Gerontología - Universidad Maimónides

« Octubre 15, 2006 - Octubre 21, 2006 | Página Principal | Octubre 29, 2006 - Noviembre 04, 2006 »

Octubre 27, 2006

El Parkinson también afecta a los menores de 40 años

“En un momento dado empecé a notar que mis movimientos eran cada vez más lentos. Mientras caminaba, sentía una sensación de que algo en el pecho me golpeaba y me decía ‘caminá más lento’.

Infobae.com
Viernes 27 de Octubre de 2006

A raíz de esas sensaciones, realicé la consulta con el médico que me dijo, muy seguro, ‘señora, usted tiene Parkinson. Tenga en cuenta que es importante que no se guarde nada y exprese todo lo que tiene adentro’. Esas palabras me quedaron grabadas porque asumir una enfermedad es muy difícil. Es muy cruel saberse enfermo teniendo por delante proyectos que realizar”, afirmó Nilda, recordando el momento en que el mal de Parkinson, una enfermedad que en la Argentina afecta aproximadamente a 55 mil personas, comenzó a ser parte de su vida.

Cuando se menciona el Parkinson, inmediatamente viene a la mente la imagen de los temblores, sin embargo, este cuadro que fue descripto hace 200 años, es mucho más que eso, ya que se trata de una condición crónica y progresiva que condiciona profundamente la calidad de vida.

“Hace algunos años, el Parkinson tenía diagnóstico de muerte, es decir, que quienes lo padecían fallecían entre siete y ocho años después de conocerse la enfermedad. Afortunadamente actualmente eso ya no sucede, porque existen diversas herramientas terapéuticas que permiten tratar esta condición.
No obstante, lo más importante es cuidar y preservar la calidad de vida del paciente para evitar el desarrollo de un cuadro depresivo”, expresó, en diálogo con Pro-Salud News, Marcelo Estegui, médico neurólogo especialista en Parkinson, miembro de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA).

Generalmente caracterizada como una enfermedad de adultos mayores, el mal de Parkinson también puede afectar a personas jóvenes. De acuerdo con los especialistas, teniendo en cuenta esas variaciones, es posible establecer cuatro diferentes tipos de pacientes.

En primera instancia, se encuentran los pacientes más frecuentes que son aquellos de entre 60 y 62 años.
En segundo lugar se presenta el grupo denominado “de aparición tardía”, dado que la enfermedad se manifiesta después de los 65 años, mientras que el tercer estadío corresponde al Parkinson “de comienzo temprano” en el cual los pacientes tienen entre 40 y 50 años.

Finalmente, la caracterización “juvenil” engloba a las personas que manifiestan los primeros síntomas antes de la cuarta década.

“En los casos de desarrollo temprano, que corresponden al cinco por ciento de los pacientes, es más fácil identificar un gen causante, es decir, que la enfermedad podría ser atribuida a causas genéticas. Sin embargo, para los pacientes mayores de 60 años aún no se han hallado genes responsables, debido a que hay muchos que todavía no fueron descubiertos.

A causa de ese vacío y a pesar de que no se conoce la causa exacta del Parkison, se sospecha que es una combinación de factores genéticos y ambientales”, indicó José Antonio Bueri, médico neurólogo especialista en Parkinson, integrante del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Austral.

Primeros síntomas

Hace aproximadamente 20 años, se descubrió que la región del cerebro denominada “sustancia nigra” es la responsable del desarrollo del mal del Parkinson, cuyas primeras manifestaciones son físicas.

“El Parkinson tradicional, el que comienza a los 60 años, empieza a mostrarse a través de la rigidez, generalmente de un solo lado del cuerpo. Luego, en forma progresiva, se van sumando otros síntomas como el temblor y el enlentecimiento de los movimientos.

Por lo general, la primera consulta no es con el neurólogo, salvo que las manifestaciones iniciales sean del lado dominante, es decir que una persona zurda, por ejemplo, comience a notar que su mano izquierda tiembla.
En esos casos, el paciente se da cuenta más rápido y suele recurrir al especialista”, detalló Marcelo Estegui, también integrante de la Sociedad Europea de Neurología (ENS, según sus siglas en inglés).

Por su parte, el doctor Bueri postuló: “Los síntomas son variables pero muchas veces comienza con el temblor en una mano en reposo, acompañado por la torpeza manual, la dificultad y lentitud para realizar movimientos finos como abrocharse un botón o bajarse de un auto, y la pérdida de expresión facial. Otra de las claves es el empequeñecimiento de la escritura”.

Tratamientos

El abordaje del mal de Parkinson cuenta con diversas variables entre las que se encuentran el tratamiento alopático, la kinesiología y las intervenciones quirúrgicas, en tanto en el futuro, se espera que a partir de la conservación de células madres sea posible prevenir y combatir la enfermedad.

Consultado acerca de las principales terapéuticas, Estegui enumeró: “Una de las opciones para el tratamiento quirúrgico son las operaciones que ayudan a que el cerebro pueda fabricar dopamina, una sustancia que los enfermos de Parkinson no producen.

También hay otras intervenciones más fisicológicas, aunque también complicadas que generan estimulación eléctrica.

En Argentina se realizan ambas desde la década del 90 y, luego de 16 años de experiencia, es posible afirmar que si bien no son curativas, ambas logran resultados sustentables en el tiempo”.

“Con tratamiento de por medio, alopático, homeopático, kinesiológico y realizando natación, logré cambiar de camino para así tratar de sobrellevar la enfermedad de mejor forma. También me ayudó participar de grupos de autoayuda en los cuales aprendí a conocer a Mr. Parkinson, así como también los tratamientos y las actitudes de mis compañeros. Yo soy una persona muy activa que no soporta quedarse quieta y entonces tuve que buscar una manera de adaptarme a mi enfermedad y hacer algo por mí y por el prójimo”, comentó Nilda.

“Una manera de asumir el Parkinson es aceptar día a día las limitaciones que nos propone. También es importante conocerlo e informarse para poder tener una mejor calidad de vida. Pero lo fundamental es no negar la enfermedad y no engañarse a uno mismo”, concluyó Nilda.

Contención e información

Procurando la difusión de la enfermedad y sus características principales, la Asociación Civil Enfermedad de Parkinson (ACEPAR), entidad presidida por la señora Sarah Sidoti, se encuentra organizando las 5º Jornadas Nacionales de Parkinson, que tendrán lugar los días 25 y 26 de noviembre en el Hotel Colón de la Ciudad de Buenos Aires.

“Mi esposo, Juan, comenzó con síntomas cuyo origen era muy difícil de determinar, razón por la cual, después de un largo tiempo le diagnosticaron Parkinson. A partir de ese momento, sabiendo que se trataba de una enfermedad crónica, ambos pensamos en la posibilidad de organizar un grupo de autoayuda. La más necesitada era yo que, como esposa, no podía entender qué estaba sucediendo. Después de 37 años de casados, comenzábamos a vivir cambios que se traducían en una alteración en nuestra relación. Por eso decidimos tomar contacto con amigos, los co-fundadores, para realizar una primera reunión en nuestra casa el martes 15 de Julio de 1997”, contó Sarah, con visible emoción.

En cuanto al trabajo cotidiano, la señora Sidoti postuló: “Desde ACEPAR trabajamos sin apoyo oficial, manteniéndonos sólo con la cuota social para asesorar y brindar apoyo e información. En caso de que no encontremos profesionales para atender a quienes se acercan a la institución, los derivamos al Hospital Ramos Mejía en el cual funciona el Centro Municipal de Parkinson que trabaja con especialistas de gran formación profesional. Hasta ahora, el mayor problema que tenemos, por falta de información e imposibilidad de comunicarnos, es en el interior del país”

Para anotarse en las jornadas, cuyos cupos son limitados, como así también para obtener información y conocer los derechos de las personas con Parkinson, comunicarse con ACEPAR al (011) 4393-9433 y 4582-4598 o por mail a las direcciones info@parkinsonargentina.org.ar y parkinson@fibertel.com.ar
Fuente: Pro-Salud News

Edad por edad, qué hacer para combatir el sedentarismo, primer enemigo de la salud

En un mundo que deja todo al alcance de la mano y uno no precisa levantarse de la silla ni para cambiar de canal, los médicos insisten en la necesidad de mantener el cuerpo en movimiento. Para saber qué hacer contra el sedentarismo, PERFIL presenta en exclusiva una guía con indicaciones y las precauciones a tener en cuenta según la edad. Y advierte sobre los riesgos de excederse.

Por Martin De Ambrosio

26.10.2006
Perfil.com

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una actividad física moderada reduce un tercio (34%) el riesgo de enfermarse. ¿Enfermarse de algo en particular? Respuesta: no. Mantener el cuerpo en movimiento baja la posibilidad de adquirir cualquier enfermedad del abanico de todas las posibles.

Por eso, crecen los movimientos mundiales antisedentarismo que buscan desterrar la casi inevitable tendencia a la quietud de las sociedades modernas e hipertecnologizadas, en donde cada aparato tiene su control remoto, y todo producto que se consuma, su delivery.

Los médicos que se especializan en deportología y en cardiología buscan que en cada edad exista, al menos y dentro de lo posible, un mínimo de movimiento para el organismo que ayude a bajar la tasa total de enfermedades. En particular, una que ya es considerada como epidemia: la obesidad. Pero también, la posibilidad de diabetes, cáncer de colon, artritis, problemas respiratorios y cardíacos. “Todo empeora cuando alguien es sedentario.

Para la OMS, el factor de riesgo es incluso más alto que el del tabaco”, señaló Oscar Incarbone, del comité ejecutivo de la Red de Actividad Física de las Américas. Para tener una idea de qué hacer según la propia edad para sacudir la modorra, Jorge Franchella, director del Curso de Especialista de la Facultad de Medicina (UBA), elaboró para PERFIL un cuadro (ver foto galería) con las indicaciones, precauciones y riesgos de la actividad física.

Beneficios. “Antes, los médicos recomendaban hacer deporte, pero eso restringe mucho porque hace falta tener destreza, ganas y tiempo, y la gente terminaba no siguiendo los consejos. Por eso hay que recalcar que todo el mundo tiene que hacer alguna actividad física para salir del sedentarismo, que lleva, tarde o temprano, a la enfermedad. Alcanza con caminar, pasear al perro, bailar solos en casa e incluso bajar las escaleras”, describió Franchella.

Los expertos insisten hace años en que con media hora alcanza para cubrir la necesidad de movimiento. Pero ahora se agrega una nueva posibilidad: esa media hora no necesariamente tiene que ser de manera continua y se la puede fraccionar en dos o tres veces. Eso sí, no vale contar una breve caminata que se hizo a modo de paseo. ¿Cuál es la diferencia? Si a una cuadra se la recorre en dos minutos, uno no está ejercitándose; si la recorre en un minuto, sí.

Además de reducir las chances de caer enfermo, la actividad física reporta otros beneficios, como la demora en el envejecimiento. Por si fuera poco, y como el sistema endocrino genera endorfinas (sustancias químicas que libera el cerebro y se relacionan con la sensación de placer), es más posible que esa persona tenga buen humor.

Incarbone también indicó que una actividad suave “tiene beneficios en la autoestima, en la imagen personal, en los sistemas cardiocirculatorio y respiratorio. Además, produce mejoras a nivel neuronal, a nivel de control de peso y a nivel osteoarticular”.

Jorge Greco, director de la licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad Maimónides, ratificó que el sedentarismo es un problema de las sociedades modernas y tecnologizadas: “Somos los mismos Homo sapiens que hace 70.000 años corrían por la pradera y ahora tenemos todo a disposición. Eso, en algún sentido, es un problema”, completó.

Octubre 26, 2006

Premio Internacional ONCE de I+D 2006 para un programa que permite a los ciegos leer pantallas electrónicas

Un programa informático que permite a los ciegos leer a través de un dispositivo móvil la información de las pantallas que presentan los microondas, las lavadoras o los carteles comerciales, proyecto creado por la empresa vasca Robotiker Tecnalia, ha resultado ganador de la IV Edición del Premio Internacional ONCE de I+D en Nuevas Tecnologías para Ciegos y Deficientes Visuales.

Jano On-line
26/10/2006

El galardón, que cuenta con una dotación de 240.000 euros, será entregado el próximo 20 de noviembre en el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El proyecto vasco, que fue elegido entre 54 trabajos de 18 países, se basa en un programa informático capaz de permitir a las personas ciegas y deficientes visuales, a través de un dispositivo móvil, leer las diferentes pantallas con información (displays) tan habituales en la vida cotidiana como los incluidos en microondas, carteles comerciales o información de transporte.

El Comité de Expertos que otorga el galardón ha destacado que este proyecto trata de cubrir una importante necesidad de las personas con discapacidad visual, que es novedoso en el mercado y que se puede convertir en una herramienta de enorme utilidad, dada la abundancia de estos dispositivos en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Los premios internacionales ONCE de I+D, de carácter bienal, tratan de impulsar las tecnologías que faciliten la integración de personas ciegas o con deficiencia visual y que permitan corregir o superar limitaciones relacionadas con esta discapacidad. El galardón está dirigido a las áreas de ingeniería, inteligencia artificial, informática, telecomunicaciones, tecnología micro y nanoelectrónica.

Los diabéticos presentan un riesgo duplicado de muerte por causa cardiovascular

Los adultos mayores con diabetes presentan el doble de probabilidades que los no diabéticos a morir por enfermedad cardiovascular, según señalan investigadores de Kaiser Permanente (Estados Unidos), basándose en un estudio publicado en “Public Library Science”.

Jano On-line
26/10/2006

La investigación tenía como objetivo descubrir si la diabetes origina que las personas mayores mueran antes de lo que lo harían si no padecieran la dolencia y a revelar qué papel juegan los problemas cardíacos en la mortalidad.

Para ello, el equipo del Dr. Joshua Barzilay seleccionó un grupo de 6.000 personas mayores de 65 años, que fueron seguidas durante 11 años. En ese período de tiempo, más del 40% de las personas murió, y entre el 50% y el 60% de las muertes se atribuyeron a problemas cardíacos.

El estudio mostró que los participantes con diabetes fueron dos veces más propensos que los no diabéticos a morir a causa de enfermedad cardiovascular, y que el riesgo fue particularmente alto para los pacientes que trataban su dolencia con inyecciones de insulina.

Los resultados fueron ajustados tras considerar factores que afectan el riesgo de sufrir problemas del corazón, como el tabaquismo, el consumo de alcohol y los niveles de colesterol.

Los investigadores también hallaron que los participantes que tomaban insulina mostraban una tendencia seis veces mayor a morir a causa de enfermedades infecciosas o insuficiencia renal que los pacientes sin diabetes. Las mujeres tratadas con insulina tenían un riesgo de muerte particularmente elevado.

Sigue habiendo más mujeres que hombres, pero la brecha se achica

mas_mujeres_que_hombres.jpg

En 2005 había 87,1 hombres por cada 100 mujeres, cuando en 2004 eran 83,6. Según los expertos, se debe a la mayor esperanza de vida femenina. Pero no hay razones de por qué se acortó la diferencia.

Nora Sánchez
26.10.2006 | Clarin.com

Una antigua queja femenina parece confirmarse en los números una vez más: en Buenos Aires hay apenas 87,1 hombres por cada 100 mujeres. Así lo revela la última Encuesta Anual de Hogares del Gobierno porteño. Sin embargo, los resultados del estudio abren una pequeña esperanza. La brecha se achicó con respecto a la encuesta anterior, que reveló una relación de 83,6 por cada 100.

El motivo de este aumento masculino es un misterio. En la Dirección de Estadística y Censos dicen que aún es demasiado pronto para saberlo y recuerdan que la encuesta se hace con una muestra de 9.500 hogares. "Siempre hay un margen de variación. Y en este caso, la diferencia es tan pequeña que podría deberse a la variación muestral. Habría que esperar a ver si se confirma la tendencia este año", comenta su titular, Martín Moreno.

Lo seguro es que, de todos modos, las mujeres son mayoría. "Es lógico que en Capital haya más mujeres que hombres —explica la socióloga y doctora en Demografía Susana Torrado—. Primero, porque es una sociedad que tiene envejecimiento demográfico: es alto el porcentaje de mayores de 65 años y hay que recordar que las mujeres tienen una mayor esperanza de vida. El otro motivo es que la ciudad es un punto de atracción más para inmigrantes mujeres que varones, porque suelen venir para trabajar en el servicio doméstico".

Los números confirman la teoría. Según el Censo 2001, en Capital la esperanza de vida es de 71,8 años para los hombres y de 79,39 para las mujeres. Y según la encuesta, más del 20% de la población supera los 60 años.

Además, el índice de masculinidad deja al descubierto que, a mayor edad, menor cantidad de hombres. Por cada 100 mujeres de 0 a 9 años hay 108,7 hombres. Ya en la franja de 60 a 69 años hay 73 hombres; en la de 70 a 79, 69,3; y en la de mayores de 80, 49,5, siempre cada 100 mujeres.

"La tendencia mundial es que nazcan 105 varones por cada 100 mujeres —dice Torrado—. ¿Por qué? Es una incógnita universal". Teniendo en cuenta que nacen más hombres que mujeres, también es una incógnita por qué ellas aseguran que no los hay. La relación de masculinidad da algunas respuestas. En el grupo de 20 a 29 años, las proporciones se invierten y hay 93,98 hombres por cada 100 mujeres. Y en el de 30 a 39 años, hay 91,1 varones.

"Encontrar un hombre es muy complicado —sostiene Analía Orsi (25), productora de TV—. Todos los que conocés en bares, boliches o en el trabajo vienen con muchos problemas: casados, con novia o separándose. Antes no querían tener compromisos: ahora están todos ocupados". Analía cuenta que la mitad de sus amigas están solas: "Decimos que es un tiempo sabático de hombres y ya ni siquiera estamos interesadas en conocer a alguien".

Aunque parezca un contrasentido, la mayoría de los clientes de la consultora de vínculos Faro Lemuria son hombres jóvenes. "Ellos consultan mucho más que las chicas —afirma la psicóloga Ana Palacios, su titular—, porque están hartos de la histeria femenina y de que las mujeres les huyan a los que tienen ganas de armar un proyecto de pareja".

¿Por qué entonces las chicas dicen que todos los hombres que se les acercan tienen pareja? "Uno atrae lo que emana, y la estructura histérica necesita a otra mujer en sombras para competir", dispara Palacios.

Para los mayores de 40, las cosas cambian. "A esa edad las que más consultan son las mujeres y una de las razones es que ellas viven más —analiza la experta en vínculos—. La mayoría son profesionales que buscan hombres que se ganen su propio dinero, para que no las vivan a ellas".

La Encuesta Anual de Hogares ofrece otro dato: el barrio con menor proporción de hombres es Recoleta, donde hay 73,8 cada 100 mujeres (ver Ellas...). "Estas diferencias pueden explicarse porque en el norte predominan los hogares unipersonales, que en su mayoría son de mujeres, o con menos miembros. Y en el sur suelen asentarse más hombres por la incidencia de las migraciones", apunta Moreno.

La Encuesta da otra pista: donde hay más hombres es en el CGP 12, que abarca Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Saavedra, Coghlan, con 99,2 hombres. Quizás sea en esos barrios donde se escondieron los que parecen faltar en el resto de la Ciudad.

http://www.clarin.com/diario/2006/10/26/laciudad/h-04215.htm

Estadísticas
Adriana Santagati
asantagati@clarin.com


Los vínculos son tan complejos... En la relación con el otro se ponen en juego muchas cosas de uno, por lo que es imposible que no aparezcan los roces y las diferencias. Y más porque todos traemos un pasado, con el que no se puede hacer borrón y cuenta nueva. Por eso es que la ecuación del "chico busca chica" y "chica busca chico" no se empata fácil. Ahora, como si se hubiera invertido la historia, ellos se quejan de la histeria y la falta de compromiso femeninas, y ellas de que los hombres vienen con muchos rollos. Para entender el alma humana, no hay estadísticas que valgan.

Estamos todas en la misma
Maju Lozano. Conductora


Está lleno de minas por todos lados, eso siempre fue así. El punto es que las chicas tenemos más garra que los varones. Si estamos solas nos imponemos salir sea como sea.

Nos arreglamos, nos depilamos, nos peinamos y allá vamos, previo escuchar los consejos de todas las amigas que nos empujan a la noche para que no nos agarre el bajón. Nos sentimos espléndidas y tenemos la ilusión de conocer a alguien, aunque sea para conversar e intercambiar teléfonos. Cuando llegamos al bar y vemos cientos de mujeres en la misma situación... ¡Nos queremos morir! Estamos todas en la misma, mirándonos entre nosotras. La noche se transforma en un embole.

Los jueves, que es el día que los hombres salen en grupo, los encontramos a montones... Pero el 99% está casado, tampoco nos sirve. Ellos canalizan por otro lado la soledad. Se guardan. O bien, juegan al fútbol y a la play station. No se deprimen.

Buena época para los bagayos
Gabriel Goity. Actor


Cuando era chico había siete mujeres por cada hombre. Y entonces solíamos decir que algún vivo tenía 14, como mínimo. Ahora esa brecha se acortó un poco, pero se sigue notando los miércoles y jueves a la noche. Los restoranes están repletos de grupos de amigas. Cuando las mujeres abundan, los hombres estamos de parabienes. De todas maneras hay una tendencia en alza: cada vez se ven más chicas hermosas con bagayos. Mientras ellas están cada vez más lindas, los tipos bajaron muchísimo la estética. Muchas se conforman con lo que hay y justifican su elección con un "y... me hace reír". Gracias a Dios, las mujeres de Buenos Aires son las mejores del mundo, en calidad y cantidad. Esta es una buena época para los bagayos, que pueden rapiñar algo, con apenas un poquito de humor inteligente.

Los argentinos comen la mitad de las frutas y verduras aconsejadas

LA INGESTA DE PRODUCTOS NATURALES CAYO EN LAS ULTIMAS TRES DECADAS

El consumo promedio diario es de 200 gramos. Según los especialistas, éstos son insuficientes para una dieta saludable. El empobrecimiento de las familias provocó en gran parte el cambio alimentario.

Pilar Ferreyra
26.10.2006 | Clarin.com

mitad_verduras_rutas.jpg


Los argentinos deberían consumir más frutas y verduras que los 200 gramos que comen diariamente. En el país el consumo de estos alimentos —que previenen trastornos cardíacos, diabetes y cáncer— apenas araña la mitad de lo que recomienda la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO).

Pero el fenómeno alimentario no fue siempre así: según datos del Mercado Central, catorce años atrás cada persona comía hasta 38 kilos de cítricos por año. Hoy apenas consume 20 kilos anuales. Y datos elaborados por la doctora en antropología Patricia Aguirre sobre la base de la Encuesta de Hogares de CONADE de 1965 y de las Encuestas de Hogares de INDEC de los años 1992 y 1998 alumbran que el consumo de frutas y verduras de los hogares del Area Metropolitana Bonaerense cayó un 47,5 por ciento entre 1965 y 1998.

Aguirre, también autora del libro "Estrategias de consumo: Qué comen los argentinos que comen", analiza que en la década del 60 la gente se alimentaba con más frutas y hortalizas que hoy porque un único ingreso alcanzaba para vivir y la mujer contaba con más tiempo para cocinar (las hortalizas y las frutas exigen dedicación en su elaboración).

Pero los procesos de transformación económica —como la destrucción masiva de la industria nacional de los 70, la hiperinflación de los 80 y la convertibilidad de los 90— resultaron en el empobrecimiento de miles de familias. Las mismas que con el correr de los años abandonaron la práctica de comprar bananas, uvas, frutillas, remolacha, brócoli, repollo, espinaca o palta. ¿Las razones? Porque son alimentos caros, generan poca saciedad y porque para que produzcan plenitud hay que prepararlos con huevo, aceite, queso. Todos productos caros.

Para el jefe de prensa del Mercado Central, Horacio Esteban, muchas de las verduras subsisten porque las consumen las colectividades. Es el caso del hinojo, el nabo, el rabanito, el puerro, el alcaucil. "Creo que habrían desaparecido de no ser porque los consumen las colectividades italiana y oriental", afirma.

A estos factores se añade un hecho cultural: hasta hace diez años una ensalada no era vista como una comida sino como guarnición. En Argentina, históricamente, un plato de comida debía tener carne.

"La gente no come lo que quiere sino lo que puede. Su elección es fruto de una combinación entre el poder de compra y lo que sabe sobre el buen comer. Un conocimiento que resulta de la transmisión gastronómica familiar (casi siempre a cargo de las mujeres), lo que se recuerda de lo que recomiendan los médicos y lo que los medios dicen sobre los productos industrializados", explica Aguirre.

Para Lina Aschkinasy, de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, en el país se consume principalmente lechuga, tomate y papas. "No se consume más porque no se difunde la necesidad de hacerlo y las frutas son caras", dice.

De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el problema del bajo consumo de frutas y verduras no es sólo nacional. En EE.UU. el consumo per cápita diario es de 300 gramos y en Australia, Japón y Singapur apenas comen 380 gramos por día por persona. En la contracara están Bélgica, Finlandia, Dinamarca, Francia, Alemania, Inglaterra, Israel, Italia y Noruega; países donde los habitantes comen una ración de 450 gramos por día, y España, donde comen 500 gramos diarios.

Para la FAO, las principales barreras al aumento del consumo de frutas y hortalizas son los climas desventajosos para la agricultura, las prácticas agrícolas precarias y la pérdida de grandes cosechas. Pero también "las falsas concepciones culturales y el avance moderno de alimentos congelados y enlatados que facilitan la vida moderna porque consumen poco tiempo, están precocidas o listas para calentar en el microondas, aunque —por lo mismo— contengan muchos conservantes y sean hipercalóricas", explica Alison Hodder, horticultor senior de FAO.

En el marco de ese escenario moderno, Patricia Aguirre distingue el modo en que la economía real determina lo que comen los distintos sectores sociales urbanos argentinos. "Lo pobres no pueden comprar verduras y frutas porque son caras, y cuando las compran son poco rendidoras respecto de alimentos más baratos, que producen mayor sensación de saciedad y tienen más prestigio. La clase media las puede comprar pero evalúa que son menos ricas que otros alimentos industrializados que construyen gustos y prestigio a través de los medios masivos. Y la clase alta las consume porque el médico le prescribe que son más sanas". Por salud antes que por gusto.

http://www.clarin.com/diario/2006/10/26/sociedad/s-03201.htm

l colmo de la fruta
Silvina Heguy
sheguy@clarin.com


Las frutas y verduras parecen haber sido víctimas de las costumbres. Tanto pelar cáscaras, sacarles semillas y desechar sus hojas que muchos se cansaron y las hicieron desaparecer de sus dietas. Salvo por los publicistas, que se quedaron con su mejor parte, y no dejan de apelar a sus gustos sabrosos y naturales para hacer tentadores a yogures, aguas, gaseosas, caramelos y hasta perfumes. El resto, de comerlas, cada vez menos. Su bajo consumo provoca falta de fibras, vitaminas, minerales y otros micronutrientes y es un problema especialmente grave en los más chicos: les trae problemas de aprendizaje y alteraciones neurológicas.

Mitos y verdades


# Mito: La palta contribuye con una alta proporción de colesterol a la alimentación.

# Verdad: Las frutas y hortalizas ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro celular.

# Mito: Es lo mismo tomar jugo de frutas cítricas que comer la fruta entera.

# Verdad: El consumo diario de frutas y hortalizas mejora el funcionamiento intestinal.

# Mito: La banana, las uvas, el higo, la papa, la batata y el choclo no pueden incluirse en planes de descenso de peso.

# Verdad: Es mejor cocinar las hortalizas con poca agua y cortada en trozos grandes.

# Mito: Es difícil lograr comer cinco porciones diarias de frutas y verduras de estación.

# Verdad: Las hortalizas verde oscuro son fuente de ácido fólico, magnesio e hierro.

# Mito: Las frutas y hortalizas enlatadas son tanto o más nutritivas que las frescas.

# Verdad: Las frutas más antioxidantes son las berries: grosella, arándano, frutilla, frambuesa y cerezas.

# Mito: Las coles no aportan beneficios para la salud.

# Verdad: Las frutas y hortalizas son altamente nutritivas.

Fuente: Fundación 5 al Día.

La gloria de 80 y pico

La memoria no es el pasado. Porque no es pasado ese abrazo, pura vida, mágica intensidad, que se están dando Marcos Ciani, talento de los autos en una edad dorada, y Roberto Gálvez, dueño de una apellido que acelera, hermano de Juan, hermano de Oscar, parte de una historia que puebla los caminos. O porque no es pasado ese otro abrazo del hóckey y de los tiempos que se regalan Aileen Gibson, quien recibe un premio por la gloria de haber jugado y por la gloria de sus dulces décadas, y Vanina Oneto, símbolo del deporte argentino, que le entrega ese premio. O no es pasado la figura siempre reivindicable de Gerardo Bonhoff, nombre cumbre del atletismo en el país, que detalla las horas en las que debía ir a comprarse los zapatos con clavos que calzaba para volar en las pistas, mientras Osvaldo Suárez, otro nombre entre los nombres, le pone una distinción y una justicia entre las manos. La memoria no es pasado porque ninguna de esas gentes es o puede ser pasado.

Ariel Scher
26.10.2006 | Clarin.com

Ciani, Gibson, Bonhoff, los futbolistas Juan Carlos Muñoz, Amadeo Carrizo y Francisco Varallo, el automovilista Froilán González, el golfista Roberto De Vicenzo, la atleta Noemí Simonetto, el basquetbolista Ricardo González, el rugbier Guillermo Ehrman, el boxeador Alfredo Prada y el tenista Enrique Morea son los receptores de los Premios Reconocimiento, con los que la escuela de periodismo DeporTea honra a grandes deportistas de "80 y pico" en una sucesión de maravillas que germina en Buenos Aires en el atardecer de un martes último y feliz. Están casi todos, convertidos en aplausos, vueltos conmociones, transformados en memorias fuertes, siendo mucho más que pasado.

Froilán González comparte el momento del premio con su nieto Agustín y con Norberto Fontana, otro experto en vértigos y en Fórmula 1. No hace falta que nadie los empuje para hablar de Arrecifes, su ciudad, una patria hecha de tuercas y de sueños. No hace falta, tampoco, aclarar que en cada cosa que dicen y se dicen acumulan dichas y anécdotas, pasado pero no sólo pasado.

"¿Pero usted me conoce?", le pregunta Juan Carlos Muñoz a Roberto Perfumo, con el mismo gesto de asombros que sabía arrancarle a las tribunas en su edad de wing derecho de La Máquina. Y Perfumo, crack en eso, le responde "somos los dos de Sarandí" y hasta le charla sobre los días en que "en Sarandí había guapos". Nadie de los testigos que se ríen y se emocionan con ese intercambio formula una pregunta que gira en el aire: ¿acaso es eso pasado?

En lo que significan esas gentes de 80 y pico, el deporte anuda épocas, afianza historias y rescata identidades. Eso es, en esencia, una memoria. Una herramienta para darle sentido al presente. Y una ruta que va rumbo al futuro.

http://www.clarin.com/diario/2006/10/26/deportes/d-06310.htm

Octubre 25, 2006

Cada vez hay más herramientas para vivir bien después de jubilarse

Empresas y especialistas argentinos ya reproducen en el país una tendencia
del Primer Mundo: la preocupación por quienes se retiran del mercado
laboral. Hay talleres, terapias y programas de todo tipo.


Georgina Elustondo
23.10.2006 | Clarin.com

Hace ya un tiempo, cuando la década del 90 despuntaba sus últimos años, una
visita guiada a un diario neoyorquino sorprendía a los extranjeros con algo
impensable por entonces en Argentina: "Tenemos un programa para ayudar a los
empleados a enfrentar el momento de jubilarse -comentó el guía-. Lo
implementamos al advertir un alto porcentaje de casos de depresión y hasta
de suicidio tras el retiro. Nuestros trabajadores se involucran mucho con la
empresa durante su carrera y algunos, al jubilarse, se encuentran perdidos,
vacíos, y no saben cómo seguir. Es nuestra responsabilidad prepararlos para
planificar y disfrutar esa etapa".

Toda una consideración, un mimo y una política de recursos humanos
inimaginable por aquellos días en esta parte del mundo. Pero mucha agua ha
corrido desde entonces. A fuerza de tendencias globales y de una "tercera
edad" cada vez más larga, poblada y vital, empresas y especialistas empiezan
a entender que la jubilación -en una sociedad que glorifica la productividad
y el potencial juvenil y desprecia el envejecimiento- tiene más de angustia
y pérdida que de anhelado descanso. Ya se habla de una "crisis de
desarrollo" tan movilizante como el ingreso a la adolescencia o el
nacimiento de un hijo, y florecen las propuestas y programas para ayudar a
la gente a enfrentar la salida del mercado laboral.

"La jubilación y la entrada a la vejez son un momento de pérdida y hay mucho
que elaborar. Uno deja el grupo de pertenencia, caen los ingresos, cambia el
rol social: de un día al otro nos convierten en pasivos y para muchos el
mundo se viene abajo", asegura Andrea Lardani, gerente clínica de EAP
Argentina, una empresa que ofrece asistencia a empleados a punto de
jubilarse. Es un servicio cada vez más solicitado por particulares,
organismos públicos y compañías.

No hay que sentirse un bicho raro por enfrentar el supuesto "recreo" de la
vida con fuertes contradicciones o angustiante desequilibrio. No hay mucho
que celebrar cuando socialmente se asocia a la jubilación con el ingreso a
la vejez, a un tiempo de descuento e inactividad que resta bienestar y poder
adquisitivo y lo deja a uno sin función social.

"Al retirarnos, la sociedad nos pasivisa. El rol cambia y hay que
reubicarse. Es un momento de gran incertidumbre y soledad", sostiene Daniel
Pérez, psicólogo social y subgerente de la AFJP Profesión + Auge, una
empresa que desde 1994 ofrece talleres prejubilatorios por los que ya
pasaron más de 500 personas. "Es tal la demanda que desarrollamos otros
programas que apuntan a estimular actividades en esa etapa. Desde talleres
de filosofía y teatro hasta visitas guiadas, el objetivo es evitar que la
gente se paralice, que pueda recuperar el protagonismo y diseñar un proyecto
con calidad de vida".

No es fácil. Jubilarse es despedirse de un ámbito en el cual uno pasó mucho
tiempo de su vida, de un lugar que, además de poblar la agenda de
obligaciones, dio sentido al despertador, cansó los días, iluminó los
francos e idealizó cada año la idea de vacaciones. Es vaciar el final del
día de anécdotas, chismes y quejas "del laburo" y desprenderse de la
obligación de arreglarse, capacitarse y salir a probar suerte, mente y
cuerpo en la vida pública... La sensación de vacío se impone.

"Es duro. Atravesar el duelo de la jubilación demanda un gran esfuerzo
psíquico. Exige reorganización y resignificación y buscar ayuda y contención
para seguir no es un signo de debilidad. A cualquier edad es saludable
buscar espacios donde reflexionar sobre lo que nos pasa", dice la
psicoanalista Ana Cersósimo, especialista del Centro Dos y del Programa
Hogares de Día para la Tercera Edad del Gobierno porteño, donde funcionaron
durante dos años talleres prejubilatorios que serán relanzados en 2007.

"Tratamos de ayudar a la gente para que no viva esa etapa como una debacle,
pero no es fácil disfrutar el descanso cuando no hay cómo sostenerlo
económicamente", dice Cersósimo. Es claro: en Argentina el desafío de
atravesar la despedida del mercado laboral va más allá de remontar psíquica
y emocionalmente la etiqueta de "pasivo" y sobrevivir a un contexto de redes
institucionales y vinculares deterioradas o disminuidas. De los 3,6 millones
de mayores de 65 años que residen en el país, el 30% no tiene ingresos y
cerca de la mitad es pobre.

"Recibimos muchas consultas por Internet. A la gente la angustia lo
económico, pero también la planificación del tiempo libre y temas vinculados
a la salud", dice Carmen Guaita, directora de la empresa mijubilacion.com,
que también brinda cursos que preparan para el retiro. "Quienes pasaron
décadas en empresas y organismos tienen su identidad asociada al trabajo. La
crisis que se desata es muy fuerte", agrega.

Miguel Angel Acanfora, especialista en gerontología, es contundente: "Nadie
nos enseña a envejecer, pero hay que reconciliarse con esa etapa, buscar
contención y ponerse productivo. La jubilación es la posibilidad de
recuperar espacios personales y familiares, de atender deseos postergados y
de cumplir viejos sueños. Una persona de 65 hoy es joven, tiene 20 años o
más por delante. Hay que llenar la tercera edad de contenido, no es más un
tiempo de descuento".

Cómo tratar a los jubilados

En las sociedades más desarrolladas se afirma la tendencia de las empresas a entrenar a sus empleados mayores para que no sientan el momento de la jubilación como algo fatal. Los ayudan a explorar nuevas posibilidades y a desarrollar otros aspectos de su personalidad para la nueva etapa

por Osvaldo Pepe | SECRETARIO DE REDACCION DE CLARIN
opepe@clarin.com
23.10.2006

Los demógrafos explican que la población mayor de 65 años se duplicará en los próximos 25 años, producto de los avances de la medicina que empuja la expectativa de vida en las sociedades con cierto grado de bienestar. Los llamados "baby boomers", aquellos nacidos al final de la segunda posguerra en EE.UU. y Europa, están empezando a envejecer. Pero muchos no son viejos. Los especialistas en geriatría dicen que esa generación promete redefinir más profundamente aún lo que significa "ser viejo". Claro: se estima que los 78 millones de estadounidenses de entre 50 y 60 años tienen un poder adquisitivo global de dos billones de dólares. Y ese dinero les trae respeto.

Las miradas sobre la vejez definen a las sociedades: la Argentina no ha tratado bien a sus mayores, casi siempre los ha transformado en variable de ajuste de todos los planes y fracasos de la economía en los últimos 40 años. El gobierno de Kirchner mostró y muestra disposición para rectificar ese rumbo ("Kirchner prorroga hasta fines de abril una moratoria para jubilados"), pero fue la Corte Suprema quien ordenó poner todo el énfasis del Estado para reparar de modo permanente el atraso en las jubilaciones, en algunos casos congeladas desde hacía 14 años.

En EE.UU. los publicitarios ponen su ojo en los que ya ingresan a la edad jubilatoria y al tiempo de gozar lo sembrado. Acá, un banco líder, inspirado por algún "genio creativo", llama a pedir créditos y a gastar la plata en la juventud, denigrando a la vejez por la presunta impericia para manejar un hidromasaje, un portón eléctrico y algún otro fetiche tecnológico: una joyita que no podía ser sino argentina.

El diseño al servicio de necesidades sociales

Las distintas profesiones otorgan a sus expertos la posibilidad de desarrollar su trabajo en diversas áreas y ámbitos. El diseño no es la excepción. Sin embargo, el diseñador tiende a insertarse en industrias, estudios de diseño o trabajar de forma independiente. No obstante, existen campos menos explorados. El social es uno de ellos.

INTI - Saber Como Nº 45

Siguiendo la concepción del Proyecto Diseño y Comunicación para el Desarrollo Local (Proyecto UBAcyt 016 de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo), el diseño social busca reorientar recursos materiales o simbólicos para fortalecer a la comunidad, promoviendo la adquisición de conocimientos y fortaleciendo la identidad y autonomía para lograr la mejora de la calidad de vida de las personas. Para el diseñador, el trabajo en este campo no es sencillo, pero tampoco más complicado que en otras esferas. Simplemente es necesario tener en cuenta ciertas variables y metodologías. Trabajar en el área social, en el complejo entramado que implica, requiere del trabajo transdisciplinario, donde cada experto aporta desde su ámbito herramientas pertinentes, complementándose unas con otras. En repetidas ocasiones los expertos cometen el error de acercarse a la comunidad situándose como poseedores del conocimiento, tratando de imponer cambios que creen necesarios. Contrariamente, para lograr el éxito de un proyecto es imprescindible conocer las necesidades, prioridades e intereses de la comunidad. Para que el diseño social progrese es menester compartir experiencias, debatirlas, evaluar y aplicar nuevos procedimientos; crear redes de trabajo transdicisplinario, y principalmente reconocer al otro como interlocutor que participa a la par del diseñador.

Los principios del “Diseño para Todos” o “Diseño Universal” representan una guía para la labor profesional del diseñador, ineludible en el escenario del diseño social. Siguiendo estos principios, los productos y estrategias desarrollados contemplan una amplia utilización de los mismos, centrándose en el diseño utilizable universalmente. En esta dirección, el diseño debe caracterizarse por ser útil y accesible a personas con diversas capacidades, y acomodarse a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales.

La complejidad del diseño social es entonces la complejidad del entramado de redes que conjugan las variables de la vida cotidiana y problemáticas donde los profesionales del diseño se animan a involucrarse, cada vez con mayor fuerza.
Experiencias en diseño social

En el año 2003 el Programa de Diseño del INTI, junto a la Red Nacional de Adultos Mayores y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, trabajó sobre la problemática detectada en los adultos mayores, a fin de constituirse en un apoyo sostenido para que personas de la tercera edad conserven su autonomía, productividad y dignidad, contribuyendo al mejoramiento integral de su calidad de vida.

Desde el INTI se desarrolló una convocatoria de ideas con la participación de personas mayores quienes orientaron y manifestaron sus necesidades, detectando de este modo problemas a ser resueltos por el diseño de productos. En una segunda etapa, se realizó un concurso de diseño cuyo objetivo estuvo centrado en fomentar la creatividad y la capacidad de innovación para lograr productos o servicios factibles de ser incorporados en la vida cotidiana de las personas de la tercera edad, mejorando así su calidad de vida. Entre los proyectos presentados se puede destacar un gimnasio terapéutico cuyo fin era colaborar con el mantenimiento y mejoramiento de las capacidades físicas e intelectuales de la tercera edad. El jurado destacó principalmente su función integradora y participativa. Luego del concurso se desarrolló el prototipo de este proyecto en la Provincia de Mendoza.

En este marco, en 2004 se llevó a cabo la primera Jornada “La Tecnología al Servicio de los Adultos Mayores” para la cual se realizó, junto con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, un catálogo donde se expusieron problemas, necesidades y posibles soluciones. Dicha Jornada sería el precedente para la creación del actual Centro de Investigación y Desarrollo en Asistencias Tecnológicas para la Discapacidad, cuya misión es contribuir a la generación de productos innovadores que permitan brindar soporte tecnológico frente a las necesidades derivadas del envejecimiento y la discapacidad.

Siguiendo esta línea de trabajo, actualmente el Programa de Diseño del INTI se encuentra en la etapa diagnóstico de una nueva investigación que tiene por objetivo integrar a las personas con discapacidad visual a los circuitos culturales (centros culturales, museos, paseos, etc.).

En otro orden, un equipo de investigación de la Universidad Nacional de La Plata, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bellas Artes, lleva adelante un proyecto para el diseño y producción de recursos técnicos para el agregado de valor a la cadena de recolección y tratamiento de residuos sólidos urbanos. El objetivo principal de esta iniciativa consiste en la optimización del proceso de recuperación de residuos a través del diseño y producción de los dispositivos de carga y traslado. La premisa fue facilitar un trabajo más seguro y digno, y la inserción y reconocimiento social del recolector. Para tal fin se diseñaron carros más dinámicos, un sistema de limpieza y triturado de botellas y el uso de delantales plásticos. Estos desarrollos consideraron cuestiones relativas a la circulación, mantenimiento y limpieza del carro y su adecuación ergonómica. Se trabajó de manera participativa con una cooperativa de cartoneros de la zona de Lomas de Zamora, facilitando la aceptación del carro por parte de los trabajadores.

Estas experiencias conjugan distintos abordajes del diseño social: se comienza con el relevamiento y se concluye con el trabajo participativo, diseñando y produciendo según las necesidades expresadas por los usuarios.


Por el equipo del Programa de Diseño, prodis@inti.gov.ar
Más información: www.inti.gov.ar/prodiseno/trabajos.htm

Basta un sobrepeso moderado para tener riesgos metabólicos

No hace falta tener un gran exceso de peso para que empiecen a actuar los factores de riesgo metabólico que conducen a la diabetes, las cardiopatías y la hipertensión. Incluso antes de llegar al límite del índice de masa corporal (IMC=peso sobre altura al cuadrado) considerado saludable, el riesgo de cardiopatías, hipertensión y diabetes tipo II comienzan a aumentar.

La Nación
25.10.06

"Hay pacientes que subieron diez kilos y ya presentan intolerancia a la glucosa", dice la doctora Mónica Katz, directora de la carrera de Nutrición de la Universidad Favaloro.

El principal culpable de todo esto, según confirman repetidamente los estudios, es un tejido con nombre y apellido: el órgano adiposo; es decir, las células de grasa -en especial, las ubicadas en la región abdominal, entre las vísceras- que liberan sustancias nocivas para el organismo.

Esto explica que los médicos estén "al borde del ataque de nervios" por la epidemia de obesidad abdominal que se está registrando en todo el mundo. En la Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición, casi el 50% de las mujeres de 40 a 49 años tiene sobrepeso u obesidad, y entre el 45 y el 55% tiene un contorno de cintura de más de 90 cm.

El nexo entre obesidad y trastornos metabólicos es tan directo que una circunferencia de cintura de más de 88 cm en las mujeres y de más de 102 cm en los hombres es un poderoso predictor de síndrome metabólico, un cúmulo de factores de riesgo que incluye hipertensión (130/85 o más), intolerancia a la glucosa (110 o más), dislipidemias (triglicéridos altos y HDL o colesterol "bueno" bajo) y proteína C reactiva elevada en la sangre (estado proinflamatorio). Entre otras cosas, esta condición aumenta 5 veces el riesgo cardíaco.

"Nuestro organismo es maravilloso: aunque comemos toneladas de grasa a lo largo de la vida, en general lo máximo que engordamos son siete u ocho kilos. El problema fundamental es que esos kilos, según dónde se ubican, bastan para ponernos en riesgo. Un IMC superior a 27 alcanza para tener un compromiso cardiovascular temprano. Es un descubrimiento de los últimos años", coincide el doctor León Litwak, subdirector de la carrera de médico endocrinólogo de la Facultad de Medicina de la UBA y uno de los investigadores que condujeron los estudios clínicos locales del rimonabant.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/852362

Un tercio de las mujeres puede morir de un infarto

Ellas conocen los riesgos y los síntomas, pero erróneamente piensan que las enfermedades cardiovasculares son propias de los hombres. Las argentinas están seguras de que la principal causa de muerte entre ellas es el cáncer, sobre todo el de mama. “Una cuestión cultural”.

La Gaceta
25.10.2006

El dato se desprende de la primera encuesta sobre factores de riesgo y enfermedad cardíaca realizada entre mujeres argentinas: ellas consideran -equivocadamente- que la principal causa de muerte en la mujer es el cáncer en general, y el cáncer de mama en particular. Conocen los riesgos y los síntomas de las patologías coronarias, pero no aplican los conocimientos al momento de la prevención.
No es menor si se toma en cuenta que una de cada tres mujeres argentinas tiene riesgo de muerte a causa de la afección.
La encuesta telefónica se denominó “Reconocimiento de la enfermedad cardíaca en la mujer por la mujer”, y consultó, desde el 8 de marzo pasado, a unas 600 mujeres entre los 20 y los 70 años en la ciudad de Buenos Aires y en el Conurbano bonaerense. Las entrevistas fueron anónimas y solamente telefónicas.

Dolencias que matan
Durante unos 10 minutos se les preguntó a las mujeres si conocían su presión arterial, si sabían si eran diabéticas o no, si tomaban medicamentos para eso, si les habían explicado alguna vez cuáles son los riesgos de la enfermedad cardiovascular y si sus médicos las aconsejaban sobre la necesidad de controles, entre otras cuestiones. De acuerdo con los resultados arrojados por el estudio, las entrevistadas consideran equivocadamente que la principal causa de muerte en la mujer es el cáncer en general (34,8%) -sobre todo el de de mama- (20%); y luego están las enfermedades cardiovasculares (16,5%).
Hoy se sabe, según datos de todas las sociedades científicas-cardiológicas del mundo occidental, que la enfermedad cardiovascular constituye la causa número uno de muerte en la mujer, muy por encima del cáncer en general. Cada año se estima que más de 8 millones de mujeres mueren a nivel mundial como consecuencia de una enfermedad cardiovascular. La cifra es casi ocho veces mayor que la correspondiente al cáncer de mama y seis veces superior a las muertes relacionadas con el HIV/sida.

Problemas de salud
Por otra parte, en relación con cuál es el principal problema de salud que enfrentan hoy las mujeres, las respuestas arrojaron que el cáncer de mama ocupa el primer lugar, seguido por el estrés, el cáncer en general y recién en el cuarto lugar la enfermedad cardiovascular.
“La mujer conoce los riesgos de enfermedad coronaria; cuando se le pregunta sobre los síntomas de enfermedad cardiovascular también los identifica perfectamente, la mayoría los enumera muy bien, reconoce un infarto; pero cuando tiene que aplicarlos en ella misma y pensar que tiene un problema coronario cardiovascular es cuando hace una especie de negación”, sostuvo la secretaria del Consejo Directivo de la Fundación Cardiológica Argentina, Ana Salvati.
Tanto los resultados de esta encuesta, como los obtenidos por otra realizada recientemente también entre mujeres mayores de edad de otros países de la región (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela) advirtieron que las mujeres les temen mucho más al cáncer de mama y a otros tipos de cáncer y no tanto a las enfermedades del corazón.
“En general esta situación se da por una cuestión cultural, porque históricamente se ha dicho que las mujeres no tenían problemas de corazón ni enfermedades coronarias, que eran patologías de hombres”, cree Salvati. “Si nos remontamos a la historia es cierto –se objeta–, porque la mujer hasta la menopausia tiene una protección hormonal que hace que con los mismos factores de riesgo –cigarrillo, diabetes, colesterol alto, sedentarismo, hipertensión– se vea menos afectada”.
Pero aclaró: “históricamente la gente vivía menos y la mujer luego de la menopausia, pocos años después moría. En cambio ahora la expectativa de vida creció muchísimo, las mujeres viven casi 80 años, con lo cual pasan 30 años de su vida en la posmenopausia, tienen todos esos años para desarrollar la enfermedad coronaria y tener la expresión clínica de esta –el infarto, la angina de pecho, la insuficiencia cardíaca– todas cuestiones que antes, por el tiempo de vida de la mujer, no llegaban a ocurrir”.

Para no minimizar
Las mujeres más jóvenes consideran muy poco probable la posibilidad de enfermar del corazón y su gran preocupación es el cáncer, particularmente el de mama. Cuanto más joven es la mujer más tendencia hay hacia ese foco de preocupación. Pero a medida que pasan los años, eso cambia.

Desconocen su presión
Ana Salvati apunta a que las mujeres consideren su salud cardiovascular con la misma adherencia que ha logrado la prevención ginecológica. En este sentido, Salvati manifestó: “muchísimas mujeres a los 30 o 35 años no conocen cuál es su presión arterial, su nivel de colesterol o si son diabéticas o no”. Esto, a su entender, significa que no se han hecho las campañas necesarias para concientizar a la mujer de que si ella hace un control clínico regular puede prevenir la enfermedad.
Frente a una mujer con dolor de pecho, se piensa en la “angustia” antes que en la eventualidad de un problema coronario. Es que el médico también debe estar atento a la posibilidad de que la mujer sufra eventos coronarios, porque suele ocurrir, según Salvati, que también a él le cuesta pensar en un problema coronario.
La especialista recordó que todos los estudios demuestran que las mujeres llegan más tarde a la consulta con dolor de pecho, porque no lo jerarquizan. “Juega el instinto maternal: hay mujeres que no quieren dejar a los chicos solos o las abuelas que cuidan a los nietos y no se toman el tiempo para hacerse un chequeo. No se asume que esto es urgente e importante.”

Medidas preventivas
De acuerdo con lo expresado por Salvati, la encuesta servirá para proyectar futuras campañas de difusión masiva sobre los riesgos.
En esta línea, aseguró: “la idea es empezar campañas dirigidas a la población adulta, a las mujeres entrando en la menopausia, porque es el grupo en situación de riesgo; pero también en las escuelas para explicarles a las chicas que a ellas les pueden ocurrir estas cosas en la edad adulta y que si de niñas se cuidan, comen sano y hacen deporte, en el futuro no sufrirán males coronarios”, concluyó.

El gran Clorindo Testa expondrá su único mural

mural_p241006.jpgSe trata de una cerámica de 2.20 metros de alto por 10.13 metros de largo. Con 83 años, el emblemático arquitecto terminó una de las obras más importantes de su carrera artística. Se podrá ver desde hoy a las 19 en el espacio de arte Lila Mitre.

Telam 25.10.2006

Se inaugurará en Lila Mitre Espacio de Arte la exposición del mural "Manzana en una cerámica", de Clorindo Testa, notable artista plástico y arquitecto.

La obra, de 2.20 x 10.13 metros -diseñada por Testa y realizada en cerámica por el taller 3, que integran Teresa Testa, Inés Balbi y Betty Sívori-, es el resultado de la convergencia entre el talento creativo y la competencia técnica.

Aparte de su diseño horizontal, llama la atención la realización que, en el campo de la cerámica, está expuesta a muchos imprevistos. En este caso, tiene la virtud de haber logrado superar esa suerte de imágenes congeladas y estereotipadas que se pueden ver, por ejemplo, en algunos de los murales de las líneas subterráneas, diseñados por distintos artistas de talento, pero desvirtuado el diseño en el proceso de realización.

El mural, está compuesto por piezas individuales irregulares; no se trata de mosaicos en cuadrícula u otra forma que determine un tratamiento uniforme, simple y seriado. Las piezas han sido elaboradas de tal manera, que la superficie general del mural presenta los accidentes de textura, acumulación y ritmo que distinguen al diseño. La mirada no se desliza sobre una superficie uniforme, sino que parece reconocer hendiduras, desplazamientos, elevaciones y formas, lo que unido al cromatismo festivo de la obra, realza tanto su cualidad formal, como expresiva. Es una pieza única en la extensa producción artística y arquitectónica de Clorindo Testa.

Clorindo Testa nació en 1923 en Nápoles, Italia, y desde 1924 reside en la ciudad de Bs. As. En 1948 egresó como arquitecto de la facultad de arquitectura de la ciudad de Bs. As. y en 1996 fue nombrado profesor honorario de esa facultad y en 2003 la universidad de la Sapienza en Roma le otorgó título en arquitectura.

Además de autor de edificios que forman parte ineludible del patrimonio arquitectónico porteño, como el Buenos Aires Design, el Centro Cultural Recoleta o la Biblioteca Nacional, los trabajos de Testa han merecido importantes distinciones.

"Manzana en una cerámica" se podrá ver de lunes a a viernes, de 10,30 a 20 en Lila Mitre Espacio de Arte, Guido 1568.

Octubre 24, 2006

26 de octubre de 2006- Día Mundial por la Donación y el Trasplante de Organos

dia-mundial.jpgEl “2do Día Mundial por la Donación y el Trasplante de Organos”, auspiciado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), tendrá lugar este año en Argentina, con INCUCAI en su comité organizador y CUCAIBA como entidad participante.


Este importante evento, abierto a la comunidad, se llevará a cabo en el Predio Ferial de Buenos Aires- La Rural-, y convocará a cientos de personas de todo el mundo vinculadas a la donación y el trasplante, que debatirán sobre la temática en sus diferentes aspectos. Algunos de los temas a tratar en las cinco mesas redondas serán: Trasplante, Comunidad y Participación Social; Donación y Trasplante en el sistema educativo; y Accesibilidad y Regulación de Trasplante de Organos.

El Día Mundial tiene, como algunos de sus objetivos, difundir y promover la donación de órganos y tejidos para trasplante; y aunar los esfuerzos de todos aquellos que trabajan en favor de la temática en el mundo, a través del análisis, el debate y el compartir experiencias y conocimientos.
Argentina recibió el bastón de organizador el año pasado al término del 1er Día Mundial que se celebró en Ginebra, Suiza. Ese mismo bastón será entregado este año a Kuwait, país que organizará el 3er Día Mundial en el 2007.
Para más información: www.incucai.gov.ar/diamundial

Verduras para conservar un cerebro sano

Las personas que consumen mucha verdura conservan un cerebro más sano al alcanzar la edad avanzada, según se desprende de un nuevo estudio publicado en "Neurology" por investigadores del Rush University Medical Center (Estados Unidos).

Jano On-line
24/10/2006

Por el contrario, no hallaron relación entre el consumo de fruta y la función cognitiva tras evaluar a más de 3.700 personas a lo largo de 6 años.

Sus resultados muestran que, en comparación con varones y mujeres que apenas comían verduras –un plato o menos al día-, aquellas que consumían tres raciones o más diarias presentaron una tasa de declive cognitivo un 40% más lenta.

Estos datos sugieren que las verduras pueden contener ciertos nutrientes que las hacen particularmente eficaces para preservar la agudeza mental a edad avanzada.

Neurology 2006;67:1370-1376

Octubre 22, 2006

CICLO DE ATENEOS CLINICOS

27 DE OCTUBRE

Alternativas Terapéuticas frente a la Complejidad

Presentación de casos clínicos a cargo de:
• Equipo Interdisciplinario de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand
• Equipo del Servicio de Asistencia Gerontológica Integral. Universidad Maimónides.

Expertos invitados:
- Dra. Elisa Gvozdenovich
- Lic. Mirta Litwak
- Dr. Ricardo Blanco
- Dr. Miguel Ángel Acánfora

Actividad no arancelada
Lugar: Universidad Maimónides. Hidalgo 775. Auditorio I° Piso
Horario: 18 a 20 hs

Informes:
Escuela de Gerontología – Universidad Maimónides – Hidalgo 775 – Ciudad de Buenos Aires – Tel.: 4905-1159/1160
gerontologia@maimonides.edu - http://weblog.maimonides.edu/gerontologia/