Gerontología - Universidad Maimónides

« El fenómeno de la sociedad geriátrica masiva | Página Principal | Proponen un defensor de los derechos de la vejez mundial. »

Carrera de mente

El último territorio donde le queda jugar a la ciencia parece ser el cerebro. Ya se han combatido varias de las afecciones físicas que padece el humano, pero aquellas relacionadas con la mente siguen siendo las más complejas. Aunque los científicos no se rinden.

Noticias y Protagonistas.com

Hoy que la expectativa de vida supera los 80 años en muchos países, esa prolongación en la vida del humano debe enfrentarse muchas veces con signos crueles que le marcan su finitud. Allí están las enfermedades neurodegenerativas, sintomáticas de la vejez, como el Alzheimer o el mal de Parkinson.

En la Argentina, un grupo de científicos del Conicet, comandados por el investigador del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata Rodolfo Goya, ha recibido un subsidio por U$S 530.000 del Instituto Nacional del Envejecimiento de los Estados Unidos por su trabajo en la implantación de neuronas para combatir el envejecimiento.

N&P:- El ser humano, ¿envejece y por eso enferma?
R.G.:- La vejez no es una enfermedad, sino que es un destino genético. Es algo que lleva a un deterioro continuo y que termina en la muerte. Y el ser humano siempre está enfrentado a ese destino. Los investigadores que trabajamos en gerontología experimental tratamos de aportar nuestro esfuerzo para ralentizar este proceso que ahora ha llegado al cerebro; porque antes lo que mataba a la gente antes de ser demasiado viejo eran las enfermedades infecciosas. La medicina logró superar afortunadamente esas enfermedades, y ahora comienzan a verse otros fenómenos más avanzados que no son infecciosos, sino el deterioro progresivo de nuestro cerebro, asociado a dolencias como el Alzheimer o el mal de Parkinson.

N&P:- ¿El Alzheimer es estar presente en un cuerpo pero mentalmente ausente?
R.G.:- Es una disolución de la personalidad y realmente es una especie de muerte en vida. Esto, además de ocurrir en humanos, ocurre también en animales. El caso cercano a nosotros es el perro, que cuando llega a viejo también en algunos casos empieza con pérdida de memoria, deja de reconocer a sus dueños. Es un proceso triste que a muchos de nosotros, que nos hemos dedicado a estudiar el tema, nos ha generado una cierta sensación de rebeldía y hemos tratado de hacer nuestro aporte a través de nuestro trabajo científico.


Viejos son los trapos

En un congreso realizado el año pasado en Londres se estimó que por la prolongación de la vida, debería reformularse la frontera de lo que se considera tercera edad y situarla alrededor de los 85 años. Para el doctor Rodolfo Goya, definir un concepto de vejez, de edad, es “relativo” y es “algo formal”. “Lo que vale en realidad es la edad biológica y esto lo ve uno tanto en humanos como en animales. Varía la edad biológica, es decir la calidad de vida de distintas personas, aunque tengan la misma edad cronológica, porque eso depende de factores genéticos por un lado y de calidad de vida por el otro”, señaló.
En esa calidad de vida mencionada, entran factores como la nutrición, la actividad física que se haya realizado toda la vida y el hecho de no haber estado sometido a un excesivo estrés. Aunque para Goya tampoco es bueno no estar activo. Y destacó que algo que suele ser bastante desfavorable para las personas que son activas es la jubilación. “Es decir, algo que corta la actividad y eso tanto a nivel físico como a nivel mental tiene efectos negativos”, aseguró.
De todas maneras explicó que hay estrategias de sentido común que permiten, a pesar de nuestros recursos, vivir con una mejor calidad durante más tiempo. “Hoy en día una persona de 65 años es considerada joven y hasta de más edad también”.
Sobre los ejemplos de esa ‘juventud’ que se tiene pasados los 65, el investigador señaló al director del instituto donde desarrolla sus tareas en La Plata. “Tiene 83 años y todavía viaja casi todos los días de Buenos Aires a La Plata a desarrollar actividad física. Esto de mantenerse activo permite y ayuda a mantenerse con una buena salud mental”, destacó.
Y a nivel internacional está el ejemplo de Levi Montalcini, científica italiana ganadora del Nóbel de Medicina en 1986 que cumplió 99 años el 22 de abril último. Goya la calificó como “una maravilla y un ejemplo” y citó una entrevista en la que le preguntaban a la mujer “¿qué haría si fuera joven?” a lo que respondió que haría lo mismo que hace ahora. “Es decir se siente joven y se mantiene activa”, cerró.


N&P:- ¿De qué se trata el trabajo por el que han recibido subsidios?
R.G.:- Tratamos de alguna forma de imitar y ayudar a los mecanismos que el cerebro tiene para protegerse. Estos mecanismos se ponen en acción en una persona joven cuando tiene un accidente que afecta al cerebro, y a medida que van pasando los años, si el cerebro percibe que va perdiendo células y se va deteriorando, estos mecanismos se van poniendo en marcha y hasta en cierta medida logran frenar este deterioro progresivo. Pero llega el momento en que estos mecanismos también envejecen. Entonces la solución que hemos hallado es transferir genes a través de una estrategia reciente, poner estos genes terapéuticos que inducen a las células cerebrales a producir sustancias protectoras. Los ponemos dentro del virus que ha sido modificado genéticamente para que no sea dañino.

N&P:- ¿Por qué utilizan un virus?
R.G.:- Porque los virus saben muy bien cómo entrar en las células. Entran para hacer daño, pero nosotros los hemos domesticado y los cargamos como si fueran pequeños camioncitos moleculares con los genes que nos interesan. Cuando inyectamos ratas, esos virus entran en las células cerebrales y permiten la producción de sustancias protectoras y, en algunos casos, sustancias naturales como el gen que hemos utilizado, que es un gen relacionado con la insulina. Ese gen tiene actividades neuroprotectoras que se dan en individuos jóvenes, pero en el más viejo se producen en menor cantidad, por lo que nosotros tratamos de ayudarlo para que produzca cantidades mayores.

N&P:- ¿Qué resultados han obtenido de estos estudios?
R.G.:- Lo que permitieron estos estudios es observar que en las ratas viejas, que también sufren deterioros mentales, aquellas células a las que apuntamos se recompusieran y recuperaran su actividad en forma significativa. Esto es un hallazgo alentador aunque muy inicial y recién comenzado a explorar en ratas. Falta explorar ahora si este gen confirma que es efectivo y si lo es durante un plazo prolongado. Tiene que serlo a largo plazo, porque lo tenemos que usar continuamente.

Ventajas y desventajas

N&P:- ¿Con Internet crecieron las posibilidades de desarrollo para la ciencia argentina?
R.G.:- Sí, tenemos ventajas comparativas y algunas desventajas. Una ventaja es que para nosotros tener, criar y dejar envejecer ratas, que viven tres años como máximo, es relativamente económico. En cambio en Estados Unidos o en Europa, es muy caro tener ratas tan viejas. Por supuesto tenemos desventajas en que tienen unos equipamientos y disponibilidades que son superiores a las nuestras. Pero nosotros colaboramos con dos científicos estadounidenses que trabajan en envejecimiento y, gracias a Internet, dejamos de ser un país lejano. Algunos colaboradores jóvenes de mi grupo fueron a capacitarse a Estados Unidos y colegas de allá vinieron a brindar conferencias.

N&P:- ¿Cuál es el punto en el cual se puede pensar que el trabajo de la experiencia en roedores es aplicable a humanos?
R.G.:- Se analizan variables, por ejemplo la duración del tratamiento, que dentro de la raza se mantenga por un plazo razonablemente largo en la escala de la vida de la rata; que no produzca efectos secundarios adversos. Y en ese momento se pasa a la siguiente etapa con monos, que son bastante más parecidos a nosotros que las ratas. Se les lesiona el cerebro para que imiten una enfermedad parecida a la del Parkinson. Si el tratamiento en los monos también muestra ser efectivo, ahí comienza a considerarse como estudio limitado en pacientes.

http://www.noticiasyprotagonistas.com/es/554/actualidad/3857/

Powered by
Movable Type 3.33