Gerontología - Universidad Maimónides

« Octubre 01, 2006 - Octubre 07, 2006 | Página Principal | Octubre 15, 2006 - Octubre 21, 2006 »

Octubre 14, 2006

Bajó a 30 años la edad de inicio de enfermedades cardiovasculares

La disminución del comienzo clínico, que antes se ubicaba en los 50 años, está vinculado al tabaquismo, la falta de actividad física y los malos hábitos alimenticios.

Telam
Jueves de 12 de Octubre de 2006

La edad en que comienzan a registrarse en los hombres las enfermedades cardiovasculares bajó en el país de los 50 a los 30 años, debido al tabaquismo, la falta de actividad física y los malos hábitos alimenticios, reveló ayer un informe del trigésimo tercer Congreso Argentino de Cardiología.

Las conclusiones de ese encuentro médico que deliberó la semana pasada en la Ciudad de Buenos Aires y que fueron difundidas en esta jornada, destacaron la necesidad de intensificar en la población la prevención de los factores de riesgo cardíacos.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocasionan cerca de 12 millones de fallecimientos por año.

Algunos factores de riesgo que influyen para que se desencadenen episodios cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio, el accidente cerebrovascular y la insuficiencia cardíaca son el sedentarismo, la diabetes, el colesterol malo alto, la hipertensión, el tabaquismo y la obesidad.

El vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Osvaldo Masoli, sostuvo en el informe del congreso, que "los pacientes que ingresan a los centros de salud con problemas cardiovasculares, son cada vez más jóvenes".

En ese sentido, Masoli puntualizó que "la enfermedad cardiovascular que comenzaba entre los 50 y 60 años en el hombre, ahora se da entre los 30 y 40 años".

Por lo cual estimó que "estamos ante un problema muy grave como la disminución del comienzo clínico de la enfermedad" e insistió, en que "todo eso se remite a un problema fundamentalmente de educación".

La alimentación sana, la actividad física, el no fumar, el descanso necesario y el control médico, son los principales antídotos contra los males cardiovasculares, que día a día se convierten en una amenaza mayor para la vida de la población.

El cardiólogo italiano Gianni Tognoni sostuvo que "la cultura juega un rol fundamental a la hora de hablar correctamente de factores de riesgo y tener éxito en relación a su percepción de parte de la población, para poder prevenirlos".

Tognoni destacó el éxito obtenido en Finlandia, donde "en los últimos 25 años se logró reducir en un 74 por ciento los factores de riesgo cardiovascular, a partir de crear una cultura y concientizar a la población sobre la necesidad de prevenir los factores de riesgo y adoptar hábitos saludables".

El especialista indicó que "el manejo de los factores de riesgo depende del contexto de los cuidados hacia el paciente".

"Se busca evitar el evento cardiovascular y no los factores de riesgo, y si un medicamento no fue eficaz para evitar el evento, eso se debió a que las condiciones asistenciales, socioeconómicas
y culturales determinaron que no lo fuera", opinó.

Tognoni hizo hincapié en la necesidad de hacer guías efectivas "que se adapten a la situación de cada país", para concientizar a la población sobre cómo prevenir los factores de riesgo.

Por su parte, el cardiólogo estadounidense, Christie Ballantyne, remarcó que "es muy difícil detectar tempranamente la aparición de la aterosclerosis (acumulación de colesterol malo en las arterias), por lo tanto la prevención y la adopción de hábitos saludables como ejercicios y alimentos juegan un rol fundamental".

La presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), Liliana Grinfeld, recordó que la enfermedad cardiovascular es también la primera causa de muerte entre las mujeres.

Sin embargo, los datos de una encuesta realizada recientemente y dada a conocer durante el Congreso, revela que ellas desconocen ese dato y la mayoría le tiene más temor al cáncer de mama que a las enfermedades del corazón.


Télam - Agencia Nacional de Noticias de la República Argentina -

Verdades y mentiras del colesterol

Su grado de riesgo se debate entre la ciencia y el negocio. Los médicos proponen bajarlo cada vez más, lo que obliga casi siempre a tomar pastillas. la opción de la dieta.

Por Matías Loewy
Perfil.com
13.10.2006

Alimentos, pastillas, ejercicios, dietas y análisis buscan controlar el colesterol y reducir el riesgo de infartos. Pero su eficacia es disímil.

El último disco de Christian Castro se llama Días felices, aunque en no la haya pasado tan bien. En febrero último sintió unas molestias en el pecho y el veredicto de los médicos –que no encontraron ningún daño cardíaco evidente– fue que tenía el "colesterol alto". Adiós a los huevos revueltos que lo subyugaban. "Hay que cuidar el cuerpo, ya no es como cuando tienes 15 ó 20", predicó Castro, con la sabiduría que le dan sus ¡31 años!

Cuando la humorista Gabriela Acher escribió su libro El amor en los tiempos de colesterol, la expresión aludía al amor después de los 60 años. Nadie esperaba toparse con desvaríos del colesterol antes de esa edad. Pero la realidad es que el problema explota cada vez más temprano, favorecido en gran medida por guías médicas que en los últimos años fueron redefiniendo como "peligrosos" valores
de colesterol que antes se consideraban normales.

Si hace quince o diez años 240 mg/dl de colesterol total eran aceptables, hoy hay que tener 200 ó 180. Si antes el colesterol "malo" o LDL podía rondar los 160 ó 130 mg/dl, ahora en pacientes con riesgo elevado los médicos no se quedan tranquilos si no está en 100 o incluso menos, tal vez en 70 ó 60. Desde el 2004, además, hay que tener un colesterol "bueno" o HDL por encima de 40. Y cuanto
más arriba, mejor.

El problema es que metas tan estrictas se alcanzan con reeducación del estilo de vida pero, sobre todo, con medicamentos específicos, que representan la principal fuente de facturación de la industria farmacéutica y mueven más de 30 mil millones de dólares anuales en el mundo. En la Argentina, donde las toman medio millón de pacientes, triplicaron su mercado en un lapso de cinco años. Cada vez más médicos proponen tratamientos "agresivos" con dosis altas o combinaciones de pastillas para optimizar los resultados.

El tema colesterol, sin embargo, empieza a generar polémica entre algunos pacientes y en la propia comunidad médica. ¿Hasta qué punto el fantasma está agitado por los intereses de la industria farmacéutica? ¿Pensar el colesterol como "enfermedad" en lugar de "factor de riesgo", no hace perder de vista otras estrategias tanto o más efectivas para controlar el riesgo cardíaco? ¿Es posible que
se trate de un ejemplo más de "medicalización" de la sociedad, que avanza en la transformación masiva de personas sanas en pacientes?

EVIDENCIAS. La mayor parte de los médicos reconocen que la tendencia hacia la "tolerancia cero" con el colesterol puede ser funcional a las arcas de los laboratorios, pero aseguran que hay estudios epidemiológicos y clínicos muy serios, con decenas de miles de pacientes, que sostienen esa tendencia.

"Yo me precio de tener buena información. Las decisiones que tomo para mi propia carótida, también considero que son las mejores para mi padre y mis pacientes", dice el médico nutricionista Alberto Cormillot, quien toma y receta pastillas para el colesterol elevado cuando la dieta y el ejercicio no alcanzan.

Aunque el organismo fabrica colesterol para integrar en la estructura de células u hormonas, casi nadie discute que el exceso de colesterol LDL favorece la inflamación en la pared vascular y las llamadas "placas ateroscleróticas", que al estallar pueden provocar
la obstrucción del flujo sanguíneo en el corazón y el cerebro. El HDL, por su parte, se ocupa de remover de las arterias los depósitos del colesterol "malo" antes de que causen daño.

Sin embargo, pese a lo que algunos pretendan instalar, es falso que el colesterol alto sea una enfermedad. Ni siquiera es un agente causal, como podrían serlo el bacilo de Koch para la tuberculosis o el alcohol en la cirrosis etílica. Es lo que se llama un factor de riesgo: un concepto surgido del estudio de poblaciones y que evidencia aquellos elementos o factores que aumentan la probabilidad de que las personas que los tengan, o se expongan a ellos, sufran un determinado problema de salud.

Horacio Zylbersztejn, ex director del Consejo de Epidemiología y Prevención de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), señala que el colesterol anormal es preocupante, pero representa sólo uno de los siete factores de riesgo "mayores" de la enfermedad cardiovascular. Lo acompañan la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad y los desarreglos psicológicos, como ansiedad o síntomas depresivos.

"El control de los factores de riesgo no pasa sólo por considerar un valor aislado y dar una medicación", destaca Zylbersztejn, quien es Jefe de la Unidad de Internación de Cardiología del Hospital Pirovano. "Hay que tener en cuenta otros factores sociales, culturales y económicos, como las dificultades para acceder a alimentos sanos y baratos, la falta de instrucción o el estrés que deriva de las crisis."

PASTILLAS. El 75 por ciento de las pastillas más usadas contra el colesterol son las llamadas estatinas, una familia de drogas que bajan el LDL entre el 30 y el 45 por ciento y probaron reducir hasta un 90 por ciento la incidencia de infartos y ataques cerebrales en pacientes con o sin antecedentes coronarios. También hay otras drogas efectivas contra los triglicéridos o que ayudan a subir el colesterol HDL.

"Hoy no se baja el colesterol el que no quiere", afirma Eduardo Esteban, miembro del Consejo de Prevención de la SAC y director de la Clínica de Endocrinología y Metabolismo, para quien el Estado podría ahorrar dinero facilitando el acceso a la medicación de los pacientes vulnerables que no tienen recursos.

La selección adecuada y a veces estoica de alimentos, incluyendo algunos formulados con ese fin, ayuda a enfrentar el problema. El ejercicio intenso aeróbico también mejora el HDL, sobre todo en mujeres. Pero muchos especialistas justifican la avanzada de la medicación por sobre otras medidas más "naturales" debido a que el 70 por ciento del colesterol en la sangre no viene con la comida, sino que lo fabrica genéticamente el propio organismo. "La dieta sola no baja el colesterol más del 10-15 por ciento", dice Esteban. Por otra parte, a muchos pacientes los seduce la medicación porque los liberaría en parte de las privaciones alimenticias extremas.

Hay otras ventajas adicionales. Estudios clínicos recientes muestran que dosis altas de estatinas no sólo previenen la acumulación sino que también pueden reducir hasta un 9 por ciento el tamaño de la placa aterosclerótica que ya está depositada en la pared de las
arterias. Es como si las rejuvenecieran diez años.

John Crouse III, un cardiólogo norteamericano de la Wake Forest University, en Carolina del Norte, dice que apuntar a metas de LDL de 75 mg/dl para los pacientes de riesgo es mejor que conformarse con 100. Y para eso no queda otra opción que las dosis generosas de medicación o algún "mix" de pastillas.

La política de tierra arrasada contra el colesterol promete profundizarse. Es que la lucha contra el colesterol constituye otro ejemplo arquetípico de lo que podría bautizarse como "salud farmacólogica": medidas preventivas que incluyen el uso de medicación y que parecen desplazar a la "salud natural", la de los hábitos de vida. ¿Los huesos están débiles? Hay que dar bifosfonatos para prevenir fracturas. ¿El azúcar está un poco alto? Hay que dar hipoglucemiantes para eludir la diabetes.

Para Palmira Pampraro, de la Fundación Interamericana del Corazón, detectar condiciones antes de que generen una enfermedad es válido porque implican una señal de alerta. Para la filósofa del Conicet María Lusia Pfeiffer, en cambio, la tendencia extrema a "medicalizar" no sólo genera angustia sino también dependencia de los médicos y de los fármacos. Los sanos casi parecen la excepción.

DETRACTORES. La guerra contra el colesterol también tiene sus desertores y críticos. El más visible es el médico danés radicado en Suecia Uffe Ravnskov, quien el mes pasado lanzó sus dardos en sendas cartas publicadas por el British Medical Journal y el JAMA, dos de las cuatro revistas médicas más importantes del mundo.

Ravnskov lidera el "Thinc", una agrupación de 70 médicos y científicos que son escépticos del rol del colesterol como factor independiente de riesgo coronario, y critican la racionalidad de proponer dosis altas de estatinas sin considerar el riesgo de sus efectos secundarios, sobre todo en mujeres y mayores de 60 años. La esposa del ex senador Lorenzo Pepe, por ejemplo, casi quedó lisiada por tomar estatinas durante seis años.

La mayoría de los cardiólogos lo miran con desdén. Contraponen que las estatinas son por lo general muy seguras, con efectos secundarios hepáticos o musculares que aparecen en menos del 1% de los casos. Eso sí: cuando se usan dosis altas o combinaciones hay que hacerse un examen de sangre de control cada cuatro meses. Por otro lado, las estatinas ejercen otros efectos antiinflamatorios que permiten beneficiar la salud cardiovascular, más allá de su impacto directo sobre los niveles de colesterol.

Pero Ravnskov desconfía, sobre todo de la motivación oculta de las guías norteamericanas que, en función de la edad y otros factores de riesgo cardíaco, pontifican valores óptimos de colesterol que son inalcanzables sin pastillas. "Si se usan esos criterios, el 85 por ciento de los hombres y el 20 por ciento de las mujeres de Noruega, una de las naciones más saludables del mundo, deberían ser clasificados como de alto riesgo. Esto es: según esas recomendaciones, ¡la mayoría de la población adulta de Occidente debería tomar estatinas!", brama.

El médico de familia Rubén Roa, magister en Epidemiología y ex secretario ejecutivo de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar, también se ubica en la línea de los escépticos. Dice que el influyente consenso norteamericano NCEP del 2001, que ajustó las clavijas sobre los niveles aceptables de colesterol y que puso énfasis en los valores del LDL y el HDL, se basó en las recomendaciones de 40 expertos que fueron invitados a esa reunión por la industria farmacéutica. Y que no realizaron un análisis exhaustivo
de evidencias científicas.

"El colesterol está sobredimensionado como factor de riesgo, no tenga ninguna duda", dispara Roa. "No es como la hipertensión arterial o el tabaquismo, que están presentes en el 70 por ciento de los pacientes que se infartan. Una dieta, hacer ejercicio y dejar de fumar reduce el riesgo más allá del nivel de colesterol".

Pero la mayoría de los expertos advierte que eso no significa que haya que dejar las pastillas, o que no sean necesarias. Sí que hay que prestar atención a todos los factores de riesgo. La Universidad de Harvard presentó un estudio realizado a lo largo de 16 años con 43 mil hombres de 40 a 75 años. Concluyeron que el 60 por ciento de las muertes cardíacas entre quienes tomaban pastillas contra el colesterol o la presión alta podrían haberse evitado si esos pacientes, al mismo tiempo, hubieran controlado el peso y la dieta, hubieran hecho ejercicio, hubieran dejado el cigarrillo y hubieran bebido con moderación. Moraleja: tomar un remedio, por mejor que sea, no habilita un salvoconducto para entregarse sin reservas a los placeres de la vida.

FUTURO. La alianza de los discursos médico y moral subyuga a las sociedades modernas. "Ningún pecado contra la misma naturaleza humana, la física o la psíquica, puede quedar impune", escribe Thomas Anz en el flamante libro Literatura, cultura, enfermedad. Todo desvío de la normalidad debe ser corregido. Y el colesterol anómalo, en tanto indicio de riesgo, sindicado como tal por las evidencias
científicas, no puede quedar al margen.

¿Pero cuánto de demonio tiene el demonio? Una cardióloga de la SAC se franquea: "Si usted me pregunta si el tema del colesterol está medicalizado, o si los médicos exageramos un poco para asustar, capaz que le digo que sí. Pero si usted viera, como yo, tipos de 50 ó 55 años que todas las semanas se mueren de golpe con las coronarias tapadas... capaz que piensa que medicalizar está bien".

El cristal de la evidencia divide la verdad del fraude. El colesterol elevado es un factor de riesgo coronario, pero todavía no se
sabe bien cómo juega respecto de otros. Ni está demostrado de manera concluyente que bajar el colesterol LDL muy por debajo
de 100 se traduzca en un descenso marcado de la mortalidad.

Los analistas imaginan este escenario para los próximos dos o tres años. Las guías se van a volver aún más estrictas. Las compañías farmacéuticas van a sacar nuevos productos para el colesterol, sobre todo, combos de dos o tres drogas en una pastilla que permitan corregir los niveles de lípidos (HDL, LDL y triglicéridos) sin dar dosis tan altas de estatinas. Asimismo, van a patrocinar más estudios que demuestren la eficacia, seguridad y necesidad de los esquemas intensivos.

Por su parte, los médicos y los financiadores intentarán avanzar en la identificación de aquellos pacientes vulnerables que más se beneficien de un tratamiento enérgico con pastillas. Se va a examinar la confiabilidad de marcadores bioquímicos más específicos. Y se van a determinar parámetros individuales en lugar de basar los cálculos de riesgo en criterios poblacionales, de manera tal de
"asustar" y tratar con el bombardeo anticolesterol a quienes verdaderamente lo necesitan.

"Va a ser una tendencia", pronostica Marcela Redruello, cardióloga de planta del Hospital Argerich. "En pacientes que según los escores clínicos (análisis de factores de riesgo) figuran en una categoría de riesgo intermedio, se van a usar con mayor frecuencia métodos no invasivos para ver cuál es el estado de la pared de las arterias. Por ejemplo, ultrasonido para medir el espesor íntima-media en la carótida o tomografías que determinen el calcio coronario de la pared."

Según Redruello, ambos métodos hoy cuestan alrededor de 300 pesos, pero la información que ofrecen es valiosa, porque permiten implementar un tratamiento personalizado más o menos estricto según el grado de lesión que se verifique. La conclusión es que no hay enfermedades ni factores de riesgo, sino pacientes. El colesterol alto, denostado, temido y batallado, al fin de cuentas no es más que el comienzo de la historia.

----

"Hay que usar el sentido común"

La expericia personal del Dr. Alberto Cormillot.

Por Matías Loewy

Para tratar el colesterol elevado, Alberto Cormillot combina las evidencias recogidas como médico con su experiencia como paciente: toma pastillas anticolesterol –estatinas– desde que salieron al mercado y las combina con dieta estricta y ejercicio intenso. "Tengo una predisposición hereditaria al colesterol alto. Antes de la medicación, no conseguía bajarlo de 280. Y ahora estoy en 150", asegura el nutricionista.

–¿En qué casos la dieta es insuficiente y se requieren pastillas?
–Depende del paciente. Primero se intenta con tres meses de cambio de estilo de vida. Y si no lo controla, hay que medicarlo, especialmente si tiene más factores de riesgo.


–¿No hay una tendencia de los médicos a dar medicación de movida?
–La mayoría de los médicos no están entrenados en el manejo de enfermedades crónicas, están más preparados para prescribir que para
educar. Yo con dieta y actividad física me puedo controlar el colesterol tomando la dosis más baja de estatina. Pero eso no es para todos.

–¿Cuál es su menú y su rutina física habitual?
–Como muy poca carne. Me gustan las semillas de lino, el aceite de oliva, las nueces y otras frutas secas, las hamburguesas de soja,
muchos vegetales... Mi almuerzo es una ensalada de frutas con cereales. También consumo leche con omega-3 y cápsulas de ajo y de
aceite de pescado. El permiso que me doy es un helado, cuatro o cinco veces a la semana. También hago actividad aeróbica 5 o 6 veces
por semana, durante una hora y media.


–¿Lo disfruta?
–La dieta que hago me dá placer. La clave es no fanatizarse. Hay que combinar los datos científicos con el sentido común.

–Algunos creen que la industria farmacéutica es la que presiona para que el colesterol "normal" sea cada vez más bajo.
–A los laboratorios les sirve, por supuesto, pero la verdad es que hay mucha evidencia científica en esa dirección. Yo me precio
de estar bien informado. Las decisiones que tomo para mi propia carótida, también considero que son las mejores para mi padre y mis
pacientes. Cuando la indicación es adecuada, no recetar medicamentos no significa cautela: es falta de información.

-------------

No a las pastillas

Se deben tratar enfermos y no enfermedades.

Por Rubén Torres *

Existen realidades que resultan ignoradas por quienes las vivimos y/o sufrimos: una de ellas es que la mayoría de las enfermedades
se curan solas, o sea sin utilizar medicamentos. Ya lo dijo Voltaire: "El arte de la medicina consiste en entretener al paciente mientras la Naturaleza cura la enfermedad".


Un viejo axioma de la medicina indica que se deben tratar enfermos y no enfermedades. La enfermedad ha sido y es el objeto más
importante de estudio de la medicina (aunque debiera serlo el sujeto y su entorno), pero no es más que una construcción que permite
operar mejor sobre la realidad.


De allí que sea difícil ponerse de acuerdo en qué significa estar enfermo o sano. Lo que para muchos es enfermedad, para otros son sólo factores de riesgo o simples sensaciones. La medicina y sus actores, los médicos, resultamos "intérpretes" de esas sensaciones o problemas. Nuestra actuación consiste en comprenderlos y aliviarlos, la mayoría de las veces, sin medicamentos.


Hoy, lamentablemente, nos encontramos ante una medicina que se regocija en la enfermedad, y si no la encuentra, la busca. Y cada
vez que la encuentra, mágicamente aparece una solución, a través de un método diagnóstico o terapéutico, o un medicamento, que
paradójicamente suele ayudar más a las grandes corporaciones farmaceúticas o de tecnología médica que al propio paciente. Y estas
decisiones, suelen ignorar la lógica de nuestra esencia como personas sociales, seres naturales y culturales.


Así, lo que antes eran sensaciones o factores de riesgo, como el colesterol alto, la timidez o la menopausia, hoy se transformaron
en enfermedades. La propia sucesión del binomio enfermedad-medicamento se ha trastocado: muchas veces se le busca al medicamento
la enfermedad que permita utilizarlo.

* Médico Sanitarista y Magister en Sociología. Consultor de la OPS.

---------------

Sí a las pastillas

No hay que darle paso a la enfermedad.

Por Eduardo Esteban *

El colesterol elevado es uno de los factores de riesgo que, como la hipertensión arterial, el tabaquismo o la presencia de diabetes, incrementan notoriamente el riesgo de desarrollar aterosclerosis, la que se puede manifestar en infartos y ataques cardíacos. En particular,
entre los varones mayores de 45 años y las mujeres luego de la menopausia, cuando se presentan juntos en un mismo individuo, como
lo observamos en el Síndrome Metabólico; o cuando le sumamos la presencia de obesidad, sedentarismo o factores psicosociales
como la depresión.


El estudio REDIFA, realizado en 187 localidades de todo el país, detectó que la población de 18 a 65 años que dijo tener colesterol elevado
es del 16 por ciento. Pero 10 millones de argentinos no conocen su colesterol en sangre.


La identificación de los pacientes vulnerables, que tienen colesterol alto y otros factores de riesgo, es una obligación. La acción eficiente y agresiva para el control de estos factores es una necesidad, ya que demostró ser altamente costo-efectivo para prevenir un gran número de casos. En colesterol, cuanto más bajo, mejor. Hay muchos estudios que lo prueban.


Los médicos llamamos a esta aglomeración de factores de riesgo en una misma persona como "riesgo global". Cuando es elevado decidimos intervenir, o sea, indicar desde cambios del estilo de vida hasta medicación especifica para intentar corregir los factores de
riesgo. Esta intervención debe ser precoz y enérgica. No hay que ser timoratos. Es injusto y caro que llegue primero la enfermedad.


Los medicamentos suelen ser de costo elevado para gran parte de los individuos en riesgo. ¿Pero qué cuesta más? ¿Darle a la población
estos medicamentos o pagar las consecuencias de las secuelas de las enfermedades cardiovasculares?

* Miembro del Consejo de Epidemiología y Prevención Cardiovascular de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Octubre 13, 2006

Camino a los 400 millones de habitantes, EE.UU. discute su futura calidad de vida

la_gente_del_futuro.jpgLa población de Estados Unidos llegará a los 300 millones a las 7:46 de la mañana del próximo martes, asegura la Oficina del Censo de ese país. Pero es el hito de los 400 millones, —que se alcanzará en unos 35 años más— el que quita el sueño a los demógrafos y los economistas.

October 13, 2006
Por June Kronholz
The Wall Street Journal

Las 100 millones de personas adicionales, muchas de ellos inmigrantes, sustituirán en la fuerza laboral a la generación nacida después de la Segunda Guerra Mundial, llenarán las arcas del Seguro Social y, con toda probabilidad, mantendrán la economía vibrante y harán que la vida sea colorida. Pero también atiborrarán más las ciudades y las autopistas, agregarán presiones sobre los recursos naturales y pondrán fin al estatus mayoritario de los blancos, y probablemente ampliarán la brecha entre ricos y pobres. "No es que vayamos a quedarnos sin esto o lo otro", dice Charles Westoff profesor de la Universidad de Princeton, quien dirigió una comisión presidencial en 1972 para estabilizar la población. "¿Pero cuánta más gente queremos?".

Actualmente, Estados Unidos tiene una densidad de 33 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto sugiere que todavía existe bastante espacio para más personas, considerando que, incluso si se agregan los 100 millones, es sólo un octavo de la densidad poblacional de Japón y un sexto de la de Alemania.

Pero estos promedios esconden disparidades que podrían ser preocupantes a medida que EE.UU. crece, ya que la población se concentra en sólo una docena de estados. Dakota del Norte pierde población, Ohio sólo agrega 20.000 personas al año y los estados del centro como Kansas y Nebraska promedian unos cinco hogares por kilómetro cuadrado. El Centro para el Medio Ambiente y la Población, un grupo de investigación, calcula que más de la mitad de la población vive en un rango de menos de 80 kilómetros de la costa.

Los demógrafos predicen que esta concentración probablemente genere megaciudades de más de 25 millones de habitantes, a medida que la gente se dirija a éstas para buscar empleo. Esto planteará nuevas preocupaciones sobre enfermedades infecciosas y terrorismo.

La Oficina del Censo de EE.UU. ha registrado el ascenso constante hacia la marca de los 300 millones con un reloj poblacional que suma una nueva persona cada 11 segundos. La oficina calcula que una persona nace cada siete segundos, una fallece cada 13 segundos y que una emigra a EE.UU. cada 31 segundos.

La mayoría de los demógrafos y los economistas concuerda en que la economía probablemente puede absorber el crecimiento y tal vez incluso lo necesite. La población de EE.UU. ha aumentado un 50% desde 1967 cuando alcanzó 200 millones. Pero el tamaño de la economía, medido según la producción de bienes y servicio, subió 217% en el mismo período.

La generación nacida después de la Segunda Guerra Mundial cumple 60 años a razón de 8.000 al día y abandona la fuerza laboral a una tasa aún mayor. Esa población en edad de jubilarse aumentará un 120% en los próximos 35 años, pero la población en edad laboral que estará disponible para reemplazarlos sólo subirá un 20%. Pero al mismo tiempo, el hogar promedio es más pequeño: hoy lo conforman dos personas frente a tres en 1970.

El gobierno prevé que el consumo de petróleo ascenderá en 43% hacia 2025, en gran parte a causa de los automóviles. Al mismo tiempo, la producción estadounidense de gases con efecto invernadero, la causa principal del calentamiento mundial, aumentará incluso más deprisa y la temperatura media subirá al menos tres grados en un siglo, agrega el gobierno.

EE.UU. también enfrentará enormes déficit de ingresos y educación a medida que la población se aproxime a los 400 millones. Alrededor de 40% del crecimiento actual proviene de la inmigración y otro 12% de los hijos de los inmigrantes. Dichas familias inmigrantes son en su mayoría hispanas y muchas son pobres, sin educación y tienen un acceso limitado al cuidado de salud.

La incorporación de estos nuevos estadounidenses en la clase media es cada vez más difícil a medida que la economía favorece más a los trabajadores con educación superior. Una creciente subclase de inmigrantes y sus hijos podrían plantear enormes problemas políticos, sobre todo si la población blanca mantiene su poder sobre el gobierno y la economía, incluso cuando deje de ser mayoría hacia mediados de siglo.

Francia se enfrentó a este dilema el año pasado cuando los inmigrantes norteafricanos y sus hijos, muchos de ellos sin empleo y sin poder político, causaron serios disturbios durante días.

Desde que Estados Unidos superó la marca de los 200 millones, tres comisiones distintas del gobierno han instado al país a disminuir su tasa de crecimsiento al suavizar las restricciones sobre la planificación familiar y detener la inmigración.

La Oficina del censo calcula que la población estadounidense crecerá otro 34% a mediados de siglo. Esto contrasta con la demografía de otros países avanzados. La población de Japón se reducirá en 9% y la de Europa en 8%.

Los antipsicóticos no serían efectivos para el Alzheimer

Ayudarían a pocos enfermos y los efectos colaterales pesan más que los beneficios.

Shankar Vedantam
THE WASHINGTON POST. ESPECIAL Clarín.com
VIERNES 13 OCT 2006

Un vasto estudio financiado por el gobierno estadounidense descubrió que los antipsicóticos que se utilizan con mucha frecuencia para calmar a los pacientes con mal de Alzheimer ayudan en realidad a muy pocos de ellos. Además, los modestos beneficios que producen se ven superados por los frecuentes efectos colaterales.
Se espera que el sorprendente hallazgo desencadene una vasta reevaluación del uso de este tipo de medicamentos en pacientes con mal de Alzheimer y otras formas de demencia. En Estados Unidos se les prescriben estos medicamentos a un cuarto de los pacientes con Alzheimer internados en clínicas, a pesar de que nunca fueron aprobados formalmente para este propósito.
"Ojalá pudiera decir que las chances son mejores", dijo Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de EE.UU. "Este informe llega a la conclusión de que si la gente toma estos medicamentos no se va a sentir mejor que si toma un placebo".
Los investigadores que realizaron este estudio no concluyeron de todos modos que estos medicamentos no debieran usarse y hay una minoría de pacientes que sí se benefician con estas drogas. Los especialistas puntualizaron que esto sugiere que los médicos debieran recomendar estas drogas con moderación y como último recurso.
Este estudio es el último en ofrecer información seria sobre los antipsicóticos más nuevos (y caros) en el mercado de EE.UU., como el Zypreza, Risperdal y Seroquel, que figuran entre los fármacos más recomendados.
Otro estudio financiado por el gobierno mostró que estos medicamentos no son mejores que una droga más antigua y más económica llamada perfenazina, usada contra la esquizofrenia.
Vistos de forma conjunta, estos estudios clínicos pusieron al descubierto dos problemáticos temas que tienen que ver con la regulación de medicamentos psiquiátricos. El estudio sobre la esquizofrenia mostró por ejemplo que las pruebas de corto plazo que auspician las farmacéuticas para lograr la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Fármacos) tienen valor limitado en lo que tiene que ver con indicarles a los médicos cómo se van a sentir los pacientes o si se justifica el precio más elevado de los medicamentos.
El estudio sobre el Alzheimer puso al descubierto otro problema también, que es hasta qué punto los médicos recomiendan y usan estas drogas a falta de información empírica que les sirva de guía. En EE.UU. ninguno de los antipsicóticos está aprobado actualmente para el Alzheimer.

TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

Enfermos en el país

Se calcula que en la Argentina padecen mal de Alzheimer entre 350.000 y 400.000 personas.

Octubre 11, 2006

Este jueves, 12 de Octubre, se celebra el Día Mundial de la Artritis Reumatoide

Los pacientes exigen ser considerados enfermos crónicos

La Coordinadora Nacional de Pacientes con Artritis de España (CONARTRITIS) solicita que sus representados sean considerados enfermos crónicos, y pide conseguir un diagnóstico precoz, mejorar el seguimiento de la enfermedad en todos los estadios para evitar que se vayan produciendo deterioros funcionales, y lograr una atención multidisciplinar que tenga en cuenta no aspectos físicos y psicológicos, y una mayor información sobre la patología, que afecta a un 0,5% de la población.

Jano On-line y agencias
11/10/2006

Con motivo del Día Mundial de la Artritis Reumatoide, que se celebra mañana 12 de octubre, Antonio Ignacio Torralba, de la Asociación Madrileña de Pacientes con Artritis Reumatoide, hizo un llamamiento sobre el "aislamiento" de las amas de casa con esta enfermedad, ya que "no existen estadísticas sobre incapacidad y actividad laboral que incluya a este grupo de población, lo que supone casi la mitad de todos los pacientes". Asimismo, recordó que cada año se diagnostican 6.500 nuevos pacientes de artritis reumatoide en España.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), el Dr. Josep Blanch, insistió en la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz, al considerar que "es inadmisible que los pacientes con artritis no lleguen casi inmediatamente a las Unidades de Reumatología, ya que durante el primer año se obtiene la máxima eficacia de los tratamientos".

En los últimos años se han registrado importantes avances en el campo terapéutico que están favoreciendo el mejor control de la enfermedad y que incluso hacen pensar en la posible remisión de la misma, precisó.

Además, este experto aseguró que se ha demostrado que estos pacientes no tienen más riesgo de cáncer, pero sí de linfomas, un tipo de cáncer raro, al estar relacionado con aspectos genéticos de la enfermedad y con la infección previa por un virus, el de Epstein-Barr. También se ha comprobado que el cáncer de pulmón aparece en enfermos con artritis reumatoide con más frecuencia de lo esperado, pero sólo en pacientes fumadores.

Según otra investigación, "no se ha detectado una mayor incidencia de problemas cardiovasculares en los pacientes con artritis reumatoide, bien porque están más vigilados desde el punto de vista de la comorbilidad, bien porque las enfermedades cardiovasculares son en sí menos frecuentes en este entorno y es más difícil detectar diferencias". No obstante, se ha observado que aparecen con más frecuencia de la esperada accidentes cerebrovasculares en pacientes con artritis.

Además, el especialista resaltó que cada vez hay más evidencia que permite afirmar que la mortalidad general en la artritis reumatoide, una enfermedad con alto grado de comorbilidad, se reduce con la utilización de las nuevas terapias biológicas.

Concretamente, esta enfermedad crónica produce hinchazón de las articulaciones, originando dolor, deformidad y dificultad de movimiento de las zonas afectadas. En edades avanzadas puede, incluso, dañar otras partes del organismo, como los ojos, el corazón o los pulmones. También puede aparecer en niños, aproximadamente uno de cada mil niños en el mundo padece la enfermedad.

Por otro lado, la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con la Fundación Abbott, ha puesto en marcha la campaña "Mujer y artritis reumatoide: El valor de una vida", que persigue la concienciación social sobre la enfermedad, pues el 70% de las personas que la padecen son mujeres.

Rostros conocidos de la música, la cultura, el deporte la comunicación participan de forma altruista en el proyecto, centrado en la creación de un libro, con el que se persigue acercar la enfermedad a la sociedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes aumentar el número de casos detectados precozmente, así como la aplicación de un tratamiento adecuado. El libro recoge diez casos reales de mujeres que padecen artritis reumatoide, y que son ejemplo de una actitud positiva y valiente en la convivencia diaria con esta enfermedad crónica.

Las cantantes Estrella Morente y Soledad Giménez, la actriz Lydia Bosch, la periodista Susanna Griso, la bailaora Cristina Hoyos, la escritora Ángeles Caso, la directora de orquesta Inma Shara, la alpinista Araceli Segarra y las políticas Luisa Fernanda Rudi y Carmen Chacón son los rostros conocidos que participan en el proyecto de manera altruista.

La dieta mediterránea disminuye el riesgo de desarrollar Alzheimer

Un estudio de la Universidad de Columbia muestra que los individuos que siguen este tipo de dieta presentan un riesgo un 68% menor de presentar esta enfermedad neurodegenerativa

Jano On-line
10/10/2006

Según una investigación firmado por médicos de la Universidad de Columbia, en Nueva York, y publicada en "Archives of Neurology", las personas que siguen una dieta mediterránea tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedad de Alzheimer.

Los autores recuerdan que este tipo de dieta es rica en fruta, verdura, pescado y legumbres, baja en carne y productos lácteos, permite un consumo moderado de alcohol y utiliza grasas saludables, principalmente aceite de oliva.

El mismo equipo había mostrado anteriormente en un grupo de personas sanos sin demencia que cuanto más estrechamente seguían una dieta de estilo mediterráneo menor riesgo de Alzheimer presentaban.

El nuevo estudio ha examinado de nuevo la asociación, pero de otra manera. Compararon a 194 pacientes diagnosticados de Alzheimer con 1.790 personas sin demencia. Los participantes fueron divididos en tres grupos en función de su afinidad a la dieta mediterránea. Aquellos cuyo consumo alimentario era más cercano a esta dieta presentaron 68% menos riesgo de presentar Alzheimer que aquellos cuya dieta menos se asemejaba a la mediterránea. Los individuos del grupo intermedio presentaron 53% menos probabilidades de tener la enfermedad.

Los investigadores también trataron de determinar si la asociación entre dieta y demencia se debe a los efectos positivos de la dieta mediterránea sobre la salud vascular, pero no hallaron evidencia que confirme esta hipótesis. Por ello, creen que esos efectos beneficiosos pueden derivarse más bien de sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Archives of Neurology 2006;doi:10.1001/archneur.63.12.noc60109

Octubre 10, 2006

Feliz pensión

pensiones23507.jpg
La adopción del sistema privado de pensiones puede ayudar al desarrollo del sistema financiero, pero requiere de condiciones de estabilidad económica mínimas.

AmericaEconomia.com

Dime cómo están tus fondos de pensiones y te diré cómo está la salud de tu economía, reza el precepto de los países seguidores del evangelio de la privatización de los sistemas de previsión. Y este año bien pueden probar el cumplimiento de esta regla. El crecimiento de las economías latinoamericanas ha ido acompañado de un fuerte y generalizado aumento del tamaño de todos los fondos –en algunos casos de más del 200%– y también de su rentabilidad. Instaurado en 1981, en el Chile de Pinochet, esta reforma ha sido reconocida como uno de los logros más importantes del dictador chileno, lo que motivó su adopción en una serie de países de la región y del mundo, incluyendo varios ex socialistas: ya suman 23 en total, más 12 que están en proceso de reforma.

El gran mérito de los sistemas privados de pensiones –y su inclusión en este especial financiero– es que se han ido constituyendo en grandes catalizadores de los mercados. Por una parte, se constituyen en inmensas fuentes de ahorro nacional. Además, la creación de un sistema privado fuerza a una serie de reformas microeconómicas, que efectivamente hagan posible el funcionamiento eficiente de un mercado de capitales, máxime si estos nuevos inversionistas institucionales manejan la jubilación de una parte importante de la población. Esto es lo que han tenido que hacer varios de los países de la región que adoptaron el sistema, en ámbitos que van desde la transparencia al respeto a los accionistas minoritarios.

Pero el sistema tampoco es una panacea. De partida, exige una serie de condiciones para ponerlo en marcha. Equilibrios y orden en las cuentas fiscales para hacer una transición adecuada de la administración estatal a la privada, que es uno de los costos más importantes de la reforma. También es necesario contar con posibilidades de inversión, más allá de los bonos soberanos –y su mayor riesgo asociado–, en caso de no existir un mercado de capitales mínimamente desarrollado, una consideración no menor en la región después de la “muerte” de las bolsas que imperó hasta 2003. Los problemas enfrentados por las AFJP en Argentina, producto del default, y la suspensión de la reforma en Nicaragua, son prueba de esta situación. Finalmente, un punto aún por resolver es cómo garantizar la competencia y la eficiencia de las administradoras sin comprometer los fondos de los trabajadores.

METODOLOGÍA
La información presentada corresponde a todos los fondos de pensiones de régimen obligatorio vigentes en la región, de acuerdo a las fuentes oficiales de cada país, descontando los aporte voluntarios administrados por las AFP.

El valor del fondo está expresado en dólares al 30 de junio, y la variación anual incluye los efectos de apreciación o depreciación de las distintas monedas. La rentabilidad del fondo es nominal, por lo que incluye los efectos de la variación de precios de cada país. La comisión cobrada por cada administradora es neta de seguros y otras primas, y corresponde al porcentaje del aporte mensual realizado por cada trabajador.

NOTAS
1 Chile posee cinco fondos electivos de acuerdo al riesgo de su cartera de inversiones. La rentabilidad corresponde al fondo C, de medio riesgo
2 Algunas compañías cobran un cargo fijo, el que no supera a un dólar y 30 centavos
3 Fondo de afiliación automática
4 Superintendencia se encuentra en proceso de verificación de la información
5 La información corresponde a marzo de 2005 y 2004
6 La comisión incluye un porcentaje sobre el aporte más una participación del saldo, respectivamente
7 Inició operaciones el 30 de junio de 2004
8 Iniciaron operaciones en febrero de 2005.

http://www.americaeconomia.com/

Tras los baby boomers

Cuando 65 millones de ciudadanos estadounidenses pasen a jubilarse de aquí a 2010, el guatemalteco Salim Dahdah estará esperándolos con los brazos abiertos. Como presidente de CFB Corporación invertirá US$ 40 millones en Guatemala para desarrollar dos pueblitos neourbanísticos o comunidades para que muchos de ellos se vayan a vivir ahí.

Vernick Gudiel,
Guatemala
AmericaEconomia.com

Pero no es el único. Los baby boomers, como se les denomina a las generaciones de estadounidenses nacidos después de la segunda guerra mundial, hasta 1964, buscan lugares soleados y paradisíacos para pasar sus días de retiro, y son la gran apuesta de los empresarios inmobiliarios de la región, quienes trabajan con ahínco desarrollando para ellos lindas residencias erigidas en exclusivos resorts con marina y campos de golf con vista al mar.

Hasta hace unos años, los baby boomers solían comprar residencias en Florida o California; sin embargo, la sobrepoblación y el alza sostenida en los precios de los bienes raíces han volteado sus ojos hacia el sur, fijándose en destinos más baratos en Latinoamérica, como México, Costa Rica, Panamá, donde pueden vivir cómodamente. Con su pensión de retirado, su poder adquisitivo se quintuplica en los países de la región, y les atraen la cultura, las playas, la música, la comida y la gente.

Donde mejor se han aprovechado los dólares de estas oleadas de jubilados adinerados es en México, donde se estima reside una cuarta parte de los 4 millones de estadounidenses que viven en el extranjero. En lugares como Playa Rosarito, en Baja California, se han asentado más de 15.000 estadounidenses en los últimos meses. E incluso ya circula un diario en inglés, el Baja California Times.

Sin embargo, países como Costa Rica y Panamá, desde 1998 y 2002, y últimamente Guatemala y Honduras, desarrollan proyectos que compiten por captar su atención. “En el área de Chiriquí y Bocas del Toro, Panamá, se han desarrollado proyectos inmobiliarios que superan los US$ 400 millones”, según Josep Ros Santasusana, un consultor español que elaboró un informe para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El empresario estadounidense Sam Taliaferro, quien puso a la región panameña de Boquete en el mapa de los baby boomers con su proyecto Valle Escondido, cree que en el área se invertirá como mínimo US$ 700 millones. Proliferan las empresas como Prima Panamá, del propio Taliaferro, y otras como Boyds Realty, Panama Options, Panama All in One, Move to Panama, o la pionera Panama Relocation Services, fundada en 1998, que ofrecen a los jubilados traslado, asesoría en visas, mudanzas, y bienes raíces, entre otros servicios, por comisiones que van desde US$ 199
“El plan para 2018 es tener 14.000 casas construidas, y la inversión sólo en la compra de las viviendas podría alcanzar los US$ 9.800 millones”, señala un estudio de la desarrolladora de proyectos de bienas raíces canadiense Intracorp.

Y eso sin considerar los US$ 1.600 millones en empleos directos e indirectos. “Alguien tiene que cuidarlos cuando envejezcan”, afirma Juanita Váldez, una enfermera de la zona. Se estima que cada comprador gasta entre US$ 200.000 y US$ 500.000 en la adquisición de su residencia, y una familia residente gasta US$ 24.000 por año en consumo. En Costa Rica la inversión extranjera en el sector inmobiliario ascendió a US$ 176 millones en 2004 y US$ 224 millones en 2005, donde las regiones costeras de Guanacaste y Puntarenas, captaron los mayores montos.

Con tabla de surf
El surf, la construcción y los dólares mueven la economía de Tamarindo en Guanacaste, donde los condominios cercanos a la playa se venden entre US$ 160.000 y US$ 1 millón. La llegada de estadounidenses como Diana Zimmerman, quien arribó hace 10 años a Tamarindo para aprender surf, montó una escuela (de surf por supuesto) y se quedó a vivir, así como el resto de extranjeros pensionados que vienen, han disparado los precios de los bienes raíces en la zona.

El desarrollo alcanzado por México, Costa Rica y Panamá no amilana a Salim Dahdah, presidente de CFB Corporación, quien ya anunció que invertirá US$ 40 millones en desarrollar dos proyectos en Guatemala: La Española Puerto Viejo y La Española Nuevo Petén. “Mi negocio no es sólo vender casas, sino vender un estilo de vida que sea único”, afirma Dahdah. Ya tiene los planos listos, y en los próximos meses iniciará la construcción de ambos proyectos, que espera estén concluidos y totalmente vendidos para 2015.

El proyecto La Española Puerto Viejo se desarrollará en el costero municipio de Iztapa, Escuintla, sur de Guatemala. Tendrá un hotel de cinco estrellas con 30 habitaciones, helipuerto, marina para anclar yates, 140 residencias y 12 torres de 72 apartamentos, con un precio inicial de US$ 250 mil. Además de un campo de golf diseñado por el famoso Jack Nicklaus, ícono en la historia del golf como jugador y como diseñador de campos, con el hoyo 18 desembocando frente al mar.

Mientras que al norte La Española Nuevo Petén estará ubicado a 600 metros del Aeropuerto Internacional del Mundo Maya, contará con un centro de negocios, 140 residencias, 12 torres con 72 apartamentos, acceso directo al lago Petén Itza, y muy cerca de la milenaria ciudad de Tikal, que fuera la ciudad principal del imperio Maya.

La ventaja estratégica de La Española es que combina lindas playas y bellezas naturales con cultura. “Guatemala no tiene nada que envidiarle al resto de Centroamérica, cuenta con ciudades históricas como La Antigua, gran riqueza cultural y arqueológica como Tikal, sólo debemos explotarlo y difundirlo más”, agrega Domingo Arévalo, encargado de imagen corporativa. CFB Corporación ya cuenta con una oficina en Arizona para promocionar el proyecto, además de una cartera de clientes compuesta por estadounidenses casados con guatemaltecas, y turistas que se han interesado por descubrir el país, señala.

La competencia por captar el potencial económico de los baby boomers, que se ha estimado en unos US$ 2.000 millones anuales (o US$ 33.000 por cada uno), promete ponerse al rojo vivo. El inversionista estadounidense Fredy Dellis, socio principal de Resorts of the World, adquirió por US$ 11,5 millones el 25,5% de las acciones de Los Micos Beach and Golf Resort, un megacomplejo residencial y hotelero en Bahía de Tela, Honduras.

El proyecto, en el que participan inversionistas extranjeros y locales en co-inversión con el Ministerio de Turismo de Honduras, promete ser el proyecto más grande y ambicioso de la región. Según Thierry de Pierrefeu, el ex ministro de Turismo de Honduras, el proyecto se desarrollará en un área de 312 hectáreas con 3,2 km de playa en la costa caribeña cercana a importante zona de reserva natural en donde viven aves exóticas.

Éste contará con siete lotes para complejos hoteleros de 4 y 5 estrellas que harán un total de 1.920 habitaciones, seis conjuntos residenciales con capacidad para 168 villas, un lote para centro comercial, centro de convenciones, residencial para empleados, y un campo de golf diseñado por Gary Player.

Paralelamente se desarrollará un muelle para cruceros con el objetivo que la Bahía de Tela se convierta en el principal agente detonador de la actividad turística nacional y beneficie a 40.000 habitantes de la zona. Según Pierrefeu, Los Micos Beach and Golf Resort constará de dos fases: la primera requerirá una inversión de US$ 145 millones, y la segunda etapa, un monto similar, para totalizar los US$ 300 millones, cuando esté concluido en 2010.

Todas inversiones que están modificando las costas de Centroamérica y que tienen un ojo puesto en los nuevos ancianos del norte para transmitirles un mensaje: bienvenidos al paraíso.

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

La OMS reclama la detección precoz de la enfermedad mental para disminuir los suicidios

* Cerca de 450 millones de personas en el mundo padecen problemas mentales o neurológicos

EFE | ELMUNDO.ES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado la atención sobre la importancia de mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. Su intención es contribuir a la reducción de la incidencia del suicidio, que cometen 873.000 personas cada año.

Con motivo de la celebración el 10 de Octubre del Día Mundial de la Salud Mental, la agencia sanitaria de la ONU recuerda que el suicidio es una de las principales causas de muertes prematuras y evitables.

"Muy a menudo, el suicido es consecuencia de fallos en los procesos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales graves", ha asegurado el máximo responsable de la OMS, el sueco Anders Nördstrom.

La organización calcula que el 90% de los casos de suicidio están asociados a desórdenes mentales como depresión, esquizofrenia y alcoholismo y que en el mundo hay unos 450 millones de personas con problemas mentales, neurológicos o de conducta.

Uno de los ámbitos que más preocupa a los expertos es el suicidio entre los jóvenes, ya que hay países, como China, en que se ha convertido en la principal causa de muerte de la población de entre 15 y 35 años, mientras que en la región Europea -formada por 52 países según la distribución de la OMS- es ya la segunda.

A pesar del conocimiento de tratamientos efectivos para gran parte de los desórdenes psiquiátricos, los expertos aseguran que aún existen grandes lagunas, especialmente en lo relativo a su accesibilidad.

De hecho, la organización de la ONU ha elaborado un estudio en 14 países en desarrollo que pone de manifiesto que entre el 76% y 85% de las personas con alguna enfermedad mental diagnosticada no había recibido tratamiento alguno durante el último año.

Por ello, Nördstrom ha apuntado que "es necesaria una respuesta coordinada desde todos los ámbitos para reducir el suicidio a través de la lucha contra las enfermedades mentales", que afectan cada vez a más personas en todo el mundo.

La marginación social es otro de los puntos que ha resaltado la organización. Las personas con trastornos mentales se encuentran entre las más desatendidas del mundo por desinformación y falta de conciencia social de la enfermedad mental.

"En muchas comunidades, las enfermedades mentales no se consideran una verdadera afección médica, sino un síntoma de debilidad de carácter o un castigo por un comportamiento inmoral", señalan desde la OMS. "Las violaciones de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales se producen en comunidades del mundo entero, en centros de salud mental, hospitales y en las comunidades en general".

http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2006/10/09/neurociencia/1160410420.html

Octubre 09, 2006

Abierta la inscripción para los cursos correspondientes al año 2007

Especialización en Psicogerontología

Requisitos: título universitario / entrevista de admisión
Duración: 2 años
Inicio: marzo 2007

Informes e Inscripción
Hidalgo 775 - Ciudad de Buenos Aires (1405)
Tel.: 4905-1159/1160 (11 a 17 hs)
Fax: 4905-1115
psicogerontologia@maimonides.edu

Avanza un programa para que personas mayores alojen a estudiantes

abuelos_estudiantes.jpgLO APROBO EL CONCEJO MUNICIPAL DE ROSARIO

Unos deberán ser propietarios; los otros tendrán que cursar carreras públicas.

Mauro Aguilar
09.10.2006 | Clarin.com

Jóvenes universitarios y ancianos sin familia que cuenten con una vivienda podrán convivir bajo el mismo techo, al aprobar el Concejo Municipal de Rosario un proyecto en ese sentido. El Programa de Alojamiento Solidario entre Personas Mayores y Estudiantes, una iniciativa inédita en el país, muestra desde hace tiempo experiencias exitosas en el exterior.

El proyecto había sido presentado por el edil socialista Miguel Pedrana, y la iniciativa aspira a promover la permanencia de los mayores en su ambiente y "mejorar su calidad de vida", entre otros puntos por la inseguridad creciente a la que están sometidos. En cuanto a los alumnos, pretende favorecer la continuidad dentro del sistema educativo "a través de la provisión de un alojamiento económico", además de generar vínculos afectivos que permitan reducir los altos niveles de deserción universitaria que se observan en el primer año. Apunta, además, a "incentivar la solidaridad entre generaciones".

La iniciativa impone requisitos. Los estudiantes deben cursar una carrera universitaria o una terciaria, pero siempre dentro de la esfera de la educación pública. Deben tener entre 18 y 30 años y provenir de una localidad ubicada a más de 100 kilómetros de Rosario.

En el caso de las personas mayores, deberán superar los 60 años, estar en condiciones de autovalidez y que residan en vivienda propia o familiar. La casa, además, deberá contar con adecuadas condiciones de habitabilidad. Aunque la idea apunta a mayores "en situación de soledad", también contempla a las parejas, que en ningún caso podrán tener familiares a cargo.

Las partes firmarán un contrato en el que se detallarán deberes y responsabilidades; ninguno de los participantes deberá tener antecedentes policiales.

El convenio admite la posibilidad de que el estudiante pague un alquiler —mucho menor al valor de mercado—, aunque también contempla como alternativa desarrollar alguna tarea o servicio en favor del propietario. La disolución del contrato, en caso de incumplimiento, no generará costos o compensación económica de ningún tipo.

El programa propone que el municipio cree un padrón de ancianos que muestren interés en alojar estudiantes. Instituciones educativas de Rosario y la región se encargarán de conformar el listado de alumnos que deseen habitar casas particulares.

La iniciativa contempla que el Departamento Ejecutivo deberá fomentar reuniones antes de iniciarse el ciclo lectivo para establecer vínculos que permitan a las partes "evaluarse mutuamente". Y se deberá efectuar una prueba piloto para evaluar la marcha del programa, y, de ser necesario, efectuar correcciones.

Unos 32 mil de los 70 mil empadronados en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) provienen de otras ciudades e, incluso, se observa marcada presencia de estudiantes de países limítrofes. Una experiencia similar se realiza con éxito en Barcelona, donde el Programa Vivir y Convivir tiene 20 años de vigencia.

http://www.clarin.com/diario/2006/10/09/sociedad/s-03701.htm

Soy una abuela venerable

suma_paz.JPGSUMA PAZ, UNA GRAN REFERENTE DEL CANTO POPULAR ARGENTINO

Es cantora, guitarrista, poeta, compositora y licenciada en filosofía. Reconoce a Yupanqui como su maestro, pero también admira a Divididos. Hoy será homenajeada en la Legislatura porteña.

Por Cristian Vitale
Página/12
9.10.2006

Sumápaz –así, con acento en la a y todo junto– es el nombre de una meseta de Los Andes a la altura de Colombia. Difícil imaginar que una cantora surera, de llanura y pampa húmeda, haya viajado a esas alturas para renombrarse. Difícil pero real. Suma Paz, por caso, no es más que un derivado del vocablo que esta mujer referente como pocas del canto popular argentino dividió en dos para modificar su sentido. “Lo descubrí en un libro de geografía de tercer año del secundario, me gustó y empecé a firmar así mis primeros poemas. Con el tiempo, la gente empezó a decirme que las canciones que yo interpretaba les brindaba esa sensación de paz en alto grado”, dice. No hay otra manera de referirse a ella. Cuando se le pregunta por su nombre real, responde que es el de “cualquier trabajadora argentina” o que tiene poco que ver con lo que hace “porque es extranjero”. La misma táctica evasiva salta con su edad. “Eso no se dice... si sirve, poné que soy una abuela venerable”, dispara. Así es la personalidad de –cómo decirle si no– Suma Paz, cantora, guitarrista, poeta, compositora, fana de Divididos y licenciada en filosofía que hoy será nombrada personalidad destacada de la cultura de la ciudad de Buenos Aires en un acto a realizarse en el Salón Dorado, en el que actuarán Carlos Martínez, José Ceña y Oscar Alem. “Me llena de orgullo la situación. Más porque partió de Norberto La Porta, un político a quien admiro por intachable.”

–¿Cuál es su ideología?

–No la tengo, porque creo que los artistas estamos en el mundo para ser libres. Ahora, si se trata de situación, por supuesto que soy de izquierda... de pueblo.

–¿Peronistas, socialista, anarquista?

–Opositora a la derecha. Estoy del lado del pueblo como mi maestro, que fue de izquierda toda la vida y sin embargo se borró del comunismo en el ’53. El decía que el cantor debe ser libre para desarrollar su esencia.

El maestro que sobrevuela toda la entrevista en su boca es Atahualpa Yupanqui, que alumbró su notable trayectoria –47 años separan su disco debut del presente–. Cuenta que se conocieron a fines de la década del ’50 en Pergamino, y que a partir de ahí, la figura del payador perseguido penetró en todos sus poros. Recuerda, intactos, los aforismos-guía de Yupanqui. “No sé si llamarlos consejos... mejor diría que me escribía directivas profundas. Atahualpa siempre me cuidó. Me mandaba cartas desde cualquier lugar del mundo donde estaba. ‘Suma, a no bajar los brazos’; ‘Suma, ¿cómo hace usted con tantos hijos para estudiar y tocar por todos lados?’. Y así. El temía que yo me dejara absorber por mi tarea familiar y abandonara mi camino de artista, pero demostré otra cosa.” Cuatro hijos y una familia no le impidieron grabar casi 30 discos entre 1960 y hoy –el último fue Parte de mi alma, editado por Melopea en el 2005–, editar cuatro libros de poesía y reorientar una vida dedicada a extraer de las tinieblas al solitario hombre de La Pampa. “Otra de las directivas de Atahualpa era: ‘Usted ha elegido un camino áspero y solitario: asúmalo y no se queje’.”

–¿Tuvo que aplicarla alguna vez?

–Sí. Hacia fines de los ’70 me ofrecieron grabar una versión de “La hermanita perdida”, que al final terminé grabando en 1981. Pero pasó todo el año y, como no salía, me la pasé llamando al sello. No me daban bolilla, hasta que en 1982, durante la guerra de Malvinas, lo primero que hicieron fue querer sacar el disco. Yo, que lo había esperado un montón de tiempo, me opuse y les dije que si lo sacaban les hacía juicio. No quería hacer el papel de cierta gente que vendía discos a rolete mientras nuestros jóvenes morían en las islas. Era inmoral. Pero negarme me costó 12 años sin poder grabar: desde el ’82 hasta el ’94. Cuando una está dispuesta a sostener su conducta hasta el final, se las tiene que aguantar... y aquellas palabras de Yupanqui me ayudaron a atravesar ese mal momento.

–¿Cuándo apareció Atahualpa en su vida?

–Temprano. Pergamino, donde yo vivía, era su tierra. Una vez fui a dar un recital, estaba él, me escuchó –yo tenía vergüenza de cantar delante de él– y se interesó por mí. Me dijo: “Muchacha, cuénteme sus sueños”. A partir de allí, la correspondencia entre ambos fue muy intensa. “Tenga cuidado con los atajos... son lindos, cortitos, pero la pueden llevar para otro lado”, “Usted quiere ser famosa, ponerse lindos vestidos y salir en las tapas de las revistas, dedíquese a otra cosa”, “Hay que operarse de vanidad, pero operarse a tiempo”, me decía. También me llegó de él que el verdadero sentido del artista era alumbrar el camino, sin artificios. Y es cierto, porque el arte te sobrepasa y vos pasás a ser un instrumento, un médium. Siempre les digo a los jóvenes: “Pónganse detrás de su canto, nunca adelante... no se luzcan ustedes sino lo que ustedes entregan, que es lo más importante”.

–Otro artista que está presente en su cosmovisión es Zitarrosa. Siempre hay alguna composición de él en sus discos. ¿Lo conoció?

–Fue un gran poeta con el que nos mandábamos mensajes mediante amigos comunes, pero nunca nos encontramos. Le escribí un poema que está en el libro El sur del canto, que se llama simplemente “Zitarrosa”. Fue un ser adorable.

–¿Por qué admira a Divididos?

–Porque esos chicos sí que tienen sangre paisana. La interpretación que hacen de “El arriero” conserva su médula intacta.

–En su primer disco ya le decían “la incomparable”. ¿A qué lo atribuye?

–Calculo que me veían como algo exótico. Era raro que una chica cantara milongas acompañándose con una guitarra. No existía.

–¿No?

–No como yo. Había, sí, cantoras que me habían precedido como Nelly Omar, que cantaba tango con cuatro guitarristas. O Virginia Viera, de la década del ’50, pero no eran de folklore. Además, yo aparecía muy sencilla: vestía de negro y me maquillaba muy poco. Margarita Palacios me decía: “Muchacha, pintate un poco”. Pero yo era muy discreta. Nunca dejé de serlo.

–Usted es licenciada en filosofía y letras, pero nunca ejerció. ¿Fue por la música?

–No sé. Yo nunca había planeado ser una profesional de la música. Estudié para ser profesora de filosofía y letras por un lado y poeta por otro. Pero, a su vez, había cantado toda la vida. A los seis años me regalaron mi primera guitarra, después estudié piano y durante la primaria era la guitarrerita de los días patrios. Siempre lo hice como una dedicación de amor a las canciones de mi patria... a las canciones de la pampa, de la llanura.

–¿Cuánto le duró la etapa amateur?

–Prácticamente toda mi vida de estudiante secundaria y universitaria, hasta que de pronto alguien me dijo: “Por qué no das una prueba en Radio Nacional de Rosario”. La di y nunca me enteré qué había pasado, pero un día fui a escuchar a un compañero que daba un recital de piano y el director de la radio me dijo: “Apareciste”. Me escuchó alguien que tenía conexión con Radio Belgrano, el papá de Mochín Marafiotti aceptó una prueba y me metió en el programa de Julio Maharbiz. Ese día, estaba el santiagueño Pancho Cárdenas, todo un propulsor del folklore, que me llevó a Sábados Criollos, un programa de Canal 7. No me dijeron que me iban a grabar y, cuando empecé a cantar, vi un grabador cerca de la silla. Fue una casualidad feliz, porque a partir de ahí nunca más paré.

© 2000-2006 www.pagina12.com.ar|República Argentina|

Octubre 08, 2006

Avance contra la osteoporosis

Ya se sabe que la osteoporosis debilita los huesos, pero no todo está perdido.

Científicos estadounidenses descubrieron una manera de aumentar la producción de huesos, alimentando las esperanzas de un tratamiento para la osteoporosis.

BBCMundo.com

Un equipo del Instituto Médico Howard Hughes descubrió que podía incrementar masivamente la masa ósea de un ratón alterando la estructura de una proteína en su organismo.

La modificación es tan leve que los científicos tienen la esperanza de que los efectos secundarios serán mínimos si se realiza este procedimiento en humanos.

La osteoporosis, que consiste en el debilitamiento de los huesos, afecta a millones de personas en el mundo y deriva en otros flagelos, como las fracturas óseas.

Balance celular

El estudio, que fue publicado en la revista Developmental Cell, arrojó resultados dramáticos, a pesar de que la alteración molecular es ínfima.

Uno de los investigadores, el doctor Gerald Crabtree, explicó que la osteoporosis se forma por un desbalance en las células que forman los huesos.

Los científicos descubrieron que podían mantener dicho balance modificando la estructura de una proteína.

Cuando realizaron el procedimiento en el ratón, comprobaron que se disparaba la producción de nuevos huesos.

Considerando que los efectos secundarios serían muy leves, los investigadores abren la esperanza de crear una droga que pueda usarse en humanos para curar o menguar la osteoporosis.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4801000/4801633.stm

Publicada: 2006/10/08

La salud de los argentinos no es tan buena como cree la mayoría

El 80% dice que está sano, pero un estudio reveló que hay más diabéticos e hipertensos que los que se estimaba. Y que la mitad de la población padece sobrepeso y hace muy poca actividad física.

Valeria Román
08.10.2006 | Clarin.com

salud_de_los_argentinos.jpg


En su mayoría, los argentinos creen que están sanos. Sin embargo, su estado de salud corre peligro. Según la encuesta nacional de factores de riesgo, un estudio que hizo el Ministerio de Salud de la Nación por primera vez en el país, los casos de personas con diabetes y con hipertensión son más que los que se estimaban. Más de la mitad de la población padece de sobrepeso y obesidad y no hace (o hace muy poca) actividad física.

Se reveló también que las mujeres empiezan a fumar a edad más temprana. Que más de la mitad de la población está expuesta habitualmente al humo del cigarrillo ajeno. Y que en la alimentación tampoco se siguen conductas muy saludables: 1 de cada 3 personas no consume frutas y verduras al menos 5 días por semana. Además, casi la mitad le agrega sal a las comidas.

¿Todo anda mal? "Esta encuesta nos da indicios de una bomba sanitaria", contestó a Clarín el titular de la cartera de Salud, Ginés González García. Los problemas cardiovasculares y los diferentes tipos de cánceres hoy matan a más de 100 personas por día en edades tempranas. Y el funcionario quiere que su sector no sólo siga registrando pérdidas de vidas, sino empezar a actuar en prevención: "Hay que producir salud para el futuro", afirmó.

En esa dirección, se emprendió el año pasado la encuesta de factores de riesgo que pueden conducir al desarrollo de enfermedades no transmisibles. Costó aproximadamente 3 millones de pesos y se hizo en 41.392 hogares en ciudades de más de 5.000 habitantes de todo el país. Sirve ahora para "adoptar políticas públicas hoy, que involucran a los sectores de salud, educación, uso de los espacios públicos, alimentación, entre otros. Los resultados se verán quizá en 15 años. Pero es mejor empezar hoy antes que la bomba explote", alertó el funcionario.

El estudio recopiló, como nunca antes, muchísima información sobre los argentinos, tanto sobre sus percepciones de salud como sus pesares. A nivel nacional, el 80% de los encuestados calificó a su salud como excelente, buena o muy buena. Más mujeres que varones manifestaron que su salud es regular o mala (23% contra 17% ). Mientras que la salud mala o regular fue más reportada en la región norte del país, debido a las condiciones socioeconómicas y al sistema de salud, según el estudio.

Al entrar en los detalles, los encuestados (el 35% no tenía cobertura de salud) dieron cuenta de ciertos malestares. El 31% dijo que sentía algún dolor. El 23% estaba ansioso o deprimido (con más casos en la provincia de Córdoba y Capital Federal, donde —paradójicamente— más gente siente que tiene un estado excelente, bueno o muy bueno).

Después, los encuestados brindaron un autorreporte de distintos males. El 35% reconoció que tenía la presión arterial elevada en al menos una consulta. Sin embargo, 3 de cada diez afectados por hipertensión admitieron que no recibían tratamiento.

En cuanto a la enfermedad que puede desencadenar infartos, amputaciones de piernas, insuficiencia renal y ceguera, se detectó que la prevalencia de diabetes es del 11%, un dato alto y llamativo. "Los estudios anteriores en el país sólo fueron parciales e indicaban el 8% de prevalencia. La encuesta nacional señala que más personas estarían afectadas, pero habría que continuar un estudio con muestras de sangre.

"El dato sobre el alto índice de diabetes es, sin dudas, un signo de alerta", opinó Juan José Gagliardino, investigador en diabetes del Conicet.

En cuanto al colesterol elevado, el 28% dijo que padecía el problema, pero sólo la mitad se trata. Esta falta de autocuidado se registró también con otros factores de riesgo.

Fuma el 33% de la población de entre 18 y 64 años. La mitad tiene sobrepeso u obesidad (con mayor cantidad de afectados entre los 60 y 64 años y entre los que tienen menos ingresos y menos nivel educativo). Casi el 10% consume alcohol en un nivel de riesgo (que es causa del 37% de los accidentes de tránsito y agresiones). Y el sedentarismo desborda.

"La encuesta nos señala una situación bastante dramática —señaló Alberto Villamil, coordinador general del congreso de la Sociedad Argentina de Cardiología—. Ahora la educación en salud deberá ser una prioridad".

http://www.clarin.com/diario/2006/10/08/sociedad/s-04415.htm

Espejo al revés
Diana Baccaro
dbaccaro@clarin.com


Los diagnósticos sirven para saber cómo estamos, pero sobre todo para saber cómo seguimos. El riesgo de esta megaencuesta encarada por el Ministerio de Salud es que el esfuerzo se agote en una simple radiografía. Ese sería el peor pronóstico sanitario.

Los médicos suelen decir que curar es hoy tan importante como prevenir. Y en un país con autoestima casi siempre exagerada —esa valoración positiva de uno mismo que hasta nos hace sentir "campeones morales" cuando perdemos—, el desafío debe ser doble.

En el espejo argentino, la percepción y la realidad suelen mostrar figuras muy distintas. Y peligrosas.

"Conductas peligrosas"


Cristina Pecci, encargada de los programas de calidad de vida del Hospital de Clínicas de la UBA, opinó sobre la encuesta: "La gente tiende a percibir subjetivamente que su salud está bien. Pero adopta conductas de riesgo, como fumar, no usar cinturón de seguridad o comer mucho. Las leyes antitabaco que ya rigen en Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires son un ejemplo de que se pueden cambiar hábitos colectivamente. Se necesitan más campañas para que la información circule".

Consejos para cuidarse mejor


¿Qué se puede hacer para prevenir enfermedades? Los médicos dicen que cuidarse no es tan díficil.

"La clave está en pensar que con al menos 30 minutos diarios de actividad física ya se está priorizando la salud", dijo a Clarín Hernán Delmonte, médico cardiólogo y deportólogo de la Fundación Cardiológica Argentina.

Y agregó: "No se puede decir que uno no tiene tiempo cuando en realidad hay quienes dedican 3 horas a mirar televisión por día".

Palmira Pramparo, de la Fundación Interamericana del Corazón, sostuvo que la gente no tiene que pensar en chequeos complejos ni tampoco tiene que obsesionarse.

"A partir de los 20 años se debe empezar a conocer el riesgo cardiovascular, con chequeos de glucemia, colesterol y presión", enumeró.

"Peor que hace 15 años"


"En 1991 se hizo un estudio en 16 provincias de la Argentina, con más de 10.000 mayores de 18 años. Resultó que el 26% de la población tenía hipertensión. La mitad de los encuestados no sabía que tenía la enfermedad. Entre los que sí lo sabían, el 90% recibía tratamiento. Era otra Argentina. La encuesta nacional de factores de riesgo muestra que estamos peor en el acceso al tratamiento de la hipertensión", opinó Gabriel Waisman, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión.