SEMINARIO ABIERTO DE JUNIO
CLAVES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS GERONTOLÓGICOS
Prof. Lic. Alba Plaza
Prof. Raúl Drelichman
8/15/22 Y 29 DE JUNIO
MARTES DE 9 A 13 HS.
El dictado de este seminario está orientado a promover el desarrollo de proyectos gerontológicos.
Se trata de una herramienta para que el Gerontólogo pueda intervenir eficaz y eficientemente en la realidad social
TEMAS
1- Marco conceptual de la Planificación estratégica
2- Marco conceptual del desarrollo. Misión institucional y visión del desarrollo
3- Análisis contextual
4- Elaboración del documento de la planificación estratégica
5- La participación de los actores sociales
6- Uso del marco lógico para evaluar el diseño del proyecto- La lógica vertical y horizontal.
7- Formulación del proyecto. Beneficios del proyecto. Necesidad y oportunidad. Escenario del proyecto. Política y plan comunicacional
8- El estudio organizacional y administrativo. Gestión. Análisis económico financiero. FODA. Análisis de riesgo. Estudio legal e impositivo.
9- Preparación del documento
Un plan de alimentación balanceada y una rutina de actividad física son clave para la buena salud a cualquier edad. Esto puede disminuir su riesgo para la obesidad, la diabetes tipo 2, la enfermedad del corazón, el cáncer, y otras enfermedades crónicas y hasta puede ayudarle a disipar la depresión y a mantener su mente ágil. Este artículo ofrece sugerencias y herramientas para ayudar a las personas de 65 años en adelante a comer bien y a mantenerse activas.
Weight-control Information Network
(Red de Información para el Control de Peso)
Nutrición
¿Qué quiere decir comer saludablemente?
Un plan de alimentación saludable* incluye una variedad amplia de comidas. Usted deberá tratar de comer todos los días:
* 6 a 11 porciones de pan, cereal, arroz o fideos. Una porción equivale a una tajada de pan, 1 onza de cereal listo para comer (alrededor de 1 taza de la mayoría de estos cereales), o 1/2 taza de cereal, arroz o fideos cocinados.
* 3 a 5 porciones de vegetales. Una porción equivale a 1 taza de vegetales crudos con muchas hojas, o 1/2 taza de vegetales cortados en pedazos, ya sean crudos o cocinados.
* 2 a 4 porciones de frutas. Una porción equivale a un pedazo mediano de fruta como una manzana, un banano, o una naranja; 1/2 taza de frutas frescas, cocinadas o enlatadas, cortadas en pedacitos, 1/4 de taza de frutas secas; ó 3/4 de taza de jugo que sea 100 por ciento jugo natural.
* 3 porciones de leche, yogurt o queso. Una porción equivale a una taza de leche o yogurt, 1 1/2 onzas de queso natural como el queso chéddar o mozzarella, o 2 onzas de queso procesado como el queso americano.
* 2 a 3 porciones de carne, aves, pescado, frijoles secos, huevos, o nueces. Una porción equivale a 2 a 3 onzas de carne, aves o pescados cocinados; no debe comer más de 5 a 7 onzas por día. Una taza de frijoles cocinados, 2 huevos, 4 cucharadas de mantequilla de maní o 2/3 taza de nueces también equivalen a una porción.
*Las porciones y el tamaño de las porciones vienen de la Pirámide Guía de la Alimentación del Departamento de Agricultura / Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
------------------------------------------------------------------------
Sugerencias de cómo comer más saludablemente
Para ayudarle a mantener su plan de alimentación saludable, siga estas sugerencias.
* Desayune todos los días.
* Escoja comidas con un alto contenido de fibras como los panes y cereales de granos integrales, los frijoles, vegetales y frutas. Esto le puede ayudar a mantener un buen funcionamiento intestinal y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como las enfermedades del corazón y la diabetes tipo 2.
* Escoja carnes sin grasa, pechuga de pavo, pescado o pollo sin piel para disminuir la cantidad de grasa y calorías en sus comidas. Al envejecer, su cuerpo necesita menos calorías, especialmente si usted no es muy activo.
* Sírvase tres porciones de leche, yogurt o queso bajos en grasa todos los días. Los productos lácteos tienen un alto contenido de calcio y de vitamina D y ayudan a mantener sus huesos sanos al envejecer. Si usted tiene problemas para digerir los productos lácteos o no le gustan, pruebe los productos lácteos con contenido bajo de lactosa, o el jugo de naranja fortalecido con calcio, bebidas a base de soya, o tofu. También puede preguntarle a su profesional de la salud si debe tomar un suplemento nutricional que incluya calcio y vitamina D.
* Mantenga a mano refrigerios que sean altos en nutrientes como los albaricoques secos, galletas de trigo integral, el queso bajo en grasa, y sopas bajas en sodio. Sólo coma pequeñas porciones de los albaricoques secos y de los otros alimentos con un contenido alto de calorías. Limite las veces que coma comidas altas en grasa o en azúcar, como las tortas, caramelos, papas fritas y bebidas gaseosas,
* Tome mucha agua. Usted puede notar que tiene menos sed al envejecer, pero su cuerpo todavía necesita la misma cantidad de agua. Trate de tomar todos los días entre 8 a 10 vasos de agua de 8 onzas cada uno o bebidas con base de agua como la leche o el jugo, a menos que su profesional de la salud le haya dicho que tome menos porque tiene problemas del corazón o de los riñones. Las bebidas con alto contenido de agua, como la leche o el jugo, cuentan como parte de la cantidad de agua que ingiere diariamente.
------------------------------------------------------------------------
Cómo planificar y preparar sus comidas
Es más fácil comer bien cuando planifica las comidas y las hace más agradables. Pruebe las siguientes sugerencias:
* Haga las compras regularmente con algún amigo. Es más agradable y puede ahorrar dinero si comparten las cosas que usted necesita en menos cantidad, como una bolsa de papas o una col.
* Cocine con anticipación y congele algunas porciones para tener a mano comidas saludables que sean fáciles de servir en los días en que no tenga ganas de cocinar.
*
Mantenga frutas, vegetales, y frijoles congelados o enlatados a mano para agregar a sus comidas y hacerlas más fáciles y saludables. Enjuague los vegetales y los frijoles enlatados en agua fría para reducir el contenido de sal. Escoja las frutas enlatadas en jugo o en un almíbar ligero.
* Aumente su interés en las comidas probando nuevas recetas o usando diferentes hierbas y especies. Haga de la hora de la comida un momento especial; ponga la mesa con un mantel bonito y tal vez una flor en un florero.
* Coma regularmente con alguien cuya compañía le agrada.
Si usted no puede cocinar sus propias comidas, averigüe sobre algún programa en su comunidad que prepare y entregue comidas, los llamados "Meals on Wheels" en inglés. Para información sobre el programa más cercano a usted, llame gratuitamente al 1-800-677-1116 a Eldercare Locator, un servicio gubernamental que ayuda a las personas mayores a localizar servicios en su comunidad.
------------------------------------------------------------------------
Consulte con su profesional de la salud
Si usted tiene problemas para comer bien, como dificultad para masticar o no tiene deseos de comer, consúltele a su profesional de la salud o a un dietista certificado. Ellos le pueden aconsejar un plan específico de alimentación saludable. Consulte a su dentista sobre el cuidado y la limpieza de sus dientes o dentaduras y sus encías.
La muerte de un ser querido o el tener que mudarse del hogar donde ha vivido por muchos años, pueden afectar su deseo de comer. Hable con su profesional de la salud si hay acontecimientos en su vida que le están afectando y no le dejan comer bien.
Pregúntele a su profesional de la salud si usted debería tomar multi-vitaminas o suplementos minerales a diario. No se ha probado que ninguna pastilla "prevenga el envejecimiento" o "mejore la memoria". Sin embargo, si toma las pastillas multi-vitamínicas de dosis diarias ("one-a-day"), usted se asegura de obtener los nutrientes que su cuerpo necesita todos los días.
------------------------------------------------------------------------
¿Qué es un peso saludable?
En su próxima cita, pregúntele a su profesional de la salud cuál es un peso saludable para usted. Si usted comienza a aumentar o a perder peso y no sabe por qué, su profesional de la salud le puede decir si esto es un cambio saludable para usted.
Si usted pesa muy poco o demasiado, o está obeso tiene más probabilidades de tener ciertos problemas de salud.
Riesgo a la salud por estar bajo de peso:
* Mala memoria Inmunidad reducida
* Osteoporosis (pérdida de hueso)
* Fuerza muscular disminuida
* Hipotermia (temperatura corporal baja)
Si usted está bajo de peso, es posible que no está recibiendo suficientes nutrientes. Hable con su profesional de la salud sobre la mejor manera de aumentar de pseo y satisfacer sus necesidades nutritivas.
Riesgos a la salud por el sobrepeso y la obesidad:
* Diabetes tipo 2
* Presión arterial alta
* Colesterol alto
* Enfermedades cardiacas y apoplejía
* Algunos tipos de cáncer
* Enfermedades de la vesícula biliar
Si usted ya padece de una o más de estas enfermedades, pregúntele a su profesional de la salud si una pérdida modesta de peso (entre 5 a 10 por ciento de su peso corporal) podría ayudarle a sentirse mejor o a que necesite menos medicinas.
No trate de perder peso a menos que su profesional de la salud se lo aconseje.
------------------------------------------------------------------------
Actividad física
Sugerencias para realizar actividad física sin peligro
La actividad física es buena para la salud a cualquier edad. Aún si usted nunca ha sido muy activo, si comienza ahora una rutina de actividad física, usted puede mejorar su fuerza, resistencia y flexibilidad. Esto lo puede ayudar a vivir independiente por más tiempo y a reducir sus posibilidades de desarrollar la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiaca y el cáncer del colon. Cualquier actividad que usted seleccione, siga los siguientes consejos para su protección.
* Pregúntele a su profesional de la salud cómo puede aumentar la cantidad de actividad física que usted hace sin peligro.
* Tome tiempo para calentarse, enfriarse y estirarse, antes y después de su rutina de ejercicios.
* Pare lo que está haciendo, si siente dolor.
* Tome mucha agua.
* Si realiza sus ejercicios al aire libre, use ropa ligera en el verano y póngase varias capas de ropa en el invierno.
* Póngase bloqueador solar, gafas de sol y un sombrero para protegerse del sol.
* Use zapatos que le queden bien y que sean adecuados para la actividad que va a realizar.
------------------------------------------------------------------------
Comenzando a ser activo
Para comenzar, seleccione una actividad que a usted le guste. Empiece con objetivos pequeños y específicos como "caminaré 10 minutos tres veces esta semana". Poco a poco aumente cuanto tiempo y cuantas veces a la semana usted está activo.
Obtendrá mayor beneficio de una combinación de actividades aeróbicas, de fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad. Gradualmente llegue a 30 minutos o más de actividad aeróbica la mayoría de los días de la semana. También trate de hacer ejercicios que le mejoren el equilibrio y la flexibilidad todos los días. Haga los ejercicios de fortalecimiento unos 2 o 3 días de la semana.
------------------------------------------------------------------------
La actividad aeróbica realizada regularmente le ayudará a:
* Perder o mantener su peso quemando calorías.
* Mantener sus articulaciones funcionando bien y reducir el dolor artrítico.
* Aumentar su energía.
* Hacer nuevas amistades al tomar una clase o formar parte de un grupo para caminar.
Actividades aeróbicas:
* Caminar
* Nadar
* Trabajo de casa o jardinería
* Jugar activamente con los niños
------------------------------------------------------------------------
Los ejercicios de fortalecimiento realizados regularmente le ayudarán a:
* Mantener sus músculos y huesos fuertes al envejecer.
* Aumentar su fuerza e independencia.
* Reducir la necesidad de usar bastón.
* Disminuir el riesgo de fracturas de huesos y otras lesiones, y a recuperarse más rápido si se lesiona.
Ejercicios de fortalecimiento:
* Planchas o flexiones de pecho ("push-ups") y abdominales ("sit-ups")
* Quehaceres domésticos o actividades de jardinería que le hagan levantar o hacer fuerzas
------------------------------------------------------------------------
Los ejercicios de equilibrio realizados regularmente le ayudarán a:
* Mantenerse firme cuando está parado
* Evitar caídas
Ejercicios de equilibro:
* Caminar en línea recta con un pie delante del otro
* Pararse en un solo pie
* Levantarse y sentarse en una silla sin usar las manos
------------------------------------------------------------------------
Los ejercicios de flexibilidad realizados regularmente le ayudarán a:
* Conservar movimiento en sus músculos y articulaciones
* Evitar la rigidez al envejecer
* Reducir su nivel de estrés
Ejercicios de flexibilidad:
* Estiramientos
* Yoga
Hay muchas actividades que le proporcionarán más de un beneficio. Por ejemplo, los aeróbicos realizados sentados utilizando pesas de mano, le dan beneficios aeróbicos y de fortalecimiento. El yoga combina el equilibrio, la flexibilidad y el fortalecimiento. No es necesario hacer cuatro diferentes tipos de actividades cada semana. Escoja lo que le gusta y aumente cualquier actividad que le falte. Recuerde que cualquier cantidad de actividad física que haga es mejor que no hacer nada.
------------------------------------------------------------------------
Incorpore la actividad física a su día
Hay muchas maneras de ser activo sin tener que dedicar un tiempo especial para "los ejercicios". Las sugerencias a continuación le pueden ayudar a añadir más actividades a su vida diaria.
* Tome caminatas cortas durante el día. Trate de caminar 10 minutes antes del desayuno, en la hora del almuerzo y después de la cena.
* Vaya en bicicleta a visitar a un amigo que viva cerca.
* Limpie la casa o su garaje, o lave el auto.
------------------------------------------------------------------------
Cuídese
Debido a la pérdida de los seres queridos, problemas de la salud, dificultades para pagar las cuentas u otras razones, muchas personas mayores se sienten solas, tristes o estresadas en su vida diaria. Sentimientos como esos le pueden hacer perder energía, no tener ganas de hacer nada, no comer suficiente o comer demasiado. Cuidándose usted puede manejar mejor sus sentimientos, aumentar su energía, y mejorar sus hábitos alimenticios y su salud. A continuación le presentamos algunas ideas para que se cuide:
* Duerma lo suficiente.
* Manténgase en contacto con su familia y amigos.
* Rodéese de personas cuya compañía disfruta.
* Haga trabajo voluntario, o hágase miembro de algún grupo en su comunidad.
* Vea una película chistosa y ríase.
* Busque un pasatiempo como jugar cartas, jardinería, bailar o cocinar.
Recuerde, nunca es demasiado tarde para mejorar su plan alimenticio, ser más activo físicamente y cuidarse más para tener una vida más saludable.
------------------------------------------------------------------------
Recetas
Recetas favoritas que han sido adaptadas
Pozole Mexicano
Solamente se necesita una pequeña cantidad de aceite para saltear la carne.
2 libras de carne sin grasa, cortada en
cubos (se puede sustituir la carne con
pechuga de pollo sin piel y deshuesada,
cortada en cubos)
1 cuchara sopera de aceite de oliva
1 cebolla grande picada
1 diente de ajo, cortado finamente
1/4 cucharadita de sal
1/8 cucharadita de pimienta
1/4 de taza de cilantro
1 tarro de tomates cocinados (15 onzas)
2 onzas de pasta de tomate
1 tarro grande de mote o maíz blanco (1 lb. 13 onzas)
1. En una olla grade, caliente el aceite y saltee la carne.
2. Añada la cebolla, ajo, sal, pimienta, cilantro y suficiente agua para cubrir la carne. Cubra la olla y cocine a baja temperatura hasta que la carne esté suave.
3. Añada los tomates y la pasta de tomate y continúe cocinado otros 20 minutos
4. Añada el mote y continúe cocinando sobre fuego bajo otros 15 minutos, revolviendo ocasionalmente. Si se espesa demasiado, puede añadir un poco de agua hasta obtener la consistencia deseada.
Rinde: 10 porciones
Información nutritiva por porción: 1 taza: 253 calorías; 10 g grasa total; 3 g grasa saturada; 52 mg colesterol; 425 mg sodio; 28 mg calcio 3 mg hierro
Fuente: Stay Young at Heart Recipes. National Institutes of Health National Heart, Lung, and Blood Institute and Office of Research on Minority Health.
------------------------------------------------------------------------
Sopa de Vegetales
Una sopa de vegetales clásica hecha en casa y libre de colesterol. Uno de los platos más saludables que usted encontrará.
1/4 taza de aceite de oliva
1 diente de ajo machucado o 1/8 de
cucharadita de ajo en polvo
1 1/3 taza de cebollas picadas
1 1/2 taza de apios picados con sus hojas
1 taza de pasta de tomate (6 onzas)
1 cuchara de perejil fresco picado
1 taza de zanahorias frescas o congeladas, cortadas en rodajas
4 3/4 taza de col o repollo cortado
1 tarro de tomates, cortados (1 libra)
1 taza de frijoles rojos en tarro, drenados del líquido y enjuagados en agua
1 1/2 taza de alverjas congeladas
1 1/2 taza de habichuelas
1 pizca de ají o salsa picante
11 tazas de agua
2 tazas de spaghetti sin cocinar, cortado en pedazos
1. Caliente el aceite en una olla grande
(1 galón)
2. Añada el ajo, cebolla y apio y saltéelos unos 5 minutos.
3. Añada todos los demás ingredientes, menos el spaghetti, y remuévalos hasta que queden bien mezclados.
4. Espere que hierva el agua. Baje la temperatura, cubra la olla y cocine 45 minutos o hasta que los vegetales estén suaves.
5. Añada el spaghetti sin cocinar y espere unos 2-3 minutos.
Rinde: 16 porciones
Información nutritiva por porción: 1 taza:
153 calorías; 4 g grasa total; < 1 g grasa saturada; 0 mg colesterol; 191 mg sodio
Fuente: Stay Young at Heart Recipes. National Institutes of Health National Heart, Lung, and Blood Institute and Office of Research on Minority Health.
------------------------------------------------------------------------
Lecturas Adicionales
Comiendo Bien en la Vejez. U.S. Food and Drug Administration (FDA), 2000. Teléfono gratuito: 1-888-463-6332 Sitio Web: http://www.fda.gov/opacom/lowlit/seatage.pdf
Dietary Guidelines for Americans. U.S. Department of Agriculture (USDA) and U.S: Department of Health and Human Services (DHHS), 2000. En inglés. Teléfono gratuito: 1-888-878-3245. Sitio Web: http://www.pueblo.gsa.gov/cic_text/food/dietguide2000/newdiet-guide.htm
El Ejercicio y Su Salud: Una Guía del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, Institutos Nacionales de la Salud, 1998. Teléfono gratuito: 1-800-222-225. Sitio Web: nia.nih.gov/exercisebook/ejercicio.pdf.
Exercise: The Key to the Good Life. The President's Council on Physical Fitness (PCPF), En inglés. Sitio Web: www.fitness.gov/activelife/pepup/pepup.html.
Fit and Fabulous as You Mature. Weight-control Information Network (WIN), 2001. En inglés. Teléfono gratuito: 1-877-946-4627. Sitio Web: www.NIDDK.nih.gov/health/nutrit/nutrit.htm.
Weight Loss for Life. Weight-control Information Network (WIN), 2001. En inglés. Teléfono gratuito: 1-877-946-4627. Sitio Web: www.NIDDK.nih.gov/health/nutrit/nutrit.htm.
Recursos
Administración de la Vejez
(Administration on Aging)
Eldercare Locator: 1-800-677-1116
Sitio Web: www.aoa.gov
Asociación Americana para las Personas Retiradas
(American Association for Retired Persons)
Teléfono gratuito: 1-800-424-3410
Sitio Web: www.aarp.org
Asociación Dietética Americana
(American Dietetic Association)
Línea de Información sobre la Nutrición para el Consumidor: 1-800-366-1655
Sitio Web: www.eatright.org
Centro de Información de Alimentos y Nutrición, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(Food and Nutrition Information Center, U.S. Department of Agriculture)
Teléfono: (301) 504-6409
Sitio Web: www.nal.usda.gov/fnic
Consejo Presidencial de Aptitud Física
(The President's Council on Physical Fitness)
Teléfono: (202) 690-9000
Sitio Web: www.fitness.gov
Instituto Nacional del Corazón,
los Pulmones y la Sangre
(National Heart, Lung, and Blood Institute)
Teléfono gratuito: 1-800-575-9355
Sitio Web: www.nhlbi.nih.gov
Instituto Nacional sobre
el Envejecimiento
(National Institute on Aging)
Teléfono: (301) 496-1752
Sitio Web: www.nia.nih.gov
Weight-control Information Network
(Red de Información para el Control de Peso)
1 Win Way
Bethesda, Maryland 20892-3665
Teléfono: (202) 828-1025
Fax: (202) 828-1028
Línea gratuita: (877) 946-4627
Dirección electrónica: win@info.niddk.nih.gov
Sitio Web: www.niddk.nih.gov/health/nutrit/nutrit.htm
La Red de Información para el Control del Peso (WIN) es un servicio del Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), bajo el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Conforme a la autorización del Congreso (Ley Pública 103-43), WIN reúne y disemina información sobre el control del peso, la obesidad y trastornos nutricionales a profesionales de la salud y al público en general. WIN responde a pedidos de información; desarrolla, revisa y distribuye publicaciones; y desarrolla estrategias de comunicación para animar a las personas a que logren y mantengan un peso saludable.
Las publicaciones producidas por WIN son cuidadosamente revisadas por científicos del NIDDK y expertos externos. Este folleto también fue revisado por Marlene Orantes, Coordinadora de Educación sobre la Salud y de Alcance Comunitario y Julián Martínez, Educador de la Salud, ambos de la Clínica del Pueblo en Washington D.C.
Esta publicación no tiene derechos de autor. WIN anima al público a que duplique y distribuyan este artículo.
-----
Sugerencias para Personas Mayores (Resumen)
Toda La Vida
Para Personas Mayores
* Desayune todos los días.
* Escoja comidas con un alto contenido de fibras como los panes y cereales de granos integrales, los frijoles, vegetales y frutas.
* Sírvase tres porciones de leche, yogurt o queso bajos en grasa todos los días. Los productos lácteos tienen un alto contenido de calcio y de vitamina D y ayudan a mantener sus huesos sanos al envejecer, o tómese un suplemento de calcio con vitamina D.
* Tome mucha agua. Usted puede notar que tiene menos sed al envejecer, pero su cuerpo todavía necesita la misma cantidad de agua.
* Pregúntele a su profesional de la salud cómo puede aumentar la cantidad de actividad física que usted hace sin peligro.
* Añada la actividad física a su vida diaria. Por ejemplo, tome caminatas cortas durante el día. No es necesario tener un programa formal de actividad física para mejorar su salud y mantenerse activo.
* Duerma lo suficiente.
* Manténgase en contacto con su familia, amigos y su comunidad
Han sido aclamados por el público estadounidense, los dirigentes médicos y legales y las leyes federales y estatales. Sin embargo, la aparición de nuevas evidencias sugiere que los "testamentos en vida" podrían no estar a la altura de lo que prometen como guías útiles para las familias que tienen que tomar decisiones difíciles acerca del cuidado al final de la vida.
Por E.J. Mundell Reportero de HealthDay
Traducido del inglés: Martes, 18 de mayo, 2004
"Ha habido muchas versiones del testamento en vida y todas han fallado en lo que se esperaba que hicieran", afirmó Angela Fagerlin, médica investigadora científica en la Universidad de Michigan en Ann Arbor.
En un artículo aparecido en la edición marzo-abril de la publicación de bioética The Hastings Center Report, Fagerlin y el coautor Carl Schneider, profesor de leyes de la Universidad de Michigan, revisaron los resultados de cientos de estudios sobre la efectividad de los testamentos en vida. Su conclusión: "El testamento en vida falló y ha llegado el momento de decirlo".
En 1975, Karen Ann Quinlan, de 21 años, se desplomó luego de ingerir una potente mezcla de alcohol y tranquilizantes mientras se divertía con sus amigos. Quinlan entró en coma y la lucha legal de sus padres para retirarle los ventiladores y otorgarle el "derecho a morir" suscitó un debate sobre el cuidado al final de la vida que sigue encarnizado desde entonces.
El debate se recrudeció este año nuevamente cuando los padres de Terry Schiavo, de 38 años y natural de Florida, iniciaron un desafío legal contra el deseo de su esposo de desconectarla de las máquinas. Ambas partes dicen estar hablando en nombre de Schiavo.
Batallas como éstas dieron lugar a la directiva anticipada, o testamento en vida, cuyos seguidores sostienen que le otorga al paciente la posibilidad de opinar sobre decisiones de este tipo para cuando ya no pueda hablar por sí mismo. El movimiento del testamento en vida cobró fuerza en los ochentas y los noventas y la Patient Self-Determination Act (Ley de Autodeterminación del Paciente) ahora requiere que los hospitales brinden información a los pacientes respecto a los testamentos en vida.
El problema, según Fagerlin, "es que los testamentos en vida nunca fueron probados científicamente. Uno piensa que van a funcionar, y en teoría funcionan, pero cuando fueron finalmente probados, se demostró que no eran efectivos".
Los testamentos en vida fallan de muchas maneras, sostienen ella y Schneider. Primero, a pesar de muchos años de defensa, la gran mayoría de las personas no completa la directiva anticipada. La mayoría sólo se demora, afirmó Fagerlin, mientras que otros "piensan que los testamentos en vida son para los ancianos y enfermos".
Muchos otros podrían no sentirse muy seguros de si pueden predecir las decisiones que podrían tomar meses o años antes de tiempo. "En algunos estudios, los investigadores han preguntado, 'bueno, tiene un testamento en vida, pero ¿qué tanto quiere que lo sigan?'" dijo Fagerlin. "Lo que encontraron fue que dos tercios de los encuestados dicen 'no me importa qué tanto se siga'. Sólo quieren que la persona en la que más confían tome esas decisiones".
Estudio tras estudio, el equipo de Michigan también descubrió que las decisiones sobre el fin de la vida cambian radicalmente a medida que la salud del paciente empeora. A medida que la salud física se deteriora, los pacientes empiezan a consentir intervenciones médicas que antes habrían rechazado. En un estudio, "los sujetos llenaron un testamento en vida y luego lo revisamos dos años después", relató Fagerlin. "Encontramos que las preferencias de las personas habían cambiado significativamente. La mayoría ni siquiera era consciente de haber cambiado su manera de pensar".
La mayoría de los pacientes tampoco puede expresar sus deseos en lenguaje claro y específico, lo que deja a sus seres queridos confundidos sobre cómo actuar en momentos de crisis, apuntó Fagerlin.
Por ejemplo, en un estudio, los investigadores de Michigan probaron la capacidad de las personas para predecir las preferencias sobre continuar con vida artificialmente de sus seres queridos en situaciones hipotéticas de la vida real. Según Fagerlin, una y otra vez encontraron que "las personas con testamentos en vida no fueron mejores para predecir las preferencias de preservación de la vida del ser querido que aquellas que no contaban con el testamento".
¿Qué se puede hacer, entonces? Además de los asuntos relacionados con la eficacia, los testamentos en vida también tienen un costo monetario. Los expertos han calculado que luego de la implementación de la Patient Self-Determination Act, los hospitales han invertido más de $100 millones en costos iniciales para ofrecer a los pacientes la información sobre los testamentos en vida que requiere la ley federal.
Margarita Lacsi vivía en Jujuy y le calculaban unos 126 años
La Nación
29 de mayo de 2004
Que el diablo no se entere. Doña Margarita Lacsi, la "abuela de todos los jujeños", la domadora de tormentas, la cazadora de pumas, ha muerto y fue enterrada ayer en Jujuy.
Doña Margarita era una de las mujeres más ancianas del mundo y, quizás, la más longeva del país. Tenía una cantidad de años imposible de probar con documentos, aunque el 30 de marzo último le festejaron los 126.
"¿Cuántos años...? No, no me puedo acordar. Más de 2000, quizás", contestó a LA NACION en agosto de 2002, a la pregunta obligada sobre su edad.
Margarita fue puestera, recolectora de sal y una conocedora del arte de hacer quesos. Sabía curar el "susto" de los chicos y el mal de ojo. También, espantar las tormentas –y al diablo, que es el que las trae– provista sólo de una tela negra, una botellita de alcohol y una cruz de Caravaca. Tan efectivo era el método, que, según los vecinos, últimamente las tormentas, el viento y las nevadas no tenían la fuerza de otros tiempos. Por eso, en voz baja se susurraba que Margarita, quizás, había derrotado al diablo.
Para visitar a doña Margarita había que alejarse de San Salvador de Jujuy unos 15 kilómetros hacia las Termas de Reyes. Al pie de la montaña, en un paraje conocido como Guerrero, una casita de adobe era el centro de una bucólica postal: el cerro verde al fondo, unos caballos con el reflejo del sol en las crines, durazneros y ciruelos en flor y el río pedregoso que esquivaba la casa con una complicada vuelta y jamás dejaba de cantar. En la galería estaba sentada Margarita. La vida no le dio hijos, pero siempre estaba acompañada por gente de la zona.
Coca de coquear
"Llévele coca de coquear como regalo, así entra en confianza", recomendó alguien, atinadamente. Y no se equivocó. Mientras coqueaba, con un dulce balbuceo relataba sus recuerdos. Su marido Roque, un hombre "ni buen mozo ni mal mozo", que fue atrapado por el río hace quizás 80 años, su vestido de novia celeste, las cabalgatas de cinco días para juntar sal "pa’l patrón". Incluso llegó a amenazar, divertida, al fotógrafo de LA NACION con "sacarlo a palos", tras la invitación a acompañarla a su habitación para hacer unas tomas.
Margarita no sabía de procesos políticos ni culturales; jamás vivió fuera de la estancia en la que nació. Pero sabía de la vida y la muerte, del clima, de santos y cosas inexplicables. No entendía por qué había vivido tanto. Quizás, decía, la hizo fuerte la carne de puma que comía en su juventud y ella misma cazaba.
El 5 de mayo, Margarita –que caminaba ayudada por dos bastones, fumaba y no seguía ninguna dieta especial– fue operada por una fractura. Pero un accidente cerebrovascular complicó las cosas y anteayer Margarita murió.
Seguramente, cuando el diablo vuelva por Guerrero con sus calamidades meteorológicas se sentirá triste. Ya no estará su vieja enemiga para salir a enfrentarlo con sus herramientas simples, pero poderosas, y la ayuda de Santa Bárbara – "la de las tormentas", decía ella– que jamás dejó de ayudarla en esos momentos difíciles.
Fernando Halperin
http://www.lanacion.com.ar/04/05/29/dg_605548.asp
---
Murió en Jujuy la mujer más anciana del país
Margarita Lacsi tenía 126 años y vivía en una finca rural. Conservó la lucidez hasta el final.
Laura Ballatore SAN SALVADOR DE JUJUY.
Clarín
Margarita Lacsi, la mujer más longeva del país y tal vez del mundo, murió el jueves en Guerrero, una localidad rural de la capital jujeña. Según el parte médico, sufrió un accidente cerebrovascular, consecuencia de una pulmonía, tras una operación de fémur de la que se recuperaba favorablemente. Estaba internada en el Sanatorio Nuestra Señora del Rosario desde el 5 de mayo último, luego de que se rompiera el fémur a la altura de la cadera a causa de una caída en su casa.
El último 29 de marzo había cumplido 126 años. Margarita, sorprendentemente lúcida, recordaba en sus encuentros con los periodistas su juventud y la vida en el campo. Prácticamente no conocía la ciudad. Le gustaba relatar las hazañas que había concretado bastante tiempo atrás, como cuando debió enfrentarse a un león y o cuando bebió la sangre de un puma.
Decía que el secreto de la longevidad era llevar una vida tranquila, alimentarse bien pero sin excesos, a la vez de disfrutar de las pequeñas cosas de todos los días. Margarita no tenía familiares. Había quedado viuda a los 40 años, no volvió a casarse ni tuvo hijos. La atendía una vecina llamada Lidia, a la que consideraba una hija, y Rolando Brizuela, un cuidador domiciliario.
Todos los días se levantaba a las 9 para desayunar. La anciana nacida en 1878 permanecía la mayor parte del día en una silla de ruedas y cuando caminaba utilizaba un bastón. Le gustaba la vida en el campo, disfrutaba de las comidas sencillas y siempre antes del almuerzo masticaba hojas de coca, una costumbre propia del norte argentino. Tampoco se privaba de alguna que otra "copita de vino", según contó María Teresa Erazo, una asistente social.
Experta elaboradora de queso de cabra y ex servidora en la finca Guerrero, Margarita vivía de una pensión de 145 pesos. Integrantes del Programa Federal de Salud Jujuy (Profeju) se ocupaban personalmente de su salud y un laboratorio le proveía gratuitamente complejos multivitamínicos para fortalecer los huesos, muy frágiles por la edad.
Su estado físico era muy bueno, al punto que a lo largo de sus 126 años de vida sólo fue sometida a dos operaciones: de cadera el año pasado y de fémur, recientemente.
"No me falta nada, aunque estoy un poco achacada por la edad, nada más. Ya casi no puedo caminar mucho porque los huesos se me pusieron muy blandos", decía a la prensa.
A su último cumpleaños lo festejó en compañía de Lidia, vecinos de Guerrero y funcionarios del Ministerio de Bienestar Social de la Provincia. En esa ocasión recibió un ramo de rosas y una chalina, y compartió empanadas con los invitados.
Vecinos y autoridades participaron ayer del sepelio de Margarita y dejaron rosas y flores silvestres en la tumba del cementerio de Guerrero.
El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, mostró el drama de manera ejemplar. Dorian se aferraba a su juventud como al único tesoro y gracias a un pacto diabólico dejó de envejecer. Sólo su retrato registraba el paso del tiempo. El radiante Dorian observaba día a día cómo su carne permanecía indemne y cómo, en cambio, la pintura que lo retrataba se poblaba de cicatrices amargas que denotaban el paso de los años. Al fin, la vejez se desplazó en un instante desde el retrato hacia su propio cuerpo y Dorian cayó fulminado por los años.
Del Editor al Lector
Ricardo Roa
rroa@clarin.com
27.05.2004
La peligrosa competencia entre madres e hijas por la posesión de la juventud remite en algún punto a esa lógica, como contamos en la apertura de la sección Sociedad, página 28. Enmarca un deseo maternal de hacer eternamente propia la juventud que observan y vivencian en el espejo de sus hijas, a las que conciben como réplicas de sí y a las que quisieran volver a parecerse para maquillar el tiempo.
Pero aunque nos pese, el tiempo es hasta el momento invulnerable y la juventud efímera. Es una misión imposible demorarla. Y a menudo patética reiterarla, absorbiendo por imitación a los hijos los caracteres juveniles.
Nuestra cultura sacraliza a los jóvenes pero la madurez también es bella. ¿No es esta sobrevaloración de la juventud una subestimación de la adultez? Y por extraños caminos, muy humanos por otra parte, una suerte de envidia por lo que se presupone perdido y que posee una hija con la cual se compite. La juventud no se pierde, se supera. Pero no se recupera tal y como se la vivió.
Además del cuerpo que cambia, está lo intangible: el saber y la riqueza espiritual que el paso del tiempo otorga. ¿Por qué perderlas, buscando los trazos juveniles, que a veces esfuman la sutil estructura que los años tallan en el alma de cada persona, tornándola mejor y más profunda?
----
De viejas luchas y nuevas envidias
Paloma Fabrykant
El hombre, se dice, es competitivo por naturaleza. Las mujeres, se sabe, no nos quedamos atrás. El imaginario popular suele pintarnos como serpientes venenosas, siempre dispuestas a clavarnos los colmillos unas a otras. Nada que ver con la amistad pura y sincera que sólo puede darse entre hombres, con fútbol y asado como talismanes para auyentar la envidia.
Si miramos más allá de estos obsoletos estereotipos, entre los hombres y las mujeres reales, vemos que hay ciertos fenómenos, como la competencia entre madres e hijas, que existen desde el comienzo de la historia. Quien recuerde la tragedia Electra, de Sófocles, comprobará que que esto ya daba tema a los dramaturgos en el siglo V AC.
Hoy, en plena era del culto al cuerpo, la competencia física está en primer plano; y gracias al milagro del bisturí, que estira la piel del cutis y la edad de la belleza, el viejo conflicto que desveló a Freud reclama más lugar en el tapete. ¿Quiénes son mas sexies, las veteranas o las lolitas?, vuelve a preguntarse la opinión pública.
Las mujeres que hoy tienen hijas adolescentes, pasaron ya sus años de juventud y tuvieron su momento de lucir el cuerpo. ¿Por qué no se conformaron? Para explicar esto hay que tener en cuenta los enormes cambios que se han producido en la moral de una generación a otra.
Después de 30 años de lucha feminista, en los que la permisividad para la mujer creció de manera asombrosa es lógico que estas "veteranas", que han pasado la vida entera sudando la gota gorda para empujar la barrera de las prohibiciones, se sientan con derecho a disfrutar de sus conquistas políticas. Como no van a envidiar las mujeres maduras a las jovencitas, si éstas tienen lo que a ellas, la vida, injustamente, les negó: un cuerpo joven y la libertad para disfrutarlo.
Autora del libro "Como ser madre de una hija adolescente"
-----
LES COPIAN EL LOOK, VAN A LOS MISMOS LUGARES Y COMPARTEN AMISTADES
Relaciones peligrosas: madres que compiten con sus hijas
Los especialistas dicen que el conflicto surge cuando unas se encuentran al borde de la menopausia y otras, en el estallido hormonal. La no aceptación de la pérdida de la juventud es clave. Qué hacer.
Dolores M. se ve más como una gran amiga que como la madre de su hija adolescente. Usan las mismas ropas y peinados, hablan con idéntica jerga y en algún fin de semana hasta se pueden cruzar en un pub o en un boliche bailable. No es raro que al día siguiente la mujer le cuente a su hija alguna intimidad de la noche anterior. La madre, además, se mata de hambre para tener la misma talla que su hija.
Los psicólogos y psiquiatras están lejos de ver a éste como a un cuadro de sana complicidad entre madre e hija. Es más: aseguran que en realidad se trata de una competencia que, por lo general, estalla cuando unas se encuentran al borde de la menopausia y las otras viven una suerte de carnaval hormonal. Y hacen hincapié en el papel de la madre como causante del conflicto.
"Estos cuadros siempre aparecen con mujeres que padecen una sobrevaloración de la juventud y de la imagen corporal. Estas mujeres quieren detener a toda costa el paso del tiempo y para eso apelan al recurso de usar las mismas ropas y peinados que sus hijas", explicó a Clarín la psicóloga Diana Rizzatto, presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.
La psicoanalista Elba Batla, coautora del libro Un estrago la relación madre-hija, coincide con el diagnóstico de Diana Rizzatto: "La competencia entre madres e hijas pasa fundamentalmente por dos ejes. Uno, es que las madres quieren verse igual de jóvenes que sus hijas. El otro es que quieren seguir siendo deseadas por algún hombre."
Batla, sin embargo, aclaró que la competencia entre madres e hijas se manifiesta habitualmente en hogares en los que "no hay una figura masculina que pueda atemperar los ánimos. Con esto no me refiero exclusivamente a mujeres solteras o separadas. En el hogar hasta puede haber un hombre y hasta tener un carácter bastante fuerte, pero capaz que desconoce como interferir en estos casos".
Irene Meler, psicoanalista y coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA), agregó otros elementos que favorecen esta rivalidad.
"Se da más en mujeres que no tuvieron un desarrollo profesio nal o laboral. Su autoestima, entonces, se basa de manera exclusiva en el atractivo erótico, justamente lo único que las hizo alguna vez sentirse valiosas. Y hoy observan que son sus hijas las que ocupan ese lugar del atractivo." Meler explicó, además, que estas madres sufren de algo que se define como "hipertrofia del atractivo físico".
Diana Resnicoff, psicóloga y sexóloga clínica, prefirió dividir en cuatro ejes los motivos que pueden llevar a una madre a sentir envidia de su hija: la juventud y belleza; no sentirse deseosa ni deseada; la energía y vitalidad; y la efervescencia sexual.
Según Resnicoff, la competencia siempre surge del lado de las madres y no a la inversa: "Las hijas en realidad no encuentran motivos para competir con sus madres. En esta etapa lo que sí hacen las hijas es descalificar o denigrar a sus madres. Son comunes las frases del tipo 'mamá, vos no sabés nada' o 'vieja, sos una ridícula'".
¿Qué debería hacer una madre para lograr ponerle fin a esta competencia? La psicóloga Beatriz Goldberg —es autora del libro Tengo un adolescente en casa ¿qué hago?— propone ocho consejos básicos:
· Antes que nada, reconocer que se está trabando una competencia con la hija.
· La madre no debe apoyarse ni buscar consuelo en sus hijas. No debe transferirles sus problemas.
· Debe relacionarse con gente de su edad.
· Conformarse con su propio cuerpo y sus logros intelectuales y/o laborales.
· Si no está conforme con sus logros, replantearse qué puede hacer para mejorar.
· Valorarse a sí misma. Hacer una lista de las cosas positivas que tiene.
· Replantearse que sigue siendo ante todo una mujer y que puede mejorar su sexualidad. De ninguna manera debe sentir que vive su ocaso sexual.
· Que le sirva para crecer todo lo que su hija le diga con la mayor crudeza.
Según la psicóloga Haydée Toronchik, las relaciones entre madres e hijas nunca fueron fáciles. "Pero ahora —dijo a Clarín la especialista— esta competencia se da en un marco distinto, porque las diferencias entre adultos y adolescentes son más difusas que hace unos años: van a los mismos lugares y hablan y se visten igual. Hasta pueden compartir algunos amigos."
Según Toronchik, es preferible que las madres no copien el look de sus hijas: "Disfrazarse de jovencita no le hace bien a la mamá y mucho menos a los hijos. Cada una debe ocupar un lugar diferente."
------
OTRA DERIVACION DE LA COMPETENCIA MADRE-HIJA
Una posibilidad que late detrás de la cirugía plástica
El presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires, Carlos Reilly, aseguró que "no es habitual que una madre venga a hacerse una cirugía para equiparar su cuerpo al de su hija adolescente. Sí es un hecho que las mujeres recurren a una cirugía cuando se encuentran en una etapa de crisis. Y esta crisis puede haberse originado en su entrada en la edad madura, un cambio de pareja o, incluso, algún conflicto con una hija adolescente".
Reilly, sin embargo, aclaró que no existe ningún estudio que demuestre el vínculo entre las cirugías a las que apelan las madres y la posibilidad de que justo se encuentren en una etapa de competencia con sus hijas adolescentes.
El cirujano plástico Juan Carlos Seiler coincidió con su colega: "Las mujeres de entre 45 y 50 años pueden tener diversos conflictos que las lleven a hacerse una cirugía.
Uno de esos conflictos puede ser, aunque no es algo generalizado, que las hijas las induzcan a seguir siendo jóvenes".
En la Asociación de Lucha contra la Bulimia y Anorexia (ALUBA) dijeron que algunas madres que "rechazan su edad" pueden sufrir de alguna patología alimentaria. "Pero estos síntomas habitualmente se presentan en mujeres que en su adolescencia ya sufrieron de bulimia o anorexia", explicó Roberto Eguía, director médico de ALUBA.
El deporte y la actividad física ayuda a tener una mejor calidad de vida y muchas veces una mayor cantidad de vida en aquellas personas mayores que aún lo continúan ejercitando.
Nicolas Bianchi
Nutrar. El portal de la alimentacion.
www.nutrar.com
Si bien todo esto es cierto, debemos tener ciertas precauciones en esta etapa de la vida. En el caso de tener alguna enfermedad de base, estas precauciones deben ser mayores.
Todo esto será manejado por el médico, el cual tiene en cuenta la edad, el peso, el sexo, la presencia de una enfermedad, el riesgo cardiovascular y el estado del aparato óseo y articular.
Nunca está de más hacerse un chequeo general en el cual el médico lo analizará para dar el visto bueno para continuar ó comenzar con la actividad física.
Existe una diferencia entre "ejercicio" y "actividad física". Esto es dependiente del tiempo y la intensidad del mismo. El ejercicio es aquel que dura entre 10 y 30 minutos y con una baja intensidad. La actividad física dura más de 30 minutos y es de media y alta intensidad.
Es recomendable que ésta sea realizada por aquellas personas que tengan alguna experiencia deportiva y no presenten enfermedad alguna.
Las actividades más aconsejables para este grupo de personas son: la natación, el ciclismo (fijo ó móvil) y el footing (caminata). No son recomendables los deportes de alto impacto y los de fuerza como los que se pueden realizar en los gimnasios. Actividades como yoga ó alguna otra actividad de tipo oriental son adecuadas para los adultos mayores. La mayoría de los ejercicios en estas actividades trabajan con el propio cuerpo y dan una gran importancia a la elongación.
Cualquiera sea la actividad física o ejercicio elegido debe estar controlada o supervisada por un instructor, preparador físico o profesor de educación física. Estos profesionales están capacitados para responder a las necesidades de cada grupo, dependiendo del sexo, la edad y el estado clínico que puede presentar.
La nutrición tiene importancia igual o mayor que la actividad que se puede llevar a cabo. Debemos tener en cuenta, aquí también, la edad y el sexo. Podemos considerar al alimento como el "combustible del organismo". Con lo cual podemos hacer la siguiente ecuación: "a mejor combustible, mejor funcionamiento del organismo".
Comenzaremos determinando la importancia de las diferentes comidas del día. El desayuno debe ser la ingesta más importante del día y decreciendo gradualmente hasta la cena. Esto es referente a la parte cuantitativa, pero la parte cualitativa es la más importante.
Para esto debemos hacer una pregunta "¿Qué comer?" Ya que es muy diferente comer que alimentarse.
Para alimentarnos debemos tener en cuenta las carnes, que generalmente en esta etapa de la vida no son bien aceptadas. Sin embargo, ellas son importantes para la prevención de la anemia. El huevo, la leche, el queso y el yogur, son buenos aportadores de proteínas de muy buena calidad.
Lo que se refiere a frutas y verduras, es un buen síntoma tener el hábito de ingerirlas durante el día. Estas son fuentes de vitaminas y minerales y, por supuesto, de fibra. Entre 2 a 3 frutas por día y ensalada ó vegetales cocidos en el almuerzo y la cena se cubrirían las necesidades de vitaminas y minerales.
Los líquidos cumplen un papel importante en esta parte de la vida. Beber cantidades de líquido (preferentemente agua) durante el día y durante el ejercicio es una muy buena costumbre.
Si bien podríamos profundizar más en estos temas, es apropiado consultar a un nutricionista, quien podrá indicar el tipo de alimentación que cada individuo precisa en particular.
La depresión es muy frecuente en nuestros días, pero no es fácil detectarla, tanto para el que la padece como para su familia y allegados.
Dr. SCHAPIRA, Marcelo Carlos
Contra el sentido común que imagina a la depresión, como estar tirado en la cama llorando, esta enfermedad se manifiesta de diversas maneras. La más frencuente en estos días es una depresión menor, que no es jutamente, la más fácil de detectar. Ésta, quizás, sea la principal causa de... Pero hay otras.
Diversos impedimentos
- Nadie quiere ser tildado de "depresivo", ni que "lo manden a un psiquiatra" (porque esto, muchas veces, se lo asocia con la locura).
- Resulta frecuente que se rechace recibir medicación antidepresiva, porque implica aceptar la enfermedad. Y además, porque su efecto positivo no es tan inmediato (pues hay que esperar unos días) y producen algunos efectos colaterales.
- Es común haber vivido situaciones dolorosas o cuestiones difíciles de resolver. Y suelen confundirse con el trastorno: "doctor" nos dicen "¿cómo quiere que esté bien si tengo problemas de plata, con mis familiares, etc.?".
A veces, puede existir un desencadenante particular, pero cuando pasa el tiempo y la persona no se vuelve a sentir bien (o presenta otros síntomas), quizás se esté ante un cuadro depresivo encubierto
¿Cómo reconocer los síntomas que pueden sugerir un cuadro de depresión?
Las manifestaciones no son llamativas ni muy intensas y tienden a persistir en el tiempo, es decir, hacerse crónicas. La persona convive con ellas y las toma como "normales".
Lo más frecuente es que exprese dolores o malestares de escasa intensidad que van cambiando de localización (un día le cae mal comida, al otro día, le duele la cintura, los hombros). Se comunica con su familia de forma insistente y llama la atención. Se concentra en cada una de estas dolencias de forma aislada, se queja continuamente y consulta por ellas al médico.
Otro síntoma es el de mostrarse desinteresada por aquellas actividades que realizaba usualmente y le resultaban placenteras. Entonces ya no quiere al cine ni reunirse con amigos, porque prefiere quedarse en casa.
Siempre tiene alguna excusa para no salir.
A su vez, existen otros tipos de manifestaciones: como que la persona comience a decir que se olvida de las cosas, le cuesta escuchar o mantener la atención. También esté ansiosa, intranquila o con temores exagerados. O que tenga transtornos del dormir o del comer, abruptos.
Medicamentos y estrategias
Hay una enorme posibilidad de mejorar esta enfermedad con tratamientos, pero para eso, es preciso consultar al médico para seleccionar cuál es el más conveniente.
Es importante pensar que si se tiene un familiar con depresión, seguramente, éste tendrá poca voluntad para iniciar cualquier tipo de tratamiento o llevar a cabo las sugerencias de sus allegados. Esto puede deberse a una consecuencia natural de su enfermedad, por eso los buenas intenciones y consejos no bastan (y hasta pueden ser frustrantes).
En contraste con este panorama, cuando se realiza un diagnóstico y se inicia un tratamiento médico, es posible alcanzar una mejoría importante.Y en este proceso, la participación de la familia es más que valiosa.
Gentileza: Leda M Oliveri
Lista: mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar
EL tema de las células madre y los genes es objeto de estudio en muchos países.Son investigaciones que ayudarán a preservar la longevidad con alta calidad de vida y contribuyen a que alcanzar los 120 años no sea una utopía.
POR JOAQUIN ORAMAS (Granma - Cuba)
En Cuba existen algunos trabajos que se llevan a cabo en instituciones que se están coordinando en su ejecución, para realizarlos en instituciones hospitalarias o de investigación como es el caso del Instituto de Hematología, el CIMEQ, el hospital Hermanos Ameijeiras, tratando de disponer de células madre adultas obtenidas del propio paciente y lograr por esa vía la reposición de tejidos dañados. Por ejemplo del corazón.
Son investigaciones que ayudarán a preservar la longevidad con alta calidad de vida y contribuyen a que alcanzar los 120 años no sea una utopía.
Al hacer el anuncio, el doctor en ciencias Luis Herrera Martínez, director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, dio a conocer que esa institución ha desarrollado trabajos en coordinación con el Centro de Restauración Neurológica a fin de efectuar algún tipo de aplicación de esa tecnología en diferentes afecciones neurológicas. Como resultado de esas investigaciones iniciales, un grupo de trabajo mantiene una vigilia en la temática, tratando de identificar diferentes oportunidades de alternativas de aplicación de una tecnología hoy día muy poderosa.
Al citar los avances médicos que pueden influir menciona la novedosa tecnología del uso de las células troncales o células madre, sobre las que existen gran esperanza, así como en toda la tecnología que ésta implica, ya que ofrecen la posibilidad de derivar la formación de órganos y por lo tanto reponer estructuras que llegaran a la disfunción. Es un gran sueño, pues en estos momentos existe la alternativa, pero reitera que todavía no hay la solución. “Existe la alternativa porque se vislumbra que por esa vía se logre un resultado de esa naturaleza”, indica.
Asimismo, la institución que dirige el doctor Herrera Martínez desarrolla tecnologías de clonación de animales. Entre las que figura un proyecto de clonación bovina que esperan en el presente año culmine con éxito.
Agrega que esas pesquisas les permiten crear las bases metodológicas para un trabajo que en determinado momento pueda requerir tecnologías de esa naturaleza. Nuestro país está al iniciar la aplicación de la referida tecnología, pues hay gran interés que se desarrollen exitosamente, agrega.
Aclara que se trata de empeños de grandes perspectivas en el mundo, aunque todavía no son tecnologías establecidas, dado que algunas de ellas pasan por la solución de problemas tecnológicos de gran complejidad.
Sin embargo, hay algunas aplicaciones más inmediatas, incipientes, que pueden también ofrecer algunos resultados positivos. Pero, evidentemente, todos son propósitos que se plantean de gran alcance que requerirán tiempo de trabajo y gran dedicación, advierte Herrera Martínez.
INFLUYEN ESTUDIOS SOBRE LOS GENES
El Director del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología opina sobre la influencia favorable para la prolongación de la vida que ofrecen los estudios relacionados con la genómica, los cuales permiten hacer una caracterización prácticamente a nivel de individuo y muestran el camino para concebir una medicina individual y no a nivel de población.
Al reforzar el criterio con ejemplos, dice: “Vemos cuando alguien toma una dosis de medicamento de 25 miligramos lo hace porque es la media indicada, sin embargo, otras personas necesitarían 10 miligramos o a lo mejor requieren 50”.
Observa que puede haber patrones de tipo de respuesta de genoma que permitan determinar cuál es el patrón del paciente y cuáles las formas más adecuadas de llevar a cabo el tratamiento indicado. Esos patrones se pueden correlacionar con otros factores para conocer qué niveles de situaciones de riesgo que, en casos normales, puede estar sometido un paciente. Determina que esos objetivos requieren de un trabajo más prolongado e intenso que permita la correlación de patrones de tipo genético que tiene el individuo con las características de algunas conductas o resultados en términos de su interacción con el medio.
Asegura el doctor Herrera que esos métodos deben incrementarse, pero advierte que se trata de una medicina de muchos recursos. El mundo se dirige a esta eventualidad, de llevar a cabo una acción individualizada en el plano de la salud y en el de los tratamientos, lo cual evitaría otros trastornos que ahora son ajustes estadísticos y que en el futuro pueden llegar a ser individualizaciones de terapéuticas.
A lo mejor no sólo es a nivel de tipo terapéutico sino también de elementos de conducta y hábitos que pueden llegar a pronosticar cuáles serían los más favorables para diferentes tipos de personas existentes en una comunidad.
En esa dirección, existe otro conjunto, explica para referirse a que se consideró el primer gen longevo, y a todo aquello que tenía que ver con los elementos del colesterol, lo que evidentemente se relacionaba con la longevidad. Expresa que una situación desfavorable respecto al metabolismo de un lípido conlleva a la posibilidad de padecer enfermedades con consecuencias nefastas para la vida del individuo, para su salud y por lo tanto para la longevidad.
Todo aquel conjunto de genes que de una forma u otra se relacionan con factores que determinan la salud de las personas, sobre todo sus posibilidades de vida después de los 60-70 años, son elementos que tienen que ver con la genética del sistema. Considera finalmente que la prolongación de la vida no la debemos centrar en estos momentos en elementos puramente tecnológicos, independientemente de su importancia.
Por lo que reitera que la mayor relevancia en este sentido se halla en las consideraciones desde el punto de vista de conducta, las cuales califica que son clave. Tales como la eliminación de los malos hábitos, los excesos inadecuados, cuidar la alimentación balanceada, realizar ejercicios físicos y tener un contenido en la vida.
No es una quimera lo que aconseja, pues se ha logrado por un número de personas que demuestran biológicamente la factibilidad de llegar a ser longevo. Refiere casos conocidos en Japón, el Cáucaso, Colombia y se reportan poblaciones longevas, también, en Dominica, lo cual indica que existen esas posibilidades.
Encarar un tratamiento hipoacúsico enfrenta distintas realidades. La mayor parte, naturalmente, origina temores en materia de salud. Luego se genera un planteo de orden social y en el medio aparecen los costos económicos.
LA CAPITAL (Mar del Plata)
Para los pacientes no es fácil encarar un tratamiento hipoacúsico, que lleve a quien padece el problema a mejorar su nivel de audiencia. Ese es el objetivo central. Pero a veces aparecen factores de distinta índole. Hay temores en pacientes grandes y chicos y se enfrentan a una nueva circunstancia en su convivencia social por la sordera. Otro elemento clave resulta la situación económica y los costos que se deben enfrentar en el núcleo de la familia. El medio ambiente con una clara tendencia a agigantar los niveles de ruidos causan molestias generales que conducen en las grandes ciudades como Buenos Aires a temer por el futuro de saluyd de sus habitantes.
La adquisición de un nuevo audífono supone un importante paso para oír mejor. El éxito en su uso depende, en gran medida, del esfuerzo personal. Se necesita motivación, perseverancia y paciencia.
La adaptación requiere alrededor de tres meses de práctica continua, pero el tiempo puede variar según el tipo y grado de su pérdida auditiva, la causa de su hipoacusia, su edad y su capacidad de adaptación. No se desanime si le lleva más tiempo obtener un buen rendimiento.
Empiece a usar sus audífonos solamente durante períodos cortos e incremente paulatinamente el tiempo de uso.
Inicie las prácticas en ambientes tranquilos y explore poco a poco las situaciones de audición dificultosa.
Es conveniente que siga los siguientes pasos:
* Reconocimiento de los ruidos simples de su hogar.
* Reconocimiento y control de la correcta intensidad de su voz.
* Conversación con una persona.
* Conversación en grupos.
* Reconocimiento de los ruidos al aire libre.
Una vez finalizado el período inicial de adaptación es importante que use su audífono durante todo el día. Debe aprender a ignorar los ruidos de fondo que no desea percibir y para lograrlo previamente debe oírlos. La utilización poco frecuente del audífono impedirá obtener todo el beneficio posible.
Lo que puede esperar del audífono
Al comenzar a usar audífono percibirá más sonidos que antes e incluso con sonoridad "diferente". Forma parte del proceso de adaptación el acostumbrarse a ello.
El audífono no le devolverá una audición normal. Pero en muchos casos le ayudará a oír y distinguir sonidos en diferentes situaciones de comunicación.
Con el audífono percibirá más ruido ambiental del que es oído por cualquier persona con audición normal. La práctica le permitirá seleccionar los sonidos significativos que quiera oír.
Los audífonos no podrán ayudarlo a entender palabras que vengan desde otra habitación. El habla que llega de lejos pierde intensidad y claridad.
Puede ocurrir que oiga pero no entienda el mensaje. El entender una conversación pone en juego dos facultades: la habilidad para detectar los sonidos del habla y la de interpretar. Esto significa que aunque el audífono amplifique todos los sonidos, su eficacia puede verse limitada por si incapacidad personal para comprender el mensaje que contiene la conversación.
El tiempo de vida útil de sus audífonos dependerá de diferentes factores: del cuidado que Ud. les dé, de la limpieza periódica por parte del técnico, de su entorno de trabajo, de las condiciones climáticas, de su transpiración. Cuando el audífono empiece a ser costoso en reparaciones, quizás sea una buena indicación de que se necesita uno nuevo.
La vista podrá ayudarle a entender el lenguaje. Muchos sonidos difíciles de distinguir mediante un audífono, quizás le resulten más claros si los combina con la lectura de los labios. Cuanto más hábil sea en esta aptitud, mejor podrá llenar os vacíos que se le crean por su audición deficiente.
El mayor provecho del audífono lo obtendrá en ambientes tranquilos y con un solo interlocutor. Es posible que se sienta insatisfecho cuando intente seguir una conversación en lugares ruidosos o en grupos.
Escuchar la televisión y la radio podrá resultarle dificultoso. El habla grabada no es clara y los efectos sonoros pueden tapar la conversación. Otras veces los actores tienen acento extranjero.
Pruebe escuchar noticieros, ya que los locutores hablan claramente y eso le facilitará la comprensión del habla.
Cuidado y Mantenimiento del audífono
La humedad, el polvo o la suciedad, las temperaturas extremas, el cerumen y el manejo inadecuado pueden dañar el audífono y acortar su vida útil.
- Cerumen
Si el cerumen se introduce en el molde puede obturar el canal para el paso del sonido disminuyendo la amplificación real. En el caso de audífonos intracanales también puede corroer los componentes electrónicos.
De ahí la necesidad de limpiar e molde del audífono retroauricular así como el audífono intracanal.
- Polvo y Suciedad
El polvo y la suciedad de introducen en la caja del audífono, pudiendo descender considerablemente el rendimiento del mismo. Por lo tanto es importante el siguiente cuidado diario:
* Antes y después de usarlo limpielo externamente con un paño suave, un papel tissue o un cepillo especial generalmente provisto por el fabricante. Puede utilizar algún spray desinfectante especial para audífonos.
* No use elementos punzantes para sacar la suciedad de las partes abiertas. No limpie la abertura del micrófono ni la salida del sonido.
Temperaturas extremas
Las temperaturas extremas pueden afectar el rendimiento del audífono y/o dañar la caja, especialmente si las variaciones son bruscas y reiteradas. Para evitarlo es necesario que siga las siguientes indicaciones:
- Guárdelo a temperatura ambiente normal.
Si es verano no lo deje durante mucho tiempo bajo los rayos del sol.
No lo ponga cerca de estufas o superficies calientes ni en la guantera o asiento del auto en un día caluroso.
No lo exponga al aire del secador de pelo.
Resguárdelo del frío intenso.
Humedad
Para evitar daños en el audífono tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
* Manipúlelo con las manos secas.
* No lo limpie con líquidos.
* No lo exponga a la lluvia.
* Quíteselo al bañarse, afeitarse o lavarse la cara. También al utulizar spray o tintura para el cabello, perfumes, lociones y repelente de mosquitos.
* En épocas de calos intenso séquelo varias veces por día con un papel tissue o una gamuza.
* Cuando no lo use abra el compartimento para la pila, de modo que la humedad pueda evaporarse.
* Todas las noches colóquelo dentro de un recipiente conteniendo elementos deshidratadores. Recuerde sacar la pila.
Pilas
Existen diferentes tamaños de pilas para satisfacer los requerimientos de potencia de cada uno de los audífonos. Las pilas más usadas son las de zinc-aire pues su vida útil es mayor. Se distinguen porque tienen un papel autoadhesivo adherido a su cara positiva. Recién cuando se quita dicho papel, las pilas entran en contacto con el aires exterior y se activan. Espere 30 segundos en colocarla en el audífono.
Tenga en cuenta las siguientes indicaciones respecto a las pilas:
* Evite que se toquen entre sí o con otros objetos metálicos pues se descargan.
* Manténgalas en su envase original hasta el momento de su utilización.
* Guárdelas en un lugar fresco y seco.
* Déjelas fuera del alcance de niños y animales domésticos.
* No use la pila si está húmeda o cubierta por un polvo blanco.
* Quítela del audífono durante el tiempo que no lo usa.
* La vida útil de la pila depende de su tamaño físico, de la cantidad de potencia que requiere el audífono para compensar su pérdida auditiva y de las horas de uso.
* En general, la pila muere súbitamente una vez que su potencia está consumida. Si no quiere esperar que la misma se agote, cámbiela cuando al subir el volumen éste no aumenta lo suficiente o si percibe distorsión.
* Tenga siempre a mano una pila de repuesto.
* No mezcle las pilas viejas con las nuevas.
* No guarde las viejas como repuesto. Las pilas normales no se recargan.
Indicaciones sobre el molde
Es conveniente la renovación periódica del molde/carcasa, a fin de mantener un correcto ajuste del mismo. Varias condiciones indican esta necesidad:
Cambio significativo del peso corporal
Modificación del nivel de pérdida auditiva
Deterioro o rotura del molde/carcasa
Estiramiento de los tejidos del conducto auditivo externo.
Crecimiento, en el caso de los niños
En líneas generales deberá rehacerse el molde cuando éste queda flojo o si se producen frecuentes silbidos (acople). Comúnmente los niños requieren su cambio cada tres a seis meses en los primeros años de vida, y más adelante cada seis meses. Los adultos, en cambio, cada año o año y medio.
La prevención es uno de los aspectos más olvidados en las personas mayores, en las que hay que intentar evitar que adquieran ciertas patologías. Una vez diagnosticadas, deben tratarse de forma rápida y eficaz, ya que la mayor parte de esos pacientes toleran el tratamiento de la misma forma que gente de menor edad.
DIARIO MEDICO (España)
El paciente geriátrico no es sinónimo de enfermo difícil ante el que estén de más algunas terapias. "El geriátrico tiene una connotación exagerada de patología crónica y de limitaciones funcionales, tanto desde el punto de vista físico como psíquico y social", ha indicado José Manuel Ribera Casado, catedrático de Geriatría de la Universidad Complutense de Madrid, que ha moderado una mesa redonda dentro del I Simposio Los mayores: desafío del siglo XXI, organizado por la Fundación Vianorte y el Centro de Cuidados Laguna y celebrado en Madrid.
En esta misma línea se ha situado José Masdeu, director del Area de Neurociencias de la Clínica Universitaria de Navarra, que ha señalado que el término mayor no tiene por qué signifcar discapacidad o incapacidad. "A una persona mayor cuando se le diagnostica una enfermedad, si se le trata mejora como si tuviera 20 o 30 años".
Con respecto a la génesis del Alzheimer, ha precisado que existen dos factores claves: la pérdida de células cerebrales y la afectación de la memoria. Entre los tratamientos disponibles, Masdeu ha recordado que sólo retrasan la evolución de la enfermedad y mejoran los síntomas, pero no la curan. A los fármacos disponibles, hay que añadir las vacunas, la inmunización pasiva con anticuerpos y otras aproximaciones.
Estudios en animales han mostrado que el ibuprofeno tiende a reducir la cantidad de amiloide en ratones. Y algunos trabajos epidemiológicos sostienen que los sujetos tratados con éste y otros antiinflamatorios similares son menos propensos a desarrollar Alzheimer.
El experto ha destacado la importancia de la asistencia domiciliaria de los pacientes con Alzheimer, "puesto que los enfermos están mejor en un ambiente familiar".
Manuel Gónzalez Barón, jefe del Servicio de Oncología del Hospital La Paz, de Madrid, se ha referido a distintos aspectos del cáncer en los ancianos. "Las neoplasias malignas continúan siendo una enfermedad de personas mayores. El 63 por ciento de los españoles que fallecen por cáncer tienen más de 65 años".
En la edad madura, el metabolismo es más lento, con lo cual la excreción de los carcinógenos es más lenta. Además, se produce una ralentización del sistema inmune y una mayor inestabilidad genética, que se traduce en una alteración de los genes tumorsupresores y en un acortamiento de los telómeros.
Aspectos pendientes
Los problemas que quedan por resolver en este colectivo son la ausencia de prevención, información y diagnóstico precoz, el retraso en el diagnóstico y el tratamiento inadecuado, "puesto que un porcentaje significativo de médicos creen que no toleran bien los tratamientos, situación totalmente errónea".
Gónzalez Barón ha subrayado que es necesario ayudar al paciente oncológico mayor a sentirse útil y a que mantenga su dignidad.
Alfonso Cruz, presidente de la Sociedad Europea de Geriatría y jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha recordado que el envejecimiento es un proceso que se da en todas las especies, "pero la edad no es una enfermedad, ni envejecer es lo mismo que enfermar".
Un quinto de los adultos tiene restringida su actividad, cifra que aumenta hasta un tercio en los mayores de 70 años. Por eso, es necesario minimizar la incapacidad y la minusvalía, sobre todo en estos sujetos.
En esta situación, los esfuerzos se deben centrar en la prevención de las enfermedades y en la asistencia y el tratamiento adecuado, sin olvidar la importancia que tiene la rehabilitación.
Por último, Cruz ha indicado que la valoración geriátrica exhaustiva se apoya en buscar datos clínicos diferentes, que hagan referencia a la nutrición, a la función física y mental, y a los aspectos sociales.
Planes futuros
El Centro de Cuidados Laguna funciona en su sede provisional en el distrito madrileño de Latina, pero estará en pleno rendimiento en otoño de 2005 (ver DM del 19-IX-2002). "Se trata de una iniciativa que complementará las prestaciones ofrecidas por otros servicios sociales de carácter público e instituciones socio-sanitarias de distinta índole", según ha explicado el catedrático Fernando Reinoso, presidente de la Fundación Vianorte.
Coincidiendo con la inauguración del edificio, está previsto que se abra el Centro de Día, otra zona para la formación de profesionales y otra para el fomento y la coordinación del voluntariado. De esta forma, Laguna complementará las prestaciones ofrecidas en la actualidad. También se dispondrá de una unidad de ingreso de cuidados paliativos con 20 camas y servicios para estancias cortas de los pacientes que lo necesiten.
El 42% de las defunciones son causadas por el estilo de vida, según estadísticas del Ministerio de Salud
* Hábitos como fumar, llevar una vida sedentaria y comer mal provocan más muertes que las causas genéticas
* Los accidentes de tránsito son "una epidemia" entre los menores de 30
La Nación
Miércoles 26 de Mayo de 2004
¿De qué nos enfermamos y morimos los argentinos? Según estadísticas oficiales del Ministerio de Salud, el estilo de vida de los argentinos constituye la principal causa de muerte.
El 42 por ciento de las muertes están vinculadas con hábitos como fumar y consumir drogas, prácticas sedentarias, malas costumbres alimentarias y conductas agresivas. En tanto, las causas genéticas implican sólo el 28%; las ambientales, como el espesor de la capa de ozono, el 19%, y la calidad del sistema sanitario, el 11%.
En conclusión, si se intente obtener años de vida saludable para la población, hay que buscar políticas integradas que promuevan un estilo de vida más saludable. Ese es uno de los principales argumentos del actual ministro de Salud, Ginés González García, que anteayer lanzó su plan federal de salud y hoy presentará su libro "Salud para los argentinos" en la Academia Nacional de Medicina .
De todos modos, hay entidades que cuestionan el estado de la salud en la Argentina desde otros ángulos. Por ejemplo, desde aquellos estilos de vida cuyo cambio no está al alcance de quien los padece. A ello apunta la presentación que hizo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace un año y medio.
"Uno de los aspectos más acuciantes de la crisis y que afecta el derecho a la salud es el déficit alimentario que sufren millones de argentinos que viven por debajo de la línea de pobreza, que en los últimos años ha ido en progresivo aumento", señala el informe y reclama a las autoridades argentinas la adopción de medidas para revertir "el estado crítico del derecho a la salud de la población argentina".
Cuánto cuesta
Hoy, el sistema de salud nacional involucra un flujo de fondos que supera los 27.800 millones de pesos anuales. Los hospitales públicos consumen entre el 70 y el 90% de su presupuesto en el pago de salarios del personal, según consta en el libro que escribió González García, en coautoría con Federico Tobar.
Del total del gasto sanitario, se estima que sólo el 30% corresponde a acciones de prevención y regulación, mientras que el 70% es asignado a la atención médica, es decir, a tratamientos. Dicho de otra manera, en tanto se invierten $ 4,3 per cápita en prevenir enfermedades, se gastan $ 15,7 en curarlas, una alta relación costo/beneficio.
La salud en la Argentina requiere reformas. De eso no quedan dudas después de leer el trabajo de 500 páginas del ministro. Las estadísticas de salud hablan de que en los últimos años los argentinos atraviesan un proceso de transición epidemiológica. Coexisten enfermedades típicas de las economías subdesarrolladas y poblaciones jóvenes con aquellas que se dan en los países de mayor desarrollo y población más vieja. Hay un resurgimiento de enfermedades como la tuberculosis y otras emergentes relacionadas con carencias de las condiciones de vida, junto con la preponderancia de trastornos debidos a conductas de riesgo relacionadas con la alimentación, el consumo de tabaco y alcohol, y los hábitos sexuales.
Las principales causas de defunción en menores de dos años son afecciones perinatales evitables, según datos oficiales. Les siguen anomalías congénitas y tumores malignos.
Los jóvenes de hasta 30 años mueren mayoritariamente en accidentes. El Ministerio de Salud define como una verdadera epidemia de la década el aumento de la tasa de mortalidad de jóvenes en accidentes de tránsito.
A medida que se avanza en edad van teniendo mayor prevalencia los tumores y las enfermedades del corazón. En los mayores de 45 se agregan los males circulatorios y respiratorios y en los mayores de 65, los problemas intestinales, de nutrición y las enfermedades infecciosas.
Epidemia de violencia
Si se toma en cuenta el total de las defunciones sin discriminar por edad, se encuentra que la principal causa de muerte, con el 21,7%, son accidentes, suicidios y violencia urbana. Se proyecta que debido a las muertes de jóvenes en accidentes de tránsito se pierde para el país un cuarto de millón de años de vida cada año, según cifras oficiales.
La segunda causa son los tumores, con el 14,2%, y entre ellos, el tabaquismo representa el 32% de las causas de defunciones por cáncer. Las estadísticas oficiales lo relacionan con el envejecimiento de la población. Las enfermedades cardiovasculares son la tercera causa, con el 12,9%, y las enfermedades infecciosas, la cuarta, con el 8,9%. Según informes de Salud, este último factor se incrementó el 5,2% en los últimos cuatro años y se señala que puede estar relacionado con factores socioeconómicos. El 42,3% restante de las muertes se produce por factores no tipificables.
Por Evangelina Himitian
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/04/05/26/dg_604504.asp
Los sábados de junio de 10 a 12 hs., se llevará a cabo la tercera edición de los “talleres para la comunidad”,”cuidarme para poder cuidar”, dirigido a toda aquella persona qué tiene a cargo a un adulto mayor.
El taller será coordinado por los Lic. marcelo Buchcaiger y Clara Buka, comisión de Psicogerontología, Colegio de psicólogos de Quilmes.
Lugar de realización : Colegio Alemán , Sarmiento 679, Quilmes.
Informes: 4257 3641 4224- 2831
Montevideo ˆ Buenos Aires ˆ La Plata
Aula Magna, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. 3 y 4 de Junio 2004
3 de junio
15:00 a 16:30 - Mesa Redonda: Psicoterapia con Adultos Mayores. Exponen Leopoldo Salvarezza; Graciela Petriz y Mónica Lladó. Discutidor: Abel Fernández
17:00 a 18:30 - Mesa Redonda: Intervenciones en Grupos y Organizaciones de Adultos Mayores. Exponen: Gabriela Bravetti, Ana Alberti y Fernando Berriel. Discutidor Alejandro Raggio
19:30 a 21:00 - Conferencia a cargo del Prof. Leopoldo Salvarezza.
4 de junio
15:00 a 17:00 - Mesa Redonda: La participación de los Adultos Mayores. Dirigido a organizaciones y grupos de A.M., en coordinación con la Intendencia Municipal de Montevideo. Exponen: Leopoldo Salvarezza, Graciela Petriz, Federico Aguirre y Luis Leopold.
18:00 a 19:30 - Presentación del libro "Nuevas Dimensiones sobre el Envejecer", a cargo de Graciela Petriz.
19:30 a 21:00 ˆ Brindis.
Inscripciones:
Sec. Contaduría de Facultad de Psicología, Tristán Narvaja 1674, o en el propio Evento.
Informes: tel. 400 85 55 int 270 - 274 e-mail: spv@psico.edu.uy
Alcanzar los 120 años de edad ya no es una utopía. Los descubrimientos científicos y técnicos hacen posible avanzar incluso más allá, por lo que pensar en una existencia de 140 años no es soñar despierto. Naturalmente queremos una larga vida en la que podamos disfrutar en todo momento de nuestras capacidades físicas y mentales. Es posible, pero requiere que nos ocupemos de eso.
Asociación Médica del Caribe
Para contribuir a esta expectativa, la ASOCIACION MEDICA DEL CARIBE (AMECA), ONG de representación individual, instituyó su congreso “Longevidad Satisfactoria”. En este encuentro anual se abordan desde los ángulos más variados, las cosas que pueden hacerse en todas las etapas del desarrollo de la persona para garantizar una longevidad con calidad de vida, partiendo desde la fecundación del óvulo y a lo largo de la existencia del individuo. El primero de estos congresos se celebró exitosamente en el Hotel Nacional de Cuba, en La Habana, el pasado mes de abril de 2003. El siguiente tuvo lugar del 17 al 21 de mayo del 2004 en la misma sede.
En ese primer Congreso Internacional “Longevidad Satisfactoria” se gestó un Comité Internacional de expertos para apoyar el desarrollo de estas reuniones y su objetivo fundamental de obtener una vida larga con calidad satisfactoria. Dicho Comité es coordinado por el Dr. Enrique Vega, de Cuba, el Dr. Robert Butler, de Estados Unidos y la Dra. Martha Peláez de la OPS.
No hay dudas de que en el empeño de alcanzar una longevidad satisfactoria, la decisión individual es el elemento clave. Teniendo en cuenta esto, y reconociendo la importancia de la voluntad individual en la consecución de cualquier objetivo, la AMECA ha creado como una sección de esta ONG el “CLUB DE LOS 120 AÑOS”, para agrupar en su seno a las personas que decidan vivir ese tiempo con una calidad de vida satisfactoria y apoyarles en este compromiso personal.
No se trata de un club exclusivo para adultos mayores, sino de un grupo de personas de cualquier edad.
Incluye adolescentes, las parejas jóvenes que esperan concebir o ya lo han hecho, los adultos de mediana edad y mayores, es decir, a todos los que quieren lograr para sí y sus descendientes una longevidad satisfactoria.
El “CLUB DE LOS 120 AÑOS” es tan activo y vital como las personas que lo integran. Las iniciativas, ideas y acciones que contribuyan a una vida larga y satisfactoria de sus participantes son bienvenidas. Su pluralidad de edades e individualidades hace de él una fuente de creatividad y motivación para todos los miembros. Únase a este Club y aprenda a hacer por una longevidad satisfactoria para Ud. Y los suyos.
OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL CLUB.
*
Contribuir a que las personas alcancen los 120 años de longevidad satisfactoriamente.
REQUISITOS PARA INTEGRAR EL CLUB.
*
Proponerse vivir 120 años.
*
Trabajar por el objetivo fundamental del Club.
*
Cumplir las indicaciones que resulten de los encuentros, investigaciones y de la práctica universal en función del objetivo fundamental.
*
Promover el Club.
*
Llenar su planilla de inscripción y abonar la cuota correspondiente.
DERECHOS DE LOS MIEMBROS.
*
Recibir información actualizada sobre este tema.
*
Asistir a las reuniones con voz y voto en ellas.
*
Contribuir con sus iniciativas al logro del objetivo fundamental del Club.
*
Que se le facilite acceso a investigaciones, tratamientos, técnicas o cualquier otro medio reconocido que ayude a obtener una longevidad satisfactoria.
*
Prioridad para la inscripción de los eventos que organiza AMECA sobre este tema.
*
Derecho a publicar en la revista CMA-AMECA trabajos sobre el tema aprobados por el Comité Editorial.
*
Recibir diploma acreditativo de miembro.
Dirigirse a: Asociación Médica del Caribe-AMECA
“CLUB DE LOS 120 AÑOS””
E.mail:ameca@ceniai.inf.cu bcimeq@infomed.sld.cu
Los albores del siglo XXI transformaron radicalmente la Sociedad, basándola
en la Información y en la globalización.
Los cambios producidos, centrados en la revolución informática, descolocaron
a parte importante de la sociedad, empresas e individuos, y entre éstos a
los más desprotegidos, es decir los mayores.
Por el Prof. Raúl Carlos Drelichman
Nuestros mayores nacieron y vivieron casi todas sus vidas en una sociedad
localizada, donde la mayor parte de las acciones económicas provenían del
mismo entorno en que vivían, y en una sociedad que hoy denominamos
tradicionalista, basada en la familia como unidad. A nada de esto se asemeja
la sociedad actual, donde las acciones económicas dependen de un mundo
globalizado y desconocido y los conceptos de familia han cambiado por
completo respecto a tan solo 30 años atrás.
Aquí radica la principal dificultad de los mayores para adaptarse al nuevo
entorno social y económico: no sólo se encuentran dificultados de comprender
el nuevo modelo social y familiar de sus hijos y nietos, sino también el
lenguaje y las máquinas electrónicas que éstos utilizan.
Sin embargo, muchos mayores encuentran en la informática una herramienta
útil para comunicarse con amigos y seres queridos lejanos a muy bajo costo,
a través del e-mail, la mensajería instantánea y las video cámaras.
Internet también les permite participar en comunidades virtuales, con nuevos
amigos, con frecuencia lejanos, que les brindan el cariño y comprensión que
a veces no encuentran en su entorno inmediato.
Asimismo, en muchas familias son los niños quienes enseñan a sus abuelos el
uso de las computadoras e Internet, logrando así una integración familiar en
la que muchas veces los padres, por falta de tiempo, no participan.
En otros países la utilización de herramientas tecnológicas por parte de los mayores de ha vuelto rutinaria, tal cual dan cuenta varios artículos periodísticos que hemos publicado tales como: LA INFORMATICA CONQUISTA A LAS PERSONAS MAYORES, Los mayores se volcarán cada vez más a la Web para información sobre la salud, entre otros
También las instituciones educativas de nuestro país aportan su grano de arena a la
sociedad, mediante programas especializados que fomentan la inclusión de los
mayores en la sociedad de la información; entre ellas la Universidad
Maimónides, que desde hace varios años lleva adelante con éxito diversos
talleres de informática e Internet para mayores.
Así, con la colaboración de todos, lograremos integrar a nuestros mayores en
un nuevo mundo que les abrirá las puertas a posibilidades que en su juventud
jamás imaginaron.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial considera como uno de sus principales retos utilizar las diferentes formas de tecnología para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores.
Por esta razón, el año pasado el INTI organizó una convocatoria de ideas y necesidades para mejorar la vida de los personas de la tercera edad. La misma se realizó con activa participación de grupos, talleres y centros de jubilados. El relevamiento realizado permitió documentar una serie de sugerencias y temas de reflexión que se sintetizaron en aproximadamente cien tipos diferentes de demandas.
Puesto a consideración de los diseñadores, el INTI llevó adelante un concurso de diseño para dar respuesta a las propuestas identificadas. Cincuenta y siete profesionales presentaron quince proyectos y tres de ellos fueron premiados.
Convencido de que el aporte de la tecnología puede ser una herramienta valiosa en esta temática y que el INTI es el organismo que puede concretar las acciones de un programa de esta naturaleza, el Presidente de la Institución, Ing. Enrique Martínez, ha creado una Comisión encargada de elaborar un programa de acción encomendando al suscripto coordinar este trabajo con la participación de la Ing. Marina Pérez Zelaschi, Coordinadora del Programa de Diseño del INTI, Ing. Mario Quinteiro, Director de INTI – Mecánica y el Ing. Leonardo Checmarew, Director de INTI – Construcciones.
Considerando la relevancia y especificidad del tema, hemos decido enviar este Programa a un grupo seleccionado de especialistas en la tercera edad. Es por este motivo que le adjuntamos el documento que estamos seguros nos permitirá perfeccionar y enriquecer este proyecto.
Ingeniero Rafael Kohanoff
Asesor de Presidencia /Coordinador Programa
«La Tecnología al Servicio de los Adultos Mayores»
Descargar Informe "La Tecnología al Servicio de los Adultos Mayores"
Alrededor de 5.5 millones de mayores en los EE.UU. buscan en Internet información sobre la salud, pero ocho veces más de futuros mayores, aquellos que tienen entre 45 y 65 años, están buscando información sobre la salud en la Web, de acuerdo al análisis de Manhattan Research.
Publicado por eMarketer
20.05.2004
Más de 36,000 adultos fueron encuestados por teléfono, Manhattan Research
habló con personas de 45 años o más, y dividió a los encuestados en tres
grupos: baby-boomers (45 a 54 años), adultos de 55 a 64 años, y mayores (65
o más); además, aquellos que tienen entre 45 y 64 años se llaman "futuros
mayores".
Los resultados de la empresa indican que mientras los mayores actuales están
adoptando la Web como forma de encontrar información sobre la salud, habrá
probablemente muchos más en 15 o 20 años. Más de 40 millones de personas
entre 45 y 64 recorrieron la Web para buscar información, y no hay motivos
para pensar que dejarán de hacerlo a medida que envejezcan. Claramente hay
una división en términos de uso de la Web relacionado con la salud, que
imital las tendencias en home-banking, reservas de viajes en línea y uso de
la Web en general.
En términos de presencia general en la Web, alrededor la mitad de los
adultos entre 55 y 64 años se encuentran en línea, comparados con
aproximadamente un quinto de los mayores. Subdividiendo aún más el grupo de
los mayores, Manhattan Research encontró que la relación entre edad y uso es
aún mayor, con un cuarto de aquellos entre 65 y 74 años usando la Red para
cualquier finalidad, comparados con 10% de aquellos de más de 75.
Estas tendencias obviamente son un buen presagio para muchos en la industria
del cuidado de la salud, desde los sitios sobre cuidado de la salud que
buscan nuevas fuentes de ingreso hasta proveedores que esperan abaratar
costos gracias a los clientes que buscan información que necesitan en línea
en lugar de hacerlo por teléfono.
Traducción Irene Drelichman
http://www.emarketer.com/Article.aspx?1002804
La hipótesis inspira cientos de estudios
* Para algunos investigadores, es el estrés de encontrarse en los rangos más bajos de la jerarquía social lo que predispone más a las enfermedades
* Pero otros no están de acuerdo
Henry Fonda y Katharine Hepburn, dos longevos ganadores del Oscar
Foto: Archivo La Nación
La Nación
Lunes 17 de Mayo de 2004
NUEVA YORK (The New York Times).- Si uno quiere hacerse una idea de cómo el status social afecta la salud, basta con que dé un paseo en el subterráneo de Washington. Tiene que empezar en el deteriorado sudeste de la ciudad. Por cada milla que viaje hacia el condado de Montgomery, en Maryland, la expectativa de vida aumenta alrededor de un año y medio. Para cuando baje, dice sir Michael Marmot, epidemiólogo británico que estudió la relación entre status social y salud, usted encontrará "una diferencia de veinte años entre las personas de raza negra que viven en un extremo del viaje y los blancos pudientes que viven en el otro".
La noción de que el status determina en gran parte qué tan saludable se será es uno de los temas candentes de la investigación en salud pública. Sin embargo, darse cuenta de que el status es importante es una cosa y determinar por qué, otra. Y las respuestas son controvertidas.
Después de todo, ¿por qué -como escribe Marmot en "The Status Syndrome: How Social Standing Affects Our Health and Longevity" (Times Books)- las personas educadas y con empleo estable tienen más riesgo de morir que las que tienen algo más de educación y empleos de un status algo más alto? La respuesta, dice el científico desde Londres, reside en los efectos psicológicos de la desigualdad. "Su posición en la jerarquía se relaciona con cuánto control usted tiene sobre su vida". Esos sentimientos, afirman él y otros, afectan profundamente la salud.
Lo que dio respaldo a las teorías de que existe un vínculo entre el status y la salud son los estudios Whitehall, proyectos de largo plazo que analizaron la salud de miles de empleados públicos británicos desde 1967. Al parecer, no es en el abismo entre "los que tienen" y "los que no" donde uno podría encontrar la evidencia más sólida para el "síndrome del status", sino entre "los que tienen mucho" y "los que tienen más".
Todos los empleados públicos tienen trabajo, cuidado de su salud y alta seguridad laboral, pero están drásticamente separados en categorías de acuerdo con su rango.
Lo que descubrieron los investigadores es que aquellos que tenían los puestos más bajos tenían tres veces más riesgo de morir a cualquier edad que los que estaban en los puestos más altos. Una explicación podría ser que las personas de las categorías más bajas tienen peores hábitos de vida -como tabaquismo, sedentarismo, mala alimentación-. Pero los investigadores que analizaron más en detalle los datos relacionados con las cardiopatías concluyeron que ese factor de riesgo sólo determinaba un tercio de las diferencias entre aquellos que estaban al tope o al final de la jerarquía. "Un fumador empleado en las categorías más bajas tiene más riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca que el que está en los escalafones más altos -escribe Marmot-; un no fumador de bajo escalafón tiene más riesgo que un no fumador de alto rango."
Por supuesto, estar en la cumbre puede ser muy estresante si la jerarquía es inestable. Como mostró Robert Sapolsky, profesor de biología y neurología de la Universidad de Stanford, en su notable trabajo sobre primates, los monos dominantes tienen muchas menos enfermedades relacionadas con el estrés -a menos que tengan que pelear para mantener su puesto como líderes del grupo-. En ese caso, tienen la peor fisiología. Como afirma Sapolsky: "No hubiera querido ser el zar de Rusia en el invierno de 1917".
Por eso Marmot sostiene que el status "está en parte relacionado con cómo uno se ve a sí mismo y cómo otros lo ven a uno". Tal vez tan importante como el estrés es la red de respaldo social que nos contiene -amigos, familia y comunidad-. Los hombres y mujeres casados, por ejemplo, tienen menos mortalidad que los solteros.
Sin embargo, los economistas son extremadamente escépticos de que nada más allá de la educación y el dinero -y las ventajas materiales y el estilo de vida que aseguran- tenga importancia. Angus Deaton, profesor de economía y relaciones internacionales en Princeton que ve esta teoría con más simpatía que sus colegas, piensa que los vínculos entre el prestigio y la salud son muy inciertos. "Estoy seguro de que el status social tiene algún efecto -afirma-. Pero no sé qué tan importante es." Y agrega: "¿Cómo explicar lo que se conoce como la paradoja latina ( el hecho de que los latinos tienen índices más bajos de enfermedades crónicas que las personas de raza blanca en Estados Unidos aunque viven en condiciones relativamente más pobres desde el punto de vista social y económico)?"
Podría ocurrir, afirma Deaton, que la salud afecte el status social más de lo que el status afecta la salud. Por otro lado, incluso los defensores de esta teoría conceden que desentrañar las causas es complicado. Donald Redelmeier, profesor de medicina de la Universidad de Toronto, explica que un status más alto podría generar un efecto en quienes lo rodean a uno. Redelmeier y un colega analizaron las vidas de actores que ganaron Oscar, de sus coestrellas y de los nominados que perdieron -en total, 1649 personas del espectáculo-. Descubrieron que ganar un Oscar agregaba alrededor de cuatro años de vida.
Patricia Cohen
http://www.lanacion.com.ar/04/05/17/sl_601822.asp
Hijo de una familia de inmigrantes rusos llegados al país en 1905, el gran matemático argentino, que fue pionero de la informática, acaba de cumplir 90 años. Encarnación de la Argentina pujante, mantiene intacta su fe en el futuro
La Nación
Domingo 16 de Mayo de 2004
Para varias generaciones de argentinos, los que lo conocieron como científico y secretario de Ciencia y Técnica del primer gobierno democrático, los artistas e investigadores que lo frecuentaron en el exilio, los que comenzaron a vadear las aguas de las matemáticas en su Elementos de cálculo diferencial e integral -que ya llegó a la vigésima tercera edición-, Manuel Sadosky es, como lo definió Tomás Eloy Martínez en el libro-homenaje Honoris Causa, "uno de esos raros prodigios de la naturaleza que avanzan al mismo tiempo en madurez y juventud".
Lúcido y vital como de costumbre, con la mirada transparente y el optimismo único que lo caracterizan... acaba de cumplir noventa años.
Salvo alguna dificultad para caminar, que se arregla con un bastón, todavía conserva la buena salud de la que gozó a lo largo de su vida. "Claro que tengo costumbres bastante tranquilas, así que no es mucho mérito", aclara, arrellanado en un sillón del amplio departamento de Paraguay al 1900 que comparte con su mujer, la incomparable Katun Troise.
Aún sigue vinculado con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, integra el comité de redacción de la revista Exactamente y mantiene su relación con las autoridades y profesores. "Cuando hay iniciativas, me invitan, y con mucho gusto voy. Es vivificante", sonríe, como lo hará una y otra vez durante este encuentro.
Duerme ocho horas, se levanta temprano, tiene buen humor y se interesa por todo. Lo apasionan la lectura, el teatro y el cine ("pero no las malas películas, no miro por vicio", subraya). "Lo que no le gusta es caminar -desliza Katun, su mujer- y, como sus piernas no son fáciles, se pasa el día sentado leyendo. Y entonces es cuando yo me enojo, porque el kinesiólogo le dice que tiene que hacerlo."
Uno de los siete hijos de una pareja de inmigrantes rusos (sus padres llegaron en 1905 huyendo del creciente antisemitismo), Manuel es en cierto modo la encarnación de un país pujante y ambicioso: aunque su padre era zapatero, él y sus hermanos varones estudiaron el magisterio y se graduaron en la Universidad de Buenos Aires.
Recién llegados, los Sadosky se instalaron en Moreno y Urquiza, en el barrio de Balvanera. "Mi papá pudo poner un pequeño negocio y nosotros vivíamos al lado -recuerda-. Tuve mucha suerte, porque mi casa quedaba frente al Normal Mariano Acosta. Yo hice la primaria allí. Los profesores eran muy seleccionados. Por ejemplo, José Luis Romero y Jorge Romero Brest fueron practicantes míos en quinto grado. Y tuve maestros como Fesquet, célebres en el ambiente pedagógico. Además, la escuela pesaba mucho en el barrio. Los maestros tenían una ascendencia moral, un prestigio... ser maestro era importante en la sociedad."
Manuel Sadosky siempre estuvo convencido de que el mayor capital que puede tener un país es el talento de su gente. Empezó a dar clases cuando estaba en quinto grado, y siguió haciéndolo con una pasión indeclinable durante décadas. Dentro y fuera de las aulas. Por eso, aunque fue académico, investigador, pionero de la informática, creador del primer Instituto de Cálculo, el hacedor que permitió que la Argentina tuviera la primera computadora de América latina y el autor de los primeros textos de análisis matemático en castellano, muchos se refieren a él con un título sencillo, pero luminoso: maestro.
-Don Manuel, ¿le gustaba la matemática cuando iba a la secundaria?
-Me gustaba tanto que una vez, cuando estaba en segundo año, salió en el diario que el ingeniero Enrique Butty, que después fue decano y rector de la Universidad, iba a dar una conferencia sobre una lección elemental de geometría no euclidiana; fui y la entendí toda. Al día siguiente, le conté al maestro y él me preguntó: "¿Entendiste?" Y me hizo dar una explicación de la conferencia para todos los alumnos. Quiere decir que ya tenía una formación como para ir a escuchar una conferencia sencilla. Pero también jugaba mucho al fútbol, tenía una pasión tremenda... Era hincha de San Lorenzo. Sabía todos los equipos de memoria, los nombres de los grandes jugadores de aquella época. En la escuela primaria jugaba con mucho entusiasmo, pero a los 14 años ya vi que el físico no me respondía.
-¿Es verdad que a los matemáticos sólo les interesan los números?
-Al contrario; es muy frecuente que nos sintamos atraídos por distintas disciplinas. Aquí, por ejemplo, hubo un matemático muy destacado, el profesor Alberto Calderón, que llegó a tener mucha fama y además fue un excelente pianista.
-Usted se define esencialmente como maestro. ¿Qué experiencia le dejó el Normal Mariano Acosta?
-Fui muy afortunado. Mis padres no tenían mucha preparación, pero la escuela de aquella época albergaba a mucha gente de estudio que se renovaba constantemente. Los docentes tenían una publicación, La Obra, que ayudaba mucho a renovar el stock de conocimientos. Además, había una gran consideración social hacia los maestros y los profesores. Los chicos que estudiaban en el Normal salían muy beneficiados. Para mí, fue un error hacer del magisterio una carrera terciaria.
-Según su modo de ver, ¿por qué se degradó tanto la educación?
-Hay varios factores. Primero, no se ha estimulado la formación de docentes consagrados a su actividad. Los sueldos fueron malos y no resultaron atractivos para los que tenían que formar un hogar. Pero además de lo económico faltaron estímulos sociales, empezando por los gobiernos, que no pusieron el énfasis necesario en la educación. Ahora se nota una cierta reacción que posiblemente sea fecunda.
-¿Cómo se le ocurrió traer a Clementina, la primera computadora de esta parte del continente, a la Facultad de Ciencias Exactas ?
-Tuve mucha suerte. Me gradué justo cuando terminó la Segunda Guerra. En esa época, el general De Gaulle había creado mil becas para estudiantes de todo el mundo. Unas 20 fueron para la Argentina. Me presenté y me eligieron; entonces fui con mi señora [Cora Ratto, su primera esposa] y mi hija, que tenía seis años, a estudiar al Instituto Poincaré. En Francia, las condiciones eran difíciles, pero nos ayudaron amigos de la Argentina que nos mandaban alimentos... En el ’48 estuve en Italia, en el Instituto de Cálculo, y ahí se definió más mi vocación por la matemática aplicada. Volví con la idea de instrumentar en la Argentina todo lo que vi allí. Pero después vinieron condiciones políticas desfavorables. Nos exigían la afiliación al partido gobernante y varios de los que estudiábamos no lo aceptamos; quedamos fuera de los cargos. Nos arreglábamos haciendo trabajos periodísticos o dando clases. La cuestión es que en el ’56 las cosas se normalizaron y pudimos volver a la Universidad con entusiasmo porque fue elegido rector Risieri Frondizi, que era progresista. Entonces cuando trajimos a la famosa Clementina. Era enorme. Nosotros creímos que las computadoras iban a ser cada vez más grandes... Pero no, se redujo el tamaño y aumentó la capacidad de memoria y ejecución de una forma inimaginable.
-Usted, que presenció casi un siglo de la vida nacional, si fuera presidente por un día, ¿qué camino tomaría?
-Yo creo en la democracia, pero no solamente declamada o en la Constitución, sino vivida. Hay que vivir la democracia. La gente tiene muchas cosas que decir, muchas que escuchar y que hacer. Ahora hay bastante alejamiento entre la política y el conjunto de la población.
-Para que el país siga mejorando, ¿hay que poner el acento en la educación?
-Sin ninguna duda. Y a su vez la educación tiene que modernizarse. Se necesita que la enseñanza sea una verdadera carrera y no un sueldo para sobrevivir más o menos. Los profesores deberían poder dedicar la mitad del tiempo a aprender y la mitad a enseñar.
-¿Cómo evalúa las medidas que se están tomando en el ámbito científico?
-Con mucha simpatía y mucha esperanza. Todavía no son realidades tangibles, pero tengo la impresión de que ése es el camino. Reforzar la educación, la ciencia y la investigación es el camino que han seguido los países que están más desarrollados en el mundo.
-Mirando hacia atrás, ¿está contento por cómo se desarrolló su vida? ¿Le hubiera gustado hacer otra cosa?
-¡No, no, con seguridad que no! No sirvo para muchas cosas; no tengo suficiente fuerza para determinadas tareas, pero en cambio tengo mucho amor por la enseñanza y por la investigación. Me parece que hay que fomentar que la gente que muestra alguna disposición se valorice y se consagre [a ella], para lo cual hay que resolver los problemas materiales, es lógico.
-Usted fue una persona de izquierda: ¿cómo ve ahora esa promesa?
-Muchas cosas han cambiado. Uno tiene que aprender, pero cada vez más estoy convencido de que la democracia es fundamental. Vale decir que no tiene que haber una democracia que sea para los ricos y un alejamiento de los sectores populares; todo lo contrario. Si no se puede lograr una igualdad total, por lo menos que exista igualdad de posibilidades.
-Frente al gran poder que ponen en manos de los seres humanos la ciencia y la tecnología, ¿piensa que hay que limitar el desarrollo científico?
-Nooo.. de ninguna manera... No hay que poner límites, pero hay que encauzar las cosas; no pueden hacerse disparates; se necesita que los investigadores tengan una responsabilidad social. Pero de ninguna manera hay que ponerles trabas, porque no hay otro camino para llegar a conocer la realidad. El progreso exige que se piensen nuevas cosas. Y después llevar ese resultado al conjunto de la sociedad.
-¿Es optimista respecto del futuro?
-Ah... sí, en este momento sí, creo que el ejercicio auténtico de la democracia va a permitir que mucha gente de todos los niveles pueda desarrollarse. Y el país tiene buena pasta. Yo creo que tiene muchas posibilidades. Ha quedado muy desparejo en la distribución, y tanta gente con sueldos muy pequeños atenta contra las posibilidades de desarrollo. Pero me parece que eso se irá rectificando. Hay condiciones para renovar la mejor tradición. Esperemos que haya tranquilidad. Y continuidad.
Para saber más
www.argiropolis.com.ar/ameghino/biografias/sados.htm
www.delzorzal.com.ar
www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy29/calculo02.htm
Por Nora Bär
Se dice de él...
Hace algunos días se presentó Honoris Causa, Manuel Sadosky en sus noventa años (Libros del Zorzal, 2004), que reúne cinco emotivas semblanzas del maestro escritas por Mario Bunge, Gregorio Weinberg, Tomás Eloy Martínez, Guillermo Jaim Etcheverry y Pablo Jacovkis. Dicen de él:
* "Por su visión, su tesón y su generosidad, Manuel Sadosky seguirá siendo un modelo para los jóvenes argentinos empeñados en que el país recupere el medio siglo perdido." Mario Bunge
* "... le importa más el futuro que las dificultades del presente." Mauricio Weinberg
* "Para muchos de los exiliados que vivíamos en Caracas (..) era la luz argentina, el signo de que el país lejano seguía vivo en la inteligencia de sus mejores hombres." Tomás Eloy Martínez
* "Sadosky representa un símbolo. El símbolo de lo mejor que hemos podido ser y la fuente de inspiración y de aliento para intentar reconquistar la confianza en que es posible construir, como lo hicieron en su entonces quienes guiaron los destinos de la institución, una universidad preocupada por la enseñanza, centrada en la investigación, desvelada por la calidad de los docentes y de los estudiantes." Guillermo Jaim Etcheverry
* "Siempre optimista, siempre con direcciones, en su famosa agenda, de gente interesante a la cual uno podía contactar." Pablo Jacovkis
http://www.lanacion.com.ar/suples/revista/0421/sr_600269.asp
Tres horas semanales de ejercicio moderado reducen
significativamente los estrógenos circulantes en el organismo de mujeres
posmenopáusicas, según señala un estudio publicado en la revista "Cancer
Research". Este descubrimiento podría explicar por qué las mujeres que
realizan habitualmente actividad física tienen un menor riesgo de cáncer de
mama.
(Cancer Research 2004;64:2923-2928 )
Un equipo del Centro de Investigación en Cáncer Fred Hutchinson, de
Seattle (Estados Unidos), analizó durante un año a mujeres posmenopáusicas
sedentarias y con sobrepeso para determinar si la práctica regular de
ejercicio físico beneficiaba su salud.
A los tres meses de iniciar un programa de ejercicios de cinco días
semanales, los niveles séricos de estrógenos se redujeron en las mujeres más
activas. A los doce meses, las mujeres que habían conseguido reducir su
grasa corporal en más de un 2% también presentaban una disminución del 16,7%
en los niveles séricos de estradiol libre, del 13,7% en el nivel de
estradiol sérico y del 11,9% en la cifra de estrona sérica, una forma menos
estrogénica de la hormona femenina.
"El estudio demuestra que el ejercicio físico puede reducir el nivel
de estrógenos circulantes e incrementar los de una proteína, la globulina
que se adhiere a la hormona sexual o SHBG, que se une a los estrógenos
libres en la sangre", han concluido los autores.
Webs Relacionadas
Fred Hutchinson Cancer Research Center
http://www.fhcrc.org/
Cancer Research
http://cancerres.aacrjournals.org/
"Despacito y buena letra:
el hacer las cosas bien
importa más que el hacerlas."
Antonio Machado.
APRENDER A VIVIR DESPACIO
Para participar con ilusión y entusiasmo en el festín de la vida hay que
saborear el mero hecho de vivir, aparte de que las cosas nos vayan bien o
mal. La vida es maravillosa si no se le pide más que la vida misma, que no
es poco.
Para vivir la vida no hay que desatender ninguno de los tres tercios de la
jornada: trabajo, ocio y sueño. Al mismo tiempo se debe compaginar la
libertad, el amor y la soledad para forjar ese otro mejor que todos llevamos
dentro, o como, dijera el poeta: "Llega a ser el que eres".
Viviendo... aprendemos a vivir pero para vivir toda la vida se necesita de
ese arte que Ramón y Cajal definió magistralmente: "El arte de vivir mucho
es resignarse a vivir poco a poco". Y hemos de ser conscientes de que la
muerte es el precio que debemos estar dispuestos a pagar por la vida. La
proximidad de la muerte nos hace sentirnos libres y como dijera Manuel
Azaña: "La libertad no hace felices a los hombres, pero les hace hombres".
Lo terrible no es morir. Morirse no importa nada: lo que importa es que la
vida con la muerte se acaba. No hay pobreza mayor que la de morir sin haber
vivido, sin haber sentido la felicidad de vivir y sin haber tenido ilusión
por vivir. No se tiene ilusión por ser joven. Se es joven mientras se vive
con ilusión y se es viejo, cualquiera que sea la edad, cuando cuenta más el
pasado que el futuro.
El progreso y la cultura han ido añadiendo no sólo años a la vida, sino vida
a los años, y a la vez que ha ido aumentando la esperanza de vida ha ido
disminuyendo la natalidad. En la Unión Europea uno de cada cinco adultos
sobrepasa los 65 años, mientras que España ya cuenta con unos seis millones
de ancianos y dentro de poco más del 20% de la población española tendrá más
de 65 años.
La esperanza de vida se está democratizando y envejecemos entre viejos que
irán a la conquista del poder mediante el voto mayoritario para hacer
respetar su derecho a la vida y a la dignidad de sus años. El respeto será
uno de los valores característicos de la sociedad del futuro, en la que se
reconocerá sin reserva que la competencia intelectual persiste hasta edad
muy avanzada.
Hemos de aprender a vivir despacio, paladeando la segunda mitad de la vida,
en la que no hay ninguna duda de que el reloj dando las horas no nos las da,
nos las está quitando, y en la que se sabe que la felicidad como toda
conquista de la inteligencia jamás se alcanza... pero también se sabe que se
siente la felicidad de acercarse a la meta. Tendremos que aprender a
convivir apaciblemente con muchos de los problemas que nos acosarán y que
son insolubles a nivel personal. Y no hemos de olvidar que hay enfermedades
de las que se muere y enfermedades con las que se vive. A veces más y mejor.
El difícil arte de envejecer es también el arte de quedarse solo. Frente al
aburrimiento y la apatía hay que cultivar la capacidad de entusiasmo. No hay
mayor deleite que envejecer aprendiendo.
Alguien ha dicho: "Ya ni el futuro es lo que era", y es que realmente, no
hay esperanza sin sueño, ni sueños sin esperanza. "Dejadme la esperanza",
clamaba Miguel Hernández. No querer ni esperar nada de la muerte, es querer
y esperarlo todo de la vida. No en vano, en esta tierra en la que nada
envejece, porque todo es viejo de nacimiento, se canta: "La esperanza que
tenía / no era vivir por vivir / un poco más todavía; / sino porque viviría
/ muriendo por no morir / y el alma renacería".
Francisco Arias Solis
e-mail: aarias@arrakis.es
URL: http://www.arrakis.es/~aarias
El equipo de Robert Dworkin, de la Universidad de Rochester, ha localizado un conjunto de indicadores que, solos o en combinación, ayudan a identificar a los pacientes que tienen un riesgo elevado de desarrollar dolor persistente después de la curación de la erupción propia del herpes zóster. Los resultados del estudio se publican en el último número de Neurology.
DIARIO MEDICO - España
El herpes zóster es una de las enfermedades neurológicas con mayor incidencia. Si uno vive 85 años, las probabilidades de padecerlo son del 50 por ciento. Dicha lesión es la reactivación de virus responsable de la varicela, caracterizada por erupciones localizadas en una parte del organismo y que se acompaña de dolor moderado o severo en la mayor parte de los pacientes. El dolor persiste al menos 120 días después de la curación de las erupciones propias del herpes zóster, que se ha denominado neuralgia postherpética. Entre el 20 y el 25 por ciento de los pacientes con herpes desarrollan neuralgia postherpética.
Hasta ahora, la edad avanzada era el único factor de riesgo identificado para localizar la neuralgia postherpética. Los estudios previos habían identificado miles de indicadores como potenciales factores de riesgo para la neuralgia postherpética, pero no contemplaban la distinción entre lo que los investigadores habían definido como las tres fases del dolor herpético: dolor agudo durante 30 días, persistente después de la fase del diagnóstico y que continúa 120 días después de resolverse la lesión.
Identificación
"Nuestro objetivo era identificar los factores de riesgo de la neuralgia postherpética para identificar los factores de alto riesgo y examinar las características de la neuralgia postherpética", ha indicado Dworkin.
Para ello han analizado los datos de las muestras de dos pacientes inmunodeprimidos que han participado en dos ensayos clínicos con el agente antiviral famciclovir.
En las dos muestras, el dolor agudo y la edad avanzada se asociaban significativamente a neuralgia postherpética. Se combinaron varios factores, como edad avanzada, género femenino, presencia de síntomas antes de que aparezca la erupción, dolor agudo y lesión cutánea extensa y severa, y se identificaron como factores de riesgo.
"La variedad de factores de riesgo hace pensar en que existen diversos mecanismos que contribuyen a la neuralgia postherpética".
El riesgo de neuralgia postherpética es más alto en las mujeres, lo que puede justificarse por su mayor esperanza de vida y, por lo tanto, la mayor incidencia de herpes zóster.
Dworkin ha indicado que se necesitan más estudios para determinar la factores biológicos y psicosociales que puedan mitigar estas diferencias de género.
Un nuevo trabajo ha demostrado que mediante pequeñas intervenciones de psicoterapeutas y trabajadores sociales, realizadas en el propio domicilio de los ancianos, pueden controlarse eficazmente un gran número de estos problemas.
Javier Marco
EL MUNDO SALUD.com - España
La población de los países occidentales está envejeciendo a pasos agigantados y los trastornos depresivos se centran sobre este segmento de edad. Un nuevo trabajo ha demostrado que mediante pequeñas intervenciones de psicoterapeutas y trabajadores sociales, realizadas en el propio domicilio de los ancianos, pueden controlarse eficazmente un gran número de estos problemas.
Aunque las depresiones graves son típicas de la gente más joven y bastante raras en los pacientes más mayores, los procesos depresivos “menores” y las disrritmias (un cuadro depresivo leve-moderado que dura más de 12 meses), son tremendamente frecuentes entre la población mayor de 60 años. De hecho, se calcula que entre un 15% y un 20% de las personas mayores sufren algún tipo de proceso depresivo.
Tanto las disrritmias como las depresiones menores producen una gran incapacidad entre los mayores. Empeoran claramente la calidad de vida de estos sujetos y está demostrado que consiguen una peor evolución del resto de enfermedades crónicas típicas de éste segmento de la población.
Los pacientes
Son personas que se cuidan peor, consumen más recursos sanitarios, requieren más ingresos hospitalarios e incluso tienen una mayor tasa de suicidios.
Tal como está evolucionando el perfil de edad de nuestra sociedad, es un objetivo cada vez de mayor importancia el conseguir un buen nivel de salud y calidad de vida de la población anciana.
Un estudio realizado entre sujetos mayores de 60 años de una zona urbana de EEUU y publicado en “JAMA” aborda precisamente este problema. Los investigadores se propusieron evaluar un sistema de atención psicosocial destinado a mejorar los trastornos depresivos de estas personas mayores.
La atención en el domicilio
La mitad de los pacientes identificados con problemas depresivos menores o disrritmias recibieron el manejo habitual por parte de su médico de cabecera (generalmente fármacos) cuando se consideró necesario. El resto de sujetos fueron incluidos en un programa experimental en el que eran visitados periódicamente por psicoterapeutas y trabajadores sociales.
Los primeros se centraban fundamentalmente en enseñar a los ancianos técnicas de solución de problemas. Parece que uno de los factores que más favorecen los sentimientos depresivos de las personas mayores que viven solas en casa es la sensación de no ser capaces de resolver los problemas y situaciones de la vida cotidiana. Se trata de identificar activamente todos estos problemas y de ir buscándoles, de forma ordenada para cada paciente, una solución satisfactoria.
De forma paralela, los trabajadores sociales se encargaron de “reactivar” socialmente a los ancianos y de aumentar, de forma lenta y progresiva, su actividad físicas. Se trataba de que participaran en actividades sociales del barrio y de que se ejercitaran algo.
Los resultados han sido francamente buenos, observándose diferencias claras entres estos sujetos y los que recibieron el manejo de toda la vida (médico de cabecera y fármacos).
Se redujeron de forma muy clara los síntomas depresivos, mejoró la sensación de salud de los individuos y su calidad de vida. También se observó una menor tendencia a acudir al médico por otros problemas de salud, algo importante en estos sujetos que normalmente sufren más de una enfermedad crónica.
El problema de la pobreza en la vejez, época de la vida en que la persona debe ser recompensada por sus años de desempeño y de su fuerza productiva, está estrictamente relacionado con la amplitud e ineficiencia del sistema de pensiones de los países. A fin de garantizar los derechos de los jubilados, amenazados principalmente por la escasa capacidad de financiamiento de los órganos públicos provisionales, los gobiernos latinoamericanos han emprendido desde la década de los 80 reformas en las reglas de contribución y pago de beneficios.
Por: ADITAL
(Fecha publicación:12/05/2004)
Estas reformas están siendo motivo de análisis del Banco Mundial, cuyas conclusiones serán presentadas en el informe 'La Promesa de Seguridad de los Ingresos en la Vejez en América Latina', que acaba de ser divulgado por la institución en versión preliminar. El estudio completo será comentado en una conferencia internacional sobre el tema que se realizará en Bogotá, capital de Colombia, los días 22 y 23 de junio.
Pero la anticipación de las principales evaluaciones sobre las reformas de los sistemas de pensiones quizás tengan el objetivo de orientar a los países latinoamericanos que todavía las tienen en proceso o en fase de planificación, dado el descontento del organismo con el resultado de las transformaciones ocurridas en la seguridad social de diversos países de la región.
'La reforma del sistema de pensiones en América Latina es incompleta y ha fracasado en la extensión de la previsión social', advierte el Banco Mundial en el informe. La razón del diagnóstico está principalmente el nuevo modelo adoptado, que deja el sistema provisional a cargo de la iniciativa privada.
Privatización y reducción de la cobertura provisional
El principal eje de las reformas ha sido la significativa reducción de los sistemas de pensiones públicas basados en regímenes de pago con cargo a los ingresos corrientes y prestaciones claramente definidas, en el cual las pensiones que reciben los ancianos se financian mediante las contribuciones de los trabajadores activos.
A su vez se incorporaron cuentas de ahorro individuales obligatorias y planes de jubilación voluntarios en un proceso que se conoce como el 'enfoque de pilares múltiples' frente a la reforma del sistema de pensiones. Es decir, la contribución debe ser hecha directamente por el trabajador a un administrador privado de fondos de pensiones. Chile fue pionero en la adopción de este enfoque en 1981 y 12 países de América Latina siguieron sus pasos.
Esta modificación, que puede ser considerada una privatización, se ha mostrado positiva en el aspecto de la sostenibilidad fiscal, visto que cada trabajador individualmente se financiaría directamente, sin depender de la contribución de otros activos. Las reformas también permitieron mejorar la equidad, ya que los gobiernos recortaron los beneficios generosos del sistema antiguo, que sobrecargaban todos los contribuyentes debido al valor elevado de una única jubilación.
Pero la principal ventaja la logró el mercado de capital al encauzar los ahorros hacia inversiones en fondos de pensiones administrados por el sector privado. El volumen de los activos que poseen los fondos de pensiones como proporción del PIB casi se duplicó en la región en el transcurso de sólo cinco años.
Sin embargo, para el Banco Mundial, la cobertura de la seguridad social y de las pensiones privadas continúa siendo 'persistentemente baja y los costos de las reformas, en muchos casos, han sido más altos de lo previsto'. Es decir, el sistema de pensiones privado atinge a pocos trabajadores, menos que el público con todos las entrabas burocráticos. Y esta ineficiencia ha costado caro para los cofres de los Estados latinoamericanos, que han desarrollado estas reformas justamente para ahorrar divisas.
'No se puede considerar que los sistemas de seguridad social y pensiones privadas sean exitosos si sólo uno de cada cinco trabajadores participa en ellos, como sucede en varios países que han emprendido reformas', indica Indermit Gill, asesor económico de la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial y coautor del informe.
El organismo determina que para evitar la pobreza en la vejez es necesario ampliar la cobertura, llevando las pensiones privadas a un segmento más amplio de la sociedad. Caso contrario, 'la vejez seguirá siendo una amenaza para los ciudadanos de la región' apuntó Guillermo Perry, economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Los autores del informe mencionan varias razones para las decepcionantes bajas tasas de cobertura. Los trabajadores deben pagar tasas de aportación innecesariamente altas en la mayoría de los países, lo que puede desincentivar la participación en el sistema, en particular de parte de la población joven y los pobres.
El estudio también constata que los trabajadores aparentemente no consideran que los fondos de pensiones existentes en los nuevos sistemas sean más atractivos que los medios de ahorro alternativos y si bien la rentabilidad ha sido elevada en la mayoría de los países de la región también ha sido muy volátil. Por otra parte, debido a sus fuertes inversiones en deuda pública, los fondos aparentan ser riesgosos.
'Los fondos de pensiones de muchos países invierten elevados montos en la deuda pública nacional, lo cual los vuelve insuficientemente diversificados y excesivamente expuestos al riesgo político', declara Juan Yermo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y coautor del informe.
De no mediar respuestas públicas efectivas para combatir la violencia contra los ancianos, este síntoma de malestar social presagia un futuro sombrío.
Editorial
Clarín
12-05-2004
Según datos del Programa Proteger, que depende de la Dirección General de Tercera Edad de la Ciudad, las denuncias por maltrato a mayores de 60 años crecieron en 2003 un 35%.
Si bien este aumento puede explicarse, en parte, como una plausible mayor conciencia de las víctimas para defenderse, el dato es muy preocupante. Los expertos señalan que en el maltrato físico y psíquico a los ancianos subyacen conflictos familiares preexistentes que, unidos a problemáticas específicas de la vejez y a crisis económicas, se combinan explosivamente.
Por el desempleo o la merma de salarios de los adultos en edad productiva, por ejemplo, muchos ancianos se han convertido en sostenes involuntarios de sus familias o se ven obligados a compartir su vivienda después de años de vivir en soledad. Estas situaciones no deseadas ni elegidas acrecientan las tensiones en los hogares y producen, en muchos casos, la victimización de la persona mayor.
Para evitarlo es preciso que se articulen políticas efectivas de protección a los ancianos en riesgo, brindándoles asistencia específica. Pero también aquí está en juego toda una organización económica y social que debería apuntar a la dignificación de las condiciones de vida de niños, adultos y ancianos.
Por otra parte, las tendencias demográficas muestran un creciente incremento de la población de la tercera edad, por lo que, si no se prevén recursos y alternativas, el problema de la ancianidad digna va a ser mucho más decisivo en el mediano plazo.
El crecimiento de las denuncias de maltrato físico y psíquico a los ancianos es un síntoma social preocupante. La longevidad en situación de crisis económica y familiar es un problema de largo plazo que debe abordarse con políticas públicas.
Quejas por demoras en varios trámites
* Hay problemas en la entrega de audífonos, de drogas por vía de excepción y en la atención odontológica
* La atención en la Capital, no obstante, supera en calidad a la del interior
La Nación
Miércoles 12 de Mayo de 2004
Los servicios del PAMI en la Capital parecen ser un oasis en medio del desierto de irregularidades registradas en el interior del país, de las que LA NACION dio cuenta ayer. Los beneficiarios consultados en esta ciudad mostraron en su mayoría conformidad con las prestaciones, pero algunos todavía aguardan que el organismo dé una solución a sus graves y crónicos problemas de salud.
Las historias de Irma Vila, Elba Barrios, Enrique Tejeda y Adela Verdún son bien distintas. Todas, sin embargo, se hermanan al convertirse en un llamado de atención a las autoridades de la obra social.
* * *
De un tiempo a esta parte, Irma Vila ya no duerme por el dolor. Apenas puede cocinar y limpiar en su casa del barrio de Paternal. De joven, crió tres hijos: un varón y dos mujeres, una de ellas, discapacitada. Ahora sufre de un pinzamiento de las vértebras lumbares, que le ataca el nervio ciático, y de artritis reumatoidea, que asoma en sus manos de dedos inmóviles o torcidos.
La mujer, de 63 años, entró en el PAMI gracias a la afiliación de su marido, Jorge Alvarez; él tiene 65 años y está jubilado por invalidez.
Irma agradece la buena atención que recibió para tratar la afección en el nervio ciático. También reconoce que el organismo le entrega los insumos necesarios para controlar su diabetes, otro mal que padece. En cambio, chocó contra una pared a la hora de que el PAMI le autorizara remedios para la artritis reumatoidea por vía de excepción.
Su marido se ocupó de hacer los trámites, porque Irma prácticamente ya no sale a la calle. "Yo hasta le entregué personalmente una carta a Graciela Ocaña. Pero no obtuve respuesta", cuenta Jorge.
A Irma la atiende por su artritis en el Hospital Durand el jefe de Reumatología, que el año pasado le recetó metrotexato y leflunamida.
En octubre de 2003, hace seis meses, quedó abierto el correspondiente expediente en la subgerencia de Medicamentos del PAMI. En diciembre, le denegaron las drogas con el argumento de que no eran compatibles y le pidieron que el médico justificara la asociación. En febrero de este año, Jorge entregó la documentación requerida, "debidamente sellada y rotulada". Pero, en marzo, le volvieron a rechazar la solicitud porque "no estaba respaldada por bibliografía científica".
"¿Por qué no me dijeron esto también al principio? Siento que me dan vueltas a propósito. ¡Y mire si le voy a pedir al doctor que agregue datos de trabajos publicados para avalar la indicación. El médico sabe lo que receta!", se ofusca Jorge.
Pocos días después de la segunda notificación, el hombre visitó el hospital Tornú cuando Ocaña anunció la instrumentación de turnos telefónicos. "Le dejé una carta; creí que lo iba a solucionar", recuerda. Pero no: el matrimonio aún espera y, entre tanto, Irma sobrelleva el dolor con un tratamiento de rehabilitación.
Comprar los remedios por su cuenta resulta impensable. Ambos viven con los 246 pesos que Jorge cobra de jubilación y los 160 pesos del subsidio por su hija discapacitada.
* * *
Cansada de esperar que la atendiera una odontóloga del PAMI, Adela Verdún acudió a un dentista particular y pagó 180 pesos por un tratamiento de conducto que debería haber costeado la obra social. Su marido, Oscar Durán, que no acepta fotos y vive con Adela en Villa Urquiza, cuenta que en general los servicios del instituto son buenos. Excepto en este caso. "Le dijeron que esperara tres meses para llamar a la doctora y pedir turno. Cuando llamó, le respondieron que no la podían atender. Mi mujer no quiso perder más tiempo. Hace unos 20 días fue a un odontólogo que no es prestador de PAMI y pagó 180 pesos", concluye.
* * *
Enrique Tejeda también puso dinero de su bolsillo. El hombre, de 83 años, abonó 200 pesos para comprar un corset que le dijeron que aliviaría su dolor lumbar. Después de que le aplicaran inyecciones y le recetaran pastillas, cuya toma abandonó porque le "caían mal al estómago", el traumatólogo de la Clínica Colegiales le prescribió un corsé "Y no me sirve para nada. Lo volví a ver y le quitó una ballenita; volví otra vez y le quitó otra. Después, quiso darme más comprimidos, pero me negué", describe. Parece decidido a no dar más crédito al tratamiento médico.
Enrique no culpa a la obra social. "No tengo quejas. Pero en esta oportunidad no me solucionó los problemas. Casi no puedo caminar del dolor. Y yo necesito poder moverme, porque vivo solo. Ya van varias veces que salgo y me tengo que sentar en el cordón de la vereda porque el dolor me impide seguir andando", se lamenta. Y ya no sabe qué más hacer.
* * *
Elba Barrios tiene 79 años y hace casi 45 se casó con Oscar Serres, que ya cumplió 76. Viven con una gata asustadiza en un PH sobre la calle Paisandú al 1900. La mujer -que se ayuda con un bastón para caminar porque la sometieron a dos operaciones de cadera- trabajó 20 años cuando era joven y, ya jubilada, ingresó en el PAMI. Se trata de la obra social que le debe, desde octubre del año último, un audífono para su oído izquierdo.
"La audiometría me salió mal. Mi marido fue varias veces a reclamar a la agencia 7 del PAMI. En marzo, llamé por teléfono y me dijeron que espere a que ellos me llamen. Pero ya me adelantaron que adeudan aparatos desde 2001 y que todavía no están entregando", expresa con el deseo íntimo de que las cosas cambien.
Lo saca a la luz en su última frase. "Más vale que me lo den pronto, porque ya no me queda mucha cuerda...", se despide.
Por Angeles Castro
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/04/05/12/dg_600473.asp
----
Ocaña dice que habrá mejoras con otro modelo
Procura facilitar los trámites
Consultada sobre los problemas de los cuatro jubilados relatados por separado, Graciela Ocaña prometió que los casos de Adela Verdún y de Enrique Tejeda ya no sucederán cuando sea instrumentado el nuevo modelo prestacional, que revaloriza la función del médico de cabecera, para el que prevé mejores pagos con el objetivo de que "trabaje en mayor contacto con los especialistas y sea una suerte de auditor directo del PAMI".
Sobre los trastornos en los servicios de odontología, la directora del instituto ratificó que en menos de una semana será adjudicada la licitación abierta para otorgar esas prestaciones por contratación directa.
En tanto, María Inés Insurralde, coordinadora ejecutiva del instituto, admitió que las demoras en la entrega de audífonos alcanzan a tres años y que, para satisfacer toda la demanda existente, actualmente se reparan 6300 audífonos y que están casi listos los pliegos para la compra de 23.000 más, que concluirá en alrededor de dos semanas.
No castigar al afiliado
Insurralde también evaluó la lentitud en el proceso de aprobación de medicamentos por vía de excepción. "No podemos evitar los controles académicos ni las exigencias, porque muchos médicos recetan sin conciencia o movidos por intereses", sostuvo.
"Pero sí -agregó- debemos terminar con las barreras administrativas y dar orden de que los médicos del comité evaluador entren en contacto con los médicos que prescriben para no depositar el peso del trámite en el paciente. Además, ya estamos pensando en fortalecer el área con más personal para agilizar la lectura de los expedientes."
Ocaña también pidió que los afiliados comuniquen sus problemas al "PAMI Escucha" (0800-222-7264) para tomar conocimiento de ellos y encaminar una solución más rápidamente.
http://www.lanacion.com.ar/04/05/12/dg_600472.asp
Lo afirma el especialista Ranjit Chandra, de la India
Eres lo que comes. Para Ranjit Chandra, el reconocido nutricionista indio que presidió el Congreso Mundial de Nutrición realizado de 1997 y que desde hace más de tres décadas estudia la influencia de los alimentos en la inmunidad, aquella antigua máxima es un buen resumen de lo que averiguó la ciencia moderna: una alimentación correcta puede ayudar a ahuyentar enfermedades, preservar las capacidades cognitivas y vivir más.
La Nación
11 de mayo de 2004
Invitado por la Sociedad Argentina de Nutrición a dar dos conferencias en Buenos Aires, el doctor Chandra, que llevó adelante investigaciones en más de 30 países, desde Guinea, Nigeria o Marruecos, hasta China y Tailandia, disertó ayer sobre la relación que existe entre inmunidad, nutrición e infección, y sobre la importancia de la nutrición en las enfermedades emergentes, como el sida o el sars.
-Doctor Chandra, se insiste en que una buena dieta aumenta nuestra inmunidad a las enfermedades, pero ¿está científicamente comprobado?
-En gran parte, sí. Mientras la alimentación sea balanceada, variada y en las cantidades correctas, se puede decir que el alimento hace al hombre o la mujer. Claro que de este concepto tan general es difícil extraer un conocimiento muy específico.
-¿Cuáles, a su juicio, son las reglas básicas de una buena alimentación?
-Siempre digo que hay tres palabras clave. La primera es "equilibrio". Existen varios grupos alimentarios -como los cereales, la fruta, los vegetales, la carne, el pescado y los lácteos-. Deberíamos tratar de comer algo de cada grupo, si no diariamente, al menos tres o cuatro veces por semana. Podemos desarrollar más este concepto destacando que deberíamos ingerir diariamente seis porciones de frutas y vegetales, dos de cereales y una de carnes, huevos o lácteos.
La segunda palabra clave es "variedad". Por ejemplo, si pensamos en las frutas, es importante no comer solamente bananas o naranjas. Y lo mismo se aplica a los vegetales. Yo les digo a mis alumnos que tengan en cuenta el color. Si usted come frutas y vegetales de diferentes colores -verde, amarillo, anaranjado, blanco-, cubrirá casi todos los buenos nutrientes que necesita.
Y la tercera clave es "moderación". Ni tanto ni tan poco. Y esto se aplica no sólo a los alimentos, sino también a los suplementos dietarios.
-Si las personas que comen alimentos de todos colores serán saludables, ¿también es verdad lo opuesto?
-Por supuesto. Y las malas consecuencias podrán verse en el corto plazo -más infecciones, más resfríos, más alergias-, o después de mucho tiempo, como los problemas cardíacos o el cáncer.
-¿Conviene comer alimentos frescos o cocidos?
-Cuando uno hierve los alimentos, puede perder algunos nutrientes solubles en el agua. Depende de la temperatura y del tiempo de la cocción. Si uno quiere conservarlos, lo mejor es envolver los alimentos y ponerlos en el freezer. Eso preservará muchos de los nutrientes. Por supuesto, nada es mejor que los alimentos frescos.
-Dado que los micronutrientes son tan importantes para el desarrollo neurológico infantil, ¿hay que suplementar la alimentación de los más chicos?
-Si uno recuerda los tres principios, puede diseñar una dieta muy buena, también para los chicos: equilibrio, variedad y moderación. Hay dos nutrientes especialmente importantes para el cerebro infantil: uno es el hierro y el otro el zinc. Diversos estudios muestran que, si tienen deficiencia de hierro, su habilidad para hacer tareas teóricas y ejercicios matemáticos no es tan buena. Si uno corrige rápidamente esa deficiencia, puede revertir estos cambios. Pero si no lo hace y los examina diez años más tarde, habrá déficit. En 2003 hicimos un estudio en adolescentes con deficiencia de hierro, porque queríamos ver si lo mismo que les ocurre a los chicos se registra en adolescentes. Y descubrimos que sí.
-¿Esa deficiencia se advierte en los exámenes clínicos?
-Sí, cuando la anemia es severa...
-¿Y cuándo habría que empezar a suplementar?
-Tan pronto se sepa que hay deficiencia, debería suplementarse con hierro e indicar una buena dieta.
-¿Esa deficiencia está relacionada con la pobreza o es porque los adolescentes no comen bien?
-Creo que por las dos razones. Con pobreza, las deficiencias son múltiples. Pero lo que pasa con los adolescentes es que siempre están apurados, se alimentan mal. Incluso en países que no son pobres, como Canadá, encontramos que el 28% de los adolescentes tiene deficiencia de hierro. Es sorprendente, pero es lo que encontramos.
-¿Y las personas mayores que no comen bien también deberían recibir suplementos?
-Es verdad: no comen bien, en primer lugar porque están psicológicamente solos. También porque tienen discapacidades: si uno tiene problema de articulaciones, no puede ir al supermercado o cocinar. Y especialmente si pierde al marido o la esposa, se pierde la motivación para cocinar y comer. En nuestros estudios encontramos que incluso si se les dan alimentos, los dejan en la mesa. No los comen a menos que alguien se siente con ellos. Estoy convencido de que todos aquellos que están por encima de los cincuenta o sesenta años deberían tomar un suplemento, porque la prevalencia de déficits es muy alta, de alrededor del 40%. Me parece que la suplementación es una respuesta. Pero hay que asegurarse de que el suplemento sea el correcto, que esté bien investigado... También hay que fijarse que las cantidades de nutrientes no causen efectos colaterales. Tanto como las carencias son malas, tener mucho de algo también puede ser dañino. Hay que evitar las "megadosis" de cualquier nutriente, porque si usted da un solo nutriente, puede causar deficiencia de otro. Si tiene demasiado zinc, podría causar deficiencia de hierro. Si suplementa con demasiado hierro, puede causar deficiencia de zinc. De modo que, aun en los suplementos, el equilibrio es importante.
-¿Es decir que usted indicaría una píldora con diversos micronutrientes?
-Por lo menos dieciséis, porque todos son esenciales para nuestro organismo.
-¿Usted toma algo así?
-Sí: una diaria.
-¿Qué opina de los llamados "alimentos funcionales"?
-Muchos estudios muestran que los probióticos serán muy importantes en los próximos diez años, en prevención e incluso en el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, entre los ancianos, si usted les da probióticos, en tres meses puede ver mejoras en la función inmunológica. Creo que en el futuro se va a indicar una combinación de probióticos con micronutrientes. Pero eso es el futuro...
Nora Bär
http://www.lanacion.com.ar/04/05/11/sl_600149.asp
Reconoció que los afiliados soportan servicios irregulares, especialmente en el interior; echa la culpa al modelo gerenciado
* La funcionaria dijo que "es imposible llegar a todos lados en cuatro meses"
* Se quejó de las presiones que dice recibir de las intermediarias
* Prometió soluciones en 90 días
La Nación
Martes 11 de Mayo de 2004
La directora ejecutiva del PAMI, Graciela Ocaña, admitió que por ahora, y mientras pone en marcha soluciones de fondo, ella y su equipo sólo ponen "paños fríos a las urgencias" y reconoció que muchos afiliados a la obra social aún padecen "serias deficiencias en los servicios", especialmente en el interior del país, "producto de un modelo de organización que funciona con la subprestación".
Ocaña aceptó la existencia de anomalías, durante una entrevista en la que LA NACION le presentó una radiografía de los padecimientos que sufren los beneficiarios del PAMI en distintas jurisdicciones, desde viajar 120 kilómetros para concretar una radiografía hasta la falta de las delegaciones, que obliga a una espera inviable en los casos urgentes de pueblos alejados (ver aparte).
La funcionaria no negó nada y, por cierto, habló con más moderación que en otras ocasiones sobre el futuro del PAMI. Explicó que, con el propósito de revertir las irregularidades, trabaja en la instalación de un nuevo modelo prestacional, a la vez que anunció que prepara licitaciones para la compra de insumos -como audífonos- y la contratación de determinadas especialidades médicas, entre ellas, odontológicas.
"Las demoras en los turnos, los problemas con los estudios y los análisis, el cobro de plus y las irregularidades en la atención de los especialistas responden al modelo en el que las gerenciadoras tienen el control y no son sancionadas. Por eso, trabajamos en un nuevo esquema con contrataciones directas, una relación más estrecha entre el médico de cabecera y los especialistas, médicos que no dependan de las clínicas en las que atienden y delegaciones locales mejor preparadas para asistir a los jubilados", sostuvo.
-¿Y cuánto tiempo llevará su aplicación? ¿Cuándo van a ver los resultados los jubilados?
- (Con cautela.) Debería estar en funcionamiento en 90 días. Pero sabemos que habrá oposición y que los procesos administrativos pueden demorarse.
***
Dentro de esta oposición, Ocaña enmarca las amenazas de corte de servicios y de evacuar a pacientes de clínicas, geriátricos y centros psiquiátricos que recibió en las últimas semanas por parte de varios prestadores. Ayer, la funcionaria recordó por distintos medios de comunicación que "existen muchísimas presiones y siempre el jubilado termina siendo el rehén".
***
-Sus afiliados son personas mayores. Corren el riesgo de que, en los 90 días que tarde en instrumentar el nuevo modelo, alguno muera porque los servicios no responden.
-Sí. Por eso, trabajamos a las corridas todos los días para dar solución a los casos que nos llegan desde todo el país, por medio del PAMI Escucha y de informes que elevan las unidades de gestión local.
-Entonces, admite que muchas cosas no andan bien...
-Y... sí: no se puede cambiar todo en cuatro meses. Nosotros ponemos paños fríos a las urgencias y, entre tanto, modificamos procesos para imponer esquemas diferentes, todos tendientes a facilitar el acceso de los afiliados a los servicios.
Según Ocaña, que los jubilados deban viajar kilómetros para hacerse una radiografía, que esperen durante dos años un audífono, que no consigan rápidamente turno de internación en clínicas, que paguen un plus y que no queden conformes con los servicios brindados en muchas especialidades es consecuencia de la existencia de gerenciadoras que retienen gran parte de lo abonado por el instituto, porque los prestadores luego no quieren atender, o atienden mal a los beneficiarios.
-¿No faltan controles? El interior, por ejemplo, parece tierra de nadie. Los jubilados van y vienen arrastrando sus problemas.
-Tenemos un equipo de 160 auditores que viajan todo el tiempo al interior para relevar a prestadores y delegaciones locales. Introdujimos cambios, abrimos sumarios y removimos gente. Pero, insisto, es imposible llegar a todos lados en cuatro meses.
Por Angeles Castro
De la Redacción de LA NACION
Antecedentes políticos: Ocaña llegó a la Cámara baja en 1999 de la mano del Frepaso bonaerense; había sido asesora de Carlos "Chacho" Alvarez. Desde Diputados -cuya banca dejó en enero último para ir al PAMI- trabajó en la investigación de resonantes casos de corrupción, en particular en las denuncias sobre lavado de dinero y fuga de capitales durante el gobierno de Carlos Menem.
Currículum: es licenciada en Ciencias Políticas, tiene 43 años y vive en Haedo. Comenzó su militancia en el PJ en 1983.
Presupuesto: al frente de la obra social de los jubilados, Ocaña maneja 3127 millones de pesos anuales.
Organización: el PAMI tiene casi 10.000 empleados, 5500 prestadores, más de 3.400.000 afiliados y 36 delegaciones en todo el país.
Normalización: a principios de abril, Ocaña elevó al presidente Néstor Kirchner un proyecto para reformar la ley de funcionamiento del PAMI, que establece que el organismo sea conducido por un directorio de ocho miembros, con mayoría de representantes del Poder Ejecutivo Nacional (cuatro), dos delegados de los jubilados elegidos por el voto directo y dos representantes de los trabajadores activos.
Adiós a las intermediarias: el proyecto de Ocaña también contempla la posibilidad de instalar un modelo de servicios sin gerenciadoras, pues estos grupos administrativos que reúnen a los prestadores directos se quedan con gran parte del dinero girado por el PAMI. En las últimas semanas, mientras avanza el proyecto, Ocaña recibió amenazas.
--
Crítico panorama de la atención en varias provincias
Existen demoras en servicios vitales
Los afiliados al PAMI padecen prestaciones irregulares en varias provincias. Así lo demuestra un relevamiento realizado por corresponsales de La nacion
* Córdoba . La demora más importante se registra en la compra de medicamentos porque la cobertura promedio ronda el 30% y la mayoría de los jubilados no puede acceder por falta de dinero, pues cobra entre 230 y 300 pesos. Según el presidente de la Federación de Asociaciones de Jubilados de Córdoba, José Tula, hubo incluso muertes por esta problemática. Tula explicó que otro déficit importante es la postergación de las cirugías programadas de cataratas, en algunos casos, durante seis meses.
La situación es mucho más preocupante en el interior de la provincia. "La mayoría de los prestadores cobra 15 pesos por una radiografía", explicó el presidente de la Federación de Asociaciones y Jubilados y Pensionados de Río Tercero, Víctor Ludueña.
También cuestionó la falta de atención de segundo nivel en muchas de las localidades de su zona: "Hay personas de Embalse o de La Cruz que, para la práctica de una radiografía, son obligadas a viajar hasta Río Tercero o incluso hasta la capital, 120 kilómetros, con todos los gastos que eso implica".
* San Juan . Los jubilados arrastran numerosos problemas, ya que el PAMI tenía contratada a la Asociación de Obras Sociales (ADOS) para la atención, con el pago de 600.000 pesos mensuales de cápita. La cifra fue disminuyendo porque PAMI comenzó a contratar prestadores alternativos, como el Hospital Privado, el Hospital Español y la Clínica Mayor, donde se atiende con cierta consideración. ADOS tiene 16 pedidos de quiebra de parte de médicos, proveedores y personal.
Las prótesis odontológicas, anteojos y pañales sólo se suministran en contadas ocasiones. Las internaciones y los médicos de cabecera en el sanatorio Brown, de ADOS, prácticamente no existen por el conflicto.
El personal médico y paramédico tiene un atraso en sus haberes, por lo que los paros en reclamo de actualización son permanentes.
* Neuquén . El principal problema de los afiliados al PAMI es conseguir camas para internación en hospitales y clínicas, y prótesis de cadera y hombro, que demoran entre cuatro y seis meses. Las prótesis las compran en Bahía Blanca, Córdoba o Buenos Aires.
Los afiliados que esperan ser internados por un cuadro de deshidratación, habitual en los mayores, suelen estar un día en una camilla dentro de la sala de guardia hasta conseguir cama. "Pueden estar un día entero. A los abuelos les retacean las camas por los altos costos que les representan a los sanatorios", dijo Alicia Chiacharini, titular del Parlamento de la Tercera Edad.
* Santiago del Estero . Según una fuente del Pami local, alrededor del 30% del padrón no sólo no tiene los beneficios del PAMI, sino que ni los conoce. Esa importante franja excluida reside en sitios lejanos del interior de la provincia y asiste su salud en postas sanitarias u hospitales zonales. Por eso, surge un recurrente conflicto entre los servicios públicos y las gerenciadoras contratadas por el PAMI cuando reclaman el pago de las prestaciones a esos afiliados en el marco de la autogestión hospitalaria.
* Rosario, Santa Fe. La delegación local del PAMI cubre las necesidades de unos 150.000 afiliados radicados en la zona sur de la provincia. Son frecuentes las dificultades para conseguir turnos en especialidades médicas, tales como neurología, traumatología, urología y psiquiatría. Los pacientes tienen que esperar hasta 60 días para ser atendidos.
Es crítico el atraso para acceder a la cirugía oftalmológica, con por lo menos unas 2000 operaciones de cataratas en espera. En odontología, existen demoras de hasta cuatro meses para obtener turnos para prácticas básicas. Los anteojos y los audífonos se proveen con cuentagotas. El trámite para conseguir la provisión de medicamentos oncológicos es muy engorroso.
* Bariloche , Río Negro. Los jubilados afiliados al PAMI en Bariloche padecen la ausencia de una independencia administrativa y el permanente mal funcionamiento de los servicios médicos. La sede central de la provincia y la región andina está concentrada en las ciudades de General Roca y Cipolletti, distantes a unos 500 kilómetros, lo que imposibilita que cualquier trámite o servicio médico de urgencia se efectivice rápido.
* Mendoza . Reducción del cupo mensual de operaciones de cataratas de 100 a 50, dificultades para conseguir prótesis, prolongadas esperas para conseguir turnos en algunas especialidades y cobro de plus para determinadas consultas son las principales causas que afligen a los afiliados al PAMI.
* Salta . El presidente de la Federación de Entidades de Jubilados y Pensionados Nacionales de Salta, José Felipe Palacios, afirmó: "El cobro de plus está institucionalizado, pero no dan recibo; los especialistas cobran entre 5 y 10 pesos".
* La Rioja . Entre las quejas registradas, figuran los problemas para la provisión de medicamentos oncológicos. Los planes especiales, como el tratamiento de cáncer, tienen demoras de hasta tres meses. Además, consignan que el vademécum resulta en general muy pobre y más de un remedio no se puede comprar porque no figura en lista. Los afiliados deben concurrir todos los meses al PAMI para hacer autorizar el recibo y sólo entonces pueden comprar el medicamento.
* Santa Cruz . Los afiliados reciben las prestaciones por medio del sistema de salud pública provincial. "Los jubilados de Santa Cruz tienen garantizada la atención, que además es correcta. Se podría decir que se trata de un oasis dentro del PAMI nacional", aseguró Julio Rocha, presidente de la Federación de Centros de Jubilados de Santa Cruz.
El único problema significativo reside en el otorgamiento de turnos en los hospitales, pues se encuentran sobresaturados; en algunos casos, deben esperar entre 20 y 30 días. Pero los casos de emergencia son atendidos con la celeridad que corresponde.
* Entre Ríos . Juan Carlos Volpe, jubilado de Paraná, aseguró: "Cobran un plus de entre 5 y 15 pesos los médicos que reciben la derivación".
José Doná, vicepresidente del Centro de Jubilados de la Asociación Trabajadores del Estado, afirmó que en Paraná el PAMI "no presta atención en garganta, nariz y oído" y que, para las operaciones de cataratas, "los afiliados deben hacer colas de hasta un año".
* Chaco . Los médicos que los atienden cobran un plus sin dar ningún recibo. Hay una oficina de quejas donde, si los jubilados denuncian el cobro, les devuelven el dinero, también sin comprobante. Los jubilados se quejan por las demoras en la entrega de prótesis y la existencia de pocos descuentos en las farmacias. Tienen que deambular del médico al Pami muchas veces y los sanatorios, generalmente, no los quieren internar.
Marta Romero, de 60 años, se quejó de la atención en la delegación del PAMI y en los sanatorios, que tardan una semana en dar turno y cobran plus.
http://www.lanacion.com.ar/04/05/11/dg_600184.asp
---
Ocaña denunció que recibe "presiones y amenazas" de los prestadores
Clarín
10-5-2004
La titular del PAMI, Graciela Ocaña, reveló esta mañana que recibe permanentemente "presiones y amenazas" de los prestadores, al tiempo que ratificó que su función al frente del organismo es "cambiar las verdaderas causas del modelo que ha llevado al saqueo de la obra social" de los jubilados y pensionados, fuertemente cuestionada por distintas acusaciones de corrupción a la hora de la firma de contratos de servicios médicos.
Según Ocaña, "existen muchísimas presiones y amenazas" de los prestadores. "Si no aceptás mis condiciones no doy el servicio", es una de las sutiles formas de forzar un acuerdo que habitualmente se escucha por parte de los prestadores, confesó. "Los directivos del PAMI y los jubilados terminan siendo rehenes", reveló la titular del PAMI. El organismo maneja un presupuesto anual de 3.127 millones de pesos.
Para Ocaña, "lo que se pudo ver en los contratos, que vienen de hace muchísimos años, es gente que ha sido sospechada, denunciada y filmada, en algunos casos pagando coimas, todavía hoy mantiene esos mismos acuerdos en vigencia".
Ocaña se quejó amargamente: "nada cambió por muchos años en el PAMI. Es lo que nosotros venimos a modificar", indicó. "Si no, lo único que se puede hacer es ordenar y emprolijar, pero no cambiar las verdaderas causas del modelo que llevó al saqueo de la obra social", confesó.
Por otra parte, la funcionaria reveló que se está analizando cambiar la política de compra de medicamentos mediante la incorporación de un "proceso de compulsa de precios" para bajar los costos. "La idea es que el jubilado tenga que poner menos dinero del que actualmente está gastando", explicó Ocaña a Radio Mitre. "Muchos jubilados actualmente no pueden pagar la cobertura. Y esto hace que muchas veces terminen no tomando los medicamentos, con retrocesos y crisis en su salud", aseguró la titular del organismo.
Reproducimos esta nota publicada ya hace casi un año porque consideramos continúa siendo de actualidad
Adolfo Bioy Casares escribió 'Diario de la guerra del cerdo' en 1969. Ahí se describía un mundo donde los ancianos eran marginados, hostilizados y condenados a muerte. Era una ficción imaginativa del autor de 'La invención de Morel'. Algunos lectores consideraron que la trama tenía una crueldad gratuita. Dos años antes había sido fundado el PAMI.
Por Hugo Presman
especial para ARGENPRESS.info
19/06/2003
Treinta y seis años después, la Obra Social más importante de América Latina, con cuatro millones de afiliados, concluye un derrumbe que viene de lejos, siendo uno de los hitos de su caída 1994 cuando Domingo Cavallo lanzó la rebaja de las contribuciones patronales e incluyó la recaudación del organismo dentro del Presupuesto Nacional. Eso en cuanto a los ingresos. En cuanto a los egresos ha sido un gigantesco botín de la sociedad Nosiglia - Barrionuevo. Un radical y un justicialista concretaron tempranamente un Pacto de Olivos sobre los aportes de los jubilados, que prologó el otro de la reelección. Las coimas incluidas en las enormes sobrefacturaciones es una hemorragia por donde se escapa la vida de los viejos. El desvío de fondos para cajas políticas tienen como contracara las prestaciones que faltan.
La impudicia de treinta años de ignominia ha producido el patetismo de escenas grotescas. Luis Barrionuevo, que oficialmente no pertenece al PAMI, se atrinchera con sus adláteres. Uno de ellos, paradojalmente llamado Reynaldo Hermoso, se construye una fastuosa casa en un Country. El otro Domingo Petrecca, hombre de Daer, le adquirió a su jefe una quinta de cuatro manzanas. La resistencia sostienen, la hacen en defensa de la Obra Social que desvalijaron.
Julio Nazareno, el comisario devenido en Presidente de la Suprema Corte, no renuncia para proteger la institución que preside. Elena Cruz, vuelve presta de Miami donde estaba radicada, para asumir como diputada Videlista ' porque la ciudad de Buenos Aires la necesita'. No sería de extrañar que el diputado trucho que facilitó la privatización del gas intente presentarse argumentando que el estuvo cuando lo necesitaban y crea imprescindible ahora proteger al Parlamento.
Rompecabezas social
Nuestro país tiene una enorme fragmentación social pergeñada en ésta tres últimas décadas de retroceso profundo. La concentración de la riqueza es la contracara de la exclusión y la pobreza. Como los abismos sociales conforman una sociedad peligrosa, los ghettos son la respuesta. Hay escuelas, salud, seguridad, posibilidades para ricos y desprotección, escuela deficitaria, salud precaria y villas para pobres. En el medio quedan las rejas, las alarmas, los policías privados, los perros protectores, el miedo. Todos de una u otra forma son excluidos. Unos confortables, otros indigentes. Y los impotentes, incapacitados de apuntar a un sistema devastador, buscan soluciones tan absurdas como combatir la exclusión, excluyendo. Ya no es el ex comisario Mario Nardi de abundante prontuario, quién propone dejar las villas tras un muro. Son algunos sectores del progresismo porteño quiénes colocan una reja entre la Villa 31 y el Parque Thays. El diario La Prensa en su edición del 17-06-2003, en una nota racista bajo el título ' Gobernar con el absurdo' dice en un párrafo: 'Cabe preguntarse si el paredón será para proteger al vecino correcto y occidental que pasea, trabaja y paga sus impuestos, o al indeseable intruso oriental dedicado a cuanto delito se presente oportuno cometer'. Y si nos alejamos de la Capital, el lugar con mayor ingreso per capita, y nos trasladamos a Arequito, a 80 Kilómetros al oeste de Rosario, la bonhomía provinciana ha quedado archivada en el 'modernismo' iracundo de la época. Un crimen, con los presuntos culpables detenidos, y una movilización encabezada por una dulce docente sarmientina que propone la expulsión de toda la familia de los imputados. En medio del clima de las películas del Far - West , la madre de la víctima es la que manifiesta cordura y tolerancia.
Hay una directa relación entre la política de Alfredo Martínez de Hoz, los campos de concentración, la continuación de la política económica de la dictadura genocida, la fragmentación social y las medidas que se proponen desde esa degradación.
En ésta amalgama de irracionalidad, miedo, desprotección e injusticia, las plazas, dominio público por excelencia se cercan y de noche se veda todo acceso. En un ghetto confortable, el Country Carmel, Carlos Carrascosa imputado del asesinato de su esposa, espera el juicio oral. El juez es un hombre muy comprensivo. Autorizó al viudo a viajar a una procesión religiosa a la Provincia de Salta. En cada hecho que se analice, los dos países se exteriorizan. Un rompecabezas esparcido por el neoliberalismo que destruyó en tres décadas la sociedad más integrada e igualitaria de América Latina.
Rompecabezas económico
En la presentación del libro ' Tres países, tres destinos' del periodista Daniel Muchnik, el economista Benjamín Hopenhayn, ex asesor de Arturo Frondizi, compañero de ruta de Raúl Presbisch en la CEPAL, a cargo de la Secretaria de Planificación con Perón en su tercer gobierno, afirmó que tomando el período 1950- 1975 el Producto Bruto creció un 57%. En el lapso 1976 - 2000 solo lo hizo en un 8%. Pero si se toman dos años más, 2001 y 2002, cuando estalló el modelo neoliberal , la caída es de un 41%.
El sociólogo brasileño, catedrático de la Universidad de Río de Janeiro afirma: ' Como política concreta, el neoliberalismo se inició en América Latina, más precisamente en Bolivia y en el Chile de Pinochet. Luego con la elección de Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Estados Unidos, el neoliberalismo fue asumido como modelo hegemónico por el capitalismo a escala mundial. Se generalizaron, gracias al Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, las políticas de liberalización económica y financiera, con la desregulación, privatización, apertura de las economías al mercado mundial, precarización de las relaciones de trabajo y retracción de la presencia del Estado en la economía. Cuando el neoliberalismo fue perdiendo impulso, sus políticas inicialmente consideradas como las mejores, pasaron a ser consideradas las únicas, conforme al recetario del ' Consenso de Washington'. No había alternativa, como si se tratase de un purgante necesario. Dos décadas después, el balance del neoliberalismo no corresponde a sus promesas: la economía - en muchos países y en la economía mundial en su conjunto - no retomó la expansión, la distribución de la renta empeoró, el desempleo aumentó sensiblemente, las economías nacionales quedaron fragilizadas, las crisis financieras se sucedieron'.
Está claro: es imposible armar el rompecabezas de la integración social, con las recetas fundamentalistas aplicadas hasta el hartazgo.
Rompecabezas brasileño y sus consecuencias
Es indudable el esfuerzo de Lula para impulsar el MERCOSUR, facilitar el ingreso de Venezuela y contrabalancear las presiones norteamericanas por el ALCA. Pero en política interna, Lula está prisionero de una política monetarista que le permite presentar números razonables para los acreedores, pero cuyas consecuencias recesivas hacia el interior de Brasil y del MERCOSUR se empiezan a sentir. El esfuerzo de un superávit fiscal primario superior al exigido para pagar la deuda, las enormes tasas de interés para desalentar el consumo y combatir la inflación, la privatización parcial del sistema jubilatorio estatal, la propuesta de arancelamiento de las Universidades, la independencia del Banco Central en manos del ortodoxo Henrique Meirelles, son indicios ciertos que el camino emprendido terminará siendo aplaudido exclusivamente por los acreedores y los bancos. Lula conserva un enorme apoyo popular, pero si persiste en apoyarse en el capitalismo financiero lo dispersará. Hoy recibe las críticas de la burguesía paulista deseosa de un modelo desarrollista y de los sectores más izquierdistas del PT. El rumbo es equivocado y es deseable y esperable que el conjunto de fuerzas dinámicas que conforman el Partido de los Trabajadores fuerce un viraje.
Más aún, si tomamos en cuenta una de las voces más importantes de América Latina, el sociólogo brasileño Helio Jaguaribe quien nos advierte, en la Revista Debate que el tiempo para adoptar el camino correcto es muy corto, de dos a tres años. ' El plazo del éxito no supera los 20 años. Si no logramos en dos décadas superar los remanentes de nuestro subdesarrollo y nos instalamos en un sendero sostenible de desarrollo científico, tecnológico y social, nos convertiremos en segmentos anónimos del mercado internacional, dirigidos desde dos frentes: por las multinacionales extranjeras y por Washington. Una provincia del Imperio, y se acabó, nuestro destino histórico estará irremediablemente terminado...Perdimos 20 años, pero necesitamos usar otros veinte. .... Si los países del MERCOSUR, principalmente Argentina y Brasil, ya que los demás no son tan críticos, aceptan entrar en el ALCA dentro de las condiciones que impone EE.UU, se acabó....En el plano interno, es evidente que con menos de veinte años, no cambiamos. Argentina es el socio estratégico, no es el menor...Brasil es un demandante del MERCOSUR, Argentina es un oferente...Argentina, como socio de EE.UU, será menos importante que Turquía, menos importante que Ucrania......Entonces, Argentina quedará en una situación de dependencia total... El MERCOSUR no se va a mantener por tratados sino por conveniencias recíprocas. Y para mantener esas conveniencias recíprocas es necesario que se adopte una política industrial común....La Argentina es un país de prácticamente 40 millones de habitantes que no puede vivir sólo del petróleo, del trigo y de la carne....se estableció una brecha entre su capacidad social y su capacidad productiva. Argentina es un país socialmente europeo sostenido por un sistema productivo africano....La idea inicial del MERCOSUR no era un sistema de intercambio de mercancías; buscaba ser un sistema de crecimiento económico compartido. Un sistema de desarrollo compartido. La ideología neoliberal, a partir de cierto momento, desde fines de los ochenta en adelante, empezó a transformar al MERCOSUR en un modelo de intercambio de mercancías, lo que es bueno, pero a todas luces es insuficiente......El MERCOSUR es nuestro pasaporte a la historia'.
Si el pronóstico de Helio Jagueribe es correcto, es imprescindible que Lula arregle las cargas y recomponga el rompecabezas.
Armar el rompecabezas sin trampas
El PAMI, el cuarto presupuesto del país detrás del Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal, no se arregla cambiando hombres de Luis Barrionuevo y Rodolfo Daer, por otros de Armando Cavallieri y nuevamente de Daer. Es una cuestión de funcionamiento, de hombres y de representación. La Justicia no cambia porque finalmente se desplace a Julio Nazareno. El rompecabezas no se arma sustituyendo piezas similares, cuya única diferencia es que unas son aliadas y otras adversarias.
En 'Diario de la guerra del cerdo' por escribirse los jóvenes tienen futuro y los viejos pueden disfrutar del presente que forjaron. Para ello justamente hay que armar el rompecabezas.
El bioquímico español Santiago Grisolía está convencido de que, si vive cinco o seis años más, cumplirá los cien, edad a la que, a medio plazo, augura que se llegará en los países desarrollados.
Por: Luis Alfonso Gámez
DIVULCAT.com
Fecha publicación:08/05/2004
Santiago Grisolía ve el futuro con optimismo. Está convencido de que, si vive cinco o seis años más, cumplirá los cien, edad a la que, a medio plazo, augura que se llegará en los países desarrollados. El bioquímico, que presentó en Bilbao la decimocuarta edición del premio Dupont de la Ciencia, habló de los avances de la medicina derivados del conocimiento del genoma.
-¿El genoma humano es el 'santo grial' de la medicina?
-No; pero esas exageraciones no han venido mal. Han hecho que se haya avanzado mucho más rápido de lo que se pensaba y podía. Y digo 'podía' porque la tecnología necesaria no existía cuando en 1988 tuvimos las primeras reuniones sobre el genoma humano y se habló de que iba a ser una de las mejores armas contra el cáncer. Respecto al genoma, se han adelantado cosas que no han sido con lo que nos hemos encontrado al final.
-¿Por ejemplo?
-Se creía que tendríamos unos 100.000 genes, cuando en realidad son entre 30.0000 y 35.000. Ahora sabemos que hay como un millón de proteínas. Sin embargo, cuando yo era joven se decía: 'Un gen, una proteína'. No es así. Los genes interactúan y uno puede ser responsable de una o de muchas proteínas.
-Que tengamos unos 30.000 genes, prácticamente los mismos que un ratón, es un duro golpe para nuestro ego.
-Sí, pero también el genoma de ciertas flores es mucho más grande que el humano.
-Ahora podemos incluir en unos organismos genes de otros.
-¿Quiere que le diga la verdad?
-Sí.
-Estamos comiendo todo tipo de genes y transgénicos desde hace miles de años. Lo que pasa es que hasta ahora la modificación genética se había hecho a través de injertos y del cruce de animales.
-Desde que nacieron la agricultura y la ganadería.
-¿Claro! Si usted ve el maíz original de los mayas, es una cosa horrible. Si no usamos alimentos transgénicos en el futuro, vamos a tener problemas cada vez mayores para alimentar a todos los seres humanos. Hay que ser muy cuidadosos y, por supuesto, los productos que los contienen deben estar debidamente etiquetados.
El futuro próximo
-¿Cómo será la medicina dentro de veinte o cincuenta años?
-Intentar predecir el futuro es enormemente peligroso. Te equivocas siempre. Ahí tiene a los economistas, que lo predicen a posteriori. En mi vida, he visto desde el desarrollo de los antibióticos hasta las nuevas técnicas quirúrgicas que, con un agujerito de nada, llegan hasta el último rincón del cuerpo. ¿Es algo fantástico! Todo esto está pasando. Y la medicina va a permitir en pocos años, y a un coste relativamente bajo, disponer del genoma individual.
-¿Para saber lo que me espera?
-Afortunadamente, la genética no es una ciencia exacta. Puedes salir ahora a la calle, resbalarte y pegarte un castañazo. O que te atropelle un coche. O no. La terapia génica se ha retrasado, pero está ahí. Ahora se habla mucho de las células madre, que se utilizarán, pero tampoco mañana. Hablamos de dentro de cinco o diez años.
-Tampoco es tanto tiempo.
-Si no te mueres antes de cinco o seis años, estadísticamente hablando, seguramente llegarás a los cien.
-¿Cómo?
-Si yo aguanto cinco o seis años más, llegaré a los cien, porque lo que nos mata a los viejos como yo son cosas como las enfermedades respiratorias, el Alhzeimer...
-¿Vamos a tener tan pronto tratamientos contra enfermedades como el Alhzeimer y el cáncer?
-Para el Alhzeimer, sí. Respecto al cáncer, hay muchos tipos y, por eso, la mejor herramienta sigue siendo el diagnóstico precoz.
-Con nuevas terapias y la posiblidad de trasplantes de órganos creados en el laboratorio, ¿hasta cuándo viviremos?
-Nadie lo sabe. Mis abuelos murieron mucho antes de cumplir la edad que yo tengo. A los 100 años, se llegará. A los 120, posiblemente. Ahí está el caso de Jeanne Calment, que cumplió 122 años con las neuronas en perfecto estado.
-Eso es lo importante.
-¿Claro!
-¿Hay algún truco?
-Trabajar con el cerebro todo lo que pueda. Aunque sea haciendo crucigramas. Hay experimentos con animales que demuestran que, si los mantienes haciendo cosas, el Alzheimer se retarda.
-Así que, en el caso del cerebro, es verdad que lo que no se usa se atrofia.
-Sí.
Los embriones
-La batalla por experimentar con células madre procedentes de embriones parece ganada.
-Estuve el lunes con la cesante y con la nueva ministra de Sanidad. Las dos son enormemente inteligentes. La antigua abrió esa vía al permitir que se utilicen parte de los embriones congelados, en vez de dejarlos morir o tirarlos. Creo que el nuevo Gobierno va a avanzar en esa línea. Pero también es importante trabajar con las células madre adultas, que afortunadamente tenemos todos.
-Son las que hacen que los órganos se renueven, ¿no?
-Sí. En una de las pocas cosas en las que se equivocó don Santiago Ramón y Cajal fue en que creía que teníamos un número limitado de neuronas, y se acabó.
-La sabiduría popular todavía dice que las neuronas no se reproducen.
-Ahora sabemos que sí, que se reproducen. Lo que hay que hacer es investigar con células madre embrionarias, adultas y procedentes de cordones umbilicales y de abortos. Las terapias basada en las células madre serán muy exitosas.
-Para su aplicación, será indispensable la clonación terapéutica.
-Hay gente a la que no le parece ética la idea de producir embriones para utilizarlos.
-Pero, ¿clonar una célula mía en un óvulo es crear un embrión?
-Se necesita un óvulo al que hay que quitarle el núcleo y poner en su lugar su material genético.
-En España, no se permite esa práctica. ¿Está usted a favor de ella?
-Sí. Se trata de un problema ético y político. Bush tomó una decisión muy curiosa: usted puede hacer lo que quiera con fondos privados; con públicos, no.
-Da la impresión de que estamos viviendo una especie de resurgir de la oposición religiosa a la investigación científica.
-No es algo nuevo. Pero los aspectos positivos derivados de este tipo de investigación son muchos más que los negativos. Hay quienes piensan que, en cuanto está fertilizado un óvulo, hay un ser humano. Es un tontería porque, como no tengas un útero, no te sirve para nada. Santo Tomás de Aquino decía que no había que bautizar un aborto espontáneo de menos de cuarenta días porque no era un individuo.
'Nuestra ciencia está un poco más que retrasada'
-Con la llegada del PSOE al poder, ha desaparecido el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
-Yo fui uno de los que le dio la lata a José María Aznar para que creara ese ministerio. Tenía grandes esperanzas depositadas en él, pero después lo he criticado mucho porque sólo se preocupaba de la telefonía móvil.
-Se convirtió en el ministerio de los móviles e Internet.
-Exactamente. Ahora habrá que ver qué pasa. La ciencia en España está un poquito más que retrasada. Hay en nuestro país una magnífica generación de jóvenes científicos a la que hay que ayudar, que incentivar. No se puede permitir que la inversión en ciencia esté desde hace diez años estancada en alrededor del 1% del Producto Interior Bruto (PIB).
-Estamos a la cola de Europa.
-Con Grecia y Portugal. El nuevo presidente del Gobierno ha dicho que la inversión en ciencia va a aumentar el 25% cada año. Espero que lo haga. Si llegamos pronto al 2% del PIB, me alegraré mucho. No hay que olvidar que el conjunto de países de la Unión Europea se ha comprometido a invertir, en 2010, el 3% de su PIB en investigación y desarrollo.
-¿Nuestro futuro depende de la inversión en ciencia?
-Sí; pero para eso los científicos necesitamos la ayuda de los medios de comunicación. Mire, el lunes presentamos en Madrid los premios Rey Jaime I. Que yo sepa, sólo dos periódicos madrileños se hicieron eco. ¿Y anunciábamos la venida a España de diecinueve premios Nobel! Dígame cuándo se han reunido en algún sitio diecinueve premios Nobel. Una chica me comentó que, como los premios Rey Jaime I son para mejorar la ciencia en España, no se les da tanta importancia como a los Príncipe de Asturias, que están muy bien y son importantes, pero no sirven para estimular la ciencia española.
El personaje
Nació en Valencia el 6 de enero de 1923.
Doctor en Medicina, fue investigador y profesor universitario en Estados Unidos entre 1948 y 1977.
Distinguido con numerosos galardones, recibió el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica en 1990.
Con responsabilidades en una quincena de instituciones, preside el Consejo Valenciano de Cultura.
SOCIEDAD URUGUAYA DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA
Fecha: 6, 7 y 8 de Mayo de 2004
Miembro de: Asociación Médica y Sindicato Médico del Uruguay
Federación Latinoamericana de Sociedades de Gerontología y Geriatría
International Association of Gerontology (I.A.G.)
Se hallan disponibles en la página web de la sociedad en la sección publicaciones las presentaciones de los cursos, conferencias y mesas redondas del 2º Congreso Uruguayo de Gerontología y Geriatría.
Guayaquí 3337 Apto. 301
CP 11300
Telefax: (598-2) 708 13 37
García de Zúñiga 2245 Apto. 2305
CP 11300
Telefax: (598-2) 711 92 35
http://www.sugg.com.uy
E-mail: sugg@sugg.com.uy
MONTEVIDEO - URUGUAY
II Congreso Uruguayo y Congreso Regional de Gerontología y Geriatría
6, 7 y 8 de Mayo de 2004
Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel
Montevideo- Uruguay
MIERCOLES 5 DE MAYO
08:30 - 12.00CURSO CUIDADORES
08:00 - 12:00 CURSO ENFERMERA
12:00 - 20:00 ENCUENTRO DE ADULTOS MAYORES
12:30 - 20:30CURSO DE SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
JUEVES 6 DE MAYO
8:00 - 8:45Acreditaciones
09:00 - 10:30Mesa Redonda:Avances en diagnóstico de Demencias
Diagnóstico clínico. Dra. Miriam Ceppi
Valoración neurosicológica . Prof. Agdo Jorge Lorenzo
Valoración cognitiva en pacientes con baja escolaridad.
Dr. Sergio Dansilio
Diagnóstico electroencefalográfico. Prof. Agdo. Daniel Cibils
Imagenología. Asist. Dr. Rodolfo Ferrando
Coordinadora: Dra. Miriam Ceppi
10:40 - 11:25Conferencia:
Fragilidad
Prof. Dr. Alvaro Pintos
11:30 - 12:00Mesa Redonda: Farmacoterapia
Prof. Perla Murhovich (La Plata)
Prof. Héctor Buschiazo
Dra. Aída Rey
Dr. Marcos Mouli
Coordinador: Dr. Marcos Mouli
12:00 - 14:30PRESENTACIN DE POSTERS
14:30 - 15:15Conferencia:
Insuficiencia Cardíaca en el viejo y ensayos clínicos, ¿Qué nos enseñan?
Prof. Dr. J. Ribera Casado
15:20 - 15:50Mesa Redonda: Riesgo Cardiovascular en el anciano
Síncope y Fibrilación Auricular. Dr. Gustavo Vanerio
Inestabilidad tensional en el anciano. Prof. Ajd. Dra. Mónica Casco
Tratamiento de la HTA. Prof. Dr. F. Guillén Llera
Dislipemias Prof. Agdo.. Dr. Raúl Pisabarro
Diabetes. Criterios de control y tratamiento . Dra.Silvia García
Coordinadora: Dra. Mónica Casco
17:00 - 17:45
Conferencia: Prevención Secundaria del AVE
Dr. Alberto Sosa lvarez
18:0- 18:45
Conferencia :Cuidados Agudos vs. Cuidados de larga duración
Dr. F. Guillén Llera
19:00
ACTO DE APERTURA
Presidenta del II Congreso Uruguayo de Gerontología y Geriatría
Representante Nacional
Representante Municipal
Representante de Invitados extranjeros
Representante de la Universidad de la República
Presidenta de la SUGG
VIERNES 7 DE MAYO
09:00 - 10:30
Mesa Redonda: Rehabilitación en el anciano con caídas
Aspectos epidemiológicos .- Dr. Pedro Pablo Marín
Evaluación del anciano con caídas.-Dra. Lourdes Tellechea
Enfoque terapéutico: prevención primaria, secundaria y terciaria.
Dr. Luis Broquetas
Rehabilitación.- Dra. Mariana Arocena
Coordinadora: Dra. Lourdes Tellechea
10:40 - 11:25
Conferencia:
De la pérdida de memoria a la enfermedad de Alzheimer: criterio diagnóstico y manejo del deterioro cognitivo leve
Prof. Dr. F. Guillen Llera
11:30- 12:00
Mesa Redonda: Etica Médica
Introducción. Dra. Teresa Rotondo
Dilemas Eticos
Dr. Alberto Sosa Alvarez
Prof. Dr. Guido Berro
Dra. Teresa Rotondo
Coordinador: Dr. Alberto Sosa lvarez
12:00 - 14:15
RECESO
14:30 - 15:15
Conferencia: Gerodontología
Aspectos médico-odontológicos en la asistencia del AMî
Prof. Dr. Susumu Nisizaki
15:20 - 15:50
Mesa Redonda: Paciente Terminal
Oncología geriátrica: Dr. Líber Saldonbide
Cuidados de enfermería en el paciente terminal: Lic.Silvia Calveira
Manejo del paciente terminal: Dra. Sara Levy
Terminalidad y cuidados paliativos en edades muy avanzadas .- Dr. Roberto Kaplan
Coordinador: Dr. Fernando Botta
17:00 - 17:45
Conferencia:
Sexualidad y pareja
Prof. Dr. Andrés Flores Colombino
18:00 - 20:00
Foro Latinoamericano sobre políticas para la ancianidad.
OPS - OMS- Dr. Julio González-Consultor en promoción de salud familiar y comunitaria.-
I.M.M Disertante a confirmar
B.P.SDisertante a confirmar
M.S.P.Disertante a confirmar
M.T.S.S.Disertante a confirmar
COMLAT.Disertante a confirmar
Presidentes de Sociedades Latinoamericanas Científicas de Geriatría
SABADO 8 DE MAYO
09:30 - 11:00
Mesa Redonda: Intervenciones en demencias
Abordaje de los síntomas conductuales y psicológicos asociados a la demencia - Prof. Adj. Dr. Roberto Ventura
Los grupos de autoayuda en la demencia
O.F. Silvia Serrentino AUDAS
Intervenciones no farmacológicas en las demencias
Psic. Ana Charamelo
Multidimensionalidad de las demencias, mapa de ruta de la intervención Prof. Adj. Psic. Robert Pérez
Coordinador: Dr. Delmar Rodríguez
11:00 - 11:45
Conferencia:
Presidente: Dra. Laura Machado
Abuso y Maltrato
Dra. Lía Daitchman
12:00 - 12:45
Conferencia:
Envejecer, una actitud o un arte
Prof. Dr. J. Ribera Casado
12:45
ACTO DE CLAUSURA
Entrega de premios
Promoción Congreso Mundial
Conclusiones
Cierre
VIERNES 7 DE MAYO
09:00 - 10:00
Actividades Institucionales dirigidas al AM
Redes e integración de las Políticas y Acciones dirigidas a los adultos mayores en la actual Sociedad de la Información - Economista Jorge Aromando- Red para el desarrollo de los Adultos Mayores.
Universidad de la República APEX Cerro
IMM
Gobierno de la ciudad de Bs. As. , Dirección General de la 3ra. Edad.
Técnicas de estimulación de la memoria en Hogares Diurnos - Lic. Laura Bottini y Lic. Gabriela Groba.
Coordinador: Nelson Danese
11:30 - 12:30
REUNION DEL COMLAT
12:00 - 14:15
Simposio Lab. Gautier - Actualización en el manejo del dolor agudo en el Adulto Mayor
14:15 - 15:15
Mesa redonda: Calidad en Residencias
ISO 9001-2000, una herramienta de gestión para Instituciones de Salud: Dr. Rafael Di Mauro
Normalización en Residencias, experiencia argentina
Dr. Hugo Schiffis - Dr. Alejandro Wittemberg
Coordinadora: Dra. Cristina Muguerza
12:20 -12:50
Mesa redonda: Calidad de vida
Trastornos del sueño: Dr. Fernando Portocarrero
La odontología en la calidad de vida del Adulto Mayor:
Prof.Adj. Dr. Alberto Torielli
Estado nutricional de los ancianos residentes en el Cerro, valoración antropométrica y factores condicionantes.
Nta. Marina Moirano
La participación de los AM: vicisitudes en la construcción de sujetos de cambio.
Prof.Adj. Ps. Fernando Berriel y Prof.Adj. Ps. Mónica Lladó
Coordinador: Lic Robert Perez
17:00 - 17:30
Rehabilitación en Geriatría - Lanzamiento- Agenda de investigación para el Siglo XXI de la IAG.-
Dr. Miguel Angel Acánfora
SALA COMLAT - I.A.G.
VIERNES 7 DE MAYO
11:30 - 12:30
REUNION DEL COMLAT
Aún en épocas de mayor apertura, el tema sigue siendo poco conversado; el psicogerontólogo Leopoldo Salvarezza y la psicóloga especialista en geriatría Nora Pochtar explicaron a LA NACION LINE cómo viven sus relaciones los adultos mayores
Reportaje al psicogerontólogo, Leopoldo Alvarezza
Reportaje a la psicológa, Nora Pochtar
7 de Mayo de 2004
Clara no estaba acostumbrada a las demostraciones de cariño en el ambiente familiar. Sobre todo de los mayores, que se revelaban siempre respetuosamente cordiales. No obstante, cuando sorprendió a sus abuelos en un beso de romance hollywoodense, descubrió que fuera de la mirada pública ellos, ya entrados en canas, disfrutaban plenamente del contacto físico, tanto como en su juventud.
Los matices de la sexualidad de los adultos mayores no suelen ser expuestos públicamente, a pesar de que se vivan años de apertura en este terreno. "En la sociedad existe una resistencia a hablar sobre las prácticas de los adultos mayores. No se le tolera demasiado la expresión del deseo sexual y mucho menos la búsqueda de su satisfacción. Un viejo que aparece como deseante sexualmente es visto como un viejo verde o una vieja loca", comentó a LA NACION LINE el psicogerontólogo Leopoldo Salvarezza.
El especialista sostuvo que lo que interviene en la formación de estos conceptos es la desconsideración social que hay hacia la vejez en toda su expresión. "Los seres humanos quieren vivir para siempre pero no quieren ser viejos. La vejez es algo que está mal visto, que tiene mala prensa. Las cosas que aparecen en la vejez son rechazadas, desconsideradas, colocadas en el margen. Se tiende a pensar que los viejos son los otros. Y esto lleva a la imposibilidad de darnos cuenta que los viejos son lo que nosotros vamos a ser", explicó.
Pero el tópico no sólo no encuentra cabida en el temario público sino que muchas veces se restringe en el ámbito mismo de la pareja. "Quienes tienen hoy más de 60 años pertenecen a una generación donde toda la temática que tiene que ver con la sexualidad era más bien una cosa oculta", argumentó la psicóloga Nora Pochtar.
"Cuando yo empecé a trabajar en este tema había algo que me horrorizaba. Cuando se le preguntaba a muchas mujeres viejas por su sexualidad, daban un respuesta que era escalofriante: ‘Ah no, por suerte ya no más’, decían. Estudiando el fenómeno se vio que lo que incidía mayormente en esto era un aspecto social de desconsideración hacia la mujer, que estaba incluida como un objeto dentro de la relación sexual y no como un sujeto activo y participante. A partir de la aparición de la píldora en los ´60, esto ha cambiado notoriamente, pero todavía no hemos podido ver la expresión, porque no tenemos la generaciones viejas correspondientes", señaló Salvarezza. Se espera que los ancianos y ancianas del mañana dialoguen de estos temas con mayor naturalidad y vivan su sexualidad sin tabúes.
Deseo para toda la vida
La idea de los padres manteniendo relaciones sexuales resulta lo suficientemente impactante al consciente humano como para querer desterrar esas imágenes automáticamente y esconderlas en algún lugar recóndito del inconsciente. El caso se acrecienta cuando el contacto sexual involucra a los padres de los progenitores, y la idea de representar mentalmente esa situación se torna casi imposible. Una evidencia más de que en el inconsciente colectivo el sexo deja de ser terreno de todos los seres humanos por igual y queda reducido a los años mozos .
Los profesionales que estudian la vejez sostienen que no hay concepción más falaz que suponer que el sexo es privativo de la juventud. "La inclinación hacia el sexo está siempre porque es una necesidad no sólo biológica, sino emocional y afectiva. El sexo es un aspecto importante en la vida de una persona, independientemente de la edad", expresó Pochtar.
Pero, ¿cómo se van modificando los encuentros sexuales a través del tiempo? "Lo que se mantiene es el deseo, lo que varía es como satisfacerlo", declaró Salvarezza. No obstante, todo depende de la historia de los actores que intervienen en la relación y de la impronta que le otorga cada pareja.
Según Pochtar, es probable que con el paso de los años mejore la calidad de los encuentros, aunque la frecuencia sea más espaciada. Muchas veces se vencen los prejuicios y superan lo que ellos mismos veían mal. "En el momento en que los hijos se van de casa, o cuando se jubilan, se produce un cambio, porque se comienza a compartir la vida cotidiana de una manera diferente. Hay gente que vuelve a empezar o a aprender. Hay mayor tiempo para la comprensión y el conocimiento del otro, aunque haya sido su pareja de toda la vida. El disfrute depende de cada uno, de las situaciones que se pueden vivir de una manera diferente teniendo en cuenta la experiencia de vida".
La pastillita milagrosa
Los signos del tiempo en el propio cuerpo y el deterioro físico provocado por algunas enfermedades atentan contra las relaciones de los ancianos porque afecta directamente a la autoestima, y el deseo sexual puede sufrir modificaciones. A la vez, una persona que puede mantener una buena relación afectiva y estar contenido tiene menos riesgos de padecer las dolencias a las que son más proclives por la edad.
Uno de los miedos más comunes de los hombres que comienzan a transitar la tercera etapa de la vida es la incapacidad para provocar o mantener una erección, pero con la aparición del Viagra, todos esos fantasmas quedaron en el pasado. "El problema que tenían los viejos hasta la llegada de estas nuevas drogas era qué hacer con su sexualidad cuando la genitalidad perdía la primacía en la relación hombre-mujer. La mayoría de los hombres que tenían trastornos eréctiles la pasaba mal y se retiraba de la actividad sexual. No podía acomodarse a una nueva forma de convivencia y esto traía trastornos serios de la relación de pareja, porque como entre ellos no se hablaba, el conflicto no se solucionaba", apuntó Salvarezza.
El especialista consideró que el Viagra es uno de los grandes inventos del siglo XX porque modificó el ejercicio de la sexualidad en una cantidad enorme de personas que pensaban que ya no tenían más acceso a la genitalidad y pudo revitalizar el funcionamiento sexual de la pareja.
De la misma manera, en épocas anteriores muchas sociedades consideraban que la vida sexual activa de la mujer se acaba con la menopausia; en la actualidad, se sabe que esto tiene poca importancia e incluso en muchos casos se manifiesta lo contrario: librarse de la amenaza de un embarazo no deseado provoca una mayor predisposición al ejercicio de la genitalidad con la pareja.
Lo importante, según comentaron los especialistas, es reconocer que la sexualidad es algo que existe desde que el ser humano nace hasta que muere y, a pesar de las modificaciones que va teniendo a lo largo del tiempo, la necesidad de estar con el otro es algo que puede darse placenteramente en cualquier momento de la vida y es el mejor antídoto contra la soledad.
Constanza Longarte
Especial para LA NACION LINE
clongarte@lanacion.com.ar
Escuchar los reportajes completos
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA
Por primera vez, identifican la zona del cerebro que acumula la memoria más antigua. El hallazgo permitirá crear métodos y drogas para enfermedades como el Alzheimer.
Clarín
08.05.2004
Un equipo de neurobiólogos de la Universidad de California identificó por primera vez la región del cerebro donde se guardan y de donde se recuperan los recuerdos más antiguos. Los resultados de la investigación fueron publicados ayer en la revista Science, donde se señala que los hallazgos sugieren nuevos métodos para el tratamiento de los trastornos de la memoria, como el mal de Alzheimer y otras demencias.
"Los científicos sabían desde hace mucho tiempo que el hipocampo procesa la memoria reciente, pero no conocían qué parte del cerebro almacena nuestros recuerdos más viejos", explicó Alcino Silva, profesor en la Escuela David Geffen de Medicina, de la Universidad de California y principal autor del trabajo. "Sabíamos, sí, que el hipocampo no almacena los recuerdos de manera permanente", precisó.
Los científicos emplearon tres estrategias. En la primera recurrieron a la ingeniería genética y crearon ratones con una forma mutante de un gen llamado kinasa II, que elimina la capacidad de mantener recuerdos antiguos. Los entrenaron para que reconocieran una jaula, y luego probaron su recuerdo de ese encierro uno, tres, dieciocho y 36 días después del entrenamiento.
Los ratones reconocieron la jaula hasta tres días después del entrenamiento. Pero ese recuerdo había desaparecido después de 18 y de 36 días. "Poseían una capacidad de recuperación de corto plazo, pero jamás desarrollaron el recuerdo de la jaula distante en el tiempo", señaló Silva.
En el segundo experimento se utilizaron tomografías con emisión de positrones (PET) para rastrear visualmente cuáles son las regiones de la corteza cerebral de un ratón normal, que se activan durante una prueba de memoria.
En ninguna zona de la corteza se registró actividad cuando se expuso al animal a la jaula después de un día de entrenamiento. Pero a los 36 días, las imágenes mostraron actividad en una región llamada córtex anterior cingulado.
"Fue fascinante ver que el anterior cingulado se activaba cuando probábamos la memoria a largo plazo de los ratones normales, pero no cuando los probábamos por recuerdos recientes —señaló Silva—. En el ratón mutante, el anterior cingulado nunca se activó en las pruebas de memoria a largo plazo".
Finalmente, los investigadores inyectaron a ratones normales una droga que desactivó transitoriamente el anterior cingulado, y descubrieron que esto no perturbaba su recuerdo de la jaula tres días después del entrenamiento, pero sí la interrumpía de 18 a 36 días después. "Esto era coherente con los dos hallazgos anteriores", comentó Silva.
Paul Frankland, profesor de fisiología en la Universidad de Toronto (Canadá) y coautor del estudio, señaló que se cree que existe "una ágil interacción entre el hipocampo y el córtex, y que el proceso de transferencia de recuerdos entre ambas regiones del cerebro tiene lugar a lo largo de varias semanas, y probablemente durante el sueño".
Silva piensa que cuando una persona tiene un recuerdo, el córtex anterior cingulado ensambla rápidamente las señales de la memoria desde diferentes sitios del cerebro.
"Si el anterior cingulado funciona mal, el recuerdo que se recupera puede ser demasiado fragmentado como para que tenga sentido para la persona —explicó—. Es como un rompecabezas al que le faltan piezas. Y esto podría ser lo que ocurre con la demencia".
"Ahora que sabemos dónde observar —agregó—, estamos un paso más cerca de desarrollar drogas que apunten a genes o procesos del cerebro que pueden estar relacionados con los trastornos de la memoria".
El consumidor más viejo de Viagra en Singapur tiene 99 años
El consumidor más viejo de Viagra en Singapur tiene 99 años. Eso muestra que poder es querer en la puritana ciudad de cuatro millones de habitantes donde se dice que la gente tiene menos relaciones sexuales cada año que en cualquier otro lugar del mundo. Y donde los índices de natalidad han caído de forma alarmante, informa Reuters.
Noticiasdot.com
jueves, 06 mayo 2004
’’Espero aún poder recurrir yo al tratamiento cuando tenga 99’’, dijo Li Man Kay, un urólogo que examinó al hombre de casi 100 años, entre 1.520 pacientes que utilizaron el medicamento contra la disfunción eréctil en Singapur para un estudio publicado en el International Journal of Urology.
El médico dijo que el hombre era un jubilado en buena condición física, casado por segunda vez con una mujer de unos 60 años. Pero no brindó más información. ’’Habrá muchas más personas de mayor edad en los próximos años’’, dijo el miércoles Li a los periodistas, en un acto que celebró los cinco años de presencia de Viagra en Singapur.
En la ciudad se han entregado más de un millón y medio de recetas para el medicamento desde 1999. ’’Es fundamental que las personas que son más propensas a sufrir una disfunción eréctil se mantengan sanos y productivos’’, dijo Li.
Los residentes de Singapur hacen el amor, en promedio, unas 96 veces al año, reveló en septiembre una encuesta que realizó la firma de condones Durex. Fue la segunda vez que la isla ocupó el último lugar en el ranking mundial.
El Estado pronostica que el número de personas mayores de 65 años de la ciudad crecerá cuatro veces y llegará a unas 800.000 personas para 2030. Pero no habría un crecimiento similar en las personas en edad de trabajo para poder mantenerlos. ’’Ha sido difícil acostumbrarnos a que las personas mayores tengan actividad sexual’’, dijo Rosie King, una terapeuta sexual australiana, miembro del Consejo Editorial de Journal of Sexual and Reproductive Medicine. ’’En las películas de Hollywood no se ve a los pensionados envueltos en abrazos apasionados’’, agregó King.
La terapeuta sexual pidió estudios más rigurosos sobre el Viagra, que fabrica el laboratorio Pfizer, y los productos de sus rivales: Levitra, de GlaxoSmithKline y Bayer, que promociona una acción rápida, y Cialis, cuyos efectos pueden durar hasta 36 horas, que comercializa Eli Lilly e Icos.
Hace algunos años las personas mayores se vestían de manera
diferente y, lo que es más notable, de colores diferentes. Creo que esto se
debe en parte a los cambios sociales que produjo la persona de tercera edad,
preferentemente la mujer, en dejar el espacio dentro de la casa para salir a
realizar actividades sociales en el afuera, lo que era realizado por el
hombre y aceptado socialmente de esta manera, evidentemente en una sociedad
de carácter machista. Ya no se ve la mecedora como imagen de la vejez y se
observa a actores sociales participativos, ya no es una sorpresa observar a
ancianos en un ómnibus con colchonetas bajo el brazo, caminando por los
parques, en bailes, protestando en las calles etc.
Lic. Alejandro Diego Beltramino
En nuestro país la aparición de los Hogares de Día Municipales
(instituciones diurnas donde los gerontes realizan actividades sociales,
recreativas, físicas y en especial de movimiento), según el estudio del Lic.
Andrés Urrutia con respecto a dichas actividades, se observó que las mismas
son las productoras de mayor satisfacción vital en el nivel de vida de estos
adultos mayores. El concepto de satisfacción vital que se tienen en cuenta
es el expuesto por la Lic. Fernández Ballesteros (España, 1994): Índice de
medición del gusto por lo que está viviendo.
Según el estudio de Andrés Urrutia, los talleres más concurridos son los de
Gimnasia recreativa social, folklore (danzas), expresión corporal, tango y
teatro. Basándose en esto, se puede decir que el movimiento es una realidad
que se encuentra en la vida de los adultos mayores. Ahora bien, si a esto le
agregamos la moda, la difusión de la actividad física, y lo que es aún mas
importante, el apoyo del profesional médico para que la persona de tercera
edad realice actividad física (hablándole sobre los beneficios de la
actividad física en todos los ámbitos), comenzamos a ver en los gimnasios
personas mayores.
Bueno, nosotros los que nos hacemos cargo de la actividad física de las
personas, ¿Qué hacemos con esta realidad que nos comienza a avasallar?
¿Capitalizamos o no? Según el profesor Mateo Rozze: "La mayoría de las
personas de este mundo no son las que hacen actividad física, son las que no
hacen o las que hacen muy poco." Me pregunto para qué, desde una ideología
particular, ocuparse en este caso de esta minoría atendida y no observar a
la mayoría que comienza por ahora a realizar algunos movimientos y espera
inconscientemente la aparición de los que decidamos trabajar por ellos y por
nosotros. En este caso aprovechar la necesidad de estas personas por
realizar actividad física se enmarca en una acción loable, para mejorar la
calidad de vida de la población, la salud y lo que conseguiremos por
consiguiente es mejorar los valores de la satisfacción vital y su
auto-imagen.
Para accionar con este grupo etareo, sabemos que son necesarios
conocimientos específicos en un área que no es explorada demasiado por la
ciencia, es decir la de las personas de tercera edad en condición de sanas o
con las patologías específicas, las cuales permiten realizar infinidad de
actividades que a veces los mismos profesionales del área no imaginamos y
así recibimos lecciones de vida diarias en nuestro andar por la docencia.
Es posible realizar trabajos con sobrecarga, aeróbicos, de flexibilidad, de
movilidad articular, etc., pero lo importante, por sobre todo, son las
ganas, gusto y el convencimiento de que lo que se está haciendo es para su
bienestar físico y psíquico. Jamás se debe dejar de lado lo placentero, lo
recreativo, lo lúdico, lo social, que son esenciales en la vida y hacia ese
placer por vivir vamos, el sentido por el placer primario, por la necesidad
básica del vivir bien y vivir con intensidad, de hacer lo que realmente te
gusta. Y recuerden que trabajar con personas de edad te permite de manera
diaria ver todos los días a las personas como vos quisieras ser o no ser.
PODEMOS DECIR QUE
NO ES IMPORTANTE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA TERCERA
EDAD.......................................
ES MAS IMPORTANTE DECIDIR REALIZARLAS
Y DE NUESTRO LADO EL DE LOS PROFESIONALES, TRABAJAR CON ESTE GRUPO ETAREO.
Lic. Alejandro Diego Beltramino
locobeltra@hotmail.com
El Lic Alejandro D. Beltramino, trabaja en el área de adultos mayores de la
Municipalidad de Córdoba. Realizando Actividad Física , Taller libre de
Recreación y Taller de memoria.
Como tantas otras actividades en la Ciudad, los geriátricos no tienen un control adecuado, lo cual permite que existan muchas instituciones —entre 200 y 250, según cálculos del sector— que no reúnen las condiciones indispensables para el alojamiento de los mayores.
Editorial
Clarín
Jueves | 6.05.2004
Hace más de tres años cuatro abuelas murieron en el sótano de un geriátrico de estas características. El hecho causó una enorme conmoción y una discusión sobre el descontrol de estos establecimientos.
Aun así, la Legislatura tardó casi dos años en votar una ley que establece mayores controles, la cual debe ser reglamentada por el Ejecutivo de la Ciudad.
Desde entonces ha pasado casi un año y medio más, y la norma sigue pendiente. Según el Gobierno, por la multiplicidad de organismos comunales que intervienen en el tema.
Mientras la burocracia se toma su tiempo, como en su momento lo tomaron los legisladores, los geriátricos irregulares siguen funcionando y los ancianos permanecen en riesgo.
Recientemente la Legislatura intimó al Gobierno porteño a reglamentar la ley, por lo cual es de esperar que la situación se regularice con la urgencia que esta cuestión requiere.
En la Ciudad existen numerosos geriátricos que no reúnen los requisitos para funcionar, pero que no son controlados. Se demora la reglamentación de una ley a esos efectos.
Una nueva droga experimental contra el cáncer, Tarceva, dio resultados positivos que motivaron el alza de las acciones de los grupos de biotecnología OSI, Genentech y Roche a principios de esta semana en Wall Street. La droga alarga la vida.
Revista Mercado
Jueves 6 de Mayo de 2004
Las empresas dijeron que buscarán la aprobación del medicamento en la segunda mitad de este año para su posible lanzamiento en 2005. Muy pocos medicamentos han demostrado ser capaces de alargar la vida. Por eso, la noticia causó revuelo entre los analistas e infló espectacularmente las esperanzas en Tarceva.
La nueva droga ataca las células cancerosas ya grandes, por lo cual inhibe el crecimiento de los tumores bronquiales y pulmonares, pero ya se la está probando con otras formas de cáncer.Tarceva ya tiene una rival en el mercado: Iressa, un producto de AstraZeneca que ya se vende en Estados Unidos y Japón. Ejecutivos de Roche dijeron que las últimas pruebas - realizadas en más de 700 pacientes, mostraron beneficios mucho mayores.
Las últimas pruebas fueron realizadas en pacientes que ya habían sido tratados con otras drogas y no habían tenido resultados positivos.
ANUNCIO EN EL XX CONGRESO DE PSIQUIATRIA
La sertralina mejora el cuadro depresivo y baja el riesgo de un nuevo ataque.
Liliana Moreno.
Clarín
Jueves | 6.05.2004
El uso del antidepresivo sertralina permitiría tratar con eficacia, según demostró un estudio reciente, la depresión asociada a cuadros coronarios agudos. Así lo anunciaron en el XX Congreso Argentino de Psiquiatría que se realizó en Mar del Plata.
"Se sabe que la depresión no le hace bien al corazón, aunque todavía no se conocen con certeza las causas", explica el doctor Marcelo Trivi, jefe de cardiología clínica del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Es decir: los pacientes que sufren "un infarto agudo de miocardio o una angina inestable (preinfarto) " y están deprimidos —como consecuencia del infarto o porque ya tenían ese cuadro— evolucionan peor que los que no sufren depresión.
"Los antidepresivos —agrega Trivi— no eran utilizados asiduamente en pacientes con síndrome coronario agudo por temor a las complicaciones cardiológicas. Y aunque en los últimos años aparecieron antidepresivos con mejor tolerancia, entre ellos la sertralina, estaban restringidos a la cardiología general, por ejemplo, a un paciente con un infarto antiguo y un cuadro de depresión actual. El ensayo con éxito de la sertralina en pacientes en los que la depresión se asocia al infarto, mejoraría su pronóstico".
El estudio, llamado SAD-HART, se llevó a cabo en 40 centros de cardiología ambulatoria y clínicas psiquiátricas de los Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia.
Se realizó sobre 369 pacientes, de los cuales el 74% había sufrido infarto de miocardio y el 26% angina inestable: 186 de ellos fueron asignados al azar a recibir sertralina en dosis flexibles de 50 a 200 miligramos diarios, y 183 recibieron un placebo (una medicación sin efectos terapéuticos), a lo largo de 24 semanas.
La conclusión principal de este estudio —explica el doctor Francisco Montaldo Riera, presidente del Comité de Psiquiatría del Consejo Médico de Córdoba— "es que la droga es segura y que tiene tiene dos efectos sobre este tipo de pacientes: por un lado mejora el cuadro depresivo ansioso y, por el otro, reduce las posibilidades de tener un nuevo infarto."
Los resultados en números indican que existe una tendencia a que se produzcan menos trastornos cardiovasculares serios en la población que tomó sertralina (14,5 por ciento) en comparación con la medicada con placebo (22,4 por ciento).
Otro estudio presentado en Mar del Plata fue el realizado sobre 137 pacientes no deprimidos que habían padecido un accidente cerebrovascular. Al azar, algunos recibieron sertralina y otros un placebo, durante 12 meses. El resultado fue que la droga redujo en tres veces el riesgo de depresión (8 por ciento versus 23 por ciento).
HALLAZGO DE CIENTIFICOS JAPONESES
Se trata del LGALS2. Un cambio en uno de sus componentes podría inflamar las arterias que envían sangre al corazón, lo que causaría el infarto. El estudio se hizo con más de 2.600 enfermos.
Valeria Román.
Clarín
Jueves | 6.05.2004
Investigadores japoneses aportaron una pista más para saber por qué se desarrollan los infartos, los ataques que se producen cuando hay una obstrucción total de una arteria del corazón. Descubrieron que los pacientes que habían sufrido infartos tenían una mutación específica en el gen LGALS2, en comparación con la población sana.
Así, señalaron que la mutación identificada puede afectar la susceptibilidad de un individuo a un infarto.
"Hemos identificado a la galectina-2 (proteína codificada por LGALS2) como otro factor de riesgo de infarto de miocardio. Consideramos que los resultados de este estudio aportan un punto de anclaje para una mejor comprensión de la patogénesis del infarto", escribieron los científicos al finalizar su estudio que publican hoy en la revista Nature.
Los infartos causan la muerte de más 7,2 millones de personas por año en el mundo, según la OMS. Para prevenirlos se recomienda el abandono del cigarrillo y del consumo excesivo de sal y azúcar, la práctica diaria de la actividad física y la alimentación con muchas frutas y verduras. Pero aún se investiga cuáles son las razones por las cuales se llega a padecer de un infarto.
El problema surge porque hay una obstrucción de la arteria coronaria que impide que llegue sangre rica en oxígeno y nutrientes a una sección del corazón. Si la sangre no llega, el músculo cardíaco se muere y pueden quedar daños irreversibles.
Los expertos que hallaron la función de la mutación del LGALS2 trabajan en el Instituto de Investigación Física y Química y el Centro de Genoma Humano de la Universidad de Tokio, entre otras instituciones. Se preguntaron por qué se produce la acumulación de grasa (llamada placa) que obstruye o estrecha a la arteria coronaria. Y enfocaron hacia el costado genético del asunto.
Estudiaron muestras del ADN de 2.638 pacientes con infartos y usaron como grupo de control a 2.499 personas que fueron reclutadas a través de distintos centros médicos de Japón. A través de diferentes estudios genéticos, pudieron detectar que los pacientes que habían sufrido infartos eran más proclives a tener una mutación específica en el gen que codifica para galectina-2. Esta es una proteína que se enlaza con una molécula, que lleva el nombre de linfotoxina-alfa. Si hay cambios en la proteína, la producción de las moléculas también puede verse afectada.
"La molécula linfotoxina alfa juega un papel fundamental en el desarrollo del proceso inflamatorio que acompaña al infarto de miocardio", explicó a Clarín el investigador del Conicet y del Laboratorio de Inmunogenética del Hospital de Clínicas, Gabriel Rabinovich. "Los investigadores japoneses determinaron que la molécula interacciona con la proteína galectina-2 y que se coexpresa en lesiones de infarto miocárdico. Es un trabajo interesante y novedoso", agregó.
"Se trata de un estudio atractivo de investigación básica, pero existe la posibilidad de que la mutación hallada pueda ser un factor de riesgo sólo para la población japonesa", afirmó Enrique Pablo Gurfinkel, jefe de la unidad coronaria de la Fundación Favaloro. "Deberían hacerse estudios en otras poblaciones".
En la Argentina, Gurfinkel y otros investigadores llevaron a cabo un estudio —publicado en la revista Human Inmunology en 2001— que también surgió a partir de preguntarse si había alguna vinculación entre mutaciones genéticas e infartos. Estudiaron unos 200 pacientes, deteniéndose en otras proteínas relacionadas con inflamación, pero no encontraron una asociación clara.
"Creemos que la heterogeneidad de la población argentina, no permite hallar consistencias como la que ahora se descubrió en Japón", dijo Gurfinkel.
Para Jorge Belardi, director de cardiología del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, "los científicos japoneses desarrollaron un estudio de altísimo nivel". Y aclaró: "Señala que podrían hacerse test genéticos para detectar quiénes son más susceptibles a sufrir un infarto. Pero también generará dilemas: el paciente sabrá que puede tener un infarto, pero ¿se dispondrán las herramientas para evitarlo?
En febrero, la empresa DeCODE también había anunciado que el 29% de la población de personas con infartos en Islandia era portadora de una variante específica de un gen, llamado ALOX5AP. Una prueba más de que los males del corazón son tumultuosos y complejos.
Cómo reconocer los síntomas
Tanto en la Argentina como en el resto del mundo, las enfermedades cardiovasculares, que incluyen al infarto, son la primera causa de muerte en los adultos. Se producen 16,6 millones de muertes por año.
En nuestro país, en el año 2002 murieron más de 19.000 personas por ataques cardíacos. La mayoría tenía más de 45 años, según el registro de la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud de la Nación.
Para llegar a controlar a tiempo los infartos, hay que prestarle atención a las señales de aviso que, según la Fundación Cardiológica Argentina, son:
• Presión incómoda, congestión, compresión o dolor en el medio del pecho que duran más de unos minutos, o se van y luego vuelven.
• Dolor extendido hacia los hombros, el cuello o los brazos.
• Malestar en el pecho con mareo, desmayo, sudor, náusea o falta de aire para respirar.
Como medidas de prevención, sugieren hacer ejercicio, seguir una alimentación saludable, controlar el peso, dejar de fumar, controlar la presión arterial y vigilar los niveles de colesterol.
--
El mar genético
Oscar Spinelli
ospinelli@clarin.com
La mutación del gen LGALS2, ahora hallado en japoneses, no es el único enemigo. Los científicos creen que más de una docena de genes son clave para la salud cardiovascular. Es por esa diversidad y por las interacciones genéticas que una mutación no siempre concluye en un infarto.
Hay otros genes que también pueden originar riesgos, como el MEF2A, un protector de las paredes de las arterias coronarias. Fue aislado por expertos de la Clínica de Cleveland al estudiar a una familia de EE.UU. con cardiopatías. Otro ejemplo: el LOX-1, cuyo deterioro triplica el peligro de infarto, según análisis en distintos países y razas. Y está el caso del HPA-2 Met, aislado en finlandeses y esencial para la coagulación, que podría provocar ataques repentinos.
El hallazgo de la función de un gen no cura, pero es un camino ineludible para conocer el origen de las enfermedades y crear terapias.
---
En Japón
Hallan un gen vinculado con el infarto
La Nación
JUEVES 6 de mayo de 2004
Un equipo de científicos japoneses informó haber descubierto un gen vinculado con los ataques al corazón, según publica hoy la revista científica Nature.
Los expertos, dirigidos por Toshihiro Tanaka del Instituto de Investigación Física y Química de Tokio, hallaron una mutación en un gen clave que se da con más frecuencia en víctimas de ataques al corazón que en el resto de la población.
Ese cambio en uno de los componentes químicos o bases que componen el ADN podría inflamar las arterias que suministran sangre al corazón.
Para la investigación, los científicos extrajeron muestras de ADN de más de 2600 pacientes japoneses que habían padecido un infarto y las compararon con el mismo número de muestras de personas sanas.
Los pacientes cardíacos registraban, en una alta proporción, el cambio genético producido por la proteína galectina-2 , que está vinculada con la molécula linfotoxina-alfa (LTA). Esta molécula está relacionada con la inflamación y aparece cuando se rompe una arteria coronaria.
Para los investigadores, los cambios en la galectina-2 causados por la mutación afectan la cantidad de LTA segregada. Esto provocaría la inflamación y elevaría el riesgo de infarto.
"Hemos identificado la galectina-2 como otro factor de riesgo para el infarto de miocardio -escriben los científicos en Nature-. Creemos que los resultados del estudio son un punto de partida para un mejor entendimiento de su patogénesis."
Hay 600.000 afectados por la enfermedad
La proteína CLIC-1 promueve "la liberación de sustancias tóxicas que destruyen las neuronas", según Michele Mazzanti, el jefe del equipo de investigación que hizo el descubrimiento
JUEVES | 06 de mayo de 2004
Una de las proteínas "killer" responsables de la enfermedad de Alzheimer, fue descubierta por investigadores del laboratorio del Departamento de biología celular y del desarrollo de la Universidad La Sapienza, de Roma.
Esta identificación de la función de esta proteína abre nuevas perspectivas para la cura del mal, al tiempo que orienta una terapia eficaz.
Al frente del equipo de investigación, estuvo Michele Mazzanti, quien informó que la proteína, bautizada CLIC-1, se halla en las células microgliales, una especie de "centinelas" que defienden el cerebro de los ataques bacterianos o de sustancias nocivas.
"En presencia del amiloide, una sustancia producida por el mismo sistema nervioso y considerada responsable del Alzheimer, los "centinelas" reconocen en ella un "enemigo" y entonces lo atacan", indicó el investigador.
Y subrayó: "cuando tales células de defensa agreden el amiloide entra en campo la proteína CLIC-1, cuya acción es la de promover la liberación de sustancias tóxicas que destruyen las neuronas".
Ahora, en el paso siguiente, "ya comenzamos la experimentación en los ratones de laboratorio -anunció Mazzanti- y el objetivo es el de comprender si bloqueando la proteína CLIC-1 en los animales sus neuronas resultan protegidas de la muerte".
El investigador mencionó que se sabe muy poco por lo que es fundamental "comprender la etapa inicial del Alzhaimer", una enfermedad que ataca a las células del cerebro anulando la memoria y afecta a unas 600.000 personas en Italia.
Considera una enfermedad frecuente en el envejecimiento del ser humano, hasta hoy es insuficiente el conocimiento sobre los mecanismos del mal y todavía no existen curas eficaces.
Graciela Ocaña fue una rutilante designación del Gobierno al frente de la cuestionadísima obra social. Pero necesitaría más apoyo oficial para enfrentar a las fieras. Un estilo dentro del estilo K. Los garantes, los amigos, las reticencias y los opositores.
La prescripción de genéricos no es obligatoria para las compras de los afiliados del PAMI.
Por Mario Wainfeld
Página/12
06 Mayo 2004
Uno de los gestos más potentes del actual gobierno en su lucha por la regeneración institucional fue el nombramiento de Graciela Ocaña al frente del PAMI. Convocó a una figura ajena al peronismo, comprometida en la lucha contra la corrupción, la invistió del manejo de un organismo y una chequera ciclópeos. Una decisión (que tiene su simetría con la designación de Pablo Lanusse cono interventor en Santiago del Estero) que prueba algunas de las virtudes de Néstor Kirchner: su decisionismo, su anhelo de romper viejas transas, su formidable capacidad de comunicarlo.
No sólo Kirchner se jugó al designar a “la Hormiguita”. También su jefe de Gabinete, quien tramitó el acercamiento entre la, por entonces, diputada del ARI y el Presidente. Alberto Fernández, una vez que Ocaña aceptó el cargo, fue tajante ante varios de sus compañeros del gabinete de ministros: “Por favor, ayúdenla. Si a ella le va mal, me va mal a mí. Yo soy el garante de su gestión ante el Presidente”, reclamó.
Pero esa gestión, que tiene como garantes al Presidente y a su jefe de ministros, requiere sustentabilidad a través del tiempo, algo que al Gobierno suele serle más difícil de producir que las decisiones explosivas: apoyo cotidiano, intercambio de información, contención. También, sobre todo, que el Presidente –cuya centralidad política es patente (y buscada desde la Rosada)– asuma como propias las empresas de sus funcionarios.
El reportaje a la titular del PAMI, publicado ayer en Página/12, y los datos que este cronista pudo colectar sugieren que Ocaña (como también le ocurre a varios ministros) libra sus batallas, si no en soledad, sin la suficiente compañía.
Tal como revela la citada entrevista, Ocaña enfrenta ahora mismo una negociación durísima con(tra) los laboratorios medicinales que, junto a los prestadores, se comportan como si fueran los dueños del PAMI.
La interventora relató datos de escándalo: los jubilados pagan precios siderales por los remedios, siendo el PAMI el mayor comprador de la Argentina. La enorme capacidad adquisitiva del Instituto no se traduce en el costo del producto porque en las tratativas no prima la racionalidad económica sino la potencia de los lobbies.
La prescripción de genéricos, una conquista legal de los consumidores en la lucha contra los oligopolios, no es obligatoria para las compras de los afiliados del PAMI. He ahí el nudo de la injusticia, que discrimina negativamente al Instituto de los jubilados respecto de otros organismos o planes estatales.
Los laboratorios “castigan”, demorándole los pagos, a los farmacéuticos que presentan al cobro recetas del PAMI con genéricos. Boticarios que trajinan el tema explican a Página/12 que la burocracia del Instituto aporta su grano de arena: los formularios obligatorios para que los médicos prescriban medicamentos están impresos de modo tal que dificultan recetar genéricos. Un viejo funcionario del PAMI refiere a este diario que, del mismo lado de la mesa de negociación, los laboratorios nacionales y los extranjeros notienen conflictos de bandera. Si se quiere hilar fino, agrega, los nacionales son aún más feroces puestos a negociar ya que la casi totalidad de los remedios de sus vademécums son reemplazables por genéricos. Los extranjeros disponen de más remedios no sustituibles.
Ocaña negocia un nuevo régimen contractual con contrapartes que no escatiman presiones feroces, básicamente discontinuar las prestaciones con la consiguiente presión sobre el gobierno y la interventora en especial. Esa pulseada, que remite a un foco de corrupción histórico y a un histórico desvalimiento de los afiliados al Instituto, sólo podrá llegar a buen puerto si trasciende la oficina de la interventora y se convierte en una política de Estado.
Empero, el aislamiento acecha la gestión de Ocaña, quien solo reporta al ministro de Salud, Ginés González García, y mantiene contacto con los dos ministros apellidados Fernández. Alberto, ya se dijo, es su confidente y su contacto en la Rosada. El ministro del Interior, Aníbal Fernández, quien venía de pelearse duramente con ella en la campaña electoral de 2003, la llamó cuando supo de su nombramiento y le espetó “Petisa, yo sé que nos dijimos de todo pero yo respeto mucho a la gente luchadora y desde ahora contá conmigo”. Según colaboradores de ambos, esa promesa se cumple y Fernández incluso le ha acercado algún colaborador dotado de experticia en el PAMI. Ginés, quien prodiga a la interventora un trato paternal y afectuoso bien distinto al que propinaba al anterior interventor, Juan González Gaviola, al que odiaba, también es interlocutor cotidiano.
Pero la inmensa mayoría de los cuadros políticos y parlamentarios del peronismo, por decirlo con un eufemismo, no se mueren por ayudar a Ocaña, algo que era dable imaginar desde el vamos. Ligados a un manejo clientelar y abusivo del PAMI, poco o nada hacen por apuntalar la cruzada de Ocaña. El proyecto de ley regulando el nuevo modelo prestacional no integra la agenda más inminente del Parlamento, colonizada por la galaxia Blumberg. Ocuparse de los viejos, de momento, parece menos acuciante que bajar la edad de imputabilidad de los jóvenes.
La interventora pisa también un terreno minado en el PAMI. Su segundo, José Granero, heredado de la gestión Gaviola, no hace buenas migas con ella. Y en “la línea” del Instituto conviven empleados honestos y cabales con otros enraizados en las redes de prebendas.
Tabicada por el aparato del peronismo, pisando campo minado en el PAMI, Ocaña disputa en excesivo silencio con(tra) lobbies acostumbrados a ganar y a “persuadir” a gobiernos de turno.
El sistema radial de conducción impuesto por el Presidente tiene sus ventajas y sus costos. Entre éstos, diluir a quienes no cuentan con su aval cotidiano. Un modo de gobernar copernicano priva de potencia y hasta de visibilidad a quien no está muy cerca del sol. Desde su nombramiento, Ocaña jamás ha aparecido públicamente al lado del Presidente y, como le ocurre a tantos ministros, tampoco puede verlo con asiduidad.
En una excelente columna publicada hace meses en Página/12, el sociólogo José Luis Coraggio explicó que la centralidad de la figura presidencial obliga que todas las políticas de Estado “pasen” por su persona. Lo que no enuncia Kirchner notiene fuerza ni pertinencia.
La formidable denuncia que hizo ayer Ocaña en este mismo medio, sólo produjo rebotes –en contra– provenientes de su partido, el ARI (ver recuadro aparte). Ninguna voz oficial la acompañó. Si esa tendencia se repite, el final de la contienda pinta anunciado y puede ser aciago para el Gobierno, para los jubilados, ni qué decir para la propia Ocaña. Un gesto notable, su nombramiento, podría naufragar en el fracaso, producto de un riesgo que amenaza a la gestión K: la falta de perseverancia cotidiana en las batallas que se pregonan. Y aún en las que se emprenden.
--
La interventora Ocaña según Macaluse
“La parábola de Graciela Ocaña en el PAMI es parecida a la de Cecilia Felgueras. Ingresó denunciando las mafias, pero en la gestión no hubo ningún cambio: Graciela Ocaña es la Cecilia Felgueras de Kirchner”, aseguró ayer el presidente del bloque ARI en la Cámara de Diputados, Eduardo Macaluse.
Con estas palabras, Macaluse replicó las declaraciones de Ocaña, que en un reportaje con Página/12 publicado el martes pasado aseguró que ella sigue perteneciendo al ARI. “Nosotros mantuvimos un prudente silencio para no entorpecer su gestión, pero no podemos consentir la inclusión del partido en lo que esta haciendo y, sobre todo, en lo que no está haciendo”, sostuvo Macaluse. “Para ser del ARI no basta con proclamarlo, sino mostrarlo con actividades concretas en la función que se desempeña, y nosotros no vemos en los meses de gestión del PAMI ni un atisbo de cambio del sistema previsional. Esto no lo digo yo, lo dice mucha gente que se acercó para colaborar de buena voluntad y se fueron desilusionados”, agregó el diputado.
El cruce es un nuevo capítulo de un conflicto con una breve historia. Amigas durante años, Ocaña y Elisa Carrió se alejaron luego de que la titular del PAMI se bajara de la candidatura a gobernadora bonaerense del ARI. La chaqueña decidió congelarla políticamente, y al final Ocaña terminó aceptando un cargo en el Gobierno contra la decisión de su partido.
GRACIELA OCAÑA HABLA SOBRE LOS LABORATORIOS Y LAS VIEJAS PRESTADORAS DEL PAMI
La interventora del PAMI sostiene que aún existen muchos intereses para que el PAMI no cambie, que hay conductas mafiosas, presiones y lobbys. Dice que hay quienes no se han enterado de que Víctor Alderete ya no está al frente del organismo y que la política de compra de medicamentos cambiará.
Por Diego Schurman y Felipe Yapur
Página/12
5 de mayo de 2004
Su bajo perfil evitó por un largo tiempo que se esté hablando de la sorda pulseada que el PAMI mantiene con los laboratorios. Pero ahora Graciela Ocaña se muestra decidida a romper el silencio. Y describe ante Página/12 la resistencia de las cámaras del sector a la implementación de la ley de genéricos que, junto a otros cambios impulsados por el Gobierno, reduciría a la mitad el gasto de los jubilados en medicamentos. Además, admite ser víctima de amenazas y detalla las presiones de las prestadoras para evitar un cambio en las reglas de juego. “Muchos no entienden que el PAMI de Víctor Alderete terminó”, asegura.
–El 30 de abril caducaron los contratos con los laboratorios. Usted consiguió una prórroga por un mes. ¿Qué piensa hacer durante este lapso?
–Vamos a llamar a un concurso de precios en competencia para renovar el contrato de medicamentos. Cuando llegamos al PAMI nos encontramos con que la mayor parte de los contratos estaban vencidos o a puntos de vencer. Queremos ir hacia una normalización de la contratación en el PAMI. Primero teniendo en cuenta las condiciones en cada una de las prestaciones que se trate y donde podamos reestructurarlas teniendo en cuenta al afiliado y una mejor calidad de prestación. En segundo lugar, dándoles transparencia a los procesos y a los costos más adecuados para la obra social.
–¿Esto en números qué significa?
–Lo que pretendemos es que a partir del nuevo contrato se facilite el acceso del afiliado a la prestación de medicamentos. Hoy el 52 por ciento del valor del medicamento está a cargo del afiliado. Esto no es un dato menor, ya que el 60 por ciento de los jubilados gana menos de 300 pesos. Esto es prácticamente el 20 por ciento del ingreso mensual. Queremos cambiarlo. En general, las obras sociales han desertado en la cobertura de los medicamentos. Queremos cambiar particularmente esto en el PAMI y acoplarlo en la política nacional de medicamentos, esto es, la prescripción por genéricos, el establecimiento de valores de referencia. Una serie de medidas para que el afiliado deje de aportar lo que está aportando.
–¿Cuál es el porcentaje que el afiliado debería tener en la compra de medicamentos?
–Los afiliados que ganan la jubilación mínima dedican en promedio dos jubilaciones y media para pagar medicamentos por año. Nuestra intención es llevar esto a parámetros internacionales, que implican sólo la utilización de un salario mínimo por año para la compra de medicamentos.
–¿En la negociación de los contratos con los laboratorios cómo se traduce? ¿Es una reducción del monto del convenio o en un incremento?
–Esto lo vamos a establecer, el problema no es solo el monto del convenio, sino en qué condiciones contrata el PAMI. Nosotros queremos que contrate en condiciones de mayor cobertura, de solucionar muchos de los problemas que se producen sobre todo en el tema oncológico en que, si bien acá la cobertura es del ciento por ciento, el inconveniente está en la demora de la entrega del medicamento que trae angustia para el enfermo y su familia porque significan entre 20 y 30 días. Estamos pensando establecer protocolos para que el control de los medicamentos esté a manos del PAMI y no como sucede actualmente.
–Las administraciones del PAMI cambiaron. En cambio los laboratorios siempre fueron los mismos y obtuvieron grandes ganancias. ¿Cuán diferente será la contratación ahora?
–La diferencia que pueden encontrar, no sólo acá sino también en otras áreas, es que el PAMI es quien fija las reglas. Me parece que muchos prestadores no lo entienden, y es que el PAMI de Víctor Alderete se terminó. Ahora no se negocia con las pautas establecidas desde afuera, sino que el instituto es el que las establece de acuerdo a lascondiciones, a las necesidades y a las posibilidades económicas reales de la obra social.
–Además de fondos, los laboratorios tienen una fuerte capacidad de lobby. ¿En este caso sucedió? ¿Hubo presiones?
–Los que me conocen saben que por este camino no conseguirán nada.
–¿Hubo contactos con el Gobierno o con el Congreso de la Nación?
–(Silencio.) No me consta. Yo no soy sensible a las presiones de los prestadores ni a ningún otro tipo de presiones. Yo llegué al PAMI para llevar adelante las transformaciones centrales y esto tiene que ver con discutir mucho las condiciones de los servicios que la obra social dio hasta este momento. No sólo quiero hacer un PAMI más ordenado sino poner las bases de transformación del instituto. Esto a veces es más difícil porque hay intereses que tratan de mantener el status quo que nunca benefició a los jubilados.
–¿Cuál es el monto del contrato actual y cuál es la propuesta suya?
–En el caso de los medicamentos ambulatorios, a precio de público, es de 1133 millones de pesos por año. Lo que queremos es que haya una mayor cobertura porque de esa cifra el 52 por ciento lo pone el afiliado del PAMI. Nosotros queremos cambiar esa relación.
–¿El laboratorio debería aportar algo más?
–Trabajamos en este menú y en las próximas semanas vamos a presentar los concursos públicos donde se establecerán las pautas de contratación.
–¿Podrán participar las cámaras de la industria farmacéutica?
–Sí. Podrán entrar todos los que quieran participar. Queremos terminar con la hegemonía de los laboratorios.
–¿Con qué cámaras de laboratorios están negociando?
–Con CAEME (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales), CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos) y COOPERALA (Cooperativa de Provisión y Créditos de Laboratorios Argentinos de Especialidades Médicas Limitadas).
–¿Y si no se ponen de acuerdo qué puede pasar?
–El medicamento es un bien esencial para la población.
–Los laboratorios son prácticamente un oligopolio. Si no aceptan las nuevas condiciones, ¿qué pasa?
–Es un negocio muy importante como para negarse a dar servicio. El PAMI representa el 33 por ciento del mercado.
–Por la cantidad de medicamentos que requiere el PAMI, la institución fija el precio del mercado. ¿Los nuevos contratos tienen como objetivo reducir este precio?
–Sí, en realidad es acoplar el PAMI a las políticas nacionales de medicamento en cuanto a la prescripción por genéricos y a las nuevas normativas anunciadas por el Presidente y el ministro de Salud. El PAMI, que representa el 25 por ciento del mercado, debe seguir estas políticas para darles más efectividad.
–Esto genera resistencias en los laboratorios que deberán proveer genéricos.
–Ellos instrumentan políticas comerciales que desincentivan el uso de la prescripción por genérico. Cuando un farmacéutico modifica la prescripción original, el nombre del medicamento, en vez de pagar a los 30 días al farmacéutico le pagan a 90 o 120 días. Es una fórmula para que los farmacéuticas no cambien.
–Utilizan artilugios para no cumplir la ley.
–Sí, utilizan artilugios para no cumplir la ley.
–Pese a que es una ley nacional.
–Es una ley que fue votada en el Congreso y que yo también la voté desde el bloque del ARI. Es un paso muy importante para que la sociedad pueda acceder a los medicamentos. Además, lo que nosotros pretendemos con ello es que el beneficiario que requiere medicamentos para patologías crónicas no tenga que utilizar buena parte de sus magros recursos para solventar estos gastos. Queremos facilitar ese acceso porque además tendrá un fuerte impacto como política de redistribución del ingreso y está en consonancia con los lineamientos.
–¿Cuánto ahorra un jubilado con la ley de genéricos?
–Le doy un ejemplo concreto: la pastilla de la presión Enalapril va desde los 8 pesos a los 25. Obviamente que con los cambios va a costar mucho menos. Pero no me quiero detener en una marca. Insisto que con todos los cambios buscamos reducir a la mitad los gastos de los jubilados.
–El PAMI adquiere medicamentos para sus beneficiarios por fuera de los que figuran en los contratos. ¿Por qué los paga a precio de farmacia y no como sucede con los grandes clientes?
–Estos desfasajes se producen por la ausencia de reglas y precios de referencia, pero también por cierta corrupción ante la falta de controles. Hemos hecho un estudio y estamos tomando medidas al respecto. Con esto se va a ahorrar un 30 por ciento de lo que se gastaba antes. Nosotros pretendemos que el PAMI compre a precio mayoristas pero también incorporar algunos remedios que se compran por la vía de excepción, incorporarlos en la lista de las prestaciones que serán contratadas.
El nuevo modelo
–Usted anunció hace poco el nuevo modelo prestacional que busca sacar del medio a las gerenciadoras. ¿Cómo resultó?
–Esto es una pelea muy grande porque hay muchos intereses para que esto no cambie y el PAMI siga tal cual está. Nosotros vamos a contratar directamente al prestador y el afiliado podrá tener un control directo sobre éstos. Esto es central para que no quede ningún peso en el camino.
–Habla de intereses contrarios a este modelo. ¿Puede identificarlos?
–Son los que llegaban al PAMI ya con el contrato en la mano hecho a su medida, negociaban con clínicas y con las prestadoras. Hay muchos que dependen exclusivamente del PAMI y sin nosotros no podrían vivir. Deben entender que este PAMI se terminó y lo estamos reconstruyendo a través de contrataciones directas, sin intermediarios y, sobre todo, transparente.
–¿Cuánto hay de cierto de aquella idea que dice que detrás de cada contrato del PAMI está la mano de Luis Barrionuevo y Enrique Nosiglia?
–No tengo elementos concretos. Pero mi abuela siempre decía que cuando el río suena es porque agua trae. Lo que sí hay son ciertos testaferros a los que se vincula con ellos. También hay personajes que manejan un número importante de prestadores y que hacen lo imposible para evitar este nuevo modelo prestacional, que implica nuevas contrataciones. Para eso buscan poner la mayor cantidad de escollos posibles. Quieren que abandone mi tarea con la esperanza de que llegue alguien más permeable a sus intereses. Me quieren cambiar por alguien permeable.
–Los prestadores dicen que ellos son los verdaderos dueños.
–Así es, pero mi objetivo es generar un nuevo PAMI, más transparente y eficiente. Es por eso estamos trabajando para terminar las corrupciones, las pequeñas y las grandes. Los contratos están entre las grandes. Esto es una puja de poder central. Se necesita mucha decisión política.
–¿Usted tiene ese respaldo político?
–La decisión política de avanzar con este nuevo modelo está y también cuento con el respaldo necesario para realizar estas transformaciones.
–Hasta hablamos del frente externo. Ahora bien, ¿cómo está funcionando internamente el PAMI?
–Estamos monitoreando cada una de las delegaciones. En algunas hemos hecho modificaciones, como ocurrió en la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires. Allí justamente se está llevando adelante un proceso muy interesante con la participación activa de los trabajadores y beneficiarios en el control de los servicios y de los prestadores.
–¿Están en la Justicia las irregularidades que encontraron en esa delegación que funciona en el corazón del territorio de Barrionuevo?
–Algunas sí, en otros casos se tradujeron en cancelar el contrato y dar de baja al prestador. Esto es bueno porque ahora en San Martín se ha reducido en un porcentaje más que importante la compra de insumos que tiene a su cargo la delegación. Y ello implica no sólo medicamentos sino también prótesis y hasta pañales. En estos días se están realizando sumarios. Lo que hay que entender es que ahora el PAMI impone las reglas, las nuevas reglas. Muchos están acostumbrados a las viejas gestiones que pagaban a pesar de que no se prestaba el servicio. Eso se terminó.
El hospital público
–Poco después de asumir anunció su intención de sumar el hospital público a las prestaciones del PAMI, esto es que puedan capitar.
–Así es. Lo que pasa es durante años el hospital tuvo que hacerse cargo de prestaciones que debían dar otras instituciones que cobraban por ello y no le pagaban luego al hospital. Ahora podrán participar de esas licitaciones. Serán aquellos hospitales de ciertas localidades donde no hay prestadores del PAMI. Creemos en un sistema mixto, privado y público.
–De todas formas, se incorpora un nuevo participante a un nicho que era exclusividad de la empresa privada. Esto generará roces.
–Los que participen serán fundamentalmente en aquellos lugares donde no hay prestadores privados.
–Sí, pero convengamos que no hay que irse muy lejos para ver al hospital prestando un servicio que cobra otro.
–Es verdad y sobre todo grave, porque sucede incluso acá en la Ciudad de Buenos Aires. Lo que estamos haciendo es debitar de la cápita correspondiente a los prestadores y se la entregamos al hospital, que en definitiva es el que dio el servicio.
–Usted dijo que hay presiones, que se provocan escollos para detener los cambios. ¿Podría ser más específica?
–Hemos recibido amenazas claras de algunos prestadores ante los futuros concursos de presentarse para dilatar el proceso. Todo esto es posible que ocurra. Nadie voluntariamente dejará de perder el dinero que están ganando desde hace años. Lo que es necesario es que quede claro que aquellos prestadores que se presenten cobrarán por sus servicios sin que antes deban pasar por un intermediario. Para lograr este objetivo hemos firmado un convenio con el Banco Nación para pagar a los prestadores a través de un fideicomiso. Así se podrá controlar mejor el sistema.
–¿Puede especificar algún tipo de presión o amenaza que haya sufrido?
–Una consultora que ha hecho un informe sobre las mejores políticas para algunos de estos prestadores que manejaron por años los contratos del PAMI y que quieren seguir manteniéndolos. Me mandaron un fax de ADECRA, una de las asociaciones que reúne a las clínicas y sanatorios, donde llama a “presionar a las autoridades para la suscripción de un convenio por un lapso mínimo de un año o la evacuación inmediata de las clínicas”. Aclara en un machismo especial que “sólo la acción rápida, viril y vital, que permita tomar la iniciativa estratégica, puede hacer revertir la política actual en el entendimiento que en forma inmediata no puede ser reemplazada”. O sea, me quieren sacar del PAMI para que otros vengan con otra decisión para seguir manteniendo el status quo. En fin, recurren a la amenaza de cortar el servicio porque tienen a los beneficiarios como rehenes.
--
–La presidencia de Néstor Kirchner está por cumplir su primer año. ¿Qué evaluación hace de ella?
–Está realizando transformaciones muy importantes para la Argentina desde lo institucional, como la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, el cambio en la Justicia, el plan de seguridad, el análisis de todos los contratos que datan de la época menemista. Aparte me parece que la reafirmación de la autoridad del Estado es central, sobre todo a la hora de la lucha contra la corrupción. Pienso que la Argentina está viviendo un momento histórico y tiene la oportunidad de cambiar el sentido de esta historia nefasta que comenzó el 24 de marzo de 1976. Es por eso que decidí acompañar al Presidente más allá de las diferencias que pueda tener.
–¿Cuáles son las críticas que le hace a la gestión de Kirchner?
–(Piensa unos segundos.) Ahora que estoy del otro lado, a uno le gustaría hacer mucho más rápido y no se puede por determinadas circunstancias. En líneas generales estoy contenta y creo que está haciendo una buena gestión. Pero fundamentalmente lo que más valoro de su gestión es que volvió a darle un sentido distinto a la política. Cuando llegué como diputada con la Alianza te decían que las transformaciones no se podían realizar porque la política tenía un límite, que eran la economía y el poder económico. Entonces las cuestiones sencillas, como que los jueces paguen impuesto a las Ganancias, no se realizaban por esos límites. Me parece que Kirchner rompió con esa vieja lógica y demostró que desde la política y con decisión política se pueden hacer muchas cosas.
--
–¿Sigue siendo del ARI?
–(Baja la voz.) Por supuesto. Sigo siendo del ARI. Me siento del ARI más allá de las diferencias que pueda haber con algunos dirigentes del partido, y en particular con Lilita (Carrió), con respecto a la visión sobre el gobierno nacional. Todo lo demás me sigue uniendo al ARI.
–Carrió dijo que a usted la respeta pero que también le tiene lástima.
–No quiero opinar, porque creo que Lilita está equivocada en el sentido de no valorar la oportunidad y el desafío que tengo de luchar contra las mafias –y esto es un tema que ella conoce muy bien porque juntas peleamos contra las mafias financieras– y terminar con la corrupción.
–¿Qué diferencias hay entre las mafias financieras y las que operan en el PAMI?
–Quizá de nombre, pero no los métodos. Son similares en cuanto cada uno a su nivel instauraron modelos de saqueo que fueron permitidos por el poder de turno de entonces y con la complicidad de los sectores privados y de funcionarios públicos que dieron forma a ese modelo de saqueo.
–¿Hoy la mafia del PAMI tiene un rostro?
–Lo que me llama la atención del PAMI es que no hay una sola mafia. Hay un modelo mafioso de saqueo. Y hay muchas mafias, algunas pequeñas. Esto es lo que creo más difícil de extirpar porque buena parte de la estructura del PAMI está traspasada por ellas. También sucede entre los prestadores.
Mesa Redonda
ETICA en GERONTOLOGÍA
Sábado 15 de Mayo
10 a 13 hs.
Aula 210
Disertantes:
Dr. Abraam Sonis
Dr. Noe Vinocur
Universidad Maimónides
Hidalgo 775- Ciudad de Buenos Aires
Tel. 4982-8488 int. 1159/1160 (11 a 17 hs.)
gerontologia@maimonides.edu
Las personas de la tercera edad no necesitan una dieta esencialmente distinta a la de los adultos jóvenes, salvo que tengan alguna enfermedad que requiera una dieta específica.
Por GLORIA RODRIGUEZ MULLOY
CNN en Español
4 de mayo, 2004
Lo que sí necesita es una alimentación que se adecue a sus necesidades digestivas y nutricionales, al tipo de actividad que realiza y a su estado de salud en general.
El anciano debe recibir alimentos variados que proporcionen los nutrientes básicos. Hay que tener en cuenta que con la edad se necesitan menos calorías..
La dieta debe aportar suficiente fibra para evitar el estreñimiento.
Se deben limitar los alimentos que tengan colesterol y grasas saturadas, como por ejemplo las carnes y los huevos, así como el exceso de sodio y azúcares refinadas.
También se debe prestar especial atención al calcio, pues a medida que se envejece los huesos se vuelven frágiles y se rompen fácilmente.
Se debe mantener un peso saludable para así prevenir otros problemas o enfermedades crónicas.
La actividad fisica es importante para la salud de los ancianos, ya que una de las caracteristicas del envejecimiento es la pérdida de músculo.
La mayoría de las personas mayores, aún aquellas con enfermedades e impedimentos físicos, pueden hacer ejercicio, como caminar. Pero, recuerde consultar con su médico antes de comenzar un programa de ejercicios.
Hay que tomar suficientes liquidos. Algunos adultos mayores no toman suficiente agua por temor a orinar frecuentemente, sin darse cuenta de que esto les puede crear problemas de digestión y también los puede llevar a la deshidratación, sobre todo en las épocas de calor.
En la vejez, se recomienda hacer "cinco" comidas al día en lugar de "tres", como se acostumbraba en la juventud.
No es raro que ellos rechazen alimentos duros como la carne o pasen al estómago alimentos mal triturados. Las comidas deben ser preparadas adecuadamente y ofrecerlas en forma blanda, preferiblemente.
La pérdida de los sentidos como el del gusto y el olfato, la sequedad en la boca, pueden tambien limitar aún mas el gusto por la comida.
La depresión y la soledad son muy comúnes en las personas mayores, lo que puede afectar la nutrición.
Los cambios en la estructura familiar de los ancianos por la muerte de un cónyuge o la independencia de los hijos puede frecuentemente contribuir a la depresión y el aislamiento y afectar el deseo por los alimentos.
Es muy importante que los ancianos esten acompañados de familiares, amigos o de las personas que los cuidan a las horas de las comidas.
Papelnonos Capital Federal
presenta su espectáculo musical 2004
"El Papel de la Música"
(Un recorrido por...Esas Melodías)
16, 23 y 30 de Mayo en el C. C. San Martin
Sala "Enrique Muiño" a las 17 hs.
Los Papelnonos quieren llegar a vuestro corazón, y lo hacen de esta forma, ellos nos enseñan lo esencial, lo simple y lo bello...
sólo es cuestión de saber mirar.
Valor de la entrada $2 (se retiran con 2 hs de anticipacion por boleteria)
Sarmiento 1551. 4* piso.
EL 23 DE MAYO EL PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN EL LIC. JORGE STRADA, (LUEGO DEL ESPECTÁCULO) HARA LA PRESENTACIÓN DE SU ÚLTIMO LIBRO
"SOBRE LA VIDA BUENA Y EL BUEN MORIR"
Y COMO INVITADO EL DR. EUGENIO SEMINO (PADRINO DE LA RED PAPELNONOS).
PARA MÁS INFORMACIÓN COMUNICARSE CON TE:4504-4228/4503-3734
Es un tema doloroso. Las denuncias por maltrato a personas de edad aumentó un 35% en el último año en Capital (páginas 28 y 29). Es la punta de un iceberg que denuncia un problema mayor. Hace cinco años las Naciones Unidas se plantearon la necesidad de construir una sociedad para todas las edades. No fue un reflejo de compasión hacia la vejez, sino un diagnóstico social certero.
Osvaldo Pepe
Secretario de Redacción de Clarín
3 de Mayo de 2004
En casi todo el mundo se vive la llamada revolución de la longevidad. La gente vive más. No quiere decir que viva mejor. La cuenta regresiva de una bomba demográfica ya echó a rodar. Entre 1965 y 2025 estiman los expertos que, en términos absolutos, el número de personas de 65 años y más se habrá multiplicado por cuatro en todo el mundo. Y su proporción frente a la población total va a duplicarse: 5,3% en 1965 y 10% en 2025.
En el mundo desarrollado las políticas tradicionales para la tercera edad pierden toda eficacia y consenso. El Estado las abandona o las delega en manos del mercado porque son vistas como generadoras de déficit. Además, la solidaridad familiar naufraga y el malestar se extiende. El maltrato pareciera que es una patología similar a la del pescado. Se pudre por la cabeza. Empieza desde los gobiernos y termina en las personas.
Un contraste: en sociedades tribales, como la de algunos países africanos, los ancianos, igual que en la antigüedad, son considerados depositarios de la sabiduría. Poseer el secreto del mito, relato sagrado de los orígenes, equivale allí a conocer el sentido profundo de las cosas.
Lo que molesta de la vejez es su carácter de espejo del mañana. Somos nosotros mismos en 20, 30, 40 años. En el siglo XIX Martín Fierro nos pedía: "Respeten a los ancianos, el burlarlos no es hazaña". Y Serrat dice ahora en un tema que cada tanto suena: "Todos llevamos un viejo encima". Parece que nadie escucha.
Mide el aumento entre 2002 y el año pasado. Cada vez más, los ancianos hacen la denuncia personalmente porque temen ser sorprendidos por sus familiares si hablan por teléfono.
Georgina Elustondo
Clarín
Lunes 3 de mayo de 2004
Viví sola desde que mi marido murió, pero hace dos años mi hija me pidió si podía mudarse a casa por unos meses. Habíamos tenido problemas, el marido no me quería, pero se había quedado sin trabajo, no tenía para el alquiler... ¿cómo le iba a decir que no? Además, la casa tiene dos habitaciones y un cuartito de servicio, pensé que los nietos se acomodarían ahí". No puede seguir contando, Elsa. Pide un pañuelo, aleja los lentes, apaga la voz. La mano, arrugada, pecosa, pide una pausa. "A los dos meses me pidieron mi pieza y fui yo la que terminó en el cuartito —llora—. Ni el ropero me dejaron".
Elsa tiene 71 años, vive en Barracas. Y su historia es apenas un testimonio de un drama que, en el último año, arrojó en la Capital Federal estadísticas alarmantes: según datos del Programa Proteger, que depende de la Dirección General de Tercera Edad de la Ciudad, las denuncias por maltrato a mayores de 60 años crecieron en 2003 un 35% respecto al año anterior.
El año pasado, poco más de 2.000 abuelos se acercaron a alguno de los diez Centros Proteger, que funcionan en los CGPs de la Ciudad, para denunciar distintas formas de maltrato. En 2002, las consultas por ese tema no habían llegado a 1.500. "Esto revela que los abuelos tienen más conciencia de sus derechos. Ya no llaman tanto por teléfono y cortan si los escuchan, sino que se trasladan hasta los centros para contar sus problemas", dice Laura Bottini, coordinadora de Proteger, un programa cuyo objetivo es buscar soluciones para adultos mayores que son víctimas de maltrato.
"El maltrato ha crecido a la par del detrimento económico. Por la crisis, muchos hijos tuvieron que volver a la casa de sus padres, con sus propios hijos, y a veces esa convivencia reactualiza de manera más violenta viejos conflictos. Y lo que termina ocurriendo es que el viejo queda arrumbado en un rincón de la casa, cuando en realidad la propiedad es de él", cuenta Bottini.
Actualmente, en Proteger reciben 25 consultas por día. Según sus estadísticas, la mayoría son por maltrato psicológico (60%). Aun así, el número de denuncias por agresión física no es menor: en 2003 hubo más de 300 casos. En general, los abuelos dicen haber sido golpeados por sus hijos, nietos u otros familiares. Y también acusan a quien los cuida.
Los últimos datos sorprenden. Pero hay una investigación anterior, de alcance nacional, que preocupa todavía más. "En 2001 hicimos una investigación sobre el maltrato a los ancianos en el seno familiar y descubrimos que Argentina duplica los estándares internacionales. Aquí, el 8,5% de nuestros abuelos dijo haber vivido situaciones de violencia en su casa. En el exterior, el promedio considerado normal es 4%", contó la socióloga Julieta Oddone, especialista de FLACSO.
Además, ese estudio desmoronó muchos mitos respecto a la vejez: a contramano de cualquier respuesta apurada, desmitificó que los ancianos estén mejor cuando viven con familias extensas o en ciudades más chicas. "Esto ocurre porque la convivencia y los mayores niveles de intimidad incrementan los roces y exacerban las cuestiones de poder", explicó Oddone. El estudio también reveló que hay más maltrato económico en los sectores de mayores recursos ("porque tienen algo para que les saquen"), que los hombres sufren más agresiones verbales y las mujeres, mayor violencia física.
"Lo complicado es que los abuelos tienen mucho temor a denunciar. Y lo que más les cuesta es hablar sobre el abuso financiero, porque en general quien les roba es alguien querido y les da vergüenza, lo quieren proteger. Además, los ancianos suelen tener la autoestima muy baja; sienten que es normal que les pase eso", dice Acanfora. "También hay que tener en cuenta que la persona que cuida al anciano se agota, sobre todo si el abuelo no está bien. Por eso también hay que cuidar al que cuida".
La Dirección de Tercera Edad desarrolla, precisamente, un programa para capacitar y contener a quienes tienen a su cargo a un adulto mayor (0800-222-4567).
Cuando un abuelo se acerca a Proteger es recibido por un equipo interdisciplinario, que sigue el caso hasta encontrar una solución (0800-333-4300). Bien lo sabe Marlene, una vecina de Saavedra, de 74 años.
"Cuando se murió mi esposo me deprimí, estaba muy mal. Me acerqué a Proteger y me trataron con tanto cariño que gracias a ellos terminé la primaria, el año pasado. Jamás me imaginé que después de los 70 empezaría terapia y volvería a la escuela —se emociona—. Me siento menos sola porque voy al hogar durante el día, y a veces almuerzo ahí porque la jubilación no alcanza. Estoy muy feliz".
"Los abuelos se acercan más, tienen mayor conciencia y menos temor", dice Bottini. Hay más maltrato, sí. Pero también, más visibilidad. Los trapitos sucios, en casa, se lavan cada vez menos. Por algo se empieza.
------
Más que agresión física
El geriatra Miguel Angel Acanfora entiende por maltrato no sólo las agresiones físicas, sino también la violencia psicológica, el abandono, el abuso financiero y la negligencia. "Creció mucho la explotación económica, sobre todo, cuando el hijo invade la casa del padre", dice.
--------
El ritual de Imamura
Daniel dos Santos
ddossantos@clarin.com
El hijo lleva a su madre a caballito, sobre los hombros. Sube una montaña. Es el último viaje de la mujer, condenada a morir allí porque ya es demasiado vieja para trabajar por su sustento. La escena pertenece a una película, "La balada de Narayama", del japonés Shohei Imamura. Pese al remordimiento del hijo, el ritual se cumple. No es gratuito. La mujer muere para que otra boca pueda llegar. Ella no sólo lo sabe sino que lo acepta, contra su propia integridad. Los personajes habitan un universo de rigurosa subsistencia y creen que no hay otra forma de asegurar el recambio generacional. Son profundamente primitivos. En la Argentina de hoy podrían aspirar a un destino mejor. ¿O no?
-------
VIOLENCIA FAMILIAR: EL PAPEL DE LOS "VIEJOS" A TRAVES DEL TIEMPO
Una sociedad que idolatra la juventud
En agosto del año pasado, Francia conmovió al mundo con una noticia casi macabra: más de 500 cadáveres de ancianos estaban abandonados en tres morgues de París. Los abuelos habían muerto como consecuencia de la ola de calor que azotó al continente a mediados de 2003. En algunos casos, los cuerpos no habían sido identificados, pero en otros, la mayoría, el contacto con los familiares había servido de poco: ninguno se había acercado a retirar el cadáver para enterrarlo.
¿El lugar de los adultos mayores cambió en los últimos años? La respuesta de los especialistas es unánime: absolutamente. Para Daniel Magliocco, director general de Tercera Edad de la Ciudad, "el maltrato que sufren los ancianos tiene un origen sociocultural. La sociedad ha ido desplazando el lugar que tenía el abuelo en épocas anteriores. Antes, los ancianos eran escuchados, encabezaban la mesa, se los respetaba. Hoy, los modelos imperantes endiosan la juventud y plantean hasta una cierta fobia al viejismo. Los ancianos son nuestro espejo y nos atemoriza ver cuál va a ser nuestro futuro".
En la misma dirección, la licenciada Julieta Oddone señala que "las sociedades actuales tienen una actitud discriminatoria con los ancianos. Hoy se valora mucho la fuerza física, la juventud, la hiperactividad, la belleza, y la gente le teme al deterioro, a la decrepitud y a la muerte, a las cuales las depositan generalmente en los viejos".
Según Oddone, el lugar de los ancianos cambió en los últimos 40 años. "Antes, entre 1880 y 1950, los ancianos tenían un rol social: eran transmisores de la cultura, eran formadores. Y no era peyorativo decirles 'viejo' o 'don'. Pero a fines de los 50 se les empezó a decir abuelos, y eso ocurrió porque los ancianos se empezaron a quedar sin roles sociales. Luego, a partir de los 60, llegó el cambio más abrupto. La revolución industrial, tecnológica, disparó un profundo cambio de valores y los viejos quedaron excluidos: hasta desaparecieron de los libros escolares. Salieron de la esfera pública y quedaron recluidos en la esfera familiar".
-------
"No aguanté más y me fui"
Eugenio tiene 72 años, casi los mismos que tiene de cafetero, su oficio desde pequeño. Hasta hace cuatro meses vivía con su esposa, de su misma edad, y su hijo, de 40. "Vivíamos tranquilos, teníamos problemas como todo el mundo, pero nada anormal", cuenta él. Las cosas se complicaron cuando el trabajo empezó a escasear. "Empecé a traer menos plata y empezó la guerra. No quiero ni contar. Todo llegó a un límite tan espantoso que no aguanté más y me fui.
Sentí que era lo mejor. Que Dios los ayude. No sé más de ellos ni ellos de mí", dice.
Hasta que se acercó a Proteger, Eugenio pasó algunas noches en la casa de un amigo. "Los psicólogos me ubicaron en un hogar y estoy tan bien, tan cómodo, que siento que volví a vivir.
Estoy muy agradecido, me salvaron la vida", lagrimea. "Volví a trabajar como cafetero y le dedico muchas horas a dibujar. Es un hobby que tengo desde hace mucho y me ayuda a olvidar, me distrae. Quizá algún día pueda publicar".
---------
La Gerontología es definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, e incluye las ciencias biológicas y médicas, psicológicas y sociológicas; además de la aplicación del conocimiento científico en beneficio del envejecimiento y de los adultos mayores.
Por Lic. en Gerontologia Claudia C.I.Villamil
Lic. en Gerontologia Maria Noel Montañez
Fundacion Gerontologica Argentina
EnPlenitud.com
Viernes, 30 de Abril 2004
Etimológicamente la palabra gerontología proviene del vocablo griego geron, gerontos/es o los más viejos o los más notables del pueblo griego y del vocablo logos, logia o tratado, grupo de conocedores. Etimológicamente gerontología se refiere a la disciplina que se ocupa del estudio o conocimiento de los más viejos.
Parece que el término gerontocracia, con el que se describía en la Grecia antigua al gobierno controlado por los ancianos pudiera haber sido el término precursor. Los espartanos capitalizaban la experiencia de los ancianos. Los Gerontes era un consejo de 28 hombres que pasaban de los 60 años y controlaban el gobierno de la Ciudad-Estado.
En 1903, Michel Elie Metchnikoff (1845-1916) sociólogo y biólogo ruso, sucesor de Pasteur y Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1908, propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento, ya que según él "traería grandes modificaciones para el curso de este último período de la vida".
Por su parte, el término geriatría fue acuñado por Ignatriusl Nascher en su obra presentada en 1907 en la Academia de Ciencias de Nueva York titulada “Geriatría, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento.” Este eminente pediatra norteamericano y fundador del primer departamento de Geriatría en los EE.UU., en el Hospital Mont Sinai de Nueva York, explica en esta publicación, que el término también es derivado del griego Geron = Viejo e Iatrikos = tratamiento médico. Entonces si bien el año 1860 -en que Abraham Jacobi dictó la primera clase de Pediatría- es una fecha importante, también 1909 lo es para la Geriatría.
La gerontología se ocupa del viejo (como individuo envejeciente), de la vejez y del proceso de envejecimiento. Cuando establecemos como objeto del estudio al viejo, generalmente, focalizamos a aquel que sufre de ciertas dolencias, por esta razón, con frecuencia, la gerontología se ve reducida al estudio de la vejez deficitaria. La vejez como un estado del individuo supone una etapa de la vida: la última. Finalmente el envejecimiento es un largo proceso que ocurre, si lo vemos desde una amplia perspectiva, desde la concepción hasta la muerte.
Aunque el interés por los cambios que ocurren con el envejecimiento pueden rastrearse hasta tiempos de Aristóteles, su estudio sistemático y científico es relativamente nuevo.
La biología del envejecimiento tiene una historia reciente, prácticamente iniciada en el presente siglo. En efecto, uno de los primeros estudios publicados sobre el tema data de 1904, cuando Mechnikov -Premio Nobel de Medicina- expone una teoría del envejecimiento e introduce por primera vez el término de gerontología. En tanto, el término geriatría aparece por primera vez en Estados Unidos en 1909, en la obra de I. L. Nacer, Geriatrics: the diseases of olda age and their treatment.
Ahora bien, aunque ambos términos nacen en un ámbito eminentemente científico, biológico, actualmente su acepción es mucho más amplia.
Geriatría y gerontología son frecuentemente confundidas, y utilizadas indiscriminadamente.
Etimológicamente vejez- derivado de viejo- procede el latín veclus, vetulusm, que a su vez, viene definido por la persona de mucha edad. Así que todos estos fenómenos (viejo, vejez y envejecimiento), en principio, hacen referencia a una condición temporal y concretamente a una forma de tener en cuenta el tiempo y la consecuencia del tiempo en el individuo, es decir, a la edad.
La pregunta esencial que primero deberemos responder es la siguiente: ¿Cuándo una persona es calificada como vieja?
No es nada fácil responder a esta pregunta pero con frecuencia se considera que es la edad cronológica del individuo la que marca la vejez. Con base en la edad cronológica, B.Neugarten (socióloga norteamericana de gran renombre) establece dos categorías de vejez: los jóvenes viejos, que abarcaría de los 55 a los 75 años y la de viejos viejos que se situaría a partir de los 75 años. Riley (1988) modifica los rangos de edad de estas dos categorías y considera que los jóvenes viejos son aquellos entre los 74 y 76 años, los viejos viejos los situados entre los 75 y 85 años y considera a los mayores de 85 como los viejos más viejos.
En todo caso, las clasificaciones con base en la edad cronológica nos dicen muy poco respecto a la forma de envejecimiento, son mucho más atractivas aquellas que hacen referencia a como se envejece, lo cual, a su vez, aparece muy ligado a la edad funcional.
El reconocimiento de que los adultos viejos son diferentes de los adultos jóvenes no es ninguna novedad. Prácticamente desde que hay evidencia de la existencia humana, hay evidencia de dicho reconocimiento. Las evidencias históricas subrayan ante todo una diferenciación cultural y social antes que biológica.
Así, de acuerdo con estas definiciones, el estudio del envejecimiento social es gerontológico, en tanto que el del envejecimiento pancreático es geriátrico. Las actitudes socioculturales, las manifestaciones en el arte y la historia del envejecimiento, forman parte de la gerontología. Las políticas económicas y los servicios asistenciales hacia los ancianos también.
Considerar que la pérdida de la memoria es normal en los ancianos es un mito viejista, las caídas son más frecuentes en los ancianos institucionalizados y son un indicador de fragilidad; la mayoría de los ancianos son funcionales y las mejores estrategias de tratamiento incluyen el trabajo con los cuidadores primarios del anciano.
“Lo crucial para un buen envejecer, consiste en poder sobrellevar la discordancia entre lo que se es y lo que se parece. Poder aceptar que uno se siente joven pero que el cuerpo envejece. Si no fuera por esa discordancia, uno se olvidaría de la finitud.
El trabajo preventivo en aras de una vejez normal deberá permitir anticipar desde edades más jóvenes la elaboración que posibilite un envejecimiento gradual y que evite la irrupción siniestra de la vejez”. (Dra. Graciela Zarebski).
Irrumpir siniestramente es pensar en patologías que llevan a la invalidez no solo física sino también psíquica y social.
Existen innumerables patologías que surgen en esta etapa de la vida, la mayoría de ellas se pueden prevenir, como por ejemplo las caídas que conllevan un alto precio a la salud pública porque sabemos que caerse es quebrarse la cadera, caerse es la consecuencia de una fractura psíquica y física, es ingresar y egresar de un hospital varias veces, con altos costos que no solo alcanzan al viejo sino también a la familia, a la comunidad en general.
Hoy la salud pública sufre los altos costos de la falta de prevención.
Prevenir es tomar conciencia, prevenir es brindar información, es colocar un pasamanos, es también iluminar adecuadamente el hogar, es fomentar el respeto social, es evitar el aislamiento y la soledad.
Es por ello que consideramos necesario promover desde las ONG`s, las Instituciones todas, el autocuidado, la actividad física, la autonomía, el protagonismo ante todo, ya que ser viejo es parte del camino a recorrer que en definitiva es la vida misma.
Realmente quedamos impactados al leer que importantes medios masivos de comunicación, nacionales y extranjeros, publican este tipo de tratamientos como "técnicas contra el envejecimiento"
Tendencias de la cirugía plástica en los EE.UU.
Los gurúes de la especialidad afirman que el envejecimiento se debe a la falta y no a la caída del tejido
* Las grandes intervenciones dejan paso a retoques y aplicaciones menos invasivas
* Se utilizan la grasa y sustancias naturales del paciente
* La corrección de glúteos gana terreno
La Nación
Domingo 2 de Mayo de 2004
VANCOUVER, Columbia Británica.- Más que diferentes, las personas quieren verse más jóvenes, tener la cara con la que sueñan y no la que les devuelve el espejo. Quieren procedimientos más rápidos, menos costosos e invasivos.
"Creo que esta forma de pensar es hoy un paradigma" dijo el doctor V. Leroy Young de Saint Louis, presidente de la la Sección Tendencias Emergentes de la Sociedad Norteamericana de Cirugía Estética y Plástica, que tuvo su reunión anual en esta ciudad.
Los cirujanos, según Young, están abandonando las cirugías más agresivas y se inclinan por retoques e inyecciones. Actuar pronto y con frecuencia podría ser su lema.
"El cambio -según el doctor Brian Kinney, de Los Angeles- ocurre porque la gente más joven no quiere esperar, desea comenzar ahora, pero con presupuestos pequeños. Además, no tienen mucho tiempo. Somos una sociedad que desea gratificación inmediata."
Los cambios drásticos, aparentemente, son una excepción a pesar de la potencial influencia de los shows televisivos que muestran importantes cirugías. Otra fuerza que continúa trayendo nuevos aires a la cirugía estética es el surgimiento de nuevas tecnologías. La liposucción y las inyecciones de Botox fueron revolucionarias.
Pero ahora nuevas partes del cuerpo llaman la atención. Los implantes de pantorrilla nunca tuvieron verdadero éxito, pese a estar disponibles. Pero los implantes de glúteos podrían tenerlo, a juzgar por su reciente incremento.
Rellenar, no levantar
Mucho más importantes son los nuevos rellenos para ser infiltrados bajo la piel. Según algunos, la idea de levantar es anticuada e inapropiada. La gravedad no es la enemiga de la juventud, aseguran, sino la pérdida de volumen. Los liftings existen, pero son muy específicos.
Ahora no es "toda" la cara la que se trata, sino la frente o la parte media. Y hay técnicas mínimas, algunas que implican nuevas suturas, utilizadas en el lifting de week-end, llamado así por tener un tiempo brevísimo de recuperación.
La mayoría de los cirujanos, sin embargo, es fiel a sus bisturíes y pocos predicen que el lifting tradicional sea reemplazado por completo.
El doctor Sydney Coleman, de Nueva York, reconocido como el gurú de las inyecciones de grasa, desarrolló técnicas para sacar grasa de una parte del cuerpo e inyectarla en pequeñas cantidades en la cara y otras áreas.
La grasa es tejido vivo y bajo condiciones correctas sobrevivirá en su nueva ubicación. El doctor Coleman también trabaja con otras sustancias y manifestó que esos métodos, todos para restaurar el volumen de la cara envejecida, están reemplazando a los anticuados, basados en cortes y bisturíes. Coleman y los partidarios del volumen aseguran que el daño debido a la gravedad ha sido exagerado. El verdadero responsable, dice, es la pérdida de tejido bajo la piel. El lifting de una ceja (o frente) no ataca al verdadero problema. La ceja, agregó, "se cae porque le falta volumen, y estirarla hacia arriba no tiene sentido".
Coleman toma la propia grasa de la persona y la coloca en pequeñas cantidades bajo la piel con un instrumento de punta chata llamado cánula. Hace lo mismo con el párpado inferior hundido, y sostiene que no tiene sentido cortar el músculo y la grasa, que es lo que hace la cirugía habitualmente, porque ese procedimiento "hunde la mirada".
Para los labios, sin embargo, utiliza un nuevo material, el ácido hialurónico, sustancia que también se encuentra en el cuerpo, que sirve de relleno pero que no es permanente.
Otro de los rellenos, cuyo mercado crece a pasos agigantados, es una sustancia natural llamada calcio hydroxylapatite. Coleman criticó su extendido uso, pero muchos lo encuentran útil. "Nadie lo usó durante más de dos años en el tejido subcutáneo, no hay suficiente experiencia", dijo.
Zonas de riesgo
Aun con sustancias de gran seguridad la técnica utilizada es crucial: con una aguja muy puntiaguda se puede perforar una arteria, la grasa puede ser inyectada y bloquear capilares cortando el fluir de la sangre.
Algunos pacientes que se realizaron una liposucción murieron de embolia pulmonar de esa manera. Las inyecciones en la cara causaron casos de ceguera al ser accidentalmente bloqueada la arteria de la retina, aseguró Coleman.
Los riesgos son parte de toda cirugía, pero las personas que buscan servicios estéticos no están enfermas y los cirujanos hacen hincapié en que los pacientes necesitan saber que por más benignos que parezcan, como la liposucción, son de cualquier manera procedimientos quirúrgicos.
Otra innovación más mecánica está relacionada con las suturas. El hilo sintético utilizado para coserlas tiene púas en todo su recorrido para ayudar a que se fije en los tejidos. En un lifting tradicional, los cirujanos realizan un gran corte en la cara, levantan una sección de la piel y el tejido debajo de ella y unen con suturas como cables para levantar la cara. La recuperación lleva semanas.
Con el nuevo tipo de suturas, aseguran los cirujanos, pueden realizar una incisión pequeña y utilizar una aguja larga para suturar por debajo de la piel hasta el lugar donde debe ser fijada y la cosen hacia arriba.
Una nueva tecnología utiliza herramientas que emiten ondas radiales para tensar la piel. Pero las estadísticas muestran que no funciona en un 20% de los casos. Otra de las novedades es el implante de glúteos, un procedimiento que los médicos observan de cerca.
Los números son aún bajos: 3885 procedimientos el año pasado, pero un 533% más que durante 2002. Si los norteamericanos se vuelven tan locos por los glúteos como lo están por el busto, la cirugía plástica tendrá una nueva fuente de ingresos. Más de 280.000 mujeres se realizaron implantes mamarios en 2003.
Como señaló el doctor Young, "contrariamente a los implantes mamarios, los glúteos pueden ser aplicados tanto en hombres como en mujeres. El desafío, aún, es saber si es una moda pasajera o si se está llegando a un punto en el que bastante gente lo adopte".
Por James Gorman
De The New York Times
Traducción: María Elena Rey
http://www.lanacion.com.ar/04/05/02/sl_597450.asp