Alves de Lima aconseja, diariamente, controlar los factores de riesgo asociados: diabetes, hipertensión, tabaquismo, tener colesterol bajo, hacer actividad física y comer sano. Por otra parte, hay que tener cuidado con la información que circula por Internet.

Seguir cualquier consejo que llega a través de una cadena de mails puede ser perjudicial para la salud.

Siempre es necesario consultar con el médico y no tomar medidas por cuenta propia sin el correcto asesoramiento profesional.

http://www.clarin.com/diario/2006/09/07/conexiones/t-01266604.htm

Los jubilados también suman votos

Al anunciar tres meses antes de su puesta en práctica el aumento de jubilaciones que aplicará a partir de enero de 2007, el gobierno de Néstor Kirchner adoptó una decisión política que no quedó a la vista de los reflectores de la Casa Rosada: el Estado no se hará cargo de atender en bloque la deuda con aquellos jubilados y pensionados que durante catorce años quedaron con los haberes congelados mientras la inflación carcomía sus ingresos.

La Nacion Economía
Domingo 10 de Septiembre de 2006

Un analista económico explicaría que, con el alto superávit de caja que registra la Anses, el Gobierno prefirió ocuparse del flujo (los futuros aumentos), antes que del stock (la deuda con los jubilados que cobran más del mínimo y cuyos haberes quedaron notoriamente desactualizados). Un analista político, a su vez, resaltaría que esta medida tiene su lógica desde el punto de vista electoral, ya que mejorará en 13% los ingresos de los 4 millones de jubilados del sistema previsional que el año que viene deben votar y de los cuales el 70% percibe el haber mínimo.

Tanto por equidad social como por cálculo político, el Gobierno no dudó entonces entre la opción de poner plata en el corto plazo en el bolsillo de cuatro millones de jubilados u ocuparse de resolver problemas de arrastre, como los juicios que varias decenas de miles de ellos entablaron contra el Estado por el olvido a que los sometió durante casi una década y media. Si se atendía de una sola vez esta deuda pendiente, que algunos especialistas calculan en alrededor de 10.000 millones de pesos, aquel superávit de la Anses se hubiera evaporado. Para quienes han hecho juicio, de todos modos, queda un premio consuelo: el Congreso está a punto de aprobar una ley para que todas las sentencias a favor de la actualización de haberes se paguen a partir del año próximo en un plazo máximo de 120 días. En otras palabras, la deuda se irá pagando con cuentagotas, dado que la Justicia no se caracteriza precisamente por su celeridad.

Habrá que ver si este criterio es compartido por la Corte Suprema, que, al reclamar al Congreso la reimplantación de la movilidad de las jubilaciones, apuntaba en última instancia a evitar la proliferación de juicios previsionales. Con el 11% que recibieron hace dos meses (por primera vez en 14 años) más el 13% que se aplicará en enero de 2007, los jubilados que se encuentran de la mitad para arriba en la pirámide de haberes apenas si habrán recuperado un tercio de lo que perdieron entre 2002 y 2006, ya sea frente al índice de precios al consumidor o los salarios de los trabajadores en actividad.

También existe otro dato político que no debe pasarse por alto: en los próximos meses, el padrón electoral podrá contar con centenares de miles de flamantes jubilados. Serán los que se adhieran a la moratoria puesta en marcha este año y que permite -con el pago de una cuota- obtener la jubilación mínima a trabajadores que no suman aportes suficientes o aun a quienes nunca han aportado, como amas de casa en edad jubilatoria. No por casualidad la línea 0800 de la Anses está colapsada desde hace tiempo, debido a la cantidad de consultas. Una incógnita es cuántas personas podrán adherirse, ya que algunas estimaciones calculan que ya se iniciaron 400.000 trámites, sobre un universo cercano a los 2 millones. Otra es el costo futuro de este régimen, que según el número de adherentes, podría incrementar el gasto entre 1500 y 10.000 millones de pesos anuales.

Esto explica por qué, pese a los 4100 millones de pesos que se agregarán al Presupuesto 2007 para atender los aumentos a jubilados y pensionados, -más el monto que se incluya para pagar sentencias- la Anses aún preservará cierto nivel de superávit de caja. A diferencia de los últimos dos años, cuando ese excedente se había utilizado, sin hacer demasiado ruido, para cubrir urgencias financieras del Tesoro, ahora se lo destinaría a los futuros beneficiarios de la moratoria (con un descuento mensual de las cuotas), y a un fondo de garantía para evitar sobresaltos con la futura movilidad. Esta moratoria viene generando un abanico de críticas con sordina. Van desde quienes la consideran una inequidad frente a quienes han aportado toda la vida y hoy cobran la jubilación mínima hasta quienes sostienen que atender la situación de las personas mayores sin aportes debería formar parte del presupuesto de gasto social y no del régimen previsional de reparto.

En clave política

El prematuro anuncio oficial, una semana antes del envío del proyecto de Presupuesto al Congreso y tres meses antes de que los aumentos jubilatorios entren en vigencia, también tiene otro ingrediente político. La semana pasada, el bloque justicialista de diputados -que congrega a los duhaldistas que apoyan la candidatura de Roberto Lavagna- había presentado un proyecto de ley con un enfoque diametralmente opuesto a la decisión del Gobierno. La iniciativa considera el superávit de la Anses una deuda con los jubilados a partir de 2002 y establece un reparto proporcional a los haberes percibidos, descontando como pago a cuenta las mejoras otorgadas hasta el momento. También prevé un mecanismo de ajuste en función de un índice de salarios que establezca el Indec, que se aplicaría además a la futura movilidad de las jubilaciones, y un fondo especial con los excedentes de la Anses para compensar eventuales déficits del sistema. En otras palabras, todo lo que sobra se repartiría como cancelación de deudas y las jubilaciones se indexarían en el futuro según la evolución de los salarios.

Paradójicamente, el Gobierno optó por una alternativa más conservadora, al no consolidar la deuda anterior y establecer la movilidad en función de los ingresos de la Anses, que hasta ahora vienen creciendo fuerte. Esto le permite mantener excedentes para utilizar discrecionalmente, como una manera de conservar margen de maniobra de cara a las elecciones de 2007.

De hecho, pocos legisladores están interesados en el contenido del proyecto de presupuesto nacional para el año próximo: descuentan que, con los decretos de necesidad y urgencia y los superpoderes, el Gobierno podrá disponer a su antojo de casi un 20% de los recursos totales, en la medida en que siga subestimando la recaudación impositiva y descarte cualquier reducción de impuestos, excepto, probablemente, un retoque en el mínimo no imponible de bienes personales, a decidir durante el transcurso del año electoral.

Esta holgura fiscal de la Nación contrasta con la estrechez de la provincia de Buenos Aires, que acaba de ampliar sus gastos y reconocer un déficit de 1000 millones de pesos en el presupuesto de este año, que cubrirá con la emisión de bonos, lo cual coloca en un dilema político-jurídico a la Casa Rosada: si autoriza ese endeudamiento, admitiría un incumplimiento de la ley de responsabilidad fiscal y un precedente peligroso para otras provincias, cuyos gastos también aumentaron más de lo mucho que lo hicieron sus ingresos. Si no lo hace, complicaría sus propias cuentas, ya que tampoco podría soltarle la mano al distrito clave para las elecciones de 2007.

Por Néstor O. Scibonanscibona@speedy.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=839237

Seguridad social: ideas para el financiamiento


Es necesario, como ordenan la Constitución y la Justicia, actualizar los haberes jubilatorios. Y se debe encontrar una solución integral y de largo plazo.

Juan Carlos Tomasetti *
10.09.2006 | Clarin.com

La problemática de los haberes jubilatorios es un tema reiterado y repetido desde hace décadas en los ámbitos de gobierno, académicos, judiciales, de organizaciones de jubilados, etcétera. Pero no se observa, como resultado de tanta preocupación, algún indicador o intento de solución factible de largo plazo para el financiamiento del régimen jubilatorio nacional.

Sólo hay soluciones parciales y coyunturales que postergan la difícil e ineludible decisión de definir el sistema financiero y las fuentes de financiamiento del régimen jubilatorio nacional en particular y de la seguridad social en general.

El haber jubilatorio es un sustituto de la remuneración, por eso el monto a percibir por el jubilado, debe tener una relación directa con la remuneración que percibe el trabajador por igual categoría, oficio o función. Cumplir esa relación ajustada a lo establecido en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional, de manera universal e integral en el largo plazo, exige que el régimen tenga los recursos financieros suficientes y sostenidos en el tiempo.

No debiéramos repetir el uso de normas mágicas y/o sofisticadas ingenierías financieras para la determinación del cómputo de los servicios y para la liquidación de los haberes, y así "resolver" la ecuación de las erogaciones con la de los insuficientes recursos.

Debemos asumir en la insuficiencia de los recursos propios del sistema, la causa y razón por la que el universo de jubilados no perciben el quantum de sus derechos jubilatorios, tal como lo indica la Constitución.

Pasado y futuro

No debemos confundir la liquidación del monto inicial de los haberes al otorgamiento de la jubilación —y sus posteriores ajustes por aplicación de la movilidad de las remuneraciones—, con las actualizaciones por cambios en el valor de la moneda. En seguridad social no debemos hacer que el árbol nos tape el bosque, la protección integral y universal del hombre es objetivo supremo.

Hace 40 años hicimos la unidad legislativa, centralización recaudatoria y descentralización operativa. En una avanzada de federalismo creamos entes que hoy otorgan jubilaciones nacionales en múltiples lugares de todas las provincias, uno de los servicios de la Administración Nacional que llega más cerca de todos los habitantes del interior.

Improvisamos formas y tipos de recursos, que se sumaron a los periódicos aportes del Tesoro. En los 80, participación del IVA generalizado; en los 90, un porcentaje de los ingresos por privatizaciones. Creamos y asignamos tributos (impuesto a los débitos y créditos bancarios), porcentajes de participación directa de casi todos los impuestos vigentes (ganancias, IVA, combustibles líquidos y gas natural, adicional de emergencia sobre cigarrillos) en defecto de la masa coparticipable, que surge en el denominado "laberinto de la coparticipación".

También hubo reformas del régimen nacional jubilatorio, con modificaciones en las edades, años de servicios y otros requisitos, cambios en los aportes personales del trabajador y las contribuciones de los empleadores (flexibilización laboral y/o planes de competitividad etcétera) siempre para salvar especialmente el problema financiero. Pero no encontramos, como fundamento de esas modificaciones, estudios actuariales y financieros confiables con proyecciones a largo plazo.

En 1974, Juan Domingo Perón aprobó un Programa de Seguridad Social estructural de largo plazo, pero se trunco con su muerte y volvimos a los cambios coyunturales o improvisados.

Hoy debemos debatir y consensuar, como será el régimen jubilatorio y el grado de integralidad y universalidad del sistema de seguridad social que protegerá a las próximas generaciones, y evitar repetir experiencias de injusticia e inequidad. Debemos decidir cual será el sistema y las fuentes de financiamiento factibles y sostenidas. Europa estudia hace décadas soluciones al problema del financiamiento de la seguridad social.

Por eso, el debate debe ser sobre un financiamiento que sea factible, pero integral y sostenido, no omitiendo de considerar que las remuneraciones como base de tributación para el sostenimiento del sistema son definitivamente insuficientes. No alcanza, como en el pasado, con gravar sólo al trabajo.

* El autor es directivo del Instituto Argentino de Servicios Públicos

http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/09/10/n-01401.htm

El aumento alivia a los jubilados, pero la actualización sigue en duda

IMPLICANCIAS DE LA SUBA DE HABERES PREVISIONALES ANUNCIADA POR EL GOBIERNO

El ajuste del 13% no alcanza aún para dar una respuesta total al fallo de la Corte. Ordenaba un ajuste retroactivo y una fórmula que cuide el poder adquisitivo.

Ismael Bermúdez
10.09.2006 | Clarin.com

El aumento de los haberes del 13% que regirá a partir de enero de 2007 no reconoce ninguna retroactividad a los dos millones de jubilados que tuvieron aumentos inferiores al costo de vida o a la suba de los salarios y mantiene el achatamiento de las escalas jubilatorias. Tampoco fija un criterio o fórmula de ajuste automático en función de indicadores objetivos, como podría ser la evolución de los salarios.

Según algunos especialistas, en la sentencia Badaro, la Corte ordenó al Gobierno y al Congreso que la movilidad fuera retroactiva, basada en "un sistema válido de movilidad" que "acompañe los haberes en el tiempo para reforzarlas a medida que decaiga su valor con relación a los salarios en actividad". Y señalan que el fallo dice que el Estado debe "efectuar las correcciones necesarias por la omisión de disponer un ajuste por movilidad sobre el período cuestionado". Ese período es de 1995 en adelante, "ya que Badaro ya tuvo sentencia firme por los períodos anteriores a 1995", según comentó su abogada, Graciela Stasevich (ver Pediremos...). A partir de 1995, cuando entró a regir la ley de Solidaridad Previsional, el Congreso no dispuso ningún aumento en las jubilaciones y pensiones.

Otros abogados previsionalistas coinciden con esta posición, pero agregan que en la práctica la falta de movilidad tuvo efectos confiscatorios a partir de enero de 2002, ya que entre 1995 y 2001 la variación salarial o la inflación fueron mínimas.

Según MVAS Macroeconomía, "no se puede afirmar que este ajuste satisfaga completamente el reclamo de la Corte". Y explica que eso se debe a que deja buena parte de las jubilaciones "lejos de los aumentos de los salarios registrados desde 2001", y a que "no existirá un mecanismo de ajustes automático en función de ningún otro indicador".

Los que sí podrán tener algún reconocimiento hacia atrás son los 50.000 jubilados que hicieron el reclamo o ya tienen sentencias favorables por reajustes de sus haberes. Esas sentencias son mayoritariamente favorables a los jubilados y otorgan ajustes por el índice de salarios del INDeC o por Remuneración Imponible para Trabajadores Estables, un indicador que creó la Secretaría de Seguridad Social pocos meses atrás. Esos índices dan un incremento del 70 al 75% entre enero de 2002 y agosto de 2006. Como esas sentencias fueron apeladas por la ANSeS, la decisión final recaerá en la Corte Suprema.

Distintas consultoras calcularon lo que los jubilados perdieron por la merma en sus haberes reales a partir de la devaluación de 2002. Ecolatina calculó que la pérdida por el no ajuste de las jubilaciones por la evolución del índice general de salarios entre 2002 y 2006 sería de 9.466 millones de pesos. Y si se considera el costo de vida la pérdida trepa a $ 22.538 millones.

http://www.clarin.com/diario/2006/09/10/elpais/p-00601.htm

os puntos salientes de los anuncios


Las claves del aumento del 13% para los jubilados y pensionados anunciado por el Gobierno son las siguientes:

# Las más de 4 millones de personas beneficiadas cobrarán la suba de los haberes a partir del 1º enero.

# La jubilación mínima, hoy de $ 470, pasará a ser de 530 pesos. La intermedia pasará de $ 800 a $ 904 y las altas de $ 2.000 a $ 2.260. El incremento abarca a jubilados, pensionados, ex combatientes de Malvinas y pensiones no contributivas.

# No habrá fórmula de movilidad. Es decir que no se establece que las jubilaciones deban seguir la evolución de los salarios o la recaudación.

# El salto en los salarios no implica una modificación en la brecha del mapa previsional. El haber medio del sistema desde enero será de $653, que equivaldrá a cerca del 40% del sueldo medio de los trabajadores registrados.

# El poder de compra de un sector mayoritario de jubilados será, a pesar de este aumento, inferior al que mantenían antes de iniciarse el proceso inflacionario.

# El ajuste de los haberes para la clase pasiva tendrá un costo fiscal de $ 4.099,4 millones, según la estimación realizada por la ANSeS.

"Movilidad mínima"


El titular de la ANSES, Sergio Massa salió al cruce de las críticas de la oposición y remarcó ayer que los haberes jubilatorios "tendrán una movilidad mínima garantizada del 13 por ciento a partir del 1º de enero del año próximo".