Gerontología - Universidad Maimónides

« Saber envejecer | Página Principal | Los derechos de las personas con discapacidad, reconocidos por la ONU »

Prueban que las neuronas se fortalecen cuando se aprende

ESTUDIO DEL INSTITUTO DE TECNOLOGIA DE MASSACHUSETTS, DE LOS ESTADOS UNIDOS
Eso confirma que los ejercicios para agilizar la mente y la memoria son muy valiosos.

28.08.2006 | Clarin.com

Cuanto más se aprende, más fuertes se pueden hacer las neuronas. Esa es la nueva promesa de la ciencia. Y pese que las pruebas surgen de estudios hechos en ratas, la conclusión es auspiciosa y alienta a seguir ejercitando esa "máquina" maravillosa que es el cerebro.
Es decir, que no era en vano tener en cuenta esas recomendaciones que se vienen divulgando desde hace años sobre mantener la mente activa y ejercitar la memoria. Esos hábitos no sólo ayudarían a evitar el deterioro sino que fortalecerían la conexiones neuronales (conocidas como sinapsis) entre las neuronas.
Los experimentos para llegar a este anuncio se realizaron en el Instituto para el Aprendizaje y la Memoria Picower, del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts). Y estuvieron a cargo de Mark F. Bear, profesor de Ciencias Neurológicas en esa institución, y quien publicó los resultados en la revista Science.
"Mostramos lo que todo el mundo creyó siempre: cuando hay aprendizaje se induce a que en el hipocampo haya un aumento de la potenciación a largo plazo (LTP: Long Term Potentiation, según su sigla en inglés)", comentó el investigador.
Para llegar a esta conclusión se siguieron las pistas de una sospecha que surgió hace más de 30 años. Por esa época ya se creía que determinadas conexiones clave entre las neuronas se hacían más fuertes durante el aprendizaje. "En esos años se descubrieron los principios básicos de la plasticidad cerebral: se hicieron pruebas utilizando un molusco marino. Eso permitió determinar el mecanismo fundamental del aprendizaje", explicó Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro y del Instituto de Neurología Cognitiva.
"Si bien esto se sospechaba desde hace unos 50 años, hasta ahora nunca se había demostrado. Esta es la primera demostración cabal de este hecho", dijo Roberto Sica, jefe de Neurología del Hospital Ramos Mejía.
El experimento del MIT fue en ratas, pero se podría decir que sus resultados pueden proyectarse en humanos. Eso ocurre porque ese fenómeno conocido como LTP constituye un proceso compartido por toda la escala zoológica. "Y aunque este es un estudio de ciencias básicas y hay que ser cautos en su implicancia en la vida cotidiana, los estudios de fisiología —o funcionamiento cerebral— por lo general abren la puerta a la medicina del mañana", señaló Manes.
En estos estudios, los científicos colocaron a las ratas en una especie de caja con dos casilleros (ver Infografía). Uno iluminado; el otro, en plena oscuridad. Cuando los animales estaban en el lado sin luz recibían una descarga en las patas. Así aprendieron que era mejor estar en la parte iluminada. Los investigadores utilizaron sensores bioquímicos, especie de "marcadores" de las sinapsis (las conexiones entre neuronas) que podían mostrar cuánto se habían modificado durante el aprendizaje. Así comprobaron que se habían fortalecido.
Es difícil enganchar esto que le ocurrió a las ratas con las actividades diarias de los humanos. Pero lo que se vio en ellas vale para la escala zoológica (en la que el hombre es uno más). "La principal función del hipocampo es la consolidación de la memoria y el aprendizaje. Esta capacidad del cerebro de cambiar su estructura y función en respuesta a los estímulos externos (como se demostró en este experimento) dan una base racional para sugerir que mantener la mente activa es muy bueno para la memoria y para el cerebro", sugirió Manes.
Varios estudios demostraron que se puede ampliar la capacidad de la memoria a través del entrenamiento. "También se sabe que la ejercitación y la estimulación cognitiva a través de ejercicios (ver Cómo...) pueden retrasar la aparición de trastornos de las funciones intelectuales en personas sin patologías que incidan en esas funciones", advirtió María Roca, neuropsicóloga del Centro de Estudios de la Memoria y la Conducta.

http://www.clarin.com/diario/2006/08/28/sociedad/s-02801.htm

Todo suma
Eliana Galarza
egalarza@clarin.com

En distintos institutos de investigación neuropsicológica del mundo, año tras año se revelan conclusiones que llaman la atención de la comunidad científica. Algunos, como este estudio del MIT, ofrecen pruebas de algo que se sospechaba desde hace tiempo. Otros son tan crípticos que se quedan únicamente en el terreno de los verdaderos conocedores del tema. Pero, casi sin proponérselo, la mayoría se entrelaza en una suma que no hace más que confirmar un buen consejo de todas las épocas: no se "duerma", mantenga su mente siempre activa. Es lo mejor.