Gerontología - Universidad Maimónides

« Abril 02, 2006 - Abril 08, 2006 | Página Principal | Abril 16, 2006 - Abril 22, 2006 »

Abril 15, 2006

Para disfrutar en el cumpleaños 65

cumpleanios_65.JPGPAMI YA TIENE LISTO EL PROYECTO QUE EXTIENDE LA COBERTURA A LOS DESPROTEGIDOS

El PAMI ya tiene preparado el sistema que permitirá que casi un millón de personas que no consiguieron jubilarse queden incluidas en la principal obra social del país. Los únicos requisitos serán la edad y quince años de residencia. El Gobierno estudia ponerlo en marcha en octubre.

Por David Cufré
Página/12
Sábado, 15 de Abril de 2006

Actualmente hay 982.000 personas sin derecho a los servicios del PAMI. Cuando se apruebe el proyecto quedarán incluidos.


En el PAMI tienen preparada una medida resonante: que todos los mayores de 65 años tengan acceso a los servicios de la obra social, sin importar que hayan realizado o no aportes durante los años de vida laboral. El requisito básico de afiliación será la edad, en principio uniforme para mujeres y hombres. El objetivo de la cobertura universal va en sentido opuesto a la lógica exclusiva de las políticas previsionales y laborales del menemismo. La iniciativa es, también, una respuesta obligada a las consecuencias nocivas de aquel camino. En la actualidad hay 982.000 personas sin derecho a los servicios del PAMI que pasarían a estar automáticamente incluidos.

La propuesta se pondría en marcha en octubre. En el organismo explicaron a Página/12 que precisan ese plazo para ajustar cuestiones operativas básicas. Pasar de 3,5 millones de afiliados a casi 4,5 millones requiere de un trabajo arduo. Se necesita asegurar que la estructura de atención médica estará en condiciones de responder a la mayor demanda. Ya hoy existen cuellos de botella en la entrega de prótesis, audífonos y en operaciones de cataratas, entre otros, motivados en que el PAMI empezó a dar respuesta a pedidos postergados por años. El boca a boca, a su vez, multiplica las solicitudes.

El presupuesto de la obra social es de 4600 millones de pesos. Ampliar la cobertura “a todos los mayores de 65 años que no tengan otra asistencia social por sí o por terceros” demandará unos 400 millones de pesos adicionales. El dinero saldrá de Rentas Generales. Además de la edad, se exigirá a los nuevos afiliados que demuestren su residencia en el país durante los últimos quince años. “Vamos a crear un sistema universal de salud para la tercera edad”, se entusiasman en el PAMI. Sus autoridades se inclinaron por fijar la edad de ingreso en 65 años –tanto para mujeres como para hombres– y no en 70, como también se analizó en algún momento. El número de beneficiarios potenciales se amplió de ese modo a 982.000, en lugar de 540.000. La mayoría de ellos se atiende en hospitales públicos, en condiciones generalmente muy desfavorables en comparación con los servicios que brinda el PAMI.

Actualmente, para ingresar a la obra social se necesita el carnet de jubilado. Desde la reforma previsional de los ’90, eso implica que una persona debe acumular 30 años de aportes y otros 30 años de servicios. Antes de aquella ley, el primero de los requisitos se reducía a 15 años. El resultado del cambio fue que cada vez más gente empezó a quedar al margen de la jubilación. La flexibilización laboral, el trabajo en negro (del 46 por ciento de la fuerza ocupada) y la creciente desocupación completan el cuadro que explica ese proceso de exclusión. Con el paso del tiempo, el problema se fue agigantando. En la Anses señalan que si no se hubiera hecho nada, en menos de veinte años, en 2025, uno de cada dos mayores de 65 años no se podría jubilar. El número exacto es en realidad más dramático: el 54 por ciento.

Frente a esta realidad, desde 2004 empezaron a darse algunas reacciones. La primera fue la aprobación de una ley impulsada por el ARI que permite que aquellas personas que cumplen con el requisito de la edad pero no completaron los 30 años de aportes puedan jubilarse de todos modos. Para ello, deben anotarse en una moratoria y saldar la deuda en un plazo máximo de 60 meses. La misma norma salva la situación inversa: la de quienes hicieron los aportes pero todavía no llegaron a la edad de jubilarse y están sin ingresos porque perdieron el trabajo y no consiguen otro. En algo más de un año ya se inscribieron 240.000 personas. La norma vence el 31 de diciembre, pero el Gobierno tiene la opción de prorrogarla por otros dos años.

La Anses, a su vez, acaba de habilitar otra moratoria que se complementa con la anterior, pero en este caso para permitir el pago de deudas por aportes no realizados antes de 1993. Este régimen no tiene fecha de vencimiento. Las medidas tienden a que el Estado se haga cargo de lasconsecuencias de la privatización del régimen previsional. Supuestamente, la creación de las AFJP libraría al sector público de fuertes erogaciones en jubilaciones. En la práctica, las administradoras se quedaron con los aportantes de ingresos medios y altos, a los que pagarán jubilaciones, y el resto deberá ser atendido por el Estado. La única diferencia con la situación original es que la Anses redujo sus ingresos.

Pero no se puede dejar a miles de personas mayores de 65 años sin jubilación ni cobertura social. El PAMI hizo la misma evaluación y decidió promover ahora mismo la universalización de sus servicios. Es una transformación estructural que reconoce la realidad. El Gobierno ya recibió variadas críticas por no avanzar con políticas sociales universales. En este caso, las autoridades de la obra social para la tercera edad recogieron el guante y elaboraron un proyecto en ese sentido.

El PAMI ambiciona, por otra parte, recuperar dinero por aportes patronales que perdió con las reformas de Domingo Cavallo en los ’90. Allí saben que no será fácil conseguirlo, por la fuerte presión que ejercerán las cámaras empresarias. Pero remarcan que lo más justo sería que los aportes vuelvan a 2 puntos de la nómina salarial, en lugar del 1,3 actual. Esos recursos servirían para apuntalar la cobertura universal. Dar asistencia a todo mayor de 65 años que no tenga otra obra social se irá haciendo más costoso a medida que pasen los años y se reduzca la proporción de aportantes. Pero esa será una discusión para otro momento.

Fármacos para el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer de grado severo

farmacos.jpgUn grupo de investigadores suecos ha visto la evolución de pacientes con Alzheimer severo tratados con Donepezilo en un ensayo clínico. A los seis meses el grupo tratado tenía mejores puntuaciones en las escalas aplicadas.

· Jorge Manzarbeitia - 15/04/2006
websalud.com

Uno de cada cinco pacientes que sufren demencia tipo Alzheimer tiene un grado severo de enfermedad. En los grados avanzados tan solo se aplica un medicamento denominado Galantamina con efectos desgraciadamente no tan óptimos como los desados.

Un grupo de investigadores suecos ha visto la evolución de pacientes con Alzheimer severo tratados con Donepezilo en un ensayo clínico. A los seis meses el grupo tratado tenía mejores puntuaciones en las escalas aplicadas.

La enfermedad de Alzheimer evoluciona de modo inexorable hacia el deterioro mental profundo, de tal modo que uno de cada cinco pacientes que sufren la enfermedad en un momento determinado, están en ese grado severo.

Los inhibidores de la Acetil colinesterasa son un grupo de fármacos indicados en grados leves y moderados de la enfermedad pues enlentecen la evolución, mejoran los trastornos psicológicos y conductuales, estabilizan las funciones de la vida diaria y ayudan a que el cuidador sufra menos sobrecarga.

Hasta ahora no había grandes estudios realizados con Donepezilo aislado en este grado de enfermedad, de tal modo que las autoridades sanitarias y entidades científicas aconsejaban su supresión, cuando el paciente alcanzaba grados de enfermedad de afectación severa.

Un grupo de Neurólogos, Geriatras y Epidemiólogos suecos promovieron un ensayo clínico con dosis creciente de Donepezilo para conocer la evolución en pacientes con grados severos de enfermedad. Para ello aleatorizaron en dos grupos a 248 pacientes. 128 recibieron el medicamento y 120 placebo. Para evitar sesgos ni el paciente ni el médico saben que se le administra a cada cual hasta el fin del estudio.

A los seis meses, 95 pacientes seguían tomando el medicamento y 99 el placebo.La tasa de efectos secundarios era similar entre ambos grupos, aunque el abandono más en el de medicación.

Abril 14, 2006

La cuarta edad

A esta edad, que comienza a los 80 años, se observa el verdadero envejecimiento del cuerpo, que puede combatirse con cuidados específicos y una vida activa

Tercera Edad
viernes, abril 14, 2006

La llegada a los 80 años de edad supone en las sociedades avanzadas como la nuestra el inicio de la llamada cuarta edad. En total, casi dos millones de personas se encuentran en esta situación en España como consecuencia del aumento de la esperanza de vida y de los efectos de la medicina preventiva. Las necesidades de este colectivo, que sufre el 98% de las enfermedades crónicas y la mayoría de los 500.000 casos diagnosticados de Alzheimer, son muy específicas y dependen tanto del entorno afectivo como de la atención sociosanitaria. Sin embargo, la formación no es suficiente en ambos terrenos: los familiares son autodidactas en el cuidado de sus mayores y sólo el 36% de los centros sanitarios públicos dispone de recursos específicos para atender a los pacientes de más edad.
El umbral del cambio
La esperanza de vida aumenta cada año, tal y como asegura la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG): en 2003 vivían en España 1.756.844 personas mayores de 80 años, que pasaron en 2005 a 1.903.756 personas. De ellas, casi la mitad (47,4%) de quienes tienen entre 80 y 84 años padecen alguna discapacidad y, a partir de los 85 años, las discapacidades son una realidad en el 63,6% de la población, tal y como refleja el informe ‘La salud de los españoles’, publicado por el Instituto Nacional de estadística (INE).
Para la geriatra y presidenta de la Asociación Voluntariado en Geriatría, Pilar Mesa Lampre, los 80 años representan “el umbral de cambio”. Si bien no hace mucho se marcaba ese umbral en los 65 años, con la llegada de la jubilación, ahora se puede hablar- según Mesa Lampre- de una denominada cuarta edad, que es cuando realmente empieza el envejecimiento. “Las personas de 65, 70, incluso 75 años, están bastante bien conservadas. Es a partir de los 75 u 80 años cuando se nota este bajón y los cambios generados por el envejecimiento, que van deteriorando todas las estructuras corporales, los órganos o la capacidad psíquica. También hay alteración en los huesos, en los músculos, en todas las capacidades en general, y las personas están más torpes físicamente”, explica.
A los 80 años comienzan a acumularse las patologías degenerativas, enfermedades que antes se distribuían en el tiempo y que ahora, gracias a la medicina preventiva, se retrasan hasta esa edad. Es entonces cuando las personas mayores experimentan diversas dolencias a la vez y, en un momento determinado, -describe la geriatra- la persona sufre un bajón notable. “Los mayores de 75 años son los portadores del 98% de las enfermedades crónicas,
por ello son los principales consumidores de pruebas diagnósticas, medicamentos y otros productos sanitarios, como camas de hospital o estancias en urgencias. Siendo menos del 15% del total de la población española, determinan casi la mitad del gasto sanitario total. No obstante, hay que tener en cuenta que nos encontramos con personas mayores de 75 u 80 años que apenas tienen necesidades sociosanitarias, mientras que hay otras que precisan de muchas atenciones”, aclara Antonio Burgueño, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Concretamente, entre las dolencias más frecuentes los mayores son la diana de las enfermedades crónicas y la demencia, especialmente, la provocada por la enfermedad de Alzheimer:
Enfermedades crónicas
El bajo nivel de defensas que tienen las personas mayores dificulta la posibilidad de superar una enfermedad, de ahí que ésta tienda a cronificarse en los ancianos. Además, cuando la persona vive sola y tiene problemas de movilidad, puede ocurrir que tarde en acudir al médico, quien detectará la enfermedad cuando ésta probablemente haya empeorado. El informe ‘La salud de los españoles’ recoge que, mientras que a principios del siglo XX las enfermedades infecciosas eran predominantes, en la actualidad la mortalidad se relaciona, en primer lugar, con enfermedades del aparato circulatorio, seguidas de los tumores y las enfermedades del aparato respiratorio como segunda y tercera causas de muerte, respectivamente.
Enfermedad de Alzheimer
El 70%-80% de las demencias detectadas en las personas de edad avanzada están relacionadas con la enfermedad de Alzheimer.
Es la demencia más frecuente, que afecta a entre un 5% y un 10% de los mayores de 65 años, y de un 20% a un 30% de los mayores de 80 años. Se calcula, según Burgueño, que el coste medio anual por familia para afrontar esta enfermedad es de 15.000 euros y que en España existen más de 500.000 casos diagnosticados. Esta demencia, como el resto, se define en términos médicos como “una disminución de la capacidad intelectual en comparación con el nivel previo de función”. Lo habitual es que esta disminución vaya acompañada de cambios psicológicos y de comportamiento. También el lenguaje y la capacidad de reconocimiento se ven resentidas por estas enfermedades, que se traducen para el paciente en una pérdida de la vida autónoma y la necesidad de una ayuda constante de otras personas.
“Existen más de setenta causas y enfermedades diversas que pueden hacer que una persona presente una demencia. Algunas de las causas son curables, aunque desgraciadamente son las menos frecuentes. Otras pueden tratarse para mejorar su evolución y aliviar sus síntomas”, recoge el libro ‘Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos’, del autor J. Peña-Casanova.
Cuidados específicos
Las necesidades de los mayores requieren unos cuidados específicos. Para la presidenta de la Asociación Voluntariado en Geriatría, tanto familiares como cuidadores profesionales deben estar suficientemente formados para atender a los mayores ante el declive de su capacidad funcional. “Si esto no ocurre puede ser que el mayor se haga dependiente y, lo más peligroso, que no sea capaz de hacer sus propias actividades de la vida diaria, que no pueda cuidarse a sí mismo y que necesite ser institucionalizado en un centro”, indica. En este sentido, el secretario general de la SEGG, Javier Gómez Pavón, advierte de que la dependencia para hacer una actividad es una enfermedad, por lo que hay que buscar la causa de esa dependencia, para lo que se precisan especialistas en geriatría. “Muchas veces, detrás de una discapacidad se esconden síndromes geriátricos no adecuadamente tratados, como son la depresión o el comienzo de una demencia no valorada a tiempo. Por eso, igual que un pediatra es especialista en el tratamiento de los niños, el geriatra debe ser el médico especialista en personas mayores”, reclama.
A partir de los 80 años el planteamiento sociosanitario es diferente. “El objetivo no es tanto alargar la vida como mejorar las funciones propias del cuerpo humano, es decir, que la persona mayor siga siendo independiente”, explica Gómez Pavón, quien coincide con Antonio Burgueño en que los cuidados de las personas mayores deben abarcarse desde distintos ámbitos:

* Cuidados médicos, para manejar las enfermedades crónicas que padecen.
* Cuidados para la dependencia, interdisciplinarios: de trabajo social, enfermería, médicos, y de rehabilitación.
* Soporte social, que palie el aislamiento al que están muchos abocados.
* Ayudas técnicas, frente a un posible déficit sensorial, de audición y de visión.
* Ayuda para cocinar de forma variada y apetecible, porque muchos presentan malnutrición y requieren de dietas más equilibradas.
* Soporte afectivo y, en ocasiones, tratamiento antidepresivo.
* Protección, frente a malos tratos y abusos.
“Una persona mayor de 80 años necesita un abordaje integral geriátrico, en todos los aspectos. Sin embargo, en España el número de unidades de geriatría todavía es insuficiente. Paliar ese déficit es una demanda muy antigua y más un clamor popular que una reivindicación exclusivamente médica”, reflexiona Gómez Pavón. Precisamente, un estudio de la SEGG sobre los recursos geriátricos en los hospitales generales españoles reconoce que mientras que el colectivo de las personas mayores de 80 años ha crecido en este periodo un 8,3%, los recursos asistenciales sólo se han incrementado en un 4% o, lo que es lo mismo, “que sólo el 36% de los centros sanitarios públicos dispone de recursos específicos para el paciente mayor”.
“Nos vamos adaptando, hace unos años hablar de un centro de día era hablar de ciencia ficción y hoy es algo habitual, aunque queda mucho por hacer”, añade Mesa Lampre. “La población misma tiene que tener una formación que le permita envejecer de forma exitosa, una enseñanza previa de lo que hay que hacer para cuidarse y de que es importante relacionarse con los demás, estar activo y tomar medidas de precaución, como no tener hábitos tóxicos o hacer ejercicio. De esta manera, se va a envejecer mejor y con más salud”, asevera.
Envejecimiento activo
Antes de que aparezca la discapacidad, es muy importante que las personas mayores cambien su conducta y realicen actividades de prevención. Principalmente, el ejercicio diario ayuda a disminuir la dependencia, así como la pérdida de masa muscular, y es muy beneficioso para evitar alteraciones cardíacas y reducir las consecuencias de la demencia, puesto que mejora la circulación sanguínea del cerebro. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento activo como “el proceso por el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”.
La actividad física debe estar siempre aconsejada y dirigida por un facultativo, ya que depende de las características y enfermedades que pueda tener cada persona. No obstante, caminar de manera regular mejora la tensión arterial, aumenta el colesterol bueno, ayuda a perder peso y, en definitiva, mejora la calidad de vida.
A través del ejercicio, el anciano puede aumentar la sensación de seguridad en sí mismo y evitar también el riesgo de caídas y rotura de cadera, puesto que fortalece los huesos. Además, favorece la movilidad, dota de una mayor autonomía y, asegura Gómez Pavón, “integra en la familia”. “Las personas deben envejecer de una manera dinámica y con el apoyo de la familia, que debe ayudarles a que se sientan útiles. Un anciano activo, por ejemplo, puede ayudar en el cuidado de los nietos, sin que sea una obligación y sin que sea un ‘esclavo’ de esa familia”, admite.
Por último, el envejecimiento activo cuenta con otro punto de inflexión: el ejercicio cognitivo o mental. Este tipo de actividad previene enfermedades como el Alzheimer u otras discapacidades y, según el secretario de la SEGG, incluso el ingreso en una residencia. “El principal ejercicio mental es que la persona haga una vida normal: que vaya a la compra, se relacione con amigos o participe en juegos que ejercitan la memoria de fijación, como las cartas, el ajedrez, el bingo, el parchís o las sopas de letras”, concluye.

Saludos Cordiales
Dr. José Manuel Ferrer Guerra

Nueve de cada diez mayores de 65 años tienen déficit de vitamina D

Según un estudio realizado en siete ciudades de la Argentina

Este nutriente es esencial para los huesos y su carencia favorece las fracturas

La Nación
Ciencia/Salud
Viernes 14 de abril de 2006

En la Argentina, la abrumadora mayoría de los adultos mayores de 65 años presenta un déficit de vitamina D que hace peligrar la salud de sus huesos, según revela un estudio realizado en 339 hombres y mujeres en siete ciudades del país. Esa vitamina es fundamental para la absorción del calcio presente en los alimentos, por lo que su carencia constituye un factor de riesgo que predispone a sufrir osteoporosis.
"Encontramos que el 82% de los mayores de 65 años que viven en la región norte de la Argentina tiene niveles de 25-hidroxivitamina D [sustancia que permite medir los depósitos de vitamina D del organismo] por debajo de los 30 nanogramos por decilitro, nivel mínimo recomendable para prevenir fracturas osteoporóticas", dijo a LA NACION la doctora Beatriz Oliveri, investigadora del Conicet y principal autora del estudio.
En el resto del país, el panorama es aún más preocupante: "En la región centro de la Argentina, alrededor del 90% de los participantes del estudio tenía niveles de vitamina D inferiores a los recomendables, mientras que en la región sur ese déficit se verificó en el 98% de los encuestados", completó la doctora Oliveri, médica de la Sección Osteopatías Médicas del Hospital de Clínicas.
El estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista especializada European Journal of Clinical Nutrition, se realizó en 339 adultos mayores de 65 años de Corrientes, Tucumán, Buenos Aires, Mendoza, Bariloche, Comodoro Rivadavia y Ushuaia. "Todas eran personas aparentemente sanas, que no tomaban vitamina D ni ninguna otra medicación que altere el metabolismo mineral, y que habían concurrido a hospitales y sanatorios para realizar controles o estudios no relacionados con la salud ósea", precisó Oliveri.
Se realizó durante los meses del invierno. Como la fuente principal de vitamina D es la exposición moderada a la radiación solar, los investigadores querían estimar cuáles eran los niveles de vitamina D en los meses en que las personas se exponen menos al sol.
"Quienes más en riesgo están son las personas que están internadas en geriátricos, y que debido a su movilidad reducida tienen una exposición solar aún más reducida", señaló la especialista. En un adulto sano, bastan quince minutos de exposición solar de la cara, los brazos y las piernas, tres veces a la semana, acompañada por una dieta que incluya 2 o 3 porciones diarias de productos lácteos para obtener una cantidad adecuada de vitamina D.
"Pero esto en las personas mayores de 65 años no siempre es suficiente -comentó Oliveri-, ya que ante la misma exposición solar un adulto mayor forma un 73% menos de vitamina D que una persona joven."
Otro factor que puede conspirar contra la producción de vitamina D que tiene lugar en la piel expuesta a las radiaciones ultravioletas del sol es la latitud: "Cuanto más se aleja uno del Ecuador, menor es la cantidad de radiación ultravioleta que llega, y esto se ve en la prevalencia del déficit de vitamina D según la región que se observó en nuestro estudio".
Lácteos, sol y ejercicio
Una de las tareas principales de la vitamina D es permitir la absorción del calcio en el intestino. ¿Cuáles son los alimentos con mayor contenido de calcio? "Los productos lácteos en general, muchos de los cuales incluso están enriquecidos con esta vitamina, algunos pescados grasos como el arenque o el salmón, y la yema del huevo", respondió la doctora Oliveri.
El estudio realizado por Oliveri y sus colegas de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral reveló que entre los participantes del estudio que fueron encuestados en hospitales públicos el consumo de alimentos con alto contenido de vitamina D fue mucho menor que el promedio.
Sin embargo, agregó la especialista, "entre el 80 y el 90% de la vitamina D presente en nuestro organismo se obtiene a partir de la radiación solar. El problema es que en las personas que presentan un déficit como el que observamos en nuestro estudio tomar sol no es una medida efectiva para recomponer los niveles de vitamina D, ya que la exposición excesiva a la radiación solar se asocia a un riesgo de cáncer de piel."
Para estos casos, el tratamiento contempla la suplementación con vitamina D. "De todos modos, hacer pequeñas caminatas bajo el sol sigue siendo un buen consejo para la personas mayores, ya que además de permitirles obtener vitamina D el ejercicio aeróbico es bueno para la salud de los huesos", concluyó.

Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/797357

Asocian una variante genética que reduce la actividad de estrógenos con el riesgo de padecer Parkinson

Un análisis sanguíneo serviría para saber si extirpar o no uno o ambos ovarios ya que la combinación de factores que reducen el estrógeno podría aumentar el riesgo de Parkinson

Madrid, 14 Abril 2006 (mpg/azprensa.com)

Asocian las variantes en tres genes que controlan la producción y actividad de los estrógenos en el organismo con un mayor riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson, según un estudio de la Clínica Mayo de EE.UU., publicado en la reunión de la Academia Americana de Neurología que se celebra en San Diego (EE.UU.).

“Los estrógenos podrían proteger a las mujeres frente al Parkinson de igual modo que una variante genética que disminuyese la producción o actividad del estrógeno situaría a las mujeres en un riesgo mayor riesgo de padecer la enfermedad”, según ha declarado el autor principal del estudio, Walter Rocca.

Para realizar el estudio se han analizado variantes de los genes ESR1, ESR2 y PRDM2. Las variantes genéticas no son un defecto o problema por sí mismas, sino que forman parte de las diferencias entre las personas, como ser bajo, delgado, con ojos claros convirtiendo a un subgrupo de la población en más susceptibles a la hora de padecer la enfermedad, aunque en ocasiones estas variantes genéticas son un factor débil y la enfermedad se manifiesta únicamente si se presenta otro factor de riesgo como una dieta particular o ausencia de ejercicio, entre otros.
En el estudio los científicos analizaron varios genes en busca de variantes en 172 mujeres enfermas de Parkinson y otras 229 que no padecían la enfermedad. Para ello usaron la base de datos de otro estudio del genoma humano con los genes asociados al Parkinson.

Entre el 10 y el 20% de la población femenina está afectada por variantes genéticas que en el estudio se encontraban asociadas al Parkinson y puesto que las mujeres no pasan pruebas que determinen las variantes genéticas “las afectadas no están advertidas del riesgo de padecer la enfermedad bajo el que se encuentran”, señaló Rocca.

Si las conclusiones a las que ha llegado el estudio se confirmasen en otras investigaciones que se realicen posteriormente “se podrían utilizar estas variantes para predecir el riesgo de la enfermedad con tan solo realizar una prueba sanguínea y serviría de gran utilidad para mujeres antes de decidir si pasar por una extirpación voluntaria de uno o ambos ovarios ya que la combinación de factores que reducen el estrógeno podría aumentar el riesgo de la mujer a padecer Parkinson”, expuso el experto.

Abril 13, 2006

Investigadores españoles descubren un nuevo mecanismo de acumulación de colesterol

colesterol_malo.jpgLa revista Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology aporta más datos sobre la evolución de las patologías cardiovasculares

Un equipo de investigadores españoles del CSIC-ICCC ha participado en un estudio que aporta nuevos datos para el abordaje de las patologías vasculares. Según explican los autores, podría haberse descubierto un nuevo mecanismo por el cual se produce la acumulación del colesterol en la pared vascular humana.

· Redacción - 13/04/2006
websalud.com

Investigadores del Centro de Investigación Cardiovascular, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares (ICCC), han descubierto un nuevo mecanismo que permite la acumulación masiva del colesterol esterificado dentro de las células musculares lisas de la pared vascular humana.

La acumulación de lípidos dentro de las células es clave para que las lesiones arterioscleróticas iniciales, tales como el aumento del grosor y la dureza de las arterias evolucionen hacia lesiones avanzadas. Por consiguiente, esta acumulación podría dar lugar a que la aterosclerosis degenere en trombosis, principal responsable de dolencias coronarias como la angina de pecho o el infarto de miocardio.

Evidencia científica

Este trabajo, que acaba de publicarse en la revista científica Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology aporta por lo tanto datos muy importantes sobre esta cuestión. Según explican los expertos que han participado en este estudio, la lipoproteína de baja densidad (LD)L, también conocida como "colesterol malo" podría acumularse en las células musculares lisas de la pared vascular al unirse al receptor lipoproteico LRP1, dando así lugar al desarrollo de patologías cardiovasculares.

Los científicos han descubierto que el receptor lipoproteico LRP1 es el responsable de la captación selectiva de colesterol esterificado en la pared vascular. En conclusión, los expertos afirman que este es un mecanismo nuevo que permite la acumulación masiva de colesterol esterificado de forma intracelular en las células musculares lisas de la pared vascular.

La menopausia podría ser un factor de riesgo en mujeres sin antecedentes depresivos

Tanto la edad en la que se inicie la menopausia como los cambios hormonales que se experimenten pueden ser factores de riesgo en el inicio de síntomas y trastornos depresivos.

Madrid, 13 Abril 2006 (mpg/azprensa.com)

El tránsito a la menopausia podría ser un factor de riesgo en mujeres sin antecedentes depresivos para que éstas desarrollen síntomas y trastornos depresivos en este periodo según dos estudios realizados por la Universidad de Pensilvania en Filadelfia y por el Hospital General de Massachussets en Boston, EE.UU., publicados en ‘Archives of General Psychiatry’.

El estudio realizado por la Universidad de Pensilvania evaluó a 231 mujeres de entre 35 y 47 años premenopáusicas sin antecedentes de depresión antes de iniciar el estudio mientras que el Hospital General de Massachussets realizó el estudio a 460 mujeres premenopáusicas de entre 36 y 45 años con depresión mayor. Ambos estudios evaluaron los resultados según la escala CES-D aunque la Universidad de Pensilvania utilizó además la escala PRIME-MD que identifican diagnósticos clínicos de trastornos depresivos.

Según el primer estudio, el tránsito a la menopausia y sus cambios hormonales tienen una fuerte asociación con el inicio de síntomas depresivos intensos y trastornos depresivos en mujeres sin antecedentes, mientras que el segundo estudio sugiere que en mujeres precoces en su transición a la menopausia tienen un riesgo significativo de síntomas iniciales de depresión.

El Informe sobre la salud en el mundo 2006 - Colaboremos por la salud

informe_salud_mundo.jpgEl Informe sobre la salud en el mundo 2006 - Colaboremos por la salud presenta una evaluación realizada por expertos acerca de la crisis de personal sanitario que atraviesa el mundo, así como varias propuestas ambiciosas para abordar ese problema a lo largo de los próximos diez años, empezando a actuar de inmediato.

Organización Mundial de la Salud 2006

El informe revela que, según las estimaciones, existe un déficit de casi 4,3 millones de médicos, parteras, enfermeras y trabajadores auxiliares en todo el mundo. Donde mayor gravedad reviste esa escasez es en los países más pobres, sobre todo en el África subsahariana, precisamente donde mayor es la necesidad de trabajadores sanitarios. Centrándose en todas las etapas del ciclo de vida laboral de los trabajadores de la salud, desde su incorporación a la formación sanitaria, pasando por su contratación, hasta la jubilación, el informe traza un plan de acción a diez años en cuyo marco los países pueden conformar su fuerza laboral sanitaria con el apoyo de los asociados mundiales.

Abril 12, 2006

Ayer se celebró el Día Mundial del Parkinson

La Fisioterapia retrasa la evolución del Parkinson y previene deformidades provocadas por actitudes musculares incorrectas

Madrid, 12 abril 2006 (azprensa.com)

La enfermedad de Parkinson es una patología de gran impacto que suele aparecer en sujetos con una media de edad de cincuenta años y cuya esperanza de vida suele ir más allá de los veinticinco años tras el diagnóstico de la misma. Sus principales síntomas son temblor, rigidez muscular, pérdida del equilibrio y lentitud de movimiento, pero también conlleva rechazo social, depresión y merma de las relaciones sociales. Nos encontramos pues ante un enfermo con una gran probabilidad de alta dependencia.

El Colegio profesional de Fisioterapeutas de Andalucía, considera importante que se diseñen estrategias para paliar los efectos de la enfermedad de Parkinson y así evitar o retrasar la discapacidad de los pacientes que la sufren.

Según han manifestado los representantes de este Colegio, “la situación de estos pacientes dista mucho de ser la adecuada teniendo grandes dificultades en la accesibilidad al sistema sanitario, para su atención dada la cronicidad de esta enfermedad, así como las dificultades de integración social. Pero sobre todo, está la dificultad en el establecimiento de la prevención secundaria que pretende influir en su evolución”.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Parkinson han explicado que lo más importante es su detección precoz, a fin de instaurar el tratamiento cuanto antes. El paciente tiene que llevar una vida lo mas normal posible dentro de sus limitaciones, manteniendo la actividad física, especialmente la marcha, y sobre todo debe seguir un programa de fisioterapia, que ha de adaptarse a los cambios progresivos que experimente.

También es muy importante la educación tanto del paciente como de los familiares (cuidadores) dado que en muchas ocasiones nos encontramos que estos tienen una información incorrecta de la enfermedad y esto es una de las causas por lo que está comprometida su calidad de vida.

Añaden igualmente que es imprescindible concienciar y sensibilizar tanto a la Consejería de Salud como a la Consejería de Asuntos Sociales de la importancia que el tratamiento en la enfermedad de Parkinson, requiriendo un acercamiento integral tanto de fisioterapia como en el área social y psicológica.

Esta atención debe abarcar a los familiares y al cuidador principal mediante programas de orientación y apoyo que traten de cubrir las necesidades sentidas y expresadas de los cuidadores tales como la ansiedad y las experiencias estresantes desadaptadas creadas por el cuidado de la persona con esta discapacidad.

El el comunicado emitido, firmado por Miguel Villafaina, presidente del Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía, se finaliza afirmando que “la fisioterapia retrasa la evolución de la enfermedad y previene deformidades debidas a actitudes musculares incorrectas y mantenidas en el paciente con Parkinson optimizando las actividades de la vida diaria, que le permitan mantener una vida lo más cercana a la normalidad. Además es imprescindible para la atención del cuidador, entrenándole en el manejo del paciente, realizando una valoración fisioterápica y proponiéndole un programa terapéutico adaptado según las necesidades o déficits observados, procurando con ello una mejor calidad de vida”.

Una reducción de apenas un 15% del colesterol malo baja el riesgo cardíaco

Surge de un estudio realizado durante 15 años a 12 mil personas de entre 45 y 64 años. Vieron que portadores de un gen registran esa baja, como si hubieran estado medicados.

Eliana Galarza
egalarza@clarin.com
MIE 12.04.2006

Desde que se sabe que el colesterol denominado "malo" es realmente muy malo para la salud, cualquier novedad que se relacione con su control es bienvenida. La más reciente proviene de un estudio realizado durante 15 años sobre 12 mil personas de diferentes etnias y con edades entre 45 y 64 años. Con ellos comprobaron que la reducción de un 15 por ciento de los niveles de colesterol LDL, el malo de la película, reduce el riesgo de aparición de cardiopatía isquémica, es decir, protege de uno de los trastornos que suelen afectar a las arterias. Una dolencia que genera riesgo cardiovascular al obstruir sus paredes y estrechar su luz.
La investigación fue realizada por equipos de la Universidad de Texas (UT), sedes Southwestern y Houston, y la Universidad de Mississippi, e hizo foco en comunidades de Mississippi, Minnesotta, Carolina del Norte y Maryland. El análisis que se hizo para comprobar ese índice fue muy completo, incluso hubo relevamientos genéticos.
Los resultados fueron publicados en The New England Journal of Medicine y ya empezaron a generar comentarios en la comunidad científica mundial. Marcelo Trivi, jefe de Cardiología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, comentó que este estudio tiene valor por sus resultados pero también por su metodología. "Trató de analizar en forma ingeniosa el efecto puro del colesterol LDL bajo", remarcó.
Como en muchos otros pasajes de la historia de la ciencia, hubo algo de azar. En realidad, los investigadores sólo pretendían examinar el efecto de una reducción específica de los niveles de colesterol LDL en individuos sometidos al mismo estrés ambiental.
Y para hacerlo estudiaron, además, la influencia de tres variantes de un gen llamado PCSK9, asociado con la disminución de colesterol malo. De esas tres formas del gen, las dos primeras son frecuentes en la población negra y están asociadas a la reducción de ese colesterol en un 28 por ciento. La tercera, más frecuente en la población blanca, lo reduce en un 15 por ciento.
Al examinar muestras de sangre de un estudio anterior, que se hizo para identificar si las personas voluntarias era portadoras de esas variantes genéticas, pudieron relacionar esa información con la incidencia de cardiopatía isquémica.
Según los autores, los resultados fueron sorprendentes. Las variantes asociadas a una disminución del colesterol LDL del 28 por ciento se interrelacionaban con una reducción de la incidencia de ese tipo de cardiopatía en un 88 por ciento. De hecho, sólo uno de cada 85 voluntarios negros portadores de la tercera variante del gen desarrolló la enfermedad. En el caso de la tercera variante (la que reduce el colesterol malo en un 15 por ciento), se relacionó con una disminución de la incidencia de la cardiopatía isquémica en un 50 por ciento.
Luego de presentar los resultados de cada relevamiento, sus autores hicieron hincapié en algunas recomendaciones. Y en otra curiosidad: los parámetros registrados en los voluntarios son parecidos a los evaluados en pacientes que reciben dosis bajas de estatinas, esas drogas cuya primera aprobación de venta en los Estados Unidos data de 1987. Alguna vez presentadas como un "milagro" para frenar al fantasma del colesterol malo, las estatinas atravesaron varias etapas. Hoy todavía tienen detractores y fervorosos defensores.
Para quienes participaron en el nuevo estudio, sin embargo, no caben dudas de que sus efectos son benéficos. Remarcaron que tienen utilidad y rescataron lo que consideran el mayor logro de esta nueva investigación. "Se ha demostrado la gran importancia que tienen los altos niveles de colesterol en el riesgo coronario", comentó Scott Grundy, director del Centro humano de nutrición de la UT Southwestern.
Con estos nuevos datos, el colesterol malo está un poco más acorralado. Se sabe dónde está, lo que provoca y, desde hace tiempo, se difunden recomendaciones para controlarlo. La batalla continúa.

¡Que viva el "bueno"!
Oscar Angel Spinelli
ospinelli@clarin.com

Un estudio de la Universidad de Indiana, publicado en marzo en el Diario del Corazón de EE.UU., agrega un dato importante: un alto nivel de colesterol bueno (HDL) es mejor que un bajo nivel del malo (LDL) para protegerse de un infarto. La definición aporta otra mirada sobre la prevención y las terapias. Como dijo William Tierney, líder del estudio de Indiana, que recolectó análisis de 7.000 pacientes, las guías corrientes sobre el colesterol se focalizan "en el nivel del malo". Pero los predictores fundamentales para un infarto son un ataque previo, la edad y el colesterol bueno bajo.


Más ejercicios y menos grasas

Se sabe que algunos fármacos ayudan a bajar los niveles de colesterol malo. Pero la mejor opción, en el día a día, es mantenerlo a raya con algunas medidas que se pueden aplicar con un poco de constancia:
* Evitar las grasas perjudiciales, como lácteos enteros, manteca, mayonesa, crema, pollo con piel, embutidos, fiambres con vísceras, cortes grasos de carne vacuna, coco, cacao, margarinas sólidas y productos procesados como los de repostería, pastelería, copetines, golosinas, comida chatarra en general.
* Darles prioridad a las grasas benéficas porque mejoran el metabolismo del colesterol. Están en aceites (oliva, maíz, girasol, soja), aceitunas, frutas secas (especialmente el maní), palta, cereales integrales, legumbres, germen de trigo, semillas de lino, pescados de mar y mariscos.
* Hacer actividad física porque controla el aumento de las grasas en sangre, como el colesterol malo y los triglicéridos. Como valor agregado, el ejercicio diario ayuda a elevar el colesterol bueno, el que tiene un efecto protector sobre las arterias. Las caminatas, nadar o andar en bicicleta son más recomendados porque, previo a una consulta con el médico, personas de todas las edades pueden practicarlas. La frecuencia ideal: no menos de 3 veces por semana, al menos 40 minutos por día.
* Tener en cuenta el estrés. Regular las emociones ayuda a evitar cambios metabólicos que provocarían liberación de catecolaminas (sustancias que pueden aumentan la frecuencia cardíaca y suben la presión), glucosa y ácidos grasos libres.

El enfermo imaginario

En clave de comedia, Argan, personaje de “El enfermo imaginario”, de Molière, quiere casar a su hija con un médico para que éste se ocupe de sus dolencias. Pero si en esta obra del siglo XVII la “confusión” entre salud y enfermedad inspira una sonrisa, el provocativo informe que se publica en el último número de PLoS Medicine (www.plosmedicine.org), nos pone serios.

Nora Bär
La Nación
Ciencia/Salud
Miércoles 12 de abril de 2006

Coordinados por Ray Moynihan y David Henry, de la Universidad de Newcastle, Australia, once artículos llaman la atención sobre lo que sus autores consideran una “epidemia de promoción de la enfermedad” y analizan la tendencia creciente a transformar a las personas sanas en enfermos.
Los trabajos analizan varios “casos testigo”, como ciertas exageraciones difundidas sobre la disfunción eréctil, cuando se afirmó que podrían padecerla “más de la mitad de todos los hombres de más de 40 años”, o se sugirió recurrir a un fármaco “incluso si los problemas de erección se producen sólo una vez cada tanto”. Otro ejemplo es el del déficit de atención e hiperactividad, que alimentó un agitado debate por la difusión de conceptos que alientan a los padres a detectar en sus hijos desórdenes de aprendizaje que conducen a la necesidad de tratamiento farmacológico.
Para los autores –sanitaristas, periodistas, farmacólogos, médicos y antropólogos–, se están borrando las fronteras entre la salud y la enfermedad “para ampliar mercados”.
Y los responsables son tanto las compañías farmacéuticas y de relaciones públicas, como los grupos de médicos, las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación. Todos podemos promover la idea de que ciertos aspectos normales de la vida son en realidad trastornos graves, muy extendidos, y deben tratarse con medicación.
“La promoción de la enfermedad es la explotación oportunista tanto de la ansiedad que inspira la propia vulnerabilidad como de la fe en el avance científico –afirman Moynihan y Henry–. Las consecuencias prácticas son que muchas de las campañas de alerta que nos informan contra las enfermedades son escritas por los departamentos de marketing de grandes compañías, más que por organizaciones con interés en la salud pública.” Y advierten: “Es un desafío que demanda una acción global”.

Por Nora Bär
ciencia@lanacion.com.ar
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/796799

Revolucionario ataque a la depresión por medio de la terapia eléctrica

Frente al viejo método de choque eléctrico para curar trastornos mentales, ahora surge la estimulación magnética suave, consistente en 30 minutos de corriente, con resultados sorprendentes

Infobae.com
12 de abril

Algunos especialistas psiquiátricos coinciden en señalar que la estimulación magnética transcraneal (EMT) es un avance significativo en las terapias para tratar trastornos mentales. Según explican, es utilizada en casos de cuadros depresivos que no responden favorablemente a terapias convencionales.
Estos mismos expertos, indican que el método clásico, más conocido como terapia electroconvulsiva (TEC) presenta un punto endeble, que hace referencia al postratamiento cuando uno de cada tres paciente sufre perturbaciones de la memoria o de la orientación.

Para resumir el efecto, se puede establecer que como resultado de la tempestad eléctrica, la zona que recibe la estimulación incrementa la circulación y, por ende, el metabolismo cerebral, causando que se potencie la neuroquímica en el cerebro con problemas.
Así, el efecto antidepresivo del tratamiento llega a regiones cerebrales profundas como el sistema límbico que juega un papel importante en el ánimo y los sentimientos.
Lo interesante de la novedosa terapia, el EMT, es que casi no presenta efecto secundarios. El paciente llega y se sienta en una silla tipo consultorio psiquiátrico. A continuación se les suministra una descarga en el cuero cabelludo similar al efecto que podría provocar un masajeador capilar. "La gran ventaja del método es que se puede limitar su aplicación en pocos centímetros cuadrados", explicó el especialista alemán Gerhard Eschweiler, a The New York Times Sindicate.

Abril 11, 2006

Premian a Mischa Cotlar, maestro de humanismo

mischa_cotlar.JPG"No tengo capacidad ni talento... sólo un gran amor a la matemática"

El admirado científico recibe hoy en el Senado el premio Domingo Faustino Sarmiento

La Nación
Ciencia/Salud
Martes 11 de abril de 2006

El próximo 1° de mayo cumplirá 94. Pero aunque acaba de estar dos días internado y algunas de sus frases se disipan en un susurro, sigue asombrando por su aguda lucidez y su conmovedora humildad.
Hoy, a las once, Mischa Cotlar -el notable matemático autodidacto que formó escuela en la Argentina y Venezuela e inspiró a una legión de amigos que lo admiran- recibirá el Premio Senador Domingo Faustino Sarmiento, otorgado por el Senado de la Nación. "Creo que no lo merezco -dice-. Las cosas que hice eran fáciles. Es un premio a mis maestros."
Mischa Cotlar es una persona excepcional desde todo punto de vista. Nacido en Sarney, Ucrania, en 1913, llegó al Río de la Plata a los quince años prácticamente sin haber recibido educación formal.
Fue su padre quien advirtió que Mischa se sentía atraído por la reina de las ciencias. Así fue como, primero en Montevideo, con Rafael Laguardia, fundador de la escuela matemática uruguaya, y después en Buenos Aires, protegido por la comunidad matemática local, llegó a dar clases en la facultad sin tener título académico.
Su primer diploma, el doctorado de la Universidad de Chicago, lo obtuvo en 1953, cuando tenía 40 años y ya había publicado 30 trabajos.
"El mérito no es mío -comenta, con su habitual modestia y con fuerte acento extranjero-. Es un milagro lo que lograron acá [conmigo] el doctor Juan Carlos Vignaud, Alberto González Domínguez y otros. También Marshall Stone, que inició una nueva etapa en el departamento de matemática de la Universidad de Chicago. Arregló para que completara el doctorado haciendo unos cursos y una tesis. Aunque cuando iba a las clases me echaban: «Vaya a ocuparse de sus trabajos», me decían."
-Tenía un talento especial...
-No, no... No tengo capacidad ni talento. Lo que tenía era un gran amor por la matemática. Es que los matemáticos están enamorados de una diosa de belleza extraordinaria... Mis maestros fueron mis grandes amigos; entonces, claro, un día uno escucha a uno, otro día, a otro, te explican todo... Después, con trabajo mecánico, haciendo trotar al burro...
-Sin embargo, muchos piensan que la matemática es sólo para elegidos. ¿Por qué, cree usted, en general resulta tan poco atractiva?
-Bueno, yo soy de otra época. Pero tal vez ahora ya la gente no se maraville de nada. Ya nacen con cohetes y equipos electrónicos. Ninguna fantasía les parece demasiado, no se asombran. Hoy día están impresionados por la tecnología, pero la tecnología nació de la física, y la física, de la matemática, aunque esas cosas no se dicen.
-¿Qué diría usted que cambió entre la época en que usted empezó a estudiar y la actualidad?
-Antes, un matemático fuerte podía conocer las tres cuartas partes de su disciplina, pero hoy los cerebros más extraordinarios apenas si dominan la tercera parte. Está tan desarrollada y hay tantas cosas, todas muy buenas, que hay que aprender técnicas, a manejar la matemática, pero no a pensarla y amarla, como antes. Antes había matemáticos que se pasaban veinte años pensando en un problema. Ahora eso no se puede hacer.
-¿En matemática qué papel juega la inspiración?
-Bueno, hay casos como el de Galois que, a los 22 años, cuando murió, no podía tener mucha información. O el de Ramanujan, que descubrieron dos matemáticos ingleses, Hardy y Littlewood. Todo lo que estudió fue un libro, pero conocía cualquier cosa sobre los números. Entonces ellos pensaron: "Vamos a enseñarle un poco de matemática", pero después decidieron darle libertad y produjo cosas maravillosas. Pero claro, hay otras áreas donde hay que trabajar bastante, si no uno descubre la bicicleta.
-Usted también tocaba el piano. ¿Hubiera preferido dedicarse a la música?
-Bueno, la música es para mí más inaccesible. Tuve la suerte de tener amigos que me enseñaron, pero la matemática... para mí es más fácil.
-¿Entender de matemática ayuda a enfrentar la vida?
-Me parece que una persona que conoce los principios matemáticos de la relatividad, de la mecánica cuántica, ya es otra persona, está en otro nivel. Lo que pasa es que en mí la matemática tuvo relación con un sentimiento que creo que es el más fuerte en el ser humano, que es el sentimiento religioso.
-¿En qué sentido?
-Hay momentos, cuando uno alcanza una comprensión clara, no especializada, sino global, en que accede a un estado de éxtasis que es tal vez más importante que otras cosas...

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/796538

Parkinson: dibujar y bailar tango mejoran la calidad de vida

dibujar_y_bailar.JPG
Es el resultado de un programa local

Expertos del Hospital de Clínicas midieron los beneficios de actividades complementarias al tratamiento
Se realiza hoy un encuentro gratuito para la comunidad

La Nación
Ciencia/Salud
Martes 11 de abril de 2006

Cada vez que Violeta Pérez siente que se le congela la mano derecha o un pie -algo bastante frecuente, según dice-, busca unos palitos que siempre tiene a mano y comienza a hacerlos girar contra el piso y entre las manos.
Eso aprendió durante una de las clases de yoga para pacientes con Parkinson en el Hospital de Clínicas, a las que asiste desde hace cuatro años. A los 68, Violeta viaja los jueves desde Temperley hasta el centro porteño para asistir también a clases de tango y canto. "Mejoré anímicamente y son actividades que me hacen sentir útil", afirma, a cinco años de vivir con la enfermedad.
Como a Violeta, el trabajo de coordinación de los movimientos, de ejercitación del uso de la voz y la práctica de ejercicios de respiración y relajación que todas las semanas realizan quienes asisten al Grupo Esperanza de Parkinson en Acción (GEPA) mejoraron un 48% la calidad de vida de los pacientes.
"La enfermedad es neurológica, crónica y progresiva; por eso, además del cumplimiento del tratamiento médico, hace falta adiestrar a los pacientes, los familiares y los cuidadores para convivir con ella. Una parte de ese trabajo pasa por darles información sobre cómo manejarla y, otra, por demostrarles que tener Parkinson no impide reactivar todo lo saludable que tienen", explica la socióloga y doctora en psicología Cristina Pecci, coordinadora de los talleres de calidad de vida del programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Clínicas.
Entre 2004 y 2005, Pecci midió la calidad de vida de las personas que asisten todos los jueves, de 13 a 15, al GEPA (informes: [011] 5950-9027) para alentar la motivación, mejorar la autoestima y aprender "trucos" para contrarrestar los síntomas de la enfermedad en casa, el trabajo o, en especial, la calle.
En cada una de esas reuniones participaron de 20 a 25 pacientes (63%, mujeres, y 37%, varones), de 64 a 76 años. Pecci utilizó dos escalas de evaluación adaptadas, una para medir el clima grupal y otra, la calidad de vida, que aumentó un 48% en la mitad del grupo. En la otra mitad, el avance de la enfermedad la redujo un 24% en un cuarto del grupo, mientras que el cuarto restante abandonó el GEPA y su calidad de vida cayó un 60 por ciento.
"El abandono es un indicador de varios problemas al mismo tiempo, como la pérdida de trabajo, la progresión de la enfermedad y el avance de la discapacidad -señala Pecci-. Sin embargo, la discapacidad no está relacionada con una calidad de vida negativa: si el paciente recibe un buen tratamiento, tiene una relación de confianza con el médico y está informado, sabe lo que debe esperar y podrá prevenir su deterioro."
Aliviar la carga
Tanto para Violeta como para Pecci, por un lado está la enfermedad en sí y, por el otro, la carga social y familiar que representa. "En la sociedad, en general, falta información sobre cómo tratar a un discapacitado, sensibilidad y compromiso. Y esto termina aislando más a los pacientes", reclama Violeta, que coordinará un grupo como el GEPA en la zona sur de la provincia de Buenos Aires.
Pero hoy ella participará de las actividades gratuitas organizadas en el hospital por el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, de 9 a 13, en el Aula Posadas (Av. Córdoba 2351, Capital). Además de las charlas médicas sobre novedades terapéuticas y manejo de síntomas, los asistentes del GEPA bailarán tango y expondrán sus pinturas y artesanías.
"Con el tango, por ejemplo, los pacientes aprenden pasos y ritmos que no son innatos, porque cuando los movimientos se hacen conscientes, los pueden hacer mejor -indica el doctor Federico Micheli, jefe del programa de Parkinson y Movimientos Anormales-. El temblor y todos los demás síntomas aumentan cuando los pacientes están nerviosos y desaparecen cuando se tranquilizan. Para esto también está el yoga."
Cantar, en cambio, contrarresta la pérdida progresiva de la voz, que produce el Parkinson. En tanto, el dibujo y las artesanías ayudan a mantener la precisión y la voluntad. En otro taller, los pacientes aprenden cómo tomar una taza de café y llevar el líquido a la boca sin derramarlo.
Este año, se sumará un taller de escritura -"para recuperar la firma, que es parte de la identidad", subraya Pecci- y consejos de un arquitecto y una terapista ocupacional para saber qué modificar en el hogar para facilitar la movilidad de los pacientes.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/796536

Parkinson: con yoga y tango, el paciente mejora

Los ejercicios de yoga, cantar y bailar tango ayudan a las personas con mal de Parkinson a mejorar su calidad de vida. Eso fue lo que demostró una evaluación realizada, entre 2004 y 2005, en el Hospital de Clínicas, de Capital, a un grupo de 25 personas de entre 64 y 76 años que sufre esa enfermedad.

Pilar Ferreyra
pferreyra@clarin.com
MAR 11.04.2006

El estudio será presentado hoy a las 9, en el marco de una jornada conmemorativa del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson.
El Parkinson es una enfermedad neurológica, progresiva y crónica, que deteriora paulatinamente la capacidad de movilidad física de las personas, induce a la progresiva pérdida de autonomía, al aislamiento social y, además, suscita reacciones emocionales asociadas. Por estas razones es que en el Clínicas crearon los grupos de apoyo social para pacientes que padecen este mal con la idea de ampliar su capacidad de socialización y de promover el bienestar entre ellos. "Su principal función es proveer apoyo emocional positivo como sostén a la rehabilitación clínica y psicosocial", señala un informe del Programa de Parkinson.
Para evaluar la calidad de vida se realizó un cuestionario estándar (Parkinson Disease Quality of Life) a los 25 pacientes que participan del Programa de Parkinson y Movimientos Anormales del Hospital de Clínicas. De acuerdo con los resultados, el 48% de los enfermos aseguró que las actividades recreativas mejoraron su calidad de vida, otro 24% indicó que disminuyó el nivel de su vida, y otro 28% abandonó las clases.
Las actividades del programa consisten en gimnasia yoga, canto y tango. Con los ejercicios de yoga se promueve el reconocimiento respetuoso de la diversidad y la aceptación de la adversidad: "Se siembran sentimientos de universalidad, de aceptación, de altruismo y de esperanza", señaló la misma fuente . En tanto las canciones que entonan los pacientes sobre ritmos de tambores ayudan a desarrollar la autopercepción, el ritmo corporal, la expresión y la voz. Y con el tango se alienta el desarrollo de la coordinación y el equilibrio corporal.
Otro de los aspectos que se evaluaron a lo largo de un año —y que aún hoy continúan estudiándose— es el clima de las clases. En 2 períodos diferentes de 4 reuniones consecutivas se les pidió a los 25 pacientes que respondieran cuestionarios sobre el clima de la convivencia del grupo. Así, se recolectaron 200 cuestionarios que revelaron que cerca del 70% de los pacientes opina que el clima de trabajo es bueno. "Esta experiencia muestra la importancia de la atención integral de la persona con Parkinson. Y jerarquiza la implementación de grupos de apoyo como instrumento al servicio del cuidado de la salud y de prevención del aislamiento social", dice el informe.

Un fallo judicial ordena un fuerte reajuste en la jubilación

IMPLICA UN INCREMENTO DEL 105% EN LOS HABERES

El dictamen es para un caso puntual, pero abre el camino a futuras demandas.

Ismael Bermúdez
ibermudez@clarin.com
MAR 11.04.2006

La Sala I de la Cámara Federal de la Seguridad Social emitió un fallo en el que, por primera vez desde la reforma previsional de 1994, ordena ajustar el haber inicial del jubilado al momento en que dejó de trabajar. Y luego determina la actualización de esa jubilación, en ambos casos por un índice de salarios.
Ese doble ajuste implica un aumento de los haberes del 105%.
"Este fallo ( Zagari, José María c/ ANSeS) representa un hito en materia de reajustes de la actual ley previsional. Define uno de los mejores índices para los jubilados, tanto para la actualización de las remuneraciones como para la movilidad del haber. Representa una mejora del 100% en los haberes de los jubilados y repara la gran postergación que sufren los haberes medios y altos", le dijo a Clarín el especialista Guillermo Jáuregui.
Hasta ahora, las tres Salas de la Cámara Federal de la Seguridad Social habían adoptado sentencias a favor de la movilidad de las jubilaciones.
La novedad de este caso es que extiende esa movilidad para el cálculo del haber inicial que se determina por el sueldo promedio de los últimos 10 años anteriores al retiro jubilatorio. En épocas de inflación, ese sueldo promedio varía mucho si se ajusta o no por el índice salarial.
Zagari sostuvo en su demanda que, por la falta de actualización de su jubilación, se había agudizado "la notable desproporción entre el haber que percibe y el del activo". Y atribuyó esa desproporción a que no se cumplían con las disposiciones de la ley jubilatoria.
Los jueces Lilia Maffei de Borghi, Bernabé Chirinos y Roberto Díaz María del Carmen sostuvieron que la jubilación de Zagari tenía las siguientes distorsiones:
-Al momento de su jubilación, la ANSeS había determinado el haber inicial en base al sueldo promedio de los últimos 10 años, sin actualización. Y la ley previsional taxativamente señala que esos sueldos deben ser ajustados, pero la norma no fue reglamentada. Para los jueces, ni la ley de convertibilidad de 1991 ni la de Emergencia Pública de 2002 se pueden invocar para no ajustar los sueldos de referencia de las jubilaciones porque esa actualización "permite homogeneizar la sumas percibidas en los años a considerar para poder así obtener promedios que puedan corresponderse con criterios de proporcionalidad".
-Luego esa jubilación no fue actualizada. Según la Cámara, y en base a la doctrina fijada por la Corte Suprema en el "caso Sánchez", el Estado debe otorgar jubilaciones y pensiones móviles. Y a partir de 1995,"excepción hecha de reajustes por decreto de haber mínimos, no fueron objeto de movilidad alguna las prestaciones previsionales".
Así, los jueces plantean que la ANSeS debe:
-"Recalcular" la jubilación inicial de Zagari según la variación experimentada por el índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción (ISBIC).
-"Así recalculado el haber inicial, la movilidad del haber total resultante deberá efectuarse semestralmente según el ISBIC, en lo que exceda el 15%, y a partir de enero de 2004".
-Para la Cámara, entre el inicio de la jubilación de Zagari ( 1996) y 2003, el ISBIC no tuvo variaciones pero luego "los sueldos de los activos se han incrementado significativamente a partir de mediados del año 2003 sin que dichos aumentos se hayan visto reflejados en el haber de Zagari".
-La aplicación de los dos ajustes arroja una variación del 105%, según los cálculos de Guillermo Jáuregui.
Los números de Jáuregui son los siguientes: Zagari se jubiló con un haber 1.961 pesos. Por este fallo, el haber reajustado debería ser de 4.026,84 pesos, un 105% más. Pero por la existencia de topes para las jubilaciones altas —cuya no aplicación no fue solicitada por Zagari—, el cálculo arroja $ 2.475,52 pesos.
Para las jubilaciones medias y bajas, no alcanzadas por los topes, el ajuste es del 105%. Y quienes quieren seguir el reclamo de la doctrina Zagari, según Jáuregui, deben plantear también la inconstitucionalidad de los topes porque son confiscatorios.
Este fallo, de aplicación al caso Zagari, abre la puerta a nuevas demandas. Y más aún debido fundamentalmente a que las ju bilaciones superiores al haber mínimo y menores a 1.000 pesos sólo tuvieron un ajuste del 10% y las superiores a esa cifra se mantienen congeladas a pesar que desde la devaluación, la inflación promedio fue del 79,1%.

Se publica ‘Maneras de mirar’, un libro sobre el valor antropológico de la fotografía

Un trabajo multidisciplinar y colectivo que recoge estudios de investigadores del CSIC y de varias universidades españolas

Madrid, 11 abril 2006 (azprensa.com)

El valor de la fotografía desde la perspectiva de la investigación social es el tema central del libro Maneras de mirar. Lecturas antropológicas de la fotografía, que ahora publica el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Maneras de mirar es una obra colectiva compuesta por varios artículos que abordan la fotografía como instrumento y objeto de estudio desde el punto de vista de la antropología, la historia o la psiquiatría. La obra destaca en varios capítulos las fotografías de Cristina García Rodero procedentes del libro España oculta o el reportaje sobre el culto de María Lionza en Venezuela, interpretadas por los antropólogos Stanley Brandes y Francisco Ferrándiz.

Coordinado por Carmen Ortiz, Cristina Sánchez-Carretero y Antonio Cea, todos ellos investigadores del Instituto de la Lengua Española (CSIC), en Madrid, Maneras de mirar explora diversas aplicaciones que tiene la fotografía como ayuda para comprender el mundo exterior y obtener una idea determinada sobre el ser humano.
Los investigadores, pertenecientes al CSIC y a varias universidades españolas, han analizado un material heterogéneo, que incluye tanto fotografías publicadas, como inéditas; anónimas, como firmadas por autores consagrados; procedentes de archivos públicos y privados.

Los 13 trabajos que conforman la publicación ofrecen aproximaciones muy diversas a la imagen como documento social.

Tres de los artículos del libro versan sobre la imagen distorsionada que pueden generar las fotografías. Luis Ángel Sánchez, de la Universidad Complutense, analiza la creación de estereotipos sobre otras culturas en la obra de algunos fotógrafos de la España colonial entre los siglos XIX y XX.

La fotografía documental

Similares estereotipos representativos analiza Jesusa Vega, de la Universidad Autónoma de Madrid, en sus imágenes de nativos españoles. Por su parte, Julián López, profesor de la Universidad de Córdoba, estudia los efectos contraproducentes que genera la documentación fotográfica de hambrunas, a través de las imágenes tomadas en 2001 en el oriente de Guatemala.
El trabajo de los investigadores Rafael Huertas, del Instituto de Historia (CSIC), y Antonio Cea, estudia el uso de la fotografía en psiquiatría para retratar a los enfermos de histeria.

Maneras de mirar considera asimismo el encumbramiento de la fotografía como arte, o el valor antropológico de la obra de fotógrafos consagrados en el aspecto estético, como William Klein o Paul Strand, en un estudio de Luis Calvo, investigador de la Institución Milá i Fontanals (CSIC), en Barcelona.

Más interesados en lo cotidiano están los estudios de Carmen Ortiz y Cristina Sánchez Carretero. La primera estudia el género fotográfico más común: el retrato familiar, mientras la segunda investiga las posibilidades de la fotografía para representar el fenómeno de la inmigración.

La comunicación entre el médico y el paciente es esencial en la terapia del Parkinson

cuadro_parkinson.jpgDetalle del uno de los cuadros finalistas del concurso 'Cuéntanoslo con arte', una de las actividades propuestas por las asociaciones de pacientes para estimular la actividad social.

Actualizado martes 11/04/2006
ELMUNDO.ES
MADRID.-

Más de 100.000 personas en España padecen Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa de origen desconocido. Cada paciente de Parkinson es diferente y los síntomas predominantes no tienen por qué ser iguales en todos los individuos. Por eso, la comunicación entre el médico y el paciente debe ser más intensa de lo que en realidad es, algo que no se conseguirá hasta que no aumenten los tiempos de consulta.
Con motivo del Día Mundial del Parkinson, la Federación Española de Parkinson (FEP) ha centrado su campaña contra esta enfermedad en la relación entre el médico y el paciente. Los médicos deberían dedicar más tiempo a escuchar al paciente de Parkinson y el enfermo debería relatar sus síntomas y las incidencias de la enfermedad sobre su vida cotidiana con más detalle. Aunque parezca exagerado no lo es. La enfermedad es muy variable y cada persona presenta unos síntomas predominantes diferentes.
Conocer a fondo las individualidades de cada caso pueden ayudar mucho a acertar con la medicación y a que el paciente sobrelleve la enfermedad con más tranquilidad. "De hecho, el tratamiento no se impone sino que se 'negocia' tras una minuciosa explicación de los pros y los contras de cada opción terapéutica", ha indicado el doctor Gurutz Linazasoro, director del Centro de investigación de Parkinson de la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián.
Los médicos determinan muchas veces la actitud con la que un afectado afrontará la enfermedad tras el diagnóstico. "Dependiendo de cómo te lo digan puede ser un mazazo o encararse con más fuerza", ha resaltado Àngels Bayés de la Fundación de Neurocirugía Funcional de Barcelona.
"Hay que comunicar al médico bien todo lo que pasa, incluidos los problemas de índole sexual que muchos pacientes tratan de obviar, como el aumento de libido o las ideas delirantes de celos", ha explicado el doctor Linazasoro. Lo ideal es comunicar los síntomas que fluctuan a lo largo del día, la sensaciones... porque muchas situaciones incómodas de la enfermedad tienen solución, pero el médico no puede ponerles fin si el paciente no se lo cuenta.
A veces los pacientes se aíslan progresivamente al observar que no les entienden bien. La propia enfermedad dificulta la comunicación debido a los problemas de habla y voz que se producen como consecuencia de la rigidez de los músculos de la cara, la pérdida del control motor de la laringe y al deterioro del ritmo de la respiración. Esta pérdida de movilidad disminuye su expresividad y resta énfasis al discurso.
Los obstáculos para la correcta comunicación contrastan con la cantidad de cosas que estos pacientes tienen que comunicar. Poco a poco van evitando las salidas, las reuniones sociales hasta restringir la relación a los más íntimos. Todo esto favorece un estado de ánimo depresivo.

Educación para evitar el aislamiento
"Muchos de los afectados por la enfermedad de Parkinson se sienten rechazados, apartados y limitados, de modo que les 'pesan' más las consecuencias psicológicas que las físicas. Para ello es esencial una buena educación sanitaria, rehabilitación física, terapia psicológica y realizar actividades de ocio que eviten el aislamiento", ha recalcado Bayés.
"Las personas con enfermedad de Parkinson carecen de información sobre cómo llevar mejor la enfermedad", puntualiza esta experta. "Precisamente, ofrecer información a los afectados y familiares es una de las funciones que están asumiendo las asociaciones de pacientes", señala Carles Guinovart, el presidente de la FEP y afectado por la enfermedad.
Así, entre otras actividades, las asociaciones editan materiales de interés para los afectados, facilitan profesionales que escuchan y orientan al paciente y le dan la oportunidad de compartir sus sentimientos y percepciones con personas que padecen su mismo problema.
"La educación del afectado y de su cuidador serán los pilares básicos para una mejor calidad de vida mientras estamos a la espera de la curación", ha señalado convencida Bayés. Para enseñar al paciente a autorreconocerse y a detectar lo que le ocurre al cuerpo y la mente se están desarrollando programas educativos, como el programa EduPark, que pronto estará disponible.

Abril 10, 2006

América Latina: ¿envejecida y pobre?

ancianos203.jpgWashington López es uruguayo y jubilado. Tiene 76 años y desde hace más de diez vive con su hijo, su nuera y sus tres nietos.

Y si bien vivir con su familia lo llena de alegría, también reconoce que lo hace por necesidad.

Mariana Martínez
Columnista, BBC Mundo

Desde el día que colgó para siempre el delantal que lo acompañó por más de 25 años como fiel compañero de trabajo en la carnicería que abrió con el dinero que heredó de sus padres, supo que el futuro en materia económica no le sería muy auspicioso.

Los aportes realizados al sistema de pensiones durante sus años de trabajo y lo que éste ahora le provee en forma jubilación, no le alcanza para vivir independientemente y sin contar los centavos cada fin de mes.

Algo que automáticamente lo ha colocado en el papel de abuelo "dependiente", sin perspectivas de cambio en los próximos años. A no ser, como dice Washington, "que me gane la lotería o que reciba alguna herencia escondida, cosa que dudo mucho".

Pero Washington no es el único retirado en la región que atraviesa por esa situación.

Los adultos mayores que no tienen ingresos o que simplemente lo que reciben en forma de pensión no le alcanza para vivir, son muchos en América Latina y el Caribe.

Una realidad amarga

Sólo cuatro de cada diez personas mayores de 70 años recibe algún tipo de ingreso por jubilación o pensión en la región, el resto hace malabarismos para sobrevivir; mientras que el 70% de los adultos mayores vive en hogares multi-generacionales -compuesto por hijos, nietos u otros familiares.

Sólo cuatro de cada diez personas mayores de 70 años recibe algún tipo de ingreso por jubilación o pensión en la región, el resto hace malabarismos para sobrevivir

Y, como si fuera poco, si no se hacen cambios en el corto plazo, el futuro será poco alentador.

América Latina y el Caribe enfrentan un proceso de envejecimiento de su población, que resulta uno de los más acelerados del mundo, por lo que la brecha entre el número de trabajadores activos y los retirados podría todavía aumentar en los próximos años.

Así lo dice un reciente informe dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), donde se asegura que la región tendrá que hacer cambios para reducir las condiciones de pobreza y elevar la calidad de vida de los adultos mayores en la región.

Reformas no alcanzaron

Según la CEPAL, una de las lecciones que ha aprendido América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, es que la realidad de sus países no permite que los procesos de reforma de los sistemas de pensiones estén basados exclusivamente en los modelos tradicionales de seguridad social.

Es decir, aquellos que se basan en la protección de los trabajadores del sector formal a través de cotizaciones o aportes durante su vida activa.

Esto se debe a que este tipo de pensiones dependen exclusivamente en la capacidad del trabajador de hacer aportes en forma constante a lo largo de su vida laboral.


Algo que ha dejado afuera a aquellos que trabajan en sectores informales, en actividades estacionales -como lo son, por ejemplo, las tareas del campo o de construcción- o de baja productividad.

Se calcula que en América Latina y el Caribe, más de la mitad de los trabajadores laboran en sectores informales de la economía.

La CEPAL también advierte que la incorporación de componentes de capitalización en los sistemas de pensiones de algunos países -aquellos que se basan en cuentas individuales de ahorro y en los que los aportes de los trabajadores son invertidos en instrumentos financieros- en general, no se tradujo en un aumento de la participación contributiva.

Por el contrario, contribuyó a eliminar parte de la solidaridad inherente a los sistemas de reparto.

Esta situación se agrava mucho más al tomarse en cuenta el rápido envejecimiento de la población en la región (el ratio entre los que ya no están en actividad y los que trabajan, se aceleró), lo que pone en evidencia las dificultades que tendrán estos países para satisfacer las necesidades del consumo y cobertura de salud de un número creciente de adultos mayores, en los próximos 25 años.

Entre los países de envejecimiento avanzado se encuentran países como Uruguay y Argentina, donde aproximadamente 15% de la población tiene más de 60 años, mientras que entre los de envejecimiento incipiente están Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay, con alrededor de 5% y 7%.

¿La solución?

La CEPAL asegura que la región deberá trabajar en la búsqueda de un sistema de pensiones que combine un componente de reparto -el aporte que hacen los trabajadores a lo largo de su vida activa-, un esquema de capitalización -cuentas de ahorro individual que se invierten en activos financieros- y un programa de pensiones no contributivas -es decir, para aquellos que no hicieron aportes- garantizadas para los adultos mayores en niveles de pobreza.


Así como un componente de solidaridad para que aquellos que aportaron pero que reciben pensiones muy bajas, puedan recibir un monto que les garantice calidad de vida.

Según cálculos de la CEPAL, si se entregaran pensiones no contributivas equivalentes al valor de la línea de la pobreza de cada país a todas las personas de más de 65 años que se encuentren por debajo de ese nivel, sería posible reducir en promedio la incidencia de la pobreza en la vejez, a un costo cercano al 1% del Producto Interno Bruto (PIB).

No cabe duda entonces que en manos de los gobiernos de América Latina y el Caribe está que las familias dejen de ser la principal fuente de protección de los adultos mayores, como lo han venido siendo hasta ahora.

Para que el hecho de brindarles ayuda a nuestros "abuelos" sea una opción y un gesto de amor, y no producto de la necesidad.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_4895000/4895226.stm

Publicada: 2006/04/10

Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson

Una correcta comunicación médico-paciente es vital en el abordaje de esta enfermedad

www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 10/04/2006

La Enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo que afecta al sistema nervioso central y que ocasiona, entre otros síntomas, una pérdida del control del movimiento, que puede llegar a ser invalidante y favorecer el aislamiento social. Por ello, este año la Federación Española de Parkinson quiere hacer un llamamiento a instituciones sanitarias, médicos y sociedad en general para que se adopten las medidas necesarias que faciliten la plena integración en el mundo laboral y social y que al mismo tiempo se profundice en el estudio de este trastorno con motivo de la celebración del Día Mundial del Parkinson, este martes, 11 de abril.

“Creemos que la sociedad tiene aún mucho que aprender de la Enfermedad de Parkinson, así como los familiares y los propios afectados, por ello es fundamental este Día para dar a conocer las necesidades de las personas afectadas y problemas asociados a este trastorno”, afirma Carles Guinovart, presidente de la Federación Española de Parkinson (FEP).

“Muchos de los afectados por la Enfermedad de Parkinson (EP) se sienten rechazados, apartados y limitados, de modo que les ‘pesan’ más las consecuencias psicológicas que las físicas, de ahí que este año queremos insistir y conseguir una mejora en la integración social de las personas con Enfermedad de Parkinson. Para ello es esencial una buena educación sanitaria, rehabilitación física, terapia psicológica y realizar actividades de ocio que eviten el aislamiento”.

En este sentido la Dra. Àngels Bayés, de la Unidad de Parkinson Teknon de la Fundación de Neurocirugía Funcional de Barcelona señala que “el aislamiento, la soledad, la depresión, el bajo estado anímico o el abandono de actividades cotidianas por la enfermedad en estos pacientes es frecuente, constituyendo las dificultades comunicativas una de las principales causas”.

Y es que a veces los pacientes se aíslan progresivamente al observar que no les entienden bien. Van evitando las salidas, reuniones sociales y restringiendo a los más íntimos la relación. De hecho, las circunstancias que envuelven a estas personas pueden favorecer un estado de ánimo depresivo.

“El abandono de las actividades cotidianas, a menudo viene condicionado por no poder seguir el ritmo a veces frenético que la sociedad impone. Según un estudio de Peterson et al (Med J Aust.), la EP es la responsable de que el 40% de los afectados se jubile prematuramente y que un 32% pierda su licencia para conducir”, explica la Dra. Bayés.

“Una mejor educación de los pacientes, profesionales sanitarios, familiares y sociedad en general sería crucial para mejorar esta situación”, subraya.

Comunicación médico-paciente: vital para una mejor calidad de vida

“En el Día Mundial, queremos también hacer hincapié en la importancia que tiene la comunicación médico-paciente en el abordaje de la enfermedad y calidad de vida de las personas afectadas”, afirma el presidente de la Federación Española de Parkinson.

En este punto redunda el Dr. Gurutz Linazasoro, Director del Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián, para quien la comunicación es una parte esencial del acto médico que cobra especial importancia en procesos crónicos. “En la Enfermedad de Parkinson resulta fundamental la información inicial que recibe el paciente, ya que la manera en la que se recibe el diagnóstico y la información sobre la EP puede suponer un mazazo definitivo o la aceptación de padecer un proceso largo, al que uno debe ser capaz de adaptarse sin rendirse nunca”, asegura.

“Además, la comunicación médico-paciente también es crítica para llevar el tratamiento de la manera más beneficiosa posible”, añade este experto. “Aunque no existe un tratamiento curativo para la EP, existen muchos fármacos capaces de mejorar los síntomas y proporcionar una buena calidad de vida a las personas afectadas. Así, debe elegirse uno u otro fármaco en función de las necesidades individuales de cada persona. De hecho, el tratamiento no se impone sino que se ‘negocia’ tras una minuciosa explicación de los pros y los contras de cada opción terapéutica”, afirma el Dr Linazasoro.

En este mismo sentido se expresa la Dra. Bayés, quien señala que “la falta de comunicación impide a menudo que el cuidador más próximo y el médico que le atiende no lleguen a enterarse bien de la naturaleza de sus trastornos, por lo que es difícil solucionarlos”.

“Las personas con Enfermedad de Parkinson carecen de información sobre cómo llevar mejor la enfermedad”, puntualiza esta experta. “Precisamente, ofrecer información a los afectados y familiares es una de las funciones que están asumiendo las Asociaciones de Pacientes”, señala Carles Guinovart.

Así, entre otras actividades, las asociaciones editan materiales de interés para los afectados, facilitan profesionales que escuchan y orientan al paciente y le dan la oportunidad de compartir sus sentimientos y percepciones con personas que padecen su mismo problema.

La Dra. Bayés –quien afirma que “la educación del afectado y de su cuidador serán los pilares básicos para una mejor calidad de vida mientras estamos a la espera de la curación”- resalta en este aspecto el papel de las asociaciones de pacientes.

En concreto la Federación Española de Parkinson edita material divulgativo durante todo el año, así como una revista semestral que distribuye a los 9.000 asociados y Servicios de Neurología de los principales hospitales de España y ha puesto ha disposición de todos los interesados la página web www.fedesparkinson.org.

El Dr. Linazasoro añade que también es necesario mejorar e incentivar por parte de los médicos la comunicación de los posibles trastornos considerados íntimos, tales como problemas de relación sexual, aumento de líbido, anomalías sexuales, ideas delirantes de celos, etc, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de estos problemas son los que más alteran la calidad de vida de las personas afectadas y puesto que algunos de ellos son signos de alerta de otros procesos que deben ser estudiados con pruebas específicas. Además, muchos son tratables.

“Este objetivo no se conseguirá plenamente mientras no se incrementen los tiempos de consulta. Y como el Día Mundial del Parkinson tiene también una faceta reivindicativa, no estaría mal exigir un mayor tiempo de consulta para facilitar la comunicación”, apunta el Dr. Linazasoro.

Segunda enfermedad degenerativa del sistema nervioso

La Enfermedad de Parkinson supone, por su frecuencia, la segunda enfermedad degenerativa del sistema nervioso en España.

En la actualidad, un diagnóstico adecuado y precoz permite instaurar una terapia eficaz que mejora la calidad de vida de los pacientes y aumenta su expectativa de vida. Debido a que todavía el origen de la enfermedad es desconocido, los tratamientos son sintomáticos y están orientados a restaurar los niveles cerebrales de dopamina (responsable de las alteraciones motoras como el temblor, la rigidez y la bradicinesia).

La levodopa es el tratamiento más eficaz y el más utilizado. Aunque su administración produce una mejoría clínica en los pacientes, y actúa eficazmente sobre la acinesia, el temblor, la rigidez y los trastornos posturales, tras años de tratamiento (aproximadamente 5 o 6), va perdiendo efectividad y se empieza a asociar con importantes efectos adversos, favoreciendo la aparición de complicaciones motoras severas y reduciendo la capacidad funcional. Gracias a las nuevas combinaciones farmacológicas, como la de levodopa, carbidopa y entacapona, se consigue prolongar una mayor eficacia del tratamiento durante más tiempo.

“Por fortuna, la investigación sobre la Enfermedad de Parkinson no cesa y el horizonte está lleno de nuevos avances”, señala el Dr. Linazasoro.

“Como avances importantes, a grandes rasgos cabe destacar los adelantos obtenidos como la optimización de las técnicas quirúrgicas, la incorporación para el diagnóstico de técnicas en neuroimagen como el Petscan o datsacan y el desarrollo de nuevos fármacos”, apunta la Dra. Bayés

“Además, en la actualidad, hay en marcha diferentes iniciativas no farmacológicas para optimizar el abordaje actual de la Enfermedad de Parkinson, como el programa Psicoeducativo Edupark”, añade.

A modo de conclusión el Dr. Linazasoro apunta a que “sin lugar a dudas las cosas van a mejorar, dispondremos de más fármacos, mejorarán las posibilidades quirúrgicas, se conocerán más cosas sobre las posibles causas de la enfermedad, comenzarán estudios en animales experimentales con nuevos tratamientos, la biotecnología acelerará todas las investigaciones,.... pero debemos ser realistas: no se vislumbra un tratamiento curativo en un futuro próximo”.

Abril 09, 2006

El aumento de ingesta de agua en ancianos no es nocivo

ingesta_agua.jpgLa ingesta de agua suplementaria en ancianos y durante 6 meses no es tóxica

Obligar a las personas mayores a tomar agua es una tarea difícil, pues al no tener la costumbre no echan de menos beber. Por otro lado, existe la creencia errónea de que el agua puede ser perjudicial para ellos al predisponer a ciertos cuadros clínicos como hipertensión, hiponatremia o Insuficiencia Cardiaca. Un estudio realizado sobre 141 personas mayores consistente en el aporte de 1’5 litros extras de agua diarios, demostró que esos supuestos efectos tóxicos no se producían.

· Jorge Manzarbeitia - 09/04/2006
websalud.com

El metabolismo hidrosalino del anciano normal se caracteriza por su dificultad de afrontar situaciones de exceso o defecto. Por ejemplo, cuando ingieren un exceso de agua es fácil que su sangre se diluya, lo que técnicamente se conoce como hemodilución, desarrollando alteraciones en el sodio, función renal, congestión pulmonar y sensación subjetiva de bien estar.

Igualmente en circunstancias de defecto, es decir si se restringe la ingesta de agua, el riñón de los ancianos no suele ahorrar agua. Esta tendencia a la deshidratación incita al estímulo de consumo de agua aunque un miedo, en ocasiones irracional a los fenómenos de sobrecarga de agua, como pueda ser la insuficiencia cardiaca, limitan la ingesta.

Un estudio holandés, recientemente publicado, se ha propuesto aclarar este punto. 141 ancianos sanos recibieron una suplementación diaria de su dieta con 1’5 litros de agua. Otro grupo similar se utilizó como control. Se midieron diferentes parámetros a los seis meses, entre los que destacaban el sodio, la función renal, tensión arterial y calidad de vida.

Los científicos no encontraron ninguna alteración comparando ambos grupos, el que tomaba más agua y el control. Esta afirmación puede parecer intranscendente pero no lo es ya que los ancianos, en especial los que viven en países cálidos, tienen propensión a deshidratarse en los meses de verano o ante enfermedades agudas intercurrentes.

Acostumbrar a los ancianos a beber líquidos es una política preventiva frente a la deshidratación que a priori puede resultar enormemente eficaz.