Gerontología - Universidad MaimónidesGerontología - Universidad Maimónides
Diciembre 31, 2004
Feliz 2005!!

tarjeta.jpg

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:07 PM
Tarea para el año próximo

Ilya Prigogine, el químico y filósofo belga que recibió el Premio Nobel en 1977 por sus trabajos sobre "la termodinámica del no equilibrio", solía decir que él pertenecía a la clase de gente que vive "mayormente en el futuro".

La Nación
Miércoles 29 de Diciembre de 2004

En estos días de indispensable cursilería y de urgentes balances existenciales, también los mortales comunes y corrientes -al menos los que podemos darnos ese lujo singular que es dejar de pensar en el más imperioso presente- conjugamos un tiempo teñido de esperanzas.

Es inevitable. No por repetida, esa etérea frontera que figura al final del almanaque pierde su brillo: no podríamos llamarnos humanos si no nos "encantara" la ilusión de un renovado comienzo.
Sí, es una ilusión, ya se sabe, pero en estas horas nos está permitido sentir que no importa cuáles sean los errores que hayamos cometido, podemos interrumpir el juego y barajar de nuevo. Y si hubo aciertos... adelante, con más brío.

Por eso, como celebración de esta nueva "página en blanco", invito a garabatear una lista para tener en cuenta en los próximos doce meses:

* Que "lo importante no es lo que te ocurre, sino cómo te enfrentas a ello", Serrat dixit, me informa un amigo electrónico.

* Que, como aseguraba Bertrand Russell, toda sociedad tiene personas indiferentes al dinero, mientras tengan suficiente para mantenerse, pero que se sienten justificadas por la admiración y el respeto de los demás. (Se trata de una especie que no debemos olvidar de cultivar con el más encendido entusiasmo...)

* Que si uno no se apura a cambiar el mundo, "después es el mundo el que lo cambia a uno". (Mafalda)

* Que de nada sirve echarle la culpa al prójimo de todo lo que ocurre.

* Que si alguna vez un grupo de personas pudo construir una muralla durante 1000 años, nuestras metas, planteadas a apenas una década de distancia, deberían ser perfectamente alcanzables.

* Que el horizonte de un día más luminoso para todos puede inspirarnos. "Ah, noble navío, lucha, lucha, oh noble navío, mantén firme el timón, porque ¡mira!, el sol rompe las sombras y las nubes huyen: el azul más sereno ya está cerca." (Moby Dick, de Herman Melville.)

* Que "El universo se nos aparece como uno realizado y muchos por realizar. (...) No podemos prever el futuro, pero podemos construirlo". (Prigogine)

Por Nora Bär
ciencia@lanacion.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=666920

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 04:21 PM
Diciembre 30, 2004
El verdadero amor

Un día, un hombre de cierta edad vino a la clínica donde trabajo para hacerse curar una herida en la mano; tenía bastante prisa, y mientras se curaba, le pregunté qué haría; él me dijo que tenía que ir a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer que vivía allí.

Enviado por Fernando Botta a gerur
http://ar.groups.yahoo.com/group/gerur/

Me contó que llevaba algún tiempo en ese lugar y que tenía Alzheimer muy avanzado. Mientras acababa de vendar la herida, le pregunté si ella se alarmaría en caso de que él llegara tarde esa mañana.

- No - Me dijo. - Ella ya no sabe quien soy, hace ya casi cinco años que no me conoce.-

Entonces le pregunté extrañado:

- Y si no sabe quién es Ud. ¿Por qué esa necesidad de estar con ella todas las mañanas?...

Me sonrió y dándome una palmadita en la mano me dijo:

- Ella no sabe quien soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es ella.

Tuve que contener las lágrimas mientras salía y pensé:

"Esa es la clase de amor que quiero para mi vida."

El verdadero amor no se reduce a lo físico ni a lo romántico. El verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro es, de lo que ha sido, de lo que será y de lo que ya no es..."

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:33 PM
Los derechos de nuestros Adultos

El decálogo que todos debemos conocer y respetar

enviado por L. Oliveri a Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Ser integrantes activos de la sociedad, compartiendo sus conocimientos con los más jóvenes.
Recibir un trato digno sin distinción de edad.
Tener acceso a servicios médico-asistenciales y a planes de prevención de la salud.
Desarrollar plenamente su personalidad mediante el acceso a recursos educativos, culturales y recreativos.
Seguir trabajando mientras deseen hacerlo, participando en la determinación de cuándo y en que medida dejar la actividad laboral, o desarrollar ocupaciones complementarias.
Acceder a una vivienda digna acorde a sus necesidades. Y residir en ella tanto tiempo como sea posible.
Disfrutar de sus derechos y libertades cuando residan en hogares o instituciones, atendiendo su dignidad, creencias e intimidad.
Recibir apoyo de la familia, el estado y de organizaciones para satisfacer sus necesidades básicas.
Beneficiarse con descuentos especiales en las tarifas de empresas públicas, privadas, de servicios o transportes, y en imposiciones fiscales.
Disfrutar del afecto y cuidado familiar y de sus seres queridos.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:13 PM
Esa cosa llamada trabajo

–Aunque no lo crean –dijo el abuelo– yo me levantaba todos los días a las ocho, desayunaba, me duchaba y a las nueve estaba en mi trabajo.

Por Leonardo Moledo
Página/12

–No puede ser –dijo uno de los nietos–. ¿A la mañana? ¿Y qué se puede hacer a la mañana?

–¿A la mañana? Muchas cosas –dijo el abuelo–. Entraba a la oficina, donde trabajaban alrededor de diez personas más, cada una sentada frente a su computadora...

–¿Diez personas más? –se horrorizó otro nieto–. ¿Y las veías todos los días?

–Naturalmente –dijo el abuelo– y uno se hacía de amigos. Sin ir más lejos, tu abuela, que en paz descanse (se había muerto de una hipertrofia de las arterias coronarias en medio de horribles sufrimientos) era hermana de uno de mis compañeros de trabajo.

–¿Y qué fue de ese compañero de trabajo?

–Lo mataron de siete balazos, una vez que lo asaltaron para sacarle la billetera –dijo el abuelo–; él se las dio, pero se ve que los muchachos estaban un poco nerviosos y lo balearon a él y sus dos hijos, de tres y seis años que iban en el coche. Aunque la mujer se salvó –parecía sorprendido por esa contingencia, aún en el recuerdo.

–La historia es que a tus compañeros los veías todos los días –retomó el nieto.

–Sí –dijo el abuelo–, y a veces los sábados o domingos íbamos al cine, o jugábamos al fútbol.

–No entiendo cómo puede funcionar ese sistema –dijo el nieto–, yo trabajo solo en mi casa, y no veo absolutamente a nadie desde hace doce años. ¿Para qué? Envío mis trabajos por e-mail, recibo las instrucciones vía la computadora. ¿Para qué hace falta estar hacinados en una oficina, por grande que sea la oficina? Es ridículo. Ni siquiera me lo imagino.

–A fin de mes cobraba un sueldo.

–¿Todos los meses lo mismo? –preguntó otro nieto. Era dealer y colocaba cocaína en los boliches de la zona norte, que recorría montado en una Kawasaki, o quizás una Harley Davidson–. Ahora se paga según productividad. Cuanto más vendés, más ganás. Si te pagaran todos los meses lo mismo, sin importar lo que vendés, no colocamos un solo gramo.

–Bueno –dijo el abuelo–. Existe una cosa llamada comisión. Se solía usar para los que se dedicaban a las ventas. Un porcentaje.

–No entiendo –dijo el dealer.

–Yo tampoco –opinó el menor, un muchacho rubio con pinta de futbolista, que se dedicaba a los secuestros express–. Después de pagar el rescate, ¿quién te va a pagar un porcentaje? Realmente, no entiendo.

–No importa –dijo el viejo–. A veces el sistema te permitía estudiar. Al salir del trabajo, podías ir a la facultad.

–Oí hablar de eso –dijo la nieta mayor, que estudiaba neurocirugía de precisión por Internet–, pero eso no podía funcionar. Si las facultades estaban llenas de gente, seguro que reventaban. Estudiando por Internet no tenés problemas de hacinamiento, ni de aulas, ni nada de eso. Por eso, desde que las grandes universidades desaparecieron y se transformaron en lugares virtuales, se estudia mejor. Y es muy barato.

El dealer, que era su primo, se volvió hacia ella:

–El otro día vi una página en la que ofrecen títulos directamente –le dijo–. Es ridículo hacer todas esas materias, cuando por unos pocos gramos podés obtener directamente el título de una universidad prestigiosa.

El abuelo estaba un poco afligido.

–¿Y cómo hacés para pagar, por barato que sea? –preguntó, mientras acariciaba la mesa del café.

–Diferentes cosas –dijo la estudiante de neurocirugía virtual–. A veces hago malabarismo en las esquinas, ya que una neurocirujana, y en especial si es de precisión, tiene que tener habilidad manual, a veces pido monedas por la calle, en fin, lo que venga. Me basta y me sobra.

–Si te hace falta, te puedo ayudar –le dijo el primo, pletórico de sentimiento familiar–. Ahora se consume mucho y no me puedo quejar.

–Yo también –dijo el de los secuestros express–, el trabajo no anda muy bien ahora, pero zafo.

El abuelo estaba un poco indignado, para qué negarlo.

–Pero, ¿y los aportes sindicales, y las jubilaciones...?

Ellos nunca habían oído esas palabras.

–Tal vez... –empezó a decir la nieta– pero... abuelo, ¿qué estás haciendo? –los nietos se miraron entre sí con horror. Un espasmo eléctrico de espanto recorrió la mesa. Algunos se levantaron indignados.

El abuelo había sacado un cigarrillo y se disponía a encenderlo.

–¡Estás loco! –dijeron a coro–. ¡Fumar hace mal!

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:42 PM
Podrían predecir quiénes tendrán Alzheimer

Un grupo de investigadores médicos españoles logró perfeccionar un método de investigación que les permite predecir, casi con total acierto, cuáles pacientes con trastornos cognitivos leves desarrollarán o no el mal de Alzheimer. Se trata de un importante avance médico que permitirá un tratamiento más eficaz contra la enfermedad.

Juan Carlos Algañaraz 
Clarín
30.12.2004

El equipo investigadores está integrado por neurólogos y neurorradiólogos del Grupo Hospitalario Quirón de Zaragoza, capital de Aragón. El jefe de neurorradiología, Nicolás Fayed, responsable de la investigación, señaló que las posibilidades de acierto en la predicción suponen "un vuelco de los métodos que hasta ahora se llevaban para predecir esta posible demencia".

La prestigiosa revista American Journal of Psychiatry publicará el estudio en su edición de abril: será la presentación oficial del hallazgo ante la comunidad científica internacional. Fayed no explicó las características de las pruebas que permiten realizar las predicciones porque recién se darán a conocer en la revista.

Lo que explicó el científico es que las principales aplicaciones del estudio permitirán un posible adelanto en la administración de la medicación en los pacientes que vayan a desarrollar el Alzheimer lo que puede retrasar la enfermedad o demorar su proceso. También permitirá disminuir los efectos secundarios de la medicación y un mejor seguimiento del tratamiento.
"Es una prueba sencilla y no costosa —aclaró Fayed—. Las personas a quienes los familiares detectaran algún fallo de memoria anormal a partir de los 60 años deberían hacerse este estudio".

"La mitad de los individuos con deterioro cognitivo leve, que se diagnostica por pruebas neuropsicológicas, desarrollarán la enfermedad en los siguientes seis años, lo mismo sucederá con el 10% de los mayores de 80 años", indicaron los investigadores.

Fayed explicó que "en una persona normal mueren unas mil neuronas al día en todas las zonas del cerebro; en los enfermos de Alzheimer mueren por millones, todas en las zonas del hipocampo y de la región temporal".

Los estudios de los médicos españoles permiten predecir con un ciento por ciento de aciertos los casos en que no se desarrollará demencia. El porcentaje bajó al 83% al pronosticar cuáles pacientes desarrollarían la enfermedad.

Fayed recibió dos veces consecutivas el premio de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología y es el primero que lo recibe en dos ocasiones.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:35 AM
Una mayor y más prolongada actividad física disminuye el declive cognitivo

Disminuye hasta 3,5 veces el declive cognitivo en la tercera edad

Una mayor y más prolongada actividad física disminuye hasta 3,5 veces el declive cognitivo en la tercera edad, según un estudio que ha analizado los datos de la actividad física en hombres mayores durante diez años realizado por investigadores de la Academia Americana de Neurología y que se publica esta semana en la revista Neurology.

Fuente:Jano On-line
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

El estudio revisa los datos de 295 hombres, nacidos entre 1900 y 1920, procedentes de Finlandia, Italia y Holanda y comenzó en 1990. Los investigadores midieron la duración e intensidad de actividades físicas tales como caminar, ir en bicicleta, realizar labores de jardinería, ganadería, actividades deportivas, trabajos caseros y aficiones.

El estudio mostró que en 10 años el declive cognitivo en los hombres que habían reducido su actividad física diaria una hora o más fue 2,6 veces mayor que el declive en hombres que mantuvieron los niveles de su actividad diaria.

Según los científicos, los hombres que realizaron su actividad física diaria con una menor intensidad en los 10 años siguientes tuvieron un declive 3,6 veces más fuerte que los hombres que mantuvieron el nivel de intensidad. Los hombres que se ocuparon en actividades de intensidad más baja tuvieron un declive 3,5 veces superior que los hombres que participaron en actividades con una intensidad superior. No hubo declive cognitivo entre aquellos que incrementaron la duración o intensidad de sus actividades.

Las actividades de media-baja intensidad como caminar casi 5 kilómetros por día, estuvieron asociadas con un menor declive cognitivo que las actividades de más baja intensidad como caminar menos por día. Según los expertos las actividades de intensidad media-baja son muy beneficiosas ya que ofrecen una mayor facilidad para participar en ellas y conseguir resultados favorables en comparación con actividades de una intensidad superior.

Para los científicos, la actividad física mejoraría el flujo sanguíneo al cerebro y así podría reducir el riesgo de infarto, demencia y el declive cognitivo. La actividad podría estimular el crecimiento de las células nerviosas en el hipocampo, la región del cerebro que participa en funciones de memoria. Según los expertos, ello ayudaría al cerebro a construir una especie de reserva para prevenir un futuro deterioro mental.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:18 AM
Diciembre 28, 2004
Demencias: realizarán el primer estudio epidemiológico argentino

El doctor Raúl Arizaga, representante en la Argentina del proyecto internacional 10/66Forma parte de un proyecto internacional

El objetivo es conocer cómo impactan estas enfermedades en los mayores de 65 años

Falta información sobre deterioro cognitivo y Alzheimer en los países en desarrollo La investigación se hará en Cañuelas por sus características demográficas

La Nación
Martes 28 de Diciembre de 2004

Según datos oficiales (del Indec), entre los años 1950 y 2000, la población argentina menor de 15 años aumentó un 96%, en tanto la mayor de 65 lo hizo casi un 400%, y el grupo que supera los 80 años creció prácticamente un 700 por ciento. Este panorama llama la atención sobre un fenómeno creciente: el envejecimiento de la población.

Una de las consecuencias más directas de ese proceso es el incremento constante de las demencias; entre éstas, la más habitual la enfermedad de Alzheimer, que compromete en forma progresiva la memoria y otras habilidades cognitivas (lenguaje, ejecución, cálculo, pensamiento abstracto, etcétera).

Uno de los desafíos más importantes es conocer qué factores inciden en el desarrollo de estos procesos de deterioro para intervenir en su prevención y tratamiento.

"La Argentina se integrará a un estudio epidemiológico mundial sobre demencias y deterioro cognitivo, que es parte de un proyecto llamado 10/66. El nombre se debe a que dos tercios de las personas con demencia viven en países en vías de desarrollo, pero menos del 10% de los estudios sobre epidemiología de estos trastornos se realizan sobre esos países", afirma el neurólogo Raúl Luciano Arizaga, investigador principal del 10/66 en la Argentina, e integrante del Centro de Trastornos Cognitivos del Servicio de Neurología del hospital Ramos Mejía.

Además del nuestro, integran el mapa de países del continente donde se hará la investigación Brasil, México, Perú, Venezuela, Uruguay, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Chile y Panamá.

"Aquí -continuó el doctor Arizaga-, se hará cargo de la coordinación del estudio la Fundación Neurológica, y se realizará a partir de marzo en la ciudad de Cañuelas, ubicada a 50 kilómetros de la Capital Federal, elegida debido a que está conformada por una población demográficamente muy diversa, que la vuelve muy apropiada para obtener una muestra representativa."

La investigación evaluará al menos a 2000 personas mayores de 65 años (mil en el área urbana y mil en el área rural) y se extenderá durante 15 meses. "Los resultados definitivos estarán disponibles en 30 meses -agregó el doctor Arizaga, que es secretario del Grupo de Investigación en Demencias de la Federación Mundial de Neurología-, pero 4 meses después del inicio tendremos algunos datos parciales, con cierto valor."

La coordinación en la ciudad de Cañuelas estará a cargo de la neuróloga Roxana Gogorza, en tanto el equipo de investigadores se integra por los doctores Ricardo Allegri, Carlos Mangone, Juan Ollari, Osvaldo Genovese y Carlos Abel, además de las neuropsicólogas Silvina Frontera, Denise Baumann y Paula Harris.

"Realizar un estudio poblacional de demencia y deterioro cognitivo en una comunidad tan heterogénea como es la de Cañuelas, arrojará resultados de significación -dijo el doctor Arizaga-. Buscamos saber cuál es el impacto real en la población, y además obtener información acerca de posibles factores de riesgo que podrían contribuir al conocimiento de cómo aspectos ambientales y del estilo de vida intervienen en el desarrollo, historia natural y evolución de las demencias."
Instrumentos sensibles

La posibilidad de comparar resultados es también interesante y prometedora, ya que el proyecto 10/66 utilizará en todos los países las mismas herramientas y metodología. Para ponerlos a prueba, durante 2002 se realizó un estudio sobre más de 2800 personas mayores de 60 años dirigido por el investigador británico Martin Prince, del King´s College de Londres.

El objetivo del trabajo era afinar los elementos de una metodología capaz de detectar y diagnosticar demencias en países en vías de desarrollo que pudiera tener sensibilidad frente a la amplia diversidad cultural de tan distintos escenarios.

Los cuestionarios se aplicaron en 25 centros de India, China, Africa y América latina y el Caribe. Nuestro país intervino en el relevamiento, cuyos resultados se publicaron en la revista The Lancet (Vol. 31, 2003). "En esa oportunidad se evaluó con esos instrumentos a 30 personas normales de alta educación, 30 personas normales de baja educación, 30 individuos con depresión y 30 con demencia -explicó el doctor Arizaga, que estuvo a cargo de esa investigación-. De esa forma pudimos ver la potencia de los instrumentos para distinguir estos cuatro grupos, testeados a nivel mundial en el piloto y diseñados de manera de moderar al máximo el efecto del nivel de educación del encuestado sobre el resultado."

En el caso de Cañuelas, recolectarán datos alumnos de escuelas de nivel medio (polimodal) previamente seleccionados y entrenados por especialistas durante 45 días, que entrevistarán a mayores de 65 años. "La evaluación completa, realizada luego por profesionales, llevará aproximadamente una hora y media -afirmó Arizaga-. Dadas las características de la muestra, está previsto que algunos encuestados no puedan mantener la atención o la concentración y necesiten la ayuda de otro para responder. En esos casos, habrá un cuestionario para el acompañante."

El neurólogo relató que Cañuelas tiene experiencia en materia de relevamientos de este tipo, ya que aún se está realizando allí un estudio en mayores de 60 años sobre salud, factores de riesgo y deterioro cognitivo, "dirigido por la Fundación Neurológica -afirmó-, que cuenta con la colaboración del Grupo de Ayuda al Diabético, la intendencia y la Dirección de Escuelas y continuará en forma simultánea con el 10/66".

Para integrarse a la investigación, la Argentina recibió un subsidio de la US Alzheimer Association, que también benefició a México y Perú.

"A partir de cierta edad, y tanto en los procesos de envejecimiento normal, como en el deterioro cognitivo leve y en el inicio de una demencia -dijo el neurólogo Arizaga-, la queja por problemas de memoria es el motivo de consulta más frecuente que recibe el médico general o el especialista. Esto nos indica la necesidad de acciones de educación médica a profesionales de atención primaria, y también de educación a la población, con el objetivo de llegar al diagnóstico lo más tempranamente posible."

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=666656

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:19 PM
Los jubilados del año 2009, con menor haber que los de hoy

Del 58,6% del salario pasará a menos del 45%

De mantenerse las condiciones del actual régimen previsional, la tasa de sustitución -relación beneficio / salario- caería abruptamente para los nuevos receptores en 5 años

InfobaeProfesional.com

Actualmente, la relación se encuentra en el orden del 58,6%. Es decir que las jubilaciones son equivalentes a poco más de la mitad del sueldo promedio que percibe el beneficiario todavía en actividad. Pero podría caer a menos de la mitad en cinco años, al 44,9%, o al 40,3% para el 2015.
Ese escenario es mucho más traumático si se extiende el ejercicio al año 2050. Entonces, el índice caería hasta el 21,8%, según un trabajo que las AFJP entregaron al Gobierno al momento de la negociación del canje de deuda. En el informe se explica que “la tasa de sustitución para el conjunto de beneficiarios tiende a reducirse a medida que la economía crece”.

Premio
La ecuación muestra un mejor desempeño sólo si el aporte al sistema de capitalización sube al 11 por ciento. Entonces la tasa de sustitución, en el peor de los escenarios, caería sólo al 30% en el 2050.

Por otro lado, también se vaticina una importante caída de la tasa de cobertura. Del 42,2% actual, el porcentaje de la población longeva que pueda beneficiarse de una jubilación en el 2050 bajaría al 32,4%, aunque la relación se muestra con una curva creciente hasta el 2025, cuando alcanzará el 46,6 por ciento.

“El progresivo envejecimiento explica que la población dependiente  -mayor de 60 años en el caso de las mujeres y de 65 años en el caso de los hombres, dadas las edades legales de jubilación-  se multiplique por 2,5 desde los 4,6 millones que hay en la actualidad, hasta los 11,4 M en el 2050, resultando escaso el incremento de las personas cubiertas por el sistema”, sostiene el trabajo.

En cuanto al monto de los beneficios mensuales promedio que reciben los trabajadores afiliados a las AFJP, se reducirán ligeramente desde los $527 a $468, en pesos constantes del 2003, en el 2050, de acuerdo a lo que surge de sumar el componente estatal (PBU y prestación compensatoria) y la porción privada (la jubilación ordinaria).

Las AFJP fundamentan esta caída con la reducción de la prestación pública de $493 a $201 en valores constantes e incremento de la porción privada de $34 a $267 de aquí a 46 años.  

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:15 PM
Diciembre 27, 2004
¿Cuánto puede costar un diagnóstico falso o erróneo?

Sucede sobre todo con el cáncer. Según un estudio, en los EE.UU. la gente gasta miles de dólares adicionales en médicos después de que alguna prueba le planteó sospechas sobre alguna enfermedad.

Clarín
27.12.2004

A Ken Doerflinger le pareció conveniente. Un estudio del gobierno de los Estados Unidos le ofrecía investigar cualquier señal de cáncer, de la cabeza a los pies. “Pensé que si ofrecían esos exámenes, los tomaría, puesto que eran gratis'', dijo el jubilado de 75 años, que vive en los suburbios de Detroit. Pera lo que en un principio era gratis, terminó costándole muy caro. Para el momento en que cesaron las pruebas, tuvo que someterse a ulteriores exámenes de sangre, a una biopsia de su próstata, y a una colonoscopia. Miles de dólares en pruebas adicionales para demostrar ... que no sufría de cáncer.

Exámenes que terminan siendo diagnósticos falsos pueden costarle a la gente mucho más que la pérdida de sueño. Un nuevo estudio determinó que muchas personas en los EE.UU. la gente gasta 1.000 o más dólares adicionales en atención médica en el año siguiente a pruebas de laboratorio donde se plantearon sospechas de enfermedades que posteriormente resultaron infundadas. La mayor parte se destinó a exámenes para desechar con certeza la presencia de cáncer en los tejidos.

“Las personas deben asegurarse que conocen todos los posibles beneficios y daños'' antes de someterse a exámenes médicos, especialmente si no son recomendados por médicos u otros profesionales de la salud, dijo Jennifer Elston Lafata, directora del Centro de Investigaciones de Salud del Sistema de Salud Henry Ford, en Detroit. Lafata encabezó el estudio que fue publicado este mes en la revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention, órgano oficial de la Asociación de Investigaciones Oncológicas de los Estados Unidos.

Las encuestas indican que los estadounidenses tienen generalmente una buena opinión de los chequeos médicos. Algunos temen tanto al cáncer que están dispuestos a pagar centenares de dólares por pruebas que los expertos no recomiendan, como “escáners” del cuerpo en centros no oficiales. Pero, por su naturaleza, esas pruebas son problemáticas. “No son exámenes definitivos. Lo que hacen es distinguir entre aquellos que tienen cáncer y aquellos que podrían tenerlo'', dijo Robert Smith, director de exámenes médicos de la Sociedad de Oncología de Estados Unidos.

Algunos de esos chequeos, como los mamogramas para las mujeres de más de 50 años y exámenes de la cerviz, o Papanicolau, indican que pueden ser más beneficiosos que dañinos. Pero en otros diagnósticos, las evidencias son deficientes. En el estudio de Lafata, participaron 154.000 voluntarios. Para evaluar el costo de los diagnósticos falsos, el estudio se concentró en 1.087 participantes en el área de Detroit que contaban con registros de seguros que hacían un seguimiento del cuidado médico tras los exámenes. Se compararon los costos en el año entre un examen “falsamente positivo'' y un examen acertadamente negativo.

Así se determinó que los hombres con resultados falsamente positivos gastaron en ese año un promedio de 1.171 dólares, y las mujeres, 1.024 dólares, para corroborar que no sufrían del mal que el examen “falsamente positivo” sugería que podían tener.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:11 PM
La OMS elabora nuevas directrices para promover el envejecimiento activo

En la actualidad hay cerca de 600 millones de personas con edades superiores a los 60 años, cifra que, según datos de la Organización Mundial de la Salud, se duplicará para el año 2025.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Con el fin de afrontar las repercusiones del envejecimiento en la Salud Pública, se ha presentado, por primera vez en Europa, y en el marco del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), un documento que contiene un conjunto de principios generales destinados a servir de directrices para los centros de Atención Primaria en lo que se viene conociendo como “envejecimiento activo”.

Tal como explicó a El MEDICO INTERACTIVO el coordinador del Programa Envejecimiento y Ciclo Vital de la OMS, Alexandre Kalache,”la OMS ha reconocido el papel decisivo que desempeñan los centros de Atención Primaria en la salud de las personas de edad en todo el mundo y la necesidad de que éstos centros se adapten y sean accesibles a la población de edad”.

Por tanto, en opinión de este experto, “la solución pasa por dar respuesta a los problemas que plantea la vejez, pero sin que las personas mayores tengan que trasladarse a otros lugares distintos a su comunidad, donde están las personas con las que suelen convivir, y para eso se necesita una Atención Primaria que pueda responder”.

Los principios que se recogen en el referido documento se basan en investigaciones cualitativas realizadas en ocho países, tanto desarrollados como en desarrollo, y abordan tres esferas fundamentales “en las que se necesita más liderazgo y capacitación y mejor información para que los centros de A.P. puedan atender a las necesidades de las personas de edad”, tal como indicó Kalache, como son: información, educación, comunicación y capacitación para los proveedores del primer nivel asistencial; sistemas de manejo de la Atención Primaria; y el entorno físico de los centros de salud.

Básicamente, según concluyó el representante de la OMS, “los objetivos de la OMS radican en entrenar a todo el equipo de Atención Primaria, desde el médico hasta el auxiliar de enfermería, para tratar y comprender mejor la atención a los ancianos”.

Fuente: PMFarma
www.pmfarma.com
www.portalgeriatrico.com

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:08 PM
Ejercicio contra el declive mental

Científicos canadienses publican en "Archives of Neurology" que crece la evidencia de que practicar ejercicio físico de forma regular protege frente al declive mental que afecta a las personas a medida que envejecen, sobre todo en mujeres.

Fuente: Archives of Neurology 2001;58:498-504 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://archneur.ama-assn.org/issues/current/abs/noc00302.html

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Investigaron a mujeres mayores de 65 años durante cinco años y encontraron que aquellas que realizaban alguna actividad física presentaban menor riesgo de desarrollar Alzheimer y otras formas de demencia, al tiempo que tenían menor probabilidades de perder su capacidad mental.

Los autores estiman que el ejercicio reduce en un 40% el riesgo de Alzheimer y la demencia entre estas mujeres.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:06 PM
Diciembre 24, 2004
Tratamiento de la depresión geriátrica en sujetos que no responden a los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina.

Hasta una tercera parte de los pacientes ancianos con trastorno depresivo mayor son resistentes al tratamiento, con todo se dispone de pocas evidencias objetivas para dirigir al especialista en el tratamiento de estos pacientes. Se informa de la experiencia con sujetos mayores con depresión resistente al tratamiento definida anticipadamente en 2 estudios separados: uno que exigía una estrategia de ampliación, y el otro un cambio a la venlafaxina de liberación prolongada (XR).

(Geriatric depression treatment in nonresponders to selective serotonin reuptake inhibitors.)
FUENTE: J CLIN PSYCHIATRY. 2004 DIC;65(12):1634-1641.
Ellen M. Whyte; James Basinski; Panthea Farhi; Mary Amanda Dew; Amy Begley; Benoit H. Mulsant; Charles F. Reynolds III.
23/12/2004

53 sujetos ancianos con trastorno depresivo mayor según los criterios DSM-IV en los que falló el tratamiento con paroxetina más psicoterapia interpersonal recibieron de 1 a 3 ensayos de ampliación con bupropion, nortriptilina o litio. Sucesivamente pocos sujetos se incorporaron a cada ensayo secuencial de aumento. Doce sujetos recibieron posteriormente monoterapia con la venlafaxina XR. La respuesta al tratamiento fue definida en la Escala de Depresión de Hamilton de 17-ítems por marcadores <10 a las 3 semanas.

El 60% de los sujetos (N = 32) respondieron de alguna forma a la ampliación, con un 45% (24/53), 31% (5/16), y 43% (3/7) respondiendo al primer, segundo, y tercer ensayo de ampliación, respectivamente. El tiempo medio de respuesta después de comenzar el primer ensayo de ampliación fue de 6.0 semanas (SD = 5.8). El 42% (N = 5) de los sujetos tratados con la venlafaxina XR respondió al iempo medio de respuesta de 6.4 semanas (SE = 0.9). Los acontecimiento adversos que conducían a la discontinuación del tratamiento y las recaídas eran más comunes en los sujetos de la ampliación que en los sujetos que recibieron la venlafaxina XR.

Se observaron índices y velocidad de respuesta similares con una estrategia de ampliación y una estrategia de cambio a la venlafaxina XR en sujetos ancianos con trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento definido anticipadamente. La venlafaxina XR fue generalmente mejor tolerada que las estrategias de ampliación. Se autoriza la investigación adicional de la venlafaxina XR como estrategia preferida para la depresión geriátrica resistente al tratamiento.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www.psychiatrist.com/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:25 PM
Diciembre 22, 2004
Cambios de fondo para el PAMI

Tiempo atrás, el PAMI fue noticia por la denuncia de un diputado nacional que hizo pública la acción delictiva de un proveedor de insumos y tecnología médica que, junto con dos punteros políticos, le había ofrecido un “retorno” en forma descarada. Esta modalidad no es novedosa en el PAMI. Continuamos viendo la agresión permanente a la economía de la obra social y, por ende, a los jubilados. Ya perdimos la capacidad de sorprendernos.

Por Carlos Jañez
Para LA NACION
Miércoles 22 de Diciembre de 2004

La actual directora ejecutiva, licenciada Graciela Ocaña, ha reconocido en declaraciones públicas que las mafias existen dentro del instituto y fuera de él y que pudieron crecer y establecerse porque el sistema se consolidó, a pesar de los cambios de gobierno.

Hemos sido testigos de las múltiples denuncias realizadas por funcionarios que, seguramente con muy buenas intenciones, creyeron posible la reforma de la obra social. Pero la denuncia no basta: termina agotándose en sí misma.

No se han visto cambios sustanciales en las conducciones del PAMI, desde la esperanzadora “cajita de cristal” del triunvirato aliancista –que prometió abrir camino con su decisión de esclarecer el funcionamiento anormal de gerencias, subgerencias y direcciones “destapando todas las ollas”– hasta la actual, de denuncia permanente, pasando por la modalidad agresiva del doctor González Gaviola.

Persisten las contrataciones con las intermediarias –las denominadas “gerenciadoras”–; no se puso en práctica la receta por nombre genérico, aunque hay una legislación vigente al respecto, debido a que no se ha podido rescindir un contrato histórico que une a la entidad con una conocida intermediaria del sector medicamentos; continúan los “kioscos” en los estratos intermedios manejando, y los pocos cambios que se produjeron en las políticas prestacionales fueron tristes reformas cosméticas.

Hubo épocas en las que la relación directa entre la obra social y los prestadores se desarrolló normalmente, con satisfacción plena de los jubilados, de los profesionales y de los sanatorios, sin la intermediación gerenciadora que, como se confirmó con el tiempo, fue la causa fundamental de la actual situación.

Algunos de los más importantes especialistas en administración de sistemas de salud han ocupado cargos de asesores, funcionarios o colaboradores en el PAMI. Sin embargo, parecería que esa inmensa e inagotable maquinaria los devora y no permite el desarrollo de una política que perdure en el tiempo y cuente con los mecanismos de control necesarios para acabar con las mafias enquistadas en ese organismo.

La declaración permanente del Gobierno acerca de su preocupación por este tema tan delicado debería dejar de ser sólo una declamación. El Estado de Derecho no sólo autoriza, sino que exige actuar de acuerdo con la ley para investigar los hechos denunciados y castigar los actos delictivos.

El análisis de las contrataciones, en cada caso en particular, permitiría a las autoridades conocer la identidad, la calidad y el desempeño de los prestadores. Muchos buenos prestadores, acuciados por los compromisos con sus proveedores de insumos o servicios, toleran execrables prácticas ante la posibilidad cierta de tener que cerrar las puertas de sus empresas si se corta el flujo de los pagos.

Otros tantos buenos prestadores han decidido, aun ante la realidad de la pérdida de su fuente de trabajo, liberarse de esa relación por las causas ya enunciadas.

En todos los casos existe un gran perdedor: el jubilado, que debe resignarse a aceptar las decisiones que toman quienes dirigen “su” obra social.

Este “programa de atención médica integral”, que nació sano, creció y se mantuvo firme ante los embates de ejércitos parasitarios que destruyeron su estructura doctrinaria y minaron su basamento económico, requiere en forma inminente la conformación de organismos de consulta integrados por quienes asisten diariamente a los pacientes de PAMI y por los propios jubilados, que son los que padecen por la falta de la decisión política de establecer un nuevo programa de atención consensuado.

El renovado apoyo político del Poder Ejecutivo a las autoridades del PAMI asegura el escenario posible para que estas reformas participativas sean encaradas a la brevedad.

El triángulo conformado por las autoridades, los jubilados y los prestadores debería convertirse en la piedra fundamental del sistema. Así se podría aventar prejuicios y generar mecanismos de control que devuelvan la confianza tanto en el financiador cuanto en los prestadores que, en algunos casos, responden de la misma forma, defendiéndose ante la carencia de reglas claras en el reconocimiento económico.

La ecuación será viable si a lo antedicho se suman la decisión política de provocar un cambio, funcionarios insospechados y asesores que aporten a los directivos su capacidad técnica y sus conocimientos como guía, con profesionales y entidades sanatoriales que respeten las condiciones contractuales y, a su vez, sean respetados por su insoslayable función social, sin el acoso de intereses subalternos ajenos que intenten destruir esa relación.

El compromiso es de todos: de las autoridades, los prestadores, los usuarios y toda la sociedad, para que el PAMI deje de ser la imagen del desorden, la corrupción y la ineficiencia.

El autor es presidente de la Confederación Médica de la República Argentina.

http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=665236

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:05 PM
Diciembre 20, 2004
Los ejercicios frenan el avance del Alzheimer

Según estudios en EE.UU.

Se demostró en pacientes con distintos niveles de demencia

La Nación
Lunes 20 de Diciembre de 2004

Un metaanálisis -es decir, un estudio de estudios- hecho sobre 30 trabajos de investigación que analizaron 2020 casos de pacientes mayores de 65 años con distintos grados de demencia demostró que la realización regular de un programa de ejercicios mejoró el estado físico de los pacientes. Además, impactó sobre sus funciones cognitivas, su comportamiento y su estado de ánimo.

"Déjenme contarles algo... Hoy la reina de Inglaterra visita nuestra casa. Le prepararemos una rica cena, pero antes tenemos que limpiar, decorar y cocinar para ella. La reina es una mujer muy bella y sofisticada, así que tendremos que atenderla muy bien..."

La voz dulce y expresiva de la doctora Patricia Heyn concentra la expresión de una decena de personas mayores. Esta médica nacida en San Pablo, Brasil, pero radicada en Estados Unidos, donde integra la División de Geriatría del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado, es una de las especialistas que ponen a prueba día tras día el efecto del ejercicio en personas que sufren Alzheimer y otras demencias.

Patricia Heyn, que estuvo de visita en Buenos Aires invitada por la Sección Neurología Cognitiva y Neuropsiquiatría Fleni, dijo que estos resultados "no indican una mejoría, sino que la enfermedad no avanza, algo que no es nada común". Agregó que la mayoría de las personas internadas en instituciones con diagnóstico de demencia grave después de seis meses empeoran. "Y esto -aseguró- no sólo se vincula con el carácter progresivo de las demencias, sino también con la falta de estimulación."

La gerontóloga señaló que la reducción de la actividad física está altamente relacionada con la declinación de las funciones físicas y psíquicas. En ese sentido, ella y su equipo han desarrollado un programa de estimulación multisensorial que incluye el movimiento, pero también la puesta en marcha de todos los sentidos, proponiéndoles juegos con objetos concretos o relatos que permitan trabajar con su memoria visual y verbal, su capacidad de imaginar y representar personas, cosas, situaciones o sentimientos.

Heyn dijo que en estudios experimentales se comprobó que los pacientes estimulados de este modo aumentaban la frecuencia cardíaca, modificaban el tamaño de la pupila, incrementaban la disponibilidad de glucosa en la sangre y reducían la tensión muscular. "Y los hallazgos indicaron también que las áreas corticales del cerebro activadas durante los ejercicios de imaginación eran similares a las que se estimulan cuando se actúa", dijo la especialista, al señalar que esta técnica permite la estimulación de varios tipos de memoria a la vez.

Estimulación multisensorial

Contra lo que podría creerse, Patricia Heyn aseguró que aun personas muy mayores y con grave deterioro cognitivo son capaces de mantener la atención si se les propone una ejercitación muy modulado y con puntos más o menos intensos, donde deban escuchar, usar colores, texturas, objetos, o ser invitados a imaginar, bailar, caminar o moverse... Además, las personas con demencia imitan todo lo que ven. Todavía comprenden lo suficiente para hacer lo que otros hacen.
La gerontóloga dijo que aunque las personas tengan movilidad reducida es posible contarles una historia y que con la imaginación ellas prepararán un rico postre imitando los movimientos que se hacen al batir o mezclar, limpiarán la casa pasando una franela, o dibujarán un sol o un corazón para decorar las paredes...

A la hora de hablar de una posible estrategia preventiva de estas enfermedades, Heyn dijo que los estudios en grandes poblaciones están demostrando que los que han realizado más actividad física y llevaron una vida de hábitos más saludables tienen menor deterioro cognitivo con la edad.
"Suele tener una evolución distinta aquel que se jubiló y se quedó mirando televisión que quien se mantuvo activo -dijo Heyn-. Los países con mayor consumo de grasas suelen tener más porcentaje de demencia, algo que parece ir paralelo también a los casos de diabetes e hipertensión. Por eso la enfermedad de Alzheimer podría comenzar a considerarse una dolencia metabólica. Se cree que la resistencia a la insulina, que predispone a la diabetes, incrementa las disfunciones metabólicas que también dañan el funcionamiento del cerebro."

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION

"Son datos prometedores"

El doctor Facundo Manes, jefe de la Sección Neurología Cognitiva y Neuropsiquiatría de Fleni, dijo que "existen datos prometedores sobre el efecto positivo del ejercicio en pacientes con deterioro cognitivo. Pero se necesitan más estudios sobre el tema".

Manes agregó que si bien se trata de un área embrionaria "es un campo apasionante de investigación, ya que lo que sí sabemos es que el ejercicio, en personas normales, refuerza el pensamiento positivo y creativo".

En Fleni, dijo el especialista, funciona un Hospital de Día para personas con Trastornos Cognitivos Progresivos, que incluye programas de estimulación cognitiva y del lenguaje, terapia ocupacional, kinesiología, estimulación musical, taller de teatro y actividades recreativas y deportivas, formado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=664765

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:01 PM
Diciembre 18, 2004
El secreto para alargar la vida

En Holanda, un grupo de científicos analizó el menú necesario para la dieta que permita reducir los riesgos cardíacos. La lista y las cantidades recomendadas para tener en cuenta

Infobae.com
18 de Diciembre de 2004

El pescado, el vino, el chocolate negro, las frutas, las verduras, el ajo y las almendras son los ingredientes de una dieta capaz de alargar la vida de los hombres en casi seis años y la de las mujeres en casi cinco.

Según un estudio elaborado por la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda) y divulgado ayer aquí, la combinación en la medida adecuada de todos estos ingredientes reduce el riesgo de sufrir dolencias cardiovasculares en un 76 por ciento.

Los doctores buscaron documentación sobre comidas cuya capacidad para reducir el riesgo cardiovascular había sido previamente comprobada, y elaboraron el menú de la longevidad.

Para reducir las probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas, según los investigadores, hay que consumir al día 150 ml de vino -que disminuye el riesgo en un 32 por ciento-, 100 gramos de chocolate negro, 2,7 gramos de ajo y 68 gramos de almendras encargados de controlar los niveles de colesterol.

A todo esto se añaden 400 gramos entre verduras y frutas, que reducen la presión sanguínea, y, para reducir en otro 14 por ciento el citado riesgo, también pescado, aunque un máximo de cuatro veces a la semana a fin de evitar el peligro de las concentraciones altas de mercurio de algunas especies.

Los científicos advierten de que no es probable que el incremento de las cantidades consumidas de estos productos aumente el efecto de la dieta, pero sí saben que su disminución reduce sus saludables efectos".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:52 PM
Mantenga su memoria en forma

¿Quién dijo que los "jueguitos" son sólo para niños y adolescentes?
Todas las personas, al llegar a cierta edad, experimentan pérdida de la memoria a corto plazo. Normalmente comienza a ocurrir entre los cuarenta y cincuenta años de edad, y se manifiesta inicialmente como episodios periódicos de pérdida de memoria.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Esto suele ocurrir casi al mismo tiempo en que las personas comienzan a experimentar también problemas en la vista como visión borrosa, por ejemplo al leer o trabajar con la computadora. Este problema, denominado presbicia, está vinculado a la edad y afecta a gran parte de la población después de los 40 años. Tratarlo es tan fácil como usar lentes de contacto o anteojos.

Pero lamentablemente no existen “lentes” o “anteojos” que ayuden a prevenir o a mejorar los problemas relacionados con la capacidad mental. Aunque pruebas recientes demostraron que existen algunos hábitos que reducen este problema.

Lo que sigue a continuación son algunos de los ejercicios sugeridos por los especialistas para mantener su cuerpo y mente en forma, de modo que usted pueda continuar funcionando y viviendo independientemente sin la ayuda de nadie hasta los ochenta o noventa años de vida.

Usar su memoria en grado moderado puede ayudar a mantener los circuitos del cerebro “aceitados”. La clave está en la moderación, puesto que demasiada tensión (física o mental) puede disminuir su capacidad de memoria. Se recomiendan los rompecabezas, jugar al ajedrez, o aprender una nueva habilidad. Estos “ejercicios” pueden ayudar a la mente a tener el entrenamiento que necesita.

El ejercicio físico es tan importante como el ejercicio mental para mantener la mente en forma. Diversos estudios han demostrado que los individuos que tienen por lo menos 30 minutos de ejercicio aeróbico cinco días por semana mejoran notablemente en las pruebas de cognición y de memoria.

Controlar la presión arterial es crucial para conservar las habilidades mentales. Las investigaciones disponibles han encontrado que la presión arterial alta (más de 140 / 90) es un contribuyente principal en la génesis de algunos de los tipos de afectación cerebral más comunes. Medidas como el ejercicio y la reducción de sal en las comidas, la pérdida de peso pueden ayudar a disminuir la presión arterial elevada.

Algunos medicamentos pueden afectar negativamente la memoria y la capacidad mental. Algunos de ellos son: antidepresivos, antihistamínicos, medicaciones contra la ansiedad, alcohol, pastillas para dormir, y otras.

Dormir lo suficiente sueño es también importante para mantener la memoria y la capacidad mental. La mayoría de las personas necesitan ocho horas de sueño por noche para funcionar bien durante el día. Una buena prueba es notar si al levantarse a la mañana usted se siente cansado. Si le es difícil despertarse sin un despertador, o si usted se siente agotado, es necesario dormir más.

A mayor estrés, menos memoria. Mientras cierto estrés es necesario para mantener nuestro cerebro alerta y despierto, el aumento de la tensión pueden reducir la capacidad de memoria dramáticamente.

Practique atención al detalle. El poder almacenar cosas en la memoria para luego recuperarlas depende de:
a) ser motivado para prestar atención a la información,
b) almacenar la información deliberadamente (vía repetición, algún dispositivo mnemónico, o pura concentración) y
c) “etiquetar” la información mentalmente para poder “llamarla” cuando sea necesario. Todo esto requiere un esfuerzo deliberado. Es también de ayuda organizarse escribiendo las cosas, usando planificadores o agendas, o haciendo listas.

¿Y los "jueguitos"?

Diferentes estudios han encontrado que cualquier actividad que requiera resolver problemas -como armar rompecabezas- o jugar juegos de memoria retardará la declinación de la capacidad mental dependiente de la edad y consolidará las habilidades adquiridas.

Hay juegos para computadoras que ayudan a ejercitar la mente. Estos juegos requieren de aprender nuevas habilidades; implican la utilización de la memoria, solución de problemas, reconocimiento de cosas, detectar y evitar colisiones, y habilidades fundamentales de coordinación de la mano y la vista (mouse/cursor y propiedades básicas del teclado).

Estas son las mismas habilidades fundamentales que usted utiliza al realizar tareas rutinarias como conducir un coche en una calle transitada, estacionarlo, embalar o desempaquetar comestibles, cargar o descargar un lavarropas, o hacer trabajos manuales. Y como con cualquier actividad, la práctica y la repetición mejorarán su funcionamiento.
Un objetivo secundario es aprender nuevas habilidades o tareas, quizás la mejor manera de mantener un alto nivel de función cognoscitiva – el proceso del saber, de percibir y de pensar-.

Pero no lo olvide: el objetivo primario de esos juegos es mejorar el puntaje, mientras se está divirtiendo.

Fuente:www.enplenitud.com

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:50 PM
Diciembre 17, 2004
Las personas desocupadas podrán tener la jubilación por anticipado

DIPUTADOS Y SENADORES APROBARON LA INICIATIVA EN TIEMPO RECORD
Podrán acceder aquellos que cumplieron 30 años de aportes en regla, aunque no hayan llegado a la edad límite. Es un beneficio para mujeres de entre 55 y 60 años, y hombres de entre 60 y 65 años.

Alejandra Gallo 
Clarín
17.12.2004

Con el apuro clásico de la que podría haber sido la última sesión del año, los diputados y los senadores aprobaron la ley de jubilación anticipada. Fue el trámite más veloz del paquete que sumó cerca de 80 proyectos discutidos ayer por las dos cámaras que conforman el Congreso.
La jubilación anticipada implica que, a partir de su reglamentación, las personas que no tengan trabajo ni la edad mínima que establece la ley nacional, pero sí sus aportes en regla, podrán cobrar su jubilación antes de tiempo.

Tanto los diputados como los senadores aprobaron la ley mencionada por unanimidad.
Los diputados le dieron media sanción a esta iniciativa cerca de las tres de la tarde y les llevó poco menos de una hora de debate. Es que la iniciativa había surgido en esa cámara como síntesis de varios proyectos que proponían lo mismo, aunque con ciertos matices. Finalmente, los diputados hicieron uno solo y lograron la venia del Ministerio de Trabajo.

En el Senado, el trámite fue mucho más veloz. En sólo siete minutos, los legisladores oficialistas y opositores votaron en general y en particular este proyecto de ley. Ni siquiera hubo debate, tras la propuesta del jefe de la bancada del PJ, Miguel Pichetto, quien dijo: "Ni siquiera vamos a hacer discurso; votemos en general y en particular".

Ante esa propuesta contundente, sólo el senador radical por Jujuy, Gerardo Morales, atinó a sostener que "esta medida ayuda a mucha gente".

La ley de jubilaciones establece como edad mínima los 60 años para las mujeres y los 65 años para los hombres. Ahora, esta nueva norma les permite a las mujeres de entre 55 y 60 años y a los hombres de entre 60 y 65 años, que anticipen su jubilación.

Pero para acceder a esa remuneración hay dos requisitos inclaudicables: que demuestren los 30 años de aportes que prevé la ley, y que comprueben que no tienen trabajo, al menos hasta el 30 de noviembre último.

Quedan fuera de la ley de jubilación anticipada los trabajadores en relación de dependencia y quienes cobren beneficios previsionales o graciables.

Quienes sí lo puedan cobrar obtendrán el 50% del haber que le correspondería a la persona en cuestión si tuviera 65 años en el caso de los hombre o 60 años en el de las mujeres.

Según datos de la "Asociación 50 a 60", que preside Hugo De la Sota, por ejemplo una persona que aportó un haber de 2.000 pesos va a cobrar 1.000 pesos hasta el momento en que cumpla la edad reglamentaria. A partir de entonces, cobrará lo que le corresponda por edad, aportes y cargos obtenidos como sino se hubiera quedado sin trabajo.

La ley prevé que nadie podrá cobrar menos del haber mínimo, que es de 308 pesos mensuales y se calcula que hay un 78% de aportantes que lo hicieron para alcanzar esa retribución.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:46 PM
Diciembre 16, 2004
Un arquitecto debe conocer a Matisse y saber filosofía

niemeyer.JPGNiemeyer, en su oficina con amplios ventanales sobre la avenida Atlántica, en una imagen de 2001
A los 97 años, Oscar Niemeyer sigue trabajando cada día en su estudio
Proyecta nuevos diseños en sus oficinas de Copacabana
Acaba de publicar una novela

La Nación
Jueves 16 de Diciembre de 2004

RIO DE JANEIRO.- Lo último que viene a la mente hablando con Oscar Niemeyer es que el arquitecto ha cumplido ayer 97 años porque, incluso ante el interlocutor más aguerrido, parece ser siempre sólo él quien conduce el juego.

Así, en su pequeño estudio sobre la avenida Atlántica, es él quien elige hablar en francés ("en inglés correría el riesgo de cometer demasiados errores") o quien pide que uno se acerque un poco más a su silla ("comienzo a estar un poco sordo"). Es también él quien, después del almuerzo, habla de su pasión por el cine de Visconti, Pasolini y Scola. Y es siempre él quien muestra con orgullo sus proyectos, viejos y nuevos: del Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi al Memorial de la América Latina de San Pablo, pasando, naturalmente, por un sueño llamado Brasilia.

Niemeyer no es, sin embargo, un hombre arrogante. Todo lo contrario, no obstante los premios que ha recibido y su celebridad ("es como Pelé", es lo mínimo que se escucha en Río cuando uno pregunta sobre él). Tanto que es él mismo quien responde el teléfono y quien recibe al cronista, diminuto pero elegantísimo en su camisa blanca con las iniciales ON bordadas, los zapatos marrones brillantes (sobre la mesa hay un frasco de Chanel para hombre), en un estudio microscópico tapizado de muchísimos libros, incluido su "¿Y ahora?", recientemente publicado en Brasil: un relato breve (no un tratado de arquitectura) en el cual Niemeyer cuenta la historia de Lucas, "un combatiente de mil batallas", un viejo comunista que es casi su álter ego y que ha elegido, como él, "no resignarse nunca a las brutture de la vida".

Por otra parte, cómo no creer en la veta subversiva del arquitecto cuando una de las pocas decoraciones de estas habitaciones con vista a la playa de Copacabana es una máxima suya, escrita sobre los muros, que dice: "Cuando la miseria se multiplica y la esperanza huye del hombre es tiempo de revolución". Una revolución ligada "al rechazo de toda forma de capitalismo" y que termina por traducirse en el rigor de la decoración: pocos sillones de cuero negro, una chaise longue, una silla hamaca de metal, una mesa simplísima. Todo firmado Niemeyer.

-Usted dice que la vida es mucho más importante que la arquitectura.
-La vida puede cambiar la arquitectura y no ocurre lo mismo a la inversa. La arquitectura es solamente uno de los tantos aspectos que componen la existencia del hombre, como el arte, la literatura, la ciencia o la política.

-¿Por eso es que usted sostiene que el arquitecto no se debe limitar a diseñar proyectos?
-El arquitecto no debe ser sólo un técnico. Debe tener una cultura general, debe conocer los clásicos de la literatura tanto como a los escritores contemporáneos. Debe conocer a Matisse y saber filosofía. De ese modo alcanza a conocer el ambiente que lo circunda.

-¿Y la política?
-También la política es parte de la vida del hombre. Y es una parte importante, al menos para mí: he conocido a Fidel Castro y he integrado el Partido Comunista brasileño. Estuve exiliado en París durante la dictadura militar y continúo declarándome anticapitalista. En su momento, estuve en contra de la Guerra de Vietnam y hoy estoy en contra de todas las guerras.

-¿Qué piensa de la guerra en Irak?
-Bush invadió un país, lo ha ultrajado y continúa haciéndolo. Eso, para mí, es inadmisible.

-Volvamos a la arquitectura. ¿Cómo juzga a sus colegas?
-Pienso que todo arquitecto es capaz de hacer una buena arquitectura. Claro, los que pueden decir que han creado una obra excepcional no son tantos, pero es un discurso que vale para todas las formas de la creatividad: no todos pueden tener la capacidad de proyectar la iglesia de Ronchamp, como ha hecho Le Corbusier, pintar "Guernica", como Picasso, o elaborar la teoría de la relatividad, como Einstein.

-Usted ha conocido a Le Corbusier y ha trabajado con él. ¿Qué recuerdos tiene?
-Un maestro, aun cuando yo no compartía algunas de sus elecciones. Desde el punto de vista humano, en cambio, era muy huidizo y no hemos trabado relación.

-¿A quiénes elegiría como modelos?
-Palladio y Alvar Aalto han sido fundamentales en mi formación.

-¿Sólo ellos?
-No, también la invención del cemento ha sido para mí fundamental.

-A menudo lo han definido como un "racionalista sensual", ¿por qué?
-Nunca he amado las líneas rectas ni los ángulos rígidos e inflexibles creados por el hombre: los encuentro antinaturales. Siempre me he sentido atraído por las formas mórbidas y fluctuantes. Por eso mis proyectos a menudo nacen de una forma curva, como es curva la silueta de una mujer hermosa. Tal vez de esa mezcla nace la idea del racionalista sensual.

-Cuando se habla de usted, es imposible no pensar en Brasilia. ¿Cómo ve hoy aquel proyecto?
-Como un sueño realizado: el sueño de demostrar que Brasil podía ser capaz de hacer grandes proyectos, de crear una ciudad. Es cierto, también los sueños pueden traer problemas, y los problemas en Brasilia son aquellos que, por ejemplo, se dan en edificios que se degradan o cuyo mantenimiento es difícil.

-Pero Brasil no es sólo el sueño de Brasilia...
-Hoy es también violencia y pobreza. Es un país de grandezas y miserias, el país de Ipanema y de las favelas. Es un país por el cual es necesario seguir combatiendo sin rendirse jamás.

-¿Por qué votó a Lula?
-En realidad había elegido a Ciro Gomes, pero no tenía ninguna posibilidad de convertirse en presidente. Así me volví hacia Lula, que me parece que se está moviendo bien. Como dice Lucas, el protagonista de mi novela "¿Y ahora?": la revolución puede esperar.

-Arquitecto, ¿qué se siente al ser definido como un maestro?
-Nada, sigo viniendo a mi estudio todas las mañanas, a las 10, y haciendo proyectos como lo he hecho siempre. Pero también sigo leyendo, dibujando, escribiendo.

-Pero su estudio, a pesar de la cantidad de trabajos que tiene en curso, no es demasiado grande...
-¿Y por qué debería serlo? Para hacer los proyectos basto yo.

Por Stefano Bucci
De Corriere della Sera

http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=663467

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:42 PM
Bioland

“Bioland”, la irónica solución de un intelectual francés para la soledad de los ancianos galos

En un ensayo sobre la vejez en Europa, el filósofo francés Régis Debray denuncia el “amarillismo ambiente”. Desde su revista "Médium", milita contra las rupturas del tiempo y las generaciones".

Clarín
16.12.2004

"Este libro es un cuento filosófico", dice el pensador francés Regis Debray a propósito de su última y sorprendente obra, titulada "Le plan vermeil / Modeste proposition" ("El plan bermejo: modesta contribución"). En su "moderada” propuesta para evitar que los niños pobres de Irlanda estuvieran a cargo de sus padres o de su país, el escritor Jonathan Swift, autor de "Los viajes de Gulliver", recomendaba en 1729, lisa y llanamente, comerse a los niños. Debray, no propone que devoremos a los ancianos pero, a fin de evitarles la soledad, plantea que sean agrupados en un campo ("Bioland") en una provincia francesa."Lo bucólico es necesario", dice.

Debray, de 64 años, fue compañero de guerrilla del Che Guevara en Bolivia, en cuyas cárceles pasó dos años. En los 80 se desempeñó como consejero del presidente francés Francois Mitterrand. Es autor de numerosas obras de filosofía, narrativa y "mediología", palabra acuñada por él para designar el estudio de la transmisión cultural y los medios de comunicación. En relación a su último trabajo, el filósofo explica que llevó hasta el absurdo, pero sin caer en la ciencia-ficción, la lógica tecnocrática. “Si la vejez estorba, vayamos hasta el final y hagamos un 'moridero' festivo que permita una eutanasia colectiva a lo Walt Disney", fogonea.

Antes de ironizar sobre semejante "solución" recuerda varios datos concretos. La esperanza de vida al nacer aumenta un año cada cinco años y, en 2020, las personas de más de 60 años serán más numerosas que las de menos de 20 años. A esta situación responde su panfleto. El objetivo es "desencadenar una vuelta de la sociedad hacia sí misma, comprender lo que implican los valores de hoy llevados al pináculo, como la juventud o la competitividad", argumenta. Además, se queja de que en todas partes haya que dejar espacio a los jóvenes. "Pregunte, en materia de salud pública, dónde está la urgencia, y le responderán: el VIH. El lobby homosexual tiene talento, y es escandaloso que nueve enfermos de cada diez en el mundo no tengan acceso a los medicamentos”.

Según Debray esa no es la realidad europea, mucho menos la francesa. “En nuestras tierras, eso es una ilusión. El sida mata unas 500 personas por año en Francia, la enfermedad de Alzheimer 80 mil", escribe. En la prensa, las revistas de la onda tecno y rock destacan lo bello, lo bueno y lo verdadero. "¿Han oído citar en alguna revista a las honrosas publicaciones consagradas a la tercera edad, que venden diez veces más de ejemplares, pero que producen muchos menos ecos?", plantea Debray, quien asegura no sentir "ningún desdén elitista" respecto a la tecnología.

En su cruzada, Debray suma adeptos. Ha recibido, entre otros, el apoyo de dos "viejos" ilustres: el novelista Julien Gracq (94) y el etnólogo Claude Lévi-Strauss (96 años). El autor de "Tristes trópicos" le escribió en resumen: Estoy de acuerdo con usted, pero a condición de que, en Bioland, hable con los animales y se me evite todo trato con los humanos. Jubilado activo, Régis Debray acaba de lanzar simultáneamente una revista, "Médium" que, entre otras cosas, busca reforzar los vínculos entre los saberes del espíritu y las artes manuales. “La revista trata de honrar la preocupación de transmitir, el más seguro de los remedios para nuestra finitud", dice.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:32 PM
Línea directa entre su médico y su celular

Los médicos han encontrado un colaborador inusitado para seguir la pista a la salud de sus pacientes: el celular.

Algunas compañías de servicios médicos se han asociado a empresas de telecomunicaciones para desarrollar celulares que sirven para supervisar los niveles de glucosa, el peso y la presión sanguínea y envian automáticamente la información al médico.

The Wall Street Journal

Por ejemplo, la estadounidense de telemedicina HealthPia America está trabajando en un celular con biosensores incorporados similar a otros que se usan en Corea del Sur. Un diabético sólo tendría que pincharse el dedo para obtener una muestra de sangre y aplicarla a una tira de prueba. El paciente inserta la tira en el teléfono, que la lee y envía los datos al médico o a los padres.

También se desarrollan aparatos que podrán seguir las constantes vitales de las personas con problemas cardiacos y enviar la información al médico regularmente, reduciendo el número de visitas a la consulta.

Aunque muchos de estos dispositivos aún están en la primera fase de desarrollo, compañías como Motorola Inc. y HealthPia America dicen que podrían ser una gran oportunidad no sólo para mejorar la calidad de vida de los enfermos crónicos, sino para reducir los gastos médicos relacionados con estas enfermedades.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:29 PM
Diciembre 14, 2004
Diez olores para detectar demencia

Si quiere saber si está al borde de la demencia tiene que hacerse la prueba de los diez aromas.

De acuerdo a un grupo de científicos estadounidenses, el reconocer los olores de piña, fresa, limón, cuero, jabón, lilas, humo, gas natural, menta y clavo puede determinar si una persona podría desarrollar enfermedades como el mal de Alzheimer.

BBC MUndo

El equipo de investigadores de la Universidad de Columbia hizo la prueba de los aromas a 150 personas con padecimientos cognitivos leves.

Aquellos que desarrollaron Alzheimer tuvieron dificultades para identificar los diez olores.

La comunidad médica conoce desde hace años que el olfato es uno de los primeros sentidos que se pierden al desarrollar la demencia.

Alzheimer

Aunque por el momento es imposible diagnosticar el Alzheimer con 100% de certeza, para detectar la enfermedad se llevan a cabo pruebas de memoria, exámenes genéticos y escáneres del cerebro.

Recientemente fueron introducidas pruebas de identificación de olores.

Los científicos de la Universidad de Columbia se abocaron a la tarea de identificar los aromas que pueden indicar síntomas de la demencia.

Los investigadores realizaron pruebas en un grupo de voluntarios. Las pruebas consistían en intentar distinguir los diez diferentes olores una vez al año en el transcurso de cinco años.

De los voluntarios, aquellos que a través de los años desarrollaron Alzheimer, tuvieron dificultades para distinguir los olores.

Los científicos aseguraron que esta prueba podría ayudar a un temprano diagnóstico de esa enfermedad.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4095000/4095069.stm

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:25 PM
Portal apto para los ciegos

La Superintendencia de Servicios de Salud presentó su nuevo sitio de Internet que permite el acceso a personas ciegas o disminuidas visuales y se convirtió en la primera repartición pública con este sistema de acceso a la información. La página ( www.sssalud.gov.ar ) cuenta con dispositivos lectores de pantalla que interpretan y sintetizan en voz toda la información. El sitio posee datos sobre obras sociales y coberturas.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:22 PM
Las enfermedades degenerativas se pueden prevenir.

El experto norteamericano en neuropsicología Jason Brandt aseguró en la Universidad de Deusto en Bilbao que las enfermedades degenerativas se pueden prevenir.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Con motivo de su visita a la Universidad de Deusto Jason Brandt figura mundial en el campo de las enfermedades relacionadas con la memoria y demencia ofreció una rueda de prensa en la que contó los trabajos que se están realizando hoy en día en el tratamiento de personas con enfermedades degenarativas y cuyos avances relacionados con la prevención podrían según dijo suponer la reducción en un 50 por ciento la posibilidad de desarrollar este tipo de enfermedad .

A su juicio intervenir cuanto antes es la la mejor forma de prevenir la posibilidad de desarrollar enfermedades de tipo degenerativo.

Según Brandt que es presidente de la Sociedad Internacional de Neuropsicología director de los programas de formación norteamericanos en neuropsicología y director de Neuropsicología en Johns Hopkins Medical Institutions existe un tipo de personas con familiares directos enfermos a los que se consideran grupo de alto riesgo y a los que una intervención a tiempo podría retrasar hasta en 5 años la posibilidad de desarrollar la enfermedad e incluso, según sus estudios, en un 50 por ciento evitar que se desarrolle .

Brandt añadió que este tanto por ciento "se podría ampliar gracias a un tratamiento de la enfermedad a partir de la intervención cognitiva y farmacológica".

Para conocer quienes son esas personas sensibles de desarrollar enfermedades degenerativas el profesor Brandt explicó que se ha de tener en cuenta tres componentes: la edad el componente genético y la existencia de problemas de pérdida de memoria.

Indicó que la edad media a la que una persona se puede empezar a preocupar es los 65 años aunque también hay un 1 por ciento de entre 30 y 40 años que también puede sufrir estas enfermedades. El segundo aspecto la herencia es de gran importancia y constituyen un factor importante en la prevención y el tercero a tener en cuenta es estudiar a las personas mayores de 60 años que empiezan a tener problemas de pérdida de memoria.

Igualmente Brandt habló de la existencia de un subgrupo con "deterioro cognitivo leve" que tiene entre 45 y 50 años y que los estudios demuestran que un 50 por ciento de ellos desarrollarán la enfermedad. En ese sentido advirtió de que "en este grupo la prevención es fundamental".

Fuente: Europa Press
www.portalgeriatrico.net

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:19 PM
Diciembre 12, 2004
EL ESTRES NOS ROBA AÑOS DE VIDA (MOLECULAR)

Un grupo de científicos ha reportado que un prolongado estrés psicológico afecta directamente a moléculas relacionadas en el envejecimiento celular y en el desarrollo de enfermedades.

Por: Andrea Gentil (DIVULCAT) (Fecha publicación:12/12/2004)

El estrés puede, a nivel celular, llevarse años de nuestras vidas. Esto es lo que demostraría una investigación llevada a cabo en los Estados Unidos sobre mujeres de entre 20 y 50 años. Años y años de situaciones estresantes crónicas, y el verse a sí mismo como una persona estresada, acorta el tamaño de ciertos elementos que influyen en la cantidad de tiempo que puede vivir una célula. El propósito de esto es poder medir estos componentes tal como se hace actualmente con el colesterol, y hallar fármacos que ayuden a protegerlos de los efectos devastadores del estrés.

Quienes estamos en periodismo científico y de salud sabemos que el tema del estrés y de cómo afecta al organismo no es exactamente nuevo. También lo saben los lectores, que tantas veces se encuentran con el mismo tipo de reporte reescrito una y decenas de veces en diferentes medios de comunicación, buscando ávidos información nueva y sin hallarla.

A esa falta de novedades y de eterno retorno de lo que se dice se suma el hecho de que cada vez aparecen nuevos diagnósticos y nuevas etiquetas para males no del todo flamantes, pero que responderían a factores típicos de la vida moderna. Así, año tras años, en esta última década, tanto del lado médico como del lado de los comunes y mortales que nada tienen que ver son las profesiones vinculadas a la salud, se ven acosados por términos novedosos, con sintomatologías que se parecen mucho unas a otras y que, siempre, aclaran, 'no es estrés'.

Hasta que llega un punto en el que uno se pregunta, legítimamente, ¿y qué era el estrés? En este artículo no intentaré describir por enésima vez cuáles son sus síntomas y señales, sino comentar un estudio que se acaba de publicar y que agrega una pizca de frescura al tema. Un grupo de científicos reporta que un prolongado estrés psicológico afecta directamente a moléculas que jugarían un rol especialmente importante en el envejecimiento celular y en el desarrollo de las enfermedades.

A lo largo del estudio, publicado el 30 de noviembre en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el grupo de expertos de la Universidad de California-San Francisco determinó que el estrés crónico, y la percepción de tener una vida estresante impactan sobre tres factores biológicos específicos: el largo de los telómeros, la actividad de la telomerasa y los niveles de estrés oxidante en las células del sistema inmune, conocidas como mononucleocitos periféricos de la sangre. Todo esto, en mujeres premenopáusicas perfectamente sanas.

Pero vayamos por partes, a comprender qué papel juega cada miembro de este trío. Los telómeros son proteínas complejas que tapan el fin de los cromosomas y cuya función es dar establilidad genética. Cada vez que una célula se divide, una porción de AND telomérico se consume, de manera que después de muchas rondas de división celular los telómeros se han achicado bastante.

Es por esto que los telómeros juegan un rol fundamental en aquello de determinar cuántas veces una célula se divide, en su salida, y como resultado, en cuán largo será su ciclo de vida. Todo esto, en un nivel más general, termina afectando a los tejidos que forman las células. Por otro lado, la telomerasa es una enzima que llena una porción de los telómeros y los protege, en cada ciclo de división celular. El estrés oxidante, que provoca daños en el ADN, acorta el tamaño de los telómeros.

En el estudio, que se hizo sobre 58 mujeres de entre 20 y 50 años, se vio que aquellas que tenían hijos con enfermedades crónicas y mostraron estar mucho más estresadas que las otras mujeres del grupo de control (el grupo que hace de testigo del experimento) se demostró que entre más años de cuidado y preocupación por el hijo enfermo se habían pasado, más acortados estaban los telómeros, más baja era la actividad protectora de la telomerasa y mayor el estrés oxidante.

Pero además de esto, el hecho de percibirse, de verse y de reconocerse como una persona estresada también influye. Los telómeros de las mujeres que tienen una alta percepción de estar estresadas tenían el equivalente a 10 años más que las que no se admitían y/o sentían estresadas.

'Hasta ahora han sido numerosos los estudios que demuestran el vínculo existente entre el estrés psicológico crónico y los índices de salud pobre, sobre todo en el caso de males cardiovasculares e inmunes', relata Elissa Epel (en la imagen), doctora y profesora de Psiquiatría en la Universidad de California-San Francisco. 'Nuestros hallazgos sugieren que hay un mecanismo celular por el cual el estrés crónico puede provocar envejecimiento prematuro y enfermedades. A nivel celular, el estrés se puede llevar años de nuestras vidas.'

Luego de estos resultados, los investigadores van por saber si las consecuencias del estrés también son tan evidentes y afectan los telómeros de otro tipos de células (aquí se trata de células del sistema inmune), tales como las del sistema cardiovascular.

Pero también hay planes para analizar detenidamente cuál es el impacto sobre cómo el organismo se defiende de las enfermedades y cómo el sistema inmunológico actúa cuando todo el organismo está estresado. Porque cuando el sistema inmune precisa frenar a un atacante, produce más células defensivas, las que a su vez requieren mayores niveles de telomerasa para mantener el largo de los telómeros y así permitir ciclos adicionales de división celular.

Los investigadores quieren saber, además, si al ser el ciclo de vida estresante algo que se da a través de los años, la intervención clínica puede frenar sus efectos adversos. Es así como están llevando a cabo un estudio de largo plazo para investigar si la meditación, el yoga o la terapia cognitiva puede aumentar el largo de los telómeros y la fuerza y la cantidad de telomerasa producida por el cuerpo.

Aun cuando poder intervenir directamente sobre esta vida celular tan específica llevaría años, los expertos esperan que en no tanto tiempo el tamaño de los telómeros pueda ser medido y convertirse en un análisis de rutina e indicador del estado de salud, como lo son hoy la medición de los niveles de colesterol. De ahí a diseñar drogas o fármacos que interfieran en el proceso, habría un paso.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:00 PM
Carreras de Presente y de futuro

Jornada Informativa abierta y gratuita

El día martes 14 de diciembre a las 18 hs. daremos a conocer la Licenciatura en Gerontología como herramienta que le permitirá ser protagonista de cambios.

Universidad Maimónides
Escuela de Gerontología
Hidalgo 775 - 7º piso
C1405BCK
Ciudad de Buenos Aires
4982-8181/4982-8188/4982-8488
Internos 1159/1160
gerontologia@maimonides.edu

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 10:31 AM
Información sobre Posgrados en Gerontología y Geriatría

La Universidad Maimónides viene encarando la capacitación de posgrado para profesionales interesados en trabajar con adultos mayores.
Podrán acceder a títulos de Especialización en Geriatría, en Psicogerontología o cursar el Posgrado en Gerontología Social, de acuerdo al título de grado que se posea.
El día martes 14 de diciembre a las 18 hs. podrá entrevistarse con los directores de cada posgrado a fin de ampliar la información.

Universidad Maimónides
Escuela de Gerontología
Hidalgo 775 - 7º piso
C1405BCK
Ciudad de Buenos Aires
4982-8181/4982-8188/4982-8488
Internos 1159/1160
gerontologia@maimonides.edu

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 10:30 AM
Diciembre 11, 2004
Caídas de ancianos asociadas al consumo de fármacos

Tres de cada diez ancianos mayores de 70 años sufren caídas que están asociadas al consumo de fármacos, fundamentalmente antihipertensivos, antidepresivos y ansiolíticos, según un estudio dirigido por la Dr. Estrella Castro Martín y presentado en Sevilla en el marco del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Fuente: Jano On-line
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Según dicho estudio, estas caídas, que se registran por individuo al menos una vez al año, se concentran durante la mañana, en el propio domicilio y se asocian al número de fármacos consumidos, ya que la ingesta de medicamentos es mayor en los ancianos que sufren caídas.

De igual forma, el estudio revela que estas caídas aumentan el riesgo de desarrollar dependencia en este segmento de edad, si bien apunta a que, a partir de los 65 años, prácticamente la mitad de la población tienen alguna dificultad, leve o moderada, para realizar algunas actividades cotidianas.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 04:56 PM
Diciembre 10, 2004
Guarderías… para adultos

Conscientes de la merma en la productividad laboral que representaba en muchos empleados el tener a cargo una persona mayor, muchas empresas han instalado centros de cuidados para ancianos. Lo beneficios son muchos, aunque existen algunos reparos

Roberto Mateoli Fuentes
enplenitud.com

En los actuales tiempos de crisis económicas, son muchas las personas de mediana edad pertenecientes a la generación “sandwich”, es decir aquellas que deben hacerse cargo de sus hijos veinteañeros desocupados y de sus padres adultos mayores, que cobran una magra o nula jubilación.

Por supuesto, para poder sostener a semejante cantidad de gente, estas personas deben también hacer frente a la responsabilidad de sus empleos, aunque por mucho empeño y habilidad que allí apliquen, muchas veces el nivel de exigencia necesario para hacerse cargo de tantas cuestiones a la vez, los lleva a mermar su productividad.

Por consiguiente, esto no es solo una preocupación para ellos mismos, sino también para sus empleadores, que no desean desprenderse de trabajadores responsables, hábiles, y que conocen todos los secretos de su oficio, pero tampoco pueden afrontar la disminución del rendimiento que esta situación acarrea en este personal.

Una respuesta original

Por eso, muchas empresas de Europa y Estados Unidos pusieron manos a la obra y diseñaron una alternativa que parece ser muy efectiva: los “centros de día”, una especie de guardería destinada a personas mayores, y que permite a los trabajadores desprenderse de la preocupación por el cuidado de sus seres queridos.

Estos centros funcionan de 9 a 18 hs., es decir el horario en que los empleados acuden a trabajar, y cuentan con personal especializado que, junto con un grupo de voluntarios, se encargan de cuidar a los padres mayores de los trabajadores, suministrándole una atención que en muchos casos sería imposible de lograr por si solo por el trabajador.

Los profesionales que atienden estos centros brindan cuidados médicos y diversas clase de esparcimiento, asegurándose que los mayores puedan siempre tener a mano alguien que los asista tanto frente a cuestiones sustanciales como secundarias, lo cual sería imposible de hacer por el empleado, que además de tener que abandonar su puesto de trabajo, podría llegar tarde para el requerimiento.

Según los responsables de las áreas de Recursos Humanos de estas empresas, luego de la implementación de estos centros se pudo observar una baja en el ausentismo relacionada con enfermedades propias de los trabajadores o de sus padres, y una mayor productividad general, gracias a la disminución del estrés generado por la necesaria división de responsabilidades entre el cuidado de sus padres, sus hijos, y el trabajo. Además, se logró reclutar a trabajadores muy capacitados que vieron en este beneficio una importante solución para sus problemas.

Si bien la mayor parte de estos centros no brindan una asistencia gratuita, el costo implicado es muy bajo, pues está subsidiado por las empresas. El costo depende del tiempo y nivel de cuidado, pero en ningún caso representa una erogación mayor para el trabajador.
No todas son rosas
De todas formas, no todos los aspectos de este nuevo beneficio para trabajadores son positivos. Según muchos especialistas, siempre existe el peligro latente de que estos lugares se conviertan en “depósitos de ancianos”, en los cuales, además, si se masifica el servicio, podría darse una mala atención médica y social.

E incluso algunos especialistas, está vez provenientes del ámbito empresarial, han advertido que el beneficio que representan hoy en día estos centros para la empresas, podrían disminuir seriamente en el futuro.

Sucede que existe más de una similitud entre estos centros y las guarderías infantiles, ya que como se puede ver en estos últimos casos, es necesario destinar una alta y constante suma de dinero para mantener las instalaciones, los insumos necesarios, los seguros, y pagar al personal.

Pero además, en el caso de los ámbitos destinados a adultos, es más difícil hacer previsiones, pues los mayores pueden tener que estar varios años estos lugares, en los cuales posiblemente vayan necesitando una atención mayor.

http://www.enplenitud.com/nota.asp?notaId=5142

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:58 PM
El ejercicio físico fomenta el "envejecimiento activo".

Distintos médicos de familia reunidos en Sevilla, en el marco del XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), sostuvieron en varias mesas redondas que el ejercicio físico fomenta el "envejecimiento activo", el cual "reduce el riesgo de desarrollar dependencia", al tiempo que "mejora la calidad de vida".

FUENTE: JANO ON-LINE. 2004;:10-DICIEMBRE.

En concreto, estos facultativos aseguraron que "bastaría que consiguiésemos que los pacientes caminaran todos los días 30 minutos para reducir el riesgo de dependencia". Por este motivo, insistieron en la necesidad de inculcar esta cultura saludable en el paciente anciano, que representa más del 90% de las visitas a domicilio".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:50 AM | Comentarios (2)
La obesidad incrementa el riesgo de múltiples enfermedades

Las mujeres con obesidad grave tienen 12 veces más probabilidades de desarrollar diabetes o de necesitar una prótesis de rodilla que las de peso normal. También tienen 5 veces más riesgo de hipertensión.
(American Journal of Preventive Medicine 2004;27:385-390 )

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Es lo que concluye un estudio realizado por médicos del Fred Hutchinson Cancer Research Center de Seattle (Estados Unidos), quienes añaden que los varones con obesidad mórbida presentan un riesgo de diabetes multiplicado por 8, así como 6 veces más probabilidades de requerir sustitución de rodilla o de desarrollar hipertensión.

El trabajo, publicado en el "American Journal of Preventive Medicine" se llevó a cabo sobre una muestra de más de 73.000 personas de 50 a 76 años, con objeto de investigar las asociaciones de la obesidad con 41 enfermedades. El exceso de peso en varones se relaciona con 37 de ellas y en mujeres con 29. Otras de las entidades asociadas con la obesidad en este estudio son la insuficiencia cardíaca, los cálculos de vesícula biliar, el embolismo pulmonar, la fatiga crónica y el insomnio

Webs Relacionadas
American Journal of Preventive Medicine
http://www.sciencedirect.com/science/journal/07493797/
Fred Hutchinson Cancer Research Center
http://www.fhcrc.org/
American Journal of Preventive Medicine 2004;27:385-390
Intramed.net

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:46 AM | Comentarios (0)
Diciembre 09, 2004
Los robots, listos para hablar, cuidar ancianos, niños y pasear perros

robot.jpgEsas son las ventajas de la sociedad japonesa, donde un pequeño humanoide de 45 centímetros de altura empieza a cobrar relevancia en la vida diaria

Infobae.com
Jueves 09 de Diciembre de 2004

Los robots comienzan a invadir la vida cotidiana de la sociedad japonesa en tareas complejas como cuidar ancianos, tocar instrumentos musicales, ocuparse de animales domésticos o actuar como alarmas antirrobos.

"Ifbot", un robot de 45 centímetros de altura, está vestido con un traje de astronauta, tiene un rostro radiante y la conversación de un niño de cinco años, el nivel de conversación necesario para hablar con las personas de edad.

Fue concebido para pronunciar varios millones de frases sencillas y tiene 15 programas, todos ellos destinados a acompañar a los viejos.

"Este robot tiene en su memoria varios millones de frases que utiliza cuando le hablan", declaró Takao Ohsuga, un alto ejecutivo de Dream Supply, una firma de Nagoya que desarrolló su programa informático.

"Al hablar con este robot, los ancianos, que a menudo están solos, pueden estimular sus cerebros y evitar volverse olvidadizos", dijo a la AFP.

La compañía ya recibió 128 pedidos para este robot, que fue puesto a la venta a principios de diciembre a un costo de 576.000 Yenes (5.600 Dólares).

Por ahora, "Ifbot" sólo habla japonés.

Exposición Mundial

Por su parte, Toyota presentará en la Exposición Mundial, que tendrá lugar en 2005 en Japón, un robot de forma humana con dos piernas, que puede tocar varios instrumentos musicales: el trombón, la tuba, la trompeta y la batería.

Otro robot cantará rap y hablará con los espectadores.

La estrella del espectáculo será el robot "i-foot", semejante a la mitad de una cáscara de huevo con dos piernas, que puede ser utilizado como silla.

Toyota anunció que espera que "i-foot" eventualmente pueda reemplazar a las sillas de ruedas, ya que los usuarios pueden controlarlo con una palanca, incluso en las escaleras.

El mayor fabricante de automóviles japonés indicó que también dará a conocer un vehículo de un solo asiento, "i-unit".

El robot que toca la trompeta fue presentado al público en marzo de este año. Era la primera máquina humanoide de Toyota, una empresa que está tratando de ponerse al mismo nivel que pioneros de esta tecnología, como Honda y Sony.

En 2000, Honda presentó en público a "Asimo", el primer robot del mundo con dos piernas que camina. Sony sacó "QRIO", el primer robot que corre, en diciembre de 2003.

Avalancha

Una empresa japonesa anunció esta semana que creó un robot con forma de medusa llamado "Roborior", que puede lanzar la alerta ante intentos de robo, así como cuidar a los animales domésticos.

Cuando está inactivo se limita a ser "hermoso".

"Roborior", un robot transparente que puede tener un brillo azul o rojo, tiene una cámara, un altoparlante, un sensor de alta tecnología y puede transmitir informaciones al teléfono móvil de su propietario o lanzar la alarma, declaró su creador, Tmsuk.

"Queríamos crear un robot que fuera hermoso y digno de confianza", dijo Yasuhiro Suseki, el portavoz del fabricante Tmsuk Sanyo, una empresa de robots creada junto con la gran firma de productos electrónicos nipona Sanyo.

"Este robot puede ser colocado fácilmente en la sala como un objeto de decoración de interior", agregó.

"Roborior", diseñado por el artista británico Paul White, pesa 3,25 kilos y mide 27 centímetros de altura. Cuesta unos 300.000 Yenes (29.000 Dólares) y saldrá a la venta en Japón el año próximo.

Fue precedido por otro robot destinado a la seguridad del hogar, "Banryu", desarrollado conjuntamente por Sanyo y Tmsuk en 2002.

"Banryu", que parece un dinosaurio de ojos verdes, costaba dos millones de yenes, pero 30 de los 50 ejemplares fueron comprados.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:44 AM | Comentarios (0)
Más de 300 porteños superan los 100 años

En Buenos Aires, un 21,95 por ciento de los habitantes tiene más de 60 años y se estima que ese grupo etario mostrará un importante crecimiento en las próximas décadas

En la ciudad de Buenos Aires hay 341 personas que superan los cien años, de ellas 285 son mujeres. Este dato sirve como ejemplo para mostrar el nivel de envejecimiento que alcanzó la población porteña.

La Nación
Jueves 9 de Diciembre de 2004

poblacion.JPG


Mientras que en todo el país los adultos de más de 60 años representan el 13,44 por ciento de la población, en la ciudad, el 21,95 por ciento de los habitantes supera esa edad. En total son 609.466 personas, de las cuales 384.185 son mujeres y 225.281 son hombres.

Según reveló un estudio elaborado por la Dirección General de Tercera Edad, de la Secretaría de Desarrollo Social porteña, es notable predominancia del sexo femenino en el sector de más de 80 años. Efectivamente, en el 72 por ciento de los casos se trata de mujeres.

"Este estudio permite tener un panorama de la situación, para actuar con programas más específicos según la realidad de cada barrio. Ahora sabemos que los niveles de pobreza e indigencia son más bajos que los de la población general, que una gran mayoría tiene cobertura de salud y que a raíz de la crisis muchos debieron cambiar su nivel de vida", epxresó a LA NACION LINE el director de Tercera Edad, Daniel Maglioco.

El funcionario explicó que el informe utilizó la división en centros de gestión y participación (CGP) y que éstos pueden clasificarse en tres grupos de acuerdo con la edad: los más envejecidos, los intermedios y los relativamente jóvenes.

Los CGP más envejecidos se sitúan en una franja central que cruza la ciudad en sentido este-oeste comprendiendo los CGP 2 norte, 6, 7 y 9 y desde este último se proyectan hacia el norte bordeando el límite de la ciudad por la avenida General Paz, en los CGP 10, 12 y 13.

El más envejecido

De éstos, el que está más envejecido es el CGP 2 norte, que abarca gran parte del barrio de Recoleta y una pequeña porción de Palermo. Allí los adultos mayores representan el 24,3 por ciento de la población y, por cada joven de menos de 14 años, hay más de dos personas de más de 60.

La zona que limita con el Riachuelo es la más joven de la ciudad. En este grupo, el envejecimiento decrece de este a oeste, desde el CGP 3, donde los adultos mayores son cerca del 20 por ciento, hasta el 8, con 14,5 por ciento.

En los restantes CGP la población de más de 60 años rondan el 22 por ciento.

"En general la vejez es rechazada por la sociedad. Se quieren vender modelos que excluyen el paso del tiempo. Algo así como la juventud eterna. Pero los viejos deberían ser tenidos en cuenta como la voz de la experiencia. Esto se puede lograr, pero es necesario impulsar importantes cambios culturales", agregó Maglioco.

Según el funcionario, algunos mayores dependen del apoyo de sus hijos, allegados u otras redes de apoyo informal, en tanto que otros son el sustento principal del grupo familiar. Esta última situación se vio potenciada por la crisis que llevó a muchos desocupados a volver junto con sus familias, a la casa paterna.

"En muchos de los casos en los que hubo una vuelta de los hijos al hogar, los viejos son el sostén familiar. Pero, a pesar de esto, se puede observar que son maltratados por las generaciones más jóvenes", dijo el director de Tercera Edad.

Asimismo, el estudio reveló que sólo 17.452 adultos mayores viven en hogares de ancianos. Esto significa apenas el 2,86 por ciento del total. Este porcentaje aumenta con la edad y el género hasta superar el 10 por ciento en el caso de las mujeres de más de 80 años.

Estos guarismos contrastan con el bajo nivel de institucionalización del país (1,44%) y el relativamente más alto porcentaje de otras ciudades del mundo con envejecimiento próximo al de Buenos Aires, que en los países de la Unión Europea ronda el seis por ciento.

"Esta tendencia al envejecimiento plantea grandes desafíos. En veinte años la esperanza de vida será de más de 80 años para ambos sexos. Para ese entonces no sólo habrá que eliminar las barreras arquitectónicas en la vía pública, sino que habrá que adaptar la construcción de viviendas para la seguridad de los mayores", concluyó Maglioco.

Ricardo Quesada
Especial para LA NACION LINE
rquesada@lanacion.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=661296

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:08 AM | Comentarios (0)
Diciembre 08, 2004
300.000 ancianos españoles sufren algún tipo de maltrato

No puede denunciarlo porque depende económicamente del agresor

El cinco por ciento de los mayores españoles, es decir, unos 300.000, sufre algún tipo de maltrato, aunque en la mayor parte de los casos no lo denuncian porque dependen económicamente de la persona que les agrede.

Este será uno de los datos que serán sometidos a estudio en el XXIV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, que se celebra en Sevilla.

Los expertos en la materia advierten, además, que el envejecimiento de la población agravará progresivamente este problema, por lo que los médicos de familia deben ser conscientes de que entre sus pacientes habrá cada vez más ancianos maltratados.

Dentro del maltrato se incluye el abuso físico, psíquico, sexual y económico, aunque el más frecuente es el derivado de la negligencia, presente en un 49 por ciento de los casos.

Este maltrato se registra, según los expertos, en todas las clases sociales y en cualquier nivel socioeconómico.

En más de la mitad de los casos, el maltrato está provocado por los hijos, y en torno al diez por ciento de los casos, están implicados los cónyuges.

En el maltrato a los mayores, dicen los médicos de familia, el problema debe ser percibido por la sociedad como un reto a superar por todos, y no como un conflicto privado.

Un primer paso para atajar este problema es la sensibilización de los médicos de familia, para que perciban el maltrato de los mayores en función de una serie de factores de riesgo, como el deterioro físico y psíquico del mayor o los antecedentes de malos tratos en el hogar.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:05 AM | Comentarios (0)
Obesidad y envejecimiento causarán epidemia de artrosis

El aumento de la esperanza de vida y de la obesidad unido a la popularización de ciertos deportes provocará un aumento importante de la artrosis en el futuro si no se establecen mecanismos para la prevención, según un estudio avalado por la Sociedad Española de Reumatología.

Fuente:http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,567813,00.html
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

La artrosis, que actualmente afecta a cerca de siete millones de españoles, ganará protagonismo en el futuro y se puede convertir en una auténtica epidemia si no se toman medidas preventivas, han asegurado los responsables del macro-estudio Expert sobre Artrosis en el horizonte de los años 2005-2010, impulsado por la Sociedad Española de Reumatología y el Instituto Zambon de Lucha contra el Dolor.

"Si no se mejora la atención primaria, se aumenta el número de reumatólogos y se establecen políticas de continuidad encaminadas a prevenir los factores de riesgo, la prevalencia de la artrosis se podrían duplicar en pocos años", ha advertido Arturo Rodríguez de la Serna, del Servicio de Reumatología del Hospital de San Pablo, de Barcelona.

Más lejos ha llegado el coordinador de Investigación del Complejo Hospitalario Juan Canalejo, de La Coruña, Francisco Blanco García, quien ha señalado que, si no se logra realizar un diagnóstico precoz de la artrosis, el incremento en los costes del manejo de la enfermedad puede ser muy significativo. "No hay que olvidar que la artrosis es la primera causa de baja laboral temporal".

La artrosis es una patología crónica y degenerativa que "perjudica muy seriamente la calidad de vida de las personas", según Rodríguez de la Serna. Su prevalencia se sitúa en torno al 24 por ciento de la población, siendo las mujeres las principales afectadas, "especialmente después de la menopausia".

Tal y como explican los expertos en el informe, la artrosis es un grupo heterogéneo de patologías con manifestaciones clínicas similares y cambios patológicos y radiológicos comunes. Su aparición es el resultado de factores mecánicos y biológicos que desestabilizan el normal acoplamiento entre la degradación y la síntesis por los condrocitos de la matriz extracelular del cartílago articular y del hueso subcondral.

Factores de riesgo
Su desarrollo puede deberse a múltiples factores, como la edad, la obesidad o la sobreutilización de las articulaciones. En este sentido, el aumento de la esperanza de vida de la población y el incremento de la obesidad (que ya afecta al 13,9 por ciento de los niños españoles) son dos factores que hacen prever un aumento de la incidencia de la artrosis.

Por otro lado, los expertos han advertido que, aunque el ejercicio físico es beneficioso para la salud, la práctica de deportes que implican un gran estrés para las articulaciones, como el fútbol, el footing o el esquí, también favorecen su aparición: "Las articulaciones son como las bisagras que si se fuerzan en exceso se estropean antes", ha afirmado Rodríguez de la Serna.

En lo que concierne a los tratamientos, los autores del trabajo han mostrado su optimismo con los nuevos fármacos, como el sulfato de glucosamina, que son capaces de frenar la progresión de la enfermedad:

"Los condroprotectores de que disponemos actualmente son el primer paso para un tratamiento definitivo. Es posible que dentro de veinte años se consiga frenar totalmente la artrosis", ha añadido Rodríguez de la Serna.

Un decálogo preventivo
Con el fin de minimizar la previsible propagación de la artrosis en la población española, los responsables del macro-estudio Expert han consensuado un decálogo de recomendaciones orientadas a prevenir la enfermedad en la población general y mejorar la calidad de vida de las personas artrósicas.

Así, los expertos aconsejan controlar el peso corporal, respetar la higiene postural (usar mobiliario ergonómico y no permanecer mucho tiempo sin moverse), practicar ejercicio físico moderado como caminar o andar y utilizar un calzado apropiado y cómodo con la ayuda, si es necesario, de plantillas y bastón.

Otras recomendaciones son evitar la sobrecarga o sobreutilización de las articulaciones afectadas, cumplir el tratamiento prescrito por el especialista, tomar conciencia de la enfermedad y llevar una dieta saludable, evitando la excesiva ingesta de grasas y azúcares.

Finalmente, los reumatólogos recomiendan descansar el tiempo suficiente, regulando las horas de sueño y el nivel de estrés, e informarse a través del médico de las alternativas existentes en el tratamiento de la artrosis.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:03 AM | Comentarios (0)
La amenaza del siglo XXI: el envejecimiento de la población

Un panel de expertos analizó las consecuencias de la crisis demográfica

La demografía no es el destino, pero le anda cerca. Cada vez más la longevidad y los menores índices de natalidad están creando un considerable problema demográfico, tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de serlo.

La Nación
Miércoles 8 de Diciembre de 2004

El índice de natalidad en casi un tercio de las naciones del mundo cayó por debajo del nivel de reposición de dos hijos, y para 2050, por primera vez en la historia humana, habrá más personas de más de 60 años que de menos de 15 años. Estos cambios presentan profundos desafíos a los sistemas socioeconómicos mundiales y ponen en tela de juicio algunas presunciones básicas sobre la continua prosperidad y el crecimiento económico.

El diario International Herald Tribune organizó una mesa redonda de especialistas en Nueva York para analizar qué significa la demografía para la productividad, el ahorro, la riqueza familiar, el bienestar social y la geopolítica, y qué se debe hacer para afrontar la venidera revolución de la mayor edad. El panel, cuya moderadora fue Erika Kinetz, incluyó a los siguientes participantes:
Gary Burtless, miembro y especialista en estudios económicos de la Brookings Institution, de Washington; Joseph Chamie, director de la División Población del Secretariado de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York; Diana Farrell, directora del McKinsey Global Institute; el grupo de investigación económica de la firma consultora McKinsey & Co. Phillip Longman, miembro de la New America Foundation, de Washington, y autor del libro “The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What to Do About It” (La cuna vacía: cómo los menores índices de natalidad amenazan la prosperidad mundial y qué hacer al respecto).

-Dentro de un panorama global, ¿quién está envejeciendo?

Chamie: - El envejecimiento de la población no tiene precedente. Se trata de un fenómeno global que afecta a hombres, mujeres y niños, y tiene implicancias en todos los aspectos de la vida humana.

La gente a menudo está confundida sobre el concepto de envejecimiento de la población, que es un cambio en la estructura de la edad, y el envejecimiento de un individuo, la longevidad. Ambas cosas están sucediendo. Hoy en día las mujeres ejercen un control sobre el momento y el número de hijos que tienen. Estamos conquistando muchas enfermedades y males que causaban muerte prematura. Esa es una buena noticia. El desafío que tenemos por delante es cómo resolver el problema de la relativamente baja fertilidad -61 países de los 190 están por debajo del nivel de reposición- y el hecho de que la gente vive más años, cuando nuestros sistemas socioeconómicos están preparados para gente que muere antes de los 65 años.

-¿Por qué sucede esto ahora?

Chamie: -A lo largo de la historia, había que tener muchos hijos para compensar el elevado índice de mortalidad. Cuando bajamos el índice de mortalidad en Occidente y luego exportamos esa capacidad -dimos el control de la mortalidad a Africa, Asia y otros países en forma de pesticidas, medicinas y antibióticos- la fertilidad comenzó a reducirse. Esto ocurrió con más dinamismo en los países en vías de desarrollo porque su transición hacia el control de la mortalidad fue muy rápida. Se ve en una generación, en Irán o incluso en China, que la fertilidad baja de seis a dos. Esto provocó una veloz transformación en la estructura de la edad, y esos países no tienen la estructura económica ni social ni psicológica para afrontar eso. Los franceses, alemanes, japoneses y norteamericanos tuvieron más tiempo para desarrollar instituciones.

Longman: -En Europa, los países nórdicos y escandinavos tienen un mayor índice de fertilidad. También cuentan con mucho más apoyo para cuestiones relacionadas con la familia que trabaja. Además, parece existir una especie de correlación entre las convicciones fundamentalistas religiosas tradicionales y el compromiso de procrear.

Chamie: -Yo no opino igual. La religión está al margen de las decisiones respecto del número familiar. Se trata de tradicionalismo contra modernismo. Si uno es como los talibanes y no educa a sus hijas ni permite que trabajen, entonces ellas tendrán muchos hijos. Pero si uno es como los iraníes y educa a las niñas y las manda a la escuela para que puedan leer el Corán y también Cosmopolitan, van a tener menos hijos.

-¿Quién tiene, ahora, muchos hijos?

Chamie: -Los países con un alto índice de fertilidad son los de Africa al sur del Sahara.

Burtless: -Dentro de los países industrializados, Estados Unidos es un caso aislado. Hay algo en Estados Unidos que despierta, según algunos economistas, optimismo, lo cual se refleja en tener hijos.

Chamie: -Estados Unidos va a alcanzar a la Unión Europea dentro de 60 años si Europa no cambia de rumbo. Las mujeres en Estados Unidos tienen, en promedio, 2 o 2,1 hijos. En Canadá tienen 1,5; en Corea del Sur, 1,2; en Japón, 1,3; en Francia, 1,9. Y Estados Unidos va incorporando más inmigrantes que cualquier otro país.

Longman: -Estados Unidos está envejeciendo mejor que, digamos, Japón, pero el costo de nuestro envejecimiento es mucho más elevado. Gastamos, en el cuidado de la salud por persona de más de 65 años, el doble que Gran Bretaña y el triple que Japón.

El otro aspecto es que nuestro dinamismo depende de inmensas corrientes inmigratorias. No sólo llegan nuevos inmigrantes, sino que su fertilidad aumenta aquí. ¿Hasta cuándo puede durar eso? México acaba de caer por debajo del índice de fertilidad de reposición. Lo mismo pasa hoy en casi toda América latina. Nuestras fuentes tradicionales de capital humano importado están comenzando a consumirse.

Chamie: - Yo soy más optimista. En Estados Unidos la población no se está reduciendo. Pero la de Europa ha estado bajando desde 1998. Estados Unidos no tiene esa perspectiva. Somos casi 300 millones y seremos más de 400 millones hacia mediados del siglo.

-La demografía, entonces, podría indicar un Estados Unidos ascendente y una Europa descendente. ¿Dónde estarán los otros futuros centros de poder?

Chamie : -En número de habitantes, Irán superará a Rusia; las Filipinas, a Japón; Marruecos, a España. Habrá más palestinos que israelíes. En este momento, seis países son responsables de la mitad del crecimiento del mundo: India, China, Paquistán, Nigeria, Bangladesh e Indonesia. La India será el país con mayor cantidad de habitantes en un lapso de 30 años. En 1950, la población de Europa era tres veces mayor que la de Africa. Para 2050, la población de Africa será tres veces mayor que la de Europa.

-¿Por qué tanta gente se alarma por el cambio demográfico que, según ustedes, es un bien humano fundamental. ¿Qué les preocupa? ¿Y dónde ven oportunidades?

Farrell: -El cambio demográfico puede afectar el crecimiento económico y requiere un mayor crecimiento de la productividad. Aunque se extienda la edad laboral, las personas de 65 años o más no pueden trabajar como lo hacían cuando tenían 40 años. A medida que se jubilan enormes sectores de la población, se ahorra menos. Las familias de más edad usan sus ahorros para el consumo. En Japón ya se percibió ese impacto sobre el ahorro. ¿Qué función cumplió Japón como país ahorrista en el mundo? Una función preponderante. Es uno de los motivos por los que Estados Unidos puede tener tantos bonos del Tesoro en el mercado sin tener que aumentar las tasas de interés. Si seguimos viendo más tendencias a ahorrar menos, eso creará un problema para las economías que dependen de esas inversiones.

-¿De qué forma nuestros sistemas económicos y sociales deben ser modificados para atenuar los efectos negativos del envejecimiento de la población?

Farrell: -El ajuste más obvio es extender la edad jubilatoria. Es una palanca poderosa, pero, salvo en Estados Unidos, no aportará la solución.

Chamie : -Desde que los republicanos asumieron el poder en Estados Unidos, han estado hablando de cobrar menos impuestos. Los europeos no van a decir que hay que pagar más impuestos para destinarlos a la tercera edad. Lo que quieren es una solución menos dolorosa: trabajar un poco más de tiempo, tener un poco menos de beneficios, y acaso aceptar algo más de inmigración.
Burtless: -Una buena manera de resolver los problemas de las pensiones en Estados Unidos consiste en elevar la edad en la que la gente puede obtener beneficios. Pero, según las encuestas, los norteamericanos preferirían mantener la edad en la que se pueden jubilar y efectuar más aportes impositivos.

Chamie: -La inmigración no puede resolver el envejecimiento de la población. Se pueden importar trabajadores. Pero la cantidad es muy elevada. Si Corea del Sur tratara de mantener la estructura de la edad de su población, tendría que aceptar, para 2050, el ingreso de 6000 millones de personas para mantener la estructura de la edad de esos inmigrantes.

Farrell: -De modo que ¿cómo salimos de este problema? Una de las cosas que se pueden hacer para aumentar la productividad es mantener condiciones muy competitivas. Pero ¿qué clase de mecanismos se pueden crear para desalentar el consumo y promover el ahorro? Tirar de esas palancas es difícil. Cada una de ellas significa un salto político.

Longman: -Y algunas medidas podrían ser contradictorias o contraproducentes. Si se les dan a las mujeres puestos de trabajo estresantes, en sectores altamente productivos, el sector humano de la economía se verá afectado.

-¿Cómo puede un aumento de la productividad ayudarnos a crecer y salir de esta situación, especialmente si los ahorros, y no sólo la robustez de la fuerza laboral, son importantes?

Burtless: -Mantener los beneficios demandará mayores aportes de la población laboralmente activa. Pero el nivel de vida de los trabajadores activos está determinado por lo que obtienen a partir de su ingreso salarial después de pagar sus impuestos. De modo que el impuesto tiene que subir 10 puntos porcentuales, pero el salario, antes de pagar impuestos, ha subido 30 puntos porcentuales. El monto de dinero que a uno le sobró después de realizar esos aportes para los programas destinados a la tercera edad es aún mayor que en el caso del padre o el abuelo de uno.

Longman : -Pero ¿de dónde proviene la productividad? Vivimos en una economía que demanda cada vez más capital humano: uno tiene que cursar más y más estudios más para mantener incluso algo parecido a una vida de clase media. Los padres son los únicos que pagan por esa carga cada vez mayor de productividad. Si el envejecimiento de la población exige una mayor producitividad y, a su vez, una mayor productividad exige mayores niveles de inversión en capital humano, ¿quién va a hacer eso y por qué?

Chamie: - Los jóvenes son más productivos que la gente mayor. Si uno tiene una estructura de edad mayor, acaso no logre tanta innovación ni productividad ni cambio tecnológico.

-Gran parte de la riqueza de las familias gira alrededor de los bienes raíces y, en especial en Estados Unidos y en Gran Bretaña, la gente considera que constituyen una manera segura de ganar dinero a largo plazo. ¿Cambiará eso?

Chamie: -Si la población disminuye, sí. La demanda baja.

-A partir de nuestra conversación, podría, con pura lógica, inferir que los bienes raíces se desplomarán, las acciones europeas se desplomarán y los mercados emergentes repuntarán.
Farrell: -Dé un paso atrás. Mis colegas de instituciones financieras han encuestado a grupos específicos que están por jubilarse y les preguntaron, por ejemplo: "¿Pensó en el hecho de que la expectativa de vida ha aumentado?" Ni siquiera se han aproximado a la cuestión de cómo mejorar la colocación de activos si dejan de trabajar a los 65 años y les quedan, digamos, unos 20 años de vida. Es sorprendentemente bajo el nivel de conciencia al respecto.

Chamie: -Uno invierte el dinero donde cree que obtendrá la mayor utilidad. ¿Para qué invertir en Ford Motor y General Motors cuando esas empresas deben pagar 1400 dólares por automóvil para cubrir los costos del cuidado de la salud? La estructura de la edad gravita en la competitividad. Imaginen que crean una compañía y tienen 100 empleados, cuyas edades están entre los 55 y los 60 años, en comparación con otra compañía que podrían crear, con empleados de 20 o 22 años...

Farrel : -... en un país, por ejemplo, como la India. Una de las cosas en las que insisten las compañías en este momento es en que instalarse en el extranjero no es sólo un recurso para bajar costos, sino que se trata de una cuestión relacionada con el cuidado de la salud, del cual quieren apartarse.

Chamie : -Tener un hijo; ésa es una buena inversión.

Burtless: -Sólo si uno piensa que ese hijo nos cuidará en nuestra vejez.

Chamie: -Hay algo más que apoyo financiero. El dinero no es lo único. ¿Quién afrontará los costos cada vez más elevados debido al envejecimiento? ¿Los gobiernos? La mayoría no quiere aumentar los impuestos y asumir responsabilidades adicionales para con las personas de la tercera edad ¿Las empresas privadas? Las compañías quieren desembarazarse de las pensiones, el cuidado de la salud, etc. y transferirlos a otros. ¿Las organizaciones no gubernamentales y las entidades de beneficencia? No están en condiciones de afrontar la inmensa demanda en el largo plazo.

Farrell : -En parte, la respuesta puede provenir de la integración económica global. Muchas de las actividades que las compañías multinacionales realizan en este momento tienen el potencial para lograr una feliz coincidencia entre el envejecimiento del mundo desarrollado y el ingreso en la mayoría de edad del mundo en vías de desarrollo.

Longman : -Esa es la clave. Si la empresa de la globalización es sustentable y podemos arbitrar los medios entre los países ricos que no tienen suficiente cantidad de hijos y otros países que no tienen suficiente capital pero demasiados hijos, entonces todo puede funcionar bien. Todos son protagonistas de la acción; cada uno con su pequeño papel y especialidad. De modo que si uno cree en la globalización, entonces el envejecimiento global acaso no sea un problema. Pero si uno considera que existen problemas con la globalización y los retrocesos políticos, las pandemias, los portadores de enfermedades, el terrorismo y demás, entonces nosotros, los viejos países ricos, afrontaremos un futuro muy distinto.

Traducción de Luis Hugo Pressenda

http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=661231

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:52 AM
Diciembre 07, 2004
Investigar los mecanismos de la marcha ayudará a evitar caídas en ancianos

Tenemos que investigar los mecanismos básicos del andar humano para comprender los elementos que lo alteran y hacen que muchos ancianos sufran trastornos de la marcha", ha explicado Francisco Javier Grandas, neurólogo del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Los trastornos de la marcha afectan a un gran porcentaje de mayores.

Fuente: Diario Médico
www.diariomedico.com

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Se calcula que una de cada tres personas de más de 65 años sufre caídas, que representan la sexta causa de muerte en la ancianidad, además de un grave problema para su calidad de vida y autonomía y con importantes costes sanitarios.

Según los expertos, el 70 por ciento de los trastornos de la marcha se deben a problemas neurológicos, y aunque la mayoría se pueden achacar a alguna enfermedad (hidrocefalia, Parkinson, trastornos visuales, vestibulares, etc.), uno de cada cuatro pacientes ancianos cursa con trastorno de la marcha senil idiopática.

Entender el andar
El equipo de Grandas ha iniciado un innovador proyecto para estudiar a estos ancianos que se caen sin causa aparente.

Mediante sensores en las extreminades y goniómetros en las articulaciones se analiza la marcha de los mayores para determinar por qué andan mal.

"Nuestra hipótesis es que gran parte de estos trastornos se deben a un déficit subclínico de mecanismos de aferencia sensoriales que pueden provocar inestabilidad y favorecer una marcha cautelosa".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:49 AM
Diciembre 06, 2004
Progresos en el PAMI

En estos momentos hay unos 12.000 afiliados del PAMI en lista de espera para operarse de cataratas. La cifra por invertir para la instrumentación es, según los cálculos del organismo, de alrededor de 10 millones de pesos, que saldrán de su actual presupuesto y de la respectiva partida prevista para la confección del presupuesto 2005 del instituto, y por cada práctica se pagarán entre 800 y 1000 pesos, según la región del país que corresponda.

La Nación
Editorial
Lunes 6 de Diciembre de 2004

Las cirugías comenzarán a realizarse no bien el PAMI acredite a los profesionales que se inscriban en un registro abierto para este Programa Nacional de Emergencia de Cirugía de Cataratas, con el cual la directora ejecutiva del instituto, licenciada Graciela Ocaña, aspira a satisfacer en sólo cuatro meses una demanda que lleva ya dos años de demora.

La situación de indefensión en la que viven los jubilados argentinos es harto conocida como para extenderse demasiado aquí, pero el tema de la cirugía de cataratas es lo suficientemente grave como para destacar el hecho de que se ponga en marcha este plan que contempla, además, la convocatoria a cirujanos con capacidad para proveer, junto con sus servicios, el quirófano, los insumos y las lentes intraoculares necesarias, junto con la evaluación preoperatoria.

Según explicó Ocaña, desde la declaración de la emergencia sanitaria, en abril de 2002, y la confección del Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE), la cobertura oftalmológica había quedado excluida durante un año de las prestaciones, excepto para los casos de urgencia. Los sistemas que, a partir de 2003, buscaron normalizar de alguna manera el servicio no tuvieron demasiado éxito: por ejemplo, si un prestador poseía 5000 cápitas de PAMI, debía operar a un mínimo de cinco pacientes por mes. Como consecuencia, "este sistema no sirvió para satisfacer la demanda contenida de cirugías de cataratas y el número de afiliados en espera creció hasta los 12.000", señaló también la titular de la obra social de los jubilados.

Si se tiene en cuenta que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, de los 50 millones de personas ciegas que hay en el mundo se observa como causa principal una alta incidencia de las cataratas en la tercera edad -el cuadro aparece generalmente a partir de los 65 años-, se comprende perfectamente que de esos 12.000 casos en espera que registra actualmente el PAMI todos deberían haber sido considerados en su momento "de urgencia". Los especialistas señalan que muchas veces los pacientes, ante el tiempo que hay que esperar para ser atendido, se conforman con ver poco y, finalmente, cuando acuden otra vez a la consulta ya es tarde porque están prácticamente ciegos, y su calidad de vida, innecesariamente deteriorada.

El anuncio de la titular del PAMI incluyó también otra buena noticia: en estos días se está regularizando la entrega de audífonos, porque en lista de espera había 23.000 asociados que aguardaban su aparato; la demanda se debió a "la falta de prestación".

Es de esperar que, en tanto estos anuncios se concreten rápidamente en la práctica, esto signifique por fin el comienzo de un verdadero cambio en una institución que alguna vez, y muchos años atrás, fue motivo de orgullo para los jubilados argentinos y para la sociedad a la que pertenecen.

http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=660468

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:47 AM
El estrés, ¿envejece?

Según una reciente investigación de la Universidad de California, EE.UU., el denominado sobre estrés acorta la edad biológica de las personas. Reduce la vida de las células y del sistema inmunitario.

Clarín
06.12.2004

¿Quién no sufre de estrés? La salud de la familia, los problemas laborales, el clima opresivo de las grandes ciudades... Sobran motivos. Y el asunto todavía es más preocupante si no hay una válvula de escape. Un lugar para canalizar las angustias, ansiedades y enfermedades que puede motivar la exposición a conflictos permanentes. Por si algo faltaba, ahora se sabe que un alto nivel de estrés acelera el envejecimiento biológico. Al menos así lo sostiene, lisa y llanamente, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, en los Estados Unidos.

Publicada en el sitio de Internet de la Fundación Nacional de las Ciencias estadounidense, la investigación, que incluyo a 58 mujeres de entre 20 y 50 años, tuvo como eje los efectos que provocan las situaciones extremadamente estresantes sobre los telomeros de los cromosomas de algunas células inmunitarias. Los telomeros, extremidades de los cromosomas que se reducen cada vez que las células se reproducen, son un indicador de la edad biológica, ya que una vez que alcanzan un tamaño mínimo, las células ya no pueden regenerarse.

Fue así que los telomeros de las células de las 39 mujeres sometidas a importantes niveles de estrés en el marco del estudio envejecieron el equivalente a 10 años más que las otras 19, que vivían una vida normal, indicaron los investigadores. "El estrés crónico parece tener el potencial de reducir la vida de las células, o al menos la de las células del sistema inmunitario", afirmó Elissa Epel, una de las integrantes del equipo de investigadores que realizó el estudio.

Del grupo de 58 mujeres, 19 eran madres de familia con hijos sanos y 39 tenían hijos con enfermedades crónicas graves. Pero esto no es todo, los investigadores indicaron que realizarán estudios adicionales para determinar si otros tipos de células se ven afectadas también por el estrés. “Los resultados han sido contundentes en el buen sentido de la palabra", calificó Robert M. Sapolsky, profesor de la Universidad de Stanford (California).

En una carta publicada junto al estudio, Sapolski explica también que el objetivo de la investigación es determinar cómo se traduce físicamente el estrés: qué significado tiene para el cuerpo. Las enfermedades, las emociones fuertes y hasta los factores climáticos pueden causarlo. A los síntomas más comunes, como el insomnio, las depresiones fuertes, la angustia y enfermedades de las más variadas ahora se les suma uno a futuro: el envejecimiento prematuro.
Fuente: AFP

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:46 AM
Diciembre 05, 2004
5 de diciembre. Día Nacional del Voluntariado
sonrisa.gif
palabra.gif
mirada.gif
tenemos.gif
conocimiento.gif
Fuente:Fundación Diario La Nación
Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:40 PM
El Prof. Raúl Drelichman obtuvo dos premios en concursos de emprendedores

ganadores_2004.jpgEl Prof. Raúl Drelichman formó parte del equipo que obtuvo dos premios en sendos concursos de Emprendedores

Conjuntamente con otros tres profesionales, Daniel Dron, Marcelo de la Iglesia y Héctor Marincioni, presentó el proyecto “Fundación Enlaces”, una consultoría social destinada a prestar servicios a las Organizaciones del Tercer Sector para acercarlas a las fuentes de financiación internacional.

Este proyecto fue presentado en el Concurso Anual de Emprendedores 2004, organizado por la Universidad del CEMA, donde, el día 26 de noviembre, los 4 equipos finalistas presentaron públicamente sus proyectos ante un jurado multidisciplinario compuesto por emprendedores, directivos de Endeavor, empresarios, académicos y consultores especializados quienes votaron y eligieron a “Fundación Enlaces” para el máximo galardón.


presentacion_CEMA.jpg
premios_CEMA.jpg

Más información en Concurso Anual de Emprendedores 2004


Este proyecto también fue presentado en la Competencia Naves 2004, organizada por el IAE, Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral, donde, el pasado 25 de noviembre, obtuvo la “Mención Especial al Mejor Proyecto Social”


Stand_Enlaces_1.jpg
Premios_IAE.jpg

Más información en Competencia Naves 2004

El Prof. Raúl Drelichman es profesor en la Licenciatura en Gerontología y en el Posgrado en Gerontología Social en los temas de Gestión y Organización de Organizaciones Gerontológicas, preparación y presentación de Proyectos.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:11 PM
Calidad de vida y perdida de vision en pacientes con degeneracion macular asociada a la edad

Una pérdida ligera o modera de la visión en pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE) tiene efectos devastadores en su calidad de vida, ya que afecta a su capacidad para leer, conducir, caminar y en todas sus funciones normales cotidianas.

Fuente: E-Medicum
www.e-medicum.com
www.portalgeriatrico.net

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

"Vivimos una cultura visual”, ha señalado el Dr. Lylas G. Mogk, director del Visual Rehabilitation and Research Center of Michigan (Estados Unidos), durante la reunión de la American Academy of Ophthalmology.

“Incluso una escasa pérdida de vista para un adulto mayor puede comprometer globalmente el desarrollo de sus funciones vitales más que cualquier otro tipo de problemas, ya que aumenta sus riesgos de cadas y lesiones, de su aislamiento social y de una posible depresión clínica", ha asegurado.
Según el Dr. Mogk , los pacientes con bajos índices de visión se sienten más traumatizados e incapaces que si hubieran perdido las piernas. "En términos de enfermedades incapacitantes, la pérdida de visión ocupa el segundo lugar, detrás sólo de la incapacidad mental", ha explicado el Dr. Mogk.

La depresión clínica acompaña a muchos pacientes con pérdida de visión, pero con una rehabilitación visual tales depresiones puede mejorar. La rehabilitación visual mantiene activo al paciente y asegura su autonomía. Los terapeutas ocupacionales pueden proporcionar al paciente la necesaria rehabilitación visual que le ayude a manejar su pérdida de vista.

“Es extremadamente importante iniciar la rehabilitación lo más pronto posible”, ha añadido el Dr. Mogk. En su opinión, una intervención temprana ayuda a los pacientes a pasar más fácilmente la transición de su pérdida de vista y a mantener una cierta calidad de vida después.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 10:47 AM
Diciembre 04, 2004
El cerebro de los mayores

Hay una ley en biología según la cual los mamíferos superiores viven siete veces el tiempo que tardan en hacerse adultos. Y se consideran adultos aquellos individuos que tienen capacidad para reproducirse. Así, el hombre, que es un mamífero, debería vivir aproximadamente 100 años, teniendo en cuenta que a los 14 años una mujer es capaz de engendrar un hijo.

Dr. José M.a Porta Tovar
Psiquiatra. Director médico del Complejo Asistencial
«Ntra. Sra. del Sagrado Corazón de Jesús», de Málaga
27-07-04

Puede que algunos encuentren exagerada esta afirmación, pero creo que estamos llegando al cumplimiento de esa ley, aunque sea poco a poco.

Decía Quevedo, allá por el siglo xvi: «Vivir es caminar breve jornada...» Y era verdad: En aquellos tiempos, sólo tres de cada cien personas alcanzaban la edad de 65 años. En el imperio romano, la vida media era de 29 años. Un inglés medio del siglo XVIII vivía hasta los 35. A mitad del siglo xix (1850), el promedio de vida era de 42 años. Ahora, en el mundo occidental, la esperanza de vida es superior a los 75 años1.

Sin embargo, no se trata sólo de vivir. Se trata de vivir plenamente. Disfrutando de todo lo que la vida nos ofrece. Para eso, para vivir plenamente, es necesario cuidar nuestro cerebro, porque es allí donde nacen, se desarrollan y mueren aquellos sentimientos que llenan nuestra vida de felicidad y alegría.

Por eso, me ha parecido útil reflexionar sobre algunos aspectos del cerebro y de la salud mental, en general, y en particular de nuestros mayores, que tienen mucho que ver con su propia felicidad y, por tanto, con el quehacer profesional de todos nosotros.

 

DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS

En primer lugar, me gustaría exponer algunos principios acerca del cerebro, en relación con el corazón y la mente, para después aplicar esas consideraciones al cerebro envejecido de nuestros mayores.

A menudo decimos: «Es una mujer muy cerebral», queriendo decir que es fría y calculadora. En realidad, no queremos decir que tenga mucho cerebro, sino que tiene poco corazón.

Otras veces decimos: «Esta persona piensa con el corazón, no con la cabeza» De nuevo, aquí hablamos en sentido figurado: Es evidente que esta persona piensa con la cabeza, pero, por lo visto, pueden más sus sentimientos y sus afectos a la hora de tomar una decisión o de establecer una relación humana.

Finalmente, hablamos de la mente y decimos: «Tiene una mente muy retorcida» Tiene una mente cerrada, tiene un bloqueo mental. Con la palabra «mente» estamos refiriéndonos, correctamente, al cerebro y al corazón, como explicaré más adelante.

En todo caso, yo querría hablar del cerebro, del corazón y de la mente, no en sentido figurado sino en sentido estricto, para después aplicar las conclusiones al conocimiento y al cuidado de nuestros ancianos.

 

EL CEREBRO Y EL CORAZÓN

El hecho de unir el corazón al cerebro ha sido justamente «a propósito». Simplemente para recordar que el corazón no es la sede del amor, por mucho que lata cuando la persona se siente enamorada. Se ama o se odia con el cerebro, con la mente. No con el corazón. El hecho de atribuir al corazón las complicadas operaciones de los sentimientos y los afectos es fruto de nuestra cultura occidental, distinta de otras culturas, donde la sede del amor se localiza, por ejemplo, en el vientre.

Por eso, es importante recordar que la sede de la afectividad está en el cerebro, y más concretamente en el tálamo, y que la afectividad, como la racionalidad, se desarrollan, crecen o se pierden a la par que lo hace el cerebro.

 

EL CEREBRO Y LA MENTE

Otro problema más complicado es distinguir el cerebro de la mente. Pero no es el momento de complicar las cosas. Simplemente diremos que el cerebro es la estructura físico-química que soporta las operaciones más sutiles del pensamiento, de los afectos y de la conciencia misma. Algunos comparan la relación cerebro-mente con la relación que se establece entre un generador y la corriente eléctrica que produce. Es verdad que no hay corriente sin generador ni generador sin corriente. Pero no por eso es lo mismo lo uno que lo otro. «La mente —vamos a decir— es el estado funcional del cerebro en un momento dado». «Es la imagen fotográfica instantánea de un cerebro en acción».

Pues bien, veamos cómo se desarrolla el cerebro, desde el punto de vista de la evolución, para estudiar después cómo se constituye y funciona el cerebro humano.

1. La historia del cerebro

La aparición del cerebro es una bella historia que empezó hace unos 700 millones de años, cuando varias células vivas se reunieron para efectuar operaciones complicadas de nutrición, desplazamiento y reproducción. A partir de ahí, el cerebro se ha ido complicando hasta llegar a pesar un kilogramo en el hombre del neandertal y uno trescientos, después, en el hombre del Cromañón.

Pero, en la evolución, hay una máxima que siempre se cumple: lo importante no es crear estructuras nuevas, lo importante es mejorar las antiguas. De esta forma, el cerebro del chimpancé es superior al del perro, pero se parece. El cerebro del hombre es superior al del gorila, pero se parece. El cerebro del hombre de hoy es superior al del hombre del neandertal, pero se parece.

Esto hace que nuestro cerebro sea la suma de tres capas cerebrales muy conocidas, que, a modo de capas de cebolla, forman el conjunto del encéfalo: el estrato instintivo, el estrato afectivo y el estrato cortical o corteza cerebral2.

El estrato instintivo lo compartimos con casi todos los animales, el estrato afectivo lo compartimos con los animales superiores y el estrato cortical es propio y original del hombre. Esto es muy importante a la hora de entender la conducta humana. Porque, queramos o no queramos, tenemos unas conductas heredadas de nuestros ancestros, otras heredadas de nuestros padres y otras que hemos aprendido por nosotros mismos.

 2. La estructura del cerebro

a) La primera capa del cerebro del hombre es la capa instintiva. Es la más oculta, la que está por debajo de las demás, y está constituida por el tallo cerebral y el sistema límbico, que comprende la sustancia negra, el hipocampo, la amígdala etc. Esta es el área de los instintos y buena parte de las conductas que genera son conductas heredadas: el instinto de succión, el instinto de huída, el instinto de conservación, el instinto de reproducción, etc.

Solamente quiero resaltar la importancia de dos pequeñas formaciones que se llaman amígdalas, que tienen una función muy particular: en ellas reside la memoria afectiva. Dicen que los elefantes y los perros tienen una buena memoria para recordar a sus amos. Pues bien, ese recuerdo reside en las amígdalas. Curiosamente, la memoria de estas amígdalas no solamente es personal: recoge de una manera especial la memoria de género y la memoria de especie.

La amígdala es aquella parte del cerebro que emite la primera opinión, el primer diagnóstico, de cualquier cosa o persona que percibimos, y la clasifica como interesante, atractiva y buena o, por el contrario, como poco interesante, peligrosa o mala. Y eso lo hace, principalmente, a través del olfato. ¡Qué frecuente es escuchar este comentario: No sé por qué, pero esta persona me cae bien o me cae mal! Pues bien, ese juicio se ha elaborado en la amígdala3.

Recordemos que el olfato sigue teniendo en el hombre una gran importancia a la hora de elaborar esos juicios rápidos. Juicios que se producen en la amígdala y que explican por qué hay personas que nos caen bien antes de «conocerlas» y otras que nos caen mal. Por otra parte, hay personas más sensibles, que perciben el olor de otras personas y que nos dicen que hay unas que huelen bien y otras que huelen mal, independientemente del perfume o del jabón que cada una use.

b) La segunda capa del cerebro es la capa afectiva. Está situada por encima de la instintiva y por debajo de la cortical. Sus órganos más conocidos son el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis. Esta capa afectiva también la compartimos con los animales superiores. Por eso decimos que los animales domésticos tienen «sus sentimientos» Los perros, por ejemplo, pueden sufrir auténticas depresiones en ausencia de su amo.

Hasta aquí, todavía no hemos entrado en lo que es la razón propiamente dicha, en lo que es propio del hombre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas conductas del hombre se resuelven a este nivel, sin pasar por la corteza cerebral. Decimos que en el cerebro hay un circuito corto y un circuito largo. El circuito corto acaba aquí: el hombre ve a una mujer o percibe su aroma o escucha su voz. La amígdala recuerda que ese tipo de mujer le conviene e informa al tálamo. El tálamo se comunica con el hipotálamo y la hipófisis, que envía sus hormonas para producir tal o cual conducta.

Así pues, la amígdala y el tálamo son los responsables de muchos actos del hombre, que no pasan por la corteza. Entre ellos se establece el siguiente diálogo: «Esta mujer es buena o es mala. Si es buena, me apetece. Si es mala, ni la miro». Curiosamente, los modelos de hombre o de mujer que nos vamos encontrando en la vida van marcando la amígdala con nuevos recuerdos, que influirán en las decisiones siguientes. Por ejemplo: la niña admira la conducta de su padre, después la de su maestro, luego la de su héroe preferido y, poco a poco, estos modelos van a ayudarle a escoger una pareja con un perfil muy parecido al de aquéllos.

Algo semejante ocurre con los nombres. Asociamos un nombre con una persona simpática o antipática y, años más tarde, elegimos ese nombre para un hijo nuestro... (Decimos: no sé por qué, pero ese nombre me gusta. Sin embargo, siempre hay un porqué, aunque no lo conozcamos.

c) La tercera capa del cerebro humano es la racional, la corteza.

La corteza cerebral, con sus dos hemisferios y sus áreas especializadas, constituye la última adquisición del cerebro humano. Con la corteza llegan nuevas funciones y nuevas posibilidades de desarrollo, que son ya propias del hombre. Entre esas funciones cabe destacar la conciencia, en sentido amplio, y el lenguaje4.

Respecto a la corteza, querría hacer tres anotaciones:


1.  Que está dividida en dos hemisferios y en varios lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital).

2.  Que esos dos hemisferios están unidos por millones de conexiones, que forman lo que llamamos el cuerpo calloso.

3.  Que en cada persona existe un hemisferio dominante.

4.  Que, con algunas excepciones, el hemisferio dominante en la mujer es el izquierdo, donde asienta el área del lenguaje y que el hemisferio dominante en el hombre suele ser el derecho, sede de la orientación temporo-espacial.


 3. ¿Cómo funciona el cerebro?


1.  Un hombre percibe a una mujer, por los sentidos externos o internos (viendo, recordando o soñando).

2.  La amígdala emite su primer juicio. (con su memoria personal, de género y de especie).

3.  La amígdala manda la información al tálamo, que puede producir una conducta no racional (actuando el circuito corto), dependiendo de la intensidad del estímulo y la predisposición del sujeto.

4.  El tálamo añade a la imagen su valoración afectiva y la envía a la corteza.

5.  La corteza juzga sobre las circunstancias de tal conducta.

6.  Por último, el cerebro emite un juicio definitivo y envía una orden al tálamo, que éste ejecuta a través del hipotálamo, la hipófisis y las hormonas.


 4. ¿De qué depende que una conducta sea razonable o sea instintiva?5

Depende de la intensidad del estímulo y de la predisposición del sujeto: Hay personas muy espontáneas y muy apasionadas y otras más tranquilas y reflexivas.

 5. El cerebro y el sexo

A primera vista, se diría que el sexo de las personas viene definido por el desarrollo de sus órganos genitales, y nada más lejos de la realidad. El sexo de la persona viene determinado por el cerebro.

En principio, en el seno materno, todos estamos destinados a ser mujeres. Sin embargo, en la mitad de los casos, se pone en marcha un gen activador del cromosoma Y, que induce al desarrollo de los testículos y éstos a producir testosterona. La testosterona llega al cerebro, junto con los estrógenos de la madre, y produce importantes cambios en la estructura de ese cerebro. Cambios que definirán la psicología y la conducta del niño o de la niña. Recordemos que en este momento es cuando se configuran los caracteres sexuales de la persona.

 Diferencias del cerebro masculino y femenino

Desde los primeros meses de la vida de un feto, la combinación de hormonas que bañan su cerebro van a producir importantes cambios en la estructura del mismo:

El hombre tiene mayor masa cerebral (150 gramos más). La mujer tiene un cerebro más grande que el hombre en relación con su cuerpo (mayor tasa cerebral).

La mujer tiene un cuerpo calloso más grande que el hombre (mayor número de conexiones entre los hemisferios).

El hemisferio dominante de la mujer es el izquierdo, donde se localiza el área del lenguaje. Tiene más habilidad verbal, más facilidad para la lectura y obtiene mejores resultados académicos.

El hemisferio dominante del hombre es el derecho y tiene, por tanto, mejor orientación temporo-espacial. Son, en general, mejores conductores, músicos o pintores.

El cerebro, los sentimientos y las hormonas6

Como hemos dicho al principio, el cerebro no solamente piensa. El cerebro es la cuna de los sentimientos, de las emociones, de los afectos, de las pasiones. Cuando el cerebro toma una decisión, razonable o no, la hipófisis moviliza las hormonas para que ejecuten sus órdenes, para que produzcan tal o cual conducta: huir, defenderse, comer o aparearse. Los sentimientos más sublimes están hechos de química y, al contrario, toda química encierra un halo de vida.

Actualmente conocemos muchas de estas hormonas que, bajo las órdenes del cerebro, ponen en marcha los mecanismos de los sentimientos o de las emociones: he aquí algunas de ellas: la oxitocina, los estrógenos, la testosterona, la DHEA (Dehidro-epi-androsterona), la dopamina, la progesterona, la prolactina, entre otras.

La oxitocina, segregada por la hipófisis, no sólo tiene como función la de estimular el útero durante el parto, sino que también interviene en la preparación de la vagina para la comunicación sexual: lubricación, contracciones propias del orgasmo etc. Se le llama la hormona de la fidelidad, porque es la que hace que se permanezca junto a la persona que te atrae. El simple contacto con la persona deseada eleva los niveles de oxitocina en sangre y estimula la comunicación sexual. (Es curioso cómo hay personas que mantienen una relación «imposible» con otra, que le maltrata etc. y no son capaces de abandonarla).

Los estrógenos, producidos por los ovarios, son las hormonas femeninas por excelencia y hacen que la mujer resulte atractiva para el hombre. Una vida sexual intensa aumenta el nivel de estrógenos en sangre, que, además, protegen contra el infarto y previenen la sequedad vaginal.

La testosterona la producen los testículos y es la hormona masculina por excelencia.

La DHEA o de-hidro-epi-androsterona es directamente responsable del deseo erótico que un hombre o una mujer despiertan en los demás y de ella derivan las feromonas, que regulan el comportamiento sexual a través del olfato.

La serotonina tiene que ver con el estado de ánimo y con el comportamiento sexual, según sea su nivel en sangre. Es curioso el hecho de que los estrógenos y los andrógenos elevan el nivel de serotonina en sangre, invitando a la comunicación sexual.

La dopamina es responsable de todas las conductas adictivas. La progesterona y la prolactina inhiben o aminoran el deseo sexual de la mujer.

La PEA (fenil-etil-alanina), conocida como «la molécula del amor», es una sustancia con efectos euforizantes o depresores, según sea su nivel en sangre, y se relaciona con las emociones románticas.

 

 EL CEREBRO Y LA MEMORIA

 La memoria es la facultad que nos permite guardar las percepciones de cualquier orden, asociarlas, clasificarlas, sintetizarlas y reproducirlas más tarde, sea de forma voluntaria o involuntaria, ante cualquier estímulo suficiente.

De alguna forma podría decirse que el hombre es esencialmente «memoria», en la medida en que esta facultad nos permite reconocernos a nosotros mismos a lo largo de la vida, tener conciencia y ser responsables de nuestros actos.

Hasta el momento, no podemos decir que haya un área determinada donde se localice la memoria. Por el contrario, parece ser que la memoria está repartida en distintas áreas, allá donde se realizan las operaciones mentales:

*

La memoria de las ideas se localiza en el lóbulo frontal.
*

La memoria del movimiento en el lóbulo parietal.
*

La memoria visual en el lóbulo occipital.
*

La memoria auditiva en el lóbulo temporal.
*

La memoria olfativa en la amígdala.
*

La memoria del lenguaje en el lóbulo temporal.
*

La memoria afectiva en el tálamo.


 Memoria innata y memoria adquirida

Aparentemente, todo lo que recordamos es porque antes lo hemos experimentado personalmente. Aunque no es así. A menudo imaginamos la memoria como un saco vacío, que poco a poco vamos llenando, a lo largo de la vida, con la experiencia. Pero esto no es así: Cuando nacemos, nacemos ya con un saco medio lleno. Solamente una parte de nuestra memoria es fruto de la experiencia personal.

Cuando compramos un disquete para grabar en el ordenador, tenemos que asegurarnos que ese disquete esté formateado. Es decir, que esté preparado para grabar. O sea, que tenga sus espacios definidos, su trama organizada, sus caminos ya trazados, para recibir y conservar la información. Así ocurre con la memoria:

*

Cada persona, al nacer, tiene dos tipos de memoria: la memoria filogenética y la memoria dinámica. En la memoria filogenética traemos grabados los cables y las conexiones de buen número de neuronas. Ejemplos de esta memoria son los reflejos de prensión, de succión, etc. que tienen los recién nacidos. En la memoria dinámica, traemos grabados los circuitos electroquímicos que seguirán nuestros pensamientos o nuestras emociones. Por ejemplo, la secreción de adrenalina cuando sentimos miedo. Aunque sea por primera vez.
*

Poco a poco, el hombre adquiere la «memoria referencial», que es aquella que hace referencia a su propio aprendizaje.
*

Dentro de la memoria referencial, que es la memoria del aprendizaje, hay dos formas muy importantes: «la memoria de repetición» y «la memoria de impronta».
*

La memoria de repetición es la más común: se trata de repetir algo hasta que deje huella en nuestro cerebro. Ej. La lista de reyes godos.
*

La memoria de «impronta» es fruto de una vivencia especialmente intensa, en un momento de especial sensibilidad. Por ejemplo, el concepto de madre se adquiere inmediatamente, a partir de una experiencia que el niño hace en torno al pecho materno: el olor de la piel, el tacto, la voz de la madre y la leche, se asocian para producir una impronta, que el niño retiene para siempre en su memoria7.


 A propósito del aprendizaje por impronta, me gustaría añadir que es muy difícil precisar qué vivencias van a significar una impronta en tal o en cuál persona. —¿Por qué? —Porque el mundo y la vida son percibidos de forma muy distinta por cada uno de nosotros. En ese sentido, las vivencias de cada cual son únicas e irrepetibles, y nadie puede valorar las vivencias de otros. Por eso, una vivencia puede ser tan fuerte en una persona que cause una impronta y tan liviana en otra que no la cause.

 

EL CEREBRO DE LOS MAYORES

Lo primero que hay que decir del cerebro de los mayores es que, antes de que llegue el deterioro, es el más rico y completo de todos. Y ello, fundamentalmente, por el mayor cúmulo de conexiones neuronales adquiridas. Eso lleva consigo un mayor número de ideas, unos sentimientos más depurados, una mejor valoración de las circunstancias de su entorno y una visión más realista y equilibrada de la vida8.

Sin embargo, sea por enfermedad, sea por simple desgaste, en el cerebro del mayor se producen las siguientes modificaciones:


1.  Hay una deshidratación y, en consecuencia, una atrofia del tejido noble.

2.  Hay dificultades de irrigación por la arteriosclerosis de sus vasos.

3.  Hay una pérdida de neuronas por degeneración de la sustancia gris.

4.  Hay un declive de las funciones cerebrales.


 

DEGENERACIÓN NEURONAL Y MEMORIA

Para entender el deterioro de la memoria de los mayores es imprescindible conocer algunos hechos sobre la fijación de los recuerdos y la resistencia o facilidad para perderlos. En ese sentido habrá que decir que la fuerza de fijación de los recuerdos depende:

1.  Del tiempo que lleven grabados y de las veces que hayan sido evocados en su memoria: Por eso decimos que el anciano se acuerda de los hechos del pasado y olvida los hechos recientes. No es lo mismo el surco que deja un carro al pasar una sola vez por un camino embarrado que cuando ha pasado doscientas veces.

2.  Del tipo de memoria al que pertenezcan: Los recuerdos más fuertes son aquellos que pertenecen a la memoria filogenética o a la memoria dinámica (es decir los recuerdos innatos). Los más frágiles son los que pertenecen a la memoria referencial, es decir, a los adquiridos por aprendizaje. Por ejemplo, son fuertes los recuerdos de prensión, de huída, de alimentación. Son frágiles los recuerdos de lectura o escritura.

3.  Del tipo de cerebro de que se trate: masculino o femenino.


–   Teniendo en cuenta que el hemisferio predominante de la mujer es el izquierdo, el área del lenguaje tendrá en la mujer una especial fijación. En cambio el hombre tendrá más problemas a la hora de conservar el lenguaje (se olvida antes que la mujer de los nombres de las personas).

–   Por el contrario, el hombre conservará mejor la orientación y la mujer tendrá más dificultades en conservarla (se pierde por la calle, se confunde a la hora de encender la hornilla).

–   Dado que el cerebro femenino, al tener un cuerpo calloso más grande, tiene más neuronas asociativas, conservará mejor que el hombre los detalles de las cosas y sus circunstancias (por ejemplo, a la hora de relacionar tal música con tal fiesta o tal perfume con tal persona).


 4.  Del tipo de aprendizaje con que se hayan fijado los recuerdos.


Hemos dicho que la fijación de un recuerdo puede hacerse por repetición y por impronta. Pues bien, la fijación por impronta es mucho más fuerte, en la medida en que la afectividad está, por definición, más comprometida. Recordad la película «Los puentes de Madison», en que los protagonistas vivieron toda su vida del recuerdo de aquellos tres días que habían pasado juntos.


 5.  Del estrato cerebral al que pertenezcan dichos recuerdos.


 Primero desaparecen los recuerdos de la corteza, más tarde los del tálamo y finalmente los de la amígdala.


Esto tiene una explicación muy sencilla y, al mismo tiempo, una aplicación práctica inmediata: la explicación es que la amígdala y el tálamo pertenecen a lo que llamamos el cerebro visceral, que es el más antiguo y que almacena la memoria de especie. La aplicación práctica es evidente: el anciano pierde primero la razón, después la afectividad y por último los instintos. De esta forma, a la hora de comunicarnos con él, será preciso recordar:


 1.  Que, cuando empieza a perder la razón, lo primero que nos sorprende de un anciano es que empieza a manifestar una conducta desinhibida. Dice cosas que nunca dijo, hace cosas que nunca se había atrevido a hacer. Por ejemplo, dice picardías, palabrotas o argumenta sin tener en cuenta ni su auditorio ni su circunstancia concreta. Lo que está ocurriendo en ese momento es que la corteza cerebral, que actuaba de censura en su lenguaje y en sus actos, deja ya de ejercer el control que hasta entonces tenía9.

2.   Que, perdida la razón y el lenguaje, el anciano todavía conserva los afectos. Aunque no sepa muy bien si está en presencia de su madre, de su mujer o de su hija10.

3.   Que la forma de comunicación deberá ser distinta y los órganos más importantes de esa comunicación serán el olfato, el gusto y el tacto.

4.   Que lo último que el anciano pierde son sus instintos primarios, principalmente localizados en la amígdala. De ahí que debamos saber que el mayor placer de un anciano está en el comer. En esa comida que debe cocinarse como a él le gustaba y que va a ser el mejor estímulo para evocar en él aquellos recuerdos, conscientes o inconscientes, de su pasado11.

5.   Que si queremos que el anciano se encuentre consigo mismo en sus recuerdos, habrá que intentar evocar en él dos tipos de imágenes: las de su trabajo diario, el que realizó durante 30 años, o aquellas otras que vivió estando su afectividad profundamente comprometida.


 

BIBLIOGRAFÍA

 1.   González Maldonado R. El extraño caso del Dr. Alzheimer. Granada, ed. Grupo Editorial Universitario. 2000.

 2.   Lersh Ph. La estructura de la personalidad. Barcelona, ed. Scientia. 1974.

 3.   Sanjuán J. Evolución cerebral y psicopatología. Madrid, ed. Triacastella. 2000.

 4.   Llinás R. El cerebro y el mito del yo. Barcelona, ed. Belacqua. 2003.

 5.   Porta Tovar J.M. El hombre, la razón y el instinto. Bilbao, ed. Desclée. 2003.

 6.   Meulders M. Manual de neuropsicofisiología. Barcelona, ed. Toray-Masson. 1981.

 7.   Goleman D. Inteligencia emocional. Barcelona, ed. Kairós. 1997.

 8.   Cicerón M.T. Diálogo de la vejez. Madrid, (De senectute. Imprenta Real). 1818.

 9.   Sparks N. El cuaderno de Noah. Barcelona, ed. Salamandra. MC editores. 1997.

10.  Rof Carballo. Cerebro interno y mundo emocional. Barcelona, ed. Labor. 1952.

11.  Barcia Salorio D. Antropología y vejez. Barcelona, ed. Lab. Menarini. 1993.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:45 PM
La sabiduría de la vejez, un valor en retroceso

A diferencia de las plantas que envejecen de manera lenta, pero mueren brevemente, los seres humanos envejecemos rápido y morimos lentamente. Es lo que trata de enseñar el medico que lleva a sus pacientes a los parques para que aprendan con la naturaleza a demorar la vejez para morir sin agonizar.

Norma Morandini 
Clarín
04.12.2004

Estudios divulgados recientemente advierten que en nuestro país también aumentó la cantidad de personas mayores de 60 años, la edad con la que ya se entra en la categoría de "viejos", ancianos, mayores o tercera edad. De todos modos, esto no se vive como un triunfo de la vida, sino como una carga previsional. ¿Quien se ocupa de los mas viejos? La vida urbana de espacios reducidos y familias divididas han dejado sin lugar al anciano, que suele ser depositado en los geriátricos, sin que sepamos qué provoca ese vivir desplazado.

Ya en las décadas del cincuenta y del sesenta, Simone de Beauvoir advertía en Francia que de los ancianos sanos ingresados en los geriátricos, el 45 por ciento morían en los seis primero meses. Los que resistían se volvían seniles o alcohólicos.

Treinta años después, como suele suceder, la historia se disfraza de paradoja para burlarse de nosotros: dos años atrás, en el verano boreal, fue precisamente en Francia donde se vio a los ancianos morir en masa frente al televisor porque no tenían quien les diera un vaso de agua, ya que los mas jóvenes, incluidos sus hijos, se habían ido de vacaciones.

La preocupación con la vejez lleva también a la esquizofrenia de que en Europa se desprecien a los inmigrantes, a no ser las mujeres jóvenes de los países subdesarrollados que dejan a sus hijos para ir a cuidar niños y ancianos en los países ricos.

Aun cuando en nuestras ciudades cada vez más casonas son adaptadas como geriátricos, lejos estamos de que nuestros viejos se nos mueran mirando la televisión. Sin embargo, existe una dictadura de la juventud que devalúa la sabiduría y la experiencia que tienen los que han vivido mas tiempo. Tal vez, porque miro menos la joven que fui que la anciana en la que me tornaré, constato que los prejuicios corren sueltos, y presentan a la vejez como enfermedad y no como una continuación maravillosa de la vida en la que se puede devolver todo lo que se recibió. Siempre, claro, que alguien esté interesado en recibirlo.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:26 PM
Cuando todo cuesta, hasta reclamar por los derechos

ACTO POR EL DIA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

Discapacitados volvieron a exigir transporte accesible y cupo laboral.

Sibila Camps 
Clarín
04.12.2004

Por cada uno que ayer a la mañana estaba en Plaza de Mayo, en el Día Internacional de la Discapacidad, hubo decenas que no pudieron llegar, por lo mismo que exigían: el derecho a un transporte accesible y el cumplimiento de las leyes que obligan al Estado a disponer un cupo mínimo en las oficinas públicas para ser cubierto con personas discapacitadas.

Para estar a las 10, Eduardo Joly, de la Fundación Rumbos, salió a las 8.30 de Belgrano. Cuando vieron su silla de ruedas, dos colectivos accesibles de la línea 29 no pararon. "Cuando siguen de largo, los pocos que tenemos laburo, lo perdemos. Los que estudiamos, perdemos una clase o un examen. Perdemos citas, compromisos: no tenemos cómo hacer vida cotidiana", precisó.

Tras no poder subirse a cinco colectivos, Diego Sadras optó por tomar uno de otra línea, que lo dejó cinco cuadras más lejos. "Y en algunos, las rampas no andan", advirtió. Por eso ayer fue uno de los que cortaron parcialmente el tránsito frente a la Casa Rosada, para frenar sólo a las unidades no adaptadas. Fueron amplia mayoría y, a los pocos minutos, la Policía Federal estaba en la esquina desviándolas por Hipólito Yrigoyen. Convocado por la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), el acto reunió a representantes de organizaciones de distintas localidades. En otras —Tigre, Morón, Chivilcoy, Colón (Entre Ríos)— hubo protestas similares; fue así porque sus protagonistas no tenían modo de llegar a la Capital.

Recordaron que en 2004, el Año Iberoamericano de la Discapacidad, fueron recibidos por el ministro de Planificación, Julio De Vido, la viceministra de Salud, Graciela Rosso, y el secretario de Transporte, Ricardo Jaime. "No cumplieron ninguna de las promesas que asumieron", destacó Joly.
Enumeran incumplimientos y violaciones de leyes y decretos. Las necesidades son tan elementales, que desconciertan. La Secretaría de Transporte no hace cumplir el plan de reemplazo de colectivos. Las empresas de larga distancia no dan pasaje gratuito. Aún con certificado, los choferes urbanos hacen bajar a los hipoacúsicos y a los discapacitados mentales porque su problema no es visible. Las telefónicas no instalaron teléfonos públicos y domiciliarios para hipoacúsicos.

En Casa de Gobierno dijeron que los atendería "un funcionario" (sic). "Si no nos recibe el Presidente (para quien dejaron una carta), el secretario de la Presidencia o el jefe de Gabinete, es perder el tiempo", rechazaron. E invitaron a concurrir el 6 y el 7 a la Legislatura, de 9 a 18, para las Jornadas "Ciudades Accesibles".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:25 PM | Comentarios (0)
El cura entrerriano que no puede abandonar las chacras

cura_gaucho.jpgCon 87 años, Luis Jeannot Sueyro difunde la causa agraria casi tanto como el Evangelio

"¡Amigos del campo!" La voz de alerta, aguda y vibrante, es un clásico en este sur entrerriano. El padre Luis Jeannot Sueyro comienza con esta campanada cada mensaje radial que dirige a la familia rural, desde hace medio siglo.

La Nación
Sábado 4 de Diciembre de 2004

Agricultores y ganaderos, peones, amas de casa? quién no conoce aquí sus desvelos. Artesanas, arrendatarios, pequeños propietarios? El informa, explica, opina: que el déficit de bovinos, que la amenaza del monocultivo, que los incentivos para las cooperativas.

"Temo que lleguemos a una agricultura sin agricultores", advierte, y después: "No perdamos nuestra identidad de pueblo. La proximidad que nos dan el complejo Zárate-Brazo Largo y la autopista hace de Gualeguaychú un suburbio de la gran capital. Vamos perdiendo nuestra identidad, y vamos recibiendo mucho bueno y mucho de lo otro, propio del conglomerado bonaerense en descomposición social".

El cura pide comodidades para el barrio, para el campo. "No hemos llevado el confort, llevamos algo que se usa mal: su majestad la televisión, que ocupa el lugar del padre o de la madre, que ya no se oyen".

Los lugareños lo siguen tanto en el dial como en las capillitas y ermitas de Costa Uruguay Sur, El Potrero, Ñancay, Landa, Cuatro Hermanas, solitarios parajes de encuentro para los pobladores que el éxodo generalizado no logró arrastrar, todavía. Jeannot les habla de igual a igual porque nació y se crió en las Chacras del Gualeyán, conocidas también como Suburbio Norte en Gualeguaychú.

Hijo de un inmigrante francés de Limoges y una gallega de Pontevedra, no podía haber salido más criollo en su acento, en su amor a la campiña traducido en versos que aquí todo el mundo celebra, y donde difícilmente falten las palabras patria, cielo, raíces o cuchillas. Tierra, Argentina, bandera, Patagonia son también sus predilectas porque durante una estada en Río Gallegos en tiempos del conflicto por el Beagle se enamoró de ese mundo de "lagos azules y glaciares blancos".

Hombre de hablar sin rodeos, no oculta un hispanismo extremo que seduce menos que su obra y sus testimonios.

El día siempre le es corto para cumplir compromisos, sea en las misas de campaña y en la parroquia San Francisco, o en los establecimientos primarios, secundarios y agrotécnicos como el Instituto Leissa, las escuelas San Francisco, Martín Fierro, Coronel Dorrego; nombres que en general él mismo sugirió. Un día se le va en el hábito de plantar árboles en cada parcela que halle a mano, en organizar las peregrinaciones multitudinarias al santuario de la Virgen del Valle; o en satisfacer las demandas de las familias que lo buscan porque es difícil sustraerse al carisma de Jeannot.

Si le preguntan por el origen de tanto idilio con el campo, Jeannot responderá con Alfredo R. Bufano: "Labrador era mi padre / y yo he sido labrador, / pero mi madre tenía / de cristal el corazón".

Defensa de la familia

Contesta cada pregunta con poesías de Lugones, Andrade, Hernández, o frases de José Manuel Estrada. "La familia se ha ido destrozando. Me acuerdo de lo que decía Estrada: «Salvemos a la familia y salvaremos a la patria»."

Y así, párrafos textuales de Nicolás Avellaneda, de Julio Argentino Roca; porque le escribe al canillita de hoy, al huérfano, al "hermano perro"; le canta al algarrobo, al gaucho y las montoneras, y al mismo tiempo defiende la Campaña al Desierto y rechaza que fuera una matanza de indios. "¡Mentira, Roca fue a afirmar los derechos argentinos en la Patagonia austral, a poner orden!"

Después explica por qué jamás podría dejar su militancia agrarista. "Tuve el honor de conocer y tratar ya en su ocaso al gran líder agrario, don Esteban Piacenza. Orador extraordinario, autodidacta... El me contó una vez en una memorable asamblea en Rosario del Tala: «Yo tomé en mis manos la bandera ensangrentada de Netri y juré no arriarla jamás». (Piacenza fue presidente de la Federación Agraria Argentina durante tres décadas; reemplazó a Francisco Netri cuando éste fue asesinado en 1916).

Para Jeannot, el Grito de Alcorta que puso en pie de guerra a los arrendatarios del sur de Santa Fe en 1912 y repercutió en todo el país es un episodio sagrado. "Alguien comentó que yo era hijo de chacarero, y entonces don Esteban, poniéndome la mano sobre el hombro, una mano pesada, de agricultor, y con su decir enérgico: «Usted que es hijo de chacareros no me abandone a la gente de campo. No me la abandone», y fue como un mandato de este gran líder."

Su permanente asistencia al desvalido, al enfermo, su compromiso diario que se palpa en el hospital Centenario y en las clínicas, en las escuelas y los barrios, y su humildad sin límites en las formas, en el modo, en la camperita gris de siempre, le han valido la admiración de enfermeros y maestros.

Ciudadano Ilustre de Gualeguaychú, condecorado en distintas instituciones de la ciudad, Jeannot no pasa sin dejar rastros, y cualquiera recuerda en esta comarca algún episodio risueño. Su sola presencia diminuta cambia el ámbito. Algunos políticos intercalan frases suyas, versos por ahí, convencidos a veces, o simplemente porque las encuestas le dan al cura una popularidad que nadie menosprecia.

Plegarias atendidas

En una de sus innumerables misas en Pehuajó, oraba de esta suerte. "Vamos a pedir a Dios que nos envíe algunas lluviecitas para aliviar la sequía que tanto nos desvela, pero como Dios es buenito le vamos a pedir que llueva después de las 7 porque tenemos misa en Costa Uruguay? y ahora que me acuerdo, que sea después de las 8 y media, que hay misa en El Potrero."

Las secas siempre inspiraron plegarias al Creador. Un día encabezó en Perdices una procesión para fortalecer el ruego en asamblea. Un rato después, el cielo se descolgaba y el pastor lo lamentó: "Con la procesión se me fue la mano, hermanito, ¡200 milímetros en una noche!".

El "Cura Gaucho", como le dicen aquí, reconoce en público algunos de sus pecados de mozo. "He pasado por ese proceso matador que hemos tenido muchos en nuestra juventud, cazar y cazar, matar, matar. Al final tiré el rifle, se lo regalé a un amigo, no quise verlo más. No tenemos derecho", comenta. "Sentía culpa... cuando los muchachos iban en el Citroën y querían cazar, yo golpeaba el auto o me componía el pecho.. ¡El pato tiene buen oído!", agrega.

Ante una pregunta acerca de la humildad, el sacerdote casi se sorprende porque le parece una condición sine qua non. "Humildad viene de la palabra humus, suelo. Acercarnos al suelo, a lo más bajo, para levantarnos, y levantar al que esté caído."

Inquieto por el éxodo rural, recuerda: "Yo vi nacer y morir la Colonia El Potrero", pero no se queda en reclamos y lamentos: "Si cada argentino fuera mejor, qué linda sería la Argentina. Un proverbio árabe dice: «Si cada vecino barre la vereda frente a su casa qué limpia queda la ciudad»".

El presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, recuerda bien a Jeannot porque hizo de monaguillo en sus misas y lo acompañó cientos de kilómetros por los caminos vecinales. "Dios le ha dado a Barcia un don extraordinario -dice el pastor-, una memoria de elefante y una gran capacidad de trabajo. Tengo los primeros volúmenes de su obra sobre Lugones."

En el prólogo de un libro de poesías de Jeannot publicado por vecinos de Gualeguaychú, Barcia narra anécdotas de su niñez: "Salíamos temprano en la traqueteante cafetera Ford -fiel y tolerante de todos los caminos y sendas provinciales-, a la que él llamaba La Patrona. Por ella le preguntaban los paisanos en nuestras visitas: «¿Cómo anda la Patrona?», y él respondía, con cachaza intencionada: «Bien, medio se achaca a veces, pero son los años»".

Para Barcia, no es frecuente poder presenciar un testimonio de coherencia tal. "Su prédica y su acción eran dos mitades de una obra perfecta."

Barcia dice que Jeannot era como "un Salomón en alpargatas", que terciaba en pleitos "con sagacidad de criollo sabio". Y luego: "Era de pocas pulgas para la pavada. Así como tenía una enorme y sostenida tolerancia para el que padecía. Recuerdo una frase que nos espetó una tarde, después de visitar a un enfermo terminal, agonizante: «El enfermo, gurises, el sufriente, es tierra sagrada»".

Por Daniel Tirso Fiorotto
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/elcampo/nota.asp?nota_id=659392

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:22 PM
Espacios perivasculares dilatados, posible causa de la demencia

A medida que la población envejece, se cree que los casos de demencia aumenten a 34 millones en los próximos 25 años. El Alzheimer es una de las principales causas de demencia.

Fuente: Focos de Interés (España)
www.focosdeinteres.com
http://www.portalgeriatrico.net

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Cambios alrededor de los vasos sanguíneos en el cerebro pueden explicar por qué ocurre el deterioro mental y la demencia en los ancianos, según un estudio de investigadores escoceses. Investigadores de la Universidad de Edimburgo hallaron que los ancianos tienen unos canales demasiado amplios -llamados espacios perivasculares dilatados- en el cerebro, los cuales son raros en las personas jóvenes y en los adultos saludables. "Estos hallazgos indican que debemos prestar mayor atención a los espacios perivasculares dilatados, como causa de demencia y de otros tipos de deterioro mental en los ancianos", dijo Alasdair MacLullich, director del equipo de investigación.

Estos espacios "incrementan la posibilidad de que haya sustancias en la sangre, como el colesterol y la glucosa, así como la tensión sanguínea, que contribuyan al deterioro de la memoria a medida que la gente envejece", expresó en un comunicado.

MacLullich y sus colegas realizaron mediciones de los espacios perivasculares dilatados en los cerebros de 100 hombres saludables y luego probaron su capacidad cognoscitiva.

Los espacios perivasculares dilatados, que se aprecian en los escáneres realizados a pacientes con enfermedades como la diabetes y el Parkinson, pueden indicar un daño en el tejido cerebral que rodea a los vasos sanguíneos del cerebro.

En el estudio, publicado en la revista Neurology, Neurosurgery & Psichiatry, los investigadores informaron de que los hombres con los espacios perivasculares más dilatados alrededor de los vasos sanguíneos fueron los que mostraron una capacidad mental inferior.

La demencia es un problema que afecta a alrededor de 18 millones de personas en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. A medida que la población envejece, se espera que el número de casos de demencia aumente a 34 millones en los próximos 25 años. La enfermedad de Alzheimer es una de las principales causas de demencia.

"Esto apunta hacia los vasos sanguíneos, por lo que ahora estamos investigando cómo ocurren estos cambios alrededor de los vasos sanguíneos del cerebro", dijo MacLullich.

No hay cura para la demencia, pero algunos estudios han indicado que hay medicamentos y métodos que pueden retrasar el proceso de deterioro cognoscitivo. Expertos recomiendan a los ancianos que se mantengan activos tanto física como intelectualmente.

Estudios recientes han demostrado que los ancianos que caminan diariamente son menos proclives a padecer demencia. Además, actividades mentales, como leer y realizar crucigramas, también ayudan a retardar el deterioro mental.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:16 PM
La salud mental de los mayores empeora a partir de los 75 años.

Los cambios físicos y psicológicos que produce el envejecimiento pueden determinar la aparición de determinadas patologías psíquicas, que se agravan con la edad. La salud mental de los mayores suele ser bastante aceptable hasta los 75 años, a partir de ahí, el deterioro comienza a ser más notable. En esta época se hace más evidente la disminución en el tamaño del cerebro, la pérdida de células nerviosas, la disminución del flujo cerebral sanguíneo, una menor metabolización de la glucosa y otros muchos cambios degenerativos.

FUENTE: LA VERDAD. 2004;:30-NOVIEMBRE.

Según un informe de la psiquiatra Inmaculada de la Serna, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, con la edad se produce, además, un cambio en las funciones intelectuales. Así, la personalidad se hace más rígida, más insegura y egocéntrica. Los ancianos suelen desarrollar actitudes defensivas y se muestran negativos y hostiles ante todo lo nuevo.

Depresión

La depresión es el trastorno afectivo de mayor incidencia entre los ancianos. Se calcula que, en sus diferentes formas, la sufre alrededor de un 30% de los ancianos. Este porcentaje aumenta considerablemente cuando los mayores están internados en residencias y hospitales.

Existen factores que predisponen a la depresión y que se suelen dar en este colectivo de edades avanzadas, tales como: la pérdida de salud que acontece con la edad, la presencia de enfermedades crónicas, los cambios que produce la jubilación, un menor poder adquisitivo y la pérdida de familiares, por citar algunos de los más frecuentes.

Además, ciertas enfermedades propician que el anciano entre en estados depresivos. Entre las más frecuentes figuran: la diabetes, el parkinson, la esclerosis múltiple, la artritis, la hipertensión arterial, la insuficiencia renal y la gota. En el anciano, la depresión se manifiesta a través de una serie de síntomas físicos que son más acusados que en el resto de la población. Decaimiento físico, dolores de cabeza, palpitaciones, dificultad para respirar, dolor generalizado, mareos, poco o excesivo apetito, insomnio o, por el contrario, dormir más de lo habitual, fatiga y aletargamiento son algunos de los síntomas que alertan sobre la presencia de esta enfermedad mental.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:53 AM | Comentarios (0)
Diciembre 03, 2004
Proyecto europeo COMFURT

Un nuevo enfoque de diseño y fabricación para el mobiliario de personas mayores.

Un Proyecto de Investigación renovará en Europa el Diseño de Mobiliario Ergonómico para las Personas Mayores

Publicado en Boletín nº 21 de Portal Mayores
http://www.imsersomayores.csic.es/boletin/numero21/imprimir.html
03/12/2004

El proyecto europeo COMFURT „Un nuevo enfoque de diseño y fabricación para el mobiliario de personas mayores‰, tiene como objetivo renovar las bases del diseño de mobiliario dirigido a las personas mayores, segmento de población que sufre en mayor medida problemas de movilidad y gestión de las tareas diarias en el ámbito doméstico. Se centra esta investigación en la persona mayor que sufre dificultades de uso del mobiliario por motivos de edad, no por estar aquejado de alguna minusvalía.

La investigación persigue adaptar las características del mobiliario a las necesidades propias del usuario, ayudando a las empresas fabricantes mediante pautas iniciales de diseño que permitan un traslado adecuado desde la captación de las necesidades hasta su incorporación al diseño de un prototipo.

Encabezan esta investigación en España el Instituto de Biomecánica de Valencia, IBV, y el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, AIDIMA, junto con dos empresas españolas, otros dos centros europeos de investigación y desarrollo, y ocho empresas de Alemania, Bélgica, España, Grecia, y Holanda, bajo la coordinación de la consultora de diseño belga, Enthoven Design.

Enviado por:
Irene Hoyos, Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:46 PM
Murió la mujer más vieja de los Estados Unidos

Una anciana de 114 años, llamada Verona Johnston, falleció esta semana en su casa de Ohio. Votó en las últimas elecciones

Johnston votó en todas las elecciones del país desde que se concedió el voto a la mujer en 1920 y tenía la hoja clínica más breve de la consulta de su médico.

Infobae.com
03/12/2004

La mujer murió el miércoles en su casa de Worthington, dijo su hija Julie Johnson. "Simplemente se extinguió", dijo Johnson. "Estaba de lo más alerta hasta hace pocos meses".
 
Agregó que su madre estaba "lista para el viaje", y que poco antes de su muerte había dicho: "Morir es duro, pero todo el mundo tiene que hacerlo ,y yo confío en que lo haré bien".
 
La anciana se trasladó a Ohio a los 98 años de edad para vivir con Johnson y su esposo, ambos de más de 80 años.
 
Johnston había nacido el 6 de agosto de 1890 en Indianola, Iowa. Su madre fue Emma Speer Calhoun y su padre fue Joseph Calhoun, un veterano de la guerra civil.
 
Familiares de la difunta dijeron que la anciana vivió un tipo de vida saludable, rara vez visitaba a los médicos y nunca usó el deducible completo de su póliza de su seguro médico.
 
La secretaria de su médico dijo que Johnston tenía la hoja clínica más breve de todos sus pacientes.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:19 PM
Actividad física y calidad de vida de la población adulta mayor en España.

Este trabajo examina la relación entre la actividad física en el tiempo libre (AFTL) y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de la población adulta mayor en España.

FUENTE: MEDICINA CLÍNICA. 2004 NOV;123(16):606 - 610.
Pilar Guallar-Castillón; Patricia Santa-olalla Peralta; José Ramón Banegas; Esther López; Fernando Rodríguez-Artalejo.
23/11/2004

Estudio transversal en los domicilios de 3.066 sujetos representativos de la población española no institucionalizada de 60 y más años. La información sobre AFTL se obtuvo mediante entrevista estructurada y la CVRS se midió con el cuestionario de salud SF-36. Se construyeron modelos de regresión lineal donde la variable dependiente fue la puntuación en cada una de las 8 escalas del SF-36 y la independiente principal fue la AFTL. Los modelos se ajustaron por variables sociodemográficas, de estilos de vida, de uso de servicios sanitarios, enfermedades crónicas y de red social.

El 42,7% de los sujetos realizaba actividad sedentaria; el 54,2%, AFTL ligera, y el 3%, AFTL moderada/intensa. En comparación con la actividad sedentaria, la AFTL ligera se asoció a mayor puntuación en todas las escalas del cuestionario SF-36, excepto para el rol físico y el rol emocional, tanto en varones como en mujeres. El aumento en la puntuación en los sujetos con AFTL ligera fue superior a 3 puntos en la mayoría de las escalas, lo que se considera habitualmente una modificación de la CVRS con relevancia clínica. Los resultados no variaron de forma apreciable con la edad, el nivel de estudios, la obesidad o la presencia de enfermedades crónicas. A mayor intensidad de AFTL, mejor CVRS (p de tendencia lineal < 0,05 en la mayoría de las escalas del SF-36).

La AFTL ligera se asocia a mejor CVRS que la actividad sedentaria. El hecho de que esta relación no se vea modificada por las principales variables sociodemográficas y clínicas induce a pensar que la gran mayoría de la población adulta mayor puede mejorar su CVRS realizando, al menos, AFTL ligera.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista_info.sobre?pident_revista=2

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:51 AM | Comentarios (0)
3 de Diciembre, Dia Nacional de las Personas con Discapacidad

Por Ley 25346 del 25 de octubre de 2000 se instituyó el 3 de diciembre como Día Nacional de las Personas con Discapacidad
""
Declárese el 3 de diciembre Día Nacional de las Personas con Discapacidad, con el propósito de:

a) Divulgar las normas que amparan a las personas con discapacidad, especificando los derechos y sosteniendo la responsabilidad de su cumplimiento por parte de los involucrados directos en proporcionarlos y del conjunto de la sociedad en exigirlos;

b) Fortalecer las acciones tendientes a establecer principios de igualdad de oportunidades superando las desigualdades que en cualquier orden y ámbito, constituyen dificultades para las personas con discapacidad;

c) Fomentar conductas responsables y solidarias para recrear una sociedad que incluya y posibilite el logro de los derechos universales para todas las personas con discapacidad.
""

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:17 AM
3 de Diciembre, Día del Médico

dos_generaciones.JPGA los 98 años, Alfonso Albanese sigue dando clases en la Universidad del Salvador; con menos de 30, Patricia Gallardo se desempeña como residente en el hospital Rivadavia

Dos generaciones de médicos, en diálogo

Alfonso Albanese, de 98 años, y Patricia Gallardo, de 29, hablan sobre la vocación que ambos han abrazado

La Nación
Viernes 3 de Diciembre de 2004

El tiene 98 años; serán 99 en mayo próximo. Ella no llega a los 30. Y a pesar de tanta distancia generacional los une un mismo amor: la medicina. Para festejar el Día del Médico, que se celebra hoy, LA NACION juntó a dos profesionales de la salud distanciados generacionalmente para que den su visión sobre la profesión.

Alfonso Roque Albanese cirujano cardiovascular y anatomista y Patricia Gallardo residente de clínica del Hospital Rivadavia se encontraron en la sala del decanato de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, donde Albanese sigue dando clase de anatomía de lunes a viernes.

Enseguida el hombre preguntó:
Todavía sos perro?

Más o menos, ya estoy en segundo año de la residencia, pero a veces... respondió ella.

A pesar del paso de los años, ambos comparten los mismos códigos, y es que desde hace mucho tiempo los estudiantes que ingresan en la formación hospitalaria son "perros cadetes" durante todo el primer año.

Albanese egresó de la Facultad en 1932, mientras que Gallardo todavía no cumplió los dos años desde que dejó las aulas de Tucumán y Jujuy esta última es su provincia natal. Con tanta experiencia, él acumuló conocimiento que después traspasó a sus alumnos, y ése es su rasgo distintivo. El de Patricia es su paso por la medicina rural y las giras en las que visitó los pueblos alejados de la Puna jujeña, logrando el contacto con otras realidades.

Ambos coinciden en algo: eligieron sus especialidades por la pasión que algún profesor les irradió durante las clases. La joven intentará el año próximo entrar en gastroenterología para empezar a darle forma a su sueño.

El educador de Albanese no fue una persona que pase inadvertida. Su nombre es Ricardo Finochietto, una eminencia en cirugía. "El inauguró la palabra maestro. Antes los servicios hospitalarios eran feudos. Los jefes dominaban y los médicos los asistían cuando éstos los dejaban", cuenta el nonagenario.

Si bien esto se ha ido modificando, muchos de los profesionales que están al frente de las cátedras presentan resistencia a las nuevas inquietudes de los jóvenes. "Es difícil que un médico ceda su lugar", confirmó Gallardo.

El mínimo detalle

En sus años en las aulas frente a los alumnos, Albanese vio que lo que allí se dictaba era sólo el 40 o 50 por ciento de los casos, y eso continúa ocurriendo. "Esto me preocupó y quise, desde mi conocimiento, que se incluyeran en los programas aquellas complicaciones que puede padecer una mínima porción de los enfermos. Es que para ellos ese pequeño porcentaje significa la totalidad", comenta el cirujano.

Cuando cuenta esto, las palabras de Albanese se llenan de ímpetu y, al mismo tiempo, de pena. Es que a pesar de varios intentos en distintas instituciones no logró su cometido. "No les gusta escuchar que no saben todo, que hay cosas que no están descriptas en los libros", dice, mientras Gallardo afirma moviendo la cabeza.

"Hay que ambicionar no tener siquiera el 1 por ciento de ignorancia, y eso exige saber más de las materias que se instruyen. Todo parte de la enseñanza", asevera el profesor. "El médico debe seguir formándose toda la vida. Cuesta dedicarle tanto, pero hay que hacerlo. Uno está para ayudar a la persona que está a su lado y debe tener el conocimiento necesario para no fallar", agrega la residente.

Frente a un panorama tan severo, da mucha curiosidad estar al tanto de por qué escogieron una carrera larga y cargada de responsabilidad. "No lo sé bien. Sí tengo la certeza de lo que sentí el primer día que entré en el anfiteatro de anatomía, fue como si me hubieran iluminado y todavía sigo en ese estado a pesar del paso de los años."

Gallardo tampoco tiene una idea clara del porqué, pero sí recuerda que "de pequeña jugaba con los microscopios. Más tarde, al entrar en la Universidad no tenía idea de qué quería y me anoté en dos carreras: Medicina y Derecho confiesa. Fui a la primera clase de Derecho y no me gustó. Por suerte, en la otra elección me pasó todo lo contrario. Hoy no me veo haciendo otra cosa como profesión. La expresión de la cara de la gente a la que ayudo, la relación que se establece entre médico y paciente, todo es muy gratificante".

"Me siento útil", concluye Gallardo.

Marysol Anton
De la Redacción de LA NACION

Aprendiendo los secretos del cuerpo humano

"Tuve mucha suerte en la Facultad y en mis primeros años de medicina asegura Alfonso Albanese, y enseguida lo justifica. En la cátedra de anatomía me nombraron para guiar a otros profesionales que seguían instruyéndose, eso significó tener cadáveres para mí solo y así poder aprender todos los secretos del cuerpo humano."
Los hechos se fueron sucediendo y esa estrella lo siguió acompañando: así logró su primer puesto con cargo; es decir, pago. Eso fue importantísimo, pues en su casa debían meses de alquiler y su madre ya estaba muy enferma.
Luego, con su tesis de finalización de estudio, comenzaron los descubrimientos como las láminas vasculares, uno de los temas del trabajo que hoy lo enorgullecen.
Un lugar en el mundo
Mientras oye hablar de los 72 años de experiencia científica, Patricia Gallardo abre cada vez más los ojos. Trabajando ad honórem, todavía, explica que entrar y hacerse un lugar en el mundo de los médicos es difícil y sacrificado.
"La residencia te demanda mucho tiempo. Trabajás y seguís estudiando porque siempre hay cosas nuevas para aprender. Además, tenés que hacer algo para mantenerte, explica esta jujeña que emigró a Buenos Aires; para sobrevivir los fines de semana hace guardias en una empresa de urgencias.
"Conseguir el primer sueldo como médico es muy gratificante, como le pasa a cada persona que hace lo que más le gusta", aseveraron casi a dúo los dos doctores.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=659699

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:11 AM | Comentarios (0)
Un tratamiento de estimulación eléctrica contra el Parkinson

RESULTADOS NOTABLES EN EXPERIMENTOS CON MONOS

La técnica consiste en implantaciones profundas de electrodos en el tálamo.

Jean-Yves Nau 
LE MONDE.
Clarin.com
03.12.2004

Un equipo de biólogos y médicos del servicio hospitalario Frédéric-Joliot y de la Universidad de París-XII acaba de anunciar que ya está listo un nuevo tratamiento para el Mal de Parkinson, prometedor a priori.

Dirigido por el doctor Stéphane Palfi (del hospital Henri-Mondor, Créteil), este equipo publica ahora sus primeros resultados —obtenidos con monos— en la revista especializada Neuron.
Ya está previsto para los próximos meses un estudio clínico con personas que sufren de formas avanzadas de esta afección neurodegenerativa.

A diferencia del tratamiento que se recomienda a todos los enfermos parkinsonianos, que consiste en administrar medicamentos por vía oral, el método que se acaba de anunciar en Francia consiste en estimular en forma eléctrica una zona externa del cerebro —la corteza— implicada de forma directa en los movimientos del cuerpo.

Se sabe que el Mal de Parkinson es la afección neurológica degenerativa más frecuente después del Mal de Alzheimer. En Francia afecta a cerca de 100 mil personas. Descripto por primera vez en 1817, el Mal de Parkinson es una afección grave evolutiva y provoca serios trastornos. Se caracteriza por temblores y una rigidez creciente, así como por diversos síntomas que tienen que ver con la coordinación, la expresión oral y la afectividad.

Estos síntomas tienen como origen un mal funcionamiento de las células nerviosas, que garantizan normalmente la síntesis de la dopamina. Esta molécula neurotransmisora es indispensable para el buen funcionamiento del sistema nervioso central y para el control de la motricidad.

El tratamiento actual medicamentoso permite corregir la frecuencia e intensidad de los síntomas. Sin embargo, con el tiempo, su eficacia se vuelve desigual o se agota y comienzan a observarse efectos no deseados.

Desde hace un cuarto de siglo se estudian diferentes pistas terapéuticas, comenzando por los trasplantes intracerebrales de células fetales productoras de dopamina. Los resultados de estos trabajos, que originaron diversas controversias, no confirmaron de todos modos las esperanzas que tenían los investigadores.

En Francia, el profesor Alim-Louis Benabid, jefe de servicio de Neurocirugía en Grenoble, y sus colaboradores, crearon a fines de los años 80 un original tratamiento para esta enfermedad, que se basa en la estimulación eléctrica de una región cerebral ubicada debajo del tálamo.

Estas implantaciones profundas de electrodos permitieron tratar, de manera eficaz muchas veces y espectacular a veces, a pacientes que sufrían de formas avanzadas de la enfermedad.
De todos modos, se trata de una intervención neuroquirúrgica larga y compleja que exige la colaboración conjunta de varios especialistas altamente competentes. Hoy, sólo unos 10 centros de Francia están equipados como para una intervención de este tipo, que exige además una selección prudente de los pacientes.

Se calcula que 4.000 pacientes podrían beneficiarse con una cirugía de este tipo.
Traducción: Silvia S. Simonetti

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:41 AM
Diciembre 02, 2004
El mundo envejece y no sabe para qué

el_mundo_envejece.jpgESPERANZA Y CALIDAD DE VIDA

La población es cada vez es más vieja. Mientras unos elogian la longevidad otros se preguntan: ¿la sociedad está preparada para el cambio?

Por Carla Barbuto.
Especial para Clarín.com 
02.12.2004

En los años ochenta, los abuelos vitales de Cocoon fueron un clásico un poco bizarro pero bastante aclamado de la pantalla grande. Pasados los años, el aumento del número de personas de más de 65 años comienza a llamar la atención y los especialistas se preguntan ¿para qué envejece la sociedad? “Estas sociedades que se juegan al envejecimiento de su población, ¿por qué lo hacen? La sensación que me queda es que no siempre hay lugar para los más viejos. Entonces, ¿qué sentido tiene la vejez para estas sociedades que decidieron ser viejas?”, se preguntó la socióloga María Julieta Oddone, coordinadora del Proyecto Envejecimiento y Sociedad de FLACSO .

“En general el envejecimiento de la población es un triunfo de la humanidad porque la gente llega a vivir más años y muchos lo hacen en buenas condiciones de salud”, evaluó optimista Edith Pantelides, investigadora del CONICET en el Centro de Estudios de Población (Cenep) Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de envejecimiento? El INDEC lo define como "un proceso de cambio de la estructura por edad de la población, caracterizado por el aumento del porcentaje de personas en edades avanzadas (65 años y más)" y para la División Población de la ONU, una población está envejecida cuando más del 7 por ciento de los individuos tiene 60 años o más.

Teniendo en cuenta la tendencia mundial al envejecimiento –algo en lo que se destacan España e Italia-, parece haber triunfado en el inconsciente colectivo el planteo de Thomas Malthus, que no se cansaba de decir que el aumento de la población humana ponía en peligro el medio ambiente y los recursos naturales. Sin embargo, a la hora de explicar las consecuencias del fenómeno para un país como Argentina, con una población de poco más de 36 millones y con el 9,9 por ciento de su gente sobre los 65 años, son pocos los que toman partido por un análisis neo-malthusiano. “El debate basado en ese punto de vista ha perdido vigencia y ahora se lo puede situar en la lucha por los derechos reproductivos, que son aquellos derechos humanos que incluyen a la salud reproductiva”, explicó Elsa López, socióloga del Área Población del Instituto Gino Germani (IIGG).

Más allá de los apocalípticos pronósticos del economista británico y paranoias al margen, lo cierto es que el mundo envejece –debido a la baja en la tasa de natalidad y mortalidad-. El censo de 1950 ya mostraba que nuestro país no tardaría en unirse a la tendencia. “El envejecimiento es un hecho, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, donde la población de 65 años o más alcanza al 16 por ciento”, aseguró López. Está claro que no se trata de algo “malo”, simplemente es un fenómeno nuevo para el cual la sociedad quizá no está del todo preparada. Por eso mismo, Oddone dice que “cuando una sociedad envejece y determinados procesos como la longevidad se acentúan, cambia la estructura política de la sociedad de modo radical. Entonces, se necesitan políticas concretas que no existen. Y esa carencia se mantiene aún en países desarrollados”.

En Argentina, por ejemplo, la esperanza de vida actualmente es de 72 años para los hombres y casi 80 años para las mujeres. Esos números podrían crecer mucho a lo largo del siglo XXI, lo que plantea un sinnúmero de cuestiones éticas y sociales. Para el doctor Claudio Chillik, director médico del Centro de Estudios en Ginecología y Reproducción, expectativa de vida debe ir de la mano, necesariamente, de calidad de vida: “No se trata de prolongar una agonía”, concluye.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:30 PM
Adaptación del hábitat del anciano

Aquí analizaremos como adaptar el entorno del anciano para mejorar su calidad de vida. Se trata de uno de los temas mas importantes de la gerontologia o el cuidado de las personas mayores, ya que la adaptación del habitat cubre tres pilares fundamentales para el cuidado de la tercera edad: fundamentalmente a tres aspectos: comodidad, seguridad y movilidad. Esto asegurara una notable mejora en la autoestima, la independencia y la dignidad del anciano.

Autora del trabajo:
María Arámbulo Langeneker
aquiflorcita@hotmail.com
Asistente gerontológica

INTRODUCCION
Hoy sabemos que lo mejor es que el anciano viva el mayor tiempo posible en forma autónoma, socialmente integrado, en su barrio y en su casa si es posible, ya que a medida que envejece le es cada vez más traumático mudarse. Se debe tener en cuenta que en esta etapa de la vida , se presentan disminuciones en las capacidades del anciano como disminución de la vision, disminución de la audición y disminución de la capacidad física, fundamentalmente dificultades en la marcha y torpeza en los movimientos.

En este contexto nuestra prioridad como asistentes gerontologicos debe ser posibilitar la adaptación del entorno existente y lograr una mejor calidad de vida, tendiendo a disminuir los accidentes dentro del hogar. Estas adecuaciones a realizar dentro del microhabitat no son complejas ni costosas en su realización.

Un programa piloto realizado en australia entre 1993 y 1995 indica que, mediante simples modificaciones en el hogar para eliminar factores de riesgo en ancianos sanos con 1 caída /año, se reduce en un 60% la incidencia de caídas después de esas modificaciones. Este proceso de diseño debe ser abordado respetando las necesidades individuales del anciano, teniendo en cuenta los aspectos sanitarios, económicos, sociales, funcionales y de seguridad.

En algunos casos los ancianos deciden vender su casa de toda la vida, debido a que ya les resulta demasiado grande, en esos casos debemos orientarlos para que la casa que compren reuna ciertas condiciones que le permitan autovalerse.

LA ENTRADA
+ Los accesos deben ser anchos y las puertas deben permitir el paso de una silla de ruedas o una camilla en caso de urgencias.

+ si las entradas tienen escalones, convierte a los mayores impedidos en verdaderos prisioneros. Una solución seria reducir la altura de los escalones añadiendo medio escalón. Otra, agregar una baranda para poder tomar impulso al subir y conservar el equilibrio al bajar. Otra posibilidad es utilizar una rampa desmontable o fija para subir en silla de ruedas. (la inclinación recomendable es de 5 grados con un ascenso máximo a 3,5 metros) con la colocación de barandas de seguridad para evitar las caidas.

+ si dentro de la casa existieran pasillos largos es importante que tengan pasamanos de ambos lados.

+ las escaleras deberán contar con pasamanos de ambos lados

+ la casa debe contar con portero eléctrico, no solo por comodidad, sino por seguridad y para evitar traslados inútiles.

+ Los herajes deberan ser tipo manivela y de color contrastante al de la puerta para facilitar su visualizacion.

+ Todos los ambientes deben estar correctamente iluminados.

+ Los pisos deben ser, en lo posible, lisos, nivelados y mantenidos en buen estado. No deben sere resbaladizos: las superficies más seguras son las de baldosas sin esmaltar, vinilo y de madera sin pulir.

+ Las alfombras gruesas resultan fatigosas para andar y dificultan enormemente el desplazamiento en silla de ruedas. Las alfombras sueltas son peligrosas, si se quiere usar un felpudo en la puerta es necesario fijarlo al piso.

+Evitar encerar pisos y escaleras y no usar patines (en el piso)

+ Es importante liberar los espacios por los que se circula y acondicionar los apoyos necesarios con muebles estables y fijos, rampas o pasamanos.

+ Una buena iluminación y una instalación eléctrica bien distribuida hacen más agradable, eficiente y segura la casa.

+ Los interruptores deben ser instalados de tal modo que todo espacio oscuro pueda iluminarse antes de entrar; para las personas con sillas de ruedas es aconsejable que estén a la altura de los picaportes. Los enchufes deben instalarse a la altura que resulte más conveniente.

+ Los cables electricos son muy peligrosos: es importante no dejarlos sueltos, sino que esten fijos a la pared por encima del zocalo. Se debe realizar un control adecuado de tomas de corrientes, protectores de las mismas, llaves termicas y disyuntores. Es muy importante tener instalado un disyuntor para evitar accidentes que son poco frecuentes pero mortales.

+ No usar estufas de gas sin tiro balanceado . Se debe realizar un control periodico por un gasista matriculado de los artefactos y llaves de gas del hogar. Es importante colocar detector de humo y detector de fugas de gas en la casa.

+ Siempre se debe tener un matafuego abc en condiciones.

+ Se deben quitar los umbrales de las puestas para permitir el comodo desplazamiento de las sillas de ruedas y evitar el tropiezo de las personas con trastornos en la marcha.

el comedor
El lugar donde el anciano pase la mayor pase del dia debe encontrarse personalizado, es decir, decorado con objetos de su agrado, como fotos, cuadros, libros, musica, objetos personales, etc.
Es importante que pueda seguir los programas de radio y televisión que le gusten. Por ello es muy importanbte que cuente con un sillon comodo, que no le produzca dolores. Aunque tampoco es aconsejable que se quede todo el dia sentado en el sillon mirando televisión. Tambien hay que tener en cuenta que la tv prendida como ruido de fondo puede ser altamente perjudicial para la atención, la capacidad comunicacional y la memoria.
si es necesario, debera tener auriculares personales, aconsejados en caso de disminución auditiva y un control remoto al alcance de la mano.
Los timbres de la puerta y del teléfono deberán tener la intensidad suficiente o contar con indicadores luminosos visibles desde toda la casa. En caso de no contar con estos elementos se puede utilizar amplificadores telefónicos.
El teléfono deberá tener dígitos grandes y memoria para grabar los números mas usados por el anciano.
Es importante que el anciano tenga una agenda al lado del teléfono con los números de los bomberos, emergencias medicas y de familiares cercanos para pedir ayuda rapidamente ante algún problema.
Para diferenciar objetos, espacios y elementos es conveniente usar colores contrastantes y calidos (rojo-amarillo-naranja) ya que son de mayor visualización, en contraposición con el azul o el verde.

SILLAS
En la medida de lo posible deberan ser livianas, seguras y estables. No poseer bordes filosos, salientes o tornillos que puedan enganchar la ropa o lastimar.
Si el anciano tuviera alguna dificultad para pararse o sentarse, utilizara el apoya-brazos de la silla, por ello es necesario que por lo menos una silla de la casa sea tipo sillon. (en las sillas del comedor no es necesario porque se puede utilizar la mesa como apoyo).
Es importante que esten bien acolchadas para que sean blandas (los mayores en general se desploman sobre ellas), pero no deben ser extremadamente mullidas pues esto dificulta la incorporacion. Es aconsejable que sea de material poroso (que no favorezca la transpiración) y lavable.

MESAS
Igual que todos los muebles, no deben tener puntas filosas: se puede colocar en las esquinas topes de goma o burletes autoadhesivos.
La altura ideal oscilaria entre los 70 y 80 centimetros a la tabla, y altura libre por debajo de la mesa debe ser tenida en cuenta para que una silla de ruedas pueda entrar debajo de ella. (la altura no debe ser menor de 70 centimetros). Si las mesas son mas baja de lo conveniente, podemos adosarle suplementos en las patas para elevarla. (para esto se pueden utilizar tacos de madera).
La patas deben ser rectas y no sobresalir de la tabla porque pueden provocar tropiezos. Es aconsejable que las mesas tengan cuatro patas y no una central, ya que es posible que el anciano se apoye para pararse y pierda el equilibrio. Existen mesas rebatibles que pueden servir como superficie de trabajo para el asistente o como atril para libros o como mesa de cama.

SILLONES

El sillón debe reunir algunas características básicas:
Ser poco profundo
De altura suficiente para que los pies no queden colgando.
Con asientos y respaldos firmes.
Con apoya-brazos largos
Con posapies regulados a la altura necesaria.

DISPOSITIVOS DE MOVILIDAD, LECTURA Y ESCRITURA PARA EL ANCIANO

SILLA DE RUEDAS

A pesar de la independencia que se puede lograr con una silla de ruedas, hay situaciones en la que se necesita ayuda. Es importante que el asistente conozca la estructura y los mecanismos de la silla de ruedas, como asi tambien en que cosas deben y quieren ser ayudados los ancianos.

Es necesario saber mantener la ropa y mantas fuera del alcance de las ruedas y avisar si se va a frenar o producir un giro brusco.

Los brazos desplegables de la silla son utiles para realizar tareas en escritorios o mesas bajas, habitualmente los 15 centímetros frontales de sus brazos pueden bajarse para colocar la silla debajo de una mesa.

los brazos comunes pueden ser sustituidos por brazos regulables que puedan subirse o bajarse de acuerdo a las necesidades de cada situación.

Cuando la silla no se puede acercar a la mesa podemos utilizar una tabla preparada para tal efecto.

Una persona en silla de ruedas necesita 1,40m por 1,40m para hacer un giro, 8 veces mas que una persona que puede caminar.

Ayudas para leer
Cuando no se puede sostener el libro, cuando las manos o brazos se cansan o la vision esta debilitada, un atril es de suma utilidad.
Deber ser firme y lo bastante adaptable para colocar el libro en la mejor pocision:
Algunos resultan inestables cuando el libro es pesado; para diarios y revistas el atril debe ser un poco mas grande.
Los atriles que se usan sobre la mesa pueden hacerse en casa. Los atriles de pie, similares a los que usan los músicos, son muy comodos para cuando se lee sentado en una silla. Un modelo con altura regulable y con el angulo adaptable es mejor porque se puede usar en cualquier silla y sillon.
La lupa puede ayudar a leer letras pequeñas pero no se debe abusar de ella sin consultar al medico.
Para leer o hacer trabajos, es importante tener una buena iluminación. La luz debe tener la intensidad adecuada y estar situada de modo de tener la luz suficiente. Para ello existen lamparas que se ajustan fácilmente a cualquier lugar y tienen los interruptores al alcance la mano.

Ayudas para ESCRIBIR
Es conveniente que el anciano escriba en una mesa de altura adecuada, para estar sentado comodamente y ubicar la silla cerca de la mesa para que apoye bien el antebrazo.
Hay que tener en cuenta que es mas facil escribir en un cuaderno grande que en hojas sueltas.
Los marcadores de fibra exigen menos presión que las biromes. Tanto los lápices como las lapiceras deben ser grandes ya que estos serán mas fáciles de agarrar que los de tamaño convencional.

Ayudas para caminar
Si el geronte usa un baston, siempre debe tener un tope de goma para agarrarse correctamente al suelo. Debe ser lo mas grande posible para tener la mayor superficie de contacto y siempre debe estar limpio para que el exceso de suciedad no lo torne resbaladizo.
Una correa de cuero que lo una a la mano o un lazo elástico alrededor del mango combinado con otro alrededor de la muñeca le permitirá agarrarse libremente de barras o picaporte sin miedo a dejar caer el bastón.
Es aconsejable fijar un soporte a la mesa para sujetar el bastón cuando no se utiliza.

EL DORMITORIO
Para muchos ancianos el dormitorio es el lugar de la casa de mayor intimidad y es la habitación a la que pueden ir cuando quieren estar solos. En el, es importante poder controlar la luz, la calefacción y la ventilación. Es conveniente tener un telefono junto a la cama y, si es necesario, un intercomunicador o un timbre de llamadas. Tambien se sugiere realizar una extensión del portero electrico.

Los placares, armarios y estantes

Uno de los aspectos mas problemáticos de cualquier vivienda es la ubicación de objetos, utensilios y prendas en espacios adecuados y accesibles.

Si la elasticidad y la movilidad se ven afectadas, debemos ponernos creativos para guardar los objetos en lugares de facil alcance y ordenarlos según la frecuencia de uso. Los cajones, por ejemplo, deberían estar de la altura de la rodilla hasta la de los hombros como máximo.

Si solo puede usarse una mano para abrir el cajon, este debe poseer un tirador central. Si en cambio las manos son debiles o duelen se pueden cambiar los tiradores por una barra y un lazo de tela o cuera del que se peda tirar con el antebrazo.los deslizadores ubicados a ambos lados del cajon facilitan su despalazamiento.

Para personas que utilizan silla de ruedas, las barras para colgar ropa deberían estar ubicadas mas bajas.

La cama

Debe ser comoda, de facil entrada y salida y facil de hacer. Es importante que este situada de manera que todas la cosas que el anciano necesite esten al alcance sin necesidad de levantarse o pedirlas . Debe estar separada de la pared para poder acercarnos a ella por cualquiera de los costados.

Si se va a permanecer durante un tiempo extenso en cama, se aconseja ubicarla cerca de una ventana, frente a un pasillo o trasladarla al comedor para que la persona en tratamiento pueda participar y sentirse involucrada en los movimientos cotidianos de la casa.

Es importante tener en cuenta la altura de la cama, de manera que permita estar sentado y que los pies lleguen al suelo. Si se trata de un anciano en silla de ruedas, la cama tiene que corresponderse con la altura de la silla.

Es conveniente que el colchon sea duro o que este reforzado con una tabla por debajo. Se debera permitir la aireación .

Tal vez sea necesario colocar ayudas para moverse o para levantarse de ella: por ejemplo, un triangulo sobre un soporte puesto en el suelo, barras de traccion o escaleras de cuerdas.

Las barandas ofrecen estabilidad para cambiar de postura o levantarse- para un correcto uso deben abarcar las tres cuartas partes de la cama-. Puede emplearse tambien una barra hecha con tubos de metal que se sujete a la misma. Si las manos conservan fortaleza, un par de agarraderas metalicas a ambos lados de la cama, atornilladas, pueden ser utiles para cambiar de posición ( se encuentran en ortopedias y casas especializadas).

El largo recomendado de la cama es de 2m con un colchon de 1,90m, siendo la altura ideal de la cama al piso de 0,30 cm para faciliar la limpieza.

Es muy necesario contar con mas de una almohada: un almohadón de goma espuma en forma de cuña como complemento de varias almohadas ayuda a permanecer sentado, otra forma es colocar una almohada en forma triangular para sentarse y apoyar los brazos (o en su defecto dos almohadas cruzadas) o una almohada transversal, otra longitudinal y otra transversal, que mantengan derecha la columna vertebral y al cabeza levantada.

En caso que el anciano deba permanecer en cama , una bolsa que cuelgue al costado de la cama nos permitirá tener cerca los objetos de mayor necesidad. Otra posibilidad es colocar una bandeja que se pueda acoplar a la cama.

Las sabanas deben ser grandes y la de abajo debe ser elastizada para evitar que salga durante la noche.

Mesita de luz

Es conveniente que posea un cajón con guías que permitan un fácil desplazamiento y un espacio interior de cómodo acceso.

Es importante que supere la altura del colchón en 10 cm aproximadamente. Los herrajes mas cómodos son aquellos que tienen forma de " u" porque permiten colocar la mano comodamente en su interior.

Es importante que sea sólida y firme, para apoyarse cuando se entra o se sale de la cama.

Se debe tener una lámpara que de buena luz. Si el anciano se levanta varias veces durante la noche es conveniente tener una luz pequeña que nos ayude en la orientación: se puede dejar iluminado el pasillo que comunica con el baño o dejar encendida la luz del baño durante la noche.

EL CUARTO DE BAÑO
Es importante que el cuarto de baño nos brinde comodidad, seguridad y que no sea un impedimiento para la higiene diaria, un aspecto aseado es importante porque produce sensación de bienestar y aumenta la autoestima.

El duchador es un elemento que nos facilita el baño –especialmente sentados-, como asi tambien un estante u ordenador donde se pueda colocar todo lo necesario:jabon, champú, esponja, cepillos, etc.

Las paredes cercanas a la ducha deberan tener agarraderas (no deben confirarse con las argollas para colgar las toallas) y es conveniente colocar albombras antideslizantes en el piso para evitar accidentes

Un baño sin bañera es mas comodo ya que se elimina la necesidad de pasar por sobre el borde ella para entar y salir.

N caso de tener bañera es util colocar una barra en forma de "l" y antideslizantes (florcitas de goma).

Para bañar al anciano sentado se puede colocar un asiento para ducha.

Algunos ancianos prefieren manoplas de baño, tambien hay cepillos y esponjas con mangos largos que son utiles para lavar partes del cuerpo donde no pueden llegar.

Secarse puede resultar difícil cuando existe poca movilidad, para ello es bueno una salida de baño de toalla o un toallon grande.

Es conveniente que la puerta del baño pueda abrirse fácilmente desde el exterior en prevención de una emergencia, las puertas que se abren hacia fuera son practicas y permiten una mayor movilidad dentro del baño.

El baño ideal para una persona en silla de ruedas deberia tener una puerta de 80cm de ancho como minimo. El espacio para moverse comodamente con la silla debe ser de 1,50m por 1,50m

el inodoro es otro elemento esencial en el baño del anciano. Es conveniente realizar en el las adaptaciones correspondientes para poder cumplir con las funciones fisiológicas sin inconvenientes y con la mayor comodidad: debe estar a una altura conveniente y tener agarraderas que permitan hacer equilibrio para moverse de un lugar a otro con facilidad. De igual modo se deben colocar los barrales correspondientes al bidet.

La pileta debe estar lo suficientemente alta como para que pueda entrar una silla de ruedas por debajo

Las canillas deben ser practicas y simples: las de palanca, por ejemplo, solo necesitan de una ligera presion para su funcionamiento.

en caso de guardar los medicamentos en el botiquín, estos deben estar bien identificados con carteles grandes y letra clara para evitar accidentes.

LA COCINA
Para que la cocina sea confortable, segura y permita a los ancianos cocinar en ella, es preciso ordenar la disposición de los armarios e instalaciones, seleccionar los equipos, usar accesorios cuando sea necesario y adoptar metodos para hacer las cosas con el menor esfuerzo, en el menor tiempo posible y simplificando la preparación de la comida. Para ello es recomendable:
Las provisiones y utensilios deben guardarse cerca de donde vayan a ser utilizados.
Si existieran problemas para agacharse, es conveniente que todo se ubique al alcance de mano en armarios y estantes.
No debemos amontonar las cosas. Si se utilizan artefactos como batidoras, jugueras o cacerolas, es mejor dejarlas en la mesa, mesada o sobre la cocina.
Se pueden hacer o adaptar estantes bajos y con poca profundidad para colocar latas, cajas pequeñas y provisiones de uso frecuente.
Si se quitan las puertas de los muebles de cocina, los objetos quedaran mas accesibles y sera menos engorroso si se utiliza una silla de ruedas.
Una mesa con ruedas puede ser util para desplazar los elementos que tengamos que utilizar o para trasladar la comida.
Cuantos menos utensilios y aparatos se usen, mas facil sera tenerlos al alcance de la mano: se pueden cortar distintas cosas con un mismo cuchillo de buen filo o se puede tener una miniprocesadora que pique, bata y corte, etc.
Un cuchillo afilado necesita que se haga menos presion para cortar, disminuyendo las posibilidades que se resbale. Es c0nveniente mantener la punta siempre apoyada en la tabla para controlar los movimientos.
La tabla para picar y cortar debe tener ventosas en la superficie que este en contacto con la mesada. De esta manera queda firme y sujeta para trabajar con una sola mano. se pueden poner unas pequeñas púas o clavos de acero que sujeten la carne, las verduras o el pan y tambien es practico que tenga un pequeño reborde de un angulo que permita mantener la comida sobre la tabla.
Para pelar las frutas o vegetales es mejor el pelador de papas que el cuchillo.
Las asas de las ollas y cacerolas deben estar firmemente unidas para no correr riesgos. Los mangos grandes y con forma adecuada son mas faciles de sujetar.
Todo lo que se usa en la cocina debe ser de facil limpieza. Las sartenes y utensilios deberan tener superficies no adherentes, preferentemente de teflón.
Aunque existen artefactos que simplifican la preparación de las comidas, es conveniente comprar el pan cortado o en rebanadas, pedirle al carnicero que troce la carne . Comprar el pollo trozado y el pescado fileteado y sin espinas. Algunas verduras como la cebolla, el ajo y el perejil se pueden comprar disecadas.

Sugerencias para la SEGURIDAD en la cocina
No usar sartenes o cacerolas con el mango flojo.
Utilizar manoplas para agarrar cacerolas o fuentes calientes .
Al abrir el horno dejar salir el calor recien después acercar el rostro a la cocina
Las asas de las ollas deben ser de un material que no conduzca el calor.
Cuando se cocina verduras, lo mas difícil es trasladar la cacerola llena de agua hasta la cocina. Ubicar la cacerola con las verduras sobre la cocina y luego agregar agua poco a poco con otro recipiente.
En lugar de levantar una olla para escurrir el agua, se debe sacar la comida del agua con una cuchara-colador.
Se debe utilizar fósforos largos para encender la cocina o el horno. No abrir el gas hasta que se haya encendido el fósforo.
Usar las hornallas de atrás. Los mangos de sartenes y cacerolas nunca tienen que estar ubicados hacia fuera, siempre hacia los costados o hacia el centro de cocina.
No llevar mangas sueltas, pañuelos, bufandas o delantales de material inflamable cuando se cocina.
Transportar las fuentes calientes sobre una mesa de ruedas, sobre una tabla o bandeja.
Cerca de la cocina no debe haber cortinas, repasadores ni toallas de papel .
No poner a secar ropa frente a estufas, calentadores o cocina.

CONCLUSIÓN
En la casa del anciano, las mejoras deben apuntar fundamentalmente a tres aspectos: comodidad, seguridad y movilidad, esto puede lograrse con un mobiliario cuidadosamente adaptado, seleccionado y bien distribuido.

Hay que tener en cuenta que la dependencia le genera al anciano frustración, impotencia, le quita calidad de vida, se ve gradualmente encerrado dentro de un laberinto de imposibilidades, tiende a deprimirse, a aislarse, y se enferma. Un ambiente correctamente adaptado para esta etapa de la vida con necesidades especiales le permite al anciano autovalerse en mayor o menor medida. Esto habla de un aumento de la autoestima , la independencia y de la dignidad del anciano.

BIBLIOGRAFÍA consultada
- instituto nacional para jubilados y pensionados – pami- "guia practica para la tercera edad "- 1997

- blanco cambiaggio,martha –" ANCIANIDAD y arquitectura"- Buenos aires 1998

- salgado, alba – MONTALVO, juan "-fundamentos practicos de la asistencia al anciano" - BARCELONA:masson,1996

- saez, v.e.- "propuestas para el habitat de la tercera edad"- buenos aires 1997

- "bathrooms and heating". Domus. Architecture design art comunication, 1997

www.portalgeriatrico.com.ar

www.portaltercera.com.ar

www.paraconstruir.com.cl

www.cai.org.ar

www.elabuelo.com.ar

www.todoarquitectura.com

www.gerontologia.com

wwww.aescala.com

www.mdp.edu.ar

www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cuidadores

www.argiropolis.com.ar

www.revista.consumer.es

www.hogarhoy.uolsinectis.com.ar

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:55 AM | Comentarios (1)
El problema del diagnóstico de la depresión mayor en pacientes ancianos en la atención primaria.

Para clarificar el problema del diagnóstico de la depresión mayor en pacientes mayores de atención primaria, estudiamos los matices de la clasificación diagnóstica de los médicos de cabecera y de la relación entre factores sociodemográficos y clínicos y un diagnóstico exacto de la depresión.

The problem of diagnosing major depression in elderly primary care patients.
FUENTE: J AFFECT DISORD. 2004 OCT;82(2):259-263.
Anita C. Volkers; Jasper Nuyen; Peter F. M. Verhaak; François G. Schellevis.
25/11/2004

Como parte de un examen nacional de la práctica general una entrevista psiquiátrica estandardizada (CIDI) fue realizada en 237 sujetos con >=55 años seleccionados por la presencia de psicopatología. Se encontró a cincuenta y cinco pacientes para sufrían un trastorno depresivo mayor en los 12 meses anteriores. En estos pacientes, los médicos de cabecera registraron durante 1 año todos los diagnósticos y prescripciones de medicación.

Casi todos los pacientes depresivos (96.4%) tenían unos o más contactos con su médico de cabecera durante 1 año. Los médicos de cabecera clasificaron al 20.8% de los pacientes por tener un sentimiento depresivo o depresión, mientras que el 32.1% tenía otros problemas psicológicos. Fue notable que un diagnóstico exacto de los médicos de cabecera estuvo significativamente relacionado con una edad más alta en esta categoría de edad. En relación con las características clínicas, hubo un número perceptiblemente más alto de prescripciones de antidepresivos en los pacientes apropiadamente diagnosticados. No se encontró ninguna diferencia significativa en lo que se refiere a otras características clínicas (e.j. severidad y número de síntomas, comorbilidad de ansiedad y trastornos somáticos).

Los médicos de cabecera están enterados de los problemas psicológicos en la mitad de los pacientes mayores con depresión mayores, pero no distinguen explícitamente los síntomas depresivos de otros problemas psicológicos o problemas sociales. Los programas integrados deberían estar más capacitados para mejorar el diagnóstico que la educación clínica o la implementación de práctica solamente.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www.sciencedirect.com/science/journal/01650327

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:48 AM | Comentarios (0)
Conducta a seguir frente al ataque cerebral

Primeras jornadas interdisciplinarias

Jueves 9/12- 13 a 19 hs.
Viernes 10/12 – 9.30 - 13 hs.
Director del curso:
Dr. Antonio Caride
Jefe Servicio Neurologia
HOSPITAL ALEMAN
LUGAR: Salón Auditorio Hospital Alemán

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Inscripción: Secretaría Medicina interna
Tel. 4827-7000 int. 2433 – L a V 8 a 17 hs.
Srta. Raquel.
Se hacen entrega de certificados

Temas:
La enfermedad cerebro-vascular (E:F:C)
INCIDENCENCIA Y PREVALENCIA
RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS
FACTORES DERIESGO INFARTO CEREBRAL.
Factores de riesgo bien documentados o confirmados.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:01 AM
Diciembre 01, 2004
Equipo de asistencia en duelo

Orientación y Apoyo
Individual
Grupal
Talleres de Expresión
Asistencia Psicoterapéutica

"En ninguna otra situación como en el duelo, el dolor producido es TOTAL: es un dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (duele la sociedad y su forma de ser), familiar (nos duele el dolor de otros) y espiritual (duele el alma). En la pérdida de un ser querido duele el pasado, el presente y especialmente el futuro. Toda la vida, en su conjunto, duele" (J. Montoya Carrasquilla (1998)

Informes al 4982-8181/88 int.1159/1179
gerontologia@maimonides.edu

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:18 AM
Servicio de Asistencia Gerontológica Integral

Este servicio surge en el año 2003 con el objetivo de dar respuesta a las necesidades asistenciales de los adultos mayores.

Ha sido fundamental en ello la decisión y el aporte del Dr. René Knopoff como director de la Escuela de Gerontología de Universidad Maimónides.

Luego de una larga trayectoria en Gerontología, este espacio académico orientado a la formación de profesionales especializados ha desarrollado una propuesta que incluye un área asistencial.

En la actualidad la atención clínica gerontológica encuentra problemas complejos, dificultades que no siempre son correctamente evaluadas y requieren de la visión e intervención de especialistas.

El diseño asistencial de este servicio obedece a una perspectiva que apunta a prolongar la salud y autonomía, mejorar la calidad de vida simplificando al paciente y a su familia el manejo de las diversas enfermedades o disfunciones.

STAFF

Se trata de un equipo profesional de excelencia seleccionado en base a condiciones de alta competencia en el área en que se desempeña cada profesional.

El servicio tiene corta trayectoria en este espacio institucional pero su staff está compuesto por especialistas, con una larga experiencia en el área.

La coordinación general está a cargo de la Lic. Mónica Navarro, docente en Gerontología Social y Directora del Posgrado en Gerontología Social de la Universidad Maimónides.

El respaldo de la Universidad Maimónides hace posible la oferta de servicios dentro de una política educativa que contempla las necesidades de la comunidad, posibilitando el acceso a la consulta con un elevado equipo profesional.

STAFF
DIRECCIÓN:
LIC. MÓNICA NAVARRO

EQUIPO DE ASISTENCIA EN DUELO
LIC. HÉCTOR CASAL
LIC. ALCIRA GONZÁLEZ
LIC. MÓNICA NAVARRO
PROF. INDIANA SUDAK
LIC. MARCELA YUDEWITZ

EQUIPO DE PSICOGERONTOLOGÍA
LIC. HÉCTOR CASAL
LIC. PAOLA DURÁN
LIC. MÓNICA NAVARRO
LIC. MARTA WALDMANN

EQUIPO DE ASISTENCIA A FAMILIAS
LIC. LÍA LANGSAM

EQUIPO DE GERIATRÍA
DRA. CYNTHIA MARIÑANSKY

EQUIPO DE PSICOGERIATRÍA
DRA. EMILCE BLANC

EQUIPO DE ORIENTACIÓN EN CUIDADOS DOMICILIARIOS
LIC. ALEJANDRA SGROMO
PROF. MIRIAM BACCARAT

EQUIPO DE ESTIMULACIÓN Y REHABILITACIÓN
LIC. CYLA KESTEN
LIC. SANDRA CLARIÁ

EQUIPO DE APOYO A FAMILIARES QUE CUIDAN
LIC. ALEJANDRA SGROMO
PROF. MIRIAM BACCARAT

EQUIPO DE ASESORAMIENTO PARA LA BÚSQUEDA DE INSTITUCIÓN
LIC. MARTA ANDREANI
PROF. MIRIAM BACCARAT
LIC. ALEJANDRA SGROMO

EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS
ENCABEZADO POR EL DR. ALVARO SAUR

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:20 AM
Sexualidad en la mujer de la tercera edad

La respuesta sexual de la mujer mayor es diferente a la de las mujeres jóvenes, porque la edad impone cambios fisiológicos en los órganos sexuales reproductores: se produce una involución de los ovarios, útero, vagina, vulva y senos que derivan en la diferente respuesta sexual.

Dra. Alicia Montes de Rojido
latinsalud.com

Cambios anátomo-fisiológicos de la menopausia

Con la menopausia se marca el fin de la función reproductora femenina y se producen una serie de cambios físicos y psíquicos. Pero a pesar de los cambios involutivos, la mujer añosa puede presentar una respuesta sexual normal al nivel orgásmico de tensión sexual, en particular si se expone regularmente a una estimulación sexual efectiva. En general, la intensidad de las reacciones anátomo fisiológicas, así como la respuesta a dicha estimulación, se reducen con los años.

A medida que la educación sexual se difunde y aumenta la información sobre los temas antes prohibidos y se abre una comunicación sana, se va dando en la sociedad una aceptación de la actividad sexual en las personas mayores.

El conflicto mente-cuerpo en que se ve involucrada la mujer madura es campo propicio para desarrollar complejos, negaciones, culpas y alteraciones de un equilibrio que le dificultan el normal desempeño de una sexualidad que por naturaleza le corresponde sin límites de tiempo y hasta tanto los cambios de la senectud avanzada se lo impidan.

Incidencia de factores sociales

La mujer de más de 50 años se encuentra en un especial período de su existencia, en una crisis de vida en la cual, así como en la adolescencia, es muy susceptible de ser influenciada por el medio social que la rodea. La familia, las pautas religiosas, los mitos, influyen de manera negativa para poder realizarse sexualmente y continuar con una actividad placentera que hasta hace poco disfrutaba en forma natural.

Ese entorno social la llena de desaprobación, censura, vergüenza de su cuerpo y su sensibilidad, llevándola a un gran conflicto en que se le hace sentir que la vejez es asexuada y que ya no es lícito ni aceptable el gozar de la sexualidad; que el amor y el romance son derechos sólo de los jóvenes.

Incidencia de los medios de comunicación social

El advenimiento de los medios de comunicación social como revistas, radio, cine y en las últimas décadas la televisión, produjeron cambios sustanciales dado que los estímulos y los mensajes transmitidos influyen notoriamente sobre las costumbres establecidas, sobre los paradigmas y por ende generan cambios de actitudes en todos los grupos etáreos de la población.

La mujer de la tercera edad no escapa a este asedio permanente, que en algunos casos, especialmente en los últimos años, no deja de ser positiva, ya que propone una nueva imagen de la mujer mayor, en torno de una vida sana, años bien llevados, de jovialidad y alegría de vivir, que en muchos casos va asociado a su compañero de vida.

En este arquetipo, es indudable la presencia de estímulos sexuales positivos que se internalizan y contribuyen al mejoramiento del yo sexual.

Vejez, enfermedad y acción farmacológica de los medicamentos

Indudablemente la tercera edad es la etapa de la vida del ser humano que está más asociada a diversas patologías, muchas de ellas crónicas, que afectan a los ancianos durante años, y que de alguna manera conviven con ellos hasta la muerte, sin ser a veces la causa última de su defunción.

La medicina moderna contribuye en muchos casos a mejorar la calidad de vida sin que por ello pueda evitar efectos indeseables que influyen negativamente en la actividad sexual.
Tanto las enfermedades como los efectos terapéuticos, colaterales y secundarios de los medicamentos pueden llegar a constituirse en factores negativos para el ejercicio de una vida sexual sana que el terapeuta y el médico deberán estudiar atentamente para tratar de subsanar en aquellos casos que así lo permitan.

Mitos sobre la sexualidad en la tercera edad

Son varias las ideas admitidas sobre el sexo del anciano, que han originado mitos infelices que aún en nuestros días tienen validez en una sociedad que se supone con un esclarecimiento sexual relativo. Uno de ellos es que la falta de potencial de procreación vaya acompañada de una declinación del interés sexual, hasta llegar a ser mínima o ausente. La capacidad del hombre para el pensamiento abstracto y el placer, ha incrementado la sexualidad básica que en el resto del reino animal conduce a la conservación de la especie. La mujer post menopáusica ya no puede concebir, mientras el hombre mayor puede mantener su poder fecundante hasta los setenta u ochenta años. Pero esto no excluye la continuidad de la actividad sexual como fuente de felicidad y placer, como expresión psicofísica de una relación humana madura y amorosa. Pueden seguir disfrutando de las delicias de la intimidad y del contacto físico, cualquiera sea el estado de fecundidad. La actividad sexual es una fuerza positiva y estimulante en la vida de la pareja. Los profesionales deben aconsejar conveniente y adecuadamente a las pacientes que estén preocupadas por su felicidad sexual, tanto de sí mismas como de sus parejas.

Otro de los mitos es que al ir variando y alterándose las características externas a medida que pasan los años, estos cambios deberían implicar niveles bajos de atracción física, de tensión y de expresión sexual. Nuestra sociedad idealiza la belleza del rostro y cuerpo jóvenes y la asocia con atracción sexual y éxito social. Esta postura ignora los múltiples factores que influyen en que las personas deseen compartir los acontecimientos sociales y sexuales. Los antecedentes educacionales y vivenciales, los puntos de vista culturales y políticos, las creencias religiosas, los objetivos coincidentes, son algunos de los diversos factores que crean la oportunidad de atracción en las parejas, que rara vez excluyen la posibilidad de compañía sexual y social basándose en el ideal de belleza física del momento. Otra idea, es que como el envejecimiento interfiere de diversas maneras sobre las personas, se supone que la libido disminuye en consecuencia, modificándose en cantidad y calidad.

Respecto a la edad, uno de los mitos que todavía se conservan es la diferencia de edad, suponiéndose que debe prevalecer la mayor edad del hombre sobre la de la mujer. Desde siempre es costumbre que la sociedad apruebe que el varón sea no solo un poco mayor que la mujer, sino que también llegue a duplicar y aun triplicar la edad (Charles Chaplin - Oona O´Neill ). Lo contrario sucede cuando una mujer tiene una pareja cinco años menor o más, en que se plantea como una anormalidad, pronosticándosele poco tiempo de duración. Hay un tratamiento veladamente peyorativo hacia la mujer, se la trata de desubicada y al varón poco menos que de gigoló. Si esta situación se traslada a una mujer de la tercera edad, que elige y encuentra una pareja mucho menor, el rechazo de la sociedad se hace más notorio, lo que en definitiva menoscaba la autoestima de la pareja así constituída, creando conflictos de difícil solución.

La histerectomía y la sexualidad son motivos frecuentes de diversos problemas. De acuerdo al informe Kinsey (*) el 54% de las mujeres operadas no experimenta cambios en el deseo sexual, un 17% manifiesta un aumento del deseo y el porcentaje restante dice lo contrario. Aquellas mujeres que antes de la operación sufrían hemorragias, dolores, prolapso, miedo al embarazo, etc., pueden sentir un aumento del deseo luego de la intervención. Las que consideran que el útero simboliza la esencia de su femineidad por la capacidad de procrear, pueden sentirse mutiladas o desfeminizadas. Hay algo concreto: si las mujeres gozaban del sexo antes de la histerectomía, les será más fácil seguir haciéndolo después, a no ser que la operación les sirva de excusa para no tener relaciones sexuales indeseadas y frustrantes. En general se observa que la mujer que resulta traumatizada emocionalmente a causa de operaciones mutilantes, como una histerectomía o mastectomía, pertenece a estratos sociales con menor acceso a una información objetiva. Sería recomendable un tratamiento psicoterapéutico pre y post quirúrgico y brindar la mayor información posible para prevenir consecuencias.

Aún en la actualidad las mujeres reciben con angustia y sensación de fracaso la llegada de la menopausia. Esta situación se traslada también al hombre, que siente que es una etapa desgraciada y difícil de soportar; en este contexto el adjetivo de "vieja menopáusica" se ha convertido en un insulto de uso popular que se pronuncia a menudo con un dejo de grosera picardía. Todas estas consideraciones alimentan el mito de que la sexualidad cesa alrededor de los 50 años. En el mundo occidental se exalta la juventud como único estado ideal en la vida, menospreciando la madurez y la vejez. En oriente se reconoce a los ancianos la sabiduría y además se privilegian de alcanzar placer sexual más prolongado y elaborado, fruto de la experiencia adquirida a través de una vida. En nuestro medio es regla negarles la experiencia y el derecho a la sexualidad. En nuestra sociedad, la función de abuela, es considerada una obligación que deberá cumplir eficazmente la mujer mayor para que los padres jóvenes puedan trabajar o llevar una vida social más despreocupada, trasformándola en una niñera de sus propios nietos, que no es integrada a la familia, no participa de las decisiones familiares, no se le reconoce su trabajo y no se tolera que opine sobre la educación de los nietos. La sexualidad esta tácitamente negada; mas aún cuando se trata de abuelas viudas con deseos de reanudar una vida social, que en ocasiones las pueden llevar a formar una nueva pareja. No es infrecuente que, ante estas circunstancias, los hijos reaccionen con un celo marcadamente injustificado llegando a veces a frustrar el intento que de por sí, dadas las pautas culturales y costumbristas, fue tímidamente iniciado.

Durante mucho tiempo la expresión sexual ha estado estrechamente ligada a la función reproductiva y nuestra sociedad no puede emanciparse fácilmente de su larga tradición de ascetismo. A esto se suma un prejuicio general contra los ancianos y el muy difundido sentimiento de que la vida, el amor y el romance son patrimonio exclusivo de los jóvenes. Por lo tanto los individuos de edad intermedia se comportan y actúan casi compulsivamente como si aún fueran adultos jóvenes. Se visten, maquillan, y conducen como si pertenecieran al grupo generacional de sus propios hijos y niegan su edad como si así pudieran asegurar la perduración de su potencia sexual, la cual, según sus convicciones, está condenada a desaparecer con la edad.
Otra creencia común de la que se han valido tradicionalmente los moralistas antisexuales estipula que el agotamiento del organismo mediante la masturbación o el coito en la juventud producen impotencia precoz, en contraposición del individuo que practica la abstinencia, que se reserva para más tarde. Otro mito de antigua data sostiene que la eyaculación del semen es debilitante y tiende a acelerar el envejecimiento y la muerte. En contraposición, hoy se sabe que ni el coito ni la masturbación debilitan el organismo. La conducta de la sociedad suele ser contradictoria. Cuando la "mujer-abuela" abraza o acaricia los niños, su actitud es y parece natural. Pero cuando estas acciones son ejecutadas por un hombre, suele decirse que es un "viejo cochino". Se tiene la creencia de que los hombres viejos son más propensos a vejar criaturas y a incurrir en violaciones sexuales.

Un mito muy arraigado en todas las edades, pero particularmente en aquéllas con más cantidad de años, es que ciertos alimentos o vitaminas tienen cualidades estimulantes o afrodisíacas capaces de mantener o aumentar la sexualidad. Lo que sí puede aceptarse es que algunas sustancias, por su propia naturaleza o origen, son capaces de surtir un efecto por el poder de sugestión sobre las actitudes psicológicas y emocionales, que imparten al hombre la confianza necesaria para desempeñarse con eficacia. Contrariamente, la potencia sexual depende de una vida sana. Finalmente, se podría decir que mitos hay tantos como fantasías sexuales tienen los hombres y en todas las épocas y todas las sociedades han existido.

Cambios fisiológicos, psicológicos, ginecológicos y sociales

Los deseos y necesidades de continuar la expresión sexual en la mujer posmenopáusica y de edad avanzada, han sido objeto frecuente de discusión en la literatura médica y psicológica en los últimos años.

Al médico que se ocupa de las mujeres de la tercera edad se le pide que brinde apoyo emocional y facilite la comunicación entre compañeros sexuales, proporcionando información acerca de la fisiología así como sugerencias prácticas sobre la sexualidad de esta etapa de la vida.

La mujer media de algunos países desarrollados vivirá aproximadamente treinta años en postmenopausia, periodo similar al de sus años de adulta premenopáusica.

Durante los últimos años de vida puede que no tenga compañero masculino.

Tanto Kinsey como Masters y Jhonson (*) proporcionaron datos categóricos acerca de la persistencia de interés sexual en los ancianos, así como la capacidad de respuesta sexual fisiológica.

La sociedad hasta hace pocos años había prestado poca atención a estas necesidades, así como también se le daba poca importancia al papel del terapeuta para facilitar una expresión sexual cómoda en pacientes de edad.

Los años en que se presenta la menopausia representan una etapa de la vida de muchos cambios, que pueden afectar a la mujer y a su pareja. Éstos son de tipo fisiológicos, psicológicos, ginecológicos y sociales. Por lo tanto, no sorprende que la etiología de los cambios sexuales de esta etapa sea muy diversa.

No está totalmente claro el papel de las hormonas en la sexualidad femenina; en general, se piensa que continúa sin cambios incluso después de la ooforectomía bilateral (extirpación de ovarios) y parece que los factores sociales, educacionales, psicológicos y económicos tienen un papel determinante en la conducta sexual.

Si bien no se ha establecido el grado de influencia que la falta de esteroides sexuales tiene sobre el ajuste sexual durante la menopausia y postmenopausia, es corriente asignar a esta declinación hormonal la mayoría de los malestares físicos y problemas psicosexuales que aparecen en esta etapa.

Todavía deben definirse múltiples facetas entre las relaciones existentes entre falta de esteroides y la respuesta sexual femenina.

Consecuencias

Existen varios factores mecánicos resultantes del desajuste endócrino que ocasionan dolor durante las relaciones sexuales en la mujer de la tercera edad.

El coito puede ser doloroso en la fase de penetración o, al ser muy prolongado, puede seguirle sensación vaginal quemante, dolor pelviano o malestar abdominal, como así también irritación o dolor al orinar. Estos síntomas pueden persistir hasta dos o tres días después. Por lo general se deben al adelgazamiento de las paredes de la mucosa vaginal y a la reducción de distensibilidad de la vagina.

La lubricación de la vagina disminuye paulatinamente o el tiempo de reacción puede ser más prolongado.

La disminución de esteroides sexuales por declinación de la función ovárica da por resultado también, la involución de los labios mayores por reducción del tejido adiposo y elástico.

Al estímulo sexual se responde con una disminución de la vasodilatación superficial y profunda, lo cual da por resultado menor o nulo enrojecimiento de la piel, particularmente de aréolas mamarias y labios menores, lo que también influye sobre la erección de los pezones y del clítoris.

A medida que la edad aumenta, se observa una disminución del tono muscular, lo que se traduce en menor tensión de las contracciones musculares tanto voluntarias como involuntarias.

En cuanto al clítoris, la respuesta a la excitación sexual con aumento del cuerpo esponjoso, elevación y retracción del mismo se mantiene al igual que en la mujer adulta, pero sufre una retracción más rápida luego del orgasmo.

Estímulo y respuesta sexual

A pesar de los cambios involutivos, la mujer mayor puede presentar una respuesta sexual normal al nivel orgásmico de tensión sexual, en particular si se expone de manera regular a una estimulación sexual efectiva tanto coital como de masturbación.

La práctica sexual regular es absolutamente necesaria para el mantenimiento de la capacidad y reacción sexual efectiva ya que de lo contrario se observa mayor lentitud de la lubricación y constricción del introito.

Masters y Jhonson citan algunos casos de mujeres de más de 60 años que a pesar del adelgazamiento senil de las paredes vaginales y el encogimiento de los labios mayores, responden con expansión y lubricación como en la mujer premenopáusica. Estas mujeres practicaban una actividad sexual regular, orgásmica, plena, una o dos veces por semana y obviamente, un interés sexual mantenido.

Como manifestación del bajo nivel hormonal, también puede encontrarse en algunos casos que las contracciones uterinas del orgasmo se hacen dolorosas. Este síntoma puede ocurrir durante y después del orgasmo. A algunas mujeres, estos calambres las llevan a evitar la ocasión de la experiencia orgásmica.

La disminución de esteroides también tiene acción indirecta sobre el impulso sexual. Este es uno de los diversos factores físicos modificados por el proceso de envejecimiento. Sin embargo no pueden establecerse pautas de reacción pues los síntomas clínicos varían mucho de acuerdo al umbral de sensibilidad de cada mujer.

Los síntomas de la menopausia como tuforadas de calor, nerviosismo, sudoración, irritabilidad emocional, inestabilidad psíquica, cefaleas, astenia, etc., pueden influir negativamente en el mantenimiento de la libido y en muchas mujeres la administración de estrógenos tiene un efecto beneficioso.

El compañero sexual

Dentro de los cambios físicos, tienen especial importancia, como manifestaciones extragenitales, las arrugas, las canas, la pérdida de elasticidad de la piel, la frecuencia con que se presentan las várices, la tendencia a la obesidad, los senos caídos, etc, todos factores que influyen negativamente en la autoestima y en la negación de mostrar el cuerpo.

Es importante resaltar que una serie de cambios experimentados en el compañero habitual, como disminución en el tiempo de mantenimiento de la erección, menor rigidez peniana y cambios equivalentes en su aspecto físico, influyen menoscabando la libido en común y la ansiedad consecuente no hace más que agravar el problema.

Kinsey señaló que a medida que los hombres envejecen, conservan por menos tiempo la erección y que la edad también dificulta la recuperación poscoital.

La posición que se adopta en el coito es de importancia en el mantenimiento de una buena erección. Es habitual que después de los 50 años se adopte la posición hombre arriba. Dado el requerimiento circulatorio de los músculos glúteos, el cual proviene de la arteria pudenda que está por encima de la rama que va a la arteria del pene, se produce un robo circulatorio del flujo sanguíneo que trae por consecuencia una desentumescencia peniana. Tendrá que estimularse en la pareja la adopción de otras posiciones que faciliten un mejor desempeño.

Los cambios arterioscleróticos tanto del hombre como de la mujer, afectan sustancialmente la vasodilatación y por lo tanto, en el caso del varón, la presión sanguínea que fluye hacia el pene.
Los cambios fisiológicos referidos deben ser adecuadamente comprendidos. Se requiere un cambio de actitudes y una correcta información para solucionar problemas, así como una preventiva educación sexual.

No es necesaria una erección total para lograr un acto sexual satisfactorio. Ni siquiera la ausencia de erección tiene que significar el fin del sexo siempre que no lo definamos como una acción restringida y estereotipada. Hacer el amor es mucho más que penetración; implica miradas, caricias, roces, abrazos, palabras, disfrutar del contacto corporal y del solo hecho de estar juntos.

Otros ritmos

Hay sobradas razones para creer que la mayoría de los hombres y las mujeres pueden adaptarse al envejecimiento, mantener interés por el sexo y continuar considerándolo una fuente de satisfacción. Puede que los contactos sexuales sean más espaciados, que cambien su ritmo, que la percepción erótica sea menos intensa o que la respuesta sexual se altere.

El avance de los años no pone un limite preciso a la sexualidad. Para que las personas a medida que envejecen se adapten sexualmente, no hay que dejar de lado la importancia fundamental que tiene el conservar la buena salud, que depende de su carga genética, así como de la preocupación que dedique a mantenerla, tanto en lo físico como en lo psicológico. Esto será más factible si además goza de un razonable nivel socioeconómico y por supuesto, cultural.

Dentro de los cambios fisiológicos que se observan en el envejecimiento, se producen ciertas alteraciones bioquímicas como aumento del sodio, cloro, y del calcio y una disminución del potasio, magnesio y fósforo.

Se va produciendo una deshidratación progresiva de los tejidos, muy notable en el cerebro del anciano, que se acompaña de una proliferación conjuntiva, particularmente de las fibras colágenas.

Estos fenómenos también se manifiestan en las regiones perivasculares y coinciden con una disminución del número de células en general, caso especialmente importante para aquéllas que no poseen la capacidad de regenerarse. Hay un acúmulo progresivo de granos pigmentarios yuxtanucleares de naturaleza lipoidea, notable en las células nerviosas y mientras aumenta la masa de tejidos metabólicamente inertes, disminuye la de tejidos activos, dando por resultado una lenta evolución hacia la fibrosis, que es irreversible. Esta esclerosis conjuntiva es uno de los sucesos más evidentes del envejecimiento.

Hay deshidratación y pigmentación del tejido elástico de la piel y los vasos, así como tendencia a la descalcificación ósea, que lleva a la osteoporosis, que es la causa más frecuente de fractura de cuello de fémur de la ancianidad, y además se presentan una serie de osteo-artropatías, sumado al endurecimiento de los cartílagos, que pierden azufre en forma de glutation.

Estos cambios van determinando una involución ponderal, con pérdida de peso, variable según los órganos, con la consiguiente reducción de su actividad, aunque ésta puede mantenerse por largo tiempo a niveles suficientes, ya que ocurren en general de forma sumamente lenta.

El flujo cardíaco disminuye, dando cierto grado de insuficiencia cardíaca funcional, que reduce el rendimiento cuando se ejecutan esfuerzos violentos sostenidos, sumado a que también va disminuyendo la capacidad respiratoria.

Las arterias y venas se hacen menos musculosas y elásticas, lo que trae como consecuencia reducción del flujo del corazón periférico y por tanto una mayor fatiga y una recuperación mas lenta y prolongada.

En cuanto a la actividad muscular, su deterioro será tanto mas marcado cuanto menor haya sido el ejercicio físico en etapas anteriores de la vida.

Por supuesto, los cambios citados inciden en la sexualidad de la tercera edad.

(*) Las publicaciones de Kinsey y Masters y Johnson son fuentes de informacion sexual que aún hoy continúan siendo los referentes en sexualidad humana.
Alfred C. Kinsey fue un biólogo, formado en Harvard. Publicó en 1948 "Sexual behavior in the human male" (Conducta sexual del macho humano), libro que contenía los datos obtenidos en entrevistas individuales con más de 5.000 hombres de todas las edades. En 1953 se editó "Sexual behavior in the human female" (Conducta sexual de la hembra humana). Estas publicaciones provocaron un enorme revuelo en la prensa, en el clero y en el Congreso, y se convirtieron en best sellers.
William H. Masters y Virginia E. Johnson, llevaron a cabo los estudios de la función sexual humana más completos y serios.
Publicaron "Respuesta sexual humana", (Boston, 1966), primer libro en que se investigó las etapas de la respuesta sexual, con rigor científico.

Bibliografía:
• Kinsey Alfred C., Pomeroy Wardell B. , Martin Clyde E. : Conducta sexual del hombre - Ed. Siglo veinte, Arg. - 1967. (1ª Ed: Sexual behavior in the human male, 1948).
• Masters William H., Johnson Virginia E.: Respuesta sexual humana- Ed. Intermedica, Bs. As.- 1981. (1ª Ed: 1966).
• Masters William H., Johnson Virginia E.: Incompatibiladad sexual humana - Ed. Intermedica, Bs. As.- 1981.
• Masters William H., Johnson Virginia E.: El vínculo del placer - Grijalbo - Barcelona - 1978.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:43 AM
La depresión incrementa el riesgo de demencia.

En un reciente estudio publicado en la revista "Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry" llevado a cabo por investigadores daneses se concluye que la depresión y el trastorno bipolar se asocian con la demencia. Además, cuantas más veces han sido hospitalizados los pacientes con depresión por esta causa, mayor es el riesgo de que acaben desarrollando demencia.

FUENTE: JOURNAL OF NEUROLOGY, NEUROSURGERY AND PSYCHIATRY. 2004 DIC;75(12)
[22/11/2004]

El estudio se realiza en base a las hospitalizaciones realizadas por enfermedad mental en Dinamarca desde 1970 a 1999. Incluye datos de 18.726 pacientes con depresión y de 4.248 con trastorno bipolar.

Los resultados obtenidos indicaron que el riesgo de demencia aumenta en un 13% en el caso de los pacientes con depresión y un 6% en los casos de trastorno bipolar.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista jnnp.bmjjournals.com/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:37 AM
Un 40% de enfermos de Parkinson sufre depresión.

Un 40% de los pacientes con Parkinson sufre fases sostenidas de depresión, según manifestaron especialistas que participan en el simposio de la LVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebra en Barcelona.

FUENTE: EUROPA PRESS. 2004;:26-NOVIEMBRE.

Estos expertos explicaron que la depresión, además de ser muy frecuente, es uno de los síntomas que más contribuye al deterioro de la calidad de vida de los pacientes que padecen Parkinson.

En esta línea, el médico de la Universidad de Innsbruck (Austria) Werner Poewe aseguró que "todo parece indicar que la depresión está causada, en parte, por la pérdida de dopamina en determinadas áreas límbicas del cerebro que normalmente regulan el estado de ánimo".
Según este neurólogo, la depresión "no se puede explicar sólo como una reacción del paciente a la incapacidad que produce la enfermedad".

La depresión se puede manifestar antes que los síntomas motores en hasta un tercio de los casos y ha sido identificado como el síntoma que más contribuye a empeorar la calidad de vida del paciente.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:37 AM
Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género

Libro de la CEPAL analiza impacto en las mujeres de los sistemas de pensiones de América Latina

El libro, que será comentado por María Ester Feres, fue elaborado en el marco del proyecto Impacto de género de la reforma de pensiones en América Latina, con el apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos.

El libro contribuye al conocimiento de la seguridad social desde la perspectiva de género, analizando las reformas de pensiones a la luz de los casos de Bolivia, Colombia y el Salvador, estudios que sirvieron de base para ampliar el debate en Argentina, Brasil y Chile, así como para otros estudios de carácter regional que evidencian la necesidad de abordar este tema desde un enfoque de derechos y de ciudadanía.

Los estudios sintetizados en el libro revelan que las desigualdades más explícitas son la cobertura y el monto de las pensiones, las que adquieren especial relevancia tomando en cuenta que hay más mujeres mayores que hombres y que viven mayor tiempo como pensionadas, debido a que jubilan antes y viven más. Estas desigualdades obedecen a diversos factores. Las diferencias del mercado laboral se trasladan al sistema de pensiones, por lo que la segmentación de género tanto vertical como horizontal y la consecuente concentración femenina en trabajos informales, discontinuos, temporales y precarios inciden en el acceso y permanencia de las mujeres en el sistema de pensiones. Por su parte la discriminación en las remuneraciones, en estrecha relación con la ocupacional, determina que las mujeres obtengan pensiones inferiores a las de los varones. Pero no todo se debe al mercado laboral. En el estudio de las leyes previsionales se identifican disposiciones expresamente discriminatorias. En todos los casos se establece la utilización de tablas actuariales que diferencian entre la expectativa de vida masculina y femenina para el cálculo de las prestaciones. De esta forma, una de las pocas ventajas de las mujeres es transformada en un perjuicio que se agrava en los países en que existe para ellas una menor edad de jubilación, ya que un monto acumulado menor debe dividirse por un número mayor de años, dando como resultado una pensión inferior.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:35 AM
El estrés envejece hasta una década

stress.JPGLa acumulación de situaciones estresantes puede disparar un proceso de envejecimiento precoz

Altera la genética de células y tejidos

La Nación
Miércoles 1 de Diciembre de 2004

En la intimidad de los delicados mecanismos genéticos que rigen la división y la multiplicación celular, los científicos han hallado por primera vez pruebas fehacientes de que el estrés anticipa el envejecimiento.

El hallazgo de investigadores del Laboratorio de Neuroendocrinología de la Universidad de California demuestra que una acumulación de situaciones estresantes es capaz de agregar muchos años más al ADN de una persona que los de su edad cronológica real.

Los científicos encontraron que las células de la sangre de mujeres que habían pasado la mayor parte de sus vidas cuidando de un hijo discapacitado tenían, genéticamente hablando, una década más de edad que las mismas células de aquellas madres que llevaban menos tiempo en la misma difícil tarea.

El estudio, que aparece en las actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU., sugiere también que la percepción de estar estresado puede agregar años genéticos a la edad biológica de una persona.

A pesar de que los médicos han relacionado el estrés psicológico con una función inmunológica débil y un mayor riesgo de contraer infecciones, aún intentan comprender cómo es que esta tensión permanente daña y debilita los tejidos del organismo.

La nueva investigación sugiere una manera en que ese deterioro podría ocurrir y, lo que es más promisorio, abre al mismo tiempo la posibilidad de que el proceso pueda ser revertido.

“Este es un significativo descubrimiento”, afirmó el doctor Bruce McEwn, director del Laboratorio de Neuroendocrinología de la Universidad Rockefeller de esta ciudad, quien agregó que el hallazgo brinda algunas de las más claras evidencias jamás halladas hasta ahora acerca "del daño que pagan los tejidos luego de una vida con alto estrés".

"Ya sabemos que al envejecer -continuó el doctor McEwen- tenemos más tendencia a engordar, a desarrollar enfermedades de corazón y diabetes, pero esto es una novedad."

En el experimento, las doctoras Elissa Epel y Elizabeth Blackburn, de la Universidad de California, en San Francisco, dirigieron un equipo de investigadores que analizaron muestras de sangre de 58 madres jóvenes y de mediana edad, 39 de las cuales cuidaban a un hijo con enfermedades crónicas, como autismo o parálisis cerebral. Utilizando técnicas genéticas, examinaron el ADN de los glóbulos blancos, que son fundamentales para la respuesta del cuerpo ante una infección.
Las científicas se centraron en una parte del ADN llamada telómero, en el extremo de los cromosomas de la célula.

Como la cabeza de un fósforo partido, el telómero se contrae cada vez que la célula se divide y se duplica.

Las células se reproducen a sí mismas muchas veces en la vida para reparar y fortalecer al órgano que las alberga, para crecer o para luchar contra cualquier enfermedad.

Una sustancia química llamada telomerasa ayuda a restaurar una porción del telómero en cada división.

Pero luego de 10 a 50 divisiones, aproximadamente, el número varía según el tipo de tejido y el estado de la persona: los biólogos aún no comprenden bien cómo funciona el sistema, pero el telómero se vuelve tan corto que la célula no puede reproducirse más.

Las personas que nacen con una enfermedad genética llamada disqueratosis congénita, que causa un acelerado acortamiento de los telómeros, mueren jóvenes, habitualmente a mediana edad, muy frecuentemente por complicaciones debidas a un sistema inmunitario débil.

En resumen, se cree que el cambio en la longitud del telómero, a través del tiempo, es la medida de la edad de la célula, de su vitalidad.

Cuando los investigadores compararon el ADN de madres que cuidaban hijos discapacitados, encontraron una impactante tendencia: luego de considerar los efectos de la edad, calcularon que cuanto más tiempo las mujeres habían estado cuidando a su hijo, más corto era el largo de su telómero y más baja la actividad de su telomerasa.

Algunas de las madres más experimentadas tenían más años que su edad cronológica, según las mediciones de sus glóbulos blancos.

"Cuando la gente bajo estrés aparece ojerosa, es como si envejeciera delante de nuestros ojos, y acá está sucediendo algo a nivel molecular"; eso es lo que refleja esa impresión, aseguró la doctora Blackburn, profesora de bioquímica y biofísica.

Los investigadores también dieron a las mujeres un cuestionario donde se les pedía que establecieran un puntaje, en una escala de tres puntos, para indicar el grado de agotamiento que sentían en su vida cotidiana y con qué frecuencia se veían incapacitadas para controlar las cosas importantes. Las mujeres que estaban bajo fuerte estrés también tenían telómeros significativamente acortados comparados con los de las que se sentían más relajadas, estuvieran criando o no a un niño discapacitado.

"Algunas de las mujeres que tenían un estrés real también tenían una baja percepción del mismo y el próximo paso será tratar de comprender qué es lo que provoca este tipo de poder de recuperación", afirmó la doctora Epel.

Epel agregó que planeaban estudiar el efecto de la meditación y el entrenamiento de la meditación y el yoga, tanto en la percepción del estrés como en la longitud del telómero. Un tipo de tratamiento, la terapia cognitiva, en la que la gente aprende a moderar sus respuestas al estrés, también podría ayudar, aseguran los psicólogos.

Genes y educación

Sin embargo, la personalidad y la educación recibida seguramente también cuentan para lograr una diferencia.

En 2003, un grupo de investigadores comenzó a estudiar a 850 personas de Nueva Zelanda desde el nacimiento hasta los 26 años e informó que las variaciones en un solo gen ayudaron a predecir qué niños serán más tarde susceptibles a la depresión ante acontecimientos estresantes, como el divorcio y el desempleo.

Los investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU. demostraron en monos que una crianza afectuosa y atenta de las crías podía proteger a los animales jóvenes de esta variación genética promoviendo el poder de recuperación en individuos genéticamente vulnerables. Una educación fría y abusiva, afirman los psiquiatras, puede tener el efecto opuesto.

"Todos estos factores se entrelazan en la forma en que una persona maneja el estrés -dijo el doctor Ronald Glaser, director del Instituto de Investigación de Medicina Conductista de la Universidad de Ohio, quien con su esposa, la doctora Janice Kiecolt-Glaser, documentó el efecto del estrés en la función inmunológica-. Ahora tenemos evidencias, desde un amplio rango de campos, de estudios de curación de heridas, de inflamación, de vacunas, y recientemente, de la edad de las células, lo que realmente explica que el estrés puede causar daño."

Los expertos advierten que el estudio del telómero necesita ser repetido y que por ahora nadie ha demostrado convincentemente que el estrés psicológico acorta significativamente la vida de las personas.

Además, está lejos de quedar claro con exactitud cómo inquietarse por los problemas de aprendizaje de un niño, por ejemplo, puede causar que los telómeros de los padres se acorten antes de tiempo. A pesar de que los investigadores saben que la tensión emocional de este tipo provoca la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol, que con el tiempo puede dañar las células, nadie sabe cómo estas hormonas u otras toxinas relacionadas con el estrés afectan a los telómeros.

"Por ahora, ésa es la caja negra", aseguró la doctora Blackburn. "Y eso es lo próximo que vamos a estudiar."

Por Benedict Carey
De The New York Times
Traducción: María Elena Rey

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=658920

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:33 AM