Gerontología - Universidad Maimónides

« Hacer ejercicio ayuda a mantener al cerebro en forma | Página Principal | Saramago vuelve a la infancia »

Nuevos estudios sobre enfermedad de Parkinson

Dos estudios estadounidenses realizados por la Clínica Mayo de Rochester, han desvelado nuevos datos sobre la enfermedad del parkinson claves para la prevención y tratamiento de esta patología. En el más reciente, se ha descubierto que la rinitis alérgica puede estar relacionada con el desarrollo de la enfermedad de Parkinson al final de la vida. "La vinculación con el Parkinson se incrementa hasta tres veces en alguien que ha tenido rinitis alérgica que en quien no", señala James Bower, investigador jefe del estudio publicado en la revista "Neurology".

Los resultados de estudios anteriores en los que se ponía de manifiesto que quienes consumen de forma habitual antiiflamatorios no esteroides —como el ibuprofeno— tienen un riesgo menor de sufrir parkinson, llevaron a este grupo de investigación al realizar el trabajo recientemente publicado.
Para realizar este proyecto se estudió, durante 20 años, a dos grupos de personas compuestos por 196 personas cada grupo. El primero lo formaban pacientes con Parkinson, y el segundo personas sanas con edad y sexo similares. Entre algunos de los hallazgos, los investigadores descubrieron que quienes padecían rinitis alérgica tenían 2,9 veces más probabilidades de desarrollar la enfermedad, y no se encontraron vinculaciones de ningún tipo con otras patologías inflamatorias.
Según Bower el vínculo entre ambas enfermedades es la tendencia a la inflamación. En este sentido, "las personas con rinitis alérgica aumentan su respuesta inmune a las alergias, por lo que también es más probable que esa respuesta aumente en el cerebro, lo que podría producir una inflamación. Esa inflamación liberaría algunos agentes químicos capaces de destruir células cerebrales, como ocurre en el Parkinson".
En cualquier caso y en base a las afirmaciones de Bower, esto no significa que las alergias causen dicho mal degenerativo, con este estudio tan solo se pretende advertir que puede haber una relación entre ambas patologías.
Segundo estudio con bases genéticas
Por otro lado, y en base a los resultados de otro estudio estadounidense, se ha demostrado que la variabilidad en el gen SNCA está vinculada con una mayor susceptibilidad a la enfermedad de Parkinson.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico común asociado con un creciente número de dolencias y una menor esperanza de vida. El origen de esta enfermedad continúa sin aclararse pero los factores genéticos podrían ser importantes. Uno de los indicios más importantes en la genética del Parkinson es el posible papel del gen de la alfa sinucleína (SNCA), cuyas mutaciones han sido relacionadas con la enfermedad pero en estudios pequeños.
Los científicos examinaron varios aspectos genéticos, incluyendo si la variabilidad en la longitud de los alelos en la secuencia repetida de dinucleótidos (REP1) del gen SNCA, está asociada con la posibilidad de padecer Parkinson. Según los investigadores, el estudio demuestra que el gen SNCA no es sólo una causa rara de enfermedad de Parkinson —dominante autonómica en algunas familias— sino también una susceptibilidad genética de la enfermedad en la población general.
Los autores estiman que la variabilidad en la localización REP1 podría explicar aproximadamente el tres por ciento del riesgo de la población general. Los efectos aditivos de esta y otras variantes genéticas comunes podrían finalmente suponer una fracción sustancial de la susceptibilidad a la enfermedad de Parkinson.