Gerontología - Universidad Maimónides

« Tras los baby boomers | Página Principal | La dieta mediterránea disminuye el riesgo de desarrollar Alzheimer »

Feliz pensión

pensiones23507.jpg
La adopción del sistema privado de pensiones puede ayudar al desarrollo del sistema financiero, pero requiere de condiciones de estabilidad económica mínimas.

AmericaEconomia.com

Dime cómo están tus fondos de pensiones y te diré cómo está la salud de tu economía, reza el precepto de los países seguidores del evangelio de la privatización de los sistemas de previsión. Y este año bien pueden probar el cumplimiento de esta regla. El crecimiento de las economías latinoamericanas ha ido acompañado de un fuerte y generalizado aumento del tamaño de todos los fondos –en algunos casos de más del 200%– y también de su rentabilidad. Instaurado en 1981, en el Chile de Pinochet, esta reforma ha sido reconocida como uno de los logros más importantes del dictador chileno, lo que motivó su adopción en una serie de países de la región y del mundo, incluyendo varios ex socialistas: ya suman 23 en total, más 12 que están en proceso de reforma.

El gran mérito de los sistemas privados de pensiones –y su inclusión en este especial financiero– es que se han ido constituyendo en grandes catalizadores de los mercados. Por una parte, se constituyen en inmensas fuentes de ahorro nacional. Además, la creación de un sistema privado fuerza a una serie de reformas microeconómicas, que efectivamente hagan posible el funcionamiento eficiente de un mercado de capitales, máxime si estos nuevos inversionistas institucionales manejan la jubilación de una parte importante de la población. Esto es lo que han tenido que hacer varios de los países de la región que adoptaron el sistema, en ámbitos que van desde la transparencia al respeto a los accionistas minoritarios.

Pero el sistema tampoco es una panacea. De partida, exige una serie de condiciones para ponerlo en marcha. Equilibrios y orden en las cuentas fiscales para hacer una transición adecuada de la administración estatal a la privada, que es uno de los costos más importantes de la reforma. También es necesario contar con posibilidades de inversión, más allá de los bonos soberanos –y su mayor riesgo asociado–, en caso de no existir un mercado de capitales mínimamente desarrollado, una consideración no menor en la región después de la “muerte” de las bolsas que imperó hasta 2003. Los problemas enfrentados por las AFJP en Argentina, producto del default, y la suspensión de la reforma en Nicaragua, son prueba de esta situación. Finalmente, un punto aún por resolver es cómo garantizar la competencia y la eficiencia de las administradoras sin comprometer los fondos de los trabajadores.

METODOLOGÍA
La información presentada corresponde a todos los fondos de pensiones de régimen obligatorio vigentes en la región, de acuerdo a las fuentes oficiales de cada país, descontando los aporte voluntarios administrados por las AFP.

El valor del fondo está expresado en dólares al 30 de junio, y la variación anual incluye los efectos de apreciación o depreciación de las distintas monedas. La rentabilidad del fondo es nominal, por lo que incluye los efectos de la variación de precios de cada país. La comisión cobrada por cada administradora es neta de seguros y otras primas, y corresponde al porcentaje del aporte mensual realizado por cada trabajador.

NOTAS
1 Chile posee cinco fondos electivos de acuerdo al riesgo de su cartera de inversiones. La rentabilidad corresponde al fondo C, de medio riesgo
2 Algunas compañías cobran un cargo fijo, el que no supera a un dólar y 30 centavos
3 Fondo de afiliación automática
4 Superintendencia se encuentra en proceso de verificación de la información
5 La información corresponde a marzo de 2005 y 2004
6 La comisión incluye un porcentaje sobre el aporte más una participación del saldo, respectivamente
7 Inició operaciones el 30 de junio de 2004
8 Iniciaron operaciones en febrero de 2005.

http://www.americaeconomia.com/