Gerontología - Universidad Maimónides

« Septiembre 10, 2006 - Septiembre 16, 2006 | Página Principal | Septiembre 24, 2006 - Septiembre 30, 2006 »

Septiembre 23, 2006

Los 10 consejos vitales para prevenir un infarto

La Fundación Cardiológica Argentina recordó que el mañana-último domingo de setiembre- se celebra el Día Mundial del Corazón y dio a conocer una serie de consejos para atenuar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, algunos de ellos no modificables, aunque la mayoría de ellos son parcialmente modificables o modificables.

Sábado 23 de Septiembre de 2006
infobae.com

Este es el listado:
-- Factores de riesgo NO modificables:
1. Edad: la enfermedad cardiovascular es más frecuente en el hombre de más de 50 años no siendo excepcional su aparición a partir de los 30 años.
En las mujeres es preponderante a partir de los 60, pero también se observa actualmente un aumento de la frecuencia entre los 40 y 50 años de edad.

CONSEJO 1: Es importante desde muy joven seguir los consejos de la Fundación Cardiológica Argentina para no convertirse en pacientes en la edad media de la vida.


2. Sexo: si bien la enfermedad no respeta géneros, en el hombre es más precoz que en la mujer. Esto es debido a la protección hormonal, durante la edad fértil de la mujer.

CONSEJO 2: Tanto mujeres como hombres deben realizar chequeos cardiovasculares periódicos.
Antecedentes familiares: existe una clara predisposición familiar en las enfermedades cardiovasculares que incluyen la hipertensión arterial, el infarto, diabetes, el colesterol y otros lípidos altos, que pueden ser parcialmente controlables con prevención y tratamientos adecuados.

CONSEJO 3: La historia puede cambiarse trabajando sobre los factores de riesgo modificables.

Factores de riesgos PARCIALMENTE MODIFICABLES:
4. Diabetes: existen dos tipos: la primera y menos frecuente es la que tiene origen genético puro y debe ser tratada con insulina. En la segunda, que es la más común, su aparición y pronóstico dependen de varios factores controlables tales como la dieta excesiva en hidratos de carbono, el sobrepeso, y el sedentarismo.

Corregir estas condiciones es fundamental para que el riesgo cardiovascular disminuya significativamente.

CONSEJO 4: Conozca sus antecedentes familiares y controle su glucemia periódicamente. 5. Hipertensión arterial: las condiciones coadyuvantes negativas son la ingesta excesiva de sal, el sobrepeso y el sedentarismo.

Respecto a la sal, los alimentos naturales contienen la cantidad suficiente para una vida normal, el agregado de la misma es solo una cuestión de costumbre, que es perjudicial (Por ejemplo a los niños no se les debe agregar sal a sus comidas). Uno de los problemas de la presión alta es que en la gran mayoría de los seres humanos no da ningún síntoma.

CONSEJO 5: La única forma de saber si Usted es hipertensota es midiendo su presión regularmente. 6. Colesterol: este lípido (“grasa”), que es indispensable para la vida, actualmente ha aumentado su concentración en sangre y su depósito en las arterias en forma alarmante.
El niño normal tiene un colesterol total de entre 120-140 mg/ml, y el promedio de los adultos considerados sanos están por encima de 200 mg/ml. A ciencia cierta no se sabe cuál es la cifra de colesterol “normal” para los adultos, pero seguramente no debieran ser tan altas.
Los estudios en pacientes con enfermedad en arterias por depósitos de colesterol demuestran que bajándolo hasta 140mg/ml se obtienen beneficios evitando la progresión de la enfermedad.
CONSEJO 6: Mídase el colesterol periódicamente. La forma natural de bajarlo es con dieta baja en grasas animales y actividad física diaria. No se automedique.
Factores de riesgo MODIFICABLES:
7. Fumar: ésta adicción aumenta diez veces la posibilidad de sufrir un infarto, además la frecuencia de tumores malignos (cáncer) en varios órganos. No solo el que fuma se enferma, estar en un ambiente de fumadores lo convierte en un fumador pasivo y le aumenta la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares y cáncer

CONSEJO 7: Dejar de fumar no es fácil pero es posible.
Consulte a su medico para que le indique cual es el mejor método de acuerdo a su personalidad. 8. Sedentarismo: La actividad física necesaria para prevenir las enfermedades cardiovasculares es tan simple como caminar, andar en bicicleta o nadar, en lo posible cuatro a cinco veces por semana durante 30-60 minutos.

CONSEJO 8: íUn par de zapatillas es el mejor aliado del corazón! 9. Sobrepeso: El exceso de peso y sobre todo la obesidad predisponen al aumento de la presión arterial, a la diabetes y al colesterol alto. La alimentación sana debe ser variada equilibrada y moderada.
CONSEJO 9: Coma sano y siga la fórmula: comer poco y caminar mucho mantiene el corazón contento. 1
0. íEvite el estrés! Las condiciones actuales de vida tienen un componente de estrés importante y estoa aumenta las posibilidades de tener problemas cardiacos.

CONSEJO 10: Busque un tiempo para la relajación y el descanso.

Insuficiencia cardíaca: la mitad vuelve al hospital por no cuidarse

MAÑANA ES EL DIA MUNDIAL DEL CORAZON | MEDIO MILLON DE ARGENTINOS PADECE ESTA ENFERMEDAD

Ocurre generalmente a los tres meses de la primera internación. Muchos de los afectados relajan los controles, abandonan la dieta y dejan los medicamentos porque se cansan o no pueden pagarlos.

Mariana Iglesias
23.09.2006 | Clarin.com

insuficiencia_cardiaca.jpg

Se estima que hoy en día medio millón de argentinos padecen insuficiencia cardíaca. La cifra es alta, y encima va en franco crecimiento. Pero hay otro dato que impresiona más: el 50 por ciento de estos pacientes vuelve a internarse a los tres meses de haber recibido el alta. ¿Las causas? Los enfermos simplemente dejan de cuidarse.

La insuficiencia cardíaca es una de las patologías más frecuentes de la actualidad. En el mundo la padecen unas 15 millones de personas. Según la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), aquí son 500.000 los pacientes. Y es causa de elevada mortalidad (del 5 al 10 % en los casos leves, y del 30 al 40 % en los más severos).

La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón de distribuir la sangre a todo el organismo para que llegue oxígeno a todos los órganos del cuerpo. La consecuencia es que se acumula líquido en distintas zonas del organismo, como pueden ser los pulmones, el hígado, el abdomen o la pared del intestino. "Es una patología que va en crecimiento, ya que la sobrevida es cada vez mayor, y también porque hay más tratamientos, variedad mayor de intervenciones y nuevas drogas", explica a Clarín Osvaldo Masoli, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.

El gran problema de esta enfermedad es que continúa siendo una causa muy frecuente de internaciones recurrentes (más de 600.000 por año). "Sí, es una enfermedad muy prevalente. Y en la mayoría de los casos es por razones que podrían evitarse. Ocurre que el paciente vuelve a su casa, empieza a sentirse mejor, y de a poco va relajando los controles. Se relaja, deja los cuidados de lado, y de repente se encuentra que está otra vez mal y debe volver a internarse", explica Juan Medrano, jefe del Servicio de Cardiología de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.

La doctora Liliana Grinfeld, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, coincide con que la mitad de los pacientes debe reinternarse: "Se hicieron varios ensayos clínicos, y todos coinciden en el dato".

La especialista apunta al abandono del tratamiento. "Los pacientes dejan de tomar la medicación. En algunos casos es por descuido, y en otros por problemas económicos. Pasa que la insuficiencia cardíaca se da cuando el corazón agotó sus reservas, entonces hay que apuntalarlo con mucha medicación, a veces, son entre ocho y diez diferentes. Y la gente o se cansa de tomarlos o no puede pagarlos", explica.

Grinfeld habla de "epidemia cardíaca" y dice que es el gran problema de este siglo. De allí que a partir del 2000 se eligió el último domingo de setiembre para celebrar el Día Mundial del Corazón, una excusa para concientizar a la gente sobre las enfermedades cardiovasculares.

La presidente de la FCA retoma el tema: "El Ministerio de Salud debería dar medicación a todas las personas que no tienen obra social. Es una medicación muy cara, que tendría que estar en todos los hospitales públicos".

Los especialistas coinciden en la otra causa de reinternación: el abandono de la dieta. El paciente se siente mejor y empieza a comer con sal, deja las frutas, las verduras, toma mucho líquido, en fin, hace todo mal, y comienzan los problemas. "Hay que comer muchas veces poca cantidad, así la comida se digiere más fácil y el corazón no trabaja tanto. Después de comer, el paciente debe descansar, no hacer nada de actividad física", dice Grinfeld.

Para evitar las reinternaciones los especialistas coinciden en un ciento por ciento: lo mejor, dicen, es el sistema de seguimiento telefónico a de visita a los pacientes, es decir, darle apoyo domiciliario para que ellos mismos se conviertan en pacientes activos que reconozcan sus síntomas y sepan cómo cuidarse. "Deben saber controlar la dieta, la presión arterial y el peso", dice Medrano.

Ya hay varias clínicas y hospitales que cuentan con este sistema, que además tiene líneas telefónicas para recibir dudas de los pacientes en cualquier momento.

Temor femenino


Si bien en los países en vías de desarrollo se estima que la mitad de las muertes de las mujeres mayores de 50 años se debe a enfermedades cardiovasculares, en una reciente encuesta a 900 mujeres de América Latina se observó que el temor mayor es el cáncer de mama (45%) y el segundo, las enfermedades de transmisión sexual (34%). Sólo un 6% habló de la hipertensión arterial, un factor de riesgo cardiovascular.

Factores de riesgo y consejos


Las enfermedades cardiovasculares son más frecuentes y graves de lo que se cree, pero se pueden prevenir o detener su avance.

# Factores de riesgo no modificables: la edad (es más frecuente en el hombre de más de 50 años), el sexo (durante la edad fértil, la mujer está protegida hormonalmente), los antecedentes familiares (hay predisposición familiar en las enfermedades cardiovasculares).

# Factores de riesgos parcialmente modificables: diabetes 2 (bajar los hidratos de carbono, el sobrepeso y el sedentarismo), hipertensión arterial (medir la presión regularmente), colesterol (dieta baja en grasas animales y actividad física diaria).

# Factores de riesgos modificables: fumar (aumenta 10 veces la posibilidad de un infarto), el sedentarismo (caminar, andar en bicicleta o nadar 4 veces por semana 30 minutos), sobrepeso (aumenta la presión, la diabetes, el colesterol), y el estrés.

No acordarse de él después del infarto
Oscar Angel Spinelli
ospinelli@clarin.com

Dicen que es el órgano más noble. Incansable, aguanta esfuerzos y disgustos. Pero a no engañarse: no hay que acordarse de él después del infarto. Quizá sea tarde. Un tercio de los ataques pueden resultar fatales. Muchos no se producirían si la prevención llegara a tiempo, si se respetaran los consejos de los médicos y si se llevara una vida saludable. Por eso no hay que desmerecer el peso que tienen el colesterol o la hipertensión, el hábito de fumar o el alcohol. Esto no significa dejarse dominar por el pánico o la sensación de vivir de prestado. Esta nota da cuenta de un riesgo, que disminuiría si tan solo los pacientes siguieran las indicaciones. Se trata, simplemente, de no seguir exigiéndole al corazón.

http://www.clarin.com/diario/2006/09/23/sociedad/s-05001.htm

Las complicaciones de la diabetes duplican el riesgo de depresión

Los médicos reconocen que subestiman el impacto psicológico de la enfermedad

El temor a que el progreso de la enfermedad levante barreras que impidan disfrutar de la vida en plenitud duplica el riesgo de sufrir depresión en las personas con diabetes que ya han desarrollado alguna complicación asociada a esta afección. Esto es lo que muestra un proyecto de investigación realizado sobre 5400 personas con diabetes y 3800 profesionales de la salud de 13 países, y cuyos resultados fueron publicados en la revista Diabetes Care.

La Nación Ciencia/Salud
Sábado 23 de Septiembre de 2006

Ya un análisis previo de este proyecto llamado DAWN ( Diabetes Attitudes, Wishes & Needs , en español: actitudes, Deseos y Necesidades en Diabetes) había mostrado que la mitad de las personas que conviven con la diabetes siente que la enfermedad "limita su capacidad para hacer lo que quieren".

Eso, sumado al miedo que genera el diagnóstico de las complicaciones de la diabetes, cuyos elevados niveles de glucosa en sangre pueden causar problemas renales, visuales y cardiovasculares, entre otros, sientan las bases para que la calidad de vida resulte dañada, lo que a su vez incrementa el riesgo de depresión.

"Pudimos observar que la depresión en las personas con diabetes que habían desarrollado complicaciones fue asociada con un crecimiento del temor y la preocupación acerca del futuro -dijo a LA NACION el doctor Søren Eik Skovlund, coordinador del Programa DAWN, desarrollado por el laboratorio Novo Nordisk-. La mayor presencia de temores y preocupaciones sobre si el paciente va a ser capaz o no de cumplir con sus responsabilidades familiares y laborales en caso de que la enfermedad empeore son las que causan una importante parte de la reducción del bienestar."

Los resultados del estudio, aún en curso, contradicen a investigadores que sugieren que el trastorno metabólico que ocurre en la diabetes -básicamente, el organismo no produce insulina o las células desarrollan una resistencia a esta hormona- es el que aumenta el riesgo de depresión.

"En las personas con diabetes, el mayor riesgo de depresión no se puede explicar sólo por razones fisiológicas, eso lo sabemos con seguridad porque hay estudios que muestran que en personas con diabetes pero sin complicaciones no hay un gran incremento de la depresión", señalo Skovlund, durante un simposio para periodistas realizado en el marco del 42° Encuentro Anual de la Sociedad Europea para el Estudio de la Diabetes, que se realizó la semana pasada en Copenhague, Dinamarca.

Subestimados

¿Cómo es el tratamiento de la depresión en la diabetes? "Las personas con diabetes que tienen depresión pueden ser tratadas con psicoterapia, especialmente con terapia cognitiva-comportamental, y si es necesario pueden recibir medicación antidepresiva; para los casos leves y moderados la evidencia sugiere que la terapia cognitiva es tan efectiva como cualquier medicación", respondió el investigador danés.

"Pero lo importante es que el terapeuta tenga un conocimiento muy profundo de la diabetes -agregó-. Por otro lado, cuanto más específico sea el conocimiento psicológico sobre la diabetes que tenga el equipo que atiende al paciente más rápido se hará el diagnóstico y mejor será su manejo."

Para Skovlund, una de las dificultades del tratamiento de la depresión en pacientes con diabetes se debe a que sus médicos no suelen estar entrenados en diagnosticarla y tratarla. "La mayoría de los médicos que han participado del estudio DAWN dicen que carecen de los conocimientos necesarios para proveer un apoyo psicológico adecuado a sus pacientes. Habitualmente, los médicos subestiman la dimensión psicológica del tratamiento de la diabetes", concluyó el investigador.

Sebastián A. Ríos

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=842893

Septiembre 22, 2006

100 años de lucha contra el Alzheimer

Bajo el lema “100 años de historia de Alzheimer: 1906-2006” se ha celebrado el Día Mundial del Alzheimer junto con el centenario del descubrimiento de esta temible enfermedad, que afecta a más de 25 millones de personas en todo el mundo y a cerca de 800.000 españoles.

Este año se ha querido conmemorar el centenario del descubrimiento de esta enfermedad por parte del neuropatólogo alemán Alois Alzheimer. Así, bajo el lema “100 años de historia: 1906-2006”, el día 21 de septiembre se ha celebrado una nueva edición del Día Mundial del Alzheimer

Con el auspicio de la Alzheimer’s Disease International (ADI), nacida en 1994, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que instauró este día ahora hace 15 años, el objetivo es de dar a conocer la enfermedad entre la sociedad y difundir información al respecto, además de solicitar el apoyo y la solidaridad de la población en general, de las instituciones y de los organismos oficiales.

La prevalencia real de la Enfermedad de Alzheimer (EA) todavía es desconocida, pero se estima que afecta a más de 25 millones de personas en todo el mundo y a cerca de 800.000 españoles, aunque sólo están diagnosticados 600.000 casos a nivel nacional. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta dolencia afecta al 5% de los hombres mayores de 60 años y al 6% de las mujeres de la misma edad.

Sin embargo, de seguir la tendencia actual, los expertos advierten que la prevalencia del Alzheimer aumentará en las próximas décadas, debido al envejecimiento de la población. Así, se prevé que en el año 2040 padezcan esta dolencia 80 millones de personas a nivel internacional, “lo que significa más que triplicar su prevalencia”, según advierte el doctor Juan Antonio Martín Jiménez, miembro del grupo de trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Medicina General (SEMG).

Actualmente, “aunque existen casos de enfermedad precoz (1-2%), lo habitual es que los síntomas empiecen a manifestarse a partir de los 60-65 años”, explica este experto. No obstante, cabe destacar que la incidencia de esta enfermedad neurológica aumenta con la edad, “duplicándose cada cinco años a partir de los 65”, comenta el representante del grupo de trabajo de Neurología de la SEMG, “de modo que llega a afectar al 40% de los mayores de 85 años y representa del 60% al 80% del conjunto de demencias”.


Cien años de historia
En noviembre de 2006, el psiquiatra alemán Alois Alzheimer presentó en el 37° Encuentro de Psiquiatras del Sureste de Alemania, que tuvo lugar en Tubingen, un estudio que incluía la descripción de una inusual enfermedad cerebral.

En el trabajo, denominado "Una enfermedad característica del córtex cerebral", se recogía el curso clínico de una paciente llamada Auguste D, una mujer de 51 años, que presentaba pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y demencia y que murió con sólo 55 años.

Alois Alzheimer realizó la autopsio de su cerebro, y el estudio del tejido mostró una corteza cerebral atrófica, más estrecha de lo normal y, además, dos anomalías muy llamativas que 100 años después siguen siendo las características principales de la demencia tipo Alzheimer: las placas seniles (acumulaciones extraneuronales de proteína beta amiloide anómala situadas preferentemente en el hipocampo y la corteza cerebral, las regiones relacionadas con la memoria y las funciones cognitivas superiores (como el pensamiento) y los ovillos neurofibrilares (acumulación de péptido tau en el interior de las neuronas).

En un primer momento, y tras la publicación de sus hallazgos, en 1907, la investigación de este psiquiatra alemán no fue bien recibida por sus colegas, y no fue hasta años después cuando se acuñó el término enfermedad de Alzheimer a esta grave patología que nubla la mente del hombre.


Diagnóstico precoz
Así, los expertos definen esta dolencia como un cuadro de deterioro neuronal, donde, además de la memoria, el paciente va perdiendo sus funciones cognitivas de manera progresiva e irreversible y que generalmente se acompaña de alteraciones del comportamiento.

El diagnóstico de la EA se basa en los síntomas clínicos y en la utilización de técnicas de neuroimagen (TAC, RM, PET y SPECT), que visualizan cambios anatómicos y alteraciones de la perfusión y del metabolismo neuronal, “pero aún no existen marcadores específicos de esta dolencia”, remarcan desde la SEMG.

La esperanza de vida desde el diagnóstico, si éste es precoz, suele ser de 10 a 12 años, señala el vicepresidente esta sociedad médica, el doctor Fernando Pérez Escanilla, que también apunta que afecta especialmente a las mujeres, “ocupando el cuarto lugar como causa de muerte entre la población femenina, según el estudio La Salud de Nuestros Pueblos de la SEMG”, realizado a partir de una muestra formada por poblaciones con menos de 10.000 habitantes.

Por ello los expertos centran gran parte de su interés en el desarrollo de herramientas que permitan diagnosticar la dolencia en fase precoz, cuando las funciones cerebrales aún no estén dañadas, e incluso, años antes de que se manifieste la pérdida de memoria.


Un futuro prometedor
En cuanto al tratamiento, tal y como destacan los expertos de la SEMG, hoy por hoy sigue siendo paliativo: fármacos que mejoran los síntomas cognitivos, como los inhibidores de la colinesterasa o la memantina; medicamentos para las alteraciones del comportamiento, tipo antidepresivos, antipsicóticos o hipnóticos; técnicas de estimulación cognitiva, y tratamiento de las complicaciones derivadas del estado del enfermo.

A pesar de ello, desde esta sociedad se divisa un “futuro prometedor”, ya que, en la actualidad “se están investigando técnicas de estudio a nivel molecular y genético que podrían mejorar el diagnóstico precoz del Alzheimer, identificando a pacientes de riesgo”, adelanta el doctor Martín Jiménez. Además, continúa este experto, “la sociedad está asumiendo cada vez más la necesidad de crear instituciones de apoyo a estos pacientes y a sus familiares”.

A este respecto, la comunidad médica española aplaude el impulso a la investigación en esta área que en nuestro país se va a dar con la puesta en marcha de varios centros monográficos dedicados al estudio de la dolencia: el que la Fundación Reina Sofía abrirá a final de año en Madrid, más adelante en Murcia y el Centro Nacional de Alzheimer que se creará en Salamanca.

Asimismo, en cuanto al tratamiento, además de fármacos más eficaces (hay 25 en experimentación, de los que seis están ya en fase clínica), parece que se acerca el momento de poder llegar a “individualizar la prevención mediante el diseño de medicamentos en función del perfil genético de cada enfermo (farmacogenómica)”, vaticina Juan Antonio Martín Jiménez, “a esto se suman distintas investigaciones que buscan una vacuna para esta enfermedad”.


El problema de los cuidadores
Pero en esta enfermedad, no sólo los pacientes necesitan de una especial atención. También es necesario velar por el mantenimiento de una buena calidad de vida de sus cuidadores, ya que esta patología ocasiona una gran dependencia del enfermo, suponiendo una enorme carga para las personas de su entorno, especialmente para el cuidador principal.

De hecho, en España un millones de personas sufren de manera indirecta (como cuidadores) esta patología. “Más del 70% de los enfermos de Alzheimer son cuidados en su domicilio por un familiar (80% mujeres)”, advierten desde la SEMG. “Es fundamental “cuidar al cuidador” y atender sus necesidades, especialmente cuando la situación familiar, económica, de salud personal o de apoyo social no son las adecuadas”.

A este respecto, el doctor Fernando Pérez Escanilla añade que “las características incapacitantes de esta dolencia la convierten en la “enfermedad patrón” a tener en cuenta a la hora de prestar cuidados a otra persona, ya que la manera en que se presten estos servicios tiene mucho que ver con la evolución del proceso clínico de la enfermedad. Así, tanto enfermo como familiares van a necesitar un apoyo para el cual el médico general y de familia, y todo el equipo de Atención Primaria, tiene que estar bien preparado”.

Los centros de día u otras fórmulas alternativas, así como la terapia ocupacional del enfermo, son algunas de las soluciones que la Sociedad Española de Medicina General propone para que no toda la carga del paciente recaiga sobre su cuidador principal, y éste no pase, también, a ser un enfermo.

Fecha de publicación: septiembre 2006
Redacción Saludalia
saludalia@saludalia.com
Saludalia Interactiva -

El domingo 24 de septiembre se celebra una nueva edición del Día Mundial del corazón

dia_corazon.gifBajo el lema "¿Es joven tu corazón?", los objetivos de este año dos: sensibilizar a la población sobre los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y fomentar la actividad física

Jano On-line
22/09/2006

La enfermedad cardiovascular es, y lo será por muchos años, la que más morbimortalidad causa en los países desarrollados como España. Sin embargo, y a pesar de que en nuestro país mueren cada año 130.000 personas por este motivo, la sociedad aún no es consciente de la importancia de la patología cardiovascular y sus consecuencias. Por esta razón, el próximo 24 de septiembre, la Fundación Española del Corazón celebra simultáneamente con todos los países miembros de la Federación Mundial del Corazón el Día Mundial del Corazón. Este año el lema escogido por los organizadores es "¿Es joven tu corazón?", con el que se pretende resaltar que prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares ayuda a mantener el corazón joven durante mucho más tiempo.

El Día Mundial del Corazón tiene como objetivos principales sensibilizar a la población sobre los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y fomentar la actividad física para prevenirlas. La Fundación Española del Corazón (FEC) ha organizado numerosas actividades con este fin.

Este año la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes ha sido escogida como centro neurálgico de las actividades del Día Mundial. En el Polideportivo Dehesa Boyal, al que se llegará tras hacer una marcha popular que sale desde el recinto ferial, los ciudadanos podrán realizar actividades físico–deportivas de carácter recreativo, además de poder someterse a pruebas médicas básicas que asesoran sobre el riesgo cardiovascular y atender a conferencias sobre factores de riesgo.

Acorde con la fecha, el recinto donde se concentran las actividades del Día Mundial del Corazón será cardioprotegido. Esto implica la instalación de un desfibrilador externo que, usado por profesionales formados previamente, podrá suministrar reanimación cardiovascular a cualquier asistente que sufra una muerte súbita cardiaca (MSC) una patología con una incidencia importante ya que, en España, afecta anualmente a 30.000 personas.

Natación, aerobic, balonmano, voleibol, danza, tenis de mesa, etc. Todos estos deportes podrán practicarse el próximo domingo en San Sebastián de los Reyes. Los expertos lo tienen claro: para una buena salud general se deberían practicar tanto actividades aeróbicas, como de fortalecimiento como ejercicios de estiramiento.

A la hora de decidirse a hacer ejercicio para minimizar el riesgo de enfermedad cardiovascular, pueden surgir ciertas dudas, sobre todo si la persona en cuestión lleva tiempo sin ejercitarse. Si embargo, la Fundación Española del Corazón explica que se debe comenzar a practicar deporte de manera gradual e ir aumentando el tiempo, la intensidad y la frecuencia de la actividad hasta que el corazón se fortalezca.

La actividad física retrasa el estrechamiento de las arterias del corazón y del cerebro, favorece que el cuerpo utilice la grasa almacenada en exceso, lo que permite prevenir la obesidad, modifica los niveles de colesterol para incrementar el colesterol ‘bueno’ (HDL), permite mantener concentraciones normales de glucosa en sangre, reduce la tensión arterial alta y favorece el abandono del hábito tabáquico, ya que los fumadores que hacen ejercicio tienen dos veces más posibilidades de éxito en sus intentos de dejar la nicotina.

Durante el Día Mundial del Corazón se podrá atender a diversas charlas y talleres que mejorarán la educación cardiovascular y ayudarán a los asistentes a reducir sus factores de riesgo. Por ejemplo, habrá un taller de reanimación cardiopulmonar y otro de cocina cardiosaludable.

Una actividad destacada dentro de este bloque es el taller de pintura corporal del perímetro de la cintura, iniciativa centrada en la toma de conciencia por parte de la población de la importancia de prevenir y controlar la obesidad abdominal, factor de riesgo fundamental para la salud del corazón y que se refiere a la acumulación de grasa que se puede detectar con la medición del perímetro de la cintura. Además de una conferencia sobre el tema, dos maquilladores profesionales decorarán la cintura de los participantes.

ALZHEIMER - Respuesta a las Dudas

Como Coordinador del Comité Científico de CEAFA (Confederación Española de Familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias), ha respondido a las dudas de los internautas sobre esta grave enfermedad neurodegenerativa en los encuentros digitales que el diario EL MUNDO publica en su versión digital elmundo.es

(21 Septiembre 2006).

http://www.medicinainformacion.com/dmb_210906.html#encuentros

Septiembre 21, 2006

Las patologías cardiovasculares, subestimadas por las mujeres de la región

cardiovascular.jpg“Tres de cada diez mujeres tienen como primer síntoma cardíaco a la muerte súbita”, dijo en una presentación en Buenos Aires, el cardiólogo Edgardo Esteban. El médico expuso ayer las conclusiones de un trabajo realizado por el laboratorio Merck en América latina, con motivo del Día Mundial del Corazón.

| 21/09/2006
Urgente24.com

La importancia que le dan las mujeres mayores a los 18 años le prestan a las patologías cardiovasculares quedó revelada en un estudio presentado ayer en Buenos Aires. De acuerdo a los resultados, las mujeres desconocen donde se producía el colesterol y cuál era su fuente de origen. El estudio abarcó una encuneta entre 900 mujeres de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Venezuela:

Algunos datos del estudio sugieren que:

* Acerca de qué patologías consideraban las más importantes para prevenir, tanto el cáncer (con 45%) como las enfermedades de transmisión sexual (34%), fueron las primeras elecciones.

* El 6% del total destacó a la hipertensión y sólo un 3% al colesterol de baja densidad (LDL). En particular, estos dos índices son los considerados claves para modificarlos al momento de prevenir factores de riesgo cardíaco.

* En cuanto a prioridades por grupo etario, existieron fuertes diferencias. Por ejemplo, el 49% de las mujeres entre 18 y 34 años destacaron a las enfermedades de transmisión sexual entre sus principales preocupaciones. Para el 56% de las mujeres entre 35 y 49, el cáncer de mama lideró la tabla, mientras que el 55% de las mujeres mayores a los 50 años, mencionaron también al cáncer como razón primordial de preocupación respecto a su salud.

Cifras oficiales indican que las muertes por problemas cardíacos en mujeres son extremadamente elevadas.

De hecho, la Federación Mundial del Corazón señaló que los fallecimientos por causas cardíacos superan en 8 veces al cáncer de mama y seis veces a los decesos por HIV. Incluso, subraya que en los países en vías de desarrollo, más del 50% de las mujeres mayores a 50 años mueren a causa de enfermedades del corazón.

El trabajo de la compañía con sede en Whitehouse Station, en New Jersey, posteriormente, derivó en dos sub-temas: la menopausia y el conocimiento del nivel de colesterol.

Respecto a la menopausia, la disminución de los niveles de estrógeno en mujeres incrementa el riesgo de padecer problemas cardíacos. Los estrógenos regulan los niveles de colesterol bueno y malo.

* Frente a la menopausia, el 42% de las mujeres latinoamericanas respondió que su preocupación son los sofocones, cambios de humor y la depresión. Un 26% contestó que su miedo es padecer cáncer, mientras que un 20% reveló temores frente a la osteoporosis. Sólo el 12 % destacó el riesgo cardiovascular como prioridad.

* El 40% de las encuestadas informó que jamás se habían realizado una medición de colesterol. Pero la cifra disminuyó considerablemente de acuerdo con si la edad avanzaba. Por ejemplo, sólo el 10% de las mujeres mayores de 50 años afirmaron no haberse hecho un testeo, contra el 27% de las personas entre 39 y 45 años. Un dato de color fue que el 37% de las mujeres no insiste para que sus maridos se efectúen un examen de medición de colesterol, y casi el 40% dijo “no estar segura” si sus propios padres se habían realizado algún tipo de análisis.

* El 87%, a la vez, declaró desconocer su nivel de colesterol, cifra también muy elevada entre el grupo de mayor riesgo, es decir, aquellas que superaban los 50 años.

* Al ser cuestionadas cómo podían controlar el colesterol, el 63% respondió que con dieta y ejercicios: el 20 sólo con dieta, y el 17% restante destacó que con dieta y un fármaco adecuado.

* Sobre el origen del colesterol en el organismo, sólo el 19% respondió acertadamente (el hígado y de los alimentos). El 39 por ciento, por caso, destacó que sólo provenía de comidas grasosas y el 25% de la comida en general.

* Respecto a cómo se controlaban los niveles de colesterol adecuado, el 47% respondió con medicamentos “hasta alcanzar los niveles adecuados de colesterol”. Sólo el 19% dijo que su ingesta debe ser diaria durante toda la vida.

Los medicamentos conocidos como reducidores del colesterol malo (LDL) –estatinas-, son los productos farmacéuticos más comercializados del planeta.

Sexo a los 50: Sepa que los hombres ganan con la edad

¿Usted se pregunta qué tienen tantos hombres de más de 50 para ganar mujeres tan jóvenes? Es conocido el dicho "billetera mata galán", pero también es cierto que luego de los 50, ellos logran relajarse y disfrutar del sexo a pleno. Una tarea bastante difícil para un jóven vigoroso, pero demasiado estresado...

| 21/09/2006
Urgente24.info

Los hombres que están en la cincuentena se sienten más satisfechos con su vida sentimental y sexual que los que tienen 30 ó 40. A pesar del declive en el rendimiento sexual, según estudios realizados por expertos de la Universidad de Oslo.

Los investigadores entrevistaron a más de 1100 hombres de edades comprendidas entre los 20 y los 79 años en USA y Noruega. Los hallazgos se publicaron en el 'British Journal of Urology': "Nuestros resultados muestran que pese a que en general los hombres experimentan más problemas y menos actividad sexual conforme se van haciendo mayores, las presiones a las que se ven sometidos son menores y su vida sexual se vuelve más satisfactoria".

En esta investigación se solicitó a los hombres que dieran un valor de 0 a 4 a su nivel de satisfacción sexual. Los resultados mostraron una estrecha relación entre mayores edades, el declive en el deseo sexual y algunas disfunciones eréctiles.

Los hombres cincuentenarios valoraron su nivel de satisfacción con 2,77; sólo superados por los que se encontraban en la veintena, cuyo nivel fue de 2,79. A partir de los 60 años, su nivel desciende a un 2,14. El nivel de satisfacción para los treintanarios fue de 2.55 y para los varones en la cuarentena de 2,72.

De acuerdo a los investigadores noruegos, hay evidencias de que los hombres entre los 50 y los 60 años de edad se empiezan a relajar y entonces son capaces de disfrutar del sexo más plenamente.

A los treinta, la mayoría de los hombres están demasiado ocupados y estresados como para disfrutar del erotismo.

Para muchos hombres, el romance -en el sentido estricto del término- sólo llega pasados los 50 años. A esa edad aceptan más felizmente su cuerpo y el hecho de que éste no siempre funciona como les gustaría. Son más realistas y menos agresivos en su conquista de mujeres.

Bienvenida Primavera!!!

Bienvenida_Primavera.JPG


Por NIK en La Nación

Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

Como todos los años, el 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, fecha establecida por ADI (Alzheimer´s Disease International), asociación reconocida por la Organización Mundial de la Salud. Este año en especial se rememora el centenario de la primera descripción -en 1906- de la enfermedad por parte de su descubridor, el neurólogo alemán Alois Alzheimer.

La Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes de la República Argentina (A.L.M.A), tiene previsto para este día una reunión abierta y gratuita donde destacados profesionales hablarán sobre el pasado, el presente y el futuro de la enfermedad.
La Reunión se realizará en el Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660), Salón Julio Cortázar B, a las 19 hs.
Participarán del encuentro destacados profesionales como los doctores Carlos Mangone (Presidente Honorario del Comité Científico y Co-Fundador de A.L.M.A) y Ricardo Allegri (Presidente del Comité Científico de A.L.M.A ) y las exposiciones estarán a cargo de:

Dr Cesar Benderski (Director de Salud Mental del GCBA)
Dr Eugenio Semino (Defensor de la tercera Edad, GCBA)
Dr Raul Arizaga, miembro de la Sociedad Neurológica Argentina, quien se referirá a la historia del Alzheimer.
Dr Hugo Schifis, miembro de la Sociedad de Geriatría y Gerontología, se abocará al presente de la enfermedad
Dra Haydee Andres, miembro de la Asociación Psiquiátrica Argentina, abordará el presente desde una perspectiva psicológica y psiquiátrica.
Sra Victoria Rivas (Presidente de A.L.M.A). Actualidad desde la perspectiva familiar
Dr Fernando Taragano, miembro de la Asociación Argentina de Psiquiatras, expondrá sobre el futuro de la enfermedad.

A.L.M.A es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en abril de 1989, integrada por profesionales, familiares y amigos de pacientes con Enfermedad de Alzheimer. Es miembro de ADI (Alzheimer’s Disease Internacional) y su misión es optimizar y contribuir a una mejor calidad de vida de los pacientes con Alzheimer, sus familiares, cuidadores y toda la comunidad, a través de la educación, la contención, la comunicación y el servicio.

Más información en:

A.L.M.A (Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer)
www.alma-alzheimer.org.ar
info@alma-alzheimer.org.ar
Teléfonos: 4671-1187 – 4674-4357

Alzheimer, el flagelo que hoy cumple un siglo

FUE DESCRIPTO POR PRIMERA VEZ POR UN CIENTIFICO ALEMAN EN 1906

Sibila Camps
21.09.2006 | Clarin.com

Cuando se cumplen cien años de la primera descripción de la enfermedad, médicos, investigadores y familiares de pacientes conmemoran hoy el Día Mundial del Alzheimer con más urgencias que alivios. El aumento en la expectativa de vida eleva el número de casos, sin que existan tratamientos para mitigar esta dolencia, lo que la convierte en un problema de salud pública.
No se trata de una enfermedad en sí, sino un grupo de signos y síntomas producidos por un deterioro neurológico. Consiste en una atrofia cerebral progresiva que afecta las áreas del pensamiento, la memoria y el lenguaje, lo que malogra en la persona su función ejecutiva, la toma de decisiones y el manejo de las actividades de la vida diaria.
Los síntomas se agrupan según tres etapas —temprana o leve, intermedia o moderada, y tardía o severa—, proceso que dura unos diez años. Los especialistas de la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (ALMA) destacan que esta división sirve como guía para comprender el progreso del mal, para ayudar a los cuidadores a estar alerta a problemas potenciales y planificar las tareas futuras.
En todos los períodos pueden aparecer cortos momentos de lucidez, y la memoria afectiva permanece en ellos. "El paciente no sabe si es el hermano o el tío, pero tiene la sensación de familiaridad", señala el doctor Ricardo Allegri, presidente del Comité Científico de ALMA.
El patólogo y psiquiatra alemán Alois Alzheimer (1864-1915) presentó la descripción de esta enfermedad el 4 de noviembre de 1906 en una reunión científica. Detalló el caso de una paciente, identificada como Auguste D., cuya evolución siguió desde 1901 hasta 1906, cuando murió. En la autopsia, vio que el cerebro había sufrido atrofia de la corteza, placas y ovillos fibrilares, que recién en los 90 se determinó son causadas por proteínas anormales.
Durante medio siglo hubo pocos avances, pues se la consideró una enfermedad de la juventud, o bien parte del proceso de envejecimiento normal. En los 70 se asumió que afecta sobre todo a las personas mayores, y se la reconoció como un proceso patológico.
El interés por conocer el Alzheimer creció en los 80, al comprobarse que constituye la forma más frecuente de demencia en adultos. Se calcula que en la Argentina la padecen unas 315.000 personas, cifra que se duplicaría en 2020. En todo el mundo hay 18 millones de afectados, y se estima que en 2040 llegarán a 81 millones.
El Alzheimer constituye un grave problema médico y social, debido al elevado costo humano y económico que genera en la sociedad. No sólo aqueja a los pacientes, sino que también desgasta a sus familiares, quienes por lo general son sus cuidadores, al menos hasta la etapa severa, en que la mayoría de los enfermos deben ser internados.
Un estudio liderado por el doctor Allegri, publicado este año en la revista International Psychogeriatrics, reveló que en nuestro país los costos directos generados por la enfermedad en la fase leve ascienden a 3.420 dólares anuales.
La suma se eleva a 9.657 dólares en el estadio severo, y a 14.447 dólares si el paciente está institucionalizado. "Esto no incluye las horas que el allegado deja de trabajar para cuidarlo", observa Allegri.
La primera droga para tratar los síntomas del Alzheimer se aprobó en 1994. Hoy en día, la medicación disponible sólo hace más lento el avance del mal y posterga un año su evolución. Están en estudio al menos 25 fármacos, pero por ahora la mayor ayuda es apenas la detección temprana. Por eso, el director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Facundo Manes, subraya "la necesidad urgente de aumentar el conocimiento de esta enfermedad por parte de la población y de investigaciones dirigidas a la prevención y el tratamiento que permitan trazar estrategias dirigidas a esta población y sus familias".

http://www.clarin.com/diario/2006/09/21/sociedad/s-03202.htm

Septiembre 20, 2006

Juan Carlos Izpisúa cree posible prolongar la vida de los seres humanos hasta los 140 años

El director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona fue uno de los participantes en la clausura de las Conferencias médicas Santiago Ramón y Cajal

Jano On-line
19/09/2006

Investigadores han logrado duplicar la vida de animales vertebrados e invertebrados mediante técnicas de regeneración celular, lo que podría llevar a conseguir en humanos ciclos vitales de hasta 140 años, según explicó en Barcelona el director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y Catedrático del Salk Institute For Biological Studies de San Diego (Estados Unidos), Juan Carlos Izpisúa.

Este científico, junto a otros investigadores como Valentín Fuster, pronunció un discurso acerca del futuro de la medicina regenerativa en el marco de la clausura de las Conferencias médicas Santiago Ramón y Cajal, promovidas por el Queen Sofía Spanish Institute y patrocinadas por Laboratorios Esteve.

En el acto, presidido por la Reina Sofía, Izpisúa puso de manifiesto la "eclosión" que ha vivido la medicina regenerativa durante la última década y constató que "disminuyendo la edad de un ser vivo se puede reducir el índice de las enfermedades" que aparecen con motivo del factor de riesgo de supone el envejecimiento.

"Podemos conseguir mecanismos para duplicar la vida de un gusano, por ejemplo, manipulando el embrión", sostuvo, al tiempo que observó que los gusanos viven una media de 30 días y pueden pasar a vivir 60. También se ha confirmado esta posibilidad en vertebrados, precisó.

El descubrimiento es "especialmente relevante" en el caso de los seres humanos que viven 70 años y podrían pasar a vivir 140, manifestó, a la vez que insistió que "extender el ciclo vital" de un ser "impide la aparición de enfermedades".

El presidente del Queen Sofía Spanish Institute, Fernando Aleu, encargado de conducir el acto, destacó los predicciones "optimistas" de todas las presentaciones que, a parte de la terapia celular, giraron entorno a las dolencias cardiovasculares, al cáncer y a las enfermedades neurodegenerativas.

Asimismo, el presidente de la Federación Mundial del Corazón, Valentín Fuster, predijo que para los próximos diez años "vamos a pasar de tratar la enfermedad a proteger la salud". A su juicio, "en los países desarrollados como Estados Unidos la mortalidad por enfermedades cardiovasculares no aumenta", pero sí su incidencia, con un aumento del número de hospitalizaciones por este motivo y "teniendo en cuenta los costes económicos extremadamente caros que supone".

Con todo, Fuster avanzó que en la próxima década se desarrollarán distintos sistemas preventivos que pasan por la protección de la capa endotelial "que permitirán que la grasa no pase de la arteria a la sangre". Por otra parte, auguró la presencia de fármacos, como las estatinas, para reducir el colesterol y que harán que la "arteria se vuelva sana" en un máximo de 24 meses. "Lo importante –resaltó- es dar fuerza a estos sistemas" presentados que pueden resultar dañados por los efectos adversos del tabaco y el alcohol. Al igual que el resto de ponentes, destacó los beneficios de las tecnologías de la imagen para "saber si se está desarrollando una enfermedad".

En este sentido, la Dra. Teresa Gómez-Isla, de la Unidad de Memoria y Servicio de Neurología del Hospital Sant Pau de Barcelona, y el Dr. Joseph Masdeu, del Departamento de Neurología y Neurocirugía de la Universidad de Navarra, subrayaron la necesidad de diagnosticar antes enfermedades como el Alzheimer.

"Tenemos que ser capaces de diagnosticar antes incluso de que aparezcan los síntomas porque de este modo las posibilidades de éxito serán mayores", dijo Gómez-Isla, en su discurso, en que repasó la historia de la enfermedad del Alzheimer, teniendo en cuenta que este año se cumplen 100 años de su descubrimiento. Según esta especialista, en los próximos 50 años se cuadruplicará el número de enfermos por esta dolencia, alcanzando "proporciones epidémicas". Por su parte, Masdeu señaló que "precisamos conocer más los factores genéticos" y que en los próximos años se va a realizar un cribado a toda la población porque los costes de la resonancia magnética serán más bajos.

Anciano japonés celebra sus 111 años

Tomoji Tanabe, el hombre más viejo de Japón, celebró su cumpleaños número 111 rodeado de su familia.
"Gracias a todos ustedes, estoy vivo", dijo Tanabe ante familiares y autoridades locales al soplar las velas en su casa en Miyakonojo, ciudad del sur japonés. Tanabe tiene ocho hijos, 25 nietos y 64 bisnietos.
Según el libro Guinness, la estadounidense Elizabeth Bolden y el puertorriqueño Emiliano Mercado Del Toro son la mujer y el hombre más longevos del planeta, con 116 y 114 años, respectivamente.

La Nación
20.9.2006

http://www.lanacion.com.ar/exterior/mundoloco.asp?tema_id=170¬a_id=841824

Sobrepeso: la gente desconoce algunos factores que traen riesgo

sobrepeso.jpgNo se sabe que el colesterol alto y la hipertensión pueden ser peligrosos.

19.09.2006 | Clarin.com

Muchos argentinos asocian el sobrepeso y la obesidad con el aumento del riesgo de padecer enfermedades crónicas. Pero no saben que el colesterol alto y la hipertensión son factores peligrosos. Además, pocos reciben la atención adecuada. Por ejemplo, la mayoría de los médicos clínicos no miden la cintura a sus pacientes, una medida corporal, que en combinación con otros índices —como el que mide el colesterol, los triglicéridos o a la presión sanguínea—, ayuda a identificar qué tan cerca o lejos se está de una salud óptima.
Apenas una de cada 4 personas con un índice de masa corporal (IMC) de entre 27 y 29 (cerca del límite de la obesidad) creen que están poco o nada excedidos de peso. Pero los médicos dicen que hay que tener un IMC de entre 18 y 25 para estar saludable (el IMC se obtiene dividiendo el peso de la persona por su estatura al cuadrado).
De acuerdo con el Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición (IAAN), que dirige Alberto Cormillot, diversos estudios epidemiológicos proyectan que el 60% de la población de la Argentina podría sufrir de sobrepeso u obesidad. Lo que transformaría a este tema en un factor grave para la salud de la población y en un problema serio a resolver por la salud pública.
Es que la obesidad es la segunda causa de muerte que puede prevenirse en los países en desarrollo y desarrollados. Y, además, está asociada con males crónicos.
Esto es lo que también muestra la encuesta realizada por el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) a 300 personas con sobrepeso u obesas (mitad hombres y mitad mujeres) de Capital Federal y Gran Buenos Aires. El estudio fue encargado por el IAAN, y se entrevistó a personas mayores de 35 años con un IMC superior a 27.
Resultados muy similares surgieron de una encuestada realizada en ALCO a 740 casos de Capital y GBA.
Mientras en la vida real, el riesgo de sufrir de hipertensión, artrosis, diabetes, apneas (pausas largas en la respiración) e incluso, en mucha menor medida, algunos tipos de cáncer, está estrechamente ligado a la obesidad, la gente no lo sabe. Así, ni el 92,3% de los encuestados por el CEOP asocia la hipertensión como un factor de riesgo de la obesidad. Ni el 95,7% relaciona el colesterol alto con el exceso de peso.
La misma entrevista reveló que sólo al 22% de los encuestados le habían medido el abdomen (diámetro que se ubica entre la última costilla y el hueso de la cadera). Esa medición indica, con bastante precisión, la cercanía o no, con otros riesgos. "Si el abdomen de una mujer sobrepasa los 90 centímetros y el de un hombre, los 100, la persona tiene más riesgos de sufrir factores de riesgo cardiovasculares", dice Cormillot.
La encuesta de CEOP surge cuando un extenso movimiento de médicos y legisladores bregan porque la obesidad sea considerada por ley una enfermedad, de modo que cualquier persona obesa pueda recibir un tratamiento gratuito a través de la obra social o de la medicina prepaga.

http://www.clarin.com/diario/2006/09/19/sociedad/s-03201.htm


Genes, cáncer y envejecimiento

Un único gen es responsable de que numerosos tejidos pierdan la capacidad de regenerarseLos científicos empiezan a desentrañar los secretos del envejecimiento, y con ello descubren que no todo en él es malo. Desde el nuevo punto de vista que ofrecen los hallazgos de tres grupos independientes, publicados esta semana en la revista científica Nature, el envejecimiento puede ser visto como una manera de frenar la proliferación incontrolada de las células. Los investigadores advierten de que las mismas estrategias que podrían ensayarse para mantener joven al organismo conducen también al cáncer.

MÓNICA G. SALOMONE
13 de septiembre de 2006
consumer.es

«Si antes de este trabajo hubiéramos preguntado si sería posible restaurar la función de las células madre en numerosos tejidos simplemente inactivando un único gen, mucha gente hubiera respondido que no, que no se obtendría un efecto significativo con un solo gen, puesto que el envejecimiento es un fenómeno demasiado complejo». Sean Morrison, investigador de la Universidad de Michigan y el Howard Hughes Medical Institute (HHMI), explica con esta frase la relevancia del hallazgo ahora publicado. Lo que su grupo de investigación, y otros dos, han encontrado es que basta la actividad de un gen para hacer que al menos tres tipos de tejidos distintos pierdan su capacidad de regeneración. Esa pérdida de la capacidad de regeneración es propia del proceso de envejecimiento, por lo que se diría -simplificando- que un solo gen hace envejecer a esos tejidos, o al menos que es responsable de uno de los síntomas principales del envejecimiento.


La proteina p16INK4a

La capacidad de regeneración de un tejido tiene que ver con sus células madre, células progenitoras de las células especializadas de cada tejido. Era sabido que la capacidad regenerativa de estas células disminuye con la edad, y que esa disminución conduce a muchos de los síntomas del envejecimiento. Pero ¿qué mecanismo dirige esa pérdida de capacidad de las células madre? Para responder a esa pregunta los tres grupos que ahora publican sus resultados en Nature se concentraron en estudiar la proteína p16INK4a, que inhibe la progresión del ciclo celular e induce a la senescencia. Además, es conocida por su capacidad de suprimir tumores. Pero, como explica Morrison, «hasta ahora se creía que p16INK4a no se expresaba en tejido normal y por tanto no tenía una función fisiológica, sino que sólo se activaba cuando algo no funcionaba bien en la célula».

Lo que han visto los investigadores es que esta proteína -producto, como todas las proteínas, de la expresión de un gen- simplemente aumenta con la edad, y que es ese aumento lo que hace perder a las células madre su capacidad para regenerar tejidos. El grupo de D. Scadden y V. Janzen, del Instituto Harvard de Células Madre en Boston (EEUU), trabajó con células madre hematopoyéticas, obtenidas de la médula ósea y progenitoras de los glóbulos blancos sanguíneos. Los investigadores demostraron que cuando no hay p16INK4a las células madre hematopoyéticas mantienen su capacidad. Usaron para ello ratones manipulados genéticamente que no expresaban el gen de la p16INK4a, y analizaron sus células madre hematopoyéticas.

La proteína p16INK4a inhibe la progresión del ciclo celular e induce a la senescencia Cuando los ratones eran jóvenes, observaron, no había diferencias apreciables entre los ratones transgénicos y los normales, algo esperable puesto que los ratones jóvenes normales tienen poca p16INK4a. Sin embargo, los ratones transgénicos, sin p16INK4a, adultos mostraban muchas más células madre hematopoyéticas que sus coetáneos normales. «La falta de p16INK4a ralentiza el declinar asociado a la edad de las células madre hematopoyéticas», explican C. M. Beausejour (Universidad de de Montreal) y J. Campisi (Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, California, EEUU), autores de otro artículo en Nature que comenta los trabajos sobre p16INK4a.

Otro de estos trabajos se centra en el páncreas, el órgano responsable entre otras cosas de producir insulina, la hormona que regula el aporte de glucosa a las células, y cuya función también disminuye con la edad. N. Sharpless y J. Krishnamurthy (Universidad de Carolina del Norte, EEUU) demuestran que la expresión de p16INK4a también aumenta con la edad en el páncreas. En concreto, en los conglomerados celulares llamados islotes de Langerhans que contienen las células que sintetizan insulina y sus células madre progenitoras. «Los autores encuentran dos tipos de evidencias de que p16INK4a limita la proliferación de las células de los islotes a medida que el organismo envejece», explican Beausejour y Campisi. «En primer lugar, los ratones modificados genéticamente para producir mucha p16INK4a de jóvenes mostraron una proliferación reducida de los islotes. Pero además, en los ratones adultos deficientes en p16INK4a se producía un declinar de la proliferación de los islotes mucho menor».


Células madre y cerebro

La tercera publicación, del grupo de Morrison, tiene que ver con la capacidad de los cerebros ‘viejos’ de generar nuevas neuronas. Los investigadores ya sabían que el cerebro pierde en parte la capacidad de producir neuronas a medida que envejece, pero se desconocía el mecanismo molecular que regulaba el proceso. La observación de que el gen de p16INK4a se vuelve más activo a medida que los tejidos envejecen les puso sobre la pista. Los investigadores analizaron la actividad de las células madre en un área precisa del cerebro, la zona subventricular, un importante centro de producción neuronal (neurogénesis) en adultos. Y compararon, de nuevo, ratones normales con ratones transgénicos sin el gen de p16INK4a y por tanto, incapaces de producir su proteína.

Al igual que ocurría con las células madre hematopoyéticas, cuando los ratones eran jóvenes apenas había diferencias, en cambio los ratones adultos sin p16INK4a mostraban una capacidad mucho mayor de generar neuronas que los normales. «No es que lográramos devolver la juventud a un cerebro viejo eliminando el gen p16INK4a, pero los ratones sin este gen sí que mostraban más neurogénesis cuando envejecían», dice Morrison en un comunicado del HHMI. «Esto nos dice que p16INK4a no es el único gen con un papel en el envejecimiento del cerebro, pero es una parte importante».

La conclusión global es que estos hallazgos aclaran en gran medida el porqué de la pérdida de capacidad de regeneración asociada a la edad. «La gente tiende a pensar que los tejidos viejos tienen menos capacidad de regenerarse porque están ‘gastados’», apunta Morrison. «Pero este trabajo muestra que no es sólo que se estén gastando, es que se están ‘apagando’ activamente».


¿FÁRMACOS DE LA ETERNA JUVENTUD?
La pregunta inmediata es: ¿redundarán estos descubrimientos en fármacos que inhiban la actividad de p16INK4a, y logren por tanto preservar la capacidad regeneradora propia de la juventud? La respuesta de los investigadores es unánime: un tratamiento así también aumentaría el riesgo de desarrollar un cáncer.

Como escriben Beausejour y Campisi, «la proliferación de las células madre es un arma de doble filo. Aunque asegura la reparación de los tejidos y la regeneración, también expone a los tejidos al riesgo de sufrir enfermedades hiperproliferativas, de las cuales el cáncer es la más letal. Este riesgo está mitigado por mecanismos de supresión de tumores, que bien eliminan potenciales células cancerígenas mediante la muerte celular programada (apoptosis), o bien previenen su proliferación, a menudo frenando de forma permanente el ciclo de división celular (senescencia)». Como consecuencia, las ventajas para la longevidad derivadas de la proliferación de células madre se ven comprometidas por mecanismos que previenen la aparición del cáncer. Los autores recuerdan que es frecuente que los ratones transgénicos sin p16INK4a mueran de cáncer antes de llegar a la vejez.

Morrison expone la misma idea. Su hipótesis es que p16INK4a es un supresor de células madre que evolucionó como parte de una maquinaria reguladora que estimula la proliferación celular. «Estamos seleccionados para, por un lado, mantener la capacidad regeneradora de nuestros tejidos a lo largo de la vida adulta, de forma que podamos sobrevivir a las heridas; y, por otro lado, para limitar la proliferación de nuestros tejidos con la edad, de forma que las células no se dividan incontroladamente. […] La parte buena es que los genes como p16 nos permiten envejecer antes de que tengamos cáncer, pero la mala noticia es que nos hacen perder capacidades con los años».

FUNDACIÓN EROSKI

http://www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2006/09/13/155493.php

En 2020, habrá 700 mil argentinos con Alzheimer

Actualmente padecen esa enfermedad neurológica 315 mil personas en el país. El mal afecta las áreas del pensamiento, la memoria y el lenguaje, deteriorando en la persona su función ejecutiva.

Telam
16.9.2006

Alrededor de 700.000 personas sufrirán del mal de Alzheimer en Argentina en 2020, una enfermedad neurológica que fue descubierta hace cien años y en la cual la consulta médica temprana es la mejor alternativa para evitar la progresión del deterioro cerebral que causa al afectado.
La organización Alzheimer’s Disease International (ADI) estimó en su informe que en la Argentina hay 315.000 pacientes con la enfermedad de Alzheimer y señaló que para 2020 serán 700.000.
Por su parte, las proyecciones mundiales que fueron publicadas en la revista médica The Lancet dan cuenta de que 81 millones de personas estarán afectadas por Alzheimer en 2040.
El jefe del área de Deterioro Cognitivo del Hospital Ramos Mejía, Osvaldo Genovese, asintió que "cada vez habrá más casos de mal de Alzheimer porque está aumentando la expectativa de vida y esta es una enfermedad muy común en personas mayores".
Genovese explicó que "a los 60 años, el riesgo de sufrir la enfermedad es una de cada 60 personas, mientras que a los 80 lo padecerán cinco de cada diez".
El mal de Alzheimer consiste en una atrofia cerebral progresiva que afecta las áreas del pensamiento, la memoria y el lenguaje, deteriorando en la persona su función ejecutiva, la toma de decisiones y el manejo de las actividades de la vida diaria.
La enfermedad fue descubierta hace 100 años por el médico 1alemán Alois Alzheimer, quien advirtió cambios en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de una rara patología mental.
Alzheimer halló en ese cerebro depósitos anormales, conocidos como placas de amiloide y la acumulación de estructuras fibrilares entrelazadas en las neuronas u ovillos neurofibrilares, que son carácterísticas de la enfermedad que lleva su nombre.
Esas modificaciones, producen la destrucción de las neuronas en áreas del cerebro que son vitales para la memoria y otras facultades mentales.
El jefe de Neurología y Centro de Memoria del Hospital Santojani, Carlos Mangone, precisó que el Alzheimer "no se puede prevenir: sólo en el 10 por ciento de los pacientes la enfermedad es genética, mientras que en el 90 restante de los casos suele ser esporádica y con una evolución muy prolongada".
Mangone insistió en que "el diagnóstico precoz es fundamental, porque le ofrece al médico muchas más posibilidades para enfrentar la afección".
"La gente tienen que entender que cuando más pronto se toma a este enemigo, más débil está y se lo puede atacar mejor", subrayó el neurólogo.
Varias investigaciones apuntan a la existencia de una relación entre la aparición del Alzheimer y la hipertensión arterial, la diabetes y los niveles de colesterol malo alto.
En ese sentido, Mangone explicó que "esos factores se vinculan con el daño en la pared de las arterias y los vasos que favorecería el perjuicio cerebral producido por el Alzheimer".
Indicó que "últimamente se ha visto que si un joven presenta esas patologías y se las trata médicamente, se evita la disfunción endotelial y quizá la enfermedad de Alzheimer".
Por eso señaló que "hay que combatir el sedentarismo, la obesidad, y fundamentalmente la falta de actividad mental".
Por su parte, Genovese consideró que "si bien las funciones perdidas por el Alzheimer no se recuperan, a través del tratamiento se intenta retrasar el daño posterior y que el
paciente conserve la independencia el mayor tiempo posible".
El neurólogo precisó que "la medicina tiene mucho que ofrecer a quienes padecen este problema" y agregó, que en el tratamiento se aborda "el apecto cognitivo, el conductual y el funcional".
Explicó que "el área cognitiva se trata con fármacos procognitivos que intentan frenar el avance de la enfermedad".
Señaló que "en lo conductual, a veces el paciente presenta trastornos psiquiátricos como hiperquinesia, alucinaciones, depresión" y acotó que "ahí se trata de mejorar la la calidad de vida del individuo con medicación".
En cuanto a lo funcional, dijo que "se indican medidas al círculo familiar como por ejemplo dejar las luces encendidas al atardecer, para que la persona pueda mantener una independencia en su vida diaria dentro del hogar".
El próximo jueves se conmemora el Día Mundial del Alzheimer y habrá distintas actividades en el país para concientizar sobre la enfermedad.
La presidente de la Asociación Lucha contra el mal de Alzheimer en Argentina (ALMA), Victoria Rivas, manifestó la necesidad de lograr "la inclusión del mal de Alzheimer y las alteraciones semejantes dentro del Programa Médico Obligatorio".
Rivas calificó a esa patología como "una enfermedad que involucra a toda la familia" cuando deben atender al paciente que registra estados de demencia.
Pero destacó que "la memoria afectiva de la persona perdura y no se pierde hasta el final".
"Los pacientes podrán perder habilidades, capacidades, entendimiento, juicio, pero siempre reconocen a quienes aman y a quienes los aman con su compañía diaria", finalizó Rivas.

Jubilados: no bastan soluciones parciales

El haber previsional sin movilidad es una ilusión momentánea, porque el transcurso del tiempo hace que se esfume su poder adquisitivo.

María América González
20.09.2006 | Clarin.com

Luego de una vida de trabajo, nuestros mayores viven castigados por la aplicación de políticas que los sitúan en estado de desprotección y exclusión frente a la sociedad, al cobrar un haber previsional paupérrimo y congelado desde la sanción de la Ley de Solidaridad Previsional.
He impulsado proyectos para revertir esta situación, ya que considero que el restablecimiento del derecho a la movilidad es un tema primordial.
El fallo Badaro, dictado por la Corte Suprema, da nuevos aires a este debate social pendiente. Con él se ha ratificado la vigencia de la movilidad de los haberes previsionales. Es en este sentido que el Poder Ejecutivo comunicó un aumento del 13% para todos los haberes previsionales que será incorporado a la Ley de Presupuesto Nacional 2007, a fin de cumplir con la sentencia.
Este anuncio del Gobierno no obedece el mandato de la Corte, pues se trata de un incremento de haberes que nada tiene que ver con la movilidad, supeditándola incluso a las posibilidades fiscales de cada Presupuesto Nacional, rememorando la política de los 90.
Entiendo que para cumplir con esta orden constitucional, la movilidad debe sancionarse por una ley independiente al Presupuesto y aplicarse a través de un índice que refleje las variaciones de los salarios de los trabajadores en actividad; así, cada vez que los salarios aumenten también lo harían los haberes previsionales. Este índice debería ser aplicado en forma automática, sin quitas ni escalas de haberes. De este modo, la propuesta permitiría respetar la naturaleza sustitutiva de la jubilación con respecto al salario.
Por otra parte, como sólo los haberes mayores a la mínima son pasibles de la aplicación del índice de movilidad, debería reconstruirse la pirámide de haberes, deteriorada por los sucesivos aumentos a la mínima. Esta decisión acható los haberes de casi el 70% de los trabajadores pasivos. A fin de lograr la recomposición, primero debería actualizarse el haber previsional inicial, para luego aplicarle el índice de movilidad correspondiente. De no ser así, los que sigan cobrando el haber mínimo dependerán de los anuncios del gobierno de turno para ver un incremento de sus haberes.
El haber previsional sin movilidad es una ilusión momentánea. El transcurso del tiempo hace que se esfume su poder adquisitivo.
Todas estas medidas son soluciones parciales; hoy, resulta urgente estudiar una Reforma Estructural al Sistema Previsional. Debemos asumir este compromiso e impulsar la modificación íntegra de la Seguridad Social, para atender las contingencias sociales, necesidades y desigualdades de la población de jubilados y garantizar los beneficios futuros.
Hoy, 20 de setiembre, es el Día del Jubilado. Les debemos reconocimiento a su valentía, porque no se rinden y porque hoy más que nunca necesitamos de sus valores para reconstruir nuestros vínculos como sociedad.

http://www.clarin.com/diario/2006/09/20/opinion/o-02702.htm

Septiembre 18, 2006

“Adultos Mayores” ¿Nada què hacer?..Todo por hacer.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
EDEA-CEP-
SEMINARIO BREVE
Comienzo: 18-10-06

1-introducciòn.. al enfoque psicogerontològico.

2- Rol del psicólogo en las instituciones geriátricas e internaciòn domiciliaria y sanatorial. Relato de la experiencia “Emersur”.Desinstitucionalizaciòn en gerontologìa

3_Estimulación cognitiva y recreación. Educación no-formal.

DURACIÓN : TRES REUNIONES CON CIERRE E INTERCAMBIO DE PROPUESTAS E IDEAS.

Coordinador general:
Lic. Marcelo Buchcaiger. Psicólogo uba;especialista en psicogerontologìa . u. Maimonides;coordinador
del equipo de adultos mayores de Emersur.


INFORMES EN LA MESA DE EDEA
Horario: 21.30.AULA 27 SEDE H IRIGOYEN 3250 CAP.

Septiembre 17, 2006

Cuál es el mejor ejercicio para bajar de peso

Las actividades aeróbicas y las que involucran a un mayor número de músculos son las más efectivas para quemar calorías

La Nación Ciencia/Salud
Domingo 17 de Septiembre de 2006

Las personas que practican ejercicio físico dan muchas razones sobre por qué hacen lo que hacen más allá de las exigencias de la vida diaria. Afirman que esa práctica puede mejorar su salud, su estado de ánimo y su vitalidad. Pero para muchos, es el deseo de bajar de peso o de mantenerlo controlado la motivación principal.

Pero, ¿qué hay de cierto sobre el ejercicio físico y el peso, y cómo puede uno calcular el valor calórico de diversas actividades? En la última edición del boletín Noticias Certificadas del Consejo Norteamericano sobre el Ejercicio, Ralph LaForge, de la Universidad de Duke, realizó un análisis de los diversos factores que gravitan sobre el efecto del ejercicio en la pérdida de peso.

Según LaForge, correr permite quemar casi dos veces más grasa que la que se elimina cuando se recorre la misma distancia caminando a paso moderado. Pero el peso inicial de una persona también es un factor importante: si uno pesa menos de 70 kilos, la eliminación de grasas es proporcionalmente menor que si uno pesa más de 70 kilos.

Si uno camina o corre sobre una cinta, la asistencia de la máquina reduce la cantidad de grasa que el cuerpo elimina en el 10 o 15% de lo que la máquina señala que uno está quemando. La Forge advirtió que existe un aspecto positivo: "La ventaja mecánica de algunos aparatos mejora la comodidad del ejercicio y reduce el impacto y el estrés osteomuscular".

Además, si hay mal tiempo y uno no puede o es reacio a practicar ejercicio al aire libre, poder hacerlo bajo techo podría significar que uno elimina más grasa de la que eliminaría de otra manera. La duración y la intensidad de la actividad física son factores importantes: cuanto más intenso y prolongado es el ejercicio, tanto más grasa quemará una persona.

Los ejercicios con sobrecarga que operan contra la fuerza de gravedad -actividades aeróbicas como caminar, correr, bailar, patinar o subir escaleras- eliminan proporcionalmente, a cierto nivel de esfuerzo, más cantidad de grasa que la práctica de la natación, el ciclismo o el aerobismo acuático.

Cuanto más músculos intervienen en el ejercicio, tanto más grasa una persona tiende a eliminar. Por eso operar contra la fuerza de gravedad elimina más grasa que las actividades sin sobrecarga. Pero como las actividades como la natación reducen la tensión sobre los miembros con sobrecarga, mucha gente puede realizarlas durante períodos más largos, compensando la menor eliminación calórica.

Si el ejercicio incluye subir por lomas, una persona quemará más grasa por minuto que si practica esos ejercicios sobre un terreno llano.

La Forge expresó que la habilidad para realizar la actividad física elegida también gravita en la eliminación de grasa. Quienes tienen menos habilidad realizan movimientos innecesarios o tienen que esforzarse más durante la actividad, quemando más grasa por hora que aquellos que la realizan de manera eficiente.

Efectos prolongados

Otro factor que influye en la eliminación de grasa es el número cada vez mayor de calorías que el cuerpo utiliza después de un ejercicio. Tanto los ejercicios aeróbicos como los de resistencia aumentan el gasto de energía durante las 12 o 24 horas siguientes, pero el margen es muy amplio -equivale a entre 10 y 150 calorías- según el tipo de actividad física, su duración y la intensidad con que se practicó.

Las personas que tienen sobrepeso o que son obesas queman más grasa proporcionalmente realizando la misma actividad durante el mismo período y con la misma intensidad que las que tienen un peso normal. Pero algunos compensan la grasa quemada comiendo más o esforzándose menos. Si se agota a causa del ejercicio excesivo, un individuo puede reducir su actividad rutinaria durante el resto del día, limitando el beneficio calórico de su ejercicio físico.

O si uno sabe que quemó el equivalente en grasa de 300 calorías durante sus ejercicios matinales podría, conscientemente o no, compensarlas comiendo más ese día. Por otra parte, muchas personas descubren que realizar ejercicios intensos antes de almorzar o cenar hace que tengan menos apetito y reduzcan su consumo calórico total, permitiendo una mayor pérdida de peso que la que provoca el propio ejercicio físico.

La Forge escribió: "Algunos factores están más allá del control de uno. La gente nace con diferencias metabólicas. Algunas personas tienen un mayor índice metabólico cuando descansan o su metabolismo, en comparación con el de otras, produce más enzimas que queman grasas.

La gente con bajo porcentaje de fibras musculares de contracción lenta parece menos apta para quemar grasas en los músculos óseos y de ese modo les cuesta mucho más bajar de peso cuando hacen ejercicio.

Finalmente, el género también cuenta. Las mujeres tienden a quemar más grasa superficial, pero les cuesta mucho más que a los hombres deshacerse de la grasa abdominal.

Por Jane E. Brody
De The New York Times

Traducción: Luis Hugo Pressenda
Para tener en cuenta

# Al correr una distancia X se quema el doble de calorías que si uno recorriera esa misma distancia caminando a paso moderado.

# Al correr o caminar sobre una cinta se quema entre un 10 y un 15% menos de grasa que lo que la máquina indica.

# Los ejercicios que operan contra la fuerza de gravedad (correr, bailar, patinar) queman más calorías que la natación o el ciclismo. Pero estos últimos pueden ser realizados por más tiempo, al reducir la tensión sobre los miembros.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=841175

Sólo el 24% de los que sufren un infarto cerebral vuelve a trabajar

En la Argentina, el 30% de los pacientes accede a programas de rehabilitación

Cada año, en la Argentina, 100.000 personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV), que consiste en el taponamiento o la rotura de una arteria cerebral. De ellas, sólo el 24% logra reintegrarse a la vida laboral, según revela una reciente encuesta realizada en nueve países de América latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela) a familiares de personas que habían sufrido un ACV.

La Nación Ciencia/Salud
Domingo 17 de Septiembre de 2006

"Si tomamos en cuenta las estadísticas locales que muestran que sólo el 30% de las personas que sufren un ACV accede a un programa de rehabilitación, no es ilógico que el resultado sea que sólo el 24% logra volver al trabajo", dijo a LA NACION el doctor Luciano Sposato, jefe del Programa de Stroke (ACV en inglés) del Hospital de Clínicas.

"Los datos de esta encuesta son consistentes con lo reportado en la literatura científica", coincidió el doctor Gustavo Saposnik, neurólogo argentino a cargo del Programa de Investigación del Accidente Cerebrovascular del hospital St. Michael s de la Universidad de Toronto, Canadá, al comentar el estudio realizado por el laboratorio Merck Sharp & Dohme sobre 900 entrevistas con familiares de pacientes.

La encuesta ofrece un panorama sobre qué tan severo es el impacto del ACV en la vida del paciente y la de su familia. El 58% de los encuestados dijo que ese evento vascular obligó a realizar cambios importantes en los esquemas laborales de la familia para poder hacerse cargo del cuidado de paciente, mientras que el 52% dijo haber experimentado problemas financieros como consecuencia de la enfermedad.

Sucede que un porcentaje no menor de quienes sufren un ACV necesita ayuda para realizar sus actividades cotidianas. "De cien pacientes, sólo el 10% se recupera por completo -señaló Saposnik, echando mano a estadísticas internacionales-. Un 25% queda con alguna discapacidad menor, un 40% queda con una discapacidad de moderada a severa y un 10% requiere cuidados paliativos."

¿Cuáles son los problemas que arrastran los pacientes? Según la encuesta, el 54% sufrió parálisis de un lado del cuerpo; el 41%, problemas de movilidad y dificultad para caminar, y el 23%, trastornos del habla. Para quienes padecen estas secuelas, el único camino de vuelta es la rehabilitación.

Trabajo multidisciplinario

"Muchos pacientes y familiares piensan que no hay ninguna posibilidad de rehabilitación, pero en la mayoría de los casos se puede -dijo Sposato, director del Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares (Renacer)-. La rehabilitación debería empezar lo antes posible; pero incluso para quienes no han podido acceder durante los primeros meses es aconsejable la rehabilitación, ya que aún puede haber posibilidades de obtener alguna mejoría."

Actualmente se considera que el primer año de ocurrido el ACV es el período crítico para obtener una buena recuperación de las funciones cognitivas y motoras dañadas. "En el lenguaje incluso se pueden obtener mejorías después del año", comentó Saposnik.

La rehabilitación, llevada a cabo por un equipo multidisciplinario, comprende varias áreas de trabajo: física, para recomponer el programa de movimientos del paciente; del lenguaje, para mejorar la comunicación verbal y no verbal, y ocupacional, que apunta a que la persona pueda volver a reinsertarse en sus tareas cotidianas.

"No hay dudas de que con rehabilitación se podrían mejorar los porcentajes de pacientes que pueden volver a trabajar después de haber sufrido un accidente cerebrovascular", concluyó el doctor Saposnik.

Sebastián A. Ríos

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=841244

Vivir con diabetes

Cerca de tres millones de argentinos enfrentan el desafío de convivir día a día con una enfermedad que demanda constantes cuidados para evitar complicaciones

La Nación Revista
Domingo 17 de Septiembre de 2006

María Claudia Pedrayes de Juni, la empresaria exitosa que quería ser mamá
Tener todo... hasta diabetes
Después de cinco años sin hijos, con dos embarazos perdidos, María Claudia Pedrayes de Juni no quería otra cosa que convertirse en mamá.
"Tenía y tengo un buen trabajo, un marido del que sigo muy enamorada: solamente me faltaban los chicos", explica esta licenciada en ciencias políticas y periodista que dirige su propia agencia de comunicación (Express News), mientras mira embelesada a sus tres hijos (Carlos, de 11; Violeta, de 9, y Marcos, de 8), buenos alumnos y activos deportistas: tenis, fútbol, rugby, surf...
Así dispuestas las fichas del ajedrez de la vida, cuando María quedó embarazada del mayor y el proceso siguió su curso natural, sintió que tocaba el cielo con las manos.
Durante el embarazo de Carlos, María soñaba con la típica "pancita": no se limitó y engordó casi 30 kilos: pesaba 52 al comienzo y terminó con 80. "Lamentablemente, no me detectaron la diabetes que tuve durante la gestación. Mi hijo mayor pesó 4,200 kg", explica.
Mientras disfrutaba de su tan ansiada maternidad, María se hacía periódicamente algunos análisis: si bien los números daban "al límite" la enfermedad aún estaba agazapada, sin manifestarse en forma abierta.
Hasta que un día, con su segundo embarazo, se sintió muy mal. "Yo soy Sarmiento: muy exigente en todo; nunca falto, nunca llego tarde, pero esa vez sinceramente pensé que me moría –recuerda, sin ocultar la angustia–. Así como estaba, en camisón y pantuflas, me puse un tapado y me fui a la guardia. "Tengo antecedentes de diabetes gestacional y ahora estoy embarazada otra vez. Me siento muy mal…, dije. En la clínica me preguntaron si estaba en ayunas y me chequearon la glucemia: tenía más de 300… Quedé internada y ahí empezó a tratarme el médico que desde entonces me sigue…" (N. de la R: la diabetes gestacional se presenta en cerca del 5% de los embarazos y, si bien puede desaparecer finalizada la gestación, es un importante factor de riesgo).
Sus hijos se acercan y quieren compartir la charla. Son receptivos, de mirada brillante.
–Ellos saben que tengo un problema que no es grave, pero también que no tienen que corretear alrededor cuando me aplico la insulina. O que si me siento mal necesito tomar una gaseosa, y no dietética. Distinguen bien qué puedo y qué no. Están atentos. Y no creo que hagan un esfuerzo. Son inteligentes y me hacen sentir contenida.
María Claudia Pedrayes habla con sinceridad: "Mi kit medidor de glucemia y mi aplicador de insulina son mis fieles compañeros; nunca me alejo de ellos. La diabetes es silenciosa. No sentís nada. Tengo todo y tengo diabetes. Si pretendo ignorarla, sé que voy a sentirme mal. A mí me costó y me cuesta aceptar: sé que quienes hablan en las notas periodísticas son los que cumplen todo a la perfección. En cambio, creo que la mayoría de los pacientes están en mi bando: luchamos, nos rebelamos; no es sencillo bancarse lo que sentimos, la tiranía de la enfermedad".
Cuidar, una asociación que brinda educación y apoyo a chicos y adolescentes
El desafío de cuidar
–¿Viste mami? ¡Y ahora hasta tiene novia...! Pepe no pudo ocultar su sorpresa cuando vio llegar a Juan Martín con una chica monísima del brazo. Es que Juan Martín –estudiante de educación física, jugador de fútbol, empleado de una veterinaria– es un claro ejemplo de cuánto Pepe puede esperar de su propio futuro: todo.
Pepe, de 11, y Juan Martín, de 25, forman parte de la Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina (Cuidar).
Creada y dirigida por la incansable Liliana Tieri –mamá de Estefanía, de 11, que hace 9 años recibió un diagnóstico que ninguna familia espera–, desde julio de 2001 Cuidar informa, educa, apoya y contiene a más de 2000 familias argentinas.
La asociación organizó este año un taller de cocina. Damián, de 16; Eugenia, de 24, y Juan Martín, de 25, asisten a Cuidar desde hace varios años y fueron formados como "líderes": comprendieron las claves para llevar adelante su vida con diabetes, y transfieren esa experiencia a los más jóvenes. Pepe –que se llama Juan Esteban, explica su mamá, pero decidió ponerse ese sobrenombre– aprendió que cuando va a una fiesta de cumpleaños puede comer una porción de torta, aunque sabe que no le conviene la cobertura, que tiene mucho azúcar. Y Florencia, de 8 años, entendió que las milanesas al horno son más sanas que las fritas. En tanto, su tocaya, de 11, reparte la receta de un delicioso shake con frutillas que Estefanía ya ensayó en casa y que hoy repitieron en el curso para brindar.
La más chiquita del grupo, Violeta, que tiene 6 años, enseña a su mamá cuántas unidades de insulina tiene que aplicarse, de acuerdo con sus comidas y su actividad física.
"Cuando aparece un caso de diabetes en la familia hay un antes y un después –dice Margarita, la mamá de Florencia–. Se hace un replanteo de vida saludable y esto se refleja en todas las actividades de la casa, que se extienden hasta la escuela, como impulsar el quiosco y el comedor sanos."
Algunas de las familias conocieron Cuidar durante las charlas que Liliana Tieri organiza en las escuelas. Hay cursos de plástica, cocina, actividad física, artes, campamentos. Liliana, que mira con amor y orgullo a su hija –Estefanía practica hockey y atletismo, y sueña con ser médica–, dice que en Cuidar quieren que todos los chicos logren la mejor atención.
"En nuestro país existe una ley, la 23753, llamada Ley del Diabético, pero se no cumple –asegura Tieri–. Se entregan 400 tiras reactivas anuales para medirse la glucemia y ellos necesitan 1800 por año. No queremos un control mínimo; queremos un control óptimo. Si no, se está atentando contra la vida y la salud de los chicos. Muchos desconocen la ley y otros la conocen pero están cansados, no tienen resto para conseguir lo que necesitan. Ahí tratamos de estar nosotros, cuidando y ayudando a que otros papás puedan cuidar a sus hijos."
Los Baraldi, de Rosario, una familia "conquistada" por la diabetes
Pedro, Andrés y Mariano: una vida de tackles, tries e insulina
Los síntomas comenzaron después de jugar un circuito mundial de Seven con Los Pumas en Italia: tomaba mucho líquido, orinaba litros, tenía un apetito voraz y perdía peso. "Bueno, hijo, debés tener diabetes."
La voz de Jorge Baraldi no mostraba dramatismo. De cumplirse su diagnóstico, Pedro sería el tercer diabético de la familia, luego de él mismo y de su hijo menor, Andrés, que había "debutado" a los 8 años.
Pedro le pidió prestado a Andrés las tiras reactivas y el glucómetro y tuvo la confirmación: 190 de glucemia.
–No, no sentí miedo. Pensé: ahora me toca a mí –recuerda hoy, 15 años después, sentado en el living de su casa de Funes, cerca de Rosario, entre los saltos de su hijo mayor, Matías, de casi 3 años, y la ternura del bebe de la casa, Tomás, de 4 meses, a quien Carolina, su mujer, acuna con infinito amor–. Estaba en lo mejor de mi carrera deportiva; siempre había jugado en el Jockey de Rosario y formaba parte de Los Pumas de Seven. Nunca había pensado en dejar. No me deprimí ni necesité ir al psicólogo. Tuve contención familiar, un buen médico y una constante retroalimentación entre el deporte y la diabetes. Rugby, fútbol, tenis, golf. Soy diabético, pero me encantan los dulces, y como llevo una vida ordenada y gasto mucha energía, me puedo dar algunos gustos."
Pedro Baraldi tiene 40 años, mide 1,90, es contador y entrenador de Seven en Los Pumas. Además de un programa radial sobre rugby, tiene una empresa que organiza carreras de aventuras, clínicas deportivas y entrenamientos.
Deporte y diabetes son dos palabras muy familiares en la vida de los Baraldi. Es que además del papá (que falleció en 2001), de Pedro y de Andrés, otro de los hermanos, Mariano, también es diabético. "Yo ya era grande, casado y con hijos –dice este ingeniero agrónomo de 42 años, escoltado por su esposa, Valeria, profesora de inglés, y sus hijos Catalina, Mariano y Milagros–. Ocurrió hace 12 años. Tuve síntomas parecidos a los de Pedro, y como ya había tantos antecedentes en la familia lo sospeché enseguida."
Mariano, que reparte su tiempo entre Funes y Escalante, donde está el campo que administra, reconoce que durante algún tiempo no le prestó a la diabetes toda la atención que requería. "Y terminé internado en terapia intensiva –recuerda–. Ahora tengo más conciencia y me cuido más. Lo más difícil es que es una enfermedad permanente, pero tenemos que aprender a vivir evitando que el eje sea estar enfermos…"
Andrés es el menor –tiene 37 años–, pero el que más sabe de diabetes. "Cuando empecé fue muy difícil –recuerda–. Hervía las jeringas… Era chico y andaba con el frasquito de sacarina. En los cumpleaños tomaba té con galletitas de jamón y queso. Antes no teníamos la menor idea de si la glucemia estaba alta o baja. Ahora hay aparatos para medirla en unos segundos y las agujas se ponen solas de tan fácil." Como Mariano, Andrés trabaja en el campo y jugó al rugby hasta los 19 o 20. Está casado con Paulina, arquitecta, y tiene dos hijos: Felipe, de 4 años, y Tadeo, de 2. "Felipe sabe ponerme la insulina –explica Andrés–. Quiero que no les tenga miedo a las agujas, y lo único que pido a Dios es que si les toca, que sea de grandes. Esta enfermedad no te la hace fácil, pero aprendés mucho. Yo vivo el día a día. Y trato de disfrutar de cada segundo."
A pesar de que la diabetes es una cuestión omnipresente en sus vidas, ni Pedro ni Mariano ni Andrés hablan del tema. "Aunque cuando nos reunimos, vemos qué come cada uno, y el que se pasa se banca las cargadas", explican entre risas. Y aseguran que uno de los grandes secretos radica en dar con un buen médico. "El médico tiene que manejar la parte psicológica: es el 50% de la enfermedad –dice Andrés–. Cuando murió mi mamá, hace 9 años, tuve una de las glucemias más altas de mi vida; cuando perdí la cosecha, fue la única vez que me internaron."
"No me molesta aplicarme insulina. Es como lavarme los dientes –explica Pedro–. Mi enfermedad no interfirió. Viajé mucho: a Hong Kong, por ejemplo, fui 10 veces. Siempre llevé mi insulina y me la apliqué sin problemas; ni en los viajes de avión ni por los cambios horarios."
Pedro jugó en Seven de Los Pumas desde 1989 hasta enero de 2001, en Mar del Plata. "Tenía 35 años y me di el gusto de dejar de jugar al rugby después de un Mundial, y acá, en mi país."
Nachi Heguy, amante del polo, la naturaleza y la música
Un salvador llamado deporte
Nachi Heguy convive con la diabetes desde los 8 años. Le tocaron las épocas en que tomar una gaseosa sin azúcar o decir que no a un postre eran sinónimo de ser "bicho raro". Pero él nunca dio muchas explicaciones y tampoco se privó de hacer nada de lo que le gustaba. Y tal vez sea por eso que desde muy chico se acostumbró a preferir lo salado a lo dulce: aún hoy se le hace agua a la boca con un rico asado mucho más que con las tortas. "A mí me ayudaron muchas cosas –asegura–. Pero, de todo, lo mejor fue el deporte, que siempre es bueno, pero para un diabético es la salvación."
A los 32 años, y junto a dos de sus tres hermanos, Nachi es una de las estrellas del equipo de polo Indios Chapaleufú. Pero, además de polista –amante de los caballos y de los animales en general, del verde y la naturaleza–, Nachi juega al golf, al tenis, al fútbol. Y casi con la misma pasión con la que se dedica a los deportes también se entusiasma por la música. En su departamento, los CD suman varios cientos, y él toca la guitarra.
En su familia es el único caso conocido de diabetes, y dice que gracias a los conocimientos de su padre, Alberto, médico veterinario, cuando empezó con síntomas característicos se la diagnosticaron de inmediato.
"Cuando sos chico, la diabetes, en realidad, la tienen tus padres", recuerda. "Fui rebelde en muchas cosas, siempre, pero nunca con la diabetes. Me cuidaron bien y aprendí bien. Y mi familia ayudó a que nunca lo viera como una limitación: hicieron que yo quisiera lo mismo que quieren todos."
Durante los dos o tres primeros años, era su mamá, Silvia, quien le aplicaba las inyecciones de insulina. Después aprendió a hacerlo solo. Y a pesar de que hasta su propia médica le hace bromas al respecto, Nachi Heguy sigue con las jeringas, el método más antiguo del que se dispone.
En su relación con la diabetes solamente hay un tema que lo inquieta: el temor a las hipoglucemias. "El problema es que si estás con la glucemia alta lo advertís –dice–, pero cuando baja, por ejemplo mientras uno duerme, es difícil darse cuenta, porque te cuesta reaccionar. Por suerte me tocó muy pocas veces y ahora, que estoy casado, tengo una gran ventaja: si mi glucemia desciende transpiro muchísimo, y eso ayuda a que mi mujer también lo advierta…"
Natasha Elliot, que escucha atentamente a su marido, asiente con una sonrisa. Nachi dice que es un padre "semimoderno", porque aprendió a bañar, cambiar y hacer dormir a su hijita Siena, de 7 meses, pero que –por ahora– no le sabe cambiar bien los pañales.
"Además, todavía es chiquita, así que recién estamos empezando a jugar… Viste que con los papás la relación de los bebes es distinta de la que tienen con las mamás…", se justifica. Pero todas sus palabras se convierten en sonidos inútiles cuando Siena entra y Nachi se desarma en absoluto amor por su hija, que duerme plácidamente en su cochecito, abrigada por un saquito con capucha que deja ver sus mejillas rosadas.
Verónica Giménez: un embarazo difícil que los futuros papás "pelearon" día a día
Milagro de amor
En poco más de un mes, Franco cumplirá su primer año y la casa se vestirá de fiesta. Es que Verónica Giménez, de 29 años, profesora de educación física y licenciada en kinesiología, era diabética desde hacía dos años cuando quedó embarazada, y muchas veces temió, durante esos 9 interminables meses, no llegar a ver esa carita siempre sonriente con que hoy ella celebra la vida junto a Gonzalo, su marido, de 31 años, arquitecto.
"Diabética lábil", sentenció la médica obstetra, que, sin muchas explicaciones, decidió dejar de atenderla en el 5º mes de embarazo porque la gestación parecía demasiado complicada. Pero Verónica y Gonzalo nunca bajaron los brazos.
"Nos decían que era un embarazo de alto riesgo. ¡Eso ya lo sabíamos! Me controlaba 7 veces por día la glucemia –recuerda Verónica–. Iba cambiando de dedo, y dividía imaginariamente cada dedo en varios sectores para poder pincharme en distintas partes cada vez. Tenía que completar una dieta con determinada cantidad de calorías diarias, y entonces me despertaba cada noche, a las 3 de la mañana; me medía la glucemia y, según el resultado, comía algo más." Tanto cuidado dio sus frutos, y el bebe nació con un peso normal: 3380 kg.
El caso de Verónica no era el primero en su familia: su hermano es diabético desde los 10 años. "Pero nosotros intentamos tomarlo diferente –dice Gonzalo–. Desde el principio sentimos que no sería una cruz de arrastrar ni una tragedia, y esta forma de encararlo hasta mejoró el funcionamiento de todo el resto de la familia."
Verónica y Gonzalo dicen que no permitieron que la diabetes fuera un impedimento para ser felices. "Por supuesto, querríamos que no existiera –admiten–, pero hacemos una vida lo más normal posible."
Sin embargo, no todo son rosas. Uno de los principales problemas que Verónica enfrenta es que debe pagar parte del costo de su tratamiento… de su propio bolsillo. "El problema no es la insulina; eso lo tengo cubierto. El problema es que para tener bien controlada mi glucemia uso 4 tiras reactivas por día –explica–. Me reconocen 400 tiras por año, que es lo que provee el programa oficial, pero yo uso muchas más. Solamente 25 me cuestan unos 80 pesos… Es cierto que la enorme cantidad de población diabética no se pincha, y por eso creen que con 400 tiras alcanza. Pero también somos muchos los que queremos y necesitamos pincharnos para controlarnos bien. Y también merecemos ser tenidos en cuenta."
Por Gabriela Navarra
Para saber más
http://www.cuidar.org/
http://www.fad.org.ar/
http://www.adiba.sion.com/
www.lapdi.org.ar
Servicio de Nutrición y Diabetes. Hospital Ramos Mejía. Urquiza 609. Consultorio 151
Atención de Lunes a Viernes de 8 a 12 hs.
La vida en un frasco
-Doctor McLeod, me gustaría usar su laboratorio para unos experimentos mientras usted esté de vacaciones…
Frederick Grant Banting, cirujano ortopedista y fisiólogo de 29 años, obtuvo el visto bueno: ocho semanas en el Laboratorio de Fisiología de la Universidad de Toronto, Canadá, que dirigía su amigo, McLeod.
Este designó a dos estudiantes para ayudar a Banting, pero como era época de vacaciones tiraron una moneda para decidir quién se quedaría. Lo que primero parecía pura mala suerte recayó sobre Charles Best, un norteamericano de 22 años próximo a graduarse en fisiología.
En tan sólo 9 semanas, luchando contra reloj, Banting y Best obtuvieron un extracto de páncreas de varios de los perros con los que trabajaban. Después, provocaron una diabetes experimental en otros y, una vez desarrollada la enfermedad, comprobaron que la administración de ese extracto reducía o anulaba la glucosuria de los canes diabéticos. Habían descubierto la insulina, que llamaron "isletina" y que otros bautizaron "la vida en un frasco."
Por una cifra irrisoria –un dólar–, McLeod otorgó la patente de síntesis y purificación de la nueva sustancia a la Universidad de Toronto, que, a su vez, la cedió durante un año al laboratorio estadounidense Eli Lilly para producirla industrialmente.
"Entre 1922 y 1923, el laboratorio aumentó la pureza al menos mil veces", explica el doctor Daniel Flores, director médico de Eli Lilly para el Cono Sur. La primera insulina, Iletin, salió al mercado el 15 de octubre de 1923. "Fue una revolución –dice Flores– Un hito en la historia de la medicina."
10 falsos conceptos
1. La diabetes no mata
Sí. Causa más de 3 millones de muertes al año. Cada 10 segundos, dos personas desarrollan la enfermedad y una muere por alguna causa vinculada con ella.
2. La diabetes ocurre en países ricos
No. En muchos países de Asia, Medio Oriente, Oceanía y el Caribe, entre el 12% y el 20% de la población sufre la enfermedad y en 2025 el 80% de los diabéticos vivirán en países de mediano y de bajo nivel económico.
3. Atender la diabetes no es caro
En 2007 se gastarán de 215 mil millones a 375 mil millones de dólares. En una eneración, esos costos oscilarán entre 234 mil millones y 411 mil millones.
4. La diabetes es una enfermedad de personas mayores
No. En 2007, en países en vías de desarrollo estarán afectados unos 30 millones de personas de 20 a 39 años; 70 millones de 40 a 59 años y 40 millones de 60 a 79 años. En países desarrollados, serán diabéticos unos 5 millones de 20 a 39 años, cerca de 30 millones de 40 a 59 años y más de 40 millones mayores de 60.
5. La diabetes afecta más a los varones
Impacta sobre uno u otro sexo y su incidencia se incrementa entre las mujeres.
6. La diabetes es consecuencia de elegir un mal estilo de vida
En la diabetes tipo 2 influyen el sedentarismo, la obesidad y la ingesta aumentada de grasas e hidratos de carbono. Pero las personas pobres no "eligen" un estilo de vida; no tienen otras opciones.
7. La diabetes no tiene prevención
No la diabetes tipo 1, pero sí la tipo 2:ejercicio físico, una dieta más sana y evitar el sobrepeso son las principales medidas.
8. La prevención es muy cara
Nada más equivocado. Los cambios se basan en una vida más saludable, y esto ahorra costos en lugar de incrementarlos.
9. Evitar las complicaciones de la enfermedad tiene un altísimo costo
Los estudios muestran que controlar la presión arterial, la glucemia y el colesterol ahorra gastos al prevenir ataques cardíacos, accidentes cerebrales, amputaciones, diálisis.
10. Hay un programa global para luchar contra la diabetes
No. Sólo en los EE.UU., donde afecta a más del 8% de la población, se le otorgó apenas el 0,1% de un presupuesto de casi 3 mil millones de dólares para enfermedades crónicas. Se busca que las Naciones Unidas adopten una resolución sobre la dramática extensión de la diabetes en todo el planeta.
Fuente: Unite for diabetes
( http://www.unitefordiabetes.org )
Una epidemia mundial que no se detiene
La enfermedad creció dramáticamente en las últimas dos décadas, al compás de la obesidad y el sedentarismo
Las cifras son preocupantes: en 1985, había unos 30 millones de personas con diabetes en el mundo. Hoy la enfermedad afecta a más de 230 millones y todo indica que, de no mediar intervenciones efectivas, en dos décadas habrá en el mundo 350 millones de diabéticos. Nuestro país no es la excepción. Los cálculos indican que entre un 6 y un 7% de la población argentina (alrededor de 3 millones de personas) vive con diabetes. Cerca de la mitad desconoce su problema y el 30% de quienes lo conocen no hace ningún tipo de control.
El impacto de la epidemia se vincula con el drástico crecimiento de la forma más frecuente de diabetes, la tipo 2 (cerca del 90% de los casos), antes llamada no insulinodependiente, que, si bien está en relación con la predisposición genética, debe su explosiva irrupción a una alimentación rica en grasas y azúcares, sedentarismo y obesidad. Antes, esta diabetes aparecía luego de los 40 o 50 años. Pero ahora, con chicos cada vez más obesos y sedentarios, se presenta ya desde la niñez.
Enfermedad se caracteriza por la falta total o la deficiente acción de la hormona insulina –la "llave" que abre la puerta de las células para que en éstas ingrese la glucosa (energía) que consumimos con los alimentos. La forma menos frecuente, que representa entre el 10% y 15% de los casos, es la diabetes tipo 1, fruto de una reacción autoinmune que hace que por un motivo aún no desentrañado el organismo se ataque a sí mismo y destruya sus células beta, que producen insulina en el páncreas. Por eso, los diabéticos tipo 1 necesitan insulina para vivir, y también en estos casos –como en la diabetes tipo 2– hay un componente hereditario. La tipo 1 puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en la niñez o en la juventud, y suele ser de comienzo más "espectacular": el páncreas se queda sin células beta y sin insulina, y el organismo, cargado de glucosa y sin poder usarla como energía, intenta desesperadamente eliminarla a través de la orina. La persona tiene mucha sed, así como hambre excesiva, y al mismo tiempo va perdiendo peso porque sus células no reciben energía. Los síntomas de diabetes tipo 2 son menos claros y a menudo transcurren entre 5 y 10 años antes del diagnóstico. En ese momento, generalmente ya ha producido alguna de las complicaciones crónicas (ver infografía) que podrían haberse prevenido con tratamiento adecuado. Sin embargo, su presencia puede sospecharse si existe obesidad abdominal (88 cm en las mujeres, 102 en los varones), alto colesterol, hipertensión arterial y antecedentes familiares.
La diabetes tipo 1 se trata con insulina; la tipo 2, con medicamentos orales y, en un número creciente de casos, también con insulina. Pero un elemento clave –si no el más– del tratamiento no viene en píldoras ni en inyecciones: se llama educación.
"La educación en diabetes no tiene prestigio, ni entre los pacientes ni entre los médicos, y eso hace que muchos diabéticos no se incorporen activamente al control y el tratamiento de su enfermedad, que es algo fundamental", dice con preocupación el doctor Juan José Gagliardino, director del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (Cenexa), un prestigioso instituto dependiente del Conicet que funciona en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata (UNLP). Gagliardino dirige junto con la profesora María del C. Malbrán la primera Maestría en Educación de Personas con Diabetes y otros Factores de Riesgo Cardiovascular, que dura dos años y se cursa en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. "Pueden ingresar egresados universitarios o terciarios de las áreas de salud, educación y trabajo social –dice–. Pronto tendremos los primeros graduados. Nuestro objetivo es prestigiar la educación en diabetes."
El futuro más cercano
El año próximo, dos nuevos productos llegarán al mercado argentino: la insulina inhalada y la exenatida, pionera de un nuevo tipo de drogas llamadas incretin miméticos.
Será la primera vez que se disponga de una versión no inyectable de insulina. ¿Es el adiós a las agujas? Definitivamente, no. La insulina inhalada reemplazará las dosis de antes de las comidas, pero no la insulina basal, que se inyecta al comenzar el día.
Sin embargo, y por otra parte, no parece ser la aguja lo que más temen los diabéticos.
"El temor es a la insulina –dice Gagliardino–. Y otra vez lo tenemos que achacar a la falta de educación. La gente asocia la insulina con que se la dieron a la abuelita y al poco tiempo empeoró o falleció. El problema es que casi siempre llega tarde: en muchos pacientes tipo 2 habría que dársela antes, pero la indican cuando ya hay complicaciones."
La insulina inhalada tampoco será para todos: hasta tanto no haya más estudios, estará contraindicada en niños, en fumadores y en casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En cuanto a la exenatida, será un producto inyectable indicado para diabéticos tipo 2 que no hayan alcanzado las metas terapéuticas con otros antidiabéticos orales. Este nuevo fármaco es fruto de las investigaciones del endocrinólogo John Eng, que estudiando la saliva de un lagarto llamado "monstruo de Gila", que habita los desiertos de México y del sudoeste de los EE.UU., descubrió uno de los secretos que le permitían alimentarse tan sólo 3 o 4 veces por año pero administrar sabiamente su energía: era una hormona presente en su saliva que llamó exendin-4. Eng descubrió que la sustancia tenía poderosos efectos hipoglucemiantes y la encontró similar a la hormona Péptido 1 semejante al glucagón (GLP-1), presente en el intestino humano y que también garantiza un suministro estable de glucosa.
"Podría cambiar la historia natural de la enfermedad –enfatiza el doctor Julio César Bragagnolo, jefe del Servicio de Nutrición y Diabetes del hospital Ramos Mejía–; el primero que parecería mostrar una tendencia a la conservación de la función de las células beta en el páncreas. Es un mecanismo atractivo, porque induce saciedad, ayuda a bajar de peso y mejora la sensibilidad de la célula beta y la secreción de la insulina endógena." El principal efecto adverso son las náuseas.
Uno de los grandes sueños son métodos no invasivos para medir la glucemia, que hasta ahora demandan el uso de una gotita de sangre, infinitamente pequeña, pero gotita de sangre al fin. Unas 10 compañías internacionales anuncian sensores transcutáneos, dispositivos que envían rayos de luz al ojo, captan información por ultrasonido o a través de la saliva o las lágrimas para decirle adiós al pinchazo…
"Nada por ahora –advierte Bragagnolo–. No existe nada que iguale a la gotita de sangre del dedo, que da información inmediata, sin demora. Estos nuevos sistemas están en desarrollo, podrían servir para analizar cómo estuvo un paciente, pero no para decidir conductas en materia de medicación, o tener bien controlada la diabetes."

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=839893