Gerontología - Universidad Maimónides

« Marzo 19, 2006 - Marzo 25, 2006 | Página Principal | Abril 02, 2006 - Abril 08, 2006 »

Abril 01, 2006

Un consenso apoya la eficacia de la soja en la menopausia

mujer_menopausia.jpgLos preparados con isoflavonas son una alternativa útil y segura a la terapia hormonal para mitigar los sofocos, pero no todos los productos son iguales

ISABEL PERANCHO
El Mundo Salud
1 de Abril de 2006

La terapia hormonal sustitutiva (THS) que palía los síntomas asociados al declive estrogénico de la menopausia está en desuso en muchas consultas de ginecología tras los estudios que han advertido sobre sus efectos potencialmente peligrosos. Aunque los expertos puntualizan que, bien empleada, aún es válida en determinados casos, muchas mujeres la rechazan. Pero miles de féminas siguen experimentando sofocos, irritabilidad, insomnio, cambios bruscos de humor e, incluso, depresión a causa del climaterio y buscan un alivio para estos síntomas. El consenso que acaba de alcanzar un grupo de especialistas españoles les ofrece una respuesta. El veredicto es que las isoflavonas de la soja son una alternativa eficaz y segura a la THS para tratar los sofocos.

Ginecólogos, farmacólogos y médicos de familia han participado en el grupo de trabajo, promovido por la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF) y auspiciado por las sociedades españolas de Ginecología y de Medicina Rural y Generalista, que ha revisado los estudios científicos que han indagado en las propiedades de estos estrógenos vegetales.

En su opinión, si bien la THS sigue siendo la opción más eficaz en los casos de sofocos severos, para muchas mujeres no es la terapia más indicada. «En concreto, aquéllas con antecedentes de patología de mama, con obesidad o que han padecido miomas, endometriosisis, muy fumadoras...», afirma Javier Haya, presidente de la SEGIF. Para éstas y las que rehusen la terapia hormonal, las isoflavonas son una opción.

CALIDAD DE VIDA

Los datos científicos no son tan claros respecto a la utilidad de este fitoterápico sobre otros síntomas del síndrome climatérico, «aunque distintos estudios apuntan a una influencia positiva en la mejoría de la calidad de vida de las afectadas», resume Haya. Sí se ha demostrado su validez en la mejora de la osteoporosis y en su contribución a reducir los niveles del colesterol 'malo'.

Respecto a su seguridad, a las dosis habituales se considera que es elevada y su tolerancia «magnífica». Los efectos secundarios son infrecuentes, siendo las molestias gastrointestinales leves los más habituales. «Estos problemas se achaquan, en ocasiones, más a la composición de la cápsula contenedora que a las mismas isoflavonas», dice el ginecólogo.

Sí precisan los expertos que, aunque no encuentran datos que sustenten que tengan un efecto protector sobre la mama, está establecido que no suponen un factor de riesgo para desarrollar tumores. Pero no existen datos en pacientes con antecedentes de cáncer de la glándula, por lo que su uso en este caso debe valorarse de forma individual.

El consenso destaca situaciones en las que el empleo de estos preparados no ofrece ventajas, como en el caso de que la mujer esté tomando fármacos como tamoxifeno (para el cáncer de mama) o raloxifeno (para la osteoporosis). «Estos medicamentos bloquean el receptor estrogénico sobre el que actúan las isoflavonas, así que inutilizan su efecto», subraya Haya, quien destaca que muchos profesionales desconocen este hecho.

La dosis mínima eficaz del fitoterápico se sitúa en 40 mg diarios que pueden incrementarse a 80. Se cree que cantidades superiores no aportan mayores beneficios. En algunas pacientes se recomienda administrar dosis altas (de 80 mg), como en las obesas o fumadoras de más de 10 cigarrillos, ya que la distribución del producto en el organismo varía en estos casos.

Un aspecto importante que recoge el documento es el efecto tardío de las isoflavonas. A diferencia de la THS, cuya acción se percibe en unos días, su eficacia no se nota hasta pasadas uno o dos meses. Por eso muchas mujeres y médicos han dudado hasta ahora de sus ventajas.

------------------------------------------------------------------------
Más de 80 preparados a la venta y no todos de fiar


Los autores del 'Primer Consenso en Fitoterapia Ginecológica' han constatado que en el mercado se venden más de 80 productos con isoflavonas de soja en farmacias, parafarmacias, herbolarios y grandes superficies. También han comprobado que no todos son igual de buenos. Javier Haya se refiere a un preparado concreto que en su etiquetado indica que contiene 60 mg de isoflavonas. «Realmente lleva 60 mg de extractos de soja, de isoflavonas sólo 24. Ese era el motivo de que las mujeres no notaran beneficios con su uso. La dosis real que tomaban era muy inferior». Por eso, los expertos recomiendan emplear los productos que se comercializan como especialidad farmacéutica publicitaria, disponibles en farmacias y que han sido controlados por la Agencia Española del Medicamento, en vez de los que se venden como suplementos nutricionales, supervisados sólo por las autoridades alimentarias autonómicas y que no están obligados a especificar la dosis real de estrógenos vegetales.

Delirium, una forma singular de enfermar en geriatría

delirium.jpgEl Delirium es una de las formas frecuentes en que los ancianos manifiestan sus enfermedades

Algunos criterios diagnósticos del Delirium son: pensamiento desorganizado, sueño, alucinaciones visuales o ideas delirantes y una inversión del ritmo vigilia – sueño

El llamado Síndrome Confusional Agudo o Delirium es una forma singular y frecuente de manifestar las enfermedades en la tercera edad.

· Jorge Manzarbeitia - 01/04/2006
websalud.com

Una de las singularidades de la enfermedad en los ancianos, es lo atípico de la presentación de las enfermedades. En general el órgano o aparato más dañado de base es el que más síntomas da en caso de enfermar, incluso aún siendo otro órgano o aparato el afectado por la enfermedad.

No es extraño que un paciente con dificultades respiratorias empiece a presentar síntomas respiratorios en caso de una infección urinaria. De igual modo las alteraciones en la conducta, cognición o estupor, pueden ser los síntomas de insuficiencia cardiaca, respiratoria o una infección de cualquier índole.

Cuando aparecen síntomas extraños, como alucinaciones visuales, agitación, pérdida de memoria o incontinencia, siempre subyace una enfermedad, cuyo tratamiento una vez diagnosticada, puede reportar una mejoría notable en la calidad de vida.

Una forma frecuente y peculiar de manifestar las enfermedades en la tercera edad es el llamado Síndrome Confusional Agudo o Delirium. Si el médico no está atento a su diagnóstico puede conducir a un cuadro de tratamiento inadecuado e incremento de la enfermedad, que conducen a la dependencia progresiva y a la incapacidad.

Bajo el punto de vista económico tiene un gran impacto pues los pacientes que lo sufren ven prolongada su hospitalización en un 50%, especialmente si este cuadro se desarrolla durante un ingreso hospitalario u otro motivo como pueda ser una cirugía.

La enfermedad tiene una serie de criterios diagnósticos entre los que destacan, el inicio agudo, curso fluctuante, falta de atención, pensamiento desorganizado, tendencia al sueño, alteraciones en la percepción como alucinaciones visuales o ideas delirantes y una inversión del ritmo vigilia–sueño, es decir se tiende a dormir de día y no de noche.

Las causas son muy variadas como muchos medicamentos, en especial los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso, enfermedades neurológicas, infecciosas, operaciones quirúrgicas anemia, deshidratación, estreñimiento pertinaz, dolor, alteraciones metabólicas etc.

El tratamiento se basa en curar la enfermedad que desencadena los síntomas, por ejemplo si es una infección de orina se tratará con el antibiótico adecuado, apoyar la mejoría con medicamentos sedantes que reduzcan la ansiedad que provocan las alucinaciones, y finalmente aplicando una serie de cuidados inespecíficos que prevengan la aparición de nuevos episodios.

La iluminación ha de ser adecuada, el ambiente silencioso y agradable, el trato al paciente cariñoso y rodearle de caras y cosas conocidas con las que pueda establecer un vínculo con la realidad.

websalud.com

Viejos son los trapos

UNO envejece cada vez más lentamente, y esa es una suerte. El varón de más de sesenta todavía puede considerarse un galán maduro si no echó demasiada panza y si –¡ejem!– le da el cuero, y una chica de más de sesenta está en perfectas condiciones de lucir coqueta y de revalidar aptitudes de mozuela si la ocasión y el espejo le resultan propicios.

Norberto Firpo
La Nación
Sábado 1 de abril de 2006

La vejez no empieza cuando el pelo ralea ni cuando uno advierte cierta merma de vigor físico, sino cuando el espíritu se declara fiaca, lo despoja de proyectos e ilusiones y se reconoce a sí mismo como un altillo de recuerdos confusos, pegajosos como telarañas. Hay factores protectores del envejecimiento, entre ellos el siempre virginal entusiasmo por las cosas, escribieron aquí el médico Marcelo Viale, el 20 de febrero, y el lector Norberto Brodsky, el lunes pasado, pero también hay factores que apuran el ocaso, como la marginación social y afectiva.
En una sociedad que exalta y glorifica la plenipotencia juvenil, la pobreza y mucha otra clase de mortificaciones son lacras ignominiosas, extremadamente crueles, que el poder desdeñoso le asesta a buena parte de la gente mayor, en olímpico desprecio de su caudal de experiencia y conocimientos. En tanto la ancianidad queda cada vez más lejos, gracias al progreso científico, la vida moderna propone esta sádica paradoja: más allá de los cuarenta el tipo es Matusalén, una antigualla, y no hay aviso clasificado que le ofrezca empleo.
Una reciente encuesta prueba que, sólo en la ciudad de Buenos Aires, el número de personas mayores pobres y desprotegidas (hoy, unas 76.000) creció el 170% en los últimos diez años, y que la llamada tercera edad, un eufemismo indecoroso, comprende al 22% de la población porteña. Esta es la gente que ha debido apechugar las peores crisis económicas y los más truculentos desbarajustes institucionales en la historia del país; la que más ha expuesto su lomo al sablazo de las devaluaciones; la que vio frustradas más esperanzas cuando recurrentes salvadores de la patria le impusieron rótulo de paria; la que sigue siendo esquilmada, ya que veintitrés años de democracia no han sido suficientes para rescatar de la vejación a la clase pasiva.
Humillados y ofendidos, quienes han remontado penurias y sacrificios para disfrutar alguna vez el recreo de la vida, guardan en su entresijo la creencia de que ninguna sociedad es del todo adulta si no protege a sus abuelos. Viejos son los trapos, dice un axioma de entrecasa, y dado que toda criatura viviente marcha hacia la vetustez, inexorablemente, el destino de trapo, sea casimir inglés o arpillera, supone una afrenta injuriosa a la condición humana.

Por Norberto Firpo
Para LA NACION
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/793550

Rezar por los enfermos no mejora su salud

rezar.jpgSegún un estudio hecho en EE.UU. En algunos casos, hasta puede ser contraproducente

La Nación Ciencia/Salud
Sábado 1 de abril de 2006

Los rezos ofrecidos por extraños no tendrían ningún efecto en la recuperación de las personas que han pasado por una operación del corazón, revela un estudio realizado en los Estados Unidos.
Es más, los pacientes que sabían que se estaba rezando por ellos tuvieron una tasa más alta de complicaciones posquirúrgicas, como ritmos cardíacos anormales, quizá debido a las expectativas creadas por los que rezaban, sugirieron los investigadores.
El estudio en cuestión es la investigación científica más rigurosa sobre la posibilidad de que rezar pueda curar enfermedades: comenzó hace casi una década, abarcó a más de 1800 pacientes y ha sido, durante años, objeto de especulaciones.
Los defensores han sostenido que rezar es quizá la respuesta más profundamente humana ante la enfermedad y que podría aliviar el sufrimiento mediante mecanismos aún no comprendidos. Los escépticos lo han refutado y sostienen que estudiar los efectos de rezar es una pérdida de dinero ya que es algo que se encuentra más allá del alcance de la ciencia.
Al menos diez estudios sobre los efectos de rezar han sido llevados a cabo en los últimos seis años con resultados dispares. El nuevo informe estaba programado para ser publicado en The American Heart Journal la semana próxima pero el editor de la publicación lo difundió online ayer.
En una apresurada conferencia de prensa, los autores del estudio, dirigido por Herbert Benson, cardiólogo y director del Instituto Médico-Mente, afirmó que los descubrimientos no eran la última palabra sobre los efectos del llamado rezo mediador. Pero los resultados plantean dudas sobre si los pacientes deben ser informados de que alguien reza por ellos.
"Una conclusión es que la función de conciencia del rezo tendría que ser más estudiada", aseguró el doctor Charles Bethea, cardiólogo del Integris Baptist Medical Center, de Oklahoma City, y coautor del estudio. Otros expertos dijeron que el estudio subrayó la cuestión de si el tema es apropiado para un estudio científico.
"El problema con el estudio científico de temas religiosos es que violenta el fenómeno al reducirlo a elementos básicos que pueden ser cuantificados y ello produce una mala ciencia y una mala religión", afirmó el doctor Richard Sloan, profesor de medicina conductista de Columbia.
El estudio costó 2,4 millones de dólares y la mayor parte del dinero provino de la Fundación John Templeton, que apoya la investigación sobre espiritualidad. Por su parte, el gobierno de Estados Unidos ha invertido más de 2,3 millones de dólares en estudios sobre el rezo desde el año 2000.
Plegarias no atendidas
En el estudio, los investigadores monitorearon a 1802 pacientes de seis hospitales que recibieron by pass coronarios. Los pacientes fueron divididos en tres grupos, por dos de los cuales se rezaba; por el tercero, nadie lo hacía. La mitad de los que recibían rezos fueron informados del hecho, y a la otra mitad no se le dijo nada.
Los investigadores solicitaron a los miembros de tres congregaciones que rezaran utilizando los nombres de pila de los pacientes y la inicial de sus apellidos. Se les dijo que podían hacerlo a su manera, pero se los instruyó para que agregaran la frase "para una operación exitosa y con una recuperación rápida y sin complicaciones".
Al analizar las complicaciones a los 30 días de las intervenciones, se observó que no había ninguna diferencia entre los pacientes por los que se había rezado y por los que no.
Otro hallazgo fue que un número alto de pacientes que sabían que se había rezado por ellos ( 59%) sufrieron complicaciones, comparados con un 51% entre los que no tenían la certeza. Los autores dijeron que saber que extraños estaban rezando por ellos podría haber causado en algunos pacientes una suerte de ansiedad.
"Puede haberlos hecho sentir inseguros y preguntarse: «¿Tan mal estoy que debe intervenir un grupo de rezos?»", afirmó Bethea.
El estudio también encontró que en el grupo de los que no estaban informados hubo un 18% que sufrió complicaciones severas, como ataques al corazón o al cerebro, mientras que en el grupo que no recibió ningún tipo de rezo sólo fue del 13%. En su informe, los estudiosos sugirieron que estos resultados podían ser casuales.
Aunque el estudio fue diseñado rigurosamente para evitar distintos problemas que surgieron en estudios previos, los expertos dijeron que no podía superar el mayor obstáculo: la cantidad de rezos no conocidos que cada persona recibía de amigos, familiares y congregaciones de todo el mundo que rezan diariamente por los enfermos y moribundos.
Bob Barth, director espiritual de una cngreación de Missouri, aseguró que los resultados no afectarían su misión. "Una persona de fe diría que este estudio es interesante -dijo Barth-, pero hemos estado rezando durante mucho tiempo y hemos visto que funciona, sabemos que funciona y la investigación sobre el rezo y la espiritualidad recién comienza."

Por Benedict Carey
De The New York Times
Traducción: María Elena Rey
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/793749

Para la Iglesia, la oración no tiene efectos mágicos

"La oración no tiene efectos mágicos. La Iglesia recomienda acercarse a los enfermos y acompañarlos en su dolor, con la mirada puesta en lo trascendente. Si la evolución del enfermo dependiera de la oración, habría que suprimir las medicinas."
Ante la investigación científica que relativiza el efecto de los rezos en la salud de los pacientes, el padre Roberto José Lella, coordinador de la Pastoral de los Enfermos de la Arquidiócesis de Buenos Aires, recurre al magisterio de la Iglesia para distinguir sus enseñanzas de las creencias de "sanación automática", propias de sectas y manosantas, que recurren a prácticas no contempladas en el protocolo médico.
La Iglesia promueve, por un lado, la oración junto al cristiano que enferma seriamente, para darle un acompañamiento solidario y espiritual. Eso se expresa en el rito de la unción de los enfermos, un sacramento cuyo fin es la salvación, el alivio y el perdón de los pecados.
Por otro lado, sostiene la oración en el misterio de la comunión de los santos, que contempla los rezos de intercesión y las llamadas cadenas de oración, que tienen carácter solidario.
"La Iglesia invita a la comunidad cristiana a solidarizarse con el enfermo y acompañarlo en el rezo comunitario. Pero no es una receta mágica", expresa el padre Lella, que sustenta su explicación en los textos bíblicos y documentos pontificios, a lo que suma su experiencia de 40 años en recorrer hospitales para llevar alivio y esperanza a los enfermos y familiares.
"La oración junto al enfermo -agrega- renueva al hombre en lo espiritual, le lleva alivio, serenidad. Es fuente de paz y puede ayudarlo a superar momentos de angustia y desesperación. En esta visión global del hombre, lo espiritual puede llegar a incidir en lo corporal, dada la interacción entre cuerpo y alma."
"Las cadenas de oración son una petición en favor de otro, y sus efectos son muy difíciles de cuantificar. Pertenecen al ámbito de la fe."

Mariano de Vedia
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/793750

El 78% de las personas que padecen Enfermedad pulmonar obstructiva crónica lo desconocen

La suspensión del consumo de tabaco, fármacos o alternativas quirúrgicas son posibilidades de tratamiento

Madrid, 01 Abril 2006 (mpg/azprensa.com)

El 78% de las personas que tienen una enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), dolencia derivada del consumo de tabaco, lo desconocen y no se tratan, según un estudio epidemológico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

Esta enfermedad se ha convertido en la cuarta causa de muerte en el mundo y es fácil su diagnóstico “conociendo clínicamente al paciente y disponiendo de equipos de bajo coste”, ya que suele presentarse tos, expulsan mucosidad o tienen sensación de ahogo cuando hacen un esfuerzo, según el doctor Joan Albert Barberá, del Hospital Clínico de Barcelona.

El mejor tratamiento para la EPOC, cuyo Día Mundial se celebró ayer, es la supresión del consumo de tabaco, aunque los fármacos o, en los casos más graves, alternativas quirúrgicas, son otras de las posibilidades, según la SEPAR.
Hace cinco años se inició un programa a nivel internacional para afrontar el tratamiento de esta enfermedad que es irreversible y va progresando lentamente llegando a causar la invalidez del paciente y la muerte, añadió la SEPAR.

El cortisol es la hormona del estrés que deteriora la recuperación de recuerdos

Una hormona del estrés podría reducir el miedo y la ansiedad a la fobia

Madrid, 01 Abril 2006 (mpg/azprensa.com)

Una hormona del estrés podría reducir el miedo y la ansiedad a la fobia en pacientes con estas patologías, según un estudio realizado por la Universidad de Zurich en Suiza publicado por la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences.

Cortisol es una hormona del estrés que deteriora la recuperación de los recuerdos. Los expertos sugieren que las fobias puede conllevar a la liberación de cortisol en el cerebro y que ésta liberación durante un ataque de fobia podría disminuir la ansiedad y bloquear los recuerdos de miedo, informó Europa Press.

El estudio se realizó sobre 40 personas con fobia social y otros 20 con fobia a las arañas a los que se les proporcionó una dosis oral de cortisol o cortisona 1 hora antes de un estímulo de miedo como una exposición oral en público o la imagen de una araña. Esto hizo que en el caso de la imagen de arañas, el cortisol indujese a una reducción progresiva del miedo durante cada sesión en un periodo de dos semanas, reducción que se mantuvo durante la última sesión en la que los sujetos no recibieron tratamiento.

Según los científicos, el tratamiento con cortisol en combinación con la terapia conductual, podría ser utilizado para reducir o incluso extinguir la ansiedad asociada a estímulos en fobias y en el trastorno de estrés postraumático.

Marzo 31, 2006

La preocupación de las economías desarrolladas

ageign_workforce.jpg


La edición del pasado 18 de Febrero de The Economist tiene como tema central "How to manage an Ageing Workforce" (Cómo manejar una fuerza de trabajo envejecida)

"The ageing workfoce raises huge social and economic questions. Workers, employers and governments all need to adjust their behaviour to cope with it" (La fuerza de trabajo envejecida conlleva grandes problemas sociales y económicos. Trabajadores, empleadores y gobiernos todos juntos necesitan ajustar su comportamiento para convivir con ella)

Para leer la edición on-line se requiere suscripción

PRIMERA ENCUESTA INTERNACIONAL SOBRE EL MALTRATO EN LA VEJEZ

Esta investigación define al abuso y maltrato en la vejez como: “cualquier daño realizado a una Persona Mayor que debilite o afecte su estado físico, psíquico, espiritual o su bienestar social.”. Los tipos de abuso pueden incluir, pero no se limitan, al abuso físico, sexual, emocional, explotación financiera, abandono, intimidación, coerción, discriminación y autoabandono.

Descargar encuesta

La fractura de cadera es la principal causa de ingreso de los ancianos en los servicios de traumatología

mujeres_ancianas.jpgLas mujeres ancianas son las más propensas a sufrir ruptura de cadera

La pérdida de masa ósea y las caídas son los principales factores de riesgo para la ruptura de cadera

La fractura de cadera es una de las patologías más frecuentes en los ancianos debido, en la mayoría de las veces, a una pérdida de masa ósea o a una caída.

· Jorge Manzarbeitia - 31/03/2006
websalud.com

La fractura de cadera es el motivo de ingreso más frecuente en ancianos en servicios hospitalarios de traumatología. Un estudio publicado estimó que en todo el mundo 1’3 millones de pacientes se fracturaron la cadera en 1990. Desde entonces la cifra ha aumentado en proporción directa al envejecimiento poblacional, con una evolución mala por la alta incidencia de muerte y discapacidad secundaria. Se han indicado muchos tratamientos preventivos, uno de ellos los llamados protectores de cadera.

Unos investigadores han realizado una labor de síntesis de todos los estudios realizados hasta la fecha desde el año 1982. Se centraron en los estudios de protectores pues los referidos a terapia médica han sido objeto de muchas otras revisiones.

En las fracturas de cadera concurren dos eventualidades muy frecuentes en viejos; por un lado la pérdida de masa ósea denominada osteoporosis y por otra las caídas. La osteoporosis es una enfermedad típica de las mujeres mayores en especial tras la menopausia, pues los cambios hormonales inherentes a ella facilitan la pérdida de masa ósea. En las ancianas esta pérdida está exacerbada.

Es muy importante el concepto de la pérdida de masa ósea, la osteoporosis es una enfermedad consistente en pérdida de hueso, no en su demineralización. Esta se denomina Osteomalacea. Por ello, uno de los factores a prevenir o combatir, es la pérdida de masa ósea u Osteoporosis. En este sentido hay cantidad de medicación disponible, eso si de eficacia no totalmente demostrada en muchos de ellos.

El otro factor de riesgo esencial afecta a las caídas. La prevención de caídas es uno de los aspectos esenciales de las consultas geriátricas de salud. Mejorar la función física, optimizar la función de los órganos de los sentidos, y evitar obstáculos y accidentes domiciliarios son aspectos decisivos. Sin embargo una vez producida la caída, podríamos disponer de un sistema que hiciese que el impacto sobre la cadera fuera de menor intensidad con lo que el riesgo de fractura, también se reduciría.

Dispositivos protectores de la cadera

El estudio al que nos hemos referido encuentra que a pesar de la implantación sistemática de dispositivos protectores de cadera, estos no son eficaces en pacientes que viven en domicilio y de eficacia algo mayor en institucionalizados en residencias.

La explicación que se da para esto podría radicar en que los pacientes que viven en casa están mejor y deben sufrir un impacto más fuerte para fracturarse la cadera y el dispositivo no es capaz de absorber


Cuándo los riñones alertan para predecir un riesgo cardiovascular

Varios estudios demostraron que pequeñas alteraciones en la función renal, indican un riesgo cardiovascular elevado según el nefrólogo Luis Ruilope, jefe de la Unidad de Hipertensión Arterial y profesor de Medicina del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

www.noticias.com
Emil Domec
Actualizada: 31/03/2006

El riñón es es un órgano "altamente vascularizado" que filtra los desechos metabólicos en el organismo, el exceso de sodio y agua de la sangre que se elimina por la orina, en ambos procesos de filtrado y en la eliminación se regula la presión arterial. Mínimas modificaciones en los marcadores que son cuatro pueden dar la señal de alerta y predecir el riesgo cardiovascular de una persona aún con análisis con pequeña anormalidad a la que no se le dá mucha importancia y es como un termómetro para la salud de los vasos sanguíneos.
Por ser tan vascularizado aumenta su sensibilidad a la enfermedad coronaria, agrega el nefrólogo español que integra el Consejo del Riñon y Enfermedades Cardiovasculares de la Asociación Estadounidense del Corazón y fuera distinguido como especialista en Hipertensión por la Sociedad Europea de la misma.
En visita para participar del X Congreso de Medicina Interna del Hospital de Clínicas en Buenos Aires en 2005, Ruilope recomendó a los médicos clínicos tener en cuenta los nuevos valores de los cuatro marcadores en los análisis de orina en laboratorio, estó es; la proteinuria, la creatinina, la microalbuminuria y el ácido úrico. Éstos son los nuevos valores a tomar en cuenta; proteinuria antes 100mg7dl, ahora 30mg/dl, microalbuminuria antes 43mg/dl, ahora 30md/dl, creatinina antes 1,4mg/dl ahora para hombres 1,3mg/dl y 1,2mg/dl para mujeres y ácido úrico antes 7mg/dl, ahora 5mg/dl.
Para los médicos clínicos éstos marcadores forman parte de la rutina, pero no se manejaban con la importancia necesaria por ser mínimos sus valores y en su conferencia explicó Ruilope lo importante que es saber interpretarlos por el avance ocurrido en los últimos 5 años.
Los valores que pueden significar el inicio de riesgo vascular varían según cada marcador. Para la proteinuria la presncia de proteína en la orina era de 100mg/dl, ahora se estima en 30mg/dl, por lo general en la orina se excretan menos de 150mg/dl de proteínas diarias; más 43mg/dl son albúmina y es la mayor concentración en sangre que influye en el mantenimiento de la presión a pesar que el riesgo cardiovascular comienza a partir de los 30mg/dl por día.
Un valor normal de creatinuria sérica está entre 0,8 y 1,4 mg/dl, para Ruilope cuando supera1,3 mg/dl en varones y 1,2 mg/dl en mujeres, es inicio de riesgo cardiovascular. El ácido úrico acusa señal de riesgo cuando supera los 5mg/dl aunque se considera el máximo de 7mg/dl.
Éstos resultados se obtuvieron en un seguimiento con 1483 pacientes durante 11 años que fueron publicados en la revista Archives of Internal Medicine, demuestran que en personas sanas con más de 5,9mg/dl se duplica el riesgo cardiovascular.
Se estima que el flujo sanguíneo al riñon disminuye un 10% cada diez años por lo cuál la función renal va cayendo con la edad y también por consecuencia de los malos hábitos de vida, recomendando mantener un consumo adecuado de sal controlado, líquidos y calorías. Según el profesor Dr. Gustavo Lanosa del Hospital de Clínicas expresó; "En la civilización occidental abunda la sobrenutrición, el sedentarismo, el estrés y el tabaquismo que son agresivos al organismo y es fundamental la educación de los médicos para aplicar a la sociedad".
En Argentina, un tercio de la mortalidad de la población se atribuye a afecciones cardiovasculares. Los pequeños cambios en la red de vasos que irriga al riñon son un excelente termómetro para indicar la microvasculatura del organismo.
"Los cardiólogos siempre pensamos que el corazón terminaba en la válvula aórtica; ahora nos enteramos que hay vasos y aorta sino que también el riñon está lleno de vasos" reconoció con humor el Dr. Daniel Piñeiro, vice presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología.

ADNpress

Acto de Asunción de Autoridades

La Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, en el año de su 55º Aniversario, tiene el agrado de invitar al Acto Solemne de Asunción de Autoridades, a realizarse el día 5 de abril a partir de las 21 horas en la Asociación Médica Argentina,

Av. Santa Fe 1171, Buenos Aires.

Dr. Hugo Alberto Schifis Secretario General
Prof. Dr. Roberto E. Pupi Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia

R.S.V.P: 4961-0070 (de 14.00 a 20 horas)

Programa:

ü Entrega de Diplomas a los nuevos Miembros de la Sociedad
ü Entrega de Premios del X Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría
ü Entrega de Diplomas a los Egresados del Curso Superior Bienal de Especialista en Medicina Geriátrica
ü Entrega del Premio “Dr. Domingo Passanante” al Mejor Promedio de la Promoción 2004/05

ü Entrega de Reconocimientos a los Jefes y Ayudantes de Trabajos Prácticos
ü Entrega de Diplomas a los Egresados del Curso Anual de Psicogeriatría

ü Palabras del Presidente de la Asociación Médica Argentina, Prof. Dr. Elías Hurtado Hoyo
ü Palabras del Vicepresidente en Ejercicio de la Presidencia, Prof. Dr. Roberto E. Pupi
ü Asunción Nuevas Autoridades: Palabras del Presidente Entrante, Dr. Isidoro Fainstein
ü Entrega de Diplomas a los integrantes de la Comisión Directiva 2003-05

Ya se vende la promesa de la eterna juventud

El negocio anti-age ofrece hoy una impresionante colección tan impresionante de hormonas y suplementos que su crecimiento es enorme. Pero algunos remedios no están exentos de riesgo y sus beneficios distan bastante de estar comprobados.

Revista Mercado
Viernes 31 de Marzo del 2006

El médico Ron Rothenberg tiene un instituto "anti-age" en California donde atiende sin parar desde temprano a la mañana hasta la caída del sol. También tiene sesiones explicativas donde explica su método que consiste en un régimen combinado de dieta, ejercicio y hormonas para sentirse joven y vivir más. Howard Benedict, un amigo que se hizo en 1999 cuando practicaban surf en las costas mexicanas de Cabo San Lucas, es uno de esos pacientes. Benedict sigue, por indicación de Rothenberg, un régimen que le cuesta US$ 10.000 al año y que consiste en 30 vitaminas y suplementos, gel de testosterona e inyecciones de hormona del crecimiento humano. Benedict afirma que su artritis ha cedido tanto que puede andar en bicicleta y surfear cuatro horas seguidas después de beber un gran vaso de denso jugo proteico que aprendió a hacer con la nutricionista de Rothenberg. "Los otros tipos de mi edad, sólo aguantan media hora de surf," dice Benedict, de 61años. Y con una sonrisa de pícara satisfacción añade que con su esposa está como si tuviera 20 años. "Es increíble", dice.

El Healthspan Institute, en Encinitas, California, es la clínica de Rothenberg, a donde van los pacientes que quieren demorar la inexorable marcha hacia las mañanas con Metamucil y las noches con Viagra. En un momento en que los 77 millones que forman la generación de la posguerra se acercan a la vejez, el campo relativamente nuevo del antienvejecimiento corre para ponerse a su alcance. La medicina antiedad va mucho más allá del Botox, cremas faciales con Retin-A y spas médicos que ofrecen cirugía plástica y procedimientos con cosmética láser. En realidad, sólo una pequeña parte de los nuevos profesionales médicos se propone lograr que los pacientes se vean más jóvenes. Lo que buscan es retrasar el reloj biológico prescribiendo megadosis de suplementos que, afirman, impiden que los órganos del cuerpo se deterioren y mueran. Además de emplear drogas biológicas altamente cuestionadas, como la hormo de crecimiento humano (HGH), hay toda una cantidad de suplementos dietarios que incluye DHEA, vitaminas antioxidantes C y E, glucosamina, Omega-3, y mucho más. Las mujeres vienen usando desde hace décadas terapias de reemplazo de hormonas, pero ahora también a los hombres se los invita a mirar la edad mediana en términos de menopausia masculina, a veces llamada andropausia.

Controversias

El movimiento tiene su propio grupo profesional: la American Academy of Anti-Aging Medicine (A4M), que emite una certificación a los médicos que quieren exhibir chapa en la especialidad. A4M organiza conferencias, vende libros y DVD sobre antiedad y actúa como centro de información para pacientes que buscan médicos o la clínica más cercana. También sirve de vidriera para las investigaciones que muestran que el negocio mueve US$ 56.000 millones al año y que para 2009 podría llegar a 79.000 millones. La promesa que la A4M agita frente a los ojos de los pacientes se resume perfectamente en el título del libro que acaba de publicar Rothenberg: "Forever Ageless" (Por siempre sin edad). Según A4M, desde el año 1996, 1.500 médicos han obtenido de la Academia certificado de aptitud para trabajar en medicina anti-age. Rothenberg, que tiene unos 300 pacientes, fue el décimo de la lista, y habla con orgullo de su condición de pionero. "Estamos revirtiendo el proceso de envejecimiento y mejorando la calidad de vida", dice "Lo veo todos los días".

Rothenberg y sus colegas en la especialidad tienen pocos datos científicos en que apoyar sus promesas de extensión de vida. Pero insisten en que los regímenes garantizan lo que llaman la "rectangularización": muchos años de vida con buena salud seguidos por una breve y aguda declinación, o sea una alternativa frente al proceso triangular de lento descenso hacia la tumba.

El movimiento anti-edad ha desatado una gran controversia dentro de la medicina. Muchos de los suplementos dietarios que recomienda no están regulados como medicamentos por la Food & Drug Administration. Eso significa que los productos no son sometidos al riguroso proceso de pruebas de seguridad y eficiencia que atraviesan los fármacos. Además, algunos productos hormonales prescriptos por los médicos son preparados por farmacéuticos especializados que, dicen sus detractores, tal vez no adhieran a los mismos estándares que exige la FDA en cuanto a consistencia y pureza que los fabricantes para el mercado masivo de medicamentos. Muchos críticos están reclamando a la FDA que lance sus garfios sobre el negocio anti-age, especialmente sobre los renegados que venden ilegalmente sus productos en Internet.

La hormona del crecimiento (HGH, por sus siglas inglesas) es la herramienta más controvertida del arsenal anti-age. Una sustancia producida en el cuerpo, fue sintetizada por varias empresas de biotecnología a principios de los '80. Los primeros productos fueron aprobados por la FDA en 1985 para ayudar a los niños muy bajitos a crecer más. Últimamente el negocio anti-age la adoptó como arma para aumentar la inmunidad, memoria, función cardíaca, masa muscular y mucho más.

Rothenberg, quien ha tomado él mismo la hormona del crecimiento, cree que podría permitir que la gente viva hasta los 125 años. Pero es ilegal distribuir HGH con propósitos antienvejecimiento y los críticos creen que muchos jugadores del negocio que la prescriben están violando la ley y poniendo de paso en peligro la salud de los pacientes. La industria farmacéutica formalmente se opone a los esfuerzos por relacionar HGH con el anti envejecimiento pero, por detrás de la escena, las empresas tal vez no hayan hecho mucho para moderar el entusiasmo: en diciembre un juzgado federal destapó un juicio iniciado por un informante que acusaba a una unidad de Pfizer Inc. de promocionar la HGH para usos anti-age.

Por lo tanto, crece la preocupación que las promociones tengan algo de chanchullo fraudulento. Como el envejecimiento no es en realidad una enfermedad, muy pocos de esos gastos son cubiertos por el seguro médico. Eso significa que los pacientes deben solventar casi todos el gasto de su propio bolsillo. En la clínica Rothenberg una evaluación completa del estado de salud - proceso que lleva dos días e incluye charlas con nutricionista y fisiólogo - cuesta US$ 2.500 o más. De allí el paciente sale con una larga lista de compras de suplementos dietarios y hormonas naturales que puede costar unos US$ 250 por mes. Y un tratamiento con HGH puede significar hasta US$ 2.000 mensuales. Y como aquí no se habla de superar ninguna enfermedad sino de detener el envejecimiento, el tratamiento no tiene final previsto.

Daniel Perry, presidente de la alianza para la investigación del envejecimiento, dice con escepticismo que " la gente está gastando mucho dinero en tratamientos que tal vez no sean médicamente necesarios."

La falta de comunicación impide al médico entender correctamente la naturaleza de los síntomas de Parkinson

La Federación Española de Parkinson avisa a los facultativos de que la manera en la que se transmite el diagnóstico y la información sobre la EP puede suponer un “mazazo definitivo o la aceptación de padecer un proceso largo” por parte del paciente

azprensa.com
Viernes, 31 de Marzo de 2006

La Federación Española de Parkinson ha querido hacer hincapié -de cara al próximo Día Mundial de esta patología, el 11 de abril- en la importancia que tiene la comunicación médico-paciente en el abordaje de la enfermedad y calidad de vida de las personas afectadas.”, afirma el presidente de la Federación Española de Parkinson. Así lo ha puesto de manifiesto el presidente de la Federación Española de Parkinson (FEP), Carles Guinovart, en la presentación de esta cita anual.

En el mismo punto insistió Gurutz Linazasoro, director del Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián, para quien la comunicación es una parte esencial del acto médico que cobra especial importancia en procesos crónicos. “En la enfermedad de Parkinson resulta fundamental la información inicial que recibe el paciente, ya que la manera en la que se recibe el diagnóstico y la información sobre la EP puede suponer un mazazo definitivo o la aceptación de padecer un proceso largo, al que uno debe ser capaz de adaptarse sin rendirse nunca”, aseguró.

“Además, la comunicación médico-paciente también es crítica para llevar el tratamiento de la manera más beneficiosa posible”, añadió este experto. “Aunque no existe un tratamiento curativo para la EP, existen muchos fármacos capaces de mejorar los síntomas y proporcionar una buena calidad de vida a las personas afectadas. Así, debe elegirse uno u otro fármaco en función de las necesidades individuales de cada persona. De hecho, el tratamiento no se impone sino que se ‘negocia’ tras una minuciosa explicación de los pros y los contras de cada opción terapéutica”, afirmó el Dr Linazasoro.

En este mismo sentido se expresó Àngels Bayés, de la Unidad de Parkinson Teknon de la Fundación de Neurocirugía Funcional de Barcelona, quien señaló que la falta de comunicación “impide a menudo que el cuidador más próximo y el médico que le atiende no lleguen a enterarse bien de la naturaleza de sus trastornos, por lo que es difícil solucionarlos”.

“Las personas con enfermedad de Parkinson carecen de información sobre cómo llevar mejor la enfermedad”, puntualizó esta experta. “Precisamente, ofrecer información a los afectados y familiares es una de las funciones que están asumiendo las Asociaciones de Pacientes”, señaló Carles Guinovart.

El Dr. Linazasoro añadió que también es necesario mejorar e incentivar por parte de los médicos la comunicación de los posibles trastornos considerados íntimos, tales como problemas de relación sexual, aumento de libido, anomalías sexuales, ideas delirantes de celos, etc, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de estos problemas son los que más alteran la calidad de vida de las personas afectadas y puesto que algunos de ellos son signos de alerta de otros procesos que deben ser estudiados con pruebas específicas, apuntó.

ME ESTÁ FALLANDO LA MEMORIA, ¿TENDRÉ ALZHEIMER?

La Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (A.L.M.A.) invita el próximo martes 4 de Abril de 2006, a las 19 hs., en Lacarra 78 (Capital Federal), a la Charla Informativa a cargo del Dr. Carlos Mangone sobre el tema: “ME ESTÁ FALLANDO LA MEMORIA, ¿TENDRÉ ALZHEIMER?”.

La entrada es libre y gratuita. Informes al: 4671-1187 y 4674-4357

Marzo 30, 2006

Los estereotipos sobre la Enfermedad Mental impiden la integración social de los pacientes

La marginación a la que se les somente se refleja sobre todo en el ámbito laboral

Por primera vez en España, un estudio analiza las actitudes de rechazo y discrimanción social que sufren las personas con enfermedad mental grave y crónica. Lo resultados demuestran que su marginación se produce más por esa estigmatización social que por los propios síntomas de su enfermedad. Con este estudio se pretende concienciar a la sociedad de que la enfermedad mental es una patología más.


· S. Barcenilla - 30/03/2006
websalud.com

“Yo pienso que la principal barrera es la incomprensión. Esta es una enfermedad como otra cualquiera”. Esa es la opinión anónima de una persona que padece enfermedad mental grave y crónica, y una creencia que no todos comparten, y mucho menos la sociedad. Y es que, estos pacientes sufren, además de las discapacidades y dificultades de integración derivadas directamente de la enfermedad, las consecuencias del prejuicio social que existe hacia las enfermedades mentales y quienes las padecen, lo cual determina y amplifica, en muchos casos, las dificultades de integración social y laboral de estas personas. Vicente Contreras, Presidente de la Federación Madrileña de Asociaciones ProSalud Mental (FEMASAM), va más allá y asegura que “estigma es igual a discriminación, pérdida de autoestima, desesperanza y una baja calidad de vida”.

Así lo ha demostrado el estudio “Estigma Social y enfermedad mental”, el primero en España que aborda el estigma social de la enfermedad mental desde una amplia perspectiva, y que ha sido realizado por un grupo de expertos de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo de este trabajo es concienciar a la sociedad sobre una situación con la que hay que acabar a través de la información y concienciación social.

En la Comunidad de Madrid son 16.000 los casos diagnosticados de enfermedad mental grave y crónica, lo que supone un 0,3% de la población madrileña. Aunque muchos expertos opinan que esto cambiará de aquí a unos años, ya que, según estudios de carácter internacional, uno de cada cuatro españoles padecerá enfermedad mental.

Resultados del estudio

Sobre la estigmatización de la enfermedad mental el estudio pone de relieve que los estereotipos más frecuentes son: peligrosidad y relación con actos violentos, responsabilidad, ya sea sobre el padecimiento de la enfermedad o por no haber sido capaz de ponerle remedio mediante tratamiento, incompetencia e incapacidad para tareas básicas de la vida, impredecibilidad de su carácter y sus reacciones y la falta de control. El estereotipo de peligrosidad es el más frecuente entre la sociedad, la cual a su vez, y en un 39% siente pena por los enfermos, y un 56% confunde enfermedad mental con Retraso Mental. Este rechazo social implica una calidad de vida nefasta para los pacientes, que asumen ese estigma social como verdadero, y eso limitan sus relaciones sociales a otras personas con su mismo problema, por lo que se crea una especie de gueto que perpetua el auto-aislamiento social.

Esta discriminación repercute también en el ámbito laboral, que se refleja en que un 44% de los pacientes ha tenido experiencias de discriminación. Y en cuanto a la familia, que en su mayoría tampoco entienden la enfermedad y comparten los prejuicios sociales, normalmente sobreprotegen a sus familiares afectados y en muchas ocasiones ocultan la enfermedad.

En cuanto al tratamiento de los medios de esta enfermedad, lejos de dar una información imprecisa, si que ayudan a constatar este estigma al utilizar términos relacionados con la enfermedad mental de forma negativa.

Propuestas resolutorias

En cuanto a las soluciones propuestas por los expertos que se dieron cita en la presentación del estudio, entre los que encontraba la Consejera de Familia y Asuntos Sociales, Beatriz Elorriaga, se descartó la del internamiento en centros hospitalarios, y se propuso, como única alternativa posible y de forma contundente, fomentar técnicas de integración, para lo cual, en primer lugar es imprescindible acabar con la estigmatización. Y esto último sólo se consigue a través de la información, educación y concienciación social. Y es que, en definitiva, no consiste en tratar una enfermedad que tienen tratamientos cada vez más avanzados, sino en cambiar la percepción de una enfermedad que lleva anclada en la sociedad desde el siglo XVII.

Elorriaga, por su parte aplaudió esta iniciativa que se encuentra dentro del “Plan de Atención Social a las Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica 2003-2007”.

websalud.com

Libro sobre el impacto de la vejez en la salud del hombre

La publicación nace con la intención de mejorar el conocimiento de la salud del hombre en la edad madura

Se ha presentado en Madrid el libro ‘Hipogonadismo de inicio tardío. El impacto de la vejez’, la primera publicación en español que estudia el envejecimiento masculino y la sintomatología clínica asociada al descenso de la producción de andrógenos en el hombre a medida que avanza en edad.

www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 30/03/2006

Su autor, el Dr. Saturnino Napal Lecumberri, urólogo del Hospital Clínico de Navarra; el Dr. José Luis Arrondo Arrondo, ex Presidente de ASESA (Asociación Española de Andrología) y especialista de urología del Hospital Clínico de Navarra; y el Dr. Ignacio Moncada, Jefe del servicio de Uroandrología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, han sido los encargados de presentar esta publicación que nace con la intención de mejorar el conocimiento de la salud del hombre en la edad madura, así como las alteraciones fisiológicas asociadas a la misma.

A medida que aumenta la expectativa de vida en las sociedades desarrolladas, aumentan también los problemas relacionados con la salud. Esta circunstancia conlleva una mayor preocupación por el mantenimiento del bienestar y la mejora de la calidad de vida, que ineludiblemente se va viendo mermada con el paso de los años. Aunque tradicionalmente ha sido la mujer la que más se ha preocupado por mantener ese bienestar, el hombre, cada vez más, busca alternativas que le permitan mantener las mejores condiciones de salud a lo largo de su vida, poniendo solución a lo que antes asumía como ‘cosas normales de la edad’.

Hipogonadismo de Inicio Tardío - HIT

Pasados los cincuenta años, los varones presentan una disminución progresiva de la producción de testosterona, la hormona sexual masculina por antonomasia. Esto conlleva unos cambios fisiológicos, que en algunos varones son más evidentes que en otros, y que afectan a funciones tales como el deseo sexual, la producción de esperma, el rendimiento intelectual, el estado de ánimo y la calidad de vida en general. Es lo que se denomina ‘Hipogonadismo de Inicio Tardío’.

Aunque la prevalencia de este déficit androgénico en el varón maduro no es conocida con exactitud, los resultados de la I Encuesta Nacional sobre Salud del Hombre - presentada en 2004 - señalan que el 52 por ciento de la población masculina española entre 45 y 74 años presenta sintomatología compatible. No obstante, existe un bajo conocimiento de este síndrome, ya que a pesar de su impacto en la calidad de vida y de afectar adversamente a la función de múltiples sistemas, los hombres aceptan como ‘normales’ sus manifestaciones. El Dr. Saturnino Napal, autor del libro, explica esta circunstancia por el hecho de que “las manifestaciones clínicas del HIT, suelen ser aceptadas por la mayoría de los hombres como cosas de la edad, sin plantearse alternativas para su solución”.

Abordaje y tratamiento

El doctor Saturnino Napal, quiso además hacer hincapié en la necesidad de “concienciar a los hombres de que el HIT puede ocurrir y que ante los síntomas anteriormente descritos, lo mejor es acudir al médico, ya que a pesar de esta realidad, son muy pocos los varones que acuden a revisiones médicas periódicas y existe todavía mucho pudor a la hora de hablar de determinado tipo de cosas.”

Los tratamientos actualmente disponibles trabajan restituyendo farmacológicamente los niveles de testosterona que están deficitarios en estos pacientes para ponerlos dentro de la normalidad y revierten así los síntomas asociados al Hipogonadismo de Inicio Tardío, reproduciendo el ritmo de secreción normal de testosterona. Junto a los preparados tradicionales en forma de parches o gel, recientemente se ha comercializo en nuestro país un nuevo producto inyectable de larga duración en forma de undecanoato de testosterona, que proporciona niveles séricos dentro del rango normal durante 3 meses seguidos, permitiendo un tratamiento mucho más cómodo y sencillo.

El 90% de los altos ejecutivos tiene problemas de salud

Padecen exceso de colesterol, encefalopatías y depresión motivadas por factores de riesgo como el estrés y la ansiedad. La mayoría de las empresas carece de planes preventivos

Infobaeprofesional.com

El exceso de colesterol, la encefalopatía vascular, el déficit metabólico y la depresión son los problemas de salud más comunes entre los directivos de empresas, uno de los grupos profesionales considerados de más alto riesgo.
Los datos se desprenden de un estudio sobre el estado de salud de los altos ejecutivos presentado por el presidente del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes de España, Ramón Cacabelos.
Enfermedades silenciosas
El informe, que se basa en los análisis realizados a 192 directivos españoles (126 hombres y 66 mujeres), indica que "sólo un 7% de los directivos empresariales goza de un buen estado de salud".
Además, uno de cada cinco directivos presenta inconvenientes de salud que pueden derivar en enfermedades graves a futuro.
Según la investigación de EuroEspes, el 22% de los ejecutivos padece problemas de tipo cerebrovascular, como mareos, vértigo o dolores de cabeza, el 15% tiene cefaleas y más del 17% padece trastornos depresivos.
En ocasiones, el paciente también puede verse afectado por las llamadas "patologías silenciosas", enfermedades que en principio carecen de síntomas pero que a partir de los 60 años pueden provocar daños irreversibles, como la aparición de un accidentes cerebrovascular o un ictus.
Factores de riesgo
La carga de responsabilidad, el estrés o la ansiedad son algunos de los factores desencadenantes de los problemas de salud que padecen los altos directivos.
En este sentido, casi la mitad de los directivos presenta índices de colesterol superiores a los considerados saludables, un 15% supera la tasa normal de glucosa y un 7% tiene carencia de ácido fólico.
Las pruebas realizadas revelaron también que una cuarta parte de los directivos mostró resultados anormales en los electrocardiogramas y un 15% en los escáner cerebral.
El presidente de EuroEspes destacó que "no existen diferencias significativas, entre hombres y mujeres, salvo las inherentes a la diferencias biológicas de ambos sexos".
A pesar de esto, las mujeres tiene más recursos para hacer frente a situaciones de estrés, sobre todo las que lo compaginan con la maternidad.
Una estrategia preventiva
Los médicos que llevaron adelante la investigación estimaron que la implantación de planes preventivos de parte de las empresas podría reducir entre un 40 y un 50% los costos directos e indirectos de este segmento en las compañías.
En concreto, las referencias aluden a los costos relativos al tratamiento, diagnostico de enfermedades, carga psicológica y horas perdidas en detectar la patología.
Cacabelos manifestó que "si se consiguiera retrasar un año la aparición de una enfermedad, se reduciría hasta un 30% la prevalencia de esa patología".
Las pruebas realizadas, también indicaron que un alto porcentaje de los directivos muestra daños en el hígado relacionados con la ingesta de alcohol y con una mala nutrición.
Sin cobertura
Respecto a los planes de prevención de enfermedades, sólo en un 45% las empresas realizan chequeos rutinarios y un 60% responde a la propia iniciativa del empresario.
Las enfermedades del sistema nervioso que afectan al personal cualificado de la empresa reducen la productividad de la compañía, manifestada en pérdidas económicas.
Además, la situación laboral del directivo cambia sustancialmente, ya que se produce una pérdida de liderazgo y de competitividad en el trabajo.
En el ámbito personal, el paciente puede sufrir un deterioro de su vida social y familiar que puede llegar a convertirse y según el grado de su enfermedad, en discapacidad física o psíquica.
Pioneros en prevención
En la actualidad, Estados Unidos y Japón implementan ya amplios planes de medicina preventiva, teniendo éste último una cobertura médica del cien por cien.
Cacabelos subrayó que "en Canadá los problemas de hipertensión arterial se han reducido de un 20 a un 5% en los últimos 15 años gracias al establecimiento de los mecanismos de prevención".
Cómo se realizó el estudio
La investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación Biomédica EuroEspes en Bergondo (La Coruña) y se enmarca dentro del Programa de Prevención de Riesgo Cerebral que implantó la compañía en 2005.
Este programa apunta a ayudar a las empresas a “cuidar” el cerebro de sus directivos, que es su herramienta de trabajo principal y también la más vulnerable por las continuas situaciones de desgaste y estrés a las que estos profesionales están sometidos.

El Partido de los Jubilados, la estrella

El Partido de los Jubilados, la agrupación que parecía una mera curiosidad en la política israelí -y al que los mejores pronósticos le adjudicaban dos escaños-, estaba en boca de todos, tras haber obtenido siete bancas en su primera experiencia electoral.

La Nación
Jueves 30 de marzo de 2006

El éxito del partido de los abuelos -la estrella de estos comicios y que probablemente será parte de la futura coalición de gobierno de Olmert- se debe a que atrajo el voto protesta, incluso de muchísimos jóvenes, destacaron los diarios israelíes.
El líder de este partido, que nació como reacción de la tercera edad a una situación social cada vez más difícil luego de los recortes provocados por políticas económicas neoliberales, es Rafael "Rafu" Eitan. De 80 años, Eitan fue miembro del Shin Bet y del Mossad y fue famoso por haber participado en 1960 de la captura del líder nazi Adolf Eichmann en la Argentina.
Eitan está lejos de ser un típico jubilado sin recursos, ya que por sus servicios al Estado tiene una jubilación de más de 4000 dólares. Además, no vive sólo de su pensión, sino que es un exitoso hombre de negocios desde que se retiró, hace 35 años, de los servicios de inteligencia. Vendió productos en Cisjordania, importó delfines a Eilat, hizo negocios con productos químicos y aceites en el mercado internacional y, en los últimos años, hasta tuvo negocios con Cuba en el campo de la agricultura, escribió el diario Haaretz.
"Tanto Ariel Sharon como Rafi Eitan están entre los últimos vestigios de la generación que fundó el país", subrayó Haaretz, que no descartó que, más allá de las diferencia entre ambos, la gente haya visto en él algo de ese "abuelo que inspiraba confianza" en que se había transformado el ex premier, en coma profundo desde el 4 de enero, cuando sufrió un ataque cerebral

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/792980

Prevención podría evitar amputaciones a diabéticos

Las amputaciones a pacientes diabéticos podrían evitarse si se realizaran los esfuerzos suficientes en el cuidado médico y en la recuperación de la zona afectada, según un estudio británico

Prensa Latina
La Habana - Cuba

Un equipo de expertos de la ciudad Wolverhampton indicó que muchos pacientes con esa enfermedad pierden uno de sus miembros, lo que podría prevenirse en caso de que fueran tomadas las medidas adecuadas.

"Esta investigación muestra claramente que el cuidado que se suministra a los enfermos diabéticos de alto riesgo es inadecuado", señaló Baldev Singh, director de la investigación en la conferencia anual de diabetes efectuada en Birmingham.

Un 15 por ciento de las personas con esa enfermedad padece úlceras o heridas en las extremidades inferiores, por lo que tienen probabilidades de sufrir la pérdida del miembro afectado, según especialistas.

De esa cifra, la mayoría pueden quedarse sin una de esas partes, entre 10 y 15 años después del diagnóstico de la enfermedad.

El 70 por ciento de los amputados mueren en un plazo de cinco años después de la operación, manifestó Singh.

Por esa razón, los científicos insistieron en la necesidad del cuidado y la atención facultativa adecuada para evitar la mutilación de una de las extremidades.

Ocio y recreación en el adulto mayor

El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.

Por: Dionisio F. Zaldívar Pérez
http://saludparalavida.sld.cu/zaldivar.html

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Numerosas investigaciones han mostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, la senectud puede evitarse o demorarse.
Un enfoque simplista del ocio y de la recreación en la tercera edad, nos llevaría a considerarlas como una mera opción individual del tiempo libre, y dejaríamos de apreciar su carácter desarrollador, por los niveles de participación y de actualización que pueden generar; sobre todo si se les considera como recurso potenciador, herramientas de acción social que permiten elevar el bienestar y la calidad de vida de las personas de la tercera edad. Los sujetos que envejecen adecuadamente utilizan y disfrutan de todas las posibilidades que existen en su entorno social y en sus propias personas, y están preparados para aceptar, sin claudicar, las propias limitaciones, la disminución de sus fuerzas y la necesidad de recibir algún tipo de ayuda; pero no renuncian a mantener, dentro de rangos razonables y posibles, determinados niveles de independencia y autodeterminación.
En la tercera edad, la actividad física-intelectual y el interés por el entorno canalizadas a través de actividades de recreación y ocio productivo, favorecen el bienestar y la calidad de vida de los individuos.
Recientemente encontré en internet un trabajo sobre la recreación en el adulto mayor, que brindaba la siguiente definición:
“... la recreación es un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creaciones y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento”.
Visto el problema desde este ángulo, las estrategias para el desarrollo de programas de ocio y recreación con el adulto mayor, tendrían una función potenciadora de lo individual y lo social, ya que a diferentes niveles y en diferentes formas contribuirán a satisfacer diversas necesidades individuales y actuarán como medio de integración social del adulto mayor .
El ocio y la recreación, desde esta visión, resultan generadores de beneficios múltiples para las personas de la tercera edad, entre ellos podemos mencionar los siguientes:
Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística

Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado

Fomentar los contactos interpersonales y la integración social

Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas

Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas

Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal

Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida

Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal

Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre

Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y formas de actividades

Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas

Propiciar el bienestar y la satisfacción personal
Las modalidades de recreación que pueden ser instrumentadas, dejando siempre abierta la opción de libre elección, serían:
Recreación artística y cultural

Recreación deportiva

Recreación pedagógica

Recreación ambiental

Recreación comunitaria

Recreación terapéutica
Los tipos de recreación artística, cultural, deportiva y pedagógica tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recuperación de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad y posibilitar experiencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte, estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la integración social de los sujetos, con independencia de sus favorables efectos sobre la salud y el bienestar psicológico.
La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con el medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una cultura sostenible y la motivación por su preservación.
En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortalecimiento de redes de apoyo social, especialmente para las personas que viven solas, o tienen escasos recursos.
La recreación terapéutica, puede estar orientada a personas con problemas funcionales, físicos o psicológicos y puede ser ella misma vehículo o instrumento de rehabilitación o complemento de programas diseñados a estos fines.
En fin, de lo que se trata es de emplear las actividades de ocio y de recreación para el fomento de estilos de vida en el adulto mayor, que propicien su salud y bienestar y lo impliquen en acciones que le sirvan como instrumento para el crecimiento la autodeterminación personal y su adecuada inserción en la vida comunitaria y social.

Fuente: www.saluparalavida.sld.cu

Marzo 29, 2006

Los consejos saludables de Valentín Fuster

valentin_fuster.jpgValentín Fuster durante la presentación del libro

Una dieta sana, ejercicio físico y no fumar bastan para prevenir los infartos
El cardiólogo pide que los jubilados realicen alguna actividad para la sociedad

ISABEL F. LANTIGUA
El Mundo Salud
miércoles 29/03/2006

De la constatación de dos hechos claros, que la medicina actual está fracasando en el terreno de la prevención y que las personas no hacen lo necesario para cuidarse, nace 'La Ciencia de la Salud', un libro que recoge sencillas recomendaciones del cardiólogo español Valentín Fuster para vivir mejor y evitar problemas coronarios.
"El mundo va a una velocidad increíble pero las personas cada vez nos movemos menos", ha afirmado Fuster, presidente del CNIC y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York (EEUU), durante la presentación del libro. Esta situación genera estrés y ansiedad, por un lado, y al mismo tiempo, aumenta las tasas de obsesidad y depresión; factores que influyen en los trastornos cardiacos.
El prestigioso cardiólogo reconoce que todo el mundo sufre hoy día estrés, en mayor o menor grado. Así se ha referido, por ejemplo, a la enfermedad del e-mail: "Muchas personas, como yo, recibimos 150 correos diarios que esperan respuesta. Esto, inevitablemente, crea ansiedad". Además, cada vez encontramos menos tiempo para hacer ejercicio y nos alimentamos peor, lo que contribuye a que las enfermedades cardiovasculares no dejen de aumentar.
Ante esta realidad y después de muchos años de trabajo, Fuster ha decidido plasmar por escrito, en colaboración con el periodista de 'La Vanguardia' Josep Corbella, las medidas necesarias para mejorar la calidad de vida y evitar un infarto, que se reducen en tres normas básicas: llevar una dieta sana, realizar actividad física y no fumar. "Son tres consejos tan simples que sorprende que haya tantas personas que los ignoren", indica el presidente de la Fundación Mundial del Corazón.
Los números no engañan. En Europa occidental, el 47% de las muertes en mujeres y el 39% en hombres se deben a enfermedades del corazón y las arterias. En todo el mundo, las cifras alcanzan la dimensión de catástrofe humanitaria y la OMS estima que se producirán 25 millones de fallecimientos para 2020.
Por eso, el primer libro de divulgación de este especialista también trata de resolver las dudas más comunes que se plantean los ciudadanos sobre su salud cardiaca: cómo mantener el peso ideal, cómo superar el estrés o cómo controlar el colesterol.

Las consecuencias de vivir más
La mayor eficacia de los tratamientos, uno de los grandes logros de la medicina, contribuye a aumentar la esperanza de vida de la población. Para Valentín Fuster, a medio plazo cumplir 100 años dejará de ser un hecho excepcional para convertirse en habitual.
Pero esta situación traerá consecuencias a la sociedad. Al aumentar la proporción de las personas mayores de 65 años respecto a la población general, se plantea un importante problema económico. Por eso, el cardiólogo propone que "las personas que tengan salud y plenas facultades deben seguir activos una vez que se jubilen. Deberían trabajar para la sociedad", declara.
Si cada vez hay más gente mayor ¿quién va a soportar económicamente el sistema y el coste de los tratamientos?, se pregunta Fuster. "Es necesario que nuestros mayores se mantengan activos y que cambie la situación actual, porque si no nos dirigimos a un problema impresionante", se responde él mismo.

Dirección original de este artículo:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/03/29/corazon/1143646910.html

Las mascotas como aliadas contra la depresión

Como compañía, como necesidad para proporcionarnos seguridad o evitar a los roedores, las mascotas llegan al hogar de un número importante de personas, tanto en el campo como en las grandes ciudades. Conviven con sus dueños, en casas, countries, departamentos y hasta asentamientos transitorios. En todos los casos, algo común las hermana: el ser verdaderos amigos de sus dueños, que muchas veces encuentran, después de un día difícil, el consuelo afectuoso de un ser que los recibe con cariño y sin reproches.

Editora Médica Digital, marzo de 2006

Desde el punto de vista de la medicina, hace cerca de un cuarto de siglo que los investigadores han demostrado que tener una mascota proporciona beneficios para la salud, en diversas áreas. Así, se ha constatado que quienes adquieren una mascota mejoran los niveles de la presión arterial, reducen su tenor de ansiedad, mejoran sus problemas de sueño, etc. Muchos consideran, incluso, que el contacto con animales domésticos mejora algunos aspectos inmunitarios en los niños.


Una consideración interesante es la que surge con relación a las mascotas y los trastornos depresivos.


Los animales y el ánimo de sus dueños


La Dra. Judith Siegle analizó la presencia de depresión en pacientes con SIDA y detectó que aquellos que no poseían una mascota tendían a padecer depresión con mayor frecuencia que sus congéneres que convivían con animalitos domésticos. Estas diferencias fueron más notables con aquellos dueños de mascotas que se hallaban fuertemente relacionados con ellas.
Otros investigadores, como el Dr. Blair Justice, Profesor de Psicología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas (EE.UU.), sostienen que jugar con un perro o una mascota proporciona beneficios similares a los de cualquier actividad de esparcimiento. Este tipo de actividades pueden elevar los niveles de serotonina y de dopamina, que son transmisores nerviosos que poseen propiedades sedantes y placenteras.


No se trata de abandonar la medicación ni las terapias psicológicas indicadas por el especialista, sino de agregar un elemento más para colaborar con la recuperación del paciente deprimido.


Un elemento a tener en cuenta. No debe olvidarse que una mascota es un ser vivo que demanda de cuidados permanentes y al que no se puede dejar de lado como un juego que ya no nos entretiene. Estas consideraciones deben sopesarse cuidadosamente antes de adquirir un animalito doméstico, que necesita un hábitat adecuado a su naturaleza, alimento indicado por el veterinario y todos los cuidados (higiene, vacunas, controles médicos, etc.) propios de todo ser vivo que está en contacto con humanos.


Es cierto, se suman cuidados y gastos, pero la compañía silenciosa, cariñosa y estimulante de un animalito doméstico vale la pena.

Qué es la Presbicia?

La presbicia es la pérdida progresiva de la capacidad que tiene el ojo de acomodar, es decir de modificar el foco, según las distancias.

Visual On Line

Normalmente aparece a partir de los 40 años. El síntoma habitual es el de alejar las cosas que se quieren observar de cerca.


También implica un incremento en los tiempos necesarios para cambiar de foco, es decir si el paciente está leyendo y repentinamente quiere ver a otra distancia, para que esto ocurra deberá darse un tiempo cada vez mayor para lograrlo.


La presbicia se trata con anteojos, los cuales permiten que el paciente pueda leer con comodidad a una distancia aproximada de 30 centímetros. En ciertos casos las lentes de contacto ofrecen una gran comodidad a quienes recurren a ellas, en especial pacientes con hipermetropía.


Actualmente hay distintas posibilidades quirúrgicas, en general de solución transitoria y para un solo ojo. Por lo cual deben discutirse con el médico oftalmólogo las expectativas, requerimientos y reales posibilidades que éstos limitados procedimientos brindan. Actualmente existen numerosos trabajos cinéticos realizándose y con resultados tan sólo preliminares, por lo cual se requiere más tiempo para evaluar la estabilidad de los resultados.


Duane´s Clinical ophtahlmology. Volume I: Refraction and Clinical Optics

Marzo 28, 2006

Retrasar el deterioro cognitivo producido por el mal de Alzheimer

Existen una serie de fármacos destinados a ralentizar el progreso del deterioro cognitivo propio del mal de Alzheimer. La revista 'The Lancet' publica un estudio que constata las virtudes del donepezilo en el tratamiento de esta enfermedad neurodegenerativa.

AMÉRICA VALENZUELA
El Mundo Salud
martes 28/03/2006

"El donepezilo ralentiza y puede revertir algunos aspectos del deterioro cognitivo de los pacientes con mal de Alzheimer severo", asegura Bengt Winblad, autor principal del estudio, del Instituto Karolinska en Suecia.
En el estudio participaron 248 pacientes con demencia severa por el Alzheimer de más de 50 años ingresados en residencias para ancianos con esta enfermedad en Suecia. Cerca de un 20% de los pacientes de Alzheimer sufren este grado de demencia. A medida que aumenta el deterioro, los pacientes se vuelven menos comunicativos, disminuye la movilidad y cada vez se hace más imprescindible el apoyo de un enfermero.

Actividades cotidianas
Asignaron donepezilo a 95 pacientes y a 99 un placebo durante seis meses. Los investigadores observaron que aquellos que habían tomado donepezilo mejoraron su capacidad para llevar a cabo las actividades diarias en comparación con los que tomaron placebo. También mostraron más efectos secundarios (los más comunes fueron diarrea y alucinaciones), pero fueron pasajeros y de intensidad moderada.
Durante el estudio sucedieron el mismo número de muertes entre los que tomaron placebo y los que tomaron donepezilo, y se concluyó que no estuvieron relacionadas con el consumo del fármaco.
El donepezilo es un inhibidor de la colesterasa. Este tipo de medicamentos están establecidos en el tratamiento de esta enfermedad desde hace tiempo, como la galantamina o la rivastigmina que estabilizan y ralentizan el progreso del Alzheimer moderado hacia severo.
Los autores indican que trabajos de este tipo son necesarios ya que "la mayoría de los estudios realizados con el donepezilo en enfermos de Alzheimer severo no son consistentes puesto que la mejora no se notó en todas las variables que se tuvieron en cuenta; las funciones cognitivas mejoraron, pero no el total de los disturbios del comportamiento".

"Las mediciones no tienen sentido en la clínica"
El comentario que acompaña al trabajo es crítico con el estudio sueco. El editorialista, David B. Hogan de la División de Medicina Geriátrica de la Universidad de Calgary (Canadá), señala "aunque sean estadísticamente significativos [los resultados del estudio], ¿estas diferencias son importantes en la aplicación clínica? Para la mayoría de los doctores no, las medidas son números sin sentido en la práctica".
Otra de las cuestiones que resalta este especialista es si el uso de medicinas que retrasan el progreso de la enfermedad en etapas tan avanzadas es justo para el paciente que se encuentra inhabilitado para decidir por sí mismo y para las familias. Hogan asegura que las cifras del estudio indican que los pacientes que tomaron donepezil "tienden a vivir más tiempo que los control", algo que no siempre es beneficioso. "El tratamiento debe decirse teniendo en cuenta el balance entre los beneficios y perjuicios en cada caso individual".

Dirección original de este artículo:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/03/28/neurociencia/1143557681.html

Comer bien cuando se vive solo

La sociedad actual está experimentando un crecimiento de la población de mayor edad, debido al aumento de la esperanza de vida y a los avances en las Ciencias de Salud, entre las que se incluye la Nutrición.
Las personas que viven solas representan un gran número de la población anciana, siendo la soledad un factor de riesgo para padecer determinadas enfermedades que merman el bienestar y la calidad de vida.

Blog Salud
Tercera Edad
martes, marzo 28, 2006

Desde el punto de vista nutricional, la soledad supone un riesgo mayor de malnutrición y puede contribuir a empeorar otras patologías existentes en las personas mayores. Hay numerosos factores que se asocian a una alimentación deficiente en los ancianos que viven solos. Entre ellos destacan el bajo poder adquisitivo, una movilidad disminuida que impide que salgan a comprar, la inapetencia, el desconocimiento de las bases de una dieta equilibrada, la falta de motivación para preparar platos apetitosos, problemas de masticación o de deglución y sobre todo en los hombres viudos, la poca práctica en la cocina.
Todos estos factores hacen que la dieta de los mayores se vuelva monótona y desequilibrada. Al no incluir en ella una gran variedad de alimentos, se pueden ocasionar déficits de nutrientes, por ejemplo de vitamina C si no se toman verduras y frutas frescas, y de hierro y zinc, si no se toman alimentos ricos en estos minerales como la carne, el pescado y las legumbres. Muchas veces no se realizan las tomas diarias aconsejadas, es decir, tres comidas fuertes (desayuno, comida y cena) y una o dos colaciones (almuerzo y merienda), con lo que no se ingiere la energía necesaria. Los alimentos precocinados son una gran ayuda para las personas que no saben cocinar, pero debido a que la mayoría muestran un gran contenido en sodio y grasas saturadas, no se recomienda un consumo abusivo de estos productos, sobre todo si se padece de hipertensión o de hipercolesterolemia, si bien hay marcas comerciales bajas en sodio y en grasas (véase siempre el etiquetado).
Lo que hay que comer en una dieta equilibrada
Una dieta equilibrada debe incluir la máxima variedad de alimentos, de manera que no falten los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas necesarias, así como los minerales y las vitaminas. Las raciones recomendadas de cada grupo son:
* Leche y derivados: 2-3 raciones/día, para asegurar el aporte de calcio. Moderar el consumo de lácteos ricos en grasa, incluidos los quesos, porque son además ricos en sodio (salvo el requesón y el tipo Burgos sin sal).
* Cereales y patata: 4-6 raciones/día. El pan, la pasta, el arroz y las patatas aportan hidratos de carbono, y no deben faltar en cada una de las comidas.
* Frutas: 2-3 piezas/ día. Mejor si son frescas para aprovechar las vitaminas y la fibra.
* Verduras y hortalizas: 2 raciones/día. Tomar tanto verdura cocida como ensalada, ya que son fuente de fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes.
* Legumbres: 2-3 raciones/semana. Aportan sobre todo hidratos de carbono, proteínas y fibra.
* Carnes, pescados y huevos: alternar su consumo. Preferir las carnes magras como las aves sin piel y el conejo. El pescado debe estar presente en más ocasiones que la carne, teniendo cuidado de eliminar bien las espinas. Se pueden tomar hasta 4-5 huevos a la semana, ya que su proteína es de muy buena calidad y aportan además variedad de minerales y vitaminas.
* Azúcares y derivados: moderar su consumo, sobre todo en caso de diabetes.
* Aceites y grasas: el aceite de oliva debe ser la principal grasa tanto para cocinar como para aliñar los platos, aunque también pueden emplearse aceites de semillas (girasol, maíz). Limitar el consumo de grasas animales como la mantequilla y la nata.
* Bebidas: la hidratación es muy importante en los ancianos, por lo que deben tomar una cantidad de líquidos suficiente. Puede ser en forma de agua, infusiones, caldos, zumos, gelatina, etc. Se permite la ingesta de vino tinto, si se tiene el hábito, junto con las principales comidas, o de otras bebidas de baja graduación como la cerveza o la sidra, siempre que no haya contraindicación médica.
Consejos prácticos
* Realizar entre cuatro y seis comidas al día, sin saltarse ninguna toma y manteniendo los horarios de un día para otro.
* Aportar la máxima variedad a los menús, incluyendo alimentos de diferentes grupos (variedad de verduras, frutas, etc.). Se pueden preparar platos únicos muy nutritivos si no se tiene mucho apetito. La combinación de arroz, patatas o pasta con alimentos proteicos como la carne, el pescado y los huevos son un ejemplo de ello. También las legumbres en compañía de verduras y cereales como el arroz, forman platos completos.
* A la hora de hacer la compra dar preferencia a los alimentos frescos. En la cesta no deben faltar las frutas y las verduras. Los alimentos congelados como las verduras y los pescados también son una buena opción, así como las conservas de legumbres. En los supermercados cabe la posibilidad de que lleven la compra a casa, por lo que si existe alguna limitación para salir del hogar con frecuencia o de llevar peso, se puede realizar una compra mayor y solicitar este servicio.
* Para evitar tener que hacer comida todos los días, se puede preparar una cantidad mayor cuando se haga y congelarla en envases del tamaño de una ración.
* Hay que tener cuidado con las sobras que se guardan durante mucho tiempo, ya que pueden ser origen de intoxicaciones alimentarias. Los alimentos cocinados deben guardarse siempre en el frigorífico y evitar que permanezcan en él muchos días.
Un menú sencillo y nutritivo
Desayuno: leche con galletas y una pieza de fruta.
Almuerzo: infusión, pan tostado con jamón de york.
Comida: sopa con hebras de pollo y huevo duro, lentejas con arroz y una pieza de fruta.
Merienda: cuajada con miel y nueces.
Cena: tomate en ensalada, lenguado a la plancha encebollado con pimiento verde y una pieza de fruta.
http://www.consumer.es/
Saludos Cordiales
Dr. José Manuel Ferrer Guerra

Tengo suerte desde que nací

china_zorrilla.jpgCHINA ZORRILLA

Hiperactiva a los 84, habla de su natural optimismo y reconoce que sufre por el conflicto de las papeleras. La opinión polémica de una mujer afortunada.

María Laura Santillán
28.03.2006 | Clarín.com | Mujer

Estás haciendo teatro, salís de gira, viajás todo el tiempo, trabajás sin descanso, ¿alguna vez estás cansada, China?
Estoy cansada siempre.
¿Siempre?
Soy tan normal que estoy cansada. Y estoy presa de una cosa muy querible —y que es un éxito—, que a mí me toma por sorpresa realmente. Hablo de Camino a la meca, la obra de teatro.
¿Hace tres años que la protagonizás?
Cuatro. El cuarto empezó en enero de este año.
Después de tanto trajín, de micros, de giras, ¿cómo hacés para hacer la función cuando no das más?
Estoy muy cansada y he visto un médico por esto. Y esto que te digo es verdad María Laura: yo cada vez que subo y dejo el escenario digo "gracias a la vida". Y se me va el cansancio. Yo tengo 84 años y hago una obra comprometida, con un monólogo largo y brutal, que por momentos me obliga a gritar. Y grito, y me voy a casa mejor que cuando llegué.
¿Tenés algún secreto? ¿Hacés yoga, tenés masajista, dormís muchas horas?
¿Sabés lo que tengo? Suerte (risas). Tengo suerte desde que nací.
¿Por qué sentís que tenés suerte?
Porque tengo 84 años, estamos en el living de mi linda casa, comiendo un queso rico y un vermouth rico, como Tato Bores. Además, porque hoy tengo un día de cosas que me divierten y porque estoy acá, en Buenos Aires, como si estuviera en la Costa Azul, en un sueño. Soy sana, tengo una amiga que me ayuda en todo, Laura, y tengo a Marta, que está conmigo desde hace 30 años. ¿Cómo eso no es tener suerte? Y soy optimista hasta el último minuto. Cuando está por pasar algo malo, si me está por pasar, no le regalo ni una lágrima a la vida. Cuando pase, lloramos todos. Por ahora, soy optimista.
Es muy difícil verte enojada.
Hasta cuando estás furiosa, tenés humor. ¿Cuándo fue la última vez que perdiste el control?
¿Qué me duele últimamente? No te voy a hablar de las papeleras porque yo soy uruguaya y argentina... Me paso la vida viviendo acá, con eso está todo dicho.
Me interesa conocer tu opinión sobre la instalación de las papeleras en Fray Bentos, que hoy enfrenta a argentinos y uruguayos. Imagino que este tema te debe provocar sentimientos encontrados.
Cuando alguien de mi familia venía para acá nunca escuché decir que "cruzaban la frontera". Después, cuando fui a hacer teatro a Londres, ahí sí sentí que cruzábamos la frontera y el océano. Ahora, analizando lo que pasa, se me ocurrió un argumento: cuando yo era chica, leía lo que decían los remedios, las contraindicaciones, si tiene más o menos de tantos años, "absténgase". Mucho tiempo después, esos remedios no tienen contraindicaciones. Finlandia tiene la obsesión de limpiar el medio ambiente. Es un país de igualdad social, de un respeto por el ser humano. Uruguay, en términos de historia no es nada, es un pedacito de Argentina que se separó, es un pedazo de Brasil geográficamente, es un estado de ánimo el Uruguay... Y que de golpe Finlandia mande acá algo que va a hacer morir a Uruguay, ¡es tan insensato! Y además, ¿quién soluciona el sufrimiento de tantas familias con chicos, que no pueden salir o entrar? Lo que antes era peligroso, hoy puede no serlo.
¿Estás informada?
Yo quiero que me diga cada uno su posición. Rara vez está la razón de un solo lado. Yo soy amiga de Tabaré y quiero preguntarle qué es exactamente lo que pasa. Todavía no pude hablar con la gente de acá. Si perjudican a alguien, que salten todos y que alguien tenga los cojones para cerrar las fábricas de cigarrillos, que se mueren de cáncer de pulmón mil personas por día.
¿Sufrís este conflicto?
Mucho.
Porque debés tener el corazón partido.
Mucho. Me duele. Es dificilísimo hablar de esto porque es realmente misterioso. Pero es espeluznante lo que sigue pasando acá.
¿A qué te referís?
¡A todo! ¡Los chicos que se mueren! ¡Que los chicos no sepan quién era Sarmiento! ¡No tienen la más puta idea! Los chicos se mueren de hambre y se mueren de hambre intelectual.
Te enojaste China.
Me enojé (risas). Eso me enoja, cuando hablamos de las cosas que no se hablan. Las papeleras son una circunstancia histórica. Y no va a haber ni una sola línea escrita sobre esto en los libros de historia. Puede ser que rompan relaciones, hoy en día las cosas normales ya no pasan más.
No puedo imaginar que uruguayos y argentinos rompan relaciones.
Yo un día prendí el televisor y había gente en la Plaza de Mayo. Invadimos las Malvinas.
¿Puede pasar cualquier cosa?
Cualquier cosa, las cosas normales no pasan más. Cuando vino el gobierno militar, yo no podía seguir viendo a la pobre Isabel en Casa de Gobierno, sentada en el sillón de Rivadavia con López Rega dándole letra para los discursos. ¿Y ahora? Treinta mil desaparecidos. ¡Nos acostumbramos! Yo me acuerdo del primer desaparecido de mi vida. "Se lo llevaron", dijeron. Nadie sabía, unos tipos entraron a la casa. Y después era: "¿sabés a quién se llevaron? Al cuñado de tal". Y nos acostumbramos. Y se llevaron a 30 mil. Si a mí me preguntás de qué me enojo, te digo que yo ya pasé todos los enojos en este país. Esto es superior al enojo, ¿te das cuenta?
China, ¿sos querida por todos?
No sé.
¿Cómo que no sabés?
Yo me he enterado de golpe de gente que, te diría, no me quiere nada. Y hablan de mí diciéndo: "la vieja de mierda".
(Risas). ¿En serio?
Te juro.
¿Quién va a decir eso de vos?
La gente que te quiere, te dice: "te quiero mucho". Yo sé de la gente que me quiere por el afecto que recibo cuando voy por la calle. Quiero hasta a los malos. Un chico que cae preso porque robó, que tiene cara de muerto de hambre y nunca supo lo que era ir al colegio o que la madre le dijera "tomate el café con leche que llegás tarde al colegio", me da pena. Me dan pena los delincuentes, me dan pena los presos... un país que le falta todo, en un país que debería tener de todo para todos y le falta todo... El padre tiene una jubilación y no la consigue. Y cuando la consigue, es muy poca. La abuela tiene una jubilación con la que se muere de hambre. Si sus padres comieran todos los días, no habría delincuentes. Somos todos culpables de los que después condenamos y mandamos a la cárcel. Ya no me duele si no me quieren todos. Con que me quiera la gente que me rodea, está bien. Me da mucha emoción que la gente por la calle me diga cosas simpáticas y me manden cartas.
Ahora que la expectativa de vida se estira cada día, ¿vas a pasar los 100 años?
No sé porque estoy cansada. Tengo una enfermedad que es fatiga crónica.
¿Por qué no viajás en avión, en vez de tomar tantos micros para ir y venir?
Porque le tengo terror. El primer avión me dio miedo. Y el último me dio miedo. Y me pasé la vida volando.
¿Con quién te gustaría charlar a vos que te gusta tanto la conversación? ¿Qué interlocutores son los que más te divierten o te entretienen?
¿Con quién me gustaría charlar que no conozco? Con Fidel.
¿Con Fidel Castro? ¿Por qué?
Porque quisiera preguntarle cosas. Siempre vi en él algo mágico. Y poco a poco me he dado cuenta de que se justificaron muchas cosas que no debían justificarse. En una carta de Saramago decía: "hasta aquí llegué". Y yo en mi alma hace tiempo que vengo pensando con respecto a mí, hasta aquí llegué con Fidel. Yo viví cuatro años en Norteamérica con todas las cosas malas y buenas que tiene. Yo festejé el triunfo de Fidel en Nueva York. No me quiero morir sin ver eso, sin ir a Cuba. No hay público más entusiasta, más fervoroso y caliente que el cubano. Se pueden morir de hambre, pero cantan todo el día. Y las dos cosas son verdad. Quiero conocer a Fidel y a Jimmy Carter.
Después de Elsa y Fred habrás conocido mujeres grandes que empezaron a fantasear con enamorarse.
Muchas. Absolutamente.
¿Se te acercó algún enamorado después de la película?
No tengo enamorados, tengo amigos. Yo en el fondo soy muy solitaria, me gusta estar sola.

http://www.clarin.com/suplementos/mujer/2006/03/28/m-00611.htm

Un káiser del tiempo

kaiser.JPGNo siempre puede mirarlo a uno un terrícola de 109 años. Pero nos mira. Se llama Robert Meier y, además de sonreír, se sabe producir. Sopló las velas que lo destacan como el hombre más anciano de Alemania y luego posó ante los fotógrafos adoptando una estampa próxima a lo que (por lejos) es en su país: un káiser del tiempo.

Por Esteban Peicovich
La Nación
Martes 28 de marzo de 2006

Pese a que ingresó en la humanidad como bebe en 1897 (año en el que la Reina Victoria celebró sus bodas de diamante) caminó con soltura hacia los más de cien (¿109?) fotógrafos que asediaron su casa de Witten para tenerlo bajo foco. Perseguían registrar una imagen a la vez humana e inhumana: la cantidad inusual de tiempo fijado en ese recipiente de cristal que es toda persona. Pues a éste no lo rompieron ni las granadas de 1914 ni los bombazos de 1945. No todos los días una cámara se topa con alguien que caminó el planeta atravesando tres siglos sin dañarse.
Los argentinos tuvimos un ejemplar de igual maravilla (y muchas más) en el singular escritor Juan Filloy, que arribó a los 106 fresco como lechuga y creativo como niño. Y en Viedma, sobre 1983, a alguien que era más viejo que el Registro Civil. Doy fe de que no es cuento pues asistí a su cumpleaños 117 y que todas mis prevenciones y dudas me fueron desactivadas por autoridades locales, parientes y vecinos. Hasta tuve en mi mano su cédula de identidad, que lo daba nacido en 1866, año de la muerte de Dominguito Sarmiento en la batalla de Curupaytí, del estreno de La novia vendida, de Smetana y… de la aparición de Crimen y Castigo, de Dostoievski.
Sobre su mesa de luz ese día aparecía abierto y sostenido por un medallón el telegrama de felicitación del presidente Alfonsín. Ese día llegaron otros obsequios, el intendente le envió estufa (sic), y notas del periódico y radio locales daban por cierto que el araucano Don Armando Fried era el longevo mayor del país (y, tal vez, del mundo).
Fui a saludarlo con un colega, y en su casa me atendió el resto sobreviviente de la saga familiar: dos nietas, de 88 y 87 años, que lo asistían con cuidados de bebe. Don Armando lo era. Permanecía en cama 23 horas. Sólo una, matinal, la dedicaba a tomar "el solcito", como lo llamó. Cuerpo pequeño y enjuto. Uñas dobladas con las que encaraba su único ejercicio cotidiano: desmenuzar y picar verduras y un diminuto trozo de carne que luego su nieta echaría a hervir. Un ritual repetido los 365 días de cada uno de sus últimos años. "Mi pucherito", informó. La entrevista fue breve. Lo que más me impresionó fue que se expresara con diminutivos. Tanto se había reducido su realidad.
No es el caso de Herr Meier. Aún joven (comparado con los míticos o reales 117 de nuestro Armando Fried), el germano conserva su vertical intacta, rostro despejado y una cierta distancia filosófica de la edad. Jugó frente a los periodistas con su casco prusiano, y con sonrisa abierta y palabra firme alentó a los jóvenes alemanes de hoy "a no ser viejos" (sic) y a darle para adelante "pues todo viene bien".
Pero hay más que una muy saludable anatomía. Robert no se entrega. A su elegante remera con cuello le incorporó un mensaje algo críptico que en principio asoma como una declaración de principios (en una edad que ya no le ofrece muchos fines). Por un lado hizo grabar sus triunfales números de Matusalén y, debajo (para que cada cual saque su moraleja), una frase que bien daría para un simposio de gerontes: "¿Y eso qué?"
¿Dirigida a quién? Me juego a que es pregunta que Robert Meier le dirige, medio en solfa, medio en serio, al gran incordiador de la especie, que es el tiempo. A "ese enemigo que nos mata huyendo", como lo llamaba Quevedo. Y que, en su caso, mantiene abierta la incógnita y dilata el armisticio. Voluntad mediante, el joven Robert Meir resiste, sonríe y encara. Por ahora, los diminutivos no pueden con él.

epeicovich@fibertel.com.ar
Link corto: http://www.lanacion.com.ar/792413

LA RECREACION COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA LOS ADULTOS MAYORES.

Nuestra ponencia es una forma breve de mostrar los beneficios que la recreación le puede brindar al hombre, más aun si es una población vulnerable como lo es la de los adultos mayores.
Por tal motivo se pretende referenciar una experiencia de 13 años con este grupo poblacional donde han sido muchos los resultados positivos que se han adquirido al acceder a los diferentes servicios que la fundación les presta.
Para poder estructurar el programa se parte de algunos referentes como el contexto social y cultural, las políticas gubernamentales y los beneficios que ellos pueden alcanzar a nivel psicológico, social y físico, tratando de manejar una integridad en los procesos a través de la recreación como instrumento de desarrollo.
De esta forma se enfatiza en promoción y prevención de la salud a través de diferentes medios de la recreación.

Por GERMAN ALBERTO OSPINA
FUNLIBRE Eje Cafetero
II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación.
Vicepresidencia de la República / Coldeportes / FUNLIBRE
22 al 24 de Noviembre de 2001. Cali, Colombia.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

ANTECEDENTES
§ Tendencias demográficas:
Según la OMS la población vieja se ha ido incrementando poco a poco puesto que la expectativa de vida a aumentado debido a las oportunidades que existen actualmente por los avances tecnológicos y científicos.
En la actualidad en los países europeos más avanzados existe mucha más población vieja comparada con los porcentajes de niños y adultos. Colombia ha experimentado un considerable a aumento en la esperanza de vida, de 44 años para los nacidos en 1937 – 1939 pasará a 70 años para los nacidos en el 2000. Los mayores de 60 años representan el 5% del total de la población y se prevé que aumenten al 68% en el 2003.
§ Morbilidad y mortalidad:
Los viejos son muy susceptibles a enfermar y morir, es una población de alto riesgo que requiere niveles de asistencia hospitalaria y atención muy especiales, para de esta forma evitar discapacidades, minusbalias o la muerte.
(Gómez – Curcio, Evaluación de la salud en los ancianos).
§ Manejo del tiempo:
Este grupo de población en su mayoría dispone de más tiempo libre que el resto de la gente. Factores como la jubilación, la edad o la capacidad funcional que hace que la persona deje de laborar y tenga que estar más tiempo en su hogar puesto que puede limitar a la persona para realizar labores fuertes. En ocasiones puede llevar a la persona al encierro y como consecuencia esta terminar aislada de la sociedad.
Por tal razón actualmente están surgiendo diferentes alternativas de entretenimiento y educación no formal con los adultos mayores para brindarle muy buenas posibilidades de desarrollo y ocupación de su tiempo en actividades placenteras.
A través de estos programas está comprobados los beneficios que la recreación y la animación sociocultural le brindan a estas personas.
BENEFICIOS DEL PROGRAMA EN LOS ADULTOS MAYORES
§ Sacar a las personas adultos mayores del aislamiento que al jubilarse les a causado a algunos.
§ Devolverles al placer de moverse para preservar, todo el tiempo posible, su independencia física como social.
§ Integrarlas en una actividad de grupo a fin de que se encuentre de nuevo al contacto con los demás, la intensidad de expresar, comunicarse y participar.
§ Brindarles la posibilidad de visitar diversidad de sitios para estar en más contacto con otras regiones y conocer más formas de vida.
§ Ofrece mayor autonomía y hábitos de conducta saludables en todas las actividades cotidianas.

Fuente: http://www.redcreacion.org/simposio2vg/GOspina.htm

Marzo 27, 2006

Menopausia: para algunas es un alivio; para otras, una etapa de duelo

La Organización Mundial de la Salud define a la menopausia como el cese definitivo de la menstruación y de la capacidad reproductiva, a raíz de la pérdida de la actividad folicular del ovario. Significa para la mujer el fin de su ciclo reproductivo, que se confirma luego de no tener períodos durante doce meses seguidos.No hay una edad establecida para la menopausia, aunque suele ocurrir entre los 45 y los 55 años. Los cambios físicos y psicológicos se deben a la falta de estrógenos. La psicoanalista argentina Mariam Alizade, autora del libro “Adiós a la sangre”, reflexiona sobre las conductas femeninas durante la menopausia.

La Gaceta - Tucumán 5/03/2006

El reloj biológico se detiene
En determinado momento, el reloj biológico de la mujer se detiene y ninguna de ellas puede escapar a los efectos de la menopausia. “No es sinónimo de vejez –señala Alizade, médica, psicoanalista y titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina–, pero sí una señal de alerta o un mensaje que emana del cuerpo”. Dependerá de la salud o de las patologías previas la forma en que cada mujer vivenciará esta etapa. También de los mandatos de la sociedad, que ordenan mantener la eterna juventud y belleza, y considera al envejecimiento como señal de decadencia y objeto de exclusión.
La suspensión de la menstruación sorprende de la misma manera que sorprendió el primer ciclo o menarca, sostiene Alizade. “El cese de las menstruaciones –remarca– implica un trabajo de duelo, de muerte y de transformación”. La mujer se despide, en principio, de la capacidad de reproducción, pero la fertilidad es sólo la punta del iceberg, el elemento fisiológico manifiesto, resalta.

Mensajes del cuerpo
Con la pérdida de la menstruación y la disminución de estrógenos (hormonas sexuales femeninas) la mujer siente disminuir la firmeza muscular, la tonicidad de los tejidos y la secreción vaginal, y un cambio en la distribución de la grasa corporal. Además, puede sufrir alteraciones en la memoria, aumento de la fatiga física y sensación de menor resistencia vital, entre otras manifestaciones.
Un síntoma común lo constituyen los trastornos vasomotores que se traducen como “calores” o sofocones. “El cuerpo es presa de una intensa sensación de calor que suele acompañarse de sudoración profusa”, indica Alizade. Pero indica precisamente que “los calores pueden ser tanto sede de sentimientos de angustia y depresión como fuente de placer”. Al respecto, remarca que varios autores observaron “un recrudecimiento de los impulsos libidinales al comienzo de la menopausia, siguiendo esta especie de desesperación final, por hacer que el cuerpo sienta al máximo”.

Quiénes son las que más sufren
“La mujer menopáusica es, en nuestros días, una mujer aún joven”, dice Alizade en su trabajo. Pero no todas se hallan en las mismas circunstancias para afrontar el trance. La eminente psicoanalista Marie Langer observaba, en 1951, que la mujer que concentró todo su interés en el culto de sus atractivos físicos y en la conquista del hombre, es la que sufre más por el advenimiento de la vejez.
La menopausia suele asociarse a los cambios de humor y a la depresión. No obstante, no hay evidencia suficiente de que por sí cause depresión; aunque sí es verdad que la psiquis expresa el cambio hormonal, como lo hace el cuerpo.
La presión social es un factor que puede influir en forma negativa, ya que la vejez no es vista con buenos ojos. Durante la menopausia la imagen corporal de la mujer sufre una metamorfosis. Debido a ese cambio, la mujer puede no gustarse físicamente, y entonces se siente insegura:
“La imagen se convierte en fuente de sufrimiento -opina Alizade-, y esto incide negativamente en la autoestima”. Por eso en las crisis menopáusicas que llegan a ser patológicas se observa la disminución de la autoestima y en algunos casos, una melancolía subclínica o “pequeña melancolía”, apunta la psicoanalista.

Al no tener síntomas que alerten al paciente, no se consulta al médico

La disminución de la densidad mineral ósea (DMO) no presenta síntomas específicos que alarmen al paciente como para llevarlo a realizar una consulta médica. Sólo una historia clínica completa -con un interrogatorio dirigido a buscar factores de riesgo que influyan sobre la masa ósea-, permite seleccionar a la población que merece ser estudiada para descartar osteopenia y/o osteoporosis. Cuando se habla de prevención de osteoporosis se hace referencia a una población de mediana edad y compuesta en su mayoría por mujeres, aunque los hombres mayores de 70 años también están involucrados.

La Gaceta - Tucumán 5/03/2006

Cómo hacer la evaluación
En la evaluación para descartar osteoporosis hay que considerar ciertos factores de riesgo, y los más importantes son: sexo, edad y raza. La incidencia de fracturas osteoporóticas es mayor en las mujeres postmenopáusicas de raza blanca.De todas formas no se descarta que mujeres y hombres de otras edades y razas se vean afectados por la enfermedad.
• Deficiencia de estrógenos: cuando el cese de la secreción estrogénica (menopausia) se produce en forma precoz (antes de los 40 años), y más aún cuando es abrupta, lleva aparejada una pérdida importante de masa ósea. En estas circunstancias está indicado un tratamiento preventivo con terapia hormonal de reemplazo hasta la edad fisiológica de la menopausia, para prevenir osteoporosis.
• Adelgazamiento extremo: se considera que cuando el índice de masa corporal (IMC) es inferior o igual a 20, el sujeto es delgado y tiene un factor de riesgo para desarrollar osteoporosis. El interrogatorio médico debe abarcar los antecedentes de trastornos de la conducta alimentaria, ya que los pacientes con estas enfermedades no sólo presentan delgadez extrema sino que también suelen tener hipoestrogenismo u otros trastornos hormonales, y disminución de la absorción de nutrientes que pueden afectar al hueso.


Fracturas por traumas leves

Ciertas fracturas, como la de cadera, que presenta mayor morbimortalidad, se producen en edad avanzada. En la Argentina, el promedio de edad de los pacientes que las sufren es de 80 años en ambos sexos. Pero las personas con antecedente de fracturas por traumas leves (osteoporóticas) tienen mayor riesgo de sufrir nuevas fracturas osteoporóticas. Son pacientes enfermos, pero sin diagnóstico. La reducción de tres o más centímetros en la talla del sujeto o el aumento de la cifosis dorsal pueden orientar al médico hacia la presencia de aplastamientos vertebrales.

El voluntariado es una forma de envejecer activamente

Casi 500 voluntarios mayores colaboran con la asociación Desarrollo y Asistencia. Son comprometidos, disponen de más tiempo y tienen motivaciones muy fuertes.

Neyda Romero / Redacción (27/03/2006)
CanalSolidario.org

De sus 1.070 voluntarios, 470 son mayores de 60 años, lo que represente al 44% del total. De ellos, 215 son mayores de 70, y 18 mayores de 80. La ONG Desarrollo y Asistencia fue creada en Madrid en 1995 “por mayores y para mayores”. Sin embargo, desde entonces han seguido un proceso de ensayo y error para llegar a una fórmula de voluntariado mixto entre jóvenes y mayores.
Mar Garrido es directora de Formación en Desarrollo y Asistencia y piensa que los programas es otra forma de sensibilización: "Tenemos que creernos la idea de una sociedad para todos", apunta.
Ella ha compartido su experiencia recientemente en el Seminario de Responsables de Voluntariado de la Escuela de Voluntarios de Madrid.
Explica que la mayoría son personas con estudios formales y son los mejores “captadores” entre sus familiares y amigos: “Si están contentos con la asociación, llevan a mucha gente”. De hecho, Mar Garrido cuenta la anécdota de un señor que no sólo era voluntario, sino que hizo voluntarios a sus hijos y hasta a sus nietos.
Otra curiosidad es la fórmula que ha dado en éxito en esta organización para coordinar a los grupos: “Para los mayores no vale Internet, que sí usan con sus voluntarios más jóvenes. A los hombres mayores, les convocamos por carta. A las mujeres, por teléfono con muy pocos días de antelación”.
En cuanto a las sesiones de formación, generalmente agradecen las charlas impartidas por expertos y expertas, “si bien, poco a poco aceptan las dinámicas”.
En general, según Mar, los voluntarios mayores tienen un concepto asistencialista del voluntariado: “Por ello es muy importante trabajar desde la ONG que vean a los usuarios del programa como sus iguales, y no como unos pobrecitos a los que se hace un favor." Además, muchos no suelen entender el trabajo con personas drogodependientes, mujeres prostitutas o personas sin hogar. “Algunos piensan que se lo han buscado o que les gusta su situación y no necesitan ayuda”, comenta.
Voluntarios muy valiosos
El hecho es que los voluntarios mayores son muy valorados. Ellos tienen mucho tiempo libre, lo que supone continuidad, un requisito altamente demandado. Pero así como dan mucho tiempo, también lo exigen: necesitan de una guía constante.
Por otro lado, cuentan con fuertes motivaciones. Una de ellas es la religiosa. Otra, su propio bagaje vital. “Muchos se hacen voluntarios para devolver lo bueno que la vida les ha dado o, por el contrario, para evitar que otros padezcan, como les ocurrió a muchos”, explica esta formadora.
Para ella, el trabajo con voluntarios mayores trae mucho beneficios a la asociación y, para ellos, “el voluntariado es una forma de envejecer activamente”.

Los geriatras consideran que no se deben limitar los recurso en el tratamiento a los mayores

El envejecimiento de la población hace que cada vez acudan al médico pacientes con patologías crónicas, degenerativas e incapacitantes

www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 27/03/2006

En el año 2050, más de 12 millones de los habitantes españoles tendrán 65 o más años. Este es sólo uno de los datos, hecho público en la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, que pone de manifiesto la tendencia poblacional en nuestro país: el envejecimiento progresivo e imparable de la población.

Teniendo en cuenta estas previsiones, y otras como que de los 1.500.000 octogenarios que había en España en 2002, pasaremos a 4,1 millones en 2050, el papel del médico geriatra es cada vez más y más importante en la estructura sanitaria española.

En este contexto se ha celebrado en Madrid el III Curso Nacional de Asistencia Continuada en Geriatría, coordinado por el Dr. Isidoro Ruipérez, del Servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid, al que asisten más de 200 geriatras de toda España. La reunión científica, patrocinada por Laboratorios Andrómaco, Grupo Grünenthal España, tiene como objetivo dar respuesta a algunas cuestiones que se presentan habitualmente en el paciente geriátrico.

Tal y como explica el Dr. Ruipérez, “al médico acuden cada vez pacientes más añosos y, lógicamente, con patología más crónica, degenerativa e incapacitante”. Sin embargo, al mismo tiempo, “se puede comprobar que son también cada vez más frecuentes las evidencias científicas que demuestran lo mucho que se puede hacer en prevención, diagnostico y tratamiento de los muy ancianos, donde la variable edad , por si sola, no suele ser importante”.

El principal reto al que se enfrenta la Geriatría como especialidad es, en palabras del Dr. Ruipérez, “que termine de implantarse en todos los hospitales españoles, que cualquier persona que lo necesite pueda acceder a ella”.

A juicio de este especialista, “hoy en día hay grandes diferencias autonómicas” y tanto los pacientes como sus familias demandan cada vez más ser atendidos por médicos especialistas en el cuidado del anciano.

Uno de los principales objetivos del curso que se celebra hoy es reducir a la mínima expresión la negligencia profesional. Y es que, según el Dr. Ruipérez, “el médico es con frecuencia objeto de presiones y limitaciones para que restrinja recursos en la aplicación de las evidencias científicas”.

Estas presiones pueden generar dudas e insatisfacción en los profesionales y, “lo que es aun peor, actitudes negligentes con los pacientes”, entendiendo negligencia como “no hacer lo que hay que hacer”. “En el paciente geriátrico es donde más se dan las condiciones para que un médico pueda ser negligente y muy especialmente en el paciente geriátrico subsidiario de Asistencia Continuada”.

Son innumerables las patologías asociadas a la ancianidad: insuficiencia cardiaca, infecciones respiratorias y urinarias, ictus, demencias, reumatismos, hipertensión, Parkinson, caídas, incontinencia, desnutrición, diabetes, depresión.... “todo ello en el contexto de fragilidad o dependencia y siempre en un organismo añoso con todo lo que ello conlleva”.

Según los expertos reunidos, es necesario desarrollar estrategias de atención integral, progresiva y continuada por equipos multidisciplinares, con recursos sociosanitarios coordinados que constituyan la base de la atención geriátrica.

Son necesarias estrategias que garanticen una atención de calidad en cada momento, y que sobrepasan con mucho a la atención clásica “a demanda” que ofrece el sistema sanitario (atención primaria, atención especializada). Ejemplos de esta forma de abordaje son programas de salud en mayores sanos, despitaje de deterioro cognitivo, entrenamientos cognitivos, intervención integral en pacientes con demencias y sus familiares.

Alzheimer, una patología destacada

De entre todos las enfermedades que afectan al colectivo de los mayores hay una que es especialmente dramática para los pacientes y familiares y cuya prevalencia está aumentando por el envejecimiento de la población: la enfermedad de Alzheimer.

Según el Dr. Ruipérez, esta patología “tiene un papel predominante tanto por su alta prevalencia, como por la comorbilidad asociada y por las graves repercusiones asistenciales que supone, tanto para el paciente como para la familia y la sociedad”

A pesar de que la Enfermedad de Alzheimer no tiene cura, el Dr. Ruipérez explica que “los diferentes tratamientos, farmacológicos y no farmacológicos, consiguen retrasar la aparición de los síntomas, controlarlos mejor cuando aparecen y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia".

Las muertes por accidente cerebrovascular podrían reducirse gracias a alimentos enriquecidos con ácido fólico

El enriquecimiento de los alimentos con ácido fólico ya es obligatorio en EE.UU, Canadá o Chile

Madrid, 21 Marzo 2006 (mpg/azprensa.com)

Los alimentos enriquecidos con ácido fólico, podrían ayudar a reducir el nivel de mortalidad por accidente cerebrovascular, unas 16.000 muertes anuales en algunos países, según estudios epidemiológicos 1 publicados en la revista británica ‘Circulation’.

El ácido fólico, vitamina del complejo B que se encuentra en determinados alimentos como frutas, vegetales y granos, aunque en pequeñas cantidades como para prevenir ningún riesgo, y añadido a cereales, panes y algunos productos para untar, contribuye a rebajar la mortalidad por accidente cerebrovascular ya que reduce el nivel de homocisteína, un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, ha afirmado el Instituto Flora.

Los investigadores han analizado los casos de muerte por accidente cerebrovascular a lo largo de un periodo de 12 años, entre 1990 y 1997 (antes de que el enriquecimiento de ácido fólico fuera obligatorio en EE.UU. y Canadá) y entre 1998 y 2002 y los compararon con los datos obtenidos en los mismos periodos de tiempo en Inglaterra y Gales, donde no era obligatorio el enriquecimiento.

La muerte cerebrovascular paso de un 0,3% en los primeros años en EE.UU. a un 3% en el periodo comprendido entre 1998 y 2002, es decir, se produjeron 12.900 muertes menos. Por su parte, en Canadá la disminución pasó del 1% del primer periodo al 5,4% entre 1998 y 2002, lo que supuso 2.800 muertes menos. Por el contrario, Inglaterra y Gales no registraron variaciones significativas.

Según los investigadores, el descenso del nivel de mortalidad cerebrovascular no podría explicarse con el cambio producido en factores como tabaquismo, hipertensión, diabetes o colesterol en sangre, ya que muchos de estos niveles empeoraron durante el estudio.

Dado que los niveles de ácido fólico que se encuentran en los alimentos es escaso para prevenir ningún riesgo, se ha procedido al enriquecimiento obligatorio en niveles de ácido fólico en los alimentos aunque, actualmente, solo es obligatorio en EE.UU., Canadá y países sudamericanos como Chile.

Cerca del 10 por ciento de la población occidental tiene síntomas de artrosis

En el caso de la mujer, el tipo más prevalente es el que afecta a las articulaciones de la rodilla y de las manos, según se ha recordado desde la AEEM

Madrid, 27 marzo 2006 (azprensa.com)

La artrosis, patología por lo general vinculada al envejecimiento, suele empezar a afectar a partir de los 40 ó 45 años, aunque ello no quita para que pueda aparecer en jóvenes como consecuencia de traumatismos o problemas congénitos que afecten a la articulación.

“En el caso de la mujer -explica el doctor Santiago Palacios, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)- la artrosis más prevalente es la que afecta a las articulaciones de la rodilla y de las manos. Entre las causas más frecuentes de artrosis en la mujer, destaca el uso de zapatos de tacón muy alto que hacen que la mecánica del pie no funcione adecuadamente, provocando que se lastime no sólo el pie, sino también el tobillo, la rodilla e incluso la cadera”.

En el desarrollo de esta enfermedad son también importantes otros factores de riesgo genéticos y medioambientales. Según el doctor Palacios, “aunque no se puede atribuir la artrosis sólo a una causa, los factores hormonales en la mujer, en concreto la disminución de estrógenos en la posmenopausia, son un factor de riesgo añadido frente a los hombres”.

Del mismo modo, todas aquellas personas que hacen mal uso o que abusan de la utilización de las articulaciones, como los corredores profesionales de maratón, futbolistas, etc., son más propensos a desarrollar la enfermedad. No obstante, nadie está exento de padecerla.

Como es de sobra conocido, el principal síntoma de la artrosis es el dolor. En estadios más avanzados, la enfermedad se presenta con cierto grado de rigidez, con limitación de los movimientos, mejorando cuando se pone en movimiento la articulación. Desde el punto de vista clínico y radiológico, la etapa más avanzada de la enfermedad revela un agravamiento del dolor, que aparece, incluso, en reposo y por la noche. “Todo esto -señala el doctor Palacios- supone un gran impedimento para la vida cotidiana del paciente y un empeoramiento de su calidad de vida. Incluso, en los casos graves y/o avanzados puede causar incapacidad temporal y hasta permanente”.

En el mundo occidental, al menos el 10 por ciento de la población tiene síntomas de artrosis, de los que el 50 por ciento necesitará tratamiento farmacológico.

Factores de riesgo

Aunque hay factores de riesgo sobre los que no se puede intervenir, como la edad, ser mujer o los antecedentes familiares, sí existen medidas para prevenir la enfermedad y que se deben mantener durante toda la vida. “Quizá más importante que conocer las medidas preventivas, resulte saber que éstas pueden y deben realizarse a lo largo de toda la vida de la mujer”, explica el doctor Santiago Palacios.

Así, una medida de prevención es evitar la obesidad, ya que produce una sobrecarga en las articulaciones. En este sentido, es necesario que la alimentación consista en una dieta equilibrada y sin excesos de grasas para evitar el sobrepeso. “En el caso de la mujer, la llegada de la menopausia y con ella la caída de los niveles estrogénicos, hacen que la obesidad sea más frecuente que en el hombre, por lo que la vigilancia de la alimentación y del peso corporal debe ser mayor”, señala el doctor Palacios.

Otro aspecto fundamental dentro de las medidas preventivas es el ejercicio. Según el presidente de la AEEM, “el ejercicio físico no es sólo un método de prevención, sino también de tratamiento, de forma que actividades como caminar 20 ó 30 minutos diarios, la bicicleta o la natación, contribuyen a fortalecer los músculos para evitar que la articulación quede flácida y con esto se pueda aumentar la rigidez”.

La artrosis es una enfermedad que hasta el momento no tiene cura, pero con un buen tratamiento se pueden obtener grandes beneficios, permitiéndoles a los pacientes llevar una vida prácticamente normal. “Actualmente, disponemos de medidas farmacológicas y no farmacológicas que permiten el control de la enfermedad y retardan su evolución”, según el doctor Palacios.

En el paciente geriátrico es donde más se dan las condiciones para que un médico pueda ser negligente

“En el paciente geriátrico es donde más se dan las condiciones para que un médico pueda ser negligente”, según constata el presidente de la SEGG

“La Geriatría ha de terminar siendo implantada en todos los centros hospitalarios españoles”, insiste el doctor Isidoro Ruipérez

Madrid, 27 marzo 2006 (azprensa.com)

En el año 2050, más de 12 millones de los habitantes españoles tendrán 65 o más años. Este es sólo uno de los datos que pone de manifiesto la tendencia poblacional en nuestro país: el envejecimiento progresivo e imparable de la población.

Teniendo en cuenta estas previsiones, y otras como que de los 1.500.000 octogenarios que había en España en 2002, se pasará a 4,1 millones en 2050, el papel del médico geriatra es cada vez más y más importante en la estructura sanitaria española.

En este contexto se ha celebrado en Madrid, durante los días 23 y 24 de marzo, el III Curso Nacional de Asistencia Continuada en Geriatría, coordinado por el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), el doctor Isidoro Ruipérez. La reunión científica ha tenido como objetivo dar respuesta a algunas cuestiones que se presentan habitualmente en el paciente geriátrico.

Tal y como ha explicado el presidente de la SEGG, “al médico acuden cada vez pacientes más añosos y, lógicamente, con patología más crónica, degenerativa e incapacitante”. Sin embargo, al mismo tiempo, “se puede comprobar que son también cada vez más frecuentes las evidencias científicas que demuestran lo mucho que se puede hacer en prevención, diagnostico y tratamiento de los muy ancianos, donde la variable edad, por si sola, no suele ser importante”.

El principal reto al que se enfrenta la Geriatría como especialidad es, en palabras del doctor Ruipérez, “que termine de implantarse en todos los hospitales españoles, que cualquier persona que lo necesite pueda acceder a ella”.

A juicio de este especialista, “hoy en día hay grandes diferencias autonómicas” y tanto los pacientes como sus familias demandan cada vez más ser atendidos por médicos especialistas en el cuidado del anciano.

Hacer frente a las negligencias

Uno de los principales objetivos del referido curso ha sido reducir a la mínima expresión la negligencia profesional. Y es que, según el doctor Ruipérez, “el médico es con frecuencia objeto de presiones y limitaciones para que restrinja recursos en la aplicación de las evidencias científicas”.

Estas presiones pueden generar dudas e insatisfacción en los profesionales y, “lo que es aun peor, actitudes negligentes con los pacientes”, entendiendo negligencia como “no hacer lo que hay que hacer”. “En el paciente geriátrico es donde más se dan las condiciones para que un médico pueda ser negligente y muy especialmente en el paciente geriátrico subsidiario de Asistencia Continuada”.

Según los expertos participantes en esta actividad, patrocinada por el Grupo Grünenthal y los Laboratorios Andrómaco, es necesario desarrollar estrategias de atención integral, progresiva y continuada por equipos multidisciplinares, con recursos sociosanitarios coordinados que constituyan la base de la atención geriátrica.

A juicio de estos especialistas, son necesarias estrategias que garanticen una atención de calidad en cada momento, y que sobrepasan con mucho a la atención clásica “a demanda” que ofrece el sistema sanitario.

Ejemplos de esta forma de abordaje son, a su juicio, programas de salud en mayores sanos, despitaje de deterioro cognitivo, entrenamientos cognitivos, intervención integral en pacientes con demencias y sus familiares.

Alzheimer

De entre todos las enfermedades que afectan al colectivo de los mayores hay una que es especialmente dramática para los pacientes y familiares y cuya prevalencia está aumentando por el envejecimiento de la población: la enfermedad de Alzheimer.
Según el doctor Ruipérez, esta patología “tiene un papel predominante tanto por su alta prevalencia, como por la comorbilidad asociada y por las graves repercusiones asistenciales que supone, tanto para el paciente como para la familia y la sociedad”.

A pesar de que la Enfermedad de Alzheimer no tiene cura, el presidente de la SEGG concluye que “los diferentes tratamientos, farmacológicos y no farmacológicos, consiguen retrasar la aparición de los síntomas, controlarlos mejor cuando aparecen y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia”.