Gerontología - Universidad Maimónides

« Enero 01, 2006 - Enero 07, 2006 | Página Principal | Enero 15, 2006 - Enero 21, 2006 »

Enero 14, 2006

Curso Gratuito

La Universidad Maimónides dictará, a partir del 17 de Enero, un curso gratuito de ingreso a la Licenciatura en Gerontología.

Esta es la primera licenciatura universitaria destinada a la formación de profesionales preparados para la dirección de instituciones y atención de cuidados a los mayores.

Universidad Maimónides
Escuela de Gerontología
Hidalgo 775 - 7º piso
Buenos Aires - Argentina
4905-1159/1160/1161
gerontologia@maimonides.edu
http://weblog.maimonides.edu/gerontologia/

Ánimo, chicas...

mujeres_de_50.jpgEn el Auditorio Bauen reestrena "Mujeres de 50", una reflexión en clave de humor sobre las desventuras de "la flor de la vida".

M.M.
Ciudad Internet
Sábado | 14.1.2006

En busca del guiño que engendra la identificación de toda una generación y desatando una incisiva autocrítica tamizada por el humor, vuelve al escenario Mujeres de 50, esta vez en el recuperado Auditorio Bauen (Callao 360), los vienes y sábados a las 22.
Un poco también para demostrar que la vida no pasa en vano, y sobre todo sigue a los y después de los 50 años.

La historia comienza con la reunión de promoción del secundario de Susy, que duda en reencontrarse con sus compañeras después de 33 años. Y a partir se allí se van sumando los personajes de Clarita, la come-hombres; Zulema, una remilgada solterona; María, en busca de la silueta perfecta como sea; Leticia, la diosa; Judith, la idishe mame; y Cristina, una lesbiana inconfesa, todos en la piel de la dúctil Liliana Pécora, que junto a Susana Nova adaptaron el libro homónimo, de Hilda Levy y Daniela Di Segni.

Sí, el formato unipersonal es todo
mérito de la actriz, Pécora, que con sólo cambios de voz y de actitud corporal interpreta con agudeza cada uno de los estereotipos de estas cincuentones que ponen sobre la mesa las desventuras y temores de esa etapa que las deja al borde de un ataque de nervios, aunque no les permite resignarse a la ternura y los sueños.

Junto con evocaciones a la moda y las costumbres de los años mozos de estas mujeres, datos de una vida juvenil que permanece en la música, se entremezcla la dura realidad, manifiesta en estos tiempos de reinado de la juventud. Así y todo, como en las tiras que aborda la best-seller Maitena, Mujeres de 50 seduce también a los más jóvenes. “No se lo pierdan las que tienen menos. Es bueno saber lo que les espera y atreverse igual”, recomienda Diana.

Humanas y más cancheras y actuales que el modelo de la cincuentona, estas chicas pueden emocionar y dar una gran lección: ellas están, pese a todo, en la flor de la vida.

Los seres humanos matamos más que la propia muerte

saramago.JPGJosé Saramago, Régis Debray, Jean Daniel y Juan Cebrián dialogaron en Sevilla.

Por Santiago Belausteguigoitia *
Página/12
14-01-2006

“Los seres humanos matamos más que la muerte”, afirmó el miércoles el escritor José Saramago en el paraninfo de la Universidad de Sevilla. El Nobel portugués participó en una mesa redonda sobre Civilizaciones, reparto de las modernidades junto al escritor y académico Juan Luis Cebrián, el filósofo Régis Debray, el politólogo Sami Naïr y el periodista Jean Daniel. La mesa redonda, que cerró el Festival Sevilla Entre Culturas, acogió un intercambio de ideas sobre religión, modernidad, multiculturalismo y democracia en un mundo marcado por la globalización que entra a tientas en el siglo XXI.
Saramago centró en buena medida su aportación en reflexionar sobre Dios y las religiones. “Soy más que agnóstico. Ser ateo es más que ser agnóstico. Me interesa mucho Dios: las consecuencias de que un día a alguien se le ocurrió decir que esto necesita un creador. Y cada uno lo inventó a su modo y manera”, señaló el escritor portugués. “Me asombra desde mi perspectiva de persona que no necesita creer en Dios, ni practica ni ha practicado ninguna religión (...) que la religión jamás acercó a los hombres, y que siempre ha sido un factor de enfrentamiento y muerte”, comentó.
“No digo que la culpa la tenga Dios. Lo que existe es lo que llevamos en la cabeza. Y llevamos a Dios porque lo hemos creado. Y llevamos dentro al diablo. Y el bien y el mal”, agregó. Saramago abogó por un “pacto de no agresión entre las religiones” cristiana e islámica. Con todo, que las cosas cambien depende de los hombres. “En mi última novela hay un momento en el que el narrador dice que la muerte por sí misma, con sus propios medios, siempre ha matado menos que el ser humano. Nosotros, los seres humanos, matamos más que la muerte”, concluyó Saramago.
Juan Luis Cebrián, consejero delegado del Grupo Prisa, dedicó gran parte de su intervención a la extensión de la democracia en el mundo. “Creo que la democracia puede ser el mínimo común denominador a condición de que no la convirtamos en una ideología. La democracia no es una creencia ni algo trascendente sino un método de diálogo enormemente imperfecto”, dijo Cebrián. “La democracia es el reino de la controversia, del diálogo, del pacto. La democracia no puede ser proselitista”, explicó. “La democracia no es una ideología sino que es un método. Nace de un acuerdo social. No se puede invadir países en nombre de la democracia. La democracia no es un fin sino un método”, afirmó sobre la invasión de Irak. Cebrián también habló sobre la red de redes. “Internet es un caos real, paradójico, un lugar en el que se genera un nuevo sistema de valores y comunicación que no tiene que ver con el que hemos conocido”, comentó el académico de la Real Academia Española (RAE).
Sami Naïr, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de París VIII, recordó cómo en las últimas décadas se ha impuesto un paradigma “que explica el comportamiento de la gente en función de su cultura u origen”. “El republicanismo y la tradición socioeconómica marxista se opusieron a esta visión culturalista”, agregó. “La identidad debe ser un punto de partida en la relación con el otro. No debe ser nunca un punto de llegada en esa relación.” Jean Daniel, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, evocó las predicciones de autores como Fukuyama, Huntington y Malraux para afirmar que “el siglo XXI está ya marcado por la obligación de conciliar la diversidad de las culturas con la universalidad de los valores”.
Régis Debray, escritor que estuvo con el Che Guevara haciendo la revolución en Bolivia y que es considerado un maestro del pensamiento en Francia, explicó que “el progreso es la religión de los ateos”. “El progreso fue la religión de los siglos XIX y XX. Se entendía como una marcha hacia la emancipación del individuo. Era una especie de providencia laica. El problema es que no es tan grave ser atrasado. El progreso es retrógrado. Lo que suponemos atrás se encuentra delante.”

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

La hipertensión arterial a mediana edad se relaciona con el riesgo de padecer demencia a edad avanzada.

Un artículo publicado por investigadores del Instituto Nacional sobre Envejecimiento de Estados Unidos en el número de enero de la revista "Stroke" muestra que la hipertensión arterial a mediana edad, en particular la sistólica, constituye el predictor más importante de padecer demencia a edad avanzada.

FUENTE: STROKE. 2006 ENE;37
[13/1/2006]
Psiquiatria.com

Los autores del estudio investigaron si la presión pulsátil o el componente no pulsátil de la presión arterial se asociaban al riesgo de demencia en un grupo de 2.505 varones que estaban libres de demencia entre 1971 y 1974, y que fueron reexaminados en 1991. Se diagnosticaron entre los participantes 189 casos de Alzheimer o demencia vascular a lo largo de un período de seguimiento superior a 5 años.

Los resultados obtenidos indicaron que el riesgo de padecer demencia se incrementa cuando existe hipertensión arterial a mediana edad, y sobre todo en aquellas personas que no han recibido tratamiento para esta enfermedad.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista stroke.ahajournals.org/

Envejecimiento no tiene que ser sinónimo de dependencia


En la base de la geriatría está el objetivo de un envejecimiento lo más saludable y autónomo posible. Por eso la sociedad de la especialidad insiste en que un Sistema Nacional de Dependencia debe contar con ellos, sobre todo para la prevención terciaria de la discapacidad.

Diariomedico.com
12/01/2006
Silvia Churruca

"No hay mejor atención a la dependencia que su prevención". Es el lema que hacen suyo la Sociedad Española de Geriatríay su presidente, Isidoro Ruipérez. Pero, dentro de la prevención, el papel clave de esta especialidad está en la fase terciaria: "cuando la discapacidad ya se ha presentado, la aportación del geriatra se engrandece, porque está muy especialmente preparado para ello; trabaja con los pacientes más ancianos y complejos porque es lo que ha buscado".

El trabajo rutinario del geriatra es "buscar cualquier resquicio que mejore la autonomía del paciente y que minimice su sufrimiento. Ambos aspectos son básicos para la calidad de vida de las personas mayores. La población diana de la especialidad, por encima de los 80 años, presenta un riesgo muy alto de hacerse dependiente y una complejidad añadida por razones de soledad, rechazo, pobreza, etc".

Según Ruipérez, la especialidad se identifica plenamente con la atención a la dependencia no sólo por su población diana, sino también por otro rasgo: el trabajo multidisciplinar, que se contempla de manera especial en la formación del geriatra.

En los hospitales

La sociedad considera que el nivel asistencial más apropiado para estos especialistas es el hospitalario, medio en el que de hecho se desarrolla su formación, y llega a afirmar que la falta de desarrollo de servicios de geriatría puede considerarse como una negligencia del sistema sanitario. Sin embargo, también destaca la utilidad de su presencia en otro tipo de centros de día, de media y larga estancia, de paliativos...

"Faltan geriatras en el 60 por ciento de los hospitales españoles, lo que supone una gran deficiencia para poder actuar correctamente en la prevención terciaria de la dependencia. Tampoco se dispone de un especialista consultor en la mayoría de las áreas de salud de atención primaria, pese a la enorme complejidad que supone la atención domiciliaria del paciente geriátrico dependiente".

Y todo ello a pesar de que, como explica Ruipérez, "se ha demostrado la eficacia y eficiencia de la especialidad en el medio comunitario, sobre todo en la asistencia domiciliaria".

Lo curioso es que, según el presidente de esta sociedad científica, por un lado faltan especialistas y, por otro, algunos de los que hay están infrautilizados.

Por eso la sociedad considera que el proyecto de establecer un Sistema Nacional de Dependencia puede ser una gran oportunidad para que los geriatras desarrollen todo su potencial y contribuyan en todos los niveles de la atención sociosanitaria de acuerdo con su perfil científico y formativo.

Para ello cuentan con una formación adecuada y actualizada que a su vez están dispuestos a aportar al resto de los profesionales sanitarios y sociales que participarán en el modelo. "Entre las condiciones de un buen geriatra, además de su deseo de ayudar a los ancianos que más sufren, se encuentra estar dispuesto a realizar un esfuerzo de estudio constante, a enseñar y a investigar, si se tienen medios y cualidades. Otras condiciones como la paciencia, las habilidades de comunicación y el trato respetuoso al paciente son rasgos distintivos de nuestra especialidad que pueden ser una buena contribución al sistema de dependencia", sentencia Ruipérez, que como el resto de las especialidades consultadas por Diario Médico confía en que la Administración sanitaria refuerze la parte asistencial del modelo.

Biología y Sociología estudian juntas la mente

El funcionamiento del cerebro une aspectos biológicos y culturales. El estudio por separado de ambos aspectos es incompleto. La Comisión Europea pretende animar estudios conjuntos.

Diariomedico.com
16/01/2006
DM. Bruselas

Una vez secuenciado el genoma humano y tras los avances en neurobiología y ciencia cognitiva, los investigadores se han fijado un nuevo reto: el conocimiento de la mente.

¿Qué significa exactamente ser humano? Esto es lo que se pregunta el grupo de expertos de alto nivel reunido por la Comisión Europea para examinar las oportunidades que supone el conocimiento de la mente humana. El equipo se estableció a través de la iniciativa Pathfinder de la Comisión dentro del VI Programa Marco y pretende adentrarse en el estudio del cerebro desde puntos de vista muy dispares: neurología, biología, química, sociología y filosofía.

Rompecabezas
"Por primera vez existe la posibilidad de reunir las distintas partes del rompecabezas y conseguir una imagen completa", dice el informe del grupo de expertos presidido por Keith Stenning, de la Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido. "Necesitamos que los científicos de áreas naturales y sociales colaboren sólidamente".

El cerebro es único, pero su estudio se ha realizado desde dos áreas totalmente separadas históricamente: las ciencias naturales y las sociales. "Los expertos en ambas ramas no siempre han compartido la misma visión. Quiénes somos y cómo nos comportamos tiene mucho que ver con nuestra historia, el entorno cultural y social. Sólo entrelazando todos los datos comenzaremos a obtener una visión clara".

Muchos han comparado el reto de estudiar la mente humana con el Proyecto Genoma; sin embargo, los expertos quieren distanciarse, ya que en este caso la tarea no es sólo tecnológica.

El proyecto de estudio de la mente humana se construirá en cinco áreas temáticas: genética de la cognición, la mente en desarrollo, el proceso de pensamiento, motivación y toma de decisiones, y el contexto cultural. Dentro de estas áreas los científicos podrán buscar respuestas sobre el desarrollo del cerebro, cómo influye la experiencia, cómo funciona el proceso de envejecimiento, qué es lo que motiva a las personas a cooperar con otras o a prescindir de ellas y qué parte del comportamiento es cultura y cuál pertenece a la naturaleza.

Como primer paso se va a celebrar una ronda de conferencias sobre qué significa ser humano y escuelas de verano interdisciplinarias, aunque a medio plazo se está pensando instaurar nuevos institutos de investigación en línea de los Max Planck, aunque esta opción aún no está decidida.

Los expertos del grupo de alto nivel creen que entre los primeros usos prácticos de las investigaciones podría estar el entendimiento más preciso del aprendizaje de los niños, aunque también consideran otras posibilidades, como la mejora en la motivación y coordinación de grupos humanos.

Entender cómo somos
"Entender mejor la mente humana y comprender por qué ha evolucionado para pensar de determinada forma ayudará a tratar adecuadamente temas que afectan y que preocupan a la sociedad, como la globalización o la transición demográfica".

Monográfico sobre México

Esta sección contiene información detallada y actualizada relacionada con las personas mayores en México.

http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/monograficos/mexico/index.html

Monográfico sobre Japón

Esta sección contiene información detallada y actualizada relacionada con las personas mayores en Japón.

http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/monograficos/japon/index.html

La memantina proporciona beneficios cognitivos, funcionales y globales durante un año en pacientes con Alzheimer

Durante un año de tratamiento, la memantina, comercializada como Axura, disminuye de forma continuada la progresión de la enfermedad de Alzheimer moderada a grave. Esta es la conclusión de un estudio publicado en "Archives of Neurology", la cual también muestra que los pacientes que se cambiaron del tratamiento con placebo al tratamiento con memantina experimentaron beneficios estadísticamente significativos a nivel cognitivo, funcional (actividades de la vida diaria) y global.

Jano On-line
13/01/2006

El nuevo estudio es continuación de un ensayo aleatorio, doble ciego y controlado con placebo que se llevó a cabo durante 28 semanas para evaluar la memantina en pacientes con Alzheimer. Esta continuación se realizó en 30 centros en los Estados Unidos durante en un período total de 52 semanas.

Casi todos los pacientes (96,7%) que completaron el primer período del estudio entraron en la extensión por un tiempo adicional de 24 semanas durante el cual los 175 participantes recibieron tratamiento con memantina. Los parámetros primarios de eficacia fueron determinaciones de las actividades de la vida diaria y del estado global. Todos los datos disponibles de los pacientes que entraron en esta extensión se usaron para análisis de casos observados (CO) de los datos de la semana 0 a la semana 52, sin reemplazo de datos carentes.

Los beneficios obtenidos con memantina en el primer período del estudio fueron reforzados por los datos de los pacientes tratados con placebo que se cambiaron a memantina en la extensión abierta. Estos pacientes experimentaron una progresión de la enfermedad significativamente menor, tanto de carácter cognitivo, como funcional y global, en relación al deterioro medio experimentado cuando recibían tratamiento con placebo en la primera fase estudio.

Archives of Neurology 2006;63:49-54

Monográfico sobre Francia

Esta sección contiene información detallada y actualizada relacionada con las personas mayores en Francia.

http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/monograficos/francia/index.html

Degeneración macular asociada a la edad y factores relacionados

Ni la exposición al sol, ni el color del iris, ni el cambio de color del iris, ni el color del pelo, son factores relacionados con la degeneración macular asociada a edad (DMAE), según revela un estudio de investigadores de la University of Cambridge (Reino Unido), que publica “British Journal of Ophthalmology”.

Jano On-line
13/01/2006

Estudios anteriores señalaban que una excesiva exposición al sol podría constituir un factor de riesgo de DMAE. Se relacionaban también con la enfermedad otros factores como sensibilidad cutánea al sol y color del iris. Pero ninguna de estos supuestos han sido confirmado por estudios posteriores.

Ahora, un equipo de investigación ha analizado los casos de 446 pacientes con DMAE en estado final, comparándolos con otros 283 pacientes que actuaron de grupo control.

Los autores recogieron los datos de exposición al sol, lugar de residencia, color del iris, cambio del color del iris, color del cabello cuando tenían 20 años, y sensibilidad cutánea, y los incluyeron como variantes en un modelo de regresión logística múltiple.

Los resultados indicaron que no había relación entre DMAE y las variantes seleccionadas.

British Journal of Ophthalmology 2006;90:29-32

Monográfico sobre Alemania

Esta sección contiene información detallada y actualizada relacionada con las personas mayores en Alemania.

http://www.imsersomayores.csic.es/internacional/monograficos/alemania/index.html

Especial Dependencia

En esta sección se ofrece una selección de los recursos disponibles en Portal Mayores sobre Dependencia y Discapacidad.

http://www.imsersomayores.csic.es/productos/dependencia/index.html

Sexualidad en las personas mayores

Recopilación de recursos (documentos, guías y folletos, noticias, enlaces) de interés para conocer mejor la sexualidad en las personas mayores.

http://www.imsersomayores.csic.es/salud/sexualidad.html

La religión, una de las claves para la longevidad

El papel de la religión en la salud fue estudiado ya en 1897 por Durkheim.

Los factores psicosociales y culturales que son modificados por la religión parece que están directamente relacionados con la salud. Según estudios realizados recientemente, el estilo de vida y los comportamientos que promueven las diferentes creencias religiosas potencian la sensación de bienestar y salud personal.

· J. Manzarbeitia - 11/01/2006
websalud.com

Un grupo de expertos israelies ha realizado un estudio de la población de su país en el que se han incluido aproximadamente 140.000 personas, con edades comprendidas entre 45 y 89 años. Los pacientes han sido observados durante un período de 9 años para evaluar la influencia de las creencias religiosas en la salud, y si la religión de los vecinos determina la actitud religiosa de las personas.

Las conclusiones del trabajo, han confirmado resultados de trabajos publicados previamente, en los que se demuestra que el estilo de vida y los comportamientos que promueven las diferentes creencias religiosas, potencian la salud. Además parece que la mayoría de las personas que fallecieron durante el largo período de seguimiento se calificaban como ateos.

El papel de la religión en la salud fue estudiado ya en 1897 por Durkheim. Éste observó que existía una diferencia en la mortalidad entre personas que practicaban el protestantismo y aquellas que seguían la religión católica.

Menos riesgo

Cien años después, los estudios más recientes publicados al respecto, demuestran que las personas con creencias religiosas tienen menos riesgo para sufrir prácticamente cualquier enfermedad, pero sobre todo se describe baja incidencia de depresión, hipertensión arterial, enfermedades infecciosas, cirrosis hepática e incluso enfermedades tumorales.

En el estudio israelí también se han hallado diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad entre hombres y mujeres, ya que los hombres asisten con mayor asiduidad a los templos religiosos que las mujeres y, curiosamente, la mortalidad de las mujeres religiosas es notablemente superior a la mortalidad recogida en los hombres.

Diferencias entre sexos

Sin embargo, según los autores, esta diferencia en función del sexo, no debe atribuirse completamente a la condición religiosa, sino que influyen otros factores.

El trabajo ha evidenciado una relación entre la paridad, creencias religiosas y mortalidad, demostrando que las mujeres practicantes que tienen dos hijos, tienen menores índices de mortalidad que el resto, aunque en la actualidad se desconoce la razón que explicaría estos hallazgos.

Otro factor relacionado con la mortalidad es la influencia ejercida en las personas que viven en comunidades religiosas. Los estudios epidemiológicos futuros determinarán qué influencia tiene la religión y cómo ésta puede aumentar la supervivencia de las personas creyentes.

La hormona de crecimiento también es importante en la vejez

edad_avanzada.jpgDiversos estudios clínicos ya habían demostrado que el déficit de la hormona del crecimiento en niños podía conducir a un deterioro de la función cognitiva. Ahora, un estudio estadounidense revela que las consecuencias pueden ser similares cuando el déficit de la hormona se registra en personas de edad avanzada.

· Virginia Rodríguez - 13/01/2006
websalud.com

Algunos estudios han sugerido que la disminución de los niveles de la hormona de crecimiento en la tercera edad puede contribuir al deterioro cognitivo que acontece en esta edad. En condiciones normales, la hormona está presente en el líquido cefaloraquídeo, sustancia que baña el sistema nervioso central, y sus receptores se localizan en el cerebro, concretamente en la región del hipocampo, estructura crucial para el proceso de aprendizaje y memoria.

Se ha evidenciado que las personas con edad avanzada tienen una disminución de estos receptores en el sistema nervioso central. De hecho, los niños que tienen déficit de hormona de crecimiento padecen alteraciones cognitivas importantes que pueden ser moderadas con la administración de hormona del crecimiento. También se han observado déficit cognitivos cuando la disminución de la hormona tiene lugar en la edad adulta.

Trabajo estadounidense

Investigadores de la Universidad de Washington han presentado los resultados de un trabajo que pretende demostrar los beneficios de la administración de hormona de crecimiento en las personas con deterioro cognitivo.

El estudio incluye a 89 personas con edad media de 68 años que no presentan deterioro cognitivo a las que se administra hormona del crecimiento durante un período de seis meses. Los resultados constituyen la primera evidencia científica clara de que el tratamiento de sustitución hormonal, mejora la función cognitiva de las personas ancianas.

Funciones cognitivas

Tras 6 meses de tratamiento, se evidenció una mejora en el 6% de las funciones cognitivas de las personas incluidas en el estudio, sobre todo de las funciones relacionadas con psicomotricidad y memoria. Por el contrario, no se ha demostrado que la hormona del crecimiento mejore la capacidad motriz del anciano. En la actualidad, los mecanismos de actuación de la hormona son desconocidos, pero parece que están relacionados con el aumento de la vascularización cerebral. Las aplicaciones clínicas de la administración de la hormona del crecimiento pueden ofrecer claras ventajas en la prevención de demencia y deterioro cognitivo en ancianos; la demencia constituye una de las enfermedades que más deteriora la calidad de vida de las personas mayores de 65 años, cuidadores y familiares.

Los ancianos con anemia tienen más riesgo de demencia

anciano_anemiaEl déficit de oxígeno en el cerebro es una de las consecuencias de la anemia.

Un estudio realizado por investigadores de la Clínica Mayo, en Estados Unidos, ha establecido una relación entre la anemia en ancianos y un mayor riesgo de desarrollar demencia. Ante esta situación, los expertos recomiendan la necesidad de establecer el diagnóstico precoz de la anemia para reducir el riesgo de demencia.

· V. Rodríguez - 14/01/2006
websalud.com

La anemia es una entidad muy prevalente en la población mayor de 65 años, que afecta a entre el 4% y el 28% de las personas en edad geriátrica. Al igual que ocurre con la demencia tipo Alzheimer, la anemia es más frecuente a medida que se envejece. Muchos trabajos han tratado de establecer la asociación entre diferentes tipos de demencia y anemia con resultados dispares.

Recordemos que ambas condiciones se refieren a situaciones clínicas que pueden estar producidas por múltiples enfermedades. Un estudio de la Clínica Mayo, uno de los centros médicos más prestigiosos de Estados Unidos, publicado recientemente ha confirmado el aumento de riesgo de demencia asociada al Alzheimer en personas ancianas que padecen síndrome anémico.

Degeneración neuronal

Los pacientes que desarrollan esta demencia presentan una disminución de la vascularización de determinadas áreas cerebrales, que conduce a la degeneración neuronal. Por eso, la disminución del aporte de oxígeno al cerebro, proceso que puede producirse en los diferentes tipos de anemia, se ha intentado asociar a un aumento del riesgo de sufrir demencia.

El estudio americano ha demostrado que las personas de la tercera edad que padecen anemia de cualquier etiología tienen un riesgo dos veces superior que los ancianos que no padecen anemia de sufrir demencia en un período de tres años. Además, el riesgo para desarrollar demencia es aún superior en las personas cuyas cifras de hemoglobina son más bajas.

Afortunadamente, los estudios publicados al respecto han demostrado que aquellas personas que padecen demencia como consecuencia del déficit de oxigenación cerebral producido por la anemia pueden recuperar potencialmente su capacidad cognitiva cuando se soluciona el problema inicial y se instaura tratamiento para incrementar las cifras de hemoglobina.

Cifras de hemoglobina

Estos hallazgos consiguen apoyar la hipótesis inicial por la que las cifras menores de hemoglobina, por lo tanto, la anemia más grave, implica una lesión cerebral más severa debido a mayor disminución de los niveles de oxígeno con incremento del riesgo de desarrollar demencia.

En conclusión, este es el primer trabajo publicado que consigue establecer la relación entre diferentes tipos de anemia y demencia. Las implicaciones de esta apreciación son importantes, motivo por el cual los expertos recomiendan la necesidad de establecer tanto diagnósticos como tratamientos precoces en estos pacientes geriátricos para reducir así el riesgo de desarrollar demencia.

Bibliografía

Esta sección contiene referencias bibliográficas sobre Gerontología y Geriatría de artículos de revistas, monografías, informes, literatura gris o tesis doctorales. Ofrece información complementaria sobre revistas electrónicas de carácter científico y otras bases de datos bibliográficas.

http://www.imsersomayores.csic.es/SENIOR/BASIS/senior/web/docu2/SF

El ilustre memorioso de la Ría de Ajó

Lulo Gasparri, un viejo criollo capaz de referir todo lo acontecido durante dos siglos en un partido bonaerense

La Nación Rincón gaucho
Sábado 14 de enero de 2006

GENERAL LAVALLE-. Esta zona de pantanos y terrenos bajos cercana al Cabo San Antonio presenta una topografía muy característica y pintoresca de la que sobresale por su belleza la Ría de Ajó que une a la pequeña ciudad con el Río de la Plata, y atesora un anecdotario alimentado por sucesos que se remontan en el pasado a lo largo de dos siglos.
Cuando alguien consulta acerca de esas cuestiones siempre lo remitirán a una misma persona: Rómulo Gasparri.
En una esquina del sector de las quintas de las afueras del pueblo todavía se conserva el edificio donde funcionó el almacén de ramos generales de la familia, toda una referencia y una postal que ilustro muchas publicaciones en sus épocas de esplendor. Al lado, está la casa de Gasparri, rodeada celosamente por varios perros que mantienen a raya al visitante y por una de las especies más típicas de la llanura como es la cina cina. Con ese entorno Lulo se halla "en su salsa" ya que la presencia de sus antepasados en el lugar se remonta a casi doscientos años.
"A mi tatarabuelo, cuando les dieron tierra, les había dicho: los que se animen a tratar con los indios métanle nomás y así fue como se vinieron para acá. En 1827 el se encontraba en un lugar llamado Fortín Ajó y una hermana de él que vivía cerca del paso de Villar, en el río Salado, se casa y se viene para acá e instalan una grasería".
"Aquí ya había una población porque en este puerto, cuando la marea crecía los barcos podían llegar hasta el arribadero y bajar la carga por la planchada, sin necesidad de ningún trasbordo", siguió contando don Rómulo.
Pero no sólo la lejanía fue escollo en aquellos desolados parajes, también lo fueron los problemas con los saladeros en los años de Rosas, que tuvieron su gran crisis en la Revolución de 1839 cuando los ganaderos de la región, en su mayoría unitarios se alzaron en armas.
"Mas tarde, y con un mayor florecimiento de aquel primer emprendimiento llegó Pedro Luro, quien compró aquí, fundo El Saladero San Pedro y pidió terreno para construir los galpones."
Aquellos saladeros duraron hasta los primeros años del siglo XX, donde sucumbieron definitivamente y los pobladores tuvieron que emigrar a buscar otras formas de trabajo, construyendo canales o haciendo carbón de leña en los montes de General Madariaga.
Entonces sobrevino el éxodo y la gente se marchaba, llevándose todo lo propio, hasta aquellas pintorescas casillas que habitaban y a las que transportaban encima de ruedas hacia donde los llevaran los vientos de algún trabajo nuevo.
Con esas ausencias se desvaneció el Almacén de Gasparri, del que nuestro personaje fue repartidor con carro y caballos, practicando esa metodología de comercialización que cayó en desuso con el avance y la generalización del transporte, que también -poco a poco- fue arribando a la zona de Ajó.
Precisión de calendario
A sus 86 años, don Lulo, como se lo conoce en la región, recuerda con precisión de calendario cada experiencia buena o mala que lo tuvo como protagonista en determinada circunstancia acontecida hace veinte, treinta o más años a él o a sus familiares y vecinos en General Lavalle y la zona mas o menos cercana.
Por esa virtud se acuerda de las peripecias de la galera de Dávila en épocas de temporales o de las veces que le tocó cuartear a algún médico para que pudiera cumplir su tarea en los parajes más inaccesibles de la zona que le tocó transitar.
"Desde el día de su retiro de la función pública dejó de usar pantalones y volvió a la vestimenta criolla sencilla que había portado siempre", dice su amigo e historiador dolorense Juan Carlos Pirali.
Hoy, camina por las calles de ese pueblo que ha cambiado mucho desde aquel tiempo en el que se debían desatar los alambrados para cuartear los caballos de la galera que caían con el agua hasta la barriga, en el mismo lugar donde hoy existe un asfalto sólido que llega hasta la esquina del almacén.
Ese mismo pueblo ha decidido concederle la máxima distinción para alguien que ha vivido de un modo tan intenso esas cuestiones del arraigo y la identidad: desde el 13 de septiembre es ciudadano ilustre; aunque de hecho, sus vecinos ya se la habían otorgado esa condición desde mucho antes porque para Lulo Gasparri los años no vinieron solos.

Por Horacio Ortiz
Para LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/772075

Enero 13, 2006

La medicina se volcará a la acción preventiva

Habrá un cambio en los sistemas de salud

Enfermarse hoy es un problema. Averiguar lo que tenemos significa concertar hora, ir a la consulta del médico, llenar formularios, esperar y responder preguntas mientras nos tocan y nos toman muestras. Luego hay que aguardar los resultados de los análisis, recoger las recetas y pedir nuevas citas con especialistas. Las molestias que provoca buscar asistencia médica se están convirtiendo en una crisis en todo el mundo, a medida que el descenso en los índices de natalidad y el envejecimiento de la población suponen una carga cada vez más pesada para los sistemas nacionales de salud.

La Nación
Viernes 13 de enero de 2006

Pronto, gobiernos, aseguradoras y contribuyentes tendrán que afrontar un sistema complicado e ineficaz que presta demasiada atención a las enfermedades cuando ya han llegado y no la suficiente para evitarlas. Un paso fundamental en la reforma del sistema será que las visitas al ambulatorio sean un último recurso y no la primera medida. Esto exigirá todo tipo de modificaciones estructurales, legales y financieras, pero las innovaciones en informática, comunicaciones, biología, nanotecnología y robótica facilitarán el camino.
Internet ya ofrece a los pacientes acceso rápido a una información sanitaria de calidad que antes sólo impartían los profesionales. El diagnóstico y el tratamiento de numerosas enfermedades corrientes consistirán sencillamente en depositar una gota de sangre en una máquina y que, al cabo de unos momentos, un ordenador nos diga qué tenemos y cómo curarnos.
No es que los médicos vayan a quedar obsoletos. De hecho, los de cabecera serán más importantes que nunca, pero pasarán más tiempo valorando las posibles acciones preventivas y menos orientando a pacientes en sus consultas. Se diseñarán cada vez tratamientos más personalizados, como nuevos fármacos dirigidos a necesidades personales específicas, o incluso nanomáquinas que ataquen el colesterol o eliminen tumores demasiado pequeños para poder detectarlos en la actualidad. Y los especialistas tendrán más libertad para dedicarse a procedimientos muy difíciles y hacer avanzar la asistencia sanitaria.
Muchas de estas tecnologías llegarán antes a los países desarrollados, pero el resto del mundo también acabará beneficiándose. Y serán los Estados ricos los que tendrán que acelerar la difusión de sus innovaciones. En una época en la que las nuevas enfermedades pueden dar la vuelta al mundo en horas, interesa a todos detener la próxima pandemia antes de que se produzca.

Reproducido con autorización de Foreign Policy Magazine en colaboración con Archivos del Presente
Por Craig Mundie
Foreign Policy Magazine / LA NACION

El autor es vicepresidente primero y director de Políticas y Estrategias Avanzadas de Microsoft, y fue asesor del presidente Bill Clinton en el área de telecomunicaciones

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/771980

Enero 12, 2006

Campaña PARA MAYORES CUIDADOS

El Departamento Central de Policía presentó la
Campaña PARA MAYORES CUIDADOS

La misma nace teniendo en cuenta que en el mundo la violencia afecta particularmente a los mas vulnerables, niños, mujeres y personas de la tercera edad, es por eso que la POLICÍA FEDERAL ARGENTINA da una serie de consejos, para la seguridad de nuestros mayores-

Si alguien se presenta como personal de una empresa, no le abra, llame a familiares, vecinos o policía para que verifiquen su identidad.
No deje entrar en su casa a personas que se presenten de parte de familiares, aunque mencione su nombre.
Vaya al banco acompañado por una persona de su confianza y evite comentarios sobre sus ahorros y movimientos bancarios.
Prepare las llaves antes de llegar a su domicilio, no pierda tiempo buscándolas en la puerta de su casa.
Si debajo de su puerta ve humo o agua, no abra, llame al encargado o a un vecino.
No revele sus datos personales a nadie y evite que se sepa si vive solo o acompañado.
Evite atender a vendedores ambulantes
No hable con desconocidos en la vía pública.
Teléfono Comando Radioeléctrico: 101

Cómo evitar el "cuento del tío"

La Policía difundió un informe donde se advierte las distintas modalidades que utilizan los delincuentes para robar, sobre todo a los jubilados. Sepa cuando no abrir la puerta de su casa

Infobae.com
Jueves 12 de Enero de 2006

La Policía Federal Argentina difundió medidas de prevención contra delitos reiterados cometidos sobre todo a personas de la tercera edad.

El objetivo de esta campaña es difundir algunas formas delictivas, entre ellas los famosos "cuentos del tío", ardid mediante el cual los delincuentes engañan a las víctimas de la tercera edad para robarles.

Habitualmente los abuelos son sorprendidos en su buena fe, ya sea en la vía publica o en su propias casas.
Las formas más frecuentes que tienen los delincuentes son las siguientes:

Personas que, muchas veces en pareja, dicen ser amigos de familiares a los que les adeudan una suma de dinero que quieren devolver. Los desconocidos tratan de generar una situación de confianza para poder entrar a la casa y cometer el ilícito.

Otra de la modalidad es a través del teléfono. Los delincuentes llaman diciendo pertenecer a una entidad bancaria que tiene que proporcionarle un supuesto pago retroactivo de una jubilación. Luego, concurren a la casa y cometen el acto delictivo.

También simulan pertenecer a empresas de servicio y diciendo que deben realizar una reparación intentan entrar al domicilio de los damnificados.

Otra de las modalidades más utilizadas es el pedido de ayuda por parte de supuestos necesitados.

En los edificios de departamentos los delincuentes llaman a diferentes departamentos hasta dar con una persona mayor y aprovechan para entrar en el edificio.

Alimentación de los mayores en verano

El consumo diario de dos litros de agua es la base de la dieta para
evitar la deshidratación

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Si el consumo de agua es vital para cualquier persona, en el caso de
los mayores se convierte en la regla de oro para evitar la
deshidratación. Las altas temperaturas del verano y la consiguiente
pérdida de líquidos requieren consumir entre un litro y medio y dos
litros diarios de agua, que pueden ser sustituidos o completados por
zumos y caldos. Además, la época estival se convierte en el mejor
momento para ser fiel a la dieta mediterránea, apuntarse a la moda de
las ensaladas y llenar la cesta de la compra con las frutas más
típicas y frescas de la temporada. En el caso de las personas que
viven solas, es muy importante que controlen la ingesta de líquidos y
se obliguen a beber antes de tener sed porque esta sensación suele
aparecer cuando ya están deshidratadas. Por otro lado, el consumo de
frutas y verduras debe ser casi diario, ya que se unen las cualidades
diuréticas, que ayudan a evitar trastornos como la obesidad, y
alimenticias al tener gran cantidad de vitaminas y minerales.
Azucena Garcia
Agosto 2005

AGUA: BASE DE LA DIETA
Las necesidades de agua de las personas mayores son similares a las
del resto: entre un litro y medio y dos litros diarios. Sin embargo,
en su caso, esta recomendación de beber agua se convierte en
obligación porque con la edad se debilita el mecanismo que regula la
sensación de sed y ésta es menor, apareciendo generalmente una vez
que ya se ha producido la deshidratación.
Los expertos aconsejan forzar la ingesta de líquidos en las personas
mayores y no esperar a que ellos los pidan, puesto que el umbral de
sed es más alto y requiere una pérdida mayor de líquido para tener la
sensación de sed. En este sentido, el secretario general de la
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Javier Gómez
Pavón, advierte de que "hay que tener especial cuidado con las
personas dependientes y con trastornos cognitivos, así como con las
que están tomando fármacos antidepresivos o diuréticos para controlar
la hipertensión, puesto que estas medicinas alteran el centro de
regulación de la sed".

Por ello anima a consumir "a lo largo del día" el líquido necesario
en forma de agua o de zumos, y evitar las bebidas
carbonatadas. "Además, es muy importante ofrecerle los líquidos al
anciano de forma regular, cada dos horas, porque generalmente no los
va a pedir", apunta.
No obstante, para los que tengan dificultades a la hora de tragar,
bien sea por problemas en la boca, estar recibiendo quimioterapia o
presentar algún problema de demencia o trombosis cerebral, resultan
muy eficaces los productos que solidifican el agua y las gelatinas de
diferentes sabores. El verano es la época propicia para aprovecharse
de las frutas y verduras típicas de la temporada, como el melón o la
sandía, muy ricos en líquido.
En total, el agua constituye las dos terceras partes del peso de una
persona, si bien su contenido es mayor en los hombres que en las
mujeres, con una clara tendencia a disminuir con el paso de los años
como consecuencia del incremento de la grasa corporal. "Las personas
de edad avanzada deben tomar al menos ocho vasos de agua cada día

Las personas de edad avanzada deben tomar al menos ocho vasos de agua
cada día


, que con altas temperaturas pueden ser más", señala la profesora de
Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Carmen Cuadrado,
quien aconseja llenar una botella de agua y beber de ella con cierta
regulación, "siempre antes de tener sed".
Se calcula que un hombre adulto tiene aproximadamente un 60% de agua
y una mujer, cerca de un 50%. En este sentido, un estudio realizado
por el Grupo de trabajo "Salud Pública" de la Sociedad Española de
Nutrición (SEN) reconoce, además, que "una persona puede vivir meses
sin ingerir alimentos, dependiendo de sus reservas corporales, pero
sin el aporte de agua el periodo de supervivencia es tan sólo de unos
días".
Por otro lado, en el informe se recuerda que el agua puede ser
considerada por sí misma como un verdadero nutriente para las
personas mayores, puesto que "no hay otra sustancia tan ampliamente
involucrada en funciones tan diversas", al servir como transportador
de nutrientes y vehículo para excretar productos de desecho, además
de para lubricar y proporcionar soporte estructural a tejidos y
articulaciones. "Pero quizás ˆprosigue el estudioˆ una de sus
funciones más importantes está relacionada con la termorregulación.
La evaporación del agua a través de la sudoración y transpiración
constituye un mecanismo termorregulador muy eficiente, evitando
variaciones de temperatura que podrían ser fatales. La vida sin agua
sería imposible".
Así las cosas, resulta imprescindible incluir el agua en la dieta
diaria y perder el miedo a que su ingesta incremente el riesgo de
incontinencia urinaria, puesto que las consecuencias de no tomar
líquidos son mucho más graves que las del segundo caso, según explica
Gómez Pavón.


PRODUCTOS ANTIOXIDANTES
Hay alimentos con propiedades antioxidantes que pueden ayudar al
mejor
En resumen, en verano conviene aumentar el consumo de vegetales de
colores saturados, como el brócoli, el pimiento, las espinacas, los
tomates y las zanahorias, así como los vegetales de color verde
oscuro, que ayudan también a reducir el riesgo de contraer cáncer

En verano conviene aumentar el consumo de vegetales de colores
saturados, así como los vegetales de color verde oscuro, que ayudan a
reducir el riesgo de contraer cáncer


. En cuanto a las frutas además de las citadas, los arándanos y las
ciruelas se describen como las que cuentan con una mayor cantidad de
sustancias antioxidantes ˆayudan a mantener la vista y favorecen el
buen funcionamiento del cerebroˆ, al tiempo que las uvas resultan muy
beneficiosas para proteger los vasos sanguíneos y reforzar las
defensas.
"Por ello ˆexplica Carmen Cuadradoˆ, es muy importante comer
ensaladas, frutas y verduras que, en caso de no tener dentadura y
presentar mayor dificultad para masticar, se pueden cocinar, aunque
se pierdan algunas vitaminas. Hay que buscar alimentación de fácil
masticación como el gazpacho, que puede ser la comida estrella".
Sobre los complejos vitamínicos y los denominados productos antiaging
(suplementos alimenticios), el secretario de la SEGG recuerda que se
deben recetar "sólo para las personas que necesitan hierro, magnesio
o vitamina B12, pero no se puede generalizar". "No existe la llave de
la eterna juventud, lo que sí detiene el envejecimiento es la
práctica del ejercicio continuado, como andar media hora cada día a
paso ligero. Hay un gran marketing y publicidad detrás de los
productos antiaging, pero en la práctica no se ha demostrado que su
uso disminuya o retrase el envejecimiento. Además, tener más exceso
de vitamina E o A es nocivo para la salud y produce complicaciones",
asegura.


EVITAR LA DESNUTRICIÓN
La desnutrición se define como el desequilibrio negativo entre el
aporte de uno o más nutrientes y las necesidades de estos, es decir,
se produce cuando se consume una menor cantidad de nutrientes de los
que el organismo requiere. Se da en aproximadamente cinco de cada
cien personas y los principales afectados son las personas mayores,
sobre todo, las que están hospitalizadas o viven solas. La principal
recomendación para evitar la desnutrición es seguir una dieta
equilibrada y rica en frutas y verduras

La principal recomendación para evitar la desnutrición es seguir una
dieta equilibrada, rica en frutas y verduras


, que permita no tener sobrepeso ni extremada delgadez, y evitar el
consumo de tóxicos como el alcohol, el tabaco o los fármacos que no
sean necesarios. "Es importante evitar la automedicación", indica
Gómez Pavón.
Una medida que se puede poner en práctica para facilitar el consumo
de todo tipo de alimentos es la modificación de estos hacia una
textura blanda, de manera que se consuman cocidos o en purés. En este
caso, se puede recurrir a la leche para dar forma a todo tipo de
batidos de frutas o, cuando se trate de pescado, triturarlo. Por su
parte, las verduras no presentan dificultad a su tratamiento en un
pasapurés y su gusto puede realzarse con un buen chorrito de aceite.
Asimismo, los alimentos deben cocinarse de una forma u otra según la
estación del año en que nos encontremos y presentarlos con la
temperatura más adecuada a cada época. En esta línea, el estudio
realizado por la SEN recomienda que en verano se recurra más a una
ensalada de lentejas que al estofado típico del invierno, mientras
que aconseja cocinar los pescados con tomate y cebolla, en lugar de
hacerlo con salsas más densas. Como postre, la mejor opción es
siempre la fruta. "Si seguimos estos consejos, podemos vivir más y
mejor, acercarnos a nuestro máximo de vida, que se sitúa entre
noventa y cien años, y con nuestra máxima función", considera Javier
Gómez Pavón, quien apuesta por evitar el exceso de grasas y dar
preferencia al aceite de oliva: "Cocinar bien es un arte que colabora
a una mejor nutrición".
De hecho, los alimentos que se consumen determinan la calidad de vida
de las personas mayores, también influida por problemas bucales y
dentales, que dificultan el consumo de algunos alimentos más duros, o
el bajo poder adquisitivo y la reducida movilidad de quienes viven
solos y ven más complicada su posibilidad de salir a comprar, así
como la adquisición de algunos productos más caros. "Todas estas
situaciones son las que favorecen también un cuadro de desnutrición
en el anciano y es necesario evitar", advierte el secretario de la
SEGG.

UN MENÚ EQUILIBRADO
Las recomendaciones de los especialistas en geriatría apuntan a la
fracción de la dieta en cuatro y seis comidas diarias. No obstante,
la comida más importante del día continúa siendo la del mediodía,
con:
Primer plato, elaborado a partir del grupo de los cereales y
farináceos (pasta, arroz, legumbres o patatas), el grupo de las
verduras o la combinación de ambos.
Segundo plato, compuesto de carne, pescado o huevos, junto
con una guarnición de verduras o farináceos.
Postre, desde fruta a lácteos, repostería o helados.
También se pueden sustituir el primero y segundo plato por otro
único, que incluya alimentos de los distintos grupos ˆpor ejemplo,
una paella de arroz con pescado, o una sopa con albóndigasˆ, mientras
que el desayuno tiene que ser fuerte (se puede esperar unos minutos
hasta hacer hambre en lugar de desayunar nada más levantarse) y la ha
de ser cena ligera.
Javier Gómez Pavón aconseja, en este sentido, que la dieta sea
equilibrada a lo largo de todo el año, por lo que conviene
acostumbrarse a incluir sobre todo frutas y verduras en el menú para
que en verano no se pierda esta costumbre y se siga una dieta fresca
de acuerdo a las temperaturas elevadas. A su juicio, lo más
importante es "hacer hincapié en consumir alimentos que tienen una
mayor cantidad de agua", por lo que apuesta, sobre todo, por la dieta
mediterránea, rica en legumbres, pescado, carne, fruta y,
especialmente, en aceite de oliva, no en grasa animal, como la
mantequilla.
Sobre el consumo de fruta, recuerda que también es muy importante
porque conforme pasan los años se pierden muchos oligoelementos, como
el potasio, y las frutas son ricas en potasio y tienen un gran
contenido hídrico. Insiste además en evitar las comidas pesadas
porque dan lugar a digestiones pesadas, así como las carnes rojas,
con abundantes grasas. "Incluso un poquito de vino en las comidas es
beneficioso por el efecto antiinflamatorio que tiene sobre las
arterias", destaca.
Respecto a las vitaminas, la Sociedad Española de Nutrición asegura
que con la edad el consumo y la capacidad de sintetizar vitamina D en
la piel es menor, por lo que hay que ingerir una mayor cantidad de
pescado e incluir en el estilo de vida la exposición moderada al sol.
También se puede incrementar el consumo de vitamina E gracias a las
almendras, las espinacas y otras verduras de hoja verde.

FUNDACIÓN. EROSKI.

Los valores morales se están perdiendo a nivel mundial

¿Dónde los compramos? ¿Quiénes nos brindaron "Honestidad", "Lealtad", "Decencia", "Honor", "Dignidad", "Libertad"? ¿Quiénes nos enseñaron con su ejemplo vivo, todos esos valores?

www.noticias.com
Humberto Trujillo Contreras
Actualizada: 12/01/2006

Cada vez que compramos o vendemos, incluimos todos los valores económicos que manejamos en nuestra actividad. Pero, inconscientemente, también implicamos nuestros valores morales, que son, en definitiva, los que le dan el verdadero "color" a nuestra transacción al exponernos tal como somos.

Rebobinemos un poco y repasemos nuestra historia. Vemos a los profesores de la Facultad y de la Secundaria. Más atrás, a las maestras y maestros de la primaria, a personas a veces desconocidas que un día se cruzaron en nuestra vida y nos explicaron -aún en mínima medida- cada una de esas virtudes morales que reclamamos.

Pero siguiendo aún más atrás, nos encontramos con los grandes maestros de la vida: NUESTROS PADRES. Quienes cotidianamente, y a veces sin decirnos palabra, fueron trasfiriéndonos una por una esas virtudes morales, que a diario mostramos en las facetas de nuestro quehacer.

NUESTROS PADRES aún no teniendo nada, nos pudieron dar todo. Nos enseñaron que hay que ser honrados aunque nos duela. Que nuestro Honor y Dignidad es el mayor patrimonio al que podemos aspirar. Que la Lealtad es la mayor ofrenda que podemos brindar a nuestros amigos. Que la Libertad es la aventura más maravillosa que podemos emprender.

Pero no vivimos aislados, formamos parte de una comunidad, de una realidad polifacética en este grandioso país. El mundo está intentando salir de una de las peores crisis de valores morales de su historia. Exijamos a nuestros gobernantes, a todos los funcionarios públicos, de cualquier orden y condición, a todas las mujeres y hombres, que saquen a flote y pongan en práctica los valores morales que poseen, que recibieron de sus padres y maestros.

Mostremos con orgullo en nuestro quehacer diario los que poseemos, no sólo por nuestra satisfacción, sino como ejemplo a dar a nuestros hijos y a las próximas generaciones.

Los Valores Morales

Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona.

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia y son valores como: el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se de esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se de una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Además es de suma importancia la comunicación de la familia. Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará partícipe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.

Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia, ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad.

Recordemos que una persona valiosa es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces lo que valen sus valores y la manera en cómo los vive.

Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de "mi libertad", "mi comodidad o bienestar" y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

La libertad parece ser el bien más preciado que posee el hombre. Libertad de conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior, libertad de expresión, para poder difundir nuestras ideas y promover el debate y la discusión abierta, libertad de reunión como garantía para asociarse con aquellos que comparten ideales y trabajar por los mismos, libertad para elegir responsable y pacíficamente a nuestros gobernantes.

La solidaridad surge cuando la libertad, el desarrollo y el bienestar ya no son compatibles con las necesidades y desgracias de los demás. Ya no nos limitamos a compartir en el seno familiar, sino con los demás.

A escala internacional supone que nuestro país debe ser solidario con los países más necesitados del planeta, compartir no sólo en el ámbito económico, también en el educativo y cultural.

Compartir el conocimiento para combatir el analfabetismo y la incultura, para reducir enfermedades y epidemias, por ejemplo.

La paz es quizás prioridad esencial de nuestro mundo, un mundo que ha sufrido dos grandes guerras, con consecuencias devastadoras para los pueblos y las personas, un mundo que todavía se enfrenta a un sinnúmero de conflictos locales y regionales.

Una persona con altos valores morales promoverá el respeto al hombre, la cooperación y comprensión, una actitud abierta y de tolerancia, así como de servicio para el bienestar común.

Lexicografía de la vejez

La vejez fue, salmódicamente, alabada por los antiguos griegos y romanos, árabes y persas. La importancia de los ancianos en la sociedad fue enorme; representaban el tesoro de la memoria y “guardaban” los descubrimientos de los grupos humanos en épocas en que no había escritura para archivar la memoria y la mayoría de la gente no sabía leer.

El SENADOR (senior, mayor, el más viejo) tenía el prestigio de la experiencia vital acumulada, de la madurez, del sosiego. La gente confiaba en su liderazgo; la edad era un criterio objetivo de autoridad (Consejo de Ancianos); los viejos eran los especialistas en el pasado.

Dr. Leonardo Strejilevich

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

En las lenguas actuales “occidentales” a las personas mayores se les dice viejo, vell, vello, viellard, vecchio que encierra la idea de cosa gastada, deteriorada por el uso y el paso del tiempo.
Frente a estas palabras con significado peyorativo, las lenguas “orientales” usan para designar al anciano los términos shaij (árabe = doctor, maestro, guía espiritual, jefe de familia o tribu, abad de un monasterio) y gadim (árabe = príncipe eterno o apelativo de Dios). En persa, se usa pir ( = anciano, fundador de una secta, el mundo, el cielo, un ángel) y mard (héroe, valiente, atrevido).
“Viejo”, puede ser sinónimo de añoso, anciano, mayor, advirtiendo que en castellano se aplica el término viejo tanto a los objetos como a las personas.
En Argentina la palabra “VIEJO” se emplea con ternura para designar con ella a los padres. Para nosotros, los argentinos, el “viejo” es una persona madura, hombre o mujer con historia; el que ha hecho nuestro mundo; el que ha configurado la parte complementaria del “nosotros” sin la cual nuestra personalidad quedaría amputada, irresuelta.
Los hombres tenemos, en gran parte, lo que los demás nos transfieren (tránsfer y metáfora, del griego, vienen ambos del mismo verbo: transportar) –esto hacen los viejos-; también nos ayudan a percibir, configurar y determinar la realidad; nos inculcan hábitos o pautas que nos modela; nos tutelan para permitir el desarrollo de la inteligencia y el mundo afectivo.
“Clásico”, “viejo”, “mundo” es acumulación de conocimientos, sentido, cultura, sentimientos, experiencias a lo largo de la existencia; rememorar caminos, días pasados, viajes, recuerdos, olvidos.
“Mundo” es, en efecto, aquello que recibimos elaborado de quienes nos precedieron. “Clásico”, es decir viejo, es el mundo, el “Welt” (alemán; welt = hombre; alt = viejo, maduro, generación). Lo gerenacional debiera ser un contínuo articulado e interactivo, sin embargo, las brechas generacionales cada vez se ahondan más. Tal vez, no nos estamos dando el debido tiempo para que se posibilite el indispensable contacto entre dos generaciones, la que envejece y la que crece. Cada uno se conduce y se comporta según la situación de la relación interhumana en que se encuentra; es preciso, entonces, “marchar con”, “viajar con”, “compartir con” en una especie de solidaridad itinerante por el camino de la vida. Viajamos en compañía y es necesario y bueno que nos crean, nos escuchen, nos permitan el diálogo. Gracias al largo viaje y a los muchos diálogos Don Quijote llegó casi curado al final de su vida en compañía de Sancho “el bueno”.
La contextura de nuestro mundo actual, del mundo que habitamos, ha sido configurada por la transmisión de pautas que, desde nuestra niñez, nos han brindado las personas tutelares que son nuestros mayores. Nuestros padres trataron de incorporar nuestro ser a su mundo y, al mismo tiempo, sin darse cuenta, incorporaron su mundo a nuestro ser. Ver la realidad como tal se da en el marco y con arreglo a las pautas que nos transmiten; existir humanamente es “coexistir” con los otros (un Robinson Crusoe puro sentiría el “vacío” y moriría sin la existencia de una comunidad de hombres).
“Tercera Edad” es un invento francés que no tiene asidero ni social, ni antropológico, ni ideológico; es un eufemismo para evitar la palabra viejo, aparentemente peyorativa.
Un error es llamar al viejo “abuelo”; ésta es una titularidad que a veces el mayor no profesa.
Llamamos “Gerontología”, al estudio del envejecimiento normal en lo biológico, psicológico y social y “Geriatría”, al estudio de las modalidades del envejecimiento y las enfermedades que aparecen durante este proceso.
El envejecimiento es un proceso, no es un estado y por ello en inglés se usa la palabra “aging”. El viejo es una persona individual, diferente, especial, irrepetible, por ello conviene hablar “del viejo” y no “de los viejos” en general.
La lexicografía sirve, entre otras cosas, para conocer acertadamente el significado de las palabras; este significado se hace necesario para hallar una mirada válida de la realidad y no generar, indebidamente, estereotipos negativos. Precisar el lenguaje es entender mejor; es coincidir en la interpretación y brindar un plano de soporte conceptual para planificar y prestar servicios sociosanitarios a nuestros viejos.

Pueden comunicarse directamente con el autor:
Dr. Leonardo Strejilevich Médico
Neurogerontología – Neurogeriatría
Master en Gerontología Social
Universidad Autónoma de Madrid

Fuente: http://www.portaltercera.com.ar/sections.php?op=viewarticle&artid=79

Congreso de la Federacion Argentina de Geriatria y Gerontologia

"El corazon a traves de los años" que se desarrollara en la Ciudad de Rosario Prov. de Santa Fe entre los dias 25 y 28 de mayo del corriente año.

En el mismo los invitamos a participar con alguna conferencia o mesa redonda sobre los temas que Uds. crean que pudieran ser de interes.

Ademas le comunico que se han instituido dos premios, el primero es al mejor trabajo en Gerontologia denominado Premio Robert Hugonot y el segundo es al mejor trabajo geriatrico denominado Dr. Marcos Berezowsky, las bases de estos concursos estan en la pagina web www.gerontogeriatria.com.ar

ROSARIO_2006.JPG

Enero 11, 2006

Casi el 70% de los mayores de 65 años dice que su salud es buena

TERCERA EDAD : SEGUN DATOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES, EN EL 20% DE LAS VIVIENDAS PORTEÑAS VIVE AL MENOS UN ANCIANO

Un porcentaje superior aseguró además que puede realizar sin ayuda tareas cotidianas. Existe coincidencia en que aquellos que tienen mayor nivel de actividad en general se sienten más saludables.

Elena Peralta.
eperalta@clarin.com

Miércoles | 11.01.2006

encuesta_mayores.jpg

Nilda Duplessi (74) pasó la mitad de su vida en Tribunales. Hizo toda una carrera entre expedientes: se jubiló en 1993 como prosecretaria de un juzgado laboral. Cuando se retiró no se quedó ni un sólo día quieta. Ahora, en lugar de causas corre detrás de subsidios y visitas guiadas. Forma parte de Días Felices, un centro de jubilados de Parque Patricios en el que aprendió que para sentirse útil no hay límite de edad. "A la mañana hago trámites y a la tarde participo en las actividades del centro. Tengo un montón de amigas, hago cosas y me siento bien", cuenta. No es la única. El 65,85% de la población de más de 65 años entrevistada en la última Encuesta Anual de Hogares del Gobierno porteño evaluó su estado de salud como bueno o muy bueno. Un porcentaje mayor aseguró que puede realizar sin ayuda actividades cotidianas, como cocinar, higienizarse o trasladarse (ver La encuesta). Para los especialistas, los dos indicadores están conectados. "Buena parte de los encuestados que aseguraron tener un mayor nivel de actividad también dijeron sentirse bien de salud", explicó Martín Moreno, director de Estadísticas. En 2004, un equipo de encuestadores visitó 7.500 hogares indagando aspectos básicos de la vida de los porteños. Esta edición, cuyos resultados acaban de darse a conocer, fue la primera en que se incluyeron preguntas relacionadas con la tercera edad. En el 20% de las casas censadas encontraron adultos mayores. Este dato muestra un importante crecimiento demográfico en esta franja: en 1950, los mayores de 65 representaban el 5,8% de los habitantes. Los hombres fueron los que tuvieron una mejor percepción de su calidad de vida. El 68,8% de los varones dijo que su salud era buena y sólo 62,9% de las mujeres dijo sentirse bien. Pero ellas admitieron que se cuidan más. El 84% contó haber ido en los últimos seis meses al médico. "Mis achaques tienen que ver con el sobrepeso, pero eso no me impide hacer gimnasia y participar en cuanta excursión organicemos", afirma Amanda Montoya (66), del centro de jubilados Nuevos Horizontes de San Telmo. "Una de las patas fundamentales de nuestro trabajo es hacer que los abuelos lleguen a una vejez activa", sostiene el director de Tercera Edad porteño, Daniel Magliocco. En los últimos cinco años, la Comuna duplicó la cantidad de hogares de día. Son instituciones abiertas para abuelos autoválidos o con niveles de dependencia menores en las que almuerzan y toman la merienda, pero en donde se les exige que se anoten en algún taller. Para el director de la maestría en gerontología de la Fundación Barceló, Miguel Angel Acanfora, hoy los mayores tienen más actividad, pero todavía queda mucho para remediar. "No sólo se trata de poder trasladarse o comer sin ayuda. Hay una dependencia económica a la que muchos ancianos están supeditados y que enhebra otras limitaciones. A veces es difícil seguir integrado y activo sin dinero en el bolsillo". Vida social Adriana Santagati asantagati@clarin.com Cuando nuestros abuelos eran chicos, a una persona de 60 años se la consideraba tan mayor que a su vida productiva se le podían contar los días. Hoy, los especialistas hablan de una cuarta edad. Vitales, activos, con proyectos: así se ven los ancianos porteños. La expectativa de vida crece de la mano de la ciencia y la tecnología, y muchos aprendieron además a valerse de los recursos del sistema, aprovechando su diversa oferta gratuita. Ahora que tienen más tiempo libre, lo usan para aprender, compartir con otros y pasarla bien. Y esa mayor vida social tiene un beneficioso efecto para la salud.

http://www.clarin.com/diario/2006/01/11/laciudad/h-03601.htm

El té, la bebida más vieja del mundo, no deja de sorprender por sus beneficios

Diversos estudios ya habían demostrado su capacidad de reducir la incidencia de una variedad de cánceres, incluyendo el de colon, páncreas y estómago. Recientemente investigadores suecos descubrieron que si se ingieren por lo menos dos tazas de té al día se podría disminuir el riesgo de cáncer de ovario en un 50 por ciento.

Mariana Nisebe
11.01.2006 | Clarín.com

Cuenta la leyenda que un día Buda, mientras meditaba bajo el árbol Bodhi, “vio” la imagen de la triste condición del hombre, destinado al sufrimiento, la enfermedad, la vejez y la muerte. Comenzó a llorar. Exactamente en el suelo donde cayeron sus lágrimas surgió el arbusto del té, una reconfortante bebida que traería consuelo físico y espiritual a los hombres. Desde entonces, l a tradición asegura, y la ciencia demuestra, que la bebida más vieja del mundo –cinco mil años de edad confesados– puede no sólo mantener joven a quien la consume, sino también reducir el riesgo de padecer algunas enfermedades.
Con más de doscientos componentes químicos y orgánicos, tomar té proporciona una alta cantidad de elementos positivos para la salud y ayudar a reducir, por ejemplo, el cáncer de ovario. Especialistas del Instituto Karolinska descubrieron que si se ingieren por lo menos dos tazas de té al día se podría disminuir el riesgo en un 50%. En cambio, las encuestadas que tomaron esta bebida una vez al día redujeron el riesgo en un 24%.
¿Las razones de tremenda conclusión? Según los científicos suecos, los antioxidantes que hay en la infusión pueden ser la razón de estas propiedades benéficas. El estudio, publicado recientemente en Archives of Internal Medicine, se basó en las encuestas a 61.057 mujeres entre los 40 y 76 años sobre sus hábitos alimenticios desde 1987 a 1990; y se les hizo un seguimiento hasta diciembre de 2004.
Pero esta no es la única investigación que vincula al té y a sus beneficios frente al cáncer. Son cada vez más los estudios clínicos ( tanto en el hombre como en animales) que sugieren que el consumo regular de té puede reducir la incidencia de una variedad de cánceres, incluyendo el de colon, páncreas y estómago. Además se ha evaluado una nueva propiedad a las muchas que le son atribuidas: un extracto de su variedad verde puede mejorar la calidad de vida de los enfermos de una forma particular de leucemia llamada linfocítica crónica, que afecta a los linfocitos B y causa inmunosupresión, una insuficiencia de la médula ósea e invasión de células malignas en otros órganos.
Pero el té no sólo tiene propiedades que ayudan en casos de cáncer. Según la medicina tradicional china también “ e stimula la visión, elimina la grasa, refresca la mente, elimina el calor y las toxinas, reduce el sueño, calma el espíritu y elimina la angustia, fortalece los dientes, estimula la diuresis, elimina la flema y preserva la salud ”. A esto hay que agregarle que no todos son iguales o sirven para lo mismo.
Y no hace falta ser inglés para saber que hay cuatro tipos principales de té, con múltiples variedades que dan lugar a más de 3000 tipos de té en todo el mundo. Está el té blanco, que se obtiene por recolección de las yemas nuevas antes de que abran que se dejan marchitar para que se evapore la humedad y se desecan. Su principal característica es la alta capacidad antioxidante, debido a la rápida recolección de las yemas. Está también el té no fermentado, cuyo ejemplo más conocido es el té verde. Esta variedad se obtiene al dejar secar la hoja para luego aplicar un tratamiento térmico (cocción al vapor y secado al fuego) que detiene la fermentación de las enzimas y así evita la descomposición de las hojas. Entre sus propiedades se pueden mencionar el buen complemento dietético debido a su alto contenido en Xantinas (ej: teína o cafeína) y polifenoles (ej: catequinas), que disminuye el colesterol y los triglicéridos, protege contra la arteriosclerosis; disminuye el riesgo cardiovascular; la grasa corporal y regula el nivel de insulina en sangre.
También existe el té rojo o marrón semifermentado. Es un tipo que se encuentra entre el té verde (no fermentado) y el té negro (fermentado) y se obtiene por recolección de las hojas del árbol Camelia Sinensis, a las cuales se le aplica un breve secado al aire libre, para después pasar a un secado mas prolongado en una habitación cerrada, extendidos los brotes tiernos del arbusto. Sus cualidades incluyen un efecto protector del Sistema Cardiovascular, es beneficioso en la prevención del cáncer y tiene propiedades antioxidantes.
Por último, existe el té f ermentado o negro, con mayores propiedades aromáticas que el resto. Por regla general, el proceso de elaboración consta de cuatro etapas bien diferenciadas: marchitamiento, enrollado, fermentación y secado. Esta variedad ayuda a la relajación de los vasos sanguíneos, debido a su contenido en flavonoides y colabora en la no oxidación del colesterol "bueno". A su vez previene las caries dentales y protege el sistema cardiovascular.
Desde hace algunos años el té es objeto de estudio de muchos científicos por sus efectos beneficiosos sobre la salud. No hay que olvidar sus componentes minerales como sodio, potasio, níquel, cobre, hierro, silicio, aluminio, magnesio, fósforo y calcio, aunque algunos de ellos se pierden con el envejecimiento de las hojas como también la presencia mínima de vitaminas pero que constituyen un enriquecimiento de la bebida al contener del tipo A, B, C, E y P. A esto hay que sumarle sus componentes más conocidos y los más apreciados por su efecto: la teína o cafeína. El té parecería presentarse como un “combo para la salud”; sin embargo los científicos advierten que se necesita más investigación para probar los resultados a mayor escala y averiguar si hay efectos secundarios. Sólo resta esperar los próximos trabajos.

http://www.clarin.com/diario/2006/01/11/conexiones/t-01122140.htm

Adultos mayores en movimiento 2006

Se difundió el calendario 2006 de "Adultos Mayores en Movimiento", un programa que organizan la Secretaría de Deporte de la Nación y el Pami anualmente para fomentar la práctica de actividad física y deportiva en personas de la tercera edad. El mismo incluirá un día más de actividades y torneos de bochas, ajedrez y tejo.

Punlicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

"Desde nuestra Secretaría estamos trabajando para que cada vez más jubilados puedan disfrutar de estas actividades. Tener a un deportista como Emanuel Ginóbili nos enorgullece a todos, pero tener a todo un país que haga deportes es mucho mejor", señaló el secretario de Deportes Claudio Morresi.
El programa "Adultos Mayores en Movimiento", que este año benefició a más de 8.000 jubilados, se realiza anualmente en el marco del acuerdo de cooperación deportiva que firmaron la Secretaría de Deporte y el Pami. Los participantes fueron convocados por el programa "Adultos Mayores" de la Subsecretaría de Deporte Social, por el Programa Probienestar, el área de Relación con los Beneficiarios y el área de Deporte, Recreación y Cultura UGL-VI pertenecientes al Pami.

Fuente: www.mercadofitness.com.ar

Enero 10, 2006

Como enfrentar la "CUARTA EDAD"

SER ANCIANO implica haber vivido una prolongada existencia, encontrarse al final de un largo viaje, quizá demasiado cansado, por lo cuál es señal de tiempo de despedidas. Las cosas y los afanes lo van dejando a uno. También la gente querida que ha partido antes que nosotros. La ancianidad es antesala natural de la muerte y del juicio divino, pero no se puede olvidar que la ancianidad pertenece todavía al tiempo del peregrinaje terreno, tiempo de labrar nuestro destino eterno, tiempo de siembra.

www.noticias.com
Emil Domec
Actualizada: 10/01/2006

No puede concebirse la vejez como una época fácil de nuestra vida. A los trabajos propios del peregrinaje sobre la tierra —eso es la vida humana— se suman la progresiva pérdida de fuerzas, la inercia de cuanto se ha obrado anteriormente, los característicos defectos de la vejez contra los que es necesario luchar, los inconvenientes que plantea este siglo nuestro tan inhumano.

Es inevitable envejecer; pero no se puede ser buen anciano —y son tan necesarios— sin mucha gracia de Dios y sin una continua lucha personal, la vejez, que es tiempo de serena recogida de frutos, puede ser también tiempo de naufragios.

La longevidad en éstos tiempos de la llamada tercera edad ya no es sinónimo de anciano frágil al pasar los 60 años como se los denominaba antiguamente.
Ahora se integran como personas activas y sanas que han llevado una vida sana por la cuál los médicos acuñan para ellos un nuevo concepto de "cuarta edad", solo para aquellos que no pueden desenvolverse por sí mismos y para ellos el mejor consejo es alejarse de las emociones que empiezan con "r"( resentimiento, rencor y rabia) y acercarse a lo que comienza con "s"( sexo, sabor y serenidad).

Como todo tiempo pasado fué mejor, tampoco los ancianos de hoy no son como los de antes. Los mayores de 65 años hoy son activos, modernos y audaces y con mayor expectativa de vida porque dejaron de ser aquellos abuelos encorvados que les dan de comer a las palomas en la plaza.
El avance de la medicina con nuevas terapias tienden a prolongar la vida por eso se habla de "cuarta edad" en referencia a individuos que no pueden vivir por sí solos y son aquellos lentos, olvidadizos y temerosos de 85 años. La estadística nos deja un dato que para el 2050 se llegará a los100 años la sobrevivencia humana por la cual serán llamados de "centenarios" y para ése entonces llegarán a ser 2 millones de personas.

La expectativa y calidad de vida puede ser la buena noticia para la prolongación de la vida y la clave para la vejez, es evitar los problemas, pasar más tiempo en el club, algo de gimnasia y menos visitas al geriátrico para evitar prolongar el envejecimiento ya que la vejez es cuando el cuerpo se prepara para morir.

Para que éstos síntomas de muerte tarden en aparecer, los médicos sugieren buena alimentación, deporte y evitar el stress. Los adultos de hoy serán los ancianos del mañana por lo cuál es necesario hacer chequeos clínicos periódicos, dieta reducida en grasas, evitar los azúcares y glútenes blancos y para combatir el stress se recomienda nada mejor que una terapia serena y relajande de sexo para festejar llegar a ser centenario.

El deterioro de la mielina puede acelerar el comienzo del Alzheimer.

Por primera vez hay 'una prueba genética sólida de que el deterioro de la mielina está presente en la edad avanzada y en los principales riesgos genéticos de sufrir el mal de Alzheimer', dijo George Bartzokis, autor del artículo y profesor de neurobiología de la Universidad de California.

FUENTE: ARCHIVES OF GENERAL PSYCHIATRY. 2006 ENE;63(1)
[4/1/2006]
Psiquiatria.com

La mielina es una capa de proteínas y lípidos (sustancias grasas no solubles en agua) que se forma alrededor de los nervios y que tiene el más alto contenido de colesterol en el cerebro.

Esto último permite que la vaina de mielina se envuelva ajustada alrededor de los nervios, como un aislante, lo que acelera la transmisión de los impulsos a lo largo de las células nerviosas.

Los investigadores evaluaron el deterioro de la mielina en 104 adultos sanos de entre 55 y 75 años y determinaron que la gravedad y la tasa de deterioro de esta sustancia tiene relación con el tipo de gen APOE -o apoliproteína E- de cada persona.

Otras investigaciones ya habían demostrado que la condición del APOE era el segundo riesgo mayor para la enfermedad después del envejecimiento. El APOE-4 es el de mayor riesgo.

Los investigadores descubrieron que el deterioro de la mielina, que es parte natural del proceso de envejecimiento, avanza con más rapidez en las personas con APOE-4.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista archpsyc.ama-assn.org/

En busca de una salida para el túnel del Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer lleva bien definida casi un siglo y aún no tiene alternativas terapéuticas que acaben con ella. Hasta ahora sólo se puede aspirar a paliar o retrasar ligeramente sus síntomas, pero el envejecimiento de la población, la perspectiva de que se convierta en un negocio más rentable y el interés por explorar áreas sin solución animan al sector farmacéutico a dedicar cada vez más esfuerzos a su I+D.

Diariomedico.com
28/12/2005
Cristina G. Real

Pilar llegó un día de hacer la compra y, ya en casa, no lograba recordar si le habían dado las vueltas de lo que había pagado; ni siquiera estaba segura de si tendría que haber esperado las vueltas. Pero se justificó pensando que todo el mundo tiene un despiste de vez en cuando, y el episodio no llegó a generar alarma.

Poco después, otro día sirvió sal en lugar de azúcar en el café, y además no le supo raro, a pesar de las quejas de su familia. Así empezó todo antes de cumplir los sesenta, y fue empeorando hasta que llegó un momento, años después, en que no reconocía a nadie, había perdido toda la autonomía, e incluso era incapaz de mantenerse erguida y se escurría si la sentaban en el sofá. Este proceso degenerativo propio de la enfermedad de Alzheimer (EA), que en el caso de Pilar ocurrió hace más de 30 años, aún hoy no se puede prevenir ni curar, y los únicos tratamientos disponibles apenas pueden retrasar el desarrollo de la enfermedad.

"Lo deseable sería disponer de tratamientos preventivos, porque probablemente la neurodegeneración no va a ser fácilmente reversible", asegura Fernando Valdivieso, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Valdivieso, que dirige una línea de investigación sobre la neuropatología molecular de la EA, está convencido de que el diagnóstico precoz es importante pero lo será aún más en el momento en que haya tratamientos curativos y, mejor aún, preventivos.

Los datos hablan
Lo que está claro es que hay un gran terreno que ganar por las compañías farmacéuticas, y no sólo por la oportunidad de hallar alternativas terapéuticas todavía inexistentes, sino también por la amenaza de epidemia en la que se puede convertir la enfermedad por el envejecimiento de la población, según algunos vaticinios.

Lo cierto es que entre el 7 y 10 por ciento de los mayores de 65 años padece demencia, y cerca de la mitad de las demencias a partir de esta edad se deben a EA. Y el panorama empeora con la edad: el porcentaje de población con EA se eleva al 10,8 por ciento si hablamos de edades comprendidas entre los 80 y los 89 años. En diciembre de 2003 el 17 por ciento de la población española -de 42.197.865 habitantes- tenía más de 65 años según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y las previsiones de ese mismo organismo indican que esta población constituirá casi el 20 por ciento del total para 2020.

La generación del baby boom en Estados Unidos, denominada así porque constituyó el incremento más importante de nacimientos entre 1946 y 1964, está ahora inmersa en las edades de riesgo de padecer Alzheimer. Según el INE, en España, este fenómeno se produjo con un retraso de unos diez años con respecto al resto de Europa y Estados Unidos, por lo que será hacia 2020 cuando empezarán a llegar a la edad de jubilación los nacidos del baby boom español y, por tanto, la prevalencia de EA alcanzará previsiblemente su máximo histórico en España.

Manos a la obra
El pellizco para la industria farmacéutica parece jugoso, y así lo entiende el sector. Al menos una veintena de compañías de distinto tamaño están trabajando para descubrir alguna alternativa terapéutica, y más de 30 compuestos están en distintas fases de desarrollo clínico, según datos de la patronal farmacéutica estadounidense, PhRMA.

A pesar de la elevada prevalencia de la enfermedad, las alternativas terapéuticas actuales son limitadas, se centran básicamente en la mejora de la sintomatología y cada vez más en ralentizar la evolución de la enfermedad, explica a DM José María Taboada, director médico de la empresa francesa Sanofi aventis.

"La elevada inversión de Sanofi aventis en I+D para la EA se concreta en cuatro productos en fases I y II, con novedosos mecanismos de acción que cubrirán diferentes niveles clínicos: xaliproden -agente neuroprotector y neurotrófico-, SL650155 -agonista parcial 5HT4-, y dos antagonistas CB1". A estos compuestos hay que añadir otros tres en fase preclínica.
Muchos de los esfuerzos del sector son altamente innovadores e introducen la genética y la biología molecular para superar las actuales "medidas terapéuticas dirigidas a paliar los efectos que la enfermedad causa en el paciente y en su entorno", comenta Miguel Muñoz, gerente de investigación clínica en la Dirección Médica de Roche Farma España.

Roche está invirtiendo en "medidas dirigidas a frenar el avance de la enfermedad, mejorando el pronóstico del paciente". En concreto, ha comenzado un amplio programa de desarrollo en fase I con una nueva familia terapéutica. En su línea de investigación de terapias biotecnológicas con anticuerpos monoclonales se enmarcan sus esfuerzos para desarrollar "un anticuerpo monoclonal contra las placas de amiloide de la EA".

"La placa de amiloide -explica Muñoz- es un hallazgo histológico íntimamente relacionado con la enfermedad, y nuestra hipótesis se basa en que bloqueándola podríamos frenarla".

Mejorar las armas
Juan Lahuerta, gerente de Neurociencias del Departamento Médico de GlaxoSmithKline (GSK), asegura que los fármacos de los que disponemos en la actualidad (potenciadores de la transmisión colinérgica central o antagonistas del receptor NMDA glutamatérgico) "tienen una efectividad modesta y sólo en los estadios iniciales de la enfermedad". En su opinión, la solución farmacoterapéutica pasa por el desarrollo de fármacos que modifiquen el curso de la enfermedad, impidiendo la aparición de las lesiones neuropatológicas que conducen a la pérdida de conectividad sináptica y a la disfunción y muerte neuronal. "Posiblemente, esto implique el desarrollo de pruebas diagnósticas mucho más sensibles, de modo que se pueda iniciar el tratamiento de forma precoz".

GSK investiga con fármacos que mejoran el metabolismo energético de las células nerviosas en pacientes con EA o que modifican las respuestas inflamatorias cerebrales presentes en la enfermedad. "Asimismo -dice Lahuerta-, se exploran fármacos que pudieran paliar y, presumiblemente, retrasar el déficit cognitivo presente en la EA, así como mejorar las alteraciones de la conducta, que constituyen uno de los principales problemas de estos pacientes actuando sobre neurotransmisores diferentes a los del sistema colinérgico".

La posibilidad de que un día personas con una carga genética puedan vacunarse contra la EA todavía parece una utopía, aunque la biotecnológica irlandesa Elan mantiene sus esfuerzos encaminados a la inmunización amiloide, basada en su teoría de la inducción a una respuesta inmune del organismo que logre eliminar la citada proteína del cerebro. Los primeros ensayos se han interrumpido, pero Elan mantiene la hipótesis.

Enero 09, 2006

La angioplastia y el bypass coronario aumentan la supervivencia de pacientes con insuficiencia cardíaca grave

Un estudio norteamericano muestra que el uso temprano de estos procedimientos reduce la mortalidad a 3 años en más de un 50%

Jano On-line
09/01/2006

Un estudio publicado en la edición online de "Circulation" indica que la angioplastia y el bypass coronario, practicados tempranamente, se asocian a una mayor supervivencia en pacientes con insuficiencia cardíaca grave.

Lo han comprobado investigadores de la Case Western Reserve University de Cleveland (Estados Unidos), quien califican sus resultados de sorprendentes, pues el tratamiento estándar para la insuficiencia cardíaca es la medicación y no la cirugía, sobre la cual existe controversia acerca de sus pros y contras en estos pacientes.

En su estudio, el mayor realizado sobre el uso de la angioplastia y el bypass en insuficiencia cardíaca grave, compararon la supervivencia de un grupo de 153 pacientes tratados con angioplastia o bypass frente a otro de 153 pacientes que recibieron sólo medicación estándar.

Durante un período de seguimiento de unos 3 años fallecieron 84 pacientes. La tasa de mortalidad a 3 años en el grupo sometido a angioplastia o bypass fue del 15%, mientras que en el grupo no sometido a cirugía fue del 35%.

Circulation 2006, 10.1161/CIRCULATIONAHA.105.541664

Sub 120: Los ancianos de la Tierra

sub_120.jpgEl fotógrafo Jerry Friedman recorrió el mundo en busca de la gente más vieja del planeta.
Hacían 32 grados centígrados bajo cero -pleno invierno en Mongolia- cuando Jerry Friedman descendió de un avión en la capital Ulan Bator para reanudar su búsqueda de las personas más longevas en el planeta. Friedman se asombró la semana siguiente cuando le presentaron a Damchaagiin Gendendarjaa, un lama budista tibetano de 110 años de edad: había obtenido un doctorado en teología a los 106. Tenía todos los dientes. Nunca había consultado a un médico en su vida y su única dolencia era una leve artritis en la parte posterior de la cintura.

Ciudad Internet
Lunes | 9.1.2006

"Era la persona más santa que he conocido", recordó de su viaje en febrero del 2003. "Es difícil de describir; transmitía una sensación de paz que nunca experimenté antes''. El lama era uno de más de 50 "supercentenarios", gente de por lo menos 110 años, a quienes Friedman entrevistó y fotografió para su libro "Los ancianos de la Tierra: la sabiduría de la gente más vieja del mundo" (Earth's Elders: The Wisdom of the World's Oldest People'').

El fotógrafo comercial, de 58 años, cerró su estudio en Connecticut para poder viajar por todo el mundo y rastrear a los sujetos de su interés, verificar sus edades con la mayor precisión posible y documentar sus historias. "Este proceso me ha cambiado completamente por el mero hecho de conocer a esa gente'', afirmó Friedman. ``Aprendí a escuchar. Aprendí que mis prejuicios culturales (sobre los ancianos) tenían que cambiar''.

Su viaje comenzó en el 2001 cuando vivió cuatro días en el centro de viviendas asistenciales para ancianos en Westwood, Massachusetts. Se interesó en atisbar su propio futuro, pero fue mucho más allá. "Lo que vi realmente me abrió los ojos. Vi muchas cosas buenas y otras malas'', afirmó, explicando cómo había hallado a gente que "vivía bajo una caparazón cultural. Nosotros, en cuanto cultura, hemos hallado el modo de desplazarlos del centro de la sociedad para encajonarlos'', dijo. ¿Y lo bueno? "Son gente de la que podemos aprender'', afirmó. Están allí sentados, esperando transmitirnos esta extraordinaria información. Sólo basta escucharlos''.

Antes de embarcarse en su periplo mundial, Friedman necesitaba una guía para hallar a las personas más viejas del mundo. Halló una orientación en Robert Young, un investigador con sede en Atlanta del Grupo de Investigación Gerontológico, que mantiene un banco de datos sobre supercentenarios.

Al 31
de octubre, el banco de datos incluía nombre, edad y dirección de 65 mujeres y nueve hombres de por lo menos 110 años de edad, pero ése es solamente el número que los investigadores del grupo han podido convalidar. Según dijo Young, se calcula que hay de 300 a 450 supercentenarios en el mundo, unos 60 de ellos en Estados Unidos.

Para separar los supercentenarios reales de aquellos que están equivocados o que mienten sobre su edad para llamar la atención o por beneficio propio, Young y otros investigadores buscan certificados de nacimiento y bautismales, licencias de matrimonio y datos del censo. "Créase o no, los científicos todavía no han hallado un modo de determinar con precisión la edad de un organismo humano'', dijo. "De modo que si no hay documentos, no hay modo de demostrar la edad de alguien''.

Friedman empezó su proyecto en Manchester-by-the-Sea, Massachusetts, donde entrevistó a Ann Smith, de 112 años, en un asilo. Smith lo tuvo esperando una hora mientras terminaba de comer su postre. "Me estaba poniendo a prueba'', escribe en su libro. "A los 112 años, el tiempo no tenía importancia para ella... Era su voluntad contra la mía y ella fue la que dictó las condiciones''.

A partir de allí, su investigación lo llevó por todo Estados Unidos a Nueva York, Florida, Georgia, Nebraska y Dakota del Sur, y luego a Italia, Portugal, España y Marruecos. Diez de sus sujetos eran de Japón, país que Friedman considera un "modelo de oro'' para tratar a sus ancianos. "Básicamente reverencian su conocimiento'', explicó. "Una vez que llegan a determinada edad, son venerados como tesoros culturales''.

Una de las primera personas a quienes Friedman mostró sus fotografías fue el lama Surya Das, un maestro budista que fundó los Centros de Meditación Dzogchen, con sede en Cambridge. Surya Das, que vivió en los Himalayas durante 20 años, coincide con
Friedman en que los ancianos en Estados Unidos son por lo general subestimados. "En general, en las culturas orientales antiguas la edad es una característica de respeto, de experiencia. La gente tiene un lugar en la sociedad'', afirmó. "En el occidente moderno todo gira sobre lo nuevo, la cultura de la juventud. No hay mucho respeto por los ancianos''.

Por todos lados donde viajó, Friedman halló elementos comunes entre los entrevistados. La mayoría se mostraba "extremadamente optimista'' pese a haber sobrellevado todo tipo de calamidades. Muchos eran pobres, pero tenían una sólida red de familiares y amigos. Y la longevidad parecía característica de sus familias.

No todas sus visitas fueron alentadoras. En el este de Boston, uno de los sujetos de Friedman, una anciana, se asustó y empezó a gritar pidiendo ayuda cuando la fotografió. "Vi algunas cosas como para llorar'', recordó. Friedman invirtió buena parte de sus ahorros en el proyecto, pero aseguró que todas las ganancias de la venta del libro irán a la Fundación Ancianos de la Tierra (Earth's Elders Foundation), una organización sin fines de lucro que él mismo fundó.

"Gano todos los días, aunque no monetariamente", dijo. "Esto me cambió para bien".

Fuente: AP

¿Qué significa estar sano?

Como estamos llenos de palabras cuya utilización ya no significa absolutamente nada, es necesario volverse precisos y arriesgar primero una aproximación a las posibles características del estado de salud, y más adelante intentar descifrar en qué consiste enfermarse. ( Nota: es el desarrollo del MIEDO)

Dr. Carlos Inza
http://www.enbuenasmanos.com

Me apresuro a decir que alcanzar el ideal de salud resulta imposible porque no existe , de manera que si uno tiene la desgracia de ser perfeccionista, lamentablemente tiene perdida la partida. Es necesario reconocer que la vida en estado embrionario tiene un proyecto de vida desde la mismísima fecundación: ese proyecto es la felicidad. Pero también que las circunstancias reales en las cuales ese proyecto comienza su desarrollo distan años luz de las adecuadas para su consumación, de manera que nacemos y crecemos como árboles torcidos. Y esto se transforma en un límite real para nuestro desarrollo, dependiendo nuestra posibilidad del grado de inclinación del tronco: cuanto más desviado menor probabilidad de existencia saludable.

Ese drama se desarrolla desde la fecundación hasta los seis o siete años de vida. No desde el nacimiento "oficial": desde la fecundación. ¿O la vida no comienza en ese instante para cada uno de nosotros? Luego de esa edad es imposible enderezar del todo el tronco, aunque es posible mejorar un poco su inclinación, textura y vitalidad interior. Por eso tiene sentido hacer buenos tratamientos para mejorar la salud, de manera que todo no está perdido pero es necesario tener claro el límite, simplemente.

Hay que recordar que el animal es un suceso y la vida movimiento, de manera que no se puede concebir a la salud como una meta a conquistar o un lugar adonde hay que llegar. Esto significa que la salud no es un concepto absoluto si no relativo a cada persona, grupo social y situación concreta. Y por lo tanto, más que una meta es un proceso de adaptación que oscila entre posibilidad y realidad. En este sentido la vida representa para los vivientes lo mismo que entienden los chinos por CRISIS: riesgo y oportunidad.

La salud y la enfermedad no son situaciones fijas e inmutables: son dos tendencias opuestas en el movimiento de la energía y la materia de cualquier organismo vivo.

Para describir el estado de salud nos encontramos volando sobre un territorio casi inexplorado. Las definiciones oficiales casi no existen: aquí se demuestra la pobreza teórica de la medicina estándar. ¿Qué puede decir esta medicina acerca de la salud como estamos considerándola? Poco menos que nada; apenas que la glucemia -cantidad de glucosa en la sangre- debe oscilar entre ciertos valores o la tensión arterial entre tales otros, de acuerdo a consideraciones estadísticas. Estos datos tienen valor, pero solo referidos a su concreto objetivo (cifras estadísticamente normales para glucemia y tensión arterial). Y tal cual corresponde a esta medicina de las partes, sólo hay una salud también por partes: la salud del aparato digestivo, la salud del sistema cardiovascular, etc.

Pero atención: en realidad esta medicina de especialidades no verifica la salud sino la ausencia de enfermedad, que no es lo mismo. Por eso es muy frecuente que un médico le diga a su paciente: "no le encuentro nada (nada malo), de manera que usted no tiene nada (que yo encuentre), usted no está enfermo (en los aparatos que exploro)". No importa si esa persona sigue sintiéndose mal: para su médico no está enfermo y debe consultar con otros médicos o con un psicólogo, lo cual implica una velada apreciación de "locura" o simulación.

Si no fuera bastante trágico sería harto cómico. La escena es así: después de analizar los estudios pedidos (los médicos dependen cada vez más de los análisis y estudios por imágenes) el profesional mira al paciente y le informa "que no tiene nada", sintiendo ya la incomodidad de responder la inevitable pregunta que perfila la línea argumental de esta particular teatralización: "¿Entonces por qué tengo estos síntomas y me siento mal?". "Mire -carraspea el doctor- creo que le haría bien consultar a un psicólogo porque la cosa es de acá", al tiempo que apoya el índice de la mano derecha en su propia frente un poco por encima de la sien y martilla pausadamente, como si eso fuera una gran y concluyente explicación.

¿De dónde es? ¿De la cabeza? ¿Por qué no un neurólogo, entonces? ¿Por qué perderse la oportunidad de indicar electroencefalogramas y tomografías computadas de cerebro? Tal vez, en algún lugar de la corteza cerebral ande perdido el síntoma que no tiene explicación...¡Es un procedimiento demasiado loco como para considerarlo en serio!

Buscar algo como una definición de salud o qué significa estar sano en este entorno médico es perder el tiempo, por aquí no hay nada. Pero podemos intentar con lo que dice una autoridad mundial reconocida como la Organización Mundial de la Salud , que pertenece a las Naciones "Unidas". Sus expertos aseguran que la salud es "un alto grado de bienestar físico, psíquico y social". Está muy bien que se acuerden de la sociedad, pero esta definición es bastante insustancial y parece el típico final de un proceso de negociación: deja contentos a todos pero no dice absolutamente nada.

Tampoco sirve para nuestro propósito, de manera que enfilaremos la nave en otra dirección o bucearemos en otras aguas, que viene a ser lo mismo.

El 38% no sabe que padece de hipertensión

hipertension.JPGLuis Ledesma tiene 41 años y hace ocho meses fue al hospital Pirovano para pedir la libreta sanitaria. Pero en el área de Promoción y Protección de la Salud, donde se hacen los exámenes de rutina que requiere ese trámite, los médicos lo sorprendieron con una noticia: “Señor, usted es hipertenso”.
Como Ledesma, casi el 30% de los argentinos sufre de hipertensión arterial (llamada “la enfermedad silenciosa”), y el 38% lo desconoce. La situación se agrava con los datos que arroja el último Consenso Latinoamericano de Hipertensión Arterial: sólo el 42% de los afectados recibe tratamiento y apenas un 14% se controla en forma periódica.

Por Soledad Vallejos
De la Redacción de LA NACION
Lunes 9 de enero de 2006

“En nuestros consultorios se presentan alrededor de 1000 personas por mes, presuntamente sanas y con un rango de edad entre los 18 y 70 años, en busca de la libreta sanitaria, un certificado de aptitud física o un simple certificado de salud", comenta el doctor Juan Carlos Giménez, jefe de la División Promoción y Protección de la Salud, del hospital Pirovano. Y casi sin quererlo participan del Programa de Detección Precoz de Hipertensión Arterial, que funciona allí desde hace más de diez años.
Si bien el registro de la tensión arterial forma parte del examen de rutina, el objetivo principal de este programa es poder detectar y diagnosticar en forma precoz a todos los hipertensos de la población en general.
"La principal causa del accidente cerebrovascular (ACV) es la hipertensión arterial, y también constituye uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares", agrega el especialista.
Normas para el control
Para tener un resultado correcto, el registro debe realizarse según normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Es decir, luego de un descanso de cinco minutos, en posición sentada, con los pies apoyados sobre el piso y el brazo en posición horizontal", detalla.
En los casos de valores superiores a lo normal (140/90 mm Hg), la operación se repite luego de cinco minutos. "En los casos positivos se practica un control al día siguiente -agrega la doctora Cristina Piwen, jefa de la Sección Control de Salud del citado hospital-. Y si en los dos días consecutivos el registro resulta superior a las cifras mencionadas, entonces esa persona es considerada hipertensa."
El análisis de una muestra reciente, que incluyó a 200 pacientes hipertensos detectados en el hospital, reveló que el 38% de las personas hipertensas ignoraba su condición. "El resto, o sea, el 62%, está constituido por los hipertensos que ya conocían su situación, pero es importante destacar que sólo un grupo reducido trataba y controlaba su enfermedad", reconoce Giménez.
Según otros datos que surgen de la encuesta, la edad promedio de los nuevos hipertensos es de 45 años. "Sucede que en la fase inicial, la hipertensión no presenta ningún síntoma -reconoce Piwen-. A esto se suma que las personas jóvenes no tienen una conducta preventiva con respecto a su salud y, por lo tanto, no se realizan controles médicos en forma periódica."
Entonces, "¿cómo puede una persona a quien se le diagnostica hipertensión, pero que se siente bien, aceptar que está enferma?", plantea el doctor Giménez.
"Nuestra tarea es concientizar a los pacientes, por eso junto con su libreta o certificado les damos toda la información necesaria para combatir la hipertensión -apunta Piwen-. Comer alimentos ricos en potasio (apio, acelga, espinaca, banana), restringir el consumo de grasas saturadas (como carne de cordero o yema de huevo) y, por supuesto, practicar ejercicio físico con regularidad son algunas de las recomendaciones."
El uso del salero en las comidas es un hábito familiar que se incorpora desde la infancia, "y una de las indicaciones que está dentro del tratamiento antihipertensivo es la reducción de sal en la dieta a cuatro gramos por día (equivalente a una cucharadita de te)", asegura Giménez.
"Casi todos los pacientes del grupo de los nuevos hipertensos reconoció utilizar el salero en las comidas, y casi la mitad de este grupo también era obeso", mencionó la especialista.
Una amenaza silenciosa

* La hipertensión arterial no significa simplemente un aumento de los valores normales de la tensión arterial. Es la principal causa de accidente cerebrovascular y uno de los más importantes factores de riesgo cardiovascular.

* Según normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el registro debe realizarse luego de un descanso de 5 minutos, en posición sentada, con los pies apoyados sobre el piso y el brazo elegido en posición horizontal.

* En los casos de valores superiores a lo normal (140/90 mm Hg) la misma operación debe repetirse luego de 5 minutos.

* La presión arterial aumenta con los años, pero de forma distinta según el sexo. Por debajo de los 50 años aumenta más en los hombres que en las mujeres, y luego los valores se equiparan.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/770901

Descubren un mecanismo molecular en el cerebro que podría desvelar las causas biológicas de la depresión

cerebro.jpgInvestigadores de la Universidad de Rockefeller en Nueva York (Estados Unidos) han descubierto un mecanismo molecular en el cerebro que podría desvelar las causas biológicas de la depresión. Las conclusiones del estudio se publican esta semana en la revista 'Science'. El estudio podría ayudar a explicar la conexión entre la depresión y las anormalidades en el mecanismo de la serotonina.

MADRID, 6 Ene. (EUROPA PRESS)

Los resultados de la investigación revelan que las interacciones entre una proteína del cerebro llamada p11 y el receptor de la serotonina 5-HT1B (serotonina 1B), un receptor que ha sido asociado con anterioridad con la depresión y con el desorden obsesivo compulsivo, la adicción a las drogas, la ansiedad, la agresividad y el sueño.

La proteína p11 aumenta el número de receptores de serotonina 1B descubiertos sobre la superficie celular, y el estudio apunta a la posibilidad de que la p11 juegue un importante papel tanto en las causas de la depresión como en un tratamiento de éxito, según señala Trevor Sharp, de la Universidad de Oxford (Reino Unido) en un artículo que publica la revista junto con las conclusiones del estudio.

Los investigadores descubrieron que la proteína p11 se encuentra en mayores niveles en el cerebro de ratones tratados con antidepresivos, pero disminuida en animales que padecen un trastorno similar a la depresión, así como en tejido cerebral de humanos con la enfermedad y que han fallecido recientemente.

Además, los autores muestran que los ratones con la p11 desactivadas, ratones 'knockout', muestran una conducta similar a la de los ratones deprimidos y que un aumento de la proteína p11 está asociado con un alivio de estas conductas depresivas en los ratones.

Enero 08, 2006

Encuesta sobre condiciones de vida de las personas dependientes internadas en instituciones

La Organización Panamericana de la Salud y el Banco Interamericano de Desarrollo auspician una investigación en diversos países de América latina sobre “Condiciones de vida de las personas dependientes internadas en instituciones”. La primera etapa de este estudio internacional se ejecuta en Argentina, Chile y Uruguay.

En la República Argentina la encuesta está a cargo del Instituto Universitario ISALUD, una de las casas de estudios más reconocidas del país, especializadas en la formación de grado y posgrado en áreas vinculadas con la Salud, el Medio Ambiente, la Economía y Sociedad. Por su parte, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica de Uruguay llevan a cabo el programa de exploración en sus respectivos países.

El Dr. Pedro Paulo Marín Larraín, profesor Adjunto de Medicina, Jefe del Programa de Geriatría y Gerontología de la Universidad Católica de Chile es el responsable de la Coordinación Internacional. La investigación nacional se lleva a cabo en el marco del Programa de Investigaciones del Área de Ciencias Sociales de ISALUD, que dirige la Mag. Nélida Redondo, responsable del proyecto en nuestro país. La Magíster es especialista en sociología del envejecimiento, autora de diversos libros y capítulos en publicaciones internacionales sobre la temática, y es profesora e investigadora del Instituto Universitario ISALUD.

La encuesta se desarrolla en hogares de ancianos e instituciones que albergan discapacitados, en el área metropolitana: Ciudad de Buenos Aires, primer y segundo cordón del Gran Buenos Aires. Se entrevista tanto a dueños o responsables, como a residentes de las instituciones, para obtener información relativa a los servicios prestados y a la calidad de vida de las personas internadas. Toda la información que se proporcione para esta investigación será tratada de manera estrictamente confidencial y estará protegida por la ley que resguarda el secreto estadístico.

El trabajo de campo se inicia en el mes de diciembre de 2005. Pedimos la colaboración de todos aquellos que sean visitados por los encuestadores.

Ante cualquier consulta, comuníquese al 5239-4033 o contáctese a comunicacion@isalud.org
------------------------------------------------
Instituto Universitario de la Fundación ISALUD Venezuela 925/31 - C1095AAS - Buenos Aires Tel +54 11 5239-4000 - Fax + 54 11 5239-4003 comunicacion@isalud.org
www.isalud.org

El envejecimiento de la población

Más o menos hacia finales de 2005 la
población mundial superaba la marca de 6 mil 500 millones.

Fuente: Fuerza Informativa Azteca
27 de diciembre de 2005
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Mientras que durante largo tiempo la superpoblación fue considerada
el principal problema demográfico, los expertos de Naciones Unidas
centran ahora su atención en otra tendencia: el envejecimiento
poblacional, un fenómeno que creen que se va a dar también en muchos
países en vías de desarrollo.

En principio -y salvo que la humanidad se vea afectada por
situaciones apocalípticas como una gran epidemia-, la población
mundial seguirá aumentando en las próximas décadas. Mas el hecho de
que la mayoría de los Estados apoye desde hace tiempo las políticas
de planificación familiar está empezando a dar resultados: la curva
poblacional baja, y el crecimiento se ralentiza.

La cifra de hijos que trae al mundo una mujer en promedio
internacional ha bajado en los últimos 30 años de cinco a tres. Por
ello, en 2050 "sólo" habrá 9.000 millones de personas, menos de lo
estimado hace diez o 20 años. En fechas posteriores la población
mundial podría incluso reducirse, aunque esto es algo aún no seguro.

Lo que sí se da por seguro es que el envejecimiento de la sociedad es
una tendencia global y ya no se limita al rico Occidente. Allí sólo
fue detectado por primera vez. Hoy en día, una de cada diez personas
tiene más de 60 años. La ONU calcula que en 2050 lo será uno de cada
cinco y uno de cada tres en 2150. Y es que mientras se calcula que a
largo plazo la tasa de natalidad también se reducirá en los países en
desarrollo, en éstos crecerá la esperanza de vida.

La triste excepción serán los países al sur del Sahara, donde el sida
está haciendo estragos en generaciones enteras.

En los países en vías de desarrollo, el cambio en la pirámide de edad
conllevará problemas mucho mayores que en Occidente. En Alemania por
ejemplo hay que reformar el sistema de pensiones, pero en Bangladesh
o Nigeria los ancianos no tienen nada. Antes, las familias, que eran
numerosas, los cuidaban, pero la marcha masiva del campo a la ciudad
ha roto este vínculo antes tan fuerte. Hijos y nietos se han mudado a
megaciudades como Sao Paulo, Shanghai o Yakarta. Para los ancianos
que se quedaron atrás, existe un programa de ayuda británico
denominado "Adopte un abuelo".
El incremento de la población mundial es señalado a menudo como el
causante del hambre y el pauperismo. Los expertos de Naciones Unidas
serían los últimos en discutir que hay que frenar el crecimiento de
la población. Pero a la par, el relator especial de la ONU para el
derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, hace hincapié en una
cosa: "La economía mundial podría alimentar sin problemas a 12.000
millones de personas. Lo que quiere decir que un niño que hoy en día
muera de hambre es en realidad asesinado".

El sociólogo suizo está convencido de que la raíz del problema no
está en el crecimiento de la población, sino en la economía mundial
globalizada. "Cada día se perpetra una masacre y todos lo saben".

Fumar casi triplica el riesgo de la pérdida de visión asociada con la edad

Fumar aumenta de forma significativa el riesgo de pérdida de visión debido a la degeneración macular asociada con la edad y ese riesgo afecta tanto a los fumadores activos como a los que viven con ellos, según muestra un nuevo estudio.

Fuente: e-madicum
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

La degeneración macular es una enfermedad ocular progresiva que constituye la causa principal de pérdida de visión parcial y ceguera en los Estados Unidos y muchos países europeos.

En el informe que aparece en la edición actual del British Journal of Ophthalmology, los investigadores estudiaron a 435 personas con degeneración macular en fase terminal y a 280 personas que vivían con ellos.

Las personas que fumaban con regularidad una caja de cigarrillos o más al día durante 40 años tenían casi el triple del riesgo de degeneración macular asociada con la edad en comparación con los no fumadores. Fumar aumentó el riesgo de dos de los tipos principales de degeneración macular, anotaron los investigadores.

Sin embargo, dejar de fumar por 20 años o más redujo el riesgo a un nivel comparable con personas que nunca habían sido fumadoras.

El estudio también halló que los no fumadores que vivían con fumadores durante cinco años o más tenían el doble de riesgo de degeneración macular asociada con la edad.

La mácula, ubicada en el centro de la retina en la parte posterior del ojo, es crucial para la visión central excelente necesaria para las tareas como conducir y leer.