Voluntarios enseñan informática a personas mayores en el centro de mayores internautas de Lavapiés. El objetivo de centros como éste es demostrar que la edad no es un impedimento para acercarse a las nuevas tecnologías.
Red HacesFalta.org
Antonio García tiene 85 años. Sobre su pelo cano lleva unas gafas de sol muy juveniles y se mueve entre páginas web y programas informáticos con absoluta facilidad. Hoy le está enseñando a Julia cómo descargar imágenes gratuitas de Internet. Como cada día, Antonio se ha acercado al centro de Mayores Internautas Solidarios de la asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz. Allí imparte clases de Internet a otras personas mayores.
“El objetivo es acercar las nuevas tecnologías a los mayores”, explica Teresa Aguilar, responsable del proyecto, “el que el mayor sea formador no es casualidad: es muy motivador para el alumno comprobar que una persona de su edad ha aprendido lo suficiente como para poder luego enseñar”. Sin embargo, la edad no es un requisito indispensable: cualquier persona puede ser voluntario en el centro.
Desde 2001, estos voluntarios imparten cursos gratuitos de dos a tres meses de programas de ofimática y de navegación por Internet. No es el único centro que acerca las nuevas tecnologías a la tercera edad, también lo hacen organizaciones de toda España como UPDEA, la Fundación La Caixa, Cibervoluntarios, Fundación Bip-Bip, Astedi o Es Pasión.
Cambio de mentalidad
A veces a Teresa le preguntan para qué quieren los mayores aprender informática y ella responde que es “para hablar con el mismo lenguaje que se habla ahora, para comunicarse con sus nietos si viven lejos o incluso para consultar los datos de la Bolsa”. Para Antonio, la motivación de ser voluntario de la asociación es su afición por la informática y “enseñar al que no sabe”.
“No sabes la satisfacción que me da que la gente que viene con problemas personales o familiares los olvide por un momento y al cabo de un tiempo te abracen y hasta te enseñen a ti”, asegura. Sin embargo confiesa que su mujer no lleva demasiado bien su entusiasmo con el voluntariado: “dice que la dejo sola en casa por los ordenadores, pero yo siempre le invito a venir y aprender”. Antonio lleva tiempo ahorrando dinero de su pensión para comprar un ordenador y tiene clara la solución contra los achaques de la edad: “lo peor que puedes hacer es sentarte en un sillón”.
Más información
Centro de Mayores Internautas de Edad Dorada Mensajeros de la Paz
C/ Ribera de Curtidores, 2. Madrid
Teléfono 91 506 1992
Redmayores@mensajerosdelapaz.com
Según expertos británicos, insertar un marcapasos en el cerebro de un paciente podría "apagar" depresiones severas.
Nota de BBCMundo.com
Publicada: 2005/06/28
La tecnología, también usada para tratar pacientes con la enfermedad de Parkinson, utiliza una batería para estimular, a través de una descarga de corriente eléctrica, zonas profundas del cerebro humano.
Así como a pacientes con depresión severa, el marcapasos también podría ayudar en el tratamiento del desorden obsesivo compulsivo.
La utilización del marcapasos está basado en el trabajo de la profesora Helen Mayberg, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory en Estados Unidos, quien inició sus estudios en estimulación profunda del cerebro hace 15 años.
Observando pruebas de escaneo cerebral de pacientes con depresión severa, cuyo tratamiento con drogas y fisoterapia había fallado, Mayberg encontró que todos presentaban una intensa actividad cerebral en una zona en particular, el sistema límbico.
Este sistema, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral, encargados de dirigir las emociones y el comportamiento.
Actividad cerebral
Los pacientes observados también presentaban un baja actividad cerebral en el lóbulo frontal.
Mayberg llamó al sistema límbico, Zona 25 y descubrió que cuando estimulado con descargas eléctricas se podía rebalancear la actividad cerebral y aliviar la depresión.
El marcapasos tiene el tamaño de una caja de fósforos, que se lleva en el pecho, muy parecida a la utilizada en el corazón, y emite corrientes eléctricas que viajan a través de pequeños cables que son ingresados hasta el cerebro a través de incisiones en el cuello.
El marcapasos fue implantado, con anestesia local, a seis pacientes con cuadros depresivos severos.
Un año más tarde los pacientes notaron una gran mejoría en su estado anímico y ningún efecto secundario.
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4628000/4628835.stm
También les preocupa enfermarse
Aunque mayoritariamente reciben una jubilación magra, la máxima preocupación de los argentinos mayores de 60 años no es llegar a fin de mes, sino la pérdida de la gente querida y de la salud. Eso es lo que se desprende de un estudio realizado por Market Research and Consulting Group sobre los valores, opiniones, preocupaciones e intereses de los jubilados.
La Nación
Lunes 27 de junio de 2005
El 82 por ciento de los 600 encuestados mostró mayor inquietud por la pérdida de un ser querido.
Perder la salud ocupa el segundo lugar (75%), mientras que el 56% de los consultados -residentes en la Capital y en el Gran Buenos Aires- mostró mucha preocupación en que no le alcance el dinero hasta fin de mes.
"Estar solos y sin amigos" inquieta mucho a un 45%, mientras que "ir a una institución para ancianos" preocupa con igual intensidad a un 42 por ciento.
Más allá de la opinión generalizada respecto de la soledad que se supone que siente el jubilado, el estudio afirma que sólo un 10% respondió que se sentía solo "con frecuencia"; un 27%, "algunas veces", y un 37%, "rara vez". Un 24% dijo que "nunca" se sintió así.
No es grande la diferencia entre la cantidad de jubilados que viven con su cónyuge (39%) y la de los que viven solos (30%). Sin embargo, se acentúan las distancias si se discrimina por sexo. El 23% de los hombres vive solo, mientras que las mujeres que viven en esas condiciones llegan al 38 por ciento.
Los hombres que viven en pareja llegan al 51% y las mujeres, al 27 por ciento. Sólo un 10% de los jubilados dijo que vive con su pareja e hijos y otro 12%, con sus hijos.
Sobre los ingresos, el 60% de los encuestados afirmó que le alcanzaban para alimentarse y un 30%, para pagar los impuestos y servicios.
El 37% calificó de "poco" el dinero que tiene para cubrir el pago de medicamentos y un 32% opinó lo mismo sobre la vestimenta. Distracciones y vacaciones son realidades prohibidas para el 36 por ciento y el 49 por ciento de los jubilados, respectivamente.
Sobre las instituciones
Los consultados también se expresaron sobre la confianza que les merecen las distintas instituciones y otorgaron a los maestros el primer lugar. Un 29% afirmó tenerles "mucha" confianza y un 46%, "bastante".
Según la consultora, ese índice podría explicarse por la importancia que le atribuyen a la educación, ya que la consideran "un valor preponderante para la socialización de los individuos". Fue la educación el factor que permitió a la mayoría de los encuestados progresar en la vida; muchos de ellos son inmigrantes o descendientes directos de ellos.
El segundo lugar en la lista de confianza lo ocupan los pequeños y medianos empresarios, que sumando las opciones "mucha" y "bastante" llegan a obtener un 45% de apoyo. "Son vistos como los que ofrecieron una posibilidad de crecimiento para sus empleados", explica el estudio. Los grandes empresarios obtuvieron un 17% de aprobación.
Los sacerdotes o representantes de otros credos ocupan el tercer lugar, con un 40% de apoyo. Según la conclusión del estudio, esos números se explican por la confianza que en ese sector etario se otorga a las creencias religiosas y a las tareas solidarias que los religiosos realizan en la comunidad.
En un orden decreciente de confianza en las instituciones, el periodismo obtiene un 31%; los militares, un 13%, y los policías, un 14%. El menor nivel de confianza es para los políticos, que recibieron una valoración negativa en un 95 por ciento. Les siguen los funcionarios públicos (93%), los sindicalistas (92%) y los jueces (85 por ciento).
Más de la mitad de los jubilados (57%) mostró "algún interés" por la política, mientras que un 37% no se interesó en ella. De los que mencionaron tener "algún interés", un 29% dijo que "no es mayor que por otras cosas", un 25% admitió estar interesado, pero no tomar parte activa en ella, y sólo un 2,5% expresó "interés activo".
La edad y la ley
Al preguntarles sobre la edad a la que se jubilaron, más de la mitad (52%) consideró que lo había hecho a la edad justa (que coincidió con la estipulada por la ley), mientras que un 16% opinó que debería haber esperado más para retirarse y un 12% dijo que debería haberse jubilado antes.
Según Silvia Barbieri, una de las directoras de la consultora, el estudio buscaba indagar sobre los pareceres de un sector de la sociedad que, por no incidir demasiado en el sistema económico y la estructura laboral, se ve relegado de la vida cotidiana. "Es un error considerar que a esa edad sólo se puede opinar sobre las enfermedades o sobre una visión retrospectiva de la vida. El estudio quiso rescatarlos de la apariencia de vida pasiva que les otorga la sociedad", comentó.
Valores, opiniones e intereses
El estudio indagó sobre los pareceres de un sector de la sociedad que se ve relegado de la vida cotidiana.
Los ingresos
* Al 60% el dinero le alcanza para alimentarse; al 30%, para pagar impuestos y servicios; el 36% no puede costear distracciones y el 49% no accede a vacaciones.
La soledad
* Sólo un 10% respondió que se sentía solo con frecuencia; un 27%, algunas veces, y un 37%, rara vez. Un 24% dijo que nunca se sintió así.
Las instituciones
* El 75 por ciento confía mucho o bastante en los maestros; el 45%, en los pequeños y medianos empresarios; el 40%, en los representantes de los credos.
Los políticos
* Sólo 5 por ciento de los jubilados dijo confiar en los políticos.
http://www.lanacion.com.ar/716398
Perdió un tercio de sus haberes debido a que no recibió incrementos desde 2001
* El poder adquisitivo se redujo, en promedio, un 11 por ciento
* La diferencia se produce porque los ingresos crecen muy por debajo de la evolución de la inflación
La Nación
Lunes 27 de junio de 2005
Un 37% de los jubilados y pensionados del sistema nacional perciben hoy un haber mensual que les permite comprar alrededor de un tercio -y en algunos casos, hasta casi un 40% menos- de lo que podían adquirir con sus ingresos en 2001. Son los que ganan más de $ 350, que volvieron a quedar al margen del último aumento anunciado por el Gobierno, que rige desde el mes próximo.
Según datos de la Anses, el haber promedio del sistema jubilatorio subirá a $ 489,2 a partir de julio. Eso significa un incremento nominal del 45,5% respecto del promedio de $ 336,1 de enero de 2002, pero en términos reales (es decir, en relación con la cantidad de bienes y servicios a los que se puede acceder, dada la inflación del período) se registra una caída del 11 por ciento.
El costo de vida acumuló un incremento del 63% entre diciembre de 2001 y mayo pasado. Pero la evolución de los haberes tuvo una amplia dispersión. Los jubilados y pensionados más desfavorecidos son los que, por tener haberes de $ 1000 o más, no tuvieron aún ningún ajuste luego de la devaluación.
Son actualmente 180.945 beneficiarios -de los cuales 30.462 superan los $ 2000 de ingresos-, que en muchos casos debieron sufrir, al calcularse inicialmente sus haberes, recortes por aplicación de topes. Es decir que ni siquiera cobran de acuerdo con el dinero que aportaron en su vida activa. Para estos pasivos, el poder adquisitivo acumula una caída del 38,7 por ciento.
Un segundo grupo es el de los 963.557 pasivos que, según la estructura de ingresos que rige desde el mes próximo, cobran entre $ 351 y $ 1000. Los haberes de estas personas tuvieron una recomposición nominal del 10 por ciento. En estos casos, la pérdida del poder de compra llega al 32,5 por ciento.
En el otro extremo, para quienes en 2001 percibían el mínimo de $ 150 -no eran muchos porque existía un subsidio a la pobreza que completaba el ingreso hasta alrededor de $ 200-, la suba desde entonces llega, en términos nominales, al 133% para los ingresos vigentes desde el mes próximo. Esto significa, para ese grupo, una ganancia en términos de poder de compra cercana al 43 por ciento. Para los que antes de la devaluación ganaban $ 200 la mejora acumulada, del 75% nominal, se refleja en un alza de la capacidad de compra del 7 por ciento.
Encima de la línea
El haber mínimo supera ahora el valor de la línea de pobreza estimado para un hombre mayor de 60 años -de $ 204,80 en el área metropolitana-, pero no alcanza a la cifra necesaria para un matrimonio de personas mayores, que es de $ 364,60.
Para el grupo de los que ganaban entre $ 200 y $ 350 cuatro años atrás, los porcentajes de incremento son variables: muchos de estos pasivos no fueron alcanzados por las primeras subas del haber mínimo pero sí por las siguientes, en tanto que algunos lograron el incremento del 10% que se otorgó en septiembre del año pasado.
El efecto de dar aumentos que benefician sólo a los que menos ganan, además del desincentivo para adherir a un sistema que no paga en proporción con lo que se aporta, provocó en los últimos años un achatamiento de la pirámide de ingresos.
Mientras que en 2001 cobraba la jubilación mínima alrededor de un cuarto de los pasivos, hoy está en esa base casi el 63%: son 1.948.971 beneficiarios sobre un total de 3.093.473. Según un reciente trabajo del economista Claudio Lozano, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA (IDEF), ese estado de cosas transformó al régimen público previsional "en una administración de pensiones y jubilaciones para pobres".
Ese estudio consigna, además, que un 37,1% de las personas mayores que viven en la Argentina no tienen ningún tipo de cobertura. Y, basándose en datos del Presupuesto, concluye que, si bien este año se gastará en beneficios previsionales -incluyendo los nuevos aumentos- un 54,4% más que en 2001, en términos reales (es decir, corregido por inflación), la erogación es un 7,7% inferior a la de aquel entonces. Con respecto a los que más ganan, la única variación en los haberes fue la restitución, desde enero de 2003, del 13% que se les había recortado en agosto de 2001.
Pero no se trató de un aumento genuino sino sólo del reconocimiento -por vía judicial- de que no había correspondido el recorte; de hecho, se abonaron también las sumas retroactivas.
Esa rebaja implicó que entre mediados y fines de 2001 los jubilados y pensionados con ingresos superiores a los $ 500 vieran caer su poder adquisitivo hasta un 12,2% en ese período. Es un tercio de lo que perdieron a partir de 2002 por efecto de la inflación.Teniendo en cuenta que parte de los jubilados cobraba a fines de 2001 con una reducción del 13% de lo que le correspondía, aun haciendo la comparación con ese ingreso recortado de entonces y el haber actual, el poder real de compra de los pasivos es mucho menor en la actualidad.
Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/716332
Todo sobre el Acceso Universal de Mac OS X
Pensando en personas con dificultades en la vista, el oído o la motricidad, Apple incluye desde hace tiempo muchas versiones con diferentes opciones de accesibilidad en su sistema operativo. La versión Tiger de Mac OS X incorpora todavía más prestaciones.
La Nación
Lunes 27 de junio de 2005
Para activar estas opciones de accesibilidad hay que abrir las Preferencias del Sistema. Una vez allí, se elige la alternativa Acceso Universal que está dentro del conjunto Sistema.
Se abrirá una pantalla de configuración con cuatro lengüetas: Vista, Audición, Teclado y Ratón.
La primera ofrece distintas herramientas para facilitar lo que se ve en el monitor, como un zoom que amplía el contenido de la pantalla hasta 20 veces y que sigue automáticamente el cursor del mouse o el puntero del teclado. Las personas con dificultades para distinguir colores, pueden trabajar en blanco y negro, o en escala de grises. Tiger incluye como novedad el Voice-Over, un lector que va narrando lo que sucede en la pantalla y que lee el contenido de los documentos, entre otras cosas.
En la lengüeta Audición aparece la posibilidad de reemplazar los pitidos de alerta que da la máquina (cuando se produce un error o cuando entra un nuevo mensaje de correo, por citar dos ejemplos) por un parpadeo de la pantalla.
Ratón permite que aquellas personas con alguna dificultad motriz que les impida utilizar el mouse lo reemplacen con el teclado numérico, mientras que Teclado ayuda a quienes tienen inconvenientes para pulsar varias teclas al mismo tiempo. Activando Pulsación fácil de teclas, el usuario que tiene que presionar una combinación de teclas puede pulsarlas de a una de forma secuencial, mientras que en pantalla se indica cómo va la sucesión, para que se pueda corregir antes de ejecutar, de ser necesario.
Apple tiene un sitio Web íntegramente destinado a publicar sus novedades e investigaciones en el área de accesibilidad: www.apple.com/accessibility .
Walter Duer
http://www.lanacion.com.ar/715991
En países como USA es muy habitual que llegada cierta edad se incluya un nuevo hábito en la rutina diaria: tomar una dosis baja de aspirina (100 a 325 miligramos). El motivo es la creencia en que la “pastilla centenaria” puede prevenir el infarto de miocardio y el cerebral. Y es cierto, es capaz de reducir entre un 25% y un 30% el riesgo de sufrir un evento cardiaco. Pero no gratuitamente. Su uso crónico duplica la posibilidad de hemorragias digestivas.
Por Isabel Perancho para El Mundo/Salud
27/06/2005
Ésta es la razón por la que los especialistas limitan su uso diario a personas que tienen más “papeletas” que el resto de sufrir un accidente vascular. Se trata de las que ya han experimentado un episodio de este tipo o son diabéticos tipo 2 (no dependiente de insulina), algunos obesos y personas con síndrome metabólico (que a los dos citados factores de riesgo suman el colesterol y la hipertensión).
La investigación ha calculado que se pueden evitar cuatro infartos por cada 1.000 personas de estas características que ingieran cada día la pastilla blanca. Por el contrario, el beneficio no es tan llamativo si se está sano y el riesgo de infarto es bajo: aspirina sólo previene un episodio por cada 1.000 tratados.
¿Compensa la potencial cardioprotección el riesgo de sufrir una hemorragia digestiva? Ángel Lanas, presidente de la Asociación Española de Gastroenterología, subraya que dos estudios en casi 200 hospitales nacionales, revelan que cada año se producen en el país «entre 200 y 300 muertes por hemorragia atribuibles a aspirina».
La pasada semana, el British Medical Journal se hacía eco de este debate y bajo el sugestivo título “¿Aspirina para todos a partir de los 50?”, recogía dos opiniones divergentes.
Peter Elwood, de la Universidad de Cardiff, en Escocia, recuerda que, según los estudios, la mitad de la población de mediana edad presenta un riesgo cardiovascular que aconsejaría usar la medicación. Aún así, muchos no han sido diagnosticados y de los que sí los están, casi la mitad no toma aspirina. Añade que, probablemente, “más del 90% de las personas podría usarla a dosis bajas sin efectos adversos”.
Pero cree que la decisión de recurrir al fármaco como cardioprotector debe adoptarla cada ciudadano de forma individual. “Es poco razonable aconsejar que las personas sin síntomas [de patología vascular] consulten al médico antes de iniciar una profilaxis con aspirina y coloca al profesional en una situación imposible. Cada persona, no su médico, debe sopesar los riesgos y los beneficios”.
En el lado contrario se posiciona su colega Colin Baigent, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), quien destaca que no se ha definido con claridad si las ventajas de aspirina superan sus riesgos a partir de los 70 años y, además, en esta edad tardía podría aumentar la frecuencia de hemorragias. Tampoco están claros sus beneficios para prevenir el ictus y la muerte por causa vascular en personas sin riesgo.
Y un reciente estudio en mujeres sanas revela que no las protege del infarto en la medida esperada. Para él, la edad no basta para decidir usar aspirina como prevención primaria y la aconseja sólo en personas con riesgo vascular claro. Ésta es, también, la opinión de los cardiólogos españoles que defienden «individualizar los casos, estratificar el riesgo y evitar generalizaciones», según afirma Alfonso del Río, presidente de la sección de Cardiología Preventiva.
Una droga desarrollada por Genentech mejoró notablemente la visión de personas que sufren una afección que está considerada la principal causa de ceguera en la vejez.
Revista Mercado
Lunes 27 de Junio del 2005
La enfermedad se llama degeneración macular y está íntimamente ligada al envejecimiento. Es la primera vez que una droga logra no solamente preservar sino mejorar la visión, motivo por el cual el anuncio ha sido recibido con beneplácito. Ya hay dos drogas aprobadas para el tratamiento de la degeneración macular: Visudyne, de QLT y Novartis, y Macugen, Eyetech Pharmaceuticals y Pfizer. Ambas demoran el deterioro de la visión pero no la mejoran. Genentech no aclaró cuánto mejora la visión el nuevo medicamento, que se llama Lucentis. Anunció, en cambio, que esos detalles serán presentados en conferencia médica en el mes de julio.
La degeneración macular destruye la mácula, la parte central de la retina, y puede resultar en pérdida de la capacidad para leer, manejar, mirar televisión o reconocer caras. Lucentis y las dos drogas aprobadas apuntan a la denominada forma húmeda de la enfermedad, que es la que ocurre en la mayoría de los casos de ceguera. Lucentis bloquea una proteína, llamada factor de crecimiento vascular endotelial, que estimula la producción de vasos de sangre que se acumulan en el ojo y dañan la retina. La droga derivó de Avastin, una droga que Genentech desarrolló para el cáncer, que bloquea el flujo de sangre a los tumores.
Un estudio descubre la importancia de las nuevas amistades en la vejez
Las personas mayores con buenas y variadas relaciones sociales tienen más posibilidades de aumentar su esperanza de vida que las que no tienen relaciones o sólo las tienen con sus familiares. Estas son las conclusiones a las que ha llegado un estudio realizado en la universidad australiana de Flinders y que señala además la importancia de crear nuevas amistades en la vejez, para evitar la dañina y poco saludable sensación de pérdida de amigos por las muertes que se producen con el paso de los años.
Por Vanessa Marsh.
Tendencias del Siglo XXI
Domingo 26 Junio 2005
La amistad prolonga la esperanza de vida de las personas mayores, incluso más que las relaciones familiares, señala un estudio realizado en Australia y publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health.
Los investigadores Lynne C. Giles, Gary F. V. Glonek, Mary A. Luszcz y Gary R. Andrews, del Centre for Ageing Studies de la Universidad de Flinders, examinaron durante 10 años la influencia de las relaciones sociales de personas mayores de 70 años con niños, amigos, confidentes y parientes, teniendo en cuenta variables como la vida social, la salud y los estilos de vida. La finalidad del estudio era descubrir en qué afectaban a sus vidas estas relaciones.
Para realizar la investigación, se hizo un seguimiento a 1.477 personas de 70 años en adelante, con el fin de determinar la influencia de las relaciones en su longevidad. Los investigadores se basaron en datos recogidos sobre el envejecimiento desde 1992. El estudio se centró en Adelaida, al sur de Australia.
Contactos con otras personas
Durante la investigación, los participantes debieron revelar información acerca de sus relaciones personales, como el número de veces que contactaban telefónicamente con los miembros de la red social en la que se movían: familia, niños o amigos.
Los investigadores analizaron también la tasa de supervivencia de los participantes durante una década, descubriendo que el contacto con niños y familia (primos, hermanos, sobrinos, etc.) no aumentaba la tasa de esperanza de vida de los ancianos.
Sin embargo, aquellos participantes que tenían más y mejores relaciones de amistad, sí que denotaban estadísticamente mayores oportunidades de permanecer con vida hasta el final del estudio, que aquéllos que no contaban con tanta vida social.
La diferencia era de un 22% de más posibilidades de sobrevivir y de menos riesgo de morir durante esa década por parte de los más sociables con respecto a aquéllos que eran los menos sociables de todos. Las relaciones con confidentes o amigos íntimos tenían efectos insignificantes en la prolongación de la vida de los participantes.
Amigos elegidos, familia no
Los investigadores consideran que el trato con las familias no se elige, mientras que la amistad sí, lo que explicaría por qué las relaciones familiares no posibilitan un mayor tiempo de vida.
Asimismo, señalan la importancia de construir nuevas relaciones de amistad en la vejez, con el fin de reemplazar las relaciones con amigos que van desapareciendo con el paso del tiempo.
Los resultados confirman la importancia de la vida social en la tercera edad, como fórmula para mantenerse ilusionados y activos, lo que propicia una mayor calidad de vida y ganas de vivir, que permiten que la vida se prolongue. El tiempo de supervivencia del hombre está por tanto relacionado con la fuerza de sus relaciones sociales.
Vanessa Marsh
23/06/2005
Cada vez son más las mujeres que recurren a especialistas para tratar trastornos que surgen durante la etapa en que termina la edad reproductiva. ¿Cómo sobrellevar este periodo sin enloquecer en el intento?
Dolores Amat. Especial para Clarín.com
conexiones@claringlobal.com.ar
Domingo | 26.06.2005
"Le pregunté a mi médico de cabecera qué podía hacer con los calores que me impedían cumplir normalmente con mis actividades diarias y él me dijo que me comprara un abanico; fue entonces cuando decidí consultar a un especialista que tomara en serio lo que me estaba pasando". Así explica Teresa, una mujer de 58 años, cómo se acercó al equipo profesional de la Sección Climaterio del Hospital Rivadavia, en la Ciudad de Buenos Aires. Como ella, miles de mujeres en el mundo buscan respuestas a los trastornos que pueden surgir en el final de su edad reproductiva.
Según Eduardo Depiano, miembro del comité directivo de la Asociación Argentina para el estudio del Climaterio (AAPEC) y jefe de la Sección Climaterio del Hospital Español, la menopausia y el climaterio se convirtieron en temas relevantes para pacientes y profesionales en los últimos años porque creció mucho la esperanza de vida de las mujeres y su posibilidad de mantenerse jóvenes y activas. "Una mujer de 50 años era vieja hasta hace poco, hoy es una persona con mucha vida por delante y mucho camino por recorrer". Los profesionales trabajan intensamente en el tema. Entre el 18 y el 22 de octubre de este año se llevará a cabo en Buenos Aires el 11º Congreso Mundial organizado por la Sociedad Internacional de Menopausia con especialistas de todo el mundo.
Información básica
Es necesario aclarar los términos ya que es habitual que se haga un mal uso de ellos. El climaterio es la larga etapa en la que una mujer pasa de la edad reproductiva a la no reproductiva. Comienza con irregularidades en el ciclo y otros síntomas que expresan la transformación del cuerpo. Dura entre cuatro y ocho años y termina con la menopausia, que se da cuando llega la última menstruación. El fenómeno principal es la disminución y el cese del funcionamiento de los ovarios.
Esto provoca importantes transformaciones en todo el cuerpo: la piel, los huesos, el corazón y hasta el cerebro. Aunque no todas las personas en climaterio necesitan someterse a tratamientos médicos dado que no todas presentan trastornos o riesgos para su salud. "Es importante además comprender que el final de la edad reproductiva no es una enfermedad sino una etapa más de la vida de la mujer, una etapa de transición", agrega Stella Maris Diamanti, médica psiquiatra de la sección Salud Mental de la Mujer de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL).
Cuándo consultar
Cristina Vasino, ginecóloga, docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro de la comisión directiva de AAPEC recomienda que las pacientes con trastornos que afectan su vida diaria o con riesgos de contraer enfermedades comiencen un proceso médico.
La disminución de las hormonas femeninas provoca cambios corporales que pueden desarrollar síntomas y trastornos. La falta de estrógenos genera una mengua en la elasticidad de la piel y una tendencia a la laxitud de los ligamentos. Además, es frecuente que aparezca sequedad vaginal y una pérdida del deseo sexual. La variación hormonal puede provocar también tuforadas -los famosos calores-, dificultades para conciliar el sueño y disturbios anímicos.
Además de estas molestias cotidianas, pueden aumentar los riesgos de contraer enfermedades a largo plazo. Pueden aparecer aumentos de los lípidos que podrían llevar a riesgos cardiovasculares e incrementos de la presión arterial. También disminuye la capacidad de absorción del calcio por parte de los huesos y el peligro de desarrollar osteoporosis aumenta. Sólo con un interrogatorio y algunos chequeos se puede saber si la salud de la mujer está bien o si necesita de alguna intervención profesional.
Tratamientos y tendencias terapéuticas
"Existen muchos modos de tratar los problemas que surgen en la etapa climatérica y cuál se utilice dependerá de cada paciente. No existen recetas universales", asegura Vasino. Uno de los modos más conocidos es el suministro artificial de los estrógenos que el cuerpo empieza a dejar de producir. A juicio de muchos especialistas, es el recurso más eficaz. Pueden administrarse de diversas maneras: comprimidos, parches cutáneos, gel y hasta preparados inyectables.
En los últimos años se desató un debate acerca de las terapias con hormonas a raíz de algunas investigaciones que señalaban algunos peligros de recibir estrógenos artificialmente. Algunos profesionales los desaconsejan y otros los defienden. Las consideraciones Depiano y Vasino resultan esclarecedoras: "No se trata de decir sí o no a las hormonas sino de estudiar los casos en los que pueden ser benéficas y los casos en los que no".
Pero los tratamientos con hormonas no son los únicos que existen. También se utilizan métodos para aminorar los síntomas que aparecen por la carencia de hormonas y sus consecuencias. Hay drogas para suprimir los cambios bruscos de temperatura; compuestos para tratar los cambios en la presión sanguínea que pueden darse o para bajar el colesterol; suplementos dietarios para paliar la falta de calcio y psicofármacos para aliviar los trastornos psíquicos, entre otros.
Diamanti asegura que es una etapa muy difícil emocionalmente dado que se presentan muchas transformaciones en las vidas de las mujeres. Cambia el aspecto físico, el rol familiar, la sexualidad, comienza el camino hacia la vejez y es necesario replantear los proyectos de vida. Se aconsejan cambios de hábitos, se prescriben drogas para controlar variables que podrían provocar futuros males y se brinda contención para abordar los conflictos personales y sociales que pueden darse en una etapa de tanta transformación que suele ser comparada a la adolescencia.
Son gratuitos y están abiertos a la comunidad
El momento del retiro es siempre complicado. Incluso cuando se ha esperado y hasta deseado mientras se está activo, es un período que suele ser vivido con angustia y hasta preocupación. Cerrar una etapa para comenzar otra nueva no resulta sencillo, sobre todo en una sociedad en la que la vejez, lejos de ser un valor, es vista como un castigo.
La Nación
Domingo 26 de junio de 2005
Para facilitar la transición, Profesión + Auge AFJP organiza talleres gratuitos y abiertos para toda la comunidad. La propuesta es crear un espacio de reflexión sobre la etapa que se termina, así como acerca de los mitos y prejuicios que acompañan este momento.
"Hace años que me especializo en adultos mayores y noté que muchos de ellos tenían dificultades para asimilar su jubilación. Por eso decidí empezar con estas reuniones. En general, las empresas organizan este tipo de actividades para los empleados que están próximos al retiro, pero me parece importante que puedan participar todos", cuenta Daniel Perez, jefe de Recursos Humanos de la AFJP y coordinador de los talleres.
La idea es que la persona empiece a trabajar en un nuevo proyecto. "A lo largo de la vida uno va ocupando distintos roles. El del trabajador es uno más. Lo importante es saber que se puede desempeñar diferentes roles, para lo cual es necesario descubrir en cuál de ellos uno es bueno. El problema se plantea porque en general la jubilación es considerada como un rol sin rol, y ahí aflora la depresión", explica Pérez, que está acompañado por un experimentado equipo de psicólogos.
Precisamente, una de las cuestiones en las que más hincapié se hace en los talleres es "la desmitificación y convertir la jubilación en una etapa llena de posibilidades, colocando a la persona en el rol constructor de su realidad, orientando los esfuerzos y recursos hacia el plan de vida deseado y posible".
Redes de contención
Cuando llega el momento del retiro lo primero que pierden las personas es su red de contactos. "Eso es un error. Acá les explicamos que es necesario mantenerla y hasta crear nuevas", dice Pérez. Sin duda, una buena manera de poner en práctica esta prerrogativa es participar en los talleres.
Sin embargo, es importante no crear falsas expectativas. "Acá no proponemos soluciones mágicas ni salidas financieras como un microemprendimiento. Simplemente tratamos de acompañar y reflexionar dentro de un espacio de contención y respeto, con psicólogos y personas especializadas en el tema", aclara el coordinador de los encuentros.
Los talleres se desarrollan en una jornada de tres horas y se realizan en el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas (Viamonte 1592). El próximo se hará el 15 de agosto. Los interesados pueden enviar sus consultas e inscribirse por mail a
dperez@profesio.com.ar o llamar por el 4373-7786/87.
http://www.lanacion.com.ar/716002
Lo afirma el pediatra Miguel Larguía
“Lo que aprendí con el paso de los años es que la misión del médico es curar a veces y consolar y acompañar siempre. Quien pretenda ser un buen médico lo primero que tiene que perder es la omnipotencia. Debe dejar de creer que lo sabe todo y que no debe consultar con nadie. Omnipotencia es soberbia, y un buen médico se reconoce no por lo que sabe, sino porque consulta mucho”, afirma Miguel Larguía, médico pediatra y neonatólogo, fundador y ex presidente de la Asociación Argentina de Perinatología y presidente de la Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia.
La Nación
Sábado 25 de junio de 2005
Hijo de la educación pública, Larguía se recibió de bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires, se graduó con honores en la Facultad de Medicina de la UBA y recibió lecciones de humanismo y humildad de quienes han sido, para él, los mejores maestros: su padre, Alfredo Larguía, médico pediatra que recibió los máximos honores a los que se puede aspirar en medicina, y el recordado Carlos Gianantonio, para quien tiene palabras de admiración: “Gianantonio vivía en el hospital. Tenía una capacidad intelectual enorme y una gran generosidad y capacidad de entrega. Y, además, tenía una gran vocación de formador. A quienes trabajamos a su lado, él nos hizo distintos."
Desde hace más de treinta años Larguía se desempeña como jefe de la División Neonatología de la Maternidad Sardá. Allí instrumentó el programa "Maternidades centradas en la familia", una concepción novedosa que obliga a revisar y repensar la dinámica y el funcionamiento clásico de una maternidad.
"Con nuestro programa quisimos dejar en claro que los verdaderos dueños de casa de los hospitales no somos los médicos ni el director. No lo es el secretario de Salud Pública, sino las mujeres embarazadas y sus hijos. Cuando un médico parte de esa base, tiene que reformular el organigrama hospitalario, la planta física, las normas, el acceso de las visitas, etcétera", explica Larguía, y añade que como el objetivo central es el respeto al paciente y la humanización de la asistencia, se busca la participación activa de los padres. Ellos, a su vez, se convierten en los mejores auditores y monitores de la salud de sus hijos. Otras ideas del programa son los planes especiales de visitas para hermanos y abuelos, el entrenamiento en cuidados especiales de la madre que se interna con su hijo y la creación de una residencia para que las madres de los prematuros enfermos puedan vivir en ellas, a veces durante meses, hasta que llega el alta médica.
Hoy, la Maternidad Sardá es un centro perinatal de referencia en la Argentina, un modelo que, además, está siendo imitado en varios puntos del país. Fue destacada como Primer Hospital Amigo de la Madre y el Niño, por iniciativa de Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Ya vamos por la tercera certificación, y cada cuatro años hay que renovarla. Esto no es un premio. Cuando uno recibe esa placa, adquiere un compromiso."
Larguía, premio Konex 2003 en Ciencia y Tecnología, recibirá en los próximos días el premio Servidores Públicos 2005 -otorgado por el Rotary Club de Buenos Aires, Conciencia, Poder Ciudadano, Foro Sector Social, LA NACION y el Grupo Clarín- por el conjunto de su labor volcada a la sociedad.
-¿Cómo define el concepto "salud"?
-Salud es mucho más que ausencia de enfermedad. Salud es ser libre, vivir en un país democrático, tener libertad de expresarse, tener derecho a trabajar, tener derecho a vivir, ser capaz de amar y ser capaz de ser amado. Hay muchos sanos que están gravemente enfermos, y hay muchos gravemente enfermos que son un ejemplo de vida.
-Lamentablemente, siguiendo ese criterio habría que decir que muchos argentinos no están hoy día muy sanos...
-Yo diría que la mayoría no lo está: los excluidos, los postergados, los que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, más los soberbios, los omnipotentes, los egoístas y los materialistas. Desgraciadamente, los argentinos no hemos aprendido las lecciones recibidas. Cometemos los mismos errores y nos cuesta cambiar. No hay nada más difícil en la vida que cambiar, y el mediocre se aferra al no cambio.
-En la actualidad hay problemas de accesibilidad, de cobertura y de calidad: alrededor de 20 millones de compatriotas están fuera del circuito de prepagas y obras sociales...
-Este es un problema de nuestra irracionalidad, porque en nuestro país no es poco el dinero que se destina a la salud. La Argentina destina al área mucho más dinero que otros países vecinos, como Chile, y tenemos resultados mucho peores. Lo que sucede es que se necesitan políticas de salud que tengan sentido común, que se basen en evidencia científica, que contemplen la incorporación de tecnologías apropiadas y que sean equitativas. Acá hay medicina de primera y medicina de quinta. El defecto más grande de nuestro país es, justamente, el federalismo. Es inaceptable, para la educación y la salud, que haya áreas de primera, como la ciudad de Buenos Aires, Neuquén o La Pampa, y provincias postergadas, como Formosa, Chaco y las del noroeste argentino. El federalismo atenta contra la aplicación del concepto de regiones sanitarias, que permitirían el uso inteligente de los recursos, niveles de complejidad básicos para medicina preventiva, niveles intermedios y niveles altos, para la alta complejidad. Los hospitales, hoy, son expulsivos. La gente deja de ir a los hospitales no porque le falte criterio o sentido común, sino porque allí es, las más de las veces, maltratada, y esto hace que la medicina en la Argentina no sea equitativa.
-Si no es por una cuestión de recursos económicos, ¿por qué cree que no se toman las medidas necesarias para revertir esta situación?
-Porque la salud no es prioridad para ningún político y porque con la salud no se ganan votos. Se ganan más votos con los subsidios para gente que después corta las rutas, o con aumentos para los jubilados, pero tanto la salud como la educación no tienen un efecto inmediato, sino muy a largo plazo. Y las consecuencias están a la vista. Para ningún gobierno la salud ha sido una prioridad: puede decir que la asistencia materno-infantil es prioritaria, pero después no actúa en consecuencia, no hace nada más allá del enunciado. A eso hay que sumarle el tema del federalismo: el Ministerio de Salud puede proponer leyes inteligentes que nunca se cumplan, porque las provincias se comportan como países independientes y muchas de ellas -nuevamente por razones de conveniencia política- no instrumentan las leyes. Hay una ley conocida como "de garantía de calidad de atención", que está muy bien escrita... Lo único que falta es que se cumpla.
-¿Advierte, además, que se ha degradado el ejercicio de la medicina?
-Se ha vuelto más mediocre porque se ha pauperizado. Los médicos están cada vez peor pagados. Para alcanzar haberes mínimos que les permitan vivir con la dignidad que merecen se ven obligados a trabajar en muchos lugares, a realizar muchas guardias, y esto no sólo les impide su realización profesional, sino que les veda el acceso a la capacitación continua. Entonces el médico se vuelve más mediocre, y cuando a una persona le ocurre eso, queda expuesta a la corrupción. Esto es lo que sucede hoy en nuestra medicina, con distinguidísimas excepciones. La desproporción entre médicos y enfermeros es otra muestra de irracionalidad. Los enfermeros no están jerarquizados socialmente ni económicamente. Entonces, no hay un estímulo para que la gente capaz opte por este tipo de carrera. Hay cuatro médicos por cada enfermero, cuando la relación debería ser exactamente la inversa. Esto se resuelve jerarquizando económica y socialmente a la enfermería, que es un recurso humano crítico para cualquier especialidad, y fundamentalmente para la neonatología.
-¿Qué se necesita para que un hospital público funcione bien?
-No es difícil hacer que los hospitales públicos funcionen bien: hay que definir su misión y tiene que haber una buena gestión. Si no hay objetivos, es difícil gerenciar los recursos humanos y económicos, y es más difícil aún hacer esto cuando los cargos de conducción son políticos. Tampoco existe la evaluación de resultados, algo que cualquier empresa hace. En el caso de la Sardá, tenemos sistemas informáticos, obtenidos vía fundaciones y empresas, que nos permiten saber exactamente qué cosas deben mejorarse, cuáles son las prioridades, cuáles tienen que ser los objetivos y qué tecnologías son las apropiadas. Además, debo admitir que los poderes gremiales dentro de los hospitales son fuerzas de protección de la estabilidad laboral, en contra de la capacitación y de la jerarquización económica por educación. Uno se jerarquiza en los hospitales públicos por envejecimiento, y esto es la antítesis de lo que cualquier empresa haría. Cualquier empresa premia al bueno y se desprende del malo. Bueno: nadie es despedido del hospital, a nadie se le pide resultado de su gestión y nadie es jerarquizado económicamente por su capacitación. Y esto, lógicamente, no va de acuerdo con el derecho a la salud.
-¿Se puede afirmar que estamos en un estado de emergencia sanitaria?
-Yo diría que nunca hemos salido de esa situación. Siempre hemos estado en crisis. En cuanto a lo que yo mejor conozco, que es la asistencia materno-infantil, tenemos los dos aspectos más inaceptables: megamaternidades que atienden a más mujeres embarazadas de las que deberían atender y que, en consecuencia, tienen megaproblemas, y minimaternidades donde por año nacen cien personas, que no tienen ni la capacidad ni el equipamiento indispensables. Entonces, tenemos dos cosas ridículas: megamaternidades con más partos de los que se puede atender, y minimaternidades donde nacen demasiado pocas personas como para justificar equipamiento y especialistas.
-La Sardá es una maternidad de gran dimensión que suele atender a mujeres de bajos recursos. ¿Llegan ahora, además, mujeres de clase media empobrecida?
-La Sardá atiende más personas de las que puede atender, porque no rechaza a nadie. El año pasado, por ejemplo, atendimos a 7000 recién nacidos. De hecho, es una cifra demasiado alta para nuestra infraestructura, servicios centrales y recursos humanos. La población sigue siendo de muy bajo nivel económico y social. En realidad, nosotros recibimos a la gente que sufre el colapso hospitalario del Gran Buenos Aires. Este es otro ejemplo de lo que no debería ser. Los argentinos están separados por la General Paz. Los argentinos de primera, por un lado, y los argentinos de segunda, por el otro. Debería haber una región sanitaria Buenos Aires, en la cual podrían confluir presupuestos nacionales, provinciales y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entonces se regionalizaría, se establecerían los niveles, los centros de atención primaria y se desarrollarían los programas de medicina preventiva y anticipatoria. En cambio, a nosotros nos llegan 1300 mujeres de Lomas de Zamora, que tienen que viajar, pierden tiempo, no tienen recursos para pagarse el transporte... Todo esto es porque hay un Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con sus hospitales y una provincia de Buenos Aires con sus hospitales, y entre nosotros, los argentinos, no hay diálogo, no hay convenios y no hay, insisto, una región sanitaria.
-¿De qué manera la situación económica y social del país impacta en el estado físico, psíquico y emocional de las madres y sus hijos? ¿Cuáles son los problemas que más le llaman la atención?
-El peor impacto ha sido el embarazo adolescente. En nuestro caso, el siete por ciento de las madres tienen 17 años, o menos. Son madres-niñas que tenemos que atender en forma muy integral para que una historia de tragedia cambie su sentido, para que ellas completen su educación, hagan planificación familiar, reciban apoyo psicológico y hagan prevención de conductas adictivas o de riesgo, para que el día de mañana no tengan muchos hijos con escolaridad incompleta y sin acceso laboral.
-¿Y el estado nutricional de los pacientes?
-Una de las cosas que observamos en la ciudad de Buenos Aires es que el problema no es la desnutrición, sino el sobrepeso. Nuestros niños están gordos. Son petisos por desnutrición crónica, pero gordos porque pueden acceder solamente a comidas hipercalóricas e insuficientes en proteínas. Un enorme porcentaje de ellos tiene anemia por falta de hierro, lo cual compromete su desarrollo intelectual y los hace más susceptibles a infecciones. El impacto para su desarrollo intelectual es para toda la vida. Los niños que en los primeros dos años tuvieron anemia por falta de hierro tienen condicionado su aprendizaje y su futuro de por vida. No digo que sean irrecuperables, pero nunca van a alcanzar el nivel que hubieran alcanzado.
Por Astrid Pikielny
Para LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/715824
En vísperas de que aparezca nuestro libro que lleva por título "Universo Alzheimer: Realidades, Respuestas y Esperanzas" (Quindici editores, gquator@planalfa.es) en el que, sinceramente, creo que se puede encontrar respuesta a toda pregunta sobre el mundo Alzheimer, os ofrezco aquí un elenco de pareceres para informarse, formarse, conducirse y adaptarse ante la desgracia, la pena y el desconsuelo que siempre - absolutamente siempre - supone tener dentro de la familia un paciente con esta terrible, dramática y deshumanizadora enfermedad.
http://www.medicinainformacion.com/dmb_210605.htm#consejos
Aseguraos que se ha hecho un diagnóstico sin ambigüedades. Si se aplican todos los medios disponibles, la fiabilidad de la sanción diagnóstica de Alzheimer es del 95%.
2. Buscad un médico de familia, competente y fiable, con el cual habéis de establecer una comunicación permanente a lo largo de los años que dura la enfermedad. Un médico con el que pueda estar siempre en contacto.
3. No aceptéis un diagnóstico de demencia senil, degenerativa o no. Hablar de demencia senil es un puro eufemismo. Lo importante es el diagnóstico de la causa (enfermedad de Alzheimer, demencia vascular, demencia con cuerpos de Lewy, demencia asociada a enfermedad de Parkinson, demencia frontotemporal o enfermedad priónica).
4. Afianzado el diagnóstico de Alzheimer, procurad tener una buena información. Tenéis que acudir a una Asociación de Enfermos. Debéis conocer la enfermedad, su curso, sus síntomas y cómo habéis de comportaros en cada etapa evolutiva.
5. Compartid el diagnóstico con otros familiares y amigos. No lo ocultéis ni sintáis vergüenza. Reunid a vuestra familia para celebrar un consejo que afronte cuestiones tan importantes como si se ha de comunicar el diagnóstico al enfermo, determinar quien va a ser el cuidador principal, hacer disposiciones testamentarias y redactar un documento de voluntades anticipadas respecto a los cuidados a recibir en la etapa final de la enfermedad. Elegid la persona que va a velar por el cumplimiento de estas decisiones.
6. Estableced en familia con años de antelación, de acuerdo con el médico, cómo actuar en la fase final del proceso.
7. Cercioraos de que vuestro enfermo está recibiendo los medicamentos adecuados para paliar sus síntomas cognitivos y conductuales.
8. En la fase ligera y moderada de la enfermedad, procurad que el enfermo reciba además cogniterapia oportuna. Haceros con un manual al respecto y llevad al enfermo a un centro de día terapéutico.
9. Aprended a comportaros ante los trastornos de conducta del enfermo, siempre catastróficos. Elaborad vuestras medidas personales para evitarlos o combatirlos.
10. Conoced cómo podéis comunicaros con el enfermo y cómo él trata de comunicarse con vosotros.
11. Cuidaros a vosotros mismos. No os aisléis. Convenceros que vosotros solos no sois capaces de vencer la enfermedad porque es más fuerte que vosotros. Aceptad que un cuidador familiar puede enfermar psíquica y físicamente si no toma precauciones médicas oportunas. Preparaos para el duelo una vez que vuestro familiar se muera.
12. Estad siempre dispuestos a que vuestro ser querido participe en un ensayo clínico de nuevos medicamentos, una vez que haya recibido la propuesta de consentimiento informado y siempre que tal ensayo cuente con todas las bendiciones de las autoridades que regulan esta materia. Hablad con toda claridad ente vosotros sobre la posibilidad de donar el cerebro del paciente a un banco de tejidos con la intención doble de verificar el diagnóstico post mortem y de contribuir al progreso del conocimiento científico de la enfermedad, base de su conquista con los medicamentos que afortunadamente se vislumbran ya.
------------------------------------------------------------------------
"Desde mi balcón: Alzheimer semana a semana"
es una sección exclusiva del Profesor José Manuel Martínez Lage.
Dentro de cinco o diez años, el Alzheimer será controlado como hoy se hace con la hipertensión arterial o el exceso de colesterol
Como les habíamos anunciado, ha tenido lugar la Conferencia Internacional sobre Diagnóstico Precoz y Tratamiento Temprano de la Enfermedad de Alzheimer en Washington los días 19 al 21 de junio. Definitivamente, se puede diagnosticar el Alzheimer cuando sus síntomas son muy incipientes y hay ya medicamentos en fase III de ensayo clínico que pueden detener su terrorífica progresión.
http://www.medicinainformacion.com/dmb_220605.htm#control
Quienes visitan esta web ya saben que la enfermedad de Alzheimer está causada porque en el cerebro se acumula "basura", es decir proteína amiloide beta (Ab). La Ab se carga las sinapsis, mata a las neuronas y origina todos los síntomas. Este depósito anormal de Ab se debe o bien a que se produce exageradamente o bien a que fallan los mecanismos biológicos para eliminarla del cerebro, hacerla pasar a la sangre y eliminarla luego en el hígado y en la orina. Volviendo al símil, o bien hay un exceso de basura o hay una huelga de limpieza. Así que todo el problema se solucionaría si se impide la formación de tanta Ab o se consigue depurarla del cerebro.
Se ha dado a conocer aquí que ya es posible diagnosticar el Alzheimer en su fase más incipiente mediante dos pruebas, una de imagen cerebral y otra de análisis de sangre. Mediante la PET, tras inyección de glucosa marcada con un isótopo (FDG/PET) se puede predecir si una persona mayor mentalmente sana va a desarrollar o no síntomas de Alzheimer. Determinando en la sangre el índice de Ab (Ab42/Ab/40) es posible saber quiénes tienen ya en su cerebro un acúmulo excesivo de esta proteína "mala". De manera que es previsible que dentro de pocos años tal prueba de imagen y tal prueba de laboratorio se conviertan en procedimientos de rutina en los exámenes de salud de la gente mayor exactamente igual que hoy se hace midiendo su tensión arterial, valorando los niveles de colesterol en la sangre o la cifra de glucosa.
Estas personas que, teniendo síntomas o no de pérdida de memoria, dificultad de lenguaje, trastorno del estado de ánimo o cambio de personalidad, van a ser las primeras en recibir los tratamientos adecuados para eliminar el Ab de su cerebro o impedir que se forme más. Está llegando el momento de curar esta enfermedad.
Bill Thies, vicepresidente para asuntos científicos de la Alzheimer's Association, de 63 años, ha declarado a la revista Newsweek (Special Edition, The Future of Medicine, Summer 2005, pag.32) que él espera ser testigo de este acontecimiento prodigioso de frenar el Alzheimer.
¿Cuáles son los caminos terapéuticos del presente?
En buena medida ya los había adelantado en una conferencia anterior (Ver Charlas y Conferencias, La enfermedad de Alzheimer: vislumbrando su curación, Real Academia de Medicina de Zaragoza, 20 de enero de 2005). Voy a recordarlos ahora siguiendo el reportaje de Anne Underwood en la citada revista Newsweek.
1. Alzhemed (3APS)
Es un medicamento que se une al Ab y lo filtra a la sangre impidiendo que se acumule. En Fase II de ensayo clínico ya ha demostrado que, administrado a enfermos con Alzheimer ligero, reduce la cantidad de Ab cerebral en un 20-35% y mejora sensiblemente los síntomas. Ya está en marcha la Fase III en EE. UU. y Canadá con 950 enfermos cuyos resultados se conocerán a finales de 2006. En Europa, también en España, se iniciará un ensayo clínico del mismo tipo en septiembre próximo.
2. Flurizan (R-flurbiprofeno)
Este fármaco impide que se forme Ab tóxico para las sinapsis y neuronas. También ha finalizado el ensayo clínico de Fase III con resultados alentadores y ha comenzado el de Fase III con 750 enfermos, de 12 meses de duración.
3. Vacunas, inmunoglobulinas y anticuerpos
Desde el año 2002 se sabe que el cerebro trata de defenderse de manera natural ante el Ab poniendo en marcha su sistema inmunológico. Forma anticuerpos anti-Ab. En el cerebro Alzheimer falla esta respuesta inmunitaria. La administración de estos anticuerpos por vía intravenosa, que existen en la inmunoglobulina IGg, consigue mejorar a los pacientes. La firma Elan ha fabricado anticuerpos monoclonales de este tipo que ya están siendo estudiados en Fase II.
4. Inhibidores de secretasas
El Ab se forma a partir de una proteína de gran tamaño llamada APP por la acción de dos enzimas llamados beta y gamma secretasa. Así que, si se inhiben tales enzimas, se impide que se forme Ab. La firma Torrey Pines tiene en estudio uno de tales inhibidores pero está en fase preclínica.
5. Hormonas (leucoprolida)
Abandonado ya el uso de estrógenos, la firma Voyager tiene en Fase II la leucoprolida que inhibe la formación de Ab. Esta sustancia se usa también en el tratamiento del cáncer de próstata. Inhibe la producción de gonadotropinas que están muy elevadas en el Alzheimer.
6. Agentes antitau (tamoxifeno, inhibidores de GSK3)
En el Alzheimer hay dos lesiones características: las placas que contienen Ab y los ovillos formados por proteína tau cargada de fósforo. El Ab conduce a la formación de ovillos pero, a su vez, los ovillos aumentan la producción de Ab. Así que, si se impide la formación de ovillos, se combate también la producción y depósito de Ab. El tamoxifeno, que se usa mucho en el tratamiento del cáncer, puede ser útil en el Alzheimer porque impide que los microtúbulos del citoesqueleto neuronal se desmoronen. Estos son los resultados logrados en modelos de Alzheimer en ratones pero este medicamento puede pasar enseguida a ensayo clínico. A su vez, existen agentes que anulan la acción del enzima GSK3 que es responsable de la formación de los ovillos. Son el litio y el ácido valproico que están en Fase III de estudio. La firma Neuropharma está próxima a iniciar un ensayo clínico con un inhibidor GSK3.
7. Factores de crecimiento nervioso
Las neuronas para sobrevivir necesitan de factores tróficos como el llamado NGF. En el Alzheimer hay un gran déficit de NGF. Esta sustancia no se puede administrar por boca porque no llega al cerebro. De manera experimental, se ha administrado este agente colocándolo mediante cirugía en las zonas en que falta. Son pocos enfermos los tratados aunque los resultados no son malos. No obstante, un procedimiento agresivo quirúrgico en personas mayores no parece muy recomendable.
No olvidar las medidas higiénicas preventivas del Alzheimer
Al tiempo que se están produciendo estos avances farmacológicos, se insiste en la importancia de guardar un estilo de vida sano: ejercicio físico de media hora diaria, trabajo intelectual, normalizar la tensión arterial y la cifra de colesterol (estatinas), combatir la diabetes y buena comida (el aceite de pescado con GHA baja los niveles de Ab).
Por el momento, ninguno de estos tratamientos parece que desterrará el Alzheimer pero puede llegar a conseguir que sea una enfermedad tolerable como lo es actualmente la enfermedad coronaria.
------------------------------------------------------------------------
"Desde mi balcón: Alzheimer semana a semana"
es una sección exclusiva del Profesor José Manuel Martínez Lage.
Una figura relevante de la cultura argentina, de festejo
Lo celebrará en su casa, entre amigos
Con los tradicionales pasteles dulces acompañados con chocolate entre amigos de toda la vida, el escritor Ernesto Sabato celebrará su cumpleaños número 94.
La Nación
Viernes 24 de junio de 2005
Cada año, el autor de "Sobre héroes y tumbas" recibe los saludos de escritores del exterior y del interior del país, así como de personalidades de la cultura y funcionarios políticos.
Su amiga desde 1964, la artista plástica Silvina Benguria, quien lo visitará hoy en su casa de Santos Lugares, dijo ayer a LA NACION: "Ernesto ha sido la persona con quien más he podido reírme en el mundo. Es capaz de inventar las historias más inverosímiles y hasta creérselas".
La pintora recordó que, a poco de leer "Sobre héroes y tumbas", quedó profundamente impresionada y procuró conocer a Sabato y a su fallecida esposa, Matilde Kuminsky.
"Compartí con ellos muchos momentos divertidos. Ernesto inventó una vez que Kafka había vivido en Buenos Aires. Su sentido del humor es extraordinario y Matilde se reía con sus historias." Entre las cualidades que la artista rescata de Sabato está su capacidad de crear un universo paralelo e inventar los juegos intelectuales más diversos.
Sabato viajó esta semana a Misiones por actividades vinculadas con la fundación que lleva su nombre, que acaba de firmar un convenio de cooperación con el Instituto Cervantes, cuyo director, César Antonio Molina, es un admirador de la obra del escritor argentino.
Precisamente, en la sede del organismo español recientemente abierta en Hungría la biblioteca lleva el nombre del autor de "El túnel", que es también Premio Cervantes.
: http://www.lanacion.com.ar/715508
Fanny Mandelbaum era diseñadora de modas cuando se dio cuenta de que esa afición por averiguar de qué se trataba cualquier cosa que le llamara la atención en la calle era una vocación. Periodista, dijo ella, y desde hace 35 años ejerce el oficio al pie de la letra, es decir, saliendo a la calle, buscando, preguntando, siendo ella misma un medio entre lo que sucede y lo que se escucha. Y fue en ese camino que se topó con esos temas que le hacían eco en el cuerpo aunque la mayoría los minimizara. Desde entonces la acusan de estar "en la trinchera del ovario". Y a mucha honra.
Por Soledad Vallejos
Página/12
24 Junio 2005
A mí me gusta cuando hay quilombo, cuando hay mucha gente, poder hablar con la gente, que me cuenten, salir al aire sin red. Me genera mucha adrenalina la calle, porque en la calle no hay filtro y eso me gusta mucho. Yo haría todo el tiempo móviles de exteriores”, dice Fanny Mandelbaum mientras un brillito le baila en los ojos azules y el placer de sentir esa adrenalina la transforma para llevarla lejos, bien lejos, del retrato de abuela complaciente que lleva niños al teatro y busca el lado apacible del mundo. Fanny dice: “El problema es cuando siempre hay un intermediario”, y de allí se desprende prácticamente una declaración de principios. Si es que tiene que haber alguien de pie, en el medio, entre el acontecimiento (“la calle”, dice, “la gente”, invoca) y el resto, ella prefiere estar ahí. Contar antes que escuchar el cuento, porque a fin de cuentas fue precisamente para eso que ella un buen día, a los 32 años, tiró por la borda la vida de una señora (más o menos) de su casa (más o menos) tranquila para empezar, pagando derecho de piso, a pisar el terreno que quería para ella: el periodismo. Mal no le fue. Psicóloga social, locutora recibida en el ISER, después de unos 35 años de carrera, tiene en la vitrina cinco estatuillas de Martín Fierro, un programa de entrevistas propio en una señal de cable (Sin miedo, en Plus Satelital), el recuerdo de coberturas arduas (pero fructíferas) como aquella –ya histórica– que la llevó a radicarse unos tres meses en Catamarca, “una pila de proyectos” y un lugar en la mesa de Animados, el programa de radio que la encuentra compartiendo sus mañanas en un magazine informativo para el que se pone a jugar con las cartas más bien amplias de su carrera profesional: el registro periodístico más o menos puro, pero que no se priva de plantarse con firmeza si se trata, por ejemplo, de abordar un tema de minorías, y el de la conductora capaz de tomarlo todo en solfa. “Siempre fui muy loca, muy impulsiva, inconsciente, muy de no pensar en las cosas. Nunca sé lo que voy a hacer mañana.” Con ustedes, la señora que nunca se aburre.
“¿Se saca una foto con nosotras?”, dispara una de las nenas de ese grupito de chicas de guardapolvo en cuanto reconocen a Fanny. La situación, claro, debe ser un poco extraña: ella, en medio de un estacionamiento, sonríe y mira hacia la nada; literalmente arrojado a sus pies, un fotógrafo promete que ésta será la última imagen que le roba (“algo de razón tenían los mapuches –ríe Fanny– cuando decían que las fotografías te roban el alma”), y ella resiste, estoica, los flashazos, mientras pregunta cómo hacen las modelos para soportar largas sesiones en pose. El reconocimiento en la calle, dice ella, no la abruma, porque la gente suele ser cálida y respetuosa, como esa señora que recién, a la salida de la radio, le agradeció “porque me alegra todas las mañanas”. Algo del goce que siente ella al hacer lo que le gusta, sospecha, debe ser lo que llega a estas personas que, un poco sorprendidas de encontrarla caminando de regreso a su casa con su carga de diarios y revistas al hombro, la paran por la calle.
–En la radio no tenés que estar atenta al perfil, a que se te vea si leés algo, a la luz. En la radio sos vos, viste, y si tenés algo que te gusta del diario, lo levantás, le das tus palabras. Si pasa algo en la calle, te llaman en el momento y te cuentan. En la televisión no, porque en latelevisión tenés que estar atenta a qué cámara mirás... a mí, en Grandiosas, al principio el camarógrafo me tenía que hacer señas con una banderita, porque yo miraba para cualquier lado. Es que tengo muchos años de televisión, pero nunca miro a cámara, no me interesa la cámara, porque lo mío no es “ay, ¿cómo aparezco yo en cámara?”. Para nada. Yo hago un programa que ya va por las 300 emisiones (las cumplimos en una semana y media), sin contar las que había tenido en la señal Red de Noticias, y nunca miré a cámara, nunca miré el monitor, pero porque a mí me importa el invitado, me importa la persona con la que estoy hablando. Puedo mirar a cámara cuando le hablo al público, pero no miro al monitor para saber si salgo bien o mal. No sé cuál es mi mejor perfil y no me interesa, y, de hecho, creo que si me entero tampoco me voy a acordar. En la radio, todo eso no te preocupa, nadie te hace señas, lo máximo que te pueden decir es que redondees, o señas. Por algo, además, yo empecé trabajando en radio. Sos mucho más vos.
—Empezaste a trabajar en periodismo a los 32 años, sin haber hecho nada relacionado antes, ¿estabas tan convencida de que tenía que ser eso?
–Mirá, yo no era periodista y ya me metía cuando pasaba algo en la calle. Salíamos con mi marido, por ahí pasaba algo y estaba yo averiguando qué había pasado y tratando de ver si podía encontrarle una solución. En aquel momento, era diseñadora de modas, no tenía nada que ver con el periodismo, pero me interesaba el contacto con la gente. Por eso las carreras que yo había elegido antes de casarme eran o sociología o psicología o abogacía, todas carreras que tienen que ver con el otro, con tratar de entender o mejorar la situación del otro.
–Inclusive ahora seguís reivindicando ese rol, salís a hacer móviles...
–Es que no me parece que estar en el piso sea mejor que estar en el móvil. Estar en el piso te quita una mirada, es lo mismo que pasa con quien llega a ser presidente. Estar en el piso te quita una mirada que profundiza en cada una de las cosas que pasan en la calle. Ser presidente también. Cuando estás haciendo campaña, vas a los pueblos, hablás con la gente, no tenés filtros para conocer las cosas. Y cuando estás en el piso o cuando sos presidente, te cuentan lo que quieren de la calle, y a veces ante algo uno actúa no de la forma correcta, si no de la forma equivocada porque el movilero me contó la cosa cambiada. Cuando hay una cosa que la gente llama y denuncia, yo realmente siento que hay que profundizar en esa denuncia. A mí me gusta ir al lugar. Nunca sentí que, si llegás al piso, hacer móvil de exteriores signifique bajar de categoría, ser menos. A mí me gusta cuando hay quilombo, cuando hay mucha gente, poder hablar, que me cuenten, salir al aire sin red. Me genera mucha adrenalina la calle, porque en la calle no hay filtro y eso me gusta mucho. Yo, a veces, haría sólo móvil de exteriores.
–Siempre dijiste que, justamente por ese gusto que tenés por ir a la calle, tu vida personal hubiera sido muy distinta si no hubieras estado ya casada cuando empezaste a trabajar en periodismo.
–Sí, pero al principio fue más difícil para mi marido que para mí. No era fácil, sobre todo porque al ser movilera no tenés horario. Si pasa algo en la calle te pueden llamar a cualquier hora, te pueden llamar a las 4 de la mañana porque hay un incendio y hay que ir a cubrirlo para tenerlo en la primera edición del noticiero. No fue fácil. O irse de vacaciones y que te llamen al lugar en el que estás de vacaciones con tu familia para avisarte que te tenés que ir al interior para cubrir una nota. Lo difícil vino, sobre todo, cuando fue el tema del caso María Soledad, en el que constantemente había novedades.
–Pero para ese momento ya venías trabajando hacía rato.
–Sí, pero con el caso María Soledad, yo me iba los lunes a las 6 y media de la mañana a Catamarca y volvía los viernes a las 12 de la noche. No era fácil. Para mi marido no era fácil, y tampoco para mis chicos. Cuando yo empecé a trabajar en periodismo, ellos tenían diez y doce años, ya estaban grandes, pero igual faltó mamá. Faltó mamá en una época difícil, la preadolescencia... ¡todavía me pasan factura!
–En el programa de radio, y también en el de televisión, vos llevás temas ligados a la militancia feminista, como el aborto, y a veces con un discurso militante.
–Sí, aunque después me dicen “pará con el aborto”... De todas maneras, yo en mi programa de televisión ahora estoy tratando el tema de la trata de mujeres, porque nadie habla de eso y en el interior hay una red de trata de mujeres impresionante. No hay leyes al respecto, entonces no se adhiere al convenio internacional porque no está tipificado y, mientras, la trata sigue. Esa es otra de las peleas. Mi programa lo que me permite es abordar las cosas que no puedo decir acá en la radio porque no me da el tiempo, o por el machismo...
–¿Sentís que hay un límite con eso?
–Siento como que, en los medios, siempre a los temas de las mujeres casi te diría que los descalifican, los minimizan. El aborto es un tema tan grave, mueren tantas mujeres por abortos, y no los podés tratar. Te van a decir que es por la Iglesia, pero es mentira porque, por ejemplo, existen las Católicas por el Derecho a Decidir, y hay monjas y curas que están de acuerdo con la despenalización. Entonces, yo trato de explicar que no es porque estoy “a favor del aborto”, sino de la despenalización, que no quiero que nadie tenga que llegar al aborto, que quiero que haya educación sexual, que la mujer pueda decidir cuántos hijos puede tener, quiere tener y cuántos va a poder criar como para que realmente esos chicos estén bien... pero es como hablar contra una pared. No te entienden. Se quedan con la palabra aborto. Es como cuando mencionás la palabra cáncer, que a mí me costó. Yo siempre dije que había que desmitificar la palabra cáncer. Entonces, yo en mi programa, siempre hablaba de cáncer, y fui la primera en llevar a un grupo que trabaja en el Hospital Ramos Mejía, que se llama “Apostar a la vida”. La primera vez que estuvieron en televisión, estuvieron en mi programa. Entonces hablé con las personas que estaban enfermas de cáncer, pero no dije: “oh, vos que tenés una enfermedad larga, que venís padeciendo”, sino “vos tenés cáncer, ¿dónde?, contame cómo te sentiste cuando te dieron la noticia, cómo estás peleándola”. Hay un montón de gente del otro lado que tiene miedo a usar las palabras. Creo que con la palabra aborto pasa lo mismo. Y otra cosa de la que no podés hablar es del orgasmo. Son como tabúes. Lo que quiero decir es que lo mío no es militancia feminista, sino militancia por las minorías, y nosotras somos mayoría en número, pero siempre estamos tratadas como minoría.
–Y además, a las mujeres de los medios, históricamente, se les encarga que traten temas sociales...
–¡Claro! Cuando yo empecé, me mandaban a hacer la canasta familiar, la canasta del estudiante, el precio de los guardapolvos... Creo que salí de eso de casualidad, pero a fuerza de dar patadas para que me dieran otras noticias. Es muy difícil salir de eso, tenés que hacer eso y también lo otro. No es que te sacan, como concesión, de ese lugar más tradicional.
–¿Y sentís que conquistar otros lugares cuesta?
–Cuesta horrores. La primera vez que salí a hacer una nota, creo que fue en Formosa, fue porque el jefe de noticias me defendió, pero en esa época no salían las mujeres a hacer notas en viajes, porque cómo iba a viajar una mujer con un hombre. Esa primera nota fue un parto, porque había que viajar con un ayudante y con un camarógrafo, y además había una cuestión económica, por la que tenía que compartir habitación. Yo les dije: “Yo voy, cuando salgo a trabajar soy periodista, sin ‘la’ o sin ‘él’”. Más de una vez hemos compartido habitación con el camarógrafo y el ayudante, en cuartos de tres camas. Fue muy cómico porque, por ejemplo, en San Luis, teníamos una sala grande. Yo dormía allá, en una cama doble, más acá dormía el camarógrafo y acá el ayudante, y el baño estaba al lado de mi cama. Me mandaron por un día, dos días y me quedé 18. Viajé sin ropa, viajé para ir y volver. Y entonces mi marido me dio la sorpresa de venirse. Todos me decían “¿qué va a decir tu marido?”, y yo contestaba: “El no va a decir nada porque confía en mí”. Cuando vino mi marido con mi hijo, mi hijo ocupó mi cama, mi marido y yo nos fuimos a otro cuarto, y cuando se fueron volví al cuarto con los chicos –se ríe–. Pero todo eso fue una lucha, hasta para los amigos y la familia, a Guillermo le decían: “¿Vos dejás que tu mujer se vaya de viaje con los tipos y comparta el mismo cuarto?”. Yo no los escuchaba decirlo, pero sabía. Mi mamá misma decía cuando yo empecé: “¿Cómo la deja salir de noche y volver a cualquier hora?”. No te olvides de que yo empecé hace 30 y pico de años... Pero creo que la pionera en todo esto fue Blackie, mi ídolo total y absoluta, para mí es una referente, ella y Alicia Moreau de Justo son dos referentes que, en épocas mucho más difíciles que ésta, salieron no a golpear sino a derribar puertas. Son las que me dan fuerza. En momentos mucho más difíciles pudieron hacerlo, ¿por qué no voy a poder yo? El público recibe bien esas cosas, sobre todo los hombres. Me acuerdo de que, en la época del caso María Soledad, me decían: “No se enoje, no se ofenda, pero usted sí que tiene pelotas”. Venían y te decían eso, pero te lo decían bien. Claro que no sé qué dirán a mis espaldas... ¡Ahora, cuando yo salgo con alguna posición feminista, dicen: “Bueno, ya salió la trinchera del ovario”! ¿Pero sabés qué? Que digan lo que quieran. Por lo menos, una pone los ovarios mientras hay otros que no ponen las pelotas.
Fanny, la abuela, habla de sus nietos con una dulzura infinita, y se vanagloria de haberles enseñado una de sus máximas: “‘¿Para qué están los abuelos?’, les preguntaba, y ellos me respondían: ‘Para malcriar’. Y es así, yo soy una abuela cómplice y los malcrío”. Lleva a los menores al teatro y deja que los otros, que están abandonando la adolescencia, le chisten cuando tienen ratos libres o ganas de verla, “no los jodo, pero a veces peco por defecto y me llaman para decirme ‘¡abuela, no me llamás nunca!’, pero es para no jorobar”. Fanny, la mujer que creció pasando por redacciones de televisión y radio sin dejarse presionar por las demandas de la imagen a la moda, dice que las arrugas no le molestan, “son las condecoraciones que te da la vida. A mí me encantaba ver a Alicia Moreau de Justo cuando tenía 100 años”. Fanny es la chica que una vez, orillando los 20, fue de paseo a Israel por un mes y terminó quedándose más de un año, lisa y llanamente porque le gustaba.
–Yo demoraba la vuelta, demoraba la vuelta, me puse a estudiar hebreo. Y el asunto es que, una vez que estás en Israel más de doce meses, automáticamente te dan la ciudadanía, y si te dan la ciudadanía, tenés que entrar al ejército. Entonces, yo ya tenía que entrar al ejército, y a mi mamá le dio un ataque. En el ínterin, Guillermo –con el que éramos muy amigos hacía años y él se me había declarado veinte veces– me había dicho que se quería casar conmigo, pero seguíamos siendo amigos. Empezamos a mandarnos cartas, él me mandaba flores y me mandaba fotos de mi familia, iba dos veces por semana a visitar a mi mamá, le hizo todo el entre a mi vieja, y cuando yo me quería quedar en Israel, le dijo a mi mamá que me iba a ir a buscar. Mi mamá le dijo que por supuesto, pero que cómo íbamos a volver juntos si no estábamos casados. Me mandaron una carta diciéndome que iban a ir a verme unos amigos de mis padres para que yo pudiera firmar un poder, para que yo pudiera casarme, a distancia, por poder, ¡y a mí me pareció tan divertido todo que acepté! Cuando él vino a buscarme, vino con la libreta de casamiento. Eran otras épocas, ¿cómo ibas a viajar sola con un muchacho si no era tu marido? Era en barco la vuelta, no era en avión, porque en avión no hay tiempo de hacer anda, pero en barco eran 17 días, imaginate.
De esa época que medió entre la escapada que terminó en boda y el ingreso a la radio, su primer amor periodístico, Fanny conserva los recuerdos de cuando se permitió hurgar en otro mundo más: la moda. Fanny Dress era el nombre del emprendimiento (que conservó, como quien prefiere pisar un puente entre dos orillas, durante sus primeras incursiones en los medios), y el objetivo eran ni más ni menos que pantalones, vestidos, faldas en plena época Mary Quant. “Fui una de las primeras en hacer polleras kilt —suelta con orgullo–, porque a mí me encantaban las tablas. Y las hacía con mucha tela, porque para que una pollera kilt tenga buena caída, tiene que tener 3 veces y medio la medida de la cadera, si no se te abre. Yo las hacía con mucha tela y con telas muy buenas. De ésa me debe quedar alguna todavía. Estaba en eso cuando empecé con el periodismo, te imaginarás que mucha experiencia periodística no tenía.”
–¿Hubo algún móvil que te hubiera gustado hacer y no pudiste?
–Los del 19 y 20 de diciembre de 2001. Ese día, estábamos grabando en un estudio la apertura de Grandiosas. Estábamos metidas en ese estudio y yo andaba con el celular en la mano, me llamaban a cada rato, me contaban lo que estaba pasando en la calle. Estaba desesperada, desesperada, justo pasaba eso los dos días de grabación, porque el programa largaba los primeros días de enero. El 19 a la noche, me llama mi mejor amiga, que se iba a Plaza de Mayo, me dice: “Dale, ¿te venís?”, y no pude decirle otra cosa que “tengo que estar a las 7 de la mañana grabando”. No pude ir.
–¿Y alguno que hiciste que te haya gustado muchísimo?
–Disfruté muchísimo las marchas del silencio. Las marchas de Catamarca fueron las primeras que hubo y realmente tenían una cosa muy mística. De esa época, además, me acuerdo de un momento que fue muy fuerte para mí. Después de que intervienen Catamarca, llega Ramón Saadi. El llega a un aeropuerto que estaba fuera de uso y todos los seguidores, todos los saadistas, iban a ir a recibirlo a ese aeropuerto. Era peligroso ir, porque a mí me odiaban los saadistas, porque la intervención en parte era por la cobertura que yo había hecho. Entonces, me dicen “no vayas”, el resto de los periodistas decía que no iba a ir porque era muy peligroso, no iba a haber quién te defendiera. Y yo dije que había que ir, porque si estaba reflejando la realidad de los antisaadistas, no era objetivo no ir a cubrir para demostrar cuántos eran los seguidores de Ramón, que los tenía y muchos. Fuimos con el camarógrafo y el ayudante. Me acuerdo de que el remisero dice yo los dejo acá, más no me meto, porque se la van a agarrar conmigo. Y entramos a caminar por un descampado, empezaron a gritarme de todo, y después se nos acercaban los tipos con palos. Era un momento muy peligroso, estábamos sólo con la cámara, no con móvil de exteriores que hubiera podido transmitir. Yo soy psicóloga social, y en ese momento dije: “Acá tengo que aplicar la psicología, no hay otra”, éramos total minoría. Cuando se empezaron a acercar, les dije: “Acá hay una sola realidad. Nosotros estamos en minoría, ustedes son mayoría, nosotros no estamos armados, las únicas armas que tenemos son un micrófono y una cámara. Yo vine acá porque consideré que lo que correspondía era mostrar cuántos eran los seguidores de Ramón. Si ustedes me pegan, lo único que va a quedar para las cámaras es que ustedes me pegaron, que no me permitieron grabar y que no son civilizados. Si ustedes me permiten trabajar, se va a ver la gran cantidad de gente que lo viene a buscar a Ramón. Esto lo deciden ustedes”. Entonces dos tipos inmensos se acercaron, uno, grandote el tipo, dijo: “La señora tiene razón. Nosotros la vamos a cuidar, puede trabajar”. Se pararon al lado mío y se quedaron todo el tiempo. Lo que yo no sabía es que un fotógrafo de La Nación, que estaba arriba de un árbol, sacó una foto donde estoy rodeada de todos, esa foto es genial. Recién ahí me di cuenta de dónde me había metido.
Un hallazgo que está alterando el tratamiento tradicional para pacientes de cáncer de pulmón en etapa inicial, indica que la quimioterapia aumenta, en gran medida, las probabilidades de supervivencia.
Por Keith J. Winstein
The Wall Street Journal
Junio 23, 2005
El cáncer de pulmón es, sin duda, el cáncer que cobra más vidas, responsable de aproximadamente 165.000 muertes cada año en Estados Unidos, sobrepasando aquellas producidas por cáncer de colon, seno, páncreas y próstata combinados.
El tratamiento tradicional para combatir el cáncer de pulmón en etapa inicial ha sido, durante mucho tiempo, una operación para retirar los lóbulos que contienen el tumor. Pero, aún con eso, solamente cerca del 54% de los pacientes sobreviven más de cinco años.
En el caso de muchos otros tipos de cáncer, como los de colon, seno y ovario, la quimioterapia se suma a la cirugía para incrementar las tasas de supervivencia. Sin embargo, ningún estudio había demostrado un beneficio sustancial de la quimioterapia como segundo paso después de una operación entre pacientes con inicios de cáncer de pulmón, que componen casi un tercio de los casos.
Ahora, resultados finales de una prueba de 10 años entre 482 pacientes de este tipo de mal, en primera etapa, muestra que la quimioterapia intravenosa mejoró las tasas de supervivencia de cinco años en un 69%. La mejoría de 15 puntos fue descrita por varios doctores como sorprendentemente fuerte.
Estudios anteriores no habían conseguido demostrar un beneficio de la quimioterapia de más de cuatro puntos y por ello médicos y pacientes eran reacios a optar por la quimioterapia, que algunas veces requiere hospitalización.
"Nunca antes un estudio de cáncer de pulmón había mostrado este beneficio de la quimioterapia en ninguna fase del mal", dijo Katherine M.W. Pisters, oncóloga en el Centro Anderson de Cáncer de la Universidad de Texas.
El estudio, que fue realizado en Canadá y Estados Unidos, es una noticia positiva pero sólo para el 30% de los pacientes de cáncer de pulmón cuyos males son detectados en etapas tempranas.
Se espera que la publicación de este estudio en la edición del jueves de la revista especializada New England Journal of Medicine provoque que más doctores que hasta ahora se habían resistido a recomendar el uso de la quimioterapia ahora lo hagan, a pesar de sus incómodos efectos secundarios, que incluyen nausea, fatiga y diarrea.
En respuesta a los descubrimientos, la Escuela Estadounidense de Oncología Clínica y la Escuela Estadounidense de Doctores de Pecho están reescribiendo las pautas oficiales para doctores recomendándoles el uso de la quimioterapia para pacientes de cáncer de pulmón.
La doctora Pisters, quien está encargada de los esfuerzos de ambos grupos, dice que los resultados preliminares del estudio, que se dieron a conocer el año pasado, ya han empezado a cambiar el tratamiento de pacientes de éste cáncer inicial.
En todo caso, el panorama para los pacientes de cáncer de pulmón en general, en su mayoría fumadores o ex fumadores, continúa siendo grave, aun con los tratamientos tradicionales.
Debido a que no hay una prueba sistemática para el cáncer de pulmón, a diferencia del cáncer de seno o colon, cerca del 40% de los 173.000 nuevos casos cada año no se descubren hasta que el cáncer ya es metastático o se ha expandido.
En esa etapa, las probabilidades de sobrevivir son practicamente nulas, de acuerdo a Alan B. Sandler, director médico de oncología toráxica en el Centro de Cáncer Vanderbilt-Ingram, en Tennessee, quien no participó en el reciente estudio. Solamente un 15% de los pacientes de cáncer de pulmón en general sobreviven más de cinco años.
Timothy Winton, el médico en la Universidad de Alberta que condujo el estudio, dice que recientes avances, como mejores medicamentos para la quimioterapia así como mejores tratamientos para los efectos secundarios de las dosis altas, han contribuido a evolucionar este campo ampliamente.
En la prueba al azar a 482 pacientes con cáncer de pulmón inicial, que costó $4 millones, los investigadores utilizaron un régimen de quimioterapia intravenosa con drogas disponibles genéricamente.
El estudio, que inició en 1994, fue financiado por los gobiernos de Estados Unidos y Canadá.
Frances A. Shepherd de la Universidad de Toronto, una de las autoras principales del estudio, dijo que un próximo análisis de los pacientes involucrados mostrará que a pesar de los efectos secundarios, "en un período de pocos meses luego de la quimioterapia, su calidad de vida llegó a un nivel similar a la de los pacientes que no reciben quimioterapia".
Para algunos doctores, los resultados preliminares del año pasado ya habían empezado a cambiar el tono de sus charlas con los pacientes. Hasta hace poco, dijo Pisters, sus pacientes le decían que si la quimioterapia iba a hacer solamente una pequeña diferencia, entonces, "no la quiero". Pero, ahora es distinto. "Miro a las personas a los ojos y les digo, con la quimioterapia podemos reducir su riesgo de muerte en un 30%".
En el pasado, menos del 20% de los pacientes optaron por la quimioterapia, dijo Pisters. Ahora más de 90% lo hacen.
Médicos de la Universidad de Toronto han hecho estudios de seguimiento con pacientes en Toronto sobre el impacto de las investigaciones estadounidense-canadienses.
Después del anuncio en 2003 sobre el beneficio de cuatro puntos con el uso de la quimioterapia, sólo un 10% de pacientes con el mal en estado inicial y medio fue recomendado para el tratamiento y recibió la quimioterapia.
Desde que el doctor Winton anunció sus resultados preliminares, hace un año, el número de pacientes a los que se les recomendó la quimioterapia aumentó al 62%, y de éstos, cada unos de ellos optó por ser sometido a la quimioterapia.
Los resultados serán presentados el próximo mes en la Conferencia Mundial del Cáncer de Pulmón que tendrá lugar en Barcelona, dijo Natasha Leighl, una oncóloga de la Universidad de Toronto.
Hay que leer con detenimiento los resultados de las recientes elecciones en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia para encontrar, bajo “Otros”, a los Grises. Obtuvieron el 0,1 por ciento de los sufragios. En otras palabras, los votó tan sólo uno de cada mil electores, pese a que pretendían hablar en nombre de los jubilados y de los ancianos, quienes constituyen más del 30 por ciento de la población de ese estado.
Por Ralf Dahrendorf
Para LA NACION
Jueves 23 de junio de 2005
Salta a la vista que la “conciencia generacional”, a diferencia de la antigua “conciencia de clase”, no es un factor definitorio de las preferencias políticas de la gente. Entre los que peinan canas, hubo muchos más votos por los Verdes que por “su” partido.
Europa peina canas
Es un hecho importante. La mayoría de los europeos vive en sociedades que están envejeciendo rápidamente; lo mismo ocurre en muchas otras partes del mundo. Se cierran guarderías infantiles y escuelas, mientras brotan por doquier geriátricos y residencias para jubilados. Las mayores expectativas de vida, combinadas con los bajos índices de natalidad, determinan la demografía de casi todos los países prósperos. De no producirse un viraje espectacular, para mediados de este siglo, alrededor de la mitad de la población estará inactiva (económicamente) por razones de edad.
Esto traerá múltiples consecuencias. La víctima más obvia será el Estado benefactor, sobre todo en cuanto a jubilaciones y salud, donde los gastos van en rápido aumento, mientras que los ingresos compensatorios provienen de un número decreciente de asalariados.
De ahí que el “contrato generacional” parezca cada vez menos viable. Ya no podemos confiar en que los trabajadores de hoy mantengan a los jubilados actuales. Los sistemas de fondos jubilatorios creados mediante aportes personales van reemplazando a los servicios nacionales de previsión y salud. Es un cambio profundo que provoca bastantes desavenencias en la fase de transición.
Por ejemplo, dicha fase es un período en que, inevitablemente, la deuda pública aumenta. Los gobiernos deben seguir pagando diversos beneficios a los jubilados actuales y sólo pueden hacerlo tomando préstamos que suplan los ingresos que los futuros jubilados ya derivan a los fondos previsionales privados.
La deuda es una carga que imponen los ciudadanos de hoy a las generaciones futuras. Es comprensible que aparezcan señales de resistencia entre los políticos más jóvenes, sea cual fuere su filiación. En verdad, un partido de la juventud bien podría tener mejores perspectivas que los Grises.
Empero, los intereses políticos tornadizos son tan sólo una parte de los cambios propios de una sociedad que envejece. Más visibles son los cambios en el estilo de vida. Los jubilados más longevos quieren disfrutar de la vida. Una plétora de revistas les dice qué pueden hacer. Sus consejos van desde hacer el amor hasta viajar. El turismo en particular, ya sean cruceros u otros viajes más aventurados, se ha convertido en uno de sus pasatiempos favoritos.
Simultáneamente, en nuestras propias sociedades cambian las imágenes de la vida cotidiana. Nadie se sorprende al ver ancianos bailando, cantando o besuqueándose. Para muchos de ellos, la vida parece haberse transformado en unas vacaciones casi permanentes.
Desde luego, es una impresión engañosa. A menudo, los ancianos que tienen familia desempeñan una nueva función: educar a los jóvenes. Sus hijos e hijas salen a trabajar, de modo que ellos se convierten en los verdaderos padres de la próxima generación. Los niños de corta edad suelen ver más a su abuela que a su madre. Cabe, en todo caso, preguntarse qué significa esto en cuanto a valores sociales.
La vejez no aglutina
También es engañosa en otro sentido. Uno de los grandes temas de debate público es la pobreza infantil y cómo aliviarla. Sin embargo, la pobreza entre los ancianos, cuando menos, la iguala. Claro que es menos visible.
De vez en cuando, los diarios informan de que se ha hallado el cuerpo de un anciano fallecido hace varios días, solo, por enfermedad o aun de hambre. Las más de las veces esta pobreza se oculta. Con frecuencia, las mismas víctimas callan porque son demasiado orgullosas para hablar de su situación.
Esto explica, en parte, el fracaso de los Grises, o sea, de agrupaciones políticas que velan por los intereses de los ancianos. Tales intereses existen, pero no impulsan a la gente mayor a cerrar filas y organizarse. Si son pobres o padecen alguna otra necesidad, lo más probable es que lo atribuyan a su destino personal, casi diríamos privado. Los desocupados no quieren un partido político que se dedique exclusivamente a atender sus cuitas. Los viejos tampoco.
Más allá de eso, una sociedad que envejece se caracteriza, ante todo, por la independencia de los ancianos. Precisamente, su voto no expresa los intereses de un grupo. Ellos deciden y, así, contribuyen a la imprevisible volubilidad de las elecciones modernas. También en este sentido el envejecimiento de una sociedad incrementa las responsabilidades de los jóvenes.
Project Syndicate/Institute for Human Sciences y LA NACION
El autor fue rector de la London School of Economics y director del St. Anthony´s College, en Oxford. Actualmente integra la Cámara de los Lores.
(Traducción de Zoraida J. Valcárcel)
http://www.lanacion.com.ar/715155
Durante un boom económico, la gente fuma más y engorda más. Sube la cantidad de accidentes de tránsito y laborales, ya que la gente pasa más tiempo en el trabajo y en la calle. Lo mismo ocurre con las muertes por ataques cardíacos, gripe y neumonía.
David Leonhardt.
conexiones@claringlobal.com.ar
Jueves | 23.06.2005
Uno tendería a pensar que los buenos tiempos traen buena salud. Es más la gente que tiene trabajo y cobertura de salud cuando la economía crece. Es menos la gente que no va al médico para ahorrar dinero o sufre de estrés por un despido. De modo que con un crecimiento laboral más sólido desde 2000, parecería que Estados Unidos puede aspirar a unos años vigorosos.
Sin embargo, el mundo no funciona así, según una nueva investigación. De hecho, una economía fuerte probablemente debería venir acompañada de una etiqueta de advertencia. Una caída del 1 por ciento en la tasa de desempleo –que es lo que sucedió desde 2003- genera 12 mil muertes por año en Estados Unidos que, de otra manera, no se producirían, según Christopher J. Ruhm, un economista de la Universidad de Carolina del Norte.
Cuando mejora la economía, la cantidad de accidentes de tránsito y laborales aumenta, ya que la gente pasa más tiempo en el trabajo y en la calle. Las muertes por ataques cardíacos, gripe y neumonía también aumentan. Las muertes por cáncer no cambian y los suicidios se reducen, pero no lo suficiente como para compensar los otros incrementos en los niveles de mortalidad.
Durante un boom económico, la gente fuma más y engorda más. La parte de la población que consume alcohol se mantiene en los mismos niveles, pero algunos bebedores ocasionales se convierten en bebedores asiduos.
Si sumamos todo esto, una expansión económica termina pareciéndose a un riesgo para la salud. “Las cosas no van de manera uniforme en una dirección u otra”, dijo Ruhm, que en los últimos años publicó varios artículos académicos con títulos como “Vida sana en tiempos difíciles”. “Los buenos momentos en la vida no siempre derivan en buena salud”.
Esto es una afrenta para el poder que los incentivos económicos ejercen sobre los consumidores, aunque no tomen conciencia de que están respondiendo a estos incentivos. Los mayores ingresos tientan a nuestras facultades de autocontrol, al reducir el costo de una botella de buen whisky y otros lujos que son más placenteros que saludables.
El costo de hacer ejercicio, mientras tanto, aumenta cuando la economía crece y se puede pasar ese tiempo ganando trabajando y dinero. Los ejecutivos del New York Sports Club se sorprendieron al enterarse de que sus gimnasios son más populares en tiempos de recesión.
Las ventas de cerveza Budweiser, por otra parte, parecen ir en la misma dirección que la economía. En 2001, el año más recesivo según los cálculos de los economistas, las ventas de Anheuser-Busch aumentaron al ritmo más lento en los últimos cinco años.
Ruhm empezó a estudiar el tema después de leer varios trabajos académicos que mencionaban los peligros de las recesiones para la salud. Pero no había demasiado sustento, de modo que Ruhm empezó a investigar. En un documento de los años 20 que descubrió, los investigadores determinaban que la salud mejoraba durante los tiempos difíciles, pero mencionaban que les costaba creer en sus propios hallazgos.
De modo que Ruhm empezó a hacer sus propias investigaciones, intentando aislar la interacción entre la salud y el ciclo comercial y ver si lo que había leído era correcto. “Hete aquí que la evidencia es bastante abrumadora”, dijo.
Por supuesto, aunque sus hallazgos terminen siendo aceptados por todos, no deberíamos desear que las recesiones se prolonguen. El fuerte crecimiento económico hace que un país sea más sano, dándole más recursos para invertir en investigación y tecnología y así prolongar vidas. La mejor lección podría ser para los consumidores individuales. Pensemos en los tiempos económicos saludables como una versión prolongada de las vacaciones. Disfrutémoslas mientras duran, pero recordemos que el deseo humano de consumir no siempre se verá saciado.
Traducción de Claudia Martínez.
The New York Times
El fuego se produjo en un asilo extraoficial en la capital mexicana como consecuencia de un cortocircuito en la cocina del lugar
Infobae.com
23 de junio
Al menos cuatro personas murieron en un incendio en una casa de dos plantas que operaba de manera extraoficial como asilo de ancianos en la capital mexicana, informaron hoy autoridades capitalinas.
El incendio, al parecer, se originó por un cortocircuito en la cocina del asilo y se extendió al área de dormitorios de la institución, según indicó la oficina de prensa de la delegación Magdalena Contreras, en la capital mexicana.
En el percance resultaron con lesiones dos personas encargadas del área de dormitorios que fueron trasladadas a un hospital de la capital mexicana.
La nota precisa que una vez que los bomberos y personal de Protección Civil conocieron el suceso se logró ingresar a la casa donde localizaron los cuerpos de las cuatro personas, de 80, 76, 75 y 48 años respectivamente.
De G. H. Hardy, el matemático de Cambridge célebre por su colaboración de principios del siglo XX con Littlewood y Ramanujan, se cuenta que no soportaba el efecto que la edad tenía sobre sus habilidades creativas. Al parecer, había formulado instrucciones precisas de que se dieran vuelta todos los espejos cuando entraba en una pieza.
Nora Bär
Miércoles 22 de junio de 2005
La Nación
En su libro, A mathematician´s apology, él reflexiona sobre las dificultades que encuentra al final de su carrera e insiste en que la vejez no es una buena época para los matemáticos. Esta "no es una disciplina contemplativa, sino creativa -afirma-; nadie puede obtener mucho consuelo de ella cuando ha perdido el poder o el deseo de crear, y es probable que a un matemático eso le ocurra bastante pronto".
El problema de la "cronología productiva" de los científicos inspira discusiones encendidas: hay quienes sostienen que el cenit se alcanza en un instante dorado y fugaz ubicado en torno de los treinta años y que luego la creatividad se desploma como por un tobogán, mientras otros aseguran que los resultados más trascendentes y revolucionarios se logran entre los 36 y los 46.
En todo caso, últimamente se agregó otro dato por tener en cuenta: según el doctor Satoshi Kanazawa, psicólogo de la Escuela de Economía de Londres, la explicación de que ese patrón creativo se dé mayormente en la juventud se debe a que los hombres de cualquier profesión sienten el impulso de buscar riqueza y prestigio, atributos atractivos para el sexo femenino. Una vez saciada la urgencia de formar una familia y dejar descendencia, las raíces de la creatividad -tanto en la ciencia como en el arte... ¡y también en el crimen!- se marchitan, afirma Kanazawa.
Según el investigador, que publicó un trabajo en el Journal of Research in Personality, el matrimonio sería contraproducente para la ciencia y el arte. Es más, según Kanazawa, los científicos que no se casan alcanzan la cumbre creativa más tarde que los casados. El psicólogo opina que el talento sería una manifestación de la competitividad de los hombres en la lucha por ganar acceso a los recursos reproductivos de las mujeres.
(Para la psicología evolutiva los impulsos profundos del comportamiento humano pueden explicarse a partir de las ventajas reproductivas que ofrecen; es decir, las conductas que garantizan mayores posibilidades de perpetuar los propios genes en futuras generaciones serían las que prevalecen.)
En una escena de "Amadeus", el ya clásico film de Milos Forman, una codiciada cantante de ópera de la época deslumbrada por el genio alemán sorprende a su "competidor" en la corte, Salieri, diciéndole que sólo el talento subyuga a una mujer inteligente.
De la hipótesis de Kanazawa se desprende, entonces, que la inteligencia y la creatividad serían un exquisito producto de la selección sexual: los hombres más inteligentes tendrían más descendencia porque las mujeres los prefieren.
Por ahora, en este último punto, los científicos todavía no pueden decir "y viceversa".
Por Nora Bär
ciencia@lanacion.com.ar
http://www.lanacion.com.ar/714893
En EE.UU. lograron un programa de computación que escanea el cerebro. Estiman que así el mal podría diagnosticarse hasta nueve años antes de su desarrollo.
NUEVA YORK DPA.
Clarin
Martes | 21.06.2005
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York desarrollaron un programa de computación que escanea el cerebro y puede medir la actividad metabólica en una región clave del cerebro afectada en los momentos tempranos del mal de Alzheimer. A través del programa, estiman que la enfermedad podría detectarse hasta unos nueve años antes de su desarrollo.
Al aplicar el programa, los científicos demostraron que las reducciones en el metabolismo cerebral de personas sanas estaban asociadas con el posterior desarrollo del mal que afecta la memoria.
"Es la primer prueba de que la actividad metabólica reducida en el hipocampo puede ser usada para ayudar a predecir un futuro mal de Alzheimer", dijo Lisa Mosconi, investigadora en el Departamento de Psiquiatría, quien desarrolló el programa de computación y lideró el estudio.
"Aunque nuestros hallazgos necesitan ser replicados en otros estudios, nuestra técnica ofrece la posibilidad de que seremos capaces de detectar Alzheimer en individuos que no están cognitivamente afectados.
La doctora Mosconi han publicado recientemente los detalles técnicos del programa, llamado "HipMask", en el número de junio de 2005 de la revista Neurology. Ayer, la investigadora presentó también los resultados en la Conferencia Internacional sobre Prevención de la Demencia, organizada por la Asociación de Alzheimer en Washington.
El programa consiste en una técnica de análisis de imagen que permite estandarizar el muestreo de escaneos del cerebro al utilizar la tomografía por emisión de positrones (PET). Es decir, se combina con la tomografía, que consiste en una técnica de diagnóstico por imagen de medicina nuclear utilizada con fines clínicos en oncología, cardiología y neurología.
Los investigadores esperan que la nueva técnica permita a los médicos medir la tasa metabólica del hipocampo y detectar cuando la actividad está por debajo de los niveles normales.
Había sido desarrollada inicialmente por Mony de Leon, profesor de psiquiatría y director del Centro para la Salud del Cerebro. Su grupo fue el primero en demostrar que la tomografía computada y luego la resonancia magnética son capaces de escanear el hipocampo, el área del cerebro relacionada con la memoria y el aprendizaje, que puede ser reducido en tamaño tanto por un deterioro cognitivo leve como por una demencia total.
Hasta ahora no había un modo confiable de medir adecuada y rápidamente el área del hipocampo a través de un escaneo. El hipocampo es pequeño y su tamaño y figura quedan afectados ampliamente en individuos con mal de Alzheimer, por lo cual es difícil examinar esa región.
Los investigadores de la Universidad de New York emplearon la tomografía computada y el programa HipMask para estimar el metabolismo de la glucosa en el hipocampo.
Los investigadores siguieron a 53 personas sanas, que tienen entre 54 y 80, por al menos nueve años y en algunos casos hasta 24 años. Todos los involucrados fueron sometidos a dos escaneos por tomografía (uno como línea de base y una actualización después de tres años). Treinta individuos tuvieron un segundo seguimiento con tomografía después de otros siete años.
Los científicos aplicaron el programa HipMask a todos los 136 escaneos. Descubrieron que el metabolismo de glucosa en el hipocampo estaba reducido entre el 15 y el 40 por ciento en el primer escaneo, comparado con los controles, de aquellos 25 individuos quienes más tarde experimentaron mal de Alzheimer o un deterioro cognitivo leve.
"Ahora, podemos mostrar con mucha eficacia quién desarrollará mal de Alzheimer nueve años antes de que le aparezcan los síntomas, y nuestras proyecciones sugieren que podríamos llegar hasta 15 años antes", dijo la doctora de Leon, cuyo estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud.
Ejercicio y comer frutas y verduras
Según el resultado de nuevas investigaciones, los hijos e hijas de mediana edad de la gente que padece Mal de Alzheimer puede reducir su riesgo de contraer la enfermedad siguiendo algunas recomendaciones vinculadas al estilo de vida, como hacer ejercicio, evitar enfermedades en las encías, moderar el consumo de alcohol y beber jugo de frutas y de verduras.
Tomada en su conjunto, la investigación sugiere que a pesar de que la historia familiar puede predisponer a una persona a contraer esta enfermedad, existen varias conductas que si se comienzan a seguir desde temprana edad pueden ayudar a preservar la función cognitiva y a aplazar la aparición de la dolencia.
"El mejor momento para intervenir es durante el nacimiento", aseguró Mark Sager, profesor de Medicina en la Universidad de Wisconsin, Madison. "Lo que esperamos es que a los 55 años no sea demasiado tarde para hacer algo".
Las recomendaciones a seguir, muchas de las cuales son buenas para el corazón también, fueron presentadas el domingo en Washington durante la primera Conferencia Internacional sobre la Prevención de la Demencia organizada por la Asociación del Alzheimer.
* No abrir la puerta a vendedores ambulantes.
* Estar atentos y controlar si todos las puertas y ventanas de la casa están bien cerradas. No está de más llamar a algún familiar todas las noches para decirle que está bien.
* No sacar la basura cuando no hay vecinos en la calle.
* Estar atentos a los denominados "cuentos del tío". Es decir, no ponerse a hablar con desconocidos que se acerquen con un problema particular o diciendo que vienen de parte de alguien.
* Los días de pago de haberes concurrir a cajeros o bancos en compañía de un conocido.
* No contar dinero en la calle, ni en público.
* No comentar con extraños posibles viajes o ausencias prolongadas.
* Revisar o consultar a conocidos ante la duda de si recibió un billete falso.
* No realizar comentarios con desconocidos sobre la tenencia de dinero, ahorros o joyas. Y menos sobre la venta de una propiedad, de un auto o sobre una herencia.
* En lo posible, realizar todo tipo de actividades acompañados por alguien.
Clarín
21.06.2005
Esta nueva herramienta médica analiza la concentración de una proteína en la sangre del paciente lo que adelantaría las posibilidades de tratamiento
Infobae.com
21 de junio
En los Estados Unidos se calcula que por año ocurren 70 mil episodios de derrames al año. Esta circunstancia médica, muy frecuente en los países del primer mundo, consiste en un problema de irrigación en una región del cerebro.
El organismo norteamericano regulador de la actividad médica, la Food and Drug Administration, ha aprobado la comercialización de un test sanguíneo que es capaz de ayudar a los cardiólogos a predecir el riesgo de sufrir un derrame cerebral.
La nueva herramienta médica “Plactest” será colocado por una empresa biotecnológica en el mercado norteamericano. Este test analiza la concentración de una proteína, ligada a las circunstancias de un derrame, en la sangre del paciente. Una versión similar de este test ya había sido aprobada en el año 2003 para determinar la presencia de otras afecciones cardíacas.
Los derrames cerebrales suelen dejar consecuencias de distinta gravedad y duración. Estas pueden incluir desde problemas en el habla o pérdidas de memoria a dificultades más o menos severas en el movimiento físico. Además es una enfermedad que suele traer mayores dificultades con el tiempo. El 25 % de quienes atravesaron un episodio de este tipo sufren otro similar en un lapso de 5 años.
Hay robos al voleo que aprovechan la debilidad de los ancianos y casos con un "entregador" conocido de la víctima. Para prevenir, se organizaron cursos en los que teatralizan las situaciones de riesgo.
Fabian Debesa Monica Galmarini.
laplata@clarin.com
Martes | 21.06.2005
Acostumbrados a una vida reposada los ancianos de La Plata tuvieron que cambiar hábitos y muchos pasan sus días obsesionados por los robos, los asaltos y los ataques violentos. Se sienten agobiados por una estadística que alarma: en los últimos seis meses hubo en el centro y las afueras de la ciudad un promedio de una víctima por semana, que incluye 7 homicidios, 10 asaltos con agresiones brutales y otras 10 denuncias por diferentes robos.
Los casi 50 mil habitantes de la capital provincial que ya pasaron los 60 años resultan un objetivo sencillo para los delincuentes. Son víctimas de distintas modalidades de ataques: "cuentos del tío", engaños de conocidos o familiares, arrebatos y asaltos en sus casas a toda hora.
Los botines no condicionan el accionar de los delincuentes. Pueden ser monedas o la jubilación entera. Las pensiones que reciben del exterior o las joyas y reliquias que los abuelos guardan con recelo. En marzo, una mujer de 85 años fue asesinada de un disparo en el estómago en la vereda de su casa por 10 pesos.
"Resulta llamativo los vínculos entre víctimas y atacantes. Hemos logrado resolver el 65% de los casos, pero resulta que en más de la mitad los responsables son familiares, conocidos o vecinos de los abuelos", explicó a Clarín el comisionado Juan Carlos Paggi, responsable de la Policía Distrital La Plata.
Los investigadores descartan que existan bandas dedicadas exclusivamente a asaltar jubilados. "No encontramos conexión entre todos los casos esclarecidos en los últimos meses", aclaró Paggi.
En la Justicia agregan otra evaluación. "Se acabaron los códigos del delito. En los últimos años se observa un crecimiento de ataques contra los sectores más vulnerables de la sociedad: los ancianos y los menores", explicó el fiscal platense, Marcelo Romero. Y mostró los datos de su última actuación como fiscal de turno: dos homicidios contra abuelos y 15 denuncias de violencia sexual o agresiones a menores.
En el ministerio de Seguridad tomaron nota del fenómeno y convocaron a la ONG Red de Adultos Mayores para realizar reuniones en los barrios. Hubo varios encuentros de funcionarios y policías con abuelos en Villa Elisa. "Se difundió un instructivo con sugerencias para prevenir ataques y la comunidad propuso desarrollar un servicio gratuito y voluntario de acompañantes para jubilados que cobran en bancos", explicó a Marta Arriola, subsecretaria de Participación Comunitaria del ministerio. Ahora se extenderán las reuniones a todos los barrios de la ciudad.
En los últimos tres meses también realizaron 20 reuniones coordinadas con la dirección municipal de la Tercera Edad. Asistieron 3.800 ancianos a quienes los instruyeron en hábitos para reducir el riesgo de asaltos.
Además, en las reuniones idearon un mecanismo para llevar el mensaje a los abuelos: se realizan teatralizaciones de las posibles situaciones de riesgo. Participan actores de la Casa de la Cultura de Villa Elisa y los propios interesados. "Los delincuentes hacen inteligencia: saben cuándo cobran, cómo viven y quiénes los acompañan. Sólo necesitan observar unos días sus movimientos", reconocen en la jefatura platense.
"Es difícil romper pautas culturales de estas personas que viven como hace 50 años. No podemos evitar que salgan a tomar mate en la vereda o que abran la puerta a desconocidos", reconoce el comisionado Paggi. Uno de las trampas más utilizadas es el cuento que comienza así: "Señora, vengo de parte de su hijo...". La frase, aseguran en la Policía, derriba las defensas de los abuelos y abre el camino para el asalto que —muchas veces— termina en forma trágica.
Los castigados
Lucas Guagnini
lguagnini@clarin.com
Los jubilados platenses son víctimas de dos tipos de delitos: asaltos violentos en los que el ladrón aprovecha su físico frágil y robos en los que un conocido o familiar los "entrega" aprove- chándose de su confianza. Son dos caras de lo mismo: atacar al débil. Pero la sociedad no puede decirse sorprendida. Después de décadas de ser robados "legalmente" con jubilaciones de miseria, una obra social corrupta y geriátricos sin controles, en época de delito alto les tocó una vez más ser los castigados. El delito está reproduciendo en forma violen- ta el lugar en el que los ancianos ya habían sido dejados.
Benito Martínez Abogán vive en Cuba y goza de muy buena salud. Nunca se casó ni tuvo hijos y dedicó todo su vida a trabajar la tierra
Infobae.com
20 de junio
Benito Martínez Abogán, el hombre más longevo que vive en Cuba, cumplió ayer 125 años disfrutando de buena salud física, vitalidad, aguda visión y haciendo gala de una excelente memoria y su buen sentido del humor.
Este centenario, que es conocido popularmente por el sobrenombre de "Avión", asegura que uno de los secretos de su larga vida "es llevarme bien con todo el mundo", según declaró hoy al semanario oficial "Trabajadores".
Martínez nació en un lugar cercano a la ciudad haitiana de Cavaellón, el 19 de junio de 1880, y en 1925 se estableció en la provincia oriental cubana de Ciego de Avila, situada a 461 kilómetros al este de La Habana.
Nunca se casó ni tuvo hijos y su larga existencia ha transcurrido en la comunidad rural de Vila, donde se ha dedicado siempre al trabajo vinculado a la tierra y la cría de animales, tareas que dejó de realizar hace solo un par de años por recomendación de los médicos.
Benito Martínez considera que a unas personas "les toca un corazón débil, y viven menos; otros lo tienen un poco más resistente; y, a mí, me tocó uno más fuerte".
Este anciano, aún vital, no usa gafas, maneja su economía, se viste y come sin ayuda, y se auxilia de un bastón para caminar.
Desde el pasado año permanece parte de su tiempo en un centro gerontológico de Ciego de Avila, tras la aparición de una insuficiencia cardiaca y cuando está en su casa tiene la ayuda de una asistente social.
Cuando a John Rowe, de 66 años, se le diagnosticó leucemia hace cinco años, comenzó a investigar curas y a encontrarse con muros infranqueables.
Por Kelly Greene
The Wall Street Journal
Junio 19, 2005
Primero, el oncólogo de Rowe le dijo que la tasa de muerte era muy alta para personas con más de 50 años como para intentar un transplante de medula ósea. Después le dijeron que no debía tomar Interferon, un tratamiento probado contra el cáncer que podría lograr que entrara en remisión, debido a que la medicina lo haría sentir como si tuviera una gripe perpetua.
Finalmente, cuando presionó al oncólogo para que le diera información sobre una prueba clínica con Gleevec, que en ese momento era una droga experimental contra el cáncer, la respuesta del doctor lo dejó helado. "Mire señor Rowe, usted no entiende. Esa droga es escasa, hay una gran demanda y no la van a desperdiciar en usted", recuerda que le dijo el médico.
Así que por si mismo, Rowe, un jubilado de la oficina del Censo, logró obtener el último lugar disponible para la prueba clínica de Gleevec en la ciudad de Baltimore, y en un año estaba en remisión. Hoy todavía está sin cáncer. "La edad no es sólo cronológica", dice "La actitud tiene mucho que ver con ello".
Cada vez hay más evidencia de que muchos doctores comparten los prejuicios de edad que Rowe experimentó, pese a que muchos pacientes mayores con enfermedades serias responden bien a los tratamientos. Las investigaciones muestran que los pacientes mayores no están siendo dirigidos hacia la exploración médica y el cuidado preventivo que deberían tener, incluso si sus seguros pagan buena parte de la cuenta. Y las enfermedades que son detectadas a menudo no son tratadas.
Para complicar las cosas, las investigaciones también sugieren que muchos pacientes mayores comparten los prejuicios de sus doctores, creyendo que los dolores y achaques son una parte irreversible de envejecer.
"Muchos tratamientos médicos agresivos son negados a personas, basados no en la evidencia de si se beneficiarán o no, sino en la percepción del médico de que son muy viejos para beneficiarse", dice Daniel Perry, director ejecutivo de la Alliance for Aging Research, un grupo de activistas en Washington.
Stephanie Studenski, geriatra y profesora de la Universidad de Pittsburg agrega: "La edad cronológica es una pobre reflexión de la expectativa de vida y la habilidad para tolerar tratamientos. Hay personas de 85 años que podrían considerar seriamente tratamientos agresivos y hay personas de 65 años que tal vez no. Pero sabemos que hay una relación generalizada entre la edad y la posibilidad de que un médico ofrezca esas opciones".
Nueve de cada 10 adultos estadounidenses mayores de 65 años no se someten a los exámenes e inmunizaciones adecuados, según Los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades, de Atlanta, y uno de cada tres adultos mayores no se vacuna contra la gripe y la cifra es aún menor para las vacunas contra la neumonía.
Pero diagnosticar un problema de salud no garantiza que será tratado. Las enfermedades de corazón son la razón principal de fallecimiento entre las personas de 65 años o mayores. Sin embargo, más de la tercera parte de los médicos considera que la hipertensión es una parte normal del proceso de envejecimiento, según un estudio de 2002 de la Universidad de Carolina del Sur.
En algunas ocasiones la renuencia del médico a dar medicación a los pacientes mayores se basa solamente en la falta de pruebas de que funcionará. Desde 1991 a 2000, el 40% de los ensayos clínicos excluían a las personas de más de 75 años, según el Centro Internacional de Longevidad en Nueva York. Y un estudio de casi 29.000 pacientes de cáncer en ensayos clínicos de 1995 a 2002 descubrió que sólo el 36% tenían 65 o más.
Pero existen algunas estrategias para los pacientes mayores que quieren tratar sus problemas de salud más enérgicamente.
Robin Kornhaber, vicepresidente senior de servicios al paciente de la Sociedad de Leucemia y Linfoma en White Plains, Nueva York, sugiere dos tácticas que pueden emplear los pacientes con cualquier enfermedad:
En primer lugar, sométase a una evaluación geriátrica exhaustiva para ayudar a su especialista a determinar la clase de tratamiento que usted resistirá y las maneras en las que puede reforzar su organismo para ayudar.
En segundo lugar, "es realmente importante tener un socio en su atención" para ayudarle a hacer preguntas a los médicos y a entender las respuestas, observa.
Kozo Haraguchi, un japonés de 95 años, batió en Miyazaki, al sur de Japón, el récord del mundo de los 100m en la categoría 95-99 años, con un tiempo de 22 segundos y cuatro centésimas; superó la anterior marca en casi dos segundos.
La Nación
20/06/05
En varias ocasiones, los líderes de cúpulas empresariales e industriales han manifestado su interés por que surjan programas especiales de empleo para personas mayores de 60 años y que se involucre a las empresas nacionales en su desarrollo. Entre otras buenas intenciones han manifestado la necesidad de modificar la legislación laboral y crear un registro nacional de jubilados para conocer las características, conocimientos y capacidades de quienes desean reintegrarse al mundo laboral.
Publicado en portal de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos, A.C. Junio 2005.
Lo cierto es que las empresas participantes en este tipo de programas son pocas y casi todas ofrecen puestos de niveles operativos y con magras remuneraciones, casi ninguna considera a aquellos jubilados con educación universitaria”
Vera Stein, "La psiquiatría: una trampa"
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha fallado a favor de una mujer que fue internada en un psiquiátrico contra su voluntad y sin disposición judicial. En el banquillo estaba Alemania.
Deutsche Welle
16.06.2005
Hoy tiene 46 años y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos falló a su favor, después de 10 años de un vía crucis por las cortes y los tribunales alemanes, y después de 32 años de que fuera declarada, sin fundamento, un caso para las clínicas siquiátricas. Después de años de encierro y de psicofármacos, la mujer que usa públicamente el nombre de Vera Stein es un despojo atado a una silla de ruedas. Pero con la voluntad y la razón suficiente para oponerse a la irresponsable tutela de las clínicas en las que, bajo la rúbrica de insanidad mental, la internaron, en contra de su voluntad.
¿Una adolescente normal?
Por conflictos adolescentes con sus padres, a los 14 años tuvo su primer contacto con la psiquiatría. El diagnóstico fue esquizofrenia juvenil. Como se comprobó 6 años después, un diagnóstico errado, por el cual tuvo que ingerir por años psicofármacos que no eran apropiados, por un lado porque la tal esquizofrenia nunca existió. Y por otro, porque los medicamentos acuciaron los daños corporales que le había dejado una polio infantil. A las protestas, virulentas y a veces violentas, la respuesta fue hacerle ingerir más neurolépticos y tranquilizantes y encadenarla a la cama. Sus intentos de escaparse fueron atajados por la policía. Y otra vez a los psicofármacos. Entretanto la adolescente era adulta, y contra su voluntad y sin disposición judicial la mantuvieron internada y los medicamentos produjeron severos daños neurológicos.
A los 21 años, al fin consigue ser tomada en serio. El afamado siquiatra infantil, Reinhard Lempp, diagnostica: "en ningún momento hubo una psicosis del tipo de la esquizofrenia". Su comportamiento insurrecto se originaba más bien en problemas familiares.
Las puertas cerradas de los tribunales
Comenzó entonces su peregrinaje por los tribunales alemanes. El primero fue el de Brema, que falló a favor de las clínicas porque en ese entonces no se conocían los efectos de los medicamentos y porque en los años setenta "era así" como se trataba a los pacientes. En el de Fráncfort se le ofreció una pequeña indemnización por error en el diagnóstico.Vera Stein se dirige al Tribunal Federal y al Constitucional. Nadie quiere tomar su caso. Lo único que queda es Estrasburgo, en donde se pone en el banquillo a los Estados. Tanto la caja médica como la policía, ambas estatales, "obraron con negligencia, atentando contra la Convención Europea de Derechos Humanos así como contra el derecho a un juicio justo y contra el derecho al respeto de la vida privada y familiar."
El precio de la razón
18.315 euros tiene que reponer a Vera Stein el Estado alemán por costos judiciales. Nada en comparación al mal causado. "Yo no soy un caso aislado", asevera la valiente Vera Stein en uno de los libros que ha publicado. "¿Cuántos pacientes no tienen la fuerza o el valor para oponerse? ¿Cuántos están bajo la tierra ya por fallos médicos? Por ellos hay que luchar." La lucha que propone Vera Stein no es tanto la determinación de la leve frontera entre la razón y la demencia, sino por la toma de conciencia del poder institucional y familiar, para -por obra u omisión- decidir sobre una vida, en razón y salud. O en demencia.
Mirra Banchón
Cuando me duelen las articulaciones por la mañana, siempre lo achaco a muchas cosas, desde una sesión muy agitada en el gimnasio hasta el mal tiempo o la edad. Hasta ahora, nunca se me ocurrió echarle la culpa a mi divorcio.
Por Sue Shellenbarger
The Wall Street Journal
Junio 16, 2005
La ruptura de mi matrimonio, hace cinco años, podría estar avivando los dolores, según nuevas investigaciones. Un estudio financiado por el Instituto Nacional de la Vejez de Estados Unidos muestra que permanecer divorciado durante largos períodos está vinculado a altas tasas de enfermedades crónicas y pérdida de la movilidad.
"Biografía conyugal" es el término acuñado para describir la experiencia matrimonial y el historial de divorcios y segundas nupcias de toda una vida por los coautores del estudio, Linda Waite, de la Universidad de Chicago, y Mary Elizabeth Hughes, de Duke University. Ellos se proponen demostrar que este historial tiene un efecto acumulativo sobre la salud. Desde luego, nuestra biografía conyugal tiene un impacto incluso mayor sobre nuestra salud a largo plazo que el simple hecho de haber sido casado o divorciado en un momento dado.
Cuanto más tiempo uno pase divorciado o viudo, mayor será la probabilidad de contraer enfermedades cardiacas y pulmonares; sufrir cáncer, presión alta, diabetes, apoplejía o tener dificultades de locomoción, según el estudio de 2005 hecho entre 8.652 personas de entre 51 a 61 años.
Aquellos que estaban casados en el momento del estudio y que nunca se habían divorciado ni habían enviudado tuvieron un 20% menos de enfermedades crónicas, que los que sí se habían divorciado, lo que sugiere que el estrés del divorcio y sus consecuencias tienen efectos sobre la salud que podrían demorar años en salir a la luz.
Si usted va a casarse otra vez, sugiere el estudio, asegúrese de que lo hace bien. La gente cuyas segundas nupcias fracasan, es decir, que no disfrutan la compañía de sus cónyuges, no están mejor que los que permanecen divorciados, determinaron los investigadores en el curso del estudio. Pero un segundo matrimonio feliz representa una gran protección para la salud.
Si yo volviera a casarme de manera satisfactoria, a los dos años de mi divorcio, el riesgo para mí de sufrir problemas crónicos de salud habría aumentado sólo un 2%.
Los investigadores no han logrado dilucidar mediante el estudio el impacto de la selección matrimonial, es decir, si la gente más saludable y robusta tiene más posibilidades de formar matrimonios duraderos y felices. Los investigadores exploraron los efectos de la selección conyugal y obtuvieron resultados contradictorios, según la doctora Waite.
Aunque resulta claro que hay que investigar más, agrega Waite, parece claro que el hecho de que la gente casada permanece más saludable se debe no sólo a la selección que hacen al casarse, sino al efecto protector y estabilizante del matrimonio.
Un grupo de científicos australianos informó que los amigos alrededor de los ancianos pueden alargar más la expectativa de vida que los mismos familiares
Viernes 17 de junio de 2005
La Nación
Los buenos amigos son aquellos que están siempre allí, para compartir los buenos momentos y para dar una mano cuando se los necesita. También están allí para ayudar a vivir más años.
Un grupo de científicos australianos informó que los amigos alrededor de los ancianos pueden alargar más la expectativa de vida que los mismos familiares.
Estos especialistas estudiaron cómo los factores sociales, de salud y estilo de vida han influido en la tasa de supervivencia de más de 1500 personas mayores de 70 años.
El equipo utilizó la base de datos del Estudio Longitudinal Australiano de Envejecimiento, el cual empezó en 1992 en Adelaide, en el sur de Australia.
Allí se preguntó a los ancianos qué tan frecuente era su contacto, personal o vía telefónica, con amigos, familiares, niños y hasta confidentes.
Durante la siguiente década, los científicos hicieron un seguimiento del estado de los ancianos cada tres años.
Mejor con amigos
Diez años más tarde, llegaron a la conclusión de que el contacto con los familiares y los niños tenían un bajo impacto en las tasas de supervivencia. Mientras que aquellos ancianos con un gran grupo de amigos tendían a tener una expectativa de vida más larga que aquellos con pocos amigos.
Este factor era evidente aún cuando la persona había sufrido grandes pérdidas como a su esposa o a algún miembro de la familia.
Los investigadores, liderados por Lynne Giles, de la Universidad de Flinders, consideran que la razón por la cual las amistades son tan importantes se debe a que las personas pueden elegir a sus amigos, mientras que no a su familia.
También consideraron la posibilidad de que tener amigos los hacía cuidar más de su salud y ayudaba a reducir el sentimiento de depresión y ansiedad en tiempos difíciles.
http://www.lanacion.com.ar/713740
Dotados con 114.000 euros, los premios son de ámbito nacional e iberoamericano y se conceden en varias modalidades.
El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) ha convocado los premios "Infanta Cristina", dotados con 114.000 euros, para reconocer el trabajo de personas físicas o jurídicas que se hayan destacado en favor de los mayores, personas en situación de dependencia, así como de los familiares responsables de su cuidado.
Los premios son de ámbito nacional e iberoamericano y se conceden en las modalidades de Premio Honorífico, al Mérito Social, a las Experiencias Innovadoras, a Estudios e Investigaciones Sociales, I+D+I en Nuevas Tecnologías, Ayudas Técnicas, a la Calidad y Premio de Comunicación.
El objetivo de este galardón es sensibilizar y concienciar a la sociedad española e iberoamericana sobre la problemática que afecta a las personas mayores y en situación de dependencia, así como a sus familias. También pretende fomentar la investigación social y técnicas.
Se trata de buscar soluciones para este colectivo que faciliten su integración social, laboral y familiar, estimulando además, mediante reconocimiento público, la labor que desarrollan entidades, asociaciones, empresas, profesionales o personas físicas, en favor de este colectivo.
Un sistema multimedia desarrollado por científicos escoceses podría ayudar a personas con demencia a recordar su pasado.
Nota de BBCMundo.com
Publicada: 2005/06/15
El dispositivo, conocido como Computer Interactive Reminiscence and Conversation Aid (Circa), posee una pantalla táctil de fácil uso y por ahora ha contribuido a que los enfermos interactúen más con quienes se encargan de cuidarlos.
El sistema almacena fragmentos de viejas películas, canciones y fotografías que se activan tocando la pantalla de la computadora.
La llamada terapia de reminiscencia es importante para quienes sufren de demencia, pero frecuentemente es impulsada y controlada por médicos, enfermeras o familiares de los pacientes.
Con el sistema Circa, en cambio, los propios enfermos toman la iniciativa al elegir contenidos que puedan hacerles recordar cosas o empezar una conversación.
Las personas con demencia suelen sentir frustración al tratar de dialogar, algo que comparten tanto los profesionales como sus familiares.
Sabemos que los recuerdos más viejos suelen estar mejor fijados
Dra. Arlene Astell, Universidad de San Andrés
"Sabemos que los recuerdos más viejos suelen estar mejor fijados", explica la jefa del proyecto, la doctora Arlene Astell, de la Universidad de San Andrés.
"Estamos tratando de llegar a ellos y utilizarlos como base para el vínculo entre el paciente y quien lo cuida, aliviando la carga sobre su memoria de trabajo (la necesaria para la resolución de problemas)".
El equipo escocés desarrolló y probó el sistema durante tres años. Ahora está trabajando en un dispositivo similar que los pacientes puedan usar sin supervisión.
Además, los investigadores creen que en el futuro el Circa podría utilizarse en personas con dificultades de aprendizaje y lesiones cerebrales.
Fácil y accesible
El Circa está basado en un concepto conocido como "hipermedia". Esto significa que los contenidos en la pantalla de la computadora actúan como vínculos de internet.
El sistema incluye sonidos, fotografías de áreas locales y fragmentos de películas de entre los años 30 y 60. Allí se puede encontrar, por ejemplo, música de Elvis Presley y filmes como "Casablanca".
El objetivo de los científicos era crear un dispositivo accesible y fácil de usar para los pacientes y que no requiriese demasiadas destrezas informáticas, además de ser atractivo.
El Circa fue probado con 40 personas que sufrían de demencia y los encargados de su cuidado, y probó ser un éxito cuando se trataba de canciones, según la doctora Astell.
Una paciente de 56 años atendida en su casa por su marido pareció "despertar" al emplear el sistema. Cuando escuchó a Elvis, tomó a su esposo de la mano y comenzó a balancearlo al ritmo de la música.
En determinado momento, según relató su esposo Richard, se acercó a él y se tocaron las narices. Richard les dijo luego a los investigadores que parecía un intento de mostrarle que ella "recordaba".
En éste y otros casos, los cuidadores informaron que los pacientes parecían volver a ser "los mismos de antes".
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4096000/4096312.stm
Kato Manufacturing Co. enfrentó hace cuatro años un problema con el que pronto se toparía gran parte de la industria japonesa: la escasez de personal en edad laboral para trabajar en sus fábricas.
Por Sebastian Moffett
The Wall Street Journal
Junio 14, 2005
Décadas de declive en la tasa de natalidad provocaron que se redujera la fuente de trabajadores jóvenes en Japón. Además, los que se habían criado en este pueblito del centro de Japón se habían marchado a las ciudades en busca de trabajo. Por lo tanto, esta pequeña fábrica de partes metálicas acudió a una fuente de trabajadores que nunca antes había considerado: la gente mayor. Y vinieron corriendo.
Cuando Kato puso anuncios en el periódico local alentando a la "gente alerta de más de 60 años" a solicitar empleo, la compañía se vio inundada con 100 aspirantes, aun cuando los trabajos debían realizarse en los fines de semana.
"Hubo mucho más candidatos de lo que pensé", dice Keiji Kato, director general de la compañía. Es más, consiguió pagarles sólo la mitad del sueldo de un empleado regular.
Kato encara un problema que empieza a extenderse por el mundo, es decir, la mezcla de una población envejeciente y una fuerza laboral que disminuye. Es algo sin precedentes en los tiempos modernos y su efecto más predecible sería el de socavar el crecimiento económico.
Si la fuerza laboral de un país declina y esto no se compensa con un aumento de la productividad, la economía del país se resiente. Aunque Japón sea el primero en verse en este atolladero, otros países también tendrán que lidiar pronto con uno similar. En Japón, la proporción de personas mayores de 65 años llegará al 20% en 2006, del 10% hace sólo 20 años. Italia se verá en la misma situación en 2006 y Alemania en 2009. Estados Unidos está en ventaja, ya que no alcanzará estos niveles hasta 2036, gracias a una mayor tasa de natalidad y a la inmigración.
A diferencia de EE.UU., Japón se resiste a permitir la inmigración a gran escala para reforzar los cuadros laborales y está poniendo en práctica una estrategia diferente: alentar a los mayores a que prolonguen su vida activa antes de recibir los beneficios de la jubilación. Esta podría parecer una medida contraria a las tendencias imperantes en el mundo. Los europeos del este, por ejemplo, se han estado jubilando más temprano durante los pasados 25 años. Pero si Japón logra usar a los trabajadores maduros para resolver la escasez laboral, esto podría servir de ejemplo a otras naciones.
Hay algunas señales alentadoras. Muchos japoneses están entusiasmados con la idea de permanecer laboralmente activos, aunque la edad oficial de retiro sigue siendo 60 años. La Organización Internacional del Trabajo dice que el 71% de los hombres japoneses de 60 a 64 años trabaja, la mayoría en empleos posteriores a la jubilación.
Esta proporción es alta en comparación con el 57% de los estadounidenses y el 17% de los franceses en el mismo grupo de edad. Al preguntarles la edad ideal para jubilarse, el 72% de los japoneses respondió que "alrededor de los 65" o "cerca de los 70", según un informe gubernamental de 2001. Los estadounidenses, alemanes y suecos contestan, en general, que "alrededor de 60" o "cerca de los 65".
"Quiero trabajar mientras la salud me lo permita", dice Sachiko Ichioka, viuda de 67 años que prepara el embarque de partes de equipos de ventilación en Kato Manufacturing. "El dinero extra me permite ir de viaje y no ser una carga para mis hijos".
El declive de la fuerza laboral japonesa resulta de dos tendencia ligadas al desarrollo económico. Una mejor dieta, unida a la mejor atención médica han contribuído a elevar la expectativa de vida a 82 años. Además, las japonesas están teniendo menos hijos (un promedio de 1,28 hijos por mujer), comparado con 2,04 en EE.UU. Estas tendencias existen en otras partes del mundo también. Italia y España, por ejemplo, tienen las mismas tasas de fertilidad que Japón. Las poblaciones más jovenes de países emergentes como Brasil e India son una ventaja demográfica para sus economías, pero se trata de sólo una ventaja temporal, ya que las mismas tendencias en la expectativa de vida y la tasa de fertilidad están apareciendo en estos países, estimuladas por la prosperidad económica.
Un estudio en Viena comprobó la relación entre la enfermedad y la construciión del cerebro. Este hallazgo descarta que las causas sean sólo bioquímicas
Infobae.com
15 de junio
La depresión, considerada durante mucho tiempo como mero proceso bioquímico en el cerebro, tiene un componente genético, según ha descubierto el psiquiatra austríaco Lukas Pezawas, jefe del consultorio clínico de psiquiatría en el Hospital General de Viena.
El experto examinó el metabolismo de serotonina y descubrió un circuito en el cerebro influido por factores genéticos que acoge las emociones negativas y, en interacción con varias zonas cerebrales, puede provocar la depresión.
En estudios realizados en cooperación con el National Health Institute de Bethesda, en EEUU, mediante la así llamada tomografía funcional de resonancia magnética, el científico austríaco constató que ese circuito cerebral debe ejercer la función de amortiguar las impresiones negativas.
Según las conclusiones alcanzadas, un gen transbordador de serotonina desempeña un papel clave en el estado de ánimo. Este gen existe en dos variantes: una larga, más resistente al estrés, y otra, anormalmente corta y más sensible, en cuyo caso el cerebro llega a ser vulnerable. De esta manera aumentan las emociones negativas y las angustias, y se producen depresiones a consecuencia de cualquier experiencia traumatizante a lo largo de una vida.
Durante mucho tiempo, se creía en las causas puramente bioquímicas de la depresión, por haberse descubierto substancias como la hierba de San Juan, que influyen en el metabolismo de serotonina y mejoran las depresiones.
El trabajo de Pezawas y su equipo, publicado en la revista especializada "Nature Neuroscience", ha podido probar ahora que no todo depende de la química, sino que hay una relación entre la depresión y la construcción del cerebro.
Se ha descubierto que la serotonina ya se produce durante el desarrollo del feto, antes de que disponga de células nerviosas, y contribuye a diferenciar y coordinar las vías nerviosas, por lo que influye directamente en la formación del cerebro.
Ya se sabía que las personas portadoras de la variante corta del gen transbordador son más bien miedosas y tienen una mayor inclinación a las depresiones, tanto más cuando sufren experiencias traumatizantes como malos tratos o abuso sexual en la infancia, una violación o vivencias de guerra.
Pero no se sabía cuáles son las causas exactas, y ahora se ha comprobado que hay dos regiones del cerebro especialmente implicadas: la amígdala cerebral, como sede de las reacciones de miedo y fuga, y el cíngulo, que revisa las reacciones espontáneas de ánimo y es responsable de las disposiciones de ánimo.
Las personas portadoras de la variante corta del gen muestran reacciones de miedo más fuertes que las demás, lo que, según los estudios del investigador, se debe a una comunicación reducida entre amígdala y cíngulo.
Como consecuencia terapéutica de su descubrimiento, el investigador ve la posibilidad de compensar en una fase embrionaria temprana una eventual escasez de serotonina para influir en el desarrollo del cerebro, de manera que se pueda evitar la depresión en la vida futura de la persona afectada.
Las pérdidas de peso podrían indicar el comienzo de la demencia en los mayores según un estudio del Instituto de Psiquiatría de Londres (Reino Unido) que se publica en 'Archives of Neurology' una de las publicaciones del 'Journal of the American Medical Association' (JAMA).
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/
Según los expertos la demencia asociada con la pérdida de peso comienza antes del inicio de los síntomas definitivos de demencia y se acelera cuando se realiza el diagnóstico. La pérdida de peso en la tercera edad es común y puede estar asociada a varias enfermedades. Los expertos hace tiempo que observaban que la pérdida de peso es común en la enfermedad de Alzheimer pero este hecho sólo se había documentado a través de personas que ya tenían demencia.
Los investigadores analizaron datos de 1.890 hombres de edades comprendidas entre los 77 y 98 años que participaban en un estudio sobre envejecimiento. Entre esta población existían 112 hombres con episodios de demencia y 1.778 sin demencia. Los participantes del estudio fueron examinados en seis ocasiones en un periodo de 34 años. El peso se midió en cada examen y la demencia fue verificada en las tres pruebas más recientes.
Según los expertos la incidencia de la demencia se asoció con una significativa pérdida de peso previa que era independiente de un amplio número de factores de confusión potenciales. Una alta proporción de hombres con demencia en su sexto examen clínico había perdido al menos 5 kilogramos lo que supone el 10 por ciento del peso medio del grupo evaluado. Esta pérdida de peso se produjo en muchos casos entre dos y cuatro años antes de alcanzar el umbral clínico de demencia. La asociación fue similar en los enfermos de Alzheimer y de demencia vascular.
Los investigadores concluyen que según los resultados del estudio la pérdida de peso se puede y debe prevenir o minimizar en la demencia ya que la pobre nutrición y la fragilidad frecuentemente complican las fases posteriores de la enfermedad causando caídas mala cicatrización de las heridas y un aumento de la dependencia física.
Fuente: Europa Press
http://www.portalgeriatrico.net
Se inserta bajo la piel y envía mensajes a la PC o al celular del médico tratante.
Enrico Franceschini. LA REPUBBLICA.
Clarín
Martes | 14.06.2005
Para un futuro no muy lejano esperamos la llegada de "Robodoc", el médico robotizado que medicará y curará, se espera, anunciando el diagnóstico con voz metálica.
En el ínterin tendremos que contentarnos con robots a medias, pero en un futuro más próximo. Es que dentro de pocos meses una suerte de "enfermo biónico" explicará cómo se siente a un médico de carne y hueso y lo hará enviándole un breve mensaje.
La noticia figuró este domingo en la primera página del "Sunday Times". Científicos del Imperial College de Londres inventaron un sensor computarizado que se inserta debajo de la piel de los pacientes a fin de que los médicos puedan seguir desde lejos la evolución de una enfermedad.
El microchip implantado en el enfermo está en condiciones de registrar cambios mínimos en el metabolismo y de transmitirlos bajo la forma de un mensaje de texto a un teléfono celular o a la computadora del médico a cargo.
El sensor incluye un microprocesador Pentium de apenas dos milímetros cuadrados. Inicialmente, será implantado en diabéticos, señalando las variaciones en los niveles de azúcar en sangre. Y la fase experimental comenzará cerca de la próxima Navidad en el St. Mary, uno de los hospitales más grandes de la capital británica.
Si el problema parece grave, el paciente será convocado para una visita o, en caso de emergencia, será hospitalizado de inmediato. Una vez que todo el mundo esté familiarizado con el sistema, los enfermos podrán aprender a controlarse solos.
La única limitación es que la potencia del microchip es mínima, por lo que su antena en miniatura necesita de un aparato receptor a distancia próxima para poder transmitir la información. Problema que se resuelve tratando de que haya siempre un celular a no más de un metro del sensor. El celular recibe el mensaje e instantáneamente lo retransmite a la PC del médico.
Los autores de esta invención, teóricamente capaz de revolucionar a la medicina, están experimentando con prototipos para adaptar el sensor a otras enfermedades también, como disturbios cardíacos y del aparato respiratorio, presión de la sangre e hipotermia. El sistema tiene el potencial como para convertirse en "un sensor corporal completo" que podría implantarse en personas sanas para individualizar con anticipación las primeras señales de cualquier tipo de enfermedad.
Los científicos del Imperial College aseguran que este microchip permitirá a los pacientes con graves enfermedades llevar una vida más normal.
TRADUCCION: Silvia S. Simonetti
Lo asegura un estudio realizado por científicos británicos que comprobó que fumar y estar excedido de peso disminuye los códigos genéticos del ADN.
Clarín
Martes | 14.06.2005
Se sabe hace tiempo: fumar y tener sobrepeso no es bueno para la salud. Pero ahora un estudio realizado por científicos británicos y estadounidenses reveló precisamente cuáles son sus consecuencias: tanto el cigarrillo como la obesidad aceleran nueve años el proceso de envejecimiento.
La investigación -publicada por la revista británica The Lancet- fue realizada por especialistas del Hospital St. Thomas de Londres. En el estudio, los expertos compararon a personas que fuman y están excedidas de peso con un grupo de no fumadores -de la misma edad- que se encontraban en buen estado físico.
Los resultados fueron contundentes: aquellos que fumaban y tenían un importante sobrepeso presentaban una aceleración en el proceso de envejecimiento del ADN. Los científicos descubrieron que el cigarrillo y la obesidad son factores de riesgo que pueden causar muchas de las enfermedades que provocan el envejecimiento.
El estudio comprobó que las personas que fuman y tienen sobrepeso tienen menos telómeros en el ADN (códigos genéticos importantes para la regulación de la división celular que limitan las terminales de cromosomas, protegiéndolos y estabilizándolos).
"Lo que hemos comprobado aquí es que el cuerpo envejece directamente por el acto de fumar, no sólo por los problemas de corazón o pulmones. Fumar y estar clínicamente obeso acelera el reloj de los cromosomas”, explicó Tim Spector, jefe de la investigación del Hospital de St. Thomas.
Los telómeros se reducen cada vez que una célula se divide -hasta que dejan de existir- haciendo de la división celular sea un proceso cada vez menos confiable y aumentando el peligro de enfermedades y desórdenes.
El equipo de investigadores estudió un grupo de mujeres de entre 18 y 76 años, 119 de ellas clínicamente obesas, 203 fumadoras y 369 ex fumadoras. Al analizar las pruebas de sangre para el ADN, los expertos hallaron que la longitud de los telómeros decrecía con la edad, como era esperado. Sin embargo, en las mujeres obesas y fumadoras los telómeros eran mucho menores que los de aquellas de la misma edad que nunca fumaron o tenían un buen estado físico.
Así, los científicos descubrieron que cada año que los pacientes habían fumado equivalía a la pérdida de un 18 por ciento adicional en el nivel promedio de reducción de los telómeros.
En cinco años pondrán a la venta unos anteojos que permitirán a los ciegos que padecen de retinitis pigmentosa ver esquemáticamente, distinguir contornos y diferenciar los colores blanco y negro. A largo plazo, el implante se desarrollará también para no videntes que padecen otras enfermedades de la vista.
conexiones@claringlobal.com.ar
Martes | 14.06.2005
En un futuro no muy lejano, los ciegos podrán ver. Una "prótesis óptica", integrada por un par de anteojos de alta tecnología y un "chip" implantado en el ojo, les permitirán distinguir imágenes y colores, informó este lunes la Universidad Técnica (RWTH) de Aquisgrán, en la región oeste de Alemania.
"La implantación permitirá a los ciegos que padecen de retinitis pigmentosa (dolencia hereditaria que afecta la retina) ver esquemáticamente, distinguir contornos y diferenciar los colores blanco y negro", explicó el catedrático Wilfried Mokwa, director del proyecto de la citada universidad. Según sus estimaciones, la protésis estará lista para su introducción en el mercado dentro de cinco años.
¿Cómo funciona la retinitis pigmentosa? Básicamente, causando la muerte lenta de las células de la retina sensibles a la luz. Sus primeros síntomas son, entre otros, la pérdida de la visión nocturna y de la capacidad de distinguir colores y contrastes.
Estos anteojos de alta tecnología tendrán instalada una pequeña cámara de vídeo y un decodificador que transformará la información de las imágenes visuales en señales "comprensibles" para las neuronas. A su vez, las señales son serán transmitidas instantáneamente a un "chip" implantado en el cristalino del paciente y desde allí a una micropelícula fijada en la retina. Las neuronas que conducen al nervio óptico serán estimuladas por medio de electrodos.
Los científicos de la Universidad Técnica de Aquisgrán trabajan desde hace nueve años en este proyecto conjuntamente con expertos de otros centros de investigación, así como de empresas medianas y pequeñas de Alemania. El futuro es aún más alentador y ofrece esperanza para todos. Dijo Mokwa: "A largo plazo se podrán desarrollar otras variantes de esta 'prótesis óptica' que permitirán la visión a ciegos que padecen otras enfermedades de la vista".
Las personas en las que confluyen factores ambientales, como la Depresión y el estrés, podrían "desencadenar una Demencia si están predispuestas genéticamente", según señaló ayer el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Valdivieso.
Reuters
Madrid, 13/junio/2005
El catedrático, que participó en el congreso que la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), celebrada en Málaga, indicó que el Alzheimer se incluye dentro del conjunto de enfermedades complejas o enfermedades esporádicas, en las que una serie de factores genéticos generan "susceptibilidad", aunque no es suficiente la presencia de estos genes para desarrollar la Demencia.
Explicó que el Alzheimer es provocado por la combinación de predisposición genética con otra serie de factores ambientales o exógenos. "Cualquier factor ambiental, como un virus, no actúa de la misma manera en todos los pacientes, ya que la relación de un virus con un organismo no es exactamente igual en unas personas que otras", añadió. Según la SEGG, las técnicas de imagen y diagnóstico precoz permitirán que se prevenga el avance de la enfermedad.
Fuente: Sociedad Española de Geriatría.
Su tesis es categórica y está avalada por dos décadas de trabajo en terapias con enfermos graves: de tanto maltratarse malviviendo, las personas se producen las dolencias. Sostiene que hay una relación muy estrecha entre estilos de vida y enfermedad. La solución dependería de uno mismo.
En Chile entre un 40 y un 50% de los problemas gástricos y del corazón son ocasionados por exceso de trabajo sin sentido y el estrés es potencial causa de cáncer. Esta enfermedad está incidiendo cada vez más en gente joven. Es una voz de alerta: los jóvenes están sometidos a presiones altísimas, desde los colegios a las universidades, donde la competencia es enorme, dice la psicóloga clínica Jennifer Middleton. Aboga por un cambio de valores para recuperar el placer de vivir, porque cree, tal como plantea en el título de su último libro, que "La vida es algo más que correr y es urgente "aprender a no vivir tensos en un mundo de tensiones".
Middleton es pionera en Chile de la psicología oncológica integrada, que relaciona al estrés crónico con el desarrollo del cáncer y otras enfermedades. Creó el departamento de Psicooncología de la Corporación Nacional del Cáncer, dirigiéndolo durante casi cuatro años y es fundadora y directora del Centro de Desarrollo de la Persona , junto a su marido Jens Bücher (un ingeniero, apasionado autodidacta de la medicina china y la filosofía, cultor del yoga y, según Jennifer, autor del modelo que ella utiliza en sus terapias).
En 1991 publicó el libro Yo (no) quiero tener cáncer, una guía para modificar el escenario donde se gestan esta y otras enfermedades. La obra, reeditada por Grijalbo Mondadori en 2001, nació, explica, como una forma de combatir el elitismo de la psicoterapia en el país, ofreciendo a los enfermos herramientas para la participación activa en su recuperación.
El cáncer constituye la tercera causa de muerte a nivel nacional. ¿Por qué nos enfermamos tanto?
Porque este país está loco. Los valores por la persona, por la naturaleza, por lo sano están destituidos y lo que vale es el prestigio, el dinero, cosas que por supuesto son enfermantes. Para lograrlas hay que trabajar en exceso, competir y agredir para ganarle al otro. Tenemos que aprender a trabajar menos tiempo y en forma más productiva. No puede ser que pasemos casi 500 horas al año arriba del auto o del bus. Los vecinos ya no se conocen. Te subes al Metro y toda la gente está con el ceño fruncido. Si haces una encuesta y le preguntas a la gente cómo está, lo primero que te dice es cansada. No es una forma sana de vivir. No vinimos al mundo para vivir cansados.
Dice que enfermarse es un asunto de voluntad. ¿Cómo opera este proceso?
Vivimos maltratándonos, y hay una parte nuestra que reclama contra ese maltrato, enfermándose. Somos responsables de casi todas las dolencias que tenemos. La enfermedad empieza con quejas pequeñas como jaquecas, colon irritable y va aumentando hasta llegar a manifestaciones graves, tales como diabetes, infarto o cáncer. En ese sentido la enfermedad se hace, no es algo que llega por magia. En familias con una carga genética de cáncer, hay personas que se enferman y otras que no y son precisamente aquéllas que viven más sano las que no se enferman.
¿Sus terapias apuestan a revertir este proceso?
Si una persona ha tenido la alternativa de intervenir en su enfermedad, puede terciar en su recuperación. No se trata de crear culpas y castigarte porque te has enfermado, sino de responsabilizarte para producir un cambio en tu vida. Nosotros tenemos gente que enfermó hace 15 ó 17 años y hoy está viva. Son personas que han hecho grandes cambios en su manera de vivir y ver el mundo.
¿Qué es lo que usted llama "escalada psicosomática" para describir la forma progresiva de enfermarnos?
El organismo empieza a avisar en formas muy sutiles, que se van transformando en manifestaciones cada vez más fuertes, hasta terminar en una enfermedad grave. Si pudiéramos atender a estos síntomas en sus inicios, probablemente evitaríamos cosas más serias. En cambio, tenemos la mala costumbre de ponerles mordaza a los reclamos de nuestro cuerpo, con antidepresivos si se trata de aspectos psicológicos, con Migranol si es una jaqueca, sin preguntarnos por qué el cuerpo se queja.
¿Qué se debe hacer, entonces, cuando tenemos estos"reclamos sutiles"?
Hay que preguntarse qué es lo que quiere ese "bruto" que uno lleva adentro. El sistema médico no tiene incorporado recomendar a las personas que consulten con un psicólogo cuando aparecen los primeros síntomas psicosomáticos de la enfermedad. Atendí a una mujer de 25 años, con un cáncer gástrico, cuyas molestias habían partido cuando estaba en kínder (parvulario), se subía al transporte del colegio y le daban retortijones de guata. Entonces le recetaron un calmante. Después, en la adolescencia, tuvo colon irritable y le dieron otros medicamentos. Luego tuvo úlceras gástricas y finalmente terminó con cáncer. Pero ninguno de los médicos que la atendió sugirió ir a un terapeuta para buscar las razones de su malestar.
¿Cómo definiría al candidato al cáncer?
Lo más importante que hemos podido medir es que hay un predominio de la tensión por sobre el entusiasmo vital. Las cosas se hacen por deber y no por ganas . Lo segundo es un bloqueo emotivo, habitualmente relacionado con la rabia o la pena por algún motivo. No hay conciencia de las emociones. Por último, existe la frustración, casi siempre frente a los propios logros en materias como el trabajo y la pareja. Son personas con autoestima baja, autopostergadas, algo muy común en el caso de los cánceres de mama. Gente que tiene duelos no elaborados. Y, cosa importante, su sistema valórico no aprecia el ocio y las vivencias de paz y armonía.
¿Hasta dónde pueden estos estilos de vida afectar a los niños?
El nivel de apremio es atroz. Los niños imaginativos o demasiado inquietos, que se desconcentran porque tienen una fantasía privilegiada, son tratados con Ritalín porque se salen de la norma del curso y molestan. No se valora lo especial que puede ser ese niño, sino solamente lo que corresponde a la norma y el rendimiento. El móvil de esta dinámica de exigencia es el prestigio del colegio, para atraer más alumnos, porque rinde económicamente. Es una perversión usar a los niños para mejorar una organización de carácter económico.
¿Se ganaría llevando talleres de autocuidado a los colegios, como usted plantea?
Es fundamental partir con los niños, creándoles un estilo de enfrentamiento hacia la salud y la enfermedad distinto, enseñándoles mediante el juego maneras de aprender a detectar síntomas de enfermedad antes de que sean graves, a que sepan que tienen una responsabilidad frente a su salud.
En Chile hay empresas que están planteando políticas para conciliar vida laboral y familiar ¿Hasta dónde daña abusar del trabajo?
El daño lo puedo resumir en un dibujo de sus padres que hizo una niñita: los dibujó a los dos durmiendo en la cama. ¡Patético! La imagen que ella tiene es que están siempre cansados. El daño en la vida familiar es espantoso: poco contacto con los hijos, problemas en el colegio, drogas, problemas en la pareja. La infidelidad es enorme, porque es más fácil tener una amante en la oficina que llegar a estar con la señora en la casa.
¿Ve posible bajarse de este carro?
Lo primero es reconocer nuestra responsabilidad en el asunto. Vivimos en un país tenso, tenemos que aprender a relajarnos. Es chiva decir "no tengo tiempo". Uno siempre se puede hacer un tiempo. No es un imposible comer sano, relajarse tres o cuatro veces al día, dos a tres minutos, en momentos en que estás en la cola del banco, en el metro. Basta con respirar profundo, inflando el vientre o tensando y soltando la musculatura. Además es importante no "ciclar" violentamente. El cuerpo no es una cosa a la que se le hace switch on o switch off: necesitas despertar de a poco y prepararte para dormir. Si uno llega reventado y cae tenso a dormir a las 11 de la noche, no va a tener un sueño reparador. Pero lo fundamental es vivir en forma más disfrutada, buscar cosas en las que uno sienta que se distiende, que puede ser un libro, música, ir a nadar. Y hacerlo con gusto, jamás como una imposición.
http://www.enbuenasmanos.com
Lo cierto es que pensar es practicar química cerebral. Nuestra calidad de vida es el resultado de nuestros hábitos y estos a su vez, son el producto de nuestras acciones.
Sin embargo, toda acción va precedida por un pensamiento y una de las consecuencias de los pensamientos que albergamos en nuestra mente es la secreción de hormonas desde glándulas como el hipotálamo y la pituitaria. Estas hormonas se encargan de transmitir mensajes a otras partes del cuerpo. Por ejemplo, pensamientos hostiles y de enojo aceleran los latidos del corazón, suben la presión arterial y sonrojan la cara. Los sentimientos de ira, enemistad, resentimiento, depresión y tristeza, debilitan el sistema inmunológico del cuerpo y suelen favorecer la aparición de las llamadas enfermedades psicosomáticas.
Del mismo modo, pensamientos positivos como el entusiasmo, el amor, la amistad, la paz, la tranquilidad y muchos otros, producen un flujo de neurotransmisores y hormonas en el sistema nervioso central, que estimula, provee energía al cuerpo, y crea las circunstancias propicias para el mantenimiento o restauración de una buena salud. Cada uno de nosotros es, hasta cierto punto, responsable por el nivel de salud del cual estemos disfrutando.
¿Se ha dado cuenta cómo aquellas personas que constantemente se quejan por todo, son generalmente las mismas que suelen enfermarse con mayor frecuencia? Martín Seligman, profesor de la universidad de Pennsylvania, asevera que el sistema inmunológico de la persona pesimista y negativa no responde tan bien como el de la persona optimista y positiva.
Una actitud triunfadora y perseverante no sólo nos puede ayudar a alcanzar nuestras metas, sino que en muchas ocasiones puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Un grupo de investigadores del hospital King´s College de Londres, realizó un estudio con 57 pacientes que sufrían de cáncer del seno y quienes habían recibido una masectomía. Siete de cada diez mujeres de aquellas que poseían lo que los doctores llamaban un ´espíritu de lucha´, diez años más tarde aún tenían vidas normales, mientras que cuatro de cada cinco de aquellas personas que en opinión de los doctores ´habían perdido la esperanza y se habían resignado a lo peor´ poco tiempo después de haber oído su diagnóstico, habían muerto.
En otro estudio realizado con treinta pacientes que sufrían de cáncer del colon o de tumores malignos, se les pidió que visualizaran enormes células anticancerígenas, navegando a través del sistema sanguíneo y devorando las células enfermas o el tumor existente. El propósito era cambiar la actitud derrotista y las creencias negativas que muchos de ellos tenían. Los resultados fueron igualmente sorprendentes. Los pacientes que tomaron el curso mostraron un incremento en el número de las células que normalmente protegen el cuerpo contra el crecimiento de tumores malignos.
La buena noticia es que usted puede cambiar su actitud y el efecto negativo que ésta pueda estar ejerciendo sobre su salud física. Empiece por modificar la clase de pensamientos que mantiene en su mente. Sea optimista, su vida puede depender de ello.
Camilo Cruz
Renombrado expositor, Escritor, Científico, Consultor y Conferencista Internacional, Catedrático Universitario http://www.elexito.com
Ya son 200 sitios con charlas y cursos de capacitación para la tercera edad.
Clarín
Lunes | 13.06.2005
Los centros de jubilados, clásico punto de encuentro para adultos mayores, están ampliando su oferta para darles más capacitación a sus usuarios. De los casi 800 que existen en la Capital, ya hay 200 en los que se dictan talleres de la Dirección de Tercera Edad porteña, que este año ampliaron su demanda.
Según cifras de la dirección, sólo en abril 8.680 mayores de 60 años participaron de los cursos y charlas que dictan 30 talleristas. En total, Tercera Edad da 685 talleres, que se van rotando en los distintos centros y los diversos barrios. Las opciones son yoga, gimnasia, expresión corporal, costura, artesanías, folclore, teatro, tango, coro, psicología y talleres literario, de reflexión y de estimulación de la memoria, entre otras. Además, dan charlas de autoestima, de prevención de accidentes y de seguridad, estas últimas con participación de la Policía Federal para enseñarles a los más mayores cómo prevenirse de los robos.
"Tratamos de que los talleres no sean rígidos y de adaptarnos a la demanda. Los recreativos generan mucho interés y también los de reflexión y memoria, menos tradicionales, relacionados con una mayor longevidad y la necesidad de la gente de estar más activos y sentirse mejor", dice Daniel Magliocco, director de Tercera Edad.
Las estadísticas de la Dirección marcan que participan más las mujeres: en los talleres que involucran el cuerpo, como yoga o gimnasia, son el 95% de las concurrentes. Para participar, hay que residir en Capital y no hace falta ser socio del centro al que se asiste. Los horarios y direcciones se averiguan en Tercera Edad, Entre Ríos 1492, 1º oficinas 110 y 112, o por teléfono al 4300-9606/49/59 y a la línea gratuita 0-800-222-4567. El mismo contacto vale para los centros de jubilados que quieran pedir talleres: son sin costo para las instituciones y para los participantes.
La Filosofia –dice el pensador Guido Mizrahi– puede ayudar
a sanar, a disfrutar de las tres formas de felicidad –la fisica, la emocional y la espiritual– y a vivir mejor.
Revista Nueva
Domingo, 12/6/2005
Durante años –siglos– se pensó que la Filosofía, palabra que significa amor a la sabiduría, era una disciplina para académicos o personas ociosas. Pero algunos pensadores contemporáneos, como Lou Marinoff, Santiago Kovadloff, o nuestro entrevistado Guido Mizrahi, opinan y demuestran que es una ciencia que, entre otras cosas, sirve para aprender a vivir mejor.
–La filosofía es útil para la vida. Resuelve problemas como el del dolor, el amor, que no es un problema, sino una solución, el de los sentimientos y otras circunstancias.
–Usted da cursos sobre esos temas, y conferencias. ¿Cree que ayuda a resolver temas concretos, cosas de todos los días?
–Si no tratara sobre temas concretos, si el diálogo que tengo con las personas no les fuera útil, abandonarían los cursos. Creo que empiezan a darse cuenta de que les es útil. Te lo voy a explicar: la caja de herramientas antigua, que servía para reparar un motor simple, no sirve para preparar un motor a inyección o una computadora. La filosofía, tal como la aplicamos, es una caja de herramientas para reparar los motores de hoy, para resolver problemas nuevos y viejos también. Por descarte, la gente siente que lo que hasta ahora era la caja de herramientas para mejorar la existencia, ya no le sirve más. Alguna vez sirvió. Nuevos motores nos obligan a tener herramientas nuevas.
–El filósofo Lou Marinoff ofrece la filosofía como terapia, como curación. Atiende en su consultorio a parejas que están por divorciarse o a personas que están enfermas. ¿No exagera ese señor?
–No sé qué hace Marinoff. Pero la filosofía sirve para estar sano, para vivir mejor, y para poner en claro ideas nebulosas.
–¿Tales como “me separo de mi pareja o no me separo”?
–Diría que sí. Es un problema real, de gente real, de gente concreta, a la cual se la puede ayudar a tomar decisiones concretas y correctas. No hay ninguna cátedra que se llame Cómo ser feliz en el siglo XXI, pero debería haberla, porque es posible. Por ejemplo, si yo doy a amistad a una persona –o amor– y a cambio recibo agresiones o rechazo, lo que me conviene es apartarme de esa persona, porque me da infelicidad. Y no están interesados en saberlo solamente los académicos. Ese tipo de soluciones me las piden un médico, un taxista o un empresario o una ama de casa, cada uno por sus motivos. Hablo con ellos, les pregunto, que es lo que hacían Sócrates y Platón. Un filósofo que no haga preguntas concretas a la gente concreta se aparta de la realidad. En estos días, la felicidad no es la misma que hace siglos. Entonces, el filósofo siente que hay algo que no encaja, y se pregunta cómo aplica lo que aprendió. Y tiene que salir a la calle y preguntarle a le gente si es feliz y por qué, o si es infeliz y por qué. La gente sabe, o siente, que ya el psicoanálisis, el psicodrama, el yoga, no le sirven totalmente, y aprenden que la filosofía reúne todos esos conocimientos y tiene, casi siempre, las respuestas.
“La Filosofía es una caja de herramientas
para reparar los motores de hoy, para
resolver problemas nuevos y viejos”.
–O sea que la filosofía es terapéutica.
–Ya Platón, hace miles de años, hablaba de una filosofía terapéutica, de la filosofía como un viaje terapéutico, curador, sanador. Tenía que ver con un aprendizaje del alma. El alma tiene que aprender, realizar un aprendizaje que a veces es lento.
La gente quiere resolver problemas, nada de aceptar el destino ni de resignación filosófica. Quiere soluciones, y las encuentra en la filosofía. La gente quiere tener una vida feliz, sana, satisfactoria, plena. Y nada de teorías, que haya herramientas para casos concretos. No es lo mismo el dolor para quien sufre una enfermedad, que para quien se divorció. Y, al mismo tiempo, tiene que saber que la filosofía es una disciplina humilde, de preguntas permanentes y que a veces no se puede contestar todas todas las preguntas. Pero puede ayudar y ayuda.
Las tres felicidades
Guido Mizrahi opina que “el filósofo no es alguien que tiene el secreto de la felicidad. No hay una receta única, cada uno tiene que encontrar su propia respuesta”.
–Bueno, pero defina qué es la felicidad.
–Te diré qué es para mí la felicidad física y tiene que ver con tener un cuerpo sano. Si uno siente que el cuerpo le duele o le molesta, es probable que sienta infelicidad.
–¿Y qué herramientas tiene la filosofía para saber que un cuerpo está sano, o para ayudar a que ese cuerpo esté sano?
–La filosofía sabe muy bien cuáles son los alimentos que contribuyen a la salud. Te doy un ejemplo. La filosofía sabe que una nuez –una nuez solita– contiene nutrientes que seis hamburguesas no contienen. Y que una nuez te hace bien, y que si comés seis hamburguesas te van a hacer mal. La nuez es un elemento, sólo uno, para la felicidad física. El segundo es la respiración. Tenés que respirar bien y respirar aire puro. Los bebés respiran con el abdomen, respiran muy bien. Los adultos no. Entonces, el aire que les entra es menor y no se oxigenan como deben. La filosofía te ayuda a aprender a respirar bien y te enseña a comer bien. Luego, la vista. Tenés que aprender a ver al otro, a verlo realmente, no a pasar la mirada indiferente. Eso es comunicarse, y escucharlo, seguir con atención lo que te dice.
–¿Y qué más?
–Y tocar al otro. Es importante para la salud física acariciar y ser acariciado. Mis hijos vienen y me abrazan, y ellos y yo nos sentimos bien. Pero si los rechazo, se sentirán mal, se sentirán infelices. Y yo también.
“La Filosofía enseña que las
cosas esenciales de la vida,
las tiene que hacer uno mismo”.
–¿Eso es todo?
–No. Después está el olfato, ese sentido que hemos perdido. Hay curaciones que se llaman aromaterapia y funcionan. Sentir el olor a las cosas, el perfume, puede producir estados de salud. Luego viene la felicidad emocional.
–¿Cuál es?
–Es la que tiene que ver con los afectos, con sentirse amado, sentirse escuchado, sentirse reconocido. Y tiene que ver con devolver todo eso. Es una ecuación muy simple, si doy, recibo, y si no doy, lo más probable es que no reciba... Los afectos tal vez sean lo más sencillo de todo. Uno debe dar afecto sin esperar nada a cambio, pero si uno da, generalmente recibe, todos cosechamos lo que sembramos. Si hacés bien, te devolverán bien. Y si alguien te da algo que vos no merecés, mejor apartate de esa persona. La felicidad emocional es importante, pero sin la física, no hay emocional. Si te duele mucho una muela, no tenés ganas de abrazar a nadie. Sin la física, no hay emocional.
–¿Y la tercera felicidad?
–La tercera es la espiritual, que no es la más importante, no es la primera, es la última, la más sencilla y simple y concreta y real. La más elemental, es tan simple que la hemos complicado, porque solamente consiste en estar en paz con uno mismo, en estar tranquilo, contento con lo que uno tiene ahora, con lo que uno es ahora, porque siempre es ahora.
–Pero, a veces, uno ambiciona cosas, o necesita cosas, y si no las tiene, chau paz espiritual.
–Eso es complicarse. Ahora tenés salud, tenés personas que te quieren. Y seguramente encontrarás a alguien que te ayude. Que un ser humano ayude a alguien se ha vuelto una cosa extraordinaria, cuando lo más normal es que un ser humano que puede ayudar a otro lo ayude. Hemos perdido eso. Perdimos nuestra esencia más noble, que es la de ayudar al otro. Buda, Sócrates, San Agustín, dijeron que lo que más nos ennoblece es ayudar al otro. Yo estoy en paz. Yo quiero ayudar. Y si no estoy en paz, ni siquiera puedo ayudarme a mí mismo. Entonces, quien está en paz es aquel que está ayudando al otro, sin pedirle nada a cambio.
–Una vez, el doctor Cormillot me dijo: “Yo te puedo decir que estás gordo y darte un régimen. Pero el régimen lo tenés que hacer vos, no yo”. ¿Eso es ayuda?
–Sí. Te dio un régimen y ahora estás flaco y saludable. Te dio las herramientas para ser feliz. Y te enseñó, como enseña la filosofía, que las cosas esenciales de la vida las debe hacer uno. Nadie puede amar por vos, o disfrutar de una comida por vos, o respirar por vos. Hay que comprender que lo esencial no se compra ni se vende. Lo tiene cada uno. Solamente es cuestión de averiguarlo y ponerse en marcha.
Por Carlos Baudry. Foto Ariel Gutraich
Estamos enfermos
“Hemos tenido una gran distorsión de lo que son los derechos y los deberes. Por insistir solamente en los derechos, estamos como estamos. Tenemos que entender que el derecho de uno termina cuando empieza el derecho de los demás. Hay en el país quien cree que cuando tiene un derecho está autorizado a hacerle la vida imposible al resto de la Nación. Estamos enfermos de anomia, de falta de respeto a las normas. Somos un pueblo depredador, nos atacamos todo el tiempo, con huelgas salvajes, con piquetes, olvido de los enfermos. Estoy de acuerdo en que hay que luchar para lograr mejores salarios y tener mejor calidad de vida. Pero respetemos el derecho de los demás, –concluye Aguinis– a estar enfermos y ser atendidos eficientemente”.
Quien es Mizrahi
Argentino, de 39 años, Guido Mizrahi estudió Filosofía durante cinco años en la Universidad París IV-Sorbona. “Luego –aclara– tardé cinco años más en olvidar lo que me habían enseñado para poder entender que la filosofía servía para todos los actos de la vida: amar, sentirse bien, resolver problemas prácticos”. En la Argentina fue discípulo de Santiago Kovadloff, otro pensador con los pies bien sobre la tierra y el alma en consonancia. Tiene tres hijos –Ivana, Lázaro y Lucía– quienes a pesar de su corta edad lo ayudaron con las ilustraciones de No se sabe, uno de sus libros.
¿Que queres?
“En todo el sistema educativo- jardín, primario, secundario, terciario, universitario- nadie te hace la pregunta ¿Te gusta? ¿Qué querés?” –dice Mizrahi .“Ojalá cambie. Pero es importante que esa pregunta –qué te gusta hacer– vaya a la cabeza de la educación. En todos los aspectos, porque darte algo que no te gusta o no querés equivale a hacerle comer sopa de remolacha a alguien que no le gusta, y entonces lo rechaza.”
Sigue: “Cuando me encuentro con mis hijos no les impongo un programa, les pregunto qué les gustaría hacer hoy, porque nadie se despierta dos días igual que en los días anteriores. Es como decía Heráclito, nadie se baña dos veces en el mismo río, porque al día siguiente las aguas son otras y uno puede haber cambiado o estar en otro estado de ánimo, uno es otra persona. Muchas mamás me dicen ¿cómo hacés para estar tranquilo con tus tres hijos todo el fin de semana? Y yo les contesto que, en la medida de lo posible, y siempre que les convenga, les doy lo que ellos quieren, les pregunto qué quieren. Eso forma parte de la felicidad de ellos y de la mía”.
Dinero y felicidad
El escritor irlandés Oscar Wilde afirmaba: “El dinero no da la felicidad, pero proporciona una sensación tan parecida que ni siquiera un experto es capaz de reconocer la diferencia”.
Mizrahi opina que “eso es muy ingenioso y gracioso, pero no es verdad. Con dinero no podés comprar cosas esenciales y maravillosas como la salud o el amor. Al amor, a lo sumo , podés alquilarlo”.
Otro intelectual prestigioso, el argelino Albert Camus, decía: “Es pura soberbia intelectual creer que no se puede ser feliz con el dinero. Con el dinero, uno no tendría que vender doce horas de su día para trabajar, a veces en algo que no te gusta. Con dinero compraría tiempo, porque se necesita tiempo para ser feliz, para disfrutar de tus seres queridos o hacer lo que se te dé la gana”.
Son exitosas en su trabajos y tienen agendas completísimas. No tienen nada que ver con las nonas de antaño que tejían crochet y contaban cuentos a sus nietos. Las modernas enfrentan “al nuevo nieto” desde otra perspectiva.
Revista Nueva
Domingo, 12/6/2005
Está probado que su presencia es fundamental en la crianza de los nietos.
Carmen tiene 67 años y una agenda que bien podría competir con la de cualquier joven de 20. Es licenciada en psicopedagogía, carrera que comenzó a cursar cuando el último de sus cinco hijos terminó la secundaria. Hoy trabaja como docente universitaria, martes y viernes toma clases de flamenco y los jueves tiene obligada cita con su terapeuta. Acaba de regresar de un viaje por Europa –el primero que se anima a hacer sola desde la muerte de su marido–, y tiene una abultada lista de proyectos, entre ellos, el de acunar en sus brazos a su nieto número diez, que nacerá en julio.
Claro que con tanto ajetreo cabe preguntarse qué tiempo dedica esta mujer a una decena de nietos. “Es cierto, mis actividades no dejan mucho margen para estar con ellos –responde sin culpa alguna–. Sin embargo, estoy al tanto de lo que le pasa a cada uno de mis nietos, les hablo por teléfono periódicamente y si me necesitan, dejo todo para acompañarlos. Ellos saben lo importante que es para mí mantenerme activa, sé que me admiran por eso –los más grandes me lo han dicho– y el hecho de tener una vida activa, hace que el tiempo que pasamos juntos sea disfrutado a lo grande por ellos y por mí.” Carmen es una fiel representante de las abuelas modernas. Lejos quedaron aquellas tiernas imágenes de la viejita encorvada de rodete blanco sentada en un sillón tejiendo, o de la nona de generosas caderas amasando la pasta del domingo para recibir a toda la parentela. Cuando el promedio de expectativa de vida supera los 80 años, según la Organización Mundial de la Salud, ser abuela está a años luz de convertirse en una anciana de blancos cabellos que sólo vive para y por sus nietos. La esperanza de vida de una abuela actual de 55 años es hoy superior a la que tenía su abuela a los 35 años.
Mucha vida por delante
Recorrieron un largo camino, fueron protagonistas de cambios sociales profundos y en la actualidad son abuelas con códigos propios. “Las abuelas de hoy se han ido aggiornando a los tiempos que corren con asombrosa ductilidad –explica la licenciada en Psicología, Nora Pochtar, coordinadora de la Comisión Los Adultos Mayores y sus Derechos, miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)–. Además de ocuparse de sus nietos, la mayoría de ellas tienen vida propia, social y sentimental. Trabajan, hacen cursos, se comunican por correo electrónico o por chat con sus amigas y sus nietos, hay quienes retoman vocaciones postergadas y están las que vuelven a enamorarse. Entre tanta vida, los nietos representan su leit motiv, aunque no el único. Una abuela activa es un ejemplo extraordinario para un niño o adolescente, porque les muestra un modelo positivo del tránsito hacia la vejez y porque el estar actualizada y llena de vida, abre puertas intergeneracionales muy enriquecedoras.”
Por todo esto, Juana Rottemberg, dramatista y psicóloga social, autora de Los nietos nos miran, indiscutible best seller con más de 16 ediciones y una puesta teatral de gran éxito, habla de la “abuelitud”, que rima con juventud y no de “abuelidad” que se pega con ancianidad. A fuerza de pura experiencia (tiene seis nietos), Juana asegura que “los nietos siguen mirando a sus abuelos y se proyectan en quienes ya tienen una experiencia de vida, como si buscaran respuestas.”
“Una abuela activa es un gran ejemplo para un niño o adolescente, porque les muestra un modelo positivo del tránsito hacia la vejez y porque el estar actualizada y llena de vida, abre puertas intergeneracionales muy enriquecedoras.” Nora Pochtar
¿Para qué sirve una abuela?
Del crisol de razas que representaron las abuelas de generaciones pasadas, hoy pasamos a un crisol de estilos. Están las tradicionales y las modernas, las de 40 y pico y las que transitaron parte del siglo XX, las biológicas y las adoptivas o sustitutas. Hay abuelas full-time (porque los nietos son todo o por necesidad de los padres), part time (que ejercen su abuelazgo con días y horas prefijadas) y free lance o independientes, cuyas ocupaciones son tantas y variadas que están junto a sus nietos cuando tienen tiempo y ganas. Sean del tipo que fueren, lo cierto es que la relación abuela-nieto “es un vínculo fundamental para ambas partes –argumenta la licenciada Pochtar–. Las abuelas son transmisoras de la identidad familiar y cultural, les dan a los nietos una perspectiva histórica, ya que para forjar su identidad, deben saber de dónde vienen. Además, pueden compartir horas de juego y otras actividades sin la carga de responsabilidad que tienen los padres. Los chicos, por su parte, les aportan el sentido de trascendencia y las revitalizan a través del contacto con la infancia.”
Tiempos veloces
Dicen que los padres crían y los abuelos malcrían, mucho más en estos tiempos del fast food y fast life en que abuelas y nietos tienen menos momentos para compartir. Sin embargo, Graciela Naum, diseñadora de moda, dueña de una importante empresa que lleva su nombre, disiente con esta creencia. “Yo como abuela me siento formadora y educadora de mis nietos. Claro que las responsabilidades son menores que las que tuve con mis tres hijos, porque a mis nietos los puedo disfrutar a lo grande. Se me cancela una entrevista y me voy corriendo a verlos. Me tiro en el piso y juego a la altura de ellos”, dice Graciela conmovida.
Ella, que tiene numerosas ocupaciones y una nutrida agenda, descubre diferentes caminos de los que transitó su abuela. “La mía era adorable, libanesa, con historias divertidas fascinantes. La quise mucho y debo confesar que tuve mejor vínculo con ella que con mi mamá. Nos cantaba en francés. Estar con ella era sonreír y es lo que me dejó sin darme cuenta. Era una cocinera de lujo, nos homenajeaba con comidas riquísimas. Yo soy más express, como tengo poco tiempo prefiero emplearlo para jugar. Con todo, creo que ambas llegamos al mismo resultado: los momentos compartidos entre abuela y nietos se vuelven mágicos, de felicidad absoluta”.
También Canela tiene una agenda ajustadísima, sin embargo se las ingenia para hacerse el tiempo para sus tres nietos: uno el domingo a la mañana, otro el viernes a la tarde y el más pequeño, hace poco más de un mes que acaricia la cara de su abuela durante los fines de semana. Aunque sus múltiples actividades –acaba de inaugurar el ciclo de un noticiero cultural Colectivo Imaginario–, la tienen trabajando intensamente. ante cualquier problema de los nietos su agenda se vuelve “flexible”. “El mensaje es claro, si ellos me necesitan, muevo los horarios. Con ellos soy severa, pongo límites, como me educaron a mí, pero a la vez disfruto del juego. Me gusta sorprenderlos con un regalo muy pensado y personalizado, no un juguete cualquiera”.
Tini de Bucourt acaba de lanzar su marca de productos de la India. Allí suelen visitarla sus dos nietos.
Otro lenguaje, el mismo amor
Los avances de las comunicaciones, como Internet, el correo electrónico, el chat, abren una dimensión nueva en el vínculo abuela-nieto: permiten que los que recién comienzan a caminar por la vida se vuelvan maestros de los que “ya están de vuelta”. Así las abuelas se convierten en jóvenes aprendices y los nietos, en experimentados maestros. “A mí me divierte mucho chatear con mi nieto y él le cuenta a sus amigos que tiene una amiga canchera con la que se encuentra vía Internet”, cuenta Amalia.
Podrán cambiar los tiempos, los modos de encuentro, las manera de relacionarse, pero la complicidad y ese amor de ida y vuelta, desinteresado y mágico, sigue intacto, como era entonces.
Más info:
www.enplenitud.com
www.portaltercera.com.ar
www.webmujeractual.com
Por Verónica Podestá / Fotos: jorgeamadonewmen.com.ar y Graciela Naum
Graciela Naum, su hija, Dolores y su nieta Martina. Después llegó Federico, el benjamín.
Canela flexibilizó su agenda luego de la llegada de su primer nieto. Sin embargo se considera una abuela exigente.
Cris Morena, la abuela moderna de Franco
y Valentín, hijos
de Romina Yan.
Susana Giménez tiene dos nietos. Lucía y Manuel tienen prohibido llamarla abuela. Para ellos es Su.
Efecto abuela
“La presencia de las abuelas puede mejorar el éxito de la crianza de los nietos". Así lo asegura un reciente estudio, publicado por la revista Nature, realizado por un equipo de investigadores que estudiaron a dos grupos de mujeres uno en Finlandia y el otro en Canadá. Tras examinar el árbol genealógico de más de 3.500 mujeres que vivieron en los siglos XVIII y XIX en estos países, los expertos comprobaron que en las familias en las que la abuela aún vivía sobrevivieron muchos más niños, y también nacieron más, que en las que carecieron de abuela. El mensaje del estudio es que el contacto con la abuela es beneficioso para los nietos y para la perpetuación de los genes familiares. Y según un trabajo antropológico –bautizado con el nombre de Efecto abuela y publicado asimismo en Nature– podría tratarse de otra estratagema urdida en los millones de años de evolución humana para asegurar aún más la supervivencia de los genes.
Abuela modelo
Hace seis años que la vida de Teté Coustarot dio un vuelco. Fue cuando nació Sayi, su única nieta. “No dejo de sorprenderme cada día por los sentimientos y emociones que puede despertarte un nieto. Es algo único, totalmente diferente de lo que se siente por un hijo. Me conmueve, es una nena adorablemente amorosa. Me encanta hacer programas con ella, la suelo llevar a los juegos, vamos al shopping juntas, salimos a caminar, muchos fines de semana me la llevo conmigo.”
Teté es un claro ejemplo de las abuelas modernas. A los 54 años, está más activa que nunca. Con dos programas al aire, uno en radio y otro en televisión, no se pierde ni uno de los actos del colegio en que participa su nieta. Sayi vivió su primer año de vida en Alemania. Y su abuela hacía malabares para viajar y seguir de cerca el crecimiento de su nieta. Por suerte, mamá e hija se radicaron en Buenos Aires y Teté tiene a sus dos amores bien cerca. “En todo sentido Sayi le ha aportado muchísimo a mi vida. De hecho, me llevó a recuperar la capacidad de juego, me devolvió cierta inocencia en la mirada de las cosas y me ayudó a conectarme con el mundo infantil del cual hacía tiempo que ya no participaba. Disfruto enormemente verla feliz, me llena el alma, esa expresión tan hermosa que tiene cuando está contenta tiene un valor inmenso para mí.”
Reunión de expertos en San Diego, EE.UU.: 65° encuentro de la Sociedad Norteamericana de Diabetes
Bajan un 50% al revisar los pies a diario
* Una investigación reveló que enseñar a los pacientes a controlarse todos los días tiene excelente respuesta
* La enfermedad daña la circulación y el tejido pierde sensibilidad
La Nación
Domingo 12 de junio de 2005
Enseñar a las personas con diabetes cómo examinarse los pies todas las noches antes de acostarse fue el factor clave de un programa de educación comunitario que permitió bajar a la mitad las amputaciones de pies, reveló un estudio presentado en las 65° Sesiones Científicas Anuales de la Sociedad Americana de Diabetes, que reúne en esta ciudad a más de 13.000 médicos y pacientes.
"Nuestro programa tuvo una excelente respuesta en iglesias, grupos comunitarios y en el sistema de salud local. Logramos que los autoexámenes de pies aumentaran del 49% al 74%, lo que permitió reducir la tasa de amputaciones del 79,1 al 31,7 por mil en sólo tres años", señaló la doctora Carolyn Jenkins, a cargo del programa Coalición contra la Diabetes de Charleston y Georgetown, de Carolina del Norte, Estados Unidos, cuyo objetivo central fue enseñar a los pacientes a cuidar sus pies y a saber identificar posibles lesiones que requieren atención médica urgente.
Los alentadores resultados del estudio se conocerán hoy, un día después de que la Federación Internacional de Diabetes (IDF, según sus siglas en inglés) anunciara que su campaña anual apuntará a prevenir las amputaciones de miembros inferiores.
"Cada 30 segundos una persona con diabetes sufre la amputación de un pie", alertó el profesor Pierre Lefèbvre, presidente de la IDF. "Más de 85% de esas amputaciones pueden ser prevenidas con medidas sencillas", agregó el doctor Karen Bakker, jefe del Grupo de Trabajo Internacional en Pie Diabético.
El llamado pie diabético es el resultado de la neuropatía periférica y de un pobre suministro de sangre a los miembros inferiores asociados a la diabetes no controlada, explicó Bakker. "El daño nervioso que ocasionan los altos niveles de glucosa circulantes en sangre hace que la persona pierda la sensibilidad de sus extremidades, lo que hace que se lastime sin darse cuenta -continuó el especialista-. Por otro lado, la deficiente circulación hace que el proceso de cicatrización de las heridas sea más lento, lo que facilita la aparición de úlceras que suelen infectarse."
Bakker agregó que la inspección periódica de los pies y del calzado son centrales en la prevención del pie diabético y su principal complicación, es decir, la amputación .
La diabetes, enfermedad crónica que afecta a un millón y medio de argentinos, aumenta 25 veces el riesgo de perder un pie o una pierna. "Afortunadamente, prevenir esas amputaciones no requiere alta tecnología, sino educar al paciente y a su médico sobre la importancia del control periódico de los pies", señaló el profesor Lawrence Lavery, del Colegio de Medicina de Texas, Estados Unidos.
http://www.lanacion.com.ar/712326
Resumen presentado en la II Jornada de prevención
El Adulto Mayor en Movimiento el 21 de abril de 2005
La vida es movimiento y el movimiento da vida.
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/
Ya sea por pensar religiosamente porque Dios condenó al ser humano a ganar el pan con el sudor de su frente, o a considerar con espíritu científico que el homo sapiens es el hito terminal de la escala zoológica, el hombre debió moverse desde el comienzo de su existencia.
Aquel primitivo antepasado nuestro tuvo que cazar para comer y correr para subsistir cuando el peligro era más poderoso que su defensa. Luchó, mantuvo su integridad física, siempre con el esfuerzo.
Pero a la par su cerebro, teniendo la posibilidad de recibir los impulsos del medio externo, fue acomodando su sensaciones, y respondiendo adecuadamente con percepciones establecidas en sus circuitos. Llegó el tiempo en que pudo saber controlarse y economizar sus fuerzas; descubrió las plantas que podrían alimentarlo y las cultivó; consiguió domesticar animales salvajes que le servirían para el cuidado, la alimentación y el traslado. Supo entonces tener su precaria vivienda y comprendió que la unión hace la fuerza imprescindible para subsistir y se congregó en aldeas.
Con ellas, se establecieron las divisiones del trabajo, algunos de estos sedentarios. No obstante estaban siempre activos para la lucha y defensa de sus intereses. Se movían diariamente.
Después, la organización se fue perfeccionando y aparecieron, además de los obreros y los soldados, los ricos, los dirigentes y los administrativos. Todos éstos establecieron en la historia de la biología humana, el Homo sedens. No obstante aún tenían tiempo para movilizarse con sus piernas, y seguir adiestrándose en la lucha.
A medida que domesticaban el caballo y aparecía la rueda, comenzaba a aumentar la cantidad de seres humanos que se iban moviendo menos.
La revolución industrial incrementó este mal biológico, y junto con el transporte, las máquinas, y la serie de inventos que adornaron la comodidad de la existencia sobre la tierra, fue aumentando la cantidad de gente que solamente pensaba y escribía, pintaba, componía música y la ejecutaba. dignatarios. potentados, ricos, clase media adinerada; sin embargo podían darse el lujo de practicar deportes, mientras el pobre no tenía nada que lo entusiasmara para moverse coordinadamente con la necesidad biológica.
Y llegamos a nuestra época, - Radio - Televisión – Computación - donde aquel ser humano se fue aquietando, pero ya desde la niñez, y preparando a esos seres indefensos, e ignorantes, para una muerte silenciosa.
El sedentarismo es un importante y silencioso factor de riesgo que potencializa a todos los otros factores atentando contra la armonia psico-fisica y social - la Salud, - y nos quitan impunemente la calidad de vida.
Dr. Eduardo Enrique Oliveri - Geriatra
eeoliveri@fibertel.com.ar
Más del 50 por ciento de las mujeres padecen en esta etapa una carencia de esta sustancia necesaria para proteger a los huesos de la osteoporosis
Infobae.com
10 de junio
Hoy fue expuesto en el Congreso Europeo de Reumatología (EULAR), que se celebra en Viena con la asistencia de 10.000 especialistas.
Este dato es avalado por dos estudios internacionales realizados en 21 países entre 1.800 mujeres mayores de 70 años, todas pacientes de osteoporosis, es decir, afectadas de descalcificación ósea.
Dado que la densidad de los huesos disminuye progresivamente en las mujeres mayores de 50 años, resulta muy importante el consumo de calcio y de vitamina D, que desempeña un papel decisivo en la reabsorción del calcio en el intestino, explicó el reumatólogo británico David Hosking, del hospital de Nottingham.
En cuanto a la falta de vitamina D se revelaron importantes diferencias regionales. Así en Oriente Medio el 82 por ciento de las mujeres carece de un
nivel suficiente de vitamina D en el organismo, en Asia es el 63 por ciento, en el Pacífico el 59 por ciento, en América del Norte y Europa el 52 por ciento y en América Latina el 51 por ciento.
Baños de sol de quince minutos al día serían suficientes para obtener la cantidad necesaria de vitamina D para el organismo, subrayó el reumatólogo, que también destacó la importancia del consumo regular de productos lácteos.
El médico explicó que para no ingerir demasiada grasa es aconsejable el consumo de medio litro de leche parcial o totalmente desnatada y las personas que no toman el sol deberían añadir un suplemento regulado de esa vitamina a su alimentación.
Según el especialista, sorprende la carencia de vitamina D en los países asiáticos y en zonas como Florida (EEUU), donde tendría que haber una exposición solar suficiente, mientras que en Oriente Medio se explica porque hace demasiado calor para tomar el sol y muchas mujeres van totalmente cubiertas.
José Yagin despertó la mañana del 18 de marzo con mareos. Tenía una sensación de adormecimiento en el lado izquierdo de su cuerpo. Buscó el hospital más próximo a su casa en San Francisco, pero los médicos de ahí no trataban la principal condición que lo afectaba: había sufrido un miniderrame cerebral.
Por Thomas M. Burton
The Wall Street Journal
Junio 9, 2005
Los síntomas desaparecieron pronto, pero volvieron el 25 de marzo. Esa vez, un amigo lo llevó al hospital de la Universidad de California, en San Francisco, un centro especializado en derrames. Allí le hicieron una angiograma cerebral que pronto reveló que la arteria carótida del lado derecho de su cuello, clave en conducir la sangre al cerebro, estaba bloqueada en más del 90%.
La obstrucción podría llegar a generar un derrame masivo en cualquier momento, de manera que los médicos lo operaron al día siguiente para desbloquearla. Yagin, de 65 años, se ha sentido muy bien desde que se sometió a la operación.
"Una de cada diez personas que tienen carótidas obstruidas y experimentan un miniderrame semejante sufrirá un derrame más grave un par de días más tarde", afirma S. Claiborne Johnston, director de servicios de derrame cerebral de la UCSF.
Es muy frecuente que los médicos y pacientes no reconozcan o reaccionen de manera apropiada ante los síntomas de un miniderrame.
Muchos de los derrames serios son precedidos por una señal de alerta que viene en la forma de un miniderrame, en el que los síntomas suelen desaparecer dentro de una o dos horas. Debido a que estos síntomas cesan, los pacientes muchas veces se desentienden de ellos y algunos médicos no los notan.
"Estos pacientes a veces regresan a la casa con una aspirina solamente", dice Mark J. Alberts, director del programa de derrame cerebral del hospital Northwestern Memorial, de Chicago.
Johnston, del hospital de la Universidad de California en San Francisco, realizó un estudio en 2000 que comprobó justamente por qué estos eventos deberían ser atendidos como una urgencia. Junto con sus colegas, estudió los casos de 1.707 pacientes que habían sufrido miniderrames identificados por médicos de urgencia en 16 hospitales de la cadena Kaiser Permanente en la región nordeste de California.
En un plazo de tres meses, un 10,5% de esos pacientes sufrieron un nuevo ataque mucho más devastador y la mitad de estos episodios más serios se produjeron en los primeros dos días después del miniderrame.
Oficialmente, los miniderrames se conocen como accidentes isquémicos transitorios (TIA, por sus siglas en inglés.) El término "isquémico" significa que el flujo de oxígeno al cerebro es bloqueado, usualmente por un coágulo de sangre y una placa de grasa en una arteria. El tejido cerebral muere con cada minuto que pasa.
A diferencia de un ataque cardíaco, los derrames se producen a menudo con síntomas bastante modestos. A veces vienen acompañados de dolor de cabeza, pero generalmente no. Los síntomas incluyen sensación de hormigueo o debilidad en la cara, brazo o pierna en un solo lado y dificultad repentina para hablar o ver.
"Si alguien se despierta por la mañana con la mano dormida, le parece que fue porque se durmió recostado sobre ella", dice Joseph Broderick, director de neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cincinnati. Pero si la sensación persiste durante más de cinco minutos, dice, podría ser algo grave "que necesita atención inmediata".
A veces, el principal obstáculo puede ser la propia incapacidad del paciente para reconocer los síntomas.
William J. Hooper, de Pensilvania, acababa de regresar a casa después de un paseo en bicicleta el 25 de abril de 1999, cuando se dio cuenta de que no sentía su brazo izquierdo desde la muñeca hasta el hombro. Estaba tan mareado que tuvo que reposar. Pero se negó a reconocer que algo anduviera mal y siguió yendo a trabajar durante varios días.
Cuando Hooper decidió al fin ir a un cardiólogo, se le diagnosticó un miniderrame. Hooper, que gestionaba un negocio de transferencias electrónicas en Nueva York había perdido algunas de sus funciones cerebrales. Estaba tan confundido que había echado jugo de naranja en una cafetera. Tampoco podía leer los mapas de carretera.
Después de un proceso de rehabilitación, los problemas cognitivos de Hooper mejoraron en forma significativa.
Durante su tratamiento conoció a a algunos profesionales que habían sufrido derrames que los habían incapacitado.
"La mayoría de la gente no se da cuenta de los efcetos devastadores que esto puede tener", dice ahora. "Yo tuve suerte".
¿Qué hay en una estrella? Nosotros mismos.
Todos los elementos de nuestro cuerpo y del planeta estuvieron en las entrañas de una estrella.
Somos polvo de estrellas.
La Nación
Viernes 10 de junio de 2005
Hace 15.000.000.000 de años éramos una masa de hidrógeno flotando en el espacio, girando lentamente, danzando.
Y el gas se condensó más y más
cada vez con más y más masa
y la masa se hizo estrellas que empezaron a brillar.
Condensándose se hacían calientes y luminosas.
La gravitación producía energía térmica: luz y calor.
Como decir amor.
Nacían, crecían y morían las estrellas.
Y la galaxia fue tomando forma de flor
como hoy la vemos en la noche estrellada.
Nuestra carne y nuestros huesos vienen de otras estrellas y aun tal vez de otras galaxias,
somos universales,
y después de la muerte contribuiremos a formar otras estrellas y otras galaxias.
De las estrellas somos y volveremos a ellas.
Poeta y monje, Ernesto Cardenal nació en Nicaragua y fue discípulo de Thomas Merton. Publicamos un fragmento de Cantiga 4: Expansión, de su Cántico cósmico.
http://www.lanacion.com.ar/711536
Cada vez más jóvenes
Los 55 de ahora son como los 40 de 1900
La Nación
Viernes 10 de junio de 2005
¿Son los 40 realmente los nuevos 30? Todos están envejeciendo, pero en muchos sentidos la gente hoy actúa de manera más juvenil que sus padres a la misma edad.
Dos científicos definieron un nuevo concepto de edad y consideraron que podría explicar por qué las poblaciones están envejeciendo, pero al mismo tiempo parecen volverse más jóvenes.
Con el nuevo método se reflejaría más claramente el sentimiento general de que muchas personas que están por jubilarse siguen sintiéndose tan vigorosas y fuertes como adultos del siglo pasado. Por ejemplo, la edad de una mujer que tenía 40 años en 1900 es la misma, bajo el nuevo sistema, que el nivel promedio de una mujer de 55 años de hoy.
En vez de medir el paso del tiempo a través de la cantidad de años que la gente ha vivido hasta ahora, los especialistas toman en cuenta cuánto tiempo más esperan las personas vivir.
"Usando este método de medición, el promedio de las personas puede rejuvenecerse en el sentido de que tienen más expectativa de vida a medida que pasan los años", declaró Warren Sanderson, de la Universidad de Nueva York.
Sin embargo, los investigadores indicaron que al vincular la edad de la jubilación con la nueva edad estandarizada "podría difundirse la llamada «bomba de tiempo» por las pensiones, al aumentar la edad de la jubilación".
"Normalmente, discutimos la edad de envejecimiento sólo en términos de años vividos -declaró el doctor Sergei Scherbov, del Instituto Demográfico de Viena-. Pero esta aproximación es incompleta y puede ser tendenciosa. Sin estos nuevos métodos, sería imposible determinar políticas apropiadas para la nueva edad de envejecimiento de las sociedades modernas."
El nuevo método utiliza el período 2000-2001 como referencia. Entonces, si un hombre de 30 años en 2000 tiene 50 años de expectativa por vivir, y un hombre de 40 años en 2050 también posee 50 años más de vida, entonces el hombre de 40 años en 2050 tendrá una edad estandarizada de 30.
"Las personas de la misma edad estandarizada comparten la misma expectativa de vida, es decir, los años que les restan por vivir", indicaron los autores de la novedosa investigación.
Tanto Sanderson como Scherbov analizaron casos en Japón, Alemania y EE.UU. y argumentaron que los ancianos del futuro "no se comportarán como los de hoy, sino como los adultos actuales".
Agencias Ansa y Reuters
http://www.lanacion.com.ar/711678
No he podido ver la intervención de Adolfo Suárez Illana
en el programa televisivo en el que él, de acuerdo con su
familia, ha compartido con la ciudadanía el desconsuelo de
que su padre, mi admirado y preferido presidente de gobierno
- una condición que no decae hasta la muerte - padece ya una
demencia avanzada, posiblemente causada por la enfermedad de
Alzheimer. Gran gesto, gran servicio a la sociedad. Mi más
cordial felicitación a toda esa familia por esta solidaria,
humana y servicial decisión que quedaría soberanamente coronada
si donan el cerebro del padre para su estudio científico. Ha
lanzado un reto importante para que otras ilustres familias
españolas hagan lo propio si en su seno ocurre la misma pena.
De ello depende - nada más ni nada menos - que la lucha
anti-Alzheimer en España cobre una necesaria y nueva dimensión
sociosanitaria e investigadora.
http://www.medicinainformacion.com/profesor_oa_050605.htm#suarez
Estoy viviendo, por razones que no vienen al caso, la cultura
americana en torno al cáncer. Tiene un eslogan (dígalo,
combátalo y cúrelo) que hay que adaptar en nuestro medio
también al Alzheimer. No se le puede llamar demencia senil
porque tal cualificación es pura filfa. Ha de saberse que la
certeza diagnóstica de esta afección, si se aplican todos los
medios disponibles, es de un 95%. Hay que desterrar el
nihilismo terapéutico frente a esta plaga. Ya hay medicamentos
eficaces y cogniterapias que han de aplicarse.
¿Causó o influenció el Alzheimer del presidente la enfermedad
de su mujer y de su hija? Sin la menor duda, sí. Entre depresión
y demencia alzheimeriana hay una fuerte asociación sobre todo si
ambas aparecen cercanas en el tiempo. Esta asociación es de
doble dirección: desde la depresión a la demencia y desde el
Alzheimer a la depresión.
Varias veces me han preguntado si yo cuidé al presidente. No
tuve ese honor. Pero cuando le vi tan a menudo rezar
fervorosamente en el oratorio de la Clínica Universitaria de
Navarra, me sentí impelido a unirme a sus oraciones. No me
pregunten el porqué.
Publicado en el diario ABC el 05 de junio del 2005
El aumento progresivo de la obesidad y de los factores de riesgo de síndrome metabólico entre los niños y los adolescentes hará que la calidad y la cantidad de vida de este grupo de población se vea disminuida en la edad adulta, según Basilio Moreno, presidente del comité organizador del XLVII Congreso de la SEEN, que se celebra en Madrid.
Fuente:e-medicum
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/
La obesidad infantil, cuya prevalencia en España alcanza el 13,9 por ciento, y el aumento de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico harán que "los niños y adolescentes de hoy vivan menos y con una peor calidad de vida que sus padres y abuelos.
La hipertensión, la hiperlipemia o la diabetes son trastornos que cada vez se detectan con mayor frecuencia entre los niños, y con este panorama sólo cabe esperar que este grupo de población presente muchas más complicaciones y tenga una vida adulta más deteriorada", ha explicado Basilio Moreno, presidente del comité organizador del XLVII Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, que se celebra en Madrid.
Aunque en España no hay estudios que determinen con exactitud la incidencia del síndrome metabólico, se estima que el 25 por ciento de la población general sana y el 50 por ciento de los obesos presentan tres o más factores de riesgo relacionados con este síndrome.
Factores de riesgo
"La obesidad y el sedentarismo son los principales factores que condicionan la aparición de resistencia a la insulina, que es el denominador común en el síndrome metabólico.
Estos factores contribuirán a que aumente la morbimortalidad en la población general y favorecerán que al menos el 30 por ciento de los niños obesos lo sean también en la edad adulta", ha apuntado Moreno.
Lucio Cabrerizo, Susana Monereo, Juan Soler, Basilio Moreno y José M. Fernández.
Según Susana Monereo, que comparte con Moreno la presidencia del congreso de la SEEN, la obesidad infantil es la consecuencia de "los cambios negativos en los hábitos que se han producido en las últimas décadas y su abordaje debe ser multifactorial, empezando por un cambio en los patrones de alimentación, la promoción de una vida activa que incluya ejercicio físico moderado y la administración de fármacos que ayuden a controlar el peso si fuera necesario".
Asimismo, ha recordado que se pueden obtener grandes resultados con pequeñas modificaciones en el estilo de vida.
De hecho, la pérdida sostenida de peso de entre un 5 y un 10 por ciento permite una disminución importante de otros factores de riesgo cardiovascular ligados a la obesidad, lo cual es especialmente importante entre las personas con síndrome metabólico.
Diabetes
Por otra parte, José Manuel Fernández-Real, del Servicio de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del Hospital Josep Trueta, de Gerona, ha recordado que el 80 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 presentan características del síndrome metabólico.
"La diabetes es una patología que se asocia con incapacidad, muerte prematura y altos costes sanitarios.
Además, acelera la evolución de la enfermedad arteriosclerótica y llega a duplicar el riesgo de enfermedad cardiovascular en el hombre y triplicarla en la mujer, de tal modo que los trastornos cardiovasculares son la primera causa de morbilidad y mortalidad en presencia de diabetes.
De hecho, el 80 por ciento de los pacientes con diabetes morirán por esta causa".
Un manual para contribuir al cambio del comportamiento (OPS)
El Celade, en el marco de las actividades de seguimiento regional del Plan de Acción Internacional de Madrid, destaca esta publicación realizada por la OPS que es una guía excelente para trabajadores de salud, investigadores y para profesionales preocupados y dedicados a la promoción de la salud en todas las etapas del ciclo de vida.
La reciente publicación, Mejoremos la salud a todas las edades. Un manual para contribuir al cambio del comportamiento, ha sido premiada por la British Medical Association (BMA) con una mención especial en la categoría de salud pública y es la traducción del ya consagrado libro, también de la OPS, Building Better Health. A Handbook of Behavioral Change.
Este libro es una guía única para ayudar a las comunidades en su lucha por reducir las enfermedades, las discapacidades y la muerte prematura a través de todo el ciclo de vida. El libro combina estrategias de prevención con principios y métodos prácticos de la ciencia conductual, lo cual lo hace un manual ideal para planificar y poner en práctica programas de salud locales y regionales. Todo trabajador de salud encontrará en este Manual una herramienta esencial. Será especialmente útil en la batalla contra la amenaza creciente de las enfermedades degenerativas crónicas, las enfermedades relacionadas con el modo de vida, la depresión grave, las lesiones y la violencia.
Necesidades nutricionales de los adultos mayores :
Organización Panamericana de la Salud
“Esta útil y oportuna obra bien presentada, llena un vacío muchas veces sentido … Aquí se discuten ideas, conceptos y tendencias de apasionante actualidad”.
—Dr. José Félix Chávez, Editor de Archivos Latinoamericanos de Nutrición
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce que la salud de los adultos mayores es uno de los principales desafíos de la salud pública de siglo XXI. La buena nutrición y el mantenerse en forma tienen una importante repercusión sobre la salud y el bienestar en la vejez. En este marco, la OPS se complace en presentar una fuente autorizada de información sobre la buena nutrición y la actividad física recomendada para los adultos mayores.
Mantenerse en forma para la vida fue publicado originalmente en inglés por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su contenido se basa en una consulta de expertos que analizaron las pruebas científicas que relacionan el régimen de la alimentación y otros factores—especialmente el ejercicio—que afectan el estado nutricional, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud de los adultos mayores. En particular, la consulta se enfocó sobre aspectos prácticos, como el establecimiento de recomendaciones explícitas para mejorar la salud y el estado nutricional de los adultos mayores en una amplia variedad de ámbitos socioeconómicos y culturales.
En el cuerpo principal de la obra se discuten los aspectos epidemiológicos y sociales del envejecimiento, los cambios funcionales y de salud que se experimentan con el envejecimiento, la repercusión de la actividad física, la evaluación del estado nutricional de los adultos mayores y las pautas nutricionales para un envejecimiento saludable. El material adicional cubre las recomendaciones nutricionales basadas en el régimen de alimentación de los adultos mayores—con particular énfasis en el envejecimiento saludable y la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles—y las directrices para promover la actividad física entre ese grupo de población.
Esta publicación será de mucha utilidad para nutricionistas, médicos generales, gerontólogos, facultades médicas, enfermeros, proveedores de atención, formuladores de políticas públicas, escuelas de salud pública y trabajadores sociales. Las recomendaciones específicas sobre la ingesta de nutrientes, las pautas nutricionales basadas en la alimentación, y el ejercicio y la actividad física también deben interesar a una audiencia más amplia, así como a los lectores en general.
El concepto de envejecimiento activo, adoptado a fines de los años 90 por la OMS, nos habla de los beneficios que derivan de estilos de vida saludables a lo largo de la vida, de manera que los Adultos Mayores permanezcan sanos y activos en los distintos ámbitos de participación (sociales, familiares, institucionales, comunitarios), durante la mayor parte de tiempo posible.
Texto presentado en la II Jornada de Prevención
El Adulto Mayor en Movimiento . 21-4-05
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/
Hablamos entonces de optimizar las oportunidades de salud, participación y seguridad, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.
La actividad física se constituye, entonces, en un aliado fundamental, no se puede afirmar que prolongue la vida o evite enfermedades, pero si que su práctica periódica ayuda a retrasar el declive de las distintas funciones y la aparición de enfermedades crónicas, siendo también importante su papel en la rehabilitación.
Coordinar una actividad dirigida a Adultos Mayores, implica no sólo poseer los conocimientos específicos de la profesión, sino la capacitación para trabajar con esa franja etaria, conocer las modificaciones anatómicas y funcionales que se van produciendo, la historia y el contexto que lo rodea, ya que no debemos olvidar que las personas mayores no son un grupo homogéneo, no todos envejecemos igual, y el paso del tiempo acentúa más las diferencias. Aún las personas ancianas que padecen una enfermedad o discapacidad pueden seguir produciendo, haciendo, participando.
Ahora bien, de qué viejo estamos hablando? ¿de Doña María, dedicada a la casa y al cuidado de los nietos?, de Mario que desde hace 40 años juega al tenis 4 veces por semana?, del atleta de 75 años que sigue corriendo maratones?, o de José, institucionalizado, ciego y en silla de ruedas?
Ello será determinante de nuestro programa de actividades, debemos conocer la historia de vida y deportiva del adulto mayor, seleccionar la actividad más adecuada, la intensidad, la frecuencia, los cuidados metodológicos, las condiciones edilicias y el medio ambiente.
La actividad debe ser gratificante, de fácil realización, no frustrante, debe apuntar a rescatar lo que aún se puede, debe ser socializadora.
El movimiento en el Adulto Mayor mejora la salud física y mental, fortalece los lazos sociales, aumenta la autoestima y da sensación de bienestar.
Sin embargo, pese a los beneficios que ofrece, un bajo porcentaje de ancianos practica actividad física programada.
Existe una gran variedad de actividades posibles para la tercera edad, corresponde a nosotros diseñar programas y estrategias para la toma de conciencia sobre lo positivo de su práctica, la adquisición de nuevos hábitos, la prevención y el autocuidado.
Prof. Graciela Monte
gracielamonte@cohabitam.com.ar
La imposibilidad de ejercer sus estudios es la experiencia cotidiana de quienes han egresado de la educación superior en la tercera edad. Una realidad preocupante, dice la subdirectora de la Universidad para el Adulto Mayor de la Universidad de Chile, María Angélica Sepúlveda
Diario El Mercurio
Santiago de Chile
06-06-2005
"Las personas que ingresan a clases, en algunos casos, lo hacen con la intención de ejercer lo aprendido. Pero aunque sean muy capaces, les cierran las puertas. Es algo que cuesta entender, porque a pesar de que aumenta el envejecimiento en el país, las políticas gubernamentales aún no facilitan el ingreso de los mayores en el mundo laboral".
Hay un juego de paciencia que consiste en tres tubos de metal de diferente diámetro que hay que encajar uno en otro y que están metidos en una caja cerrada por un cristal. Cómo lograrlo?
Resumen de la disertación realizada por la Lic Cristina Daverio el 21/4/05.
en la II Jornada de Prevención. El Adulto Mayor en Movimiento.
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/
Un camino posible es probar metódicamente siendo generalmente muy largo pero también podemo agitar al azar la caja hasta que se encajen las tres piezas. Es esto casualidad? No, detrás de este aprocedimiento existe un principio:
sólo el movimiento es capaz de conseguir lo que el cálculo no logra.
Sin ninguna duda la sensación de bienestar se traduce en movimiento pero si algo comienza a andar mal la
paralización o la hiperkinesia tienen su lugar.
Nuestro desarrollo vital nos presenta estímulos internos y externos que a lo largo de nuestra existencia nos lleva al trabajo continuo de encontrar su resolución. Las respuestas pueden ser variadas de un individuo a otro.
Relexionemos que pasa con el hecho de envejecer.
En una sociedad en que los valores de belleza, juventud y vigor aparecen como lugares de arribo y llegada, el
envejecer puede llegar a ser algo problemático.
Aceptar envejecer es poder adaptarse a los cambios biopsicosociales, cambios progresivos y no accidentales
consecutivos a la acción del tiempo.
No se envejece de un día para el otro. Se trata de un proceso pero de acuerdo con la personalidad de cada
ser para algunos la vejez los sorprende y la adaptación se dificulta. El replegarse sobre sí mismo,la apatía, la
tristeza, los trastornos del sueño y los desórdenes alimentarios como el hecho de apegarse a la rigidez e hiperactividad viviendo a un ritmo acelerado son manifestaciones patológicas de este proceso de adaptación.
Depresión y stress dos caras de una misma moneda, dos formas defensivas y opuestas que pueden cambiar de
dirección y salir del encierro que proponen al sujeto que las padece.
No nos dejamos de mover porque envejecemos sino que envejecemos porque nos dejamos de mover.Movimiento que
abarca un abanico de posiciones y abre posibilidades de calidad de vida.
Lic. Cristina Daverio
cdaveriosic@yahoo.com.ar
Un innovador brazalete-teléfono para localizar a las personas afectadas por Alzheimer que se pierden fue presentado hoy en París como una solución revolucionaria para reforzar la seguridad de estos enfermos, cuyos lapsus de memoria pueden tener consecuencias fatales.
NOTICIASDOT.COM
lunes, 06 junio 2005
Gracias a un sofisticado sistema tecnológico, la pulsera detecta automáticamente cada salida de una zona considerada segura alrededor de la casa del enfermo o la residencia y alerta a una central telefónica especializada que contacta rápidamente con la familia o el personal para coordinar la asistencia.
El brazalete está dotado con un sistema de localización por satélite (GPS), un emisor-receptor GSM-GPRS con transmisión de voz y datos y un programa informático inteligente de detección y alerta, explicaron hoy las tres sociedades implicadas en el proyecto.
Se trata de la canadiense Medical Intelligence, el operador francés Orange y Medipep, grupo privado galo especializado en la asistencia de personas dependientes, que han colaborado para buscar una solución a un problema que afecta al 60 por ciento de los enfermos de Alzheimer.
Fue el fundador de la primera, Louis Masicotte, el que tuvo la idea ante las repetidas fugas de su madre, afectada por ese mal, explicaron las empresas en un comunicado conjunto.
El dispositivo, cuya elaboración ha precisado tres años de investigación, incluye un teléfono mediante el cual la central que localiza al enfermo en fuga puede contactar con él gracias a la función de "manos libres" de la pulsera.
La primera aplicación del sistema se llevará a cabo el próximo verano en una residencia de Medipep en París.
En Francia hay más de 800 mil enfermos de alzheimer, cerca del 10 por ciento de la población de más de 65 años, que asciende actualmente a 9,4 millones de personas, cifra que se prevé aumente hasta los 13,9 millones en 2025 (+48%).
La enfermedad de Alzheimer (EA) está caracterizada por el aumento de la degradación del péptido b- amiloideo junto con la activación glial en las placas seniles, pérdida neuronal selectiva y déficit cognoscitivos.
reuters
6/6/05
Se realizan investigaciones con el interés de poder curar la EA, por lo que en diversas partes del mundo se sigue buscando el tratamiento útil que pueda detener o disminuir el proceso degenerativo de la enfermedad.
Actualmente se menciona la acción inhibidora de los cannabinoides, que son agentes neuroprotectores contra la excitoxocidad , y hacen frente al daño cerebral agudo, mencionan el Dr. Ramírez y colaboradores, del Grupo Neurodegeneración, del Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid.
En este estudio se obtuvieron muestras cerebrales de pacientes con EA y se compararon con las de sujetos sanos. Se observó en placas seniles la existencia de menor concentración de neuronas con receptores cannabinoides CB1 y CB2 (que son las proteínas que se unen a los cannabinoides).
La reducción de neuronas que se encontraban en zonas con inflamación, es decir, donde había activación de las microglías o células defensivas del cerebro, responsables de la muerte neuronal. Además, también se detectó que en estos pacientes los receptores funcionaban mal.
El Dr. Ramírez refiere que han comprobado que la inyección intraventricular cerebral del cannabinoide sintético WIN55, 212-2, evita la activación de la microglía inducida por el péptido ß-amiloideo, impidiendo también el deterioro cognitivo y la pérdida de marcadores neuronales. Los cannabinoides (HU-210, WIN55, 212-2 y JWH-133) bloquean la activación inducida por péptido ß-amiloideo en células microgliales de cultivo, encontrada en la actividad mitocondrial, morfología celular y liberación del factor-alfa de necrosis tumoral. Estos efectos son independientes de la acción antioxidante de los compuestos cannabinoides, y son ejercidos también por un agonista CB2-selectivo.
También los cannabinoides son capaces de neutralizar la neurotoxicidad mediada por la microglía, tras la adición del heptodo ß-amiloideo observado en los cultivos corticales. Por lo que podemos afirmar que los receptores de los cannabinoides son importantes en la patología de la EA y que consiguen impedir el proceso neurodegenerativo que ocurre en la enfermedad.
Concluye Ramírez que a pesar del logro de esta investigación es necesario seguir investigando hasta que estos resultados puedan llevarse a cabo en la práctica clínica y con la búsqueda de una nueva vía de administración de esta sustancia.
FUENTE: J Neurosci. 2005 Feb 23; 25(8):1904-13.
La deficiencias de ácido fólico (folato) y vitamina B12 han sido asociadas anteriormente con Enfermedad Neurodegenerativa.
Reuters
06/06/2005
Esta deficiencia de folato puede estar relacionada con un enmascaramiento por la deficiencia de vitamina B12, que en los ancianos suele presentar problemas de absorción desde sus fuentes naturales (carne, pescado, aves de corral...) La administración de folato puede tratar la llamada anemia perniciosa que delata la deficiencia de vitamina B12, pero no mejora el daño que ocasiona esta deficiencia en el sistema nervioso.
Por lo que se decidió examinar la asociación entre la edad y la ingesta diaria de folato, vitamina B12 y los cambios cognoscitivos, refiere el Dr. Morris.
Para la investigación se captaron a 3,718 residentes entre 65 o más años de edad, pertenecientes a la comunidad en Chicago, a los cuales se les aplicó un cuestionario sobre su alimentación habitual, y los siguientes test para evaluar la función cognoscitiva: East Boston Test para evaluar recuerdos inmediatos y pasados, también se aplicaron el Mini-Mental State Examination y el Symbol Digit Modalities Test.
De acuerdo con el análisis de resultado, la ingesta elevada de folato está asociada con un ritmo más acelerado en el deterioro cognoscitivo. El ritmo de la disminución cognoscitiva era doblemente más rápido en sujetos con ingesta elevada de folato, que en personas con menor ingesta de éste.
Además, se observó que la aceleración del ritmo del deterioro cognoscitivo está relacionada con la ingesta elevada de folato, tanto por fuentes naturales como de suplementos farmacéuticos superiores a 400 mg/día.
Concluye Morris que de acuerdo con los hallazgos de este estudio los ancianos con ingesta elevada de folato podrían presentar un deterioro cognoscitivo más rápido que el de otros sujetos de la misma edad. Por lo que este resultado inesperado exige estudios sobre las implicaciones cognoscitivas relacionadas con los niveles elevados de folato en la dieta de las personas ancianas.
FUENTE: Arch Neurol. 2005 Apr; 62(4):641-5.
Recientes análisis sugieren que los genes conocidos de la Enfermedad de Alzheimer (EA) son responsables, por lo menos, de la mitad de las variantes genéticas de la enfermedad, y el ubiquilina (UBQLN1) localizado en el cromosoma 9q22.
Reuters
06/06/2005
El Dr. Bertram y colaboradores, de la Unidad de Investigación del Envejecimiento y Genética, del Instituto General de Enfermedades Neurodegenerativas de Mass , y Departamento de Neurología del Hospital General de Massachusetts, mencionan que evaluaron 19 polimorfismos de nucleótido simple (PNS) en tres genes dentro de la región de enlace del cromosoma 9q en 437 familias con EA que pertenecían a una muestra de 1,439 sujetos del Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH, de acuerdo con sus siglas en inglés).
Según el análisis de resultado se observó una asociación significativa entre la EA y varios PNS en el UBQLN1. El RNA extraído de las muestras de necropsias del cerebro de los pacientes con EA y el alelo de riesgo están asociados con una trascripción del UBQLN1 ensamblado de manera alternativa.
Además, los investigadores afirman que el UBQLN1 es probablemente la mitad de potente que el APOE4 para desencadenar el Alzheimer. La ubiquilina podría tener relación con la lenta acumulación de los depósitos de placas de b-amiloidea, que es característico de la enfermedad (y, posiblemente, una de las causas), en el tejido cerebral. También hay indicaciones de que el gen podría interactuar con la presenilina para impedir la eliminación natural de las proteínas b-amiloides, las cuales se acumulan, entonces, y forman esas placas.
Concluye Bertram que la identificación de estos genes puede ayudan a producir medicamentos que disminuyan la reproducción b-amiloidea y, a largo plazo, prevenir la Enfermedad de Alzheimer.
FUENTE: N Engl J Med. 2005 Mar 3; 352(9):884-94.
La carga es un concepto clave en el análisis de las repercusiones del cuidado de las personas mayores en la familia. Desde su aparición ha sido profusamente utilizada en la investigación gerontológica sobre el proceso de cuidar y sus efectos. Así, el sentimiento de carga del cuidador se ha revelado como un importante factor, tanto en la utilización de servicios de larga estancia como en la calidad de vida de los cuidadores.
Educación Médica Continua S.A. de C.V.
Zarit y su grupo de colaboradores consideraron la carga de los cuidadores como la clave del mantenimiento de las personas con Demencia en la comunidad y elaboraron un procedimiento para su evaluación, la Entrevista sobre la Carga del Cuidador es, probablemente, el instrumento más utilizado para la evaluación de la carga familiar.
Un estilo importante, claramente establecido en la literatura sobre el concepto de carga, se refiere a las dimensiones de carga subjetiva versus carga objetiva. Mientras que la carga subjetiva puede definirse como las actitudes y reacciones emocionales ante la experiencia de cuidar; la carga objetiva puede definirse como el grado de perturbaciones o cambios en diversos aspectos del ámbito doméstico y de la vida de los cuidadores. Además de la diferenciación entre carga objetiva y subjetiva, la totalidad de los estudiosos del tema han considerado que bajo el término de carga existen diferentes dimensiones o aspectos relativos a la misma (costes económicos del cuidado, carga física asociada con el cuidado, limitación del tiempo del cuidador, impacto sobre las relaciones interpersonales, etcétera).
Las respuestas a los elementos se sumaban para obtener un índice único de la carga. En una revisión posterior se redujo el número de elementos a 22. Distintos trabajos que han utilizado este instrumento informan de unas buenas propiedades psicométricas. Las puntuaciones de carga se correlacionan significativamente con síntomas psicopatológicos en el cuidador, con el estado de ánimo y la salud física de éste, así como la calidad de la relación entre el cuidador y el paciente.
El entrevistado debe señalar la frecuencia con la que se siente identificado. Cada respuesta se clasifica como nunca = 0, rara vez = 1, algunas veces = 2, muchas veces = 3 y casi siempre = 4.
Esto nos permite identificar con qué frecuencia se siente afectado el cuidador por cada ítem en particular, mientras que el ítem 22 nos ofrece una valoración global de la sobrecarga que percibe el cuidador y la califica en nada = 0, poco = 1, moderada = 2, mucha = 3 y extremada = 4.
Se deben sumar todos los puntos para el resultado. No existen normas o puntos de corte establecidos.
22-46: No sobrecarga.
47-55: Sobrecarga leve.
56-110: Sobrecarga intensa.
FUENTE:
Profile and burden of care in caregivers of patients with dementia included in the ALOIS program. ATENCIÓN PRIMARIA. 2004 FEB; 33(2):61 - 66.
Escala de Sobrecarga del Cuidador (Caregiver Burden Interview) (Zarit, Reever, y Bach-Peterson, 1980).
Carod Artal FJ, Egido Navarro JA, González Gutiérrez JL, Varela de Seijas E. Percepción de sobrecarga a largo plazo en
cuidadores de pacientes con ictus. Rev. Neurología 1999; 28 (12): 1130-8.
Boada Rovira M, Caballero García JC, Flores Tascon F. El ABC de las demencias. Ediciones Mayo: 1-93.
Las señales de las células nerviosas se interrumpe en el Alzheimer, esta interrupción es la que posteriormente provoca la acumulación de placas amiloideas, indicaron el Dr. Thies y colaboradores, de la Asociación Alzheimer, Medicina Molecular e Investigadores de la Universidad de California.
Reuters
06/06/2005
Esta regresión neuronal ocurre mucho más temprano en la enfermedad de lo que se creía anteriormente. Además, puede desencadenar la acumulación de placas b-amiloideas, que son el sello del Alzheimer.
Porque su investigación se centró en los axones, largas y delgadas vías neuronales que transmiten los mensajes bioquímicos entre las células nerviosas por todo el organismo, que al sufrir una interrupción de la señal neuronal provoca la formación de placas amiloideas.
Se ha observado, durante mucho tiempo, que el bloqueo de los axones es una característica fundamental en la fase final del Alzheimer. Sin embargo, Thies refiere que ahora han detectado estas fallas axonales un año antes que se desarrollaran síntomas similares a los del Alzheimer.
Estos hallazgos, respaldan que los bloqueos axonales son una causa potencial y no un defecto de la Enfermedad de Alzheimer. Además, plantea la acumulación de las placas amiloideas en el tejido cerebral, que se acompaña de los depósitos de ovillos neurofibrilares que están compuestos de la proteína tau.
La proteína tau parece regular el tráfico dentro de los axones, esto sugiere que los bloqueos por tau pueden promover la generación de placas amiloideas.
Concluye Thies que la investigación con miras a reparar el transporte deficiente de la tau está en la vanguardia de lo que la gente está haciendo.
FUENTE: Science 2005 24 Feb.
Quieren desmantelarla bajo engaño masivo
En el debate sobre la seguridad social, los asesores del presidente George W. Bush ya han ganado, al menos a corto plazo.
Por: Noam Chomsky (ALTERCOM, especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación:05/06/2005
Bush y Karl Rove, subjefe de gabinete, han tenido éxito en convencer a la mayoría de la población de Estados Unidos de que hay un serio problema con la seguridad social. Eso abre el camino para considerar el programa de invertir en cuentas privadas en vez de confiar en el sistema público de pensiones.
El público ha sido aterrorizado, de modo similar a lo que pasó con la inminente amenaza de Saddam Hussein y sus armas de destrucción masiva. La presión en los políticos está aumentando ahora que los líderes de la Cámara de Representantes esperan redactar un proyecto de ley sobre seguridad social para el próximo mes. Para tomar la cuestión en perspectiva es bueno señalar que la seguridad social estadounidense es uno de los sistemas públicos de pensiones menos generosos de entre los que existen en los países avanzados, según un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
El gobierno de Bush quiere 'reformar' la seguridad social, lo que significa desmantelarla. Una enorme campaña gubernamental de propaganda en los medios ha confeccionado una 'crisis fiscal' que no existe. Si algún problema aparece en el futuro distante, podría ser superado con medidas triviales, tales como elevar el tope en el impuesto a los salarios. La historia oficial es que los Baby Boomers (niños nacidos tras la Segunda Guerra Mundial, cuando hubo una explosión demográfica) van a imponer una carga más pesada en el sistema porque el número de gente trabajando en relación a los ancianos declinará, lo cual es cierto. Pero ¿qué paso con los Baby Boomers cuando ellos estaban entre los cero y los 20 años? ¿No estaban los trabajadores haciéndose cargo de ellos? Y eso, en una sociedad mucho más pobre.
En la década del 60, lo demográfico causó un problema, pero difícilmente una crisis. La explosión fue encarada con un gran aumento de gastos en la escuela y en otras facilidades para niños. El problema no fue grande cuando los Baby Boomers estaban entre cero y 20, entonces ¿por qué va a ocurrir ahora cuando están entre 70 y 90? La cifra a tomar en cuenta es la llamada proporción del trabajador respecto a la población. Esta proporción alcanzó su punto más bajo en 1965. No va a alcanzarla nuevamente hasta 2080, según los cálculos de la administración de la seguridad social. Cálculos tan alejados en el futuro no tienen sentido. Además, cualquier problema fiscal que pudiera surgir en el cuidado de los boomers ancianos ya ha sido pagado, a través del aumento de los impuestos en las ganancias de 1983, diseñado con ese propósito. Y para el momento en que haya fallecido el último boomer, la sociedad será mucho más rica, con cada trabajador produciendo mucha más prosperidad.
En otras palabras, nosotros ya hemos pasado la crisis. Cualquier cosa que venga será solamente cuestión de ajustes de uno u otro tipo. Mientras tanto una crisis fiscal muy real se vislumbra: la atención médica.
Estados Unidos tiene uno de los sistemas más ineficientes del mundo industrializado, con un costo per cápita mucho más alto que el de otras naciones y entre los peores resultados en materia de cuidado de la salud. El sistema está privatizado, una de las razones de su ineficacia.
Pero 'reformar' el sistema de atención médica no está en la agenda. Y entonces enfrentamos una paradoja: la crisis fiscal real y muy seria no es una crisis, y la no crisis requiere una acción drástica para socavar un sistema eficiente que es bastante bueno.
Los observadores racionales tratan de determinar las diferencias entre la seguridad social y el sistema de atención médica que podría explicar la paradoja. Las razones son simples. Usted no puede reformar un sistema de atención médica que está bajo el control de las compañías de seguros y de las empresas farmacéuticas. Ese sistema es inmune, aun cuando esté causando tremendos problemas financieros, además del costo humano.
La seguridad social es de muy poco valor para los ricos, pero es crucial para la supervivencia de los trabajadores, de los pobres, de sus dependientes y de los incapacitados. Y como es un programa gubernamental, tiene costos administrativos tan bajos que no ofrece nada a las instituciones financieras. Beneficia solamente a la 'población subyacente', no a los 'ciudadanos sustanciales', para utilizar la ácida terminología de Thorstein Veblen.
El sistema médico, en cambio, trabaja muy bien para la gente de 'importancia' en un sistema en el que la atención médica es distribuida efectivamente por la riqueza, y enormes ganancias fluyen a poderes privados por una administración de enorme ineficacia.
El Congreso de Estados Unidos promulgó recientemente una reforma sobre quiebras que aumenta la opresión de la población subyacente. Cerca de la mitad de las quiebras en Estados Unidos son resultados de gastos médicos.
La opinión y la política oficial no están sincronizados. Como en el pasado, la mayoría de los estadounidenses están en favor de un seguro de salud nacional. En una encuesta del The Washington Post-ABC News de 2003, un 80 por ciento consideraba la atención médica universal 'más importante que rebajar los impuestos'. La seguridad social se basa en un principio extremadamente peligroso: usted debe preocuparse si la viuda incapacitada que vive en su pueblo tiene alimentos.
Los 'reformadores' de la seguridad social preferirían que usted se concentre en aumentar su consumo de productos y que se subordine al poder. Así es la vida. Preocuparse por otra gente, y asumir responsabilidades comunitarias por cosas tales como salud y jubilación, es algo profundamente subversivo.
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=021369
Entrevistas para pensar / Boris Cyru lnik
Aún habiendo sufrido traumas y dolores extremos, cualquier vida humana puede reconstituirse. Esta idea, conocida como resiliencia, es desmenuzada aquí por el psiquiatra francés
La Nación
Domingo 5 de junio de 2005
Un viento cargado de esperanza sopla sobre las heridas de quienes han atravesado las experiencias más traumáticas. Resiliencia: así denomina la psiquiatría a la capacidad humana para regresar a la vida tras el derrumbe emocional completo.
En su libro El amor que nos cura (Gedisa), que presentó en la Argentina, el neurólogo y psiquiatra francés Boris Cyrulnik sostiene que "la resiliencia intenta responder a dos preguntas: ¿cómo es posible conservar la esperanza cuando uno está desesperado?, y ¿cómo me las arreglaré para salir adelante?".
Referente mundial de la teoría de la resiliencia, Cyrulnik es docente de la Universidad de Var, en Francia, y director de la unidad de investigación en Etología del hospital de Toulon. Pero, ante todo, es un médico empeñado en llevar alivio a las víctimas de la devastación psíquica. Personas que han sufrido atentados terroristas, sobrevivientes del exterminio nazi, niños a los que se utilizó como soldados en las guerras o que han quedado huérfanos como consecuencia de ellas, criaturas abusadas sexualmente, gente a la que un accidente o una catástrofe natural ha dejado con discapacidades físicas: con esos seres diezmados trabaja Cyrulnik en Africa, Europa, Medio Oriente y América latina.
A contracorriente de los discursos fatalistas, la teoría de la resiliencia considera que "una infancia infeliz no determina la vida", y que, además, nunca es tarde para empezar a reconstituirse.
"Mientras sea posible modificar la imagen que nos hacemos de nosotros mismosˇ, mientras una intervención en la realidad psíquica y social nos permita trabajar en ella, la resiliencia será posible, puesto que consiste, simplemente, en reanudar, tras una agonía psíquica, un determinado tipo de desarrollo", ha escrito Cyrulnik.
Cuando se le pregunta si la resiliencia es una suerte de reaseguro contra todos los dolores que puedan aquejar a los hombres, el psiquiatra francés delimita los campos: "No hay vida humana sin sufrimiento, pero sólo podemos hablar de resiliencia cuando ha habido un trauma, es decir, cuando uno ha estado cerca de la muerte. Para que haya trauma, tiene que haber muerte psíquica".
Puesto a explicar qué se entiende por muerte psíquica, echa mano de su labor con un grupo de sobrevivientes de un atentado perpetrado en Marruecos: "Estaban aturdidos, y el aturdimiento es un mecanismo de adaptación, pero no un factor de resiliencia. Esa gente no sufría; no estaba estresada; no tenía posibilidad de pensar porque ni siquiera estaba segura de estar viva. Sin embargo, tras el trabajo de resiliencia, la mayoría pudo aprender a vivir con el trauma en la memoria, pero haciendo algo con él, integrándolo a una nueva vida".
La resiliencia es un proceso que necesita del prójimo. "No es en soledad como los hombres pueden regresar a la vida después de una muerte psíquica", puntualiza Cyrulnik, y cita el ejemplo de un grupo de niños hacinados en los orfanatos de Rumania. "Esos chicos estaban abandonados por causa de un pensamiento político muy loco: las mujeres estaban obligadas a traer hijos al mundo, pero no tenían la posibilidad de criarlos. Los orfanatos estaban superpoblados y nadie se ocupaba de esos niños. Eran criaturas sanas, pero como el medio estaba enfermo y no les daba la ocasión de relacionarse con el otro, frenaron su desarrollo físico y psíquico. Se comportaban como autistas y, al hacerles estudios, advertimos signos de atrofia cerebral."
Antes de poder atenderlos, Cyrulnik debió vencer la resistencia del entorno: "Muchos decían que no valía la pena dedicarse a esos monstruos –explica–. Y sí, parecían monstruos; pero justamente porque nadie se ocupaba de ellos. Para empezar, decidimos reemplazar el orfanato por familias sustitutas. Al año, la atrofia cerebral había desaparecido. Se había producido la llamada resiliencia neuronal. Ocurre que acciones tales como hablar con el otro, tocarlo, alimentarlo, retarlo o gratificarlo, estimulan el cerebro y la secreción hormonal".
En París, Cyrulnik hace el seguimiento de un centenar de sobrevivientes de la Shoah en proceso de resiliencia. "Son personas que después de la guerra han tenido un asombroso éxito social, laboral e intelectual, pero también serias dificultades afectivas. Al principio, nadie quiso escuchar lo que habían padecido, porque eso era lo impensable, el colmo de la obscenidad. Y en las familias que habían formado tampoco hablaron por temor a lastimar a sus hijos. Así, el mundo íntimo de los sobrevivientes sangra aún. Y sus hijos están perturbados, porque aprendieron un apego ambivalente que se manifiesta en sentimientos tales como quiero mucho a mi padre o a mi madre pero, no sé por qué, cada tanto siento una enorme angustia y necesito alejarme de él o de ella."
Con cierta impotencia retrospectiva, Cyrulnik dice que si la cultura hubiera trabajado a fondo el concepto de resiliencia a comienzos de los años cincuenta, "les habríamos dado la palabra a los sobrevivientes, y ellos habrían podido coser la parte desgarrada del yo; no habrían precisado esconderse detrás del trabajo o de los libros", arriesga.
Boris Cyrulnik conoce en carne propia el infierno nazi. El mismo es un sobreviviente, y su familia fue exterminada. Basta con pedirle que describa sus días durante la noche más negra de la historia para que deje ver sus grietas personales. "Soy mejor hablando de los demás que de mí", admite, y esboza una sonrisa inmensamente triste.
Niño de la calle
Luego, en una sola parrafada sintetiza las estaciones de su padecimiento: "Tenía seis años y medio cuando conseguí escapar de una sinagoga donde los nazis nos tenían prisioneros, en Francia. A mi familia no volví a verla. Primero me convertí en un niño de la calle y luego comencé a deambular por centros de acogida y granjas. Recién a los once años conseguí una familia sustituta, que me ayudó a recuperarme".
–¿Sabía qué significaba Auschˇwitz, cuando escapó de la sinagoga? –le pregunto antes al niño perseguido que al psiquiatra prestigioso.
–No, nunca había escuchado esa palabra –responde, y se queda pensativo–. Durante mucho tiempo ni siquiera supe lo que era ser judío porque desde que me escapé ya no hubo judíos a mi alrededor –agrega al cabo de unos instantes–. Para mí, sólo existían los nazis malvados y la buena gente católica que me ayudaba a sobrevivir.
Tras la breve evocación de su infancia traumática, Cyrulnik afirma que en la adultez se esfuerza para guardar un complejo equilibrio: "Por un lado, me resisto a olvidar, porque eso sería hacerles un regalo a los negadores del Holocausto; por el otro, me digo que mi vida no se detuvo en 1944, y en consecuencia sigo adelante".
Por Adriana Schettini
Para saber más:
www.gedisa.com
www.psicologia-positiva.com/resiliencia.html
http://www.lanacion.com.ar/709889
No califican para un crédito hipotecario o un seguro de vida. Se les triplica el costo de la prepaga. No pueden ser garantes ni inquilinos titulares en Capital. Tampoco, acceder a tarjetas de crédito. Hasta tienen complicaciones para prorrogar el registro de conducir
InfobaeProfesional.com
Llegar a los 65 está lejos de ser la posibilidad de empezar a disfrutar de años de sacrificio.
Todo compromiso legal o financiero los deja al margen mediante cláusulas inhibitorias: topes, límites de edad, de ingreso, de esperanza de vida, etc.
Conservar una prepaga a partir de los 70: en general deberán pagar el triple para poder hacerlo.
Alquilar un departamento: tarea imposible. Sólo podrán habitar un departamento que esté a nombre de otro inquilino.
Obtener un crédito: apenas en algunos bancos y por pequeños montos relacionados con la jubilación. En general se tratará de créditos personales.
Obtener un crédito hipotecario (compra o refacción de vivienda)
El sistema bancario no es muy propenso a los regalos para la tercera edad: casi 100.000 mayores de 60 años quedaron dentro del “corralito” financiero hace 3 años. Siguen esperando.
Lo peor esta por delante: la población argentina envejece, la mayoría de los trabajadores están en negro y no aportan y la crisis dejo tambaleante al sistema jubilatorio privado.
Cumplir 65 años en la Argentina implica –en general– no poder acceder a un crédito hipotecario ni prendario, olvidarse de optar por un seguro de vida o de salud y ubicarse en la pequeña franja de 2,7% sobre el total del mercado de trabajo, donde aún existe alguna demanda, aunque pobre.
Lejos de comenzar a disfrutar el esfuerzo de los años pasados, a partir de los 70 se triplica el costo que se debe afrontar para conservar una prepaga y no es posible en todos los casos ofrecerse como garante en el revolucionado mercado actual de alquileres o para un préstamo.
Tampoco se prefiere al mayor como inquilino titular, al menos, en lo que a la Capital Federal respecta.
Desde el sistema financiero formal e informal, se ofrecen créditos personales pero de bajo monto, casi siempre atados al valor de la jubilación mensual. Al respecto, hoy no posee cobertura previsional 35% de los mayores de 65, y se estima que en el 2015 un 50% quedará fuera del sistema.
Alrededor de 100.000 personas, mayores de 60 años, hace poco más de 3 años quedaron dentro del “corralito” financiero y aún permanecen allí, sin haber recuperado sus ahorros.
Se estima informalmente que los titulares de alrededor de la tercera parte de los 250.000 amparos son mayores de 65 años. Según estimaciones del Indec, en el país habría 3.872.988 personas dentro de esta franja de edad. Se trata de 10% de la población total argentina que no puede acceder a un crédito hipotecario por la edad.
De acuerdo con un relevamiento propio sobre una veintena de reconocidas entidades bancarias (ver infografía) sobre la base de datos del Régimen de Transparencia del BCRA, la edad máxima promedio para calificar para un crédito hipotecario, entre otros requisitos, es de 65,4 años.
Resricciones
De la misma estadística se infiere que, para obtener un préstamo personal o una tarjeta para consumo en el país, se puede tener hasta 68 años. Para una tarjeta de crédito pero de consumo también en el exterior, la edad media máxima es 67 años.
Debe rescatarse que los bancos provinciales, que no fueron incluidos en esta lista de 20 entidades, tienen mejores límites, que llegan hasta 83 años.
Un bancario dijo en off que , en relación con el tope de edades como condición, que “más que nada es un tema del seguro: las compañías no aseguran a los mayores de 65 años, entonces se complica la tramitación de un crédito hipotecario a financiarse a 10 años”.
El mismo bancario indicó que “los topes, igualmente, dependen de la política de cada banco, y muchos, la verdad, no toman a mayores de 65-70 años porque no cuentan con ingresos activos”.
Igualmente existen bancos que están ofreciendo préstamos a jubilados a tasas convenientes. El problema son los topes, que en general, se calculan sobre la base de la jubilación.
Informalidad
Por fuera del sistema bancario existe una verdadera extensión de compañías financieras, particulares y mutuales que ofrecen crédito a quienes no “califican” para los bancos. Mientras que las tasas bancarias rondan de 10 a 12% nominal anual, los prestamistas cobran el triple: hasta 40 por ciento.
Infobae se comunicó con uno de estos oferentes, que indicó telefónicamente: “Para el caso de préstamos a jubilados, la cuota mensual no puede superar un 45% de la jubilación mensual. Prestamos hasta 15.000 pesos en un plazo máximo de 48 meses. Por cada $1.000, por ejemplo, serían 36 cuotas de 57 pesos”. Si se tomara este último préstamo, por cada $1.000 a 3 años se devolverían $ 2.052, más del doble.
En general, cualquier prestamista particular cobra tasas de hasta 70% si el crédito es equivalente a un monto total de cinco jubilaciones.
Garantías
Mientras que la oferta de alquileres se retrajo 50% desde la salida del 1 a 1 –y por la falta de acceso al crédito creció 30% el caudal de personas que tuvieron que volcarse a las locaciones–, las condiciones o requisitos para quienes quieren alquilar se endurecieron.
Entre estas condiciones se agregaron dos, aunque sólo para el territorio porteño, a saber: que el garante no tenga más de 65 o 70 años y que el inquilino tampoco exceda esta edad.
“Esto es cierto y es realmente algo muy cruel que no debería ocurrir. Son las reglas que impone el mercado y está dado por la inseguridad jurídica que prima en las relaciones contractuales”, opinó al ser consultado Enrique Abatti, vicepresidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina (CAPRA).
“Por los problemas que le puede llegar a acarrear a un locador, se decide no alquilar a mayores de 70 años. El temor es que esta persona pueda sufrir inconvenientes de salud y se demore la ejecución de un juicio de desalojo en caso de incumplimiento”, explicó Abatti.
“El tema de los créditos y sus límites de edad se da porque, supongamos que una persona trabaja, se queda sin trabajo y pasa a ser jubilado, pero hay una porción muy grande de su haber jubilatorio que es inembargable: sólo se puede disponer del 25% de lo que supere el haber mínimo”, agregó el titular de CAPRA.
Ocurre esta particular situación: mientras que los mayores de 65 no pueden acceder a un préstamo hipotecario y muchas veces tampoco salir como garantes, se agrava la crisis habitacional.
Esto se da porque los jóvenes no acceden a las propiedades que deben alquilar por su revaluación en dólares, pero sus padres tampoco pueden respaldarlos por la edad que tienen.
En el caso de los créditos hipotecarios pasa lo mismo: los padres de los jóvenes de 30 años promedio no siempre cumplen con el límite de edad que exige el banco, entre otros requisitos.
Veda
De acuerdo con cifras del Indec del primer semestre del 2004, sólo 2,7% de la fuerza laboral está compuesta por mayores de 65 años, con 414.469 trabajadores. En el tramo que va de 50 a 65 años se ubica 19,4% de esta fuerza laboral –unos 3 M de trabajadores– y alrededor de 60% del total lo ocupa la franja de 25 a 49 años, casi 9 M de personas.
“El año pasado, la agencia Télam encargó una encuesta para conocer acerca de los nuevos empleos, la edad máxima que requerían para tomar gente. Sólo 10% de los pedidos laborales son para los que tienen entre 35 y 50 años”, se quejó Hugo De la Sota, presidente de la Asociación de 50 a 60.
“Hoy por hoy, si se tiene más de 65 años, salvo empresas que tienen algún tipo de convenio con bancos donde se paga a jubilados, en general no se otorgan créditos hipotecarios”, agregó, para luego concluir: “somos viejos para trabajar y jóvenes para jubilarnos”.
Jubilaciones
De acuerdo con un informe de la consultora IDESA, el envejecimiento de la población argentina y la alta informalidad del mercado laboral son el caldo de cultivo para una situación que tendrá graves efectos sociales en los próximos diez años.
Cada vez serán más quienes no puedan recibir una jubilación, a tal punto que se estima que 50% de los mayores de 65 quedarán fuera del sistema previsional en el 2015 (hoy es 35% que no posee cobertura previsional a nivel nacional, con promedios de 50% en las provincias del norte y de 45% en la Patagonia), sostiene.
Las sucesivas crisis económicas fueron debilitando la contratación en blanco, lo que implica que en los últimos años, de 2 millones de trabajos creados, un millón y medio fue en negro.
En el 2004, los trabajadores en negro representaban casi 30%, es decir la misma proporción que los registrados. A esto hay que agregarle 20% de autónomos que en su gran mayoría no realizan regularmente sus aportes, y 20% de desempleados, algunos recibiendo subsidios tales como planes Jefas y Jefes de Hogar.
Por otra parte, en 1998 la Anses pagaba casi 3 millones de prestaciones, y se espera que para el 2015 caiga a 2,4 millones, aún a pesar del crecimiento esperado de la población mayor de 65 años.
AFJP
sólo 40% realiza los aportes anteriorsiguiente Un problema urbano Según el informe de coyuntura de mayo del 2005 de la Superintendencia de AFJP (SAFJP), al 30 de abril de 2005 los afiliados al régimen de capitalización eran 10,2 millones; mientras que el número de aportantes alcanzaba los 4 millones.
Por su parte, el régimen de reparto contaba con 2 millones de afiliados y 0,6 millón de aportantes. Esto representa 37% de afiliados que aportan en promedio, y que en definitiva serán quienes más adelante puedan acceder a los beneficios de una jubilación.
Es decir que casi dos tercios de los afiliados podría solamente acceder a la jubilación mínima, que corresponde a un nivel de ingresos por debajo de la línea de la pobreza.
Interior
Esta situación no tiene en cuenta el envejecimiento de la población (por el aumento en la esperanza de vida y la caída en la tasa de natalidad), lo que implica que si no se aplican reformas al sistema previsional, se necesitarán cada vez más aportantes activos para financiar a los jubilados.
La situación no está repartida uniformemente en el país: en la Capital Federal, 17% de la población es mayor de 65 años, mientras que en las provincias del norte llega a 6 por ciento.
Andrea Sambuccetti
andreas@infobae.com
Martín Burbridge
mburbridge@infobae.com
Juan Wasilevsky
juandiego@infobae.com
Prepagas: con más de 70 años hay que pagar casi el triple
La cobertura privada muestra grandes brechas de precios y fuertes restricciones, como los seguros de vida y médico, donde no otorgan pólizas o rebajan 50% la suma asegurada
InfobaeProfesional.com
La salud es uno de los temas claves en la población mayor, y la ecuación para este tipo de servicios suele ser sencilla: cuanto más necesitan este tipo de prestaciones, más caras les resultan.
De acuerdo con la base de datos de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor, son abismales las diferencias en las cuotas de los sistemas de salud prepagos, entre los planes familiares y para jóvenes y los planes destinados a mayores de 70 años. La brecha entre este tipo de servicios es tan amplia que, en muchos casos, los planes para los mayores son más caros incluso que aquellos destinados a un grupo familiar con dos hijos.
* De este modo, según este relevamiento, con datos actualizados a abril del 2005, una persona de hasta 30 años paga por un plan básico (cerrado, sin reintegros, con copagos) en la firma MIK, 101 pesos.
* La suma asciende a $331 para el grupo familiar.
* Llega a $380 para una sola persona mayor de 70 años.
Es decir que este sector está pagando 276% más que un afiliado del segmento joven.
Lo mismo sucede con otras compañías como Medicus: los mayores de 70 años abonan una cuota de $424,90 mientras que el plan para menores de 30 tiene un valor de $129,40, es decir, una apreciación de 228 por ciento.
Seguros
Las reglamentaciones de las principales compañías que manejan seguros de vida son claras: el tope está en los 65 años. Más allá de esta edad las compañías no se arriesgan a otorgar pólizas. Según Daniel Escalada, productor de seguros de Zurich y SMG, la razón es más que clara: “Se trata de un sector con una siniestralidad altísima donde hay demasiados factores de riesgo como para otorgar una póliza”.
Sin embargo, las restricciones no sólo la dictan los números del documento, ya que contratar un seguro de vida puro significa sortear un exhaustivo control de salud.
“Las empresas cuentan con cuestionarios de casi 60 preguntas, con cruces entre sí para evitar respuestas apócrifas, más un apartado donde se reservan el derecho a obligar nuevos chequeos médicos”, sostuvo Escalada.
“De esta manera, las restricciones aparecen mucho antes porque problemas de presión o coronarios son muy comunes en la gente mayor y es una causa suficiente para no tomarlos”.
Las barreras también están vigentes para los seguros de vida ya contratados con anterioridad. Según Escalada, a partir de los 65 años hay compañías que, o dan de baja la póliza o se reservan el derecho, por contrato, de bajar la suma asegurada: así, el que estaba asegurado por $50.000, pasaría a tener una suma asegurada de $25.000 pero siempre pagando la misma póliza.
Rechazados
Una situación análoga sucede con los seguros de salud: generalmente sólo aceptan afiliados de hasta 65 años. Si la contratación es en bloque, es decir, cuando forman parte de una plantilla de empleados de una empresa, si bien se aceptan mayores, éstos no deben superar 10% del total.
“Una persona de 65, por encima de ese porcentaje, directamente se rechaza”, señaló un representante comercial para Buenos Aires de una empresa de seguros de salud de primera línea.
Si bien los límites son difusos en cuanto a la aceptación de personas que promedian la edad jubilatoria, las barreras son contundentes al llegar a los 70. Según la misma fuente, “una persona de esa edad viene muy castigada físicamente, por lo tanto es incoherente que los aceptemos; es como si una empresa de seguros asegure un auto sin frenos, se sabe que va a chocar, por lo tanto hay un factor de riesgo altísimo”.
Las campañas de educación sanitaria dirigidas a la población llegan casi siempre al mismo tipo de ciudadano, por lo general bien informado a priori, y apenas lo consiguen respecto a los ancianos con menos recursos y más riesgo de dependencia. Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado durante las I Jornadas sobre Envejecimiento Saludable en el Siglo XXI. Propuestas Prácticas, organizadas por la Fundación Pfizer..
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/
Estas jornadas enfocadas a añadir calidad a los años con un papel activo dentro de la sociedad pretenden, por un lado, enseñar a la población a lograr un envejecimiento saludable y, por otro, analizar propuestas prácticas que demuestran que esto es posible.
Asumir el envejecimiento.
Para la directora del Observatorio de Personas Mayores del IMSERSO, es preciso un cambio de actitudes en relación con el envejecimiento. “En España, ya es mayor el número de personas con más de 65 años que el de jóvenes y eso requiere un esfuerzo, especialmente desde el ámbito de la educación. Es fundamental que desde la misma adolescencia se empiece a entender que el envejecimiento es un hecho natural y que es posible envejecer de manera satisfactoria si se siguen determinados consejos. Se trata en definitiva de conseguir que la vejez no se vea como una carga social”.
También se destacó la estrecha relación entre envejecer con salud y llevar una vida activa, entendida ésta como “la participación en los asuntos familiares, sociales, económicos, culturales y cívicos, es decir, con una continua implicación en todas estas esferas. Para ello, es preciso que los sistemas públicos sanitarios reconozcan la necesidad de movilizar recursos e invertir en programas y servicios que mantengan y protejan la salud, promoviendo estilos de vida sanos desde la infancia”. Fomentar la motivación y la autoestima como complemento a los esfuerzos individuales en pro de un envejecimiento activo”. Desterrar los prejuicios existentes sobre el envejecimiento que acaban influyendo en la visión que tienen los propios mayores de sí mismos, prejuicios sin ninguna base, como pensar que los ancianos son personas pasivas, crónicamente enfermas o con necesidades de atención y cuidados constantes. Debemos tratar de crear una cultura donde cumplir años sea considerado un símbolo de experiencias, sabiduría y respeto, con el fin de eliminar la discriminación y la segregación por motivos de edad”.
Fuente: http://www.gericubaonline.sld.cu
Aseguran que la infusión disminuye el riesgo de contraer mal de Parkinson y la diabetes. También es óptimo para el humor y da más confianza en uno mismo
Infobae.com
3 de junio
La neuróloga francesa Astrid Nehlig alentó hoy a tomar café "moderadamente" ya que este producto mejora la salud y reduce las posibilidades de sufrir enfermedades como el mal de Parkinson y la diabetes.
Nehlig, quien es neuróloga del Instituto Nacional de Salud de Francia, explicó en una rueda de prensa en San José que "la cafeína es la sustancia 'psicoactiva' (estimulante del cerebro) más consumida en el mundo".
La experta afirmó que, según estudios realizados en Estados Unidos y Europa, las personas que toman entre una y tres tazas de café (cantidad moderada), pueden ver disminuidas entre dos y cinco veces las posibilidades de enfermarse del mal de Parkinson.
Por otra parte, tomar café moderadamente baja entre un 15 y un 60 por ciento las probabilidades de enfermarse de diabetes, pues el grano contiene minerales, cafeína y ácido clorogénico, el cual inhibe la producción masiva de glucosa, aseguró Nehlig.
La neuróloga francesa se encuentra en Costa Rica invitada por el Instituto Costarricense del Café (Icafé) para ofrecer una serie de charlas a médicos y productores cafeteros sobre los beneficios de la bebida en la salud y la prevención de enfermedades, pues ha estudiado el tema durante 20 años.
Según Nehlig, el café también surte efectos positivos en el humor, la energía y la percepción visual; es un relajante, produce una mayor concentración en las actividades diarias y genera en el consumidor más confianza en sí mismo.
Además, se han encontrado indicios de que la bebida ayuda a prevenir el cáncer de colon y el Alzheimer, aunque los estudios al respecto no son lo suficientemente profundos para sacar conclusiones, agregó.
La neuróloga explicó que existen muchos mitos alrededor del café que son afirmaciones falsas, como por ejemplo que es una sustancia abortiva, que causa infertilidad y afecta el desarrollo de los niños, siempre que no se tome en exceso, aclaró.
Si el café se consume en exceso -más de cinco tazas diarias- puede tener consecuencias negativas como dolor de cabeza, debilidad, alteración de los nervios y perturbación del sueño si se lo toma a la hora de dormir.
Según cifras de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, en 2004 las exportaciones de café generaron 199 millones de dólares, siendo el tercer producto agrícola de exportación luego del banano (532 millones de dólares) y la piña (256 millones).
En qué lugar de la pirámide alimenticia encajan las personas mayores? La respuesta no parece ser muy apetitosa que digamos.
Por Kelly Greene
The Wall Street Journal
Junio 2, 2005
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos presentó en abril una pirámide moderna, que por primera vez hace hincapié en el ejercicio. Su nuevo sitio Web, mypyramid.gov (por ahora sólo está disponible en inglés), usa la edad, sexo y nivel de actividad para generar uno de los 12 planes de alimentación personalizados que se basan en la cantidad de calorías necesarias diariamente.
La mala noticia es que después de los 51 años, normalmente necesitará unas 200 calorías menos de las que consumía. Si es una mujer moderadamente activa de 51 años, es decir, que camina entre dos y cinco kilómetros diarios, o el ejercicio equivalente, debe consumir 1.800 calorías al día, en lugar de las 2.000 que necesitó en los últimos 20 años. Para los hombres de la misma edad y actividad el rango descenderá a entre 2.200 y 2.400 calorías.
"A medida que perdemos masa muscular a causa de la edad y quizás no somos tan activos físicamente, nuestro metabolismo se hace más lento", dice Eric Hentges, director ejecutivo del Center for Nutrition Policy and Promotion del Departamento de Agricultura.
Según las directrices nutricionales, deberíamos comer entre cinco y 13 raciones al día de frutas y vegetales, más que las cinco a nueve porciones que recomendaba hace cinco años.
Las nuevas normas también reducen las cantidades de cereales y fijan límites para la sal y el azúcar. Incluyen recomendaciones específicas: tomar cereal fortificado y otros alimentos con vitamina B12, consumir cantidades adicionales de vitamina D, los que sufren de hipertensión deberían intentar consumir no más de 1.500 miligramos de sodio al día y 4.700 miligramos de potasio al día porque puede reducir la presión sanguínea y contrarrestar los efectos de la sal. También deben escoger alimentos que sean ricos en fibra.
Las papilas gustativas de la mayoría de la gente comienzan a decaer con la edad, "y las dietas tienden a ser menos equilibradas", dice Hentges. "Intentar encontrar un equilibrio alimenticio, aun cuando uno tiene cambios en el gusto y la textura que percibe, es algo que la gente debería tener en cuenta".
¿Qué puede ofrecernos la Medicina Natural como alternativa para evitar el deterioro físico y funcional que acompaña al avance de la edad?
Autor: Luis H. Steinberg
enplenitud.com
Según Danielle D’Arc: “la edad que se querría tener perjudica la que se tiene”. Esto último no es ni más ni menos que la expresión del “inconformismo” con que la mayoría de nosotros recibimos la noticia del paso inexorable del tiempo fisiológico, siendo éste último un parámetro no siempre correlativo con las cifras cronológicas.
Los adictos al “ Movimiento por la Inmortalidad” están convencidos que el envejecimiento es simplemente el resultado de una mala nutrición del cuerpo y del espíritu, y que la prevención y/o la mejoría del Síndrome de la Vejez, debería basarse en dietas, ayunos, ejercicios, tomas de conciencia y un regreso a las Naturaleza. Algo así como el recurso de la “Fuente de la Juventud Eterna”.
Desde otra óptica, J.L. Barrault solía decir que “la edad madura es aquella en la cual se es joven todavía, pero con mucho más esfuerzo”.
Es justamente para este último punto de vista, en donde la Medicina debería ofrecer respuestas más claras y acciones preventivas más precisas y eficaces, ya que en términos prácticos lo que más nos interesa en la vida es transitarla sin contratiempos y gastar nuestras energías físicas y mentales solamente en el “placer” de la existencia cotidiana.
Recorrer la vida con la obligación de sentirnos cada día más jóvenes es una cuestión que deberíamos encarar no sólo desde el punto de vista médico, sino que también nos llevaría a convertir ese axioma en nuestro lema existencial, transformándolo en una verdadera obsesión, obligando a que quienes nos rodean, sientan y piensen igual al respecto.
“La tragedia de la edad (al decir de Andrés Segovia) no es ser viejo, sino que uno aún es joven y la gente no lo nota”.
Desde un punto de vista clínico-esquemático, se acostumbra a diferenciar el “envejecimiento normal” que se debe al mero transcurrir de los años, del “envejecimiento patológico” que se atribuye a causas originadas en enfermedades agudas y/o crónicas, a factores agresivos ambientales, a intoxicaciones relacionadas con el abuso del tabaco, el alcohol o las drogas, a accidentes vasculares cerebrales, a la presencia de tumores, a traumas físicos y emocionales intensos del pasado, al stress cotidiano y -más a menudo de lo que se piensa- a reacciones secundarias a cierta clase de medicación recibida.
Un ensayo de Definición arbitraria del Envejecimiento:
Tanto una forma como la otra (independientemente de las causas predisponentes y desencadenantes) hacen referencia a los cambios físicos, funcionales, emocionales (sensibilidad y afectos), psicológicos e intelectuales (memoria, concentración, evocación y elaboración de ideas) que se producen con mayor o menor rapidez, a partir de los 50 años de edad.
La aparición de algunos de estos signos, no es sinónimo absoluto de envejecimiento inexorable, ya que existe todo un arsenal terapéutico capaz de, por un lado, frenar y hacer más lento el proceso de deterioro, y por otra parte, existen herramientas capaces de revertir algunos de sus síntomas y signos cuando se los encara en forma temprana.
Tanto la intensidad como el tiempo necesario para el desarrollo de los procesos de envejecimiento, varían de una persona a otra, dependiendo esto de factores muy variados, que van desde el tipo de alimentación, la preparación genética de los tejidos, la personalidad individual, los objetivos existenciales, el estilo de vida, el ámbito geográfico,etc.
Para explicar las causas del envejecimiento, se han propuesto dos grupos de teorías:
1) Teorías Genéticas
2) Teorías No-Genéticas
Las Teorías Genéticas: sugieren trastornos relacionados con la estabilidad del ADN a medida que trascurren los años.
Propone como causa principal, una serie de problemas en la transcripción de información desde el ADN cromosómico hacia el ARN del citoplasma celular (encargado de la síntesis de proteínas), siendo éstos unos procesos biológicos fundamentales, a tal punto que cualquier falla en alguno de estos pasos esenciales para la vida, comprometería seriamente la reproducción celular.
Estas comprenden:
a) Teoría del Error,
b) Teoría del Mensaje Redundante,
c) Teoría de la Transcripción, y
d) Teoría de la Programación.
Las Teorías No-Genéticas: es en este campo en el que la Medicina Natural puede ejercer una influencia benéfica contundente, en especial la Fito-Medicina. Ellas comprenden:
a) Teoría de los Radicales Libres: ( la más difundida y aceptada) los RR.LL. son moléculas inestables que tienen un electrón libre altamente reactivo, capaz de adherirse a las membranas celulares y de combinarse con algunos metabolitos químicos, interfiriendo por ello con los procesos de intercambio celular, lo que hace que los tejidos se vuelvan menos resistentes, y que se acorten los ciclos vitales de los mismos.
b) Teoría del Reloj Celular: nuestras células responden a un programa vital, cuya información se origina en los códigos genéticos. Algunos factores Químicos (tóxicos ambientales, tratamientos agresivos, tabaco, alcohol, etc), Físicos ( radiaciones, calor, frío, etc), Biológicos ( bacterias, virus, parásitos, etc) y/o Emocionales (stress, traumas psíquicos) pueden favorecer la producción de sustancias OXIDANTES capaces de interferir en el ciclo vital de las células con el consiguiente deterioro y envejecimiento patológico.
c) Teoría del Entrecruzamiento de las Micro-fibrillas (Cross Linking) o Teoría del Tejido Conectivo: propone que si se llegaran a producir cambios en la producción de proteínas, se vería afectada la fabricación del tejido de sostén, ya que se elaborarían micro-fibrillas de elastina y colágeno orientadas de una manera diferente a la de los tejidos normales. Esto traería aparejado:
1º) Pérdida franca de la elasticidad de algunos tejidos (arrugas) ;
2º) Rigidez de musculatura lisa y estriada ( vasos sanguíneos, corazón, etc.);
3º) Cambios degenerativos en tendones, músculos, cápsulas articulares y cartílagos; 4º) Opacificación de estructuras visuales y presbicia;
5º) Fallas en los filtros renales y hepático ( auto-intoxicación);
6º) formación de ovillos neuro-fibrilares en el Sistema Nervioso Central ( disminución del volumen cerebral y de los núcleos nerviosos),
7º) Disminución auditiva para los tonos agudos, etc.
d) Teoría Inmunológica: refiere que con el avance de la edad, el sistema inmunológico (defensivo) se vuelve menos eficiente, y como resultado de esa menor capacidad de reconocimiento y respuesta ante un agente patógeno se producen reacciones auto-inmunes (auto-agresión) , que van mermando la vitalidad del organismo.
El arsenal “TERAPÉUTICO PREVENTIVO”: incluye
1) la Terapéutica celular (implantes de tejidos extraídos de embriones ovinos y bovinos),
2) la Terapia con Cotiledón Placentario (bovino y ovino),
3) la Lisadoterapia (hidrolizados bebibles de órganos específicos de similar origen), 4) la Opoterapia (extractos secos bebibles de órganos),
5) los Extractos de plantas con actividad “símil-hormonal” (fito-estrogénica y/o progesterónica),
6) la Terapia con productos Anti-oxidantes (protección contra los Radicales Libres) , entre muchas otras,
7) Estrategias Higiénico-gimnásticas (dieta, ejercicios aeróbicos, stretching, socialización, control del peso corporal, Tai Chi y Quigong, etc).
Los productos naturales de COMBATE: a los que se recurre en circunstancias de deterioro ya instalado, comprenden:
1) las Fórmulas Anti-aging compuestas por especies vegetales de origen asiático y selvático,
2) la antigua Terapia Fu-Zheng,
3) los Hongos Medicinales revitalizadores,
4) las Terapias de Rejuvenecimiento Celular,
5) la Terapia Tímica de Activación Inmunitaria,
6) los Extractos concentrados de Algas y Líquenes del Ártico,
7) la Terapia de choque con Aminoácidos, Vitaminas y Oligoelementos, etc.
Referencias:
CAPE, COE & ROSSMAN. Fundamentals of geriatric Medicine.(1983).
BENSKY & GAMBLE: Chinese Herbal Medicine, 1986, Eastland Press.
CLOSTRE F. From de Body to the cell membrane: the different levels of Pharmacological action of Gingko Biloba extract. Presse Med. 1986.Sep.15(31):1529-38.
Una nueva droga que fue probada en pacientes con severos tumores gastrointestinales, carcinoma de riñón, mama y otros, mostró excelentes resultados. El producto que fue elaborado por el laboratorio Pfizer, sería aprobado en los próximos dos años en la Argentina y el resto del mundo.
Urgente24.info
3/6/2005
Se trata de sunitinib, un fármaco diseñado para actuar a nivel molecular. Fue una de las estrellas del último Congreso de Oncología Norteamericano Se espera que el producto sea aprobado dentro de los próximos dos años en la Argentina y el resto del mundo .
Una droga de objetivo molecular, el sunitinib de el laboratorio Pfizer ha demostrado duplicar la sobrevida en pacientes con un tipo de tumor gastrointestinal resistente o con recaída luego del tratamiento con Imatinib. Los datos, presentados en el último encuentro de la Sociedad Norteamericana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), fueron recibidos con optimismo por la comunidad científica.
El doctor Reinaldo Chacón, director médico del Instituto Alexander Fleming, anunció que “lo más importante del ASCO fue el notorio progreso en el uso de drogas que apuntan a blancos específicos, no sólo desde el punto de vista de los hallazgos de laboratorio, sino ya con aplicación clínica. Ya durante los últimos años, se habían empleado diferentes moléculas con este criterio, inhibiendo a los llamados ‘receptores de tirosin-kinasa’”.
Dentro de estas drogas, el sunitinib duplicó la tasa de supervivencia y redujo el crecimiento y diseminación de los tumores en un estudio en Fase III realizado a pacientes con tumor estromal gastrointestinal (‘GIST’) resistentes a imatinib, otra potente medicación. También se obtuvieron prometedores resultados en un análisis en Fase II en otros tipos de tumor, incluyendo los carcinomas metastásicos de riñón, cáncer de mama metastásico y tumores neuroendocrinos.
El Dr. Chacón refirió que “ha demostrado, en estudios presentados durante el congreso, una eficacia particular en tumores de riñón metastásico, con resultados de remisiones objetivas de alrededor del 40%. Si bien también fue utilizado en otras localizaciones tumorales con eficacia, la más importante es la referida al carcinoma de riñón, ya que es un tumor que usualmente tiene poca o ninguna respuesta a los agentes quimioterápicos”.
Asimismo, “también es importante su utilidad en tumores denominados GIST, resistentes a otra droga, que también constituyó un progreso muy remarcable, el imatinib”.
El sunitinib es un inhibidor de la tirosin-kinasa altamente selectivo que priva a los tumores del desarrollo de nuevos vasos sanguíneos y, por lo tanto, de los nutrientes necesarios para su crecimiento. A su vez, destruye las células cancerígenas que hacen crecer los tumores. “Estas drogas actúan sobre blancos específicos: la tirosin-kinasa es una enzima responsable de una secuencia metabólica necesaria para que la célula pueda reproducirse y seguir viviendo. A diferencia de la mayoría de los quimioterápicos, su administración es oral y no tiene la toxicidad de éstas”, explicó el Dr. Chacón.
Por su parte, el doctor John LaMattina, director general de investigación y desarrollo mundial de Pfizer, comentó que “estos datos son compatibles con la actividad de sunitinib frente a los tumores complicados de tratar, sobre todo GIST y de células renales metastásicos, ambos potencialmente peligrosos y con muy pocas opciones de tratamiento, si es que existe alguna otra".
Al respecto, “están comenzando los estudios de Fase III, que incluyen gran número de pacientes, para aplicación en tumores de riñón. Argentina formará parte de estos estudios, con centros como el Instituto Alexander Fleming y otros”, reveló el Dr. Chacón, quien enfatizó que “los carcinomas de riñón conforman aproximadamente 2% de los tumores”.
El estudio presentado en el encuentro de ASCO consistió en una investigación doble ciego en Fase III realizada en más de 300 pacientes resistentes o con recaídas al tratamiento estándar con imatinib. Se demostró que sunitinib mejora de forma considerable el tiempo a la progresión tumoral (6,3 meses vs. a 1,5 meses en el grupo placebo), aumentando la sobrevida en cerca de un 50%.
Además, el seguimiento a largo plazo de los datos de estudios de Fase I y II que sirvieron como base para esta última investigación demostró que la nueva droga incrementó la tasa de supervivencia general en casi 20 meses para los pacientes que habían tenido una progresión del cáncer pese a someterse a otros tratamientos.
Se espera que el producto sea aprobado dentro de los próximos dos años en la Argentina y el resto del mundo.
Información de interés sobre aspectos relacionados con el cuidado familiar de personas mayores dependientes, especialmente de personas con demencia. Concretamente, se ofrece información de interés relativa a cuáles son las consecuencias sobre la salud psicológica y física de cuidar, qué modelos teóricos existen y qué dimensiones son relevantes para explicar el proceso del cuidado, qué intervenciones se realizan para mejorar el malestar de los cuidadores y cuál es su eficacia.
http://www.imsersomayores.csic.es/salud/cuidadores/index.html
Red que aglutina información sobre las organizaciones y redes de cooperación existentes en América Latina y el Caribe. Tiene como objetivos estudiar las formas como se organizan y dinamizan las redes de cooperación científica en el desarrollo de los proyectos de investigación del envejecimiento, sus implicaciones para los adultos mayores, la interacción con otras redes de cooperación y como estos procesos afectan a la cooperación científica y cultural
http://www.redadultosmayores.com.ar/
Recopilación de estudios, investigaciones, informes, boletines y otra documentación producida específicamente por IMSERSO, Observatorio de Personas Mayores y Portal Mayores. Acceso gratuito y a texto completo
http://www.imsersomayores.csic.es/documentacion/estudiosyresultados/estudiosyresultados.html
La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) -en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y la Obra Social de Caja Madrid- ha afrontado el proyecto multidisciplinar de creación de un material, “GUÍAS SABER ENVEJECER”, destinado a las personas mayores, especialmente a aquellas que por sus condiciones culturales, económicas y de hábitat, tienen menos recursos personales para afrontar un envejecimiento activo y saludable.
http://www.imsersomayores.csic.es/salud/saberenvejecer.html
La creación de estas guías forma parte de un proyecto más amplio encaminado a “trabajar para disociar al máximo el binomio edad-dependencia, y conseguir que esta etapa de la vida, la vejez, se caracterice por la actividad, la consecución de proyectos nuevos o inacabados, y el desarrollo de iniciativas útiles socialmente”.
Con más de 50 años del descubrimiento de la primera sustancia química capaz de controlar síntomas como el delirio, las alucinaciones y los errores de juicio de los pacientes psicóticos, la Neurosiquiatría, desarrolla un nuevo campo del conocimiento científico en la búsqueda de las alteraciones químicas, metabólicas y estructurales del cerebro involucradas en la incidencia de los Trastornos mentales.
Reuters
México: Junio/2/2005
El investigador Ricardo Colin Piana, docente del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), de la Secretaría de Salud, afirmó que fue en 1952, con el descubrimiento de la cloropromacina, primer medicamento utilizado para la atención de enfermedades mentales, que se concretó la revolución más importante en el campo de la Psiquiatría desde el surgimiento del Psicoanálisis, al propiciar nuevas investigaciones en la búsqueda de fármacos capaces de influir en los síntomas de las enfermedades mentales, de acuerdo con lo publicado por el diario mexicano La Jornada.
El especialista en Neurosiquiatría señaló que con el descubrimiento de nuevos medicamentos se impulsó el conocimiento sobre el funcionamiento químico del cerebro y la capacidad de esas sustancias para reconstruir el balance que requiere este órgano para su funcionamiento normal.
El investigador reconoce que en la actualidad conocemos que en la mayor parte de las enfermedades mentales existe "vulnerabilidad genética", aunque aún desconocemos cuáles son los cromosomas o genes que se relacionan con los distintos padecimientos mentales. En el caso de la Depresión, sabemos que "corre en familias, al igual que la Esquizofrenia, ya que estos pacientes heredan los genes que los colocan en situación de mayor proclividad, pero los detonantes suelen ser factores externos, como el contexto social en el que se desarrolla la vida del paciente y los eventos estresantes que experimenta en un momento determinado, que se convierten en disparadores que desencadenan alteraciones en los procesos químicos del cerebro que ocasionan los síntomas de la enfermedad”.
Al respecto, Enrique Otero Siliceo, neuropsiquiatra e investigador del INNN, destacó que la Neurosiquiatría se ubica en la frontera del conocimiento científico, al unificar el campo de la Neurología y la Psiquiatría para realizar el estudio neurológico de todos los aspectos conductuales, pues originalmente ambas disciplinas eran una sola especialidad. Es con el Psicoanálisis que se separan en dos entidades, pues se pensaba que existían enfermedades de la conducta de origen puramente psicológico, y otras que tenían un origen biológico. "Hoy se sabe que la conducta tiene un sustrato tanto biológico como psicológico, por lo que no son campos separados."
Indicó que los avances más importantes en el conocimiento de la base biológica de las enfermedades mentales están asociados con los fenómenos de la Demencia, la Depresión, la Esquizofrenia y los trastornos generados por la Epilepsia, de los que se conocen "importantes" aspectos biológicos y químicos, lo que nos permite afirmar que están vinculados con "fallas" en el balance químico del cerebro.
A ello se suma la frecuencia de padecimientos como los trastornos del aprendizaje por el Síndrome de Déficit de Atención, que es considerado como una enfermedad "muy frecuente en México, se estima que entre 7 y 15 por ciento de los varones menores de 15 años han presentado algún síntoma, en las mujeres es un poco menos frecuente". Sabemos, afirmó, que el padecimiento está relacionado con alteraciones químicas del cerebro e inclusive con algún factor genético.
Los investigadores destacaron que es "preocupante" la falta de inversión para crear los recursos humanos necesarios que permitan enfrentar los requerimientos de atención especializada para las enfermedades mentales, sobre todo para generar investigación de punta en el campo de la Neuropsiquiatría.
REFERENCIA: Fuente: Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN)
Cuando se presentan sucesos en los que el ser humano comienza a no poder recordar algún nombre., olvidar alguna cita, etc., y esto es cotidiano, y va afectando la funcionalidad y desmejorando la vida de una persona, se podría estar hablando de Alzheimer. Cualquiera que sea la edad en que se presenten estos síntomas, se debe consultar a un médico, ya que puede significar el inicio de un proceso degenerativo del cerebro, afirmó el jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Fray Bernardino, Gerardo Andrés Roche.
Reuters
México: Junio/2/2005
El especialista señaló a través de Notimex, que el aumento de la población mayor de 70 años en el mundo y en particular en México, da paso a la aparición del Alzheimer y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2025 habrá mil 135 millones de ancianos, de los cuales 34 millones padecerán Demencia de algún tipo. En México, subrayó, existen siete millones de personas mayores de 65 años; estas cifras, no deberían impresionar ya que son el resultado de un proceso gradual iniciado a mediados del siglo pasado.
Comentó que en Estados Unidos entre 1960 y 1994, el número de personas mayores de 85 años se incrementó en 274%. En 1950 la esperanza de vida al nacer en México era de 46.9 años y ésta aumentó en 1990 a 70.6 años, y para 2020 se prevé llegará a 76.5 años. Mientras que Francia, dijo, requirió de 115 años para que ese sector creciera de siete a 14%, México necesitó sólo de 30 años. Estos datos, que son aparentemente ajenos al tema, explicó, son la razón por la que los investigadores mundiales consideran que la Enfermedad de Alzheimer es uno de los grandes retos del siglo XXI.
El experto detalló que las manifestaciones de este mal se dan a partir de los 60 años y su prevalencia se incrementa con los años. Es así como el número de afectados a partir de los 65 años aumenta 5% y al llegar a los 90 años, en 45%. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran: disminución de la memoria reciente, que afecta el desempeño cotidiano laboral; la persona puede tener problemas del lenguaje, ya que no sólo se trata de olvidar palabras sino de no saber remplazarlas.
Su lenguaje se hace incomprensible; tiene desorientación en tiempo y lugar, puede perderse en sitios conocidos, inclusive en su propia casa; también su capacidad de juicio disminuye y olvida tareas importantes que anteriormente realizaba. Además, el especialista comentó que suele debutar con problemas relacionados con el pensamiento abstracto: alteraciones en el manejo de su economía y lo relacionado con números, extravío de objetos, cambios de ánimo: irritabilidad y tristeza sin razón aparente.
Además se presentan variaciones repentinas en el humor y la personalidad, que pueden llegar a la suspicacia, la desconfianza, a actitudes temerosas, reducción de la iniciativa; pasividad y necesidad de ayuda permanente para todas las actividades.
Asimismo, destacó que el Alzheimer es una Demencia senil producida por la degeneración de las células cerebrales. En el proceso intervienen los neurotransmisores, entre los cuales el primero en manifestarse es la acetilcolina, que genera los primeros síntomas, pero a medida que avanza la enfermedad, se involucran otros neurotransmisores, como la serotonina y la dopamina.
Señaló que el padecimiento no produce la muerte sino las complicaciones que se derivan de del mismo. Sin embargo, una persona que recibe un tratamiento adecuado, no farmacológico, puede vivir durante muchos años conservando gran parte de sus funciones y logrando alcanzar una buena calidad de vida; agregó que con un tratamiento oportuno y adecuado se retrasa el deterioro de la enfermedad; no obstante, resaltó que el arma más eficiente para enfrentar el Alzheimer es tener la información adecuada, junto con la solidaridad de la familia y el apoyo de un médico que brinde orientación y ayuda en cualquier emergencia.
Esta enfermedad se detecta por los cambios de comportamiento y la pérdida progresiva de memoria que los familiares observan; posteriormente con la visita al neurólogo se realiza una historia clínica completa y pruebas neuropsicológicas. De igual manera precisó que cuando se confirma, se aplica un tratamiento que generalmente comprende dos partes: el no farmacológico y el farmacológico, el primero involucra terapias de comportamiento, reeducación, reentrenamiento, asesoría a la familia y terapia ocupacional; el segundo, involucra la ingesta de medicamentos que ayudan a hacer más lento el curso del padecimiento.
REFERENCIA: Fuente: Notimex
Es un experimento que reduce la frecuencia y la gravedad del herpes que infecta sobre todo a personas de más de 60 años
Infobae.com
2 de junio
Según informa la prensa internacional, con la vacuna se pudieron evitar la mitad de los casos del mal infeccioso.
El herpes zoster se presenta como una erupción cutánea con ampollas, y en casos se confunde con la varicela al comienzo. Suele acarrear dolores urticantes, añade la investigación.
Las complicaciones en los que se vacunaron no fueron severas como los que recibieron un placebo, según una nota de El Nuevo Herald.
La muestra de la investigación abarcó 38.546 hombres y mujeres de 60 años durante 5 años y medio. Fue realizado por el departamento norteamericano de Ex Combatientes, junto con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y el laboratorio Merck.
La embrioterapia actúa “recargando el combustible” que el organismo va perdiendo. Cansancio, falta de memoria y diversos dolores musculares son algunos de los síntomas que provoca el envejecimiento de las células. Más de 20 mil latinoamericanos ya la probaron con éxito.
Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com
mnisebe@claringlobal.com.ar
Jueves | 02.06.2005
Estar cansado es normal, pero no siempre. Y hay que estar atento a esas “alarmas” que el cuerpo envía inteligentemente. Las señales del desgaste son claras, “lo importante es prestarles atención y no tomarlas como algo “natural”: cansancio constante, estrés, falta de memoria y de concentración, pérdida de la potencia física sexual o psíquica, así como dolores que persisten y contracturas musculares recurrentes. Estos síntomas pueden ser el puntapié inicial para comenzar una terapia de revitalización biológica. También se puede iniciar antes, de modo preventivo, explicó a Clarín.com el doctor Edgardo C. Guberman, director del área médica internacional del Centro de Revitalización Biológica de Buenos Aires y miembro de la Internationale Gesellschaft für Cytobiologische Therapien. En latinoamércica, según cifras de este centro especializado, más de 20 mil personas ya han probado esta terapéutica; con porcentajes similares entre hombres y mujeres.
Con el correr de los años, las células, ante diversas situaciones, se desgastan desequilibrando las funciones orgánicas. La embrioterapia con "embrioninas", es un moderno tratamiento biológico que compensaría estas alteraciones “recargando el combustible” que el organismo va perdiendo. Son “agentes naturales que se extraen de las capas embrionarias de ciertos porcinos en sus primeras semanas de gestación. Contienen minerales, vitaminas, cobalto, cobre, hierro, magnesio y zinc, entre otras sustancias fundamentales, que evitan los efectos del desgaste orgánico” explicó el doctor Guberman. Selva Aleman, Arturo Puig, Víctor Bo, Cris Morena y Nacha Guevara son sólo algunos de los famosos que han dado testimonio en distintos medios de los buenos resultados del tratamiento con embrioninas.
La acción comienza en el corazón mismo de la célula ya que las embrioninas pueden atravesar la membrana celular sin problemas, de esta forma son absorbidas y utilizadas por el organismo en un cien por cien. Básicamente lo que hacen, una vez instaladas en el citoplasma (núcleo de la célula), aclara el doctor Guberman, “es renovar todos sus elementos orgánicos e inorgánicos, rejuveneciéndola”. Y agregó: que “como además en la elaboración de embrioninas se deshecha el contenido celular alergénico, no producen ningún efecto colateral ni tienen contraindicación alguna”. La embrioterapia, nació en Suiza en 1973 y revolucionó los métodos de revitalización biológica, reemplazando evolutivamente a la antigua celuloterapia, ya en desuso”, remarcó a Clarín.com el doctor Pedro Kolodzinski, director administrativo del Centro.
Antes de comenzar el tratamiento, aclaran los especialistas, el profesional realiza una evaluación del paciente mediante un chequeo exhaustivo (ver tipos de estudios) sin internación, utilizando equipos de alta tecnología no invasivos. Así se identifican, de forma rápida y segura, las alteraciones biológicas que en su fase inicial son responsables del proceso del desgaste orgánico que puede conducir al envejecimiento prematuro. A partir de los resultados, explicó el doctor Kolodzinski, se establece la dosis, la vía (oral o sublingual) y la frecuencia que le corresponde a cada paciente. Por lo general, el tratamiento dura cuatro meses y se combina con la administración de aminoácidos, enzimas y oligoelementos para potenciar los resultados. El tratamiento es ambulatorio.
Eso sí, en todos los casos se recomienda acompañar la terapia con un cambio positivo en los hábitos de vida como evitar el estrés, mantener una vida activa, una alimentación sana, un ritmo normal de reposo, el peso adecuado y realizar ejercicios físicos. Además de “no fumar, no automedicarse, controlar el consumo de alcohol y realizarse chequeos con regularidad”, destacó el doctor Kolodzinski. “Aunque la mayoría de los pacientes que se tratan con embrioninas son personas que han pasado la barrera de los 40 años (y no quieren perder su vitalidad de siempre) no existe una edad indicada para comenzar el tratamiento, sino una necesidad de sentir las propias capacidades a pleno”, concluyó el doctor Guberman.
No se trata de detener el envejecimiento, la juventud eterna es una utopía; pero si se puede retardar y lograr un verdadero “rejuvenecimiento físico y mental” mediante la optimización de la calidad de vida. Y lo mejor es que para lograr esto, no hay un solo camino. Los resultados de este tipo de tratamiento fueron presentados en diversas publicaciones científicas. Incluso, el mundialmente reconocido profesor Jonas Salk, descubridor de la primera vacuna antipoliomelítica y fundador del Salk Institute for Biological Studies, en California, (EE.UU), destacó que "la revitalización biológica es la terapia del futuro, ya que a partir del tercer milenio de nuestra era la medicina será de la salud y no de la enfermedad".
Un panel de médicos expertos de renombre internacional discutió los avances en materia de control del colesterol y avaló la superioridad de la terapia con rosuvastatina tanto por su eficacia como por su perfil de seguridad. El grupo analizó además la contundencia de los estudios disponibles sobre el producto.
Urgente24.info
02/06/2005
Médicos de América latina discutieron sobre la seguridad y eficacia de las terapias para el manejo del colesterol, destacando la importancia de la continuidad en los tratamientos para lograr los objetivos clínicos que se buscan. Avalaron además el rol de la rosuvastatina como una opción terapéutica confiable y segura que permite con menor dosis alcanzar los niveles óptimos de colesterol y alcanzar así una máxima protección al corazón, especialmente en aquellos pacientes que no obtienen resultados positivos con otros tratamientos.
Según el Dr. Francisco Fonseca, presidente del departamento de Aterosclerosis de la Sociedad Brasilera de Cardiología, señaló que “el colesterol alto causa alrededor de un tercio del total de muertes por enfermedad cardiovascular en el mundo. En Argentina, México y Brasil el colesterol se encuentra entre los 5 primeros factores de riesgo de la carga total de enfermedades, junto al alcohol, el sobrepeso, el tabaco y la hipertensión. Hoy más que nunca, la prevención y temprana detección de las enfermedades cardiovasculares representan un aporte significativo para mejorar la calidad de vida de las personas.”
Un elemento crítico en el éxito de los tratamientos es su continuidad. “Es importante que los pacientes siempre consulten con su especialista antes de comenzar o descontinuar cualquier terapia para el control del colesterol”, agregó el Dr. Fonseca. “La evidencia clínica muestra que la reducción del colesterol juega un papel fundamental en la disminución del riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, como angina de pecho e infarto al corazón.”
El médico mexicano Dr. Rafael Shuchleib, cardiólogo del Hospital ABC y Presidente Electo de la Fundación Interamericana del Corazón, agregó que entre las terapias disponibles “la rosuvastatina es un fármaco muy potente y comparado con los que existen en el mercado, es el que reduce con mayor eficacia el LDL (colesterol malo), el colesterol total y baja los niveles de los triglicéridos”.
Se ha demostrado que la rosuvastatina ofrece una eficacia superior en la reducción del colesterol LDL comparada con otras moléculas como atorvastatina, simvastatina y pravastatina. Además, los estudios y la propia Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) han avalado tras acuciosos estudios la seguridad de la misma.
Ciertas características específicas de rosuvastatina explican su mayor eficacia en la reducción del colesterol. Para la Dra. Maria Inés Marulanda, médico internista, integrante del American College of Phisicians, profesora de medicina de la Universidad de Carabobo en Venezuela y miembro de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, “hay tres elementos que hacen que la rosuvastatina sea tan diferente y tanto mejor que el resto de las estatinas disponibles en el mercado.”
“La primera de ellas”, explica la Dra. Marulanda, “definitivamente es la potencia de acción ya que con una dosis más baja se igualan los efectos sobre los niveles lipídicos que se alcanzan con las dosis más elevadas del resto de las estatinas. Adicionalmente, la rosuvastatina tiene como característica el penetrar menos en el organismo y por ello causa menos daños o efectos secundarios. Así también se metaboliza de manera diferente, no interactúa con otras drogas como lo hacen las otras estatinas. Finalmente, tal y como fue comprobado con los resultados del estudio ORION, el efecto de la rosuvastatina sobre las placas ateroscleróticas hace que sea la elección ideal para ayudar a los pacientes a alcanzar niveles óptimos de colesterol”, concluye la experta.
El Dr. Álvaro Ruiz, profesor titular del Departamento de Medicina Interna, Epidemiología Clínica y Unidad de Bioestadística en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, refuerza el análisis anterior señalando que "además hay una ventaja clara al usar las rosuvastatina frente a combinaciones disponibles en el mercado, como por ejemplo simvastatina con ezetimibe. En los casos específicos de enfermedad coronaria aguda, no sólo se trata de usar una estatina – sino elegir la más adecuada en término de sus efectos en la reducción del colesterol. A eso se le ha llamado efectos "pleiotrópicos" y en casos de síndrome coronario agudo es conveniente usar rosuvastatina por su efectividad."
* Rosuvastatina: superioridad en seguridad
El panel de expertos expuso que la rosuvastatina es una terapia comprobadamente segura, especialmente pues se trata de uno de los productos más estudiados en la industria.
El Dr. Alberto Lorenzatti, médico cardiólogo, Jefe de la Sección Lípidos y Prevención Cardiovascular –Dpto de Cardiología- Hospital Córdoba y Presidente del Foro Argentino de Lípidos, argumentó que “la rosuvastatina ha sido la estatina más estudiada antes de estar disponible en el mercado. Esto se debe a que el resto de las estatinas que llevan más tiempo en el mercado fueron aprobadas por la FDA bajo parámetros que sólo requerían estudios de eficacia y seguridad en un grupo de 2000 a 3000 pacientes. Mientras que cuando la rosuvastatina fue sometida a aprobación por parte de este organismo, los requerimientos eran mucho más estrictos, obligando a presentar datos clínicos de 12,500 pacientes. En estudios pos-lanzamiento (fase IV) que incluyeron 17800 pacientes tratados con todos los rangos de dosis disponibles, la tasa de toxicidad muscular fue del 0.01%, similar al del resto de las estatinas, con una muestra muy grande y representativa.”, concluyó el profesional. Actualmente, hay más de 50 mil pacientes participando en estudios clínicos con rosuvastatina. Ha sido prescrita más de 21 millones de veces a más de 4.7 millones de pacientes.
El Dr. José Pablo Werba, médico internista, especialista en lipidemiología y responsable del ambulatorio de la prevención de la aterosclerosis del Centro de Cardiología de Monzino en Milán (Italia), agregó que “a la rosuvastatina se le han realizado más estudios que al resto de las estatinas al momento de someterlas a las autoridades. De esto modo, se ofreció información más extensa a la FDA con el objetivo de dar mayor seguridad a los entes regulatorios y a la sociedad en general”.
Recientemente FDA por sus siglas en inglés, señaló públicamente que tras “una revisión extensa de una gran cantidad de datos disponibles así como estudios controlados y las últimas informaciones de pos lanzamiento” que rosuvastatina así como las otras estatinas,“cuando son usados según las instrucción e indicados para el tratamiento del colesterol elevado (hipercolesterolemia), sobrepasan los riesgos potenciales y entregan una importante opción terapéutica para millones de americanos que sufren de enfermedad cardiovascular”.
El cardiólogo mexicano José Luis Cervantes Escárcega, del Hospital Ángeles del Pedregal, agregó además “no hay estudios concluyentes que puedan demostrar un efecto no deseable de las estatinas; por el contrario, hay muchos casos tratados en estudios clínicos que prueban los beneficios”.
El Dr. Werba refuerza lo anterior comentando que “la información que está disponible hasta el momento no pone a la rosuvastatina en una posición diferente al del resto de las estatinas respecto a su perfil de seguridad. Por supuesto, el paciente debe estar siempre atento a los potenciales efectos musculares de todas las estatinas y conversarlo de inmediato con su médico si estos se presentaran.”
El panel de expertos tuvo a su disposición, entre muchos otros, los estudios Mercury, para el estudio de la reducción del colesterol; el estudio Pulsar, para evaluar dosis altas de rosuvastatina comparado con atorvastatina; el estudio Aurora, para analizar los datos del uso de rosuvastatina en pacientes con insuficiencia cardiaca; el estudio Discovery, que investiga a pacientes con colesterol alto comparando atorvastatina con rosuvastatina en pacientes latinos; el estudio Corall enfocado a pacientes diabéticos y el estudio Stellar, que evalúa la eficacia de la rosuvastatina versus la pravastatina, simvastatina y atorvastatina.
“Los médicos y los pacientes podemos estar tranquilos respecto al uso de la rosuvastatina” señaló el doctor Simón Barquera, Jefe del Departamento de Enfermedades Crónicas y Dieta del Instituto Nacional de Salud Pública de México. “Tal como lo afirmó la FDA, cuando se administra de forma correcta, sus beneficios potenciales superan los posible riesgos” concluyó.
* Sobre “Ponle Corazón, Baja tu Colesterol”
“Ponle Corazón, Baja tu Colesterol” es una iniciativa impulsada por AstraZeneca con el propósito de contribuir a mejorar la salud cardiovascular de las personas a través de información y orientación. Con el apoyo y contribución de un destacado panel de especialistas médicos, “Ponle Corazón, Baja tu Colesterol” es un programa desarrollado especialmente para Latinoamérica y es un reflejo del compromiso de AstraZeneca con la mejora de la calidad de vida de las personas en la región.
Un complejo de vitaminas que incluye suplementos antioxidantes y zinc podría ayudar a prevenir la pérdida de visión en edades avanzadas, según un estudio del Johns Hopkins Medical Institutions, de Baltimore (Estados Unidos), publicado por "Archives of Ophthalmology".
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/
El estudio demuestra que tomar vitaminas C, E y beta caroteno más zinc y óxido de zinc podría ayudar a evitar 300.000 casos de degeneración ocular relacionada con el envejecimiento en los próximos cinco años, en Estados Unidos, sobre el total de 1,3 millones de nuevos casos que ocurrirán en ese período.
"Si al menos la mitad de los individuos de alto riesgo para pérdida de visión pudieran ser identificados y cumplieran con la suplementación recomendada, es probable que más de 150.000 individuos evitarían la pérdida de visión por un tiempo", han asegurado los investigadores.
En una editorial que comenta el citado estudio, el Dr. Lee Jampol, de la Northwestern University Feinberg School of Medicine, de Chicago, indica que tales suplementos deberían administrarse sólo en pacientes con degeneración macular asociada a la edad, intermedia o avanzada.
http://www.gericubaonline.sld.cu
Optimismo realista frente a la enfermedad / La prioridad investigadora del Alzheimer y el envejecimiento / Importancia de las Asociaciones de Familiares de enfermos / El diagnóstico precoz / Las bases de un tratamiento que frene la enfermedad.
http://www.medicinainformacion.com/rudimentos_10.htm#futuro
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU., a través del Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA), publica anualmente un amplio dossier sobre el estado de la cuestión del Alzheimer escrito para el público general. El último, correspondiente a 2003 tiene una introducción relativa al impacto de la enfermedad sobre las personas afectadas, sus familias, sus amigos y sus cuidadores. En aquel país, un poco más que el 50% de los enfermos son cuidados en su domicilio y el resto en diferentes instituciones residenciales. Los cónyuges, hijos y amigos están sometidos a un estrés crónico emocional, físico y financiero durante largos años.
Asumiendo el progresivo envejecimiento de la población, las dimensiones médicas, sociales y económicas de esta enfermedad la convierten en un problema de salud pública de primera magnitud que se agranda notablemente de año en año. Por tanto, quienes mandan en el mundo han de tomarse muy en serio esta tragedia – cosa que en España no se advierte – y han de actuar urgentemente como es debido para domesticar esta plaga a través de una investigación prioritaria entre las demás prioridades sanitarias y sociales. Se ha de conseguir retrasar el inicio lo que repercutirá muy positivamente en que haya menos personas enfermas y en que se reduzcan enormemente los costes personales y monetarios que conllevan los cuidados.
La investigación que financia el Gobierno de los EE.UU. recae sobre tres áreas que se solapan: las causas y los factores de riesgo, el diagnóstico y las posibles curaciones y la ayuda a los cuidadores. Las mismas que, desde 1997, se estudian – aunque no se investigan en el debido grado – en las Conferencias Nacionales Alzheimer y las que se han expuesto en el Primer Congreso Nacional Alzheimer, de CEAFA, celebrado con mucho éxito recientemente en Castellón.
Hay que descubrir la base biológica del envejecimiento cerebral para entender cómo se estropea el cerebro en el Alzheimer. Se necesita saber porqué las neuronas pierden su capacidad de conducir estímulos de unas a otras – base de la vida de estas células – y porqué se van muriendo, cosa que no ocurre simplemente por senilidad. Es decir, hay que desentrañar definitivamente las causas del proceso para poder atajarlo. No solo las causas sino también las concausas como son circunstancias y estilos de vida que aumentan el riesgo de padecer este mal.
La preocupación investigadora se centra también en lograr diagnósticos tan tempranos como sea posible, mucho antes de que la demencia aparezca, ante los primeros síntomas y las primeras anomalías cerebrales que puedan apreciarse. Se buscan afanosamente marcadores diagnósticos de la enfermedad en los líquidos corporales (sangre, saliva, orina y liquido cefalorraquídeo), pruebas neuropsicológicas que detecten sutiles cambios cognitivos y exámenes de neuroimagen que precisen lesiones incipientes. Así se perfeccionarán los necesarios estudios poblacionales con adecuadas muestras de pacientes.
En paralelo, se trabaja mucho para descubrir y desarrollar tratamientos de todo tipo que mejoren los síntomas, frenen la progresión, retrasen el inicio de la enfermedad e incluso la prevengan.
Hay también muchos investigadores y profesionales sanitarios que trabajan arduamente para encontrar nuevos caminos de ayuda a los enfermos y a sus cuidadores de manera que sepan afrontar el declive intelectual de sus seres queridos y los problemas de conducta que puedan presentar.
Todas estas acciones requieren educar a la población y concienciarla sobre qué es y qué representa la enfermedad de Alzheimer. En este sentido, en España se está produciendo un punto de inflexión pero solo en el ámbito social, desgraciadamente no tanto en la esfera médica y científica. El Día Mundial Alzheimer, el 21 de septiembre, va teniendo mayor repercusión mediática cada año. El empuje que están cobrando las Asociaciones de Familiares de Enfermos locales, uniprovinciales, federadas y confederadas está siendo muy considerable.
En diciembre de 2002 se presentó oficialmente el Proyecto Alzheimer de la Fundación Reina Sofía (www.fundacionreinasofia.es), un gran proyecto arquitectónico para el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad. Sobre una parcela de 18.500 m2 del PAU de Vallecas, cedida por el Ayuntamiento de Madrid, el 4 de octubre de 2004 se colocó la primera piedra y está previsto que este complejo socio-sanitario entre en funcionamiento a finales de 2006. Está formado por un centro de investigación, aulas de formación para cuidadores y familiares, residencia para 156 enfermos ycentro de día para la atención sociosanitaria de 40 personas. Este Proyecto tiene un diseño modular, flexible y exportable por lo que se puede adaptar a otros lugares del país. En realidad, con él llega a España el modelo implantado por el NIA en los EE.UU. a mediados de los ochenta y que tanto fruto han dado en la lucha anti-Alzheimer. Allí, se crearon por entonces más de 25 Centros Clínicos y de Investigación Alzheimer repartidos mayoritariamente por las costas este y oeste del país. De ellos nacieron los enormes progresos científicos que se han producido en los últimos 20 años. Pero, a medida que se fue sabiendo lo compleja y heterogénea que es, su solapamiento con otras enfermedades neurodegenerativas que pueden cursar con síntomas muy parecidos, se hizo necesario coordinar todos esos Centros, crear un banco de datos unificado y difundirtoda la información.
Se estableció un Centro Nacional de Coordinación en 1999 en la Universidad de Washington en Seattle. Su rendimiento científico está siendo extraordinario. El acceso a semejante banco de datos está permitiendo a los investigadores caracterizar mejor el Alzheimer, conocer sus causas genéticas y ambientales y comprobar las diferencias étnicas que existen en su presentación (menor en la raza hispánica que en la anglosajona, y, a su vez, mayor en la afroamericana). Allí se coordina tanto el ensayo con estatinas, que trata de comprobar si estos agentes que reducen el colesterol previenen o no el Alzheimer, como el estudio de cerebros y el cribado genómico de enfermos con síntomas psicóticos que evolucionan más rápidamente que los demás y pierden antes su autonomía funcional.
Esta sistemática y coordinada manera de trabajar es la que hace ver un futuro esperanzador, en la llegada de un día en el que la ciencia curará o podrá prevenir la terrible enfermedad de Alzheimer.
El dossier 2003 del NIA pone de manifiesto que la investigación progresa con paso rápido, revela que estamos más cerca de entender por completo las causas de este mal y anuncia la llegada de tratamientos verdaderamente preventivos y curativos.
Acaba de aparecer una nueva película titulada “Quick Brown Fox”, que relata la enfermedad de la madre de su directora, Ann Hedreen, y que está producida por su marido Rustin Thompson. El título está tomado del pangrama que usaban los antiguos linotipistas al iniciar su trabajo como línea de prueba. La frase completa que contiene las 27 letras del abecedario, “The quick brown fox jumped over the lazy dog”, aparece llenando incesantemente la pantalla al inicio del film como un teletipo estropeado. Sirve para que el espectador sepa desde el principio que los enfermos de Alzheimer repiten y repiten una y otra vez la misma sentencia o la misma pregunta. Es un recordatorio para no cansarse de repetir ¡ayuda al Alzheimer, investigación para el Alzheimer!.
Ha llegado el momento de decir basta a las buenas intenciones, hay que ir al grano. El grano es concienciar al sector público y al sector privado de la necesidad de encontrar líderes adecuados para dirigir programas de investigación, gestionarlos y coordinarlos. “Aquí [en España] hay un potencial humano impresionante. Lo demuestra lo que está dando de sí nuestra biociencia a pesar de las penurias existentes”. “Si fuéramos capaces de convencer a los poderes fácticos de la trascendencia de la ciencia y de la biomedicina, las cosas cambiarían para bien”. “Si fuéramos capaces de conseguir liderazgos de altura, buscando a las personas capaces de dedicar su vida a sacar adelante proyectos formidables, con la ayuda de los profesionales jóvenes, tendríamos la batalla ganada en un principio. No hacerlo es un error que pagaremos caro. Sin duda alguna lo estamos pagando ya”. Esto es lo que se ha escrito en El Mundo-Salud.
La población actual mayor de 60 años en los EE.UU. la forman 45 millones de personas, los mayores de 40 años son 117 millones. Un elevado número de estos ciudadanos, a medida que van envejeciendo, están expuestos a ir perdiendo memoria y otras funciones intelectuales en razón de diversas causas. Allí y aquí se conoce bien lo que hay que hacer y no hacer para mantener “un corazón sano”. Pero ni allí ni aquí se sabe bien como lograr “un cerebro sano” con el paso de los años. Esto último es mucho más complejo. Para tratar de aclarar este punto, se inició en 2001 en aquel país un programa que descubriera los factores predictores de envejecer bien, saludablemente, sin padecer problemas mentales ni emocionales. Se pusieron en marcha estudios epidemiológicos longitudinales muy bien diseñados y ya hay recogidos un buen número de datos. Pronto se detallarán los hallazgos y habrá una serie de recomendaciones para mantener la mente fresca y las emociones equilibradas a los 70, 80 o más años.
Se van a estudiar mediante resonancia magnética cerebraly tomografía con emisión de positrones 800 personas de edades comprendidas entre los 55 y los 90 años, 200 intelectualmente normales, 400 que padezcan solamente pérdida de memoria y 200 enfermos con Alzheimer de no más de dos años de evolución. A intervalos de tiempo prefijados, se les irán repitiendo esas pruebas de imagen con objeto de aclarar dónde y cómo se van produciendo las lesiones causantes del déficit cognitivo. El seguimiento se hará durante tres años. Así que los resultados llegarán en 2007-08. La información proporcionada por los estudios seriados de neuroimagen se correlacionará con la que se obtenga de la historia clínica, tests neuropsicológicos y marcadores biológicos (amiloide, tau, indicadores de inflamación y de estrés oxidativo). Lo previsible es que se logre diagnosticar muy precozmente con gran precisión a los sujetos que ya han sido definidos como de alto riesgo para padecer Alzheimer de manera que puedan recibir los nuevos tratamientos más rápida y eficientemente.
Han pasado más de 10 años desde que se descubrió que el alelo APOE E4, es un factor genético de susceptibilidad para padecer Alzheimer. Se conocen ahora al menos otras cuatro regiones en otros cromosomas (9, 10, 12, 14 y 18) donde pueden asentar polimorfismos de riesgo de Alzheimer de inicio tardío, el que ocurre en el 98% de los casos. Para identificar esos genes que faltan por conocer es necesario disponer de muchas muestras de ADN pertenecientes a personas de familias en las que aparezcan varios casos de Alzheimer. Así que en 2002 se pidió la colaboración de muchísimos enfermos y sus familiares para que donaran muestras de sangre con las cuales se crearon líneas de células “inmortalizadas”, células que se reproducen y regeneran permanentemente en el laboratorio. Tales líneas celulares son cruciales para estudiar de manera exhaustiva el ADN que contienen y aislar así nuevos genes de riesgo para sufrir Alzheimer. Se espera recoger entre 1000 y 2000 muestras de sangre para completar estos estudios. El primer paso dado ha sido encontrar familias en las cuales haya varios casos de Alzheimer en la misma o en dos generaciones sucesivas. A uno de estos familiares se le pidió que otorgara su consentimiento para participar en el proyecto, una vez que fue informado debidamente. Luego se interrogó a los sujetos que están participando en el estudio y se les extrajo una muestra de sangre. Estas muestras, para respetar el anonimato, recibían un código numérico de reconocimiento y se almacenan en la Universidad de Indiana. Desde allí se van distribuyendo a los laboratorios de genética que lo soliciten para que lleven a cabo la búsqueda de nuevos genes de predisposición. Los hallazgos que se vayan produciendo van a ser dados a conocer a los diversos investigadores para que trabajen sobre ellos. Cabe esperar que pronto se va a disponer de un patrón genético de cada enfermo para compararlo con el de sujetos normales. Se podrán saber así aspectos claves sobre cómo se origina la enfermedad y se podrá dibujar un perfil genético de riesgo en muchas personas con la ventaja de poder proporcionarles consejo genético individual y ofrecerles la posibilidad de tomar parte en ensayos clínicos preventivos. Esto puede reducir de manera sustancial el número de sujetos que han de participar en estos ensayos y disminuir muy sensiblemente sus costes. Así serán más rápidos y baratos estos estudios.
Hasta ahora, los estudios de presuntos medicamentos capaces de prevenir la enfermedad son muy largos y muy costosos. Su presupuesto gira alrededor de los 30 millones de dólares. La duración media es de seis años. El gasto mayor se origina porque los sujetos del ensayo han de trasladarse repetidas veces al hospital para ser examinados. Otra manera importante de abaratarlos es disponer de herramientas e instrumentos con los que medir el estado cognitivo de los sujetos en el propio domicilio mediante cuestionarios, entrevistas telefónicas y uso de internet. Para ello se están desarrollando nuevos métodos que permitan conocer desde el propio hogar el estado intelectual de la gente mayor, su memoria, su capacidad para realizar las tareas cotidianas y su calidad de vida sin necesidad de tener que ir a los hospitales. Este procedimiento es otro avance para ampliar la participación en ensayos clínicos preventivos, a más bajo precio y sin carga adicional de viajes y gastos para quienes cuidan a estas personas.
En condiciones normales, la APP sigue la ruta antiamiloidogénica. Es cortada por la enzima alfa-secretasa formando proteínas de menor tamaño que son buenas, solubles y tienen propiedades tróficas para la vida de las neuronas. Se entiende bien que un camino claro para curar el Alzheimer sea estimular y promover la acción de esta alfa-secretasa para que la APP se procese por la vía normal. Los estudios en este sentido, alguno de ellos con extracto de ginkgo biloba, todavía están a nivel de experimentación animal pero son prometedores y esperanzadores.
Actualmente, se están investigando en fase III de ensayo clínico casi una docena de medicamentos. Por primera vez, se intenta frenar la progresión del terrible Alzheimer. Probablemente, a más largo plazo, estos fármacos podrían ser utilizados como prevención primaria de este mal cuyas lesiones moleculares comienzan a aparecer a partir de los 40 o 50 de edad aunque los primeros síntomas tarden 20 o 30 años en aparecer.
Es fácil de entender que cualquier eventual agente terapéutico que trate de prevenir, retrasar el inicio o frenar el curso progresivo del proceso ha de actuar sobre alguna de las distintas etapas de la cascada patogénica. A nadie se le escapa que cuanto antes se actúe en la cascada, más radical será el efecto terapéutico. Lo ideal es lograr agentes antiamiloides para que no se formen las placas y agentes que eviten la fosforilación y agregación de tau para que no se formen los ovillos.
La empresa biofarmacéutica Myriad Genetics, de Salk Lake City, ha iniciado un ensayo con fluribuprofeno, bajo la marca registrada de Flurizan. Lo previsible es que los resultados se conozcan en primavera de 2007.
Otra posibilidad es evitar la conversión de los oligómeros solubles de amiloide en estructuras insolubles ricas en pliegues ß que son las que forman los depósitos. El medicamento Alzhemed, de la compañía canadiense Neurochem, se opone a esta fibrilización, inhibe su depósito, disminuye el amiloide vascular, rebaja la concentración de amiloide en el plasma y atenúa también la respuesta inflamatoria. Alzhemed ha comenzando en EE.UU., Canadá y Europa (participando algunos centros españoles) el ensayo correspondiente que tendrá una duración de 18 meses.
La famosa vacuna para el Alzheimer sufrió un serio revés en 2002 cuando un 6% de los enfermos vacunados sufrieron graves encefalitis provocadas por tal vacuna. Pero esta vacunación funcionó, limpió las placas del cerebro. Elan, la firma empeñada en conseguir una inmunoterapia inocua y efectiva para esta enfermedad, tiene en ensayo de seguridad y tolerancia el anticuerpo monoclonal AAB-001 desde hace 18 meses cuyos resultados se publicarán dentro de tres meses y lo va a llevar a fase III dentro del año en curso. El anticuerpo se une a los oligómeros de amiloide y lo desplaza desde el cerebro al líquido cefalorraquídeo. Desde aquí pasa a la sangre y luego se elimina por el hígado y los riñones. Lars Ekman, director de I + D de Elan ha comunicado a The Sunday Bussiness Post que la compañía confía que tal anticuerpo llegue al mercado en 2008-2009.
El último grito en la investigación de anticuerpos anti-amiloide es que su acción depuradora de las placas amiloides y reparadora del daño axonal y dendrítico se puede visualizar en ratones modelos de Alzheimer a través de una milimétrica ventana abierta en su cráneo mediante un microscopio de fluorescencia de doble fotón.
La otra vertiente que ofrece posibilidades de frenar esta enfermedad es la de evitar la patología de tau para que no se cargue y no se agregue formando ovillos. Para eso hay que inhibir la acción de una cinasa llamada GSK-3. El litio ya está en ensayo en Londres. Es un agente que puede reducir la formación tanto de placas como de ovillos. Llamativamente, el antiepiléptico valproato es otro posible inhibidor de GSK-3 que está en ensayo. Algunas compañías farmacéuticas, entre ellas Astra-Zeneca y Neuropharma están desarrollando pequeñas moléculas inhibidoras de GSK-3 que cabe esperar que comiencen pronto su desarrollo clínico. El medicamento anticanceroso placlitaxel estabiliza los microtúbulos del citoesqueleto neuronal y podría llegar a un ensayo clínico en pacientes.
Las famosas células madre son una utópica esperanza alcanzable para trataresta enfermedad pero, si se tiene en cuenta que en el Alzheimer hay mucha superficie de corteza cerebral dañada y muchos centímetros cúbicos con millones de neuronas muertas, es harto difícil imaginarse cómo y dónde se pueden hacer injertos de células madres que se diferencien bien en nuevas neuronas, establezcan conexiones entre sí con las vecinas y, sobre todo, que esas nuevas neuronas se libren de la acción neurotóxica del Aß que es la madre del cordero. Sin embargo, no me niego a la posibilidad de este avance terapéutico aunque veo más verosímil potenciar la neurogénesis, la formación de nuevas neuronas, facultad natural que existe también en el cerebro del adulto. Esa neurogénesis podrá estimularse mediante modificación de genes o aplicación de factores tróficos pertinentes.
En noviembre de 2006 se cumplirá el primer centenario del descubrimiento que hizo Alois Alzheimer a principios del siglo XX. Cabe hacer cábalas, tras lo dicho, de que en esa fecha podrá hablarse de que el Alzheimer ha comenzado a ser una enfermedad curable. Por fortuna, se están ganando muchas batallas en esta guerra contra el Alzheimer cuya conquista ya no parece una quimera.
------------------------------------------------------------------------
"Rudimentos sobre la enfermedad de Alzheimer"
es una publicación del Profesor José Manuel Martínez Lage.
A ONG’s de personas con discapacidad, de tercera edad y otras, municipios, instituciones educativas, docentes, estudiantes, constructores, arquitectos, ingenieros, diseñadores, profesionales de la salud, abogados, comunicadores, empresas y funcionarios.
Las entidades abajo firmantes invitamos a los vecinos de los diferentes barrios de Buenos Aires, a participar del Programa CIUDADES ACCESIBLES, con el objetivo de que espacios públicos y privados y el transporte puedan ser utilizados por todos, independientemente de su edad, condición física o mental.
Al menos 1 de cada 5 hogares tiene alguien con discapacidad. El 40% de adultos mayores de 60 años tienen una discapacidad. La discapacidad incide en la vida de todos en algún momento de nuestras vidas.
En la Ciudad de Buenos Aires, hemos logrado un gran avance mediante la promulgación de la Ley 962, que incorpora pautas de accesibilidad en el Código de Edificación. Sin embargo, no basta con la letra escrita: es necesario darle vida mediante adaptaciones concretas en los espacios que habitamos; sólo posibles si ejercemos nuestros derechos y actuamos para que se materialicen.
Derecho a calles y veredas, a viajar en colectivo y así acceder a salud, educación, trabajo, o bien ir al cine, a un bar o de compras; para nuestros niños, derecho a ir a la escuela, a los cumpleaños, a jugar en la plaza, al club... Habiendo logrado en 2004 un fuerte impacto positivo a través de la organización de jornadas en diferentes ciudades del país, el Programa CIUDADES ACCESIBLES impulsa hoy la concreción de jornadas en los diferentes barrios porteños.
Proponemos generar en cada barrio instancias de organización, relevamientos de necesidades y prioridades, y medidas de acción que propicien la materialización de planes de accesibilidad.
A fin de año esta experiencia culminará en un encuentro interbarrial y una Jornada Nacional de intercambio y participación con los proyectos y resultados logrados hasta el momento integrando el accionar de diversas ciudades y pueblos de nuestro país.
Ofrecemos nuestra participación, sugiriendo pautas para el desarrollo de los pasos propuestos, y experiencias, tanto de nuestra propia ciudad como de localidades de nuestro país y otros.
Posibles ejes temáticos: Edificación, Espacios públicos, Transporte, Comunicación y Señalización, o Itinerarios Accesibles.
Es importante que los convocantes y participantes de Provincia o Barrio hagan suya esta propuesta y la adecuen a sus necesidades, para consensuar un plan de acción entre ONG’s de personas con discapacidad, de Tercera Edad y otras, funcionarios, diseñadores y empresarios
Entidades convocantes
ACCESO YA http://www.accesoya.org.ar/
AMIA. Asociación Mutual Israelita Argentina http://www.amia.org.ar/
AMSCA. Asociación Mutual Sociedad Central de Arquitectos http://www.amsca.com.ar/
Fundación Rumbos http://www.rumbos.org.ar/
REDI. Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad redi@ddnet.com.ar
La población del planeta está envejeciendo. Al igual que los planes de pensiones. ¿Quién quiere pagar ahora por el futuro? ¿Quién puede darse el lujo de no hacerlo?
Grupo del Banco Mundial
Con más del 20% de la población mayor de 60 años, Europa Occidental y Japón son los países más viejos de la tierra.
No obstante, en proporción, los países en desarrollo tampoco se están volviendo más jóvenes ya que la disminución de las tasas de natalidad y el aumento de la longevidad están cambiando la composición de las sociedades en todo el mundo. La cantidad de ancianos, es decir aquellas personas de más de 60 años, se duplicará antes de llegar a 2030 y una proporción cada vez mayor vivirá en países en desarrollo.
Estos cambios demográficos están obligando a los países a pensar en las medidas de protección social y financiera necesarias para enfrentar el tema del aumento de la población anciana. Por su parte, los países en desarrollo encaran la doble tarea que implica impulsar el estándar de vida de su población y mantener al mismo tiempo a generaciones completas que quizás ya no puedan hacer un aporte a ese proceso.
Sin considerar la situación de desarrollo en la que se encuentre un país, la reforma del sistema de pensiones presenta desafíos únicos ante una necesidad que va en aumento: ¿Quién debería recibir los beneficios? ¿De cuánto estamos hablando? ¿Cuándo entregar las pensiones? ¿Quién puede vivir sin esas pensiones? ¿Quién debería pagar?
Los beneficios ¿deberían disminuir? ¿Aumentar? ¿Terminar por completo? ¿De qué modo un plan nacional de pensiones que presenta déficit en cuanto a su financiamiento podrá sobrevivir mañana? Analice estas y otras problemáticas:
Cómo entender la reforma del sistema de pensiones
El experto en protección social del Banco analiza algunas de las temáticas clave involucradas en el diseño de los sistemas de pensiones.
Bancos de Europa oriental viven una revolución del sistema de pensiones
La mayoría de los países que han ingresado o pretenden ingresar a la Unión Europea han comenzado la tarea de reformar sus programas de pensiones.
La experiencia latinoamericana con el sistema de pensiones
Doce países de América Latina reestructuraron sus sistemas de pensiones a través del traspaso de la base social del sistema público de pensiones hacia la responsabilidad individual.
Un hijo, muchos jubilados
En la cima de un drástico cambio demográfico, la política china de tener un solo hijo ha agotado su sistema de pensiones. Viene un cambio, ¿pero llegará a tiempo?
Una interrogante nacional: ¿reformar o no reformar?
Breve reseña sobre algunos países que pagaron lo que debían y que ahora no pueden hacerlo y las acciones que llevarán a cabo para renovar sus envejecidos programas de pensiones.
El mundo se enfrenta a una crisis de pensiones, por lo que se imponen grandes reformas, indica un nuevo informe del Banco Mundial
En el informe se señala que los países desarrollados se han hecho ricos antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de hacerse ricos, aunque todos encaran los mismos desafíos
CIUDAD DE WASHINGTON, 24 de mayo de 2005
Mientras las autoridades responsables de la política económica en los Estados Unidos, Europa y Asia lidian con la capacidad de pago, a largo plazo, de sus sistemas de pensiones, un nuevo informe del Banco Mundial revela que el crecimiento demográfico y las presiones económicas están obligando tanto a los países en desarrollo como a los desarrollados a acometer una reforma urgente de dichos sistemas. Según el informe, titulado Old-Age Income Support in the Twenty-First Century: An International Perspective on Pensions and Reform, la incorporación cada vez mayor de la mujer al trabajo en todo el mundo, el aumento de las tasas de divorcio, la aparición de nuevas modalidades de empleo en la economía mundial, la exacerbación de los déficit presupuestarios y el creciente número de personas de edad avanzada hacen ineludible la necesidad de reformar los sistemas de pensiones.
"Este informe muestra que, si bien en la mayoría de los países las reformas de los sistemas de pensiones vienen determinadas por problemas presupuestarios a corto plazo para mantener a flote el costoso sistema público, es igualmente importante incluir en el debate dificultades más importantes a largo plazo que se derivan del envejecimiento de la población y el cambio social en todo el mundo, junto con las modificaciones en nuestra economía mundial", señala Robert Holzmann, director de la Unidad de Protección Social del Banco Mundial, coautor del nuevo informe y uno de los principales especialistas internacionales en materia de reforma de sistemas de pensiones.
En el informe se propone un marco común para ayudar a los países a resolver sus problemas de pensiones, planteando la diversificación de los sistemas de pensiones en una combinación de elementos públicos para mantener los niveles de vida mínimos, así como elementos administrados y capitalizados a título privado. También se hace hincapié en la relación potencial entre la reforma de las pensiones y las condiciones que conducen al crecimiento y al desarrollo. Se indica que la mayoría de los planes públicos de pensiones no están diseñados para mantener los niveles de prestaciones actuales ante los importantes cambios demográficos y económicos de nuestro tiempo. Por consiguiente, para mantener a flote los sistemas vigentes será preciso recortar el gasto público en salud y educación o reducir radicalmente las pensiones de las generaciones futuras de personas mayores.
Según el informe, en muchos casos los gastos presupuestarios reales casi nunca se calculan de forma exhaustiva o transparente y, las más de las veces, los planes de pensiones discrepan de los principios 'actuariales' habituales en que se basan los sistemas de pensiones eficaces. El Banco, que ha participado en reformas de pensiones en más de 80 países y prestado ayuda financiera para las reformas a más de 60, señala que si no se resuelve este tipo de problemas, el resultado final podría ser la regresión del crecimiento económico y el aumento de la pobreza.
Holzmann sostiene que el hecho de mantener sistemas de pensiones inasequibles, con transferencias presupuestarias constantes, suele ser la causa principal de los déficit presupuestarios elevados y en aumento, los cuales a su vez pueden empeorar las perspectivas macroeconómicas de un país en período de crisis económica. El ejemplo reciente más drástico por el momento es el de Brasil en 1998, donde un déficit fiscal superior al 6% del PIB desencadenó una crisis justo después de las crisis financieras de Asia oriental y de Rusia. Dos tercios de ese déficit, aproximadamente el 4% del PIB, obedecían al gasto en pensiones.
Además, si las autoridades quieren minimizar el efecto desestabilizador de transferencias presupuestarias elevadas, deben recaudar más impuestos o efectuar recortes presupuestarios en otras partidas. Dada la dificultad para subir los impuestos, los gobiernos de muchos países en desarrollo prefieren reducir otros gastos sociales, por lo general los de salud y educación. Por ejemplo, el aumento de los costos de las pensiones de profesores jubilados redunda en una disminución del número de nuevos efectivos que se contratan con un presupuesto de educación ya escaso de por sí. En otros casos, los maestros tienen que permanecer en nómina tras la edad de jubilación porque no hay suficientes recursos en los fondos para pagar sus pensiones, con lo cual no se puede contratar a nuevo personal docente.
Cambios en las sociedades y en las modalidades de empleo
Además del impulso económico para la reforma, se necesitan cambios profundos en las sociedades y el modo en que la población trabaja en la actualidad.
Más mujeres en la fuerza laboral. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo en el mundo ha aumentado considerablemente en los últimos decenios, pero los sistemas de pensiones no se han ajustado a ese cambio. La mayoría de ellos están diseñados para trabajadores con dedicación plena y sin interrupciones en su carrera, lo cual no refleja la experiencia de la mayoría de las mujeres, que a veces dejan el trabajo para ocuparse de los hijos, cobran salarios más bajos y suelen vivir más que sus esposos. En numerosos países, los matrimonios de por vida se están convirtiendo también en la excepción, en lugar de la norma. Por ejemplo, se cree que en muchos países de la OCDE las tasas de divorcio son tan elevadas que sólo perdurará el 50% de los matrimonios, de lo que se deriva un gran número de personas mayores que viven solas. Todas estas tendencias aumentan el riego de que la mujer se vea expuesta a la pobreza en la vejez, a menos que se adapten los sistemas de pensiones para atender sus necesidades.
Cambios en las modalidades de trabajo. Este cambio más reciente se refiere a la reducción del número de empleos a tiempo completo retribuidos y al aumento del trabajo a tiempo parcial, el trabajo por cuenta propia y el empleo temporal. Esta tendencia puede atribuirse a la mundialización y sus presiones competitivas. Sea como fuere, esos trabajadores resultan desfavorecidos en muchos de los planes de pensiones actuales, que se basan en un modelo de empleo a tiempo completo. Será necesario ampliar los sistemas de pensiones para dar acceso y transferabilidad a las prestaciones de estos trabajadores del siglo XXI, o muchos se enfrentarán a la amenaza de una gran pobreza en su vejez.
Falta de cobertura de pensiones. Para las personas pobres y los trabajadores que entran y salen del sistema laboral estructurado, la cobertura de las pensiones en la mayoría de los países en desarrollo sigue siendo muy baja. Para mejorar la cobertura es necesario reformar un sistema que resulta oneroso e insostenible; pensar en la introducción de pensiones sociales si los pobres de mayor edad son más vulnerables que otros grupos 'en riesgo' de la población, como los niños y las personas discapacitadas, y si su financiamiento puede garantizarse, e introducir o mejorar sistemas voluntarios y de capitalización que pueden resultar más idóneos para los trabajadores del sector no estructurado.
Aumento de la población de edad avanzada. La población de edad avanzada está aumentando rápidamente en el mundo como consecuencia de la mayor esperanza de vida y la disminución de la tasa de fertilidad. Ello dará lugar a un crecimiento constante de la media de edad de la población mundial, un aumento del número de personas mayores (65 años o más) y un incremento más acentuado aún del número de personas de edad muy avanzada (85 o más), así como a una relación creciente entre el número de personas mayores (65 años o más) y la población en edad de trabajar (15 a 64 años). Esta tendencia es más pronunciada en Europa y Japón, y menos pronunciada en África y Oriente Medio, pero es una realidad en casi todos los países y se está produciendo a un ritmo mucho mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados. Mientras que casi el 60% de las personas de edad vive en los países en desarrollo, se calcula que ese porcentaje aumentará a 80% para 2050. Los países desarrollados se hicieron ricos antes de envejecer, pero los países en desarrollo están envejeciendo antes de hacerse ricos, aunque todos encaran desafíos profundos como consecuencia del envejecimiento de la población.
Esto tiene dos consecuencias. En primer lugar, los sistemas de pensiones que recaudan impuestos a una generación para proporcionar prestaciones a la anterior tendrán que ajustarse para hacer frente a la realidad de que las personas mayores son hoy más longevas de lo que se esperaba cuando se diseñaron esos sistemas. En segundo lugar, los sistemas de pensiones habrán de ser más flexibles para incentivar a los trabajadores de más edad y hacer que retrasen su jubilación con miras a conservar una mano de obra suficiente para mantener el crecimiento. De ahí que resulte todavía más importante ofrecer un sistema eficaz de ingresos de jubilación a las personas mayores y evaluar cuidadosamente las interacciones, así como las sinergias, entre los recursos invertidos para alcanzar los objetivos de crecimiento (como el gasto en educación o en salud) y los fondos encauzados a aliviar la vulnerabilidad a la pobreza de grupos como los niños y las personas discapacitadas.
"La reforma de los sistemas de pensiones en muy diversos países, desde Europa central y oriental hasta América Latina y Asia, ha dado ya lugar a sistemas que proporcionarán cimientos sólidos para el crecimiento y la seguridad en el futuro. Los gobiernos de otras regiones han de aprender de esta experiencia para acometer reformas antes de que se vean abrumados por los costos fiscales y sociales de no haber actuado con la suficiente celeridad y exhaustividad", comenta Richard Hinz, coautor del nuevo informe sobre pensiones y asesor del Banco Mundial en políticas de pensiones.
{Para una descripción completa del modo en que diversos países y regiones hacen frente al desafío de la reforma de los sistemas de pensiones, véase el capítulo 7, "Regional Experiences: Developments and First Evaluation of Reform", página 141}
No existe una solución universal
Según el nuevo informe del Banco, el decenio pasado ha puesto de relieve la importancia de los sistemas de pensiones para la estabilidad económica de los países y la seguridad de sus poblaciones, que envejecen. La experiencia de las reformas en el último decenio ha demostrado también que no existe una solución universal, es decir, que los países pueden elegir distintas combinaciones de elementos para establecer un sistema de pensiones eficaz atendiendo a sus propias circunstancias nacionales. Otro hecho observado es la permanente importancia de los dos objetivos de los sistemas de pensiones: reducir la pobreza y eliminar el riesgo de una abrupta disminución del nivel de vida tras la jubilación, por un lado, y el objetivo más amplio de proteger a los ancianos vulnerables contra crisis económicas y sociales, por otro.
Habida cuenta de estos objetivos, el Banco considera que la mejor solución a la reforma de las pensiones es el modelo denominado "de pilares múltiples", ya que resulta mucho más flexible y permite afrontar mejor los distintos riesgos previstos en el diseño de los sistemas de pensiones. El financiamiento anticipado y las inversiones orientadas al mercado se consideran elementos clave de la mayoría de las reformas, pero los límites del financiamiento se ven también mucho más acentuados.
La estructura de pilares múltiples que se propone está constituida por una combinación de cinco elementos básicos: a) un "pilar cero" o no contributivo (en forma de renta básica o pensión social) que proporcione un nivel mínimo de protección; b) un sistema contributivo de "primer pilar" que esté vinculado a diversos niveles de ingresos y busque reemplazar parte de los mismos; c) un "segundo pilar" obligatorio que sería esencialmente una cuenta de ahorro individual, pero que podría establecerse de distintas maneras; d) un "tercer pilar" voluntario consistente en acuerdos que pueden adoptar muchas formas (individuales, patrocinados por el empleador, prestación concreta, cotización definida), pero que son básicamente flexibles y de carácter discrecional, y e) fuentes extraoficiales intrafamiliares o intergeneracionales de ayuda financiera y no financiera a las personas de edad, incluido el acceso a la asistencia sanitaria y a la vivienda.
Por diversas razones, un sistema que incorpore el máximo de elementos posible, dependiendo de las preferencias de cada país, así como del nivel y de la incidencia de los costos de transacción, puede, mediante la diversificación, generar rentas de jubilación con mayor eficacia y eficiencia. El desafío principal expresado en el informe reside en el modo de combinar estos diferentes elementos en un sistema global que satisfaga las necesidades de cada país y, a la vez, establezca una hoja de ruta para una reforma viable.
Para más información sobre el trabajo del Banco Mundial en el ámbito de las pensiones, visite: www.worldbank.org/pensions
Dirección Electrónica: acra@acra.es
Página Electrónica: www.acra.es
Contacto ACRA Travessera de Gràcia, 40 pral 2a. 08021 Barcelona · Tel: 93 414 75 52
Fecha: 1 de Mayo a 12 de Septiembre de 2005
Contenido: Certamen de ámbito estatal que pretende ser una plataforma de divulgación de la calidad, la innovación y las aportaciones profesionales en el campo de la atención a las personas mayores. El concurso responde a uno de los objetivos de la asociación, como es la promoción de la evolución positiva del sector y la defensa y divulgación de un modelo profesionalizado de asistencia geriátrica y gerontológica.
Se establecen tres categorías:
Premio a la calidad en la atención a la gente mayor.
Premio a la innovación en la atención a las personas mayores.
Premio a la mejor aportación profesional dentro de la atención a las personas mayores.
Observaciones: Los premios se darán a conocer el 20 de octubre en transcurso de una cena en la Casa Llotja de Mar de Barcelona.
UN TEMA POLEMICO : EN ALGUNOS CASOS, PASARON MAS DE SEIS AÑOS DESDE LA SANCION
La Legislatura las aprobó, pero el Ejecutivo no estableció cómo deben aplicarse. Entre otros temas, las normas regulan a geriátricos, la emisión de gases y que los supermercados difundan sus precios.
Pablo Novillo.
pnovillo@clarin.com
Martes | 31.05.2005
El principio republicano, que establecen tanto la Constitución nacional como la porteña, defiende el funcionamiento equilibrado e independiente de los tres poderes de Gobierno: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esto significa que el Ejecutivo, una vez que una ley quedó firme y le dio el visto bueno al promulgarla, debe ponerla en práctica. Sin embargo, en la Ciudad hay una decena de normas que deberían estar en vigencia pero que aún no fueron reglamentadas por el Ejecutivo, con retrasos que llegan a seis años.
En la Legislatura reclaman por este incumplimiento. "El año pasado aprobamos una resolución que obligaba al Ejecutivo a reglamentar todas las leyes que faltaba poner en práctica. Como no lo hizo, en abril la volvimos a aprobar. En muchos casos, si no existe el reglamento la ley queda en el aire. Así, el Ejecutivo desoye a la Legislatura y se convierte en un poder autista", sentenció la diputada macrista Soledad Acuña, autora de esa resolución. El ibarrismo cuenta con sólo tres legisladores, por lo tanto no tiene presencia en la elaboración de todas las leyes.
Según algunos legisladores, la importancia de que una ley sea reglamentada pasa porque, al quedar en una norma, una política pública ya no dependería de la voluntad del gobernante de turno. Hoy es cierto que algunas de las cosas que determinan las leyes se realizan a través de planes del Gobierno, pero al no figurar en una ley reglamentada y firme podrían ser desechadas. Por otro lado, especialistas en leyes comentaron que, aunque el Ejecutivo no puede ser sancionado por no reglamentar a tiempo una ley, los vecinos podrían reclamar su cumplimiento en la Justicia. "Esta demora lleva a desmoronar todo el sistema de las instituciones", señaló el constitucionalista Daniel Sabsay (ver Un daño...).
Desde su autonomía, a mediados de los 90, la Ciudad tuvo que dictar sus propias normas. Hoy cuenta con 1.677 leyes promulgadas. La primera, del 23 de diciembre de 1997, puede leerse como una irónica premonición: fue una fe de erratas, una corrección de errores ortográficos que figuraron en el texto de la Constitución porteña (por ejemplo, decía "presidido" en lugar de "presidido"). La segunda ley, de la misma fecha, estableció los sueldos de los legisladores. Estas son algunas de las leyes que todavía falta reglamentar
Ley del aire
Aprobada el 10 de junio. Establece límites de emisión de gases contaminantes por parte de fábricas y vehículos. Además, obliga a la realización periódica de estudios para trazar un "mapa" de calidad del aire en Capital. El Ejecutivo tenía 180 días para reglamentar la ley, plazo que ya se cumplió. Según explicó, la dificultad técnica que presentó la elaboración del decreto hizo que no llegara a tiempo, pero su reglamentación "es inminente".
Geriátricos
En realidad son dos normas "hermanas", las Nº 661 y 1.003, de 2001 y 2002. Marcan las condiciones de infraestructura, requisitos para la habilitación y controles que se deben hacer en los geriátricos, y que amplían los alcances del Código de Habilitaciones, la normativa actual.
Recién nacidos
La ley de identificación fue aprobada en diciembre de 2003. El Ejecutivo tenía 60 días para reglamentarla. Establece que se tomará una muestra de sangre del bebé y su madre, que serán colocadas en una tarjeta de identificación, para dejar una "huella genética" y evitar robos de bebés.
Supermercados
Se sancionó en octubre. Todos los supermercados deberían entregar su lista de precios actualizada a la Dirección de Defensa del Consumidor, para que los publique en Internet. No se está haciendo. En la Comuna prometieron que en los próximos días comenzarán a aplicarla.
Chicas embarazadas
En noviembre de 2001 se aprobó un régimen especial de escolaridad para las alumnas que quedan embarazadas, con la idea de que sigan estudiando. En el Ejecutivo explicaron que la ley "se autoabastece", que sus artículos son operativos y por eso no necesita reglamentación. Sin embargo, en la Legislatura afirman que el artículo 6º marca que la Secretaría de Educación debe hacer un seguimiento de cada caso, y que esto no se hace por la falta de reglamento. En la Comuna contestaron que esto no se puede reglamentar porque cada caso es particular.
Salud reproductiva
Una de las normas más polémicas, se votó en junio de 2000. Indica, entre otras cosas, que se deberá informar a la población sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual y entregar anticonceptivos. El Ejecutivo afirma que no necesita reglamentarse y está en plena aplicación. Pero en la Legislatura sostienen que, por ejemplo, no les están enviando anualmente un informe sobre sus resultados, como debería pasar si se reglamentara.
Salud mental
Fue sancionada el 27 de julio de 2000. Según algunos diputados, al no estar reglamentada quedó "en veremos" un punto clave: no está definido cómo debe ser la reinserción social de un paciente que recibió el alta médica. Hoy sucede que muchas personas están sanas, pero como no tienen familia o trabajo siguen viviendo en los neuropsiquiátricos.
Ley de empleo
Sancionada el 4 de diciembre de 1999, debía reglamentarse en 90 días. Aunque la Ciudad tiene planes de fomento del empleo, el artículo 5º marca que el Ejecutivo debe "elaborar cada dos años un Plan Metropolitano de Empleo y Capacitación que contemple el diseño y ejecución de políticas y programas para promover el empleo en el ámbito público y privado". Para el Gobierno "se trata de una ley marco, no necesita reglamentación. Se están ejecutando programas basados en lo general de la norma".
Además de estas leyes, hay otras que tampoco fueron reglamentadas. Por ejemplo, una que establece el acceso libre a la información en materia ambiental (en el Ejecutivo explicaron que están trabajando en su reglamentación). También hay una ley, de 1998, que marca que en todos los colegios de Capital debe haber centros de estudiantes.
Retrasos en los diputados
A la demora del Ejecutivo, en el caso de varias normas se suma otro retraso, responsabilidad de la Legislatura: la Ciudad aún no cuenta con una serie de leyes que, por mandato de la Constitución porteña, ya deberían estar vigentes.
El caso testigo es la Ley de Comunas, que dividirá Buenos Aires en unidades administrativas descentralizadas. Con tres años de demora, en noviembre se la aprobó en general. Pero falta sancionarla artículo por artículo. Una comisión de la Legislatura está trabajando para llegar al consenso: falta acordar la cantidad de comunas y la fecha de elección de sus autoridades.
Otras leyes "ausentes" son la de Educación, Plan Urbano-Ambiental y Presupuesto Participativo. También, la implementación de la Verificación Técnica Vehicular obligatoria, ordenada por la Ley Nacional de Tránsito.
Ineficiencia
Eduardo Paladini
epaladini@clarin.com
Lo dicen los especialistas y obedece al sentido común: si el Ejecutivo no aplica las leyes que aprueban los diputados, se resiente el funcionamiento de las instituciones. El jefe de Gobierno tiene la facultad de vetar las leyes con las que no concuerda. Promulgarlas y no reglamentarlas es pérdida de tiempo y dinero. Los legisladores, elegidos por los ciudadanos, cobran para mejorar la legislación. Este círculo de ineficiencia coincide tristemente con ese sello argentino de decir, hablar, prometer, y que muy poco llegue a la práctica.
Los caminos de una ley
Desde la idea hasta su aplicación, una ley recorre un largo camino. En la Ciudad, pueden presentar proyectos los diputados, el jefe o vicejefe de Gobierno, la Defensoría del Pueblo y los Consejos de Plan Estratégico y Económico-Social (aún no creado). Los vecinos también, pero un legislador debe tomar la iniciativa como propia.
Dentro de la primera semana de presentado en Mesa de Entradas, el proyecto entra a la comisión legislativa a la que le corresponde el tema. Si pasan dos años y ésta no se expide, pierde estado parlamentario. Si lo trata y lo aprueba, sale un despacho que pasa al recinto. Los proyectos que entran en cada sesión se determinan en la reunión de Labor Parlamentaria (de presidentes de bloque).
Luego, si la ley se aprueba, el Ejecutivo tiene 10 días hábiles para vetarla o promulgarla. Cuando la veta, la Legislatura debe conseguir 40 votos para sostenerla. En cambio, si la promulga, rige desde que se publica en el Boletín Oficial. No obstante, en la mayoría de los casos es necesaria la reglamentación para que la norma se aplique efectivamente.
La metanfetamina conocida como ice, tiza o cristal está alarmando a los países del Primer Mundo. Su abuso traería esta enfermedad y, en pacientes con HIV, obstaculiza el tratamiento
infobae.com
1 de junio
Diversas investigaciones médicas revelaron que el consumo de cristal trae más consecuencias de las que se presentan en primera instancia, como ocurre con los síntomas de cualquier estupefaciente.
La metanfetamina es un estimulante adictivo que activa ciertos sistemas del cerebro. En la jerga se la conoce como “tiza”, “cristal” y ice (hielo, en inglés). También como “met” o “speed”.
El cristal está vinculado a las prácticas sexuales sin protección. Los estudios mostraron que esta metanfetamina acelera la multiplicación de los retrovirus y además deteriora la inmunidad del afectado.
Asimismo, los científicos creen que el cristal podría alterar las concentraciones de los fármacos antirretrovirales, que se usan para paliar la enfermedad en los infectados de Sida, según el National Institute on Drug Abuse (NIDA)
Otros científicos han arriesgado que el abuso de esta droga podría acelerar la enfermedad de Alzheimer, aunque aún se realizan estudios de laboratorio para comprobarlo.
Coincidiendo con la llegada del verano(europeo), varias ONG impulsan talleres, salidas y viajes adaptados a las necesidades de las personas mayores. Con el apoyo de voluntarios, pretenden evitar que los abuelos pasen solos las vacaciones.
Cèlia Roca / Redacción CanalSolidario.org(31/05/2005)
España cuenta en la actualidad con más de siete millones de personas que superan los 65 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Dentro de este colectivo, alrededor dos millones se encuentran en el umbral de la pobreza y muchos de ellos se ven obligados a vivir solos.
Sin embargo, el número de personas mayores que carecen de compañía se triplica durante la época estival, según advierte Ana Muñoz, miembro de la ONG Solidarios para el Desarrollo: “Las familias se van de vacaciones y los abuelos no pueden o no quieren irse con ellos”, asegura.
Para combatir la situación de soledad que padecen muchas de estas personas, diferentes entidades de toda España promueven actividades concebidas para los más mayores e impulsadas por voluntarios de todas las edades.
En Catalunya, una de las asociaciones que trabaja en este ámbito es Amigos de los Mayores. Las acciones de esta agrupación, basadas primordialmente en el acompañamiento de los ancianos, están enfocadas a establecer vínculos de amistad entre los participantes y los miembros de la ONG.
Entre sus propuestas para este verano, destacan la Fiesta de la Primavera (que tendrá lugar el próximo 11 de junio por la tarde), las tertulias grupales al aire libre y, sobre todo, el programa Estancias de verano. Esta iniciativa consiste en tres turnos de colonias de una semana de duración, que tendrán lugar en la localidad barcelonesa de Begues y en el sur de Francia entre el 27 de agosto y el 27 de septiembre.
Según Amparo García, de Amigos de los Mayores, el viaje acoge una propuesta de actividades “integral”, en las que tienen cabida desde las manualidades hasta los ejercicios de psicomotricidad. Además, los ancianos cuentan con el apoyo de personal sanitario y de un grupo de voluntarios que desarrolla actividades tanto de seguimiento como asistenciales. A lo largo del mes de julio, tendrán lugar sesiones informativas destinadas a aquellas personas que deseen colaborar con este programa de vacaciones.
Cáritas Diocesana de Barcelona es otra de las entidades que programa viajes para los mayores. Los destinatarios de los mismos son personas “con pocos recursos económicos y en situación de dependencia, que no pueden salir de casa por sí solos”, explica Anna Selva. Las vacaciones programadas por esta ONG, también divididas en tres turnos, buscan “romper el aislamiento y la soledad” de los participantes, al tiempo que se fomenta la “interrelación entre ellos”. El lugar elegido en esta ocasión es el municipio gerundense de Banyoles.
Disfrutar de la ciudad
Junto con los viajes, las salidas y excursiones constituyen otra vía de socialización para las personas mayores. Avismón es una de las entidades que programa este tipo de actividades. Bajo el lema Caravana solidaria, la ONG organiza el próximo 2 de junio una visita al castillo de Montjuïch, en Barcelona, y un almuerzo al aire libre. A esta propuesta se suma, el próximo 2 de julio, la Festa Major d’Avismón, que tendrá lugar en la calle de los Jocs Florals, también en la Ciudad Condal.
Por su parte, la Associació de Voluntaris del Tarragonès, junto con la Associació Tarraco Minusvàlids, organiza durante todo el verano una salida semanal a las playas de Tarragona. A esto se unen las visitas que los voluntarios de la entidad realizan a la residencia Mare de Déu de la Mercè, en las que acompañan a los internos en sus paseos y reuniones.
Campañas de orientación y sensibilización
Alguna de estas entidades complementan sus tareas con campañas de sensibilización y reuniones divulgativas destinadas al asesoramiento y a la formación de los voluntarios que trabajan con personas mayores. Una de estas iniciativas consiste en la puesta en marcha del Punto de Voluntariado para la Gente Mayor en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). El proyecto, dirigido tanto a los voluntarios como a personas de más de 60 años, también actúa de intermediario entre las ONG y aquellos que estén interesados en ayudar a los ancianos.
En Girona, la ONG Voluntariado de Apoyo a la Soledad lleva cinco años ofreciendo compañía a las personas mayores que se encuentran ingresadas en el hospital Josep Trueta. La acción de la entidad se completa con el acompañamiento a los familiares, la atención posthospitalaria del paciente y la formación de sus 45 voluntarios.
Por lo que respecta a las campañas de sensibilización, Solidarios para el Desarrollo concienciará este verano sobre la situación de los mayores bajo el lema Adopta a un abuelo. La iniciativa pretende alertar sobre la situación de soledad en que viven muchas personas mayores en España y animar a la población a acompañar a alguno de estos ancianos durante unas dos horas semanales. En la actualidad, la ONG cuenta con 750 voluntarios en todo el país dedicados íntegramente a trabajar con este colectivo.
SE CASARON EN 1925
Son los primeros en durar tanto tiempo juntos. Él tiene 105 años y ella 100. Dicen que el secreto es no irse a dormir con los problemas conyugales sin resolver.
Clarín
Miércoles | 01.06.2005
Tienen más de un siglo de vida y llevan 80 años casados. Percy George Arrowsmith y su esposa Florence Mary Dallimore son los primeros en todo el mundo en alcanzar ese feliz record.
La pareja británica, él tiene 105 años y ella 100 festejó hoy con bombos y platillos en la localidad de Hereford, al sur de Inglaterra, el aniversario número 80 de su casamiento que fue celebrado el 1 de junio de 1925.
Florence Mary declaró hoy a la prensa que junto a su esposo aún siguen besándose, y que se toman de las manos a la hora de ir a dormir.
"Percy no puede quedarse tranquilo ni dormir calmado sino nos tomamos de las manos cuando dormimos", declaró su mujer.
La pareja recibió hoy el título del libro Guinness World Records, por romper el récord mundial en la categoría de parejas que más tiempo permanecieron casadas.
Además, fueron galardonados por ser la pareja mundial que, combinadas ambas edades, superaban todos los records con 205 años.
Percy nació en el Reino Unido el 13 de marzo de 1900 y Florence, el 31 de octubre de 1904.
La pareja tiene tres hijos, seis nietos y nueve bisnietos y afirmó que uno de los secretos para seguir juntos durante 80 años "es no irse a dormir con los problemas conyugales".
Los ancianos aseguran que siguen teniendo algunas diferencias de vez en cuando, por ejemplo, cuando ella quiere ver alguna serie en televisión y él no.
"No fue siempre fácil, pero cada minuto lo vale, porque él es mucho más que mi mejor amigo: es el amor de mi vida", explicó Florence que todos los días se bebe un trago de whisky.
Percy y Florence Arrowsmith se casaron en la iglesia de St. Peter's Church, en Hereford, donde él era miembro del coro y ella maestra de clases religiosas los domingos.
Al principio él, que trabajaba como empleado de oficina, le pareció "muy serio y estricto" a la mujer cuando lo conoció en la iglesia en 1922. "Pero pronto se ablandó", aseguró Florence.. Pasaron las bodas de plata, oro, diamantes y platino. Habrá que inventar una nueva para sus 80 años juntos.