Gerontología - Universidad MaimónidesGerontología - Universidad Maimónides
Febrero 27, 2004
Duras críticas a la propuesta de Greenspan de reducir las pensiones

Un aluvión de críticas contra el presidente de la Reserva Federal de EEUU se desató después de que el funcionario apoyara la reducción de beneficios para futuros jubilados con el fin de cubrir los crecientes déficit fiscales de la economía.

Publicado Originalmente en Mercado 27/02/2004

En una presentación ante el Congreso, Greenspan dijo el miércoles que el país no puede darse el lujo de pagar los beneficios de jubilación a más de 75 millones de personas que proyectan jubilarse en los próximos años.

El presidente de la Reserva se refería así al grupo de estadounidenses que conforman los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial (lo que en este país se conoce como "baby boomers"); es decir, a las personas que podrán jubilarse al cumplir un mínimo de 65 años.

"Está claro que este cambio demográfico espectacular colocará demandas enormes sobre los recursos de nuestra nación, demandas a las que casi de forma segura no podremos responder a menos que tomemos medidas", dijo Greenspan ante el Comité del Presupuesto de la Cámara de Representantes.

El jefe de la institución emisora de EEUU sugirió aumentar la edad para la entrega de beneficios tanto de jubilación como de atención médica a los 67 años.

La recomendación de Greenspan fue de inmediato fustigada por los candidatos demócratas que aspiran a enfrentarse al presidente republicano George W. Bush en las elecciones del 2 de noviembre.

El plan, planteado ante la preocupación generada por los crecientes déficit fiscales, ni siquiera recibió el respaldo de Bush, quien, cautelosamente, prometió que defenderá los beneficios de los futuros jubilados, pero no descartó la posibilidad de que se apliquen cortes a quienes se retiren en el futuro.

"Mi posición sobre los beneficios de la seguridad social es ésta: Esos beneficios no se deben cambiar a la gente que esté a punto de retirarse", señaló.

La líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, afirmó que los comentarios de Greenspan son una ilustración de "políticas económicas irresponsables: déficit récord, mayores tipos de interés, menor crecimiento económico y riesgo para los beneficios de seguridad social de los cuales dependen los jubilados".

La legisladora recordó que cuando Bush llegó a la Casa Blanca hace tres años el país disfrutaba de un excedente fiscal de 5,6 billones de dólares.

"Hoy el déficit se calcula en más de tres billones de dólares para los próximos 10 años... y el presidente insiste en entregar un billón de dólares en reducciones impositivas a quienes menos los necesitan", dijo.

El déficit fiscal llegó en 2003 a 373.000 millones de dólares y se ha calculado que en 2004 será de 521.000 millones.

El senador John Edwards, uno de los dos principales aspirantes a la candidatura presidencial demócrata en noviembre, aplaudió el hecho de que Greenspan hubiese avisado sobre el déficit fiscal.

Sin embargo, añadió que "es indignante que sugiera que debemos extender los recortes impositivos de Bush, al tiempo que se reducen los beneficios de la seguridad social para los trabajadores".

La preocupación por el bienestar de los futuros jubilados ha aumentado tras confirmarse que son muy pocos los estadounidenses que ahorran para sus años de retiro y que las pensiones no alcanzan para cubrir las necesidades de una persona.

Un portavoz de la Coalición Nacional para Planificar el Retiro, Ben Stein, manifestó que la familia estadounidense ahorra menos de US$50.000 con ese fin. "Una fracción asombrosa de personas que están a punto de jubilarse, tal vez un 40 por ciento, casi no tiene ahorros para el retiro", dijo.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:58 PM
¿Sirven los libros de autoayuda?

autoayuda.jpg

NUEVOS APORTES PARA UNA ETERNA POLEMICA

La crítica literaria los destroza o los ignora. Algunos psiquiatras, sociólogos y filósofos dicen ahora que son útiles, o por lo menos no hacen daño. Creen que pueden ser un estímulo para mejorar, pero advierten que no son una panacea. El debate sigue abierto.

Mariana Iglesias 

Publicado Originalmente en Clarín 27/02/2004

Quererse a uno mismo. Controlar la mente. Entender los sueños. Dejar de fumar. Abandonar el alcohol. Amasar fortunas. Ser exitoso en el trabajo. Hacer el amor espléndidamente. Lograr un cuerpo perfecto. Alcanzar armonía espiritual. Los títulos abruman y los textos colman las góndolas de las librerías, los supermercados, las farmacias, las estaciones de servicio. Se ofrecen como guías de viaje, como manuales de supervivencia. A diez, veinte, treinta pesos.

Sólo se trata de leer unas cuantas páginas. La tentación es fuerte, por eso son un éxito. ¿Sirven los libros de autoayuda?

En el mundo literario la opinión es casi unánime: las críticas destrozan estos textos, tratándolos, en el mejor de los casos, como un género menor. La otra opción es simplemente ignorarlos, aunque encabecen las listas de best-séllers durante meses.

Pero más allá del estilo de la narración o la riqueza del lenguaje, estos libros tienen sentido. Eso sostienen algunos psicólogos, psiquiatras, filósofos. Y otra cosa en la que todos también concuerdan: no hacen mal a nadie.

"El ser humano busca siempre un referente externo de lo que le pasa. El libro de autoayuda es una producción cultural, y si está bien escrito es de mucha utilidad, porque instruye, orienta, hace compañía", asegura el psiquiatra y psicoanalista Humberto Gobbi. Y agrega: "La lectura de estos textos en general es el paso previo de otras actividades, como seguir un curso, un taller o hacer una consulta profesional. Funcionan como estímulos o palancas para hacer otras cosas".

La filósofa Esther Díaz no los defiende ni los ataca, pero sí los justifica. "En algunos casos pue den ser muy útiles. Conozco personas que mejoraron su calidad de vida con ellos. Es cierto que la gente que los lee probablemente nunca lea algo de filosofía dura, pero esta es una buena forma de entrar al maravilloso mundo de la lectura. Por otra parte, habla bien de una persona buscar ayuda aunque sea así, porque significa que no se dio por vencida. Igual, hay que tener presente que no son mágicos y tienen sus límites".

De esto habla Abel Fainstein, presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina. "La autoayuda es posible. Estos libros sirven porque dan instrumentos, orientaciones y pautas generales para solucionar los problemas de la gente. Pero hay que saber que tienen un tope de utilidad que está en el propio dinamismo del inconsciente. El ejemplo más claro se da con un masoquista cuyo límite justamente es que no va a autoayudarse. La idea de que uno puede arreglar sus cosas es muy tentadora, pero no hay que entusiasmarse demasiado, estos libros no resuelven toda la vida".

Para el psicólogo Juan Carlos Volnovich, el éxito de estos libros se debe a la necesidad de comprensión, afecto y espiritualidad en una sociedad acostumbrada al consumo de bienes materiales: "La gente busca ávidamente espiritualidad, algo con lo cual sentirse comprendida. Tiene que ver con la falta de espacios afectivos. Estos libros no aportan nada nuevo, refuerzan estereotipos, convenciones. Y provocan una mezcla de satisfacción y frustración, por eso se consume uno tras otro".

Y para eso está el mercado. O los propios autores. Enrique Mariscal, por ejemplo, publicó 15 obras (300.000 ejemplares): "Mis libros son de compromiso social, de transformación personal, de ampliación perceptiva, inteligencia práctica, desarrollo emocional, autoironía, lenguaje metafórico, simbología, buen humor, inspiración y pensamiento de síntesis", dice.

Y sigue: "No escribo para entretener o eludir los problemas sino para encontrar la armonía desde una visión positiva de las dificultades. Debemos aprender a vivir en la incertidumbre y la confusión sin enloquecer. La gente busca seguridad, salvamento de emergencia, no quiere sufrir más. Mis libros convocan potencialidades de la identidad que se expresan con siete palabras esenciales: alegría, conciencia, gratitud, libertad, paz, renacimiento y servicio. ¿Existen libros de autocomplicación? ¿Hay salvavidas de plomo?".


Las cifras de un fenómeno imparable

Según la Cámara Argentina del Libro, la cantidad de títulos de autoayuda registrados en la Agencia Argentina de ISBN (International Standar Book Number) en 1990 fueron 41, cifra que subió sin parar hasta los 246 del 2003. Y en lo que va de este año se registraron 41.

"Al exportar libros de producción argentina, el género autoayuda es uno de los más solicitados en América latina, y esto se debe al nivel de formación de los autores argentinos. Es un género en permanente crecimiento y tiene una de las mayores demandas, junto con los libros infantiles y los de educación", dice José Néstor Pérez, presidente de la Comisión de Comercio Exterior y Ferias Internacionales de la Cámara Argentina del Libro.

En la década de los 90 la editorial Planeta publicó entre 90 y 100 títulos de autoayuda y new age. Cómo hacer el amor con amor, con la misma persona y con el mismo entusiasmo, de Dagmar O'Connor, vendió 60.000 ejemplares. Visualización creativa, de Shakti Gawain, 40.000. Lo mismo que Humanizar la tierra, de Silo.

El autor argentino de autoayuda en Sudamericana es Jorge Bucay. Todos sus libros fueron best sellers. El camino de la autodependencia lleva 34 ediciones, El camino del encuentro, 24, El camino de la felicidad, 18, como El camino de las lágrimas. El último, Shimriti, es de noviembre y va por la cuarta edición, con una tirada de 100.000 ejemplares.

Alfaguara tiene un sello destinado a la publicación de libros de autoayuda y superación personal: Alamah, que publicó Iluminación, las siete leyes del golf para la viday Sincrodestino, ambos de Deepak Chopra, un autor que vende porque su nombre ya es una marca. Estos dos libros llevan vendidos 30.000 ejemplares en apenas tres meses.

Un autor argentino que vende muchísimo es Enrique Mariscal, que publica en Aguilar desde diciembre. Es Licenciado en Psicología y Ciencias de la Educación, asesor de la Facultad de Derecho de la UBA y se autoeditó durante diez años. Manual de Jardinería humana ya vendió 50.000 ejemplares. Para el día de los enamorados se editó Cuentos para regalar a personas sensibles, y en marzo saldrá Enamorarse de nuevo.

Sobre gustos
María Copani.
mcopani@clarin.com

Que los libros de autoayuda son un género menor, ya fue dicho muchas veces.

Lo novedoso es que especialistas irreprochables comiencen a considerarlos útiles. Se podría dar un giro al debate preguntando: ¿sólo estos libros ayudan? ¿La literatura mayor no? Oscar Wilde escribió algo que podría aplicarse a los gustos literarios: "Tengo gustos simples. Me satisfago con lo mejor". Wilde fue, en el siglo diecinueve, pionero e impresentable antihéroe de un género que aún no existía. ¡Y qué bien escribía! Incluso dio consuelo a los que no logran superar la primera página de un libro de autoayuda: "Sólo los superficiales llegan a conocerse a sí mismos", dijo.


Quiénes los consumen y los aprecian

Son dos angostos pasillos. Por allí circulan, y se detienen, los lectores que buscan libros de autoayuda en una librería céntrica. En pocos minutos, el espacio se llena con una docena de personas.

"A mí, estos libros me ayudan", afirma María Vera, enfermera de 50 años. "Me sirven tanto para abrir nuevos horizontes, como para mejorar el desarrollo de mi personalidad", agrega convencida. Jorge Bucay es uno de sus predilectos.

Nora Lentini, de 24 años, está cómodamente sentada en el piso, frente a uno de los estantes. Apila a su lado libros de Leo Buscaglia y Jorge Bucay. "El próximo año empiezo a estudiar psicología y estos textos me van a servir para la carrera", cuenta. Sin problemas, admite que también los usa en su vida personal: "Leo sobre todo los estudios sobre el amor; me ayudan a conocerme mejor".

Graciela Saichin, de 52 años, es psicóloga y sus opiniones avalan lo dicho por Nora. "Uso muchos de estos libros con pacientes", relata. "Eso sí —aclara— yo los leo antes de hacer cualquier recomendación". Entre los que más utiliza están los libros de Hania Czajkowski y de Wayne Dyer.

Para acabar con la apresurada idea de que los libros de autoayuda tienen destino femenino, allí está Carlos Bianchi, jubilado de 85 años, leyendo atento a Paulo Coelho. "Me interesa sobremanera este autor, leí toda su obra", cuenta. "No creo que me vaya a dar todas las respuestas —analiza— pero sí me permite creer en cosas sobre las que tengo todo tipo de dudas".

Alejandro Couriel es cantante y tiene 36 años. "No soy un adicto a este tipo de libros, pero admito que algunos me han servido", dice. "En realidad recurro a ellos sólo cuando los necesito, cuando por alguna razón busco este tipo de relatos de gente que a base de autoestima pudo levantarse", concluye y muestra la solapa del último que leyó: Sopa de pollo para el alma, de Mark Victor Hansen.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:04 PM
Febrero 26, 2004
Cincuenta y tantos

cincuenta_y_tantos.jpg El Dr. Hitzig, especialista en Medicina del Envejecimiento y Prevención Gerontológica, sostiene que alrededor de los cincuenta años se encuentra el punto de inflexión biológica que define en qué forma envejeceremos. Sugiere ideas y conclusiones que ayudarán a los lectores a acceder a una longevidad saludable y presenta una manera de encarar los próximos años que permitirá retardar el envejecimiento y renovar, con inteligencia, la segunda mitad de la vida de muchos.

No hay duda de que el ser humano vive cada vez más. ¿Cómo hacer para que esta longevidad no sea una acumulación de dolencias y enfermedades, sino una etapa vital, plena de experiencias y desarrollo personal?

Las ideas centrales de este libro se basan en investigaciones que demuestran que alrededor de los cincuenta años se encuentra el Punto de Inflexión Biológica que define en qué forma envejeceremos. Transmitiendo experiencias y observaciones que ha hecho a lo largo de su carrera, el autor sugiere ideas y conclusiones que ayudarán a los lectores a acceder a una longevidad saludable. Tomando en cuenta aspectos biológicos, sociológicos, psicológicos e incluso espirituales, presenta una manera de encarar los próximos años que permitirá frenar el envejecimiento y renovar, con inteligencia, la segunda mitad de la vida de muchos.

Autor: Hitzig, Juan
Editorial: Grijalbo
Fecha de publicación: Septiembre 2002
Número de páginas: 240
ISBN: 950-28-0281-0
Idioma: Español

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:40 AM
Viejos Nuevos - Nuevos Viejos

nuevosviejos.gif Este libro no esta dirigido sólo a los que pasaron los 60 o los que trabajan con y para ellos. Es de lectura conveniente para personas de cualquier edad para los cuales su propio envejecer ya entra en la perspectiva de sus vidas y se preguntan: ¿qué me espera?

Podemos ser nosotros los nuevos viejos, artífices y a su vez, protagonistas de este cambio, mientras nos mantengamos activos desde el cuerpo la mente y el espíritu. De nosotros dependerá estar a la altura de este desafío para que a través de nuestras conductas, experiencias y condición saludable, seamos un aporte de sabiduría y no una carga para las generaciones por venir.

Compiladores
Dra Graciela Zarebski
Dr Rene Knopoff

PRÓLOGOS

1. Este libro no está dirigido sólo a los que pasaron los 60 o a los que trabajan con y para ellos. Pensamos que es de lectura conveniente para personas de cualquier edad, para las cuales su propio envejecer ya entra en la perspectiva de sus vidas y se preguntan: ¿qué me espera?

Lo que pensamos que nos espera cuando envejecemos es lo que quisimos reflejar en nuestras producciones. Este es el fruto del trabajo de un equipo que comparte esta ideología de vida: el envejecer puede ser un período de plenitud, de realización, de ¨honrar la vida¨.

Eso es lo que está demostrando la actual generación de mayores, causando un impacto en el ámbito social que se ve reflejado cada vez con mayor asiduidad en los medios de comunicación: se habla de la ¨Revolución de los Años¨, se editan suplementos enteros de matutinos dedicados al tema.

Lo que impacta es la presencia de quienes dimos en llamar ¨Viejos Nuevos¨: un modo de asumir la vejez que no constituye en realidad una novedad absoluta en la historia de la humanidad, si tenemos en cuenta que envejecidos en plenitud en todos los tiempos hubo, pero siempre lo fueron en carácter de excepciones que confirmaban la regla.

Lo que sí es hoy en día novedoso, es que los actuales son mayoría. Las formas múltiples de tener presencia es lo que marca un hecho irrefutable: llegar a viejo hoy en día puede ser visualizado como un buen punto de llegada.

La presencia masiva a nuestro alrededor de gente mayor pujante, luchadora, creativa, lúcida, permite revertir -o, por lo menos, cuestionar- la imagen anticipada que la mayoría de la gente joven posee respecto a su propio envejecimiento: como una línea de bajada a partir de la supuesta cumbre de la mediana edad.

Estos viejos nuevos nos muestran a los nuevos viejos que, con suerte, llegaremos a ser, que el paso del tiempo ya no nos podrá servir de excusa para ¨colgar los botines¨, ¨pasar a cuarteles de invierno¨, jubilarnos de la vida.

Que nuestra vida puede seguir siendo una línea continua de crecimiento, siempre y cuando las lecciones que estos ¨viejos nuevos¨ nos brindan, nos lleven a re-significar el sentido de nuestras vidas ahora. Encarar el cambio, a tiempo.

Como nos dice Luisa Codner: ¨ ... No saben que el tiempo cambia de consistencia...Ojalá aprendan, pero quizás sea demasiado tarde...¨

¿Estaremos dispuestos a asumir el desafío que, como nos plantea Juan Hitzig, es el desafío del Tercer Milenio?

¿Estaremos en condiciones de aprovechar las oportunidades que hoy en día se nos abren?

Los avances en materia del cuidado de la salud irán permitiendo a la mayoría de la gente envejecida disponer de más tiempo y energía para participar de diversas actividades y de propuestas relacionadas con el tiempo libre y el desarrollo de la creatividad.

La gente de más edad estará cada vez más en condiciones de aptitud física y psicológica, no sólo para re-crearse y seguir aprendiendo, sino también para aportar a la sociedad su memoria, su creatividad, su solidaridad desde el trabajo del voluntariado, siendo que, precisamente, este milenio comienza con la declaración del 2001 como ¨Año Internacional del Voluntariado¨, tarea en la cual los mayores tienen un campo especialmente interesante de desarrollo.


Respondiendo a esta expectativa y a estas oportunidades que se perfilan, nació E.D.A.D.E.S., nombre que representa al equipo autor de este libro. Este E spacio para el D esarrollo A ctivo D el E nvejecimiento S aludable, que se abre a todos los que quieran participar del mismo activa y creativamente, es el área gerontológica de la Universidad Maimónides de la Argentina, y está constituida por todos los que nos hemos hecho cargo del dictado de cursos, carreras de grado y posgrado, coordinación de talleres y encuentros, proyectos de investigación y propuestas para la transferencia de nuestra experiencia y para acercar a la comunidad a la celebración de la edad en plenitud.

El mérito de este libro es, precisamente, que da cuenta de lo que la pasión por la Gerontología ha logrado crear: un espacio – del cual este libro constituye el acta de nacimiento – que reúne a un grupo multifacético de personas que, desde distintas ópticas y con distintas prácticas, ha logrado desarrollar desde un ámbito universitario una gama de actividades abierta a distintas inquietudes.

Lo que explica esta variedad de propuestas es la apertura a la creatividad que permitió su iniciador, el Dr. René Knopoff, quien además tuvo el mérito de reunir a un grupo de gente que cumple con una condición básica: el gusto por el trabajo compartido, el respeto mutuo, la capacidad de disentir con cariño - superación de narcisismos mediante.

Estas fueron las condiciones humanas que permitieron que el trabajo interdisciplinario fructifique en la construcción conjunta de diversos objetos transdisciplinarios como es el armado de este libro y la creación conjunta de novedosas carreras de grado y de posgrado .

Pero ¿por qué apasionarnos por la Gerontología? ¿Es que la gente envejecida nos fascina? Seguramente algo de eso en cada uno de nosotros se juega pero, más que eso, es la pregunta por nuestro propio envejecimiento y la apuesta a una larga y plena vida la que nos motiva en la búsqueda de las claves que permiten su logro y que nos van guiando en nuestra tarea preventiva.

En este punto esperamos estar encontrándonos con ustedes, lectores, como puerta de entrada a nuestro espacio que, anhelamos, sea a partir de hoy, también el vuestro.


Quisimos hacer un libro ¨vivo¨, vital, que muestre lo que, desde nuestra formación, estamos siendo capaces de realizar, es decir, un libro que refleje una praxis gerontológica cotidiana, la nuestra.

Uds. dirán si lo hemos logrado o no pero, al menos, sentimos que hemos gestado un trabajo fresco, auténtico, en el cual nos mostramos desde cómo nos atraviesa a nosotros el cotejo con la edad avanzada: lo que los viejos nuevos intercambian con los nuevos viejos que aspiramos a ser.

Nuestras reflexiones no podrían haber sido sin la participación de los mayores, así como ellos seguramente se valieron de nuestro estímulo, nuestra escucha, para plasmarse en actos y en reflexiones que, a su vez, nutrieron y recrearon nuestro pensamiento.

Es también un libro acerca del tiempo.

Nuevo y viejo implica el paso del tiempo: cómo nos posicionamos con relación a un antes y a lo que viene después.

Desde el desafío de los nuevos tiempos a asumir el protagonismo de sí mismo en cada etapa, al paso del tiempo como conflicto, como recuerdo, como cambio, el tiempo para uno - como soledad productiva -el tiempo para, el tiempo libre como re-encuentro lúdico con lo perdido en el tiempo.

Verán que no sólo hay un hilo conductor entre los trabajos, hay un diálogo interno entre ellos.

En un contexto socioeconómico que reclama con urgencia, según Knopoff, recrear la solidaridad y capacitarnos en creatividad, en imaginación, en conocimientos y en actitudes, desde distintos ámbitos surgen acciones, como las que nos relatan las coordinadoras de los ¨Encuentros ...¨, en que los adultos mayores puedan crecer en actividades participativas, crear objetivos de vida e intercambiar apoyos.

Como dice una de sus integrantes: ¨Hagamos nuestros propios proyectos, chiquititos pero posibles. No sobrevivamos, vivamos.¨

Los nuevos viejos salen de sus cuarteles de invierno, decididos a gestionar su propio camino en la sociedad y así, nos muestran que puede haber otra alternativa: abrir la puerta para salir a jugar.

Si bien el adulto mayor es convocado al juego por puro placer, vamos notando, según la investigación de Sergio Fajn, que la propuesta le produce algunos efectos relevantes.

El juego teatral, en el que se integran dispuestos a fabricar ilusiones, no es ¨pasar el tiempo¨, todo lo contrario: es una posibilidad de que lo que con el tiempo pasa, se recupere. Así, ponen en escena cuestiones ligadas a pérdidas, pero que no son vividas con sufrimiento o dolor. La dramatización facilita la circulación de recuerdos, de anécdotas y la vigencia de una ausencia que se hace presente.

En el juego, como en los chistes, se puede decir todo, hasta la verdad. A partir del juego, re-escribir la propia historia.

La posibilidad de cambio en el envejecer, la emergencia de un sujeto diferente, es también el rédito del taller de lectura y escritura que, de la mano de Olga Vega y de Isidro Salzman, constituye otro camino para el juego y la experimentación. El autoconocimiento que precipita el acto de la escritura - como muestran las fascinantes respuestas a la oportuna pregunta en la vejez: ¨¿ quién soy? ¨ - es una apuesta a la autenticidad. Soportando la incertidumbre de la página en blanco – cual ese espacio vital a llenar – se accede al carácter creativo de la escritura: el sujeto puede ser otro que el que era.

Así como el proceso de lectura induce a ejercitar la memoria biográfica, ubicando hechos reales de sus vidas dentro del marco histórico y social en el que habían vivido, al mismo fin se puede acceder a través del Taller de la Memoria con la riqueza que lo encara Mónica Navarro. A través de la memoria, el sujeto se afirma en su identidad, logra un sentido de continuidad que le permite diferenciarse de los demás, al tiempo que puede sentirse parte del medio social al que pertenece.

El rescate de la identidad en el espejo del grupo - el cual, al decir de una participante: ¨ es como un árbol muy frondoso que nos da mucho oxígeno y energía si entre todos logramos abrazarlo¨ - no nos lleva, sin embargo, a preconizar como receta el agrupamiento, a todo ser que atraviese determinada edad, como podría suponerse a partir de las experiencias relatadas.

Diana Singer, experta en grupos, nos propone reivindicar la soledad. En la soledad, entrar y salir del arcón de los recuerdos no es difícil cuando al abrirlo aparecen las fotos placientes de la experiencia de satisfacción. Es la idea del envejecimiento sereno: un repliegue sobre sí que se manifiesta como placer por el buen funcionamiento o la buena relación con la vida.

Es el bienestar en la soledad, que Rosita Lerner, con oído musical, supo escuchar en su diálogo con Luisa Codner: ¨Vivo sola hace más de 30 años. No quiero compañía que no necesito...estoy disfrutando de mi soledad, de mi tiempo para mí. Yo siempre digo que vivo sola, pero no estoy sola.¨

Sus reflexiones, cargadas de sabiduría acerca del paso del tiempo, la presentan adueñándose de ese transcurrir: ¨El ahora es ahora, es sentir que estoy viva, que estoy sintiendo, que estoy queriendo, que estoy aprendiendo¨, pero también es conciencia de finitud, aceptada y elaborada con alegría: ¨Me quiero morir con las botas puestas... quiero un cierre digno, que me haga sentir una persona hasta el último segundo, no un objeto, sino un sujeto.¨

Incluso el contra- tiempo de la edad está presente y se hace oír también en Ana: la discordancia esperable entre las ¨distintas edades¨ que se manifiesta en el envejecer humano – sentirse joven y saberse viejo, edad del espíritu y edad del cuerpo, `esa carcaza que a veces no acompaña` - produciendo efectos que, como nos relata Clara Pícoli, nos desafían a trabajar con ellos.

Forma parte de los desafíos que nos plantea el envejecer en el Tercer Milenio, al decir de Juan Hitzig en nuestro mensaje final: que el fenómeno de la longevidad no desencadene una masa de seres ¨muriendo demasiado tiempo¨, es decir, muertos en vida, para lo cual deberemos ser capaces de poner el envejecer del lado de la vida.

Podremos ser nosotros, los nuevos viejos, artífices y a la vez protagonistas de este cambio, mientras nos mantengamos activos desde el cuerpo, la mente y el espíritu, aunque los años sigan pasando...

Graciela Zarebski


2. LA COMPLEJIDAD DEL SER HUMANO

¿Uno es uno o es uno y su entorno, sus realizaciones, sus proyectos?
Esto no es solo un tema metafísico, una disquisición filosófica, abstracta.
Es la esencia de la vida. Determinará mi sentir, mi considerar, mi toma de posición en muchos aspectos.

Algunos artículos del presente libro me despertaron estos pensamientos. Artículos que hablan de las pérdidas, de la soledad, de la muerte, de las comunidades que integran o las que expulsan a sus viejos, de las sociedades previsibles y de las otras, de las gregarias o individualistas, de las que estimulan la gerontocracia, la plutocracia o la hebecracia.

Los ¨expertos progres¨de la gerontología nos pasamos el tiempo queriendo reivindicar a los viejos y su tiempo, y nos quedamos exaltando nuestro sacrificio en el trabajo, nuestro aislamiento y el de los viejos, girando alrededor de temas melancólicos.

Si uno es sólo uno, pensaremos en cada etapa de la vida como ciclos separados, como compartimentos estancos. Yo soy ahora, no tengo nada que ver con lo que fuí ni con lo que seré. En este caso consideraré en cada aquí y ahora, lo que gano y lo que pierdo, lo que puedo y lo que no puedo. Lo que puedo en relación a lo que pude. Voy a sufrir las noches sin gozar los amaneceres.

En cambio si yo soy yo y mi vida anterior, la presente y la proyectada, yo y mi sentir, yo y mis proyectos, yo y mis realizaciones, yo y mi entorno micro, meso y macro, o sea mi familia, mi comunidad, entonces podré gozar con lo que soy y lo que tengo, enmendar lo que pierdo o me falta, proyectar en mí o en los otros, mis otros, lo que deseo, y que volverá a mí, llenándome.

Sentiré que el envejecimiento es un hilo continuo, el hilo de la vida, donde la misma noción de mi finitud me impulse a hacer cosas, para el afuera o el adentro, para el otro, entorno, comunidad, o para mi interior, facetas de lo mismo, que me harán sentir vivo, con una razón de ser, con un objetivo de mi venida, y mi existencia, más allá de mi cronología, de mis años.

¿Que corro menos que antes?.

Camino más o lo disfruto igual.

Por suerte la intensidad del disfrute es una medida cualitativa, independiente de la edad. Que lo digan los niños, que a veces les gusta más o se divierten más con la caja que con el costoso juguete que iba adentro.

Recuerdo mi infancia, en la que una pelota de trapo, cosida por mi abuela, era nuestro máximo disfrute.

Importa lo que nosotros ponemos en las cosas, en cada época de nuestra vida.
Importa nuestro hilo continuo, cómo lo vayamos alimentando día a día, acto a acto. Cómo nos asombremos con cada aurora y gocemos con cada atardecer, premio de la jornada vivida y principio y proyecto de la próxima aurora.
Por suerte no todo está hecho, no todo está resuelto.

El mundo, el otro, yo, espera nuestro aporte.

Lo que hagamos, lo que pensemos, lo que copensemos, lo que seamos. Se tenga la edad, las posibilidades y los medios que se tengan.

Cada uno tiene distinta responsabilidad en la construcción propia , la del entorno y la de su comunidad.

Pero entre todos la construiremos.

René Arnoldo Knopoff

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:26 AM
Hacia un Buen Envejecer

hacia_un_buen_envejecer.jpg ¿Cuál es el peor mal de la vejez? Sentirse viejo. Sabemos que no es necesario serlo para sentirlo. La juventud, más que una época de la vida, es un estado de ánimo.

Graciela Zarebski se propone distinguir los aspectos normales de los aspectos patológicos de la vejez, mediante el análisis de los temas fundamentales que están en juego y partiendo de una premisa clave: una vejez normal es aquella en que se compensan pérdidas con ganancias.

"Hacia un buen envejecer" trata diferentes aspectos de la prevención y el cuidado personal, a fin de trazar un plan para una vida en plenitud, no importa la edad que se tenga.

'No es la intención de este libro imponer lo que será para cada cual una construcción muy personal - afirma la autora -. La vejez puede llegar a ser un camino hacia la sabiduría o bien hacia la anulación del sujeto. Los invito a descubrir juntos los mecanismos psíquicos que contribuyen a alcanzar uno u otro desenlace.'

Autor: Zarebski, Graciela
Editorial: Emece
Fecha de publicación: Agosto 1999
Formato: Rústica
Número de páginas: 208
ISBN: 950-04-1875-4
Idioma: Español

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 10:56 AM
Febrero 25, 2004
El 55,6% de los mayores tiene mala salud

El 55,6% de los mayores tiene mala salud


Según un relevamiento en América latina y el Caribe: se realizó en siete ciudades, incluida Buenos Aires

La OPS advierte que habrá que tomar medidas para que las personas de más de 60 años accedan a la atención clínica que necesitan

Publicado originalmente en La Nación 18/02/2004

271951_147.JPG


En la Capital prevalecen la artritis y la hipertensión El 80% no dispone de medicamentos de manera constante Las mujeres tienen mayor expectativa de vida, pero de peor calidad

WASHINGTON, Estados Unidos.- A medida que crece nuestra expectativa de vida gracias a los adelantos científicos y médicos -los especialistas pronostican que podremos vivir cien años-, cada vez más adultos mayores envejecen sin recibir la atención médica adecuada.

Un relevamiento de la vejez en América latina y el Caribe presentado en esta ciudad, donde en las veredas aún quedan vestigios de las tormentas de nieve que alteraron su funcionamiento normal en las últimas semanas, señala que el estado de la salud del 55,6% de los mayores de 60 años que viven en la región es regular o malo.

Esto plantea un serio problema si se tiene en cuenta que entre 2020 y 2025 el 51% de la población adulta mayor del mundo se concentrará en esta región con un crecimiento acelerado: de 42 millones en 2000 pasará a 100 millones en 2025, es decir, una de cada siete personas. En la Argentina, actualmente hay 48,5 personas de 60 años o más por cada 100 chicos menores de 15. En 2025 esa cifra crecerá a 78,8 por cada 100 chicos, y en 2050 se disparará a 137,1.

Este informe sobre el estado de envejecimiento y la salud en América latina y el Caribe, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Merck para el Envejecimiento y la Salud (MIAH, por sus siglas en inglés), advierte sobre la necesidad de establecer rápidamente medidas que garanticen el acceso de los mayores de 60 años a la atención clínica necesaria para recuperar autonomía y funcionalidad en sus actividades cotidianas.

.Enfermedades femeninas

La encuesta, realizada por la OPS en siete ciudades latinoamericanas, entre las que está Buenos Aires, indica que la mayoría de las personas de 60 años o más opina que su salud es regular y mala.

Esto ocurre principalmente entre las mujeres, cuya expectativa de vida es entre cinco y siete años más elevada que la de los hombres, pero con un alto precio. Las incapacidades en las mujeres de más de 60 años son mayores que en sus pares masculinos.

"Ellos tienden a ser más saludables y a vivir menos -sostuvo, en una entrevista con LA NACION, la doctora Patricia Barry, investigadora especializada en vejez, directora ejecutiva del MIAH-. Ellas, en cambio, viven más, pero con más problemas de salud, debido a las enfermedades a las que están naturalmente expuestas", como, por ejemplo, la osteoporosis.

Asimismo, el 77% de los encuestados dijo tener al menos una limitación para realizar sus actividades diarias, mientras que la mayoría aseguró no poder cumplir un tratamiento. "El porcentaje de adultos mayores de 60 años con diabetes diagnosticada, hipertensión y artritis es muy alto, a lo que se suma el problema de la adherencia al tratamiento", sostuvo la doctora Martha Peláez, asesora regional sobre salud y envejecimiento del Programa de Salud Familiar y Población de la OPS, en la presentación realizada ante 23 periodistas convocados por la Sociedad Interamericana de Prensa a esta ciudad.

Durante la encuesta, realizada en 2003, sólo el 19% pudo demostrar que tenía en su casa los medicamentos recetados, y el 31% de los hipertensos tenía las drogas adecuadas para su condición. "El 80% de los adultos no disponen de los medicamentos de manera constante porque tienen que esperar que sus hijos se los compren o por falta de recursos -señaló la doctora Peláez-. Esto habla de un problema de acceso y de uso."

Según la OPS y el MIAH, el 70% del deterioro físico que se produce con el envejecimiento se relaciona con factores de riesgo que se pueden modificar, como, por ejemplo, la nutrición deficiente, la inactividad física y el tabaquismo, asociados, si no se corrigen, con males crónicos como la hipertensión, la enfermedad cardíaca, la diabetes, el cáncer y el derrame cerebral.

El 75% de los adultos mayores encuestados afirmó que no realiza actividad física regular durante, al menos, tres veces por semana. Entre las personas de 60 a 69 años, el 61% tenía sobrepeso, y casi la mitad obesidad, mientras que uno de cada cuatro hombres fumaba.

Entre los adultos mayores de Buenos Aires, las enfermedades crónicas que prevalecen son artritis (52,5%), hipertensión (49,4%), enfermedad cardíaca (19,8%), diabetes (12,3%) y ataque cerebrovascular (4,8%). El 14,3% de los hipertensos afirmó que no efectúa ningún tratamiento, mientras que el 38,6% sólo toma medicamentos y el 47,1% los combina con dieta o ejercicio.

.Una epidemia no reconocida

.La depresión se ha convertido en una epidemia "no reconocida clínicamente" entre los mayores de 60 años. Según el informe, confunde a sus víctimas en el uso de los medicamentos y fomenta en ellos una conducta autodestructiva. El 18% de los encuestados sin deterioro cognitivo tenía síntomas depresivos, aunque sólo el 5% consumía un antidepresivo recetado, y el 25,3% de quienes tenían al menos dos enfermedades crónicas (14,6% varones y 10,7% mujeres) padecía depresión.

."La OPS está proponiendo que los primeros diez años de este siglo se conviertan en la década de la salud pública para el envejecimiento -explicó la doctora Peláez-. El objetivo es reorientar aquellas acciones necesarias para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores."

.Las recomendaciones de la OPS a los países de América latina y el Caribe incluyen el respeto a los derechos humanos de los adultos con discapacidades en los geriátricos y la integración de los indicadores de salud de los mayores de 60 años a la vigilancia epidemiológica. "Las agendas de investigación no están mirando los factores de riesgo asociados con las enfermedades más importantes en el contexto de pobreza y estrés en el que los ancianos viven en nuestros países", concluyó la especialista.

Por Fabiola Czubaj
http://www.lanacion.com.ar/04/02/18/sl_574031.asp

Descargar el informe original completo

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:00 PM
Envejecer con estilo

"La longevidad es el gran tema estratégico del siglo 21," dice Richard Jackson, director académico de la Global Ageing Initiative del CSIS (Centre for Strategic and International Studies).

Publicado Originalmente en Mercado 22/01/2004

La provisión de jubilaciones está convirtiendo en fuente de fricción política y laboral en la mayoría de las economías industrializadas. Los desafíos que plantean los cambios demográficos (aumento notable de la vida humana) serán uno de los temas prioritarios en la agenda del Foro Económico Mundial que se reúne esta semana en Davos.

Durante miles de años, la expectativa de vida humana se mantuvo generalmente estable y hasta principios del siglo 20 no superaba los 40 años, durante los últimos 100 años se duplicó holgadamente. Lo único que caracteriza los años que atravesamos, entonces, es la extraordinaria velocidad a la que crece la expectativa de vida entre la gente de edad. Según las Naciones Unidas, en todo el mundo el grupo formado por personas de más de 80 años es el que crece a mayor velocidad. En los países desarrollados hoy los de más de 60 años forman la quinta parte de la población. Para el año 2050, serán la tercera parte.

Un amplio informe sobre cambios demográficos globales publicado el año pasado por el Centre for Strategic and International Studies (CSIS), un think-tank militar y estratégico en Estados Unidos, advierte que "los países tendrán que dar una carrera contra el tiempo para asegurar su entramado económico y social contra el "shock" del envejecimiento global. Según palabras de Richard Jackson, director del centro, "la longevidad es el gran tema estratégico del siglo 21".

El informe señala a Alemania como un país donde la longevidad ya está resintiendo las finanzas de la nación. En 1950, quien tenía 60 años podía esperar vivir hasta los 76. Hoy, un alemán de 60 años puede aspirar a llegar a los 81, y ese aumento infló casi un tercio el costo de las jubilaciones públicas, dice CSIS.

Los sistemas de salud

Pero al tiempo que un retiro de mayor duración y económicamente inactivo siembra el desastre en los sistemas jubilatorios nacionales, las consecuencias para los sistemas de salud no se ven con tanta claridad. Hay quienes advierten que la actual generación de viejos está en mucha mejor forma y con más salud que sus predecesores. El temor a que la sociedad se vea inundada de gente vieja enferma y discapacitada podría estar basado en información antigua y equivocada de los '80 o antes.

"Los datos nuevos dan por tierra con esas preocupaciones," dice Raymond Tallis, profesor de geriatría en la universidad de Manchester. "Hay muchas pruebas de que la discapacidad entre la gente de edad está declinando rápidamente."

Si la tendencia continúa, dice James Lubitz del US National Centre for Health Statistics, se comprobará que aunque la vejez se prolongue, si lo hace con buena salud, no tiene por qué significar el caos para los sistemas de salud.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:26 PM
La medicina y el progreso científico

Por Carlos R. Gherardi
Para LA NACION

No es novedoso decir que la sociedad recibe constante información sobre el progreso científico y que éste se asienta con particular intensidad en las ciencias biológicas. En verdad, en ellas se ha producido un avance impresionante en los últimos cincuenta años.

Publicado Originalmente en La Nación 03/02/2004

Tampoco es un secreto que el impacto de estos nuevos conocimientos permitió, en este lapso, un progreso superior al registrado desde la época hipocrática. Sus beneficios son palpables en la prevención y control de muchas enfermedades antes incurables, en el uso cotidiano de técnicas de alta complejidad y en el considerable aumento de la expectativa de vida de la población que tiene asegurado su derecho a la salud.

No obstante, esta difusión masiva, constante y reiterada de los últimos adelantos producidos en la biología molecular o en la genética, por mencionar sólo las disciplinas más citadas, transmite un mensaje incorrecto a la sociedad cuando sugiere, antes de tiempo, su posible aplicación al campo de la terapéutica y genera, así, ilusiones inconsistentes e injustificadas.

El avance de esta creencia en el progreso incontenible de la ciencia en su relación con la medicina conduce a una corriente de pensamiento que comienza con la equivocada equiparación de la ciencia básica con la práctica de la medicina, continúa con el imperativo tecnológico que indica que todo lo que puede hacerse debe hacerse (más medicina es mejor medicina) y concluye con la inducción de que están próximos la resolución de todas las enfermedades incurables y el anuncio de la prolongación de la vida media hasta un número de años hoy impensable para la especie humana.

El mensaje de William Osler, de hace más de cien años, sobre la concepción de la medicina como la ciencia de la incertidumbre y el arte de la probabilidad continúa hoy vigente, más aún cuando percibimos que el avance del conocimiento no nos libera de la perplejidad ante los diagnósticos, de las características grises y borrosas de las decisiones ni de las ilusiones transitorias de algunos resultados.

La pregunta que surge inmediatamente es cómo el conocimiento científico, que, sin duda, motorizó el progreso del diagnóstico y del tratamiento, no ha influido de modo terminante en la precisión del acto médico. La respuesta a este interrogante debe comenzar por recordar la diferencia existente entre la práctica de la medicina como arte destinado a lograr la curación o el alivio del paciente y las disciplinas duras sobre las que se asienta su conocimiento, como ciencias que se basan en postulados ciertos y verdaderos que se constituyen en leyes y verdades perdurables.

La práctica de la medicina, que integra el conocimiento científico con el adiestramiento técnico y la comprensión humana, se acerca al arte por su singularidad (atiende a un paciente), por la presencia constante de su componente creativo y por explorar siempre el mundo íntimo de la persona. Toma, por otra parte, de la ciencia la objetividad del conocimiento y el fundamento de sus acciones. Con ambos, ciencia y arte, comparte la imaginación indispensable, que siempre tiene que estar presente para establecer el diagnóstico e indicar el tratamiento.

La incertidumbre significa dudar entre dos o más posibilidades, perplejidad cierta en la toma de decisión para solicitar un examen complementario, establecer un diagnóstico o indicar un procedimiento terapéutico. La incertidumbre no abandonará jamás a la práctica de la medicina, porque ésta se plasma y se resume en un acto único, singular e irrepetible, frente a varias posibilidades. Sin duda que la mejor comprensión de los fenómenos involucrados en cada enfermedad ha estrechado el margen de incertidumbre a la hora del juicio clínico, pero también es cierto que las nuevas disponibilidades de acciones conspiran contra la seguridad absoluta, porque se suman variadas opciones en cada caso. Sólo en algunas enfermedades crónicas puede esperarse que un resultado temprano indique con certeza el nombre y apellido de la enfermedad, pero en la mayoría de las situaciones iniciales, y frecuentemente en las agudas, los diagnósticos presuntivos y las decisiones tienen sólo un margen de aproximación asistido por el estudio de la probabilidad, que no es más que un número estadístico, pero que no aporta la certeza de la ubicación de cada situación clínica.

Cierta actitud cultural compulsiva que lleva a aplicar toda la tecnología médica disponible en el paciente grave y crítico (hoy se pueden sustituir, a partir del soporte vital, todas las funciones de los órganos y sistemas, con prescindencia del pronóstico y de la calidad de vida del paciente) es un camino que nos conduce frecuentemente al encarnizamiento terapéutico, constituido en el símbolo más descarnado del aislamiento, desfiguración y sufrimiento de un paciente sin esperanzas.

Finalmente -y de modo muy acentuado desde el año 2000, cuando se anunció la decodificación del genoma humano-, una corriente de pensamiento que ha definido a la muerte como un conjunto de enfermedades previsibles y que ha dicho que cada investigador puede actuar como francotirador, eliminando uno tras otro a todos los enemigos: el cáncer, la cardiopatía coronaria, la enfermedad de Alzheimer, la diabetes, el sida, etcétera, genera una cultura de investigación imperativa y de muerte siempre evitable, que es contraria a la admisión de que la muerte también forma parte de la vida.

Esta perturbación cultural de la vida y del binomio salud-enfermedad afecta gravemente las expectativas de la sociedad y del hombre respecto de los objetivos de la medicina y de la naturaleza de la vida misma. La respuesta a este conflicto la da Daniel Callahan, desde el Hasting Center de Nueva York, con el rediseño de las metas de la medicina, que son la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, el alivio del dolor y el sufrimiento, el tratamiento de la enfermedad, el cuidado de quienes no pueden curarse, evitar la muerte prematura y velar por una muerte en paz.

Estas metas de la medicina deberían ser sometidas constantemente al escrutinio de la sociedad, dentro de la cual los médicos y los científicos son sólo componentes. La difusión de las preocupaciones, dificultades y desgracias de los desvíos de un razonable humanismo en el ejercicio de la medicina es mucho menor que las que se dedican al progreso del conocimiento básico, cuya extrapolación a la práctica médica sigue siendo lejana, compleja y de resultados imprevisibles. Las noticias sobre el avance de la biología molecular y el progreso en la identificación genética es mucho mayor que las destinadas a examinar la ardua problemática del diagnóstico y tratamiento de la enfermedad cotidiana. También la promoción de la utopía o la ilusión, no siempre desinteresada, de la próxima resolución de las enfermedades incurables es más atractiva que el relato del duro proceso de vivir para quien es portador de una enfermedad crónica e invalidante, y del doloroso proceso de morir cuando se es víctima de la tecnología o del progreso.

El autor es jefe del servicio de terapia intensiva del Hospital de Clínicas.

http://www.lanacion.com.ar/04/02/03/do_569663.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:05 PM | Comentarios (0)
Vivir cien años

por Umberto Eco

Dice el autor que solemos poner el acento en cuestiones que no siempre apuntan al bienestar. Y señala, con emoción y lucidez: conocemos bien la forma de destruir una ciudad, pero no sabemos cómo vivir mejor ahora que la expectativa de vida se ha prolongado

Publicado Originalmente en La Nación 25/01/2004

No sé cuántos recordarán ahora el poema de De Amicis: "No siempre el tiempo la belleza cancela,/ no siempre las lágrimas o el pesar son una afrenta;/ mi madre ya ha cumplido los sesenta,/ y cuanto más la miro, más resulta bella".

No se trata de un himno a la belleza femenina, sino a la piedad filial. Piedad que hoy debe situarse en la frontera de los noventa años, porque una señora de sesenta, si goza de buena salud, tiene una presencia fresca y activísima... y, si además ha recurrido al cirujano plástico, aparenta veinte años menos.

Por otro lado, recuerdo que cuando yo era niño me parecía que no era justo superar los sesenta años, porque hubiera resultado terrible sobrevivir a esa edad con achaques, baboso y demente en un asilo para ancianos pobres.

Y cuando pensaba en el año 2000, me decía que si, como Dante, llegaba a vivir hasta los setenta podría ver el año 2002, pero la idea de alcanzar esa venerable edad era una hipótesis muy remota y poco frecuente.

En eso pensaba hace unos años, cuando conocí a Hans Gadamer, quien tenía ya cien años, había venido de lejos para un congreso y se sentaba a comer con gusto.

Le pregunté cómo estaba y me respondió, con una sonrisa, que le dolían las piernas. Me dieron ganas de abofetearlo por tanta alegre desvergüenza (de hecho, vivió aún dos años más perfectamente).

Seguimos pensando en cómo vivir en una época en la que la ciencia da pasos de gigante cada día y nos preguntamos dónde irá a acabar la globalización, pero con menos frecuencia reflexionamos sobre el mayor desarrollo alcanzado por la humanidad (en cuyo campo la aceleración supera la de cualquier otro emprendimiento), que es la prolongación de la expectativa de vida.

En realidad, el hecho de que el hombre podía llegar a dominar la naturaleza ya lo había comprendido, oscuramente, el troglodita que consiguió producir artificialmente el fuego, por no hablar de aquel otro antepasado nuestro que inventó la rueda. Que podíamos construir máquinas voladoras era algo que ya decían Roger Bacon, Leonardo y Cyrano de Bergerac; que podíamos multiplicar nuestra velocidad de desplazamiento era evidente desde la invención de las máquinas de vapor; la luz eléctrica era ya una realidad supuesta en los tiempos de Volta.

Pero durante siglos los hombres han soñado en vano con el elixir de la longevidad y con la fuente de la eterna juventud. En el Medievo existían excelentes molinos de viento (que todavía sirven hoy para producir energía alternativa), pero la gente iba en peregrinación para lograr el milagro de vivir hasta los cuarenta años.

Hemos caminado en la Luna hace ya treinta años, y todavía no logramos caminar por Marte, pero en la época del alunizaje una persona de setenta años ya había llegado al fin de su vida, mientras que ahora (infarto y cáncer aparte) existe una esperanza razonable de llegar a los noventa.

En suma, el mayor progreso (si es que queremos hablar de progreso) se ha dado más en el campo de la vida que en el de la informática. Las computadoras ya eran prenunciadas por la máquina calculadora de Pascal, que murió a los treinta y nueve años... y ya era una edad avanzada. Por lo demás, Alejandro Magno y Catulo murieron a los treinta y tres años, Mozart a los treinta y seis, Chopin a los treinta y nueve, Spinoza a los cuarenta y cinco, Santo Tomás a los cuarenta y nueve, Shakespeare y Fichte a los cincuenta y dos, Descartes a los cincuenta y cuatro, Hegel a la avanzadísima edad de sesenta y uno.

Muchos de los problemas que debemos enfrentar hoy dependen de la prolongación de la expectativa de vida. No hablo solamente de las jubilaciones y pensiones.

También la inmensa migración de los países del Tercer Mundo hacia los países occidentales se origina ciertamente en el hecho de que millones de personas esperan encontrar allí trabajo y todo lo que les prometen el cine y la televisión, pero también procuran llegar a un mundo donde se vive más tiempo, y escapar de otro donde la gente muere mucho más pronto.

Sin embargo (aunque no tengo las estadísticas a mano), creo que la suma que gastamos en investigaciones gerontológicas y en medicina preventiva es infinitamente menor que la que gastamos en tecnología bélica e informática, por no decir que sabemos muy bien cómo destruir una ciudad y cómo transportar información a bajo costo, pero todavía no tenemos idea precisa de cómo conciliar el bienestar colectivo, el porvenir de los jóvenes, la superpoblación del globo y la prolongación de la vida.

Un joven puede creer que el progreso es aquello que le permite enviar mensajes con su celular y volar a bajo costo a Nueva York, pero el hecho asombroso (y el problema irresuelto) es que debe prepararse, si todo anda bien, para convertirse en adulto a los cuarenta años, cuando sus antepasados ya eran adultos a los dieciséis.

Por cierto, debemos agradecerle a Dios o a la suerte por vivir más tiempo, pero debemos enfrentar ese problema como uno de los más dramáticos de nuestro tiempo, no como un hecho benigno. Cuidarnos de lo que hay que hacer para durar más...

L’Espresso/The New York Times/LA NACION
(Traducción: Mirta Rosenberg)

El autor es italiano, semiólogo y ha escrito numerosos libros

http://www.lanacion.com.ar/suples/revista/0405/sr_563933.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 04:47 PM
Cuando 95 años no son tantos

Francisco Rizzuto, periodista récord

¿Se puede, en nada más que 95 años, estar entre los fundadores de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), de la Academia Nacional de Periodismo, del Consejo Publicitario Argentino, de la Asociación Argentina de Editores de Revistas y de la Asociación Argentina de Profesionales en Relaciones Públicas? ¿Ser, además, campeón nacional de espada, actuar en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por 25 años, ser socio activo de una veintena de entidades nacionales e internacionales, dar 1500 conferencias, escribir ocho libros y tener publicados artículos en todos los idiomas? ¿Queda tiempo para integrar la comisión Pro-Monumento al General San Martín, en Bruselas, presidir la Cámara de Comercio Argentino-Hondureña, y ser el único argentino no diplomático con ocho condecoraciones internacionales recibidas en sedes gubernamentales, como Caballero Gran Cruz de la Soberana Orden Militar de Malta? ¿Y para leer tres diarios por día, y que hasta el Papa lo salude a uno para el cumpleaños?

Publicado originalmente en La Nación 18/02/2004

Todo, mientras se lleva adelante, por 55 años, una agencia de informes comerciales y una revista mensual de temática socieconómica internacional. Y... sin más formación académica que el colegio primario. "Es mucho, pero se puede", se ríe Francisco Rizzuto.

Es que él cuenta con la ventaja de haber empezado a los 13 años: "En 1921 terminé sexto grado y mi padre, Francisco Rizzuto, me nombró secretario de Veritas, la agencia y la revista de las que él era fundador, director y dueño. Al principio, yo me encargaba de cosas más o menos simples. Después, llegué a director", cuenta, a un mes de su último cumpleaños, en su casa en Retiro, donde guarda alrededor de 60 distinciones y hasta fotos autografiadas de Paulo VI ("Soy el único periodista que lo entrevistó; los papas no dan entrevistas"), Juan Pablo II (que lo recibió en la Capilla Sixtina) y Teresa de Calcuta. "Todo eso indica que me porté bien", se ufana un poco en broma, un poco en serio.

.Decálogos para todos

Pero si se trata de portarse bien, para Rizzuto no hay nada como sus decálogos: escritos hace unas tres décadas y distribuidos gratuitamente por la Liga Pro Comportamiento Humano (todavía pueden hojearse en Alsina 2525 3º A, 4566-3928). Son 28, e incluyen consejos para el comportamiento humano (Respetar las ideas ajenas y defender las propias); el niño; el transportista (Tratar con fineza y servir las leyes de la cortesía); el deportista; las fuerzas del orden (Tener presente en el trato con el subordinado, que la misión del jefe es principalmente didáctica y nada enseña mejor que el propio ejemplo); el ejecutivo (Infórmate antes de ordenar y ordena como si tuvieses que rogar) y para veintidós circunstancias más.

Las normas que le conciernen, dice que las aplica en su vida. Agitadísima y con muchos viajes ("Mi padre me daba los medios para viajar, y yo viajaba"). Tanta actividad, claro, hizo que no se casara hasta los 54 años: con Marta Pampín -30 años menor-, tuvieron tres hijos, y en 1985 renunció a todos sus cargos. Su trabajo ahora consiste en una columna semanal (Aquí Argentina, se llama) con información de todo tipo, "menos política", que una agencia neoyorquina distribuye en medios de Estados Unidos.

-¿Sigue caminando 60 cuadras todos los días?

-Nooo... Hoy caminé 80.

Silvana Moreno

http://www.lanacion.com.ar/04/02/18/ds_574012.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 02:43 PM
Con la migración de trabajadores de la salud, los países pobres pierden

Según un informe de la OIT, puede derivar en falta de atención a los pacientes
* A menudo, estos profesionales no mantienen el mismo nivel laboral
* Se requieren garantías de equidad

Publicado Originalmente en La Nación 18/01/2004

LONDRES (OIT).-- Una visita al hospital o una cita con el doctor pueden convertirse en un ejemplo de cómo la globalización toca todos los sectores. Es que la escasez de personal para el área de la salud ha impulsado en algunos países una activa campaña de contratación de trabajadores provenientes del extranjero.

Se trata de una corriente migratoria que amenaza los sistemas de sanidad de los países en desarrollo, según el nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), International migration of health workers: labour and social issues, coordinado por el doctor Stephen Bach.

El resultado es que algunos países se convierten en proveedores importantes de personal médico. En Sudáfrica, por ejemplo, cerca del 80 por ciento de los doctores rurales escogen la ruta de la emigración.

"Algunos países en desarrollo descubren que la competencia por mano de obra capacitada es cada vez más difícil en un mercado globalizado", afirma el doctor Bach, cuyo estudio analiza la migración de los trabajadores de la salud, su efecto sobre las relaciones laborales y las políticas de salud, y su transformación en un fenómeno económico de alcance mundial.

Inicialmente, esta corriente migratoria fue determinada por vínculos idiomáticos, por ejemplo, entre Africa del Norte y Francia, o entre el Caribe y el Reino Unido, pero con el tiempo el atractivo presentado por los países de destino más ricos ha alterado esas rutas. Por otra parte, las estrategias de contratación en condiciones de equidad aplicadas por algunos gobiernos también han influido sobre las migraciones.

El Reino Unido ha sido un destino tradicional para médicos y enfermeras. En 2002, más de la mitad de los médicos registrados en el país había realizado sus estudios en el extranjero y de éstos, las dos terceras partes provenían de países que no pertenecen a la Comunidad Económica Europea. En el caso de los especialistas en enfermería, entre enero de 2002 y marzo de 2003 había registradas 13.000 personas con estudios en el extranjero, frente a 18.000 provenientes del sistema británico.

Pero el doctor Bach hizo notar que el flujo migratorio también opera en otro sentido, y que muchos médicos y especialistas en enfermería educados en el Reino Unido trabajan en el exterior, en países como Australia y los Estados Unidos.

Para algunos países en desarrollo, la migración de sus trabajadores de la salud puede acarrear consecuencias graves.

En algunas naciones africanas esto da como resultado la incapacidad para ocupar los puestos de trabajo disponibles. En 1999, Ghana no lograba completar el 42,6 por ciento de las vacantes para médicos, y el 25,5 por ciento de los puestos disponibles en enfermería.

Pero, ¿qué destino espera a los profesionales de la enfermería cuando llegan a un país extranjero? La creencia de que en su condición de trabajadores capacitados podrán mantener su nivel, a veces, es errada. "La experiencia indica que el personal educado en el exterior no recibe un reconocimiento adecuado a su capacitación y experiencia, y con frecuencia son confinados a tareas de menor relevancia", explica Bach. Y añade: "Paradójicamente, si hubieran permanecido en sus países habrían tenido que asumir mayores responsabilidades debido a la escasez de personal".

Una enfermera migrante enfrenta problemas adicionales si ha sido contratada por una agencia privada, pues puede haber una diferencia enorme entre sus expectativas y la realidad de la vacante por llenar. Algunas enfermeras altamente capacitadas terminan trabajando como cuidadoras, o bajo condiciones menos favorables que las ofrecidas al personal contratado localmente.

Según el estudio, los gobiernos y los empleadores deben esforzarse más por proteger las condiciones de los trabajadores de la salud migrantes, por medio de la ratificación y aplicación de los convenios de la OIT y del Convenio Internacional de la ONU sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias, y de la exigencia de mayores garantías de equidad en los procesos de contratación. "En el caso de las políticas estatales de contratación internacional, es necesario minimizar los efectos negativos sobre los países de origen mediante una migración mejor administrada y regulada."

http://www.lanacion.com.ar/suples/empleos/0404/se_564907.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 02:33 PM
PROGRAMA DE SEMINARIOS ABIERTOS

Este ciclo de seminarios otorga créditos para la maestría en Gerontología con orientación en Gerontología Social que se encuentra a consideración de la CONEAU.

Cada seminario puede cursarse individualmente o completarse el ciclo anual de formación.

Programa Año 2004

SOCIOLOGÍA DE LA VEJEZ II
Prof. Lic. NÉLIDA REDONDO
1/15/22 y 29 de ABRIL

GESTIÓN DE HOGARES DE ANCIANOS
Prof. Lic. David Zolotow
4/11/18 Y 25 DE MAYO

APRENDIZAJE Y CALIDAD DE VIDA EN LA VEJEZ
Prof. Lic. José Yuni
3/10/17/24 DE JUNIO

PLANIFICACIÓN PROYECTO Y GESTIÓN DE PROYECTOS GERONTOLÓGICOS
Prof. Lic. Alba Plaza
Prof. Raúl Drelichman
1/8/15/22 Y 29 DE JULIO

ENFERMEDADES TERMINALES Y CUIDADOS PALIATIVOS EN LA VEJEZ
5 y 12 de Agosto

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL EN EL TRABAJO GERONTOLÓGICO
Prof. Lic. Alejandro B. Páez
19 y 26 de Agosto

EL DISPOSITIVO GRUPAL EN GERONTOLOGÍA
Prof. Lic. Abelardo Salita
2 Y 9 de Setiembre

GESTIÓN DE RECURSOS GERONTOLÓGICOS
Prof. Lic. Cristina Lomnbardi
Prof. Lic. Gustavo Ciappa
Del 16 al 30 de Setiembre

SEMINARIO TALLER DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE EN LA VEJEZ
NIVEL II
Prof. Lic. Sergio Fajn
7,14,21 y 28 de Octubre

LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA, PERSPECTIVAS EN UN NUEVO ESCENARIO
4,11,18 y 25 de Noviembre

SEMINARIO TALLER MODELOS DE INTERVENCIÓN EN GERONTOLOGÍA
2,9 Y 16 de Diciembre

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:44 PM
ESPECIALIZACIÓN EN GERIATRÍA

Estamos frente a una revolución demográfica: en el mundo las poblaciones están envejeciendo. Las cifras ponen de manifiesto este fenómeno que necesariamente lleva a introducir cambios importantes en la red de servicios de atención a las personas, particularmente en cuanto se refiere al grupo de mayor edad. Como consecuencia hay un mayor número de población con patologías, lo que resalta la necesidad de capacitar adecuadamente a los profesionales abocados a la atención y cuidado de la salud de los mismos.

Se espera formar geriatras capaces de conocer y entender la problemática del anciano y así poder tratarlo adecuadamente, tendiendo a su pleno desarrollo como persona, a la par de trabajar en la promoción, recuperación y rehabilitación de su salud. Por otra parte el egresado de la carrera de especialista en geriatría debe valorizar el papel de los ancianos en la familia y en la comunidad e integrarse con otros profesionales en equipos de salud.

El especialista en geriatría es un médico que debe conocer los fundamentos biopsicosociales y las características normales y patológicas de su área. El alcance del título abarca desde entender en la conducción de establecimientos asistenciales para mayores de 60 años, desarrollar investigaciones de los aspectos biomédicos, de prevención, asistencia y rehabilitación de los mismos, hasta elaborar programas de salud para los adultos mayores.

DIRECTOR DE LA CARRERA: Dr. René Knopoff

Médico, médico gerontólogo, especializado en Clínica Médica y en Tocoginecología. Diplomado en Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires. Es además Psicólogo Social. Realizó cursos de Adiestramiento en Investigación en Atención Médica en el Centro Latinoamericano de Administración Médica , dependiente de la O.P.S. Profesor Adjunto de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Director de los cursos de Postgrado de Gerontología de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires realizados desde 1987 hasta 1996.
Director de Estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Maimónides desde febrero de 1997 hasta diciembre de 2000. Director de la Licenciatura de Gerontología, primera carrera de grado universitario en América. Autor del diseño de programa de estudios de la Facultad de Medicina y de la Licenciatura de Gerontología de la Universidad de Maimónides (año 1998/1999) que centra el aprendizaje en el método ABP (aprendizaje basado en Situaciones Problema), realizado en grupos pequeños de alumnos, acompañados por un tutor docente con formación en dinámica grupal. Se estimula la cooperación no la competitividad, en el trabajo con y no contra otros.

CONDICIONES DE INGRESO:
- Título de Médico.
- Residencia o concurrencia a servicios de clínica médica o geriátrica.
RÉGIMEN DE ADMISIÓN:
- Entrevista individual para evaluar conocimientos y actitudes con respecto a los adultos mayores. Sin curso de ingreso.


TÍTULO: ESPECIALISTA EN GERIATRÍA

DURACIÓN: 2 años

Las actividades se dividirán en teóricas y prácticas mediante asistencia a servicios de atención geriátrica de agudos y de rehabilitación de adultos mayores de media y larga distancia, en consultorios externos y hogares de ancianos.

Postgrados


ESPECIALIZACIÓN EN GERIATRÍA
TÍTULO: ESPECIALISTA EN GERIATRÍA


DURACIÓN: 2 años

DIRECTOR DE LA CARRERA: Dr. René Knopoff

Médico, médico gerontólogo, especializado en Clínica Médica y en Tocoginecología. Diplomado en Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires. Es además Psicólogo Social. Realizó cursos de Adiestramiento en Investigación en Atención Médica en el Centro Latinoamericano de Administración Médica , dependiente de la O.P.S. Profesor Adjunto de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Director de los cursos de Postgrado de Gerontología de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires realizados desde 1987 hasta 1996.
Director de Estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Maimónides desde febrero de 1997 hasta diciembre de 2000. Director de la Licenciatura de Gerontología, primera carrera de grado universitario en América. Autor del diseño de programa de estudios de la Facultad de Medicina y de la Licenciatura de Gerontología de la Universidad de Maimónides (año 1998/1999) que centra el aprendizaje en el método ABP (aprendizaje basado en Situaciones Problema), realizado en grupos pequeños de alumnos, acompañados por un tutor docente con formación en dinámica grupal. Se estimula la cooperación no la competitividad, en el trabajo con y no contra otros.

CONDICIONES DE INGRESO:
- Título de Médico.
- Residencia o concurrencia a servicios de clínica médica o geriátrica.
RÉGIMEN DE ADMISIÓN:
- Entrevista individual para evaluar conocimientos y actitudes con respecto a los adultos mayores. Sin curso de ingreso.

PLAN DE ESTUDIOS
Estamos frente a una revolución demográfica: en el mundo las poblaciones están envejeciendo. Las cifras ponen de manifiesto este fenómeno que necesariamente lleva a introducir cambios importantes en la red de servicios de atención a las personas, particularmente en cuanto se refiere al grupo de mayor edad. Como consecuencia hay un mayor número de población con patologías, lo que resalta la necesidad de capacitar adecuadamente a los profesionales abocados a la atención y cuidado de la salud de los mismos.
Se espera formar geriatras capaces de conocer y entender la problemática del anciano y así poder tratarlo adecuadamente, tendiendo a su pleno desarrollo como persona, a la par de trabajar en la promoción, recuperación y rehabilitación de su salud. Por otra parte el egresado de la carrera de especialista en geriatría debe valorizar el papel de los ancianos en la familia y en la comunidad e integrarse con otros profesionales en equipos de salud.
El especialista en geriatría es un médico que debe conocer los fundamentos biopsicosociales y las características normales y patológicas de su área. El alcance del título abarca desde entender en la conducción de establecimientos asistenciales para mayores de 60 años, desarrollar investigaciones de los aspectos biomédicos, de prevención, asistencia y rehabilitación de los mismos, hasta elaborar programas de salud para los adultos mayores.


Las actividades se dividirán en teóricas y prácticas mediante asistencia a servicios de atención geriátrica de agudos y de rehabilitación de adultos mayores de media y larga distancia, en consultorios externos y hogares de ancianos.

MATERIAS

PRIMER AÑO

El hombre en situación social
El hombre en su desarrollo intrapsíquico y su relación con el medio.
Interdisciplinariedad
Sexualidad
Prácticas Integrales Intensivas.

SEGUNDO AÑO

El Hombre, armonía y disarmonía.
Sistemas de Salud.
Muerte
Participación Comunitaria.
Prácticas Integrales Intensivas

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:40 PM
Febrero 24, 2004
Dra. Graciela Zarebski

Graciela-Zarebski.jpgDirectora del Posgrado en Psicogerontología, Coordinadora Académica de la Licenciatura en Gerontología, Docente de Psicogerontología en la Licenciatura y Posgrados.

DOCTORA EN PSICOLOGÍA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

LICENCIADA EN PSICOLOGIA
FACULTAD DE PSICOLOGIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
Fecha de graduación: 21 de diciembre de 1976.


PREMIO MEDALLA DE ORO DE LA ASOCIACION PSICOANALITICA ARGENTINA, CONCURSO: " PSICOANALISIS Y TERCERA EDAD ", DICIEMBRE DE 1993, POR EL TRABAJO: " LA CAIDA DE UN VIEJO".

Coordinadora de la Red de Gerontología, Dirección General Adjunta de Atención Primaria de la Salud. Secretaria de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO
DOCENTE A CARGO DEL SEMINARIO SOBRE GERONTOLOGÍA para la Licenciatura en Psicomotricidad.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES:
Ex PROFESORA ADJUNTA en calidad de COORDINADORA de la Materia :
"Pasantía en Psicogerontología, desde el 1-8-92 hasta 31-7-97, Facultad de Psicología.
Ex PROFESORA ADJUNTA de la Cátedra: "Psicología de la Tercera Edad y Vejez", a partir de 1-4-95 hasta 30-9-97. Facultad de Psicología.

Cuenta con una larga trayectoria docente en Universidades Públicas y Privadas y en Instituciones y Organismos Oficiales.

LIBROS PUBLICADOS
Lectura Teórico - Cómica de la Vejez, Editorial Tekné, Buenos Aires,1990.
La vejez ¿es una caída? (Para no `caer' en la vejez). Ed. Tekné. Bs. As. 1994.
Hacia un buen Envejecer. Ed. Emecé. Bs. As. 1999.
Directora de Colección sobre la Vejez: Generaciones, Ed. Tekné, 2001.
Co - compiladora de: Viejos Nuevos – Nuevos Viejos, Ed. Tekné, 2001.
El Curso de la Vida: Diseño para Armar. (En edición).
CAPÍTULOS DE LIBROS
Factores de Riesgo Psíquico en el Envejecer¨ en el libro: Primeras Jornadas Internacionales Para Una Mejor Conciencia Gerontológica (AMAOTE), Ed. Dunken, Bs. As. 1999, pág. 27 - 34.
¿Por Qué una Especialización en Psicogerontología? ¨ en: Rev. Psico- Logos, Universidad Nac. de Tucumán. 2002.
Resiliencia y Envejecimiento ¨. Comp.: E. Suárez Ojeda, A. Melillo. En Edición.

INVESTIGACIONES
Integrante del Proyecto:
"CÓMO VEMOS A LOS VIEJOS, CÓMO SE VEN ELLOS A SÍ MISMOS"
radicado en la ciudad de MAR DEL PLATA, en Convenio Tripartito de la Facultad de Psicología (UBA), conjuntamente con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Luján y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mar del Plata, a fin de llevar adelante las siguientes acciones:
a) Desarrollar proyectos de investigación conjuntos en el campo de la tercera edad.
b) Promover espacios de capacitación de recursos humanos.
c) Extensión de las acciones a Universidades Latinoamericanas.
d) Propiciar el trabajo en red, con Universidades Argentinas, que se dediquen al estudio de la temática citada.

DIRECTORA .PROYECTO TRIENAL INTERDISCIPLINARIO 1998- 2000
Fac. de Psicología - Fac. de Cs. Veterinarias (UBA):

“TERAPIAS ASISTIDAS CON ANIMALES PARA ANCIANOS”
Aprobado con Subsidio, Secretaría de Investigaciones , UBACYT.
Auspiciado por la Dirección Gral. Adj. Programas de T. Edad y por el Instituto de Zoonosis L. Pasteur, Secretaría de Salud. GCBA.
Aplicado en Secretaría de Promoción Social, GCBA.

TESIS DE DOCTORADO: ¨ EL CURSO DE LA VIDA: DISEÑO PARA ARMAR ¨.
TRABAJO PSÍQUICO ANTICIPADO ACERCA DE LA PROPIA VEJEZ: MECA-NISMOS Y EFECTOS EN EL MODO DE ENVEJECER. Diciembre 2003.

Publicó Artículos en diversas revistas especializadas, nacionales y extranjeras.

Participó con ponencias sobre Psicogerontología en numerosos congresos científicos.

Ha realizado numerosos cursos de Posgrado a través de casi 30 años de amplia trayectoría Profesional

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:41 PM
Dra. Nora Beatriz Fioravanti

Directora Asociada del Posgrado de Especialización en Geriatría

Profesora de BioGerontología

Título de Especialista en Geriatría recertificado por el Comité de Recertificación de la Asociación Médica Argentina (C.R.A.M.A.)

Miembro de la Comisión Asesora Permanente de la Secretaría de Salud Pública de la Nación, en lo referente a Planificación Geriátrica, Decreto Nº 995/75, Boletín Municipal 14972.

Coordinadora de Consultorio de Trastornos Cognitivos del Hospital Carlos G. Durand

Médica categoría “A” del Hospital de Agudos Carlos G. Durand a partir del día 24 de Mayo de 1977, perteneciente a la Unidad de Geriatría.

Médica categoría “A” del Policlínico de Geriatría General Martín Rodríguez, Partida 427.32.8/34, a partir del día 01 de Marzo de 1971, por Decreto Nº 3011/75.

Certificado autorizante para el ejercicio de la especialidad Geriátrica expedido por la Secretaría de Estado de Salud Pública de la Nación, con fecha 18 de Abril de 1968.

Títulos – Jornadas - Congresos

Miembro Titular de la Asociación Médica Argentina.

Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.

Miembro Titular de las Primeras Jornadas Argentino-Brasileras de Gerontología y Geriatría. Mayo de 1970.

Miembro Titular del Segundo Simposio Municipal de Geriatría y Gerontología. Noviembre de 1972.

Panelista de la Mesa Redonda sobre Afecciones Respiratorias, que se desarrolló en el Segundo Simposio Municipal de Geriatría y Gerontología. Noviembre de 1972.

Miembro Titular del Primer Congreso Latinoamericano de Gerontología y Geriatría. 11 al 16 de Noviembre de 1973.

Miembro Titular del I Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. 13 al 17 de Septiembre de 1976.

Secretaria del Comité Ejecutivo del VI Simposio Municipal de Gerontología y Geriatría, realizado en el Hospital de Geriatría General Martín Rodríguez. 22 al 27 de Noviembre de 1976.

Secretaria de Actas de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Período 1977/1978.

Integrante del Comité Ejecutivo del II Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría (Tesorera). 10 al 14 de Septiembre de 1979.

Secretaria General de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Bieno 1981/1982.

Secretaria Científica del Simposio Nacional sobre “Terapéutica Geriátrica”, organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Huerta Grande – Córdoba. 8, 9 y 10 de Octubre de 1981.

Secretaria del Comité Ejecutivo del III Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. Buenos Aires. 31 de Octubre al 5 de Noviembre de 1982.

Miembro de Honor Extranjero de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría Social. Octubre de 1983.

Vice-Presidente de las Primeras Jornadas Interhospitalarias de Geriatría. Buenos Aires. 7 al 9 de Septiembre de 1983.

Presidente de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Período 1983/1984.

Vice-Presidente del IV Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. 30 de Septiembre al 5 de Octubre de 1984.

Miembro del Comité de Honor de las Segundas Jornadas de Geriatría y Gerontología del Hospital General de Agudos “Parmenio Piñeyro”. 27 de Agosto al 7 de Septiembre de 1984.

Miembro de Número del Capítulo Americano de las Ligas de Geriatras y Gerontólogos de Lengua Latina. Valencia – España. 1 de Julio de 1985.

Presidente del V Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. Buenos Aires. 2 al 7 de Octubre de 1988.

Secretaria General del Comité Latinoamericano de la Asociación Internacional de Gerontología (COMLAT-IAG), designada en México. Junio de 1989.

Miembro Honorario de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Salta. Septiembre de 1990.

Miembro Consultivo Honorario en las Primeras Jornadas de Gerontología y Geriatría del Cono Sur, organizadas por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Buenos Aires. 5, 6 y 7 de Noviembre de 1990.

Miembro del Comité Científico del Primer Congreso Latinoamericano del COMLAT-IAG, realizado en Brasil. 10 al 14 de Noviembre de 1991.

Presidente Honorario del VI Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría, organizado por la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Buenos Aires. 17 al 21 de Noviembre de 1991.

Presidente Honorario de la Sociedad Cuyana de Geriatría, Filial de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Noviembre de 1991.

Miembro del Consejo Asesor de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría (A.M.A.).

Directora Científica de la Revista Argentina de Gerontología y Geriatría. Órgano de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.

Miembro del Comité Científico Asesor de la Revista “Geriatría Práctica”. Edición Prensa Médica Internacional.

Miembro Titular Meritorio de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Noviembre de 1993.

Miembro Activo y Fundador del OSTEO CLUB de la Argentina. Buenos Aires. Marzo de 1995.

Miembro Titular de las Primeras Jornadas de Psicogeriatría y Gerontología del Cono Sur. Montevideo – Uruguay. 27 al 29 de Noviembre de 1996.

Secretaria de la Comisión de Red de Gerontología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Designada por Resolución Nº 385 de la Secretaría de Salud. 17 de Abril de 1998.

Miembro del Comité Asesor del VIII Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. Buenos Aires. Noviembre de 1998.

Secretaria General de Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Período 2000/2002.

Integrante del Jurado encargado de recomendar Premios a Trabajos Científicos y Pósters del IX Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría – 50º Aniversario. Buenos Aires. 8 al 11 de Noviembre de 2001.


Cursos de Perfeccionamiento

“Estado Actual de Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes”. Profesor Reforzo Membrives. Julio de 1962.

“Curso de Perfeccionamiento de Endocrinología”. Profesor Dr. Gunther Fromm. 19 de Agosto de 1962 al 21 de Septiembre de 1962.

“Actualización de Gastroenterología” Dr. Miguel Marchese. Noviembre de 1962.

“Patología Gástrica”. Centro de Gastroenterología. Dr. Bonorino Udaondo a cargo del Dr. Marcos Maur. Del 2 al 14 de Septiembre de 1963.

“Cáncer de ano, recto y colon”. Escuela quirúrgica para graduados. A cargo del Dr. Roberto Garriz. Del 14 al 18 de Octubre de 1963.

“Radioisotopos y Bioestadística en Endocrinología y Metabolismo”. Universidad de la Ciudad de Buenos Aires. Dr. Julio Brigante. Noviembre de 1963.

“Curso Anual para Graduados en Gastroenterología”. Organizado por la Sociedad Argentina de Gastroenterología. Director Ernesto Flaschland Siburu. Marzo de 1963 hasta Abril de 1964.

“Arteriosclerosis”. Simposium. Coordinador: Dr. De la Balze. Del 21 al 23 de Abril de 1964.

“Diagnóstico y Terapéutica en Geriatría”. A cargo del Dr. Osvaldo Fustinoni. Del 1 al 15 de Noviembre de 1967.

“Rehabilitación del Enfermo Hemipléjico”. A cargo de la Dra. Claudia Ceci. Del 4 al 8 de Septiembre de 1967.

“Ortopedia y Traumatología en Geriatría”. A cargo del Dr. Abramson. Del 4 al 21 de Junio de 1968.

“Actualizaciones sobre temas de Geriatría”. A cargo del Profesor Regular Adjunto Félix Chiovino. Del 2 al 30 de Agosto de 1968.

“Curso de Perfeccionamiento en Gerontología y Geriatría”. A cargo del docente libre Dr. Isaac Levitin. Del 2 al 30 de Septiembre de 1968.

“Curso de Perfeccionamiento: Quimioterapia del Cáncer”. “Correlación Histopatológica”. Director del Curso Dr. Abraham Kohan. Del 7 al 21 de Octubre de 1969.

“Curso Anual de Clínica Geriátrica”. Curso para Post-Graduados. Docente autorizado Dr. Roberto Tursi. Abril a Noviembre de 1971. Duración: 430 horas.

“Electrocardiografía Básica”. Curso para Post-Graduados. Docente autorizado Dr. Roberto Tursi. Mayo de 1972.

“Ecología del Envejecimiento y su Repercusión Médico-Social”. Curso de Post-Congreso a cargo del Profesor Francois Bourliere. Del 19 al 23 de Noviembre de 1973.

“Introducción a la Bioestadística”. Curso de 16 horas de duración. Dictado por el Profesor Auxiliar Dr. José Tessler, con el auspicio del Comité de Docencia e Investigación del Hospital de Geriatría General Martín Rodríguez.

“Gerontoneurología”. Curso de Post-Grado. Organizado por la Sociedad Neurológica Argentina. Del 13 al 17 de Noviembre de 1978.

“Curso Internacional de Gerontología”. Centro Internacional de Gerontología Social Buenos Aires. Noviembre de 1978.

“Curso sobre Administración de los Servicios de Salud”. Asociación de Médicos Municipales. Julio de 1992.


Trabajos Realizados

“Diverticulosis Duodedal”, leído en la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Sesión del 5 de Julio de 1967.

“La Convulsión de Origen Vascular en el Paciente Geriátrico”, leído en el Congreso de la PAMA. Noviembre de 1967
Publicado en Anuales Argentinos de Medicina – Año XV Nº L – Año 1970 (Trabajo en colaboración).

“Evaluación Clínica y Modificaciones Humorales en la Asociación Metemina – Clofibrate”, monografía presentada en el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación. Diciembre de 1968.

“Morbilidad Geriátrica en Hospitales Generales”, presentado en las Primeras Jornadas Argentino-Brasileras de Gerontología y Geriatría. Mayo de 1970.

“El Hígado Senil: Estudio Histológico y Ultraestructural”, trabajo en colaboración presentado en el XI Congreso Argentino de Gastroenterología. Diciembre de 1971.
Publicado en Actas Hepato-Gastroenterológica: Vol. 20 – Stutgart. Mayo/Junio de 1973.

“Equipo Interdisciplinario, nuestra experiencia en Gerontes”.
“El Equipo Interdisciplinario en la atención de Gerontes, en un Hospital General de Agudos”.
“Unidad de Geriatría del Hospital Carlos G. Durand – Análisis de la Internación al cabo de dos años”.
Estos trabajos fueron presentados en las XIV Jornadas Científicas Anuales del “Hospital Carlos G. Durand”. Diciembre de 1978.

“Rehabilitación en Geriatría – Teorías para su implementación”.
“Rehabilitación en Geriatría – La batalla contra la dependencia”.
“Rehabilitación en Geriatría – Definición – Objetivos - Tipos”.
Trabajos en colaboración que fueron presentados en las XVII Jornadas Científicas Anuales del “Hospital Carlos G. Durand”. Diciembre de 1981.

“Acción de una Asociación Medicamentosa; Dihidroergotoxina 4,4; Aminoácidos e Hidrocobalamina”, presentado en el IV Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. Octubre de 1984.

“Vivencias y actitudes en relación al morir y a la muerte en adultos mayores”, presentado en el IV Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. Octubre de 1984.

“Ensayo clínico doble ciego randomizado de un extracto standarizado de Ginseng G115 versus Placebo en alteraciones cognitivas leves o moderadas”, en colaboración.

“Evaluación de una asociación de activadores metabólico neuronales y de la neurotransmisión en insuficiencia cerebral senil”, presentado en el V Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría. Octubre de 1988.

“Tratamiento de la Osteoporosis senil con monofluor fosfato de calcio”, en prensa. Año 1991.

“Asistencia Geronto-Geriátrica – Proyección hacia la Comunidad”, monografía presentada en la Asociación de Médicos Municipales. Julio de 1992.

“Morbimortalidad en la República Argentina”, trabajo presentado en el X Congreso Internacional de Gerontología. Budapest – Hungría. Año 1993.

"Envejecimiento ÿ conducta”, publicado en la Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina. Año V – 8 Pág. 37-39.

“Depresión en Ancianos”, trabajo presentado en 12º Semana de Congresos del Sistema Nervioso. Mar del Plata. Mayo de 1996.

“Gerontología y Geriatría hacia el fin del Siglo XX – Nuestra realidad”, trabajo en colaboración presentado en las XXXIII Jornadas Científicas Anuales del “Hospital Carlos G. Durand”. Buenos Aires. 3, 4 y 5 de Diciembre de 1997.

“Del encanto al espanto en la asistencia de viejos – Experiencia Balint”, trabajo en colaboración presentado en el VIII Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Buenos Aires. 1 al 4 de Noviembre de 1998.

“Taller de la Memoria – Estrategia para la prevención de dependencia en pacientes ancianos”, trabajo en colaboración presentado en el VIII Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Buenos Aires. 1 al 4 de Noviembre de 1998.

“La Memoria – Fundamentos biológicos – Tratamiento del olvido senil benigno”, en colaboración. Libro editado por Editorial Ananke – 1º Edición. Año 1999.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:23 PM
Lic. Olga Ester Vega

FOTO-OLGA.jpgDOCENTE COORDINADORA DEL ÁREA DE TRABAJO EN TERRENO DE LA LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA
COORDINADORA GENERAL DEL PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES

ESTUDIOS SUPERIORES

Lic. En Servicio Social – Facultad de Derecho y ciencia sociales – U.B.A.

Post-Grado en Gerontología- Escuela de Salud Pública- Fac. de Medicina – U.B.A.

Post-grado en Gerontología social – Escuela de Gerontología –Universidad Maimónides

DOCENTE ORGANIZADORA DE LA CARRERA: Lic. En GERONTOLOGÍA de la U. Maimónides

ACTIVIDAD DOCENTE:

Docente Coordinadora del Área de Trabajo en Terreno - Lic. En Gerontología – U. Maimónides - (desde el año 2000 a la fecha)

Docente Tutora de Práctica - Curso de Actualización en Psicogerontología - Dcción. Gral. Adj. Programas de Tercera Edad – Secretaría de Salud – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires – años 1999 á 2003 -

Docente Organizadora de la Licenciatura en Gerontología – U. Maimónides – años 1997 á 1999 –

Coordinadora General del Programa de Desarrollo Integral para Adultos Mayores – U. Maimónides – años 2001 a la fecha –

Coordinadora de los Encuentros Participativos para Adultos Mayores y Profesionales – U. Maimónides – años 1999 á la fecha –

Coordinadora de los Encuentros Participativos para Adultos Mayores y Profesionales – Escuela de Salud Pública – Fac. de Medicina – U.B.A. - 1994 á 1998 –

Co-asesora Pedagógica del “Noticiero de la Educación Nacional” N°s 2 á 5 – años 1994-1995 -

TALLERES DE DIFUSIÓN GERONTOLÓGICA PARA DOCENTES DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO:


1) “La sexualidad, la vejez y la muerte: temas tabúes en la educación” – en:
- Seminario para Docentes y Bibliotecarios Infantiles – 4ta Feria del Libro Infantil y Juvenil – Fundación El Libro – año 1993 –

- Taller para Directivos y Maestros de la Escuela de Recuperación N° 10 “Bernardo O’ Higgins” – Municipalidad de Bs. Aires – año 1993 -

- Taller para Directivos y Maestros de la Escuela Especial n| 503 – Florida – Bs. Aires - año 1993 -

2) “Temas tabúes en la educación: sexualidad, vejez y muerte. Posibles abordajes” - en:
- Tercer Encuentro Docente de Intercambio y Actualización de la Revista “Novedades Educativas” – Colegio Nacional de Buenos Aires – año 1993 –

3) “Didáctica del Envejecimiento como Tema Transversal” para Docentes y Directivos del Instituto Grilli , Monte Grande – Bs. Aires – año 1996 –

4) “Las relaciones intergeneracionales en la literatura infantil”
en el “Encuentro para maestros: nuestra práctica en nuestras manos” –organizado por el Equipo Directivo del Distrito de Vicente López, Carapachay, Bs. Aires. – año 1996 -

5) “El envejecimiento y el futuro de las relaciones
intergeneracionales” en el Instituto Superior de Formación
Docente N° 58, Extensión Verónica, Dcción. General de
Escuela y Cultura, Dcción de Educación Superior, Bs. Aires. –
año 1996 -

PUBLICACIONES:

Artículos:

“El taller de los tabúes” en Revista “Novedades Educativas” N° 37
año 1993 –

“Asignatura pendiente: el envejecimiento humano” en diario “La zona” N° 23, Olivos , año 1994.

“Pesadilla en el año 2050” en periódico “El punto” Martinez, Bs. Aires, año 1995 –

“”Un tema transversal impostergable: didáctica del envejecimiento” en Revista Novedades Educativas, N° 55 año 1995

“La vejez y los prejuicios en la literatura infantil tradicional” en Revista “Ecos” – abril 1996 –

“Envejecimiento: asignatura pendiente del sistema educativo argentino” en Revista Argentina de Gerontología y Geriatría – Nos 1 y 2 – año 1997 –


“Envejecimiento y participación” y “Una experiencia de lectura y escritura con adultos mayores” publicado en:
Libro “Viejos Nuevos-Nuevos Viejos” compiladores: Dra. Graciela Zarebski y Dr. René Knopoff – Edit. Tekné – Colección GENERACIONES – año 2001 -


JORNADAS y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES de GERONTOLOGÍA:

Ha participado en calidad de Expositora y Relatora de trabajos en diferentes Jornadas y Congresos realizados en la Especialidad de Gerontología.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:18 PM
Dr. Juan Hitzig

Dr_Juan_Hitzig.jpg Profesor de Biogerontología

El Dr. Juan Hitzig es médico.

Coordina seminarios y cursos de su especialidad.

Actualmente se desempeña como profesor de Biogerontología en la Universidad Maimónides, es miembro de la Academy of Antiaging Medicine y asesor gerontológico de la Fundación Convivir.

Publicó el Libro Cincuenta y Tantos

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:15 PM
Lic. Alba Susana Plaza

foto-alba.jpgProfesora del Área de Salud Pública

Estudios de Posgrado
DIPLOMADA EN SALUD PUBLICA. Otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina

Estudios Universitarios de Grado
ASISTENTE SOCIAL, Otorgado por la Escuela Diocesana de Servicio Social de Morón. Anexa a la Universidad Católica Argentina

LICENCIADA EN SERVICIO SOCIAL. Otorgado por la Universidad Argentina J. F. Kennedy.

GESTION ESTRATÉGICA PARA DIRECCION DE ONGs. Universidad Bolivariana de Chile. Fundación UNIDA.

Docencia
Universidad Nacional de La Matanza
Carrera Licenciatura en Trabajo Social. Dto. de Humanidades y Ciencias Sociales-Materia: Seminario de Salud
Asesora de trabajos Finales en los temas de Salud
Categoría: Titular por concurso.
Dedicación: semi-exclusiva.


Antecedentes de docencia universitaria de grado.
UNIVERSIDAD DE MORÓN - Escuela Diocesana de Servicio Social.-
- Ayudante de Cátedra de Desarrollo De La Comunidad. 1970.1971.-
- Supervisora de Practicas de Servicio Social - 1970.-
- Ayudante de Cátedra de Administración de Servicios de Bienestar Social -1971.-
- Adjunta a Cargo de Servício Social III - 1980 - 1981 - 1982.-
- Asociada a Cargo de Servício Social III - 1982 - 1983 - 1984 .-
- Profesora del Seminario de Salud - Desde 1984 - 1985 - 1986 - 1987 - 1988
Y 1989 ( 20 Hrs.) ) .-
- Orientadora de Trabajos Finales, referidos a La Salud.-
(Monografía -Tesis).-

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.- Facultad de Medicina.- Escuela de Salud Publica.-
- Jefe de Trabajos Prácticos - Ad-Honorem - Resolución 313 (30-7-85) .-
- Docente en el Curso de Atención Primaria y ¨ El Hospital ¨ y ¨ Taller de
Atención Primaria - 1985 - 1986 - E.S.P.U.B.A. .-

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.- Facultad de Medicina. - Cátedra de Salud Pública.-
- Docente del Curso Completo Paralelo de Salud Pública I y II.- 1985 /
2 Rotaciones - 1986 / 2 Rotaciones - 1987 / 1 Rotación y 1988 / 3 Rot. --Ayudante 1ª - Honorario Curso de Salud Publica I y II.-


ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÓN

CATEGORIZACION: Universidad de La Matanza, Programa de Incentivos
Para Docentes-Investigadores (U.B.A.), según Decreto Nº 2427 / 93, asignó la Categoría ¨ B ¨ Como docente-investigador.- Fecha: 1º de Marzo de 1994. -
RECATEGORIZADA: por el Programa de Incentivos (U.B.A.), 1ª de Marzo 1999, con categoría ¨3¨. Acreditada para dirigir investigaciones.-

- MODERNIZACION Y DEMOCRACIA - Su Impacto en las Condiciones de Vida.-
Función: Investigadora.
Dirigída por la Lic. Gloria Edel Mendicoa y en equipo de Investigación con Lic. Claudia Krmpotic y las Profesoras María Eugenia Angel y Sara Elsa Elizondo.- 1993/1994
-Financiada por el, Programa de Incentivos.- Universidad de La Matanza (Publicada)

FACTORES DE RIESGO EN LA MORTALIDAD FEMENINA DE 10 A 54 AÑOS. PARTIDO DE A MATANZA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES AÑO 1990. ¨ .-
Función: Investigadora Principal
Dirigida por Sara Smoiz y en Equipo de Investigación con Silvia Vuegen Susana Checa, Raúl Barracchini y la Colaboración de Diego Espinola.- Institucion Patrocinante: G.I.D.A.P.S., Asociacion Civil y Financiada por El Programa ¨Maternal Health an Safe Motherhood. ¨ , Dé la O.M.S. Organización Mundial de La Salud. -GINEBRA , 1992 - 1994 .- (Publicada)

-EL ROL DE LAS ONGs. , DENTRO DE LA COMUNIDAD Y SUS RELACIONES CON LOS OTROS SECTORES
Función : Directora
Financiada por: el Programa de Incentivos (U.B.A.) e Interrumpida al año de ejecución por no cumplir la condición de profesor con dedicación exclusiva del director. Periodo Abril 1999 – Abril 2001.
.

ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y CONDUCCIÓN EN EL NIVEL UNIVERSITARIO
-Consejero Docente (titular) del Consejo Departamental de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad de La Matanza, desde el 27 de Mayo de 1994 hasta Septiembre de 1999.
-Consejero Docente (suplente) del Consejo Superior de la Universidad de La Matanza desde Septiembre 1999.


ACTIVIDADES ACREDITADAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA, DESARROLLOS CURRICULARES O DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.

Integrante del Equipo Docente del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, para la revisión y propuesta de nuevo Plan Curricular para la Licenciatura en Trabajo Social, Septiembre a Diciembre 2000.’


PARTICIPACIÓN EN REUNIONES CIENTÍFICAS
RELATOS OFICIALES

1980. - Seminario Nacional de Actualizacion en Servicio Social Hospitalario
1981. - Primeras Jornadas Interhospitalarias de Salud MATERNO -
INFANTIL.-
1982. - Segundas Jornadas Interhospitalarias de Salud MATERNO -
INFANTIL.-
1983. - X Jornadas Argentinas de Servicio Social.-
1983. - Congreso De La Sociedad De Administradores De La Salud (S.A.S.)
1983. - Primeras Jornadas de Taller Intermunicipal del Gran Buenos Aires
Atención Primaria de la Salud. ¨.-
1985. - III Congreso de la Sociedad de Administradores de La Salud.-
1985. - IV Reunion Nacional Sobre Servicio Social Hospitalario.-
1989. - III Jornadas Municipales de Servicio Social.- (M.C.B.A.). -
1989. - XV Jornadas Nacionales de Trabajo Social.-
1990. - Conferencia Mundial de Trabajadores Sociales.-
1990.- Jornadas Teórico - Practicas Intervención Profesional en Patologías Sociales. ¨ .-
1992. - Jornadas de Actualización Sobre El Tema COLERA.-
1992. - 1º Encuentro Provincial de S.I.D.A. e Infeccion por H.I.V..-

DISERTANTE
1982. - En: Primeras Jornadas de Servicio Social en Salud.-
1983. - En: X Jornadas Argentinas de Servicio Social.-
1983. - En: Primeras Jornadas de Servicio Social Municipal del Oeste.-
1983. - En: Encuentro de Profesionales de Servicio Social Hospitalario.-
1984. - En: El Curso de ¨Clínica Epidemiológia y Control de la
Tuberculosis. ¨.-
1985. - En: Taller de Atencion Primaria de la Salud.-
1985. - En: III Congreso de Administradores de Salud.-
1987. - En: Segundas Jornadas Municipales de Servicio Social
1988. - En: 5ª Jornadas Multidisciplinarias de La Salud de Esteban
Echeverría.- Tema: ¨Nutricion - Lactancia Materna. ¨
1990. - En: Taller Intradisciplinario en Trabajo Social en Los Programas
De La Dirección Provincial de Medicina Sanitaria.-
1991. - En: Jornadas Teorico - Practicas ¨Intervencion Profesional en
Patología Social.-

CURSOS Y SEMINARIOS y JORNADAS ( Año 2000 en adelante)
2000.- Jornada de” Salud Reproductiva” - Policlínico Central de San Justo-
Municipalidad de La Matanza. (Octubre 3)
2001.- Taller “Servicios Amigables para la Atención del Adolescente y el Joven”
- Prevención del VIH y Promoción de la Salud Sexual del Adolescente.
GTZ Programa de Cooperación Argentino- Alemana(Octubre 17)
2001.- Seminario “Fundamentos de Epistemología y Metodología para gradua
dos e investigadores” Prof. Dr. Juan Samaja, U.N.L.M. (Diciembre)

PARTICIPACIÓN EN COMITES EVALUADORES Y JURADOS
1985 –Jurado PRIMERAS JORNADAS MUNICIPALES DE SERVICIO SOCIAL.- Organizadas por la Asociación de Profesionales del Servicio Social M.C.B.A.
1987 –Jurado SEGUNDA JORNADA S MUNICIPALES DE SERVICIO SOCIAL, Organizadas por la Asociación de Profesionales del Servicio Social M.C.B.A.
2002-Miembro Titular del Tribunal del Concurso de la asignatura Práctica II de la carrera de Trabajo Social , del Dto. de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.L.M. - Noviembre 2002.
2002-Miembro Titular del Tribunal del Concurso de la asignatura Trabajo Social II de la carrera de Trabajo Social , del Dto. de Humanidades y Ciencias Sociales de la U.N.L.M. - Noviembre 2002.


ANTECEDENTES PROFESIONALES

Jefe de Departamento de Servicios Sociales de Salud, por concurso de Oposición y antecedentes, (Decreto Municipal Nª 237), Secretaría de Salud Publica de La Municipalidad de La Matanza, desde Marzo de 1992 y re- concursado en 1998. Según el régimen de la Carrera Profesional Hospitalaria Municipal.
Con anterioridad, y desde el ingreso laboral en Marzo de l970, se desempeñaron diferentes cargos en la Secretaría de Acción Social, según el régimen de Escalafón Municipal, llegando a ocupar el cargo de Directora de Servicios Sociales de Salud, previo paso por la Jefaturas de División y Departamento.
Se completaron 31 años de actividad continuada en la Institución Municipal. A la que se ingresó con calificación profesional. -Actualmente jubilada desde Octubre 2001.

OTROS DESEMPEÑOS:
- Participación en los Colegios Profesionales (Provincial y Distrital) de Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, con cargos eleccionarios. (años 1989 al 1999).-

DESEMPEÑO ACTUAL
- Asesoramiento Técnico de ONGs y Miembro de:
-C.I.M.A. Comisión Interdisciplinaria Multisectorial de Adolescencia de la Matanza.( desde 1993 )
-A.S.M.Y.S. Asociación sin fines de lucro, para la Prevención de la transmición vertical del HIV-Sida. En la Atención de las embarazadas en el ámbito publico y tambien en el comunitasrio. ( desde 2000 )
-COMITE MUNICIPAL DE BIOETICA. Secretaría de Salud Pública - Municipalidad de la Matanza ( desde dic. 2001)


PUBLICACIONES
-Modernización y Democracia- Su impacto en las Condiciones de Vida. Editorial Espacio, Bs.As. 1996.

-Factores de Riesgo en la Mortalidad Femenina de 10-54 años, Partido de la Matanza, Provincia de Buenos Aires –1990.
En Revista: Salud: Problemas y Debate, Año VII Nª 13, 1996, Pag 31-36.
En Revista: World Health Statistics Quarterly Rapport Trimestriel de Statistiques Sanitaires Mondiales. Pag. 4-7 O.M.S. Ginebra Vol.48 Nª 1 1995.

-El Trabajo Social en la Internación de Neonatología. ¿Lo habitual imposible de cambia?.- en: Trabajo Social y Compromiso Etico - Asistencia o Resistencia Publicación de las VII Jornadas de la Asociación de Profesionales de Servicio Social de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.1998. Trabajo que obtuvo el Primer Premio. Pag.73 –122. Editorial Espacio Bs.As. 2000

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:00 PM
Prof. Raúl Carlos Drelichman

raul-drelichman.jpg
Profesor del Área de Gestión y Organización de Organizaciones Gerontológicas.

Profesor titular de Marketing Aplicado y Proyecto Senior en la Escuela de Comunicación Multimedial de la Universidad Maimónides.

Profesor titular de Marketing Aplicado en la Escuela Internacional de Negocios de la Universidad Maimónides.

Profesor titular de Marketing en Internet en el Programa de Actualización en Diseño Digital, organizado por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

Profesor del Diplomado en Comercio Electrónico de la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Profesor invitado del Posgrado en Comercio Electrónico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad de Palermo.

Es miembro del Registro de Expertos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para integrar los Comités de Pares Evaluadores habilitados para acreditar carreras universitarias.

Obtuvo la Mención al Mejor Proyecto Social en la Competencia de Planes de Negocio "Naves 2004" organizada por el IAE - Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral, por la presentación de la "Fundación Enlaces"

Es Miembro activo de asociaciones profesionales nacionales y extranjeras dedicadas a la investigación, estudio, desarrollo y capacitación relacionadas con Internet y la Sociedad de la Información.

Es habitual disertante en Congresos y Exposiciones relacionados con Internet, la Sociedad de la Información, e-learning y el Impacto de la Nuevas Tecnologías en la Sociedad.

Es consultor de importantes empresas de plaza en temas de Sociedad de la Información, capacitación on-line y Marketing de Servicios.

Desde enero de 1995, conjuntamente con el Prof. Alejandro Piscitelli, edita el Interlink Headline News, primer diario electrónico argentino y primero en en la web. http://www.ilhn.com/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:59 PM
Lic. Alicia Barón de Dayan

Alicia_Dayan.jpg Profesora de Grupos



Licenciada en Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires
Especialista en Coordinación Grupal. Posgrado de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.

Facultad de Psicología (UBA).
Docente de la Cátedra "Teoría y Técnica de Grupos" (Titular Dr. Roberto Romero).

Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.
Integrante del Equipo de Asistencia "André Cuissard".
Supervisora del Equipo Interinstitucional.
Integrante del Departamento de Grupos.
Vicepresidenta segunda de la Comisión Directiva 2003 - 2005.

Actividad privada como terapeuta, supervisora y coordinadora de grupos de estudio.

Trabajos de investigación y presentación de trabajos en Congresos y Jornadas

"Los grupos terapéuticos". Plenario del Depto de Grupo de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo Octubre 1988.

"Los grupos de discusión". Primeras jornadas anuales del Depto de Grupos de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Agosto 1989.
"Primeras entrevistas en grupos terapéuticos". Plenario del Depto de Grupos de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Septiembre 1989.

"¿Qué entendemos por Clínica Freudiana?" "El narcicismo del terapeuta".
V Congreso Metropolitano de Psicología, Octubre 1989.

"La formación de los coordinadores de grupos naturales". Primer Congreso de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo Julio 1991.

"Juguemos en el bosque ¿Encuadre está?". Jornadas anuales del Depto de Grupos de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Agosto 1991.

"La interpretación en grupos terapéuticos". Octavas jornadas anuales de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo Octubre 1992.

"Vicisitudes de la primera sesión en distintos grupos terapéuticos". Primeras Jornadas Nacionales de la Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Mendoza Mayo de 1993.

"Historia de alcohol: crisis sin superación". Novenas jornadas de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo Noviembre 1993.

"Distintas vicisitudes de un grupo terapéutico desde su inicio a su finalización. Novenas jornadas de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo Noviembre 1993.

"Incorporación de nuevos miembros en un grupo terapéutico". Congreso de Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupo, Noviembre de 1994.

"Clínica Grupal, hoy". 12º Congreso Internacional de Psicoterapia de Grupo - Agosto de 1995.

"Una experiencia de Grupo de Reflexión con estudiantes de Enfermería del Hospital de Clínicas a causa de la explosión en la AMIA". Segundas Jornadas de la Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Córdoba, agosto de l997.

"Supervisión a Coordinadores de un Equipo Interdisciplinario de Pediatría (relato). Congreso de la Federación Latinoamericana de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Montevideo, octubre de 1998.

Publicaciones:

Los trabajos anteriores están publicados en los libros de las jornadas anuales del Depto de Grupos años 1989, 1991, 1992, en los libros de las jornadas de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo 1992, 1993, 1995 y en volúmenes de la Federación Argentina de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, Córdoba, 1987 y de la Federación Latinoamericana de los años 1994 y 1998.

Cursos de aprendizaje y perfeccionamiento.

a) Psicopatología, dirigido por el Dr. Rafael Paz, en el CEMEP, en 1967.
b) Grupo de Estudio sobre Psicodiagnóstico (teórico práctico) a cargo de la Lic. Alba Kaplan, desde 1967 hasta 1970.
c) Grupo de Estudio sobre Técnicas Psicodramáticas dirigido por el Dr. Fidel Moccio, en 1975.
d) Grupo de Estudio sobre Teoría y Técnica Psicoanalítica coordinado por el Dr. Natalio Cvik, desde 1977 hasta 1981.
e) Seminario "La interpretación psicoanalítica", coordinado por la Lic. Isabel Reich, en 1981 82 y 83. En la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
f) Seminario sobre "Lacan" coordinado por el Dr. Gerardo Pascualini, en 1984 y 85.
g) Seminario sobre "Lacan" coordinado por la Lic. Alicia Hartmann, en 1987 88.
h) Seminario de Profundización sobre Piera Aulagnier dictado por las licenciadas Rother de Hornstein y Fritzman Bosoer durante mayo y junio de 1989 mayo y junio de 1990.
i) Colegio de Estudios Avanzados en Psicoanálisis en 1993 y 1994.
j) Grupo de estudio sobre la Obra de René Kaës con el Dr. Bernard desde octubre de 1995 hasta diciembre de 1999.
k) Grupo de estudio sobre la obra de Piera Aulagnier desde agosto de 1996 hasta noviembre de 1998, a cargo de la Lic. Susana Sternbach.
l) Grupo de Estudio sobre Crítica Psicoanalítica a cargo del Dr. Luis Hornstein, 2000-2001.


Antecedentes Profesionales
Hospital Municipal "Parmenio Piñero".
Integrante del Gabinete de Psicología del Departamento de Pediatría a cargo de la Lic. María L. Lepera. Tareas de Diagnóstico en 1967 68.

Instituto de Neurología y Psicología Aplicada (Director Dr. Juan Azcoaga).
Psicóloga del Equipo de Psicodiagnóstico y Psicoterapia de Niños desde 1970 hasta 1973.
Miembro del Equipo Docente durante el mismo lapso.

Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Psicóloga del Equipo de Psicoterapia de Adultos a cargo de la Lic. Mabel Allerand, desde 1969 hasta 1972.
Coordinadora General del Departamento de Orientación y Prevención Psicológica desde enero de 1983 hasta julio de 1986.
Directora de la Carrera de Post grado de "Psicoanálisis Grupal" desde 1993 hasta diciembre de 1994.

Secretaría de Salud Pública.
Integrante del equipo que participó en la investigación "Aborto inducido y uso de anticonceptivos; conexiones con la sexualidad" realizada por la Secretaría de Salud Pública con el Centro Latinoamericano de Demografía UNESCO, desde 1972 hasta junio de 1973. Director en Argentina Dr. Enrique Schatz.

Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.
Coordinadora de la cátedra "Dinámica de Grupos II" en la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, en 1985 86. Curso de Formación para Coordinadores de Grupo.
Adjunta de la Cátedra "Grupos I" en la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo, entre 1987 y 1990. Curso de Formación para Coordinadores de Grupo.
Titular de la cátedra "Grupos I" en la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo entre 1991 y 1994. Curso de Formación para Coordinadores de Grupo.
Coordinadora de" Grupos de Reflexión" en el Instituto de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares entre los años 1990 y 1994. Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo.
Coordinadora del Equipo Asistencial de Adultos del Centro Asistencial Andrée Cuissard desde marzo de 1989 hasta julio de 1995.
Titular de la Cátedra "Introducción a la problemática de lo grupal". Instituto de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Área de Coordinadores de Grupo, 1994.
Coordinadora General de la Cátedra "Pasantías Institucionales".
Instituto de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares . Área de Coordinadores de Grupo,1994.
Profesora Titular de la Cátedra "Pasantías". Instituto de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Área Clínica. (Especialidad Grupo de adultos.), 1995-99.
Integrante del Staff Directivo del Instituto de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, 1994-1998.
Integrante de la Subcomisión de Investigación representando al Departamento de Grupos de Adultos, 1995-1999.
Integrante del Equipo Asistencial Andrèe Cuissard como terapeuta de Grupo de Adultos desde octubre de 2002 y continúa.

Coordinaciones y Supervisiones grupales.
Supervisora de la Coordinación del Hospital de Día (Turno Tarde) en el Hospital Alvear durante 1992.
Supervisora de la Coordinación del Grupo Interdisciplinario "Crecimiento y Desarrollo" del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Prof. A. Posadas, desde 1994 y continúa.
Supervisora de la Coordinación del Grupo Interdisciplinario sobre "Obesidad" del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Prof. A. Posadas en 1995.
Coordinadora de Dinámica grupal del equipo interdisciplinario de Crecimiento y Desarrollo de Medicina Preventiva de la Municipalidad de Morón, 1997-2001.
Supervisora del Equipo Interdisciplinario de Crecimiento y Desarrollo de Medicina Preventiva de la Municipalidad de la Matanza 1999-2002.
Supervisora del Equipo Interdisciplinario de Crecimiento y Desarrollo del Hospital Posadas desde septiembre de 2002 y continúa.

-Universidad del Salvador.
a) Profesora titular de los Grupos de Reflexión del Curso de Ingreso de la Facultad de Psicología de la Universidad del Salvador en 1975 76.
b) Profesora adjunta en la Cátedra de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad del Salvador, en 1976.

Instituto educacional "Rayito de Sol".
Directora pedagógica desde 1962 hasta 1966.
Organizadora del Gabinete Psicopedagógico en 1966.

Instituto Diferencial "Guía del Niño".
Directora Pedagógica desde marzo de 1968 hasta julio de 1969.
Orientación del grupo familiar de los niños con déficit intelectivo durante el mismo período.

Enviado por Prensa a las: 06:30 PM
Lic. Abelardo Eliezer Salita

Profesor de Grupos

Licenciado en psicología. Universidad de Flores. Diciembre, 2000.

Carrera de Psicología Social. Primera Escuela Privada en Psicología Social. Diciembre, 1984.

Operador en Psicologia Social. Escuela de Psicologia Social del Sur. Diciembre, 2002.

Postgrado en Gerontología con orientación en Psicogeriatría. Escuela de Salud Pública de la Nación, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, U.B.A. Noviembre de 1987.

Carrera de Especializacion Universitaria en Psicogerontologia. Universidad Maimonides. (En curso actualmente)

Postgrado I y II en Psicología Social. Primera Escuela Privada de Psicología Social. 4 de Abril de 1985 a 26 de Diciembre de 1986.

Postgrado en Psicología Social de las Organizaciones. Mayo a Diciembre de 1987.

Grupo de lectura de psicoanálisis coordinado por S. Ferraro. Abril de 1991 a Junio de 1993.


FORMACIÓN CLÍNICA PSICOSOCIAL:

Formación en terapia vincular en tercera edad. Dr. Angel S. Gugliotti en el Centro de Salud Mental A. Ameghino. Abril a Diciembre de 1990.

Seminario de Psicopatología y TEU. Dr. José Topf. Dpto Salud, Primera Escuela Privada de psicología Social. (Abril/Mayo, 1985)

Seminario de Psicopatología y el Cuerpo. Dr. Jorge Carpinacci. Dpto Salud, Primera Escuela Privada de Psicología Social. (Junio/julio,1985)

Seminario de Depresiónes. Dr. Elías Abdala. Dpto Salud, Primera Escuela Privada de Psicología Social. (Agosto/Septiembre,1985)

Seminario de Metodología de investigación. Lic. Josefina Racedo. Dpto Salud, Primera Escuela Privada de Psicología Social. (Octubre/Noviembre,1985)

Curso 101, introductorio al Análisis Transaccional. Ippem, Instituto Privado de Psicología Médica. Mayo de 1982.

Capacitación en Entrenamiento Asertivo. Abril a Noviembre. 1979. Instituto de Diagnóstico y Tratamiento. Director: Dr. Hugo Costa.


FORMACIÓN EN PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA:

Instituto Sudamericano de PNL: Con Roberts Dilts, Linda Sommer (EEUU), Mauricio y Maria Ana Chremn. 1986, 1987, 1988.

FORMACION EN TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Seminario de Introduccion a la terapia cognitivo conductual. Universidad de Flores. Julio 2001.

Curso Anual de Postgrado en Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad. Asociacion Argentina de Trastornos de Ansiedad.

Curso Intensivo de Actualizacion en el Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad. Asociacion Argentina de Trastornos de Ansiedad.


FORMACIÓN PSICODRAMÁTICA:

Introducción al Psicodrama Psicoanalítico. Asociacion de Psicologos de Buenos Aires (APBA). Lics. Alicia Pelorosso y Juana Martinez Mohamed. 1986.

Formación en Psicodrama Psicoanalítico Clínico. Lic. Alicia Pelorosso. Abril 1987 a Diciembre de 1988.

Formación en Psicodrama Psicoanalítico Grupal. Cesig. Director: Eduardo Pavlovsky. Marzo de 1989 a Diciembre de 1991.

Psicodrama Moreniano aplicado al ámbito educativo. Prof. Elena Noseda. Instituto Jacob Moreno. Director: Dr. Dalmiro Bustos. Marzo a Diciembre de 1992

RESUMEN LABORAL


Psicoterapeuta. Departamento de Salud de Escuela del Sur, (Saavedra 77, Quilmes Oeste). .Marzo de 2001 en adelante.

Docente Cátedra de Grupos II. Tecnicatura en Prevención de Adicciones. Universidad Nacional de Quilmes. Desde Agosto de 2003.

Docente área de Grupos”. Licenciatura en Gerontología. Universidad Maimonides. Desde Marzo de 2003.

Docente Cátedra de "Teoría y técnica de grupos". Universidad de Flores, (Uflo). Marzo de 2000 – Diciembre de 2001.

Docente Cátedra de "Familia y sistemas sociales". Universidad de Flores, (Uflo). Marzo de 2000 – Diciembre de 2001.

Profesor Titular. Carrera de "Analista en Gestión de Recursos Humanos". Escuela de Psicología Social del Sur. Marzo de 2001.

Profesor Titular. Cátedra de "Teoría de las estructuras vinculares". Escuela de psicología social de Flores. Marzo de 2000.

Profesor titular. Cátedra de "Teoría de la constitución de la subjetividad". Escuela de psicología social de Flores. Marzo de 2000.

Profesor titular. Cátedra de "Estructura y dinámica del rol coordinador de grupos". Escuela de psicología social de Flores. Marzo de 2000.


Coordinador de grupo de aprendizaje y docente. Escuela de Psicología Social de Lomas de Zamora. Desde 1987 hasta 2000.

Coordinador de grupo operativo y docente. Escuela de Psicología Social del Sur. Marzo de 1996 a la actualidad.

Coordinador de grupo operativo y docente. Escuela de Psicología Social de Flores. Marzo de 1998 a la actualidad.

Asesoramiento, entrenamiento y supervisión a Psicólogos Sociales. Desde 1991.

Dicta cursos, seminarios y talleres de capacitación en liderazgo, creatividad, coordinación de grupos, formación en psicodrama, para docentes y trabajadores de la salud. Desde 1990.

Docente invitado en diversas escuelas de psicología social del gran buenos aires y del interior del país donde dicta clases de teoría y técnica de grupos y conducción de equipos de trabajo, roles, actitud psicológica, teoría del vínculo y otros. Desde 1989.

Responsable de quinto año de la carrera de Operadores en Psicología Social. Escuela de Psicología Social de Ramos Mejía. Marzo de 1996 a Diciembre de 1998.

Responsable y docente autorizado del seminario de postgrado en Psicología Social. (Aprobado D.E.N.O) Escuela de Psicología Social de Ramos Mejía. Abril de 1995 a Noviembre 1996.

Docente y coordinador de grupos en seminarios de formación de "Técnicos en prevención de la drogadependencia". Secretaría de Salud Mental de la Matanza. Septiembre de 1995 - Agosto de1996.

Responsable del área de extensión comunitaria y supervisor del trabajo de prevención y promoción comunitaria. Escuela de psicología Social de La Matanza. Marzo de 1992 a Diciembre de 1995.

Docente y coordinador de grupo de aprendizaje. Escuela de Psicología Social de la Matanza. Marzo de 1992 a Diciembre de 1995.

Integrante del cuerpo docente de quinto año de la carrera. Primera Escuela Privada de Psicología Social. Abril de 1995 a Diciembre de 1996.

Integrante del equipo docente de cuarto año de la carrera. Primera Escuela Privada de Psicología Social. Marzo de 1987 hasta Diciembre de 1994.

Miembro del equipo profesional del Centro "Jardín de Otoño". Centro de Salud Mental N° 3 Florentino Ameghino. Mayo de 1990 a Octubre de 1993.

Coordinador de grupos de formación psicodramática. Cesig. Director: Dr. Eduardo Pavlovsky. 1992.

Integrante del Departamento de Adultos Mayores, realizando tareas docentes y de coordinación de grupos. Primera Escuela Privada de Psicología Social. Abril de 1986 a Diciembre de 1991.

Integrante del Departamento de Extensión Comunitaria, realizó tareas de capacitación, formación, consultoría comunitaria. Primera Escuela Privada de Psicología Social. Abril de 1985 a Enero de 1990.

Coordinador de grupos de rehabilitación cardiovascular y tabaquismo. Servicio de Cardiología del Hospital Eva Perón de Lanús Oeste. Junio a Diciembre de 1990.

Coordinador de grupos de encuentro y de grupos de aprendizaje. Instituto de Intercambio Cultural Argentino - Israelí. Años 1988 y 1989.

Investigación social y coordinación de grupos socio recreativos y de reflexión. Equipos de adultos mayores. Secretaría de Deportes de la Nación. Ministerio de Salud y acción social. Agosto 1987 a Octubre de 1988.

Dictó seminario "Introducción a la Psicología Social". Auspicio: Asociación de Psicólogos de Tres Arroyos. 1987.

Coordinación de grupos de admisión, apoyo e interconsultas. Servicio de Pediatría. Equipo de Psicopedagogía. Hospital Municipal "Bernardo Hussay" de Vicente Lopez. Mayo 1986 a Junio de 1987.

Coordinador de grupo de aprendizaje. Cátedra de Sociología y Extensión rural. Facultad de Agronomía. U.B.A. 1987.

Coordinador de grupo operativo. Primer curso de Medicina Social. Movimiento por una salud integral. Marzo a Diciembre, 1987.

Consultor del equipo de psicopatología. Hospital Municipal de los Polvorines. Junio, Julio de 1986.

Coordinador de grupos y docente en "formación de Agentes Sanitarios suburbanos". Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Municipal de General Rodriguez. 1985 - 1986.

Coordinador de grupo de aprendizaje y reflexión. Gidaps, Escuela de Salud Pública de la Nación. 1986.


TRABAJOS PUBLICADOS

Una experiencia de prevención en psicogerontología. Ficha. Maimonides. 2003.

La coordinación de grupos de drogodependientes. Ficha. Ediciones del Sur. 2003.

Drogodependencia y grupo. Ficha. Ediciones del Sur. 2003

Familia y drogodependencia. En colaboracion con el Lic. Sergio Pulido. Ficha. Ediciones del Sur. 2002.

El grupo operativo de primer año. En colaboración con la Lic. Nené Parodi. Publicado en Revista “Poiesis”, Colombia. 2002.

Psicología social y psicoterapia grupal. En colaboración con la Lic. Nené Parodi. Presentado en las "Primeras Jornadas Quilmeñas de Psicología". 27 de Octubre de 2001.

Problemas actuales de la psicología social. En colaboración con la Lic. Liliana Viater. Presentado en el " III° encuentro Federal de teoría y técnica en psicología social.", agosto de 1999.

El grupo operativo en el trabajo comunitario. Ficha. 1998.

Fundamentos de la psicología social comunitaria. Ficha. Ediciones del Sur, 1998.

Aportes a los debates epistemológicos actuales. Ficha. 1997. Ediciones del Sur.

Psicología social; Psicopatología y sociedad. Ficha. 1997. Ediciones del Sur.

La concepción de lo grupal en el pensamiento de Sartre. Ficha. 1996.Ediciones del Sur.

Reflexiones en torno a "Psicología de las masas" y otros escritos sociales. Ficha. 1995.

La crónica como objeto transicional. Ficha. 1994. Ediciones del Sur.

Lógica formal y dialéctica en el trabajo de crónicas. Ficha. 1993.

Introducción a los fundamentos del materialismo dialéctico. Editorial Novedad, Buenos Aires, 1992.

Preparándonos para la jubilación. Jornadas de Homenaje a Enrique Pichón Riviere. Octubre de 1992. (Con la colaboración de Esther Berstein)

Método dialéctico y psicología social. Presentado en colaboración con Raúl H García en las Primeras Jornadas de Crear, Adrogue, 1991.

El método dialéctico: sus leyes principios y categorías. En colaboración con Raúl H García y Liliana Perlongher. Ediciones C.R.E.A.R, Lomas de Zamora, 1990.

Envejecimiento y calidad de vida. Taller para alumnos de 5° año de la escuela de psicología social, 1990.

El trabajo de reflexión con trabajadores del campo gerontológico. Presentado en "Las segundas jornadas de A.T.E.P.S", Asociación de trabajadores en psicología social, noviembre de 1989.

El trabajo socio recreativo en psicogerontología. Presentado en las "Primeras jornadas sobre trabajo comunitario organizadas por A.T.E.P.S", Asociación de trabajadores en psicología social. Buenos Aires, junio de 1988.


Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:28 PM