Ejes para el análisis crítico de nuestras instituciones
A cargo del Lic. Alejandro Burlando Paez
Martes 3 y 10 de agosto
Horario: 9 a 13 hs.
Arancel: $60
Alumnos del Area Gerontología de la Universidad Maimónides: $30
Objetivos:
Favorecer el proceso de aprendizaje y el ejercicio del pensamiento crítico.
Contribuir a la comprensión e interpretación de los procesos sociales en las organizaciones que trabajan para la Tercera Edad.
Posibilitar en los cursantes del Seminario la adquisición de conceptos y técnicas que faciliten el trabajo de análisis institucional.
Contenidos:
Organizaciones e instituciones en relación con la Tercera Edad.
Dialéctica instituido – instituyente – institucionalización en la concepción social de la vejez. Su influencia en el funcionamiento de las organizaciones para la tercera edad.
El espacio organizacional.
Los límites de la organización. Los atravesamientos e imaginarios sociales. Organizaciones modernas y posmodernas. Relación con el contexto.
Lo manifiesto y lo subyacente.
Lo descriptivo y formal en la estructura organizacional. Los grupos internos de poder. Lo impensado de la organización.
Los analizadores institucionales.
Tipos de analizadores. Su importancia en el análisis organizacional. Su utilización por parte del analista.
Organizaciones e instituciones en relación con la Tercera Edad.
Dialéctica instituido – instituyente – institucionalización en la concepción social de la vejez. Su influencia en el funcionamiento de las organizaciones para la tercera edad.
Se recomienda reservar vacante con anticipación
Informes e Inscripción:
Hidalgo 775 7º - Ciudad de Buenos Aires
Tel. 4982-8488 int. 1159/1160 (11 a 17 hs)
gerontologia@maimonides.edu
Organizadas por la Asociación de Gerontología y Geriatría de Mar del Plata
27 y 28 de agosto de 2004
CUARTAS JORNADAS DE LA ASOCIACION DE GERIATRIA Y GERONTOLOGIA DE MAR DEL PLATA
Viernes 27 9 hs : ATENCIÓN DEL GERONTE EN ENFERMERIA
Mg Grisela Vincens Mg. María A.Kitlain Lic. Nélida Chaparro
Universidad de Mar del Plata
Coordina Dra. Victoria M. Menéndez
Viernes 27 11 hs: Los cuidadores, los medicamentos y el sueño
Dra María de Los Angeles Rodera
Psiquiatra „Centro Mayor‰ Mar del Plata
Coordina: Dr. Gerardo Pássera
Viernes 27 16 hs: Flexibilidad del habitat para la vejez
HABITAT: Flexibilidad, Caídas, Demencias
Arquitecta Graciela Irazabal
Arquitecto Yanus Minaren
Coordina: Dra. Diana Scharovsky
Viernes 27 18:30 Demencia tipo Alzheimer Clínica Diagnóstico y
Tratamiento
20,30 Nuevos enfoques en demencias tipo Alzheimer
Dr. Diego Sarasola
Sábado 28 9 hs: Qué significa Medicina Paliativa
Equipo de Atención Domiciliaria
Hospital Privado de la Comunidad
Coordina Dra. Patricia Pérez Catán
Sábado 28 11 hs: Control periódico de salud en el anciano
Dr. Ricardo Jauregui
Director PROFAM Salud del Anciano
Hospital Italiano de Buenos Aires
Inscripción e Informes de Lunes a viernes de 15 a 20
A.Brown 3868 0223/472-3909 Mar del Plata (Sra Mabel Pasetti)
E-mail: zanelopez@yahoo.com.ar
La Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (A.L.M.A.) invita el próximo martes 3 de Agosto de 2004, a las 19 hs., en Lacarra 78 (Capital Federal), a la Charla Informativa a cargo del Lic. Roberto González sobre el tema: “Terapia Ocupacional para Pacientes Dementizados”. La entrada es libre y gratuita. Informes al: 4671-1187
En El Salón De Los Pasos Perdidos Del Congreso Nacional
El 5 de Agosto a las 18.30 Hs, Con Entrada Libre y Gratuita.
Av. Rivadavia 1864 Piso 1*
Organiza P.A.E.P (Dependiente De La Secretaria Parlamentaria)
Brindará Su Espectáculo Musical 2004
"El Papel De La Música...Un Recorrido Por..."Esas Melodías".
Dirección Gral. Laura Luna
Música Y Letras De Jorge Strada.
Las personas que acostumbran a tomar té verde o negro son menos propensas a padecer hipertensión arterial que quienes no beben estas infusiones, según un estudio publicado esta semana.
CNN en Español
30 de julio, 2004
El riesgo de hipertensión arterial, un trastorno que puede conducir a enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares, disminuye cuanto más té verde o negro se tome de manera regular, dijeron investigadores de la Universidad Nacional de Cheng Kung en Tainan, Taiwan.
Algunas variedades de té contienen hasta 4.000 compuestos químicos, entre ellos flavonoides, que ayudan a prevenir los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares y la insuficiencia renal, manifestó el autor del estudio, Yi-Ching Yang, publicado en la revista The Archives of Internal Medicine.
Ninguno de los 1.500 participantes en la investigación padecía hipertensión arterial al comienzo del estudio. Los que tomaron entre 120 y 599 mililitros (entre cuatro y 20 onzas) de té diariamente durante al menos un año antes del estudio, mostraron un 46 por ciento menos riesgo de tener la tensión arterial alta en comparación con los que no bebieron esta infusión.
Consumir 600 mililitros de té, o más, diariamente disminuiría el riesgo de hipertensión arterial en un 65 por ciento, según demostró el estudio.
Alrededor del 40 por ciento de los participantes en el estudio tomaba té de forma regular.
Asimismo, era más probable que fueran hombres jóvenes que fumaban cigarrillos, tomaban alcohol y comían pocas verduras.
Tras un maratónico debate parlamentario
Los cambios, impulsados por Berlusconi, son resistidos por los sindicatos y los partidos de oposición
La Nación
Jueves 29 de Julio de 2004
Después de al menos dos años de idas y venidas, el Parlamento italiano aprobó ayer una "inevitable" ley que reforma el generoso sistema jubilatorio y aumenta, a partir de 2008, la edad jubilatoria de 57 a 60 años y los aportes, de 35 a 40 años.
Para alcanzar esta reforma, considerada más que necesaria desde el punto de vista económico-financiero, ya que Italia, donde cada vez hay más ancianos, ya no podía sostener el sistema, el gobierno de centroderecha de Silvio Berlusconi -al borde del colapso en los últimos tiempos, a raíz de peleas internas-, debió recurrir a un voto de confianza.
Fue una forma de mantener unida a la fragmentada coalición y de obligar a sus aliados, en especial a la rebelde Liga Norte, de Umberto Bossi -que hace una semana decidió dejar su cargo de ministro de Reformas-, a votar en favor de una ley muy polémica, que cambia drásticamente el sistema de pensiones. Una asignatura pendiente desde hace años para Italia y una cuestión crucial para el Cavaliere, que a principios de mes se había comprometido en ese sentido ante el Ecofin, el Consejo de Ministros de Economía de la Unión Europea.
En vísperas del receso veraniego, la reforma fue aprobada en la Cámara baja por 333 votos a favor y 148 en contra, luego de que la oposición de centroizquierda presentara sus objeciones no sólo a la reforma en sí, sino también a la táctica del voto de confianza impuesta por Berlusconi, que utilizó este mecanismo 22 veces desde que fue electo, en 2001.
Si el gobierno -que en junio sufrió duros reveses electorales- hubiera perdido la votación, se habría visto forzado a renunciar. El objetivo de la reforma -criticadísima tanto por los trabajadores como por los sindicatos y por la oposición- es lograr un ahorro del 0,7% del PBI anual (8800 mil millones de euros) y un recorte de la inmensa deuda pública del Estado. En la actualidad, el carísimo sistema de pensiones representa un gasto equivalente al 15% del PBI. Y los trabajadores pueden obtener a los 57 años una jubilación completa, siempre y cuando hayan hecho aportes durante 35 años. Según el nuevo esquema, a partir de 2008 para jubilarse hará falta haber cumplido 60 años o haber pagado al menos 40 años de contribuciones. Las mujeres podrán seguir jubilándose a los 57 años, con 35 años de aportes, pero recibirán una jubilación menor.
Por otra parte, hasta el 31 de diciembre de 2007 los trabajadores que decidan quedarse en sus puestos de trabajo, aplazando así su jubilación, recibirán un "bonus" del 32,7% de su sueldo, como incentivo.
Como era de esperar, decenas de fábricas decidieron hacer paros "espontáneos" hoy en contra de la reforma "que corta las jubilaciones". Asimismo, las tres principales centrales sindicales, que en marzo último se manifestaron masivamente en contra de la reforma, prometieron seguir dando batalla.
Por Elisabetta Piqué
Corresponsal en Italia
http://www.lanacion.com.ar/04/07/29/DX_622733.asp
No basta con refaccionar instituciones de encierro. Existen una ley y un decreto, casi desconocidos y menos aplicados, que alientan una verdadera defensa de los derechos humanos de los asistidos.
Alfredo Kraut DOCENTE FACULTAD DE DERECHO, UBA
Clarín
28.07.2004
Pocos meses atrás, la prensa informó que "por primera vez en veinte años", el Gobierno de la Ciudad disponía de un plan para refaccionar sus institutos mentales (Moyano, Borda, Alvear y Tobar García). La financiación de las obras —por 26,3 millones de pesos— estaría apoyada por el BID (Clarín, 30/12/03).
En lo inmediato, es preciso mejorar las condiciones de hospitalización de los pacientes mentales. Sin embargo, con tal mejora, el Estado sólo parece empeñarse en fortalecer el hospitalismo, patética condición descalificada por científicos y expertos. Entonces, ya mismo, en la Ciudad de Buenos Aires habría que iniciar el paralelo cumplimiento de la Ley local Nø 448, cuyas normas generales y reglamentación van justamente en sentido contrario, hacia la deshospitalización.
Dice la Constitución de la Ciudad: "Las políticas de salud mental reconocerán la singularidad de los asistidos por su malestar psíquico y su condición de sujetos de derecho, garantizando su atención en los establecimientos estatales. No tienen como fin el control social, y erradican el castigo; propenden a la desinstitucionalización progresiva, creando una red de servicios y de protección social".
Por añadidura, la Ley de Salud Mental Nø 448 (julio de 2000), inscripta en los lineamientos constitucionales y en la Ley básica de Salud (Nø 153), define los derechos humanos y las garantías de las personas asistidas, oponiéndolos tanto a los matices discriminatorios como a la estigmatización y/o exclusión de personas por la sola falta de su padecimiento psíquico.
Fundamentalmente, la Ley 448 (cuyo decreto reglamentario suscribió el jefe de Gobierno el 22/04/04) tiende a alentar la desinstitucionalización, la rehabilitación y la reinserción social de los pacientes. Se orienta a implantar un sistema de prevención, promoción y protección de la salud mental, propone transformar el actual modelo hospitalocéntrico y favorecer iniciativas que tiendan a prácticas comunitarias (libertad con dignidad). Asimismo, integra a los profesionales en equipos multidisciplinarios de salud mental, equiparando los títulos de grado en iguales jerarquías (competencias) sin desconocer los saberes específicos (incumbencias).
Pero ley y decreto son aún desconocidos por la mayoría de los profesionales, la comunidad y, especialmente, los usuarios.
Entre tanto, miles de pacientes mentales siguen aguardando, pasiva y estoicamente. Ellos se cuentan entre las personas más desvalidas, que por añadidura enfrentan la discriminación. Por lo común, estos pacientes no son hábiles por sí mismos para luchar por lo que la ley ya les reconoce. Esto conduce a que se violen sus derechos humanos —en especial si se trata de pacientes pobres—, sin que los responsables sean sancionados.
Las personas con problemas mentales parecieran carecer de importancia política, y en la puja por obtener tiempo y recursos, luchan —en desventaja— con otros problemas acuciantes. Incentivan su desamparo los intereses que se benefician con el negocio de la locura, algunos claramente ilíci tos. Está demostrado, sin embargo, que el costo de cada cama en el sistema público hospitalario es muy elevado, más de lo que insume una correcta atención extrahospitalaria en la comunidad.
Todos involucrados
La OMS preconiza la urgencia de proveer a la salud mental de la mejor atención y de entornos comunitarios. E insiste en que se trata de un tema intersectorial que involucra no sólo a los profesionales sino a los familiares, educadores, empleadores, gente de los servicios sociales y la justicia penal.
El derecho clásico vigente sólo protege al enfermo mental con patrimonio. ¿Tienen derechos humanos los locos pobres? En la práctica, evidentemente, no. Actualmente la reclusión forzosa es un mero trámite administrativo que dispone una internación civil involuntaria de personas que no han cometido ningún delito y que, luego de hospitalizadas, la sociedad olvida.
Ante esta realidad, la OMS afirma la imprescindibilidad de una ley marco que proteja los derechos humanos de los pacientes y que provea de estándares a las legislaciones provinciales o locales. Las consultas y negociaciones para el cambio importan no sólo al proyectar la legislación, sino también para su cumplimiento, lue go de ser aprobada.
Nuestro país carece de tal ley modelo. Sin embargo, algunas provincias —entre otras San Luis, Río Negro, Mendoza—, desde diferentes enfoques teóricos muestran el intento de transformar un sistema basado en el papel hegemónico del hospital psiquiátrico (manicomio).
Muchos manicomios judiciales ("locos delincuentes") son depósitos de abandonados por sus familias, los propios jueces y otros funcionarios. Reciben sólo fármacos, no tratamiento. La gran mayoría están encerrados porque los magistrados dispusieron —frecuentemente de manera burocrática— que son "peligrosos" (situación de escasa ocurrencia, pero que influye negativamente en las normativas).
Así, los destinatarios de la tutela, personas afectadas por problemas mentales, incapaces de piquetear, son ignorados. Para los más, no existen. Y ahora, en lugar de tender a desinstitucioanalizarlos, se contraen deudas estatales para "mejorar ediliciamente" instituciones que evocan encierro, maltrato, desesperanza. Cabría, empero, preguntarse si el Gobierno no temerá el costo político que implica impulsar verdaderas prácticas comunitarias —pacientes mentales en en el vecindario— ante los mitos sobre los males mentales.
Es el motivo para defender el cumplimiento de la Ley 448. Su derogación o declaración de inconstitucionalidad significaría un amargo retroceso.
Leer respuesta del Dr. Alfredo Stern SECRETARIO DE SALUD, GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Este es un buen texto, disfrútalo, son palabras del Dalai Lama en el 2004 , te dejaran buenas reflexiones
1- Ten en cuenta que grandes amores y grandes logros ,
implican grandes riesgos.
2- Cuando pierdas,no pierdas la lección..
3- Sigue siempre las tres R :
- Respeto hacia ti mismo
- Respeta a los que te rodean
- Responde por todas tus acciones
4- Recuerda, que no lograr lo que tu quieres ,
es muchas veces un maravilloso golpe de suerte .
( Ya te ha ocurrido antes !! )
5- Aprende bien las reglas de manera que las rompas
de la manera mas apropiada .
6- No dejes que una pequeña diferencia maltrate
una gran relación.
7- Cuando te des cuenta que has cometido un error ,
inmediatamente da los pasos para corregirlo.
8- Disfruta un tiempo de soledad ,cada dia ,
aprende a disfrutar de tu propia compañía.
9 - Mantén los brazos abiertos al cambio,
pero no dejes tus valores .
10- Recuerda que el silencio es muchas veces
la mejor respuesta.
11- Vive una vida grata y honorable, de manera
que cuando envejezcas,puedas disfrutar lo vivido
por segunda vez.
12 - Vive cada momento lo mas amorosamente posible ,esto
significa procura ser amoroso siempre , el amor
es la verdadera base de tu vida.
13 - Cuando te disgustes con tus cercanos,
aclara el presente y no traigas
el pasado de nuevo.
14- Comparte lo que sabes ,esa es la forma de alcanzar
la inmortalidad.
15- Se gentil con la naturaleza.
16 - Una vez al año, visita un lugar
en el que nunca has estado.
17- Recuerda que la mejor relación
es la que tu amor por el otro excede
tu necesidad del otro.
18 - Juzga tu éxito por lo que has sido capaz de cambiar
para lograr lo que quieres.
19 - Cocina y ama con imprudencia.
Se incendió un geriátrico y murieron dos pensionadas
En la madrugada de ayer, en el barrio de San Cristóbal
La Nación
Lunes 26 de Julio de 2004
Dos mujeres mayores murieron en un incendio en la madrugada de ayer, en un geriátrico del barrio porteño de San Cristóbal, mientras otra que estaba alojada en el establecimiento fue internada en estado grave.
El siniestro se produjo en el Hostal para Gente Mayor Re-Crear, que fue evacuado por policías y bomberos y quedó clausurado. El incendio, que comenzó a las 0.40, habría sido intencional, "provocado por uno de los internos", según informaron fuentes policiales.
En tanto, los otros 41 ancianos que viven en la residencia fueron evacuados del hogar privado, que funciona en Saavedra 1934 de San Cristóbal desde hace 10 años.
Según las fuentes, las dos ancianas, que compartían la habitación de la segunda planta del establecimiento, estaban durmiendo en el momento en que comenzó el incendio. Cuando llegó al lugar la dotación de Bomberos de la Policía Federal y efectivos de la Comisaría 20a. con jurisdicción en el lugar, ya era demasiado tarde.
Las personas evacuadas fueron derivadas a distintos hospitales de la ciudad de Buenos Aires. Seis fueron trasladadas al Alvarez, cuatro al Fernández, cuatro al Durán, uno al Hospital del Quemado, uno al Rivadavia, cuatro al Argerich, cinco al Penna y nueve al Ramos Mejía, informaron fuentes sanitarias porteñas, que detallaron que ocho de ellas tenían principio de asfixia y dos, con heridas más severas, fueron internadas en el Penna.
En el hecho interviene el juzgado nacional de instrucción 67, a cargo de Francisco Salva, y la secretaría número 165, de Horacio Azzolin.
En la Ciudad funcionan dos geriátricos públicos y más de 800 privados. En ellos viven casi 22.000 ancianos. Además, la Dirección de la Tercera Edad porteña posee dos instituciones más, en Ituzaingó y en Necochea. Son los privados los que registran la mayoría de la población, que concentran a unos 16.000 mayores, el 57 por ciento de ellos, hombres.
La ciudad ha tenido problemas en este rubro porque, aunque no hay cifras exactas, se calcula que unos 200 funcionarían en condiciones precarias. Por ello se sancionó en 2002 una ley en la que se establecen mayores controles y se dispone la creación de un registro. Sin embargo, dos años después, esa ley aún espera por su reglamentación para entrar en vigor.
Los controles
El debate
* En enero de 2001 cuatro ancianas murieron ahogadas en el sótano de un geriátrico en Belgrano. Se genera una discusión por la falta de controles.
La ley
* El 12 de diciembre de 2002 la Legislatura porteña votó una ley que establecía mayores controles. Aún se espera su reglamentación.
http://www.lanacion.com.ar/04/07/26/DG_621859.asp
Científicos de la Universidad de Harvard hicieron el descubrimiento, cuando detectaron que el producto de la uva tiene resveratrol, una sustancia que activa una proteína en el ser humano y provoca un aumento de la longevidad
Infobae
Lunes 26 de Julio de 2004
Experimentado en organismos vivos con resultado positivo, un grupo de científicos logró comprobar que la ingesta de resveratrol –uno de los componentes saludables del vino tinto- logra prolongar la vida del hombre.
El hallazgo tomó por sorpresa a los propios investigadores quienes admitieron haber estado buscando moléculas que activaran la proteína sirtuina y de pronto advirtieron que era la del vino.
“Estuve a punto de caerme del asiento; se trata de la molécula que se sospecha que es responsable de los beneficios para la salud del vino tinto. Es asombroso", aseguró el director del estudio y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, David Sinclair .
Además de las difundidas propiedades beneficiosas para el corazón, la sangre y el espíritu, el científico determinó que el vino también alarga la vida.
Sinclair descubrió que el resveratrol actúa en los gusanos y en las moscas de la fruta como un inhibidor del apetito, bajando considerablemente la cantidad de comida ingerida.
Para el científico, el descubrimiento abre la posibilidad de que baste con tomar una simple pastilla para obtener beneficios idénticos a los de una dieta estricta para vivir más años.
"Descubrimos que ese compuesto puede prolongar la vida de todos los organismos a los que se lo dimos. Esperamos dar dentro de poco tiempo con moléculas capaces de combatir las enfermedades propias de la vejez, como por ejemplo, la diabetes… En realidad, queremos llegar mucho más allá", aseguró Sinclair a la agencia Reuters.
El grupo de científicos averiguó que las moléculas llamadas Sir2 (como las proteínas y las sirtuinas), que se encuentran en organismos tan diversos como las bacterias y los seres humanos, participan en los efectos antienvejecimiento de la restricción de calorías.
El año pasado, Sinclair informó de que el resveratrol aumentaba la vida de la levadura. Ahora lo ha probado en gusanos y moscas de la fruta, organismos que comparten muchos procesos biológicos básicos con los seres humanos.
"Cuando se proporcionan esos componentes a esos animales, viven más tiempo, están más sanos y son igualmente activos. Pueden comer todo lo que quieran y su vida es considerablemente más larga", afirmó.
Sinclair observó que las moscas son animales suficientemente complejos para responder a determinadas preguntas sobre la fertilidad y el aumento de peso. Se ha demostrado que la restricción de calorías aumenta la vida de animales como los perros y los monos, pero es frecuente que caigan en estados letárgicos y pierdan fertilidad. En cambio, "esas moscas, en lugar de volverse estériles, pusieron más huevos por día".
En la actualidad, Sinclair está probando su compuesto en los ratones, animales considerablemente más cercanos a los seres humanos, desde un punto de vista biológico, que las moscas de la fruta. "Si funciona con los ratones, es altamente probable que también funcione con las personas", dijo.
Sin embargo, el científico niega que pretenda vender pastillas para prolongar la vida. "La gente suele temer que aumentemos la esperanza de vida de las personas de edad avanzada y las obliguemos a vivir en residencias de ancianos", afirma.
"Pero lo que estamos haciendo es buscar moléculas que tengan la capacidad potencial de mejorar la salud de las personas, no sólo de prolongar su vida", concluyó.
La mitad de las personas reconocen sólo 3 de los 11 síntomas de un ataque cardíaco. Distinguir estas “alarmas” es un paso fundamental para sobrevivir. Incluso, la mayoría de los ataques les ocurren a personas que no saben que tienen una enfermedad cardiaca.
Mariana Nisebe De la Redacción de Clarín.com
26.07.2004
En un ataque cardíaco (infarto del miocardio) un área del corazón muere o se lesiona permanentemente debido a una provisión inadecuada de oxígeno. El sector dañado pierde permanentemente la capacidad de contracción y el resto del músculo necesita compensar esa pérdida. Es difícil estimar con exactitud qué tan común es el ataque cardíaco, ya que muchos pacientes mueren antes de buscar asistencia médica. “Las enfermedades cardiovasculares representan aproximadamente el 40 por ciento de todas las muertes en nuestro país” le dijo a Clarín.com el doctor Roberto Peidro, Director del Centro de Vida y Jefe de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular de la Fundación Favaloro.
Frecuentemente, las personas que sufren un ataque cardíaco tardan en pedir la ayuda que podría salvarles la vida pues no reconocen los síntomas ni se percatan de lo que les está sucediendo. “Es común que personas que tienen síntomas de dolor esperen un rato en casa para ver si se les pasa. A veces comienzan con el dolor en la calle o en el trabajo y van a sus casas para estar más tranquilos; cuando lo necesario en esos momentos es concurrir en forma rápida a un centro asistencial”, explicó Peidro. Según un estudio del Sanatorio Real, de la ciudad escocesa de Glasgow, “sólo una de cada cinco personas que sufren un ataque cardíaco por primera vez se percata de la gravedad del cuadro”.
Por eso, la clave está en reconocer ciertas “alarmas”. Uno de los “síntomas fundamentales es el dolor en el pecho, opresivo, con frecuente irradiación al brazo izquierdo, mandíbula, espalda o boca del estómago. Puede acompañarse de sudoración fría y palidez. Puede aparecer en reposo o durante un esfuerzo. Otros síntomas a tener en cuenta son la falta de aire y las palpitaciones” destacó el Director del Centro de Vida y Jefe de Prevención y Rehabilitación Cardiovascular de la Fundación Favaloro. Según el estudio escocés, casi todos los pacientes sintieron dolor en el pecho, pero como el dolor que se experimenta varía entre persona y persona y puede simplemente ser una sensación de hormigueo; “pensaron que para tratarse de un ataque debían sufrir también un colapso o la pérdida del conocimiento” y no le prestaron la suficiente atención.
Esta investigación reveló que de 300 personas que sobrevivieron a un ataque cardíaco, el 25 por ciento solicitó ayuda dentro de la primera hora de sentir el malestar, 60 por ciento lo hizo hasta cuatro horas después y 12 por ciento demoró un día entero. "La mayoría de los participantes en este estudio no tenían antecedentes cardíacos, no se percataron de que los síntomas indicaban problemas coronarios y no los consideraron graves". De hecho, según otro estudio aparecido en la Revista Archives of Internal Medicine, muchos estadounidenses, por ejemplo, no conocen los signos de alarma comunes de un ataque cardíaco. El 57 por ciento dijo correctamente el dolor en el pecho como síntoma más importante, pero muy pocos dijeron otros síntomas que pueden aparecer tales como: opresión, tirantez o pesadez en el pecho que también pueden indicar un ataque cardíaco. En promedio, la gente mencionó solo 3 de los 11 síntomas que se pueden presentar.
Un ataque cardíaco puede llevar a la muerte súbita (en el caso de desencadenarse una arritmia grave como la fibrilación ventricular o por falla súbita para contraerse cuando la arteria obstruida es muy grande y lleva mucha sangre al corazón). “También puede provocar un infarto de miocardio de mayor o menor tamaño y, según la magnitud, dejar grandes o pequeñas secuelas”, agregó el doctor Peidro. Además, algo que preocupa mucho a los especialistas, es que personas con factores de riesgo de enfermedad cardíaca sepan tan poco como aquellas que no los tienen. Entre los factores de riesgo figuran: la edad (mayor de 45 para hombres y 55 para mujeres), la diabetes, el colesterol alto, hipertensión arterial, la historia familiar, el tabaquismo, sedentarismo y la obesidad.
Para prevenirse es necesario conocer los propios factores de riesgo y ocuparse de controlarlos. Las pautas alimenticias y los programas de ejercicio físico han demostrado científicamente que reducen la probabilidad de una enfermedad y ataque cardíacos. También existen tratamientos farmacológicos que deben ser aplicados en muchas circunstancias por el médico para controlar los factores de riesgo y prevenir la enfermedad. “Es importante el control periódico con el cardiólogo para conocer el estado cardiovascular actual y estratificar los riesgos”, concluyó el doctor Peidro. Incluso, las personas que no tienen factores de riesgo deben conocer los signos de alarma porque más de la mitad de todos los ataques les ocurren a personas que no saben que tienen una enfermedad cardiaca.
La salud no es simplemente la ausencia
de enfermedad. Es la sensación de júbilo
que debería acompañarnos todo el tiempo,
un estado de bienestar positivo.
La Nación
VIERNES 23 de julio de 2004
Para crear salud se necesita de una nueva clase de
conocimiento, basado en un concepto más profundo de la vida.
Aunque nuestra fachada humana de piel y huesos sea muy convincente, es en realidad una máscara,
una ilusión que disfraza nuestro verdadero ser, un ser
interior que no tiene limitaciones.
Somos los únicos seres de la tierra que podemos cambiar nuestra biología por lo que pensamos y sentimos.
Si miras con detenimiento tu vida, te darás cuenta de que envías a tu cuerpo señales que repiten
los mismos viejos temores y deseos, las mismas viejas costumbres de ayer y anteayer.
Esa es la razón por la que estamos estancados
en el mismo cuerpo viejo.
Tal como lo ves ahora mismo, tu cuerpo es la fotografía física tridimensional de lo que estás pensando.
Un antiguo dicho hindú reza: "Si deseas ver cómo eran
tus pensamientos ayer, mira tu cuerpo hoy. Si deseas ver cómo será tu cuerpo mañana, mira hoy tus pensamientos".
Si pudiéramos permitir que la mente se expandiera y explorara realidades más elevadas, el cuerpo la
seguiría.
¿No sería suficiente para salvarlo de la enfermedad y la vejez?
En 1994, el médico indio Deepak Chopra publicó Viaje hacia el bienestar, un diario donde apuntó pensamientos sobre cómo descubrir la propia sabiduría interior, o "maestro interior", como lo llaman los yoguis.
\
http://www.lanacion.com.ar/04/07/23/ds_620900.asp
ES LA PRINCIPAL CAUSA DE CONSULTA PSIQUIATRICA
Ahora hay mayor aceptación social de la enfermedad, más consultas a especialistas y herramientas muy precisas de diagnóstico. La Organización Mundial de la Salud la calificó como una "epidemia".
Georgina Elustondo.
gelustondo@clarin.com
Clarín Sábado | 24.07.2004
Se la asoció a la locura, al pesimismo, a la debilidad y hasta a la vagancia. Fue, durante décadas, poco menos que un tabú, algo digno de secreto o de vergüenza.
Sin embargo, todo cambió. Y hoy, más allá de la multiplicación de casos que disparó la crisis, las noticias sobre la depresión son alentadoras. Hay una mayor aceptación social de la enfermedad y, por lo tanto, más consultas a especialistas; las herramientas de diagnóstico son cada vez mejores y más precisas; y los tratamientos combinados brillan por su eficacia.
Así lo revelan diversos especialistas consultados por Clarín, quienes coinciden invariablemente en un mismo diagnóstico: las víctimas de la depresión —una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud ya calificó de epidemia— crecen sin pausa, pero la enfermedad es cada vez más tratable y basta un buen compromiso con el tratamiento para escaparle a sus garras en un plazo que oscila entre los seis meses y los dos años.
"Hoy hay muchas razones por las cuales quienes sufren depresión pueden superar ese estado. En primer lugar, hay una mayor tolerancia social hacia la patología; ya no hay tanto rechazo a la enfermedad mental, se cayeron muchos tabúes y eso acerca más a la consulta. A su vez, la comunidad médica no psiquiátrica reconoce la enfermedad y trabaja para la inclusión del paciente. Y a esto hay que sumarle las innovaciones en elementos diagnósticos y los avances revolucionarios que se dieron en el terreno fármaco-terapéutico", celebra la doctora Graciela Lucatelli, presidenta de la Asociación de Psiquiatras Argentinos.
"La depresión actualmente está reconocida como enfermedad y recibe tratamiento precoz, por lo cual raramente se llega a grados severos. Creo que lo más importante es que ya no se la considera un disturbio meramente psíquico, sino que está categorizada como una enfermedad de la misma organicidad que la diabetes o la apendicitis", agrega el neurólogo Marcelo Merello, director del Departamento de Neurociencia del Instituto Fleni.
El tema no es menor. Según cifras de la OMS, 121 millones de personas padecen depresión. Y, según sus estimaciones, en 2020 este mal se convertirá en la segunda causa de morbilidad en todo el mundo, detrás de las enfermedades isquémicas (infarto, insuficiencia coronaria, accidente cerebrovascular). Es decir: una de sus consecuencias más graves es que dispara otras enfermedades.
En nuestro país no hay estadísticas que dimensionen el problema, pero tanto en el ámbito oficial como en el privado hay acuerdo sobre un incremento vertiginoso en el número de enfermos desde el estallido de la crisis del 2001. "En los efectores de salud mental del Gobierno de la Ciudad los cuadros depresivos son el principal motivo de consulta. Y en la atención domiciliaria psiquiátrica, el 30% de los casos atendidos son por depresión", comentó el doctor Ricardo Soriano, director de Salud Mental del Gobierno porteño.
"La depresión es, por lejos, la principal causa de consulta psiquiátrica. Y los casos aumentaron mucho en los últimos años, sobre todo en el caso de los varones. Teníamos una relación de 4 mujeres por cada hombre y, desde el 2001, los sexos se equipararon. Ellas mantienen las causas de siempre (pareja, hijos, cuestiones laborales), pero el hombre ingresa en mayor proporción por la problemática económica", señaló el doctor Hugo Marietán, de la Fundación Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica.
El doctor Néstor Marchant, director del Hospital Moyano, contó que el "crecimiento de los cuadros depresivos fue progresivo en los últimos cuatro años, y sobre todo en los jóvenes de entre 20 y 35 años. Y muchos casos se vuelven graves porque no son tratados correctamente y a tiempo", lamenta.
Más enfermos, sí. Pero no todas son malas noticias, porque hoy la batería de opciones para atacar la depresión es amplia y efectiva: según el caso, se prescriben psicoterapias breves u orientadas a objetivos específicos —poco y nada de psicoanálisis— y algún tipo de farmacoterapia. "Los medicamentos son buenos, pero se logran mejores resultados con tratamientos combinados", dice Marietán.
En materia de drogas, la "vedette antidepresiva" son los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, aunque también se utilizan los tricíclicos y los inhibidores de la monoamino oxidasa.
A su vez, según Lucatelli, "hoy existe un abanico de elementos de diagnóstico impresionante. Desde tecnologías que permiten ver el cerebro en funcionamiento hasta dosajes de neuroquímicos que nos permiten observar con exactitud cómo está el humor de una persona".
"Quienes sufren de depresión hoy tiene buenas posibilidades de salir adelante, pero es importante que se inicie el tratamiento lo antes posible, porque en toda depresión subyace el peligro de suicidio. Con ayuda profesional, hay pocos casos que se vuelven crónicos. Y en 3 o 4 meses, por lo general, suele haber una mejoría importante", asegura Marietán.
Según la OMS, los depresivos tardan entre uno y diez años en iniciar el tratamiento adecuado. Por eso los especialistas hacen hincapié en la necesidad de reconocer a la depresión como enfermedad: es el camino que lleva a la consulta y, por lo tanto, el que acerca un tratamiento que puede ser corto y eficaz y evitar un camino sin retorno.
----
Síntomas para prestar atención
En materia de síntomas, lo primero que hacen los especialistas es derribar un mito: la depresión no siempre se expresa a través de la tristeza. "La depresión no debe ser confundida con el desánimo, el duelo o la tristeza, que son frecuentes a lo largo de la vida y hacen a la esencia de la persona. No hay que psicopatologizar los estados de ánimo. El humor de las personas no es estable; tenemos fluctuaciones y son saludables", dice la doctora Lucatelli.
Hay otras manifestaciones frecuentes de la enfermedad, como la irritabilidad, la pérdida de interés y/o placer en actividades que solían resultar placenteras, o un sentimiento recurrente y exagerado de frustración ante cosas sin demasiada importancia. También son comunes los malestares físicos que no responden a ninguna causa específica, los problemas de insomnio, el cansancio permanente, los cambios en el apetito y el peso y las dificultades para concentrarse.
A todo esto puede sumarse un sentimiento de culpa e inutilidad, incluso por estar enfermo. De todos modos, para que haya un diagnóstico depresivo, los síntomas deben repetirse por lo menos dos semanas.
----
Perfil antidepresivo
Oscar Spinelli
ospinelli@clarin.com
Muchos piensan que Freud tendría que haber sido argentino. ¿Por la buena escuela psicoanalítica que se formó? Puede ser. O tal vez por aquello de la melancolía, originada en parte por la impotencia. De la melancolía a la depresión, apenas un paso. Claro que el depresivo estructura su mal por diferentes neurosis. Pero si la depresión es un estadio de la melancolía, que surge de un duelo, a veces muy doloroso, se debe hablar de pérdidas. ¿Por eso hay perfiles que zafan? Si a alguien no le duele la pobreza, o participó de la fiesta de los noventa, u obtiene plata sin trabajar y se convence de que es un ganador y "potente", acaso hasta la depresión se espante.
----
¿ Estoy perdiendo la memoria?
Taller vivencial para adultos mayores
Contando cuentos para estimular la memoria
Duración: 3 meses
Dia: Miercoles
Horario: 15,30 a 17 hs
Comienzo: Miercoles 18 de agosto
Coordinan: Rosa Rur
Psicologa Social - Especializada en Psicogerontología y Memoria
rosarur@yahoo.com.ar - 4431-3468
Marta Bocian
Arquitecta - Master-trainer en PNL
martabocian@hotmail.com - 4854-3181
El que llega al encuentro con su muerte en la hora justa
En el modelo prevalente en medicina, la mayoría de las veces el enfermo terminal “es tratado como un niño, reducido a la categoría de incompetente; no se respeta su derecho a conocer la verdad y a tomar las decisiones de sus últimos tiempos”, según la autora de esta nota, quien sostiene la práctica de “cuidados paliativos” como aquella que “acompaña al paciente en sus decisiones”, propiciando “el diálogo y la toma de conciencia”.
Por Gisela Farias
Página/12
22 de julio de 2004
Considerando la situación de un paciente en estado crítico o con expectativa de muerte como consecuencia de su enfermedad, la “muerte digna” es aquella que se produce sin sufrimiento insoportable; conservando la capacidad para transmitir afectos en los últimos momentos; con la posibilidad de tomar decisiones respecto del cuerpo y la propia vida; respetando las convicciones y valores que han guiado la existencia del paciente. Sin embargo, dentro del modelo clásico de la medicina, en la gran mayoría de los casos el enfermo es tratado como un niño, reducido a categoría de incompetente. No se respeta su derecho a conocer la verdad y a tomar las decisiones de sus últimos tiempos.
Esto sucede cuando la enfermedad transcurre dentro de instituciones –o modelos vinculares– en donde son hegemónicas las prácticas tradicionalmente paternalistas de los médicos. Y este paternalismo, además, puede recibir aguas de otros molinos: de la moral social y de la propia familia del enfermo. La sola posibilidad de la muerte se escamotea y el “hacer todo lo posible” suele culminar en actos lindantes con la crueldad, el encarnizamiento y la obstinación.
Como consecuencia, un nuevo fenómeno ocupa el escenario: el ancestral miedo a la muerte se ha transformado en miedo a una prolongación interminable del sufrimiento y en miedo a una muerte tecnológica, artificial, vaciada de sentido, en una de esas salas de terapia intensiva donde se yace solitario y despojado de la voluntad al mismo tiempo que de las ropas.
Como respuesta a esa deshumanización, y sólo desde hace unos pocos años, han cobrado importancia el respeto por el derecho a la autonomía personal y el uso eficaz del consentimiento informado.
La autonomía es el derecho de toda persona competente a tomar las decisiones que atañen a su cuerpo, su salud, sus planes de vida, incluyendo en ello las decisiones del fin de la vida. En este contexto se inscribe la noción de dignidad, un bien cuyo significado varía según las creencias, las épocas, los valores dominantes en la vida de cada sujeto y su percepción singular de “calidad de vida”. La dignidad, así entendida, es una condición que agrega un valor subjetivo al valor intrínseco de la vida humana.
Con respecto al consentimiento informado, es el derecho que tiene toda persona de aceptar o rechazar que se le realice una práctica de investigación, diagnóstica o terapéutica, sin coacción y habiendo recibido toda la información necesaria para poder evaluar los riesgos y beneficios de la misma. El consentimiento informado es un proceso que involucra aspectos éticos y legales complejos y que pueden incluso estar en conflicto: un menor de edad puede ser capaz para comprender las consecuencias de realizar o no un tratamiento, pero para la ley es incapaz y necesita de la autorización de sus tutores en decisiones cruciales de su vida. Un consentimiento legítimamente informado es aquel que surge de la interlocución con el equipo de salud y de la reflexión y debe, a la vez, entrelazar la información clínica que le aporta el equipo médico con los planes de vida y el sistema de valores y creencias de ese sujeto.
La importancia creciente del respeto por la autonomía, la dignidad, el consentimiento, además de tener respaldo legal, ha puesto una cuña en el modelo de relación médico-paciente tradicional, caracterizado por una distribución asimétrica del poder: el médico es el que sabe, entonces decide; el paciente y su familia no, entonces obedecen. En ese marco la autoridad del médico ha sido tomada de algún modo como sinónimo de autoridad ética y sobre esa confusión se han delegado en el médico decisiones que corresponden estrictamente a la dimensión subjetiva.
Con el análisis crítico proveniente de diversas disciplinas, surge una nueva ecuación que propone distribuir más equitativamente el poder. El médico sabe, sí, bastante, de la enfermedad. Pero el paciente también sabe: de su vida, de la vida que quiere vivir. De cuánto y cómo. Sabe en qué punto le importa su condición de dignidad, lo que sea que ello signifique para él, más que la mera persistencia de su cuerpo. O viceversa.
El juramento hipocrático, que usan como capa y espada muchos profesionales, señala los deberes del médico pero no contiene ninguna referencia a los derechos de los pacientes. Las modernas concepciones en bioética, en derecho, en psicología y en medicina, rescatan la noción de “derechos del paciente” respetando sus procesos de toma de decisiones, en lo concerniente a su enfermedad, su cuerpo, su propia vida y su muerte.
Estas nociones han sido receptadas por un área relativamente nueva de la práctica médica: los cuidados paliativos. Aquí se concibe un modelo de asistencia basado en el respeto por la voluntad del paciente y por su entorno familiar. La premisa central es dar tratamiento y alivio, interviniendo razonablemente en proporción a los resultados posibles. Respetar, aliviar, no dañar. Se intenta acompañar al paciente en sus decisiones, informando qué procedimientos médicos es conveniente y posible realizar y cuáles no; propiciando el diálogo, la reflexión, la toma de conciencia de la situación y del pronóstico posible. No se imponen verdades brutalmente pero tampoco se las oculta. Se respetan los tiempos singulares y se responden todas las preguntas posibles.
La comunicación, el alivio de síntomas y el trabajo en equipo interdisciplinario es el trípode que sustenta a la modalidad paliativa. Los equipos están integrados por médicos, psicólogos, terapistas ocupacionales, kinesiólogos, enfermeros, antropólogos, religiosos, trabajadores sociales.
Esta modalidad, tan poco conocida –que acompaña, no sólo el proceso del morir, sino instancias de tratamiento y diagnóstico– ha despertado interés por el lado de los pacientes y, en los sectores más paternalistas de la práctica médica, cierto rechazo. Es probable que ambas reacciones obedezcan al mismo motivo, tratándose de una práctica que contribuye a que los pacientes puedan defender sus verdades subjetivas en los momentos más significativos de la existencia.
Es que el paciente con una enfermedad avanzada pone a prueba de manera contundente el vínculo creado entre el equipo de salud, el paciente y su familia, dado que la mayoría de las decisiones que se toman discurren en la frontera entre la vida y la muerte.
No hay fórmulas para este vínculo, pero algunas preguntas pueden servir para orientar las deliberaciones:
¿Se ha establecido una relación de confianza y confidencialidad entre el paciente, la familia y equipo médico?
¿Está el profesional preparado para comunicar información “difícil”?
¿Conoce el paciente su diagnóstico y pronóstico probable?
¿Está en condiciones el paciente de ejercer su autonomía? ¿Es competente en lo legal, en lo subjetivo?
¿Se ha indagado sobre sus preferencias, sus valores, los de su familia?
¿Se le ha dado la información relevante y necesaria para tomar decisiones verdaderamente informadas? Tanto para dar su consentimiento como para rechazar.
¿Ha comprendido el paciente esa información?
¿Conoce las consecuencias posibles de sus actos?
¿Está dispuesto el equipo médico a aceptar y respetar las decisiones del paciente y/o su familia aunque no las comparta?
Los familiares, ¿están de acuerdo con las decisiones del paciente? ¿Están dispuestos a respetar la voluntad del enfermo aunque no acuerden con él?
Estas son algunas de las preguntas que es necesario formularse a cada paso. Sabemos que el sufrimiento es una pieza clave en las decisiones que se toman en esas circunstancias. Concentra experiencias que van desde la sabiduría y el misticismo hasta situaciones de indignidad, pérdida de capacidades, dolor físico extremo.
En enfermedades –particularmente oncológicas– en estadios avanzados, la mayor parte de los recursos económicos, temporales y humanos suele destinarse al objetivo de la curación; comúnmente no se incluye el propósito de control de síntomas en forma sistemática y, cuando se hace, lo más frecuente es que el médico busque las causas objetivas del dolor, el “órgano” afectado. Se explora poco, en cambio, cómo vivencia subjetivamente el enfermo sus padecimientos, en función de su espiritualidad, de su historia personal, del lugar que ocupa esa enfermedad en su biografía.
Todo ello ha contribuido a la persistencia del sufrimiento, en especial en pacientes con cáncer avanzado. Aproximadamente el 75 por ciento de los pacientes mueren con dolor no controlado –pese a la disponibilidad de farmacoterapia con opiáceos, no opiáceos y coadyuvantes– y carentes de asistencia psicológica o espiritual.
Principalmente se requiere un cambio de valoración respecto de la experiencia del sufrimiento. Deconstruir la noción de que el sufrimiento pertenece sólo al ámbito privado y que cada uno tiene que “soportar lo que le toca”. El sufrimiento, tal como dice Hannah Arendt, es una llamada al mundo circundante y es preciso tender un puente entre esa subjetividad radicalizada –en la que ya casi no somos reconocibles debido al sufrimiento– y el mundo exterior.
Es cierto que el dolor existencial por la cercanía de la muerte no siempre es “controlable”, pero la experiencia en cuidados paliativos revela que, cuando un paciente tiene una alta proporción de dolor físico controlada, cuando se siente respetado en su voluntad y escuchado en su singularidad, en general llega al encuentro con su muerte en la hora justa y no desea, por desesperación, arrojarse en la víspera.
* Psicóloga. Doctora en bioética. Asesora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Tornú y de la Fundación Femeba.
----
EN EL TZUKERKE CAFE DE TSUREMBERG
El Dokter consigue pacientes
Por Rudy *
El Dokter Víntziquer Psíquembaum se perdió por los caminos y casualmente, llegó a Tsúremberg. Pronto consiguió un sitio donde alojarse. Se trataba de una pieza anexa al Tzúkerke Café. Allí podía atender a sus pacientes, aunque de vez en cuando lo interrumpiera algún parroquiano que iba al baño y se equivocñi de puerta. Muchos de los pacientes del Dokter le fueron “derivados” de esa manera. El les interpretaba el error y así empezaba el tratamiento.
Una tarde el Dokter Víntziquer estaba esperando la llegada de un paciente; no de uno en particular, sino de alguno; cuando de pronto golpearon a su puerta. Estuvo tentado de decir “no, acá no es el baño”, como de costumbre, pero se dio cuenta de que algo raro estaba pasando, ya que los equivocados no solían golpear sino que entraban directamente. Con estudiada parsimonia abrió la puerta. Del otro lado estaba Reb Reuben Tsurelsky, apenas menos ansioso que él. Entró, se sentó en el sillón y preguntó:
–¿Realmente usted interpreta los sueños, y puede llegar a lo que está oculto en ellos, Dokter?
–Claro.
–Bueno, usted sabe que... mi mujer... Iajne, usted sabe... El otro día soñó que se ganaba la lotería de Varsovia, ¡y que éramos ricos de verdad! Pero se despertó y ¡no recuerda el número! ¡Por favor, descubra usted el número que quedó reprimido en la cabeza de mi Iajne, así podremos ser ricos!
–No entiendo.
–¿Qué es lo que no entiende? Usted descubre el número, mi Iajne lo juega, y somos ricos.
–¿Le parece?
–¡Ella, en el sueño, ganó! ¿Para qué va a soñar con un número si después sale otro? ¿Cuál va a ser el deseo escondido: perder?
–Y, no sé.
–Pero, Dokter, ¡es obvio! ¿Cómo no puede reconocer un deseo tan claro? ¿Qué clase de psicoanalista es usted que no adivina nada?
–Yo no soy adivino, soy psicoanalista, yo...
–Sí, ya sé, ¡usted IN-TER-PRE-TA!, usted me dice lo que en realidad yo quería decir pero no lo dije porque dije otra cosa que en realidad no era lo que yo quise decir sino lo que dije porque lo que yo quería decir quedó reprimido, pero si usted no lo adivina, o lo interpreta o lo descubre o lo que sea, yo no voy a poder ganar la lotería, y nunca voy a ser el rico del pueblo, y puedo asegurarle, le digo más, puedo adivinar que ¡ése es mi deseo! O, al menos, es el deseo de Iajne, y como yo estoy casado con ella, es también mi deseo porque nosotros los deseos los compartimos.
–Es una manera de estar alienado en el otro.
–¡Dokter, estamos en Tsúremberg! ¿Usted sabe lo que cuesta tener un deseo cada uno?
–Bueno...
–Y a usted le vendría bien tener pacientes, ¿no?
–Sí.
–Hagamos una cosa, Dokter, ¡usted descubra el número que quedó en el inconsciente de Iajne y yo le prometo que todos los que quieran ganar la lotería lo van a consultar a usted!
* Este texto, inédito, pertenece a la saga de Tsúremberg. www.tsuremberg.com.ar
Un tercio de la población de residencias geriátricas presenta una agudeza visual peor de 20/40 en su mejor ojo. Así lo revela una investigación del Dana Center for Preventive Ophthalmology (Estados Unidos), después de analizar los datos del Salisbury Eye Evaluation in Nursing Home Groups (SEEING) Study, realizado entre 29 residencias geriátricas de Maryland y Delaware.
Jano On-line
16/07/2004
Según informa "Archives of Ophthalmology", en este estudio participaron un total de 1.307 residentes, de los cuales 496 tenían una agudeza visual mejor corregida inferior a 20/40 en su mejor ojo. El índice de baja visión respeto a personas blancas o afroamericanas era muy similar.
Las cataratas era la principal causa de baja visón. Entre las personas de origen afroamericano, afectaba al 54% de pacientes con baja visión, comparado con un 37% del total de los residentes. La degeneración macular era responsable de un 29% de baja visión entre los residentes blancos y de un 7% entre los afroamericanos. En cuanto al glaucoma, afectaba a un 10% de personas de origen afroamericano y a un 4% del total de residentes.
Archives of Ophthalmology 2004;122:1019-1024 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://archopht.ama-assn.org/cgi/content/abstract/122/7/1019
Señor Director:
"El gobierno nacional ajusta cada tanto las insuficientes jubilaciones mínimas de la Anses, dejando inmóviles las que superan ese mínimo.
"De continuar así, dentro de poco tiempo, todas las jubilaciones entrarán en la categoría mínima debido a la inevitable inflación, a pesar de haberse aportado sumas superiores por muchos años.
"Confío en que las autoridades correspondientes corregirán esta situación injusta al decidir el próximo reajuste."
Julio Lozano
LE 6.324.062
(cartas de lectores a La Nación - Domingo 28 de Marzo de 2004)
Señor Director:
"Contesto al colega Julio Lozano su nota del 28/3, haciéndole saber que la movilidad de nuestras jubilaciones a partir del 1/4/1995 se encuentra en manos de nuestro "parlamento nacional", que debe cumplir con el mandato autoasignado en el artículo 7 apartado 2 de la todavía sobreviviente ley 24.463, donde se atribuye el estudio de la movilidad de nuestras jubilaciones según lo resuelto por la Suprema Corte de Justicia en la Res. 005908 del 16//1999 Heit Rupp, Clementina c/ Anses causa N° 76XXXIV.
"Mientras tanto el Congreso, bien gracias, durante 8 años no resolvió nada."
Juan Carlos Palmieri
LE 4.250.811
(cartas de lectores a La Nación - MARTES 20 de Julio de 2004)
Señor Director:
"El lector Juan C. Palmieri afirma en su carta publicada recientemente que la movilidad de las jubilaciones a partir del 1º de abril de 1995 «se encuentra en manos de nuestro Parlamento nacional, que debe cumplir con el mandato autoasignado en el artículo 7 Ap. 2º de la ley 24.463...», como lo dispuso la CSJN en la causa «Heit Rupp Clementina c/Anses s/reajuste de haberes».
"Aclaro que en esta sentencia el alto tribunal también reconoció al jubilado su derecho a demostrar el perjuicio concreto que pudo haberle ocasionado en su haber la inercia del legislador durante los nueve años de vigencia de aquella norma, con lo cual deja abierta la posibilidad de cuestionar su constitucionalidad.
"Este daño al haber jubilatorio que menciona la Corte quedó fehacientemente acreditado en los autos «Gómez Librado, Buenaventura c/Anses s/reajuste de haberes», a través del fundado dictamen del perito contador designado de oficio por el tribunal. El total inmovilismo del Congreso desde 1995 se había traducido en una disminución confiscatoria del haber del actor, incompatible con la garantía de movilidad que consagra el Art. 14 nuevo de la Constitución nacional. En razón de ello, la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social declaró por mayoría la inconstitucionalidad por «omisión» del Art. 7, Párr. 2° de la ley 24.463 (Sent. del 17/02/02).
"Los jueces ejercieron el control de constitucionalidad sobre una norma legal que infringía una garantía expresa de la Ley Suprema (C.N. Art. 14 bis), restableciendo el principio de supremacía constitucional en resguardo del derecho del jubilado a un haber móvil (y digno).
"La doctrina del fallo «Gómez Librado» restaura el orden jerárquico normativo que se deriva del citado principio, alterado por una norma de inferior rango claramente contraria a una garantía expresa de la Ley Suprema."
Dr. Luis René Herrero
Juez de la Sala II Cámara Federal de la Seguridad Social
(cartas de lectores a La Nación - MARTES 20 de julio de 2004)
Médicos e investigadores están probando una nueva forma de encarar la dolorosa pérdida ósea que se experimenta con la vejez, en particular en las mujeres: reconstruir los huesos en vez de simplemente detener su deterioro.
Por Laura Landro
The Wall Street Journal
Julio 19, 2004
Las nuevas técnicas para tratar la osteoporosis y la baja densidad de los huesos incluyen desde terapia de vibración hasta nuevos medicamentos que pueden estimular nueva formación de hueso. La meta es manipular el ciclo natural por el que los huesos se destruyen y regeneran en el transcurso de la vida. En una reunión reciente de la Asociación Estadounidense para la Investigación Ósea y Mineral se presentaron nuevas pruebas sobre terapias de regeneración ósea que podrían revolucionar el tratamiento de la osteoporosis.
"En los últimos 20 años, hemos intentado preservar la masa ósea existente", dijo Clifford Rosen, director del Centro de Investigación y Educación de Osteoporosis, en Maine. "Ahora es posible que regeneremos el esqueleto".
Muchos de los fármacos que llevan tiempo en el mercado, los denominados antirresortivos, como el Fosomax de Merck y el Actonel de Procter & Gamble, se centran en desacelerar o frenar la pérdida de masa ósea atacando a las células denominadas osteoclastos, que destruyen el hueso. En comparación, la nueva clase de fármacos estimulan las células encargadas de la formación de hueso, conocidas como osteoblastos. También se han puesto en marcha varios estudios para probar combinaciones de fármacos de ambos tipos.
El primer agente de regeneración ósea, la medicina inyectable de Eli Lilly conocida como Forteo, aprobada en 2002, es una forma sintética de la hormona paratiroidea, o HPT. Aunque la presencia de la HPT en el cuerpo en realidad causa pérdida ósea cuando es elevada, las inyecciones intermitentes de HPT tienen el efecto opuesto.
Las pruebas de Lilly mostraron que Forteo disminuyó los riesgos de fracturas moderadas y severas de la columna vertebral en hasta un 90% en comparación con un placebo. Más del 70% de los pacientes tratados con la medicina lograron por lo menos un crecimiento del 5% en la densidad mineral del hueso de la columna vertebral, y un 44% de los pacientes lograron un 10% o más.
Pero Forteo, que se suministra por vía introvenosa, cuesta alrededor de $560 al mes en Estados Unidos, cifra muy superior a los $70 mensuales que cuestan fármacos como Fosamax. Además, Forteo tiene un pequeño riesgo de cáncer de hueso, según estudios en animales, y hasta ahora sólo se puede ingerir durante dos años.
Varios estudios presentados en la IX Conferencia Internacional sobre Alzheimer muestran la influencia del estilo de vida sobre el declive mental a edad avanzada
Jano On-line
20/07/2004
Una investigación presentada en la IX Conferencia Internacional sobre Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Relacionados, que se desarrolla en Filadelfia (Estados Unidos), indica que factores de riesgo cardiovasculares como la obesidad, el colesterol elevado o la hipertensión arterial parecen acelerar el declive cognitivo a edad avanzada.
Otro estudio presentado muestra que el consumo habitual de verduras, como espinacas o brócoli, frenan ese declive cognitivo. Asimismo, en otra investigación se indica que ejercitar el cerebro y el cuerpo lo previenen y permiten mantener un cerebro sano a pesar del envejecimiento.
En palabras de Marilyn Albert, presidenta de Alzheimer's Association Medical, estos estudios "aportan evidencias de que podemos ser capaces de reducir nuestro riesgo de Alzheimer cambiando nuestros estilos de vida: perdiendo peso, cambiando nuestra dieta y manteniéndonos mental y socialmente activos".
El primero de los estudios citados, realizado por investigadores suecos y finlandeses parece confirmar la relación entre los factores de riesgo cardiovascular y la demencia, que cobra día a día más peso. En su trabajo se observa que las personas obesas a mediana edad duplican su riesgo de demencia años más tarde. Entre aquellas con hipercolesterolemia e hipertensión a mediana edad, el riesgo de demencia se multiplica por seis.
El consumo de verduras y el Alzheimer fue otra de las asociaciones estudiadas. Médicos de la Facultad de Medicina de Harvard explicaron que las mujeres que consumen verdura a menudo preservan mejor su función cognitiva a partir de los 70 años.
Por otro lado, las actividades de ocio que combinan actividad social, mental y física son las que previenen la demencia con mayor probabilidad, según un equipo del Instituto Karolinska de Estocolmo, que evaluó la relación en un grupo de 800 varones y mujeres mayores de 75 años
El Personal Directivo, Docente y Administrativo de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides les hace llegar un ¡Feliz Día, Amigos! a todos sus lectores
Patricio Downes.
pdownes@clarin.com
Clarín Martes | 20.07.2004
Un amigo no da consejos, ayuda, acompaña", define Enrique Ernesto Febbraro, el hombre que hace 35 años inventó el "Día del Amigo", que se celebra hoy. Y completa: "la amistad es casta: si se mezcla con sexo, ya es otra cosa. Y tanto con un hombre, como con una mujer, tiene que estar fundada en el respeto".
"Un padre que da consejos es un padre, ¡pero jamás un amigo!", retruca desde su casa del barrio porteño de San Cristóbal al mismísimo Martín Fierro de José Hernández.
Casi como al pasar, asegura que Hernández pifió el renglón cuando puso en boca de Martín Fierro la imagen de un padre consejero y camarada.
Los únicos consejos válidos para Febbraro son aquellos que ayudan a conservar y mejorar la amistad. "Creo en el desinterés de la amistad y en el deber humano de tener amigos, empezando uno mismo por ser amigo", señala.
Odontólogo, profesor de psicología, filosofía e historia, y coqueto a más no poder, se niega a develar su edad. El 20 de julio de 1969, mientras miraba por tevé la llegada del hombre a la Luna, se prometió a sí mismo que ese sería para siempre el Día del Amigo.
Antes de que la Apolo 11 regresara a la Tierra, desde su consultorio de Lomas de Zamora, donde vivía entonces, envió mil cartas a cien países y, a vuelta de correo, con 700 respuestas, había quedado fundado el Día del Amigo.
Cuando Neil Armstrong pisó la Luna y dio "un pequeño paso para el hombre y un gran salto para la humanidad", consideró que había madurado su idea de dedicarle un día al amigo. "Escuché que el alunizaje del módulo era un gesto de amistad, desde la humanidad hacia el universo. ¡Ya está, es el día elegido!, dije. Hoy se celebra en unos cien países y está en la agenda del corazón de los argentinos".
Febbraro enviudó dos veces de mujeres que empezaron siendo sus amigas y le dejaron lo que él llama su tesoro: dos hijos y cuatro nietos.
El profesor señala que "entre un hombre y una mujer siempre subyace el deseo, pero si se lo supera, la amistad prospera. El matrimonio —aunque es una institución que une intereses diversos— siempre llega al minuto donde surge la amistad".
De su experiencia saca un listado para conservar la amistad:
* Un amigo no aconseja, se mete en el problema, se embrolla, y ayuda al otro.
* Mi amigo es mi maestro, mi discípulo y mi condiscípulo.
* Los sacramentos de la amistad son: simpatía, ternura, respeto, reciprocidad, lealtad, comprensión, desinterés, solidaridad, perseverancia y alegría.
* Hace falta callar, aunque se tenga razón, porque dos no pelean si uno no quiere.
* No hacer o decir nada que lastime u ofenda al otro.
* Acompañar siempre: en la soledad, el dolor o la alegría.
* Aceptar a las personas como son y querer hasta en el mínimo detalle, sin esperar recompensa.
* Olvidar los propios problemas y escuchar con oído y corazón de amigos.
De todo su anecdotario, Febbraro desnuda una pena: "Escribí a la NASA, pero nunca me contestaron".
En el día de la fecha, Viernes 16 de Julio de 2004, tuvo lugar en el Salón Auditorio la Ceremonia de Colación de Grado y Posgrado de la Promoción 2003 de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides.
Presidió la ceremonia el Presidente del Consejo Superior Universitario Dr. Ernesto Goberman, encontrándose presentes la Secretaria Académica Dra. Delia Arrigó, la Decano de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales Dra. Regina Schwarzbaum de Steiner, el Director de la Escuela de Gerontología Dr. Rene Knopoff, la Directora de la Carrera de Psicogerontología Dra. Graciela Zarebski, la Directora de Relaciones Públicas Dra. Esther Saragusti, Decanos de Facultades, Directores de Carrera, Docentes, familiares, alumnos e invitados.
Luego del Ingreso de la Bandera de Ceremonias y de haberse entonado las estrofas del Himno Nacional la abanderada, Lic. Alcira María González hizo entrega del Pabellón Nacional a la nueva abanderada, Técnica Viviana Inés Fraticelli.
A continuación hicieron uso de la palabra la Lic. Alcira María González en representación de los Graduados en Gerontología, El Dr. Rene Knopoff en representación del cuerpo docente (Leer texto completo del discurso), la Lic. Mónica Beatriz Lupani en representación de los graduados en la Especialización en Psicogerontología, y la Directora de la Carrera de Especialización en Psicogerontología Dra. Graciela Zarebski.
Seguidamente a la toma de la Promesa profesional por parte del Dr. Rene Knopoff, se hizo entrega de los diplomas a los egresados. (Leer texto completo de la promesa)
Técnicos en Gerontología (segunda promoción):
Fonnegra Montoya, María Fabiola
Fraticelli, Viviana Inés
García, Liliana Raquel
Gómez, Ana María
González, Graciela Noemí
Kanje, Silvia Argentina
Labonia, Stella Maris
Migliaro, Elena Carolina
Nacul, Mabel Andrea
Ortolani, María Alejandra
Medalla y Diploma de Honor al mejor desempeño académico en la Licenciatura en Gerontología:
González, Alcira Maria
Diploma de Honor a los 2os. promedios:
Fragozo, Fernando Rubén
Macosvky, Taiby
Diploma de Honor al 3er. promedio:
Oland, Berta Clara
Mención de Honor a los egresados con promedio superior a ocho puntos:
Di Virgilio, Edgardo Oscar
Feiman, Perla
Fernández, María Irma
Gamble, María Inés
Maeda, Gabriela Noemí
Diploma a los graduados de la Licenciatura en Gerontología (primera promoción):
Di Virgilio, Edgardo Oscar
Feiman, Perla
Fernández, María Irma
Fragozo, Fernando Rubén
Gamble, María Inés
González, Alcira Maria
Macosvky, Taiby
Maeda, Gabriela Noemí
Meana Bunge, María Angélica
Montañez, María Noel
Mujica, María Lucía
Nava Tejerina, Astrid Amelia
Oland, Berta Clara
Vilella, Joaquín Mario
Villamil, Claudia Celia Inés
Diploma del Curso de Psicogerontología:
Bove, María Cristina
Cappiello, María Laura
García Valdivia, Mary
Hountas, Verónica
Luna García, Rosa Mirta
Morelli, Graciela Ester
Diploma a los graduados como Especialistas en Psicogerontología (segunda promoción):
Bertecca, Luciana María
Bronstein, Perla Beatriz
De La Fuente, Leonor Amanda
Donschik, Sandra Viviana
Durán Aburto, Paola Tania
Febrero, María Rosa
García, Claudia Isabel
Kuberski, Felisa Lía
Kuberski, Marta Juana
Lupani, Mónica Beatriz
Marquínez, Claudia Andrea
Moretti, Silvia Cristina Rosario
Nicolaievsky, Clarisa Fanny
Olives, María Fernanda
Parente, Petronila
Pérez, Irma Beatriz
Rimmaudo, Blas José
Sgromo, Alejandra Marta
Tarditi, Liliana Rita
Tumminello, Gisela Mariel
Urbano, Claudio Ariel
Yuni, José Alberto
Finalizado el acto se efectúo un brindis en la Planta Baja de la Universidad.
Agradecemos especialmente a la Directora de Relaciones Públicas Dra. Esther Saragusti
y al Secretario Técnico Lic. Eduardo Criado por la impecable organización de la Ceremonia y el posterior brindis.
A la Dirección de Gerontología,
Dr. Rene Knopoff, Dra Graciela Zarebski.
Y a todo el personal de la Universidad y de dicha dirección que trabaja día a día, en esos "pequeños-grandes" detalles, que nos facilitan nuestra vida de estudiantes dentro de la Universidad Maimónides.
Quiero por este medio expresar mi agradecimiento y manifestar mi profunda alegría por los momentos vividos hoy, en el Acto de Colación de Grado y Posgrado.
Claudia Garcia Velardo
Terapista Ocupacional
Especialista en Psicogerontología- Promoción 2003.
Que no es más que el momento cúlmine, dentro de este entramado, donde permanentemente se demuestra la calidez y calidad humana, de este grupo de trabajo comprometido medularmente, con la tarea que empredieron.
Gracias por esto dos años, de excelente preparación y dedicación; gracias por permitirme "ser y estar", con un grupo de profesionales que devienen de distintas áreas comprometidas con la salud y la educación y trabajo social, que enriquecieron aún más mi formación interdisciplinaria.
Gracias por ser escuchada y respetada como integrante de la comunidad de Terapistas Ocupacionales, y por permitirme escuchar y admirar la labor que realizan otras personas que pertenecen a otras carreras de grado y a otras especialidades, enseñandome y compartiendo "otras miradas", entendiendo que no hay que dividir, sino sumar, multiplicar y eso potencia aún más nuestra desempeño profesional y beneficia a los adultos mayores a lograr una mejor calidad de vida y dignifica la muerte.
Gracias por permitirme trasmitir también mis humildes conocimimientos a quienes nos siguen en estas ganas de especialización y a los actuales ya Licenciados en Gerontología, siendo para mí la docencia un área muy importante y gratificante.
Vuestras congratulaciones como nuevos profesionales, leer nuestros nombres en la lista del programa de colación, nos llena de orgullo, por que además de profesionales, nos consideran personas con nombre y apellido.
Somos, estamos y tenemos el inmeso placer de sentirnos "maimonenses", permítaseme la irreverencia.Tanto es así que estamos trabajando para las jornadas de este año y nos esperanzamos con el congreso del año próximo.
Gracias por que esta alegría la pude compartir con mi familia. Mi madre me entregó el diploma, yo le entregué una rosa, que simbolizó la memoria de mi padre. Mi marido, mis hijos y demás allegados hicieron de "hinchada", de soporte, de acompañamiento en este proceso de crecimiento profesional y humano.
Qué más se puede pedir! Hoy fue un día maravilloso, hoy me sentí feliz y como decía Helen Keller " Algunos tienen una idea equivocada acerca de la verdadera felicidad. No proviene de la autogratificación sino de la fidelidad a buenos propósitos".
Por favor sigan siendo fieles a estos buenos propósitos (enseñar, formar , perfecionar) y sabrán que son felices, como yo ahora.
Como siempre a disposición de uds.; con todo afecto.
Claudia Garcia Velardo
Terapista Ocupacional
Especialista en Psicogerontología- Promoción 2003.
Discurso Pronunciado por el Director de la Carrera, Dr. René Knopoff, durante la Ceremonia de Graduación de la Primera Promoción de Licenciados en Gerontología el 16 de julio de 2004
Queridos alumnos:
Ustedes son la primera promoción de egresados de la Licenciatura de Gerontología. Creo que culminaron algo importante ¿Por qué?
En primer lugar porque terminaron una etapa formativa. Todo lo que es formación ensancha el universo propio, amplía los límites del ser, permite crecer.
En segundo lugar porque la carrera estimula la participación. Participar significa comprometerse. Cuando uno participa, se involucra, ya no sólo desde el pensar. También desde el sentir. Y unidos sentir y pensar conducen al hacer. El compromiso es íntegro, es total.
En tercer lugar, vinieron a formarse ¿En qué? En conocer el proceso de envejecimiento, que significa tratar de conocer la vida, qué y cómo se produce. Desentrañar el conocimiento de cuál es el proceso normal y sus posibles desvíos en lo biológico, en lo psicológico, en lo social, en lo ecológico. Como utilizar el tiempo de vida, todas las posibilidades y limitaciones que tiene ésta, como las otras etapas de la vida. Como estimular las primeras y como conocer las segundas para, en lo posible, prevenirlas o acotarlas o aceptarlas. La necesidad de abrirse nuevas puertas a medida que avanza el proceso de envejecimiento, pues si uno se queda con lo que tiene, cada vez tiene menos. Si se queda con lo que se tiene cada vez hace menos, cada vez es menos. No me refiero al aspecto económico. Me refiero al hacer y al tener como persona.
No es casual que en muchos idiomas el haber y tener se exprese con el mismo vocablo, y el ser y estar también. Porque en la conciencia primaria de la formación de los pueblos, de las personas que empezaban a constituirse como tales, el poder ser persona estaba íntimamente relacionado con el estar.
Este estar, en un grupo , en una sociedad, depende de la función que se cumple.
Si uno tiene una función a cumplir, sea desde el hacer, el sentir o el pensar, tiene un lugar, es alguien.
Si uno solo se queda con lo que tiene, detenido en el tiempo, deja de actualizarse, esa función de persona empieza a no ser funcional a nadie, empieza a perderse. Empieza a quedar afuera.
Empieza a no tener lugar. Se va limitando en lo que hace en todos los campos. Va angostándose. Va secándose.
Uds. fueron aprendiendo que abrirse puertas significa saber utilizar el tiempo de vida, buscar dentro de uno para extraer lo mejor de si mismo. Para si y para los demás. Pues este mundo en que estoy, en el que me muevo, es interdependiente, cuando hago algo para los demás me vuelve a mi una sensación de bienestar.
Lo vimos, lo palpamos, lo sentimos en la crisis de estos años pasados. Yo no puedo ser feliz si los demás son infelices. La depresión de mi entorno me agobia y me traspasa.
Si ayudo a construir algo mejor, a ser o a sentir algo mejor, ese hacer , ese ser, ese sentir, vuelve hacia mí.
Me reconforta, me hace sentir pleno. Eso es salud. Así también se envejece mejor.
Hasta por egoísmo debiéramos hacerlo.
Uds. fueron recorriendo, decía, el proceso de envejecimiento, la utilización del tiempo de vida, cómo prevenir situaciones de riesgo.
Hay un dicho francés que dice "Prevenu, preparé. Prevenido, preparado". Y es cierto. Si se conocen las posibilidades que se pueden presentar, a favor o en contra, se estará mejor preparado a aprovecharlas si son positivas o a evitarlas, minimizárlas o armarse para aceptarlas si son irremediables.
Cuando empezaron esta carrera, muchos de ustedes sabían que querían formarse para conocer mejor qué y cómo era ser viejo, qué y cómo siente un viejo.
Y aprendieron que siguen sin saberlo. Porque no hay un viejo. Hay tantos como personas viejas hay. Cada uno es diferente.
Aprendieron y aprendimos entonces a aceptar al diferente. Esto nos enfrentó con nuestra vida cotidiana. Con nosotros mismos, con los prejuicios. Al unir nuestra vida y los prejuicios ajenos nos movió el piso. Nos acercó a ver nuestros propios prejuicios. Tarea indispensable para poder trabajar sobre ellos. Uno no puede corregir lo que no conoce. Sólo así podremos evitarlos, minimizarlos, manejarlos, para que no dañen. A nosotros y a los demás.
En este camino, Uds y nosotros estamos en lo mismo. Conociendo los destinos a que conduce esta formación. Ampliándolos.Concretándolos. Ocupándolos. Unos en la investigación. Otros en la enseñanza, repetidora de lo aprendido, pero no repetidora pasiva sino enriquecida por el propio saber, la propia experiencia.
Hay quienes vuelcan lo aprendido en la actividad con los mismos viejos, en la formación de grupos de promoción de salud, de reflexión. O con educadores, o población general, desmitificando conceptos erróneos o perjudiciales.
En esta diversidad, algunos supervisan instituciones de cuidado a adultos mayores o trabajan directamente con ellos y sus familias.
A otros, finalmente les servirá para conocer su propio proceso de envejecimiento, poder manejarse mejor en la vida de todos los días.
Estamos aprendiendo con ustedes a expandir caminos y actividades.
Terminaron una etapa, sólo una etapa. Ahora viene otra, de inserción, de búsqueda de caminos, de ámbitos donde volcar lo aprendido.
Y así seguirán creciendo.
Sepan que nosotros y la Universidad tampoco terminamos nuestra tarea. Lo bueno de la actividad de formación es que nunca acaba, nunca concluye.
Es como la vida, si está concluida, está muerta. Las puertas de la Universidad están abiertas.
Busquen los apoyos que estimen necesarios. Pidan los cursos de postgrado que estimen convenientes. Lo que podamos hacer en apoyo, orientación o complemento de formación, estamos prestos a darlo.
Aprenderemos de y con Uds., con los espacios que abran y que transitan. Vuestra tarea expandirá los límites actuales.
Que vuestra vida sea fecunda.
Sólo así sentiremos que nuestra acción tiene sentido.
Dr. René Knopoff
Director
Area Gerontología
Promesa efectuada por los Técnicos y Licenciados en Gerontología durante la Ceremonia de Colación de Grado del 16 de Julio de 2004
La promesa que vais a realizar y mediante la cual se os admite como miembros de la profesión gerontológica, constituye una invocación a Dios, o a quien cada cual considere como más alto y sagrado en su fuero moral, como testimonio del compromiso que contraeréis para siempre.
En el momento de ser admitidos entre los miembros de la profesión gerontológica
¿Os comprometéis solemnemente a:
Hacer de la calidad de vida de aquellos que os requieran la primera de vuestras preocupaciones?
¿Respetar el secreto de quien se os haya confiado a vosotros?
¿Considerar y respetar a los colegas?
¿No permitir jamás que entre el deber y el que os necesita, se interpongan consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, de partido o de clase económica?
¿Tener absoluto respeto por la vida, desde el instante de su concepción hasta la muerte?
¿No utilizar, ni aún bajo amenazas, los conocimientos obtenidos, contra las leyes de la humanidad?
¿Escuchar con respeto a quien requiere de vuestro saber, partiendo del principio de que todos sabemos algo y que no somos dueños de la verdad absoluta?
¿Qué vuestra responsabilidad está no sólo en el ayudar a quien requiere de vuestro saber, sino también ayudarlo a crecer como persona y colaborar en su capacitación y participación si es posible?
¿Respetar el derecho de quien requiere de vuestros servicios en la vida y en el morir?
Si cumplieseis íntegramente este compromiso, gozaréis de vuestra vida y de vuestro arte y disfrutaréis de perenne estima.
Si lo quebrantaréis, que vuestra conciencia y el honor de la profesión en la que acabáis de ingresar, os lo demanden.
Las características biopsicosociales de las personas de la tercera edad y la necesidad de percibir la vejez como una etapa mas dentro de la propia evolución hace imprescindible aumentar el abanico de posibilidades a la hora de establecer una estrategia terapéutica dirigida a este tipo de pacientes. Para tal fin, el Fisioterapeuta debe estar dispuesto a ampliar sus conocimientos, preocupandose por formarse e informarse sobre otras técnicas que, aun no siendo propiamente fisioterapicas, le van a permitir desarrollar su labor terapéutica de una forma mas holística e integral.
José Antonio Contreras Valverde - Fisioterapeuta
http://www.zonadesalud.org/
Dentro de este amplio espectro de “Terapias alternativas” cabe destacar entre otras: la Reeducación Postural Global (R.P.G.); Eutonia; Psicomotricidad; Musicoterapia; Danzaterapia; Yoga; Técnica Alexander; Actividades acuáticas. En general hay un punto común a todas ellas y es la preocupación por enseñar al individuo a ser consciente de su cuerpo, de su potencial y sus limitaciones, e intentar alcanzar una mejor calidad de vida a partir del conocimiento de si mismos. Por otro lado, a veces cuesta relacionar al anciano con el deporte, ya que parece propio de la juventud o incluso de la madurez ociosa.
Pero no podemos olvidar que los ejercicios físicos, además de favorecer el crecimiento del organismo en formación, ayudan al mantenimiento de constantes biológicas normales imprescindibles para la salud del individuo a lo largo de los diferentes estadios de la vida. Mediante la practica de ejercicios físicos y deportivos se persigue aumentar la agilidad, coordinación y estabilidad, así como conseguir una potencia muscular suficiente para el desarrollo de una actividad normal y que permita la adquisición de reacciones defensivas ante estímulos externos que puedan desencadenar algún peligro. Parece prudente que se inicien programas físicos especialmente preparados y de carácter colectivo, pero siempre debe hacerse bajo una valoración previa del anciano sobre enfermedades que ha padecido, situación actual, experiencia deportiva previa, etc. La orientación de dichas actividades físicas y deportivas debe ser a ganar resistencia a la fatiga mas que a la potenciación muscular.
Continúan los descuentos
El PAMI y la industria farmacéutica llegaron a un acuerdo con el fin de prorrogar hasta el 31 del mes próximo los descuentos en el precio de los medicamentos para los jubilados y pensionados afiliados al instituto, se anunció oficialmente.
La Nación
Domingo 18 de Julio de 2004
Se firmó un acta de intención entre la dirección de la obra social de los jubilados, encabezada por Graciela Ocaña, y los principales referentes de los laboratorios agrupados en Caeme, Cilfa y Cooperala. El parte oficial emitido dice que "el PAMI continuará con el proceso licitatorio para la provisión de medicamentos para los afiliados a la obra social".
Horas antes de conocerse esa decisión, la titular del PAMI había asegurado que se tomarán medidas para que los jubilados no se queden sin descuentos mientras se renegocia con las cámaras. Ocaña había dicho que el PAMI pagó "regularmente sus deudas", pero explicó que hace un par de meses venció el contrato que ligaba el PAMI con el grupo que proveía los medicamentos, en este caso, las tres cámaras que reúnen a los principales laboratorios de la Argentina.
"Estamos en un proceso de llamado a licitación para un nuevo convenio. El proceso es bastante problemático y esta amenaza se ha venido repitiendo. Y, en este caso central, se están llevando adelante negociaciones que puedan dar tranquilidad a los jubilados porque, muchas veces, ciertas informaciones tienen que ver con etapas en la negociación", dijo la funcionaria.
Al ser consultada sobre si esto puede haber sido una forma de presión por parte de los proveedores, Ocaña respondió: "Así es. Y de todos los sectores que están en la negociación".
http://www.lanacion.com.ar/04/07/18/dg_619641.asp
Becarios revisarán los expedientes
* Las pensiones por vejez se incrementaron de 108 pesos a 182 y ahora serán de 196
* La categoría incluye discapacidad y maternidad de más de siete hijos
La Nación
Sábado 17 de Julio de 2004
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación aumentará las pensiones por discapacidad, por vejez y para madres de más de siete hijos. El programa de pensiones no contributivas tiene un presupuesto de 1.208.786.000 pesos, para 344.489 beneficiarios. Y para revisar y actualizar los expedientes de éstos, la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales firmó un convenio con la bolsa de trabajo con la Universidad de Luján para contratar a 120 estudiantes.
"Se fue dando un aumento progresivo, casi el ciento por ciento, desde el inicio de la gestión de Alicia Kirchner. Las pensiones por vejez (a mayores de 70 años) y por discapacidad eran de 108 pesos cuando asumimos, son de 182 pesos hoy y en septiembre cobrarán 196 pesos", dijo Fernando Gray, secretario de Comunicación Social.
Las pensiones destinadas a madres que tienen más de siete hijos eran de 154 pesos al comienzo de la gestión y quedarán en 280 pesos en septiembre próximo.
"Decidimos empezar a trabajar las 24 horas para poder agilizar la revisión de los expedientes e ingresar los datos a una base computarizada porque tenemos una demora de años", dijo Gray.
Hay en la sede central de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales 73.000 expedientes en trámite que deben ser revisados e ingresados en una base de datos. Se suman otros 30.000 en otras sedes.
Para cubrir las vacantes en este nuevo turno de 0 a 8, firmaron un convenio con la Universidad de Luján para convocar a graduados o estudiantes avanzados de Ciencias Económicas, de Administración de Empresas y, especialmente, de Trabajo Social, con un sueldo promedio de 800 pesos.
Alicia Kirchner y Viviana Peña, presidente de la Comisión, les dieron la bienvenida anteanoche, en su primer día de trabajo, ante una pila de expedientes. "Lo importante es pensar cuántas personas y cuántas familias hay acá -decía la ministra-. No se duerman. Háganlo bien; rápido, y mal no sirve."
Para ser beneficiario, las personas deben acreditar que tienen sus necesidades básicas insatisfechas, acreditar la falta de recursos, de bienes, de familiares obligados que puedan asistir a la persona y de otros beneficios previsionales o asistenciales. Gray dijo que los trámites de pensiones se inician únicamente en los Centros de Atención Personalizada de todo el país.
http://www.lanacion.com.ar/04/07/17/dg_619344.asp
Nuevas recomendaciones en los EE.UU.
No hay acuerdo entre cardiólogos locales
Era inevitable: las recientes recomendaciones de reducir drásticamente el colesterol en pacientes de alto riesgo, difundidas por las asociaciones médicas más respetadas de los EE.UU en materia cardiovascular, provocaron debate en la comunidad científica local. Mientras algunos especialistas las consideran apropiadas, otros disienten enfáticamente.
La Nación
Viernes 16 de Julio de 2004
Tras el análisis de varios estudios en personas con múltiples factores de riesgo, las nuevas guías recomiendan utilizar altas dosis de fármacos para disminuir los niveles de colesterol "malo" o LDL hasta 70 mg/dl (en lugar de los 100 mg/dl aconsejados hasta ahora). Esto, afirman, hace una importante diferencia a la hora de evaluar complicaciones y mortalidad.
"Las nuevas guías norteamericanas no son una novedad para la comunidad cardiológica -afirma el doctor Carlos Tajer, jefe de Cardiología del Instituto Especializado Alexander Fleming-. En el libro «Evidencias en Cardiología» (Ed. Gedic), del que soy co-autor junto con el doctor Hernán Doval, y que publicamos en octubre del año pasado, ya habíamos actualizado los valores de colesterol, dado que toda la evidencia científica había demostrado que en pacientes de alto riesgo existe mayor beneficio cuanto más bajo era el nivel del colesterol LDL."
Coincide con Tajer el doctor Eduardo Esteban, miembro del Comité Científico de la Sociedad Argentina de Cardiología y especialista en prevención primaria. "Los diabéticos, quienes sufrieron un infarto, los que tienen enfermedad arterial periférica (en las piernas), en la carótida o en la aorta abdominal diagnosticadas y todos aquellos que superen el 20% de riesgo de sufrir un infarto en los próximos 10 años, que son generalmente quienes suman tres y cuatro factores de riesgo, deben reducir su colesterol LDL a 70 mg/dl como máximo", dice el cardiólogo.
Pero para el doctor Enrique Pablo Gurfinkel, jefe de la Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro, sin embargo, las recomendaciones publicadas en la revista Circulation -órgano de difusión de la Sociedad Americana del Corazón- son exactamente eso: recomendaciones.
"Los estudios en que se basan se realizaron en poblaciones muy seleccionadas -dice Gurfinkel-. Personas con muchos factores de riesgo, ancianos. Y por eso no creo que puedan generalizarse los resultados a toda la comunidad, haciéndose de esto una ley. Personalmente, si mis pacientes que han sufrido un infarto tienen 100 mg/dl de colesterol LDL y su evolución es la adecuada, no me preocuparía en exigirles una mayor reducción. Prefiero insistir en otros aspectos de la enfermedad, como la actividad física, la dieta, el cuidado del cuerpo o la prevención de la depresión posinfarto, que no siempre se tienen tanto en cuenta. Creo que no tenemos que mirar sólo números."
Las evidencias
El doctor Carlos Tajer explica que en los últimos dos años se conocieron varias investigaciones, "entre éstas el Heart Protection Study (HPS), de la Universidad de Oxford, Inglaterra, y el estudio Prove-IT, de los EE.UU., que mostraron que una reducción del colesterol LDL a 60 mg/dl disminuía la mortalidad y los ataques cardíacos y vasculares".
Al respecto, Gurfinkel dice: "El Prove-IT compara dos estatinas (las drogas utilizadas para bloquear la transformación de colesterol en el hígado) y determina que la utilización de muy altas dosis de una de ellas redujo un 16% los eventos cardiovasculares y la mortalidad. Pero esto es reducción relativa. Lo que nadie menciona es cómo se traduce ese porcentaje a un número tangible, a una cifra absoluta. Y eso se responde contestando a esta pregunta: ¿cuántos pacientes hay que tratar para evitar una muerte? Hay que tratar 380, y 115 para evitar un infarto. Desde el punto de vista de los números absolutos, el beneficio es muy bajo. Las estatinas bajan el colesterol, de eso no tenemos dudas. Pero el solo hecho de bajarlo no implica necesariamente que el paciente tendrá un beneficio directo en la disminución de la mortalidad o de los eventos. Y, en cambio, puede sufrir una mayor proporción de efectos adversos."
El doctor Esteban no piensa del mismo modo. "El costo-beneficio del estudio Prove-IT es el máximo que se puede probar: hay que tratar a alrededor de 100 pacientes para evitar un infarto o una muerte súbita, que es, lamentablemente, la forma en la que una cifra nada despreciable de personas «debuta» en materia de enfermedad cardiovascular."
En tanto, Enrique Gurfinkel señala que es frecuente que los pacientes que reciben estatinas se quejen de dolores musculares. "Y esto no es una cuestión menor, si se tiene en cuenta que necesitamos que hagan actividad física para recuperarse", reflexiona el cardiólogo. Y añade: "La polifarmacia no da buenos resultados. Hay registros internacionales que demuestran que el 88% de la población mundial no sigue las prescripciones médicas, y el porcentaje se incrementa cuanta más medicación se les indica".
Tajer señala que las estatinas habitualmente utilizadas tienen bajísima proporción de efectos adversos. "La tasa de necesidad de suspensión -dice el médico- es menor de uno en cada 20 pacientes, a cinco años."
El acceso a la farmacoterapia no siempre es sencillo en nuestro país, principalmente por cuestiones económicas.
"Pero hay que pensar en función de una ecuación costo-beneficio -aconseja el doctor Esteban-. Es tan caro mantener a una persona que sufre un infarto o un accidente cerebrovascular a los 50 años, con la carga de incapacidad que suele generar este último, como tratar a 500 pacientes. Además, según la reglamentación vigente, aquellos que tienen obra social o prepaga pueden obtener la cobertura del 70% de los fármacos."
Esteban explica que en la actualidad existen fármacos que pueden combinarse con las estatinas para lograr una reducción más efectiva del colesterol y eso permite manejarse con dosis menores ("son drogas que inhiben la absorción del colesterol en algún punto de su recorrido metabólico", aclara).
Para el doctor Tajer, en cambio, la combinación con nuevas drogas reductoras de la fracción cuestionada de este lípido no es la alternativa más viable.
Según el cardiólogo del Instituto Fleming, "es posible ir incrementando lentamente las dosis de estatinas para apuntar a disminuir las cifras de colesterol LDL que en otras épocas eran impensables: todavía no sabemos cómo hacer para aumentar el HDL o colesterol bueno, pero sí tenemos las herramientas para pulverizar al colesterol malo: son contados los casos de pacientes que no logran disminuirlo, y en cambio existe mucho prejuicio negativo hacia la utilización de las estatinas. Hoy en día esto tiene asidero científico, es fácil de conseguir y se puede lograr con drogas seguras y de precios acotados, siempre y cuando, claro está, no se elijan las más caras".
¿Y qué aconsejar a las personas con bajo riesgo cardiovascular? "El problema en prevención primaria es bastante más complejo -agrega Tajer-. No hay ningún estudio que demuestre que bajando el colesterol en personas jóvenes o sin factores de riesgo se reduzca la mortalidad."
Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION
Vacunas para el futuro
El doctor Enrique Gurfinkel, jefe de la Unidad Coronaria de la Fundación Favaloro, explica que en los EE.UU. están en fase II (por ahora, probadas en animales) algunas vacunas contra el colesterol.
"Bloquean la apolipoproteína B 100, transportadora del colesterol malo o LDL -dice Gurfinkel-. Si esta molécula sigue circulando y no es removida de la sangre por el colesterol bueno o HDL existe el riesgo de que precipite y se asiente en la pared arterial."
Las vacunas se basan en la idea de que la aterogénesis no es sólo un fenómeno inflamatorio, sino también inmunológico. "Las vacunas evitarían el problema en la circulación -agrega el cardiólogo-. Lo que no está resuelto es cómo evitar la oxidación dentro de la pared vascular."
http://www.lanacion.com.ar/04/07/16/sl_619002.asp
El tratamiento adecuado de la depresión en los ancianos, con fármaco y psicoterapia, repercute positivamente en la mejora de los síntomas de la artritis y, como consecuencia, en la calidad de vida de aquéllos que la sufren.
Así lo ha demostrado un estudio multicéntrico estadounidense, coordinado por Elizabeth Lin, que se publica hoy en la revista JAMA, dentro de un informe especial sobre el dolor.El tratamiento de la depresión en la tercera edad puede reducir el dolor y la discapacidad asociada a la artritis, según un trabajo que aparece hoy en un informe sobre manejo del dolor en la revista The Journal of the American Medical Association.
El estudio Impact ha evaluado el efecto que tiene el adecuado tratamiento de la depresión en los ancianos en el marco de la atención primaria.
Para ello, bajo la dirección de Elizabeth Lin, del Centro de Estudios de Salud, en Seattle (Estados Unidos), se incluyeron 1.801 pacientes, de más de 60 años y con depresión pertenecientes a 18 centros de salud de cinco estados norteamericanos. Un total de 1.001 pacientes (un 56 por ciento) presentaba artritis en el momento de iniciarse el estudio.
Los pacientes fueron asignados de forma aleatoria a recibir el tratamiento habitual en atención primaria o una intervención específicamente diseñada para mejorar los síntomas de la depresión por medio de fármacos y sesiones de psicoterapia.
Después de doce meses de tratamiento, los investigadores encontraron que además de reducir los síntomas depresivos, el grupo de intervención presentaba puntuaciones menores en la escala de intensidad del dolor, en las de interferencia de la artritis y del dolor en la realización de actividades cotidianas.
Globalmente, la salud y la calidad de vida se mejoraron tras doce meses de tratamiento, comparado con el grupo control.
Mejorar la vida
"Desde una perspectiva clínica los tratamientos médicos actuales no pueden curar la artrosis ni eliminar el dolor y la invalidez asociadas a la inflamación de las articulaciones. Por tanto, el tratamiento de esta condición debe perseguir la reducción del dolor, la mejora de la funcionalidad, y de la calidad de vida", han concluido los autores.
(JAMA 2003; 290: 2.428-2.434)
Menos productividad
Cerca del 13 por ciento de la población activa estadounidense ve reducido su tiempo de productividad laboral a consecuencia del dolor, según un estudio que aparece hoy en JAMA, firmado por Walter Stewart, del Sistema de Salud Geisinger, en Danville (Pensilvania).
Durante un seguimiento de dos semanas, utilizando datos de la American Productivity Audit, una encuesta telefónica con adultos en activo, se comprobó que un 5,4 por ciento de los trabajadores sufrió cefalea, un 3,2 por ciento dolor de espalda y un 2 por ciento dolor articular.
(JAMA 2003; 290: 2.443-2.454).
http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,413186,00.html
Ana Beatriz Moreira y Ernesto Pidal cuentan que han escuchado a abuelos decir que iban al médico solamente para poder hablar con alguien. Para que alguien, aunque sea para medirles la presión, los agarre fuerte de un brazo. Por eso, Ana y Ernesto remarcan que el principal objetivo del centro de jubilados Todo por Amor es "sostener un lugar de encuentro para compartir" direccionado fundamentalmente a los adultos mayores.
enredando.org.ar
En Todo por Amor, entonces, los abuelos festejan cumpleaños, juegan a las cartas, charlan, se divierten. Es decir, se juntan. Y además, acceden, ellos y sus familias, a numerosos servicios, como apoyo escolar, asesoría jurídica, cursos de corte y confección, psicología, clases de gimnasia y yoga y turismo.
"En estos últimos años el vértigo, correr atrás de las urgencias, las dificultades económicas, la falta de empleo, potenciaron muchos conflictos, obligaron a que la mujer, la mamá, salga más a una función de trabajo. Y eso trajo aparejado que la posición del abuelo sea distinta: de ser un referente paulatinamente fue pasando a un lugar cada vez más reducido, menos considerado. Inclusive, en muchos casos, con separación física, con cambios de casa o los geriátricos. Es como que el abuelo pasa a ser un estorbo, una molestia", indica Ernesto. "No hay un sistema que tenga en cuenta los derechos de los viejos. No hay a quién recurrir por sus problemas", agrega Ana. Y aclaran: "estamos hablando de que no hay lugares que den respuestas, porque lugares de pura burocracia hay muchos".
Todo Por Amor surgió hace cinco años a partir de un grupo de vecinos que comenzaron a reunirse en la casa de Ana, en Juan Manuel de Rosas al 2100. "Nace por la inquietud por la problemática de la tercera edad. Es decir, desde el abuelo, hacerle valer y respetar sus derechos, fundamentalmente en lo que hace a la salud, pero con el criterio de integrarlos", cuenta Ernesto. "Nos tocaron años donde la crisis comenzó a manifestarse con la falta de trabajo y los gravísimos problemas de salud, con la falta de prestaciones de las obras sociales, los problemas del Pami", repasa luego. Y vuelve sobre la filosofía de la organización: "desde un primer momento se buscó que sea un lugar de encuentro para compartir en familia. Es retomar un poco la aspiración del adulto mayor respecto de lo que se piensa y se entiende como familia. Hoy los cambios sociales hacen que haya habido una transformación, ni buena ni mala. Pero el concepto y la conformación de la familia es distinta a la que podía existir treinta o cuarenta años atrás, de la familia grande, en la que el abuelo era más escuchado y se sentía parte. Eso hace que necesite un lugar para expresarse, para divertirse, para desahogarse. Y hay que tener en cuenta, si esto lo proyectamos a futuro, que las expectativas de vida son cada vez mayores. La cantidad de adultos mayores es cada vez más significativa y representativa y como país no estamos estructurados ni para considerarlos ni para darles una respuesta. Como pasa en tantos órdenes, esto es como que nos pasa por arriba".
Ana refuerza la idea de que falta una política –"un sistema", dice ella- que tenga en cuenta el tema de los más grandes. Y señala que los problemas de los abuelos tienen que ver muchas veces con la incomprensión familiar, ante la que no tienen a quién recurrir. "Por ejemplo: les dicen, si la casa es muy grande, para qué te vas a quedar a vivir acá, que hacés vos solo acá adentro. Y son sus olores, es su taza rota, su pava, su mate. Entonces, no hay respeto al viejo. Y no hay un organismo donde uno pueda dirigirse si sabe qué está pasando con un viejo. Nosotros somos un centro chico, no sabemos de leyes, sí de brindar servicio. Y como institución sabemos de la vida del abuelo porque viene a jugar a las cartas, se queda, cuenta", explica Ana, que entonces pide que el Estado utilice –"utilice en el buen sentido de la palabra", aclara- a organizaciones como Todo Por Amor.
Otro de los problemas, que marca Ernesto, es el que les surge por la zona en que desarrollan su labor. "Tenemos que definir qué se entiende por necesidad –puntualiza-. Uno de los problemas fundamentales que encontramos cuando vamos a hablar y surge la ubicación geográfica de nuestra institución es que nos dicen ustedes qué saben de necesidades. Vayan a las villas, a las zonas marginales. El entorno nuestro está compuesto por lo que llamamos los nuevos pobres. Esa clase media que con sacrificio tenía su casita, se compraba el autito, pensaba en las vacaciones, hacía estudiar al hijo. Por la crisis, no solamente hay un retroceso en el poder adquisitivo sino mucha gente que se ha quedado sin trabajo, ha tenido que cerrar el negocio. Es un sector que no es demandante, no sale a quemar cubiertas ni a hacer un piquete, pero se encierra en su casa, se culpa de por qué no puede mantener su familia. En ese aspecto el Estado cumple una función de asistencialismo pero no de contención. Es como que las ongs trabajamos no solamente la asistencia sino también la contención. Es como que el Estado le tiene que dar al que no tiene nada. Es como decir andá degradándote, retrocediendo en la escala social, y cuando no tengas nada vení que te doy algo". En este sentido, Ana pone el ejemplo de las pensiones a los mayores de 60 y 70 años: "están bien, son bárbaras. Pero no incluyen a personas que tal vez pudieron llegar a tener una propiedad, pero se quedaron sin ingresos y no pueden pagar los impuestos. Y no le dan la pensión porque es propietario de una casa. Muchas veces esas personas realmente no tienen: no se pueden comer las paredes".
Aunque señalan las dificultades, Ana y Ernesto no dejan de mencionar las satisfacciones que les genera la labor que desarrollan y se deshacen en agradecimientos y elogios a la colaboración de un grupo de jóvenes voluntarios, estudiantes universitarios, que llegaron a la organización a partir de una convocatoria a través de la página solidaria del diario La Capital. Los voluntarios son veinteañeras y veinteañeros que garantizan distintos servicios para los abuelos, con los que comparten tiempo y espacio por encima de las diferencias de edades.
En cuanto a cómo mejorar lo que hacen, en Todo por Amor reivindican la necesidad de que las diversas organizaciones sociales se junten para potenciar su trabajo. En función de ello, el centro se sumó a la Federación Rosarina de Organizaciones no Gubernamentales (Frong) que está tramitando su personería jurídica y agrupa a unas doscientas asociaciones y fundaciones. A cargo de la presidencia de la Federación está la fundación Fraternitas, y Ana cuenta con orgullo que la secretaría de la entidad fue encomendada a Todo por Amor.
Con la participación en la Federación y con la voluntad que no les falta, en el Centro confían, además, en cumplir lo que llaman "un sueño": la instalación de una Granja de los Abuelos, que primero brinde espacio a los adultos mayores los fines de semana y que luego se transforme en un centro de día. Para la granja ya cuentan con un terreno que les fue cedido en comodato, y el objetivo es tener allí una huerta orgánica, aves de corral, un horno de barro e instalaciones adecuadas para que los viejos la pasen bien y le ganen la batalla a la cara urbana de la soledad. Para la granja, cuentan Ana y Ernesto, les hace falta de todo. Así que queda hecha la invitación a la comunidad para acercar muebles, herramientas, materiales de construcción, tejidos de alambre y demás.
"Uno inició esto por el nombre que tiene: por amor –resume Ana en el final de la charla con enREDando-. Yo estoy volcada a mis hijos y al centro de jubilados. Dios me dio la posibilidad de no tener que salir corriendo atrás de un sueldo para poder alimentarme o que mis hijos estudien. No estoy corriendo atrás de la urgencia personal. Entonces me dedico a full a esto. Devuelvo todo eso que tengo con este trabajo".
CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS TODO POR AMOR
La Paz 692 – Rosario
Teléfono: 0341-4824459
todoporamor@eldigital.com.ar
http://www.enredando.org.ar/des-colizqabajo.shtml?x=13556
LA ADAPTIBILIDAD COMO CONSIGNA. HACIA UN DISEÑO ARQUITECTONICO INTEGRADOR
Sabemos que la superviviencia de las especies depende fundamentalmente de su capacidad de adaptación a sus propias alteraciones y a las del entorno, su posibilidad de reacomodar su hábitat y de reorganizar su metabolismo en sincronía con esos cambios. La especie humana, a lo largo de algunos miles de años, ha sabido compaginar sus modus-vivendi en función de las más variadas situaciones, muchas de ellas generadas por una de sus cualidades diferenciales: su imaginación. Ahora se le ha ocurrido que también podría vivir fuera del planeta Tierra. Alguna vez propuso un elixir de la larga vida, y en los últimos 100 años ha posibilitado duplicar su expectativa de longevidad (bajo ciertas condiciones económicas).
Por: Juan Manuel Escudero y equipo (NEXOS – UNMDP)
Fecha publicación:14/07/2004
En cada uno de aquellos re - acomodamientos a las más diversas situaciones geográficas, climáticas o sociales, el hombre se las ha ingeniado para resolver su alimentación, su vestimenta, su organización grupal y la construcción de su hábitat. Pero con el envejecimiento de la población aparecen nuevos desafíos; entre ellos una re - adaptación del hábitat. Porque las alteraciones que afectan a beneficiarios de esa sobrevida, como la precariedad y morbilidad derivadas del envejecimiento, y la progresiva aparición de demencias, no le permiten desenvolverse plenamente en un entorno construido para jóvenes lúcidos y ágiles.
Desde una visión ingenua tendemos a acotar y simplificar las soluciones a los problemas complejos. Pero al actuar así frente a situaciones tan difusas como el envejecimiento, los resultados pueden ser inoperantes, o contraproducentes, por ejemplo:
- Que conjuntos de vivienda especializada muchas veces redundaron en aislamientos contraproducentes y socialmente desintegra-dores.
- En los conjuntos de viviendas construidas en Argentina para su venta, desde planes oficiales en los últimos 25 años, un 5% debía ubicarse y diseñarse para el alojamiento de adultos mayores. Esas unidades hoy fueron vendidas o heredadas; y en el 95% restante sus habitantes han envejecido.
- Rampas que pretenden resolver problemas de accesibilidad mientras se mantienen situaciones de peligro por pavimentos inadecuados o mala iluminación.
Requerimientos para la tercera edad
Hoy sabemos que lo mejor es que el anciano viva el mayor tiempo posible en forma autónoma, socialmente integrado, en su barrio y en su casa si es posible, y que a medida que envejece le es cada vez más traumático mudarse. En este contexto nuestra prioridad debe ser posibilitar la adaptación del entorno existente y que lo que vayamos construyendo sea capaz de recoger estos requerimientos. Y al hacerlo deberemos tener en cuenta algunas consideraciones derivadas de numerosos estudios realizados sobre la relación del anciano con su hábitat:
- Relevamientos realizados por nosotros entre ancianos autoválidos ratifican que, al avanzar en edad, hallamos más resistencia a cambiar de alojamiento (independientemente de la calidad del actual).
- Los accidentes (fundamentalmente caídas) en la 3ª Edad reconocen tres factores causales: personales o intrínsecos (enfermedades crónicas, déficits neurológicos, etc.), conductuales (actividades y elecciones que pueden alterar el mecanismo de balance, como correr o usar calzado inapropiado) y ambientales (obstáculos en el área de circulación, iluminación inapropiada, etc.).
- Un programa piloto realizado en Australia entre 1993 y 1995 indica que, mediante simples modificaciones en el hogar para eliminar factores de riesgo en adultos mayores sanos con 1 caída /año, se reduce en un 60% la incidencia de caídas después de esas modificaciones. - Los ancianos frágiles son más propensos a las caídas por causas personales, pero su inseguridad intrínseca los hace más precavidos y, como consecuencia, menos expuestos a las deficiencias del entorno como causal de accidentes. Los más vigorosos son más susceptibles a esas deficiencias (por más confiados en su capacidad de reacción) y así, para ellos, adquieren mayor relevancia como factor de riesgo (haciéndose allí más necesarias las medidas precautorias y educativas).
Esta dicotomía entre ancianos frágiles y vigorosos suele asociarse con sendas actitudes y comportamientos a los que podemos llamar el síndrome del pusilánime y el síndrome de Tarzán; el del que no se anima a hacer casi nada y el del que se cree capaz de casi todo.
Independientemente de la historia previa de cada uno de estos estereotipos, de los valores o simpatías que cada uno ponga en juego, estos extremos nos ayudan a pensar sobre qué clase de ambiente requiere o propone cada uno de ellos. El pusilánime solicitaría un hábitat sobreprotector, sin sorpresas, blando, siempre controlable. A Tarzán le gustaría vivir en un medio que le permita poner en juego todas las predisposiciones de su entusiasmo.
Un ambiente total y permanentemente controlable y libre de peligros es sólo alcanzable en forma de territorios muy acotados; cuando se sale de él se está más ex puesto, sin entrenamiento previo, a los avatares del entorno común. El tema es ¿cómo mantener despierta nuestra capacidad de atención y un cierto entrenamiento sensorial y físico (que no consista sólo en una gimnasia programada), en viviendas y ciudades que permitan y sugieran un uso pleno de nuestras aptitudes, pero donde los peligros que se pueden encontrar sean reconocibles, evitables y superables?
A partir de los estudios antes mencionados, y muchos otros dirigidos en el mismo sentido, podemos plantear dos campos de acción, independizables en el modo de encararlos, pero unidos en sus efectos: una educación y concientización que ayude a comprender las posibilidades y el comportamiento acordes a la edad y a la contextura de cada individuo. Un entorno que nos permita movernos y desarrollarnos plenamente del modo más seguro posible. Y al elaborarlos deberemos tener en cuenta al menos dos tipos de actitudes que los enmarcan:
La primera sería un incremento de los hábitos y las rutinas. 'Hay una marca de la edad que me sorprende más que todos sus signos físicos: la formación de hábitos'. (Beauvoir S. de 1970).
La segunda sería la asunción de una actitud contemplativa de la naturaleza y sus ciclos, algunos; de los movimientos y actividades de otros, la mayoría (de los más jóvenes, de una mascota, o de otros viejos), previendo y registrando pequeñas alteraciones. Porque la observación de las rutinas también ayuda, como el asumirlas en los comportamientos, a defenderse de sus temores y de sus inseguridades.
Acciones: ¿Qué se puede hacer desde la arquitectura?
Hoy están claramente definidas una serie de proposiciones y recomendaciones para la accesibilidad: como la eliminación de barreras y trampas arquitectónicas, que atienden problemas puntualmente definibles y aislables para resolverlos mediante acciones normadas. Pero la arquitectura no puede reducirse meramente a aplicar normativas o recomendaciones. Por supuesto que no tendrá ninguna vigencia real si no las atiende, pero no será capaz de promover un verdadero desarrollo humano si no las supera. Y esa superación solo puede partir de una comprensión profunda de la situación vital a la que atiende (en este caso la de la vejez). Porque la arquitectura no es solo la ingeniería del hábitat, es una disciplina proposicional, que asume la posibilidad de producir un entorno más rico, más bello, más estimulante. Y esto solo puede hacerse conectando con las ilusiones y la posibilidad de producir emociones que se desarrollan desde la niñez.
Para enunciar las posibilidades de adaptar o construir un aloja miento y un entorno apto, seguro y estimulante para el envejecimiento, vamos a reiterar conocidas respuestas de diseño - constructivas, y vamos a proponer unas pautas de actuación. Las respuestas de diseño-constructivas abarcan desde las más 'automáticas o mecánicas', en el sentido de facilitar los movimientos, hasta las más abstractas, más difíciles de enunciar (o de detectar como impedimento).
- Las primeras, las 'fomalizables', dirigidas a atender o atenuar dificultades kinésicas (de movilidad, accesibilidad, aprensión manual), son más fáciles de asociar a una forma (o al tratamiento de una forma) que da respuesta a un uso, o que lo dificulta. Son enunciables desde una ergonomía de la discapacidad, y se resuelven mediante elementos (formas u objetos) y/o sus tratamientos. Una enumeración básica incluiría: las rampas de 6% de pendiente; dos pasamanos, a 70 y 90 cm. de altura; suelos antideslizantes; eliminación de obstáculos de paso; altura de asientos, muebles, alacenas, etc.; agarraderas en baños; forma y tamaño de manijas, botones, asas, etc.
- Las segundas, las ambientales, están en la base de la configuración del 'espacio arquitectónico y urbano', entidad objetiva, resultante de la conjunción de formas, texturas, colores, sonidos y, fundamentalmente, la luz que permite visualizarlo (no formalizable en sí misma, pero que permite ubicar y encontrar aquellos elementos 'formalizables'). Hacen a la organización de los recorridos (con todas las implicancias de tiempo que esto implica) y al fácil reconocimiento del entorno y de sus partes, imprescindible cuando disminuyen la memoria y la capacidad de orientación. Porque los trastornos o disminuciones derivadas del envejecimiento hacen más evidentes los requerimientos de origen sensorial o cognitivo que están en el sustento de toda percepción y reconocimiento del espacio físico.
Por supuesto que esas respuestas de diseño y constructivas no resuelven todos los problemas; porque en el momento de tomar decisiones tendremos que establecer prioridades (si lo ideal no es factible tendremos que hacer lo posible; si no podemos eliminar escalones, es fundamental iluminarlos, texturarlos y acompañarlos de pasamanos; si no se puedan cambiar artefactos en el baño, instalar agarraderas; si no se pueden reponer solados, eliminar los pequeños desniveles); y porque esas respuestas no generan por sí mismas aquellas ilusiones ni emociones que constituyen el verdadero motor vital, aquel que asociamos a un 'proyecto' que enmarca o da nombre a las 'ganas de vivir'. Las que van asociadas a un cierto sentido de aventura (física o mental) motivada por una curiosidad militante y motora. Y ese sentido de aventura, que tiene sus inicios en la infancia, posiblemente sea reasumible a lo largo de nuestra vida, también en la vejez. Y entre los innumerables desencadenantes posibles de motivaciones vitales deberíamos incluir seguramente factores ambientales: el valor estimulante del entorno. En función de esto, y junto a esas respuestas de diseño y constructivas -formalizables y ambientales- vamos a resumir dos tipos de pautas de actuación:
A) Unas pautas organizativas (algunas de ellas ya asumidas expresamente desde políticas oficiales en muchos países), que podemos definir como superestructurales, dependen de decisiones que se deben tomar desde la promoción de las operaciones, involucrando (además de las obvias cuestiones económicas) compromisos y vinculaciones entre distintos agentes, cuestiones urbanísticas y de suelo disponible, los modos de gestión, etc. Son aplicables a emprendimientos de la administración pública, privados o mixtos; y enmarcan y condicionan las decisiones estrictamente arquitectónicas porque surgen de consideraciones que hacen al modo de vida que nos proponemos. Las principales serían:
- Preservar y adaptar, en lo posible, el entorno doméstico habitual (la casa, el barrio).
- Promover que un necesario cambio de residencia, o la adaptación del habitual, pueda ser asumido como proyecto vital, antes de que resulte traumático e impostergable.
Evitar enfáticamente concentraciones de más de 100 a 120 ancianos en residencias o grupos de vivienda; y que éstos estén siempre integrados, accesibles y asimilados al entorno urbano, periurbano o rural que los enmarcan, eludiendo aislamientos y ghettos.
- Abrir los servicios que acompañan grupos de vivienda o residencias específicas al uso externo de ancianos y de la comunidad.
- Promover la participación activa de las entidades autogestionadas de ancianos (centros de jubilados y otras), y las comunitarias en general, en esa integración.
B) Unas pautas motivadoras, asumibles desde el diseño del hábitat para, prever y posibilitar algunas actividades y actitudes que favorezcan la fruición, el goce en el uso más pleno de nuestras capacidades kinésicas, sensoriales o cognitivas.
El encuentro y la charla, los juegos de salón o al aire libre, los hobbies y tareas manuales, la huerta y jardinería, leer o escuchar música, contar cuentos, cantar o bailar, pueden ser acciones superadoras de la mera TV si sabemos colocarlas en el camino y al alcance de la vida cotidiana. Y podemos ayudar a que el acceso a ellas comprometa una voluntad y un esfuerzo posible para realizarlas; y que el camino o el modo de canalizarlas involucre una acción física o mental superior a la necesaria para las actividades de mantenimiento o las rutinas cotidianas.
A partir de aquellas respuestas de diseño y constructivas, y considerando esas pautas organizativas y motivadoras, podremos avanzar en la construcción de un entorno que nos contenga a todos, a lo largo de toda nuestra vida. Para que el pusilánime y el aventurero se muevan con más seguridad y que ambos encuentren sugestiones capaces de promover la intriga, la curiosidad, las ganas de vivir. Para ello, un alojamiento y un entorno seguro, apto y estimulante debería ser asumido como consigna clave para una vida y un envejecimiento mejor, al mismo nivel que cualquier premisa sanitaria, y como marco de toda política que afronte una vida más plena para todas las edades.
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=012338
Plan de Atención Primaria de la Salud
A través de este programa, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla acciones de promoción y educación para la salud de los adultos mayores.
Su propósito es trabajar en la prevención y el diagnóstico temprano de las enfermedades propias de ese grupo etario.
LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Facilitar el acceso de los adultos mayores a las prestaciones del sistema de salud
Fortalecer la política de descentralización de la salud, acercando los servicios de atención al barrio
Brindar cobertura de salud, incorporando al Programa Médicos de Cabecera a todos aquellos adultos mayores que no cuenten con obra social o medicina prepaga
Promover la integración social de los adultos mayores
EL TRABAJO EN RED
El trabajo en red constituye la forma organizativa más eficaz para garantizar la atención integral
La Red Gerontológica Hospitalaria articula los recursos con que cuentan los hospitales: servicios de laboratorio y diagnóstico por imágenes, consultas a especialistas, internación
La Red Gerontológica Comunitaria promueve la salida de los equipos interdisciplinarios a la comunidad, articulando acciones con otros actores sociales: CGP, ONG, Centros de Jubilados, Universidades, prestadores privados y Obras Sociales
En este contexto, se da cabida a la participación activa de todos los sectores intervinientes en el proceso de salud: el adulto mayor, su familia, sus recursos barriales, los programas oficiales y privados
Todas las prestaciones y servicios son GRATUITOS
EL PROSAM EN LOS CENTROS DE SALUD
Para facilitar el acceso de los adultos mayores a las prestaciones de salud, evitando colas y largas esperas, el PROSAM se desarrolla en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) de la Ciudad
Allí reciben atención especializada en:
Geriatría
Ginecología
Neuropsicología y Psicología
Audiología y fonoaudiología
Enfermería
Además se realizan:
Controles de tensión arterial, glicemia y colesterolemia
Prevención y atención de trastornos cognitivos
Charlas de educación para la salud y prevención de enfermedades
Talleres de la Memoria; de los Recuerdos; Prevención de Riesgo Cardiovascular; Estimulación Física; Cuidando a los que Cuidan
Grupos de reflexión
Actividades físicas
ATENCIÓN DOMICILIARIA DE ENFERMERIA
El objetivo es facilitar las condiciones para que el adulto mayor pueda permanecer en su entorno familiar-social, evitando la internación crónica
Ya están prestando este servicio los Hospitales Durand y Ramos Mejía, derivando pacientes de las Unidades de Geriatría
CAPACITACION
Dirigida a profesionales de la salud, orientada a la atención especializada del Adulto Mayor, y a referentes comunitarios que deseen desempeñarse como promotores de salud dentro de la comunidad
RED GERONTOLOGICA HOSPITALARIA / ZONA NOROESTE
Hospital Alvarez
Dra. S Monti
Pabellón J Clínica Médica PB Cons 23
Lic Stella Maris Lavalle
Servicio Social
Lic Héctor Casal
Psicopatología
Instituto de Rehabilitación Rocca
Dra Mónica Girola
Consultorios Externos en Sector de Recreación
Hospital Vélez Sarsfield
Dr Alejandro Mondelli y Dr Isidoro Resnic
Cons. De Envejecimiento y Climaterio – Clínica Médica
Hospital Zubizarreta
Dra Viviana Fascettoy y Dra Marta Gallegos
Clínica Médica
Coordinación del Programa
Dr Ricardo Moench
Hospital Durand 9º piso Pabellón Romano 4982-4944
0-800-999-7100 (Lunes a viernes 9 a 15 horas)
Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC)
Villa Pueyrredón
CeSAC 2 – Terrada 5846 – 4572-9520
Almagro
CeSAC 23 – Querandíes 4290 3º piso – 4983-6098
La Boca
CeSAC 9 – Irala 1254 – 4302-9983
San Telmo
CeSAC 15 – Humberto Iº 470 – 4361-4938
LA RED DE GERONTOLOGIA
Hospitales
Alvarez Aranguren 2701
Argerich Almirante Brown 240
Durand Díaz Vélez 5044
Fernández Cerviño 3356
Rocca Segurola 1949
Penna Pedro Chutro 3380
Piñero Varela 1301
Pirovano Monroe 3555
Ramos Mejía Urquiza 609
Rivadavia Av Las Heras 2670
Santojanni Pilar 950
Vélez Sarsfield De la Barca 1150
Zubizarreta Nueva Cork 3952
Centros de Gestión y Participación
CGP 3 Suárez 2032
CGP 4 Sarandí 1273
CGP 5 Del Barco Centenera 2909
CGP 6 Díaz Vélez 4558
CGP 12 Miller 2751
CGP 14E Beruti 3325
La Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides tiene el agrado de invitar a todos los integrantes de la comunidad gerontológica y al público en general a la Ceremonia de Colación de Grados que tendrá lugar en el Salón Auditorio de nuestra Universidad, Hidalgo 775, 1er. piso el
Viernes 16 de julio a las 16 horas
Entregaremos los diplomas a:
Licenciados en Gerontología - primera promoción
Especialistas en Psicogerontología - segunda promoción
Técnicos Gerontológicos - segunda promoción
Acompáñenos para premiar con nuestra presencia y aplauso a 53 nuevos profesionales de la Gerontología.
16 de JULIO
19 a 22 hs.
AUDITORIO Universidad Maimónides (1º piso)
Disertante: Dr. José Yuni
Actividad no Arancelada
La Red Temática sobre Envejecimiento y Vejez de la Universidad de la República Oriental del Uruguay tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro
"Gerontología en Uruguay: una construcción hacia la interdisciplina",
fruto del trabajo de equipo de la referida Red Temática. En el mismo, se expone una actualización de los diferentes enfoques, intervenciones e investigaciones que disciplinas como Psicología, Odontología, Medicina, Nutrición y Podología, entre otras, realizan al tema.-
La presentación tendrá lugar el lunes 19 de julio de 2004, a las 19 y 30 horas,
en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República.-
Mucho nos gustaría contar con vuestra valiosa presencia en dicho evento.
Prof. Adj. Psic. Robert Pérez
Coordinador de Red Temática sobre Envejecimiento y Vejez
Universidad de la República
Modesta actividad física puede ayudar al los ancianos a vivir más y mejor aunque los individuos realicen actividad solo una vez por semana. Estos datos tan interesantes han sido publicados en el número de julio de American Journal of Preventive Medicine
Los investigadores liderados por Kristina Sundquist, M.D., Ph.D siguieron por 12 años a ancianos de más de 65 años en un número de 3206 personas a quienes por medio de entrevistas se valoró su actividad física.
Entre la población con actividad física, aunque modesta, la disminución de la mortalidad fue del 28% RR =0.72 intervalo de confianza [CI]=0.64–0.81), y para los más activos (una vez por semana ) la caída de la mortalidad fue del 40% (RR=0.60; CI=0.50–0.71)vs. los inactivos.
Este trabajo demuestra que la actividad física es buena, aunque la misma sea ocasional y esporádica
Sundquist K, Qvist J, Sundquist J, Johansson SE.
Karolinska Institutet, Family Medicine (K. Sundquist, J. Sundquist, Johansson), Stockholm, Sweden.
American Journal of Preventive Medicine http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6VHT-4CNGPCD-4&_coverDate=07%2F31%2F2004&_alid=183666691&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_qd=1&_cdi=6075&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_u
El 50% de los cuidadores de enfermos de Alzheimer sufre depresiones de mayor o menor intensidad, que se reflejan en apatía, mal humor, irritabilidad o pérdida de ilusión, según advirtió el catedrático de Ciencias de la Conducta de la Universidad de Oviedo, Prof. José Antonio Flórez, que dirige un curso esta semana en Laredo, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria.
Jano On-line
08/07/2004
Según dijo, la salud del cuidador llega a estar en peligro no sólo mental sino también físicamente, "ya que el elevado nivel de estrés puede causar disfunciones cardiovasculares". A ello se suma que se ha detectado una "importante simbiosis entre paciente y cuidador, de modo que éste llega a presentar una sintomatología parecida" a la del enfermo. Así, "si el enfermo no duerme, el cuidador no duerme, y si el enfermo está intranquilo o deprimido, el cuidador también".
El catedrático advirtió además de que si no se quiere que se multipliquen los efectos negativos del Alzheimer se debe "cuidar a la familia, que es uno de los grandes templos de la salud". Para ello, abogó por que las administraciones ofrezcan "recursos suficientes" y diseñen programas terapéuticos "continuos, sistemáticos, flexibles y urgentes", dirigidos por expertos y dedicados a disminuir la tensión que provoca la enfermedad.
En este sentido, recalcó que el 85% de los cuidados de los enfermos descansan sobre la familia. "Si este núcleo nos falla, el Estado no podría asumir el coste socio-sanitario del Alzheimer", declaró el Prof. Flórez.
Uno de los mayores problemas en la madurez es la pérdida de calcio en los huesos. Esta preocupante enfermedad ha puesto de relieve una disciplina oriental que ayuda a los pacientes osteoporóticos, el Tai Chi.
Marta Novoa
www.medicinageriátrica.com.ar
Según los datos de que dispone Antonio Hernández Royo, presidente de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (Sermef), en España unos dos millones de mujeres y 750.000 hombres padecen osteoporosis, por lo que los especialistas buscan fórmulas alternativas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
El Tai Chi, de origen oriental, se está confirmando como una de las opciones, ya que desarrolla la coordinación y el equilibrio, y reduce hasta casi la mitad el riesgo de caídas en personas mayores con osteoporosis, por lo que se considera muy beneficiosa para la salud.
La División de Salud de la Mujer de la compañía Novartis ha presentado en Madrid una campaña que muestra estos beneficios en los pacientes que padecen osteoporosis.
"Estudios científicos demuestran los efectos del Tai Chi, que al ser un ejercicio aeróbico de bajo impacto, es beneficioso en la osteoporosis", según dijo Esther Pagés, médico adjunto del Servicio de Rehabilitación del Valle de Hebrón, de Barcelona.
Otro beneficio demostrado del Tai Chi está asociado a factores intrínsecos, como la flexibilidad, el equilibro y la fuerza muscular, condiciones que repercuten en la reducción de fracturas.
Disciplina terapéutica
El Tai Chi se ha introducido en España como una actividad terapéutica, sin llegar a ser una práctica agresiva, como en otros países. Esta disciplina tiene varias corrientes: una de ellas es el Tai Chi deportivo, práctica que los chinos quieren introducir como una disciplina deportiva para las Olimpiadas; otra es el llamado Tai Chi marcial, sin duda uno de los más conocidos a nivel mundial; luego están el terapéutico y el de corte lúdico, en el que destaca sobre todo el dominio del cuerpo para lograr un crecimiento personal.
"El Tai Chi terapéutico, ejercitado en España, tiene como principal finalidad la relajación, mental y física, para lograr mayor conciencia del cuerpo, llegar a conocerlo bien y así poder evitar las malas posturas, ya que esta práctica educa el cuerpo y favorece la circulacion de la sangre", explicó el maestro de Tai Chi Carlos Moreira.
Por otro lado, los expertos apuntan que la práctica de esta disciplina, además de ser buena para las personas que sufren osteoporosis, también favorece otros aspectos más sociales de la vida, como evitar el aislamiento del anciano, al ser una práctica en grupo, y ayuda a combatir los estados de depresión.
Aumento de masa ósea
Estudios más recientes indican que una práctica prolongada del Tai Chi también tiene un efecto sobre la masa ósea, de manera que las mujeres menopaúsicas que realizan este ejercicio sufren un incremento de la masa ósea.
Además de la práctica por parte de mujeres menopaúsicas y de personas con osteoporosis, esta disciplina está al alcance de todos, independientemente de la edad y de la condición física. Los pacientes que sufren estas enfermedades son de edad avanzada, pero el Tai Chi es fácilmente realizable por personas de todas las edades y condiciones físicas. "Los mayores se implican más en este ejercicio, por lo que posteriormente son los que más acusan los beneficios físicos y mentales que les reportan las sesiones" añadió Carlos Moreira.
No hay una pauta de tiempo estricta para lograr estos efectos. Los expertos suelen hablar de aproximadamente 15 semanas en sesiones triples de 30 minutos a una hora para conseguir el objetivo.
En cuanto a la edad idónea para comenzar, varía según el efecto que se pretenda, pero parece muy útil entre los 50 y los 55 años, porque a esta edad se empiezan a perder ciertas habilidades del movimiento. Junto a la práctica del Tai Chi, los pacientes osteoporóticos deben seguir a veces un tratamiento farmacológico....
mas información: Hospital General Universitario de Alicante(España)
www.medicinageriátrica.com.ar
Lo logró un equipo de investigadores argentinos y alemanes
Una proteína, la alfa-sinucleína, se acumula en el interior de las neuronas
Este proceso se produce cuando entra en contacto con ciertas sustancias celulares, las poliaminas
La Nación
Martes 13 de Julio de 2004
Un equipo de investigadores argentinos y alemanes ha dilucidado cómo se produce el mal de Parkinson, un conocimiento que podría llevar al desarrollo de fármacos eficaces. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista científica The Embo Journal.
Los casos de mal de Parkinson, enfermedad del sistema nervioso que afecta las estructuras del cerebro encargadas de controlar y coordinar el movimiento, así como de mantener el tono muscular y la postura, se incrementan a medida que aumenta la expectativa de vida. Si bien los afectados son principalmente los mayores de 65 años, también pueden padecerla personas más jóvenes, como el actor Michael Fox, conocido por "Volver al futuro".
En las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson y el Alzheimer, el funcionamiento de las neuronas se ve afectado por ciertas proteínas que se acumulan formando fibras en el interior de las células. Hay varias proteínas involucradas, una de las cuales es la alfa-sinucleína.
Lo que los investigadores acaban de descubrir es la manera en que esta proteína se acumula cuando entra en contacto con ciertas sustancias celulares denominadas poliaminas. "Estos compuestos pueden modular la propensión de la alfa-sinucleína a aglutinarse, lo que llevaría al daño celular", señala el doctor Claudio Fernández, investigador del Conicet, que acaba de publicar el trabajo junto con los equipos de los doctores Thomas Jovin y Christian Griesinger, del Instituto Max Planck de Química Biofísica, y de la doctora Elizabeth Jares-Erijman, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Empleando resonancia magnética nuclear (RMN), los investigadores pudieron determinar en qué sitio específico de la molécula de alfa-sinucleína se unen las poliaminas. Estas últimas existen en todo el cuerpo, pero se encuentran en altas concentraciones en el cerebro.
El doctor Thomas Jovin, de paso por la Argentina, su país natal, destacó: "Lo interesante de la alfa-sinucleína es que en su estado natural carece de una estructura, a diferencia de las proteínas en general. De acuerdo con este estudio, existen interacciones entre regiones de la proteína que inhiben su agregación, pero ciertas reacciones, como por ejemplo la unión con las poliaminas, conducen a una aceleración de la agregación y a un desequilibrio del estado normal de la célula nerviosa".
Mecanismo esencial
La rigidez muscular, el temblor en las manos, las piernas y la mandíbula, la lentitud de los movimientos y la inestabilidad en la postura son las manifestaciones más evidentes de esta enfermedad crónica y progresiva, que fue descripta por primera vez en 1817 por el médico británico James Parkinson. A medida que el mal avanza, los pacientes tienen dificultades para caminar, hablar y realizar tareas sencillas.
Los síntomas son consecuencia de la degeneración y muerte de las células nerviosas productoras del neurotransmisor dopamina. La terapia habitual consiste en administrar L-dopa, una sustancia precursora de la dopamina. Pero después de una etapa de mejoría el paciente se vuelve insensible al tratamiento. "Conocer el mecanismo que origina esta enfermedad resulta indispensable para prevenirla o mejorar la calidad de vida del enfermo", afirma Jovin.
Dado que la alfa-sinucleína está implicada en la enfermedad, los investigadores se dedicaron a estudiar en detalle cómo se acumula y forma fibras. Para esto, apelaron a la espectroscopia de resonancia magnética nuclear, que permite conocer las propiedades de cada una de las unidades que constituyen la molécula.
Mediante esa técnica, identificaron el sitio específico de la unión entre la alfa-sinucleína y las poliaminas, y los cambios estructurales que se producen como consecuencia de esa interacción. "Esto sienta las bases para el diseño y desarrollo de fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson", subraya Claudio Fernández.
En el Instituto Max Planck, de Göttingen, Alemania, Fernández, otros argentinos y los colegas alemanes están profundizando los estudios sobre el papel de diversos factores en la agregación de la proteína con la alta resolución que ofrece esta técnica. Asimismo, por métodos de biología molecular y microscopia de fluorescencia otra investigadora argentina estudia cómo se comporta la molécula en vivo. "La intención es confirmar y extender lo que se ha observado in vitro", señala la doctora Jares-Erijman, investigadora del Conicet, que dirige una parte del grupo argentino desde su laboratorio en el Departamento de Química Orgánica de la FCEyN.
Jovin acota: "Argentinos como Claudio Fernández, un destacado especialista en estudios estructurales por resonancia magnética nuclear, están aprovechando en Göttingen el equipamiento de alta resolución que sería muy deseable tener en la Argentina".
Jovin no oculta que tiene su corazón todavía en nuestro país. "Vemos cómo se destacan los investigadores que vienen de la Argentina", dice, y agrega: "En general, los argentinos trabajan de una manera extraordinaria, tienen muy buena formación. Es un provecho enorme para la ciencia en Alemania".
Por Susana Gallardo
Para LA NACION
Centro de Divulgación Científica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA
http://www.lanacion.com.ar/04/07/13/sl_617999.asp
LA ESPERANZA DE VIDA PUEDE DUPLICARSE EN EL S. XXI
Las últimas investigaciones científicas intentan descifrar el proceso de envejecimiento de las células y lograr modificarlo o detenerlo.
Informe del Día de Clarín
Lunes 12 de julio de 2004
Las investigaciones se llevan a cabo en lugares diferentes pero llegan a una misma conclusión. En EE.UU., Suecia y Alemania, científicos dedicados al estudio de distintos mecanismos celulares arriban a resultados similares: la esperanza de vida podría duplicarse en el siglo XXI.
Las investigaciones avanzan mucho más rápido que en el pasado. Y también se acortan vertiginosamente los tiempos entre que se realiza un descubrimiento científico y sus aplicaciones prácticas pueden llegar a la gente. No está lejos el día en que vivir más de cien años sea una norma y no la excepción.
Durante una reciente conferencia sobre la longevidad el profesor de medicina Michael Fossel, de la Universidad del Estado de Michigan (Estados Unidos) adelantó: “Los investigadores han conseguido rejuvenecer células de la piel en el laboratorio y podemos invertir todo el proceso de envejecimiento del ser humano”. Las conclusiones de Fossel, junto a otros estudios sobre la vejez realizados en Alemania y Suecia fueron compilados por René Tregouet, presidente de la Comisión de Prospectiva del Senado de Francia, y publicados en la revista @RT Flash.
“Hoy podemos dar marcha atrás al reloj y hacer que las células viejas funcionen como si fuesen nuevas”, explicó Fossel. “Lo que hacemos es reprogramar las células para obligarlas a hacer lo que hacían cuando eran jóvenes. No las cambiamos, ni las modificamos, sólo las reprogramamos para que puedan hacer las mismas cosas que hacían decenios atrás.”
Existen numerosas teorías que intentan explicar el envejecimiento. La más reciente, la teoría de los telómeros, en la que se apoya Fossel, es la que abre las perspectivas más fascinantes. Los telómeros, descubiertos por los investigadores de Geron Corporation (California), son las secuencias de ácidos nucleicos que se encuentran al final de los cromosomas, y que conservan su integridad.
Cada vez que se produce una división celular, los telómeros se acortan, proceso que lleva finalmente a la muerte de las células. Los telómeros humanos están programados para reducirse alrededor de 100 pares de bases por división celular y, cuando la pérdida total alcanza muchos miles de bases, las células dejan de dividirse y entran en la senectud (vejez). Los investigadores apuntan a modificar ese mecanismo.
Recientemente, un equipo alemán consiguió establecer el mecanismo molecular que determina la longitud inicial de este telómero. Otro estudio de la Universidad de Illinois, logró modificar genéticamente un ratón para que no responda a la hormona del crecimiento: el ratón enano había alcanzado una longevidad cuatro años y once meses, lo que equivale a 200 años de la escala humana. Un tema que dio letra a infinidad de obras de ciencia ficción hoy parece más una realidad que está a la vuelta de la esquina de las investigaciones científicas.
¿Hasta qué límite podría reprogramarse el reloj interno del cuerpo humano?. “No lo sabemos –respondió Fossel-. Personalmente, diría que será de algunos siglos, pero en realidad no sé nada”.
La crionización y las nuevas tecnologías sugieren que la inmortalidad puede ser la última frontera de la libertad
La inmortalidad física ya forma parte de las hipótesis del futuro humano.
Todavía es una especulación práctica que se apoya en la crionización y en las posibilidades de la tecnología para prolongar la vida indefinidamente. Sus partidarios argumentan que con la inmortalidad se conservaría gran parte del conocimiento adquirido por la humanidad, que hasta ahora se pierde con la muerte. Sin embargo, la muerte sigue siendo para muchos una etapa natural y una liberación, por lo que los “inmortalistas” son todavía una minoría de la que no sabemos si dentro de 100 años serán considerados unos visionarios o unos cómicos.
Por Bruce J. Klein.
Tendencia Científicas
“Soy un vidente periférico. Puedo ver el futuro, pero sólo los bordes”. El auditorio rompe a reír al tiempo que el cómico Steven Wright cruza el escenario, se detiene, mira hacia arriba y secamente despacha otro comentario al aire “pretendo vivir eternamente” dice… “Por ahora, un éxito”.
De nuevo, risas. La mayoría de la gente se mofa con cierto cinismo de aquellos que creen en la idea de vivir eternamente.
Pero un grupo cada vez más grande de intelectuales, llamados a sí mismos inmortalistas, no se toman el tema de la inmortalidad a risa. Para ellos, la posibilidad de vivir eternamente –sin apoyarse en creencias o intervenciones sobrenaturales- es tan real como la vida misma.
Esto nos lleva a la pregunta: ¿por qué la inmortalidad física? Si preguntas a un inmortalista probablemente escuches algo como ésto: la naturaleza no tiene que ser el árbitro final entre la vida y la muerte.
Ésta es la respuesta corta. La larga tiene más matices.
Historia del inmortalismo
En Egipto extraían el cerebro y las vísceras de los reyes muertos y embalsamaban los cuerpos para enterrarlos bajo las pirámides, siempre en una búsqueda de la inmortalidad. La esperanza de la vida eterna no es nada nuevo.
La genealogía actual de los inmortalistas llega hasta los primeros días de la crionización, la práctica de congelar a los muertos esperando poder ser reanimados en un futuro.
El movimiento de la crionización nace prácticamente por completo del trabajo de un solo hombre, Robert Ettinger, autor en 1962 de “La prospección de la Inmortalidad” y conocido como el padre de la crionización.
Ya en los 60 Ettinger promovía la idea de la inmortalidad física, a través de su libro y de apariciones en tertulias televisivas. Las organizaciones aparecieron rápidamente, recuerda Ettinger. Éste incluso comenzó la suya propia, el Instituto de la Crionización, en 1967.
Casi cuatro décadas después, en el comienzo del siglo XXI, el movimiento inmortalista continúa creciendo. Son cientos los que han contratado una crionización y docenas están congelados a temperatura de cero absoluto en el Instituto de la Crionización y en una nueva instalación llamada Alcor.
Embriagados por las recientes promesas de los milagros de la nanotecnología y biotecnología, los inmortalistas conectan hoy fácilmente los puntos entre teoría y práctica.
Ven también una promesa en los actuales esfuerzos para alargar la vida. “Nunca antes tanta gente ha vivido tanto tiempo” dice Richard J. Hodes, director del Instituto Nacional del Envejecimiento. “La expectativa de vida se ha doblado en el último siglo, y hay hoy día 35 millones de americanos de más de 65 años”.
Parando la sangría
En medio de todo este optimismo sobre el potencial de la tecnología, la pregunta es: ¿por qué la inmortalidad física?
Piensa por un minuto en tus recuerdos de antes de nacer. Algo difuso, ¿no es cierto? La oscuridad perpetua, la nada y el olvido son buenas formas de describir el vacío prenatal. Bien, ésto es exactamente lo que los inmortalistas esperan tras la muerte. Frente a esto, la inmortalidad física es una alternativa bastante atractiva.
La inmortalidad física no sólo beneficia al individuo. “Cada uno de nosotros lleva un complejo universo de conocimiento, experiencias vitales y relaciones humanas”, dice el investigador en nanotecnología y escritor Robert A. Freitas. “Casi todo este rico tesoro de información se pierde para la humanidad con nuestra muerte”.
Freitas identifica de forma arbitraria en una ecuación la cantidad de conocimiento que acumulamos con la que cabe en un libro. Considerando que cada año mueren unos 52 millones de personas y en la Biblioteca del Congreso americano hay más de 18 millones de ejemplares, tenemos una verdadera crisis de pérdida de conocimiento. “Cada año permitimos la destrucción de un conocimiento equivalente a tres Bibliotecas del Congreso”.
¿Convencido? Si ésto no es suficiente para que ya corras a por las multivitaminas, considera ésto: sin la inmortalidad física, tendremos problemas a corto plazo.
“La preocupación por el modo en que salimos de este mundo se está quedando pequeña al lado de la creciente certeza de que no hay nada después”, nos sugiere David Nicholas, autor del artículo “Inmortalidad: la última frontera de la libertad”, pequeña y conocida pieza libertaria. “Sin la posibilidad de continuidad se trunca la perspectiva y el pensamiento a corto plazo domina en un mundo de invernadero”
Razón sobre fé
A pesar de los argumentos, puede que nunca demos una respuesta completamente satisfactoria a la pregunta ¿por qué la inmortalidad física? Es del mismo modo imposible probar la conclusión de que la muerte equivale al olvido.
Persisten sin embargo los inmortalistas, atacando a menudo la fé en una vida sobrenatural después de la muerte al tiempo que promueven los valores de la inmortalidad física. “Negada la posibilidad de supervivencia a través de la agencia sobrenatural secular, el hombre occidental ha sido dañado psiquicamente ”, dice Nicholas. “La prolongación de la vida parece sin sentido y absurda, y el miedo a la muerte y la nada reposa justo bajo la superficie de la conciencia diaria”.
“Los sueños ancestrales de inmortalidad pueden no haber estado equivocados pero dependían más de la fé que de hechos”, continúa Nicholas. “El progreso científico comienza ahora a permitir que la inmortalidad personal se traiga al menos dentro de las fronteras de la especulación práctica”.
Algunos, y de forma notable el máximo asesor de George W. Bush en materia bioética, Leon Kass, intentan prevenir las manifestaciones de esta especulación. Kass resulta el perfecto antagonista para la saga de inmortalistas. Como escritor y orador excepcional, consigue retorcidas acrobacias filosóficas cantando las alabanzas de una muerte con justificación moral”.
En su libro Vida, Libertad y la Defensa de la Dignidad, Kass no deja dudas sobre sus convicciones, escribiendo “Tras un tiempo, no importa lo sanos que estemos, no importa el respeto y posición social que ostentemos, casi todos nosotros dejamos de mirar el mundo con ojos nuevos. Pocas cosas nos sorprenden, nada nos conmueve y la justa indignación ante la injusticia muere”.
Kass no es el primero que sugiere esto. En el fondo, la vida eterna parece completamente antinatural, y la muerte deseable. Los inmortalistas llaman a este tipo de razonamiento pensamiento “mortalista”. Alan Harrington, autor de ciencia ficción, dijo una vez que “morimos antes de morir” y nos sucicidamos “a plazos”.
Pero mirar a la religión no es la respuesta. “Solo podemos tramar nuestra libertad desde la muerte, no rezando por ella”, dice Harrington. Y la inmortalidad no tiene que ser suave. “Habiendo inventado a los dioses podemos convertirnos en ellos”, sugiere Harrington.
Tal vez se les puede objetar a los inmortalistas que están demasiado pronto en un mundo que abraza a la muerte como una bienvenida liberación. Pero adelantarse es un problema al que las mentes avanzadas han tenido que enfrentarse históricamente.
¿Mirará la humanidad atrás dentro de 100 años para llamar a los inmortalistas visionarios o cómicos? Nos veremos en el 2103 para saberlo.
Bruce J. Klein es director del Instituto de la Inmortalidad, una organización sin ánimo de lucro, humanitaria y constituida por cibernautas. Artículo publicado originalmente en Betterhumans. Se reproduce con autorización del autor.
Traducción del inglés: Juan R. Negrillo
http://www.tendencias21.net/index.php3?action=page&id_art=20941
La medicina regenerativa, la investigación genética y la biotecnológica convertirán la muerte en una elección
Puede que las generaciones que pisamos hoy la Tierra seamos las últimas que conozcamos la muerte, ya que la medicina regenerativa, la investigación genética y la biotecnológica nos auguran la longevidad radical. El proceso será gradual, ya que los niños de hoy serán testigos del final de la diabetes, del Parkinson, del Alzheimer o del cáncer y vivirán seguramente hasta 150 años. Pero en 2050 es posible que tengamos un cuerpo sano como el de un quinceañero durante 500 o 5.000 años.
Por Michelle Hamer.
Tendencias Científicas
Si mi abuelo Ron Casey, de ochenta y cuatro años, hubiera nacido algunas generaciones más tarde, hoy estaríamos hablando del “otoño” de su vida, en lugar del “invierno”, y tendría la posibilidad de vivir otros treinta y cinco años sano para llevar a cabo sus caprichos.
Algunos de nuestros expertos más radicales piensan que en los próximos cincuenta años una persona de noventa años parecería como de treinta y se sentiría como una de cuarenta y cinco gracias a la explosión de la medicina regenerativa, a la investigación genética y a la biotecnológica
Los niños de hoy podrían vivir hasta los 120 años o más. En este sentido, el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, en Washington, predice que una mujer nacida hoy tiene un 40 por ciento más de posibilidades de sobrevivir hasta los 150 años. De hecho, aseguran, nuestros hijos podrían no morir jamás.
“Hace cinco años era difícil escuchar a un científico usar la palabra “inmortalidad”, pero eso es exactamente lo que está ocurriendo ahora”, afirma Joanne Nova, una científica australiana graduada en biología molecular y lectora asociada en Ciencias en la Universidad Nacional de Australia. “Nosotros podríamos ser la última generación de mortales”, asegura.
Todas estas noticias son muy buenas para el bisnieto de Ron, que tiene seis años y que se llama Darcy. Él y su generación serán testigos del final de la diabetes, el Parkinson, el Alzheimer, el cáncer u otras enfermedades.
El símbolo de Superman
Incluso podrían ver a Superman volver a caminar. La lucha de Christopher Reeve para caminar después de haberse partido el cuello mientras montaba a caballo podría finalmente ser victoriosa, según científicos del hospital estadounidense Johns Hopkins. Sus investigadores han conseguido que ratas paralíticas vuelvan a caminar, y esperan empezar las pruebas con seres humanos en los próximos cinco años.
Las ratas paralíticas, inyectadas con células neuronales, recuperaron su habilidad para caminar. Este estudio demuestra que las células producen nuevas neuronas que reemplazan a las muertas. Este hecho es de una enorme importancia y podría incrementar considerablemente las posibilidades de curación en estos casos.
Además de estos avances, los científicos descubrieron el año pasado un nuevo tipo de células que pueden ser recogidas de los huesos de la médula en personas adultas, siendo tan versátiles como las de naturaleza embrionaria, pero sin dilemas morales.
La clave para nuestra inmortalidad podrían ser nuestros genes. De hecho, en los Estados Unidos, un grupo de investigadores ha conseguido doblar la edad de un nematodo “silenciando” uno de sus genes involucrado en el envejecimiento.
Revertir el envejecimiento
Al mismo tiempo que envejecemos, los cromosomas de nuestras células se acortan y, en cierto punto, dejan de dividirse, de tal forma que nuestra piel se arruga y nuestros músculos y huesos se debilitan.
Sin embargo, una empresa norteamericana ha desarrollado una enzima que revierte el proceso de envejecimiento de las células, reconstruyendo los finales de los cromosomas y restaurándolos.
En cualquier caso, los científicos más conservadores piensan que estas especulaciones son fantasiosas. “Es cierto que vivimos un tiempo enormemente excitante, desde un punto de vista científico, pero tenemos que ser cautos”, afirma Dawn Gleeson, lector senior en genética en la Universidad de Melbourne. “Creo que es muy peligroso sugerir que estamos cerca de alcanzar la inmortalidad”.
El célebre escritor y científico Karl Kruszelnicki afirma por el contrario que “mucha gente viva hoy podría ser la primera generación de inmortales, o la última generación de mortales. Lo dice en el libro Flying Lasers, Robofish and Cities of Slime.
Hasta los 5.000 años
Kruszelnicki opina que la raza humana está haciendo frente a una revolución genética en cinco etapas diferentes. Según esta teoría, la cuarta etapa incluiría la mejora de ciertas partes o sistemas de nuestro cuerpo, lo que nos permitiría, de ese modo, vivir para “siempre”, pongamos 1.000 años.
Prácticamente todos los sistemas de nuestro cuerpo pierden lentamente sus funciones: la piel, los huesos, los músculos, los riñones, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado etcétera. Una vez que estos órganos hayan sido rejuvenecidos, tendremos un cuerpo sano como el de un quinceañero durante 500 o 5.000 años. Esto podría pasar quizá en los próximos cincuenta años.
Si este nivel de la medicina regenerativa estuviera disponible hoy, el daño hecho al cuerpo de Ron debido al envejecimiento podría ser erradicado o incluso nunca lo hubiera sufrido. Una inyección de células podría reparar muchos de los daños; y un escáner nada más haber nacido habría podido revelar su predisposición a sufrir un ataque al corazón.
Además, una simple corrección en uno de sus genes hubiera eliminado el glaucoma que hoy reduce su visión, así como la artritis que limita sus movimientos. Podría haber disfrutado mucho más con un corazón sano capaz de bombear mejor su sangre, respirando, de ese modo, más fácilmente.
Pero la ciencia no sólo nos mantendrá más sanos y vivos por más tiempo, sino que además pondrá las bases de generaciones venideras mucho más sanas. Así, cuando Darcy, el bisnieto de Ron, sea padre podrá, si lo desea, seleccionar las características genéticas de su descendencia, eligiendo el color de sus ojos y pelo, su sexo o su nivel de inteligencia. Naturalmente, estos niños estarán libres de enfermedades.
Úteros artificiales
Incluso podrían se gestados en úteros artificiales, según el biólogo de la Universidad de Queensland, Víctor Nurcombe, quien predice que la mayoría de los nacimientos tendrán lugar fuera del cuerpo humano dentro de sólo unas décadas.
Según Nurcombe, en diez años todos los niños serán escaneados al nacer para conocer su predisposición a sufrir enfermedades y desórdenes genéticos. “Hoy los niños de seis años de edad tienen una esperanza de vida de 120 años o más”, dice Nurcombe.
Pero, ¿cómo vivirá la generación de Darcy una vida tan larga? “Aunque tengamos la habilidad científica para ampliar la vida, la forma en que el cerebro haga frente a ese hecho es una cuestión muy diferente”, asegura Nurcombe. “La posibilidad de ser inmortales cambiará todos los contratos sociales”, dice. “¿Querremos realmente estar casados con una sola persona más de un siglo?”
“Somos una raza que está naturalmente diseñada para tener hijos a los diez y morir a los dieciocho o veinte, por ello la inmortalidad nos obligará a repensar nuestras estructuras sociales; no estamos preparados para vivir tanto”. Si los niños de hoy podrán vivir para siempre, ¿cómo estirarán los gobernantes los recursos para cubrir sus necesidades?. ¿Es, entonces, la inmortalidad la necesidad más acuciante para el ser humano?
¿Cómo vivir para siempre?
Kruszelnicki cree que no. Piensa, por el contrario, que en el planeta hay problemas más importantes que resolver. ”Los países pobres no tienen suficiente comida, médicos, educación, agua limpia etcétera. Si conseguimos que todo el mundo tenga una calidad de vida razonable, entonces podremos plantearnos una revolución genética.”
Teniendo esperanza en poseer buenos genes. Si nuestros abuelos viven largas vidas, nosotros mismos tendremos muchas posibilidades de tenerlas igualmente.
En primera instancia, lo mejor no es confiar en que la ciencia nos va a proporcionar esa posibilidad, sin embargo, cada año de vida que vivamos de más, sin duda, los avances científicos estarán más cerca de conseguirlo.
“Incluso si tienes predisposición a sufrir, por ejemplo, cáncer de mama, se puede “esquivar” llevando una vida sana. Esos dos o tres años extra son, quizá, los que la ciencia necesita para adelantar en ese área y salvar vidas”, afirma Joanne Nova.
Hacer niños
Los científicos aseguran que la infertilidad será vencida una vez que sea posible extraer ADN de mujer de una célula de su cuerpo, como se hace con células de piel, y ponerlo en el óvulo sano de otra mujer y, después, eliminar su ADN. Esto ya se está haciendo, experimentalmente, en los Estados Unidos.
El premio Nobel Paul Nurse y jefe ejecutivo del Cancer Research UK, predice que en veinte años será posible tener la secuencia completa del genoma de cada niño recién nacido.
De cada niño se podrá editar una tarjeta con su identidad genética que contendrá la información respecto al riesgo de desarrollar ciertas enfermedades. Aunque esto es muy bueno para la prevención de enfermedades, Paul Nurse, advierte que puede llegar a convertirse en una siniestra forma de discriminación, con gente siendo rechazada por empresas o aseguradoras debido a sus defectos genéticos.
Artículo publicado originalmente en The Age, Melbourne, Australia. Se reproduce con autorización de los editores. Traducción del inglés: Raúl Morales. Copyright: Michelle Hamer/The Age, Melbourne, Australia.
http://www.tendencias21.net/index.php3?action=page&id_art=45867
Las perspectivas de la longevidad e incluso de la inmortalidad suscitan debates en la comunidad científica
La revista Science ha desvelado en un singular dossier el estado de las investigaciones sobre el envejecimiento y advertido de las eventuales consecuencias sociales de estos descubrimientos, que nos aproximan a la longevidad e incluso a la inmortalidad sin que la sociedad esté preparada para estos eventuales cambios.
Por Eduardo Martínez.
Tendencias Científicas
Para la revista Science de esta semana, la investigación sobre el envejecimiento encuentra en estos momentos la luz al final del túnel, después de veinte años de trabajos en múltiples direcciones.
En este tiempo se ha avanzado mucho respecto a determinar las causas del envejecimiento. Por un lado, los genetistas han identificado a los telómeros, estructuras moleculares que protegen los bordes de los cromosomas e impiden al ADN degenerar. Por otro lado, los biólogos han identificado el proceso de oxidación de las células.
Pero no se sabe todavía qué elementos llevan a los telómeros a degradarse con la edad y si realmente se puede impedir la oxidación celular. Diversas investigaciones han comprobado que alimentando menos a gusanos y ratones se hacen más resistentes al estrés, lo que aumenta su expectativa de vida.
Esto es así porque el nivel de glucosa y de un factor de crecimiento similar a la insulina disminuyen en los animales que comen menos, lo que debilita el crecimiento de los cánceres y la degeneración biológica.
También en el humano
Este conocimiento es aplicable al ser humano, no tanto condicionando su alimentación durante sus primeros 75 años de vida, sino desarrollando medicamentos que regulen los niveles de glucosa y del factor de crecimiento.
Respecto a la investigación genética, se sabe que la activación o desactivación de algunos genes desempeña un papel fundamental en el envejecimiento.
El oxígeno desempeña también un papel importante en este proceso de degradación, pero al estar asociado a la respiración y consumo de oxígeno, no se sabe cómo evitar su incidencia en el envejecimiento.
La cuestión del envejecimiento, sin embargo, no se limita a la biología o la genética, sino que representa también un dilema social y ético, porque lo que no queda claro de momento es qué persiguen estas investigaciones, si detener el envejecimiento o alcanzar pura y simplemente la inmortalidad física a partir de los avances científicos de los próximos años.
¿Bien público?
Science se pregunta al respecto, al margen de los beneficios de la investigación sobre el envejecimiento, si la degradación biológica debe ser o no evitada por la ciencia a partir de una decisión previa sobre si se trata o no de un bien público.
La duda surge porque los tratamientos contra el envejecimiento no estarían, al menos durante mucho tiempo, disponibles para todo el mundo (como el pan), con lo que ello representará de discriminación social.
Sin embargo, si estos tratamientos llegaran a ser universales, originarían también problemas sociales debido a la interrupción de los procesos naturales que regulan el peso demográfico sobre el hábitat natural.
Estas cuestiones ya son objeto de reflexión por parte de la comunidad científica, lo que confirma el diagnóstico de la revista Science sobre que la investigación sobre los métodos para detener el envejecimiento y, eventualmente, prolongar la longevidad e incluso alcanzar la inmortalidad, se encuentra al final del túnel sin que la sociedad esté preparada para los descubrimientos que se avecinan.
http://www.tendencias21.net/index.php3?action=page&id_art=21559
Nos adentramos en una mutación vertiginosa de la civilización
La comprensión de los mecanismos del envejecimiento ha avanzado considerablemente en los últimos 10 años, desvelando la multiplicidad e intricación de los factores biológicos, químicos, genéticos y ambientales implicados en este proceso. Mientras que han hecho falta cientos de años para duplicar la esperanza de vida, la posibilidad de una nueva duplicación a lo largo de este siglo ya no es impensable. Esta perspectiva entraña evidentes consecuencias sociales, económicas, éticas y políticas, por lo que debemos prepararnos para afrontar esta mutación vertiginosa de nuestra civilización.
Por René TRÉGOUËT.
Tendencias Científicas
¿Podrá el Hombre vivir muchos siglos? Probablemente, responde muy serio un eminente científico americano. “Los investigadores han conseguido rejuvenecer células de la piel en el laboratorio y podemos invertir todo el proceso de envejecimiento del ser humano”, declaró el profesor de medicina Michael Fossel, de la Universidad del Estado de MIchigan (Estados Unidos), durante una conferencia sobre la longevidad.
“Estamos consiguiendo modificar la expresión genética , en el caso del tejido celular de la piel, podemos dar marcha atrás al reloj y hacer que las células viejas funcionen como si fuesen nuevas”, ha explicado. “La cuestión es, ¿puede hacerse eso en los humanos? La idea de que no podemos invertir el proceso en las células es falsa. Podemos hacerlo actuando sobre las secuencias del ADN que forman las extremidades de los cromosomas.”
Simplemente, no sabemos si eso será eficaz en el plano clínico. “Lo que hacemos es reprogramar las células para obligarlas a hacer lo que hacían cuando eran jóvenes. No las cambiamos, ni las modificamos, sólo las reprogramamos para que puedan hacer las mismas cosas que hacían decenios atrás.”
“Si ponemos en hora nuestro reloj interno y recombinamos nuestros talomeros, no sabemos cuál será el límite. Personalmente, diría que será de algunos siglos, pero en realidad no sé nada”.
Teoría de los telómeros
Numerosas teorías intentan explicar el envejecimiento, pero la más reciente, la teoría de los telómeros, es ciertamente la que abre las perspectivas más fascinantes, como lo demuestran las sorprendentes afirmaciones de Michael Fossel, que se apoyan en esta teoría.
Los telómeros fueron descubiertos por los investigadores de Geron Corporation (California). Los telómeros son las secuencias de ácidos nucleicos que se encuentran al final de los cromosomas, conservando su integridad.
Cada vez que se produce una división celular, los telómeros se acortan, lo que finalmente conduce a la muerte de las células. La enzima de la telomerasa, que está presente únicamente en las células germinales y las cancerosas, juega un papel clave en el mantenimiento y reparación de los telómeros, confiriendo así a las células unca capacidad potencial de división infinita.
Los trabajos de Geron Corporation intentan, por una parte, reparar los telómeros de las células usadas para dejarlas como nuevas, y por otra parte, a inhibir la acción de la telomerasa en las células cancerosas, para impedirles que se dividan.
Los telómeros humanos están programados para reducirse alrededor de 100 pares de bases por división celular y, cuando la pérdida total alcanza muchos miles de bases, las células dejan de dividirse y entran en la senectud.
Nuevas vías de investigación
Tal como señalan Andrea Bodnar y sus colaboradores, la posibilidad de rejuvenecer las células humanas gracias a la telomerasa va a abrir nuevas vías en investigación fundamental y aplicada.
Recientemente, un equipo alemán ha conseguido establecer el mecanismo molecular que determina la longitud inicial de este telómero. Los investigadores alemanes han demostrado que los embriones de bovino y de ratones contienen un programa celular que, según la especie, fija a los telómeros una duración determinada.
Pero el envejecimiento es un proceso de una gran complejidad que no puede reducirse a la teoría de los telómeros y que implica a muchos factores genéticos y ambientales. Los investigadores acaban de descubrir al respecto el papel clave de un gen del ratón, denominado Sirt1, y de su proteina, que se activan en periodo de penuria incluso relativa y movilizan a las grasas contenidas en los tejidos adiposos, entrañando así efectos benéficos en términos de longevidad y de buena salud.
Estas investigaciones ponen de manifiesto que la longevidad del ser vivo depende mucho, en una medida todavía sin determinar, de un programa genético sensible a ciertas modificaciones del entorno.
Hay que recordar también otro estudio de la Universidad de Illinois en el que un ratón enano, genéticamente modificado con la finalidad de no responder a la hormona del crecimiento, había alcanzado una longevidad récord de cuatro años y once meses, lo que equivale a 200 años de la escala humana.
Lazos complejos
Estos resultados arrojan nueva luz sobre los lazos complejos que existen entre aportación calórica, repartición de azúcares y grasas en la alimentación, y la longevifdad.
Se sabe desde hace algunos años que la restricción calórica puede prolongar la esperanza de vida de una gran variedad de especies animales, particularmente por la activación de un gen de longevidad llamado SIR2.
En caso de restricción calórica, este gen se activa y activa a su vez una proteína denominada Sir2, que tendría como resultado retrasar el envejecimiento. Señalemos finalmente un reciente descubrimiento sueco que revela un nuevo mecanismo vinculado al envejecimiento, situado en las mitocondrias, estas pequeñas centrales energéticas de la célula, situadas fuera del núcleo y que poseen su propio genoma. Esta investigación desvela un potente vínculo entre las mutaciones del ADN mitocrondial (ADNmt) y el envejecimiento.
Como se ve, la comprensión de los mecanismos íntimos del envejecimiento ha avanzado considerablemente en los últimos 10 años, al mismo tiempo que ha revelado la multiplicidad e intricación de los factores biológicos, químicos, genéticos y ambientales implicados en el proceso de senilidad.
El papel de la alimentación
Estas investigaciones ponen de manifiesto también que la lucha contra el envejecimiento pasará no sólo por un conocimiento íntimo del funcionamiento del genoma, sino también por una comprensión aún mayor del funcionamiento celular y del papel que juega la alimentación (calorías, azúcares, grasas, vitaminas) en el envejecimiento celular. ¿Hasta dónde podremos hacer retroceder el día de mañana los límites del envejecimiento?
Hoy, a la luz de todos estos recientes descubrimientos, ninguna persona se atreve a poner un límite máximo a la longevidad humana. Mientras que han hecho falta siglos para duplicar la esperanza de vida, la perspectiva de una nueva duplicación a lo largo de este siglo ya no es impensable.
Esta perspectiva entraña evidentes consecuencias sociales, económicas, éticas y políticas absolutamente considerables. Por ello debemos prepararnos desde hoy para esta mutación vertiginosa de la civilización.
René TRÉGOUËT es el Presidente de la Comisión de Prospectiva del Senado de Francia. Artículo publicado originalmente en la revista @RT Flash. Traducción del francés: Eduardo Martínez.
http://www.tendencias21.net/index.php3?action=page&id_art=80103
En los ancianos, la intervención de cataratas mejora la función visual y evita la pérdida de autonomía, retrasando la aparición de situaciones de dependencia para la realización de actividades básicas de la vida diaria. Así lo ha puesto de manifiesto una investigación de un equipo de especialistas de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria, de Albacete, que publica "Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología".
Jano On-line
10/06/2004
En el estudio, observacional longitudinal, se analizaron las repercusiones visuales, de autonomía y sociodemográficas de 185 ancianos intervenidos de cataratas que fueron comparados con 179 en lista de espera para cirugía. En todos se realizó una evaluación inicial y otra, tras cuatro meses, determinándose la función visual mediante la Activities of Daily Vision Scale (ADVS), dependencia para la realización de actividades básicas (Índice de Katz), estado cognitivo y visión autopercibida. Otras variables fueron agudeza visual, existencia de otras enfermedades oculares y características sociodemográficas.
Los resultados mostraron que, entre los ancianos intervenidos, la proporción de independientes para actividades básicas tras 4 meses de la intervención (60,7%) fue muy similar a la inicial (62,2%), pero en el grupo control la proporción inicial (63,1%) disminuyó significativamente a los 4 meses (48,8%). Mejoraron su percepción de la visión tras cuatro meses el 75,7% de los intervenidos frente al 15,4% de los no intervenidos.
Tras la intervención, la puntuación media de la ADVS ascendió desde 51,0 D.E. 28,4 hasta 76,0 D.E. 25,4. Por el contrario, en el grupo control la puntuación media descendió desde 54,8 D.E. 24,8 hasta 46,5 D.E. 27,1 .
La gente mayor podría ser la clave de la civilización humana gracias a su sabiduría, dijeron investigadores estadounidenses.
CNN en Español
6 de julio, 2004
Los expertos encontraron pruebas de que hace unos 30.000 años mucha gente empezó a llegar a la ancianidad o lo que se conoce como la "tercera edad", y como resultado de los mayores conocimientos acumulados, se produjo una explosión de la población.
Rachel Caspari de la Universidad de Michigan y Sang-Hee Lee de la Universidad de California en Riverside creen que los grupos en donde la gente mayor sobrevivió mejor eran más exitosos, lo que a su vez permitía a más gente llegar a la ancianidad.
"Ha existido mucha especulación sobre qué es lo que dio a los humanos su ventaja evolutiva. Esta investigación brinda una simple explicación para lo que ahora hay pruebas concretas: los humanos modernos eran mayores y más sabios", dijo Caspari.
Los descubrimientos, publicados en la edición de esta semana de Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), sostienen la denominada "hipótesis de las abuelas", dijo Caspari.
Caspari y Lee estudiaron 768 diferentes fósiles humanos, incluidos ejemplares del Hombre de Cromagnon, que son previos al Homo Sapiens que vivió en Europa; el hombre del Neanderthal, una especie previa al Homo Sapiens que se extinguió hace unos 35.000 años y otras especies anteriores a los humanos como el Homo Erectus y los Austrolopithecus, que habitaron la Tierra hace tres millones de años.
Salto en la longevidad
"Lo que buscábamos eran diferencias en las proporciones que llegaban a viejos", dijo Caspari.
Algunos individuos pudieron llegar a edades muy avanzadas, pero en algún punto los humanos, como especie, empezaron a vivir más tiempo en promedio que otros primates. Caspari y Lee quisieron averiguar cuándo y porqué.
Las investigadoras dividieron los fósiles en dos grupos: adultos en edad reproductiva, que establecieron a partir de los 15 años, y los adultos que vivían el doble de edad, 30 años, de acuerdo con las dentaduras.
En las sociedades primitivas, las personas llegaban a ser abuelos alrededor de los 30 años, señaló Caspari. "Descubrimos que esta proporción de adultos mayores sobre adultos jóvenes se incrementaba en el tiempo", dijo Caspari.
"En el Paleolítico Superior la proporción se incrementó violentamente. Era casi increíble. Se incrementó cinco veces. No esperábamos encontrarnos con eso", agregó Caspari.
Ante estas cifras, Caspari y Lee examinaron nuevamente sus números y análisis.
"Pero luego comenzamos a pensar y nos dimos cuenta que realmente no nos tendríamos que sorprender, porque hubo un cambio de conducta durante ese tiempo en ese momento", dijo Caspari.
"Empezó a observarse un cambió simbólico en la conducta. Se ven expresiones artísticas. Se ven grandes cantidades de personas que son enterradas con piezas de joyería, con ornamentos en su cuerpos", agregó Caspari.
Puede ser que en esa época la gente comenzó a valorar y a cuidar a los débiles y a los ancianos y a cambio se beneficiaban de su ayuda y experiencia, dijo Caspari.
Las mutaciones genéticas subyacentes en la mayor parte de los casos de la enfermedad de Alzheimer se encuentran en las centrales energéticas de las células, llamadas mitocondrias, indican investigadores estadounidenses.
CNN en Español
8 de julio, 2004
Los científicos dijeron que habían hallado mutaciones en el ADN mitocondrial en el 65 por ciento de los pacientes estudiados que murieron de la enfermedad de Alzheimer pero, sin embargo, no encontraron alteraciones genéticas en las personas que murieron por otras causas.
Los hallazgos, publicados en la edición de esta semana de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, podrían aportar más información sobre la forma más común de Alzheimer, que afecta a más de cuatro millones de personas en Estados Unidos solamente.
Los cromosomas portan la mayor parte del ADN. Sin embargo, en las mitocondrias también hay una forma importante de este material genético.
Douglas Wallace, del Centro de Genética y Medicina Mitocondrial y Molecular de la Universidad de California en Irvine, y sus colegas, estudiaron los cerebros de 23 personas que habían muerto por causas vinculadas a la enfermedad de Alzheimer y de 40 que fallecieron por otras razones y no padecían demencia.
Los científicos buscaban específicamente mutaciones en el ADN mitocondrial y hallaron variaciones de una mutación particular en el 65 por ciento de los cerebros de aquellas personas que en vida padecieron la enfermedad de Alzheimer, pero no en los otros.
Se han vinculado varias mutaciones genéticas a la enfermedad, pero ha sido difícil señalar una causa específica para la forma más común del trastorno, llamado Alzheimer esporádico o de aparición tardía.
Las mutaciones están vinculadas con una disminución del ADN mitocondrial, según el equipo de Wallace, y es posible que dichas alteraciones afecten la producción de energía en las células y que esto dé paso a la generación de radicales libres que pueden dañar la estructura celular y destruir las conexiones entre las células cerebrales.
Sin embargo, las mutaciones podrían ser un síntoma en vez de una causa, añadieron los investigadores.
"La pregunta aquí es: ¿El aumento de las mutaciones (en el ADN mitocondrial), apreciado en los cerebros de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer, es un reflejo de un proceso acelerado de envejecimiento, o es un fenómeno patológico específico?", plantearon los científicos.
El estudio entra en conflicto con otros anteriores que habían demostrado que la administración de estrógenos disminuye el riesgo de demencia
Al contrario de lo que se ha concluido de anteriores estudios, la terapia de estrógenos no reduce, sino que puede aumentar, el riesgo de demencia en mujeres de edad avanzada en la etapa postmenopáusica.
Así lo indica un estudio desarrollado por investigadores de Wake Forest University School of Medicine, en Winston-Salem, Carolina del Norte y de Women's Health Initiative Memory Study, WHIMS, (ambos en EE.UU.), que publica esta semana la última edición de
Journal of the American Medical Association (JAMA. 2004;291:2959-2968.).
En el presente estudio, los investigadores han intentado determinar si los estrógenos equinos conjugados (CEE) por sí solos podrían reducir el riesgo de demencia o de declive cognitivo leve en mujeres postmenopáusicas.
Un estudio anterior, denominado Women's Health Initiative Memory Study (WHIMS), estudio a gran escala en el que se realizan experimentos de terapia hormonal, incluyendo a un grupo geográficamente diverso de aproximadamente 27.000 mujeres, encontró previamente un riesgo aumentado de demencia y ningún efecto en el declive cognitivo leve en mujeres tratadas con CEE y acetato de medroxiprogesterona (MPA).
Los autores del presente trabajo observaron que, en el estudio de administración única de estrógenos, 47 participantes fueron diagnosticadas con posible demencia y de ellas 28 habían sido asignadas a recibir CEE y 19 a recibir placebo. Durante el seguimiento, la incidencia de posible demencia fue un 49 por ciento mayor entre las mujeres asignadas a recibir CEE comparadas con aquellas que recibieron placebo, si bien esta diferencia no fue significativa.
Los índices de incidencia de posible demencia en el experimento sólo con estrógenos fueron estadísticamente similares a los obtenidos en el estudio de estrógenos y progestina.
Cuando los datos de los dos experimentos (éste y WHIMS) se contrastaron, se observó que el riesgo general de posible demencia estaba notablemente aumentado en un 76 por ciento. Tras excluir a las participantes con ciertos síntomas al comienzo del estudio o con unos niveles cognitivos que pudieran indicar algún tipo de declive, el riesgo de demencia probable aumentaba a un 77 por ciento en el experimento de los estrógenos por sí solo y hasta 2,19 veces más en los dos experimentos contrastados.
fuente: http://www.elmedicointeractivo.com
En una conferencia dada hace pocos días para la filial argentina de Zonta -una ONG internacional dedicada a la solidaridad- el eminente médico Jorge Galperín, que hablaba sobre el estrés y sus consecuencias, hizo un alto en el desarrollo del discurso y subrayó: "El estrés verdaderamente peligroso es el crónico. Me duele decir que la causa más frecuente de estrés crónico es la pobreza. Por eso, los pobres se enferman más y viven menos que el promedio". Era un enfoque del problema de la pobreza con el que no estoy familiarizado y cuya dimensión volvió a esbozar en esos mismos días monseñor Casaretto al lanzar la colecta de Cáritas con la mirada puesta en "47 por ciento de pobres y 20 por ciento de excluidos".
Por Daniel Larriqueta
Para LA NACION
Miércoles 7 de Julio de 2004
En nuestra Argentina de hoy la pobreza ya no es un asunto social, sino una cuestión de Estado. La mitad del país no pobre no será capaz de sostener, en el largo plazo, ni los equilibrios sociales ni los económicos ni los políticos con semejante contrapeso. El tamaño actual de la pobreza y la bruma de desesperanza que cubre el horizonte de los pobres compromete tres principios básicos de la nacionalidad enunciados en el preámbulo de la Constitución: la unión nacional, la paz interior y el bienestar general. No desviemos la mirada.
Casi todos los analistas económicos coinciden en reconocer que el avance de esta desgracia proviene del desempleo masivo que ha resultado de la desindustrialización. Algunos se tranquilizan diciendo que esto es fruto de los cambios tecnológicos mundiales, aunque sin explicarnos por qué no sucede lo mismo en las "economías de punta". Nadie se anima a afirmar que estos cambios no hubieran podido ser administrados en nuestro país de modo que las transformaciones fuesen paulatinas y compensadas. Lo cierto es que la brutal cirugía desindustrializadora rompió las cadenas productivas, cerró las fuentes de trabajo y, al crear una enorme masa de desocupados, deprimió los salarios en toda la economía, no sólo en el segmento industrial. Y aquí estamos.
¿Quiere decir que la pausada pero continua baja de la desocupación que estamos viendo resolverá el problema de la pobreza remitiéndolo a los valores históricos? Sería una conclusión demasiado reduccionista. La pobreza es más que la desocupación, y los cambios estructurales que se han producido en el país -cambios o regresiones- en los últimos años abarcan muchos campos más allá del nivel de empleo.
En realidad, la desindustrialización y la baja general del salario real forman parte de una redistribución regresiva del ingreso que tiene el aspecto de una revolución contra el progreso, una involución catastrófica de la sociedad argentina en términos de equidad, contrato social y esperanza. Una involución debida a la destrucción de la industria y al desempleo urbano, pero también a gigantescas transferencias de ingresos en contra de los sectores de menores ingresos que se hicieron por medios menos visibles y espectaculares.
Cuando en 1959 el recién creado Consejo Federal de Inversiones empezó a calcular el producto bruto geográfico, supimos que un poblador de las provincias más pobres -Santiago del Estero, Formosa, Misiones, por caso- tenía un ingreso equivalente al 30 por ciento del habitante de la ciudad de Buenos Aires.
Casualmente, no se llevan más tales estadísticas, pero en el estudio hecho por las Naciones Unidas en 2000 para su trabajo sobre desarrollo humano se comprobó que en ese año un poblador de Santiago del Estero tiene, en promedio, el 10 por ciento del ingreso de un porteño. ¿Qué pasó? ¿Por qué en lugar de marchar hacia una progresiva igualación regional, como en Canadá, donde las diferencias regionales son sólo de uno a dos, seguimos cuesta abajo? ¿Quién y cómo saqueó a Santiago del Estero y a otras provincias cuyos números no conocemos pero podemos equiparar?
En los tiempos previos a 1983, cuando con inverosímil optimismo algunos pensaban que la UCR podía ganarle al peronismo, el puñado de economistas partidarios discutía si había modo de mejorar la distribución del ingreso -mucho mejor que la de ahora, ¡cáspita!- sin toquetear los precios y salarios en un contexto de fortísima inflación. Fue Enrique García Vázquez, fino tributarista que terminaría en la presidencia del Banco Central, quien nos enseñó reiteradamente que los precios y tarifas de los servicios públicos podían ser el camino para lo que llamaba "transferencias no monetarias de ingresos". Se trataba de pensar en tarifas sociales, como tantas veces tuvo la Argentina: boleto escolar y tantos otros.
Aquella preferencia de García Vázquez sirve para mirar el presente desde el lado de atrás. ¿Qué "transferencias no monetarias de ingresos" se han realizado en nuestro país bajo el manto de la privatización de las empresas de servicios públicos al dotarlas de tarifas y precios remunerativos desde el punto de vista de los costos y de la rentabilidad? Pero esta vez, claro, no en el sentido que propugnaba García Vázquez, sino exactamente al revés.
No estoy cuestionando la necesidad de que una empresa privada de servicios tenga su rentabilidad asegurada, no en vano así se hicieron nuestros ferrocarriles y tantas otras inversiones. Sólo estoy tratando de mostrar un carril secreto por el que se ha deslizado una gigantesca transferencia de ingresos en contra de los más pobres.
Pensémoslo así: si hoy decimos que una familia necesita un ingreso mínimo de $ 700 por mes para no caer en la pobreza, ¿cuánto menor sería ese umbral si los servicios públicos tuvieran los precios "políticos" del pasado? ¿Cuántos miles de millones de pesos pagan los usuarios argentinos de servicios, anualmente, por encima de lo que pagarían con los viejos precios preprivatizaciones? Sería muy ilustrativo que alguien publicara ese cálculo.
No menos multimillonarias son las transferencias incluidas en el sistema impositivo. Cuando el gobierno se lisonjea mes tras mes de que el aumento de la recaudación general tenga en el IVA un actor principal y toma esto como un indicador de la mejora en los consumos, parece no acordarse de que las tasas actuales de ese impuesto son de las más elevadas del mundo, que casi no tiene excepciones y que el pobre o el indigente pagan ese altísimo impuesto en los consumos esenciales, sin misericordia alguna.
Pero la pobreza no es sólo asunto de dinero. También es una materia cultural en el sentido más amplio del término y que no tiene responsable en el Poder Ejecutivo, porque los secretarios de Cultura parecen autorrestringirse a las actividades artísticas. Economistas y sociólogos están de acuerdo en esto desde hace tiempo y de tanto en tanto nos lo recuerdan las estadísticas sobre los tipos de consumo, como las publicadas por la consultora Nielsen. Ahora aparecen, entre los diez productos más demandados por los sectores de menores ingresos, las gaseosas, el yogur, la soda y las galletitas, productos que en cualquier reflexión canónica serían colocados entre los suntuarios o prescindibles. Esta inconsistencia en las pautas de consumo no debe sorprendernos, porque los medios de comunicación masiva estimulan machaconamente esas preferencias, sin que ninguna autoridad pública se lance a enseñar otra cosa, aunque los nutricionistas argentinos disponen de todos los conocimientos necesarios.
Estamos ante el problema de la pobreza llorando con los ojos, pero con los brazos cruzados y acaso esperando que la magia de la macroeconomía resuelva la cuestión y los programas asistenciales del Gobierno sirvan de paliativo temporario. Creo que hacen falta otras cosas, más sinceras, más enérgicas y hasta más corajudas.
Hace un par de semanas, en un almuerzo ritual del Club del Progeso, el ensayista y parlamentario René Balestra recordó una anécdota de Felipe González a propósito de las ideas económicas. Interrogado sobre qué diferencias había entre el gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el del Partido Popular (PP) en el impulso a la economía, González dijo: "Ninguna", y el inquisidor, sorprendido, repreguntó "¿y entonces?"; Felipe González cerró con "la diferencia está en la manera de repartir".
Este tipo de reflexiones, la manera de repartir, nos suenan inquietantes y hasta ligeramente iconoclastas en la Argentina. Sin embargo, en las pequeñas crónicas de la pobreza que hemos glosado hasta aquí lo que queda en evidencia es que si nos importa el tema de la pobreza hemos de abrir un debate sobe el reparto que será, a no dudarlo, tormentoso.
Nadie quiere menguar su bonanza presente, ni aun con la promesa de que la recuperará con creces en una sociedad reconciliada en el futuro mediato. Pero para repartir genuinamente hay que aceptar esos machucones. Allá por 1920, cuando el mecanismo del patrón oro estaba encareciendo la harina y el pan para los consumidores argentinos, el gobierno creó un impuesto a la exportación para subsidiar el consumo interno de esos bienes esenciales; el resultado fue tan bueno que al final del programa sobraron 50 millones de pesos, con los que se inició el programa de viviendas populares que aún lucen en varios barrios de la ciudad de Buenos Aires.
Los exportadores subsidiaron a los consumidores, como sucedería hoy si el Gobierno decidiera rebajar a la mitad el IVA de una canasta de productos esenciales -con un excelente impacto en el índice de inflación, de paso- a cuenta de lo que recauda por derechos de exportación.
Aunque sea a vuelapluma, he procurado mostrar que la economía argentina tiene todos los medios necesarios para enfrentar la cuestión de la pobreza y que, en el campo de la cultura, también se puede bajar de las volutas frívolas a reconstruir la cultura de lo cotidiano.
Pero lo económico y lo cultural levantarán resistencias. Resistencias que apelan a una conclusión mayor: la pobreza argentina depende ahora de la voluntad política de la sociedad. Es un tema político, un gran tema político.
El autor es economista y escritor.
http://www.lanacion.com.ar/04/07/07/do_616279.asp
Michael R. Bonsignore zarpó hace poco en el primer viaje de su yate de 26 metros de eslora, cumpliendo así un sueño que tuvo durante años, antes de retirarse en julio de 2001.
"La gente contempla la jubilación como el fin de algo", dice Bonsignore, que fue obligado a renunciar a su puesto de presidente ejecutivo de Honeywell International a los 60 años cuando la fabricante se vendió. "Para mí, fue el comienzo de algo maravilloso".
Por Joann S. Lublin
The Wall Street Journal
Julio 6, 2004
Muchos ex líderes corporativos se esfuerzan por hacer vidas y carreras nuevas, sobre todo cuando su vida laboral no tiene un fin precisamente glorioso. Pero Bonsignore lo sobrelleva estupendamente, en gran parte porque lo planeó con antelación y se dedicó a sus aficiones como la pesca, el submarinismo o la fotografía submarina durante los 31 años que estuvo en Honeywell.
Algunos altos ejecutivos fracasan cuando se retiran porque no son capaces de aceptar la pérdida de influencia. Michael H. Jordan se moría de aburrimiento tras abandonar el liderazgo de CBS en 1998, a pesar de que se asoció con dos firmas de capital de riesgo y escribió una novela.
"Nada era tan atrayente como ser presidente ejecutivo" y tener la oportunidad de dejar una huella, recuerda. Igual que un comandante en militar, "me gusta estar donde estallan las bombas".
En marzo de 2003, el ejecutivo, entonces de 66 años, asumió el mando de Electronic Data Systems. "En EDS están explotando muchos proyectiles", dice, encantado. Jordan está tan concentrado en dirigir la empresa de servicios de computación que no ha decidido cómo va a pasar su próxima jubilación.
William Esrey, ex presidente ejecutivo de Sprint, dice que no tenía planes para después de jubilarse, aparte de mejorar la manera en la que blande su palo de golf "Había previsto que trabajaría hasta los 65". Pero la proveedora de telecomunicaciones le destituyó en abril de 2003, a los 63 años, por hacer uso de paraísos fiscales dudosos; él negó haber obrado mal.
A fines del año pasado, Esrey fue nombrado presidente de la junta directiva de Japan Telecom, cargo de media jornada que perderá pronto a causa de una adquisición. No está seguro de lo que hará después. "No quiero ser esclavo del trabajo, pero necesito tener retos", afirma.
Al menos una cuarta parte de los presidentes ejecutivos no hacen preparativos para la jubilación porque no pueden enfrentar "el fantasma inquietante de no ser el jefe más importante", dice Jeffrey Sonnenfeld, decano adjunto de la Escuela de Gestión de Yale University.
Bonsignore coincide en que el momento de su salida "no es el que hubiera escogido". Pero se sentía preparado. Comenzó a redactar en 1987 una lista de deseos para después de su jubilación, tras constatar que existía mucha ansiedad entre los directivos de Honeywell que se habían ido anticipadamente. "Nunca habían pensado en la jubilación", recuerda. "Fue un verdadero catalizador... como cultivar el 'hombre interior2'".
Entre las prioridades de su lista estaba: "Construir un barco y navegar hacia Alaska y México". Él y su esposa pasarían todo el verano en su yate de tres dormitorios, construido por encargo; navegarían a la Columbia Británica desde Seattle. Planean llevar el barco a Alaska el año próximo y a México en 2006.
Bonsignore se preparó físicamente para su jubilación, intentando mantenerse en forma, lo que es crucial para un operador independiente de barcos y un ávido amante de la vida al aire libre. En perspectiva, agrega que "me hubiera esmerado más en mantener bajo mi peso".
Bonsignore continúa, asimismo, participando en el mundo empresarial, aunque bajo sus condiciones. Compró una galería donde había comprado obras de arte durante 25 años, porque le gustaba la idea de codearse con artistas. "Pasó de supervisar 125.000 empleados a siete", dice, agregando que ser un hombre de negocios a pequeña escala "es muy agradable".
También amplió su compromiso con la junta directiva de Medtronic, con la que colaboró desde 1999, al unirse a su comité de auditoría. Ha rechazado otros cargos directivos.
Bonsignore fomenta su afición por los viajes al extranjero (visitó casi todos los 95 países en los que opera Honeywell) ejerciendo un doble papel en la organización sin fines de lucro National Geographic Society, que dirige empresas comerciales por medio de una filial que sí obtiene ganancias.
Como miembro del consejo asesor de la sociedad, Bonsignore acompañará el año que viene en un viaje a África a un grupo de investigadores para que fotografíen peces prehistóricos desde un minisubmarino. El equipo también estudiará los leones y elefantes. Como fideicomisario, Bonsignore quiere introducir la revista National Geographic en Cuba.
La experiencia internacional de Bonsignore "es muy importante para nosotros", asegura John Fahey, presidente de National Geographic. Al mismo tiempo, agrega, Bonsignore parece estar "completamente en paz consigo mismo. Tiene el equilibrio que quiere en su vida".
Bonsignore repasa su lista de deseos con regularidad.
"Para vivir bien, tenemos que reinventarnos constantemente", explica. "La jubilación... ¡Qué gran oportunidad para reinventarse!".
Esta pareja mantiene el record del matrimonio celebrado con personas de mayor edad: los franceses Francois Fernandez y Madeleine Francineau, de 96 y 94 años, se unieron el 1 de febrero de 2002.
El diario alemán “Bild” publicó nueve historias, cada una más insólita que la otra.
Hitos raros que son recogidos por el libro Guinness 2004 .
Situación en Colombia
En lo que suena como una especie de campaña en contra del derecho a pensionarse de los colombianos, se presenta a quienes lo han logrado casi como a una especie de zánganos que abusan del resto de la nación.
Jorge Enrique Robledo Castillo (especial para ARGENPRESS.info) (Fecha publicación:06/07/2004)
Cuando lo cierto es que la pensión de jubilación no representa otra cosa que la única posibilidad que tienen los asalariados de sobrellevar una vejez a la que no se le sumen los sufrimientos de la indigencia. Porque exceptuando unos cuantos casos, el salario no les alcanza a quienes lo reciben para constituir ahorros que les permitan satisfacer sus necesidades más elementales una vez concluyen su vida laboral. Esos compatriotas, además, adquirieron o adquirirán el derecho a pensionarse luego de haber aportado para sus pensiones por el monto y el tiempo que les establecieron una normas que no fueron redactadas por ellos. De ahí que sea tan regresiva la reforma anunciada de imponerles impuestos a los pensionados, eliminar la mesada catorce, acabar con los regímenes especiales y hasta imponer pensiones que apenas equivalen a la mitad del salario mínimo.
También hay que rechazar la tendencia iniciada con la Ley 100 de 1993 -que tuvo como ponente a Álvaro Uribe Vélez, entonces senador- de hacer reformas que incrementan los aportes de los trabajadores para sus pensiones, aumentan la edad a la que se adquiere el derecho y reducen el monto de la pensión, de manera que esta se parece cada vez más a un seguro de entierro. Y es obvio que la cantaleta en contra de las mayores pensiones (que son 846) busca ocultar que cada reforma pensional va dirigida contra las gentes del común, según lo muestran las propias cifras oficiales: mientras que la disminución del gasto que se obtendría por la vía de ponerle como tope nueve millones de pesos mensuales a las pensiones más altas llegaría a 11.700 millones de pesos anuales, la eliminación de la mesada catorce costaría ochocientos mil millones de pesos al año. Si de lo que supuestamente se trata es de tocar a los 'privilegiados', ¿por qué se meten con los demás, que son casi todos? ¿Y no atenta contra los derechos democráticos de los trabajadores prohibir en la Constitución los regímenes especiales, convirtiendo los derechos laborales mínimos de ley en los máximos legales?
Las causas del déficit del ISS deben explicarse para que se entienda lo que ocurre. Si se suman los aportes de ley que el Estado nunca le hizo, las pérdidas que sufrió por inversiones que los gobiernos lo obligaron a hacer en el IFI y el BCH y las platas que el gobierno nacional no aportó por sus trabajadores, la deuda del Estado con el Seguro fue calculada por uno de sus presidentes en 40 billones de pesos, aunque hay analistas que la elevan a 60 billones. También cuenta en la crisis del ISS la política de apertura económica, la cual, al quebrar amplios sectores del aparato productivo, aumentar el desempleo y reducir los salarios, disminuyó el número de quienes aportan para pensiones y el monto de sus pagos.
Pero, por sobre todo, la crisis del Seguro se explica por la decisión de la Ley 100 de crearle al capital financiero el negocio de los fondos privados de pensiones, lo que, fuera de convertir en ganancias grandes sumas que deberían ir a los pensionados, le arrebató millones de aportantes al ISS. Al respecto, las cifras son elocuentes: en 1995 le cotizaban al Seguro 3,12 millones de colombianos y había 313 mil pensionados; para 2003 los pensionados aumentaron en 280 mil, en tanto los cotizantes disminuyeron en más de un millón. Así se pasó de 9,95 a 3,72 aportantes por cada pensionado, cuando el Seguro se diseñó para funcionar con una relación de ocho a uno, porque se concibió para que los aportes de los trabajadores contribuyan con el pago de los que ya se pensionaron, lo que se conoce como 'solidaridad intergeneracional'. Entonces, la Ley 100 significó que el Estado se quedó con los pensionados y los fondos privados con los cotizantes, despropósito que copiaron del modelo implantado por Pinochet en Chile. Por lo tanto, ni siquiera pueden aducir en su favor que no sabían lo que hacían.
Que los fondos privados de pensiones posean 22 billones de pesos dedicados al parasitismo financiero, mientras el Seguro no tiene con qué pagarles a sus pensionados, le da una explicación concreta a buena parte del faltante. El resto se explica por el cada vez menor aporte del trabajo formal y los salarios a la economía del país, tendencia que se acentuó con la reforma laboral de 2002 y que deberá agravarse si Colombia suscribe el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Y los patrones que se alegran cuando las pensiones disminuyen, que no olviden que estas también son parte de la capacidad de compra nacional.
El pasado 29 de junio, Hendrikje Van Andel-Schipper festejó sus 114 años de vida en Holanda
Nacida en 1890, un mes antes que muera el artista Vincent van Gogh, esta mujer fue reconocida este año como la mujer más antigua del mundo. Este máximo establecido por Guiness la convierte en la primera persona nacida en Holanda en llegar a un récord semejante.
El cumpleaños de la holandesa fue el 29 de junio y, aunque es parcialmente sorda y ciega, su estado físico y de salud son buenos, a pesar de sus 114 años de edad.
El equipo liderado por el doctor Jorge Serra, donde se destaca la doctora Eugenia Sacerdote de Lustig
Se realiza con una muestra de sangre
* Permite medir el estrés oxidativo de las células nerviosas
* También sirve para confirmar la presencia de demencias vasculares y el Parkinson
* Detecta estadios tempranos
La Nación
Lunes 5 de Julio de 2004
La enfermedad de Alzheimer, las demencias vasculares y otros trastornos neurológicos, como el Parkinson, podrían ser detectados por un análisis de sangre que mide el estrés oxidativo, es decir, el desbalance entre las sustancias oxidantes y las protectoras de las células. Más de 360 pacientes evaluados a lo largo de diez años por científicos de la UBA y del Conicet ayudaron a construir un perfil químico para discriminar esas dolencias, según un trabajo presentado en el último congreso de la Sociedad Internacional de Radicales Libres, realizado en esta ciudad.
"El objetivo inicial de esta línea de investigación fue buscar un marcador temprano de estas patologías en sangre y plasma. Fue la doctora Eugenia Sacerdote de Lustig quien hipotetizó inicialmente la posibilidad de hallar algún indicador asociado con patologías neurológicas", señala el doctor Jorge A. Serra, químico de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, quien junto con especialistas de las facultades de Medicina y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA lleva adelante la investigación.
Contar con un test de laboratorio aportaría una herramienta significativa en el proceso de detección de dolencias neurológicas.
"Hoy el método habitual de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer consiste en estudios clínicos, de laboratorio y radiológicos, y en tests neuropsicológicos que evalúan diversas funciones intelectuales. Además se busca descartar otras dolencias, como traumatismos cerebrales, tumores, estados depresivos mayores y otras causas que pueden confundir el diagnóstico", precisa el doctor Raúl Domínguez, profesor adjunto de la cátedra de Neurología de la Facultad de Medicina. Si bien estas técnicas se han afinado en los últimos tiempos, sólo la autopsia permite obtener la certeza diagnóstica definitiva.
"En la anatomía patológica post-mortem se observan grandes depósitos anormales de proteínas en las neuronas. En los estadios avanzados del Alzheimer casi desaparece el cuerpo de las células nerviosas de las áreas cerebrales asociadas con las funciones de memoria, cálculo y atención", agrega Domínguez, quien junto con el doctor Arturo Famulari, son los dos neurólogos de este equipo multidisciplinario.
Una señal de alerta
¿Qué componente en sangre puede alertar sobre la posibilidad de alguna de las patologías neurológicas habituales en la tercera edad? La pregunta llevó a los investigadores por caminos diversos y no faltaron callejones sin salida. Hasta que la medición de un componente enzimático denominado cobre-zinc superóxido dismutasa (SOD) mostró valores diferentes en sujetos sanos -tomados como grupo de control-, en relación con otros dos grupos integrados por enfermos neurológicos. Uno de ellos incluía a pacientes con diagnóstico de Alzheimer; y el otro, a afectados por demencia vascular. "Esta última es la genuina arteriosclerosis, donde las paredes arteriales se hallan engrosadas por depósitos de lípidos y procesos inflamatorios, y pueden llegar a tapar las arterias provocando macro o microinfartos cerebrales", explica Domínguez.
Tanto los afectados por Alzheimer como por la demencia vascular mostraban un aumento significativo de la SOD, una de las tres defensas enzimáticas antioxidantes de la célula. En este microscópico escenario a diario se juegan decisiones vitales. Mientras unas sustancias están ocupadas en oxidar moléculas, otras acuden a neutralizar esa función para no caer en excesos o desequilibrios que producen el deterioro e incluso la muerte celular, a través de lo que se denomina estrés oxidativo.
"La SOD funciona como «barredora» o «limpiadora» para neutra-lizar o eliminar los radicales libres del oxígeno, que son especies con potencial capacidad dañina y que intervienen en distintos procesos metabólicos", define el doctor Serra, del Laboratorio de Canales Iónicos de la Cátedra de Química General e Inorgánica (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA), a cargo del doctor Alberto Boveris.
El segundo paso en la investigación tuvo en cuenta no sólo a pacientes de Alzheimer sino a sus familiares. Más precisamente a hermanos e hijos, quienes no mostraban síntomas clínicos de la enfermedad en el momento del estudio, así como a los co-rrespondientes grupos de control.
"Un tercio de los hijos mostró un nivel alto de la SOD. Si bien esta proporción es similar a los datos mundiales que señalan una preponderancia a desarrollar la enfermedad por parte de un tercio de los hijos de pacientes de Alzheimer, no se puede hablar aquí de la misma asociación. Los números no permiten deducir esta relación", subraya el doctor Enrique Marschoff, del Laboratorio de Biometría de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), quien lleva adelante el análisis estadístico.
"Hasta la década del 70 -compara el neurólogo Domínguez- se adjudicaba a la arteriosclerosis gran parte de las pérdidas de la intelectualidad. En los 90 ese lugar fue ocupado por la demencia tipo Alzheimer. Ahora se están revisando estos conceptos al ampliarse el espectro de conocimientos sobre el deterioro cognitivo, lo que permite circunscribir mejor los campos de estudio."
Posteriormente, la mirada de esta investigación también fue amplificada. No sólo se tuvo en cuenta la medición de la SOD, sino también de otros antioxidantes (catalasa, sistema glutatión) y variables que miden el poder oxidante, para determinar -en definitiva- la presencia o no del estrés oxidativo.
Estos resultados analizados en un modelo estadístico permitieron elaborar un "perfil antioxidante", característico de sujetos normales y de cada patología. "Pero si las variables se analizan en conjunto con un modelo matemático-estadístico, es posible discriminar cada una de las dolencias y coincidir en más del 85% con el diagnóstico clínico."
Estos resultados leídos desde la óptica de este perfil antioxidante permiten identificar a un paciente que padece la enfermedad descripta por el neuropatólogo Alois Alzheimer en 1906 del de otro enfermo afectado por la dolencia delineada por James Parkinson, que se caracteriza clínicamente por temblores y rigidez muscular. "Con este perfil antioxidante hallamos que las patologías podían ser bien discriminadas", destaca Serra, al tiempo que agrega: "En todos los casos siempre aparece con una variación significativa de la SOD. La consideramos el marcador líder del estrés oxidativo en estas patologías".
Las posibilidades de instrumentar esta técnica de medición requiere de varios pasos antes de su puesta a punto. "Uno de ellos es un estudio epidemiológico", dice el biólogo y especialista en estadística Marschoff. Y a nivel químico, Serra añade: "El estudio no es de complejidad. Puede realizarse en un laboratorio medianamente equipado, por simples mediciones espectrofotométricas".
Por Cecilia Draghi
Para LA NACION
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA
http://www.lanacion.com.ar/04/07/05/sl_615788.asp
A los 70, Alicia Palacios dice que le gustaría volver a tener 35 años. "Sería más audaz", afirma
En esta nota, hablan los lectores. Algunos tenían 35 cuando la Revista nació. Otros, en cambio, llegaron al mundo con ella. ¿Cómo era entonces y cómo es ahora llevar esa edad en la que confluyen juventud y madurez? Aquí, algunas respuestas
La Nación Revista
Domingo 4 de Julio de 2004
A los 35, Antonio Balbiani vivía días "perfectos" de trabajo en el campo, sin las urgencias y el apuro de hoy
Autopista, cajero automático, audio y video digital, Internet, microondas, pañal descartable, tarjeta de crédito, teléfono celular. Ninguna de estas cosas era aquí parte de la vida cotidiana en 1969, en una Argentina cuya paz social se encontraba en jaque. En un país que había empezado su descenso en el mapa mundial.
La Revista quiso averiguar cómo era tener 35 años entonces, y cómo es llevarlos hoy. Conversó con personas comunes, con sus lectores, argentinos que repasaron, desde su experiencia, cómo cambiamos.
Los que hoy tienen 70 extrañan el romanticismo, el cortejo amoroso, los viajes en tren por el interior del país. Los que hoy acusan 35 hablan de hacer lo que quieren, no sólo lo que deben. Y de la dificultad para lograr un equilibrio entre miles de obligaciones.
Todos celebran que las relaciones entre el hombre y la mujer sean más auténticas y menos victorianas; y que los códigos entre padres e hijos se hayan vuelto más flexibles.
Agradecen las maravillas de la tecnología, pero hay algo que los asombra más: que la paz social y la equidad aún sigan siendo, en el planeta y en este país, algo parecido a la ciencia ficción.
Mabel Morrone
"A los 35 años, tengo una energía increíble"
Tener mi edad es estar en un momento buenísimo: hay mucho por delante, pero uno ya sabe cómo va su vida", dice Mabel Morrone, las manos en la panza de cinco meses donde anida su cuarto hijo. Licenciada en administración de empresas, ella viene de una esforzada familia de inmigrantes y trabaja de manera independiente. "Aunque mi mamá no trabajó, quisiera transmitir a mis hijos algo que tuve y sigo teniendo: la presencia permanente de ella. Me da mucha seguridad y protección."
Cuando Mabel era chica, el barrio privado donde vive, en la zona norte del Gran Buenos Aires, ni siquiera existía como concepto. "No soy una obsesiva de la seguridad. Pero me deja más tranquila vivir acá cuando mis hijos están en casa y yo no", dice. Lleva 10 años casada y define su relación con una frase: "Caminamos por el mismo camino". Tuvo la opción de hacer las valijas. "Decidimos quedarnos. En este país están nuestras raíces, cultura y esencia. Pero me preocupa la falta de trabajo y de oportunidades, el estado de los centros de salud y la justicia vulnerable que tenemos", dice.
Se levanta temprano, lleva a los chicos al colegio y va a su oficina. Trata de volver para la merienda, cuando ellos llegan. Los sábados y domingos se instalan todos en una chacra, reciben amigos, pasean a caballo y se desenchufan del estrés cotidiano. "Estoy en miles de cosas. Todos me preguntan cómo hago. Pero, a los 35, tengo una energía increíble."
Antonio Balbiani
"Veo a los de 35 en una carrera contra el tiempo"
Hace 35 años, Antonio Balbiani abría la ventana y el sur de Córdoba se extendía frente a sus ojos como una frazada de alfalfa. Entonces era un hombre de campo, ya tenía una hija y un bebe en camino, recuerda hoy desde su living del porteño Barrio Norte. "Una vez cambié un pañal", dice, como trofeo memorable de esos tiempos en que Carola, su mujer, aún no bebía de las mieles del shopping ni de la tarjeta de crédito y los varones cortejaban a las damas. "Queríamos que la novia fuera pura y virgen hasta el matrimonio. Hoy eso no les interesa ni a ellas ni a ellos, y se casan más grandes."
¿Qué le preocupaba entonces? "Estaba concentrado en que el campo rindiera. Mi mujer se ocupaba de los chicos. Todos los días eran perfectos: me levantaba temprano, arreglaba el molino o me ocupaba de la hacienda. Administraba un campo y los negocios eran de palabra; no había que sacar números exactos, como ahora, con todo planificado por computadora y conectado por celular", compara .
Los fines de semana veía a sus amigos. "No existían el apuro y la urgencia actual. Aunque ahora se vive más, veo a los de 35 en una carrera contra el tiempo. Antes no tenías casa propia hasta los treinta y pico. Hoy parece que si no te los comprás rápido, después es todavía más difícil", dice.
A los 70, sigue teniendo muchas actividades y amigos. "Y pensar que en 1969 tenía un tío de más de 50 que me parecía muy mayor, y decía con llegar como él, suficiente", suspira.
Alicia Palacios
"Una mujer de 35 hoy tiene la vida por delante"
Cuando cumplí los 35 yo era una señora que estaba en la mitad de la vida y tenía tres hijos. Hoy, una mujer de esa edad es una chica con el futuro por delante", comenta Alicia Palacios, cuatro nietos y aritos varios trepados al lóbulo de la oreja. Entonces era docente, soñaba con una casa más grande y estaba preocupada por la educación de sus hijos. "Alcanzaba con que fueran a la escuela y aprendieran un idioma. Podían moverse solos. Hoy las de 35 están convertidas en remiseras de sus chicos, preparándolos para un mundo que quién sabe cómo será", deja picando. "Hoy todos están muy ocupados. Las chicas de 30 van y vienen: el trabajo, los chicos y sus actividades, el gimnasio, un curso. Es agotador. No sé si son felices, pero no se puede juzgar; es muy algo personal", reflexiona Alicia en su departamento de Morón, la ciudad de toda su vida.
"En aquel momento, el sexo no estaba tan expuesto. Los hombres eran más masculinos y las mujeres, más femeninas. Te casabas para toda la vida", dice. Aunque ella ganaba su sueldo, su marido hacía el aporte más importante y tenía la última palabra. Divorciada, a los 70 Alicia no es nostálgica ni cree que todo tiempo pasado fue mejor. "Las relaciones se emparejaron. Cuando mi yerno vuelve del trabajo en auto, llama a su casa y pregunta si compra el pan", dice con evidente satisfacción.
Cree que hace 35 años el país ya se había empezado a derrumbar. "Eramos de clase media. Teníamos coche y confort básico: televisor, licuadora y lavarropas. Esperábamos mejorar la vivienda. Se aceptaban mejor las diferencias, y en la política había más tolerancia. Ahora se habla mucho del amor y poco del respeto", subraya con énfasis esta descendiente de vascos.
"En 1969 éramos más románticas, leíamos más poesía. A las amigas las veíamos en el club, con toda la familia. ¿Si me gustaría tener 35 años hoy? ¡Claro! Sería más audaz, estudiaría más cosas, me ocuparía más de mí. Yo no me daba cuenta de si era linda o fea, joven o señora. Pero ahora veo más a mis amigas que cuando tenía la mitad de mi edad actual."
Jorge Giacos
"Los hombres ganamos con los cambios: cocino y me encanta"
Cuando nací, Montoneros planeaba el secuestro de Aramburu. Ahora te secuestran por otras causas y al voleo." Jorge sabe lo que es caminar de madrugada en calzoncillos por un camino de tierra, con la punta de una pistola en la nuca. A los 35 años ya vivió cuatro robos y un secuestro exprés. "La inseguridad es una de las peores cosas que nos tocan vivir. Estamos recogiendo los frutos de la falta de educación de las últimas décadas. Si no se revierte eso, no se puede cambiar nada", afirma. Gerente de comercialización, Jorge siente que sus 35 años son diferentes, por ejemplo, de los de sus padres, llegados de Grecia tras la Segunda Guerra Mundial. "Una de las cosas que más cambiaron es la comunicación padre-hijo. Estoy feliz del papá que tengo, pero antes la comunicación era más distante."
Planea casarse a fines de año con su novia, abogada, con quien convive. "Los hombres ganamos con los cambios. Cocino y me encanta; no es una obligación. Cuando tenga hijos y cambie pañales, lo haré con gusto", fantasea. En los últimos años, confiesa, empezó a valorar otras cosas, además del trabajo, que lo absorbió a los 20: el yoga, el fútbol, los amigos y las escapadas para hacer rafting o esquí.
Mónica Pucheta
"A los 35, logré hacer lo que me gusta"
Está segura. "No podría tolerar el modelo de matrimonio de hace 35 años, cuando el marido mandaba y la mujer tenía que aceptar. Yo lo consulto, le pido opinión, y le estoy agradecida. No me dice lo que tengo que hacer", aclara Mónica Pucheta. Antes de conocer a su pareja, con quien tiene dos hijos, fue madre soltera. "A los 35, estoy cumpliendo lo que quería: ser mujer, ser mamá, sostener un matrimonio feliz, desarrollar mi costado espiritual y tener un trabajo que me gusta, después de pasar por tantas cosas", dice.
A partir de los 11 años cuidó chicos, cocinó y ayudó a limpiar en casas de familia. Siempre hizo cursos y hoy es animadora de la juegoteca de la Fundación Crear Vale la Pena. Compara: "Mi mamá trabajaba en una fábrica de colchones, sin descanso, y veía poco a sus 10 hijos. Yo puedo hacer las cosas que me gustan. Me las arreglo para que todo marche como un relojito". Esto implica a veces llevar y traer a los hijos de la escuela, en Escobar, a la casa de su madre, en Beccar; ir al trabajo, en Boulogne; ocuparse de su beba de 6 meses, y llegar para cocinar la cena con su marido, ingeniero agrónomo desocupado. "Veo mucha gente que se conforma con las migajas y 150 pesos de un plan. Yo hace un año no tenía este trabajo y estuve al borde de la desesperación. Por poco pido un plan, aunque va contra mis principios. Hay que educarse y armar proyectos", afirma.
Le preocupan las cosas que pasan con los jóvenes, el alcoholismo en los chicos. "También me preocupa la seguridad. Si pasa algo, nadie se mete, como si sólo importara la integridad personal", sostiene. Y la tranquiliza transmitir a sus hijos "que la situación económica puede cambiar; pero uno tiene que estar bien".
Sonríe: "A los 35, logré lo que quería: trabajar con chicos, ayudar a que otros tengan una oportunidad, y que me la den a mí". Y sueña que su marido pueda conseguir un trabajo "que lo dignifique a él y a nuestra familia".
http://www.lanacion.com.ar/suples/revista/0428/sr_615085.asp
La carga de los cuidadores se ha estudiado extensamente en la población con demencia. La relación marital se ha sugerido como un modelo mediador a través del cual las variables influencian al cuidador y contribuyen a la experiencia de carga o de recompensa.
(Family functioning in the caregivers of patients with dementia.)
FUENTE: INTERNATIONAL JOURNAL OF GERIATRIC PSYCHIATRY. 2004 JUN;19(6):533 - 537.
Alison M. Heru; Christine E. Ryan; Asma Iqbal.
Este estudio examina el funcionamiento de la familia, la carga del cuidador y la recompensa y calidad de vida en 38 miembros de familia que cuidan de un pariente con demencia. Los cuidadores de los pacientes no internados con demencia completaron cuestionarios autoinformados.
El 63% de los cuidadores eran de sexo femenino con una edad media de 62 años. La edad media del paciente era 73 años. El número medio de años de cuidado era 3.1. Los cuidadores tenían más probabilidades de ser los esposos (61%) que los hijos (29%) u otros parientes ( 11%). A pesar que los cuidadores divulgaron que sus parientes eran moderadamente incapacitados, percibieron más recompensa que carga. Los cuidadores que divulgaron un funcionamiento pobre de familiar tenían grados más altos de tensión y de carga. El funcionamiento familiar en estos cuidadores era el más pobre de las dimensiones de sensibilidad afectiva, solución de problemas y comunicación pero estuvo también deteriorado en la implicación afectiva.
La evaluación del funcionamiento familiar puede ser un factor importante en el cuidado del paciente con demencia y su familia.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jhome/4294
4º Reunión Científica
Miércoles 7 de julio de 2004 a las 20.30 hs. en la sede de la Asociación
Médica Argentina - Av. Santa Fé 1171
Reunión Conjunta de la
Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría y la
Sociedad Argentina de Emergentología
"El anciano en estado crítico"
Presidentes: Dr. Roberto Kaplan y Dr. Hugo Peralta
Secretarios: Dr. Hugo A. Schifis y Dr. Aníbal Farías
Panelistas:
Dr. Alberto Machado: "Urgencias cardiovasculares"
Dr. Hugo Peralta: "Manejo de la vía aérea en la emergencia"
Dra. Margarita Murgieri: "Estrategias en la atención de pacientes
geriátricos gravemente enfermos"
Dra. Graciela Leguizamón: "Emergencias en Psicogeriatría. Abordaje
geriátrico"
Actividad No arancelada.
Actualización de información sobre la enfermedad de Parkinson
13 de julio a las 12 hs
Dirigido a pacientes y familiares
Hospital de Clínicas
Cordoba 2351 PB. Ciudad de Bs. As.
Argentina
Tel: 5950-9027
Aunque la depresión mayor es una condición común a lo largo de la edad, hay alguna evidencia procedente de estudios clínicos que puede ser más persistente e incapacitantes en los adultos ancianos. Este estudio examinó los factores demográficos, socioeconómicos y clínicos asociados a la depresión mayor y la persistencia de los síntomas depresivos durante períodos de seguimiento de 2 y 4 años en una muestra amplia de la población adultos de mediana edad y ancianos.
(Major depression in community-dwelling middle-aged and older adults: prevalence and 2- and 4-year follow-up symptoms.)
FUENTE: PSYCHOLOGICAL MEDICINE. 2004 JUN;34(4):623-634.
Ramin Mojtabai; Mark Olfson.
[25/6/2004]
En una muestra de 9747 participantes de edad superior a los 50 años en 1996, los autores determinaron el predominio durante doce meses de la depresión mayor utilizando la Entrevista Internacional Diagnóstica Compuesta - forma abreviada (CIDI-SF). Los síntomas depresivos significativos en 1996, 1998 y 2000 fueron determinados utilizando una forma breve de la Escala para la Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D).
El predominio a los doce meses de la depresión mayor CIDI-SF era del 6·6%. Con edad, el predominio declinó, pero la probabilidad de síntomas depresivos significativos en los períodos de seguimiento aumentó. Tanto la prevalencia como la persistencia de los síntomas depresivos significativos en los períodos de seguimiento estuvieron asociados a desventajas socioeconómicas y a enfermedades físicas. La persistencia de los síntomas depresivos en los seguimientos también se asociaron a síntomas de anhedonia, a sensaciones de falta de valor, y a pensamientos de muerte en la línea de base.
Los síntomas sociodemográficos, de la salud física y un perfil específico de los síntomas depresivos se asocian a un curso más pobre de la depresión mayor en los adultos de mediana edad y los ancianos. Estos indicadores pueden identificar a un subgrupo de pacientes con necesidad de un seguimiento más cuidadoso y de tratamiento intensivo.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: titles.cambridge.org/journals/journal_catalogue.asp?historylinks=ALPHA&mnemonic=PSM
La preocupación por retrasar el envejecimiento es un tema que nos interesa a todos, o a casi todos....Algunas personas se abocan a mejorar su calidad de vida realizando actividad física, pero con eso no alcanza, también hay que aportarle a la dieta alimentos ricos en antioxidantes
Infobae
3 de julio de 2004
Pero, ¿qué son los antioxidantes? Estos son un conjunto de vitaminas, minerales y enzimas encargadas de disminuir los radicales libres encargados de acelerar los procesos de envejecimiento celular.
Esta degeneración orgánica se origina a partir del estrés, los factores ambientales (como el humo y la polución, entre otros), el consumo de cigarrillos y la mala alimentación.
Los antioxidantes ingresan al organismo a través de los alimentos que se consumen a diario, y especialmente aquellos ricos en vitamina E, vitamina C, beta-caroteno y polifenoles.
También existen cuatro enzimas que neutralizan a los radicales libres en el organismo: superóxido dismutasa, metionina reductasa, catalasa y glutation peroxidasa. El cuerpo las produce, pero, esta producción puede ser favorecida por una dieta rica en antioxidantes.
Fuentes naturales de antioxidantes
Aquellos alimentos que cuentan con vitamina E son provenientes, principalmente, de aceites vegetales –como las nueces y los cereales- y los vegetales grasos –como el choclo, maní o las aceitunas, entre otros-.
Ésta es la principal vitamina antioxidante, sobre todo porque más allá de retardar el envejecimiento, estudios recientes guardan la relación entre la mayor ingesta y el menor riesgo de contraer enfermedades cardíacas y coronarias. Incluso, la coenzima Q10, es parte integrante de este grupo y está en la caballa, salmón y sardinas.
Por su parte, la vitamina C –también de suma importancia- es un antioxidante soluble en agua que se encuentra en muchas hortalizas y frutas. Y se encuentra en comestibles como la naranja, limón, frutilla, kiwi, brócoli, pimiento, repollo y otros.
El betacaroteno es el más abundante y conocido, integran a aquellos alimentos que contienen pigmentos amarillos o rojos que se encuentran distribuidos en las plantas.
Con la vitamina A hay que tener cuidado porque su ingesta en demasía puede provocar hipervitaminosis. El betacaroteno no está recomendado a fumadores, así como diabéticos e hipotiroideos, quienes deberían evitarlo porque no convertirían el betacaroteno en Vitamina A.
Los polifenoles son potentes antioxidantes que provienen de frutas y verduras, como manzanas y cebollas, y de bebidas como té y vino.
También se encuentra el selenio que se puede obtener de la levadura de cerveza, de vegetales como el brócoli, del arroz integral y otros granos, ajo y cebolla, salmón, atún, pescados en general y lácteos.
El zinc es otro potente antioxidante y está presente en pescados, legumbres, carnes, granos integrales, levadura de cerveza, yema de huevo, hongos, girasol, sésamo, porotos de soja, almendras, nueces y avellanas.
Otros antioxidantes son el superóxido dismutasa (SOD) que se encuentra en el trigo y en los centenos integrales, plantas verdes, zapallo y crucíferas, los citroflavonoides que están en la pulpa del pomelo y la naranja, en las uvas, melón, ciruelas, rosa mosqueta y el ácido gama linoleico (GLA) que está en aceites vegetales.
Si su dieta posee todos estos alimentos usted estará más protegido contra las enfermedades, el envejecimiento y el estrés.
Además es interesante destacar que siempre será más beneficioso para el organismo que la ingesta de los antioxidantes sea natural en lugar de ser a través de suplementos vitamínicos.
Fuente: textos del Dr. Adrián Sapetti, Centro Médico Sexológico y del doctor James Scala, norteamericano, quien trabajó como nutricionista en el Consejo de Medicina Deportiva del Equipo Olímpico de Esquí de los Estados Unidos durante dos Olimpíadas de Atlanta, y ha participado en otros programas entre los que se encuentran varias expediciones al Everest.
-----
Un cóctel de vitaminas contra el cáncer
Los antioxidantes son protagonistas en esta carrera contra el tiempo y las enfermedades. Incluso los científicos han descubierto que los antioxidantes son capaces de contrarrestar los efectos de los radicales libres y propiedades anticancerígenas
Seis miligramos de betacaroteno (zanahorias), 120 de vitamina C (naranjas), 90 de vitamina E y 100 microgramos de selenio (verduras, cereales y pan integral), 20 miligramos de zinc (legumbres y cereales)...
Un combinado diario de todos estos nutrientes antioxidantes acaba de demostrar potentes propiedades anticancerígenas, lo que ha llevado a los expertos a volver a insistir en la necesidad de llevar una dieta rica en fruta y verdura, fuente natural de todas estas sustancias.
Los antioxidantes limpian el organismo de unas sustancias denominadas radicales libres, que tienen la capacidad de dañar los tejidos, por lo que cualquier fuente natural de antioxidantes, como son las frutas y las verduras, permite crear una barrera natural contra esta enfermedad.
De hecho, no es la primera vez que los científicos demuestran las propiedades defensivas de las vitaminas. En esta ocasión, un grupo de científicos franceses del Instituto Científico y Técnico para la Nutricion y la Alimentación, llevó a cabo sus investigaciones con 13.000 voluntarios durante un período de más de siete años.
Sus comprobaciones demostraron que las vitaminas, administradas en forma de pastilla, permitían reducir más de un tercio la incidencia del cáncer, al tiempo que minimizaba la mortalidad por esta enfermedad un 37%.
Sin embargo, sospechan que estos beneficios podrían ser incluso mayores si los antioxidantes se obtuviesen de manera natural, consumiendo alimentos verdes.
Curiosamente estos suplementos no obtuvieron los mismos efectos beneficiosos entre las mujeres, por lo que los expertos sospechan que éstas suelen tener, en general, una mejor dieta que los varones.
Sin embargo insisten en que los beneficios de una dieta sana son extensibles tanto a los hombres como a las mujeres, de todas las edades, fundamentalmente ahora que se está propagando por todo el mundo una alimentación pobre y desequilibrada.
No es la primera vez que una investigación incide en la protección que las vitaminas aportan frente al cáncer. Recientemente, el profesor Shumin Zhang, de la Universidad de Cambridge, comparó los hábitos alimenticios y el estado de salud de 80.000 enfermeras durante una media de cuatro años.
Sus investigaciones demostraron que existía un fuerte vínculo entre el consumo de vitaminas y la reducción del riesgo de padecer cáncer de mama. Y no es el único tipo de cáncer que se puede evitar; el betacaroteno, una sustancia que nuestro organismo transforma en Vitamina A, también protege contra las quemaduras solares.
Fuente: El Mundo.es
-------
El chocolate alarga la vida
Diversas investigaciones han indicado que el chocolate contiene sustancias químicas y tiene las mejores propiedades antioxidantes. Incluso ayudan en la prevención de enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer
Esto quiere decir que el chocolate amargo extraído directamente del cacao –y no el procesado con leche que normalmente se vende en los supermercados- puede proteger al corazón y a las arterias de los daños causados por la oxidación, que se podría comparar a la herrumbre que cubre a los metales con el paso del tiempo.
Los científicos, de la Universidad de Glasgow en el Reino Unido y el Instituto Nacional de Investigación sobre la Alimentación y la Nutrición de Italia, dicen que la adición de leche al chocolate puede cancelar estos efectos positivos.
Sólo el amargo
"Hay muchas investigaciones que indican que los antioxidantes en el chocolate que se obtiene del cacao tienen determinados efectos de protección contra las enfermedades cardiovasculares", le explicó a la BBC el Dr. Alan Crozier, de la Universidad de Glasgow.
"Nosotros le dimos chocolate amargo, chocolate fabricado con leche y chocolate amargo tomado con leche a un grupo de voluntarios".
"Descubrimos que, una hora después, el nivel de antioxidantes en la sangre de quienes comieron chocolate amargo había aumentado en casi un 20%".
"Pero eso no ocurrió con el chocolate fabricado con leche, ni con el chocolate amargo consumido con leche. Lo que esto indica es que los efectos potenciales de protección del chocolate se limitan al chocolate amargo", dijo.
Con moderación
El doctor Crozier cree que el problema del chocolate fabricado o consumido con leche es que las proteínas de la leche se fijan a los antioxidantes del chocolate y no permiten que se puedan absorber como en el caso del chocolate amargo.
Según los investigadores, los resultados del estudio indican que los productos lácteos podrían afectar las propiedades de otros alimentos, como las frutas, el té o el vino tinto, que también se cree que tienen efectos antioxidantes.
Los científicos advierten, sin embargo, que cualquier tipo de chocolate, incluido el amargo, se debe consumir con moderación porque contiene altos niveles de grasas saturadas, que entran al torrente sanguíneo y aumentan los niveles de colesterol, incrementando los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares.
Crozier aconseja no consumir más de un pequeño trozo de chocolate al día.
El chocolate, según él, es un complemento útil en una dieta balanceada, pero no debe sustituir el consumo de frutas y vegetales.
Fuente: La BBC
---
Los suplementos antioxidantes al debate
Desde que se conoce sobre la acción de antioxidantes neutralizando la acción de los radicales libres y, así, colaborando a retrasar los procesos de envejecimiento y destrucción celular, es todavía discutido por los investigadores
El organismo se encarga de producir sus antioxidantes propios, pero éstos a veces resultan insuficientes para detener la reproducción de radicales libres, sobre todo ante causas desestabilizantes.
Aunque la mayoría de los científicos hablan de los beneficios de una dieta que incorpore alimentos o suplementos que los contengan, no se han puesto de acuerdo en la proporción en la que deben ser ingeridos, ya que, según algunas teorías, grandes cantidades de ellos podrían contribuir a un efecto totalmente contrario.
Existe una verdadera polémica alrededor del uso de suplementos de vitaminas antioxidantes y de beta caroteno. Las que se oponen al uso de suplementos argumentan que deben obtenerse estos elementos a partir de la dieta, no de suplementos, y que siempre está el peligro de efectos secundarios negativos, ocasionados por el consumo de grandes cantidades de ciertas sustancias.
Quienes están a favor de los suplementos argumentan que no es posible encontrar las cantidades necesarias de estos elementos a partir de una dieta normal, siendo necesarias mayores concentraciones que sólo se logran con los suplementos.
Otras controversias se plantean a la hora de considerar al ejercicio físico como causa de bienestar. Algunos investigadores sostienen que el ejercicio moderado mejora el sistema inmunológico, mientras que el ejercicio intenso y excesivo lo deprime.
Se piensa que la aceleración del proceso de oxigenación que causa el ejercicio aumenta en gran medida la producción de radicales libres, los cuales hacen que el organismo sea más propenso a infecciones y procesos de envejecimiento.
Por lo tanto, los individuos con hábitos importantes de ejercicio deberán incorporar buenas cantidades de antioxidantes.
Al parecer, un programa diario de ejercicio moderado en combinación con una dieta adecuada y la eventual ingesta de suplementos vitamínicos, siempre bajo la supervisión del especialista, sería el cuadro ideal para enfrentar el ataque de los radicales libres.
El día después de su muerte, los diarios imprimieron extensas notas sobre las marcas que había dejado en la historia política de su país. Fue a comienzos de mayo último. Ese día, todos revivieron en la memoria de la gente los alcances del paradigma conservador que, de su mano, había teñido el mundo de los años 80.
Por Valeria Shapira
La Nación
Sábado 3 de Julio de 2004
Lo otro, lo demás, se dijo en pocas líneas. O quedó en el olvido, a pesar de que también había teñido el mundo de la gente común, en la década del 90. En 1994, Ronald Reagan dejó de ser solamente el ex presidente de los Estados Unidos para convertirse, además, en un paciente con mal de Alzheimer.
La frase se hizo famosa, y estaba escrita de puño apretado y letra temblorosa por el mismo hombre que, años atrás, había sellado la supremacía de los Estados Unidos en la escala planetaria: "Ahora comienza el viaje que me llevará al ocaso de mi vida".
Lejos de la política, la confesión tuvo su efecto en el gran público. En los Estados Unidos, el mensaje sirvió para crear conciencia sobre la enfermedad. El día de la muerte de Reagan, la Alzheimer’s Disease International declaró: "Al hablar públicamente sobre su diagnóstico, abrió un camino para eliminar el estigma y los mitos que rodean la enfermedad".
Con su carta, Reagan se había convertido en un hombre común. En uno de los 18 millones que sufren la enfermedad, el tipo más frecuente de demencia que, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, alcanzará a 34 millones en 2025.
Un hombre común, igual que Charles Dennis Buchinsky, Margarita Cansino o Walker Smith, por enumerar sin el velo de la fama a Charles Bronson, Rita Hayworth y Ray Sugar Leonard. Común, igual que todos ellos, que sufrieron la misma enfermedad.
Mucha gente no lo sabe: un paciente con Alzheimer no es aquel que no recuerda en qué lugar ha puesto las malditas llaves. Es, por el contrario, alguien que ni siquiera conoce que ese manojo de pequeñas esculturas de metal recortadas en una cerrajería es, efectivamente, un manojo de llaves. Parece poco. Pero conocer de qué se trata es nada menos que la diferencia entre lograr un diagnóstico temprano y dejarse estar, con todo lo que implica para un paciente y su familia.
Reagan descubrió que los síntomas tempranos abarcan desde la pérdida de memoria, las dificultades para entender qué día es hoy, los trastornos en el lenguaje, la desorientación respecto de las personas y las cosas hasta los cambios en la personalidad.
Cambio, dicen los especialistas, es lo que necesitan las sociedades modernas: dejar de ver el problema como una cuestión del vecino; implementar políticas de apoyo a los enfermos y sus seres queridos, dar más presupuestos a los científicos que investigan el tema; informar. Parece obvio. Como decir que Reagan cambió el modo de hacer política en su país. ¿Será tan obvio? No parece, en tanto esos cambios prioritarios todavía estén pendientes en este mundo que, a conciencia, a veces se olvida de lo importante.
(Más sobre Alzheimer: www.alma-alzheimer.org.ar )
http://www.lanacion.com.ar/04/07/03/sl_615445.asp
Jubilados y sindicalistas se enfrentaron con agentes antidisturbios cerca del Kremlin, ayer, tras la reforma
Trece años después de la caída de la URSS
La Duma eliminó la asistencia a millones de pobres y jubilados
* La nueva legislación termina con privilegios para pensionados, madres solteras y veteranos de guerra
* El gobierno reemplazará las ventajas con subsidios directos en efectivo
La Nación
Sábado 3 de Julio de 2004
En medio de debates, protestas callejeras y disturbios, la Duma rusa logró ayer la primera aprobación de una ley que elimina todos los beneficios sociales heredados de la época soviética, trece años después del desmembramiento del bloque comunista.
La minúscula oposición comunista y nacionalista de la Duma (la Cámara baja del Parlamento ruso) no pudo impedir que el partido del Kremlin, Rusia Unida, aprobara la ley que sustituye por subsidios en metálico el sistema de garantías y beneficios sociales para los sectores más desposeídos.
Más de 2000 jubilados y militantes sindicales se congregaron entre la sede parlamentaria y el Kremlin para manifestarse contra esa iniciativa del gobierno que, en su opinión, "condena a la extinción" a los más débiles y pobres. Las autoridades movilizaron a unidades antidisturbios para dispersar a golpes a los ancianos y mujeres descontentos, y el servicio de seguridad selló las puertas de la Duma a cal y canto.
Alexander Kuvayev, diputado y dirigente comunista, instó a los manifestantes a "aunar esfuerzos y empezar una huelga política indefinida" contra la iniciativa del gobierno.
La ley elimina una larga serie de privilegios para los jubilados, como el transporte público gratuito, los descuentos en el pago de los servicios comunales y la atención médica, entre otros. La nueva norma también afecta a las madres solteras, las familias numerosas, los veteranos de guerra y los jóvenes sin medios para pagar sus estudios. A cambio, el gobierno otorgará subsidios directos en efectivo que, en opinión de los adversarios del proyecto, quedarán desvalorizados por la inflación; su pago ya no estará a cargo del centro federal sino de los exiguos presupuestos locales.
Los partidarios de la ley arguyen que el sistema actual de ayudas sociales, arrastrado desde la era soviética, es injusto, fomenta la corrupción y favorece únicamente a los habitantes urbanos, pues la población rural prefiere recibir dinero contante y sonante al privilegio, por ejemplo, del transporte público gratuito.
"El gobierno debe tener la honradez de anunciar sin rodeos a todo el país que hoy [por ayer], 2 de julio, Rusia se despide definitivamente del socialismo y del sistema soviético de seguridad social", sentenció el ultranacionalista Vladimir Shirinovski.
Según los sindicatos, un tercio de los 145 millones de rusos vive en la pobreza, cuya erradicación ha prometido como una de sus prioridades el presidente ruso, Vladimir Putin. Esa situación es aún peor para unos 31,2 millones de habitantes cuyos ingresos no alcanzan el mínimo de supervivencia, estimado en 2143 rublos mensuales (74 dólares). Según una encuesta, 58% de los rusos se opone a la ley y un 25% está a favor de una supresión parcial de las ventajas sociales.
http://www.lanacion.com.ar/04/07/03/dx_615186.asp
Un estudio con 153 enfermos de Alzheimer, publicado en "JAMA" por investigadores de la Universidad de Washington, en Seattle (Estados Unidos), concluye que la práctica de ejercicio es beneficiosa para estos pacientes.
Jano On-line
15/10/2003
Los cuidadores de estos enfermos fueron instruidos para proporcionar cuidados médicos de rutina o una combinación consistente en aprender un programa de ejercicio para los pacientes, así como atender problemas conductuales.
Al cabo de tres años, los resultados de la investigación muestran que los enfermos sometidos al programa de ejercicio presentaban un mejor estado físico que el resto y tuvieron menos probabilidades de tener que ser institucionalizados en residencias debido a trastornos del comportamiento.
JAMA 2003;290:2015-2022 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/290/15/2015