Gerontología - Universidad Maimónides

« Febrero 26, 2006 - Marzo 04, 2006 | Página Principal | Marzo 12, 2006 - Marzo 18, 2006 »

Marzo 11, 2006

Janosch: el autor que encanta a los niños

janosch.jpgDos figuras de Janosch, el pequeño Oso y el pequeño Tigre.
El famoso autor de libros infantiles, Janosch, cumple 75 años. Sus historias del mundo animal, la obra de una persona extraordinaria, forman parte de los recuerdos de infancia de muchas generaciones.

Eva-Maria Verfürth | www.dw-world.de | Deutsche Welle.

"Janoschs Traumstunde" ("La hora de sueños de Janosch"), una serie para niños, reúne todas las figuras de los libros de Janosch: el Patotigre, el Topolín, el león Leocadio, el Señor Korbes, el pequeño Oso y el pequeño Tigre.

Generaciones de niños han crecido con estos personajes animales del mundo Janosch; cientos de libros que cuentan sus historias encantan a los pequeños lectores por sus magníficos dibujos y su estilo único: lacónico, simple, sutilmente irónico.

Este 11 de marzo, su creador cumple 75 años. Su vida recuerda la de algunos personajes de novelas: recorrió un camino difícil, pero con final feliz.

Difícil camino hacia el éxito

"Nací a las 5:25 de la mañana, a no ser que el reloj no funcionara, lo cual es muy probable, porque mi abuela sólo tenía un despertador de metal medio roto", escribe Janosch sobre su propio nacimiento. "Pesaba 5,5 kilogramos, igual que un ganso bien alimentado."

Janosch nació en 1931 en un pueblo en Alta Silesia, cerca de la frontera polaco-germana. Vivió su infancia en extrema pobreza, su padre era alcohólico y su madre lo golpeaba. Al terminar la escuela a los 13 años, empezó a trabajar en una herrería y cerrajería y luego en una fábrica de textiles; hasta que en 1953 cambió su vida: se mudó a Múnich para ser pintor. Allí se inscribió en la Academia del Arte de Múnich, pero lo echaron por falta de talento.

Un amigo suyo, el editor Georg Lenz, fue quien le recomendó dedicarse a la literatura infantil y le propuso el nombre artístico "Janosch". También fue Lenz quien publicó el primer libro de Janosch en 1960. Sin embargo, el éxito se tardó aún muchos años en llegar, hasta 1979, cuando Janosch publicó su primer libro de renombre internacional: "¡Que bonito es Panamá!"

Creador de un mundo infantil perfecto

Desde entonces, Janosch ha publicado más de 250 libros, algunos de ellos traducidos a más de 20 idiomas. Tarjetas, sábanas y peluches, decorados con sus dibujos llenan las tiendas alemanas. A muchos alemanes sus figuras les recuerdan el mundo intacto de su niñez.

El éxito de los libros de Janosch se basa seguramente en la creación de este mundo ideal para niños, pero también en la fascinación que tiene éste para los padres adultos. Mientras a los niños sus libros les transmiten valores ideales como la amistad y la tolerancia; una ironía sutil les revela a los adultos un punto de vista más crítico, a veces amargo sobre el mundo real.

Actualmente, Janosch vive en Tenerife. A pesar del gran éxito en la venta de sus libros y dibujos, afirma que prefiere vivir una vida simple sin bienes materiales.

Literatura para adultos

Janosch no sólo escribió libros para niños. Publicó varias novelas para adultos, la mayoría con fuertes rasgos autobiográficos. Incluso ilustró varias obras de escritores famosos como Bukowski. Todas esas obras son conocidas y reconocidas en el mundo literario - pero ninguna tuvo tanto éxito como sus libros infantiles.

Eva-Maria Verfürth | www.dw-world.de | Deutsche Welle.

Investigadores Identifican un Buen Predictor Para Determinar la Enfermedad de Alzheimer

steven_younkin.jpg"Queremos detener el Alzheimer. Desde el día
que pisé Mayo, mi meta y
la de todas las personas que he reclutado aquí,
ha sido desarrollar un entendimiento de esta enfermedad que mejore
su terapia. Tenemos una oportunidad absolutamente excelente de alcanzar exactamente eso."
-- Doctor Steven Younkin

Clinica Mayo
Mayo Foundation for Medical Education and Research.

Investigadores de la Clínica Mayo identifican un buen predictor para determinar a los individuos con riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, a través del cual se podría crear un método para identificar a las personas mayores normales que pudiesen desarrollar la enfermedad de Alzheimer y su precursor, el deterioro cognitivo leve.
El científico de la Clínica Mayo de Jacksonville, Florida, doctor Steven Younkin, fue uno de los primeros en descubrir que la ßA es una proteína habitualmente presente en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo. La mayor parte de la ßA tiene una forma de presentación con 40 aminoácidos (ßA40), mientras que un pequeño porcentaje tiene 42 aminoácidos (ßA42). En todos los pacientes de Alzheimer, la ßA42 se deposita en el cerebro y forma placas seniles, que constituyen uno de los distintivos patológicos de la enfermedad. Estudios realizados en la Clínica Mayo en ratones genéticamente diseñados para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, demuestran que la ßA42 disminuye tanto en la sangre como en el líquido cefalorraquídeo conforme comienza a depositarse en el cerebro.
Los investigadores de la Clínica Mayo descubrieron que los sujetos con proporciones más bajas de ßA42 a ßA40 eran los que tenían un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y también de hacerlo antes.
En este estudio publicado acerca de la identificación de un buen predictor para detectar a los individuos con riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, pareciera que los resultados aplican sólo a la prevención de la enfermedad. ¿Puede desarrollar el tema un poco más detalladamente?
Existen algunas pruebas que se pueden aplicar a mujeres, por ejemplo, para predecir si desarrollarán cáncer de seno. Ahí surge la disyuntiva de si deben estar preparadas para recibir noticias como esa. ¿Cómo se siente respecto a esto para el Alzheimer? ¿La gente querrá saber esto o quizás para entonces ya habrá una cura que ayudará a prevenirlo? ¿Cómo manejarán la ansiedad de las personas al someterse a esta prueba?
¿Cuando esta prueba predictiva sea desarrollada y esté lista para usar en humanos, será relativamente sencilla como una muestra de sangre cuando se chequea el colesterol? ¿Cómo funcionará?
¿Respecto al tratamiento para los pacientes de Alzheimer, cuál es la situación de las investigaciones en esta área?
¿El resultado de la investigación para poder predecir el futuro de una víctima de Alzheimer, significa que ahora podremos tomar medidas preventivas para evitar el inicio de la enfermedad o cuáles son los próximos pasos para tomar estas medidas de prevención?
¿Qué estudios de seguimiento estarán en curso durante los próximos cinco años? ¿Habrá que esperar para poder aplicar los descubrimientos a los pacientes actuales?
¿Esta investigación estuvo basada en ideas anteriores o tuvo usted alguna hipótesis o algo en lo que haya trabajado anteriormente y esto era sólo otro paso adelante? ¿Cuál es la historia detrás de este descubrimiento?
¿Qué tipo de apoyo económico tuvieron en esta investigación?
¿Puede hablarnos un poco de cuál es la proporción de la población actual que sufre de Alzheimer?
¿En otros países la incidencia es la misma? ¿Se ha hecho algún trabajo acerca de esto? ¿Diría usted que la incidencia es la misma para otros países que para Estados Unidos?
¿La incidencia de Alzheimer ha aumentado o disminuido? ¿Y por qué?
¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta investigación?
¿Cómo se mantiene motivado por tanto tiempo?
¿Como investigador cuáles son los resultados finales que desearía obtener?
¿Puede resumir Dr. Younkin por qué este estudio es tan importante y debe interesarle a las personas? ¿Qué significará esto para nosotros en el futuro?

En este estudio publicado acerca de la identificación de un buen predictor para detectar a los individuos con riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, pareciera que los resultados aplican sólo a la prevención de la enfermedad. ¿Puede desarrollar el tema un poco más detalladamente?
El primer punto que resaltaría sería que casi todos los que tratan el Alzheimer creen que la mejor manera de curarlo es con la prevención. Para permitir la terapia preventiva, lo que necesitamos son pruebas como las de colesterol que tenemos para enfermedades del corazón donde podemos identificar quien va a desarrollar una enfermedad. De esta manera lo que hemos estado trabajando es una prueba que nos permitirá determinar quién desarrollará Alzheimer para entonces tratarlo. La prueba que tenemos es buena para eso, en identificar quién desarrollará Alzheimer. Pero, paradójicamente, no es buena para decirnos quién tiene Alzheimer.

Existen algunas pruebas que se pueden aplicar a mujeres, por ejemplo, para predecir si desarrollarán cáncer de seno. Ahí surge la disyuntiva de si deben estar preparadas para recibir noticias como esa. ¿Cómo se siente respecto a esto para el Alzheimer? ¿La gente querrá saber esto o quizás para entonces ya habrá una cura que ayudará a prevenirlo? ¿Cómo manejarán la ansiedad de las personas al someterse a esta prueba?
No quisiéramos darles los resultados de estas pruebas a los pacientes hasta que tengamos terapia significativa. Cuando tengamos esta terapia significativa, entonces las personas querrán saber si están en riesgo y así decidir si desean la terapia. Así que lo que tiene que suceder es que la industria farmacéutica, que está trabajando para desarrollar tratamientos para el Alzheimer, necesita que la comunidad académica, de manera anticipada averigüe quien está en riesgo. Cuando ambas cosas sucedan conjuntamente los académicos podrán determinar quiénes están en riesgo y tendrán pruebas que demostrarán eso, y cuando la industria farmacéutica o quien desarrolle los tratamientos los tenga disponibles se podrá empezar a desarrollar la prevención.

¿Cuando esta prueba predictiva sea desarrollada y esté lista para usar en humanos, será relativamente sencilla como una muestra de sangre cuando se chequea el colesterol? ¿Cómo funcionará?
Sí. La manera en la que anticipamos que esto funcionará es así mismo. De manera rutinaria, se tomaría una muestra de sangre como se hace para el colesterol y se determinará el cociente Aß42 a Aß40; y en base a eso, sabremos si alguien está en riesgo o no y amerite una terapia enfocada a bajar el Aß.

¿Respecto al tratamiento para los pacientes de Alzheimer, cuál es la situación de las investigaciones en esta área?
Estamos en una etapa muy temprana pero muy emocionante con eso. Así que tenemos muy buenos acercamientos hacia la terapia. Hay un consenso de que bajar el Aß42 sería útil en prevenir el Alzheimer. Así que lo que tenemos que hacer es desarrollar medicamentos que hagan eso. Casi todas las compañías farmacéuticas tienen programas ahora enfocados en reducir el Aß42 o en detener la formación de placas que causan el Alzheimer. Así que básicamente estamos trabajando colectivamente muy duro en desarrollar terapias que puedan tratar la enfermedad de Alzheimer bajando el Aß y simultáneamente identificar a aquellos que necesiten bajar el Aß y trabajar con el riesgo.

¿El resultado de la investigación para poder predecir el futuro de una víctima de Alzheimer, significa que ahora podremos tomar medidas preventivas para evitar el inicio de la enfermedad o cuáles son los próximos pasos para tomar estas medidas de prevención?
Todavía no estamos listos para implementar una terapia preventiva. Tenemos muchos tratamientos en desarrollo, muchos acercamientos específicos de cómo bajar el Aß y es sólo un tema de que lleguen a concluirse. Por ejemplo hay dos enzimas que son buenos blancos. Si podemos inhibir cualquiera de las dos enzimas, podríamos prevenir -- podríamos bajar el Aß, específicamente Aß42, y en cierta forma prevenir la enfermedad de Alzheimer. Las vacunas son otro acercamiento. Así que si cualquiera de estos acercamientos llega a concluir, en ese momento estaremos listos para terapia preventiva. Pero para implementarlo, debemos saber quién está en riesgo.

¿Qué estudios de seguimiento estarán en curso durante los próximos cinco años? ¿Habrá que esperar para poder aplicar los descubrimientos a los pacientes actuales?
Tenemos una investigación que ya está completa que dice que si el Aß42 ha sido depositado en el cerebro provocando que su Aß42 caiga relativo al Aß40, y tiene un cociente bajo de 42 a 40, está en riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer. Tenemos un solo estudio demostrando esto. Básicamente seguimos a 565 personas, 53 de ellos habían desarrollado impedimento cognitivo ligero, que es un precursor del Alzheimer, o el Alzheimer en si, y podemos identificar quién está en riesgo utilizando este cociente.
Lo que tenemos que hacer ahora son investigaciones adicionales que tomarán cinco años más aproximadamente para verificar que estos resultados son correctos. Hay dos formas de hacerlo. Podemos aprovecharnos de otros estudios que ya han recolectado plasma de personas que fueron monitoreadas y desarrollaron Alzheimer, o podemos hacer nuestra propia investigación. Nos tomaría cinco años llevar a cabo esta investigación, que al parecer será financiada por el Instituto Nacional de Salud (National Institutes of Health). También podemos examinar otras investigaciones y hablar con aquellos que tienen muestras de este tipo -- y que están bastante entusiasmados acerca de nuestra búsqueda -- para examinar sus muestras y ver si el mismo resultado puede ser obtenido. Así que si obtenemos resultados positivos de las muestras de otras personas que ya han sido recolectadas, entonces podemos avanzar más rápidamente que los cinco años de los que hablamos. Finalmente será la Food and Drug Administration quien decidirá si esta prueba es adecuada y si trataremos a las personas basados en medidas de este tipo.

¿Esta investigación estuvo basada en ideas anteriores o tuvo usted alguna hipótesis o algo en lo que haya trabajado anteriormente y esto era sólo otro paso adelante? ¿Cuál es la historia detrás de este descubrimiento?
Bueno, mi laboratorio ha estado estudiando la proteína Aß desde el 1987. La he estado estudiando junto al Dr. Neill Graff-Radford (Mayo Clinic, Jacksonville, Florida) y el Dr. Ronald Petersen (Mayo Clinic, Rochester, Minnesota), mis colegas, desde que llegué a Mayo en 1995. Así que tenemos una larga historia estudiando la proteína Aß.
Nuestra idea inicial era que la elevada Aß42 podría ser buena en predecir el Alzheimer. La complejidad es que cuando las personas empiezan a depositar Aß42 en el cerebro, un nivel que es alto, empieza a bajar. Así que lo que esta pasando -- o lo que nuestros estudios demuestran -- básicamente lo que estamos haciendo es probando la idea de que midiendo la proteína Aß en plasma sería útil en predecir quién desarrollará esta enfermedad.
Lo que encontramos fue que el proceso de composición es tal que 42 cae causando que el cociente de 42 y 40 sea menor y eso entonces es lo que nos dice quién desarrollará Alzheimer. Lo que creemos es que si medimos personas digamos menores de 65 o 70 quienes desarrollarán Alzheimer cuando tengan 85, podríamos ver en esas personas que los niveles de 42 son más altos. Pero mientras se depositan tres a cinco años antes del Alzheimer, ahora eso será una marca inminente de Enfermedad de Alzheimer.

¿Qué tipo de apoyo económico tuvieron en esta investigación?
Tuvimos el apoyo del Instituto Nacional de Salud (National Institutes of Health ) una beca típica de R01. También tuvimos el aporte de Abigail Van Buren y el Robert y Clarice Smith Alzheimer's Disease Research Program -- filantropía que nos fue otorgada a través de Mayo.

¿Puede hablarnos un poco de cuál es la proporción de la población actual que sufre de Alzheimer?
Es una enfermedad altamente influenciada por la edad. Así que si hablamos de la población sobre los 85 años, el riesgo acumulado del Alzheimer está entre 20 y 50 por ciento. Así que en las personas que monitoreamos -- personas mayores -- el riesgo acumulado de Alzheimer fue de 30 por ciento. En personas mayores esta enfermedad es sumamente importante. Está demostrado que el Alzheimer en personas mayores de 80 es una epidemia. Llena el 50 por ciento de los hogares para ancianos en el país. Una de las estadísticas más notables es que el solamente el Alzheimer consume aproximadamente el 37 por ciento del presupuesto de Medicare.

¿En otros países la incidencia es la misma? ¿Se ha hecho algún trabajo acerca de esto? ¿Diría usted que la incidencia es la misma para otros países que para Estados Unidos?
Sí, la incidencia es la misma si se ajusta a la edad. Si tiene una población que es joven, obviamente no habrá mucho Alzheimer. Pero sin importar la raza étnica, mientras las personas envejecen, están en igual riesgo de desarrollar Alzheimer. No respeta las fronteras étnicas.

¿La incidencia de Alzheimer ha aumentado o disminuido? ¿Y por qué?
La cantidad de personas con Alzheimer ha aumentado enormemente. Y esto está ocurriendo porque la población esta envejeciendo. Así que no es que hay más personas desarrollando Alzheimer a los 85, no que nosotros sepamos. Lo que está pasando es que tenemos más personas de 85 años. Por eso se convierte en un enorme problema. Y será -- dentro de 15 años -- un tremendo problema.

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta investigación?
La línea actual de investigación que estoy haciendo en Alzheimer empezó en el 1987. Estuve trabajando con Alzheimer tres o cuatro años antes de eso. Así que podríamos decir que desde el 1985, así que 20 años.

¿Cómo se mantiene motivado por tanto tiempo?
Para mi no es difícil. Para mi -- trabajar en una enfermedad específica que es enormemente importante y también un rompecabezas intelectual que implica un enorme desafío es motivación suficiente. Es cierto que a algunas personas les costaría mantenerse enfocadas en un problema específico como este -- no soy una de esas personas.

¿Como investigador cuáles son los resultados finales que desearía obtener?
Muy simple, queremos detener el Alzheimer. Desde el día que pisé Mayo, mi meta y la de todas las personas que he reclutado aquí, ha sido desarrollar un entendimiento de esta enfermedad que mejore su terapia. Tenemos una oportunidad absolutamente excelente de alcanzar exactamente eso. Así que lo que deseo ver es que esta enfermedad sea un problema menos importante porque desarrollemos una terapia efectiva.

¿Puede resumir Dr. Younkin por qué este estudio es tan importante y debe interesarle a las personas? ¿Qué significará esto para nosotros en el futuro?
Básicamente creo que si nuestros resultados pueden ser repetidos, tenemos en nuestras manos esta prueba del cociente Aß -- en efecto una prueba de colesterol para el Alzheimer. Si puede imaginar el manejo de una enfermedad del corazón sin saber por qué el cociente LDL/HDL es un factor de riesgo tan importante, entonces tiene una idea de donde estamos con el Alzheimer ahora. Imagine el Alzheimer donde podemos usar el cociente 42 a 40 exactamente de la misma forma. Si nuestros resultados se repiten, entonces podemos transformar el manejo de esta enfermedad de esa forma. Esa es la importancia potencial de esto.

El Banco Nación dará créditos a los jubilados a tasas bajas

Se prevé un 15,5%. El resto de las entidades bancarias prometió sumarse.

El presidente Néstor Kirchner encabezó ayer un acto en el que las cámaras bancarias firmaron un acuerdo para reducir el impacto de las tasas de interés en los préstamos a jubilados y pensionados.

Clarin
SAB 11.03.2006

A la vez, se le concedió al Banco de la Nación Argentina el papel de entidad testigo del mercado en este tipo de créditos. Participaron en el acto la ministra de Economía, Felisa Miceli, y los titulares de la ANSeS, Sergio Massa, y del Banco de la Nación, Ricardo Lospinnatto. También lo hicieron los presidentes de las cámaras bancarias, Carlos Heller (Abapra) Jorge Brito (Adeba) y Mario Vicens (ABA), y entidades mutualistas.
Lospinnatto afirmó que en la situación actual del mercado los intereses para los préstamos estarían en torno a 15,5%.
Los acuerdos establecieron un tope para el valor de la cuota del 40% del haber mensual. En el caso del haber mínimo, de 390 pesos, el máximo a descontar es de 156 pesos, con un plazo de devolución que no podrá exceder los 30 meses.
Las medidas acordadas beneficiarán a aproximadamente 500 mil jubilados, según informó Sergio Massa. El funcionario sostuvo que estas decisiones permitirán mejorar el sistema de riesgo en las entidades financieras para que participen del mercado de préstamos a jubilados "con sentido solidario".
Por su parte, Mario Vicens —titular de ABA, entidad que agrupa a los bancos extranjeros— señaló que "la iniciativa va a significar que los jubilados tengan la posibilidad de acceder al crédito bancario en condiciones más accesibles y convenientes, al tiempo que permitirá dar un nuevo paso hacia el proceso de bancarización de la población en el que están empeñados tanto las autoridades como el sistema financiero".
Según los banqueros, la iniciativa requiere una normativa de la ANSeS que modifique el actual sistema de códigos de descuento y otra del BCRA que autorice a los bancos a ofrecer este producto a los jubilados.
El defensor del pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, no tardó en expresar su satisfacción ante el anuncio de una línea estatal, con bajo interés y pocos requisitos. "Esto significa que nuestros jubilados tendrán la opción de no pagar más la tasas abusivas de un 140% que venían abonando desde hace años" precisó. El "ombudsman" recordó que en octubre recomendó al Banco Nación y a la ANSeS que implementaran créditos especiales para jubilados.

La familia y los ancianos

Una famosa realización cinematográfica argentina (aunque tiene ya unos años, puede conseguirse en video y DVD), "Esperando la carroza", con la interpretación magistral de Antonio Gasalla en su papel de mamá Cora, finaliza con un grupo numeroso de ancianos caminando hacia la cámara, mientras se escucha una vieja canción popular de autor anónimo: "Tengo una vaca lechera, no es una vaca cualquiera…".

www.noticias.com
Armando Maronese
Actualizada: 10/03/2006

Una imagen que deberíamos retener grabada en los oídos y las retinas cada vez que nuestra sociedad "descarta" a un anciano. Porque, al igual que los vasos de plástico, los pañales, pañuelos, bolígrafos y cientos de productos más, nuestra actual y moderna civilización de lo desechable, ha convertido a los "viejos" en seres humanos descartables.

Como la vaca lechera, se los aprovecha mientras "rinden"; después, cuando no dan más, se los sacrifica o se los condena a la soledad de lo inútil.

El anciano cobra su pensión o su jubilación –poco, pero ayuda–. Cuida a los nietos, pone la mesa, atiende el teléfono, se queda con los chicos para que los padres salgan y un sinnúmero de "pequeños quehaceres" que son las últimas gotas de leche que pueden exprimirse.

Cuando resulta torpe o ineficaz para esas tareas, se lo abandona. Abandono que implica encerrarlo en un asilo-depósito-geriátrico por el resto de sus días, o abandono que puede practicarse aun en medio de la familia. ¡Ah! eso sí, el día del padre o de la madre se lo agasaja con un regalito, y hasta los más arriesgados le dedican diez minutos de conversación.

El día que el anciano muere, se pronuncian algunas frases apropiadas, se adopta un gesto de cierto dolor y, sobretodo, se experimenta una sensación de alivio, como si se nos hubiera quitado un peso de encima.

Nada más lejos de una verdadera actitud de amor, cariño y respeto que debemos tener ante la gente mayor; más aún, si están enfermos o desprotegidos.

En este sentido, es importante decir que nadie está libre del dolor o de la enfermedad; y, en una familia, compartir la realidad de un enfermo suele modificar conductas, hábitos e incluso la misma forma de vida.

La base de una postura civilizada frente a este tema, puede resumirse en una frase que parece redundante, pero que nos puede dar mucho que pensar: No debemos enfermarnos con nuestros enfermos.

No se trata de una cuestión de contagio, sino de algo mucho más serio: si la familia se enferma junto con el enfermo, todo será más duro, más difícil, más cuesta arriba. La familia se enferma de encierro, de soledad, de angustia, de aflicción, de desesperanza o de hastío.

En muchos casos, se produce una tensión que se multiplica entre varios miembros, cuando ganan la intolerancia, el desgano y la imposibilidad de asumir la enfermedad como un aspecto más de la cotidianidad.

La mejor manera de ayudar a un enfermo es acompañarlo con sencillez, integrándolo naturalmente en la vida y brindándole, no sólo ánimo como una "caridad", sino, también, una razón para vivir y un sentido a su propia enfermedad.

En nuestra estadía en este mundo, tenemos que cuidar de nuestros mayores, amarlos, curarlos pero, siempre, el primer paso tienme que ser "curarles" el espíritu, trasmitiéndoles esperanza, alegría, amor… Sin lugar a dudas, éste es el camino que está a nuestro alcance. No abandonemos a nuestos mayores.

Armando Maronese

Marzo 10, 2006

Si padece osteoporosis o de corazón, sus riñones podrían tener la culpa

El 12 por ciento de la población sufre de problemas renales y la mitad no han sido diagnosticados El Día Mundial del Riñón se celebrará de ahora en adelante todos los segundos jueves del mes de marzo F.A./BILBAO LA REALIDAD Incidencia: Unos 4,8 millones de españoles tienen problemas de insuficiencia renal.

Diario Montañés, 10 de marzo de 2006

Sólo la mitad están en tratamiento, porque la otra mitad ignora su condición de afectado. La diálisis: Más de 40.000 personas están en tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis o trasplante. Prevención: Ejercicio y dieta sana constituyen la mejor prevención. Publicidad Un infarto de corazón puede ser consecuencia de un mal funcionamiento de los riñones, uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. Recientes investigaciones han puesto de manifiesto que un elevado porcentaje de los casos de enfermedades cardiovasculares, que constituyen la primera causa de muerte en España, y de patologías tan extendidas como la osteoporosis revelan la existencia de insuficiencia renal, un problema de salud que, de no tratarse a tiempo, puede amenazar la vida. Los epidemiólogos calculan que un 12% de la población mundial, unos 780 millones de personas, la sufren. Como no produce síntomas, la mitad de los afectados ni siquiera sabe que la padecen. El avance de la patología renal, que ha adquirido tintes de pandemia, ha llevado a las sociedades científicas internacionales de nefrología a promover la celebración ayer del primer Día Mundial del Riñón, que a partir del próximo año se conmemorará el segundo jueves de marzo. La primera convocatoria, la de este año, quiere dar a conocer el papel de protagonista que desempeña este órgano, además de concienciar sobre la necesidad de controlar su buen funcionamiento. Los especialistas buscan, además, el compromiso de los médicos de cabecera en la lucha contra esta enfermedad. «La mayoría de la población se muere en la actualidad de infartos, hemorragias cerebrales y patología coronaria. La falta de riego en las piernas provoca su amputación en un número significativo de personas mayores. Y en todas esas complicaciones tiene mucho que ver el funcionamiento de los riñones», recalca Jesús Montenegro, presidente de la Sociedad Nefrológica del Norte, que aglutina a los expertos del País Vasco, Cantabria, La Rioja y Navarra. El mayor problema para la detección de la insuficiencia renal es que carece de señales que avisen de su presencia. Es una enfermedad silente, que cuando se manifiesta -generalmente acompañada de otras complicaciones de la salud- suele ser demasiado tarde para comenzar un tratamiento preventivo. En multitud de ocasiones, el momento del diagnóstico coincide o está próximo al inicio de una terapia de diálisis o a la necesidad de un trasplante. La función más conocida de los riñones, que no la única, es la de actuar como una depuradora: filtran la sangre, destruyen proteínas inservibles y devuelven al organismo las sustancias que todavía le son útiles. Si un riñón en buen estado funciona al 100% de su rendimiento, la alarma se desata para los nefrólogos cuando esa capacidad de acción baja hasta el 70%. Cuando el nivel de tóxicos en el órgano limita su actividad al 8% es el momento de que el paciente comience a recibir diálisis, un tratamiento que puede resultar incómodo y que consiste en la limpieza de la sangre mediante el uso de una máquina. Una prueba sencilla La relación entre la insuficiencia renal y las enfermedades cardiovasculares es tan estrecha que una de las primeras pruebas a la que someten los cardiólogos a sus pacientes consiste en comprobar el estado de sus riñones. Aún así, la mitad de las personas afectadas de insuficiencia renal escapa al control de los especialistas. Por eso, la Sociedad Nefrológica del Norte busca la implicación de los médicos de atención primaria. Unos simples análi sis de sangre, «que pueden realizarse en cualquier laboratorio», permitirían saber a los médicos de cabecera el estado de los riñones de sus pacientes, con un margen de error de aproximadamente un 5%. Según Montenegro, que trabaja como jefe del servicio de Nefrología del hospital vizcaíno de Galdakao, Euskadi cuenta con menos de 25 nefrólogos y ninguno en los centros de salud. Los facultativos de medicina de familia han expresado a la sociedad que preside su disposición a colaborar en la búsqueda de la patología renal. Según el especialista, las personas mayores de 60 años, con antecedentes cardiovasculares, diabéticos o hipertensos deberían someterse a la prueba. El resto evitará la enfermedad con una vida sana, sustentada en la práctica de ejercicio y el mantenimiento de una dieta equilibrada. La situación de Cantabria es muy distinta. El Hospital 'Valdecilla', por ejemplo, fue el tercero de España en contar con una unidad de diálisis y otra de trasplantes, por detrás de ciudades muy superiores asistencialmente como Madrid y Barcelona.

Los nuevos retos que plantea el consumo para las personas mayores

El análisis de cuestiones como la nutrición, el ejercicio físico, la publicidad, los planes y sistemas de ahorro o la utilización de Internet son algunos de los puntos del programa de la XXV Jornada Aragonesa de Consumo que se celebra hoy en Zaragoza, y que está dedicada expresamente a los productos que mejoran la calidad de vida de las personas mayores y a la protección de sus intereses económicos como consumidores.

Europa Press, 10 de marzo de 2006

La jornada comenzará a las 9,30 horas, en la Sala "Jerónimo Zurita" del Edificio Pignatelli. Será inaugurada por la consejera de Salud y Consumo, Luisa María Noeno, y contará con la participación como ponentes de Jorge Hernández Esteruelas, asesor técnico de la Dirección General de Consumo del Gobierno de Aragón; Carmen Untoria, médico rehabilitador del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS); Pilar Guerrero Serrano, jefa de Sección de Educación del Instituto Nacional de Consumo; Alejandro Villaverde Marugán, presidente del Consejo Aragonés de las Personas Mayores; Juan Carrero Jiménez, presidente de UNICEF-Huesca, y Joaquín Pascual García, economista de Intelecto. Esta jornada se enmarca en el programa de actos del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, que se celebra el 15 de marzo, y está organizado por la Dirección General de Consumo del Gobierno de Aragón y el Instituto Nacional de Consumo del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Nuevas esperanzas para tratar la diabetes

Por primera vez, los investigadores podrían estar más cerca de encontrar maneras que prevengan o al menos limiten los efectos devastadores de la diabetes tipo 1.

March 10, 2006
Por Betsy McKay
The Wall Street Journal

Al usar nuevos tratamientos, incluyendo medicamentos que normalmente se administran a pacientes de trasplantes de órganos, los médicos esperan contener el progreso de la enfermedad, en la cual el propio sistema inmunológico del organismo destruye su capacidad para producir insulina. Esto puede producir complicaciones graves y potencialmente mortales. Si se demuestra su eficacia, las nuevas terapias podrían ofrecer uno de los primeros avances importantes en el tratamiento de esta enfermedad desde que saliera por primera vez la insulina inyectable en 1922, dicen los investigadores.

La diabetes tipo 1 es muy distinta de la diabetes tipo 2, más frecuente y que, a menudo, se asocia a la obesidad.

La gente con diabetes tipo 2 no puede utilizar la insulina que producen ellos mismos, o no pueden producir la suficiente. La insulina es una hormona necesaria para convertir los alimentos en energía, y sin ella, los niveles de azúcar en la sangre se disparan.

Mientras que la diabetes tipo 2 puede contenerse con frecuencia mediante la dieta y el ejercicio, hay muy poco que los endocrinólogos han podido hacer para frenar el avance de la diabetes tipo 1. El sistema inmunológico de los diabéticos tipo 1 gradualmente mata las células que producen insulina en el páncreas, dejando a los pacientes mucho más vulnerables a sufrir complicaciones. La enfermedad es mortal sin las inyecciones de insulina artificial.

Los médicos han ensayado los medicamentos inmunodepresores para detener la diabetes tipo 1, pero los tratamientos eran demasiado tóxicos para los pacientes que los usan durante mucho tiempo. El desarrollo de medicamentos menos perjudiciales ha llevado a los inmunólogos y endocrinólogos a intentar de nuevo tratamientos que afecten el sistema inmunológico. Los investigadores creen que administrar estas terapias en una fase temprana, antes de que el sistema pueda detener la producción de insulina, podría impedir la enfermedad en la gente que corre riesgo, como aquellos con un historial familiar. Es probable que los pacientes con la enfermedad desarrollada no se curen, pero podrán mejorar su capacidad para regular su nivel de azúcar en la sangre y reducir así el riesgo de complicaciones.

"Estamos hablando de cambiar el curso fundamental de esta enfermedad", dice Kevan Herold, profesor de medicina clínica en la Universidad de Columbia, quien lidera parte de esta investigación. Varios centros para la diabetes en Norteamérica, Europa, Australia y Nueva Zelanda están participando en ensayos clínicos.

Me distraje. Llegué a los 75 sin darme cuenta

juan_gelman.JPGJUAN GELMAN, A LOS CINCUENTA AÑOS DE POETA Y PERIODISTA

El poeta Gelman está en Buenos Aires, su ciudad, que lo homenajea por cinco décadas de escribir, hablar, crear. Una charla que recorre su vida desde los inicios, la casa en la calle Canning, el fútbol, el tango, la militancia, el exilio y la búsqueda de la familia que le desaparecieron. Y en la que se descubre que también hace 50 años nació su hijo asesinado.

Por Susana Viau
Pagina/12
Viernes, 10 de Marzo de 2006

Si Juan Gelman tuviera que hacerse una entrevista, se enfrentaría a dos dificultades. La primera, obtenerla; la segunda, la voz, “porque hablo muy bajo”. Pero en esta oportunidad se ha sometido al encuentro con resignación. Sabe que el mal trago es parte de un paquete que incluye su designación como profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Quilmes y embajador cultural de la ciudad de Buenos Aires. La elección del momento no es arbitraria: se cumplen cincuenta años de la edición de su primer volumen de poesía, Violín y otras cuestiones, y otros tantos de su iniciación como periodista. En cuanto a la voz, de a ratos inaudible, Gelman tomará sus precauciones y mantendrá muy cerca el micrófono. Es una mañana soleada, a metros de la Plaza San Martín; el lobby del hotel es tranquilo y Gelman está de buen humor, esto es, filoso, irónico, burlón, aunque aproveche los tramos iniciales para clavar una pica en Flandes y recordar que aún queda por recuperar el cuerpo de su nuera, María Claudia García Iruretagoyena, una tarea que se ralentiza en los cuarteles uruguayos. “Y todo muy bien”, dirá con desencanto. La charla, involuntariamente, llevó a Página/12 a otro descubrimiento: también hace 50 años, cuando Juan Gelman tenía 26, nacía el mayor de sus dos hijos, el varón, Marcelo, secuestrado y asesinado por la dictadura militar. La hija, Nora, vendría al mundo un año después. El hallazgo periodístico, sin embargo, no había sido sino una secuela de la distracción. Porque el dato estaba escrito allí, en uno de los últimos poemas de Violín... que dice “Tal vez el mundo cabe en la cocina/donde hablamos del hijo./El futuro es un rostro, un dulce nombre,/una sangre en camino a este camino”.
–Viene poco, últimamente.
–En realidad, hasta el año 2000, cuando encontramos a mi nieta, yo venía a la Argentina dos o tres veces por año, siempre en función de la investigación. Después, en el 2001, 2002, volvimos tranquilos, de vacaciones. En el 2003 estuvimos una semana, para ver a Kirchner por el tema de los restos de mi nuera.
–Despreocúpese del micrófono. Lo importante es la respuesta, no la pregunta. Yo no soy Victoria Ocampo.
–Tenés suerte... Y encima te quejás.
–Hablábamos de los regresos.
–En ese tiempo se creó una situación delicada. Kirchner se enfrentó con Batlle, hubo tensiones muy fuertes. Tampoco quise ir a la asunción de Tabaré, aunque la gente del Frente me lo insinuó. ¡Bah! Me dijeron directamente: “Tenés que venir”. No lo hice. Preferí ver cómo evolucionaban las cosas. Bueno, ya sabemos cómo está el asunto de los derechos humanos en Uruguay.
–O cómo no está.
–Sí, más bien cómo no está. Tabaré quitó el caso de mi nuera de la Ley de Caducidad. Todo muy bien, pero la Justicia uruguaya volvió a archivarlo. Y todo muy bien. Igual, hay ciertos hechos positivos: por ejemplo, que estén buscando en los cuarteles. Claro que el ex comandante en jefe Bertolotti (¿te acordás de ese programa de radio que popularizó lo de “Bertolotti, no me mientas”?) llevó a mi nieta al Batallón 14 y le dijo: “Acá, en un radio de cinco metros cuadrados, están los restos de tu madre”. Cinco metros cuadrados. Ya llevan cavados dos mil quinientos. La otra cosa positiva es que encontraron e identificaron a dos personas desaparecidas. Una la ubicó el jefe de la Fuerza Aérea, que contó que “en una chacra de Pando están enterrados dos desaparecidos”. En el Batallón 13, donde se suponía que no había nada y donde nosotros insistimos en que están los restos de mi nuera, apareció una osamenta completa, que se identificó y es el padre de Javier Miranda. Después encontraron restos que se supone son de mujer pero no sabemos todavía a quién corresponden. Esto sirve en el sentido de que la sociedad uruguaya está empezando a saber públicamente –suponiendo que antes no lo supiera– qué barbaridades se cometieron durante una dictadura de la que se decía era una dictadura buena porque no secuestraba niños ni fusilaba. En el informe de la Comisión para la Paz, los que murieron por tortura “fallecieron”. Dicen que no hubo ejecuciones y el caso de mi nuera demuestra lo contrario. Y está el llamado “segundo vuelo”, del que el propio comandante en jefe de la Fuerza Aérea dijo que había existido y estuvo a cargo de la OCOA, del ejército. En ese vuelo, más de veinte uruguayos secuestrados en la Argentina fueron trasladados al Uruguay y fusilados.
–Sin ese objetivo concreto, ¿cómo siguió la relación con Buenos Aires?
–Hubo dos años en que volvimos, como siempre. Luego vino esta situación delicada. Yo no podía aparecer presionando a Kirchner. El tema ya está ubicado a nivel de gobiernos.
–¿Qué tal se vive tan lejos de Dios?
–Yo creo que Dios estuvo lejos de mí desde hace mucho. De manera que... éste es el lado del asunto que no tiene solución.
–Si lo prefiere, tan cerca de Estados Unidos.
–Bueno, yo no sé qué lugar queda lejos de Estados Unidos. Fijate vos lo que está pasando en Irak, que parecería estar tan lejos de Estados Unidos. En México estoy cómodo. Tengo una vida recoleta, leo, trabajo, escribo...
–... de noche, como casi todos los de su generación.
–Sí, en general, sí. ¿Eh? ¿qué querés decir?, ¿que toda mi generación escribía de noche?
–Bueno... era una mala costumbre.
–A falta de... ¿O vos lo decías por la edad? Porque... sí, lo decías por la edad. Con el tema de la edad, ¡qué te puedo contar! Me distraje. Llegué a los 75 sin darme cuenta. La única ventaja es que el tiempo envejece con uno. Así, no hay problema.
–Cincuenta años con la poesía o con el periodismo, es un número...
–Por eso te digo, me distraje. No encuentro otra explicación.
–Fue una vida, digamos, movida. ¿Queda alguno de los amigos de Villa Crespo?
–Mirá, algunos hay todavía. Otros fallecieron, por causas naturales y de las otras. Cada vez que vengo a Buenos Aires, voy para allá.
–A la casa de sus padres...
–La casa de mis padres ahora es un negocio. Vivíamos en Canning al 300. Ahí, en esa misma cuadra, nació Pugliese.
–Era el escritor del grupo.
–Yo fui el único que salió escritor y lo tenía que ocultar cuidadosamente. Pero los muchachos fueron cariñosos conmigo. Como éramos todos de Atlanta había una cierta solidaridad en la desgracia. Y fijate que en Atlanta me hicieron el homenaje más grande de mi vida: inauguraron una biblioteca y le pusieron mi nombre. Claro, después de todo lo que Atlanta me hizo sufrir, me lo debían, fue una especie de compensación.
–A la esquina de Canning y Vera le siguió El Pan Duro.
–El grupo inicial de El Pan Duro éramos Héctor Negro, Hugo Di Taranto, Juan Hierba, que en realidad se llama Nemirosky, que se exilió en España y se quedó, Carlos Somigliana, que después derivó a la dramaturgia, y yo. Había un sexto, del que no acabo de acordarme. Muy poco después se agregaron Juana Bignozzi, Atilio Castelpoggi. Eramos gente de la Juventud Comunista y alrededores, nos reuníamos en cafés y, como nadie nos publicaba, decidimos autopublicarnos. Empezamos a hacer actos, lecturas. A una de ellas, la que hicimos en el viejo teatro La Máscara, asistió Raúl González Tuñón y de algún modo nos apadrinó. El orden de publicación de los libros lo decidíamos entre todos, en votación secreta. A mí me tocó ser el primero con Violín y otras cuestiones. Necesitábamos sello editorial y por intermedio de González Tuñón llegamos al viejo Gleizer, Manuel Gleizer, que era un viejo absolutamente extraordinario. Era de Odessa.
–Como su madre...
–Sí, mi madre era de un pueblito muy cercano a Odessa. Gleizer tenía en Triunvirato, que entonces era Corrientes, un bolichito donde vendía ropa. Era un lector empedernido y empezó a vender libros también. Ese lugar se convirtió en una peña donde iban pintores, intelectuales. El editó los primeros libros de los desconocidos de entonces: Borges, Marechal, la generación del ’22. Cuando llegamos nosotros, Gleizer ya no editaba más, pero generosamente nos prestó el sello y se ocupó. Fue uno de los primeros editores que tuvo la Argentina, porque antes los libros los editaban las imprentas. El tuvo esa audacia.
–¿El oficio de periodista cuándo arranca?
–En el ’56. En Orientación, que era un semanario, órgano oficial del Partido Comunista. Escribía de todo, porque era un semanario donde, que yo recuerde, se tocaban temas obreros, temas sociales, temas internos a veces.
–¿Y en la prensa comercial?
–Empecé en el año 1966 en Confirmado. Después trabajé en Panorama y en La Opinión.
–Si no recuerdo mal, en Panorama, al caer la tarde, se escapaba con Paco Urondo a tomar calvados a un boliche del Bajo que mantenían en secreto. Paco decía que el calvados le recordaba a Ingrid Bergman y Charles Boyer. Eran muy peliculeros ustedes.
–Si vos lo decís... Y también a mediodía nos escapábamos a una parrilla que estaba en Belgrano y Costanera Sur. Ibamos con El Moro (Edgardo) Da Mommio, Edmundo Eichelbaum y Paco a comer vacío del ala. El boliche era de un asturiano muy simpático y pedíamos “del ala” porque era el más tierno.
–Entre esos compañeros de trabajo estaban algunos de sus grandes amigos...
–Claro. El Moro Da Mommio, Paco Urondo. Los otros eran José Luis Mangeri, Juan Carlos Portantiero, Andrés Rivera. Con algunos de ellos habíamos formado el grupo Nueva Expresión y después La Rosa Blindada, un invento de Mangeri y de Brocato. Ellos nos editaban. La Rosa Blindada jugó un papel político en ese momento. Eramos gente que se había ido del PC. En mi caso, me echaron porque me fui. Una medida higiénica necesaria: si un tipo se va, hay que echarlo.
–Será porque el que se va sin que lo echen, vuelve sin que lo llamen.
–Sí, debe haber sido así, me echaron por las dudas. Pero lo de la Rosa Blindada fue muy interesante, escribía gente como el gordo Cooke, era un esfuerzo transversal, como se dice ahora, de la izquierda. Después Mangeri se dedicó a una tarea editorial muy importante.
–Por esos años volvió a militar.
–Sí, después de años de no andar en nada. Porque del ’64 al ’67 hubo un vacío tremendo en la izquierda. Vos dirás si ese vacío sigue o no...
–¿Quién fue el contacto con las FAR, si se puede saber?
–Paco y yo teníamos un pacto: el primero que se enteraba de algo le avisaba al otro. El se enteró primero por la hija y me avisó. Antes de eso, en el ’64, se había producido el intento del Comandante Segundo, que fracasó. Después, cuando también falla lo del Che en Bolivia, gente que estaba relacionada con ese proyecto y había quedado suelta, sin organización en la Argentina, forma lo que se llamó las proto FAR y luego dio origen a las FAR.
–¿Y el pasaje a Montoneros?
–Después del triunfo de Perón tratan de fusionarse Descamisados, Montoneros y FAR. Digo tratan porque en realidad esa conducción, que constituían dos hombres por organización, nunca se fusionó realmente. Era un especie de sincresis, no de síntesis. En las FAR, que eran guevaristas antes del regreso de Perón, existía la preocupación por llegar a una clase obrera que era en su mayoría peronista pero, ante todo, era clase obrera. Nunca pudimos resolverlo. La fusión con Montoneros permitía eso, de algún modo.
–¿Cuántos años tenía al nacer su primer hijo?
–Cuando nació mi hijo yo tenía... 26.
–O sea que también de eso hace medio siglo...
–Así es, hace cincuenta años del nacimiento de mi hijo también. Nora, mi hija, nació un año después.
–Este 2006 tiene su...
–... su densidad. Sí, tiene su densidad.
–¿Cómo compatibilizó la vida familiar con la militancia?
–Bueno, no eran demasiado compatibles.
–La poesía tampoco.
–Mirá, la poesía es una situación más o menos inevitable. Afortunadamente, para el lector es evitable. Para el que la escribe, no. A mí me admiraba lo de Rodolfo Walsh o lo de Paco Urondo, que seguían escribiendo. Y eso que Paco tenía una responsabilidad grande en la organización, yo no.
–Urondo admiraba a René Char. Siempre que lo nombraba agregaba: “el comandante Alejandro”
–... que era el nombre de guerra de Char en la Resistencia francesa. Paco dejó un libro inédito, que desgraciadamente se perdió y del cual se publicaron sólo algunos poemas en la revista Crisis: Poemas de Batalla. Paco escribió hasta último momento y Rodolfo igual.
–¿Y usted?
–Yo también, ¡cómo no!
–Había un puñado de poetas militantes. Miguel Angel Bustos, del PRT, desaparecido en 1976, era un poeta exquisito. Sin embargo, la poesía no se cotizaba bien en las organizaciones. Quizá fuese porque las direcciones no eran muy cultas en ese aspecto. ¿Usted qué cree?
–Bustos era muy bueno, ya lo creo. En cuanto a lo de las direcciones, sos generosa, muy generosa con eso. En todos esos organismos había el mismo obrerismo que en el Partido Comunista. El intelectual, de entrada, era sospechoso. Paco me hacía reír contándome de las reuniones que él tenía y donde “te hacían la autocrítica”. Cuando la autocrítica le tocaba a él, decía: “Yo no tengo ningún defecto pequeñoburgués... porque yo soy un gran burgués”.
–¿Se sorprendió cuando las radios difundieron que habían incautado el Diario del Che y Juan Gelman figuraba en él como uno de sus hombres en la Argentina?
–Yo no sabía nada. Esa mañana estaba trabajando en Panorama y me llamó Pajarito García Lupo para decirme, “Juan, figurás en un best-seller”.
–¿Resultó tolerable el exilio?
–Yo, en realidad, no me exilié, la organización me mandó al exterior para hacer relaciones políticas y denunciar la situación de los derechos humanos en la Argentina, con Isabel. Salí en el ’75 por esa razón. La salida se convirtió en exilio con el golpe de Estado. Conseguimos la primera condena de la dictadura militar. Yo trabajaba en una agencia de noticias, en Interpress. El dueño, Savio, decidió trasladarla y se aprovechó esa circunstancia para que yo viajara. Aprovechando mi trabajo entrevisté a Mitterrand, a Palme e hicimos firmar una declaración que, en verdad, era para denunciar lo que pasaba con Isabelita. Ocurrió el golpe y los términos seguían vigentes. Fue lo primero que apareció en el campo internacional sobre la dictadura militar. No teníamos dinero, el Tata Cedrón hizo un concierto y con eso publicamos un avisito en Le Monde.
–En ese entonces Pinochet tenía más prensa que Videla.
–Es verdad y, además, en el exilio cada quien tenía su internacional: la demócrata cristiana, la socialista, la comunista. ¿Y nosotros qué internacional teníamos? Ninguna.
–En Roma le preocupó la posibilidad de contaminación lingüística.
–Mirá. Fue una casualidad porque en el ’63, en el gobierno de Guido, me metieron preso. Estaba en el pabellón de castigo de Villa Devoto y no dejaban pasar libros. El único que me permitieron fue una gramática italiana. Y no tuve más remedio que aprender gramática italiana. Eramos cuatro en el calabozo. Me miraban como pensando “este tipo tiene la mandarina oxidada”, así dice mi nieto. Después me tocó ir a Italia y, efectivamente, el italiano me jorobaba porque es muy líquido; me molestaba la oreja porque yo venía con todo el sentimiento, la derrota, las pérdidas familiares, la muerte de los compañeros. Entonces, para sacármelo de encima escribía sonetos pornográficos.
–¿Sería capaz de recitarme alguno?
–Hice un soneto sobre Romeo y Julieta explicando por qué murió Julieta. Decía, para rimar con Romeo, que tenía “un cazzo /lungo come magnifico corteo” y que Julieta “Non murio da tristizia/ma da cazzo”. Se los recitaba a los muchachos que trabajaban en la sala de teletipos.
–¿Quién es su padre poético?
–César Vallejo. Y Raúl González Tuñón, también. Yo creo que hay, sobre todo, cercanías, afinidades, miradas parecidas. Y en el caso de Vallejo lo que más importó fue esa voluntad de destruir los límites de la lengua, de trascenderlos, en especial en Trilce, pero no sólo en Trilce. Después lo que pasa es que uno trata de hablar por uno mismo... con la ayuda de los padres.
–¿Nunca se animó con la narrativa?
–Mirá, una vez intenté escribir una novela que se llamaba “Diario de un poeta”. El personaje era un tipo que escribía poesía por holgazán, porque era cortito. Hice treinta páginas y la dejé, porque yo también soy fiaca. Luego escribí cuentos, pero tuvo más que ver con una suerte de experimentación verbal.
–Bailaba tango en los años de Villa Crespo, ¿no?
–Uno iba a los bailes para muchas cosas, sacabas a las mujeres con el cabeceo y preguntabas “¿vino sola o acompañada?”, preparabas el terreno para después. Y escuchábamos tango. Me acuerdo de una confitería que se llamaba Las Violetas, que no es la de Medrano. Ahí tocaba Pracánico. Cuando terminaba el tema, Pracánico se daba vuelta y una vez de espaldas al público agarraba de un platito la dentadura postiza. Se la colocaba y volvía a darse vuelta y saludaba. Le gritaban “Pracánico, ponete la sonrisa”.
–¿Piensa devolverme alguna vez el libro de Stephen Spender que le presté hace 38 años?
–Y... si querés, te compro uno.

Los pacientes con trastorno bipolar se beneficiarían de una regulación legal en este campo

El trastorno bipolar (también conocido como trastorno maníaco-depresivo) una enfermedad mental crónica que afecta a dos de cada 100 personas El trastorno bipolar es la sexta causa de incapacidad en el mundo.

Madrid, 10 de marzo de 2006 (azprensa.com)

Expertos de reconocido prestigio se dan cita en Sitges (Barcelona) en el Simposio Internacional “Psiquiatría Global”, organizado por AstraZéneca para abordar los aspectos más relevantes que engloban a las enfermedades mentales. Entre ellas destaca, el trastorno bipolar enfermedad de gran relevancia ya que casi la mitad de todos individuos con esta enfermedad intentan, al menos una vez en su vida suicidarse. La repercusión personal del trastorno bipolar puede ser grave y devastador, afectando al trabajo, a las relaciones y a la calidad de vida.

Según el profesor Eduard Vieta, del Hospital Clinic de Barcelona “hemos incluido la Psiquiatría Legal en el programa porque detectamos que existe un enorme interés por estos temas por parte de los clínicos. Inevitablemente, la litigación que caracteriza a otras culturas se va extendiendo y los médicos españoles ven cada día más condicionada su actividad asistencial por coyunturas médico-legales que les generan inquietud. Lo que pretendemos no es fomentar la medicina defensiva sino favorecer un mejor conocimiento de estas cuestiones para que médicos y pacientes conozcan mejor sus derechos y deberes dentro del ejercicio profesional” .

“Los pacientes con trastorno bipolar constituyen una población de riesgo elevado de complicaciones médico-legales. Por una parte, la manía puede en ocasiones acompañarse de conductas agresivas, desinhibidas o pródigas, y por otra la enfermedad es fuente común de discapacidad laboral transitoria, que no esta bien resuelta en nuestros país”, añade Vieta.

Causas, tratamiento y mecanismos subyacentes a la enfermedad

El trastorno bipolar (también conocido como trastorno maníaco-depresivo) una enfermedad mental crónica que afecta a dos de cada 100 personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trastorno bipolar es la sexta causa de incapacidad en el mundo. Además, en el National Strategic Framework for Mental Health del Reino Unido se afirma que es una de las 10 principales causas de incapacidad de adultos de 15 a 44 años de edad.

Según el profesor Julio Vallejo “el trastorno bipolar es una enfermedad que dura toda la vida y que principalmente se caracteriza por cambios de humor que van desde la animación extrema (euforia) al decaimiento (depresión), provocando en los pacientes ataques de júbilo y euforia y, en el extremo contrario, crisis de desánimo y desesperación”.

“Las personas que sufren este problema presentan, durante días, semanas o meses, períodos de pérdida de interés en sus actividades habituales, falta de concentración, alteraciones del sueño y del apetito (tanto en el sentido de aumento como de disminución). Estos síntomas son comunes a las diversas formas de depresión. Sin embargo, estos pacientes sufren también episodios inversos, hablan en exceso, gastan el dinero con profusión. Estas fases reciben el nombre de manía o hipomanía, según su intensidad”, comenta Vallejo.

El tratamiento eficaz del trastorno bipolar ha sido identificado como una de las grandes necesidades médicas por cubrir para los pacientes que padecen trastorno bipolar. La depresión mal controlada tiene un enorme impacto sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes y de ahí la importancia de contar con tratamientos eficaces.

Según Vieta “la quetiapina posee datos sólidos en manía (a dosis superiores a las de la esquizofrenia), datos extraordinarios en depresión bipolar (según estudios recientes, previos a la obtención de una eventual indicación), y datos prometedores en mantenimiento, a la espera de los ensayos definitivos. Además, a diferencia de la mayoría de fármacos, ha sido también estudiada en adolescentes. Además de esta versatilidad respecto a su eficacia, se trata de un fármaco generalmente bien tolerado”.

Las causas del trastorno bipolar no son totalmente conocidas, se cree que no existe una única causa, sino que son más bien una serie de factores que actúan conjuntamente. El trastorno bipolar puede ser hereditario y nuestros genes pueden determinar susceptibilidad a desarrollarlo.

“Actualmente se investiga en diversas líneas, que se pueden sintetizar en dos fundamentales: en las causas y mecanismos subyacentes a la enfermedad, y en su tratamiento. Respecto a las causas, estudios genéticos van indicando que en su etiología están implicados múltiples genes de efecto menor, cuya suma confiere una determinada vulnerabilidad; la neuroimagen nos da una idea cada vez más definida de la neuroanatomía de dicha vulnerabilidad”, añade Vieta.

La importancia de la higiene en los usuarios de lentes de contacto

El utilizar lentes de contacto ofrece un gran confort visual, pero también genera responsabilidades.
Las lentes de contacto luego del trauma, son la causa más importante de infecciones microbianas en la córnea.

VisualOnLine

Cada vez que un paciente usuario de lentes de contacto deba manipular las mismos, se requerirá que previamente lave correctamente sus manos al menos durante 2 minutos.

El estuche de las lentes siempre debe permanecer cerrado y la renovación de los líquidos para su preservación deben ser reemplazados de manera diaria.

Siempre que un paciente usuario de lentes de contacto padezca dolor y reducción de la agudeza visual, deberá con celeridad concurrir al control con el médico oftalmólogo. Este según el cuadro clínico tomará muestras e instaurará tratamiento antibiótico según corresponda.

Las lentes de contacto han sido un gran avance para la salud y la calidad visual de nuestros pacientes, pero su utilización requiere de un adecuado respeto por las normas de higiene y mantenimiento de las mismas.

Fuente: Microbial Keratitis: Predisposing Factors and Morbidity.
Ophtahlmology113: 109-116, 2006
Keay y colaboradores.

Todo sobre el Alzheimer

Un documento de elmundosalud.com

http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2004/04/alzheimer/

Marzo 09, 2006

Redes internacionales de investigación

Listado de las principales redes de investigación con enlace a sus páginas web y a los documentos más destacados.

http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/redes/index.html

Las vitaminas retrasan la aparición de la demencia senil

Varios estudios han intentado identificar un nexo común entre la desnutrición y la aparición de demencia.

La pérdida de memoria y el deterioro cognitivo son patologías de alta prevalencia en la senectud

Un estudio canadiense demuestra que la ingesta de complejos vitamínicos en personas de la tercera edad, retrasa la aparición de problemas cognitivos como la pérdida de memoria. Estas conclusiones abren una veda esperanzadora hacia la mejora de la calidad de vida de los ancianos, pero aún son necesarios estudios más concluyentes.

· V. Jiménez - 09/03/2006
websalud.com

El envejecimiento suele llevar emparejados distintos grados de malnutrición. Cierta disminución de la absorción de nutrientes, un menor aprovechamiento de principios activos necesarios para cubrir las necesidades corporales o reducción en el apetito, son algunas de las causas que motivan dichos estados deficitarios.

Igualmente, la pérdida de memoria y el deterioro cognitivo en general, son patologías de alta prevalencia en la senectud, y además, de carácter creciente: a más edad más cantidad de ancianos sufren este tipo de deterioro.

Algunos estudios han intentado identificar un nexo común entre la desnutrición y la aparición de demencia, evocando la posibilidad de retrasar el desarrollo de la pérdida de memoria con el aporte necesario de nutrientes y vitaminas. Y han sido numerosos los trabajos que finalmente han demostrado la relación que existe entre el déficit de vitamina B12, folatos y vitamina B6, y determinados cuadros neuropatológicos. Sus conclusiones determinan que son distintas causas las que justifican el déficit de estas sustancias en las personas mayores, pero sobre todo establecen, que el aporte de vitaminas en la tercera edad podría ser una práctica común en medicina geriátrica.

Estudio concluyente

Finalmente, estos datos han sido comprobados por un estudio recientemente realizado por un equipo canadiense, que ha evaluado la eficacia de la administración de complejos multivitamínicos a personas mayores de 70 años.

En el trabajo han participado 75 ancianos que fueron sometidos a tests cognitivos para valorar la presencia de deterioro cognitivo, y que recibieron diariamente suplementos vitamínicos, deficitarios en el aporte dietético. Y es que, según las estadísticas, hasta el 15% de la población con edad superior a 60 años, tiene niveles de vitamina B12 insuficientes para cubrir las necesidades vitales.

Finalmente, los datos de este estudio han demostrado que uno de los principales factores que determina la absorción precaria de las vitaminas en el intestino, aunque el aporte sea suficiente, es el tratamiento con determinados medicamentos, hecho frecuente en las personas ancianas. Y en base a esto, este equipo canadiense ha llegado a la conclusión de que la toma de complejos multivitamínicos retrasa la aparición de ciertas alteraciones de memoria.

Se trata, en definitiva, de unos resultados bastante esperanzadores para conseguir mejorar la calidad de vida de los ancianos, aunque todavía se requieren estudios que incluyan a una población más amplia para instaurar esta medida como una práctica rutinaria en medicina geriátrica.

EL ENVEJECIMIENTO EN EL SIGLO XXI

Con gran afluencia de publico se desarrollo en el dia de la fecha la Jornada EL ENVEJECIMIENTO EN EL SIGLO XXI organizada en el Auditorio de la Universidad Maimonides.

Diversos integrantes del Cuerpo Docente expusieron ante la concurrencia las necesidades de Capacitacion en Gerontologia ante los desafios del envejecimiento en este Siglo

Como Cierre se presento el Concurso de Becas "¿Por qué capacitarme en Gerontología?" que se encuentra abierto hasta el 17 de marzo.

Cada vez más ejecutivos deberán trabajar después de jubilarse

Relevamiento global de MetLife

La reducción de los beneficios al retirarse lleva a los empleados a tratar de permanecer en actividad. En Argentina, las jubilaciones futuras no superarán el 45% del sueldo

InfobaeProfesional.com

Cada vez más ejecutivos mayores pueden necesitar permanecer dentro de la fuerza laboral más tiempo debido al déficit de los ahorros jubilatorios.
En Argentina se calcula que los beneficios jubilatorios en el futuro próximo no superarán el 45% del sueldo.
Pese al crecimiento de esta tendencia, solamente un cuarto de los empleadores han implementado programas para dar a los empleados mayores un lugar en la empresa.

Mientras muchos empleados mayores pueden necesitar permanecer dentro de la fuerza laboral más tiempo debido al déficit de los ahorros jubilatorios, solamente un cuarto de los empleadores han implementado programas con el objetivo de darles un lugar en la empresa.
Más de un tercio (34%) de todos los empleadores de los Estados Unidos concuerdan en que el envejecimiento de la fuerza laboral tendrá un impacto significativo en su compañía.
Sin embargo más de las tres cuartas partes de las compañías (79%) no han tomado ninguna medida para acomodar a los trabajadores mayores, según revela el estudio de MetLife “Tendencias de beneficios a empleados 2005/2006”.
Lo hijos del baby boom
Este fenómeno tiene lugar en un momento en el que un tercio (el 33%) de los Baby Boomers (edad entre 41-60) todavía no han determinado cuándo planean jubilarse.
Además, más de la mitad (58%) de los jóvenes Baby Boomers (edad entre 41-50) se preocupan porque tendrán que trabajar tiempo completo o parcial para vivir confortablemente durante su jubilación y el 61% opina que "sobrevivir con el dinero de la jubilación" es el temor número uno en relación al retiro.
Para agravar estas preocupaciones, el 27% de los Boomers admiten estar “significativamente retrasados” en sus ahorros, y uno de cada diez, inclusive, no ha comenzado a ahorrar.
La situación en la Argentina
En nuestro país, de las 4.477.100 personas que contribuyen al sistema de capitalización, desde noviembre de 2001 sólo lo hacen con el 7% de su salario sujeto al salario máximo de $ 4.800 mensuales.
Descontada la comisión de la administradora y el seguro de vida que en conjunto suman entre el 30% y 40% de la contribución, sólo queda un 4% o 5% del salario con destino a ahorro.
Según un estudio de Watson Wiatt Argentina, dependiendo del salario, los años de aporte y la composición del grupo familiar, los beneficios jubilatorios en el futuro próximo no superarán el 45% del sueldo.
En el caso de las jubilaciones más bajas, las proyecciones indican que pueden llegar a rozar el 15%.
Ante esta perspectiva, cada vez más compañías estan implantando o estudiando planes de pensión o incentivos de largo plazo, no sólo para mejorar beneficios previsionales de los empleados, sino para atraer y retener al personal clave, y facilitar el retiro anticipado.
Casi 1 de cada 2 empresas otorga este tipo de beneficios, de las cuales el 29% lo hace para todo su personal, 28% aquellos con una remuneración superior al límite de la Seguridad Social y el 43% lo otorga sólo para la Alta Dirección.
Un factor clave
"En la próxima década, el envejecimiento de la fuerza laboral transformará la manera de pensar tanto de empleadores como de empleados sobre el trabajo y el retiro”, advierte Maria R. Morris, vice presidenta ejecutiva de la unidad de Negocios Institucionales de MetLife.
"Con el crecimiento de la longevidad, muchos trabajadores reconocen que pueden necesitar permanecer más tiempo en la fuerza laboral para financiar su retiro, el cual podría durar 30 años o más", explica la ejecutiva.
Los especialistas afirman que los empleadores que realizan mayores esfuerzos a largo plazo para acomodar a sus trabajadores mayores - no solo mediante el entorno físico o los horarios flexibles del trabajo, sino también proporcionando acceso a beneficios clave que otorguen protección al individuo a lo largo de toda su vida - cosecharán las a la larga, mejores resultados.
“Muchos trabajadores mayores tienen un fuerte sentido de lealtad hacia sus compañías y esperan lo mismo en retorno. En un momento en que los Baby Boomers están cercanos al retiro - y la creciente longevidad está permitiendo a muchos de ellos trabajar productivamente hasta los 70 y 80 años – los trabajadores mayores pueden resultar la solución a la escasez inminente de talento. Es crucial para las compañías identificar una estrategia para retener a los trabajadores entrenados y experimentados, y mantenerlos satisfechos y comprometidos”, observa Morris.
Revalorizar a los empleados mayores
El estudio de MetLife encontró que los trabajadores mayores están generalmente más satisfechos con su trabajos y son más leales a los empleadores que los más jóvenes; el 67% de pre-jubilados (edad entre 61-69 años) reportó altos niveles de satisfacción profesional y el 75% indicó ser muy leal a sus empleadores, a comparación con el 44% y el 46%, respectivamente, de todos los empleados.
También, probablemente, reporten más que sus colegas que los beneficios son una razón importante para permanecer con sus empleadores.
Grandes preocupaciones
Las compañías tienen pendientes una gran cantidad de temas relacionados a los beneficios de los empleados que están envejeciendo – en particular, los costos del cuidado de la salud fueron categorizados por la gerencia (81%) como su mayor preocupación relacionada a los beneficios.
El impacto del envejecimiento de la fuerza laboral es especialmente significativo para las compañías más grandes.
Un tercio de los empleadores con 25.000 trabajadores o más citó el "tema de cuidados a largo plazo" (35%) y los "beneficios para empleados retirados" (44%) como una "preocupación clave" en 2006, comparado con solamente el 14% y el 18%, respectivamente, en compañías con menos de 50 empleados.
Cómo se realizó el relevamiento
El estudio de MetLife sobre Tendencias de los beneficios a empleados fue realizado hacia fines de 2005 y consiste de dos encuestas diferentes, una dirigida a empleados y la otra, a empleadores.
La encuesta de los empleados, fue efectuada por NOP World en septiembre y se realizó sobre 885 empleados de tiempo completo mayores de 21 años, en las compañías con por lo menos dos empleados.
La encuesta sobre los empleadores fue realizada sobre un total de 1.514 ejecutivos de RR.HH./Beneficios de las compañías con por lo menos dos empleados, y fue realizada en septiembre por GfK NOP.
Florencia Bernadou
fbernadou@infobae.com
Luis Lozano
llozano@infobae.com

Los argentinos pierden 825 mil años de vida saludable por fumar

La cifra sólo abarca el período de un año y a los mayores de 35, fumadores y ex fumadores. Por las muertes prematuras se pierden anualmente 293 mil años de vida, y por discapacidades, 532 mil.

Valeria Román
vroman@clarin.com
JUE 09.03.2006

los_estragos_del_cigarrillo.jpg

Ya nadie duda que el consumo de cigarrillos puede causar enfermedades como los infartos, el cáncer de pulmón o la bronquitis crónica. Puede también llevar a la discapacidad y a la muerte. Pero ahora se pudieron cuantificar esos destrozos so bre la salud de los fumadores. En la Argentina, se pierden anualmente 825.000 años de vida saludable por los males producidos por el tabaquismo. El dato surge de un estudio que evaluó por primera vez en el país la carga global de enfermedad por tabaquismo. Fue realizado por Saúl Rossi, María Eugenia Royer, Jorge Leguiza y Alejandra Irurzun, con financiamiento del Programa Vigi+A, del Ministerio de Salud y Ambiente. Los investigadores enfocaron el estudio sobre la población de fumadores de 35 y más años y de ex fumadores. No se incluyeron a los fumadores pasivos. Después, se estimaron los casos de enfermedades que pueden atribuirse al consumo de tabaco. Se seleccionaron 20 desórdenes que, por evidencia científica confirmada, pueden asociarse al tabaquismo y que se agrupan dentro de tumores malignos, enfermedades cardiovasculares (desde la aterosclerosis hasta el ataque cerebral) y las respiratorias, como la neumonía, la bronquitis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Como fuente de información, se usaron las estadísticas de mortalidad, las internaciones en hospitales públicos, los datos de cobertura de obras sociales, las consultas a expertos y funcionarios, entre otros. Se tomaron como referencia los datos del año 2002, cuando murieron casi 42.000 personas mayores de 35 años por enfermedades asociadas con el tabaquismo (representaron el 16 por ciento del total de muertes). Al tener en cuenta como esperanza de vida promedio a los 80 años para los hombres y a los 82 para las mujeres, los investigadores llegaron a los siguientes resultados: - que se pierden 293.000 años de vida por muertes prematuras causadas por el tabaquismo. - que se pierden 532.000 años de vida por la discapacidad que pueden dejar las 20 enfermedades asociadas al tabaco. Estos dos datos sirvieron para diseñar un nuevo indicador, que habla de los años de vida saludable que se roba dramáticamente el consumo de cigarrillos. Y así los investigadores llegaron a la cifra final: cada 365 días, se pierden en la Argentina 825.000 años de vida saludable por las enfermedades producidas por el tabaquismo activo. Dentro de ese total, los hombres pierden más años de vida saludable que las mujeres. Una diferencia atribuible a que ellos fuman más: los varones pierden 554.000 años de vida saludable. Las mujeres, 272.000 años. "Esto incluye tanto a los que mueren antes de tiempo como a los que sobreviven sin salud perfecta, con diversos grados de discapacidad", señaló a Clarín la socióloga María Eugenia Royer. Los resultados no sirven sólo para lamentarse. "Me parece excelente que se haya hecho porque si bien conocemos los daños del tabaquismo, es una manera muy novedosa de concientizar sobre el problema", opinó, al ser consultado por Clarín, Mario Bruno, de la Asociación Argentina de Cancerología. "Las cifras sirven para impulsar aún más la educación en las escuelas y la capacitación para docentes y médicos. Y da más argumentos para que los legisladores sancionen la ley que envió el Gobierno para controlar el tabaquismo". Marta Angueira, encargada de la problemática el Hospital Ramos Mejía, dijo que el estudio "es altamente útil para hacer que las prepagas y las obras sociales cubran el tratamiento para dejar de fumar. Un paciente con una enfermedad crónica asociada al tabaco es mucho más costoso". Si se agrega un estudio de la economista de la Universidad del CEMA, Mariana Conte Grand, que señala que las muertes prematuras causadas por el tabaco generan pérdidas por productividad por 2.315 millones de pesos por año en el país, hay demasiadas razones para desalentar el tabaquismo hoy. Claro que sin disparar contra los fumadores. Ellos necesitan comprensión.

La batalla del humo
Oscar Angel Spinelli
ospinelli@clarin.com

Las autoridades sanitarias argentinas, siguiendo la tendencia a nivel mundial, realizan desde hace varios años grandes esfuerzos propagandísticos para alejar a la población del tabaco. El estudio que hoy se publica forma parte de esa política. Se lograron algunos resultados. Muchos están tomando conciencia de los males del cigarrillo, hay mayor presión de los no fumadores para desterrar el humo en espacios cerrados y las nuevas generaciones reciben en las escuelas bastante información sobre los riesgos de fumar.
El negocio tabacalero respondió con marcas baratas y estabilidad de precios, cuando varios estudios indican que muchos fumadores dejarían el hábito si empezaran a dolerles los bolsillos.

Factores asociados con el impacto positivo de los cuidados a ancianos y familiares dependientes

La inmensa mayoría de trabajos que se han realizado sobre cuidadores de personas mayores dependientes se han centrado en el análisis de los aspectos negativos asociados al cuidado (por ejemplo, la carga o la depresión de los cuidadores). Conocer qué características de los cuidadores están asociadas con aspectos positivos es de especial interés dado que proporciona información clave para la planificación e implantación de iniciativas e intervenciones dirigidas a los cuidadores.

López, J., López-Arrieta, J. y Crespo, M. Factors associated with the positive impact of caring for elderly and dependent relatives / Factores asociados con el impacto positivo de los cuidados a ancianos y familiares dependientes. Archives of Gerontology and Geriatrics 2005, (41): 81-94. Fecha de publicación: 03/01/2006 (en inglés).

En este trabajo, realizado por reconocidos investigadores del campo de la psicología y de la geriatría, se analiza qué factores se asocian con la satisfacción con el cuidado. Los resultados, obtenidos a partir de una muestra amplia de cuidadores españoles (N = 111), señalan que los cuidadores que están más satisfechos con el cuidado son aquellos que son cuidadores por decisión propia, disponen de tiempo libre para el ocio, no trabajan fuera de casa y tienen una buena relación previa con la persona cuidada. Además, están más satisfechos aquellos cuidadores que no expresan los aspectos negativos del cuidado a otras personas, quizá porque este comportamiento no supone una vía adecuada para resolver los problemas y no facilita la reflexión sobre maneras adecuadas de enfrentarse a las dificultades. Es posible que aquellas personas a las que expresan su malestar respondan confirmando los aspectos negativos del cuidado, y no tratando de reconducir ese malestar y orientar adecuadamente a los cuidadores. Potenciar o intervenir sobre estas dimensiones asociadas al bienestar de los cuidadores permitirá que los cuidadores se sientan más cercanos y disfruten en mayor medida del cuidado de su familiar, encuentren un mayor sentido al cuidado y vean aumentada su autoestima.

Enviado por:
Andrés Losada Baltar
Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias de la Salud, Madrid.

Descargar Trabajo

Celebran el “Día Mundial del Riñón”

La iniciativa busca fomentar políticas de prevención de enfermedades renales, con el objetivo de reducir considerablemente la cantidad de enfermos terminales

Infobae.com
9 de Marzo

Se celebra hoy, 9 de marzo, el Día Mundial del Riñón, es por ello, que la Asociación Regional de Diálisis y Transplantes Renales de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, continua fomentando el “Programa de Salud Renal”.

Bajo el lema “Cuide sus riñones”, dicha iniciativa cuenta con el apoyo de representantes del sector de salud de varios municipios , obras sociales gremiales, profesionales de la salud de diferentes specialidades ,organizaciones no gubernamentales. Al respecto, el Dr. Alfredo Casaliba, Presidente de la Asociación Regional de Diálisis y Transplante Renal afirmó: “Las estadísticas muestran que las enfermedades crónicas, como la Diabetes y la Hipertensión Arterial causan daños en los riñones que si no son oportunamente detectados y tratados, pueden llevar a una disminución en las funciones renales”. Cada paciente que llega a requerir al cabo de su vida diálisis o transplante renal por este tipo de afecciones , es una muestra del fracaso en el sistema de prevención y tratamiento de estas enfermedades. Al no haber un buen proceso de detección y un efic iente seguimiento terapéutico se eleva el riesgo de necesitar un tratamiento de diálisis o de eventualmente, tener que recurrir a un transplante renal.” Dicho programa tiene por objeto la prevención de la enfermedad renal y el eventual tratamiento y seguimiento de dicha enfermedad a los fines de evitar la rápida evolución de la misma con la consiguiente disminución en el requerimiento de diálisis y trasplante renal, tratamientos que tienen un alto impacto de costos sanitarios además de las implicancias psico-sociales de los pacientes.

Heridos corazones de mujer

corazones_de_mujer.JPGCUESTIONES DE GENERO EN LA ENFERMEDAD CARDIACA

Las mujeres que sufren infartos cardíacos no responden al estereotipo que las imagina parecidas a los hombres, “masculinizadas”. Al contrario, hay un modo característicamente femenino de construcción de los factores que llevan a la enfermedad. Para discernirlo, la autora entrevistó a mujeres de distintos sectores sociales.

Por Debora Tajer *
Pagina/12
Psicología|Jueves, 09 de Marzo de 2006

Hay un modo característicamente femenino de construcción de los factores que contribuyen al riesgo de infarto agudo de miocardio y angina inestable (“cardiopatías isquémicas”). Conocerlo puede ayudar a la prevención, tratamiento y rehabilitación de estas pacientes.
A tales efectos, efectué un trabajo de campo en dos etapas: 1) entrevistas a pacientes; 2) entrevistas a informantes claves. Para la primera etapa se eligieron dos instituciones: el Hospital Santojanni, ubicado en el límite sudoeste de la ciudad de Buenos Aires, para contar con pacientes de los sectores medio bajo y bajo; las clínicas Bazterrica y La Providencia, también de la ciudad de Buenos Aires, para contar con pacientes de los sectores medio alto y alto. Se tomaron pacientes mujeres de 35 a 55 años con cardiopatía isquémica, internadas por episodio coronario agudo. Los controles se constituyeron en base a mujeres de 35 a 55 años, sin patología coronaria comprobable, pero equiparables en todas las otras características. Se entrevistaron en total 32 mujeres, 16 casos y 16 controles.
Con respecto a los/as informantes claves, se realizaron siete entrevistas a profesionales de diferentes disciplinas con experiencia en el tratamiento y estudio de pacientes con cardiopatía isquémica: cuatro médicos/as especialistas en cardiología, dos psicoanalistas y un epidemiólogo.
El marco teórico desde el cual se abordó el material recabado es un entramado que articula la etnoepidemiología, los estudios de género, el psicoanálisis y herramientas provenientes de las ciencias sociales en salud.
En los resultados, se encontró que las mujeres coronarias de sector bajo y medio bajo responden a patrones tradicionales de género femenino, tanto en términos de organización de la conyugalidad y la maternidad como en términos laborales (Burin, M., Meler, I.: Género y familia, ed. Paidós, 1998). Sin embargo, estas características no se consideraban pasibles de construir el componente de riesgo psicosocial de las cardiopatías isquémicas: al contrario, se las entendía como “factores de protección”. En contraposición al imaginario social respecto de cómo son las mujeres que se enferman de este tipo de patología, éstas no son exitosas, no trabajan fuera del hogar en tareas competitivas y no se parecen a “los hombres”.
Sí son sobreexigidas, puesto que todas ellas han formado parte de un grupo que, en términos tanto de género como de clase, ha efectuado un ascenso social. En lo referente a la clase, la mayor parte de las mismas son migrantes del interior del país; han migrado por razones económicas y provienen de familias extensas, con precariedad de recursos simbólicos y materiales. Con respecto al género, presentan mandatos parentales –fundamentalmente de las madres– de alcanzar patrones de educación tendientes a acceder a una conyugalidad que permita establecer una familia y una feminidad tradicionales.
Para este grupo de mujeres, ser madre y ama de casa en el marco de una familia nuclear se ha constituido en un rasgo de ascenso social (Lombardi, A., Entre madres e hijas. Acerca de la opresión psicológica, Paidós, 1988). Y para ello han debido esforzarse en adquirir nuevas habilidades, lo cual les requirió adquirir características de subjetividad sobreadaptativas: éstas han sido descriptas (Liberman D. y otros, Del cuerpo al símbolo. Sobreadaptación y enfermedad psicosómatica, edit. Ananké, 1993) como determinantes de la construcción del psiquismo de personas con enfermedades psicosomáticas. Lo cual se constituye en un modo de vulnerabilidad específico de este tipo de población. Esta vulnerabilidad se liga con su tipo de ocupación, y también con el trabajo psíquico y físico que implica el sostenimiento de parejas tradicionales, en las cuales el goce de la sexualidad y la adquisición de un proyecto de vida propio para las mujeres no están incluidos como valor para ninguno de ambos cónyuges; además, con la no búsqueda de otro tipo de relación o de una ocupación laboral por fuera de los trabajos domésticos, sean éstos rentados o en la propia casa.
Las mujeres coronarias de sectores bajos presentan el “síndrome de la supermujer” (Arés P.: “Ser mujer en Cuba. Riesgos y conquistas”, en Género: salud y cotidianidad, Editorial Científico Técnica, La Habana, 2000), que define a las mujeres que se perciben y actúan como “imprescindibles” y multifuncionales; para este caso, con contenidos específicos de sectores populares urbanos. Mujeres que viven en una economía de subsistencia pensando que ellas deben resolverlo todo. Esto las expone, desde las propias expectativas, a situaciones “sin salida”, las cuales generan mucha angustia en subjetividades que suelen presentar gran dificultad para tramitar la angustia; que se inundan de angustia.
Si se comparan las cardíacas de los dos grupos sociales, los únicos elementos comunes hallados en esta variable son la presencia de casi igual cantidad de factores de riesgo y de hijos –un promedio de 2,5 hijos–. En el grupo de sectores altos, la diversidad en las formas de conyugalidad y de inserción laboral permite que estas mujeres se asemejen, más que las de sectores bajos, al estereotipo que la población en general y los/las profesionales de salud han construido en torno de “cómo son las mujeres coronarias”.
Esta construcción imaginaria invisibiliza el modo particular del riesgo en las mujeres de sectores populares, pero también tergiversa el modo particular de la construcción del riesgo de las mujeres de sector social más acomodado, homologándolas con los varones cuando en realidad presentan una modalidad específica de vulnerabilidad.
Se observa como distintivo de las coronarias de sector medio-alto el “no poder parar”. Son mujeres con una fina percepción de lo que está aconteciendo, pero no pueden parar: trasmiten la imagen de algo que pulsa y no puede ser tramitado, contenido o diferido, como si tuvieran un yo poroso. Y el cuerpo actúa como freno de problemas situacionales, subjetivos o intersubjetivos que no pudieron ser resueltos en esos niveles.
Estas mujeres de sectores medio, medio-alto suelen ubicar, como desencadenante del episodio coronario agudo, haber estado inmersas en un ritmo de vida muy apurado, con dificultad para articular áreas; no sólo por la cantidad de tareas de la vida moderna sino por características de subjetividad perfeccionistas y omnipotentes. El tema no es sólo la entrada a la vida de mujer moderna y al mercado laboral asalariado en condiciones “masculinas”, sino la sumatoria de áreas de las que ocuparse: trabajo, familia, desarrollo personal, requerimientos estéticos, etcétera, manteniendo un paradigma de que todo debe ser 10 puntos aunque “mueran en el intento”. Se establece así un perfil específico del síndrome de la supermujer para este sector social que, en lugar de flexibilizar ideales y articular áreas, establece una sumatoria de aspiraciones al ciento por ciento como si cada una fuera única.
Las entrevistadas de ambos sectores sociales, cuando aluden a situaciones específicas de exigencia o traumáticas que tendrían relación con el acontecimiento mórbido, raramente destacan situaciones laborales: la mayoría refiere situaciones relativas a la conyugalidad, a enfermedades graves de parientes o a vicisitudes de la relación madre-hija (sea como hijas o como madres). Lo cual abona la hipótesis de que lo que estresa o vulnerabiliza a las mujeres remite a situaciones ligadas con la constitución del narcisismo de género (Dio Bleichmar, E.: El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de los trastornos narcisistas de la feminidad, ed. Adotraf, 1985). Para el sector de menores recursos, se trata más bien del narcisismo femenino tradicional, que valoriza en términos de autoestima los desarrollos en el área de la familia y la pareja. En el grupo de mayores recursos, se advierten situaciones ligadas al narcisismo de género femenino transicional o innovador, que incluye valores como ser exitosa, tener desarrollo propio y estar de acuerdo con los ideales estéticos vigentes para las mujeres sin abandonar las aspiraciones en el área de la familia y la pareja del modelo tradicional.
Este tipo de construcción subjetiva autoexigente, con contenidos diversos según el grupo social, está en consonancia con un momento histórico en el cual los valores de hiperproductividad, exigencia y polifuncionalidad tienen gran valor social. De todos modos, tienen diferente impacto según el tipo de herramientas subjetivas que la sujeto posea. Así, la sobreadaptación es un modelo de vulnerabilización específica dado por un hiperrealismo, esto es, la sobreestimación de los imperativos de la realidad por sobre sus necesidades y deseos.

Solas
Una referencia muy importante, que permite definir un perfil específico de mujeres cardíacas de sector medio alto es que suelen trabajar solas. Esta soledad actúa como facilitadora de sobrecarga en personas con un significativo grado de omnipotencia a nivel de la subjetividad, pues las deja muy vulnerables frente a situaciones y estímulos que no pueden controlar por sí mismas sin causarse daño.
En este mismo sector aparecen mujeres que ganan más que los maridos; que prefieren a los varones en el trabajo, con una clara identificación con los mismos, y que rivalizan con ellos, aspectos que la literatura sin perspectiva de género consideraría como rasgos de masculinización. Por nuestra parte, planteamos que no se trataría de mujeres “masculinizadas”, sino de mujeres que pagan el costo de la construcción de autonomía en un mundo fuertemente patriarcal, donde el modelo valorizado –también en el fuero íntimo de las mujeres– son los varones. Este costo no se entiende sólo por la exigencia externa, sino por el modo de construcción del narcisismo y la estima de sí en un mundo donde los valorados son los varones. Y este proceso específicamente femenino es usual y erróneamente catalogado como “masculinización”.
Las mujeres cardíacas de ambos grupos sociales tienen en común que, aun cuando desempeñen tareas totalmente diferentes, pertenecen a grupos familiares que las han estimulado a sobreadaptarse para ser mujeres diferentes de lo que fueron sus madres. En ellas operaría el mecanismo psíquico que Liberman describe como una sobreexigencia operativa para el ascenso social, dentro del cual incluimos el “ascenso de género” hacia modalidades con mayores grados de autonomía.
El ascenso de género ha tomado, para las entrevistadas del grupo social más alto, el contenido de que sean independientes o por lo menos autoabastecidas, esto es, pasar del modelo tradicional al transicional o al innovador, pero el precio ha sido alto y no previsto, por inexistencia de información previa al respecto. Para las del grupo social más bajo, la expectativa quedó ligada a dejar la identidad de “provincianas” (aun siendo migrantes) para tener una casa linda, un marido trabajador e hijos que estudien, pasando de un modelo premoderno a uno moderno (Schmuckler, B.: “El rol materno y la politización de la familia”. En La mujer y la violencia invisible, Giberti, E. y Fernández, A. (comp.), ed. Sudamericana, 1989).
El estrés de las mujeres en el mundo del trabajo responde a un fenómeno más complejo que estar expuestas a las mismas exigencias que los varones: deben actuar como “hombres” en un mundo laboral que no valora las características que las mujeres tienen para ofrecer, y por lo tanto las desvaloriza, les pide el doble, las estimula a ser como hombres para acusarlas luego de haber perdido la “feminidad”.

Maridos
En el grupo de entrevistadas más pobres se registra gran cantidad de maridos desempleados y ellas plantean sentimientos de decepción por estar en pareja con maridos “venidos a menos”. Esto lleva a señalar que, en estas mujeres, gran parte del narcisismo y la valía de sí con respecto al trabajo, en vez de estar relacionada con el propio desempeño, lo está con el trabajo del marido que “supieron conseguirse”. Por lo tanto, estos maridos actualmente caídos representan una afrenta narcisista para las mujeres del grupo más pobre; hace caer su valor como mujeres tradicionales exitosas por no haber podido conseguir un mejor marido, que les dure para toda la vida, además de la sobrecarga relativa al aumento de trabajo doméstico necesario para resolver las necesidades del grupo familiar ante la escasez de recursos económicos.
Por su parte, más de la mitad de las entrevistadas del sector social más favorecido no está en pareja actualmente. De las tres en pareja, a una la mantiene el marido; la segunda es ella quien mantiene al marido; la tercera comparte con el marido pero el ingreso de ella es mayor. Podemos decir que, salvo una, todas son en este momento sostenes de hogar. Una mención especial es que, en este sentido, no se observan parejas “más parejas”, sino la inversión del modelo tradicional. Pudiera resultar infartógeno para este grupo de mujeres no ya trabajar “como varones”, sino el ser único sostén, sin poder compartir la carga con otro adulto, padecer una gran presión social y subjetiva por cargarse más de lo que puede una sola persona; situación que era mayormente afrontada por los varones tradicionales.

* Síntesis de una tesis de maestría en Cedes/Flacso, aprobada con sobresaliente y premiada en las VII Jornadas del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

Marzo 08, 2006

Cuarta parte personas mayores 65 años tienen problemas nutrición

Más de una cuarta parte de la población mayor de 65 años tiene problemas de nutrición, pero la percepción subjetiva de casi el 90% de estas personas es que está bien nutrido, según los resultados de un estudio nutricional sobre personas mayores.

nutricion mayores 07-03-2006

El estudio Plenafur, que pretende la educación nutricional de los mayores, fue presentado hoy por Pedro Capilla, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, quien destacó que casi un 4% de las personas mayores sufre desnutrición y un 22% tiene riesgo de padecerla.
Además se informó de que existen notables diferencias en nutrición en las provincias españolas y de que en algunas como Soria, Cáceres, Segovia y Burgos los mayores de 65 años muestran menos del 1% de desnutrición, mientras que en Orense este porcentaje se eleva hasta el 8,6%, seguido de Almería, con un 7,7%, y Valladolid y Guadalajara, con un 7,3%.
Otro dato conocido en el estudio es que el 21% de la población encuestada revela haber tenido una menor ingesta de alimentos en los últimos tres meses, bien por pérdida de apetito u otros motivos.
En relación con el peso, un 5,6% de los mayores asegura haber adelgazado más de tres kilos en los últimos tres meses y un 15,6% reconoce una pérdida de peso entre 1 y 3 kilos, una bajada de peso superior en las mujeres.
Además el 29,8% de los mayores de 65 años presentan obesidad, con un índice de masa corporal igual o superior a 30, que se presenta con mayor frecuencia en mujeres, un 32,6% frente a un 25%.
Sobre los hábitos dietéticos se detecta que beben pocos líquidos y que ingieren poca fruta y verdura, y que solo un 17% hace dos comidas completas cada día.
Un 10% de esta población no consume productos lácteos diariamente, algo más de un 16% no toma huevos y legumbres al menos dos veces por semana, y un 16% no ingiere carne, pescado y aves cada día.
Especialmente grave es que más de un 64% de las personas mayores asegura que bebe menos de 5 vasos al día de líquidos, y que un 16,7% no consume frutas y verduras al menos dos veces al día.
Sobre el estado de salud de los mayores, más del 74% de los mayores no ha tenido ninguna enfermedad importante y el 90% no tiene lesiones cutáneas.
Y en relación con los medicamentos, del estudio se desprende que más de un 57% de los mayores toman más de tres fármacos al día.
En el estudio participaron 3.500 farmacéuticos de toda España y tiene como objetivo el asesoramientos de los mayores sobre una adecuada alimentación.
Terra Actualidad - EFE

Nuevos datos para el abordaje de la enfermedad de Alzheimer

nuevos_datos.jpgEn la actualidad, la enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más habitual entre la población de edad avanzada.

La revista Neuron ha publicado un estudio realizado con una sustancia denominada AF267B

Este año se cumple el primer centenario del descubrimiento de la enfermedad de Alzheimer. A lo largo de su existencia, han sido varios los hallazgos científicos que han permitido mejorar el abordaje de una enfermedad que, al menos por el momento, sigue siendo incurable.

· J. Manzarbeitia - 08/03/2006
websalud.com

Desde su descripción hasta nuestros días la enfermedad de Alzheimer se ha considerado incurable. La pérdida progresiva de las capacidades cognitivas desemboca en un deterioro de la calidad de vida del paciente y sus cuidadores que concluye frecuentemente con el internamiento del paciente en un sistema residencial.

A lo largo de los años se han comercializado distintos fármacos, estando actualmente cuatro de ellos disponibles en el mercado nacional. Los mecanismos de acción de dichas moléclas son diferentes y su efecto es tan solo paliativo, retrasando la evolución natural de la enfermedad un periodo variable y no en todos los pacientes.

Datos recientes

Ahora, la revista Neuron ha publicado en su versión electrónica un estudio realizado con una sustancia denominada AF267B, que es un agonista del receptor de la acetilcolina M1. La hipótesis colinérgica de la enfermedad de Alzheimer sostiene que el déficit de esta sustancia neurotransmisora, es la esencia que desencadena los síntomas de la enfermedad, independientemente de que su origen esté en las placas seniles y ovillos neurofibrilares.

Los investigadores han creado un modelo animal de enfermedad de Alzheimer con alteraciones histológicas típicas. Administraron a los roedores el fármaco durante 8 semanas y analizaron las respuestas al aprendizaje. Las conclusiones indicaron que los animales tratados realizaban mucho mejor las tareas que los controles. En el estudio histológico postmortem se encontró una reducción significativa de las lesiones histológicas típicas en áreas cerebrales concretas.

A nivel molecular apreciaron la influencia de esta sustancia en ciertos enzimas implicados en el metabolismo de la proteína amiloide. Esta proteína, que parece anormalmente insoluble en los pacientes con Alzheimer, parece tener un papel destacado en la patogenia de la enfermedad.

Cien años de vida

La enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común en nuestro medio. Su incidencia y prevalencia aumentan con la edad, de tal modo que mas del 15% de la población anciana sufre esta enfermedad. Las cifras de prevalencia varían notablemente de unos estudios a otros, pero lo que está claro es que a más edad, más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Este año se cumple el primer centenario de la descripción de esta enfermedad por parte del neuropatólogo alemán Alois Alzheimer, que refirió los cambios histológicos apreciados en el cerebro de una mujer de 54 años que sufrió un "proceso de alienación mental progresiva".

Las mujeres sufren más enfermedades crónicas que los hombres

Las mujeres padecen las enfermedades crónicas con más intensidad, y los hombres mueren por accidentes en mayor proporción, un 70,9 por ciento, según los datos de Salud del informe 'Mujeres y Hombres en España 2006', difundidos hoy por el INE a partir de diversas fuentes estadísticas.

Fecha de la noticia: 07-Marzo-2006

Los hombres mueren más que las mujeres en accidente de tráfico, ya que se sitúan en el 76,9 por ciento de esta clase de víctimas mortales.
El sida también afecta mayoritariamente a los hombres, ya que en 2005, el 78,3 por ciento de los casos nuevos se produjeron en varones, llegando al 80,2 por ciento el total de casos acumulados.
El consumo diario de tabaco y de alcohol en los últimos 12 meses sigue siendo mayor entre los hombres (34,2% y 68,7 por ciento, respectivamente), que entre las mujeres (22,4% y 44,1 por ciento), si bien entre las mujeres jóvenes se extiende el uso del tabaco, aunque de forma moderada.
También es más frecuente en los hombres el exceso de peso (57,2 por ciento de los varones, frente al 41,6% de mujeres, analizando la población mayor de 18 años'.
En cuanto a la autopercepción de la salud, las mujeres, en general, se declaran con peor salud que los hombres, según las distribuciones porcentuales de la Encuesta Nacional de Salud 2003.
Así, algo más del 75 por ciento de los hombres considera su salud buena (60,95%) o muy buena (14,73%), mientras que esta cifra en las mujeres se sitúa en poco más del 67 por ciento, un 55,02% buena y un 12,07 por ciento, muy buena.

Terra Actualidad - EFE
http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/mujeres_sufren_enfermedades_cronicas_hombres_770401.htm
salud-ine

Se publica un libro sobre los ciudadores de los familiares enfermos

En España más del 80% de las personas mayores son cuidados por familiares, quienes además se encargan de costear los gastos derivados de su atención

www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 07/03/2006

La Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) y Novartis han presentado el libro “El cuidador familiar enfermo”, perteneciente a la colección Retos en la Salud Mental del s. XXI en Atención Primaria cuyo objetivo es adaptar las nuevas realidades sociodemográficas al trabajo del médico de Atención Primaria para afrontar el diagnóstico y tratamiento de las nuevas patologías de Salud Mental.

La colección, patrocinada por Novartis Farmacéutica, y en la que participan los Grupos de Neurología y de Salud Mental de SEMERGEN, ha sido ideada por el Dr. Víctor Manuel González Rodríguez, Médico de Familia del EAP de Villoria, Salamanca y Miembro del Grupo de Neurología de SEMERGEN; y coordinada junto al Dr. Ramón González Correales, Médico de Familia del Centro de Salud de Piedrabuena (Ciudad Real) y Coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN. Los autores del manual han sido el Dr. Enrique Arrieta Antón, Médico de Familia del Centro de Salud Segovia Rural, Coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN); y el Dr. Jesús Ángel Monforte Porto, Médico Psiquiatra y Doctor en Medicina, del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Complejo Asistencial de Zamora.

Esta monografía es la sexta que se publica dentro de la serie Retos en la Salud Mental del Siglo XXI en Atención Primaria. “Una colección que se diseñó con el objetivo de formar a los Médicos de Atención Primaria en patologías emergentes en el área de la Salud Mental. La mayoría de estas patologías se están produciendo en este nuevo siglo por una serie de cambios en la estructura de nuestra sociedad (demográficos, culturales, sociales, económicos, etc.), que han modificado también algunos de los patrones clásicos de presentación de las patologías relacionadas con la Salud Mental de la población. Todo apunta a que, por el aumento de la población de riesgo (inmigrantes, niños adoptados, personas marginadas, las que sufren maltrato y los cambios en las condiciones de empleo), el porcentaje de consultas atendidas por los profesionales de Atención Primaria en la esfera de la Salud Mental irá en aumento”, explica el Dr. Víctor Manuel González Rodríguez, Médico de Familia del EAP de Villoria, Salamanca, Miembro del Grupo de Neurología de SEMERGEN y coordinador de toda la colección.

Para el Dr. González Rodríguez, “el éxito de los textos, y de las reuniones de trabajo que paralelamente se llevan a cabo en los Centros de Salud de toda España, gracias a la colaboración de Novartis, está siendo incuestionable y miles de médicos están ampliando su formación con esta colección”.

Objetivos principales

Cuidar de una persona con discapacidad (del origen que sea) es un factor de riesgo para innumerables patologías, fundamentalmente relacionadas con la esfera de la salud mental, además de las importantes consecuencias negativas que tiene en otros ámbitos de la vida (económicos, laborales, familiares, etc.). El médico de familia se encuentra en una situación privilegiada para detectar estas situaciones de riesgo, evaluar sus diferentes grados, y elaborar los planes de cuidados adecuados a cada situación.

Desde este marco teórico, existen muchos obstáculos para un correcto abordaje de la problemática de los cuidadores. Algunos de ellos son los que trata de resolver el manual: dar un conocimiento de la situación actual en nuestro entorno (quienes son los cuidadores, cuántos, qué les ocurre, qué necesitan, cómo podemos comunicarnos con ellos, cuáles son los mecanismos para evaluar su grado de sobrecarga, cuáles son los recursos que se han demostrado útiles, etc.).

En palabras del Dr. Enrique Arrieta Antón, Médico de Familia del Centro de Salud Segovia Rural, Coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) y Coautor del libro, “con este manual se ha pretendido hacer una revisión de la problemática de los cuidadores y ayudar a entender que cuidar constituye un auténtico factor de riesgo. Cuidar de una persona incapacitada ( generalmente un anciano) tiene consecuencias para el cuidador en el ámbito de la salud física, de la salud psíquica, así como en el de las relaciones laborales y familiares. Estas consecuencias se han englobado en el concepto de carga del cuidador”.

“Además, quizá subrayar la importancia de la colaboración y coordinación entre los distintos niveles asistenciales (como se ha hecho en la monografía), para mejorar la atención a los cuidadores”, finaliza el Dr. Jesús Ángel Monforte Porto, Médico Psiquiatra y Doctor en Medicina, del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Complejo Asistencial de Zamora y coautor del libro.


El papel actual de los cuidadores

Los cuidadores son un soporte imprescindible en nuestro sistema sanitario y de servicios sociales. “Sin embargo, los cambios sociales recientes, junto con el envejecimiento de la población han conducido a una modificación en los sistemas de apoyo familiares, haciendo cada vez más difícil la tarea de cuidar a un familiar enfermo o incapacitado. Ésta es una cuestión de plena actualidad, como demuestra la reciente aprobación de la Ley de Dependencia. La tendencia debería ser por un lado garantizar los cuidados a las personas dependientes que los precisan, y por otro, reconocer la importante labor que realizan los cuidadores familiares”, destaca el Dr. Arrieta.

Existen cifras que pueden dar una aproximación cuantitativa de su importante papel: en España, según la Encuesta sobre Deficiencias, Discapacidades y Estado de Salud, viven hoy más de 3, 5 millones de personas (aproximadamente el 9% de la población total). De ellos casi dos tercios son personas mayores de 65 años. En la mayoría de los casos, más del 80% son cuidados por cuidadores familiares, quienes además se encargan de costear los gastos derivados de su atención. El gasto social en España, en relación con el PIB, es uno de los menores de la Europa desarrollada (sólo por delante de Irlanda), dedicando el 20% de éste, apenas 3.253 euros anuales por persona, frente al 36% de Suecia, que ocupa el primer lugar En el laborioso proyecto de redacción de la futura Ley de Autonomía Personal se barajan cifras que oscilan entre los 6.000 y los 8.000 millones de euros como las cantidades necesarias para dotar de cobertura al Sistema Nacional de Dependencia. Las fórmulas de financiación, la competencia en la administración de los distintos servicios, y otras muchas cuestiones relacionadas con la eficiencia, la equidad y la solidaridad están ralentizando su definitiva redacción. Mientras tanto, los cuidadores de esos tres millones y medio de discapacitados siguen realizando su tarea.

Contenido y estructura del manual

Este manual sigue una estructura que se podría resumir en:

1- Introducción. Esta centrada en la problemática del envejecimiento de la población.

2- Epidemiología. Se trata de una revisión de los estudios y las encuestas que sobre el cuidado informal se han realizado recientemente en nuestro país, y que nos ayudan a dibujar un perfil del cuidador en nuestro país con estas características: una mujer, entre 45 y 65 años, con estudios primarios, generalmente ama de casa, que compagina las tareas del cuidado de un familiar (padre, esposo) con las tareas domésticas, que dedica al cuidado la mayor parte de su tiempo porque no tiene ayuda, o no comparte el cuidado con otros cuidadores.

3- El cuidado, los cuidadores y las consecuencias de su tarea. Explicación sobre los problemas físicos, los problemas psíquicos y los problemas sociofamiliares que conlleva la tarea de cuidar. Pero antes hay una revisión el concepto de la "carga (o sobrecarga) del cuidador”, sus componentes objetivos (los que dependen de las tareas que el cuidador debe realizar), y sus componentes subjetivos (los que dependen del modo en que el cuidador afronta la tarea).

4- Abordaje diagnóstico. A partir del concepto de carga, ya comentado, se revisan las entrevistas de valoración de la sobrecarga más utilizadas en los estudios realizados en nuestro país. Asímismo se insiste en la necesidad de valorar las otras variables que también hemos comentado (afrontamiento, apoyo social), y buscar activamente las repercusiones que sobre la salud física y psíquica de los cuidadores pueden presentarse debido a las tareas propias del cuidado.

5- Abordaje terapéutico. Los problemas de salud específicos de cada cuidador deben tratarse según corresponda. En la monografía se tratan específicamente las intervenciones con cuidadores para prevenir, retrasar o reducir el impacto de la tarea de cuidar. Estas intervenciones incluyen educación sanitaria sobre los problemas de salud de las personas ancianas o incapacitadas, también educación sobre el manejo de los problemas derivados del cuidado, y por último, enseñanza de habilidades para manejar conflictos o pedir ayuda por parte de los cuidadores. Una parte importante del abordaje terapéutico del cuidador familiar enfermo es la existencia de recursos de apoyo, dependientes generalmente de los servicios sociales.

6- Recursos en la web de apoyo a cuidadores. Existen varias direcciones de Internet con información sobre aspectos concretos, o sobre instituciones o asociaciones que proporcionan apoyo y recursos.

Obstáculos y dificultades en la tarea del cuidador

En Atención Primaria los médicos tienen un doble papel, por un lado ser capaces de reconocer las señales de que un cuidador está sobrecargado, y por tanto, que está en una situación de riesgo para él y para la persona a la que cuida, y por otra parte, dada su proximidad a la población, constituyen un importante recurso de apoyo para los pacientes y los cuidadores (no sólo de apoyo instrumental en forma de consultas, medicamentos, curas, etc., sino también de apoyo informativo y de apoyo emocional).

Según el Dr. Arrieta, “el principal problema en Atención Primaria es, una vez más, la falta de tiempo, al tener que atender a multitud de problemas de salud, y también la falta de recursos o la falta de adecuación de otros niveles (la atención especializada o los servicios sociales), que hacen que los cuidadores acudan a nosotros en busca de orientación para los problemas que afrontan. Las posibles mejoras pasan por mejorar la formación de los profesionales, pero también por la implantación de nuevos recursos y servicios para los pacientes dependientes y sus cuidadores”.

La filosofía de esta monografía es dotar de formación, conocimiento y recursos de intervención a los profesionales de Atención Primaria, situados en un nivel privilegiado de acceso tanto al cuidador como al cuidado, “con la finalidad de mejorar la detección precoz de situaciones de riesgo en el cuidador y realizar las intervenciones necesarias/posibles en cada caso y entorno, con la finalidad de que las consecuencias que se producen en el cuidador (y que se describen en la monografía), no lleguen a producirse y, por tanto, disminuyan su prevalencia. De cualquier forma, han de intervenir otros sistemas (servicios sociales) y recursos para abordar de forma global esta problemática”, concluye el Dr. Monforte.

SEMERGEN y la Salud Mental

La SEMERGEN siempre ha apostado de una manera clara y contundente por la formación médica en el área de la Salud Mental, teniendo además un grupo de trabajo que lleva más de 10 años realizando una gran actividad formativa e investigadora en este campo. Además es muy interesante la coordinación con los Centros de Salud Mental, y las guías de consenso con Atención Especializada en el seguimiento de estas patologías.

En palabras de José Gómez-Reig, de Novartis Farmacéutica: “Novartis pone de manifiesto, una vez más, su compromiso con la formación, innovación y excelencia, no sólo en aportar nuevas soluciones terapéuticas sino también servicios e iniciativas que contribuyan a mejorar y prolongar la calidad de vida”.

Más del 20 por ciento de los mayores de 65 años tiene riesgo de padecer desnutrición

El menor apetito, la disminución de los sentidos del olfato y del gusto o las enfermedades crónicas son algunas de las razones que provocan que las personas mayores no se alimenten bien. Según un estudio realizado por los farmacéuticos participantes en la campaña Plenufar III de educación nutricional a las personas mayores, casi el cuatro por ciento de los mayores de 65 años sufre desnutrición y cerca del 22 por ciento tiene riesgo de padecerla.

MADRID, 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

Tomando como punto de corte los 65 años, se ve que las mujeres tienen más riesgo de padecer desnutrición que los varones. Sin embargo, el subgrupo que está en peores condiciones son los hombres de más de 80 años que viven solos. El estudio asegura que sólo un 17 por ciento de estas personas realiza dos comidas completas al día; un 10 por ciento no consume lácteos y el 64 por ciento reconoce que bebe menos de cinco vasos de líquido al día; una cantidad preocupante a juicio del vocal nacional de Alimentación del Consejo General, Aquilino García.

Después de haber analizado a 26.000 personas, los expertos estiman que un cuatro por ciento de los mayores de 65 años padece desnutrición y que el 22 por ciento está en riesgo de padecerla; un dato que contrasta con el hecho de que casi el 30 por ciento padezca obesidad.

La mala alimentación se achaca entre otras cuestiones a las dificultades socioeconómicas, la incapacidad física, los problemas mentales, los trastornos dentales, las enfermedades crónicas, la pérdida del apetito y la disminución del sentido del olfato y del gusto.

Por provincias, los mayores más desnutridos son los de Orense (8,6 por ciento) y Almería (7,7 por ciento) seguido de Valladolid y Guadalajara (7,3 en ambos casos). Los que tienen índices más bajos son Soria, Cáceres, Segovia y Burgos, con menos de un uno por ciento.

SIN LESIONES EN LA PIEL

El estudio, en el que participaron más de 3.500 farmacéuticos de todas las comunidades autónomas, reveló que tres de cada cuatro encuestados no tuvo una enfermedad aguda importante, intervención quirúrgica o situación de estrés en los últimos tres meses; casi el 90 por ciento no presentaba ninguna lesión en la piel, lo que es síntoma de buena hidratación, higiene y dieta poco deficitaria en vitaminas A, C y E. Además más de la mitad de la población toma cuatro o más medicamentos al día.

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Pedro Capilla, resaltó la labor de educación sanitaria de los farmacéuticos en un colectivo "rebelde" como el de las personas mayores. Capilla recordó que del total de 195 millones de actuaciones al año que se realizan en las oficinas de farmacia, diez millones son consejos en nutrición, lo que supone un ahorro importante para el sistema sanitario ya que se evitan muchas consultas al médico.

Controlar la hipertensión reduciría a la mitad el riesgo de insuficiencia cardiaca

El 70% de los pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca son hipertensos y la insuficiencia cardiaca se ha convertido en la tercera causa de muerte cardiovascular y primera causa de hospitalización en mayores de 65 años en nuestro país

Madrid, 8 marzo 2006 (azprensa.com)

Los resultados del estudio HICAP, un estudio español en el que han participado 1.288 médicos de Atención Primaria, indican que, a pesar de que el control de la hipertensión arterial (HTA) es cada vez mayor en España, “la cifra de pacientes controlados es aún baja (39,3% de controlados), especialmente entre pacientes de mayor riesgo como los diabéticos (10,5% de controlados)”, ha señalado el doctor Manuel Luque, jefe de la unidad de hipertensión arterial del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.

Como coordinador de este estudio realizado por AstraZéneca y avalado por la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Hipertensión (SEH-LEHLA), Manuel Luque ha destacado que aunque se han identificado otros factores de riesgo “la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para el desarrollo de insuficiencia cardiaca, estimándose que al menos el 50% de los hipertensos no controlados pueden desarrollarla”.

El estudio HICAP, que ha incluido 6.375 pacientes, tenía como objetivos determinar la proporción de pacientes hipertensos –diagnosticados de insuficiencia cardiaca- que son atendidos en Atención Primaria; la proporción de hipertensos que presentan un perfil de alto riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca; la prevalencia y grado de control de los diferentes factores de riesgo cardiovascular; y finalmente, el riesgo cardiovascular global de los hipertensos que son atendidos en Atención Primaria.

Para el coordinador de este estudio “está claramente establecido que para prevenir el desarrollo de insuficiencia cardiaca se debe instaurar un tratamiento antihipertensivo precoz”, lo que “podría reducir hasta en un 52% el riesgo de desarrollar esta enfermedad”. El estudio HICAP ha puesto de manifiesto que el grado de control de la presión arterial en los pacientes con un perfil de alto riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca es insuficiente; sólo un 10,7% presenta cifras de control de la presión arterial.

Con relación al papel que los bloqueadores del sistema renina-angiotensina y a las implicaciones que el estudio CHARM ha traído a la práctica clínica, Luque señala que “candesartán ha sido el único ARA II, que ha demostrado reducir la morbimortalidad de los pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca”.

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica progresiva que afecta aproximadamente al 1% de la población mayor de 40 años, y al 10% de los mayores de 70 años, y cuya prevalencia y hospitalizaciones han aumentando de manera considerable en los países desarrollados en los últimos años. En España, la insuficiencia cardiaca es la tercera causa de muerte cardiovascular y la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años. La HTA se ha relacionado directa e indirectamente con la insuficiencia cardiaca, de hecho, estudios realizados en España indican que aproximadamente el 70% de los pacientes diagnosticados de insuficiencia cardiaca son hipertensos.

El estudio HICAP se diseñó para determinar la proporción de hipertensos diagnosticados de insuficiencia cardiaca, y lo que es más importante, la proporción de hipertensos que presentan un perfil de alto riesgo para desarrollar insuficiencia cardiaca, permitiéndonos identificar a un grupo de pacientes en los que un tratamiento agresivo de los factores de riesgo puede evitar el desarrollo de la enfermedad. Este estudio se desarrolló en Atención Primaria, ya que este ámbito sanitario está cada vez más involucrado en el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes.

Las mujeres españolas siguen viviendo una media de 6,5 años más que los hombres

La tasa de longevidad femenina en España es la más alta de la UE, junto con Francia, con una media de 83,8 años, frente a los 77,2 de los varones

Madrid, 8 marzo 2006 (EFE/El Médico Interactivo)

Las mujeres españolas son, junto a las francesas, las que más viven de la Unión Europea (UE), una media de 83,8 años, una edad algo superior a la media comunitaria, que se sitúa en 81,2 años, según un informe publicado por la Oficina Estadística de la Unión Europea, Eurostat.

El informe señala que los hombres españoles están también en los puestos de cabeza de la UE (segundos después de los suecos) en lo que a esperanza de vida se refiere, con una media de 77,2 años, dos años y un mes más que la media comunitaria.

Estos datos se encuentran en la relación de estadísticas que Eurostat publica con motivo de del Día Internacional de la Mujer, entre los que también figuran otros datos comparativos entre hombres y mujeres, como el tiempo de trabajo, la presencia en las universidades y la situación laboral en los 25 Estados miembros.

La tendencia en el conjunto de la UE es que las mujeres viven una media de seis años más que los hombres, 81,2 frente a 75,1 años, y que las letonas y los letones son los tienen menor esperanza de vida: 76,2 y 65,9 años, respectivamente. Mientras que, según datos de 2004, en la UE el 59,3 por ciento de las personas mayores de 65 años eran mujeres, en España esa cifra se redujo hasta el 57,3 por ciento.

Más tarde en tener el primer hijo
En ese mismo año, la media de edad de las mujeres que dieron a luz por primera vez fue de 28,2 años, algo superior que diez años antes, en 1994, cuando la media fue de 26,8 años. La edad media de las españolas que tuvieron su primer hijo durante 2004 fue de 29,2 años y diez años antes había sido de 28,1 años. La cifra sitúa a las españolas en el segundo lugar con una edad más avanzada, sólo superada por las británicas (29,7).

Uno de los trastornos frecuentes en la menopausia es la incontinencia urinaria

Especialistas aseguran que uno de los trastornos frecuentes en la menopausia es la incontinencia urinaria “aunque sea todavía una patología vergonzante”

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia pide un abordaje multidisciplinar para mejorar la calidad de vida en esta etapa “más allá de las patologías presentes”, asegura

azprensa.com
Miércoles, 8 de Marzo de 2006

Miembros de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), como el doctor José Luis Neyro, han apostado por una mayor preocupación y coordinación entre ginecólogos, endocrinos, urólogos, Atención Primaria, así como otros especialistas, "para que la mujer reciba una atención integral durante el climaterio, es decir, más allá de las patologías, en la que lo fundamental es mantener y mejorar la calidad de vida de la misma". Neyro hizo estas manifestaciones en durante la reunión "Climaterio y Menopausia" organizada recientemente por la AEEM en Bilbao.

Por su parte, el presidente de la AEEM, Santiago Palacios, señaló que el encuentro perseguía fomentar, desarrollar y promover el estudio del climaterio, formando a los especialistas implicados en el tratamiento de los posibles trastornos que pueden presentarse en la mujer menopáusica. Así, la AEEM viene celebrando estos encuentros hace años (es el tercer año que se celebra en Bilbao) y celebrará próximamente otras reuniones con el mismo fin en otras ciudades.

Incontinencia urinaria
Uno de estos trastornos, aunque menos grave, que más afecta a la calidad de vida de la mujer entre los 50 y 70 años es la incontinencia urinaria. Consiste en la pérdida involuntaria de orina, lo cual acarrea problemas de salud y bienestar social en la mujer. Según el doctor Neyro, "la incontinencia de orina que afecta a las mujeres durante la posmenopausia es una consulta frecuente al ginecólogo, aunque, al mismo tiempo, es una patología vergonzante para la paciente, de forma que muchas de las mujeres lo ocultan o lo niegan".

Los efectos psicosociales de la incontinencia suelen llevar implícitos numerosos trastornos emocionales entre los que se encuentran la pérdida de autoestima y la discontinuidad en las actividades laborales, sexuales y sociales. "Muchas afectadas se niegan a alejarse de su entorno familiar por temor a enfrentarse a situaciones embarazosas, limitando sus tareas habituales y su independencia", señaló este experto.

Para el correcto diagnóstico y tratamiento de esta patología se debe realizar una correcta historia clínica y una exhaustiva exploración a la mujer. "Además, -afirmó el doctor Neyro- disponemos de tratamientos que van desde una rehabilitación del suelo pélvico con ejercicios específicos y reeducación de la micción, hasta tratamientos farmacológicos y/o quirúrgicos que mejoran la calidad de vida de la mujer".

Para llegar a la madurez con calidad de vida, el experto destacó, además, la importancia de poner en práctica la medicina preventiva. "Desde el momento en que la mujer empieza a tener desarreglos menstruales debe continuar con los hábitos de vida saludables recomendables para cualquier otra persona o adoptarlos si no los tenía anteriormente. Así, debe realizar ejercicio físico de forma continua, dejar hábitos tóxicos, como fumar y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, y tener una alimentación equilibrada y rica en alimentos con calcio", agregó.

El doctor manifestó que "tanto en la mujer sana como en la que presenta algún trastorno, el ginecólogo debe tratar de inculcar la educación sanitaria en sus pacientes, de forma que adopten estos hábitos saludables y medidas de prevención".

Nuevo parche transdermico contra el Parkinson

Se comercializará en las próximas semanas un parche transdérmico para el Parkinson

azprensa.com
Miércoles, 8 de Marzo de 2006

Schwarz Pharma acaba de anunciar que la Agencia Europea para el Medicamento (EMEA, en sus siglas en inglés) ha dado su aprobación para la comercialización de Neupro (parche trans-dérmico de rotigotina) para el tratamiento en monoterapia de la enfermedad de Parkinson. En diciembre de 2005, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, en sus siglas en inglés) de la EMEA ya había adoptado una opinión positiva recomendando la autorización para la comercialización de Neupro. Tras esta aprobación, Schwarz Pharma podrá comercializar Neupro en los 25 países de la Unión Europea (UE), así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Neupro, cuyo principio activo es la rotigotina, es un agonista dopaminérgico no ergolínico formulado como sistema de liberación en forma de parche. El parche se aplica en la piel una vez al día y proporciona rotigotina de forma continua al organismo durante 24 horas. A finales de 2003 se completaron los estudios clínicos internacionales con pacientes en fases iniciales de la enfermedad de Parkinson. Más de 1500 pacientes con esta enfermedad fueron tratados con parches transdérmicos de rotigotina en 15 ensayos clínicos. Rotigotina mostró eficacia y seguridad en la enfermedad de Parkinson Inicial y potenciales beneficios a largo plazo. Este fármaco tiene un prometedor perfil de receptores, un rápido metabolismo y un bajo potencial de interacciones con otros medicamentos. La administración del parche de rotigotina ofrece, además, la comodidad de una única dosis diaria y un fácil manejo.

Marzo 07, 2006

Un juego de ordenador con supuestas propiedades terapéuticas arrasa entre la población mayor en Japón

brain_age.jpgEl juego, Brain Training for Adults (Entrenamiento mental para adultos), que se ha demostrado adictivo entre millones de japoneses mayores de 45 años, ha sido diseñado por Ryuta Kawashima, un reputado neurocientífico de 46 años de la Universidad Tohoku, para el fabricante de consolas Nintendo y ya lleva vendidas más de 3,3 millones de unidades en Japón.

I. Gómez 07.03.2006
20Minutos.es

El juego Brain Training for Adults determina después de cada prueba tu edad mental (Nintendo)


Consiste en una serie de ejercicios mentales que tiene por objeto mejorar supuestamente la agilidad mental y alejar lo más posible la llegada de la demencia o del Alzheimer.

El juego ya ha vendido más de 3,3 millones de unidades desde que fue vendido en Japón en mayo.

Los jugadores tienen que completar puzles tan rápida y precisamente como les sea posible, dibujar, realizar cálculos aritméticos, leer fragmentos de obras literarias y solucionar pequeños rompecabezas mediante un programa de reconocimiento de voz.

Jugar contra un mismo

El juego determina luego la edad mental del jugador, que puede o no corresponder con su edad física.

Esta faceta, la de poder reducir la edad mental, está demostrando ser uno de los grandes aciertos del juego. La posibilidad de jugar para rebajar la edad mental es uno de los grandes atractivos del juego

Como señala el periódico británico The Guardian, la decisión de Nintendo de probar suerte entre los jugadores de mayor edad resulta muy acertada, toda vez que el crecimiento en el sector adolescente resulta hoy casi imposible.

En Japón un 20% de sus 127 millones de habitantes es mayor de 65 años y el número, como sucede en otras partes del mundo, se espera que siga creciendo, alcanzando casi el 30% en 2025.

El juego en su primera versión en inglés podrá comprarse en en Estados Unidos en abril.

Allí llevará el nombre de Brain Age, mientras que en el Reino Unido, será bautizado como Big Brain Academy.

En Europa se espera que empiece a venderse en junio. Las consolas con el juego se han llegado a instalar en las zonas de espera y en las salas de algunos hospitales en JapónLas consolas con el juego se han llegado a instalar en las zonas de espera y en las salas de algunos hospitales en Japón.

No todo son parabienes

Sin embargo, hay científicos que dudan de las propiedades milagrosas del juego.

"No todas las actividades cognitivas mejoran el cerebro de manera general", indica Torkel Klingberg, un neurocientífico sueco que ha realizado experimentos sobre los beneficios de ejercitar la memoria.

Nuevos descubrimientos genéticos explican el 74% de los casos de DMAE

Un nuevo estudio de investigadores de la Columbia University Medical Center (Estados Unidos), del que informa “Nature Genetics”, destaca el papel que dos genes, el factor H y el factor B, juegan en el desarrollo temprano de tres de los cuatro casos de degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Los hallazgos indican que un 74% de los pacientes con DMAE son portadores de una de estas dos variantes genéticas que incrementan significativamente el riesgo de sufrir esta patología.

Jano On-line
07/03/2006

Los investigadores llevaron a cabo un análisis genético de 1.300 personas y, de inmediato, identificaron el factor B como el modificador mayor de esta enfermedad ocular. Además, descubrieron que, mientras el factor H es un inhibidor de la respuesta inmune a la infección, el factor B es un activador. A causa de los papeles complementarios de estos dos genes, una variación del factor B puede proteger contra la DMAE, incluso en portadores de alto riesgo de una variante del factor H, y viceversa.

Nature Genetics 2006;doi:10.1038/ng1750

El deterioro cerebral se combate con entrenamiento

Las investigaciones parecen indicar una buena noticia acerca del envejecimiento: los cerebros viejos han sido objeto de una acusación injusta. Es cierto que hay una desaceleración de la actividad, pero no lo es que sea absolutamente inevitable.

Revista Mercado
Martes 7 de Marzo del 2006

Sin embargo, los descubrimientos más pesimistas han resistido la prueba del tiempo. Es cierto que los cerebros envejecidos procesan la información más lentamente, probablemente a partir de la mitad de la vida. Y que en consecuencia, les lleva un poco más de tiempo tomar decisiones o elaborar juicios y asimilar información compleja.

También es cierto que son menos flexibles y que les lleva más tiempo cambiar de una tarea a otra. Como en las “multitareas” uno debe saltar constantemente de una tarea a la otra –por ejemplo, manejar, conversar y vigilar qué hacen los demás autos -- la pérdida de agilidad significa que una persona de más de 50 años no resuelve las tareas simultáneas tan bien como un joven.

Pero a medida que se vuelven a evaluar esos viejos resultados, comienzan a cuestionarse hasta los resultados que ya se daban como axiomas. En primer lugar, no hay pérdida de neuronas. La doctora Marilyn Albert, de la Johns Hopkins School of Medicine, dice que antes se creía que la declinación cognitiva normal se producía a causa de pérdida de neuronas en el cerebro. Pero las nuevas técnicas demuestran que la mayoría de las regiones retienen sus neuronas (hasta las personas de 70 años producen nuevas) y no hay pérdida en el hipocampo, donde se forman los recuerdos, o en la corteza frontal, donde se alojan las funciones ejecutivas como planificación o formación de juicios.

Un problema con los estudios que comparan el cerebro viejo con el joven es que el viejo es diferente, no sólo porque ha vivido más años sino porque las vidas de sus dueños son diferentes. Los de más edad tienen, por lo general, menos experiencias nuevas, suelen ser menos activos físicamente, menos vida social y vivir en entornos menos complejos. Todo eso reduce la producción de neuronas nuevas y el mantenimiento del circuito neural.

La psicología dice hoy que el problema con la jubilación es que desaparecen muchas exigencias intelectuales y sociales. “La vida se vuelve rutina, y la rutina es una receta para la declinación cognitiva”, dice la psicóloga Denise Park, de la universidad de Illinois. Entonces, gran parte de la declinación que hasta ahora se atribuía al envejecimiento puede reflejar, no eso en sí, sino factores que la gente puede controlar.

En un estudio reciente realizado para comparar memoria de corto plazo, los científicos trabajaron con dos grupos de voluntarios, uno formado por gente entre 19 y 30 años y el otro, por personas entre 60 y 77. Ambos debían mirar fotos de caras y de paisajes. Al rato, a los voluntarios se les mostraban más fotos y debían decir si las habían visto antes.

Los cerebros más jóvenes, como grupo, tenían mejor recordación. Pero lo que reveló el estudio fue que la actividad cerebral era diferente. Puestos ante una cara, en los jóvenes había más actividad en el área “mirar caras” y poca actividad en la área” lugares”. Puestos ante un paisaje, el patrón de actividad alta o baja cambiaba. Los cerebros más viejos, en cambio, mostraron actividad en ambas regiones cuando trataban de recordar una cara o un paisaje. Según Adam Gazzaley, neurólogo que lideró el estudio de 2005 (publicado en Nature Neuroscience), eso sugiere que no filtran bien la información irrelevante. Pero la tercera parte de los voluntarios viejos recordó tanto como los jóvenes y mostró el mismo patrón de actividad cerebral.

Aparentemente, la incapacidad para inhibir información irrelevante y bloquear distracciones – que afecta negativamente el razonamiento y la memoria de corto plazo, no es tan inevitable como se creía.

Se puede lograr que el cerebro viejo funcione como joven

Una posibilidad es el entrenamiento. La atención y el foco son funciones que actúan de arriba hacia abajo: la corteza pre-frontal ordena a las regiones que miren y escuchen para prestar atención a lo importante e ignorar el resto. La actividad de arriba hacia abajo parece estar entre las funciones mentales que más se pueden entrenar.

Uno de los cambios más grandes que sufre el cerebro cuando envejece también podría ser reversible con entrenamiento. Los cerebros viejos usan la mitad derecha e izquierda de una región para algo que los cerebros jóvenes hacen con un solo lado. A veces, eso mejora el resultado, porque la activación de ambos lados de las regiones pre-frontales compensa los déficit en el hipocampo. En otros casos, daña el rendimiento, por ejemplo en tareas como la elaboración de juicios, concentración o toma de decisiones y multitareas.

Pero en un estudio publicado recientemente en la revista electrónica Neurobiology of Aging, se afirma que los cerebros viejos pueden ser entrenados para que trabajen como jóvenes. En el estudio de experimentación los científicos también pusieron dos grupos a trabajar, separando a los voluntarios por edad. El estudio consistió en ponerlos ante pantallas de computadora y pedirles que apretaran un botón cuando ciertas cosas aparecían. La tarea requería concentración y toma de decisiones. Al principio, los cerebros de los del grupo entre 55 y 80 años mostraron la característica activación bilateral y cometieron más errores. Pero luego de cinco horas de práctica y de indicaciones por parte de los investigadores comenzaron a mejorar y mostraron actividad unilateral, como los jóvenes. "Eso sugiere que los cerebros de los adultos mayores se mantienen relativamente flexibles y capaces de alterar circuitos cerebrales en respuesta a la capacitación”, dijo Kirck Erickson, director del experimento.

En conclusión, los cerebros envejecen, pero se ha demostrado que tienen capacidad para regenerarse y responder al entrenamiento.

Condensación de un artículo publicado en Science Journal

Descubren una asociación entre la aterosclerosis y los neurotrasmisores

Los bajos niveles de actividad serotoninérgica incrementan la esclerosis arterial

azprensa.com
Martes, 7 de Marzo de 2006

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh han descubierto que el bajo nivel de actividad de un sistema de comunicación interneuronal, el constituido por la serotonina, está asociado con una esclerosis precoz de las arterias. El descubrimiento se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Psicosomática que se celebra estos días en Denver (Estados Unidos).

Se cree que la serotonina juega un papel importante en la regulación del humor, el apetito y la presión sanguínea. Estos descubrimientos, los primeros en establecer un vínculo entre los mensajes de serotonina en el cerebro y la aterosclerosis, podrían conducir a nuevos tipos de tratamiento para prevenir la enfermedad cardiaca y el ictus.

Según Matthew F. Muldoon, autor principal del estudio, "muchos de los factores de riesgo conocidos como hipertensión, colesterol, obesidad, diabetes, tabaquismo y carencia de ejercicio, pueden en alguna medida ser controlados al elegir un estilo de vida determinado". Muldoon explica que, hasta ahora, nadie había estudiado la posibilidad de que alteraciones a nivel cerebral pudieran explicar por qué algunas personas eligen estilos de vida menos beneficiosos y tienen múltiples factores de riesgo de la enfermedad cardiaca.

El estudio incluyó a 244 adultos de entre 30 y 55 años en los que los investigadores midieron la actividad serotonérgica utilizando un método farmacológico y el grosor de la arteria carótida utilizando una ultrasonografía. En ese momento, los participantes no padecían ninguna enfermedad vascular evidente, sin embargo, aquellos con niveles bajos de función serotonérgica fueron más propensos a tener un engrosamiento de la arteria carótida que aquellos con niveles más elevados.

Estudios anteriores de este mismo grupo de investigadores han descubierto que las personas que realizan poco ejercicio, tienen sobrepeso, hipertensión, azúcar en sangre y colesterol, tienen niveles bajos de funcionamiento serotonérgico. Varios estudios han establecido un vínculo entre la serotonina y el humor, sin embargo, hasta ahora la relación entre el sistema de la serotonina y la aterosclerosis no se había estudiado.

Tenía un título, pero no lo recuerdo

no_lo_recuerdo.JPGEL ESTRES, LA ANGUSTIA Y LA DEPRESION PUEDEN AFECTAR LA MEMORIA

El 40 por ciento de los mayores de 65 años tiene problemas de memoria, pero entre un 12 y un 14 por ciento desarrollará Alzheimer. Los especialistas proponen detectar los trastornos en su estadio más precoz.

Por Carmen Girona *
Desde Madrid
De El País de Madrid. Especial para Página/12.
Martes, 07 de Marzo de 2006

La edad es el factor de riesgo más importante para desarrollar el mal de Alzheimer.

Muchas personas bromean con la enfermedad de Alzheimer cuando se les olvida un nombre o no recuerdan dónde han puesto las llaves. Otros, sobre todo si tienen familiares con esta patología, no bromean cuando eso les ocurre. Al contrario: se angustian porque temen padecerla. El estrés, la angustia y la depresión pueden afectar la memoria. Pero las fallas de memoria también pueden ser el primer síntoma de una enfermedad neurodegenerativa. ¿Cómo distinguirlos? Ese es el gran reto de los especialistas. El 40 por ciento de la población mayor de 65 años refiere problemas de memoria que no afectan a su vida diaria, pero entre un 12 y un 14 por ciento desarrollará Alzheimer con el tiempo. Los especialistas se plantean detectar las demencias en su estadio más precoz, el del llamado deterioro cognitivo leve.

“Para poder retener una información se ha de estar atento, alerta, vigilante, y así poder empezar una acción y terminarla. Esta situación de atención-concentración se relaciona con el estado psicoafectivo. Cuando se evalúa a adultos con problemas de memoria, se observa que la mayoría de ellos no presenta déficit en las pruebas de memoria pura, sino en las de atención-concentración, que secundariamente van a producir una pérdida de memoria. El estrés, el insomnio, la ansiedad o la depresión son las causas que subyacen en muchos casos con problemas de memoria”, explica Mercé Boada, neuróloga del hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.

En personas de más de 65 años, los síntomas de alarma comienzan, según los expertos, cuando la pérdida de memoria se mantiene durante meses y con una intensidad suficiente para que los familiares se den cuenta. En estos casos es preciso realizar una exploración formal y protocolizada de la memoria (visoespacial, de lenguaje, verbal, lógica o biográfica) y de otras áreas cognitivas (lenguaje, reconocimiento o cálculo).

En la mayor parte de quienes se quejan de problemas de memoria, la pérdida no se confirma en las exploraciones clínicas. Es un efecto transitorio de situaciones de estrés, angustia o depresión. Pero hay un porcentaje de personas en las que se aprecia un deterioro cognitivo leve, un concepto que se ha consolidado en los últimos años y que refleja una situación de pérdida cognitiva que puede desaparecer, estabilizarse o derivar en una demencia.

Las demencias afectan a entre el 5 y el 10 por ciento de los mayores de 65 años, porcentaje que se dobla cada cuatro años de edad hasta alcanzar el 30 por ciento entre quienes tienen más de 80 años. Según una guía elaborada por el Grupo de Trabajo de Demencias de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), la demencia más frecuente es la de Alzheimer (56 por ciento), seguida por la vascular (20,3 por ciento) y la mixta (6 por ciento), que incluye ambas.

“Para diagnosticar un deterioro cognitivo leve, según los criterios de Ronald Petersen, uno de los expertos que más ha trabajado en este campo, es necesario que exista pérdida de memoria o de una función ejecutiva, es decir que no se produzca como consecuencia de una enfermedad de base que lo justifique, y que además exista una desviación estándar de 1,5 en las pruebas neurológicas que se realizan habitualmente, esto es, una desviación sobre el resultado de población sana de edad y características similares a las del paciente”, subraya Pedro Gil, responsable de la Unidad de Memoria del Servicio de Geriatría del hospital clínico San Carlos de Madrid.

Hacer un diagnóstico de deterioro cognitivo leve no es una tarea fácil, aunque el verdadero reto descansa en diferenciar este primer estadio de una demencia en inicio. Para llegar a un diagnóstico correcto los facultativos realizan una valoración clínica extensa, recabando información de la persona y de su entorno más próximo, así como una amplia batería de pruebas neuropsicológicas y al menos una prueba de neuroimagen. También se indican pruebas analíticas o radiológicas para excluir otras enfermedades.

Entre las técnicas neuropsicológicas que más se utilizan en España para valorar la memoria figuran la escala de inteligencia de Wechsler (WAIS en sus siglas en inglés), y la batería Cerad, que comprende un grupo de siete pruebas. Para analizar las funciones ejecutivas se muestran dibujos o se cuentan historias que luego tiene que repetir el paciente. La película Gente de Roma muestra una entrañable escena en la que se practican algunas de estas pruebas para determinar si el paciente sufre Alzheimer. Las técnicas de neuroimagen apoyan el diagnóstico y, entre otros, valoran el grado de atrofia del hipocampo, que es la zona del cerebro relacionada con la memoria, el grado de perfusión en zonas temporales, o la atrofia cerebral en general.

“En el deterioro cognitivo leve hay dos grandes grupos de pacientes: los de tipo amnésico, que pierden exclusivamente la memoria, y los que sufren un deterioro cognitivo de dominios múltiples, que pueden o no perder memoria, pero que, además, tienen deterioradas otras áreas de la función cognitiva, como el lenguaje o la función ejecutiva. En general, continúan haciendo una actividad diaria normal y el rendimiento no difiere mucho de los sujetos normales”, explica Marcelo Berthier, coordinador del Grupo de Neurología de la Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología.

A los pacientes con deterioro cognitivo leve, tanto amnésico como el que afecta a más de un área cognitiva, se les debe hacer un seguimiento periódico muy de cerca, según apunta Boada: “Se podría detectar la enfermedad muy al inicio y, por tanto, tratarla en la fase inicial, retrasar los síntomas y poder aumentar la calidad de vida del paciente y su familia”.

De momento, no hay ninguna prueba que permita determinar cómo evolucionará el paciente con deterioro cognitivo leve. Lo que sí se sabe es que el 14 por ciento de ellos desarrolla demencia al año y estudios recientes han mostrado que la atrofia cerebral progresa a razón de un 14 por ciento anual. “No podemos perder de vista que, aunque los médicos tenemos que preocuparnos por ese porcentaje, la sociedad ha de ser consciente de que un 86% no la sufrirá”, dice Boada.

El concepto de demencia senil o problemas de memoria asociados a la edad es un concepto obsoleto, según los expertos. Éstos distinguen dos patrones, el de demencia neurodegenerativa o de Alzheimer y el de demencia vascular. El primero es una enfermedad progresiva, que en estos momentos se atribuye a una acumulación anómala de una proteína que degenera la función de las neuronas y que, a la larga, las mata. La demencia vascular o la presencia de lesión vascular en Alzheimer aparece además por la asociación con factores de riesgo vascular (hipertensión, cardiopatías, obesidad, sedentarismo o diabetes), que provocan pequeñas trombosis.

“Aunque la edad es el factor de riesgo más importante para desarrollar Alzheimer, también es un factor crucial para padecer una patología vascular cerebral y, según se va envejeciendo, estos procesos pueden coexistir en un mismo individuo’, indica Mercé Boada, que también es directora médica de la Fundación ACE, entidad especializada en el diagnóstico y tratamiento de enfermos de Alzheimer y que trabaja con programas de estimulación integral desde 1990.

La depresión acelera la progresión de Alzheimer

ESTUDIO 'POSTMORTEM'
Ambos trastornos afectan al área del cerebro relacionada con la memoria

AMÉRICA VALENZUELA
El Mundo Salud
martes 07/02/2006

Un nuevo estudio realizado por científicos del Hospital Monte Sinaí (EEUU) vincula la depresión con el mal de Alzheimer: el cerebro de los pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa y episodios repetidos de depresión grave presenta más placas y ovillos amiloides y en consecuencia un deterioro cognitivo más rápido.
Los científicos han comprobado que la depresión mayor acelera el deterioro físico del cerebro que produce el mal de Alzheimer. "Tanto el mal de Alzheimer como la depresión afectan al área relacionada con la memoria en el lóbulo temporal. La depresión produce atrofia en el hipocampo, precisamente el área donde se forman más placas amiloides y ovillos en los pacientes con Alzheimer [responsables del deterioro del cerebro propio de la patología]", señalan los autores en el trabajo, publicado por 'Archives of General Psychiatry'.
Michael A. Rapp, catedrático del Monte Sinaí, y su equipo, compararon los cerebros provenientes de 44 cadáveres de pacientes (32 hombres y 63 mujeres) con una larga historia clínica de depresión con 51 cerebros con Alzheimer y sin depresión. La edad media de los fallecidos era de 81 años.
Los resultados indican que los individuos que padecían depresión cuando se les diagnosticó Alzheimer presentaban cambios en el cerebro típicos de una enfermedad de Alzheimer más avanzada que aquellos en los que la depresión se había producido mucho antes o después del diagnóstico.
Los autores resaltan que "los resultados tienen una relevancia clínica significativa" ya que animan a los investigadores a "identificar potenciales mecanismos que vinculen la depresión geriátrica con ciertos factores de riesgo neuropatológicos de Alzheimer". Si se llegan a conocer estos mecanismos será posible crear estrategias para prevenir la enfermedad.

Compensar la degeneración neuronal
Estudios anteriores ya habían señalado la relación entre estas dos enfermedades. Algunos estudios de imagen han sugerido que tanto la duración como el número de episodios de depresión mayor recurrente están asociados con una pérdida significativa de volumen del hipocampo en pacientes geriátricos.
Otros trabajos 'postmortem' indican que entre las causas de la depresión mayor recurrente se encuentran ciertas anormalidades en las señales neurotróficas [ayudan a reparar neuronas dañadas]. De hecho, en las víctimas de suicidio se han encontrado valores de estas sustancias por debajo de lo normal.
Y las investigaciones sobre modelos animales sugieren que los factores neurotróficos desempeñan un papel fundamental como mecanismo compensador frente a la degeneración neuronal propia de la vejez.
"Si aunamos todas estos resultados es posible afirmar que los efectos en el hipotálamo de una depresión recurrente a largo plazo incluyen pérdida de volumen y defectos en la neuroplasticidad [fenómeno de generación de tejido cerebral propio del desarrollo del encéfalo durante el creciemiento del feto y que en determinadas ocasiones sucede en la edad adulta]. Por eso, si los pacientes diagnosticados con Alzheimer tienen una historia de depresión, los cambios que ésta ha producido en su cerebro pueden conducir a un declive cognitivo más rápido", concluyen los autores.

Dirección original de este artículo:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/02/07/neurociencia/1139326581.html

Marzo 06, 2006

Cerebro y corazón, los mismos factores de riesgo

Cada vez son más las evidencias que apuntan que aquello que es bueno para la salud del corazón también lo es para evitar el envejecimiento del cerebro. Una revisión de 26 estudios sobre ancianos, publicada por la revista 'Journal Alzheimer's & Dementia' , ha concluido que determinados factores de riesgo cardiovascular -como la hipertensión, diabetes y la actividad física- resultan también clave en la salud mental.

REUTERS
Mundosalud.com
lunes 06/03/2006

Las capacidad cognitiva hace referencia a la destreza de las personas para aprender, razonar o recordar, entre otros, habilidades que disminuyen con la edad. En algunos casos el declive forma parte del desarrollo del mal de Alzheimer y otras formas de demencia.
Pero un gran número de estudios apuntan que los factores de riesgo controlables como el ejercicio moderado y la actividad intelectual y social pueden modificar el riesgo de una persona de declive cognitivo y demencia.
Dar un paseo diario no previene el mal de Alzheimer, pero puede ayudar a retrasarlo, explica el doctor Hugh C. Hendrie del Centro de Investigación del Envejecimiento de la Universidad de Indiana, en EEUU.
La investigación incluye 96 análisis de 26 estudios europeos y norteamericanos sobre ancianos en los que evaluaron su salud mental. Según Hendrie, estos análisis revelaron una inesperada consistencia en la relación entre los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebral. "Nos sorprendió tal consenso", ha señalado a Reuters.
Los resultados de los cálculos estadísticos del estudio vinculan la hipertensión con una función cognitiva pobre y el ejercicio físico regular con capacidades cognitivas más agudas. Un gran número de los estudios revisados asocian la diabetes y el exceso de peso con la aceleración del declive cognitivo propio del envejecimiento.

Daño en los vasos sanguíneos
Las razones por las que se establece este vínculo entre factores de riesgo de corazón y cerebro no están del todo claras, ha indicado el autor, pero la explicación más plausible es el daño que se produce en los vasos sanguíneos, tanto en los principales -por un infarto, por ejemplo-, o la acumulación a largo plazo de placas en los más pequeños.
De esta forma, las recomendaciones para mantener la salud del corazón y del cerebro son las mismas: una dieta sana, ejercicio moderado y el control de la presión sanguínea y la diabetes.
Respecto al ejercicio, los estudios con animales han sugerido que protege de alguna forma a las células del cerebro. "La actividad física es un un factor de riesgo modificable importante", subraya Hendrie. "A pesar de que aún no esté claro si el ejercicio es necesario, la actividad física moderada como caminar es siempre positiva para la salud en general", reconoce. "Nunca es tarde para empezar", ha comentado refiriéndose a los mayores.
El ejercicio mental también parece ser muy importante, de acuerdo con las conclusiones de un gran número de estudios. Los ancianos que permanecen intelectualmente estimulados a través de la lectura o aficiones o que mantienen su vida social activa retrasan el declive cognitivo.
"Las cosas que son positivas para tu bienestar general son buenas para la salud de tu cerebro", ha asegurado Hendrie a modo de lema.

Dirección original de este artículo:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/03/06/neurociencia/1141670781.html

El tratamiento multidisciplinar puede mejorar la calidad de vida de las mujeres en la menopausia

Durante la reunión “Climaterio y Menopausia”, el Dr. José Luis Neyro, ginecólogo y miembro de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), abogó por una mayor preocupación y coordinación entre ginecólogos, endocrinos, urólogos, Atención Primaria, así como otros especialistas, para que la mujer reciba una atención integral durante el climaterio, es decir, más allá de las patologías, en la que lo fundamental es mantener y mejorar la calidad de vida de la misma.

Jano On-line
06/03/2006

El Dr. Neyro se refirió a uno de los frecuentes trantornos de la mujer menopáusica: la incontinencia urinaria. Aunque menos grave, es de los que más afecta a la calidad de vida de la mujer entre los 50 y 70.

Según este experto, "la incontinencia de orina que afecta a las mujeres durante la posmenopausia es una consulta frecuente al ginecólogo, aunque, al mismo tiempo, es una patología vergonzante para la paciente, de forma que muchas de las mujeres lo ocultan o lo niegan".

Los efectos psicosociales de la incontinencia suelen llevar implícitos numerosos trastornos emocionales entre los que se encuentran la pérdida de autoestima y la discontinuidad en las actividades laborales, sexuales y sociales. Muchas afectadas se niegan a alejarse de su entorno familiar por temor a enfrentarse a situaciones embarazosas, limitando sus tareas habituales y su independencia.

Para el correcto diagnóstico y tratamiento de esta patología se debe realizar una correcta historia clínica y una exhaustiva exploración a la mujer. Además, se dispone de tratamientos que van desde una rehabilitación del suelo pélvico con ejercicios específicos y reeducación de la micción, hasta tratamientos farmacológicos y/o quirúrgicos que mejoran la calidad de vida de la mujer.

Enfermedad de Alzheimer y degeneración macular asociada a la edad

Existen evidencias suficientes para pensar que la enefermedad de Alzheimer (EA) y la degenración macular asociada a la edad (DMAE) podrían tener factores etiológicos y patogénicos comunes. En este sentido, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, han llevado a cabo un estudio, a fin de analizar los diferentes factores de riesgo implicados en la aparición de la EA y de la DMAE, tratando de establecer una relación de asociación entre ambas entidades.

Jano On-line
06/03/2006

Según informa “Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología”, se llevó a cabo un estudio analítico sobre una muestra de 57 personas, de los que 33 presentan casos de demencia y 24 , que acturaron como controles, no sufrían esta patología. Tras realizar anamnesis a todos estas personas, se estudió el fondo de ojo mediante cámara no midriática tipo Topcon TRV-50VT.

De acuerdo a la hipótesis de trabajo planteada, aplicada la razón de productos cruzados o de disparidad (odds ratio) se obtuvo un resultado positivo que determina relación causa efecto, ya que el porcentaje de casos con DMAE (42,4%) es superior al de controles con DMAE (25%). Por otro lado, mediante la Chi cuadrado de Pearson, aunque no se establecieron diferencias significativas, los datos obtenidos muestran protección en el grupo control de acuerdo al estadístico exacto de Fisher.

Los autores indican que “ aunque en nuestro estudio no hemos podido establecer la relación significativa entre ambas patologías, posiblemente en base al tamaño de la muestra o a las diferencias de edades entre ambos grupos, creemos establecida la posible asociación como para plantear un futuro trabajo que pueda confirmar estos hallazgos”.

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2006;81:73-78

A diferencia de los años 90, Silicon Valley ahora busca a talentos con canas

A los 64 años, Jack Geisen pensaba que su vida laboral había terminado. El especialista en software había sido rechazado una y otra vez en entrevistas de trabajo a inicios del año pasado, cuando intentó retornar a la fuerza laboral algunos años después de jubilarse de Lockheed Martin Corp.

March 6, 2006
Por Phred Dvorak
The Wall Street Journal

Desanimado, Geisen vendió su casa en Los Altos, California, y compró un apartamento en un condominio para jubilados. Pero en junio recibió una propuesta de Tibco Software Inc. Al fabricante de software le gustaban los años de experiencia que Geisen tenía como gerente de proyectos en una empresa grande. "Es increíble cómo me persiguieron", dice Geisen, que firmó un contrato con Tibco que le permite trabajar en parte desde su casa.

La historia de Geisen resalta una nueva tendencia en la capital de la alta tecnología de Estados Unidos. Silicon Valley, sede de empresas como Google, Apple y Yahoo y conocido por sus jóvenes ingenieros e impetuosos empresarios, se está volviendo en un lugar más amigable para los profesionales cincuentones. El cambio llama la atención, porque durante la fiebre de Internet muchos profesionales de mayor edad se quejaban de que no podían encontrar trabajo en una región con un desempleo virtualmente inexistente.

"Durante el auge de las puntocom, la juventud estaba de moda", dice Valerie Frederickson, una reclutadora especializada en Silicon Valley. "(Ahora) nuestros clientes prefieren los mayores sobre los jóvenes". Ella estima que 18 de las últimas 25 personas a las que ayudó a encontrar trabajo eran mayores de 50 años.

Esta tendencia ocurre en momentos en que la fuerza laboral de EE.UU. envejece. Según datos oficiales, los trabajadores de 55 años o más representaron 16,9% de la fuerza laboral en enero. En enero de 1996, sólo era 12,2%.

Se cree que en los próximos años las empresas dependerán aún más de los trabajadores mayores. Los estadounidenses de la generación nacida en la posguerra están llegando a los 60 años y pronto se jubilarán. Pero no habrá suficientes jóvenes para reemplazarlos. Y eso significa escasez de empleados.

Pero la industria de la alta tecnología sigue siendo una de las más difíciles de penetrar para los mayores de 50, ya que muchas veces se supone que este grupo etario tendrá dificultades en mantener el ritmo del frenético desarrollo tecnológico. Algunos reclutadores dicen que el aumento en las contrataciones en empresas grandes como Google está absorbiendo muchos talentos, por lo que las empresas más pequeñas se abren a trabajadores de cualquier edad.

Otros dicen que, si bien Silicon Valley preferiría gente entre 30 y 40 años, mucha gente de esa edad dejó el sector y California después del estallido de la burbuja de Internet, la que eliminó más de 200.000 empleos en la región. Por último, el fracaso de varias empresas de Internet ha llevado a que muchos empleadores tengan hoy un mayor aprecio por la estabilidad y sabiduría que acompañan a los profesionales de mayor edad.

Descubren una asociación entre la aterosclerosis y un sistema de comunicación neuronal del cerebro

Este descubrimiento lo han hecho público en la reunión anual de la Sociedad Americana de Psicosomática que se ha celebrado en Denver (Estados Unidos).

Pennsylvania (Estados Unidos), 6 Marzo 2006 (azprensa.com)

La serotonina es un componente químico que envía señales entre las neuronas del cerebro, aclararon los expertos. Puede jugar un papel importante en la regulación del humor, el apetito y la presión sanguínea. Por este motivo, la posible relación entre la aterosclerosis y el sistema de comunicación neuronal del cerebro podrían ayudar a crear nuevos tratamientos para prevenir la enfermedad cardiaca y el ictus.

El autor principal del estudio, Matthew F. Muldoon asegura que “factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo o la carencia de ejercicio, pueden ser controlados, en cierta medida, al elegir un estilo de vida determinado” y añadió que “hasta ahora, nadie había estudiado la posibilidad de que anormalidades en el cerebro pudieran explicar porqué alguna personas eligen estilos de vida menos beneficiosos y tienen múltiples factores de riesgo de la enfermedad cardiaca”.

Los investigadores midieron la actividad serotonérgica, de 244 adultos entre 30 y 55 años, utilizando un método farmacológico y el grosor de la arteria carótida utilizando una ultrasonografía. Los pacientes con niveles bajos de función sorotonérgica, que hasta el momento no padecían ninguna enfermedad, fueron más propensos a sufrir un engrosamiento de la arteria carótida que aquellos que contaban con niveles más elevados.

Uno de los grupos que cuentan con niveles bajos de funcionamiento serotonérgico son personas que realizan poco ejercicio ya que experimentan sobrepeso, hipertensión, azúcar en sangre y colesterol, según estudios anteriores.

Los ácidos grasos omega-3 tienen efecto a nivel psicológico

Según los resultados de un estudio pueden influir en el ánimo, la personalidad y el comportamiento

Madrid, 6 marzo 2006 (azprensa.com)

Los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 pueden influir en el estado de ánimo, la personalidad y el comportamiento, según un estudio de la Universidad de Pittsburgh que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Psicosomática que se celebra estos días en Denver (Estados Unidos).

En un estudio de 106 voluntarios sanos, los investigadores descubrieron que los participantes que tenían niveles sanguíneos más reducidos de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 eran más propensos a informar de síntomas leves o moderados de depresión, expectativas más negativas y una mayor impulsividad. Por el contrario, aquellos con mayores niveles en sangre de estos ácidos grasos se mostraron más satisfechos.

Según Sarah Conklin, investigadora principal del estudio, trabajos anteriores han vinculado los bajos niveles de omega-3 a trastornos como el desorden de depresión mayor, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, el abuso de sustancias y el desorden de déficit de atención.

Conklin señala que sin embargo pocos estudios han mostrado que estas relaciones también se encuentren en adultos sanos. Este estudio abre la puerta a investigaciones futuras que analicen a qué nivel el aumento del consumo de omega-3, ya sea comiendo alimentos ricos en ellos como el salmón, o tomando suplementos de grasas de pescado, tiene sobre el estado de ánimo de las personas.

Las comparaciones se realizaron analizando los niveles de ácidos grasos omega-3 en la sangre de los participantes y comparando los datos con sus puntuaciones en tres pruebas estándar de depresión, impulsividad y personalidad. La cantidad de omega-3 circulante en sangre refleja el consumo dietético de los ácidos grasos. El estudio no requirió que los participantes hicieran cambios en sus hábitos normales de alimentación.

La hostilidad y el autoritarismo en la pareja aumentan la aterosclerosis en mujeres y hombres

El estudio utilizó técnicas de imagen para valorar el grado de aterosclerosis

Madrid, 6 marzo 2006 (azprensa.com)

La aterosclerosis es más probable en mujeres cuando, junto con sus maridos, expresan hostilidad durante los desacuerdos conyugales, y más común en los maridos cuando ellos mismos o sus mujeres actúan de una manera autoritaria, según un estudio de la Universidad de Utah en Salt Lake City que se ha hecho publico durante la reunión anual de la Sociedad Psicosomática Americana que se celebra estos días en Denver (Estados Unidos). En el estudio participaron 150 matrimonios de la tercera edad en buenas condiciones de salud.

Según Tim Smith, autor principal del estudio, las mujeres que muestran hostilidad son más propensas a padecer aterosclerosis, especialmente si sus maridos son también hostiles. El científico señala que los niveles de autoritarismo o control de las mujeres sobre sus maridos no están asociados con su salud cardiaca. En el caso de los maridos, la hostilidad no estaba asociada con la aterosclerosis pero sí lo estaba la actitud controladora propia o de sus mujeres.

Las parejas participantes elegían un tema del que hablar durante seis minutos mientras que eran grabados. Dos días después de la discusión, cada pareja pasó por un escáner de tomografía computerizada. Los investigadores utilizaron una escala estándar para medir el nivel de cada persona de calcificación de las arterias coronarias, un indicador de la acumulación de las placas ateroscleróticas en las arterias que proporcionan el suministro de sangre al corazón.

Según los científicos, algunas de las discusiones conyugales fueron tranquilas y pacíficas, pero en algunos casos las parejas eran bastante hostiles. Los investigadores asumieron que el comportamiento de una pareja durante la discusión reflejaba su patrón de conducta a largo plazo, aunque señalan que estas riñas de pareja en las circunstancias de la investigación probablemente fueran una versión "suave" de lo que sucedía en casa de los participantes.

Marzo 05, 2006

Vida social y afectiva del paciente con Alzheimer

Muchas veces, involucrados con los aspectos relacionados con la supervivencia y el cumplimiento de las funciones básicas (alimentación, higiene, sueño, preservación de golpes o accidentes) solemos dejar de lado otras facetas de la vida de un individuo, que también son muy importantes en el paciente con Alzheimer. Se trata de la vida social y afectiva. Analizaremos algunas cuestiones vinculadas con este hecho.

NeuroOnLine

Actividades recreativas en el paciente con Alzheimer


Especialmente en las etapas iniciales de la enfermedad, los pacientes pueden sentirse reconfortados y felices si conservan la posibilidad de cumplir con actividades recreativas, tales como ver televisión, leer o escuchar su música favorita. También pueden disfrutar conciertos o espectáculos públicos, ocupándose de tareas de jardinería, concurriendo a la iglesia o al templo, jugando con sus mascotas o efectuando una recorrida por supermercados o centros comerciales.
La solución para que se cumplan estas metas y que ello sea compatible con la vida agitada en la que los adultos sanos que los rodean se encuentran inmersos, es la incorporación de los pacientes a instituciones de atención diurna, también conocidas como hogares de día.


A medida que la enfermedad se torna más avanzada, se produce un deterioro de las capacidades cognitivas. Esto no impide que puedan efectuarse ciertas tareas como escuchar música, observar fotos familiares, hojear viejas revistas, pasear en auto o recorrer un parque. En ocasiones, incluso los propios familiares o cuidadores se sorprenden al observar que actividades tales como cantar o ejecutar instrumentos son posibles para el enfermo, aún en etapas en las que otras habilidades se ven muy limitadas.


En lo que respecta a la televisión, es recomendable seleccionar programas que no impliquen lectura de subtítulos o tramas muy complejas o cambiantes que puedan confundir al paciente. Es preferible optar por programas sobre la naturaleza o documentales sobre lugares geográficos, que combinan colores, música y un relato pausado.
La vida social es fundamental para todo ser humano, pero restrinja las visitas a no más de 2 o 3 personas a la vez. Es conveniente que estos visitantes no hagan referencias a situaciones del pasado compartidas, porque si el paciente no las recuerda, suma confusión. Es preferible conversar acerca de temas del momento, tales como comidas o paseos.


La vida afectiva


Todos estos elementos hacen también a la vida afectiva del enfermo, pero el contacto amoroso, expresado por una palmada en el hombro, masajes en los pies, un abrazo cálido o simplemente tomarle la mano son actitudes que generan calma, permiten ganar confianza y transmiten seguridad y amor, dos elementos muy necesarios para todo ser humano pero particularmente para personas con disturbios mentales.
Este tipo de actitud serena al paciente y permite mejorar los comportamientos.
Tenga en cuenta estas premisas.

Editora Médica Digital, enero de 2006

Más sobre el aseo y la apariencia en pacientes con Alzheimer

Sin duda el baño habitual es un elemento fundamental en el paciente con Alzheimer (Vida social y afectiva del paciente con Alzheimer), sin embargo existen otros cuidados relativos al aseo que también deben ser contemplados.

NeuroOnLine

Nos referiremos por el ejemplo a lo que acontece con el cabello y las uñas.


El cuidado del cabello y de las uñas

Si es posible, mantenga el pelo del paciente corto, eligiendo un estilo que sea afín a los gustos del propio involucrado, pero que resulte fácil de cuidar. Trate de mantener siempre el mismo corte para no introducir confusión en la imagen corporal.


Si para bañarse la persona utiliza el sistema de la silla en la bañera, el duchador es una importante auxiliar que facilitará el lavado del cabello. Otra opción es utilizar el grifo de la pileta del lavadero o la cocina; no descuide el enjuague para evitar que restos de shampoo o jabón puedan provocar prurito o erupciones en el cuero cabelludo.


Respete los gustos del paciente en los peinados, sobre todo si se trata de una mujer. Otro tanto sucede si se trata de una mujer habituada a maquillarse.


Las uñas de manos y de pies deben mantenerse cortas. En el caso de las uñas de las manos, si se mantienen cortas, (aunque con forma) son más sencillas de higienizar y reducen la posibilidad de que el paciente lastime a otros o a sí mismo, involuntariamente.


La ardua tarea de vestirse y asearse


Muchas veces el aseo cotidiano e incluso el hecho de vestirse resultan arduas tareas para las personas que cuidan a un paciente con Alzheimer. Esto hace muchas veces “caer en la tentación” de dejarlos que permanezcan con una bata de cama o con ropa de dormir durante todo el día. Lo cual no resulta una buena idea. Esta actitud puede dificultar el manejo y la calidad de vida de los pacientes. El acto de vestirse a asearse ayuda a estructurar la vida cotidiana del paciente e incluso incide favorablemente en su estado anímico.


Es conveniente seleccionar prendas de fácil colocación, con broches, botones o cierres que permitan introducirse en ellas sin demasiadas maniobras, a la vez que se facilita la tarea de quitarlas a la hora del baño o de ir a dormir.


Aunque los pantalones son prendas más prácticas que las faldas, si se trata de mujeres habituadas a utilizar esta prenda femenina, debe optarse en lo posible por mantenerlas, tal vez con modelos que se aten a la cintura o con cintura elastizada.


El calzado debe ser cómodo, que brinde buen sostén al tobillo; también es conveniente desterrar el uso crónico de pantuflas.


Al concluir la tarea del lavado, peinado, y vestido, si Ud es quien está a cargo del paciente con Alzheimer, elógielo sobre su aspecto e ínstelo a mirarse al espejo. El conservar una buena apariencia no sólo mejora su sentido de seguridad y autoestima sino que hace que todo el entorno lo trate con mayor naturalidad y no lo eluda como un enfermo deteriorado o sólo pasible de lástima.


Muchas veces tener en cuenta estos detalles para alguien que debe convivir con un paciente en estas circunstancias resulta una tarea agobiante. Recurra a amigos o familiares cercanos para que contribuyan con Ud. en estas cuestiones.

Médica Digital, febrero de 2006

Monitoring RIS

Página web creada por el Centro Europeo de Investigación en Política Social en colaboración con la Comisión Económica para Europa, auspiciado por el Ministerio Austríaco de Seguridad Social, Generaciones y Protección al consumidor. El objetivo de este portal es hacer seguimiento de la Estrategia Regional de Implementación (Regional Implementation Strategy (RIS)) del Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento 2002, en la región de la Comisión Económica para Europa (CEPE). Incluye información relativa a normativa, redes, actividades de implementación, ONG's, etc.

http://www.monitoringris.org

Especial Depresión

Cuando los médicos hablan de depresión se refieren a la depresión mayor, una enfermedad mental grave caracterizada por la alteración del estado de ánimo acompañada frecuentemente de otros síntomas.

Cualquiera de nosotros experimenta a lo largo de la vida algunos momentos de tristeza, ansiedad o baja autoestima, problemas que son bien diferentes de una depresión mayor. La distimia, la depresión orgánica, el trastorno adaptativo con síntomas depresivos o la depresión crónica, son otros trastornos del estado de ánimo a los que no nos vamos a referir en este documento.

El Mundo Salud

http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2005/09/psiquiatria/depresion/index.html