Gerontología - Universidad MaimónidesGerontología - Universidad Maimónides
Agosto 31, 2004
Enfermos Terminales y Cuidados Paliativos en Gerontología

Posgrado en Gerontología Social
Ciclo de Seminarios Abiertos 2004

7 y 14 de Setiembre de 9 a 13 hs
Enfermos Terminales y Cuidados Paliativos en Gerontología
Prof. Dr. Alvaro Saurí

Inscribirse en Hidalgo 775-7mo piso
Escuela de Gerontología
Informes al 4982-8181/88 int.1159
gerontologia@maimonides.edu

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:39 PM
El dispositivo Grupal en Gerontología

Posgrado en Gerontología Social
Ciclo de Seminarios Abiertos 2004

21 y 28 de Setiembre de 9 a 13 hs.
El dispositivo Grupal en Gerontología
Prof. Lic. Abelardo Salita

Inscribirse en Hidalgo 775-7mo piso
Escuela de Gerontología
Informes al 4982-8181/88 int.1159
gerontologia@maimonides.edu

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:36 PM
LA SALUD MENTAL EN EL ENVEJECER

Desde mediados del siglo veinte, la Humanidad está logrando cumplir con una meta largamente soñada: el incremento de la longevidad. Aun cuando los beneficios que esta adquisición implica, sólo están en condiciones de disfrutarlos los países o sectores mejor posicionados socio-económicamente, para cualquier persona la aspiración a tener una vida más larga, es indudable.

Dra. Graciela Zarebski, Directora de la Carrera de Posgrado de Especialización en Psicogerontología y Coordinadora Académica de la Licenciatura en Gerontología Universidad Maimónides.

Pero, si esto es así, ¿por qué se suele rechazar la idea de envejecer?

Para explicar esta contradicción – querer vivir muchos años pero no desear ser viejo – el mito de la Fuente de Juvencia es suficiente: vivir muchos años, sí, ¡pero siempre joven!

El mito alude a uno de los traumas inherentes a la constitución de la subjetividad, al que Joyce Mc. Dougall incluía entre los traumas universales: la inevitabilidad del envejecimiento y de la muerte.

Estamos haciendo referencia al trabajo psíquico que todo ser humano debe realizar, con mayor o menor grado de conciencia, a lo largo de su vida: el trabajo del envejecer.

Así, Henri Pequignot, gerontólogo francés, sostiene que ¨la vejez se crea todos los días inconcientemente. Ella podría ser creada concientemente, con los ojos abiertos sobre el porvenir que viene ¨. Se tratará, entonces, de abrir los ojos al porvenir, a fin de que el curso de nuestra vida responda a un diseño a ser armado y creado cotidianamente.

Esta es una de las tareas – colaborar con la toma de conciencia en este trabajo de elaboración anticipada – que encaramos quienes nos desempeñamos en el campo de la Psicogerontología. Es la parte preventiva del quehacer de psicólogos, terapistas ocupacionales, psicogeriatras, musicoterapeutas y hasta psicopedagogos (denominados geragogos en esta tarea), disciplinas que se ocupan de diversos aspectos que hacen a la salud mental en el envejecimiento.

La tarea preventiva se asienta en el conocimiento de los factores de riesgo de un envejecer patológico a nivel emocional y mental, así como de los factores protectores o resilientes que permiten alcanzar un envejecer normal.

Este conocimiento, que es un logro reciente en nuestro desarrollo científico, nos permite detectar los desvíos que llevan a desenlaces problemáticos que inciden en el desencadenamiento de las patologías prevalentes en la vejez y que nos llevan a intervenir desde diversos ámbitos, en asistencia y rehabilitación.

Desde el paradigma de la complejidad, entendemos que el ser humano en su envejecer, es un objeto de estudio complejo, al cual sólo un abordaje interdisciplinario puede intentar explicar y atender.

El campo de la Psicogerontología es, por lo tanto, según este paradigma, un campo muy amplio que comprende el estudio y abordaje interdisciplinario de la salud mental del ser humano que envejece, desde la tarea preventiva, asistencial y de rehabilitación y con una visión compartida, asentada en el logro de la continuidad identitaria y la evitación del derrumbe, quiebres o caídas, que los diversos ¨ temas ¨ del envejecer podrían favorecer.

Como última y de más reciente desarrollo entre las áreas de la Gerontología, en la cual se venía sosteniendo confundida dentro de la Biogerontología y de la Gerontología Social, la Psicogerontología, como área diferenciada, representa hoy un nudo de convergencia de diversos desarrollos actuales en la salud mental: desde el psicoanálisis a la teoría cognitiva, pasando por el enfoque de las neurociencias, con los avances psiconeuroinmunoendócrinos, constituyendo, el logro de las interrelaciones, un desafío cotidiano en nuestros afanes investigativos.

Sin embargo, este no es el panorama que prevalece hoy en día en el estudio de la salud mental en el envejecer.

Seguramente en coincidencia con lo que sucede en todo el campo ´ psi ´, podemos encontrar, por un lado, eventos científicos y producciones acerca del Psicoanálisis de la vejez, separados de los concernientes a los trastornos cognitivos y de los referidos a las patologías y sus abordajes farmacológicos, por otro, con lo cual la ciencia sigue perdiendo la oportunidad de entender al sujeto que envejece en su complejidad.

Desde este pensamiento, en la Universidad Maimónides, en su área de Gerontología, venimos desarrollando la Carrera de Especialización en Psicogerontología y este año nos hemos propuesto indagar acerca del desarrollo alcanzado por este campo de conocimiento en Iberoamérica, para lo cual estamos organizando, conjuntamente con la Revista Virtual Tiempo de Psicogerontología, el Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología para noviembre del 2005.

Con este fin, en octubre del 2004, en el marco de las Jornadas Universitarias de Gerontología que realizaremos con entrada libre y gratuita en nuestra Universidad del 27 al 30 de ese mes (27/10: Biogerontología, 28/10: Gerontología Social, 30/10: Actividades Comunitarias con Adultos Mayores), realizaremos una Pre-Jornada, el viernes 29 de octubre, que se constituirá en Pre-Jornada del Congreso del 2005.

Ese día concurrirán expertos de diversos países de Iberoamérica, quienes junto con representantes del quehacer psicogerontológico de diversas disciplinas de nuestro medio, expondrán y nos ayudarán a pensar acerca del desarrollo y obstáculos de este campo de trabajo. Integraremos también al debate las respuestas que nos envíen todos los profesionales interesados en responder a un cuestionario elaborado por la Comisión Científica, que aquí adjuntamos, mediante el cual podrán hacer oír sus ideas ese día y que quedarán como testimonio en el libro y CD que editaremos como registro del quehacer de las Jornadas.

Consideramos que este será un modo de contribuir al avance, enriquecimiento y profundización de un tema que nos concierne a todos: nuestro mejor envejecer.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 01:17 PM
Política social, derecho para todos

Se podrá decir que la Argentina cuenta con una nueva política social sólo cuando exista otra distribución del ingreso y los conceptos de ciudadanía y de universalidad desplacen al de discrecionalidad y clientelismo.

Aldo Isuani 
PROFESOR E INVESTIGADOR UBA / CONICET. EX SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL
Clarín 31.08.2004

La política social suele expresar nítidamente la naturaleza de la política en una sociedad y por ello será imposible hablar de nueva política en la Argentina hasta que no se produzca una transformación en la forma como se redistribuye ingresos.

Debemos mirar los principios sobre los que se ha estructurado la política social. De acuerdo al principio de la discrecionalidad, el que da no tiene obligación de dar y el que recibe no tiene derecho a recibir; este principio, que se convirtió en el patrón dominante de la política social del Estado a partir del siglo XIX, genera las bases de la beneficencia o asistencialismo.

Un segundo principio es el de la contribución: accede al beneficio quien participa en su financiamiento; bajo este principio se estructuró el seguro social implementado a lo largo del siglo XX. El tercer principio es el de la ciudadanía: tienen derecho a la política social todos los habitantes de un país en su condición de ciudadanos y ella se financia con los impuestos. Este enfoque surge con fuerza en Europa luego de la Segunda Guerra mundial.

La política social argentina se ha basado en los principios de discrecionalidad y de contribución, de tal manera que no es posible encontrar programas sociales que no tengan que ver con una seguridad social para el empequeñecido sector formal de trabajadores o con recursos del Estado asignados discrecionalmente a sectores de bajos ingresos. No ha sido posible implementar en nuestra sociedad un sistema de prestaciones en el cual el derecho de acceso esté basado en el concepto de ciudadanía. La excepción ha sido el sistema público de educación.

No puede decirse lo mismo de la salud pública, que, iniciada con una visión de derecho ciudadano a mitad del siglo XX, terminó derivando en un sistema de salud para los más pobres.

El enfoque beneficente o asistencialista se expresó en los últimos tiempos en los programas de combate a la pobreza: quien da tiene que hacer notar que da y quien recibe tiene obligación de ver de qué mano recibe.

Un problema principal de estos programas es la dificultad que han mostrado para llegar a todos quienes están por debajo de un cierto nivel de ingreso. Y esto se debe a que no hay formas objetivas de determinar quiénes son los pobres. Las encuestas de hogares y los censos pueden determinar cuántos son los pobres pero no quiénes son.

¿Cómo sabemos que alguien es pobre? ¿Por el color de la tez, por las vestimentas que utiliza, por el lugar donde vive? Como no es posible identificar con precisión los ingresos de las personas para determinar su pertenencia o no al mundo de la pobreza, identificar pobres se transforma en un ejercicio discrecional que concluye la mayor parte de las veces degenerando en prácticas clientelistas. Es decir, el que presta el servicio termina definiendo quién es pobre y quién no lo es.
Esto ocurre en el actual Programa de Jefes y Jefas de Hogar. El programa parte del supuesto correcto de que ellos son los desempleados que debe atenderse en primer lugar por el impacto que su situación de carencia de ingresos genera en el grupo familiar. Pero ¿quién es desocupado? La respuesta debería ser: aquellos que están dispuestos a realizar una actividad a cambio de un ingreso. Pero entonces la única forma de determinar esta voluntad es organizando actividades productivas o socialmente relevantes (como la educación) en las que puedan insertarse los interesados. La ausencia de estas actividades para la mayoría de los beneficiarios es una importante debilidad de dicho programa ya que cualquier persona perteneciente al inmenso número de trabajadores informales (y sus cónyuges) puede solicitar, junto a los desocupados, el beneficio.

Apenas, pequeña solidaridad

Ahora, es conveniente preguntarnos por qué no fue posible tener una política social estructurada sobre el concepto de ciudadanía con la única excepción del sistema educativo argentino. La respuesta es la naturaleza fragmentaria de la sociedad argentina por un lado y la cultura política prevalentemente clientelista por el otro.

La Argentina es una sociedad donde predomina lo que puede denominarse "micro solidaridad": existe un núcleo relativamente fuerte de solidaridad en ámbitos como la familia, grupos de amigos o compañeros de trabajo, pero allí se detiene y no se extiende a grupos sociales más generales. Por el contrario, en ámbitos más extendidos prevalece la desconfianza, la incivilidad y el individualismo. La visión corporativa del beneficio para los "míos" sobresale sobre intentos de plasmar esquemas basados en la universalidad igualitaria.

Por otra parte la tradición clientelista de la política social, intensificada en los últimos años, se contradice con esquemas universales de acceso que no generen dependencia de los beneficiarios. La distribución discrecional de recursos sigue alta en el ranking de las preferencias entre cierta dirigencia política. El asistencialismo no perdió nunca vigencia en la medida que implica organizarse en base a la discrecionalidad y no a derechos. En otras palabras, buena parte de las organizaciones políticas no entienden otra forma de relación con las bases electorales que la entrega discrecional de recursos con los que, se supone, captan apoyo y legitimidad. Pero esto no es responsabilidad sólo de los políticos; también en sectores empresariales, religiosos o periodísticos, se encuentra una fuerte inclinación hacia las acciones puntuales y extraordinariamente limitadas de la beneficencia.

De esta manera, cuando el clientelismo y sus beneficiarios-rehenes hayan cedido su espacio a políticas sociales elaboradas para ciudadanos, podremos decir sin temor a equivocarnos que una nueva política encuentra un espacio entre nosotros.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:02 AM
Examen de próstata

Exámenes prostáticos gratuitos para hombres de entre 50 y 70 años se realizarán el próximo sábado 4 y el siguiente —11 de setiembre— en Córdoba 2424, de la Ciudad de Buenos Aires.

El diagnóstico será realizado por el Centro de Urología (CDU), en el marco de las Jornadas de Salud Prostática. Consistirá en una entrevista a cargo de profesionales, análisis clínico y de sangre y examen urológico. Los pacientes deberán ir de 8 a 13, en ayunas o con desayuno líquido.

Marcelo Borghi, director del CDU, señaló que "lo ideal es que los hombres, a partir de los 50 años, realicen un chequeo prostático anual". El cáncer de próstata afecta al 3% de los hombres mayores de 50, pero hoy el 80% de los pacientes operados vuelve a su vida sexual normal.

Clarín
31.08.2004

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:00 AM
Rebelde se suma a la batalla contra la corrupción

Graciela Ocaña hizo carrera política denunciando tenazmente la corrupción como legisladora de un pequeño partido de izquierda. Luego, en un súbito giro, la diputada rebelde se volvió colaboradora del gobierno cuando el presidente la puso al frente del programa para la atención médica de los ancianos, notorio por estar plagado de manejos turbios.

Por Matt Moffett
The Wall Street Journal
Agosto 30, 2004

La lucha de Ocaña por sanear el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), cuyo presupuesto es de US$1.000 millones y está encargado de prestar atención a más de tres millones de argentinos, se perfila como una gran prueba para la reestructuración económica del presidente Néstor Kirchner.

La dificultad de mejorar el PAMI, creado en 1971 e inspirado por el programa estadounidense Medicare, ilustra también una paradoja fundamental de Argentina: cómo la ambición de recibir las prestaciones sociales de una nación rica se ven frustradas por la corrupción y las prebendas propias de una nación en vías de desarrollo. "Hasta cierto punto, el PAMI puede verse como un microcosmos de los problemas más amplios que aquejan a Argentina", dice Peter Lloyd-Sherlock, Conferenciante Senior de Desarrollo Social en la University of East Anglia.

A fin de resolver el embrollo de la atención médica, Ocaña ha empezado a colocar información en línea sobre los contratos; a entrenar equipos de jubilados para efectuar inspecciones sorpresivas en las clínicas; y a impulsar un plan para ahorrar unos US$180 millones mediante la eliminación de los intermediarios en los contratos.

Pero Ocaña es ahora atacada por todos los flancos. A comienzos de mes, fue expulsada de su partido, la Alternativa para una República de Iguales (ARI) por colaborar con el gobierno peronista. Recientemente, algunas clínicas realizaron una huelga en protesta por los reducidos pagos que el gobierno hace por la atención médica a los ancianos.

Ocaña dice que su teléfono ha sido intervenido por los que se sienten amenazados por su plan. "La admiro, pero las fuerzas a las que se enfrenta son muy poderosas", dice Ricardo Monner Sans, abogado especializado en casos anticorrupción.

Ocaña, de 43 años, dice que no se arrepiente de haber asumido el cargo. "Creo que el presidente Kirchner representa una oportunidad histórica para el cambio", agrega.

La corrupción endémica ha exacerbado el problema. A comienzos de mes, un programa de TV mostró un video hecho subrepticiamente por un dirigente de izquierda mientras un ejecutivo de una empresa de suministros médicos le ofrecía un soborno. El PAMI ha demostrado ser también inmune a los esfuerzos de normalización. Debido al favoritismo político, tiene ahora 11.000 empleados.

Gobiernos anteriores hicieron esfuerzos por reducir la nómina del PAMI, con apoyo y asesoría del Banco Mundial, pero no tuvieron gran impacto. "Es difícil saber qué hay de diferente esta vez", dice Nélida Redondo, investigadora de la Universidad Católica Argentina.

Ocaña dice que la diferencia está en el apoyo de Kirchner, que se ha mostrado dispuesto a darle a alguien procedente de otro partido una oportunidad. "Queremos cambiar el sistema de manera que el PAMI contrate directamente los médicos y las clínicas", afirma Ocaña.

Reconoce que hasta ahora el avance es más lento de lo que esperaba, en parte porque está batallando con una quinta columna dentro del PAMI. "Hay una burocracia interna conectada en algunos sitios con la mafia de afuera", dice.
   

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:14 AM | Comentarios (0)
Asalto a los jubilados

INFORME OFICIAL SOBRE EL SISTEMA PREVISIONAL
La reforma previsional implementada por Cavallo en 1994 significó una pérdida de ingresos fiscales de 65.000 millones de pesos. Lejos de beneficiar a los jubilados, presentes y futuros, de ese monto 45.000 millones quedaron en manos de empresas y bancos. El Estado bobo y los vivos de siempre.

Por Maximiliano Montenegro
Página/12
31 Agosto 2004


Una de las grandes falacias de los últimos años, promovida por usinas ideológicas muy bien financiadas por el “mercado”, fue que el sistema previsional público estaba al borde de la quiebra y que la única salida para garantizar las jubilaciones en el futuro era la reforma que creó a las AFJP en 1994. Según un informe que circula en Gobierno, esa reforma, diseñada por Domingo Cavallo y un grupo de banqueros, provocó desde entonces una pérdida de ingresos fiscales de 65.000 millones de pesos.

Más interesante aún es que la reforma significó una de las mayores transferencias de recursos del Estado a las arcas de compañías privadas de la historia argentina: 10.000 millones de pesos se apropiaron las AFJP en comisiones, mientras que 35.000 millones, en concepto de rebaja de aportes patronales, fueron al bolsillo de las empresas beneficiadas por esa medida. El resto, apenas un tercio del total, fue a las cuentas de los afiliados al sistema de capitalización y futuros jubilados. Sin esa sangría de fondos, las cuentas previsionales del sector público hubieran tendido al equilibrio, y se habría podido recomponer hace años el poder de compra de las jubilaciones.
El estudio, en poder de un selecto grupo de funcionarios, se titula “Impacto de las reformas al Sistema Previsional (1994-2003)”. Seguramente, ninguno se animará a debatirlo públicamente hasta tanto Roberto Lavagna no haya concluido la renegociación de la deuda con las AFJP. Hasta entonces el ministro de Economía hizo un pacto de no agresión con los bancos extranjeros, dueños de las mayores administradoras del mercado. Pero sería la bibliografía de cabecera del Presidente si alguna vez decidiera volver a la carga con la prometida reformulación del sistema de AFJP.

La tesis central del informe es que todo el dinero que se escurrió de las cuentas del Estado en el período mencionado hubiera alcanzado con creces para garantizar el equilibrio financiero del sistema previsional público. En especial, si en lugar de dedicarse de transferir negocios al sector privado el Estado se hubiera ocupado de mejorar la eficiencia tanto de la recaudación como del gasto previsional, eliminando prebendas e irregularidades en el otorgamiento de los beneficios. La mejor prueba de ello es que, aún con ese agujero en la mochila, este año, según proyecciones oficiales, el sistema público de reparto cerrará sus cuentas con un superávit del orden de los 1000 millones de pesos.

Ese cálculo responde en buena medida al fuerte aumento de la recaudación, tanto de aportes previsionales como de impuestos que, en distintas proporciones, financian al sistema previsional. Pero aún así es sorprendente si se tiene en cuenta que incluye, por el lado del gasto todas las subas de la jubilación mínima dispuestas para este año, y el último anuncio de aumento del 10 por ciento para todos los haberes de hasta 1000 pesos.

Volviendo al estudio, los puntos más destacados son los siguientes:
- Entre 1994 y 2003, el Estado dejó de recaudar 64.952 millones de pesos (dólares hasta el fin de la convertibilidad) a causa de la llamada “reforma previsional”.
- Dentro de dicha reforma el informe identifica, por un lado, la creación del régimen de capitalización. Hacia allí se transfirieron aportes por 30.528 millones de pesos. De esos recursos, las AFJP se apropiaron, en concepto de comisiones, de 10.000 millones de pesos, mientras que el resto fueron a las cuentas individuales de los afiliados.
- El otro componente de la reforma, según el documento oficial, fue la reducción de las contribuciones patronales, que dispuso Cavallo con la nunca comprobada teoría de que alentaría el empleo. Parodójicamente, en una década teñida del discurso neoliberal y la prescindencia del Estado, esa medida significó uno de los mayores subsidios estatales a empresas privadas de la historia argentina: en diez años, las compañías –de la industria y el agro– se quedaron con 34.424 millones de pesos.
- Como la Anses dejó de recaudar (por el desvío de fondos a las AFJP y por la rebaja de aportes patronales) en promedio unos 6500 millones de pesos año, pero siguió pagando al universo de las jubilaciones, el déficit previsional fue una constante de la última década.
- Sin la “reforma”, el sistema público de jubilaciones podría haberse autosolventado, en algunos años, exclusivamente con los aportes de los trabajadores en actividad y de los empleados. Es decir, prescindiendo de los impuestos (IVA, Ganancias, Combustibles, Cigarrillos) que derivan fondos al sistema.

La pregunta es obvia: ¿cuántos aumentos jubilatorios podrían haberse financiado en los últimos años si el Estado no despilfarraba su recursos en favor de banqueros y empresarios?

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:07 AM | Comentarios (0)
Tiempo frío puede causar ataques cardíacos

Tiempo_frio.jpgLos períodos de frío pueden causar ataques cardíacos, especialmente a las personas que sufren de presión alta, dijeron dos investigadores.

CNN en español
30 de agosto, 2004

La mayor tasa de ataques al corazón registrada durante el período invernal de temperaturas más bajas probablemente se deba al hecho de que el frío incrementa la presión sanguínea y hace que el corazón tenga que esforzarse más.

Un estudio que duró dos años, realizado entre 700 personas que fueron ingresadas en hospitales franceses, halló que la incidencia de ataques cardíacos en personas con hipertensión era dos veces mayor cuando la temperatura media era más baja que -4 grados.

Los pacientes también tenían un riesgo un 62 por ciento más alto de sufrir ataques al corazón cuando la diferencia térmica entre el día previo al ataque y el día del ataque era de más de 5 grados centígrados.

Yves Cottin y Marianne Zeller, de la Universidad de Dijon, dijeron en el encuentro anual de la Sociedad Europea de Cardiología que las personas propensas deberían ser cuidadosas con las actividades durante el tiempo frío y ante súbitos cambios en las temperaturas.

Además de un aumento general en la presión sanguínea, el tiempo más frío puede hacer que la sangre se torne más pegajosa y sea más posible que se coagule.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:02 AM
Campaña para hallar factores de riesgo

La Fundación Cardiológica Argentina, con apoyo de Bayer, comenzó una campaña gratuita de detección de factores de riesgo cardiovascular, que se hará en varios centros de salud de la Capital Federal, Córdoba y Mendoza.

La Nación
Lunes 30 de Agosto de 2004

El objetivo es dar a conocer a la población la importancia del control de los factores de riesgo cardiovascular y detectar a quienes corren riesgo de padecerlos. Se medirán glucemia e hipertensión, y se elaborará un registro de la edad, el grado de sedentarismo y el nivel de tabaquismo de las personas examinadas.

Los exámenes clínicos se realizarán desde el 30 de agosto hasta el 3 de septiembre, en el Hospital Rivadavia, Las Heras 2670, de 8 a 12.
Del el 6 al 10 de septiembre se practicarán en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional, Mendoza, en Coronel Rodríguez 273, de 17 a 21.
La campaña cardiológica continuará del 13 al 17 de septiembre en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, Córdoba 2351, a partir de las 8.
Del el 20 al 24 de septiembre seguirá en el Hospital Argerich, en Magallanes 750, La Boca, de 8 a 12.
En tanto, desde el 27 de setiembre hasta el 1° de octubre se realizará en el Centro de Participación N° 1, en Paracicini 4242, de la ciudad de Córdoba, de 8 a 12.
Para mayor información las personas interesadas pueden comunicarse al 0-800-888-8020 de lunes a viernes de 9 a 16 o visitar la página web www.bayer.com.ar .

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=631879

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:56 AM
Se duplicaron las cirugías de válvulas cardíacas

El aumento fue en la última década

Investigadores de la Fundación Favaloro descubrieron una forma de determinar cuándo se debe operar la válvula aórtica El estudio fue incluido entre los "highlights" del congreso

La Nación
Lunes 30 de Agosto de 2004

valvulas_cardiacas.JPG


Como un efecto no deseado del aumento de la expectativa de vida, cada vez son más frecuentes las enfermedades que dañan las válvulas del corazón. Tanto es así que, según investigadores argentinos que participan del Congreso Europeo de Cardiología 2004, en los últimos 10 años se ha duplicado el porcentaje de cirugías cardíacas dirigidas a solucionar esta problemática.

"A principios de los noventa, las valvulopatías representaban el 15% de todas las cirugías cardíacas; actualmente, acaparan el 30%", dijo a LA NACION el doctor Pablo Stutzbach, jefe del Departamento de Cardiología Ambulatoria de la Fundación Favaloro.

Stutzbach, junto con sus colegas Roberto Peidro y Graciela Brion, presentaron aquí un estudio que aporta el primer método que permite determinar cuáles son los pacientes con la forma más frecuente de valvulopatía (la que afecta a la válvula aórtica, y que constituye el 50% de los casos) que deben ser sometidos a una cirugía para detener el avance de la enfermedad.

Lo interesante de la propuesta es que permite determinar quién es candidato a una cirugía cuando todavía el paciente no ha comenzado a manifestar los síntomas clásicos de la enfermedad: dolor de pecho, fatiga al caminar y sensación de falta de aire, principalmente.

"Hasta ahora, el ejercicio físico estaba contraindicado en estos pacientes -explicó el doctor Peidro-. Del mismo modo, las pruebas cardiológicas de esfuerzo o ergometrías también estaban contraindicadas."

Los investigadores de la Fundación Favaloro han demostrado que, contra la creencia habitual de sus colegas, la ergometría no sólo no causa la aparición de los síntomas, sino que además permite determinar cuál es el paciente asintomático que está necesitando una cirugía. Esta nueva posibilidad diagnóstica seguramente tendrá un impacto en la sobrevida, ya que el riesgo de muerte súbita, que ronda el 1% anual en paciente asintomáticos, se multiplica por siete ante la aparición de los signos clínicos.

"Cuando los síntomas se presentan espontáneamente constituyen un signo de mal pronóstico", dijo el doctor Stutzbach. Así, todo paciente en el que la evaluación clínica sugiera la presencia de una estenosis aórtica puede ser sometido a una ergometría que permita determinar si puede beneficiarse con una cirugía valvular.

Un estudio destacado

El estudio de la Fundación Favaloro ha sido incluido dentro de los highlights (estudios más importantes) del congreso por la Sociedad Europea de Cardiología

La estenosis de la válvula aórtica es una afección característica de la edad avanzada: suele aparecer entre los 65 y los 70 años. "La válvula sufre un proceso degenerativo que va cerrando progresivamente el paso de la sangre", explicó el doctor Peidro, jefe de Rehabilitación Cardiovascular de la Fundación Favaloro.

Cuando la estenosis de válvula aórtica comienza a manifestarse a través de sus síntomas, el camino por seguir no es otro que la cirugía. Pero ésa tampoco es una solución definitiva del problema, afirmó el doctor Peidro. "Los pacientes que ya manifiestan síntomas son los de peor pronóstico, incluso luego de la cirugía. De ahí la importancia de contar con un método que nos permita detener el avance de la enfermedad antes de que empiece a manifestarse clínicamente", agregó.

Falta de recursos

La endocarditis infecciosa es otra de las enfermedades que amenazan el buen funcionamiento de las válvulas que regulan el paso de la sangre desde y hasta el corazón. Diez años atrás, la Sociedad Argentina de Cardiología (SC) realizó un estudio para conocer su impacto en la población argentina apodado IERA (Endocarditis Infecciosa en la República Argentina).

Por aquel entonces, los investigadores pudieron observar que esta infección que afecta los tejidos internos del corazón, pero que se ensaña mayormente con las válvulas cardíacas, se presentaba en una de cada 100.000 personas, con una tasa de mortalidad que oscilaba entre el 20 y el 30 por ciento. Ahora, los expertos de la SAC han vuelto a realizar un estudio para ver cómo ha evolucionado el impacto de esta afección en la población argentina; sus resultados fueron presentados en el Congreso Europeo de Cardiología 2004.

"Aunque no ha cambiado su incidencia ni tampoco su tasa de mortalidad, sí ha cambiado el perfil de paciente con endocarditis infecciosa -comentó el doctor J. Horacio Casabe, de la SAC-. Hoy los pacientes que recibimos son más complejos: tienen más prótesis cardíacas, más marcapasos y las infecciones son causadas por gérmenes más virulentos", como el temido Staphylococcus aureus.

Es este perfil del paciente el que explica por qué los avances que ha experimentado el tratamiento de la endocarditis infecciosa en los últimos diez años no han logrado reducir ni su incidencia ni su mortalidad, algo que sí ha ocurrido en países desarrollados. Justamente, señaló el doctor Casabe, los resultados del estudio fueron comparados con otro trabajo similar realizado en Francia.

"Aunque en ambos países la enfermedad afecta más a hombres que a mujeres (en una proporción de 2,4 a 1) y aparece alrededor de los 55 años de edad, hemos observado que las bacterias que causan la infección en la Argentina son más agresivas que en Francia, como también que en este país el tratamiento quirúrgico se realiza en forma mucho más precoz. En nuestro país, la demora en el tratamiento se explica mayormente por falta de recursos", explicó el especialista.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=631878

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:53 AM
Según un estudio, dos de cada tres infartos pueden prevenirse

Culpan al tabaquismo y al colesterol alto

Dos de cada tres infartos se pueden prevenir sólo con evitar el tabaquismo y el colesterol elevado. Así lo expresa uno de los estudios epidemiológicos más importantes realizados hasta la fecha y cuyos primeros resultados fueron presentados en el Congreso Europeo de Cardiología 2004, que se desarrolla en esta ciudad.

La Nación
Lunes 30 de Agosto de 2004

infarto2.JPG


Y, más importante aún, estas conclusiones valen tanto para la Argentina, Estados Unidos y China como para cualquier otro país del mundo.

“Este estudio marca un hito dentro de la cardiología –dijo a LA NACION el doctor Rafael Díaz, coordinador en la Argentina del estudio Interheart, que evaluó durante una década a casi 29.000 personas de 52 países–. Hasta ahora, todo lo que sabíamos sobre factores de riesgo cardiovascular provenía de trabajos hechos en Estados Unidos, Canadá y Europa occidental, pero no sabíamos si sus resultados eran aplicables a otras poblaciones, como la nuestra.”

“El 80% de las enfermedades cardiovasculares se produce en el mundo en desarrollo, pero el 99% de las investigaciones sobre sus causas provino siempre del mundo desarrollado, de modo que no sabíamos si sus resultados podían aplicarse al resto del planeta”, señaló durante la presentación del estudio su director, doctor Salim Yusuf, de la Universidad McMaster, de Canadá. En este sentido, su ambicioso trabajo demuestra que fumar -por citar sólo un factor de riesgo cardiovascular, uno de los dos más perniciosos- es malo para la salud de cualquier persona, sin importar demasiado su carga genética.

Los nueve factores

Siguiendo estas conclusiones, es válido afirmar que la prevención cardiovascular puede resumirse en el control de sólo nueve factores de riesgo: el tabaquismo, las anormalidades de los lípidos, los factores psicosociales (estrés y depresión, principalmente), la diabetes, la hipertensión, la obesidad abdominal, el insuficiente consumo de alimentos vegetales y el sedentarismo, en orden de importancia, son ocho de los nueve factores de riesgo que explican el 90% de los infartos de miocardio que ocurren en todo el mundo.

De esta manera, el estudio resuelve uno de los grandes enigmas de la cardiología. "¿Por qué el 50% de las personas que sufren infarto de miocardio no presenta los factores de riesgo cardiovascular tradicionales?", se preguntaron durante años los cardiólogos. Ahora, el estudio que será publicado el 11 de septiembre en la prestigiosa revista médica británica The Lancet demuestra que esa pregunta es incorrecta, pues sólo 1 de cada 10 infartos no puede ser explicado echando mano de los factores de riesgo habituales.

Un detalle interesante es el noveno factor de riesgo, el de incidencia más modesta. Puesto en términos positivos, señala que el consumo moderado de alcohol ayuda a cuidar el corazón, y lo curioso es que no sólo hace referencia al vino tinto.

"Tomar entre una y dos copas diarias de bebidas alcohólicas en general reduce en un 10% el riesgo de sufrir infarto", comentó el doctor Díaz. Claro que ese beneficio es moderado si, como señala el estudio Interheart, tomamos en cuenta que casi la mitad del riesgo cardiovascular está asociado con el colesterol elevado. "Globalmente -dijo Yosuf-, no hay casi nadie que viva en una población urbana con un nivel de colesterol que evite un incremento del riesgo de enfermedad cardíaca."

Un mensaje global

La Argentina, comentó el doctor Díaz, "no escapa a la regla general en lo que hace a factores de riesgo cardiovascular. En la región toda (América latina y México), la prevalencia del tabaquismo es muy alta, también los desórdenes de los lípidos o la de los factores psicosociales como el estrés".

Aunque los resultados del estudio relacionados con la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en la Argentina sólo serán difundidos en un par de semanas, Díaz, que actualmente se desempeña en el Instituto Cardiológico de Rosario, aclaró que el análisis de la población argentina se realizó antes de 2001, por lo que no pudo ser evaluado el impacto de la crisis.

"Dado que el impacto de los factores de riesgo es el mismo para todos los grupos étnicos y para todas las regiones del mundo, el mensaje de prevención puede ser simple y puede emplearse la misma estrategia, por supuesto adaptándola a las circunstancias económicas y culturales particulares, en cada una de las regiones del planeta", enfatizó Yusuf.

¿Cuál es ese mensaje? "Que dejar de fumar, adoptar una dieta rica en frutas y verduras, y realizar más actividad física son tres sencillas medidas que permiten reducir en un 80% el riesgo de sufrir infarto de miocardio en una población", respondió Díaz.

Por Sebastián A. Ríos
Enviado especial

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=631877

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:50 AM
Nueve factores de riesgo permiten predecir el 90% de los infartos

El colesterol y el tabaquismo explican el 70% de los infartos. Le siguen factores psicosociales, como estrés y depresión, diabetes, hipertensión, obesidad, bajo consumo de vegetales y poca actividad física.

Victoria Tatti MUNICH ENVIADA ESPECIAL de Clarín al CONGRESO EUROPEO DE CARDIOLOGIA 2004
30.08.2004

infarto.jpg


Los cardiólogos del mundo se animaron ayer en esta ciudad a calificar como un "hito" los resultados del Proyecto Interheart que durante 9 años investigó en todo el planeta la incidencia de los factores de riesgo en los casos de infarto. La principal conclusión de esta investigación revolucionaria presentada ayer en el Congreso Europeo de Cardiología 2004 en Munich revela que el colesterol alto y el tabaquismo explican el 70% de los infartos. Y que el 90% de los infartos se explican por los factores de riesgo tradicionales.

"Hasta el momento ignorábamos si los factores tradicionales de riesgo que tomaban como referencia investigaciones de Europa y EE.UU. eran similares a los de otros lugares del mundo y en distintos grupos étnicos. Ahora sabemos, por primera vez, que son iguales e inciden del mismo modo en todas las regiones del mundo", dijo el médico argentino Rafael Díaz, del Instituto Cardiovascular de Rosario y coordinador nacional del Proyecto.

Interheart —dirigido por el cardiólogo indio Salim Yusuf de la Universidad de McMaster de Canadá— relevó a 29.000 personas en 52 países del mundo. Se examinaron 15.000 hombres y mu jeres que habían sufrido un primer infarto, y se los comparó con 14.000 (de características similares de edad, género y localización) que no habían tenido este tipo de episodios. El estudio será publicado el 11 de setiembre en la prestigiosa revista especializada The Lancet.

"El 80% de las enfermedades del corazón se producen en el mundo en desarrollo. Pero hasta ahora el 90% de la investigación sobre las causas de esta enfermedad provenía de los países desarrollados", dijo Yusuf, quien dirigió un proyecto que llevó una década de trabajo e involucró a 262 expertos de todo el mundo.

Es el primer estudio epidemiológico (en poblaciones) de estas características. El doctor Rafael Díaz explicó a Clarín que, según este estudio, el 90% de los infartos del mundo se explican por la incidencia de los nueve factores de riesgo tradicionales. Y mencionó, en orden de riesgo:
Las personas con colesterol alto tienen 3,3 más posibilidades de sufrir un infarto. Los que fuman, 2,9. Los factores psicosociales como estrés y depresión aumentan el riesgo 2,6 veces. La diabetes, 2,4. La hipertensión, 2. Obesidad abdominal, 1,1. Comer vegetales y frutas diariamente reduce un 30% el riesgo de infartarse. La actividad física lo reduce en un 15%. El consumo de 1 o 2 copas diarias de alcohol, en un 15%.

"Esta investigación permite saber con absoluta certeza que podemos aplicar la misma política en todas las regiones del mundo. En la Argentina, es urgente instrumentar una política de estado antitabaco. Los que fuman tienen tres veces más posibilidades de sufrir un infarto que los que no lo hacen", sostuvo Díaz. Y agregó: "Es una cuestión de educación. Está comprobado que en los países con altos niveles culturales la gente fuma menos."

El mensaje es claro: Controlar el colesterol, no fumar, comer frutas y vegetales y hacer ejercicio físico reduce hasta en un 80% el riesgo de padecer un infarto. Hasta ahora se consideraba que se podía predecir el riesgo en el 50% de los casos.

El mismo director de este proyecto admitió que se sintió sorprendido por algunos resultados: "Cuando comencé, creí que íbamos a descubrir variaciones étnicas y regionales. Esa había sido la línea de investigación de los trabajos más recientes. Pensaba que el tabaquismo iba a ser malo en todos lados, pero no estaba seguro de la incidencia del colesterol. Pero, sobre todo, lo más inesperado fue el poder del estrés —confesó Yusuf—. El problema es psicológico, no físico. El estrés entendido como la tensión en el trabajo, problemas financieros, divorcio, la pérdida de un hijo, y la sensación de pérdida de control."

----


UN FENOMENO DE LA ULTIMA DECADA
Se duplicaron las afecciones en las válvulas del corazón

En los últimos diez años se duplicó en la Argentina la cantidad de enfermedades en las válvulas del corazón. Es decir, en las estructuras que separan las cavidades y grandes vasos cardíacos, asegurando que el flujo de sangre se produzca en un solo sentido. A principios de los años 90, esta patología causaba el 15% de las intervenciones quirúrgicas cardíacas. Actualmente representa el 30% de los casos.

Así lo asegura un equipo de la Fundación Favaloro integrado por los doctores Pablo Stutzbach, jefe del Departamento de Cardiología Ambulatoria de dicha fundación, y su colegas Roberto Peidro, jefe de Rehabilitación cardiovascular, y Graciela Brion. Ellos están presentando su investigación en el Congreso Europeo de Cardiología 2004 que se está realizando en Munich.
Los resultados permiten determinar qué personas, de las que padecen "estenosis aórtica asintomática", enfermedad que no permite que la sangre fluya normalmente desde el ventrículo izquierdo hacia todo el cuerpo, a través de la aorta, necesitan llegar a la cirugía para evitar una patología de alto riesgo. Es hoy la enfermedad valvular más común (llega al 50% de los casos).
"Es cada vez más frecuente, y la que más aumentó en los últimos años. Actualmente, en la Argentina, el 30 por ciento de las operaciones de corazón son en las válvulas", dijo Stutzbach a Clarín.

Ese incremento se debe a varias razones: por un lado aumentaron las angioplastias, que suplantaron al bypass, y por otro, se duplicaron los casos de esta patología que aparece entre los 65 y los 70 años y deriva en la obstrucción de la válvula aórtica y hasta en su calcificación. Además, mencionan, un factor que también influye en el índice de crecimiento es que la gente vive más años.

Los investigadores desarrollaron un relevamiento sobre pruebas de ejercicio (ergometrías) en enfermos que sufrían esta enfermedad y que no desarrollaban síntomas. La clave del estudio fue ganar tiempo: saber quién necesitaba cirugía antes de que llegara la manifestación de los síntomas, como dolores de pecho, fatiga, falta de aire al caminar.

Precisamente, señalan, el aspecto más original de su presentación fue aplicar la ergometría o prueba de esfuerzo. "Son pocas en el mundo las investigaciones que aplicaron pruebas de esfuerzo en investigaciones sobre esta patología, precisamente porque estaban contraindicadas. Nosotros en cambio las utilizamos como marcadores de riesgo", comento Peidro. Los científicos concluyeron que los que tuvieron una prueba con anormalidades eran los de peor pronóstico. ¿Qué observaron fundamentalmente?: algunos pacientes sufrieron una caída en la presión sanguínea. Esa fue una señal de alarma porque, frente al esfuerzo, la presión debería subir al aumentar el flujo de sangre al corazón.

"Esas anormalidades durante la ergometría son un índice para el reemplazo de la válvula aórtica. De esta manera, logramos proceder antes de que aparezcan los síntomas tan riesgosos para los pacientes", dijo Stutzbach.

"La estenosis aórtica es una enfermedad que requiere de un tratamiento quirúrgico, un reemplazo de la válvula aórtica", sostuvo Peidro, jefe de Rehabilitación cardiovascular de la Fundación Favaloro. "Pero a su vez no es una enfermedad que se resuelva definitivamente después de la operación —agregó—. Por eso, la importancia de frenarla antes de que aparezcan los síntomas".
¿En qué reside la gravedad de esta enfermedad, cada vez más frecuente? Precisamente en que puede derivar en la muerte súbita. La válvula aórtica (que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aórtica) se enferma. Se va degenerando, progresivamente se va cerrando, y a veces, hasta llega a calcificarse.

Los investigadores le reconocen síntomas muy parecidos a los de la enfermedad coronaria, causada por la obstrucción de las arterias coronarias como consecuencia de depósitos de grasa en sus paredes.

Son dos enfermedades que tendrían una base semejante en cuanto a los procesos inflamatorios. La prueba es que comparten los mismos factores de riesgo, como el sedentarismo, el exceso de peso, diabetes, altos niveles de colesterol y tabaquismo. El 60% sufre de hipertensión, entre el 15 y el 20% tiene diabetes, y el mismo porcentaje registra niveles elevados de colesterol.
Es relativamente menor el riesgo de muerte súbita (menos del 1% anual) en personas con estenosis valvular asintomática. Sin embargo, cuando aparecen los síntomas (dolor de pecho, fatiga al caminar, mareos y hasta el síncope), el riesgo se dispara y llega a valores que se ubican entre el 6 y el 7%.

La estenosis aórtica con síntomas siempre es un indicador para la operación, una intervención en la que se realiza el reemplazo de la válvula aórtica.

En los casos en que no es necesaria la intervención quirúrgica, se plantea la necesidad de un control muy estricto de los factores de riesgo cardiovascular para evitar el daño de las válvulas.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:47 AM | Comentarios (1)
Ocio Tercera Edad y Potencial Humano

El ocio, sinónimo de Tiempo Libre, ha dado lugar a debates casi infinitos entre los especialistas. Interpretado como tal, es el tiempo que queda después de haber trabajado.

por la Dra. Sara Iajnuk
Medica Geriatra. Presidente de la
Sociedad Platense de Geriatría y Gerontología.
Publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Para algunos, el trabajo le ocupa tantas horas, que el tiempo restantes lo dedica al descanso. El gran problema es con aquellos que les sobra el tiempo, no saben que hace, se sienten perdidos.

Las personas mayores han empezado a gozar verdaderamente de un Tiempo Libre y este está al margen de las necesidades tanto físicas como sociales.

El hombre “libre” dispone de un “ tiempo” en el que hace y podría no hacer. El Ocio puro es aquello que no se considera necesario ni para la supervivencia de la especie ni para la producción económica.

Cuando digo que el Ocio es una Ciencia, es probable que esta perspectiva se convierta en blanco de chistes y sonrisas provenientes de mis propios amigos y colegas.

Debiera tomarse en serio al Ocio, ya que su práctica esta asociada a beneficios personales y sociales y no a un tiempo residual. Las Ciencias Sociales, y muy particularmente la Psicología Social, pueden encontrar en el Ocio un terreno fértil para desarrollar su labor.

La concepción en la que el trabajo es un valor supremo confunde al Ocio con la pereza. Vivir para trabajar o trabajar para vivir.

La necesidad de tiempo libre y su uso tiene una motivación individual ajena a la dedicación laboral.

La verdadera esencia del Ocio reside en el propio beneficio y placer que proporciona al hombre. Por eso es una actividad en si misma que no depende de otra y que es necesaria para todos los seres humanos.

El tiempo de Ocio es una vivencia propicia a un estado mental que permite al sujeto disfrutar de algo con la que otros tal vez no disfrutan. Es un área específica de la experiencia humana que hace que nos sintamos libres y dispuestos a actuar por el solo hecho de aquello que nos proporciona satisfacción.

Esta concepción del Ocio se relaciona con la salud, el bienestar y la calidad de vida. Si las Personas Mayores están satisfechas con el descanso y aún les queda tiempo libre, el Ocio se hace Activo y el Potencial Humano canaliza en diferentes dimensiones.

Lúdica: el juego es libre, empieza y termina cuando uno quiere, carece de utilidad, pero como exige reglas, crea orden y de éste surge la tensión de ganar, ser el mejor, superarse a si mismo, sin hacer trampas, lo que le confiere dimensión ética y claro sentido estético.
Festiva: la fiesta revela la identidad de culturas y sociedades. Frente a grandes eventos, las experiencias grupales y colectivas permiten aflorar las vivencias individuales. Ejemplo de ello son las fiestas tradicionales que nos ilustran acerca de la historia de las comunidades.
Ecológico ambiental: su expresión mas significativa el turismo. El ver cosas nuevas reconoce un cambio fundamentar en nuestras vidas al comprender otras culturas.
Practicar deportes, no solo para mejorar el cuerpo sino para estar en contacto con la naturaleza para valorar y resguardar la riqueza del medio ambiente.
Creativa: es una dimensión que guarda relación directa con el capital cultural de las personas. La música, las artes, la pintura, la escultura y las artesanías, son modos creativos de ética y estética.
Solidaria: incluye un compromiso altruista. La satisfacción de ayudar a otro desinteresadamente aporta madurez, responsabilidad y compromiso. El voluntariado es uno de los modelos de Ocio a destacar.

La Humanización del tiempo libre se presenta como una necesidad vital y las personas mayores pueden con su ejemplo tener cierta influencia positiva sobre la distracción de los jóvenes, ya que estos no han madurado aún para analizar con espíritu crítico algunas formas de divertirse como la televisión, las revistas, los espectáculos callejeros.
Las Personas Mayores pueden convertirse en seres privilegiados al disponer de mas tiempo libre porque ello les permite promover programas y actividades que posteriormente son ofrecidas a sus pares y a las generaciones venideras.

Es imprescindible mejorar la accesibilidad en todas las actividades del Ocio. Tenemos una deuda moral con las personas discapacitadas. Si logramos eliminar las barreras, la oportunidad a participar aumentará la autoestima. Esta es una responsabilidad compartida, que concierne al Estado, a las ONG y a todos los ciudadanos.

El ocio moderno promueve nuevos campos de estudio, nuevas propuestas, diferentes líneas de investigación y adquiere un compromiso: Participación Activa de las Personas Mayores para ofrecer a la juventud y a las generaciones futuras, valores que los ayuden a forjar un mundo mas justo, mas solidario, mas libre y mas digno.

LAZOS de la Red Mayor.El periódico de los Grandes.
Publicación de la Red Mayor. Año 1- Nro. 2-
La Plata. Agosto 2003.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:33 AM | Comentarios (1)
Agosto 30, 2004
APA-Jornada del Departamento de Adultos Mayores

Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo
Asociación Psicoanalítica Argentina
Jornada del Departamento de Adultos Mayores "Prof. Dr. Edgardo Rolla"
"Los Mitos y la vejez"
Sábado 2 de Octubre 2004

Lugar: APA - Rodríguez Peña 1674 - Buenos Aires
NO ARANCELADO

9 a 14 hs.
Instituciones participantes:
APdeBA; AEAPG; AAPPG; Liga Israelita Argentina, Centro Rolla

PROGRAMA PROVISORIO
9,00 hs. Palabras de apertura.
9,30 -11,30 hs.:
Mesa redonda: Los mitos de la teoría y de la técnica en el psicoanálisis
de adultos mayores.
Participantes: un integrantes de las Instituciones: APdeBA; AEAPG; AAPPG;
Liga Israelita, Centro Rolla
Coordinador: Dr. Eduardo Illa

11,30 -12,00 hs.: Intervalo - Café

12 hs-14hs:
Mesa redonda: La subjetividad y lo social
Participantes:
Dra. Silvia Bleichmar
Dr. León Rozitchner.
Dr. Leopoldo Salvarezza
Coordinador: Dr. Enrique Rozitchner

14Hs: Cierre de la jornada.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 10:28 AM
Primeras Jornadas de Gerontología y geriatría

Envejecimiento saludable y calidad de vida:
Derechos del adulto mayor

ORGANIZA:
Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría
AUSPICIA:
Comisión de Derechos Humanos Junta Departamental de Montevideo

SÁBADO 4 de setiembre
SALÓN ROJO · Centro de Conferencias · Piso1 · IMM
Inscripciones:
709 67 82
sugg@sugg.com.uy
http://www.sugg.com.uy

OBJETIVOS:

· SENSIBILIZAR ACERCA DE LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES.
· CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UNA CULTURA GERONTOLÓGICA COMO FORMA DE AFIANZAR NUESTRA IDENTIDAD.
PARTICIPANTES:
· ESTA JORNADA VA DIRIGIDA A PROFESIONALES, ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DEL SECTOR

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:38 AM
Agosto 29, 2004
En las sombras

en_las_sombras.jpgEn el país hay 1,4 millón de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan. Y cerca de 1,2 millón de personas mayores de 65 años no cobran jubilación ni pensión. Estos dos sectores son los de mayores niveles de exclusión. Y la ayuda social les llega con cuentagotas

Por Fernando Krakowiak
Página/12
Domingo 29 de Agosto de 2004

Los jóvenes y los ancianos conforman los dos sectores con mayores niveles de exclusión social. Según datos oficiales, en el país hay 1,4 millones de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan. Mientras que cerca de 1,2 millones de personas mayores de 65 años no cobran jubilación ni pensión debido a la imposibilidad de acreditar aportes. Pese a la delicada situación que atraviesan, la ayuda social les llega con cuentagotas. La mayoría quedó fuera del Plan Jefes de Hogar por no cumplir con los requisitos y los programas específicos destinados a cubrirlos son acotados y presentan niveles de subejecución presupuestaria alarmantes, dejando en evidencia la contracara del millonario superávit fiscal que difundió el equipo económico la semana pasada.

En el caso de los jóvenes, el Gobierno lanzó recientemente un Programa de Inclusión Juvenil destinado a asistir a quienes tienen entre 18 y 25 años, por considerarlos el grupo social de mayor vulnerabilidad. Sólo en esa franja, hay 1 millón de chicos que no estudian ni trabajan. Sin embargo, durante el primer año se buscará cubrir a 100.000 beneficiarios, el 10 por ciento del universo seleccionado, de los cuales apenas 15 mil recibirán una beca de 100 pesos. Al resto se les brindará cursos de capacitación durante seis meses para que puedan formular un proyecto productivo que luego será financiado por el Gobierno. El alcance del programa es limitado, aunque si se cumplen los objetivos propuestos se logrará un crecimiento exponencial en relación con los 225 proyectos financiados en el 2003 que contaron con la participación de apenas seis mil jóvenes.

Las iniciativas productivas apuestan a favorecer la inserción laboral intentando superar el tradicional esquema asistencial. El problema es que la mayoría de los jóvenes excluidos nunca lograron insertarse en el mercado de trabajo o lo hicieron en condiciones de precariedad extrema, fundamentalmente en la construcción, la gastronomía y el servicio doméstico. Además, en muchos casos provienen de hogares empobrecidos donde el estudio y el trabajo de sus padres no sirvieron para esquivar la debacle. Por lo tanto, la nula experiencia y las bajas expectativas en relación con el futuro representan el principal escollo de las estrategias de reinserción, sobre todo cuando aparecen acotadas a períodos de capacitación breves.

“Puede ser que algún emprendimiento funcione, pero si ésa es la gran propuesta para salir de la crisis, la situación va a ser difícil”, afirmó a Cash Ana Gravina, integrante del equipo de coordinación de la Red El Encuentro, institución que nuclea a 20 organizaciones comunitarias en José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Miguel, Moreno y Pilar. Esas organizaciones se limitaban a funcionar como guarderías y brindar apoyo escolar, pero los chicos fueron creciendo y, al no insertarse laboralmente, los centros tuvieron que generar sus propios espacios para tratar de contener a la juventud en zonas donde abundan la exclusión, la violencia y la marginalidad. Gabriel Amarillo, coordinador del área de jóvenes del Centro Comunitario La Merced, aseguró a Cash que “no creo que en seis meses se vaya a poder elaborar un proyecto para competir en el mercado. En la actualidad son muy pocos los emprendimientos que funcionan y lo venimos intentando desde hace varios años”.

Por el lado de los ancianos, la subejecución presupuestaria del Plan Adultos Mayor Más es la causa principal que explica la continuidad de los altos niveles de exclusión. En agosto del año pasado, el Gobierno anunció la universalización de las pensiones no contributivas vitalicias a los mayores de 70 años, para “garantizar la contención integral de mujeres y varones de la tercera edad”. La medida implicó la eliminación de las restricciones presupuestarias porque hasta entonces sólo se concretaban altas por bajas. Así fue como en el presupuesto 2004 la partida aumentó 547 millones de pesos, ampliando la meta de 38.253 a 237.253 pensiones por vejez. Sin embargo, un informe reciente del Centro de Estudios Legales y Sociales, elaborado por los investigadores Julieta Rossi y Luis Campos, al que tuvo acceso Cash, asegura que hasta julio se produjo una fuerte subejecución presupuestaria que, de mantenerse, implicaría hacia fin de año un ahorro de casi 500 millones de pesos, cifra similar al aumento presupuestado inicialmente.

El viceministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró a este suplemento que la subejecución fue producto de limitaciones operativas, pues el aparato burocrático no estuvo en condiciones de absorber el aumento de la demanda, pero aseguró que en los últimos meses la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales (CNPA) comenzó a trabajar las 24 horas para cumplir con las metas presupuestadas. No obstante, en el CELS afirman que la CNPA no es el único cuello de botella. Los ancianos deben iniciar el trámite en Centros de Atención Personalizada (CAP) existentes en las distintas provincias y en el informe se detalla que en la ciudad de Buenos Aires y en nueve provincias funciona un solo CAP; en otras diez provincias hay sólo dos, mientras que en la provincia de Buenos Aires funcionan quince CAP, de los cuales sólo siete se encuentran en el conurbano. La escasez de centros no es un detalle menor, porque el subsidio se debe tramitar personalmente y quienes lo necesitan son ancianos indigentes de más de 70 años que en muchos casos tienen problemas de salud.

Otra limitación está dada por los requisitos. Para acceder a la pensión los interesados deben acreditar que no poseen bienes, ingresos ni recursos que permitan su subsistencia; que su cónyuge no está amparado en algún régimen de previsión, retiro o prestación no contributiva y que no tienen parientes en condiciones de ayudarlos. El amparo familiar es uno de los temas más conflictivos, porque el criterio para definir si los hijos de un anciano pueden mantenerlo no está bien definido y termina siendo decidido subjetivamente por la persona que analiza el expediente.
Mercedes Aranda, presidenta del Centro 10 de Noviembre de Jubilados, Pensionados y Tercera Edad, ubicado en Virrey del Pino, afirmó a Cash que “desde que lanzaron el plan estamos tratando de inscribir a 20 abuelos del centro que cumplen con los requisitos, pero les exigen tantos papeles que todavía no pudimos terminar el trámite”. Rubén Ruiz, integrante de Cáritas San Isidro, remarcó a Cash que “las pensiones vitalicias se siguen asignando con el mismo ritmo que se lo hacía antes de los anuncios de universalización de la prestación”. Un trabajo de investigación, elaborado por becarios de la Universidad de General Sarmiento en cuatro CAP del conurbano durante junio, confirmó la lentitud. En el CAP de San Justo se iniciaron 108 expedientes por mes entre diciembre y mayo solicitando el subsidio, pero el promedio de aprobación fue sólo de 18 por mes.

A las restricciones que imponen los planes se les debe sumar la exclusión que sufren las personas que tienen entre 60 y 70 años, muchas de las cuales están en la misma situación que los mayores de 70 años, pero no pueden acceder al Plan Adultos Mayor sólo por una cuestión de edad. Lo mismo les ocurre a los jóvenes de 14 a 18 años que no estudian ni trabajan, pero no pueden inscribirse en el Plan Incluir también por una limitación etaria.

Las restricciones podrían ser entendibles en un contexto de fuerte restricción presupuestaria, pero los especialistas consultados afirman que las barreras que se les ponen a los sectores más vulnerables no tienen sentido cuando se reivindican políticas universales y se cuenta con un amplio superávit fiscal primario disponible para mejorar el bienestar de los ciudadanos.

-----------------------------------

Daniel Arroyo, viceministro de Desarrollo Social

“Vamos a ejecutar el presupuesto”

El Gobierno anunció en agosto del año pasado la universalización de las pensiones para mayores de 70 años, pero un informe de CELS señala que la ejecución presupuestaria es similar a la del 2003.
–La universalización de las pensiones no contributivas generó una demanda significativa que el circuito administrativo no pudo absorber. La foto presupuestaria es correcta, pero no está bien anualizar los datos porque hemos hecho cambios para revertir la situación. Desde julio la Comisión de Pensiones trabaja 24 horas y se pasó de asignar 500 a 5000 pensiones mensuales. A fin de año vamos cumplir con la ejecución presupuestaria.

A ese ritmo igual no van a llegar a asignar las pensiones prometidas.

–Se van a cubrir con esos cambios y la incorporación de 60 mil personas mayores de 70 años que estaban en el Plan Jefes y van a pasar a cobrar pensiones no contributivas. Lo que se ahorre en el Plan Jefes a partir de ese traspaso lo vamos a destinar a emprendimientos productivos.
Pero las condiciones para ingresar al Plan Adultos Mayores siguen siendo rígidas, más allá de la eliminación de la restricción presupuestaria.

–Ampliamos la cobertura sin cambiar los formularios. Por lo tanto, los mecanismos no están adecuados a un acceso más directo. En una segunda etapa, se apuntará a simplificar los instrumentos.

¿Qué características tendrá el Programa de Inclusión Juvenil?

–Los jóvenes van a tener seis meses de capacitación. Durante los dos primeros meses, se los ayudará a identificar sus habilidades laborales y formular proyectos productivos. Los otros cuatro meses se dividirán de acuerdo con el tipo de proyecto que van a presentar. Luego el Gobierno financiará herramientas, maquinarias y crédito para ponerlos en marcha.

¿Por qué abarcará sólo a 100 mil jóvenes si el Gobierno reconoce que entre los 18 y 25 años hay un millón de personas que no estudian ni trabajan?

–Cien mil beneficiarios es poco, pero igual es el programa más grande para jóvenes que tuvo la Argentina en los últimos siete años. Además, en los dos años siguientes queremos incorporar a 400 mil jóvenes más.

¿Por qué no los incorporan ahora?

–Entre las causas hay una combinación de restricciones presupuestarias y capacidad logística del Estado, porque no estamos en condiciones operativas de iniciar el programa con un millón de jóvenes.

-----------------------

Luis Campos investigador del CELS

“Falta decisión política”

¿Por qué la mayoría de los ancianos y los jóvenes excluidos no reciben ayuda social?
–Lo que está faltando es la decisión política de implementar medidas que les brinden a ambos sectores algún tipo de cobertura que vaya más allá de la lógica de las políticas sociales de los ‘90, que focalizaban en pequeños grupos. Los niveles cuantitativos de la crisis demuestran que no se puede seguir implementando las mismas recetas que antes ya no eran eficientes.
¿Para usted el Gobierno sigue con el mismo modelo de los ‘90?
–En el caso del Plan Adultos Mayores, eso está claro. No hay ningún argumento para no respetar el principio de universalidad cuando se está hablando de mayores de 70 años que no tienen ningún tipo de cobertura. Sin embargo, se focaliza y los problemas de ejecución provienen de esa focalización.
Pero el Gobierno afirma que el plan aún no se universalizó por limitaciones operativas.
–Tengo mis dudas sobre si estamos frente a un plan universal. La universalidad se cumple cuando a todas las personas que están en la misma situación se les da una repuesta de similar alcance. Es absurdo entonces que los matrimonios de dos personas mayores de 70 que no cobran jubilación ni pensión tengan que tramitar un solo beneficio o ponerse a determinar si tienen hijos que puedan sostenerlos económicamente. Una cosa es que no haya límites presupuestarios para acceder al sistema, pero otra cosa la universalidad.


--------------------

Marisa Fournier investigadora de Política Social de la UNGS

“Nunca tuvieron empleo”

¿La capacitación de los jóvenes puede favorecer su inserción laboral?
–Las estrategias de capacitación ofrecen una inclusión social sólo durante el período en que se desarrollan. Muchos jóvenes de barrios populares viven de la capacitación y su horizonte de inserción suelen ser las futuras capacitaciones, pero no logran proyectarse de manera autónoma. Además, los talleres se limitan a una minoría que tiene algún vínculo con las organizaciones comunitarias.
¿Por qué no logran insertarse en el mercado?
–El mercado de trabajo es cada vez más selectivo y los jóvenes de los sectores populares están en una relación de competitividad negativa respecto de sus pares de clase media, porque tienen menor capital cultural. Además, los proyectos productivos encuentran su límite a la hora de la comercialización. El mercado es acotado y muchos emprendimientos no alcanzan a tener costos competitivos. Tampoco se visualiza al empleo como un espacio de inclusión porque muchos nunca tuvieron trabajo. La inclusión suele darse a partir de emprendimientos comunitarios.
¿Cómo se podría hacer para favorecer la inclusión laboral?
–Mientras no se implementen políticas tendientes a favorecer una distribución del ingreso más equitativa que reduzca las desigualdades, la mayoría de las estrategias de asistencia y capacitación laboral se licuan en un contexto muy adverso.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:52 AM
Agosto 28, 2004
ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DE ADULTOS MAYORES

El lunes 30 de agosto de 2004, el Area de Gerontología invita a la Celebración del 10º aniversario de los ENCUENTROS PARTICIPATIVOS de ADULTOS MAYORES y PROFESIONALES. La actividad se desarrollará a las 16 hs. en el Auditorio de la Universidad Maimónides

HIDALGO 775 -Tel. 4982-8488-int 1159/1160
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:37 PM
Palabra de pastilla

PALABRAS Y PALABRERIOS
pastilla.gifLos avances de la neurología, la farmacología y la química proponen hoy toda una panoplia de medicamentos capaces de combatir enfermedades mentales o meras situaciones de angustia y depresión, entre muchas otras. Lo cual, de algún modo, se opone a las “terapias de la palabra” que postula la psicología. En esta edición de Futuro, fragmentos del Café Científico en el que el psiquiatra Leonardo Estrada y la psicoanalista Adriana Rubinstein alimentaron el fuego de un falso debate.

Por Pablo Wainschenker
Futuro - Suplemento de Página/12
28 de agosto de 2004

Desde sus comienzos, la medicina buscó aliviar el sufrimiento humano y acabar con los padecimientos. Trabajos de campo y estudios de laboratorio permitieron grandes avances en distintas disciplinas gracias a la observación de casos y clasificación de patologías. La cuestión es relativamente sencilla ante alteraciones en la presión sanguínea, disfunciones cardíacas, inconvenientes respiratorios y otros males. Pero, ¿qué pasa cuando la afección de la que sufre el paciente no es observable de manera directa ni puede ser cuantificada? Los problemas de salud mental (y la búsqueda de posibles soluciones) se mueven en ese terreno sinuoso en el que la biología está presente, pero llega a su límite. ¿Cuál es la vía más acertada ante esta situación? ¿La medicación es la base de toda cura? ¿Puede sanarse sólo mediante la palabra?
Algunos de estos interrogantes fueron el eje del debate que se abrió en el sexto Café Científico del año –organizado por el Planetario Galileo Galilei– que se realizó el martes pasado y que llevó como título “¿Psicología vs. Psiquiatría?: Medicación o terapia”. En él expusieron el psiquiatra Leonardo Estrada (ex residente del Hospital José T. Borda, residente de Educación para la Salud del Centro de Salud y Atención Comunitaria Nº 7 del Hospital Santojanni y miembro del Consejo Editorial de la revista Psicofarmacología) y la psicoanalista Adriana Rubinstein (miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana, profesora regular de Clínica de Adultos de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, profesora titular de Psicoanálisis de la Universidad de Belgrano, docente y supervisora en hospitales municipales). La reunión se llevó a cabo, como todos los meses, en la confitería del Hotel Bauen (Callao 360), donde el próximo 21 de septiembre se desarrollará un nuevo encuentro titulado “Sociobiología: Homicidio. ¿Por qué la gente mata?”. La entrada es libre y gratuita.

DUALISMO
Leonardo Estrada: Quiero empezar haciendo una breve referencia de cómo puede ser que para abordar una esfera del conocimiento como es la salud mental, tengamos acá a la psiquiatría y la psicología. Es que, allá lejos y hace tiempo, René Descartes (1596-1650) hizo una división que separaría el cuerpo de la mente. El primero respondía a leyes físicas y se podía actuar sobre él como se lo hacía sobre una máquina, mientras que la mente quedaba en una esfera espiritual, que estaba relacionada con la voluntad y la ética de la persona. Hay que tener en cuenta que, para la concepción de esa época, incluso los animales eran vistos como máquinas. Hoy hay que tener presente la existencia de este dualismo y ver si se puede superar.

LA TRISTEZA DE SER PSIQUIATRA
Estrada (continúa): La medicina actúa de la siguiente manera: encuentra un grupo de signos (que son cosas que puede observar o medir en una persona) y síntomas (que son lo que la persona cuenta que le pasa) con los que construye síndromes y –si tiene suerte– puede describir la enfermedad, ver cómo se llega a un diagnóstico y ver qué se puede hacer con ella. La psiquiatría es una rama de la medicina que logró describir y caracterizar cuadros no tan claramente como en otras disciplinas, porque en psiquiatría no hay nada que uno pueda medir de manera inobjetable. Por ejemplo, si secontrola la presión de una persona puede saberse si tiene hipertensión. Para la psiquiatría no hay nada de esto, ya que el diagnóstico tiene que ver con cuestiones que se observan y –principalmente– con cosas que la persona describe que le pasan. Hasta mediados del siglo XX no había terapias psiquiátricas adecuadas que pudieran aliviar el padecimiento de las personas. Ser psiquiatra antes de los años ‘50 debía ser una de las cosas más tristes que podía un médico hacer en su vida. En las instituciones psiquiátricas de esa época se utilizaban tratamientos como duchas de agua helada para calmar a personas que estaban en estados de excitación o se recurría a terapias más sádicas, como inyectar leche para producir dolor y que la persona se calmara. En los años ‘30 había surgido la terapia electroconvulsiva, vulgarmente conocida como electroshock, que no contaba con recursos como para saber cómo ni cuándo debía ser aplicada. Todo cambió en los años ‘50, cuando aparecen los primeros psicofármacos: el litio y la clopromazina, que es el primer antipsicótico y que cambió radicalmente todo el trabajo en las instituciones psiquiátricas: se acabaron las camisas de fuerza, las duchas heladas y demás. Según un esquema descripto por Jeffrey A. Gray a mediados del siglo XX, los psicofármacos actúan a distintos niveles. No sólo producen efectos sobre las moléculas sino también sobre los circuitos cerebrales, el procesamiento de la información que hace la persona, la psiquis e, inclusive, el entorno social del paciente. Lo interesante de este esquema es que no es de una sola vía, sino de ida y vuelta. Hay varios estudios que han probado que terapias de tipo psicológico producen cambios en el cerebro tanto en el circuito como en el procesamiento, de modo que, el dualismo cartesiano del que hablábamos recién, parece fallar ya que en respuesta a determinados tratamientos psicológicos se producen importantes cambios en estructuras del cerebro.

PESADA HERENCIA
Estrada (continúa): La psiquiatría hereda un problema que tiene la medicina tradicional y que viene de la concepción moderna de la ciencia: creer en el progreso continuo y afirmar que todo se puede medir y cuantificar. Si bien no puede cuantificar, la psiquiatría no abandona cierta tendencia a perder la dimensión subjetiva, que es lo que hace a los seres humanos personas. La idea que se aplica en el resto de las ramas de la medicina y que afirma que los diagnósticos no cambian con el tiempo, no es tan válida para los psiquiatras. La forma que permite decir “usted tiene esquizofrenia” no es tan segura como la de “usted tiene diabetes”. Hay que tener en cuenta qué le pasa a la persona y cuestionar, antes que nada, si el paciente necesita un tratamiento tradicionalmente “biológico” o no. No creo que, en ciertos casos, el alivio transitorio que puede producir la medicación sea algo que le impida a la persona hacer un tratamiento psicológico, pero hay que evitar que el medicamento aplaste o impida que la persona se haga preguntas respecto de por qué le pasa lo que le pasa.

LA PILDORA MAGICA
Adriana Rubinstein: El tema de esta charla es psiquiatría y psicología. Yo puedo responder desde el psicoanálisis, pero no desde la psicología en general. Cuando uno tiene un problema, la primera pregunta es “¿cuándo tengo que ir al psiquiatra y cuándo tengo que ir al psicólogo?”. A veces se piensa que cuando se trata de un paciente más grave hay que ir a un psiquiatra y que los psicólogos tratan afecciones más leves, pero no me parece que sea un buen recorte. Hay otra visión que afirma que cuando hace falta medicación hay que ir a un psiquiatra y que cuando no hace falta medicación se puede ir a un psicólogo. Efectivamente, hay una distinción al respecto: los psicólogos pueden hacer tratamiento por la palabra, perono pueden medicar. Según la legislación argentina, los únicos que pueden prescribir medicamentos son los psiquiatras.
En la historia de la psiquiatría ha habido muchos cambios y hoy hay distintas posiciones, de modo que no todas las orientaciones afirman que hay cosas que necesitan del psicoanálisis. Un psiquiatra que recibe un paciente, que puede medicarlo, que cree que ésa es la única alternativa, que tiene una concepción fundamentalmente biologista, no es lo mismo que un psiquiatra que ha tenido el interés de formarse por ese otro espacio de la subjetividad y sabe cuál es el límite del medicamento. Aquí se abren caminos de conexión entre el campo “psi” (incluido el psicoanálisis) y los psiquiatras, cosa que es difícil cuando desde la psiquiatría hay una posición que dice “el medicamento es la solución”. El interés que tiene el descubrimiento que hace Freud del inconsciente es que surge en el límite de la psiquiatría. A las pacientes histéricas que están en los orígenes del psicoanálisis, que en algunos casos no podían caminar o tenían cegueras histéricas, los psiquiatras de la época les decían “usted no tiene nada”, porque no había lesión orgánica que justificara eso que les estaba pasando. El psicoanálisis surge allí donde la psiquiatría encuentra un impasse, un punto de “no saber” ante el cual Freud dirá “interroguemos estos síntomas”. En una conferencia llamada “Psicoanálisis y Psiquiatría”, que está en el tomo XVI de sus obras completas, Freud cuenta que buscando una causalidad hereditaria o una degeneración orgánica no se reconocía que los síntomas estaban anclados en la historia de cada uno y que no era lo mismo decir que un paciente no tenía nada porque no había causa orgánica o hacer una serie de tratamientos que apuntaran al cuerpo biológico, que escuchar a ese sujeto. Freud dice que hay que escuchar qué es lo que el paciente está diciendo porque de eso es de lo que se queja, estos síntomas, tienen una causa que no pertenece al cuerpo biológico. Y acá entramos en otro terreno difícil. No es que Freud no tenga en cuenta al cuerpo biológico, pero pega un salto de nivel. Los síntomas están estructurados desde una historia subjetiva que no tiene que ver con la biología y, sin embargo, no son “sin cuerpo”. Esto es importante porque si no uno podría pensar que se trata del viejo dualismo cartesiano que sostiene que está la mente por un lado y el cuerpo por otro, y decir que los psiquiatras se ocupan del cuerpo y los psicólogos de la mente. En el psicoanálisis el cuerpo busca no sólo autoconservarse, sino también encontrar satisfacciones que en algún momento a la gente le hacen ruido. Una cosa es pensar el síntoma como efecto de una alteración orgánica y otra es concebirlo como una respuesta del sujeto. Para el psicoanálisis, el síntoma ya es una solución a la condición de un ser hablante que está afectado por situaciones traumáticas. No se trata de arrasar con el síntoma, sino de interrogarlo. Cambia la concepción de cura, ya que no se busca decirle al paciente “lo voy a curar”, sino que la cura es un efecto del trabajo y no hay un ideal previo. No es que el sujeto sin el síntoma vaya a estar mejor, sino que seguramente va a estar mejor si puede no sufrir por eso, o si puede resolver el síntoma si es eso lo que quiere hacer.
Freud afirma que no por tener diferencias, psiquiatría y psicoanálisis deben ser opuestos, sino que hay un cambio de nivel de organización. Para el psicoanálisis no hay un dualismo cuerpo-mente, sino que hay un cuerpo simbolizado y del que tenemos una imagen. El tema de las anorexias muestra muy bien esta cuestión: cuando la anoréxica se mira en el espejo y encuentra que está gorda, uno se pregunta “¿de qué cuerpo está hablando?”. Hay una imagen del cuerpo y hay un cuerpo de la biología, pero además hay un cuerpo que le ha interesado al psicoanálisis y que busca condiciones de goce, de satisfacción.

AYUDAS MUTUAS
Rubinstein (continúa): Es en el nacimiento de la subjetividad que el psicoanálisis tiene cosas para aportarle a la psiquiatría para no reducir a ese sujeto a un objeto que pueda ser diagnosticado, ubicado en un cuadro, medicado y no escuchado. Rescatar esa dimensión subjetiva es lo que permite realizar un trabajo conjunto. En los textos Pequeño discurso a los psiquiatras y Psicoanálisis y medicina, Lacan muestra el problema en el que se ven actualmente los médicos al estar afectados por el discurso científico, llenos de laboratorios que les entregan prospectos y que hacen del medicamento un negocio. Dice Lacan que ese médico ha perdido lo que el doctor tradicional tenía y que es el hecho de ser alguien que atiende a la familia, que escucha al paciente y en el que su propia persona funciona como un medicamento. No hay que olvidar que ninguna droga cura sola, ya que hay algo (que en psicoanálisis se denomina transferencia) que uno lo puede experimentar en la relación con el profesional. Cuando a uno lo atiende dos minutos el médico de la obra social, ése no es el médico al que se le llevaba una demanda y con el que uno podía hablar de otra manera. Lacan reconoce la angustia de los psiquiatras cuando se enfrentan con algo conmovedor, porque no es sencillo enfrentarse con la locura. En la película Hombre mirando al Sudeste se aborda la cuestión desde la antipsiquiatría y ahí se planteaba que los locos son los sanos. Me parece que eso extravía un poco porque no es bueno hacer un elogio de la psicosis como si el psicótico no sufriera, pero es verdad que en ese film se denuncia a la psiquiatría de “le pongo el electroshock y no escucho nada”, la psiquiatría de la psiquiatrización, del encierro, de la segregación, del no contacto con el psicoanálisis. Podríamos también pensar al revés: ¿En qué puede ayudar un psiquiatra a un psicoanalista? El psicoanálisis se encuentra con casos en los que por el grado de angustia o de excitación del paciente requiere del uso del medicamento. Me parece que hoy sería una necedad hacer la de cowboys y decir que nunca jamás se debe recurrir al medicamento, porque eso implicaría desconocer lo que la psiquiatría y los psicofármacos tienen para ofrecer. Creo que el problema es cuál es el uso que se hace del psicofármaco, puesto que no es lo mismo usarlo para silenciar que para hacer posible que alguien esté en condiciones de hablar. Eso depende de la posición del psiquiatra y de la posibilidad de que haya un trabajo conjunto de psiquiatra y psicoanalista si el caso lo requiere. El asunto es cómo lograr no tapar la angustia con el medicamento. Sobre este tema existe un trabajo del psicoanalista francés Eric Laurent llamado Cómo tragarse la píldora en el que se plantea que en esta “era del psicofármaco” no hay que pensar sólo en los efectos biológicos del medicamento. Uno podría tomar una primera perspectiva que dice que los medicamentos operan sobre el cuerpo y pueden hacer bien, pero todos sabemos que las drogas en exceso hacen mal. Además está lo que se conoce como efecto placebo, que es darle agua al paciente, hacerle creer que ha recibido un medicamento que le va a hacer bien y que eso efectivamente lo ayude. Es una prueba de cómo ese objeto “medicamento” tiene algo más que la cuestión biológica. El medicamento está funcionando como un objeto libidinal y hay algo de la palabra de quien da ese medicamento que produce un efecto casi de sugestión, un efecto subjetivo y no biológico. Y a la inversa, a veces ocurre que el profesional suministra un medicamento con la dosis correcta y el remedio no produce el efecto que indica el prospecto sino otro diferente. Quiere decir que no alcanza con la cuestión biológica; no porque no esté, sino porque hay un plus que refiere a cuál es el valor libidinal que tiene ese objeto para el paciente. Pero hay que tener en cuenta que el psicoanálisis también tiene su límite y a veces es necesaria la interconsulta, no sólo con la psiquiatría sino también con otras especialidades médicas. No hay que tener miedo a estos límites, sino al efecto devastador de una invasión de drogas y medicamentos que amenazan con arrasar con lo que es más propiodel sujeto: el hacerse preguntas. Los psicoanalistas rescatamos el síntoma porque es el modo en que uno ha podido responder a las cosas que no andan. Si uno se puede reconciliar con el síntoma, tendrá posibilidades de modificarlo.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:46 AM | Comentarios (0)
Agosto 26, 2004
26 de Agosto Día de la SOLIDARIDAD

La Solidaridad:

* No se compra ni se vende.

* Cada vez que se libera, enriquece a quien la cede,

* Cada vez que se recibe, constituye una inyección de
esperanza.

* Podemos guardar tantas acciones de "Solidaridad", como
lo permita nuestra imaginación y entregarlas en cualquier
momento de nuestras vidas...

* La gracia de dar, es gozo del corazón y en la mente, y
quien vive un instante, quisiera tenerla eternamente,

* La SOLIDARIDAD añade vida a nuestra VIDA!!!..

Se celebra hoy en todo el país el Día de la Solidaridad
 
La fecha fue elegida en coincidencia con el aniversario del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta y fue instituida en 1998 por un decreto presidencial

Hoy se celebra el Día de la Solidaridad, merced a la iniciativa del Foro del Sector Social, federación de asociaciones civiles y fundaciones, que en 1998 declaró como tal el 26 de agosto. La fecha fue elegida por coincidir con la del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta, a quien se tomó como modelo de servicio y amor al prójimo.

Ese mismo año la efemérides fue instituida como Día Nacional de la Solidaridad por la presidencia de la Nación, mediante el decreto 982. Luego fue declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación y por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Asimismo, fue declarada de interés cultural por numerosas intendencias y municipios y está incluida en el calendario escolar del Ministerio de Educación de la Nación.

Desde 1998, la Comisión Día de la Solidaridad del Foro del Sector Social está integrada por profesionales de distintas disciplinas que desarrollaron un plan de actividades anuales, con el objeto de acrecentar la conciencia solidaria de toda la sociedad y estimular las acciones solidarias a través de una participación activa.

A tal fin, diseñaron un programa cuyos objetivos principales son: trascender las fronteras de las organizaciones de la sociedad civil y transmitir a todos los sectores de la sociedad la necesidad de multiplicar las iniciativas que favorezcan la participación de la gente en el área social incrementando las acciones solidarias; al mismo tiempo generar un proceso transformador de las actitudes que, basadas en el respeto y el amor al prójimo, tiendan a lograr una mayor equidad que dignifique y ennoblezca las relaciones humanas y, finalmente, lograr una mayor difusión de esta iniciativa para que el 26 de agosto, Día Nacional de la Solidaridad, los distintos sectores de la sociedad realicen acciones concretas de ayuda al prójimo, cuyo efecto multiplicador cree una progresión geométrica tanto de la ayuda solidaria como del tema mismo de la solidaridad.

La realidad de principios del siglo XXI muestra una diversidad de problemas sociales que exigen el desarrollo de programas tendientes a alcanzar una solución. Ante esta situación de crisis ha surgido un gran número de organizaciones de la ciudadanía, profundamente basadas en el espíritu solidario, que constituyen canales válidos de expresión y demanda. Las organizaciones que integran el Foro del Sector Social proponen una solidaridad preventiva y no sólo reactiva, es decir, no únicamente la respuesta refleja ante una catástrofe o la necesidad inmediata de alguien cercano, sino una actitud en la que cada uno de nuestros actos tiene en cuenta al otro, sabiendo que nadie es autosuficiente y que todos los seres humanos necesitan ser escuchados, mirados y reconocidos. Es necesario dejar de ser meros espectadores y transformarse en protagonistas, partícipes en la construcción de una realidad sin excluidos, donde haya nuevas oportunidades para que los menos privilegiados puedan crecer y desarrollar sus aptitudes. La misión del Foro es consolidar una actitud solidaria permanente, para lo cual es fundamental la construcción de una cultura de la solidaridad.

El lema elegido para la celebración es Con el otro y entre todos construyamos una sociedad más solidaria, y en tal sentido es oportuno recordar las sabias palabras de la Madre Teresa, quien afirmaba que: “El fruto del silencio es la oración, el fruto de la oración es la fe, el fruto de la fe es el amor, el fruto del amor es el servicio y el fruto del servicio es paz”.

(Nota de Infobae.com)

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:36 AM | Comentarios (0)
Agosto 25, 2004
La pobreza afecta al 63% de los ancianos en Bolivia

En Bolivia 63% de los adultos mayores viven en la pobreza y sufren maltrato, marginación y exclusión, se informó hoy en una jornada de reflexión sobre el tema.

Argenpress.info 25/08/2004

La cifra fue verificada por el defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, y representantes del Gobierno, el Congreso, organizaciones sociales y periodistas, con motivo de celebrarse en la fecha el Día del Adulto Mayor.

La cita planteó la necesidad de reivindicar los derechos humanos de los adultos mayores, tarea pendiente en la agenda política y social del Estado, y ejecutar un plan de sensibilización y de información sobre el tema.

Las cifras oficiales expuestas en la reunión indican que en Bolivia 275.000 adultos mayores son analfabetos y en su mayoría campesinos.

Esa situación se mantiene pese a que está en vigencia una Ley del Adulto Mayor, dictada con la finalidad de proteger y garantizar los derechos, privilegios y beneficios económicos y sociales de los ancianos, sin discriminación.

Para cumplir ese objetivo, la Ley determina que el Estado aplicará políticas sociales, buscando la equidad y la igualdad de oportunidades y el respeto y la valoración de la identidad generacional de los ancianos, sin discriminación.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=013583

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:01 AM | Comentarios (0)
2º Congreso de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad de Buenos Aires
congreso.gif

La Atención Primaria y los Nuevos Escenarios Sociales
a realizarse los días 20, 21 y 22 de Septiembre en el Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551.

Los ejes temáticos serán:
Derecho a la salud.
Participación comunitaria.
Gestión Local y Atención Primaria de la Salud.

Informes e inscripción: Carlos Pellegrini 313, 3º piso, tel. 4323-9000 int. 3300/3086. congresoaps@yahoo.com.ar.

Guía para la Presentación de Posters y Experiencias

1- Los trabajos a presentar deberán referirse a los ejes temáticos del Congreso:
El derecho a la salud
La participación comunitaria en las políticas de salud
La gestión local de la atención primaria de la salud

Posters

2- Se deberá enviar resumen del contenido del poster para ser evaluado por el Comité Científico, tanto en lo que se refiere a su ajuste a las normas presentes como a la calidad de su aporte. Se tendrá en consideración para la evaluación, que reflejen adecuadamente los contenidos correspondientes a los ejes temáticos

El resumen deberá ser escrito en procesador de texto Word para Windows, versión no anterior al ’98 y presentado en un diskette de 3 _, con etiqueta en la que conste título del trabajo y nombre del autor o los autores. El texto, en fuente “Arial 12”, no podrá tener una extensión mayor a los 1500 caracteres (incluyendo los espacios). Asimismo, deberá entregarse copia impresa del resumen junto con el diskette en un sobre en el que conste también título del trabajo, nombre del autor o los autores e institución a la que pertenecen.

El resumen deberá contener los siguientes datos:

Título en mayúsculas, que deberá ser conciso y guardar relación con el contenido del trabajo.
Autores: Apellido completo e inicial del nombre de cada uno. Un teléfono o correo electrónico de referencia
Institución o repartición a la que pertenecen los autores o en la que se desarrolló la experiencia
El texto deberá incluir: 1-Introducción, 2-Objetivo, 3-Material y métodos, 4-Resultados y 5-Conclusiones.

Los resúmenes se recibirán hasta el 20 de agosto inclusive y su aceptación se comunicará antes del 31 de agosto.

3- El poster deberá desarrollar los lineamientos generales expuestos y descriptos en el resumen presentado.

Cada uno dispondrá de un área de 1.50 m de alto y 1 m de ancho para la exhibición.
Se utilizarán letras no menores de 2.5 cm. con buen contraste en la impresión.
Las figuras, tablas e ilustraciones deberán ser lo suficientemente explicativas y hallarse diagramadas como para permitir una adecuada lectura a dos metros de distancia.

Los posters deberán entregarse hasta el 13 de septiembre y deberán ser presentados con adecuada protección y correctamente identificados.

Presentación de Experiencias

La presentación de experiencias tiene como objetivo favorecer un ámbito de discusión sobre diferentes intervenciones aplicadas en el campo de la salud (prevención de enfermedades, promoción de la salud, asistencia, difusión, etc.)

1- Se deberá enviar una síntesis de los principales ejes de la experiencia a discutir. La misma deberá tener una extensión de una carilla (letra Arial 12, tamaño A4, espacio simple).

2- La síntesis deberá incluir:

Contenido: introducción. Objetivos. Metodología. Principales resultados y Conclusiones.
Datos del o los autores: nombre y apellido. Título académico (máximo obtenido).
Lugar de trabajo, dirección postal, teléfono / fax, dirección electrónica.

La síntesis deberá presentarse hasta el 20 de agosto inclusive, siendo informada su aprobación antes del 31 de agosto.

4- Una vez aceptada la síntesis, es requisito indispensable la presentación del trabajo completo

El trabajo completo se recibirá hasta el 13 de septiembre, en diskette con una copia impresa.

5- El trabajo deberá tener una extensión máxima de 20 carillas incluyendo bibliografía, cuadros y gráficos (letra Arial 12, tamaño A4, espacio simple).

6- La presentación de cada experiencia durante el Congreso será de quince minutos.

Tanto los resúmenes de posters y experiencias como los posters y trabajos completos deberán entregarse en la Dirección General Adjunta Atención Primaria de la Salud, Carlos Pellegrini 313, 3° piso. Referentes: Matías, Marcela, Ivana y Johana de 11 a 17.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:53 AM
Agosto 24, 2004
Tai-Chi y calidad del sueño

Un estudio aleatorizado compara los beneficios de realizar Tai-Chi vs. ejercicios de bajo impacto para mejorar la calidad de sueño en adultos ancianos.

Por: María Eugenia Galli para MG-MedicinaGeriátrica
Publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Se llevo a cabo un estudio aleatorizado con 118 pacientes, hombres y mujeres, entre 60 y 92 años, para comparar los beneficios, frente a la calidad de sueño, obtenidos entre un grupo que realizó Tai-Chi vs. el grupo que realizaba ejercicios de bajo impacto, donde todos participaban en sesiones de 60 minutos, 3 veces por semana por 24 semanas consecutivas.

Se midieron 7 subclases del Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (PSQI) y la Escala Epworth de Sueño.

Los participantes del grupo que realizó Tai-Chi reportaron mejoras significativas en 5 subclases del PSQI ( 1- calidad del sueño, 2- conciliación del sueño, 3- duración del sueño, 4- rendimiento del sueño y 5- disturbios del sueño), en comparación con el grupo que realizó ejercicios de bajo impacto.

El grupo que realizo Tai-Chi reporta 18 minutos menos a la hora de conciliar el sueño y 48 minutos mas de sueño por noche.

Se concluyo que el Tai-Chi resulta efectivo como tratamiento no farmacológico para conciliar mejor el sueño y disminuir los disturbios del mismo.

Journal of the American Geriatric Society 52 (6) 892-900 http://www.blackwell-synergy.com/servlet/usuagent?func=synergy&synergyAction=showTOC&journal

Fuzhong Li fuzhong@ori.org

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:04 AM | Comentarios (1)
Agosto 23, 2004
Disertación de Pacho O'Donnell

Pacho_Odonnell_small.jpgEl Lunes 23 de Agosto, ante una nutrida concurrencia, y con la presencia del Director de la Escuela de Gerontología Dr. Rene Knopoff y el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr Abraham Sonis, tuvo lugar la Disertación del reconocido escritor, periodista e historiador Pacho O'Donnell sobre el tema "EL PLACER DE LA HISTORIA", en celebración de los 10 años de los Encuentros Participativos con Adultos Mayores

Pacho_Odonnell5.jpg
Pacho_Odonnell4.jpg
Pacho_Odonnell6.jpg
Pacho_Odonnell7.jpg
Pacho_Odonnell8.jpg
Pacho_Odonnell9.jpg
Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:34 PM
La Depresion Normal en el Anciano Valorada a Traves del Test de Rorschach

Quién trabaja a diario con ancianos puede notar fácilmente que esta población es capaz de desarrollar una serie de conductas que asombraría a más de un incauto. La realidad clínica nos señala que, a diferencia de la valoración sociocultural predominante en nuestra sociedad occidental, el anciano es capaz de adaptarse progresivamente a medida que la situación así lo demanda, debiendo - al igual que todo ser humano - contar con un contexto biopsicosocial que se lo facilite.
Socioculturalmente y desde "el saber" ( doxa y episteme ) es muy común el encontrarse con el concepto de la existencia de una "Depresión Normal" en el anciano.


Gentileza del Dr.
David M.Karp Psicólogo Psicogerontologia Psicosomática
http://dmkarp.tripod.cl/davidmkarp/


¿Cómo es posible compatibilizar entonces este concepto con la realidad clínica?
La historia de la Ciencia es rica en situaciones como esta.
Intentaremos pues en el siguiente trabajo aportar aquellos elementos que nos permitan analizar los datos de la clínica e interpretarlos posteriormente.
Utilizaremos técnicas de diagnostico de conservación de las capacidades cognitivo intelectuales de la muestra a los efectos de estudiar las variaciones observables asociadas a distintos niveles de conservación, el Test de Rorschach a los efectos de observar en que medida los datos obtenidos son compatibles con el concepto de "Depresión", para cruzar estas variables y analizar los datos obtenidos.Este análisis será realizado desde el marco teórico del Psicoanálisis permitiendo demistificar otro preconcepto (doxa y episteme) que desvincula al Psicoanálisis de la posibilidad de un abordaje formal y cuantitativo.

Hipótesis:
El Test de Rorschach es un instrumento válido para el estudio de la dinámica intrapsíquica del anciano relacionada con el concepto de "Depresión Normal " tomando en consideración distintos niveles cognitivo intelectuales

Objetivo:
Aplicar el Test de Rorschach en una población de ancianos uruguayos centrando la atención en los aspectos de la dinámicas intrapsíquica observables e interpretarlos de acuerdo a la corriente psicoanalítica.

Material y Método
La Muestra.
Fue tomada al azar entre los pacientes que concurrieron en el año 1990 a la Policlínica de Geriatría y Gerontología del Hospital de Clínicas en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
La misma consistió en un total de 55 pacientes (23 hombres y 32 mujeres ) entre los 63 y los 91 años de edad.
Una vez que los ancianos resultaban seleccionados se les solicitaba su aprobación para intervenir en el estudio y una vez obtenida, en el mismo box donde fueran atendidos se les presentaba las láminas.

Test Utilizados

En caso que en la historia clínica del paciente no contara con datos recientes , se procedía a realizar pruebas que investigan las capacidades operatorias de acuerdo con Piaget e Inhelder estandarizadas por Vinh-Bang de acuerdo a lo propuesto por Ajuriaguerra. Las pruebas elegidas son :

· Conservación del concepto de líquidos
fl no presente es equiparable a un niño de 6 años de edad ( nivel preoperatorio )
fl presente es equiparable a un niño de 7 años de edad

· Conservación del concepto de sustancia equiparable a un niño de 8 años de edad
· Conservación del concepto de peso equiparable a un niño de 9-10 años de edad
· Conservación del concepto de volumen equiparable a un niño de 11 años de edad
· Conservación de la disociación Peso Volumen equiparable a un niño de 12 años de edad
· Conservación del nivel Lógico Formal

De acuerdo a los datos obtenidos la muestra presentaba las siguientes características:

Conservación del Nivel Cognitivo Intelectual de la Muestra

CONSERVACI©N Hombres Hombres Mujeres Mujeres Total Total

Preoperatorio 6 26 8 27 14 24
Líquido 6 26 6 21 12 22
Sustancia 1 6 0 00 1 2
Peso 3 10 2 3 5 9
Volumen 0 00 7 23 7 13
Dis.Peso/Vol 6 26 5 16 11 20
Lógico 1 6 4 10 5 9
Total 23 100 32 100 55 10

Se señala que solo el 6 % de los hombres y 10.% de las mujeres conservan indemnes sus capacidades cognitivo intelectuales

Nivel Cognitivo de la muestra

A los largo del presente trabajo se ha dividido a la muestra en 5 grupos de acuerdo a la conservación de su capacidad cognito intelectual :

Grupo 1( n=6)
Aquellos ancianos que han presentado dos o más elementos que nos permitan pensar en un deterioro más importante que el resto de la muestra.

Edad Sexo Nivel Conservado Comentario
75 M Preoperatorio En estudio por posible demencia
92 M Líquido Repite misma respuesta en distintas láminas, signos frontales
70 F Preoperatorio Demencia de Tipo Alzheimer.
78 F Dis. Peso/Vol Antecedentes Vasculares, repite misma respuestas en distintas láminas, signos extrapiramidales, disquinesia buco linguo fasial, posible deterioro inhomogeneo
75 F Preoperatorio TAC Atrofia cerebral difusa
86 M Volumen Repite mismas respuestas en distintas láminas, multiinfarto con lesión frontal


Grupo 2 (n=12)
Ancianos que se encuentran en un nivel cognitivo intelectual de Preoperatorio.

Grupo 3 (n=12)
Ancianos que se encuentran en un nivel cognitivo intelectual de Conservación de Líquido

Grupo 4 (n=8)
Ancianos que se encuentran en un nivel cognitivo intelectual de Conservación de Volumen

Grupo 5 ( n=9)
Ancianos que se encuentran en un nivel cognitivo intelectual de Disociación Peso/Volumen

En relación al Test de Rorschach nos manejaremos con los siguientes parámetros de acuerdo a la Clasificación Americana de respuestas:

Entendemos por Respuesta todo aquello que el sujeto verbaliza dentro del contexto del Test desde el momento en que toma contacto con una lámina hasta que toma contacto con la próxima lámina

Respuesta Popular
Es una misma respuesta verbalizada frente a la misma lámina por más del 33% de la población general.
La posibilidad de un individuo responda a una serie de populares estaría señalando
la conservación de los conocimientos y opiniones que comprometen al grupo y su capacidad para pensar convencionalmente
En otras palabras:que tanto en común tiene un individuo con el grupo al cuál pertenece

Cuando aparece que la mayoría de las prespuestas obtenidas son Populares - es decir más del 30% del total de las respuestas elaboradas por el sujeto - podemos señalar por parte del sujeto un sometimiento a lo social

Indice de Realidad de Neiger

De acuerdo a la presencia o no de las respuestas populares esperadas - presencia o no del comportamiento social esperado - se establece el siguiente "Indice de Realidad":

· 0-2 respuestas Populares verbalizadas El sujeto no puede ver lo mismo que el resto de su comunidad lo que implica un empobrecimiento de sus vínculos con la realidad.
· 3-5 respuestas Populares verbalizadas Es el comportamiento esperado
· 6-8 respuestas Populares verbalizadas El sujeto "reproduce" la realidad social sin poder incluir un comportamiento que lo individualice

Porcentaje de respuestas en las láminas VIII, IX y X

Dentro del total de respuestas dadas por el entrevistado son sumadas aquellas que fueron emitidas en relación a las láminas VIII, IX y X y se calcula que porcentaje significan estas en relación al total Este porcentaje indica como el sujeto puede ser estimulado por el medio ambiente. Según Weigle, la norma debería estar en un porcentaje entre el 30 al 40%


Número de Respuestas

La suma del número de respuestas dadas por el sujeto frente a cada una de las láminas nos indica la productividad del sujeto frente a una situación dada. La norma en nuestro medio es entre 15 a 20 respuestas por sujeto en la totalidad del Test.

Respuestas de Contenido Humano


Se habla de Contenidos Humanos en las respuestas cuando el sujeto gramatical de las mismas hace referencia a seres humanos. Nos señala el grado de interes por lo humano, empatía y grado de identificación con el otro implicando un mundo de contenidos humanos que se pueden ser proyectados al exterior; asociados al reconocimiento por parte del sujeto de sus propios límites y su capacidad de individuación.

Respuestas de Contenido Animal.

Son aquellas respuestas en las cuales el sujeto gramatical de las mimas hacen referencia a animales.Son las respuestas que nos remiten a los aspectos más infantiles de la personalidad.

A% o Grado de Estereotipia en el Pensamiento.

Según Lunazzi el rasgo de personalidad aquí estudiado estaría ligado al estrechamiento de los intercambios y los intereses del sujeto con el medio, y está vinculado con un funcionamiento defensivo o aislamiento de la personalidad asociado a pensamientos comunes.

Contenidos Amortiguadores.

Se habla de Contenidos Amortiguadores cuando la respuesta verbalizada por el sujeto intenta "amortiguar" los efectos conflictivos de otro tipo de respuestas, siendo su finalidad claramente defensiva. Son los casos en que por ejemplo el evaluado con respecto a una mancha roja de la lámina, en lugar de decir " sangre" o "menstruación" ( que le podrían resultar aspectos ligados a la castración) verbaliza respuestas tales como "flor roja". Los sujetos gramaticales de estas respuestas suelen ser objetos naturales u objetos realizados por el hombre.

Criterios de exclusión

De acuerdo a la distribución obtenida se determina que los niveles de conservación de "Sustancia" , "Peso" y "Lógico" no serán tomados en cuenta ya que cada uno representan menos o igual al 10% de la muestra ( menos o igual a 5 personas).

NIVEL HOMBRES MUJERES TOTAL
Sustancia 1 0 1
Peso 3 2 5
Lógico 1 4 5


Resultados

A continuación se presentarán en forma unificada los datos obtenidos en los distintos grupos de forma tal de facilitar su comprensión y comparación.

Grupo N Respuestas
Populares Indice de
Realidad Láminas
VIII-X Numero de
Respuestas(+) Contenidos
Humanos Contenidos
Animal Grado de
Estereotipia Contenidos
Amortiguadores
1 6 22 2 27 10 12 22 24 42
2 12 37 4 34 10 10 60 60 20
3 12 39 4 31 10 20 46 47 21
4 8 32 4 29 10 25 45 47 20
5 9 33 5 32 10 21 40 42 22

+) Número Absoluto, el resto son Frecuencias Relativas Porcentuales

CONTENIDOS HUMANOS Y RESPUESTAS POPULARES


Contenidos Humanos Respuestas Populares
Grupo 1 11 22
Grupo 2 10 37
Grupo 3 20 39
Grupo 4 25 32
Grupo 5 21 33

GRADO DE ESTEREOTIPIA Y CONTENIDOS HUMANOS


Estereotipía Contenidos Humanos
Grupo1 24 16
Grupo2 60 10
Grupo3 47 20
Grupo4 47 25
Grupo5 42 21


DISCUSI©N
Respuestas Populares

Salvo el Grupo 1 , el resto de la población estudiada ha verbalizado más de un 30% de respuestas populares, lo que nos permite señalar que :
· El grado de conservación cognitivo intelectual no estaría determinando esta conducta - inclusive el Grupo 1 se encuentra dentro de los parámetros esperados Esto señala una conducta defensiva que sería propia del anciano: dejar de lado sus aspectos individuales, someterse al grupo a los efectos de no entrar en conflicto con él.

Indice de Realidad

La muestra nos señala que fuera del Grupo 1, el resto de la población se encuentra dentro de los parámetros esperados; salvo en el Nivel Preoperatorio, la variación del grado de conservación cognitivo intelectual no estaría siendo determinante para la capacidad del anciano de manejarse con los mismos elementos que el resto del grupo social en el cual está inscripto.
Esto concuerda con el hecho que suele sorprender en la clínica cuando un sujeto que " se ve perfectamente normal", es decir que mantiene un buen vínculo con la realidad que lo rodea , no disocia Peso/Volumen una vez que es sometido a las pruebas correspondientes.

Porcentaje de respuestas en Láminas VIII - X

La muestra nos señala que salvo - nuevamente - el Grupo 1, el resto de la población estudiada se encuentra dentro de la norma. Esto nos muestra que el contacto con el medio que lo rodea, no se pierde por parte del anciano, a pesar que sea el origen de un sin número de perdidas.
Este dato también permite cuestionar la concepción que da cuenta de una "depresión normal en el anciano", ya que el deprimido "es refractario al estímulo del medio". El mantener la puerta abierta a la estimulación externa, por un lado, y encontrar elementos "depresivos" en otros niveles nos debe de orientar a otros planteamientos

Número de Respuestas

Los datos observados colocan a la población de ancianos estudiada entre un 25-50% por debajo de la norma de nuestro medio. El número de respuestas se mantiene constante - una por lámina - a lo largo de toda la muestra.
De acuerdo a Klopfer el número bajo de respuestas estaría ligado a un grado de improductividad debida a capacidad limitada o trastornos emocionales.
Si el deterioro fuese el determinante, habría una variación en el número de respuestas de acuerdo a la gravedad del mismo. Esto no ocurre.
Aparentemente estaríamos frente a una "norma" propia del anciano, en donde se lograría una uniformidad en el bajo rendimiento.
Parecería ser que la muestra presenta una estabilidad de "bajas revoluciones", las indispensables para seguir manteniendo el contacto con la realidad. ¿Por qué habríamos de esperar que a nivel psicológico la respuesta sea distinta a la de otros niveles - el biológico por ejemplo - del anciano ?


Contenidos Humanos

Aparentemente esta tabla debería desconcertarnos ya que no puede encontrarse una explicación a la misma. Se podría pensar en lo previo que a medida que se profundiza el deterioro la capacidad de organizar los contenidos humanos para ser proyectados al exterior se vería disminuida, pero como se ve esto no ocurre. Es por esto que se ha decidido comparar graficamente los Contenidos Humanos con las Respuestas Populares:

Contenidos Humanos y Respuestas Populares

Tal como es posible observar, la relación es prácticamente inversa entre ambas. Es posible entender ahora que: la empatía, la identificación con el otro, el reconocimiento de los propios límites se contraponen al "sometimiento a lo social ". Paralelamente nos permite reforzar la hipótesis planteada anteriormente sobre el carácter defensivo de la conducta observada en las respuestas populares;dejar de lado sus aspectos individuales, someterse al grupo a los efectos de no entrar en conflictos con él.

Contenidos Animal

· Los contenidos infantiles de las respuestas aumentan a medida que progresa el deterioro - salvo el Grupo 1 - , es decir que la personalidad se vería progresivamente " invadida" por aquellos elementos infantiles que siempre pudieron ser controlados pero a medida que el deterioro avanza, aquellas herramientas "superiores" con los cuales se ejercía ese control se hacen progresivamente ineficaces.
· El nivel del Grupo 1 señala un descenso importante en materia de los contenidos infantiles, lo que da cuenta del carácter global del deterioro.
· Se puede ver claramente la correlación entre las bases neurológicas del deterioro y el funcionamiento del aparato psíquico propuesto por el Psicoanálisis


Grado de Estereotipia

La estereotipia observada podría estar vinculada a dos aspectos:
· En materia de lo estrictamente biológico, es común en el deterioro de los lóbulos frontales la aparición de distintas estereotipias vinculadas a distintas funciones que son ahí reguladas.
· Por el lado Psicológico se podría plantear que una vez que el anciano encuentra una conducta que le resulta efectiva, suele repetirla - es decir una situación que implica un bajo nivel de ansiedad y que por su lado reporta beneficios en el manejo de la realidad.
· Su aumento - Salvo en el Grupo 1 - nos señala la importancia que adquiere esta conducta defensiva a medida que el deterioro se hace más importante.


Si comparamos graficamente Grado de estereotipia y Contenidos Humanos podremos observar :

· El grado inverso entre la Estereotipia - estrechamiento de intercambios e intereses - y el mundo interno capaz de ser proyectado al exterior.
· A medida que se conserva el mundo interno y sus contenidos humanos , es posible articular otro tipo de "respuestas", variadas e innovadoras y no es necesario "repetirse tanto".

Contenidos Amortiguadores

La tabla da cuenta del aumento significativo de los contenidos Amortiguadores del Grupo 1 .
Esto nos permite apreciar que a pesar de poseer el grado de deterioro más importante es capaz - o mejor dicho , necesita más - defenderse de la "invasión pulsional" a la cual está sometido por vía de los Contenidos Amortiguadores; también nos señala la capacidad de poder establecer otro tipo de conducta defensiva que deberá ser tomada en cuenta - otro aspecto que lo diferencia claramente ( desde un punto de vista psicodinámico ) del depresivo.

Metapsicología
I)
El contacto con la realidad, de acuerdo al Indice de Neiger se conserva hasta llegar a un importante grado de deterioro- el Grupo 1 -
De acuerdo a lo aportado por el porcentaje de respuestas en las láminas VIII - X , la capacidad del anciano de verse estimulado por el medio ambiente se mantiene dentro de los parámetros normales, - lo que nos habla también de su contacto y su relación con el medio.
Los Contenidos Amortiguadores serían otro tipo de defensa observada
Estos aspectos marcan una diferencia fundamental con la llamada " Depresión Normal del Anciano"
El anciano mantendría los lazos y vínculos con la realidad a pesar de que esta seria la causa y la fuente de constantes perdidas.
Sería lícito preguntarse:¿ por que el anciano no se aísla, por que no se repliega, teniendo un contacto mínimo imprescindible, casi a nivel homeostático, con el medio y evitarse de esta forma toda la gama de sin sabores que la realidad trae consigo ?

Podemos plantear como respuesta el hecho que nos enfrentamos a un sujeto que se resiste a aislarse, y que su intención es la de seguir viviendo en su medio y en su comunidad de acuerdo a lo que es observable en las Respuestas Populares, y la forma en que lo hace, estaría señalada por el numero de respuestas ( es decir en "bajas revoluciones" - como el resto de su metabolismo)


Junto con ello aparecen otros elementos significativos:
los Contenidos Humanos de las respuestas presentan una distribución contraria a:
fl las respuestas populares
fl grado de estereotipía.
Esto permite comprender que el anciano de la muestra estudiada, a medida que se somete al grupo, su personalidad funciona menos plástica menos dinámica , y descienden :
- sus interés por lo humano,
- su capacidad de identificarse con el otro,
- la identificación de sus propios límites
Tal como la muestra permite apreciar a medida que se deteriora, el anciano se vaciaria de Contenidos Humanos - como resultado de un proceso defensivo de proyección tal como veremos mas adelante -.

Paralelamente, mientras se pierden repertorios operacionales, se gana en repeticiones.
Solo añadiremos que desde un punto de vista metapsicológico, la repetición da cuenta del fracaso de la defensa ( "compulsión a la repetición").
Cuando la defensa fracasa, lo conflictivo puede surgir vivenciado como displacer, por lo tanto debe ser evitado. Es aquí donde se recurre a los Grupos Amortiguadores. Su constancia en valores a lo largo de la muestra - salvo en el Grupo 1- nos señalaría una característica propia del anciano. A medida que pierde la capacidad del manejo de lo pulsional , y para evitar el displacer predomine, el anciano desvía lo pulsional hacia otros objetos, otras metas.

Recordaremos que por un principio de economía psíquica tendemos a mantener el nivel más bajo de ansiedad con el menor gasto psíquico que este esfuerzo requiera.
El estudio de esta muestra nos permite plantear que el anciano dejaria de lado aspectos vinculados a su deseo personal en función de mantenerse dentro de las exigencias grupales que lo rodean.
Intentemos encotrarle a esto un sentido .
Ya se ha señalado la relación inversa encontrada en la muestra entre aquellos Contenidos Humanos que pueden ser proyectados al medio ( para identificarse y sentir a ese medio como propio) y las respuestas populares, como indicador de adecuación al grupo.
Frente a esta evidencia podremos plantear que los sujetos que componen la muestra necesitan " desprenderse" de parte sus "Contenidos humanos" ( es decir : "interes por lo humano, empatía, identificación con el otro ) ya que estos serían vividos como fuente de ansiedad.
También se ha señalado anteriormente que a medida que se pierden recursos a nivel de lo cognitivo intelectual, se van perdiendo "herramientas" para manejar efectivamente - o por lo menos con la eficacia que se lo venía haciendo hasta ese momento - lo pulsional, lo infantil.
Por lo tanto la disyuntiva que se plantea - a nivel económico- es la siguiente : aquello que no puede ser manejado y que implicaría un aumento de la ansiedad, debe ser procesado de alguna manera. Si el camino de la represión - como consecuencia del deterioro - se vive como inoperante , los contenidos infantiles que irrumpen son vividos en forma asiógena; deben ser procesados.
Para hacerlo - de acuerdo a lo observado - propondremos las siguientes posibilidades:

La regresión La misma consiste en volver a etapas pasadas que en su momento han justificado su "operatividad defensiva"

La proyección es una forma de "expulsar hacia afuera" aquellos contenidos desequilibrantes .

Para poder fundamentar y contextuar estos mecanismos defensivos citaremos a Ricardo Bernardi :

"Los cambios en la vida familiar, económica y social ponen a prueba la capacidad social para regenerar una vida fantasmática en la nueva situación. Recordemos que el repertorio fantasmático esta limitado por un lado, por las inscripciones infantiles, y por otro lado, por el grado de mantenimiento de los intereses vitales de la vida adulta. Sobre estos pesa el agotamiento vital por la edad a la vez que la intolerancia del yo ideal hacia las ilusiones fantasmáticas amenazadas de fracaso."

Siguiendo el camino de "la intolerancia del yo ideal" recordaremos que para Laplanche y Pontalis :
"Yo Ideal" es "una formación intrapsíquica como un ideal de omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil" que debe ser diferenciado de
"Ideal del Yo" que es "la instancia de la personalidad que resulta de la convergencia del narcisismo y de las identifiaciones con los padres, sus sustitutos y los ideales colectivosConstituye un modelo al que el sujeto intenta adecuarse"

Dentro de las perdidas que debe sobrellevar el anciano deben ser consideradas aquellas metas personales que debieron ser postergadas en su momento. El carácter atemporal del inconsciente determina que , deseos y ambiciones del pasado puedan volver a replantearse en el presente. Aquí entra en juego el Ideal del yo replanteando viejas aspiraciones postergadas, que son vividas como una forma de crítica a la situación actual ( "aquello que deseabas hacer en su momento cuando eras joven y fuerte ahora de viejo no vas a poder lograrlo").El anciano se vive cuestionado desde su propia historia .
Es entonces que podemos entender el aumento de las respuestas populares a medida que se pierde lo cognitivo intelectual, (sometimiento a lo social) vinculadas al intento de ajustarse a rasgos colectivos del Ideal del Yo.
Como toda conducta defensiva , esta no es eficaz en un 100%, lo que determina que deban ser asociadas otras : proyección y regresión

Toda la personalidad el anciano es criticada desde un Ideal del Yo - en lo interno - y por una sociedad que lo rodea . Las " bajas revoluciones" que mencionamos anteriormente tienen aqui su explicacion ya que cuanto menos se hace menos se es criticado ( por el Ideal del Yo y por la sociedad )
El Yo es la instancia psiquica que esta encargada de integrar lo instintivo, las exigencias externas y la realidad.
¿Que es lo que el Yo puede hacer frente a esta situación ?
Tal como vimos, una renuncia a los contenidos humanos en favor de las demandas sociales, con la finalidad de satisfacer las demandas planteadas desde el Ideal del Yo , Ideal que desde la historia reclama en el presente.

II)

Dado lo expuesto hasta aquí , se hace muy difícil plantear la problemática del anciano desde el concepto clásico de "depresión" lo que nos ha impulsado a incursionar en el terreno de la problemática narcisista en general y en el concepto de "Depresión Narcisista" en particular a los efectos de encontrar una respuesta más adecuada.
Incursionemos en la problemática narcisista.
Con respecto a la personalidad narcisista H.Kohut afirma :
"podemos decir que estos pacientes permanecen fijados en arcaicas configuraciones de un self grandioso y/o en objetos arcaicos sobreestimados narcisisticamente catectizados"
"a) la personalidad adulta y sus funciones maduras se ven empobrecidas, en razón de que están privadas de energía que se halla invertida en las antiguas estructuras
b) las actividades adultas y realistas se ven estorbadas por la ruptura y la intrusión de estructuras arcaicas y de sus arcaicos reclamos"

"Arcaicas configuraciones de un self grandioso nos remite al Ideal del Yo en donde ;la "intrusión de estructuras arcaicas" nos señala sus reclamos.
La "energía invertidas en antiguas estructuras "nos remitiría a las "bajas revoluciones" que se cito anteriormente.

H.Kohut menciona posteriormente:

"La fuente principal de malestar es, pues, consecuencia de la incapacidad de la psique para regular la autoestima y conservarla en niveles normales: las experiencias especificas (patogénicas) de la personalidad que se relacionan con este defecto psicológico capital se hallan en el campo del narcisismo y caen en el espectro que va de la grandiosidad y la exitación ansiosa a la turbación y la autoconciencia leve o bien a la vergüenza intensa, a la hipocondría y la depresión"

Creemos que los rasgos citados por Kohut de la personalidad narcisista son fácilmente reconocibles en la clínica "normal" del anciano.
La personalidad, en su regresión defensiva queda con pocos elementos para defenderse de un Ideal del Yo inquisitivo - tanáticamente inquisitivo - por lo pulsional.
Lo propio es desmerecido por el Ideal yoico lo que implica una baja en la autoestima.
Desvalorizado, débil, invadido por lo pulsional, el Yo reduce a su mínima expreción la relación con el medio sin perder el contacto con la realidad.
Las perdidas reales se agregan a las perdidas fantaseadas creandose un clima de "predominio tanatico" que el Yo vive como amenazante.
Proyectando esos contenidos persecutorios al medio intenta defenderse, pero un monto significativo de estos contenidos son conservados en su interior a los efectos de evitar la sensación de vacío psicótico.
Estos contenidos tanaticos serán "amortiguados" por los "Contenidos Amortiguadores"

III)
Profundicemos en la Personalidad Narcisista. De acuerdo a H Kohut, esta personalidad presentaría las siguientes características:

"En la esfera sexual
Fantasías perversas - desviadas de su meta genital
Perdida de interés por el sexo
En la esfera social
Inhibiciones en el trabajo
Incapacidad para mantener o formar relaciones significativas
En sus rasgos de personalidad
Perdida de humor
Perdida de empatía y respeto a las necesidades y sentimientos de los demás
Perdida del sentido de la proporción
Tendencia a los ataques de ira incontrolada
Mentiras patológicas
En la esfera psicológica
Preocupaciones hipocondríacas
Perturbaciones vegetativas en diversas áreas orgánicas"

Creemos que no puede dejar de asombrarnos la similitud de estos rasgos de personalidad narcisista aqui descriptos y lo que la clinica del anciano nos presenta a diario.


Por todo lo aquí expuesto creemos que existen los suficientes elementos como para centrar la clínica del anciano en torno a la "Problemática Narcisista de la personalidad" ya que podría aportarnos distintos elementos de la dinámica intrpsíquica que nos permitiría un trabajo más eficaz en la clínica.
Para finalizar citaremos :

" una psicología del si mismo será de suma importancia y relevancia toda vez que estudiemos los estados en los que las experiencias de una autoaceptacion perturbada y\o de la fragmentacion del si mismo ocupen el centro de la escena psicologica..."

EN SUMA


De acuerdo a los datos aquí presentados y al análisis de los mismos podemos señalar :

Nuestra hipótesis ha podido confirmarse ya que se ha demostrado que el Test de Rorchach es un instrumento válido para la valoración de la dinámica intrapsíquica del anciano, y que la concepción de la "Depresión Normal en el Anciano" es más una cuestion de "Doxa " mas que de "Episteme".
También se ha podido demostrar que el marco teórico psicoanalítico es válido para la interpretación de datos estadísticamente obtenidos dentro de un proceso científico formal de trabajo.
La clasificación de la muestra de acuerdo a la conservación de sus capacidades cognitivo intelectuales ha demostrado su valor en la medida que nos ha permitido observar aquellos aspectos intraspsíquicos que se alteran o no con este proceso de deterioro.
Vinculado a esto último es importante señalar las diferencias importantes con respecto al resto de la muestra que ha significado el Grupo 1, es decir el deterioro Preoperatorio. Esto nos debe señalar la necesidad de profundizar en este punto ya que podría ser considerado como un "límite" a ser observado en relación a muchas decisiones que trascienden la clínica y pueden llegar al ámbito de lo jurídico- legal.
Finalmente, el aporte psicoanalítico de "Depresión Narcisita" y "Personalidad Narcisista" han aparecido como significativos para la revaloración de la dinámica intrapsíquica del anciano, posibilitando futuros encares mas ricos en todo lo que a la Psicogerontología se refiere.

Agradecimientos :

Quisiera expresar mi profundo agradecimiento al DR.Jorge Pouso por su asesoramiento en los aspectos formales de la presentación de este trabajo

Psicólogo David M. Karp
Montevideo 1998

BIBLIOGRAFÍA

· Aducci Eduardo; "Psicoanalisis de la vejez"; Editorial Kargieman, Argentina 1987

· Ajuriaguerra Julian de ;"Acerca de ciertas problemas planteados por el déficit operatorio en los ancianos que presentan una demencia degenerativa en el comienzo de su evolucion" - Dentro del libro Estudios Neuropsicologicos ; Las demencias II Editorial Delta; Montevideo Uruguay , 1981

· Bernardi Ricardo "Vulnerabilidad , desamparo psicosoc:ial y desvalimiento psiquico en la edad adulta". Revista Uruguaya de Psicoanalisis No. 67. Publicacion de la Asociacion Psicoanalitica del Uruguay - Montevideo Uruguay 1988

· Garbarino Hector-"Estudios sobre Narcisismo". Editorial Asociacion Psicoanalitica del Uruguay, Montevideo, 1986

· Garcia Firpo Alfredo - Equipo docente Catedra Test Psicologicos II "Las categorías de Clasificacion en el Rorschach" Editorial - C.E.U.P. Dpto. de Publicaciones - Circulación Interna.Montevideo, Uruguay 1988

· Laplanche L.; Pontalis J.-B. "Diccionario de Psicoanalisis". Editorial - Labor
España 1981

· Lunazzi de Jubany , H. " Aparte al estudio de ancianos normales de mas de 80 años de edad a traves de análisis de contenidos del Test de Rorschach
Revista Uruguaya de Psicologia Tomo III Nro 3-4 , Montevideo, Uruguay 1984

¨ Karp David ; Korosky Edgardo ."Psicogerontología: psicosomática psicoanalítica de la vejez" Editorial Roca Viva Montevideo Uruguay 1998

· Kohut Heinz "Analisis del Self" Amarrortu Editores,Argentina, l986

· Kohut Heinz "Restauracion del si mismo". Editorial Paidos, España, 1980

· Klopfer B. ; Davidson H. " Manual introductorio a la tecnica del Rorschach".
Editorial - C.E.U.P. Dpto. de publicaciones - Circulacion interna .Montevideo Uruguay. 1986

· Zinberg N.E. ~ Kaufman I. "Psicologia normal de la Vejez".
Editorial - C.E.U.P. Dto. de Publicaciones - Circulacion interna.
Montevideo, Uruguay 1986


Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:23 AM
El Cuerpo del Anciano en el Psicoanálisis Actual

En 1890 en su trabajo "Tratamiento Psíquico. Tratamiento del alma" Freud escribía:

'En general cuando se formula un juicio sobre dolores que, en lo demás, se incluye entre los fenómenos corporales, es preciso tomar en cuenta su evidentísima dependencia en condiciones anímicas"
(Tl Pág. 120)

Gentileza del Dr.
David M.Karp Psicólogo Psicogerontologia Psicosomática
http://dmkarp.tripod.cl/davidmkarp/

Años después, en "Algunas lecciones elementales del psicoanálisis" volvió sobre éste aspecto:

'Pero esto no era aceptable, pues no se podía ignorar por largo tiempo que los fenómenos psíquicos dependen en alto grado de influjos corporales y a su vez ejercen los más intensos efectos sobre procesos somáticos'
(La naturaleza de lo psíquico T22 Pág. 285).

En nuestro Uruguay hubo que esperar hasta el 15 de marzo de 1995 para que fuese creado el "Espacio de Cuerpo y Psicoanálisis' dentro del Área de Psicoanálisis de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Si bien las presentes Jornadas se centran en los temas: "Lo arcaico, Temporalidad e Historización" y daría lugar al análisis de un por qué de todo esto, en el presente trabajo solo será un punto de partida para el análisis de dos temas que, al parecer del autor, han sido poco atendidos por el movimiento psicoanalítico: el cuerpo y la vejez.

El psicoanálisis comienza en el cuerpo.

Sería redundante aquí hacer mención a los primeros años de Freud como médico y su interés por las diferencias observadas entre las parálisis histéricas y las neurológicas. En 1890 en "Tratamiento psíquico del alma" lo definía con éstas palabras:

"«Tratamiento psíquico» quiere decir, más bien tratamiento desde el alma- ya sea de perturbaciones anímicas o corporales- con recursos que de manera primaria e inmediata influyen sobre el ánimo del hombre.
(T 1 Pág 115).

Posteriormente aclara el camino de su propuesta:


'Los médicos se vieron así frente a la tarea de investigar la naturaleza y el origen de las manifestaciones patológicas en el caso de estas personas nerviosas o neuróticas llegándose a este descubrimiento: al menos en algunos de estos enfermos, los signos patológicos no provienen sino de un influjo alterado de su vida anímica sobre su cuerpo. Por tanto la causa inmediata de la perturbación ha de buscarse en lo anímico (... ) Pero la ciencia médica había hallado aquí el anudamiento para entender en su plena dimensión al aspecto descuidado hasta entonces : la relación recíproca entre cuerpo y alma.( ... )En ciertos estados anímicos denominados «afectos», la coparticipación del cuerpo es tan llamativa y tan grande que muchos investigadores del alma dieron en pensar que la naturaleza de los afectos consistiría solo en éstas exteriorizaciones corporales suyas.
(TI Pág. 118)

Freud especifica la relación existente entre el cuerpo y el afecto (relación ésta que no será cuestionada posteriormente ).

Debido al momento histórico en que fueron escritas esas líneas fue necesario hacer una referencia aclaratoria con respecto al hipnotizador, que no deja de tener validez a nuestro entender:

" ... instituye en sí y por sí un aumento del imperio del alma sobre lo corporal , cómo únicamente se observa a raíz de los más potentes afectos;" (... )
(TI Pág. 129)

No intentaremos aquí desarrollar toda la evolución del tema "afectos" en la obra de Freud, pero nos interesaría rescatar algunos aspectos. En el año 1900, en su trabajo "La interpretación de los sueños" escribía:

'Me veo precisado a representarme - por otras razones - el desprendimiento del afecto como un proceso centrífugo dirigido hacia el interior del cuerpo y análogo a los procesos de inervación motriz secretoria'
(La elaboración secundaria T5 Pág. 4)

Para Freud lo afectivo está directamente relacionado - y por vías
f isiológicas - al cuerpo, debiéndose entender esto como un camino alternativo que dispone el afecto para manifestarse, especialmente cuando el impedimento represivo-censor suprime otras opciones
En el año 1923, en su obra "EL yo y el ello" nuevamente Freud pone atención en el cuerpo:

"El yo es sobre todo una esencia-cuerpo; no es sólo una esencia-superficie, sino, él mismo , la proyección de una superficie (16)
Nota 16- 0 sea que el yo deriva en última instancia de sensaciones corporales ,principalmente las que parten de la superficie del cuerpo.
(T 19 Pág. 27 y 28)

Freud establece una directa relación entre nuestro cuerpo, y el aparato psíquico.
Debemos esperar hasta 1926, para que en su trabajo " Inhibición síntoma y angustia" correlacione al síntoma, su satisfacción y el cuerpo:

'Pero en esta degradación del síntoma del decurso de la satisfacción, la represión demuestra su poder también en otro punto. El proceso sustitutivo es mantenido lejos, en todo lo posible, de su descarga por la motilidad; y si esto no se logra, se ve forzado en la alteración del cuerpo propio y no se le permite desbordar sobre el mundo exterior; le está prohibido (verweheren) trasponerse en acción . Lo comprendemos: en la represión el yo trabaja bajo la influencia, y por eso segrega de ella al resultado del proceso sustitutivo"
(T20 Pág. 91)

Con esta cita podemos salir del marco afectivo - corporal para ingresar en la dinámica del mundo intrapsíquico. Para el año 1933 en su libro dedicado a las
" Nuevas Conferencias' en su artículo "Angustia y vida pulsional" se propone otra dimensión de la relación alma - cuerpo:

"Antes bien, vemos un gran número de pulsiones parciales, provenientes de diversas partes y regiones del cuerpo, que con bastante independencia recíproca pugnan por alcanzar una satisfacción y la hallan en algo que podemos llamar placer de órgano"
(T 22 Pág. 90)

Se establece una estrecha relación entre lo corporal, lo pulsional, y placer de órgano . Si bien éste último concepto generalmente está ligado a nuestro desarrollo psico-sexual, cabria la posibilidad de preguntarse la relación existente entre la satisfacción de pulsiones parciales y el cuerpo a otro nivel, a nivel de los beneficios primario y secundario de una manifestación somática de conflicto.
Concluirernos- esta pequeña revisión bibliográfica de Freud sobre éste tema con dos textos escritos en 1938 en su "Esquema del Psicoanálisis" El primero pertenece al capítulo dedicado a "La doctrina de las pulsiones" , y el segundo lo podemos encontrar en el capítulo dedicado a las " Cualidades psíquicas ".

'Llamamos pulsiones a las fuerzas que suponemos tras las tensiones de necesidad del ello. Representan Ireprüsentierenl los requerimientos que hace el cuerpo de la vida anímica'
(T23 Pág.146)

"Esto sugiere de una manera natural poner el acento en psicología, sobre estos procesos somáticos, reconocer en ellos lo psíquico genuino y buscar una apreciación diversa para los procesos conscientes (... ) Sin embargo , tal es la argumentación que el psicoanálisis se ve obligado a adoptar, y este es su segundo supuesto fundamental. Declara que esos procesos concomitantes presuntamente somáticos son lo psíquico genuino, y para hacerlo prescinde al comienzo de la cualidad de la conciencia"
(T23 Pág. 155-156).

Con esta pequeña pero significativa revisión bibliográfica del tema en Freud hemos pretendido recordar:
A)El cuerpo y lo anímico están directamente relacionados
B)El cuerpo es una vía posible de expresión del afecto
C) El cuerpo esta íntimamente vinculado con nuestra dinámica intrapsíquica
D)Lo pulsional, el placer de órgano y lo narcisista también lo están
E)Lo somático, es decir, aquello que expresamos con nuestro cuerpo tendría el valor de lo "psíquico genuino "

¿Como es posible, que de acuerdo a la importancia y al valor que el propio Freud le dedica al cuerpo, a la íntima relación existente entre éste el aparato psíquico y sus manifestaciones, el tema se vea poco frecuentado en el devenir psicoanalítico posterior?
Esta interrogante puede ser develada si se responde paralelamente desde una óptica institucional como personal.
Aparentemente el psicoanálisis no pudo escapar del mundo de las artes médicas occidental en que se desenvolvió.
La separación cuerpo-alma, o mente y cuerpo no pudo mas que dejar su huella dentro de la historia posterior a Freud. Si bien se podrían citar ejemplos de autores que escapan a ésta generalidad, por el hecho de ser ejemplos y no la norma, respaldan la afirmación anterior.
El segundo aspecto es más específico al psicoanalísta, y para ello citaremos lo que el Dr. Edgardo Korovsky ha denominado

"Contratransferencia Somática"

" aquella que aparece bajo la forma de manifestaciones corporales más o menos transitorias en el analista durante el curso de una sesión psicoanalítica, y la posibilidad de su utilización al servicio de la mejor comprensión del campo analítico' (Psicosomática Psicoanalítica. Pag 75)

El paciente que usualmente cursa la vía de manifestación somática de expresión suele dolerle al terapeuta!

Pasemos ahora a otro tema que ha corrido casi con la misma suerte dentro del movimiento psicoanalítico: el anciano.
Es muy común el escuchar que el anciano no es factible de ser abordado terapéuticamente, y para fundamentar esto se sacan a relucir una serie de aspectos tanto metodológicos como metapsicológicos. Tanto unos como otros se emplean para señalar una personalidad que demuestra tener falta de plasticidad, dificultades para el cambio, etc.
De una u otra forma se termina afirmando que " no vale la pena".
El propio Freud hace mención a alguno de estos aspectos cuando en 1937 en "Análisis terminable e interminable" se refiere a la "Entropía psíquica":

'En un grupo de casos, uno es sorprendido por una conducta que no puede referir sino a un agotamiento de la plasticidad, de la capacidad para variar y para seguir desarrollándose, que de ordinario se espera.
( ... )
Pero en los casos que ahora consideramos, todos los recursos, vínculos y distribuciones de fuerzas prueban ser inmutables, fijos, petrificados. En gente de edad muy avanzada, a esto uno lo halla explicable por la llamada «fuerza de la costumbre», el agotamiento de la capacidad receptiva - una suerte de entropía psíquica-, pero aquí se trata de individuos todavía jóvenes
(T23Pág 244)

Antes, en 1914, en su obra "Contribución al movimiento psicoanalítico" afirmaba:

'El conflicto entre aspiraciones eróticas desacordes con el yo (ichwidring) y la afirmación del yo fue reemplazado por el conflicto de la «tarea de vida» y la «inercia psíquica»; el sentimiento neurótico de culpa correspondió al reproche que el individuo se hace por no haber cumplido su tarea en la vida" (T14 Pág 60)

Estas últimas palabras son validas para generalizar la problemática del anciano.
Es este período cuando más autoreproches escuchamos con respecto a la falta de expectativas para cumplir con lo que fueron proyectos anteriores de vida. Aquellos que tenemos contacto frecuente con pacientes añosos, encontramos que existe casi unánimemente una razón esgrimida por ellos en su discurso consciente para justificar ésta situación: la incapacidad física, la polipatología propia de la tercera edad.
Nuevamente volvemos al cuerpo, y nuevamente volvamos a Freud. En 1912 en su escrito "Sobre los tipos de contracción de neurosis" afirmaba :

" Un debilitamiento del yo por enfermedad orgánica o por una particular demanda de su energía podrá hacer salir a la luz neurosis que de otro modo habrían permanecido latentes, no obstante existir la predisposición.
El significado que nos vemos precisados a atribuir a la cantidad libidinal para la causación de la enfermedad armoniza a maravilla con dos tesis básicas de la teoría de la neurosis, resultado del psicoanálisis. En primer lugar, con la afirmación de que las neurosis surgen del conflicto entre el yo y la libido; en segundo lugar, con la intelección de que no existe ninguna diversidad cualitativa entre las condiciones de la salud y de las neurosis, y los sanos enfrentan las misma lucha para dominar la libido, sólo que les va mejor en ella."
(T 12 Pág. 244).

Plantearemos otro aspecto del paciente añoso vinculado a su mundo intrapsíquico: el funcionamiento de éste está directamente influenciado por las condiciones orgánicas predominantes. lmplícitamente se está afirmando que las condiciones físicas antes mencionadas actuarían como una variable dentro de una función. En otras palabras a mayor problemática física será invertida una mayor demanda de energía,yoica y viceversa.
Años después en 1925 escribía en "Inhibición, síntoma y angustia":

"A raíz del dolor corporal se genera una investidura elevada que ha de llamarse narcisista, del lugar doliente del cuerpo; esta investidura aumenta cada vez más y ejerce sobre el yo un efecto de vaciamiento, por así decir. El paso del dolor corporal al dolor anímico corresponde a la mudanza de investidura narcisista en investidura de objeto. La representación-objeto, que recibe de la necesidad una elevada investidura, desempeña el papel del lugar del cuerpo investido por el incremento del estímulo'.
(T XX Pág.160)

Es posible interpretar, entender la problemática del anciano desde una óptica esencialmente narcisista.

Resumamos pues lo que hemos planteado con respecto al dolor corporal, el anciano y sus conflictos:
· debilitamiento del yo,
· vaciamiento del mismo,
· cambios dinámicos en investiduras libidinales,
· investiduras narcisistas del cuerpo...

¿Cómo es posible explicar entonces toda ésta dinámica intrapsíquica sin contradecir la inercia (entropía) psíquica anteriormente aceptada ?

El anciano no se anquilosa ni pierde su dinámica intrapsiquica, sino que cambia su vía de manifestación.

Guiado por la demanda libidinal del envejecimiento corporal, al igual que el paciente de predominio somático de expresión, simbólicamente expresa sus síntomas a través del cuerpo, dándole un sesgo narcisista a toda su problemática.
La razón por la cual el psicoanálisis no ha profundizado mucho en la psicología del anciano no sólo debe entenderse por las dificultades ya mencionadas con respecto al cuerpo. Deberemos considerar otras propias y específicas de ésta edad.
La escucha del anciano nos lleva por muchos caminos. Uno de ellos es al propio envejecimiento o al deterioro futuro. En nuestro análisis reelaboramos nuestra infancia, nuestra adolescencia, nuestros conflictos adultos, pero no se suele trabajar sobre el envejecimiento futuro. Otro camino por el que se puede cursar será planteado por analogía. De la misma forma que el adolescente nos remite a nuestra propia adolescencia, el anciano nos remite a la relación con nuestros padres. Como buenos neuróticos en "situación de reforma" lo edípico esta en nosotros más o menos trabajado. Ergo la sexualidad del anciano nos replantea la reprimida en nosotros- sexualidad de nuestros padres. Finalmente, si aceptamos la dinámica simbólica del cuerpo del anciano, para comprenderla e interpretarla necesariamente deberemos completar nuestra formación con un importante bagaje de conocimientos referidos al envejecimiento tanto normal como patológico.

Como reflexión final el autor desea plantear que frente a la longevidad promedio existente en la actualidad, de la misma forma que el psicoanálisis enfrentó la necesidad de crear una técnica propia y específica para los niños, deberá hacer lo mismo con el anciano.

Bibliografía

Freud , Sigmund ; Obras completas. Amorrortu Editores Buenos Aires 1976
Korovsky, Edgardo; Psicosomática Psicoanalítica. Roca Viva Editorial Montevideo 1990
Korovsky, Edgardo; Psicoanálisis en la Tercera Edad. Jornadas sobre 'Neurosis Hoy" APU setiembre 1993 Montevideo

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:21 AM
Patología Ocular en el Anciano

En el intento de poder dar forma a las hipótesis biopsicosociales de entender al ser humano, desde el psicoanálisis se tratará de articular el significado de una patología - la ocular en este caso - en una capa etaria en particular - la tercera edad - dentro de un contexto epistemoógico específico de la psicosomática psicoanalítica.

Gentileza del Dr.
David M.Karp Psicólogo Psicogerontologia Psicosomática
http://dmkarp.tripod.cl/davidmkarp/

II MATERIAL Y METODO

Apoyado en los datos obtenidos en un trabajo de investigación realizado sobre una muestra de 50 ancianos ( 20 hombres y 30 mujeres) sobre el Test de Rorschach se han reunido las respuestas aportadas por aquellos ancianos que presentaban algún tipo de patología visual y se han analizado buscando aquellos elementos significativos.
Dentro de las corrientes epistemológicas posibles se ha seleccionado- dentro del Psicoanálisis - la corriente psicosomática de la escuela de Waizzaker- y más concretamente los trabajos de Luis Chiozza y la propia obra de Freud.
Se comenzará analizando el concepto de "Lenguaje de Órgano", para luego estudiar los sentidos y los significados posibles de la patología ocular, para luego analizar desde esta óptica los datos obtenidos en las respuestas de Rorschach.

III LENGUAJE DE ÓRGANO

Concepto fundamental dentro de nuestra propuesta epistemológica.
Inicialmente planteado por Freud y luego profundizado por Chiozza nos propone una vía de interpretación de la manifestación física - orgánica - como uno de los caminos posibles de expreción del ser humano.

"Nos limitaremos a señalar los conceptos freudianos en los cuales se apoya.
Freud (1905 A) sostiene que pueden funcionar como zonas erógenas, no solo la piel o las mucosas, sino también los órganos internos.
También sostiene (1915 A) que el examen de los fines de una pulsión permite, muchas veces, deducir su fuente. Afirma, además, que el síntoma somático "interviene en la conversación" (1893 - 95), que el órgano "habla" (1915), que tanto el lenguaje como el síntoma somático extraen sus materiales de una misma fuente inconciente (1893 - 95), y que la segunda hipótesis fundamental del psicoanálisis consiste en sostener que el pretendido concomitante somático, por oposición a lo psicológico consciente, no es otra cosa que lo psíquico inconsciente (1938)."

Chiozza : "Los simbolos latentes en los signos físicos de la enfermedad"


Desde 1905 en adelante Freud ya nos planteaba las bases que nos permitía plantear la hipótesis que el síntoma somático además - también - algo expresa en relación al sujeto que lo presenta.
Significado de origen inconsciente y por lo tanto de expresión simbólica, el síntoma físico puede mediante este camino ligarse -simbólicamente- a un sujeto que , acorde a su historia personal y a partir de la aparición del síntoma se expresa -simbólicamente- a través de su cuerpo.
¿Como es que se materializa esta opción expresiva?

"Algunos cambios en la estructura y el funcionamiento de una parte del cuerpo constituyen el lenguaje de órgano, precisamente en función de esa universalidad que equivale a compartir un código o sistema de signos.."
Chiozza:Psique y soma
Se hace referencia a que a pesar de las distintas culturas y las distintas semiologías, cuando un ser humano presenta cataratas en sus hojos, lo hace de la misma forma en América, Africa o la China. Llos seres humanos enfermamos dentro de un concierto de patologías posibles - al igual que hablamos dentro de un idioma - y cuando nos enfrentamos a lo que hoy día es conocido como "enfermedades emergentes" ( que muchas de ellas son reediciones de antiguas enfermedades hace mucho tiempo no registradas ) podríamos estar planteando que nos enfrentamos a un "neologismo" expresivo.

"Pensamos, en cambio, que, tanto el órgano corporal, como su función y sus trastornos, poseen un significado o sentido psicológico propio y específico, que puede ser comprendido como lenguaje "

Chiozza: Una aproximación a las fantasías Icc específicas de la psoriasis

La elección del órgano queda entonces determinada, tal como lo señala Freud en el historial de Isabel de R., por su capacidad para representar simbólicamente la fantasía que permanece inconciente. Y esa capacidad simbólica, de la cual Freud se ocupa en sus artículos sobre metapsicología, posibilita la existencia de un "lenguaje de órgano".

Chiozza: Significado Icc de los Giros Lingüisticos


"Pensamos, en cambio, que, tanto el órgano corporal, como su función y sus trastornos, poseen un significado o sentido psicológico propio y específico, que puede ser comprendido como lenguaje"

Chiozza :Una aproximación a las fantasías Icc específicas de la psoriasis


"La relación psicosomática fundamental consiste, pues, en que todo órgano natural posee, al lado de su subsistencia física una subsistencia semántica (Ruyer, 1954) inherente y específica. Así la subsistencia física de un ojo y una mano particulares, lleva implícita la subsistencia semántica que constituye al ojo y a la mano como entidades dotadas de un significado propio."
Chiozza :La capacidad simbolica de la estructura y el funcionamiento del cuerpo


Una vez que se ha presentado este aspectos pasemos a investigar que significados posibles podrían estar ligados a la patología ocular.

III El significado del ojo

Profundicemos en aquellos elementos que nos permitan acceder al planteo de hipótesis interesantes con respecto a la patología ocular y su significado.

"El ojo constituye una zona erógena y, como tal, es la fuente de las fantasías visuales. (...) Mirar es, en esta organización del deseo, apoderarse del objeto eróticamente contemplado, introducirse en él."
(...)

"El ojo tiene la capacidad de percibir objetos distantes que se encuentran más allá de las posibilidades del tacto. En ese sentido, la visión es una prolongación del tacto. Suele decirse que con los ojos se "acaricia" a los objetos".
Chiozza: Por que enfermamos?
Ojos que no ven corazón que no siente


Por un lado tenemos que los ojos facilitan todo nuestro mundo fantasmático visual. Paralelamente los ojos nos permiten tomar contacto con el objeto manteniendo una distancia que se puede buscar como prudencial o que nos puede ocultar de el.
Entre otras cosas el ojo permite controlar sin ser controlado.

"De acuerdo a lo que venimos diciendo, y como lo señala Freud (1910 B), la excitación del ojo moviliza procesos afectivos muchas veces intensos. Lo que se "ve" promueve afectos que, en ocasiones, la represión insiste en mantener lejos de la conciencia".
Chiozza:El significado inonsciente de los giros lingüisticos
Si bien los ojos nos facilitan la posibilidad de ver sin ser vistos también nos enfrentan a la necesidad inconsciente de reprimir aquello que hemos visto y no queremos volver a ver.
A tales efectos deberíamos recordar todo el planteo de Freud relacionado con el polo sensitivo como vía de entrada de información al mundo inconsciente, el almacenamiento de esta información en forma de representaciones y como estas se asocian en cadenas asociativas. Una vez en este punto podremos comprender como "material visual" es factible de ser reprimido, transformado o manejado acorde a las leyes del inconsciente.
Aquello que hemos visto pasa a ser manejado simbólicamente dentro de nuestra historia, y el ojo pasa a ser la "fuente" de lo que debemos de reprimir para no sentirnos angustiados por el "recuerdo" a que nos remiten

. Groddeck (1923) señalaba que, si el alivio que confiere apartar la vista, la cabeza, o cerrar los párpados, no es suficiente, surge la enfermedad visual.
Chiozza: Por que enfermamos?
Ojos que no ven corazón que no siente

"Este deseo de "no ver" aquello cuya presencia despertaría afectos penosos, lo expresamos cuando decimos ojos que no ven corazón que no siente. (..) El giro expresa la manera de evitar el sentimiento a través de evitar el acto de ver. (...) Los ojos que no ven simbolizan, entonces, el deseo de no promover un afecto, evitando así su asunción vivencial..."
Chiozza:El significado inonsciente de los giros lingüisticos

Dentro de la líneas teórica que hemos desarrollado hasta el presente podemos plantearnos que en muchos casos nos enfrentamos a situaciones en las cuales el cerrar los ojos no alcanza para evitar ver muchas cosas que nos desagradan.
La patología visual puede comenzar a ser vista desde otro lugar.

De esta manera, como en el caso de Edipo, se expresaría simbólicamente el castigo ocular por el deseo ocular, castigo que conlleva la prohibición, el impedimento o la negación de ese deseo.
Por que enfermamos?
Ojos que no ven corazón que no siente


Bibliografía

Chiozza, Luis
1. El significado inonsciente de los giros lingüisticos
2. La capacidad simbolica de la estructura y el funcionamiento del cuerpo
3. Organsprache El órgano habla
4. Lo psicosomático
5. Por que enfermamos?
6. Ojos que no ven corazón que no siente
7. La capacidad simbólica de la estructura y el funcionamiento del cuerpo
8. Las fantasías Icc. De los padres en las enfermedades de los hijos
9. La idea de la lagrima
10. Dos ejemplos extraidos de la práctica psicoanalítica
11. El significado del Higado en el mito de Prometeo
12. Psicoanálisis del Trastorno Hepático
13. Prefacio a la primera edición
14. Los simbolos latentes en los signos físicos de la enfermedad
15. Una aproximación a las fantasías Icc específicas de la psoriasis
16. Los significados de la respiración
17. Psique y soma

Donohue B, Acierno R, Hersen M, Van Hasselt VB ;" Social skills training for depressed, visually impaired older adults. A treatment manual"; Behav Modif 1995 Oct;19(4):379-424Related Articles, Books, LinkOut

Erb C, Batra A, Lietz A, Bayer AU, Flammer J, Thiel HJ; "Psychological characteristics of patients with normal-tension glaucoma"; Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1999 Sep;237(9):753-7

Erb C, Batra A, Bromer A, Bayer AU, Muller-Schaaf B, Thiel HJ;"Psychiatric manifestations in patients with primary open-angle glaucoma";: Ophthalmologe 1993 Dec;90(6):635-9Related Articles, Books, LinkOut

Fagerstrom R ; "Correlation between depression and vision in aged patients before and after cataract operations"; Psychol Rep 1994 Aug;75(1 Pt 1):115-25Related Articles, Books, LinkOut

Freud, Sigmund
LA SEXUALIDAD INFANTIL
PRIMACÍA DE LAS ZONAS GENITALES Y PLACER PRELIMINAR
EQUIVOCACIONES EN LA LECTURA Y EN LA ESCRITURA III. TORPEZAS O ACTOS DE TÉRMINO ERRÓNEO
TÓTEM Y TABÚ
ALGUNOS ASPECTOS COMUNES ENTRE LA VIDA MENTAL DEL HOMBRE PRIMITIVO Y LOS NEURÓTICOS - 1912-3
EL RETORNO INFANTIL AL TOTEMISMO
LO SINIESTRO (*452) - 1919

Parrish RK 2nd, Gedde SJ, Scott IU, Feuer WJ, Schiffman JC, Mangione CM, Montenegro-Piniella A;" Visual function and quality of life among patients with glaucoma"; Arch Ophthalmol 1997 Nov;115(11):1447-55Related Articles, Books, LinkOut

Perfetti S, Varotto A, Massagrandi S, Pagliani F, Bonomi L;"Glaucoma and quality of the life"; Acta Ophthalmol Scand Suppl 1998;(227):52Related Articles, Books, LinkOut

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:19 AM
Cuanto se utiliza el hospital después de los 90 años?

Los ancianos son grandes consumidores de recursos de salud. En el futuro, los hospitales tendrán que estar preparados para brindar adecuados cuidados a las patologías que estos pacientes presentan.

Publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Cada vez vivimos más, y la población es cada vez más anciana. La expectativa de vida crece, y los ancianos mayores consumen recursos en salud en mayor cantidad.

Se estudió una población de 90 años de edad, con un numero total de 1077. El 18.7 % falleció durante el año que se hizo la revisión. En ese año 43.2 % de los hombres y 50.3 % de las mujeres fueron admitidos en el hospital. Los hombres tuvieron un promedio de 19 días de internación y las mujeres 46 días. 6.7 % quedaron con internación crónica.

Los diagnósticos más frecuentes fueron enfermedades cardiovasculares, infecciosas, psiquiátricas (incluyendo demencia), y trauma.

De los que estuvieron internados el 31.7 % falleció durante el año del estudio, mientras que solo el 6.7 % de los no internados fallecieron,lo cual confirma que la internación previa,predice mal resultado de vida.

Por lo tanto los hospitales tendrán que estar preparados para brindar adecuados cuidados a las patologías que estos pacientes presentan

Fuente: Use of Hospital at age of 90
Sirkka Goebeler y col.

Archives of Gerontology and Geriatrics
Volume 39, Issue 1, July-August 2004, Pages 93-102

Por: Dr. Daniel Weissbrod para MG-MedicinaGeriátrica

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:16 AM
El cofre de vidrios rotos

Un cuento para reflexionar.

Érase una vez un anciano que había perdido a su esposa y vivía solo.
Había trabajado duramente como sastre toda su vida, pero los infortunios
lo habían dejado en bancarrota, y ahora era tan viejo que ya no podía
trabajar.

Enviado por Guerrero aguerre@movi.com.ar a la lista
Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Las manos le temblaban tanto que no podía enhebrar una aguja, y la
visión se le había enturbiado demasiado para hacer una costura recta.
Tenía tres hijos varones, pero los tres habían crecido y se habían casado,
y estaban tan ocupados con su propia vida que sólo tenían tiempo para
cenar con su padre una vez por semana.

El anciano estaba cada vez más débil, y los hijos lo visitaban cada vez
menos.

- No quieren estar conmigo ahora -se decía- porque tienen miedo de que yo
me convierta en una carga.
Se pasó una noche en vela pensando qué sería de él y al fin trazó un
plan.

A la mañana siguiente fue a ver a su amigo el carpintero y le pidió que
le fabricara un cofre grande. Luego fue a ver a su amigo el cerrajero y
le pidió que le diera un cerrojo viejo.
Por último fue a ver a su amigo el vidriero y le pidió todos los fragmentos
de vidrio roto que tuviera.

El anciano se llevó el cofre a casa, lo llenó hasta el tope de vidrios rotos,
le echó llave y lo puso bajo la mesa de la cocina.
Cuando sus hijos fueron a cenar, lo tocaron con los pies.

- ¿Qué hay en ese cofre? preguntaron, mirando bajo la mesa.
- Oh, nada -respondió el anciano-, sólo algunas cosillas que he ahorrado.

Sus hijos lo empujaron y vieron que era muy pesado. Lo patearon y oyeron
un tintineo.

- Debe estar lleno con el oro que ahorró a lo largo de los años
-susurraron.

Deliberaron y comprendieron que debían custodiar el tesoro.
Decidieron turnarse para vivir con el viejo, y así podrían cuidar también
de él.

La primera semana el hijo menor se mudó a la casa del padre, y lo cuidó
y le cocinó.
A la semana siguiente lo reemplazó el segundo hijo, y la semana siguiente
acudió el mayor. Así siguieron por un tiempo.

Al fin el anciano padre enfermó y falleció. Los hijos le hicieron
un bonito funeral, pues sabían que una fortuna los aguardaba bajo la
mesa de la cocina, y podían costearse un gasto grande con el viejo.

Cuando terminó la ceremonia, buscaron en toda la casa hasta encontrar la
llave, y abrieron el cofre. Por cierto, lo encontraron lleno de vidrios
rotos.

- ¿Qué triquiñuela infame! -exclamó el hijo mayor-. ¡Qué crueldad hacia
sus hijos!

- Pero, ¿qué podía hacer? -preguntó tristemente el segundo hijo-.
Seamos francos. De no haber sido por el cofre, lo habríamos descuidado
hasta el final de sus días.

- Estoy avergonzado de mí mismo -sollozó el hijo menor-. Obligamos a
nuestro padre a rebajarse al engaño, porque no observamos el
mandamiento que él nos enseñó cuando éramos pequeños.

Pero el hijo mayor volcó el cofre para asegurarse de que no hubiera
ningún objeto valioso oculto entre los vidrios.

Desparramó los vidrios en el suelo hasta vaciar el cofre.
Los tres hermanos miraron silenciosamente dentro, donde leyeron una
inscripción que el padre les había dejado en el fondo:
"Honrarás a tu padre y a tu madre".

William J. Bennet

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:13 AM
No se pierde una

no_se_pierde_una.JPGVestido para disfrutar, Enrique Riba fue testigo de diez Juegos, y ya piensa en ir a China, dentro de cuatro años
Enrique Riba, un contador rosarino de 74 años, se siente el hincha número uno del deporte: acudió a todas las citas olímpicas desde México 68

La Nación
Lunes 23 de Agosto de 2004

“We’ll see in… Beijing.” Cuando el 29 del actual el gigante cartel luminoso del estadio olímpico de Atenas anuncie esa mágica y conmovedora frase: “Nos vemos en Pekín”, Enrique Riba, nacido en Rosario hace 74 años y residente de Trelew, volverá a sentir en su piel, en su corazón y en su mente la increíble sensación que cada cuatro años lo motiva y empuja a realizar un gran esfuerzo físico y económico para sumar un Juego Olímpico más. Desde la primera vez que leyó un mensaje similar, hace 36 años, en México 68, el enorme imán por el deporte que tiene incrustado en su pecho desde la adolescencia –practicó voleibol, softbol, salto con garrocha, frontón y tenis– lo impulsa a prepararse para volver a ver y sentir la fiesta más grande del deporte mundial.

Aquí en Atenas, mientras cumple su 10° Juego Olímpico, este vital y sonriente abuelo, de ojitos pequeños, claros y chispeantes, vestido como un joven turista, cuenta: “Cada vez que leo ese cartel es como un anzuelo que muerdo. Empiezo a mentalizarme y a juntar el dinero. Y tres o cuatro meses antes me meto en el gimnasio y le doy duro porque para seguir los Juegos es elemental estar en óptimo estado físico. Hay que ir de un lado a otro para no perderse nada”.

Enrique es contador público nacional recibido en Santa Fe. Para venir acá gastó 15.000 dólares y como ama la gimnasia y trata de no perderse ninguna competencia, hace unos días gastó 240 dólares por un lugar en séptima fila. “Lo sé, con esos 15.000 dólares me compro un departamento en Trelew y con lo que gasté en 10 Juegos Olímpicos me hubiese comprado un edificio entero, pero no lo veo de esa forma. Para mí es una inversión espiritual. Yo compro salud con este hobby.”

Increíble, ¿no? Uno se pregunta, ¿de dónde salió este simpático abuelo? Es un personaje, sin duda.

Hace 50 años que fuma en pipa y la mitad de un habano luego de cada comida diaria. Y recuerda: “Las garrochas de aquel tiempo, cuando yo saltaba, eran de caña tacuara, ni se doblaban; después, de fibra aluminio, y ahora son resortes directamente que lo tiran al atleta para arriba”.
Sabe de todo, tiene muchos amigos recolectados en tantos Juegos Olímpicos y una memoria prodigiosa. Se acuerda de lo que vivió en México 68 como el espectáculo que vio ayer en Atenas: “Yo fui con dos amigos a Nueva Orleáns a ver boxeo, porque allí peleaba Ramón La Cruz por un título mundial. De vuelta decidimos pasar por México a ver algo de los Juegos. Allí me enamoré y nunca más falté a uno.”

Ya no hay margen para la sorpresa ni para detenerlo. Enrique estaba dispuesto a recorrer página por página los Juegos Olímpicos. “¡Uy! De México me acuerdo del problema de Nicolao. Fuimos a verlo y no pudo ganar el oro por un problema de tránsito. La ruta estaba cortada por una carrera de ciclismo y llegó tarde.”

Y sigue sede por sede:
Munich 72: “Fui con mi hijo. Fue la organización más perfecta de todas. Estuve en el primer triunfo ruso sobre Estados Unidos en basquetbol después de un final increíble y viajé los 100 kilómetros para ver a Demiddi ganar la medalla de plata”.

Montreal 76: “Vi el primer 10 en gimnasia. ¡No sabe qué emoción! Nadia Comaneci después sacó varios 10 más. Tengo una foto con ella con su carita apoyada en la mía”.

Moscú 80: “Plena Guerra Fría. La Argentina no fue porque se plegó al boicot. Lo más importante es que tuvimos una guía asignada por la organización las 24 horas al lado nuestro… Se dará cuenta, no era una guía. Estábamos vigilados. Fue el primer Juego que grabé con una JVC que pesaba 10 kilos”.

Los Angeles 84: “Lo destacado fue Carl Lewis y la gimnasta Mary Lou Reton. También lo fácil que era perderse y la infraestructura de los norteamericanos. Pueden hacer un Juego en cualquier gran ciudad cuando quieran”.

Seúl 88: “La mejor fiesta de apertura. Al entrar regalaban una radio más chica que un encendedor con 8 estaciones en el dial para escuchar detalles de la fiesta en el idioma que quisiera. Ahí vi la gran actuación de Gabriela Sabatini”.

Barcelona 92: “Fue el lugar donde más cómodo me sentí, por el idioma, la gente y la comida. No fui a ver al Dream Team, no había entradas. Vi el fracaso de Sergei Bubka”.

Atlanta 96: “Me hice amigo del padre de Marcelo Nicola. Su hijo tuvo una lesión grave en el basquetbol y lo llevaron a operarse a España. No hubo una buena organización y muchos problemas de tránsito”.

Sydney 2000: “Me gustaron mucho la fiesta inaugural, con el fuego adentro del agua, y la de clausura, con un avión que pasa por el estadio y se lleva la llama olímpica”.

Todas las noches Enrique toma el calendario de los Juegos y diagrama su actividad para el día siguiente. “No me fue bien con los argentinos hasta ahora”, dice con cierta pena, pero sin perder la sonrisa. “¿Si voy a ir a Pekín? Seguro, cuando vea el letrero luminoso, chau, soné.”

Por Miguel Romano

http://www.lanacion.com.ar/deportiva/nota.asp?nota_id=629679

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:10 AM
Agosto 22, 2004
ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DE ADULTOS MAYORES

En el marco de la celebración de los 10 años de estos ENCUENTROS, el lunes 23 de agosto a las 14,30 hs, disertará el reconocido escritor e historiador PACHO O'DONNELL sobre el tema "EL PLACER DE LA HISTORIA".

UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES - AUDITORIO -
HIDALGO 775 -Tel. 4982-8488-int 1159/1160
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:35 PM
Temas de conversación favoritos de las madres imbancables

Publicado por Maitena en La Nación


madres_imbancables.JPG

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 12:27 PM | Comentarios (0)
EL TALENTO NO TIENE EDAD

gasalla.gifHace años que acompañan
a los argentinos a través
de la tele, el cine, la radio,
el teatro o la música. Superan
los 50 años y siguen tan
vigentes como al principio.
En un mercado laboral
que cada vez exige
profesionales más jóvenes,
ellos siguen creciendo.

Revista Nueva

mirtha.gifcesar_y_monica.gifchina_zorrilla.gif
Entre todos suman unos cuantos años de edad y otros tantísimos de trayectoria. Tienen libreta cívica y de enrolamiento y muchos nacieron antes de la Segunda Guerra Mundial, debieron usar pantalones cortos hasta los 12 años y protagonizaron, como mínimo, los últimos 50 años de la historia de nuestro país. Pero lo importante es que son sólo algunos de los que desde hace décadas vienen acompañando a generaciones y generaciones de argentinos: a través del parlante de una radio, con personajes entrañables de la pantalla grande, del teatro o la televisión, o cautivando el alma desde un piano. Como sea, llegaron a nuestras familias y ahí se instalaron. Hoy, una mirada por el mundo del espectáculo revela que siguen tan vigentes como al comienzo y que, incansables y a fuerza de puro trabajo, se reinventan o vuelven con fórmulas clásicas que nos gustan a todos. De esta manera, navegan en contra de lo que impone el mercado actual (gente cada vez más joven) y sus arrugas demuestran que la edad no importa. Y que el talento se valoriza en alza.

Clásicos y modernos
Hacía cuatro años que Antonio Gasalla no aparecía en la pantalla de TV con programa propio. Hacía cuatro años –hasta el mes pasado que volvió por América con Gasalla en pantalla– que este hombre no nos hacía reír encarnando a sus clásicos personajes (que de clásicos, por cierto, estos seres no tienen nada). Pero volvió. Y el día de la vuelta, el padre de Soledad, Inesita, Yolanda, Bárbara Don’t Worry y Mamá Cora, entre otros, lo hizo –como siempre– triunfante: ese día su programa fue, con 10,7 puntos, el de mayor rating del canal. A poco de haber ganado el Martín Fierro 2004 a la Mejor labor humorística por sus apariciones como La Vieja en lo de Susana Giménez, Gasalla premió al público con la alegría que traen los que vuelven de un viaje. Su arribo, según aseguró el propio Antonio, fue con más calma, “supongo que por la edad y porque trato de vivir la vida sin tanta locura”.
Seguramente padecen las molestias que les llegan a todos –indefectiblemente– pasada la quinta década. Sin embargo, siguen jugando en Primera. Siguen siendo de la flota de los Fórmula 1 y por más juventud que tengan los sub-30, a estos personajes no hay con qué darles. Mirtha Legrand es una de ellos: la Chiqui, otra que se alzó con una estatuilla en la última edición de los Martín Fierro, además de encabezar –siempre informadísima– su programa televisivo diario, está a cargo desde marzo de la conducción de Mirtha en la Red, un ciclo radial que sale de 17 a 19 por AM 910 donde ya tiene oyentes cautivos. Incansable, la Legrand cumplió en junio 37 años frente a las cámaras. Y, según cuenta la productora ejecutiva de su programa, la ama y señora de los mediodías se levanta a las siete de la mañana, se informa de las noticias del día y –sin excepción– hace unos cuantos crucigramas a modo de ejercicio para la memoria. Luego se produce y a las diez en punto llega radiante al canal. La vuelta a casa será a las 21, o quizás más tarde: la hora del almuerzo es para el público, pero a la noche Mirtha hasta tiene tiempo para compartir una cena con amigas. En la conducción, sus marcas registradas son las preguntas que pocos se animan a hacer al aire y el juego de seducción que establece entre los televidentes y los entrevistados.

Un Chau, con Hasta luego
El año pasado, Mónica Cahen D’Anvers y César Mascetti, luego de encabezar juntos durante 13 años el noticiero Telenoche, dijeron “Chau, hasta luego, nos vemos en Telenoche Especial”. Y cumplieron. El matrimonio que se ganó uno de los primeros lugares en una encuesta sobre líderes de opinión con mayor credibilidad, abandonó el género de periodismo duro para volver a la TV con un sueño de años: hacer un ciclo en donde tuvieran la posibilidad de desarrollar historias emotivas, cautivantes y desde un lugar “más comprometido y hecho con el alma”. Como era de esperar, la vuelta fue gloriosa: el programa debut midió 17 puntos de rating; el siguiente, 20,9 y el tercero fue el quinto programa más visto de la jornada. Y así... La pareja que cuando no trabaja elige refugiarse en una campiña de San Pedro repleta de perros y productos artesanales, además, tiene desde abril otro nuevo proyecto en marcha: de lunes a viernes de 9 a 12, el matrimonio da los buenos días por radio con su programa Mónica y César en Del Plata. Ellos se levantan al alba, van y vienen por el mundo (para Telenoche Especial viajaron a Jordania y Nepal, por ejemplo) y no paran de pensar cómo renovarse. Y eso que ya tienen canas.

Soledad y Leonor
Son madres y están en épocas de ser abuelas. Para Soledad Silveyra y Leonor Benedetto los años no vinieron solos: trajeron consigo sensualidad y elegancia, misterio y más éxitos. Las dos, una en la telenovela El Deseo y la otra en Padre Coraje, encarnan personajes fuertísimos y ocupan papeles protagónicos. Mercedes Bernal y Amanda Jáuregui, sus respectivas caracterizaciones, fueron ganando terreno en las historias y ahora son figuras centrales. Mercedes, engañada por un marido inescrupuloso, vive un amor con un hombre unos cuantos años menor y desconoce que su hija vive. Amanda es la mujer más poderosa e intrigante del pueblo y también va detrás del amor y de un hijo que perdió cuando era joven. Ambas cautivantes, interesantes, glamorosas y bellas, en sus personajes y seguramente fuera de ellos, odian, sufren, luchan por lo que quieren y aman. Igual que el primer día.

Grandes valores
De sus 82 años, Marianito Mores dedicó 71 a la música. Y no se cansa el hombre: Una vida para el tango es el reciente espectáculo que presentó durante un mes con 17 funciones y siempre a sala llena. No se podía esperar menos: en el verano y por este mismo show, el papá de Uno y Cuartito azul fue premiado con la Estrella de Mar y la Estrella de Mar de Oro. Rodeado siempre de sus parientes, va por más: junto a Gabriel, su nieto, ya está produciendo su próximo disco. ¿Será que así recarga pilas?
China Zorrilla (82) debe tener tantos premios, participaciones en teatro, cine y tevé como ganas de seguir dándole para adelante. Hace poquito recibió un Martín Fierro y se la oyó agradecer en ruso cuando le entregaron el Premio a la Mejor Actriz en el XXVI Festival Internacional de Moscú por la película Conversaciones con mamá. Querida por todos, la uruguaya no le tiene miedo a los años y aparece de tanto en tanto en los programas con más éxito de la tele: Son Amores en 2003 y ahora Los Roldán. Tiene tela para rato China, que en breve, sale con el elenco del teatro en una gira por el país.
Lydia Lamaison acaba de estrenar sus 90 años y orgullosa cuenta 67 sobre los escenarios. “La actividad es el secreto de la juventud”, asegura la señora que en este momento protagoniza El libro de Ruth y Jesús el heredero, bajo la dirección de Santiago Doria en el porteño Teatro Regina.
Aunque bastante más jóvenes, es imposible olvidar a Susana Giménez, desde 1987 al frente de su programa semanal. O al verborrágico Enrique Pinti, que cerca de los 65 años sige deslumbrando con sus monólogos. Y una última mención para Roberto Carnaghi, que tarde a tarde nos divierte con su desopilante interpretación de Fidel, el mayordomo de la serie La Niñera.

Clásicos como un Chanel
Desde 1960 hasta la caída de las Torres Gemelas vivimos la Cultura de la Imagen. Y la juventud, con las modelos, marcaban las pautas. Desde entonces y con nuestra crisis empieza una nueva etapa: la de la no masificación, donde las individualidades son las que cobran protagonismo, las que tienen el poder. Una cara joven y bonita no aporta más que algo estético, la TV lo que está intentando buscar es contenido, lo que tenga identidad. Es una época diferente donde no la van a pasar muy bien aquellos que no tengan personalidad. Se ve en las revistas de París y Londres, que traen en sus producciones caras de gente madura. Hoy la búsqueda de la autenticidad es La Búsqueda. Mirtha Legrand, por ejemplo, está siempre vigente porque tiene algo que aportar, que es el entretenimiento. Mirtha supo reciclarse y se aggiornó, abandonó tics y estereotipos. Lo más inteligente que puede hacer es quedarse, físicamente, como está. A Mamá Cora, La Vieja de Antonio Gasalla no se le puede poner ni sacar nada. Gasalla es siempre el mismo y no necesita modificarse. Las divas ya no funcionan más: están avejentadas para esta sociedad. Existen, en cambio, personalidades avasallantes, que son brillantes y además tienen algo que transmitir. Estos personajes no fracasan porque la sociedad demanda gente experimentada. Los clásicos pueden darse el lujo de volver con lo mismo de siempre. Es como un Chanel o una pollera escocesa: aunque no sean de una belleza cautivante, es el diseño perfecto.
Susana Saulquin, socióloga


ANTONIO GASALLA
Empezó trabajando en el teatro y allí estuvo 25 años. En la década del ’80 entró a la televisión y se quedó durante 13 años, haciendo los clásicos Mamá Cora, Soledad o la empleada pública. En el año 2000, el actor abandonó la TV y se refugió en las salas teatrales. Recorrió el país haciendo giras hasta que, en 2004, lo tenemos nuevamente en casa.

Actor como pocos
“Antonio Gasalla siempre fue un actor de los que no hay demasiados. Yo lo comparo con humoristas como Alberto Olmedo y Luis Sandrini. Ahora los productores están apostando a lo que saben que no va a fracasar. Pasada la crisis, el mercado publicitario creció y hay más posibilidades económicas de contratar a los actores que tienen más peso y trayectoria. Antonio trabaja siempre de buen humor, con jornadas de ocho horas sin parar. Si algo falla en la grabación, lo vuelve a hacer con las mismas ganas. Su vigencia está en que los personajes que encarna son sacados de la vida cotidiana, y pueden ser captados por todos. Lo siguen hombres y mujeres mayores de 20, y los menores de esa edad, quizás ya lo estén descubriendo.”
Carlos Abdo
Productor de Gasalla en Pantalla


MIRTHA LEGRAND
Su documento dice Rosa María Juana Martínez Suárez y nacida en Villa Cañás, Santa Fe. Hizo cine desde pequeña: a los 14 años tuvo su primer protagónico, y fue junto al galán Juan Carlos Thorry en el film Los Martes, orquídeas. Hizo 36 películas y en 1970 debutó con los almuerzos en Canal 9, uno de los éxitos televisivos más sostenidos hasta el momento.

La Chiqui
“A pesar de que la sociedad moderna exige modelos de triunfadores de caras bonitas que cumplan con el modelo 90-60 90, la realidad es otra. Mirtha tiene una trayectoria extensísima haciendo los almuerzos y es una mujer que permanentemente se retroalimenta y sigue vigente. Sinónimo de seriedad y respeto, es la conductora más buscada dentro de la TV. Cuando alguien quiere promocionar algo, la llama a Mirtha. Aunque no produce de lleno, sugiere cosas constantemente. Ella es la creadora del programa. Mirtha es parte de la televisión argentina, y su disfrute es trabajar. Siempre dice una frase: ‘Cuando no trabajé, me dolía todo. Al volver, no me dolía nada’. Un programa como el de Mirtha es un producto garantizado. Muchas veces, la innovación no le funcionó a los canales, tampoco el lanzamiento de nuevas figuras. Encandilar al público se logra con gente que tiene magnetismo”.
Alicia Pedrelli
Productora ejecutiva de Almorzando
con Mirtha Legrand

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:24 AM | Comentarios (0)
Arterioesclerosis en la posmenopausia

Un estudio con ultrasonidos demuestra que la dieta y el ejercicio reducen la arteriosclerosis en posmenopáusicas

Fuente: Journal of the American College of Cardiology 2004;44:579-585
Publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

El riesgo cardiovascular aumenta considerablemente entre las mujeres cuando llegan a la menopausia, pero llevar un estilo de vida saludable, con dieta y ejercicio físico, puede reducir objetivamente ese riesgo, según los resultados del estudio Woman´s Healthy Lifestyle Study, que aparecen en el "Journal of the American College of Cardiology".

El riesgo cardiovascular aumenta considerablemente entre las mujeres cuando llegan a la menopausia, pero llevar un estilo de vida saludable, con dieta y ejercicio físico, puede reducir objetivamente ese riesgo, según los resultados del estudio Woman´s Healthy Lifestyle Study, que aparecen en el "Journal of the American College of Cardiology".

Los investigadores de la Universidad de Pittsburg (Estados Unidos) midieron mediante ultrasonidos el espesor de las paredes de las arterias carótidas -dos veces en el curso de cuatro años- de 353 mujeres de 44 a 50 años. Las participantes fueron asignadas a un grupo de intervención de estilo de vida saludable o a un grupo control.

En el grupo control, el espesor de la pared arterial se incrementó rápidamente de 0,003 milímetros por año antes de la menopausia a 0,008 durante y después de la menopausia. Sin embargo, este 0,008 mm de progresión anual en los controles se redujo a 0,004 mm anuales en el grupo de intervención.

Para los autores, estos datos muestran que "los cambios en el estilo de vida realmente pueden hacer más lenta la progresión de la enfermedad y que podemos medirlos". Además, las mujeres del grupo de intervención no aumentaron el peso durante los 4,5 años del periodo de seguimiento y tampoco registraron un incremento del colesterol LDL.

Webs Relacionadas
University of Pittsburgh
http://www.pitt.edu/
JACC
http://www.cardiosource.com/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:14 AM
La vitamina E ayudaría a prevenir enfermedades respiratorias en personas mayores

Según un estudio realizado en Estados Unidos durante un año

Investigadores descubrieron que este suplemento vitamínico podría combatir resfríos y otras infecciones

Fuente: PRO-SALUD News
19  de agosto  de 2004

Los suplementos con vitamina E podrían proteger a las personas mayores de resfríos e infecciones en el tracto respiratorio superior, afecciones que pueden llevar hasta a la muerte, según aseguró un reciente estudio realizado en Estados Unidos.

La investigación abarcó a 617 pacientes de 65 años y más residentes de un hogar de ancianos en Boston. Aquellos que tomaron vitamina E a diario padecieron una baja muy significativa en la cantidad de resfríos y presentaron un 20 por ciento menor de posibilidades de adquirir enfermedades del tracto respiratorio, comparado con los pacientes que recibieron placebo.

Los investigadores evaluaron después de un año la incidencia de enfermedades respiratorias en esas personas. Muy pocos miembros del grupo que tomó la vitamina E contrajeron infecciones en el tracto respiratorio superior y un número aún menor, sólo 106, sufrieron resfríos.

Los autores del estudio concluyeron que la vitamina E es efectiva frente a estas infecciones respiratorias debido a que la mayoría son causadas por virus. Estudios anteriores realizados en ratones aseguraron que protege frente a infecciones virales pero no frente a las producidas por bacterias.

Las enfermedades respiratorias en los mayores suelen debilitar a las personas y derivar en complicaciones que pueden ser letales. "Hicimos un estudio similar con jóvenes", explicó el líder del proyecto Dr. Simin N. Meydani, del Laboratorio de Inmunología Nutricional del Centro Humano de Investigación Nutricional en personas Mayores Jean Mayer (Jean Mayer USDA Human Nutrition Research Center on Aging). Meydani descubrió que los suplementos con vitamina E también eran beneficiosos en hombres jóvenes. "Fue un hallazgo muy significativo, pero el grado de mejora no fue tan amplio como el que descubrimos en personas mayores y ancianos. Esto es entendible porque a medida que crecemos nuestro sistema inmunológico es más débil", concluyó.

Los resultados del estudio pueden ser beneficiosos para la población en general, de acuerdo con la Dra. Bobbi Langkamp-Henken, dietista y profesora del Departamento de Ciencias de la Alimentación y Nutrición Humana de la Universidad de Florida en Gainesville. "No creo que sea una mala idea tomar suplementos multivitamínicos que contengan vitamina E. La clave está en la moderación y variedad. Las personas no pueden vivir sólo con vitamina E, necesitan una dieta saludable y balanceada", concluyó la médica.

"La nutrición tiene un gran impacto en la resistencia que tiene el organismo frente a las enfermedades, y en investigaciones anteriores se había demostrado que la vitamina E mejoraba el sistema inmunológico. El reciente estudio evaluó el impacto que produce en una enfermedad puntual", afirmó Annette Sickinson, presidente del Consejo de Responsabilidad Nutricional (Council for Responsible Nutrition), un miembro de la industria de suplementos nutricionales.

Los resultados del estudio fueron publicados hoy en la revista de la Asociación Médica Norteamericana (Journal of the American Medical Association).

Vitamina E

La vitamina E, llamada también tocoferol, es esencial para el organismo. Es un antioxidante que ayuda a proteger los ácidos grasos. Así cuida al organismo de la formación de moléculas tóxicas resultantes del metabolismo normal como de las ingresadas por vías respiratorias o bucales. Evita la destrucción anormal de glóbulos rojos, trastornos oculares, anemias y ataques cardíacos.

Se encuentra principalmente en los alimentos comunes. Los aceites de semilla, en particular el aceite de germen de trigo, son la fuente más rica (230mg en 100g). Además está presente en los aceites de girasol, maní, oliva, coco y en diversos pescados y frutas y vegetales como el brócoli, la espinaca, espárragos, zanahoria y tomates y paltas.

Ración dietética diaria (RDA 1997-2001)

La cantidad de vitamina E depende de la ingesta de ácidos grasos de cadena larga (PUFA). A mayor cantidad de PUFA, mayor cantidad de antioxidante (vitamina E). No se conoce la cantidad necesaria para equilibrar los requerimientos mínimos para los ácidos grasos esenciales poliinsaturados, pero se piensa que es de 3 a 4 mg (4,5-6 U.I.) por día.

Para cubrir los requerimientos diarios de esta vitamina es necesario consumir:

- 1 porción mediana de pescado (200 grs), 1 ensalada grande de espinacas, condimentada con aceite (oliva, girasol, entre otros)

- 1 taza grande (250 grs) de brócoli condimentado con aceite de germen de trigo

- 1 ensalada grande de tomate, espinaca y zanahorias condimentada con aceite de girasol

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:50 AM
Agosto 21, 2004
El curry previene enfermedades cardiovasculares y la arteriosclerosis

Esto es gracias a su potencial antioxidante, según reveló un estudio elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de la Alimentación de la Universidad de Granada (UGR). Además, previene contra otros padecimientos derivados de las anomalías vasculares, como la aparición de gangrena en los pies

Infobae 17/8/2004

Un estudio elaborado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de la Alimentación de la Universidad de Granada (UGR), ha revelado que la incorporación de una dieta rica en curry ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, gracias a su potencial antioxidante, el cual previene, además, la aparición de la placa de Ateroma.
 
Esta placa es la responsable directa de la sintomatología de la arteriosclerosis, ya que fomenta la formación de lípidos en las paredes de las arterias.
En declaraciones periodísticas, la investigadora principal de este estudio, Carmen Ramírez, perteneciente al programa Ramón y Cajal de la Universidad de Granada, señaló que una base importante de curry, en concreto del extracto de la raíz, "ayuda a prevenir la aparición de patologías cardiovasculares, además de prevenir contra otras enfermedades derivadas de estas anomalías vasculares como la aparición de gangrena en los pies o el ictus cerebral".
 
Según explicó Ramírez, durante el desarrollo de este estudio, realizado hasta el momento en conejos de laboratorio, "comprobamos que estos animales, a los que se les habían provocado diversos procesos de arteriosclerosis -patología asociada a la enfermedad vascular-, disminuían sus niveles de colesterol plasmático circulante tras suministrarle un aporte rico en curry".
 
A su vez, apuntó que los cerca de 60 conejos en los que se ha basado este estudio, que ha estado dirigido por el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Granada, Angel Gil, "desarrollaron también una capacidad para prevenir la placa del ateroma, responsable directa de la sintomatología de la arteriosclerosis".
 
En cuanto a las posibilidades que este aporte rico en curry puede generar en humanos, la investigadora principal de este estudio aseguró que "si bien aún no se ha aprobado en humanos, salvo algunos estudios en la India a nivel dermatológico y no vascular, es obvio que sólo por su capacidad antioxidante ya previene a nivel humano la aparición de este tipo de sintomatologías". De esta forma, Ramírez concluyó que este estudio, que se inició hace tres años, "amplía el espectro de alimentos ricos en factor antioxidante", por lo que abogó por "incluir el curry en la dieta mediterránea".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:35 PM
III Congreso Nacional sobre Valores, Pensamiento Crítico y Tejido Social

23 y 24 de setiembre
La Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA organiza este congreso por tercer ciclo consecutivo. El mismo tiene los objetivos de "Promover un ámbito de reflexión e intercambio de ideas y pautas de acción que favorezcan la construcción de un mundo mejor y, particularmente, una Argentina mejor y "Contribuir a pensar el proyecto cultural de la Argentina, en un marco donde se afiance el espíritu crítico y se fortalezca el tejido social"


Está dirigido a Jóvenes y adultos provenientes de instituciones públicas y privadas, universidades, empresas, colegios profesionales, cámaras empresarias, iglesias y movimiento ecuménico, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y organismos del Estado.

PROGRAMA:
JUEVES 23 DE SETIEMBRE
08:00 a 08:45 - ACREDITACIONES
08:45 a 09:25 - ACTO DE APERTURA
· Himno Nacional Argentino
· Video presentando a la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA
· Palabras del presidente del Comité Organizador del Congreso, Lic. Manuel Mora y Araujo
· Presentación del Congreso por su coordinador, Dr. Enrique Herrscher
· Saludo del director ejecutivo de la Fundación Diario La Nación, Lic. Javier Comesaña
· Palabras del  presidente del CONSUDEC, Pbro. Hugo Salaberry
· Palabras del Presidente de la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sr. Norberto La Porta
· Palabras del Secretario de Cultura del GCBA, Dr. Gustavo López
09:30 a 10:00 - CONFERENCIA “LA GLOBALIZACIÓN Y LA DIVERSIDAD CULTURAL”
· Presentación del Dr. Natalio Botana
10:00 a 10:25 - CAFE/TE
10:25 a 10:35 - OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO
· Sr. Norberto Rodríguez, secretario general de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA.
10:35 a 13:00 - LA FAMILIA, LA ESCUELA, LOS MEDIOS Y LAS RELIGIONES COMO FUENTES DE LA CULTURA
· Presentación del Dr. Horacio Sanguinetti, Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires
· Reactores: Lic. Cristina Calvo, Rabino Daniel Goldman y Dr. Bartolomé De Vedia
· Trabajo grupal
13:00 a 14:30 - ALMUERZO (libre)
14:30 a 15:50 - LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
· Presentación del Dr. Juan J. Llach
· Reactores: Dr. Daniel Sabsay y Lic. Alejandro Horowitz
15:50 a 16:15 - CAFÉ/TÉ
16:15 a 17:30 - LA RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL (Continuación)
· Trabajo grupal
17:30 a 18:00 -  CONFERENCIA “LOS VALORES CULTURALES Y LA IDENTIDAD NACIONAL”
· Presentación del Lic. Jorge Telerman, Vicejefe de GCBA

VIERNES 24 DE SETIEMBRE
08:00 a 08:45 - ACREDITACIONES
08:45 a 09:10 - PLENARIO PARA COMPARTIR LOS RESULTADOS DE LA PRIMERA JORNADA
09:10 a 09:50 - CONFERENCIA “LA EDUCACIÓN COMO PLATAFORMA PARA EL FUTURO DEL PAÍS”
· Presentación del Lic. Daniel Filmus, Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
09:50 a 11:10 - RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
· Presentación del Dr. Germán Bournissen
· Reactores: Sr. Pablo Frère y Sr.Valentín Rivero
11:10 a 11:35 - CAFÉ/TÉ
11:35 a 13:00 - RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (continuación)
· Trabajo grupal
13:00 a 14:30 - ALMUERZO (libre)
14:30 a 15:50 - RELACIÓN ENTRE CULTURA, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
· Presentación del Lic. Daniel Arroyo
· Reactores: Lic. María E. Naddeo y Dr. Néstor Miguez
15:50 a 16:15 - CAFÉ/TÉ
16:15 a 17:30 - RELACIÓN ENTRE CULTURA, POBREZA Y EXCLUSION (Continuación)
· Trabajo grupal
17:30 a 17:40 - EVALUACIÓN ESCRITA DEL CONGRESO
17:40 a 18:15 - CLAUSURA
· Palabras del presidente del Directorio de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA, Arq. Raúl Beati
· Mensaje de cierre a cargo de la Vicegobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Dra. Graciela Giannettasio de Saiegh.

EXPOSITORES
· Dr. Natalio Botana. Profesor Plenario de la Universidad Torcuato Di Tella
· Dr. Horacio Sanguinetti. Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires
· Dr. Juan J. Llach. Economista
· Lic. Jorge Telerman. Vicejefe del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
· Lic. Daniel Filmus. Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
· Dr. Germán Bournissen. Coordinador Nacional de ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen)
· Lic. Daniel Arroyo. Viceministro de Acción Social de la Nación
· Hugo Salaberry. Presidente del CONSUDEC
ACTO DE APERTURA
· Himno Nacional Argentino
· Video presentando a la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA
· Palabras del presidente del Comité Organizador del Congreso, Lic. Manuel Mora y Araujo
· Presentación del Congreso por su coordinador, Dr. Enrique Herrscher
· Saludo del Director Ejecutivo de la Fundación Diario La Nación, Lic. Javier Comesaña
· Palabras del Presidente del CONSUDEC, Pbro. Hugo Salaberry
· Palabras del Presidente de la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Sr. Norberto La Porta
· Palabras del Secretario de Cultura del GCBA, Dr. Gustavo López
AUSPICIAN:
· Fundación Diario La Nación
· Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
· Universidad de Buenos Aires
· Secretaría de Cultura de la Nación
· Secretaría de Cultura del GCBA
· Universidad Católica Argentina
· CONSUDEC
· Municipalidad de Rosario
· Declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
· Declarado de interés por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires

COMITÉ ORGANIZADOR
· Manuel Mora y Araujo, presidente
· Raúl J. Beati
· Enrique Herrscher
· Juan P. Franco
· Norberto Padilla
· Edgardo Form
· Norberto Rodríguez
· Sergio Bacigalupo
Coordinador del Congreso
· Enrique Herrscher
Ejecutivo
· Norberto Rodríguez
INSCRIPCIONES
La misma es sin arancel y debe realizarse declarando los siguientes datos:
* Apellido y Nombre
* Edad
* Mail de contacto
* Teléfono
* Profesión
* Cargo/tarea actual

Por cualquiera de los siguientes medios:
Teléfono: 4311-4429
Fax: 4313-7738
E-mail: ymca@ymca.org.ar
Personalmente: Reconquista 439 (Capital Federal)
Lugar de realización
Auditorio “San Agustín” de la Universidad Católica Argentina
Av. Alicia Moreau de Justo 1300
Edificio Santa María – Puerto Madero

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:31 PM
Coloquio Internacional sobre el rol de la sociedad civil en la lucha contra la pobreza

El 6 y 7 de septiembre próximo, en el Teatro General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, se realizará un Coloquio Internacional sobre el rol de la sociedad civil en la lucha contra la pobreza, organizado por AMIA, en ocasión de su 110 Aniversario, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Congreso Judío Latinoamericano (CJL), con el auspicio de Cáritas Argentina y la Oficina del American Joint Distribution Committee.

Expondrán: Enrique Iglesias, Patricio Aylwin, Alicia Kirchner, Daniel Filmus, Obispo Jorge Casaretto, Frei Betto, Obispo Rómulo Emiliani y otras personalidades.

El Coloquio, que será inaugurado por la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, Enrique Iglesias, Presidente del BID; Rabino Israel Singer, Presidente del Congreso Judío Mundial; Abraham Kaul, Presidente de AMIA y altas autoridades argentinas, reunirá a organizaciones de la sociedad civil de todo el continente americano para trabajar conjuntamente sobre aprendizajes, experiencias de excelencia, búsquedas y acciones vinculadas a la temática.

Los mensajes de apertura serán seguidos por ponencias del Obispo Jorge Casaretto, Presidente de Cáritas Argentina y de Bernardo Kliksberg, Coordinador General de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo.

La inscripción es libre y gratuita y puede realizarse a través del sitio web de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo: www.iadb.org/etica

Las consultas pueden dirigirse a la siguiente dirección de email: coloquio@amia.org.ar

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:27 PM
El 25% de los ancianos sufre depresión, pero siete de cada diez casos no es diagnosticado.

Los trastornos depresivos parecen ser más frecuentes cuando se superan los 65 años que en otra época de la vida. Así se desprende de un extenso trabajo realizado por dos psiquiatras, Carmen Balmón Cruz y Juan Alejandro Dorado Primo (de los centros Levante Sur de Córdoba y de salud mental de Andújar, Jaén, respectivamente), y en el que se analiza el grado de detección y prevalencia de los trastornos depresivos geriátricos en Atención Primaria.

ABC 16/8/2004


Los resultados de la investigación, publicados recientemente en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría -que dirige el psiquiatra cordobés Antonio Díez-, sentencian que la depresión afecta al 25 por ciento de los cordobeses mayores de 65 años y, en mayor medida, a las mujeres, a pesar de que la prevalencia de esta patología entre la población general se sitúa entre el 5 y 6 por ciento. Para ello, se ha evaluado a una muestra de 262 ancianos, adscritos al cupo ambulatorio de un centro de salud de la capital a lo largo de todo un trimestre.Tras el análisis de los resultados estadísticos, los facultativos comprobaron que casi tres de cada diez de estos pacientes presentaba indicios de padecer depresión. De ellos, casi un 40 por ciento eran mujeres y tan sólo un 23 por ciento de ellos ya había sido diagnosticado con síndrome depresivo y seguía, por ello, un tratamiento farmacológico.

Un trastorno con síntomas atípicos

El estudio aporta, en este punto, un dato preocupante: el 76 por ciento de los pacientes que tenían depresión no estaba diagnosticado, es decir, sus casos habían pasado inadvertidos a sus médicos de cabecera. No obstante, según afirman los psiquiatras, «el diagnóstico de los trastornos depresivos en el anciano es difícil por su forma de presentación, en ocasiones atípicas», ya que con frecuencia se manifiestan con cuadros físicos que pueden orientar la búsqueda del diagnóstico hacia procesos orgánicos. En el caso de los ancianos la depresión suele atribuirse, erróneamente, a enfermedades coexistentes, a los efectos secundarios de algunos fármacos o al propio proceso de envejecimiento.

En general, continúa el trabajo, «la población infravalora la depresión y sus síntomas», pero además, indica, «esta falta de reconocimiento es más pronunciada en personas mayores», es decir, «existe una elevada prevalencia de depresión geriátrica en Primaria que permanece infradiagnosticada».

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:26 PM | Comentarios (0)
La informática y los mayores

La edad no es un impedimento para acercarse a las computadoras. Muy por el contrario, este estudio demuestra los grandes beneficios de la informática para los mayores en los aspectos neurológico, emocional y relacional.

Publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)
Publicado en enplenitud.com

“Órgano que no se utiliza se atrofia”

Entre las medidas profilácticas habitualmente recomendadas para los mayores se encuentran las que estimulan un mayor movimiento físico. Sin embargo, cuando se entiende por salud el bienestar biológico, psicológico y social la actividad no debería quedar circunscrita a la esfera corporal.

También en la esfera psíquica y/o mental es válida la sentencia de "Órgano que no se utiliza se atrofia". Recordemos en este sentido la hipótesis del desuso, causa importante que explica la disminución de la capacidad de aprendizaje en la vejez, así como la relevancia del entrenamiento y la estimulación para activar y reactivar las energías mentales (1).

La psicoactivación debe llevar al adulto mayor a mirar hacia el futuro, evitándole de forma eficaz la soledad como función de aburrimiento. Conviene crear un programa de hábitos que organice la vida diaria, además un acontecimiento semanal que proyecte a la consecución de un objetivo (2) .

Al abordarse la activación psíquica se debe valorar, en primer término, lo conservado a nivel cognitivo, afectivo, volitivo y otros aspectos relacionados con la salud física y social, que son el punto de partida para ayudar al mantenimiento o reorganización de la actividad psicofísica que, por disímiles causas, puede afectarse por un desajuste orgánico, una alteración familiar, la jubilación, pérdidas afectivas y otros.
Es importante no dejar de considerar la funcionalidad del adulto mayor y las capacidades propias o asistidas de éste. Las capacidades propias son las que posee el individuo sin que intervenga ningún elemento externo y, en las asistidas, algún elemento externo favorece éstas (3).

De una manera u otra, los gerontólogos, geriatras, otros profesionales, o el propio adulto mayor, favorecen la activación psíquica a partir, incluso, de la consideración del origen social de la psiquis humana y se convierte en una categoría muy abarcadora. Sin embargo, la conceptualización, clasificación y metodología de este método se considera que está en desarrollo y la información con que se cuenta es muy difusa.

Psicoactivación por medio de las computadoras

El concepto que más se ajusta a la realidad en que hoy nos encontramos es que la psicoactivación es un sistema de acciones exógenas y/o endógenas capaces de potenciar capacidades del individuo que estimulen su dinámica psíquica. (3)

Esta estimulación de la dinámica psíquica tiene que ser demostrada por alguno(s) de los disímiles métodos de investigación con que dispone la ciencia psicológica actual.

Dentro del cúmulo de métodos de activación psíquica se encuentra la Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad (PCTE) la cual aparece por la necesidad de nuevas formas de trabajo y diversificación de métodos que propicien el aumento de la calidad de vida del anciano, lo cual no es un lujo sino una necesidad; considerando que el aumento de la calidad de vida es inversamente proporcional a la expectativa de incapacidad.

Se debe considerar que la computación no se percibe como instrumento de fácil manejo en los ancianos, por lo que este criterio se convierte en el principal escollo en este tipo de experiencias.

Si a esto unimos que gran parte de los ancianos de estos tiempos poseen niveles de escolarización medios o bajos, que no han tenido contacto con la tecnología informática y que sus posibilidades de acceso son mínimas por los altos costos que aún implica el acceso a la tecnología más actual, entonces podríamos pensar que es imposible llevar a cabo este tipo de proyecto.

Pero si tenemos en cuenta que la experiencia internacional enuncia grandes beneficios para los integrantes de este grupo poblacional que utilizan el ordenador (4)(5)(6)(7) y que se puede investigar la utilización de equipamiento económicamente de fácil acceso, entonces, es justo considerar la posibilidad de diseñar y poner a prueba un modelo a favor del uso de ordenadores en este grupo de edad y con las mencionadas condiciones.

La experiencia en Cuba

En 1991 se comienza un pilotaje en el Joven Club de Computación "TURBO" de Colón, provincia de Matanzas, de una experiencia que proponía introducir en el adulto mayor las técnicas de computación. A partir de la aceptación de este estudio entre los adultos mayores participantes, ya en 1992 se comienza a desarrollar el proyecto de Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad y se crea un grupo de trabajo al que se le nombra Grupo de Psicoactivación Computacional de la Tercera Edad, cuyo objetivo básico era investigar las posibilidades de aplicación de la informática en los adultos mayores.

Los seleccionados para esta variante tenían una edad media de 72 años y un 70 por ciento poseía escolaridad primaria. Todas las personas incluidas eran jubiladas o amas de casa.

El 80 por ciento de los ancianos entrevistados pensaron que esta actividad debe mantenerse una vez por semana, el resto cree que debe realizarse varias veces a la semana. La edad promedio de los abuelos fue de 72 años, y se debe considerar que los mismos caminaban más de 10 cuadras para desarrollar esta actividad, en el trayecto del Centro Diurno al centro donde se desarrolló la experiencia.

En el caso de los niños y adolescentes que participaron en la experiencia consideraron que la actividad le había favorecido conocer sobre la vida de los adultos mayores, conocer aspectos relacionados con enfermedades como el SIDA, el cólera y otros, además de acercarse, introducirse o profundizar conocimientos en materia de computación.

Las fases en la relación con las computadoras

Fase de familiarización

Además de cumplir el objetivo principal que se proponía desarrollar una correcta relación manipulativa, los adultos mayores se relacionaron con la máquina, accesorios de ésta, así como la acción y funcionamiento de las teclas.

Al final de este período ya el 100% de los integrantes de la muestra se veían con una posición activa con relación a la máquina. No se presentaron signos de agotamiento mental y visual. El nivel de aprendizaje promedio fue calificado como medio-alto.

En esta fase pudieron tener contacto con algunos diaporamas y vídeos dirigidos a favorecer el autocuidado y cuidado mutuo.

Fase de sensibilización

Al vencer el objetivo de la fase anterior, encontramos que fue además de motivante muy rápido el manejo de los juegos que se emplearon (béisbol y billar), estos juegos favorecieron a que se cumplieran los objetivos de esta fase, pues en ocasiones se acababa la sesión y algunos se quedaban ansiando unos minutos más.

Al final de esta fase el 100 por ciento de los adultos mayores conocía el manejo de los juegos, sin existir signos de agotamiento visual o mental, así como poseían buen nivel de relación visomotora.

En esta fase además de los diaporamas para favorecer el autocuidado pudieron entrar en contacto con programas informativos de diversos temas de salud (SIDA, Cólera, Caídas, Enfermedades crónicas) que favorecen su educación para la salud y se introdujo un procesador de textos realizado para este fin.

Fase de consolidación

Se ejercitó el empleo del software que conocían, además se logró hacer uso de la máquina sin ayuda auxiliar, se realizaron tres dinámicas grupales con la asistencia de niños y adolescentes. No se encontraron signos de agotamiento visual o mental y el nivel de autonomía se calificó como buena.

En esta fase se continuaron las actividades realizadas, con diaporamas y programas informativos. Fue muy fructífero el encuentro en una de las sesiones con los nietos, pues el adulto mayor refirió vivenciarlo muy positivamente pues vio la posibilidad de entregar y compartir con el nieto cuestiones informáticas que había aprendido a través de las diferentes sesiones.

Se debe considerar que por la inexistencia de instrumentos para realizar la actividad se crearon softwares que, algunos de ellos, han sido premiados en eventos de computación.

La fiesta final del curso fue una actividad cultural donde hubo actuaciones de niños y adultos mayores, se ofertaron infusiones medicinales y comestibles.

La edad no es una barrera

Algunos comentarios acerca de experiencias anteriores han planteado que los adultos mayores que se introducen en el uso de ordenadores poseen, en su mayoría, edad geriátrica joven y niveles de escolarización y socioeconómicos altos, incluso el criterio más generalizado refiere que los ancianos del presente no es público objetivo razonable y se plantea que el potencial usuario de estos servicios esta entre los 45-55 años (8).

En algunas universidades e instituciones del mundo se introduce al anciano en las técnicas de computación. Lo que diferencia esencialmente el modelo utilizado en Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad (PCTE) de otras experiencias, fueron esencialmente algunas características de los participantes como: la edad, mayor de 60 años; el nivel escolar, primario; el status socioeconómico, obreros y campesinos (por ser lo más común en este medio).

Los resultados en las etapas descritas anteriormente demuestran que cuando se favorece, dosifica y planifica el acercamiento y la introducción, las variables edad, formación escolar y status socioeconómico no son determinantes, por supuesto que la variable formación escolar, profesión anterior o entrenamiento previo influyen en que se alcance un mayor nivel de aprendizaje, pero no anula la posibilidad de aprendizaje y desarrollo de potencialidades. Se insiste en el uso de ordenadores por los adultos mayores por los beneficios que este tipo de actividad reporta a los pertenecientes a este grupo poblacional. (4)(5)(6)(7)

Para evitar el exceso de estimulación visual y cognoscitiva, siempre se mantuvo la búsqueda de síntomas de fatiga, para mantener adecuada cantidad de estimulación sensorial acorde a las características individuales y del grupo, por lo negativo que puede llegar a ser la hiperestimulación cognoscitiva para los procesos psíquicos según refiere la literatura sobre este tema (9).

Se debe considerar, sin embargo, que la posibilidad de contar con la tecnología informática apropiada es un aspecto vital que modula las posibilidades de interacción, por lo que los ambientes gráficos con gran poder interactivo, por software y hardware, potencian las posibilidades de aprendizaje de cualquier usuario informático, especialmente de los adultos mayores por condiciones psicofísicas propias del envejecimiento normal.

En esta experiencia que se valora se utilizó una tecnología barata y de fácil acceso económico, a pesar de no ser ésta la más eficiente y "amigable", pues por esta causa hay que omitir dos importantes posibilidades que nos brinda el trabajo con ordenadores en el presente, primera, la imposibilidad de acceso a cientos de páginas WEB en INTERNET de interés y/o dirigidos al adulto mayor (10)(11)(12)(13)(14)(15)(16); la segunda, se relaciona con las muchas posibilidades que brinda el trabajo con el sistema operativo Windows 95, 98 ó 2000 y su interfaz gráfica amigable y la infinidad de softwares que corren sobre esa plataforma.

Este tipo de actividad demostró que esta forma de uso del ordenador favorece la interacción social, fundamentalmente por la formación de grupos de interés específico, los cuales favorecen la comunicación interpersonal.

Se debe considerar la importancia atribuida a la estimulación de la relación intergeneracional, la educación para la vejez y el acercamiento, introducción o profundización, de conocimientos en las técnicas de computación de los adultos mayores, niños y adolescentes que participan en esta actividad, propiciando el acercamiento a una sociedad cada vez más tecnificada.

La PCTE, a través de estas variantes, brinda al adulto mayor la posibilidad de la incorporación a un nuevo grupo de apoyo social, propicia el acercamiento a los más jóvenes y crea un ambiente rico en estimulación sensorial dosificada. Estos son elementos que coadyuvan a tener una vejez de mejor calidad, que debe ser un objetivo a lograr en el trabajo con los pertenecientes a la tercera edad.

Algo que no se debe dejar de señalar es que si como se supone refieren algunos profetas de la informática, continúa el desarrollo de los sistemas informáticos al ritmo de la última década (17), muy pronto tendrá que ser incluido el manejo de la computadora como un aspecto importante de las escalas de actividades instrumentadas, como aparece hoy en muchas escalas de este tipo el uso del teléfono.

La computadora puede hacer la diferencia

Por todo lo anteriormente expuesto, se arriba a las siguientes conclusiones:

· Que la Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad, en sus variantes de acercamiento e introducción, ha demostrado ser una opción muy útil, tanto en la activación psíquica, con los programas de educación para la salud y la introducción del adulto mayor, de esta generación, en las técnicas de computación

· Que el uso del modelo propuesto no se ve imposibilitado por variables como edad, nivel escolar o status socioeconómico

· Que esta actividad brinda un medio altamente enriquecido en estimulación sensorial que puede recrear funciones cerebrales

· Que estimula un acercamiento entre la primera y la tercera edad, con beneficio recíproco para ambas

· Se demuestra, una vez más, que la informática es un medio útil para la realización de actividades de promoción y prevención de salud.
La actividad contribuye a romper el fetichismo que existe alrededor del uso de la tecnología informática y acerca a los adultos mayores a sociedades cada vez más tecnificadas.

Autor: Lic. Eduardo Triana Alvarez Más información en: http://www.infomed.sld.cu/eventos/infoger/infoger2e0.htm

BIBLIOGRAFÍA

· Lerh U. Psicología de la senectud. Editorial Herder. Barcelona. 1980.

· Espinosa A. Temas de Geronto-Geriatría. Edit. Finlay. Cienfuegos. 1990.

· Triana EA, Reyes T. Informática y Adulto Mayor. En: Triana EA, Sanabria R. Informática y envejecimiento. Retos de un nuevo milenio. La Habana. Edición especial en CD-ROM. Editorial de Ciencias Médicas; 1999.

· Furlong M., Kearsley G. Computer for Kids over 60, Seniornet, San Francisco. 1989.

· Anzivino F. , et al. La rehabilitazione computerizzata delle funzioni cognitive nell'anziano. Giornale di Gerontología. 1994 3(42):112

· McConatha D., McConatha J.T., Dermignny, R. The use of interactive computer service to enhance the quality of life for long-term care residents.Gerontologist.1994 Aug;34(4):553-6

· Furlong M. An electronic Community for older Adults; The Seniornet network. Journal of comunication 1989; 39:22-39.

· Riudor X. Las nuevas tecnologías y la Tercera Edad: el caso Seniornet. Rev. Esp Geriatr Gerontol 1994; 24(6):373-377.

· Lorda R., Sanchéz C.D. Recreación para el trabajo social con Tercera Edad. Nexo Sport. Montevideo. 1993.

· Post JA. Internet resources on aging: increasing options and human factors. Gerontologist. 1997 Feb;37(1):125-9.

· Post J. A.(a) Internet Resourses on Aging: Part of the Internet. The Gerontologist, 1996; 36(2):137-140

· Post JA. (b) Internet resources on aging: ten top Web sites. Gerontologist. 1996 Dec;36(6):728-33.

· Post JA. (c) Internet resources on aging: seniors on the net. Gerontologist. 1996 Oct;36(5):565-9.

· Post JA. (d) Internet resources on aging: data sets and statistics. Gerontologist. 1996 Aug;36(4):425-9.

· Ellis-RD; Jankowski-TB; Jasper-JE; Abdul-A. Gero-informatics and the Internet: locating gerontology information on the World Wide Web (WWW). Gerontologist. 1996 Feb; 36(1): 100-5.

· Glowniak J. The Internet as an information source for geriatricians. Drugs Aging. 1997 Mar;10(3):169-73. Review.

· Gates Bill. Camino al Futuro, Editorial McGRW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A. Madrid.1995.

Por Lic. Eduardo A. Triana Álvarez. Psicólogo, Miembro del Grupo Nacional de Informática de Salud de Cuba, Diplomado en Gerontología y Geriatría Comunitaria. Miembro de las Sociedades Cubanas: de Gerontología y Geriatría, de Medicina Familiar y de Alzheimer. Ha impartido varios cursos nacionales e internacionales sobre esta temática. Es coordinador del Grupo de Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad

Dra. Teresa Reyes Camejo. Médico especialista en Medicina General Integral, Diplomada en Gerontología y Geriatría Comunitaria. Miembro de las Sociedades Cubanas: de Gerontología y Geriatría, de Medicina Familiar y de Alzheimer. Ha impartido varios cursos nacionales sobre esta temática. Es miembro del Grupo de Psicoactivación Computacional a la Tercera Edad.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:21 PM
Suplementos Solidarios Diario La Nación

El suplemento solidario de septiembre tendrá como temática la tercera edad.
Las organizaciones interesadas en enviar historias o testimonios relacionados pueden hacerlo por mail escribiendo a
fundacion@lanacion.org.ar

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:12 PM
Fue promulgada en Uruguay la Ley para la Promoción Integral de los Adultos Mayores

Con fecha 17/8/2004 fue publicada la Ley 17796, dicha norma coloca al Uruguay entre los países de América Latina que cuentan con una legislación específica.

Pueden leer el texto completo en http://www.presidencia.gub.uy/ley/2004081703.htm

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:03 PM | Comentarios (0)
Un veterano de la Primera Guerra Mundial cumplió 113 años

Emiliano Mercado Toro, un veterano puertorriqueño de la I Guerra, quiere ser reconocido como el ex combatiente más longevo de los Estados Unidos. Hoy cumplió 113 años con buena salud y muchas sonrisas


Infobae 21/8/2004

El Procurador de Asuntos del Veterano de Puerto Rico, Luis Ramos, anunció hoy durante un acto de homenaje a Mercado que solicitará al gobierno del presidente George W. Bush que certifique que ese hombre es el ex combatiente de mayor edad de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

Ramos hizo el anuncio en la Casa del Veterano en Isabela, donde la organización "Disabled American Veterans" (DAV) llevó a cabo una acto de homenaje a Mercado.

"El no solamente es el veterano de mayor edad en Puerto Rico, sino en toda la nación americana, incluyendo sus jurisdicciones. Tenemos que reconocer esto y para mí es el único veterano de la I Guerra Mundial que nos queda", afirmó.

Mercado, quien reside junto a su familia en Isabela, nació el 21 de agosto de 1891 en Cabo Rojo, al suroeste de la isla, y a los 25 años fue reclutado para servir en la I Guerra Mundial (1914-1918).

Según él mismo relató, en 1918 inició su servicio militar en el Campamento Las Casas en Puerto Rico y posteriormente fue trasladado a Panamá para someterse al proceso de preparación para la guerra.

El anciano declaró que fue reclutado para participar en la Gran Guerra, pero que nunca estuvo en combate, ya que a los tres meses de su movilización, el 11 de noviembre de 1918, Alemania firmó el Armisticio.

El procurador afirmó que aunque Emiliano no estuvo en combate, goza de los mismos derechos que aquellos que sí estuvieron.

Para celebrar el cumpleaños 113 de Emiliano, se reunieron en la Casa del Veterano más de un centenar de veteranos y sus esposas, quienes pertenecen a la organización "Damas Auxiliares DAV".

También asistieron funcionarios de gobierno y amigos del homenajeado, entre los que figura su médico de cabecera, Francisco Maldonado, quien comentó que el anciano goza de un excelente estado de salud, salvo que no puede andar y ni ver, achaques que consideró "normales" a su avanzada edad.

Como parte de la celebración, Emiliano fue declarado hijo adoptivo de Isabela y también recibió el homenaje del Gobierno Municipal de Cabo Rojo, pueblo natal del militar retirado y en el que vivió 102 años.

Emiliano comentó que se sentía muy bien, de hecho durante la ceremonia no cesó de sonreír y dijo estar dispuesto a recibir todos los obsequios que le quisieran dar.


Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 03:04 PM | Comentarios (0)
Agosto 17, 2004
Dicen que mantener relaciones sexuales alarga la vida

Hacer el amor hace bien. Y hacerlo seguido más todavía. Y, si lo practica al menos tres veces por semana, el sexo provoca sensaciones no sólo de satisfacción sino que previene y hasta cura algunas enfermedades, permitiéndonos alargar la vida. Pero hay más todavía. Hacer el amor es mejor que tomar dos aspirinas y quien lo hace se vuelve más inteligente. ¿Qué ocurre si se lo practica con más de un compañero o compañera? Nada.

NUEVA INVESTIGACION EN ESCOCIA
LA REPUBBLICA. ESPECIAL para Clarín
17.08.2004


Esta es la opinión de numerosos y autorizados estudios e investigaciones científicas. David Weeks, investigador en el Royal Hospital de Edimburgo, Escocia, explica, de hecho, que "hacer el amor al menos tres veces por semana alarga la expectativa de vida un promedio de diez años".
Pero ¿por qué razón? Hace bien a la salud y, más precisamente, previene contra el cáncer de próstata, protege de la diabetes, de la hipertensión y de las enfermedades cardiovasculares, cura el dolor de cabeza y favorece el desarrollo del sistema nervioso.

David Weeks, que es psicólogo, comenzó a investigar este tema cuando empezó a preguntarse por qué razón algunas personas parecen tener mucho menos años de los que tienen en realidad.
Para ello, Weeks publicó en 1988 un aviso en la revista especializada "New Scientist", que le permitió ponerse en contacto con cerca de 3.500 personas, de entre 18 y 102 años. La característica que debían tener era parecer mucho más joven.

Weeks les pidió luego que respondieran un cuestionario para determinar sus hábitos de vida. Finalmente, Weeks resumió los resultados obtenidos en su estudio en "Los secretos de los súper jóvenes". En este libro, Weeks subraya que para parecer más joven no es necesario vivir como un monje. El sexo, por el contrario, sería uno de los factores esenciales para parecer cerca de diez años más joven. Las personas interrogadas tenían en efecto tres relaciones sexuales mínimas por semana.

De todos modos, el estudioso escocés no es el único que lo asegura. Un equipo de médicos australianos sostiene que tener orgasmos de forma regular reduce en un 30 por ciento el riesgo de tumores en la próstata.

Y un estudio de la Rutgers University de Nueva Jersey da cuenta de que un orgasmo, gracias a la abundante producción de endorfinas, surte el mismo efecto que tomar dos aspirinas. Y para el instituto de investigaciones médicas Werner Habermehl de Hamburgo, las relaciones sexuales regulares aumentan la inteligencia, gracias al incremento de adrenalina y cortisol, estimulantes de la materia gris.

El semanario francés L'Express dedica esta semana su tapa a este tema. No por casualidad durante los meses de julio y agosto —que coinciden en Europa con el tiempo de vacaciones, en el que hay más tiempo para la pareja— aumenta la venta de preservativos, en especial en la zona de París.

Marianne Salleron, psicóloga de la Asociación Francesa de Centros de Consulta Conyugal, explica que "el amor, de hecho, nos tranquiliza, nos hace sentir valorados y, en síntesis, nos hace bien. Además de que ayuda a desarrollar la generosidad, la ternura y el deseo de aprender, de descubrir y de estar en contacto con la vida".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:34 PM | Comentarios (1)
Crean neuronas útiles contra el Parkinson a partir de células madre de embriones

El experimento se hizo en el prestigioso Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York. Se probó que de las células madre extraídas de embriones humanos pueden surgir neuronas productoras de dopamina, un neurotransmisor que se pierde cuando hay Parkinson.

Clarín 17/08/2004


Un equipo de científicos ha logrado crear neuronas humanas capaces de segregar una sustancia química ausente en la enfermedad de Parkinson a partir de células madre embrionarias, dando una nueva esperanza terapéutica a los enfermos.

Los trabajos realizados por el equipo de biólogos dirigido por el doctor Lorenz Studer, del laboratorio de células madre y biología tumoral Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York fueron publicados en la página Web de la Academia de Ciencias de Estados Unidos (www.pnas.org).
El estudio demuestra por primera vez, in vitro, que la evolución de células madre extraídas de embriones humanos se puede dirigir selectivamente para conseguir neuronas productoras de dopamina, el neurotransmisor ausente en la enfermedad de Parkinson.

Esta es una enfermedad neurodegenerativa, descripta en 1817 por el médico británico James Parkinson. Se caracteriza por los temblores de los miembros en reposo, rigidez muscular y lentitud en los movimientos. Afecta a entre el 1 y el 2% de la población de más de 65 años, pero puede afectar a gente más joven.

La enfermedad de Parkinson, para la que hay predisposiciones familiares y genéticas, se explica químicamente por la destrucción de unas células nerviosas, neuronas que producen la dopamina, situadas en una estructura cerebral llamada "sustancia negra". La dopamina es el neurotransmisor que facilita la ejecución de todos los movimientos.

En la síntesis del estudio se lee: "La disponibilidad de un número ilimitado de neuronas (que producen dopamina del cerebro medio) es el primer escalón hacia la exploración del potencial de las células madre en modelos preclínicos de la enfermedad de Parkinson".

"Este sistema experimental también proporciona una poderosa herramienta para probar el mecanismo molecular que controla el desarrollo y la función" es esas neuronas.

Lograr guiar de forma tan concreta la especialización de esas células madre embrionarias, potencialmente susceptibles de dar lugar a todas las variedades de células que forman nuestro organismo, es uno de los grandes retos científicos para llegar a concretar su utilización terapéutica, por ejemplo, en forma de trasplante.

"Es una etapa clave. Este resultado era indispensable para todo test preclínico", declaró a la agencia France Press el primer firmante del artículo, el biólogo francés Anselme Perrier.
"El funcionamiento de esas neuronas —aclaró Anselme Perrier— se ha probado in vitro (verificación de la actividad eléctrica de las células, de la producción de dopamina)".

Los resultados fueron confirmados en tres tipos distintos de células madre humanas y dos de monos. "Ahora queda efectuar los tests en animales, los ratones y luego los monos", agregó Perrier, quien trabaja en el laboratorio del prestigioso equipo de Marc Peschanski (Inserm) para la investigación del Parkinson.

La posibilidad de disponer de cantidades casi ilimitadas de neuronas dopaminérgicas marca la primera etapa.

"Una célula madre embrionaria permite obtener aproximadamente diez mil neuronas, y un recipiente de cultivo (de alrededor de 6 centímetros de diámetro) de esas células, un millón", según Perrier.

Si los ensayos resultan concluyentes, el siguiente paso consistiría en implantar las células directamente en una región concreta del cerebro por medio de una neurocirugía. Experiencias anteriores permitieron obtener en ratones de laboratorio células del Sistema Nervioso Central, pero ninguna pudo lograr una diferenciación tan precisa que permitiera disponer de un tipo concreto de neuronas humanas.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:32 PM | Comentarios (0)
ACTIVIDAD FÍSICA PROGRAMADA PARA ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

Todos sabemos que con el transcurso de los años las capacidades funcionales comienzan a disminuir. En las ultimas décadas observamos un fenómeno social común a todo el mundo, que es el aumento del envejecimiento de la población.

Prof. Alicia H. Zanellato
zanelopez@yahoo.com.ar

Publicado en Señoras & Señores- Edición 2 – Mayo 2004
Órgano de difusión de la Asociación de Geriatría y Gerontología de Mar del Plata.

Esto requiere una reflexión profunda, ya que la sociedad no puede propiciar un aumento de la esperanza de vida si no lleva implícito un compromiso previo respecto a prestación de servicios que deparen un envejecimiento con independencia y autonomía. La calidad del envejecimiento depende de factores propios del individuo o endógenos y de factores ambientales externos o exógenos. Lo que afecta no es la conducta cotidiana el organismo con su medio, sino sus facultades, sus posibilidades de enfrentarse a una situación insólita tanto de origen biológico, psicológico o social y saber o poder aprender a adaptarse a ella.
Con el aumento de la edad se producen desbalances en el equilibrio, el aparato muscular baja su calidad y función, hay menor densidad y mayor fragilidad ósea, por lo tanto es importante que se logre una mayor adaptación osteo-articular, cadiovascular y respiratoria.
Un trabajo de ejercicios físicos programados, regulares, moderados y continuados hacen que una persona tenga una mejor calidad de vida aunque aumente su edad. Sin realizar actividad física, una persona muy sedentaria, tiene un incremento en los porcentajes de morbilidad y mortalidad, presenta cambios acelerados en su composición corporal y en su postura, pudiendo llegar a tener un mayor deterioro fisiológico que lo lleve a una dependencia y/o invalidez prematura.
La actividad física ayuda a prevenir la enfermedad, ya que se acompaña paralelamente con un menor riesgo de enfermedades crónicas, entre ellas enfermedad coronaria, hipertensión arterial. diabetes mellitus, osteoporosis, obesidad, dislipemias, síntomas depresivos, estrés. Todo programa de actividad física con adultos mayores debe tener en cuenta los siguientes objetivos generales:

r Aumentar el nivel de autonomía (física y psicológica): prevenir el sedentarismo, retardar la dependencia y retrasar el deterioro de capacidades funcionales y aparición de algunas patologías.

r Mejorar el equilibrio emocional: mejorar la autoestima, proporcionar bienestar y placer (físico y psicológico), capacitar la adaptación a nuevas situaciones.

r. Potenciar la sociabilidad: prevenir el aislamiento y la soledad, fomentar hábitos positivos de salud, aplicar lo aprendido en las clases a las actividades de la vida diaria.

r. Educar para el tiempo libre.

r. Fomentar hábitos positivos de salud.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:28 PM
Agosto 14, 2004
ADOLFO ABALOS CUMPLE 90 AÑOS

abalos.jpg"Lo voy a festejar bien largo"
Es quizás el pianista más importante del folclore argentino. El 2 de setiembre se hará un homenaje en Mar del Plata, su ciudad adoptiva.

Clarín
14.08.2004

Es uno de los pianista más importantes de folclore, seguramente el más trascendente. Cerebro musical de los Hermanos Abalos, compositor exquisito, Adolfo Abalos cumple hoy 90 años. Desde su Mar del Plata adoptiva —donde el 2 de setiembre se realizará en el teatro Auditorium una gran homenaje a cargo de Luis Salinas, Lito Vitale, Los Carabajal y León Gieco, entre otros— el santiagueño respondió a este ping pong.

¿Cómo va a festejar los 90?
Voy a tomar un aliento bien profundo para poder soplar 90 velitas. Y si no, voy a buscar un "matafuegos". Y luego voy a festejar bien largo en el Auditorium con todos mis amigos músicos.

¿Qué balance hace de su carrera con los hermanos, y como pianista?
Mis hermanos y yo trajimos a la gran ciudad de Buenos Aires la musica criolla de Santiago del Estero y de los epicentros norteños y de ahí la difundimos a todo el país. Y como pianista, ser uno de los primeros en introducir el piano, instrumento europeo, al folclore argentino. Yo digo: cuando toco el piano, al mismo tiempo toco el bombo, zapateo y tambien toco el piano.

En varias oportunidades, grandes como Aníbal Troilo y Héctor Stamponi han manifestado ser admiradores de usted y su obra. ¿Qué se siente?
Me hace sentir muy agradecido. ¿Qué quiere que le diga? De más está decir cuánto los he admirado a Troilo y Stamponi.

Hace poco años dio a luz a un disco solista. ¿Por qué espero tanto?
Lo que ocurrió es es sencillo. Mientras integraba Los Hermanos Abalos no quise mezclar mis proyectos como solista. Cuando el grupo terminó, me largué solo. Justamente acabo de terminar de grabar el segundo disco que se va a llamar El piano de Adolfo Abalos 2. Tengo muchos proyectos pendientes.

En una entrevista dijo que no era folclorista sino músico, pero que su fuerte es el folclore. ¿Puede explicarlo mejor?
Yo, por sobre todo, soy músico. Soy músico ecléctico y disfruto tocar y componer. Ademas de piezas folclóricas, también he compuesto cerca de veinte tangos tangos con música y letra. Siempre digo: "Son tangos famosos que no los conoce nadie". También escribí bossa nova, jazz y música clásica. Es cierto que mi mayor dedicación ha sido y es el folclore argentino. Es curioso, en casa toco mucho el piano y a veces empiezo con jazz, otras veces con tangos o bossa nova o folclore, según mi estado de ánimo. Muchas veces improviso y me sale un tema nuevo, si me gusta lo guardo. Y si no, la rompo y la tiro al canasto; pero siempre de todo un poco.

¿Cómo es su vida en Mar del Plata. ¿Cuáles son las rutinas que más le agradan?
Con mi mujer, Nancy, siempre disfrutamos de las caminatas por la costa marplatense. Nos encanta el mar y el sol. Es quizás la principal razón por la que vivimos en la hermosa ciudad de Mar del Plata por tantos años.

La dinastía sigue. Tiene varios hijos músicos.
Agradezco a Dios por los dones musicales que tienen Nancy, Marina, Amílcar y Giselle; que han desarrollado con estudio y trabajo; y nos da orgullo verlos en el escenario. Tambien tengo dos hijos viviendo en los EE. UU. Adolfo y María Beatriz, que también disfrutan mucho de la música.
Ya va por 45 años de casado. ¿Tiene la receta?
Despues de casi 45 años de casados, es muy simple. Y yo le digo: "Sí querida", "con todo amor querida", "claro querido"; a todo lo que ella dice. Y ella me dice: "no querido", a todo lo que yo le digo y así avanzamos. En serio, la primera vez que vi bailar a Nancy, ella estaba Agitando pañuelos. Yo nunca me olvidé cómo me sentí en ese momento. La receta es siempre mantener ese sentimiento durante nuestra vida juntos.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:56 PM | Comentarios (0)
III Congreso de la Sociedad de Medicina Geriátrica de la Unión Europea

15 al 18 de septiembre de 2004
Sociedad de Medicina Geriátrica de la Unión Europea (EUGMS)
Viena (Austria)

EUGMS Secretariat: 8, rue Tronchet - 75008 Paris (France). Tfno: 33 0 1 40 07 11 2. Fax: 33 0 1 40 07 10 94
http://www.gerokon.com

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:49 PM
Conferencia Internacional sobre Envejecimiento, Cognición y Neurociencia

15 al 17 de diciembre de 2004
Centro de Investigación en Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas (Instituto de Investigación de la UNED) y Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Contacto: C/ Juan del Rosal, 10. 28040. Madrid. España. Tfno. 91 398 62 27. Fax. 91 398 79 58. Correo electrónico: gerontologia@psi.uned.es

Las Ciencias relacionadas con el Comportamiento, la Ciencia Cognitiva y la Neurociencia están haciendo grandes progresos en la investigación sobre los cambios cognitivos que tienen lugar durante el proceso de envejecimiento. El objetivo de esta conferencia es examinar nuevos posibles avances en la comprensión del envejecimiento mental con el fin de utilizar este conocimiento para promocionar la investigación interdisciplinaria en el ámbito de las personas mayores. La meta es reunir a los especialistas en Psicología Cognitiva y Neurociencia que están llevando a cabo investigaciones en diferentes áreas.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:46 PM
IV Congresso Paulista de Geriatria e Gerontologia

4 al 7 de Noviembre

"Tendências e Atualizações Terapêuticas"
Mendes Convention Center - Santos - SP
SBGG-SP - Soc. Bras. de Geriatria e Gerontologia Seção São Paulo
Av. Brig. Luís Antonio, 388 - cj. 35 - Cep: 01318-000 - São Paulo - SP
Tels: (11) 3106.1331, 3107.6119 e 3101.9984
E-mail:sbgg-sp@sbgg-sp.com.br
Web: http://www.sbgg-sp.com.br/?destino=mostra_subsecao&id_subsecao=38

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:43 PM
I Congreso Internacional Sobre Tecnología, Educacion y Derechos En La Discapacidad y En La Ancianidad

En El Año Iberoamericano De Las Personas Con Discapacidad
30 y 31 de Agosto de 2004

Auditorio Colegio de Abogados de Rosario
Bv. Oroño 1542 – 2000 ROSARIO
ARGENTINA

Organizan
Centro de Desarrollo e Investigación (C.E.D.I)
Universidad Tecnológica Nacional (UTN) F.R.Rosario
Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad (C.I.De.A.)
Facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario (UNR)

PROGRAMA

De 8:30 a 9:30 hs.: Inscripción y acreditación
De 9:45 a 10:15 hs.: Acto de apertura.
Disertantes:
Dra. María Isolina Dabove
Directora del Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad – Facultad de Derecho –UNR
Dra. Stella Maris Alou
Secretaria de Ciencia y Técnica – Facultad de Derecho - UNR

Ing. José Luis Albano
Secretaría de Ciencia y Tecnología – Facultad Regional Rosario- UTN
Dr. Mario Holand
Presidente del Colegio de Abogados de Rosario.

Dr. Ricardo I. Silberstein
Decano de la Facultad de Derecho - UNR

Ing. Rubén F. Ciccarellli
Decano de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario.

De 10:15 a 10:30 hs.: Intervalo

De 10:30 a 11:30
Panel I: “Tecnología Educación y Derechos de la Discapacidad y de la Ancianidad”
Ms. Ing. José Luis Albano
Facultad Regional Rosario- UTN

Dra. María Isolina Dabove
Facultad de Derecho – UNR

Dra. Mónica Roqué
Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores
Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

De 11:30 a 12:30 hs
Panel II: “Barreras Tecnológicas y Educativas en la Recreación”.
Dr. Alejandro Palermo Romera
Facultad de Derecho - UCA – UNR

Ps. Soledad Mochales
Universidad de Valencia - España

De 12:30 a 14:30 hs: Receso
De 15:00 a 17:00 Hs
Panel III: “Inclusión Social y Derechos Tecnológicos”
Ps. Paula Maciel
Martín Balbinder
Claudia Palomino
T.I.Cs. “Tecnología de la Información en la
comunicación para la inclusión social ciudadana”
Universidad de la Matanza

Dra. María Soledad Alvarez
Facultad de Derecho - UNR
De 17:00 a 17:15 hs. Intervalo.
De 17:30 a 19:00 hs.
Panel IV: “Integración urbana y cultural en la administración pública”.
Dra. Silvia Tróccoli
Secretaría de Salud - Municipalidad de Rosario

Arq. Alicia del Carmen Pino
Secretaría de Obras públicas - Municipalidad de Rosario.

Lic. Gustavo Carranza
Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales – UNR

De 19:00 a 20:00 Hs
Panel V: “Comunicación y Difusión de las Tecnologías en Educación”.
Dr. Mario Elena
Facultad de Medicina – UNR

Periodista Carlos Vilarrodona
Radio 2 y FM Tango

Lic. María Silvia Julio
Facultad de Comunicación Social - UNR

Martes 31 de agosto
De 9:00 a 10:30 hs.
Panel VI: ”Programa Tiflolibros” (Biblioteca Electrónica).
Lic. Gustavo Ramirez
Facultad de Ingeniería – UCA - Salta

Estudiante Marta Traina
Facultad de Ciencias de la Comunicación – UBA
De 10:30 a 10:45 hs Intervalo.
De 11:00 a 12:00 hs.
Panel VII “Educación Especial e Integración en la Educación Formal”
Lic. Ana María Hernandez
Facultad de Humanidades - Ciencias de la Educación –UNR

Abogada-Mediadora Mariana Isern
Facultad de Derecho – UNR
De 12:00 a 14:30 hs. Receso
De 15:00 a 16:00 hs.
Panel VIII: “Experiencias en tecnologías educativas y su impacto jurídico, desde la perspectiva del estudiante universitario”
Estudiante Roque Sandro Pascua
Facultad de Derecho – UNR

Estudiante Sebastián Ariel Rositto
Facultad de Derecho – UNR

Estudiante Evangelina Jaime
Facultad de Ingeniería UTN – FRRosario

Estudiante Alejandra Urushima
Facultad de Psicología - UNR
De 16:00 a 16:15 hs.: Intervalo.
De 16:30 a 17:30 hs.
Panel IX: : “Desarrollo de Tecnologías, Capacitación y Derechos para la equiparación de oportunidades”
Bio Ing. Guillermo Dos Santos
Facultad de Bioingeniería – UNER

Lic. María Cristina De los Reyes
Facultad de Psicología - UNMdeP

Dra. Graciela Gonem Machello de Gandolfo
Centro de Investigaciones en Derecho de la Ancianidad – Facultad de Derecho –UNR
De 17:30 a 18:00 hs.: Intervalo.
De 18:00 a 19:00
Panel X: “Antecedentes legislativos para la elaboración del art. 75 inc. 23 de la Constitución Nacional (Reforma de 1994)”.
Lic. Bibiana Gordillo
Master en Gerontología – UNITAGE
Facultad de Gestión de la Educación - Universidad del Salvador

Ps. Patricio Donnelly
Master en Gerontología – UNITAGE
Facultad de Psicología - UNR
Comisión Nación de Gerontología Social (Co. Na. GeS) – ONU
Comisión de Expertos en Gerontología de la UNR
De 19:00 a 20.00 hs
Panel XI: “Ley de Educación Superior, en relación a la Discapacidad y a la Ancianidad”.
Dr. Luis Andorno
Facultad de Derecho – UNR

De 20:00 a 20.30 hs. Acto de Cierre
Orquesta de Cámara de la Escuela de Música - UNR
Entrega de Certificados.
Costo
$20 ( $ 10 estudiantes y jubilados)
Informes e inscripción
derechoancianos@unr.net.ar - jalbano@frro.utn.edu.ar -acpalermo@ciudad.com.ar

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:40 PM
Towards a new perspective from ageing to ageing well

First International Conference on the Next Generations of Older Adults
3-5 octubre 2004
Delta Centre-Ville Hotel, Montreal, Quebec, Canada
Secretariat.ConfInter.RCASS@ssss.gouv.qc.ca
http://geronto-conf2004.netedit.info/

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:35 PM
Hallan nuevos indicios en Parkinson

Descubrimiento de un investigador argentino

Antes de los síntomas clínicos se pierde la facultad de imaginar el movimiento

La Nación
Viernes 13 de Agosto de 2004

Una de las dificultades que plantea el mal de Parkinson es que por el momento la medicina carece de una prueba de diagnóstico preclínica; es decir que no se puede constatar que alguien lo padece hasta que comienzan los síntomas.

"El método de diagnóstico precoz más promisorio entre los que se están estudiando es el empleo de un marcador radiactivo que podría utilizarse en la población de riesgo -explica el doctor Víctor Frak, investigador argentino que desde hace alrededor de dos años reside en Canadá-. El inconveniente es que se trata de un estudio caro y que, al ser invasivo, su utilización en individuos normales plantea problemas éticos."

Frak, que en la actualidad es profesor del Centro de Neurociencias Cognitivas de Montreal e investigador del Centro del Movimiento de Québec, firma un trabajo que acaba de publicarse en NeuroReport y podría ayudar a dar una vuelta de timón en esta búsqueda: descubrió que los pacientes afectados por el mal pierden primero la facultad de imaginar un movimiento y luego la de realizarlo.

"Desde el punto de vista estrictamente científico, hasta hoy se sabía que una vez que la enfermedad está establecida el enfermo de Parkinson tiene problemas tanto para realizar el movimiento como para imaginarlo -explica-. Nosotros constatamos que incluso mientras todavía puede realizarlo ya tiene dificultades para imaginarlo, lo que hace suponer que la alteración de la imaginación precede a la de la acción. Tenemos elementos de sospecha genuinos."

Para llegar a esta conclusión, Frak y su equipo se guiaron por un "marcador" llamado "eje de oposición": es la forma en que se toma normalmente un cilindro vertical entre el pulgar y el índice.

"Comparamos la conducta de individuos sanos y enfermos -explica Frak. Primero, les ofrecimos el cilindro, y tanto unos como otros lo tomaron con la misma orientación. Luego retiramos el cilindro del campo visual y lo mostramos en la pantalla de una computadora, en forma horizontal, marcando con una figura circular los dos puntos de apoyo. Cuando les preguntamos si esos puntos permitían una toma fácil o difícil del cilindro, los sanos consideraron que la orientación era fácil cuando estaba en la misma orientación que la toma real. Pero los parkinsonianos no pudieron; para ellos, todas las orientaciones eran iguales."

Según el investigador, el experimento demuestra que existe una dicotomía entre la realización y la imaginación. "Ya se presumía que había dos vías anatómicas conectadas a los núcleos profundos del cerebro, una para el movimiento real, la otra para el imaginado. Con esta experiencia lo demostramos funcionalmente", dice.

Según Frak, lo notable de este resultado, además de que indica que hay una disociación temporal entre el componente real y el imaginario, es que ofrece un método sencillo, rápido, no invasivo, económico y fiable con el que se podría realizar el diagnóstico preclínico de la enfermedad.

"Este experimento fue posible gracias a conocimientos desarrollados en la Argentina en el Laboratorio de Neurobiología del Cemic -subraya-. Allí, en 2001, se filmó el movimiento en colaboración con laboratorios de Francia e Inglaterra, y así se determinó el eje de oposición."

Frak fue invitado a presentar sus resultados en el Congreso sobre Disfunciones Mentales en Mal de Parkinson que se realizará en octubre y en la reunión anual del Centro para el Análisis Evolutivo del Comportamiento Cultural de la Universidad de Southampton, Inglaterra.

Nora Bär

http://www.lanacion.com.ar/04/08/13/SL_626860.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:23 PM | Comentarios (0)
El viagra y el feminismo provocan un “boom” de divorcios entre los mayores de 55 años

El porcentaje de parejas que se separan después de una larga convivencia se ha multiplicado en el último lustro. Infidelidad, aburrimiento o falta de motivación cuando se alejan los hijos, son algunas de las causas más comunes.

Por Alex Kuczynski 
Clarín
13.08.2004


En los Estados Unidos el divorcio ya no es patrimonio específico de los norteamericanos de cuarenta y tantos años en plena crisis de edad. Por lo contrario, parece estar cada vez más aceptado entre la gente de más de 55 años e, incluso, de más de 80, según abogados especializados, asesores matrimoniales y gerontólogos de ese país. Estos profesionales apuntan a muchos factores que explican estos divorcios “de cabello blanco”, como le dicen: entre ellos, un incremento de la longevidad entre los norteamericanos y la creciente independencia económica entre las mujeres.

El doctor Robert Stephan Cohen, un abogado matrimonial de Nueva York, también señaló como factor importante la buena salud que ofrecen los cócteles farmacéuticos que reducen el colesterol y la presión arterial, erradican la depresión y estimulan la libido. (Para los hombres, está el Viagra; para las mujeres, aunque existen interrogantes sobre su seguridad, la terapia de reemplazo hormonal).

En los últimos dos años hubo un boom de divorcios entre los ejecutivos de alto perfil de más de 55 años. Pero no son exclusivamente los ricos y famosos los que se divorcian después de décadas de matrimonio. El porcentaje de norteamericanos de 65 años o más que se divorciaron o se separaron aumentó a 10 por ciento en 2001, de 7 por ciento en 1999, según el Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos.

La cantidad de parejas en la ciudad de Nueva York que se separan después de 30 a 34 años de casados viene aumentando marcadamente, según las estadísticas recientes. En 2000, 574 parejas que estuvieron casadas todo ese tiempo se divorciaron, en 1998 habían sido 485. Los que se divorciaron más tarde en la vida, ya sea de un primer matrimonio o uno subsiguiente, mencionan los mismos disparadores que la gente joven: infidelidad, aburrimiento, un alejamiento cuando se fueron los chicos de casa.

“A veces es una combinación”, dijo el doctor William Doherty, asesor matrimonial y director del Programa de Terapia Matrimonial y Familiar en la Universidad de Minnesota. Parte de la razón por la que está viendo cada vez más pacientes de más edad, dijo el doctor Doherty, es que la cultura de la actualización personal se expandió a la gente mayor. “Toman clases de cocina escandinava, prueban con el yoga, hacen terapia para intentar entenderse mejor y, al igual que los más jóvenes, se divorcian por lo que llamo razones ‘blandas’: ‘no estoy feliz’, ‘no me siento realizado’, ‘no tenemos comunicación’”, dijo.

Un divorcio cuando la vida está más avanzada tiene sus propios problemas y complicaciones. Aunque los hijos sean grandes, tal vez se sientan mal sin la seguridad de un hogar paterno. “Hasta los hijos adultos necesitan un hogar adonde ir”, dijo Doherty. Muchas veces, más de una generación o rama de la familia se ve afecta. Más triste aún son los casos de las mujeres mayores abandonadas por sus maridos sin los suficientes recursos financieros. Algunas buscan ayuda en el Instituto de Igualdad en el Matrimonio, un centro de investigación en Nueva York.

Como contrapartida, hay decenas de activistas que trabajan para salvar matrimonios de muchos años. David y Claudia Arp, que se casaron hace 41 años, escribieron varios libros de autoayuda sobre las cuestiones que se plantean en los matrimonios de larga data: “La segunda mitad del matrimonio” o “Cómo luchar por su matrimonio cuando los hijos ya no están”. Los Arp dan seminarios por todo Estados Unidos para ayudar a las parejas a enfrentar los problemas que surgen en el inicio del ocaso matrimonial.

“No es un momento fácil”, dijo Claudia Arp. “Un día uno se despierta, está por jubilarse, los chicos crecieron y se producen todos esos cambios hormonales. Hasta las parejas que tienen relaciones sólidas pasan por algunos baches. Para nosotros, es muy triste ver a una pareja que estuvo casada durante 30 años tirar todo por la borda”, dice y agrega: “No se dan cuenta de que cuántos más años uno tiene, más le cuesta rehacer su vida”.

The New York Times.
Traducción de Claudia Martínez.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:21 PM | Comentarios (0)
No hay que matarse para estar en forma

Todos saben que el ejercicio puede mejorar la salud. Pero la mayoría de la gente no se da cuenta de lo poco que en verdad se necesita.

Por Tara Parker-Pope
The Wall Street Journal
Agosto 12, 2004

Aunque las investigaciones llevan mucho tiempo demostrando que el ejercicio puede ayudar a prevenir enfermedades cardiacas, cáncer y otros males, un creciente número de estudios sugiere que se necesita muy poco ejercicio para lograr un gran impacto en su salud.

El mes pasado, unos investigadores suecos mostraron que personas mayores de 65 años que ejercitaron tan sólo una vez a la semana fueron un 40% menos propensos a morir que los que no hicieron nada durante el período de 12 años que duró el estudio. Estas revelaciones forman parte de un reporte publicado en la edición de julio del American Journal of Preventive Medicine. Otra investigación mostró que personas con un estado físico relativamente pobre todavía eran un 60% menos propensas a morir que las personas que eran completamente sedentarias durante los 10 años que duró el estudio.

La idea de que tan sólo un poco de ejercicio tiene un gran impacto puede confundir a muchos, sobre todo porque tradicionalmente las autoridades de salud suelen recomendar que se haga entre media y una hora de ejercicio al día para obtener resultados.

Sin embargo, muchas investigaciones muestran que toma mucho menos esfuerzo extraer los beneficios de la actividad física. El más reciente estudio de Suecia monitoreó a más de 3.200 hombres y mujeres mayores de 65 años. Tras tomar en cuenta las diferencias en edad, educación, hábitos de fumar y enfermedades como las diabetes o la hipertensión, los investigadores encontraron que las personas que dijeron que "hacían ejercicio sólo ocasionalmente" tenían un 28% menos riesgo de morir durante el período de 12 años que duró el estudio comparado con aquellos que se describieron como inactivos. El ejercicio ocasional fue descrito como hacer una actividad física menos de una vez a la semana e incluso un viaje para esquiar dos veces al año. Y aquellos que dijeron que hacían ejercicio al menos una vez a la semana tuvieron una probabilidad menor de morir del 40%.

Un estudio diferente entre 2.200 hombres con diabetes encontró que el estar en una forma física moderada reduce en un 65% el riesgo anual de morir en comparación con aquellas personas catalogadas en la categoría de estado físico pobre, según el número de enero de la revista Diabetes Care. De hecho, los hombres con sobrepeso en el estudio que tenían un estado físico moderado tuvieron menos probabilidades de morir que los hombres de peso normal pero fuera de forma. En particular, el estudio definió un estado de forma moderado como el equivalente a hacer ejercicio entre dos a dos horas y media a la semana.

Muchos conocedores del tema dicen que el alto nivel de ejercicio (siete horas a la semana) fue sugerido como la mejor forma para prevenir que la gente subiera de peso. También aseguran que el ejercicio funciona como un supresor del apetito suave y además puede tener un efecto psicológico beneficioso.

Sin embargo, muchos expertos afirman que la mayoría de las personas pueden mantener su peso con menos ejercicio. Lo que es más importante, algunos de los beneficios más significativos del ejercicio desde el punto de vista de la salud, como la prevención del cáncer, se consiguen con niveles de ejercicio relativamente bajos. De ahí que las asociaciones de salud más importantes recomienden por lo menos 30 minutos de actividad física relativamente intensa cuatro o cinco días por semana.

Aunque ese régimen le puede parecer demasiado, tenga en cuenta la definición de intensidad moderada. Esto quiere decir caminar a un ritmo "determinado" —que puede ser tan lento como una caminata de casi dos kilómetros en veinte minutos. Sin embargo, si usted corre, juega al racquetball o toma parte en alguna otra actividad que requiere más intensidad, puede reducir la cantidad de tiempo que le dedica al ejercicio.

La recomendación de la agencia de educación de salud de EE.UU. es hacer el suficiente ejercicio para quemar 1.000 ó más calorías por semana. Si le toma tres o siete días no tiene mucha importancia. Para una persona que pese alrededor de 81 kilos, el quemar 1.000 calorías requeriría ejercicio equivalente a 25 minutos de correr tres días a la semana, o un partido de tenis que dura 90 minutos.

El ejercicio intermitente durante el día, como subir por la escalera o estacionar su auto un poco más lejos, también cuenta. Se ha demostrado que la cantidad de actividad física que uno puede acumular durante el transcurso del día puede dar resultados, así que dividir su actividad física en tres sesiones de diez minutos por día puede bajar su presión arterial y reducir el riesgo de problemas cardiacos. Además, unas breves sesiones de ejercicio pueden quemar calorías y ayudarlo a mantener su peso.

"A mucha gente le cuesta pensar en hacer ejercicio cinco días a la semana", dice Donald Hensrud, profesor de medicina y nutrición preventiva en la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota. "Ahí es donde una caminata corta después de terminar de comer le puede ayudar a hacer un poco de actividad que no requiere tanto esfuerzo".
   

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:20 PM | Comentarios (0)
Trabajar después de los 65

La Encuesta de Población Activa del Ministerio de Trabajo español cifra en 104.000 los trabajadores ocupados de más de 65 años. Muchos de ellos son profesionales, otros son catedráticos de universidad, empresarios, notarios, jueces, fiscales o simplemente asalariados.

Cinco Días

Así, más de 100.000 españoles siguen activos pese a haber dejado atrás la edad de la jubilación. Según los especialistas, la gente que quiere seguir trabajando después de la edad de jubilación suele tener trabajos más bien intelectuales, que no requieren un esfuerzo físico excesivo. En general se desempeñan en empresas de finanzas, y marketing, entre otras áreas. Es gente que se encuentra bien y en condiciones de seguir trabajando más allá de los 65 años. Muchos de ellos tienen más o menos resuelto lo económico y no es problema el no cobrar.

Así, no buscan ingresos económicos sino seguir con una actividad profesional.

¿Qué impulsa a una persona, con 30 o 40 años de experiencia laboral a sus espaldas, a seguir trabajando? Los psicólogos aluden a la autoestima, el deseo de mantenerse activos, la necesidad de llenar el tiempo libre e incluso el simple gusto por el trabajo. Cuando una persona está acostumbrada a trabajar todos los días de ocho de la mañana a ocho de la tarde y de pronto eso se acaba, se crea un problema psicológico muy fuerte.

Los tres primeros meses apenas se nota, pero después empieza a preguntarse qué va a hacer. Y si le gusta su especialidad y además es buen profesional, entonces ¿por qué tiene que dejar de ejercer su actividad?

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:18 PM | Comentarios (0)
Aumenta la conciencia de prevención y tratamiento de la osteoporosis

osteoporosis.jpgEnfermedad que afecta principalmente a las mujeres después de la menopausia

28  de julio  de 2004
PRO-SALUD News

Un nuevo estudio descubrió cambios radicales durante la última década en el tratamiento contra la osteoporosis: una mayor cantidad de mujeres está tomando nuevas drogas prescriptas por sus médicos, mientras que un porcentaje menor utiliza terapias comprobadas científicamente tales como los suplementos de calcio. A pesar de esto los expertos aseguran que la enfermedad se mantiene con bajos niveles de diagnóstico y tratamiento.

"La buena noticia es que hemos mejorado enormemente en la probabilidad de que alguien con osteoporosis sea diagnosticado y tratado a tiempo. Pero la mala noticia es que todavía existe un hueco que está sin ningún tipo de control", expresó el líder del estudio que fue publicado ayer en la revista Archivos de Medicina Interna (Archives of Internal Medicine), doctor Randall Stafford, quien también es profesor asistente de medicina en el Stanford Prevention Research Center. "De acuerdo a nuestros cálculos, el 40 por ciento de la población que puede llegar a tener osteoporosis está actualmente siendo diagnosticada y tratada".

La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la fragilidad y la pérdida de masa en los huesos, lo que conlleva a una tendencia a las fracturas. De acuerdo con el artículo, durante 2.000, alrededor de un 10 por ciento de los norteamericanos sufrieron esta condición. Es una enfermedad que se desarrolla en el 90 por ciento de los casos durante la etapa postmenstrual en las mujeres.

De acuerdo a una base de datos de los Estados Unidos, los autores del estudio descubrieron cuál es la frecuencia y el recorrido que realizan las mujeres en sus visitas al médico consultando por esta enfermedad y la prescripción de las drogas para tratarlas desde 1988 hasta 2003.

Entre los años 1994 y 2003, el número de visitas a los médicos especialistas en este tema aumentó de 1.3 a 6.3 millones de personas. Durante el 2003, 3 millones y medio de pacientes recibieron tratamiento comparado con 500 mil en 1994. La proporción de las consultas por esta enfermedad saltó del 82 por ciento en 1988 al 97 por ciento durante el 2003. Estos incrementos observados hacia mediados de los noventa coinciden con la disponibilidad de medicamentos más fáciles de consumir y a su vez más efectivos.

A pesar de que es difícil determinar el motivo de estos incrementos, Stafford piensa en la sumatoria de diversos factores. Entre ellos, se destaca que las nuevas drogas demostraron una gran eficacia en la reducción de las fracturas y contaron con un fuerte apoyo de marketing y publicidad.

Esto también coincide con las mejoras en la tecnología para testear la densidad mineral de los huesos. Quizás como resultado, los médicos empezaron a asumir una mayor responsabilidad en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. "A mediados de los 90, los médicos empezaron a atender a la osteoporosis como una enfermedad a la que había que prestarle mucha atención", afirmó Stafford.

Alrededor de 1996, antes de que las nuevas drogas estuvieran disponibles, los tratamientos líderes eran a base de estrógenos y calcio. La caída de los tratamientos con estrógenos a largo plazo se produjo a partir de un estudio realizado en el 2.000 que demostró una importante relación entre este tipo de terapias con un alto riesgo de contraer cáncer o alguna enfermedad cardiovascular. Este inesperado descubrimiento trajo como consecuencia una reducción en el número de pacientes que utilizaban los suplementos con calcio, del 43 por ciento que lo hacía en 1994 a un 24 por ciento, durante el 2003.

"El calcio es un componente necesario para el tratamiento de la osteoporosis. Los estudios médicos requieren que las mujeres tomen calcio porque asumen que eso potencia la efectividad de las nuevas drogas -explicó Stafford-. Yo creo que tanto los médicos como los pacientes están tan entusiasmados con las nuevas drogas que muchas veces olvidan que este tipo de tratamientos son en realidad una combinación de distintos elementos que incluyen el calcio, la vitamina D y cierto tipo de ejercicios físicos".

Estos elementos forman parte de la prevención de la osteoporosis, que debe ser una de las grande prioridades. "La naturaleza no espera que nosotros tengamos osteoporosis", confirmó el profesor en obstetricia y ginecología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, doctor Steven Goldstein. "Debemos alentar a las mujeres desde la etapa de la pubertad a que consuman el suficientes calcio y vitamina D durante sus vidas para que sus masas óseas alcancen el pico máximo a los 35 años y cuando leguen a la menopausia tengan un mejor punto de partida que les permita marcar la diferencia", concluyó.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:16 PM
Con el paso del tiempo las discusiones conyugales son un puente al malestar

discusiones.jpgInvestigan la relación entre los malos tratos en las parejas y la salud

3 de agosto  de 2004  
PRO-SALUD News

Un estudio publicado ayer sugirió que las discusiones de pareja incrementan el riesgo de padecer problemas de salud de los adultos mayores. Hasta el momento gran parte de las investigaciones sobre el matrimonio se focalizaban en parejas menores de 50. Pero ante la prolongación en la expectativa de vida los ojos de los investigadores se han puesto en parejas de 60 años para estudiar cómo los problemas en el matrimonio afectan la salud y el bienestar de las personas, sobre todo en edad avanzada.

Utilizando una base de datos representativa, la psicóloga Jamila Bookwala presentó las conclusiones de su investigación en el encuentro realizado en la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association). Bookwala exploró la relación entre la salud y la calidad del matrimonio en 729 adultos de entre 50 y 74 años. Todos casados durante un promedio de 38 años.

Por un lado explicó que un matrimonio que se brinda mutuo apoyo no necesariamente mejora su salud, sobre todo en parejas que llevan mucho tiempo juntas. "Si su esposo o esposa está dándose al otro todo el tiempo, esta situación se la empieza a dar por hecho, como algo esperado y después de un tiempo no afecta ni mejora la salud", afirmó Bookwala.

En cambio los adultos mayores que aseguraron tener una pareja hostil y demandante estaban en condiciones más desfavorables que el otro grupo. Cuanto más miserable era el matrimonio, más serios y crónicos eran los problemas de salud que tenían. Sufrían de alta presión arterial, artritis, mayores dolores y discapacidad física.

Cuando la psicóloga estudió la depresión, que está muy ligada a las enfermedades, la relación entre la calidad de la pareja y la mala salud se mantenía.

Por supuesto que un matrimonio con una de las partes enfermas puede derivar en un cónyuge malhumorado y hostil. A pesar de esto, estudios anteriores mostraban que la calidad de los matrimonios se mantiene estable, aún cuando los compañeros están bajo un stress extremo como consecuencia de tener que actuar como 'cuidadores' de su pareja.

"Sin tener en cuenta la salud de los cónyuges, las personas tienden a reportar los mismos sentimientos sobre su matrimonio", aseguró la psicóloga. "Los malos tratos pueden perjudicar la salud e irritar a las personas", insistió.

Estudios con parejas más jóvenes descubrieron que el sarcasmo y la hostilidad entre un matrimonio pueden afectar el sistema inmunológico y producir como consecuencias resfríos y gripes.

La especialista argentina Dra. Estrella Martínez Saravia, Coordinadora de Climaterio del Servicio de Ginecología del Hospital Marie Curie y directora de la Sociedad Argentina para el Estudio del Envejecimiento y Longevidad (SAPEEL), aseguró en declaraciones a PRO-SALUD News que estas personas tienen menor calidad de vida "por el aumento de marcadores de enfermedad, como hipertensión y colesterol elevado".

"Las personas mayores que tienen una motivación, o que cambian su expectativa y estilo de vida, aumentan bastante su promedio de vida. El anciano que está motivado o empieza a hacer deportes, aumenta su expectativa de vida. Los que están en parejas o casados son más longevos que los que no tienen una pareja estable".

"Hoy en día se sabe que la longevidad no está determinada solamente por los genes sino por los factores ambientales y el estilo de vida. Si bien en un 25 por ciento el ser humano puede tener una programación genética, en un 50 por ciento cada individuo va a modificar su expectativa de vida de acuerdo a su propio estilo de vida", concluyó Martínez Saravia.

"Mujeres con maridos infieles por lo general suelen resistir la critica frecuente", afirmó la psicóloga Debbie Then, autora del libro 'Mujeres que se quedan con hombres descarriados' (Women Who Stay With Men Who Stray). "Mantienen un patrón de conducta, los hombres deben justificar sus affaires y para eso las exponen a constantes humillaciones".

Incluso para un grupo de estas mujeres que consideran a su matrimonio como feliz "terminan con su salud afectada y sufren de dolores de cabeza, estómago o problemas de alcoholismo", explicó Then.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:14 PM | Comentarios (0)
Novedades en el tratamiento del déficit de testosterona

testosteronaUn problema que afecta a más de 700 mil argentinos mayores de 50 años

Con el paso de los años, los niveles de esta hormona masculina disminuyen, con consecuencias como reducción del deseo sexual, falta de concentración, cansancio e irritabilidad, entre otras. Presentaron un gel de testosterona que ayuda a revertir los síntomas.

9  de agosto  de 2004  
PRO-SALUD News

En Argentina hay 3 millones y medio de hombres mayores de 50 años, de los cuales se calcula que unos 700 mil -el 20 por ciento- padece algún déficit de testosterona. Esto sucede porque con el correr de los años los niveles de testosterona -la principal hormona masculina- no permanecen estables y su disminución afecta al varón tanto física, psíquica como sexualmente.

En algunos casos, y a partir de los 40 años, este descenso puede ser muy importante y producir trastornos tales como fatiga, alteraciones en el estado de ánimo, ansiedad, depresión, pérdida de masa y fuerza muscular, incremento en la grasa abdominal, disminución del deseo sexual, disfunción eréctil y variación en el nivel de los glóbulos rojos, entre otros.

Las distintas capas de la piel
La producción de testosterona suele alterarse a muy temprana edad: se estima que 1 de cada 4 hombres mayores de 50 años presenta un déficit que modifica su calidad de vida y pone en riesgo su salud.

La novedad para tratar este déficit de la hormona masculina que ya está disponible en la Argentina, es un gel que contiene testosterona. Este gel se aplica a diario, por la mañana, sobre los hombros, brazos o el abdomen. Es incoloro y se seca en pocos minutos. De esta manera se evitan las inyecciones o toma de comprimidos y representa una alternativa sencilla y efectiva. El gel de testosterona es producido por el laboratorio Beta, y fue autorizado por la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) y por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, donde se utiliza con gran éxito desde 2002.

El médico urólogo y jefe de la Sección Andrología del Servicio de Urología del Hospital Italiano, doctor Gastón Rey Valzacchi, explica que "hasta el momento empleábamos tratamientos con inyecciones y comprimidos porque era lo disponible en el país. El problema es que los comprimidos tienen una vida corta en el organismo, por lo tanto hay que tomar varios por día y producen niveles muy variables de hormonas. El medio inyectable se aplica cada dos o tres semanas y produce también niveles variables".

"Cuando se aplica el gel con droga activa en el cuerpo, penetra y se queda en la capa de la piel llamada córnea -describió el jefe de la Sección Andropausia de la División Urología del Hospital de Clínicas, doctor Carlos Nolazco-. El producto se libera hacia la dermis, donde están los vasos sanguíneos que reparten la hormona por todo el cuerpo. Los niveles de testosterona se mantienen durante todo el día".

El doctor Pablo Knoblovits, médico andrólogo del Servicio de Endocrinología del Hospital Italiano afirmó que "la evaluación del éxito del tratamiento se establece a través de la medición de la eficacia clínica, es decir la reversión de los síntomas que motivaron la consulta, como los trastornos del ánimo, disminución de la fuerza muscular y de la masa ósea, o alteraciones del deseo sexual, más la constatación del análisis bioquímico del laboratorio".

"La mejoría de los síntomas a partir de la administración de testosterona está absolutamente demostrada, más allá del mecanismo empleado (gel, inyección o comprimidos). El beneficio de la suplementación de testosterona para quien la necesita, sin ninguna duda está comprobado", explicó Knoblovits.

Los estudios indicaron que el gel es seguro y bien tolerado pero la suplementación de testosterona está contraindicada para hombres con carcinoma en la mama o carcinoma conocido o sospechado en la próstata. El médico deberá hacer un chequeo previo antes de iniciar el tratamiento.

"Es importante diferenciar el origen de los síntomas, ya que muchos de ellos se presentan como parte natural del propio envejecimiento y sin déficit de testosterona, en cuyo caso no se debe indicar tratamiento -aclaró Nolazco-. Otras veces sucede a la inversa, que pese a constatarse la disminución de la hormona, el paciente no presenta síntomas, entonces tampoco correspondería tratarlo".

En cuanto al motivo de consulta, el Dr. Rey Valzacchi afirmó que "los hombres consultan por la disminución del deseo sexual, pero también suele detectarse déficit de testosterona a partir de fracturas o por alteraciones del estado de ánimo. Tanto el andrólogo, el urólogo, endocrinólogo como el médico clínico o de familia, están capacitados para detectar este síndrome clínico e indicar su tratamiento, que los llevará a tener una mejoría del deseo sexual y en la sensación de bienestar".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:11 PM
Un texto para pensar, y compartir...

Enviado por Graciela Monte a la lista Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Un hombre de cierta edad vino al consultorio para hacerse tratar una
pieza dentaria. Tenía bastante prisa, y mientras se curaba le pregunté
qué era eso tan urgente que tenía que hacer. Me dijo que tenía que ir
a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer que vivía
allí.
Me contó que llevaba algún tiempo en ese lugar y que tenía un Alzheimer
muy avanzado.
Mientras acababa , le pregunté si ella se alarmaría en caso de que él
llegara tarde esa mañana.
No, - me dijo. - ella ya no sabe quién soy. Hace ya casi cinco años
que no me reconoce.
Entonces le pregunté extrañado.
Y si ya no sabe quién es usted, ¿por qué esa necesidad de estar con
ella todas las mañanas?
Me sonrió y dándome una palmadita en la mano me dijo:
Ella no sabe quién soy yo, pero yo todavía sé muy bien quién es
ella.
Tuve que contenerme las lágrimas mientras salía y pensé:
El verdadero amor no se reduce a lo físico ni a lo romántico.
El verdadero amor es la aceptación de todo lo que el otro es, de lo
que ha sido, de lo que será y de lo que ya no es...

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:08 PM | Comentarios (0)
Caminar habitualmente reduce el riesgo de fractura de cadera en mujeres posmenopáusicas

Algo tan sencillo como caminar habitualmente disminuye el riesgo de fractura de cadera en mujeres de edad avanzada, según muestran los resultados de un estudio publicado en "JAMA".

Fuente: JAMA 2002;288:2300-2306
publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Investigadores de la Harvard Medical School (Estados Unidos) señalan que las mujeres posmenopáusicas que dedican a caminar a paso moderado una hora a la semana reducen en un 6% el riesgo de sufrir una fractura de cadera a lo largo de 12 años respecto a las mujeres sedentarias de su misma edad. Aquellas que caminan 8 horas a la semana reducen el riesgo en un 55%.

Se sabe desde hace tiempo que la actividad física disminuye las probabilidades de fracturarse la cadera. Lo que no estaba tan claro es qué tipo de actividad es suficiente, cuánto tiempo y con qué intensidad.

Para ofrecer respuesta a esta cuestión, los autores investigaron el efecto que tiene caminar sobre el riesgo, analizando datos correspondientes a más de 61.000 mujeres posmenopáusicas sanas a lo largo de 12 años, que tenían entre 40 y 77 años cuando el estudio comenzó.

Los resultados establecen que el riesgo de fractura de cadera es un 40% menor entre aquellas que caminan al menos 4 horas por semana respecto a las sedentarias.

También han estudiado el efecto de permanecer de pie, y señalan que aquellas que permanecen de pie 10 horas a la semana presentan una reducción del riesgo del 28%. Entre las que pasan de pie más de 55 horas semanales, la reducción alcanza el 46%.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 04:59 PM | Comentarios (0)
Mucho más cerca de la curación del Alzheimer en su fase inicial

La revista Neuron de 5 de agosto pasado publica una elegantísima investigación en ratones llevada a cabo por el grupo de Frank LaFerla, del Departamento de Neurobiología de la Universidad de California en Irvine, que conduce a la antesala de la curación definitiva del Alzheimer si el tratamiento se lleva a cabo cuando la enfermedad está en fase incipiente o los síntomas son todavía poco acusados.

José Manuel Martínez Lage,
Profesor y Consultor de Neurología, Unidad de Trastornos de Memoria,
Clínica Universitaria. Universidad de Navarra, Pamplona
Correo electrónico: jmmarlage@unav.es

Pamplona, 5 de agosto de 2004

Les voy a contar la maravillosa historia y la consistencia de estos fantásticos progresos pidiéndoles disculpas por interrumpir su descanso estival. Me justifica la trascendencia de lo que está aconteciendo en la conquista de esta tremenda y espantosa enfermedad. Por lo demás, si usted piensa que el Alzheimer me obsesiona, está lleno de razón.

En 1906 el Dr. Alzheimer descubrió al microscopio, en el cerebro de una de las enfermas que atendió y que murió completamente demenciada, las dos lesiones causantes de la enfermedad bautizada con su apellido: las placas y los ovillos. Desde entonces quedaba claro que para escudriñar el origen de este mal había que explicar de dónde venían tales placas y ovillos; también era evidente que la condición sine qua non para curarla se hallaba en eliminar del cerebro tanto las placas como los ovillos. Inevitablemente, he de escribir con «palabros» del lenguaje científico para hacerme entender.

Mediada de la década de los setenta, una vez quedó demostrado que el Alzheimer es la causa de al menos el 65% de los casos de demencia en las personas mayores, comenzó el ataque científico contra esta enfermedad. Al principios de los noventa ya se conocía la estructura, ultraestructura y composición bioquímica de estas dos formaciones aberrantes. Las placas están constituidas por agregados de proteína amiloide mal plegada y los ovillos por filamentos de proteína tau cargada de fósforo. También para entonces se habían descubierto los genes que regulan esas dos proteínas. Se dio un paso de gigante al descubrirse entre 1991 y 1996 que, en un puñado de familias (no más de 200 en todo el mundo), el Alzheimer se trasmite de los padres al 50% de los hijos porque son portadores de una mutación en alguno de los tres genes conocidos con las siglas APP, PS-1 y PS-2. Estos hallazgos arrojaron mucha y necesaria luz para desentrañar el misterio del Alzheimer, y permitieron desarrollar modelos de la enfermedad humana microinyectando tales mutaciones en embriones de ratón e implantándolos luego en el útero de la rata cuya descendencia presentaba en sus cerebros lesiones semejantes a las que vio Alzheimer en el cerebro de aquella enferma. Estos ratones, llamados transgénicos, sobre los que se trabaja en el Laboratorio de Neurobiología de la Universidad de Navarra, se fueron perfeccionando de manera que los ovillos y placas que se ven en sus cerebros son en todo semejantes a los que tienen los enfermos con Alzheimer. Así se puede ensayar en ellos todo tipo de presuntos medicamentos para ver si se previenen o se curan las lesiones. Una maravilla.

Los investigadores de Irvine que citaba al principio colocaron anticuerpos antiamiloide (vacunación pasiva) directamente en el hipocampo, la zona del cerebro en donde comienza la enfermedad, de ratones triplemente transgénicos, conteniendo las tres mutaciones mencionadas. A los siete días de la inyección intracerebral ¡no quedaba ni rastro de las placas de amiloide y poco después desaparecían también los ovillos de tau! Es decir, se habían eliminado las lesiones en el cerebro de estos animales. Ahora bien, si se inyectaban el anticuerpo cuando ya habían pasado meses y el ratón ya tenía ovillos con muchísimo fósforo, estos no desaparecían. Además, si en lugar de inyectar tales anticuerpos monoclonales, se administraba una compuesto llamado DAPT que inhibe una enzima (gamma secretasa) culpable de la formación de amiloide neurotóxico, se producía el mismo efecto espectacular: desaparecían las placas y los ovillos.

En conclusión, ha quedado demostrado que en «el alzheimer» del ratón transgénico pueden eliminarse las lesiones que van apareciendo en su cerebro. Por otra parte, pese al tremendo revés que supuso la obligada interrupción en 2002 del primer intento de vacuna anti-Alzheimer por las complicaciones encefalíticas que surgieron en el 17% de los más de 300 enfermos que participaron en la prueba, estos anticuerpos monoclonales ya han sido administrados desde el otoño de 2003 a sujetos voluntarios sanos que al parecer los han tolerado sin complicación alguna. Extraigan ustedes la conclusión: dentro de pocos años vamos a asistir con toda probabilidad y verosimilud a ensayos clínicos con medicamentos que van a tratar de curar el Alzheimer en personas con síntomas muy incipientes y aún muy sutiles, como son las pequeñas pérdidas de memoria, cambios de personalidad, despistes en las calles, apatía o desinhibición y no encontrar las palabras que uno quiere decir. En pro de este diagnóstico precoz trabajan los doctores Pablo Martínez-Lage, en la Unidad de Trastornos de Memoria de la CUN, y José María Manubens, en la Unidad de Demencia del Hospital Virgen del Camino. En julio de 2006, primer centenario de los descubrimientos de Alzheimer, tendrá lugar en Madrid la Décima Conferencia Internacional sobre Enfermedad de Alzheimer y Trastornos Afines, cuyo comité científico local presidimos el Dr. Jesús Avila, del Centro de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y el que suscribe. ¿Podremos brindar ya entonces por la curación del Alzheimer?

"Ojo Avizor: Alzheimer día a día"
es una sección exclusiva del Profesor José Manuel Martínez Lage.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 04:57 PM | Comentarios (0)
De adorar a la juventud a apreciar la Tercera Edad

Marketineros y fabricantes ya comenzaron a ocuparse de los mayores. Ahora que el grupo etario que más crece es el de la gente de más de 80 años, olvidan su obsesión con la juventud y atienden las realidades de una población cada vez más vieja.

Revista Mercado

Hoy, 35 millones de estadounidenses tienen 65 años o más. El número se duplicará en poco más de 30 años gracias a los 70 millones de baby boomers, cuyos representantes más viejos ya están en los 50. En realidad, gran parte del mundo desarrollado está envejeciendo, a medida que la gente vive más y las tasas de natalidad declinan. Japón pronto tendrá menos de dos adultos en actividad para sostener a un jubilado (hoy trabajan cinco por cada jubilado). El número de italianos de más de 65 años aumentará 15% en los próximos 12 años mientras que la tasa de natalidad se contraerá 30%. Alemania y Francia presentan situaciones semejantes.

o Los marketineros redoblarán sus esfuerzos por llegar a los ciudadanos viejos que tienen más salud y más dinero que las generaciones anteriores. En publicidad, las imágenes de ancianos reflejarán más justamente una heterogénea población de ancianos: muchas razas, muchos intereses, muchos niveles de bienestar emocional y físico. (Y, por qué no, también se los puede ir a buscar en la Internet. La gente de más de 50 constituye el segmento de usuarios Web de mayor crecimiento, y tan inclinado a comprar online como cualquier otro grupo).

o La persistente escasez de mano de obra obligará a los empleadores a ajustar la estructura organizacional para acomodar trabajadores de diferentes generaciones. Esto llevará a una nueva apreciación de lo que los más viejos aportan al trabajo: lealtad, flexibilidad y un tesoro de conocimiento acumulado y experiencia. Lo que es más, muchos de los viejos de mañana no podrán darse el lujo de la jubilación, y querrán seguir viviendo vidas productivas prolongando sus carreras o iniciando nuevas.

o Las comunidades de retirados cambiarán de aspecto para reflejar una nueva clase de residentes, más activos y más independientes. Los colegios de los pueblos, siempre ricos en estimulación cultural e intelectual, están brotando con campos de retiro. Nuevos modelos de viviendas para ancianos y hasta comunidades con atención personal y médica y viviendas preparadas para impedidos o personas con dificultades físicas. Las ciudades están haciendo esfuerzos por ser más confortables para los ancianos, para que puedan continuar viviendo en las casas que ya conocen y quieren, en lugar de verse obligados a retirarse a lugares especiales.

o Los productos y servicios para el consumo se volverán más accesibles a la gente que ya no se mueve como antes, o que tiene problemas de visión y oye menos. Comparativamente tendrán más salud que antes, pero a la larga el tiempo deja su marca en la mayoría de los cuerpos. Aparatos que se activan con una orden verbal, libros con letra grande y ropa cómoda y fácil de mantener, son algunas de las respuestas para esta tendencia.

También aquí surgen oportunidades:

o Centros de salud que atiendan especialmente a los pacientes de más edad y medios económicos.
o Servicios personales, incluyendo mantenimiento del hogar, diligencias y cuidado del césped.
o Nuevas formas de viviendas para gente de más edad.
o Talleres de computación e Internet y materiales educativos.
o Guías de turismo.
o Productos contra el envejecimiento.
o Formas de compra y entrega de productos que faciliten la vida del anciano.

La población que está entrando en la tercera edad obligará a casi todos los negocios a repensar sus productos, servicios y marketing. Las empresas crearán "empleos puente" para ayudar a que los empleados hagan la transición hacia la jubilación en forma gradual. Se acentuará el debate sobre el derecho a morir a medida que crece el número de los que confrontan su propia mortalidad.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 04:49 PM | Comentarios (0)
El ejercicio físico parece proteger frente a la enfermedad de Alzheimer

En la L Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología, que se celebra en Minneapolis (Estados Unidos), el Dr. Robert Friedland mostró los resultados de una investigación según los cuales la práctica de ejercicio físico a lo largo de la vida parece proteger al ser humano frente a la enfermedad de Alzheimer.

Fuente: Jano On Line, Barcelona
publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Aquellas personas de edad avanzada que declaran haber practicado deportes como el tenis, el golf, el patinaje, etc. durante sus años jóvenes presentan un menor riesgo de desarrollar la enfermedad neurodegenerativa.

El Dr. Friedland y colaboradores estudiaron en un grupo de 126 ancianos con Alzheimer la práctica de ejercicio que habían desarrollado cuando tenían entre 20 y 59 años de edad y compararon los resultados con los de un grupo control de 315 individuos sanos. La edad media en ambos grupos era de 77 años.
Se observó que los sujetos del grupo control habían practicado más ejercicio que los del grupo de pacientes con Alzheimer.

Estudios previos han sugerido que la ocupación intelectual, un alto nivel educativo y una intensa actividad social también son factores que parecen proteger frente a la enfermedad

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 04:48 PM | Comentarios (0)
Agosto 10, 2004
La vejez

Gerontología

La charla con el Prof. Leopoldo Savarezza, médico especialista en Psiquiatría y Geriatría, Psicoanalista, Prof. titular de la Cátedra Tercera Edad y Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, se desarrolló plácida y discretamente.

Publicado por LatinSalud.com

Frente al titubeo del reportero al no saber cómo llamar a las personas ancianas, llegó la primera idea clara: los llamaremos viejos. ¿O acaso nos da vergüenza esa palabra que nos definirá a todos si llegamos a vivir muchos años? A partir de allí estuvimos mejor preparados para discutir el tema, con estos resultados.

En el último tiempo el crecimiento de la población vieja ha sido desproporcionado con respecto al crecimiento total, y esto ha generado una preocupación por entender el fenómeno. Aparece la Gerontología como una disciplina que busca su lugar dentro de las ciencias.

Pretendiendo estudiar los fenómenos del envejecimiento, su mayor dificultad es todavía no haber podido darnos una definición adecuada y creíble de envejecimiento. Todas las definiciones que se han propuesto están basadas en sus aspectos deficitarios, los aspectos negativos, las pérdidas.
Esto ha llevado a que no se pueda difundir adecuadamente el concepto de vejez en un mundo que, por el contrario, hace un culto de la juventud. Pareciera que en ese mundo las únicas alternativas que tienen las personas viejas están en recurrir a los mismos parámetros que brinda la juventud.
"En mis tiempos..." suelen decir los viejos. ¿Cuáles son esos tiempos? Cuando eran jóvenes. En cambio éstos, los tiempos que están viviendo, parecen haberlos dejado fuera del conjunto, sin posibilidades de participar.

Estas personas que, por eufemismo, llamamos ancianos, gerontes, miembros de la tercera edad (aunque no sabemos bien desde o hasta cuándo llega esa edad y si hay otras edades posteriores) nos proponen un desafío. Básicamente porque es un fenómeno en el que, más tarde o más temprano, estaremos inmersos con nuestra propia experiencia. Viejo no es el otro, sino que uno debe pensar en el viejo que va a ser. Porque los seres humanos tenemos una alternativa de hierro: o morimos o llegamos a viejos. Y será mejor llegar informado de algunos aspectos del asunto.

La imagen social del viejo

Sin lugar a dudas, la imagen que la sociedad tiene del viejo es muy negativa, por lo menos en las sociedades occidentales. No conseguimos hacer un marketing adecuado de la vejez y, por lo tanto, nadie quiere ser considerado un viejo. Pero hay muchos aspectos de la vejez que podemos rescatar de esa mala imagen.

Entre las cosas positivas que tiene este periodo está el simple hecho de estar vivo. Eso ya es un valor en sí mismo, pero todavía hay más. Contrariamente al mito de que los viejos son personas enfermas, la mayoría de ellos son personas sanas. El prejuicio nos dice: vejez=enfermedad. Pero si una persona llega a vieja, es porque no ha sufrido grandes enfermedades. En realidad esa asociación entre vejez y enfermedad es falsa, mientras que la enfermedad puede estar asociada a cualquier edad de la vida.

Esto trae aparejada una serie de ventajas. Si a uno le gusta vivir, está en condiciones físicas de participar de la vida. Mientras que si uno es joven pero está enfermo, tiene más problemas para desarrollar muchos aspectos de esa vida.

Otro mito es que los viejos son sabios. Algunos lo son y otros no. Y esto nos crea otro problema: con los viejos no se puede generalizar, y en esto se parecen a todos los demás. No podemos decir que los viejos sean esto o lo otro. La diversidad de viejos es muy grande; el periodo de tiempo que abarca el envejecimiento es muy largo y cada vez crece más. Por lo tanto, no podemos hacer generalizaciones en ningún sentido.

Personas

Es aquí donde podemos hacer un aporte a la comprensión de la vejez. Al entender que los viejos no son ni más ni menos que personas con su propia individualidad. Que cada uno envejecerá a su manera y dependiendo de sus circunstancias. Esto dará viejos admirables o...

Como pasa en cualquier etapa de la vida. Los viejos son seres humanos y hay que abogar por incluirlos dentro de los beneficios de los Derechos Humanos. No podemos hacer un parcelamiento social, al estilo de algunos intentos como "los derechos de la ancianidad", etc. Esto no funciona, porque generalmente es una cuestión sólo declarativa.

Si pretendemos reconocer a los viejos derechos especiales corremos el riego de incurrir en un prejuicio positivo. Es decir, caeremos en una sutil forma de discriminación. Hasta se ha llegado a segregarlos en barrios especiales, comunidades para viejos donde todo -o casi todo- era hecho por ellos. Esto es un extremo inaceptable. Es lo que siempre sucede cuando intentamos cambios difíciles: nos excedemos hacia uno u otro lado mientras vamos buscando un medio saludable.
Por el contrario los viejos, como los niños o los adultos, deben poder ser considerados parte de la sociedad toda.

Cuando se le preguntó a qué edad se considerará viejo, el Prof. Savarezza respondió:
"Depende para qué. El envejecimiento es algo invitable: uno se va a volver viejo. Pero cuándo uno se considera un viejo, es una decisión individual y subjetiva. Uno decide que es viejo para tal o cual cosa, y esto no funciona para el conjunto."

Esto resulta importante destacarlo porque envejecer tiene, por lo tanto, una instancia de decisión. Claro que el viejo no vive sólo, y la mirada del conjunto es muchas veces negativa y discriminante.

Colaboró en este artículo: Prof. Leopoldo Savarezza

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:19 PM | Comentarios (1)
Por cada dos hombres mayores de 60 años hay tres mujeres

EN LA ARGENTINA, LA LONGEVIDAD TIENE SELLO FEMENINO

La relación desigual crece en la franja de entre los de 85 y 89 años: el 70% son mujeres. Dicen que es por las diferencias hormonales y porque la mujer se adapta mejor y el hombre sufre más estrés.

Gabriel Giubellino.
ggiubellino@clarin.com
Martes 10 de agosto de 2004

demografia.jpg

Si lo que cuenta Kofi Annan, secretario general de la ONU, es cierto —"en Africa se dice que cuando muere un anciano desaparece una biblioteca"—, esa biblioteca tiene despoblados sus anaqueles de autores varones argentinos: por cada dos hombres mayores de 60 años, hay tres mujeres de esa edad. Y la diferencia aumenta a medida que pasan los años.

Según los datos del Censo 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), si en la franja de población de entre 85 y 89 años, el 70% es mujer, en la de 90/94 años, el 73% lo es. Las mujeres son el 75% en la franja de entre 95/99 años.

La máxima brecha llega en aquéllos que lograron superar la marca de los 100 años —eran 1.855 personas cuando se hizo el censo—: 8 de cada 10 son mujeres.

¿Cuáles son las causas de esta tendencia demográfica? ¿Por qué ellas viven más? Los especialistas dicen que las causas hormonales y genéticas se suman a las psicológicas y de actitud frente a las circunstancias.

Alberto Boveris es profesor en la Cátedra Fisicoquímica de la Univbersidad de Buenos Aires e investigador del Conicet. Acaba de presidir la XII Bienal de la Sociedad Internacional para la Investigación de los Radicales Libres. Estudia el envejecimiento en animales de laboratorio y no duda al señalar tres causas:

* El sobrepeso. "Está probado que revienta a la gente", dice en tono informal, "y en el laboratorio vemos que los machos comen mucho más que las hembras." Si una ratona come 1,5 gramo de alimento diario, el ratón come 2 gramos... y muere antes. "Si ponemos a los ratones a hacer ejercicios, la expectativa de vida se empareja. Pero cuando ponemos a la hembra a hacer gimnasia, vuelve a existir esa diferencia". Es decir, hay otras causas también.

* Los cromosomas. "No sabemos si es a causa de las dos 'y' que tiene la mujer, o si es por la acción del cromosoma 'x' que tie ne el hombre. Pero los cromosomas son una de las causas de la histórica mayor expectativa de vida de la hembra, algo que sucede en todos los animales de laboratorio."

* Las hormonas. "Las femeninas son fenoles, y éstos son químicamente antioxidantes." Boveris explica que el efecto tóxico acumulativo de los radicales libres lleva al envejecimiento, pero son justamente los antioxidantes los que controlan y neutralizan ese trabajo tóxico en las células.

Pero hay especialistas que no descuidan el efecto negativo del estrés entre las causas de la mayor sobrevida femenina y la menor longevidad masculina. Juan Hitzig, médico especialista en Psicobiología del Envejecimiento, autor del libro "Cincuenta y tantos", dice: "La muerte prematura del hombre es un efecto ambiental; las causas que engendran la biología del estrés, la que abre la puerta a las enfermedades y acelera el envejecimiento, eran más frecuentes en el hombre que en la mujer."

Lo que Hitzig llama "la lucha de la vida cotidiana" desencadena el estrés, que es "una cascada de acontecimientos químicos que transforma a un ser cualquiera en el Increíble Hulk. En situaciones de estrés, se acelera el corazón, se estrechan los vasos sanguíneos, se espesa la sangre, se estimula la respiración, se fortalecen los músculos, aumenta la presión... La idea de la creación es buena... para enfrentar a un oso. Pero cuando la amenaza es crónica, el hombre finaliza desplomándose antes de tiempo."

El médico psicogerontólogo Leopoldo Salvarezza hace un diagnóstico similar. Pero Salvarezza agrega un elemento importante. Dice: "Hay una situación cultural que hace que el hombre se mezcle menos; lo gregario está más acentuado en las mujeres que en los hombres... En todas las conferencias, cursos y seminarios que hay para los viejos, está lleno de mujeres. Y también ocurre que la mujer, que era más dependiente en aspectos materiales, no lo era tanto en aspectos afectivos."

Lía Susana Daichman, médica especialista en gerontología y geriatría, coincide "desde lo empírico" —aclara— con que "las mujeres tuvieron mejor vida y se 'gastaron' menos; podemos creer que su vida fue más aliviada que los varones y tal vez sea cierto lo que se dice que es el verdadero sexo fuerte".

Pero introduce un nuevo elemento: "La mujer tiene mayor plasticidad psicológica. Muestra mayor capacidad de adaptación a los cambios frente al hombre, por lo general más estructurado. Y cuanto más preparada para lo nuevo, más posibilidad de sobrevivir."

Daichman es presidenta de la Red Internacional de Prevención del Abuso y Maltrato en la Vejez (INPEA). Desde ese lugar, se hace la pregunta: la mujer vive más, pero ¿mejor? Esa mujer de más de 60 años, plantea, o tuvo un trabajo peor remunerado que el del hombre, o trabajó en su casa sin retribución económica a cambio. Entonces hoy vive de una jubilación mínima, o una pensión heredada. "Está en estado de semipobreza, cuyo estado de salud puede ser precario. Sin la ayuda de sus familiares, no podría vivir", completa Daichman.

Pero en los últimos tiempos, el "viejo" y la "vieja" han ganado respeto. Abrieron las puertas de sus casas para recibir a sus hijos golpeados por la crisis. Cuidan a sus nietos para que sus hijos puedan trabajar. El desafío, dice Daichman, es que vivan más sin estar enfermos. "No tenemos ni tendremos recursos ni económicos ni humanos para paliar las enfermedades crónicas. Tenemos que capacitar a los 'viejos jóvenes' para que se cuiden ellos y a la vez sean agentes sociales de cuidado de otros viejos."

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:50 AM | Comentarios (0)
Ana y Mercedes: consejos para los 100

ana_y_mercedesCUMPLIERON CIEN AÑOS. MERCEDES COQUET Y ANA PUPINI FESTEJARON EN UN HOGAR DE ANCIANOS DE LA PATERNAL.
"Cuando me desperté pensé que tenía 80 años y ahora resulta que son cien, ¡me parecen mucho, por favor, que miren mi Libreta Cívica!", bromeó Ana Pupini mirando con picardía a Silvia Sbravatti, la directora del Hogar de Ancianos San Martín, en La Paternal.

Clarín
10 de agosto de 2004

Ana había cumplido los cien el martes pasado, y recién los celebró ayer, cuando también los cumplió su compañera Mercedes Coquet. Las dos presidieron la mesa del festejo, en la que hubo torta, sidra y golosinas.

Y Mercedes también se sumó a la rueda, contando que nació y se crió en la calle Varela 269, de Flores, que iba a misa a la iglesia San José y que sólo vivió bailes caseros, cuando ella y su hermana tocaban el piano. "¿Marido? No me casé ni tuve novio. No porque no quise; no se presentó la ocasión, nada más", dijo con sencillez esta mujer que cuando era joven perdió a su mamá, Mercedes Méndez, y luego cuidó a su papá, Germán. Ayer la acompañaron su sobrino Miguel con sus hijos.

También Ana estaba feliz porque llegaron sus nietos Néstor y Olga, quien es profesora en Francia. "Para vivir mucho hay que comer bien, no fumar y tomar vino en la comida; yo le ponía soda", dijo Mercedes. Para Ana, en cambio, "no hay nada mejor que el agua pura y cenar liviano".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:47 AM | Comentarios (0)
Quien llegó a los 90, bien llevados, no es nada vulnerable

UN GERIATRA DICE QUE "ABUELO" Y "VIEJO" NO SON SINONIMOS

A esta altura, lo de Leopoldo Salvarezza es una militancia. Psiquiatra, psicoanalista, geriatra, desde su experiencia de trabajo viene luchando para que a un anciano no se le diga "abuelo".

Clarín
10 de agosto de 2004

Argumenta: "Cuando a alguien que tiene un nombre y apellido la llaman 'abuelo', lo están despojando de su identidad. Con una palabra borran todo lo que fue su vida, y eso es descalificatorio".

Salvarezza informa que en Estados Unidos la mitad de los adultos de entre 45 y 55 años es abuelo, y que la edad de ingreso en la abuelidad es de 49 años para las mujeres y 51 años para los hombres. "Por lo cual es un error usar las palabras 'viejo' y 'abuelo' como sinónimos".

El especialista indica que no existen en nuestro país estadísticas que revelen cómo se da este fenómeno. Pero dice que se pueden hacer varias deducciones. Por un lado, en la mitad de la población considerada pobre hay un aumento de la maternidad joven que, al replicarse, genera abuelas jóvenes también. "Esto está ligado a la falta de educación, indirectamente relacionada con la pobreza", dice Salvarezza.

Pero al mismo tiempo, al incrementarse la expectativa de vida al nacer, en otra capa de la sociedad se prolonga la entrada a la abuelidad. "Por ejemplo, los hombres que se separan a los 50 y tienen hijos con mujeres más jóvenes. En definitiva —razona Salvarezza—, el momento de entrada a la abuelidad se da en un rango de edad muy amplio, lo que refuerza el error que significa hacer una ligazón inmediata entre el hecho de ser viejo con el de ser abuelo".

Según Salvarezza, a la gente no le gusta que le digan abuelo o abuela. "Aunque supuestamente cariñosa, es una denominación despectiva. Cuando alguien va a un hospital y en vez de llamarlo Juan Pérez le dicen 'abuelo', se borra así toda la historia de esa persona. Desde la gerontología luchamos mucho contra eso, con pocos resultados".

Salvarezza, ex profesor titular de la cátedra Tercera Edad y Vejez de la Facultad de Psicología de la UBA, reconoce el aspecto positivo de la vejez: "Un viejo es un sobreviviente. La mayoría se quedó en el camino, y eso nos olvidamos de remarcarlo. Quien llegó a los 90 bien llevados no es nada vulnerable; por algo llegó".

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:44 AM | Comentarios (0)
Aumentan 10% las jubilaciones y la mínima llega a 308 pesos

festejamos_el_aumento.JPG
Viñeta de Página/12


los_que_cobran_mas.jpg
Lo anunciaron los ministros Lavagna y Tomada. La suba alcanza a jubilaciones y pensiones de hasta $ 1.000. Se benefician unas 3 millones de personas. Comienza a cobrarse a partir del 15 de setiembre.

Ismael Bermúdez.
ibermudez@clarin.com


A partir de setiembre, las jubilaciones y pensiones de hasta 1.000 pesos tendrán un aumento del 10%. Y el haber mínimo tanto de jubilados como de pensionados será de 308 pesos.

La medida, que anticipó Clarín en exclusiva el domingo pasado, alcanza a casi 3 millones de jubilados y pensionados. Y fue dada a conocer en una conferencia de prensa por los ministros de Trabajo, Carlos Tomada, y de Economía, Roberto Lavagna, luego de una reunión con el presidente Néstor Kirchner en la que definieron los alcances de la decisión.

En esa reunión se decidió que el aumento sea del 10% hasta completar los 1.000 pesos y se aplique sobre el nuevo haber mínimo de 280 pesos que debía entrar en vigencia en setiembre. Así en promedio la mejora total se eleva al 12,5%.

Como se recordará, en junio el Gobierno había elevado el haber mínimo de 240 a 260 pesos, anticipando que en setiembre volvía a subir a 280 pesos. Ahora, con la suba del 10%, el haber mínimo actual de 260 pesos pasa directamente a 308 pesos, porque a los 280 pesos se le agrega el 10%. Así el aumento total para los que ganan la mínima se eleva de 20 a 48 pesos.

El aumento será "remunerativo", lo que significa que se harán las retenciones para el PAMI y se tomarán en cuenta para el cálculo del aguinaldo. Y también se aplicará sobre la parte estatal de los haberes de los jubilados del sector privado y sobre los haberes de los futuros jubilados.

La suba del 10% se aplicará hasta completar los 1.000 pesos mensuales. Así quien gana 900 pesos cobrará 990 pesos, pero quien gana 950 pesos tendrá un aumento de 50 pesos, hasta alcanzar los 1.000 pesos.

La medida entra en vigencia con la liquidación de los haberes de setiembre, que se pagan a partir de mediados de ese mes.

Implica una mejora de 104 millones de pesos mensuales (1.361 millones de pesos anuales) para la totalidad de los jubilados y pensionados. Y se cubrirá con el aumento de la recaudación de la Seguridad Social.

Se trata del "quinto aumento en las jubilaciones desde que el actual Gobierno inició su gestión dirigida a mejorar los ingresos de los sectores más necesitados y postergados", sostuvo Tomada. En tanto, Lavagna desestimó que la medida pueda afectar la marcha en las negociaciones que el Gobierno lleva a cabo con los organismos multilaterales de crédito y aseguró que "las decisiones sobre política económica se toman acá y no en el exterior".

La medida se adoptó para dar señales políticas y económicas de que el Gobierno quiere mejorar el consumo ante la aparición de síntomas de desaceleración de la demanda y que atiende el frente social. Esto ocurre en momentos en que se tensaron las negociaciones con los acreedores y el Fondo Monetario Internacional.

Según Trabajo, el aumento permitirá sacar de la indigencia a 115.000 hogares de jubilados y pensionados.

Por su parte, el titular de la ANSeS, Sergio Massa, sostuvo "que el pago del aumento está garantizado por la mejora de la recaudación de la Seguridad Social. Son recursos propios por aportes y contribuciones e impuestos con destino específico que se vuelcan a los beneficiarios del sistema".

Desde la devaluación, el Gobierno elevó en varias oportunidades el haber mínimo, que estaba entonces en $ 150, hasta llevarlo a los $ 260 mensuales actuales. Eso fue determinando que cada vez más jubilados pasaran a cobrar el haber mínimo.

Ahora con el haber mínimo en 308 pesos, el 60% de los jubilados —casi 1,9 millón— pasará a cobrar esa cifra. Además, otro 1,1 millón tendrá una mejora de hasta el 10% y seguirán con sus actuales haberes los 175.000 que cobran más de 1.000 pesos.

Con los aumentos, el haber medio del sistema previsional público será de $ 441 mensuales.
---

Una jugada fuerte

Silvia Naishtat
snaishtat@clarin.com

El aumento a los jubilados es ante todo una necesidad porque sus haberes aún son bajos y, además, estaban atrasados. En definitiva, se lo merecen y en eso nadie puede estar en desacuerdo. Pero en medio de lo que es una jugada fuerte frente al FMI, también es una señal de cómo se piensa gastar al menos una parte del superávit. De paso, el Gobierno busca que no se corte el envión, ahora que los indicadores gozan de buena salud. Lavagna ya está preparando otro paquete que apuntale el crecimiento. Su agenda, sin embargo, seguirá ocupada en el frente externo: a fin de mes irá de gira por el mundo a promocionar la oferta a los acreedores.
---

el_alcance_del_aumento.JPG
jubilacion_minima.JPG

El aumento para jubilados y pensionados será de un 10%


Beneficia a los que cobran hasta $ 1000 por mes; el haber mínimo será de $ 308, un 18% más

* El impacto fiscal este año será de $ 454 millones
* Se financia con el alza de la recaudación para la seguridad social
* El haber medio subió un 42% desde 2001 y el básico se duplicó

Los ingresos de los jubilados y pensionados que cobran hasta 1000 pesos se incrementarán a partir del mes próximo un 10%, según anunciaron los ministros de Trabajo y de Economía, Carlos Tomada y Roberto Lavagna. Sin embargo, quienes estén más cerca de ese monto tope recibirán un aumento porcentual menor que aquellos que se encuentran en los valores mínimos. Así, habrá algunas personas que sólo tendrán un aumento de un 1%, en tanto que para quienes cobran la jubilación mínima la mejora llegará al 18%, ya que ese piso subirá de $ 260 a $ 308. La nueva escala regirá con los haberes correspondientes a septiembre, que comienzan a cobrarse a mediados de ese mes.

La medida beneficia a 2.970.693 jubilados y pensionados y deja al margen a otros 174.912, que cobran más de 1000 pesos.

En rigor, los que cobran entre $ 910 y la cifra tope mencionada –son 41.056 casos– recibirán como aumento una suma de dinero que deje sus haberes en $ 1000. Por ejemplo, quien cobre $ 950 recibirá 50, es decir, tendrá un alza del 5,2 por ciento. De esta manera se evitará que esa persona cobre más que alguien que por tener un ingreso de –por ejemplo– $ 1020 no recibirá mejora alguna en sus haberes.

Los que cobran el mínimo –ahora serán 1.876.882 pasivos– tendrán en la práctica una suba del 18%, ya que el monto pasará de $ 260 a $ 308. Ocurre que esa prestación pasó de $ 240 a $ 260 en junio pasado, y en aquel momento se previó ya que el mes próximo subiría a $ 280. Si bien ese monto no llegó a aplicarse en la práctica como haber mínimo sí se consideró para calcular el 10% que ahora se dispuso, según explicó el director ejecutivo de la Anses, Sergio Massa.

Con esta decisión, el haber básico acumula un alza del 54% desde agosto de 2002, en tanto que el ingreso medio del sistema previsional se elevó de $ 310 a $ 440,70 (un 42%) entre 2001 –cuando regía el descuento del 13%– y la actualidad.

La medida, que se instrumentará con un decreto de necesidad y urgencia, representa para lo que resta del año un impacto fiscal de $ 454 millones, mientras que para 2005 la erogación prevista es de $ 1361,9 millones. Se financiará con fondos que provienen del incremento de la recaudación de los recursos de la seguridad social, tanto de aportes y contribuciones como de impuestos con asignación específica.

Nuevos beneficios

Serán alcanzados por el alza quienes están en el sistema previsional de la Nación bajo las leyes generales, que verán la suma discriminada en sus recibos. Esto incluye también a quienes se vayan jubilando próximamente: en estos casos, se hará el cálculo que corresponda para determinar el haber y, sobre el monto resultante, se aplicará un 10% adicional.

Para los beneficiarios del sistema jubilatorio de capitalización se incrementa la parte del beneficio que está a cargo del Estado: la prestación básica universal (PBU), que es de entre $ 200 y $ 230 y pasará a ser de entre $ 220 y $ 253, y la prestación compensatoria, que otorga un pago por los aportes hechos al régimen estatal vigente hasta julio de 1994.

Si bien el porcentaje se aplicará sobre esos componentes del pago, para determinar a quiénes les tocará el aumento (es decir, para establecer quienes cobran hasta $ 1000) se tomará como dato la remuneración total, que incluye los pagos a cargo del Estado y la parte que resulta del ahorro capitalizado en las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones (AFJP).

Este último componente del pago previsional, que surge del ahorro logrado durante la vida activa, tiene ya un ajuste automático previsto por ley: si el beneficiario cobra directamente de la AFJP, el monto se mueve en función de los resultados logrados por la inversión de los fondos; si, en cambio, la persona optó por comprar una renta vitalicia en una compañía de seguros, la suma se ajusta periódicamente por un índice del 4% anual o por una tasa testigo que fija la Superintendencia de Seguros sobre la base de los rendimientos de plazos fijos (la que sea mayor).

La medida comprende los beneficios jubilatorios del monotributo, que contemplan una prestación jubilatoria básica equivalente a la PBU. El aumento de los pagos jubilatorios a cargo del Estado tendrá carácter remunerativo, es decir que contará para los descuentos y también para calcular el aguinaldo. Según Massa, la decisión le reportará al PAMI ingresos adicionales por $ 65 millones al año.

Pese a ser remunerativa, el alza figurará como un suplemento, porque, si se modificara el valor del módulo previsional, que es la unidad de medida que se usa para calcular beneficios previsionales, se moverían los montos de los aportes que deben ingresar los autónomos para la seguridad social.

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:39 AM | Comentarios (0)
Agosto 09, 2004
Misión de la Universidad

Hoy en día es muy difícil escapar al paradigma que se ha instaurado en la sociedad y que dice que las instituciones educativas deben estar inevitablemente orientadas hacia el mercado laboral. Es así que a las humanidades, generalmente, se las relega a un espacio subordinado y se piensa que sólo tienen utilidad para aprender mejor las materias “útiles”. Generalmente, se piensa que la humanística tiene el valor de ayudar a adquirir habilidades de comunicación y que esta sería la razón para incorporar alguna materia de este campo a los programas generales de estudios.

Por Regina Steiner

“...Para ello tiene la Universidad que intervenir en la actualidad como tal Universidad, tratando los grandes temas del día desde su punto de vista propio - cultural, profesional y científico. De este modo no será una institución sólo para estudiantes… sino que, metida en medio de la vida, de sus urgencias, de sus pasiones, ha de imponerse como un "poder espiritual" superior frente a la Prensa, representando la serenidad frente al frenesí, la seria agudeza frente a la frivolidad y la franca estupidez”
Ortega y Gasset
Misión de la Universidad

¿Qué son las humanidades? ¿ Para qué ocuparse de temas que no están directamente relacionados con nuestras posibilidades laborales? ¿Cuál debería ser, en verdad, la misión de la Universidad?

Ante todo definamos :

Las humanidades tratan de tres temas fundamentales:

1 – Los hombres como lo humano: cada hombre es más que él mismo .

2 – Las acciones de la humanidad: son las acciones conjuntas de todos los hombres las que nos convierten en algo más allá de nosotros mismos .

3 - Aquello que el ser humano puede llegar a ser: indagar en el significado de la vida para vivirla plenamente.

La palabra humano proviene del latín humus que significa "suelo" o "polvo" "barro". Y por otra parte, según la Biblia, uno de los textos fundantes de la cultura occidental, el nombre de Adán, el primer hombre, también significa tierra, "suelo", "polvo".

Es decir que en un primer nivel, somos hijos de la tierra. Nacemos, nos desarrollamos y morimos. Pero en otro nivel somos mucho más, puesto que formamos parte de una cadena de generaciones que guarda memoria de lo hecho por los hombres y a esa memoria la llamamos cultura.

Según Max Weber el hombre es un animal inserto en una red de significación que él mismo ha tejido , por lo tanto, la cultura es esa trama y el estudio de la cultura es una ciencia interpretativa que busca significados y no la simple descripción de hechos.

Cuando nos dedicamos a las humanidades estudiamos los hechos que son clara y distintamente humanos: el arte, el lenguaje, la literatura, la política, las religiones, etc. Es necesario saber que los hombres y mujeres no solo somos creadores, sino que, además, somos capaces de apreciar las creaciones de los demás y esto es claramente humano

El hombre se convierte en plenamente humano cuando es capaz de compartir experiencias. Y generalmente son los demás los que nos enseñan a descubrir cosas que están dentro de nosotros y que muchas veces ignoramos que las poseemos. Y afloran con una lectura especial, o ante una obra de arte que nos despierta alegría, tristeza, o sentimientos que , a veces, no podemos definir, pero que aparecen porque somos capaces de realizar la experiencia de disfrutar de lo creado por otra persona.

Disfrutar de las obras humanas nos ayuda a formarnos en nuestras posibilidades intelectuales, estéticas y espirituales. Desarrollan y refinan nuestro gusto, y nos permiten discernir entre lo que perdura y lo que es mediocre y vulgar. Nos permiten realizar elecciones desde el punto de vista de la calidad y no meramente de la cantidad.

Es por eso que citamos al inicio las palabras de Ortega y Gasset. Porque entendemos que la Universidad, como institución educativa, debe proporcionar los conocimientos y las herramientas para el desarrollo de una actividad laboral, pero tiene, por sobre todo, la misión de ayudar a la población estudiantil a crecer como seres humanos. Más allá del polvo y del barro, más allá de lo estrictamente material. Por sobre todo en nuestros días, en que los medios masivos de comunicación ocupan un espacio tan importante en la vida de cada uno de nosotros. Medios que dificultan el pensamiento, y que no permiten razonar sobre el significado de las cosas.

El hombre es el ser que otorga significados, los transmite y crea una cadena perpetua que nos enlaza y religa a todos. A eso lo llamamos humanidad. Y como humanos tenemos la obligación de examinar la vida y tratar de entender su sentido.

Ya lo dijo Sócrates "La vida examinada es la única que merece ser vivida" y es misión de la Universidad irradiar este concepto e inscribirlo en cada uno de los estudiantes que concurren a ella. Solo así dejara de ser un recinto cerrado, para unos pocos, y podrá convertirse en un centro "metido en medio de la vida".

Regina Schwarzbaum de Steiner es Licenciada en Estudios Orientales, Decana de la Facultad de Humanidades y Directora de la Lic. en Ciencias y Humanidades de la Universidad Maimónides. Recientemente publicó el libro "Maimónides, un sefardí universal" en colaboración con Esther Cohen y Alejandra Marinaro.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:49 AM
Agosto 08, 2004
El poder del afecto

el_poder_del_afecto.jpgAl final de la vida

Así como en el nacimiento y a lo largo de la vida el contacto es fundamental para el crecimiento, también lo es cuando la muerte se aproxima. Roger Cole, oncólogo y director de Cuidados Paliativos del Hospital de Illawara, en Australia, es un reconocido especialista en este tema.

La Nación Revista
8/8/2004

En 1984, durante su entrenamiento en oncología, sus destinos profesional y espiritual se conectaron, y Cole se encontró tratando de entender el sufrimiento de sus pacientes y el de sus familiares. "Estaba empezando a entender que la empatía de escuchar y entender emociones es de gran ayuda. Empecé a comunicarme y educarme en mi rol como médico, asegurándome de que mis pacientes tuviesen la información que requirieran de la manera más clara y completa posible acerca de su situación. Esto les dio una comprensión de lo que tenían que hacer, en lugar de perderse en el temor", comenta Cole. Según explica en su libro Misión de amor, "los profesionales que trabajan en cuidados paliativos marcan la diferencia al saber cómo aliviar el sufrimiento, satisfaciendo la necesidad de recibir información y comunicación y brindando apoyo emocional, social y espiritual".

Este tipo de cuidados es parte de la medicina tradicional, aunque con un enfoque holístico: involucra todos los aspectos del sufrimiento humano e integra a la familia con el paciente terminal. "El gran impacto se produce en el proceso del amor, que no sólo tiene que ver con la medicina tradicional: se tienen en cuenta las creencias de la gente, y no sólo las religiosas."

Cole asegura que él acompaña a sus pacientes no solamente como médico, sino también como amigo, como alguien que los apoya y que les da herramientas para que encuentren paz en su mente. "Cuando sienten que pueden comunicarme sus sentimientos, me dicen que lo que están viviendo es terrible, que no tienen fuerzas –relata–. Entonces les digo que ya falta poco, que se acerca el final y, de esa manera, se sienten más cómodos, porque alguien les habla en su idioma. Cuando tengo aceptación, dejo de lado la importancia inherente a los roles que desempeño", comenta.

El Programa de Valores en el Campo de la Salud, creado en Oxford, Inglaterra, por la Janki Foundation cuenta con un grupo de médicos que trabaja para el acercamiento entre ciencia y espiritualidad. Está dirigido a todos los profesionales que trabajan en la salud y, en Buenos Aires, el Instituto Neurológico Fleni comenzará a implementarlo este año.

El doctor Christian Plebst, de esta institución, asegura que "el ser conscientes y estar guiados por valores como la paz, el amor, la compasión y la cooperación hacen que la práctica cotidiana se vuelva una fuente innegable de energía para servir, porque así los profesionales pueden conectarse con los aspectos más humanos de la atención de la salud".

María Cecilia Escribano
http://www.lanacion.com.ar/suples/revista/0433/sr_624556.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:37 PM | Comentarios (0)
Esperando la recompensa luego de una vida sacrificada

esperando_la_recompensaDesde sus joviales 75 años, Catalina, que se rehúsa a revelar su apellido, recuerda que empezó a trabajar a los 17 años. Desde entonces y hasta que cumplió los 57, ocupó distintos puestos en varias empresas.

Natalia Muscatelli
Clarín
8/8/2004


Uno de los lugares donde más tiempo estuvo sentada fue frente una máquina de escribir, como secretaria, en la Petroquímica PASA. Allí, la mujer permaneció durante 10 años. Con el tiempo, se sumaron al currículum otros puestos de trabajo, como el que ocupó también en la compañía Fibro. Sobre todo, se sumaron muchos años de trabajo y sacrificio.

Esta mujer, que ayer a la tarde y a pesar del intenso frío caminaba del brazo de una amiga en las cercanías de la Plaza Constitución, vive ahora de su jubilación que no es la mínima y que, junto con la pensión que recibe de su marido, le permiten tener un pasar sin mayores sobresaltos.

"Yo me arreglo bastante bien porque soy sola", cuenta Catalina, que tiene tres hijas casadas y siete nietos. "Pero hay muchos jubilados que no pueden vivir con lo que cobran", se queja solidaria.
Respecto de la posibilidad de que el Gobierno aumente las jubilaciones intermedias, en algún porcentaje, Catalina responde con un gesto incrédulo. Y casi con inocencia propone: "Mejor sería que bajaran todos los precios, así se vería beneficiada una mayor cantidad de personas", dice, acomodándose los anteojos.

Como en este caso, los jubilados que cobran ingresos superiores al mínimo y hasta los 1.000 pesos, van a percibir —según anunciará mañana el Gobierno— un aumento de entre 7 y 9% en sus haberes.

Ahora van a quedar excluidas las jubilaciones mínimas, que ya habían recibido un aumento a partir de junio, cuando pasaron de 240 a 260 pesos. Y que todavía tienen por incorporar otra suba en setiembre para "trepar" a 280 pesos. En mayo, cuando el Gobierno otorgó ese incremento para 1,7 millón de jubilados, planteó que "otros sectores también aspiraban legítimamente a mejorar sus ingresos". Entonces, la prioridad se centró en los más atrasados, los que más necesitan escapar de la pobreza.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:34 PM | Comentarios (0)
El consumo elevado de niacina protege contra el Alzheimer

Una alta ingesta de niacina (o ácido nicotínico), en particular si esta vitamina procede de alimentos, puede reducir el riesgo de padecer Alzheimer y aumentar la edad en la que comienza el deterioro mental, de acuerdo con un nuevo estudio del Instituto Rush del Envejecimiento Saludable (Chicago).

Fuente: La Federal OnLine 02.08.04

La investigación corrobora que la deficiencia severa de niacina es causa de la demencia. Esta sustancia, conocida también como vitamina B3, se encuentra en los productos lácteos, las aves, el pescado, la carne magra, los huevos, las legumbres y los cereales enriquecidos. Sin embargo, la duda para los científicos gira en torno a si variaciones leves en su consumo influyen en la probabilidad de debilitamiento mental.

“Nos sorprendió ver una conexión muy fuerte entre la ingesta de niacina alimenticia y la enfermedad”, señala la doctora Martha C. Morris, autora principal del trabajo publicado en el 'Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry'.

“El riesgo de sufrir la dolencia se reduce en un 80%” si se consumen dosis altas de esta vitamina, un porcentaje mayor que con cantidades bajas. “Hasta ahora no existían estudios que demostraran una asociación entre la niacina alimenticia y la enfermedad de Alzheimer o el deterioro cognitivo”, indica Morris.

Además, “los ensayos con animales y otras investigaciones ya se han centrado en los efectos de dosis muy altas de niacina”, y no en las cantidades encontradas en una dieta estándar.

El equipo de Martha C. Morris ha basado su trabajo en los ‘tests’ realizados a miles de ancianos de una comunidad de Chicago, con el objetivo de comprobar su habilidad mental. Por otro lado, realizaron a estas personas preguntas acerca del tipo y la cantidad de los alimentos que consumían.

El estudio ha empleado 815 individuos elegidos al azar que no padeciesen Alzheimer en el inicio de la investigación. Después de un período medio de cuatro años, a 131 de los participantes les fue diagnosticada la dolencia.

Un consumo elevado de niacina parece contribuir a la protección contra el Alzheimer y el deterioro cognitivo, según el trabajo. La asociación fue más fuerte en el caso de la niacina presente en las comidas que aquélla que se administró a través de suplementos vitamínicos.

No obstante, a pesar de que el hallazgo es tentador, la autora ha indicado que las conclusiones requieren verificación y que, por el momento, no es aconsejable realizar cambios en las directrices dietéticas vigentes.

Una enfermedad en alza

El Alzheimer es una dolencia que aumenta, según estudios recientes, conforme el incremento de la edad de supervivencia en la sociedad. Se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones cerebrales, un proceso similar al de la demencia senil, pero su inicio se produce a una edad más temprana.

Se trata de un trastorno degenerativo, cuyo origen no está del todo claro, que se presenta como la causa principal de demencia en los ancianos. En la actualidad, hay cerca de 25 millones de personas afectadas por Alzheimer en el mundo.

La pérdida de memoria, la dificultad para comer sin ayuda y la conducta agresiva son algunas de las consecuencias de esta dolencia, que se distribuye en tres fases (temprana, intermedia y avanzada) de acuerdo con el estado de desarrollo de la enfermedad.

En cuanto a la medicación, la combinación entre memantina (fármaco que evita la muerte neuronal) y el donepezil (medicina habitual para el Alzheimer) es hoy en día el tratamiento más eficaz para frenar el deterioro de capacidades cognitivas asociado a esta enfermedad.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 06:48 AM
Agosto 07, 2004
Científicos españoles han descubierto los beneficios de un fármaco para evitar la degeneración celular.

Este estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, pone de manifiesto el efecto neuroprotector de la galantamina, una sustancia empleada para paliar los síntomas del Alzheimer, que también es efectiva en la demencia vascular, una patología que también presenta la mitad de los enfermos de Alzheimer.

(Galantamine and memantine produce different degrees of neuroprotection in rat hippocampal slices subjected to oxygen–glucose deprivation.)
FUENTE: NEUROSCIENCE LETTERS. 2004 JUL;365(2):132-136 .
Mónica Sobrado; José M. Roda; Manuela G. López; Javier Egea; Antonio G. García.

El trabajo desarrollado en cerebros de ratas demostró que la memantina y galantamina, dos fármacos utilizados en el Alzheimer tienen un efecto neuroprotector frenando la muerte neuronal en un 40-60% respectivamente.

Tras elaborar un primer experimento «in vitro», tomaron cerebros de ratas, en los que se reprodujo un modelo de lesión neuronal y analizaron el hipocampo. Se observó que ambas sustancias previenen la muerte neuronal, aunque el efecto de galantamina era mayor. Una vez probado en ratas, el grupo investiga en animales superiores y completa el estudio para saber por qué se produce la neuroprotección.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www.sciencedirect.com/science/journal/03043940

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:38 PM
Prueba de identificación de olores como indicador para el deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer.

El objeto del actual estudio ha sido evaluar la disfunción olfativa en pacientes con enfermedad de Alzheimer (AD) y comparar la utilidad de las pruebas olfativas como posibles marcadores clínicos.

(Smell identification test as an indicator for cognitive impairment in Alzheimer's disease.)
FUENTE: INTERNATIONAL JOURNAL OF GERIATRIC PSYCHIATRY. 2004 AGO;19(8):727 - 733.
Y. Suzuki *, S. Yamamoto, H. Umegaki, J. Onishi, N. Mogi, H. Fujishiro, A. Iguchi.

Dos pruebas de identificación olores (el Test de identificación de olores [CC-SIT] y el Test de Identificación de Olores basado en Dibujos [P-SIT]) y el Mini Examen del Estado Mental (MMSE) fueron administradas a los pacientes con el AD y a un grupo de controles de edad comparable. Los genotipos de la apolipoproteína E (Apo E) de los pacientes con AD fueron identificados.

Los pacientes con el AD tenían marcadores de identificación olfativas perceptiblemente más bajos que los sujetos mayores comparados no dementes en ambas evaluaciones olfativas. En el grupo del AD, el coeficiente de correlación entre los marcadores del MMSE y los del P-SIT era más alto que entre los marcadores del MMSE y los del CC-SIT. Dentro de los pacientes con el AD, los que portaban uno o dos alelos ApoE 4 tenían un coeficiente más alto de correlación entre los marcadores del MMSE y los del P-SIT que los pacientes sin el alelo ApoE 4.

Los resultados sugieren que una breve y simple prueba no léxica de identificación olfativa puede ser útil como marcador clínico del Alzheimer apropiado para la población mayor.

Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista: www3.interscience.wiley.com/cgi-bin/jissue/109086840

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:36 PM | Comentarios (0)
Riesgos de automedicarse

Casi la mitad de los argentinos se automedica o toma medicamentos que les recomienda un amigo o familiar. El hecho de no consultar al médico causa alrededor de 10.000 muertes por año. Son datos para la toma de conciencia y al reflexión

Infobae
07/08/2004

“El 50% de la población toma medicamentos en forma incorrecta, causando el 5% de las internaciones hospitalarias y cerca de 10.000 muertes por año” informó el Colegio de Farmacéuticos de la Capital Federal, en un estudio realizado recientemente.

La automedicación es la toma de medicamentos por propia iniciativa ante la presencia de un síntoma o enfermedad sin la adecuada indicación y supervisión médica. Se presenta ante cualquier grupo de edad y condición social.

Según el Colegio de Farmacéuticos de Capital Federal, “el 8 % de los medicamentos que existen en el mercado pueden comprarse sin receta, pero la realidad demuestra que el 30% de las ventas se realizan sin prescripción médica”.

Por otra parte, la misma fuente aclara que en la población de nivel social medio alto el porcentaje de automedicación alcanza el 40%. Y el 38% de los habitantes que tienen una cobertura prepaga y el 44% que cuentan con una obra social se automedicaron en el último año. En tanto, el 56% de las personas que se atienden en hospitales públicos y el 55% de los que no tienen cobertura social, también tomaron esa conducta durante el mismo período.

Existe la fantasía de que los medicamentos, mágicamente, curan todo. Por este motivo hay un uso indiscriminado de los medicamentos, predominando la automedicación en todos los sectores sociales, con mayor incidencia en el sector subalterno, como resultado de consultas con pacientes, vecinos o referentes barriales válidos.

Sin embargo, los especialistas explican que “los medicamentos no son efectivos sino se acompañan de un cambio de los hábitos cotidianos y de una indicación médica precisa”.
“En la Argentina adquirir un medicamento sin receta es muy fácil, ya que los controles oficiales son insuficientes, ineficaces y facilitan la automedicación y el comercio inescrupuloso”, citan diversas fuentes consultadas.

La automedicación pasó a ser parte del consumo desarrollando conductas adictivas. Estas situaciones se fueron agudizando debido a la crisis económica, que ha llevado a la población a la búsqueda de soluciones que le permita mantener un nivel de buena salud al menor costo posible.
Las drogas farmacéuticas actúan en el tratamiento y prevención de las enfermedades, sólo cuando son correctamente indicadas. Los remedios deben tomarse con un propósito determinado, según las indicaciones de un profesional.

El nudo del asunto es que cuando una persona está enferma no se realiza lo esencial: el diagnóstico. El único que puede hacer esto es el médico.

Consecuencias

El uso inapropiado de las drogas puede desencadenar consecuencias negativas que van desde no concretar el efecto curativo buscado, hasta en casos extremos, la adicción o la muerte, pasando por reacciones alérgicas, vómitos, diarrea, intoxicaciones y daños orgánicos.

La responsabilidad de este manejo de las drogas, es compartida entre el usuario (ya que muchas veces las adquiere y las usa sin prescripción), el comerciante (que en muchos casos las vende sin exigir receta) y el estado (que no ejerce eficazmente el control necesario y minimiza la importancia de las campañas de educación de los pacientes).

La propaganda también incentiva el consumo desmedido. La promesa de curas rápidas, de milagrosas de reducciones del perímetro abdominal, cremas para quitar imperfecciones y arrugas, son algunos de los ejemplos del absurdo cotidiano que se vende en televisión.

Si bien esta costumbre va a ser muy difícil de desterrar, se puede reorientar mediante la educación comunitaria. La educación debe arrancar desde la escuela primaria, si se quiere que realmente tenga resultado. Sólo a partir de nociones fuertemente arraigadas existe la posibilidad de que se reviertan tendencias que ya están incorporadas a la vida cotidiana y que, en gran medida, son fomentadas por algunas publicidades que debieran ser controladas y equilibradas por algo más que el formulismo que recomienda consultar al médico.

Tamara Herraiz y Adriana Tfeli
Fuentes: Dr. Julio Berner, de Crecer Juntos; Dr. Alberto Cormillot y Cámara Argentina de Farmacias.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:13 PM | Comentarios (0)
Vejez: ¿sinónimo de enfermedad?

La actual cultura occidental, consumista y exitista, ha colocado a la juventud en un lugar privilegiado frente a las demás etapas de la vida. Sin embargo, la felicidad, el bienestar, la productividad, etc., se pueden desarrollar a lo largo de toda la existencia.

Publicado por LatinSalud.com

Vejez, salud y enfermedad

El mito de que la vejez es una etapa de restricciones, privaciones y sufrimiento debe ser desterrado, y así permitir que nuestros viejos (y en el futuro nosotros mismos) podamos gozar de bienestar y salud hasta el fin de la vida.

Se puede llegar a viejo sin problemas de salud físicos ni mentales: todo depende del estado que mantenga previamente una persona. Si bien es cierto que el proceso de envejecimiento no está excento de problemas, la enfermedad no es exclusiva de la vejez, como no lo es la salud de la juventud.

En efecto, la enfermedad puede aparecer en cualquier etapa de la vida, no hay una edad fija. Mientras personas jóvenes y aún niños padecen variadas enfermedades, muchos viejos son saludables.

El hecho de que aparezcan ciertas limitaciones no quiere decir que no se goce de buena salud. Existe un estado ideal, un bienestar propio de cada etapa de la vida. Y si esas etapas se viven al máximo del cuidado y prevención, se puede conservar una gran proporción del organismo en forma saludable en la última etapa de la vida.*

Un menú de cuidados

Los requisitos básicos para conservar un buen estado de salud hasta muy avanzada edad incluyen:
• llevar una vida ordenada, libre en lo posible de estrés;
• mantenerse siempre activo físicamente: es muy importante desarrollar actividades físicas apropiadas a la edad, como caminatas, yoga, natación, hacer una actividad de jardín, etc. Esto ayuda a conservar un buen estado articular, carviovascular y respiratorio;
• mantenerse siempre activo intelectualmente, ya que muchas personas ancianas van perdiendo aptitudes mentales sólo por no ejercitarlas. Actividades como la lectura, los crucigramas, el aprendizaje de idiomas o cualquier actividad que permita permanentemente pensar, mantiene el cerebro siempre activo;
• desarrollar una actividad social: participar en reuniones con amigos, con vecinos u otros pares, ya que las reuniones sociales permiten entablar amistades nuevas e incentivar las que uno ya tiene, y esos son verdaderos motores para vivir; es importante también permitirse el compartir con personas de otras edades, ya que esto ayuda al intercambio y la actualización;
• una alimentación adecuada, la cual es beneficiosa a cualquier edad y, por supuesto, también en esta etapa de la vida; para ello es conveniente una consulta con el especialista en nutrición, quien seguramente aconsejará suficientes alimentos que aporten energía, proteínas de buena calidad, pocas grasas saturadas, abundante fibra y un buen aporte de agua;
• y por último la actividad sexual, un aspecto vital que se niega culturalmente a esta edad, y sin embargo también en esta etapa de la vida se tiene derecho a disfrutar.

Algunos mitos

La negación de posibilidades en la tercera edad se debe a nuestros mitos y creencias socioculturales, los cuales en ese sentido pueden causar mucho daño. Una de las negaciones más importantes la constituye la sexualidad. Los seres humanos nacemos y morimos con la misma sexualidad: lo único que acontece en esta etapa de la vida son ciertos cambios en cuanto a sus objetivos y a la forma de desarrollarla. Pero la capacidad de disfrutar de esa esfera de la vida permanece intacta, ya que sexualidad no es sinónimo de acto sexual genital: es toda la parte afectiva, emocional.

Es cierto que a nivel genital se producen ciertos cambios. Por ejemplo, en la mujer hay menos lubricación vaginal, pero eso se puede subsanar con cremas y otros aditamentos que facilitan la relación sexual. Y en el hombre, la erección se hace más lenta y necesita más estímulos. Pero la sexualidad va más allá de la penetración: se nutre en el afecto, en la mirada, el compañerismo, los regalos, las palabras tiernas, etc.

Otro mito acerca de la vejez es que los ancianos deben estar exentos de actividades y responsabilidades.

Pero es todo lo contrario: hacer cosas los hace sentirse útiles, y eso los ayuda a vivir. Y es una forma también de salud: la motivación de servir para algo o para alguien es un motor muy grande para seguir adelante.

Por ejemplo, si vemos que nuestra abuela cocina, debemos seguir dándole ese rol y no quitárselo. Si tarda una hora para limpiar el patio, dejarla ya que para ella es importante. El abuelo que cuida a su nieto también tiene un rol sumamente valioso, se siente útil, está ayudando a su hija, a su hijo... Y esos son roles que los hijos pueden hacer que se valoricen en esta etapa de la vida.

Así, estamos dando a nuestros viejos la posibilidad de mantener la salud.

Colaboró en este artículo: Dr. César Buscema
 

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:17 PM | Comentarios (0)
Agosto 06, 2004
Miden la temperatura de las arterias

Avance contra el infarto
Permite detectar qué lesiones de las coronarias tienen mayor riesgo de causar un coágulo
* La placa que concentra más calor e inflamación es más peligrosa
* Es un método experimental
* Ayudaría a decidir qué tratamiento conviene más a cada paciente

La Nación
Jueves 5 de Agosto de 2004

Cualquier proceso inflamatorio incrementa la temperatura de la zona afectada. ¿Ocurrirá lo mismo dentro de las arterias del corazón, cuando algún ateroma (o placa de grasa) se inflama y aumenta el riesgo de que se rompa la fina capa que la recubre y expulse su contenido a la circulación, poniendo a las personas al borde del infarto?

La respuesta es sí.

La comprobación viene de la mano del "catéter termómetro", un dispositivo que mide la temperatura en el interior de las arterias ocluyendo por algunos segundos la circulación (un fenómeno que naturalmente "enfría" el árbol arterial) y ofrece información que puede anticipar la severidad del ateroma o la obstrucción detectada.

Durante una sesión del X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (Solaci), que concluye mañana en Buenos Aires, el doctor William O´Neill, director de Cardiología del Beaumont Hospital de Michigan, Detroit, EE.UU., presentó las características fundamentales de este aparato, del que es diseñador.

-Desde hace algunos años sabemos que la inflamación influye en el riesgo de ruptura de la placa de aterosclerosis, y está vinculada con la temperatura -dijo el cardiólogo, que nació en Ecuador y a los 6 años emigró al país del Norte-. Hasta ahora había instrumentos para medir el interior de las arterias, pero no lograban la precisión de éste, que detectó placa aterosclerótica de hasta 39°. Además, también permitió hallar placas de distinta temperatura en un mismo paciente: la placa más caliente sería de formación reciente y más riesgosa o vulnerable, en tanto que la placa más fría, una lesión más antigua y de menor gravedad.

O´Neill agregó que el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) había realizado una investigación sobre 15 pacientes para demostrar la utilidad del aparato.

"A partir del próximo año, pondremos en marcha un protocolo más ambicioso entre 100 y 200 pacientes con indicación de angioplastia [un procedimiento para desobstruir arterias] -dijo el doctor Jorge Belardi, director del Departamento de Cardiología Clínica e Intervencionista del ICBA-. El dispositivo creado por el doctor O´Neill es un método experimental que podría determinar la relación entre la temperatura de la placa aterosclerótica, el uso de un stent con fármacos [una malla metálica que abre arterias y además libera medicamentos] y la posibilidad de que el vaso vuelva a obstruirse."

O´Neill indicó que existen fuertes sospechas acerca del vínculo entre una placa más caliente y el riesgo de que, una vez liberada la arteria de la obstrucción, se produzca reestenosis, una nueva obstrucción.

"Los stents con fármacos -dijo Belardi- solucionan en gran parte este problema, pero en nuestro país su utilización no supera el 15% de las cerca de 2000 angioplastias anuales."

En los EE.UU., en cambio, más del 70% de las angioplastias se realizan con stents con fármacos, que cuestan unos 2800 dólares, en tanto que los comunes, 700. "La Argentina -dijo el cardiólogo de los EE.UU.- es un escenario ideal para comprobar la utilidad de medir la temperatura arterial y sobre esa base indicar un stent medicado en aquellos pacientes con placa más riesgosa y vulnerable: eso evitaría nuevas obstrucciones y re intervenciones."

William O´Neill, por otra parte, es un conocido investigador de la generación de nuevo músculo (miocardio) y vasos (venas y arterias) en los casos en que un infarto ha dañado el órgano que bombea sangre hacia todo el organismo.

"Un infarto puede causar la muerte de hasta el 40% del músculo cardíaco -dijo el cardiólogo-. Después de varios estudios que mostraron los límites de las drogas para «revivir» el corazón, en la actualidad existen cada vez más investigaciones que prueban la utilidad de las células stem [inmaduras, con capacidad para convertirse en cualquier célula] de la médula ósea del propio paciente para introducirlas en la zona dañada, a través de una intervención a cirugía abierta o mediante un catéter, y logran la reconstrucción de nuevo tejido y vasos sanguíneos, siempre que se aplique dentro de los 14 días de producido el infarto."

O´Neill aclaró que, en lugar de las células stem embrionarias, que plantean grandes dificultades en materia ética, las stem de médula del propio paciente no generan conflictos en este nivel, y prometen convertirse en el método de reparación por excelencia de los corazones rotos del futuro.

El doctor Conrad Simpendorfer es un cardiólogo chileno que, desde hace más de 30 años, vive y trabaja en los Estados Unidos, concretamente en la Cleveland Clinic, con sede central en Ohio, donde dirige el Centro Internacional.

"Mi función -explica durante el X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (Solaci)- consiste en coordinar las consultas que se reciben desde el extranjero, que oscilan entre 5500 y 5800 anuales. Hasta el atentado de septiembre de 2001, la mitad de quienes consultaban eran de origen árabe, pero ahora encabeza la lista América latina, aunque la proporción de argentinos que solicitan una segunda opinión o deciden tratarse en la Cleveland Clinic, es muy baja, porque el nivel de los profesionales locales es excelente, al igual que la tecnología."

El médico dijo que la cardiología intervencionista (que realiza intervenciones mínimamente invasivas, sin "abrir" al paciente, y por vía endoscópica) avanza a pasos agigantados. "Desde hace cuatro años, en los EE.UU. -explicó- la angioplastia comenzó a superar al by pass. Es que la situación cambió con los stents medicados, que disminuyeron el riesgo de nuevas obstrucciones o reestenosis, principal complicación de la angioplastia. Ahora, hasta se están perfeccionando técnicas de reemplazos o reconstrucciones de válvulas cardíacas por vía percutánea."

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/04/08/05/SL_624699.asp

--

Métodos menos invasivos


Los avances son en esa dirección

El doctor Conrad Simpendorfer es un cardiólogo chileno que, desde hace más de 30 años, vive y trabaja en los Estados Unidos, concretamente en la Cleveland Clinic, con sede central en Ohio, donde dirige el Centro Internacional.

"Mi función –explica durante el X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (Solaci)– consiste en coordinar las consultas que se reciben desde el extranjero, que oscilan entre 5500 y 5800 anuales. Hasta el atentado de septiembre de 2001, la mitad de quienes consultaban eran de origen árabe, pero ahora encabeza la lista América latina, aunque la proporción de argentinos que solicitan una segunda opinión o deciden tratarse en la Cleveland Clinic, es muy baja, porque el nivel de los profesionales locales es excelente, al igual que la tecnología."

El médico dijo que la cardiología intervencionista (que realiza intervenciones mínimamente invasivas, sin "abrir" al paciente, y por vía endoscópica) avanza a pasos agigantados. "Desde hace cuatro años, en los EE.UU. –explicó– la angioplastia comenzó a superar al by pass. Es que la situación cambió con los stents medicados, que disminuyeron el riesgo de nuevas obstrucciones o reestenosis, principal complicación de la angioplastia. Ahora, hasta se están perfeccionando técnicas de reemplazos o reconstrucciones de válvulas cardíacas por vía percutánea."

http://www.lanacion.com.ar/04/08/05/SL_624698.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:31 PM | Comentarios (0)
Nuevo tratamiento contra el Alzheimer

Científicos estadounidenses hallaron un tratamiento que elimina las plaquetas tóxicas amiloides, que desencadenan el mal de Alzheimer y anulan la capacidad intelectual de sus víctimas, según un estudio de la Universidad de California que aparece en la revista Neuron. Los científicos señalan que la terapia activa el sistema que elimina los corpúsculos que se forman en las neuronas y son sintomáticos de la enfermedad. En el estudio con ratones modificados genéticamente, los científicos descubrieron que al usar anticuerpos para eliminar cierto tipo de lesión cerebral se revertían las anormalidades de un segundo tipo de lesiones, lo cual, a su vez, detenía el avance del mal.

La Nación
JUEVES 5 de agosto de 2004

http://www.lanacion.com.ar/04/08/05/sl_624697.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:28 PM | Comentarios (0)
Agosto 04, 2004
Una muerte digna y humana

Un médico profesor en una prestigiosa universidad de Medicina se dirige a sus alumnos. Les habla de la necesidad de mantener la mente abierta y de revisar viejos clichés que el paso del tiempo amenaza con declarar obsoletos. Les habla, en suma, de la necesidad de que la humanidad, y en concreto la profesión médica, comience a aceptar la necesidad de una muerte digna, y más que digna, liberadora, en algunos casos límites.

Fuente:
http://www.Hispanidad.tv
02 de agosto de 2004

Para convencer a su auditorio, el doctor les cita un caso real, el de uno de sus pacientes, precisamente aquel que le ha hecho repensar sus opiniones acerca de la eutanasia:

- Miren ustedes, mi paciente no es capaz de valerse por sí mismo: no puede hablar ni entiende nada de lo que le dices, y sufre tremendas depresiones, acceso incontrolable de llanto que, a veces, duran minutos, incluso horas, con grandes espasmos de dolor. No controla su aparato urinario y defeca sobre sí mismo, por lo que hay que estar cambiándole de ropa casi continuamente. Su digestión resulta problemática, y es rara la ingesta que no termina en vómito.

Sinceramente, ¿es esto vida? ¿No sería mejor liberar a mi paciente de su propio horror y liberar a su familia del sufrimiento de estar pendiente de una persona sufriente, con la que la convivencia es sencillamente imposible?

El doctor sometió a votación su propuesta y la mayoría de los médicos presentes, tras referirse a la eutanasia activa, eutanasia pasiva y un sinfín de consideraciones, decretaron que sí, que lo más humano era librarle de su horror.

El director del curso se empeñó, entonces, en enseñar una foto del paciente. Introdujo una diapositiva en la máquina y sobre la pantalla del proyector todos los presentes pudieron contemplar un bebé de seis meses, mofletudo y rebosante de salud.

No, no es broma. Lo narrado sucedió en un aula de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Navarra, y muchos de los alumnos ya se habían decidido por la tesis humanista: la de liberar a la
criatura (nunca mejor dicho) de sus afanes y dolencias.

El suceso fue trasladado a imágenes por el periodista Pablo Caruso en la cadena de televisión de la famosa Madre Angélica, EWTN, en el programa "Se puede", que se recibe vía cable o bien en Internet (www.ewtn.com). Al final, Caruso hablaba de que todo en la vida depende del amor que pongas en las cosas y de que a la persona nunca se le puede considerar, ni al principio ni al final de su vida, como un impedido o alguien incapaz de producir y de contrarrestar.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:59 PM | Comentarios (0)
¿Es posible detener el envejecimiento?

La expectativa de vida del ser humano ha venido incrementándose paulatinamente con el paso de las edades históricas. Pero fue en el siglo pasado y lo que va de este nuevo milenio cuando las posibilidades promedio de vivir más allá de los 75 o más años se hicieron una realidad.

Publicado por LatinSalud.com

El todo y la parte

El conocimiento acerca de las causas de las enfermedades, las vacunas, los antibióticos, la evolución de las técnicas de diagnóstico, el avance de la cirugía, el desarrollo de la farmacéutica, la dietética... Muchos factores han influido para que podamos tener una esperanza de vida mucho mayor que nuestros antepasados. Pero, paradójicamente, cuanto más tiempo vive una persona, mayores posibilidades tiene de que su organismo desarrolle enfermedades que se originan en fenómenos degenerativos de las células.

Muchos de quienes se dedican a investigar y desarrollar el conocimiento con la esperanza de perpetuar la vida y la salud han centrado sus estudios en este campo: el celular. Frenar el deterioro del todo puede lograrse, presumiblemente, frenando el envejecimiento de sus partes, en especial las más minúsculas. Los grandes signos de envejecimiento que en general nos disgustan al verlos reflejados en el espejo, tienen su base microscópica en el envejecimiento celular. Veremos ahora cómo sucede la caducidad y muerte de las células, y si los científicos pueden hacer algo para frenar este fatal proceso.

División celular
Una teoría científica sostiene que una de las claves del envejecimiento hay que buscarla en el sistema de la división celular.

Cuando una célula se divide debe duplicar todos sus componentes incluidos los cromosomas. Para luego dar lugar a dos células hijas idénticas.

En los extremos de los cromosomas se encuentra una pieza o secuencia fundamental, que controla la vida de todas las células del organismo: el telómero. Con cada división que la célula sufre para dar lugar a otra nueva, este segmento se va acortando. Este acortamiento telomérico marca, como un implacable reloj biológico, el tiempo máximo que una célula puede vivir. En promedio, se calcula que cada célula podrá dividirse un máximo de 50 veces. Luego, los cromosomas se habrán acortado lo suficiente como para llegar a un punto crítico, activándose el proceso de la muerte celular.

El tamaño del telómero está en relación con la cantidad de veces que se ha dividido la célula.
Este proceso ocurre en las células somáticas normales, sin embargo en las células germinales así como también en las células embrionarias la presencia de una enzima llamada telomerasa impide ese acortamiento copiando y pegando secuencias teloméricas. Restaura la secuencia del telómero para así prolongar la vida de la célula, manteniendo su capacidad de multiplicación.
Así como, desde los inicios de la gestación, la telomerasa resulta imprescindible para que el feto crezca en el seno materno, también habilitaría a las células tumorales para que se reproduzcan ilimitadamente.

Fallas de sincronismo y cáncer

La muerte de las células puede parecer un acontecimiento desgraciado pero, como todo en el organismo, responde a un delicado y complejo sistema sincronizado. Cuando algo falla en el sistema, y una célula que estaba destinada a morir sigue viviendo, pueden aparecer defectos mutacionales, alteraciones en sus futuras replicaciones. Muchos científicos aceptan la teoría de que la mayoría de los cánceres y otras enfermedades degenerativas son producidos por la persistencia de células que saltan aquel punto crítico del acortamiento telomérico, siguen viviendo y degeneran.

Se ha demostrado que esta enzima se expresa en las células tumorales, permitiéndoles no perder telómero, no volverse inestables y no morir. En este caso, el seguro de vida de la célula cancerosa se vuelve una amenaza para el organismo, ya que estas células fatídicamente longevas, engendran un número ilimitado de nuevas células tumorales.

Se postula que desarrollando inhibidores de telomerasa se podría combatir el tumor, ya que dichas células se volverían inestables, debido a la longitud de sus telomeros, y morirían.

Conclusiones

La diferencia en la actividad de la telomerasa en el proceso de división de las células somáticas normales y el comportamiento de las células tumorales es lo que pone a la telomerasa en el centro de las investigaciones.

Por un lado las orientadas a buscar sus beneficios - ya que su actividad impide la muerte celular -, y por otro las inmensas posibilidades que se abren en cuanto a la investigación de terapias contra el cáncer que usen la inhibición de la telomerasa para impedir la replicación de células tumorales.
Sin embargo, muchos investigadores ven en los intentos de combatir el envejecimiento un arma de doble filo. Opinan que impidiendo el acortamiento del telómero se perpetuarían células viejas que pueden sufrir mutaciones las cuales se irían acumulando, si bien seguirían multiplicándose, probablemente no darían el mismo resultado que la replicación de las células normales, pudiendo generar enfermedades como el cáncer.

Hasta ahora, todo lo que ha nacido está destinado a la decrepitud y la muerte. Pero, en los fértiles campos de la genética, el camino de la inmortalidad puede deparar nuevas soluciones para viejos males. O, al menos, perpetuar la búsqueda científica para que ese progresivo deterioro llamado envejecimiento se alargue en el tiempo junto con una mejor calidad de vida.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 07:16 PM | Comentarios (0)
Test de aptitud física para los mayores

Investigadores hallaron un método para prescribir ejercicios para la tercera y la cuarta edad
* Se basa en el tiempo empleado para recorrer cinco metros
* Consejos para vencer el sedentarismo

La Nación
Miércoles 4 de Agosto de 2004

actividad_fisica.JPG
Caminar tan sólo cinco metros es suficiente para prescribir con gran exactitud qué ejercicios son los más adecuados para los mayores de 60 años, si se tiene en cuenta que la capacidad aeróbica y la fuerza muscular disminuyen un 10% por cada década vivida.

Sin embargo, se estima que la actividad física progresiva puede mejorar el funcionamiento del organismo entre un 10 y un 20% o, en términos de edad, rejuvenecernos entre 10 y 20 años.

Un estudio aprobado por la revista European Journal of Applied Physiology afirma que toda prescripción clínica de actividad física basada en la velocidad con que un adulto mayor camina cinco metros hará que se ejercite de manera "simple, segura y efectiva".

Así lo afirman los doctores Roy Shephard, profesor emérito de Fisiología Aplicada de la Universidad de Toronto (Canadá) y presidente honorario de la Sociedad Argentina de Fisiología del Ejercicio, y Yukitoshi Aoyagi, del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio (Japón), que midieron la velocidad máxima y preferida para caminar en personas de entre 65 y 74 años.

"Con el doctor Aoyagi advertimos cuán importante es la actividad física regular y moderada para la salud y, además, que existe la necesidad de encontrar una forma sencilla para determinar la «dosis» apropiada de ejercicio en las personas mayores", señala el doctor Shephard por vía electrónica.

Según el Programa de Envejecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2025 habrá 1200 millones de mayores de 60 años en el mundo. El 75% de ellos vivirá en los países en desarrollo, mientras que la expectativa de vida de la cuarta edad -más de 80 años, según la OMS- es cada vez mayor.

Vacíos clínicos

El nuevo método de Shephard y Aoyagi solucionaría vacíos en el control clínico de los mayores de 60 años, como la falta de una técnica óptima para regular la intensidad del esfuerzo o comprobar de manera práctica la frecuencia cardíaca máxima teórica, que se suele obtener al restar la edad en años a 220, que es la cantidad máxima de latidos por minutos que tenemos a los 10 años.

Sin embargo, este cálculo no se podría usar cuando los latidos no reflejan un aumento anticipado con el ejercicio. Este es el caso de las personas con un trasplante cardíaco o un marcapasos, que sufrieron una fibrilación auricular o toman betabloqueantes.

Asimismo, el uso de la escala de percepción subjetiva del esfuerzo, que es el grado de estrés que se siente por el ejercicio, no es aplicable debido a "la gran variación en las percepciones de cierta intensidad del esfuerzo en los adultos mayores", señala el estudio.

A dos velocidades

La velocidad de una persona al caminar, según distintos estudios, es útil para predecir discapacidades, dificultades para las actividades diarias, hospitalizaciones y hasta la mortalidad en personas de tercera y cuarta edad aparentemente sanas.

La velocidad preferida, según el doctor Shephard, es aquella que una persona elige para realizar una actividad. La máxima es la más rápida que puede lograr. "Una intensidad de ejercicio aeróbico moderado al 60% de la velocidad máxima al caminar (o del 110 al 115% de la velocidad preferida) es la más indicada", concluye el estudio.

Esto, calculan los especialistas, corresponde a realizar ejercicios leves a moderados de elongación, fuerza y actividad aeróbica, entre 20 y 60 minutos, tres a cinco veces por semana. Estudios realizados por el doctor Shephard, que con 80 años camina dos horas diarias, prueban que ejercitar más de dos veces por semana aumenta hasta un 30% el consumo de oxígeno. "A mayor consumo de oxígeno, mayor energía, y, en consecuencia, mayor capacidad de trabajo físico", sintetiza el doctor Horario Heredia, presidente de la Sociedad Argentina de Fisiología del Ejercicio -(011) 4806-6044-, que participará del Primer Simposio Argentino de Envejecimiento y Longevidad, el 13 y el 14 de este mes.

Los cambios en la actividad física del longevo deben ser muy lentos y no se deben esperar cambios hasta los 8 o los 12 meses.

En cuanto a la duración de cada ejercicio, el especialista recomienda aumentar sólo un 5% el tiempo por ejercicio cada dos a cuatro semanas. "Aumentar sólo la intensidad puede producir enfermedades, fracturas, caídas o problemas osteoarticulares", señala.

Elongación, aeróbicos y fuerza

Una sesión incluye elongación para mejorar la flexibilidad muscular y la elasticidad de los cartílagos, los ligamentos y los tendones; actividad aeróbica (caminar, danzar, subir escaleras, nadar, andar en bicicleta, trotar o remar) para trabajar los grandes grupos musculares, y trabajo de fuerza, como abdominales y flexión de brazos y piernas. La intensidad adecuada se logra cuando aumenta la sudoración y se acelera la respiración, pero se puede hablar sin dejar de respirar.

A los 50, se sienten más dolores que a los 40 al realizar las mismas actividades. A los 60, cuesta seguir el ritmo de los 50. "Hay fibras musculares (tipo 2), que determinan la potencia aeróbica y son las primeras que se atrofian con el sedentarismo", explica Heredia.

La actividad física logra que esas fibras se regeneren y mejoren la velocidad de reacción que, en los mayores, previene las lesiones por caídas frecuentes.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/04/08/04/SL_624369.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 09:03 AM | Comentarios (1)
Soluciones para la salud mental

No es pertinente objetar la inversión en remodelación de hospitales ni la atención de pacientes mentales. Son permanentes y variados los recursos que la Ciudad de Buenos Aires está destinando para su tratamiento.

Alfredo Stern SECRETARIO DE SALUD, GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Clarín 04.08.2004

La nota de opinión firmada por Alfredo Kraut ("Pacientes mentales, en el olvido", miércoles 28 de julio) merece una serie de reflexiones porque, como sociedad, debemos ponernos de acuerdo no solamente sobre qué salud queremos, sino también sobre cuánto estamos dispuestos a hacer e invertir para lograrlo.

En los últimos veinte años, el deterioro de la infraestructura del sistema prestador público le ha ganado a las posibilidades de inversión. Paralelamente, ha sido el hospital público —en todo el país— el verdadero héroe en las crisis, porque, con menos recursos, se vio obligado a dar más y más prestaciones, recogiendo los heridos que produjeron veinticinco años de políticas neoliberales.

El resultado de esta situación se nota en especial en el mal estado de los edificios públicos, en muchos casos por falta de recursos suficientes y, en otros, por políticas desacertadas de mantenimiento y conservación.

Cuando el país comienza a recuperarse, tiene un nuevo horizonte de esperanzas y ya no tenemos que pensar en cómo disponer de fondos mínimos para comprar los insumos básicos de cada día. Tomando eso en cuenta, es legítimo que pongamos todo nuestro empeño en recuperar el tiempo perdido y comencemos obras postergadas por décadas.

En ese sentido, estamos en plena ejecución de las obras en la ex Casa Cuna, con una inversión de 26 millones de dólares; se trata de un hospital que atiende la mayor parte de las veces a niños que no viven en la Capital. También estamos haciendo consultorios externos pedidos hace 22 años en el Hospital Vélez Sarsfield y obras en prácticamente todos los efectores de salud, ampliando la red de atención primaria con nuevos centros y readecuando la infraestructura de los ya existentes.

No basta con reformar los edificios de los antiguos hospitales neuropsiquiátricos para decir que se solucionan los problemas que la salud mental debe atender, pero una sociedad que se presupone civilizada no puede mantenerlos en estado de abandono o criticar la inversión que en ellos se haga.

Varios pasos adelante

Otro punto de interés a la hora de emitir opiniones sobre la situación de hospitalización en esta especialidad estriba en saber quiénes integran la población de nuestros neuropsiquiátricos. La enorme mayoría ha permanecido por años internado en ellos. Quienes conocen sobre este tema saben sobradamente que es imposible reintegrar a sus hogares a pacientes que fueron abandonados hace décadas por sus familias, aun cuando se lo intente hacer en el marco de un proyecto de desmanicomialización.

La mayor parte del resto de los pacientes ha sido hospitalizado mediante algún tipo de procedimiento con intervención judicial. Por ello, en nada depende de las estrategias en materia de atención de salud mental la permanencia de los mismos en nuestras instituciones.

En la materia, la Ciudad ha dado un gigantesco paso adelante al sancionar la Ley de Salud Mental Nº 448. Después de meses de debate entre especialistas, logramos una reglamentación de la norma en el marco de un razonable consenso. Estamos aplicando lo indicado en la ley y coincidimos en evitar la internación de pacientes, manteniéndolos en tratamiento ambulatorio.
Hemos ampliado el número de centros y hospitales de día, algunos especializados. Instituimos un modelo claramente innovador de internación domiciliaria que evita la desocialización de nuestros pacientes y la ruptura de la relación, continencia y vínculo de la familia. Ampliamos la cobertura de fármacos modernos, muchos de ellos que ni siquiera son reconocidos o entregados por sistemas privados. Hemos jerarquizado todas y cada una de las actividades relacionadas con este campo de la salud integrando al excelente cuerpo profesional con visión interdisciplinaria y moderna.

Con ello decimos que las personas con problemas mentales no son excluidos de la atención ni carecen de importancia a la hora de las decisiones políticas. Baste recordar que aproximadamente el 80% de nuestros internados no vivían en la Ciudad de Buenos Aires.
Los grandes hospitales neuropsiquiátricos serán mejorados en lo edilicio para ser reformulados, pasando de ser asilares manicomiales a verdaderos hospitales de salud mental. Estamos de acuerdo con la desinstitucionalización, pero eso no implica abrir las puertas y sacarlos a la calle, sino generar condiciones de responsabilidad social y redes que los contengan. Este es un proceso de largo alcance en el cual estamos involucrados.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 08:56 AM | Comentarios (0)
Agosto 03, 2004
Después de los 50 años Tienen problemas óseos tres de cada cuatro mujeres

El 25% padece osteoporosis y el 50% presenta osteopenia

"Una de cada cuatro mujeres argentinas mayores de 50 años tiene osteoporosis", dice el doctor León Alfredo Schurman, jefe de Metabolismo Fosfocálcico del Servicio de Endocrinología del Hospital Francés y ex presidente de la Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO), que a partir del 12 de este mes organiza su congreso científico anual.

La Nación
Martes 3 de Agosto de 2004

osteoporosis.JPG
Schurman, que coordinó la elaboración de un consenso y una guía para el tratamiento de esta enfermedad, agregó que la mitad de las mujeres posmenopáusicas tiene osteopenia (es decir, una pérdida parcial de la densidad mineral ósea) y solamente el 25% (una de cada cuatro) conserva su esqueleto dentro de parámetros normales al cabo de la quinta década de vida.

El endocrinólogo, que es jefe del Departamento de Densitometría Osea de TCba, entidad afiliada a la UBA, dijo que la osteoporosis es seguida atentamente por los sistemas de salud de todo el mundo, "ya que afecta al menos a 200 millones de personas debido a que entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres posmenopáusicas la padecerán, pero además debemos tener en cuenta que la población mayor de 65 años crece al compás del 1% anual en el planeta, y esto también repercute en la extensión del problema".

Las fracturas, el riesgo más contundente y grave de esta patología, llamada "epidemia silenciosa" porque no produce síntomas, traen consigo una importante carga en materia de salud.

"El 20% de quienes sufren una fractura de cadera -dijo el médico- muere durante el primer año posterior a la lesión. Pero, además, cerca del 10% de quienes la padecen se hacen dependientes luego del problema, el 19% requiere cuidados domiciliarios y apenas menos de la mitad es capaz de retornar a su ritmo de vida y tareas habituales."

Si bien la osteoporosis es una condición más frecuentemente femenina -asociada al déficit hormonal que se produce a partir del cese de la menstruación-, también los hombres la sufren a partir de alrededor de los 50 años, pero en una relación de 2,5 veces menor respecto de la mujer.

"En la Argentina tenemos seis estudios epidemiológicos sobre incidencia de fractura de cadera-agregó Schurman-, y sabemos que ocurren en promedio 298 fracturas por cada 100.000 mujeres de más de 50 años en forma anual, en tanto se producen 117 por igual proporción de varones de esa edad durante el mismo lapso."

Criterios uniformes

Junto a un grupo de especialistas de la Sociedad Argentina de Osteoporosis (SAO) y de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral -los doctores Ariel Sánchez, Haroldo Claus, Alicia Bagur, Daniel Messina y Armando Negri-, Schurman preparó un documento que será presentado ante colegas de distintas especialidades, autoridades de la salud pública y representantes de la seguridad social y de empresas de medicina prepaga durante la tarde del 12 del actual, durante el Congreso de la SAO, que se realizará en los salones del hotel Panamericano (Carlos Pellegrini 515, Capital).

Ese mismo día, a las 11, habrá una charla abierta y gratuita sobre la osteoporosis para la comunidad.

"Nuestro objetivo principal -dijo Schurman- es que existan criterios uniformes en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento. Nos preocupa, por ejemplo, el problema del subdiagnóstico; existe un buen número de personas que, de seguir las indicaciones del Programa Médico Obligatorio (PMO), jamás serían estudiadas en forma preventiva y que sin embargo tienen un grado importante de osteoporosis."

El médico se refiere a que, a nivel oficial, existe indicación de realizar densitometría ósea (el estudio que permite medir la densidad mineral de los huesos) sólo a mujeres mayores de 65 años. "Pero nosotros hemos estudiado a una importante población que concurre al Hospital Francés -dijo Schurman- y encontramos que en grupos de 50 a 54 años había un 32% de osteopenia y un 16% de osteoporosis; en tanto hallamos un 40% de osteopenia y un 6% de osteoporosis en un grupo estudiado de 45 a 49 años, que sin embargo no tenía factores de riesgo (ver infografía).

Otra cuestión que el consenso busca aclarar es de qué manera evaluar el estado de un paciente inicial. "La persona que viene a atenderse por primera vez -dijo Schurman- necesita un examen físico, pruebas de laboratorio en general y específicas de metabolismo mineral, examen radiológico de columna lumbar y dorsal para ver si existe aplastamiento vertebral y densitometría ósea."

La densitometría, un examen diagnóstico de probada utilidad en estos casos (y que según el especialista no cuesta más de $ 35 a 40 por zona analizada), debe ser realizada tanto en columna como en fémur.

"Pero según un consenso que hizo en noviembre último la Sociedad Internacional de Densitometría -explicó el especialista-, hay que medir ambos fémures la primera vez que se haga la prueba. Y esto porque existen suficientes estudios que demuestran una diferencia o discordancia de hasta el 10% entre ambos, y de esa forma también es posible equivocarse y hacer subdiagnóstico. Por eso, la indicación es evaluar los dos la primera vez y luego continuar con el que tuvo menos densidad mineral."

¿Cuándo indicar la primera densitometría? "No hay un momento definido -señaló-. Eso debe decidirse de acuerdo con cada caso en particular. Una mujer cercana a la menopausia, aunque todavía menstrúe, debería realizarse una densitometría si tiene algún factor de riesgo, como por ejemplo el tabaquismo (considerado factor de riesgo primario, es decir, muy importante) o antecedentes familiares."

Tampoco está definido cuándo comenzar un tratamiento farmacológico ni qué estrategias deben integrarlo. Una vez más, agregó, la cuestión debe definirse tomando en cuenta la situación individual de cada caso, haciendo un balance entre riesgos y beneficios y con un único objetivo: recomendar aquellas opciones mejor probadas para reducir la incidencia de las fracturas.

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION

Una nueva opción

* El endocrinólogo León Schurman explicó que fue presentada en nuestro país la versión recombinante de la hormona paratiroidea o páratohormona. "Ya se aplicaba en otros países -dijo-; ha mostrado ser eficaz en la prevención de fracturas y se indica en casos de osteoporosis severas." Añadió que los efectos de esta hormona, que estimula la formación de hueso, fueron analizados durante años y que para su diseño se usa la porción anabólica ("formadora") de la sustancia.


http://www.lanacion.com.ar/04/08/03/SL_624167.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:16 PM | Comentarios (0)
Agosto 02, 2004
¿Todo progreso médico beneficia?

La prolongación de la vida y la aplicación de la tecnología a la medicina de alta complejidad generan una nueva categoría de pacientes vulnerables. Esto obliga tanto a revisar criterios éticos como a proponer políticas públicas específicas.

Carlos Gherardi Jefe de la división de terapia intensiva y director del C. de Etica del H. de Clínicas+
Clarín
02.08.2004


El escenario del final de la vida presenta conflictos desconocidos por la sociedad hasta hace cuarenta años. Los factores responsables de esta nueva realidad son la prolongación de la expectativa de vida en la población general y la utilización de toda la tecnociencia aplicada a la medicina de alta complejidad.

La existencia del progresivo aumento de personas de mayor edad posibilita el registro de una mayor prevalencia de enfermedades que perturban los aspectos cognoscitivos (como la demencia) y la existencia de muchas comorbilidades (cáncer, hemodiálisis crónica, cardiopatía severa, etc.) en la historia reciente del paciente que consulta por otra afección.

Esta situación del adulto y del anciano conduce, luego de la recuperación de cada situación, a una exacerbada fragilidad existencial, a discapacidades permanentes, a la pérdida progresiva de su condición de autoválido y hasta la obligatoriedad de vivir en hogares especiales y no en el seno de su familia, lo que lo expone a nuevas enfermedades y carencias que debieran ser afrontadas con atención especial.

La medicina pone mucho empeño en resolver la enfermedad presente, pero la sociedad y las políticas públicas no se hacen cargo con igual esmero de las condiciones de vida posteriores a estos episodios que generan una nueva categoría de personas vulnerables, emergentes del progreso médico.

El problema es aún más grave en el estado crítico cuando el uso de soporte vital (respiradores, marcapasos, diálisis, drogas), que sostienen las funciones de órganos y sistemas por períodos prolongados, conducen a cuadros clínicos irreversibles y estados vegetativos que mantienen "los signos vitales" todo el tiempo que persista su atadura tecnológica.

Estas situaciones, producto del avance de la medicina, demandan cambios en la conducta social y política para diseñar nuevas políticas públicas por parte de la comunidad y del Estado. No se trata de creer que "el progreso tecnológico nos ha dado el medio más eficiente para retroceder" (Huxley), sino de aceptar que no siempre existieron conflictos de esta magnitud en las conductas éticas de la medicina.

Cuando hoy se reconocen como muertos (muerte cerebral) a aquellos que considerábamos vivos hasta hace 35 años y cuando la circunstancia actual en que la decisión de no poner o quitar un soporte vital determina la muerte próxima de un paciente, se comprende fácilmente que no se puede obviar el desafío de esta experiencia que hoy enfrenta la medicina: establecer en la práctica la naturaleza del vínculo entre el soporte vital y la muerte. Y este desafío no le pertenece a la medicina sino a la sociedad.

Ya es tiempo de exponer a la sociedad la cuestión moral que plantea el progreso cuando con un soporte vital aplicado imprudentemente o no suspendido a su tiempo se generan situaciones de encarnizamiento que son la contracara de la dignidad personal.

Estas decisiones no corresponden siempre ni con exclusividad a indicaciones médicas absolutas sino a acciones que deben contar siempre con el acuerdo del paciente, si se pudiera, o más frecuentemente, con el de la familia o su representante.

Nuestra idea de la muerte

El extendido desconocimiento social respecto a que la no aplicación y el retiro del soporte vital determina la muerte en el 50% de los pacientes críticos responde a una inexplicable desinformación de la que debe hacerse cargo la medicina paternalista.

Esta cuestión contribuye a la ambigüedad y confusión con que la sociedad percibe hoy la idea de la muerte. Aunque en toda la historia de la civilización esta idea es el producto de una construcción cultural y social, nunca ocurrió como ahora que las acciones médicas sobre el soporte vital demoren su llegada o la aproximen en un tiempo muy breve. Y aun más, que el paciente, su familiar o su representante deban participar activamente con el médico en una decisión que se vinculará con la muerte. Así nace el concepto de "muerte intervenida", dentro del marco de la disponibilidad del uso o de la quita del soporte vital.

El problema se agrava por la existencia de lagunas legislativas o de cierta perplejidad en la interpretación de los textos normativos que plantean muchos dilemas a los abogados y a los jueces. Esta situación completa un marco de dudas y temores en los médicos y en la sociedad sobre la pertinencia de estas acciones vinculadas a la muerte.

Hay una dura realidad: una nutrida legión de nuevos grupos de personas vulnerables —que viven mucho más que lo que su enfermedad les permitía hasta hace pocos años— y muchos ancianos que por tener una mayor edad también han sufrido más enfermedades en sus diversos órganos y sistemas, desprotegidos unos y otros para sobrellevar una vida mejor, adaptada a sus minusvalías psicofísicas, y una muerte más digna sin transformarse en víctimas de la tecnología médica.

Para este nuevo grupo de pacientes vulnerables —que son un emergente del progreso médico— debemos asegurar todo el bienestar que les permita una vida razonable con un marco de inserción social posible de acuerdo a sus disfuncionalidades y a su capacidad para actuar en el mundo. Y cuando deba afrontarse el duro proceso de morir, se deberá ser prudente para evitar la aplicación desmedida y prolongada del soporte vital que alarga la agonía del paciente, exacerba su sufrimiento y retrasa el momento de la muerte en situaciones claramente irreversibles.
La lucha para preservar la dignidad de la vida y de la muerte en estos casos, cada vez más frecuentes, sólo se logrará con la participación activa de toda la sociedad y la responsabilidad pública del Estado.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:19 PM | Comentarios (0)
En Inglaterra, ponen a prueba una casa inteligente que vigila la vida de sus habitantes

Se está usando para el seguimiento permanente de personas mayores que no quieren dejar sus hogares. Un sistema de sensores reconoce cualquier tipo de cambio en la rutina.

Por Gabriela Samela Especial para Clarín.com
02.08.2004


Como todos los días, Margaret Langhorn, una inglesa de 73 años, abre la heladera para buscar su comida. Sin embargo, ahora no está sola para realizar este acto cotidiano: desde la heladera, una computadora la observa. También la va a acompañar atentamente cuando se siente a la mesa, cuando se acueste, cuando salga de la casa... incluso cuando vaya al baño. Pero eso no es todo lo que la computadora hará por Margaret: si cree que algo anduvo mal, de acuerdo a lo que su programación le indica, se encargará de llamar a una central de control y reportará un “problema”.

¿1984 hecho realidad? ¿La versión no televisiva de la casa de Gran Hermano? Sí, suena como una pesadilla orwelliana, pero se trata de un programa del gobierno de Liverpool, Inglaterra, que ayuda a personas de la tercera edad a seguir viviendo en sus casas -en lugar de pasar su vejez en un geriátrico o casa de retiro- ofreciéndoles un servicio de monitoreo permanente. Margaret es uno de los seis voluntarios que están testeando el sistema llamado Telecare.

La casa fue preparada con sensores en red que captan los movimientos de sus habitantes: si abre o cierra puertas y ventanas, si pasa de una habitación a otra, si activa algunos electrodomésticos. Estos sensores reportan a una computadora central que ya conoce la rutina diaria de la dueña de casa. Si la PC detecta algo fuera de lugar, como por ejemplo que no se levanta de la cama a la hora acostumbrada, dispara un mensaje telefónico automatizado para preguntarle si está bien. Si ella responde al mensaje marcando el número 1, allí termina la cuestión. Pero si no lo hace, la computadora usa su conexión de banda ancha para alertar a un operador en línea que decidirá qué hacer.

Los sistemas Telecare son capaces de monitorear un amplio rango de eventos hogareños, tales como la temperatura (si son muy bajas o muy altas), la presencia de humo, el uso de la cocina, el uso de la heladera, el baño, la cama, sillas y si las puertas y ventanas están cerradas. También pueden establecer la ubicación del cliente e identificar caídas o falta de movimiento y, en algunos casos, monitorear pulso y respiración.

Los antecedentes del Telecare se registran en el área de salud, con los llamados “hospitales sin paredes”, que a través de equipos portables permiten el monitoreo de personas con problemas cardíacos o de hipertensión. Los signos vitales de estos pacientes se van registrando periódicamente y si hay señales de variaciones graves, estas se envían al médico indicado. En el caso de la prueba en Liverpool con ancianos, una de las condiciones para participar del proyecto es tener un pariente o amigo que viva cerca y que pueda ir a la casa del usuario del sistema cuando la computadora genere un alerta.

Claro que este sistema tiene sus riesgos: la hija de Margaret tiene que ir cada tanto a ver por qué se disparó un alerta, para terminar descubriendo que, sencillamente, su mamá había decidido variar un poco la rutina. Por ejemplo: en un día lindo, salir al jardín a un horario no predeterminado. Paul Garner, del laboratorio BT Exact Research, uno de los que comercializan este tipo de sistemas, cree que esta experiencia piloto representa la punta de un iceberg.
Según el experto, la próxima generación de Telecare podrá predecir problemas de salud antes de que ocurran. “Estamos investigando sensores más exóticos que nos permitirán determinar si el bienestar de un individuo está mejorando, declinando o permaneciendo igual”, dice Garner. “Por ejemplo, los patrones de información que se desprenden del acto de caminar pueden indicar que vienen problemas. Podemos reunir información sobre el largo del paso, la simetría, la cadencia y la velocidad, usando un sensor de ultrasonido”. ¿Vigilancia total para una vida totalmente programada? Habrá que verlo.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:16 PM | Comentarios (0)
Conflictos en el PAMI

Ocaña dice que no cederá a las presiones
Amenazan con suspender los servicios
* La Confederación de Clínicas y Sanatorios reclama pagos
* La directora de la obra social afirma que algunos prestadores se "molestan" porque cambiaron las cosas

La Nación
Domingo 1 de Agosto de 2004

La directora ejecutiva del PAMI, Graciela Ocaña, admitió ayer que existen "presiones" de algunos prestadores hospitalarios, pero ratificó "la firme decisión de cambiar las cosas" en el Instituto.

Al mismo tiempo, la Confederación Argentina de Clínicas Sanatorios y Hospitales (Confeclisa) amenazó otra vez con suspender los servicios a los jubilados si la obra social no paga el aumento de las cápitas previsto para mayo, junio y julio.

"Presiones siempre existen y el rehén es el jubilado -dijo Ocaña-. La amenaza es que se queden sin atención. Pero también existe la firme decisión de cambiar las cosas y de no seguir manteniendo la actual realidad, donde el PAMI termina siendo rehén de algunos intereses."

La directora dijo que algunos prestadores se "molestaron" con el aumento per cápita impulsado por la obra social a cambio de un mejoramiento de los servicios.

"Queremos conectar al PAMI con una política de premios y castigos, porque no puede ser que se cobre si se presta atención médica y que también se cobre cuando no se la preste. Algunos se molestaron porque creen que el PAMI debe seguir como en la época de (Víctor) Alderete, cuando se cobraba por no prestar", denunció.

Ocaña regresó ayer de un viaje por algunas localidades de la Patagonia, acompañados por el subdirector ejecutivo de la obra social, Juan Carlos Nadalich, y donde se encontró con la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.

Entredichos

El presidente de Confeclisa, Gustavo Mammoni, intimó anteayer a la titular del PAMI a cumplir en "72 horas" con el ajuste acordado para las cápitas de mayo, junio y julio. "La continuidad en la atención de afiliados del PAMI en clínicas, sanatorios y establecimientos privados de salud podría suspenderse en los próximos días en caso de que la obra social no haga efectivo el pago del aumento", dijo en un comunicado de prensa.

Mammoni aseguró que es la segunda carta documento remitida al Instituto en menos de 40 días y cuestionó no haber recibido hasta el momento "solución alguna". Ocaña, por su parte, dijo que "no tiene sentido estar en una institución si no se pueden llevar adelante cambios profundos" y recordó que "por primera vez en el PAMI va a llamar a una licitación para la provisión de medicamentos".

http://www.lanacion.com.ar/04/08/01/DG_623716.asp

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 11:15 PM | Comentarios (0)
El 24% de ancianos con fractura de cadera fallece en menos de un año

El 24% de ancianos que sufre fracturas de cadera provocadas por osteoporosis fallecen al año siguiente debido a la aparición de otras complicaciones derivadas, según explicó el jefe de Rehabilitación del Hospital Joan XIII de Tarragona, Dr. Juan Jacobo Aguilar, especialista que participó en la reunión Actualización sobre el Tratamiento de la Osteoporosis, celebrada en Girona.

Jano On-line
22/04/2002
publicado por Mayores en Movimiento (mayoresenmovimiento@gruposyahoo.com.ar)

Según comentó, la mitad de personas ancianas que sufren este tipo de lesiones "pierden la capacidad de movimiento", lo que "inevitablemente influye en su calidad de vida". La osteoporosis, recordó el Dr. Aguilar, incrementa en un 39% el riesgo de sufrir una fractura ósea en mujeres de más de 50 años de edad.

En España, 2,5 millones de mujeres y 750.000 varones padecen osteoporosis, enfermedad que produce una progresiva disminución de la masa ósea y un aumento de la fragilidad del hueso. Los expertos estiman que una de cada tres mujeres españolas mayores de 80 años sufrirá una fractura de cadera, en ocasiones tras una caída.

Sin embargo, el Dr. Aguilar recordó que la enfermedad puede detectarse antes de que se produzca la fractura a través de una densitometría ósea, prueba que suele realizarse después de valorar los factores de riesgo o para confirmar la aparición de signos radiológicos de osteoporosis.

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 05:58 AM | Comentarios (0)
Agosto 01, 2004
XVIII Congreso Mundial de Gerontología
XVIIICongreso.jpg

Del 26 al 30 de junio de 2005 se celebrará en Río de Janeiro, Brasil, el XVIII Congreso Mundial de Gerontología de la I.A.G., cuyo tema es “Envejecimiento Activo en el siglo 21: construyendo puentes entre la investigación y la práctica”.

Es intención de los organizadores del evento que la participación latinoamericana en dicho Congreso sea fructífera, tanto en número como en la calidad de sus presentaciones.

Es oportuno señalar que en el evento habrá traducción simultánea del inglés al castellano y al portugués en 6 de los 14 salones, y que los trabajos y las investigaciones de los latinoamericanos serán presentados durante todo el Congreso. El objetivo principal es brindar a los latinoamericanos la posibilidad de asistir a este evento internacional, más allá de las barreras idiomáticas.

Para enfatizar esta participación, el 26 de junio de 09.00 a 16.00 horas se desarrollará dentro del Congreso el “Encuentro Ibero-Latinoamericano” (Iberian Latin American Meeting), con presentaciones simultáneas de geriatría y gerontología, y cuyo objetivo será exponer las experiencias de nuestra Región y la manera cómo resolvemos nuestros problemas al no poseer el mismo poder tecno-económico de los países centrales.

El Comité Organizador del Congreso ha solicitado a todas las Sociedades Latinoamericanas miembros de la Asociación Internacional de Gerontología (I.A.G.), la designación de un representante para conformar el Comité Científico del Encuentro y organizar el programa científico del mismo. Al mismo tiempo, delegó en dichas Organizaciones la identificación de profesionales y la calificación del nivel de sus trabajos a fin de enviarles una invitación oficial.

El Dr. Isidoro Fainstein, ex Presidente y actual miembro de la Comisión Directiva, ha sido designado por la S.A.G.G. (Sociedad argentina de la Especialidad miembro de la I.A.G.) representante argentino ante el Comité Científico de este Encuentro Ibero Latinoamericano.

El Comité Organizador del ILAM envió, a manera de guía de orientación, los siguientes temas:

Peculiaridades del Envejecimiento en Latinoamérica – Aspectos demográficos, epidemiológicos, sociales y políticos.
Envejecimiento y longevidad – El impacto sobre la persona, la familia y la comunidad - ¿Estamos preparados para enfrentar esta realidad?
La prevención y la anticipación – acción para la educación, autocuidado y recursos humanos – capacidad de construcción
El impacto de la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en los países latinoamericanos (1982-2005)
Rehabilitación en todos los niveles.
Seguridad Social
Educación Médica Continua
Recursos humanos y capacidad de construcción en los diferentes campos
Pobreza, desnutrición e indigencia en Latinoamérica.
Abuso y maltrato en los ancianos
La progresión de las enfermedades y la perspectiva de muerte – cuidado paliativo, terminal, eutanasia – aspectos éticos.
Evaluación Geriátrica
Caídas – prevención
Iatrogenia – prevención
Incontinencia
Infecciones (SIDA)
Sexualidad/actitudes sexuales
¿Es posible reducir costos sin reducir la calidad del cuidado?
Cuidado a largo término
Depresión y otros desórdenes psiquiátricos
Abuso de alcohol y drogas
Demencia y Delirium, Enfermedad de Alzheimer y Enfermedad de Parkinson
Osteoporosis
Promoción de la salud en el anciano
Investigación en Latinoamérica – Tendencias.

Más información en la Página del Congreso

Enviado por Licenciatura en Gerontología a las: 02:05 PM