ELMUNDOSALUD.COM
Jugar con la memoria cuando el alzheimer todavía no está en sus fases más avanzadas puede ayudar a los ancianos que padecen esta enfermedad a luchar contra su desarrollo, y a escapar del olvido progresivo en el que se sume su cerebro. De nuevo, un estudio alerta sobre la necesidad de diagnosticar a tiempo la enfermedad para comenzar a trabajar con sencillos ejercicios antes de que el paciente pierda definitivamente todas sus capacidades. Se trata de algo tan sencillo como poner nombres a las caras.
Cientificos londinenses acaban de publicar sus conclusiones en el último número de “Neuropsychology”, donde señalan que los pacientes más conscientes de su enfermedad son más capaces de recordar nombres y, en general, de trabajar con su memoria.
Después de conocer varias historias de expertos en rehabilitación sorprendidos por el éxito de ejercicios de memoria anecdóticos con enfermos de alzheimer, el equipo de la doctora Linda Clare se puso a trabajar con 12 pacientes para descubrir la validez de este tipo de entrenamiento una vez estandarizado y evaluar la duración de los posibles beneficios de la terapia.
Todos los participantes tenían un diagnostico reciente de alzheimer y aún tenian capacidades de aprendizaje. Cada uno de ellos respondió a varios test neuropsicológicos con el objetivo de medir sus capacidades de memoria, habilidades, percepción visual, su capacidad de poner nombre a las cosas, de prestar atención etc.
En todos los casos se registraron alteraciones y errores en las pruebas de memoria, y los participantes mostraron déficits a la hora de llamar a las cosas, e incluso a las personas, por su nombre.
Con estos resultados en la mano, los investigadores animaron a los ancianos a recordar los nombres de 12 personas, tanto de su entorno familiar, como de famosos. Los que habían tenido dificultades para nombrar, se utilizó un mecanismo mnemónico para asociar fotografías y nombres. Los ancianos se ponian a prueba, evaluando lo que eran capaces de recordar pasado un intervalo de tiempo. Todos los ensayos trataron de minimizar las posibilidades de error, lo que, a juicio de los autores del trabajo, reducía el desánimo que provocaba en los ancianos equivocarse y aumentaba su confianza. Cada semana, los ancianos memorizaban una nueva pareja (nombre-foto), hasta que cada uno de ellos trabajó las 12 fotografías.
Al cabo de un mes, y posteriormente a los tres, seis y 12 meses, se llevaron a cabo pruebas de evalución que demostraron que los pacientes mantenían sus habilidades de memoria, incluso sin práctica posterior. El optimismo de los autores del trabajo responde a la sencillez de las pruebas y al hecho de que estos métodos pueden ser aplicados fácilmente por no profesionales, esto es, amigos familiares y voluntarios. A juicio de la doctora Clare, esta estrategia de rehabilitación está basada en el restablecimiento de enlaces entre las representaciones fofológicas (el nombre) y las semánticas (las personas especificas). Los autores especulan con la posibilidad de que otras áreas del cerebro pudan asumir las funciones de las zonas dañadas.
Tambien admiten que algunos de los participantes no mostraron ninguna mejoria, por lo que los autores inciden en la necesidad de personalizar las terapias, dado que no todas las pérdidas de memoria, ni la gravedad de los síntomas son idénticos en todos los pacientes.
Curso de capacitación para trabajar con ancianos.
Dirigido a todos aquellos que con o sin formación previa deseen trabajar con este grupo etáreo.
Programa
- La especificidad del adulto mayor y el anciano, lo bio-psicosocial.
-Vejez normal y patológica. La familia del anciano.
-Que es la memoria? Recuerdo-nostañgia-reminiscencia.
-Contar un cuento, leer una poesía: Para qué? Para quién?, Comó?
- La voz, el ritmo, la función del narrador, el texto, pausas, remate.
-El relato como herramienta. Posibilidad terapéutica.
-Cuento colectivo. Su construcción.
-Memoria de los sentidos, su ejercitación.
Docente: Rosa Rur
*Psicóloga Social. Especializada en vejez.
*Coordinadora de talleres en geriátricos.
*Docente en el C. Cultural Ricardo Rojas (Capacitación Continua).
HORARIO: Jueves de 18 a 20 hs.
INFORMES: 4583-2176
Universidad Maimónides-Hidalgo 775- Cdad De Bs As.
Dirigido a todas las personas de mediana y tercera edad que deseen encontrar un ámbito de conocimiento en lo que hace a su salud en un sentido amplio y a su desarrollo personal.
TALLER DE NARRACION ORAL - Inicio: 11/03
DOCENTE: Prof. Isidro Salzman
Día y Horario: Jueves de 10.30 a 12.00 hs.
TALLER LITERARIO Inicio: 09/03
DOCENTE: Prof. Isidro Salzman
Día y Horario: Martes de 16.00 a 17.30 hs.
TALLER DE TEATRO Inicio: 01/04
DOCENTE: Stella Giaquinto
Día y Horario: Jueves de 15.00 a 17.00 hs.
LA BIBLIA: Una lectura antropológica del Génesis a Jesús
DOCENTE: Lic. Sofía Aptekman
Día y Horario: Martes de 10.30 a 12.00 hs 1º Nivel Inicio: 14/04
Día y Horario: Miércoles de 16.30 a 18.00 hs 2º Nivel
TALLER ESTIMULACION DE LA MEMORIA
DOCENTE: Lic. Cyla Kesten
Día y Horario: Jueves de 16.00 a 17.30 hs. 1º Nivel INICIO 01/04
Día y Horario: Miércoles de 16.00 a 17.30 hs. 1º Nivel Inicio: 10/03 (CUBIERTO)
Día y Horario: Miércoles de 14.30 a 16.00 hs. 2º Nivel Inicio: 10/03
TALLER DE REFLEXION: Nuestros Temas Cotidianos
DOCENTE: Lic. Marta Waldman
Día y Horario: Martes de 16.00 a 17.30 hs. (NUEVO HORARIO) INICIO 13/04
Día y Horario: Miércoles de 14.30 a 16.00 hs. (CUPO CUBIERTO)
Día y Horario: Miércoles de 16.00 a 17.30 hs. (CUPO CUBIERTO)
TALLER DE INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA SOCIAL Inicio: 07/04
DOCENTE: Myriam Baccarat
Día y Horario: Miércoles de 16.30 a 18.00 hs.
INICIO DE ACTIVIDADES: Mes de Marzo / Abril
ARANCEL: $25 (Todos los talleres)
Informes e inscripción: Lunes a viernes de 11 a 17 hs. 7º piso . Tel 4982-8488 int. 1159/1160
AREA GERONTOLOGIA
INFORMES e INSCRIPCION: Hidalgo 775 Ciudad de Buenos Aires. Tel. 4982-8488 int. 1159.
gerontologia@maimonides.edu
Sociedad Central de Arquitectos.
Objetivos del curso:
Informar, difundir y concientizar a los profesionales sobre la problemática y las soluciones para el´hábitat gerontológico. Enfoques de los diversosaspectos que dan respuestas a la optimización de la calidad de vida en la tercera edad. Ofrecer, desde una óptica multidisciplinaria, un panorama integral de las fases evolutivas, la situación actual y la proyección en el futuro de las necesidades en nuestro país y el mundo.
Dirigido a:
arquitectos, ingenieros, médicos, sociólogos, psicólogos, terapistas ocupacionales, asistentes sociales, asistentes gerontológicos, etcétera.
Docentes:
Arqs. Débora Di Veroli, Viviana Sáes y Eduardo Schmunis.
Profesores invitados:
Lic. David Zolotow, Dr Miguel Angel Acánfora, Dr. Juan Hitzig, Dr. Raúl Arizaga, Cmte. Rubén Sánches y Lic. Sergio Fiscella.
Charlas introductorias: 12 y 15 de abril, 19 horas.
Iniciación: 19 de Abril de 2004
Días y horarios de clases: lunes y jueves, 19 a 22 horas.
Duración: 9 clases.
Descuentos a los asociados. Más información en secretaria, lunes a viernes de 14 a 21 hs. y en www.sosearq.org
Montevideo 938, C1019ABT Capital Federal- e-mail: info@socearq.org. TEL: (54 11) 4812-3644/5856/3986/ 4813-2375- fAX (54 11) 4813-6629.
Cuidados paliativos: recomiendan aplicarlos a todo paciente que sufre
Lo aconseja el doctor Xavier Gómez Batiste, uno de los pioneros de la especialidad en Europa
* Un programa que se emplea desde hace 14 años en Cataluña logró reducir un 50% las internaciones
* Según el especialista, no se sabe tratar bien el dolor crónico
Publicado en La Nación
Martes 30 de Marzo de 2004
Xavier Gómez Batiste: "Cuando se lanzó, lo que se proponía el programa catalán era que por primera vez los cuidados paliativos se convirtieran en una herramienta convencional del sistema de salud"
"Tener una política de tolerancia cero al dolor inapropiado, mejorar la comunicación con los enfermos y sus familias, reducir el impacto emocional que produce la enfermedad y generar sistemas integrales para evitar agujeros en la atención es útil para los pacientes en general, y no sólo para los enfermos terminales."
Con esta afirmación, el presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal), doctor Xavier Gómez Batiste, adelantó a LA NACION un giro en la definición de esta disciplina que hasta ahora se consideraba limitada a los últimos momentos de la vida.
De visita en nuestro país para presentar los resultados de un programa demostrativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsado desde hace 14 años por el gobierno de Cataluña, en España, el doctor Gómez Batiste insistió en la necesidad de introducir los cuidados paliativos en el sistema de salud y formar especialistas entrenados en la atención integral del paciente con dolor.
Según la OMS, diez millones de personas en el mundo carecen de un adecuado tratamiento del dolor. A esto se suma que alrededor del 80% de las consultas que se realizan en los centros de salud son, justamente, por esta causa.
"Cuando se lanzó, lo que se proponía el programa catalán de la OMS era que, por primera vez en el mundo, los cuidados paliativos se convirtieran en una herramienta convencional del sistema público de salud -explicó el ex director del programa Vida a los Años, dedicado a la atención geriátrica-. Esto, basado en el principio de que una atención correcta al final de la vida es un derecho fundamental de la persona."
Fue así como la recomendación de la OMS de 1987 de extrapolar los cuidados paliativos "a todas las personas que sufren" ganó vigencia fuera de la atención oncológica.
Cifras indiscutibles
La integración de los cuidados paliativos al sistema de salud por medio de unidades especializadas en los hospitales, que en 14 años dio origen en España al actual Plan Nacional de Cuidados Paliativos, logró resultados indiscutibles.
Según el entrevistado, gracias a este programa, el uso de los hospitales de agudos descendió a la mitad, los servicios de emergencias se utilizan un 30% menos y la estada media en los hospitales disminuyó entre un 20 y un 30 por ciento. El hospital dejó de ser el lugar de atención médica, continuó el doctor Gómez Batiste, y pasó a las unidades de cuidados paliativos. La probabilidad de morir en el domicilio, con el adecuado soporte familiar, aumentó entre un 10 y un 15 por ciento.
"Estas evidencias son importantes porque, desde el punto de vista de la planificación y la gestión pública en salud, constatar que algo es efectivo obliga a adoptar esas medidas para evitar el sufrimiento inadecuado", señaló el especialista, invitado por la Obra Social para la Actividad Docente (Osplad) y la Secretaría de Salud porteña.
Y en un contexto de limitación de recursos, como aquél del que no escapa nuestro país, la mejor respuesta son estos cuidados con su reducción comprobada de los costos de atención. "Cuanto menos dinero, más cuidados paliativos y más atención sociosanitaria", recomendó Gómez Batiste.
Otro logro del programa catalán de prevención y alivio del dolor y de los problemas físicos, psicosociales y espirituales del paciente y de sus familiares fue la diminución de las solicitudes de eutanasia -el pedido del paciente al médico de poner fin a su vida- . Del 2% cayeron al 0,6 por ciento.
Mala atención y eutanasia
Desde la Secpal, el doctor Gómez Batiste constató que una gran parte de los pedidos de eutanasia estaba relacionada con la mala atención recibida en los centros de salud. Un porcentaje muy alto de los pacientes llegaban al hospital con depresión intensa, dolor mal controlado y abandono familiar.
"Si uno piensa que una parte de los pedidos de eutanasia tiene que ver con esto, la respuesta debe ser mejorar el cuidado del paciente", dijo. Por ejemplo, enfermos geriátricos catalanes que habían pedido terminar con su vida, aun cuando no tenían ninguna enfermedad terminal, cambiaron de opinión tras recibir soporte emocional, médico y familiar. "Por lo tanto, en países como la Argentina, en los que se han desarrollado poco los cuidados paliativos, es una temeridad intentar legalizar la eutanasia porque, como en Holanda, se facilitaría la liquidación de personas que sufren", dijo.
Para el especialista, en general, el dolor se trata "bastante mal". En Europa, el uso de la morfina se ha extendido. "En Cataluña, el 70% de los enfermos de cáncer toman morfina, pero la toman demasiado tarde y en dosis demasiado pequeñas -agregó-. No hay que tenerles miedo a los opioides, porque no provocan una muerte prematura. Por ejemplo, ante un cólico renal, se puede administrar morfina. La regla es: a dolor intenso, opioide potente."
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/04/03/30/sl_587671.asp
"Tan grave como el analfabetismo es leer y no comprender los textos"
La prestigiosa pedagoga, de 90 años, advierte sobre un fenómeno que preocupa cada vez más
* La especialista será incorporada en breve a la Academia de la Educación
* Aconseja a los padres leerles a diario a los chicos para inculcarles el hábito de la lectura
Publicado en La Nación - 29/03/2004
"La alfabetización es un proceso que se inicia antes de la escuela. Los niños comienzan a relacionarse con la lengua escrita casi al mismo tiempo que con la lengua hablada. El secreto es hacer de la lectura y la escritura un hecho cotidiano."
A los 90 años, la educadora Berta Braslavsky, una de las principales voces de nuestro país en materia de pedagogía, tiene aún mucho por enseñar. El 12 de abril próximo, en reconocimiento de su trayectoria, será incorporada a la Academia Nacional de Educación. Y, prueba de que está en plena actividad, acaba de publicar el libro "¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana", editado por el Fondo de Cultura Económica.
Pero eso no es todo: tiene en preparación otro libro en el que dará orientaciones generales a los maestros para fortalecer el hábito de la lectura en los niños.
En una entrevista con LA NACION, reflexionó sobre las dificultades que se perciben en la comprensión de la lectura, un "fenómeno nuevo que empieza a preocupar tanto como el analfabetismo", advierte Braslavsky.
"Uno de los primeros consejos es leerles todos los días a los chicos, pero de manera interactiva, haciéndoles comentarios", recomienda, convencida de las ventajas que produce incentivar la lectura desde temprano.
Los padres pueden, también, estimular al chico a que dibuje y escriba, sin necesidad de que se pongan a enseñarle letras.
"Es bueno que en la escuela los chicos vean escribir al maestro", agrega Braslavsky, al comentar que miles de ocasiones se presentan en la vida diaria para que el chico se acerque a la lectura y a la escritura. Un ejemplo, explicó, son las recetas de comida que prepara la mamá en la cocina y las instrucciones de los juegos que muchas veces reciben como regalos.
-¿Qué responsabilidad tiene la familia en las dificultades de los chicos para comprender lo que leen?
-Cuando los padres no adquieren el hábito de leer, hay un ambiente de menor incitación a la lectura. En cambio, si los padres leen y hay bibliotecas, el niño está manipulando libros desde el primer año de su vida. El problema no es sólo en los sectores sociales más postergados. En muchas familias de clase media también hay problemas, sobre todo por la competencia con los medios audiovisuales. Toda lectura que los padres hagan con los chicos, estimulándolos y haciéndoles comentarios, contribuye a afianzar el hábito de lectura. Pero debe haber una atención racional del tema, porque los padres exigentes que hacen de este problema un mundo generan otro tipo de problemas.
-¿Cómo gravitan esos problemas en el alumno?
-Estamos viendo los resultados de las pruebas de evaluación y en los exámenes a la universidad: lo más notorio son las dificultades que tienen los jóvenes para comprender. Siempre nos hemos planteado en el mundo el problema del analfabetismo, que todavía sigue. Pero ahora hay otro problema: muchos aprenden a leer, pero no comprenden lo que leen.
-¿Qué responsabilidades y herramientas tienen los docentes?
-Hay una responsabilidad muy grande de la docencia, en general. Es un problema de políticas. Se suele decir que los políticos no tienen que intervenir en la pedagogía, pero... Los profesores que preparan a los futuros docentes de primaria son egresados de las carreras de lengua, donde no hay mucho trabajo sobre el tema de la enseñanza y de la enseñanza de la comprensión.
-¿Influyen las corrientes pedagógicas?
-En las últimas décadas se ha puesto mucho el acento en la creatividad. Hasta hace cinco o diez años el concepto de enseñanza se había transformado casi en un concepto obsceno: no se podía hablar de enseñar, porque la idea de enseñar era la de imponer. El maestro era el opresor y el alumno, el oprimido. En nombre de la libertad del alumno, de dejarle construir su propio mensaje, se puso tanto el acento en el aprendizaje que se disminuyó la importancia de la enseñanza. Ahora, afortunadamente se está volviendo sobre esos pasos. Pero todavía, por desgracia, en algunos casos está presente.
-¿Para los maestros es un desafío nuevo encontrarse con chicos que ya saben leer?
-Ese chico que ya sabe leer, seguramente con limitaciones, puede servirle de ayuda con los otros. El proceso de enseñanza es un acto de cooperación entre el maestro y el chico. Es como un andamio, para que el chico construya. El chico construye, pero no construye solo. Si lo dejamos construir solo, imagínese lo que le puede ocurrir. Desde que nace, el adulto lo ayuda. El niño habla el idioma de la madre porque es la madre la que le habló. No habla cualquier idioma ni viene con un idioma prefijado. Hay que ir acompañándolo y anticipándose, y después dejarlo solo, darle autonomía.
Por Mariano de Vedia
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/04/03/29/dq_587128.asp
El Mayor Reto del Hombre en el Nuevo Siglo
La Habana - Cuba
17 al 21 de mayo de 2004
http://www.ameca.cu
E-mails: longevidad2003@infomed.sld.cu - ameca@ceniai.inf.cu
Tel: (537) 2051575 - 2023636 - Fax: (537) 662075
The Pew Internet y American Life Project han emitido un nuevo informe sobre
los estadounidenses mayores e Internet.
El porcentaje de "seniors" que se conectan a Internet ha aumentado en un 47%
entre 2000 y 2004. En una encuesta de Febrero 2004, 22% de los
estadounidenses de 65 años o más dijeron tener acceso a Internet, contra 15%
en 2000. Eso se traduce en alrededor de 8 millones de estadounidenses de 65
o más que usan internet. En contraste, se conectan actualmente a Internet
58% de los estadounidenses de 50-64 años, 75% de 30-49 años y 77% de 18-29
años.
Ha habido un gran incremento desde 2000 en el número de mayores conectados a
internet haciendo actividades clave. Es importante destacar, sin embargo,
que incluso con estas altas tasas de crecimiento, generalmente los mayores
conectados a internet han realizado estas actividades online con menor
rendimiento que los usuarios de Internet mas jovenes.
-66% de ha buscado información médica o de salud online en algún momento de
su vida antes del final de 2003. Eso es un aumento de 13 puntos respecto a
2000, y una tasa de crecimiento de 25%
-66% ha buscado online información sobre productos antes del final de 2003.
Eso es un incremento de 18 puntos desde 2000, y una tasa de crecimiento de
38%.
-47% ha comprado algo por Internet antes del final de 2003. Eso es un
incremento de 11 puntos desde 2000, y una tasa de crecimiento de 31%.
-41% ha hecho reservas de viajes por Internet antes del final de 2003. Eso
es un incremento de 16 puntos desde 2000, y una tasa de crecimiento de 64%.
-26% ha hecho buscado información religiosa y espiritual online antes del
final de 2003. Eso es un incremento de 15 puntos desde 2000, y una tasa de
crecimiento de 136%.
-20% ha hecho transacciones bancarias por Internet antes del final de 2003.
Eso es un incremento de 12 puntos desde 2000, y una tasa de crecimiento de
150%.
A pesar de las importantes ventajas entre los mayores, la mayoría de los
estadounidenses de 65 años o más viven apartados de internet, conocen a
pocas personas que usan email o navegan en la web, y no pueden imaginar por
qué deberían gastar dinero o tiempo aprendiendo cómo usar una computadora.
Los mayores son también más propensos que cualquier otro grupo de edades a
tener algún tipo de discapacidad, lo que podría reducir su capacidad de ir a
un centro de enseñanza de computación o leer la tipografía pequeña de muchos
sitios.
El informe, titulado "Los estadounidenses mayores e Internet" se basa
principalmente en datos de una encuesta recolectados entre el 3 de Febrero y
el 1 de Marzo de 2004. El informe completo (en inglés) está disponible en:
http://www.pewinternet.org/reports/toc.asp?Report=117
Traducción de Irene Drelichman
UN TERCIO DE LOS HABITANTES TENDRA 65 AÑOS O MAS EN 2050
Habrá 9.200 millones de personas. Y el número de chicos será casi igual al de hoy.
En 2050, una de cada tres personas tendrá 65 años o más, según un informe que pronostica que la población mundial superará los 9.000 millones de habitantes.
John Vidal
THE GUARDIAN.
Publicado en Clarín 25-03-2004
Las proyecciones anuales del gobierno de EE.UU. sobre el crecimiento de la población mundial demuestran que, si bien se espera que el número de chicos sea prácticamente igual, la cantidad de gente mayor podría ser el triple que hoy.
El informe, preparado por la Oficina de Censo, perteneciente al Departamento de Comercio, prevé que la población crezca de 6.200 millones de habitantes hoy a 9.200 millones dentro de 45 años. Sin embargo, en ese período, 88 países van a experimentar una reducción en su población. El crecimiento o la disminución depende del uso de anticonceptivos y de la propagación del sida.
Según el informe, hay 74 millones de personas más que en 2002, muy por debajo del crecimiento de 87 millones de personas en 1989-90. A una tasa del 1,2% anual, el aumento también está muy por debajo del crecimiento anual del 2,2% registrado hace 40 años.
La caída en el crecimiento de la población global está asociada, principalmente, con la baja en las tasas de natalidad, dice el informe. En 1990, las mujeres del mundo, en promedio, daban a luz a 3,3 hijos. En 2002, la cifra había caído a 2,6 hijos.
Las proyecciones de la Oficina de Censo también sugieren que, en varios países, el sida —que ya se cobró la vida de más de 20 millones de personas en los últimos 20 años— reducirá la expectativa de vida promedio al nacer a aproximadamente 30 años en 2010, un nivel que no se registra desde comienzos del siglo XX.
El sida sigue teniendo su mayor impacto en los países subdesarrollados de Asia, América latina y especialmente al sur del Sahara, en Africa. Botswana y Sudáfrica quizá tengan una caída de la población debido al sida.
Un factor importante en las proyecciones de población, dice el informe, se basa en qué uso se le dé a los anticonceptivos y a la planificación familiar en algunos países. Se espera que la población de la India aumente en más de 500 millones de habitantes —aproximadamente el doble que la población de Europa— y que alcance los 1.600 millones de habitantes en 2050, superando a China como el país más poblado del mundo. Pero allí, educar sobre planificación familiar resulta muy difícil, porque hay zonas rurales a las que no se puede llegar.
Según el informe, hay muchas mujeres en los países subdesarrollados a las que les gustaría limitar sus embarazos, pero que no están usando anticonceptivos. El informe dice que el uso de anticonceptivos es el factor más importante a la hora de evaluar las poblaciones futuras.
"Desde los años 60, su uso aumentó marcadamente, pero hay por lo menos 100 millones de mujeres que preferirían limitar sus embarazos", dicen los autores, que creen que la mayoría están en Asia y al sur del Sahara.
Ahora, más de la mitad del mundo tiene menos de 30 años y sólo 2.000 millones tienen menos de 14 años. Se espera que en 2050 la población esté conformada por más de 400 millones de personas de más de 80 años.
TRADUCCION de Claudia Martínez
Nuevos estudios sobre Alzheimer, son merecedores del Premio Nobel de
Medicina de este año. El investigador, es URUGUAYO.
Por Mateo Grille
Caras y Caretas/Comcosur al día.
Montevideo Uruguay, 7 de febrero de 2004
Fue uno de los nueve rehenes de la dictadura. Deambuló por pozos y
cuarteles durante trece años, sufriendo las peores condiciones reclusión. Que se
recuerden. Salió amnistiado, lo acusaron de loco propios ajenos, y
decidió partir hacia Suecia para comenzar de nuevo. Es médico, se llama Henry
Engler y no es descabellado pensar que su nombre puede tener posibilidades de
obtener un premio Nóbel por su trabajo científico contra el mal de Alzheimer.
El uruguayo Henry Engler formó parte de la dirección del Movimiento De
Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T) durante años. Fue encargado del
área militar de la organización hasta que cayó preso y pasó casi tres
lustros de su vida entre pozos, ratas y torturas. Cuando salió de la cárcel, en
1985, se encontró, como muchos, con un mundo bastante diferente, aunque no
fue ésa su mayor desgracia : "Me pesó mucho que se hubiera difundido el
concepto de que yo estaba loco. Me vi obligado a hacer algo lo suficientemente
cuerdo para convencerme a mí mismo y luego a los demás de que eso es falso y
de que lo que digo o voy a decir sale de una persona en posesión de sus
facultades mentales", dijo Engler a CARAS y CARETAS, desde su domicilio actual en Suecia.
Actualmente, en la comunidad médica internacional existe cierto
consenso en afirmar que el próximo descubrimiento importante a nivel mundial acerca de la lucha contra el mal de Alzheimer será premiado con el Nobel. Hoy
Engler es director médico del Centro PET de la Universidad de Uppsala en
Suecia, donde trabaja desde hace siete años. En aquel país se graduó después de tener que recomenzar los estudios de medicina desde el primer año (ya
llevaba cinco aprobados aquí hasta que dejó de estudiar). Acaba de
recibir un premio en Madrid a la mejor ponencia sobre imaginología molecular o
PET que, según parece, está en condiciones de revolucionar la medicina
mundial ya que se Encuentra entre los cien descubrimientos más importantes del
año 2002.
¿Qué es exactamente PET ?
La tomografía de Emisión de Positrones es una técnica basada en el uso
de la antimateria. Se usa el fenómeno de aniquilación del par
positrón-negatrón (o electrón positivo-negativo) para generar fotones que pueden ser detectados por cristales rotando alrededor del cuerpo humano y cuyas señales se traducen con la ayuda de complejas computadoras generando imágenes tridimensionales del cuerpo.
Mediante un acelerador de partículas (ciclotrón) pueden crearse
isótopos de carbono, oxígeno, flúor, etcétera, en prácticamente cualquier sustancia que contenga estos átomos. De este modo la sustancia queda marcada
radiactivamente.
Luego esa sustancia emite positrones para recuperar su estado previo,
puede inyectarse en seres humanos y ser seguida para estudiar su
comportamiento en el cuerpo. Al chocar con electrones, los positrones se aniquilan generando fotones, cosa que ocurre apenas el positrón ha dejado el núcleo del átomo porque los electrones están envolviendo toda forma de materia. La computadora localiza el lugar donde se produjo la aniquilación y
comienza a generar el mapa de esas colisiones. La cámara de PET se parece
exteriormente mucho a una de tomografía computarizada.
¿Qué permite ?
A modo de comparación : la tomografía computarizada (TAC) que se usa
en todo el mundo produce excelentes imágenes anatómicas que muestran la
estructura de los órganos. No se obtiene información acerca de la forma
como están funcionando esos órganos. La PET, en cambio, permite visualizar
la función de los órganos, de los tumores, etcétera. Con esta técnica es
posible ver si las neuronas están funcionando adecuadamente siguiendo
su consumo de azúcar, se puede ver si un tumor es muy maligno o menos
maligno.
Podemos localizar en el cerebro en qué parte se siente el miedo, qué
parte se activa al hablar o al mirar. Se puede, por ejemplo, localizar las
neuronas que controlan la mano, el pie o el centro del habla, y así
operar un tumor adyacente sin dejar al paciente paralítico o mudo. Podemos ver
si ciertas neuronas se han degenerado en el cerebro, si hay zonas sin
funcionamiento que pueden explicar un ataque epiléptico y ayudar a los
cirujanos a extirpar el foco. Yo he desarrollado un método para
diagnosticar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob que ha sido publicado en la revista europea de Medicina Nuclear.
¿Cuáles son sus ventajas ?
Podemos diagnosticar enfermedades cuya detección no es posible
mediante otras técnicas. Podemos ayudar el desarrollo de nuevos medicamentos
(más y más se exige que los nuevos medicamentos sean estudiados con el PET) y podemos descubrir nuevas formas de diagnóstico para gran número de
enfermedades y luego ver si las nuevas terapias que aparecen son
efectivas. En nuestro centro estamos, por ahora, focalizados en enfermedades
neurológicas y cáncer, pero pronto empezaremos con enfermedades
cardíacas.
¿Qué significa su desarrollo para el avance científico ?
Una ventana al futuro. Le pongo un ejemplo : en colaboración con un
grupo norteamericano hemos conseguido desarrollar una sustancia que llamamos
PIB (Pittsburgh compuesto B) que se fija a las placas de amyloide que son
características de la enfermedad de Alzheimer. Al marcar
radiactivamente esa sustancia podemos ver en el cerebro de pacientes con déficit de memoria si tienen placas o no. Esto es muy importante porque se están desarrollando métodos más y más efectivos de tratamiento del Alzheimer. Nosotros podemos ofrecer un método para rápidamente dividir los pacientes que tienen placas de los que no las tienen y que exigen tratamiento diferente. Podremos demostrar si los futuros medicamento modifican las placas. En Suecia,
por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer causa gastos económicos mayores que
los generados por enfermedades cardiovasculares y el cáncer juntos.
Esto es algo que la comunidad científica mundial estaba esperando desde
hace años. Yo presenté nuestros primeros resultados en julio de 2002 en la
conferencia mundial de Alzheimer en Esto-colmo. La revista Science, una
de las más importantes del mundo científico, la publicó como noticia de la
semana en agosto. La revista Discover en Estados Unidos clasificó
nuestro trabajo como uno de los cien descubrimientos más importantes efectuados en todo el mundo durante el año 2002.
La Academia de Imaginología Molecular nos concedió el premio al mejor
trabajo científico presentado en la conferencia de Madrid en 2003 por
la comparación entre la detección de las placas de amyloide y el consumo
de azúcar del cerebro en pacientes y sanos. Ahora, el 21 de enero, se ha
publicado en Internet en Annals of Neurology el resultado final de
nuestro trabajo, lo que ha despertado muchos comentarios y se ha difundido ya
en la televisión en Estados Unidos. Le comento esto porque Internacionalmente
hay mucha expectativa por lo que hacemos.
En Estados Unidos, Japón y Europa se habla de la colaboración
sueco-americana en los logros contra el Alzheimer, pero nadie sabe que
uno de los científicos suecos es un uruguayo de Paysandú. Le cuento una
anécdota: yo iba a presentar nuestro trabajo en la conferencia mundial sobre el
Alzheimer.
Cuatro mil investigadores habían llegado a Estocolmo. Una quincena de
periodistas que habían oído sobre nuestro trabajo nos estaban esperando
para entrevistarnos. Después de la entrevista entro a una sala gigantesca,
junto con el fundador de nuestro centro ÍJET, a esperar mi turno para hablar.
Cuando me llega el turno, como él sabe que soy fanático del fútbol me
dice :
"¿Ves ? Otra vez está Uruguay jugando una final en un mundial". Y me
sentí allí realmente un poco como Obdulio Varela. La verdad es que fue una
sensación especial estar allí, presentando por primera vez en la
historia de la medicina las imágenes de las placas de amyloide en los pacientes con Alzheimer, detectadas con nuestra sustancia PIB. Envié información a El
País de Montevideo y a El Telégrafo de Paysandú. Lo hice porque he visto el
interés que esto ha despertado en el mundo, pero ni siquiera me
contestaron.
Me parece muy bien que, al contrario, CARAS y CARETAS cumpla con su
deber informativo difundiendo esto, porque puedo imaginar que en Uruguay hay
muchas personas con la enfermedad de Alzheimer y muchos más familiares
que con angustia esperan avances científicos que puedan ayudar a los suyos.
¿Hace cuánto tiempo está usted en esta investigación ?
El centro PET de Uppsala, uno de los más importantes del mundo, fue
fundado hace once años. Llevo siete años trabajando allí y actualmente soy el
director médico.
En tren de imaginar, ¿cuándo puede generalizarse el uso del PET en el
mundo? ¿De qué depende su uso en el mundo ?
En este momento ocurre una eclosión de centros PET en Estados Unidos,
Europa y Asia. El uso del PET ya se está generalizando rápidamente. Sé
que en Brasil y Argentina tienen cámaras PET. Es más, ahora viene una nueva
generación de máquinas PET/TAC que va a inundar el mercado. En el mismo
instante se obtienen la anatomía y la fisiología de los órganos sanos y
enfermos.
Esto es un sueño hecho realidad para los oncólogos. Se puede seguir el
tratamiento de nuevos métodos anticáncer de una forma revolucionaria,
siguiendo la fisiología de los cambios del tumor. Se aumentan las
posibilidades de encontrar tumores cuando son muy pequeños permitiendo
la extirpación radical y curando al paciente. Las metástasis pueden
localizarse cuando son pequeñas y pueden extirparse. Además los límites del tumor se ven por la actividad del mismo, cosa que muchas veces no coincide con la anatomía, permitiendo la resección más radical.
Engler y la política :
"No se puede votar por simpatias"
¿Hace cuánto se fue de Uruguay ?
Hace 18 años.
¿Sigue con asiduidad las noticias nacionales ?
Leo titulares semanalmente por Internet.
¿Votará al Pepe Mujica y al Ñato Huidobro si se presentan ?
No voy a poder concurrir a las urnas para estas elecciones pero
trataré de estar en las próximas. Para decidir a quién votar tendría que leer
mucho más detalladamente los planes y propuestas que se han presentado. Uno se pone viejo y no puede andar votando por simpatías.
Cuando estaba de rehén en un aljibe, ¿pensaba en la medicina y en
dedicarse a su carrera cuando saliera ?
Cuando estaba de rehén en cualquiera de los agujeros que nos pusieron
me había propuesto aguantar veinte años "sacando libreta a contrapelo",
como dijo algún milico. Me habían dado cuarenta y cinco años y quince más de
yapa "por seguridad". Pero yo pensé : aguanto veinte años y después vemos.
Me convertí en una especie de monje faquir dedicado a controlar todos mis
pensamientos y, como ni la sed ni el hambre ni las pateaduras me
conmovían demasiado (aunque sí las sentía), dejé de pensar en lo que quería ser
después de esos veinte años. Estaba totalmente concentrado en
auto-dominarme.
¿Qué recuerda de Paysandú ?
Paysandú es mi madre, que vive con mi prima Gala, y mis amigos de
siempre a los que quiero profundamente y de quienes recibo un enorme cariño cada
vez que los encuentro : Ariel Ogara y su compañera, Ruiz y la Gladys,
Juancito e Irma, Germán y María Elia, Mauricio, el Sordo, Sorondo, Pitincho, el
Pacho, el Brasilero, la Mela, Sampayo y... no puedo seguir porque llenaría una
página y ¡no quiero olvidarme de nadie ! Ni hablar de aquellos que ya
no están allí pero sí estarán siempre en la memoria, como Nelsa Gadea, el
Yuyo, el Diablo, Martillo y por supuesto Sendic, que me dijo un día : "Yo me
siento sanducero", aunque era de Chamangá.
¿Piensa volver a Uruguay ?
Uruguay es mi patria y Suecia es mi casa. Trataré de dividir mi vida
entre estas dos querencias. ¿No escuchó esa canción ?
Cortesía de Liliana Andreone
Toyota presentó tres robots humanoides entre cuyas múltiples funciones se incluye la ayuda y el transporte de personas de la tercera edad.
Publicado Originalmente en noticiasdot.com 12/03/2004
Uno de los robots de la serie "Toyota Partner Robot" es del tamaño de una persona, mide 1,80 metros de altura y semeja un asiento con piernas mecánicas capaz de cargar y transportar andando a una persona.
Los otros dos modelos tienen una especial destreza en sus manos mecánicas para tocar instrumentos musicales, como la trompeta, y se presentan en sus versiones con piernas y ruedas, para poder desplazarse caminando como los humanos o como los vehículos.
Los robots serán presentados al público el próximo año en la Exposición Mundial de Aichi 2005, provincia al oeste de Tokio en la que el fabricante del motor tiene su sede. Según la prensa local, Toyota establecerá el próximo año una división para el desarrollo de los robots humanoides con vistas a lanzarlos al mercado en 2010 para hacer frente al rápido envejecimiento de la población japonesa.
El doctor y la enfermera robot complementan al médico tanto en los controles rutinarios como en las cirugías. Además, son una buena opción para aquellos lugares donde el hombre no puede acceder.
Mariana Nisebe De la Redacción de Clarín.com
Publicado Originalmente el 23/03/2004
Robodoc, naturalmente, es médico y Nursebot, enfermera. Ambos son muy pero muy especiales. El primero atiende en el hospital norteamericano Johns Hopkins (http://www.jhu.edu), en Baltimore, y aunque mide 1,20 metros, el tema no pasa por su estatura. El "doctor" es un robot con pantalla de computadora en su cabeza, ojos de videocámara y un parlante en lugar de boca. A pesar de su corta vida hospitalaria, ya ha atendido a una veintena de pacientes que pidieron consultas con el médico clínico.
Podría decirse que Nursebot, una enfermera robot a la que bautizaron Florence y que con cariño llaman Flor, también forma parte de está nueva troupe de trabajadores de la salud. Mide algo más de un metro y su cuerpo cilíndrico tiene un monitor incrustado en la pechera metálica. Pero eso no es todo, su cara es parecida a la del androide de la película Cortocircuito: ojos redondos y una bocaza. Su misión: servir como apoyo y compañía a personas internadas en hospitales y, especialmente, a ancianos que viven solos en sus casas. Robodoc ya se ganó el afecto de sus pacientes que se ríen cada vez que lo ven y en su mayoría confiesan que les parece más interesante y divertido interactuar con él que con los médicos de carne y hueso. "A la gente le encanta. Me sorprendió mucho ver cuánto disfrutan nuestros pacientes de las videointeracciones remotas a través del robot", señala el doctor Louis Kavoussi, profesor de urología de Johns Hopkins y pionero de la cirugía robótica.
Los robots pueden ser manejados desde cualquier lugar, siempre que el usuario tenga acceso a una estación de control con una computadora conectada a Internet y el software del "robótico móvil" de la empresa que lo fabrica, en este caso InTouch Health. En un extremo de la terminal computarizada está el médico o la enfermera que "ve" y “oye” lo mismo que el robot; en el otro extremo el paciente, que ve el rostro del médico. Todo es posible gracias a los sensores que le permiten saber al robodoc cuando hay gente cerca para poder saludarla... o al menos no pisarla.
Flor (http://www.cs.cmu.edu/~nursebot), es la culminación de un largo proyecto en el que participaron ingenieros estadounidenses de la Universidad de Pittsburgh y de la Universidad Carnegie Mellon, en Pennsylvania. Fea, pero útil, no es la enfermera que todo hombre fantasea ni mucho menos: parece un lavarropas con cara. Sin embargo, es muy eficiente, está especialmente diseñada para servir como apoyo y compañía a personas enfermas. Entre otras cosas, puede tomar el pulso y la presión de sus pacientes, llevar y traer toda clase de objetos, abrir y cerrar puertas, encender aparatos, e inclusive, destapar botellas. Pero su principal virtud es que habla y así puede recordarle a su dueño que debe tomar una pastilla.
En ambos casos, los investigadores apuestan a conseguir una “telepresencia” realmente efectiva: que el robot actúe como un puente conector entre el paciente y los médicos. El robodoc permite tener el mismo acercamiento visual y personal que si se estuviera al lado de la cama del enfermo. "Sus funcionalidades de video nos permiten hacer un acercamiento de las distintas partes del cuerpo. Podemos mirar las incisiones, leer sus historias clínicas y sus gráficas a distancia", señaló Kavoussi. Esto permitiría que instituciones médicas de zonas alejadas o inaccesibles ofrezcan consultas a distancia, incluso reemplazando a médicos humanos en operaciones militares o en zonas de catástrofes.
Pero estas no son las primeras experiencias con médicos-robot. Desde hace algún tiempo se vienen utilizando en cirugías mínimamente invasivas. Por ejemplo, en la clínica traumatológica Marbella High Care (http://www.marbellahighcare.com/) se realizó el primer implante completo de cadera asistido por Robodoc. Lo mismo sucede en las salas de operaciones del Hospital de la Universidad George Washington (https://espanol.gwhospital.com/p1.html), donde "Hermes", cuyo nombre proviene de la mitología griega que significa "dios mensajero", controla un número de actividades durante una cirugía laparoscópica, como la calidad de la foto, la fuente de luz y el flujo de gas que se utiliza para inflar el abdomen.
Sin embargo, a pesar de los grandes avances en la medicina robótica, los profesionales pueden estar tranquilos; todavía no van a ser reemplazados. Todos los que trabajan en su construcción, creen que pueden complementar, pero no sustituir, a su “equivalente” humano. Al menos por el momento.
Graciela Ocaña tensó la relación con los fabricantes
Se trata de un mercado cautivo de $264M. Hasta ahora está en manos de los que producen medicamentos de marca. Se introdujo en la disputa un proyecto alternativo que impulsa la compra de genéricos por parte de la obra social de los jubilados. El contrato de provisión vence a fin de mes
Publicado Originalmente en Clarín 23/03/2004
Los laboratorios que producen medicinas de marcas están con la mirada puesta en el 31 de marzo. Ese día será una fecha clave para las compañías nacionales nucleadas en CILFA y Cooperala y también para las multinacionales de CAEME.
Son las tres cámaras que mantienen acuerdos con el PAMI para proveer de medicamentos a las farmacias y de esa manera llegar al consumidor.
El último día de marzo vence el convenio que viene renovándose trimestralmente, pero esta vez hay una diferencia: Graciela Ocaña, la interventora del PAMI, dilató el diálogo con los fabricantes por más de dos meses. Ayer lunes los atendió después de reiterados pedidos de audiencia.
Al terminar la reunión, los ejecutivos se llevaron la promesa de que el convenio se renovaría por otros treinta días. Y desde esta semana se sentarían a negociar los términos de un contrato de más largo plazo que entraría en vigencia en mayo.
En la actualidad, el convenio entre el PAMI y la industria se basa en un vademécum cerrado de marcas, por el que PAMI paga un canon mensual fijo de $22 millones. El compromiso es que si los jubilados consumen por encima de ese número -lo que sucede habitualmente-, la diferencia cae sobre las espaldas del conjunto de los laboratorios que respaldan ese contrato. Y para las negociaciones que comenzarán en estos días se prevé que uno de los temas claves de discusión será el monto de esa suma fija.
Por un lado, la industria farmacéutica entiende que es insuficiente para el nivel de prestaciones que está otorgando, mientras que el PAMI solicitaría un mayor nivel de servicios. Ahora la industria ya tiene un respiro y se siente sobre terreno más seguro.
Sin embargo, los dos meses de silencio de radio de Ocaña generaron cierta incertidumbre acerca del futuro del tradicional contrato. De hecho, los laboratorios ya estaban en autos acerca de un proyecto alternativo presentado por la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), que nuclea a los farmacéuticos de todo el país. La iniciativa de la COFA se basa en un plan de gerenciamiento para que se recete de acuerdo a la ley de prescripción de medicamentos genéricos y, de esa manera, afirman que se ahorrarían sumas de importancia. Fuentes de la COFA aseguraron que el interés de la entidad es alinearse tras el discurso del Gobierno que ya deslizó que no quiere intermediarios.
Por eso, la idea sería cerrar un acuerdo con los prestadores directos de este servicio, que en este caso son las farmacias. Unos y otros están detrás de un mercado de $264 millones anuales y un padrón que ronda los tres millones de afiliados.
Por otra parte, los laboratorios están atentos a otro objetivo no menos importante: le reclaman al PAMI $40 millones en concepto de deuda corriente.
Y como el pago es en cadena, los laboratorios a su vez le deben a las farmacias un total de tres quincenas. Para ser exactos, el último cheque que recibieron los minoristas fue el 16 de marzo, cuando cobraron las ventas de diciembre. A esto habría que sumarle la deuda predevaluación que tiene pendiente el PAMI y que ya acumuló $170 millones.
Cristina Kroll
El Medicare, un programa de cuidado de salud en Estados Unidos, corre el riesgo de quebrar a pesar de que la Casa Blanca lo presenta como uno de los éxitos de la gestión del Presidente, George W. Bush, para su reelección.
Las reformas introducidas por los republicanos y aprobadas en diciembre a pesar de la oposición demócrata amenazan con hacer colapsar el sistema de asistencia de salud a los ancianos estadounidenses (Medicare), según el fondo fiduciario que lo financia.
Publicado por Argenpress.info
24-03-2004
El plan aprobado en diciembre con un costo de 400 mil millones de dólares fue divulgado como una gran victoria del Presidente Bush.
Sin embargo, funcionarios del departamento de Salud dijeron recientemente que la Casa Blanca falseo las cifras de costo para lograr el voto favorable de 15 republicanos ultraconservadores que se oponían a un incremento del déficit fiscal.
Estas fuentes dijeron que el costo presentado al Congreso no era real. Los 400 mil millones de dólares iniciales se elevaron a 540 mil millones apenas Bush rubricó la ley, aunque otros estimados lo sitúan en 600 mil millones para los próximos 10 años.
En la actualidad está en marcha una investigación para determinar si funcionarios de la Casa Blanca falsearon la información para conseguir la aprobación legislativa.
Los fiduciarios del sistema alertaron que en este año tendrían pérdidas y el Medicare estará en bancarrota en el año 2019 si no se hacen cambios radicales.
Presentado por la Casa Blanca como una gran victoria ahora resulta que las reformas introducidas al programa que funciona desde 1965 son las causas principales de sus problemas.
Según un informe presentado la víspera por los administradores del Medicare la quiebra del programa ocurrirá en el año 2019, siete años antes de lo estimado.
Visto inicialmente como un buen tema para procurar la reelección de Bush, ahora su retador demócrata, John Kerry, es quien lo usa para culparlo de haber despilfarrado el dinero en recortes impositivos para los más ricos en lugar de destinarlo a salvar el Medicare.
Por su parte, el oficialismo culpa de la crisis del programa al continuo aumento del costo de la asistencia médica en general y no al costo añadido por las ayudas para el pago de las recetas, lo que en opinión de sus críticos fue el regalo que le hizo la Casa Blanca a las grandes farmacéuticas.
Este ciclo de seminarios otorga créditos para la Maestría en Gerontología con orientación en Gerontología Social que se encuentra a consideración de la CONEAU.
Cada seminario puede cursarse individualmente o completarse el ciclo anual de formación. Para inscribirse en ellos debe comunicarse al 4982-8181 int.1159/1160 de 10 a 17 hs de Lunes a Viernes, personalmente en Hidalgo 775 7º piso o al correo electrónico de Gerontología.
PRIMER CUATRIMESTRE MARTES DE 9 a 13 HS
SOCIOLOGÍA DE LA VEJEZ II
Prof.Lic. Nélida Redondo
6/13/20 y 27 de Abril.-
Costo del seminario: $120
GESTIÓN DE HOGARES DE ANCIANOS
Prof. Lic. David Zolotow
4/11/18 de Mayo y 1 de Junio.-
Costo del seminario: $120
APRENDIZAJE Y CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ
Prof.Lic. José Yuni
8/15/22 y 29 de Junio.-
Costo del seminario $120
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS GERONTOLÓGICOS
Prof. Lic. Alba Plaza
Prof. Raúl Drelichman
7 y 14 de Julio 3/10 Y 24 de Agosto.-
Costo del seminario: $ 150
Puede solicitar el formulario de inscripción escribiendo a nuestra dirección de correo electrónico gerontologia@maimonides.edu
Con notable concurrencia de profesionales del sector público y privado se llevó a cabo entre el 11, 12 y 13 de Marzo, organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El Prof. Raúl Drelichman participó en representación de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides (lo vemos en la fotografía haciendo uso de la palabra) Ver imagen ampliada
Las Temáticas de los Paneles y Talleres de Discusión que contaron con importantes trabajos y debates fueron:
1 - Plan Institucional de las Instituciones Geriátricas
2 - Perfil Directivo en las Instituciones Geriátricas Públicas y Privadas.
3 - El Rol del Estado en el Control y la Regulación de las Instituciones Geriátricas Públicas y Privadas
4 - Función de la Capacitación Gerontológica
5 - El Equipo de trabajo en las Instituciones Geriátricas Públicas y Privadas.
6 - Condiciones de Vida de los Residentes de las Instituciones Geriátricas Públicas y Privadas
7 - Presupuesto y Fuentes de Financiamiento Institucional
8 - Habitat Gerontológico
Dirigido a todas las personas interesadas en capacitarse en el cuidado domiciliario e institucional de los Adultos Mayores, o que deseen perfeccionarse e intercambiar experiencias.
Duración: Seis meses
Frecuencia: Semanal
Inicio: 17 de marzo
Se entregan certificados.
Coordinadores Docentes: Prof. Myriam Baccarat - Lic. Alejandra Sgromo
Muchas veces, la convivencia en las familias que viven con un anciano suele ser difícil. Por el deterioro de su salud, por desconocimiento de los hijos y nietos o porque éstos toman los problemas del abuelo como una cuestión personal. Para ayudar a mejorar esas relaciones y darles a los ancianos una mejor calidad de vida, la Dirección de Tercera Edad porteña dictará cursos gratuitos destinados a las personas que tienen adultos mayores a su cargo.
Publicado Originalmente en Clarín 16/03/2004
Los cursos se darán en los CGP, y los interesados deben inscribirse en Tercera Edad, avenida Entre Ríos 1492, 1º piso oficina 110, de lunes a viernes de 11 a 17. También pueden informarse al 4300-6785. Empezarán en el CGP 2 Sur, que corresponde a Balvanera y Almagro, y la idea es seguir por los restantes.
"En muchas visitas domiciliarias detectamos que el abuelo estaría mejor si quien lo asiste conociera ciertas técnicas. Se piensa que el afecto las puede suplir, y no es así. Por eso surgieron los talleres", contó Daniel Maglioco, director de Tercera Edad. Entre otros temas, explicarán cómo detectar signos de posibles enfermedades (como el mal de Alzheimer) y de qué forma adaptar las viviendas para superar barreras arquitectónicas que puedan provocar accidentes.
XIV Congresso Brasileiro de Geriatria e Gerontologia
8-11 Junio 2004
Salvador - Bahia
Más Información en la página del Congreso
Tiene 43 años y vive en Haedo. Está en pareja. Es Licenciada en Ciencias Políticas y diputada nacional por el ARI. Se destacó por sus investigaciones. Ahora está al frente del Pami.
Publicado Originalmente en Clarín - Suplemento Mujer - 9/3/2004
No puede parar de trabajar. Sin tiempo para su vida en pareja y sin hijos, reconoce que para ella la maternidad es un tema conflictivo.
Está más flaca, eso es evidente. El PAMI adelgaza.
El PAMI adelgaza (risas). Por lo menos adelgacé seis kilos. Es el aspecto más positivo de todo.
Por los nervios. ¿Se debe a la cantidad de horas que trabaja?
Sí, son muchas horas. Además, cuando tengo mucho trabajo, me olvido hasta de comer y sigo así todo el día. Pero es muy bueno.
¿Cómo es su rutina desde que está a cargo del PAMI?
Me levanto siempre a la misma hora, entre las 6.30 y las 7. A las 8.30 salgo para acá y estoy hasta tarde (se ríe).
¿De qué se ríe?
De que paso mis días enteros acá adentro.
¿Qué es tarde para usted?
Para dar una idea: irme temprano es irme a las 10.30 de la noche.
¿Y el resto de su vida no existe?
No, un ratito a la mañana y otro a la noche. Trato de dormir unas cuantas horas porque sino no puedo andar.
A partir de este cambio, ¿qué pasa con los que la rodean? Ya no está más disponible...
Siempre fui así.
Su pareja no protesta...
Bueno, protestar, protesta. Pero sabe que esto es muy importante para mí. Es un desafío enorme poder llevar adelante una gestión. Lo entiende, lo comprende.
¿También está en política su pareja?
No, nada que ver. Pero, eso ya entra en la esfera de nuestra vida privada.
¿Cuándo se dio cuenta de que le gustaba la política?
De muy chica. A los 11 años leía todo y jugaba a ser periodista. Hacía programas políticos y noticieros.
¿Podría haber sido periodista, entonces?
Sí, es una carrera frustrada. En algún momento me gustaría trabajar más en el periodismo de investigación. Después del PAMI, periodismo.
Está bien, porque después del PAMI para alguna gente no hubo nada. Sólo la cárcel.
Sí. Pero, en verdad, la cárcel fue para pocos. Debieron haber pasado muchos más.
¿La asusta pensar que el PAMI es una especie de picadora de carne para los políticos? Hasta ahora a nadie le fue bien.
Sucede es que ésta es una organización muy grande y hay una lógica: los interventores, los directores y los presidentes pasan y la estructura y la organización quedan.
Organización suena a mafia, ¿no? ¿Hay prácticas mafiosas en el PAMI?
En algunos sectores, sí. Durante años han vivido de los recursos del PAMI y esto es lo que hay que ir desarmando.
Este trabajo que no se ve, ¿es un trabajo hormiga, diría Carrió?
Sí, y son los trabajos que a mí me gusta hacer. Son lentos, pero en definitiva marcan cambios profundos. Me parece que la gente está aburrida de los golpes de efecto.
¿Qué se puede saber de su vida fuera de su trabajo? ¿Cuáles son sus hobbies? ¿Qué le gusta hacer los fines de semana?
La verdad es que, desde que estoy acá, los fines de semana me dedico a trabajar. Pero me gusta mucho leer, escuchar música. Hace unos meses había empezado a hacer gimnasia, una cosa impresionante para mí porque jamás había conseguido hacerlo. Iba dos o tres veces por semana a un gimnasio. Pero bueno, ahora he abandonado. Hacía aparatos y todo ese tipo de cosas.
¿Por salud o por coquetería?
Por salud. La verdad es que yo no soy muy coqueta. Como toda mujer, me gusta comprarme ropa. Mi debilidad son los zapatos y sobre todo las carteras. Pero no soy lo que se dice coqueta, no me gusta pintarme.
¿Haría gimnasia para estar más flaca, por ejemplo?
No, para nada. Pero, cuando esté un poco más tranquila y esto esté más en orden, seguramente...
Debe faltar mucho para que esto esté en orden (risas).
Estoy en eso. Ver si por ahí consigo el sábado.
¿No le gusta el aire libre?
Me encanta la naturaleza, pero no soy de hacer actividades. Me pondría a leer en el jardín (risas).
¿No tuvo ganas de tener chicos?
Sí, quizás es algo que deba terminar de resolver. Es un conflicto porque mi mamá murió al nacer mi hermano. Entonces, por ahí, yo tengo un lío bárbaro en ese sentido. En alguna época quise ser madre, pero hace años que no me lo planteo. Supongo que el reloj biológico en algún momento...
- La maternidad viene asociada al peor de los dolores, entonces...
- Sí, me da miedo. Está asociado a cosas dolorosas de mi historia.
- ¿Estos días son tan agitados como cuando investigaba el lavado de dinero?
- No, son más agitados. Acá tenés la responsabilidad sobre personas. Es distinto a trabajar sobre expedientes.
- ¿Qué le sucede con la gente de su barrio desde que está en el PAMI?
- Sigo siendo la misma vecina de siempre, lo único distinto es que me llegan cartas a mi casa como nunca antes me habían llegado. Gente que me busca en la guía, pasa y me deja una carta con algún problema, por un medicamento o un servicio.
- A veces en esas pequeñas historias está la punta del ovillo.
- Encontrás una madeja y, al investigar, podés encontrar el nudo de un problema serio.
- ¿Los jubilados o pensionados de su familia la acosan con "esto está mal" o "el médico aquel..."?
- Sí, además mi familia vive en San Justo, en La Matanza. Todos los días me informan sobre los problemas de esa pobre gente.
- ¿Está deprimida como dicen?
- No, no estoy deprimida, aunque a algunos le gustaría verme así o apuestan a que me vaya mal.
- ¿Cree que hay gente que quiere que le vaya mal dentro del ARI?
- Lamentablemente, sí. Por ahí, para que me vaya a mi casa. Yo lo veo como una cuestión personal, de mezquindad. La verdad, me pueden deprimir las mezquindades, me pueden deprimir muchas cosas pero lo único que no me deprime es la injusticia, al contrario me subleva.
- ¿Qué piensa cuando Lilita Carrió dice lo que dice de usted?
- Mirá, yo pienso que a veces el enojo te hace decir cosas que no creés. Lilita me conoce y sabe perfectamente que no tengo precio, que a mí nadie me compra. Yo creo que ella está enojada, pero los enojos no te pueden llevar al decir cualquier cosa.
- ¿Nunca más hablaron por teléfono?
- No la llamé porque sé que estuvo afuera de vacaciones. Pero siempre pregunto cómo está y en qué anda. Seguramente ella también pregunta por mí.
- ¿Entonces, cero rencor?
- Yo no tengo ningún rencor. Eso es como dos amigas que a veces discuten por puntos de vista diferentes, pero la amistad es algo superior a las rencillas. Yo le tengo un enorme cariño personal y un gran respeto político.
- Volvamos a su vida: marido no, usted dice pareja.
- Es que concubino es feo.
- Compañeros dicen algunos.
- Compañeros es muy peronista (risas).
- ¿Novio?
- No, ya no estoy para novio.
- ¿Tiene perros?
- Sí, tengo tres. Son tres caniches. Dos negros y uno blanco.
- Son perros de diva, ¿no?
- Y de peronistas, porque el general Perón tenía caniches.
- ¿Son los nenes mimados de la casa?
- A mí no me hacen caso, hacen lo que quieren.
- ¿Sólo los caniches hacen lo que quieren con usted? (Risas).
- Uno tiene esas debilidades. Mi perro Batuque Feroz es un personaje total. Yo andaba con él por todos lados.
- Como Jazmín.
- ¡Sí!
- ¿Siempre tiene este carácter amigable?
- Salvo cuando me enojo.
- ¿Cómo es cuando se enoja?
- Soy mala. Grito, pero no insulto.
- Hay gente que cuando se enoja corta el audio y no habla más.
- No, ese es el estilo Lilita. Cuando me enojo, grito. Pero se me pasa al rato, salvo que sea grave. Si es grave, no se me pasa nunca. Es para siempre.
- Y si dicen "qué yegua, qué loca", ¿no le importa?
- No. Además, de las mujeres siempre se dice que somos histéricas y locas... Yo no soy explosiva y no parezco de carácter fuerte, pero soy muy firme en mis convicciones. No me gusta pelear, no me gusta confrontar por confrontar. Busco el consenso, soy de escuchar a todos. Pero cuando estoy convencida de algo, de ahí no me mueven.
- Por más que hable suavemente.
- Eso confunde a muchos.
- ¿Qué suponen?
- Que es un signo de debilidad. Piensan: "ésta es tonta". Pero después se sorprenden.
- ¿Tiene miedo? Hay gente pesada en el PAMI...
- No tengo miedo. El miedo impide hacer cosas. Sí puedo tener miedo de desilusionar a los que tienen fe en que yo puedo cambiar esto. A los malos no les tengo miedo.
Otros reportajes a Graciela Ocaña:
"El PAMI ha sufrido un saqueo estructural" La Nación 9/3/2004
"Me amenazaron con evacuar de las clínicas a los pacientes" La Nación 10/3/2004
En el último siglo, la expectativa de vida creció más que en dos milenios: un ciudadano de la antigua Roma podía vivir 22 años, mientras que hoy, en muchos países, la cifra supera los 70 u 80. ¿Quiénes pueden vivir un siglo, y cómo? ¿Puede ayudarnos la ciencia? Aquí, logros y desafíos con los que el planeta se enfrenta a este aumento sin precedente de la longevidad humana
Publicado Originalmente en La Nación 8/02/2004
La vida es como una película, algunos dicen que la especie humana la ve a las apuradas. El hombre sale del cine mucho antes de que termine la función, sin saber que tiene en el bolsillo una entrada que le permitiría quedarse y disfrutar hasta el final.
-Las personas estamos programadas para vivir entre 100 y 120 años -asegura el doctor Juan Hitzig, médico, profesor de Biogerontología de la Universidad Maimónides y miembro de la Academy of Antiaging Medicine.
No es un film de ciencia ficción: los centenarios son el grupo etario que, en proporción, mayor crecimiento experimentó en los últimos años.
En el siglo XX la expectativa promedio de vida se incrementó más que en dos milenios. Un ciudadano de la antigua Roma moría aproximadamente a los 22 años, mientras que, según estadísticas de las Naciones Unidas, un bebe que nace hoy podría vivir unos 81 años si llegara al mundo en Japón y casi 74 en la Argentina.
-Mi bisabuela murió muy joven y yo, a los 83, me siento realmente bien. Como sano, leo, camino, vivo sola y manejo mis tiempos -declara Hilda Herman, una jubilada que tiene tres hijos, cinco nietos y una bisnieta.
Es sólo un ejemplo. Pero en el transcurso del siglo XXI, una cantidad inédita de personas extenderá su vida. Y no únicamente en los países desarrollados, como ocurrió hasta hace poco. La población de más de 85 años ya aumentó notablemente en América latina, mientras que la población de más de 65 años viene creciendo a un ritmo del 2% anual, según señaló un informe presentado hace pocos días por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En la Conferencia Regional sobre Envejecimiento realizada en Chile, en 2003, los datos aportados por la División de Población de la Cepal fueron contundentes: la proporción de personas mayores de 60 años se triplicará entre el año 2000 y el 2050.
El fenómeno inquieta desde todos los ángulos. Nunca antes se habló tanto de la medicina del envejecimiento que, dicen, va camino de convertirse en la especialidad médica del siglo. La ciencia nunca estuvo tan atenta en analizar los factores que provocan, demoran o retardan el envejecimiento en ratas, moscas de la fruta, tortugas, levaduras o monos, para tratar de encontrar algún paralelismo con el desgaste del cuerpo humano. Los médicos nunca advirtieron tanto sobre los impactantes beneficios de hacer ejercicio, llevar una dieta balanceada o controlar el estrés con miras a prolongar la calidad de vida sobre la Tierra. Se abrieron nuevos interrogantes: ¿quién puede vivir 100 años y cómo? Si logramos vivir más, ¿podremos también vivir mejor? ¿Se puede envejecer evitando la enfermedad? ¿Cuáles son los desafíos que plantea al planeta el aumento masivo de la población longeva?
Envejecer de otra manera
El Jardín Botánico de Buenos Aires es el lugar preferido por el doctor Hitzig, autor de Cincuenta y tantos (Sudamericana), para dar una clase especial.
Una mañana pide a sus alumnos que pregunten a los jardineros del lugar acerca del proceso de envejecimiento de las plantas. Así uno se entera de que en el reino vegetal los organismos viven en plenitud la mayor parte de su vida y luego evolucionan muy rápido hasta la muerte. Después, el profesor invita a contemplar la conducta de los gatos que allí habitan. Los felinos de todas las edades -observan los estudiantes- corretean, se estiran al sol o juegan entre sí; hasta que el reloj biológico se detiene y, de repente, una mañana los más viejos aparecen muertos bajo una cama de hojas.
En condiciones naturales, el envejecimiento es un proceso lento ("vinculado a la autonomía", aclara Hitzig) y la vejez ("asociada a la discapacidad") es corta. Los alumnos observan el envejecimiento de las personas que pasean por el Botánico.
-Los humanos somos los que peor envejecemos. La evolución conoce de envejecimientos largos y muertes breves, solamente la especie humana ha transgredido esta regla. El desafío es prolongar el proceso de envejecimiento saludable y acortar el tiempo de la vejez. Porque envejecer es un fenómeno inexorable, pero tiene algo modificable: su ritmo -explica Hitzig.
Está convencido de que el progreso modificó nuestros hábitos (alimento, movimiento, pensamiento y sentimiento) y produjo el desequilibrio que lleva a una vejez larga y enferma. Pero también de que cambiarlos y prolongar la vida saludable está en manos de cada persona.
¿Se puede anticipar de qué forma vamos a envejecer?
-Podemos decir que la gente va a vivir más, pero predecir qué calidad de vida tendremos dependerá de muchos factores: sociales, económicos, del entorno. El envejecimiento es absolutamente heterogéneo. Tiene que ver con la vida que le toca vivir a cada uno, su biografía, su salud, sus condiciones económicas, si es mujer o varón, soltero o casado. Pero se sabe que, en general, uno envejece como vivió -responde la doctora Lía Daichman, presidenta de la Red Internacional de Prevención de Abuso y Maltrato en la Vejez.
La conducta humana tiene por objeto regular el equilibrio biológico.
-A medida que cambian las necesidades del organismo, cambian las conductas y sentimientos. Cuando la sociedad trata de que los mayores se porten como si tuvieran 30 años, la persona se sale de su homeostasis. Estamos frente a una generación de viejos distresados, que no funcionan en armonía con su biología -argumenta el doctor Roberto Bonanni Rey, director del Instituto de Electrofisiología Computarizada.
-La sociedad no está preparada para recibir a una oleada de viejos, y ése es el primer gran problema. El segundo es que si no hay estructura para atender a un viejo normal, menos la habrá cuando llegue el viejo extendido y con la patología que aumenta: la cerebral, en todas sus dimensiones -agrega.
Ya en la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, realizada en Madrid en 2002, se subrayó la vinculación entre el incremento de la tasa de envejecimiento demográfico y la tasa de demencias en la población de edad avanzada. Frente a este panorama, muchos se preguntan si se podría evitar la enfermedad neuronal.
-Se requiere de un nuevo modelo de entrenamiento de las funciones cerebrales, que deberíamos aprender desde niños, para manejar nuestras neuronas con autonomía hasta la vejez, afirma Bonanni Rey.
Un nuevo paradigma
Vivir más y mejor es uno de los anhelos ancestrales y el más moderno de los humanos. El doctor Hitzig estudió a un grupo de personas que lo lograron: señoras y señores de 85 a 95 años, que juegan al tenis todas las semanas y mantienen sus aptitudes psicomentales en óptimas condiciones.
Halló que los longevos saludables compartían su sentido del humor, eran creativos, solidarios, realizaban sus proyectos personales, sabían manejar el estrés emocional provocado por la adversidad y la incertidumbre (una de las principales causas de envejecimiento prematuro). Y no los preocupaba su edad.
-Un estudio reciente de la Universidad de Yale subraya este aspecto: cuando las personas no toman una actitud de vitación hacia la vejez tienen más posibilidades de prolongar su vida. Los longevos saludables pueden convertirse en la norma frecuente y dejar de ser la excepción. Por eso se habla de cambiar el paradigma del envejecimiento, para poder pasar el tiempo de sobrevida en el club, y no en el geriátrico. Los primeros en comprar esos prejucios de la vejez son los viejos, y los médicos, muchos educados pa- ra pensar en la enfermedad y no en la salud -explica Hitzig.
A Juan Modredón, de 75 años, jubilado, se le ocurre: "Si dejara de correr todas las mañanas, me deprimiría. Disfrutar de la vida tiene que ver con un estado de ánimo, pero para que ese estado sea bueno tenés que dejar de pensar en los años que ya pasaron y centrarte en el futuro.
Un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata concluyó: "A pesar de la difusión del paradigma biomédico de representación social de la vejez asociada a la enfermedad, no existirían patologías propias de la edad, sino en relación con la calidad y el estilo de vida".
La licenciada Alicia Monchietti, directora del grupo de investigación de esa Facultad, agrega otros datos.
-En nuestra sociedad, la valoración social negativa de la vejez profundiza la situación de vulnerabilidad del adulto mayor.
Desde hace cinco años funciona en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora el programa UniTE, una universidad para mayores de 60 años. Allí no se exigen estudios previos para ingresar.
-La participación, el aprendizaje en un mundo cambiante, la posibilidad de intercambio social y el compromiso activo son favorecedores del buen envejecer -afirma el licenciado David Zolotow, director del programa y autor de De la ancianidad (Paidós)-. Vivir más tiene sentido si las personas encuentran un por qué vivir, más importante que el cómo vivir.
Las ciencias sociales están corriendo en auxilio de algunas demandas que debe afrontar la sociedad actual.
-Estas demandas necesitan respuestas del sistema científico. Desde hace una década se trabaja sobre el envejecimiento desde la perspectiva de la teoría del ciclo vital. En ella se considera a la persona en desarrollo. Implica el concepto de educación permanente. Es la dimensión espiritual del hombre la que debe ser tenida en cuenta para responder: ¿qué sentido tiene una vida que se alarga sin sentido? -dice Dorina Stefani, socióloga, investigadora del Conicet.
Todos los entrevistados coinciden: la manera de garantizar una vida larga y con mejor calidad es la prevención temprana. Pero por encima de todo, el diseño y la puesta en marcha de políticas de Estado.
-Los gobiernos no saben lo que se les viene encima si no empiezan a adoptar políticas respecto del aumento de la longevidad y el envejecimiento de la población -enfatiza Hitzig.
Porque a la problemática se suman otros factores, como el aumento de los índices de pobreza, desempleo y empleo informal, falta de acceso a sistemas de salud (las prepagas, salvo excepciones, no aceptan a mayores de 65 años si no estaban en el sistema anteriormente) o la disminución de aportes jubilatorios por descenso de la población económicamente activa.
-Tenemos que diseñar nuevas políticas, que abarquen la prevención de la discapacidad, la formación en el cuidado de los mayores. Y cambiar los estereotipos, para que una persona que cumple 65 años no quede expulsada del sistema, cuando está en plenas condiciones de funcionar con toda su sabiduría y experiencia, dice Daichman.
Otro desafío pendiente es quién cuidará de la gente mayor.
-La ola de calor que azotó a Francia el verano último demostró que el envejecimiento de la población no es solamente un problema del sistema de jubilaciones y pensiones, sino de estructura y política. Más de 10.000 ancianos murieron porque no había nadie que les alcanzara un vaso de agua -recuerda Susana Aguas, presidenta de la Asociación Gerontológica de Buenos Aires (Ageba).
Por el momento, y como suele hacerlo, la ciencia abre interrogantes que exceden los laboratorios y apuntan directamente a la esencia humana. Sobre cómo viviremos sólo podrá responder el futuro, cuando haga historia. Mientras tanto, quizá valga recordar un texto de la Organización Mundial de la Salud (OMS): "John Glenn tenía 77 años cuando viajó al espacio por segunda vez, como parte de una experiencia científica para explorar los secretos del envejecimiento (...), un proceso natural que debe ser bienvenido".
Para saber más
www.who.int
www.worldhealth.net
www.unlz.edu.ar
www.eclac.cl
www.inpea.net
Por María Eugenia Ludueña
http://www.lanacion.com.ar/suples/revista/0407/sr_570131.asp
LA NACION | 08.02.2004 | Página 00 | Revista
Comunicado de prensa
DISCRIMINACION A LOS ADULTOS MAYORES EN LA ASISTENCIA MEDICA
La Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría ve con honda preocupación la situación generada en las instituciones de asistencia médica por la discriminación a la que son sometidos los adultos mayores en cuanto a sus legítimos derechos.
Particular gravedad atribuimos a la resolución que limita la asistencia tomando como consideración solamente la edad y establece limites arbitrarios (que no tienen base científica alguna) como establece el Fondo Nacional de Recursos en su sesión del 5 de febrero del 2004.
La moderna Gerontología establece que los adultos mayores deben ser valorados en forma integral del punto de vista psicológico, biológico y social, siendo la edad tan solo un factor a considerar en el conjunto del diagnostico de capacidad funcional y estado de salud global.
Recordamos que Uruguay es uno de los que presenta mayor porcentaje de población de adultos mayores del mundo por lo que se hace imprescindible el desarrollo de políticas de estado que contribuyan al bienestar de este sector de la población, que según todas las proyecciones seguirá aumentando.
Invitamos a todos los involucrados en el tema a participar en el Foro Latinoamericano sobre Políticas de Ancianidad a desarrollarse en el transcurso del 2º Congreso Uruguayo de Gerontología y Geriatría, organizado por nuestra sociedad y el Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Gerontología, los días 6, 7 y 8 de mayo en Montevideo en el Radisson Victoria Plaza Hotel.
Con fecha 14/8/2003 el Poder Ejecutivo Nacional mediante Decreto 607/2003 vetó totalmente la Ley Nacional de Adultos Mayores.
Publicamos el texto completo del Decreto y de la Ley vetada.
VETO
Decreto 607/2003
Obsérvase en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.759.
Bs. As., 14/8/2003
VISTO el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.759, sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el 16 de julio de 2003, y
CONSIDERANDO:
Que mediante el Proyecto de Ley citado en el Visto, se aprueba la Ley Nacional de Adultos Mayores, que tiene por objeto preservar los derechos del adulto mayor promoviendo su integración activa en la familia y la comunidad, asegurándoles una vejez con bienestar físico, psicológico y socioeconómico, mediante una asistencia integral: médica, jurídica, recreativa, educativa, psicológica con orientación gerontológica y geriátrica.
Que asimismo, el Proyecto de Ley sancionado prevé que el Poder Ejecutivo deberá instrumentar un Plan Gerontológico Nacional de carácter permanente, el que deberá adecuarse a las pautas establecidas en el citado proyecto.
Que, entre esas pautas, se determina que el Plan deberá establecer medidas de acción positivas para la promoción, protección, atención y rehabilitación de los adultos mayores.
Que el Proyecto de Ley sancionado, obliga al Estado Nacional a cumplir con los presupuestos por él establecidos, desconociendo que, en algunos casos, las jurisdicciones locales conservan facultades propias e inherentes de cada una de ellas y no delegadas a la Nación.
Que, corroborando lo antes mencionado, el artículo 121 de la Constitución Nacional reza: "Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación".
Que el ejercicio de poder de policía en materia sanitaria, es facultad no delegada a la Nación en cada jurisdicción y, por ello, si la Nación estableciera normas sobre la misma requeriría del consenso y adhesión por parte de las provincias y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para su entrada en vigor.
Que en el artículo 2º del Proyecto de Ley, se define como adulto mayor a todo aquel que tenga cumplidos los SESENTA (60) años de edad.
Que, en tal sentido, definir a los adultos mayores como todos aquellos que tengan cumplidos los SESENTA (60) años de edad, implicaría realizar una nueva categorización dentro del Sistema de la Seguridad Social y del seguimiento estadístico en salud.
Que la Ley Nº 24.241 estableció el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones que cubre las contingencias de la vejez, invalidez y muerte y se integra al Sistema Unico de Seguridad Social que otorga prestaciones por parte del Estado, que se financian a través de un sistema de reparto y un régimen previsional basado en la capitalización individual.
Que, en este marco normativo, se establece que obtendrán los beneficios de la Ley antes mencionada, los trabajadores dependientes hombres con SESENTA Y CINCO (65) años de edad cumplidos y las mujeres con SESENTA (60) años de edad.
Que, asimismo, la Ley Nº 13.478 y sus modificatorias, así como el Decreto Nº 432/97 y modificatorios, establecen los requisitos exigidos para el otorgamiento de las pensiones asistenciales a la vejez, siendo uno de ellos tener SETENTA (70) años o más de edad.
Que el artículo 14 bis de la CONSTITUCION NACIONAL, consagra beneficios de la seguridad social que estarán a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, previendo que deberán dictarse leyes que reglamenten los derechos otorgados.
Que, por tal imperativo constitucional, a través de distintas normas, se han ido estableciendo, progresivamente, diversos regímenes de cobertura a favor de los habitantes de nuestro país, a saber: la Ley de creación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados Nº 19.032 y sus modificatorias y complementarias; las Leyes Nros. 23.660 y 23.661 y sus modificatorias sobre Obras Sociales Nacionales; el Decreto Nº 432/1997 reglamentario del artículo 9º de la Ley 13.478 y sus modificatorios, así como también la normativa que, sobre el tema, ha dictado cada jurisdicción local.
Que, en este sentido, el artículo 125 de la CONSTITUCION NACIONAL reconoce que "las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales".
Que, en virtud de lo antes expuesto, la aprobación de un Plan Nacional como el propuesto por el Proyecto de Ley, debería previamente armonizarse con los regímenes vigentes ya que, en caso contrario, se obtendría un efecto no deseado, pudiendo llegar a vulnerarse derechos adquiridos de los beneficiarios de dichos regímenes, además de afectar el sistema federal consagrado por nuestra Carta Magna.
Que, en ese orden, crear un régimen de pensiones asistenciales y de servicios sociales y de salud para adultos mayores que carezcan de derecho a los beneficios del sistema previsional existente, implica desconocer las responsabilidades responsabilidades locales en la materia y los esfuerzos que se efectúan, desde la Nación, para compensar los desequilibrios regionales a través de la atención de beneficiarios de pensiones no contributivas.
Que, asimismo, el Proyecto de Ley sancionado aborda similar temática a la contemplada en la normativa vigente, lo que importaría una coexistencia de textos legales que colisionarían entre sí.
Que por el artículo 6º inciso d) del Proyecto de Ley, se asegura que todos los adultos mayores, que por alguna razón carecen de derecho a los beneficios del sistema previsional, gocen de una pensión asistencial y de servicios sociales que satisfagan las necesidades básicas de habitación, alimentación, vestimenta, salud y recreación.
Que la edad mencionada anteriormente, para el acceso a las prestaciones asistenciales determinadas en el Proyecto de Ley, se contradice con la edad mínima de acceso al beneficio previsional establecida para los hombres en el artículo 19, inciso a) de la Ley Nº 24.241 — Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones —, y con la establecida en el Decreto Nº 432/97 y modificatorios, reglamentario del artículo 9º de la Ley Nº 13.478.
Que por el artículo 6º inciso b) del Proyecto de Ley, se establece que el Plan Gerontológico Nacional deberá asegurar un adecuado nivel de los haberes previsionales que, garantizados por el Estado, se movilicen por su carácter sustitutivo del salario, de acuerdo a las variaciones de las remuneraciones de los trabajadores activos.
Que la movilidad de las prestaciones de los sistemas públicos de previsión de carácter nacional, legislada por el artículo 7º de la Ley Nº 24.463, se determina anualmente a través de la Ley de Presupuesto.
Que por el citado artículo, dicha movilidad puede ser diferenciada a fin de incrementar las prestaciones mínimas y en ningún caso podrá consistir en una determinada proporción entre el haber de retiro y las remuneraciones de los activos.
Que el establecimiento de prestaciones asistenciales no debe convertirse en una falta de incentivo a efectuar los aportes y contribuciones al sistema de seguridad social, razón por la cual, la edad de acceso a las pensiones asistenciales por vejez es superior a la establecida para el acceso al beneficio contributivo.
Que las condiciones de acceso a los beneficios asistenciales deben focalizarse en aquellas personas cuya situación de desamparo lo amerite.
Que el artículo 7º inciso b) del Proyecto de Ley, establece que deberá propiciarse la reducción o exención de los costos de los servicios públicos e impuestos inmobiliarios para los adultos mayores que, siendo titulares de una única vivienda o careciendo de vivienda propia, perciban jubilaciones o pensiones mínimas o demuestren la situación de carencia en que se encuentran.
Que en el caso de los impuestos inmobiliarios, el régimen en la materia es de orden provincial, por lo que no es facultad del PODER EJECUTIVO NACIONAL instrumentar reducciones o exenciones.
Que las reducciones o exenciones, tanto en materia de servicios públicos como de impuestos inmobiliarios, podrían traducirse en el otorgamiento de subsidios a las empresas prestadoras de los mismos o en compensaciones que deba efectuar la Nación a las provincias respectivamente.
Que los incisos f) y g) del artículo 7º del Proyecto de Ley, establecen que las características de ubicación y diseño de las viviendas establecidas en ese artículo deberán contemplar la eliminación de todas aquellas barreras arquitectónicas que limiten el desplazamiento de los adultos mayores y fomentar el diseño e implementación de viviendas compartidas para adultos mayores, con asistencia y seguimiento profesional.
Que, a fin de legislar sobre las características arquitectónicas de las viviendas, resulta necesario necesario tomar en consideración no sólo las necesidades de los adultos mayores, sino también las de otros grupos etáreos (v. gr. los menores) u otros grupos como los discapacitados.
Que el artículo 9º inciso a) establece que el Plan Gerontológico Nacional deberá promover para todos los adultos mayores y cualquiera fuera su condición social, actividades gratuitas deportivas y recreativas en instituciones públicas o privadas acordes con las necesidades e intereses de la edad.
Que se considera observable esa disposición por imponer obligaciones de hacer a entidades privadas, las que deberán ser realizadas con carácter gratuito, dado que ello resultaría violatorio de los derechos constitucionales de trabajar y ejercer industria lícita y de propiedad.
Que por el artículo 14 del Proyecto de Ley, se establece que la suma total asignada para responder a las prestaciones de la seguridad social y a los programas asistenciales cuyos beneficiarios sean adultos mayores no podrá ser inferior al TREINTA Y SIETE COMA TREINTA POR CIENTO (37,30%) del total de gastos corrientes y de capital previsto en el presupuesto nacional.
Que el establecimiento de porciones porcentuales del presupuesto para la atención de determinados gastos, genera rigideces que pueden derivar en distorsiones en la asignación de los recursos por exceso en la provisión de ciertos bienes o servicios, impidiendo el uso de esos recursos para la provisión de bienes y servicios que satisfagan otras necesidades sociales.
Que el artículo 38 de la Ley Nº 24.156 establece que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general, deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento.
Que el Proyecto de Ley sancionado, no determina el financiamiento correspondiente al mayor gasto que generarían las modificaciones propuestas.
Que, el Proyecto de Ley sancionado propone, en general, medidas bien intencionadas, que sin embargo no resultarían compatibles con el régimen legal vigente ni tienen en cuenta la estructura etárea de la población a lo largo de todo el país y las necesidades de las generaciones venideras, en especial los menores de SEIS (6) años y las mujeres embarazadas que, por la actual coyuntura, constituyen una prioridad para las políticas nacionales de salud.
Que, asimismo, permitir el acceso irrestricto a las prestaciones enunciadas en la normativa en estudio, sin atender la situación económico- social de los individuos abarcados, podría llegar a beneficiar a aquellos que cuentan con poder adquisitivo, en desmedro de los que carecen de suficientes recursos propios.
Que por los fundamentos señalados precedentemente, no resulta procedente promulgar parcialmente el Proyecto de Ley sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE LA NACION, toda vez que se alteraría el espíritu y la unidad del mismo.
Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION ha tomado la intervención que le compete.
Que la presente medida se dicta en virtud de lo dispuesto por el Artículo 83 de la CONSTITUCION NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Obsérvase en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.759.
Art. 2º — Devuélvase al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el Proyecto de Ley mencionado en el artículo anterior.
Art. 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — KIRCHNER. — Alberto A. Fernández. — Roberto Lavagna.
Descargar texto completo de la Ley vetada
Con precoupación leemos en La Nación del día de hoy:
En 2003 se pasó la tijera por la partida para la pobreza; más fondos para el Congreso y la SIDE
* En Economía y Planificación se gastó 118,2% más de lo previsto
* En Interior, casi el doble
* Se ahorró en asignaciones familiares (-59,8%), gastos para la tercera edad (-29,7%) y emergencia alimentaria (-15,7%)
Nota completa en http://www.lanacion.com.ar/04/03/01/de_577521.asp