Gerontología - Universidad MaimónidesGerontología - Universidad Maimónides
Diciembre 04, 2004
El cerebro de los mayores

Hay una ley en biología según la cual los mamíferos superiores viven siete veces el tiempo que tardan en hacerse adultos. Y se consideran adultos aquellos individuos que tienen capacidad para reproducirse. Así, el hombre, que es un mamífero, debería vivir aproximadamente 100 años, teniendo en cuenta que a los 14 años una mujer es capaz de engendrar un hijo.

Dr. José M.a Porta Tovar
Psiquiatra. Director médico del Complejo Asistencial
«Ntra. Sra. del Sagrado Corazón de Jesús», de Málaga
27-07-04

Puede que algunos encuentren exagerada esta afirmación, pero creo que estamos llegando al cumplimiento de esa ley, aunque sea poco a poco.

Decía Quevedo, allá por el siglo xvi: «Vivir es caminar breve jornada...» Y era verdad: En aquellos tiempos, sólo tres de cada cien personas alcanzaban la edad de 65 años. En el imperio romano, la vida media era de 29 años. Un inglés medio del siglo XVIII vivía hasta los 35. A mitad del siglo xix (1850), el promedio de vida era de 42 años. Ahora, en el mundo occidental, la esperanza de vida es superior a los 75 años1.

Sin embargo, no se trata sólo de vivir. Se trata de vivir plenamente. Disfrutando de todo lo que la vida nos ofrece. Para eso, para vivir plenamente, es necesario cuidar nuestro cerebro, porque es allí donde nacen, se desarrollan y mueren aquellos sentimientos que llenan nuestra vida de felicidad y alegría.

Por eso, me ha parecido útil reflexionar sobre algunos aspectos del cerebro y de la salud mental, en general, y en particular de nuestros mayores, que tienen mucho que ver con su propia felicidad y, por tanto, con el quehacer profesional de todos nosotros.

 

DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS

En primer lugar, me gustaría exponer algunos principios acerca del cerebro, en relación con el corazón y la mente, para después aplicar esas consideraciones al cerebro envejecido de nuestros mayores.

A menudo decimos: «Es una mujer muy cerebral», queriendo decir que es fría y calculadora. En realidad, no queremos decir que tenga mucho cerebro, sino que tiene poco corazón.

Otras veces decimos: «Esta persona piensa con el corazón, no con la cabeza» De nuevo, aquí hablamos en sentido figurado: Es evidente que esta persona piensa con la cabeza, pero, por lo visto, pueden más sus sentimientos y sus afectos a la hora de tomar una decisión o de establecer una relación humana.

Finalmente, hablamos de la mente y decimos: «Tiene una mente muy retorcida» Tiene una mente cerrada, tiene un bloqueo mental. Con la palabra «mente» estamos refiriéndonos, correctamente, al cerebro y al corazón, como explicaré más adelante.

En todo caso, yo querría hablar del cerebro, del corazón y de la mente, no en sentido figurado sino en sentido estricto, para después aplicar las conclusiones al conocimiento y al cuidado de nuestros ancianos.

 

EL CEREBRO Y EL CORAZÓN

El hecho de unir el corazón al cerebro ha sido justamente «a propósito». Simplemente para recordar que el corazón no es la sede del amor, por mucho que lata cuando la persona se siente enamorada. Se ama o se odia con el cerebro, con la mente. No con el corazón. El hecho de atribuir al corazón las complicadas operaciones de los sentimientos y los afectos es fruto de nuestra cultura occidental, distinta de otras culturas, donde la sede del amor se localiza, por ejemplo, en el vientre.

Por eso, es importante recordar que la sede de la afectividad está en el cerebro, y más concretamente en el tálamo, y que la afectividad, como la racionalidad, se desarrollan, crecen o se pierden a la par que lo hace el cerebro.

 

EL CEREBRO Y LA MENTE

Otro problema más complicado es distinguir el cerebro de la mente. Pero no es el momento de complicar las cosas. Simplemente diremos que el cerebro es la estructura físico-química que soporta las operaciones más sutiles del pensamiento, de los afectos y de la conciencia misma. Algunos comparan la relación cerebro-mente con la relación que se establece entre un generador y la corriente eléctrica que produce. Es verdad que no hay corriente sin generador ni generador sin corriente. Pero no por eso es lo mismo lo uno que lo otro. «La mente —vamos a decir— es el estado funcional del cerebro en un momento dado». «Es la imagen fotográfica instantánea de un cerebro en acción».

Pues bien, veamos cómo se desarrolla el cerebro, desde el punto de vista de la evolución, para estudiar después cómo se constituye y funciona el cerebro humano.

1. La historia del cerebro

La aparición del cerebro es una bella historia que empezó hace unos 700 millones de años, cuando varias células vivas se reunieron para efectuar operaciones complicadas de nutrición, desplazamiento y reproducción. A partir de ahí, el cerebro se ha ido complicando hasta llegar a pesar un kilogramo en el hombre del neandertal y uno trescientos, después, en el hombre del Cromañón.

Pero, en la evolución, hay una máxima que siempre se cumple: lo importante no es crear estructuras nuevas, lo importante es mejorar las antiguas. De esta forma, el cerebro del chimpancé es superior al del perro, pero se parece. El cerebro del hombre es superior al del gorila, pero se parece. El cerebro del hombre de hoy es superior al del hombre del neandertal, pero se parece.

Esto hace que nuestro cerebro sea la suma de tres capas cerebrales muy conocidas, que, a modo de capas de cebolla, forman el conjunto del encéfalo: el estrato instintivo, el estrato afectivo y el estrato cortical o corteza cerebral2.

El estrato instintivo lo compartimos con casi todos los animales, el estrato afectivo lo compartimos con los animales superiores y el estrato cortical es propio y original del hombre. Esto es muy importante a la hora de entender la conducta humana. Porque, queramos o no queramos, tenemos unas conductas heredadas de nuestros ancestros, otras heredadas de nuestros padres y otras que hemos aprendido por nosotros mismos.

 2. La estructura del cerebro

a) La primera capa del cerebro del hombre es la capa instintiva. Es la más oculta, la que está por debajo de las demás, y está constituida por el tallo cerebral y el sistema límbico, que comprende la sustancia negra, el hipocampo, la amígdala etc. Esta es el área de los instintos y buena parte de las conductas que genera son conductas heredadas: el instinto de succión, el instinto de huída, el instinto de conservación, el instinto de reproducción, etc.

Solamente quiero resaltar la importancia de dos pequeñas formaciones que se llaman amígdalas, que tienen una función muy particular: en ellas reside la memoria afectiva. Dicen que los elefantes y los perros tienen una buena memoria para recordar a sus amos. Pues bien, ese recuerdo reside en las amígdalas. Curiosamente, la memoria de estas amígdalas no solamente es personal: recoge de una manera especial la memoria de género y la memoria de especie.

La amígdala es aquella parte del cerebro que emite la primera opinión, el primer diagnóstico, de cualquier cosa o persona que percibimos, y la clasifica como interesante, atractiva y buena o, por el contrario, como poco interesante, peligrosa o mala. Y eso lo hace, principalmente, a través del olfato. ¡Qué frecuente es escuchar este comentario: No sé por qué, pero esta persona me cae bien o me cae mal! Pues bien, ese juicio se ha elaborado en la amígdala3.

Recordemos que el olfato sigue teniendo en el hombre una gran importancia a la hora de elaborar esos juicios rápidos. Juicios que se producen en la amígdala y que explican por qué hay personas que nos caen bien antes de «conocerlas» y otras que nos caen mal. Por otra parte, hay personas más sensibles, que perciben el olor de otras personas y que nos dicen que hay unas que huelen bien y otras que huelen mal, independientemente del perfume o del jabón que cada una use.

b) La segunda capa del cerebro es la capa afectiva. Está situada por encima de la instintiva y por debajo de la cortical. Sus órganos más conocidos son el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis. Esta capa afectiva también la compartimos con los animales superiores. Por eso decimos que los animales domésticos tienen «sus sentimientos» Los perros, por ejemplo, pueden sufrir auténticas depresiones en ausencia de su amo.

Hasta aquí, todavía no hemos entrado en lo que es la razón propiamente dicha, en lo que es propio del hombre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas conductas del hombre se resuelven a este nivel, sin pasar por la corteza cerebral. Decimos que en el cerebro hay un circuito corto y un circuito largo. El circuito corto acaba aquí: el hombre ve a una mujer o percibe su aroma o escucha su voz. La amígdala recuerda que ese tipo de mujer le conviene e informa al tálamo. El tálamo se comunica con el hipotálamo y la hipófisis, que envía sus hormonas para producir tal o cual conducta.

Así pues, la amígdala y el tálamo son los responsables de muchos actos del hombre, que no pasan por la corteza. Entre ellos se establece el siguiente diálogo: «Esta mujer es buena o es mala. Si es buena, me apetece. Si es mala, ni la miro». Curiosamente, los modelos de hombre o de mujer que nos vamos encontrando en la vida van marcando la amígdala con nuevos recuerdos, que influirán en las decisiones siguientes. Por ejemplo: la niña admira la conducta de su padre, después la de su maestro, luego la de su héroe preferido y, poco a poco, estos modelos van a ayudarle a escoger una pareja con un perfil muy parecido al de aquéllos.

Algo semejante ocurre con los nombres. Asociamos un nombre con una persona simpática o antipática y, años más tarde, elegimos ese nombre para un hijo nuestro... (Decimos: no sé por qué, pero ese nombre me gusta. Sin embargo, siempre hay un porqué, aunque no lo conozcamos.

c) La tercera capa del cerebro humano es la racional, la corteza.

La corteza cerebral, con sus dos hemisferios y sus áreas especializadas, constituye la última adquisición del cerebro humano. Con la corteza llegan nuevas funciones y nuevas posibilidades de desarrollo, que son ya propias del hombre. Entre esas funciones cabe destacar la conciencia, en sentido amplio, y el lenguaje4.

Respecto a la corteza, querría hacer tres anotaciones:


1.  Que está dividida en dos hemisferios y en varios lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital).

2.  Que esos dos hemisferios están unidos por millones de conexiones, que forman lo que llamamos el cuerpo calloso.

3.  Que en cada persona existe un hemisferio dominante.

4.  Que, con algunas excepciones, el hemisferio dominante en la mujer es el izquierdo, donde asienta el área del lenguaje y que el hemisferio dominante en el hombre suele ser el derecho, sede de la orientación temporo-espacial.


 3. ¿Cómo funciona el cerebro?


1.  Un hombre percibe a una mujer, por los sentidos externos o internos (viendo, recordando o soñando).

2.  La amígdala emite su primer juicio. (con su memoria personal, de género y de especie).

3.  La amígdala manda la información al tálamo, que puede producir una conducta no racional (actuando el circuito corto), dependiendo de la intensidad del estímulo y la predisposición del sujeto.

4.  El tálamo añade a la imagen su valoración afectiva y la envía a la corteza.

5.  La corteza juzga sobre las circunstancias de tal conducta.

6.  Por último, el cerebro emite un juicio definitivo y envía una orden al tálamo, que éste ejecuta a través del hipotálamo, la hipófisis y las hormonas.


 4. ¿De qué depende que una conducta sea razonable o sea instintiva?5

Depende de la intensidad del estímulo y de la predisposición del sujeto: Hay personas muy espontáneas y muy apasionadas y otras más tranquilas y reflexivas.

 5. El cerebro y el sexo

A primera vista, se diría que el sexo de las personas viene definido por el desarrollo de sus órganos genitales, y nada más lejos de la realidad. El sexo de la persona viene determinado por el cerebro.

En principio, en el seno materno, todos estamos destinados a ser mujeres. Sin embargo, en la mitad de los casos, se pone en marcha un gen activador del cromosoma Y, que induce al desarrollo de los testículos y éstos a producir testosterona. La testosterona llega al cerebro, junto con los estrógenos de la madre, y produce importantes cambios en la estructura de ese cerebro. Cambios que definirán la psicología y la conducta del niño o de la niña. Recordemos que en este momento es cuando se configuran los caracteres sexuales de la persona.

 Diferencias del cerebro masculino y femenino

Desde los primeros meses de la vida de un feto, la combinación de hormonas que bañan su cerebro van a producir importantes cambios en la estructura del mismo:

El hombre tiene mayor masa cerebral (150 gramos más). La mujer tiene un cerebro más grande que el hombre en relación con su cuerpo (mayor tasa cerebral).

La mujer tiene un cuerpo calloso más grande que el hombre (mayor número de conexiones entre los hemisferios).

El hemisferio dominante de la mujer es el izquierdo, donde se localiza el área del lenguaje. Tiene más habilidad verbal, más facilidad para la lectura y obtiene mejores resultados académicos.

El hemisferio dominante del hombre es el derecho y tiene, por tanto, mejor orientación temporo-espacial. Son, en general, mejores conductores, músicos o pintores.

El cerebro, los sentimientos y las hormonas6

Como hemos dicho al principio, el cerebro no solamente piensa. El cerebro es la cuna de los sentimientos, de las emociones, de los afectos, de las pasiones. Cuando el cerebro toma una decisión, razonable o no, la hipófisis moviliza las hormonas para que ejecuten sus órdenes, para que produzcan tal o cual conducta: huir, defenderse, comer o aparearse. Los sentimientos más sublimes están hechos de química y, al contrario, toda química encierra un halo de vida.

Actualmente conocemos muchas de estas hormonas que, bajo las órdenes del cerebro, ponen en marcha los mecanismos de los sentimientos o de las emociones: he aquí algunas de ellas: la oxitocina, los estrógenos, la testosterona, la DHEA (Dehidro-epi-androsterona), la dopamina, la progesterona, la prolactina, entre otras.

La oxitocina, segregada por la hipófisis, no sólo tiene como función la de estimular el útero durante el parto, sino que también interviene en la preparación de la vagina para la comunicación sexual: lubricación, contracciones propias del orgasmo etc. Se le llama la hormona de la fidelidad, porque es la que hace que se permanezca junto a la persona que te atrae. El simple contacto con la persona deseada eleva los niveles de oxitocina en sangre y estimula la comunicación sexual. (Es curioso cómo hay personas que mantienen una relación «imposible» con otra, que le maltrata etc. y no son capaces de abandonarla).

Los estrógenos, producidos por los ovarios, son las hormonas femeninas por excelencia y hacen que la mujer resulte atractiva para el hombre. Una vida sexual intensa aumenta el nivel de estrógenos en sangre, que, además, protegen contra el infarto y previenen la sequedad vaginal.

La testosterona la producen los testículos y es la hormona masculina por excelencia.

La DHEA o de-hidro-epi-androsterona es directamente responsable del deseo erótico que un hombre o una mujer despiertan en los demás y de ella derivan las feromonas, que regulan el comportamiento sexual a través del olfato.

La serotonina tiene que ver con el estado de ánimo y con el comportamiento sexual, según sea su nivel en sangre. Es curioso el hecho de que los estrógenos y los andrógenos elevan el nivel de serotonina en sangre, invitando a la comunicación sexual.

La dopamina es responsable de todas las conductas adictivas. La progesterona y la prolactina inhiben o aminoran el deseo sexual de la mujer.

La PEA (fenil-etil-alanina), conocida como «la molécula del amor», es una sustancia con efectos euforizantes o depresores, según sea su nivel en sangre, y se relaciona con las emociones románticas.

 

 EL CEREBRO Y LA MEMORIA

 La memoria es la facultad que nos permite guardar las percepciones de cualquier orden, asociarlas, clasificarlas, sintetizarlas y reproducirlas más tarde, sea de forma voluntaria o involuntaria, ante cualquier estímulo suficiente.

De alguna forma podría decirse que el hombre es esencialmente «memoria», en la medida en que esta facultad nos permite reconocernos a nosotros mismos a lo largo de la vida, tener conciencia y ser responsables de nuestros actos.

Hasta el momento, no podemos decir que haya un área determinada donde se localice la memoria. Por el contrario, parece ser que la memoria está repartida en distintas áreas, allá donde se realizan las operaciones mentales:

*

La memoria de las ideas se localiza en el lóbulo frontal.
*

La memoria del movimiento en el lóbulo parietal.
*

La memoria visual en el lóbulo occipital.
*

La memoria auditiva en el lóbulo temporal.
*

La memoria olfativa en la amígdala.
*

La memoria del lenguaje en el lóbulo temporal.
*

La memoria afectiva en el tálamo.


 Memoria innata y memoria adquirida

Aparentemente, todo lo que recordamos es porque antes lo hemos experimentado personalmente. Aunque no es así. A menudo imaginamos la memoria como un saco vacío, que poco a poco vamos llenando, a lo largo de la vida, con la experiencia. Pero esto no es así: Cuando nacemos, nacemos ya con un saco medio lleno. Solamente una parte de nuestra memoria es fruto de la experiencia personal.

Cuando compramos un disquete para grabar en el ordenador, tenemos que asegurarnos que ese disquete esté formateado. Es decir, que esté preparado para grabar. O sea, que tenga sus espacios definidos, su trama organizada, sus caminos ya trazados, para recibir y conservar la información. Así ocurre con la memoria:

*

Cada persona, al nacer, tiene dos tipos de memoria: la memoria filogenética y la memoria dinámica. En la memoria filogenética traemos grabados los cables y las conexiones de buen número de neuronas. Ejemplos de esta memoria son los reflejos de prensión, de succión, etc. que tienen los recién nacidos. En la memoria dinámica, traemos grabados los circuitos electroquímicos que seguirán nuestros pensamientos o nuestras emociones. Por ejemplo, la secreción de adrenalina cuando sentimos miedo. Aunque sea por primera vez.
*

Poco a poco, el hombre adquiere la «memoria referencial», que es aquella que hace referencia a su propio aprendizaje.
*

Dentro de la memoria referencial, que es la memoria del aprendizaje, hay dos formas muy importantes: «la memoria de repetición» y «la memoria de impronta».
*

La memoria de repetición es la más común: se trata de repetir algo hasta que deje huella en nuestro cerebro. Ej. La lista de reyes godos.
*

La memoria de «impronta» es fruto de una vivencia especialmente intensa, en un momento de especial sensibilidad. Por ejemplo, el concepto de madre se adquiere inmediatamente, a partir de una experiencia que el niño hace en torno al pecho materno: el olor de la piel, el tacto, la voz de la madre y la leche, se asocian para producir una impronta, que el niño retiene para siempre en su memoria7.


 A propósito del aprendizaje por impronta, me gustaría añadir que es muy difícil precisar qué vivencias van a significar una impronta en tal o en cuál persona. —¿Por qué? —Porque el mundo y la vida son percibidos de forma muy distinta por cada uno de nosotros. En ese sentido, las vivencias de cada cual son únicas e irrepetibles, y nadie puede valorar las vivencias de otros. Por eso, una vivencia puede ser tan fuerte en una persona que cause una impronta y tan liviana en otra que no la cause.

 

EL CEREBRO DE LOS MAYORES

Lo primero que hay que decir del cerebro de los mayores es que, antes de que llegue el deterioro, es el más rico y completo de todos. Y ello, fundamentalmente, por el mayor cúmulo de conexiones neuronales adquiridas. Eso lleva consigo un mayor número de ideas, unos sentimientos más depurados, una mejor valoración de las circunstancias de su entorno y una visión más realista y equilibrada de la vida8.

Sin embargo, sea por enfermedad, sea por simple desgaste, en el cerebro del mayor se producen las siguientes modificaciones:


1.  Hay una deshidratación y, en consecuencia, una atrofia del tejido noble.

2.  Hay dificultades de irrigación por la arteriosclerosis de sus vasos.

3.  Hay una pérdida de neuronas por degeneración de la sustancia gris.

4.  Hay un declive de las funciones cerebrales.


 

DEGENERACIÓN NEURONAL Y MEMORIA

Para entender el deterioro de la memoria de los mayores es imprescindible conocer algunos hechos sobre la fijación de los recuerdos y la resistencia o facilidad para perderlos. En ese sentido habrá que decir que la fuerza de fijación de los recuerdos depende:

1.  Del tiempo que lleven grabados y de las veces que hayan sido evocados en su memoria: Por eso decimos que el anciano se acuerda de los hechos del pasado y olvida los hechos recientes. No es lo mismo el surco que deja un carro al pasar una sola vez por un camino embarrado que cuando ha pasado doscientas veces.

2.  Del tipo de memoria al que pertenezcan: Los recuerdos más fuertes son aquellos que pertenecen a la memoria filogenética o a la memoria dinámica (es decir los recuerdos innatos). Los más frágiles son los que pertenecen a la memoria referencial, es decir, a los adquiridos por aprendizaje. Por ejemplo, son fuertes los recuerdos de prensión, de huída, de alimentación. Son frágiles los recuerdos de lectura o escritura.

3.  Del tipo de cerebro de que se trate: masculino o femenino.


–   Teniendo en cuenta que el hemisferio predominante de la mujer es el izquierdo, el área del lenguaje tendrá en la mujer una especial fijación. En cambio el hombre tendrá más problemas a la hora de conservar el lenguaje (se olvida antes que la mujer de los nombres de las personas).

–   Por el contrario, el hombre conservará mejor la orientación y la mujer tendrá más dificultades en conservarla (se pierde por la calle, se confunde a la hora de encender la hornilla).

–   Dado que el cerebro femenino, al tener un cuerpo calloso más grande, tiene más neuronas asociativas, conservará mejor que el hombre los detalles de las cosas y sus circunstancias (por ejemplo, a la hora de relacionar tal música con tal fiesta o tal perfume con tal persona).


 4.  Del tipo de aprendizaje con que se hayan fijado los recuerdos.


Hemos dicho que la fijación de un recuerdo puede hacerse por repetición y por impronta. Pues bien, la fijación por impronta es mucho más fuerte, en la medida en que la afectividad está, por definición, más comprometida. Recordad la película «Los puentes de Madison», en que los protagonistas vivieron toda su vida del recuerdo de aquellos tres días que habían pasado juntos.


 5.  Del estrato cerebral al que pertenezcan dichos recuerdos.


 Primero desaparecen los recuerdos de la corteza, más tarde los del tálamo y finalmente los de la amígdala.


Esto tiene una explicación muy sencilla y, al mismo tiempo, una aplicación práctica inmediata: la explicación es que la amígdala y el tálamo pertenecen a lo que llamamos el cerebro visceral, que es el más antiguo y que almacena la memoria de especie. La aplicación práctica es evidente: el anciano pierde primero la razón, después la afectividad y por último los instintos. De esta forma, a la hora de comunicarnos con él, será preciso recordar:


 1.  Que, cuando empieza a perder la razón, lo primero que nos sorprende de un anciano es que empieza a manifestar una conducta desinhibida. Dice cosas que nunca dijo, hace cosas que nunca se había atrevido a hacer. Por ejemplo, dice picardías, palabrotas o argumenta sin tener en cuenta ni su auditorio ni su circunstancia concreta. Lo que está ocurriendo en ese momento es que la corteza cerebral, que actuaba de censura en su lenguaje y en sus actos, deja ya de ejercer el control que hasta entonces tenía9.

2.   Que, perdida la razón y el lenguaje, el anciano todavía conserva los afectos. Aunque no sepa muy bien si está en presencia de su madre, de su mujer o de su hija10.

3.   Que la forma de comunicación deberá ser distinta y los órganos más importantes de esa comunicación serán el olfato, el gusto y el tacto.

4.   Que lo último que el anciano pierde son sus instintos primarios, principalmente localizados en la amígdala. De ahí que debamos saber que el mayor placer de un anciano está en el comer. En esa comida que debe cocinarse como a él le gustaba y que va a ser el mejor estímulo para evocar en él aquellos recuerdos, conscientes o inconscientes, de su pasado11.

5.   Que si queremos que el anciano se encuentre consigo mismo en sus recuerdos, habrá que intentar evocar en él dos tipos de imágenes: las de su trabajo diario, el que realizó durante 30 años, o aquellas otras que vivió estando su afectividad profundamente comprometida.


 

BIBLIOGRAFÍA

 1.   González Maldonado R. El extraño caso del Dr. Alzheimer. Granada, ed. Grupo Editorial Universitario. 2000.

 2.   Lersh Ph. La estructura de la personalidad. Barcelona, ed. Scientia. 1974.

 3.   Sanjuán J. Evolución cerebral y psicopatología. Madrid, ed. Triacastella. 2000.

 4.   Llinás R. El cerebro y el mito del yo. Barcelona, ed. Belacqua. 2003.

 5.   Porta Tovar J.M. El hombre, la razón y el instinto. Bilbao, ed. Desclée. 2003.

 6.   Meulders M. Manual de neuropsicofisiología. Barcelona, ed. Toray-Masson. 1981.

 7.   Goleman D. Inteligencia emocional. Barcelona, ed. Kairós. 1997.

 8.   Cicerón M.T. Diálogo de la vejez. Madrid, (De senectute. Imprenta Real). 1818.

 9.   Sparks N. El cuaderno de Noah. Barcelona, ed. Salamandra. MC editores. 1997.

10.  Rof Carballo. Cerebro interno y mundo emocional. Barcelona, ed. Labor. 1952.

11.  Barcia Salorio D. Antropología y vejez. Barcelona, ed. Lab. Menarini. 1993.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:45 PM | Comentarios (1)
Diciembre 02, 2004
Adaptación del hábitat del anciano

Aquí analizaremos como adaptar el entorno del anciano para mejorar su calidad de vida. Se trata de uno de los temas mas importantes de la gerontologia o el cuidado de las personas mayores, ya que la adaptación del habitat cubre tres pilares fundamentales para el cuidado de la tercera edad: fundamentalmente a tres aspectos: comodidad, seguridad y movilidad. Esto asegurara una notable mejora en la autoestima, la independencia y la dignidad del anciano.

Autora del trabajo:
María Arámbulo Langeneker
aquiflorcita@hotmail.com
Asistente gerontológica

INTRODUCCION
Hoy sabemos que lo mejor es que el anciano viva el mayor tiempo posible en forma autónoma, socialmente integrado, en su barrio y en su casa si es posible, ya que a medida que envejece le es cada vez más traumático mudarse. Se debe tener en cuenta que en esta etapa de la vida , se presentan disminuciones en las capacidades del anciano como disminución de la vision, disminución de la audición y disminución de la capacidad física, fundamentalmente dificultades en la marcha y torpeza en los movimientos.

En este contexto nuestra prioridad como asistentes gerontologicos debe ser posibilitar la adaptación del entorno existente y lograr una mejor calidad de vida, tendiendo a disminuir los accidentes dentro del hogar. Estas adecuaciones a realizar dentro del microhabitat no son complejas ni costosas en su realización.

Un programa piloto realizado en australia entre 1993 y 1995 indica que, mediante simples modificaciones en el hogar para eliminar factores de riesgo en ancianos sanos con 1 caída /año, se reduce en un 60% la incidencia de caídas después de esas modificaciones. Este proceso de diseño debe ser abordado respetando las necesidades individuales del anciano, teniendo en cuenta los aspectos sanitarios, económicos, sociales, funcionales y de seguridad.

En algunos casos los ancianos deciden vender su casa de toda la vida, debido a que ya les resulta demasiado grande, en esos casos debemos orientarlos para que la casa que compren reuna ciertas condiciones que le permitan autovalerse.

LA ENTRADA
+ Los accesos deben ser anchos y las puertas deben permitir el paso de una silla de ruedas o una camilla en caso de urgencias.

+ si las entradas tienen escalones, convierte a los mayores impedidos en verdaderos prisioneros. Una solución seria reducir la altura de los escalones añadiendo medio escalón. Otra, agregar una baranda para poder tomar impulso al subir y conservar el equilibrio al bajar. Otra posibilidad es utilizar una rampa desmontable o fija para subir en silla de ruedas. (la inclinación recomendable es de 5 grados con un ascenso máximo a 3,5 metros) con la colocación de barandas de seguridad para evitar las caidas.

+ si dentro de la casa existieran pasillos largos es importante que tengan pasamanos de ambos lados.

+ las escaleras deberán contar con pasamanos de ambos lados

+ la casa debe contar con portero eléctrico, no solo por comodidad, sino por seguridad y para evitar traslados inútiles.

+ Los herajes deberan ser tipo manivela y de color contrastante al de la puerta para facilitar su visualizacion.

+ Todos los ambientes deben estar correctamente iluminados.

+ Los pisos deben ser, en lo posible, lisos, nivelados y mantenidos en buen estado. No deben sere resbaladizos: las superficies más seguras son las de baldosas sin esmaltar, vinilo y de madera sin pulir.

+ Las alfombras gruesas resultan fatigosas para andar y dificultan enormemente el desplazamiento en silla de ruedas. Las alfombras sueltas son peligrosas, si se quiere usar un felpudo en la puerta es necesario fijarlo al piso.

+Evitar encerar pisos y escaleras y no usar patines (en el piso)

+ Es importante liberar los espacios por los que se circula y acondicionar los apoyos necesarios con muebles estables y fijos, rampas o pasamanos.

+ Una buena iluminación y una instalación eléctrica bien distribuida hacen más agradable, eficiente y segura la casa.

+ Los interruptores deben ser instalados de tal modo que todo espacio oscuro pueda iluminarse antes de entrar; para las personas con sillas de ruedas es aconsejable que estén a la altura de los picaportes. Los enchufes deben instalarse a la altura que resulte más conveniente.

+ Los cables electricos son muy peligrosos: es importante no dejarlos sueltos, sino que esten fijos a la pared por encima del zocalo. Se debe realizar un control adecuado de tomas de corrientes, protectores de las mismas, llaves termicas y disyuntores. Es muy importante tener instalado un disyuntor para evitar accidentes que son poco frecuentes pero mortales.

+ No usar estufas de gas sin tiro balanceado . Se debe realizar un control periodico por un gasista matriculado de los artefactos y llaves de gas del hogar. Es importante colocar detector de humo y detector de fugas de gas en la casa.

+ Siempre se debe tener un matafuego abc en condiciones.

+ Se deben quitar los umbrales de las puestas para permitir el comodo desplazamiento de las sillas de ruedas y evitar el tropiezo de las personas con trastornos en la marcha.

el comedor
El lugar donde el anciano pase la mayor pase del dia debe encontrarse personalizado, es decir, decorado con objetos de su agrado, como fotos, cuadros, libros, musica, objetos personales, etc.
Es importante que pueda seguir los programas de radio y televisión que le gusten. Por ello es muy importanbte que cuente con un sillon comodo, que no le produzca dolores. Aunque tampoco es aconsejable que se quede todo el dia sentado en el sillon mirando televisión. Tambien hay que tener en cuenta que la tv prendida como ruido de fondo puede ser altamente perjudicial para la atención, la capacidad comunicacional y la memoria.
si es necesario, debera tener auriculares personales, aconsejados en caso de disminución auditiva y un control remoto al alcance de la mano.
Los timbres de la puerta y del teléfono deberán tener la intensidad suficiente o contar con indicadores luminosos visibles desde toda la casa. En caso de no contar con estos elementos se puede utilizar amplificadores telefónicos.
El teléfono deberá tener dígitos grandes y memoria para grabar los números mas usados por el anciano.
Es importante que el anciano tenga una agenda al lado del teléfono con los números de los bomberos, emergencias medicas y de familiares cercanos para pedir ayuda rapidamente ante algún problema.
Para diferenciar objetos, espacios y elementos es conveniente usar colores contrastantes y calidos (rojo-amarillo-naranja) ya que son de mayor visualización, en contraposición con el azul o el verde.

SILLAS
En la medida de lo posible deberan ser livianas, seguras y estables. No poseer bordes filosos, salientes o tornillos que puedan enganchar la ropa o lastimar.
Si el anciano tuviera alguna dificultad para pararse o sentarse, utilizara el apoya-brazos de la silla, por ello es necesario que por lo menos una silla de la casa sea tipo sillon. (en las sillas del comedor no es necesario porque se puede utilizar la mesa como apoyo).
Es importante que esten bien acolchadas para que sean blandas (los mayores en general se desploman sobre ellas), pero no deben ser extremadamente mullidas pues esto dificulta la incorporacion. Es aconsejable que sea de material poroso (que no favorezca la transpiración) y lavable.

MESAS
Igual que todos los muebles, no deben tener puntas filosas: se puede colocar en las esquinas topes de goma o burletes autoadhesivos.
La altura ideal oscilaria entre los 70 y 80 centimetros a la tabla, y altura libre por debajo de la mesa debe ser tenida en cuenta para que una silla de ruedas pueda entrar debajo de ella. (la altura no debe ser menor de 70 centimetros). Si las mesas son mas baja de lo conveniente, podemos adosarle suplementos en las patas para elevarla. (para esto se pueden utilizar tacos de madera).
La patas deben ser rectas y no sobresalir de la tabla porque pueden provocar tropiezos. Es aconsejable que las mesas tengan cuatro patas y no una central, ya que es posible que el anciano se apoye para pararse y pierda el equilibrio. Existen mesas rebatibles que pueden servir como superficie de trabajo para el asistente o como atril para libros o como mesa de cama.

SILLONES

El sillón debe reunir algunas características básicas:
Ser poco profundo
De altura suficiente para que los pies no queden colgando.
Con asientos y respaldos firmes.
Con apoya-brazos largos
Con posapies regulados a la altura necesaria.

DISPOSITIVOS DE MOVILIDAD, LECTURA Y ESCRITURA PARA EL ANCIANO

SILLA DE RUEDAS

A pesar de la independencia que se puede lograr con una silla de ruedas, hay situaciones en la que se necesita ayuda. Es importante que el asistente conozca la estructura y los mecanismos de la silla de ruedas, como asi tambien en que cosas deben y quieren ser ayudados los ancianos.

Es necesario saber mantener la ropa y mantas fuera del alcance de las ruedas y avisar si se va a frenar o producir un giro brusco.

Los brazos desplegables de la silla son utiles para realizar tareas en escritorios o mesas bajas, habitualmente los 15 centímetros frontales de sus brazos pueden bajarse para colocar la silla debajo de una mesa.

los brazos comunes pueden ser sustituidos por brazos regulables que puedan subirse o bajarse de acuerdo a las necesidades de cada situación.

Cuando la silla no se puede acercar a la mesa podemos utilizar una tabla preparada para tal efecto.

Una persona en silla de ruedas necesita 1,40m por 1,40m para hacer un giro, 8 veces mas que una persona que puede caminar.

Ayudas para leer
Cuando no se puede sostener el libro, cuando las manos o brazos se cansan o la vision esta debilitada, un atril es de suma utilidad.
Deber ser firme y lo bastante adaptable para colocar el libro en la mejor pocision:
Algunos resultan inestables cuando el libro es pesado; para diarios y revistas el atril debe ser un poco mas grande.
Los atriles que se usan sobre la mesa pueden hacerse en casa. Los atriles de pie, similares a los que usan los músicos, son muy comodos para cuando se lee sentado en una silla. Un modelo con altura regulable y con el angulo adaptable es mejor porque se puede usar en cualquier silla y sillon.
La lupa puede ayudar a leer letras pequeñas pero no se debe abusar de ella sin consultar al medico.
Para leer o hacer trabajos, es importante tener una buena iluminación. La luz debe tener la intensidad adecuada y estar situada de modo de tener la luz suficiente. Para ello existen lamparas que se ajustan fácilmente a cualquier lugar y tienen los interruptores al alcance la mano.

Ayudas para ESCRIBIR
Es conveniente que el anciano escriba en una mesa de altura adecuada, para estar sentado comodamente y ubicar la silla cerca de la mesa para que apoye bien el antebrazo.
Hay que tener en cuenta que es mas facil escribir en un cuaderno grande que en hojas sueltas.
Los marcadores de fibra exigen menos presión que las biromes. Tanto los lápices como las lapiceras deben ser grandes ya que estos serán mas fáciles de agarrar que los de tamaño convencional.

Ayudas para caminar
Si el geronte usa un baston, siempre debe tener un tope de goma para agarrarse correctamente al suelo. Debe ser lo mas grande posible para tener la mayor superficie de contacto y siempre debe estar limpio para que el exceso de suciedad no lo torne resbaladizo.
Una correa de cuero que lo una a la mano o un lazo elástico alrededor del mango combinado con otro alrededor de la muñeca le permitirá agarrarse libremente de barras o picaporte sin miedo a dejar caer el bastón.
Es aconsejable fijar un soporte a la mesa para sujetar el bastón cuando no se utiliza.

EL DORMITORIO
Para muchos ancianos el dormitorio es el lugar de la casa de mayor intimidad y es la habitación a la que pueden ir cuando quieren estar solos. En el, es importante poder controlar la luz, la calefacción y la ventilación. Es conveniente tener un telefono junto a la cama y, si es necesario, un intercomunicador o un timbre de llamadas. Tambien se sugiere realizar una extensión del portero electrico.

Los placares, armarios y estantes

Uno de los aspectos mas problemáticos de cualquier vivienda es la ubicación de objetos, utensilios y prendas en espacios adecuados y accesibles.

Si la elasticidad y la movilidad se ven afectadas, debemos ponernos creativos para guardar los objetos en lugares de facil alcance y ordenarlos según la frecuencia de uso. Los cajones, por ejemplo, deberían estar de la altura de la rodilla hasta la de los hombros como máximo.

Si solo puede usarse una mano para abrir el cajon, este debe poseer un tirador central. Si en cambio las manos son debiles o duelen se pueden cambiar los tiradores por una barra y un lazo de tela o cuera del que se peda tirar con el antebrazo.los deslizadores ubicados a ambos lados del cajon facilitan su despalazamiento.

Para personas que utilizan silla de ruedas, las barras para colgar ropa deberían estar ubicadas mas bajas.

La cama

Debe ser comoda, de facil entrada y salida y facil de hacer. Es importante que este situada de manera que todas la cosas que el anciano necesite esten al alcance sin necesidad de levantarse o pedirlas . Debe estar separada de la pared para poder acercarnos a ella por cualquiera de los costados.

Si se va a permanecer durante un tiempo extenso en cama, se aconseja ubicarla cerca de una ventana, frente a un pasillo o trasladarla al comedor para que la persona en tratamiento pueda participar y sentirse involucrada en los movimientos cotidianos de la casa.

Es importante tener en cuenta la altura de la cama, de manera que permita estar sentado y que los pies lleguen al suelo. Si se trata de un anciano en silla de ruedas, la cama tiene que corresponderse con la altura de la silla.

Es conveniente que el colchon sea duro o que este reforzado con una tabla por debajo. Se debera permitir la aireación .

Tal vez sea necesario colocar ayudas para moverse o para levantarse de ella: por ejemplo, un triangulo sobre un soporte puesto en el suelo, barras de traccion o escaleras de cuerdas.

Las barandas ofrecen estabilidad para cambiar de postura o levantarse- para un correcto uso deben abarcar las tres cuartas partes de la cama-. Puede emplearse tambien una barra hecha con tubos de metal que se sujete a la misma. Si las manos conservan fortaleza, un par de agarraderas metalicas a ambos lados de la cama, atornilladas, pueden ser utiles para cambiar de posición ( se encuentran en ortopedias y casas especializadas).

El largo recomendado de la cama es de 2m con un colchon de 1,90m, siendo la altura ideal de la cama al piso de 0,30 cm para faciliar la limpieza.

Es muy necesario contar con mas de una almohada: un almohadón de goma espuma en forma de cuña como complemento de varias almohadas ayuda a permanecer sentado, otra forma es colocar una almohada en forma triangular para sentarse y apoyar los brazos (o en su defecto dos almohadas cruzadas) o una almohada transversal, otra longitudinal y otra transversal, que mantengan derecha la columna vertebral y al cabeza levantada.

En caso que el anciano deba permanecer en cama , una bolsa que cuelgue al costado de la cama nos permitirá tener cerca los objetos de mayor necesidad. Otra posibilidad es colocar una bandeja que se pueda acoplar a la cama.

Las sabanas deben ser grandes y la de abajo debe ser elastizada para evitar que salga durante la noche.

Mesita de luz

Es conveniente que posea un cajón con guías que permitan un fácil desplazamiento y un espacio interior de cómodo acceso.

Es importante que supere la altura del colchón en 10 cm aproximadamente. Los herrajes mas cómodos son aquellos que tienen forma de " u" porque permiten colocar la mano comodamente en su interior.

Es importante que sea sólida y firme, para apoyarse cuando se entra o se sale de la cama.

Se debe tener una lámpara que de buena luz. Si el anciano se levanta varias veces durante la noche es conveniente tener una luz pequeña que nos ayude en la orientación: se puede dejar iluminado el pasillo que comunica con el baño o dejar encendida la luz del baño durante la noche.

EL CUARTO DE BAÑO
Es importante que el cuarto de baño nos brinde comodidad, seguridad y que no sea un impedimiento para la higiene diaria, un aspecto aseado es importante porque produce sensación de bienestar y aumenta la autoestima.

El duchador es un elemento que nos facilita el baño –especialmente sentados-, como asi tambien un estante u ordenador donde se pueda colocar todo lo necesario:jabon, champú, esponja, cepillos, etc.

Las paredes cercanas a la ducha deberan tener agarraderas (no deben confirarse con las argollas para colgar las toallas) y es conveniente colocar albombras antideslizantes en el piso para evitar accidentes

Un baño sin bañera es mas comodo ya que se elimina la necesidad de pasar por sobre el borde ella para entar y salir.

N caso de tener bañera es util colocar una barra en forma de "l" y antideslizantes (florcitas de goma).

Para bañar al anciano sentado se puede colocar un asiento para ducha.

Algunos ancianos prefieren manoplas de baño, tambien hay cepillos y esponjas con mangos largos que son utiles para lavar partes del cuerpo donde no pueden llegar.

Secarse puede resultar difícil cuando existe poca movilidad, para ello es bueno una salida de baño de toalla o un toallon grande.

Es conveniente que la puerta del baño pueda abrirse fácilmente desde el exterior en prevención de una emergencia, las puertas que se abren hacia fuera son practicas y permiten una mayor movilidad dentro del baño.

El baño ideal para una persona en silla de ruedas deberia tener una puerta de 80cm de ancho como minimo. El espacio para moverse comodamente con la silla debe ser de 1,50m por 1,50m

el inodoro es otro elemento esencial en el baño del anciano. Es conveniente realizar en el las adaptaciones correspondientes para poder cumplir con las funciones fisiológicas sin inconvenientes y con la mayor comodidad: debe estar a una altura conveniente y tener agarraderas que permitan hacer equilibrio para moverse de un lugar a otro con facilidad. De igual modo se deben colocar los barrales correspondientes al bidet.

La pileta debe estar lo suficientemente alta como para que pueda entrar una silla de ruedas por debajo

Las canillas deben ser practicas y simples: las de palanca, por ejemplo, solo necesitan de una ligera presion para su funcionamiento.

en caso de guardar los medicamentos en el botiquín, estos deben estar bien identificados con carteles grandes y letra clara para evitar accidentes.

LA COCINA
Para que la cocina sea confortable, segura y permita a los ancianos cocinar en ella, es preciso ordenar la disposición de los armarios e instalaciones, seleccionar los equipos, usar accesorios cuando sea necesario y adoptar metodos para hacer las cosas con el menor esfuerzo, en el menor tiempo posible y simplificando la preparación de la comida. Para ello es recomendable:
Las provisiones y utensilios deben guardarse cerca de donde vayan a ser utilizados.
Si existieran problemas para agacharse, es conveniente que todo se ubique al alcance de mano en armarios y estantes.
No debemos amontonar las cosas. Si se utilizan artefactos como batidoras, jugueras o cacerolas, es mejor dejarlas en la mesa, mesada o sobre la cocina.
Se pueden hacer o adaptar estantes bajos y con poca profundidad para colocar latas, cajas pequeñas y provisiones de uso frecuente.
Si se quitan las puertas de los muebles de cocina, los objetos quedaran mas accesibles y sera menos engorroso si se utiliza una silla de ruedas.
Una mesa con ruedas puede ser util para desplazar los elementos que tengamos que utilizar o para trasladar la comida.
Cuantos menos utensilios y aparatos se usen, mas facil sera tenerlos al alcance de la mano: se pueden cortar distintas cosas con un mismo cuchillo de buen filo o se puede tener una miniprocesadora que pique, bata y corte, etc.
Un cuchillo afilado necesita que se haga menos presion para cortar, disminuyendo las posibilidades que se resbale. Es c0nveniente mantener la punta siempre apoyada en la tabla para controlar los movimientos.
La tabla para picar y cortar debe tener ventosas en la superficie que este en contacto con la mesada. De esta manera queda firme y sujeta para trabajar con una sola mano. se pueden poner unas pequeñas púas o clavos de acero que sujeten la carne, las verduras o el pan y tambien es practico que tenga un pequeño reborde de un angulo que permita mantener la comida sobre la tabla.
Para pelar las frutas o vegetales es mejor el pelador de papas que el cuchillo.
Las asas de las ollas y cacerolas deben estar firmemente unidas para no correr riesgos. Los mangos grandes y con forma adecuada son mas faciles de sujetar.
Todo lo que se usa en la cocina debe ser de facil limpieza. Las sartenes y utensilios deberan tener superficies no adherentes, preferentemente de teflón.
Aunque existen artefactos que simplifican la preparación de las comidas, es conveniente comprar el pan cortado o en rebanadas, pedirle al carnicero que troce la carne . Comprar el pollo trozado y el pescado fileteado y sin espinas. Algunas verduras como la cebolla, el ajo y el perejil se pueden comprar disecadas.

Sugerencias para la SEGURIDAD en la cocina
No usar sartenes o cacerolas con el mango flojo.
Utilizar manoplas para agarrar cacerolas o fuentes calientes .
Al abrir el horno dejar salir el calor recien después acercar el rostro a la cocina
Las asas de las ollas deben ser de un material que no conduzca el calor.
Cuando se cocina verduras, lo mas difícil es trasladar la cacerola llena de agua hasta la cocina. Ubicar la cacerola con las verduras sobre la cocina y luego agregar agua poco a poco con otro recipiente.
En lugar de levantar una olla para escurrir el agua, se debe sacar la comida del agua con una cuchara-colador.
Se debe utilizar fósforos largos para encender la cocina o el horno. No abrir el gas hasta que se haya encendido el fósforo.
Usar las hornallas de atrás. Los mangos de sartenes y cacerolas nunca tienen que estar ubicados hacia fuera, siempre hacia los costados o hacia el centro de cocina.
No llevar mangas sueltas, pañuelos, bufandas o delantales de material inflamable cuando se cocina.
Transportar las fuentes calientes sobre una mesa de ruedas, sobre una tabla o bandeja.
Cerca de la cocina no debe haber cortinas, repasadores ni toallas de papel .
No poner a secar ropa frente a estufas, calentadores o cocina.

CONCLUSIÓN
En la casa del anciano, las mejoras deben apuntar fundamentalmente a tres aspectos: comodidad, seguridad y movilidad, esto puede lograrse con un mobiliario cuidadosamente adaptado, seleccionado y bien distribuido.

Hay que tener en cuenta que la dependencia le genera al anciano frustración, impotencia, le quita calidad de vida, se ve gradualmente encerrado dentro de un laberinto de imposibilidades, tiende a deprimirse, a aislarse, y se enferma. Un ambiente correctamente adaptado para esta etapa de la vida con necesidades especiales le permite al anciano autovalerse en mayor o menor medida. Esto habla de un aumento de la autoestima , la independencia y de la dignidad del anciano.

BIBLIOGRAFÍA consultada
- instituto nacional para jubilados y pensionados – pami- "guia practica para la tercera edad "- 1997

- blanco cambiaggio,martha –" ANCIANIDAD y arquitectura"- Buenos aires 1998

- salgado, alba – MONTALVO, juan "-fundamentos practicos de la asistencia al anciano" - BARCELONA:masson,1996

- saez, v.e.- "propuestas para el habitat de la tercera edad"- buenos aires 1997

- "bathrooms and heating". Domus. Architecture design art comunication, 1997

www.portalgeriatrico.com.ar

www.portaltercera.com.ar

www.paraconstruir.com.cl

www.cai.org.ar

www.elabuelo.com.ar

www.todoarquitectura.com

www.gerontologia.com

wwww.aescala.com

www.mdp.edu.ar

www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cuidadores

www.argiropolis.com.ar

www.revista.consumer.es

www.hogarhoy.uolsinectis.com.ar

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:55 AM | Comentarios (0)
Diciembre 01, 2004
Sexualidad en la mujer de la tercera edad

La respuesta sexual de la mujer mayor es diferente a la de las mujeres jóvenes, porque la edad impone cambios fisiológicos en los órganos sexuales reproductores: se produce una involución de los ovarios, útero, vagina, vulva y senos que derivan en la diferente respuesta sexual.

Dra. Alicia Montes de Rojido
latinsalud.com

Cambios anátomo-fisiológicos de la menopausia

Con la menopausia se marca el fin de la función reproductora femenina y se producen una serie de cambios físicos y psíquicos. Pero a pesar de los cambios involutivos, la mujer añosa puede presentar una respuesta sexual normal al nivel orgásmico de tensión sexual, en particular si se expone regularmente a una estimulación sexual efectiva. En general, la intensidad de las reacciones anátomo fisiológicas, así como la respuesta a dicha estimulación, se reducen con los años.

A medida que la educación sexual se difunde y aumenta la información sobre los temas antes prohibidos y se abre una comunicación sana, se va dando en la sociedad una aceptación de la actividad sexual en las personas mayores.

El conflicto mente-cuerpo en que se ve involucrada la mujer madura es campo propicio para desarrollar complejos, negaciones, culpas y alteraciones de un equilibrio que le dificultan el normal desempeño de una sexualidad que por naturaleza le corresponde sin límites de tiempo y hasta tanto los cambios de la senectud avanzada se lo impidan.

Incidencia de factores sociales

La mujer de más de 50 años se encuentra en un especial período de su existencia, en una crisis de vida en la cual, así como en la adolescencia, es muy susceptible de ser influenciada por el medio social que la rodea. La familia, las pautas religiosas, los mitos, influyen de manera negativa para poder realizarse sexualmente y continuar con una actividad placentera que hasta hace poco disfrutaba en forma natural.

Ese entorno social la llena de desaprobación, censura, vergüenza de su cuerpo y su sensibilidad, llevándola a un gran conflicto en que se le hace sentir que la vejez es asexuada y que ya no es lícito ni aceptable el gozar de la sexualidad; que el amor y el romance son derechos sólo de los jóvenes.

Incidencia de los medios de comunicación social

El advenimiento de los medios de comunicación social como revistas, radio, cine y en las últimas décadas la televisión, produjeron cambios sustanciales dado que los estímulos y los mensajes transmitidos influyen notoriamente sobre las costumbres establecidas, sobre los paradigmas y por ende generan cambios de actitudes en todos los grupos etáreos de la población.

La mujer de la tercera edad no escapa a este asedio permanente, que en algunos casos, especialmente en los últimos años, no deja de ser positiva, ya que propone una nueva imagen de la mujer mayor, en torno de una vida sana, años bien llevados, de jovialidad y alegría de vivir, que en muchos casos va asociado a su compañero de vida.

En este arquetipo, es indudable la presencia de estímulos sexuales positivos que se internalizan y contribuyen al mejoramiento del yo sexual.

Vejez, enfermedad y acción farmacológica de los medicamentos

Indudablemente la tercera edad es la etapa de la vida del ser humano que está más asociada a diversas patologías, muchas de ellas crónicas, que afectan a los ancianos durante años, y que de alguna manera conviven con ellos hasta la muerte, sin ser a veces la causa última de su defunción.

La medicina moderna contribuye en muchos casos a mejorar la calidad de vida sin que por ello pueda evitar efectos indeseables que influyen negativamente en la actividad sexual.
Tanto las enfermedades como los efectos terapéuticos, colaterales y secundarios de los medicamentos pueden llegar a constituirse en factores negativos para el ejercicio de una vida sexual sana que el terapeuta y el médico deberán estudiar atentamente para tratar de subsanar en aquellos casos que así lo permitan.

Mitos sobre la sexualidad en la tercera edad

Son varias las ideas admitidas sobre el sexo del anciano, que han originado mitos infelices que aún en nuestros días tienen validez en una sociedad que se supone con un esclarecimiento sexual relativo. Uno de ellos es que la falta de potencial de procreación vaya acompañada de una declinación del interés sexual, hasta llegar a ser mínima o ausente. La capacidad del hombre para el pensamiento abstracto y el placer, ha incrementado la sexualidad básica que en el resto del reino animal conduce a la conservación de la especie. La mujer post menopáusica ya no puede concebir, mientras el hombre mayor puede mantener su poder fecundante hasta los setenta u ochenta años. Pero esto no excluye la continuidad de la actividad sexual como fuente de felicidad y placer, como expresión psicofísica de una relación humana madura y amorosa. Pueden seguir disfrutando de las delicias de la intimidad y del contacto físico, cualquiera sea el estado de fecundidad. La actividad sexual es una fuerza positiva y estimulante en la vida de la pareja. Los profesionales deben aconsejar conveniente y adecuadamente a las pacientes que estén preocupadas por su felicidad sexual, tanto de sí mismas como de sus parejas.

Otro de los mitos es que al ir variando y alterándose las características externas a medida que pasan los años, estos cambios deberían implicar niveles bajos de atracción física, de tensión y de expresión sexual. Nuestra sociedad idealiza la belleza del rostro y cuerpo jóvenes y la asocia con atracción sexual y éxito social. Esta postura ignora los múltiples factores que influyen en que las personas deseen compartir los acontecimientos sociales y sexuales. Los antecedentes educacionales y vivenciales, los puntos de vista culturales y políticos, las creencias religiosas, los objetivos coincidentes, son algunos de los diversos factores que crean la oportunidad de atracción en las parejas, que rara vez excluyen la posibilidad de compañía sexual y social basándose en el ideal de belleza física del momento. Otra idea, es que como el envejecimiento interfiere de diversas maneras sobre las personas, se supone que la libido disminuye en consecuencia, modificándose en cantidad y calidad.

Respecto a la edad, uno de los mitos que todavía se conservan es la diferencia de edad, suponiéndose que debe prevalecer la mayor edad del hombre sobre la de la mujer. Desde siempre es costumbre que la sociedad apruebe que el varón sea no solo un poco mayor que la mujer, sino que también llegue a duplicar y aun triplicar la edad (Charles Chaplin - Oona O´Neill ). Lo contrario sucede cuando una mujer tiene una pareja cinco años menor o más, en que se plantea como una anormalidad, pronosticándosele poco tiempo de duración. Hay un tratamiento veladamente peyorativo hacia la mujer, se la trata de desubicada y al varón poco menos que de gigoló. Si esta situación se traslada a una mujer de la tercera edad, que elige y encuentra una pareja mucho menor, el rechazo de la sociedad se hace más notorio, lo que en definitiva menoscaba la autoestima de la pareja así constituída, creando conflictos de difícil solución.

La histerectomía y la sexualidad son motivos frecuentes de diversos problemas. De acuerdo al informe Kinsey (*) el 54% de las mujeres operadas no experimenta cambios en el deseo sexual, un 17% manifiesta un aumento del deseo y el porcentaje restante dice lo contrario. Aquellas mujeres que antes de la operación sufrían hemorragias, dolores, prolapso, miedo al embarazo, etc., pueden sentir un aumento del deseo luego de la intervención. Las que consideran que el útero simboliza la esencia de su femineidad por la capacidad de procrear, pueden sentirse mutiladas o desfeminizadas. Hay algo concreto: si las mujeres gozaban del sexo antes de la histerectomía, les será más fácil seguir haciéndolo después, a no ser que la operación les sirva de excusa para no tener relaciones sexuales indeseadas y frustrantes. En general se observa que la mujer que resulta traumatizada emocionalmente a causa de operaciones mutilantes, como una histerectomía o mastectomía, pertenece a estratos sociales con menor acceso a una información objetiva. Sería recomendable un tratamiento psicoterapéutico pre y post quirúrgico y brindar la mayor información posible para prevenir consecuencias.

Aún en la actualidad las mujeres reciben con angustia y sensación de fracaso la llegada de la menopausia. Esta situación se traslada también al hombre, que siente que es una etapa desgraciada y difícil de soportar; en este contexto el adjetivo de "vieja menopáusica" se ha convertido en un insulto de uso popular que se pronuncia a menudo con un dejo de grosera picardía. Todas estas consideraciones alimentan el mito de que la sexualidad cesa alrededor de los 50 años. En el mundo occidental se exalta la juventud como único estado ideal en la vida, menospreciando la madurez y la vejez. En oriente se reconoce a los ancianos la sabiduría y además se privilegian de alcanzar placer sexual más prolongado y elaborado, fruto de la experiencia adquirida a través de una vida. En nuestro medio es regla negarles la experiencia y el derecho a la sexualidad. En nuestra sociedad, la función de abuela, es considerada una obligación que deberá cumplir eficazmente la mujer mayor para que los padres jóvenes puedan trabajar o llevar una vida social más despreocupada, trasformándola en una niñera de sus propios nietos, que no es integrada a la familia, no participa de las decisiones familiares, no se le reconoce su trabajo y no se tolera que opine sobre la educación de los nietos. La sexualidad esta tácitamente negada; mas aún cuando se trata de abuelas viudas con deseos de reanudar una vida social, que en ocasiones las pueden llevar a formar una nueva pareja. No es infrecuente que, ante estas circunstancias, los hijos reaccionen con un celo marcadamente injustificado llegando a veces a frustrar el intento que de por sí, dadas las pautas culturales y costumbristas, fue tímidamente iniciado.

Durante mucho tiempo la expresión sexual ha estado estrechamente ligada a la función reproductiva y nuestra sociedad no puede emanciparse fácilmente de su larga tradición de ascetismo. A esto se suma un prejuicio general contra los ancianos y el muy difundido sentimiento de que la vida, el amor y el romance son patrimonio exclusivo de los jóvenes. Por lo tanto los individuos de edad intermedia se comportan y actúan casi compulsivamente como si aún fueran adultos jóvenes. Se visten, maquillan, y conducen como si pertenecieran al grupo generacional de sus propios hijos y niegan su edad como si así pudieran asegurar la perduración de su potencia sexual, la cual, según sus convicciones, está condenada a desaparecer con la edad.
Otra creencia común de la que se han valido tradicionalmente los moralistas antisexuales estipula que el agotamiento del organismo mediante la masturbación o el coito en la juventud producen impotencia precoz, en contraposición del individuo que practica la abstinencia, que se reserva para más tarde. Otro mito de antigua data sostiene que la eyaculación del semen es debilitante y tiende a acelerar el envejecimiento y la muerte. En contraposición, hoy se sabe que ni el coito ni la masturbación debilitan el organismo. La conducta de la sociedad suele ser contradictoria. Cuando la "mujer-abuela" abraza o acaricia los niños, su actitud es y parece natural. Pero cuando estas acciones son ejecutadas por un hombre, suele decirse que es un "viejo cochino". Se tiene la creencia de que los hombres viejos son más propensos a vejar criaturas y a incurrir en violaciones sexuales.

Un mito muy arraigado en todas las edades, pero particularmente en aquéllas con más cantidad de años, es que ciertos alimentos o vitaminas tienen cualidades estimulantes o afrodisíacas capaces de mantener o aumentar la sexualidad. Lo que sí puede aceptarse es que algunas sustancias, por su propia naturaleza o origen, son capaces de surtir un efecto por el poder de sugestión sobre las actitudes psicológicas y emocionales, que imparten al hombre la confianza necesaria para desempeñarse con eficacia. Contrariamente, la potencia sexual depende de una vida sana. Finalmente, se podría decir que mitos hay tantos como fantasías sexuales tienen los hombres y en todas las épocas y todas las sociedades han existido.

Cambios fisiológicos, psicológicos, ginecológicos y sociales

Los deseos y necesidades de continuar la expresión sexual en la mujer posmenopáusica y de edad avanzada, han sido objeto frecuente de discusión en la literatura médica y psicológica en los últimos años.

Al médico que se ocupa de las mujeres de la tercera edad se le pide que brinde apoyo emocional y facilite la comunicación entre compañeros sexuales, proporcionando información acerca de la fisiología así como sugerencias prácticas sobre la sexualidad de esta etapa de la vida.

La mujer media de algunos países desarrollados vivirá aproximadamente treinta años en postmenopausia, periodo similar al de sus años de adulta premenopáusica.

Durante los últimos años de vida puede que no tenga compañero masculino.

Tanto Kinsey como Masters y Jhonson (*) proporcionaron datos categóricos acerca de la persistencia de interés sexual en los ancianos, así como la capacidad de respuesta sexual fisiológica.

La sociedad hasta hace pocos años había prestado poca atención a estas necesidades, así como también se le daba poca importancia al papel del terapeuta para facilitar una expresión sexual cómoda en pacientes de edad.

Los años en que se presenta la menopausia representan una etapa de la vida de muchos cambios, que pueden afectar a la mujer y a su pareja. Éstos son de tipo fisiológicos, psicológicos, ginecológicos y sociales. Por lo tanto, no sorprende que la etiología de los cambios sexuales de esta etapa sea muy diversa.

No está totalmente claro el papel de las hormonas en la sexualidad femenina; en general, se piensa que continúa sin cambios incluso después de la ooforectomía bilateral (extirpación de ovarios) y parece que los factores sociales, educacionales, psicológicos y económicos tienen un papel determinante en la conducta sexual.

Si bien no se ha establecido el grado de influencia que la falta de esteroides sexuales tiene sobre el ajuste sexual durante la menopausia y postmenopausia, es corriente asignar a esta declinación hormonal la mayoría de los malestares físicos y problemas psicosexuales que aparecen en esta etapa.

Todavía deben definirse múltiples facetas entre las relaciones existentes entre falta de esteroides y la respuesta sexual femenina.

Consecuencias

Existen varios factores mecánicos resultantes del desajuste endócrino que ocasionan dolor durante las relaciones sexuales en la mujer de la tercera edad.

El coito puede ser doloroso en la fase de penetración o, al ser muy prolongado, puede seguirle sensación vaginal quemante, dolor pelviano o malestar abdominal, como así también irritación o dolor al orinar. Estos síntomas pueden persistir hasta dos o tres días después. Por lo general se deben al adelgazamiento de las paredes de la mucosa vaginal y a la reducción de distensibilidad de la vagina.

La lubricación de la vagina disminuye paulatinamente o el tiempo de reacción puede ser más prolongado.

La disminución de esteroides sexuales por declinación de la función ovárica da por resultado también, la involución de los labios mayores por reducción del tejido adiposo y elástico.

Al estímulo sexual se responde con una disminución de la vasodilatación superficial y profunda, lo cual da por resultado menor o nulo enrojecimiento de la piel, particularmente de aréolas mamarias y labios menores, lo que también influye sobre la erección de los pezones y del clítoris.

A medida que la edad aumenta, se observa una disminución del tono muscular, lo que se traduce en menor tensión de las contracciones musculares tanto voluntarias como involuntarias.

En cuanto al clítoris, la respuesta a la excitación sexual con aumento del cuerpo esponjoso, elevación y retracción del mismo se mantiene al igual que en la mujer adulta, pero sufre una retracción más rápida luego del orgasmo.

Estímulo y respuesta sexual

A pesar de los cambios involutivos, la mujer mayor puede presentar una respuesta sexual normal al nivel orgásmico de tensión sexual, en particular si se expone de manera regular a una estimulación sexual efectiva tanto coital como de masturbación.

La práctica sexual regular es absolutamente necesaria para el mantenimiento de la capacidad y reacción sexual efectiva ya que de lo contrario se observa mayor lentitud de la lubricación y constricción del introito.

Masters y Jhonson citan algunos casos de mujeres de más de 60 años que a pesar del adelgazamiento senil de las paredes vaginales y el encogimiento de los labios mayores, responden con expansión y lubricación como en la mujer premenopáusica. Estas mujeres practicaban una actividad sexual regular, orgásmica, plena, una o dos veces por semana y obviamente, un interés sexual mantenido.

Como manifestación del bajo nivel hormonal, también puede encontrarse en algunos casos que las contracciones uterinas del orgasmo se hacen dolorosas. Este síntoma puede ocurrir durante y después del orgasmo. A algunas mujeres, estos calambres las llevan a evitar la ocasión de la experiencia orgásmica.

La disminución de esteroides también tiene acción indirecta sobre el impulso sexual. Este es uno de los diversos factores físicos modificados por el proceso de envejecimiento. Sin embargo no pueden establecerse pautas de reacción pues los síntomas clínicos varían mucho de acuerdo al umbral de sensibilidad de cada mujer.

Los síntomas de la menopausia como tuforadas de calor, nerviosismo, sudoración, irritabilidad emocional, inestabilidad psíquica, cefaleas, astenia, etc., pueden influir negativamente en el mantenimiento de la libido y en muchas mujeres la administración de estrógenos tiene un efecto beneficioso.

El compañero sexual

Dentro de los cambios físicos, tienen especial importancia, como manifestaciones extragenitales, las arrugas, las canas, la pérdida de elasticidad de la piel, la frecuencia con que se presentan las várices, la tendencia a la obesidad, los senos caídos, etc, todos factores que influyen negativamente en la autoestima y en la negación de mostrar el cuerpo.

Es importante resaltar que una serie de cambios experimentados en el compañero habitual, como disminución en el tiempo de mantenimiento de la erección, menor rigidez peniana y cambios equivalentes en su aspecto físico, influyen menoscabando la libido en común y la ansiedad consecuente no hace más que agravar el problema.

Kinsey señaló que a medida que los hombres envejecen, conservan por menos tiempo la erección y que la edad también dificulta la recuperación poscoital.

La posición que se adopta en el coito es de importancia en el mantenimiento de una buena erección. Es habitual que después de los 50 años se adopte la posición hombre arriba. Dado el requerimiento circulatorio de los músculos glúteos, el cual proviene de la arteria pudenda que está por encima de la rama que va a la arteria del pene, se produce un robo circulatorio del flujo sanguíneo que trae por consecuencia una desentumescencia peniana. Tendrá que estimularse en la pareja la adopción de otras posiciones que faciliten un mejor desempeño.

Los cambios arterioscleróticos tanto del hombre como de la mujer, afectan sustancialmente la vasodilatación y por lo tanto, en el caso del varón, la presión sanguínea que fluye hacia el pene.
Los cambios fisiológicos referidos deben ser adecuadamente comprendidos. Se requiere un cambio de actitudes y una correcta información para solucionar problemas, así como una preventiva educación sexual.

No es necesaria una erección total para lograr un acto sexual satisfactorio. Ni siquiera la ausencia de erección tiene que significar el fin del sexo siempre que no lo definamos como una acción restringida y estereotipada. Hacer el amor es mucho más que penetración; implica miradas, caricias, roces, abrazos, palabras, disfrutar del contacto corporal y del solo hecho de estar juntos.

Otros ritmos

Hay sobradas razones para creer que la mayoría de los hombres y las mujeres pueden adaptarse al envejecimiento, mantener interés por el sexo y continuar considerándolo una fuente de satisfacción. Puede que los contactos sexuales sean más espaciados, que cambien su ritmo, que la percepción erótica sea menos intensa o que la respuesta sexual se altere.

El avance de los años no pone un limite preciso a la sexualidad. Para que las personas a medida que envejecen se adapten sexualmente, no hay que dejar de lado la importancia fundamental que tiene el conservar la buena salud, que depende de su carga genética, así como de la preocupación que dedique a mantenerla, tanto en lo físico como en lo psicológico. Esto será más factible si además goza de un razonable nivel socioeconómico y por supuesto, cultural.

Dentro de los cambios fisiológicos que se observan en el envejecimiento, se producen ciertas alteraciones bioquímicas como aumento del sodio, cloro, y del calcio y una disminución del potasio, magnesio y fósforo.

Se va produciendo una deshidratación progresiva de los tejidos, muy notable en el cerebro del anciano, que se acompaña de una proliferación conjuntiva, particularmente de las fibras colágenas.

Estos fenómenos también se manifiestan en las regiones perivasculares y coinciden con una disminución del número de células en general, caso especialmente importante para aquéllas que no poseen la capacidad de regenerarse. Hay un acúmulo progresivo de granos pigmentarios yuxtanucleares de naturaleza lipoidea, notable en las células nerviosas y mientras aumenta la masa de tejidos metabólicamente inertes, disminuye la de tejidos activos, dando por resultado una lenta evolución hacia la fibrosis, que es irreversible. Esta esclerosis conjuntiva es uno de los sucesos más evidentes del envejecimiento.

Hay deshidratación y pigmentación del tejido elástico de la piel y los vasos, así como tendencia a la descalcificación ósea, que lleva a la osteoporosis, que es la causa más frecuente de fractura de cuello de fémur de la ancianidad, y además se presentan una serie de osteo-artropatías, sumado al endurecimiento de los cartílagos, que pierden azufre en forma de glutation.

Estos cambios van determinando una involución ponderal, con pérdida de peso, variable según los órganos, con la consiguiente reducción de su actividad, aunque ésta puede mantenerse por largo tiempo a niveles suficientes, ya que ocurren en general de forma sumamente lenta.

El flujo cardíaco disminuye, dando cierto grado de insuficiencia cardíaca funcional, que reduce el rendimiento cuando se ejecutan esfuerzos violentos sostenidos, sumado a que también va disminuyendo la capacidad respiratoria.

Las arterias y venas se hacen menos musculosas y elásticas, lo que trae como consecuencia reducción del flujo del corazón periférico y por tanto una mayor fatiga y una recuperación mas lenta y prolongada.

En cuanto a la actividad muscular, su deterioro será tanto mas marcado cuanto menor haya sido el ejercicio físico en etapas anteriores de la vida.

Por supuesto, los cambios citados inciden en la sexualidad de la tercera edad.

(*) Las publicaciones de Kinsey y Masters y Johnson son fuentes de informacion sexual que aún hoy continúan siendo los referentes en sexualidad humana.
Alfred C. Kinsey fue un biólogo, formado en Harvard. Publicó en 1948 "Sexual behavior in the human male" (Conducta sexual del macho humano), libro que contenía los datos obtenidos en entrevistas individuales con más de 5.000 hombres de todas las edades. En 1953 se editó "Sexual behavior in the human female" (Conducta sexual de la hembra humana). Estas publicaciones provocaron un enorme revuelo en la prensa, en el clero y en el Congreso, y se convirtieron en best sellers.
William H. Masters y Virginia E. Johnson, llevaron a cabo los estudios de la función sexual humana más completos y serios.
Publicaron "Respuesta sexual humana", (Boston, 1966), primer libro en que se investigó las etapas de la respuesta sexual, con rigor científico.

Bibliografía:
• Kinsey Alfred C., Pomeroy Wardell B. , Martin Clyde E. : Conducta sexual del hombre - Ed. Siglo veinte, Arg. - 1967. (1ª Ed: Sexual behavior in the human male, 1948).
• Masters William H., Johnson Virginia E.: Respuesta sexual humana- Ed. Intermedica, Bs. As.- 1981. (1ª Ed: 1966).
• Masters William H., Johnson Virginia E.: Incompatibiladad sexual humana - Ed. Intermedica, Bs. As.- 1981.
• Masters William H., Johnson Virginia E.: El vínculo del placer - Grijalbo - Barcelona - 1978.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:43 AM
Noviembre 22, 2004
Evaluación de Hogares de Ancianos

En los ültimos treinta años se han incrementado notablemente la cantidad de instituciones para alojar ancianos, bajo las denominaciones de hogares de ancianos, establecimientos para mayores, geriátricos etc.

Autor Lic. David Zolotow
dazolotow@fibertel.com.ar

Fragmento del trabajo presentado en Agosto 2004 en el
III Foro Nacional de Docentes e Investigadores
Universitarios sobre Envejecimiento y Vejez.

Publicado por Mayores en Movimiento

La proporción de mayores residentes en estos establecimientos, también ha ido en aumento como se comprueba en los pocos datos disponibles. ( censo 1991 - 2001)
La evaluación de dichos establecimientos , se continua realizando en la mayoría de los casos, atendiendo a características de infraestructura, relación personal residentes más que a modalidades de atención que sustentan estos lugares y que configuran su cultura organizacional.
Esta presentación, divide dos criterios de conducción, los sistemas saludables y flexibles, frente a los sistemas enfermantes y rígidos, con sus respectivas caracterizaciones.
Los indicadores para la evaluación toman cinco aspectos:
- organizativos.
- actitudes con los residentes.
- criterios de funcionamiento.
- ambiente físico
- personal.
Su aplicacin permite delinear un perfil institucional lo que posibilita los ajustes pertinentes.

Conclusiones

Lograr transformar un hogar de ancianos, no es cuestión de grandes inversiones financieras, incorporación de tecnologías de última generación ni cambios sustantivos de personal, es básicamente concordar en la reflexión sobre nuevos paradigmas con los cuales organizar los cambios adecuados.

Cada una de las áreas o sectores de la institución debe involucrarse en un compromiso activo y participativo en la misma, los residentes no deben ser beneficiarios pasivos de la actividad institucional, su participación debe darse en todos los niveles y deben poder tener representación en las decisiones que los afectan en forma directa, no es solo ser parte del hogar, sino también tener parte y formar parte.

La participación no es solo una relación o un contacto con otros, es también una relación de mutua transformación. El participante construye y modifica al objeto o hecho en el cual participa, y por el hecho de hacerlo es también transformado. La participación es un derecho a través del cual se puede lograr la autorrealización, es una condición para la libertad, pues permite decidir y es un cambio de relación, ya que el poder y las fuerzas institucionales tienden al equilibrio.

Los conceptos sobre el ”deber ser”, de los hogares de ancianos se basan en concepciones, que ubican al ser envejeciente, como sujeto y protagonista activo de su vida.

Más que una respuesta uniforme a lo que deben ser estas instituciones, se propone la uniformidad en la búsqueda de caminos conducentes a estas respuestas.

Motorizar este movimiento, es superar las contradicciones entre necesidades y satisfactores, entre lo universal y singular del envejecimiento, entre el adentro y el afuera institucional, entre lo local y lo global, entre la salud y la enfermedad, entre las alegrías y tristezas, entre la diversidad y la uniformidad.

No excluye llegar a buen puerto, pero mas que el arribo, importa la manera de viajar, en este sentido hogares, saludables inteligentes, proactivos incluyen la transformación constante como manera de vivir.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 01:12 PM | Comentarios (0)
Noviembre 10, 2004
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL DOLOR CRÓNICO

El dolor crónico tiene estrechos componentes psicológicos, emocionales y sociológicos; se ha demostrado una fuerte relación entre él, la depresión y la ansiedad en grupos de todas las edades

Fragmentos del texto. El dolor en el adulto mayor
Por José Alfonso Maestre, M.D.
Prof. Asistente, Escuela de Medicina,
Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali. Colombia

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

5. Esta relación es compleja, interactiva y poco entendida. Los efectos a largo plazo, en el bienestar físico, psicológico y social de un individuo, hacen que una persona adolorida crónicamente sea más propensa a la depresión, sobre todo si es mayor. Asimismo, un enfermo deprimido puede demorarse más para recuperarse y eso puede alterar su experiencia frente al dolor. Otros factores asociados con el dolor y la depresión son los altos niveles de desacondicionamiento o limitaciones físicas que producen y los bajos niveles de seguridad social donde se ubican estos pacientes5,9. Los servicios de atención se sobresaturan por las demandas de cuidado de algunos adultos mayores con discapacidad y dolor de larga duración con cuadros depresivos de fondo, que se agravan más porque es difícil determinar qué fue primero: el dolor o la alteración psicológica. La depresión puede hacer que la prestación de los servicios y cuidados sea más difícil. En las personas mayores hay la tendencia a un sistema de seguridad social más limitado o excluyente9, aunque en Colombia tengan en teoría protección constitucional.
Carecer de afiliación al Sistema de Seguridad Social para un soporte de salud adecuado es, por lo general, la causa del aumento del uso de formas costosas de servicios de atención y eventualmente de institucionalización, casi siempre, en centros estatales.
Hallazgos más recientes indican que la edad no tiene efectos en la asociación entre dolor crónico y depresión; sin embargo, pocos estudios muestran que el estoicismo y el conocimiento superficial en estas áreas, pueden ser parte de la situación actual del dolor crónico en adultos mayores9,10.
(...)
CONCLUSIÓN
El dolor es un problema significativo para la población que envejece, aunque por lo general no expresan en forma adecuada lo que se relaciona con el dolor, porque lo considera incorrectamente algo normal del proceso de envejecimiento. Los tratamientos tradicionales como la medicación son efectivos, pero debe tenerse gran precaución por los cambios en la farmacodinámica y farmacocinética que se presentan en personas de mayor edad. Otros tratamientos que pueden ser efectivos incluyen las modalidades térmicas como el calor y el frío, TENS, relajación y control de la imaginación, ayudas ortopédicas auxiliares, tratamientos activos como el ejercicio, estiramiento y compresión para reducir la inflamación y mejorar la circulación y la educación para tener un entendimiento cognoscitivo del dolor. La experiencia indica que a pesar de todos los problemas con el dolor, muchos adultos mayores son capaces de mantener niveles de actividad funcional. El manejo debe ser de grupo y dentro de éste el equipo de rehabilitación debe estar presente.

Fuente:
http://colombiamedica.univalle.edu.co/VOL32NO4/dolor.htm

5. AGS Panel on Chronic Pain in Older Persons. The management of chronic pain in older persons. J Am Geriatric Soc 1998; 46: 635-651.

9. Allen B, McCrary SV. Legal aspects of geriatric rehabilitative care. In Rehabilitation of the againg and elderly patient. Felsenthal G, Garrison SJ, Steinberg FU (eds.): Baltimore: Williams & Wilkins, 1994. Pp. 539-549.

10. Felsenthal G, Lehman J, Stein B. Principles of geriatric rehabilitation. In Physical medicine & rehabilitation. Braddom R (ed.). 2nd ed. Philadelphia: WB Saunders Co., 2000. Pp. 1343-1367.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:20 PM | Comentarios (0)
Noviembre 07, 2004
Ejercicio y el Adulto Mayor

A medida que las personas envejecen se producen evidencias de modificaciones y alteraciones en su estado de salud física y sicológica. Estos cambios son progresivos e inevitables pero se ha demostrado en varias investigaciones, que el ritmo de degeneración se puede modificar con la actividad física. En efecto, el ejercicio puede ayudar a mantener o mejorar la condición física, el estado mental y los niveles de presión arterial de los ancianos.

Véronique Morel
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS AL ENVEJECER

A medida que las personas envejecen, se producen modificaciones en su estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las células y los tejidos de todos los sistemas del organismo.(Larson & Bruce, 1987). Aparecen cambios que afectan:
La masa metabólica activa
El tamaño y función de los músculos
El VO2 máximo
El sistema esquelético
La respiración
El aparato cardiovascular
Los riñones
Las glándulas sexuales
Los receptores sensoriales
La médula ósea y los glóbulos rojos.


Estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con varias investigaciones que el ritmo de algunos se puede modificar con la actividad física. sistemática (Barboza & Alvarado, 1987; Paterson, 1992) .

LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO PARA LA PERSONA MAYOR
LAS ENFERMEDADES


Con ejercicios aeróbicos adecuados, aunque estos se empiezan a la edad de 60 años, se puede incrementar de uno a dos años la esperanza de vida, la independencia funcional, y ayudar a prevenir enfermedades. Se ha encontrado que las dos tercera parte de las personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión.(Rooney, 1993)

Muchas investigaciones han demostrado que la práctica física regular incrementa la habilidad de un adulto mayor en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja la tasa de mortalidad.(Heath,1994) Los sistemas más susceptibles al cambio con el ejercicio son:
El cardiovascular (modulador de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con ejercicio aeróbico)
El respiratorio
El inmunológico;

Además se ven beneficiados:
La masa metabólica activa
Los huesos
Llos músculo
Los riñones y los receptores sensoriales.(Barboza & Alvarado,1997; Albamonte,1991; Nieman,1993; De Meersman,1993 ).

El ejercicio logra ayudar en el tratamiento y la prevención de la osteoporosis (Perpignano,1993)
Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad dándole mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica.(Barry y Eathorne,1994; Larson & Bruce, 1987; Vandervoort,1992).

EL ESTADO MENTAL

También se ha encontrado que el ejercicio es benéfico para la salud mental en la tercera edad. Dawe y Curran-Smith (1994), Blair y otros (.Bouchard,1990) encontraron que el ejercicio mejora la auto-estima, el autocontrol, el funcionamiento autónomo, los hábitos de sueño, las funciones intelectuales y las relaciones sociales.

Cuando se investigaron los estados de ánimos positivos y negativos y la fatiga de mujeres después de una clase de aeróbicos, se encontró una diferencia significativa entre los estados de ánimos antes y después de la clase: el efecto positivo se incrementó y la fatiga se redujo.(Choi, 1993)

En una revisión de proyectos realizada por el Departamento de sicología de la Universidad Nacional de Australia, se demostró que el ejercicio es un antidepresivo, un antiestrés y mejora los estados de ánimos de las personas que participan en un programa de entrenamiento.

LA HIPERTENSIÓN

Los adultos mayores hipertensos que participaron en un programa de ejercicio físico pudieron demostrar que su nivel de presión arterial logró controlarse y hasta se mejoró. (Lugo, Pascal, Peréz y Noda,1992)(Strauss,1991).

En una investigación sobre la presión arterial en reposo de personas mayores con presión arterial normal, los resultados mostraron que los dos grupos de ejercicios, uno de intensidad moderada (70%)/45minutos/3 veces por semana y el otro de alta intensidad (85%)/35 minutos/3 veces por semana aumentaron su consumo máximo de oxígeno trabajando en los tres primeros meses del programa y bajaron su presión arterial sistólica a los seis meses.(Braith y otros, 1994)

RECOMENDACIONES PARA EMPEZAR UNA ACTIVIDAD FÍSICA

En programas de ejercicios supervisados para la tercera edad, los factores de riesgos de lesiones, dolores, accidentes y hasta muerte se encontraron a una intensidad más alta de 85% de la frecuencia cardiaca máxima; de hecho, el ejercicio excesivamente intenso o prolongado puede conducir a una fatiga extrema, un cansancio y una convalecencia que retarda los beneficios del ejercicio.

Se recomienda una actividad física regular (de 3 hasta 4 veces por semana) de duración moderada (de 20 hasta 30 minutos) y de una intensidad suficiente (de 70% hasta 85%) para obtener efectos de acondicionamiento, minimizando los riesgos de la actividad física (Larson & Bruce, 1987). Esta tesis es respaldada por Brown & Holloszy (1994), los cuales investigaron los efectos de la caminata, el trote y la bicicleta sobre la fuerza, la velocidad, la flexibilidad y el equilibrio de personas de 60 hasta 72 años. Recalcaron que basta un programa de entrenamiento de moderada intensidad para que estos factores se incrementarán produciendo una alza del Vo2máx. de un 24% para los hombres y de un 21% para las mujeres.

Tomando en cuenta las diferencias de la población de la tercera edad, el Colegio Americano de Medicina Deportiva recomienda un programa de entrenamiento que sigua los lineamientos básicos de prescripción de la frecuencia, intensidad, duración y tipo de actividad para un adulto sano, siendo diferente en su aplicación. Un adulto mayor es diferente y tiene mayor limitaciones física-médicas que un participante de edad mediana, por esto la intensidad del programa es menor mientras la frecuencia y duración se incrementan. El tipo de entrenamiento debe evitar las actividades de alto impacto, además debe permitir progresiones más graduales y mantener una intensidad de un 40% hasta un 85% de la frecuencia cardiaca máxima. Es también importante incluir en el programa un entrenamiento de mantenimiento de la tonicidad y resistencia de los grandes grupos de musculares.(Pollock y otros, 1994).

LAS BUENAS RAZONES PARA EMPEZAR UN PROGRAMA DE EJERCICIO

Un estudio realizado en seis centros deportivos de los Estados Unidos con una muestra de 336 participantes mostró que las principales motivaciones para sentirse a gusto en un programa de ejercicio eran: mantener su salud, desarrollar su condición física y ayudar a relajarse. Un análisis factorial reveló cuatro variables más: una ejecución acertada, un bienestar físico y socio-sicológico y un rendimiento y dominio deportivo. Un manova enseñó que los sujetos de la tercera edad son más motivado y sienten más placer al participar en actividad física por el bienestar socio-sicológico que los participantes jóvenes.(Ashford, 1993)

fuente:http://geosalud.com/adultos_mayores/ejercicio.htm

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:40 PM | Comentarios (2)
Octubre 26, 2004
Demencia y Familiar que cuida

La demencia afecta al paciente y a su entorno. Los cuidadores presentan frecuentemente depresión, aflicción, bronca, culpa, desmoralización, fatiga. Aprender más sobre la enfermedad, tanto como conocer técnicas y habilidades frente a determinadas conductas del enfermo pueden ayudar a sobrellevar las situaciones que se presentan día a día. Es importante buscar ayuda y ¿saben porque?

Por la Dra. Diana Scharovsky
Servicio Atención Tercera Edad (SATE)
del Hospital Privado de la Comunidad,
Mar del Plata, Prov. de Bs. As., Argentina

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

-Para tener información.
-Para aprender a manejar la situación y aliviar el estrés.
-Para reconocer y entender las dificultades que se presentan.
-Para encontrar estrategias adecuadas para las situaciones existentes y las nuevas.
-Para resolver conflictos familiares. Aprender nuevos roles.
-Para ser acompañados en este largo camino de la enfermedad del paciente.
-Para conocer los recursos comunitarios existentes.
-Para evitar la institucionalización precoz.

Está comprobado en múltiples estudios que estar apoyados por un equipo profesional alivia y mejora la calidad de vida de los cuidadores.
Cuidar al cuidador es fundamental para todos los equipos que trabajan con pacientes con esta enfermedad.
Plantearé algunas de las inquietudes que a menudo presentan los familiares en los grupos de ayuda:

Como lo cuido yo, no lo hace nadie
Generalmente no es así y si lo fuere, se debe pensar que esta es una enfermedad larga, que el enfermo puede vivir entre 3 a 15 o más años. Nadie puede dedicar 24 hs. Del día de 365 días del año a cuidar a otro sin tener efectos negativos sobre su propia vida.

Podés venir a quedarte, tengo que ir al médico
En general se pide ayuda para actividades que nadie censura, pero difícilmente para disfrutar de tiempo libre y placentero. Es fundamental que los que pueden ayudar tengan claro que parte de la salud del cuidador es tener ese tiempo.

No tengo a quien pedir ayuda, estamos solos
Recurra a los grupos de familiares que funcionan en varias ciudades del país, si no lo hubiere trate de que un vecino/a ayude. Hay grupos de voluntarios en distintos credos religiosos. Hable con el profesional de su confianza.

Cada vez tengo más acidez, cefaleas, contracturas musculares, o más síntomas de...
Consulte a su médico. Pero lo importante es darse cuenta cuando ya no se puede cuidar al enfermo. Si no tiene ayuda, es el momento de pensar en la institucionalización del paciente. Recuerde que no es abandonarlo, si se supervisa correctamente, estos hogares, residencias, son efectivos.

Bruscamente el enfermo cambió de carácter, se puso agresivo y no lo era...
Tener en cuenta, cuando el enfermo presenta un cambio brusco de conducta , se debe evaluar cuadros clínicos como neumonía, deshidratación, fiebre, dolor, infecciones urinarias. Muchas veces el enfermo no puede explicar lo que siente pero se trasluce por cambios bruscos de conducta que se pueden solucionar erradicando la causa y no aumentando la medicación para los nervios.

Cuando lo llevo a pasear o vienen familiares a casa se irrita.
Tener en cuenta que cuando el paciente esta cansado, se irrita más, por lo que se deben respetar sus tiempos. Cuando se lo fuerza a realizar actividades aumenta su tensión y pueden desorientarse, estar más agresivos. Pensar lo que es mejor para el paciente y no lo que Ud. cree que el quiere.

Es como un niño.
Recuerde que el enfermo no es un niño, se debe mantener su dignidad.

No quiere tomar la medicación, no me deja que lo ayude a cruzar la calle.
Ser firme en las decisiones cuando está en juego la vida del paciente y/o de la familia (manejo de la llave de gas, tomar la medicación, etc.) . No hace falta ser agresivo, basta con tener la suficiente paciencia y decisión para evitar males mayores.

¿Que preferís, la camisa blanca o la azul?
No dar opciones, lo que es sencillo para la persona sana, es difícil para estos pacientes. La pregunta se debe formular así: ¿te traigo la camisa azul? Depende de la respuesta se ofrece la otra.

No, el coche no se lo puedo sacar.
Se debe evitar que el paciente conduzca el automóvil, en un estudio realizado por Friedland y asociados se vio que los paciente con Enfermedad de Alzheimer tenían ocho veces más accidentes que la población en general y frecuentemente ocurrían en las intersecciones de las calles.

Estos son sólo algunos ejemplos. Si Ud. tiene dudas, recurra a los equipos que funcionan en su ciudad. Si no existieren hable con profesionales de la salud para conformar uno.

Fuente: Señoras & Señores
Órgano de difusión de la Asociación de Geriatría y Gerontología
de Mar del Plata, Argentina, Edic. Nro 2, Mayo 2004.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 02:33 PM
Octubre 03, 2004
Comprender la vejez y el envejecimiento desde la complejidad

Al hablar de la vejez y envejecimiento, ya estamos hablando implícitamente de la vida, y todos vamos a coincidir que la vida en si misma es compleja, en el sentido que se va conformando por múltiples factores algunos predecibles y otros no, pero todos ellos hacen a la vida.

Lic. Patricia Lang
Pelk@arnet.com.ar
I.C.A.M. ( Instituto para la Contención Integral del Adulto Mayor)

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Podríamos ubicar a la vejez dentro de una de las etapas que conforman la vida. Y podríamos llamar envejecimiento al proceso de afrontamiento y a la sumatoria de situaciones complejas que debe atravesar el ser humano dentro de este ciclo vital.

Se hace muy difícil definir la vida globalmente, podemos definirla desde la biología, neurología, desde lo social, o desde cualquier otra disciplina, pero seria una definición acotada a esa perspectiva y sabemos que la vida es mucho más. Y lo sabemos desde el vivir cotidiano. Por lo tanto sucede lo mismo al intentar definir la vejez y su proceso de envejecimiento en conceptos determinantes y cerrados.

La vejez y el modo de vivirla ha ido cambiando a través de los años, porque los estilos de vida se han ido modificando. Las características generales de un viejo del siglo XIX, del siglo XX y en los comienzos del siglo XXI son muy diferentes.

Cotidianamente observamos y nos sorprendemos con las conductas de los niños pequeños y de los adolescentes, notamos claras diferencias al compararla con la conducta durante nuestra niñez y nuestra adolescencia. Evidentemente la cultura, la sociedad, la genética, la biología han han ido influyendo sobre los niños y adolescentes, lo cual se hace evidente a la observación diaria. Sin embargo desde el nacimiento, entre los bebes se pueden encontrar ciertos patrones comunes en relacion a su etapa evolutiva, pero es más difícil encontrar similitudes entre los viejos[i] .

Los adultos mayores para llegar a esa etapa han atravesado infinidad de situaciones y experiencias muchas de ellas compartidas, sin embargo el significado que cada uno ha ido atribuyendo a esa experiencia es personal, la vivencia misma es única. Y al decir de Edgar Morin [ii] “...cada uno de nosotros no puede decir yo más que por uno mismo”.

A pesar de que podamos encontrar ciertas formas propias de la vejez, que lo diferencia de la adultez, no significa que todos los ancianos sean iguales; y esto se nos evidencia en nuestra práctica clínica. Por ejemplo casi todos nuestros pacientes adultos mayores, refieren tener dolores articulares, pero para algunos esto es un muy buen recurso para ubicarse en el lugar del “ viejo de la familia”, “ porque son cosas de la edad ”, y en general tienden a tener una conducta sedentaria, no sale a pasear aduciendo que le duelen las piernas. Al indagar su historia descubrimos que nunca les gustó salir a pasear, con lo cual “el no salir a pasear” hoy se atribuye a la edad, y a dolores de piernas en esta etapa, pero cuando estos síntomas no existían tampoco salían. Otro paciente, que tambien refiere dolores articulares tiene como principal actividad el taller de gimnasia, pero toda su vida realizó actividad física, y a pesar de su malestar encuentra en gimnasia una alternativa para sentirse mejor. Pacientes con deterioro cognitivo, según su medio social, cultual y educacional registran y significan de manera diferente su déficit. Quien se desarrolló y continua frecuentando un grupo de pertenencia en el que lo que los convoca es lo intelectual, se angustia y percibe como una gran pérdida las dificultades cognitivas, puede atribuirlo a enfermedad; sobre todo si se compara con otros miembros de su grupo que no manifiesta perdidas intelectuales. En cambio el anciano que se desarrollo en un medio en donde predominó el pensamiento concreto y en donde lo intelectual no tuvo tanto peso, es posible que tenga registro de su deterioro en un estadio más avanzado que el primero.

Vamos notando que el hecho de padecer dolores articulares o pérdidas cognitivas entre otras dolencias y a pesar de que se presenten con mayor frecuencia en la edad avanzada, no iguala a todos los viejos.

Son muchos los interrogantes y observaciones que debemos considerar para comprender la vejez y el modo de atravesarla. Un elemento fundamental es la familia del anciano, y que lugar ocupa éste dentro del sistema familiar. ¿Cuál es la concepción que el adulto mayor de hoy tenía en relacion a la vejez, durante sus años de juventud?¿ Cuales han sido sus expectativas para cuando llegara a esta etapa?¿Ha ido trasmitiendo esto a sus descendientes?¿Cómo ha sido históricamente la relacion con sus hijos, si los hay?¿Cómo es la relacion actual con su familia?¿Cómo ha sido su estatus social y su situación económica?¿Cuál es el origen étnico y cultural del que proviene?

Son infinitas las variables a observar, porque cada ser humano y específicamente cada viejo tiene su particularidad, y está en la mentalidad de quien mira, poder ver la complejidad de la vejez.

La complejidad según Morin,... es aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple. La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución.

Claro está, que asistir a un paciente por ejemplo con un síndrome demencial, cuya familia no acepta la enfermedad y no sabe como manejar esta situación, no es tarea fácil. Pero es mucho menos fácil si tratamos solamente al paciente en cuestión, sin tener en cuenta la interacciones, metamensajes. Incluir a la familia es más trabajoso para el profesional, considerar el hábitat, las relaciones conflictivas y las más sanas complica aún mas, e incluir a cualquier otra variable que se presente complica más y más.

Pero consideramos que todos estos factores son los que hacen a la complejidad de “este” anciano y el no considerarlo es una postura muy facilista y en la practica poco productiva.

Bachelard, filósofo de las ciencias, había descubierto que lo simple no existe: “solo existe lo simplificado. La ciencia construye su objeto extrayéndolo de su ambiente complejo, para ponerlo en situaciones experimentales no complejas”. No podemos comprender a la Persona desde lo simple, ello es solo una parte de toda su integridad. Solo el pensamiento complejo y la capacidad de una mentalidad dispuesta nos permitirá comprender la vejez y su proceso.

Morin dice: “ Si la complejidad no es la clave del mundo, sino un desafío a afrontar, el pensamiento complejo no es aquel que evita o suprime el desafío, sino aquel que ayuda a revelarlo e incluso, tal vez a superarlo”

Para comprender al adulto mayor debemos hacerlo desde un pensamiento complejo, en el que podamos incluir todo aquello que hace a su persona, a su esencia y a su existir.

Creemos que el verdadero éxito de un tratamiento comienza cuando los pacientes y quienes lo rodean sienten que son escuchados en la significación personal de su dolencia y la afectación del familiar, amigo o cuidador. El estar dispuesto a comprender la repercusión de lo que sucede tanto en el paciente como en su entorno, va mucho más allá de los tratamientos clínicos o psicológicos tradicionales. “Lo que hoy se necesita no es solamente que el objeto sea adecuado a la ciencia, sino que la ciencia tambien sea adecuada al objeto” (E. Morin) . Las alternativas clásicas pierden su carácter absoluto.

Es indispensable trabajar desde la transdisciplina, que permite concebir al mismo tiempo la unidad, como la diferenciación de las ciencias, incorporar los obstáculos que se presentan, no negarlos o descartarlos. El negarlos o descartarlos, seguramente cuando confunde nuestro entendimiento, es reducir y adaptar la realidad del anciano a nuestra capacidad, sin tener en cuenta la potencialidad del viejo. Y la complejidad tiene que ver con aceptar e incorporar la contradicción.

Al decir de Morin “es necesario abandonar los programas, hay que inventar estrategias para salir de la crisis. Es necesario, a menudo, abandonar las soluciones que solucionaban viejas crisis y elaborar soluciones novedosas ”

El mundo se encuentra en evolución permanente sumado al aumento de la población anciana, obliga a estar abiertos mentalmente para que desde nuestro rol podamos ampliar el horizonte en lo que hace a la comprensión del adulto mayor.

Texto proporcionado por las autoridades del
III Foro Nacional de Docentes e Investigadores
Universitarios sobre Envejecimiento y Vejez.
Mar del Plata- Prov. de Bs. As. Argentina
Agosto-2004

[i] Muchinick Eva: A cerca de la segunda mitad de la vida – 2004- En prensa
[ii] Morin Edgar: Introducción al pensamiento Complejo-Ed. Gedisa

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:31 AM
Septiembre 24, 2004
El ejercicio moderado se relaciona con un menor riesgo de demencia en personas de edad avanzada

La práctica de ejercicio, aunque sea poco intenso, como caminar unas horas a la semana, parece mantener en forma el cerebro de las personas de edad avanzada, según dos estudios publicados en el último número de "JAMA".

Fuente: JAMA 2004;292:1447-1453 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/292/12/1447

Publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Por un lado, una de las investigaciones concluye que las personas mayores que caminan al menos dos horas semanales tienen menos probabilidades de desarrollar demencia a lo largo de un período de 6-8 años.

Este estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Virginia (Estados Unidos) con una muestra de 2.257 personas de origen japonés que viven en Hawai, de 71 a 93 años de edad al inicio del estudio, ha comprobado que la actividad física moderada se asocia a una reducción del riesgo de demencia del 80%.

El segundo estudio, firmado por médicos de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard con una muestra de 18.000 mujeres de 70 a 81 años, evaluó la relación entre el ejercicio físico y la capacidad de aprendizaje y memoria. Concluye que la práctica de actividad física se asocia a una mejor puntuación en los tests que evalúan la función mental.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:56 AM | Comentarios (1)
Septiembre 23, 2004
Vivir muchos años pero no llegar a viejo

ACERCA DEL RECHAZO A TODA IDEA DE ENVEJECER

¿Por qué se suele rechazar la idea de envejecer? Para explicar esta contradicción –querer vivir muchos años pero no desear ser viejo– el mito de la Fuente de Juvencia es suficiente: vivir muchos años, sí, ¡pero siempre joven!

Por Graciela Zarebski
Página/12
23 de setiembre de 2004

El mito alude a uno de los traumas inherentes a la constitución de la subjetividad, uno que Joyce McDougall incluía entre los traumas universales: la inevitabilidad del envejecimiento y de la muerte. Estamos haciendo referencia al trabajo psíquico que todo ser humano debe realizar, con mayor o menor grado de conciencia, a lo largo de su vida: el trabajo del envejecer.

Henri Pequignot, gerontólogo francés, sostiene que la vejez se crea todos los días inconscientemente. Ella podría ser creada conscientemente, con los ojos abiertos sobre el porvenir: abrir los ojos al porvenir, a fin de que el curso de nuestra vida responda a un diseño a ser armado y creado cotidianamente.

Colaborar con la toma de conciencia, en este trabajo de elaboración anticipada, es una de las tareas que encaramos en el campo de la psicogerontología. Es la parte preventiva del quehacer de psicólogos, terapistas ocupacionales, psicogeriatras, músicoterapeutas y hasta psicopedagogos (denominados, en esta tarea, geragogos), disciplinas que se ocupan de diversos aspectos que hacen a la salud mental en el envejecimiento.

La tarea preventiva se asienta en el conocimiento de los factores de riesgo de un envejecer patológico a nivel emocional y mental, así como de los factores protectores o resilientes que permiten alcanzar un envejecer normal.

* Directora de la Carrera de Posgrado de Especialización en Psicogerontología y coordinadora académica de la Licenciatura en Gerontología, Universidad Maimónides.

http://www.pagina12web.com.ar/diario/psicologia/9-41375.html

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:25 AM
Septiembre 21, 2004
El 70% de los cuidadores de enfermos de Alzheimer sufren trastornos del estado del ánimo.

Una ponencia del jefe de neurología del Hospital y otra de la abogada que colabora con la Asociación de familiares y amigos de enfermos de alzheimer y otras demencias de Zamora inauguraron la jornada de puertas abiertas, celebrada ayer en el centro de día Ciudad Jardín.

EL NORTE DE CASTILLA. 2004-20-SEPTIEMBRE.

La Asociación de Familiares y amigos del Alzheimer y otras demencias de Zamora consiguió el pasado mayo abrir este centro de día en la avenida Hernán Cortes, donde también tiene su sede definitiva la agrupación.

En estas instalaciones se ofrece atención especializada e individualizada, en horario de 10.00 a 18.00 horas, incluyendo el servicio de alimentación y la opción del transporte adaptado.

Con capacidad para 40 personas, el centro tiene ya 30 plazas ocupadas, «y esperamos que el resto se complete antes de que finalice el año», indicó Manuel Figueruelo.

Autonomía y autoestima

Las actividades que desarrollan buscan lograr mantener el mayor tiempo posible las capacidades que conservan los enfermos, con el fin de aumentar su autoestima y su autonomía.

La asociación ofrece además ayuda especializada a domicilio y programas que se ponen a disposición de los familiares de estos enfermos, como, por ejemplo, apoyo psicológico, talleres formativos y grupos de autoayuda, entre otros. El centro de día Ciudad Jardín acoge también a enfermos de otras demencias, no solo del mal del alzheimer.

Dentro de la Semana del Alzehimer, esta tarde tendrá lugar en la Iglesia de San Lázaro una misa por los enfermos y fallecidos del alzheimer. Será a las 19.30 horas. Desde ayer hasta el próximo miércoles se han organizado distintos actos relacionados con esta demencia, con motivo de la celebración el 21 de septiembre del día mundial del alzheimer.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:45 AM | Comentarios (2)
Agosto 31, 2004
LA SALUD MENTAL EN EL ENVEJECER

Desde mediados del siglo veinte, la Humanidad está logrando cumplir con una meta largamente soñada: el incremento de la longevidad. Aun cuando los beneficios que esta adquisición implica, sólo están en condiciones de disfrutarlos los países o sectores mejor posicionados socio-económicamente, para cualquier persona la aspiración a tener una vida más larga, es indudable.

Dra. Graciela Zarebski, Directora de la Carrera de Posgrado de Especialización en Psicogerontología y Coordinadora Académica de la Licenciatura en Gerontología Universidad Maimónides.

Pero, si esto es así, ¿por qué se suele rechazar la idea de envejecer?

Para explicar esta contradicción – querer vivir muchos años pero no desear ser viejo – el mito de la Fuente de Juvencia es suficiente: vivir muchos años, sí, ¡pero siempre joven!

El mito alude a uno de los traumas inherentes a la constitución de la subjetividad, al que Joyce Mc. Dougall incluía entre los traumas universales: la inevitabilidad del envejecimiento y de la muerte.

Estamos haciendo referencia al trabajo psíquico que todo ser humano debe realizar, con mayor o menor grado de conciencia, a lo largo de su vida: el trabajo del envejecer.

Así, Henri Pequignot, gerontólogo francés, sostiene que ¨la vejez se crea todos los días inconcientemente. Ella podría ser creada concientemente, con los ojos abiertos sobre el porvenir que viene ¨. Se tratará, entonces, de abrir los ojos al porvenir, a fin de que el curso de nuestra vida responda a un diseño a ser armado y creado cotidianamente.

Esta es una de las tareas – colaborar con la toma de conciencia en este trabajo de elaboración anticipada – que encaramos quienes nos desempeñamos en el campo de la Psicogerontología. Es la parte preventiva del quehacer de psicólogos, terapistas ocupacionales, psicogeriatras, musicoterapeutas y hasta psicopedagogos (denominados geragogos en esta tarea), disciplinas que se ocupan de diversos aspectos que hacen a la salud mental en el envejecimiento.

La tarea preventiva se asienta en el conocimiento de los factores de riesgo de un envejecer patológico a nivel emocional y mental, así como de los factores protectores o resilientes que permiten alcanzar un envejecer normal.

Este conocimiento, que es un logro reciente en nuestro desarrollo científico, nos permite detectar los desvíos que llevan a desenlaces problemáticos que inciden en el desencadenamiento de las patologías prevalentes en la vejez y que nos llevan a intervenir desde diversos ámbitos, en asistencia y rehabilitación.

Desde el paradigma de la complejidad, entendemos que el ser humano en su envejecer, es un objeto de estudio complejo, al cual sólo un abordaje interdisciplinario puede intentar explicar y atender.

El campo de la Psicogerontología es, por lo tanto, según este paradigma, un campo muy amplio que comprende el estudio y abordaje interdisciplinario de la salud mental del ser humano que envejece, desde la tarea preventiva, asistencial y de rehabilitación y con una visión compartida, asentada en el logro de la continuidad identitaria y la evitación del derrumbe, quiebres o caídas, que los diversos ¨ temas ¨ del envejecer podrían favorecer.

Como última y de más reciente desarrollo entre las áreas de la Gerontología, en la cual se venía sosteniendo confundida dentro de la Biogerontología y de la Gerontología Social, la Psicogerontología, como área diferenciada, representa hoy un nudo de convergencia de diversos desarrollos actuales en la salud mental: desde el psicoanálisis a la teoría cognitiva, pasando por el enfoque de las neurociencias, con los avances psiconeuroinmunoendócrinos, constituyendo, el logro de las interrelaciones, un desafío cotidiano en nuestros afanes investigativos.

Sin embargo, este no es el panorama que prevalece hoy en día en el estudio de la salud mental en el envejecer.

Seguramente en coincidencia con lo que sucede en todo el campo ´ psi ´, podemos encontrar, por un lado, eventos científicos y producciones acerca del Psicoanálisis de la vejez, separados de los concernientes a los trastornos cognitivos y de los referidos a las patologías y sus abordajes farmacológicos, por otro, con lo cual la ciencia sigue perdiendo la oportunidad de entender al sujeto que envejece en su complejidad.

Desde este pensamiento, en la Universidad Maimónides, en su área de Gerontología, venimos desarrollando la Carrera de Especialización en Psicogerontología y este año nos hemos propuesto indagar acerca del desarrollo alcanzado por este campo de conocimiento en Iberoamérica, para lo cual estamos organizando, conjuntamente con la Revista Virtual Tiempo de Psicogerontología, el Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología para noviembre del 2005.

Con este fin, en octubre del 2004, en el marco de las Jornadas Universitarias de Gerontología que realizaremos con entrada libre y gratuita en nuestra Universidad del 27 al 30 de ese mes (27/10: Biogerontología, 28/10: Gerontología Social, 30/10: Actividades Comunitarias con Adultos Mayores), realizaremos una Pre-Jornada, el viernes 29 de octubre, que se constituirá en Pre-Jornada del Congreso del 2005.

Ese día concurrirán expertos de diversos países de Iberoamérica, quienes junto con representantes del quehacer psicogerontológico de diversas disciplinas de nuestro medio, expondrán y nos ayudarán a pensar acerca del desarrollo y obstáculos de este campo de trabajo. Integraremos también al debate las respuestas que nos envíen todos los profesionales interesados en responder a un cuestionario elaborado por la Comisión Científica, que aquí adjuntamos, mediante el cual podrán hacer oír sus ideas ese día y que quedarán como testimonio en el libro y CD que editaremos como registro del quehacer de las Jornadas.

Consideramos que este será un modo de contribuir al avance, enriquecimiento y profundización de un tema que nos concierne a todos: nuestro mejor envejecer.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 01:17 PM | Comentarios (2)
Agosto 23, 2004
La Depresion Normal en el Anciano Valorada a Traves del Test de Rorschach

Quién trabaja a diario con ancianos puede notar fácilmente que esta población es capaz de desarrollar una serie de conductas que asombraría a más de un incauto. La realidad clínica nos señala que, a diferencia de la valoración sociocultural predominante en nuestra sociedad occidental, el anciano es capaz de adaptarse progresivamente a medida que la situación así lo demanda, debiendo - al igual que todo ser humano - contar con un contexto biopsicosocial que se lo facilite.
Socioculturalmente y desde "el saber" ( doxa y episteme ) es muy común el encontrarse con el concepto de la existencia de una "Depresión Normal" en el anciano.


Gentileza del Dr.
David M.Karp Psicólogo Psicogerontologia Psicosomática
http://dmkarp.tripod.cl/davidmkarp/


¿Cómo es posible compatibilizar entonces este concepto con la realidad clínica?
La historia de la Ciencia es rica en situaciones como esta.
Intentaremos pues en el siguiente trabajo aportar aquellos elementos que nos permitan analizar los datos de la clínica e interpretarlos posteriormente.
Utilizaremos técnicas de diagnostico de conservación de las capacidades cognitivo intelectuales de la muestra a los efectos de estudiar las variaciones observables asociadas a distintos niveles de conservación, el Test de Rorschach a los efectos de observar en que medida los datos obtenidos son compatibles con el concepto de "Depresión", para cruzar estas variables y analizar los datos obtenidos.Este análisis será realizado desde el marco teórico del Psicoanálisis permitiendo demistificar otro preconcepto (doxa y episteme) que desvincula al Psicoanálisis de la posibilidad de un abordaje formal y cuantitativo.

Hipótesis:
El Test de Rorschach es un instrumento válido para el estudio de la dinámica intrapsíquica del anciano relacionada con el concepto de "Depresión Normal " tomando en consideración distintos niveles cognitivo intelectuales

Objetivo:
Aplicar el Test de Rorschach en una población de ancianos uruguayos centrando la atención en los aspectos de la dinámicas intrapsíquica observables e interpretarlos de acuerdo a la corriente psicoanalítica.

Material y Método
La Muestra.
Fue tomada al azar entre los pacientes que concurrieron en el año 1990 a la Policlínica de Geriatría y Gerontología del Hospital de Clínicas en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
La misma consistió en un total de 55 pacientes (23 hombres y 32 mujeres ) entre los 63 y los 91 años de edad.
Una vez que los ancianos resultaban seleccionados se les solicitaba su aprobación para intervenir en el estudio y una vez obtenida, en el mismo box donde fueran atendidos se les presentaba las láminas.

Test Utilizados

En caso que en la historia clínica del paciente no contara con datos recientes , se procedía a realizar pruebas que investigan las capacidades operatorias de acuerdo con Piaget e Inhelder estandarizadas por Vinh-Bang de acuerdo a lo propuesto por Ajuriaguerra. Las pruebas elegidas son :

· Conservación del concepto de líquidos
fl no presente es equiparable a un niño de 6 años de edad ( nivel preoperatorio )
fl presente es equiparable a un niño de 7 años de edad

· Conservación del concepto de sustancia equiparable a un niño de 8 años de edad
· Conservación del concepto de peso equiparable a un niño de 9-10 años de edad
· Conservación del concepto de volumen equiparable a un niño de 11 años de edad
· Conservación de la disociación Peso Volumen equiparable a un niño de 12 años de edad
· Conservación del nivel Lógico Formal

De acuerdo a los datos obtenidos la muestra presentaba las siguientes características:

Conservación del Nivel Cognitivo Intelectual de la Muestra

CONSERVACI©N Hombres Hombres Mujeres Mujeres Total Total

Preoperatorio 6 26 8 27 14 24
Líquido 6 26 6 21 12 22
Sustancia 1 6 0 00 1 2
Peso 3 10 2 3 5 9
Volumen 0 00 7 23 7 13
Dis.Peso/Vol 6 26 5 16 11 20
Lógico 1 6 4 10 5 9
Total 23 100 32 100 55 10

Se señala que solo el 6 % de los hombres y 10.% de las mujeres conservan indemnes sus capacidades cognitivo intelectuales

Nivel Cognitivo de la muestra

A los largo del presente trabajo se ha dividido a la muestra en 5 grupos de acuerdo a la conservación de su capacidad cognito intelectual :

Grupo 1( n=6)
Aquellos ancianos que han presentado dos o más elementos que nos permitan pensar en un deterioro más importante que el resto de la muestra.

Edad Sexo Nivel Conservado Comentario
75 M Preoperatorio En estudio por posible demencia
92 M Líquido Repite misma respuesta en distintas láminas, signos frontales
70 F Preoperatorio Demencia de Tipo Alzheimer.
78 F Dis. Peso/Vol Antecedentes Vasculares, repite misma respuestas en distintas láminas, signos extrapiramidales, disquinesia buco linguo fasial, posible deterioro inhomogeneo
75 F Preoperatorio TAC Atrofia cerebral difusa
86 M Volumen Repite mismas respuestas en distintas láminas, multiinfarto con lesión frontal


Grupo 2 (n=12)
Ancianos que se encuentran en un nivel cognitivo intelectual de Preoperatorio.

Grupo 3 (n=12)
Ancianos que se encuentran en un nivel cognitivo intelectual de Conservación de Líquido

Grupo 4 (n=8)
Ancianos que se encuentran en un nivel cognitivo intelectual de Conservación de Volumen

Grupo 5 ( n=9)
Ancianos que se encuentran en un nivel cognitivo intelectual de Disociación Peso/Volumen

En relación al Test de Rorschach nos manejaremos con los siguientes parámetros de acuerdo a la Clasificación Americana de respuestas:

Entendemos por Respuesta todo aquello que el sujeto verbaliza dentro del contexto del Test desde el momento en que toma contacto con una lámina hasta que toma contacto con la próxima lámina

Respuesta Popular
Es una misma respuesta verbalizada frente a la misma lámina por más del 33% de la población general.
La posibilidad de un individuo responda a una serie de populares estaría señalando
la conservación de los conocimientos y opiniones que comprometen al grupo y su capacidad para pensar convencionalmente
En otras palabras:que tanto en común tiene un individuo con el grupo al cuál pertenece

Cuando aparece que la mayoría de las prespuestas obtenidas son Populares - es decir más del 30% del total de las respuestas elaboradas por el sujeto - podemos señalar por parte del sujeto un sometimiento a lo social

Indice de Realidad de Neiger

De acuerdo a la presencia o no de las respuestas populares esperadas - presencia o no del comportamiento social esperado - se establece el siguiente "Indice de Realidad":

· 0-2 respuestas Populares verbalizadas El sujeto no puede ver lo mismo que el resto de su comunidad lo que implica un empobrecimiento de sus vínculos con la realidad.
· 3-5 respuestas Populares verbalizadas Es el comportamiento esperado
· 6-8 respuestas Populares verbalizadas El sujeto "reproduce" la realidad social sin poder incluir un comportamiento que lo individualice

Porcentaje de respuestas en las láminas VIII, IX y X

Dentro del total de respuestas dadas por el entrevistado son sumadas aquellas que fueron emitidas en relación a las láminas VIII, IX y X y se calcula que porcentaje significan estas en relación al total Este porcentaje indica como el sujeto puede ser estimulado por el medio ambiente. Según Weigle, la norma debería estar en un porcentaje entre el 30 al 40%


Número de Respuestas

La suma del número de respuestas dadas por el sujeto frente a cada una de las láminas nos indica la productividad del sujeto frente a una situación dada. La norma en nuestro medio es entre 15 a 20 respuestas por sujeto en la totalidad del Test.

Respuestas de Contenido Humano


Se habla de Contenidos Humanos en las respuestas cuando el sujeto gramatical de las mismas hace referencia a seres humanos. Nos señala el grado de interes por lo humano, empatía y grado de identificación con el otro implicando un mundo de contenidos humanos que se pueden ser proyectados al exterior; asociados al reconocimiento por parte del sujeto de sus propios límites y su capacidad de individuación.

Respuestas de Contenido Animal.

Son aquellas respuestas en las cuales el sujeto gramatical de las mimas hacen referencia a animales.Son las respuestas que nos remiten a los aspectos más infantiles de la personalidad.

A% o Grado de Estereotipia en el Pensamiento.

Según Lunazzi el rasgo de personalidad aquí estudiado estaría ligado al estrechamiento de los intercambios y los intereses del sujeto con el medio, y está vinculado con un funcionamiento defensivo o aislamiento de la personalidad asociado a pensamientos comunes.

Contenidos Amortiguadores.

Se habla de Contenidos Amortiguadores cuando la respuesta verbalizada por el sujeto intenta "amortiguar" los efectos conflictivos de otro tipo de respuestas, siendo su finalidad claramente defensiva. Son los casos en que por ejemplo el evaluado con respecto a una mancha roja de la lámina, en lugar de decir " sangre" o "menstruación" ( que le podrían resultar aspectos ligados a la castración) verbaliza respuestas tales como "flor roja". Los sujetos gramaticales de estas respuestas suelen ser objetos naturales u objetos realizados por el hombre.

Criterios de exclusión

De acuerdo a la distribución obtenida se determina que los niveles de conservación de "Sustancia" , "Peso" y "Lógico" no serán tomados en cuenta ya que cada uno representan menos o igual al 10% de la muestra ( menos o igual a 5 personas).

NIVEL HOMBRES MUJERES TOTAL
Sustancia 1 0 1
Peso 3 2 5
Lógico 1 4 5


Resultados

A continuación se presentarán en forma unificada los datos obtenidos en los distintos grupos de forma tal de facilitar su comprensión y comparación.

Grupo N Respuestas
Populares Indice de
Realidad Láminas
VIII-X Numero de
Respuestas(+) Contenidos
Humanos Contenidos
Animal Grado de
Estereotipia Contenidos
Amortiguadores
1 6 22 2 27 10 12 22 24 42
2 12 37 4 34 10 10 60 60 20
3 12 39 4 31 10 20 46 47 21
4 8 32 4 29 10 25 45 47 20
5 9 33 5 32 10 21 40 42 22

+) Número Absoluto, el resto son Frecuencias Relativas Porcentuales

CONTENIDOS HUMANOS Y RESPUESTAS POPULARES


Contenidos Humanos Respuestas Populares
Grupo 1 11 22
Grupo 2 10 37
Grupo 3 20 39
Grupo 4 25 32
Grupo 5 21 33

GRADO DE ESTEREOTIPIA Y CONTENIDOS HUMANOS


Estereotipía Contenidos Humanos
Grupo1 24 16
Grupo2 60 10
Grupo3 47 20
Grupo4 47 25
Grupo5 42 21


DISCUSI©N
Respuestas Populares

Salvo el Grupo 1 , el resto de la población estudiada ha verbalizado más de un 30% de respuestas populares, lo que nos permite señalar que :
· El grado de conservación cognitivo intelectual no estaría determinando esta conducta - inclusive el Grupo 1 se encuentra dentro de los parámetros esperados Esto señala una conducta defensiva que sería propia del anciano: dejar de lado sus aspectos individuales, someterse al grupo a los efectos de no entrar en conflicto con él.

Indice de Realidad

La muestra nos señala que fuera del Grupo 1, el resto de la población se encuentra dentro de los parámetros esperados; salvo en el Nivel Preoperatorio, la variación del grado de conservación cognitivo intelectual no estaría siendo determinante para la capacidad del anciano de manejarse con los mismos elementos que el resto del grupo social en el cual está inscripto.
Esto concuerda con el hecho que suele sorprender en la clínica cuando un sujeto que " se ve perfectamente normal", es decir que mantiene un buen vínculo con la realidad que lo rodea , no disocia Peso/Volumen una vez que es sometido a las pruebas correspondientes.

Porcentaje de respuestas en Láminas VIII - X

La muestra nos señala que salvo - nuevamente - el Grupo 1, el resto de la población estudiada se encuentra dentro de la norma. Esto nos muestra que el contacto con el medio que lo rodea, no se pierde por parte del anciano, a pesar que sea el origen de un sin número de perdidas.
Este dato también permite cuestionar la concepción que da cuenta de una "depresión normal en el anciano", ya que el deprimido "es refractario al estímulo del medio". El mantener la puerta abierta a la estimulación externa, por un lado, y encontrar elementos "depresivos" en otros niveles nos debe de orientar a otros planteamientos

Número de Respuestas

Los datos observados colocan a la población de ancianos estudiada entre un 25-50% por debajo de la norma de nuestro medio. El número de respuestas se mantiene constante - una por lámina - a lo largo de toda la muestra.
De acuerdo a Klopfer el número bajo de respuestas estaría ligado a un grado de improductividad debida a capacidad limitada o trastornos emocionales.
Si el deterioro fuese el determinante, habría una variación en el número de respuestas de acuerdo a la gravedad del mismo. Esto no ocurre.
Aparentemente estaríamos frente a una "norma" propia del anciano, en donde se lograría una uniformidad en el bajo rendimiento.
Parecería ser que la muestra presenta una estabilidad de "bajas revoluciones", las indispensables para seguir manteniendo el contacto con la realidad. ¿Por qué habríamos de esperar que a nivel psicológico la respuesta sea distinta a la de otros niveles - el biológico por ejemplo - del anciano ?


Contenidos Humanos

Aparentemente esta tabla debería desconcertarnos ya que no puede encontrarse una explicación a la misma. Se podría pensar en lo previo que a medida que se profundiza el deterioro la capacidad de organizar los contenidos humanos para ser proyectados al exterior se vería disminuida, pero como se ve esto no ocurre. Es por esto que se ha decidido comparar graficamente los Contenidos Humanos con las Respuestas Populares:

Contenidos Humanos y Respuestas Populares

Tal como es posible observar, la relación es prácticamente inversa entre ambas. Es posible entender ahora que: la empatía, la identificación con el otro, el reconocimiento de los propios límites se contraponen al "sometimiento a lo social ". Paralelamente nos permite reforzar la hipótesis planteada anteriormente sobre el carácter defensivo de la conducta observada en las respuestas populares;dejar de lado sus aspectos individuales, someterse al grupo a los efectos de no entrar en conflictos con él.

Contenidos Animal

· Los contenidos infantiles de las respuestas aumentan a medida que progresa el deterioro - salvo el Grupo 1 - , es decir que la personalidad se vería progresivamente " invadida" por aquellos elementos infantiles que siempre pudieron ser controlados pero a medida que el deterioro avanza, aquellas herramientas "superiores" con los cuales se ejercía ese control se hacen progresivamente ineficaces.
· El nivel del Grupo 1 señala un descenso importante en materia de los contenidos infantiles, lo que da cuenta del carácter global del deterioro.
· Se puede ver claramente la correlación entre las bases neurológicas del deterioro y el funcionamiento del aparato psíquico propuesto por el Psicoanálisis


Grado de Estereotipia

La estereotipia observada podría estar vinculada a dos aspectos:
· En materia de lo estrictamente biológico, es común en el deterioro de los lóbulos frontales la aparición de distintas estereotipias vinculadas a distintas funciones que son ahí reguladas.
· Por el lado Psicológico se podría plantear que una vez que el anciano encuentra una conducta que le resulta efectiva, suele repetirla - es decir una situación que implica un bajo nivel de ansiedad y que por su lado reporta beneficios en el manejo de la realidad.
· Su aumento - Salvo en el Grupo 1 - nos señala la importancia que adquiere esta conducta defensiva a medida que el deterioro se hace más importante.


Si comparamos graficamente Grado de estereotipia y Contenidos Humanos podremos observar :

· El grado inverso entre la Estereotipia - estrechamiento de intercambios e intereses - y el mundo interno capaz de ser proyectado al exterior.
· A medida que se conserva el mundo interno y sus contenidos humanos , es posible articular otro tipo de "respuestas", variadas e innovadoras y no es necesario "repetirse tanto".

Contenidos Amortiguadores

La tabla da cuenta del aumento significativo de los contenidos Amortiguadores del Grupo 1 .
Esto nos permite apreciar que a pesar de poseer el grado de deterioro más importante es capaz - o mejor dicho , necesita más - defenderse de la "invasión pulsional" a la cual está sometido por vía de los Contenidos Amortiguadores; también nos señala la capacidad de poder establecer otro tipo de conducta defensiva que deberá ser tomada en cuenta - otro aspecto que lo diferencia claramente ( desde un punto de vista psicodinámico ) del depresivo.

Metapsicología
I)
El contacto con la realidad, de acuerdo al Indice de Neiger se conserva hasta llegar a un importante grado de deterioro- el Grupo 1 -
De acuerdo a lo aportado por el porcentaje de respuestas en las láminas VIII - X , la capacidad del anciano de verse estimulado por el medio ambiente se mantiene dentro de los parámetros normales, - lo que nos habla también de su contacto y su relación con el medio.
Los Contenidos Amortiguadores serían otro tipo de defensa observada
Estos aspectos marcan una diferencia fundamental con la llamada " Depresión Normal del Anciano"
El anciano mantendría los lazos y vínculos con la realidad a pesar de que esta seria la causa y la fuente de constantes perdidas.
Sería lícito preguntarse:¿ por que el anciano no se aísla, por que no se repliega, teniendo un contacto mínimo imprescindible, casi a nivel homeostático, con el medio y evitarse de esta forma toda la gama de sin sabores que la realidad trae consigo ?

Podemos plantear como respuesta el hecho que nos enfrentamos a un sujeto que se resiste a aislarse, y que su intención es la de seguir viviendo en su medio y en su comunidad de acuerdo a lo que es observable en las Respuestas Populares, y la forma en que lo hace, estaría señalada por el numero de respuestas ( es decir en "bajas revoluciones" - como el resto de su metabolismo)


Junto con ello aparecen otros elementos significativos:
los Contenidos Humanos de las respuestas presentan una distribución contraria a:
fl las respuestas populares
fl grado de estereotipía.
Esto permite comprender que el anciano de la muestra estudiada, a medida que se somete al grupo, su personalidad funciona menos plástica menos dinámica , y descienden :
- sus interés por lo humano,
- su capacidad de identificarse con el otro,
- la identificación de sus propios límites
Tal como la muestra permite apreciar a medida que se deteriora, el anciano se vaciaria de Contenidos Humanos - como resultado de un proceso defensivo de proyección tal como veremos mas adelante -.

Paralelamente, mientras se pierden repertorios operacionales, se gana en repeticiones.
Solo añadiremos que desde un punto de vista metapsicológico, la repetición da cuenta del fracaso de la defensa ( "compulsión a la repetición").
Cuando la defensa fracasa, lo conflictivo puede surgir vivenciado como displacer, por lo tanto debe ser evitado. Es aquí donde se recurre a los Grupos Amortiguadores. Su constancia en valores a lo largo de la muestra - salvo en el Grupo 1- nos señalaría una característica propia del anciano. A medida que pierde la capacidad del manejo de lo pulsional , y para evitar el displacer predomine, el anciano desvía lo pulsional hacia otros objetos, otras metas.

Recordaremos que por un principio de economía psíquica tendemos a mantener el nivel más bajo de ansiedad con el menor gasto psíquico que este esfuerzo requiera.
El estudio de esta muestra nos permite plantear que el anciano dejaria de lado aspectos vinculados a su deseo personal en función de mantenerse dentro de las exigencias grupales que lo rodean.
Intentemos encotrarle a esto un sentido .
Ya se ha señalado la relación inversa encontrada en la muestra entre aquellos Contenidos Humanos que pueden ser proyectados al medio ( para identificarse y sentir a ese medio como propio) y las respuestas populares, como indicador de adecuación al grupo.
Frente a esta evidencia podremos plantear que los sujetos que componen la muestra necesitan " desprenderse" de parte sus "Contenidos humanos" ( es decir : "interes por lo humano, empatía, identificación con el otro ) ya que estos serían vividos como fuente de ansiedad.
También se ha señalado anteriormente que a medida que se pierden recursos a nivel de lo cognitivo intelectual, se van perdiendo "herramientas" para manejar efectivamente - o por lo menos con la eficacia que se lo venía haciendo hasta ese momento - lo pulsional, lo infantil.
Por lo tanto la disyuntiva que se plantea - a nivel económico- es la siguiente : aquello que no puede ser manejado y que implicaría un aumento de la ansiedad, debe ser procesado de alguna manera. Si el camino de la represión - como consecuencia del deterioro - se vive como inoperante , los contenidos infantiles que irrumpen son vividos en forma asiógena; deben ser procesados.
Para hacerlo - de acuerdo a lo observado - propondremos las siguientes posibilidades:

La regresión La misma consiste en volver a etapas pasadas que en su momento han justificado su "operatividad defensiva"

La proyección es una forma de "expulsar hacia afuera" aquellos contenidos desequilibrantes .

Para poder fundamentar y contextuar estos mecanismos defensivos citaremos a Ricardo Bernardi :

"Los cambios en la vida familiar, económica y social ponen a prueba la capacidad social para regenerar una vida fantasmática en la nueva situación. Recordemos que el repertorio fantasmático esta limitado por un lado, por las inscripciones infantiles, y por otro lado, por el grado de mantenimiento de los intereses vitales de la vida adulta. Sobre estos pesa el agotamiento vital por la edad a la vez que la intolerancia del yo ideal hacia las ilusiones fantasmáticas amenazadas de fracaso."

Siguiendo el camino de "la intolerancia del yo ideal" recordaremos que para Laplanche y Pontalis :
"Yo Ideal" es "una formación intrapsíquica como un ideal de omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil" que debe ser diferenciado de
"Ideal del Yo" que es "la instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo y de las identifiaciones con los padres, sus sustitutos y los ideales colectivosConstituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse"

Dentro de las perdidas que debe sobrellevar el anciano deben ser consideradas aquellas metas personales que debieron ser postergadas en su momento. El carácter atemporal del inconsciente determina que , deseos y ambiciones del pasado puedan volver a replantearse en el presente. Aquí entra en juego el Ideal del yo replanteando viejas aspiraciones postergadas, que son vividas como una forma de crítica a la situación actual ( "aquello que deseabas hacer en su momento cuando eras joven y fuerte ahora de viejo no vas a poder lograrlo").El anciano se vive cuestionado desde su propia historia .
Es entonces que podemos entender el aumento de las respuestas populares a medida que se pierde lo cognitivo intelectual, (sometimiento a lo social) vinculadas al intento de ajustarse a rasgos colectivos del Ideal del Yo.
Como toda conducta defensiva , esta no es eficaz en un 100%, lo que determina que deban ser asociadas otras : proyección y regresión

Toda la personalidad el anciano es criticada desde un Ideal del Yo - en lo interno - y por una sociedad que lo rodea . Las " bajas revoluciones" que mencionamos anteriormente tienen aqui su explicacion ya que cuanto menos se hace menos se es criticado ( por el Ideal del Yo y por la sociedad )
El Yo es la instancia psiquica que esta encargada de integrar lo instintivo, las exigencias externas y la realidad.
¿Que es lo que el Yo puede hacer frente a esta situación ?
Tal como vimos, una renuncia a los contenidos humanos en favor de las demandas sociales, con la finalidad de satisfacer las demandas planteadas desde el Ideal del Yo , Ideal que desde la historia reclama en el presente.

II)

Dado lo expuesto hasta aquí , se hace muy difícil plantear la problemática del anciano desde el concepto clásico de "depresión" lo que nos ha impulsado a incursionar en el terreno de la problemática narcisista en general y en el concepto de "Depresión Narcisista" en particular a los efectos de encontrar una respuesta más adecuada.
Incursionemos en la problemática narcisista.
Con respecto a la personalidad narcisista H.Kohut afirma :
"podemos decir que estos pacientes permanecen fijados en arcaicas configuraciones de un self grandioso y/o en objetos arcaicos sobreestimados narcisisticamente catectizados"
"a) la personalidad adulta y sus funciones maduras se ven empobrecidas, en razón de que están privadas de energía que se halla invertida en las antiguas estructuras
b) las actividades adultas y realistas se ven estorbadas por la ruptura y la intrusión de estructuras arcaicas y de sus arcaicos reclamos"

"Arcaicas configuraciones de un self grandioso nos remite al Ideal del Yo en donde ;la "intrusión de estructuras arcaicas" nos señala sus reclamos.
La "energía invertidas en antiguas estructuras "nos remitiría a las "bajas revoluciones" que se cito anteriormente.

H.Kohut menciona posteriormente:

"La fuente principal de malestar es, pues, consecuencia de la incapacidad de la psique para regular la autoestima y conservarla en niveles normales: las experiencias especificas (patogénicas) de la personalidad que se relacionan con este defecto psicológico capital se hallan en el campo del narcisismo y caen en el espectro que va de la grandiosidad y la exitación ansiosa a la turbación y la autoconciencia leve o bien a la vergüenza intensa, a la hipocondría y la depresión"

Creemos que los rasgos citados por Kohut de la personalidad narcisista son fácilmente reconocibles en la clínica "normal" del anciano.
La personalidad, en su regresión defensiva queda con pocos elementos para defenderse de un Ideal del Yo inquisitivo - tanáticamente inquisitivo - por lo pulsional.
Lo propio es desmerecido por el Ideal yoico lo que implica una baja en la autoestima.
Desvalorizado, débil, invadido por lo pulsional, el Yo reduce a su mínima expreción la relación con el medio sin perder el contacto con la realidad.
Las perdidas reales se agregan a las perdidas fantaseadas creandose un clima de "predominio tanatico" que el Yo vive como amenazante.
Proyectando esos contenidos persecutorios al medio intenta defenderse, pero un monto significativo de estos contenidos son conservados en su interior a los efectos de evitar la sensación de vacío psicótico.
Estos contenidos tanaticos serán "amortiguados" por los "Contenidos Amortiguadores"

III)
Profundicemos en la Personalidad Narcisista. De acuerdo a H Kohut, esta personalidad presentaría las siguientes características:

"En la esfera sexual
Fantasías perversas - desviadas de su meta genital
Perdida de interés por el sexo
En la esfera social
Inhibiciones en el trabajo
Incapacidad para mantener o formar relaciones significativas
En sus rasgos de personalidad
Perdida de humor
Perdida de empatía y respeto a las necesidades y sentimientos de los demás
Perdida del sentido de la proporción
Tendencia a los ataques de ira incontrolada
Mentiras patológicas
En la esfera psicológica
Preocupaciones hipocondríacas
Perturbaciones vegetativas en diversas áreas orgánicas"

Creemos que no puede dejar de asombrarnos la similitud de estos rasgos de personalidad narcisista aqui descriptos y lo que la clinica del anciano nos presenta a diario.


Por todo lo aquí expuesto creemos que existen los suficientes elementos como para centrar la clínica del anciano en torno a la "Problemática Narcisista de la personalidad" ya que podría aportarnos distintos elementos de la dinámica intrpsíquica que nos permitiría un trabajo más eficaz en la clínica.
Para finalizar citaremos :

" una psicología del si mismo será de suma importancia y relevancia toda vez que estudiemos los estados en los que las experiencias de una autoaceptacion perturbada y\o de la fragmentacion del si mismo ocupen el centro de la escena psicologica..."

EN SUMA


De acuerdo a los datos aquí presentados y al análisis de los mismos podemos señalar :

Nuestra hipótesis ha podido confirmarse ya que se ha demostrado que el Test de Rorchach es un instrumento válido para la valoración de la dinámica intrapsíquica del anciano, y que la concepción de la "Depresión Normal en el Anciano" es más una cuestion de "Doxa " mas que de "Episteme".
También se ha podido demostrar que el marco teórico psicoanalítico es válido para la interpretación de datos estadísticamente obtenidos dentro de un proceso científico formal de trabajo.
La clasificación de la muestra de acuerdo a la conservación de sus capacidades cognitivo intelectuales ha demostrado su valor en la medida que nos ha permitido observar aquellos aspectos intraspsíquicos que se alteran o no con este proceso de deterioro.
Vinculado a esto último es importante señalar las diferencias importantes con respecto al resto de la muestra que ha significado el Grupo 1, es decir el deterioro Preoperatorio. Esto nos debe señalar la necesidad de profundizar en este punto ya que podría ser considerado como un "límite" a ser observado en relación a muchas decisiones que trascienden la clínica y pueden llegar al ámbito de lo jurídico- legal.
Finalmente, el aporte psicoanalítico de "Depresión Narcisita" y "Personalidad Narcisista" han aparecido como significativos para la revaloración de la dinámica intrapsíquica del anciano, posibilitando futuros encares mas ricos en todo lo que a la Psicogerontología se refiere.

Agradecimientos :

Quisiera expresar mi profundo agradecimiento al DR.Jorge Pouso por su asesoramiento en los aspectos formales de la presentación de este trabajo

Psicólogo David M. Karp
Montevideo 1998

BIBLIOGRAFÍA

· Aducci Eduardo; "Psicoanalisis de la vejez"; Editorial Kargieman, Argentina 1987

· Ajuriaguerra Julian de ;"Acerca de ciertas problemas planteados por el déficit operatorio en los ancianos que presentan una demencia degenerativa en el comienzo de su evolucion" - Dentro del libro Estudios Neuropsicologicos ; Las demencias II Editorial Delta; Montevideo Uruguay , 1981

· Bernardi Ricardo "Vulnerabilidad , desamparo psicosoc:ial y desvalimiento psiquico en la edad adulta". Revista Uruguaya de Psicoanalisis No. 67. Publicacion de la Asociacion Psicoanalitica del Uruguay - Montevideo Uruguay 1988

· Garbarino Hector-"Estudios sobre Narcisismo". Editorial Asociacion Psicoanalitica del Uruguay, Montevideo, 1986

· Garcia Firpo Alfredo - Equipo docente Catedra Test Psicologicos II "Las categorías de Clasificacion en el Rorschach" Editorial - C.E.U.P. Dpto. de Publicaciones - Circulación Interna.Montevideo, Uruguay 1988

· Laplanche L.; Pontalis J.-B. "Diccionario de Psicoanalisis". Editorial - Labor
España 1981

· Lunazzi de Jubany , H. " Aparte al estudio de ancianos normales de mas de 80 años de edad a traves de análisis de contenidos del Test de Rorschach
Revista Uruguaya de Psicologia Tomo III Nro 3-4 , Montevideo, Uruguay 1984

¨ Karp David ; Korosky Edgardo ."Psicogerontología: psicosomática psicoanalítica de la vejez" Editorial Roca Viva Montevideo Uruguay 1998

· Kohut Heinz "Analisis del Self" Amarrortu Editores,Argentina, l986

· Kohut Heinz "Restauracion del si mismo". Editorial Paidos, España, 1980

· Klopfer B. ; Davidson H. " Manual introductorio a la tecnica del Rorschach".
Editorial - C.E.U.P. Dpto. de publicaciones - Circulacion interna .Montevideo Uruguay. 1986

· Zinberg N.E. ~ Kaufman I. "Psicologia normal de la Vejez".
Editorial - C.E.U.P. Dto. de Publicaciones - Circulacion interna.
Montevideo, Uruguay 1986


Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:23 AM | Comentarios (1)
El Cuerpo del Anciano en el Psicoanálisis Actual

En 1890 en su trabajo "Tratamiento Psíquico. Tratamiento del alma" Freud escribía:

'En general cuando se formula un juicio sobre dolores que, en lo demás, se incluye entre los fenómenos corporales, es preciso tomar en cuenta su evidentísima dependencia en condiciones anímicas"
(Tl Pág. 120)

Gentileza del Dr.
David M.Karp Psicólogo Psicogerontologia Psicosomática
http://dmkarp.tripod.cl/davidmkarp/

Años después, en "Algunas lecciones elementales del psicoanálisis" volvió sobre éste aspecto:

'Pero esto no era aceptable, pues no se podía ignorar por largo tiempo que los fenómenos psíquicos dependen en alto grado de influjos corporales y a su vez ejercen los más intensos efectos sobre procesos somáticos'
(La naturaleza de lo psíquico T22 Pág. 285).

En nuestro Uruguay hubo que esperar hasta el 15 de marzo de 1995 para que fuese creado el "Espacio de Cuerpo y Psicoanálisis' dentro del Área de Psicoanálisis de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Si bien las presentes Jornadas se centran en los temas: "Lo arcaico, Temporalidad e Historización" y daría lugar al análisis de un por qué de todo esto, en el presente trabajo solo será un punto de partida para el análisis de dos temas que, al parecer del autor, han sido poco atendidos por el movimiento psicoanalítico: el cuerpo y la vejez.

El psicoanálisis comienza en el cuerpo.

Sería redundante aquí hacer mención a los primeros años de Freud como médico y su interés por las diferencias observadas entre las parálisis histéricas y las neurológicas. En 1890 en "Tratamiento psíquico del alma" lo definía con éstas palabras:

"«Tratamiento psíquico» quiere decir, más bien tratamiento desde el alma- ya sea de perturbaciones anímicas o corporales- con recursos que de manera primaria e inmediata influyen sobre el ánimo del hombre.
(T 1 Pág 115).

Posteriormente aclara el camino de su propuesta:


'Los médicos se vieron así frente a la tarea de investigar la naturaleza y el origen de las manifestaciones patológicas en el caso de estas personas nerviosas o neuróticas llegándose a este descubrimiento: al menos en algunos de estos enfermos, los signos patológicos no provienen sino de un influjo alterado de su vida anímica sobre su cuerpo. Por tanto la causa inmediata de la perturbación ha de buscarse en lo anímico (... ) Pero la ciencia médica había hallado aquí el anudamiento para entender en su plena dimensión al aspecto descuidado hasta entonces : la relación recíproca entre cuerpo y alma.( ... )En ciertos estados anímicos denominados «afectos», la coparticipación del cuerpo es tan llamativa y tan grande que muchos investigadores del alma dieron en pensar que la naturaleza de los afectos consistiría solo en éstas exteriorizaciones corporales suyas.
(TI Pág. 118)

Freud especifica la relación existente entre el cuerpo y el afecto (relación ésta que no será cuestionada posteriormente ).

Debido al momento histórico en que fueron escritas esas líneas fue necesario hacer una referencia aclaratoria con respecto al hipnotizador, que no deja de tener validez a nuestro entender:

" ... instituye en sí y por sí un aumento del imperio del alma sobre lo corporal , cómo únicamente se observa a raíz de los más potentes afectos;" (... )
(TI Pág. 129)

No intentaremos aquí desarrollar toda la evolución del tema "afectos" en la obra de Freud, pero nos interesaría rescatar algunos aspectos. En el año 1900, en su trabajo "La interpretación de los sueños" escribía:

'Me veo precisado a representarme - por otras razones - el desprendimiento del afecto como un proceso centrífugo dirigido hacia el interior del cuerpo y análogo a los procesos de inervación motriz secretoria'
(La elaboración secundaria T5 Pág. 4)

Para Freud lo afectivo está directamente relacionado - y por vías
f isiológicas - al cuerpo, debiéndose entender esto como un camino alternativo que dispone el afecto para manifestarse, especialmente cuando el impedimento represivo-censor suprime otras opciones
En el año 1923, en su obra "EL yo y el ello" nuevamente Freud pone atención en el cuerpo:

"El yo es sobre todo una esencia-cuerpo; no es sólo una esencia-superficie, sino, él mismo , la proyección de una superficie (16)
Nota 16- 0 sea que el yo deriva en última instancia de sensaciones corporales ,principalmente las que parten de la superficie del cuerpo.
(T 19 Pág. 27 y 28)

Freud establece una directa relación entre nuestro cuerpo, y el aparato psíquico.
Debemos esperar hasta 1926, para que en su trabajo " Inhibición síntoma y angustia" correlacione al síntoma, su satisfacción y el cuerpo:

'Pero en esta degradación del síntoma del decurso de la satisfacción, la represión demuestra su poder también en otro punto. El proceso sustitutivo es mantenido lejos, en todo lo posible, de su descarga por la motilidad; y si esto no se logra, se ve forzado en la alteración del cuerpo propio y no se le permite desbordar sobre el mundo exterior; le está prohibido (verweheren) trasponerse en acción . Lo comprendemos: en la represión el yo trabaja bajo la influencia, y por eso segrega de ella al resultado del proceso sustitutivo"
(T20 Pág. 91)

Con esta cita podemos salir del marco afectivo - corporal para ingresar en la dinámica del mundo intrapsíquico. Para el año 1933 en su libro dedicado a las
" Nuevas Conferencias' en su artículo "Angustia y vida pulsional" se propone otra dimensión de la relación alma - cuerpo:

"Antes bien, vemos un gran número de pulsiones parciales, provenientes de diversas partes y regiones del cuerpo, que con bastante independencia recíproca pugnan por alcanzar una satisfacción y la hallan en algo que podemos llamar placer de órgano"
(T 22 Pág. 90)

Se establece una estrecha relación entre lo corporal, lo pulsional, y placer de órgano . Si bien éste último concepto generalmente está ligado a nuestro desarrollo psico-sexual, cabria la posibilidad de preguntarse la relación existente entre la satisfacción de pulsiones parciales y el cuerpo a otro nivel, a nivel de los beneficios primario y secundario de una manifestación somática de conflicto.
Concluirernos- esta pequeña revisión bibliográfica de Freud sobre éste tema con dos textos escritos en 1938 en su "Esquema del Psicoanálisis" El primero pertenece al capítulo dedicado a "La doctrina de las pulsiones" , y el segundo lo podemos encontrar en el capítulo dedicado a las " Cualidades psíquicas ".

'Llamamos pulsiones a las fuerzas que suponemos tras las tensiones de necesidad del ello. Representan Ireprüsentierenl los requerimientos que hace el cuerpo de la vida anímica'
(T23 Pág.146)

"Esto sugiere de una manera natural poner el acento en psicología, sobre estos procesos somáticos, reconocer en ellos lo psíquico genuino y buscar una apreciación diversa para los procesos conscientes (... ) Sin embargo , tal es la argumentación que el psicoanálisis se ve obligado a adoptar, y este es su segundo supuesto fundamental. Declara que esos procesos concomitantes presuntamente somáticos son lo psíquico genuino, y para hacerlo prescinde al comienzo de la cualidad de la conciencia"
(T23 Pág. 155-156).

Con esta pequeña pero significativa revisión bibliográfica del tema en Freud hemos pretendido recordar:
A)El cuerpo y lo anímico están directamente relacionados
B)El cuerpo es una vía posible de expresión del afecto
C) El cuerpo esta íntimamente vinculado con nuestra dinámica intrapsíquica
D)Lo pulsional, el placer de órgano y lo narcisista también lo están
E)Lo somático, es decir, aquello que expresamos con nuestro cuerpo tendría el valor de lo "psíquico genuino "

¿Como es posible, que de acuerdo a la importancia y al valor que el propio Freud le dedica al cuerpo, a la íntima relación existente entre éste el aparato psíquico y sus manifestaciones, el tema se vea poco frecuentado en el devenir psicoanalítico posterior?
Esta interrogante puede ser develada si se responde paralelamente desde una óptica institucional como personal.
Aparentemente el psicoanálisis no pudo escapar del mundo de las artes médicas occidental en que se desenvolvió.
La separación cuerpo-alma, o mente y cuerpo no pudo mas que dejar su huella dentro de la historia posterior a Freud. Si bien se podrían citar ejemplos de autores que escapan a ésta generalidad, por el hecho de ser ejemplos y no la norma, respaldan la afirmación anterior.
El segundo aspecto es más específico al psicoanalísta, y para ello citaremos lo que el Dr. Edgardo Korovsky ha denominado

"Contratransferencia Somática"

" aquella que aparece bajo la forma de manifestaciones corporales más o menos transitorias en el analista durante el curso de una sesión psicoanalítica, y la posibilidad de su utilización al servicio de la mejor comprensión del campo analítico' (Psicosomática Psicoanalítica. Pag 75)

El paciente que usualmente cursa la vía de manifestación somática de expresión suele dolerle al terapeuta!

Pasemos ahora a otro tema que ha corrido casi con la misma suerte dentro del movimiento psicoanalítico: el anciano.
Es muy común el escuchar que el anciano no es factible de ser abordado terapéuticamente, y para fundamentar esto se sacan a relucir una serie de aspectos tanto metodológicos como metapsicológicos. Tanto unos como otros se emplean para señalar una personalidad que demuestra tener falta de plasticidad, dificultades para el cambio, etc.
De una u otra forma se termina afirmando que " no vale la pena".
El propio Freud hace mención a alguno de estos aspectos cuando en 1937 en "Análisis terminable e interminable" se refiere a la "Entropía psíquica":

'En un grupo de casos, uno es sorprendido por una conducta que no puede referir sino a un agotamiento de la plasticidad, de la capacidad para variar y para seguir desarrollándose, que de ordinario se espera.
( ... )
Pero en los casos que ahora consideramos, todos los recursos, vínculos y distribuciones de fuerzas prueban ser inmutables, fijos, petrificados. En gente de edad muy avanzada, a esto uno lo halla explicable por la llamada «fuerza de la costumbre», el agotamiento de la capacidad receptiva - una suerte de entropía psíquica-, pero aquí se trata de individuos todavía jóvenes
(T23Pág 244)

Antes, en 1914, en su obra "Contribución al movimiento psicoanalítico" afirmaba:

'El conflicto entre aspiraciones eróticas desacordes con el yo (ichwidring) y la afirmación del yo fue reemplazado por el conflicto de la «tarea de vida» y la «inercia psíquica»; el sentimiento neurótico de culpa correspondió al reproche que el individuo se hace por no haber cumplido su tarea en la vida" (T14 Pág 60)

Estas últimas palabras son validas para generalizar la problemática del anciano.
Es este período cuando más autoreproches escuchamos con respecto a la falta de expectativas para cumplir con lo que fueron proyectos anteriores de vida. Aquellos que tenemos contacto frecuente con pacientes añosos, encontramos que existe casi unánimemente una razón esgrimida por ellos en su discurso consciente para justificar ésta situación: la incapacidad física, la polipatología propia de la tercera edad.
Nuevamente volvemos al cuerpo, y nuevamente volvamos a Freud. En 1912 en su escrito "Sobre los tipos de contracción de neurosis" afirmaba :

" Un debilitamiento del yo por enfermedad orgánica o por una particular demanda de su energía podrá hacer salir a la luz neurosis que de otro modo habrían permanecido latentes, no obstante existir la predisposición.
El significado que nos vemos precisados a atribuir a la cantidad libidinal para la causación de la enfermedad armoniza a maravilla con dos tesis básicas de la teoría de la neurosis, resultado del psicoanálisis. En primer lugar, con la afirmación de que las neurosis surgen del conflicto entre el yo y la libido; en segundo lugar, con la intelección de que no existe ninguna diversidad cualitativa entre las condiciones de la salud y de las neurosis, y los sanos enfrentan las misma lucha para dominar la libido, sólo que les va mejor en ella."
(T 12 Pág. 244).

Plantearemos otro aspecto del paciente añoso vinculado a su mundo intrapsíquico: el funcionamiento de éste está directamente influenciado por las condiciones orgánicas predominantes. lmplícitamente se está afirmando que las condiciones físicas antes mencionadas actuarían como una variable dentro de una función. En otras palabras a mayor problemática física será invertida una mayor demanda de energía,yoica y viceversa.
Años después en 1925 escribía en "Inhibición, síntoma y angustia":

"A raíz del dolor corporal se genera una investidura elevada que ha de llamarse narcisista, del lugar doliente del cuerpo; esta investidura aumenta cada vez más y ejerce sobre el yo un efecto de vaciamiento, por así decir. El paso del dolor corporal al dolor anímico corresponde a la mudanza de investidura narcisista en investidura de objeto. La representación-objeto, que recibe de la necesidad una elevada investidura, desempeña el papel del lugar del cuerpo investido por el incremento del estímulo'.
(T XX Pág.160)

Es posible interpretar, entender la problemática del anciano desde una óptica esencialmente narcisista.

Resumamos pues lo que hemos planteado con respecto al dolor corporal, el anciano y sus conflictos:
· debilitamiento del yo,
· vaciamiento del mismo,
· cambios dinámicos en investiduras libidinales,
· investiduras narcisistas del cuerpo...

¿Cómo es posible explicar entonces toda ésta dinámica intrapsíquica sin contradecir la inercia (entropía) psíquica anteriormente aceptada ?

El anciano no se anquilosa ni pierde su dinámica intrapsiquica, sino que cambia su vía de manifestación.

Guiado por la demanda libidinal del envejecimiento corporal, al igual que el paciente de predominio somático de expresión, simbólicamente expresa sus síntomas a través del cuerpo, dándole un sesgo narcisista a toda su problemática.
La razón por la cual el psicoanálisis no ha profundizado mucho en la psicología del anciano no sólo debe entenderse por las dificultades ya mencionadas con respecto al cuerpo. Deberemos considerar otras propias y específicas de ésta edad.
La escucha del anciano nos lleva por muchos caminos. Uno de ellos es al propio envejecimiento o al deterioro futuro. En nuestro análisis reelaboramos nuestra infancia, nuestra adolescencia, nuestros conflictos adultos, pero no se suele trabajar sobre el envejecimiento futuro. Otro camino por el que se puede cursar será planteado por analogía. De la misma forma que el adolescente nos remite a nuestra propia adolescencia, el anciano nos remite a la relación con nuestros padres. Como buenos neuróticos en "situación de reforma" lo edípico esta en nosotros más o menos trabajado. Ergo la sexualidad del anciano nos replantea la reprimida en nosotros- sexualidad de nuestros padres. Finalmente, si aceptamos la dinámica simbólica del cuerpo del anciano, para comprenderla e interpretarla necesariamente deberemos completar nuestra formación con un importante bagaje de conocimientos referidos al envejecimiento tanto normal como patológico.

Como reflexión final el autor desea plantear que frente a la longevidad promedio existente en la actualidad, de la misma forma que el psicoanálisis enfrentó la necesidad de crear una técnica propia y específica para los niños, deberá hacer lo mismo con el anciano.

Bibliografía

Freud , Sigmund ; Obras completas. Amorrortu Editores Buenos Aires 1976
Korovsky, Edgardo; Psicosomática Psicoanalítica. Roca Viva Editorial Montevideo 1990
Korovsky, Edgardo; Psicoanálisis en la Tercera Edad. Jornadas sobre 'Neurosis Hoy" APU setiembre 1993 Montevideo

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:21 AM | Comentarios (2)
Patología Ocular en el Anciano

En el intento de poder dar forma a las hipótesis biopsicosociales de entender al ser humano, desde el psicoanálisis se tratará de articular el significado de una patología - la ocular en este caso - en una capa etaria en particular - la tercera edad - dentro de un contexto epistemoógico específico de la psicosomática psicoanalítica.

Gentileza del Dr.
David M.Karp Psicólogo Psicogerontologia Psicosomática
http://dmkarp.tripod.cl/davidmkarp/

II MATERIAL Y METODO

Apoyado en los datos obtenidos en un trabajo de investigación realizado sobre una muestra de 50 ancianos ( 20 hombres y 30 mujeres) sobre el Test de Rorschach se han reunido las respuestas aportadas por aquellos ancianos que presentaban algún tipo de patología visual y se han analizado buscando aquellos elementos significativos.
Dentro de las corrientes epistemológicas posibles se ha seleccionado- dentro del Psicoanálisis - la corriente psicosomática de la escuela de Waizzaker- y más concretamente los trabajos de Luis Chiozza y la propia obra de Freud.
Se comenzará analizando el concepto de "Lenguaje de Órgano", para luego estudiar los sentidos y los significados posibles de la patología ocular, para luego analizar desde esta óptica los datos obtenidos en las respuestas de Rorschach.

III LENGUAJE DE ÓRGANO

Concepto fundamental dentro de nuestra propuesta epistemológica.
Inicialmente planteado por Freud y luego profundizado por Chiozza nos propone una vía de interpretación de la manifestación física - orgánica - como uno de los caminos posibles de expreción del ser humano.

"Nos limitaremos a señalar los conceptos freudianos en los cuales se apoya.
Freud (1905 A) sostiene que pueden funcionar como zonas erógenas, no solo la piel o las mucosas, sino también los órganos internos.
También sostiene (1915 A) que el examen de los fines de una pulsión permite, muchas veces, deducir su fuente. Afirma, además, que el síntoma somático "interviene en la conversación" (1893 - 95), que el órgano "habla" (1915), que tanto el lenguaje como el síntoma somático extraen sus materiales de una misma fuente inconciente (1893 - 95), y que la segunda hipótesis fundamental del psicoanálisis consiste en sostener que el pretendido concomitante somático, por oposición a lo psicológico consciente, no es otra cosa que lo psíquico inconsciente (1938)."

Chiozza : "Los simbolos latentes en los signos físicos de la enfermedad"


Desde 1905 en adelante Freud ya nos planteaba las bases que nos permitía plantear la hipótesis que el síntoma somático además - también - algo expresa en relación al sujeto que lo presenta.
Significado de origen inconsciente y por lo tanto de expresión simbólica, el síntoma físico puede mediante este camino ligarse -simbólicamente- a un sujeto que , acorde a su historia personal y a partir de la aparición del síntoma se expresa -simbólicamente- a través de su cuerpo.
¿Como es que se materializa esta opción expresiva?

"Algunos cambios en la estructura y el funcionamiento de una parte del cuerpo constituyen el lenguaje de órgano, precisamente en función de esa universalidad que equivale a compartir un código o sistema de signos.."
Chiozza:Psique y soma
Se hace referencia a que a pesar de las distintas culturas y las distintas semiologías, cuando un ser humano presenta cataratas en sus hojos, lo hace de la misma forma en América, Africa o la China. Llos seres humanos enfermamos dentro de un concierto de patologías posibles - al igual que hablamos dentro de un idioma - y cuando nos enfrentamos a lo que hoy día es conocido como "enfermedades emergentes" ( que muchas de ellas son reediciones de antiguas enfermedades hace mucho tiempo no registradas ) podríamos estar planteando que nos enfrentamos a un "neologismo" expresivo.

"Pensamos, en cambio, que, tanto el órgano corporal, como su función y sus trastornos, poseen un significado o sentido psicológico propio y específico, que puede ser comprendido como lenguaje "

Chiozza: Una aproximación a las fantasías Icc específicas de la psoriasis

La elección del órgano queda entonces determinada, tal como lo señala Freud en el historial de Isabel de R., por su capacidad para representar simbólicamente la fantasía que permanece inconciente. Y esa capacidad simbólica, de la cual Freud se ocupa en sus artículos sobre metapsicología, posibilita la existencia de un "lenguaje de órgano".

Chiozza: Significado Icc de los Giros Lingüisticos


"Pensamos, en cambio, que, tanto el órgano corporal, como su función y sus trastornos, poseen un significado o sentido psicológico propio y específico, que puede ser comprendido como lenguaje"

Chiozza :Una aproximación a las fantasías Icc específicas de la psoriasis


"La relación psicosomática fundamental consiste, pues, en que todo órgano natural posee, al lado de su subsistencia física una subsistencia semántica (Ruyer, 1954) inherente y específica. Así la subsistencia física de un ojo y una mano particulares, lleva implícita la subsistencia semántica que constituye al ojo y a la mano como entidades dotadas de un significado propio."
Chiozza :La capacidad simbolica de la estructura y el funcionamiento del cuerpo


Una vez que se ha presentado este aspectos pasemos a investigar que significados posibles podrían estar ligados a la patología ocular.

III El significado del ojo

Profundicemos en aquellos elementos que nos permitan acceder al planteo de hipótesis interesantes con respecto a la patología ocular y su significado.

"El ojo constituye una zona erógena y, como tal, es la fuente de las fantasías visuales. (...) Mirar es, en esta organización del deseo, apoderarse del objeto eróticamente contemplado, introducirse en él."
(...)

"El ojo tiene la capacidad de percibir objetos distantes que se encuentran más allá de las posibilidades del tacto. En ese sentido, la visión es una prolongación del tacto. Suele decirse que con los ojos se "acaricia" a los objetos".
Chiozza: Por que enfermamos?
Ojos que no ven corazón que no siente


Por un lado tenemos que los ojos facilitan todo nuestro mundo fantasmático visual. Paralelamente los ojos nos permiten tomar contacto con el objeto manteniendo una distancia que se puede buscar como prudencial o que nos puede ocultar de el.
Entre otras cosas el ojo permite controlar sin ser controlado.

"De acuerdo a lo que venimos diciendo, y como lo señala Freud (1910 B), la excitación del ojo moviliza procesos afectivos muchas veces intensos. Lo que se "ve" promueve afectos que, en ocasiones, la represión insiste en mantener lejos de la conciencia".
Chiozza:El significado inonsciente de los giros lingüisticos
Si bien los ojos nos facilitan la posibilidad de ver sin ser vistos también nos enfrentan a la necesidad inconsciente de reprimir aquello que hemos visto y no queremos volver a ver.
A tales efectos deberíamos recordar todo el planteo de Freud relacionado con el polo sensitivo como vía de entrada de información al mundo inconsciente, el almacenamiento de esta información en forma de representaciones y como estas se asocian en cadenas asociativas. Una vez en este punto podremos comprender como "material visual" es factible de ser reprimido, transformado o manejado acorde a las leyes del inconsciente.
Aquello que hemos visto pasa a ser manejado simbólicamente dentro de nuestra historia, y el ojo pasa a ser la "fuente" de lo que debemos de reprimir para no sentirnos angustiados por el "recuerdo" a que nos remiten

. Groddeck (1923) señalaba que, si el alivio que confiere apartar la vista, la cabeza, o cerrar los párpados, no es suficiente, surge la enfermedad visual.
Chiozza: Por que enfermamos?
Ojos que no ven corazón que no siente

"Este deseo de "no ver" aquello cuya presencia despertaría afectos penosos, lo expresamos cuando decimos ojos que no ven corazón que no siente. (..) El giro expresa la manera de evitar el sentimiento a través de evitar el acto de ver. (...) Los ojos que no ven simbolizan, entonces, el deseo de no promover un afecto, evitando así su asunción vivencial..."
Chiozza:El significado inonsciente de los giros lingüisticos

Dentro de la líneas teórica que hemos desarrollado hasta el presente podemos plantearnos que en muchos casos nos enfrentamos a situaciones en las cuales el cerrar los ojos no alcanza para evitar ver muchas cosas que nos desagradan.
La patología visual puede comenzar a ser vista desde otro lugar.

De esta manera, como en el caso de Edipo, se expresaría simbólicamente el castigo ocular por el deseo ocular, castigo que conlleva la prohibición, el impedimento o la negación de ese deseo.
Por que enfermamos?
Ojos que no ven corazón que no siente


Bibliografía

Chiozza, Luis
1. El significado inonsciente de los giros lingüisticos
2. La capacidad simbolica de la estructura y el funcionamiento del cuerpo
3. Organsprache El órgano habla
4. Lo psicosomático
5. Por que enfermamos?
6. Ojos que no ven corazón que no siente
7. La capacidad simbólica de la estructura y el funcionamiento del cuerpo
8. Las fantasías Icc. De los padres en las enfermedades de los hijos
9. La idea de la lagrima
10. Dos ejemplos extraidos de la práctica psicoanalítica
11. El significado del Higado en el mito de Prometeo
12. Psicoanálisis del Trastorno Hepático
13. Prefacio a la primera edición
14. Los simbolos latentes en los signos físicos de la enfermedad
15. Una aproximación a las fantasías Icc específicas de la psoriasis
16. Los significados de la respiración
17. Psique y soma

Donohue B, Acierno R, Hersen M, Van Hasselt VB ;" Social skills training for depressed, visually impaired older adults. A treatment manual"; Behav Modif 1995 Oct;19(4):379-424Related Articles, Books, LinkOut

Erb C, Batra A, Lietz A, Bayer AU, Flammer J, Thiel HJ; "Psychological characteristics of patients with normal-tension glaucoma"; Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1999 Sep;237(9):753-7

Erb C, Batra A, Bromer A, Bayer AU, Muller-Schaaf B, Thiel HJ;"Psychiatric manifestations in patients with primary open-angle glaucoma";: Ophthalmologe 1993 Dec;90(6):635-9Related Articles, Books, LinkOut

Fagerstrom R ; "Correlation between depression and vision in aged patients before and after cataract operations"; Psychol Rep 1994 Aug;75(1 Pt 1):115-25Related Articles, Books, LinkOut

Freud, Sigmund
LA SEXUALIDAD INFANTIL
PRIMACÍA DE LAS ZONAS GENITALES Y PLACER PRELIMINAR
EQUIVOCACIONES EN LA LECTURA Y EN LA ESCRITURA III. TORPEZAS O ACTOS DE TÉRMINO ERRÓNEO
TÓTEM Y TABÚ
ALGUNOS ASPECTOS COMUNES ENTRE LA VIDA MENTAL DEL HOMBRE PRIMITIVO Y LOS NEURÓTICOS - 1912-3
EL RETORNO INFANTIL AL TOTEMISMO
LO SINIESTRO (*452) - 1919

Parrish RK 2nd, Gedde SJ, Scott IU, Feuer WJ, Schiffman JC, Mangione CM, Montenegro-Piniella A;" Visual function and quality of life among patients with glaucoma"; Arch Ophthalmol 1997 Nov;115(11):1447-55Related Articles, Books, LinkOut

Perfetti S, Varotto A, Massagrandi S, Pagliani F, Bonomi L;"Glaucoma and quality of the life"; Acta Ophthalmol Scand Suppl 1998;(227):52Related Articles, Books, LinkOut

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:19 AM | Comentarios (1)
Agosto 22, 2004
Arterioesclerosis en la posmenopausia

Un estudio con ultrasonidos demuestra que la dieta y el ejercicio reducen la arteriosclerosis en posmenopáusicas

Fuente: Journal of the American College of Cardiology 2004;44:579-585
Publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

El riesgo cardiovascular aumenta considerablemente entre las mujeres cuando llegan a la menopausia, pero llevar un estilo de vida saludable, con dieta y ejercicio físico, puede reducir objetivamente ese riesgo, según los resultados del estudio Woman´s Healthy Lifestyle Study, que aparecen en el "Journal of the American College of Cardiology".

El riesgo cardiovascular aumenta considerablemente entre las mujeres cuando llegan a la menopausia, pero llevar un estilo de vida saludable, con dieta y ejercicio físico, puede reducir objetivamente ese riesgo, según los resultados del estudio Woman´s Healthy Lifestyle Study, que aparecen en el "Journal of the American College of Cardiology".

Los investigadores de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos) midieron mediante ultrasonidos el espesor de las paredes de las arterias carótidas -dos veces en el curso de cuatro años- de 353 mujeres de 44 a 50 años. Las participantes fueron asignadas a un grupo de intervención de estilo de vida saludable o a un grupo control.

En el grupo control, el espesor de la pared arterial se incrementó rápidamente de 0,003 milímetros por año antes de la menopausia a 0,008 durante y después de la menopausia. Sin embargo, este 0,008 mm de progresión anual en los controles se redujo a 0,004 mm anuales en el grupo de intervención.

Para los autores, estos datos muestran que "los cambios en el estilo de vida realmente pueden hacer más lenta la progresión de la enfermedad y que podemos medirlos". Además, las mujeres del grupo de intervención no aumentaron el peso durante los 4,5 años del periodo de seguimiento y tampoco registraron un incremento del colesterol LDL.

Webs Relacionadas
University of Pittsburgh
http://www.pitt.edu/
JACC
http://www.cardiosource.com/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:14 AM | Comentarios (1)
Agosto 21, 2004
La informática y los mayores

La edad no es un impedimento para acercarse a las computadoras. Muy por el contrario, este estudio demuestra los grandes beneficios de la informática para los mayores en los aspectos neurológico, emocional y relacional.

Publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)
Publicado en enplenitud.com

“Órgano que no se utiliza se atrofia”

Entre las medidas profilácticas habitualmente recomendadas para los mayores se encuentran las que estimulan un mayor movimiento físico. Sin embargo, cuando se entiende por salud el bienestar biológico, psicológico y social la actividad no debería quedar circunscrita a la esfera corporal.

También en la esfera psíquica y/o mental es válida la sentencia de "Órgano que no se utiliza se atrofia". Recordemos en este sentido la hipótesis del desuso, causa importante que explica la disminución de la capacidad de aprendizaje en la vejez, así como la relevancia del entrenamiento y la estimulación para activar y reactivar las energías mentales (1).

La psicoactivación debe llevar al adulto mayor a mirar hacia el futuro, evitándole de forma eficaz la soledad como función de aburrimiento. Conviene crear un programa de hábitos que organice la vida diaria, además un acontecimiento semanal que proyecte a la consecución de un objetivo (2) .

Al abordarse la activación psíquica se debe valorar, en primer término, lo conservado a nivel cognitivo, afectivo, volitivo y otros aspectos relacionados con la salud física y social, que son el punto de partida para ayudar al mantenimiento o reorganización de la actividad psicofísica que, por disímiles causas, puede afectarse por un desajuste orgánico, una alteración familiar, la jubilación, pérdidas afectivas y otros.
Es importante no dejar de considerar la funcionalidad del adulto mayor y las capacidades propias o asistidas de éste. Las capacidades propias son las que posee el individuo sin que intervenga ningún elemento externo y, en las asistidas, algún elemento externo favorece éstas (3).

De una manera u otra, los gerontólogos, geriatras, otros profesionales, o el propio adulto mayor, favorecen la activación psíquica a partir, incluso, de la consideración del origen social de la psiquis humana y se convierte en una categoría muy abarcadora. Sin embargo, la conceptualización, clasificación y metodología de este método se considera que está en desarrollo y la información con que se cuenta es muy difusa.

Psicoactivación por medio de las computadoras

El concepto que más se ajusta a la realidad en que hoy nos encontramos es que la psicoactivación es un sistema de acciones exógenas y/o endógenas capaces de potenciar capacidades del individuo que estimulen su dinámica psíquica. (3)

Esta estimulación de la dinámica psíquica tiene que ser demostrada por alguno(s) de los disímiles métodos de investigación con que dispone la ciencia psicológica actual.

Dentro del cúmulo de métodos de activación psíquica se encuentra la Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad (PCTE) la cual aparece por la necesidad de nuevas formas de trabajo y diversificación de métodos que propicien el aumento de la calidad de vida del anciano, lo cual no es un lujo sino una necesidad; considerando que el aumento de la calidad de vida es inversamente proporcional a la expectativa de incapacidad.

Se debe considerar que la computación no se percibe como instrumento de fácil manejo en los ancianos, por lo que este criterio se convierte en el principal escollo en este tipo de experiencias.

Si a esto unimos que gran parte de los ancianos de estos tiempos poseen niveles de escolarización medios o bajos, que no han tenido contacto con la tecnología informática y que sus posibilidades de acceso son mínimas por los altos costos que aún implica el acceso a la tecnología más actual, entonces podríamos pensar que es imposible llevar a cabo este tipo de proyecto.

Pero si tenemos en cuenta que la experiencia internacional enuncia grandes beneficios para los integrantes de este grupo poblacional que utilizan el ordenador (4)(5)(6)(7) y que se puede investigar la utilización de equipamiento económicamente de fácil acceso, entonces, es justo considerar la posibilidad de diseñar y poner a prueba un modelo a favor del uso de ordenadores en este grupo de edad y con las mencionadas condiciones.

La experiencia en Cuba

En 1991 se comienza un pilotaje en el Joven Club de Computación "TURBO" de Colón, provincia de Matanzas, de una experiencia que proponía introducir en el adulto mayor las técnicas de computación. A partir de la aceptación de este estudio entre los adultos mayores participantes, ya en 1992 se comienza a desarrollar el proyecto de Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad y se crea un grupo de trabajo al que se le nombra Grupo de Psicoactivación Computacional de la Tercera Edad, cuyo objetivo básico era investigar las posibilidades de aplicación de la informática en los adultos mayores.

Los seleccionados para esta variante tenían una edad media de 72 años y un 70 por ciento poseía escolaridad primaria. Todas las personas incluidas eran jubiladas o amas de casa.

El 80 por ciento de los ancianos entrevistados pensaron que esta actividad debe mantenerse una vez por semana, el resto cree que debe realizarse varias veces a la semana. La edad promedio de los abuelos fue de 72 años, y se debe considerar que los mismos caminaban más de 10 cuadras para desarrollar esta actividad, en el trayecto del Centro Diurno al centro donde se desarrolló la experiencia.

En el caso de los niños y adolescentes que participaron en la experiencia consideraron que la actividad le había favorecido conocer sobre la vida de los adultos mayores, conocer aspectos relacionados con enfermedades como el SIDA, el cólera y otros, además de acercarse, introducirse o profundizar conocimientos en materia de computación.

Las fases en la relación con las computadoras

Fase de familiarización

Además de cumplir el objetivo principal que se proponía desarrollar una correcta relación manipulativa, los adultos mayores se relacionaron con la máquina, accesorios de ésta, así como la acción y funcionamiento de las teclas.

Al final de este período ya el 100% de los integrantes de la muestra se veían con una posición activa con relación a la máquina. No se presentaron signos de agotamiento mental y visual. El nivel de aprendizaje promedio fue calificado como medio-alto.

En esta fase pudieron tener contacto con algunos diaporamas y vídeos dirigidos a favorecer el autocuidado y cuidado mutuo.

Fase de sensibilización

Al vencer el objetivo de la fase anterior, encontramos que fue además de motivante muy rápido el manejo de los juegos que se emplearon (béisbol y billar), estos juegos favorecieron a que se cumplieran los objetivos de esta fase, pues en ocasiones se acababa la sesión y algunos se quedaban ansiando unos minutos más.

Al final de esta fase el 100 por ciento de los adultos mayores conocía el manejo de los juegos, sin existir signos de agotamiento visual o mental, así como poseían buen nivel de relación visomotora.

En esta fase además de los diaporamas para favorecer el autocuidado pudieron entrar en contacto con programas informativos de diversos temas de salud (SIDA, Cólera, Caídas, Enfermedades crónicas) que favorecen su educación para la salud y se introdujo un procesador de textos realizado para este fin.

Fase de consolidación

Se ejercitó el empleo del software que conocían, además se logró hacer uso de la máquina sin ayuda auxiliar, se realizaron tres dinámicas grupales con la asistencia de niños y adolescentes. No se encontraron signos de agotamiento visual o mental y el nivel de autonomía se calificó como buena.

En esta fase se continuaron las actividades realizadas, con diaporamas y programas informativos. Fue muy fructífero el encuentro en una de las sesiones con los nietos, pues el adulto mayor refirió vivenciarlo muy positivamente pues vio la posibilidad de entregar y compartir con el nieto cuestiones informáticas que había aprendido a través de las diferentes sesiones.

Se debe considerar que por la inexistencia de instrumentos para realizar la actividad se crearon softwares que, algunos de ellos, han sido premiados en eventos de computación.

La fiesta final del curso fue una actividad cultural donde hubo actuaciones de niños y adultos mayores, se ofertaron infusiones medicinales y comestibles.

La edad no es una barrera

Algunos comentarios acerca de experiencias anteriores han planteado que los adultos mayores que se introducen en el uso de ordenadores poseen, en su mayoría, edad geriátrica joven y niveles de escolarización y socioeconómicos altos, incluso el criterio más generalizado refiere que los ancianos del presente no es público objetivo razonable y se plantea que el potencial usuario de estos servicios esta entre los 45-55 años (8).

En algunas universidades e instituciones del mundo se introduce al anciano en las técnicas de computación. Lo que diferencia esencialmente el modelo utilizado en Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad (PCTE) de otras experiencias, fueron esencialmente algunas características de los participantes como: la edad, mayor de 60 años; el nivel escolar, primario; el status socioeconómico, obreros y campesinos (por ser lo más común en este medio).

Los resultados en las etapas descritas anteriormente demuestran que cuando se favorece, dosifica y planifica el acercamiento y la introducción, las variables edad, formación escolar y status socioeconómico no son determinantes, por supuesto que la variable formación escolar, profesión anterior o entrenamiento previo influyen en que se alcance un mayor nivel de aprendizaje, pero no anula la posibilidad de aprendizaje y desarrollo de potencialidades. Se insiste en el uso de ordenadores por los adultos mayores por los beneficios que este tipo de actividad reporta a los pertenecientes a este grupo poblacional. (4)(5)(6)(7)

Para evitar el exceso de estimulación visual y cognoscitiva, siempre se mantuvo la búsqueda de síntomas de fatiga, para mantener adecuada cantidad de estimulación sensorial acorde a las características individuales y del grupo, por lo negativo que puede llegar a ser la hiperestimulación cognoscitiva para los procesos psíquicos según refiere la literatura sobre este tema (9).

Se debe considerar, sin embargo, que la posibilidad de contar con la tecnología informática apropiada es un aspecto vital que modula las posibilidades de interacción, por lo que los ambientes gráficos con gran poder interactivo, por software y hardware, potencian las posibilidades de aprendizaje de cualquier usuario informático, especialmente de los adultos mayores por condiciones psicofísicas propias del envejecimiento normal.

En esta experiencia que se valora se utilizó una tecnología barata y de fácil acceso económico, a pesar de no ser ésta la más eficiente y "amigable", pues por esta causa hay que omitir dos importantes posibilidades que nos brinda el trabajo con ordenadores en el presente, primera, la imposibilidad de acceso a cientos de páginas WEB en INTERNET de interés y/o dirigidos al adulto mayor (10)(11)(12)(13)(14)(15)(16); la segunda, se relaciona con las muchas posibilidades que brinda el trabajo con el sistema operativo Windows 95, 98 ó 2000 y su interfaz gráfica amigable y la infinidad de softwares que corren sobre esa plataforma.

Este tipo de actividad demostró que esta forma de uso del ordenador favorece la interacción social, fundamentalmente por la formación de grupos de interés específico, los cuales favorecen la comunicación interpersonal.

Se debe considerar la importancia atribuida a la estimulación de la relación intergeneracional, la educación para la vejez y el acercamiento, introducción o profundización, de conocimientos en las técnicas de computación de los adultos mayores, niños y adolescentes que participan en esta actividad, propiciando el acercamiento a una sociedad cada vez más tecnificada.

La PCTE, a través de estas variantes, brinda al adulto mayor la posibilidad de la incorporación a un nuevo grupo de apoyo social, propicia el acercamiento a los más jóvenes y crea un ambiente rico en estimulación sensorial dosificada. Estos son elementos que coadyuvan a tener una vejez de mejor calidad, que debe ser un objetivo a lograr en el trabajo con los pertenecientes a la tercera edad.

Algo que no se debe dejar de señalar es que si como se supone refieren algunos profetas de la informática, continúa el desarrollo de los sistemas informáticos al ritmo de la última década (17), muy pronto tendrá que ser incluido el manejo de la computadora como un aspecto importante de las escalas de actividades instrumentadas, como aparece hoy en muchas escalas de este tipo el uso del teléfono.

La computadora puede hacer la diferencia

Por todo lo anteriormente expuesto, se arriba a las siguientes conclusiones:

· Que la Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad, en sus variantes de acercamiento e introducción, ha demostrado ser una opción muy útil, tanto en la activación psíquica, con los programas de educación para la salud y la introducción del adulto mayor, de esta generación, en las técnicas de computación

· Que el uso del modelo propuesto no se ve imposibilitado por variables como edad, nivel escolar o status socioeconómico

· Que esta actividad brinda un medio altamente enriquecido en estimulación sensorial que puede recrear funciones cerebrales

· Que estimula un acercamiento entre la primera y la tercera edad, con beneficio recíproco para ambas

· Se demuestra, una vez más, que la informática es un medio útil para la realización de actividades de promoción y prevención de salud.
La actividad contribuye a romper el fetichismo que existe alrededor del uso de la tecnología informática y acerca a los adultos mayores a sociedades cada vez más tecnificadas.

Autor: Lic. Eduardo Triana Alvarez Más información en: http://www.infomed.sld.cu/eventos/infoger/infoger2e0.htm

BIBLIOGRAFÍA

· Lerh U. Psicología de la senectud. Editorial Herder. Barcelona. 1980.

· Espinosa A. Temas de Geronto-Geriatría. Edit. Finlay. Cienfuegos. 1990.

· Triana EA, Reyes T. Informática y Adulto Mayor. En: Triana EA, Sanabria R. Informática y envejecimiento. Retos de un nuevo milenio. La Habana. Edición especial en CD-ROM. Editorial de Ciencias Médicas; 1999.

· Furlong M., Kearsley G. Computer for Kids over 60, Seniornet, San Francisco. 1989.

· Anzivino F. , et al. La rehabilitazione computerizzata delle funzioni cognitive nell'anziano. Giornale di Gerontología. 1994 3(42):112

· McConatha D., McConatha J.T., Dermignny, R. The use of interactive computer service to enhance the quality of life for long-term care residents.Gerontologist.1994 Aug;34(4):553-6

· Furlong M. An electronic Community for older Adults; The Seniornet network. Journal of comunication 1989; 39:22-39.

· Riudor X. Las nuevas tecnologías y la Tercera Edad: el caso Seniornet. Rev. Esp Geriatr Gerontol 1994; 24(6):373-377.

· Lorda R., Sanchéz C.D. Recreación para el trabajo social con Tercera Edad. Nexo Sport. Montevideo. 1993.

· Post JA. Internet resources on aging: increasing options and human factors. Gerontologist. 1997 Feb;37(1):125-9.

· Post J. A.(a) Internet Resourses on Aging: Part of the Internet. The Gerontologist, 1996; 36(2):137-140

· Post JA. (b) Internet resources on aging: ten top Web sites. Gerontologist. 1996 Dec;36(6):728-33.

· Post JA. (c) Internet resources on aging: seniors on the net. Gerontologist. 1996 Oct;36(5):565-9.

· Post JA. (d) Internet resources on aging: data sets and statistics. Gerontologist. 1996 Aug;36(4):425-9.

· Ellis-RD; Jankowski-TB; Jasper-JE; Abdul-A. Gero-informatics and the Internet: locating gerontology information on the World Wide Web (WWW). Gerontologist. 1996 Feb; 36(1): 100-5.

· Glowniak J. The Internet as an information source for geriatricians. Drugs Aging. 1997 Mar;10(3):169-73. Review.

· Gates Bill. Camino al Futuro, Editorial McGRW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. Madrid.1995.

Por Lic. Eduardo A. Triana Álvarez. Psicólogo, Miembro del Grupo Nacional de Informática de Salud de Cuba, Diplomado en Gerontología y Geriatría Comunitaria. Miembro de las Sociedades Cubanas: de Gerontología y Geriatría, de Medicina Familiar y de Alzheimer. Ha impartido varios cursos nacionales e internacionales sobre esta temática. Es coordinador del Grupo de Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad

Dra. Teresa Reyes Camejo. Médico especialista en Medicina General Integral, Diplomada en Gerontología y Geriatría Comunitaria. Miembro de las Sociedades Cubanas: de Gerontología y Geriatría, de Medicina Familiar y de Alzheimer. Ha impartido varios cursos nacionales sobre esta temática. Es miembro del Grupo de Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:21 PM | Comentarios (1)
Agosto 17, 2004
ACTIVIDAD FÍSICA PROGRAMADA PARA ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

Todos sabemos que con el transcurso de los años las capacidades funcionales comienzan a disminuir. En las ultimas décadas observamos un fenómeno social común a todo el mundo, que es el aumento del envejecimiento de la población.

Prof. Alicia H. Zanellato
zanelopez@yahoo.com.ar

Publicado en Señoras & Señores- Edición 2 – Mayo 2004
Órgano de difusión de la Asociación de Geriatría y Gerontología de Mar del Plata.


Esto requiere una reflexión profunda, ya que la sociedad no puede propiciar un aumento de la esperanza de vida si no lleva implícito un compromiso previo respecto a prestación de servicios que deparen un envejecimiento con independencia y autonomía. La calidad del envejecimiento depende de factores propios del individuo o endógenos y de factores ambientales externos o exógenos. Lo que afecta no es la conducta cotidiana el organismo con su medio, sino sus facultades, sus posibilidades de enfrentarse a una situación insólita tanto de origen biológico, psicológico o social y saber o poder aprender a adaptarse a ella.
Con el aumento de la edad se producen desbalances en el equilibrio, el aparato muscular baja su calidad y función, hay menor densidad y mayor fragilidad ósea, por lo tanto es importante que se logre una mayor adaptación osteo-articular, cadiovascular y respiratoria.
Un trabajo de ejercicios físicos programados, regulares, moderados y continuados hacen que una persona tenga una mejor calidad de vida aunque aumente su edad. Sin realizar actividad física, una persona muy sedentaria, tiene un incremento en los porcentajes de morbilidad y mortalidad, presenta cambios acelerados en su composición corporal y en su postura, pudiendo llegar a tener un mayor deterioro fisiológico que lo lleve a una dependencia y/o invalidez prematura.
La actividad física ayuda a prevenir la enfermedad, ya que se acompaña paralelamente con un menor riesgo de enfermedades crónicas, entre ellas enfermedad coronaria, hipertensión arterial. diabetes mellitus, osteoporosis, obesidad, dislipemias, síntomas depresivos, estrés. Todo programa de actividad física con adultos mayores debe tener en cuenta los siguientes objetivos generales:

r Aumentar el nivel de autonomía (física y psicológica): prevenir el sedentarismo, retardar la dependencia y retrasar el deterioro de capacidades funcionales y aparición de algunas patologías.

r Mejorar el equilibrio emocional: mejorar la autoestima, proporcionar bienestar y placer (físico y psicológico), capacitar la adaptación a nuevas situaciones.

r. Potenciar la sociabilidad: prevenir el aislamiento y la soledad, fomentar hábitos positivos de salud, aplicar lo aprendido en las clases a las actividades de la vida diaria.

r. Educar para el tiempo libre.

r. Fomentar hábitos positivos de salud.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:28 PM | Comentarios (1)
Agosto 09, 2004
Misión de la Universidad

Hoy en día es muy difícil escapar al paradigma que se ha instaurado en la sociedad y que dice que las instituciones educativas deben estar inevitablemente orientadas hacia el mercado laboral. Es así que a las humanidades, generalmente, se las relega a un espacio subordinado y se piensa que sólo tienen utilidad para aprender mejor las materias “útiles”. Generalmente, se piensa que la humanística tiene el valor de ayudar a adquirir habilidades de comunicación y que esta sería la razón para incorporar alguna materia de este campo a los programas generales de estudios.

Por Regina Steiner

“...Para ello tiene la Universidad que intervenir en la actualidad como tal Universidad, tratando los grandes temas del día desde su punto de vista propio - cultural, profesional y científico. De este modo no será una institución sólo para estudiantes… sino que, metida en medio de la vida, de sus urgencias, de sus pasiones, ha de imponerse como un "poder espiritual" superior frente a la Prensa, representando la serenidad frente al frenesí, la seria agudeza frente a la frivolidad y la franca estupidez”
Ortega y Gasset
Misión de la Universidad

¿Qué son las humanidades? ¿ Para qué ocuparse de temas que no están directamente relacionados con nuestras posibilidades laborales? ¿Cuál debería ser, en verdad, la misión de la Universidad?

Ante todo definamos :

Las humanidades tratan de tres temas fundamentales:

1 – Los hombres como lo humano: cada hombre es más que él mismo .

2 – Las acciones de la humanidad: son las acciones conjuntas de todos los hombres las que nos convierten en algo más allá de nosotros mismos .

3 - Aquello que el ser humano puede llegar a ser: indagar en el significado de la vida para vivirla plenamente.

La palabra humano proviene del latín humus que significa "suelo" o "polvo" "barro". Y por otra parte, según la Biblia, uno de los textos fundantes de la cultura occidental, el nombre de Adán, el primer hombre, también significa tierra, "suelo", "polvo".

Es decir que en un primer nivel, somos hijos de la tierra. Nacemos, nos desarrollamos y morimos. Pero en otro nivel somos mucho más, puesto que formamos parte de una cadena de generaciones que guarda memoria de lo hecho por los hombres y a esa memoria la llamamos cultura.

Según Max Weber el hombre es un animal inserto en una red de significación que él mismo ha tejido , por lo tanto, la cultura es esa trama y el estudio de la cultura es una ciencia interpretativa que busca significados y no la simple descripción de hechos.

Cuando nos dedicamos a las humanidades estudiamos los hechos que son clara y distintamente humanos: el arte, el lenguaje, la literatura, la política, las religiones, etc. Es necesario saber que los hombres y mujeres no solo somos creadores, sino que, además, somos capaces de apreciar las creaciones de los demás y esto es claramente humano

El hombre se convierte en plenamente humano cuando es capaz de compartir experiencias. Y generalmente son los demás los que nos enseñan a descubrir cosas que están dentro de nosotros y que muchas veces ignoramos que las poseemos. Y afloran con una lectura especial, o ante una obra de arte que nos despierta alegría, tristeza, o sentimientos que , a veces, no podemos definir, pero que aparecen porque somos capaces de realizar la experiencia de disfrutar de lo creado por otra persona.

Disfrutar de las obras humanas nos ayuda a formarnos en nuestras posibilidades intelectuales, estéticas y espirituales. Desarrollan y refinan nuestro gusto, y nos permiten discernir entre lo que perdura y lo que es mediocre y vulgar. Nos permiten realizar elecciones desde el punto de vista de la calidad y no meramente de la cantidad.

Es por eso que citamos al inicio las palabras de Ortega y Gasset. Porque entendemos que la Universidad, como institución educativa, debe proporcionar los conocimientos y las herramientas para el desarrollo de una actividad laboral, pero tiene, por sobre todo, la misión de ayudar a la población estudiantil a crecer como seres humanos. Más allá del polvo y del barro, más allá de lo estrictamente material. Por sobre todo en nuestros días, en que los medios masivos de comunicación ocupan un espacio tan importante en la vida de cada uno de nosotros. Medios que dificultan el pensamiento, y que no permiten razonar sobre el significado de las cosas.

El hombre es el ser que otorga significados, los transmite y crea una cadena perpetua que nos enlaza y religa a todos. A eso lo llamamos humanidad. Y como humanos tenemos la obligación de examinar la vida y tratar de entender su sentido.

Ya lo dijo Sócrates "La vida examinada es la única que merece ser vivida" y es misión de la Universidad irradiar este concepto e inscribirlo en cada uno de los estudiantes que concurren a ella. Solo así dejara de ser un recinto cerrado, para unos pocos, y podrá convertirse en un centro "metido en medio de la vida".

Regina Schwarzbaum de Steiner es Licenciada en Estudios Orientales, Decana de la Facultad de Humanidades y Directora de la Lic. en Ciencias y Humanidades de la Universidad Maimónides. Recientemente publicó el libro "Maimónides, un sefardí universal" en colaboración con Esther Cohen y Alejandra Marinaro.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:49 AM | Comentarios (1)
Agosto 07, 2004
Científicos españoles han descubierto los beneficios de un fármaco para evitar la degeneración celular.

Este estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, pone de manifiesto el efecto neuroprotector de la galantamina, una sustancia empleada para paliar los síntomas del Alzheimer, que también es efectiva en la demencia vascular, una patología que también presenta la mitad de los enfermos de Alzheimer.

(Galantamine and memantine produce different degrees of neuroprotection in rat hippocampal slices subjected to oxygen–glucose deprivation.)
FUENTE: NEUROSCIENCE LETTERS. 2004 JUL;365(2):132-136 .
Mónica Sobrado; José M. Roda; Manuela G. López; Javier Egea; Antonio G. García.

El trabajo desarrollado en cerebros de ratas demostró que la memantina y galantamina, dos fármacos utilizados en el Alzheimer tienen un efecto neuroprotector frenando la muerte neuronal en un 40-60% respectivamente.

Tras elaborar un primer experimento «in vitro», tomaron cerebros de ratas, en los que se reprodujo un modelo de lesión neuronal y analizaron el hipocampo. Se observó que ambas sustancias previenen la muerte neuronal, aunque el efecto de galantamina era mayor. Una vez probado en ratas, el grupo investiga en animales superiores y completa el estudio para saber por qué se produce la neuroprotección.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www.sciencedirect.com/science/journal/03043940

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:38 PM | Comentarios (2)
Prueba de identificación de olores como indicador para el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer.

El objeto del actual estudio ha sido evaluar la disfunción olfativa en pacientes con enfermedad de Alzheimer (AD) y comparar la utilidad de las pruebas olfativas como posibles marcadores clínicos.

(Smell identification test as an indicator for cognitive impairment in Alzheimer's disease.)
FUENTE: INTERNATIONAL JOURNAL OF GERIATRIC PSYCHIATRY. 2004 AGO;19(8):727 - 733.
Y. Suzuki *, S. Yamamoto, H. Umegaki, J. Onishi, N. Mogi, H. Fujishiro, A. Iguchi.

Dos pruebas de identificación olores (el Test de identificación de olores [CC-SIT] y el Test de Identificación de Olores basado en Dibujos [P-SIT]) y el Mini Examen del Estado Mental (MMSE) fueron administradas a los pacientes con el AD y a un grupo de controles de edad comparable. Los genotipos de la apolipoproteína E (Apo E) de los pacientes con AD fueron identificados.

Los pacientes con el AD tenían marcadores de identificación olfativas perceptiblemente más bajos que los sujetos mayores comparados no dementes en ambas evaluaciones olfativas. En el grupo del AD, el coeficiente de correlación entre los marcadores del MMSE y los del P-SIT era más alto que entre los marcadores del MMSE y los del CC-SIT. Dentro de los pacientes con el AD, los que portaban uno o dos alelos ApoE 4 tenían un coeficiente más alto de correlación entre los marcadores del MMSE y los del P-SIT que los pacientes sin el alelo ApoE 4.

Los resultados sugieren que una breve y simple prueba no léxica de identificación olfativa puede ser útil como marcador clínico del Alzheimer apropiado para la población mayor.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jissue/109086840

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:36 PM | Comentarios (0)
Julio 09, 2004
El consumo de estrógenos aumenta el riesgo de demencia en las mujeres de edad avanzada

El estudio entra en conflicto con otros anteriores que habían demostrado que la administración de estrógenos disminuye el riesgo de demencia

Al contrario de lo que se ha concluido de anteriores estudios, la terapia de estrógenos no reduce, sino que puede aumentar, el riesgo de demencia en mujeres de edad avanzada en la etapa postmenopáusica.

Así lo indica un estudio desarrollado por investigadores de Wake Forest University School of Medicine, en Winston-Salem, Carolina del Norte y de Women's Health Initiative Memory Study, WHIMS, (ambos en EE.UU.), que publica esta semana la última edición de
Journal of the American Medical Association (JAMA. 2004;291:2959-2968.).

En el presente estudio, los investigadores han intentado determinar si los estrógenos equinos conjugados (CEE) por sí solos podrían reducir el riesgo de demencia o de declive cognitivo leve en mujeres postmenopáusicas.

Un estudio anterior, denominado Women's Health Initiative Memory Study (WHIMS), estudio a gran escala en el que se realizan experimentos de terapia hormonal, incluyendo a un grupo geográficamente diverso de aproximadamente 27.000 mujeres, encontró previamente un riesgo aumentado de demencia y ningún efecto en el declive cognitivo leve en mujeres tratadas con CEE y acetato de medroxiprogesterona (MPA).

Los autores del presente trabajo observaron que, en el estudio de administración única de estrógenos, 47 participantes fueron diagnosticadas con posible demencia y de ellas 28 habían sido asignadas a recibir CEE y 19 a recibir placebo. Durante el seguimiento, la incidencia de posible demencia fue un 49 por ciento mayor entre las mujeres asignadas a recibir CEE comparadas con aquellas que recibieron placebo, si bien esta diferencia no fue significativa.

Los índices de incidencia de posible demencia en el experimento sólo con estrógenos fueron estadísticamente similares a los obtenidos en el estudio de estrógenos y progestina.

Cuando los datos de los dos experimentos (éste y WHIMS) se contrastaron, se observó que el riesgo general de posible demencia estaba notablemente aumentado en un 76 por ciento. Tras excluir a las participantes con ciertos síntomas al comienzo del estudio o con unos niveles cognitivos que pudieran indicar algún tipo de declive, el riesgo de demencia probable aumentaba a un 77 por ciento en el experimento de los estrógenos por sí solo y hasta 2,19 veces más en los dos experimentos contrastados.

fuente: http://www.elmedicointeractivo.com

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:09 PM | Comentarios (0)
Julio 05, 2004
Funcionamiento familiar en los cuidadores de pacientes con demencia.

La carga de los cuidadores se ha estudiado extensamente en la población con demencia. La relación marital se ha sugerido como un modelo mediador a través del cual las variables influencian al cuidador y contribuyen a la experiencia de carga o de recompensa.

(Family functioning in the caregivers of patients with dementia.)
FUENTE: INTERNATIONAL JOURNAL OF GERIATRIC PSYCHIATRY. 2004 JUN;19(6):533 - 537.
Alison M. Heru; Christine E. Ryan; Asma Iqbal.

Este estudio examina el funcionamiento de la familia, la carga del cuidador y la recompensa y calidad de vida en 38 miembros de familia que cuidan de un pariente con demencia. Los cuidadores de los pacientes no internados con demencia completaron cuestionarios autoinformados.

El 63% de los cuidadores eran de sexo femenino con una edad media de 62 años. La edad media del paciente era 73 años. El número medio de años de cuidado era 3.1. Los cuidadores tenían más probabilidades de ser los esposos (61%) que los hijos (29%) u otros parientes ( 11%). A pesar que los cuidadores divulgaron que sus parientes eran moderadamente incapacitados, percibieron más recompensa que carga. Los cuidadores que divulgaron un funcionamiento pobre de familiar tenían grados más altos de tensión y de carga. El funcionamiento familiar en estos cuidadores era el más pobre de las dimensiones de sensibilidad afectiva, solución de problemas y comunicación pero estuvo también deteriorado en la implicación afectiva.

La evaluación del funcionamiento familiar puede ser un factor importante en el cuidado del paciente con demencia y su familia.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jhome/4294

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:39 AM
Julio 03, 2004
Depresión mayor en adultos de mediana edad y ancianos de la comunidad.

Aunque la depresión mayor es una condición común a lo largo de la edad, hay alguna evidencia procedente de estudios clínicos que puede ser más persistente e incapacitantes en los adultos ancianos. Este estudio examinó los factores demográficos, socioeconómicos y clínicos asociados a la depresión mayor y la persistencia de los síntomas depresivos durante períodos de seguimiento de 2 y 4 años en una muestra amplia de la población adultos de mediana edad y ancianos.

(Major depression in community-dwelling middle-aged and older adults: prevalence and 2- and 4-year follow-up symptoms.)
FUENTE: PSYCHOLOGICAL MEDICINE. 2004 JUN;34(4):623-634.
Ramin Mojtabai; Mark Olfson.
[25/6/2004]

En una muestra de 9747 participantes de edad superior a los 50 años en 1996, los autores determinaron el predominio durante doce meses de la depresión mayor utilizando la Entrevista Internacional Diagnóstica Compuesta - forma abreviada (CIDI-SF). Los síntomas depresivos significativos en 1996, 1998 y 2000 fueron determinados utilizando una forma breve de la Escala para la Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D).

El predominio a los doce meses de la depresión mayor CIDI-SF era del 6·6%. Con edad, el predominio declinó, pero la probabilidad de síntomas depresivos significativos en los períodos de seguimiento aumentó. Tanto la prevalencia como la persistencia de los síntomas depresivos significativos en los períodos de seguimiento estuvieron asociados a desventajas socioeconómicas y a enfermedades físicas. La persistencia de los síntomas depresivos en los seguimientos también se asociaron a síntomas de anhedonia, a sensaciones de falta de valor, y a pensamientos de muerte en la línea de base.

Los síntomas sociodemográficos, de la salud física y un perfil específico de los síntomas depresivos se asocian a un curso más pobre de la depresión mayor en los adultos de mediana edad y los ancianos. Estos indicadores pueden identificar a un subgrupo de pacientes con necesidad de un seguimiento más cuidadoso y de tratamiento intensivo.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: titles.cambridge.org/journals/journal_catalogue.asp?historylinks=ALPHA&mnemonic=PSM

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:45 PM | Comentarios (2)
Junio 30, 2004
GERONTOLOGIA: prepararnos para prevenir

Por: Dr. René Knopoff
Director Area Gerontología
UNIVERSIDAD MAIMONIDES

PRESENTE y FUTURO DEMOGRAFICO

Desde la segunda mitad del siglo pasado es cada vez mayor el número y porcentaje de los adultos mayores en todo el mundo. Sólo basta pararnos en cualquier esquina de cualquier ciudad para apreciar la cantidad de personas de cabellos grises. Sólo basta recorrer las salas de consultorios y hospitales para constatar que la enorme mayoría de pacientes son adultos mayores. La perspectiva demográfica nos indica que esto irá en progresivo aumento.

¿Cuál es su significado desde el punto de vista individual y comunitario?, ¿Impactará esto en mi vida personal?

Analicemos las consecuencias de esta realidad demográfica. Si la existencia no termina a los 70 años, sino a los 100 como nos indican las proyecciones para dentro de 10 años ¿Cómo será nuestra vida en esos últimos 30 años? ¿Serán saludables? ¿Podremos hacer algo para lograr que así sean?

Todos deseamos que la realidad nos dé una vida larga y una vejez corta. Para ello debemos prepararnos. Y no es tan difícil.

La vida es un continuo, al que fraccionamos en etapas para ponerle nombre y estudiar sus características con sus posibilidades y limitaciones. Así, las llamamos infancia, adolescencia, adultez y vejez. Estas etapas, como forman parte de la vida, son procesos dinámicos, con características y desarrollos distintos para cada grupo social, étnico, laboral. Para cada persona, según sea su género, su genética, sus experiencias vitales, su historia, sus valores, su geografía, etc.

TIEMPO DE CONOCIMIENTO
Así como es menester el conocimiento de lo que ocurre en la infancia, en la adolescencia, en la adultez, también es importante saber lo que puede suceder en todo este largo, nuevo y fecundo período que se está ensanchando: el del proceso de envejecimiento.

Las Universidades en general todavía no han prestado la atención debida a esta nueva situación. Es fundamental saber el que, el como, el porque y el cuando pasa lo que pasa , cuanto de ello es evolución normal y cuanto desvíos, como influye y nos marca lo biológico, lo psicológico y lo social, la genética y las condiciones de vida, las experiencias y los hábitos, nuestro mundo interno y lo que nos rodea en lo micro y en lo macro.

Casi todas las carreras le dedican muy poco tiempo a su conocimiento, ya hablemos de medicina, de psicología o de tantas otras, a pesar de que la realidad nos muestra la aparición de esta nueva situación que atender.

¿Conocer para qué? Para prepararnos mejor a los cambios normales que se producirán, evitar en lo posible los desvíos, las patologías, las deformaciones. Estimular las posibilidades y potencialidades para desarrollarlas.

Conocer las limitaciones que ésta, como las otras etapas de la vida, tiene para evitar que nos tomen de sorpresa. Un antiguo dicho francés nos recuerda: “prevenu, prepare” (prevenido, preparado).

En nuestro país una de cada siete personas son adultos mayores y una de cada cuatro lo son grandes ciudades. Significa que se avecinan cambios en hábitos, en necesidades. Habrá que adecuar las ciudades, los cordones de la veredas, los medios de transportes, los estudios, los servicios de salud, los aprendizajes.

Incluir a todos. El tiempo de trabajo y de no trabajo económico variará. Habrá que cambiar las edades de retiro laboral y el tipo de jubilación deberá ser gradual y optativa. Será importante integrar a toda la población en un esquema de aprendizaje y de actividad distintos, en el que la variable edad no sea motivo de discriminación. Nos será indispensable para seguir subsistiendo como sociedad, para repartir el peso de su progreso, armonizando derechos y obligaciones.

Habrá aprendizajes y trabajos a tiempo parcial. Es indispensable prepararnos para todo esto. Una sociedad que conoce los cambios que se avecinan se puede preparar para resolverlos. El plano social es similar al plano individual. Lo reedita.

En una época, el individuo no estaba en condiciones de manejarse con las enfermedades que padecía. Al cabo de siglos empezó a reconocerlas y tratarlas. Le llevó cientos de años entender que si las prevenía, el daño sería menor, el costo menor y el resultado mucho mejor. Así la aplicación de vacunas evitan enfermedades. Así también sabemos qué enfermedades aparecen a los 60 ó 70 años, se gestan muchos años antes y que si conocemos y nos preparamos adecuadamente, sea en el ámbito biológico como en el psicológico y en el social, las podremos evitar o posponer su aparición y disminuir sus efectos.
¿Basta sólo la buena voluntad para lograr esto?

En este momento, en casi todas las sociedades el 13% de los mayores de 60 años tienen riesgo de caer en la dependencia. En el resto de la población, este riesgo es menor de la mitad. Se pensó que era irreversible que, a medida que se aumentaran los años de vida, el riesgo de dependencia aumentaría. Sin embargo, estudios que se hicieron nos muestran que, si trabajamos en la prevención, en el conocimiento de lo que puede ocurrir en las distintas etapas de la vida, podemos disminuir mucho los desvíos de la normalidad, las patologías, la dependencia. Podremos construir, para nosotros y para los demás, un proceso de envejecimiento más satisfactorio, una vida más plena, donde cada uno, al saberse parte de la sociedad, se siente co responsable de lo que pasa, integrado. En definitiva, es persona, con derechos y obligaciones. Pero volvemos al principio.

Esto debemos construirlo. Con una ideología que nos permita trabajar con el otro, no contra el otro, cooperar antes que competir, incluir en vez de excluir. De lo contrario, el excluido, en algún momento, puedo ser yo.
Esta ideología comprende también el esfuerzo, el aprendizaje para caminar hacia la prevención, hacia la promoción de la salud. Implica conocer para hacerlo en mi y en los demás. Ser y transmitir.

Así lograremos sentirnos mejor.

Enviado por Prensa a las: 04:35 PM | Comentarios (0)
Junio 19, 2004
El ejercicio vigoroso tras la menopausia previene la osteoporosis

El ejercicio vigoroso tras la menopausia tiene claros beneficios para
las mujeres. Según un estudio que publica "Archives of Internal
Medicine", las mujeres posmenopáusicas que desempeñan una actividad
física intensa previenen el riesgo de osteoporosis, tienen menos
dolor de espalda y niveles más bajos de colesterol.

(Archives of Internal Medicine 2004;164:1084-1091 )

Investigadores alemanes de la Universidad de Erlanger son los autores
de este estudio, que incluyó a 50 mujeres de 48 a 60 años de edad,
las cuales participaron en un programa de ejercicio, y cuyo estado de
salud se comparó con otro grupo de 33 mujeres de la misma edad que
continuaron manteniendo su estilo de vida habitual.

Todas ellas presentaban al inicio del estudio el mismo declive de la
densidad mineral ósea en la columna y la cadera, y todas eran
tratadas con calcio y vitamina D por ese motivo.

El programa de ejercicio físico era supervisado y aumentaba de
intensidad con el tiempo, de manera que al final las mujeres corrían,
ejecutaban ejercicios de salto y de levantamiento de pesas. Las
sesiones eran cuatro por semana, la mitad de ellas en clases y la
otra mitad en el domicilio de las participantes.

A los dos años, se comprobó que las mujeres del grupo que practicó
ejercicio mantuvieron estable su densidad mineral ósea, que incluso
aumento en la columna vertebral. Por el contrario, las mujeres del
grupo control fueron experimentando un declive progresivo de su
densidad ósea.

Además, las primeras mostraron un descenso de sus niveles lipídicos,
entre ellos el colesterol total y los triglicéridos, que en
comparación tendieron a aumentar en el grupo control. El dolor de
espalda también disminuyó entre el grupo de mujeres activas
físicamente.

Webs Relacionadas
University Erlangen
http://www.uni-erlangen.de:1902/
Archives of Internal Medicine
http://archinte.ama-assn.org/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:35 AM
Junio 09, 2004
CONDICIONES PARA UNA LONGEVIDAD SALUDABLE

Por el Dr. Juan Hitzig
Docente de la Carrera de Licenciatura en Gerontología

ALGUNOS PRINCIPIOS A SEGUIR

Dieta saludable con control de peso corporal
Evitar el sedentarismo
Reducir o evitar el consumo de tabaco
Aprender a controlar el stress y la ansiedad
Chequeo periódico de salud
Control de tensión arterial, colesterol y glucosa
Desarrollar la capacidad de disfrutar
Desarrollar una actividad mental positiva
Encontrar permanentes motivos de interés y superación personal

INDICACIONES PRACTICAS PARA MEJORAS: Atención, concentración y MEMORIA

No intente recordar TODO, seleccione y preste atención a lo que quiere recordar. Reserve su memoria para asuntos importantes . Use calendarios, agendas,etc.

Aumente sus observaciones visuales, (aproximadamente el 80% de la información que registramos nos llega por la vista).

Use un refuerzo auditivo: repita el nombre de la persona recién presentada. Si está leyendo, repita en voz alta lo que quiere fijar o coméntelo con alguien.

Comprométase emocionalmente. Qué sentimientos le despierta lo conocido ¿Le agrada? ¿Se parece a algo familiar?

Encuentre significados: use asociaciones para enriquecer su memoria. Usted puede hacer una lista de supermercado estableciendo relación entre los items.

Estudie los pasos. No intente estar horas y horas tratando de entender un asunto. Esté atento a la fatiga.

Asocie nuevas informaciones a conocimientos antiguos.

Archive los hechos de acuerdo con sus patrones. La información organizada puede ser aprendida más rápidamente que una información presentada de forma aleatoria. Ej. Si desea recordar varios nombres agrúpelos por nombres y mujeres, casados y solteros.

Genere hábitos. Siempre ponga sus llaves en el mismo lugar en su casa u oficina.


RECOMENDACIONES
Lea un párrafo que le resulta de interés y luego repítalo mentalmente.

Escríbalo

Haga palabras cruzadas

Por la noche repita mentalmente todo lo que hizo en el día de hoy...y el de ayer?

Observe una lámina y luego descríbala mentalmente con máximo detalle

Escuche un tema musical...recuérdelo, repítalo.

Cuando no recuerda el nombre de una persona...no se esfuerce en buscar nombres. Cálmese y recuerde situaciones vividas con esa persona, lugares compartidos, etc. El nombre aparecerá con más facilidad.

GIMNASIO DE LA MEMORIA

Confecciones una lista de 10 nombres, apréndalos de memoria hasta saberlos en el orden correcto. Agregue luego a cada nombre:
Un mes de nacimiento
En otra columna un día
En otra columna una profesión
Un peso corporal

Se trata de incorporar conceptos nominales y numéricos. Esta lista puede ir ampliándose a medida que trascurre el tiempo con datos como: País de nacimiento, Fechas, Sueldo, etc. Creándose una verdadera PISTA DE AEROBISMO CEREBRAL

Por ejemplo:
Nombre Profesión Peso Día Nacimiento Calle
Vanda Contadora 66 kg. 07/02 Mitre
Valeria Astrónoma 60 kg. 10/02 Mosconi
Karina Telefonista 58 kg. 23/06 Díaz Velez

COMIDA INTELIGENTE Y NUTRICION

Para potenciar la memoria y mejorar la capacidad de aprendizaje es aconsejable suministrar:
Lecitina y Colina: que se encuentran en yema de huevo, carne magra, trigo y soja.
L-Fenilamina: que se encuentra en leche, queso, carne y huevo; o sea alimentos ricos en proteínas.
L-Glutamina: que junto con la glucosa son verdadero combustible para el cerebro ; mental; se suministra. A traves de suplementos (pastillas).

Para conseguir mayor vigor y resistencia de la memoria es aconsejable suministrar:
Octacosanol : que se encuentra en el germen de trigo.

Para el óptimo funcionamiento cerebral y para prevenir el agotamiento de la memoria es aconsejable suministrar ciertas vitaminas y minerales :

Zinc: que se suministra a través de suplementos (pastillas).
Potasio : que se encuentra en los tomates y las papas.
Magnesio : que se encuentra en hojas verdes, nueces, cacao, cereales, carne, leche y mariscos.
Calcio : que se encuentra en leche , yogur, queso y hortalizas verdes.
Vitamina A . que se encuentra en hígado, leche y productos lácteos y fortificados, cereales fortificados y verduras verdes y amarillas.
Vitamina B : que se encuentra en cereales enriquecidos, legumbres, nueces y granos enteros.
Vitamina C : que se encuentra en frutas cítricas, tomates y coles



Enviado por Prensa a las: 03:16 PM
Junio 05, 2004
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR : UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

En América Latina y el Caribe la población Adulta de más de 60 años ha ido aumentando progresivamente: de 6% en el año 1950, aumentó al 8% en el año 2.000 y se proyecta a un 22% en el año 2.050. Así mismo las expectativas de vida del Adulto Mayor ha ido aumentando ; en Chile de 55 años para la década del 50 , aumenta a 76 años para el año 2.000 y se proyecta a 81 años para el año 2.050 , siendo de todas formas la mayor expectativa de vida para las mujeres , respecto a los varones. A nivel Latinoamericano , las cifras son parecidas : 52 años para la década del 50 , aumenta a 71 años para el año 2.000 y se proyecta a 79 años para el año 2050.


Por: Mg. Walter Santander Wannhoff.
UCN Virtual - Chile

Hace 15 años la imagen del Adulto Mayor se asociaba a un anciano alimentando palomas en la plaza y el concepto adulto mayor sonaba a eufemismo. Pero los viejos han ido cambiando y empujando a la sociedad a abrirles nuevos espacios. Hoy son 1,6 millones y el 67% es autovalente. Es decir, la mayoría está en condiciones de sacarle el mayor provecho a esta etapa. Y Chile ha dado pasos para permitirlo.

El mayor avance es que la tercera edad hoy tiene un lugar en la sociedad. Es mucho más considerada, objeto de políticas y programas especiales. La mirada ha ido cambiando hacia una idea del envejecimiento como proceso natural - no una enfermedad- y en el que se pueden aprender cosas. Sus prioridades son la salud, estar activos y vigentes, participar con sus opiniones en la familia y cuidarse.

Pese a esa actitud más proactiva, los adultos mayores tienen inquietudes que varían según su realidad socioeconómica y salud. Hay cosas que son más comunes: la necesidad de pertenencia y el temor a la soledad. Eso los hace buscar espacios de encuentro y explica por qué en Chile se toman iniciativas para ellos.

Tener actividades propias es muy valorado, porque entre otras cosas, los libera de sentirse una carga. Las familias los invitan a almorzar, pero ellos ven que hijos y nueras también necesitan descansar, entonces las visitas se acortan. Nos piden actividades el fin de semana, para así decirle a la familia de vez en cuando 'no, gracias, tengo panorama', y dejarlos libres, agrega.

Otra de las grandes preocupaciones es la baja en el ingreso con el tiempo. Al jubilar, se ven reducidas las entradas en al menos 30%.
En sectores acomodados y de clase media implica un cambio en el estándar de vida y muchas veces surge una pobreza encubierta. Las personas viven en casas grandes, con buenos muebles, pero sin dinero para sus necesidades básicas. Hay un asunto ligado con la dignidad que es muy fuerte en el adulto mayor. Lo hace ocultar la realidad incluso ante los hijos.
En este sentido, junto con revisar la edad de jubilación, urge ser creativos en generar espacios para que realicen labores con horarios flexibles, que no requieran esfuerzo físico. De hecho, en otros países se les solicita en jardines infantiles para que cuiden niños o lean cuentos.

Existe una urgente necesidad de fomentar la asociatividad. En Japón, España y Alemania hay clubes de seniors que reúnen a profesionales jubilados para que asesoren a empresarios jóvenes, a precios más bajos que el mercado. En Chile, también se está pensando cómo aplicar sistemas como la hipoteca revertida, en que el adulto mayor vende la propiedad a una entidad financiera en un plazo de, por ejemplo, 20 años. Puede seguir viviendo en ella y recibe cada mes una cuota, como dividendo a su favor. Si fallece antes del plazo, lo que se le adeuda queda en herencia; si vive más, operan seguros.

Contar con ciudades más amigables es otra de las inquietudes de los adultos mayores. Veredas que permitan caminar con menos riesgo de caídas, bancas para descansar, plazas seguras y un transporte público apto para sus necesidades son demandas planteadas a diario. Muchos no salen pues no pueden subirse a una micro. Por eso se ha planteado a la subsecretaría de Transportes para que en la próxima licitación se consideren adaptaciones, como pisaderas más bajas. Los buses de acercamiento para los socios de Vitamayor, en la Comuna de Vitacura, han dado óptimos resultados: tienen peldaños bajos y choferes que incluso ayudan con los bolsos.

En Educación hay una preocupación permanente en formar y perfeccionar a Profesionales en Geriatría y Gerontología a través de Cursos , Diplomados o Postítulos, en los cuales participan activamente las Universidades Chilenas ; en nuestro caso como Centro de Educación a Distancia de la Universidad Católica del Norte ofrecemos el Programa de Diplomado en Gestión para la Calidad de Vida del Adulto Mayor, que tiene como objetivo , formar y capacitar a personas interesadas en trabajar con Adultos Mayores, de Hospitales, Municipalidades, YMCA , Instituciones privadas o públicas,etc , actualizando sus conocimientos en el área.

La salud es la primera prioridad de los adultos mayores y uno de los temas pendientes más importantes en Chile, especialmente en el sistema privado. Las personas tienen su plan de salud que al pasar los años se hace más caro y da menos cobertura.
En el sector público hay avances. Los mayores de 65 pueden inscribirse en el programa gratuito de Fonasa, que atiende sin costo en consultorios y hospitales; entrega lentes, audífonos, bastones, sillas de ruedas y cojines antiescaras, da atención quirúrgica por cataratas, marcapasos, artrosis de cadera y otros. Además, el Servicio Nacional para el Adulto Mayor está trabajando con el Ministerio de Salud (Minsal) para anunciar un plan AUGE piloto con enfermedades garantizadas de atención inmediata y entrega de fármacos. El otro tema pendiente es la salud mental, especialmente pérdida de memoria y depresiones de la llamada cuarta edad (mayores de 80). Por eso ya se discute el tema de la escasez de casas de reposo adecuadas y a precios razonables.

Lo importante es que estamos avanzando como país en un tema que es de todos nosotros y debe ser una preocupación permanente el mejorar la Calidad de Vida del Adulto Mayor y para ello tenemos que tener presente un lema que ya es universal:

" HAY QUE DARLE VIDA A LOS AÑOS Y NO AÑOS A LA VIDA ".

http://www.ced.ucn.cl/ucnvirtual/paper/adulto_mayor.htm

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:23 AM | Comentarios (1)
Mayo 30, 2004
Cómo Alimentarse y Mantenerse Activo Durante Toda La Vida

Un plan de alimentación balanceada y una rutina de actividad física son clave para la buena salud a cualquier edad. Esto puede disminuir su riesgo para la obesidad, la diabetes tipo 2, la enfermedad del corazón, el cáncer, y otras enfermedades crónicas y hasta puede ayudarle a disipar la depresión y a mantener su mente ágil. Este artículo ofrece sugerencias y herramientas para ayudar a las personas de 65 años en adelante a comer bien y a mantenerse activas.

Weight-control Information Network
(Red de Información para el Control de Peso)

Nutrición

¿Qué quiere decir comer saludablemente?
Un plan de alimentación saludable* incluye una variedad amplia de comidas. Usted deberá tratar de comer todos los días:

* 6 a 11 porciones de pan, cereal, arroz o fideos. Una porción equivale a una tajada de pan, 1 onza de cereal listo para comer (alrededor de 1 taza de la mayoría de estos cereales), o 1/2 taza de cereal, arroz o fideos cocinados.

* 3 a 5 porciones de vegetales. Una porción equivale a 1 taza de vegetales crudos con muchas hojas, o 1/2 taza de vegetales cortados en pedazos, ya sean crudos o cocinados.


* 2 a 4 porciones de frutas. Una porción equivale a un pedazo mediano de fruta como una manzana, un banano, o una naranja; 1/2 taza de frutas frescas, cocinadas o enlatadas, cortadas en pedacitos, 1/4 de taza de frutas secas; ó 3/4 de taza de jugo que sea 100 por ciento jugo natural.


* 3 porciones de leche, yogurt o queso. Una porción equivale a una taza de leche o yogurt, 1 1/2 onzas de queso natural como el queso chéddar o mozzarella, o 2 onzas de queso procesado como el queso americano.

* 2 a 3 porciones de carne, aves, pescado, frijoles secos, huevos, o nueces. Una porción equivale a 2 a 3 onzas de carne, aves o pescados cocinados; no debe comer más de 5 a 7 onzas por día. Una taza de frijoles cocinados, 2 huevos, 4 cucharadas de mantequilla de maní o 2/3 taza de nueces también equivalen a una porción.


*Las porciones y el tamaño de las porciones vienen de la Pirámide Guía de la Alimentación del Departamento de Agricultura / Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

------------------------------------------------------------------------

Sugerencias de cómo comer más saludablemente
Para ayudarle a mantener su plan de alimentación saludable, siga estas sugerencias.

* Desayune todos los días.

* Escoja comidas con un alto contenido de fibras como los panes y cereales de granos integrales, los frijoles, vegetales y frutas. Esto le puede ayudar a mantener un buen funcionamiento intestinal y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades del corazón y la diabetes tipo 2.

* Escoja carnes sin grasa, pechuga de pavo, pescado o pollo sin piel para disminuir la cantidad de grasa y calorías en sus comidas. Al envejecer, su cuerpo necesita menos calorías, especialmente si usted no es muy activo.

* Sírvase tres porciones de leche, yogurt o queso bajos en grasa todos los días. Los productos lácteos tienen un alto contenido de calcio y de vitamina D y ayudan a mantener sus huesos sanos al envejecer. Si usted tiene problemas para digerir los productos lácteos o no le gustan, pruebe los productos lácteos con contenido bajo de lactosa, o el jugo de naranja fortalecido con calcio, bebidas a base de soya, o tofu. También puede preguntarle a su profesional de la salud si debe tomar un suplemento nutricional que incluya calcio y vitamina D.

* Mantenga a mano refrigerios que sean altos en nutrientes como los albaricoques secos, galletas de trigo integral, el queso bajo en grasa, y sopas bajas en sodio. Sólo coma pequeñas porciones de los albaricoques secos y de los otros alimentos con un contenido alto de calorías. Limite las veces que coma comidas altas en grasa o en azúcar, como las tortas, caramelos, papas fritas y bebidas gaseosas,

* Tome mucha agua. Usted puede notar que tiene menos sed al envejecer, pero su cuerpo todavía necesita la misma cantidad de agua. Trate de tomar todos los días entre 8 a 10 vasos de agua de 8 onzas cada uno o bebidas con base de agua como la leche o el jugo, a menos que su profesional de la salud le haya dicho que tome menos porque tiene problemas del corazón o de los riñones. Las bebidas con alto contenido de agua, como la leche o el jugo, cuentan como parte de la cantidad de agua que ingiere diariamente.

------------------------------------------------------------------------


Cómo planificar y preparar sus comidas
Es más fácil comer bien cuando planifica las comidas y las hace más agradables. Pruebe las siguientes sugerencias:

* Haga las compras regularmente con algún amigo. Es más agradable y puede ahorrar dinero si comparten las cosas que usted necesita en menos cantidad, como una bolsa de papas o una col.

* Cocine con anticipación y congele algunas porciones para tener a mano comidas saludables que sean fáciles de servir en los días en que no tenga ganas de cocinar.

*
Mantenga frutas, vegetales, y frijoles congelados o enlatados a mano para agregar a sus comidas y hacerlas más fáciles y saludables. Enjuague los vegetales y los frijoles enlatados en agua fría para reducir el contenido de sal. Escoja las frutas enlatadas en jugo o en un almíbar ligero.


* Aumente su interés en las comidas probando nuevas recetas o usando diferentes hierbas y especies. Haga de la hora de la comida un momento especial; ponga la mesa con un mantel bonito y tal vez una flor en un florero.

* Coma regularmente con alguien cuya compañía le agrada.


Si usted no puede cocinar sus propias comidas, averigüe sobre algún programa en su comunidad que prepare y entregue comidas, los llamados "Meals on Wheels" en inglés. Para información sobre el programa más cercano a usted, llame gratuitamente al 1-800-677-1116 a Eldercare Locator, un servicio gubernamental que ayuda a las personas mayores a localizar servicios en su comunidad.

------------------------------------------------------------------------

Consulte con su profesional de la salud
Si usted tiene problemas para comer bien, como dificultad para masticar o no tiene deseos de comer, consúltele a su profesional de la salud o a un dietista certificado. Ellos le pueden aconsejar un plan específico de alimentación saludable. Consulte a su dentista sobre el cuidado y la limpieza de sus dientes o dentaduras y sus encías.

La muerte de un ser querido o el tener que mudarse del hogar donde ha vivido por muchos años, pueden afectar su deseo de comer. Hable con su profesional de la salud si hay acontecimientos en su vida que le están afectando y no le dejan comer bien.

Pregúntele a su profesional de la salud si usted debería tomar multi-vitaminas o suplementos minerales a diario. No se ha probado que ninguna pastilla "prevenga el envejecimiento" o "mejore la memoria". Sin embargo, si toma las pastillas multi-vitamínicas de dosis diarias ("one-a-day"), usted se asegura de obtener los nutrientes que su cuerpo necesita todos los días.


------------------------------------------------------------------------

¿Qué es un peso saludable?
En su próxima cita, pregúntele a su profesional de la salud cuál es un peso saludable para usted. Si usted comienza a aumentar o a perder peso y no sabe por qué, su profesional de la salud le puede decir si esto es un cambio saludable para usted.

Si usted pesa muy poco o demasiado, o está obeso tiene más probabilidades de tener ciertos problemas de salud.
Riesgo a la salud por estar bajo de peso:

* Mala memoria Inmunidad reducida
* Osteoporosis (pérdida de hueso)
* Fuerza muscular disminuida
* Hipotermia (temperatura corporal baja)


Si usted está bajo de peso, es posible que no está recibiendo suficientes nutrientes. Hable con su profesional de la salud sobre la mejor manera de aumentar de pseo y satisfacer sus necesidades nutritivas.


Riesgos a la salud por el sobrepeso y la obesidad:

* Diabetes tipo 2
* Presión arterial alta
* Colesterol alto
* Enfermedades cardiacas y apoplejía
* Algunos tipos de cáncer
* Enfermedades de la vesícula biliar


Si usted ya padece de una o más de estas enfermedades, pregúntele a su profesional de la salud si una pérdida modesta de peso (entre 5 a 10 por ciento de su peso corporal) podría ayudarle a sentirse mejor o a que necesite menos medicinas.

No trate de perder peso a menos que su profesional de la salud se lo aconseje.

------------------------------------------------------------------------

Actividad física

Sugerencias para realizar actividad física sin peligro

La actividad física es buena para la salud a cualquier edad. Aún si usted nunca ha sido muy activo, si comienza ahora una rutina de actividad física, usted puede mejorar su fuerza, resistencia y flexibilidad. Esto lo puede ayudar a vivir independiente por más tiempo y a reducir sus posibilidades de desarrollar la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiaca y el cáncer del colon. Cualquier actividad que usted seleccione, siga los siguientes consejos para su protección.

* Pregúntele a su profesional de la salud cómo puede aumentar la cantidad de actividad física que usted hace sin peligro.

* Tome tiempo para calentarse, enfriarse y estirarse, antes y después de su rutina de ejercicios.

* Pare lo que está haciendo, si siente dolor.

* Tome mucha agua.

* Si realiza sus ejercicios al aire libre, use ropa ligera en el verano y póngase varias capas de ropa en el invierno.

* Póngase bloqueador solar, gafas de sol y un sombrero para protegerse del sol.

* Use zapatos que le queden bien y que sean adecuados para la actividad que va a realizar.

------------------------------------------------------------------------

Comenzando a ser activo
Para comenzar, seleccione una actividad que a usted le guste. Empiece con objetivos pequeños y específicos como "caminaré 10 minutos tres veces esta semana". Poco a poco aumente cuanto tiempo y cuantas veces a la semana usted está activo.

Obtendrá mayor beneficio de una combinación de actividades aeróbicas, de fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad. Gradualmente llegue a 30 minutos o más de actividad aeróbica la mayoría de los días de la semana. También trate de hacer ejercicios que le mejoren el equilibrio y la flexibilidad todos los días. Haga los ejercicios de fortalecimiento unos 2 o 3 días de la semana.

------------------------------------------------------------------------


La actividad aeróbica realizada regularmente le ayudará a:

* Perder o mantener su peso quemando calorías.

* Mantener sus articulaciones funcionando bien y reducir el dolor artrítico.

* Aumentar su energía.

* Hacer nuevas amistades al tomar una clase o formar parte de un grupo para caminar.

Actividades aeróbicas:

* Caminar
* Nadar
* Trabajo de casa o jardinería
* Jugar activamente con los niños

------------------------------------------------------------------------

Los ejercicios de fortalecimiento realizados regularmente le ayudarán a:

* Mantener sus músculos y huesos fuertes al envejecer.

* Aumentar su fuerza e independencia.

* Reducir la necesidad de usar bastón.

* Disminuir el riesgo de fracturas de huesos y otras lesiones, y a recuperarse más rápido si se lesiona.

Ejercicios de fortalecimiento:

* Planchas o flexiones de pecho ("push-ups") y abdominales ("sit-ups")
* Quehaceres domésticos o actividades de jardinería que le hagan levantar o hacer fuerzas

------------------------------------------------------------------------

Los ejercicios de equilibrio realizados regularmente le ayudarán a:

* Mantenerse firme cuando está parado

* Evitar caídas

Ejercicios de equilibro:

* Caminar en línea recta con un pie delante del otro
* Pararse en un solo pie
* Levantarse y sentarse en una silla sin usar las manos

------------------------------------------------------------------------

Los ejercicios de flexibilidad realizados regularmente le ayudarán a:

* Conservar movimiento en sus músculos y articulaciones

* Evitar la rigidez al envejecer

* Reducir su nivel de estrés

Ejercicios de flexibilidad:

* Estiramientos
* Yoga


Hay muchas actividades que le proporcionarán más de un beneficio. Por ejemplo, los aeróbicos realizados sentados utilizando pesas de mano, le dan beneficios aeróbicos y de fortalecimiento. El yoga combina el equilibrio, la flexibilidad y el fortalecimiento. No es necesario hacer cuatro diferentes tipos de actividades cada semana. Escoja lo que le gusta y aumente cualquier actividad que le falte. Recuerde que cualquier cantidad de actividad física que haga es mejor que no hacer nada.

------------------------------------------------------------------------

Incorpore la actividad física a su día
Hay muchas maneras de ser activo sin tener que dedicar un tiempo especial para "los ejercicios". Las sugerencias a continuación le pueden ayudar a añadir más actividades a su vida diaria.

* Tome caminatas cortas durante el día. Trate de caminar 10 minutes antes del desayuno, en la hora del almuerzo y después de la cena.

* Vaya en bicicleta a visitar a un amigo que viva cerca.

* Limpie la casa o su garaje, o lave el auto.

------------------------------------------------------------------------

Cuídese
Debido a la pérdida de los seres queridos, problemas de la salud, dificultades para pagar las cuentas u otras razones, muchas personas mayores se sienten solas, tristes o estresadas en su vida diaria. Sentimientos como esos le pueden hacer perder energía, no tener ganas de hacer nada, no comer suficiente o comer demasiado. Cuidándose usted puede manejar mejor sus sentimientos, aumentar su energía, y mejorar sus hábitos alimenticios y su salud. A continuación le presentamos algunas ideas para que se cuide:

* Duerma lo suficiente.

* Manténgase en contacto con su familia y amigos.

* Rodéese de personas cuya compañía disfruta.

* Haga trabajo voluntario, o hágase miembro de algún grupo en su comunidad.

* Vea una película chistosa y ríase.

* Busque un pasatiempo como jugar cartas, jardinería, bailar o cocinar.


Recuerde, nunca es demasiado tarde para mejorar su plan alimenticio, ser más activo físicamente y cuidarse más para tener una vida más saludable.

------------------------------------------------------------------------

Recetas

Recetas favoritas que han sido adaptadas

Pozole Mexicano

Solamente se necesita una pequeña cantidad de aceite para saltear la carne.
2 libras de carne sin grasa, cortada en
cubos (se puede sustituir la carne con
pechuga de pollo sin piel y deshuesada,
cortada en cubos)
1 cuchara sopera de aceite de oliva
1 cebolla grande picada
1 diente de ajo, cortado finamente
1/4 cucharadita de sal
1/8 cucharadita de pimienta
1/4 de taza de cilantro
1 tarro de tomates cocinados (15 onzas)
2 onzas de pasta de tomate
1 tarro grande de mote o maíz blanco (1 lb. 13 onzas)
   
1. En una olla grade, caliente el aceite y saltee la carne.
2. Añada la cebolla, ajo, sal, pimienta, cilantro y suficiente agua para cubrir la carne. Cubra la olla y cocine a baja temperatura hasta que la carne esté suave.
3. Añada los tomates y la pasta de tomate y continúe cocinado otros 20 minutos
4. Añada el mote y continúe cocinando sobre fuego bajo otros 15 minutos, revolviendo ocasionalmente. Si se espesa demasiado, puede añadir un poco de agua hasta obtener la consistencia deseada.

Rinde: 10 porciones

Información nutritiva por porción: 1 taza: 253 calorías; 10 g grasa total; 3 g grasa saturada; 52 mg colesterol; 425 mg sodio; 28 mg calcio 3 mg hierro

Fuente: Stay Young at Heart Recipes. National Institutes of Health National Heart, Lung, and Blood Institute and Office of Research on Minority Health.

------------------------------------------------------------------------

Sopa de Vegetales

Una sopa de vegetales clásica hecha en casa y libre de colesterol. Uno de los platos más saludables que usted encontrará.
1/4 taza de aceite de oliva
1 diente de ajo machucado o 1/8 de
cucharadita de ajo en polvo
1 1/3 taza de cebollas picadas
1 1/2 taza de apios picados con sus hojas
1 taza de pasta de tomate (6 onzas)
1 cuchara de perejil fresco picado
1 taza de zanahorias frescas o congeladas, cortadas en rodajas
4 3/4 taza de col o repollo cortado
1 tarro de tomates, cortados (1 libra)
1 taza de frijoles rojos en tarro, drenados del líquido y enjuagados en agua
1 1/2 taza de alverjas congeladas
1 1/2 taza de habichuelas
1 pizca de ají o salsa picante
11 tazas de agua
2 tazas de spaghetti sin cocinar, cortado en pedazos
   
1. Caliente el aceite en una olla grande
(1 galón)
2. Añada el ajo, cebolla y apio y saltéelos unos 5 minutos.
3. Añada todos los demás ingredientes, menos el spaghetti, y remuévalos hasta que queden bien mezclados.
4. Espere que hierva el agua. Baje la temperatura, cubra la olla y cocine 45 minutos o hasta que los vegetales estén suaves.
5. Añada el spaghetti sin cocinar y espere unos 2-3 minutos.

Rinde: 16 porciones

Información nutritiva por porción: 1 taza:
153 calorías; 4 g grasa total; < 1 g grasa saturada; 0 mg colesterol; 191 mg sodio

Fuente: Stay Young at Heart Recipes. National Institutes of Health National Heart, Lung, and Blood Institute and Office of Research on Minority Health.


------------------------------------------------------------------------

Lecturas Adicionales

Comiendo Bien en la Vejez. U.S. Food and Drug Administration (FDA), 2000. Teléfono gratuito: 1-888-463-6332 Sitio Web: http://www.fda.gov/opacom/lowlit/seatage.pdf

Dietary Guidelines for Americans. U.S. Department of Agriculture (USDA) and U.S: Department of Health and Human Services (DHHS), 2000. En inglés. Teléfono gratuito: 1-888-878-3245. Sitio Web: http://www.pueblo.gsa.gov/cic_text/food/dietguide2000/newdiet-guide.htm

El Ejercicio y Su Salud: Una Guía del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, Institutos Nacionales de la Salud, 1998. Teléfono gratuito: 1-800-222-225. Sitio Web: nia.nih.gov/exercisebook/ejercicio.pdf.

Exercise: The Key to the Good Life. The President's Council on Physical Fitness (PCPF), En inglés. Sitio Web: www.fitness.gov/activelife/pepup/pepup.html.

Fit and Fabulous as You Mature. Weight-control Information Network (WIN), 2001. En inglés. Teléfono gratuito: 1-877-946-4627. Sitio Web: www.NIDDK.nih.gov/health/nutrit/nutrit.htm.

Weight Loss for Life. Weight-control Information Network (WIN), 2001. En inglés. Teléfono gratuito: 1-877-946-4627. Sitio Web: www.NIDDK.nih.gov/health/nutrit/nutrit.htm.


Recursos


Administración de la Vejez
(Administration on Aging)
Eldercare Locator: 1-800-677-1116
Sitio Web: www.aoa.gov

Asociación Americana para las Personas Retiradas
(American Association for Retired Persons)
Teléfono gratuito: 1-800-424-3410
Sitio Web: www.aarp.org

Asociación Dietética Americana
(American Dietetic Association)
Línea de Información sobre la Nutrición para el Consumidor: 1-800-366-1655
Sitio Web: www.eatright.org

Centro de Información de Alimentos y Nutrición, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(Food and Nutrition Information Center, U.S. Department of Agriculture)
Teléfono: (301) 504-6409
Sitio Web: www.nal.usda.gov/fnic

Consejo Presidencial de Aptitud Física
(The President's Council on Physical Fitness)
Teléfono: (202) 690-9000
Sitio Web: www.fitness.gov

Instituto Nacional del Corazón,
los Pulmones y la Sangre
(National Heart, Lung, and Blood Institute)
Teléfono gratuito: 1-800-575-9355
Sitio Web: www.nhlbi.nih.gov

Instituto Nacional sobre
el Envejecimiento
(National Institute on Aging)
Teléfono: (301) 496-1752
Sitio Web: www.nia.nih.gov

Weight-control Information Network
(Red de Información para el Control de Peso)
1 Win Way
Bethesda, Maryland 20892-3665
Teléfono: (202) 828-1025
Fax: (202) 828-1028
Línea gratuita: (877) 946-4627
Dirección electrónica: win@info.niddk.nih.gov
Sitio Web: www.niddk.nih.gov/health/nutrit/nutrit.htm

La Red de Información para el Control del Peso (WIN) es un servicio del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), bajo el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Conforme a la autorización del Congreso (Ley Pública 103-43), WIN reúne y disemina información sobre el control del peso, la obesidad y trastornos nutricionales a profesionales de la salud y al público en general. WIN responde a pedidos de información; desarrolla, revisa y distribuye publicaciones; y desarrolla estrategias de comunicación para animar a las personas a que logren y mantengan un peso saludable.

Las publicaciones producidas por WIN son cuidadosamente revisadas por científicos del NIDDK y expertos externos. Este folleto también fue revisado por Marlene Orantes, Coordinadora de Educación sobre la Salud y de Alcance Comunitario y Julián Martínez, Educador de la Salud, ambos de la Clínica del Pueblo en Washington D.C.

Esta publicación no tiene derechos de autor. WIN anima al público a que duplique y distribuyan este artículo.

-----

Sugerencias para Personas Mayores (Resumen)

Toda La Vida

Para Personas Mayores

* Desayune todos los días.

* Escoja comidas con un alto contenido de fibras como los panes y cereales de granos integrales, los frijoles, vegetales y frutas.

* Sírvase tres porciones de leche, yogurt o queso bajos en grasa todos los días. Los productos lácteos tienen un alto contenido de calcio y de vitamina D y ayudan a mantener sus huesos sanos al envejecer, o tómese un suplemento de calcio con vitamina D.

* Tome mucha agua. Usted puede notar que tiene menos sed al envejecer, pero su cuerpo todavía necesita la misma cantidad de agua.

* Pregúntele a su profesional de la salud cómo puede aumentar la cantidad de actividad física que usted hace sin peligro.

* Añada la actividad física a su vida diaria. Por ejemplo, tome caminatas cortas durante el día. No es necesario tener un programa formal de actividad física para mejorar su salud y mantenerse activo.

* Duerma lo suficiente.

* Manténgase en contacto con su familia, amigos y su comunidad

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:29 PM | Comentarios (0)
Mayo 27, 2004
Ejercicio y nutrición

El deporte y la actividad física ayuda a tener una mejor calidad de vida y muchas veces una mayor cantidad de vida en aquellas personas mayores que aún lo continúan ejercitando.

Nicolas Bianchi
Nutrar. El portal de la alimentacion.
www.nutrar.com

Si bien todo esto es cierto, debemos tener ciertas precauciones en esta etapa de la vida. En el caso de tener alguna enfermedad de base, estas precauciones deben ser mayores.

Todo esto será manejado por el médico, el cual tiene en cuenta la edad, el peso, el sexo, la presencia de una enfermedad, el riesgo cardiovascular y el estado del aparato óseo y articular.

Nunca está de más hacerse un chequeo general en el cual el médico lo analizará para dar el visto bueno para continuar ó comenzar con la actividad física.

Existe una diferencia entre "ejercicio" y "actividad física". Esto es dependiente del tiempo y la intensidad del mismo. El ejercicio es aquel que dura entre 10 y 30 minutos y con una baja intensidad. La actividad física dura más de 30 minutos y es de media y alta intensidad.

Es recomendable que ésta sea realizada por aquellas personas que tengan alguna experiencia deportiva y no presenten enfermedad alguna.

Las actividades más aconsejables para este grupo de personas son: la natación, el ciclismo (fijo ó móvil) y el footing (caminata). No son recomendables los deportes de alto impacto y los de fuerza como los que se pueden realizar en los gimnasios. Actividades como yoga ó alguna otra actividad de tipo oriental son adecuadas para los adultos mayores. La mayoría de los ejercicios en estas actividades trabajan con el propio cuerpo y dan una gran importancia a la elongación.

Cualquiera sea la actividad física o ejercicio elegido debe estar controlada o supervisada por un instructor, preparador físico o profesor de educación física. Estos profesionales están capacitados para responder a las necesidades de cada grupo, dependiendo del sexo, la edad y el estado clínico que puede presentar.

La nutrición tiene importancia igual o mayor que la actividad que se puede llevar a cabo. Debemos tener en cuenta, aquí también, la edad y el sexo. Podemos considerar al alimento como el "combustible del organismo". Con lo cual podemos hacer la siguiente ecuación: "a mejor combustible, mejor funcionamiento del organismo".

Comenzaremos determinando la importancia de las diferentes comidas del día. El desayuno debe ser la ingesta más importante del día y decreciendo gradualmente hasta la cena. Esto es referente a la parte cuantitativa, pero la parte cualitativa es la más importante.

Para esto debemos hacer una pregunta "¿Qué comer?" Ya que es muy diferente comer que alimentarse.

Para alimentarnos debemos tener en cuenta las carnes, que generalmente en esta etapa de la vida no son bien aceptadas. Sin embargo, ellas son importantes para la prevención de la anemia. El huevo, la leche, el queso y el yogur, son buenos aportadores de proteínas de muy buena calidad.

Lo que se refiere a frutas y verduras, es un buen síntoma tener el hábito de ingerirlas durante el día. Estas son fuentes de vitaminas y minerales y, por supuesto, de fibra. Entre 2 a 3 frutas por día y ensalada ó vegetales cocidos en el almuerzo y la cena se cubrirían las necesidades de vitaminas y minerales.

Los líquidos cumplen un papel importante en esta parte de la vida. Beber cantidades de líquido (preferentemente agua) durante el día y durante el ejercicio es una muy buena costumbre.

Si bien podríamos profundizar más en estos temas, es apropiado consultar a un nutricionista, quien podrá indicar el tipo de alimentación que cada individuo precisa en particular.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:26 AM | Comentarios (0)
Reconocer la depresión en los mayores

La depresión es muy frecuente en nuestros días, pero no es fácil detectarla, tanto para el que la padece como para su familia y allegados.

Dr. SCHAPIRA, Marcelo Carlos 

Contra el sentido común que imagina a la depresión, como estar tirado en la cama llorando, esta enfermedad se manifiesta de diversas maneras. La más frencuente en estos días es una depresión menor, que no es jutamente, la más fácil de detectar. Ésta, quizás, sea la principal causa de... Pero hay otras.

Diversos impedimentos

- Nadie quiere ser tildado de "depresivo", ni que "lo manden a un psiquiatra" (porque esto, muchas veces, se lo asocia con la locura).

- Resulta frecuente que se rechace recibir medicación antidepresiva, porque implica aceptar la enfermedad. Y además, porque su efecto positivo no es tan inmediato (pues hay que esperar unos días) y producen algunos efectos colaterales.

- Es común haber vivido situaciones dolorosas o cuestiones difíciles de resolver. Y suelen confundirse con el trastorno: "doctor" nos dicen "¿cómo quiere que esté bien si tengo problemas de plata, con mis familiares, etc.?".

A veces, puede existir un desencadenante particular, pero cuando pasa el tiempo y la persona no se vuelve a sentir bien (o presenta otros síntomas), quizás se esté ante un cuadro depresivo encubierto

¿Cómo reconocer los síntomas que pueden sugerir un cuadro de depresión?

Las manifestaciones no son llamativas ni muy intensas y tienden a persistir en el tiempo, es decir, hacerse crónicas. La persona convive con ellas y las toma como "normales".
Lo más frecuente es que exprese dolores o malestares de escasa intensidad que van cambiando de localización (un día le cae mal comida, al otro día, le duele la cintura, los hombros). Se comunica con su familia de forma insistente y llama la atención. Se concentra en cada una de estas dolencias de forma aislada, se queja continuamente y consulta por ellas al médico.

Otro síntoma es el de mostrarse desinteresada por aquellas actividades que realizaba usualmente y le resultaban placenteras. Entonces ya no quiere al cine ni reunirse con amigos, porque prefiere quedarse en casa.
Siempre tiene alguna excusa para no salir.

A su vez, existen otros tipos de manifestaciones: como que la persona comience a decir que se olvida de las cosas, le cuesta escuchar o mantener la atención. También esté ansiosa, intranquila o con temores exagerados. O que tenga transtornos del dormir o del comer, abruptos.

Medicamentos y estrategias

Hay una enorme posibilidad de mejorar esta enfermedad con tratamientos, pero para eso, es preciso consultar al médico para seleccionar cuál es el más conveniente.

Es importante pensar que si se tiene un familiar con depresión, seguramente, éste tendrá poca voluntad para iniciar cualquier tipo de tratamiento o llevar a cabo las sugerencias de sus allegados. Esto puede deberse a una consecuencia natural de su enfermedad, por eso los buenas intenciones y consejos no bastan (y hasta pueden ser frustrantes).

En contraste con este panorama, cuando se realiza un diagnóstico y se inicia un tratamiento médico, es posible alcanzar una mejoría importante.Y en este proceso, la participación de la familia es más que valiosa.

Gentileza: Leda M Oliveri
Lista: mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:24 AM | Comentarios (0)
Mayo 22, 2004
La inclusión de los mayores en un mundo cada vez más informatizado

Los albores del siglo XXI transformaron radicalmente la Sociedad, basándola
en la Información y en la globalización.

Los cambios producidos, centrados en la revolución informática, descolocaron
a parte importante de la sociedad, empresas e individuos, y entre éstos a
los más desprotegidos, es decir los mayores.

Por el Prof. Raúl Carlos Drelichman

Nuestros mayores nacieron y vivieron casi todas sus vidas en una sociedad
localizada, donde la mayor parte de las acciones económicas provenían del
mismo entorno en que vivían, y en una sociedad que hoy denominamos
tradicionalista, basada en la familia como unidad. A nada de esto se asemeja
la sociedad actual, donde las acciones económicas dependen de un mundo
globalizado y desconocido y los conceptos de familia han cambiado por
completo respecto a tan solo 30 años atrás.

Aquí radica la principal dificultad de los mayores para adaptarse al nuevo
entorno social y económico: no sólo se encuentran dificultados de comprender
el nuevo modelo social y familiar de sus hijos y nietos, sino también el
lenguaje y las máquinas electrónicas que éstos utilizan.

Sin embargo, muchos mayores encuentran en la informática una herramienta
útil para comunicarse con amigos y seres queridos lejanos a muy bajo costo,
a través del e-mail, la mensajería instantánea y las video cámaras.

Internet también les permite participar en comunidades virtuales, con nuevos
amigos, con frecuencia lejanos, que les brindan el cariño y comprensión que
a veces no encuentran en su entorno inmediato.

Asimismo, en muchas familias son los niños quienes enseñan a sus abuelos el
uso de las computadoras e Internet, logrando así una integración familiar en
la que muchas veces los padres, por falta de tiempo, no participan.

En otros países la utilización de herramientas tecnológicas por parte de los mayores de ha vuelto rutinaria, tal cual dan cuenta varios artículos periodísticos que hemos publicado tales como: LA INFORMATICA CONQUISTA A LAS PERSONAS MAYORES, Los mayores se volcarán cada vez más a la Web para información sobre la salud, entre otros

También las instituciones educativas de nuestro país aportan su grano de arena a la
sociedad, mediante programas especializados que fomentan la inclusión de los
mayores en la sociedad de la información; entre ellas la Universidad
Maimónides, que desde hace varios años lleva adelante con éxito diversos
talleres de informática e Internet para mayores.

Así, con la colaboración de todos, lograremos integrar a nuestros mayores en
un nuevo mundo que les abrirá las puertas a posibilidades que en su juventud
jamás imaginaron.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 10:32 AM | Comentarios (0)
Mayo 15, 2004
Ejercicio físico y disminución de estrógenos circulantes en mujeres posmenopáusicas

Tres horas semanales de ejercicio moderado reducen
significativamente los estrógenos circulantes en el organismo de mujeres
posmenopáusicas, según señala un estudio publicado en la revista "Cancer
Research". Este descubrimiento podría explicar por qué las mujeres que
realizan habitualmente actividad física tienen un menor riesgo de cáncer de
mama.

(Cancer Research 2004;64:2923-2928 )

Un equipo del Centro de Investigación en Cáncer Fred Hutchinson, de
Seattle (Estados Unidos), analizó durante un año a mujeres posmenopáusicas
sedentarias y con sobrepeso para determinar si la práctica regular de
ejercicio físico beneficiaba su salud.

A los tres meses de iniciar un programa de ejercicios de cinco días
semanales, los niveles séricos de estrógenos se redujeron en las mujeres más
activas. A los doce meses, las mujeres que habían conseguido reducir su
grasa corporal en más de un 2% también presentaban una disminución del 16,7%
en los niveles séricos de estradiol libre, del 13,7% en el nivel de
estradiol sérico y del 11,9% en la cifra de estrona sérica, una forma menos
estrogénica de la hormona femenina.

"El estudio demuestra que el ejercicio físico puede reducir el nivel
de estrógenos circulantes e incrementar los de una proteína, la globulina
que se adhiere a la hormona sexual o SHBG, que se une a los estrógenos
libres en la sangre", han concluido los autores.

Webs Relacionadas
Fred Hutchinson Cancer Research Center
http://www.fhcrc.org/
Cancer Research
http://cancerres.aacrjournals.org/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 02:06 PM
Mayo 08, 2004
La sexualidad en la tercera edad

Aún en épocas de mayor apertura, el tema sigue siendo poco conversado; el psicogerontólogo Leopoldo Salvarezza y la psicóloga especialista en geriatría Nora Pochtar explicaron a LA NACION LINE cómo viven sus relaciones los adultos mayores

Reportaje al psicogerontólogo, Leopoldo Alvarezza
Reportaje a la psicológa, Nora Pochtar
7 de Mayo de 2004

Clara no estaba acostumbrada a las demostraciones de cariño en el ambiente familiar. Sobre todo de los mayores, que se revelaban siempre respetuosamente cordiales. No obstante, cuando sorprendió a sus abuelos en un beso de romance hollywoodense, descubrió que fuera de la mirada pública ellos, ya entrados en canas, disfrutaban plenamente del contacto físico, tanto como en su juventud.

Los matices de la sexualidad de los adultos mayores no suelen ser expuestos públicamente, a pesar de que se vivan años de apertura en este terreno. "En la sociedad existe una resistencia a hablar sobre las prácticas de los adultos mayores. No se le tolera demasiado la expresión del deseo sexual y mucho menos la búsqueda de su satisfacción. Un viejo que aparece como deseante sexualmente es visto como un viejo verde o una vieja loca", comentó a LA NACION LINE el psicogerontólogo Leopoldo Salvarezza.

El especialista sostuvo que lo que interviene en la formación de estos conceptos es la desconsideración social que hay hacia la vejez en toda su expresión. "Los seres humanos quieren vivir para siempre pero no quieren ser viejos. La vejez es algo que está mal visto, que tiene mala prensa. Las cosas que aparecen en la vejez son rechazadas, desconsideradas, colocadas en el margen. Se tiende a pensar que los viejos son los otros. Y esto lleva a la imposibilidad de darnos cuenta que los viejos son lo que nosotros vamos a ser", explicó.

Pero el tópico no sólo no encuentra cabida en el temario público sino que muchas veces se restringe en el ámbito mismo de la pareja. "Quienes tienen hoy más de 60 años pertenecen a una generación donde toda la temática que tiene que ver con la sexualidad era más bien una cosa oculta", argumentó la psicóloga Nora Pochtar.

"Cuando yo empecé a trabajar en este tema había algo que me horrorizaba. Cuando se le preguntaba a muchas mujeres viejas por su sexualidad, daban un respuesta que era escalofriante: ‘Ah no, por suerte ya no más’, decían. Estudiando el fenómeno se vio que lo que incidía mayormente en esto era un aspecto social de desconsideración hacia la mujer, que estaba incluida como un objeto dentro de la relación sexual y no como un sujeto activo y participante. A partir de la aparición de la píldora en los ´60, esto ha cambiado notoriamente, pero todavía no hemos podido ver la expresión, porque no tenemos la generaciones viejas correspondientes", señaló Salvarezza. Se espera que los ancianos y ancianas del mañana dialoguen de estos temas con mayor naturalidad y vivan su sexualidad sin tabúes.

Deseo para toda la vida

La idea de los padres manteniendo relaciones sexuales resulta lo suficientemente impactante al consciente humano como para querer desterrar esas imágenes automáticamente y esconderlas en algún lugar recóndito del inconsciente. El caso se acrecienta cuando el contacto sexual involucra a los padres de los progenitores, y la idea de representar mentalmente esa situación se torna casi imposible. Una evidencia más de que en el inconsciente colectivo el sexo deja de ser terreno de todos los seres humanos por igual y queda reducido a los años mozos .

Los profesionales que estudian la vejez sostienen que no hay concepción más falaz que suponer que el sexo es privativo de la juventud. "La inclinación hacia el sexo está siempre porque es una necesidad no sólo biológica, sino emocional y afectiva. El sexo es un aspecto importante en la vida de una persona, independientemente de la edad", expresó Pochtar.

Pero, ¿cómo se van modificando los encuentros sexuales a través del tiempo? "Lo que se mantiene es el deseo, lo que varía es como satisfacerlo", declaró Salvarezza. No obstante, todo depende de la historia de los actores que intervienen en la relación y de la impronta que le otorga cada pareja.

Según Pochtar, es probable que con el paso de los años mejore la calidad de los encuentros, aunque la frecuencia sea más espaciada. Muchas veces se vencen los prejuicios y superan lo que ellos mismos veían mal. "En el momento en que los hijos se van de casa, o cuando se jubilan, se produce un cambio, porque se comienza a compartir la vida cotidiana de una manera diferente. Hay gente que vuelve a empezar o a aprender. Hay mayor tiempo para la comprensión y el conocimiento del otro, aunque haya sido su pareja de toda la vida. El disfrute depende de cada uno, de las situaciones que se pueden vivir de una manera diferente teniendo en cuenta la experiencia de vida".

La pastillita milagrosa

Los signos del tiempo en el propio cuerpo y el deterioro físico provocado por algunas enfermedades atentan contra las relaciones de los ancianos porque afecta directamente a la autoestima, y el deseo sexual puede sufrir modificaciones. A la vez, una persona que puede mantener una buena relación afectiva y estar contenido tiene menos riesgos de padecer las dolencias a las que son más proclives por la edad.

Uno de los miedos más comunes de los hombres que comienzan a transitar la tercera etapa de la vida es la incapacidad para provocar o mantener una erección, pero con la aparición del Viagra, todos esos fantasmas quedaron en el pasado. "El problema que tenían los viejos hasta la llegada de estas nuevas drogas era qué hacer con su sexualidad cuando la genitalidad perdía la primacía en la relación hombre-mujer. La mayoría de los hombres que tenían trastornos eréctiles la pasaba mal y se retiraba de la actividad sexual. No podía acomodarse a una nueva forma de convivencia y esto traía trastornos serios de la relación de pareja, porque como entre ellos no se hablaba, el conflicto no se solucionaba", apuntó Salvarezza.

El especialista consideró que el Viagra es uno de los grandes inventos del siglo XX porque modificó el ejercicio de la sexualidad en una cantidad enorme de personas que pensaban que ya no tenían más acceso a la genitalidad y pudo revitalizar el funcionamiento sexual de la pareja.

De la misma manera, en épocas anteriores muchas sociedades consideraban que la vida sexual activa de la mujer se acaba con la menopausia; en la actualidad, se sabe que esto tiene poca importancia e incluso en muchos casos se manifiesta lo contrario: librarse de la amenaza de un embarazo no deseado provoca una mayor predisposición al ejercicio de la genitalidad con la pareja.

Lo importante, según comentaron los especialistas, es reconocer que la sexualidad es algo que existe desde que el ser humano nace hasta que muere y, a pesar de las modificaciones que va teniendo a lo largo del tiempo, la necesidad de estar con el otro es algo que puede darse placenteramente en cualquier momento de la vida y es el mejor antídoto contra la soledad.

Constanza Longarte
Especial para LA NACION LINE
clongarte@lanacion.com.ar

Escuchar los reportajes completos

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:07 AM | Comentarios (2)
Reflexiones sobre la participación de personas de tercera edad en actividades físicas.

Hace algunos años las personas mayores se vestían de manera
diferente y, lo que es más notable, de colores diferentes. Creo que esto se
debe en parte a los cambios sociales que produjo la persona de tercera edad,
preferentemente la mujer, en dejar el espacio dentro de la casa para salir a
realizar actividades sociales en el afuera, lo que era realizado por el
hombre y aceptado socialmente de esta manera, evidentemente en una sociedad
de carácter machista. Ya no se ve la mecedora como imagen de la vejez y se
observa a actores sociales participativos, ya no es una sorpresa observar a
ancianos en un ómnibus con colchonetas bajo el brazo, caminando por los
parques, en bailes, protestando en las calles etc.

Lic. Alejandro Diego Beltramino

En nuestro país la aparición de los Hogares de Día Municipales
(instituciones diurnas donde los gerontes realizan actividades sociales,
recreativas, físicas y en especial de movimiento), según el estudio del Lic.
Andrés Urrutia con respecto a dichas actividades, se observó que las mismas
son las productoras de mayor satisfacción vital en el nivel de vida de estos
adultos mayores. El concepto de satisfacción vital que se tienen en cuenta
es el expuesto por la Lic. Fernández Ballesteros (España, 1994): Índice de
medición del gusto por lo que está viviendo.

Según el estudio de Andrés Urrutia, los talleres más concurridos son los de
Gimnasia recreativa social, folklore (danzas), expresión corporal, tango y
teatro. Basándose en esto, se puede decir que el movimiento es una realidad
que se encuentra en la vida de los adultos mayores. Ahora bien, si a esto le
agregamos la moda, la difusión de la actividad física, y lo que es aún mas
importante, el apoyo del profesional médico para que la persona de tercera
edad realice actividad física (hablándole sobre los beneficios de la
actividad física en todos los ámbitos), comenzamos a ver en los gimnasios
personas mayores.

Bueno, nosotros los que nos hacemos cargo de la actividad física de las
personas, ¿Qué hacemos con esta realidad que nos comienza a avasallar?
¿Capitalizamos o no? Según el profesor Mateo Rozze: "La mayoría de las
personas de este mundo no son las que hacen actividad física, son las que no
hacen o las que hacen muy poco." Me pregunto para qué, desde una ideología
particular, ocuparse en este caso de esta minoría atendida y no observar a
la mayoría que comienza por ahora a realizar algunos movimientos y espera
inconscientemente la aparición de los que decidamos trabajar por ellos y por
nosotros. En este caso aprovechar la necesidad de estas personas por
realizar actividad física se enmarca en una acción loable, para mejorar la
calidad de vida de la población, la salud y lo que conseguiremos por
consiguiente es mejorar los valores de la satisfacción vital y su
auto-imagen.

Para accionar con este grupo etareo, sabemos que son necesarios
conocimientos específicos en un área que no es explorada demasiado por la
ciencia, es decir la de las personas de tercera edad en condición de sanas o
con las patologías específicas, las cuales permiten realizar infinidad de
actividades que a veces los mismos profesionales del área no imaginamos y
así recibimos lecciones de vida diarias en nuestro andar por la docencia.

Es posible realizar trabajos con sobrecarga, aeróbicos, de flexibilidad, de
movilidad articular, etc., pero lo importante, por sobre todo, son las
ganas, gusto y el convencimiento de que lo que se está haciendo es para su
bienestar físico y psíquico. Jamás se debe dejar de lado lo placentero, lo
recreativo, lo lúdico, lo social, que son esenciales en la vida y hacia ese
placer por vivir vamos, el sentido por el placer primario, por la necesidad
básica del vivir bien y vivir con intensidad, de hacer lo que realmente te
gusta. Y recuerden que trabajar con personas de edad te permite de manera
diaria ver todos los días a las personas como vos quisieras ser o no ser.

PODEMOS DECIR QUE

NO ES IMPORTANTE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA TERCERA
EDAD.......................................

ES MAS IMPORTANTE DECIDIR REALIZARLAS

Y DE NUESTRO LADO EL DE LOS PROFESIONALES, TRABAJAR CON ESTE GRUPO ETAREO.

Lic. Alejandro Diego Beltramino
locobeltra@hotmail.com

El Lic Alejandro D. Beltramino, trabaja en el área de adultos mayores de la
Municipalidad de Córdoba. Realizando Actividad Física , Taller libre de
Recreación y Taller de memoria.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:43 AM
Mayo 03, 2004
¿Qué es la gerontología?

La Gerontología es definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas; además de la aplicación del conocimiento científico en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores.

Por Lic. en Gerontologia Claudia C.I.Villamil
   Lic. en Gerontologia Maria Noel Montañez
   Fundacion Gerontologica Argentina

EnPlenitud.com
Viernes, 30 de Abril 2004

Etimológicamente la palabra gerontología proviene del vocablo griego geron, gerontos/es o los más viejos o los más notables del pueblo griego y del vocablo logos, logia o tratado, grupo de conocedores. Etimológicamente gerontología se refiere a la disciplina que se ocupa del estudio o conocimiento de los más viejos.

Parece que el término gerontocracia, con el que se describía en la Grecia antigua al gobierno controlado por los ancianos pudiera haber sido el término precursor. Los espartanos capitalizaban la experiencia de los ancianos. Los Gerontes era un consejo de 28 hombres que pasaban de los 60 años y controlaban el gobierno de la Ciudad-Estado.

En 1903, Michel Elie Metchnikoff (1845-1916) sociólogo y biólogo ruso, sucesor de Pasteur y Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1908, propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según él "traería grandes modificaciones para el curso de este último período de la vida".

Por su parte, el término geriatría fue acuñado por Ignatriusl Nascher en su obra presentada en 1907 en la Academia de Ciencias de Nueva York titulada “Geriatría, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento.” Este eminente pediatra norteamericano y fundador del primer departamento de Geriatría en los EE.UU., en el Hospital Mont Sinai de Nueva York, explica en esta publicación, que el término también es derivado del griego Geron = Viejo e Iatrikos = tratamiento médico. Entonces si bien el año 1860 -en que Abraham Jacobi dictó la primera clase de Pediatría- es una fecha importante, también 1909 lo es para la Geriatría.

La gerontología se ocupa del viejo (como individuo envejeciente), de la vejez y del proceso de envejecimiento. Cuando establecemos como objeto del estudio al viejo, generalmente, focalizamos a aquel que sufre de ciertas dolencias, por esta razón, con frecuencia, la gerontología se ve reducida al estudio de la vejez deficitaria. La vejez como un estado del individuo supone una etapa de la vida: la última. Finalmente el envejecimiento es un largo proceso que ocurre, si lo vemos desde una amplia perspectiva, desde la concepción hasta la muerte.

Aunque el interés por los cambios que ocurren con el envejecimiento pueden rastrearse hasta tiempos de Aristóteles, su estudio sistemático y científico es relativamente nuevo.

La biología del envejecimiento tiene una historia reciente, prácticamente iniciada en el presente siglo. En efecto, uno de los primeros estudios publicados sobre el tema data de 1904, cuando Mechnikov -Premio Nobel de Medicina- expone una teoría del envejecimiento e introduce por primera vez el término de gerontología. En tanto, el término geriatría aparece por primera vez en Estados Unidos en 1909, en la obra de I. L. Nacer, Geriatrics: the diseases of olda age and their treatment.

Ahora bien, aunque ambos términos nacen en un ámbito eminentemente científico, biológico, actualmente su acepción es mucho más amplia.

Geriatría y gerontología son frecuentemente confundidas, y utilizadas indiscriminadamente.

Etimológicamente vejez- derivado de viejo- procede el latín veclus, vetulusm, que a su vez, viene definido por la persona de mucha edad. Así que todos estos fenómenos (viejo, vejez y envejecimiento), en principio, hacen referencia a una condición temporal y concretamente a una forma de tener en cuenta el tiempo y la consecuencia del tiempo en el individuo, es decir, a la edad.

La pregunta esencial que primero deberemos responder es la siguiente: ¿Cuándo una persona es calificada como  vieja?

No es nada fácil responder a esta pregunta pero con frecuencia se considera que es la edad cronológica del individuo la que marca la vejez. Con base en la edad cronológica, B.Neugarten  (socióloga norteamericana de gran renombre) establece dos categorías de vejez: los jóvenes viejos, que abarcaría de los 55 a los 75 años y la de viejos viejos que se situaría  a partir de los 75 años. Riley (1988) modifica los rangos de edad de estas dos categorías y considera que los jóvenes viejos son aquellos entre los 74 y 76 años, los viejos viejos los situados entre los 75 y 85 años y considera a los mayores de 85 como los viejos más viejos.

En todo caso, las clasificaciones con base en la edad cronológica nos dicen muy poco respecto a la forma de envejecimiento, son mucho más atractivas aquellas que hacen referencia a como se envejece, lo cual, a su vez, aparece muy ligado a la edad funcional.

El reconocimiento de que los adultos viejos son diferentes de los adultos jóvenes no es ninguna novedad. Prácticamente desde que hay evidencia de la existencia humana, hay evidencia de dicho reconocimiento. Las evidencias históricas subrayan ante todo una diferenciación cultural y social antes que biológica.

Así, de acuerdo con estas definiciones, el estudio del envejecimiento social es gerontológico, en tanto que el del envejecimiento pancreático es geriátrico. Las actitudes socioculturales, las manifestaciones en el arte y la historia del envejecimiento, forman parte de la gerontología. Las políticas económicas y los servicios asistenciales hacia los ancianos también.

Considerar que la pérdida de la memoria es normal en los ancianos es un mito viejista, las caídas son más frecuentes en los ancianos institucionalizados  y son un indicador de fragilidad; la mayoría de los ancianos son funcionales y las mejores estrategias de tratamiento incluyen el trabajo con los cuidadores primarios del anciano. 

“Lo crucial para un buen envejecer, consiste en poder sobrellevar la discordancia entre lo que se es y lo que se parece. Poder aceptar que uno se siente joven pero que el cuerpo envejece. Si no fuera por esa discordancia, uno se olvidaría de la finitud.

El trabajo preventivo en aras de una vejez normal deberá permitir anticipar desde edades más jóvenes la elaboración que posibilite un envejecimiento gradual y que evite la irrupción siniestra de la vejez”. (Dra. Graciela Zarebski).

Irrumpir siniestramente es pensar en patologías que llevan a la invalidez no solo física sino también psíquica y social.

Existen innumerables patologías que surgen en esta etapa de la vida, la mayoría de ellas se pueden prevenir, como por ejemplo las caídas que conllevan un alto precio a la salud pública porque sabemos que caerse es quebrarse la cadera, caerse es la consecuencia de una fractura psíquica y física, es ingresar y egresar de un hospital varias veces, con altos costos que no solo alcanzan al viejo sino también a la familia, a la comunidad en general.

Hoy la salud pública sufre los altos costos de la falta de prevención.

Prevenir es tomar conciencia, prevenir es brindar información, es colocar un pasamanos, es también iluminar adecuadamente el hogar, es fomentar el respeto social, es evitar el aislamiento y la soledad.

Es por ello que consideramos necesario promover desde las ONG`s, las Instituciones todas, el autocuidado, la actividad física, la autonomía, el protagonismo ante todo, ya que ser viejo es parte del camino a recorrer que en definitiva es la vida misma.


Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:57 AM
Abril 14, 2004
VEJEZ DESCARTABLE

CUANDO EL PAÑAL ABSORBE LO QUE SE PERDIÓ DE SER ESCUCHADO

Dra.Graciela Zarebski, Dr. Rene Knopoff.

RESUMEN

Este trabajo es una denuncia.

1. Denuncia lo que la sociedad actual no escucha de las características particulares de los adultos mayores, por tener muy obturados los oídos con prejuicios sobre la vejez.

2. Denuncia lo que empresas inescrupulosas aprovechan de esta confusión, para sacar rédito del prejuicio de considerar a la vejez, sinónimo de patología.

3. Denuncia el déficit de formación del personal y de los profesionales, que se dejan llevar por estos prejuicios, por consensos fáciles, por creencias no cuestionadas.

Estas condiciones determinan muchas veces, por parte de instituciones y/o personal de salud, el avasallamiento a la calidad de vida en la vejez, al no poder discriminar, a través de un diagnóstico cuidadoso, cuándo se está ante una vejez patológica de características de franca dependencia, o bien ante una vejez normal desde el punto de vista psíquico, acompañada de ciertas patologías orgánicas puntuales y generalmente reversibles.

A través de algunos casos típicos, se describe un habitual desenlace dramático de esta confusión: la indicación indiscriminada de uso de pañales en adultos mayores, con total desconsideración por evaluar su capacidad funcional y deseo de autonomía, lo cual lleva, en muchos casos, a incentivar el camino de la patología y de la anulación del sujeto.

corina.gif
plenitud.jpg


1. OÍDOS OBTURADOS

Se tiende a suponer a la demencia senil como el destino inevitable de todo envejecer: se toma al demente senil como ejemplo de llegar a viejo: envejecer pasa a ser sinónimo de pérdida de autonomía, de vida sin sentido, pasar de ser un humano a ser un autómata, un ser desarticulado. La vuelta a la dependencia y a la impotencia motríz.

En muchos casos, aún quienes aparentan haber arribado a tan mórbido desenlace, nos plantean el desafío de que atravesemos ese aspecto imaginario y adoptemos una mirada diferenciadora, ya que esas modalidades de vejez pueden ser, en gran parte, efecto de prácticas sociales de achatamiento de su mundo simbólico.

Lo notable es que, en muchos casos, basta que alguien con ganas de escucharlos se acerque a ellos, para que se revierta ese efecto, para que “muertos en vida” resuciten.

2. BOLSILLOS LLENOS

Es de comprobación habitual, en el ámbito de los establecimientos geriátricos, que distintas ideologías institucionales en relación con la vejez - no necesariamente mejores niveles económicos- determinan distintas modalidades de vejez.

Si bien los casos de mayor gravedad son culminación de un movimiento regresivo que alcanza niveles de primitivizacion en que el deseo queda subsumido en la necesidad puramente biológica, el trato que desde el entorno familiar, social, institucional, cosifica al viejo desde los primeros signos de deterioro, infantilizándolo o no escuchándolo, contribuirá a que se acelere ese camino.

Hoy en día, en nuestro país, la Obra Social de los jubilados desmantelada y conducida hacia intereses puramente empresariales, genera la proliferación de establecimientos geriátricos que funcionan como depósitos de seres desahuciados. La atención del viejo pasa a ser efecto de una mera fórmula: costo – beneficio, cuyo resultado no suele estar al servicio de su calidad de vida.

Esto se refleja en muchos aspectos que son bastante conocidos, pero hoy queremos poner el acento en una actitud que no suele ser cuestionada: el abuso que se comete con el uso indiscriminado de pañales en los adultos mayores.

Veamos un caso bastante habitual:
Isabel es viuda y tuvo una vida difícil. Su fragilidad narcisista acompañada de rígidas defensas no le permitieron establecer vínculos afectivos gratificantes. No tiene casa propia, vive en casa de una hermana con la cual mantiene una mala relación y cuenta con un solo hijo. A los 75 años comienza a presentar deterioro de la memoria y cierto grado de desorientación témporo – espacial. Alguien determinó, sin un análisis exhaustivo, un diagnóstico de demencia senil. Sin embargo, su evolución fue estable durante seis años, con participación en grupos de estimulación y seguimiento terapéutico que la mantuvieron contenida.
Cuando ya no fue posible seguir conviviendo con la hermana, ella aceptó ingresar a un geriátrico.

Al mes del ingreso, su hijo se preocupa pues la ve muy mal y llama a la ex - terapeuta de su madre. Antes de internarse era autoválida: se bañaba, se vestía, comía sola. Ahora nota que, repentinamente dejó de serlo y que por la noche presenta incontinencia y le ponen pañal. La terapeuta la encuentra embotada, se queja de no tener fuerza para atenderse, pero su discurso, su vínculo transferencial y su deterioro cognitivo, no difieren del estado que presentaban anteriormente.

Isabel manifiesta mucha angustia por su incontinencia y dice que no llega al baño por la dificultad para levantarse, la carencia de timbre y la lejanía al baño.

Cuando la terapeuta consulta su Historia Clínica, ante la sospecha de medicación inadecuada, ve que figura bien resaltado el diagnóstico de “Alzheimer” y confirma el incremento notable de psicofármacos, que explican su estado.

Cuando se intenta modificar la posición del psiquiatra del establecimiento, éste se aferra al diagnóstico, al cual atribuye la involución de la paciente y no acepta replantearse el motivo del cambio tan brusco que se genera en la paciente al ingresar al establecimiento.

Justifica la medicación nocturna por el hábito de la paciente – que tuvo toda su vida – de hablar de noche, rumiando en voz alta sus quejas, con lo cual no deja dormir a sus compañeras de habitación. “Primero hay que preservar la convivencia, después a la paciente”. No acepta sugerencias de otros recursos que permitirían una resolución más armonizadora.

La medicación la duerme profundamente, se orina, está embotada y comienza a orinarse también de día, con lo cual ya usa pañal en forma permanente.

Isabel se siente avergonzada. Se logra convencer al psiquiatra para que modifique la medicación.

Isabel mejora, vuelve a su condición anterior a la internación, aunque continúa con enuresis. La terapeuta, considerando que la enuresis, en este caso, no se corresponde con un avance del deterioro mental, sugiere al hijo que consulte con el cardiólogo para evaluar la coincidencia del incremento del diurético con este síntoma, pero la sugerencia de éste de disminuir la dosis no es aceptada por la institución. También se sugiere la consulta con el clínico, para evaluar la existencia de algún trastorno urinario.

En ese establecimiento no hay ninguna actividad recreativa ni de estimulación y hay escasez de personal. Se sugiere que estimulen su autovalidez, pero la respuesta es que no pueden brindar “una atención personalizada”.

Finalmente el hijo consigue cambiar a su madre a otro geriátrico. Isabel está recuperando notablemente su trabajo psíquico y se maneja con un apósito.

De lo hasta aquí expuesto, se puede deducir el camino que sigue una atención “despersonalizada”, atentatoria contra la calidad de vida del viejo:

Diagnóstico que se usa para justificar y tapar todo déficit en la atención (lo que no puede ser escuchado)

Medicación que conduce a confirmar el desenlace esperado.

Uso de pañal.

3. INCONTINENCIA PROFESIONAL

Tal manejo iatrogénico no es, desgraciadamente, de observación exclusiva en los malos geriátricos.

Las condiciones deficitarias en que funcionan hoy en día las instituciones de salud contribuyen a que se generalicen estas prácticas, influyendo en los profesionales que atienden a viejos, los cuales suelen carecer, así como el personal en general, de la formación especializada que les permita superar estos prejuicios.

Como ejemplo de este, muchas veces, fatal manejo, relataremos el caso de Amanda, mujer de 86 años.

Ella es autoválida y nunca tomó medicación. Convive con su hija, sale con ella a pasear, se atiende sola, cocina, pero, luego de una serie de caídas, es sometida a una operación por fractura de cadera.

El cirujano aconseja al familiar el uso de pañal por la conveniencia de no movilizar a la paciente y la familia, que no recibe más orientación, sigue colocándole el pañal tres meses después de la intervención, ¡a pesar de que Amanda no padece de ningún trastorno en cuanto a incontinencia!

Tampoco recibe la familia orientación de la Obra Social de la paciente, que se hace cargo de la rehabilitación muy escasamente y sin ocuparse de asesorar en el uso de la silla de ruedas. Es decir, que nadie asesora a la familia acerca de la conveniencia de recuperar la autonomía en el menor tiempo posible y esto para Amanda es fatal, porque no soporta el estado de postración y sobre todo, el uso de pañal.

Pero esto no termina aquí. La hija consulta con el médico de la Obra Social por una dificultad de su madre en el dormir y el mismo le receta infinidad de medicación.

Esto le ocasiona a Amanda un cuadro confusional por el cual debe ser internada. Ya en su casa, el estado confusional perdura largo tiempo y una de sus manifestaciones es el intento de Amanda de quitarse, no sólo el pañal, sino toda su ropa. A medida que la angustia de la hija va en aumento, se incrementa su actitud sobreprotectora ante el déficit creciente en su madre, lo cual es reforzado por el comentario de amigos que le aconsejan que “un hijo debe pasar a ser madre o padre de su madre o padre” y la opinión de un amigo profesional, quien le sugiere que su madre “ debe de padecer demencia”.

Cuando solicita la opinión de un profesional gerontólogo, éste, al escuchar el relato, pone en duda el diagnóstico y orienta a la hija respecto a colocar la relación materno – filial en su lugar y prestar atención al deseo de autonomía de su madre; sugiere el uso de la silla de ruedas para llevarla al baño y el reemplazo del pañal por un apósito. La hija, que logra reubicarse, ante la esperanza de una posibilidad de mejora de su madre, logra llevar a cabo lo sugerido y comprueba, al cabo de un par de días, el cambio notable en cuanto a la recuperación gradual en la lucidez de Amanda.

¿Qué se concluye de lo hasta aquí expuesto en cuanto a la actitud de los profesionales?

La ideología que sustenta el profesional de la salud se aprecia en los detalles cotidianos más que en los grandes principios.

Podremos decir que nos interesa el otro, que lo respetamos. Pero si en el cuidado cotidiano no lo escuchamos, no lo consultamos en lo que a él le atañe, le estamos - y nos estamos - mintiendo.

Pensemos en las recomendaciones que hacemos. La medicación que indicamos.
¿Es la mejor para el que requiere nuestra atención?

Cuando indicamos un sedante, ¿es realmente lo mejor para quien nos lo reclama?

Quizás nos es más simple y rápido no contrariarlo y extenderle la receta del sedante, pero ¿es lo mejor para el otro?

Muchas veces, si nos tomamos el tiempo suficiente para hacer una correcta indagación y un examen minucioso, concluiremos que puede haber recursos mejores para solucionar el problema que el otro nos plantea.

Cuando decimos esto, es menester que pensemos al otro en su dimensión total, en la que incluimos los aspectos bio-psico-socio-ecológicos.

¿De qué vale un buen estudio del paciente si no le informamos lo que tiene (informar hasta donde el otro puede escuchar)? Es probable que, si no contemplamos este aspecto, el paciente no colabore en su curación, con lo que el resultado será necesariamente pobre.

En otras ocasiones, no nos fijamos si el paciente entiende la indicación dada. ¿Aceptamos que es más importante evaluar lo que el otro entiende y va a hacer, que lo que nosotros le decimos?

En este marco se inscribe la conducta frente al uso del pañal en la vejez.
Se debe ser flexible y tener en cuenta que se pueden presentar al respecto, distintas posibilidades:

Una posibilidad es que, por presentar alguna patología de orden neurológico, exhaustivamente diagnosticada como irreversible, no tenga plena conciencia y presente incontinencia. En estos casos, es lógico y beneficioso el uso de pañal, pues lo preservará de irritaciones y escaldaduras.

Pero hay otras etiologías posibles de este síntoma. El adulto mayor puede presentar incontinencia por múltiples causas: infección urinaria, insuficiencia funcional del esfínter, medicación diurética, prolapso vesicular o etc.

En estos casos, es importante establecer un examen exhaustivo que permita acercarnos a un diagnóstico que nos conduzca a un correcto abordaje y tratamiento del cuadro. Si está conciente y lúcido, debemos explicarle las causas del problema, la posibilidad de arribar a una solución del mismo y los recursos con que cuenta para paliar los efectos desagradables. En estos casos, la decisión de usar o no pañales, asumida por el paciente, es respetable.

Pero es precisamente frente a estos cuadros - que son los únicos que podrían explicar la propaganda que muestra a un viejo exitoso que usa pañales - en los cuales, por comodidad de los cuidadores o por falta de formación gerontológica del profesional que lo puede llevar a error diagnóstico y actitud prejuiciosa, se indique el uso indiscriminado de pañales.

Es de observación corriente que éste es un camino sin retorno. El comienzo del uso de pañales podrá llevar a la pérdida total del control de esfínteres, con lo cual aumentará la dependencia y la sobrecarga del cuidador.

La mejor brújula para adoptar una decisión, será siempre escuchar al paciente para tener en cuenta su deseo y evaluar junto con la familia o su entorno inmediato, la posibilidad de una decisión armónica que contemple, al mismo tiempo, lo mejor desde el punto de vista psicofísico para el viejo y lo posible para el medio que lo alberga.


CONCLUSIONES

Se concluye, de lo hasta aquí planteado, que hay mucho por hacer aún en el campo gerontológico por la mejora en la calidad de vida de nuestros mayores,
- ya sea por medio de la divulgación de principios básicos que permitan cuestionar creencias prejuiciosas arraigadas en nuestra cultura,
- ya sea mediante la reformulación de políticas de salud pública en lo que se refiere a la atención de los viejos, tanto a nivel del estado como de su Obra Social,
- ya sea a través de la formación gerontológica e interdisciplinaria del personal a cargo.

El aviso que encabeza este trabajo es un exponente claro del problema que aquí planteamos.

El mensaje que difunde, al asociar el uso de pañal en los viejos con una buena vejez, incrementa la confusión imperante en nuestra cultura, al no aclarar, como debería hacerlo, que puede haber situaciones puntuales, por diagnósticos precisos, que pueden llevar en algunos casos, a aceptar e incluso elegir, el uso de un pañal.

Pero es precisamente en este punto en el cual se denota la confusión del anuncio, lo cual delata lo riesgoso del mismo: si bien nos muestra una vejez exitosa, el mensaje en letras pequeñas se dirige, no a esa vieja supuestamente muy lúcida para que ella elija, sino a sus cuidadores, quienes serían los interesados en verla bien, como si se tratara de una vejez dependiente.

Este aviso incentiva en la gente joven el rechazo a la vejez, pues vende una buena imagen de la misma, pero ésta queda pegada al uso de pañal. Cualquier viejo que está a nuestro alrededor puede estar portando pañal, al quedar identificado el uso del mismo con la vejez activa, lúcida y de gran desempeño.

Fomentan el uso indiscriminado de un recurso que, a decir verdad, implica dificultades en la vida de relación, en la sexualidad y en la práctica deportiva.

Como otros avisos de productos de venta común, éste debería estar acompañado de una leyenda:

“Usar con moderación. El abuso es nocivo. Puede provocar (en los cuidadores) adicción”.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:27 PM
Abril 12, 2004
Lectura ¨ teórico – cómica ¨ de la vejez

Dra. Graciela Zarebski

Como nos sucede a casi todos los psicólogos que trabajamos con viejos, comencé a incursionar en este campo profesional ¨por casualidad¨: el lugar laboral vacante que otros rechazaban. El encomillado indica que lo casual del hecho no alcanzaría a explicar por qué nosotros sí lo aceptamos... y continuamos.

Que algunos rechacen ¨meterse¨ con los viejos y otros lo acepten se sostendría, por supuesto, en determinantes inconscientes, tanto para unos como para otros, relativos a la vejez, más allá de condicionamientos socio-culturales. Pero hay algo que a mí me atrapó desde un comienzo y lo transmití ya en mi primer escrito relativo al tema (*): la vejez se presenta como un campo fértil a ser trabajado. Campo abandonado, no trillado, relegado, pero que por todos los poros – de nuestra piel, de nuestro entramado social, familiar – nos hace sentir su llamado. Me estoy refiriendo específicamente al campo de la problemática ¨ psi ¨ - desde una escucha psicoanalítica en este caso – de las cuestiones del envejecimiento.

En la investigación citada esbozaba lo que luego fue confirmado en mi pasaje por distintos ámbitos comunitarios de atención a la vejez – hogares geriátricos, hospitales, centros recreativos – tanto en la esfera oficial como privada: la ausencia de desarrollos teóricos y académicos de envergadura, la pobreza y la desarticulación interna en nuestra práctica, la falta de reconocimiento profesional.

Señalaba también diversos factores que condicionaban esta situación: desde la carencia de políticas sanitarias oficiales que avalen la tarea, pasando por la vigencia – aún hasta hoy en día – de leyes restrictivas del ejercicio de la Psicología, hasta la resistencia desde otros campos profesionales a hacerle un lugar.

A pesar de nuestra formación psicoanalítica, no solemos preguntarnos acerca de los motivos por los cuales se ve atravesada nuestra práctica por tantas dificultades desde el ¨ afuera ¨, pues suponemos la respuesta: se trataría de la reiteración en un campo nuevo de las mismas resistencias que desde sus orígenes suscitaron los desarrollos psicoanalíticos y, cual emblema identificatorio de ¨ la causa ¨, nos acostumbramos – a veces no sin cierto goce - a la incomprensión y al rechazo, replegándonos – entretenidos auto destructivamente en los avatares del ¨ narcisismo de las pequeñas diferencias ¨ - a nuestros ámbitos especulares de circulación de un discurso que, al cerrarse sobre sí mismo, concede el divorcio de su cuerpo teórico – clínico de las prácticas comunitarias, coartando así, al ceder su lugar ahí, el movimiento del deseo psicoanalítico tendiente a dar cuenta del malestar cultural como constitutivo de la condición de lo humano.

Sin embargo, acerca de los malestares culturales que se suscitan en torno a la cuestión de la vejez, es mucho lo que los psicoanalistas tendríamos para decir en los distintos ámbitos de la práctica. Desde los problemas jubilatorios a nivel social, hasta la ruptura del equilibrio familiar que desencadena el viejo enfermo; desde las vicisitudes de su sexualidad hasta la problemática del tiempo libre y el rescate de la actividad creativa. Pero donde quizás se haga más notable la incidencia del malestar, es en un nuevo fenómeno social que ha tomado auge en los últimos años: la proliferación de establecimientos de internación o ¨ residencias ¨ geriátricas. Estas instituciones, síntoma de un fracaso, revelan el carácter ilusorio de la pretendida armonía familiar, el alcance imposible del desarrollo pleno y armónico del hombre en la sociedad, de la plenitud bio – psico – social que constituye el ideal gerontológico.

Es la lectura psicoanalítica la que permite pensarlos como necesarios a la homeostasis social y a su vez como ámbitos en los cuales esa homeostasis vuelve a fracasar.

Múltiples son las demandas que los sostienen: una demanda social: la depositación del viejo, una demanda familiar: la des-carga, una demanda particular: la búsqueda de refugio, una demanda económica: en tanto inversión redituable, una demanda laboral: para el personal y los profesionales que en ellos trabajan.

¿Cómo pretender que, en la convergencia de tantas demandas, no surjan nuevas desarmonías? De familiares con viejos que no aceptan ser el punto de descarga (pero que por algo lo son), de familiares con propietarios de instituciones o con los profesionales o con el personal, porque la descarga no es tan exitosa, aparece fallida; del personal o los profesionales entre sí o con los propietarios o con los viejos, que remueven en ellos puntos de angustia con relación a la vejez.

Más allá de los intentos de evitar, de múltiples modos, su carácter de ¨ mal necesario ¨ o de disimularlo mediante avances tecnológicos o de confort, más allá de los recursos que preventivamente se implementen, se hace ineludible escuchar la convergencia disarmónica de esas múltiples demandas, lo que permitiría situar los puntos de goce que insisten más allá del equilibrio homeostático en que se pretenda sostenerlos.

Si desde el Psicoanálisis nos proponemos no eludir ese lugar, deberemos ser capaces de cuestionarnos acerca de nuestra propia implicancia en las dificultades que nos atraviesan y que nos impide dar cuenta de los desarrollos de nuestra práctica y de nuestras producciones teóricas.

Cuestionamiento que, al enfrentarnos a nuestros puntos ciegos – en lo personal y en lo teórico – nos retrotrae, en los orígenes del Psicoanálisis, a la cuestión de la vejez en Freud, su creador.

A partir de él, las corrientes post-freudianas que se abrieron al tema – kleinianos y psicoanalistas del yo – al sobredimensionar el registro imaginario del sujeto, dijeron más de lo que supieron acerca de la dimensión simbólica y menos de lo que supusieron acerca de la dimensión de lo real. Es así que sus aportes – a veces muy ricos descriptivamente – abundan en consideraciones acerca de fantasías y creencias, realidades sociales y condicionamientos biológicos, relativos al envejecimiento.

Consideraciones que, al pasar por alto la primacía del significante a nivel del entramado inconsciente, contribuyeron a lo que llamaría el ¨ achatamiento ¨ de la dimensión simbólica en la teoría... y en el viejo. Facilitaron así que se desdibuje el aporte psicoanalítico en su especificidad, al manejarse con conceptos que resultaban ser traducciones de aspectos sociológicos por un lado – tal el énfasis puesto en la disminución de la autoestima – y de factores biológicos por otro – tal el énfasis puesto en la supuesta ¨ regresión ¨ en la vejez.

Estos conceptos constituyen hoy el núcleo del saber popular acerca del tema y del bagaje teórico de todo profesional que trabaje con viejos, derivando además, inevitablemente, en las terapéuticas de apoyo, que tienen por efecto obturar la escucha del deseo en el viejo.

Para rescatarlo y para rescatar al Psicoanálisis de la neutralización ejercida, cabría reformular esos ejes teóricos desde la concepción de la constitución subjetiva del cuerpo y la cultura, aportando desde otro lugar al discurso médico psicogeriátrico y al saber gerontológico, a quienes aliviaríamos así de aquello que sobrepasa sus posibilidades de escucha y abordaje.

Sólo por el camino del reconocimiento de las diferencias y de las limitaciones, lo que es un campo de batalla entre disciplinas podrá ser transformado en un campo fértil de trabajo interdisciplinario alrededor de los agujeros del Saber.


*¨ Investigación Acerca del Desarrollo de la Psicogeriatría en Nuestro Medio ¨. Trabajo presentado en el VII º Congreso Argentino de Psicología. Córdoba, octubre de 1986.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:15 PM
Abril 05, 2004
Un hogar en el atardecer

«La Sociedad tiene para con las personas mayores el deber y la responsabilidad
moral de retribuirles medios de vida, bienestar, agradecimiento
y respeto reconociendo que lo que hoy tenemos es fruto de su esfuerzo y
dedicación».

Preparado por Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C.
Chihuahua, México

Descargar Documento Completo (formato PDF)

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:23 AM
Abril 02, 2004
Estrategias en A.P.para la asistencia al paciente geriátrico

Desde los principales organismos internacionales que trabajan por la salud de la población, encabezados por la propia Organización Mundial de la Salud, se viene alertando del rápido y constante envejecimiento de la población mundial y de los efectos que este fenómeno tendrá a corto plazo en los sistemas sanitarios, lo que cada vez hace más necesaria la adopción de estrategias destinadas a adecuarlos a esta realidad. En España, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria y la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología firmaron, recientemente, un acuerdo de colaboración tendente a lograr una mejora en el tratamiento médico de las personas de edad avanzada.

Luis C. Vaquero

El Parlamento Europeo, en su informe de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales de 17 de diciembre de 2002 sobre "El futuro de la asistencia sanitaria y de la atención a las personas mayores: garantizar la accesibilidad, la calidad y la sostenibilidad financiera" apuntaba que las tendencias demográficas mundiales revelan el progresivo envejecimiento de la población; el porcentaje de población europea mayor de 65 años pasará del 16,1 por ciento del año 2000 al 22 por ciento en el 2025 y al 27,5 por ciento en el 2050; de manera paralela, los ancianos de más de 80 años, que en el 2000 representaban el 3,6 por ciento deberían alcanzar el 6 y el 10 por ciento en 2025 y 2050 respectivamente.

La atención a la población geriátrica va adquiriendo cada vez más importancia en el primer escalón sanitario, como es la A.P.

informe.jpg

A estos datos hay que añadir que cuando las personas alcanzan lo que se viene en denominar la tercera edad los problemas de salud aumentan y las enfermedades crónicas constituyen algo muy común. Según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas y el Instituto Nacional de Servicios Sociales de 1994 recogidos en el Programa de atención a las personas mayores elaborado por el Instituto Nacional de la Salud en 1999, los problemas de salud en el subgrupo de personas de mayor edad denominados ancianos, por encima de los 80 años de edad, crece cuatro veces más que en los mayores de 65 años, que ya lo hace en un 262 por ciento respecto al adulto.

Todo esto se traduce en la atención a este grupo de personas vaya adquiriendo cada vez más importancia en el primer y más directo escalón de la Sanidad, como es la Atención Primaria. Pero lo primero que convendría establecer es cuándo una persona puede considerarse por su avanzada edad susceptible de un tratamiento médico diferenciado del resto de adultos. La Organización de las Naciones Unidas utiliza el estándar de los 60 años de edad para describir a las personas "ancianas"; si bien esto puede resultar chocante en los países desarrollados, la ONU se basa en la esperanza de vida media en el planeta, donde muchos millones de personas no llegan en las áreas subdesarrolladas a esa edad en dicha esperanza de vida.

La OMS, no obstante, advierte que, independientemente, de la edad que se utilice en los diferentes contextos, los años no son un indicador exacto de los cambios que acompañan al envejecimiento, lo que corrobora el presidente de la SEGG, Isidoro Ruiperez, para quien la edad cronológica es lo de menos, "lo importante ˆafirmaˆ a la hora de que una persona anciana necesite asistencia geriátrica es el deterioro que pueda haber alcanzado, su riesgo de dependencia, su pluripatología, etc.; pero en España si hubiera que elegir una edad para determinar a la población susceptible de una atención especializada sería en torno a los 80 años, que es cuando la complejidad en materia sanitaria es muy diferente al resto de adultos".

En opinión de los médicos de familia, el tiempo actual que puede dedicarse a cada consulta, entre cinco y ocho minutos, resulta insuficiente para llevar a cabo una valoración integral del paciente geriátrico

Las personas de edad avanzada presentan algunas características en la forma de enfermar que las diferencian del resto de los adultos, como pueden ser la prevalencia de patologías cardiovasculares (la hipertensión afecta a más del 60 por ciento de este colectivo), del aparato locomotor, neurológicas y de los órganos sensitivos, así mismo se encuentran más propensas a las enfermedades susceptibles de provocar incapacidades funcionales y dependencia, aspecto este último que afecta durante una media de 7,5 años a la persona mayor que la padece, dentro de una esperanza de vida a los 65 años de edad de 19,4 años más, según un estudio publicado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales bajo el título de "Modelos de Atención Sociosanitaria. Una aproximación a los costes de la dependencia", elaborado por Gregorio Rodríguez Cabrero y Julia Monserrat Codorniú.

Como se recoge en el informe final de la Segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento, celebrada en Madrid en abril de 2002, en todas las regiones del mundo y afectando tanto a las personas más mayores como al resto, se está produciendo una transición epidemiológica consistente en que dejan de predominar las enfermedades infecciosas y parasitarias a favor de las enfermedades crónicas y degenerativas, tendencia que se agudiza a medida que las personas envejecen, jugando un importante papel en este proceso los condicionantes de tipo biológico y genético, así como factores psicológicos tales como la inteligencia y la capacidad cognoscitiva.

Para Iñaki Martín Lesande,coordinador del Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC, existen tres grandes cuadros patológicos en los ancianos: la enfermedades que se engloban como síndromes geriátricos, tales como el deterioro cognitivo, la incontinencia urinaria, el inmovilismo, las altera-
ciones de nutrición, etc; otros cuadros que, a veces, al médico de familia le puede pasar desapercibidos, como los trastornos de movilidad y que deberían saberse cómo abordar desde un enfoque diagnóstico y terapéutico; y por último, otra serie de cuadros crónicos muy comunes en esas edades como son la hipertensión arterial, el colesterol, la diabetes, los trastornos sensoriales, etc.

SemFYC y SEGG aúnan esfuerzos
Dada pues la creciente importancia que la atención sanitaria a las personas de mayor edad va teniendo en el mundo actual, tanto por su mayor porcentaje como por la necesidad de abordar su tratamiento desde unas perspectivas diferenciadas del resto de la población adulta, las Sociedades Españolas de Medicina Familiar y Comunitaria y de Geriatría y Gerontología firmaron el pasado mes de noviembre un acuerdo tendente a mejorar la atención del paciente anciano a través de la colaboración entre ambas especialidades de la Medicina y como uno de los objetivos prioritarios el del mantenimiento del paciente de edad avanzada el mayor tiempo posible de su vida en su entorno habitual, es decir, su propio domicilio "que es donde ˆafirma Isidoro Ruipérez- mejor se encuentra el anciano", teniendo en cuenta, además, que la asistencia sanitaria en el domicilio corresponde a la Atención Primaria, la cual y en situaciones complejas necesitará la consulta y apoyo de la atención geriátrica especializada para que eso sea posible.

Dichos acuerdos se centran en la edición de publicaciones conjuntas, proyectos de investigación, en la demanda a las autoridades autonómicas competentes para que pongan a disposición de los profesionales sanitarios los medios adecuados para una mejor y más completa atención en beneficio de las personas mayores y en ofrecer a los mismos una mejor formación con vistas a "que los geriatras que trabajan en el ámbito hospitalario ˆafirma Asensio López Santiago, vicepresidente de la semFYCˆ conozcan lo que se hace en la Atención Primaria y los de este nivel asistencial sepamos lo que se hace en los hospitales, creándose una vía fácil de comunicación de tal forma que cuando un anciano sea dado de alta en un hospital, el médico de familia tenga claro cómo debe tratarlo.

Para Isidoro Ruipérez, los médicos de familia son la clave en el tratamiento de las personas mayores, pues tanto en la prevención primaria como en la promoción de la salud son ellos los más capacitados. También le corresponde un importante papel al médico de familia en la prevención secundaria, que consiste, fundamentalmente, en la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento, evitando complicaciones que, de llegar a producirse, darían paso a la actuación del especialista en Geriatría.

Por su parte, Iñaki Martín considera fundamental el papel de la Atención Primaria en el cuidado de las personas mayores, toda vez que cerca de un 90 por ciento de los problemas que se les presentan se resuelven a ese nivel, a través de la familia, los recursos sociales y la Medicina de Familia, sin necesidad de pasar a niveles superiores. Por otra parte, el hecho de estar más cercanos a ellos que otros niveles asistenciales hace de los médicos de familia los agentes idóneos en las actividades preventivas, de promoción de la salud y de detección de lo que se viene en denominar como persona frágil, que es aquélla susceptible, generalmente por la edad, de sufrir un importante deterioro en su salud.

Así pues, puede considerarse que la Atención Primaria juega un papel decisivo a la hora de promocionar hábitos saludables en las personas de más edad, acometer medidas de prevención y todas aquellas otras encaminadas a reducir la incapacidad y la dependencia del anciano tratando de mantenerle en su hogar siempre que ello sea posible. En definitiva, prolongar el mayor tiempo de vida del anciano de una manera activa.

Una atención salpicada de dificultades
No obstante, la asistencia sanitaria a los pacientes de edad avanzada no es tarea fácil en la Atención Primaria, tanto por la complejidad de su patología como de diferentes factores del propio sistema. En primer lugar, como advierte Isidoro Ruipérez, la población española no está en general preparada para afrontar la vejez, si se la compara con otros países de nuestro entorno, sobre todo en las capas más humildes de la población, que son, paradójicamente, las que más ansían alcanzar la jubilación. Sería, por tanto, muy aconsejable la realización campañas de promoción destinadas a la población en general y a este sector en concreto encaminadas a conseguir un envejecimiento más saludable, tarea nada sencilla si se tiene en cuenta que es un colectivo menos inclinado a la lectura y a la comunicación en general, con una vida tendente al aislamiento.

En cuanto a las personas de edad avanzada, el médico de familia se enfrenta a pacientes por lo general con patologías complejas que, generalmente, suelen presentar pluripatología, con enfermedades interrelacionadas que se presentan de forma atípica y, a menudo, conllevan complicaciones graves, lo que requiere del apoyo de la asistencia especializada. Todo ello hace que el médico de Primaria necesite más tiempo para una mayor valoración integral del estado del paciente, que puede estimarse en torno a los 40 minutos de consulta.

Iñaki Martín afirma que cada vez acuden a las consultas de A.P. un mayor número de pacientes de edad avanzada y, dentro de ellos, de edades en torno a los 80 años, existiendo una relación entre edad y frecuentación de las consultas, pues conforme va aumentando este sector de la población, aumenta también aquélla, al tiempo que lo hace también el grado de complejidad por lo que el tiempo medio de cinco a ocho minutos que se maneja por persona es insuficiente, "a veces nos quedamos con la sensación de no haber hecho las cosas como hubiéramos deseado de haber contado con más tiempo".

Otro problema que se da con cierta frecuencia en el primer nivel asistencial con este tipo de pacientes es la tendencia a aplicar soluciones que, pudiendo resultar útiles para el resto de adultos, no son ya prácticas para aquéllos, tales como frecuentes traslados a las consultas de Atención Especializada, a rehabilitación, etc. En cuanto a la prescripción de medicamentos, ésta adquiere también mayor complejidad en pacientes de edad elevada, que son, por otra parte, los que mayor cantidad de fármacos consumen, por lo que se requiere manejarlos muy bien, para tratar de evitar efectos negativos tales como la yatrogenia. Ese elevado consumo de medicamentos hace, por otra parte, que si se requiere recetar uno nuevo haya que estar muy atentos a las interrelaciones que pueda tener con el resto. Iñaki Martín afirma que se da con relativa frecuencia en la Atención Primaria la prescripción de fármacos que, si bien son de utilidad para otro tipo de pacientes, su consumo es desaconsejable para la población anciana.

Gran importancia merece también el campo de la atención domiciliaria para los ancianos enfermos, cuya competencia corresponde a la Primaria. Según un estudio llevado a cabo por la semFYC y recogido en el Programa de 1999 de atención a las personas mayores del Insalud, la atención domiciliaria cuenta cada vez más con el apoyo a su potenciación por parte de los sectores sociosanitarios implicados. Este hecho obedece a los cambios demográficos que originan una población envejecida con un incremento de los mayores de 80 años, que precisan de un tratamiento más complicado y muestran los mayores grados de incapacidad; así como el deseo del enfermo y de sus familiares de ser atendidos en su domicilio, donde se considera que la calidad de vida puede ser mayor que en un centro hospitalario y se evita en gran medida toda una serie de complicaciones derivadas de la estancia en un centro hospitalario, como las infecciones o los cuadros de confusión mental. Por otra parte el coste asistencial puede verse reducido en torno al 20 por ciento, al soportar la propia economía familiar parte del mismo, todo ello enmarcado en un sistema donde el número de camas de Geriatría y de enfermos de larga duración no se corresponde con el que se estima como necesario.

Pero a pesar de los beneficios que pueda comportar la atención domiciliaria y de que en ella se atiende a cerca de las tres cuartas partes de los ancianos que precisan asistencia sanitaria, los recursos en este campo no son aún suficientes y en más de una ocasión se acogen en ella enfermos que por la complicidad de su patología deberían recibir una atención especializada, que no siempre es posible a causa de la existencia de listas de espera en las residencias o la mera imposibilidad de ingreso en una unidad de larga estancia hospitalaria.

Por otra parte, la atención domiciliaria requiere de la elaboración de programas de atención específicos, que vayan más allá de la mera visita del médico o personal de enfermería ante una llamada o aviso por parte del enfermo. Debe, en primer lugar, tener en cuenta las peculiaridades del paciente de edad avanzada y revestir un carácter integral y multidisciplinar en el que debe integrase al personal médico, de enfermería y social, en lugar de aquellos estructurados por profesional o patología. Iñaki Martín reconoce que en todos los centros de salud existe un programa de atención al inmovilizado, pero son programas que no tienen en cuenta el trabajo multidisciplinar, por lo que, a menudo, la atención domiciliaria se queda en cubrir la frecuencia de la visita y cuidar la medicación del enfermo, "con esto ˆafirma- parece que ya está todo hecho, pero la verdad es que aún queda mucho por hacer en una atención global a este tipo de pacientes".

La coordinación, elemento imprescindible
Sin embargo, todo esfuerzo que se lleve a cabo por parte de la asistencia sanitaria en la Atención Primaria puede verse frustrado en gran medida si no se cuenta con una apropiada coordinación con la asistencia especializada en Geriatría, coordinación a la que tanto semFYC como SEGG conceden una gran importancia en los acuerdos antes mencionados que llevaron a cabo en noviembre pasado. Esta coordinación es, no obstante, complicada y se limita a veces a la comunicación mediante hojas de interconsulta. Para Asensio López, éste es uno de los grandes problemas con que cuenta este nivel asistencial a la hora de atender las necesidades de los pacientes de edad avanzada.

Pero el problema de la coordinación entre esos dos niveles asistenciales se agrava de forma determinante ante la inexistencia de servicios de Geriatría de referencia en los hospitales de muchas áreas sanitarias de España y cuyo apoyo a la labor desarrollada en los centros de salud es primordial para éstos.

Ante la falta de un servicio de Geriatría de referencia, el médico de familia se ve obligado a derivar al enfermo anciano que requiere asistencia hospitalaria a otros servicios, generalmente de Medicina interna, que reciben a pacientes con frecuente pluripatología, cuadros derivados de caídas, incontinencia urinaria, deterioro funcional o mental, etc. que si bien van a ser tratados allí, requerirían de una atención específica, de la que es el geriatra el profesional idóneo para llevarla a cabo por su mejor preparación para estos casos.

El centro de salud, por tanto, que no cuenta con un servicio de Geriatría de referencia se encuentra en desventaja frente a los que sí disponen del mismo, no sólo por no poder remitir a ellos al paciente anciano, sino también por no poder contar con la consulta de ese especialista. Es por ello por lo que Isidoro Ruipérez considera negativa no sólo para el médico de familia sino, sobre todo, para el propio anciano la inexistencia de hospitales de referencia con servicio geriátrico, "se debería ir impulsando ˆafirma- este servicio en todos los hospitales y evitar que se deriven los pacientes a otras especialidades, que aun atendiéndoles de forma correcta no lo es en el grado ideal que lo hace el geriatra, pues aunque nadie duda que un internista está capacitado para atender a un niño o un anciano, las ventajas en estos casos de acudir a un pediatra o un geriatra son evidentes".

Ante esta realidad, no sólo se hace necesario el establecimiento de servicios de Geriatría en todos los hospitales de referencia españoles, sino un considerable incremento en el número de camas de larga estancia. Actualmente, sólo uno de cada tres hospitales cuenta con servicio de Geriatría y, aunque el esfuerzo en los últimos años ha sido considerable, puesto que hace apenas 20 años eran muy pocos los que los tenían, aún queda mucho por hacer en este terreno.

La desigualdad entre los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas es también una característica de la atención geriátrica hospitalaria, existiendo comunidades como La Rioja que, según el Catálogo Nacional de Hospitales del año 2003, no cuentan con ninguna cama disponible para esta especialidad. El Informe del año 2000 de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, bajo el título de "La salud pública ante los desafíos de un nuevo siglo", recogía que la proporción de camas hospitalarias tipificadas en 1997 como de Geriatría o larga estancia suponían una cifra total de 10.759, algo menos del 7 por ciento del total y, si se excluyeran de este indicador cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Madrid, Canarias y País Vasco) la proporción no llegaría al 3 por ciento del total de camas instaladas. El Catálogo Nacional de Hospitales recogía el pasado año un total de 11.730 camas, lo que significa un aumento de casi 1.000 camas respecto al año 97, o lo que es lo mismo, el 7,4 por ciento del total, un aumento del 0,5 por ciento en seis años.

Pero, dado que la atención al paciente anciano debe ser entendida desde una perspectiva multidisciplinar, la coordinación debe abarcar no sólo a los niveles asistenciales de Primaria y Especializada sino también llevarse a cabo dentro de los equipos de la propia Atención Primaria, donde si bien es cierto que se da, no siempre reúne la calidad que debiera. Para Iñaki Martín, la mejora de esa coordinación pasa inevitablemente por el personal de enfermería, pieza clave en la atención a las personas de edad avanzada, ya que tiene el mayor contacto con ellos y existen muchas actividades de prevención y promoción donde son ellos los más capacitados para llevarlas a cabo.

Iñaki Martín considera, por otro lado, que una óptima coordinación dentro de los centros de salud pasa por la elaboración de unos buenos programas de actuación, ya que los existentes en la actualidad se encuentran bastante disgregados, "los hay -afirma- de atención al inmovilizado, de prevención en la persona mayor, de enfermedades de riesgo, de enfermos terminales y luego tenemos otros de diabetes, hipertensión, obesidad, etc. también disgregados, falta una globalidad que si la tuviéramos nos daríamos cuenta de que somos bastantes los implicados en el tratamiento al anciano, ya que la coordinación entre médico, enfermería y asistente social es muy importante, complementado con las áreas de salud mental y geriatría".

Efectivamente, la figura del asistente social es también de gran importancia en el tratamiento de las personas de más edad, resultando, por tanto, necesaria una tercera coordinación: la sociosanitaria. Esta coordinación se dará siempre que en un centro de salud exista un trabajador social, de lo contrario todo quedará en el voluntarismo de los trabajadores sanitarios. Iñaki Martín considera en este aspecto que existe poca concienciación en cuanto al abordaje social de las personas más mayores, tanto desde los propios profesionales como de los gestores, haciéndose necesaria la existencia de más recursos de este tipo, "máxime cuando hubo un tiempo en el que se tendió a apartar a los trabajadores sociales de la Atención Primaria dependiendo en la actualidad de la concienciación de cada gerencia".

Llegados a este punto y al margen de todos estos problemas con los que debe enfrentarse el médico de Atención Primaria en el tratamiento de los pacientes de edad avanzada, cabría preguntarnos si éste cuenta con una formación adecuada para afrontar su trabajo en esta materia. Iñaki Martín afirma que el médico de familia no está en la actualidad bien formado en Geriatría y es por ahí por donde se debe empezar: "existen cuadros muy trascendentes de síndromes geriátricos que no estamos acostumbrados a abordar, como las caídas o la incontinencia urinaria, existiendo una herramienta que es la valoración geriátrica global que, a veces, no se conoce y otras no se emplea; existen actividades de prevención y promoción de la salud que no están lo suficientemente sistematizadas y, a menudo, desconocemos".

La formación del médico de familia en Geriatría debe abordarse desde tres niveles: la formación pregrado en las Facultades de Medicina, la formación MIR y la formación continuada. En cuanto a la primera, Isidoro Ruipérez opina que aún no es la óptima y, aunque se está empezando a desarrollar en algunas Facultades y se va implantando, progresivamente, aún se encuentra en fase de desarrollo.

En cuanto a la formación MIR, tanto los geriatras como los médicos de familia coinciden en la necesidad de implantar rotaciones por las unidades de Geriatría. En concreto, Iñaki Martín estima que se debería, recibir al menos, un curso específico en la especialidad, aunque lo más conveniente sería la rotación por las unidades de Geriatría o suplirla al menos con unidades docentes.

Esta carencia de formación en dicha especialidad que padecen los médicos de Atención Primaria cabría ampliarse también al personal de enfermería, tanto en las primeras etapas de formación como en lo que a formación continuada se refiere. Baste sobre esta última hacer referencia al Informe del Parlamento Europeo de diciembre de 2002, antes mencionado, donde expresamente se indica que "se debe prestar especial atención a la formación continua en Geriatría y Gerontología de los profesionales de la Sanidad y de los servicios sociales, no sólo en el entorno médico, sino también en el de la enfermería y, en general, de las personas encargadas de los servicios de Atención Primaria".

Toda esta situación obliga a replantearse a corto y medio plazo la reestructuración del sistema sanitario público, en el que las enfermedades crónicas, en muchas ocasiones ligadas al envejecimiento de la población, juegan cada vez un protagonismo mayor, reestableciendo recursos y prioridades que posibiliten una correcta atención sociosanitaria a un sector de la población en constante aumento y donde la atención conlleva unas particularidades muy acentuadas respecto al resto de la población adulta.

El progresivo envejecimiento de la población mundial y más concretamente europea, podría incrementar el porcentaje de gasto público destinado a Sanidad entre un 1,7 a un 4 por ciento del PIB, según cálculos de la Unión Europea de diciembre de 2001. Pero este dato no debe ir asociado a una política sanitaria orientada a reducir costes a través de disminuir el número de ingresos hospitalarios o la duración de los mismos, sino a mejorar la calidad de la asistencia, sobre todo en sus primeros niveles, promoviendo modos de vida más saludables y medidas de prevención eficaces, lo que repercutiría en la reducción de aquéllos.

Se estima que en la actualidad, el número de camas de Geriatría y de enfermos de larga estancia no se corresponde con el realmente necesario

Por otro lado, no está claramente demostrado que el anciano aumente el coste de la Sanidad, pese a ser el que más uso hace de ella, ya que influyen otros factores como es el avance tecnológico y en todo caso habría que considerar el envejecimiento de la población como un logro histórico y no como un factor de gasto. La Organización Mundial de la Salud expuso en la Segunda Asamblea de las Naciones Unidas sobre envejecimiento, celebrada en Madrid en la primavera de 2002, que en lo que respecta al aumento del gasto público por asistencia médica, los datos disponibles indican cada vez más que la vejez en sí misma no está asociada con el aumento del gasto sanitario, ya que lo costoso es la discapacidad y la mala salud, con frecuencia asociadas a la edad avanzada y, a medida que las personas envejezcan con un mejor estado de salud, es posible que el gasto médico no aumente tan rápidamente. También se ha demostrado que si bien, aproximadamente, el 20 por ciento del gasto sanitario se emplea en atender a las personas en el último año de su vida, los costes sanitarios generados por aquéllos que mueren después de los 80 años es inferior a los que lo hacen en edades más tempranas, haciendo más uso de las costosas tecnologías actuales.

La mejora en la atención sanitaria al anciano no tendría, por tanto, que suponer una gran elevación del gasto público, pues pasaría, sobre todo, por la adecuación de las políticas sociosanitarias a las necesidades actuales. "Es cierto que deberían existir más recursos ˆafirma Iñaki Martínˆ lo que no tiene por que suponer más gasto a través de tratamientos más costosos, sino mejorar la formación de los profesionales, lograr el máximo rendimiento de los recursos existentes, detectando y abordando cuanto antes los problemas que, cada vez con mayor frecuencia e intensidad, se presentan en la población de mayor edad; en España existe menos concienciación de la importancia de la vertiente clínica respecto a la social a la hora de afrontar el envejecimiento de la población, a pesar de que en esta última nuestro país es de los que menos invierten de la Unión Europea".

El problema de coordinación entre niveles asistenciales se agrava ante la inexistencia de servicios de Geriatría de referencia en los hospitales de muchas áreas españolas

La discriminación del anciano en Sanidad

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) en el punto décimo de su Decálogo de las Personas Mayores establece que "la vejez concluye con la muerte, pero también, a veces, la infancia, la juventud y la madurez pueden terminar de la misma manera. No existen argumentos científicos ni humanos para relacionar vejez con terminalidad, algo que, con frecuencia, se transmite incluso desde ámbitos sanitarios". En el punto quinto sostiene que "tienen que desaparecer todas las formas de exclusión por la edad, pues ésta no debe ser un factor de discriminación en los aspectos educativos, laborales, asistenciales, etc. Así, no es de extrañar que los malos tratos (por negligencia, explotación, psicológicos, etc.) se produzcan en los mayores con mayor frecuencia que en ningún otro colectivo".

En el ámbito sanitario, la discriminación al anciano puede manifestarse de diversas formas, por ejemplo, en rehabilitación no es extraño observar cómo la atención a pacientes mayores no se considera una prioridad frente a la población laboral activa. Tampoco es infrecuente la existencia de un menor interés a la hora de atender a un paciente anciano, realizando un menor esfuerzo diagnóstico o haciendo menor uso en él de la tecnología y supliendo a ésta con un exceso de prescripción de medicamentos, a la vez que se les acusa de generar más gasto al sistema.

Casos concretos como los programas de detección de cáncer de mama o el tratamiento fibrinolítico en el infarto agudo de miocardio, son, en numerosas ocasiones, restringidos en el caso de los ancianos, a pesar de la frecuencia con que se da el primero en las mujeres más mayores y la eficacia demostrada del segundo en esos pacientes.

Por otra parte, una encuesta reciente sobre "Envejecimiento saludable" indica que dos de cada tres personas mayores de 55 años se sienten infravalorados por la sociedad, al tiempo que una tercera parte de ellos afirman que lo que más les gustaría cambiar en la percepción de la sociedad sobre la tercera edad es el trato condescendiente con este colectivo y dejar de ser vistos como una carga.

Para el presidente de la SEGG, Isidoro Ruipérez, si bien la discriminación al anciano no existe legalmente, sí se da en la práctica, "yo diría ˆafirmaˆ que no se lleva a cabo de forma intencionada, pero sin darnos cuenta es fácil caer en ella y achacar a los años cosas que no son producto de la edad, sino de la enfermedad". Isidoro Ruipérez considera que la limitación en los ancianos de ciertas pruebas diagnósticas se produce más por falta de conocimientos que por mala intención y, a veces, no se aplican determinados tratamientos apelando a la calidad de vida, aunque "se habla con mucha ligereza de calidad de vida y éstres sólo conocida por la propia persona, nosotros no somos quienes para decidir, invocando a la calidad de vida, si se aplica o no un determinado tratamiento, salvo en casos muy evidentes".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:19 PM