Gerontología - Universidad MaimónidesGerontología - Universidad Maimónides
Junio 30, 2004
MESA REDONDA SEXUALIDAD - Abordaje Psicosocial

MESA REDONDA
SEXUALIDAD - Abordaje Psicosocial

3 de julio
10 a 13 hs

Disertantes:
Lic. Gloria Loresi
Lic. Mercedes Labiano
Dr. Jorge Franco Ramini

Entrada libre y gratuita
AUDITORIO (1º piso)
Universidad Maimónides
Hidalgo 775 - Ciudad de Buenos Aires
Tel. 4982-8488 int. 1159/1160 (11 a 17 hs.)

Enviado por Prensa a las: 08:26 PM
Generalidades de la Enfermedad de Alzheimer

La Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (A.L.M.A.) invita el próximo martes 6 de Julio de 2004, a las 19 hs., en Lacarra 78 (Capital Federal), a la Charla Informativa a cargo de la Dra. Cecilia Serrano sobre el tema: “Generalidades de la Enfermedad de Alzheimer y cómo va progresando”.

La entrada es libre y gratuita.
Informes al: 4671-1187

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:39 PM | Comentarios (0)
Fundación Informa

La Fundación Gerontológica Argentina informa que el día Jueves 1 de Julio
a las 21,30hs por Argentinísima Satelital sale al aire una nota realizada
en la sede de la Institución. (Multicanal-Telecentro-Telered).

Agradecemos vuestros comentarios.

Lic. Claudia C.I.Villamil
Lic. Maria Noel Montañez
Fundacion Gerontológica Argentina
Charlone 1992
4553-8312

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:37 PM | Comentarios (1)
GERONTOLOGIA: prepararnos para prevenir

Por: Dr. René Knopoff
Director Area Gerontología
UNIVERSIDAD MAIMONIDES

PRESENTE y FUTURO DEMOGRAFICO

Desde la segunda mitad del siglo pasado es cada vez mayor el número y porcentaje de los adultos mayores en todo el mundo. Sólo basta pararnos en cualquier esquina de cualquier ciudad para apreciar la cantidad de personas de cabellos grises. Sólo basta recorrer las salas de consultorios y hospitales para constatar que la enorme mayoría de pacientes son adultos mayores. La perspectiva demográfica nos indica que esto irá en progresivo aumento.

¿Cuál es su significado desde el punto de vista individual y comunitario?, ¿Impactará esto en mi vida personal?

Analicemos las consecuencias de esta realidad demográfica. Si la existencia no termina a los 70 años, sino a los 100 como nos indican las proyecciones para dentro de 10 años ¿Cómo será nuestra vida en esos últimos 30 años? ¿Serán saludables? ¿Podremos hacer algo para lograr que así sean?

Todos deseamos que la realidad nos dé una vida larga y una vejez corta. Para ello debemos prepararnos. Y no es tan difícil.

La vida es un continuo, al que fraccionamos en etapas para ponerle nombre y estudiar sus características con sus posibilidades y limitaciones. Así, las llamamos infancia, adolescencia, adultez y vejez. Estas etapas, como forman parte de la vida, son procesos dinámicos, con características y desarrollos distintos para cada grupo social, étnico, laboral. Para cada persona, según sea su género, su genética, sus experiencias vitales, su historia, sus valores, su geografía, etc.

TIEMPO DE CONOCIMIENTO
Así como es menester el conocimiento de lo que ocurre en la infancia, en la adolescencia, en la adultez, también es importante saber lo que puede suceder en todo este largo, nuevo y fecundo período que se está ensanchando: el del proceso de envejecimiento.

Las Universidades en general todavía no han prestado la atención debida a esta nueva situación. Es fundamental saber el que, el como, el porque y el cuando pasa lo que pasa , cuanto de ello es evolución normal y cuanto desvíos, como influye y nos marca lo biológico, lo psicológico y lo social, la genética y las condiciones de vida, las experiencias y los hábitos, nuestro mundo interno y lo que nos rodea en lo micro y en lo macro.

Casi todas las carreras le dedican muy poco tiempo a su conocimiento, ya hablemos de medicina, de psicología o de tantas otras, a pesar de que la realidad nos muestra la aparición de esta nueva situación que atender.

¿Conocer para qué? Para prepararnos mejor a los cambios normales que se producirán, evitar en lo posible los desvíos, las patologías, las deformaciones. Estimular las posibilidades y potencialidades para desarrollarlas.

Conocer las limitaciones que ésta, como las otras etapas de la vida, tiene para evitar que nos tomen de sorpresa. Un antiguo dicho francés nos recuerda: “prevenu, prepare” (prevenido, preparado).

En nuestro país una de cada siete personas son adultos mayores y una de cada cuatro lo son grandes ciudades. Significa que se avecinan cambios en hábitos, en necesidades. Habrá que adecuar las ciudades, los cordones de la veredas, los medios de transportes, los estudios, los servicios de salud, los aprendizajes.

Incluir a todos. El tiempo de trabajo y de no trabajo económico variará. Habrá que cambiar las edades de retiro laboral y el tipo de jubilación deberá ser gradual y optativa. Será importante integrar a toda la población en un esquema de aprendizaje y de actividad distintos, en el que la variable edad no sea motivo de discriminación. Nos será indispensable para seguir subsistiendo como sociedad, para repartir el peso de su progreso, armonizando derechos y obligaciones.

Habrá aprendizajes y trabajos a tiempo parcial. Es indispensable prepararnos para todo esto. Una sociedad que conoce los cambios que se avecinan se puede preparar para resolverlos. El plano social es similar al plano individual. Lo reedita.

En una época, el individuo no estaba en condiciones de manejarse con las enfermedades que padecía. Al cabo de siglos empezó a reconocerlas y tratarlas. Le llevó cientos de años entender que si las prevenía, el daño sería menor, el costo menor y el resultado mucho mejor. Así la aplicación de vacunas evitan enfermedades. Así también sabemos qué enfermedades aparecen a los 60 ó 70 años, se gestan muchos años antes y que si conocemos y nos preparamos adecuadamente, sea en el ámbito biológico como en el psicológico y en el social, las podremos evitar o posponer su aparición y disminuir sus efectos.
¿Basta sólo la buena voluntad para lograr esto?

En este momento, en casi todas las sociedades el 13% de los mayores de 60 años tienen riesgo de caer en la dependencia. En el resto de la población, este riesgo es menor de la mitad. Se pensó que era irreversible que, a medida que se aumentaran los años de vida, el riesgo de dependencia aumentaría. Sin embargo, estudios que se hicieron nos muestran que, si trabajamos en la prevención, en el conocimiento de lo que puede ocurrir en las distintas etapas de la vida, podemos disminuir mucho los desvíos de la normalidad, las patologías, la dependencia. Podremos construir, para nosotros y para los demás, un proceso de envejecimiento más satisfactorio, una vida más plena, donde cada uno, al saberse parte de la sociedad, se siente co responsable de lo que pasa, integrado. En definitiva, es persona, con derechos y obligaciones. Pero volvemos al principio.

Esto debemos construirlo. Con una ideología que nos permita trabajar con el otro, no contra el otro, cooperar antes que competir, incluir en vez de excluir. De lo contrario, el excluido, en algún momento, puedo ser yo.
Esta ideología comprende también el esfuerzo, el aprendizaje para caminar hacia la prevención, hacia la promoción de la salud. Implica conocer para hacerlo en mi y en los demás. Ser y transmitir.

Así lograremos sentirnos mejor.

Enviado por Prensa a las: 04:35 PM | Comentarios (1)
Junio 28, 2004
Cuando la longevidad abre mercados

La tasa de natalidad se reduce y las empresas que sepan aprovechar esta nueva realidad obtendrán ventajas importantes. La importancia de sectores como educación y salud.

Revista Mercado
Lunes 28 de Junio del 2004

En Europa occidental, central y Japón la tasa de natalidad ya ha caído por debajo de la necesaria para reproducir la población en los niveles actuales. Los nacimientos equivalen hoy a 0,8 hijos por mujer en Japón y 1,5 en el norte y oeste de Europa. Estados Unidos también está experimentando una declinación con algo menos de dos hijos por mujer. Para mantener la población mundial de hoy, esas regiones necesitarían tener una tasa por mujer de 2,1 nacimientos.

Acompañando la declinación de nacimientos habrá un cambio correspondiente en la edad de la población. Como nacen menos niños, una mayor proporción de la población será más vieja.

Si a eso se le agrega que la gente vive más que en las décadas anteriores, habrá una explosión de gente vieja y escasez de jóvenes. Esta es una experiencia inédita. Por lo menos en los últimos 200 años, todas las instituciones mundiales modernas, incluyendo las empresas, habían descontado que la población continuaría creciendo.

Ante esta situación los empresarios deberán comprender que los negocios deben adoptar supuestos totalmente diferentes. Uno de ellos, que se irá contrayendo la población de gente joven. Una nueva realidad será que la edad de la jubilación tendrá que elevarse, tal vez hasta los 70 años. De lo contrario no habrá suficientes trabajadores para satisfacer la demanda.

Las empresas, por tanto, deben comenzar a forjar nuevas relaciones e trabajo con los trabajadores de más edad, especialmente con aquellos que pertenecen a la categoría de trabajadores de conocimiento. Los trabajadores de conocimiento son aquellos cuyo valor está en lo que saben y pueden hacer con ese conocimiento.

Las empresas que primero logren atraer y mantener a los trabajadores de conocimiento durante más años una vez pasada la edad tradicional de la jubilación tendrán una enorme ventaja competitiva. La productividad tendrá que seguir creciendo en forma rápida o de lo contrario los países perderán posiciones y se empobrecerán.

La distribución el ingreso

Cualquier cambio en la participación del ingreso disponible en las próximas décadas hará impacto en las empresas. Para aprovechar la ventaja en los cambios en el ingreso, los empresarios deberán conocer una cifra fundamental: qué porcentaje del dinero que tiene para gastar destinan los clientes a comprar productos o servicios de una determinada empresa. Esa cifra es importante porque las tendencias en gasto disponible tienen a mantenerse durante largos intervalos de tiempo.

Si un empresario es capaz de identificar tempranamente un cambio, obtendrá la ventaja de la tendencia durante un largo tiempo.

El gasto en actividades relacionadas con el esparcimiento está creciendo. Pero la tendencia puede comenzar a declinar dado que es poco probable, dada la declinación de la población, que la norma sea mayor cantidad de tiempo libre. El gobierno ha tenido un gran impacto sobre el ingreso disponible a través de la redistribución del ingreso, que pasó de un segmento de la población a otro.

El sector educación crecerá a medida que los trabajadores necesitan una continua actualización de sus conocimientos. Y el cuidado de la salud crecerá a medida que la población envejece.

Los cuatro segmentos en crecimiento son altamente insensibles a los precios. Esto es, los consumidores probablemente van a pagar sobre la base del valor percibido del producto o servicio en lugar de dejar que la oferta y la demanda sean el factor determinante.

Las empresas deben vigilar las tendencias y aprovechar las oportunidades que presentan.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 10:52 PM | Comentarios (0)
Junio 25, 2004
Organizaciones sociales de atención a la vejez

La Escuela de Recreación en la Vejez tiene el agrado de invitarlo a asistir a la Mesa Redonda: Organizaciones sociales de atención a la vejez: modelos, destinatarios y niveles de participación, a llevarse a cabo el miércoles 30 de junio de 19:00 a 21:00 horas, en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación, en el salón de usos múltiples de planta baja, en la Av. Santa Fe 2.778, ciudad de Buenos Aires.

Expondrán:

Cristina Marcos: por Centro de Educación No Formal Lambaré, de C. A. de Buenos Aires.

Leonor Berreta: por Municipalidad de Vicente López.

Norah Golan: por Universidad de la 3º edad, Univ. Nacional de Lomas de Zamora.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:41 AM
Un Sabato sonriente celebró sus 93 años

Los_diarios_de_mi_vejez.jpgAyer, además, apareció en las librerías su última obra

* El escritor abrió su casa de Santos Lugares para recibir el saludo de amigos y vecinos
* Kirchner lo llamó desde el avión presidencial
* Se habló de su deseo de casarse

La Nación
Viernes 25 de Junio de 2004


¿Qué le regalaría usted a un hombre que cumple 93 años? ¿Y si ese hombre fuera nada menos que el escritor Ernesto Sabato?

La misma pregunta debieron hacerse las 100, 200 o quizá 300 personas que se acercaron ayer a la antigua casa de rejas, en Santos Lugares para saludarlo en su cumpleaños.

Pinturas, mantas, vinos, suéteres, zapatos, libros, fueron llegando de manos de una cifra de personas imposible de calcular, ya que toda la jornada fue un intenso desfile de invitados que saludaban porque acababan de llegar o porque ya se iban.

A cada uno Ernesto Sabato le dedicó un apretón de manos, un beso y algunas breves palabras con una voz muy bajita, casi imperceptible, que salía de su boca, cristalizada en una especie de eterna sonrisa.

Ese, precisamente, fue uno de los comentarios del día entre los invitados: "¡Qué contento que está Ernesto!", incluida la confesión de Luciana -una de sus nietas- a LA NACION: "La verdad, este último año siento que mi abuelo está muy cariñoso, muy afectuoso, incluso desde lo corporal".

No fue un cumpleaños más para Sabato. De hecho, a los cientos de regalos que recibió se puede sumar uno propio. Mientras el escritor soplaba las velitas sobre una torta celeste y blanca con forma de libro, en las librerías salía a la venta "España en los diarios de mi vejez" (editado por Seix Barral). Se trata de un diario de viaje, género poco común en el conjunto de su literatura, en cuyo prólogo él mismo dice creer "haber expresado algo de lo que siente un hombre al inminente borde de la muerte".

No es una novedad, claro. La muerte, el fin inminente, suele aparecer como obsesión en la obra reciente de Sabato, en sus pinturas y en sus declaraciones. Pero lo extraño es que eso no condice con el hombre sonriente que festejó ayer los 93 años.

"Yo lo conozco bien y te aseguro que no piensa morirse", dijo a LA NACION una de sus más queridas amigas, la pintora Silvina Benguria.

"Aparte, él siempre dice que la madre vivió muchos años y por eso le quedan muchos otros por vivir", agregó, a modo de revelación, su nieta Luciana, la mamá de los por ahora dos únicos bisnietos del escritor: Ignacio y Juana.

Encuentro con el ministro

Como cada día de su vida, el del cumpleaños número 93 de Sabato comenzó bien temprano, cuando aún no había asomado el sol.

Además de decenas de alumnos de distintas escuelas que lo visitaron, la nota la dio el ministro de Educación, Daniel Filmus, que se quedó dialogando durante dos horas con el cumpleañero. "Charlaron fundamentalmente sobre cómo recuperar y mantener las lenguas indígenas e hicieron planes para un próximo viaje a Misiones juntos, en donde quizás podrían encontrarse con Augusto Roa Bastos", explicó su colaboradora y entrañable amiga Elvira González Fraga, cuyo hermano, Javier, presidente del Fondo Nacional de las Artes, estuvo en la fiesta.

También el jefe del Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, se acercó a Santos Lugares para felicitar a Sabato y al mediodía el presidente Néstor Kirchner y su mujer lo saludaron telefónicamente desde el avión, en pleno viaje a China.

Para la tarde ya se habían comunicado el escritor José Saramago, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, el obispo de San Isidro, monseñor Jorge Casaretto, y una cantidad de personalidades y amigos del país y del exterior imposible de dilucidar a esas horas, que colmaban las casillas de mensajes y el aparato de fax.

Cuando caía el sol, el escritor era el centro de una multitudinaria reunión que atestaba los ambientes pequeños de la casa. Cada tanto era posible espiarlo, sentado entre el gentío, que devoraba una provisión infinita de pastelitos. Allí estaba su figura esmirriada, a la que jamás se le borraba la sonrisa.

Allí estaban también su hijo Mario, sus seis nietos y sus dos bisnietos. El músico Eduardo Falú entró con su hijo. Luego, el embajador de España, Manuel Alabart, con su señora y un libro de regalo. Más allá, el ex representante de Naciones Unidas para la Argentina, Carmelo Angulo. Otro amigo, Ben Molar, se sentó junto al escritor para conversar. Su amiga Marta Compagno, de 85 años, le regaló un ejemplar de LA NACION del 24 de junio de 1911, día del nacimiento de Sabato. "¿Te acordás hace 60 años, cuando nos conocimos? Me dijiste que cómo una mujer tan elegante podía tener una mirada tan triste", le susurró al oído. El historiador Fermín Estrella Gutiérrez, Ana María Novick... La lista es interminable.

Mientras los músicos del Grupo Esperanza, -fundado por Miguel Angel Estrella, que envió una carta al escritor- preparaba sus instrumentos y Roque, el perro manto negro de Sabato, ensayaba unos ladridos desganados, unas caritas muy tímidas intentaban acercar su saludo. Eran chicos venidos de todos lados. Unos de Luján, otros de Carapachay... Algunos ya conocían al escritor de visitas de fin de semana, cuando Sabato los recibe y merienda con ellos. Otros hacían su debut. El maestro recibía a cada uno, indistintamente, con una sonrisa, firmaba libros y posaba para las fotos.

Mientras tanto, no pocos trataban de resolver un interrogante que sobrevolaba la fiesta: el deseo de Sabato, expresado en el libro que se publicó ayer, de casarse con Elvira González Fraga. "¿Es cierto, Elvira?", preguntó LA NACION.

"Hace años que Sabato me lo pide y yo le estoy muy agradecida, pero prefiero no hablar de ese tema", se disculpó.

Por Fernando Halperin
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/04/06/25/dq_613078.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:08 AM | Comentarios (0)
Contar historias mejora la memoria

Dicen que el cuento oral es una buena terapia para los centros nerviosos de los abuelos, además de constituir una forma de mantener viva la tradición. Experiencia piloto en Paraná.

Fuente. www.enplenitud.com.ar

El antiguo método del cuento oral de las historias tuvo una revalorización repentina entre los abuelos, en vista de que su ejercicio es bueno para la memoria y para la mayor integración social tanto sea con su familia como con sus pares.

Esta es una de las conclusiones del taller efectuado en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Los encuentros fueron organizados por la Secretaría de la Tercera Edad con el intento de rescatar la tradición del cuento. Se buscó revalorizar la narración oral en los mayores.

Los participantes tuvieron prácticas en las escuelas. Presenciaron cinco clases durante dos meses y medio que finalizaron en el mes de septiembre a través de los cuales aprendieron a narrar.

Si bien han finalizado los seminarios, la idea de los mismos recién empieza. A partir de ahora, serán los mayores los responsables de transmitir a los más pequeños las hermosas narraciones: el cuento.

Las clases tuvieron lugar en el Centro de Jubilados y Pensionados de Diamante, en donde los abuelos aprendieron las técnicas de narración a través de destacados profesores, y otro con similares características se llevó a cabo en el Club de Abuelas del Barrio General Belgrano, en la capital entrerriana.

Los talleres son parte de una serie de encuentros planificados en varios puntos del país por la Secretaría de Tercera Edad y Acción Social, y la Secretaría de Educación Básica, en la búsqueda de la integración de los mayores con los más chicos. Alrededor de cuatrocientos abuelos son capacitados como narradores y contarán cuentos a once mil alumnos primarios distribuidos en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Cada participante recibe un cuadernillo con técnicas de la narración oral y lectura en voz alta, además de lecturas bibliográficas.

La narración oral es una práctica que se ha ido perdiendo con el tiempo y sin embargo más de uno recuerda los cuentos que les narraban sus padres o abuelos cuando eran chicos. Ahora los mayores tendrán la posibilidad de reeditar una tradición que parece haberse desdibujado, pero que estaba siempre presente en el recuerdo, adquiriendo un nuevo beneficio: el de ayudar a la memoria.

Los dos principales objetivos de los cursos fueron brindarles a los abuelos la posibilidad de tener una mayor integración social y que se creen lazos afectivos entre los dos extremos de la cadena humana: los mayores y los niños. Cuando finalizan, los participantes concurren de a dos a las escuelas a hacer "funciones de narración".

Por otra parte, a través de la narración los mayores revitalizan sus sentidos, y algunos le atribuyen funciones terapéuticas, ya que los impulsa a ejercitar sus esquemas corporales, evitando así el deterioro físico. Con este tipo de prácticas se fortalecen la memoria y los centros nerviosos.

Las escuelas a partir de ahora se silenciarán para oír con atención "los cuentos de la abuela". Uno de los lemas que motivan estas acciones, es que los ancianos tienen mucho para aportar a la sociedad y esta oportunidad es una manera de hacerlo.

Esta experiencia también fue vivenciada por las Abuelas de Barrio Belgrano. En la sede del Club, todos los días se cocina para ciento cuarenta chicos del barrio, gracias a un subsidio del Consejo Provincial del Menor. Muchos de estos chicos ni siquiera tienen la posibilidad de ir a la escuela; a pesar que allí el problema de la comida está solucionado, la educación y la cultura son para ellos un problema constante.

Hay abuelos que antes no se animaban a contar historias, y hacía muchos años que no tocaban un libro, sin embargo, ahora tendrán la posibilidad de hacer cosas nuevas y distintas, y quizás, les cambie su vida. Por eso, es su deseo que este proyecto siga adelante, no sólo en Paraná y Diamante, sino que pueda extenderse a todo el país.

Las abuelas que participaron del taller recibieron el carnet de narradoras orales. Pero el mérito es un regocijo indescriptible que emociona y no se puede contar en papeles.

---

EL PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES de la Universidad Maimónides, desde hace varios años mantiene esta experiencia, mediante sus Talleres de Narración Oral, Taller Literario, Taller de Teatro, Taller de estimulación de la memoria y otros.
Más información y consultas

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:42 AM | Comentarios (0)
Junio 24, 2004
Deterioro Congnitivo Leve

Primera Red Nacional de Información y Servicios en Ciencias de la Salud

Programa de Mini Conferencias y Seminarios On Line para Banda Ancha

"Deterioro Congnitivo Leve" a cargo del Dr. Facundo Manes

Acceso Gratuito - Emisión 1 de Julio 2004

Tenemos el agrado de anunciarles que hemos puesto en marcha la edición
2004 de nuestro programa de conferencias y seminarios en video para
banda ancha. Desarrollaremos en este nuevo servicio una metodología
interactiva de trabajo, desarrollando temas de interés de la comunidad
profesional y del público en general mediante la activa participación de
nuestros usuarios.

En esta primera entrega, contaremos con la presencia del Dr. Facundo
Manes. El Dr. Facundo Manes se desempeña como jefe de la sección
Neurología Cognitiva del Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl
Carrea -FLENI-. Su trabajo clínico esta dedicado al diagnóstico y
tratamiento de pacientes con trastornos cognitivos (memoria, lenguaje,
atención, funciones visuoespaciales, organización y planificación).
Además abarca los trastornos de conducta y las manifestaciones
neuropsiquiátricas secundarias a la injuria cerebral. Su área de
investigación es el deterioro cognitivo leve, la enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal, la neurobiología de los procesos mentales,
(particularmente los mecanismos neurales involucrados en la memoria,
conciencia, planificación y toma de decisiones) con especial interés en el rol de la emoción y de la corteza prefrontal en la toma de decisiones, en la
reserva cognitiva de los pacientes con estado vegetativo persistente y en los
mecanisms neurales involucrados en la memoria autobiográfica y en la
consolidación de la memoria a largo plazo.

Es graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos
Aires, Argentina (Medico) y en la Universidad de Cambridge, Inglaterra (Master
in Sciences). Recibió su entrenamiento en las universidades de Harvard
(Neuroimagenes), Iowa (Neuropsiquiatría), y Cambridge (Neurociencias
Cognitivas). Trabajó como neurólogo e investigador clínico en los
departamentos de neurología y psiquiatría de la Universidad de Cambridge
y fue consultor en Neurología y en Neuroimágenes en la Unidad de
Neurociencias Cognitivas del Medical Research Council, Cambridge,
Inglaterra. Ha publicado numerosos trabajos científicos originales en
revistas nacionales y en prestigiosas revistas extranjeras de su especialidad
como Brain y Nature Neuroscience y ha brindado conferencias en varios foros
científicos nacionales e internacionales como la New York Academy of
Sciences y la Royal Society of Medicine. Es profesor de Neurociencias Cognitivas
de la UCA y miembro de varias sociedades científicas nacionales e
internacionales como la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina,
Asociación Americana de Neurología, el grupo de Investigaciones sobre Afasia y
Trastornos Cognitivos de la Federación Mundial de Neurología, la
Asociación Británica de Neuropsicología y la Royal Society of Medicine.

Visite http://www.redhv.com Sección Webcast e inscríbase en el
canal de Webcast para recibir las novedades de este servicio.
Es un servicio del Departamento de Contenidos en Banda Ancha de la Red
Hospital Virtual

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:00 AM
Demuestran que los que fuman viven 10 años menos


Según un estudio hecho entre 35.000 médicos durante 50 años

Diez años de vida menos -y no los aproximadamente $ 2,90 que costará a partir de mañana un atado de cigarrillos en la Argentina- es el verdadero costo del tabaquismo.

La Nación
Miércoles 23 de Junio de 2004

fuman.JPG
El más extenso y abarcativo estudio sobre los efectos del tabaco que se haya realizado jamás y que se publicará esta semana en la prestigiosa revista British Medical Journal, revela que los fumadores viven -en promedio- una década menos que las personas que no fuman.

"La mala noticia es que fumar es más eficaz para matar a la gente de lo que pensábamos -comentó uno de los autores del estudio, el doctor Richard Peto, profesor de Estadística Médica y Epidemiología de la Universidad de Oxford, Inglaterra-. La buena noticia es que dejar de fumar aporta más años extra de vida de lo que pensábamos."

Este estudio, que evaluó a 34.439 médicos ingleses durante cincuenta años, aporta nuevos alicientes a quienes estén considerando dejar el cigarrillo: las personas que dejan de fumar antes de los 30 años tienen una expectativa de vida similar a la de alguien que jamás ha fumado.

Quienes dejan de fumar a los 40, a los 50 o incluso a los 60 años, recuperan, respectivamente, nueve, seis y tres de los diez años que habían empeñado al adoptar como compañero al cigarrillo.

"Uno habitualmente escucha a las personas decir: «Tengo 40 años, no vale la pena que deje de fumar ahora». Pero abandonar el hábito a esa edad significa que sólo se ha perdido en promedio un año de vida, y no diez", agregó el doctor Peto, que se sumó en los años noventa al estudio iniciado en 1951 por su colega de Oxford, el epidemiólogo sir Richard Doll, que fue el primero en confirmar por medio de un trabajo poblacional el vínculo que existe entre el cigarrillo y el cáncer de pulmón.

Hábito mortífero

"Dejé de fumar a los 37 años cuando vi los resultados de mi estudio. Fueron bastante convincentes", aseguró el doctor Doll, que en 1951 se propuso realizar una investigación sobre tabaquismo de cinco años de duración y que ahora, a los 91 años, publica un trabajo científico de una extensión sin precedente.

Se estima que, desde que Doll se embarcó en este proyecto epidemiológico monumental, han muerto aproximadamente 100 millones de personas en manos del tabaco.

"No existe ningún trabajo epidemiológico sobre tabaquismo de tanta magnitud como el de Doll -dijo a LA NACION el doctor Fernando Verra, médico de planta del Hospital de Clínicas, diplomado en tabaquismo en la Universidad de París-; este estudio ha marcado un hito en la lucha contra el cigarrillo."

En la Argentina, según la más reciente encuesta del Ministerio de Salud de la Nación, el 40% de la población adulta fuma.

Pioneros

Demostrar que el consumo de tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, así como otras enfermedades igualmente mortales, no ha sido fácil. De lo que se puede estar seguro es que los resultados del estudio original de Doll (publicados también en el British Medical Journal, el 26 de junio de 1954) dieron el puntapié inicial.

"El trabajo original de Doll marca un punto de inflexión, a partir del cual el tabaco es considerado nocivo para quienes lo consumen", explicó el doctor Verra. Al confirmar epidemiológicamente el vínculo tabaco-cáncer, se abrió el camino para posteriores investigaciones.

El siguiente paso fue, ya en la década del 70, demostrar que el cigarrillo causa adicción, agregó el especialista. Luego, a mediados de los años 90, otro estudio habría de confirmar experimentalmente que una sustancia llamada benzoapireno, presente en el tabaco, es responsable de la supresión de ciertos genes que naturalmente evitan la progresión de los tumores.

"Es importante que la persona que fuma sepa que cuanto antes deje el hábito no sólo disminuirá en mayor medida el riesgo de tener alguna enfermedad asociada con el tabaco, sino que cuánto más tiempo pasa se hace más difícil dejar el cigarrillo", concluyó Verra. Lalcec ofrece cursos de cesación para quienes se decidan a dejar el cigarrillo. Se pueden solicitar informes por el teléfono (011) 4832-7595, de 14.30 a 19.30.

Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/04/06/23/sl_612416.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:52 AM | Comentarios (0)
La gente feliz vive más años

Cada vez hay más pruebas que sugieren que el mal humor acorta la vida. Una serie de nuevos estudios vinculan directamente el optimismo y el pensamiento positivo con una vida más larga y buena.

Por Mary Duenwald 

Hay indicios de que la gente que vive feliz vive más años. “Es un hecho que las personas que, desde el punto de vista psicológico, están sanas, viven más tiempo que aquellas que sufren trastornos”, dice el doctor Howard Friedman (http://www.psych.ucr.edu/faculty/Friedman.htm), de la Universidad de Chicago, Estados Unidos. El estudio más reciente sobre la incidencia de la personalidad en la longevidad compara un relevamiento realizado en 1975 en Oxford, Ohio, sobre un grupo de 660 personas de más de 50 años con otra investigación, realizada en 1998. Los entrevistados hace casi 30 años respondieron varias preguntas sobre su actitud ante la vida y dijeron si estaban o no de acuerdo con frases como “Las cosas empeoran con los años” o “Estoy tan feliz como cuando era más joven”.

En 1998, los investigadores averiguaron quienes de ellos seguían vivos y en qué fecha habían muerto los ausentes. Y resultó ser que quienes veían al envejecimiento como “una experiencia positiva” vivían un promedio de 7,5 años más que aquellos que tenían una visión oscura de la vida. Según los investigadores, ser optimista tiene un impacto sobre la salud que supera el que produce una reducción controlada de los índices de colesterol o un descenso controlado de la presión, que, según determinaron varios estudios, prolongan la vida alrededor de cuatro años. El aporte de la felicidad a la longevidad también supera en años al que hacen el ejercicio, el dejar de fumar y el mantener un peso saludable, que suman entre uno y tres años de vida.

Aunque los investigadores evitaron decir que tener buen humor es más importante para la salud que hacer ejercicio o alimentarse bien. Pero, según la doctora Becca Levy (http://info.med.yale.edu/eph/html/faculty_members/levy.html), psicóloga social de la Universidad de Yale, EE.UU., es verdaderamente sorprendente que una característica psicológica sea tan importante si de predecir la supervivencia se trata. Al analizar los datos, Levy y sus colegas tomaron en cuenta la raza, el sexo, la situación socieconómica, el estado de salud, el comportamiento en general y el grado de soledad de los entrevistados. Pero, aún después de estudiar estas características, concluyeron que el modo en el que se toma el inevitable envejecimiento tiene altísima correlación con la posibilidad de vivir una vida más prolongada.

Otro estudio, realizado en 2000 por la Clínica Mayo (http://www.mayoclinic.org/news2002-rst/1406.html), de Rochester, EE.UU., ya había vinculado el optimismo con la longevidad. El psiquiatra Toshihiko Maruta analizó las pruebas que, a comienzos de los años 60, se le habían realizado a un grupo de 800 personas y, en base a sus respuestas, clasificó a 197 de ellas como “pesimistas”. Luego, Maruta verificó cuánto habían vivido y descubrió que los pesimistas tenían un riesgo de muerte 19 por ciento superior al promedio. Otros estudios revelaron que la gente depresiva, hostil o ansiosa tiene menos probabilidades de vivir que los que no sufren estos rasgos personales. “Quienes se mantienen lejos de los extremos emocionales corren con ventaja”, dice la doctora Carolyn Aldwin, de la Universidad de California, EE.UU..

Ahora bien, ¿por qué la gente feliz y tranquila vive más? La doctora Levy sospecha que la respuesta podría estar vinculada a las ganas de vivir que, lógicamente, tienen quienes viven positivamente. “De los estudios que analizamos, surge que la voluntad de vivir parece ser un mediador parcial, pero no explica completamente por qué la gente positiva vive más. De modo que debe de haber otras cosas como, por ejemplo, la manera en que la gente responde al estrés. La gente mayor con una visión negativa del envejecimiento tiene niveles superiores de estrés”. Sin embargo, no todos coinciden en que el optimismo sea un rasgo saludable. Según un estudio realizado el año pasado por el psicólogo Derek Isaacowitz (http://www.brandeis.edu/departments/psych/isaacowitz.html), de la Brandeis University de los EE.UU., con la edad, el pesimismo puede ser útil y terminar protegiendo al paciente.

Según el doctor Isaacowitz, ante la muerte de un amigo o de un pariente, o a la hora de enfrentar cualquier otro hecho negativo, los pesimistas tienen menos probabilidades de deprimirse que los optimistas. Tal vez, a determinada altura de la vida, los pesimistas están mejor preparados para aceptar las vueltas de la vida. Muchos expertos coinciden en que las conexiones entre la personalidad y los años que uno vive no son simples: “Es un error decirle a la gente que tiene que estar contenta y así vivirá más. Realmente no hay muchas evidencias de que eso sea así”, dijo el doctor Friedman. Incluso, muchos psicólogos de las más diversas escuelas dudan de que sea posible que la gente cambie la personalidad y así mejore su índice de supervivencia. “Puede haber fluctuaciones pero la personalidad es estable”, dijo el doctor Maruta.

El psicólogo Martin Seligman, de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU., dijo que lo que sí es posible es que la gente se ejercite para lograr tener una visión más optimista. Cada año, en la universidad, recibe a un grupo de estudiantes novatos para un “entrenamiento de optimismo”, destinado a ayudarlos a manejar el estrés que implica ajustarse a la vida universitaria. Y Seligman descubrió que, al menos mientras estudian, los estudiantes que reciben la capacitación sufren menos enfermedades que los que no realizan el entrenamiento. Los varios libros escritos por el psicólogo, entre ellos, “Optimismo adquirido”, enseñan que es posible, por lo menos, cambiar la manera de explicar la vida y hacerlo de una manera positiva. Sin embargo, Seligman sostiene que, tal vez, haya una tercera variante que nos haga ser más felices y vivir más. Y sospecha de los genes.

The New York Times
Traducción de Claudia Martínez

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:50 AM | Comentarios (0)
Junio 23, 2004
La vida empieza a los setenta y pico

LaVidaEmpiezaalos70ypico.jpgENTREVISTA CON IBRAHIM FERRER

En 1998, cuando el músico Juan de Marco González llegó a la casa de Ibrahim Ferrer, él estaba arreglando el motor del agua. "Me las ingenio con todo, además limpiaba unos zapatos blancos de un vecino", cuenta.

Clarín
23.06.2004


"Me invitó a grabar en un disco de su grupo Sierra Maestra. Le dije que no quería cantar más, pero él insistió y como no me gusta que me rueguen, acepté. Como me dijo que me iban a pagar 50 dólares, mejor todavía. Cuando llegué al estudio estaban Barbarito Torres (que le había hablado de mí a Juan), Elíades Ochoa, Rubén González y Compay. Yo había oído hablar de él, pero nunca lo había visto y eso que éramos del mismo patio, de Santiago. A Rubén sí lo conocía, habíamos alternado en distintas orquestas. Ochoa se puso a tocar Candela y yo empecé a cantar. Y del otro lado de la cabina, estaba Ry Cooder, parece que le gustó mi voz. Y me ofreció grabar el número. Después viene Rubén y tocamos Dos gardenias. Ahí empezó otra historia".

"Nací de nuevo a la edad de setenta y pico de años —dice Ferrer—. Vivo agradecido de todo lo que me pasó y tengo. Les tapé la boca a unos cuantos que decían que no tenía voz para cantar y no querían poner mis números en los discos porque no servían".

Lejos quedaron las orquestas de cabaret, como Sorpresas, Wilson y La maravilla de Beltrán, donde arrancó Ibrahim, que en 1953 entró al conjunto de Pacho Alonso, hasta su jubilación en 1992. Compay Segundo y el pianista Rubén González murieron en 2003. Pero el espíritu Buena Vista permanece intacto.

----

ENTREVISTA CON IBRAHIM FERRER
"Nací en un baile"
En su segunda visita a la Argentina (la primera fue con Buena Vista Social Club), el cantante cubano de 77 años habla de su larga historia con la música, de Cuba, del tango y el bolero. Mañana actúa en Obras.
Sandra Commisso 

El 31 de diciembre de 1940, cuando tenía 13 años, Ibrahim Ferrer debutó con el conjunto Los jóvenes del son cantando un tango, Uno. "Lo hice como bolero", confiesa. Fue en una fiesta de fin de año en Santiago de Cuba, su ciudad natal. "Eramos todos unos muchachitos, adolescentes. Nos pagaron $ 1,50 y para nosotros fue como sacarnos el premio mayor. Después de actuar, nos agarramos tremenda borrachera".
Ferrer tiene una explicación para su temprana relación con la música: "Yo nací en un baile", dice. "Es así, mi madre tuvo los dolores de parto en un salón de baile de un club donde era presidente mi abuelo", agrega. Fue mecánico, boxeador, vendedor de diarios, zapatero, picador de caña y algunas cosas más. Pero aun así, la música estuvo siempre, esperando turno hasta que Ferrer le pudiera dedicar su vida, cantando por el mundo, jubilado de todo menos de cantante.
Por segunda vez viene a actuar a la Argentina (la primera fue en 2001, con Buena Vista Social Club), y mañana estará en Obras presentando su disco Buenos hermanos, en lo que él llama una misión de embajador. "Me gustaría poder decir cosas y no sé cómo expresarlas. Por eso canto", dice.

Además de cantar, ¿también compone?
Sí, sí, compuse varios números. Pero los directores de las orquestas en las que estuve no me lo dejaban mostrar. Del camino a la vereda, El bachatón, Hay que entrarle a palos a ese y el Boquiñeñe, son todos míos pero salieron recién ahora, en mis discos solistas. Además, yo quería cantar boleros pero me decían que sólo servía para coros y me ponían como segunda o tercera voz. Recién en 1962 canté el bolero Santa Cecilia. La hicimos con un dúo en un cabaret, en Francia. Pero después, con la crisis de los misiles se perdió la partitura. Por ahí está grabado. Y únicamente un bolero pude cantar yo solo. Se llama Una fuerza inmensa. Lo grabé en los años 70 pero no tuve tiempo ni de ensayarlo. Y recién se difunde ahora porque mi voz se escucha por todo el mundo.

¿Alguna vez imaginó que a los 77 años iba a estar cantando por el mundo?
No, mi vida, jamás y menos cuando te dicen que no sirves para cantar. Perdí a mi madre a los 12 años y tuve que dejar de estudiar y salir a buscarme la vida. Porque me quedé solo en el mundo. Trabajaba pintando paredes, recogiendo café, arreglando motores, lo que sea ¿tú me entiendes? Pero la música estaba siempre, los sábados y domingos. Y los fines de año en las fiestas. Pero no era sólo por gusto. También me ganaba la vida con eso. Actuaba de las 9 de la noche a 3 de la mañana para llevarme unos pesos pa' la casa. Porque entonces todo era más difícil en Cuba. Ahora por lo menos, los jóvenes tienen posibilidad de estudiar, de aprender un oficio. Antes no. El músico pagaba al sindicato pero no recibía jubilación. Con la Revolución tuvimos un avance y al menos, podemos cobrar el retiro. Tenemos que agradecer eso.

A esta altura, ¿qué sueños le quedan por cumplir?
¡Uh, tantos! Mira, yo quisiera que se acabaran los conflictos, que los pueblos se entiendan en paz. Hay cosas que quisiera decir y no sé explicarme bien. Por eso, con la música trato de llevar mensajes que sirvan. Ojalá yo con esto que hago pudiera acabar con toda la violencia y las cosas feas que están pasando. Esta es mi pequeña forma de aportar. Ser un mensajero, un embajador para acercar a la gente.
Ya no están más Compay Segundo y Rubén González, ¿los extraña?
Siento mucho su pérdida, pero hay que entender que todos vamos a llegar a eso. Uno mañana, otro pasado. Es una lástima que no hayan podido seguir un poquitico más, pero bueno, se ve que les tocaba.
Mientras habla, Ibrahim no deja de tocar sus medallas y la vara de ébano que guarda en su cintura. Son sus amuletos, heredados de su madre. "Una vez vino a Cuba una delegación de Africa, en intercambio cultural y se la regalaron a ella. Para mí, esto es mi mamá", dice. Hace poco, en el aeropuerto de Londres no le permitían ingresar la vara y Ferrer se plantó. "Sin ella no voy a ningún lado. No soy terrorista. La vara no hace nada". Del cuello cuelga la imagen de San Lázaro. "Me protege. Aunque voy a tener que hablar con él, a ver qué pasa, porque últimamente me duele bastante la cabeza".

¿Tiene muchos amuletos?
Bueno, las boinas. Tengo 30 o 40. En realidad a mí me gusta usar sombrero, siempre usaba, pero con los viajes se me arruinaban. La primera vez que fui a Europa tuve que dejar de usarlos, porque me daba trabajo guardarlos en los viajes en guaga. Así que me compré una boina. En Madrid me dijeron de un lugar, El Corte Inglés, y ahí me compré la primera boina.

¿Lo agotan tantos viajes?
Los viajes cansan, pero los disfruto. El día que me aburra no lo hago más. Quiero representar a mi país con lo poco que tengo, mi canto. Me gustaría que todos conocieran Cuba. Es un pueblo muy hospitalario. Tú tocas en cualquier puerta y nadie te va a negar un pedacitico de pan. Yo camino el mundo pero no cambio a Cuba por nada.

¿Qué música le gusta?
Ah, el tango. Me gustaban Agustín Irusta y Alberto Gómez, que fueron a Cuba allá por los años 40. Los oía por radio todas las noches. Ah, y me encantaba Gardel, uy por favor, claro. También Libertad Lamarque y todos los de esa época.
¿Y de los músicos más jóvenes?
Hay unos cuantos. Lo importante es que no se olviden de la tradición. Que hagan lo que les gusta, pero sin perder las raíces. Lo que no entiendo mucho es el hip hop ese, toda esa habladera. Mucho no me gusta, m 'hija, no lo entiendo. Cuando yo estaba con una orquesta, en el 55 hice una inspiración que me salió hablada. Creo que me quedó bien. Ojalá la hubieran grabado para que vean que eso no es nada nuevo: yo también hablé.

Ahora que finalmente canta boleros, ¿cuál le gusta más?
Ay, mi vida, si te digo uno, te miento. Pero hay un par de canciones con las que me defiendo: Dos gardenias, Perfume de gardenias y Mil congojas.

¿Por qué está de moda la música cubana en el mundo?
Mira, debe llevar algún mensaje que no sé descrifrar. Creo que gusta porque te da buen consejo, es alegre, dulce, tiene letra, melodía y se dice con el corazón y la cabeza. Y se canta principalmente con amor. No sé si estoy equivocado, pero a mí me sale así. Y así me gusta. Yo disfruto cantando en los lugares donde me reciben bien. Me interesa la calidez de la gente, aunque sean pocos.

Sus shows tienen mucho de intimista...
A mí me gusta que los que vienen a verme se queden sentaditos y escuchen con atención lo que les quiero decir con mi canción, lo que humildemente les pueda recomendar. Después, si quieren que bailen, salten, brinquen. Cuando era joven, yo también lo hacía.
En este viaje lo acompaña Caridad, su esposa hace 31 años. En Buenos Aires, viven dos de sus 7 hijos, 3 de sus 14 nietos y 1 de sus 5 bisnietos."Me gustaría venir más seguido pero bueno, tampoco estoy todos los días en mi casa de La Habana", resume.
Al terminar la entrevista, una pareja de turistas norteamericanos se acerca a saludarlo. La sorpresa es mutua. "En California tiene miles de fans. Ojalá venga un día a cantar", dice la señora. "Cómo no, me encantaría", acepta casi tímido Ibrahim. "Si nos dejan entrar...".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:43 AM | Comentarios (0)
Sabato cumple 93 y se quiere casar

Mañana cumple 93 años y nada de esperarlos sentado: en estos días sale a la venta el último libro de Ernesto Sabato, España en los diarios de mi vejez, y allí dice que bueno, sería su "mayor alegría" casarse con Elvira González Fraga, quien hace mucho lo acompaña.

Clarín
23.06.2004

LO DICE EN SU NUEVO LIBRO

En el libro cuenta que unos amigos se lo sugirieron. Y que "es ella quien desde hace años no lo ha aceptado. Por un instante creo que la convencerán. Elvirita calla. Como siempre, las veces que se lo he pedido".

El libro, que recoge los dos últimos viajes del escritor a España, es reflexivo y también íntimo: "Estos apuntes fueron escritos y mayormente dictados a Elvira González Fraga, hace dos años, durante mis viajes por España, en aquel momento en que la Argentina se desplomó después de gobiernos nefastos, dejándola en un estado de miseria, desempleo y destrucción como jamás nadie pudo imaginar", escribe Sabato en el prólogo. "Creo haber expresado lo que siente un hombre al inminente borde de la muerte".

Sabato partió a España en abril de 2002 y describió una Argentina "hundida en la miseria, sin plata para cubrir las más urgentes necesidades de salud y educación; exigida por las entidades internacionales a reducir más y más el gasto público..." También habla de lo que ve: "No existe en España esa exacerbación de pensar sobre sí mismos como país que tenemos los porteños."

----

"Cada día es un milagro y espero que se extienda todavía unos años más. Sé que puedo morirme pasado mañana, pero no tengo miedo. Sí me da tristeza morir. Lo que espero es poder recibir la muerte con total conciencia y lucidez. La recibiré con las convicciones y los interrogantes que me he planteado a lo largo de mi vida, que desde luego se han ido modificando, pero no se han alterado en lo esencial. A menudo me pregunto, y a esta altura es inevitable volverse un poco escatológico, cómo será ese más allá en el que sin duda creo", explicó.

----

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:40 AM | Comentarios (0)
Según un estudio, tomar estrógenos aumenta el riesgo de Alzheimer

Publicada por una prestigiosa revista científica norteamericana, la investigación hace eje en la franja de mujeres mayores y los efectos de una terapia de uso extendido que afectaría negativamente el intelecto y la memoria de las pacientes.

Clarín
23.06.2004

Las píldoras de estrógeno podrían aumentar el riesgo de contraer el mal de Alzheimer y otras formas de demencia en las mujeres posmenopáusicas, dijo un estudio auspiciado por el gobierno de los EE.UU.. Los resultados del estudio contradicen la creencia, de larga data, de que las píldoras de estrógeno pueden mantener en buena forma la mente de las mujeres de edad avanzada. El estudio fue publicado en la edición del miércoles de la revista Journal of the American Medical Association.

La investigación involucró a casi 3.000 mujeres, de 65 a 79 años, que habían sufrido histerectomías y habían tomado diariamente píldoras de estrógeno vendidas con el nombre de Premarin, por un promedio de unos cinco años. A 28 de las mujeres que tomaron estrógeno se les diagnosticó demencia senil, en tanto que sólo 19 de las que tomaron placebos recibieron igual diagnóstico.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:37 AM | Comentarios (0)
Junio 20, 2004
Observar a los demás

Páginas de Paulo Coelho

En este puñado de textos, que se leen como relatos breves, el autor brasileño bosqueja el perfil de una galería de personajes que, con sus actitudes, bien pueden ser fuente de inspiración para quienes buscan una vida mejor

La Nación Revista
Domingo 20 de Junio de 2004

La vieja en Copacabana

La vieja estaba en el bulevar de la avenida Atlántica con una guitarra y un letrero escrito a mano: "Vamos a cantar juntos". Empezó a tocar sola. Después llegaron un borracho y una viejecita y se pusieron a cantar con ella. En poco tiempo había una pequeña multitud cantando, y otra pequeña multitud que hacía el papel de auditorio, aplaudiendo al final de cada canción.

"¿Por qué hace esto?", le pregunté, entre una canción y otra.

"Para no estar sola -dijo-. Mi vida es muy solitaria, como la vida de casi todos los viejos."

Ojalá todos resolviésemos nuestros problemas así.

El amigo en Sydney

"A veces la gente se acostumbra tanto a lo que ve en las películas que acaba olvidando la historia auténtica", me dijo un amigo mientras contemplábamos juntos el puerto de Sydney. "¿Te acuerdas de la escena cumbre de Los diez mandamientos?"

Claro que me acordaba. En un momento dado, Moisés, interpretado por Charlton Heston, alza su bastón, las aguas se separan y el pueblo hebreo atraviesa el mar a pie.

"En la Biblia es diferente -continuó mi amigo-. Dios le ordena a Moisés: «Di a los hijos de Israel que se pongan en camino». Y sólo cuando han comenzado a andar levanta Moisés su bastón y se abre el mar Rojo."

Sólo el valor ante la adversidad hace que se nos muestre el camino.

El católico y el musulmán

Estaba charlando con un sacerdote católico y un chico musulmán durante un almuerzo. Cada vez que pasaba el camarero con una bandeja, todos se servían, salvo el musulmán, que cumplía el ayuno prescripto en el Corán.

Cuando terminó la comida y la gente se hubo ido, uno de los convidados no pudo reprimir el siguiente comentario: "¡Mira que son fanáticos estos musulmanes! ¡Menos mal que no tenéis nada que ver con ellos!".

"Sí, tenemos -dijo el sacerdote-. El se esfuerza por servir a Dios tanto como lo hago yo. Simplemente observamos leyes diferentes."

Y concluyó: "Es una pena que las personas sólo vean las diferencias que las separan. Si mirasen con más amor, verían lo que tienen en común unos y otros, y se resolvería la mitad de los problemas del mundo".

Mi suegro, Christiano Oiticica

Poco antes de morir, mi suegro llamó a la familia:

"Sé que la muerte no es más que un tránsito, y quiero poder hacer esta travesía sin tristeza. Para que no se preocupen por mí una vez me haya ido, les enviaré una señal de que valió la pena ayudar a los otros en esta vida." Pidió ser incinerado y que sus cenizas fuesen esparcidas en el Arpoador mientras sonaba un cassette con sus canciones preferidas.

Falleció dos días después. Un amigo se encargó de la incineración en San Pablo y, de vuelta a Río, fuimos todos al Arpoador con la radio, las cintas y el paquete con la pequeña urna que contenía las cenizas. Al llegar frente al mar, descubrimos que la tapa estaba atornillada. Intentamos abrirla, pero no pudimos.

No había nadie alrededor, aparte de un mendigo, que se acercó: "¿Qué es lo quieren?"

Mi cuñado respondió: "Un destornillador, porque aquí adentro están las cenizas de mi padre".

"Debió de ser un hombre muy bueno, porque acabo de encontrarme esto por aquí", dijo el mendigo.

Y les entregó un destornillador.

Traducción: Juan Campbell-Rodger

Once minutos (publicada por Editorial Planeta) es la última novela de Paulo Coelho. Está disponible en las librerías más prestigiosas del país y es número uno en la lista anual de Publishing Trends 2003, con 4 millones de ejemplares vendidos

http://www.lanacion.com.ar/suples/revista/0426/sr_610445.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:07 AM | Comentarios (0)
Climaterio, una etapa vital

Puede convertirse en una oportunidad para encontrar nuevos proyectos existenciales. Especialmente en una sociedad en la que los roles familiares están cambiando y la maternidad ya no es la única actividad propia del universo femenino. Aquí, una guía básica sobre el tema

La Nación Revista
Domingo 20 de Junio de 2004

La mayoría de las mujeres aguarda su llegada con temor. Sin embargo, en tiempos en los que la expectativa de vida tiende a prolongarse y los roles familiares están cambiando, la menopausia no tiene por qué ser vivida como un castigo. Simplemente, se trata de una etapa vital. Como en muchas otras áreas de la vida, el tránsito por este proceso confirma aquella idea de que se envejece como se ha vivido. Tanto en lo concerniente a la salud física como a la mental, es necesario prepararse tiempo antes de que el reloj biológico anuncie la llegada del climaterio.

* MENOPAUSIA Y CLIMATERIO "En realidad, se trata de un mecanismo natural de protección intergeneracional para lograr que la mujer tenga un mínimo de unos veinte años para criar a su último hijo", aseguran Daniela Di Segni y el doctor Eduardo Depiano, autores del libro ¿Hace calor o soy yo? (Grijalbo). Se inicia aproximadamente a los 49 años. Dicho en términos sencillos, los ovarios se cansan de trabajar. Entonces, se producen ciclos más cortos o más largos que lo habitual, hasta que desaparece la menstruación.

Por otra parte, "según la International Menopause Society, el climaterio es la etapa de la vida de la mujer que marca la transición de la fase reproductiva al estado no reproductivo", indica Di Segni.

* LOS SINTOMAS Son frecuentes los calores: una súbita sensación de sofoco que comienza en el pecho y produce sudoración y rubor en el rostro. Se calcula que entre el 80 y el 85% de la población femenina menopáusica experimenta este cuadro. También suelen producirse palpitaciones, sequedad vaginal, sequedad en la piel, aumento del vello facial. Estos síntomas están relacionados con la disminución de los estrógenos, las hormonas específicas de los ovarios.


* ENFERMEDADES RELACIONADAS A corto plazo, pueden presentarse infecciones urinarias. A largo plazo, osteoporosis (pérdida del calcio de los huesos) o complicaciones cardiovasculares. Para prevenirlas, hay que seguir una dieta sana y visitar al médico desde la juventud.


* LA RESPUESTA PSIQUICA La respuesta psiquica Como toda crisis, viene acompañada por cambios de humor que pueden traducirse en ansiedad, irritabilidad, trastornos del sueño o pérdida de la autoestima.¿La clave para superarlos? Descubrir que este momento vital puede ser ideal para cumplir viejos proyectos personales.


* ULTIMOS TRATAMIENTO. "Deben ser prescriptos por el médico de acuerdo con la necesidad de la paciente", explica el doctor Fabio Sobra, médico ginecólogo. Están las terapias estrogénicas progestogénicas (también conocidas como terapias de reemplazo hormonal), que actúan sobre las alteraciones en la regulación de la temperatura (los calores). También hay cremas de tratamiento local para la sequedad vaginal. Los tratamientos más novedosos son los basados en drogas como la tibolona, que actúan de manera selectiva sobre ciertos tejidos.

Por Diana Fernández Irusta

Cómo cuidarse

La salud física

* Hacer todo el ejercicio posible


* Disminuir o eliminar café, alcohol y tabaco


* Seguir una dieta sana y equilibrada


* No abusar de los productos bajos en calorías


* Cumplir con controles médicos clínicos y ginecológicos

El bienestar emocional

* Buscar actividades gratificantes


* Integrar grupos de reflexión


* Sumarse a proyectos colectivos


* Aceptar el propio cuerpo


* Amar, dar y recibir afecto


* Cultivar la tolerancia y el buen humor


* Aceptar ayuda terapéutica si fuese necesaria

Datos útiles

* Dirección de Salud Mental
Avda. Córdoba 3120, 1er. piso; 4863-6586


* Talleres de ayuda mutua Programa de Salud Mental Barrial del Hospital Pirovano, saludbarrial@hotpop.com o la página web: ar.geocities.com/talleresdelpirovano


* En Internet
www.menopausiahoy.com.ar
www.enplenitud.com


http://www.lanacion.com.ar/suples/revista/0426/sr_610473.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:04 AM | Comentarios (0)
Cómo combatir la piel seca, que afecta al 80% después de los 60

Entrevista con el dermatólogo alemán Frank Rippke

La urea, humectante natural, es la sustancia más efectiva
* En invierno, esta condición suele empeorar o manifestarse en quienes tienen alguna predisposición genética
* Una de cada cuatro personas tiene tendencia a padecerla

La Nación
Domingo 20 de Junio de 2004

combatir_piel_seca.JPG

Aspera, escamosa, tirante, cuarteada, irritada, inflamada, hipersensible; éstos son algunos de los adjetivos que se asocian a la piel seca -o xerosis, como la llaman los dermatólogos-, condición que afecta al 80% de las personas mayores de 60 años y que suele manifestarse o agravarse durante los meses más fríos del año.

"En invierno, las bajas temperaturas reducen los niveles de humedad ambiente, lo que lleva a las personas con cierta predisposición genética a tener piel seca a padecerla", explicó a LA NACION el doctor Frank Rippke, experto en dermatología que actualmente dirige el Departamento de Desarrollo Científico y Médico de los laboratorios Beiersdorf AG, con sede en Hamburgo, Alemania.

Se estima que el 20% de la población ha heredado genes que le impiden a la piel retener una buena cantidad de agua, lo que no sólo la vuelve más vulnerable y propensa a las alergias cutáneas, sino que también le impide cumplir su función principal: proveer a nuestro organismo de una barrera efectiva contra las agresiones del medio ambiente.

Claro que la predisposición genética es sólo uno de los factores que llevan a la piel seca. "La causa principal es el envejecimiento natural de la piel -señaló Rippke, de visita en Buenos Aires para participar del Simposio Internacional de Terapéutica Reunión de Maestros de la Dermatología Argentina-; otras causas son afecciones como la diabetes, la dermatitis atópica o la psoriasis. Y, por último, los factores climáticos que tienen un impacto muy alto sobre el contenido de agua de la piel."

-¿Qué seca más la piel en invierno: el frío o los ambientes muy calefaccionados?

-Ambos escenarios colaboran. Cuando la temperatura ambiente es menor a 10° se reduce la actividad de las glándulas que producen aquella capa superficial llamada película hidrolípida -mezcla de sebo y sudor-, que naturalmente impide que la piel pierda agua. Por otro lado, los ambientes calefaccionados suelen volverse muy secos, y no es aconsejable para nuestro cutis que la humedad ambiente sea menor al 40 por ciento.

-¿Cuáles son las sustancias que han demostrado ser útiles para el tratamiento de la piel seca?

-La piel humana cuenta con un número importante de factores humectantes naturales. Primero de todo está la urea; luego, el ácido láctico, y finalmente, ciertos aminoácidos. Todas éstas son sustancias ideales para humectar bien la piel; son las responsables de que la humedad quede capturada dentro de sus capas internas.

El problema es que en las personas con piel seca, el contenido de urea se encuentra reducido en un 50%; en las personas con psoriasis o eccema atópico ese contenido puede ser entre un 40 y un 85% menor a lo normal. Además, si las personas se exceden con el lavado barren con la urea y otros humectantes naturales de la piel, que no logra entonces retener el agua. En estos casos, es lógico recurrir a la urea, al ácido láctico y a otros lípidos que permiten restablecer la humedad natural de la piel y son bien tolerados.

Un reciente estudio realizado por el Departamento de Dermatología de la Universidad Westfälische Wilhem, de Alemania, demostró que cuatro semanas de tratamiento con lociones con un contenido de urea del 10% permiten reducir significativamente la sequedad de la piel y sus síntomas asociados, como la picazón.

-¿Cómo actúa la urea ante la piel seca?

-Para la dermatología, la urea es un "oldie but goldie" (viejo, pero de oro): es el factor humectante natural más importante. Es secretado por las glándulas sudoríparas hacia las capas exteriores de la piel, y además es liberado durante los procesos de formación de las células córneas de las capas internas. Su función principal, retener la humedad, se ve afectada por los factores mencionados: enfermedades dermatológicas como la psoriasis, el lavado excesivo y, principalmente, el envejecimiento.

-¿Todas las personas con piel seca pueden recurrir a productos que contengan urea?

-La urea es un denominador común para el tratamiento de la piel seca. En los únicos casos en los que se desaconseja su uso es en los niños menores de 3 años con dermatitis atópica, que ha causado heridas, en los que los productos con alta concentración de urea (de más del 3%) pueden causar irritación.

-¿Qué nuevas sustancias están siendo estudiadas para el tratamiento de la xerosis?

-Aunque hemos investigado numerosas sustancias, es difícil encontrar una que sea superior a la combinación de urea-ácido láctico. Lo que estamos haciendo actualmente es realizar estudios clínicos que nos permitan ampliar sus indicaciones a otras condiciones dermatológicas. Recientemente se ha demostrado que la urea mejora en un 78% un trastorno genético llamado ictiosis, que causa la descamación de la piel, y que afecta a los niños.

Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/04/06/20/sl_611723.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:03 AM | Comentarios (0)
Junio 19, 2004
Los médicos se resisten a ingresar a la Era Informática

Frustrados ante la pasmosamente lenta adopción de las salvaguardas tecnológicas más básicas por parte del sector médico, el gobierno de Bush y el Congreso de Estados Unidos se aprestan a ejercer mayor presión sobre las autoridades y los profesionales que se desempeñan en los hospitales. No obstante, por una década o quizás más, millones de pacientes deberán seguir soportando el elevado riesgo de que se cometan errores médicos mortales porque no hay computadoras que registren las equivocaciones.

Por Randy Dotinga
Wired News
Jun. 18, 2004


Los hospitales estadounidenses no tienen ni remotamente el nivel de informatización de, por dar un ejemplo, el Departamento de Vehículos Automotores o el IRS (ente recaudador fiscal). Los médicos pueden pasarse días y días sin tocar un teclado, y las enfermeras siguen los cambios en el estado de sus pacientes mediante una serie de notas manuscritas que pasan de mano en mano.

"Se trata de un juego ridículo, de grandes proporciones, del teléfono descompuesto", señaló el médico cirujano Dr. Robert Wachter, coautor de un nuevo libro que analiza los motivos por los que los errores médicos les cuestan la vida a decenas de miles de estadounidenses cada año.

También entraña un enorme potencial para el desastre la cuestión de los medicamentos: los garabatos con que se llenan los formularios de recetas suelen confundir a los farmacéuticos, que terminan proporcionando drogas que no son las indicadas y, en algunos casos, provocando la muerte de los pacientes.

Y aquí es donde, por fin, hacen su entrada los políticos. En el nivel federal, los miembros del Congreso anunciaron a principios de este mes la creación de una comisión que impulsará la implementación de tecnologías de mejor calidad en los hospitales. El gobierno de Bush está siendo objeto de alabanzas por contratar a un experto en informática sanitaria , mientras que el ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich ha creado un centro de estudios cuyo objetivo será explorar el tema del equipamiento de los hospitales.

"El gobierno finalmente comprendió en los últimos meses que a menos que intervenga...mucha gente morirá debido a la ausencia de sistemas informáticos razonables en el sistema de atención de la salud estadounidense", indicó Wachter, un profesor de medicina de la Universidad de California, sede San Francisco, y coautor de Internal Bleeding: The Truth Behind America's Terrifying Epidemic of Medical Mistakes (Hemorragia interna: La verdad tras la aterradora epidemia norteamericana de los errores médicos).

El debate nacional en torno de la tecnología y los errores médicos surgió en 1999, cuando el Instituto de Medicina dio a conocer un informe ampliamente difundido en el que se afirmaba que 98.000 estadounidenses mueren cada año a causa de errores médicos.

Si bien algunos expertos cuestionaron la veracidad de la estimación, la difusión de informes periodísticos que daban cuenta de equivocaciones médicas en los últimos cinco años contribuyó a intensificar la sensación de que los hospitales actúan con descuido. El caso quizás más famoso fue el de los cirujanos de la Universidad de Duke que en 2003 le transplantaron un corazón y un pulmón equivocados a un paciente de 17 años, que luego murió.

Desde 1999, por lo tanto, los hospitales han ido incorporando lentamente más computadoras, en particular, los denominados sistemas de Ingreso Computarizado de Prescripciones Médicas que obliga a los médicos a tipear sus recetas en lugar de escribirlas en papel. No es sorprendente que parte de los errores ocurra cuando un farmacéutico interpreta erróneamente la letra de un médico. En 1995, un hombre de Texas murió porque un farmacéutico creyó que el médico le había prescripto a su paciente la medicación para el tratamiento de la hipertensión Plendil, cuando en realidad le había recetado otra droga denominada Isordil. El paciente tomó una dosis de Plendil que equivalía a ocho veces la dosis máxima posible de ese medicamento. (Wachter les mostró la receta manuscrita a 158 médicos y sólo un tercio entendió que la droga recetada era Isordil.)

Pero en unrelevamiento efectuado en 2003 se encontró que sólo el 10 por ciento de los hospitales relevados había adoptado los sistemas de recetas informatizadas; la mayoría son hospitales militares y de veteranos de guerra. "Vivimos en un mundo no informatizado", señaló el doctor Blackford Middleton, presidente del Center for Information Technology Leadership (Centro para el Liderazgo Informático).

Los hospitales no tienen objeciones con la tecnología en sí: emplean dispositivos médicos de avanzada y recurren al software para facturarles servicios a los pacientes y programar citas. Según los especialistas, el problema reside en la informatización. "Existen buenas razones. Es cara, no es del todo funcional y es difícil lograr una buena implementación", dijo Joan Ash, una investigadora de la Universidad de las Ciencias y la Salud de Oregón que colaboró en el informe de 2003.

A algunos médicos no les gusta la idea de tener que tipear las recetas porque les puede llevar más tiempo que garabatearlas en papel, dijo. De hecho, la falta de entusiasmo por la tecnología es bastante común entre los médicos. Otrorelevamiento, también efectuado en 2003, encontró que casi la mitad de los médicos encuestados no tenía intención de computarizar sus recetas ni las historias clínicas de sus pacientes.

Pero por otro lado, a los médicos les suele gustar la tecnología una vez implementada, agregó Ash. "Tiene que ver con la motivación y las recompensas que se les brinden a las personas a las que se les está pidiendo que trabajen más".

Hay otro factor, claro: el dinero. O mejor dicho, el deseo de los hospitales de no gastarlo. "En esencia, el problema es que quien paga no es quien se beneficia con la informatización de la atención de la salud", dijo Middleton. "Se les está pidiendo a los prestadores de servicios de atención de la salud que compren tecnología informática y la implementen, cuando el que se beneficia con la reducción de costos, de errores y visitas no es el prestador".

Las computadoras, por supuesto, tienen límites. A pesar de los médicos computarizados de Viaje a las Estrellas , la tecnología no va a convertir a un médico incompetente en un profesional apto, ni proveerá la intuición de la que dependen las enfermeras a la hora de atender a los pacientes.
Lo importante, señaló Wachter, es proporcionar sistemas de respaldo que adviertan a los profesionales de los hospitales antes de que cometan errores. "No vamos a resolver esta clase de horrores aconsejando a la gente que sea más cuidadosa. Van a volver a equivocarse", dijo.

Entonces, ¿cuál es la solución? Middleton apuntó que los créditos de bajo interés podrían impulsar la inversión en tecnología, al igual que los esfuerzos concertados de Medicare y Medicaid que, recurriendo a su poder para ejercer presión, podrían convencer a los hospitales de adoptar la tecnología necesaria. También los consumidores pueden realizar un aporte exigiendo cosas como recetas electrónicas que les evitarán acudir a la farmacia con una hojita de papel, señaló.

Pero no hay que esperar que nada vaya a suceder en el futuro inmediato. El senador Edward Kennedy (Partido Demócrata, Massachusetts) y Gingrich están trabajando en la elaboración de un proyecto de ley cuyo fin es crear un sistema médico "totalmente conectado, integrado y sin papel" en Estados Unidos. ¿La fecha fijada para la puesta en marcha del sistema? Algún momento del 2015.

http://mx.wired.com/wired/cultura/0,1155,26114,00.html

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:11 AM | Comentarios (0)
A pesar de conocer la osteoporosis, las europeas mayores de 50 años no toman medidas preventivas

Durante la celebración de la Reunión Anual de la European Calcified Tissue Society, celebrada en Niza, se presentó una nueva encuesta de salud paneuropea en la que se indicó que las mujeres europeas no cuidan la salud de sus huesos a pesar de estar informadas sobre la osteoporosis.

Enrique García Jordá, Niza
14/06/2004

La encuesta "Cómo afectan los temas de salud en las mujeres de hoy en día mayores de 50", presentada por MSD y desarrollada por la Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF) y el Instituto Europeo de la Salud de la Mujer (EIWH), fue realizada en mayo de 2004 en nueve países: (Alemania, España, Finlandia, Francia, Países Bajos, Irlanda, Italia, Suecia y Suiza), con una muestra analizada de 1.683 mujeres de edades comprendidas entre los 50 y los 75 años.

Según los datos presentados, aproximadamente 3 millones de mujeres, de edades comprendidas entre los 50 y los 74 años, han sufrido al menos una fractura ósea como resultado de una caída, desde el momento en que cumplieron 50 años. Entre aquellas que han sufrido más de una fractura, menos del 25% tomaban medicación para la osteoporosis; y sólo la mitad (53%) de las mujeres europeas encuestadas mayores de 50 años se consideran afectadas por el riesgo de osteoporosis y menos del 25% han dado los pasos necesarios para vigilar la salud de sus huesos. Únicamente el 42% de las mujeres con riesgo de desarrollar osteoporosis posmenopáusica han hablado de ello con su médico.

A pesar de conocer la osteoporosis, muy pocas mujeres mayores de 50 años son conscientes del efecto delibitante que la enfermedad puede tener en sus vidas. Sólo el 28% comprende que esa situación puede convertirlas en inválidas y únicamente el 2% considera que la osteoporosis puede conducirlas a la muerte.

La investigación conjunta de la IOF y la EIWH, presentada en 1998 ante el Parlamento Europeo con el título "Llamada a la acción", demostró que una de cada cinco mujeres que han sufrido fracturas de cadera, muere al año siguiente debido a las consecuencias de esas fracturas. Igualmente, el informe "La Osteoporosis en la Comunidad Europea" indicaba que la mitad de las mujeres que sufren fracturas de cadera, pierden la capacidad de caminar de manera autónoma y hasta un tercio son completamente dependientes de cuidadores. Según la OMS, la osteoporosis es, después de la enfermedad cardiovascular, el mayor problema de asistencia sanitaria.


Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:48 AM | Comentarios (0)
El envejecimiento en el cerebro humano tiene una “característica genética”

Los cambios en genes fundamentales podrían estar vinculados al deterioro de la función mental, conforme avanza la edad, afirmaron científicos.

todito.com

El envejecimiento en el cerebro humano tiene una “característica genética”: los cambios en genes fundamentales podrían estar vinculados al deterioro de la función mental, conforme avanza la edad, afirmaron científicos.

El estudio insinúa que algunos genes comienzan a trabajar menos poco después de los 40 años, por lo menos en algunas personas.

Los resultados no demuestran que esos cambios provocan declive mental. Pero otros científicos señalaron que ellos permiten comprender cómo el cerebro cambia con la edad.

En el estudio, investigadores del Hospital de Niños y la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard analizaron el tejido cerebral de 30 personas fallecidas entre las edades de 26 a 106, y observaron 11 mil genes.

Después de los 40 años, hallaron que unos 400 genes mostraron cambios sustanciales en cuánto trabajo realizan mientras la persona estaba con vida para ordenar a las células a que produzcan ciertas proteínas. Muchos de esos genes estaban deteriorados y no podían funcionar debidamente.

Algo menos de la mitad de los 400 genes incluso los que participan en el aprendizaje, la memoria y la comunicación entre las neuronas funcionaban a menor nivel, quizás debido a algún tipo de daño, dijeron los científicos.

Se determinó que los genes restantes trabajaban más intensamente después de los 40. Entre esos genes estaban los que participan en la reparación del ADN, defensa antioxidante y respuestas del organismo a la tensión y las inflamaciones.

En conjunto, los descubrimientos insinúan que el primer conjunto de genes han sufrido daños que obstaculizan su funcionamiento, y los otros genes trabajan con mayor intensidad para reducir o reparar ese daño, indicó Bruce A. Yankner, catedrático de neurología y neurociencia en la Facultad de Medicina de Harvard.

Agregó que era prematuro señalar cuál era la causa de los cambios genéticos: ambiental, la clase de vida de la persona, su conformación genética o alguna combinación.

"Pero esto nos da un punto de partida porque según lo demostrado es que hay una característica genética, para decirlo de alguna manera, de este proceso de envejecimiento, y ahora podemos trabajar para determinar cómo eso influye en la función cerebral", dijo Yankner, quien dirigió el estudio.

El trabajo fue publicado el miércoles en el sitio de la Internet de la revista Nature.

Yankner y sus colegas tomaron muestras de tejidos de la corteza frontal, que participa en importantes funciones cognoscitivas, tales como la planificación a largo plazo.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:43 AM | Comentarios (0)
Enfermedades reumáticas afectan calidad de vida de pacientes gerontes.

Enfermedades como la artritris reumatoide (AR) y la osteartrosis (OA) afectan severamente la calidad de vida de los pacientes gerontes o adultos mayores, toda vez que son padecimientos altamente incapacitantes y cuya incidencia va en aumento ante la transición poblacional que se vive en todo el orbe

todito.com


En cuanto a la AR, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que son 165 millones de personas en todo el mundo, quienes padecen la enfermedad, mientras que en el caso de la OA suman por lo menos 290 millones los pacientes afectados.

La AR se define como una enfermedad autoinmune crónica en la que se inflaman simétricamente las articulaciones, la cual incluye con más frecuencia las de manos y pies, condición que deriva en inflamación y dolor y que a menudo lleva a la destrucción definitiva del interior de la articulación. La AR también puede producir una variedad de síntomas en todo el cuerpo.

En cuanto a la OR, algunas veces llamada enfermedad de “desgaste articular”, es la forma más común de artritis y se caracteriza por la degeneración y pérdida de cartílago en las articulaciones, principalmente en rodilla, cadera, columna, dedos de manos y pies.

La pérdida de cartílago provoca que los huesos se friccionen al flexionarse una articulación afectada y se produce dolor, rigidez y disminución de la movilidad articular. El aumento de volumen y otros signos de inflamación pueden estar presentes. El dolor es el síntoma principal de la osteoartrosis y puede afectar drásticamente la calidad de vida de quien la padece.

Al respecto, el doctor Gerardo Bori, especialista en Reumatología y Medicina Interna comentó que se pueden controlar tanto el dolor como la inflamación que sufre el paciente en las articulaciones, condiciones también asociadas a lesiones articulares, musculares y los padecimientos óseos.

El también miembro fundador de la Clínica de Osteoporosis del Hospital Médica Sur, recordó que “la consulta médica es de vital importancia tanto para tratar el dolor y evitar que afecte la calidad de vida de quien lo sufre, toda vez que cuando el dolor se presenta por largos periodos es definido como una enfermedad por sí misma y ante ello los esfuerzos se han dirigido al desarrollo de medicamentos específicos para tratarlo”, abundó.

Es el caso de los medicamentos llamados AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) sustancias que provocan daño a nivel gástrico como úlceras, sangrado, perforación y obstrucción intestinal. No obstante, aclaró, existen otras alternativas como es el caso de rofecoxib, que representa una excelente opción para tratar el dolor y la inflamación de ambas enfermedades.
Fuente: AB Comunicación

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:42 AM | Comentarios (0)
Realizarán VII Congreso de Gerontologia en México

Xochimilco será la sede el próximo 10 de julio; participarán médicos, enfermeras, psicólogos y rehabilitadores.


Ante el aumento en la esperanza de vida de la población mexicana, resulta necesario fomentar la cultura del envejecimiento con calidad de vida y para ello los médicos somos actores fundamentales, consideró el doctor Rogelio Trejo Eslava, miembro de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A.C.

Para ello, el doctor Trejo Eslava dio a conocer que con el objetivo de dotar a los profesionales de la salud de herramientas para el cuidado del paciente geronte, se realizará el VII Curso de Gerontología y Geriatría “El arte de envejecer”, en el que se contará con el apoyo del laboratorio Merck Sharp & Dohme (MSD).

El evento, detalló, tendrá lugar en el Centro Cultural Carlos Pellicer, ubicado en avenida México 5682, La Noria, Xochimilco, el próximo sábado 10 de julio, el cual está dirigido a médicos, trabajadores sociales, enfermeras, gericulturistas, cirujanos, psicólogos, rehabilitadores y asistentes de personas de edad.

Entre los temas que se abordarán, el también expresidente de la Sociedad de Médicos de Xochimilco A.C., expuso que destacan el tratamiento de enfermedades como alzheimer, osteoporosis, padecimientos reumáticos, y se dictarán ponencias en torno del erotismo en el adulto mayor, envejecimiento, vejez y discapacidad, entre otros.

El doctor Trejo, tutor de la Organización de las Naciones Unidas sobre envejecimiento, detalló además que la gerontogeriatría estudia los cambios anatómicos, fisiológicos, bioquímicos y sicológicos del adulto mayor, así como los signos y síntomas de las patologías que los afectan.
Y es que de acuerdo con los especialistas, el dolor causado por enfermedades reumáticas afecta la calidad de vida de los ancianos, en quienes pueden generar desde ansiedad hasta cambios en el sistema nervioso central, incremento de sudoración, cambios en la presión arterial, incluso la posibilidad de sufrir un infarto, aunado a que la presencia del dolor crónico modifica la relación del paciente con su familia, produciendo cambios que pueden favorecer la depresión y en casos extremos el suicidio.

Cabe destacar actualmente, entre los medicamentos conocidos como inhibidores específicos de la COX-2, entre los que destaca rofecoxib (Vioxx), el cual ayudan a aliviar el dolor y la inflamación de los padecimientos reumáticos y músculo-esqueléticos, disminuyendo notablemente el riesgo de complicaciones gastrointestinales.

Finalmente y de acuerdo con información del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la tercera parte de la población mexicana está conformada por adultos mayores, los cuales consumen la tercera parte de los servicios sociales y de salud, la cuarta parte del total de medicamentos y el 60 por ciento de las camas de hospital de las instituciones del Gobierno Federal.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:38 AM | Comentarios (4)
El ejercicio vigoroso tras la menopausia previene la osteoporosis

El ejercicio vigoroso tras la menopausia tiene claros beneficios para
las mujeres. Según un estudio que publica "Archives of Internal
Medicine", las mujeres posmenopáusicas que desempeñan una actividad
física intensa previenen el riesgo de osteoporosis, tienen menos
dolor de espalda y niveles más bajos de colesterol.

(Archives of Internal Medicine 2004;164:1084-1091 )

Investigadores alemanes de la Universidad de Erlanger son los autores
de este estudio, que incluyó a 50 mujeres de 48 a 60 años de edad,
las cuales participaron en un programa de ejercicio, y cuyo estado de
salud se comparó con otro grupo de 33 mujeres de la misma edad que
continuaron manteniendo su estilo de vida habitual.

Todas ellas presentaban al inicio del estudio el mismo declive de la
densidad mineral ósea en la columna y la cadera, y todas eran
tratadas con calcio y vitamina D por ese motivo.

El programa de ejercicio físico era supervisado y aumentaba de
intensidad con el tiempo, de manera que al final las mujeres corrían,
ejecutaban ejercicios de salto y de levantamiento de pesas. Las
sesiones eran cuatro por semana, la mitad de ellas en clases y la
otra mitad en el domicilio de las participantes.

A los dos años, se comprobó que las mujeres del grupo que practicó
ejercicio mantuvieron estable su densidad mineral ósea, que incluso
aumento en la columna vertebral. Por el contrario, las mujeres del
grupo control fueron experimentando un declive progresivo de su
densidad ósea.

Además, las primeras mostraron un descenso de sus niveles lipídicos,
entre ellos el colesterol total y los triglicéridos, que en
comparación tendieron a aumentar en el grupo control. El dolor de
espalda también disminuyó entre el grupo de mujeres activas
físicamente.

Webs Relacionadas
University Erlangen
http://www.uni-erlangen.de:1902/
Archives of Internal Medicine
http://archinte.ama-assn.org/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:35 AM
Junio 17, 2004
DISCRIMINACIÓN A LOS ADULTOS MAYORES EN LA ASISTENCIA MEDICA EN URUGUAY

El Presidente del Fondo Nacional de Recursos sostuvo que los 75 u 80 años no sería un termino de vida lógico para la felicidad del hombre. La Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría, lo descalifica. El permanentemente cuestionado por sus posiciones, Homero Bagnulo, Presidente del Fondo Nacional de Recursos, considero que la medicina no debía prolongar la vida de las personas a cualquier costo, haciendo uso de la palabra en un seminario organizado por el FNR y el Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).

17-06-2004
Uruguaypress.com.

Preguntas como ¿no hay forma mejor de invertir el gasto en salud que generándolo en pacientes que tienen tan poca sobrevida?,¿no tiene la sociedad otras prioridades?, afirmando que "debería retirarse la asistencia tecnológica que mantiene artificialmente al paciente con vida.

El Dr. Fernando Botta Cabrera Vicepresidente de la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría y Presidente del Sindicato Médico de Florida , señalo que la Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría "ve con honda preocupación la situación generada en las instituciones de asistencia médica por la discriminación a la que son sometidos los adultos mayores en cuanto a sus legítimos derechos".
"Particular gravedad atribuimos a la resolución que limita la asistencia tomando como consideración solamente la edad y establece limites arbitrarios (que no tienen base científica alguna) como establece el Fondo Nacional de Recursos en su sesión del 5 de febrero del 2004.."

"La moderna Gerontología establece que los adultos mayores deben ser valorados en forma integral del punto de vista psicológico, biológico y social, siendo la edad tan solo un factor a considerar en el conjunto del diagnostico de capacidad funcional y estado de salud global", sostuvo..

Recordo "que nuestro país es uno de los que presenta mayor porcentaje de población de adultos mayores del mundo por lo que se hace imprescindible el desarrollo de políticas de estado que contribuyan al bienestar de este sector de la población, que según todas las proyecciones seguirá aumentando".

Periodista damaspole@uruguaypress.com

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:23 PM
COMER FRUTAS, NO SOLO ZANAHORIA, MEJORA LA VISIÓN

Estudio en ancianos mostró diferencias entre quienes consumen más cantidad de frutas. Comer frutas regularmente desde temprana edad ayuda a prevenir la degeneración muscular, la primera causa de pérdida de la visión en los ancianos, reveló un estudio.

17-06-2004
Uruguaypress.com.

Sin embargo, el informe dijo que aparentemente no había un gran efecto protector de los vegetales, vitaminas o carotenoides -los compuestos que integran algunas frutas y vegetales rojos, naranjas o amarillos- como algunas investigaciones anteriores habían sugerido.

El estudio del Brigham and Women's Hospital, en Boston, revisó datos de 77.562 mujeres y 40.866 hombres que fueron estudiados durante 12 a 18 años como parte de una investigación a largo plazo que los analizó por una variedad de temas de salud.

El reporte halló que tanto hombres como mujeres que consumían tres o más porciones de frutas no específicas al día tenían un 36 por ciento de riesgo menor de desarrollar degeneración macular.

"La gente está viviendo más, con vidas más saludables, y enfermedades relacionadas con la edad, como la ceguera, pueden impactar significativamente una calidad de vida saludable," dijo Eunyoung Cho, el autor líder del estudio.
"Ya que hay una cantidad limitada de opciones de tratamientos para la degeneración macular relacionada con la edad, los médicos e investigadores se han enfocado en identificar los factores que reducen el riesgo y que finalmente pueden salvar la visión de una persona," agregó Cho.

El científico dijo que el estudio fue la primera evaluación a gran escala sobre la dieta y la prevención de la enfermedad.

El estudio, publicado en The Archives of Ophthalmology, es preliminar y se necesita más investigación, aclararon los autores.

El reporte dijo que la degeneración macular es la causa principal de la pérdida de la visión entre las personas de 65 años y más. No hay tratamientos efectivos para la enfermedad en la que la mácula -una parte pequeña de la retina- se deteriora,causando la pérdida de la visión central.

Periodista Luis Da Silva

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:20 PM
Junio 16, 2004
¿La nueva mina de oro de talentos del negocio?

Home Depot vuelve a la vieja escuela

Jubilados que saben más y venden más que sus colegas jóvenes.

Por Melanie Warner, 
Business2.0 -Número de Junio de 2004

Como ingeniero que pasó 34 años en el centro Espacial Johnson de la NASA,
Rob Roy tiene la perspicacia técnica que le hace fácil explicar las diferencias
entre lavarropas de distintas marcas. Y ha transcurrido la mitad de su vida
adulta cultivando su pasión por remodelar casas. "Diga cualquier cosa sobre
una casa y probablemente yo la haya hecho por lo menos una vez", dice.
"Colocar alfombras, instalar canaletas, techos, plomería...". Roy tiene 65
años - y eso, tanto como cualquier otra cosa, lo vuelve uno de los nuevos
empleados más valiosos en Home Depot (HD), tienda que factura u$s 65 mil millones.

Encaje perfecto
Roy escapa al aburrimiento, Home Depot aprovecha sus décadas de
conocimientos. Roy, que gana u$s 11 la hora vendiendo utensillos de cocina y
artefactos en un negocio de Home Depot en Thornton, Colorado, es parte de un
ejército de jubilados desplegado en la empresa a través de un acuerdo con
AARP, que cuenta con 35 millones de miembros. La organización comenzó
empleando más de 700 trabajadores mayores como Roy - no para trabajos nimios "à la Wal-Mart" (WMT), dando la bienvenida y transportando bolsas, sino como asociados de ventas y gerentes que pueden ayudar a los clientes a recorrer los elevados e intimidantes estantes de Home Depot. "Queremos que tengan profundidad técnica", dice Cindy Milburn, directora senior de contrataciones de Home Depot. "Eso significa plomeros, carpinteros, electricistas, personas con conocimientos de taller y personas con capacidades de diseño".

Por qué funciona

Abastecimiento. Los norteamericanos de 55 años o más son el segmento de la
población con crecimiento más rápido.

Experiencia. Home Depot emplea mayores con años de experiencia en campos
relacionados.

Confiabilidad. Los trabajadores mayores faltan menos días por enfermedad y
permanecen en el trabajo más tiempo que los empleados más jóvenes.

Créase o no, trabajadores como ésos están volviéndose difíciles de encontrar
en la masa de 65 años. Al igual que un número creciente de empresas, Home
Depot está considerando seriamente proyecciones recientes de una falta de
mano de obra futura. La Asociación Nacional de Manufactureros estima que si
los baby boomers continúen jubilándose y la economía creciendo, el país
tendrá 7 millones más de empleos que de trabajadores en 2010 (véase "The
Coming Job Boom," Septiembre de 2003). Por ese motivo algunas empresas están llevando trabajadores mayores nuevamente a sus puestos. Actualmente, alrededor del 17% de la fuerza de ventas de Home Depot tiene más de 50 años, y Milburn espera que ese porcentaje siga aumentado.

Pero Home Depot no sólo está pensando a largo plazo. Este año, la empresa
abrirá 175 nuevos negocios en América del Norte. Con su rival Lowe's
publicitando su gran servicio al cliente, la carrera consiste en encontrar
trabajadores confiables y capacitados. Los mayores escajan perfectamente:
Home Depot dice que sus trabajadores mayores permanecen en el trabajo por
más tiempo y no solicitan tantos días por enfermedad como sus colegas
jóvenes. Jim Seith, director del Programa de Servicio Comunitario de Empleo
de Mayores de AARP agrega, "no quedan embarazados, llegan a trabajar
puntualmente, no tienen anillos en todo su cuerpo, y usan cinturones". Más
de dos docenas de empresas importantes - incluyendo Anheuser-Busch (BUD),
Barnes & Noble, y Sears (S) - están actualmente explorando acuerdos
similares con AARP.

Roy, por su parte, dice su trabajo es por mucho más gratificante que los dos
últimos trabajos que ha hecho desde que dejó la NASA -un trabajo nocturno
manejando un autobús, y como panadero en Safeway- y que no tiene ninguna
intención de jubilarse ahora. "Me aburro cuando no trabajo", dice. "Engordo
y me quedo en casa. Es horrible." Home Depot podría estar también salvándolo
de la miseria -y, con expertos como Roy en la planta, salvándose a sí mismo
de algunas miserias también.

Traducción Gentileza de Irene Drelichman

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 10:07 PM | Comentarios (0)
Junio 15, 2004
El lugar de los abuelos

Había una época en la cual uno sabía, o al menos creía saber, lo que era una familia. Padre, madre y un par de chicos era la imagen que instantáneamente aparecía en la mente y es la que hoy todavía aparece en los medios de comunicación masivos. Los abuelos, si aparecen, están en un segundo lugar, distante, nunca son protagonistas. Mientras mucha gente todavía hoy piensa –o quiere pensar– en la familia con esa forma idealizada, el creciente empuje de los padres solteros, divorciados, las familias ensambladas, las familias de gays y lesbianas hacen sentir su presencia y nos obligan a pensar las cosas de manera distinta.

Por Leopoldo Salvarezza
Para LA NACION
Martes 15 de Junio de 2004

Ni hablar si las tenemos que pensar como abuelos. Hace unos años, en las fiestas de cumpleaños, los chicos sabían que, en el mejor de los casos, se iban a encontrar con cuatro abuelos. Pero ahora no, nadie sabe con qué se va a encontrar. Los chicos podrán recibir regalos de seis o siete abuelos distintos, tal vez algunos del mismo sexo, y éstos se encontrarán con personas que ni siquiera sabrán qué relación tienen con ellas, porque ¿cómo se denomina la relación de parentesco que se establece con los padres del segundo marido de mi hija o de la cuarta mujer de mi hijo?

Todo esto introduce el tema de los abuelos y la actualidad, que merece una puesta al día que responda a la vertiginosidad del mundo posmoderno. Las líneas de investigación que se observan en la literatura pertinente son distintas, aunque a veces puedan converger. Hay quienes buscan los significados de la abuelidad dentro del sistema intrapsíquico, como lo hacen los psicoanalistas. Los antropólogos enfatizan lo que esto significa dentro de los diferentes sistemas culturales. Los sociólogos buscan el significado adscripto a los roles, conductas y actitudes dentro de la sociedad, y los psicólogos sistémicos consideran la abuelidad como un segmento dentro de un modelo intergeneracional y examinan el significado de la experiencia de la interacción familiar.

Partiendo de la base de que éste es uno de los pocos roles en la vida que no se pueden elegir, hay que tener presente que la abuelidad se manifiesta en sentimientos, pensamientos y conductas, y está determinada y recibe influencias desde distintos lados: de la experiencia personal del sujeto como nieto; de cómo fueron sus padres como abuelos; de las actitudes sociales dominantes hacia los viejos y los abuelos en el momento en que se adquiere el rol, y de las condiciones sociales, políticas y económicas donde éste se desplegará. Que quede claro: no es lo mismo ser abuelo en un hogar de la alta burguesía argentina que en Fuerte Apache.

Ahora bien, desde un punto de vista psicológico podemos decir que abuelidad, cualquiera sea el período cronológico, es el momento de compartir el lugar de padre con otro, pero muchas veces el problema para ver al hijo como un adulto puede generar conflictos generacionales.

La dificultad de conceptualización de estos temas lleva a que algunos autores puntualicen algunos interrogantes básicos que todavía esperan respuesta. La abuelidad ¿es solamente una "idea" sin función? ¿Existe un vínculo específico entre abuelo y nieto, o éste es solamente homólogo del pasado vínculo entre padres e hijos? ¿De qué manera afecta la longevidad a la abuelidad? El rol de abuelo ¿es activo o solamente simbólico? ¿Cómo influye la realidad socioeconómica en el rol de abuelo? El divorcio, las familias con un solo progenitor, familias con padres e hijos de distintos matrimonios, la inseminación artificial, el aborto y los niños maltratados ¿son de incumbencia exclusiva de la familia nuclear o implican y exigen respuesta y participación activa también de los abuelos? ¿Existe una abuelidad normal y otra patológica?

El imaginario popular tiende a pensar al abuelo como un rol ligado exclusivamente a la vejez, pero la realidad suele mostrar el error de esta creencia. Investigaciones recientes señalan que en los Estados Uni-dos la mitad de los adultos en la mediana edad, entre los 45 y los 55 años, son abuelos, y que la edad modal de entrada en el rol de abuelo es de 49 años para las mujeres y 51 para los hombres. Pero los embarazos y la natalidad entre adolescentes dan lugar a que aparezcan abuelos de treinta y treinta y dos años y, por lo tanto, que es posible la coexistencia de dos generaciones de nietos antes de los sesenta. De cualquier manera, hay que insistir, entonces, en que el rol de abuelo no sólo pertenece a la vejez, sino que cada vez más está ligado con la mediana edad y que hay que estudiarla dentro del curso vital.

Estas mismas investigaciones señalan que la realidad social muestra que el aumento de la paternidad entre los adolescentes y en mujeres solteras, el aumento de la tasa de divorcios y el flagelo de la desocupación generan dos roles emergentes para los abuelos que no pueden ser ignorados. El primero es que el abuelo vuelve, en las sociedades industriales, a asumir el rol de agente sustituto de socialización, aquel que Margaret Mead encontró en sociedades más tradicionales o primitivas. Segundo, los abuelos son agentes de apoyo económico en los casos en que se produce la ruptura o un desenlace negativo en la pareja del hijo o hija o la pérdida del empleo de alguno de ellos. Aun en países como el nuestro, con un magro monto jubilatorio, este rol va creciendo dramáticamente.

Finalmente, el abuelo muchas veces está obligado a asumir, en el cuadro familiar, un papel muy difícil y que muy pocos están en condiciones de sobrellevar: el de abuelo como manejador de crisis, como el árbitro de conflictos familiares. Es un rol de gran desgaste, ya que generalmente no se tienen los recursos suficientes para reparar los desajustes psicosociales en la familia.

Los abuelos no son agentes de salud familiar, no están adiestrados para ser agentes que favorezcan la salud mental del cuadro familiar y, por lo tanto, tienen que cargar con la proyección de enojos y de culpas de los otros miembros de la familia que esperan esa función omnipotente del abuelo. Resultado: se pierde el placer de la relación abuelo-nieto y se agrega un nuevo ingrediente a la crisis familiar.

El autor es psicogerontólogo

http://www.lanacion.com.ar/04/06/15/do_610361.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:15 AM | Comentarios (0)
Hipertensión: daña la capacidad cognitiva

Se presentó en París un nuevo estudio

Los trastornos aparecen después de los 70
* El 70% de los adultos hipertensos es hospitalizado por alguna disfunción
* Pueden presentarse inconvenientes de memoria, razonamiento o atención

La Nación
Martes 15 de Junio de 2004

PARIS.- En el congreso de la Sociedad Europea de Hipertensión, que en estos días se realiza en esta ciudad, uno de los temas que comienzan a despertar interés entre los cardiólogos es la reducción de la capacidad cognitiva de las personas con hipertensión.

Según la doctora Françoise Forette, de Le Groupe Hospitalier Broca, el 70% de los adultos hipertensos son hospitalizados por alguna disfunción cognitiva durante la evolución de la enfermedad. Si bien puede comenzar con inconvenientes mínimos de razonamiento, memoria, atención, la falta de tratamiento puede inducir a la demencia.

Durante una de las conferencias realizadas ayer, a la que asistieron principalmente especialistas jóvenes en hipertensión arterial, se presentaron trabajos de investigación cuyos resultados coincidieron en que el mejor camino para la prevención es el tratamiento de la hipertensión, la protección vascular y el uso de bloqueadores de los canales de calcio de las paredes arteriales.

"Se estima que el tratamiento de 1000 pacientes hipertensos durante cinco años puede prevenir 20 casos de demencia", señaló el doctor Olivier Hanon, del Club de Cardiólogos Jóvenes especializados en Hipertensión de esta ciudad.

Un estudio realizado a 988 adultos mayores hipertensos evaluados neuropsicológicamente demostró que en el 53% la reducción de la capacidad cognitiva fue menor debido a que cumplía con el tratamiento recetado más antagonistas del calcio. El funcionamiento cognitivo del 21% de los participantes del estudio era normal, mientras que el 43% padecía Alzheimer. La edad promedio era de 78 años, el 66% era de sexo femenino y el 54% cumplía con un tratamiento antihipertensivo recetado.

Desde el auditorio, el doctor Willem Birkenhäger, profesor de medicina de la Erasmus University, en Holanda, seguía los detalles de las presentaciones. Birkenhäger fue un precursor de la investigación sobre las consecuencias de la hipertensión en la capacidad cognitiva.

"Hay un mayor interés por la investigación científica en esta área -señaló en diálogo con LA NACION-. El problema es que es muy difícil realizar estudios precisos, ya que las evaluaciones del funcionamiento cognitivo no pueden ser realizadas por cualquier profesional." El camino para la evaluación no es complejo: se utiliza un examen estandarizado que, según el puntaje obtenido por el paciente, debe complementarse con técnicas más refinadas y una comprobación morfológica del cerebro mediante exploraciones por imágenes.

"Y esto es mucho pedir para los departamentos de investigación de enfermedades cardiovasculares, lo que es una deficiencia en el tema -dice el doctor Birkenhäger-. Otra es la elección de los medicamentos para el tratamiento: suelen ignorarse las diferencias entre los distintos tipos disponibles de antihipertensivos y su influencia en la preservación de la función cognitiva. En los únicos estudios clínicos que presentaron una mejoría en la prognosis, aparecen los antagonistas de calcio, que demostraron proteger el centro típicamente involucrado en el mantenimiento de las funciones cognitivas."

Catástrofe clínica

Para el investigador, la hipertensión puede disminuir notablemente la capacidad cognitiva de una persona en un período de entre siete y veinte años. De ahí la insistencia en la jornada de ayer de no separar el proceso de la hipertensión del de la disminución de la capacidad cognitiva.

"En teoría, podría ser promisorio que al llegar a los 75 años, y sin importar la presión arterial, se organice una terapia preventiva con antagonistas de calcio. Es más, ahora que lo menciona, estoy tentado de hacerlo, ya que estoy llegando a la edad de disminución de la capacidad cognitiva", dice con humor.

Para ser tan trascendente en la calidad de vida, especialmente a partir de los 70 años, el mecanismo por el que los vaivenes de la presión arterial afectan el funcionamiento del cerebro es bastante sencillo. Con la hipertensión disminuye la llegada de sangre a los distintos órganos, entre ellos el corazón y el cerebro. Para Birkenhäger, el problema se ha convertido en una catástrofe clínica con efectos sociales.

"Cientos de miles de personas en el mundo sufren y sus familias padecen el dolor de sus consecuencias -dice con vehemencia ante el avance de un mal desatendido-. Actualmente, no hay estudios que comparen las distintas edades en las que se realizan tratamientos antihipertensivos con la disfunción cognitiva en el largo plazo. "Debo confesar que la industria farmacéutica ya no está interesada en este tema y el financiamiento de los estudios debe contar con apoyo de los gobiernos. Espero que esto suceda."

Por Fabiola Czubaj
Enviada especial

Amlodipina v. valsartán

PARIS (De una enviada especial).-Uno de los estudios que más expectativas despertaron entre los 7850 especialistas en hipertensión que recorren las salas del Palacio de Congresos, a sólo pasos del río Sena, es el Value, que evaluó el comportamiento de dos de los fármacos antihipertensivos más utilizados: amlodipina y valsartán. El objetivo planteado por el doctor Stevo Julius, investigador principal del trabajo en el que participaron más de 900 investigadores y 15.245 pacientes mayores de 50 años y de 934 centros de salud en 31 países, fue comparar durante seis años la efectividad de los fármacos entre sí. Ambos redujeron el riesgo de desarrollar diabetes, aunque el valsartán lo hizo un 23% más con respecto a los resultados de la amlodipina. "Debido a que los tratamientos para la hipertensión demostraron que pueden aumentar el riesgo de diabetes, este hallazgo es muy significativo en este momento en el que la prevalencia de la enfermedad sigue aumentando", señaló el doctor Julius.

http://www.lanacion.com.ar/04/06/15/sl_610341.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:13 AM | Comentarios (0)
Junio 14, 2004
La infancia vista a los 91

"Será una presentación del reino del revés, ya que yo voy a presentar a los que se referirán a mi libro. ¿De dónde sacaría alguien mayor que yo que me presentara?", así empezó Delfina Gálvez, de 91 años, la presentación de su primer libro, hace unas semanas. Se trata de Nosotros tres, que la autora, arquitecta, conferencista y presidenta de la Asociación Argentina de Mujeres Hispanistas dedicó a la memoria de sus padres -los escritores Manuel Gálvez y Delfina Bunge- y a sus ocho hijos, veintisiete nietos y catorce bisnietos.

La Nación
LUNES 14 de junio de 2004

Delfina Gálvez nació el 7 de abril de 1913 en Olivos, y su trabajo documenta su infancia y la de los dos hermanos.

Describe la vida cotidiana de una familia acomodada en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XX, incluye observaciones, indagaciones en la vida familiar, sus intereses y valores; el ritmo doméstico, juegos, colegios, el silencio sobre el tema del dinero y el modo de ganarlo, el secreto del sexo, los veraneos y los conflictos mundiales como la guerra y la Semana Trágica de 1919.

Todo, hasta sus 13 años.

http://www.lanacion.com.ar/04/06/14/ds_610031.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:26 AM | Comentarios (0)
Curioso desvío de fondos

Entre las razones del tradicional desfinanciamiento del sistema de seguridad social argentino se encuentra la percepción de que sus fondos pueden ser utilizados para cualquier situación de emergencia sin importar las consecuencias que esto tendrá sobre sus naturales destinatarios: la clase pasiva y los futuros jubilados.

La Nación
Editorial
Lunes 14 de Junio de 2004

Recientemente, el Poder Ejecutivo Nacional resolvió desviar 755 millones de pesos del sistema previsional para financiar la adquisición de fuel oil a Venezuela, paliar la crisis energética y abonar parte de una deuda con Paraguay por la elevación de la cota de la represa de Yacyretá, según han dado cuenta informaciones periodísticas. Este dato surgió de la decisión administrativa 199/2004, publicada en el Boletín Oficial el 14 de mayo último, con las firmas del jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y del ministro de Economía, Roberto Lavagna.

Tal medida implica una reasignación de partidas del presupuesto nacional, facultad que posee el jefe de Gabinete y que fue muy cuestionada por distintos sectores de la oposición en el momento en que se sancionó la ley de gastos y recursos de este año, en virtud de la desmedida discrecionalidad que se le otorgó al funcionario.

La decisión administrativa citada es clara en cuanto a que los fondos que se destinarán a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y al Ente Binacional Yacyretá "se financian con recursos del Tesoro nacional destinados originalmente a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses)".

En otro párrafo de la norma se justifica la determinación de usar fondos de la Anses "en virtud de que la proyección de los ingresos correspondientes a los aportes y contribuciones a la seguridad social del citado organismo supera los recursos estimados en la ley 25.827 (de presupuesto de 2004), por lo que no resultarán necesarios".

Las planillas anexas que acompañan la decisión 199/2004 especifican que la partida que se le resta al sistema previsional asciende a 755 millones de pesos, de los cuales 477 millones se destinan a Cammesa para la compra del fuel oil requerido para alimentar generadores térmicos. Otros 150 millones de pesos se dirigen a compensar el diferencial por cubrir por el fondo de estabilización de tarifas, que sube en el invierno. Finalmente, se desvían 127,9 millones de la Anses hacia el Ente Binacional Yacyretá.

Frente a la justificación que se esgrime desde el gobierno nacional acerca de un excedente de recursos de la Anses, parece obvio recalcar que las dificultades ancestrales por las que atraviesa nuestro sistema previsional y sus beneficiarios directos no admiten explicaciones de ese tipo.

Lamentablemente, no es la primera vez que un gobierno mete mano a fondos previsionales para tapar otros agujeros. Las consecuencias probablemente no se sentirán en lo inmediato, pero sí en el mediano plazo. No es necesario recordar la historia de nuestro sistema de seguridad social y de su desfinanciamiento para comprender esto. Simplemente, basta recordar algunos de los casos más recientes, entre los que debe citarse la obligación que en su momento se les impuso a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP) de invertir en títulos públicos que poco después entraron en default, con los perjuicios que todos conocemos.

Es fundamental que los gobiernos de turno aprendan las lecciones de nuestro triste pasado, especialmente en esta materia, de la que depende el futuro de varias generaciones.

Por cierto, no se puede ignorar la emergencia energética que acosa a la actividad productiva ni achacarle toda la responsabilidad al gobierno de Néstor Kirchner. No obstante, parecen quedar demostrados, con este desvío de fondos de la Anses al sector energético, los costos de haber mantenido artificialmente congeladas las tarifas de luz y gas durante tanto tiempo; en otras palabras, lo que no se paga por un lado, termina pagándose por otro. Y en el caso que nos ocupa, a menos que se remedie este curioso desvío de fondos, todo el costo será para los actuales y futuros jubilados.

http://www.lanacion.com.ar/04/06/14/do_610071.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:25 AM | Comentarios (0)
Los placebos: una cuestión de vida o muerte

Algunas clinicas estadounidenses han empezado a probar una serie de prometedores fármacos contra el cáncer en algunos pacientes mientras que a otros se les da un placebo, una iniciativa que ha desatado polémica.

Por Amy Dockser Marcus
The Wall Street Journal
Junio 13, 2004

El uso de placebos en estos estudios en los que algunos pacientes reciben el fármaco activo y otros unas píldoras de aspecto similar pero que no contienen el compuesto, representa un drástico cambio respecto a prácticas pasadas y algunos investigadores influyentes se oponen tajantemente a ello. Por norma, no se hacían pruebas con placebo en enfermedades donde la vida del enfermo estaba en peligro, como el cáncer, y los detractores de la nueva práctica alegan que no es ético administrar un placebo si hay algún tipo de terapia efectiva disponible.

Ahora muchas farmacéuticas, como Bayer Pharmaceuticals Corp., Pfizer Inc. y Genentech, incluyen placebos en sus pruebas con la esperanza de acelerar la salida de fármacos prometedores al mercado. Este tipo de test facilita la verificación de resultados y puede reducir la necesidad de estudios adicionales, obteniendo más rápidamente la aprobación de las autoridades.

Sin embargo, muchos están molestos con este nuevo método y afirman que con él se niega una última esperanza a personas gravemente enfermas y algunos de los mejores centros de cáncer de Estados Unidos han rechazado las pruebas con placebo en estudios clínicos. Los grupos de defensa de los derechos del paciente también se han reunido con las farmacéuticas en un esfuerzo por convencerlas de que eliminen estas prácticas.

Otro factor en medio de la polémica es que cada vez es más difícil encontrar pacientes que participen en los estudios clínicos, entre otras razones por temor a que les den un placebo.

Ciertas farmacéuticas dicen estar trabajando en el diseño de pruebas innovadoras. "Intentamos minimizar el número de participantes que reciben el placebo", afirma Charles Baum, que dirige las pruebas de un tratamiento de Pfizer para los tumores del estroma gastrointestinal.

Bernie Kaplan, de 64 años, fue diagnosticado con un tumor de este tipo hace cuatro años y participa en el estudio de Pfizer. "Me puse a rezar porque [me hubiesen administrado] un placebo" cuando los primeros resultados mostraron un crecimiento del tumor, dijo Kaplan. Así había sido, y en cuanto recibió el fármaco verdadero sus tumores se redujeron.

Bayer también utilizó placebos en las pruebas de un tratamiento para el cáncer de riñón y hace una semana publicó resultados extremadamente positivos sobre el medicamento.

Sin embargo, buenos resultados como estos indignan aún más a los grupos de defensa del paciente, que consideran que algunos participantes en estos estudios no recibirán ningún tratamiento, lo que significa que morirán.
   

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:24 AM | Comentarios (1)
Japón ya cuenta con 20.561 personas mayores de 100 años

El número de centarios japoneses se multiplicó por dos en cinco años, alcanzando el récord de 20.561, anunció el Gobierno de Japón.

Esta evolución es atribuida a la "mejora del régimen alimentario y de la atención médica", explicó un portavoz gubernamental.

Las mujeres son la enorme mayoría de los centarios (85 %).

Jaón es el país que tiene más centenarios, y también la más alta esperanza de vida del mundo: 85 años para las mujeres, 78 para los hombres, según estadísticas de 2002.

Según el Gobierno, el envejecimiento de la población japonesa se acelera tanto más rápidamente cuanto la tasa de natalidad no cesa de disminuir.
 

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:28 AM | Comentarios (0)
Junio 12, 2004
PREOCUPACIÓN POR LAS BAJAS TEMPERATURAS QUE AFECTAN A LOS ANCIANOS, A LOS ENFERMOS Y A LOS MÁS POBRES

Con la muerte de un hombre en la ciudad de Paraná y con las primeras nevadas cordilleranas la situación de los más desprotegidos parece complicarse.

La Red Solidaria apoya en todo el país a las comunidades que más sufren las bajas temperaturas.

La campaña está dirigida especialmente a las personas que duermen en las calles, a los ancianos, los enfermos, y a quienes viven en los barrios más humildes.

En esta página web:
www.rutassolidarias.org.ar
hay 260 lugares de toda la Argentina donde se combate el hambre y el frío, para que quien quiera colaborar pueda comunicarse, según la región del país donde viva.

Red Solidaria: 011 - 4796 - 3923
http://www.redsolidaria.presencia.net/article/articleview/244/1/46/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 03:46 PM | Comentarios (0)
X CONGRESO ARGENTINO DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA

29 de septiembre al 02 de octubre de 2005

Mar del Plata, Sheraton Hotel

Organizado por
SOCIEDAD ARGENTINA DE GERONTOLOGÍA Y GERIATRÍA (S.A.G.G.)

Presidente: Dra. Haydeé Andrés
Vicepresidente: Dra. Elisa Gvozdenovich
Secretario: Hugo A. Schifis
Tesorero: Dr. Alejandro Wittenberg

Modalidad

Esta décima edición intentará cubrir los temas más importantes de la especialidad, y para ello estamos preparando un actualizado Programa Científico que estará organizado por los diferentes Capítulos que la S.A.G.G. ha celebrado con diferentes instituciones, organizaciones y otras sociedades científicas:

· Cardiogeriatría (S.A.G.G. ˆ Sociedad Argentina de Cardiología)
· Oncogeriatría (S.A.G.G.ˆ Cátedras de Oncología U.B.A.ˆ Unidades Académicas: Hospital Militar Central y Hospital de Clínicas)
· Nefrogeriatría (S.A.G.G. ˆ Asociación de Nefrología de Buenos Aires y su Capítulo de Nefrogeriatría)
· Enfermería Geriátrica
· Cuidados Paliativos (S.A.G.G. ˆ Unidad de Cuidados Paliativos en Geriatría del Hosp. Municipal de Rosario)
· Nutrición en el Anciano (S.A.G.G. ˆ Sociedad Argentina de Nutrición)
· Farmacogeriatría
· Emergentología Gerontológica (S.A.G.G. ˆ Sociedad Argentina de Emergentología)
· Bioética Geriátrica
· Psicoeducación y Orientación en relación a las problemáticas de la Tercera Edad, (S.A.G.G y Fundación Contener)
· Normatización de Residencias para Adultos Mayores (S.A.G.G. - IRAM - AMA)

También habrá sesiones especiales dedicadas a:

Foro Intersocietario de Gerontoneuropsiquiatría (S.A.G.G. - S.N.A. - APSA): el enfoque del adulto mayor desde la perspectiva de las tres sociedades que lo componen.

Foro Gerontológico Argentino: a las distintas comisiones que lo integran, se agrega la Sección de Estudiantes que nuestra Sociedad está creando a instancias de la Asociación Internacional de Gerontología.

Foro de residentes, becarios y médicos en formación geriátrica: se repetirá la experiencia del primer Encuentro realizado durante el III Congreso Panamericano celebrado en Mar del Plata.

Reunión Plenaria de representantes de las distintas regiones geográficas de nuestro país para tratar la Problemática Geronto-Geriátrica Nacional.


INFORMES E INSCRIPCIÓN:

Lunes a viernes de 14.00 a 20.00 horas

San Luis 2538 ˆ Capital Federal

4961-0070 y líneas rotativas

Mail: info@sagg.org.ar

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:28 PM
Junio 11, 2004
Los cambios en la estructura familiar

abuela_y_nieto.jpgRepensar el concepto de vejez y crear estrategias de sostén

Hoy se encuentran familias de cuatro o cinco generaciones porque en un siglo se ha casi duplicado la esperanza de vida en muchos países. Esta realidad modificó el concepto de familia como unidad doméstica ya que, en la actualidad, no todos conviven bajo el mismo techo. En América latina, la cantidad de generaciones aumentó más rápido que en Europa.

La Nación
22 de mayo de 2004

Fenómenos como la declinación en la tasa de casamientos y compromisos formales, el angostamiento de la pirámide poblacional y el aumento de familias ensambladas tienen fuertes consecuencias en la estructura familiar y sus interrelaciones.

Los abuelos, por ejemplo, se hacen cargo de sus nietos como si fueran hijos propios, lo que trae problemas de identificación personal y familiar.

Antes, se tendía a pensar en términos de vejez como una etapa más dentro de las edades de la vida. Ahora se pone el énfasis en el envejecimiento como un proceso que se desarrolla a lo largo de la existencia.

Resulta importante tener en cuenta cuáles son los problemas sociales, económicos, culturales, y cómo pueden proyectarse en sus consecuencias cuando seamos viejos. Es un tema de solidaridad intergeneracional que no nos resulta ajeno. Qué consecuencias traerá la baja significativa de la tasa de natalidad en la Argentina, el descenso del número de casamientos y la fragilidad de los vínculos en torno de la protección de la vejez dentro de 30 años, teniendo en cuenta además la mayor esperanza de vida. Las respuestas a estas preguntas, a partir de un diagnóstico acertado, permitirán plantearse políticas públicas encaminadas a encontrar soluciones para el futuro.

Liliana Gastrón

La autora es coordinadora del Núcleo de Estudios sobre Familia, Envejecimiento y Relaciones Intergeneracionales de la Universidad de Luján.

http://www.lanacion.com.ar/suples/solidarios/0421/SS_603504.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 03:59 PM | Comentarios (1)
Junio 09, 2004
CONDICIONES PARA UNA LONGEVIDAD SALUDABLE

Por el Dr. Juan Hitzig
Docente de la Carrera de Licenciatura en Gerontología

ALGUNOS PRINCIPIOS A SEGUIR

Dieta saludable con control de peso corporal
Evitar el sedentarismo
Reducir o evitar el consumo de tabaco
Aprender a controlar el stress y la ansiedad
Chequeo periódico de salud
Control de tensión arterial, colesterol y glucosa
Desarrollar la capacidad de disfrutar
Desarrollar una actividad mental positiva
Encontrar permanentes motivos de interés y superación personal

INDICACIONES PRACTICAS PARA MEJORAS: Atención, concentración y MEMORIA

No intente recordar TODO, seleccione y preste atención a lo que quiere recordar. Reserve su memoria para asuntos importantes . Use calendarios, agendas,etc.

Aumente sus observaciones visuales, (aproximadamente el 80% de la información que registramos nos llega por la vista).

Use un refuerzo auditivo: repita el nombre de la persona recién presentada. Si está leyendo, repita en voz alta lo que quiere fijar o coméntelo con alguien.

Comprométase emocionalmente. Qué sentimientos le despierta lo conocido ¿Le agrada? ¿Se parece a algo familiar?

Encuentre significados: use asociaciones para enriquecer su memoria. Usted puede hacer una lista de supermercado estableciendo relación entre los items.

Estudie los pasos. No intente estar horas y horas tratando de entender un asunto. Esté atento a la fatiga.

Asocie nuevas informaciones a conocimientos antiguos.

Archive los hechos de acuerdo con sus patrones. La información organizada puede ser aprendida más rápidamente que una información presentada de forma aleatoria. Ej. Si desea recordar varios nombres agrúpelos por nombres y mujeres, casados y solteros.

Genere hábitos. Siempre ponga sus llaves en el mismo lugar en su casa u oficina.


RECOMENDACIONES
Lea un párrafo que le resulta de interés y luego repítalo mentalmente.

Escríbalo

Haga palabras cruzadas

Por la noche repita mentalmente todo lo que hizo en el día de hoy...y el de ayer?

Observe una lámina y luego descríbala mentalmente con máximo detalle

Escuche un tema musical...recuérdelo, repítalo.

Cuando no recuerda el nombre de una persona...no se esfuerce en buscar nombres. Cálmese y recuerde situaciones vividas con esa persona, lugares compartidos, etc. El nombre aparecerá con más facilidad.

GIMNASIO DE LA MEMORIA

Confecciones una lista de 10 nombres, apréndalos de memoria hasta saberlos en el orden correcto. Agregue luego a cada nombre:
Un mes de nacimiento
En otra columna un día
En otra columna una profesión
Un peso corporal

Se trata de incorporar conceptos nominales y numéricos. Esta lista puede ir ampliándose a medida que trascurre el tiempo con datos como: País de nacimiento, Fechas, Sueldo, etc. Creándose una verdadera PISTA DE AEROBISMO CEREBRAL

Por ejemplo:
Nombre Profesión Peso Día Nacimiento Calle
Vanda Contadora 66 kg. 07/02 Mitre
Valeria Astrónoma 60 kg. 10/02 Mosconi
Karina Telefonista 58 kg. 23/06 Díaz Velez

COMIDA INTELIGENTE Y NUTRICION

Para potenciar la memoria y mejorar la capacidad de aprendizaje es aconsejable suministrar:
Lecitina y Colina: que se encuentran en yema de huevo, carne magra, trigo y soja.
L-Fenilamina: que se encuentra en leche, queso, carne y huevo; o sea alimentos ricos en proteínas.
L-Glutamina: que junto con la glucosa son verdadero combustible para el cerebro ; mental; se suministra. A traves de suplementos (pastillas).

Para conseguir mayor vigor y resistencia de la memoria es aconsejable suministrar:
Octacosanol : que se encuentra en el germen de trigo.

Para el óptimo funcionamiento cerebral y para prevenir el agotamiento de la memoria es aconsejable suministrar ciertas vitaminas y minerales :

Zinc: que se suministra a través de suplementos (pastillas).
Potasio : que se encuentra en los tomates y las papas.
Magnesio : que se encuentra en hojas verdes, nueces, cacao, cereales, carne, leche y mariscos.
Calcio : que se encuentra en leche , yogur, queso y hortalizas verdes.
Vitamina A . que se encuentra en hígado, leche y productos lácteos y fortificados, cereales fortificados y verduras verdes y amarillas.
Vitamina B : que se encuentra en cereales enriquecidos, legumbres, nueces y granos enteros.
Vitamina C : que se encuentra en frutas cítricas, tomates y coles



Enviado por Prensa a las: 03:16 PM
El Alzheimer podría dejar intactas algunas formas de memoria

Científicos del Howard Hughes Medical Institute (EE.UU) han descubierto que las personas con la enfermedad de Alzheimer retienen la capacidad de una forma concreta de memoria empleada para aprender cosas por repetición, incluso cuando los recuerdos de personas y acontecimientos se van perdiendo.

Jano On-line
09/06/2004

El hallazgo apunta a nuevas estrategias para mejorar los programas de entrenamiento y rehabilitación, que pueden potenciar la función cognitiva que se mantiene en las personas con la enfermedad de Alzheimer y también en personas ancianas en buen estado de salud.

En el estudio, publicado en la última edición de la revista "Neuron", los investigadores compararon las capacidades de la memoria implícita en adultos jóvenes, adultos sanos más mayores y personas con fases iniciales de Alzheimer. Los investigadores afirman que, pese a que se han empleado estudios de comportamiento para distinguir la memoria implícita de le memoria explícita que se emplea para recordar asociaciones y eventos pasados, la neurobiología que late en la memoria implícita continúa siendo un misterio.

En términos anatómicos, la clase de memoria explícita que se ve gravemente limitada en la enfermedad de Alzheimer depende de la condición del lóbulo temporal medio, incluido el hipocampo. La forma de memoria que nos permite aprender una cuestión cognitiva se entiende peor, pero se cree que depende de ciertas áreas de la corteza cerebral.

En los experimentos realizados con los tres grupos mencionados, se ha observado que las personas, en todos los casos, reducían el tiempo de decisión de ciertas palabras con la práctica. En exámanes cerebrales con resonancias magnéticas se vio que el área que más se activaba a la hora de aprender ciertas tareas o palabras era una zona de la corteza frontal. Esto era algo inesperado para los científicos porque la cognición de alto nivel suele verse afectada en los enfermos de Alzheimer.

Los resultados indican que, pese al daño en estas áreas en las personas con Alzheimer, hay ciertos procesos que parecen depender de ellas, pero que permanecen fundamentalmente intactas.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:54 PM | Comentarios (0)
El VI Foro de Envejecimiento Saludable denuncia la imagen estereotipada del anciano

El VI Foro de Envejecimiento Saludable, que ayer reunió en Madrid a cientos de médicos, especialistas en geriatría y miembros de asociaciones, ha denunciado la imagen estereotipada del anciano como miembro inactivo y escasamente productivo que aún persiste en la sociedad y ha reclamado el derecho de todos los pacientes a participar en la elección de sus tratamientos.

Alberto Bravo, Madrid
09/06/2004

La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), perteneciente al Foro de Envejecimiento Saludable, ha aprovechado este Foro para presentar dos documentos, „Oígame‰ y „La Atención en los Últimos Años de la Vida‰, donde, con el apoyo de los Laboratorios Pfizer, se incluyen diferentes pautas y ejemplos prácticos de cómo hacer valer una opinión y de cómo expresarse ante medios de comunicación o administraciones públicas.

„Es difícil que la opinión de un mayor llegue en todo su contenido ante instancias poderosas. Quizá el mensaje no se exprese de forma adecuada, por lo que esta guía muestra diversas formas de compartir las inquietudes e influir en las personas o grupos que pueden ayudar a que una opinión sea tenida en cuenta‰, ha indicado Luis Martín Pindado, presidente de UDP.

Para los expertos, la clave de un final de la vida con éxito reside en la comunicación franca y honesta de todos los interesados: el atendido, el cuidador, otros familiares y amigos, y los profesionales de la salud. „De esta manera, muchos de los problemas asociados con el final de una vida se podrían reducir o eliminar‰.

Según reza el documento, es vital la comprensión y selección del mejor tratamiento, incluyendo cuándo cambiar una terapia concreta destinada a prolongar la vida a un tratamiento destinado a asegurar la ausencia de dolor. „Todos los afectados necesitarán saber qué deben prever, la forma y velocidad en que es probable que la afección evolucione para luego, conjuntamente, decidir el tratamiento que sea correcto para el atendido‰, añade.

Este plan suele denominarse „testamento vital‰ o coluntades anticipadas, y es importante que se realice lo antes posible, especialmente en el caso de patologías concretas como el Alzheimer, donde los afectados, al sufrir una pérdida gradual de sus competencias, pueden perder su capacidad para tomar decisiones.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:52 PM | Comentarios (0)
El PAMI continúa a la deriva

El Instituto Nacional para Jubilados y Pensionados, más conocido como PAMI, afronta una severa desorganización que es necesario revertir. La falta de una política clara, la ausencia de asesores con pericia técnica en el tema y la falta de una dirigencia sindical que bregue por los intereses de los trabajadores conspiran para que la obra social más grande de América latina salga de una situación de caos y desasosiego.

Editorial
La Nación
9-06-2004

Entre los aspectos más delicados, se advierte la falta de control de los circuitos administrativos y el apartamiento de las formalidades legales. Así, por ejemplo, si bien las horas extras están reguladas por dos resoluciones institucionales, hay innumerables solicitudes de excepciones para sortear esas normas, por lo cual la excepción constituye la regla. Se ha llegado a verificar que algunas gerencias han solicitado la autorización de más de 4000 horas extras -tal el caso de la gerencia de Tecnología y Planeamiento- o, en otros casos, se ha llegado a comprobar que se pidió hacer horas extras para efectuar las tareas normales y habituales de cada área.

Por otra parte, esa situación que propicia las horas extras es fomentada por las autoridades gremiales, cuando, en realidad, esos dirigentes deberían abogar por la conquista de salarios dignos para los trabajadores, en lugar de prolongar las jornadas laborales, lo cual es oprobioso para el empleado.

La unidad de auditoría interna del PAMI ha emitido cuatro informes en que puso de manifiesto esa crisis y, en particular, la ausencia de controles y la falta de circuitos administrativos adecuados.

Por otra parte, la falta de una carrera administrativa que les permita a los trabajadores ascender gradualmente merced a sus méritos y capacitación y no mediante prebendas y favores políticos partidarios, también incide negativamente en la formación de una planta estable, no sujeta a los avatares políticos.

Asimismo, han sido observados numerosos casos de incompatibilidad. Por ejemplo, hay jubilados que siguen prestando funciones en la institución y, es más, en otros casos se han encontrado "empleados" que aunque perciben un haber jubilatorio, continúan en funciones y, además, cobran horas extras. Y como si eso fuera poco, hay cuestiones en que la gerencia de Asuntos Jurídicos se niega a emitir el dictamen jurídico previo, lo cual resulta de suma gravedad, pues ese dictamen constituye el pilar del sometimiento de las autoridades administrativas al Estado de Derecho. Basta simplemente observar las múltiples resoluciones que se emiten sin la intervención del servicio jurídico permanente.

Si bien el PAMI es un ente público no estatal, la dispersión de normas conspira para saber cuáles disposiciones deben ser aplicadas. La institución carece de una suerte de boletín interno que permita difundir las disposiciones emitidas. Como para empezar a ordenar las cosas, sería positivo que esas nuevas normas, que revisten suma importancia para la comunidad, fuesen publicadas en el Boletín Oficial.

Por lo demás, se proyecta pomposamente el trazado de un proceso de planificación estratégica desde la gerencia de Tecnología y Planeamiento, hay áreas que carecen de computadoras y en algunas unidades de gestión local -las sedes provinciales del PAMI- hasta se carece de suministro de energía eléctrica.

Mientras no tenga objetivos claros, directivos probos y asesores con la suficiente pericia técnica como para guiar a las autoridades de la institución, el PAMI continuará a la deriva, asediado por intereses políticos ajenos al bienestar de la comunidad y los jubilados, destinatarios finales de esa obra social, seguirán padeciendo los efectos de la ineficiencia y de un inocultable desorden.

http://www.lanacion.com.ar/04/06/09/do_608659.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:42 AM | Comentarios (0)
Los que tienen status viven más

Los ganadores de un Oscar en Hollywood viven un promedio de cuatro años más que el resto de los actores. Los empleados públicos de más alto rango gozan de mejor salud y de un tiempo como jubilados más prolongado que quienes están por debajo. Los doctores en filosofía tienen más probabilidades de sobrevivir a los artistas plásticos y la gente que deja la universidad con una licenciatura bajo el brazo vive más años que la que abandona sus estudios a los 16 años. Así lo asegura Michael Marmot, epidemiólogo en el University College London que analizó la conexión entre la salud y el status social.

Tim Radford THE GUARDIAN. ESPECIAL
Clarin
09.06.2004

En todo grupo —desde los empleados públicos de Whitehall (Londres) a las tribus de mandriles de Africa— el nivel de status social sirve de guía sobre la salud.

"Las jerarquías son algo inevitable. Pero la forma cómo esas jerarquías se traducen en diferencias para la salud es la cuestión crucial", dice Marmot.

Lo que más importa, según asegura Marmot en su libro Status syndrome (El síndrome del status) es la relativa desigualdad de una sociedad. Cuanto más coherente sea una cultura en lo social, menor será la brecha en ex pectativa de vida. En los EE.UU., uno de los países más ricos del mundo, la expectativa de vida es de 76,9 años. En Cuba, uno de los más pobres, es de 76,5. En la ex Unión Soviética, la expectativa de vida cayó siete años en poco más de siete años después de la introducción de un capitalismo de libre mercado.

En un recorrido entre el centro de Washington y el condado de Montgomery, en el estado de Maryland, la expectativa de vida aumentaba un año por cada kilómetro recorrido. Se percibió una brecha de 20 años entre un hombre negro pobre en un extremo del viaje y otro blanco, rico, en el otro.

Aun en Gran Bretaña, siempre según Marmot, un viaje en el subterráneo de Londres puede registrar un cambio en la expectativa de vida de un año por cada estación que se pasa. Las diferencias en expectativa de vida entre dos municipios —los elegantes Kensington & Chelsea y el más humilde de Tower Hamlets— son de cerca de seis años.

Traducción: Silvia S. Simonetti

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:26 AM | Comentarios (0)
Junio 08, 2004
Jornada de Gastronomía

El Centro Pringles de Educación No Formal organizada su Jornada de la Gastronomía el próximo 2 de Julio a las 18:30 horas en la Escuela 20 DE 2, sita en Pringles 1165 de la Ciudad de Buenos Aires

En la misma los alumnos de loscrusos de Cocina, panadería, repostería, barman, mozos y camareras realizarán un microemprendimiento con exhibición, desgustación y venta de productos producidos por ellos.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 02:23 PM | Comentarios (0)
Junio 06, 2004
Y el mundo sigue andando...

SERVICIO DE ASISTENCIA A PERSONAS MAYORES EN DUELO

Descargar Más Información

Las características de la vida actual promueve el acortamiento del duelo, se eliminan gradualmente ritos que favorecen la elaboración de la pérdida y dificultan encontrar una nueva cotidianeidad en la que el ser querido está ausente.

Este proceso de reelaboración y reconstrucción vital requiere de recursos de los que no disponen todas las personas sobre todo en grandes centros urbanos donde las prácticas sociales y culturales apuntan a la individualidad y a la disminución de contactos significativos en gran cantidad de adultos mayores.

Consulta de Orientación gratuita
Grupos de Apoyo
Psicoterapia
Orientación y Asistencia a familias

Informes
Hidalgo 775
Ciudad de Buenos Aires
4982-8181/4982-8188/4982-8488
Interno 1159
gerontologia@maimonides.edu

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:40 PM
Junio 05, 2004
Recomiendan una ecografía abdominal en mayores de 65

El estudio permite detectar en forma precoz el aneurisma de aorta abdominal, una afección que es más frecuente en varones a partir de esa edad

La Nación
5 de junio de 2004

Silencioso en sus fases iniciales, el aneurisma de aorta abdominal (AAA) acecha la salud de los hombres después de los 65 años. Por eso, mientras se investigan nuevas drogas para el tratamiento de la enfermedad, países como Estados Unidos e Inglaterra realizan programas nacionales de screening o búsqueda programada de pacientes con riesgo de sufrir la ruptura de la aorta en el segmento abdominal.

Pretenden así reducir las tasas de mortalidad de esta enfermedad que afecta a entre el 4 y el 8% de los hombres después de los 60, cifra que se multiplica entre dos y cinco veces en personas hipertensas, fumadores y aquellos que padecen enfermedad arterial periférica, según alertó Craig Kent, del Hospital Presbiteriano de Nueva York, en un artículo publicado en la Revista de Cirugía Vascular.

Kent y colaboradores reconocieron que el entusiasmo invertido en la aplicación de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas desvió la atención sobre la importancia de la detección precoz del aneurisma en fases previas a la ruptura, que estaría afectando entre el 4 y el 5% de pacientes que mueren súbitamente antes de recibir atención médica.

Las poblaciones que se sometieron a estos screenings redujeron esas cifras fatales. Inglaterra, por ejemplo, realizó un estudio que involucró a 70.000 hombres de 65 a 74 años y logró bajar un 42% los índices de mortalidad por ruptura de AAA.

En el nivel hospitalario local, la ecografía abdominal es una indicación de rutina para todo paciente mayor que consulta por un problema vascular, indicó el doctor Ricardo La Mura, jefe de Cirugía Vascular del Hospital de Clínicas, que reconoció que no todos los centros asistenciales del país están en condiciones de realizar el procedimiento ni enfrentar las intervenciones quirúrgicas necesarias.

Días atrás, Fleni inició un plan piloto que promete arrojar alguna estadística propia, mediante un screening de 500 casos entre los pacientes de 70 a 80 años. Coordinado por el doctor Mariano Ferreira, el estudio Depan (Detección Precoz de Aneurisma) se propone mediante la realización de una ecografía gratuita "registrar a aquellos pacientes portadores de AAA con el fin de realizar una vigilancia evolutiva".

Ubicada profundamente en el abdomen, cerca de la columna vertebral, la aorta abdominal es la arteria principal a la que el corazón bombea sangre para suplir de oxígeno y nutrientes a diversos órganos. Normalmente, no mide más de 15 milímetros de diámetro y comienza a preocupar cuando crece más allá de los 30 milímetros.

Prevención y tratamiento

El ritmo de crecimiento es proporcional al tamaño: cuanto más grande es más rápido crece; sin embargo, pueden pasar entre 5 y 10 años hasta que un aneurisma alcance el riesgo de ruptura.

Este es uno de los puntos de controversia entre los críticos de los programas de screening. ¿Para qué angustiar a un paciente con un fantasma que sólo puede aparecer con los años? El secreto está en el estricto control de los factores de riesgo apenas se detecta el comienzo de la enfermedad. El seguimiento es más estricto aún entre quienes tienen antecedentes familiares, y en este caso tampoco quedan a salvo las mujeres, que se enferman ocho veces menos que sus pares masculinos.

Hoy no existe un tratamiento específico contra el AAA. De allí que los especialistas recomienden la ecografía, que detecta las primeras dilataciones de la arteria, y el posterior seguimiento; cuando se declara el riesgo de ruptura o ésta se produce, la única opción es quirúrgica.

El procedimiento más difundido es el creado por el cirujano argentino Juan Carlos Parodi, profesor de Cirugía Vascular de la Washington University de Saint Louis y jefe del Departamento de Angiología y Tratamiento de las Enfermedades Vasculares de Fleni.

Por Tesy De Biase
Para LA NACION

Tras una droga contra el AAA

Dadas las limitadas opciones terapéuticas para el aneurisma de aorta abdominal, la gran esperanza hoy está depositada en la búsqueda de alguna droga capaz de revertir el lento deterioro, que va debilitando la aorta hasta abombarla en un aneurisma. La principal candidata a ocupar este lugar es la doxiciclina.

El doctor Juan Carlos Parodi, que participa de sus investigaciones biológicas, las resume así: "Un aneurisma se produce al debilitarse la pared arterial por un proceso químico que incluye la activación de enzimas llamadas metaloproteinasas. La doxiciclina es un antibiótico que inhibe la acción de estas enzimas. Las experiencias animales indican que evita la formación de aneurismas experimentales. Aunque el ensayo clínico sólo mostró demora en el crecimiento de los aneurismas en humanos, ensayos más importantes se supone que mostrarán que la doxiciclina es una droga con enorme potencial para su aplicación clínica. Existen otras drogas con actividad inhibitoria de aneurismas; el PDTC y curcumin son las más importantes. En todos los casos, su aplicación clínica no estará disponible antes de cuatro o cinco años".

http://www.lanacion.com.ar/suples/salud/0423/sl_607170.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:28 AM | Comentarios (0)
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR : UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

En América Latina y el Caribe la población Adulta de más de 60 años ha ido aumentando progresivamente: de 6% en el año 1950, aumentó al 8% en el año 2.000 y se proyecta a un 22% en el año 2.050. Así mismo las expectativas de vida del Adulto Mayor ha ido aumentando ; en Chile de 55 años para la década del 50 , aumenta a 76 años para el año 2.000 y se proyecta a 81 años para el año 2.050 , siendo de todas formas la mayor expectativa de vida para las mujeres , respecto a los varones. A nivel Latinoamericano , las cifras son parecidas : 52 años para la década del 50 , aumenta a 71 años para el año 2.000 y se proyecta a 79 años para el año 2050.


Por: Mg. Walter Santander Wannhoff.
UCN Virtual - Chile

Hace 15 años la imagen del Adulto Mayor se asociaba a un anciano alimentando palomas en la plaza y el concepto adulto mayor sonaba a eufemismo. Pero los viejos han ido cambiando y empujando a la sociedad a abrirles nuevos espacios. Hoy son 1,6 millones y el 67% es autovalente. Es decir, la mayoría está en condiciones de sacarle el mayor provecho a esta etapa. Y Chile ha dado pasos para permitirlo.

El mayor avance es que la tercera edad hoy tiene un lugar en la sociedad. Es mucho más considerada, objeto de políticas y programas especiales. La mirada ha ido cambiando hacia una idea del envejecimiento como proceso natural - no una enfermedad- y en el que se pueden aprender cosas. Sus prioridades son la salud, estar activos y vigentes, participar con sus opiniones en la familia y cuidarse.

Pese a esa actitud más proactiva, los adultos mayores tienen inquietudes que varían según su realidad socioeconómica y salud. Hay cosas que son más comunes: la necesidad de pertenencia y el temor a la soledad. Eso los hace buscar espacios de encuentro y explica por qué en Chile se toman iniciativas para ellos.

Tener actividades propias es muy valorado, porque entre otras cosas, los libera de sentirse una carga. Las familias los invitan a almorzar, pero ellos ven que hijos y nueras también necesitan descansar, entonces las visitas se acortan. Nos piden actividades el fin de semana, para así decirle a la familia de vez en cuando 'no, gracias, tengo panorama', y dejarlos libres, agrega.

Otra de las grandes preocupaciones es la baja en el ingreso con el tiempo. Al jubilar, se ven reducidas las entradas en al menos 30%.
En sectores acomodados y de clase media implica un cambio en el estándar de vida y muchas veces surge una pobreza encubierta. Las personas viven en casas grandes, con buenos muebles, pero sin dinero para sus necesidades básicas. Hay un asunto ligado con la dignidad que es muy fuerte en el adulto mayor. Lo hace ocultar la realidad incluso ante los hijos.
En este sentido, junto con revisar la edad de jubilación, urge ser creativos en generar espacios para que realicen labores con horarios flexibles, que no requieran esfuerzo físico. De hecho, en otros países se les solicita en jardines infantiles para que cuiden niños o lean cuentos.

Existe una urgente necesidad de fomentar la asociatividad. En Japón, España y Alemania hay clubes de seniors que reúnen a profesionales jubilados para que asesoren a empresarios jóvenes, a precios más bajos que el mercado. En Chile, también se está pensando cómo aplicar sistemas como la hipoteca revertida, en que el adulto mayor vende la propiedad a una entidad financiera en un plazo de, por ejemplo, 20 años. Puede seguir viviendo en ella y recibe cada mes una cuota, como dividendo a su favor. Si fallece antes del plazo, lo que se le adeuda queda en herencia; si vive más, operan seguros.

Contar con ciudades más amigables es otra de las inquietudes de los adultos mayores. Veredas que permitan caminar con menos riesgo de caídas, bancas para descansar, plazas seguras y un transporte público apto para sus necesidades son demandas planteadas a diario. Muchos no salen pues no pueden subirse a una micro. Por eso se ha planteado a la subsecretaría de Transportes para que en la próxima licitación se consideren adaptaciones, como pisaderas más bajas. Los buses de acercamiento para los socios de Vitamayor, en la Comuna de Vitacura, han dado óptimos resultados: tienen peldaños bajos y choferes que incluso ayudan con los bolsos.

En Educación hay una preocupación permanente en formar y perfeccionar a Profesionales en Geriatría y Gerontología a través de Cursos , Diplomados o Postítulos, en los cuales participan activamente las Universidades Chilenas ; en nuestro caso como Centro de Educación a Distancia de la Universidad Católica del Norte ofrecemos el Programa de Diplomado en Gestión para la Calidad de Vida del Adulto Mayor, que tiene como objetivo , formar y capacitar a personas interesadas en trabajar con Adultos Mayores, de Hospitales, Municipalidades, YMCA , Instituciones privadas o públicas,etc , actualizando sus conocimientos en el área.

La salud es la primera prioridad de los adultos mayores y uno de los temas pendientes más importantes en Chile, especialmente en el sistema privado. Las personas tienen su plan de salud que al pasar los años se hace más caro y da menos cobertura.
En el sector público hay avances. Los mayores de 65 pueden inscribirse en el programa gratuito de Fonasa, que atiende sin costo en consultorios y hospitales; entrega lentes, audífonos, bastones, sillas de ruedas y cojines antiescaras, da atención quirúrgica por cataratas, marcapasos, artrosis de cadera y otros. Además, el Servicio Nacional para el Adulto Mayor está trabajando con el Ministerio de Salud (Minsal) para anunciar un plan AUGE piloto con enfermedades garantizadas de atención inmediata y entrega de fármacos. El otro tema pendiente es la salud mental, especialmente pérdida de memoria y depresiones de la llamada cuarta edad (mayores de 80). Por eso ya se discute el tema de la escasez de casas de reposo adecuadas y a precios razonables.

Lo importante es que estamos avanzando como país en un tema que es de todos nosotros y debe ser una preocupación permanente el mejorar la Calidad de Vida del Adulto Mayor y para ello tenemos que tener presente un lema que ya es universal:

" HAY QUE DARLE VIDA A LOS AÑOS Y NO AÑOS A LA VIDA ".

http://www.ced.ucn.cl/ucnvirtual/paper/adulto_mayor.htm

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:23 AM | Comentarios (1)
Junio 02, 2004
Jubilaciones y Pensiones - Nuevo Haber mínimo mensual

Decreto Nro. 683/2004 publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha.

ESTABLECESE EL HABER MINIMO DE CADA BENEFICIO CORRESPONDIENTE A LAS PRESTACIONES A CARGO DEL REGIMEN PREVISIONAL PUBLICO DEL SISTEMA INTEGRADO DE JUBILACIONES Y PENSIONES EN LA SUMA DE PESOS DOSCIENTOS SESENTA ($ 260) MENSUALES, A PARTIR DEL 1º DE JUNIO DE 2004 Y EN LA SUMA DE PESOS DOSCIENTOS OCHENTA ($ 280) MENSUALES, A PARTIR DEL 1º DE SETIEMBRE DE 2004.

Texto completo

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:20 PM | Comentarios (0)
Aprendiendo a Vivir Mejor

La Asociación de Geriatría y Gerontología de Mar del Plata, continuando con su ciclo ¨Aprendiendo a Vivir Mejor¨, destinado a adultos, adultos mayores y toda la comunidad, invita a la charla que dictará la Profesora Alicia Haydeé Zanellato.

La misma se llevará a cabo, el día martes 15 de junio a las 14 horas en el Shopping Los Gallegos, calles Belgrano y Rioja de la ciudad de Mar del Plata (nivel cines).

El tema a tratar será: ¨Cómo mantener y/o mejorar la fuerza muscular¨
Acceso libre y gratuito.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:26 AM | Comentarios (0)