Posgrado en Gerontología Social
GESTIÓN DE HOGARES DE ANCIANOS
Abordaje Psicosocial en Instituciones Geriátricas
Prof. Lic. David Zolotow
4/11/18 de Mayo y 1 de Junio
Abierta la Inscripción
Costo del seminario: $120
Objetivos:
® Conocer la problemática de la institucionalización de ancianos, profundizando desde diversos encuadres gerontológicos.
® Dimensionar la incidencia de la institucionalización en los ancianos y su necesidad desde situaciones prácticas.
® Elaborar criterios para el manejo institucional en relación al proceso de admisión.
® Evaluar situaciones complejas problematizándolas desde una postura gerontológica teórica.
® Considerar las características de los recursos institucionales y brindar elementos pára la crítica de modelos y propuestas de eficiencia.
® Abordar los dieferentes conflictos que aparecen en instituciones de tercer nivel y elaborar alternativas de mediación y resolución de conflictos.
Contenidos:
® Los nuevos paradigmas. Del asilo al hogar. Del deposito a la comunidad. De la quietud a la actividad.
® Los motivos de internación.La admisión, tramite o proceso.La evaluación de los residentes, criterios.
® Nutrición, para calmar la ansiedad o como parte de la salud.
® La organización de la institución, Normatividad y/o flexibilidad.Criterios de gestión.
® Los temas del convivir, las relaciones entre residentes, entre ellos y el personal, la sexualidad, la enfermedad, los traslados, la muerte, la familia. Conflictos.
® Los recursos humanos, su capacitación, el estrés del personal de atención directa. Mecanismos defensivos del personal, trato despersonalizado. Maltrato.
® Roles profesionales. El equipo interdisciplinario.
® Las actividades, participación, creatividad.
® Infraestructura y equipamiento. Las modificaciones posibles.
® Calidad de atención, criterios y perspectivas.
® Evaluación institucional, metodología.
CGP 6 y el Area de Gerontología de la Universidad Maimónides
5 de Mayo 14 a 16 : proyección de la película "El Hijo de la Novia" de J.J.Campanella con Ricardo Darín, Héctor Alterio y Norma Aleandro
Auditorio de la Universidad Maimónides
Hidalgo 775 1º piso - Ciudad de Buenos Aires
Entrada Libre y Gratuita
Próximas fechas:
2 de Junio: programación a confirmar
7 de Julio: programación a confirmar
4 de agosto: programación a confirmar
8 de septiembre: programación a confirmar
6 de octubre: programación a confirmar
3 de noviembre: programación a confirmar
1 de diciembre: programación a confirmar
Los expertos hacen un llamado para mejorar su atención
* Afecta al 1% de la población
* Como es más frecuente cuanto mayor es la edad, se esperan más casos en el futuro
* Hoy se difundirá una declaración global
La Nación
30 de abril de 2004
Hoy, desde las 10, el aula del Centro de la Fundación Alfredo Thomson, que tiene su sede en el Servicio de Neurología del Hospital Francés (La Rioja 951), abrirá sus puertas para albergar a representantes del equipo de salud, pacientes y familiares unidos detrás de una bandera común: la difusión de la enfermedad de Parkinson, la más frecuente de las patologías neurológicas que afectan los movimientos, que sufre el 1% de la población mayor de 65 años y que, según una reciente investigación, afecta 1,5 veces más a hombres que a mujeres.
¿Y quiénes estamos en riesgo?
Sólo del 10 al 20% de los casos se explican por mutaciones genéticas. Así, advierte el doctor Oscar Gershanik, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Francés, "nadie escapa al riesgo, por más que en nuestras familias no haya antecedentes".
Gershanik, director científico de la Fundación Thomson, añade que la jornada de hoy, además de evocar el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson -que se celebra el 11 de abril de cada año-, difundirá la declaración global sobre esta patología presentada el 7 de diciembre de 2003 en Mumbai, India, donde la Alianza Global por la Enfermedad de Parkinson (que él mismo integra en representación de toda América latina) realizó su 7° Simposio Conmemorativo, que en 2001 tuvo lugar en Buenos Aires.
En la Fundación Thomson habrá conferencias sobre tratamientos, aspectos psiquiátricos y psicológicos y la enorme contribución que el abordaje kinésico brinda a los pacientes, ayudándolos a sortear los problemas motores que causa la enfermedad: desde tragar hasta lavarse los dientes o simplemente caminar.
El doctor Gershanik agrega que "la declaración es un llamamiento a los gobiernos para incorporar la enfermedad de Parkinson como una inquietud prioritaria, algo que nunca ocurrió hasta ahora".
El neurólogo indica que recién hace pocos días "se otorgó una cobertura del 70% en los medicamentos en obras sociales y prepagas, y Pami, en una actitud que debemos resaltar, reconoce el 80% de los dos principales fármacos".
Tratamientos integrales
Sin embargo, "un paciente no solamente necesita medicación, sino también apoyo kinésico y psicológico, interconsultas con otras especialidades y apoyos externos para compensar sus déficit motores. Las obras sociales dan diez sesiones de kinesiología por año. Esto no alcanza: el enfermo necesita rehabilitación permanente, como también atención psicológica y psiquiátrica para evitar los estados depresivos, el indicador quizá más importante de su calidad de vida".
El doctor Gershanik explica que no existen estudios fármaco-económicos locales, pero sí en Alemania, donde se demostró que la atención de un paciente de reciente comienzo cuesta unos 1000 euros mensuales, en tanto que alguien con complicaciones (trastornos urológicos, problemas de la marcha y el equilibrio, medicación antidepresiva, adaptaciones a las dificultades motoras) puede llegar a los 4000 euros por mes.
Gershanik afirma que falta mucho para llegar a los niveles de países escandinavos o Inglaterra, donde enfermeras especializadas visitan a los pacientes en sus domicilios.
"En la Argentina, gracias a que existen grupos que trabajan en forma individual o en conjunto, venimos haciendo una campaña enorme sobre las necesidades del paciente de Parkinson -dice-. Pero nos faltan el apoyo y el respaldo de decisiones a nivel gubernamental. Al igual que en ciencia, y como dijo Marcelino Cereijido, «los países del Primer Mundo se apoyan en la ciencia, los países como el nuestro dicen que apoyan a la ciencia»."
Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/04/04/30/sl_596971.asp
EN LA CAPITAL HAY MAS DE 800 GERIATRICOS, DONDE ESTAN INTERNADOS CASI 22.000 ABUELOS
La norma prevé crear un registro público y capacitar a los empleados. La sancionaron en diciembre de 2002, pero aún no fue reglamentada. Según una nueva resolución, la Comuna debe hacerlo en junio.
Elena Peralta
Clarín
Miércoles 28 de abril de 2004
El 24 de enero de 2001 cuatro abuelas murieron ahogadas en el sótano de un geriátrico de Belgrano R. El hecho generó entonces un intenso debate acerca del funcionamiento de los asilos de ancianos. Tanto, que el 12 de diciembre de 2002 la Legislatura porteña votó una ley que establecía mayores controles. Pero esa norma, que ayudaría a solucionar parte del problema, nunca fue reglamentada. Y a más de tres años de aquellas muertes las reglas siguen siendo las mismas que regían antes de la inundación. Ahora, la Legislatura votó por unanimidad un proyecto de resolución que intima al Gobierno porteño a reglamentar la ley de geriátricos en los próximos 30 días hábiles.
La ley en cuestión es la 1003, sancionada en diciembre de 2002 y publicada en el Boletín Oficial el 31 de enero de 2003. En su artículo 5º los legisladores establecían un plazo de 45 días hábiles para que el Ejecutivo porteño la reglamentara para entrar en vigencia. El plazo se venció, pero la norma nunca empezó a funcionar. Por eso, hace dos semanas los diputados volvieron a emplazar al Gobierno. Esta vez, le dieron 30 días hábiles que vencerán después de la segunda semana de junio.
En la Ciudad funcionan dos geriátricos públicos y más de 800 privados. En ellos viven casi 22.000 abuelos. Además, la Dirección de la Tercera Edad porteña posee dos instituciones más en Ituzaingó y en Necochea, que también alojan a ancianos porteños. Pero los privados concentran a la mayoría de la población. Les dan cama y comida a unos 16.000 mayores, el 57% hombres. Y abarcan una amplia gama que va desde asilos pagos por obras sociales (el PAMI tiene convenio con 106 establecimientos de Capital) hasta superexclusivas residencias con cuotas que superan los $ 4.000 por mes. El promedio tiene un costo mensual que oscila entre los $ 600 y $ 800 y en la que casi siempre se cobran los adicionales (estudios y atención médica). Clarín intentó comunicarse ayer con Asociación Argentina de Establecimientos Geriátricos para ver qué opinaban acerca de la nueva ley, pero no recibió respuesta.
También existe una buena cantidad de "truchos". Si bien no hay cifras oficiales, según los cálculos de la Unión Argentina de Prestadores Gerontológicos, en la Capital funcionarían entre 200 y 250. Cobran mucho menos que los institutos habilitados, pero no tienen instalaciones ni personal adecuados.
Hace dos años un informe de Telenoche Investiga descubrió una red de coimas en la habilitación y el control de los geriátricos truchos. Los inspectores filmados pertenecían a la Dirección General de Verificación y Habilitaciones de la Ciudad, desarmada el año pasado por la cantidad de denuncias que acumulaba.
"Es una vergüenza que estemos pidiéndole al Ejecutivo que haga algo que debería haber hecho hace más de un año, sobre todo en un tema que recibió tantas denuncias", señaló la legisladora Fernanda Ferrero, de Unión por Recrear, que impulsó el proyecto de resolución. En la Comuna aseguraron que están de acuerdo con los principales puntos de la ley , como el registro de prestadores, la capacitación del personal y la figura de un director profesional (ver puntos clave). Pero agregan que el tema es demasiado complejo como para reglamentarlo en el plazo original. Lo cierto es que pasó más de un año y el proyecto ya recorrió varios despachos oficiales.
Según informaron fuentes de la Ciudad, parte del retraso se debió a la cantidad de áreas que intervienen en el funcionamiento de los geriátricos. Hoy, los controles están a cargo de una unidad formada por las secretarías de Salud; Desarrollo Social; y Justicia y Control Comunal. Y las tres tienen que dar el visto bueno para la reglamentación.
Actualmente, la propuesta está en las oficinas de Justicia y Control Comunal, el último de los despachos que —prometen— le falta recorrer al proyecto. Sin embargo, nadie se anima a decir si la reglamentación saldrá o no esta vez en los plazos previstos.
El titular de la Dirección de la Tercera Edad porteña, Daniel Maglioco, asegura que no hay un vacío legal en el control de las instituciones para mayores. "La actividad está reglamentada por el decreto 609, que establece una serie de requisitos precisos para su habilitación y funcionamiento. La ley 1003 mejora esa normativa, pero en la actualidad los controles existen y son efectivos". Durante 2003 se hicieron 1.757 inspecciones. Sobre 909 instituciones, la Comuna calificó al 1,87% como muy buenas, al 61,83% como buenas, al 34,21% como regulares y al 2,09% como malas.
"Si uno hace una recorrida por los geriátricos se da cuenta que la enfermedad más común no tiene que ver con lo físico o lo psíquico, sino que es de índole social", diagnostica el especialista en psicobiología del envejecimiento, Juan Hitzig. Para el gerontólogo el peligro es acostumbrarse a la situación: "Hay una tendencia a pensar que la institucionalización de los ancianos es lo normal, cuando es todo lo contrario. Y en ese contexto crear las condiciones para que la gente mayor tenga un programa digno de vivencias no depende tanto de lo económico, sino de la creatividad de los funcionarios a cargo. Hay honrosas excepciones, como los programas que lleva a cabo el Hogar San Martín, una institución estatal que ha sido premiada por su funcionamiento. Pero es un cuadro que, lamentablemente, se repite muy pocas veces".
"La Argentina no tiene ni nunca tuvo ciencia y, si no la desarrolla a toda velocidad, le va a ir mal."
Nora Bär
La Nación
MIERCOLES 28 de abril de 2004
Provocativo y con una convicción que no reconoce medias tintas, el doctor Marcelino "Pirincho" Cereijido trazó ayer un diagnóstico impiadoso y cautivó a los asistentes que colmaron la sala Leopoldo Lugones de la Feria del Libro durante la inauguración del Quinto Foro Internacional de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología.
.
A lo largo de una hora en que intentó contestar la pregunta de "¿Por qué no tenemos ciencia?", este especialista en biofísica, graduado en la Universidad de Buenos Aires y posgraduado en Harvard, investigador nacional emérito del sistema nacional de investigación de México y autor prolífico -entre cuyos títulos se cuentan "Ciencia sin seso, locura doble", "La nuca de Houssay", "La muerte y sus ventajas", "La ignorancia debida"- disparó argumentos como quien arroja bombas de estruendo para llamar la atención hasta del más abúlico, pero -aclaró- con intención de trazar una línea "de partida para construir algo".
.
Aquí, una selección de sus respuestas.
.
La ciencia moderna dividió a la humanidad. Un 10% vive en los países del Primer Mundo, que crean, inventan, fabrican, invaden, dicen "éste es democrático, aquél no"... El 90% vive en el Tercer Mundo, donde la gente se transporta, se viste, se cura, se mata, con vehículos, medicamentos, armas, que inventaron los del Primero.
.
Uno de los dramas del analfabetismo científico es que las sociedades que tienen este problema no lo detectan. O sea, si a un país le faltan caminos, alimentos, medicamentos, energía, lo advierte, pero cuando a una sociedad le falta ciencia, no.
.
¿En qué se manifiesta el analfabetismo científico de nuestros pensadores? En que cuando uno se fija en los libros que analizan la crisis argentina, todos la consideran consecuencia de dos variables: la económica y la del traspié político. Yo llamo a esa situación "la patria bolichera"... Es como si una persona que no manda a sus chicos a la escuela, después, cuando no tienen lugar donde trabajar, dice: "Bueno, es porque vendiste las naranjas más caras, porque se te perdieron..."
.
Yo no llamo analfabetismo científico al hecho de que nuestros chicos confundan el tiranosaurio con el plesiosaurio. El analfabetismo atroz de la Argentina se evidencia en una visión del mundo, porque el producto de la ciencia son personas que saben y pueden.
.
El analfabeto científico no cuenta con la ciencia. A mí me parece una situación comparable a que nuestra gente se muera de dolor y enfermedades por la calle sin saber que eso que se llama medicina es para curarlos. Por eso, los maestros son nuestros soldados más importantes.
.
Frecuentemente se les dice a los investigadores que tengan paciencia, que ya los van a apoyar. Mientras el Primer Mundo se apoya en la ciencia, en el Tercero se habla de apoyar a la ciencia. Sin embargo, nadie diría que los argentinos compran pan y tornillos para apoyar a los panaderos y ferreteros. Si compran pan y tornillos es porque los necesitan. Yo, por más que quiera a mi médico, no me haría operar la vesícula para ayudarlo...
.
La Argentina es uno de los pocos, muy pocos países que tienen en sus propias manos las brasas del fuego del conocimiento. Es la gente capaz de encontrar una salida.
.
El aplauso final se hizo sentir más allá de la sala Lugones.
.
Por Nora Bär
ciencia@lanacion.com.ar
En el Science Museum de Londres: un recorrido a través de la historia
Pasa revista a las múltiples formas en que el ser humano enfrentó el sufrimiento o lo causó
Exhibe testimonios, videos y objetos, muchos de ellos habitualmente considerados tabú
Destaca la importancia del dolor para la supervivencia
Muchos la consideran un hito
La Nación
MIERCOLES 28 de abril de 2004
No es muy común que una exposición en un museo de ciencia comience con una advertencia para gente impresionable o con problemas cardíacos. Pero del paracetamol al sadomasoquismo, del parto a la religión, del amor a la tortura, verdaderamente hay muy poco que "Dolor: pasión, comprensión, sensibilidad", la nueva exposición del Science Museum, deje afuera.
.
El recorrido lo aclara desde un principio: en una sociedad obsesionada con la búsqueda del placer, la sensación de dolor sirve para la supervivencia. Un número pequeño, pero significativo, de personas nace sin la capacidad de sentir dolor y sus vidas son arruinadas por terribles heridas causadas en la niñez o problemas que quedan sin ser diagnosticados.
.
Para el resto, el dolor resulta universal, pero describirlo y medirlo es extremadamente difícil. "Su significado no fue el mismo a lo largo de la historia: el dolor ha sido y es visto tanto como un camino a la salvación como el símbolo de una enfermedad o la ruta hacia la superación personal", asegura Javier Moscoso, curador de la muestra, profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Murcia, y autor de "Dolor privado, sensibilidad pública" (Biblioteca Valenciana, 2002).
.
La exposición explora cómo en la historia el ser humano se ha enfrentado al dolor, con qué métodos ha intentado reducirlo o cuáles ha usado para provocarlo. O cómo se siente, se percibe, se combate, se disfruta o se padece, ya que los temas no excluyen la amputación de miembros, la circuncisión, el parto, la tortura, el masoquismo y el sadismo.
.
Explica también cómo la medicina ha controlado el dolor, aunque no siempre con éxito. Algunos médicos del siglo XIX, por ejemplo, veían al papel del dolor de una manera muy diferente: creían que los gritos del paciente en una operación sin anestesia eran parte de la cura. Hasta un médico francés, Hippolyte Bilon, argumentó en 1803 que las enfermedades se podían diagnosticar por la calidad de esos gritos.
.
Así es como la muestra aborda lo que puede llamarse una historia cultural del dolor, sobre la que artistas, científicos y filósofos hablan de igual a igual . Moscoso, que ha sido curador en el Museo del Prado, logra que toda la exposición tenga un sabor profundamente español: imágenes de Goya y otros artistas contemporáneos conviven con íconos religiosos y legados de la Inquisición. "El catolicismo, con su iconografía poblada de santos flagelados, ha glorificado el dolor como el camino a la salvación -explica el curador-. Pero estas figuras artísticas llevaron directamente a las primeros retratos correctos de la anatomía humana: el ícono del dolor se convirtió en la figura anatómica."
.
La muestra, cuyas piezas pertenecen en su mayoría a la colección Wellcome, incluye instrumentos de tortura, como una pinza española para arrancar lenguas, una bota de hierro -quizá de origen inglés- para tirar aceite caliente sobre los pies de la víctima o una silla china con cuchillas.
.
Y justamente esa silla, en la primera sala de la muestra, está junto a dos sillas que de lejos lucen muy parecidas. De cerca, una es de partos y la otra, de dentista, como una forma sutil de decir que sufrimos o infligimos dolor en algún momento de la vida.
.
Sin problemas, la muestra explora también la dimensión sexual del dolor. Muy efectiva es la reproducción de una cabina telefónica londinense empapelada con tarjetas en las que hombres y mujeres ofrecen sus servicios con frases como: "Si es dolor lo que buscas, es una agonía lo que te daré" o "Tu dolor es mi placer". Por las dudas, los números de teléfono fueron tachados con prolijidad.
.
Aun así, no se pudo evitar el escándalo. Junto a la cabina se reproducen palabras de Santa Teresa de Avila y William James, autor de "Los distintos tipos de experiencia religiosa", que describen las penas de los religiosos para alcanzar la iluminación espiritual. "El dolor y el gusto por el dolor fueron vinculados con el ascetismo, pero no tratamos de equiparar sexo con experiencia religiosa", aclaró Moscoso al diario británico The Times.
.
Quizá lo más duro de la exposición es una segunda cabina, donde se proyecta una película de la amputación de una pierna a comienzos del siglo XX con testimonios de quienes sufren dolores en un miembro cuando ya no lo tienen, la explicación que dan los científicos y testimonios de quienes sufren de "dolor crónico" sin causa física. Si uno de los objetivos de la muestra es fomentar la compasión hacia quienes sufren, estos testimonios lo logran junto con la palabra de corredores de maratones, bailarinas, adictos a las cirugías plásticas o un artista que se mutila como forma de expresión.
.
Abierta hasta junio, la muestra despertó gran polémica. En definitiva, no es una exposición "fácil", pero si el objetivo era abrir la discusión en un tema tabú, muchos ya la consideran un hito.
.
Por Juana Libedinsky
Para LA NACION
XX Congreso Argentino de Psiquiatría: contra el estigma de la enfermedad mental
A pesar de que la ley garantiza los medicamentos y terapias más eficaces, muchos no las reciben
* La cobertura de los medicamentos es total
* Para esto, hay que obtener un certificado de discapacidad
* Los trámites son gratuitos y tienen validez nacional
Publicado por La Nación
24 de abril de 2004
MAR DEL PLATA.- La lluvia traza una cortina gris permanente. El mar explota en una sucesión de olas que tapizan la orilla de una espesa espuma blanca. Aquí sí que ha llegado el otoño. Pero nada de eso conspira contra el vigésimo congreso científico que la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) organiza en esta ciudad, y que cuenta con la asistencia de unos 5000 profesionales de la salud mental.
El doctor Gustavo Vázquez, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica, señaló que el acceso de los pacientes a los tratamientos es una cuestión fundamental, ya que "la falta de adherencia o compliance es significativamente menor en enfermedades mentales que en patologías físicas".
El peso de la desinformación
Junto con la percepción errónea de que, pasada la crisis (o brote psicótico), la enfermedad no volverá, el motivo que quizás mejor explique el incumplimiento de los tratamientos son las dificultades de acceso, en especial a los fármacos que desde hace poco más de una década permiten controlar los síntomas más visibles de la enfermedad (las alucinaciones y los delirios), pero sin causar o minimizar el impacto intelectual o motor. Sin embargo, en nuestro país todos los enfermos de esquizofrenia podrían acceder a estos tratamientos.
"Es que en la Argentina son reconocidos como discapacitados por ley y pueden obtener el certificado de discapacidad, documento que brinda enormes beneficios al paciente y a su familia, y que se otorga, en forma renovable, por diez años. Es lamentable que, por desinformación, muchos no accedan a este derecho", explicó la señora Joan Btesh, miembro vocal de la Asociación Argentina de Ayuda a la Persona que padece de Esquizofrenia y su Familia (APEF; www.apef.org.ar ).
Además, dijo Btesh, el certificado de discapacidad permite que el paciente reciba una asignación familiar a través de la Anses, si la madre o el padre estuvieran jubilados o si ellos trabajaran en relación de dependencia.
Datos difundidos por la Fundación Contener ( www.contener.org ) tomados de la publicación científica Current Opinion in Psychiatry señalan que en los países en vías de desarrollo es más difícil hallar los recursos financieros para afrontar la problemática de las enfermedades mentales, cuyo tratamiento es un derecho humano reconocido por la Resolución 119 de las Naciones Unidas.
"Sin embargo -señala la mencionada publicación- a menudo sólo se utilizan los costos como indicador básico para restringir los tratamientos, y esto es un aspecto más del estigma social que pesa sobre el enfermo mental y su familia, ya que no se cuestiona el costo de inmunosupresores, por ejemplo, debido a que los trasplantes son considerados muy importantes en nuestras sociedades."
Quizá por el estigma social que significa ser identificado como enfermo mental es que muchas familias -y aun los mismos médicos, según dijo Joan Btesh- no indican con claridad cuál es el diagnóstico que corresponde al paciente, y esto le quita la posibilidad de obtener el certificado de discapacidad.
"El diagnóstico, claramente, debe ser de esquizofrenia residual o esquizofrenia según el DSM-IV, la publicación de los EE.UU que actualiza criterios diagnósticos y es reconocida en todo el mundo -dijo la integrante de APEF-. Es un documento confidencial y no priva al enfermo de ninguno de sus derechos."
Rehabilitación integral
En ese sentido, la doctora Susana Faura, presidenta de los Comités de Asuntos Legales y de Propiedad Intelectual de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, indicó que la obtención del certificado de discapacidad no implica declaración de insania ni de inhabilitación. Faura señaló que por la ley 24.901 de 1997 se prevé la rehabilitación integral de las personas con discapacidad, que son alrededor de tres millones en nuestro país.
"La cobertura psiquiátrica especial -dijo la abogada- es del ciento por ciento e incluye los tratamientos prolongados, tanto psicofarmacológicos como de otras formas terapéuticas. Los sujetos obligados a cumplir con esta norma son las obras sociales (ley 23.660), las empresas de medicina prepaga (ley 24.754) y el Estado, en la medida en que los discapacitados o las personas de quienes dependen no puedan afrontarlos."
Susana Faura indicó que si algunos de los sujetos obligados niegan el acceso, es posible realizar una acción extrajudicial a través de la Superintendencia de Servicios de Salud ( www.sssalud.gov.ar ) o judicial, mediante un amparo.
"Los derechos de los pacientes deben ser garantizados -resaltó-. La Corte [Suprema de Justicia] ha dicho que entre el derecho comercial y el derecho a la salud se inclina en favor del derecho a la salud [...]".
Por Gabriela Navarra
Enviada especial
http://www.lanacion.com.ar/04/04/24/sl_595353.asp
------
¿Corresponde inhabilitación o insania?
La doctora Mariana Lanfranco, abogada de la Asociación Argentina de Ayuda a la Persona que padece de Esquizofrenia y su Familia (ayuda@apef.org.ar) explica que algunas veces los esquizofrénicos no están capacitados para ejercer plenamente todos sus derechos.
"Entonces, el Código Civil -señala a LA NACION la integrante de APEF- introduce la figura del curador, que es su representante legal. La curatela puede ser por insania (artículo 141) o por inhabilitación (artículo 152 bis). Y es importante conocer la diferencia entre ambas."
Cuando un paciente psiquiátrico es internado -continúa su explicación Lanfranco-, el establecimiento está obligado a radicar la denuncia en el juzgado de turno. De este modo, se inicia un proceso por insania.
"Y esto, en forma independiente del estado clínico que presente el paciente -agrega la entrevistada-. El problema es que, por insania, las personas no pueden ejercer sus derechos ni contraer obligaciones como votar, casarse, ejercer la patria potestad, salir del país, etcétera. Es decir, en términos legales son iguales a un menor de edad. Por eso recomendamos a los familiares que inicien por propia voluntad un trámite de inhabilitación: la representación del curador es sólo para actos de carácter patrimonial, pero el paciente conserva todos sus derechos y obligaciones."
http://www.lanacion.com.ar/04/04/24/sl_595355.asp
Las jubilaciones y la educación estuvieron entre los sectores más castigados.
Ismael Bermúdez
Clarín - Viernes 23 de abril de 2004
Mientras se discute el destino que debería darse al excedente fiscal que muestran las cuentas públicas, el Banco Mundial divulgó ayer un estudio que revela que entre 2001 y 2003 el gasto social cayó en términos reales un 29%.
Según la terminología del Banco Mundial, el gasto público nacional en desarrollo humano comprende los rubros educación, salud, asistencia social y seguridad social.
El trabajo fue elaborado por Damián Bonari, director de Gastos Sociales del Ministerio de Economía (se aclara que participó a título personal) con los especialistas Marcelo Becerra y Ariel Fiszbein.
El estudio indica que por la crisis social y el aumento de los precios hubo dos cambios en el gasto público humano:
* Un aumento de los recursos asignados a asistencia social y a algunos programas de salud. Básicamente, por la puesta en práctica de planes sociales masivos, como el Jefas y Jefes de Hogar. También porque en 2003, por la Emergencia Sanitaria, se implementó el programa Remediar y Lucha contra el SIDA, se ampliaron las becas escolares y los programas alimentarios.
* "Un congelamiento en términos nominales de prácticamente todas las erogaciones restantes, compuestas fundamentalmente por las jubilaciones y pensiones y los salarios". El congelamiento nominal de los salarios impactó en el sector de la salud pública y educación, "que representan en ambos casos alrededor de 90 por ciento".
Con relación a 2001, la inflación minorista fue del 45%; la mayorista, del 113%, y el índice combinado, del 79%.
Estos factores determinaron una fuerte caída, "tanto en términos reales como del PBI", del gasto en desarrollo humano. Así, entre 2001 y 2002 "el gasto del Gobierno nacional cayó 29,16% en términos reales y 7,58% en términos de PBI", reducciones que se mantuvieron en el 2003.
A nivel provincial, el gasto social también disminuyó en términos reales. Sin embargo, por la falta de datos de 2003, el trabajo sólo consigna que entre 2001 y 2002 los gastos provinciales disminuyeron un 35,92% en términos reales, cifra que no habría tenido mayores cambios durante el año pasado.
Del gasto social, el sector más afectado fue el de la seguridad social , que representa casi el 80% del gasto en desarrollo humano.
En este rubro hubo una fuerte caída en 2002 y una leve recuperación durante el año pasado, según el estudio, "por la restitución del 13% en las jubilaciones que habían sido recortadas durante 2001-2002, el aumento de la jubilación mínima de 150 a 200 pesos y al mayor gasto de las obras sociales, incluido el PAMI, por el crecimiento de los aportes y contribuciones, con la normalización de la economía".
Según el trabajo, las mayores caídas en seguridad social se registraron en jubilaciones —disminuyeron del 5,84% en 2001 al 4,71% del PBI—, y en las asignaciones familiares, que cayeron del 0,67% al 0,48%.
------------------------
La Nación
24 de abril de 2004
Banco Mundial: el gasto social no llega a los pobres
Sostuvo que si bien la Argentina tiene un presupuesto elevado, debe mejorar su utilización
* Martin Ravallion, economista del banco, afirmó que en el país existe un alto potencial para hacer más eficiente el uso de recursos
* Inequidad en el reparto del dinero entre las provincias
WASHINGTON.- En momentos en que crece el debate sobre la necesidad de destinar más fondos al pago de la deuda o al combate de la pobreza, el Banco Mundial (BM) dijo ayer que la Argentina ya tiene un gasto social elevado, pero el problema es que "el dinero no llega a los pobres".
En los últimos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM insistieron en que la Argentina deberá aumentar el porcentaje del superávit fiscal primario para destinar más fondos al pago de la deuda.
El Gobierno respondió que ello va en detrimento del gasto social.
En una conferencia de prensa, el economista jefe del Banco Mundial, François Bourgignon, dijo que frente a la crisis en la Argentina se puso énfasis en la necesidad de aumentar las redes de protección social. Pero indicó que, dada la importancia de la crisis, "esto no fue suficiente".
En Buenos Aires, Luciana Díaz Frers, economista del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), suscribió los dichos del BM y dijo que en los últimos años hubo una fuerte subejecución del gasto.
"En un estudio que hicimos en 2002 se comprobó que existía una importante subejecución del gasto social, es decir, que no se usó todo el dinero previsto. Las razones pueden ser muchas, algunas válidas (como que se calculó comprar, por ejemplo, vacunas a un tipo de cambio que después bajó considerablemente) y otras, como administrativas, que no se justifican", dijo a LA NACION.
Otro dato no menor que surgió del estudio es que el gasto social focalizado (el que se destina a los sectores pobres) se aplica de manera arbitraria. "En ese trabajo surgió que el gasto focalizado llegaba a las provincias que menos lo necesitan. Las que tenían mayores tasas de indigencia o de pobreza recibían menos dinero per cápita pobre que los que tenían menores tasas", afirmó. Si bien el estudio de 2003 no pudo terminarse por falta de información oficial, la economista sostuvo que "en algo se mejoraba la distribución".
Los números oficiales
Los números oficiales muestran que el gasto destinado a servicios sociales en 2002 fue de $ 28.153 millones, subió en 2003 a $ 36.098 millones y ahora, en el presupuesto para este año, se prevén 40.392 millones de pesos.
De todos modos hay algo que tener en cuenta: el gasto en servicios sociales incluye la seguridad social (jubilaciones, asignaciones familiares y seguro de desempleo) y ese rubro, por ejemplo para este año, se lleva 24.738 millones de los 40.392 millones previstos.
Respecto de la inequidad con que se distribuyen los recursos, se pueden destacar ejemplos con provincias que tienen realidades similares. Existe una muy leve relación entre el porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y el total del gasto social (sin contar el gasto de seguridad social). Por ejemplo, datos del Cippec de fines del año pasado muestran que Formosa recibe $ 669 por habitante y posee el 33,6% de su población con NBI mientras que Santiago del Estero recibe $ 441 per cápita y posee el 31,3% de su población en igual situación. Santa Cruz, en cambio, recibe $ 587 per cápita y posee tan sólo el 10,4% de su población con necesidades básicas insatisfechas.
"Si podemos estar seguros de que el problema de la pobreza está satisfactoriamente encarado en la Argentina, las negociaciones en los círculos internacionales serán mucho más fáciles", dijo Bourgignon en Washington en relación con el debate que se está dando en la Argentina sobre destinar más fondos del ahorro nacional al pago de la deuda o utilizarlo para la atención de las necesidades sociales de los argentinos. Martin Ravallion, director del BM para la Investigación de la Pobreza, destacó que la Argentina "tiene mucho gasto social. Pero tiene un alto gasto social que no llega a la gente pobre", una forma directa de decir que se gasta mal.
En ese sentido, el especialista del organismo multilateral destacó que hay un gran potencial en la Argentina para reformar el gasto social "que podría hacerlo más efectivo, con el programa fiscal existente, para llegar a la gente pobre".
Por su parte, Bourgignon explicó que en la crisis de los últimos años el banco puso énfasis en asegurar la red social para que la situación de la pobreza no fuera peor. El BM aprobó la semana pasada asistencia financiera por 2000 millones de dólares para apoyar programas sociales y de infraestructura, que se desembolsarán hasta diciembre de 2005. LA NACION intentó consultar a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, pero no respondió a las llamadas.
Por Jorge Rosales
Corresponsal en Estados Unidos
Con la colaboración de María Giselle Castro
http://www.lanacion.com.ar/04/04/24/de_595476.asp
Pocos seres humanos tienen conciencia de que son, a la vez, seres históricos, tatuajes de la memoria, e iconos de su tiempo.
La historia, sin embargo, propone enigmas, abismo, vacilaciones que los hombres rara vez sabemos resolver.
Enviado por:
Carlos Gil Gálvez, Médico Cardiólogo
Especialista Universitario en Geriatría, UNC
Master en Gerontología Clínica y Social, UNC
Gerontoneuropsiquiatra, Universidad René G. Favaloro
carlosgilgalvez2002@yahoo.com.ar
El Tercer Milenio tiene luces y sombras, para bien o para mal, donde los seres humanos viven atormentados por dudas morales y éticas.
Así, la asimetría entre la economía, la política, el mercado y la educación, van moldeando nuevas realidades y tiene como actores principales: al avance tecnológico, la mayor productividad,
menores costos (insumos y mano de obra), y cuya resultante es la destrucción de viejos puestos de trabajo.
Se presupone que en el 2025 China, India, Rusia y Brasil serán los nuevos "jugadores" globales, ya que producirán el 50 % de la producción total de Estados Unidos, Alemania, Japón, U.K., Italia, Francia; para el 2040 la sobrepasarán. Será China el principal impulsor de este cambio global, ya que en 4 años, alcanzara a Alemania, en 11 a Japón, y tal vez, antes del 2040 al propio Estados Unidos.
La industria del acero norteamericano, en los últimos 7 años, elevó su producción de 75 a 102 millones de toneladas/año, pero paradójicamente disminuyó el número de empleados en un 70 %.
Kodak digitalizará la fotografía, y está migración tecnológica tendrá un costo humano, que se pagará con la disminución del número de empleados, la holandesa Philips y SanSumg llevarán sus
fábricas de España a Eslovaquia donde pagaran menos salarios.
Levi Strauss se muda a China donde la mano de obra es más barata y la aplicación al trabajo, superior.
Esta nueva globalización está llena de paradojas, pero la única verdad es que es una demoledora de viejas formas de empleos, para bajar costos y mejorar la rentabilidad de los accionistas y de los
CEOS, donde la estrategia es el traslado del trabajo (empleo) a países pobres pero bien educados.
Los receptores de estos empleos y de sus respectivas plantas de producción son tres países, con
un desarrollo educativo y tecnológico intermedio: India, China y Brasil.
IBM, ha expresado la voluntad de sustituir empleos por similares profesionales en los países BICHI (Brasil, India y China). La vieja teoría del derrame donde el crecimiento de la economía se
extendería de los países centrales a los periféricos requiere de un alto valor agregado (educación y desarrollo tecnológico y de comunicaciones intermedio), donde la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permite que disciplinas como la arquitectura, el diseño, el software y otros múltiples servicios, migren desde los países centrales a los periféricos, cuya consecuencia será como siempre, la destrucción de empleo en los
países altamente educados y de economía hoy poderosas.
Es por eso que la nueva realidad requiere de una Alianza estratégica entre los ministerios de Educación y Trabajo, como una respuesta a las tendencias del nuevo paradigma del mercado empresarial y laboral.
Estos dos ministerios son integrables en una sola alianza estratégica política y operativa, logrando un NUEVO PUENTE SOCIAL, integrando demanda laboral con la oferta educativa. Sin educación en el nuevo modelo laboral es imposible encontrar una salida al desempleo, éste último generador de enfermedades y de envejecimiento prematuro.
Estos ministerios unificados permitirán encontrar la respuesta a través de las Universidades, espacio por excelencia transformador y catalizadores, de las nuevas oportunidades de empleabilidad para las nuevas y viejas generaciones.
Impartir conocimientos que demanda el mundo laboral actual, es una tarea compleja pero realizable, donde los distintos actores sociales del sistema educativo deben participar como vasos comunicantes y en red, en función de los ministerios de Trabajo, Educación, Empresas Privadas y Públicas. Los Colegios Universitarios -colleges- serán la nueva estructura bisagra en la articulación entre el secundario y la universidad y para las carreras de corta duración. Este tipo de nueva Institución será la NUEVA INCUBADORA de la transformación del sistema educativo y de la realidad de millones de jóvenes. Fuente transformadora y enriquecedora en las actividades de formación y capacitación permanente para el trabajo (de acuerdo a las tendencias), producción y cultura del ocio creativo.
Los programas de formación y actualización, son verdaderos antídotos sociales a la pandemia del desempleo local y global. Donde el acceso a la informática, la robótica, la nanotecnología y las
nuevas tecnologías de comunicación, son las verdaderas fábricas de destrucción y paradójicamente de la creación de nuevos empleos, en un mundo laboral en permanente cambio.
Deberemos promocionar e instrumentar el marco legal, que permita el desarrollo de este nuevo tipo de institución en la región al Sur del Río Bravo. Los Colegios Universitarios deberán responder a las necesidades cambiantes del mercado laboral, local y global.
Vinculando al sector privado, estatal y la sociedad civil en este proyecto, como una respuesta al éxodo rural y potenciando la realidad local y creando nuevas oportunidades de empleabilidad a escala local y global.
Se deberá crear un consenso local y regional, para la discusión e instrumentación de este tipo de institución, en la transición del viejo sistema educativo a uno nuevo camino al 2050. Convocando a las personalidades con más experiencia en este campo de la educación y de otras áreas del conocimiento (Gerontología) comprometidas en este innovador y MEGA PROYECTO. Los gobiernos de la región deberán participar activamente, a través de sus representantes, en la discusión del marco legal e instrumentación, de tal forma que los Colegios Universitarios de la región intercambien experiencias, en todas las áreas del saber y del aprender. Creando convenios de intercambio de información, experiencias y de evaluación,así como la de los aspectos legales para su equivalencia e integración macro/regional.
Este nuevo desafío es de todos y para todos, es así como GERONTOLOGO DEL TERCER MILENIO, quiero aportar soluciones para problemas locales y globales, en un mundo en permanente envejecimiento y desempleo. Una VEJEZ POBRE es un tiempo de agonía social y existencial, es por
eso que se debe instrumentar la GERONTOEDUCACIÓN, como el mejor camino para una vejez digna, saludable y en movimiento, para "Todas las Edades".
LA INFORMATICA CONQUISTA A LAS PERSONAS MAYORES
Los ancianos estadounideneses usan Internet para comunicarse por e-mail con sus parientes, investigar su historia familiar y averiguar sobre viajes. También para sus hobbies y para conseguir recetas de cocina.
Katier Hafner
Publicado por Clarín
21 de abril de 2004
Helen Karjala, de 88 años, decidió armar su propia computadora. Trabajando pacientemente y con gran perseverancia, logró completarla y conectarse a Internet. "Empecé a investigar los cables y las conexiones y pensé: soy capaz de hacer esto —relata—. Pero, por supuesto, tuve que usar una lupa."
Karjala vive en Rossmoor, una comunidad para jubilados en la ciudad norteamericana de San Francisco, y dedica por lo menos una hora por día a la computadora. Se escribe con más de veinte parientes en Finlandia, perfecciona sus conocimientos del finés leyendo un periódico online y colecciona recetas de cocina.
Los viejos norteamericanos están convirtiéndose en usuarios de Internet por iniciativa propia. Investigan la historia de sus familias, utilizan el e-mail y cultivan distintas actividades.
Según Pew Internet and American Life Project, la cantidad de estadounidenses de más de 65 años que usan Internet aumentó un 47% desde 2000: son el grupo de crecimiento más rápido en el mundo online.
Pero, por ahora, sólo el 22% de los estadounidenses de más de 65 años se conectan a la Web, a diferencia de los que tienen entre 30 y 49 años, cuyo porcentaje de participación es del 75%.
Susannah Fox, investigadora de Pew, dice que el factor más fuerte que impulsó a los viejos a entrar en Internet fue la familia.
Para muchos jóvenes, el apoyo que brindaron a sus mayores llegó hasta armar una computadora para algún pariente viejo. Y los centros para jubilados suelen tener programas para orientar a ancianos novatos.
La señora Karjala, por ejemplo, dice que ella le debe su afición al club de computación de Rossmoor. Le gustó tanto el e-mail que decidió instalar una computadora en su hogar.
Cuando se conectó a Internet, se dio cuenta de que estaba ingresando a un mundo poblado por gente mucho más joven que ella, pero perseveró.
Leonard Krauss, de 74 años, presidente del club de Rossmoor, asegura que la experiencia de la señora Karjala no es única. Y cita el caso de Kathryn Robinson, quien tenía 99 años cuando aprendió a usar una computadora. La señora Robinson usa Internet todos los días: manda tarjetas a amigos, busca información y se comunica con nietos y bisnietos.
Según Krauss, de las 9.500 personas que viven en Rossmoor —donde el promedio es 78 años—, casi un tercio participa en actividades del club de computación.
Mientras más ancianos ingresan en el espacio cibernético, surgen más sitios web especialmente pensados para ellos. Tales sitios pretenden facilitar a las personas mayores el uso de la Web. Pero las barreras para la gente de esa franja de edad que piensa estar online pueden ser formidables.
Hasta el tipeo puede ser un impedimento. Mujeres que han sido secretarias escriben bastante bien, pero muchos hombres escriben con dos dedos.
Usar el mouse, sobre todo para quienes padecen de temblores o de artritis es un problema adicional. Uno de los cursos del club de computación de Rossmoor está dedicada sólo a la navegación con mouse."Yo le digo a la gente que asista a la clase de mouse, porque es allí donde decidirán si quieren usar la Web", explica el maestro Don Torrence.
Muchos médicos recomiendan el uso de la computadora a ancianos que han sufrido algún accidente cerebrovascular leve, para ayudarles a recuperar totalmente ese tipo de motricidad.
Las dos aulas donde se dan las clases de computación en Rossmoor están equipadas no solo con computadoras sino también con algunas ayudas adicionales, como por ejemplo un sistema de amplificación del sonido, útil para quienes tienen problemas auditivos. A veces los alumnos se entusiasman tanto que se olvidan de otras cosas. Hay gente, por ejemplo, que continuamente se deja el bastón.
En Rossmoor las exigencias técnicas son modestas. La señora Karjala está plenamente satisfecha con su sistema operativo Windows 95 y su conexión dial-up. Cuando le preguntaron si le gustaría tener una conexión más veloz, reflexionó, y después se negó: "Tengo mucho tiempo".
Recientemente se hizo un análisis de 16 mil búsquedas realizadas por estadounidenses viejos, y se llegó a la conclusión de que esos usuarios no estaban obsesionados con enfermedades. Según la investigación, los temas más buscados fueron: viajes, historia, hobbies y genealogía. Las enfermedades y dolencias figuran sólo en sexto lugar. Investigar asuntos del pasado es una fuente de placer para ellos.
Al contemplar a la señora Karjala sentada a su computadora, instalada en un rincón de su pequeña sala, uno se pregunta si la computadora no agudizará una sensación de aislamiento.
Pero no: en los centros para ancianos es habitual que alguien se siente a la computadora y a poco lo rodee un grupito que conversa, observa o da consejos.
The New York Times y Clarín.
Traducción de Ofelia Castillo.
El actual sistema previsional le reportará al fisco un alivio en sus cargas, lo que se verá con claridad en poco más de una década. Pero el costo social, que al menos se apreciaría en el sistema de reparto -al que hoy están afiliados unos dos millones de trabajadores-, será elevado: las prestaciones disminuirán significativamente en cuanto a la relación que guardan con los salarios de la vida activa. A eso se sumará que, como efecto de las condiciones de debilidad e informalidad laboral, cada vez serán menos los que podrán jubilarse.
Publicado por La Nación
21 de Abril de 2004
Según un cálculo realizado en conjunto por el Ministerio de Trabajo y la Oficina Internacional del Trabajo, en el año 2050 los haberes podrían representar sólo el 31% del último salario percibido por un hombre, en tanto que para una mujer esa relación sería del 26%. Hoy, esos índices son del 71% y del 58%, respectivamente.
.
Básicamente, la caída progresiva ocurrirá por la fórmula de cálculo de los componentes del beneficio, que incluye, además de la prestación básica universal, un aporte compensatorio y otro por permanencia. El monto del primero es del 1,5% del sueldo por año aportado antes de la reforma de 1994, en tanto que el segundo tiene que ver con el período de aportes posterior a esa ley y se calcula como el 0,85% del sueldo por cada año con contribución.
.
El informe no incluyó estimaciones para ver cómo serían los haberes de capitalización, donde el beneficio se define en función de lo que se pudo ahorrar y de la rentabilidad obtenida por la AFJP. Además, las proyecciones, presentadas por Mercedes Bourquin, de la Secretaría de Seguridad Social, incluyen una indexación por costo de vida, que en la práctica no existe.
.
En cuanto al nivel de cobertura, más allá de que se esté en reparto o en capitalización, el índice bajaría del 68% al 35% en 2020, en tanto que diez años después de esa fecha, solamente el 12% estaría en condiciones de obtener una jubilación regular (el otro porcentaje incluye pensiones y beneficios por edad avanzada). Según el secretario de Seguridad Social, Alfredo Conte Grand, esos datos son reflejo de la necesidad de una "reforma estructural" del régimen previsional argentino.
.
Silvia Stang
.El actual sistema previsional le reportará al fisco un alivio en sus cargas, lo que se verá con claridad en poco más de una década. Pero el costo social, que al menos se apreciaría en el sistema de reparto -al que hoy están afiliados unos dos millones de trabajadores-, será elevado: las prestaciones disminuirán significativamente en cuanto a la relación que guardan con los salarios de la vida activa. A eso se sumará que, como efecto de las condiciones de debilidad e informalidad laboral, cada vez serán menos los que podrán jubilarse.
.
Según un cálculo realizado en conjunto por el Ministerio de Trabajo y la Oficina Internacional del Trabajo, en el año 2050 los haberes podrían representar sólo el 31% del último salario percibido por un hombre, en tanto que para una mujer esa relación sería del 26%. Hoy, esos índices son del 71% y del 58%, respectivamente.
.
Básicamente, la caída progresiva ocurrirá por la fórmula de cálculo de los componentes del beneficio, que incluye, además de la prestación básica universal, un aporte compensatorio y otro por permanencia. El monto del primero es del 1,5% del sueldo por año aportado antes de la reforma de 1994, en tanto que el segundo tiene que ver con el período de aportes posterior a esa ley y se calcula como el 0,85% del sueldo por cada año con contribución.
.
El informe no incluyó estimaciones para ver cómo serían los haberes de capitalización, donde el beneficio se define en función de lo que se pudo ahorrar y de la rentabilidad obtenida por la AFJP. Además, las proyecciones, presentadas por Mercedes Bourquin, de la Secretaría de Seguridad Social, incluyen una indexación por costo de vida, que en la práctica no existe.
.
En cuanto al nivel de cobertura, más allá de que se esté en reparto o en capitalización, el índice bajaría del 68% al 35% en 2020, en tanto que diez años después de esa fecha, solamente el 12% estaría en condiciones de obtener una jubilación regular (el otro porcentaje incluye pensiones y beneficios por edad avanzada). Según el secretario de Seguridad Social, Alfredo Conte Grand, esos datos son reflejo de la necesidad de una "reforma estructural" del régimen previsional argentino.
.
Silvia Stang
.El actual sistema previsional le reportará al fisco un alivio en sus cargas, lo que se verá con claridad en poco más de una década. Pero el costo social, que al menos se apreciaría en el sistema de reparto -al que hoy están afiliados unos dos millones de trabajadores-, será elevado: las prestaciones disminuirán significativamente en cuanto a la relación que guardan con los salarios de la vida activa. A eso se sumará que, como efecto de las condiciones de debilidad e informalidad laboral, cada vez serán menos los que podrán jubilarse.
.
Según un cálculo realizado en conjunto por el Ministerio de Trabajo y la Oficina Internacional del Trabajo, en el año 2050 los haberes podrían representar sólo el 31% del último salario percibido por un hombre, en tanto que para una mujer esa relación sería del 26%. Hoy, esos índices son del 71% y del 58%, respectivamente.
.
Básicamente, la caída progresiva ocurrirá por la fórmula de cálculo de los componentes del beneficio, que incluye, además de la prestación básica universal, un aporte compensatorio y otro por permanencia. El monto del primero es del 1,5% del sueldo por año aportado antes de la reforma de 1994, en tanto que el segundo tiene que ver con el período de aportes posterior a esa ley y se calcula como el 0,85% del sueldo por cada año con contribución.
.
El informe no incluyó estimaciones para ver cómo serían los haberes de capitalización, donde el beneficio se define en función de lo que se pudo ahorrar y de la rentabilidad obtenida por la AFJP. Además, las proyecciones, presentadas por Mercedes Bourquin, de la Secretaría de Seguridad Social, incluyen una indexación por costo de vida, que en la práctica no existe.
.
En cuanto al nivel de cobertura, más allá de que se esté en reparto o en capitalización, el índice bajaría del 68% al 35% en 2020, en tanto que diez años después de esa fecha, solamente el 12% estaría en condiciones de obtener una jubilación regular (el otro porcentaje incluye pensiones y beneficios por edad avanzada). Según el secretario de Seguridad Social, Alfredo Conte Grand, esos datos son reflejo de la necesidad de una "reforma estructural" del régimen previsional argentino.
.
Silvia Stang
.
Estimados colegas,
Tengo el agrado de comunicarles que ya se encuentra "en línea" la página del Banco, que pretende ser un complemento útil a la información que ya ofrecen otras organizaciones. Hemos creido prudente enfatizar el papel de las redes y organizaciones de adultos mayores y que trabajan con la población mayor, ofreciendo la versión electrónica actualizable del Directorio que distribuimos en el Taller de Madrid. En los próximos días las organizaciones ya inscritas en el Directorio estarán recibiendo instrucciones para usar el formulario electrónico de actualización permanente que se encuentra en la página.
Además, hemos puesto a disposición de todos aquí el "Portal de Decisiones BID para el Envejecimiento Exitoso", una herramienta gerencial que ya conocen algunos de ustedes, y que ya es del dominio público. Asimismo, pensamos ir incorporando los resultados de los estudios y proyectos que estamos apoyando, así como otros recursos de información que consideremos interesantes.
http://www.iadb.org/envejecimientoexitoso
http://www.iadb.org/successfulaging (en inglés)
Aprovecho para solicitar vuestros comentarios críticos y sugerencias, con miras a mejorar la calidad y pertinencia de esta página a las necesidades de ustedes. Para cualquiera duda o problema, estoy a su disposición.
Reciban un saludo fraternal,
Tomás Engler
Dr. Tomás Engler
División de Programas Sociales 1
Banco Interamericano de Desarrollo
!300 New York Ave. NW
Washington DC, EE.UU.
Teléfono (202) 623-1877
Fax (202) 623-3831
Casillero electrónico: tomase@iadb.org
SEGUN LOS ESPECIALISTAS, UNA VEJEZ ACTIVA AYUDA AL DESARROLLO
La Ciudad tiene una amplia oferta cultural para adultos mayores, gratis o a bajo precio.
Por Constanza Durán
Clarín Sábado 17 de abril de 2004
La Ciudad ofrece una variada oferta cultural para que los mayores no se queden en casa. Además de paseos al aire libre y visitas guiadas, hay obras de teatro y espectáculos musicales gratis o a un bajo precio.
"Una vejez activa ayuda al desarrollo físico y psíquico. Los adultos mayores se inclinan por las actividades al aire libre, pero también son interesantes los encuentros entre adultos y chicos", explicó Daniel Maglioco, director de Tercera Edad del Gobierno porteño. Estas son algunas de las propuestas para que los abuelos disfruten durante este otoño:
Cursos y talleres
Hogares de día. En estos centros del Gobierno porteño se dictan talleres de yoga, historia, natación, cerámica, teatro, plástica, narración, música, fotografía y otras disciplinas. Los hogares son 26. Para anotarse hay que llamar al 4300-9632/6785.
Centro Cultural Ricardo Rojas. Aunque las clases para el primer cuatrimestre ya empezaron, a mitad de año también habrá ofertas de cursos y talleres para los adultos mayores. Algunas de las áreas son arte y creatividad, historia, humanidades e idiomas. Informes: 4954-5523/4. Personalmente, en Corrientes 2038 de lunes a viernes de 10 a 19.
Universidad de la Tercera Edad. Es un programa educativo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora para mayores de 60 años. Las clases son gratuitas y abarcan áreas como dibujo, periodismo, francés, historia o psicología. Informes: 4283-3230.
Paseos
Jardín Japonés. Abierto todos los días de 10 a 18. Organizan visitas para centros de jubilados. Informes: 4807-7843. F. Alcorta y Casares. Gratis los días hábiles para jubilados y pensionados.
Reserva Ecológica. Puede recorrerse todos los días de 8.00 a 18.00. Para visitas guiadas o caminatas nocturnas llamar al 4315-1320. Tristán A. Rodríguez 1550. Gratis.
Tierra Santa. El parque temático abre de lunes a viernes de 9 a 21, y sábados, domingos y feriados de 12 a 23. Rafael Obligado 5790. Entrada: $ 6 con último recibo de haberes.
Manzana de las Luces. Hay visitas guiadas y teatralizadas a los túneles durante la semana. Perú 272, 4342-3964. Algunas visitas son gratuitas y otras cuestan entre $ 2 y $ 4.
Visitas guiadas por la ciudad. Las organiza la Subsecretaría de Turismo los viernes y los sábados en distintos barrios porteños. Informes: 4114-5791, de lunes a viernes de 10 a 16. Gratis.
Teatro San Martín. Para recorrer las salas, talleres y camarines. De martes a viernes a las 12. 4374-1385/9680. Entrada: $ 2.
Música
Jazzología/Temporada 20º aniversario. Todos los martes de abril a las 20.30 en el Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1551, 4374-1251/9. Gratis.
Tango '04. Todos los jueves a las 20.30 en el Centro Cultural San Martín. Gratis.
Pablo Dacal y Orquesta de Salón. Clásicos de los '50 y '60. Viernes y sábados en el C. C. San Martín. Entrada: $ 1.
22º ciclo de música de cámara. Obras de Schubert y Schumann (viola y piano). 18 de abril a las 19. Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, 4803-1041. Gratis.
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Sábado 17 a las 20.30. Obras de Paganini y Beethoven en la Facultad de Derecho, Figueroa Alcorta 2276. Gratis.
Divertimento. Réquiem en do menor (Haydn) y Te Deum (Mozart). Lunes 19 a las 18, en el Teatro Colón. Jubilados gratis, con cupo limitado (retirar las entradas en boletería con dos días de anticipación).
Orquesta Académica Teatro Colón. Sábado 24 a las 18 en la Facultad de Derecho, Figueroa Alcorta 2276. Gratis.
Teatro y danza
Panorama desde el puente. Con Arturo Puig y Elena Tasisto, en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, Corrientes 1530. Miércoles a domingos a las 20.30. Platea $ 10 (los miércoles, $ 5).
Copenhague. Con Alicia Berdaxagar y Juan Carlos Gené, entre otros. Sala Casacuberta del Teatro San Martín. Miércoles a domingos a las 20.30. Platea $ 10 (los miércoles, $ 5).
Romeo y Julieta. Con Laura Novoa y Gastón Ricaud. Teatro Regio, Córdoba 6056. Miércoles a sábados, 20.30, y domingos a las 20. Platea $ 8 (miércoles $ 4).
Hamlet. Teatro Sarmiento, Sarmiento 2715. De jueves a domingos, 20.30. Platea $ 8 (jueves $ 4).
Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Todos los martes a las 20.30 y los sábados y domingos a las 17 en la sala Martín Coronado, Corrientes 1530. Platea $ 10 y pullman $ 8.
Como el cálculo se hará sobre un valor de referencia y no sobre el de lista, los principales perjudicados serían los pacientes. Prepagas y obras sociales deberán cubrir 70% de los medicamentos para enfermedades crónicas, en lugar del 40% actual
Publicado por Infobae 16 de abril de 2004
La medida también afecta a los laboratorios
En siete días, laboratorios, obras sociales, prepagas, farmacias y consumidores enfrentarán cambios importantes en los presupuestos de salud por las nuevas normativas que impulsa el Ministerio de Salud. Una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial modifica la que estableció el Programa Médico Obligatorio (PMO) de Emergencia integrado por el conjunto de prestaciones básicas que deben garantizar los Agentes del Seguro de Salud. A partir de esta modificación las obras sociales y las prepagas estarán obligadas a cubrir el 40% de las medicinas ambulatorias y el 70% de los fármacos en el caso de las enfermedades crónicas.
Al mismo tiempo, se incluyó un precio de referencia para este último listado. De esta manera, los que sentirán el mayor impacto serán los laboratorios multinacionales y los nacionales orientados a las medicinas de marca. Sucede, que antes de esta normativa, existía un contrarembolso standard de 40% para cualquiera de las presentaciones que compiten en el mercado. Sin embargo, ahora al fijarse un precio de referencia, todas las marcas que se presentan para una misma droga cotizarán a idéntico precio para la seguridad social y entonces los pacientes tenderán a comprar los de menor valor porque la cobertura por parte de la seguridad social será menor.
Por ejemplo, la droga amlodipina en concentración de 5mg ahora cotiza a $18.50 como precio de referencia y la seguridad social cubrirá el 70%de ese valor. Si el paciente quiere amlodipina de Bagó tendrá que poner de su bolsillo $39.34 ya que su precio de lista es $52.29. Antes pagaba $31,30, porque se cubría 40% del precio de lista.
Las prepagas y obras sociales serán beneficiadas si el precio de referencia es mucho menor del que tienen los medicamentos de marca y perjudicadas en caso contrario, ya que con el 70% pagarán más que con el 40% anterior.
Pero este no es el único punto de conflicto. Sucede que en este formulario no se incluyen las drogas de última generación que, en general, corresponden a los desarrollos realizados por las empresas globales.
Un ejecutivo de un laboratorio extranjero dijo a Infobae que no se incluyeron estudios de farmacoenomía que permitirían demostrar que "las drogas de ultima generación terminan siendo más convenientes desde el punto de vista del costo-beneficio". Los laboratorios de investigación creen que es una falta de incentivo para los medicamentos de mayor valor agregado y que los consumidores ya no podrán tener medicamentos de última generación a su alcance.
Un caso que podría sucederle a un paciente con problemas cardiovasculares podría ser el siguiente. Para su dolencia le será recetada la droga losartán, que es la droga de primera elección o droga madre, pero si su médico considerara que debe ser recetada la droga telmisartán, que el laboratorio Boerhinger Ingelheim comercializa con el nombre de Micardis, el paciente debería pagarla de su bolsillo, ya que la misma no está incluida en este formulario.
Por su parte, fuentes de la Superintendencia de la Seguridad Social aseguraron que están incluidas las drogas de mayor efectividad para cubrir las demandas de los pacientes y que a su vez responden a los listados de la Organización Mundial de la Salud. Y destacan que esta medida traerá beneficios para la población ya que el nuevo PMO incluye 377 principios activos frente al PMO de emergencia que contenía 215 drogas.
Directivos del sector farmacéuticodijeron que les impactará negativamente porque el cliente antes dejaba $60 sobre el mostrador y ahora desembolsará 30 pesos. Así, las farmacias ahora tendrán que financiar más y los históricos retrasos de la seguridad social, serán de mayor volumen ya que también son mayores sus responsabilidades.
19 de abril de 2004
Centro Cultural San Martín , sito en la calle Sarmiento 1551 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
V Congreso Iberoamericano de Asociaciones de Adultos Mayores y Organismos que trabajan con el sector
ORGANIZAN:
PAMI
ANSES
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Red Iberoamericana de Asociaciones de Adultos Mayores
Red Nacional Argentina de Asociaciones de Adultos Mayores y Organismos que trabajan con el Sector
AUSPICIAN:
Parlamento de la Tercera Edad
Multisectorial en Defensa de PAMI y la Tercera Edad
IMSERSO
RIICOTEC
INFORMES / ACREDITACIONES:
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
Venezuela 842
Tel.: 4338-4900 int 7576/84
mail: tedad@defensoria.org.ar
OBJETIVOS:
GerontoVida 2004 procura responder , en términos de propuestas, líneas de acción y soluciones integrales a los dilemas y problemas inherentes a temas claves como el sistema de seguridad social y el modelo de atención sociosanitaria, cuestiones atravesadas por otras básicas: el rol del Estado, los modos de participación y los derechos y garantías de la población de Tercera Edad.
“Los pueblos que no cuidan a sus niños no tienen derecho al futuro y los que no cuidan a sus ancianos no tienen derecho a la historia...” (José Martí)
Introducción
En la Argentina de 2004, producto de la aplicación del modelo neoliberal, los sectores de la seguridad social, la salud, la educación y el trabajo vienen siendo objeto sistemático de reformas indiscriminadas según los dictámenes de los organismos crediticios internacionales.
El resultado se mide en el brutal incremento de la exclusión social, la pobreza y la desocupación y en el desamparo generado por la destrucción de los sistemas de salud y de seguridad social.
Hoy se abre nuevamente en nuestro país la posibilidad de discutir estos grandes temas nacionales.
Los argentinos nos debemos un debate que conlleve el incremento de nuestras posibilidades de respuesta, apelando al fortalecimiento de las capacidades institucionales y al crecimiento de la densidad del tejido social. Convencidos de que sólo la participación y consenso público garantizan el logro de democracias reales y perdurables, entendemos que tamaña tarea, lejos de quedar en manos de algún sector en particular, debe abarcar el más amplio espectro de posiciones y opiniones.
Tras la etapa de ausencia del Estado, dirimir su rol debe ser el eje que atraviese cada una de las instancias de debate. La pregunta acerca del modelo de Estado que queremos constituye la base sobre la que urge construir nuevos sistemas previsionales, sanitarios, sociales y educativos, dirigidos a restituir a amplios sectores de la población la vigencia de los mas elementales derechos humanos.
Es en este marco que lanzamos la discusión sobre la actual situación de nuestros adultos mayores. Geronto Vida 2004 se propone como un espacio de encuentro, exposición y debate entre organizaciones sociales de la Tercera Edad, de aquellas que trabajan con el sector, de las que luchan cotidianamente sobre otras esferas del quehacer nacional, de técnicos, profesionales y expertos que aportan otras miradas y criterios.
VER PROGRAMA en http://www.defensoria.gov.ar/servicios/geronto.html
CUANDO EL PAÑAL ABSORBE LO QUE SE PERDIÓ DE SER ESCUCHADO
Dra.Graciela Zarebski, Dr. Rene Knopoff.
RESUMEN
Este trabajo es una denuncia.
1. Denuncia lo que la sociedad actual no escucha de las características particulares de los adultos mayores, por tener muy obturados los oídos con prejuicios sobre la vejez.
2. Denuncia lo que empresas inescrupulosas aprovechan de esta confusión, para sacar rédito del prejuicio de considerar a la vejez, sinónimo de patología.
3. Denuncia el déficit de formación del personal y de los profesionales, que se dejan llevar por estos prejuicios, por consensos fáciles, por creencias no cuestionadas.
Estas condiciones determinan muchas veces, por parte de instituciones y/o personal de salud, el avasallamiento a la calidad de vida en la vejez, al no poder discriminar, a través de un diagnóstico cuidadoso, cuándo se está ante una vejez patológica de características de franca dependencia, o bien ante una vejez normal desde el punto de vista psíquico, acompañada de ciertas patologías orgánicas puntuales y generalmente reversibles.
A través de algunos casos típicos, se describe un habitual desenlace dramático de esta confusión: la indicación indiscriminada de uso de pañales en adultos mayores, con total desconsideración por evaluar su capacidad funcional y deseo de autonomía, lo cual lleva, en muchos casos, a incentivar el camino de la patología y de la anulación del sujeto.
1. OÍDOS OBTURADOS
Se tiende a suponer a la demencia senil como el destino inevitable de todo envejecer: se toma al demente senil como ejemplo de llegar a viejo: envejecer pasa a ser sinónimo de pérdida de autonomía, de vida sin sentido, pasar de ser un humano a ser un autómata, un ser desarticulado. La vuelta a la dependencia y a la impotencia motríz.
En muchos casos, aún quienes aparentan haber arribado a tan mórbido desenlace, nos plantean el desafío de que atravesemos ese aspecto imaginario y adoptemos una mirada diferenciadora, ya que esas modalidades de vejez pueden ser, en gran parte, efecto de prácticas sociales de achatamiento de su mundo simbólico.
Lo notable es que, en muchos casos, basta que alguien con ganas de escucharlos se acerque a ellos, para que se revierta ese efecto, para que “muertos en vida” resuciten.
2. BOLSILLOS LLENOS
Es de comprobación habitual, en el ámbito de los establecimientos geriátricos, que distintas ideologías institucionales en relación con la vejez - no necesariamente mejores niveles económicos- determinan distintas modalidades de vejez.
Si bien los casos de mayor gravedad son culminación de un movimiento regresivo que alcanza niveles de primitivizacion en que el deseo queda subsumido en la necesidad puramente biológica, el trato que desde el entorno familiar, social, institucional, cosifica al viejo desde los primeros signos de deterioro, infantilizándolo o no escuchándolo, contribuirá a que se acelere ese camino.
Hoy en día, en nuestro país, la Obra Social de los jubilados desmantelada y conducida hacia intereses puramente empresariales, genera la proliferación de establecimientos geriátricos que funcionan como depósitos de seres desahuciados. La atención del viejo pasa a ser efecto de una mera fórmula: costo – beneficio, cuyo resultado no suele estar al servicio de su calidad de vida.
Esto se refleja en muchos aspectos que son bastante conocidos, pero hoy queremos poner el acento en una actitud que no suele ser cuestionada: el abuso que se comete con el uso indiscriminado de pañales en los adultos mayores.
Veamos un caso bastante habitual:
Isabel es viuda y tuvo una vida difícil. Su fragilidad narcisista acompañada de rígidas defensas no le permitieron establecer vínculos afectivos gratificantes. No tiene casa propia, vive en casa de una hermana con la cual mantiene una mala relación y cuenta con un solo hijo. A los 75 años comienza a presentar deterioro de la memoria y cierto grado de desorientación témporo – espacial. Alguien determinó, sin un análisis exhaustivo, un diagnóstico de demencia senil. Sin embargo, su evolución fue estable durante seis años, con participación en grupos de estimulación y seguimiento terapéutico que la mantuvieron contenida.
Cuando ya no fue posible seguir conviviendo con la hermana, ella aceptó ingresar a un geriátrico.
Al mes del ingreso, su hijo se preocupa pues la ve muy mal y llama a la ex - terapeuta de su madre. Antes de internarse era autoválida: se bañaba, se vestía, comía sola. Ahora nota que, repentinamente dejó de serlo y que por la noche presenta incontinencia y le ponen pañal. La terapeuta la encuentra embotada, se queja de no tener fuerza para atenderse, pero su discurso, su vínculo transferencial y su deterioro cognitivo, no difieren del estado que presentaban anteriormente.
Isabel manifiesta mucha angustia por su incontinencia y dice que no llega al baño por la dificultad para levantarse, la carencia de timbre y la lejanía al baño.
Cuando la terapeuta consulta su Historia Clínica, ante la sospecha de medicación inadecuada, ve que figura bien resaltado el diagnóstico de “Alzheimer” y confirma el incremento notable de psicofármacos, que explican su estado.
Cuando se intenta modificar la posición del psiquiatra del establecimiento, éste se aferra al diagnóstico, al cual atribuye la involución de la paciente y no acepta replantearse el motivo del cambio tan brusco que se genera en la paciente al ingresar al establecimiento.
Justifica la medicación nocturna por el hábito de la paciente – que tuvo toda su vida – de hablar de noche, rumiando en voz alta sus quejas, con lo cual no deja dormir a sus compañeras de habitación. “Primero hay que preservar la convivencia, después a la paciente”. No acepta sugerencias de otros recursos que permitirían una resolución más armonizadora.
La medicación la duerme profundamente, se orina, está embotada y comienza a orinarse también de día, con lo cual ya usa pañal en forma permanente.
Isabel se siente avergonzada. Se logra convencer al psiquiatra para que modifique la medicación.
Isabel mejora, vuelve a su condición anterior a la internación, aunque continúa con enuresis. La terapeuta, considerando que la enuresis, en este caso, no se corresponde con un avance del deterioro mental, sugiere al hijo que consulte con el cardiólogo para evaluar la coincidencia del incremento del diurético con este síntoma, pero la sugerencia de éste de disminuir la dosis no es aceptada por la institución. También se sugiere la consulta con el clínico, para evaluar la existencia de algún trastorno urinario.
En ese establecimiento no hay ninguna actividad recreativa ni de estimulación y hay escasez de personal. Se sugiere que estimulen su autovalidez, pero la respuesta es que no pueden brindar “una atención personalizada”.
Finalmente el hijo consigue cambiar a su madre a otro geriátrico. Isabel está recuperando notablemente su trabajo psíquico y se maneja con un apósito.
De lo hasta aquí expuesto, se puede deducir el camino que sigue una atención “despersonalizada”, atentatoria contra la calidad de vida del viejo:
Diagnóstico que se usa para justificar y tapar todo déficit en la atención (lo que no puede ser escuchado)
Medicación que conduce a confirmar el desenlace esperado.
Uso de pañal.
3. INCONTINENCIA PROFESIONAL
Tal manejo iatrogénico no es, desgraciadamente, de observación exclusiva en los malos geriátricos.
Las condiciones deficitarias en que funcionan hoy en día las instituciones de salud contribuyen a que se generalicen estas prácticas, influyendo en los profesionales que atienden a viejos, los cuales suelen carecer, así como el personal en general, de la formación especializada que les permita superar estos prejuicios.
Como ejemplo de este, muchas veces, fatal manejo, relataremos el caso de Amanda, mujer de 86 años.
Ella es autoválida y nunca tomó medicación. Convive con su hija, sale con ella a pasear, se atiende sola, cocina, pero, luego de una serie de caídas, es sometida a una operación por fractura de cadera.
El cirujano aconseja al familiar el uso de pañal por la conveniencia de no movilizar a la paciente y la familia, que no recibe más orientación, sigue colocándole el pañal tres meses después de la intervención, ¡a pesar de que Amanda no padece de ningún trastorno en cuanto a incontinencia!
Tampoco recibe la familia orientación de la Obra Social de la paciente, que se hace cargo de la rehabilitación muy escasamente y sin ocuparse de asesorar en el uso de la silla de ruedas. Es decir, que nadie asesora a la familia acerca de la conveniencia de recuperar la autonomía en el menor tiempo posible y esto para Amanda es fatal, porque no soporta el estado de postración y sobre todo, el uso de pañal.
Pero esto no termina aquí. La hija consulta con el médico de la Obra Social por una dificultad de su madre en el dormir y el mismo le receta infinidad de medicación.
Esto le ocasiona a Amanda un cuadro confusional por el cual debe ser internada. Ya en su casa, el estado confusional perdura largo tiempo y una de sus manifestaciones es el intento de Amanda de quitarse, no sólo el pañal, sino toda su ropa. A medida que la angustia de la hija va en aumento, se incrementa su actitud sobreprotectora ante el déficit creciente en su madre, lo cual es reforzado por el comentario de amigos que le aconsejan que “un hijo debe pasar a ser madre o padre de su madre o padre” y la opinión de un amigo profesional, quien le sugiere que su madre “ debe de padecer demencia”.
Cuando solicita la opinión de un profesional gerontólogo, éste, al escuchar el relato, pone en duda el diagnóstico y orienta a la hija respecto a colocar la relación materno – filial en su lugar y prestar atención al deseo de autonomía de su madre; sugiere el uso de la silla de ruedas para llevarla al baño y el reemplazo del pañal por un apósito. La hija, que logra reubicarse, ante la esperanza de una posibilidad de mejora de su madre, logra llevar a cabo lo sugerido y comprueba, al cabo de un par de días, el cambio notable en cuanto a la recuperación gradual en la lucidez de Amanda.
¿Qué se concluye de lo hasta aquí expuesto en cuanto a la actitud de los profesionales?
La ideología que sustenta el profesional de la salud se aprecia en los detalles cotidianos más que en los grandes principios.
Podremos decir que nos interesa el otro, que lo respetamos. Pero si en el cuidado cotidiano no lo escuchamos, no lo consultamos en lo que a él le atañe, le estamos - y nos estamos - mintiendo.
Pensemos en las recomendaciones que hacemos. La medicación que indicamos.
¿Es la mejor para el que requiere nuestra atención?
Cuando indicamos un sedante, ¿es realmente lo mejor para quien nos lo reclama?
Quizás nos es más simple y rápido no contrariarlo y extenderle la receta del sedante, pero ¿es lo mejor para el otro?
Muchas veces, si nos tomamos el tiempo suficiente para hacer una correcta indagación y un examen minucioso, concluiremos que puede haber recursos mejores para solucionar el problema que el otro nos plantea.
Cuando decimos esto, es menester que pensemos al otro en su dimensión total, en la que incluimos los aspectos bio-psico-socio-ecológicos.
¿De qué vale un buen estudio del paciente si no le informamos lo que tiene (informar hasta donde el otro puede escuchar)? Es probable que, si no contemplamos este aspecto, el paciente no colabore en su curación, con lo que el resultado será necesariamente pobre.
En otras ocasiones, no nos fijamos si el paciente entiende la indicación dada. ¿Aceptamos que es más importante evaluar lo que el otro entiende y va a hacer, que lo que nosotros le decimos?
En este marco se inscribe la conducta frente al uso del pañal en la vejez.
Se debe ser flexible y tener en cuenta que se pueden presentar al respecto, distintas posibilidades:
Una posibilidad es que, por presentar alguna patología de orden neurológico, exhaustivamente diagnosticada como irreversible, no tenga plena conciencia y presente incontinencia. En estos casos, es lógico y beneficioso el uso de pañal, pues lo preservará de irritaciones y escaldaduras.
Pero hay otras etiologías posibles de este síntoma. El adulto mayor puede presentar incontinencia por múltiples causas: infección urinaria, insuficiencia funcional del esfínter, medicación diurética, prolapso vesicular o etc.
En estos casos, es importante establecer un examen exhaustivo que permita acercarnos a un diagnóstico que nos conduzca a un correcto abordaje y tratamiento del cuadro. Si está conciente y lúcido, debemos explicarle las causas del problema, la posibilidad de arribar a una solución del mismo y los recursos con que cuenta para paliar los efectos desagradables. En estos casos, la decisión de usar o no pañales, asumida por el paciente, es respetable.
Pero es precisamente frente a estos cuadros - que son los únicos que podrían explicar la propaganda que muestra a un viejo exitoso que usa pañales - en los cuales, por comodidad de los cuidadores o por falta de formación gerontológica del profesional que lo puede llevar a error diagnóstico y actitud prejuiciosa, se indique el uso indiscriminado de pañales.
Es de observación corriente que éste es un camino sin retorno. El comienzo del uso de pañales podrá llevar a la pérdida total del control de esfínteres, con lo cual aumentará la dependencia y la sobrecarga del cuidador.
La mejor brújula para adoptar una decisión, será siempre escuchar al paciente para tener en cuenta su deseo y evaluar junto con la familia o su entorno inmediato, la posibilidad de una decisión armónica que contemple, al mismo tiempo, lo mejor desde el punto de vista psicofísico para el viejo y lo posible para el medio que lo alberga.
CONCLUSIONES
Se concluye, de lo hasta aquí planteado, que hay mucho por hacer aún en el campo gerontológico por la mejora en la calidad de vida de nuestros mayores,
- ya sea por medio de la divulgación de principios básicos que permitan cuestionar creencias prejuiciosas arraigadas en nuestra cultura,
- ya sea mediante la reformulación de políticas de salud pública en lo que se refiere a la atención de los viejos, tanto a nivel del estado como de su Obra Social,
- ya sea a través de la formación gerontológica e interdisciplinaria del personal a cargo.
El aviso que encabeza este trabajo es un exponente claro del problema que aquí planteamos.
El mensaje que difunde, al asociar el uso de pañal en los viejos con una buena vejez, incrementa la confusión imperante en nuestra cultura, al no aclarar, como debería hacerlo, que puede haber situaciones puntuales, por diagnósticos precisos, que pueden llevar en algunos casos, a aceptar e incluso elegir, el uso de un pañal.
Pero es precisamente en este punto en el cual se denota la confusión del anuncio, lo cual delata lo riesgoso del mismo: si bien nos muestra una vejez exitosa, el mensaje en letras pequeñas se dirige, no a esa vieja supuestamente muy lúcida para que ella elija, sino a sus cuidadores, quienes serían los interesados en verla bien, como si se tratara de una vejez dependiente.
Este aviso incentiva en la gente joven el rechazo a la vejez, pues vende una buena imagen de la misma, pero ésta queda pegada al uso de pañal. Cualquier viejo que está a nuestro alrededor puede estar portando pañal, al quedar identificado el uso del mismo con la vejez activa, lúcida y de gran desempeño.
Fomentan el uso indiscriminado de un recurso que, a decir verdad, implica dificultades en la vida de relación, en la sexualidad y en la práctica deportiva.
Como otros avisos de productos de venta común, éste debería estar acompañado de una leyenda:
“Usar con moderación. El abuso es nocivo. Puede provocar (en los cuidadores) adicción”.
Es una figura respetada y admirada
Brillante, lúcido, humanista comprometido... Estos adjetivos y varios más inspira el matemático Manuel Sadosky, una de esas figuras que despiertan admiración y cariño unánimes y que ayer cumplió 90 años.
Publicado en La Nación Miércoles 14 de Abril de 2004
Sadosky fue uno de los pioneros y máximos exponentes de la ciencia nacional, en un momento particularmente vital del sistema científico y de la entonces Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires.
Porteño -nació en Buenos Aires el 13 de abril de 1914- hizo toda la primaria y la secundaria en la Escuela Normal Mariano Acosta, donde fue compañero de Cortázar.
Sadosky fue discípulo del gran matemático Julio Rey Pastor y en 1940 se doctoró en ciencias físicas y matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Enseguida comenzó a ejercer la docencia en la UBA y en la Universidad de La Plata. Tras una beca en el Instituto Henri Poincaré, en París (1946-1947), y en el Instituto del Cálculo, en Roma (1948), orientó su carrera hacia la matemática aplicada.
Volvió a dar clases a la UBA en 1956, primero en la Facultad de Ingeniería y luego en la Facultad de Ciencias Exactas, de la que fue vicedecano. En ese tiempo, la computación empezaba a ser objeto de estudio en el ámbito universitario argentino.
Sadosky se interesó en este tema, y creó y dirigió, entre 1958 y 1966, el Instituto de Cálculo de la Facultad de Ciencias Exactas, una entidad que llegó a tener más de cien investigadores de todo el país y de Uruguay, algunos muy destacados, como Oscar Varsavsky y Pedro Zadunaisky. Fue un ejemplo del impulso modernizador que imperaba en esos momentos.
Con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), presidido entonces por Bernardo Houssay, Sadosky encabezó las gestiones para traer, en 1960, la primera computadora que hubo en el país -y la primera que hubo en un ámbito universitario en toda América latina-: "Clementina", que medía 18 metros de largo.
Fue a propuesta suya que se creó la carrera de computador científico. Además, fue impulsor de numerosas iniciativas para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región. Promovió, por ejemplo, la creación de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (Eslai), institución de gran nivel científico.
Fue Secretario de Ciencia y Tecnología durante el período presidencial de Raúl Alfonsín (1983/1989). En la actualidad, sigue vinculado con la Universidad de Buenos Aires.
http://www.lanacion.com.ar/04/04/14/sl_592184.asp
Japón comenzó a utilizar modelos de alta tecnología que cooperan en los tratamientos de enfermos mentales y ancianos; si bien algunos investigadores están conformes con los resultados, otros plantean que esta metodología puede generar dependencia emocional
Publicado en La Nación Miércoles 14 de Abril de 2004
La robótica pareciera estar revolucionando la medicina en Japón. En algunos hospitales ya comenzaron a utilizarse robots con formas humanas o de animales para diferentes terapias, especialmente aquellas aplicadas a pacientes ancianos o con trastornos mentales.
Japón es líder en la investigación y desarrollo de robots que funcionan como "compañeros" de los humanos. En los últimos años, empresas como Honda , Toyota o Sony se unieron para crear prototipos con sorprendentes capacidades, como correr, tocar la trompeta o realizar las tareas del hogar.
Si bien los científicos subrayan los resultados positivos del uso de esta tecnología, los tratamientos de este tipo generan también algunas controversias.
Los expertos que defienden este sistema afirman que los robots no solamente sirven como ayudantes (haciendo quehaceres domésticos o recordando la hora de tomar los medicamentos) sino que principalmente actúan como compañía de los pacientes, pese a que estas máquinas rara vez puedan mantener un diálogo básico. Además, destacan sus beneficios: el ahorro en los honorarios de enfermería y la satisfacción de los pacientes.
El profesor de Instituto Nacional de Ciencia de la Longevidad de Japón, Toshiyo Tamura, utilizó los robots con forma de mascota para estimular a pacientes ancianos. El ejemplar que puso a prueba fue el Aibo de Sony , que se asemeja a un pequeño perro. Pese a que el Aibo carece de programación sofisticada, los pacientes respondieron bien a los movimientos simples del robot, señaló Tamura.
Recientemente, Tamura y sus colegas publicaron los resultados de una investigación que indica que, en algunos pacientes, actividades como hablar, ver y tocar se incrementaron con la introducción de un robot en sus sesiones. "Jugar con los robots reduce los problemas de conducta y los enfermos ganan tranquilidad mental", afirmó Tamura.
El factor humano
Asimismo, algunos investigadores señalan que la terapia con robots no es muy diferente de la terapia con mascotas -en las que los animales ayudan a los pacientes- y la idea de que los enfermos se apeguen emocionalmente a las máquinas desconcierta a muchos.
Además, afirman que estos robots son solamente sofisticados aparatos que sólo sirven para el entretenimiento más que para acompañar enfermos y que, en la práctica, no resultan tan útiles debido a que sus creadores no llegan a comprender las necesidades de los pacientes.
Los expertos señalan que hay roles que indefectiblemente deben ser tomados por seres humanos y no por máquinas, ya que es sumamente importante que una persona de carne y hueso interactúe con los pacientes cara a cara.
Por su parte, el investigador de NEC System Technologies , Yasuyuki Toki, señala que debe estudiarse con atención la relación emocional de los humanos con las máquinas. "¿Qué ocurre si un paciente se encariña con el robot?", se cuestiona. "Habría que investigar si la gente será capaz de deshacerse del aparato cuando tenga algún desperfecto técnico que lo vuelva inútil".
Fuentes: Sillicon Valley , Usa Today y CNN
http://www.lanacion.com.ar/04/04/14/dg_592102.asp
-----------------
Falta mucho todavía para el robot “mucamo”
Revista Mercado
Jueves 15 de Abril del 2004
Hasta ahora, sólo hay robots en actividades militares e industriales. En el consumo masivo, sólo hay uno que funciona como aspiradora inteligente. Hay muchos obstáculos en el camino. Los principales, software, costo y la aversión de la gente.
Aibo es el perrito robot que Sony sacó en 1999. En los primeros 20 minutos - dicen voceros de la compañía - se vendieron en Japón 3.000 unidades y la fábrica no dio abasto cuando los consumidores estadounidenses se abalanzaron para llevarse uno a sus casas. El Aibo - cuyo nombre es, en realidad, la sigla inglesa para "robot con inteligencia artificial", se sigue vendiendo como pan caliente. En Sony calculan que este año venderán no menos de 50.000 unidades. Además, la empresa anunció públicamente el QRIO, prototipo de un robot humanoide de "entretenimiento", que camina, canta, agita los brazos y hasta patea la pelota.
Pero los críticos coinciden en que por más simpáticos que resulten, tanto el Aibo como el QRIO sólo sirven para divertir a la gente y publicitar la marca que los fabrica. Aibo cuesta unos US$ 1.600 y el QRIO costaría tanto como un BMW si llegara al mercado.
Más allá de estas máquinas futuristas, muy atractivas y muy caras, cuando se trata de robots para el consumo utilitario, el producto que más se vende es una humilde aspiradora.
El Roomba es un robot con forma de pizza que cuesta US$ 199. Tiene sensores y un software de orientación que le permite limpiar una casa sin intervención humana. Fabricado por iRobot, es el primero de una generación de robots de servicio para el mercado masivo. Actualmente, la amplia mayoría de las máquinas inteligentes que se fabrican son utilizadas en actividades militares o industriales. Muchos de los que intervienen en su producción, sin embargo, vaticinan que en poco tiempo más habrá robots cortando pasto, lavando autos o ayudando a viejos y enfermos.
iRobot sale a competir con los fabricantes tradicionales de aspiradoras, como Electrolux y Kärcher, que han desarrollado unidades robóticas que cuestan hasta US$ 1.700.
Alec Hudnut, presidente de Evolution Robotics, estima que en 2004 se venderán unos 500.000 robots de consumo masivo y que casi todos serán aspiradoras.
Pero los robots humanoides de avanzada como el QRIO de Sony y el Asimo de Honda van a tardar muchos años, si no décadas, en ser adoptados por el mercado masivo. Satoshi Amagai, jefe de la división robótica de Sony, dice que los desarrolladores deben mejorar la tecnología de sensores y de control de movimientos, además de desarrollar una inteligencia artificial mucho más sólida. Todo eso, mientras bajan considerablemente los costos.
Evolution Robotics pretende acelerar el proceso. La compañía estadounidense se describe como el único fabricante independiente de software robótico en todo el mundo. Su ambición es establecerse como el fabricante de software estándar para robots, algo así como Microsoft en el mercado de la computación personal.
El principal desafío en la construcción de robots humanoides será desarrollar software específico para cada tarea que el robot tenga que realizar. Por ejemplo, un robot mayordomo tendrá que poder ir a buscar un vaso de agua. Eso quiere decir que debe ser programado para abrir armarios, extender el brazo, tomar objetos con suavidad, bajarlos y depositarlos sobre una superficie, abrir una canilla y decidir cuándo el vaso está lleno. Esas tareas requerirían una enorme cantidad de sensores e inteligencia artificial que no son ni baratos ni simples. "En todo caso, el problema se puede resolver en laboratorio, pero bajarle el costo al proyecto es algo que llevará años", dice Hudnut.
Una probable característica de los robots de servicio del futuro será que probablemente no van a tener piernas. Eso es algo muy complejo y caro que no cumple ninguna función como no sea la de hacer que el robot se vea más humano. Los allegados a la industria coinciden en pronosticar robots con ruedas o con vías para deslizarse.
El robot humanoide tiene, además, otro obstáculo a superar: el recelo de la gente. Kishore Rao, deTrident Capital, dice que los consumidores no van a adoptar plenamente el concepto del robot humanoide hasta que no tengan la seguridad de que no encierran un peligro. Películas como Terminator y otras máquinas que buscan dominar la raza humana han hecho que la gente no se entusiasme demasiado con la idea de tener un robot en casa.
Este tema será protagónico próximamente en una película adaptada del libro "Yo, Robot" de Isaac Asimov, que trata sobre un autómata con forma humana implicado en un asesinato. La película deja la incómoda sensación de que los robots no son confiables.
Satoshi Amagai, jefe de la división robótica de Sony, dice que los fabricantes deben trabajar para superar esas ideas insistiendo en que los robots son confiables, no van a desplazar gente de los empleos y no serán ni difíciles de usar ni peligrosos.
5 de mayo de 2004
MESA REDONDA:
EL ENVEJECIMIENTO DE LA FAMILIA Y LA PAREJA
Coordinadora: Dra. Eva Muchinik
Panelistas:
Dra. Eva Muchinik: Envejecer en Pareja
Dra. Elisa Gvozdenovich: La Familia frente a la Internación
Lic. Alberto González: Las Crisis de la Familia en la Vejez
2 de junio de 2004
MESA REDONDA:
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA PULMONAR EN EL ANCIANO
Coordinador: Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo
Relatores:
Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo
Prof. Dr. Pedro Gómez
Prof. Dr. Federico Pérgola
Dra. Graciela Zarebski
Como nos sucede a casi todos los psicólogos que trabajamos con viejos, comencé a incursionar en este campo profesional ¨por casualidad¨: el lugar laboral vacante que otros rechazaban. El encomillado indica que lo casual del hecho no alcanzaría a explicar por qué nosotros sí lo aceptamos... y continuamos.
Que algunos rechacen ¨meterse¨ con los viejos y otros lo acepten se sostendría, por supuesto, en determinantes inconscientes, tanto para unos como para otros, relativos a la vejez, más allá de condicionamientos socio-culturales. Pero hay algo que a mí me atrapó desde un comienzo y lo transmití ya en mi primer escrito relativo al tema (*): la vejez se presenta como un campo fértil a ser trabajado. Campo abandonado, no trillado, relegado, pero que por todos los poros – de nuestra piel, de nuestro entramado social, familiar – nos hace sentir su llamado. Me estoy refiriendo específicamente al campo de la problemática ¨ psi ¨ - desde una escucha psicoanalítica en este caso – de las cuestiones del envejecimiento.
En la investigación citada esbozaba lo que luego fue confirmado en mi pasaje por distintos ámbitos comunitarios de atención a la vejez – hogares geriátricos, hospitales, centros recreativos – tanto en la esfera oficial como privada: la ausencia de desarrollos teóricos y académicos de envergadura, la pobreza y la desarticulación interna en nuestra práctica, la falta de reconocimiento profesional.
Señalaba también diversos factores que condicionaban esta situación: desde la carencia de políticas sanitarias oficiales que avalen la tarea, pasando por la vigencia – aún hasta hoy en día – de leyes restrictivas del ejercicio de la Psicología, hasta la resistencia desde otros campos profesionales a hacerle un lugar.
A pesar de nuestra formación psicoanalítica, no solemos preguntarnos acerca de los motivos por los cuales se ve atravesada nuestra práctica por tantas dificultades desde el ¨ afuera ¨, pues suponemos la respuesta: se trataría de la reiteración en un campo nuevo de las mismas resistencias que desde sus orígenes suscitaron los desarrollos psicoanalíticos y, cual emblema identificatorio de ¨ la causa ¨, nos acostumbramos – a veces no sin cierto goce - a la incomprensión y al rechazo, replegándonos – entretenidos auto destructivamente en los avatares del ¨ narcisismo de las pequeñas diferencias ¨ - a nuestros ámbitos especulares de circulación de un discurso que, al cerrarse sobre sí mismo, concede el divorcio de su cuerpo teórico – clínico de las prácticas comunitarias, coartando así, al ceder su lugar ahí, el movimiento del deseo psicoanalítico tendiente a dar cuenta del malestar cultural como constitutivo de la condición de lo humano.
Sin embargo, acerca de los malestares culturales que se suscitan en torno a la cuestión de la vejez, es mucho lo que los psicoanalistas tendríamos para decir en los distintos ámbitos de la práctica. Desde los problemas jubilatorios a nivel social, hasta la ruptura del equilibrio familiar que desencadena el viejo enfermo; desde las vicisitudes de su sexualidad hasta la problemática del tiempo libre y el rescate de la actividad creativa. Pero donde quizás se haga más notable la incidencia del malestar, es en un nuevo fenómeno social que ha tomado auge en los últimos años: la proliferación de establecimientos de internación o ¨ residencias ¨ geriátricas. Estas instituciones, síntoma de un fracaso, revelan el carácter ilusorio de la pretendida armonía familiar, el alcance imposible del desarrollo pleno y armónico del hombre en la sociedad, de la plenitud bio – psico – social que constituye el ideal gerontológico.
Es la lectura psicoanalítica la que permite pensarlos como necesarios a la homeostasis social y a su vez como ámbitos en los cuales esa homeostasis vuelve a fracasar.
Múltiples son las demandas que los sostienen: una demanda social: la depositación del viejo, una demanda familiar: la des-carga, una demanda particular: la búsqueda de refugio, una demanda económica: en tanto inversión redituable, una demanda laboral: para el personal y los profesionales que en ellos trabajan.
¿Cómo pretender que, en la convergencia de tantas demandas, no surjan nuevas desarmonías? De familiares con viejos que no aceptan ser el punto de descarga (pero que por algo lo son), de familiares con propietarios de instituciones o con los profesionales o con el personal, porque la descarga no es tan exitosa, aparece fallida; del personal o los profesionales entre sí o con los propietarios o con los viejos, que remueven en ellos puntos de angustia con relación a la vejez.
Más allá de los intentos de evitar, de múltiples modos, su carácter de ¨ mal necesario ¨ o de disimularlo mediante avances tecnológicos o de confort, más allá de los recursos que preventivamente se implementen, se hace ineludible escuchar la convergencia disarmónica de esas múltiples demandas, lo que permitiría situar los puntos de goce que insisten más allá del equilibrio homeostático en que se pretenda sostenerlos.
Si desde el Psicoanálisis nos proponemos no eludir ese lugar, deberemos ser capaces de cuestionarnos acerca de nuestra propia implicancia en las dificultades que nos atraviesan y que nos impide dar cuenta de los desarrollos de nuestra práctica y de nuestras producciones teóricas.
Cuestionamiento que, al enfrentarnos a nuestros puntos ciegos – en lo personal y en lo teórico – nos retrotrae, en los orígenes del Psicoanálisis, a la cuestión de la vejez en Freud, su creador.
A partir de él, las corrientes post-freudianas que se abrieron al tema – kleinianos y psicoanalistas del yo – al sobredimensionar el registro imaginario del sujeto, dijeron más de lo que supieron acerca de la dimensión simbólica y menos de lo que supusieron acerca de la dimensión de lo real. Es así que sus aportes – a veces muy ricos descriptivamente – abundan en consideraciones acerca de fantasías y creencias, realidades sociales y condicionamientos biológicos, relativos al envejecimiento.
Consideraciones que, al pasar por alto la primacía del significante a nivel del entramado inconsciente, contribuyeron a lo que llamaría el ¨ achatamiento ¨ de la dimensión simbólica en la teoría... y en el viejo. Facilitaron así que se desdibuje el aporte psicoanalítico en su especificidad, al manejarse con conceptos que resultaban ser traducciones de aspectos sociológicos por un lado – tal el énfasis puesto en la disminución de la autoestima – y de factores biológicos por otro – tal el énfasis puesto en la supuesta ¨ regresión ¨ en la vejez.
Estos conceptos constituyen hoy el núcleo del saber popular acerca del tema y del bagaje teórico de todo profesional que trabaje con viejos, derivando además, inevitablemente, en las terapéuticas de apoyo, que tienen por efecto obturar la escucha del deseo en el viejo.
Para rescatarlo y para rescatar al Psicoanálisis de la neutralización ejercida, cabría reformular esos ejes teóricos desde la concepción de la constitución subjetiva del cuerpo y la cultura, aportando desde otro lugar al discurso médico psicogeriátrico y al saber gerontológico, a quienes aliviaríamos así de aquello que sobrepasa sus posibilidades de escucha y abordaje.
Sólo por el camino del reconocimiento de las diferencias y de las limitaciones, lo que es un campo de batalla entre disciplinas podrá ser transformado en un campo fértil de trabajo interdisciplinario alrededor de los agujeros del Saber.
*¨ Investigación Acerca del Desarrollo de la Psicogeriatría en Nuestro Medio ¨. Trabajo presentado en el VII º Congreso Argentino de Psicología. Córdoba, octubre de 1986.
III CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
VI CONGRESO NACIONAL DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA
XII SEMINARIO INTERNACIONAL DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
II ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA
IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ADULTOS MAYORES
Latinoamérica ha sumado un nuevo reto a su desarrollo: el envejecimiento de sus poblaciones, y con éste la ineludible necesidad de brindarle a las personas que transitan por esta hermosa, y a veces difícil etapa, una calidad de vida decorosa. El desarrollo del intercambio científico, para la difusión del conocimiento de los problemas médico-sociales que afectan a este grupo, que incluya las opiniones y puntos de vista de sus protagonistas es vital para este propósito.
Por ello la Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría tiene el placer de invitarlo a usted a participar en GERONTOVIDA'2004, del 4 al 8 de octubre en el Complejo Palacio de Convenciones de La Habana. Este evento, servirá de escenario para que expertos en las distintas ramas de la Gerontología y otros profesionales afines, intercambien sus experiencias en aras de lograr una vejez más activa, productiva y feliz.
GERONTOVIDA’ 2004 abre un espacio muy especial alas enfermeras de Iberoamérica, su posición de liderazgo en el cuidado a las personas mayores y el desarrollo vertiginoso de los conocimientos en esta área prometen una oportunidad para la reflexión y el aprendizaje de todos.
GERONTOVIDA' 2004 extiende su invitación a todos los adultos mayores de Iberoamérica para que, paralelamente, se reúnan, expongan y debatan la realidad de sus problemas y necesidades, ofreciéndoles un espacio que les permita, junto a profesionales e investigadores, trabajar por las iniciativas que respondan a este reto .
Esperamos darle la bienvenida en nuestra ciudad en el otoño de este año.
Dr. Osvaldo Prieto Ramos
Presidente
Comité Organizador
Organizan
* Sociedad Cubana de Gerontología y Geriatría
* Complejo Palacio de Convenciones de La Habana
Auspician
* Comité Latinoamericano de Gerontología y Geriatría – Asociación Internacional de Gerontología (COMLAT - IAG)
* Ministerio de Salud Pública de Cuba
* Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud
* Centro Iberoamericano para la Tercera Edad
* Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
* Asociación Médica del Caribe (AMECA)
* Organización Panamericana de la Salud
* Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
* Infomed
Comité Organizador
Presidente:
Dr. Osvaldo Prieto Ramos
Vicepresidente:
Dr. Roberto Diéguez Dacal
Secretario General:
Dr. Enrique Vega García
Tesorero:
Dr. Roberto Suárez Terry
Secretaría:
Dra. María Aurora Pérez
Lic. Maité Santiago Martínez
Dr. Alberto Fernández Seco
Miembros:
Dra. Zoraida Suárez Castellanos
Dra. María Josefa Simón Díaz
Dra. Antonia M. Darias Beltrán
Dr. Humberto Arencibia Pérez
Dr. Luis F. Heredia Guerra
Dr. Salvador Tamayo Muñíz
Lic. Yusimí Campos Suárez
Lic. Edith Álvarez Pérez
Lic. Aracelys Deborah Bombino
Lic. Milton Pérez Abradelo
Lic. Eduardo Triana Alvarez
Organizador profesional de Congresos:
Lic. Zozima López Ruíz
Comité Científico
Presidente:
Dr. Jesús Menéndez Jiménez
Secretaria:
Lic. Ana Margarita Espín Andrade
Miembros:
Dra. María Josefa González Pico
Dra. Silvia Lombillo Sierra
Dra. Onaida Hernández Pupo
Dr. Juan Carlos Alfonso Fraga
Dr. Alfredo Espinosa Brito
Dr. José Rodríguez Rodríguez
Dr. Eulogio Rodríguez Martínez
Dr. Jorge R. Torres León
Dr. Pedro Manuel Viera Herrera
Dr. Clemente Couzo Seoane
Lic. Mary Blanca López Pérez
Lic. Caridad Llanes Betancourt
Lic. Oneida Fleitas González
Perfil de los Participantes
GERONTOVIDA’2004 está dirigido a médicos, odontólogos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, sociólogos, arquitectos, juristas, terapeutas, farmacéuticos, biólogos, técnicos gerocultistas, demógrafos, especialistas en salud pública, licenciados en cultura física y deportes, y otros profesionales y técnicos interesados en la atención al adulto mayor.
El programa científico preliminar de GERONTOVIDA’2004 incluye:
* Cursos Precongreso
* Conferencias
* Simposios
* Mesas Redondas
* Talleres
* Reuniones de Trabajo
* Temas Libres (orales, carteles y videos)
Temas Centrales
* Demencias y enfermedades degenerativas del SNC
* Terapéutica
* Biología del envejecimiento
* Fragilidad y Discapacidad
* Epidemiología del envejecimiento
* Atención Comunitaria
* Cuidados a largo plazo
* Psicología gerontológica
* Gerontología social
* Calidad de vida
* Cuidadores y redes de apoyo
* Evaluación Geriátrica
* Sistemas de atención médico y social
* Calidad de la atención
* Formación de recursos humanos
Cursos Pre-congreso
Previo al evento se celebrarán cursos precongreso encaminados a llevar a los diferentes participantes a la “Frontera del Saber” (State of Art) en temas de vanguardia en la Gerontología y la Geriatría
Presentación de los Trabajos
Los resúmenes y trabajos completos deben presentarse en formato electrónico. Los requisitos se darán a conocer próximamente.
La fecha de envío será:
Resúmenes: 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2004
Trabajos completos: 15 DE SEPTIEMBRE DE 2004
IDIOMA OFICIAL: Español
El Comité Organizador ofertará un Programa Social de opcionales para los acompañantes y otras personas que así lo deseen, incluye:
* visitas a playas
* museos
* recorridos por la ciudad
* visitas técnicas y almuerzos en restaurantes típicos, entre otros.
La correspondencia debe ser dirigida a:
Secretaría del Comité Organizador
Gerontovida’2004
E_Mail: gerontovida2004@infomed.sld.cu
Palacio de Convenciones de La Habana
Lic. Zózima López Ruiz
Apartado Postal 16046
E-Mail: zozima@palco.cu
Más informaciones en http://www.infomed.sld.cu/eventos/gerontovida2004/
Conferencia de prensa de la directora del PAMI, Graciela Ocaña
La iniciativa será elevada al Congreso durante este mes
Un PAMI con ocho directores, en lugar de los actuales once. Cuatro de ellos, delegados del Estado; otros dos, representantes de los jubilados, que los designarán en elección directa, y dos más, por los trabajadores activos, nombrados por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) a propuesta de las confederaciones profesionales.
Publicado en La Nación Miércoles 7 de Abril de 2004
Un PAMI sin gerenciadoras y con régimen de sanciones para los prestadores de servicios.
Un PAMI con una planta de personal censada, reasignada a funciones determinadas según las necesidades regionales, que ascenderá en apego a una carrera administrativa y un escalafón.
Un PAMI con delegaciones locales presididas por directivos elegidos por concurso abierto y público de antecedentes y oposición.
La directora de la obra social de los jubilados, Graciela Ocaña, pretende imponer al organismo esa estructura, que asoma en los 37 artículos del proyecto de ley para la normalización del instituto que presentó ayer formalmente al presidente Néstor Kirchner.
Durante una breve reunión mantenida con el jefe del Estado en la Casa Rosada, confió Ocaña a LA NACION, Kirchner se comprometió a elevar la iniciativa al Congreso en el transcurso de este mes.
Los puntos clave del texto arrancan con la eliminación implícita de las intermediarias. "El instituto no podrá delegar, ceder o de algún modo transferir a terceros las funciones de conducción, administración, planificación, evaluación y control", dice el artículo 4.
Las gerenciadoras cobraban y administraban las cápitas pagadas por el PAMI. Como consecuencia, los prestadores no recibían la totalidad de los montos girados por el instituto, pues las intermediarias retenían un importante porcentaje.
Luego, en su artículo 6, el proyecto baja la cantidad de miembros que tendrá el Directorio Ejecutivo Nacional del organismo. De los actuales once previstos en la ley (siete por los jubilados, dos por los trabajadores activos y dos por el Estado) considera ocho.
Los cuatro delegados del Ejecutivo "serán designados por el PEN y durarán mientras dure el mandato del PEN que los ha designado". De entre ellos, el Estado nombrará el presidente y el vicepresidente del instituto.
Los dos directores en representación de los beneficiarios serán elegidos por el voto directo y secreto de los afiliados mayores de 18 años, entre personas incluidas en el padrón del PAMI. Para organizar estos comicios, una vez sancionada la ley, el PEN deberá efectuar las diligencias tendientes a cumplimentar el llamado a elecciones en no más de 120 días.
Y para evitar que se repitan casos de funcionarios vinculados con prestadores y consecuentes focos de corrupción, los directores no podrán "mantener o haber mantenido en los últimos tres años relación, directa o indirecta, con prestadores.
Angeles Castro
http://www.lanacion.com.ar/04/04/07/dg_590178.asp
Preparado por
Organización Mundial de la Salud
Grupo Orgánico de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental
Departamento de Prevención de las Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud
Envejecimiento y Ciclo Vital
Este marco político pretende aportar información al debate
y a la formulación de planes de acción que promuevan
la salud y el envejecimiento activo. Fue desarrollado por el
Programa de Envejecimiento y Ciclo Vital de la OMS como
contribución a la Segunda Asamblea Mundial de las Naciones
Unidas sobre el Envejecimiento, celebrada en abril
de 2002 en Madrid, España. La versión preliminar, publicada
en 2001 con el título de Salud y envejecimiento: Un documento
para el debate, fue traducida al francés y al español
y ampliamente divulgada durante todo ese año en busca
de aportaciones (se incluyó en talleres especializados
que se realizaron en Brasil, Canadá, los Países Bajos, España
y el Reino Unido). En enero de 2002, se convocó una
reunión del grupo de expertos en el Centro de la OMS para
el Desarrollo de la Salud (WKC) en Kobe, Japón, con 29
participantes procedentes de 21 países. Para completar
esta versión final, se reunieron los comentarios detallados
y las recomendaciones de esta reunión, así como los que
se recibieron a lo largo del proceso de consultas previo.
Descargar el documento completo (formato PDF)
Seis de los 15 socios de la actual Unión Europea afrontan déficit excesivos, a semanas de que el grupo absorba diez economías de menor desarrollo. Esto genera presiones ortodoxas para rebajar jubilaciones y otros gastos sociales.
Revista Mercado
6 de abril de 2004
Sin duda, el caso más difícil es Italia, cuyo gobierno de derechas afronta cada vez más problemas sociopolíticos, económicos y hasta judiciales. Según los técnicos de la Comisión Europea, en efecto Roma ha desbordado el 3% del producto bruto interno, techo para déficit fiscal impuesto por el “pacto de estabilidad” (1994).
Pero el informe que la CE presentará mañana, miércoles 7, también les pondrá malas notas a Francia, Alemania, Holanda, Grecia y un miembro ajeno a la Eurozona, Gran Bretaña. En igual fecha, la CE debe examinar el documento y producir su propio dictamen, el último antes de que la Unión Europea pase de quince a 25 socios.
La situación es delicada, pues los ingresantes son economías bastante más deficitarias –excepto quizá República Checa y Hungría-, amén de menos desarrolladas. Esta mezcla de factores demolió el lunes al euro, que caía de US$ 1,2305 a 1,2015 (-2,35%).
Los desajustes fiscales, especialmente en Alemania e Italia, empiezan a esgrimirse –en medios como Financial Times, The Economist, Wall Street Journal o Frankfurter Allgemeine Zeitung- para promover rebajas de salarios, jubilaciones y pensiones. Esto explica la ola de manifestaciones masivas, en algunos países de la UE, contra proyectos orientados a reducir gastos sociales.
Una muestra extrema del pensamiento pro mercado es la columna del germano Almut Schönfeld, publicada estos días en medios financieros. El analista exige rebajar las jubilaciones de docentes, en un país clásico por su calidad de enseñanza. Schönfeld se escandaliza porque un profesor terciario goza de estabilidad y percibe hasta € 360 extras por mes si mantiene esposa y dos hijos.
Pero nada se dice sobre remuneraciones anuales entre € 35 y 80 millones para ejecutivos bancarios –aunque sus instituciones estén al borde del desastre o en venta, como Deutsche Bank- y de otras actividades. Similar actitud trasuntan columnistas norteamericanos, que “piden más rebajas tributarias a sectores de altos ingresos y aplauden remuneraciones ejecutivas superiores a US$ 50 millones por año o despidos como forma de recortar costos”.
Esto lo recordaba el megafinancista Warren Buffett, nada sospechoso de socialdemócrata, a cuyo criterio “no hay CEO que valga más de un millón mensual, salvo la ínfima minoría que innova o forja empresas”.
Klaus Kohlmorgen pertenece a un grupo privilegiado en Alemania. Es profesor de matemáticas en una escuela, es decir, un funcionario público.
Su empleo le proporciona unas condiciones envidiables: Kohlmorgen, de 49 años, no puede ser despedido y recibe al mes unos US$365 suplementarios como compensación familiar para su mujer y sus dos hijos. Algunas deducciones de sueldo, como las de subsidio al desempleo, no se retiran de su paga mensual y su pensión podría ser hasta el doble de un trabajador que realiza una actividad similar en el sector privado.
Por Almut Schoenfeld
The Wall Street Journal
BERLÍN — April 5, 2004
Pero ahora la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial ha puesto en evidencia por primera vez los beneficios que recibe Kohlmorgen y los 1,8 millones de empleados públicos que están en activo en Alemania. También se están analizando las prestaciones de los 1,3 millones de funcionarios jubilados para realizar posibles recortes en un momento en el que el gobierno trata de reducir un déficit público que supera los límites impuestos por la Unión Europea.
La discusión forma parte de un debate público creciente en Alemania sobre cómo financiar las pensiones, que están por las nubes y descontroladas. Se espera que los pagos de pensiones a funcionarios casi se tripliquen de 31.700 millones de euros en 2000 a 92.000 millones de euros en 2050, según el Instituto para Investigación Económica Ifo, con sede en Munich. Y el problema se agrava con las tendencias demográficas del país: las tasas de natalidad bajas y una población cada vez más envejecida significan que las pensiones ya no se pueden financiar con los impuestos de los trabajadores actuales.
Alemania no es el único país que tiene problemas con sus costosos programas sociales. El año pasado, el gobierno francés de centro derecha trató de frenar los enormes costos que le supone su nutrido cuerpo funcionarial. Recortó empleos mediante la no renovación de plazas y empezó a reducir los pagos de pensiones, lo que desató amplias protestas. En Portugal, donde el cuerpo de funcionarios es el mayor de Europa en términos de porcentaje del Producto Interno Bruto, el gobierno efectuó hace poco recortes similares.
En Alemania, a pesar de la necesidad obvia de recortar costos y cambiar el sistema, atacar a los funcionarios supone enfrentarse a protestas indignadas.
Winfried Fuest, profesor y autor de un estudio que recomendó reducir los privilegios de los funcionarios, cuenta que ha sido tratado como un paria desde que su informe se publicó a principios de año. Recibió numerosas llamadas de teléfono y correos electrónicos, dice Fuest, que como profesor del Instituto de la Economía Alemana en Colonia no está clasificado como funcionario público. "Fui maltratado e insultado".
Lo que ha quedado claro para Fuest y otros es que el sistema de funcionarios no es una partida contable cualquiera en el presupuesto. La práctica se remonta a 1794, año en el que el estado de Prusia creó la categoría de funcionarios.
A cambio de garantías irrenunciables contra los despidos y una paga regular aunque modesta, tenían que ser siervos incorruptibles y leales al estado, dispuestos a trabajar dónde y cómo el gobierno les mandara. Con el prestigio del puesto llegaron privilegios desconocidos para el empleado del sector privado. Desde entonces, el número de empleados públicos ha ido creciendo de forma constante. Entre los beneficios que se ofrecen, los funcionarios pueden jubilarse después de 40 años de trabajo y recibir el 70% del salario percibido en el último año. Mientras, en el sector privado los planes de pensiones varían; por norma los trabajadores deben acumular 45 años de trabajo antes de recibir una pensión cuyo cálculo se basa en sus ganancias a lo largo de su vida.
Al cabo de los años, el sistema se convirtió en una institución alemana intocable, tan indisociable del panorama cultural del país como la cerveza.
Una razón de que la costumbre no haya cambiado a través de los años o que los privilegios no hayan sido reducidos es que un tercio del Parlamento alemán pertenece al cuerpo de empleados públicos, en el caso de aquellos miembros que tienen o tuvieron un cargo de funcionario. El grupo de presión que los representa es una de las organizaciones del país y eso a pesar de que sus miembros no se pueden poner en huelga.
Ese grupo, la Asociación Alemana de Funcionarios Públicos, ha acordado hace poco negociar la introducción de leves cambios al sistema debido a la cada vez más precaria situación financiera del gobierno. Algunos argumentan que los problemas actuales podrían haberse evitado si el gobierno hubiera frenado antes el crecimiento del sistema.
"En lugar de contratar cada vez más funcionarios durante las épocas de prosperidad en los 70 y 80, tendríamos que haber creado un sistema confiable, que asegura el financiamiento a largo plazo", dice Wolfgang Bloedorn, profesor y ex dirigente de la división para el norte de Alemania del grupo de presión. "Cuando oigo hablar de reformas, significa más trabajo y menos dinero. No existe un concepto sólido en las propuestas".
Entre otras ideas, los cambios que se discuten abarcan los pagos ligados a resultados, lo que exigiría trabajar más horas y dejaría a ciertas profesiones fuera de la categoría de funcionario, como los profesores y catedráticos. Algunos políticos han propuesto abolir el sistema, salvo para los empleados de policía y justicia, pero el gobierno ha dicho que sólo pretende modernizarlo. Las propuestas específicas llegarán durante la segunda mitad del año.
«La Sociedad tiene para con las personas mayores el deber y la responsabilidad
moral de retribuirles medios de vida, bienestar, agradecimiento
y respeto reconociendo que lo que hoy tenemos es fruto de su esfuerzo y
dedicación».
Preparado por Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.
Chihuahua, México
Descargar Documento Completo (formato PDF)
JAPON
Con la expectativa de vida más alta del mundo, Japón se convierte en el laboratorio de un nuevo mercado: el de los bienes y servicios para la tercera edad.
Le Monde ESPECIAL, PARA CLARIN
Domingo 4 de abril de 2004
En las grandes tiendas Keio, ubicadas en la estación Shinjuku de Tokio, por la que circula más de un millón de personas, el cuarto piso se ha especializado en el pr¬t-à-porter para mujeres de la "tercera edad".
Si bien capta todo tipo de clientes, Keio consagra una atención especial al mercado de los "senior". Gran cantidad de mujeres "de cierta edad" deambulan por los sectores de la tienda donde se ofrece ropa adecuada para vestir "el otoño de la vida", más cómoda que impactante. En el séptimo piso hay un sector dedicado exclusivamente a los suplementos dietarios, a la farmacopea china y a diversos productos para discapacitados. Allí se realizan también audiometrías y se puede comprar un audífono.
Como todas las sociedades avanzadas, Japón envejece, pero más velozmente que las otras. Tiene el récord mundial en cantidad de mayores de 65 años: en veinte años, la proporción trepó de 9,1% a 18,5%. En el 2015, uno de cada cuatro japoneses tendrá esa edad o más, en un país donde la expectativa de vida es la más alta del planeta (85 años para las mujeres, 78 años para los hombres).
Cambio demográfico
El envejecimiento es una realidad a la cual la sociedad nipona se adapta sin dramatismos. Aquejado por una demanda exponencial en bienestar y salud (un mercado de 232.000 millones de euros en el 2001, es decir, de un 8,4% del PBI) el archipiélago aún debe hacer frente al desafío de la igualdad democrática en el acceso a la salud; demanda que como en otras partes, está aun lejos de ser satisfecha. Pero en lo que Japón parece estar a la cabeza es en el intento de trocar en dinámica de consumo un desplazamiento demográfico que, en términos cuantitativos es percibido como una carga, especialmente por el mayor costo que supone para los trabajadores activos.
La expansión japonesa fue producto de los hijos del baby boom de la posguerra. Actualmente, los primeros diez millones de primeros baby- boomers se jubilan, con veinte años de expectativa de vida por delante. El archipiélago se convierte en un laboratorio del mercado de los "senior".
Si hasta estos últimos años, los consumidores de la tercera edad se encontraban un poco relegados, la situación ha cambiado. Productos y servicios adaptados a sus deseos y necesidades se multiplican y con razón, ya que los "senior", bastante acomodados, son exigentes. Los japoneses mayores siguen consumiendo, pero de maneras diferentes y las empresas se dan cuenta de que deben atender a una nueva categoría de clientes: la "tribu de los jubilados". Se trata de una clientela que en su mayoría dispone de tiempo y dinero. Las personas de más de 50 años son dueñas del grueso del enorme ahorro japonés.
Ciertamente Japón se ha transformado en una sociedad más injusta. Las diferencias de ingresos y las desigualdades golpean también, y a menudo más duramente, a las personas mayores. Pero una buena porción de los jubilados que no tiene problemas financieros quieren vivir bien. Deseosos de conocer mejor a esos nuevos clientes y el medio que los rodea, los grupos de publicidad como Dentsu o Hakuhodo han puesto a trabajar equipos especializados. "Contrariamente a lo que se observa en Europa, los japoneses no consideran la jubilación como un período de ocio", comenta Mariko Fujiwara, directora de investigación del Instituto de estudios de moda de Hakuhodo. Quieren comenzar una vida nueva, una vida que generalmente no conocieron porque trabajaban demasiado.
"La generación que tiene entre 60 y 70 años ha perdido las inhibiciones de sus mayores, que vivieron las privaciones de la guerra. Tienen tiempo, dinero y salen, viajan, satisfacen sus deseos. Una pareja de jubilados ha pagado sus deudas, criado a sus hijos y no duda en utilizar sus ahorros para darse una buena vida", agrega Fujiwara.
Los 23 millones de japoneses jubilados gastan 25.000 billones de yenes por año. Según el Instituto de investigación de Dentsu, el primer anunciante nipón, en el 2015, los habitantes de más de 65 años serán el motor de la dinámica de gastos. El consumo de los hogares de las personas mayores se triplicará hasta alcanzar los 70.000 billones de yenes, mientras que el de la totalidad de los hogares, de todas las franjas etarias, no aumentará más que un 50%.
Turismo de abuelitos
El mercado de la tercera edad no es una novedad para Japón. Desde hace años, en la estación de Sugamo, al norte de Tokio, una calle peatonal es tan frecuentada por los consumidores mayores de 65 que le dicen el "Harajuku de los abuelitos" (por Harajuku, el barrio de moda de los jóvenes en Tokio).
En el sector del turismo, por ejemplo, la cantidad de viajeros "senior" aumenta más rápidamente que la de los de las demás edades.
Las personas de más de 65 años viajan mucho y se les ofrecen programas especiales: estadías largas con los nietos para aprender inglés en Australia o Canadá, visitas a los lugares históricos de la guerra del Pacífico, cruceros de lujo. Durante la semana, el 70% de los turistas que visitan el interior del archipiélago son "senior", al igual que dos tercios de los diez millones de paseantes.
Chavela Vargas
Tiene 85 años y no piensa retirarse, como se dijo. Por el contrario, planea dar la vuelta al mundo en barco. Tiene más de 80 discos y cantará gratis en el Luna Park
La Nación
Domingo 4 de Abril de 2004
-¿Es verdad que se retira de los escenarios?
-Corazón, nunca he dicho que esta es mi despedida, no se dónde salió eso.
Las cadenciosas palabras de la cantante tranquilizan. Es difícil imaginarse un mundo sin la presencia de esta intérprete sobre los escenarios. Es que las amarguras no son amargas cuando las canta Chavela Vargas, escribió una vez su amigo Sabina y tiene razón. Sus conciertos son la celebración de un rito ancestral, un despertar a otro estado de conciencia y una exploración por las emociones más profundas del corazón.
Hace poco estuvo en Bogotá, donde compartió escenario con otros artistas como el flamenco Diego El Cigala para hacer juntos "Amar y vivir". Ahora la pitonisa del canto desgarrado, declarada Huésped de Honor por el gobierno porteño, invitará esta noche de ronda en el Luna Park a León Gieco. El concierto, a pesar de todo lo publicado, no será una despedida. "Cuando sienta que ya no pueda cantar entonces me voy. Porque no quiero nunca causar lástima. Que digan: hay que aplaudirla por lo que fue en su tiempo. Quiero siempre estar vigente y que digan: qué bien canta, a pesar de la edad. Eso es bonito. Pero cuando me falle la voz, ya digo adiós. Por el momento, no", anuncia con la seguridad de quien se siente muy lejos del retiro, a pesar de sus 85 años y que le encanta disfrutar de la soledad, en su casa a orillas del mar en Veracruz.
La charla de Chavela Vargas con LA NACION, antes de su concierto gratuito de mañana, es una revelación de su mundo interior. El magnetismo que irradian sus palabras es el mismo que genera sobre el escenario, cuando logra parar el mundo por varios minutos. Cada frase que pronuncia la autora de temas como "La Macorina", "Volver, volver", "Noche de ronda" y "La llorona" encierra una serie de enseñanzas, aprendidas en la universidad de la vida, en sus noches de excesos y balaceras, en el misticismo indígena, en su vida compartida con el México creativamente explosivo y desgarrado de Frida Kahlo, Diego Rivera, Agustín Lara o José Alfredo Jiménez y en una filosofía de vida con sus propias reglas, esas que le permitieron reinventarse como artista una y otra vez.
-¿Cómo vive su carrera artística en este momento de su vida?
-Muy bien. Me siento bien con mi voz, muy bien de sentimiento, de sensaciones de muchas cosas; estoy muy acunada por los recuerdos, por las cosas hermosas que he vivido. No siento rencor por nada ni nadie; ni odios ni malos recuerdos. Estoy en un momento de paz espiritual profunda.
Chavela siente que está comenzando otro ciclo de su vida. Eso, confiesa, se lo debe a sus amigos indígenas de México. "Estoy con el chamanismo. Es algo muy importante para mí ser chamana. Se lo debo a mi raza. No es que ya me sienta una sacerdotisa del canto; me falta mucho para emplear mis manos en curar. Me falta mucho estudio, meditación. No es que porque me llamo Chavela Vargas me van a venir estas cosas. Sabes bien que desde la raza del indio no es así.
-¿Ese camino que está transitando renovó su vida?
-Este es un camino que no tiene fin. Yo lo estoy empezando. No termina; es infinito porque cuando uno está cerca del final, es un vuelta a empezar. Ese es el cosmos; esa es la vida. No es una tumba; no es que allí termine todo. No, señor.
-La última vez que charlamos, hace tres años, usted estaba como despidiéndose de la vida. ¿Cómo se encuentra ahora?
-La idea y la sensación de amigos que ya no estaban me provocaba mucho dolor, pero ahora comprendí que no murieron, sino que se fueron a otra dimensión. Yo pienso que don Juan (el célebre brujo mexicano que hizo conocido Carlos Castaneda), a quien conocí, no murió sino que se fue; está en otra dimensión. No sé dónde está, pero lo oigo. Muchas veces he sentido el golpe de su sombrero, que me lo tira, pero nunca lo digo porque van a decir que estoy loca.
-¿Siente que está renaciendo otra Chavela Vargas, así como en los 90 de la mano de Almodóvar apareció en los escenarios nuevamente?
-Cuando a mí me hicieron una operación grave en el cerebro hace unos años, no la sentí como una operación quirúrgica, sino como una curación del alma. Sentí como una transmutación y una renovación en mí. Pero estas cosas no las cuento porque van a pensar que fumé marihuana o algo raro. No lo entienden.
-A la hora de cantar, ¿qué piensan que le dieron los años?
-Es la misma Chavela para mí. Nada más que ahora siento una paz interior profunda y eso se proyecta en la voz. Ya digo las cosas con más sabiduría, con más pausas y con madurez, pero sin perder el brillo de la voz.
Severidad y ternura
La acentuación de Chavela queda flotando en el aire unos minutos y se abre un silencio de noche cerrada. Mira directamente a los ojos. Emana una luz y una vibración muy particular. Por momentos, puede tener la severidad de un maestro que revela el secreto mapa de su vida cuando confiesa que charla con el sol y con la luna. En otros, muestra la inquieta actitud de una adolescente aventurera: "Me invitaron a dar la vuelta al mundo en un barco y quizás me vaya". Al rato exhibe la ternura de una mujer que tiene debilidad por los jóvenes. "Me encanta platicar con ellos y que escuchen sobre lo que he vivido. Yo les digo: "Beban todo lo que quieran; fumen todo lo que quieran; tomen drogas si van a saber que es mortal y la puerta más falsa. Lo lindo es estar en su sano juicio. La euforia de la droga, como de la bebida, es pasajera"."
-Usted vivió una juventud de excesos. Después de haberlos pasado, ¿los viviría de nuevo?
-Fíjate que sí. Volvería otra vez a estar borracha, porque esto me ha servido y me ha dado una gran enseñanza. Todo te enseña la vida, pero hay que pagarlo a precio de tu sangre.
-Igualmente siempre tuvo sus propias reglas...
-Siempre le hice caso a Chavela. Por eso, en 1935 una mujer no se podía poner un pantalón de ninguna manera y yo me los puse. Ahora van al Vaticano de pantalones, pero a mí me crucificaron, me gritaban en la calle horrores. Me criticaban mucho cuando aparecí con el poncho, que era una ropa que usaban los indios. Pero después, en París, se paraban a aplaudir un zarape mexicano. Esa es la escuela que yo he creado, una escuela muy pura en arte, porque no tengo mistificaciones ni nada. Yo viajo con 20 kilos de equipaje y ahora los cantantes modernos llevan como 500 kilos. Sólo con mi voz y las guitarras estuve ante 7 mil personas, ¿Qué más se necesita? Yo no tengo miedo a nadie. Yo soy yo.
-¿Por qué decidió no cobrar este concierto en el Luna Park?
-No quería decirlo porque me parecía ser muy presumida. Pero yo no voy a cobrar un centavo, porque amo este pueblo. Yo quería dar un concierto para la gente que no puede pagar una entrada para verme. No me interesa que los ricos vayan a verme. ¿Por qué al pobre se le niega todo? Como decía Atahualpa Yupanqui: "Un día yo pregunté: "Abuelo, ¿dónde está Dios? Mi abuelo se puso serio y nada me respondió. Hay una cosa en la tierra más importante que Dios: es que nadie escupa sangre pa´ que otro viva mejor"". Es el himno de los pobres. Atahualpa era un sabio.
-¿Cuál es su credo, Chavela?
- A las mañanas me levanto y saludo al padre sol presente y la madre luna omnipresente. Creo en los dioses que veo. En todos los aspectos de la vida he sido feliz porque creo en tocar una piel, en tocar al otro porque existe. Las cosas que llaman "misterio" en la vida no son tal, sino que existen. La cuestión es que hay que verlas.
-¿Se imagina el momento del retiro?
- Voy a vivir muy en paz. No voy a vivir de los recuerdos, ni voy a pensar en mis noches de gloria. Voy a pensar en cómo estoy ahorita. Como dicen los griegos: la vida es aquí y ahora, aquí y ahora.
Por Gabriel Plaza
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/04/04/04/ds_589283.asp
MOVILIZACIONES MULTITUDINARIAS
En Alemania, 500 mil personas les dijeron "no" a las reformas del gobierno. En Italia, cientos de miles de jubilados y pensionados tomaron la capital, y en Francia hubo una jornada de movilización por el empleo.
Araceli Viceconte
aviceconte@clarin.com
BERLIN.
Publicado en Clarin
Domingo 4 de abril de 2004
Jubilados, familias, estudiantes, inmigrantes turcos. Medio millón de personas salió a la calle ayer en Alemania para protestar contra los recortes sociales del gobierno socialdemócrata-verde. "El canciller Gerhard Schröder se tiene que ir", coreaba la multitud que recorrió Berlín al mediodía, convocada por los principales sindicatos y por ONG como Attac.
Ordenadamente, con camiones musicales al estilo Love Parade, banderas, globos y silbatos, unas 250 mil personas marcharon hacia la Puerta de Brandeburgo, en la capital alemana. Mientras, otras tantas se manifestaban en Colonia, Stuttgart y distintos puntos del país.
El lema era "Por el trabajo y la justicia social", un fuerte mensaje al gobierno liderado por el socialdemócrata Schröder. La mayoría de la población rechaza el paquete de reformas aprobado el año pasado y bautizado "Agenda 2010", que incluye la flexibilización del despido, el recorte de la ayuda al desempleo, el congelamiento de las jubilaciones y una disminución de las prestaciones de salud.
"Hay que hacer algo, no podemos quedarnos de brazos cruzados", dijo a Clarín una empleada, afiliada al sindicato de servicios Verdi. Desde un escenario cantaba el terrible grupo pop alemán Die Prinzen, y se veía alguna que otra bandera roja con la cara del Che Guevara. "Quien busque pelea la tendrá. Y a los empresarios que amenazan con llevar los puestos de trabajo al exterior les decimos: 'vamos a resistir'" , gritó el presidente de la confederación alemana de sindicatos DGB, Michael Sommer.
Los gremios, tradicionales aliados de la socialdemocracia, cortaron el romance con el gobierno y están decididos a salir a las calles otra vez el 1ø de mayo. También hubo críticas al ex director del FMI Horst Köhler, candidato a presidente alemán, siempre en campaña por la flexibilización. "No necesitamos a un jefe de Estado que pida a los gritos alargar la jornada laboral y no piensa en los que están sin trabajo", dijo el presidente del sindicato metalúrgico IG-Metall, Jürgen Peters.
En sus apariciones públicas, Schröder habla de reformar para las generaciones futuras, en un país donde la tasa de natalidad es bajísima y la longevidad muy alta. Sin embargo, la capacidad reformista de Schröder parece agotada luego de la desbandada de afiliados de su partido y su estrepitosa caída de popularidad.
Ni en el propio Partido Socialdemócrata hay consenso sobre las reformas. "Que centenares de miles de personas se manifiesten significa que la dirección tomada no tiene aceptación", dijo el diputado Ottmar Schreiner, del ala izquierda del SPD.
"Alemania tiene que hacer algo para que tengamos bienestar también mañana y pasado mañana", declaró una vez más Franz Müntefering, presidente del SPD. Müntefering sucedió al canciller Schröder en la cúspide del partido hace unas semanas, con la misión de mantener a raya a los dirigentes partidarios más díscolos.
-----
Los jubilados italianos invaden Roma
Julio Algañaraz
jalganaraz@clarin.com
ROMA. CORRESPONSAL
Cientos de miles de jubilados y pensionados de toda Italia (500.000 según las centrales obreras, que organizaron el mitin), marcharon en tres grandes columnas ayer por las calles de Roma hasta la plaza de la basílica de San Juan en Letrán, escenario tradicional de grandes concentraciones populares, en protesta por la política económica y la reforma de pensiones del gobierno conservador del primer ministro Silvio Berlusconi. "No llegamos a fin de mes", fue el lema más entonado por los manifestantes.
El gobierno proyecta una reforma del sistema de jubilaciones que entraría en vigor en 2008, contra la cual se han pronunciado los partidos de la oposición de centroizquierda y las centrales obreras.
Pero las protestas principales, que tenían como blanco principal a Berlusconi, apuntaban a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones en los últimos años. "Italia está atravesando un período de desarrollo cada vez más cerca de cero y se alargan las diferencias entre las zonas ricas y atrasadas del país, con un evidente estancamiento de la economía y de la producción industrial", afirmó uno de los líderes de los jubilados, Antonio Uda, de la CISL, la central obrera católica.
Las marchas contaron con la participación de muchos jóvenes. "No sé si en el futuro podremos tener una jubilación, como están yendo las cosas. Por eso venimos también nosotros a apoyar a los retirados", dijo Tiziana Bernini, una joven llegada desde Pavia, en el norte italiano.
Los sindicatos movilizaron seis mil pullmans, 15 trenes especiales y hasta dos barcos de pasajeros que trajeron desde Cerdeña a muchos jubilados.
La concentración fue muy colorida, con bandas de música, grandes muñecos, carteles que anunciaban: "¡Somos más pobres!" y miles de banderas rojas de la CGIL, la central obrera dominada por la izquierda, y con los colores de las otras centrales, la CISL y la UIL.
"Basta de mentiras, que el gobierno nos escuche. La paciencia ya se ha terminado", gritó el líder de la CGIL, Guglielmo Epifani. "O el gobierno cambia o no nos representa más", advirtió.
El clima político y social italiano está muy recalentado y en junio el gobierno Berlusconi, que en 2001 ganó las elecciones con mayoría absoluta en el Parlamento, verificará su popularidad. Los sondeos señalan un fuerte deterioro. El 12 y 13 de junio habrá elecciones administrativas y para renovar el Parlamento Europeo.
Una asociación de consumidores afirmó ayer que los jubilados y pensionados han sufrido un deterioro de 520 euros anuales en sus ingresos en los últimos dos años. "Los jubilados siempre pagamos la crisis", señalaba un gran cartel llevado por dos pensionadas sicilianas.
-----
Francia: por los derechos sociales
PARIS. EFE Y DPA
Miles de personas marcharon ayer en París y otras ciudades francesas dentro de la jornada de movilización por el empleo convocada por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), aunque las protestas no alcanzaron la magnitud que se había barajado.
En Francia hay preocupación porque se da el mayor índice de desempleo de la Unión Europea entre los países grandes, 9,4%.
En la capital, se estimaron en 10 a 15 mil los asistentes a la marcha, según los sindicatos, y en 5.500 de acuerdo con la Policía. El desfile de protesta recorrió desde la plaza de la República a la Opera Garnier.
Al frente de las columnas, algunos de los principales dirigentes sindicales llevaban una pancarta en la que se leía "Juntos en París y en Europa por el empleo, los derechos sociales, la protección social y los servicios públicos".
Los sindicalistas lanzaron sus mensajes sobre todo en dirección del nuevo gobierno francés, remodelado tras la derrota electoral sufrida por la derecha francesa en la segunda vuelta de las elecciones regionales de hace una semana. Pero también hubo reclamos al resto de los responsables europeos, para pedir una política de empleo a escala de la UE que contemple las necesidades de la clase trabajadora.
Allí estaban los líderes de la Confederación Francesa de Trabajadores ( CFDT), Franois Chereque; de la Unión Nacional de Sindicatos Unitarios (UNSA), Alain Olive, o el de la Federación Sindical Unitaria (FSU), Gérard Aschieri. El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) había viajado a Berlín, invitado allí para participar en la marcha que se celebró en la capital germana. Pero asistieron otros dirigentes cegetistas.
También en Lyon, Ille, Burdeos o Marsella hubo caravanas por el empleo y la seguridad social
Buscan agilizar las jubilaciones de quienes aportaron en más de un país; en la Argentina hubo más de 6800 casos en 2003
* Los Estados del Mercosur firmaron un convenio para unificar el sistema de datos y transferir información
* Según la Anses, el plazo para conseguir la prestación bajaría de 1 año a 4 meses
La Nación
Domingo 4 de Abril de 2004
Los países miembros del Mercosur tendrán una base única de datos de la seguridad social para sus trabajadores. ¿El objetivo? Que quienes se desempeñen durante su vida laboral en más de uno de los estados miembro no tengan problemas al iniciar el trámite de su jubilación. La prestación deberá gestionarse en el país donde se realizó la mayor cantidad de aportes, que será el encargado de ejecutar los pagos y que, a la vez, recibirá de los otros países los fondos correspondientes por los períodos por los que eventualmente se registren contribuciones.
La puesta en marcha de un mecanismo de integración de datos y transferencia de información fue acordada por los cuatro países (la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) la semana pasada en Salvador de Bahía (Brasil), y la voluntad quedó expresada en un convenio que firmaron los representantes de los organismos que administran los sistemas jubilatorios.
Según explicó a LA NACION el titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Sergio Massa, el mecanismo de validación de aportes que se instrumentará tiene el objetivo de bajar "de un año a cuatro meses" la demora promedio que tienen las gestiones de alta de beneficios cuando existen aportes hechos al sistema previsional de otro Estado.
Tendencia creciente
En el caso de la Argentina, según puntualizó el funcionario, ingresaron en 2003 unos 6800 expedientes con esas características, una cifra superior a los 6100 casos de 2002. Massa comentó que a partir de los años 80 comenzó a percibirse con más fuerza la realidad de las migraciones con fines laborales. Por eso, la cifra tendría una tendencia creciente.
Nuestro país tiene varios convenios bilaterales para el reconocimiento de las contribuciones. Además de los países del bloque existen acuerdos con Chile, España, Italia, Portugal y Grecia, algunos con más de 20 años de vigencia.
En el caso del Mercosur, en 1997 se firmó un acuerdo multilateral de la seguridad social tendiente a permitir que se computen los servicios prestados por un trabajador en cualquiera de los países países miembro, y a establecer mecanismos para la transferencia de fondos acumulados en cuentas de capitalización individual, como las que contemplan los regímenes vigentes en la Argentina y Uruguay.
Hasta ahora Brasil, la Argentina y Uruguay ratificaron con la sanción de una ley la firma de aquel acuerdo, en tanto que Paraguay lo haría este mes.
La novedad que impone el nuevo convenio es que, con el uso de medios informáticos, se evitará que, como ahora, se giren los expedientes por cada país, lo que prolonga los tiempos. También se ahorrará el paso de tener que abrir un expediente de reconocimiento de servicios prestados ante el organismo de la seguridad social de cada uno de los países donde haya transcurrido la vida laboral.
"La tramitación y acuerdo de estos beneficios es un procedimiento burocrático que requiere el previo reconocimiento de servicios prestados en los distintos países, situación que demora notablemente el acceso a la prestación solicitada", describe un documento de los organismos previsionales, que justifica la firma del convenio.
Para la elaboración de base única de datos de trabajadores y del sistema de transferencia de información, los países cuentan con un plazo de 90 días. Por eso, a fines de junio, debería estar listo el marco para poner en marcha el mecanismo. Desde la parte técnica tendrán la cooperación de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social.
Según anticipó Massa, existe también un proyecto para poner en funcionamiento una oficina centralizada para las gestiones en el marco del acuerdo del Mercosur, y un tribunal componedor amigable para posibles conflictos, que funcionaría en Montevideo. Además de Massa, el acuerdo fue firmado Carlos Gasparri, titular del Banco de Previsión Social de Uruguay; Pedro Ferreira, representante del Instituto de Previsión Social de Paraguay, y Celecino de Carvalho Filho, del Ministerio de la Previdencia Social de Brasil.
Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/04/04/04/de_589253.asp
26 – 29 Mayo 2004
International Psychogeriatric Association –IPA
Facultad de Medicina – Pontificia Universidad Católica de Chile
Con mucho agrado les saludamos y los invitamos a participar activamente en el Congreso Latinoamericano de Psicogeriatría que se realizará entre el 26-29 mayo en el Hotel Crowne Plaza, Santiago, Chile
Especiales agradeciemientos a todos quienes colaboraron con la realización de este importante encuentro de profesionales que han orientado su labor a la atención, cuidado y bienestar del Adulto Mayor.
Reciban nuestro reconocimiento todos los académicos que compartirán sus investigaciones y conocimientos en cada una de las sesiones, a los auspiciadores que hacen posible esta reunión, a quienes ayudaron en la difusión del evento, a los autores que presentarán trabajos científicos y a cada participante. Esperamos que disfruten de las actividades académicas y sociales para que este encuentro sea un espacio donde se renueven los conocimientos, las experiencia y la vocación de servicio al Adulto Mayor.
Este evento reunirá a especialistas de diferentes áreas de la medicina y miembros del equipo de salud. Las actividades se desarrollan durante cuatro días y tendremos la posibilidad de compartir con los líderes de la región latinoamericana como también mundiales, ya que cerca de treinta conferencistas internacionales han confirmado su participación.
La Facultad de Medicina PUC desea reiterar su satisfacción de la realización de éste Congreso de Psicogeriatría en Santiago y lo invita a participar activamente en las sesiones compartiendo sus experiencias en la atención del adulto mayor.
Ahora solo queda disfrutar del evento y de estar juntos,
Dr. Jorge Calderón
Depto. Psiquiatría PUC
Presidente del Congreso
Dr. Pedro Paulo Marín
Depto. Medicina Interna – Geriatría PUC
Vice- Presidente del Congreso
Más información en
http://contacto.med.puc.cl/ipa/congreso.html
Doña Regina, de 70 años y diabética, lleva meses esperando a que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le autorice su pensión por viudez. A pesar de lo raquítico de la suma, apenas mil pesos al mes (89 dólares), su angustia es grande, pues el dinero solventaría gastos para alimentación y medicinas, luego de que dos de sus hijos -que proveían el sustento familiar- se casaron y dejaron el hogar materno, mientras que su hija, desempleada, quedó como su única compañía. Millones de mujeres de la tercera edad en México padecen una situación similar o mucho peor.
Por: Rafael Maya (CIMACNOTICIAS)
(Fecha publicación:04/04/2004)
Con la crisis del sistema de pensiones, las mujeres son las principales víctimas de un modelo económico que al ser jóvenes las orilla al empleo informal, por lo que al envejecer carecen de seguridad social y son condenadas a la exclusión y el olvido.
El envejecimiento de la población y la escalada imparable del desempleo hacen que el panorama para las mujeres de edad avanzada sea 'desastroso', coinciden investigadoras, sindicalistas y activistas de los movimientos de pensionados y jubilados.
La frialdad de las cifras
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en el año 2000 había casi siete millones de personas de 60 años y más en México.
De esa población, tan sólo 900 mil mujeres (13.5 % del total) reciben algún tipo de pensión. Las demás (86.5 %) están desamparadas.
El Movimiento Unificador Nacional de Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores reportó que de ese total de mujeres de la tercera edad, existen más de 500 mil que reciben pensión por viudez, con base en las prestaciones estipuladas en la Ley del IMSS.
El porcentaje de hombres pensionados de 60 años y más llegaba en 2000 a 29.3% (alrededor de 2.030.000)
El libro Mujeres y Hombres en México 2003, editado por el INEGI y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), apunta que el patrón por sexo observado en las pensiones refleja el comportamiento general del mercado de trabajo.
Precisa que, en el mercado laboral, las mujeres interrumpen frecuentemente su trayectoria -debido a su condición reproductiva y a las labores domésticas-, o bien participan en actividades informales, lo que les impide acceder a una pensión.
Cruel realidad
A los ancianos 'se nos condena a una pensión de miseria', lamentó Blanca Irma Alonso, presidenta del Movimiento Nacional de Pensionados y Jubilados, organización que desde hace 25 años defiende el derecho de las personas a una vejez digna.
La dirigente advirtió que la situación para la población anciana es 'cada vez más grave', tomando en cuenta lo reducido de las pensiones, entre 900 y 1.200 pesos al mes (entre 90 y 110 dólares ), y el desinterés del Estado por dotar de recursos a los programas de salud y a la seguridad social mediante el presupuesto anual de Egresos.
'Se le da prioridad al Fobaproa', denunció, al referirse a la deuda contraída por el gobierno en 1995 para al rescate bancario.
La especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Luisa González, puso de relieve la situación precaria de los seis millones de mexicanas que trabajan en la economía informal.
Ellas, al final de su vida activa 'serán seres dependientes que cifrarán sus esperanzas de sobrevivencia en la familia'.
Planteó que el caso 'más dramático' lo representan las amas de casa, dedicadas de lleno a los quehaceres domésticos y a la crianza de los hijos, quienes 'no tienen ninguna posibilidad' de lograr una autonomía económica en su senectud.
Vejez olvidada
En su estudio Los sistemas de pensiones y sus deudas con la equidad de género entre las personas adultas mayores, la investigadora de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), María Nieves Rico, observó que el acceso de las mujeres al sistema de pensiones no se funda en la titularidad de derechos de ciudadanía, ni en las contribuciones que realizan al desarrollo de los países.
Según la especialista de la Cepal, los montos de las pensiones para las ancianas, además de ser menores a los de los hombres, son insuficientes para una vida digna. 'Esto a pesar de la gran contribución que realizan las mujeres a la reducción de la pobreza en los hogares', agregó.
Por su parte, María Luisa González destacó que es una discriminación el hecho de que la mayoría de las mujeres (67.5% del total) sean pensionadas por viudez, ya que refleja que 'la mujer es dependiente del marido y se encarga de su cuidado'.
Esa discriminación -añadió- tiene que ver con la tendencia al envejecimiento de la población; las mujeres se casan más jóvenes que el marido y viven más años, las dificultades económicas al quedarse viudas se agudiza, e incluso pueden caer en la 'miseria total', especialmente aquellas que se dedicaron al hogar.
Se estima que, para el año 2030, la población de 65 años de edad y más llegará a 15.5 millones de personas, en su mayoría mujeres.
Las reformas que vienen
Por su parte, la integrante de la Asamblea Permanente de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados del IMSS, Sonia Chaires, y la dirigente del Movimiento de los Trabajadores del IMSS en Defensa de la Salud, Ofelia Oliva, alertaron sobre los intentos de los funcionarios del Seguro Social, en colusión con el sindicato, para reformar el Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) de los trabajadores de la institución.
Afirmaron que las modificaciones significarían un retroceso en los derechos laborales de toda la población trabajadora, y no tan sólo para la que labora en el IMSS.
Y subrayaron que las mujeres jubiladas y pensionadas son las que resentirán más la reforma, debido a que son mayoría y a sus precarias condiciones de vida por su rol tradicional de género.
La pretendida reforma consiste, entre otras medidas 'regresivas', en eliminar el régimen solidario de seguridad social de los trabajadores del IMSS, y sustituirlo por uno individual manejado por la banca.
Así sucedió con la reforma en 1995 a la Ley del IMSS, que dio origen a las Asociaciones de Fondos para el Retiro (Afores), que ahora manejan las pensiones de la población asegurada.
Mejor que no llegue el futuro
Cristina Pérez, trabajadora social y especialista en salud de mujeres mayores, coincidió con las investigadoras y activistas en la necesidad de que se estipule en la ley una pensión universal para las personas de la tercera edad.
Enfatizó que la sociedad civil organizada puede trabajar para generar una 'cultura del envejecimiento', que reivindique a este sector de la población como seres productivos. También aseguró que se debe obligar al Estado a cumplir con su responsabilidad social de garantizar una vida digna a la población mayor.
Especialistas y trabajadoras sostuvieron que es necesario regresar al modelo de seguridad social solidario, controlado por el Estado, y que se implementen políticas integrales de atención a los viejos como un derecho ciudadano, y no desde una visión asistencialista.
Sólo así -auguraron pese a lo tenebroso del mañana- se podría lograr la inclusión equitativa entre hombres y mujeres en los sistemas de pensiones.
A.L.M.A. - Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y alteraciones semejantes de la República Argentina, invita a la charla informativa a cargo del Dr. Javier Kaplán a realizarse el día Martes 6 de Abril del corriente año, a las 19 horas.
Lacarra 78 - Floresta (alt. Rivadavia 8700)
Tema: "Inmovilidad y sus consecuencias"
Informes: Tel 4671-1187.
Correo electrónico: alma@satlink.com
Página web: http://www.alma-alzheimer.org.ar
Buscan paliar las demoras en la liquidación de sentencias
En fallos contra la Anses tendrán la misma prioridad que los enfermos terminales
* La Secretaría de Seguridad Social firmó una resolución que así lo dispone
* Este año prevén liquidar 15.374 sentencias
* Se achata la pirámide de ingresos jubilatorios
Publicado en La Nación
Sábado 3 de Abril de 2004
Los jubilados que obtengan una sentencia en su favor en un juicio contra la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), y en ese momento tengan cumplidos 80 años, tendrán prioridad de cobro, de la misma manera que ya lo tienen los que sufren una enfermedad terminal.
La decisión fue tomada por la Secretaría de Seguridad Social, a cargo de Alfredo Conte Grand, que ya firmó la resolución. Allí se establece que, para los beneficiarios mayores, no se aplicará la norma que dispone que el pago de sentencias se realice por orden cronológico de los fallos judiciales.
La norma dispone, además, que la cancelación deberá realizarse en efectivo "hasta el agotamiento de los recursos asignados en la especie por la ley de presupuesto". Todos los años, el Congreso prevé, a los efectos de la cancelación de esas deudas del Estado, una suma de dinero en efectivo más una cuota de bonos públicos. Luego, los beneficiarios reciben una parte en pesos y otra en títulos.
Las personas que en la actualidad tienen 80 años o más, y están esperando el pago del dinero que se les debe, se verán beneficiados por la nueva disposición aun cuando en el momento en que quedó firme la sentencia no hayan tenido la edad requerida.
Según datos aportados por la Anses, para este año está previsto liquidar un total de 15.374 sentencias. De estos casos, en casi 6000 ya fueron reajustados los haberes mensuales durante 2003. Esto último tiene que ver con un mecanismo establecido en 2002, que consiste en ajustar los ingresos mensuales según lo que mandan los jueces, y dejar para más adelante el pago de los retroactivos correspondientes a las obligaciones del Estado que se hayan generado desde el momento en que -según se determine-, rige el derecho, y el mes de la actualización.
La ley de solidaridad previsional establece que las sentencias previsionales deben ser pagadas dentro de los 90 días de notificadas a la Anses. Sin embargo, también se fijó allí que habría una limitación dada por la finalización de los recursos que le son asignados al organismo de la seguridad social. En consecuencia, los tiempos de espera pierden relación con aquella disposición, y eso es lo que se intenta subsanar para los de más edad.
La mayor cantidad de juicios de beneficiarios tiene su origen en el reclamo de ajuste o movilidad de haberes por parte de quienes se jubilaron con leyes anteriores a la reforma previsional de 1994, después de la cual no existió mecanismo de ajustes.
Pérdida de valor
Según un reciente estudio sobre la evolución de los haberes, presentado la semana pasada por Conte Grand en Brasil, durante la celebración del Congreso de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), el ingreso previsional medio se incrementó, desde 1994, cerca de un 38 por ciento. Sin embargo, la canasta básica alimentaria se encareció, en el mismo período, un 70 por ciento. Las mejoras de los haberes se dieron, por otra parte, sólo en la base de la pirámide, es decir, en los beneficios de quienes cobraban lo mínimo y no existió un ajuste proporcional para quienes están en los escalones superiores.
El mismo informe muestra también cómo, más allá de esos aumentos, se fue achatando la pirámide de ingresos de los jubilados y pensionados.
Mientras que en diciembre de 1993 el 40% de los jubilados cobraba menos de $ 150 (el escalón más bajo de entonces) y otro 20% recibía entre $ 151 y $ 200, en enero de 2004 en la base de la pirámide, que incluye a quienes cobran hasta $ 300 (hoy el mínimo es de $ 240), se encuentra el 55% de los beneficiarios. Entre los pensionados el efecto fue aún mayor: en 1993, poco más del 20% cobraba hasta $ 150, y aproximadamente un 45% percibía hasta $ 300. Hoy, poco más de la mitad sólo recibe un monto de hasta $ 300.
Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/04/04/03/de_589065.asp
¿Quién no ha tenido pacientes así?
Hipocondríacos
Todos los médicos los reconocen.
Por Mary Duenwald
De The New York Times
Publicado Originalmente en La Nación
Viernes 2 de Abril de 2004
El hombre que descubre una contusión en su muslo y se convence de que es leucemia. La mujer que examina sus senos con tanta frecuencia que se vuelven sensibles y luego decide que la inflamación significa que tiene cáncer. El hombre que ha sufrido de acidez toda su vida, pero que luego de leer sobre cáncer de esófago no tiene dudas de que él lo sufre. Realizan visitas frecuentes a los médicos, solicitan tests innecesarios y pueden volver locos a sus amigos y familiares, ni que hablar a sus médicos, con una aparentemente interminable búsqueda de reaseguros. Según algunas estimaciones, podrían ser los responsables, hasta en un 20%, de los asombrosos costos anuales en salud.
Sin embargo, tratar la hipocondría, desorden que aflige a uno de cada veinte norteamericanos que visitan al médico, ha sido uno de los más duros rompecabezas de la medicina. Donde el paciente ve una enfermedad física el doctor ve un problema psicológico y la frustración reina en ambas partes, en el consultorio médico.
Recientemente, sin embargo, ha habido un quiebre en este tema. Nuevas estrategias de tratamiento están ofreciendo la primera esperanza desde que los antiguos griegos reconocieron la enfermedad como hipocondría, hace 24 siglos. La terapia cognitiva, informaron los investigadores la semana pasada, ayuda a los pacientes hipocondríacos a evaluar y cambiar sus pensamientos distorsionados sobre la enfermedad. Luego de seis sesiones de terapia de 90 minutos, el estudio encontró que el 55% de los 102 participantes estaba en mejores condiciones de realizar mandados, conducir e involucrarse en actividades sociales.
Los medicamentos antidepresivos, según otros estudios, también demuestran ser efectivos.
"Hay esperanzas de que con tratamientos efectivos un diagnóstico de hipocondría será más aceptable y no un tema que cause gracia o vergüenza", afirmó el doctor Arthur J. Barsky, director de investigación psiquiátrica de Brigham y del hospital de mujeres de Boston y principal autor del estudio de terapia cognitiva que apareció el 24 de marzo en un número de The Journal of the American Medical Association.
Casi todos tenemos síntomas físicos inexplicables de tanto en tanto, y mucha gente experimenta un momento de preocupación por alguna erupción rara, bultos o dolores que puedan ser signos de un problema real. Pero un diagnóstico oficial de hipocondría, según la Asociación Psiquiátrica norteamericana, está reservado para los pacientes cuyos temores de tener una enfermedad grave persisten por lo menos durante seis meses y continúan aun después de que los médicos les aseguran que están sanos.
En pacientes con hipocondría, afirman los expertos, los malestares comunes parecen registrarse más intensamente que en otras personas.
La obsesión por la salud
"El sistema nervioso de la persona es como una radio cuyo volumen está sintonizado tan alto que se vuelve intolerable", aseguró el doctor Barsky. Los investigadores han encontrado que la hipocondría, que afecta a hombres y mujeres por igual, parece desarrollarse en gente que tiene ciertos rasgos de personalidad. El neurótico, el autocrítico, el introvertido y el narcisista parecen particularmente inclinados a los temores hipocondríacos, según el doctor Michael Hollifield, profesor adjunto de psiquiatría de la Universidad de Nuevo México.
Dos tercios de los hipocondríacos también tienen otros desórdenes psiquiátricos. Hay estudios que sugieren que el 40 por ciento sufre de depresiones profundas, del 10 al 20 por ciento tiene desórdenes de pánico y entre el 5 y el 10% desórdenes obsesivo-compulsivos, y algunos también ansiedad.
El temor a la enfermedad puede tener varios grados de intensidad. La hipocondría puede ser leve, un débil ruido de fondo o tan intensa que ahoga todo otro pensamiento.
"Puede ser difícil dormir o pensar en cualquier otra cosa que no sean sus temores hipocondríacos", manifestó el doctor Brian Fallon, profesor adjunto de clínica psiquiátrica de Columbia.
En algunos casos, los pacientes se vuelven tan temerosos sobre sus enfermedades imaginarias que empeoran los síntomas.
"Un dolor de cabeza que se cree se debe a un tumor cerebral es mucho peor que otro que se debe a cansancio ocular", aseguró Barsky.
Para el hipocondríaco, una simple preocupación a menudo se convierte en pánico, que luego lleva a más síntomas.
"Debido a que los pacientes están ansiosos, su corazón comienza a latir rápidamente y terminan mareándose", dijo el doctor Jonathan S. Abramiwitz, psicólogo clínico de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesotta, que trata pacientes con hipocondría.
Los nuevos síntomas causan más ansiedad, y así el ciclo continúa. En los casos más extremos, los pacientes pueden preocuparse hasta tal punto que tienen conductas equivocadas o quedan totalmente bloqueados por el miedo.
Sin embargo, la hipocondría habitualmente no lleva a pensamientos suicidas, afirmó el doctor R. Lipsitt, profesor de psiquiatría de Harvard, aunque más no sea porque la gente que teme la enfermedad también teme a la muerte. "Esta gente tiene la tendencia a vivir una vida muy sana", agregó. "Se cuidan, se contienen a sí mismos, en cierto sentido."
La hipocondría tiene una historia interesante. En el siglo XVIII, Boswell escribió una columna semanal en una revista en la que describía su obsesión con su salud personal. En el siglo XIX, Darwin se preocupaba por sus inexplicables palpitaciones, cansancio y temblor en sus dedos, que aparecían cuando discutía sobre su nueva teoría de la evolución. Proust cuidaba tanto su salud que se envolvía con muchas mantas y abrigos.
Los antiguos griegos utilizaron la palabra hipocondría para describir los síntomas de malestar digestivo combinados con melancolía que creían que provenían del bazo y otros órganos del hipocondrio, región situada bajo la caja torácica. Se pensaba que el desorden les ocurría sólo a los hombres. Los síntomas inexplicables en las mujeres se atribuían a la histeria, mala ubicación del útero.
Esta visión prevaleció durante 2000 años hasta que los médicos del siglo XVII advirtieron que probablemente los temores hipocondríacos podrían originarse en el cerebro y no en el cuerpo.
Sin embargo, los médicos podían ofrecer poco en cuanto al tratamiento, más allá de las tradicionales estrategias de sangrado, sudado e inducción al vómito.
Traducción: María Elena Rey
http://www.lanacion.com.ar/04/04/02/sl_588742.asp
--------
Los tratamientos cognitivos demuestran ser efectivos
Nuevas terapias para males imaginarios
Estos abordajes psicoterapéuticos no ahuyentan los síntomas, pero permiten que los pacientes le presten menos atención
En su primera entrega, este artículo ofreció nuevas evidencias que muestran la utilidad de las terapias cognitivas para el tratamiento de la hipocondría. Un reciente estudio reveló que más de la mitad de los pacientes responden a estas terapias.
En el siglo XX, Freud reconoció que la enfermedad -la hipocondría- era tanto psicológica como física. Pero como no era importante para sus teorías, no tuvo interés en ella. Otros médicos sostenían que "todo debe estar en sus cabezas".
Pero hoy muchos expertos afirman que no tener en cuenta los síntomas que los pacientes manifiestan, empeora las cosas. "Cuando uno lo piensa, es demasiado orgullo por parte del médico proclamar que los síntomas del paciente no son reales -afirmó el doctor Brian Fallon, profesor adjunto de clínica psiquiátrica de Columbia-. Si una persona está experimentando algo, es real, ya sea que se pueda explicar psicológicamente o no."
Es más, hay una psiquiatría que ofrece a los pacientes mucha esperanza en lograr el control de su ansiedad. Esto a menudo lleva a los clínicos a un juego delicado, cuando intentan encontrar la forma de sugerir a los pacientes la visita a un psiquiatra, sin que se ofendan.
El sólo nombrar la palabra hipocondría a un paciente puede causar problemas. Como resultado de ello algunos expertos han sugerido utilizar la palabra ansiedad que tiene menos connotaciones negativas.
Si un nombre puede permitir que los pacientes acepten su problema, la lógica indica que quizá más de la mitad de ellos buscarán ayuda. La terapia cognitiva, como lo demostró el doctor Arthur Barsky, director de investigación psiquiátrica de Brigham, ha probado ser sorprendentemente efectiva para ayudar a pacientes que ven en cada dolor un potencial desastre.
Reinterpretar los síntomas
En un estudio conducido por Barsky, los pacientes, cuya fijación en enfermedades han interferido con sus vidas cotidianas, no vieron desaparecer sus síntomas, pero aprendieron a prestarles mucha menos atención. La terapia les enseñó a reexaminar su interpretación de los síntomas.
"Hablamos con ellos sobre otras posibles explicaciones para sus dolores de cabeza, sus tensiones o su insomnio", afirmó Barsky.
Los investigadores también enviaron cartas a los médicos clínicos para aconsejarlos sobre distintas formas de ayudarlos. Se les dijo que atendieran a sus pacientes sólo con turnos y no en emergencias cuando sus síntomas afloraran, también que fueran conservadores en sus tratamientos y en el ordenar tests y que los ayudaran más bien a dominar los síntomas que a eliminarlos.
"Hay que trabajar también con sus médicos porque la hipocondría también los afecta a ellos", dijo Barsky. Los pacientes que recibieron terapia cognitiva continuaron con su mejoría durante 12 meses después del tratamiento, según lo demostró el estudio.
De los 80 pacientes del grupo de control, que vieron a sus médicos como habitualmente, el 29% también mejoró durante el año, aseguró Barsky y agregó que como se los controló durante un corto lapso algunos podrían haber tenido una hipocondría temporal. Otros expertos señalaron que los descubrimientos del estudio eran una señal que demostraba que la hipocondría no era intratable como se pensaba.
La medicación como forma de tratamiento también es prometedora. El doctor Fallon, por ejemplo, encontró que ciertos antidepresivos, pueden aliviar los temores hipocondríacos y las obsesiones en el 70 al 80% de los pacientes. Las drogas parecen ser más efectivas en pacientes que creen estar afectados por una enfermedad específica y es menos efectiva en aquéllos con síntomas como dolor de cabeza, de articulaciones o problemas de visión, pero que no saben cuál es la causa.
Es inevitable que algunos pacientes seguirán con sus convicciones hipocondríacas ante cualquier esfuerzo para deshacerse de ellas. "Siempre habrá alguien que diga: "Lo que verdaderamente necesito es alguien que me haga una biopsia de hígado"", finalizó el doctor Barsky.
Por Mary Duenwald
De The New York Times
Traducción: María Elena Rey
http://www.lanacion.com.ar/04/04/03/sl_589027.asp
-----
El trastorno afecta a los estudiantes de medicina
Estos se "curan" una vez graduados
NUEVA YORK (The New York Times).- A juzgar por los estereotipos, una de las mejores formas de volverse hipocondríaco es estudiar medicina, y una de las mejores formas de recuperarse es graduarse.
Los estudiantes de medicina son notoriamente hipocondríacos. Es muy común que cuando comienzan a internarse en el mundo de la salud se autodiagnostiquen enfermedades terminales (usualmente aquellas que están estudiando), de modo que la frase "síndrome del estudiante de medicina" acuñada décadas atrás es muy adecuada para este comportamiento.
Una vez graduados, la hipocondría tiende a desaparecer. Los médicos evitan a toda costa la tensión médica, incluso cuando están claramente enfermos. Sin embargo, nadie ha estudiado sistemáticamente cómo la vivencia de los médicos ante su propia vulnerabilidad a las enfermedades ha evolucionado con los años.
Incluso los pocos investigadores que han tratado de determinar el alcance del síndrome del estudiante de medicina han obtenido resultados contradictorios. Dos pequeños estudios realizados en la década del sesenta hallaron que entre el 70 y el 80% de los estudiantes de medicina presentaba temores infundados relacionados con enfermedades en algún momento de la carrera.
Otros dos estudios, por el contrario, sólo verificaron la presencia de verdadera hipocondría en sólo una pequeña fracción de los estudiantes.
Algunos investigadores interpretan que los episodios de hipocondría entre los estudiantes de medicina tienen una vida demasiado corta, debido a que los jóvenes se ven bombardeados por información sobre enfermedades y síntomas descontextualizada. Inmersos en los arcanos detalles de una severa enfermedad, con demasiada poca frecuencia escuchan mucho sobre salud. La mayoría son jóvenes y saludables, pero confrontan lo enorme y azaroso de las enfermedades, lo que los deja llenos de temor.
Entonces, se gradúan. El sentido común supone que los médicos están demasiado ocupados y muy experimentados con los problemas del cuerpo humano como para volverse hipocondríacos. En su lugar, aunque no existen estudios que confirmen esta impresión, usualmente ignoran sus propios padeceres.
El cuidado médico que reciben tiende a ser menor al óptimo, y no pasa de una conversación casual con algún colega. Su adherencia a los tratamientos es miserable, y la medicación tiende a conformarse de cualquier tipo de muestra gratis que esté disponible en su escritorio.
Quizá los médicos sean tan hipocondríacos como los estudiantes de medicina, pero una vez que el temor a la enfermedad se junta con el temor a lo que implica su tratamiento, la única opción resulta ser preocuparse y esperar en silencio.
http://www.lanacion.com.ar/04/04/03/sl_589028.asp
Desde los principales organismos internacionales que trabajan por la salud de la población, encabezados por la propia Organización Mundial de la Salud, se viene alertando del rápido y constante envejecimiento de la población mundial y de los efectos que este fenómeno tendrá a corto plazo en los sistemas sanitarios, lo que cada vez hace más necesaria la adopción de estrategias destinadas a adecuarlos a esta realidad. En España, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología firmaron, recientemente, un acuerdo de colaboración tendente a lograr una mejora en el tratamiento médico de las personas de edad avanzada.
Luis C. Vaquero
El Parlamento Europeo, en su informe de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales de 17 de diciembre de 2002 sobre "El futuro de la asistencia sanitaria y de la atención a las personas mayores: garantizar la accesibilidad, la calidad y la sostenibilidad financiera" apuntaba que las tendencias demográficas mundiales revelan el progresivo envejecimiento de la población; el porcentaje de población europea mayor de 65 años pasará del 16,1 por ciento del año 2000 al 22 por ciento en el 2025 y al 27,5 por ciento en el 2050; de manera paralela, los ancianos de más de 80 años, que en el 2000 representaban el 3,6 por ciento deberían alcanzar el 6 y el 10 por ciento en 2025 y 2050 respectivamente.
La atención a la población geriátrica va adquiriendo cada vez más importancia en el primer escalón sanitario, como es la A.P.
A estos datos hay que añadir que cuando las personas alcanzan lo que se viene en denominar la tercera edad los problemas de salud aumentan y las enfermedades crónicas constituyen algo muy común. Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas y el Instituto Nacional de Servicios Sociales de 1994 recogidos en el Programa de atención a las personas mayores elaborado por el Instituto Nacional de la Salud en 1999, los problemas de salud en el subgrupo de personas de mayor edad denominados ancianos, por encima de los 80 años de edad, crece cuatro veces más que en los mayores de 65 años, que ya lo hace en un 262 por ciento respecto al adulto.
Todo esto se traduce en la atención a este grupo de personas vaya adquiriendo cada vez más importancia en el primer y más directo escalón de la Sanidad, como es la Atención Primaria. Pero lo primero que convendría establecer es cuándo una persona puede considerarse por su avanzada edad susceptible de un tratamiento médico diferenciado del resto de adultos. La Organización de las Naciones Unidas utiliza el estándar de los 60 años de edad para describir a las personas "ancianas"; si bien esto puede resultar chocante en los países desarrollados, la ONU se basa en la esperanza de vida media en el planeta, donde muchos millones de personas no llegan en las áreas subdesarrolladas a esa edad en dicha esperanza de vida.
La OMS, no obstante, advierte que, independientemente, de la edad que se utilice en los diferentes contextos, los años no son un indicador exacto de los cambios que acompañan al envejecimiento, lo que corrobora el presidente de la SEGG, Isidoro Ruiperez, para quien la edad cronológica es lo de menos, "lo importante ˆafirmaˆ a la hora de que una persona anciana necesite asistencia geriátrica es el deterioro que pueda haber alcanzado, su riesgo de dependencia, su pluripatología, etc.; pero en España si hubiera que elegir una edad para determinar a la población susceptible de una atención especializada sería en torno a los 80 años, que es cuando la complejidad en materia sanitaria es muy diferente al resto de adultos".
En opinión de los médicos de familia, el tiempo actual que puede dedicarse a cada consulta, entre cinco y ocho minutos, resulta insuficiente para llevar a cabo una valoración integral del paciente geriátrico
Las personas de edad avanzada presentan algunas características en la forma de enfermar que las diferencian del resto de los adultos, como pueden ser la prevalencia de patologías cardiovasculares (la hipertensión afecta a más del 60 por ciento de este colectivo), del aparato locomotor, neurológicas y de los órganos sensitivos, así mismo se encuentran más propensas a las enfermedades susceptibles de provocar incapacidades funcionales y dependencia, aspecto este último que afecta durante una media de 7,5 años a la persona mayor que la padece, dentro de una esperanza de vida a los 65 años de edad de 19,4 años más, según un estudio publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales bajo el título de "Modelos de Atención Sociosanitaria. Una aproximación a los costes de la dependencia", elaborado por Gregorio Rodríguez Cabrero y Julia Monserrat Codorniú.
Como se recoge en el informe final de la Segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento, celebrada en Madrid en abril de 2002, en todas las regiones del mundo y afectando tanto a las personas más mayores como al resto, se está produciendo una transición epidemiológica consistente en que dejan de predominar las enfermedades infecciosas y parasitarias a favor de las enfermedades crónicas y degenerativas, tendencia que se agudiza a medida que las personas envejecen, jugando un importante papel en este proceso los condicionantes de tipo biológico y genético, así como factores psicológicos tales como la inteligencia y la capacidad cognoscitiva.
Para Iñaki Martín Lesande,coordinador del Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC, existen tres grandes cuadros patológicos en los ancianos: la enfermedades que se engloban como síndromes geriátricos, tales como el deterioro cognitivo, la incontinencia urinaria, el inmovilismo, las altera-
ciones de nutrición, etc; otros cuadros que, a veces, al médico de familia le puede pasar desapercibidos, como los trastornos de movilidad y que deberían saberse cómo abordar desde un enfoque diagnóstico y terapéutico; y por último, otra serie de cuadros crónicos muy comunes en esas edades como son la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes, los trastornos sensoriales, etc.
SemFYC y SEGG aúnan esfuerzos
Dada pues la creciente importancia que la atención sanitaria a las personas de mayor edad va teniendo en el mundo actual, tanto por su mayor porcentaje como por la necesidad de abordar su tratamiento desde unas perspectivas diferenciadas del resto de la población adulta, las Sociedades Españolas de Medicina Familiar y Comunitaria y de Geriatría y Gerontología firmaron el pasado mes de noviembre un acuerdo tendente a mejorar la atención del paciente anciano a través de la colaboración entre ambas especialidades de la Medicina y como uno de los objetivos prioritarios el del mantenimiento del paciente de edad avanzada el mayor tiempo posible de su vida en su entorno habitual, es decir, su propio domicilio "que es donde ˆafirma Isidoro Ruipérez- mejor se encuentra el anciano", teniendo en cuenta, además, que la asistencia sanitaria en el domicilio corresponde a la Atención Primaria, la cual y en situaciones complejas necesitará la consulta y apoyo de la atención geriátrica especializada para que eso sea posible.
Dichos acuerdos se centran en la edición de publicaciones conjuntas, proyectos de investigación, en la demanda a las autoridades autonómicas competentes para que pongan a disposición de los profesionales sanitarios los medios adecuados para una mejor y más completa atención en beneficio de las personas mayores y en ofrecer a los mismos una mejor formación con vistas a "que los geriatras que trabajan en el ámbito hospitalario ˆafirma Asensio López Santiago, vicepresidente de la semFYCˆ conozcan lo que se hace en la Atención Primaria y los de este nivel asistencial sepamos lo que se hace en los hospitales, creándose una vía fácil de comunicación de tal forma que cuando un anciano sea dado de alta en un hospital, el médico de familia tenga claro cómo debe tratarlo.
Para Isidoro Ruipérez, los médicos de familia son la clave en el tratamiento de las personas mayores, pues tanto en la prevención primaria como en la promoción de la salud son ellos los más capacitados. También le corresponde un importante papel al médico de familia en la prevención secundaria, que consiste, fundamentalmente, en la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento, evitando complicaciones que, de llegar a producirse, darían paso a la actuación del especialista en Geriatría.
Por su parte, Iñaki Martín considera fundamental el papel de la Atención Primaria en el cuidado de las personas mayores, toda vez que cerca de un 90 por ciento de los problemas que se les presentan se resuelven a ese nivel, a través de la familia, los recursos sociales y la Medicina de Familia, sin necesidad de pasar a niveles superiores. Por otra parte, el hecho de estar más cercanos a ellos que otros niveles asistenciales hace de los médicos de familia los agentes idóneos en las actividades preventivas, de promoción de la salud y de detección de lo que se viene en denominar como persona frágil, que es aquélla susceptible, generalmente por la edad, de sufrir un importante deterioro en su salud.
Así pues, puede considerarse que la Atención Primaria juega un papel decisivo a la hora de promocionar hábitos saludables en las personas de más edad, acometer medidas de prevención y todas aquellas otras encaminadas a reducir la incapacidad y la dependencia del anciano tratando de mantenerle en su hogar siempre que ello sea posible. En definitiva, prolongar el mayor tiempo de vida del anciano de una manera activa.
Una atención salpicada de dificultades
No obstante, la asistencia sanitaria a los pacientes de edad avanzada no es tarea fácil en la Atención Primaria, tanto por la complejidad de su patología como de diferentes factores del propio sistema. En primer lugar, como advierte Isidoro Ruipérez, la población española no está en general preparada para afrontar la vejez, si se la compara con otros países de nuestro entorno, sobre todo en las capas más humildes de la población, que son, paradójicamente, las que más ansían alcanzar la jubilación. Sería, por tanto, muy aconsejable la realización campañas de promoción destinadas a la población en general y a este sector en concreto encaminadas a conseguir un envejecimiento más saludable, tarea nada sencilla si se tiene en cuenta que es un colectivo menos inclinado a la lectura y a la comunicación en general, con una vida tendente al aislamiento.
En cuanto a las personas de edad avanzada, el médico de familia se enfrenta a pacientes por lo general con patologías complejas que, generalmente, suelen presentar pluripatología, con enfermedades interrelacionadas que se presentan de forma atípica y, a menudo, conllevan complicaciones graves, lo que requiere del apoyo de la asistencia especializada. Todo ello hace que el médico de Primaria necesite más tiempo para una mayor valoración integral del estado del paciente, que puede estimarse en torno a los 40 minutos de consulta.
Iñaki Martín afirma que cada vez acuden a las consultas de A.P. un mayor número de pacientes de edad avanzada y, dentro de ellos, de edades en torno a los 80 años, existiendo una relación entre edad y frecuentación de las consultas, pues conforme va aumentando este sector de la población, aumenta también aquélla, al tiempo que lo hace también el grado de complejidad por lo que el tiempo medio de cinco a ocho minutos que se maneja por persona es insuficiente, "a veces nos quedamos con la sensación de no haber hecho las cosas como hubiéramos deseado de haber contado con más tiempo".
Otro problema que se da con cierta frecuencia en el primer nivel asistencial con este tipo de pacientes es la tendencia a aplicar soluciones que, pudiendo resultar útiles para el resto de adultos, no son ya prácticas para aquéllos, tales como frecuentes traslados a las consultas de Atención Especializada, a rehabilitación, etc. En cuanto a la prescripción de medicamentos, ésta adquiere también mayor complejidad en pacientes de edad elevada, que son, por otra parte, los que mayor cantidad de fármacos consumen, por lo que se requiere manejarlos muy bien, para tratar de evitar efectos negativos tales como la yatrogenia. Ese elevado consumo de medicamentos hace, por otra parte, que si se requiere recetar uno nuevo haya que estar muy atentos a las interrelaciones que pueda tener con el resto. Iñaki Martín afirma que se da con relativa frecuencia en la Atención Primaria la prescripción de fármacos que, si bien son de utilidad para otro tipo de pacientes, su consumo es desaconsejable para la población anciana.
Gran importancia merece también el campo de la atención domiciliaria para los ancianos enfermos, cuya competencia corresponde a la Primaria. Según un estudio llevado a cabo por la semFYC y recogido en el Programa de 1999 de atención a las personas mayores del Insalud, la atención domiciliaria cuenta cada vez más con el apoyo a su potenciación por parte de los sectores sociosanitarios implicados. Este hecho obedece a los cambios demográficos que originan una población envejecida con un incremento de los mayores de 80 años, que precisan de un tratamiento más complicado y muestran los mayores grados de incapacidad; así como el deseo del enfermo y de sus familiares de ser atendidos en su domicilio, donde se considera que la calidad de vida puede ser mayor que en un centro hospitalario y se evita en gran medida toda una serie de complicaciones derivadas de la estancia en un centro hospitalario, como las infecciones o los cuadros de confusión mental. Por otra parte el coste asistencial puede verse reducido en torno al 20 por ciento, al soportar la propia economía familiar parte del mismo, todo ello enmarcado en un sistema donde el número de camas de Geriatría y de enfermos de larga duración no se corresponde con el que se estima como necesario.
Pero a pesar de los beneficios que pueda comportar la atención domiciliaria y de que en ella se atiende a cerca de las tres cuartas partes de los ancianos que precisan asistencia sanitaria, los recursos en este campo no son aún suficientes y en más de una ocasión se acogen en ella enfermos que por la complicidad de su patología deberían recibir una atención especializada, que no siempre es posible a causa de la existencia de listas de espera en las residencias o la mera imposibilidad de ingreso en una unidad de larga estancia hospitalaria.
Por otra parte, la atención domiciliaria requiere de la elaboración de programas de atención específicos, que vayan más allá de la mera visita del médico o personal de enfermería ante una llamada o aviso por parte del enfermo. Debe, en primer lugar, tener en cuenta las peculiaridades del paciente de edad avanzada y revestir un carácter integral y multidisciplinar en el que debe integrase al personal médico, de enfermería y social, en lugar de aquellos estructurados por profesional o patología. Iñaki Martín reconoce que en todos los centros de salud existe un programa de atención al inmovilizado, pero son programas que no tienen en cuenta el trabajo multidisciplinar, por lo que, a menudo, la atención domiciliaria se queda en cubrir la frecuencia de la visita y cuidar la medicación del enfermo, "con esto ˆafirma- parece que ya está todo hecho, pero la verdad es que aún queda mucho por hacer en una atención global a este tipo de pacientes".
La coordinación, elemento imprescindible
Sin embargo, todo esfuerzo que se lleve a cabo por parte de la asistencia sanitaria en la Atención Primaria puede verse frustrado en gran medida si no se cuenta con una apropiada coordinación con la asistencia especializada en Geriatría, coordinación a la que tanto semFYC como SEGG conceden una gran importancia en los acuerdos antes mencionados que llevaron a cabo en noviembre pasado. Esta coordinación es, no obstante, complicada y se limita a veces a la comunicación mediante hojas de interconsulta. Para Asensio López, éste es uno de los grandes problemas con que cuenta este nivel asistencial a la hora de atender las necesidades de los pacientes de edad avanzada.
Pero el problema de la coordinación entre esos dos niveles asistenciales se agrava de forma determinante ante la inexistencia de servicios de Geriatría de referencia en los hospitales de muchas áreas sanitarias de España y cuyo apoyo a la labor desarrollada en los centros de salud es primordial para éstos.
Ante la falta de un servicio de Geriatría de referencia, el médico de familia se ve obligado a derivar al enfermo anciano que requiere asistencia hospitalaria a otros servicios, generalmente de Medicina interna, que reciben a pacientes con frecuente pluripatología, cuadros derivados de caídas, incontinencia urinaria, deterioro funcional o mental, etc. que si bien van a ser tratados allí, requerirían de una atención específica, de la que es el geriatra el profesional idóneo para llevarla a cabo por su mejor preparación para estos casos.
El centro de salud, por tanto, que no cuenta con un servicio de Geriatría de referencia se encuentra en desventaja frente a los que sí disponen del mismo, no sólo por no poder remitir a ellos al paciente anciano, sino también por no poder contar con la consulta de ese especialista. Es por ello por lo que Isidoro Ruipérez considera negativa no sólo para el médico de familia sino, sobre todo, para el propio anciano la inexistencia de hospitales de referencia con servicio geriátrico, "se debería ir impulsando ˆafirma- este servicio en todos los hospitales y evitar que se deriven los pacientes a otras especialidades, que aun atendiéndoles de forma correcta no lo es en el grado ideal que lo hace el geriatra, pues aunque nadie duda que un internista está capacitado para atender a un niño o un anciano, las ventajas en estos casos de acudir a un pediatra o un geriatra son evidentes".
Ante esta realidad, no sólo se hace necesario el establecimiento de servicios de Geriatría en todos los hospitales de referencia españoles, sino un considerable incremento en el número de camas de larga estancia. Actualmente, sólo uno de cada tres hospitales cuenta con servicio de Geriatría y, aunque el esfuerzo en los últimos años ha sido considerable, puesto que hace apenas 20 años eran muy pocos los que los tenían, aún queda mucho por hacer en este terreno.
La desigualdad entre los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas es también una característica de la atención geriátrica hospitalaria, existiendo comunidades como La Rioja que, según el Catálogo Nacional de Hospitales del año 2003, no cuentan con ninguna cama disponible para esta especialidad. El Informe del año 2000 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, bajo el título de "La salud pública ante los desafíos de un nuevo siglo", recogía que la proporción de camas hospitalarias tipificadas en 1997 como de Geriatría o larga estancia suponían una cifra total de 10.759, algo menos del 7 por ciento del total y, si se excluyeran de este indicador cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Madrid, Canarias y País Vasco) la proporción no llegaría al 3 por ciento del total de camas instaladas. El Catálogo Nacional de Hospitales recogía el pasado año un total de 11.730 camas, lo que significa un aumento de casi 1.000 camas respecto al año 97, o lo que es lo mismo, el 7,4 por ciento del total, un aumento del 0,5 por ciento en seis años.
Pero, dado que la atención al paciente anciano debe ser entendida desde una perspectiva multidisciplinar, la coordinación debe abarcar no sólo a los niveles asistenciales de Primaria y Especializada sino también llevarse a cabo dentro de los equipos de la propia Atención Primaria, donde si bien es cierto que se da, no siempre reúne la calidad que debiera. Para Iñaki Martín, la mejora de esa coordinación pasa inevitablemente por el personal de enfermería, pieza clave en la atención a las personas de edad avanzada, ya que tiene el mayor contacto con ellos y existen muchas actividades de prevención y promoción donde son ellos los más capacitados para llevarlas a cabo.
Iñaki Martín considera, por otro lado, que una óptima coordinación dentro de los centros de salud pasa por la elaboración de unos buenos programas de actuación, ya que los existentes en la actualidad se encuentran bastante disgregados, "los hay -afirma- de atención al inmovilizado, de prevención en la persona mayor, de enfermedades de riesgo, de enfermos terminales
Efectivamente, la figura del asistente social es también de gran importancia en el tratamiento de las personas de más edad, resultando, por tanto, necesaria una tercera coordinación: la sociosanitaria. Esta coordinación se dará siempre que en un centro de salud exista un trabajador social, de lo contrario todo quedará en el voluntarismo de los trabajadores sanitarios. Iñaki Martín considera en este aspecto que existe poca concienciación en cuanto al abordaje social de las personas más mayores, tanto desde los propios profesionales como de los gestores, haciéndose necesaria la existencia de más recursos de este tipo, "máxime cuando hubo un tiempo en el que se tendió a apartar a los trabajadores sociales de la Atención Primaria dependiendo en la actualidad de la concienciación de cada gerencia".
Llegados a este punto y al margen de todos estos problemas con los que debe enfrentarse el médico de Atención Primaria en el tratamiento de los pacientes de edad avanzada, cabría preguntarnos si éste cuenta con una formación adecuada para afrontar su trabajo en esta materia. Iñaki Martín afirma que el médico de familia no está en la actualidad bien formado en Geriatría y es por ahí por donde se debe empezar: "existen cuadros muy trascendentes de síndromes geriátricos que no estamos acostumbrados a abordar, como las caídas o la incontinencia urinaria, existiendo una herramienta que es la valoración geriátrica global que, a veces, no se conoce y otras no se emplea; existen actividades de prevención y promoción de la salud que no están lo suficientemente sistematizadas y, a menudo, desconocemos".
La formación del médico de familia en Geriatría debe abordarse desde tres niveles: la formación pregrado en las Facultades de Medicina, la formación MIR y la formación continuada. En cuanto a la primera, Isidoro Ruipérez opina que aún no es la óptima y, aunque se está empezando a desarrollar en algunas Facultades y se va implantando, progresivamente, aún se encuentra en fase de desarrollo.
En cuanto a la formación MIR, tanto los geriatras como los médicos de familia coinciden en la necesidad de implantar rotaciones por las unidades de Geriatría. En concreto, Iñaki Martín estima que se debería, recibir al menos, un curso específico en la especialidad, aunque lo más conveniente sería la rotación por las unidades de Geriatría o suplirla al menos con unidades docentes.
Esta carencia de formación en dicha especialidad que padecen los médicos de Atención Primaria cabría ampliarse también al personal de enfermería, tanto en las primeras etapas de formación como en lo que a formación continuada se refiere. Baste sobre esta última hacer referencia al Informe del Parlamento Europeo de diciembre de 2002, antes mencionado, donde expresamente se indica que "se debe prestar especial atención a la formación continua en Geriatría y Gerontología de los profesionales de la Sanidad y de los servicios sociales, no sólo en el entorno médico, sino también en el de la enfermería y, en general, de las personas encargadas de los servicios de Atención Primaria".
Toda esta situación obliga a replantearse a corto y medio plazo la reestructuración del sistema sanitario público, en el que las enfermedades crónicas, en muchas ocasiones ligadas al envejecimiento de la población, juegan cada vez un protagonismo mayor, reestableciendo recursos y prioridades que posibiliten una correcta atención sociosanitaria a un sector de la población en constante aumento y donde la atención conlleva unas particularidades muy acentuadas respecto al resto de la población adulta.
El progresivo envejecimiento de la población mundial y más concretamente europea, podría incrementar el porcentaje de gasto público destinado a Sanidad entre un 1,7 a un 4 por ciento del PIB, según cálculos de la Unión Europea de diciembre de 2001. Pero este dato no debe ir asociado a una política sanitaria orientada a reducir costes a través de disminuir el número de ingresos hospitalarios o la duración de los mismos, sino a mejorar la calidad de la asistencia, sobre todo en sus primeros niveles, promoviendo modos de vida más saludables y medidas de prevención eficaces, lo que repercutiría en la reducción de aquéllos.
Se estima que en la actualidad, el número de camas de Geriatría y de enfermos de larga estancia no se corresponde con el realmente necesario
Por otro lado, no está claramente demostrado que el anciano aumente el coste de la Sanidad, pese a ser el que más uso hace de ella, ya que influyen otros factores como es el avance tecnológico y en todo caso habría que considerar el envejecimiento de la población como un logro histórico y no como un factor de gasto. La Organización Mundial de la Salud expuso en la Segunda Asamblea de las Naciones Unidas sobre envejecimiento, celebrada en Madrid en la primavera de 2002, que en lo que respecta al aumento del gasto público por asistencia médica, los datos disponibles indican cada vez más que la vejez en sí misma no está asociada con el aumento del gasto sanitario, ya que lo costoso es la discapacidad y la mala salud, con frecuencia asociadas a la edad avanzada y, a medida que las personas envejezcan con un mejor estado de salud, es posible que el gasto médico no aumente tan rápidamente. También se ha demostrado que si bien, aproximadamente, el 20 por ciento del gasto sanitario se emplea en atender a las personas en el último año de su vida, los costes sanitarios generados por aquéllos que mueren después de los 80 años es inferior a los que lo hacen en edades más tempranas, haciendo más uso de las costosas tecnologías actuales.
La mejora en la atención sanitaria al anciano no tendría, por tanto, que suponer una gran elevación del gasto público, pues pasaría, sobre todo, por la adecuación de las políticas sociosanitarias a las necesidades actuales. "Es cierto que deberían existir más recursos ˆafirma Iñaki Martínˆ lo que no tiene por que suponer más gasto a través de tratamientos más costosos, sino mejorar la formación de los profesionales, lograr el máximo rendimiento de los recursos existentes, detectando y abordando cuanto antes los problemas que, cada vez con mayor frecuencia e intensidad, se presentan en la población de mayor edad; en España existe menos concienciación de la importancia de la vertiente clínica respecto a la social a la hora de afrontar el envejecimiento de la población, a pesar de que en esta última nuestro país es de los que menos invierten de la Unión Europea".
El problema de coordinación entre niveles asistenciales se agrava ante la inexistencia de servicios de Geriatría de referencia en los hospitales de muchas áreas españolas
La discriminación del anciano en Sanidad
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) en el punto décimo de su Decálogo de las Personas Mayores establece que "la vejez concluye con la muerte, pero también, a veces, la infancia, la juventud y la madurez pueden terminar de la misma manera. No existen argumentos científicos ni humanos para relacionar vejez con terminalidad, algo que, con frecuencia, se transmite incluso desde ámbitos sanitarios". En el punto quinto sostiene que "tienen que desaparecer todas las formas de exclusión por la edad, pues ésta no debe ser un factor de discriminación en los aspectos educativos, laborales, asistenciales, etc. Así, no es de extrañar que los malos tratos (por negligencia, explotación, psicológicos, etc.) se produzcan en los mayores con mayor frecuencia que en ningún otro colectivo".
En el ámbito sanitario, la discriminación al anciano puede manifestarse de diversas formas, por ejemplo, en rehabilitación no es extraño observar cómo la atención a pacientes mayores no se considera una prioridad frente a la población laboral activa. Tampoco es infrecuente la existencia de un menor interés a la hora de atender a un paciente anciano, realizando un menor esfuerzo diagnóstico o haciendo menor uso en él de la tecnología y supliendo a ésta con un exceso de prescripción de medicamentos, a la vez que se les acusa de generar más gasto al sistema.
Casos concretos como los programas de detección de cáncer de mama o el tratamiento fibrinolítico en el infarto agudo de miocardio, son, en numerosas ocasiones, restringidos en el caso de los ancianos, a pesar de la frecuencia con que se da el primero en las mujeres más mayores y la eficacia demostrada del segundo en esos pacientes.
Por otra parte, una encuesta reciente sobre "Envejecimiento saludable" indica que dos de cada tres personas mayores de 55 años se sienten infravalorados por la sociedad, al tiempo que una tercera parte de ellos afirman que lo que más les gustaría cambiar en la percepción de la sociedad sobre la tercera edad es el trato condescendiente con este colectivo y dejar de ser vistos como una carga.
Para el presidente de la SEGG, Isidoro Ruipérez, si bien la discriminación al anciano no existe legalmente, sí se da en la práctica, "yo diría ˆafirmaˆ que no se lleva a cabo de forma intencionada, pero sin darnos cuenta es fácil caer en ella y achacar a los años cosas que no son producto de la edad, sino de la enfermedad". Isidoro Ruipérez considera que la limitación en los ancianos de ciertas pruebas diagnósticas se produce más por falta de conocimientos que por mala intención y, a veces, no se aplican determinados tratamientos apelando a la calidad de vida, aunque "se habla con mucha ligereza de calidad de vida y éstres sólo conocida por la propia persona, nosotros no somos quienes para decidir, invocando a la calidad de vida, si se aplica o no un determinado tratamiento, salvo en casos muy evidentes".
Los consumidores de mayor edad, los cuales son más precavidos, también reflejan esa cautela en su comportamiento en Internet, ya que son menos propensos a responder a las ofertas de emails comerciales no solicitados. Esta es la conclusión de una encuesta realizada a 1.000 estadounidenses elaborada por la empresa de estudios de mercado Applied Research.
Publicado Originalmente por MarketingDirecto.com
29 de marzo de 2004
Un 23% de los consumidores de la tercera edad admitieron que hacían clic para obtener más información sobre una oferta por email no solicitado, mientras que la proporción es del 33% en el caso de los consumidores de entre 18 y 64 años. El estudio no contemplaba las ofertas fraudulentas por email.
Además, los internautas más jóvenes tienen más posibilidades de ser presa de estafas por email que los consumidores de la tercera de edad. Alrededor del 21% de los encuestados de entre 18 y 29 años dijeron haber respondido a una oferta por email comercial no solicitado que resultó no ser válida. En el caso de los consumidores de mayor edad, sólo el 18% hicieron clic.
En general, la encuesta muestra que el fraude a través del email es un problema muy extendido: el 18% de los usuarios adultos de Internet reconocieron haber sido victimas de él.
Con preocupación leemos en este estudio español:
El 40% de los usuarios confiaría en la información de un web sobre salud aunque contradijese a su médico (u otro profesional de la salud)
Publicado Originalmente en Noticiasdot.com
jueves, 01 abril 2004
Cuatro de cada diez internautas confiarían en la información de un sitio web sobre salud, aunque ésta contradijese los consejos o indicaciones de su propio médico, según el estudio 'Salud e Internet: búsqueda, temática y calidad de su contenido', realizado por el grupo de investigación de la Universitat Oberta de Catalunya PSINET.
El estudio se divide en tres partes: la búsqueda y el análisis de webs en catalán y castellano sobre salud, la administración de un cuestionario piloto para conocer los/las usuarios/as de estas webs y la propuesta de una serie de indicadores para evaluar la calidad del contenido de las webs sobre salud.
Para realizar la búsqueda, se utilizaron los buscadores Google, Altavista, MSN, Terra y Lycos, los más visitados por los catalanes y castellanohablantes, y teniendo en cuenta los parámetros que establece la Organización Mundial de la Salud. El estudio destaca una falta de información en la red sobre enfermedades cardiovasculares, las demencias y enfermedades degenerativas, los trastornos de la personalidad, la paranoia, o el abuso de la heroína y éxtasis, por citar algunas (tanto en castellano como en catalán). Hasta el momento, no existía ningún estudio que recogiera un conjunto exhaustivo de espacios web en catalán y castellano con contenido de salud.
El estudio analiza también el colectivo de usuarios/as de temas de salud en Internet para conocer los usos que hacen las personas y su grado de confianza respecto el contenido de la red. Este análisis se realizó por medio de un cuestionario piloto on line que se realizó entre el julio y noviembre del 2002.
El cuestionario se dividía en tres bloques de preguntas: un primer apartado planteaba cuestiones sobre datos personales sobre el usuario/a y sobre su accesibilidad a Internet, un segundo apartado sobre cuestiones de salud física y psicológica y sobre cuestiones de soporte social (sentirse deprimido, disfrutar de la vida, no dormir bien, hacer deporte, beber alcohol...), y finalmente un tercer bloque relacionado con el tipo de información sobre salud que es busca en la red y la confianza que les suscita (leer experiencias de enfermos entorno al problema del cual se busca la información, interés por la información sobre alguna enfermedad determinada...). Se respondieron 322 encuestas de persones habituadas a buscar información por Internet.
En sus conclusiones, el trabajo revela la falta de información en la Red sobre enfermedades cardiovasculares, las demencias y enfermedades degenerativas, los trastornos de la personalidad, la paranoia, o el abuso de la heroína y éxtasis, por citar algunas (tanto en castellano como en catalán) y apunta que las temáticas más encontradas en los webs sobre salud se refieren a la ansiedad y el sida.
Igualmente, la investigación destaca que la información sobre salud en la Red se sitúa por encima de actividades como jugar a videojuegos 'online', buscar empleo, trabajar desde casa o participar en cursos a distancia a través de Internet.
Asimismo, el estudio muestra que cuatro de cada diez personas que respondieron al cuestionario acostumbran a informarse sobre lo que les preocupa antes de tener cita con el médico, aunque sólo el 4'3% pregunta a su médico u otro personal sanitario dónde conseguir información en Internet sobre los problemas que tratan.
En esa línea, tres de cada cuatro personas encuestadas no habla nunca con su médico u otro personal sanitario sobre la información que encuentra en Internet.
Abundancia de información
Los principales inconvenientes que se encuentran los usuarios de salud en Internet responden a dificultades para acceder a la información por su abundancia y heterogeneidad, problemas para comprender la información encontrada, falta de regulación de los diferentes servicios 'online', ausencia de cobertura legal para exigir el cumplimiento a la institución que ofrece los servicios y dificultades para valorar el grado de validez de la información encontradas sobre salud.
Finalmente, los expertos de PSINET han propuesto una serie de indicadores que establecen la calidad del contenido de los webs de salud. Estos se refieren a la actualización de los contenidos, la veracidad, la honestidad (concordancia entre la información y su propósito, así como entre la presentación del autor del web y sus credenciales personales y profesionales), la confianza, la lengua y el factor humano.
El autor, catedrático español, tiene una particular visión acerca de cómo las nuevas formas familiares ayudarán en un futuro a los adultos mayores
Con el tiempo se legalizarán las uniones homosexuales, no sólo por aceptación social sino también por conveniencia económica.
Manuel Cruz DOCENTE DE FILOSOFIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BARCELONA
Publicado Originalmente en Clarín
Jueves 1 de abril de 2004
La decisión adoptada hace algunas semanas por un juez de Pamplona en el sentido de conceder a una pareja de lesbianas la patria potestad de dos niñas ha generado un considerable revuelo en los medios de comunicación españoles.
La percepción generalizada es que avanzamos hacia nuevas estructuras familiares. Ahora bien, alguien podría pensar que existe una aparente contradicción entre este hecho y el indudable repunte de puritanismo en materia de costumbres. ¿Se trata de una mera coincidencia ocasional, que se resolverá con el triunfo de una de las dos tendencias? Pertenezco al grupo de los convencidos de que este tipo de matrimonios, igual que las consecuentes adopciones que se puedan producir, acabarán siendo legalizados (primero) y aceptados (después), aunque no creo que ello implique por sí solo el fin de la presente involución puritana que responde a tendencias arraigadas en la sociedad occidental.
En todo caso, de alcanzarse esta reivindicación, no sería únicamente como resultado de las largas luchas sostenidas por los sectores más progresistas de la sociedad. Hay quienes, al margen de ideologías (o tal vez por profesar fervorosamente una ideología ultraliberal, en la que la lógica del mercado es lo único que cuenta), ya han hecho sus números. Y han sacado la conclusión de que determinadas reivindicaciones, al margen de que puedan resultar perfectamente legítimas, son sobre todo atendibles.
Podríamos poner el caso de la eutanasia como modelo de reivindicación funcional para el sistema. En determinados casos, mantener a un enfermo con vida, contra viento y marea, resulta un empeño extraordinariamente costoso para cualquier sistema sanitario. Pero no nos alejemos de lo nuestro. Parece claro que la generalizada salida del armario (o, en todo caso, el rechazo a continuar llevando una hipócrita doble vida) por parte de muchos homosexuales va a plantear a no muy largo plazo un problema que la sociedad no tenía previsto.
Nuestra sociedad ha venido utilizando la estructura familiar clásica como una pequeña agrupación de ayuda mutua en la que, entre otras cosas, la generación más joven (especialmente las mujeres) asumía el cuidado de los mayores. Pero en este esquema los homosexuales no tenían cabida: ¿quién se iba a hacer cargo de unos mayores homosexuales a los que, por definición, se les había negado la posibilidad de crear su propia familia?
El reconocimiento legal de las parejas homosexuales es el primer paso y, probablemente, la concesión del derecho a adoptar será el segundo con vistas a resolver esta inesperada dificultad.
El sistema se habría liberado de esta forma de un capítulo de gastos que a no muy largo plazo amenazaba con complicar esos equilibrios presupuestarios que tanto le preocupan.
Director de la Escuela de Gerontología
Director de la Licenciatura en Gerontología
Director de la Especialización en Geriatría
Médico por la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Bs. Aires
TITULOS DE POSTGRADO en Clínica Médica, Tocoginecología y Diplomado en Salud Pública
Psicólogo Social (Escuela de Psicología Social Dr. Pichon Riviere)
Ex Médico de hospitales (Cdad. de Bs. As.)
Ex Subsecretario de Acción Social (Cdad. de Bs. As.)
Ex Jefe del Plan de Grandes Luchas Nacionales en Misiones.
Ex Intendente Municipal de Dos de Mayo, Misiones.
CURSOS REALIZADOS:
Cursos de más de 1000 hs : con Título de Especialista Universitario:
- Curso Diplomado en Salud Pública. Realizado en la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs. As.
Cursos de más de 500 hs.:con Evaluación:
-Adiestramiento en Investigación en Atención Médica. Centro Latinoamericano de Administración Médica dependiente de Oficina Sanitaria Panamericana. (OPS)
- Urgencias Obstétricas. Hospital Salaberry. Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires.
ACTIVIDAD CIENTIFICA:
- Miembro Titular de numerosos Congresos y Jornadas Científicas Nacionales.
Autor de 33 trabajos científicos publicados en Congresos y Revistas médicas.
Coautor del Libro “ Dimensiones de la Vejez en la Sociedad Argentina”. Editado por Centro Editor de América Latina .1991.
- Autor del Capítulo: “El Proceso de envejecimiento en la postmodernidad”. Del Libro Nacer, Crecer y morir en la crisis, de Norberto Baranchuk,1998.
Antecedentes Docentes:
- Director de Cursos de post-grado de Gerontología de la Escuela de Salud Pública de la Fac. de Medicina de la Universidad de Bs. As. desde 1987 hasta 1996.
- Director de los Encuentros Participativos de Adultos Mayores y Profesionales realizados en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Bs. As. desde 1994 hasta 1997 inclusive.
- Profesor Adjunto de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires desde 1992 hasta 1998.
- Director de Estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Maimónides desde 1997 (continúa).
- Director de la Licenciatura de Gerontología de la Universidad Maimónides (actualmente).
Otros Antecedentes:
- Miembro de la Sociedad de San Vicente de Paul dedicada a dar ayuda a familias necesitadas (1955 a1960).
- Iniciador de la rama de la Sociedad de San Vicente de Paul de estudiantes de medicina (1958).
- Fundador y Presidente de la Cooperativa de Agua corriente y luz eléctrica de Dos de Mayo Misiones (desde 1961 hasta 1967) que dió luz y agua corriente potable al pueblo de Dos de Mayo y zonas vecinas.
- Creador y Presidente de la cooperativa de Consumo y Vivienda Libertad desde 1972 hasta 1983 que construyó viviendas para familias de villas de emergencia en Prov. de Buenos Aires, Argentina.
- Creador y orientador de mutuales de residentes en pensiones e inquilinatos de ínfima categoría para posibilitar una mejor salida habitacional conjunta.
- Creador de programas comunitarios de adultos mayores profesionales para promoción y autocuidado de la salud (1994- al 2000 y continúa).
- Autor del diseño del programa de estudios de la Facultad de Medicina y de la Licenciatura de Gerontología de la Universidad Maimónides (año 1998-1999) que centra el aprendizaje en el método ABP (aprendizaje basado en Situaciones Problema), realizado en grupos pequeños (de 8 a 10 alumnos) acompañados por un tutor docente con formación en dinámica grupal. Se estimula la cooperación no la competitividad, el trabajo con y no contra otros.
Según documento de la CEPAL
La vejez se da en un contexto de mucha pobreza, persistente desigualdad social y baja cobertura de la seguridad social
En América Latina y el Caribe, la mitad de la población mayor de 60 años no tiene ingresos. Ser viejo es casi sinónimo de ser pobre, ya que la vejez se da en un contexto de mucha pobreza, persistente desigualdad social y baja cobertura de la seguridad social.
(23 de marzo, 2004)
En un momento de envejecimiento paulatino de la región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone en su estudio Las personas mayores en América Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación y las políticas, que se visualice este fenómeno en toda su extensión y se diseñen políticas que contribuyan a garantizar el derecho a una vejez digna.
Sólo dos de cada cinco personas mayores latinoamericanas reciben ingresos provenientes de la seguridad social en el área urbana, y una de cada cinco en las zonas rurales. Esto obliga a muchos adultos mayores a seguir trabajando, contrario a lo que acontece en los países desarrollados. Durante los años noventa las tasas de ocupación aumentaron debido al monto modesto de las pensiones, al no tener acceso a una pensión por no haber aportado cotizaciones, o por la necesidad de compensar los ingresos familiares durante las crisis.
El estudio revela que las personas mayores se insertan en empleos informales de baja calidad y que el ingreso que perciben es inferior al logrado por el grupo de 50 a 59 años por el mismo trabajo.
La familia es actualmente el principal sostén de los ancianos, ya sea a través de aportes directos en dinero o de cuidados.
Cómo viven las personas mayores
Entre el 40% y el 65% de las personas mayores vive con sus hijos, según datos de las encuestas SABE (sobre salud, bienestar y envejecimiento) realizadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en siete ciudades. Las proporciones son mayores en Ciudad de México, Santiago y La Habana y menores en Buenos Aires, Montevideo y Bridgetown.
Los adultos mayores viven en pareja. Entre un 70% y un 85% de los hombres y entre un 55% y un 60% de las mujeres se declaran casados o unidos. La diferencia según el sexo obedece a una combinación de mayor viudez femenina y a que los hombres tienden a unirse de nuevo tras separarse o enviudar. Pocos viven solos, entre un 5% y un 16%, según los censos.
En comparación con otros grupos de edad, las personas mayores tienen menos años de estudio y una tasa de analfabetismo más alta, con disparidades según el género que son desfavorables para las mujeres.
Rápido envejecimiento en América Latina
Pero las circunstancias demográficas predominantes han cambiado. La disminución de la fecundidad reducirá el tamaño de la red de apoyo potencial. El estudio de la CEPAL estima como "difícil" la situación de las personas que serán mayores en los próximos años, quienes deberán prepararse para su propia vejez en las condiciones poco propicias ya descritas al mismo tiempo que ayudan a sus ancianos.
América Latina y el Caribe envejece paulatina pero inexorablemente, en un proceso que ocurre a un ritmo más rápido que el registrado históricamente en los países hoy desarrollados.
Ahora los adultos mayores suman poco más de 41 millones de personas, pero su proporción se triplicará entre los años 2000 y 2050, cuando serán un cuarto de la población. Dentro de 25 años llegarán a 98 millones y en 2050 ascenderán a 184 millones. Para entonces habrá más ancianos que niños en la región.
Inciden en este envejecimiento de la población factores como el extraordinario aumento de la esperanza de vida, que es la otra cara de la disminución de la mortalidad en todas las edades, la menor fecundidad y, en algunos casos, la migración de los jóvenes en busca de trabajo.
Mucho por hacer
La primera causa de muerte de las personas mayores son ahora las enfermedades cardiovasculares, seguidas por el cáncer. Hoy mueren menos por enfermedades infecciosas como la tuberculosis, infecciones a las vías respiratorias o enfermedades del sistema circulatorio que hace dos décadas.
Pero la percepción sobre su estado de salud es regular o mala, según las encuestas SABE. En Santiago de Chile, Ciudad de México y La Habana, el 60% de las mujeres mayores y más del 50% de los hombres dice tener mala o regular salud, mientras que en Estados Unidos o Canadá sólo el 35% de las personas de 70 años así lo considera. "Esto indica las enormes disparidades de salud de un país a otro", dice la CEPAL.
En nuestras sociedades predomina una imagen negativa de la vejez. Según estudios, es percibida en términos de "pasividad, enfermedad, deterioro, carga o ruptura social". Este estereotipo preocupa, ya que puede llevar "a la exclusión en tanto grupo" y llevar a la "invisibilidad de la vejez a nivel de políticas públicas, investigación y academia", señala el documento.
La CEPAL reconoce que existe en la región conciencia sobre la necesidad de readecuar los servicios de salud para atender las necesidades de su creciente población anciana, pero por el momento abundan las carencias. Menos del 2% de los países incluyen en sus programas de salud metas para la población mayor pese a que 1 millón de personas se agregará a este contingente durante los próximos diez años, volumen que se duplicará en la década siguiente.
Otros datos resultan ilustrativos: el 80% del personal responsable de los programas nacionales de salud para los adultos mayores no tiene capacitación en salud pública geriátrica; la mayoría de los países carece de capacidad para estudiar la naturaleza y la magnitud de las amenazas a la salud de quienes envejecen; no hay investigaciones sobre los factores de riesgo y el cambio de los comportamientos de las personas mayores.
Los desafíos son numerosos. La Estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, adoptada en noviembre pasado por los gobiernos, será un instrumento útil para orientar las acciones a favor de las personas mayores.
El estudio se encuentra disponible en el sitio de la CEPAL
La población de adultos mayores en las Américas aumentará un 138%, de 42 millones a 100 millones para 2025, de acuerdo a un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Dra. Martha Pelaez
Asesora Regional en Salud y Envejecimiento de la OPS
27 de enero de 2004 (OPS)
Pero este crecimiento puede ocurrir al costo de la salud de la región, indica el Informe sobre el Estado del Envejecimiento y la Salud en América Latina y el Caribe, preparado conjuntamente por la OPS y el Instituto Merck para el Envejecimiento y la Salud (MIAH).
El trabajo -el primero en su área- fue lanzado hoy en la sede de la OPS ante expertos y medios periodísticos.
"Para enfrentar el fenómeno del envejecimiento debemos trabajar sobre tres ejes, un plan concreto, recursos y acciones políticas, para darle funcionalidad a los años de vida ganados. Este es un fuerte llamado de acción para mejorar la salud de las personas", dijo el Dr. Joxel García, director adjunto de la OPS.
La información destaca que el aumento de la población adulta mayor en Latinoamérica y el Caribe se remonta, al menos en parte, a los descubrimientos revolucionarios en medicina y en salud pública, especialmente la reducción de la mortalidad infantil, que comenzó después de 1930, y no a las mejoras en los estándares generales de vida.
Por lo tanto, las personas adultas mayores de la región han estado expuestas a desnutrición y a más enfermedades en una etapa más temprana de la vida, a diferencia de lo que ocurre en las sociedades industrializadas que fueron testigo de un aumento estable del estándar de vida. "Se cree que tal exposición puede tener efectos fisiológicos duraderos que pueden afectar considerablemente el estado de salud de los adultos", asegura el informe.
Además, según destacó la Dra. Jane Delgado, de la National Alliance for Hispanic Health, "todavía se tiene la visión antigua de la familia latina que vive unida, pero el envejecimiento es diferente ahora. Por eso hay que trabajar también dentro de las casas, en las comunidades".
También presente en el lanzamiento, la Dra. Patricia Barry, directora ejecutiva del MIAH, dijo que "este informe analiza cuestiones de salud mental, programas de salud comunitaria y enfermedades crónicas. Las personas mayores tienen enfermedades más complejas. Tienen distintas necesidades médicas que las personas jóvenes y plantean desafíos específicos para la atención de la salud. Por eso es que necesitan atención adecuada para prevenir enfermedades, promover su independencia y mejorar su calidad de vida".
En la introducción del informe, la Dra. Mirta Roses Periago, directora de la OPS, dice que "deseamos que este informe actúe como catalizador de las mejoras y avances en los cuidados geriátricos, y que también ayude a fomentar la cooperación interamericana, mientras trabajamos en conjunto para lograr nuestro objetivo en común de brindar una mejor calidad de vida a nuestros ciudadanos".
De acuerdo al reporte, para 2025, en cada país de la región, al menos, el 10% de la población tendrá 60 años o más.
El informe de la OPS y del MIAH llama a la acción inmediata para enfrentar el desafío del envejecimiento en la región. Si el tiempo pasa, los costos para la salud de los adultos mayores y para las economías de los países será cada vez más alto.
Esta conciencia sobre el impacto económico, según García, es importante en los Estados Unidos por la creciente comunidad latina - "es el cuarto país más extenso de Latinoamérica", dijo. Y agregó que es fundamental que las mejores prácticas del sur se reproduzcan al norte de la frontera.
La lista de cambios necesarios para garantizar la calidad de vida de los adultos mayores es extensa. "Muchas personas que migraron del Caribe, cuando se retiran, regresan a sus países y envejecen sin ningún tipo de cobertura social", destacó la Dra. Carissa Etienne, subdirectora de la OPS, analizando otro ángulo del problema.
Por su parte, la Dra. Martha Peláez, asesora regional de la OPS en envejecimiento y salud, observó que "hay que enfocar a las enfermedades crónicas, el acceso a los servicios de salud y a construir mayor capacidad, formando a todas las personas que trabajan en el sector salud para que tengan conocimientos de geriatría".
Para garantizar que las personas mayores de Latinoamérica y el Caribe sobrevivan y estén cada día mejor, y que el ciclo de salud aumente con el ciclo de vida, la OPS y el Instituto Merck para el Envejecimiento y la Salud proponen seis líneas de acción que los países pueden ir cumpliendo en forma escalonada:
1. Desarrollar pautas y procesos para monitorear el estado de salud de las personas mayores, e implementar un sistema de vigilancia., con el fin de recopilar información sobre este grupo poblacional.
2. Promover y financiar una agenda de investigación de la salud pública para identificar las amenazas a la salud de las personas mayores. El objetivo para 2010 es establecer 3 centros subregionales para el desarrollo de recursos humanos y redes de investigación para respaldar agendas de salud pública relacionadas con envejecimiento.
3. Promover comportamientos y entornos saludables para las personas mayores.
4. Desarrollar un marco regulatorio para proteger los derechos de las personas mayores en entornos de cuidados a largo plazo.
5. Definir normas adecuadas para los servicios de salud geriátrica; controlar y evaluar el acceso de las personas mayores a los servicios de salud necesarios.
6. Desarrollar un plan nacional para capacitar en geriatría al personal en atención primaria de salud, y brindarle a todo el personal de salud cierto grado de educación y capacitación en geriatría.
Un perfil del envejecimiento en Latinoamérica y el Caribe muestra que el 60% de los adultos mayores de la región son mujeres, indica un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
26 de enero de 2004 (OPS)
Otras características del fenómeno de la población mayor en la región son:
• La mayoría de los adultos mayores vive en áreas urbanas.
• También en su mayoría alcanzaron sólo el nivel primario de educación.
• El 40% de los hombres y el 8% de las mujeres de 60 años o más todavía trabaja.
• Una mayor proporción de mujeres ya no vive con sus maridos sino con un niño o pariente.
Estos perfiles y otras características de los adultos mayores en Latinoamérica y el Caribe se encuentran en el informe sobre el Estado del Envejecimiento y la Salud en América Latina y el Caribe, el primero de su tipo, que será lanzado mañana, 27 de enero, en la sede de la OPS, en Washington, D.C.
El informe fue preparado en conjunto por la OPS y el Instituto Merck para el Envejecimiento y la Salud. Y analiza la situación socioeconómica de los adultos mayores en Latinoamérica y el Caribe en cuatro subregiones:
1. Los países andinos. En Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, el índice de envejecimiento (el número de personas de 60 años o más por cada 100 niños menores de 15 años) se duplicará en dos décadas. A diferencia de la experiencia de otras partes de Latinoamérica, estos países necesitan concentrarse en las personas mayores que viven en zonas rurales.
2. Centroamérica, el Caribe hispanoparlante y Haití. Esta subregión se caracteriza por amplias diferencias en la velocidad y el crecimiento del envejecimiento de la población. Durante las próximas dos décadas, en Cuba y Puerto Rico habrá más personas de 60 años y más que niños menores de 15 años. República Dominicana, Costa Rica y Panamá tendrán, por lo menos, un anciano cada dos niños. En el resto de los países habrá por lo menos un anciano cada cuatro niños. Las enfermedades nutricionales y metabólicas de la población anciana de esta región constituirán uno de los principales riesgos de morbilidad.
3. Caribe angloparlante y Antillas holandesas. El perfil económico y de salud de la población de 60 años y más en esta región está determinado en gran medida por el doble impacto de la “migración entrante y saliente”. Las mujeres mayores se ven especialmente afectadas por este fenómeno, ya que, debido a la migración joven, quedan a cargo del cuidado de los nietos con cada vez menos sistemas de apoyo familiar y social. Al mismo tiempo, la migración de personas jubiladas a sus tierras natales, produce un impacto significativo en la demanda de servicios sociales y de salud.
4. Cono Sur y México: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Uruguay, en conjunto, cuentan con dos tercios de la población anciana total de Latinoamérica y el Caribe. Y, a su vez, en Brasil y México vive el 50% de todas las personas mayores de la región. En esta región también se encuentra el país con más personas mayores del hemisferio: Uruguay, en donde el 17% de la población tiene 60 años y más.
Para poner estos temas en perspectiva, en 2000, en los Estados Unidos el 3,3% de la población tenía 80 años y más, y se calcula que para 2050 esta cifra ascenderá al 8%. Diez países, tres del Cono Sur y el resto del Caribe, llegarán a proporciones similares para 2025. Además, en cinco países, más del 8% de la población serán personas mayores de 80 años y más. En el caso de Cuba y Barbados, más del 10% de la población estará conformada por ancianos.
Para descargar el Informe completo en castellano
Merck Institute of Aging & Health
http://www.miahonline.org/
La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), conjuntamente con el Gobierno de Chile y los miembros del Grupo Interinstitucional sobre Envejecimiento (GIE), realizaron la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento (Santiago 2003), en Santiago de Chile, del 19 al 21 de Noviembre de 2003 en la sede de la CEPAL.
La Conferencia forma parte del proceso de seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (Madrid 2002) desarrollado por el Grupo Interinstitucional sobre Envejecimiento (GIE), el cual se constituyó en marzo de 2002 y está integrado por el Programa sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la CEPAL, instituciones internacionales cuyas competencias se relacionan directa o indirectamente con el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas mayores.
En la Conferencia participaron delegaciones oficiales de los gobiernos de América Latina y el Caribe, expertos de organizaciones internacionales y personalidades del mundo académico y de organizaciones de la sociedad civil involucradas en la temática. Como resultado de este evento se espera adoptar una Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
La Conferencia es un espacio privilegiado para analizar la situación de las personas mayores en los países de la región y delinear acciones que contribuyan a mejorarla. Asimismo permitió reforzar la cooperación entre gobiernos y entre instituciones internacionales ligadas al tema.
Documentos Relacionados que pueden descargarse de la página de la CEPAL
En Conferencia Regional realizada en la CEPAL: Países de América Latina y el Caribe adoptan estrategia común sobre envejecimiento
Población de 60 años o más se triplicará entre 2000 y 2050: Autoridades de América Latina y el Caribe discutirán rápido envejecimiento poblacional
Países de América Latina y el Caribe abordarán la situación de los adultos mayores en la región
Día Internacional de las Personas de Edad: CEPAL Advierte de creciente demanda de atención sanitaria por envejecimiento de la población
Según estimaciones de la CEPAL: Población latinoamericana experimenta rápido proceso de envejecimiento
Revista Notas de Población No. 77, Número especial "Redes de Apoyo Social de las Personas Mayores"
El CELADE-División de Población de la CEPAL presenta en este número de Notas de Población una selección de artículos sobre Redes de apoyo social de las personas mayores, publicados en el marco de las actividades de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento realizada en noviembre de 2003.
El Número 77 de la revista Notas de Población publicada por el CELADE, está dedicada el tema de redes de apoyo social de personas mayores.
La revista incluye una selección de nueve trabajos presentados en la Reunión de expertos en "Redes de apoyo social de las personas mayores: el rol del Estado, la familia y la comunidad" realizada por el CELADE en diciembre de 2002.
Los artículos publicados tratan las redes de apoyo social de las personas mayores desde una perspectiva teórica-conceptual y empírica (resultados de investigaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas). Se incluye además un artículo sobre recomendaciones para profundizar en el conocimiento del tema a través del desarrollo de estudios particulares y un análisis comparativo de las estrategias regionales de implementación del Plan Acción Internacional de Madrid.
La revista completa en formato digital puede descargar de la página de CELADE/CEPAL
El CELADE-División de Población de la CEPAL presenta en la Serie Seminarios y Conferencias No. 30 la publicación de los resúmenes de los trabajos presentados en la "Reunión de expertos en Redes de apoyo social: el rol del Estado, la familia y la comunidad" realizada en el marco de las actividades de seguimiento regional del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
Serie Seminarios y Conferencias No. 30, octubre de 2003.
Como parte de las actividades del proyecto "Redes de apoyo familiar y comunitario de los adultos mayores" se publicó el documento Redes de apoyo social de las personas mayores en América Latina y el Caribe, en la Serie Seminarios y Conferencias No. 30 de la CEPAL.
Esta publicación contiene los resúmenes de los trabajos presentados en la Reunión de Expertos en Redes de Apoyo Social de las Personas Mayores: el rol del Estado, la familia y la comunidad, realizada por el CELADE, entre el 9 y el 12 de diciembre de 2002.
El documento está estructurado en trece capítulos que incluyen resultados de estudios, análisis de programas en países seleccionados y recomendaciones de políticas y métodos de investigación sobre redes de apoyo social de las personas mayores.
La versión completa del documento está disponible en la página de CELADE/CEPAL