Gerontologia - Universidad Maimónides

Septiembre 25, 2005

Umbral genético

LOS DESAFIOS ETICOS DE LA GENETICA HUMANA
Compiladores: Florencia Luna y Eduardo Rivera López-(Fondo de Cultura Económica)-Trad.: Varios-250 páginas-($ 67)

Anuncio del fin de los tiempos, apertura a un nuevo nirvana, fe ciega en el progreso de la técnica o triunfo del escepticismo radical, la genética se ha transformado en una de las áreas científicas más sometidas a la lógica incandescente del amarillismo. También ha dado lugar, aunque alejada de los titulares, a una reflexión ética sutil y a las evaluaciones científicas de sus resultados más viables.

La Nación Suplemento Cultura
Domingo 25 de Septiembre de 2005

Los artículos compilados en Los desafíos éticos de la genética humana por los filósofos argentinos Florencia Luna y Eduardo Rivera López -prestigiosos especialistas en bioética- ilustran las complejidades del tema. Son nueve artículos que dialogan entre sí y, al provenir de fuentes diversas (revistas filosóficas pero también textos difundidos en publicaciones no especializadas), dejan a la vista la dimensión pública y conflictiva de la problemática.
"De compras en el supermercado genético", texto central para el desarrollo del volumen, firmado por Peter Singer -uno de los grandes innovadores del campo de la ética de las últimas décadas-, plantea una pregunta fundamental: ¿qué pasará cuando el "supermercado genético" permita elegir no sólo un hijo sin una determinada discapacidad sino uno con características consideradas superiores?, ¿cuál es la línea que divide ambas alternativas? Singer señala una premisa clave: se debe preservar la libertad de las elecciones pero también evaluar sus consecuencias a partir del modo en que afectarían a la sociedad. El autor analiza en detalle algunas objeciones a la clonación, como el temor a que se reduzca diversidad de los seres humanos o la amenaza a la igualdad de oportunidades que implicaría la transformación de las desigualdades económicas en desigualdades genéticas: en un mundo abierto a la clonación, sólo los mejor situados tendrían acceso a esa tecnología. Singer sostiene que la solución no consiste en prohibir el desarrollo de la clonación sino en evitar que el mejoramiento genético quede en manos del mercado; una política pública sostenida en el papel central del Estado debería ser la garantía para evitar la profundización de las desigualdades.
Esta preocupación por el modo en que el desarrollo de la genética podría poner en riesgo el ideal de justicia distributiva sale a la luz en otros tres trabajos. Edward Berger y Bernard Gert ven en la terapia genética en línea germinal (donde las alteraciones genéticas se trasladan a las generaciones siguientes) una cuestión problemática: el mecanismo perpetuaría las diferencias económicas haciendo que los abismos de clase se tornaran hereditarios, lo que contribuiría a la perpetuación del poder. Para responder a esta cuestión, Norman Daniels propone distinguir intervenciones genéticas positivas y negativas. La sutil línea que separa el tratamiento del mejoramiento sería el criterio para determinar qué servicios deberían contar con una cobertura obligatoria. Si se trata de igualar capacidades en la línea de partida para asegurar la igualdad de oportunidades, y si el sistema de salud es capaz de posibilitar la redistribución o modificación de algunos de esos talentos y habilidades desventajosas, ¿por qué no alterar esta línea de base?
Maxwell Mehlman, por su parte, analiza la genética como un desafío a la igualdad: al abrir la posibilidad de la constitución de una "genobleza" se aumentarían las brechas ya existentes. La movilidad social ascendente, un mecanismo social estabilizador hasta el día de hoy, resultaría amenazado por las tecnologías genéticas. Como Singer, Mehlman propone una solución: apelar al rol del estado para establecer mecanismos de distribución justa de las tecnologías.
En "La sabiduría de la repugnancia", el texto más provocativo de la compilación, Leon Kass rechaza el tono irónico y el cinismo desplegado alrededor de las discusiones post-Dolly e identifica en el clon la claudicación del modelo del matrimonio monogámico y la materialización del deseo de controlar completamente el futuro. Más aún que por sus contenidos, su presentación resulta polémica por las estrategias eligidas para defenderlos, en particular, su concepto de que la repulsión, si bien no es un argumento, es la expresión emocional de una profunda sabiduría. La repugnancia frente a la clonación pertenecería a esta categoría: "intuimos y sentimos la violación de cosas que legítimamente atesoramos". Desde este sentimiento de repugnancia, Kass ve en la clonación un paso en la transformación de la procreación en una mera manufactura capaz de arrastrar problemas de identidad e individualidad además de su profunda mercantilización.
John Harris acepta el desafío de la estrategia de Kass: aun admitiendo el papel de los sentimientos morales y las reacciones viscerales, sostiene, se torna difícil saber cuándo la indignación es evidencia de algo moralmente perturbador y cuándo resulta sólo expresión de un prejuicio. Las diferencias entre ambos autores no se limitan a sus estrategias persuasivas. A la pregunta sobre si Dolly es un ataque a los derechos humanos, Harris responde negativamente. La prohibición de la clonación resultaría en la restricción de un caso de autonomía.
En 2005 la clonación se ha hecho muy presente en la literatura, más allá de los márgenes de la ciencia ficción. Kazuo Ishiguro en su Nunca me abandones y Michel Houellebecq en La posibilidad de una isla reflexionan sobre el tema, no ya desde las respuestas fáciles de la especulación apocalíptica, sino a partir de la evaluación de un presente complejo -el nuestro- atravesado por la tecnología genética. En sintonía con esto, Los desafíos éticos de la genética humana recoge consecuencias menos llamativas que las que suelen debatirse, pero más apegadas al impacto que las políticas públicas tienen sobre nuestra vida cotidiana.
Cecilia Macón

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/cultura/nota.asp?nota_id=741401

Publicado por Licenciatura en Gerontología el día: Septiembre 25, 2005 07:25 AM