Gerontología - Universidad Maimónides

Página Principal

Febrero 18, 2006

Los suplementos vitamínicos, una vez más en tela de juicio

suplementos_vitaminicos.jpgVarios trabajos cuestionan la validez de los comprimidos de vitaminas y minerales para prevenir patologías como la osteoporosis o los tumores de colon y próstata

ALEJANDRA RODRÍGUEZ
El Mundo Salud
18 de Febrero de 2006, número 651

Los suplementos de calcio y vitamina D han recibido un 'doble' 'palo' debido a la publicación de dos trabajos (acompañados de sendos editoriales) en la última edición de la revista 'The New England Journal of Medicine'. La primera investigación ha encontrado algunas fisuras en la teoría, aceptada hasta el momento como cierta, de que estos comprimidos frenan la aparición de la osteoporosis (desmineralización de los huesos) en mujeres posmenopáusicas y que, en consecuencia, contribuyen a reducir el número de fracturas.

La segunda ha desmentido la relación de estos productos con la prevención del cáncer colorrectal; una idea que se había barajado en función de trabajos previos que habían encontrado que el calcio evitaba la aparición de pólipos adenomatosos (lesiones precursoras de los tumores) en esta zona del tracto digestivo.

SALUD ÓSEA

La conclusión del primer trabajo ha dejado sorprendidos a los propios autores, ya que éste fue concebido para corroborar que la unión de calcio y vitamina D ejercían un fuerte efecto protector frente a la osteoporosis y la rotura de los huesos, tal y como han apuntado investigaciones anteriores.

Sin embargo, después de realizar un seguimiento de más de 36.000 féminas de entre 50 y 79 años, divididas en dos grupos que tomaron, respectivamente, un placebo y un complejo de 1.000 mg de calcio y 400 Unidades Internacionales de vitamina D (necesaria para fijar el mineral), han tenido que admitir que estos productos elevan muy poco la densidad ósea de la cadera y que, además, no repercuten significativamente en la reducción de la incidencia de fracturas en las mujeres estudiadas. Es más, las participantes que tomaron los suplementos nutricionales vieron incrementado su riesgo de desarrollar cálculos renales en un 17%. Tanto los responsables del trabajo como el autor del editorial que se publica junto a él, un especialista del Hospital General de Massachusetts (Boston, EEUU), se resisten a aceptar estos resultados sin más.

Así, argumentan que el hecho de que buena parte de las integrantes de la muestra estuvieran tomando medicación específica para la osteoporosis, así como terapia hormonal sustitutoria (ambas frenan la descalcificación de los huesos) puede haber condicionado los resultados.

Por otra parte, sostienen que las dosis que se han empleado son, casi con toda probabilidad, insuficientes para que el esqueleto de las féminas sea más fuerte y que el plazo estudiado es quizá demasiado corto.

Así, concluyen apuntando que, si bien el resultado que se ha alcanzado no apoya la idea de recetar este tipo de complementos a todas las mujeres, éstos sí podrían ejercer un gran beneficio a ciertos subgrupos; concretamente a las que presentan deficiencias de vitamina D, a las que no siguen una dieta equilibrada y rica en alimentos con calcio y a las posmenopáusicas de mayor edad.

PÓLIPOS

Varias investigaciones han relacionado la ingesta de estos suplementos nutricionales con la prevención de los pólipos adenomatosos, un tipo de lesión precancerosa que suele extirparse en cuanto se detecta por su tendencia a malignizarse y a reaparecer. Siguiendo este razonamiento, se había barajado la posibilidad de que también ejercieran un papel beneficioso en cuanto a la reducción del cáncer colorrectal.

Pues bien, un trabajo paralelo al anterior (se ha utilizado la misma muestra, perteneciente a un seguimiento epidemiológico de gran envergadura que se está llevando a cabo en EEUU para estudiar aspectos relacionados con la salud femenina) no ha encontrado ningún beneficio en el calcio y en la vitamina D en este sentido.

No obstante, el editorialista de este otro trabajo cree que es necesario hacer un seguimiento a más largo plazo, puesto que siete años (duración del mismo) son pocos para evaluar la aparición de un tumor que, como el colorrectal, tarda entre 10 y 20 años en dar la cara


Los antioxidantes tampoco previenen el cáncer prostático


El 'Journal of the National Cancer Institute' también echa por tierra el papel de los antioxidantes (vitamina E y C, así como betacarotenos) en la prevención del cáncer de próstata. Según parece, salvo en los fumadores o en los que han dejado el pitillo muy recientemente, estos elementos no contribuyen a evitar este tumor. Por el contrario, las dosis altas de vitamina E y betacaroteno sí parecen tener un papel protector en este aspecto. Sin embargo, dado que otros trabajos han demostrado que los betacarotenos elevan considerablemente el riesgo de cáncer de pulmón en los fumadores (precisamente los que se ven beneficiados en cuanto al tumor prostático), parece absurdo generalizar la recomendación de ingerir estos comprimidos con carácter preventivo.

Pensiones asistenciales por ancianidad en favor de los emigrantes españoles

ORDEN TAS/292/2006, de 10 de febrero, por la que se desarrolla el Real Decreto 728/1993, de 14 de mayo, por el que se establecen las pensiones asistenciales por ancianidad en favor de los emigrantes españoles.

Esta Orden desarrolla el Real Decreto 728/1993, de 14 de mayo, por el que se establecían pensiones asistenciales por ancianidad en favor de los emigrantes españoles, estableciendo el mecanismo para la fijación de las bases de cálculo de dichas pensiones y a la regulación de los procedimientos para su gestión.

Descargar Texto Completo

Impacto del envejecimiento en el gasto público: proyecciones para los 25 miembros de la UE

Impacto del envejecimiento en el gasto público: proyecciones para los 25 miembros de la UE sobre pensiones, atención sanitaria, cuidados de larga duración, educación y desempleo (2004-2050)

Comisión Europea; DG Economía y Finanzas
Informe preparado por el Comité de Política Económica y la Comisión Europea (DG ECFIN)

Más Información y Descarga del Informe

El 25% de las dependencias en España está provocado por las demencias

demencias.jpgPortada de la Guía de Demencias desde Atención Primaria.

La Atención Primaria (AP) es una herramienta fundamental en la detección precoz de trastornos mentales

Las demencias son las responsables del 25% de las situaciones de dependencia que se producen en España y entre sus causas destacan el diagnóstico tardío de estos trastornos que en muchas ocasiones anticipa la dependencia. Por ello, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) ha impulsado una guía de Demencias desde Atención Primaria, destacando el papel del médico de familia en el diagnóstico de estas patologías.

· Ana Vallejo - 16/02/2006
websalud.com

Las demencias y, especialmente la Enfermedad de Alzheimer (EA), son las responsables del 25 por ciento de las situaciones de dependencia que se producen en España. La evolución de estos trastornos es lenta y progresiva lo que provoca que el enfermo no pueda valerse por sí mismo y necesite ayuda para realizar cualquier actividad de la vida cotidiana. Esta situación puede prolongarse durante al menos, ocho o diez años por lo que es necesario detectar precozmente la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los enfermos y de sus familias.

Con este objetivo, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) ha presentado una guía de Demencias desde la Atención Primaria con el objetivo de "proporcionar herramientas para el abordaje de estos problemas" y destacar la importancia que adquiere la prevención de los factores de riesgo, según explicó Luis Aguilera, presidente de SemFYC.

Entre los objetivos del texto se encuentra el diagnóstico en todas sus dimensiones y el planteamiento de las técnicas terapéuticas disponibles así como el tratamiento del cuidador y la prevención del síndrome de sobrecarga. "El tratamiento del primer escalón es no farmacológico" explica Sebastià Riu, miembro del Grupo de Trabajo de Atención a las Demencias de SenFYC.

Guía de Demencias desde AP

La guía de Demencias desde Atención Primaria (AP) incluye todos los aspectos fundamentales que afectan al enfermos, a los profesionales sanitarios y a los cuidadores de las personas con demencia. El libro nace con el objetivo de mejorar la asistencia al paciente con demencia pero también teniendo en cuenta las ayudas al cuidador.

Actualmente la demencia se considera un síndrome infradiagnosticado ya que, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid solo 3 de cada 10 casos están diagnosticados y generalmente transcurre una media de 5 años desde el inicio de los síntomas hasta su diagnóstico. Por ello, el médico de familia es una herramienta fundamental en la detección precoz de estos trastornos.

Ley de Dependencia

Esta guía ha sido presentada en un momento en el que la futura Ley de Dependencia está siendo estudiada por los sectores que abordan este tipo de problemas. En este sentido, explica el presidente de SemFYC, "los médicos de familia estamos preocupados ante este Anteproyecto de Ley, pues si bien nos parece necesario y buen catálogo de prestaciones sociales, no aborda los problemas de la prevención de la dependencia".

Del mismo modo, opina que "que es posible frenar y prevenir la evolución de la dependencia y, para ello, es imprescindible la participación del sistema sanitario mediante la Atención Primaria".

El cuidador, otra víctima de la demencia

La guía de Demencia desde Atención Primaria reserva gran parte de sus páginas al síndrome de sobrecarga que padecen los cuidadores. Estas personas dedican la mayor parte de día a los cuidados que necesitan las personas con demencia y, en la mayoría de los casos, presentan sobrecarga.

Entre los síntomas que afectan al cuidador destaca el cansancio físico, agotamiento o las cefaleas. Del mismo modo en un alto porcentaje (del 18 al 63%) puede sufrir depresiones. El perfil de cuidador generalmente, se corresponde con el de una mujer de 50 a 60 años que no trabaja fuera de casa y que lleva al cuidado del enfermos entre 4 y 8 años.

Según explica Sebastià Riu, miembro del Grupo de Trabajo de Atención a las Demencias de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC), "los cuidadores experimentan una sensación de que el enfermo está invadiendo su espacio pero, al mismo tiempo, tienen la sensación de que siempre pueden hacer más de lo que hacen por el enfermo".

Ente los consejos al cuidador que se incluyen en la guía destaca evitar el asilamiento manteniendo sus relaciones sociales y familiares y evitar que todo su tiempo se centre en la atención al enfermo. Del mismo modo, debe dedicarse tiempo a sí mismo y procurar reservar momentos para el descanso.

Fases clínicas de la demencia (Fuente: Guía de Demencias desde la Atención Primaria)

Demencia ligera Trastornos de memoria; alteraciones dellenguaje; alteración de la conducta y la afectividad; alteración de la comprensión y del juicio El paciente conseva autonomía en las actividades básicas de la vida diaria y precisa ayuda en las actividades instrumentales. Puede vivir solo con supervisión.
Demencia moderada Desorientación temporal y espacial; deterioro más acusado de la memoria; alteración del lenguaje y la afectividad El paciente precisa supervisión en las actividades básicas de la vida diaria, pero puede realizarlas con ayuda. No puede vivir solo.
Demencia grave Déficit intelectual; lenguaje muy alterado; incontinecia de esfínteres; ocaionalemente convulsiones; reflejos primitivos El paciente no mantiene las actividades de la vida diaria y es preciso realizarlas por él. Fallecería sin asistencia.

Lo que importa es la salud, no ser rico

la_prairie.jpgArmin Mattli (81)

Dueño de la célebre Clínica La Prairie, vivió en Honduras y El Salvador, donde fundó una escuela y un centro para niños pobres.

Revista Noticias
Edición 1521

Tremendamente seductor e inflexible con los errores, gran contador de chistes y bravo negociador, el suizo Armin Mattli construyó un imperio vip del bienestar. Por su Clínica La Prairie, en Montreaux, desfilan regularmente Robert Redford, Sharon Stone, Isabelle Adjani, Catherine Deneuve, Michael Douglas y la Zeta Jones, Liz Taylor y una abrumadora lista de celebrities.
Mattli compró la clínica al fundador, el profesor Paul Niehans, creador de una fórmula única en el mundo: inyecciones de células de hígado de feto de ovejas, un revitalizador celular que probaron Chaplin y Sinatra, Conrad Adenauer, Marlene Dietrich y Farah Diba, entre otros. Inmediatamente perfeccionó el método, amplió las propuestas científicas y sumó un spa para batallar contra el paso del tiempo y el estrés.
Fanático de la buena vida y amante de la música, Armin celebró el año pasado sus 80 años con tres días de fiesta, que incluyeron una travesía en barco hasta Lausanne y cena en el fastuoso Hotel Beau Rivage Palace, 45 minutos de fuegos artificiales sobre el lago de Ginebra y almuerzo en un relaix chateau Victoria, cercano a Montreaux, donde cantó canciones tirolesas con sus amigos elegidos. La última gran celebración fue la ampliación del spa de su archifamosa clínica (4.500 m2, una inversión de 33 millones de dólares, y pasadizos subterráneos que lo vinculan a la estructura original: el Medical Center –consultorios y salas de cirugías– y La Residence, una casona del siglo XIX y confort cinco estrellas).
Con las primeras nieves Mattli se toma un avión a Miami: pasa mitad del año en Fisher Island. "No soy un fan de la longevidad, sino de la calidad de vida", aclara, con un matiz pícaro en sus ojos celeste cielo. Era un joven arriesgado y aventurero cuando partió a América por primera vez. Su familia no era rica, aunque vivía bien en Lucerna. Hijo único de un funcionario público que soñaba con que siguiera sus pasos y de una madre que deseaba verlo cura, Armin se graduó en Negocios Bancarios y salió en busca de oportunidades.
Noticias: ¿Por qué eligió Centroamérica, tenía alguna conexión?
Mattli: Había leído un libro en la Biblioteca Pública de Nueva York que hablaba de revoluciones en Honduras y decidí ir para allá. Antes pasé por un almacén sobre la calle 42, donde vendían suministros para el ejército. Compré filtros de agua, tiendas de campaña, cinturones para cartuchos, botas y me fui en un avión de carga con las provisiones. Cuando llegué al aeropuerto, menuda fue mi sorpresa al encontrar taxis en lugar de caballos…
Noticias: ¿Hablaba español?
Mattli: No, llevaba un diccionario. Llegué al único hotel que había en Comayagua y, diccionario en mano, pedí una habitación al recepcionista. El señor se quedó mirándome y respondió con el tono de un suizo de toda la vida: "¿Por qué no hablas conmigo en suizo?". Era Henry Myer, oriundo de Zurich. Nos hicimos muy buenos amigos. Myer tenía interés en abrir un hotel en Costa Rica y decidimos que yo iría primero a evaluar el mercado.
Noticias: ¿Y cómo le fue en Costa Rica?
Mattli: Encontré muchas chicas bonitas, por lo que no tuve tiempo de evaluar el mercado (ríe). Decidí irme a El Salvador, donde había mucho dinero: el quintal de café costaba 220 dólares.
Noticias: ¿Pudo integrarse, arraigarse, en sociedades tan diferentes a la suiza?
Mattli: Comencé a electrificar los pueblos del interior del país, pues usaban velas, y desarrollé un negocio fructífero. Guatemala, Nicaragua y Honduras enviaron aviones militares para que les proveyera de materiales eléctricos. El Salvador, en los años ´50, era un país muy peligroso. Era como un "Wild West" (Oeste Salvaje), todos los habitantes estaban siempre armados. Viví allí 18 años, tengo mucho cariño por ese país.
Noticias: Fundó una escuela y un centro de día para chicos pobres, ¿sigue vinculado con El Salvador?
Mattli: En 1987 establecí la "Fundación Armin Mattli" y me hice cargo de aproximadamente 200 niños, desde los 6 meses hasta los 6 años. Las madres pueden entregarlos desde las 6 de la mañana para ir a trabajar, sin tener que prostituirse para poder vivir.
Noticias: ¿Cuál es la mayor satisfacción que le proporcionó esta actividad humanitaria?
Mattli: Esos niños tienen educación escolar, atención médica y dental. Después de los 6 años pasan a la escuela pública. Mis niños, por lo general, son los primeros en la clase, es una enorme satisfacción. Durante la guerra civil en El Salvador también regalé miles de sillas de ruedas para los pobres heridos durante los combates.
Noticias: He visto una foto en blanco y negro suya con un puma, ¿es de aquella época?
Mattli: Ese puma me fue regalado en la selva de Nicaragua, era muy pequeño, lo crié con botellas de leche y lo domestiqué como si fuera un niño.
Noticias: ¿Cómo es usted negociando: temperamental, duro, contemporizador?
Mattli: Firme. Siempre he sido muy correcto, una palabra valía igual que un contrato. Y había que cumplirla o tenías problemas.

...

Noticias: ¿Por qué decidió regresar a Suiza?
Mattli: Después de cinco revoluciones y cinco años de guerra civil, ya era hora de regresar. Compré un pequeño banco privado en Zurich.
Noticias: ¿Cómo conoció la clínica La Prairie: como cliente o como inversor?
Mattli: Estaba en venta, el doctor Niehnas, quien la fundó en 1931, había tenido un accidente grave. La visité en 1976 y, después de leer las cartas de los clientes agradecidos por haberlos ayudado en sus momentos difíciles de salud, decidí comprarla.
Noticias: La Prairie era pionera en terapia celular contra el envejecimiento, pero en 1976 todavía no existía la obsesión por el cuerpo y la salud, ¿cómo se dio cuenta de que ésta era una veta extraordinaria?
Mattli: Apenas la compré creé un equipo de científicos para continuar con las investigaciones sobre regeneración celular. Porque lo más importante es la salud, aunque seas muy rico. Desde entonces, he construído un centro médico y un castillo con habitaciones y suites de lujo. Fuimos sumando servicios, tenemos tratamientos de revitalización, belleza, talasoterapia, chequeos médicos, cirugía plástica y general.
Noticias: ¿Un spa es un refugio placentero, donde se puede recuperar la armonía perdida?
Mattli: Somos expertos en combinar salud, belleza y un entorno privilegiado, que ayuda a distenderse y olvidar problemas y estrés. El 18 de enero nos otorgaron en Mónaco el premio al mejor spa médico de Europa.
Noticias: ¿Cuánto cuesta internarse una semana en ese paraíso?
Mattli: Entre 13.500 y 14.000 dólares.
Noticias: ¿Qué porcentaje de los habitués son celebrities? ¿Tienen un trato preferencial, dado que implica publicidad asegurada?
Mattli: El 30 por ciento, y los tratamos igual que a los demás. Por la confidencialidad que les debemos no podemos divulgar sus nombres. Hay reyes, reinas, presidentes y ministros, actores y actrices de Hollywood, y en su momento el Papa Pío XII.
Noticias: Le planteo el asunto al revés: de la colonia de Hollywood, ¿hay alguno que no haya ido?
Mattli: No comments… (sin comentarios)
Noticias: A partir de las investigaciones celulares creó dos líneas de cosmética, ¿son productos regeneradores de la piel?
Mattli: Sí, la nueva línea que creé en 1998, "Swiss Perfection", es la mejor del mundo en productos para cuidado de la piel. Y tenemos la representación en 30 países, incluyendo lugares como Bangkok, Moscú, Seúl y a bordo del crucero Residence Sea.
Noticias: ¿En Oriente tienen la misma obsesión por el cuerpo perfecto y la juventud que en esta parte del mundo?
Mattli: Muchísimo más, Oriente es nuestro mejor mercado. En Asia las mujeres tienen la piel especialmente delicada, y estos productos les dan un resultado espectacular. La piel más delicada es la de los coreanos.
Noticias: También desarrolla proyectos inmobiliarios en Miami…
Mattli: Estoy construyendo Clinique la Prairie Lifestyle, un edificio de 50 pisos en Biscayne Boulevard, que tendrá un spa con los tratamientos de belleza, talasoterapia y programa de control de peso que ofrecemos en Suiza. Cada departamento se compra con el servicio, de por vida. Mi yerno es el arquitecto.
Noticias: ¿Qué otras cosas le interesan, algún hobby, el golf, viajar, cocinar?
Mattli: No tengo tiempo para jugar al golf, pero me gustan los buenos vinos y la buena comida. Cada año hago un viaje alrededor del mundo para visitar a todos mis agentes y distribuidores. El ocio, para mí, está muy ligado al trabajo y al disfrute de los logros.
Noticias: ¿Cómo conoció a su esposa Mónika?
Mattli: Durante un viaje a Alemania. Ella es suiza, nos casamos hace 39 años y tenemos dos hijos. Ilona tiene su propia compañía de diseño gráfico y Gregor se ocupa de mi fábrica de cosméticos en Suiza.
Noticias: ¿Qué edad tiene usted, cuanto cree aparentar y de qué edad se siente?
Mattli: Mi edad se me ha olvidado… (sonríe), pero gozo de las tres H: despertarse healthy, happy and hurry (saludable, feliz y siempre listo). Cada año hago un tratamiento de revitalización en La Prairie. l


Por: Liliana Morelli
Fotos: Gentileza Clinique La Prairie.

Recomendaciones adicionales para pacientes con dieta DASH

Si su problema es la hipertensión arterial, es necesario que tenga presente que la alimentación es un elemento central en su tratamiento. A pesar de que muy probablemente requiera o requerirá del empleo de medicación antihipertensiva (para descender la presión), las medidas generales como la dieta deben continuar presentes.

Objetivo en vista: reducir el sodio


Es necesario que sepa que bajo la recomendación: "Consumir menos sal", se incluye la reducción del aporte de sodio, cloruro de sodio, sal de mesa, sal común. Todas ellas son palabras con las que debe está familiarizado el paciente hipertenso para poder seguir con éxito su cometido.


Tanto en los EE.UU como en la mayoría de los países "civilizados" el consumo de sal supera holgadamente las necesidades corporales e incluso puede decirse que es claramente excesivo, sobre todo en ciertas personas. Se trata de aquellos que se alimentan con "snacks" adquiridos en kioscos de colegios, callejeros o de lugares de trabajo.


Si Ud. necesita reducir el consumo de sodio, tenga en cuenta lo siguiente:


* Antes de adquirir o utilizar sustitutos de la sal, consulte con su médico o su nutricionista si el producto en cuestión es adecuado para su caso.

* Consuma vegetales frescos, congelados y evite los enlatados (que contienen sodio como conservante).

* Emplee carnes (vacuna, pollo, pescado) frescas o congeladas; deje de lado los embutidos, fiambres o enlatados tipo corned.beef, por ejemplo).

* Aprenda a utilizar (y saborear) hierbas aromáticas (tomillo, salvia, romero, albahaca, etc.) y especias (comino, pimienta, mostaza) en reemplazo de sal.

* Recurra a cereales o pastas sin sal. No emplee arroz, pasta o cereales precocidos o preelaborados.

* Si necesita usar alimentos enlatados, proceda a lavarlos exhaustivamente con agua corriente, para quitarle el exceso de sodio.

De compras


Cuando concurra al supermercado, además de las recomendaciones proporcionadas acerca de la selección de alimentos (menos latas y más congelados o alimentos frescos) es importante que lea con detenimiento las etiquetas de productos que lo tientan. Recuerde las palabras claves que mencionamos al inicio de la nota.


Si toma en cuenta esta recomendación se sorprenderá cuando descubra que muchos productos, incluso aquellos no sospechados de contener sal, la poseen y en cantidades significativas. Es el caso de los preparados para hacer tortas o bizcochuelos, harinas leudantes, salsa de soja comunes (las hay sin sodio) y sales saborizadas.


En términos generales, tenga en cuenta que los alimentos procesados o prelistos, contienen más sodio que los ingredientes separados que le dieron origen.


¿Y el alcohol?


Consumir mucho alcohol, más allá de las consecuencias sobre el hígado, el sistema nervioso y las ocasionadas en su vida social, no es conveniente porque eleva la presión arterial, suma calorías y puede provocar hipoglucemias en diabéticos que utilizan determinadas pastillas.
No se trata de eliminarlo por completo, pero sólo debe ser utilizado en cantidades moderadas. Esto es: 1 medida por día para mujeres (por ejemplo: 1 vaso de vino o 1 lata de cerveza) y 2 para el hombre.


Tenga en cuenta que estas recomendaciones sólo son de tipo general. Como sucede con otras afecciones, es necesaria la indicación personalizada para cada paciente. Nadie mejor que el médico tratante o el nutricionista que Ud. elija para aconsejarle lo más conveniente en su caso en particular. No deje de oír sus consejos.


Editora Médica Digital, febrero de 2006

Febrero 17, 2006

El progresivo envejecimiento de la población multiplicará las infecciones en los próximos años

Las enfermedades infecciosas representan la primera causa de mortalidad y discapacidad en el mundo

www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 17/02/2006

Las enfermedades infecciosas representan la primera causa de mortalidad y discapacidad (pérdida de años de vida productivos) en el mundo. Como dato, señalar que cerca de 12 millones de personas fallecieron a causa de una infección en el año 2001. A pesar de los avances médicos logrados en las últimas décadas, las enfermedades infecciosas continúan siendo un problema de salud pública y, además, los expertos esperan que en los próximos años su incidencia se multiplique debido fundamentalmente al progresivo envejecimiento de la población.

Según informa el Boletín “SaludPress” se estima que entre el 2000 y el 2050, el porcentaje de población anciana pase del 6,9% al 16,4%. Dado que este colectivo es uno de los más predispuestos a padecer una infección debido a alteraciones inmunológicas y fisiológicas, los expertos prevén un aumento significativo en la incidencia de las infecciones.

Las infecciones son la causa más frecuente de ingreso hospitalario entre los mayores y constituyen una partida importante del gasto sanitario. Las infecciones de orina, la neumonía, la tuberculosis, las infecciones de la piel y las gastrointestinales son las más frecuentes en este colectivo de la población.

El desafío de las infecciones

Pero los desafíos de las infecciones no sólo radican en el aumento de su incidencia sino en la aparición de nuevos microorganismos y el incremento de resistencias a los antibióticos habitualmente utilizados.

Como afirma el doctor Santiago Moreno, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, “hace unas décadas, existía el pensamiento generalizado de que se podría llegar a controlar las infecciones. No obstante, la realidad actual es bastante diferente y las enfermedades infecciosas siguen siendo la principal causa de morbi-mortalidad en el mundo. Tres factores están detrás de esta situación: el aumento de resistencias a los antibióticos; la aparición de nuevos patógenos como Legionella, VIH, SARS o el virus C de la hepatitis; y el incremento de pacientes cada vez más inmunodeprimidos, como los enfermos de cáncer o los trasplantados”.

Con el objetivo de actualizar los conocimientos sobre las enfermedades infecciosas, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), con el patrocinio de la compañía biomédica Pfizer, acaba de editar el Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, la primera obra de esta magnitud editada en castellano y en la que han participado más de 300 expertos de toda España.

Para el presidente de la SEIMC , el doctor Jerónimo Pachón, esta obra se ha concebido como una herramienta que pueda ser útil para todos los profesionales implicados en el control y manejo de las infecciones. “Nuestro objetivo ha sido disponer de un manual actualizado y escrito en castellano que además tuviera en cuenta las características propias de estas enfermedades en el mundo occidental. Las enfermedades infecciosas requieren una actualización constante porque son patologías frecuentes tanto en la comunidad como en el hospital y que afectan a personas sanas y a pacientes debilitados crónicos. Es nuestro objetivo que los contenidos del manual se revisen cada tres o cuatro años”.

Por su parte, el doctor Vicente Ausina Ruiz, co-director de la obra y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, asegura que con esta obra SEIMC aprueba una “asignatura pendiente”: la elaboración de un tratado que permitiera conocer el panorama de las enfermedades infecciosas teniendo en cuenta las características de nuestro entorno. “Este manual cubre claramente esta necesidad y además constituye la obra más ambiciosa que esta sociedad científica ha puesto en marcha".

Osteoporosis: dudan de la eficacia de los suplementos de calcio

RESULTADOS DE UNA INVESTIGACION A 36.282 MUJERES DURANTE 7 AÑOS, EN EE.UU.

Los médicos aconsejan ingerir el mineral en las comidas para evitar fracturas.

Eliana Galarza.
egalarza@clarin.com
Viernes | 17.02.2006

Después del agua, las proteínas y las grasas, el calcio es el cuarto componente del cuerpo humano. Se lo suele asociar con el esqueleto y con la dentadura. Y es cierto: hay alrededor de un kilo acumulado en huesos y dientes, pero también interviene en el funcionamiento de músculos y nervios, y en la coagulación de la sangre.
Es importante. Por eso se estudian los mecanismos que intervienen en su absorción y se intenta averiguar cuáles son las cantidades ideales que podrían prevenir, por ejemplo, la osteoporosis (enfermedad en los huesos) durante la edad adulta y una de sus consecuencias: las fracturas.
La novedad es que un estudio realizado sobre 36.282 mujeres menopáusicas de entre 50 y 79 años en EE.UU. (el más amplio sobre ese tema hasta el momento) y publicado en el "New England Journal of Medicine", reveló que aquellas que tomaron calcio y vitamina D tuvieron un 12 % menos de fracturas en el fémur que aquellas que sólo tomaron un placebo (algo inocuo, como una dosis de agua).
Para quienes analizaron los resultados, eso significa que, en realidad, esa diferencia del 12% no es estadísticamente significativa. Es decir que los suplementos de calcio y vitaminas no protegerían tanto de las fracturas a las mujeres como se pensaba.
El seguimiento se hizo durante 7 años y fue una iniciativa de la Women's Health Initiative (Iniciativa de Salud de la Mujer). A poco de divulgarse los resultados y conocerse los primeros atisbos de desilusión frente a lo poco que ayudarían los suplementos de calcio y vitamina D frente a las fracturas leves, varios científicos salieron a recomendar su ingesta. No vaya a ser que alguien se confunda y crea que no conviene seguir insistiendo con los lácteos, una de las fuentes más recomendadas para ingerir ese mineral.
La autora principal del estudio, Rebecca Jackson, de la universidad estatal de Ohio, le dijo a la agencia AP que: "Seguimos creyendo que incorporar dosis justas de calcio sentará las bases para la buena salud de los huesos".
Para la nutricionista Mariné Morillo, instructora de residentes de Nutrición en el Hospital Fernández, "en la mujer adulta premenopáusica a menopáusica, el consumo adecuado de calcio es necesario debido a los cambios hormonales, pérdida de tejido óseo, disminución de la absorción, y de la actividad física, es decir, los factores predisponentes a la osteoporosis" .
Y no sólo en el caso de ellas se debe remarcar la importancia de incorporarlo. "Hasta los 35 años, el calcio que ingresa al cuerpo a través de, principalmente lácteos, se absorbe de manera óptima. A partir de esa edad, ese mecanismo comienza a decaer. Por eso es importante hacer un acopio. Es decir, incorporarlo en la niñez, en la adolescencia y en la adultez temprana", señala María Elena Torresani, docente de la carrera de Nutrición de la UBA.
Por su experiencia en consulta, Torresani sabe que una de las preocupaciones de las madres es hacer que los chicos tomen la leche. "Lo que les recomiendo es que prueben también con yogur, flan, licuados, salsas blancas, arroz con leche. No hay que rendirse: los chicos tienen que incorporar calcio", asegura.



Trasplante de hígado


Gabriel Ponce tiene 8 meses, es riojano y el miércoles pasado le trasplantaron con éxito un hígado en el Hospital Italiano de Buenos Aires. Desde diciembre esperaba la operación. Finalmente su mamá, María de los Angeles, fue la donante.


¿Cuánto hay que consumir?


Según la nutricionista Mariné Morillo, instructora de residentes en Nutrición del Hospital Fernández y miembro de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios, el consumo adecuado de calcio es esencial en el desarrollo y mantenimiento del esqueleto porque su ingesta durante los años de crecimiento y formación (niñez, adolescencia, edad adulta temprana) influye en el riesgo de osteoporosis en etapas posteriores.
Señala, además, que las cifras recomendadas para consumir diariamente varían según la edad y pueden "traducirse" en alimentos de la siguiente manera:
* De 0 a 6 meses, 210 miligramos.
* De 6 a 12 meses, 370 miligramos gramos.
* De 1 a 3 años, 500 miligramos. Hasta esta edad, el calcio es aportado por lactancia materna y a través de biberones.
* De 4 a 8 años, 800 miligramos. Lo ideal son 3 porciones, elegidas entre estas opciones: leche, leche chocolatada, yogur, postres lácteos, una porción de queso fresco.
* 9 a 18, 1.300 miligramos. En este caso, 4 porciones; se pueden elegir entre las opciones anteriores.
* Adultos de 19 a a 51 años, 1.000 miligramos: 3 porciones. Es decir, 2 tazas de leche o yogur + 1 porción de 50 gramos de queso fresco tipo portsalud, cuartirolo o muzzarella.
* Adultos mayores de 51 años, 1.200 miligramos, 4 porciones: 2 tazas de leche o yogur + 1 porción de 50 gramos de queso fresco tipo portsalud, cuartirolo o muzzarella + 2 cucharadas tipo postre de queso untable o ricotta.
* Mujeres mayores de 51, 1.200 miligramos.
Para adultos, los lácteos deben ser descremados (total o parcialmente). El calcio que proveen es igual o mayor que el de los enteros.

El PAMI sigue atrayendo a estafadores de estirpe

graciela_ocania.JPGLa titular del PAMI, Graciela Ocaña, presentó una denuncia judicial en enero.

La Justicia investiga una estafa contra el PAMI por 800 mil pesos mediante el cobro indebido de cheques. A partir de una denuncia del organismo se llegó a una red que habría defraudado por 80 millones.

Por Diego Schurman
Página/12
Viernes, 17 de Febrero de 2006

La Justicia investiga una estafa contra el PAMI del orden de los 800 mil pesos mediante el cobro indebido de cheques. Si bien esa suma fue recuperada en las últimas horas, la pesquisa avanza ahora sobre una presunta red de lavado de dinero que habría realizado defraudaciones por montos superiores a los 80 millones de pesos.
El juez federal Claudio Bonadío inició las investigaciones en enero, a partir de una denuncia presentada por Graciela Ocaña. La titular del PAMI basó su escrito en un informe de la Unidad Fiscal para la Investigación de delitos (UFI) de esa obra social, que encabeza el ex fiscal Carlos Stornelli.
De acuerdo con ese informe, el 31 de octubre de 2005, el tesorero general del PAMI, Fernando Lago, comunicó a la gerenciadora santafesina ACE que tenía a disposición dos cheques “no a la orden” y “no negociables”. Uno por 799.612,20 pesos y otro por 6134,18 pesos. El monto total es de 805.746,38 pesos.
Recién varios días después, el 17 de noviembre, se retiraron de la Tesorería del PAMI los dos cheques del Banco de la Nación Argentina, librados a favor de ACE, aunque con recibos ostensiblemente distintos a los que esa gerenciadora solía entregar en sus anteriores presentaciones. No sólo tenían otro formato sino que también figuraba otro domicilio.
Los dos cheques habrían sido depositados el 23 de noviembre en la caja número 2 de la sucursal Montserrat del Banco Río, y luego, aparentemente acreditados en una cuenta corriente que figuraba al dorso del cheque (000-24803/3) y que no pertenecía a ACE sino a Saversa Cereales SRL, que habría sido constituida en julio del año pasado.
El 29 de noviembre, o sea 72 horas después de depositados los cheques, ACE se comunicó telefónicamente con la Tesorería del PAMI para avisar que personal de la firma viajaría a Buenos Aires para cobrar los dos cheques. Desde la obra social le respondieron que ya habían sido retirados por una persona llamada María Cecilia Cassieri.
El informe de Stornelli sugiere algunas líneas de investigación, ya que recalca que los datos particulares de los cheques sólo eran conocidos por los responsables de la Tesorería del PAMI y por la propia firma ACE, a cargo de Carlos Vito Abraham.
“No puede soslayarse que la carta documento librada a ACE data del 31 de octubre de 2005 y que recién esta empresa habría avisado telefónicamente a la Tesorería General que concurriría a retirar los cheques el 29 de noviembre, o sea, casi un mes después de anoticiados; pero tan sólo 72 horas después de efectuados los depósitos de los cartulares en el Banco Río.”
El textual sugiera una lectura: que no sólo existen sospechas sobre algún empleado infiel del propio PAMI, sino también sobre un aparente accionar cómplice entre la gerenciadora ACE y quienes se llevaron el dinero y lo depositaron en una cuenta de la cerealera Saversa.
El episodio se produce cuando la relación del PAMI con ACE estaba llegando a su fin, ya que la obra social de los jubilados no le iba a renovar el contrato a esa gerenciadora santafesina. Aparentemente, Ocaña prefería firmar contratos directamente con las clínicas sin ninguna intermediación.
Si bien las investigaciones se iniciaron por dos cheques del PAMI, los resultados hablan de la existencia de una defraudación mayor. De acuerdo con una información surgida en fuentes vinculadas con la pesquisa, que reprodujo la agencia Télam, la firma Saversa ya habría cambiado 17 mil cheques por un total de 80 millones de pesos.
Por la causa quedaron bajo sospecha Marcelo Turelo, Gastón Vinay, Lucila Ameghino y Hugo Borda, este último titular de Saversa. Truelo habría sido a quien el presunto empleado infiel del PAMI le entregó los cheques, que luego pasaron por las manos de Vinay y Ameghino hasta llegar a Borda, quien los depositó.
Pese a la reserva con que se manejan las fuentes, trascendió que algunos sospechosos, entre ellos Ameghino, solicitaron la eximición de prisión que les fue denegada por Bonadío, lo que hace presumir que sus situaciones son complicadas.
También está bajo la lupa de los investigadores Omar Jafar, cajero del Banco Río, cuyos controles “resultaron lábiles”, según indicaron las fuentes, quienes señalaron que la misma maniobra se intentó realizar en otra entidad que advirtió sobre la existencia de “operaciones sospechosas en los términos de la ley de lavado de dinero”.
Mientras Bonadío sigue realizando allanamientos para recopilar pruebas, anoche se mencionaba que una financiera de Rosario sería parte de la red. Aparentemente, los delincuentes alquilaban departamentos “por hora” en la city para realizar las operaciones clandestinas. “Se están descubriendo maniobras de distintas cuevas por montos enormes. Esto recién empieza”, señalaron enigmáticos.

Comunicar para el Cambio Social

Convocatoria_CS_2006.jpg

Bases y condiciones

1- Podrán presentarse a esta convocatoria todas aquellas Ongs que trabajen con la Tercera Edad en al menos uno de sus programas y cuya sede central se encuentre en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires*.

2- Para concursar deberán completar la ficha adjunta y enviarla por fax, correo o personalmente a la sede de Comunia desde el 1º de febrero hasta el 4 de marzo (incluido) de 2006.

3- Las Ongs concursantes deberán estar legalmente constituidas, contar al menos con dos años de antigüedad y acreditar cumplir con su misión de manera transparente.

4- Las Ongs preseleccionadas deberán concurrir a una entrevista personal en la que se les presentará el cronograma de trabajo y se evaluará la posibilidad de integrar la red de organizaciones propuesta. A esta entrevista deberá concurrir el director de la organización junto a un integrante de la comisión directiva con la documentación que acredite su correspondiente cargo en la organización (acta de designación de autoridades).

5- En el caso de considerarlo necesario, Comunia se reserva el derecho de solicitar a la Ong seleccionada la siguiente documentación legal: copia de estatuto e inscripción en IGJ.

6- La acción de comunicación que se planee realizar deberá programarse dentro de los 6 meses a partir del inicio de la actividad. Vencido este plazo, los consultores de Comunia se reservan el derecho de continuar con el asesoramiento.

*Aquellas Ongs que estén radicadas en el interior del país podrán participar siempre y cuando estén en condiciones de solventar sus costos de traslado.

Entre un 5 y un 10 por ciento de los tumores de mama, ovario y colon son hereditarios

La SEOM publica unas guías informativas dirigidas a la población general que incluyen medidas de prevención de cáncer y explican la influencia de la genética en la aparicion de algunos tumores

Madrid, 17 febrero 2006 (azprensa.com)

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha editado la guía “Cáncer Hereditario”, un manual dirigido a la población general, pero, sobre todo, a los pacientes y sus familiares. El objetivo es mejorar la información que éstos reciben sobre la citada enfermedad. Y según la guía, entre un 5 y un 10 por ciento de los tumores de mama, ovario y colon son hereditarios. Por eso, la Sociedad Española de Oncología Médica recomienda que toda persona con familiares diagnosticados del mismo tipo de cáncer debería consultar al médico, incluso a una edad temprana. Y es que, según asegura el presidente de la SEOM, Alfredo Carrato, este tipo de tumores de origen genético pueden prevenirse. Carrato explica que el 5 por ciento de todos los tumores son de carácter hereditario, siendo el cáncer de mama, el colorrectal, el de ovario, el melanoma, el cáncer renal y el cáncer ocular infantil los que, actualmente, se están convirtiendo en un objetivo de estudio prioritario en las Unidades hospitalarias de Consejo Genético, por estar dichas patologías más influenciadas por la herencia genética.

Igualmente, la Sociedad Española de Oncología Médica ha publicado el Decálogo del Código Europeo frente al Cáncer, otra guía informativa dirigida a pacientes que explica, de forma sencilla, cuáles son las mejores estrategias de prevención frente al cáncer. Así incluye recomendaciones como no fumar; moderar el consumo de alcohol; aumentar el consumo diario de verduras, frutas y cereales con alto contenido en fibra; evitar el exceso de peso y practicar ejercicio físico de manera regular; tomar el sol con precaución; no exponerse a sustancias cancerígenas; y consultar al médico si se nota algún bulto, herida, úlcera que no cicatriza, un lunar que cambia de forma, tamaño o color, o cualquier pérdida anormal de sangre. Igualmente, la guía aconseja acudir al médico en caso de síntomas persistentes, como tos crónica, ronquera, cambios en los hábitos intestinales o urinarios o una pérdida de peso inexplicable. En el caso de las mujeres, los expertos hacen hincapié en la necesidad de visitar de forma periódica al ginecólogo y examinar sus mamas regularmente.

Trucos para poder adherir a la dieta DASH

Los especialistas tienden a recomendar, para pacientes hipertensos, la dieta DASH, que son las siglas en inglés del plan alimentario designado como "Abordaje dietético para detener la hipertensión” (en inglés Dietary Approach to Stop Hypertension)

Diabetes On Line
http://www.diabetesonline.com.ar/

Como otros planes alimentarios que se proponen, a pesar de su adecuada fundamentación, puede resultar una tarea ardua para quien tiene que seguirlos.


A continuación, le brindamos una serie de trucos o sugerencias para ayudarle a cambiar favorablemente su modo de alimentarse.


Manos a la obra


* Cambie en forma gradual. Por ejemplo, agregue una porción de vegetales o frutas en el almuerzo o en la cena.

* Utilice la mitad de la manteca o la margarina que venía utilizando hasta el momento.

* Si presenta algún tipo de intolerancia o molestias con los lácteos, pruebe con la leche de bajo contenido en lactosa o con píldoras de lactasa, que favorezcan la digestión de la leche.

* Incluya nutrientes con alto contenido de vitamina B. Esto puede lograrlo mediante la incorporación de cereales integrales y productos de panificación (panes, galletas o masas) elaborados con este tipo de cereales.

* Utilice frutas como colaciones.

* Haga que las carnes se transformen en una parte de la comida, no en el centro de ellas. En este sentido, se pueden planificar guisados en combinación con pastas o relleno de vegetales. Haga por lo menos 2 comidas semanales que no incluyan carnes.

* Recurra a frutas o alimentos bajos en grasas como selección de postres

La dieta DASH no fue pensada para reducir de peso (medida sumamente necesaria en gran parte de los hipertensos, sean diabéticos o no). Sin embargo, es una estrategia que incluye alimentos de bajo valor calórico, como son los vegetales y las frutas.


Algunos reemplazos que ahorran calorías


* Recurra a media manzana en lugar de 4 galletitas.

* Consuma 1/2 taza de duraznos, damascos o peras desecados en lugar de 1 bolsa de 60 gramos de salchichas sin piel.

* Coma hamburguesas más finitas (de 90 gramos en lugar de 180 gramos). Para ello, es ideal utilizar las hamburguesas caseras, elaboradas, además con carnes desgrasadas. Si a este plato se le agrega como acompañamiento 1/2 taza de zanahorias y 1/2 taza de espinacas, el ahorro de calorías será notorio.

* En lugar de consumir 200 gramos de pollo, emplee una ensalada de vegetales crudos con 60 gramos de pollo.

* En reemplazo de una barra de chocolate con leche de 45 g, consuma 1/2 taza de yogurt congelado.

* Aderece las ensaladas con la menor cantidad de cuerpos grasos (aceite, mayonesa, aderezos envasados) posibles. Recurra a las variantes "bajas en calorías", al jugo de limón, la salsa de soja o el vinagre o aceto balsámico.

* Reduzca el tamaño de las porciones. No repita, salvo que se trate de vegetales crudos.

* Seleccione sólo lácteos descremados.

* De las frutas enlatadas, consuma sólo el fruto -y no el líquido- contenido en las latas (almíbar).

* Apague la sed sólo con soda, agua mineral, o infusiones sin azúcar, frías o calientes.

Éstos son algunos recursos a los que echar mano cuando es necesario seguir un plan de alimentación saludable.

Febrero 16, 2006

Dietas polémicas: ahora dicen que con comer bien no alcanza

dieta_polemica.jpgLOS EXPERTOS SEÑALAN QUE LA ALIMENTACION EQUILIBRADA DEBE COMBINARSE CON UN MEJOR ESTILO DE VIDA

En las últimas semanas, la divulgación de estudios que tienen que ver con la cantidad y tipo de grasas en las dietas instalaron polémicas que lejos de disiparse, se acentúan.

Clarín 16.02.2006

La primera investigación, de la Universidad de Washington, en relación con las dietas hipocalóricas (muy bajas en calorías) y anunciaba como conclusión que comer poco y sano retrasaría el envejecimiento. La segunda, del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos, involucraba a las grasas, especialmente a las saturadas de origen animal. De ellas se decía que evitar consumirlas en grandes cantidades no ayudaría (como siempre se creyó) a proteger a las mujeres de infartos, derrames cerebrales, cáncer de mama o colon.

Y estalló la polémica. Bajas calorías sí, bajas calorías no. Grasas sí, grasas no. Lo mejor, como en toda buena receta, es ir por partes. "Sostenidas a largo plazo, las dietas hipocalóricas no aportan la suficiente cantidad de minerales, entre otros elementos esenciales, que el cuerpo necesita. Se tiene que hacer un seguimiento muy estricto y evaluar los riesgos. Pueden producir hipoglucemia (bajar la glucosa, azúcar imprescindible para el organismo) o desencadenar problemas cardíacos", explica Horacio Orlando, cardiólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA).

"A mí no deja de llamarme la atención que estudios como el de las grasas y su relación con lo cardiovascular o el cáncer, aparezcan ahora, cuando existe un ataque con justa razón a la comida chatarra, que es alta en grasas. Las empresas que la comercializan están siendo bombardeadas y decir que esas grasas no serían tan responsables de la aparición de cáncer o problemas cardiovasculares, las haría menos responsables en una instancia legal", comenta Daniel De Girolami, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición. "Independientemente de ese tema, está demostrado que la dietas altas en grasas influyen en la propagación de la obesidad en el mundo. Y que guardan relación, además con el cáncer y con problemas cardiovasculares", agrega.

En medio de la polémica se intenta, además, cambiar un viejo refrán que parecía intocable: "Somos lo que comemos". En su edición del martes, el diario The New York Times afirma: "Tal vez, usted no es lo que come". A través de varios ejemplos se muestra que la preocupación sobre qué conviene comer estuvo instalada en distintas épocas y que los antecedentes se pueden rastrear incluso en los comienzos del siglo XIX. Pero que al parecer, lo que uno come no es lo más importante.

¿En qué quedamos? "El tema es que ahora no sólo somos lo que comemos sino también lo que hacemos con lo que comemos. Para estar sanos, no sólo hay que tener en cuenta el tipo y cantidad de alimento sino el estilo de vida que uno lleva. Para prevenir la obesidad, no basta con cerrar la boca sino que también hay que mover un poco más los pies", advierte Sergio Britos, del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI) .

Actividad física

Los profesionales consultados coinciden en que para que la dieta influya favorablemente en la salud tiene que estar enmarcada en un estilo de vida apropiado. Quiere decir que no basta con comer en forma variada y equilibrada —aumentando la cantidad de frutas y verduras y bajando las grasas saturadas— sino que, además, hay que acompañar esa conducta con actividad física (caminatas sino puede hacer actividad física más intensa) y con hábitos saludables en general. Algunos de ellos: no fumar, evitar el estrés (especialmente el laboral) y tener una vida social activa.

Llegar bien a los 50 años reduce el riesgo de enfermedades cardíacas

mayores_de_50.jpgHAY QUE SEGUIR HACIENDO EJERCICIOS DESPUES DE LOS 50, COMO ESTE GRUPO DE JUBILADOS PORTEÑOS.

UNA INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE NORTHWESTERN, CHICAGO, ANALIZO LA SALUD DE 8.000 PERSONAS

Quienes cumplen medio siglo con un corazón sano tienen más chances de seguir así el resto de su vida.

Eliana Galarza.
egalarza@clarin.com
Jueves | 16.02.2006

Llegar a los 50. Lo que en otras épocas podía resultar llamativo y estar ligado con la ancianidad, hoy es algo tan común y corriente que a nadie en el ámbito de la salud se le ocurriría decir que un hombre o una mujer que alcanzó el medio siglo es viejo. En todo caso, viejos ya resultan los consejos que se vienen dando sobre cómo prevenir enfermedades cardiovasculares.
Hasta el fumador más compulsivo sabe que fumar es malo y que eso puede afectar su corazón pero, a veces, únicamente el susto de padecer un infarto puede cambiar esa conducta. Desde la Universidad de Northwestern, en Chicago, Estados Unidos, divulgaron en estos días más novedades sobre la importancia de abandonar los hábitos nocivos. A través de un estudio realizado sobre 8.000 personas de 50 años (ver Controlar...) arribaron a una conclusión contundente: aquellos que consiguen llegar a esa edad controlando los factores de riesgo cardiovasculares, tendrán más chances de no padecer problemas de obstrucciones en sus arterias coronarias.
Es decir que el premio para la constancia de controlar el nivel de colesterol, no fumar, hacer ejercicio físico, medirse la presión arterial con regularidad y comer sano, es tener un corazón sano. Con todo lo que eso significa.
"Es interesante que se confirme mediante seguimiento científico el beneficio de cuidarse. Pero más allá de focalizar en los 50 años, hay que tener en cuenta que la buena prevención debe comenzar en los chicos. Ese es el desafío. Hay que controlar su nivel de colesterol e inculcarles hábitos saludables", comenta Marcelo Trivi, jefe de Cardiología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.
"Lo importante, además, es modificar hábitos muy arraigados especialmente entre los argentinos. El primero tiene que ver con la actividad física. Me pregunto: por qué si en la primaria es obligatorio hacer educación física y en la secundaria se incentiva a los alumnos a practicar deportes, cuando terminan el colegio pareciera que esa necesidad terminó. Y si un adulto hace actividad física relacionan su actitud con vagancia o frivolidad. Para mantenerse sano hay que hacer ejercicio media hora por día, tres veces por semana, según consenso mundial. Así, los de 50, 60 y más años llegarán en mejores condiciones", agrega.
El segundo hábito nocivo que remarca Trivi entre los argentinos es el alto consumo de sal: "Hay gente que pone sal antes de probar la comida y eso también es malo para el corazón en cualquier edad", sostiene. Adrián Charask, cardiólogo de la Clínica Bazterrica y de la Sociedad Argentina de Cardiología, remarca el valor del estudio porque confirma que con cambios de hábitos y tratamientos específicos, la enfermedad coronaria puede prevenirse.
"Los de 50 que se cuidan pueden padecer menos problemas cardiovasculares pero es importante señalar que la prevención debe ubicarse en una línea continua de tiempo. Que el que se cuida toda la vida puede estar bien a los 50, 60 ó 70. Y que si uno tiene 50, tiene que seguir cuidándose. Si dejó de fumar, que no vuelva al cigarrillo y si fue constante con los chequeos médicos, que no los abandone ahora porque se siente bien", advierte Charask.


Controlar el colesterol y dejar de fumar

El estudio que demuestra que llegar bien a los 50 ayuda a tener más chances de no padecer enfermedades cardiovasculares fue realizado por la Universidad de Northwestern, en Chicago, Estados Unidos.
El equipo, liderado por Donald M. Lloyd-Jones, hizo el seguimiento de 8.000 personas de 50 años y publicó su trabajo en la revista Circulation, editada por la Asociación Americana del Corazón. Aquí, algunos de los resultados, divulgados por el diario El País, de España:
* Más de la mitad de los hombres y casi el 40% de las mujeres tienen alguna enfermedad cardiovascular en su vida.
* A los 50 años, el riesgo medio de padecerla antes de cumplir los 95 es de 51,7% en hombres y 39,2% en mujeres.
* Los hombres que a los 50 años no tienen factores de riesgo cardiovasculares, sólo cuentan con un 5,2% de chances de sufrirlas durante el resto de sus vidas.
* Los hombres que presentan al menos dos factores de riesgo tienen un 68,9% de oportunidades de enfrentarlas.
* A los 50, en hombres y mujeres, se notó que quienes tenían un perfil con más cuidados en su salud tenían una sobrevida de hasta 39 años.
* Se observó que el perfil de menor riesgo incluye un colesterol total bajo, presión sanguínea normal y ausencia de diabetes y tabaquismo.

Ataque cerebral: sólo el 30% recibe rehabilitación

Faltan centros especializados en el país

Sólo tres de cada diez pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular (ACV) reciben en el país atención fisioterapéutica para rehabilitar el habla o las zonas del cuerpo con secuelas, como la cara, los brazos o las piernas.

La Nación Ciencia/Salud
Jueves 16 de febrero de 2006

Así lo muestran los datos actualizados en estos últimos siete meses de un registro de vigilancia epidemiológica de ACV o stroke, en el que trabajan ad honórem 92 médicos miembros de la Sociedad Neurológica Argentina.
"Que un 30% de los pacientes con ACV concurra a centros de rehabilitación es muy poco. En realidad, ocurre que hay muy pocos centros en la Argentina y los que son muy buenos están con la capacidad saturada", dijo ayer a LA NACION el doctor Luciano Sposato, director del Registro Nacional de Accidentes Cerebrovasculares (Renacer), horas antes de viajar a los Estados Unidos para presentar hoy los resultados en la Conferencia Internacional de Stroke, organizada por la American Heart Association.
En esta segunda etapa del registro, que comenzó en julio de 2005, los datos epidemiológicos de 2056 pacientes mayores de 18 años de 222 hospitales públicos y privados del país permitieron a los investigadores saber que el destino de la mayoría de ellos al salir del hospital era el hogar (72%); es decir, que no recibieron reeducación fisioterapéutica.
"Cuando esto ocurre, se pierde un tiempo fundamental que son los primeros días, cuando el paciente está más permeable a rehabilitarse dada una mayor plasticidad neuronal, un fenómeno que permite que las neuronas sanas reemplacen el trabajo de las dañadas", explicó Sposato, coordinador del Servicio de Enfermedades Neurovasculares del Hospital de Clínicas.
Cada año, en el país se producen unos 100.000 ataques cerebrales y recibir tratamiento en las tres primeras horas eleva la posibilidad de revertir las consecuencias. "De todos modos, si un paciente no hizo rehabilitación en los primeros meses, aún tiene posibilidades de rehabilitar brazos y piernas", agregó.
El registro también señala que el 11% de los pacientes muere en el hospital, el 5% es trasladado a un geriátrico y el 3% pasa a un régimen de internación domiciliaria, con controles en el hogar.
De los pacientes estudiados, el 83% de los ataques fueron isquémicos (infarto cerebral) y el 14%, hemorrágicos (hemorragia cerebral). "Los primeros ocurren por una obstrucción arterial causada por una obstrucción de la irrigación en un lugar del cerebro [isquemia], mientras que los ACV hemorrágicos o derrames cerebrales se dan cuando se produce la rotura de una arteria cerebral que sangra", explicó Sposato.
A diferencia de los países de América latina, esas cifras confirman que la Argentina sería más parecida epidemiológicamente a Europa y a los Estados Unidos, donde los ACV isquémicos alcanzan el 80% y los hemorrágicos, el 20 por ciento. Una hipótesis para explicarlo, según ensayó Sposato, sería que "aquí, a diferencia del resto de América latina, influiría la ascendencia italiana y española".
Los tratamientos
Evaluar qué tratamiento reciben los pacientes al llegar al hospital fue uno de los objetivos de esta segunda etapa del Renacer. Al momento de sufrir el ACV, al 78% se le suministró aspirina. Los trombolíticos, en cambio, que son las drogas que permiten disolver los coágulos arteriales y que deben ser administradas en las primeras tres horas de ocurrido el ataque, sólo los recibe uno de cada cien pacientes.
"Esto, a priori, aparenta ser bajísimo, pero cuando se analizan datos de grandes bases de los Estados Unidos con 250.000 pacientes, se ve que sólo recibieron trombolíticos 2500 pacientes, es decir, el 1% del total y la misma cantidad aplicable a nuestro país. Para estar empezando, no nos va del todo mal con estas drogas", comentó Sposato.
En cuanto a la internación en una Unidad de Stroke, lo que reduce el riesgo de mortalidad y permite que la mejoría de las discapacidades que causa el ACV dure más de 10 años, sólo ocurrió en el 7% de los pacientes. "Ese momento en el tratamiento de un paciente agudo es crucial para su mejoría -dijo Sposato-. En el Renacer, muy pocos pacientes estuvieron en una Unidad de Stroke y esto fue así porque hay muy pocas en el país. Es que a veces es muy difícil hacerles entender a las empresas gerenciadoras del sistema de salud o a los responsables de manejar los recursos que tener una unidad especializada le hará bien al paciente y ahorrará costos."
Según la severidad del ACV, un paciente puede permanecer internado unos nueve días. Informes:
renacer@sna.org.ar o www.renacer.sna.org.ar .

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

La hipertensión, en primer lugar

* El Renacer confirmó que la hipertensión arterial sigue siendo el mayor factor de riesgo de ACV, aunque estuvo presente en una cantidad menor de pacientes (64%) que en la primera etapa, cuando alcanzaba al 78%. "Lo malo de este dato es que un tercio de los pacientes que eran hipertensos nunca habían recibido tratamiento", destacó el doctor Sposato. Otros factores de riesgo registrados fueron el tabaquismo (25%), haber tenido un ataque previo (21%), la diabetes (19%), la enfermedad coronaria (14%) y las arritmias (8%). "Casi el 60% de los pacientes recibía algún tratamiento preventivo, pero luego del alta esa cantidad subió al 90%", afirmó.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/781121

Cirugía cardíaca en pacientes octogenarios

La mortalidad no es un criterio aislado para contraindicar la cirugía cardíaca en pacientes mayores de 80 años, según un estudio publicado en "Medicina Clínica". Los autores explican que a partir de dicha edad, entre un 25 y un 50% de las causas de mortalidad son de origen cardiovascular.

Jano On-line
15/02/2006

En el estudio, realizado por cirujanos cardíacos del Hospital Universitario de Valladolid, se analizaron las enfermedades acompañantes de los pacientes, los factores de riesgo de morbimortalidad y los resultados de las intervenciones quirúrgicas cardíacas practicadas a pacientes mayores de 80 años, que fueron en total 120.

La mortalidad detectada fue del 15,8%, el doble de la que presentan los pacientes menores de 80 años. También las estancias hospitalarias y en la unidad de cuidados intensivos se prolongaron más.

En sus conclusiones, los autores destacan que, si bien la mortalidad no es un criterio aislado para contraindicar la cirugía cardíaca en estos pacientes, la morbilidad asociada se traduce en un incremento de la mortalidad, de las estancias y de los costes de hospitalización.

Medicina Clínica 2006126:170-172

Antioxidantes y cáncer de próstata

Una elevada ingesta de vitaminas antioxidantes (betacaroteno, vitaminas E y C) no parece prevenir el cáncer de próstata, según los resultados de un gran estudio que aparecen publicados en el "Journal of the National Cancer Institute".

Jano On-line
15/02/2006

Las investigaciones que habían examinado esta asociación hasta la fecha han ofrecido resultados contradictorios, señalan los autores, del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, quienes evaluaron los posibles efectos de las vitaminas citadas en una muestra de casi 30.000 personas. En el seguimiento de 4 años se diagnosticaron 1.338 casos de cáncer de próstata, incluidos 520 tumores en estadio avanzado.

Los resultados muestran que no se encontró una asociación entre la ingesta de las vitaminas y el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer

Los fármacos basados en biología molecular han aumentado supervivencia en un 30% en tumores difíciles de tratar

Los medicamentos dirigidos contra dianas terapéuticas han permitido aumentar la supervivencia hasta en un 30% en tumores difíciles de tratar en los últimos 5 años, según aseguraron expertos en biología molecular en la presentación del segundo volumen del libro "La aportación de la biología molecular al diagnóstico y tratamiento del cáncer", patrocinado por Pfizer.

Jano On-line
15/02/2006

Según los especialistas en la materia, la explotación de los avances en el conocimiento de la biología molecular tumoral representa el futuro en el tratamiento del cáncer. En la actualidad, entre los 10 y 12 medicamentos que provienen de esta investigación y, que ya se están utilizando, han permitido aumentar la supervivencia de distintos tumores entre un 20 y un 30% en cinco años.

Así, en cáncer renal metastático, una neoplasia difícil de tratar y con elevada mortalidad, varios medicamentos basados en los conocimientos de la biología molecular aprobados recientemente han mostrado unas tasas de respuesta de hasta un 40%.

Estos nuevos medicamentos actúan, a diferencia de otros tratamientos clásicos, inhibiendo los procesos implicados directamente en el crecimiento tumoral. El tumor de estroma gastrointestinal es otro de los cánceres donde la biología molecular ha cambiado de forma radical su evolución, así como el cáncer de mama.

La investigación en biología molecular se encamina, por un lado, a caracterizar los tumores, describir las características de cada uno de ellos y definir su grado de agresividad y pronosticar su evolución; y por otro, busca identificar dianas terapéuticas sobre las que se pueda actuar mediante un tratamiento. En la actualidad, se está investigando con más de 100 moléculas que provienen de la biología molecular, y se espera que, en un futuro próximo, se traduzcan en nuevos tratamientos eficaces para el cáncer.

Más del 40% de los infartos de miocardio leves no se detectan

Un estudio holandés indica que las mujeres, en especial si presentan diabetes, sobrepeso y edad avanzada, son las que más probabilidades tienen de que sus infartos no se diagnostiquen

Jano On-line
15/02/2006

El 43% de los infartos de miocardio leves no se detectan, principalmente debido a que los pacientes no reconocen los síntomas y signos. Es lo que afirman investigadores holandeses del Erasmus Medical Center de Rotterdam, que publican los resultados de su estudio en el "European Heart Journal".

Escriben que la incidencia de infartos por cada 1.000 personas por encima de los 55 años de edad es de 9 casos. Sin embargo 4 de cada 9 de esos casos son infartos leves que ni el paciente ni el médico reconocen.

Estas cifras se basan en un estudio realizado con 4.000 varones y mujeres. Al principio de la investigación ningún participante había experimentado un infarto de miocardio. Todos fueron sometidos a exploración física y electrocardiograma y seguidos durante una media de 6 años, período durante el que fueron sometidos a más ECG para comprobar si habían experimentado algún infarto no detectado.

Descubrieron que el 43% de los infartos que afectaron a los participantes no se diagnosticaron: un tercio de los infartos de varones y más de la mitad en el caso de las mujeres.

Los autores subrayan que las mujeres, en particular aquellas que presentan sobrepeso, diabetes y edad avanzada, son las que más probabilidades tienen de experimentar un infarto de miocardio no diagnosticado.

Suplementos de calcio y vitamina D ayudan a mantener sanos los huesos pero no son suficiente para prevenir fracturas

Según muestra un nuevo estudio publicado en "The New England Journal of Medicine", la combinación de suplementos de calcio y vitamina D ayudan a mantener la salud ósea en mujeres posmenopáusicas menores de 65 años.

Jano On-line
16/02/2006

Sin embargo, los autores, de la Ohio State Universi ty (Estados Unidos), consideran que los suplementos de calcio y vitamina D no son suficientes para prevenir caídas y fracturas en mujeres que presentan osteoporosis o que tienen un alto riesgo de desarrollar esta enfermedad, puesto que necesitan un tratamiento más agresivo.
En el estudio participaron 36.282 mujeres de 50 a 79 años, que estaban sanas al inicio de la investigación. Se comparó la suplementación diaria con 1.000 mg de calcio y 400 IU de vitamina D frente a placebo, y el seguimiento fue de 7 años.
Las que recibieron calcio y vitamina D mostraron un ligero aunque significativo incremento de su densidad ósea en la cadera, así como un mayor riesgo de desarrollar cálculos renales. Cuando el análisis se limitó a aquellas mujeres que habían tomado los suplementos de manera consistente, los resultados muestran un riesgo de fractura de cadera un 30% menor respecto a las que recibieron placebo.

New England Journal of Medicine 2006;354:669-683

El tratamiento de la hipertensión en el diabético

Recientemente, se comentó acerca de los riesgos que implica la asociación de hipertensión con diabetes, lo que implica la necesidad de implementar cuanto antes, y de manera responsable y consecuente, el tratamiento de esta última afección.

Diabetes Online
http://www.diabetesonline.com.ar/

Varios recursos y un solo objetivo

Llevar los valores de la presión arterial por debajo de 130 mmHg, en el caso de la máxima, y por debajo de 85 mmHg, en el de la mínima, demanda adoptar distintos tipos de estrategias, muchas de las cuales no se contraponen sino que suman sus beneficios.

Existen, básicamente, 2 recursos fundamentales: los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico.

En esta ocasión, nos referiremos a los cambios en el estilo de vida, que incluyen:

*

Reducir el peso corporal, en caso de existir sobrepeso (frecuente en los diabéticos tipo 2)
*

Limitar el consumo de alcohol: no sobrepasar los 30 ml de alcohol por día.
*

Incrementar la actividad física de tipo aeróbico
*

Reducir el consumo de sodio.
*

Mantener un adecuado aporte de potasio en la dieta.
*

Cumplir con los requerimientos de magnesio y calcio estipulados para una buena salud.


Como surge de la lectura, muchas de estas pautas, se relacionan con la alimentación.

La dieta en el hipertenso

Cuando se piensa en la alimentación de un hipertenso deberemos considerar:

*

Reducción de calorías (dietas hipocalóricas) en todos aquellos pacientes con sobrepeso. En efecto, se ha comprobado que el descenso de apenas 4,5 kg es capaz de llevar a cifras normales la presión arterial elevada en pacientes con exceso de peso. Como el uso de medicación anorexígena (que quita el apetito) puede elevar aun más la presión arterial, todo el énfasis debe ser puesto en la cantidad de calorías de la dieta diaria. Corolario: si Ud. es diabético tipo 2 e hipertenso, tiene otra razón más para reducir su ingreso de calorías.

*

Limitar el consumo de alcohol. El alcohol no sólo significa calorías extra, sino que puede provocar resistencia a los tratamientos antihipertensivos en general y puede (consumido en cantidades generosas) predisponer a accidentes cerebrovasculares, sin olvidar el resto de las consecuencias del alcohol sobre la salud en general.

*

Reducir el sodio dietético. Las cantidades diarias de sodio no deberían superar los 6 gramos de cloruro de sodio (sal común o de mesa) por día. Tenga en cuenta que suprimir totalmente la sal en las preparaciones servirá de poco si se consume frecuentemente productos elaborados o envasados o bien alimentos tales como aceitunas, fiambres, embutidos o quesos duros.

*

Consumir suficiente potasio. Ningún paciente hipertenso debiera dejar de tener en cuenta la importancia de ingerir suficiente potasio, sobre todo si recibe tratamiento con diuréticos y es, además, diabético. Recuerde que frutas y verduras frescas son la mejor forma de aprovisionarse de potasio

*

No descuidar la ingesta de magnesio y de calcio. Existen actualmente estudios que relacionan las bajas ingestas de calcio y de magnesio con una mayor incidencia de hipertensión. Por lo tanto, si bien no se justificaría el uso de suplementos dietéticos con este fin, tampoco es conveniente descuidar estos nutrientes.

*

Cafeína, cebolla y ajo. A pesar de publicaciones que deploran el consumo de cafeína (café) en hipertensos, no se ha demostrado que su supresión absoluta mejore los niveles de presión arterial. Como contrapartida, el uso de ajo y cebolla como integrantes casi mayoritarios en la dieta, tampoco ha probado ejercer efectos notables sobre la presión arterial. Tenga en cuenta, no obstante, que se trata de alimentos con “sabor propio”, que los convierte en una alternativa interesante para darle gusto a las comidas cuando la sal debe ser suprimida.


Actividad física, tabaquismo e hipertensión arterial

Incluir actividad física aeróbica, durante 30 a 45 minutos por día, en la mayoría de los días de la semana puede ayudar a reducir la presión arterial, además de ejercer efectos favorables sobre el peso corporal y la resistencia a la insulina.

Como el tabaquismo constituye un factor de riesgo clave en el desarrollo de afecciones cardiovasculares, no cabe ninguna duda que la supresión de este hábito nocivo es una circunstancia obligada, sobre todo cuando se trata de hipertensos diabéticos.

Reflexiones finales

Los cambios en el estilo de vida han demostrado ser una manera eficaz, económica y con mínimos efectos adversos, para reducir la presión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular. Recuerde que existe consenso acerca de que este tipo de intervenciones –si bien no reemplazan la necesidad de emplear terapia farmacológica en los pacientes diabéticos hipertensos– debe ir siempre de la mano de cualquier alternativa medicamentosa que se adopte. Finalmente, muchas de las medidas a adoptar no resultan desconocidas al paciente diabético, porque es habitual que forme parte de su plan terapéutico para el control metabólico de su desorden endócrino.

Fuentes : Diabetes Care; 2002 , Arch Intern Med; 1997

Febrero 15, 2006

El 40% de las mujeres en tratamiento para la osteoporosis termina abandonando la terapia

Según los expertos entre las causas del abandono destacan la larga duración del mismo y la sensación de no tener los síntomas de la enfermedad

www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 15/02/2006

Se estima que el 40% de las mujeres españolas que reciben tratamiento para la osteoporosis abandona la terapia o la realizan de forma discontinua, lo que, en palabras del doctor Santiago Palacios , director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, “repercute en la disminución del índice de regeneración ósea, en una menor ganancia de densidad mineral ósea y, con ello, en un aumento importante del riesgo de fracturas e incapacidad funcional”.

“El hecho de que sólo el 10% de las mujeres que necesitan tratamiento están tratadas”, añade el doctor Palacios, “el empeoramiento de la calidad de vida de las pacientes que padecen una fractura ósea por osteoporosis, así como la importante demanda de atención sanitaria y el considerable impacto socioeconómico que conlleva la enfermedad y que aumenta cada vez más debido al envejecimiento de la población, hacen necesario que la osteoporosis sea considerada como un problema sanitario de primer orden”.

Por este motivo, los expertos hacen hincapié en la importancia de prevenir la aparición de la enfermedad o, al menos, retrasarla, mediante la adopción de hábitos de vida saludables. “Para ello, debemos concienciar a los profesionales de la importancia de la prevención en la mujer para que ellos, a su vez, conciencien a sus pacientes”.

Éste es uno de los objetivos del VI Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM), que organizado por el Instituto Palacios de Salud de la Mujer , se celebra los días 15, 16 y 17 de febrero en el Palacio de Congresos de Madrid (Paseo de la Castellana , nº 99). En él se darán cita alrededor de 2.000 profesionales sanitarios de toda España, médicos de familia, expertos en Ginecología, Endocrinología, Reumatología, Cardiología e Hipertensión, Medicina Estética, etc. Según el doctor Santiago Palacios , presidente del Comité Organizador del VI SAMEM, “se trata de revisar y poner en común los avances en salud de la mujer desde un punto de vista multidisciplinar, con el fin de poder ofrecer a nuestras pacientes una atención sanitaria global e integral. Para ello, asistirán los mayores expertos nacionales en cada una de las especialidades tratadas”.

En España, padecen osteoporosis 2,5 millones de mujeres. La distribución de la prevalencia de la enfermedad no es exactamente igual en todo el país. A este respecto, la doctora M ª Jesús Cancelo, del Servicio de Ginecología del Hospital de Guadalajara, explica que “en la prevalencia de la enfermedad influye la dieta, el clima, la forma de vestir e incluso el nivel de fluoración del agua que se consume”.

Cumplir el tratamiento en osteoporosis

El hecho de que el tratamiento para la osteoporosis sea de larga duración para ser eficaz y de que la patología no produzca síntomas hasta que se produce una fractura ósea, es la principal causa de la falta del cumplimiento de la terapia por parte de las pacientes. Según la doctora Cancelo , “si la mujer no tiene un conocimiento real de la enfermedad y de las ventajas que implica realizar el tratamiento, lo puede abandonar. Así, una educación sanitaria efectiva y consejos estratégicos incrementarían la continuidad en el tratamiento”.

En este sentido, el doctor Palacios hace hincapié en la necesidad de campañas de concienciación, prevención y fidelización del tratamiento: “a ello ayudará la eficacia y seguridad de los nuevos fármacos, así como las pautas semanales y la próxima aparición del tratamiento mensual, ya que el espaciamiento de las dosis ayudará a paliar la falta de adherencia terapéutica”.

La osteoporosis provoca en nuestro país alrededor de 90.000 fracturas de cadera y 500.000 fracturas vertebrales cada año, estimándose que los costes económicos tan sólo por la asistencia hospitalaria directa como consecuencia de las fracturas se han evaluado en más de 120 millones de euros al año. “En general, en nuestro país”, explica la doctora Cancelo , “el coste del tratamiento global de la enfermedad asciende a más de 601 millones de euros anuales”.

Una de cada dos mujeres mayores de 50 años puede sufrir una fractura ósea como consecuencia de la osteoporosis y una de cada tres con más de 80 años sufrirá una fractura de cadera. Según la doctora Cancelo , “este último tipo de fractura tiene un índice muy alto de mortalidad, de forma que el 24% de las personas que han padecido una fractura de cadera muere durante el año siguiente y sólo la mitad conserva la misma capacidad de marcha que antes”. Así, diversos estudios recientes indican que alrededor del 7,8% de las personas que padecen fractura de cadera permanece en una residencia geriátrica a causa de la misma durante una media de 7,6 años.

En cuanto a las fracturas vertebrales, éstas pasan con frecuencia inadvertidas, aunque pueden producir dolor mantenido en la zona dorsal y encurvamiento de la columna “que a menudo repercute y reduce la capacidad ventilatoria de los pulmones”, afirma la doctora.

Cuidar el hueso desde la infancia

Aunque hay factores de riesgo sobre los que no se puede intervenir, como la edad, ser mujer, los antecedentes familiares o ser de raza blanca, sí existen medidas para prevenir la enfermedad (adoptar una dieta rica en calcio y vitamina D, realizar ejercicio físico, no fumar, etc.) y que se deben mantener durante toda la vida. “Quizá más importante que conocer las medidas preventivas, resulte el saber que éstas pueden y deben realizarse a lo largo de toda la vida de la mujer”, explica la doctora Cancelo. “Así, incluso antes de que la niña haya nacido, el hecho de que la madre tenga una buena alimentación y control de su embarazo tendrá una repercusión positiva sobre la salud ósea de la niña”.

La infancia y la adolescencia son momentos claves para la salud de los huesos, ya que es el periodo en el que se establece la masa ósea, es decir el “capital de hueso” con el que se cuenta. “En este momento, la adecuada ingesta de calcio a través de la leche y derivados lácteos, así como la practica regular de ejercicio, preferiblemente al aire libre, para que la luz solar permita la síntesis de Vitamina D son recomendaciones básicas”, afirma la doctora Cancelo.

En esta etapa, los expertos inciden en los efectos negativos de los trastornos de la alimentación sobre la salud ósea. Según esta experta, “por una parte, la anorexia nerviosa tiene un efecto devastador sobre los huesos y, por otra parte, la obesidad infantil se ha relacionado con un aumento de fracturas en la vida adulta”.

Si continuamos la vida evolutiva de la mujer, el pico de masa ósea se alcanza en los primeros años de la vida fértil y se mantiene hasta cerca de los cuarenta años. “En este periodo es importante seguir aportando una adecuada cantidad de calcio, realizar ejercicio y evitar sustancias que dañan la salud ósea, como el tabaco. Estas medidas deben mantenerse e, incluso, incrementarse en la perimenopausia y posmenopausia”, concluye la doctora Cancelo.

Otros temas destacados

Además de la osteoporosis, entre los temas que se tratarán durante el VI SAMEM, destacan los factores de riesgo cardiovascular, el cáncer de mama y la vacuna contra el virus del papiloma humano, agente causal de más del 90% de los casos de pre-cáncer o cáncer de cérvix (cuello uterino). En este sentido, según el doctor Palacios, “en breve, se dispondrá de vacunas profilácticas, lo que constituye una nueva opción para la prevención de las infecciones por el virus del papiloma humano”.

Asimismo, se tratarán, entre otros temas relacionados con la mujer y la salud: genes y mujer, diferencias de género en la salud, riesgo cardiovascular, enfermedades esqueléticas, patologías del sistema nervioso, y otras patologías prevalentes en la mujer relacionadas con su calidad de vida, como la Incontinencia Urinaria , la Disfunción Sexual Femenina o el Insomnio.

International Federation on Ageing

A membership based network of organisations, bodies and individuals with a mission to improve the quality of lives of older people around the world through policy change, grassroot partnerships and strengthening bridges between public and private sectors concerned with ageing issues.

- A voice for older people globally -

http://www.ifa-fiv.org/

"Tenemos que pasar de la tolerancia a la solidaridad"

Zygmunt_Bauman.JPGOpina Zygmunt Bauman, de 80 años, la "nueva" estrella de la sociología

En 1990 el sociólogo polaco Zygmunt Bauman tomó dos decisiones importantes: abandonó su claustro en la Universidad de Leeds y empezó a hacerse cargo de la cocina del hogar.
Los resultados fueron inmediatos. En el caso más asombroso de florecimiento tardío del mundo académico, pasados los 80 años y sacando prácticamente un libro anual, se ha convertido, desde entonces, en la “nueva” estrella de la sociología contemporánea.

La Nación
Miércoles 15 de febrero de 2006

Sus conceptos –“modernidad líquida”, “residuos humanos” y “poblaciones superfluas”– revolucionaron el campo sociológico y hoy es considerado una eminencia entre sus pares. Además, los libros de Bauman –quien sobre los problemas del mundo de hoy dice que hay que pasar de la tolerancia a la solidaridad, y, sobre la sociología dice que hoy es imprescindible para la gente común– son bestsellers leídos por un público muy general y donde sea que da una conferencia recibe tratamiento de estrella pop.
El otro resultado es que cualquiera que vaya a entrevistarlo a su casa, en Inglaterra, recibirá, junto a la taza de té de rigor, sus pastelitos recién horneados. Pero esta entrevista se realiza en Barcelona –vino a presentar la traducción al castellano de su libro “Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias” (Paidós)–, donde el bar del hotel está cerrado y no hay ni un café para ofrecer. A pesar de las afirmaciones de esta redactora de que viene de un almuerzo y realmente no necesita nada, la cara de angustia del autor de clásicos como “Modernidad y Holocausto", "La globalización: consecuencias humanas", "Trabajo, consumismo y los nuevos pobres", "Modernidad líquida" y "La modernidad sitiada" no desaparecerá hasta que, casi al despedirnos, finalmente se materialice un mozo.
Su angustia también se debe a que después, a la tarde, lo espera una conferencia sobre la inmigración, justo cuando los titulares de la prensa del día dan cuenta de un rechazo generalizado hacia el fenómeno de los inmigrantes.
Como siempre, Bauman tiene una visión muy original para explicarlo: "Los inmigrantes, y en particular los buscadores de asilo, son una caricatura de la elite global", subraya.
-¿Qué pueden tener que ver las personas más ricas con las más pobres del planeta?
-Se comportan de manera exactamente igual. La elite global sale de la nada, compra la compañía donde uno trabaja, racionaliza, despide a la mitad y es una fuerza que uno no puede ver, cuyas decisiones se toman en países distantes del propio. Es la fuente de incertidumbre de nuestra vida cotidiana. Uno puede estar disfrutando del momento, con buena relación con amigos, jefes y colegas, pero a la noche empiezan las pesadillas: ¿qué pasaría si perdiéramos el trabajo? ¿Si a nuestra pareja la transfirieran a otra ciudad? La fuente de nuestras angustias es la globalización de la industria financiera, del mercado de capitales, del comercio, pero todo esto son nociones abstractas que uno no puede controlar. En cambio, al inmigrante se lo ve. Está ahí. Pero como todos estos conceptos abstractos, sale de la nada, no pertenece y puede resultar una sorpresa desagradable. Entonces, la reacción natural es hacer algo sobre la parte de nuestra vida que sí controlamos.
-¿Por ejemplo?
-Uno no puede escribirle a Rodríguez Zapatero y pedirle que pare el comercio internacional, porque el país sería severamente castigado, pero sí que dicte nuevas leyes para fortalecer las fronteras o que redoble el muro en Ceuta y en Melilla. Es como el viejo chiste del borracho que está buscando algo bajo un poste de luz. Un hombre que pasa le pregunta qué busca y él responde que un billete de veinte euros que perdió. "¿Lo perdió aquí?", pregunta el hombre. "No, en la otra cuadra", responde el borracho. "¿Entonces por qué lo busca aquí?", insiste el desconocido. "¡Porque aquí hay luz!" Bueno, todos nosotros estamos buscando la solución a nuestros problemas en el lugar equivocado, simplemente porque es lo que podemos ver. Sobre las compañías internacionales sólo podemos leer en los diarios, pero al vecino de un país pobre lo podemos correr para que se vaya.
-¿Cómo ve usted lo que ocurrió recientemente con la violencia en los suburbios franceses?
-En Francia se combinaron dos problemas. Por un lado, están los millones de jóvenes que inmigraron buscando el trabajo y la dignidad humana que no encontraban en Marruecos, Túnez y el desierto del Magreb en general, y que son los típicos residuos humanos, porque al no poder acomodarse a las fuerzas de la modernización que afectaron a su país de origen, su existencia se transformó en redundante. En todo el mundo la globalización dejó grupos de gente afuera, que no se pudieron acomodar. Pero en Francia esto se combinó con la tradición republicana, y eso fue un cóctel explosivo.
-¿Por qué?
-Porque según esa tradición cualquiera que tenga pasaporte francés es francés, aunque venga de otro país, y no se lo debería tratar de manera distinta que al resto de los ciudadanos. Esto es una fantasía, pero los ministros de cultura están siempre muy temerosos de que se los acuse de preferir una cultura por sobre la otra, y entonces se muestran completamente indiferentes a los problemas de grupos inmigratorios específicos. Esa es la actitud del gobierno francés ante los problemas sociales. Es interesante que en los ataques de los suburbios franceses el objetivo muchas veces fuera la escuela. Esto es muy simbólico, porque en la escuela todos estos inmigrantes tuvieron buenísimos profesores, que les decían aprendan esto y esto y compórtense de esta manera y tendrán las mismas oportunidades que el resto de los franceses. Pero después salían al merado laboral y por su color de piel, religión o apellido no recibían los puestos de trabajo, y se daban cuenta de que aquello no había sido cierto. Siendo gente racional y bien educada en el excelente sistema educativo francés, estos inmigrantes e hijos de inmigrantes son plenamente conscientes del choque entre el ideal abstracto aplicado a todos y la realidad del multiculturalismo, en la cual hay desigualdad social, económica y de aceptación. Se sintieron, lisa y llanamente, engañados. Por eso vandalizaron las escuelas, curiosamente en el nombre de los valores franceses de igualdad, fraternidad, libertad, en los que fueron educados, pero que nunca vivieron.
-¿Lo mismo podría pasar en Gran Bretaña?
-No, jamás. No digo que Gran Bretaña sea mejor, pero sí que existe una larga tradición de que ser británico puede significar ser galés, irlandés o escocés, que se puede ser británico de distintas maneras, hablando distintos idiomas, tener distintas tradiciones históricas y diversas culturas, e igual ser un buen ciudadano británico. Entonces cuando empezó a llegar masivamente gente de las ex colonias, los británicos la recibieron en este marco, entendiendo que hay distintas maneras de ser británico, pero que el Estado debe ayudar a algunos grupos de maneras especiales para su integración. Francia siempre se negó a hacer esto, nunca pudo reconocer que una niña con velo islámico en la escuela puede ser una excelente ciudadana francesa y creer en un Dios distinto.
-Pero esa chica que lleva puesto el velo islámico, ¿hasta dónde es ella la que decide ponérselo y hasta dónde es una imposición familiar, que le dificultará una relación de mayor igualdad con el resto de las alumnas?
-Piense usted en dos chicas que están en la misma clase. Una viene de una familia marroquí, la otra de una tradicional familia francesa. No son diferentes: ambas son productos de las presiones de su entorno. Las figuras de autoridad de sus distintas culturas les imponen distintas cosas. A una, que use el velo y que se case con un musulmán; a la otra, que no use el velo, pero que esté delgada, y que no se case con un musulmán, sino con un muchacho cristiano, con dinero y de buena familia. Lo peor es que ahora a las chicas musulmanas se les prohíbe usar el velo con la promesa de que si dejan de usarlo encontrarán las mismas oportunidades de vida que las demás compañeras, y luego, por su origen magrebí, esto no resulta cierto. Ellas ya vieron lo que pasa, ya lo saben, y la imposición es poner sal sobre la herida. La promesa de igualdad, además de la desigualdad que ven en la práctica, es una peligrosa combinación.
-¿Cómo ve a la Argentina y a los países que fueron tradicionalmente inmigratorios?
-En los países que son receptores de inmigrantes por naturaleza, donde la familia de casi todo el mundo vino originariamente de otro lugar, la gente está acostumbrada a distintas historias de vida. Francia fue distinta desde la época de Napoleón, que no se declaró emperador de Francia, sino de todos los franceses y de todo lo francés. Nunca existió el reconocimiento al derecho humano de ser diferente. Mis amigos franceses dicen que son tolerantes, pero eso no es suficiente: es una posición de superioridad. El desafío hoy es pasar de la tolerancia a la solidaridad, que no sólo acepta que la gente puede ser diferente, sino que sostiene que la diferencia es algo bueno, que del contacto se aprende y todos salimos enriquecidos. Como los nuevos grupos de inmigrantes en Europa son distintos y, a diferencia de grupos anteriores, van a permanecer distintos, es fundamental que aprendamos esto. Si no, toda Europa eventualmente se convertirá en banlieue, en un suburbio de inmigrantes.
-En su último libro, llama la atención la gran cantidad de referencias que hace a artículos periodísticos. ¿Por qué las hace?
-Yo respeto muchísimo a los periodistas. Sobre todo, a los que escriben para periódicos serios. Considero que son mis mejores colegas sociólogos. La sociología académica, por así llamarla, tarda mucho en registrar los fenómenos nuevos. Nos enseñan en la universidad que antes de decir nada tenemos que juntar datos, confirmarlos, hacer regresión estadística, y recién ahí ver a qué tendencia apuntan. Peor aún: para cada tema hay que concursar para los subsidios a la investigación -proceso largo y burocrático, si los hay-, buscar doctorandos que estén en temas afines para armar el equipo para los próximos dos o tres años? Somos como el búho de Minerva, símbolo de la sabiduría, que, como bien dijo Hegel, sólo abre sus alas cuando el día ha terminado. Para cuando un sociólogo saca un libro, la realidad ya está moviéndose en otra dirección. Los periodistas están en la posición exactamente contraria. Van de aquí para allá, y en cuanto intuyen un fenómeno escriben sobre él, sin ponerse a teorizar. Yo intento ubicarme en una posición intermedia. Uso mis herramientas de sociólogo para conectar las cosas, generalizar y sacar conclusiones, pero me baso mucho en artículos periodísticos. Vivimos en una modernidad líquida, lo cual significa que cambia su forma constantemente. La modernidad sólida es como esta mesa. Para romperla hace falta mucha fuerza. Pero la modernidad líquida es como una taza de café: si la ladeamos, el contenido cambia de forma completamente. Me siento muy feliz de explotar a los periodistas, porque son los mejores para registrar la cambiante forma del café al segundo de que algo movió la taza.
-Otra de las características de sus libros es que son accesibles para un público no especializado. ¿Es una búsqueda deliberada?
-Cuando yo era un estudiante, la sociología era sobre la ingeniería social, sobre cómo cambiar los comportamientos masivos, y estaba dirigida principalmente a gente en posiciones gerenciales, desde el supervisor de una industria hasta un ministro del Interior. Las preguntas que interesaba responder era cómo organizar las relaciones sociales en una fábrica para evitar una huelga, cómo cambiar la conducta de jóvenes de bajos recursos para disminuir el crimen, cómo incentivar a los inmigrantes marroquíes para que se conviertieran en ciudadanos franceses. Los sociólogos apuntaban a quienes buscaban cambiar actitudes y comportamientos y, por ende, escribían en un lenguaje para gerentes. Eso ya no corre más. El problema puede ser que yo haya vivido demasiado tiempo y siga haciendo sociología, pero lo que veo es que los gerentes ya no quieren tomar responsabilidad por lo que hacen sus subordinados: tercerizan todo lo que pueden y su relación con la compañía o institución es la de compra y venta de servicios: si no funciona, se cambia, y listo. El resultado es lo que Anthony Giddens llama life politics, políticas de vida. Lo que antes era responsabilidad de la empresa, o del Estado, ahora es responsabilidad y obligación de la persona, del empleado. De esta manera, la sociología perdió a su principal cliente: los gerentes que tomaban como propia la responsabilidad de cambiar el estado de las cosas. Para muchos, perdió así también su misión y lugar en la sociedad.
-¿Y es así?
-Yo creo exactamente lo opuesto: que la sociología nunca fue tan crucial y necesaria como ahora. El único tema es que en vez de dirigirnos a los gerentes debemos dirigirnos a los ciudadanos comunes y corrientes, que deben lidiar con los problemas cotidianos. Son sus autogerentes. Ya nadie decide por ellos, y necesitan algún tipo de comprensión sobre cómo funciona la sociedad, cuáles son los hilos invisibles que sostienen el andamiaje, para saber cómo actuar. Obviamente, describir la situación, explicar qué la provocó y desenmascarar sus contradicciones, como hacemos los sociólogos, no es lo mismo que reducir las problemas o presiones, pero es un primer paso necesario porque sin esa información estarían aún más perdidos de lo que están. Ese es el principio básico por el cual yo guío mi trabajo. Algunos siguen escribiendo en un lenguaje para gerentes. Yo sé que tengo que ayudar a que las personas comunes encuentren su sendero en el laberinto.
-¿Qué hace cuando no está trabajando?
-Salvo la cocina, no tengo tiempo para hobbies. Tenía muchos de joven, pero ahora lo único que hago es observar a la gente. En esta misma charla yo te estoy analizando. En las entrevistas siempre estoy aprendiendo, como también aprendo de las preguntas en mis conferencias. Quiero ver qué es lo que la gente quiere saber sobre la vida. Eso me desvela y no tengo tiempo para nada más. El problema es que yo mismo me hice grandes preguntas cuando era joven y todavía no las pude responder. Estoy en el camino, pero sé que a mi edad estoy corriendo contra el reloj...

Por Juana Libedinsky
Para LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/780816

Los hidratos de carbono y la presión arterial en el diabético

Cuando escuchamos hablar de hidratos de carbono inmediatamente pensamos en calorías, azúcar y energía. Vemos la imagen de pan, de las pastas y de los dulces.

Diabetes Online
http://www.diabetesonline.com.ar/

Su importancia en la dieta del paciente diabético es conocida desde las épocas en las cuales aún no se había logrado la obtención de insulina, para administrar a aquellos pacientes que tenían un páncreas que la fabricaba de manera ineficiente. Muchos libros de esa época preconizaban el empleo de dietas de muy bajo contenido de hidratos de carbono como modo de contrarrestar la deficiencia de insulina elaborada por dicho órgano.


Los tiempos han pasado y el desarrollo de diversos tipos de insulina y de otros fármacos de uso oral (conocidos como hipoglucemiantes orales) llevaron a liberalizar la alimentación del diabético que, en la actualidad, se considera prácticamente como un régimen alimentario normal, que podría seguir cualquier persona aunque no fuera diabética.


No obstante, aún persisten las controversias sobre la influencia de la dieta con diferente composición química en nutrientes, con relación no sólo a la glucemia sino al nivel de lípidos (colesterol, triglicéridos) en sangre y de la presión arterial. Respecto de este último punto (la presión arterial) resulta interesante un artículo publicado en la prestigiosa revista Diabetes Care, de la Asociación Estadounidense de Diabetes. En el número correspondiente a noviembre del corriente año, un grupo de investigadores liderados por el Dr. Abhimanyu Garg, del Centro Médico de la Universidad del Sudoeste de Texas (EE.UU.) detectaron que el cumplimiento de una dieta con mayor proporción de hidratos de carbono tiende a incrementar la presión arterial en diabéticos. Sus conclusiones surgieron a partir de una investigación llevada a cabo en 42 diabéticos tipo 2 que siguieron durante 1 año 2 dietas de 6 meses cada una y separada por un intervalo de 1 semana. Los 2 tipos de dietas evaluados fueron: una que contenía el 55% de sus calorías en forma de hidratos de carbono y la otra que poseía sólo 40% de sus calorías como carbohidratos. La que tenía mayor proporción de hidratos de carbono poseía menor porcentaje de ácidos grasos monoinsaturados (como los existentes en el aceite de oliva) y sucedía lo opuesto con la dieta baja en carbohidratos. Luego de cumplir con esos 2 períodos de 6 semanas cada uno con las 2 variantes de alimentación, no se registraron diferencias significativas en los valores de presión arterial. Sin embargo, cuando la experiencia se prolongó durante 8 semanas más, se puso en evidencia una tendencia mayor a la elevación de la presión diastólica o mínima y de la presión sistólica o máxima (7 mm Hg y 6 mm Hg, respectivamente) en los que continuaron con el consumo de la dieta con mayor proporción de hidratos de carbono. Lo contrario se evidenció con quienes prosiguieron con la dieta con mayor proporción de grasas monoinsaturadas.


Los autores consideran que un probable mecanismo que explique estas diferencias podría radicar en una mayor acentuación de la hiperinsulinemia (propia de la diabetes tipo 2) entre los que consumían mayor porcentaje de hidratos de carbono. No obstante, destacan que las diferencias suelen ser mínimas y que son necesarios nuevos estudios para confirmar esos hallazgos.


El paciente diabético siempre está ávido por conocer nuevos avances y descubrimientos respecto de su enfermedad, sobre todo si ellos se vinculan a la dieta. Éste es sólo un avance o un hallazgo que no necesariamente implica tener que adoptar cambios drásticos en su alimentación, siempre y cuando la dieta sea el fruto del asesoramiento nutricional individualizado que todo paciente debe tener.


Recuerde que en el origen de la hipertensión arterial y su permanencia también son importantes otros factores como el consumo de sal en la dieta, el exceso de peso corporal y el sedentarismo. Converse con su médico estos temas y no deje de incluir a la presión arterial en sus controles periódicos.

Editora Médica Digital, enero de 2006

Febrero 14, 2006

Más del 80% de las enfermedades tienen una base genética, según la Sociedad Española de Medicina Genómica

Más del 80% de las enfermedades de los adultos tienen una base genética, según aseguró hoy la Sociedad Española de Medicina Genómica (SEMG), que nace con el objetivo de acercar la nueva medicina tanto a la población general como a los profesionales.

MADRID, 13 Feb. (EUROPA PRESS) -

Según esta sociedad científica, mediante la implementación de este tipo de medicina y la realización de tests genómicos es posible conocer el riesgo de padecer una enfermedad muchos años antes de que ésta se manifieste, lo que permite poner en práctica planes de prevención a largo plazo capaces de reducir la prevalencia de los principales problemas de salud.

En la actualidad se conoce con cierta precisión la cartografía del genoma humano y más de 1.000 genes responsables de enfermedades o problemas de salud comunes como el cáncer, la diabetes, las hiperlipemias, los accidentes cardiovasculares y múltiples enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

La medicina genómica permite anticipar la predisposición de una persona a padecer determinadas patologías, y en los casos en que se determine tal propensión, se establecen unas pautas adecuadas de alimentación, hábitos de vida e incluso, en algunos casos, tratamiento, con el objetivo de impedir o retrasar la aparición de la enfermedad.

La SEMG está presidida por el doctor Ramón Cacabelos, investigador de gran prestigio internacional especializado en el tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso central. "Es fundamental que tanto la población general como los colectivos profesionales del sector sanitario se familiaricen con la medicina genómica y las múltiples posibilidades que ofrece en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento", declaró el doctor Cacabelos con motivo de la constitución de esta nueva sociedad.

Febrero 13, 2006

RITA LEVI-MONTALCINI, NEURÓLOGA, PREMIO NOBEL DE MEDICINA.

RITA LEVI-MONTALCINI.jpegSoy de izquierda, admiro las políticas de Zapatero! Soy de familia judía, pero soy laica: abogo por los valores éticos sin esperar recompensas en otra vida

La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre los premios Nobel...

http://www.itongadol.com.ar/
22/12/2005

- ¿Cómo celebrará sus 100 años?

- Ah, no sé si viviré, y además no me placen las celebraciones. ¡Lo que me interesa y me da placer es lo que hago cada día!

- ¿Y qué hace?

- Trabajo para becar a niñas africanas para que estudien y prosperen ellas y sus países. Y sigo investigando, sigo pensando...

- No se jubila.

- ¡Jamás! ¡La jubilación está destruyendo cerebros! Mucha gente se jubila, y se abandona... Y eso mata su cerebro. Y enferma.

- ¿Y cómo anda su cerebro?

- ¡Igual que a mis 20 años! No noto diferencia en ilusiones ni en capacidad. Mañana vuelo a un congreso médico...

- Pero algún límite genético habrá...

- No. Mi cerebro pronto tendrá un siglo..., pero no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, ¡pero no el cerebro!

- ¿Cómo lo hace?

- Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones, ¡pero para ello conviene estimularlas!

- Ayúdeme a hacerlo.

- Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará.

- ¿Y viviré más años?

- Vivirá mejor los años que viva, que eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades, empeños, tener pasiones...

- La suya fue la investigación científica...

- Sí, y sigue siéndolo.

- Descubrió cómo crecen y se renuevan las células del sistema nervioso...

- Sí, en 1942: lo llamé nerve growth factor (NGF, factor de crecimiento nervioso), y durante casi medio siglo estuvo en entredicho, ¡hasta que se reconoció su validez y en 1986 me dieron por ello el premio Nobel!

- ¿Cómo fue que una chica italiana de los años veinte se convirtió en neurocientífica?

- Desde niña tuve el empeño de estudiar. Mi padre quería casarme bien, que fuese buena esposa, buena madre... Y yo me negué. Me planté y le confesé que quería estudiar...

- Qué disgusto para papá, ¿no?

- Sí. Pero es que yo no tenía una infancia feliz: me sentía patito feo, tonta y poca cosa... Mis hermanos mayores eran muy brillantes, y yo me sentía tan inferior...

- Veo que convirtió eso en un estímulo...

- Me estimuló también el ejemplo del médico Albert Schweitzer, que estaba en África para paliar la lepra. Deseé ayudar a los que sufren, ¡ése era mi gran sueño...!

- Y lo ha hecho..., con su ciencia.

- Y, hoy, ayudando a niñas de África para que estudien. Luchemos contra la enfermedad, sí, ¡pero todo mejorará si acaba la opresión de la mujer en esos países islamistas...!

- La religión ¿frena el desarrollo cognitivo?

- Si la religión margina a la mujer frente al hombre, la aparta del desarrollo cognitivo.

- ¿Existen diferencias entre el cerebro del hombre y el de la mujer?

- Sólo en las funciones cerebrales relacionadas con las emociones, vinculadas al sistema endocrino. Pero en cuanto a las funciones cognitivas, no hay diferencia alguna.

- ¿Por qué todavía hay pocas científicas?

- ¡No es así! ¡Muchos hallazgos científicos atribuidos a hombres los hicieron en verdad sus hermanas, esposas e hijas!

- ¿De veras?

- No se admitía la inteligencia femenina, y la dejaban en la sombra. Hoy, felizmente, hay más mujeres que hombres en la investigación científica: ¡las herederas de Hipatia!

- La sabia alejandrina del siglo IV...

- Ya no acabaremos asesinadas en la calle por monjes cristianos misóginos, como ella. Desde luego, el mundo ha mejorado algo...

- Nadie ha intentado asesinarla a usted...

- Durante el fascismo, Mussolini quiso imitar a Hitler en la persecución de judíos..., y tuve que ocultarme por un tiempo. Pero no dejé de investigar: monté mi laboratorio en mi dormitorio... ¡y descubrí la apoptosis, que es la muerte programada de las células!

- ¿Por qué hay tan alto porcentaje de judíos entre científicos e intelectuales?

- La exclusión fomentó entre los judíos los trabajos intelectivos: pueden prohibírtelo todo, ¡pero no que pienses! Y es cierto que hay muchos judíos entre los premios Nobel...

- ¿Cómo se explica usted la locura nazi?

- Hitler y Mussolini supieron hablar a las masas, en las que siempre predomina el cerebro emocional sobre el neocortical, el intelectual. ¡Manejaron emociones, no razones!

- ¿Sucede eso ahora?

- ¿Por qué cree que en muchas escuelas de Estados Unidos se enseña el creacionismo en vez del evolucionismo?

- ¿La ideología es emoción, es sinrazón?

- La razón es hija de la imperfección. En los invertebrados todo está programado: son perfectos. ¡Nosotros, no! Y, al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: ¡discernir entre bien y mal es el más alto grado de la evolución darwiniana!

- ¿Nunca se ha casado, no ha tenido hijos?

- No. Entré en la jungla del sistema nervioso ¡y quedé tan fascinada por su belleza que decidí dedicarle todo mi tiempo, mi vida!

- ¿Lograremos un día curar el alzheimer, el parkinson, la demencia senil...?

- Curar... Lo que lograremos será frenar, retrasar, minimizar todas esas enfermedades.

- ¿Cuál es hoy su gran sueño?

- Que un día logremos utilizar al máximo la capacidad cognitiva de nuestros cerebros.

- ¿Cuándo dejó de sentirse patito feo?

- ¡Aún sigo consciente de mis limitaciones!

- ¿Qué ha sido lo mejor de su vida?

- Ayudar a los demás.

- ¿Qué haría hoy si tuviese 20 años?

- ¡Pero si estoy haciéndolo!

LVD.-

"La salud es contagiosa", según la sanitarista Mirta Roses

mirta_roses.jpgLa directora de la OPS, distinguida en Buenos Aires

La especialista opina que se puede promover una vida saludable

Es la primera mujer que ocupa su cargo desde que la institución fue creada, en 1902
Fue reconocida por su aporte a la salud de las Américas y a la valoración de la mujer

La Nación Ciencia/Salud
Lunes 13 de febrero de 2006

Su voz es pausada, pero enérgica. Clásica y moderna a la vez, combina un gran prendedor de brillantes de la bandera argentina con una pulserita de goma blanca de la fundación de Bono, el cantante de U2.
Se trata de la doctora Mirta Roses, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), santafecina, de 59 años, primera mujer que ejerce ese cargo desde que se creó la institución, en 1902.
En diálogo con LA NACION, la infectóloga y sanitarista que el 14 de diciembre último fue distinguida en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires en reconocimiento a su aporte a la salud de las Américas y a la valorización de la mujer destaca el papel preponderante que tiene la salud en el desarrollo de los países y afirma que la búsqueda de ambientes saludables es una tendencia en alza en las principales ciudades del continente. "La salud es contagiosa", afirma.
-¿Qué avances se registraron en estos tres años en que estuvo al frente de la OPS?
-Mejoraron los indicadores en la mayoría de los países americanos; realizamos una profunda transformación interna en la OPS y llevamos esa política de gestión a cada uno de los ministerios de Salud de la región. Tuvimos que hacer frente a grandes catástrofes continentales, como la temporada de huracanes que vivió la zona caribeña, principalmente los destrozos provocados por el Katrina en los Estados Unidos. La OPS también logró que América fuese el continente que más ayudó durante la tragedia asiática del tsunami. Incluso colaboramos en las emergencias sanitarias de Medio Oriente y Paquistán, luego de su último terremoto.
-¿Existe una mayor conciencia de la importancia de mantener la salud?
-En todas las encuestas que hacemos, las personas hoy consideran que es su capital básico. Si uno no está sano, no puede trabajar ni obtener recursos para vivir. Ni siquiera puede estudiar para capacitarse y luego conseguir trabajo.
También existe hoy una concepción en la familia de que la salida de la pobreza comienza con la salud y una mejor calidad de vida.
-¿Por qué defiende las políticas intergubernamentales?
-Los problemas en la salud no pueden ser abordados por los países individualmente, debido a que se manifiestan en forma simultánea y tienen factores que son comunes: la lucha antitabaco; la transmisión de enfermedades o agentes infecciosos entre fronteras; la obesidad relacionada con comportamientos humanos o pautas de consumo regionales; la violencia familiar, juvenil y de género, y, por supuesto, la lucha contra el HIV/sida, relacionado con la sexualidad o la drogadicción. Antes decíamos que eran problemas de países pobres o ricos. En el tema de los nuevos desafíos, todos los países enfrentan estos problemas al mismo tiempo y están expuestos simultáneamente a una multiplicidad de desafíos. Por ejemplo, en un mismo país uno encuentra obesidad, desnutrición, anorexia y bulimia.
-¿Qué cambios favorables ve hoy en la gente?
-Observo que la salud también es contagiosa. Cuando promovemos políticas públicas al más alto nivel a través de un Estado y su legislación, generamos un proceso que se contagia, que los países, medios y sociedades imitan.
-Por ejemplo...
-Los espacios libres de humo. La gente comienza a valorar lo que es tener bienestar. Terminan diciendo: "¡Epa! Estamos mejor sin el humo". Cuando Air Canada decidió prohibir que se fumara durante los vuelos, el bienestar empezó a contagiarse y enseguida las aseguradoras bajaron los costos por el menor riesgo de incendio. Hoy, todas las aerolíneas del mundo prohíben fumar en vuelo e incluso en los aeropuertos.
-¿Qué pueden hacer los Estados para alentar una vida saludable?
-En varias ciudades como Porto Alegre, en Brasil, cortan las avenidas durante algunas horas del fin de semana para que la familia camine o ande en bicicleta. La gente comienza a reconquistar el uso de su ciudad. Y otras ciudades de la región y del mundo observan eso y lo implementan. Las personas comienzan a valorar lo bueno y lo sano.

Víctor Ingrassia
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/780309

Los nuevos fármacos, bajo el microscopio

ed_holdener.JPGEd Holdener, de Roche

Ofrecen promesas y dificultades

Ed Holdener, director de Desarrollo Farmacéutico Internacional de Roche, es una figura importante entre quienes se encargan de dirigir estudios clínicos sobre nuevos fármacos en todo el mundo.
Invitado especialmente por los 75 años de su compañía, una de las farmacéuticas más importantes del globo, Holdener recientemente pasó por Buenos Aires y dio una conferencia en la Academia Nacional de Medicina.

La Nación Ciencia/Salud
Lunes 13 de febrero de 2006

"¿Si descubriremos la cura del cáncer? -responde, ante una pregunta de LA NACION, este científico graduado en la Universidad de Zurich, pero que cuando no está de viaje por motivos profesionales reside en Basilea, Suiza-. Para algunos tipos de tumores, ya lo hicimos."
Según el especialista, observador privilegiado de los avances farmacológicos que ofrecen nuevas esperanzas en la lucha contra la enfermedad, el futuro cercano en esta materia será complejo y pleno de desafíos.
"Creo que en los próximos cinco años la presión de los precios será un tópico que no nos abandonará -afirma-, porque los costos de la salud se han incrementado. Los fármacos son, por supuesto, una parte de este escenario, aunque no necesariamente la más grande. La mayoría de los costos sanitarios se hacen necesarios en el final de la vida, algunos incluso afirman que en las últimas semanas. Por otro lado, la salud es una clave tan central para cada individuo que no puedo imaginarme que al menos el Estado no se haga cargo. No hay salida; tenemos que vivir con esto y enfrentarlo. Además, hay muchas maneras de reducir los costos de la salud. Por ejemplo, hace algunos años la gente se quedaba en los hospitales dos o tres veces más que hoy."
Holdener también vaticina que las nuevas drogas no serán baratas: "Las realmente buenas, las que le ofrezcan al paciente una diferencia, en principio serán caras. ¿Cómo se negocia una sobrevida sustancial con buena calidad de vida vs. dólares? -se pregunta-. Es muy difícil. Hoy en día, el costo promedio para que una droga llegue al mercado es mil millones de dólares. Eso incluye también el costo de todas las que fallan durante el desarrollo, que es la mayoría. Sólo una de cada diez de las que se prueban en seres humanos finalmente llega al mercado."
Roche invierte anualmente más de cinco mil millones de francos suizos (un franco suizo equivale a 0,76 dólares) en investigación y desarrollo. En sus laboratorios trabajan alrededor de cinco mil quinientos científicos y técnicos en entre 50 y 70 proyectos de investigación simultáneos, y en entre 400 y 700 estudios clínicos.
En este escenario de alto riesgo, elegir qué drogas finalmente llegarán al mostrador de las farmacias de todo el mundo es una decisión difícil. "Hacemos muchas, muchas pruebas, esencialmente de seguridad, primero en animales e in vitro, como lo requieren las autoridades sanitarias -explica-. Ahora, las pruebas en animales e in vitro sirven para predecir algunas cosas muy bien, como la toxicidad en seres humanos, pero no son tan buenas para predecir eficacia. Ese es el gran desafío. Para cuando llegamos a los seres humanos, hemos invertido alrededor de 60 a 70 millones de francos suizos. Y en la fase III, entre 60 y 300 millones, dependiendo de cuántas indicaciones se desarrollen. De modo que nuestro enfoque es aumentar las pruebas en pequeños grupos de pacientes, para que cualquier droga que llegue a la fase III deberíamos tener bastante seguridad de que funcionará y es segura. Nuestro índice de éxito en fase III subió sustancialmente, a un 90%. En los últimos cuatro años, sólo perdimos una droga."
Holdener asegura que el anhelo de las drogas a medida ya se está alcanzando, aunque no es una meta fácil. "En cáncer, por ejemplo, hay fármacos que se dirigen específicamente a una translocación bien identificada en el nivel cromosómico -explica-. Si uno los administra a pacientes que tienen ese trastorno específico, puede curarlos hasta en un 90% de los casos. Uno de ellos puede transformar las células cancerosas en células normales; es el sueño del oncólogo. Desafortunadamente, sólo hemos podido hacerlo pocas veces... hasta ahora."

Nora Bär
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/780307

La OMS asegura que se podrían prevenir casi la mitad de los tipos de cáncer

El organismo recomienda una dieta sana, hacer actividad física y no fumar. En los hombres prevalece el cáncer de pulmón y en las mujeres, el de mama. De las 58 millones de muertes que se registraron en 2005, el 13 por ciento se debieron a esta enfermedad.

conexiones@claringlobal.com.ar

Lunes | 13.02.2006
Clarín.com

El 40 por ciento de los cánceres puede prevenirse con una dieta sana, actividad física y no consumiendo tabaco, según destacó en un pormenorizado informe la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco del Congreso Mundial de esa enfermedad.
Según el informe, un tercio de los cánceres podrían evitarse mediante la aplicación de estrategias preventivas destinadas a reducir la exposición a los factores de riesgo del cáncer y consistentes principalmente en los cambios en el consumo de tabaco y alcohol, la dieta y la actividad física; la inmunización contra la infección por PVH; el control de los riesgos laborales y la reducción de la exposición a la luz solar.
Otro tercio de los casos podrían curarse gracias a su detección temprana y tratamiento adecuado. Para ello, la OMS recomendó fomentar la educación del paciente para que reconozca signos como los nódulos, las úlceras, la indigestión y la tos persistentes, así como las hemorragias, además de una rápida atención médica en caso de que se presenten estas manifestaciones.
Asimismo, el organismo aclaró que es clave la identificación de las personas con cánceres incipientes o lesiones precancerosas mediante la realización de pruebas de detección antes de que aparezcan los primeros signos, como la mamografía y la citología, que se utilizan para detectar los cánceres de mama y cuello del útero, respectivamente.
El tabaco, a la cabeza
El informe de la OMS señala también que el consumo de tabaco es la principal causa evitable de cáncer en todo el mundo. Esta sustancia produce cánceres de pulmón, laringe, boca, páncreas, vejiga, estómago, hígado y riñón. Su consumo pasivo también causa cáncer de pulmón.
En tanto, una quinta parte de los cánceres registrados en el mundo son debidos a infecciones crónicas, sobre todo por virus de la hepatitis B (cáncer de hígado), papilomavirus humanos (cáncer de cuello uterino), Helicobacter pylori (cáncer de estómago), esquistosomas (cáncer de vejiga), trematodos hepáticos (cáncer de vías biliares) y virus de la inmunodeficiencia humana (sarcoma de Kaposi y linfomas).
Los más frencuentes
Los tipos de cáncer más frecuentes en todo el mundo son, por orden de mortalidad: En los hombres, los de pulmón, estómago, hígado, colon y recto, esófago y próstata y en las mujeres, los de mama, pulmón, estómago, colon y recto, y cuello uterino.
Según el relevamiento, el cáncer abarca a un grupo de más de 100 enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo y es conocido también como neoplasias y tumores malignos.
Una de las características que define el cáncer es la generación rápida de células anormales que crecen más allá de sus límites normales y pueden invadir zonas adyacentes del organismo o diseminarse a otros órganos en un proceso que da lugar a la formación de las llamadas metástasis.
Causas de muerte y cifras
El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. De los 58 millones de muertes que se registraron en el mundo en 2005, 7,6 millones (13 por ciento) se debieron al cáncer.
Los que más contribuyen a la mortalidad son los cánceres de pulmón (1,3 millones de muertes anuales); estómago (casi 1 millón de muertes anuales); hígado (662 000 muertes anuales); colon (655 000 muertes anuales), y mama (502 000 muertes anuales).
Más del 70 por ciento de las muertes por cáncer registradas en 2005 se produjeron en países de bajos y medianos ingresos. Se prevé que el número mundial de muertes por cáncer siga aumentando en todo el mundo y alcance los 9 millones en 2015 y los 11,4 millones en 2030.
Cómo se produce
El cáncer se produce debido a alteraciones de los genes responsables del crecimiento y la reparación celulares. Esas alteraciones son el resultado de interacciones entre factores genéticos y agentes externos que se pueden agrupar en carcinógenos físicos, como la luz ultravioleta y la radiación ionizante y carcinógenos químicos, como el asbesto y el humo del tabaco.
También están los carcinógenos biológicos, como las infecciones por virus (virus de la hepatitis B y cáncer de hígado, papilomavirus humanos y cáncer de cuello uterino), bacterias (Helicobacter pylori y cáncer de estómago) o parásitos (esquistosomas y cáncer de vejiga), la contaminación de los alimentos por micotoxinas, como las aflatoxinas producidas por los hongos del género Aspergillus, que causan cáncer de hígado.
Obesidad y cáncer
Aunque quedan algunos aspectos por dilucidar, hay pruebas suficientes de que los factores dietéticos también tienen un papel importante como causa del cáncer. Esto se aplica tanto a la obesidad, que es un factor de riesgo complejo en sí misma, como a la composición de la dieta (frutas y verduras escasas y sal abundante).
La inactividad física también tiene un papel definido como factor de riesgo del cáncer. Hay pruebas convincentes de que el alcohol causa ciertos tipos de cáncer (esófago, faringe, laringe, hígado, mama, y otros).
Fuente: Universia


Del origen al control

Origen
El cáncer aparece a partir de una sola célula. La transformación de una célula normal en tumoral es un proceso multifásico que generalmente pasa por una lesión precancerosa antes de llegar al tumor maligno.
El desarrollo del cáncer puede ser iniciado por agentes externos o factores genéticos (hereditarios). El envejecimiento es otro factor fundamental. La incidencia del cáncer aumenta enormemente con la edad, sobre todo debido a la acumulación de riesgos a lo largo de la vida, combinada con la tendencia a la pérdida de eficacia de los mecanismos de reparación celular a medida que aumenta la edad.

Control
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer y las intervenciones preventivas y terapéuticas son muy vastos. Por control del cáncer se entienden las medidas de salud pública destinadas a poner en práctica esos conocimientos.
Ello incluye la aplicación sistemática y equitativa de estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer basadas en datos científicos. Los objetivos del tratamiento del cáncer consisten en obtener su curación, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Algunos de los tipos más frecuentes de cáncer, como los de mama, cuello uterino o colon y recto, tienen tasas de curación elevadas cuando se detectan tempranamente y reciben un tratamiento adecuado.
Los principales métodos terapéuticos son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Para poder aplicar un tratamiento adecuado es fundamental disponer de un diagnóstico exacto mediante la realización de pruebas como la ecografía, la endoscopia o la radiografía y el estudio anatomopatológico).
El tratamiento paliativo permite aliviar el dolor y otros problemas en más de un 90% de los pacientes con cáncer. Existen estrategias eficaces de prestación de cuidados paliativos a los pacientes con cáncer y a sus familias, incluso en entornos con escasos recursos.

ANDROPAUSIA : conocer los cambios en el hombre que se necesitan saber

andropausia.jpgLos cambios en el hombre: Es evidente que la andropausia es un tema de mucho interés para hombres y mujeres, ya que trae cambios que pueden afectar a la pareja, como ser disminución de la libido, impotencia sexual, cambios en la estética corporal, y muchos otros. Por éstas razones es menester evaluarlo más detenidamente como se hará en éste artículo.

www.noticias.com
Emil Domec
Actualizada: 11/02/2006

La andropausia es un término que se acuñó tratando de equiparar el fenómeno fisiológico que experimentan las mujeres, llamado menopausia, y que conlleva muchos cambios orgánicos abruptos, lo que se experimenta en la masculinidad, y que conlleva también cambios orgánicos y de humor. Lo que tienen en común es la declinación de las hormonas sexuales que generan éstos cambios. Sin embargo, ambos procesos son netamente distintos. En la mujer se dá en forma casi abrupta, y en el hombre la disminución es paulatina. La mujer pierde su capacidad reproductiva, pero en los hombres casi nunca.
Menopausia significa terminación de la menstruación, mientras que andropausia se refiere al hombre, pero el cual no tendrá una terminación, asimismo el concepto de Climaterio, se refiere a un “escalón” de estadío en baja, en cambio en el hombre es un paso lento y prolongado estable. Los cambios generados en el hombre por los procesos hormonales son muy distintos a los que presenta la mujer.
A diferencia de las mujeres, que casi abruptamente pierden su fertilidad con la menopausia, los hombres no experimentan un cambio repentino en la misma manera mientras envejecen. Por el contrario estos cambios ocurren gradualmente y van observándose de a poco.
La Andropausia identifica el proceso que sufre el varón mayor de 45 años, el cuál es paulatino, largo, y no termina abruptamente con la capacidad de engendrar, ni tampoco termina con el deseo, ni con el ejercicio de la sexualidad, pero si causa cambios hormonales, físicos y psicológicos. Por eso es necesario conocerlo y estar concientes del mismo, pudiendo actuar de varias formas.
En los hombres el principal cambio en su sistema reproductor ocurre en los testículos. La masa de los testículos disminuye y la cantidad de testosterona permanece igual o disminuye, así como en las mujeres los ovarios la producen. Clarificando un poco el tema las hormonas femeninas (estradiol y progesterona), al igual que los testículos producen las hormonas sexuales masculinas (testosterona). Las mujeres entran en menopausia y luego climaterio por la hipofunción ovárica, y los hombres comienzan y continúan su andropausia por la hipofunción de sus testículos.

ESTADÍSTICAS

Es importante saber a que edad comienzan a declinar en forma más importante las hormonas masculinas, las cuáles en última instancia determinarán la andropausia. Se sabe que la edad a la que comienza a declinar la testosterona es alrededor de los 40 años, con una tasa de disminución de la misma de 1% por año en lo sucesivo considerando normal un nivel de 400 a 1000 nanogramos. Se vé claramente que el proceso no es abrupto como en las mujeres, y esa es una de las diferencias principales.

PROBLEMAS COMUNES

Con el avance de la edad los hombres pueden sufrir algunas de éstas
alteraciones producto de la andropausia:

-Disminución progresiva de la función testicular (Hipogonadismo).
-Disminución de la calidad del esperma; declinación paulatina de la capacidad
reproductiva.
-Descenso progresivo de la testosterona.
-Cambios en la micción ( mayor o menor frecuencia para orinar, así como el
volumen de orina).
-Pérdida de la masa muscular y aumento de la grasa abdominal.
-Erecciones menos frecuentes y mayor tiempo entre una erección y otra.
-Mayor necesidad de estímulos físicos (requiere de más caricias) y la
excitación requiere de más tiempo para producir efecto.
-Menor volumen y proyección de la eyaculación.
-Orgasmo menos intenso y de menor duración; aunque se reportan como muy
satisfactorios y hasta en edades superiores a los 90 años.

La impotencia puede ser el problema del que se quejan la mayoría de los
hombres. Es normal que las erecciones ocurran menos frecuentemente que en la juventud, y es frecuente que la edad traiga la incapacidad para eyaculaciones repetidas. Sin embargo la impotencia es más frecuentemente causada por un problema médico ( 90%) o psicológíco.
El aumento en el tamaño prostático puede llevar a problemas en la micción, que son muy frecuentes. Estos cambios en la próstata pueden predisponer a
infecciones urinarias.

CAPACIDAD REPRODUCTIVA

Si bien la producción de esperma disminuye a partir de los 40 años, continúa
hasta más allá de los 80 y los 90 años. De forma similar, en tanto que la
producción de testosterona declina gradualmente desde los 55 o 60 años en
adelante, no suele darse en los varones una caída severa de los niveles de
hormonas sexuales, tal y como sucede con las mujeres.
El hombre no pierde la capacidad reproductiva, es fácil encontrar hombres de
más de 60 años (por lo menos en el 50 % de ellos), esperma con calidad
reproductiva y por lo tanto la edad no es impedimento para embarazar a una
mujer.

TRATAMIENTO

• Terapia de Reemplazo de la Testosterona

Tanto las mujeres como los hombres producen testosterona. La disminución de la misma en ambos sexos es causa de declinación de la libido. Este tipo de terapia aumenta la masa muscular, disminuye la acumulación de tejido adiposo y la atrofia muscular que caracteriza a la edad. También mejora la calidad de vida en hombres de edad media según algunos estudios.
Esos mismos estudios pregonan que su aplicación disminuye los riesgos de la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, al igual que la terapia hormonal de reemplazo en las mujeres implica ciertos riesgos, tenemos que sospechar que ésta terapia en los hombres puede ocasionar efectos indeseados. Es algo muy nuevo para la medicina, y debe pasar la prueba del tiempo.

El tratamiento de reemplazo androgénico puede traer efectos adversos como erecciones persistentes, náuseas, vómitos, ictericia, y otros más. No es la panacea, puede ayudar, pero hay que tener en cuenta todos los efectos
indeseados. Está contraindicado en hombres con carcinoma de próstata, en
aquellos con compromiso cardíaco, renal y hepático.

El envejecimiento masculino involucró a 1500 personas con buena salud y su estudio se basaba en la baja de testosterona y su forma de controlarla. Esta disminución entre 1 a 2% por año de los 30 a 80 años, un 50% de los hombres presentaron niveles anormalmente bajos, y los expertos discrepaban en considerar normal un nivel de 350 a 1000 nonagramos y mayores cantidades podian presentar riesgos ya que estimula el cancér prostático. Pero tambien se encontraron beneficios ya que puede mejorar los huesos y músculos débiles. Se sabe poco al respecto del efecto que tiene sobre el corazón y en jóvenes con niveles hormonales bajos, la testosterona aumenta el nivel de colesterol. Para aumentar los valores de la testosterona existe un tratamiento con parches dérmicos y escrotales o por via inyectable. El exceso puede provocar policitemia, un exceso de glóbulos rojos en la sangre y crear coágulos con rieso de derrame. La mayoría de los hombres buscan aumentar el deseo sexual y la potencia pero en el hombre mayor la dificultad de una erección no es de problema hormonal pero sí de algún medicamento que puede ser usado para enfermedades como la arteriosclerosis, diabetes o depresión.

• Soportes Nutricionales

El envejecimiento es un síndrome degenerativo caracterizado por enfermedades relacionadas con la edad, tales como la disfunción cardiovascular, el cáncer y la artritis. Uno de los principales causantes del envejecimiento son los radicales libres.
Una de las maneras que se han postulado para tratar este problema es la administración de antioxidantes en la dieta o en forma de una medicación suplementaria.

• Dieta

La gente que vive en la región del Mediterráneo tiene las más bajos índices de ataques cardíacos en el mundo. La dieta de ellos consiste en un 50% de carbohidratos complejos ( frutas y vegetales ), 25% de proteínas ( principalmente de pescados ), y un 25 % de grasa ( del pescado y el aceite de oliva ). La dieta mediterránea es un excelente modelo de una dieta anti-envejecimiento.
Las frutas y los vegetales contienen abundantes antioxidantes y fitonutrientes. El pescado contiene ácidos grasos escenciales, y ambos son histamentos para constuír neurotransmisores y hormonas.

• Ejercicio Físico

El ejercicio, además de mejorar la función cardiovascular, incrementa las hormonas en el cuerpo, que incluyen la hormona de crecimiento, la testosterona, la DHEA, y la pregnadiona. El ejercicio físico es una herramienta perfecta anti-envejecimiento.

Este artículo tiene como fin ayudar a abrir los ojos frente a una problemática que se ha estado estudiando desde hace poco, pero no por eso es considerada de poca importancia. Hay que tener en cuenta que las hormonas son mensajeros en nuestro cuerpo, y pueden generar muchas cosas, siendo en la mujer la menopausia, y en el hombre ciertas conductas como disminuciones en su capacidad
viril, etc. Como hemos visto la sustitución de la testosterona no es el único camino. Cada cuál debe consultar con su médico el acercamiento más apropiado para tratar una fase más de las consecuencias de la naturaleza y hacer exámenes regulares evitando el negocio de los recomendados elixires rejuvenecedores que se anuncian con voz en pecho desconociendo mencionar los riesgos que pueden ocasionar y terminar en un susurro inaudible.

La depresión se asocia a un peor pronóstico y evolución más rápida en enfermedad de Alzheimer

OTRO TRABAJO publicado en archives of general psyquiatry VINCULA LA APARICIÓN DE LA PATOLOGÍA AL FACTOR HEREDITARIO Y SU AVANCE AL GENÉTICO

B. DIEGO | GM MADRID
gacetamedica.com
lunes, 13 de febrero de 2006

Las personas que han padecido depresión en algún momento de su vida tienen más probabilidades de sufrir también una forma más grave de enfermedad de Alzheimer, con mayores placas amiloides y "nudos neurofibrilares" (fragmentos enrollados de proteína que se producen dentro de las neuronas y las obstruyen). Esto determina una mayor rapidez del declive cognitivo en este subgrupo de pacientes, según se desprende de un trabajo que ha dado a conocer la revista Archives of General Psychiatry en su última edición (Arch. Gen. Psychiatry. 2006;63:161-167).
Ya existían en la bibliografía científica trabajos que establecían una relación entre la depresión y el alzheimer —según recuerdan los propios autores— y confirmaban que los sujetos con antecedentes de depresión mayor (MDD, por sus siglas en inglés) eran más propensos a desarrollar alzheimer en el futuro. Además, tanto esta enfermedad neurodegenerativa como la depresión mayor son dolencias que afectan a los lóbulos temporales, relacionados con la memoria. La depresión puede provocar atrofia del hipocampo, área en la cual se forman las mayores cantidades de placas y nudos en los pacientes con alzheimer.
Para evaluar de qué modo la depresión tiene consecuencias en el desarrollo de alzheimer, un equipo de investigación de la Facultad de Medicina Monte Sinaí de Nueva York, dirigido por Michael A. Rapp, comparó los cerebros de 44 pacientes con patología mental y antecedentes de depresión con los de otro grupo que no había padecido depresión (51 individuos). En conjunto, el grupo estaba constituido por 32 varones y 63 mujeres que habían fallecido cerca de los 81 años (promedio).
Los pacientes con antecedentes de depresión tenían el hipocampo más ocupado por placas amiloides y nudos que aquellos sin enfermedad, según informan los autores de este trabajo. Asimismo, las personas deprimidas en el momento del diagnóstico de alzheimer daban muestras de cambios aún más acusados en el cerebro que los de aquellos en los cuales la depresión se presentó antes o después del diagnóstico. A partir de las pruebas cognitivas guardadas en las historias de estas personas, se constató que la depresión implicaba una mayor rapidez en el proceso de declive cognitivo. "Estos resultados —dicen los autores— tienen una importancia clínica enorme en la identificación de los mecanismos potenciales que señalan la MDD como un factor de riesgo tratable que desencadena cambios neuropatológicos en el alzheimer, y podrían conducir al desarrollo de nuevas intervenciones y estrategias preventivas".
Otro trabajo de reciente factura, también divulgado en Archives of General Psychiatry (Arch. Gen. Psychiatry. 2006; 63: 168-174), plantea que "el mal de alzheimer parece deberse, en gran medida, a factores hereditarios y el plazo de avance de la enfermedad puede verse influido por factores genéticos". Los investigadores implicados en el estudio lo han comprobado sobre una población de gemelos.
Dos tercios de los adultos mayores de 65 años con demencia tienen alzheimer (AD), y se prevé que el número de casos se eleve a medida que envejece la población. Si bien se han identificado factores de riesgo genéticos, sólo una pequeña proporción de casos de enfermedad de Alzheimer puede explicarse en virtud de mutaciones genéticas específicas. Los estudios de hermanos gemelos resultan útiles en la investigación sobre la importancia relativa de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo de la patología. Por ejemplo, si los gemelos idénticos (homocigóticos) no padecen ambos la enfermedad mental, entonces los factores ambientales deben estar implicados en su aparición.
Este trabajo, el más extenso realizado hasta la fecha, confirma la importante función de la herencia genética en el alzheimer, a la cual se atribuye entre el 58 y el 79 por ciento de los casos. Además, plantea que los mismos factores genéticos son los que influyen en los varones y en las mujeres. Lo firman especialistas de la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, que analizaron a 11.884 parejas de gemelos incluidas en el registro sueco para evaluar la influencia de ambas clases de factores en la aparición de esta enfermedad neurodegenerativa.

Febrero 12, 2006

"A los 50 estás muerto"

No importa la hora. Puede ser las siete y treinta, como las tres de la mañana. Siempre desgreñado al alba y pálido por la medianoche. Calzado de silencios, arrumbado en una mesa ya conocida de café, dientes feroces, voces roncas, se presenta día a día, exhausto de sus trabajos forzados, de su cansancio de caminar en busca de un trabajo.

OSVALDO PEPE
12.02.2006 | Clarín.com | Zona

Conversaciones de deseos, de sueños, pequeños sueños que sólo pretenden un techo y un plato de comida, como un tiempo ocupado para no sentir cómo se desgrana la dignidad del hombre. Sólo eso. La noche preñada de palabras, dócil y sombría, espera un llamado a tantas presentaciones olvidadas en un cesto al irte de cada entrevista. Es que acá tener más de 50 años significa estar condenado a la nada, porque ya te consideran muerto.

Hundo la mano en el saco aún cuidado y extraigo los últimos cigarrillos, el humo me envuelve como si estuviera en un sueño, un sueño de vida, que huele a muerte en vida. Buscar denodadamente un empleo es un trabajo forzoso. Ya que es "casi" inhumano caminar y caminar con las tripas rechinando por un pedazo de pan, y a la vez sentir que aún tenés fuerzas, inteligencia, experiencia y conocimientos para enseñar. Pero el día se hace negro, de un negro espeso, parecido al humo del carbón. Los sueños y esperanzas se van quebrando como una mica a medida que pasan las horas de espera. El cansancio de no hacer, duele más que el cansancio de hacer.

Desocupado. Sólo con los pocos centavos que implica haber pedido a alguien para comprar un pedazo de pan que mitigue el cansancio del hambre y de ese hombre digno ya sin fuerzas. Del hombre que busca demostrar que aún está vivo, que su lámpara aún estalla y cubre los fragmentos de un ser que tiene todo para dar. Pero esa noche ya no tiene lugar para una sola palabra más.

Para no ser pobre, dicen que hay que ganar 266 dólares. Estos señores no saben que un lavado de ropa por semana son 2 dólares, que rentar un cuarto son 100 dólares, que comer mal diariamente son 150 dólares mensuales, sin viajar, sin remedios, sin un jabón... Un desempleado, un esclavo de trabajos forzosos, ve desgranar su vida minuto a minuto ante la mirada indiferente de la sociedad. ¿Cómo todos pueden estar tan ciegos? Recuerdo ese poema de Bertold Brecht que dice: "Ahora me vienen a buscar a mí, pero ya es tarde".

Norberto Arturo Cid
Licenciado en Publicidad y Marketing
norbertocid@hotmail.com

http://www.clarin.com/suplementos/zona/2006/02/12/z-03403.htm

Mascotas: la mejor terapia frente al envejecimiento

mascotas.jpgCuidar una mascota disminuye la posibilidad de sufrir ciertas enfermedades.

La soledad y el abandono incrementan la vulnerabilidad de los ancianos

Un estudio ha demostrado que el cuidado de una planta o de un animal de compañía mejora la situación psicológica de los ancianos, especialmente la depresión. Además, la responsabilidad de cuidar a una mascota, aumenta la autoestima y disminuye la posibilidad de sufrir ciertas enfermedades.

· V. Jiménez - 10/02/2006
websalud.com

Los efectos terapéuticos de las mascotas en numerosas enfermedades son conocidos desde hace siglos. Ya en 1792, el Doctor Tuke intuyó que los animales podrían ofrecer resultados positivos en el tratamiento de pacientes con enfermedades mentales, favoreciendo el autocontrol mediante técnicas de refuerzo positivo. Posteriormente, se demostró que los animales ejercían un papel relajante en las personas con epilepsia. Y, en la actualidad, el centro de tratamiento de trastornos mentales de Bethel, en Alemania, utiliza los animales como forma de terapia de más de 5.000 pacientes ingresados. También se recomienda la compañía de una mascota como una parte del tratamiento en trastornos infantiles. Sin embargo, pocos datos existen sobre los beneficios de las mascotas en las personas de la tercera edad.

Habitualmente, los ancianos sufren una ruptura en el núcleo familiar, y, en muchos casos, son trasladadas a residencias que refuerzan sentimientos de aislamiento e inutilidad, por esta razón constituyen un grupo de población de especial riesgo para sufrir de soledad y abandono, factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad, empeorar aspectos somáticos y psicológicos, y a reducir la calidad de vida, acortando, incluso, la esperanza de vida.

Mascotas saludables

Para determinar los beneficios de la terapia con animales en este grupo, un estudio europeo ha analizado los cambios de actitud experimentados en 144 ancianos, distribuidos en tres grupos. En uno de ellos se les hacía acoger un canario, en otro una planta y al tercer grupo de ancianos no se les dejaron a su cargo ni plantas ni animales.

Las diferencias observadas en el comportamiento y en la salud de los ancianos fueron significativas en función del objeto recibido. Los resultados del estudio han demostrado que los animales de compañía mejoran la percepción de la situación psicológica, especialmente la depresión. Además, la responsabilidad de cuidar a un animal, aumenta la autoestima y disminuye la posibilidad de sufrir ciertas enfermedades.

En general, los datos obtenidos en este y otros trabajos similares confirman los beneficios derivados cuidar de un animal de compañía, en lo referente a la salud mental y psíquica de los ancianos.

¿Una Nueva Epidemia?

sindrome_metabolico.jpgRelacionado con el índice de colesterol, la presión
y la obesidad, el síndrome metabólico es el conjunto
de trastornos que tiene relación con el exceso de grasa. Detectarlo es clave para evitar enfermedades más graves.

Revista Nueva
Domingo, 12/2/2006

A partir de los 40 años, el ser humano comienza a tomar conciencia y a mirar su cuerpo con los ojos de quien tiene que ponerlo a punto para el resto de la vida. Entonces, el colesterol, los kilos de más y el control de la tensión arterial se convierten en preocupaciones reales y concretas, y las campañas de prevención de algunas de estas enfermedades ya no están dirigidas “a los otros”, sino que ahora comienzan a golpear la propia puerta.
Hasta hace muy pocos años, el colesterol, el exceso de peso y la presión arterial eran síntomas que se trataban por separado. Sin embargo, hoy, aquellas personas que presentan todos estos síntomas –obesidad abdominal, colesterol, triglicéridos altos, entre otros factores– se dice que padecen “síndrome metabólico”, lo que permite tratar al paciente en forma integral. De esta manera se actúa más rápidamente y se evitan riesgos de padecer otras enfermedades, como el infarto, la diabetes, la obesidad y las enfermedades arterioscleróticas en general. También se asocia este síndrome a un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cánceres.

De qué se trata
Todo comenzó cuando, en 1988, el médico Gerald Reaven describió estos síntomas como síndrome X y una de las claves para detectar a los pacientes que lo padecían era la insulino resistencia.
En el 2001, la National Colesterol Education Program, una de cuyas ramas se llama ATP III que significa Adult Treatment Panel (Panel del Tratamiento del Adulto) salió con una definición de síndrome metabólico que no implicaba medir la insulino resistencia, que es un método caro de detección. De esta forma el ATP III dio uno de los instrumentos claves para definir esta nueva epidemia y que está al alcance del médico.
El sindrome metabólico ATP III es una estrategia epidemiológica de alto riesgo y los factores que analizaron para definirlo son: glucosa alterada en ayuno, triglicéridos altos, HDL bajo, obesidad abdominal, tensión arterial alta. “Si un paciente reúne tres, de los cinco criterios, se dice que tiene síndrome metabólico”, explica el doctor Hugo Lúquez autor junto con Luis de Loredo, Roberto Madoery, Hugo Lúquez (h) y Daniel Senestrari de la única investigación científica que existe en la Argentina sobre síndrome metabólico.
“Hoy se sabe que si un paciente tiene tres de los cinco criterios, tiene cinco veces más posibilidades de tener enfermedades coronarias y ocho veces más de ser diabético”, advierte Lúquez. Además señala a la obesidad abdominal como factor de riesgo porque es la que más se relaciona a la diabetes y a la insulino resistencia. El contorno de la cintura marca con suficiente precisión la obesidad abdominal, que se mide con tomografía computada, o con resonancia magnética.

La obesidad,
el factor que más preocupa
Los especialistas estadounidenses afirman que el factor más indudable de que un paciente tiene el síndrome metabólico es la obesidad abdominal. Como éste pueden padecerlo desde los niños a los adultos, lo mejor es hacer una consulta al médico desde temprana edad, para así actuar preventivamente y evitar una constelación de enfermedades que derivan del exceso de peso. En todo esto, el estilo de vida moderno tiene mucho que ver. “En las sociedades desarrolladas, donde la posibilidad de conseguir comida es fácil, es decir que el hombre no tiene que salir a ‘cazar’ su alimento sino que está al alcance de la mano, el problema de la obesidad se está tornando dramático”, explicó el doctor Lúquez. “La epidemia de la obesidad precede a la epidemia de la diabetes que va a haber en el 2020, fecha para la que se duplicaría la cantidad de diabéticos en el mundo”, anticipa.
La prevención es fundamental ya que: “Diabetes –continúa– significa diálisis, enfermedad de la retina, enfermedades cardiovasculares, estens, prótesis, etc., etc. Los costos de salud se van a ir al infinito y no va a haber sistema que los aguante; ése es el gran problema de los norteamericanos”.
Pero el problema de la obesidad para la sociedad norteamericana no sólo implica los costos médicos sino que está afectando la vida cotidiana. Hace unos años se reemplazaron todas las butacas del Madison Square Garden por unas de mayor dimensión porque los obesos ya no entran en las estándar. En los aviones también los asientos son un problema por resolver.

Posturas encontradas
No todas las escuelas médicas están de acuerdo en señalar al síndrome metabólico como una epidemia. Por ejemplo, el Joint Statemant American Diabetes Asociation y la European Asociate señalaron en un paper que “ha sido imprecisamente definido y hay una falta de certeza respecto a su patogenia y hay considerables dudas respecto al valor como marcador de enfermedad cardiovascular. Falta información crítica para designar a esta situación como un verdadero síndrome”, y recomienda que hasta que la investigación necesaria esté completada “los médicos debieran tratar todos los factores de riesgo cardiovascular sin esperar que el paciente reúna los criterios del síndrome metabólico”.
Sin embargo la National Education Cholesterol Program dice exactamente lo contrario: “Es una epidemia y hay que salir a buscar a los pacientes que reúnan tres de los factores de riesgo que determinan el síndrome. Hay que rescatarlo y tratarlo”.
¿De qué lado se debe poner el profesional? Para el doctor Lúquez “hay que encontrar un equilibrio porque no hay estudio prospectivo, esto es, hecho a futuro. Todos los estudios de SM están basados en estudios retrospectivos”. Sin embargo, explicó que “es una estrategia epidemiológica muy válida, porque ayuda a salvar vidas”.

En la Argentina
A nivel nacional no existe una política sanitaria pública para detectar pacientes con síndrome metabólico, sino que se tratan todos los factores de riesgo por separado.
La provincia de Córdoba ha establecido, desde el Ministerio de Salud, pautas para que en los hospitales “rescaten” a los pacientes que presenten tres de los cinco criterios que determinan el síndrome metabólico.
La clave está en la detección precoz de los factores de riesgo, en cambiar los hábitos de vida sedentarios y de mala alimentación, y en la consulta frecuente al médico. Y aunque muchos profesionales prefieren diagnosticar los factores de riesgo por separado, el doctor Lúquez insiste con advertir a los pacientes que reúnen algunas de las características propias del síndrome metabólico. Esta es la mejor medicina preventiva que se puede hacer en este momento.

Por Luisa Heredia / Ilustraciones: Max Aguirre

OBESIDAD EN LA ARGENTINA
“Nuestro organismo está mejor preparado para recuperar peso perdido que para perder lo ganado en exceso”, resume un estudio llevado adelante por el doctor Alejandro O’Donnell para el Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI).
Sin embargo, el consumo aparente de grasas ha aumentado entre 10 y 15 gramos entre los años 60 y la actualidad. Así, el aporte de calorías grasas en la dieta media argentina pasó de 29,9% a más de 32%, apenas por encima del valor recomendado (30%) por organismos internacionales y comités de expertos.
En la Argentina no existen datos oficiales sobre el estado nutricional de la población. Sólo hay información proveniente de diversos estudios con objetivos, metodologías y criterios de diagnóstico distintos. Una de las principales causas de la obesidad es el consumo de grasas saturadas y de hidratos de carbono. Por otra parte, la falta de actividad física cumple un papel clave en el sobrepeso y sus consecuencias. La doctora Vivien Sijercovich, miembro del Servicio de Nutrición del hospital Evita, de Lanús, explica: “Cada vez nos movemos menos para conseguir nuestros alimentos, tenemos el control remoto en la mano, o sea que no necesitamos caminar ni para cambiar el canal de televisión, y un sinnúmero de trabajos se realizan frente a una computadora. Estos hábitos han llevado a que la persona aumente de peso y aparezcan exponentes como las glucemias altas o la hipertensión”.
Aunque estos hábitos aparezcan como “inmodificables” por la forma de vida que tiene la población, existen ciertas pautas de conducta que se pueden revertir para evitar uno de los mayores factores de riesgo del síndrome metabólico. Por ejemplo, con media hora de ejercicios diarios, tres veces por semana, se reduce en un 37 % las probabilidades de padecer un infarto. Se sabe que la actividad física es más efectiva para bajar la presión arterial que disminuir el uso de sal en las comidas.

Glucosa alterada, triglicéridos altos, HDL bajo, obesidad abdominal, tensión arterial alta... “Si un paciente reúne tres de los cinco criterios, se dice que tiene síndrome metabólico”.
Dr. Lúquez