Abuelas niñeras, en riesgo
La Edicion 1062 del 2 de marzo de la Revista MIA trae una nota sobre el tema, para lacual conto con el aesoramiento del Dr. Rene Knopoff, Director de la Escuela de Gerontologai de la Universidad Maimonides.
« Febrero 19, 2006 - Febrero 25, 2006 | Página Principal | Marzo 05, 2006 - Marzo 11, 2006 »
La Edicion 1062 del 2 de marzo de la Revista MIA trae una nota sobre el tema, para lacual conto con el aesoramiento del Dr. Rene Knopoff, Director de la Escuela de Gerontologai de la Universidad Maimonides.
Los conflictos cardíacos se manifiestan en la mujer una década después que en los hombres, pero lo hacen con mayor severidad. La sintomatología sólo está definida médicamente para el sexo masculino.
La Nueva Provincia
1 de Marzo de 2006
Durante muchos años la mujer luchó por la igualdad frente al hombre. Y paradójicamente, lo que en algunos campos consiguió como un avance, en otros le significó un retroceso. Las enfermedades cardiovasculares son un triste ejemplo de esto.
"Hoy la mujer se muere exactamente igual que el hombre por problemas cardíacos", asegura la cardióloga Liliana Grienfeld, jefa de Cardiología Intervencionista del Hospital Italiano de Buenos Aires, investigadora principal de la Cleveland Clinic Foundation y flamante presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina.
Si bien en ellas se manifiesta casi una década más tarde que en el hombre, como contrapartida los pronósticos son menos alentadores. La mujer no tiene una cultura de ir al cardiólogo ni de hacerse chequeos preventivos. Y los médicos no perciben del mismo modo la enfermedad cardiovascular en el hombre que en la mujer. Ante el dolor en el pecho, a él le indicarán un electrocardiograma y que tome aspirinas, y a ella, probablemente, que se cuide del estómago y algún antidepresivo.
"Una de cada 9 mujeres entre los 45 y 65 años tiene alguna patología cardiovascular: enfermedad coronaria, hipertensión arterial, accidente vascular cerebral, disección de aorta o valvulopatías", enumera Ana María Salvati, jefa del Servicio de Cardiología de la Clínica Modelo de Morón e integrante de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Cardiología y de la Fundación Cardiológica Argentina.
"Los estrógenos parecen desarrollar un rol protector en las arterias coronarias, ya que antes de la menopausia, la enfermedad coronaria es menos frecuente en la mujer --explica Salvati--, pero esto no significa que una premenopáusica esté protegida frente a otras afecciones del aparato cardiovascular, como la hipertensión o la enfermedad valvular."
Los factores de riesgo que inciden en el desarrollo de la enfermedad coronaria son los mismos para ambos sexos: el cigarrillo, el estrés, el sedentarismo, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, las dislipidemias y el síndrome metabólico, caracterizado por la acumulación de grasa en la zona abdominal.
No obstante, algunos de estos factores tienen un efecto mucho más agresivo en las arterias de la mujer.
Mientras en el hombre la diabetes duplica su riesgo de padecer enfermedad coronaria, en la mujer implica un incremento de 3 a 7 veces ese riesgo. Algo parecido ocurre con el hábito de fumar y la hipertensión.
En el estudio FRICAS (Factores de Riesgo Coronario en América del Sur) y en el "Consenso de prevención primaria y secundaria de enfermedad coronaria", publicado en la "Revista Argentina de Cardiología" , puede hallarse una comparación entre la incidencia de los factores de riesgo en hombre y en mujeres.
Con un antecedente familiar de enfermedad coronaria, un hombre duplica su riesgo; con 2 o más, lo triplica. Una mujer lo triplica con un solo antecedente familiar, y lo cuadruplica con 2 o más.
A la hora de prevenir.
El menor tamaño de las arterias coronarias de la mujer podría jugar un rol decisivo en la mayor vulnerabilidad que tiene la mujer a la isquemia miocárdica, dada por insuficiente llegada de sangre por las coronarias al músculo cardíaco.
Por otra parte, los médicos indican menos estudios diagnósticos y tratamientos con fármacos cardiovasculares a sus pacientes de sexo femenino.
En cuanto a los síntomas, son mucho más difusos en las mujeres, ya que el típico está definido para los hombres, no para ellas.
Las reglas para la prevención, en el más amplio sentido, no hacen diferencia de sexos: no fumar, controlar la presión arterial y el colesterol, hacer ejercicio diariamente (al menos una caminata de 30 minutos), mantener un peso óptimo, llevar una dieta con poca sal y azúcar, rica en frutas, vegetales y pescado y controlar la diabetes.
Además de los estudios ginecológicos, conviene incluir chequeos periódicos con un electrocardiograma y una ergometría o prueba de esfuerzo.
En cuanto a las terapias de reemplazo hormonal, si bien alivian los síntomas de la menopausia como sofocones y sequedad vaginal, estudios recientes comprobaron que aumentan el riesgo de padecer eventos vasculares o cardíacos durante el primer año y medio de recibirla. La tasa de complicaciones es especialmente alta si la mujer es fumadora. Por eso conviene consultar al médico.
La prevención es irreemplazable. Una vez que se manifestó la enfermedad, más del 50 por ciento de las personas que sufren un ataque cardíaco, no llega a ser atendidas, muere en el camino. Ni hombres ni mujeres tienen un dios aparte.
------------------------------------------------------------------------
Demasiado común aunque no parezca
Los siguientes datos proceden de la Fundación Cardiológica Argentina y del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
1
En la Argentina, el 50 por ciento de las muertes de mujeres mayores de 45 años son consecuencia de enfermedades cardiovasculares y circulatorias.
2
Mientras que una de cada 25 mujeres muere de cáncer de mama (el de más frecuencia, pero con relativa baja mortalidad), una de cada 20 muere de cáncer de pulmón y una de cada dos fallece por causas cardiovasculares.
3
Al llegar a la menopausia, la mujer suele duplicar y hasta triplicar su riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.
4
En los últimos 10 años se redujo la aparición de enfermedades cardiovasculares en el varón, mientras que en las mujeres se incrementó levemente.
5
La mortalidad durante el infarto agudo de miocardio es más del doble en la mujer que en el hombre (19,4 por ciento contra 8,1).
------------------------------------------------------------------------
Peligros comparados
* Hipertensión.
En hombres duplica el riesgo; en las mujeres lo triplica.
* Tabaquismo.
Fumar más de 20 cigarrillos diarios duplica el riesgo cardíaco en el varón, y en la mujer lo triplica.
* Dislipidemia.
Niveles altos de colesterol total (CT mayor de 200) y bajos de colesterol bueno (HDL menor de 45) aumentan el riesgo de enfermedad coronaria, y los triglicéridos elevados aumentan el riesgo en un 14 por ciento. En las mujeres de más de 65 años este peligro es mayor que para los hombres de la misma edad. Y los triglicéridos elevados aumentan el riesgo en un 37 por ciento.
* Diabetes.
Crece el riesgo 2 a 3 veces en los varones, y de 3 a 7 en mujeres.
Presentación del estudio ¿Las personas mayores en situación de dependencia. Propuesta de un modelo protector mixto y estimación del coste de aseguramiento en España¿, realizado por el equipo investigador del Departamento de Economía y Hacienda Pública de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Madrid, merecedor del Premio Edad&Vida 2004.
Fecha: 22 de Marzo de 2006
18h30 en el Salón de Actos del IMSERSO (C/ Ginzo de Limia, 58 (Esq. Avda. de la Ilustración).
Recopilación de recursos (documentos, guías y folletos, noticias, enlaces) de interés para conocer mejor la sexualidad en las personas mayores.
http://www.imsersomayores.csic.es/salud/sexualidad/index.html
La pérdida de salud que se produce en las personas de edad avanzada, así como la discriminación de los mayores son dos de los problemas que más preocupan a José Fornes Ruiz, recientemente elegido presidente del Consejo Valenciano de Personas Mayores.
El Global, 27 de diciembre de 2005
Fornes, que participó en las jornada sobre "Prevención de Enfermedades Cardiovasculares en las Personas Mayores", organizada de forma conjunta por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) y la Fundación AstraZéneca, señaló que lo que se pretende es que "el aumento de la longevidad se acompañe de una buena calidad de vida y que las enfermedades se retrasen", objetivo que, según él "no se puede conseguir más que con una buena prevención". Fornes añadió que los consejos para lograr este objetivo son "sencillos, pero de eficacia comprobada: revisiones médicas periódicas para prevenir la enfermedad, una dieta equilibrada y ejercicio físico y mental para estimular las neuronas". En este mismo contexto, el presidente del Consejo Valenciano de Personas Mayores indicó que, en el caso de las patologías cardiovasculares que afectan a esta población no hay medidas preventivas específicas. Así explicó que "Los factores de riesgo que van a producir una lesión en las arterias del corazón, es decir, en las coronarias, son idénticos en todas las edades y las medidas preventivas consisten en evitar algunos como la obesidad, el colesterol, la hipertensión, la diabetes, el estrés o el tabaco". Ante el inminente incremento de la esperanza de vida, Fornes apuntó que "lo esencial para los mayores no es cumplir muchos años, sino que ese periodo de tiempo añadido transcurra sin enfermedades". En su opinión, esto se puede conseguir "aprendiendo a prevenir la enfermedad a través de ciclos como los que viene realizando la Fundación AstraZéneca de Prevención y Salud". De la misma manera, Fornes añadió que esta situación hace que "sean necesarios unos buenos servicios socio-sanitarios para que los mayores tenga a su lado un buen cuidador". Sin embargo, en lo que se refiere a los recursos que, actualmente, el sistema sanitario ofrece a los ancianos, este experto indicó que España cuenta con "una Sanidad que tiene unos profesionales altamente cualificados por el sistema MIR de formación y con una tecnología punta comparable con cualquier país de Europa y con recursos suficientes".
La mayoría de los ancianos desea saber cuál es su esperanza de vida
Para muchas personas, especialmente los ancianos, la posibiliadad de conocer los años que le quedan de vida hace posible planear su futuro de forma diferentes. Según un estudio, aproximadamente un 66% de los ancianos desea conocer cuál es su esperanza de vida.
· V. Jiménez - 28/02/2006
websalud.com
Gracias a los avances en la medicina y a la adquisición de hábitos saludables, la esperanza de vida ha experimentado un cambio notable en España a lo largo de la historia de forma que el número de personas que alcanzaba los 65 años a principios del siglo XX era escaso, un siglo después más del 16% de la población general tiene una edad superior a 65 años.
Para los especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el envejecimiento de la población representa un "éxito demográfico" que comienza a plantear un desafío para la sociedad española. Conocer la esperanza de vida es un reto para médicos y pacientes, porque podría contribuir a planificar proyectos de vida y ofrecer a los pacientes una calidad de vida mejor.
Según la Sociedad Americana de Geriatría, conocer la esperanza de vida es necesario para establecer la necesidad de programas de screening que permitan el diagnóstico precoz de ciertas enfermedades en función de la edad de los pacientes.
Planes de futuro
Según las encuestas realizadas, el 75% de las personas mayores de 65 años desean conocer su esperanza de vida, es decir, los años que les quedan por vivir. En una encuesta reciente realizada a 205 personas en situación terminal, 55% de ellas expresaron su deseo de ser informados de su esperanza de vida por su médico. Para determinar la importancia de la supervivencia para las personas mayores, un grupo de trabajo de la Universidad de California, ha evaluado a personas mayores de 65 años que viven en residencias.
Los participantes del estudio han sido sometidos a entrevistas con personal facultativo y los resultados han demostrado que el 66% de ellas desean conocer sus expectativas de vida con el objetivo de poder realizar planes para el resto de su vida. El grupo de personas que no está interesado en conocer su esperanza de vida cree que el facultativo no es capaz de poder predecir los años que quedan por vivir, de forma que conocer estos datos es irrelevante para ellos.
En general, la principal conclusión del trabajo es subrayar la importancia de establecer un diálogo entre el paciente y el médico que permita conocer las inquietudes y las necesidades del paciente.
Cuando se trata de la manera en que el cerebro procesa la información visual, la edad sí importa, sugiere un reciente estudio que publica “Neurobiology of Aging”.
Jano On-line
03/03/2006
Investigadores de la Duke University (Estados Unidos) usaron tecnologías de imágenes cerebrales para estudiar los cerebros de dos grupos de voluntarios, unos de 19 a 28 y otros de 60 a 82, mientras realizaban tareas relacionadas a la visión.
Las personas más jóvenes tendían a utilizar áreas de cerebro "de abajo para arriba" que tienen que ver en el procesamiento visual de las características de una escena. Esta área es la región occipital, localizada en la parte trasera inferior del cerebro.
En contraste, los adultos mayores hacían mayor uso de áreas "de arriba para abajo" localizadas en las áreas frontales y superiores traseras del cerebro. Esas áreas parietales controlan funciones superiores como el habla, el pensamiento y los planes del futuro.
Para su estudio, los investigadores usaron imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf) para estudiar la materia gris del cerebro de los voluntarios, así como otra tecnología, las imágenes por tensor de difusión (ITD), para estudiar la materia blanca. La materia gris es responsable del procesamiento de información y la materia blanca permite la transmisión de la información entre las diferentes áreas del cerebro.
El estudio encontró que la materia blanca parecía jugar un papel en determinar cuáles áreas del cerebro se activaban durante las tareas visuales. También encontró que el declive en materia blanca relacionado con la edad era más pronunciado en las áreas frontales del cerebro.
"Parece que los cambios cognitivos relacionados a la edad son resultado de influencias combinadas en la materia gris y la blanca", señalaron los autores.
Neurobiology of Aging 2006;doi:10.1016/j.neurobiolaging.2006.01.005
Un estudio confirma que las mismas recomendaciones que se emplean para mantener sano el corazón son útiles para preservar intacta la función cognitiva
Jano On-line
03/03/2006
Está muy claro que el estilo de vida influye en la salud de nuestro corazón, pero existe también cada vez más evidencia de que también afecta a la salud de nuestro cerebro.
En las páginas de "Alzheimer's & Dementia" se corrobora esa última afirmación, a través del análisis de un importante número de estudios realizados con personas ancianas. Los autores, de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), concluyen que factores relacionados tradicionalmente con la salud cardíaca, como la hipertensión arterial, la diabetes o la práctica de ejercicio, también parecen ser claves para mantener intacta la función cognitiva.
El artículo es una revisión que incluyó 96 análisis de 26 grandes estudios norteamericanos y europeos. Los investigadores observaron que estos estudios mostraban en sus resultados un alto nivel de consistencia en relación con algunos factores de riesgo.
Por ejemplo, destacan que existen claras asociaciones entre la presión arterial elevada y una peor función cognitiva. También que aquellas personas que practican ejercicio físico mantienen mejor sus capacidades mentales.
Las causas de estas asociaciones no están claras, según los autores, pero creen que el daño en los vasos sanguíneos que se observa en las personas con factores de riesgo cardiovascular puede ser una explicación sobre su influencia negativa sobre la función mental.
Por todo ello, ponen de manifiesto que lo mismo que se recomienda a las personas para mantener una buena salud cardíaca –ejercicio moderado, dieta sana, prevención y control de enfermedades como la hipertensión o la diabetes- es también lo recomendable para proteger la salud mental frente al paso del tiempo.
Según un estudio argentino realizado en más de 800 mujeres
Como muchas ya toman otros medicamentos, no quieren sumar más a su rutina diaria
La Nacion
Viernes 3 de marzo de 2006
Los huesos no duelen, hasta que se rompen. Como la pérdida de masa ósea que caracteriza a la osteoporosis se produce en silencio, muchas mujeres no encuentran razones para seguir el tratamiento que les ha sido indicado por su médico para prevenir posibles fracturas. Incluso algunas de ellas ni siquiera llegan a iniciar ese tratamiento. Eso es lo que revela un estudio realizado por el doctor José Zanchetta, representante de América latina en el Comité Directivo de la Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF, según su sigla en inglés). Tras estudiar a 820 mujeres argentinas mayores de 50 años, a las que se les había indicado un tratamiento estándar para la osteoporosis (alendronato o raloxifeno), observó que el 14% ni siquiera había comenzado a tomar las drogas. "Entre las pacientes que sí comenzaron el tratamiento, al año sólo el 57% de las que tomaban raloxifeno y el 54% de las que tomaban alendronato seguían tomando las drogas -comentó a LA NACION el doctor Zanchetta-. Pero a los dos años de comenzado el tratamiento, sólo el 42 y el 37% de las pacientes, respectivamente, no lo había abandonado." Los resultados del estudio local coinciden con investigaciones previas sobre osteoporosis realizadas en otros países, que muestran que alrededor de la mitad de los pacientes abandona el tratamiento al año de haberlo comenzado. "Lo mismo sucede con la mayoría de los tratamientos para las enfermedades crónicas, como la hipertensión o la diabetes", agregó Zanchetta. En la Argentina, se estima que una de cada tres mujeres mayores de 50 años padece osteoporosis, lo que significa que alrededor de un millón y medio de mujeres está en riesgo de sufrir una fractura ante un traumatismo mínimo. Y, si de fracturas se trata, un estudio local ha estimado que en la actualidad hay más de 227.000 mujeres con muñecas fracturadas por osteoporosis, y más de 685.000 cuyas vértebras han corrido la misma suerte. Mundos paralelos "En el mundo ideal, que es el mundo de los ensayos clínicos [que se hacen para evaluar la efectividad de una droga], el 80% de las pacientes que toman las drogas para tratar la osteoporosis se mantiene en tratamiento, que debe durar al menos dos años para ser efectivo -comentó el doctor Zanchetta-. Para ellas, por ejemplo, las drogas y la atención médica son gratuitas." En el mundo real, las cosas son diferentes: los medicamentos no son gratuitos; tampoco lo es la atención médica y, además, las pacientes a las que se les indica un tratamiento para la osteoporosis habitualmente ya se encuentran tomando fármacos para el control de otras dolencias. "En nuestro estudio, las pacientes tomaban en promedio tres medicamentos para el tratamiento de condiciones como la dislipemia, la hipertensión o la diabetes -contó el especialista, director de la maestría en osteología y metabolismo mineral de la Escuela de Posgrado de la Universidad del Salvador (USAL)-. No todas quieren agregar un nuevo medicamento a su vida cotidiana." Y no es sólo una cuestión económica. "Aunque el costo del nuevo medicamento que hay que agregar sea cero, si la paciente no ha sido educada sobre la importancia de prevenir y tratar la osteoporosis, hay un 50% de probabilidades de que no adopte este nuevo tratamiento." Es que, hay que repetirlo, la osteoporosis no duele. "La artrosis, sí, y ese dolor le recuerda a la paciente que debe tomar los medicamentos -apunto el doctor Zanchetta-. Pero eso no sucede con la osteoporosis." En un intento por facilitar la adhesión a los tratamientos, la industria farmacéutica persigue el desarrollo de drogas que requieren pocas pastillas por día, por semana o por mes. Tal es el caso de una nueva formulación de ibandronato recientemente introducida en el país, que sólo requiere que la paciente tome una pastilla al mes.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/785397
GENERALMENTE SON PROVOCADAS POR OSTEOPOROSIS
En la Argentina padecen debilidad ósea más de un millón de mujeres.
Eliana Galarza.
egalarza@clarin.com
Clarin
03.03.2006
Cada 22 minutos, una persona de más de 50 años se fractura la cadera. Y un 35 por ciento de ellas, muere por distintas complicaciones. En las mujeres de esa edad hay otros riesgos: 4 de cada 10 sufren fracturas en general. Las cifras, divulgadas ayer por la Sociedad Argentina de Osteoporosis, surgen de una estadística nacional: aquí se registran 24.200 de fracturas de cadera por año. El anuncio fue realizado durante el encuentro "Osteoporosis en Argentina: epidemiología, prevención y nuevos avances terapéuticos", en donde también se oficializó que según un estudio del Hospital Argerich, hay 1.200.000 mujeres afectadas por osteoporosis. "No me sorprenden las cifras. Me parece que cada vez se detectan más casos porque, afortunadamente, las mujeres tienen más en cuenta el controlar el estado de sus huesos. Entonces consultan y eso queda registrado. No es que ahora haya más osteoporosis que antes", comenta Marta Cortelezzi, bioquímica del comité científico de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE). "Lo llamativo son los datos sobre fracturas de cadera y su incidencia en adultos mayores. En eso debería focalizar el sector de salud. América latina, en general, debe concientizarse del envejecimiento de su población y del aumento del riesgo de padecer osteoporosis y fracturas asociadas y de la carga económica que eso representará para los escasos productos existentes", le comentó a Clarín, Luis Fernando Somma, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO), especialista en reumatología y osteología. Esa "enfermedad en los huesos" es una dolencia que afecta a la estructura ósea y tiene como particularidad el deterioro de la masa y tejido óseo, situaciones que a su vez provocan fragilidad y aumentan el riesgo de padecer fracturas, en especial en las zonas de vértebras. Cuando se habla de ella se la suele asociar a las mujeres menopáusicas, porque en ellas el riesgo es mayor debido a la edad y sus cambios hormonales. Pero no son las únicas que pueden desarrollarla. "El padecer osteoporosis tiene relación, en parte, con la falta de vitamina D y la escasa exposición al Sol, que favorece su absorción. Por eso se consideran grupo de alto riesgo a quienes viven en países nórdicos (por su prolongado clima invernal) y también a las talibanes, que acostumbran a cubrir gran parte de su cuerpo. Pero también corren peligro las anoréxicas y bulímicas, por sus desórdenes alimentarios. En nuestro país, son más favorecidas las personas del Norte, que las de Ushuaia, por ejemplo", comenta la bioquímica Cortelezzi. En cuanto a tratamientos, la novedad, también divulgada durante el encuentro, es la utilización de una droga, el ibandronato, que se usa para el tratamiento y prevención de la osteoporosis postmenopáusica.
Calcio, sol y vitamina D
Según la Sociedad Argentina de Osteoporosis, así se puede prevenir la enfermedad:.
* La prevención debe empezar en la niñez y adolescencia con una ingesta de 1.000 a 1.500 mg de calcio diarios: 1 litro de leche o 4 yogures o 150 g de queso o su combinación.
* Lograr un buen nivel de vitamina D con una exposición solar diaria.
* Hacer actividad física a diario: gimnasia o simplemente caminar 1 hora por día. Ayuda a fijar el calcio al hueso.
Así, entre los 25 y 30 años, se logra un buen pico de masa ósea, que es el máximo de calcio que el esqueleto va a tener en la vida. En mujeres, en el inicio de la menopausia hay que reforzar el calcio, la vitamina D y los ejercicios. Las mayores de 65, además, deben hacerse una densitometría ósea. Los hombres, después de los 70.
El proceso de duelo puede comenzar inmediatamente después o en los meses siguientes a la muerte de un ser querido. Los expertos de la Asociación de Gerontología y Geriatría de la zona norte (AGENOR) recomiendan qué hacer para ayudar a los ancianos en la viudez
Clarin
02.03.2006
* Impacto y perplejidad o shock. Se inicia al enterarse de la noticia; puede prolongarse desde minutos, días y hasta 6 meses. Los ancianos se enfrentan a una situación que no logran comprender. Conviene no sobreprotegerlos, no forzarlos a realizar actividades que no quieran aunque tampoco hay que dejarlos en reposo absoluto, mucho menos durante un tiempo prolongado.
* Rabia y culpa. Se caracteriza por una rabia intensa, acompañada por un desorden emocional. El anciano acepta a la muerte como un hecho real y, a la vez, comienza una búsqueda de quien ya no está. Poco a poco empieza a expresar sus sentimientos. Hay que escucharlo.
* Desorganización del mundo, desesperación y retraimiento. Puede durar hasta dos años. Se intensifica la pena y el llanto. Aparecen sentimientos de culpa, resentimiento, soledad y añoranza. El viudo/viuda sueña con el fallecido, suele retirarse de la vida social o frecuentar los mismos lugares del cónyuge. Puede presentar signos físicos, como hipersensibilidad a los ruidos, sensación de ahogo y boca seca. O tener alucinaciones visuales o auditivas. No hay que esperar que cambie su conducta o reprima su tristeza. Al contrario, hay que permitirle la realización del duelo para que sea capaz de enfrentar sus sentimientos de dolor y de tristeza.
* Reestructuración del mundo, reorganización y sanación. Se caracteriza por una reestructuración que también puede extenderse por dos años. El anciano toma conciencia de la pérdida, acepta el vacío y lo incorpora como una ausencia presente. Reaparece la paz y el sentido de vivir. Se acentúan las emociones y sentimientos. Vuelve a percibir la calidez de quienes lo rodean y tiene una visión más realista del ser perdido.
Se habla de elaboración del duelo cuando ya se aceptó la pérdida y el recordar al ser querido no causa dolor.
Morir de amor
Según un estudio en parejas mayores de 65 años, el riesgo de que también muera el otro cónyuge crece. La tristeza produce mayor secreción de sustancias que suben la presión y pueden producir infartos.
Eliana Galarza.
egalarza@clarin.com
Clarin
02.03.2006
Es un gran impacto. Luego de años de convivencia, de prácticamente una vida compartida, las enfermedades graves del esposo o esposa y la viudez se presentan en los ancianos como bombas que amenazan desdibujar cualquier horizonte. Ahora, lo mal que lo pasan unos y otros en esas situaciones está cuantificado.
Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine, realizado durante 9 años sobre 518.240 parejas formadas por mayores de 65 años, revela que vivir esas situaciones aumenta el riesgo de muerte (en el cónyuge sano) de hasta un 21 por ciento en los hombres y de hasta el 17% en las mujeres.
Según estas estadísticas, el hombre viudo aparece como más vulnerable que la mujer viuda.
Irene Meler, coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, consultada por Clarín, ensaya una explicación para esa diferencia: "El hombre de más de 60 años no es tan hábil para armar un tejido social que lo sostenga en un momento tan difícil como la enfermedad de su esposa o la viudez. Le cuesta entablar vínculos que lo ayuden a superar las situaciones adversas de la vida. La mujer, en cambio, establece lazos y relaciones más profundos y se siente más contenida por sus amistades", explica.
"Es muy difícil ver que la persona que se ama está enferma. Cuidarla es arduo y afecta nuestra salud", comentó Nicholas Christakis, de la Facultad de Medicina de Harvard y uno de los autores del amplio estudio. Hasta el momento se sabía que la enfermedad de un cónyuge afectaba la salud del otro, pero no se había logrado medir el riesgo de muerte, algo que entre gerontólogos se conversa habitualmente.
"El viejo dicho se murió de pena es más cierto de lo que imaginamos. La pena produce mayor secreción de cortisol, de adrenalina y otras sustancias que elevan la tensión arterial, dañan las arterias y pueden producir infartos de miocardio o accidentes cerebrovasculares. Es imprescindible el apoyo psicológico, aunque la mayoría de las obras sociales, centros públicos o privados no tengan en cuenta esa situación. La familia tiene que estar alerta y convertirse en un sostén", advierte Guillermo Che Kenny, gerontólogo de la Asociación de Gerontología y Geriatría de la zona norte (AGENOR).
"Creo que la situación se acentúa cuando existe un vínculo demasiado simbiótico. Hay parejas que con los años se transforman en prácticamente un solo organismo y el yo de cada uno se diluye. Si la situación se plantea así y además existen componentes depresivos, es difícil que el sobreviviente pueda generar un nuevo sentido para su vida", agrega Mercedes Labiano, titular de la Asociación Interdisciplinaria de Gerontología.
El panorama es complejo porque la pena por la pérdida no es el único componente a tener en cuenta. "La integridad psicológica del anciano sufre un fuerte impacto porque a veces su cónyuge es su única y más estrecha relación social. Su autoimagen puede resentirse y puede ocurrir una ruptura con el pasado, algo que las teorías sociológicas del envejecimiento denominan discontinuidad externa", puntualiza Margarita Murgieri, geriatra de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.
Para Murgieri, a la explicación psicológica es posible sumarle otro componente biológico: "Un acontecimiento adverso, como la muerte de un cónyuge, impacta en la corteza cerebral, desencadenando una cascada con dos vías: una nerviosa, a través del sistema nervioso autónomo, y otra hormonal, a través del hipotálamo, hipósifis y suprarrenales. Las dos tienen efectos finales sobre órganos y sistemas. Ese mecanismo es protector en casos de estrés agudo, pero si se perpetúa puede generar hipertensión, infecciones, infarto o cáncer. Varios estudios demostraron que los más vulnerables frente a ese mecanismo son los viudos", dice.
"El inmenso y fascinante campo de los aspectos conductuales y emocionales de los humanos, si bien se ha avanzado en su conocimiento, ofrece aún enigmas difíciles de entender e interpretar desde el modelo biomédico", señala Roberto Kaplan, médico consultor en geriatría del Hospital Italiano de Buenos Aires.
Esos enigmas pueden hacer posible que morir de amor sea un hecho tan real como poético y muy doloroso.
De Adán y Eva
Diana Baccaro
dbaccaro@clarin.com
En "Diario de Adán y Eva", Mark Twain destaca la fragilidad de la mujer frente al hombre. En el otoño de su vida, Eva implora: "Si uno de los dos debe irse primero, mi plegaria es que sea yo, porque él es fuerte y yo soy débil. No le soy tan necesaria como él me lo es a mí: la vida sin él no sería vida. Esta plegaria también es inmortal, y no cesará de ser elevada mientras mi raza continúe. Soy la primera esposa, y me repetiré en la última."
La realidad, sin embargo, se encarga de poner a la mujer un paso adelante del hombre en la dura batalla por vencer la soledad. En otras palabras —y según las estadísticas que se publican aquí—: tiene más chances de sobrevivir al desamor.
El recuerdo de una linda pareja
A veces, la tragedia llega a las familias para entrelazar pérdidas simultáneas. "Vino todo junto", recuerda María del Carmen. En 1998, la familia de su único hermano se partió en dos. Primero, su cuñada Rosa, asmática, tuvo un incidente broncorrespiratorio y falleció. Exactamente a los 8 días, su marido Fabián fue hallado muerto en su cama. No hubo explicación para esa pérdida. En su familia, todos dicen que fue de tristeza. Pero María del Carmen puede contar cómo fueron esos días.
"Tenían una relación maravillosa, se conocían desde chicos. Se habían casado muy jóvenes y adonde iba uno iba el otro. El accidente de ella fue muy sorpresivo. El estaba trabajando y cuando se enteró se mantuvo callado. No nos decía nada, no exteriorizaba, se quedaba en su habitación".
Cuando María del Carmen se enteró de la muerte de su hermano no tuvo dudas: "Se murió de pena", dijo, contundente, a Clarín.
Según un estudio desarrollado por la AEEM( Asociación Española para el Eatudio de la Menopausia)
A pesar de las estrategias emprendidas por las diferentes sociedades científicas para conseguir una mejor prevención, identificación y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en la mujer, aún existe una infravaloración e infrautilización de los recursos diagnósticos y terapéuticos en la población femenina.
www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 01/03/2006
"La falta de ensayos clínicos sobre enfermedad cardiovascular en la mujer, así como las peculiaridades de esta patología y sus factores de riesgo en la población femenina, pone de manifiesto la necesidad de concienciar tanto a los profesionales sanitarios como a la propia mujer sobre la importancia de la prevención primaria y secundaria", explica el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) en el Boletín Informativo "SaludPress".
Uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes es el tabaquismo. "El tabaquismo es el factor de riesgo cardiovascular más importante tanto en hombres como en mujeres, estando asociado en las mujeres a la mitad de eventos coronarios. Además, este hábito tóxico reduce la edad de aparición del infarto agudo de miocardio inicial en mayor medida en mujeres que en hombres", explica la doctora Joima Panisello, del Hospital General de Igualada de Barcelona y que ha participado como ponente en el VI Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.
"El riesgo está presente aunque la exposición sea mínima", añade la doctora, "de forma que el riesgo de infarto agudo de miocardio aumenta 2,5 veces en las mujeres que fuman de uno a cuatro cigarrillos al día". A este respecto, el doctor Palacios afirma que, además, "el tabaquismo reduce la edad de aparición de la menopausia en una media de 1,5 a 2 años, pudiendo aumentar el riesgo coronario esta mayor duración de la posmenopausia".
Según la Encuesta Nacional de Salud de España realizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, en el año 2003 había más del doble de exfumadores hombres que mujeres (25,1% vs. 10,6%). Además, y aunque los datos del 2003 estiman que el 21,5% de las mujeres españolas fuma frente al 35,1% de los hombres, la disminución del hábito tabáquico en la mujer es más lento.
En cuanto al abandono del hábito tabáquico, los expertos hacen hincapié en que a las mujeres les resulta más difícil llevarlo a cabo, tanto inicialmente como a largo plazo. Según la doctora Panisello, "las mujeres experimentan más sintomatología de abstinencia que los hombres y, además, es frecuente que éstas fumen para perder peso o como ayuda para mantener el que tienen. En este sentido, el aumento de peso tras abandonar el tabaco tiende a ser mayor en las mujeres, así como en los hombres que fuman más de 25 cigarrillos al día o en los de raza negra, independientemente del número de cigarrillos consumidos".
La buena noticia es que a los 2 años del abandono del tabaco, la disminución del riesgo cardiovascular se estima en un 24% y a los 3-5 años el riesgo se aproxima al de las mujeres no fumadoras, con independencia de la duración o intensidad del tabaquismo o de la edad a la que se deja de fumar. "Esto refuerza las recomendaciones de dejar de fumar, incluso en mujeres de edad avanzada", explica el doctor Palacios.
Factores de riesgo cardiovascular y mujer
Mientras que la cardiopatía isquémica es más frecuente en los varones (39% frente al 25%), el accidente cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca son más prevalentes en las mujeres (31% frente al 27% y 19% frente al 11%, respectivamente).
Junto al tabaco, existen otros factores de riesgo que se deben controlar para prevenir eventos cardiovasculares, como la hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad, inactividad física, niveles de colesterol elevados y diabetes mellitus. "Evitar los factores de riesgo, junto con una dieta equilibrada y cardiosaludable y realizar ejercicio físico, son las mejores medidas preventivas", explica la doctora Panisello.
La distribución de los factores de riesgo coronarios clásicos difiere entre sexos, observándose mayor incidencia de diabetes mellitus e hipertensión arterial (HTA) entre las mujeres. "Además, los factores de riesgo son más prevalentes en las clases socioeconómicas más desfavorables y hay que tener en cuenta que el número de mujeres de edad igual o superior a 65 años que se encuentra en el nivel de pobreza es el doble que los hombres", afirma la doctora.
Esta experta explica que "la HTA comporta un riesgo relativo comparable en mujeres y hombres (1.5), la hipercolesterolemia presenta un riesgo relativo algo superior en hombres (1.4 frente a 1.1 en mujeres), mientras que la diabetes mellitus es un factor de riesgo mucho más grave en mujeres (2,4 frente a 1,9 en hombres)".
En cuanto al sobrepeso, el doctor Palacios hace hincapié en la importancia de la obesidad, por ser un factor de riesgo más prevalente en la mujer a cualquier edad. Así, en España, el 14% de las mujeres adultas padece obesidad y el 53% presenta sobrepeso.
Todos los expertos coinciden en señalar la importancia de realizar ejercicio físico de forma regular como protector frente a la enfermedad cardiovascular, tanto en prevención primaria como secundario. No obstante, según datos del Instituto de la Mujer de 2003, sólo el 38,1% de las mujeres españolas realiza algún tipo de ejercicio físico (frente al 42,7% de los hombres).
Los Institutos Nacionales de Salud de EEUU han iniciado el 'Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative' (ADNI), un proyecto encaminado a detectar cambios tempranos en el cerebro de aquellas personas que padecen Alzheimer y que permita intervenir lo antes posible en el curso de la enfermedad.
CRISTINA DE MARTOS
El Mundo salud
lunes 20/02/2006
Este estudio, que pretende realizar el seguimiento de 800 voluntarios durante cinco años, supone un gran esfuerzo para identificar los cambios biológicos o del cerebro asociados con la pérdida de la memoria. En la actualidad, los investigadores están reclutando a los posibles candidatos a través de 58 oficinas locales en EEUU y Canadá.
"Animamos a la gente para que participe en este importante trabajo porque nos ayudará a identificar algunos marcadores biológicos de la pérdida de memoria y la enfermedad de Alzheimer", señala Susan Molchan, directora del proyecto ADNI. "Estos indicadores serán comparables a los niveles de colesterol usado como biomarcador para enfermedades del corazón", añade.
Los científicos están buscando nuevas fórmulas para medir los cambios que tienen lugar en el cerebro a medida que envejecemos y aquellos que aparecen durante la progresión de la alteración cognitiva leve, un estado intermedio -sutil pero detectable- entre los cambios cognitivos normales de la vejez y un estadio temprano del Alzheimer.
Marcadores bioquímicos
"Nuestra meta es observar alteraciones críticas del cerebro e identificar indicadores bioquímicos que puedan ser útiles para evaluar los tratamientos dirigidos a ralentizar la pérdida de memoria que ocurre en el Alzheimer", explica Michael Weiner, investigador principal del programa y especialista en neuroimagen del Centro Médico de Veteranos de San Francisco (EEUU).
Para lograr estos objetivos, los científicos emplearán diferentes técnicas diagnósticas. Tanto la resonancia magnética como la tomografía de emisión de positrones (PET) servirán para observar los cambios estructurales del cerebro, mientras que el análisis de sangre, orina y líquido cefalorraquídeo medirán diferentes marcadores biológicos.
"Además, esperamos que lo que aprendamos a partir de las imágenes del cerebro y de las demás pruebas nos ayude a disminuir la duración y coste de ensayos con fármacos y a poder administrar los tratamientos antes", añadió Molchan.
Dirección original de este artículo:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/02/20/neurociencia/1140430260.html
En 2001 se inauguró en Stuttgart el centro Gradmann Haus, el primero de Alemania dedicado a acoger enfermos con demencia senil en un espacio diseñado específicamente para atender sus necesidades. Es un proyecto modélico con sólo 24 residentes permanentes y grupos diarios de 10 a 15 afectados por Alzheimer. El fotógrafo austriaco Peter Granser los retrató.
El Mundo Salud
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/Alzheimer/index.html
Las tecnologías adecuadas y accesibles permiten vivir más y con una mayor calidad de vida. La construcción y consolidación de este sentido es el principal objetivo del Centro de Tecnologías para la Discapacidad del INTI. El sistema tecnológico industrial puede hacerlo posible para todos.
Saber Como
Nro. 38 - Marzo 2006
Diferentes discapacidades tienen origen en la movilidad por enfermedades, accidentes o envejecimiento y producen tipos de discapacidades físicas, psíquicas, intelectuales y sensoriales que generan deficiencias funcionales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
En un breve listado, se presentan discapacidades de:
· Las funciones mentales
- Funciones sensoriales,
- Vista y funciones relacionadas,
- Audición,
- Gustativas, olfativas, táctiles y dolor.
· Las funciones de la voz y el habla.
· Las funciones de los sistemas cardiovasculares respiratorios e inmunológicos.
· Las funciones de los sistemas digestivos y metabólicos.
· Las funciones genito-urinarias.
· Las funciones neuromúsculo-esqueléticas y las relacionadas con el movimiento.
· Las funciones de la piel y estructuras relacionadas.
Estas discapacidades afectan:
· La visión
· La audición
· La comunicación
· El aprendizaje y aplicación del conocimiento
· El desplazamiento del cuerpo
· El desplazamiento fuera del hogar
· La utilización de brazos y manos
· La realización de las actividades domésticas
· El cuidado personal
· La relación con otras personas
· La participación en la vida del hogar, en la Sociedad y en el trabajo
En las discapacidades el aporte de la tecnología puede utilizarse:
· Para ver: la detención temprana de cataratas, diabetes y glaucoma que evitarían cegueras, compensa discapacidades para tareas visuales, facilita la comunicación a los no videntes.
· Para oír: puede detectar problemas para recibir sonidos, como mejorar la capacidad de escuchar el habla.
· Para comunicarse: a través de sistemas como el Braille y los sistemas que transforman en voz los textos escritos.
· Para desplazarse: levantarse, activarse, moverse dentro del lugar y fuera del mismo para aquellos impedidos motrizmente, y cambiar de movimientos del cuerpo.
· Para utilizar brazos y manos: que le permitan superar ciertas deficiencias y manipular utensilios: cubiertos, herramientas y trasladar objetos.
· Para cuidar de sí mismos: asearse, vestirse, comer, beber, mejorar dificultades de incontinencia.
· Para realizar tareas del hogar: limpieza, mantenimiento, cuidado en general.
· Para aprender y desarrollar tareas: recordar información, entender y efectuar tareas para relacionarse con otras personas y tareas de recreación.
En resumen, debido a la diversidad y complejidad de los temas y problemas de la discapacidad, también el enfoque y las posibles soluciones que pueden aportar la tecnología deben establecerse desde el manejo de lo diverso, lo complejo y sistémico. Para realizar una acción concreta y eficaz, capaz de dar apoyo a la innovación, la inversión y la producción, es necesario focalizar en aquellos proyectos de alcance social y viabilidad.
Se trata de indagar e identificar las necesidades y problemáticas específicas en los diversos ámbitos sociales: hospitales, institutos y centros de rehabilitación, hogares de ancianos, programas estatales de atención domiciliaria y muestras de casos particulares. Por otro lado, es imprescindible la consulta a instituciones de investigación, desarrollo, y sus respectivos profesionales, investigadores y especialistas en cada tema, y el estado del arte respecto de las asistencias existentes y disponibles en el mercado nacional e internacional. Finalmente hay que destacar la importancia del seguimiento y cumplimiento de uso y utilidad de los dispositivos que la tecnología puede generar.
Los temas que han sido abordados por la tecnología y que pueden perfeccionarse y abaratarse, son tan diversos y simples como calzados de zapatos, de medias, cubiertas y utensilios adaptables, elementos de seguridad y adaptación para baños y abrochador de botones, amplificadores de sonido, andadores, muletas y sillas de ruedas que podrían permitir diferentes posiciones o motorizarse. Elementos preventivos o detectores como audiómetros, oftalmoscopios, tonómetros, sistemas para la detección precoz de arteropatías. Levantadores de pacientes, transferencias de pacientes, camas adaptables. Prótesis y órtesis para tobillos, rodillas, caderas, miembros superiores e inferiores, prótesis dentales. Equipos y dispositivos para teclado, mouse y para facilitar el uso de computadoras e impresoras. Dispositivos y equipos hospitalarios, instrumentos de cirugía, endoscopios, instrumentos de control.
Contacto: Rafael Kohanoff, rkoha@inti.gov.ar
Maria Olivia da Silva nació el 28 de febrero de 1880, cuando todavía existía la esclavitud en el país vecino. En total, suma cerca de 400 entre sus nietos, bisnietos y tataranietos
Infobae.com
1 de marzo
Maria Olivia da Silva, la mujer más vieja de Brasil, cumplió esta mañana 126 años, según diferentes medios locales.
La anciana, que suma cerca de 400 entre sus nietos, bisnietos y tataranietos, fue reconocida como la anciana de más edad de su país hace dos años por un ranking semejante al Guiness en Brasil.
Maria Olivia nació el 28 de febrero de 1880 en un barrio de Sao Paulo. En aquella época, todavía existía la esclavitud en Brasil, informó la agencia de noticias AFP.
Ahora la anciana espera ser reconocida por el Guiness como la mujer más vieja del mundo.
Tras la reciente aprobación en Europa de pegaptanib (Macugen), este fármaco podría comenzar a considerarse como la terapia estándar para todas las formas que presentan los afectados de degeneración macular (DMAE) neovascular. Más de 1.000 pacientes fueron evaluados en un trabajo que llegó a la conclusión de que este medicamento muestra beneficios en el 70% de los pacientes tratados. El fármaco será comercializado en breve en nuestro país. En Estados Unidos, lleva un año demostrando su eficacia y ha sido empleado en más de 50.000 pacientes.
Jano On-line
01/03/2006
La Sociedad Española de Oftalmología apunta que la mitad de los pacientes con DMAE de nuestro país no recibe ninguna terapia. El principal problema que encuentran los afectados en la consulta es que su enfermedad, por el momento, no tiene cura y los tratamientos que se han usado hasta ahora se dirigían a destruir los vasos anómalos ya formados y eran incapaces de regenerar la visión.
“Incluso los tratamientos más recientes que han permitido abordar la enfermedad cuando se encuentra en el centro de la retina no han logrado evitar la perdida importante de visión y la formación de cicatrices”, afirma el Dr. Jordi Monés, de la Unidad de Mácula del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO), de Barcelona.
En este sentido, pegabtanib ha demostrado ser la primera opción de tratamiento de la forma más grave de DMAE, la neovascular.
Al cumplirse el segundo aniversario de la puesta online del sitio de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides y de su Boletín Mensual Gerontológico, hago llegar mis más calurosos saludos a todos aquellos que nos acompañan en el diario quehacer de lograr el tránsito saludable y placentero hacia la última etapa de nuestras vidas y de ayudar a quienes ya se encuentran en dicha etapa a alcanzar el mayor bienestar posible.
Esta vez me cabe asimismo agradecer especialmente a las autoridades y colegas de la Escuela de Gerontología por haberme designado Coordinador
Académico de la Licenciatura en Gerontología, cargo que espero desempeñar de acuerdo a las expectativas de las autoridades, mis colegas y alumnos.
Durante el transcurso de este segundo año hemos aumentado en forma importante la cantidad de notas puestas a disposición del cada vez mayor número de suscriptores a nuestro Boletín, incluyendo como de costumbre desde las altamente especializadas, hasta el humor y las anécdotas que forman parte de nuestra vida diaria.
Lamentablemente el motivo por el cual los mayores han sido tapa de los medios masivos de comunicación no nos lleva a alegría; la ola de violencia que se ha desatado contra la parte más frágil de nuestra sociedad parece no tener límites ni importarle a ninguna autoridad, nuestros deseos son que este año quienes tienen en sus manos el poder decisorio tomen las medidas necesarias para que estos hechos delictivos disminuyan o desparezcan.
Entre los hitos que merecen destacarse del año que hemos transcurrido, se encuentra el amplio apoyo que hemos brindado al Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología que se desarrolló el pasado mes de Noviembre en nuestra Casa, conservando en el sitio la Declaración Final del mismo.
Otro hecho destacable es el Convenio con la Organización Panamericana de la Salud, que nos ha nombrado Socio de Difusión, lo que permite a todos nuestros lectores acceder al catálogo de tan prestigiosa Organización en condiciones muy ventajosas.
En este tercer año de vida cibernética que hoy comenzamos, esperamos continuar y acrecentar la base de conocimientos gerontológicos, tanto para los profesionales y estudiantes como para el público en general, como siempre con un único objetivo final: brindar el mayor bienestar para nuestros Adultos Mayores.
Todo esto no hubiera podido ser posible sin Ustedes, nuestros más de 3.000 lectores, quienes nos mantienen firmes en este camino, y a quienes les solicitamos difundan nuestra obra entre vuestros conocidos, para así lograr un mayor conocimiento de nuestros propósitos comunes.
Nuevamente, Muchas Gracias
Prof. Raúl Drelichman, editor, y el personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos de grado y posgrado y Adultos Mayores de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides.
La Universidad Maimónides organiza una Jornada Abierta y Gratuita sobre “EL ENVEJECIMIENTO EN EL SIGLO XXI: Importancia de la capacitación", dirigida a Profesionales, Estudiantes y Público en general interesado en la atención del Adulto Mayor.
Se realizará en el Aula Magna de la Universidad el Jueves 9 de Marzo de 9:30 a 17 Horas
Informe e Inscripciones : Escuela de Gerontología – Universidad Maimónides –
Hidalgo 775 – Piso 7 – TE 4905-1159 – gerontologia@maimonides.edu
PROGRAMA
9:30 horas – Palabras de Apertura a cargo del Dr. René Knopoff – Director de la Escuela de Gerontología
10 Horas - El estallido de la longevidad – Preparándonos para un novedoso desafío – Dr. Juan Hitzig
Capacitándonos para el envejecimiento – Dra. Graciela Zarebski
La organización y gestión de instituciones gerontológicas – Nuevas reglamentaciones – Prof. Raúl Drelichman
11:45 Horas – Experiencias laborales de los Licenciados en Gerontología
Lic. Alcira González
Lic. María Lucía Mujica
Lic. Edgardo Di Virgilio
12:20 Horas - Rol del Licenciado en Gerontología – Taller con egresados y público interesado
13 a 14 Horas – Receso
14 Horas – Capacitación de Asistentes Gerontológicos y Cuidadores de Adultos Mayores – Lic. Alejandra Sgromo – Lic. Myriam Baccarat
Ser protagonistas toda la vida – Lic. Olga Vega
15 Horas - El por qué de la formación médica en Geriatría . Dra. Nora Fioravanti
Gerontología Social: La realidad de los mayores – Lic. Mónica Navarro
¿Qué aporta la Psicogerontología? – Dra. Graciela Zarebski
16:30 Horas – Lanzamiento del Concurso de Becas : ¿Por qué capacitarme en Gerontología?
16:45 Horas – Palabras de cierre a cargo del Dr. René Knopoff – Director de la Escuela de Gerontología
La Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides convoca a un Concurso Abierto de Becas.
Las Bases de participación se ajustan al siguiente reglamento, la sola participación implica la aceptación expresa del mismo.
1º) Podrán participar en este Concurso todas las personas que cuenten, como mínimo, con estudios secundarios completos. .
2º) Quedan excluidos de este Concurso todos los Docentes, alumnos y ex−alumnos de cualquiera de los cursos y carreras dictados por la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides, en cualquier año.
3º) Los participantes deberán presentar un Trabajo de Reflexión acerca del tema “¿Por qué capacitarme en Gerontología?”
4º) Deben presentarse 2 copias de cada trabajo, escritas en castellano, en papel formato A4, a doble interlineado en Times New Roman cuerpo 12 y en una sola de las caras de la hoja, debidamente firmadas por el autor. La extensión mínima es de una carilla. Conjuntamente con el trabajo los participantes deben presentar su Currículum, que debe contener como mínimo, Nombre y Apellido, fecha y lugar de nacimiento, DNI, dirección, teléfono, dirección de correo electrónico, estudios cursados y antecedentes laborales si los tuviera.
5º) Los trabajos se recibirán los días hábiles entre el jueves 9 de marzo y el viernes 17 de marzo, de 10 a 17 horas, en la Sede de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides, Hidalgo 775, piso 7º, Ciudad de Buenos Aires. Deben entregarse ambas copias y el currículum en un sobre cerrado; en la parte exterior del sobre se debe consignar “Concurso de Becas”.
6º) La Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides otorgará los siguientes premios:
* un Primer Premio, consistente en una beca completa por un año para cursar en una de las carreras o cursos dictados por la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides.
* un Segundo Premio, consistente en una media beca por un año para cursar en una de las carreras o cursos dictados por la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides.
* un Tercer Premio, consistente en un cuarto de beca por un año para cursar en una de las carreras o cursos dictados por la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides.
Los participantes podrán optar por una cualquiera de las carreras o cursos dictados por la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides, siempre que cumplan con los requisitos de ingreso establecidos para la misma, que se pueden consultar en el sitio de Internet de la Universidad Maimónides http://www.maimonides.edu/ y personalmente o telefónicamente en la escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides. El comienzo de las clases para el año académico 2006 está previsto para la semana del 20 al 25 de marzo, según la carrera a cursar.
Las becas que se otorgarán son válidas para cursar durante el año académico 2006 y no son canjeables por otras becas o dinero en efectivo.
El jurado podrá declarar desierto cualquiera o todos los premios, en caso de que considere que los trabajos presentados no cumplen con el nivel requerido.
7º) El jurado estará formado por:
Dr. René Knopoff – Director de la Escuela de Gerontología, Director de la Especialización en Geriatría y Director de la Licenciatura en Gerontología
Dra. Graciela Zarebski – Directora de la Especialización en Psicogerontología
Dra. Nora Fioravanti – Directora adjunta de la Especialización en Geriatría
Lic. Mónica Navarro – Directora del Curso de Posgrado en Gerontología Social
Las decisiones del Jurado serán inapelables.
8º) La sola participación en el Concurso acuerda a la Escuela de Gerontología el derecho de publicar el trabajo, independientemente de que haya sido premiado o no, en su sitio de Internet y/o en cualquier otro medio impreso o electrónico, sin compensación alguna para el participante.
9º) La presentación de un trabajo en este concurso implica la aceptación, por parte de los participantes, de las presentes bases. Los trabajos presentados no serán devueltos.
10º) Las situaciones no previstas serán resultas por el Jurado y su decisión será inapelable.
11º) Los resultados el Concurso serán comunicados en forma telefónica a los participantes premiados, y serán publicados aproximadamente el día 20 de Marzo de 2006 en el sitio de Internet de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides. http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2006/
Buenos Aires, marzo de 2006
Escuela de Gerontología
Universidad Maimónides
Hidalgo 775 – piso 7º
Ciudad de Buenos Aires
TE 4905-1159
gerontologia@maimonides.edu
http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2006/
El Departamente de Salud del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini invita a la Charla-Debate
"Municipio más saludable - La experiencia de Dos de Mayo en Misiones"
Martes 21 de marzo a las 19 horas
Av Corrientes 1543
Ciudad de Buenos Aires
Coordinador Dr. Julio Bello
Panelistas
Sr. José Luis Garay - Intendente de la localidad de Dos de Mayo - Misiones
Dr. René Knopoff - Director de la Escuela de Gerontología - Universidad Maimónides
Dr. Ricardo López - Presidente de FAESS - Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda.
Dr. Jorge Herrero - Cooperativa de Agua, Emergía y otros servicios comunitarios de Dos de Mayo - Misiones
No se requieren Estudios Previos
Abierta la Inscripción
Escuela de Gerontología – Universidad Maimónides –
Hidalgo 775 – Piso 7 – TE 4905-1159
NÓMINA DE TALLERES | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
NOMBRE | DÍA | HORARIO | AULA | DOCENTE | INICIO | DURACIÓN |
ANTROPOLOGÍA DEL PERÍODO BÍBLICO | MARTES | 11,00 Á 12,30 | 404 | SOFIA APTEKMAN | 4 DE ABRIL | 2 MESES |
REFLEXIÓN NUESTROS TEMAS COTIDIANOS | MARTES | 16,00 Á 17,30 | 204 | MARTA WALDMAN | 14 DE MARZO | ANUAL |
MIÉRCOLES | 14,30 Á 16,00 | 206 | MARTA WALDMAN | 8 DE MARZO | ANUAL | |
MIÉRCOLES | 16,00 Á 17,30 | 206 | MARTA WALDMAN | 8 DE MARZO | ANUAL | |
ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA | MARTES | 16,00 Á 17,30 | 202 | CYLA KESTEN | 14 DE MARZO | 4 MESES |
MIÉRCOLES | 14,30 Á 16,00 | 203 | CYLA KESTEN | 15 DE MARZO | 4 MESES | |
TALLER LITERARIO (Lectura de destacados autores y técnicas de escritura) | MARTES | 17,30 Á 19 ,00 | 404 | ISIDRO SALZMAN | 7 DE MARZO | ANUAL |
TEATRO COMUNITARIO | JUEVES | 14,30 Á 16,00 HS | 406 | CECILIA ORTELLI | 9 DE MARZO | ANUAL |
TALLER DE NARRACIÓN ORAL | JUEVES | 11,00 Á 12,30 HS | 407 | ISIDRO SALZMAN | 9 DE MARZO | ANUAL |
TALLER DE IDIOMA INGLÉS | MIÉRCOLES | 16,00 Á 18,30 HS | 204 | ANA M. FATIGATTI | 15 DE MARZO | ANUAL |
INTRODUCCIÓN A LA LOGOSOFÍA | MIÉRCOLES | 11,00 Á 12,30 HS | 208 | ISAAK MOROCHNIK | 15 DE MARZO | ANUAL |
MIÉRCOLES | 16,00 Á 18,30 HS | 208 | ISAAK MOROCHNIK | 15 DE MARZO | ANUAL | |
CANTO COMUNITARIO (coro) | MIÉRCOLES | 14,30 Á 16,00 HS | 308 | TERESA PONCE | 15 DE MARZO | ANUAL |
ARTE Y PINTURA “ARQUETIPOS DE LA MUJER EN LA PINTURA" | CARMEN DE GRADO | MAYO | 3 MESES | |||
COSTO : $ 35.- POR PERSONA Y POR MES |
MODALIDAD INTENSIVA
(MAESTRÍA EN TRÁMITE)
Esta modalidad intensiva implica concurrir a nuestra Universidad tres (3)
veces en el año: una semana en marzo, una semana en julio y unos días en
diciembre (evaluación), durante dos años.
En cada una de las semanas, de lunes a sábado y de la mañana a la noche, se imparten
todas las clases del cuatrimestre y se
entregan los materiales bibliográficos correspondientes. En julio y en diciembre se realizan las evaluaciones, basadas en trabajos escritos y su presentación oral.
Los alumnos deberán articular la formación teórica con sus prácticas
habituales con mayores y realizarán visitas a instituciones de Buenos Aires. Además
contarán con el intercambio con el grupo y los docentes via mail durante
todo el año.
Dirigido a toda persona interesada en capacitarse en el cuidado domiciliario e institucional de los Adultos Mayores o que desee perfeccionarse e intercambiar experiencias
Duración : Seis Meses
Frecuencia: Semanal
Universidad Maimónides
Escuela de Gerontología
Hidalgo 775 - 7º piso
Buenos Aires - Argentina
4905-1159/1160/1161
Fecha: 30 de marzo 2006
· Tipo: Videoconferencia Internacional Interactiva
· Auspiciado por la Comisión Gerontopsiquiatría de la Asociación Argentina de
Psiquiatras.
Lugar: auditorio de INEBA (Instituto Neurociencias Buenos Aires)
Guardia Vieja 4435 - C1192AAW - Buenos Aires - Argentina -
Director: David Conn (Baycrest & U. of Toronto)
· Coordinadores: Ricardo Allegri (Argentina), João Machado (Brasil), Greg
Swanwick (Irlanda), Nicoleta Tataru (Rumania).
La “International Psychogeriatric Association”, fuente de reuniones,
programas y congresos dedicados a la Psicogeriatría presenta el primer
Foro Internacional Interactivo a través de su nuevo programa “The
Learning Portal”. El programa se desarrollara desde Toronto en forma
interactiva simultánea con 5 sitios alrededor del mundo: Argentina, Brasil,
Canadá, Irlanda y Rumania.
Objetivos
Clásicamente el concepto de Demencia involucra un deterioro cognitivo, sin embargo los
trastornos psiquiátricos y psicológicos son los que mas problemas traen a la familia y al medico
tratante y son la causa primaria de institucionalización de los pacientes. En esta jornada que
incluirá la videoconferencia internacional interactiva se desarrollara esta problemática y se
discutirá la implicancia de los tratamientos actuales con anticolinesterásicos, moduladores del
glutamato así como el correcto uso de neurolépticos y antidepresivos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Programa Preliminar
· Introducción: Dr Fernando Taragano (AAP)
· Síntomas Psiquiátricos y Psicológicos en las Demencias (BPSD):
Dr. Sandy Finkel (Former President IPA)
· CASO # 1 BPSD & Agitación / Agresión
Mesa Interactiva: Presentación y discusión
· CASO # 2 BPSD & Depresión
Mesa Interactiva: Presentación y discusión
· Mesa Redonda: Manejo farmacológico en demencias (Cognición y Conducta)
------------------------------------------------------------------------------------------------------
· Lugar: auditorio de INEBA (Instituto Neurociencias Buenos Aires)
Guardia Vieja 4435 - C1192AAW - Buenos Aires - Argentina - Tel: (54-11) 4867-7700
· Información e Inscripciones: (cupos limitados)
o SIREN: Secretaría: Sta Maria Cavalaro. Tel: (54-11) 4546-8227, email
siren@cemic.edu.ar
Los más optimistas de un grupo de 545 hombres holandeses de entre 64 y 84 años tuvieron un índice casi un 50 por ciento menorde sufrir una muerte cardiovascular tras quince años de seguimiento, según un estudio publicado en Archives of Internal Medicine.
CHICAGO, EEUU (Reuters)
Una investigación previa sugirió que ser optimista incrementa el buen estado físico general y disminuye el riesgo de morir por cualquier causa.
Una actitud positiva también pareció ayudar a los pacientes que sufren dolencias cardíacas causadas por el estrechamiento de las arterias.
El nuevo estudio midió el nivel de optimismo de los participantes sobre sus vidas haciéndoles responder a premisas como "Mis días parecen pasar lentamente" o "Aún tengo infinidad de planes."
"El optimismo puede verse fácilmente y es estable en largos períodos," aunque no tiende a disminuir con la edad, dijo el jefe investigador Erik Giltay, del Instituto de Salud Mental de Deft, en Holanda.
En una escala de cero a tres, siendo tres la más optimista, la media del estudio cayó desde el 1,5 en 1985 al 1,3 en el 2000.
Los marcadores más altos estuvieron asociados con ser más joven, estar mejor educado, vivir con otros, tener mejor salud y practicar alguna actividad física.
Según la Organización Mundial de la Salud, la escasez crónica de profesionales sanitarios es producto de décadas de anemia inversora en la formación, remuneración, condiciones de trabajo y gestión de esos profesionales
Madrid, 28 febrero 2006 (azprensa.com)
El próximo 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, un evento que se conmemora cada año desde 1950, con el objetivo de que toda la sociedad internacional tome conciencia de un tema de salud específico. Este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado como área de interés prioritario el tema de la creciente crisis mundial de recursos humanos que está entorpeciendo la prestación de atención de salud en muchas partes del mundo. Y es que la OMS está convencida de que el personal de salud (es decir, los que prestan asistencia sanitaria a quienes la necesitan) son la piedra angular de los sistemas sanitarios. Sin embargo, este colectivo está atravesando una crisis en el mundo entero, crisis a la que ningún país escapa por completo.
Los resultados, según la Organización Mundial de la Salud están a la vista: clínicas sin profesionales de la salud y hospitales incapaces de contratar o retener a personal básico. Por ello, el Día Mundial de la Salud 2006, que se celebra bajo el lema “Colaboremos por la Salud”, se dedicará a reconocer el trabajo de los profesionales sanitarios y buscar una solución a la crisis de los recursos humanos en la salud. Asimismo, el “Informe sobre la salud en el mundo 2006” de la OMS se centrará también en la crisis mundial que afecta a este colectivo.
A juicio de Tim Evans, subdirector general de Pruebas Científicas e Información para las Políticas de la Organización Mundial de la Salud, “la escasez crónica de profesionales de la salud es producto de décadas de anemia inversora en la formación, remuneración, condiciones de trabajo y gestión de esos profesionales”. Ello ha provocado, según dice, una grave carencia de personal con conocimientos clave y un nivel creciente de cambios de profesión, jubilaciones anticipadas y migraciones nacionales e internacionales.
Como ejemplo de esta crisis, Evans explica que en el África subsahariana, hay alrededor de 750.000 agentes de salud para un total de 682 millones de habitantes. Esta proporción es de 10 a 15 veces superior en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde, sin embargo, el envejecimiento de la población está aumentando la gran presión que soporta el personal de salud, “que ya trabaja al máximo de sus posibilidades”.
Para Tim Evans, las soluciones a esta crisis deben fraguarse en los planos nacional e internacional, y en ellas deben participar Gobiernos, dirigentes comunitarios, las Naciones Unidas, los profesionales de la salud y las organizaciones no gubernamentales. Aunque reconoce que “no existe una solución única para un problema tan complejo”, este responsable de la OMS cree que sí hay direcciones de trabajo en las que es preciso avanzar: revisar las escalas salariales e introducir incentivos no pecuniarios en los países desarrollados o adaptar los procedimientos de formación teórica y práctica a las necesidades específicas de los de cada país.
Una investigación española relaciona la aparición de arteriosclerosis y esclerosis múltiple con la presencia de determinados agentes infecciosos en el organismo
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada analiza los agentes infecciosos relacionados con procesos clínicos de causa desconocida
Granada, 28 febrero 2006 (azprensa.com)
Un grupo de investigación de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor José Gutiérrez Fernández, del departamento de Microbiología, de la Facultad de Medicina, de los Servicios de Farmacia, Neurología, Cirugía Vascular y Microbiología del Hospital Universitario San Cecilio ha realizado un análisis de la posible relación que existe entre dos patologías (la arteriosclerosis y la esclerosis múltiple) y los microbios.
Los resultados de su estudio son determinantes, aseguran: no se descarta que, en algunos de los sujetos con estas enfermedades, los marcadores que indican la presencia microbiana sean mayores que en el resto de la población.
Los investigadores están estableciendo, además, las bases para analizar también a sujetos con esquizofrenia y cáncer de vejiga. El principal aporte social de su estudio radica, según el profesor Gutiérrez, en que se puede ir perfilando la población susceptible de ser tratada con antimicrobianos, mejorando la calidad de vida de los enfermos.
Los investigadores de la Universidad de Granada han analizado, además, la aparición de resistencias en bacterias con especial repercusión clínica, como son las debidas a la producción de lactamasas de espectro extendido y a cambios en los lugares de actuación de los antibióticos. El conocimiento de éstas redundará en un mejor tratamiento de los enfermos con antibióticos, en la reducción de las resistencias emergentes y un mayor control sobre las bacterias e infecciones.
El estudio ha sido realizado en una muestra cercana a los 50 mil varones con un seguimiento de ocho años
Madrid, 28 febrero 2006 (azprensa.com)
La cirugía y la radioterapia mejoran la supervivencia de los mayores de 65 años con cáncer de próstata en fase inicial, según un estudio del Centro del Cáncer Fox Chase que se ha hecho público durante el Simposio sobre Cáncer de Próstata 2006 que se celebra en San Francisco (Estados Unidos).
El estudio examina los datos de supervivencia de más de 48.606 hombres entre los 65 y los 80 años que sobrevivieron al menos un año después de un diagnóstico de cáncer de próstata localizado.
Los casos incluidos en el estudio fueron diagnosticados entre los años 1991 y 1999. Los hombres tenían entre 65 y 80 en el momento del diagnóstico. Un total de 34.046 hombres recibieron tratamiento con radioterapia o con intervención quirúrgica de extirpación de la próstata. Los restantes 14.560 hombres se mantuvieron en observación.
Según los científicos, más de la mitad de los hombres tratados estaban vivos al final del estudio, con una supervivencia media de 13 años. La supervivencia media del grupo de pacientes bajo observación fue de unos 10 años.
Los investigadores afirman que este amplio estudio poblacional demuestra una mejora en la supervivencia para los hombres que pasaron por la extirpación de la próstata o la radioterapia en comparación con aquellos que sólo fueron sometidos a observación.
El Consejo de Gobierno andaluz aprobará mañana un decreto que reconoce el derecho a de los ancianos de esta comunidad médica a someterse a una revisión gratuita
Andalucía, 28 febrero 2006 (azprensa.com)
Los ciudadanos andaluces mayores de 65 años tendrán derecho a someterse a un chequeo médico anual gratuito en los centros sanitarios públicos de esta comunidad autónoma. Así, al menos lo anunció el presidente andaluz, Manuel Chaves, en su intervención en el mitin organizado por el Partido Socialista de Andalucía, en el que también intervino el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que felicitó a la Junta por esta iniciativa.
Esta medida, que supone la aplicación de un compromiso asumido por el PSOE en la campaña para las últimas elecciones autonómicas, será un hecho a partir de mañana, día 29 de febrero, cuando el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía apruebe, en su habitual reunión semanal, un decreto que reconoce el derecho a esta revisión médica para las personas mayores.
El programa de chequeos médicos se irá implantando durante los próximos dos años de forma progresiva para evitar saturaciones en los centros sanitarios, por lo que Manuel Chaves prevé que a lo largo de 2006 se podrá atender al 40 por ciento de ese grupo de población.
Sin embargo, los profesionales sanitarios no ven tantas ventajas en la aprobación del nuevo decreto. Así, en declaraciones Europa Press, María Jesús Hidalgo, secretaria general del Sindicato Médico Andaluz (SMA) advirtió que los chequeos médicos gratuitos a los mayores de 65 años provocarán, como poco, tres millones de consultas adicionales a las que ya existen. A su juicio, esto generará una situación que sobrecargará aún más a los profesionales sanitarios, “ya que el aumento de las prestaciones no ve correspondido con un incremento proporcional de la plantilla”, añadió Hidalgo.
Es común hablar de la vida humana como subdividida en tres franjas de edades. La primera es el tramo que va del nacimiento a la juventud, etapa de crecimiento, desarrollo, maduración y aprendizaje hasta adquirir una formación que capacite para un trabajo o profesión. La segunda es la que corresponde a la edad adulta, tiempo de la fundación de una familia, la crianza de los hijos, la productividad laboral. La tercera es vista como la edad del retiro y la declinación psicofísica y social.
Editorial
La Nación
Lunes 27 de febrero de 2006
Centrando nuestro interés en la última etapa, puede afirmarse con fundamento que tanto la edad en que se opera la transición a la ancianidad como la prolongación de ésta en el tiempo tienden a dilatarse en condiciones satisfactorias. Esto supone sostener que ni los padecimientos ni las conductas que se suelen adscribir de manera generalizada y rígida a la tercera edad son veraces. De ahí que sea injusta la actitud de quienes excluyen al mayor apenas cesa en sus actividades productivas.
Por otra parte, el envejecimiento no es un proceso que se produce súbitamente a partir de un determinado momento. Se envejece porque se vive y esto ocurre desde mucho antes de ingresar en la ancianidad, que puede adquirir formas personalizadas diferentes cuando se abren otras perspectivas de realización, a veces largamente postergadas.
Desde luego, los problemas de los mayores se agravan con la pobreza y esto es lo que dolorosamente pasa en la Argentina. A pesar de los altos índices de crecimiento económico que se registran en la actualidad, de acuerdo con el Informe de Situación Social en la ciudad de Buenos Aires, proyecto URB-Al Red 10, entre 1995 y 2004 la cifra de adultos mayores de 60 años pobres se duplicó, con lo cual alrededor de 76.000 adultos porteños viven actualmente en la pobreza. En el nivel nacional, el Programa Federal de Salud (Profe) y la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales (CNPA) se encargan de los casi 50.000 adultos mayores en situación de extrema pobreza que no reciben una jubilación.
La situación se torna particularmente angustiosa para quienes carecen de recursos suficientes para contar con bienes y servicios básicos a fin de atender su salud, vivienda y alimentación. De acuerdo con recientes estimaciones, esta dura realidad ha de acentuarse en el futuro. De no producirse cambios favorables, al promediar el siglo XXI, el 56 por ciento de los ancianos no podrán acceder a jubilación o pensión alguna, según el estudio emprendido por Cáritas Argentina, que elaboraron Juana Ceballos y Susana Said. Este deterioro de la situación comenzó antes de la gran crisis que sufrió el país, pero se acentuó con ella. Esto ha llevado a decenas de miles de ancianos a vivir en la indigencia. Tal vez sorprenda agregar que, en hogares de familias extendidas donde habitan los mayores, es donde más inciden los males de la pobreza.
Otro problema típico del mundo actual, que afecta hondamente la existencia de la tercera edad, es el aislamiento, la soledad y el abandono en que se deja al anciano internado en establecimientos hospitalarios o geriátricos. Sería incompleto este cuadro si no se aludiese también a la cuestión jubilatoria. Magras para la gran mayoría, sólo han mejorado las jubilaciones mínimas. Quienes perciben 500 pesos o más no han tenido incrementos en el país desde hace 12 años.
Al advertir tantas necesidades elementales de la vida que quedan insatisfechas para los miembros de la tercera edad, se descubre que la presión injusta de la realidad económico social es la que niega un destino mejor y una compensación merecida a los mayores por tantos años de esfuerzo y trabajo.
Seguramente es deber de todos reducir los males señalados. De ellos, algunos dependen de gobernantes, legisladores y funcionarios para controlar que se cumpla la legislación que los protege o para crear nuevas medidas adaptadas a este tiempo. Pero de otros, depende en gran medida de las familias; éstas deben volver a valorar a sus mayores y reconocer sus conocimientos, capacidades y valores que pueden transmitir no sólo a las jóvenes generaciones, sino para reforzar los de la sociedad en su conjunto.
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/784184
La patología cardiaca y cerebrovascular acarreí un desembolso de 169 billones de euros en 2003. La tendencia va al alza. Saber el coste ayudará a repartir los recursos.
ALEJANDRA RODRÍGUEZ
El Mundo Salud
Ilustración: Santiago Sequeiros
La obesidad es quizá la patología que más páginas acapara en los últimos tiempos en los medios de comunicación. Por su parte, el cáncer sigue siendo la enfermedad que más temor produce en los ciudadanos con sólo mencionarla.
Sin embargo, el conjunto de trastornos cardiovasculares es el más prevalente en la Unión Europea -un dato que ya se conocía de antemano y que es igual en el resto del mundo desarrollado- y el que más recursos económicos arrebata a los presupuestos sanitarios de los países miembros; que es precisamente lo que acaba de constatar un trabajo, realizado en los 25 'socios' de la Unión, y publicado en el último número de la revista 'European Heart Journal'.
LOS DATOS
Los autores de la investigación, pertenecientes al Departamento de Salud Pública de la Universidad de Oxford (Reino Unido) pretendían evaluar el impacto económico de la enfermedad cardiovascular en todas sus manifestaciones -esta denominación engloba todas las afecciones que tienen que ver con el funcionamiento de la vasculatura cerebral y cardiaca- y no sólo en lo referente a su prevención, detección, diagnóstico y tratamiento.
También quisieron incluir los denominados gastos indirectos; es decir, el montante que estas enfermedades suponían en términos de bajas laborales, incapacidades permanentes, prejubilaciones, reducción de la productividad, costes sociales...
Pues bien, después de sumar todas estas cantidades la conclusión fue que el corazón de los europeos costó, sólo en el año 2003 (ejercicio que se tuvo en cuenta para el seguimiento), nada más y nada menos que 169 billones de euros. Lo más grave de todo es que, según las estimaciones de los especialistas y dado el incremento de estas enfermedades, el gasto asociado a ellas superará con creces los 180 billones de euros en los próximos meses.
Otras cifras que han quedado reflejadas en el informe son, por ejemplo, que más de dos millones de personas murieron por causas cardiovasculares en el Viejo Continente y que casi cuatro millones y medio de europeos llevan una vida cotidiana «seriamente dificultada» por estas afecciones.
Cada ciudadano de la UE le cuesta a su país una media de 230 euros anuales (por causas cardiovasculares) y sólo en 2003 se perdieron 268.000 días de trabajo como consecuencia de las enfermedades coronarias o cerebrovasculares.
LA INTERPRETACIÓN
Aunque estos datos son lo suficientemente llamativos, los responsables del seguimiento recuerdan que las diferencias que ha habido en cuanto a la recogida de datos en algunos países y el hecho de que no se hayan tenido en cuenta ciertos factores como, por ejemplo, el coste que supone que una persona afectada de patología cardiovascular vuelva al trabajo con un rendimiento menor debido a una incapacidad parcial pueden hacer que las cifras reales sean, incluso, mayores que las que han quedado plasmadas en esta investigación.
«Las patologías cardiovasculares son el problema de salud de mayor envergadura en toda Europa, referido tanto a recursos sociosanitarios como en términos económicos», afirman los especialistas.
Por otra parte, este trabajo «es el primero en cuantificar el impacto de estos trastornos en Europa», rezan las conclusiones del informe. Sus autores insisten en que conocer estos datos (e incluso tener detalles más concretos de lo que ocurre en cada país en particular) es imprescindible a la hora de destinar todo tipo de recursos (humanos, económicos y sociales).
En función de las necesidades específicas y más urgentes en cada nación se puede priorizar la inversión, así como planificar y distribuir las prestaciones sociosanitarias de manera más racional; logrando más efectividad y un ahorro considerable.
Finalmente, gracias a trabajos como el presente, es posible evaluar el impacto y la eficacia que ejercen las diferentes estrategias que se van poniendo en marcha con el propósito de atajar la enfermedad cardiovascular.