Gerontología Universidad Maimónides

Agosto 31, 2005

Traduccion automatica del ingles al español de paginas web con informacion para personas mayores

IBM, el IMSERSO y el CSIC han puesto en marcha un proyecto pionero de traducción automática del inglés al castellano de páginas web que ofrecen información sobre áreas importantes para las personas mayores como son el Alzheimer, la Demencia senil, el envejecimiento, la Medicina geriátrica, etc.

Este proyecto, llamado "Traduce@lacarta" y ofrecido en el Portal Mayores del IMSERSO y CSIC, permite a las personas mayores, sus familias y a los profesionales que trabajan con ellos, acceder a información que anteriormente, y debido a que estaba escrita en inglés, no era posible.

En caso de que necesitar más información, por favor, contacta con
Chica López Chacón
Departamento de Prensa y RR.PP -IBM España
Santa Hortensia, 26-28
28002 Madrid
Tel. (34) 91 397 92 35 Fax. (34) 91 519 39 90
chica.lopez@es.ibm.com

Muchas gracias y un saludo,
Equipo Portal Mayores

**************************
Acuerdo entre el CSIC, IMSERSO e IBM

TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA DE PÁGINAS WEB CON INFORMACIÓN PARA PERSONAS
MAYORES

El proyecto Traduce@lacarta permite la traducción simultánea de páginas
web del inglés al español

Madrid, 30 de agosto de 2005

El IMSERSO, el CSIC e IBM han puesto en marcha un proyecto pionero de
traducción automática del inglés al español de la información recogida en
páginas web, llamado Traduce@lacarta . Las personas interesadas en leer
en castellano la información escrita en inglés sobre las áreas de
Demencia y Política Social de Portal Mayores pueden acceder a estos
contenidos sin que el idioma sea un obstáculo para ello.

Portal Mayores http://www.imsersomayores.csic.es, perteneciente al IMSERSO
(Instituto de Mayores y Servicios Sociales) y al CSIC (Consejo
Superior de Investigaciones Científicas), es un servicio de información
virtual especializado en Geriatría y Gerontología en el que se ofrece
información para las personas mayores, sus familias y los profesionales
que trabajan con ellos. En este portal hay una sección internacional que
contiene un directorio de recursos con un gran número de enlaces a
diferentes webs en inglés, asociaciones u organismos con información
relevante para los mayores (Alzheimer, demencia senil, envejecimiento,
Medicina geriátrica, etc.).

A través de este sistema, el usuario accede a la página web en la que
está interesado y, que, automáticamente, es traducida del inglés al
español. Asimismo, se ha incluido la traducción de varias páginas web
identificadas como interesantes para los usuarios. IBM ha desarrollado
glosarios bilingües específicos de la información sobre mayores, lo que
permite mejorar la calidad de las traducciones.

Portal Mayores, dirigido por el Instituto de Economía y Geografía del
CSIC, ha colaborado con IBM en el desarrollo de los glosarios bilingües
específicos de las áreas de Demencia (Alzheimer) y de política social
(envejecimiento), tarea necesaria para optimizar la calidad del sistema
de traducción.

El software utilizado para el proyecto es WebSphere Translation Server,
que permite la traducción de textos de Internet en tiempo real. Este
software evita la necesidad de adaptar los contenidos de la web a
distintos idiomas, lo que se traduce en un ahorro considerable de tiempo
e inversiones para las compañías.

La instalación de este sistema de traducción automática ha sido posible
gracias a la donación de IBM a través de su área de Responsabilidad
Social. “Traduce@lacarta” es el segundo proyecto de estas características
puesto en marcha por la Compañía. El anterior, llamado “TraduceloAhora” y
desarrollado por IBM en colaboración con más de 30 ONGs de Chicago,
Dallas, Los Angeles, Miami y Nueva York, permite también la traducción
automática de páginas web escritas en inglés al castellano. El objetivo
de este programa es disminuir la brecha digital de las personas hispanas
que viven en Estados Unidos.

Sobre IMSERSO
Se trata de la Entidad Gestora de la Seguridad Social para la gestión de
los Servicios Sociales complementarios de las prestaciones del Sistema de
Seguridad Social en materia de mayores. Entre sus funciones destacan,
además, la propuesta, gestión y seguimiento de planes de servicios
sociales de ámbito estatal, y las relaciones con organismos extranjeros e
internacionales, así como la asistencia técnica a los programas de
cooperación internacional dirigidos a las personas mayores.

Sobre CSIC
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el mayor
Organismo Público de Investigación de España, es el primer organismo
español en producción de publicaciones y la primera entidad española en
titularidad de patentes.

El CSIC cuenta con 116 institutos de investigación y 134 unidades
asociadas a universidades, organismos públicos de investigación y
hospitales, en los que trabajan 2.400 científicos funcionarios, 4.000
investigadores predoctorales y postdoctorales y 4.000 trabajadores como
personal de apoyo.

Sobre IBM
La misión de IBM es transformar el potencial de las tecnologías de la
información en valor para sus clientes, desarrollando e implantando
soluciones que resuelvan sus problemas de negocio.

Los productos y servicios de la Compañía abarcan desde la investigación y
desarrollo de las más avanzadas tecnologías hasta los servicios
profesionales y la consultoría estratégica de negocio. Líder en España y
en el mundo en los diversos sectores en los que opera, IBM facturó 96.300
millones de dólares en 2004 con un beneficio neto de 8.400 millones de
dólares. En la actualidad, cuenta con más de 319.000 empleados en 170
países, 6.500 de ellos en España.

Para más información contactar con Chica López en chica.lopez@es.ibm.com
o en el tel. 91 397 92 35


Alfonso González Herrero.
Jefe de Prensa y RR.PP. IBM España
91 397 76 75 / 59 55 / 78 35
alfonso_gonzalez@es.ibm.com

______________________________________________________
Portal Mayores - Instituto de Economía y Geografía - CSIC
C/ Pinar 25. 28006 Madrid (España)
Tfno. (00 34) 91 411 10 98 ext.209- Fax. (00 34) 91 562 55 67
http://www.imsersomayores.csic.es

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:34 PM

La epidemia ignorada

epidemia_ignorada.jpgUn alto número de vidas está en riesgo debido a la enorme ignorancia de la gente sobre la insuficiencia cardíaca, revela una investigación.

BBC Mundo Ciencia
Publicada: 2005/08/31

El estudio fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores en nueve países de Europa, e incluyó a unas 8.000 personas.

Los resultados revelaron que el 90% de las personas encuestadas había oído hablar de la enfermedad, pero sólo un 3% pudo identificar el trastorno y sus síntomas típicos.

Tal como dijo a BBC Mundo uno de los autores del estudio, este desconocimiento es alarmante ya que millones de personas en todo el mundo viven en riesgo de desarrollar la enfermedad.


Ignorancia

La insuficiencia cardíaca es un trastorno cada vez más común y muy grave que ocurre cuando el músculo del corazón se debilita y no puede bombear suficiente sangre al organismo, privándolo de oxígeno y nutrientes esenciales.


"Lo que encontramos", indica el profesor José López-Sendón, de la Sociedad Europea de Cardiología, "fue que para la mayoría de la población la insuficiencia cardíaca no tiene la importancia que debería de tener".


Y agrega que "el público desconoce los síntomas de la insuficiencia cardíaca, que son la dificultad para respirar, el cansancio, y la inflamación de tobillos".

"Pero tampoco saben cuáles son los factores que están relacionados con el riesgo de desarrollar la enfermedad", dice.

Según el experto, la incidencia de la enfermedad aumenta con la edad de la población y como en los países europeos la gente vive cada vez más, millones de personas viven en riesgo de padecerla".


América Latina

Pero el problema no es exclusivo de Europa o los países desarrollados.

Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente unas 17 millones de personas, un 30% de la población mundial, mueren cada año por algún tipo de enfermedad cardiovascular, incluida la insuficiencia cardíaca.

La OMS indica que 80% de estas muertes ocurren en los países de bajos o medianos ingresos y para el año 2010 la principal causa de muerte en los países en desarrollo serán las enfermedades cardiovasculares.


"Lo principal es controlar los factores que están relacionados con la insuficiencia cardíaca, que son la hipertensión arterial y otras cardiopatías previas, el colesterol y la diabetes.
José López-Sendón, Sociedad Europea de Cardiología
"En América Latina, gran parte de la población no ha experimentado todavía la epidemia de insuficiencia cardíaca de los países con promedios de vida más altos", dice López-Sandón.

"Pero ya es inminente que a medida que aumente la esperanza de vida de la población también aumentará la insuficiencia cardiaca".

Y a pesar de la gravedad de este transtorno, el enfermo puede mejorar su condición con cambios en su estilo de vida, tratamientos adecuados y hasta cirugía.

"Existen forman de pronosticar la enfermedad precozmente, y también formas de tratarla para vivir más y mejor", señala el profesor López-Sandón.

Según el experto, lo principal es controlar los factores que están relacionados con la insuficiencia cardíaca, que son la hipertensión arterial y otras cardiopatías previas, el colesterol y la diabetes.

"Son factores relacionados con el tipo de vida y que deben aplicarse en todos los países del mundo: no fumar, tener una alimentación sana, y hacer ejercicio"


"Si el público desconoce la gravedad de este trastorno, es poco probable que busque ayuda médica y también es poco probable que pueda tratar la condición a tiempo", concluye el experto.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4200000/4200674.stm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:22 PM

Agosto 30, 2005

Falleció la persona más vieja del mundo

persona_mas_vieja.jpg
Hendrikje van Andel-Schipper murió a los 115 años mientras dormía. Ahora la mujer más vieja es una estadounidense, también de 115 años.

Clarín
Martes | 30.08.2005

La holandesa Hendrikje van Andel-Schipper, quien estaba reconocida por el Libro Guiness de los Récords como la persona más vieja del mundo, murió a los 115 años.
La portavoz del asilo de ancianos en el que residía la mujer dijo que la holandesa murió mientras dormía. No se informó la causa de su muerte.
Van Andel, a quien llamaban “Henny”, nació el 29 de junio de 1890, vivió en Hoogeveen desde la Segunda Guerra Mundial y fue ingresada en la residencia a los 106 años. No tenía hijos y su marido, Dick van Andel, murió de cáncer en 1959.
El Libro de los Récords la reconoció el año pasado como la mujer más vieja del mundo. El portavoz del Guinness, Sam Knights, dijo que la persona más vieja pasa a ser la estadounidense Elizabeth Bolden, también de 115 años. El hombre más viejo del mundo es Emiliano Mercado del Toro, un boricua de 114 años.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:18 PM

Evaluación y Prescripción del Ejercicio para Poblaciones de Ancianos

En estos días el promedio de expectativa de vida se ha incrementado en los Estados Unidos (EE.UU.) y se espera que se incremente aún más en el futuro. El Comité de Censos de los EE.UU. (1994) predijo que habrá más de 40 millones de personas de más de 65 años de edad en el año 2010. La creciente población de ancianos en los EE.UU. es similar a la tendencia observada en el resto del mundo. Consecuentemente, la salud, la aptitud física y el bienestar de la población de ancianos son una preocupación creciente en la sociedad de hoy en día.

Jon YeanSub Lim
CSCS, USSA Doctoral Student.
http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?Ida=506#

El envejecimiento es un proceso normal biológico de la raza humana lo cual implica la alteración gradual de la estructura corporal, de las funciones corporales y de la tolerancia al estrés impuesto por el ambiente. Desde aproximadamente los 30 años, la efectividad de varias funciones fisiológicas comienza a declinar ligeramente hasta que se vuelve más obvia a la edad aproximada de 55-60 años. Sin embargo, el envejecimiento fisiológico no se produce con la misma velocidad en toda la población. Hasta el momento, es difícil distinguir las razones de la declinación en las funciones fisiológicas. Las razones podrían ser el avance de la edad, el desacondicionamiento provocado por la inactividad física, las enfermedades o cualquier combinación de estos factores (ACSM 1995).

Existe una edad biológica y una edad cronológica. La edad biológica tiene que ver con los cambios en los procesos biológicos y fisiológicos, mientras que la edad cronológica tiene que ver con el tiempo transcurrido desde que la persona nace. Un individuo que tiene 70 años de edad puede tener una edad biológica de 45 años, en base a su estátus de salud y aptitud física. La edad biológica puede reducirse por medio de la participación regular en un programa bien diseñado de acondicionamiento físico. Nakurma et al (1989) hallaron que los ancianos activos que seguían un programa regular de ejercicios eran capaces de reducir significativamente su edad biológica por medio de la mejora en la capacidad funcional y en la potencia aeróbica máxima. Esto podría explicar porque el proceso normal de envejecimiento explica solo una porción de la pérdida de las funciones fisiológicas; mientras que la inactividad física explica la mayor parte de la pérdida de la capacidad funcional con el avance de la edad (Poehlman et al 1991). Esta pérdida de la capacidad funcional debida a la inactividad física puede evitarse con la realización regular de ejercicios adecuados.

Los beneficios de la actividad física para los individuos ancianos está bien documentada. Mejora la función cardiorespiratoria, reduce los factores de riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, y mas lo más importante, mejora la capacidad de realizar actividades de la vida diaria (Blair, 1993; Huhn, 1993). No existe evidencia clara acerca de que el ejercicio incrementará la longevidad, pero hay poca duda de que mejora la calidad de vida de los sujetos ancianos. La realización de ejercicios mantiene la resistencia, la fuerza y la movilidad articular a la vez que reduce la incidencia de enfermedades tales como hipertensión severa, osteoporosis, obesidad y diabetes mellitus. El propósito de este artículo es proveer varias normas generales para una evaluación y prescripción efectiva y segura del ejercicio para las poblaciones de ancianos. Los cambios fisiológicos que acompañan el avance de la edad y que influencian la realización de ejercicios deberían ser también considerados en el diseño de programas de entrenamiento efectivos y seguros para las poblaciones de ancianos.

Cambios Fisiológicos con el Envejecimiento

El estudio de los cambios fisiológicos con el envejecimiento proviene de los datos recolectados de diferentes estudios longitudinales y transversales (Tabla 1). Para poder diseñar programas efectivos y seguros de entrenamiento para los individuos ancianos, es crucial conocer los cambios fisiológicos que se producen con el envejecimiento. Con el avance de la edad, se produce una reducción gradual en la tasa metabólica basal (BMR), en la densidad ósea, en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx), en la masa muscular, en la fuerza muscular y en el rango de movimiento (ROM).


Tabla 1. Efectos del Envejecimiento y el Entrenamiento. (ACMS Guidelines for Exercising and Prescription, 1995).

Los beneficios asociados con el ejercicio están bien documentados y muestran la mejora de la habilidad para realizar actividades de la vida diaria en edades avanzadas (Tabla 1). La mayoría de los cambios fisiológicos que se producen con el envejecimiento pueden ser mejorados por medio de la realización regular de ejercicios.

Evaluación del Ejercicio

El Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) recomiendan que los individuos ancianos deberían obtener un apto médico antes de realizar una evaluación máxima de ejercicio y antes de su participación en un programa de ejercicios vigorosos. Además, el monitoreo de la salud de los participantes debería ser realizado para optimizar la seguridad durante las evaluaciones y durante su participación en el programa de ejercicios y además para realizar una prescripción individualizada, segura y efectiva del ejercicio.

Luego de haber realizado la revisión médica, los participantes deberían realizar una evaluación pre ejercicio la cual proveerá las mediciones basales de composición corporal, resistencia cardiovascular, flexibilidad y fuerza muscular. Los protocolos para la evaluación de individuos ancianos deben ser modificados si es que se presentan necesidades especiales. El ACSM ha descrito algunos de los factores que deben ser considerados cuando se selecciona un protocolo de evaluación del ejercicio para individuos ancianos (Tabla 2).


Tabla 2. Factores a ser considerados cuando se selecciona un protocolo de evaluación para adultos ancianos. (ACSM Guidelines for Exercise Testing and Prescription, 1995, p.230).

Estas mediciones iniciales son muy útiles para la adecuada prescripción del ejercicio y para educar a los participantes con respecto a su aptitud física y su estátus individual.

Prescripción del Ejercicio

El Colegio Americano de Medicina del Deporte (1991) recomienda que los objetivos de un programa de ejercicio para poblaciones de ancianos deberían ser mantener la capacidad funcional para una vida independiente, reducir los factores de riesgo de enfermedades cardíacas, retardar el avance de enfermedades crónicas, promover el bienestar psicológico y proveer oportunidades para la interacción social.

Aunque muchos de los principios generales de la prescripción de ejercicio son los mismos para los individuos de todas las edades, se debe tener especial cuidados cuando se diseña un programa de ejercicios para individuos ancianos. Los programas de ejercicio para ancianos deberían ser adaptados para combinar ejercicios de resistencia, fuerza y flexibilidad para de esta manera promover una mayor calidad de vida a estas poblaciones. Las normas generales para la prescripción de ejercicios para poblaciones de ancianos fueron desarrolladas a partir de las guías establecidas por el ACSM (1995).

Modo

El modo de ejercicio para los individuos ancianos deberían ser actividades con bajo impacto para las articulaciones. Estas actividades incluyen, caminatas, bicicleta fija, ejercicios en el agua, natación, máquinas escaladoras. Las actividades deben ser accesibles, convenientes y placenteras para los participantes.

Duración

Los programas de ejercicios deberían comenzar con períodos cortos e incrementar gradualmente su duración. Durante la etapa inicial puede ser difícil para algunos individuos con limitaciones fisiológicas realizar ejercicios durante 20 minutos. Para ellos podría ser posible realizar ejercicios en sesiones más cortas de cinco a diez minutos repetidas varias veces durante el día. Además de la duración del programa de ejercicios en si mismo, las personas ancianas necesitan de tiempo adicional para la entrada en calor y para la vuelta a la calma, quizás 10 minutos o más.

Intensidad

La intensidad de un programa de ejercicios debería ser baja al comienzo ya que las personas ancianas tienen mayores riesgos de lesiones relacionadas con el ejercicio. Como el ejercicio de baja intensidad está asociado con un bajo riesgo de lesión, sería apropiado comenzar los programas de ejercicios con una baja intensidad. La intensidad de ejercicio debería ser la suficiente para sobrecargar a los sistemas cardiovascular, pulmonar y músculo esquelético sin producir un sin producir un impacto severo sobre los mismos. La intensidad recomendada por el ACSM para adultos ancianos es del 50 al 70% de la frecuencia cardíaca de reserva (1995). La intensidad debería ser monitoreada regularmente por medio de la frecuencia cardíaca o por medio de la escala de esfuerzo percibido (Borg 1982).

Frecuencia

En general, se recomienda que la frecuencia de un programa de ejercicios sea de tres a cinco días por semana (ACSM 1995). Se recomienda que aquellos ancianos que se ejercitan a muy baja intensidad en períodos muy cortos se ejerciten una mayor cantidad de día (cinco a siete días por semana). Este recomendado incremento en la frecuencia tiene una relevancia fisiológica en cuanto al mantenimiento de la capacidad de resistencia así como también de la flexibilidad. Además, una mayor frecuencia puede mejorar el cumplimiento de los programas lo que deriva en una mayor probabilidad de que el sujeto asimile la actividad física como una rutina diaria.

Progresión

La progresión debería ser conservativa y gradual para los individuos ancianos. La etapa inicial, de cuatro a seis semanas, debería incluir ejercicios de baja intensidad que permitan la adaptación con un mínimo riesgo de lesión. Los sujetos ancianos pueden necesitar un mayor período de ajuste antes de ejercitarse a mayores niveles de intensidad. Inicialmente es mejor incrementar la duración del ejercicio en lugar de la intensidad para de esta manera evitar las lesiones y para promover la seguridad. La progresión en un programa de ejercicios debería estar basada en cuan bien el individuo responde al régimen actual, a las limitaciones de salud del individuo y a las metas del individuo. Los programas de ejercicio deberían ser revisados regularmente para asegurar que este esté cubriendo las necesidades de los participantes.

REFERENCIAS

1. American College of Sports Medicine. Guidelines for Exercise Testing and Prescription (4th ed). Baltimore: Williams & Wilkins. 1991.

2. American College of Sports Medicine. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Baltimore: Williams & Wilkins. 1995.

3. Blair, S. Physical activity, physical fitness, and health. Res Quart Exerc Sport 64: 365-376. 1993.

4. Borg, G. Psychophysical bases of perceived exertion. Medicine & Science in Sports & Exercise, 14, 377-381. 1982.

5. Hyhn, R. Cardiac rehabilitation in the cost containment environment. Cardiopul Phs Ther J 4: 4-8. 1993.

6. Nakamura E., Moritani T., & Kanetake, A. Biological age versus physical fitness age. Eur J Appl Physiol 58: 778-785. 1989.

7. Poehlman, E., McAuliffe, T., Van Houten, D., & Danforth, E. Influence of age and endurance training on metabolic rate and hormones in healthy men. Am J Physiol 159: 66-72. 1991.

8. . U.S. Bureau of Census. Statistical Abstract of United States. 1994.

Versión Imprimible http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Imprimible.asp?Ida=506&tp=s

Para citar este artículo: Lim, Jon YeanSub. Evaluación y Prescripción del Ejercicio para Poblaciones de Ancianos. PubliCE Standard. 22/08/2005. Pid: 506.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:16 PM

Agosto 29, 2005

Los encuentros on line se tiñen de gris

Marge Roberts espera ansiosa la cena y las flores todos los martes de parte
del muchacho al quien se refiere cariñosamente como "Yahoo! Boy".

Marge Roberts, 57, conoció a Dennis Barton, 62, en línea en Yahoo! Personals
y ambos han estado saliendo por alrededor de un año.

Original en
Online dating shows some gray
Por John Johnston, The Cincinnati Enquirer
http://www.usatoday.com/tech/news/2005-08-29-dating-online_x.htm

"Y hasta abro la puerta del auto para ella", dice Dennis Barton, sentado en
su condominio.

El tiene 63 y es jubilado. Ella tiene 58 y es escritora técnica.

Sus matrimonios terminaron en divorcio hace 25 años, y ambos residentes del
área de Cincinnati han permanecido solteros desde entonces.

En abril de 2004, Barton vio el perfil de Roberts en Yahoo! Personals y le
envió un e-mail.

Eso condujo a más intercambios, el descubrimiento de intereses comunes,
numerosas citas y una relación todavía fuerte.

No es obvio por las caras jóvenes que aparecen en las publicidades de
internet, pero la generación de pelo gris ha descubierto las citas en línea
a lo grande.

"Está creciendo rápidamente entre el mercado de 50 ó más. Sé que esta
avanzando entre los de 60 también" dice Ron Geraci, editor de proyectos
especiales para la revista AARP.

Geraci, ex-columnista de citas de la revista Men's Health, presenta en Nueva
York seminarios sobre técnicas de citas en línea.

"Hace cuatro años, todo era veinte-, treinta-, cuarentaytantos:, dice.

"Ahora el espacio está princpalmente lleno por cincuentaytantos. Ha venido
gente en sus 70".

La encuestadora de internet Nielsen//NetRatings afirma que los "seniors" son
el grupo de usuarios en línea que más rápidamente crece.

Muchos buscan amor o amistad en la Web. Unos 26 millones de personas
visitaron sitios de citas en línea en enero, y 18%, es decir 4.8 millones,
eran mayores de 55.

"Las citas en línea no son más un estigma", dice Brenda Ross, consejera de
citas para Date.com

Date.com dice que las subscripciones de personas de 65 o más se
incrementaron en un 78.5% entre enero de 2004 y enero de 2005.

Match.com, uno de los sitios de citas en línea más grandes, atrajo en enero
704.000 visitas de 55 años o más, superando las 606.000 del año anterior.

Hay muchos factores en juego, dice Geraci.

Por un lado, el divorcio ha creado una gran cantidad de gente mayor y
soltera. "Muchos de ellos están tomando la decisión de concretar citas
nuevamente después de un divorcio", dice Geraci. "Muchos de ellos tienen
esta pregunta: ¿Dónde comienzo? Las citas en línea son una forma en que una
persona puede, de alguna manera en el rol de espectador, dar un pequeño paso
hacia las citas."

Geraci cita otras razones: la generación que no creció con computadoras se
está familiarizando con la tecnología, y las personas se mantienen activas
por más tiempo.

Jo Taylor, una mujer de Cincinnatian de 60 años, fue animada a probar por su
hija, que conoció a su novio en línea. "Ella tenía mucha experiencia como
para guiarme", dice Taylor, que es divorciada.

Alan Coleman, también de Cincinnati, no necesitó empuje.

Al jamás casado, jubilado maestro de escuela de 55 años le gusta explorar
perfiles para saber si él cumple el criterio de una futura cita.

La ventaja para la multitud de más de 50: "La mayoría de nosotros somos un
poco más sabios, sabemos distinguir un poco mejor. Y creo que en mi grupo de
edad, hay probablemente menos juego", dice él.

Pero no siempre. Taylor dice que ella no le contesta a nadie que no le envíe
una foto. Con una excepción, la mayoría de los ocho o más candidatos que
conoció personalmente fueron francos con ella.

"El no usó du propia foto, y no me había dado completamente cuenta de eso",
dice ella.

"Seguía mirándolo todo el tiempo que estuvimos juntos, intentando comparar
su cara con la que recordaba de la foto. Finalmente decidí que no podía ser
la misma persona."

Igualmente, la mayoría de las pesonas dicen que los aspectos positivos
superan a los negativos. Marge Roberts y Dennis Barton entre ellos.

La pareja disfruta de intereses comunes como pintar e ir a exposiciones de
arte. Ambos disfrutan del aire libre y de andar en bicicleta, hacer picnics
e ir en kayak.

"Si nos hubiésemos encontrados en algún lugar (personalmente), podría u no
haberme enganchado con él, porque en muchas maneras somos diferentes", dice
Roberts. "Pero en las cosas básicas, fundamentales, somos iguales".

Y, dice Barton "Todavía nos divertimos".

Traducción Libre de Irene Drelichman

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:38 PM

Curso de Introducción a la Patología Geriátrica

Está abierta la inscripción para el Curso de Introducción a la Patología Geriátrica 2005, no arancelado, destinado a médicos y estudiantes del último año. El curso, dependiente de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se dictará en la Unidad de Geriatría del Hospital Ramos Mejía, sito en Urquiza 609. Para informes e inscripción, comunicarse al 4902-4104, o a mhadid@intramed.net, o geromovi@yahoo.com.ar.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:10 PM

Uno de cada cuatro mayores vive solo

La secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad de España, Amparo Valcarce, presentó en Madrid el tercer informe bianual "Las Personas Mayores en España", llevado a cabo por el Observatorio de Personas Mayores del Imserso. El informe pone de manifiesto el progresivo envejecimiento de la población española. Desde el punto de vista demográfico, señala que en España viven más de 7,2 millones de personas mayores (un 17% de la población), un 6% más que en el Informe 2002. El 65% de éstas son mujeres. Por comunidades, Castilla y León, Asturias, Aragón y Galicia cuentan con más de un 20% de población mayor de 65 años, mientras que Canarias, Ceuta y Melilla son las menos envejecidas.


Jano On-line
29/08/2005

Esta tendencia aumentará en los próximos años. Así, en el año 2050 habrá en España 16.394.839 mayores, según la proyección del INE basada en el censo de 2001, lo que representará el 30,8% de la población total. Según Naciones Unidas, España será para entonces, tras Japón, el país más envejecido del mundo.

Los octogenarios son el colectivo que más ha crecido en la última década, un 53%, frente al 9,9% de crecimiento en el total de la población, incluida la población inmigrante. La cifra de mayores ha aumentado 7 veces en el siglo XX, mientras que la población nacional sólo se ha doblado. Los octogenarios ya son casi dos millones y se han multiplicado por 13.

La esperanza de vida al nacer (o vida media) en España observa un crecimiento notable, sin detener su expansión, y se encuentra entre las más altas del mundo. Alcanza ya los 79 años (75,7 para los varones y 83,1 para las mujeres). Según este informe, una tercera parte de las personas mayores perciben su estado de salud como bueno (32,5%) o muy bueno (3,4%), mientras que uno de cada 4 lo declara malo o muy malo, aunque la diferencia con la percepción existente en otros tramos de edad sigue siendo elevada (el 68% de los españoles considera que tiene buena salud).

La dolencia predominante de los mayores es la osteoarticular. Consecuentemente, las dificultades para realizar actividades de la vida diaria también se incrementan con la edad.

Además, uno de cada 4 mayores vive solo y el 87,2% reside en una vivienda en propiedad. En cuanto a sus condiciones, el informe señala que uno de cada 5 mayores residen en un piso alto sin ascensor. Además, sólo el 21% de los mayores vive en edificios accesibles y menos de la mitad de sus viviendas cuentan con calefacción centralizada.

Por lo que se refiere a las condiciones de vida, hay que apuntar que el 22,2% de los mayores está por debajo del umbral de la pobreza que establece Eurostat, aunque, según este baremo, el 18,8% de los españoles es considerado pobre. Por lo que se refiere a los estados de ánimo, las personas mayores se declaran principalmente ilusionadas, útiles y felices. Sin embargo, el 10% se sienten solos a menudo. Sus principales temores se refieren a la pérdida de un ser querido, a no poder valerse por sí mismos o a sufrir enfermedad y dolor.

La mayoría de los mayores se sienten bastante satisfechos con su situación actual y, en especial, con la relación con sus familiares, con su vivienda y con su salud. Más del 60% de las personas mayores de 65 años se sienten satisfechas “con la vida en general”.

El informe señala la progresiva implantación de los servicios sociales en España y su aumento en las últimas décadas. Sin embargo, los niveles de cobertura de estos servicios entre las personas mayores son todavía muy bajos. La tasa de cobertura del servicio de ayuda a domicilio (SAD) es sólo del 3,14%; la de teleasistencia, del 2,05%; y sólo existe una plaza de centro de día por cada 200 personas mayores. Esto supone que sólo el 9,43% de las personas mayores en España dispone o podría disponer del apoyo de algún tipo de servicio social.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:04 PM

Cuando recorrer la ciudad es un tormento diario

discapacitados.JPGLas personas con discapacidad tienen serios problemas para desplazarse por Buenos Aires

Persisten los escollos para discapacitados

La Nación
Lunes 29 de agosto de 2005

Circular por la ciudad es una verdadera odisea para cualquier persona con discapacidad que se desplace en silla de ruedas o que tenga problemas visuales.
“No es la falta de normativas lo que nos preocupa sino el cumplimiento de las que existen”, dice la abogada Laura Subies, de la Asociación de Padres de Infantes con Trastornos Neurológicos y autora del libro “El Derecho y la discapacidad”.
La ley 22.431 y su modificatoria 24.314 especifican los requisitos para que el transporte público sea accesible a personas discapacitadas. Un cronograma adaptaba gradualmente las unidades. Estaba previsto completarlo en 2002. Hoy la realidad es otra.
Los datos son elocuentes: la asociación Rumbos estima que más de 3200 chicos porteños de nivel primario –con plena capacidad cognitiva que sólo presentan problemas físicos– se encuentran excluidos del sistema educativo por los escollos edilicios. O por la imposibilidad de viajar en transporte público.
Pero los más perjudicados son los jóvenes y los adultos que intentan estudiar o trabajar. LA NACION recopiló testimonios que hablan de esta alarmante dificultad para desplazarse por la ciudad. Sin posibilidades de viajar, sin universidades adaptadas, no hay integración posible.
“El 70% de los colectivos no está adaptado. La accesibilidad al transporte público es un desastre. No se respeta nada de lo que dice la Constitución porteña sobre el hábitat libre de barreras lingüísticas, comunicacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte...”, lamenta Graciela Muñiz, adjunta en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.
Acceso Ya realizó un relevamiento de 111 sucursales bancarias del microcentro: el 49% no tiene escalones en el acceso. En otro de sus estudios, se determinó que el 42% de los baños de bares en el centro está en un primer piso.
La organización relevó 678 escuelas públicas porteñas: sólo el 27% tiene acceso por rampa; el 10,73%, ascensor, y apenas el 5,45%, baños adaptados. El estudio sobre escuelas privadas de la ciudad es peor. Sobre una muestra de 120 escuelas, Acceso Ya encontró que sólo el 6% tiene rampas; el 15%, ascensor, y el 1,1% baños adaptados.
Según la Secretaría de Educación porteña, las nuevas construcciones y las refacciones contemplan la accesibilidad, más de 350 chicos con discapacidad asisten a escuelas públicas y se buscan soluciones para cada caso.
“La arquitectura de las escuelas está disociada de la integración que pregonan”, señala la arquitecta Silvia Coriat, de la asociación Rumbos, de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), que batalla por la inclusión y el cumplimiento de las leyes.
“El cronograma de renovación de las unidades era progresivo, pero en función de todas las prórrogas, menos del 10% de los vehículos está adaptado...”, lamenta Facundo Chávez Penillas, abogado de la REDI. La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) no detalló cuántas sanciones realizó ni cuántas unidades quedan por adaptar.
“No está la decisión política de hacer cumplir las leyes”, denuncia la directora ejecutiva de Acceso Ya, Gabriela Torcal.
Todo tipo de barreras
Antonio Cóppola es presidente de la Comisión para Personas con Discapacidad (Copine) de la Subsecretaría de Derechos Humanos porteña. Aunque él se desplaza en silla de ruedas, no puede viajar. “Si no, no llegaría a mi trabajo”, reconoce. “Estamos yendo para atrás, independientemente de que la Ciudad no tenga competencia en ciertas áreas”, afirma.
“La educación, el trabajo, la vida de relación social y el desarrollo personal se ven gravemente limitados ante la imposición de las barreras físicas y comunicacionales en todo el país”, indica el informe del año último para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, elaborado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Daniela Vallejos es la responsable del Programa de Entrega de Sillas de Ruedas del Cilsa, entidad que trabaja por la integración y, entre otras cosas, entrega un centenar de sillas cada mes.
Ella sufre en carne propia las peripecias de viajar en colectivo que suele escuchar de boca de otros: se desplaza con bastones canadienses. Vive en La Matanza y viaja una hora y media de ida y otro tanto de regreso. “Los colectivos no pueden parar junto al cordón porque los coches estacionan. El subte es una odisea. Las veredas son un desastre, las rampas están rotas”, detalla. La gente que se acerca a Cilsa tiene los mismos inconvenientes. “Muchos salen tres horas antes para llegar al médico a horario”, opina Daniela.
Ignacio Rizzi dejó el SIC para ir a jugar al rugby a Francia. Un accidente lo postró. Volvió y creó la Fundación Rugby Amistad, que ayuda a jugadores que sufrieron accidentes. “Siempre necesito a alguien. A veces los obstáculos son tan grandes que no los puedo superar. Pero la silla hace solidaria a la gente”, explica el responsable de la Unidad para personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo.
“En los subtes los carteles informan en formato visual, pero las personas que no ven no se enteran. Y cuando el subte tiene un problema y hay que bajarse, lo dicen por audio y entonces los sordos no se enteran”, señala Gustavo Bennun, arquitecto de Accesible, consultora especializada en diseño para todos.
Metrovías explicó que dentro del plan de inversiones está previsto que en 2006 se instalen tres ascensores en la estación Uruguay, dos en Callao de la línea B, uno en Catedral y dos en Callao de la D.

Por Cynthia Palacios
De la Redacción de LA NACION

Transporte público

* La ley 22.431 (1981) y su modificatoria 24.314 (1994) especifican los requisitos para que el transporte público sea accesible a las personas discapacitadas. Las empresas de transporte debían incorporar gradualmente unidades especialmente adaptadas. Otras leyes establecieron frecuencias diarias mínimas y la obligación de darlas a publicidad. En 2002 todas las unidades debían estar adaptadas.

Gratuidad

* El decreto 38/04, de enero de 2004, del Poder Ejecutivo Nacional, establece que las personas con necesidades especiales podrán utilizar gratuitamente los servicios de transporte público de pasajeros de corta, media y larga distancia, sin límite de destino, con sólo presentar el certificado de discapacidad.

Edificios para todos

* La ley 962 de accesibilidad (aprobada el 5 de diciembre de 2002 por la Legislatura porteña) introduce modificaciones al Código de Edificación de la ciudad: incorpora dimensiones más amplias para circulaciones, puertas, interiores de baños y ascensores, así como la obligación de proyectar alternativas a las escaleras (rampas o medios mecánicos) en oficinas públicas -de organismos oficiales o privados- y edificios.

http://www.lanacion.com.ar/733972

-------

El 7,1% de la población tiene algún impedimento físico

Según la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI), que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en octubre del año pasado, el 7,1 por ciento de la población tiene alguna discapacidad. En números absolutos, se trata de 2.176.123 personas, que la muestra relevó en centros urbanos de al menos 5000 habitantes.
El 53,6% son mujeres y el 46,4%, hombres. El 11,7% de las personas con alguna discapacidad son menores de 15 años, el 48,5% tiene entre 15 y 64 años y el 39,8% restante tiene 65 años o más.
Las discapacidades motoras son las más frecuentes: se dan en el 39,5% de los casos. Les siguen las visuales, con el 22%, y las mentales, con el 15,1 por ciento.
Entre las motoras, las más frecuentes son los trastornos en los miembros inferiores (61,6%), seguidos por los que afectan los miembros superiores e inferiores (30%) y, luego, las discapacidades en miembros superiores (8,4 por ciento).
La ENDI también indagó respecto de la cantidad de discapacidades por persona: el 73,9% de las personas tiene una sola discapacidad, mientras que el 20,2% padece dos y hay un 5,9% que presenta tres o más discapacidades. De estos últimas, la mitad tiene 75 años o más.
Del total de personas con alguna discapacidad, el 38,4% no tiene cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual. En la región del noroeste de nuestro país, esta proporción supera el 50 por ciento.
Si bien la discapacidad afecta al 7,1% de la población, el 20,6% de los hogares argentinos, es decir, uno cada cinco, alberga al menos a una persona con discapacidad.
La ENDI es complementaria del Censo 2001 y se realizó entre noviembre de 2002 y abril de 2003. Incluyó una muestra de 67.000 hogares urbanos de todo el país.

http://www.lanacion.com.ar/733974

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:19 AM

El bypass al corazón ahora estaría vinculado al riesgo de Alzheimer

A través de un estudio elaborado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston se descubrió que los pacientes que fueron sometidos a un bypass o una angioplatia coronaria tiene mayores riesgos o riesgos más elevados de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

urgente24.info
29/08/2005

La investigación apareció en la última edición de Journal of Alzheimer Disease y señala además que el estrés y el trauma de la cirugía entre las causas principales del incremento del riesgo.

En efecto la investigación estuvo dirigida por Benjamin Wolozin, profesor de Farmacología de la Universidad de Boston.

El profesor junto a investigadores compararon a 5.216 personas sometidas a una cirugía de bypass del corazón y a 3.954 sometidas a una angioplastia coronaria entre 1996 y 1997.

En el curso de cinco años, 78 de los pacientes sometidos a bypass y 41 de los sometidos a angioplastia desarrollaron Alzheimer.

"Los pacientes con un bypass coronario tenían un 70% más de riesgo de desarrollar Alzheimer", según Wolozin, coautor del estudio.

"Este incremento de la incidencia invita a desarrollar más estudios para caracterizar mejor los riesgos de la cirugía cardiaca en el cerebro", añadió.

Según Wolozin, estudios previos muestran que algunos pacientes sometidos a cirugía coronaria experimentan problemas de memoria inmediatamente después de la operación. Sin embargo, un año después la mayoría de los enfermos recuperan la función cognitiva.

Wolozin y sus investigadores están trabajando para determinar si pueden confirmar estas mismas observaciones en sus estudios. "Si se confirman, hay medidas que se pueden tomar para proteger el cerebro durante la cirugía de bypass coronario", explicó Wolozin.

"Los antioxidantes podrían ofrecer cierta protección, como la memantina, una medicación que ayuda a detener la progresión de la enfermedad de Alzheimer. También podría haber otros agentes neuroprotectores todavía en desarrollo que podrían proteger al cerebro de la degeneración cognitiva durante y después de la cirugía", añadió.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:16 AM

La detección temprana no es una panacea

Cuando Richard Bloch, cofundador de la financiera H&R Block, falleció de un ataque al corazón en 2004 a los 78 años, se había convertido en un caso exitoso en los anales de la medicina. En 1978 le diagnosticaron un cáncer de pulmón en fase terminal. Una década más tarde sufrió cáncer de colon. Superó ambos y fundó un grupo de supervivientes y otros servicios ligados al cáncer. Bloch era uno de los pacientes a quienes se les detectó el cáncer lo suficientemente temprano para salvarle la vida.

The Wall Street Journal
Agosto 29, 2005

Nada tiene más atractivo que la afirmación que los chequeos para prevenir el cáncer ayudan a una detección temprana, lo que conduce a una tasa mayor de supervivencia. Ya sea la prueba APE para el cáncer de próstata, las mamografías, la endoscopia para el cáncer de colon, escáner de rayos X para el cáncer de pulmón, el instinto dice que mientras antes se detecte el cáncer, más oportunidades habrá de seguir vivo dentro de cinco años. Y el caso de Bloch parece confirmarlo.

Los investigadores oncológicos están contrastando esta creencia común con datos y el resultado no es tan obvio. El impacto que una detección temprana tiene "sobre la reducción de la mortalidad del cáncer", dice Elaine Jaffe, del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos "aún no es definitivo para varios cánceres".

En parte esto se debe a que muchos tumores progresan tan lentamente que permanecen en un órgano durante décadas sin efectos perjudiciales, lo que los médicos conocen como tumores indolentes.

Eso no quiere decir que los exámenes para el cáncer sean inútiles. Sin lugar a dudas, algunos de los tumores que se descubren habrían matado a los pacientes de no mediar un tratamiento, y parte de la mejoría en las tasas de supervivencia al cáncer de mamas probablemente reflejan la detección temprana.

Pero podría ser engañoso atribuir las décadas de vida que alguien disfruta tras "derrotar" el cáncer, a la detección temprana y al tratamiento, en vez de a las propiedades del tumor.

Si se deja sin tratar, un tumor podría dejarlo en paz hasta que usted fallezca de otra cosa completamente distinta. "El sobre diagnóstico de cáncer como consecuencia de los exámenes es más la norma que la excepción", dice el doctor Barnett Kramer, del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU.

El sobre diagnóstico no es igual que los falsos positivos que pueden producir algunas pruebas como las mamografías. En ese caso, lo que se detecta puede parecer cáncer, pero tras un examen más detenido no lo es. Los falsos positivos producen una gran ansiedad y costos, a medida que los pacientes se someten a más pruebas.

Pero el diagnóstico de un cáncer indolente es probablemente mucho peor, ya que los pacientes se someten a tratamientos que con frecuencia tienen efectos secundarios debilitantes e incluso peligrosos.

El descubrimiento de que muchos tumores pueden ser inofensivos siembra dudas sobre el valor de realizar tantos exámenes.

—Sharon Begley

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:15 AM

Descubren más ventajas del café: es antioxidante

Ya no es sólo un sinónimo de reunión entre amigos, un hábito que alarga la amistad y las sobremesas, que nos despeja un poco la mente enturbiada por el estrés y los malos sueños. El café es, además, un antioxidante saludable, según un estudio de la Universidad de Scranton, en Pensilvania, Estados Unidos, que llevó adelante Joe Vinson profesor de química.

Clarín
Lunes | 29.08.2005

Vinson, que se dedica a estudiar las propiedades del te y el cacao entre otros alimentos, decidió hace algunos años incorporar el café a su espectro de infusiones a analizar. Como sabe de qué habla, aclara que el café puede alterar los nervios, vaya novedad, o incluso elevar el colesterol, por lo que recomienda consumirlo con moderación. Lo que Vinson sostiene en definitiva es que las bebidas tradicionales nos dan más de lo que creemos. "Lo importante es que la gente recibe la mayor cantidad de antioxidantes de esas bebidas tradicionales, a pesar de lo que se cree."
Los antioxidantes, se cree, combaten el cáncer además de otros beneficios para la salud como aliviar el deterioro que provocan los años, abundan en el tomate, los cereales y en muchas frutas y verduras. Los resultados del estudio de la Universidad de Scranton aseguran que, en promedio, el adulto consume 1299 miligramos de antioxidantes en el café, bebido con moderación, claro, y lo siguen muy por debajo el té con 294 miligramos, la banana con 76 el frijol seco con 72 y el maíz con 48 miligramos.
Para medir lo que parece inmensurable, Vinson rompió a través de la química el lazo que une el antioxidante del café, los polifenoles, con la molécula de azúcar, que lo oculta. Luego, medir el contenido de polifenoles en el café fue sencillo. Vinson sostiene que lo que él hizo a través de la química lo hacen los jugos gástricos que también liberan los polifenoles del café.
Vinson, que sabe a quienes se dirige, dijo también que el café no debe sustituir ni las frutas ni las verduras. "Desgraciadamente, los consumidores no comen frutas y verduras en cantidades suficientes, y es una pena porque son más saludables desde el punto de vista de la nutrición global debido a su alto contenido de vitaminas, minerales y fibras".
El estudio se basó en estadísticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos sobre consumo, para calcular el aporte de cada alimento a la ingesta de antioxidantes.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:13 AM

Agosto 28, 2005

Miedo a vivir

“Florentino Ariza,subía y bajaba las escaleras
con un cuidado especial, aun siendo joven,
porque siempre pensaba que la vejez empezaba
con una caída sin importancia
y la muerte seguía con la segunda...”
G.García Márquez “El amor en los tiempos del cólera”

Acerca del film “Elsa y Fred”

por Marcelo Buchcaiger
Especialista en Psicogerontología

-...Acerca de lo que el film “Elsa y Fred”, nos obliga a reflexionar, reformu-lando la célebre frase “ mientras haya vida hay esperanza”... para hacernos pensar que “mientras haya deseo, habrá vida...¨

Considero qué el director de la película, Marcos Carnevale, salda dos deudas
al mismo tiempo... en primer lugar con el maestro Federico Fellini, referente imprescindible del cine y la cultura del siglo XX, con su particular escena en la Fontana di Trevi - “La Dolce Vita” - qué reunió a Marcelo Mastroiani y a Anita Ekberg - y también quizás sin saberlo, reconfirma algo qué señalé , co-incidiendo con otros autores, hace un tiempo: los adultos mayores nos marcan el camino a las otras personas y a los que trabajamos con ellos en particular, acerca de los avatares de la creatividad, la resiliencia y la defensa de la calidad de vida, frente a la discriminación, la globalización de actitudes de rechazo frente al envejecimiento; frente al deterioro durante el curso de
la vida; frente a la negacióny la renegación del paso de los años -vejez sin marcas y sin arrugas - pero más que nada, nos ilustran acerca de la actitud pre-juiciosa frente al deseo y al amor en el atardecer de la vida.

Cuando Elsa (82), -señora argentina muy distinguida que vive en Madrid con sus dos hijos, uno con una solvente posición económica y otro un bohemio empedernido, le dice a Fred (87) –empresario español, viudo, sobrio, medido, aquejado de una hipocondría crónica, exitoso, retirado, deprimido, con todo el perfil del “viejismo”, amplificado por su hija sobre todo -.. qué el no tiene miedo a “morir”, sino que tiene miedo a “vivir”:
ella lo ubica en el plano de la subjetividad y el deseo, porque le quiere explicar sin decirlo, que ella tiene pocos meses de vida - insuficiencia renal en franco deterioro - pero nunca va a retroceder frente al amor y las pequeñas locuras-pasiones cotidianas- y en realidad, nunca se sabe si habrá tiempo... para vol-ver a intentarlo... para derrochar las oportunidades que se nos presentan...
muy excepcionalmente en el curso de la vida...
Para pensarlo, no?....

Fuentes: Buchcaiger, Marcelo: Presesntación en las Jonadas Bernalesas de Gerontología.”La casona”.- 2005.
El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez. Ed. Sudamerica-na.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:04 PM

Los argentinos viven más años pero en peor estado

Los avances en la medicina permitieron reducir la tasa de mortalidad más del 6 por ciento, pero con esto ha disminuido la cantidad de recursos sanitarios y medicinales

Infobae.com
Domingo 28 de Agosto de 2005

El envejecimiento paulatino de la población argentina, donde más del 10 por ciento de los habitantes ya supera los 65 años, se puede convertir en una traba impensada para consolidar el crecimiento de la economía, y representa un desafío para el sistema sanitario, ya que atender la salud de las personas mayores requiere hasta cinco veces más recursos que el resto de la población.
Así lo advirtieron los especialistas de ACAMI, en un trabajo previo con vista al VIII Congreso Argentino de Salud que se realizará a partir del 8 de septiembre próximo en Bariloche, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI).
El envejecimiento poblacional, generará "más gastos en salud y menos recursos por aportes e impuestos", señaló Tomás Sanchez de Bustamante, presidente de ACAMI, que nuclea, entre otras instituciones, a la Fundación Favaloro, el CEMIC, Instituto Fleni, los hospitales Alemán, Austral, Británico, Italiano y San Juan De Dios, la obra social OSDE, los sanatorios Mater Dei y San José, la Fundación Médica de Mar del Plata y la Clínica
Adventista del 7º Día.
En el caso de los hombres, la expectativa de vida ya alcanza los 71 años en promedio, mientras que en el de las mujeres llega a los 78 años, de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pero "muchos ancianos deben afrontar el último tramo de sus vidas sufriendo todo tipo de necesidades, desde sanitarias y económicas, hasta afectivas", consideró el titular de ACAMI.
Ante esta realidad los especialistas recomiendan "profundizar la prevención primaria y establecer criterios de incorporación de nuevas tecnologías sólo en los casos de probada eficiencia" como herramientas para atenuar el impacto del envejecimiento sobre el sistema sanitario.
Las estimaciones mundiales confirman esa tendencia: se calcula que en 2050, la población de hasta 20 años se va a mantener estable mientras que la población de más de 80 años se va a multiplicar 4 ó 5 veces.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:45 PM

El envejecimiento es un tiránico dragón que puede ser abatido

tiranico_dragon.jpgHasta 70 vidas por minuto podrían salvarse si se invirtiera más en longevidad

El envejecimiento humano se ha convertido en un dragón tirano que devora miles de vidas cada día. Nuestro sistema social se ha adaptado a esta fatalidad inviertendo ingentes cantidades de dinero. Sin embargo, el conocimiento humano ha divisado la posibilidad de curar el envejecimiento y necesita de grandes inversiones para conseguir la extensión del rango saludable de la vida humana y salvar hasta 70 vidas por minuto. No hay tiempo que perder.

Por Nick Bostrom.
Tendencias del Siglo XXI
Domingo 28 Agosto 2005 18:42

Había una vez un dragón gigantesco que tiranizaba el planeta. El dragón era más grande que la más grande de las catedrales, y estaba cubierto de gruesas escamas negras. Sus ojos brillaban con la luz bermeja del odio, y de sus terribles fauces brotaba un flujo incesante de baba verdosa y fétida. El dragón exigía a la humanidad un tributo espeluznante: para satisfacer su apetito desmedido, cada día al ponerse el sol diez mil hombres y mujeres debían ser entregados al pie de la montaña donde vivía. A veces el dragón devoraba a estos pobrecillos en cuanto llegaban; a veces los encerraba en la montaña, donde languidecían durante meses o años antes de ser finalmente devorados.

El sufrimiento causado por el dragón tirano era incalculable. Además de los diez mil que diariamente sufrían una muerte horrenda, estaban sus madres, sus padres, sus esposas, sus maridos, sus hijos y sus amigos, que seguían viviendo sólo para llorar la pérdida de sus seres queridos.

Algunos intentaron combatir al dragón, pero si fueron valientes o necios no es fácil de decir. Sacerdotes y magos lanzaron infructuosos anatemas. Guerreros lo atacaron, armados con rugiente coraje y las mejores armas que los herreros pudieran forjar, pero acabaron incinerados por su fuego antes de que pudieran acercársele. Químicos destilaron infusiones tóxicas, y valiéndose de ardides lograron que el dragón las bebiese, pero el único efecto aparente fue estimular aún más su apetito. Las garras, las fauces y el fuego del dragón eran tan efectivos, su escamosa armadura tan impenetrable, y su ser todo tan robusto, que lo hacían invencible ante cualquier ataque humano.

Al ver que derrotar al tirano era imposible, los humanos no tenían otra opción que obedecer sus órdenes y pagar el pavoroso tributo. Los elegidos para morir eran siempre ancianos. Aunque las personas mayores fuesen tan robustas y vigorosas como las más jóvenes, y a veces más sabias, se pensaba que por lo menos habían gozado de unas cuantas décadas de vida. Los más adinerados podían granjearse una breve prórroga sobornando a las patrullas de reclutamiento que venían en su busca; pero por decreto constitucional nadie, ni aún el mismo rey, podía postergar indefinidamente su turno.

Los hombres espirituales intentaban consolar a aquellos que sentían miedo de ser devorados (prácticamente todos, aunque algunos lo negasen públicamente) prometiendo una nueva vida tras la muerte, una vida que estaría libre del azote del dragón. Otros oradores argumentaban que el dragón tenía un lugar en el orden natural de las cosas, y el derecho moral a alimentarse. Decían que era parte del sentido mismo de ser humano el acabar en la panza del dragón. Otros más sostenían que el dragón era bueno para la especie humana, pues limitaba el crecimiento de la población. No se sabe en qué medida los apesadumbrados hombres se dejaban convencer por estos argumentos. La mayoría intentaba conformarse, no pensando en el triste fin que los esperaba.

Adaptación a la fatalidad

Esta desesperada situación duró muchos siglos. Ya nadie llevaba la cuenta de los muertos acumulados, ni de las lágrimas vertidas por sus deudos. Las expectativas habían ido ajustándose paulatinamente, y el dragón tirano había llegado a convertirse en una de las cosas de la vida. En vista de la evidente futilidad de cualquier resistencia, los intentos de matar al dragón habían cesado. Los esfuerzos se concentraban ahora en aplacarlo. Si bien el dragón ocasionalmente incursionaba en las ciudades, se comprobó que al entregarle puntualmente en la montaña su cuota de vidas, se reducía la frecuencia de estas correrías.

Sabiéndose bajo la permanente amenaza de convertirse en pasto para la fiera, la gente comenzó a tener hijos más tempranamente y más seguido. Era común que una chica, al cumplir dieciséis años, hubiese ya concebido. Las parejas engendraban a menudo hasta una docena de hijos. De esta forma se evitaba que la población humana menguase, y que el dragón estuviese hambriento.

A lo largo de estos siglos el dragón, bien alimentado, creció y creció, lentamente pero sin pausa. Había alcanzado ya casi el tamaño de la montaña que lo cobijaba. Y su apetito había aumentado en proporción. Diez mil cuerpos humanos no bastaban ya para llenar su panza. Ahora exigía ochenta mil, que debían ser entregados al pie de la montaña cada tarde al ponerse el sol.

Lo que mantenía ocupada la mente del rey, más que las muertes o el dragón mismo, era la logística de reunir y transportar tanta gente a la montaña cada día. No era tarea fácil.

Para facilitar el proceso, el rey hizo construir una vía férrea: dos cintas rectas de reluciente acero que conducían a la guarida del dragón. Cada veinte minutos, un tren llegaba al terminal de la montaña abarrotado de gente, y regresaba vacío. En las noches de luna los pasajeros del tren, si éste hubiese tenido ventanillas por donde asomarse, habrían podido ver frente a ellos la doble silueta del dragón y de la montaña, y un par de ojos carmesí como los rayos de dos gigantescos faros que indicasen el camino a la aniquilación.

El rey empleaba un gran número de sirvientes para administrar el tributo. Había secretarios de registro que llevaban la cuenta de quiénes correspondía enviar. Había recolectores de gente que eran enviados en carros especiales a recoger a los designados. Viajando a menudo con pasmosa velocidad, se precipitaban con su carga a una estación del ferrocarril o directamente a la montaña. Había funcionarios que administraban las pensiones para las familias diezmadas e incapaces ya de mantenerse. Había calmadores que viajaban con los condenados camino a la montaña, intentando aliviar su angustia con licores y drogas.

Había, además, un equipo de expertos dragonólogos que estudiaban formas de hacer más eficientes estos procedimientos logísticos. Algunos dragonólogos también llevaban a cabo estudios sobre la fisiología y el comportamiento del dragón, y recogían muestras – escamas caídas, baba que rebasaba sus fauces, dientes perdidos, excrementos moteados con fragmentos de huesos humanos. Todo ello se anotaba y archivaba escrupulosamente.

Mientras más se sabía acerca de la bestia, más se confirmaba la percepción generalizada de su invulnerabilidad. Sus negras escamas, en particular, eran más duras que cualquier otro material conocido por los hombres, y parecía no haber modo de hacer siquiera un rasguño en su armadura.

Para financiar todas estas actividades, el rey cobraba elevados tributos a su pueblo. El gasto asociado al dragón, que ya constituía un séptimo de la economía, crecía con mayor rapidez que el dragón mismo.
Una especie curiosa

La humanidad es una especie curiosa. De vez en cuando alguien tiene una buena idea. Otros copian la idea, añadiéndole sus propias mejoras. Con el tiempo, se desarrollan muchos sistemas y herramientas sorprendentes. Algunos de estos dispositivos – calculadoras, termómetros, microscopios y los frascos de vidrio que usan los químicos para hervir y destilar líquidos – sirven para facilitar la generación y el ensayo de nuevas ideas, incluyendo ideas que hacen más expedito el proceso mismo de generar ideas.

De esta forma la gran rueda de la invención, que giraba casi imperceptiblemente en las eras remotas, comenzó paulatinamente a acelerar.

Los sabios predijeron que llegaría un día en que la tecnología permitiría a los humanos volar y hacer muchas otras cosas asombrosas. Uno de los sabios, que gozaba de gran prestigio entre los demás sabios, pero cuyos modales excéntricos lo habían convertido en un marginado social y en un ermitaño, llegó incluso a predecir que la tecnología haría posible algún día construir un artefacto que pudiese matar al dragón tirano.

Los académicos del rey, sin embargo, desecharon tales ideas. Dijeron que los humanos eran demasiado pesados para volar, y que en todo caso carecían de plumas. Y en cuanto a la imposible noción de que algún día se pudiese matar al dragón, los libros de historia referían cientos de intentos, ninguno de los cuales había tenido éxito. “Todos sabemos que este hombre tenía algunas ideas irresponsables”, un académico de las letras escribió más tarde en el obituario para el sabio misántropo, que para entonces ya había sido enviado a ser devorado por la misma bestia cuyo fin había predicho, “pero sus escritos eran bastante entretenidos, y tal vez deberíamos agradecer al dragón por hacer posible el interesante género de la literatura anti-dragón, que tanto nos revela sobre la cultura de la angustia existencial”.

Mientras tanto, la rueda de la invención seguía girando. Muchas décadas después, los humanos efectivamente volaron y lograron muchas otras cosas asombrosas.

Sentido de las proporciones

Unos cuantos dragonólogos iconoclastas comenzaron a argumentar en favor de un nuevo ataque contra el dragón tirano. Matar al dragón no sería fácil, decían, pero si se pudiese inventar un material más duro que la armadura del dragón, y si con semejante material se pudiese fabricar una especie de proyectil, entonces tal vez la hazaña sería posible. Al comienzo las ideas de los dragonólogos iconoclastas fueron rechazadas por sus pares sobre la base de que no existía material más duro que las escamas del dragón. Pero tras dedicar años de trabajo al problema, uno de los iconoclastas logró demostrar que una escama de dragón podía ser perforada por un objeto elaborado con cierto material compuesto. Muchos dragonólogos que antes se habían mostrado escépticos se unieron ahora a los iconoclastas. Los ingenieros calcularon que con ese material podría fabricarse un enorme proyectil, y se podría lanzar con fuerza suficiente para penetrar la armadura del dragón. Sin embargo, producir las cantidades necesarias de ese material compuesto sería muy costoso.

Un grupo de varios ingenieros y dragonólogos eminentes envió una petición al rey solicitando fondos para construir el proyectil anti-dragón. En el momento en que fue enviada la petición, el rey estaba ocupado conduciendo a su ejército a luchar contra un tigre. El tigre había matado a un granjero, para luego desaparecer en la jungla. Por los campos cundió el temor de que el tigre pudiese salir y atacar nuevamente. El rey hizo rodear la jungla y ordenó a sus tropas que se abrieran paso a través del follaje. Al término de la campaña, el rey anunció que los 163 tigres de la jungla, incluyendo supuestamente al tigre asesino, habían sido cazados. Con el alboroto de la guerra, sin embargo, la petición se había extraviado o había sido olvidada.

Los solicitantes enviaron entonces una nueva petición. Esta vez recibieron respuesta de uno de los secretarios reales, diciendo que el rey consideraría su solicitud una vez que finalizara la revisión del presupuesto anual para la administración del dragón. El presupuesto de ese año era el mayor hasta esa fecha, e incluía la financiación de una nueva vía férrea hasta la montaña. Se consideraba necesario contar con una nueva vía férrea, pues con el aumento del tráfico la vía existente ya no daba abasto (el tributo exigido por el dragón tirano había aumentado a cien mil seres humanos, que debían ser entregados al pie de la montaña al caer la tarde). Sin embargo, cuando el presupuesto fue finalmente aprobado, llegaron noticias de una plaga de serpientes que infestaban una remota aldea. El rey tuvo que partir con urgencia para movilizar su ejército y cabalgar al encuentro de esta nueva amenaza. La petición de los antidragonistas quedó archivada en algún estante polvoriento del sótano del castillo.

Los antidragonistas se reunieron nuevamente para decidir qué hacer. El debate fue animado, y se prolongó hasta bien entrada la noche. Era casi el amanecer cuando finalmente resolvieron llevar el asunto ante el pueblo. Durante las semanas siguientes viajaron por todo el país, dieron conferencias públicas, y explicaron su propuesta a todo aquel que quisiera escuchar. Al comienzo las personas se mostraban escépticas. Les habían enseñado en la escuela que el dragón tirano era invencible, y que los sacrificios que exigía debían ser aceptados como parte de la vida. Pero cuando se enteraron del nuevo material compuesto y de los diseños del proyectil, los ciudadanos se precipitaron en masa a las conferencias antidragonistas. Algunos activistas comenzaron a organizar manifestaciones públicas para apoyar la propuesta.

Resistencias al cambio

Cuando el rey, a través de los periódicos, se informó de estas reuniones, convocó a sus consejeros y les pidió su opinión al respecto. Le informaron acerca de las peticiones enviadas, pero le dijeron que los antidragonistas eran unos revoltosos cuyas enseñanzas instigaban a la sublevación. Era mucho mejor para el orden público, decían, que la gente aceptase la inevitabilidad del tributo al dragón tirano. La administración del dragón era fuente de muchos empleos, que se perderían si el dragón era ultimado. No cabía esperar beneficio social alguno de la conquista del dragón. Como fuere, las arcas reales estaban casi vacías tras dos años de campañas militares, y por los fondos destinados a la segunda vía férrea. El rey, que en ese momento gozaba de gran popularidad por haber domeñado la plaga de serpientes, escuchó los argumentos de sus consejeros, pero le preocupaba perder parte del apoyo popular si ignoraba ostensiblemente la petición de los antidragonistas. Decidió entonces convocar a una audiencia pública. Destacados dragonólogos, ministros de Estado y miembros del público interesados, fueron invitados a participar.

La audiencia se llevó a cabo el día más oscuro del año, justo antes de las vacaciones de Navidad, en el salón más grande del castillo real. El salón rebosaba de público, y la gente se apretujaba en los pasillos. Había en el aire un hálito de solemne seriedad normalmente reservada para las cruciales sesiones de tiempos de guerra.

Tras dar a todos la bienvenida, el rey dio la palabra al principal científico del bando antidragonista, una mujer cuyo rostro reflejaba una expresión seria, casi severa. La mujer procedió a explicar en un lenguaje sencillo cómo funcionaría el dispositivo propuesto, y cómo se podría fabricar la cantidad necesaria de material compuesto. Si se contaba con los fondos solicitados, la labor podría llevarse a cabo en unos quince o veinte años. Con fondos mayores podría hacerse quizás en tan sólo doce años. El éxito, sin embargo, no estaba garantizado. Los asistentes seguían con atención sus palabras.

El siguiente en hablar fue el real consejero para la moralidad, un hombre cuya voz resonante llenaba sin esfuerzo el recinto: “Supongamos que esta mujer está en lo correcto por lo que respecta a la ciencia, y que el proyecto es tecnológicamente factible, aunque no me parece que esto haya sido demostrado. Ahora ella quiere que nos deshagamos del dragón. Supuestamente, se considera con el derecho de no ser engullida por el dragón. ¡Vaya testarudez! ¡Vaya petulancia! La finitud de la vida humana es una bendición para todo ser, lo sepa o no. Eliminar al dragón, a primera vista tan conveniente, socavaría nuestra dignidad humana. La dedicación a la empresa de matar al dragón nos apartaría del camino que nos lleva a cumplir las aspiraciones que constituyen la finalidad natural de nuestras vidas, que no es mantenernos vivos, sino vivir en plenitud. Es indigno – sí, indigno – que alguien desee prolongar tanto como le sea posible su vida mediocre, sin ocuparse de la pregunta superior, que es cómo debemos usar la vida. Por eso os digo que es la naturaleza del dragón el devorar seres humanos, y la naturaleza propia de nuestra especie se cumple cabal y noblemente cuando somos devorados…”

El público escuchó respetuosamente al condecorado orador. Tan elocuente fue su discurso que resultaba difícil resistir la sensación de que tras él se celaban profundos pensamientos, aunque nadie pudiese discernir con precisión cuáles eran. Ciertamente, las palabras de tan distinguido asesor del rey debían contener una substancia profunda.
La voz de un niño

Era el turno de un sabio espiritual que gozaba del más amplio respeto, tanto por su bondad y gentileza como por su devoción. Cuando se dirigía al estrado, un niño de entre el público gritó: “¡El dragón es malo!”

Los padres del niño, rojos de vergüenza, comenzaron a acallarlo y reñirlo. Pero el sabio dijo: “Dejad que el niño hable. Es probable que sea más sabio que un viejo tonto como yo.”
Al comienzo el niño estaba demasiado asustado y confundido para moverse siquiera. Pero al ver la sonrisa genuinamente amistosa en el rostro del sabio y su mano extendida, la asió obediente y siguió al sabio hasta el estrado. “Aquí tenemos a un valiente jovencito,” dijo el sabio. “¿Tienes miedo del dragón?”

“Quiero a mi abuelita,” dijo el niño.

“¿El dragón se llevó a tu abuelita?”

“Sí,” respondió el niño mientras las lágrimas se asomaban a sus ojos grandes y asustados. “La abuelita me prometió que me enseñaría a hacer galletas de jengibre para la navidad. Me dijo que haríamos una casita de jengibre y hombrecillos de jengibre que vivirían en ella. Entonces vino esa gente de blanco y se la llevaron al dragón… El dragón es malo y se come a la gente… ¡Quiero a mi abuelita!”

El niño lloraba ahora con tal desconsuelo que el sabio se vio obligado a entregarlo a sus padres.

Muchos otros hablaron esa noche, pero el simple testimonio del niño había pinchado el balón de retórica que los ministros del rey habían intentado inflar. El público apoyaba a los antidragonistas, y al finalizar la audiencia hasta el mismo rey había reconocido la justicia y humanidad de su causa. En sus palabras finales, dijo simplemente: “¡Hagámoslo!”

Cuando la noticia se esparció, las celebraciones estallaron en las calles. Los que habían promovido la causa antidragonista brindaron y bebieron por el futuro de la humanidad.
A la mañana siguiente, mil millones de personas despertaron y se dieron cuenta de que su turno llegaría antes de que el proyectil estuviese listo. Fue el punto de quiebre. Mientras que antes sólo un reducido grupo de visionarios apoyaba activamente la causa antidragonista, ahora se había convertido en la primera prioridad y preocupación de todos. El concepto abstracto de “voluntad colectiva” había adquirido una intensidad y una nitidez casi tangibles. Mediante concentraciones masivas se reunía dinero para el proyecto y se intimaba al rey a aumentar el monto de la financiación estatal. El rey respondió a estos llamados. En su discurso de Año Nuevo, anunció que aprobaría nuevos decretos para incrementar los fondos destinados al proyecto; además, vendería su castillo de veraneo y parte de sus tierras para aportar un considerable donativo personal. “Pienso que esta nación debe comprometerse a alcanzar, antes del fin de esta década, el objetivo de liberar al mundo del flagelo inmemorial del dragón tirano.”

Carrera contra el tiempo

Comenzó así una gran carrera tecnológica contra el tiempo. El concepto de un proyectil antidragón era simple, pero convertirlo en realidad exigía resolver una miríada de problemas técnicos menores, cada uno de los cuales exigía a su vez gastar tiempo en docenas de pasos, algunos de ellos en falso. Se dispararon misiles de prueba que se estrellaban contra el suelo o volaban erráticamente. Un accidente trágico se produjo cuando un misil fuera de control fue a dar contra un hospital, matando a varios pacientes y empleados. Pero el rumbo estaba trazado, y las pruebas continuaron incluso cuando aún se rescataban cuerpos de entre los escombros.

A pesar de contar con financiación casi ilimitada y del trabajo incesante de los técnicos, el plazo establecido por el rey no se pudo cumplir. La década llegó a su fin y el dragón seguía vivo y coleando. Pero los esfuerzos se acercaban a la meta. Un prototipo de misil había sido lanzado exitosamente. La producción del núcleo, fabricado con el costoso material compuesto, concluiría a tiempo para instalarlo en la versión corregida y mejorada del misil. Se programó el lanzamiento para la víspera de Año Nuevo del año siguiente, exactamente al cumplirse doce años de la inauguración oficial del proyecto. Ese año, el regalo de Navidad más vendido fue un calendario que contaba los días faltantes para el Magno Evento, y las ganacias obtenidas se destinaron al proyecto misil.

El rey había sufrido un proceso de transformación personal, y no era ya el que solía ser, frívolo y despreocupado. Ahora pasaba tanto tiempo como le era posible en los laboratorios y en las plantas de producción, estimulando a los trabajadores y alabando su esfuerzo. A veces llevaba un saco de dormir y pasaba la noche en el suelo de un ruidoso taller. Incluso estudiaba e intentaba comprender los aspectos técnicos del trabajo, pero siempre limitándose a entregar apoyo moral y evitando inmiscuirse en asuntos técnicos o administrativos.

Siete días antes del Año Nuevo, la mujer que casi doce años antes había presentado el caso en favor del proyecto, y era ahora su principal ejecutiva, llegó al castillo real y solicitó una audiencia urgente con el rey. Cuando el rey recibió su nota, se excusó con los dignatarios extranjeros que de mala gana había invitado a la cena de Navidad anual, y se dirigió a toda prisa al despacho privado donde lo esperaba la científica. Como era ya habitual, estaba pálida y consumida por las largas horas de trabajo. Esa noche, sin embargo, el rey creyó percibir también un atisbo de alivio y satisfacción en sus ojos.

Dijo ella que el misil estaba preparado, el núcleo instalado, que todo había sido revisado tres veces, que estaban listos para el lanzamiento, y le preguntó al rey si contaban con su venia para proceder. El rey se hundió en el sillón y cerró los ojos, enfrascándose en sus pensamientos. Lanzar el misil esa misma noche, con una semana de anticipación, significaba salvar las vidas de setecientas mil personas. Pero si algo salía mal, si erraban el blanco y el misil se estrellaba contra la montaña, sería un desastre. Habría que comenzar nuevamente a construir un núcleo, y el proyecto se atrasaría unos cuatro años. Se quedó allí sentado, en silencio, durante casi una hora. Finalmente, cuando ya la científica creía que se había quedado dormido, abrió los ojos y dijo con voz firme: “No. Regrese usted al laboratorio. Quiero que revise y vuelva a revisar todo de nuevo.” La científica no pudo contener un suspiro; pero asintió y se marchó.

El último plazo

El último día del año estaba frío y nublado, pero el viento estaba en calma, ofreciendo buenas condiciones para el lanzamiento. El sol se estaba poniendo. Los técnicos pululaban por doquier, haciendo los ajustes finales y revisándolo todo por última vez. El rey y sus más cercanos consejeros observaban desde un tablado cercano a la plataforma de lanzamiento. Más allá, tras una reja, una gran cantidad de público se había reunido para observar el magno evento. Un gran reloj mostraba el tiempo restante: faltaban cincuenta minutos.

Un consejero le dio al rey un golpecito en el hombro para llamar su atención y le señaló la reja. Algo estaba ocurriendo. Al parecer, alguien había saltado la reja y corría hacia el tablado donde se hallaba sentado el rey. Los guardias pronto le dieron alcance, lo esposaron y se lo llevaron preso. El rey volvió a dirigir su atención a la plataforma de lanzamiento y a la montaña en la distancia. Frente a la montaña podía distinguir la silueta oscura del dragón, tumbado sobre un costado, comiendo.

Unos veinte minutos después, el rey se sorprendió al ver al hombre esposado aparecer nuevamente a corta distancia del tablado. Le sangraba la nariz, y lo acompañaban dos guardias. El hombre parecía enloquecido. Cuando divisó al rey, comenzó a gritar a voz en cuello: “¡El último tren! ¡El último tren! ¡Detened el último tren!”
“¿Quién es este joven?” preguntó el rey. “Su rostro me es familiar, pero no logro identificarlo. ¿Qué es lo que quiere? Permítanle que se acerque.”

El joven era un empleado subalterno del ministerio de transportes, y la razón de su frenesí era que se había enterado de que su padre iba en el útimo tren a la montaña. El rey había ordenado que el tráfico de trenes continuara normalmente, temiendo que cualquier alteración pudiera hacer que el dragón abandonara el campo abierto frente a la montaña donde pasaba la mayor parte del tiempo. El joven imploró al rey que emitiese una orden de regreso para el último tren, que debía llegar al terminal de la montaña cinco minutos antes de la hora señalada.

“No puedo hacerlo,” dijo el rey. “No puedo correr ese riesgo.”

“Pero los trenes a menudo se atrasan cinco minutos. El dragón no se dará cuenta. ¡Os lo suplico!”

El joven se hallaba arrodillado ante el rey, implorándole que salvara la vida de su padre y de los otros mil pasajeros a bordo del último tren.

El rey dirigió su mirada hacia abajo, y vio el rostro suplicante y ensangrentado del joven. Pero se mordió los labios y sacudió la cabeza. El joven continuó suplicando cuando los guardias se lo llevaron del tablado: “¡Os lo ruego! ¡Detened el último tren! ¡Os lo suplico!”
El rey se quedó callado e inmóvil hasta que, al cabo de un rato, los gritos cesaron. El rey miró hacia arriba y dio un vistazo al reloj de la cuenta regresiva: quedaban cinco minutos.
Cuatro minutos. Tres minutos. Dos minutos.

El útimo de los técnicos abandonó la plataforma. Treinta segundos. Veinte segundos. Diez, nueve, ocho…
Fin de la tiranía

Mientras una bola de fuego envolvía la plataforma y el misil salía disparado, los espectadores instintivamente se alzaron en punta de pies; todos los ojos estaban fijos en la blanca llamarada que brotaba de los motores del misil que se dirigía a la montaña lejana. Las masas, el rey, los ricos y los pobres, los jóvenes y los viejos, era como si en ese momento compartieran una sola conciencia, una misma experiencia: esa llamarada blanca que cruzaba las tinieblas, símbolo del espíritu humano, de sus temores y esperanzas… incrustándose en el corazón del mal. La silueta en el horizonte se tambaleó y cayó. Mil voces jubilosas se alzaron de las masas congregadas, y a ellas se unió pocos segundos más tarde el ensordecedor y prolongado estampido del monstruo al caer al suelo, como si la misma Tierra diese un suspiro de alivio. Tras siglos de opresión, la humanidad estaba libre al fin de la cruel tiranía del dragón.

El grito de júbilo dio paso a un himno de alabanza: “¡Larga vida al rey! ¡Larga vida a todos nosotros!” Los consejeros del rey, como todos esa noche, festejaban con alegría infantil; se abrazaban y felicitaban al rey: “¡Lo logramos!¡Lo logramos!”

Pero el rey respondió con voz entrecortada: “Sí, lo logramos, hoy hemos acabado con el dragón. Pero, maldita sea, ¿por qué comenzamos tan tarde? Pudimos haberlo hecho cinco, quizás diez años antes. Millones de personas pudieron haberse salvado.”

El rey descendió del tablado y se acercó al joven esposado, que se hallaba sentado en el suelo. Al llegar cayó de rodillas. “¡Perdóname! ¡Oh Dios mío, perdóname!”

Gruesas gotas de lluvia comenzaron a caer, tornando el suelo en fango, empapando la capa púrpura del rey, y lavando el rostro ensangrentado del joven. “Lo siento tanto por tu padre,” dijo el rey.

Volver a empezar

“No es vuestra culpa,” replicó el joven. “¿Os acordáis, hace doce años, en el castillo? Aquel niño que lloraba y os pedía que le regresárais a su abuela – ése era yo. No podía saber entonces que no teníais posibilidad alguna de cumplir mi deseo. Hoy os he pedido que salvárais a mi padre, aunque era imposible hacerlo sin poner en peligro el lanzamiento. Pero habéis salvado mi vida, la de mi madre y la de mi hermana. ¿Cómo podré agradecéroslo?”

“Escúchalos,” dijo el rey, indicando con un ademán a la muchedumbre. “Me ovacionan por lo ocurrido esta noche. Pero el héroe eres tú. Tú lanzaste el grito. Tú nos uniste contra el mal.” El rey hizo señas a un guardia para que le soltara las esposas. “Ve ahora con tu madre y tu hermana. Tú y tu familia seréis siempre bienvenidos en la corte, y cualquier cosa que desees, si está en mi poder, te será concedida.”

El joven se marchó y el séquito del rey, apiñado bajo la lluvia, rodeó al monarca que seguía arrodillado en el fango. Entre las ropas elegantes, cada vez más estropeadas por la lluvia, se distinguían rostros empolvados que expresaban una mezcla de júbilo, alivio y azoramiento. Tantas cosas habían cambiado en una sola hora: se había reconquistado el derecho a un futuro sin limitaciones, se había extinguido un temor primordial, y se habían desbaratado muchas certezas inconmovibles. Sin saber qué se esperaba de ellos en esta nueva situación, se quedaron tentativamente en su lugar, como probando si la tierra seguiría sosteniéndolos, intercambiándose miradas y esperando algún tipo de señal.

Finalmente, el rey se incorporó y se limpió las manos en los costados de sus pantalones.

“Majestad, ¿qué hacemos ahora?” se atrevió a preguntar el cortesano de mayor rango.

“Queridos amigos,” dijo el rey, “hemos recorrido un largo camino… y sin embargo nuestro viaje recién comienza. Nuestra especie lleva poco tiempo en este planeta. Hoy hemos vuelto a ser como niños. El futuro se extiende ilimitado ante nosotros. Marcharemos hacia ese futuro e intentaremos hace las cosas mejor que en el pasado. Ahora tenemos tiempo: tiempo para hacer bien las cosas, tiempo para crecer, tiempo para aprender de nuestros errores, tiempo para el largo proceso de construir un mundo mejor, y tiempo para asentarnos en él. Que todas las campanas del reino repiquen hasta la medianoche, en conmemoración de nuestros ancestros muertos, y después de la medianoche celebraremos hasta el amanecer. Y en los días siguientes… ¡creo que habrá algunas cosas que reorganizar!”

Moraleja: el dragón es el envejecimiento

Las historias sobre el envejecimiento se han concentrado tradicionalmente en la necesidad de aceptarlo con serenidad. La solución recomendada para el menguado vigor y la inminencia de la muerte ha sido la resignación, acompañada por un esfuerzo por cerrar el círculo de los asuntos prácticos y de las relaciones personales. Dado que nada podía hacerse para impedir o postergar el envejecimiento, este enfoque tenía sentido. En lugar de quejarnos por lo inevitable, podíamos plantearnos como objetivo el alcanzar la paz interior.

Hoy nos enfrentamos a una situación diferente. Si bien no contamos aún con medios efectivos y aceptables para detener el proceso de envejecimiento (1), es posible distinguir direcciones de investigación que podrían conducir, en un futuro cercano, a desarrollar dichos medios. Las historias y las ideologías “muertistas” ya han dejado de ser fuentes inocuas de consuelo. Ahora son barreras inconsideradas y peligrosas que se interponen en el camino de una acción necesaria y urgente.

Varios distinguidos tecnólogos y científicos nos dicen que llegará el día en que será posible retardar, o incluso detener y revertir, la senescencia humana (2). Actualmente no existe acuerdo sobre la escala de tiempo ni sobre los medios específicos, ni existe consenso sobre la factibilidad en principio del objetivo. En relación con la fábula (donde obviamente el dragón representa el envejecimiento), nos encontramos en este momento en una etapa intermedia entre la predicción del sabio solitario que el dragón podría ser aniquilado algún día, y el punto en que los dragonólogos iconoclastas convencen a sus pares exhibiendo un material compuesto más duro que las escamas del dragón.

La argumentación ética general de la fábula es sencilla: existen razones morales obvias e imperativas para que la gente de la fábula se deshaga del dragón. Nuestra situación respecto de la senescencia humana es análoga y éticamente isomórfica con la situación de la gente de la fábula respecto del dragón. Por consiguiente, tenemos razones morales imperativas para deshacernos de la senescencia.

La argumentación no apunta a favorecer la extensión de las expectativas de vida per se. No tendría sentido añadir más años de enfermedad y fatiga al final de la vida. Los argumentos abogan por extender, tanto como sea posible, el rango saludable de la vida humana. Al retardar o detener el proceso de envejecimiento, se extendería la vida humana saludable. Las personas podrían mantenerse sanas, vigorosas y productivas a edades a las que, de otro modo, ya habrían muerto.

Lecciones específicas

Además de esta moraleja general, podemos extraer varias lecciones específicas:

(1) Una tragedia recurrente se convirtió en una de las cosas de la vida, una estadística . En la fábula, las expectativas de la gente se adaptaron a la existencia del dragón, hasta el punto en que muchos eran incapaces de percibir su maldad. El envejecimiento también ha pasado a ser simplemente una “cosa de la vida”, a pesar de ser la causa principal de incalculables sufrimientos y muertes.

(2) Una visión estática de la tecnología . La gente argumentaba que jamás sería posible matar al dragón, porque todos los intentos previos habían fracasado. No tomaban en cuenta el desarrollo tecnológico acelerado. ¿No estaremos cometiendo un error semejante al subestimar las posibilidades de hallar una cura para el envejecimiento?

(3) La administración se convirtió en un fin en sí misma . Un séptimo de la economía se destinaba a la administración del dragón (que es la misma fracción del Producto Interno Bruto que los Estados Unidos gastan en salud). Al concentrarse exclusivamente en paliar los efectos, la gente acabó por olvidar la causa subyacente. En vez de poner en marcha un programa intensivo de investigación para detener el envejecimiento, financiado con fondos públicos, gastamos prácticamente todo nuestro presupuesto de salud en la atención médica y la investigación de enfermedades particulares.

(4) Se produjo una separación del bien social y el bienestar de la gente . Los consejeros del rey se preocupaban por los problemas sociales que podrían causar los antidragonistas. Decían que la aniquilación de dragón no produciría beneficio social alguno. En última instancia, sin embargo, el orden social existe para el bien de las personas, y en general es bueno para las personas que se les salve la vida.

(5) La falta de un sentido de las proporciones . Un tigre mató a un granjero. Una plaga de serpientes asoló una aldea. El rey acabó con el tigre y las serpientes, prestando así un servicio a su pueblo. Pero se equivocaba, pues sus prioridades no eran las correctas.

(6) Lindas palabras y retórica vana . El consejero del rey para asuntos morales se refirió elocuentemente a la dignidad humana y a la naturaleza de nuestra especie, usando principalmente frases textuales de sus homólogos contemporáneos (3). Pero la retórica no era sino una cortina de humo que ocultaba más que revelaba la realidad moral. Por el contrario, el testimonio incoherente pero honesto del niño apuntaba a lo medular del caso: el dragón es malo; el dragón destruye a la gente. Y ésta es también la verdad fundamental de la senescencia humana.

(7) Incapacidad de percibir la urgencia . Hasta bien adentrada la historia, nadie se da cuenta de lo que está en juego. Sólo cuando el rey observa el rostro ensangrentado del joven suplicante se aprecia la tragedia en toda su magnitud. Buscar una cura para el envejecimiento no es simplemente algo bonito que tal vez hagamos algún día, cuando estemos de ánimo. Es un imperativo moral flagrante y urgente. Mientras antes iniciemos un programa de investigación focalizada, antes veremos los resultados. Hay una gran diferencia entre obtener una cura en 25 años y en 24: como consecuencia, moriría más gente que la población actual de Canadá. En este ámbito, tiempo es igual a vida, a razón de 70 vidas por minuto aproximadamente. Cuando el contador procede a semejante velocidad, no hay tiempo que perder.

(8) Y en los días siguientes… ¡creo que habrá algunas cosas que reorganizar! El rey y su pueblo deberán enfrentar importantes desafíos cuando se repongan de las celebraciones. La sociedad en que vivían había sido condicionada y deformada en tal medida por el dragón que en su lugar ha quedado un vacío aterrador. Tendrán que echar mano de su creatividad, tanto a nivel individual como social, para generar condiciones que permitan que la vida, una vida floreciente, dinámica y significativa, se extienda más allá de los setenta años habituales. Afortunadamente, el espíritu humano se adapta con facilidad.

Otro problema que podríamos enfrentar es la sobrepoblación. Tal vez la gente deberá aprender a tener menos hijos, y a tenerlos a una edad más avanzada. Tal vez se descubran formas de sostener una mayor población mediante el uso de tecnologías más eficientes. Tal vez se desarrollen naves espaciales y comience la colonización del cosmos. Dejemos por ahora que los longevos habitantes de nuestra fábula se las arreglen con sus nuevos desafíos, mientras nosotros nos preocupamos de progresar en nuestra propia aventura (4).

Nick Bostrom, filósofo de la ciencia, es el Director del Oxford Future of Humanity Institute, perteneciente a la Faculty of Philosophy de la Universidad de Oxford. También es el Presidente de The World Transhumanist Association. Este artículo se publicó originalmente en Journal of Medical Ethics. La versión original íntegra en inglés puede leerse en la web del autor. Traducción del inglés: Pierino Forno. Se reproduce con autorización del autor.


Notas al pie

(1) La restricción calórica (una dieta de bajas calorías pero con alto contenido nutritivo) extiende la duración máxima de la vida y posterga la aparición de enfermedades relacionadas con la edad en todas las especies que han sido estudiadas. Los resultados preliminares de un estudio aún en marcha sobre monos rhesus y monos ardilla muestran efectos similares. Parece probable que la restricción calórica funcionaría también en nuestra especie. Sin embargo, pocos humanos estarían dispuestos a someterse a una dieta de hambre durante toda su vida. Algunos investigadores están en busca de miméticos de restricción calórica – compuestos que producen los efectos deseables de la reducción en la ingesta de calorías sin tener que pasar hambre (véase, p.ej., M. Lane et al. (1999) “Nutritional modulation of aging in nonhuman primates,” J. Nutr. Health & Aging, 3(2): 69-76).

(2) Recientemente, una votación a mano alzada en el 10º Congreso de la Asociación Internacional de Gerontología Biomédica reveló que la mayoría de los participantes consideraba probable o “no improbable” que el rejuvenecimiento funcional global de ratas de mediana edad sea posible dentro de 10 a 20 años (A. de Grey (2004), “Report of open discussion of the future of life extension research,” (Annals NY Acad. Sci., 1019, en imprenta)). Véase también, p.ej., A. de Grey, B. Ames et. al. (2002) “Time to talk SENS: critiquing the immutability of human aging,” Increasing Healthy Life Span: Conventional Measures and Slowing the Innate Aging Process: Ninth Congress of the International Association of Biomedical Gerontology, ed. D. Harman (Annals NY Acad. Sci. 959: 452-462); y R.A. Freitas Jr., Nanomedicine, Vol. I (Landes Bioscience: Georgetown, TX, 1999).

(3) Véase, p.ej., L. Kass (2003) “Ageless Bodies, Happy Souls: Biotechnology and the Pursuit of Perfection,” The New Atlantis, 1.

(4) Debo agradecer a varias personas por sus comentarios a las versiones preliminares, especialmente a Heather Bradshaw, Roger Crisp, Aubrey de Grey, Katrien Devolder, Joel Garreau, John Harris, Andrea Landfried, Toby Ord, Susan Rogers, Julian Savulescu, Ian Watson y Kip Werking.

Nick Bostrom
20/08/2005


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 01:46 PM

El invento argentino que decreta el fin de la silla de ruedas

EVO5.jpgDos jóvenes cordobeses diseñaron el prototipo EVO5, un revolucionario avance que modificaría la movilidad de los discapacitados en el mundo. Ningún organismo privado o estatal financia el proyecto

Infobae.com
Domingo 28 de Agosto de 2005

Querían diseñar un taxi en el que pudiera entrar una silla de ruedas y terminaron hallando la forma de mejorar la calidad de vida de aquellos discapacitados que deben depender de ella para desplazarse.
EVO 5 es el nuevo invento argentino que despertó el interés de la comunidad ortopédica internacional pero que, como otra constante nacional, carece de apoyo –estatal y privado- para su desarrollo.
A Fernando Hillman y Günther Pielman, ambos egresados de la carrera Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, les costó cuatro mil Pesos el diseño de EVO.
“Fue dinero que pusimos nosotros durante los dos años que duró el desarrollo del proyecto”, explicó Hillman en una entrevista con InfoBAE.com.
Durante ese tiempo, la dupla de investigadores trabajó con interconsultas a psicólogos, ingenieros y kinesiólogos de la clínica de rehabilitación Sonnen Cheine para poder precisar cuáles eran las necesidades de las personas que deben desplazarse en sillas de ruedas.
“Nos alquilamos una silla y empezamos a movernos en ella, para poder experimentar nosotros mismos cómo es el mundo de los discapacitados”, añadió Hillman.
Así nació uno el proyecto que deja obsoleta la silla de ruedas y que no puede desarrollarse ni venderse como industria argentina porque no logra obtener desde ningún sector, los 50 Pesos necesarios para la construcción.
La empresa alemana de ortopedia Otto Bock tuvo contacto con Hillman y Pielman y mostró su interés en adquirir la patente de EVO 5 para su fabricación masiva, sin embargo la falta de dinero hace que la evolución del invento peligre.
El cambio tecnológico
La gran revolución de EVO 5 consiste en que el usuario puede estar de pie. El soporte está construido a partir de un asiento con estructura de aluminio, con mullidos de gel dérmico, que reduce la formación de escaras, apoyabrazos y trabas para las rodillas regulables y plegables.
“Nos dimos cuenta que el problema con el que se enfrenta el discapacitado no está tanto en la ciudad en la que se mueve sino en el dispositivo con el que se mueve. El estar sentado lo limita mucho para actividades como cocinar, hacer trámites o cualquier cosa para la que se necesite estar erguido. Entonces partimos de esa premisa”, explicó Hillman.
Posee un respaldo ergonómico rígido de plástico -también regulable- que se une a la plataforma a través de un brazo de palanca dotado de un motor paso a paso, que eleva a la persona. El diseño del soporte posibilita que el ocupante del asiento permanezca siempre perpendicular al suelo, en posición de parado, lo que mejora su estabilidad e interrelación con el medio circundante.
La plataforma de desplazamiento, por su parte, está equipada con suspensión electrónica, motores alojados en las ruedas y orugas que "copian" el terreno. Contiene, además, una computadora de procesamiento de datos, barras estabilizadoras y soportes para los pies, todo asentado sobre un piso estructural de aluminio.
A diferencia de otros equipos, el tamaño del EVO 5 es reducido, lo que permite un desplazamiento ágil en espacios pequeños. Asimismo, es capaz de sortear obstáculos en altura (pequeños escalones o desniveles en el terreno), gracias a un sistema de palancas que permite elevar la plataforma.
También cuenta con la posibilidad de aumentar su superficie de sustentación a partir del despliegue de un par de brazos ubicados en sus extremos. Esto otorga a la persona facilidad para sentarse sin tener que salir del aparato.
Las características mencionadas hacen del EVO 5 un dispositivo apto para interiores y exteriores, a diferencia de las sillas tradicionales que suelen estar diseñadas específicamente para uno de estos dos ámbitos.
Con el fin de aumentar sus prestaciones, los diseñadores crearon un control remoto para dirigir el vehículo, programar sus movimientos y regular las alturas del soporte. De esta manera, una persona con fuerza suficiente en los brazos puede (desde su cama, por ejemplo) levantar su tronco y ubicarse sobre la silla. A partir de allí, el aparato se encarga de generar la posición erguida.
El precio
Los diseñadores de EVO 5 calcularon el precio de venta en U$d 8.800, un valor aun más económico que las sillas de ruedas de última generación que existen en el mercado actual, pero que aun es alto si se construye con materiales extranjeros.
“Si se pudiera fabricar íntegramente en Argentina –lo cual es absolutamente factible- el valor final sería entonces de unos Pesos 13.000, casi la mitad del precio en dólares”, explicó Hillman.
El Estado ya le negó un subsidio a la Universidad Tecnológica de Córdoba para que pudiera financiar el desarrollo de EVO 5. Tal vez es necesario, como muchas otras cosas, que finalmente el proyecto se venda y fabrique en otros países para después lamentar la fuga de materia gris local.

Nerina Sturgeon
nsturgeon@infobae.com


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:16 AM

Agosto 27, 2005

El 20% de las muertes por insuficiencia cardiaca se evitarían con un simple llamado telefónico

Así lo demostró un estudio argentino que acaba de publicarse en el British Medical Journal. Las llamadas regulares son realizadas por enfermeras especializadas. El objetivo es educar y ofrecer apoyo para lograr el cumplimiento del tratamiento y el autocontrol por parte del paciente.

Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com
mnisebe@claringlobal.com.ar
Sábado | 27.08.2005

Para orgullo argentino, esta semana la prestigiosa revista British Medical Journal publicó un estudio local que demostró que el seguimiento regular telefónico de personas con insuficiencia cardiaca crónica por parte de enfermeras entrenadas es capaz de reducir un 20% la mortalidad por todas las causas de la enfermedad y un 30% las internaciones. Esta dolencia, que es la principal causa de hospitalización en las personas mayores de 65 años, es consecuencia de enfermedades vinculadas con las afecciones cardíacas como el infarto, la hipertensión, las valvulopatías y el Mal de Chagas. En sus resultados, el trabajo aclara que en cada llamado, el propósito era educar y ofrecer apoyo para lograr el cumplimiento del tratamiento y el autocontrol por parte del paciente.
La insuficiencia cardiaca, explicó a Clarín.com el doctor Daniel Ferrante, médico cardiólogo y uno de los autores de este estudio, afecta aproximadamente al 2 por ciento de la población de nuestro país y “es un problema de salud discapacitante, que requiere repetidas internaciones, afectando la calidad de vida e incrementando los costos del sistema de salud”. Y destacó: “Muchas de estas internaciones de deben a la falta de adherencia de los pacientes a la dieta y a la toma de medicamentos, que mantiene controlada la enfermedad”. En los últimos años, agregó el especialista, ya se habían realizado investigaciones para favorecer el cumplimiento de sus tratamientos por parte de los pacientes, pero estas intervenciones se realizaron en centros extranjeros muy especializados. El objetivo con este trabajo era “realizar una intervención simple, basada en un seguimiento telefónico, brindando asesoramiento y educación para aumentar el cumplimiento y autocuidado de los pacientes”. De ahí la importancia de este trabajo Made in Argentina.
Para esta investigación, realizada por el Grupo de Estudio de Sobrevida de la Insuficiencia Cardiaca en la Argentina (GESICA) con más de 10 años de investigación clínica en nuestro país, se analizó a 1.518 pacientes de todo el país, atendidos en 60 centros asistenciales, desde Tierra del Fuego a Jujuy. Todos los que participaron fueron seleccionados entre quienes estaban en el Registro Nacional de Insuficiencia Cardiaca y fueron seguidos por su cardiólogo de cabecera, pero la mitad de ellos recibió llamadas regulares de las enfermeras especializadas en insuficiencia cardiaca. El estudio “demandó 2 años, realizándose luego un año de evaluación adicional y requirió cerca de 17.000 llamadas telefónicas”, destacó el cardiólogo.
Los llamados iniciales, realizados desde el centro coordinador de nuestro grupo, explicó el doctor Ferrante, “tenían la finalidad de conocer las características de los pacientes y establecer una buena relación. En los llamados subsiguientes, se iban tratando diferentes temas de educación y asesoramiento: dieta, actividad física, medicación, consultas de urgencia, etc. En cada llamado también se relevaban datos del estado clínico y conductas de los pacientes. Los más inestables o que no cumplían con su tratamiento eran llamados con mayor frecuencia hasta lograr los objetivos”. Además, aclaró el especialista, se realizó un estricto control de calidad de la intervención, además de mantenerse la confidencialidad de la información. Los datos que se recopilaban se referían al estado clínico en cada llamado y al cumplimiento con el tratamiento; y se ingresaban en un software, que asignaba automáticamente el intervalo de llamadas de acuerdo a criterios preestablecidos.
Al realizar un análisis económico de la implementación de este programa; se llegó a la conclusión que a pesar que la intervención telefónica significó un costo adicional en el cuidado de los pacientes, la importante reducción en las internaciones generó que el costo anual por paciente fuera menor en aquellos que recibieron las llamadas telefónicas que los que no, ahorrándose $181 por año por paciente. Esta cifra no es nada insignificante, al contrario. Según nuestras estimaciones, destacó el doctor Ferrante, si se reducen en un 30% las internaciones y se implementa el sistema en todo el país existiría un ahorro neto (a pesar de los costos del programa) de 70 millones de pesos, que podrían ser reasignados a otras áreas prioritarias de la salud pública. Incluso, este ahorro es aún más significativo en pacientes de mayor riesgo.
Por lo tanto, hay que resaltar la importancia de este estudio no solo a través de sus resultados positivos y el impacto sobre la enfermedad, sino también por lo que representa para el continuo esfuerzo de investigadores argentinos de acceder a espacios de difusión internacionales tan prestigiosos como el que brinda la British Medical Journal. Y, junto al trabajo del doctor Ferrante; hay que destacar a todo el equipo integrado por los doctores Hernán Doval, Hugo Grancelli, Daniel Nul, Sergio Varini, Raúl Badra, Gustavo Cerezo, Carola Zambrano y Saúl Soifer. Por último, concluyó el doctor Ferrante, cabe mencionar que ninguno de los estudios que realizaron un seguimiento de este tipo en el mundo incluyó este número de pacientes por un tiempo tan prolongado. Y lo mejor: la central telefónica sigue funcionando.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:19 AM

2das. JORNADAS en GERONTOLOGIA

“HACIA UNA LONGEVIDAD PLENA”

AGEBA
Asociación Gerontológica de Buenos Aires

Aportando herramientas para envejecer con calidad de vida.
Jueves 8 de septiembre del 2005, de 10.30hs a 13.30hs
Centro Costa Salguero-Buenos Aires. EXPOMEDICAL

Llegar a la vejez gozando de buena salud y bienestar requiere un esfuerzo personal durante toda la vida y un entorno en el que ese esfuerzo pueda tener éxito, en la presente Jornada se abordarán diferentes temas que hacen a rescatar como la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la tecnología de asistencia, los cuidados para la rehabilitación, la promoción de los modos de vida saludables y los entornos propicios, pueden reducir los niveles de discapacidad asociados con la vejez.


DISERTANTES:

Dr Miguel Acanfora.
Especialista en Geriatría y Gerontólogia
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
Director Adjunto Maestría en Gestión Gerontologica. Universidad ISALUD
Director Medico de ALPI
“Introducción a la calidad de vida y envejecimiento activo”

Profesor Daniel Meaglia
Profesor Nacional de Educación Física
Director del Departamento de Educación Física del Centro Terapéutico
Dr. Máximo Ravenna. www.movimientoysalud.com.ar
Lic. Alejandra Raichuni
Nutricionista
Centro Terapéutico Dr. Máximo Rabean
“Envejecimiento Saludable. El movimiento y la alimentación, un enfoque interdisciplinario”

Kloga. Andrea Chejter.
Lic. .en Kinesiología y Fisiatría
Titular Cátedra “Atención Primaria de la Salud. Carrera de Kinesiología. Universidad Maimónides
“Talleres De Prevención Kinésicos Para Adultos Mayores”

Kloga. Carmen Luz Catalán.
Lic. en Kinesiología
Titular Cátedra de Kinesiología en Geriatría. Universidad Maimonides
Coordinadora Académica de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría. Universidad Maimonides
Jefe del Servicio de Kinesiología y Rehabilitación del Hogar Francés
Docente Titular Práctica Clínica II y III de la carrera de Terapia Física. Universidad del Salvador

COORDINACIÓN:

Lic. Diego Castagnaro
Lic. en Kinesiología.
Vice - Director de la. Carrera de Kinesiología. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló.
Docente Titular. Carrera de Kinesiología. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló.
Director Complejo Hogar Martín Rodríguez-Viamonte. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Lic. Susana Aguas
Lic. en Psicología
Master en Gerontólogia Social. Universidad Autónoma de Madrid
Directora de Sistemas Alternativos para la Tercera Edad. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Presidente AGEBA

Jueves 8 de septiembre del 2005, de 10.30hs a 13.30hs
Centro Costa Salguero-Buenos Aires.

AGEBA
Asociación Gerontológica de Buenos Aires.

Informes e inscripción: 4811-9238 ageba@ubbi.com.ar, seaguas@yahoo.com.ar.

Dirigido a: Profesionales médicos, kinesiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, nutricionistas, fonoaudiólogos, profesores de educación física y a todos aquellos interesados en la temática Gerontológica.
Actividad arancelada: 10$

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:33 AM

Agosto 26, 2005

Una explicación molecular de porqué los músculos se debilitan con la edad

Los investigadores pueden ahora decirle por qué sus piernas se vuelven menos flexibles y más cansadas a medida que envejece. Esto se debe al inevitable deterioro del material genético en los centros productores de energía de sus células musculares.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

"Lo que hemos demostrado aquí es un primer paso importante para la comprensión del envejecimiento en un órgano específico del cuerpo humano", apuntó el Dr. Sreekumaran Nair, endocrinólogo en la Clínica Mayo y principal autor del informe sobre el hallazgo en la edición de esta semana de Proceedings of the National Academy of Sciences.
Nair y sus colegas tomaron muestras de músculos de 148 hombres y mujeres sanos entre los 18 y los 87 años de edad, y evaluaron el ADN en las mitocondrias de sus células musculares. Las mitocondrias producen energía para las células en la forma de una molécula llamada trifosfato de adenosina (TA)
El estudio encontró que las personas mayores no sólo tenían un aumento constante en la cantidad de daño sufrido en su ADN mitocondrial, sino también una disminución en la cantidad de ese ADN. Sorprendentemente, el daño acumulativo comenzaba incluso desde los 30.
"Los estudios con animales han demostrado un declive en el ADN", apuntó Nair. "Lo que este estudio muestra es que el declive comienza en la cuarta década de vida".
El informe ayuda a resolver una pregunta en la investigación sobre el envejecimiento, señaló Stephen Welle, profesor de medicina de la Universidad de Rochester en Nueva York, donde Nair trabajó antes de irse a la Clínica Mayo.
"Ha habido algo de debate sobre si, a medida que envejecemos, nuestros músculos pueden fabricar tanto TA como antes", dijo Welle. "Los estudios han hallado un tipo de deficiencia que aparece con el envejecimiento normal, pero la mayoría de esos estudios han sido relativamente pequeños. Éste tiene un gran número de participantes y arguye bastante convincentemente que, con el envejecimiento, hay una reducción en la cantidad de proteína mitocondrial que se produce y una reducción en la habilidad para fabricar el TA".
Ahora, Nair trabaja para lograr métodos biológicos para reducir el declive en la función mitocondrial. Pero aún hoy en día, afirma, hay algo que todo el mundo puede hacer: ejercicio.
"El ejercicio aeróbico puede aumentar la producción de TA", señaló Nair. "Lo que nos preguntamos es si hay alguna otra manera de estimular las mitocondrias. Ese es un enfoque de nuestra investigación".
Cualquier intervención biotecnológica sería "algo bastante de punta, como una transmisión de ADN a los músculos mediada por virus", apuntó Welle, y no hay un prospecto inmediato de tal intervención, sin importar cuán bienvenida sería por los atletas profesionales.
La recomendación bien conocida ("mantenerse en la mejor forma posible haciendo ejercicios aeróbicos") es el mejor consejo disponible, afirmó Welle.
"Con el envejecimiento, siempre hay algo de reducción en la producción de TA, no importa que tan fuerte uno se entrene. Pero mientras más hace ejercicio, mejor mantiene la función", añadió.
Aún así, el prospecto de una píldora o inyección para impulsar a las mitocondrias será atractivo para muchos, apuntó Welle. "Las personas siempre están interesadas en intervenciones que no requieren de ejercicio", agregó.

Fuente: Medline Plus
www.nlm.nih.gov
www.portalgeriatrico.net

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:14 PM

Un estudio pronostica las enfermedades que sufrirá una persona

Se trata de un diagnóstico genético de vanguardia que ya se realiza en la Argentina. Y que permite determinar con un 99% de certeza algunos males que puede tener un individuo a lo largo de su vida.

CXlarín
Viernes | 26.08.2005

Tiene el atractivo que sólo ofrece la posibilidad de conocer el futuro. Un estudio genético de vanguardia -que desde hace un tiempo también se realiza en la Argentina- permite hacer un pronóstico de las enfermedades que puede contraer una persona a lo largo de su vida.
"El estudio apunta a realizar diagnósticos que nos permitan conocer de antemano qué enfermedades podemos llegar a padecer de adultos", explicó la especialista en genética médica Primarosa Chieri, en un informe de Telenoche.
Todo es mucho más fácil de lo que parece. Y en algunas enfermedades tiene un 99% de precisión. "Una vez que viene el grupo familiar se hace un árbol genealógico para ver cuántos de ellos tienen un gen determinado y qué posibilidades hay de transmitirlo", precisó Chieri. "Con esa información evaluamos si hay riesgo de contraer algún mal", completó.
El arco de males que se pueden anticipar -y por ende tratar a tiempo- es amplísimo. "Trastornos cardiovasculares o coronarios. Cáncer de ovario, mama o colon. Todos ellos pueden llegar a ser combatidos con anticipación en caso de contar con el estudio", aseguró Chieri, en diálogo con el periodista Sergio Elguezábal, de Canal 13.
Sin embargo, y como todo progreso científico, la técnica también puede ser aprovechada en su contra por los propios seres humanos. "Puede llegar a producirse discriminación", reconoció la médica. "Pero supongamos que las cosas se enfoquen de otra manera: si se sabe que un individuo es propenso a tener problemas pulmonares, no lo vamos a poner a trabajar en un lugar con exceso de humo", resumió con practicidad.
Chieri asegura que el estudio puede impactar de lleno en el modo de relacionarse de las personas. "Va a llegar un momento en el cual una chica al ir a bailar va a llevar una tarjetita que menciona las enfermedades que puede llegar a padecer", arrancó diciendo.
La especialista ya se imagina la situación. "Quizá se pone a charlar con un joven que también tenga esos datos. Si la relación prospera, van a disponer de todas las herramientas para tomar decisiones: casarse o incluso tener hijos. Lo que hagan será el resultado de una realidad y no de la ignorancia que produce el desconocimiento", completó la experta.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:13 PM

A los 94 años, ganó el oro en los 100 metros

94_anios.jpgLa española Iglesias consumió 57 segundos y 58 centésimas para alzarse con la medalla dorada en los Mundiales Masters de Atletismo disputados en San Sebastián

Infobae.com
26 de agosto

Rosario Iglesias, la atleta más veterana de los Mundiales Masters de Atletismo que se disputan en San Sebastián se alzó hoy con la medalla de oro en su categoría en
la carrera de 100 metros, con un tiempo de 57 segundos y 58 centésimas.
Iglesias, ante numerosos de espectadores que se dieron cita en el estadio de Anoeta, cumplió el sueño de alzarse con el triunfo en la primera de las pruebas en las que tiene previsto competir en los próximos días.
Más de 50 finales, la mayoría en velocidad y medio fondo, se disputaron hoy en la cuarta jornada de los Mundiales de Atletismo para veteranos, que tuvo en la marcha su prueba estrella.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:11 PM

Los 127 motivos para un récord Guiness

127motivos.JPGLa salvadoreña Cruz Hernández cumplió 127 años y fue partera hasta los 100; tiene 13 hijos, 60 nietos, 80 bisnietos y 25 tataranietos

La Nación
Viernes 26 de agosto de 2005

SAN AGUSTIN, El Salvador (Reuters).- Cruz Hernández, una salvadoreña de 127 años, podría obtener el título de la mujer más longeva del mundo.
Su principal orgullo es su colmillo izquierdo, su único diente, el cual le ayuda a ingerir alimentos, en especial sus preferidos pan dulce con café, que la mantienen saludable.
Cruz, quien habría nacido el 3 de mayo de 1878, habla con cierta locuacidad del pasado y cuenta historias de la mitología salvadoreña, entre ellas algunas del "cadejo", una especie de guardián similar a un perro de colores blanco o negro, que cuidan a viajeros trasnochadores.
Una prolífica familia. Partera hasta los 100 años, vio nacer a cientos de niños, entre ellos 13 hijos, de los que le sobreviven cinco y a muchos de sus 60 nietos, 80 bisnietos y 25 tataranietos.
La anciana nació en San Agustín, un pequeño poblado a unos 98 kilómetros al este de la capital, tres años antes de que fuera declarada villa y recuerda que en los alrededores había una profunda selva que estaba poblada por monos, tigres, leones y venados.
Sus padres decidieron bautizarla en la iglesia católica de San Sebastián, un poblado del central departamento de San Vicente y nunca tuvo partida de nacimiento, por lo que el Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN), le otorgó recientemente el Documento Unico de Identidad (DUI) basado en la fe de bautismo.
Su nieta María Hernández, de 55 años, con quien reside en una pequeña vivienda donada por la cooperación española después de los terremotos a inicios de 2001 que devastaron el poblado, dijo que en sus años mozos "cuando salía a parteriar (asistir partos) se tomaba sus dos huevos, su cerveza, su pedazo de carne asada de res y café, y le gustaba el cigarrito".
Agregó que pese a su edad "ella no pierde su tiempo de comida, a veces a las tres de la mañana" necesita comer y recordó que la abuela de doña Cruz murió a los 120 años, aunque su madre falleció de una enfermedad cerca de los 50 años.
Pese a que la esperanza de vida al nacer de las mujeres en El Salvador es de 75 años, Hernández es más vieja que el himno, el escudo y la bandera salvadoreños.
El himno se interpretó por primera vez el 15 de septiembre de 1879 y el escudo y la bandera nacieron en 1912.
¿Récord Guiness? La presidenta del RNPN, Miriam Mixco, quien viajó a San Agustín para conocer a la anciana y entregarle el DUI, dijo a Reuters que tras documentar el caso lo comunicará en noviembre a la organización de récords mundiales Guinness, para que investigue y verifique si ha superado el actual récord mundial que pertenece a la holandesa Handrikje Van Andel-Fchipper, de 115 años.
"Cuando ella nació se empezaba a implementar el Registro Civil, por lo que eran las iglesias las que llevaban esta documentación. La ley nos permite emitir el documento con el hallazgo de la fe de bautismo", dijo Mixco en una entrevista telefónica.
Las investigaciones de las autoridades incluían a familiares y amigos de la anciana, verificarán las actas de nacimiento de sus 13 hijos, porque consignan la edad de la madre y otros datos.
La partera, que utiliza una silla de ruedas pero goza de buena salud, podría obtener el título de la persona más longeva de todos los tiempos, que pertenece a la francesa Jeanne Louise Calment, que vivió 122 años y 164 días y murió en 1997.

http://www.lanacion.com.ar/733330

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:09 PM

Golpean, atan y asesinan a un anciano en Mendoza

El cuerpo sin vida de un hombre de 83 años fue hallado anoche en su casa, amarrado de pies y manos y con signos de haber sido golpeado brutalmente en su casa

Infobae.com
26 de agosto

Un hombre de 83 años fue hallado esta noche sin vida, atado de pies y manos en su casa de la localidad mendocina de Guaymallén, informaron voceros policiales.
Se trata de Hermenegildo Domínguez, quien vivía sólo en una casa de la calle Juan B. Palacios 1.241 de Guaymallén.
El cadáver de Domínguez fue hallado por personal policial de la zona luego de la denuncia de sus familiares.
El anciano tenía signos de haber sido brutalmente golpeado y estaba atado de pies.
Al parecer, él o los criminales buscaban un arma de fuego de su propiedad y una cantidad de dinero no determinada, según indicaron fuentes allegadas al caso.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:06 PM

Prueba de esfuerzo cardiaco

Prueba de esfuerzo cardiaco mide el riesgo de las mujeres de morir por enfermedad del corazón

Cuando se evalúan los niveles de forma física para predecir quién está en riesgo de morir por enfermedad del corazón, los médicos han tenido que confiar en estándares dados por investigaciones realizadas sólo con hombres, lo que significa que a las mujeres con frecuencia se les diagnosticaba incorrectamente.

Fuente: e-medicum
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Pero médicos de la Universidad Northwestern en Chicago han desarrollado una sencilla gráfica para las mujeres basada en nuevos datos que identifican con más precisión aquéllas que tienen mayor riesgo de mortalidad según su estado físico, según lo determina una prueba de esfuerzo cardiaco.

Los datos se basan en un análisis de pruebas de esfuerzo cardiaco de más de 10,000 mujeres, tanto mujeres saludables como mujeres en riesgo de enfermedad del corazón. Los investigadores usaron entonces esa información para determinar qué podría ser considerado una capacidad de ejercicio y forma física normal para las mujeres de diferentes edades.

"Simplemente no teníamos directrices para las mujeres, sabíamos que las que teníamos no eran relevantes por nuestra experiencia clínica. Pero ahora tenemos estándares para mujeres según su edad y estado físico", afirmó la autora del estudio, la Dra. Martha Gulati, profesora asistente del Instituto Cardiovascular Bluhm de la Universidad Northwestern.

Gulati apuntó que las directrices son importantes porque la investigación ha mostrado cada vez más que el estado físico medido por pruebas de esfuerzo cardiaco estándares es un predictor independiente de riesgo de mortalidad, particularmente por enfermedad del corazón.

Y si bien se necesita más investigación para determinar si es rentable que las mujeres saludables se sometan a pruebas de esfuerzo cardiaco para evaluar el riesgo de mortalidad como parte de un examen físico normal, los médicos tienen ahora las herramientas para identificar con mayor precisión a las mujeres en riesgo, afirmó.

Los hombres tienen más capacidad para hacer ejercicio que las mujeres, una brecha que aumenta a medida que hombres y mujeres envejecen. Esto significa que las evaluaciones entre ejercicio y riesgo de mortalidad basadas en estudios con hombres identifican incorrectamente a demasiadas mujeres como de alto riesgo, explicó Gulati.

"Si usáramos los valores masculinos, identificaríamos a más mujeres en riesgo de las que en realidad hay", dijo.

Las nuevas directrices son 15 por ciento más precisas para identificar a aquéllas mujeres saludables en riesgo de muerte según su estado físico que los estándares anteriores basados en hombres. Y son 17 por ciento más específicos para detectar quién no está en riesgo de muerte por enfermedad del corazón, afirmó Gulati.

Los resultados de la investigación aparecen en la edición del 4 de agosto del New England Journal of Medicine.

Usando los nuevos datos, y una gráfica para evaluar los datos llamada nomograma, Gulati y sus colegas encontraron que mujeres por lo demás sanas cuya capacidad de ejercicio era de menos del 85 por ciento del nivel predicho por la edad, tenían el doble de riesgo de muerte, en comparación con las mujeres que llegaban a por lo menos el 85 por ciento. La mayoría de las mujeres tenían un estado físico de 85 por ciento o más. Entre las mujeres diagnosticadas con síntomas de enfermedad coronaria, aquéllas cuya capacidad de ejercicio era menos del 85 por ciento tenían 2.4 veces más probabilidades de morir por enfermedad cardiovascular, encontró el estudio.

"Esto nos da evidencia de que esas mujeres tienen una razón para comenzar a hacer ejercicio", apuntó Gulati.

Para el estudio, Gulati y sus colegas revisaron datos de 5,721 mujeres sanas del St. James Women Take Heart Program en Chicago, y de 4,471 mujeres que fueron evaluadas por una sospecha de enfermedad coronaria en seis centros médicos. Todas las mujeres habían tomado pruebas de esfuerzo cardiaco estándares en una caminadora que medían su consumo máximo de oxígeno "según se expresa en equivalentes metabólicos (EM)". Los investigadores entonces estudiaron el número de muertes en ambos grupos durante un periodo de cinco a ocho años, a partir de 1992.

En el grupo sin síntomas de enfermedad del corazón, hubo 180 muertes (el 3 por ciento), 58 por causas cardiacas durante el periodo de ocho años. En el grupo con síntomas, hubo 537 muertes (12 por ciento), 45 por causas cardiacas durante un seguimiento de cinco años.

Gulati dijo que el estudio está dedicado al fallecido Dr. Arfan Al-Hani, quien diseñó el proyecto St. James Women Take Heart Project hace casi 15 años.

"Tenemos una deuda con él. En 1992, no hablábamos de las mujeres y la enfermedad del corazón y sin su previsión este estudio no hubiera sido posible", afirmó.

En un editorial acompañante del estudio, los Drs. William E. Kraus y Pamela S. Douglas del Centro Médico de la Universidad de Duke anotaron que si bien muchas consultas entre médico y paciente sobre la enfermedad del corazón incluyen preguntas sobre el colesterol, la dieta y pruebas como los electrocardiogramas, la importancia del ejercicio se descuida con frecuencia, a pesar de las pruebas de su fuerte impacto sobre la reducción del riesgo de muerte.

"Esperamos que este informe ofrezca un estímulo para reintroducir las evaluaciones de forma física en el ambiente clínico rutinario, tanto para mujeres como para hombres", escribieron.

La Dra. Nieca Goldberg, jefa de atención cardiaca de mujeres del Hospital Lenox Hill de la ciudad de Nueva York dijo que "éste es un estudio realmente bien hecho y muy puntual. No teníamos un marco de referencia para las mujeres y esto nos da un formato para evaluar" el riesgo de mortalidad para las mujeres.

"Este es un estudio magnífico", concurrió la Dra. Alison Schecter, codirectora del Women's CARE del Instituto Cardiovascular del Centró Medico Mount Sinai de la ciudad de Nueva York. "Hacer ejercicio es importante, pero también es importante saber cuánto, y estas directrices ayudarán a los médicos a ayudar a las pacientes".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:05 PM

Agosto 25, 2005

Asaltan a otra pareja de ancianos en su casa

FLORENCIO VARELA

Tres ladrones entraron a la vivienda, ataron al matrimonio y se llevaron unos 13 mil pesos.

Clarín
Jueves | 25.08.2005

Ya sea en el conurbano bonaerense, en la Capital Federal o en La Plata, los ancianos aparecen cada vez más entre las víctimas de asaltos violentos. En esta oportunidad, la víctima fue un matrimonio que fue maniatado por tres delincuentes que, mediante engaños, entraron a su casa y robaron 13 mil pesos que el hombre acababa de cobrar por una transacción comercial, en Florencio Varela.
El asalto ocurrió anoche en la casa ubicada en avenida de los Inmigrantes 3400. Todo se inició cuando un hombre tocó el timbre de la casa y le pidió al propietario, de 71 años, que le prestara un teléfono para llamar a una grúa, ya que había sufrido un desperfecto en su auto. El hombre le cedió su celular, momento en que aparecieron otros dos desconocidos que, junto al primero, lo hicieron entrar por la fuerza a la casa, bajo amenazas de muerte con armas.
En la vivienda estaba la esposa del anciano, quien también fue reducida y amenazada. Los asaltantes maniataron a la pareja a dos sillas y luego le exigieron al dueño de casa, que es comerciante, la entrega del dinero que sabían había cobrado ese mismo día, producto de una operación.
Tras apoderarse de la plata, que ascendía a 13 mil pesos, los ladrones huyeron sin golpear a sus víctimas, quienes realizaron la denuncia en la seccional quinta de Florencia Varela.
Los efectivos que trabajan en la pesquisa procuraban localizar a los delincuentes, quienes conocían los movimientos de dinero de las víctimas.
(Fuente: DyN y Télam)

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:01 PM

Torturan a una pareja de jubilados para robarles

torturan_jubilados.jpg
SIGUEN LOS ASALTOS VIOLENTOS CONTRA PERSONAS MAYORES

Ocurrió en Mar del Plata. A la mujer la sumergieron en una bañera con agua fría.

Guillermo Villarreal.
mardelplata@clarin.com
Jueves | 25.08.2005

Primero los amenazaron con una cuchilla que tomaron de la cocina, pero como el matrimonio de jubilados se resistía a decirles dónde tenían dinero, llenaron la bañera con agua fría, obligaron a la mujer, de 77 años, a sumergirse allí y amagaron con electrocutarla.
Mientras, a su esposo, de 67 años, le pegaban con un martillo en los brazos y la espalda. Los ladrones se fueron de la casa después de casi tres horas con 700 pesos y algunas alhajas y dejaron a la pareja atada a la cama.
Todo comenzó a la una de la madrugada de ayer, en una casa de un primer piso de Posadas al 400, en el barrio Puerto. A menos de 150 metros se encuentra la comisaría 3ª. Los ladrones entraron a la casa por una pequeña ventana, luego de treparse hasta la terraza.
Eran cuatro hombres, todos mayores. "El más grande no tenía más de 30 años", dijo a Clarín María Espósito. La mujer, de nacionalidad italiana, dormía, y su esposo Reinaldo Alvarez miraba una película en el dormitorio cuando oyó ruidos. El hombre se levantó para ver qué ocurría pero recibió un golpe en la cara con un martillo.
Según dijo a Clarín una fuente de la Policía, los cuatro delincuentes no llevaban armas de fuego y actuaron a cara descubierta, de acuerdo a la declaración del matrimonio.
Ayer a la mañana, la mujer había cobrado la jubilación en un banco del puerto. "No digas que no tenés nada, vos cobrás guita de Italia", insistían los ladrones. Como el matrimonio se negaba a darles dinero, los asaltantes se tornaron aún más violentos.
De un mueble de la cocina tomaron una cuchilla y, mientras el matrimonio era amenazado, uno de los delincuentes llenó la bañera con agua fría. "A mi marido le estaban pegando con un martillo en la espalda y en los brazos, y a mí me vino a buscar otro. Me agarró de los pelos y me llevó hasta el baño", contó la mujer, entre sollozos, y aún dolorida por los golpes que recibió.
Según relató, el ladrón la empujó a la bañera y allí la mantuvo más de media hora con casi todo el cuerpo sumergido. "Yo le decía que podía ser su madre, pero no sirvió de nada", contó María Espósito. Mientras la mujer permanecía en el agua helada, los ladrones la amenazaban con pasarle corriente con cables que habían arrancado del televisor y de una plancha.
Ayer, el capitán Roberto Bibbó, de la comisaría 3ª, dijo a Clarín que si bien tenían "algunas líneas de investigación" aún no habían conseguido dar con los delincuentes.
Finalmente, todo lo que los ladrones encontraron en la casa fueron los 700 pesos que la mujer había cobrado a la mañana. También les robaron las alianzas, una pulsera y una cadena de oro.
Antes de irse, los ladrones, con cables y sogas que encontraron en el lugar, ataron a sus víctimas a la cama, desde donde oyeron cómo escapaban en un auto que nadie pudo describir. Para que la pareja no pudiera pedir auxilio rápidamente, los ladrones rompieron el teléfono y el portero eléctrico.
Sobre la mesa del comedor los ladrones dejaron dos copas donde se sirvieron una bebida alcohólica. La Policía Científica las peritó en busca de sus huellas dactilares.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:59 PM

Datos más preocupantes sobre la incidencia de Demencia

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS PREOCUPANTES SOBRE LA INCIDENCIA DE
DEMENCIA EN LAS PERSONAS MAYORES: VA A SER PEOR DE LO QUE SE
CREÍA.

En Inglaterra y País de Gales aparecen 180.000 nuevos casos cada
año, sobre todo debidos a Alzheimer, por igual en mujeres que en
hombres. ¿Más de 150.000 en España?

http://www.medicinainformacion.com/dmb_240805.htm#incidencia

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:56 PM

CERES, EXITOSO ENCUENTRO CON EL ARTE EN LA TERCERA EDAD

Una multitud acompañó a los mayores en éste primer encuentro, que
organizado por la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Ceres, reunió a
70 participantes en danza, canto, imitación, teatro, música y gimnasia.

educ.ar
Agosto 25, 2005

ceres.jpg
El mismo se llevó a cabo el domingo 21 de agosto en el Centro Cultural Sociedad Italiana.

Fue una tarde de talentos que encontraron el espacio para expresarse,
deleitando al público que no dejó de reconocerlos con aplausos sostenidos en
todo el transcurso del mismo.

Una fiesta para recordar y continuarla, valorando la capacidad, el esfuerzo, la
voluntad y el espíritu jóven de nuestros abuelos.

La Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Ceres felicita y agradece a todos
aquellos que hicieron posible éste emprendimiento.
Escrito por Clarisa Palmier

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:17 PM

Agosto 24, 2005

Obesidad y envejecimiento causarán epidemia de artrosis

El aumento de la esperanza de vida y de la obesidad unido a la popularización de ciertos deportes provocará un aumento importante de la artrosis en el futuro si no se establecen mecanismos para la prevención, según un estudio avalado por la Sociedad Española de Reumatología.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

La artrosis, que actualmente afecta a cerca de siete millones de españoles, ganará protagonismo en el futuro y se puede convertir en una auténtica epidemia si no se toman medidas preventivas, han asegurado los responsables del macro-estudio Expert sobre Artrosis en el horizonte de los años 2005-2010, impulsado por la Sociedad Española de Reumatología y el Instituto Zambon de Lucha contra el Dolor.
"Si no se mejora la atención primaria, se aumenta el número de reumatólogos y se establecen políticas de continuidad encaminadas a prevenir los factores de riesgo, la prevalencia de la artrosis se podrían duplicar en pocos años", ha advertido Arturo Rodríguez de la Serna, del Servicio de Reumatología del Hospital de San Pablo, de Barcelona.
Más lejos ha llegado el coordinador de Investigación del Complejo Hospitalario Juan Canalejo, de La Coruña, Francisco Blanco García, quien ha señalado que, si no se logra realizar un diagnóstico precoz de la artrosis, el incremento en los costes del manejo de la enfermedad puede ser muy significativo. "No hay que olvidar que la artrosis es la primera causa de baja laboral temporal".
La artrosis es una patología crónica y degenerativa que "perjudica muy seriamente la calidad de vida de las personas", según Rodríguez de la Serna. Su prevalencia se sitúa en torno al 24 por ciento de la población, siendo las mujeres las principales afectadas, "especialmente después de la menopausia".
Tal y como explican los expertos en el informe, la artrosis es un grupo heterogéneo de patologías con manifestaciones clínicas similares y cambios patológicos y radiológicos comunes. Su aparición es el resultado de factores mecánicos y biológicos que desestabilizan el normal acoplamiento entre la degradación y la síntesis por los condrocitos de la matriz extracelular del cartílago articular y del hueso subcondral.

Factores de riesgo
Su desarrollo puede deberse a múltiples factores, como la edad, la obesidad o la sobreutilización de las articulaciones. En este sentido, el aumento de la esperanza de vida de la población y el incremento de la obesidad (que ya afecta al 13,9 por ciento de los niños españoles) son dos factores que hacen prever un aumento de la incidencia de la artrosis.
Por otro lado, los expertos han advertido que, aunque el ejercicio físico es beneficioso para la salud, la práctica de deportes que implican un gran estrés para las articulaciones, como el fútbol, el footing o el esquí, también favorecen su aparición: "Las articulaciones son como las bisagras que si se fuerzan en exceso se estropean antes", ha afirmado Rodríguez de la Serna.
En lo que concierne a los tratamientos, los autores del trabajo han mostrado su optimismo con los nuevos fármacos, como el sulfato de glucosamina, que son capaces de frenar la progresión de la enfermedad:
"Los condroprotectores de que disponemos actualmente son el primer paso para un tratamiento definitivo. Es posible que dentro de veinte años se consiga frenar totalmente la artrosis", ha añadido Rodríguez de la Serna.

Un decálogo preventivo
Con el fin de minimizar la previsible propagación de la artrosis en la población española, los responsables del macro-estudio Expert han consensuado un decálogo de recomendaciones orientadas a prevenir la enfermedad en la población general y mejorar la calidad de vida de las personas artrósicas.
Así, los expertos aconsejan controlar el peso corporal, respetar la higiene postural (usar mobiliario ergonómico y no permanecer mucho tiempo sin moverse), practicar ejercicio físico moderado como caminar o andar y utilizar un calzado apropiado y cómodo con la ayuda, si es necesario, de plantillas y bastón.
Otras recomendaciones son evitar la sobrecarga o sobreutilización de las articulaciones afectadas, cumplir el tratamiento prescrito por el especialista, tomar conciencia de la enfermedad y llevar una dieta saludable, evitando la excesiva ingesta de grasas y azúcares.
Finalmente, los reumatólogos recomiendan descansar el tiempo suficiente, regulando las horas de sueño y el nivel de estrés, e informarse a través del médico de las alternativas existentes en el tratamiento de la artrosis.

Fuente: Diario Médico
www.diariomedico.com
www.portalgeriatrico.net

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:54 PM

¿Pastillas para prevenir el cáncer?

Por años y décadas, la oncología se ha dedicado a buscar la cura contra el cáncer. Ahora, la tendencia se dirige más hacia la prevención que a la curación. ¿Qué le parecería si su médico le aconseja la toma diaria de una pastilla para evitar, o al menos retrasar, la aparición de la temida enfermedad si le dijesen que está usted genéticamente predispuesto a padecerla? ¿Y si existe un mínimo riesgo secundario? El debate ya ocupa su lugar en los principales medios del mundo y está muy en boga en USA.

urgente24.info 24/08/2005

El debate se ha instalado también los medios más prestigiosos del mundo. Wall Street Journal de este lado del continente, el matutino El Mundo del otro. "Es que el cáncer no aparece de un día para otro", señala el co-director de prevención oncológica del Hospital New York-Presbyterian (en Manhattan), el doctor Andrew Dannenberg, "existe todo una serie de mecanismos subyacentes detrás de la enfermedad, y tenemos que centrarnos en detener ese proceso antes de que aparezca la enfermedad".

Y parece que esa es la línea de investigación que se está siguiendo actualmente en numerosos ensayos clínicos, más de 50 contabiliza el diario Wall Street Journal, en los que se estudia la eficacia de más de 400 agentes para prevenir esta patología. Pero no sólo los fármacos pueden ejercer esta labor protectora, la dieta, las vitaminas o el estilo de vida son otros de los factores que se están teniendo en cuenta cada día con más énfasis.

El diario cita hoy que “el concepto de emplear fármacos para retrasar o detener la aparición de los primeros síntomas entre pacientes de riesgo, conocido como quimioprevención, está más generalizado, por ejemplo, en el campo de la cardiología".

"Si tomamos pastillas contra el colesterol o la tensión, ¿por qué no podemos hacer lo mismo para controlar el proceso cancerígeno?" se pregunta Waun Ki Hong, director de la división médica del Anderson Cancer Center, en Houston.

Hasta ahora existe algún motivo para la esperanza. A principios de este año un estudio con aspirina demostraba la capacidad de este fármaco u otros de la misma familia para evitar la aparición de lesiones precancerosas, precursoras de algunos tumores de próstata. Y otro ensayo está actualmente en marcha para determinar el papel del selenio y la vitamina E en la prevención de este tipo de cáncer.

Se puede cifrar en cinco el número de agentes quimiopreventivos que han obtenido resultados prometedores en ensayos clínicos llevados a cabo hasta el momento: los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos, como es el caso del tamoxifeno, los antiinflamatorios no esteroideos (un grupo al que pertenece, por ejemplo, la aspirina), los glucocorticoides y los retinoides, primos hermanos de la vitamina A.

Para identificar estos posibles fármacos, los expertos analizan los datos procedentes de grupos de pacientes muy concretos. Se puede seleccionar, por ejemplo, a personas con una tasa de incidencia muy baja, para determinar así los factores que pueden estar protegiéndoles contra la enfermedad. Si se descubre que esa labor procede de un determinado alimento, se aíslan sus compuestos para determinar cuál de ellos es capaz de matar o retrasar el crecimiento de células cancerosas en el laboratorio.

Otra opción es probar estas sustancias en personas que tienen un especial riesgo de desarrollar cáncer, por sus antecedentes familiares, porque padezcan algún tipo de lesión precancerosa, por su estilo de vida, etc. O bien en pacientes que ya han tenido un cáncer, para evitar las recaídas.

Sin embargo, a pesar de los beneficios obtenidos, la controversia acompaña a la quimoprevención. Por una cuestión fundamentalmente: ¿Quién se beneficia de este tipo de tratamientos? Por el momento, desafortunadamente, no existe un marcador definido tan claro como en el caso del colesterol que permita identificar con exactitud qué pacientes acabarán desarrollando la enfermedad. Se conocen, eso sí, determinados genes que podrían situarnos ante 'perfiles de riesgo', especialmente predispuestos a padecerla, pero existen además factores ambientales con una fuerte influencia que hacen que la genética no sea infalible.

Hace apenas unos meses, un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine (NEJM) hacía surgir el debate entre la comunidad científica. Se trataba de la prevención del cáncer de próstata mediante el uso de un fármaco para evitar la calvicie, la finasterida. Pues bien, a pesar de que algunos titulares que anunciaron sus beneficios, olvidaron la letra pequeña, la que advertía de que el mismo medicamento que evitaba la aparición de algunos casos de cáncer, multiplicaba en otros muchos la agresividad y la malignidad de los tumores.

De momento, los expertos, la comunidad médica e incluso los gobiernos e instituciones implicadas siguen insistiendo en que el mejor método preventivo es llevar una vida sana.

Dejar de fumar, evitar las bebidas alcohólicas, mantener una dieta sana, hacer ejercicio físico y someterse a revisiones periódicas que permitan detectar a tiempo el problema. Tal vez consejos demasiado repetidos pero que no deben caer en saco roto.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:53 PM

Presentan una nueva guía con consejos para cuidar al corazón

Entidades cardiológicas de EE.UU. proponen tratar a los que presentan factores de riesgo como si ya fueran enfermos. Y aconsejan medicar antes de que aparezcan los síntomas de insuficiencia cardíaca.

Valeria Román.
vroman@clarin.com
Miércoles | 24.08.2005

guia_corazon.jpg

El síndrome que hace que el corazón pierda su capacidad para bombear sangre y oxígeno con eficiencia deberá ser tratado tempranamente. Antes incluso que sus síntomas, como la falta de aire, los pies hinchados o la incapacidad de hacer esfuerzos físicos, se manifiesten.
Esa es una de las recomendaciones de la nueva guía para tratar la insuficiencia cardíaca en adultos que fue publicada días atrás por el Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón de los Estados Unidos. Una herramienta que cambia (al menos en el país del Norte, aunque servirá de modelo para otras naciones) el manejo tradicional del síndrome: apunta directamente a prevenirlo, a que no aparezca.
Lo hace al decirles a los médicos clínicos, los cardiólogos y a sus pacientes que deben prestar más atención a ciertos factores de riesgo, controlarlos y dar medicamentos —como los betabloqueantes— incluso en personas que no muestran síntomas (se los considera en los estadíos A y B).
Además, la guía reconoce los beneficios de dispositivos que se han ido estrenando en el campo de la tecnología médica. Ellos son los cardiodefibriladores, los resincronizadores y los dispositivos de asistencia ventricular, que con sus distintas funciones pueden ayudar al corazón enfermo.
Los cambios en el manejo de la insuficiencia cardíaca en los Estados Unidos surgen a raíz del alto costo que el síndrome está teniendo en la salud pública. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, se calcula que la insuficiencia cardíaca generó gastos por unos 25.800 millones de dólares en 2004.
Unos 5 millones de estadounidenses padecen de insuficiencia cardíaca. Cada año se diagnostican unos 550 mil casos nuevos. Más de 266 mil personas mueren anualmente cada año por el síndrome. Cifras llamativas que obligaron a replantear el acercamiento que hoy se necesita para controlar el síndrome.
"Un cambio notable es que la nueva guía hace hincapié en la prevención del síndrome", comentó a Clarín el jefe de insuficiencia cardíaca del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Jorge Thierer.
Los nuevos lineamientos de la guía obligan a no separar al síndrome con sus síntomas manifiestos de sus estadíos anteriores, donde puede ubicarse a los pacientes con hipertensión, diabetes, colesterol alto, enfermedad coronaria, obesidad, síndrome metabólico, que consumen drogas de abuso o alcohol con exageración o que fuman.
El síndrome consiste en que el corazón no consigue satisfacer las demandas normales de sangre y oxígeno del organismo. Su prevalencia creció en los últimos años debido al aumento de personas ancianas, al mejor manejo de pacientes con infarto e hipertensión, así como al acceso a nuevas opciones terapéuticas.
Hacia los tratamientos también enfocaron las asociaciones médicas que hicieron la nueva guía. Expandieron el uso de los betabloqueantes al estadío B (antes los recomendaba a partir del estadío en que los síntomas se manifiestan). Se trata de medicamentos, como el bisoprolol, carvedilol y el metoprolol, que pueden hacer que el corazón bombee con más facilidad.
Es decir, esos betabloqueantes deberían ser ahora indicados también para gente sin síntomas: para pacientes que tuvieron un infarto de miocardio, un remodelado del ventrículo izquierdo del corazón o una enfermedad vascular asintomática.
La guía sugiere el uso de los fármacos llamados inhibidores de la enzima convertidora en todo el espectro del síndrome y reconoce otros medicamentos, los antagonistas de la angiotensina II, como alternativas para pacientes que no responden a otras drogas. Y presenta además las soluciones más complejas.
Los cardiodefibriladores son como sensores que detectan arritmias graves y provocan un shock eléctrico en el corazón. Salvan vidas. Hasta ahora, generalmente se usaban en pacientes que sufrían muerte súbita o arritmia ventricular maligna. La guía amplía la cantidad de pacientes que deberían recibir el implante del cardiodefibrilador: también lo necesitarían los pacientes con ventrículos deteriorados e insuficiencia con síntomas moderados.
Otra opción son los resincronizadores que usan en casos de corazones que no se contraen sincrónicamente. Se los debería utilizar en los estadíos más avanzados del síndrome.
"Sin embargo, vale resaltar que los usos de los resincronizadores y los cardiodefibriladores está todavía en discusión. Es motivo de debate porque la ampliación del número de pacientes implicaría un alto costo económico y no todos los sistemas de salud pueden afrontar el gasto", señaló Thierer.
La guía tiene en cuenta al paciente terminal con insuficiencia cardíaca. Aunque pueda parecer que ya nada será útil para salvar la vida, dar contención y comodidad al paciente y a su familia significará mucho.

El síndrome y sus etapas

Trabajo local

En 2003, murieron 28.987 argentinos por insuficiencia cardíaca (representa el 9,6% de las causas de muertes totales). Y se estima que entre el 2 y el 3% de la población del país padece el síndrome.
"Se trata sólo de una extrapolación de las cifras que se manejan en Estados Unidos", dijo el experto Jorge Thierer. En la Sociedad Argentina de Cardiología preparan una guía local sobre el desorden, a publicarse en marzo de 2006.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:50 PM

Agosto 22, 2005

Revivir a los 40

Los números no sólo sirven para las matemáticas sino que también dan sentido y orden nuestra vida. Según María Salzman, vicepresidente ejecutiva y directora de contenido estratégico en JWT NY, “Hay números que tienen cierta magia y muchos otros tienen poderosas asociaciones”. Ella es la autora de “Work in Progress” (trabajo en progreso) un estudio sobre las significaciones otorgadas al número 40 a través de la historia y como se están modificando en este momento. El número fue elegido porque el centro de gravedad demográfico del mundo se está moviendo hacia esa edad.

Infobrand
EDICION 85
Domingo 21 de Agosto 2005

40 son las semanas de gestación de un bebé, 40 es la cantidad de días de aislamiento que debe pasar una persona puesta en “cuarentena”, 40 días pasó Moisés en la montaña recibiendo los diez mandamientos, 40 días de ayuno tiene la cuaresma antes de Pascuas en las religiones cristianas, -40º es la temperatura en la que las escalas Fahrenheit y Celsius se corresponden, Top40 es el formato que eligen la mayoría de las radios para los ranking musicales, y la lista de significados que presenta el informe continúa.
Pero la asociación mas frecuente (y podríamos decir la mas temida) es la que tiene que ver con “cumplir 40 años”. Según Salzman, las personas tienden a ver su vida en décadas y cada una de ellas implica un cambio. Mientras cumplir diez años es la entrada a la edad de dos dígitos, los 20 son la cercanía a la mayoría de edad y los 30 significan ser un adulto (pero un adulto joven), cumplir los cuarenta es llegar al borde del mapa: el punto sin retorno en la pendiente cuesta abajo hacia la vejez. “Para mucha gente de las culturas modernas los 40 son más significativos que los 30 o los 50. Es la edad en donde muchos ya no pueden negar que son adultos, si importar que mal preparados para ese rol se sientan Para muchas mujeres es el cumpleaños que marca el acercamiento del fin de la fertilidad. Es además un recordatorio de que la vida de uno está medio camino a finalizar, y es la oportunidad de evaluar lo que uno ha logrado hasta el momento” dice la autora de Work in Progress.
Pero el estudio también advierte que las cosas están cambiando, porque cambian las asociaciones que se relacionan con esa edad. Cumplir cuarenta ha perdido un poco del “factor miedo” que tenía. El ejercicio, la dieta saludable, los productos de cuidado para la piel, etc, están ayudando a contrarrestar algunos de los complejos estéticos que trae aparejados la llegada de la mediana edad.
Los comportamientos de la gente van cambiando, y modifican las percepciones sobre como debería actuar una persona de determinada edad. Un ejemplo de esto puede verse en el retraso de la maternidad. Saltzman afirma que en otras épocas, tener hijos después de los 40 era sólo para mujeres que ya habían tenido hijos o para las que habían encontrado al hombre de su vida más tarde que el resto. Esto incluso era considerado anormal. Hoy en día, en cambio, es mucho más común que las mujeres tengan hijos después de los 40, no por no haber encontrado un hombre, sino porque eligieron otras opciones para su vida como el estudio o el trabajo.
El mundo es un lugar muy diferente de lo que era antes y en el futuro será muy diferente de lo que es hoy. El informe afirma que la edad promedio para la mayoría de las poblaciones se está volviendo mayor: en Japón los 40 son la norma, en Europa la edad media es de 39 años y para el 2010 se espera llegar a los 40 (aunque en Alemania e Italia la edad promedio tocó los 40 en el 2000, haciendo de éstos, los países más viejos del Viejo Continente). Los EEUU están logrando retrasar el día en que su edad promedio llegue a los 40. Actualmente es de 36 años, y si las tendencias inmigratorias continúan como hasta ahora, llegarán a una edad media de 40 en el 2040. China tiene el promedio de edad más joven, de 33 años, pero se convertirá en 40 en el 2030, un poco antes que EEUU. En cuatro décadas, la edad promedio del mundo será de 37 años, pero habrá 339.595.000 personas que tendrán más de 80.
La autora de Work in Progress se pregunta: “Si cumplir 40 se vuelve la norma, ¿será más aceptable?¿Llegará inclusive a ser deseable? Si esto sucede, probablemente falte mucho para eso, en especial para las mujeres. El viejo adagio “la vida empieza a los 40” sigue ofreciéndose más como un consuelo que como una celebración”, concluye Marian Salzman.
“La tragedia de la ancianidad no es ser viejo, sino joven” escribió una vez Oscar Wilde por la boca de uno de sus personajes Lord Henry Wotton, amigo del eternamente joven Dorian Gray. Sentirse más joven de lo que se es fue un dilema con el que los hombres han tenido que vivir desde siempre. Pero lo que podemos aprender de este informe es que “la juventud” no tiene solo que ver con la edad sino con los significados que la gente asocia con ella; y que los significados cambian constantemente. Podemos tener esperanza de que en un futuro la juventud no sea entonces cuestión de apariencia física sino de espíritu.

Redacción Infobrand
redaccion@infobrand.com.ar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:47 PM

Hay miles de muertes por infecciones hospitalarias

Podrían evitarse casi 17.000 por año

Una encuesta hecha en 107 hospitales y centros de salud públicos y privados permitió calcular que, si se contara con un programa activo de control de infecciones, por cada 100 hospitales podrían evitarse 530 muertes por año y 3000 episodios infecciosos, y se ahorrarían unos 7 millones de pesos. Y sólo teniendo en cuenta las unidades de terapia intensiva.

La Nación Ciencia/Salud
Lunes 22 de agosto de 2005

Las 107 instituciones participaron en forma voluntaria del estudio, conocido con el nombre de Validar, que se extendió durante un año. Si se considera la totalidad de los hospitales públicos y privados que hay en el país, que son 3196, aquellas cifras ascienden a casi 17.000 muertes y 96.000 episodios infecciosos anuales, y representan un ahorro de 224 millones de pesos.
En la Argentina no existe en la actualidad un programa nacional de control activo de infecciones hospitalarias, como sí ocurre en los países avanzados o en los vecinos Brasil y Chile. Por ese motivo, es difícil conocer qué impacto real tienen en la mortalidad global de la Argentina. En los Estados Unidos, donde se atiende el problema desde hace más de 40 años, son causa de unas 88.000 muertes anuales.
El estudio Validar aportó valiosa información sobre el tema al comprobar que en las instituciones donde funciona un programa de este tipo hay menor mortalidad, gastos e infecciones. Por ahora, localmente hay un proyecto en desarrollo dirigido por el Instituto Nacional de Epidemiologíade Mar del Plata que ofrecerá datgos preliminares de 36 centros de salud dentro de alrededor de tres meses.
“No es fácil dar un número único en esta materia, y esto es porque hay enormes variaciones en cuanto a la utilización de procedimientos invasivos y a la severidad de los pacientes atendidos –dijo el doctor Rodolfo Quirós, infectólogo y epidemiólogo y coordinador del Proyecto Validar–. Las instituciones con menor tasa de infecciones suelen ser las que se dedican a procedimientos menos complejos. Por eso es engañoso hablar de una cifra, así, a secas. A más complejidad, habrá más infecciones. Pero eso no significa que la calidad de atención sea menor.” El Validar también mostró que no sólo son los centros privados los que mejor controlan el problema.
El doctor Quirós explicó que son las unidades de terapia intensiva (UTI), tanto de adultos como pediátricas, los lugares donde hay mayor número y severidad de infecciones hospitalarias y que por eso la investigación se centró allí.
“Hay tres infecciones habituales asociadas con procedimientos invasivos en la UTI –detalló el infectólogo–. Las más frecuentes son las infecciones urinarias asociadas con sonda vesical, las bacteriemias asociadas con catéteres venosos centrales y las neumonías asociadas con asistencia respiratoria mecánica. En todos estos procedimientos el estudio mostró que contar con un programa activo de control de infecciones redujo sensiblemente la tasa de episodios, la mortalidad de los pacientes y por consiguiente los gastos (ver infografía).”
El estudio también mostró cómo repercuten los programas para el uso adecuado de antibióticos en el consumo de estas drogas. “Los programas activos disminuyeron entre un 8 y un 65% su utilización –dijo el doctor Quirós–, y esto repercute en una menor resistencia a gérmenes, lo que implica la posibilidad de disponer de un mayor arsenal terapéutico para el tratamiento de las infecciones hospitalarias.
El dato es muy relevante, indicó el médico, si se tiene en cuenta que uno de los problemas más acuciantes de la Argentina en cuanto a las infecciones hospitalarias es la elevada tasa de resistencia de los gérmenes, “y esto causado, en parte, por el uso inapropiado de antibióticos en el ámbito hospitalario”, aclaró.
Estudio multicéntrico
El infectólogo explicó que las instituciones médicas deberían declarar su tasa de infecciones, pero que no existe en el país una ley que las obligue a hacerlo, como tampoco un ente que arbitre para determinar si esas tasas son o no reales.
El Proyecto Validar, que contó con el auspicio del Ministerio de Salud de la Nación (a través de los Programas Vigía y Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica), la Fundación Avedis Donabedian de Argentina, la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (Adeci) y la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), “es el primer estudio multicéntrico para validar en la Argentina los indicadores del componente de vigilancia para unidades de cuidados intensivos de adultos del Sistema Nacional para la Vigilancia de las Infecciones Hospitalarias de los EE.UU., que depende del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de ese país” dijo el doctor Quirós.
El especialista agregó que, de los 107 hospitales que participaron en el estudio, “la mitad declaró tener un programa activo de control y vigilancia de infecciones. El 90%, en cambio, dijo tener normas de control y vigilancia, pero no siempre operativas. Las menores tasas estuvieron asociadas con los programas activos de control, que en el caso de las bacteriemias, por ejemplo, fueron del doble en aquellos hospitales sin programas de control”.
Una de las sorpresas positivas que se llevaron los investigadores fue que al cabo del estudio se había incrementado el número de instituciones con comité de control de uso de antimicrobianos (42% contra 50% al final del estudio), la implementación de un comité en control de infecciones (82% v. 91%) y la asignación de personal específico para vigilancia y control del problema (72% a 91%).
¿Qué hace falta para reducir las infecciones hospitalarias? “Que la cantidad de enfermeros por paciente sea la adecuada, que en la UTI y en casos de gran complejidad debería ser de uno a uno –dijo el infectólogo–, realizar con mucho cuidado todos los procedimientos invasivos, como por ejemplo colocación de sondas o de catéteres y que el equipo de salud se lave las manos antes y después de tratar a cada paciente. Eso disminuiría significativamente la tasa de infecciones.”

Por José Ignacio López
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/732082

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:44 PM

La indignidad de ser paciente

¿Qué fenómeno extraño se produce en una clínica donde- cualquiera sea el precio de la habitación – médicos y enfermeras entran sin golpear, despiertan sin miramientos al paciente y jamás sienten la necesidad de disculparse?

Revista Mercado
Lunes 22 de Agosto del 2005

Entrar al sistema médico, sea hospital, clínica o geriátrico, casi siempre implica sufrir una degradación. Los médicos entran a la habitación a cualquier hora y sin ningún miramiento. Van, a veces con su cohorte de estudiantes, a mostrar al paciente como quien muestra un artículo para la venta. Las pequeñas cortesías, ésas que ayudan lubricar y dignificar a la sociedad civil, se ignoran precisamente en el momento en que más se necesitan, cuando los enfermos se sienten aislados de los demás y traicionados por sus propios cuerpos.

Las explicaciones que se obtienen son diversas. Los presupuestos son insuficientes y las enfermeras no dan abasto. Las internaciones, además, son cada vez más cortas, y eso dificulta el desarrollo de una relación con el personal, etc.

En una encuesta a escala nacional realizada en Estados Unidos entre 2.000 adultos, 55% de los entrevistados manifestaron insatisfacción con la calidad de la atención sanitaria y 40% dijo que había decaído en los últimos cinco años. La encuesta fue realizada conjuntamente por la Universidad de Harvard, la Agencia para la investigación sanitaria y la Kaiser Family Foundation, un grupo independiente de investigaciones.

Los pacientes se quejan allí de médicos arrogantes, mala comida y maltrato generalizado. Estos son problemas reales, más agudizados en los centros públicos con menor presupuesto de, tal vez cualquier país del mundo. En Estados Unidos el problema fue puesto de manifiesto y sacado a relucir con encuestas concretas y , en consecuencia, ya hay hospitales y facultades de medicina que incluyen en el currículum clases especiales de cortesía y buenos modales con enfermos y familiares.

Pero aparte de eso hay otro problema. Uno que detectó allá por los años ’50 el sociólogo Erving Goffman y que describió en su clásico libro “Asilos”. Allí detallaba Goffman las depredaciones de la vida en una institución mental, pero en general señalaba la profunda transformación psicológica que sufre una persona al ingresar a cualquier entorno de tipo médico. Hoy los antropólogos coinciden, y señalan con preocupación que la transformación de ciudadano en paciente comienza en el momento mismo del ingreso.

Después de la admisión de un paciente, decía Goffman, cuando la persona se quita la ropa de calle y se enfunda en la de cama, se produce una contaminación psicológica. Otro detalle importante, es que en la vida normal, la gente es libre de guardar pequeños secretos con su cuerpo, con sus dolencias, etc. En una clínica, en cambio, esos territorios privados se violan y quedan expuestos descarnadamente al ojo público.

Desconsideración con el enfermo. Un ejemplo

El incidente que se relata aquí – ocurrido en una clínica de Estados Unidos y contado por la protagonista a un periodista del Wall Street Journal – podría haber ocurrido en otro país. Lo único que lo distingue es que éste fue publicado por la prensa nacional.

La señora M yacía en su cama de hospital medio dormida la mañana siguiente a su operación de cáncer de mama, en febrero – pleno invierno boreal – cuando una fila de extraños de guardapolvo blanco entró a su habitación (ella había pagado lo que fue necesario para disfrutar del privilegio de la privacidad).

Sin decir palabra, uno de ellos – hombre – se inclinó sobre ella, retiró la frazada y le levantó el camisón hasta los hombros. Todavía débil por la operación y algo obnubilada por el sueño que le acababan de interrumpir, la señora, de 55 años, logró exclamar con cierto dejo de sarcasmo: “Pero bueno ... buenos días ...”. El médico jefe la ignoró. Hablaba de carcinomas, cuenta la señora, e iba de un lado al otro de la cama como quien presenta una cortadora de césped en una feria comercial mientras su público, media docena de estudiantes de medicina entre 20 y 25 años, miraba el cuerpo desnudo de la mujer con distante curiosidad.

Después de lo que le pareció una eternidad, el médico de repente se volvió hacia ella y le espetó:
"¿Todavía no despidió gases?"
"Ésas fueron las primeras palabras que me dirigió, delante de todos," relata.
"No, doctor, eso no lo hago hasta que no salgo con alguien por tercera vez”. “Me miró como ofendido, como si me estuviera negando a seguir el juego que me correspondía, dado el lugar donde estaba”.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:42 PM

CONCEPTO DE RESILIENCIA Y SUS ARTICULACIONES

Conferencia

Especialistas Invitados

Dra. Graciela ZAREBSKI
Dr. Roberto BAISTROCCHI
Dr. Aldo MELILLO

Organización

Lic. Silvia Goldenberg
Lic. Graciela Kachanovzky

Coordinación

Lic. Hebe Perrone

MIERCOLES 24 DE AGOSTO - 19,45 HS
Charcas 4729 -
Ciudad de Buenos Aires

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 02:40 PM

Agosto 21, 2005

El ejercicio reduce el riesgo de apoplejía

Los niveles altos de actividad física en momentos libres (tales como nadar, correr o la jardinería bien activa) pueden disminuir su riesgo de apoplejía, según sugieren los resultados de un estudio finlandés.

Fuente: e-medicum
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

El estudio de 47,721 finlandeses entre los 25 y 64 años de edad también encontró que ir al trabajo en bicicleta o caminando todos los días ayuda a reducir el riesgo de apoplejía.

Los participantes del estudio que reportaron altos niveles de actividad física en su tiempo libre tenían un riesgo 26 por ciento menor de cualquier tipo de apoplejía en comparación con aquéllos con un nivel menor de actividad física.

Las personas con un nivel moderado de actividad física tenían un riesgo de apoplejía 14 por ciento menor que aquéllos con niveles bajos de actividad.

"Dado que el aumento en el uso de computadoras y la mecanización han suscitado un creciente número de personas que son sedentarias durante la mayor parte de su tiempo laboral, añadir un corto periodo de ejercicio durante los descansos o añadir una actividad de caminata durante el horario de trabajo es recomendable.

Creemos que sería rentable para la mayoría de los empleadores", afirmó en una declaración preparada el investigador principal del estudio, Gang Hu, del Instituto Público Nacional de Salud de Finlandia.

En su informe, publicado en la edición del 5 de agosto del boletín Stroke, los investigadores también examinaron la relación entre los niveles de actividad física y el riesgo de tipos de apoplejía específicos.

En comparación con las personas con niveles bajos de actividad física, el riesgo de apoplejía isquémica (causada por un coágulo de sangre que bloquea el flujo sanguíneo al cerebro) fue 20 por ciento menor para aquéllos con los niveles más altos de actividad física y 13 por ciento menor para los que tenían niveles moderados de actividad.

El riesgo de una apoplejía subaracnoide (causada por sangrado entre el cerebro y su membrana) fue 54 por ciento menor entre las personas con altos niveles de actividad y 13 por ciento menor entre los que tenían niveles moderados de actividad.

El riesgo de hemorragia intracraneana (sangrado en el cerebro) fue 37 por ciento menor para las personas con niveles altos de actividad, y 23 por ciento menor para aquéllos con niveles moderados de actividad.

En comparación con las personas que no hacían ejercicio al ir al trabajo, aquéllas que caminaban o iban al trabajo en bicicleta por más de 30 minutos tenían un riesgo 11 por ciento menor de apoplejía, mientras que aquéllos que realizaban entre uno y 29 minutos de ejercicio de camino al trabajo tuvieron un 8 por ciento menos de riesgo de apoplejía.

"Las personas deben aumentar su actividad física durante el tiempo de descanso o durante el trayecto al trabajo para disminuir su riesgo de apoplejía", apuntó Hu.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:41 PM

Sabiduría China

china_zorrilla_pagina12.jpgLa vocación El recuerdo más nítido que tengo es cuando uno empieza a vivir y a crecer, a decir: ¿qué pasa, dónde estoy, qué pasa en el mundo?, rodeada de gente inteligente, en una casa con tíos y tías; en mesas de doce personas que hablaban y escuchaban siempre. Lo único que tenía claro era que yo quería ser actriz: quería que me escucharan.

Por China Zorrilla

Página/12
Domingo, 21 de Agosto de 2005

Mamá contaba que cuando yo tenía cuatro años me llevaron al circo en París, donde una vez, viendo a esos payasos de antes con aquellos chistes tétricos, en los que a uno le cortaban el pie y salía un chorro de sangre, yo lloraba a gritos. Mamá me decía: “Pero no es verdad, no es sangre, están jugando, es pintura”. Y yo le contesté: “No me importa la sangre; yo quiero estar ahí arriba”.

La viveza criolla Irme a Londres a los veintitrés años fue el acto de arrojo más grande de mi vida. Londres me curó de una enfermedad que tenemos los uruguayos y los argentinos; es el principio de las grandes tragedias que pasan en nuestros países, que empieza llamándose “viveza criolla”, y que es “delincuencia criolla”. Estando allá, en el ’47, perdí la libreta de racionamiento, sin la cual no podías comer nada. Era la posguerra inmediata. Voy y le digo al comisario: “Mire, soy una estudiante, perdí la libreta de racionamiento”. ¿Y qué hizo? Abrió el cajón, sacó una libreta y dijo: “Tome, no la pierda”. Lo único que había que hacer para tener dos en vez de una era decir: “La perdí”. Pero estaba rodeada de gente a la que le faltaban piernas, brazos, hijos, amigos, maridos, mujeres, y que no iban a decir que la habían perdido... God Save the King. Fue mi primera lección, y eso lo veía en todos los órdenes de la vida.

El amor Yo estaba de novia con un hombre muy encantador, y me iba a casar con él, y de golpe me di cuenta de que si me casaba con él iba a dejar de hacer teatro. Por cómo era él, y cómo era su familia, un poco a la antigua, cuando yo hacía un espectáculo a ellos no les gustaba, y rompí. Fue una decisión sensata. Yo no veía mi futuro sacándome el oxígeno de la vida y rompí, y después me enamoré. Y esa vez yo hubiera dejado el teatro, y un brazo y una pierna sobre la mesa con tal de casarme con él. Pero murió. De esto han pasado cuarenta años. Me enamoré muchas veces más, pero como con él no. Yo no soy fisiquera, pero él era el hombre más lindo del mundo. Era cómico de lindo.

La autobiografía Tal vez escriba mi autobiografía, puede ser, no sé. Llevo en la Argentina treinta años ya, y muchas veces hice charlas. Es más, había un programa que se llamaba Noche China donde yo contaba historias de gente que conocí mucho como Manucho, por ejemplo, y de gente que conocí poco pero conocí, como Danny Kaye, Gary Cooper y el nieto de Tolstoi. Pero no sé, porque de las cosas lindas que me han pasado algunas no me animo a contarlas.

El paraíso ¿Qué me hace reír? Soy de fácil risa. A veces hasta los malos cómicos me hacen reír. Cuando un hombre anda haciendo grandes esfuerzos para hacer reír a la gente, yo, como soy actriz, finjo que me desmayo de risa. Llorar, me hace llorar nada más oír que alguien llora, sobre todo si es un niño.

Ahora que estoy mal de las piernas hago siempre un chiste: hay dos cosas que odio en el mundo que son la injusticia social y las escaleras. Pero, fuera de broma, odio la

Injusticia social: yo quiero que el cielo sea igual que el mundo sin las cosas malas; quiero esperar el ómnibus y que pase, quiero tener trabajo que me dé para vivir dignamente, quiero que mis amigos sean felices, quiero que se mueran los viejos y que no se mueran los jóvenes, quiero vivir en paz. Eso para mí es el cielo, no preciso angelitos en las nubes tocando el arpa. Me hubiera gustado tener hijos, casarme con un hombre que murió y, de no ser actriz, me hubiera gustado ser, creo, una buena enfermera, y hubiera odiado tener que serlo pero me hubiera gustado ser política.

Hay una canción de Serrat que se llama “Hoy puede ser un gran día”: yo juro que cada vez que me despierto, miro mi agenda y digo, bueno, día tal del año tal, duro con él.

Y está la frase de un tango: “Hoy vas a entrar en mi pasado”: la gente no puede abrir las puertas del pasado, la gente se va al pasado cuando quiere, y a veces no quiere durante mucho tiempo.

Manías Guardar papeles. Y decir: ¿cuándo ordeno mis papeles? Lo empecé a decir a los 20 años y tengo 83, así que imagínense los papeles que tengo. Y me ha nacido con la vejez una cosa muy rara, que es una pasión por los animales, especialmente por los perros, no hay nada que dé tanto y que pida tan poco como un perro.

La muerte El misterio de la muerte me lo aclaró mamá cuando se murió. ¿Quién no le tiene miedo a la muerte? Y pensábamos con mis hermanas: “Mamá tiene terror de la muerte, no se le puede hablar de la muerte...” Y un día, cuando mamá se moría –yo no sabía que ese día se iba a morir, pocas horas más tarde–, con una cara pícara y divertida, me dijo: “Vení China, mirá qué bien hechas que están las cosas: ahora que es inminente mi paso al otro mundo, el miedo le ha dejado lugar a la curiosidad”.

El dinero La gente me pregunta: ¿y usted por qué sigue trabajando? Porque yo no soy lo que la gente cree que soy y debería ser: muy rica. Pero a veces llego a la casa y me pregunto dónde puse la plata que cobré ayer. Creo que el dinero es el veneno del mundo. En todas las cosas malas que pasan en el mundo, está el signo pesos. Y la única vez que se enojó Jesús y agarró el látigo fue cuando echó a los mercaderes del templo. Yo nací en una familia con plata y después fui testigo de la ida de la plata. ¿Y ahora qué? Todo igual, todos mucho más contentos, como liberados de una especie de obligación.

La muerte 2 Yo a veces pensaba que mi amor por la vida era tan delirante que al final Dios me iba a decir: ¿Qué me pedís? Y yo le iba a decir: Diez años más de vida. Y ahora no se lo pediría. Yo estoy viviendo una vida feliz. Y, normalmente, me tendría que morir pronto. Solamente le pediría hacer una obra cómica y ver a la gente reírse. Porque te juro que lo estoy haciendo bien con la risa... con la risa buena. Pero no le puedo pedir que cambie nada. Me hubiera gustado casarme, con aquella persona que murió; me hubiera gustado tener hijos. Pero es tanto lo que he hecho de lo que quería hacer, que de las cosas que quedaron por el camino no puedo decir “¡Me faltó tal cosa!”. No se habla de eso.

Estas líneas están tomadas de las extraordinarias respuestas que China Zorrila dio en el programa de cable Hemisferio derecho, de Luis Majul. Va por canal á los domingos a las 12 de la noche y se repite durante todo el miércoles.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:06 AM

Félix Luna: yo fui testigo

felix_luna.JPGDentro de un mes cumplirá 80 años el historiador que contó el devenir político argentino a varias generaciones. En la intimidad de su chacra en Capilla del Señor, Luna recibió a la Revista

La Nación
Revista
Domingo 21 de Agosto de 2005

Llegamos a Los Bichos, su chacra en Capilla del Señor, un domingo al mediodía. Félix Luna estaba allí con su familia: su mujer, Felisa de la Fuente, una riojana a la que todos conocen como "la Negra"; su hija Felicitas, profesora de historia y su mano derecha, y su nieta Morena, de tres años, con sus amigas. Desde el portón blanco de la entrada hasta las enormes vasijas pintadas de rosa viejo, todo es simple y de buen gusto. No hay estridencias. Tampoco en las casas que sus hijas fueron construyendo a medida que armaron sus propias vidas, y que están a menos de quinientos metros de la de sus padres. Ni en la cocina, incorporada al comedor, donde cuelgan cacerolas, coladores, y se ven soperas de plata, botellas de vino tinto y otros objetos de uso cotidiano.
Nos esperaba una parrilla humeante. Decidimos empezar nuestra conversación antes del asado. La idea era descubrir mejor a este prestigioso personaje, símbolo de la Argentina, apodado "Falucho", que nació en Buenos Aires hace casi ochenta años en el seno de una familia oriunda de La Rioja.
Nos instalamos frente a una generosa chimenea encendida mientras el resto de los comensales preparaba la mesa, organizaba las ensaladas y se ocupaba de mantener ocupadas a las nenas. Apoyada por ahí, una guitarra con ganas de ser protagonista. "El, como padre, no servía para nada –bromea su mujer cuando trae el café y le acerca los cigarrillos–. Pero con las canciones las entretenía a las chicas".
Ambos tienen dos alianzas, una al lado de la otra. Una por el día de la boda y otra por los veinticinco años de casados. Ella le cede el espacio: acerca algo y se va. A veces también le acerca algún nombre que él olvida, o un detalle. Se miman, coquetean. "No te hagas la india", le dice Luna.
Leopold von Ranke, considerado el padre de la historiografía moderna, pedía que le dieran hechos, no interpretaciones. Félix Luna es sin duda un testigo privilegiado de los hechos de los últimos años de la historia argentina. Autor de éxitos tales como Alvear, El 45 y Soy Roca, en su último libro, 1925, editado por Sudamericana (foto), Luna ensaya una fórmula novedosa: diálogos entre gente muy diversa que condensan los temas que apasionaban a los argentinos de entonces.
–Usted se ha ocupado de sacar la historia de los claustros para llevarla a la calle con la revista Todo es Historia, y con canciones como Alfonsina y el mar.
–Esa fue la intención. Llevarla a los quioscos, a los televisores, a las radios, a la sensibilidad de la gente, y hacer amar el pasado, que es ni más ni menos que lo que explica y condiciona el presente.»
–Algo inusual hace cincuenta años. Lo debían de mirar raro...
–Seguramente, sí. Pero, si la hubo, esa mirada se cerró y se reemplazó cuando fui designado académico de historia. Es decir, hubo historiadores de alto nivel que me consideraron un par, no un francotirador.
–¿Quiénes eran sus referentes?
–He leído y frecuentado a los más importantes historiadores de la Argentina. Pero yo no diría que tuve un referente.
–Ni siquiera Sarmiento...
–Oh, por supuesto. Y Mitre también. Respeto a José Luis Busaniche y a Guillermo Furlong, pero yo no he buscado modelos; sí apoyarme en la gente de autoridad, de prestigio.
–También es cierto que la historia y la política eran inseparables.
–No creo que sea muy cierto que hayan sido políticos los que escribieron historia. La historia se fue profesionalizando cada vez más. Yo he hecho mucha política también cuando joven. Después advertí que había que optar entre ser político o historiador, y opté por la historia.
–Y por Frondizi.
–Sí, y lo he admirado y lo sigo admirando mucho. Perdón (se levanta y va a buscar cigarrillos).
–Perdón, ¿pero usted puede fumar?
–Absolutamente no.
–Y entonces, ¿por qué fuma?
–Porque me gusta.
–Tuvo cáncer...
–Tuve. En un momento quise dejar de fumar, pero me gusta.
–¿Tuvo cargos políticos?
–En tiempos de Frondizi estuve en el Servicio Exterior, en Berna, y luego en Montevideo. En 1962 fui jefe de gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores.
–¿Qué rescataría y qué le criticaría hoy a Frondizi?
–Rescataría la profunda racionalidad de su política, que fue realmente algo muy tranquilizante después de la locura peronista. Y le criticaría un manejo no demasiado claro en relación con las Fuerzas Armadas.
–¿Cómo apareció la música en su vida?
–Un poco de casualidad, por mi amistad con Ariel Ramírez. Nos encontramos, justamente, en la campaña presidencial de Frondizi. El tenía un pequeño conjunto con el que andaba por los comités, y yo le sugerí componer canciones proselitistas. Le di las letras y él les puso música. Eran canciones groseramente proselitistas.
–¿Recuerda alguna?
–Espere, vamos a hacerla bien.
Toma la guitarra y canta: El muchacho que me gusta para marido/ antenoche en la tranquera/ me ha convencido/ en el caso de proyecto matrimonial/ mientras no haya un presidente/ que sea intransigente/ que se llame Arturo/ mientras no haya un presidente verdaderamente constitucional/ La vida está/ para llorar/ los precios suben/ hasta las nubes/ si a la inflación no la pueden parar/ yo les juro/ que hago una barbaridad/ que venga la elección/ que suba don Arturo/ y entonces mi casorio ya lo tengo seguro/ me caso ahora mismo/ sin miedo al futuro/ ay, que suba don Arturo/ o si no me mudo/ hasta otra ocasión.
Se acerca la Negra, ofrece más café y comenta: "Ya salió el sol, van a poder sacar las fotos". Llevan 48 años de casados. Tienen tres hijas, Florencia, Felicitas y María. Y tres nietos. El 30 de septiembre, él cumple 80 años. La Negra ofrece café y él enciende un cigarrillo.
–¿Cómo fue su historia personal al lado de la historia política? ¿Su mujer quería que fuera político?
–Ella respetó mis decisiones y me acompañó. Me imagino que no le interesaría mucho. Tampoco la política me absorbió todo el tiempo a mí. Fue como un deber cívico, que empezó en tiempos de Perón: una resistencia contra un régimen que uno veía muy represivo, muy autoritario, y siguió después con las tareas que va teniendo quien es llamado a ciertas responsabilidades.
–En algún momento, los hombres que se dedicaban a la historia en la Argentina pertenecían a la clase alta. ¿Usted era la excepción que confirma la regla?
–Sí, efectivamente. Eso ocurrió bastante. Hoy día la historia se ha profesionalizado mucho y hay gente de toda extracción social que hace historia.
–¿Le interesan historiadores como Felipe Pigna, García Hamilton, Pacho O’Donnell?
–No me interesan mucho como historiadores. No veo que aporten cosas nuevas. Pero respeto lo que hacen, desde luego.
–¿Qué historiador argentino de los últimos tiempos respeta?
–Respeto a muchos. A Ernesto Maeder, a Miguel Angel de Marco, el presidente de la Academia Nacional de la Historia.
–¿Usted ha podido vivir de la historia? Esta casa, ¿es fruto de la historia?
–Es fruto de la historia y de otras cosas: de mis canciones, por ejemplo. No te olvides que Navidad nuestra forma parte de La Misa Criolla, que recorrió el mundo. Hay canciones de Ariel y mías que también han tenido mucho éxito: Alfonsina y el mar, Juana Azurduy, por ejemplo. Y es el fruto de un trabajo de toda la vida, no sólo de los libros.
–¿Replanteó su antiperonismo, en algún punto?
–Permanentemente lo estoy replanteando. Antiperonismo, no. Yo no soy ni he sido nunca peronista, pero nunca he sido antiperonista, no he sido gorila... (piensa un rato) Y bueno, en los tiempos de Perón había que serlo, si no, te destruían. Eso es lo que pasó. Uno se sentía muy asfixiado por ese aparato coercitivo que tenía el gobierno de Perón. Yo estaba contra eso. No estaba contra su política social; no estaba contra el sentido igualitario que promovió Perón; no estaba contra la instalación del valor justicia social en la vida colectiva que logró Perón. Todo eso me parece respetable. (Tose.)
–¿Cómo lo encontró la Revolución Libertadora?
–Yo estaba al lado de Frondizi en ese momento. La leí como una suerte de liberación; es decir, la conclusión de un régimen absurdo que iba a ser reemplazado por un sistema democrático, racional, donde se pudieran seguir ciertas líneas de desarrollo colectivo sin estar sujetos a la demagogia ni a la imprevisibilidad.
–¿Qué reflexionó luego, con el final de Lanusse y el regreso de Perón?
–Lo escribí en La Argentina de Perón y de Lanusse. Creo que Perón cambió; no alcanzó a cambiar del todo, y el tiempo le impidió llegar a la conclusión lógica de su evolución, porque murió antes. Pero evidentemente era otro Perón el que vino en el ’73.
–¿Se reunió alguna vez con Perón?
–Una vez, en Madrid, cuando estaba escribiendo El 45, durante seis horas.
–¿Qué le pareció?
–(Responde rápidamente.) Me pareció que era un mitómano, que hacía su propia construcción con las cosas que él decía sin que sus certezas estuvieran fundamentadas en nada racional.
–En el ’76, ¿qué pensó?
–Bueno, que era la lógica conclusión de un estado de locura que se había cernido sobre muchos sectores argentinos. Eso del ’76 fue horrible; pero si lo hubiera pensado uno con frialdad, era bastante lógico.
–Después, con Alfonsín, ¿pudo recuperar la ilusión?
–Sí, la tuve. Y no se frustró demasiado esa ilusión. Sigo pensando que Alfonsín tiene un lugar en la historia. El hecho de haber enjuiciado a los comandantes en jefe lo coloca a Alfonsín en una posición superior dentro de la valoración.
–¿Y con Menem?
–Un régimen frívolo, superficial, oportunista, que dejó el país a la miseria.
–¿Y de la Rúa?
–Yo creo que De la Rúa debe de haberse enfermado. No concibo que un hombre que toda la vida estudió para presidente, cuando llega a la presidencia haga un papel tan (busca el término) poco eficaz, digamos.
–¿Por qué eligió el año 1925 en su libro recién editado?
–Es un año para mí importante, durante el cual aparentemente no pasa nada. Pero en realidad se están desarrollando una cantidad de procesos en materia de creencias, costumbres, prejuicios, modos de divertirse, de hacer el amor, de ver el país y el mundo.
–Hablando de una manera distinta de ver el mundo, ¿qué le han enseñado sus hijas?
–Una vida más libre, tal vez menos prejuiciosa, más adaptada a los tiempos. Yo no necesito adaptarme a los tiempos, a esta altura de mi vida.
–¿No necesita adaptarse a los tiempos, ni siquiera para dialogar con sus nietos?
–Dialogo con ellos. Pero los nietos pertenecen a una generación muy lacónica con la gente mayor. Es difícil hablar con ellos. Entre ellos hablan, pero con los mayores...
–Con sus hijas, ¿cómo es el diálogo?
–Afectivo. A veces salta lo intelectual también, pero lo importante es estar al tanto de lo que les pasa, ayudarlas en lo que se pueda, estar cerca.
–¿A quién escuchan más ellas?, ¿a usted o a su mujer?
–Creo que para ellas es más importante la opinión de mi mujer, porque es más sabia que yo. Conoce más de la vida, tiene un manejo más astuto y sólido. Yo soy medio tonto.
–¿Cómo ha sido como marido?
–Creo que he sido buen marido. La quiero mucho, la he acompañado siempre, no he puesto obstáculos en su carrera, una carrera importante como anticuaria. Hay aspectos que tal vez me reprocho, pero son míos; ella también me los reprocha.
–¿Usted diría que es una persona que ha podido expresar su afecto?
–La Negra me enseñó a expresar afecto, permanentemente.
–¿Cómo es esta pareja en la intimidad? ¿Cómo es usted en momentos de ocio, con relación al placer ?
–Bueno, esta chacra te lo está mostrando. Aquí pasamos horas charlando, leyendo, escuchando música, no haciendo nada, mirando el campo.
–¿Qué música escucha?
–Escucho mucho Mozart, algo de Beethoven, a Django Reinhardt y a Feliciano Brunelli (se ríe). Sí, todo.
–Esta señora que lo atiende, que lo rodea y lo mima, ¿lo enamora todavía?
–Sí. No me apasiona, pero me enamora, me inspira un enorme afecto y un enorme respeto. Mirá, mi libro Los caudillos, que publiqué en el ’64 me parece, tiene una dedicatoria: A mi mujer, nieta de montoneros, en cuyos ojos aprendí a mejor amar esta tierra nuestra y sus criaturas. Eso sintetiza lo que es la Negra para mí.
Feélix Luna fue al colegio del Salvador, donde se mezclaban los chicos de apellidos patricios con los hijos de familias inmigrantes. Uno de sus íntimos amigos del colegio es Fernando del Solar Dorrego, perteneciente a una de las familias más tradicionales de la Argentina.
–¿Cómo es su vida cotidiana?
–Bastante rutinaria. Creo mucho en la rutina (acomoda la guitarra). ¿La guardo? (pregunta sin esperar respuesta). La rutina finalmente es el mejor itinerario que me queda, después de haber probado varios. Me levanto a las nueve, más o menos, salgo a las diez, diez y pico de casa, me tomo un café en Reconquista y Viamonte, y después a las once estoy en mi oficina, que queda en Reconquista entre Viamonte y Córdoba, y ahí estoy hasta las catorce. Escribo, atiendo gente, me ocupo de las cosas de la revista; Felicitas está a mi lado; después como algo, duermo la siesta en casa y, o bien salgo porque siempre hay alguna actividad, algún compromiso, alguna mesa redonda, la presentación de un libro, una muestra, o me quedo en casa leyendo.
–Este señor de casi ochenta años que es hoy, ¿es el usted que soñaba?
–Sí. Vivo de lo que me gusta.
–¿Le quedan asignaturas pendientes?
–Me queda un libro por escribir, que no sé si voy a escribir alguna vez. Una biografía, pero buena, de Facundo Quiroga. Necesito un esfuerzo físico que no sé si estoy en condiciones de hacer.
Por Any Ventura
Fotos: Daniel Pessah y gentileza Familia Luna
Para saber más
http://www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp?ID=1451
Cuestionario
–¿Su característica más destacada?
–El equilibrio.
–¿Qué cualidad admira en un hombre?
–La afabilidad.
–¿Que cualidad admira en una mujer?
–El encanto. No sé en qué consiste, pero el encanto.
–¿Cuál es su principal defecto?
–La indecisión.
–¿Cuál es su idea de la felicidad?
–Y, esto. La chacra, mi mujer...
–¿Sus novelistas favoritos?
–Evelyn Waugh, Gore Vidal.
–¿Su poeta favorito?
–Miguel Hernández.
–¿Su heroína favorita en la ficción?
–Madame Bovary.
–¿Sus compositores favoritos?
–Mozart y Astor Piazzolla.
–¿Sus pintores favoritos?
–Lascano, de la Argentina.
–¿Con qué faltas es más indulgente?
–Con las del sexo.
Luna y las mujeres
-¿Qué lugar ocupan las mujeres en su vida?
–Muy importante. Tengo seis hermanas mujeres, yo soy el único varón; tengo tres hijas mujeres, no tengo varones; tengo cinco cuñadas mujeres. Mis mejores colaboradores han sido mujeres, mis mejores amigos han sido mujeres. ¿Está mi mujer por ahí?
–Sí.
–Ah, entonces no hablo más (se ríe fuerte). Lo digo en broma.
–¿Cómo es su diálogo con las mujeres? -(Interrumpe la pregunta.) Por eso hice un disco con Ariel Ramírez, titulado Mujeres argentinas. Fue una especie de homenaje a ellas.–Ahora bien, ¿la opinión de quién le importa cuando hace algo?
–Me importa la opinión de Natalio Botana, por ejemplo; de Tomás Simpson, de Manolo Mora y Araujo, de Carlos Strasser, de Eduardo García Belsunce, y sobre todo del público.
–¿Los libros se los lee antes a su mujer?
–A veces lee algunas cosas, a veces la consulto, pero en ese aspecto la última decisión es mía. En todo lo demás manda ella. No soy de esos maricones que mandan en la casa (se ríe).

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.asp?nota_id=731344

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:30 AM

Agosto 20, 2005

Abuelos a cargo

Los abuelos que cuidan a sus nietos no sólo asisten a los padres en la crianza de sus hijos, sino que también son de mucha importancia para el correcto desarrollo de nietos, y pueden además gratificarse mucho personalmente, sintiéndose útiles y valorados

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

En los tiempos actuales, no es nada raro que ambos padres deban a salir a trabajar con el fin de mantener el hogar. En consecuencia, existe una legión de chicos que podrían quedar solos… si no fuera por sus abuelos. En efecto, cada vez son más los abuelos que se dedican a la crianza casi completa de sus nietos, pues, sumado al hecho de que tanto padres como madres deben abandonar el hogar la mayor parte del día, los mayores de hoy en día tienen una cada vez mayor expectativa y calidad de vida, con lo que puedan hacer frente a muchas de las tareas que demanda el cuidado de uno o varios niños. Esta tarea de “abuelazgo”, que muchas veces nace como una ayuda hacia sus hijos, suele derivar en la gestación de un vínculo muy profundo, el cual jamás hubiesen logrado de no haber sido por esta convivencia. Sucede que la relación consta de un gran número de aristas, pues estos abuelos no sólo les preparan las comidas, los llevan al colegio, o les cambian los pañales si los nietos son bebes, sino que además los ayudan con la tarea, les dan consejos, les cuentan historias, y les enseñan artes u oficios. Todas estas cuestiones reafirman sin ningún lugar a dudas el vínculo previo que nietos y abuelos pueden haber sostenido, lo cual beneficia tanto a los nietos como a los mismos abuelos. Esto es así por el hecho de que, como vimos, los nietos pueden contar con la compañía de un adulto que los asista y apoye, pero además, los abuelos se sienten personas muy útiles, queridas y valoradas, tanto para sus hijos como para sus nietos. De hecho, son muchos los testimonios de abuelos que afirmaron “volver a vivir” con la crianza de los hijos. Sucede que estos mayores, luego de la jubilación, habían comenzado a sentirse poco útiles, sobre todo a causa de los mensajes de una sociedad que constantemente reprueba a los mayores jubilados. Pero además, los nietos que son criados por sus abuelos no sólo cuentan con el sostén de un mayor, sino que, según los especialistas, suelen aprender a valorar y respetar a las personas mayores desde muy temprano, algo que será muy importante para toda su vida, y por supuesto una contribución a las relaciones humanas y a la sociedad en su conjunto. No sólo entre familiares Que los abuelos cuiden a los niños resulta tan beneficioso para las tres partes involucradas que por supuesto no debería estar reservado sólo para quienes mantienen lazos sanguíneos entre sí. Esto es lo que piensan algunos profesionales, que intentan gestar nuevas relaciones entre niños y mayores. Así, estos especialistas crean programas en los que -por ejemplo- los adultos son convocados a las escuelas para que, mediante el aporte de su experiencia y conocimientos, lograran establecer un contacto con los niños que allí estudiaban. De este modo, los hombres mayores comenzaron a enseñar ajedrez a los chicos, mientras que las mujeres capacitaron a las niñas en el arte de tejer. Según los responsables de las escuelas, las relaciones que se generaron fueron maravillosas, pues se gestó un gran vínculo intergeneracional en el cual, además, tanto los mayores como los niños reforzaron sus identidades. Tan grande fue el éxito del programa, que estos profesionales tomaron las medidas necesarias como para ubicar parte de los niños internados en un orfanato dentro de un hogar para ancianos. Nuevamente, se gestó una gran relación, en este caso mucho más informal, sin horarios ni imposiciones, pero que para muchos niños y adultos significó incluso una razón para vivir. Por supuesto, estas experiencias exitosas entre abuelos y nietos “postizos” no sólo se dan en el ámbito institucional, pues de hecho existen muchos casos en los que una vecina/o de confianza se encarga de cuidar a los niños mientras los padres se encuentran ausentes por motivos laborales. De todas formas, si bien esto también suele ser una experiencia exitosa y gratificante para ambos, los especialistas recomiendan –en los casos en que se intenta la experiencia a una escala que exceda lo familiar- que siempre exista una institución que medie y controle el vínculo, para prevenir cualquier potencial problema. Pero de lo que todo padre puede estar seguro, es que la relación que se establezca entre sus hijos y un mayor será muy beneficiosa para los chicos, pues, además de brindarle compañía, le proveerá de una gran dosis de respeto y solidaridad hacia el prójimo. Además, los especialistas sostienen que de nada deben preocuparse los padres por el excesivo consentimiento que seguramente recibirán sus hijos de parte de los abuelos, pues ellos no son los padres, y la imposición de límites debe provenir de parte de estos últimos.

Fuente:www.enplenitud.com.ar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:39 PM

DÍA MUNDIAL ALZHEIMER: PODEMOS CAMBIAR LAS COSAS

21 Septiembre 2005

15 AÑOS AVANZANDO JUNTOS


en: http://www.medicinainformacion.com/dmb_090805.htm#diamundial

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:24 PM

Resiliencia, o trabajar desde lo positivo

Cualquiera puede ver el vaso medio lleno o medio vacío. Sin embargo, y en particular cuando se trata de un ser humano, lo importante es reconocer cuáles son sus talentos y trabajar sobre ellos para buscar soluciones.

Por: Lic. Enrique A. Rabe (CERIDE)
Fecha publicación:20/08/2005

En los años '50, sicólogos y sociólogos detectaron lo que se conoce como 'resiliencia': la capacidad humana de sobreponerse a situaciones traumáticas y, además, no tener secuelas o, inclusive, salir favorecido. Es el oculto potencial que tenemos. Se trata de personas que han nacido con buenos recursos sicológicos y que, además, tienen agentes contenedores en la familia, en la escuela, en un amigo. Lo contrario a la resiliencia, a esta fortaleza, es la vulnerabilidad.

El Ciipme

La Dra. María C. Richaud, directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Sicología Matemática y Experimental (Ciipme / Conicet), de la Ciudad de Buenos Aires, afirma que la sicología actual tiende a trabajar sobre lo positivo de las personas y no sobre la situación traumática, y así las ayuda a ver que tienen más recursos. 'Todas las personas tienen un recurso a partir del cual pueden borrar lo negativo', dice, y cita a Boris Cyrulnik, neurosiquiatra, para quien 'aun en casos de personas con problemas neurológicos, el amor y la atención, desde una mirada positiva, logran revertirlos'. Sobre la base de lo anterior, y en relación con la problemática educación-pobreza infantil, los investigadores del Ciipme entienden que es fundamental encontrar los caminos para mejorar el rendimiento de los niños, especialmente de aquellos en riesgo por pobreza, y hacer sobresalir su capacidad para reestructurar las situaciones de conflicto para resolverlas adecuadamente. Luego, el Centro ha puesto estos conceptos en acción en escuelas carecientes a las que concurren chicos que ni siquiera tienen hábitos de higiene, pero que permanecen allí 6 horas diarias y piden un cambio de actitud hacia ellos desde el amor. Richaud, investigadora del Conicet, asegura que los niños aprenden para alguien a quien aman, por lo que el maestro que los respeta, contiene y brinda algo de lo que carecen, logra una respuesta mejor desde lo pedagógico.

La experiencia paranaense

En 'La Delfina', escuela de la vecina Paraná, se comenzó este año con el 'Plan Nacional Mil Escuelas bajo el nivel de pobreza'. Lo primero que advirtieron los investigadores del Centro fue que en primer grado había alumnos que habían repetido 5 veces, por lo que permanecían allí aún con 11 años. Se los separó de los demás para ayudarlos a recuperar lo que les faltaba y, al mismo tiempo, hacer que la enseñanza fuera para ellos algo más atractivo ya que la mayoría repetía por ausentismo, no por falta de capacidades.

'Sin afecto no se aprende ni se crece'

Así se denomina el programa del Ciipme, llevado a cabo por sus investigadores, subsidiado por la Secyt, el Conicet y la Red Federal de Formación Docente Continua del Mecyt, a través del Consejo General de Educación de Entre Ríos, que firmó un convenio con el Conicet. Esta experiencia también tiene lugar en preescolar de una escuela del barrio La Cava, en San Isidro (Bs. As.). 'Sin afecto...' se realiza dentro de la escuela y acompaña a los grupos durante su escolarización primaria y secundaria. La propuesta incluye acciones con el Centro de Salud y la Defensoría de Menores, así como el vínculo con los padres o cuidadores para que los resultados alcanzados en la escuela no se pierdan. Las actividades diarias se diseñan para cada grupo, y participan dos coordinadores y un observador por aula, y la maestra.

Hoy hay otras provincias con sectores de pobreza extrema interesadas en adherirse a este Programa. Tal vez, el Ciipme signifique una oportunidad más para buscar soluciones.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=023312

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:04 PM

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS DE LA TERCERA EDAD

Simposio

25 Y 26 DE AGOSTO DE 2005

PASEO LA PLAZA - Sala Pablo Neruda
Av. Corrientes 1660 BUENOS AIRES

JUEVES 25 DE AGOSTO

8:45 APERTURA
Dr. Héctor A. Figini

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Coordinador: Dr. Raúl Domínguez
8:55 Introducción
Dr. Raúl Domínguez


9:00 Manejo del ataque cerebral vascular. El período agudo.
Dr. José Vila.

9:30 Manejo de la enfermedad carotidea, sintomática y asintomática.
Dr. Roberto Rotta Escalante

10:00 Intervalo

10:30 Manejo de la enfermedad de las pequeñas arterias cerebrales.
Dr. Raúl Domínguez

11:00 Mesa Redonda :
¿Cómo me gustaría ser tratado en el caso de padecer una enfermedad cerebrovascular?
Coordinador: Dr. Raúl Domínguez
Dr. José Vila - Dr. Roberto Rotta Escalante


LOS SÍNDROMES DEMENCIALES
Coordinador: Dr. Arturo Luis Famulari

14:45 Introducción
Dr. Arturo Luis Famulari

15:00 Los síndromes demenciales vistos por un neurólogo
Dra. Diana Cristali

15:30 Los síndromes demenciales vistos por un psiquiatra
Dra. Alicia Kabanchik

16:00 Los síndromes demenciales vistos por un geriatra
Dr. Isidoro Fainstein

16:30 Intervalo

16:45 Mesa Redonda:
¿Cómo me gustaría ser tratado en el caso de padecer una demencia?
Coordinador: Dr. Arturo Luis Famulari
Dra. Diana Cristali - Dra. Alicia Kabanchik - Dr. Isidoro Fainstein

VIERNES 26 DE AGOSTO


DEPRESIÓN EN LA TERCERA EDAD

Coordinador: Dr. Héctor A. Figini
8:45 Introducción
Dr. Héctor A. Figini

9:00 Depresión. Aspectos psiquiátricos
Dr. Humberto Ruggieri

9:30 Depresión en el anciano
Dra. Nora Fioravanti

10:00 Intervalo

10:30 Depresión y enfermedades neurológicas
Dr. Héctor A. Figini

11:00 Mesa Redonda:
¿Cómo me gustaría ser tratado en el caso de padecer una depresión?
Coordinador: Dr. Héctor A. Figini
Dr. Humberto Ruggieri - Dra. Nora Fioravanti
NEUROPATIA DIABETICA EN LA TERCERA EDAD

Coordinador: Dr. Miguel Ángel Pagano

14:45 Introducción
Dr. Miguel Ángel Pagano

15:00 Manejo de la Diabetes Mellitus
Dr. Mauricio Jadzinsky

15:30 Manejo de la Neuropatía Diabética
Dra. Graciela Fuentes

16:00 Intervalo

16:15 Novedades en Neuropatía Diabética
Dr. Miguel Ángel Pagano

16:45 Mesa Redonda:
¿Cómo me gustaría ser tratado en el caso de padecer una Neuropatía Diabética?
Coordinador: Dr. Miguel Ángel Pagano
Dr. Mauricio Jadzinsky - Dra. Graciela Fuentes


Secretaría Técnica del Simposio: info@en-patagonia.com Tel/fax: (54 11) 4-795- 2221 - Bs. As. ARGENTINA

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:53 PM

VI Congreso Virtual "Integración sin Barreras en el Siglo XXI "

Modalidad
Congreso Virtual de inscripción libre y gratuita.

Objetivos:
Propiciar el intercambio de experiencias y de nuevos conocimientos
logrados por el uso de la tecnología en comunicaciones y fomentar
el desarrollo de las relaciones humanas en la Red, fundamentados
en la cooperación científica y tecnológica que debe ser un
instrumento básico para la articulación de la Comunidad
Iberoamericana en Internet.

Organiza:
Red de Integración Especial (RedEspecial WEB)

Duración del Congreso: desde el 1 al 30 de noviembre de 2005

Dirigido a:
Un amplio espectro multidisciplinario no limitante, que permite
debatir en una misma comisión a investigadores, docentes,
profesional de todas las áreas, junto con interesados en los temas a
desarrollar.
Modo de participación:
- Presentación de ponencia o trabajo de investigación.
- Presentación de taller.
- Participación en los grupos y/o talleres por medio de la lectura y/o
comentario de los trabajos expuestos.
- Presentación de conferencia en línea.
- Participación en las conferencias en línea.
envíos a: ponencias@redespecialweb.org

Temario:
Se convoca a los investigadores, académicos e interesados en la
temática a desarrollar a presentar sus artículos de investigación, de
aplicación práctica, experiencias o talleres en las áreas siguientes:
- Educación y globalización. Educación formal y no formal.
Educación a distancia. La investigación científica y las nuevas
tecnologías.
- Género y educación. Comunicación y lenguaje.
- Software libre.
- Impacto social de las nuevas tecnologías
- Los vínculos en la Red. Autonomía y dependencia. Censura y
control en la Red. El derecho a la intimidad.
- Educación y derechos humanos. Ciudadanía, participación y
exigibilidad de derechos. Educación en valores
- Accesibilidad en la Red. Internet para todos. Criterios
internacionales de diseño. Validadores de sitios.
- Las nuevas formas de edición y sus alcances. Bibliotecas
Virtuales. La nuevas formas de escritura. El Libro Digital. Los
derechos de autor y propiedad intelectual.
- Los Derechos Humanos y la atención a la diversidad. Los grupos
vulnerables. Grupos de riesgo. Tercera Edad y discriminación. La
educación multicultural y la promoción de las minorías étnicas.
- Discapacidad y tecnologías compensadoras. Uso de la
computadora por personas con déficit cognitivo, sensorial y físico.
- Proyectos en desarrollo en tiempo de promesas. Nuevas
propuestas.
- Innovación en legislación. Aspectos legales de la discapacidad y la
integración social en los países de habla hispana y portuguesa.
- El uso de Internet en el avance de la ciencia. Medicina Virtual.
Informática al servicio de la salud. Centro Médico Virtual: una
realidad en marcha.
- Teletrabajo. Desarrollo de esta modalidad de trabajo a distancia.
Autogeneración de trabajo. Inserción y reinserción laboral.
- Ocio creativo en Internet.


IDIOMAS DEL CONGRESO
Español y portugués.

Fechas de interés:
Inscripción al Congreso como participante: hasta el 31 de octubre
de 2005
Fecha límite de envío de ponencias y resúmenes de talleres: 15 de
octubre de 2005 a ponencias@redespecialweb.org
Notificación de aceptaciones: mes de octubre

Por cualquier duda o consulta comunicarse con:
congreso@redespecialweb.org
SITIO DEL CONGRESO:
http://www.redespecialweb.org/congreso6.htm
INSCRIPCIÓN EN LA LISTA BASE DEL CONGRESO:
Enviando un mensaje en blanco a:
VICongreso-redespecialWEB-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Dra. Graciela J. Caplan
Red de Integración Especial (Red Especial WEB)
http://www.redespecialweb.org
http://redespecialweb.blogspot.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:37 PM

Los desafíos de las ciencias de la vida se debatirán en la Uncuyo

Las nuevas problemáticas éticas y jurídicas que plantea el desarrollo de las ciencias vinculadas con la vida serán objeto de estudio en las Jornadas Preliminares de Bioética organizadas por la Facultad de Derecho, el Instituto de Bioética y el Instituto Franco-Cuyano de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), y por la Asociación de Magistrados de Mendoza.

Las deliberaciones se desarrollarán en cuatro etapas: del 22 al 26 de agosto, el 5 y 6 de septiembre, el 27 de setiembre y del 4 al 6 de octubre próximos. Serán sus destinatarios profesionales de las áreas de Derecho, Medicina, Psicología, Filosofía, Ciencias Políticas y disciplinas relacionadas con la Bioética, así como alumnos avanzados de esas áreas.

El programa completo de actividades será el siguiente:

22, 24 y 25 de agosto
-Dra. Myriam Blumberg (Maison des Sciences de l'Homme – Paris): El desarrollo de la Bioética en Francia con relación al embrión humano, la donación y la procreación artificial.

26 de agosto
-La internacionalización del derecho penal y procesal penal.
a) ¿Es posible una dogmática jurídico-penal supranacional? Dr. Omar Palermo (UNCuyo).
b) Los derechos humanos y el derecho penal europeo. Dra Myriam Blumberg.

5 Y 6 de setiembre
-María Casado (Universidad de Barcelona): Bioética en la Unión Europea

27 de septiembre
-Prof. José María Cantú (Universidad Autónoma de México): La Bioética en los pueblos subdesarrollados. Bioética y pobreza.

4, 5 y 6 de octubre
-Dra. Catherine Labrusse (Maison des Sciences de l'Homme – Paris; Universidad de París I) : La Bioética: ¿moralización o neutralización del derecho? Con respecto a las fuentes y a las funciones del derecho.
-La Bioética, el derecho de las personas, de las obligaciones y bienes (con respecto al Derecho de la investigación biomédica).
La asistencia médica a la procreación: evolución de las legislaciones en Francia y Europa.
-Desafíos contemporáneos en el ámbito del Derecho de Familia. Rol de la ética y del orden público. Dra Catherine Labrusse y Dra Aída Kemelmajer de Carlucci (UNCuyo)

Para solicitar mayor información dirigirse personalmente a la Facultad de Derecho de la Uncuyo, comunicarse telefónicamente al (0261) 4494040 o enviar un correo electrónico a posgradol@fderecho.uncu.edu.ar.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:28 PM

La actividad física, ese aliado de las personas mayores para combatir el paso del tiempo

actividad_fisica.jpgEl deporte, una práctica que no tiene límite de edad, es una manera de integrar a la comunidad a las personas mayores, una población en ascenso.

La Nación
Suplemento Solidario
Sábado 20 de agosto de 2005

Además de ser un medio de recreación, las actividades físicas mejoran las funciones del organismo, tanto en la parte física, como la psíquica.
Al favorecer el estado de ánimo, la musculatura, las articulaciones, la función cardiovascular y respiratoria, mejoran notablemente. "Hoy podemos decir que una persona de 60 años que practica deportes se comporta biológicamente como alguien de 50", explicó el doctor Néstor Lentini, director de la carrera de Posgrado en Medicina del Deporte de la Facultad de Medicina de la UBA y responsable del área de Fisiología del Ejercicio del Cenard.
Además, Lentini destacó que "cuando se incorpora la actividad física desde edades tempranas, se llega a la tercera edad con un estado saludable, ya que se consigue mantener la flexibilidad, disminuir la potencia aeróbica en forma mucho más gradual y se logra reducir la pérdida de la fuerza muscular".
Eduardo Guerrero, ganador junto con Tranquilo Capozzo de la medalla dorada en la categoría doble par de remos cortos, en los Juegos Olímpicos de Helsinki, en 1952, es un ejemplo de esfuerzo y sacrificio.
Hoy, a los 77 años y a más de cincuenta de aquella consagración, Guerrero sigue siendo protagonista del deporte argentino, pero en este caso buscando otros desafíos.
Este año, como lo hizo en 2003, proyecta realizar una travesía desde Iguazú hasta Buenos Aires, con el fin de trasladar un museo itinerante creado por él mismo para difundir, principalmente entre los niños, parte de la historia olímpica, deportiva, ecológica y turística de la Argentina.
Cuando, con mucho esfuerzo y casi sin presupuesto, lleva el museo a las escuelas, las maestras se emocionan y los chicos le hacen regalos y dibujos. "Una vez me hicieron una maqueta con una embarcación donde estaba yo junto a Capozzo", recuerda Guerrero, que describe la obtención de la medalla olímpica como un "logro importante que con el tiempo cobra más valor porque uno ve a la distancia las dificultades que tuvo que atravesar".
Al deporte lo describe como algo muy bueno, que hace bien al espíritu, a la mente y al corazón. "Salir a remar, estar en contacto con el agua y con la naturaleza me gusta mucho, es un deporte que no causa deterioro y es bueno para la columna", contó.
Otro ejemplo es Amelia Gómez, de 67 años, II Dan y campeona mundial de taekwondo en categoría veteranos.
Ella descubrió el deporte de competencia hace diez años. "Comencé a practicar con mucha vergüenza porque mis compañeros eran todos más jóvenes que yo y la coordinación de la gente mayor es muy diferente, pero con la paciencia de mi maestro y mi constancia lo logré", contó, mostrando orgullosa la medalla y el trofeo que recibió en Malasia el año pasado.
Además, transmitió que es inexplicable lo que sintió cuando escuchó el Himno argentino al ganar la competencia. "Pensar que cuando llegué al Mundial me preguntaban si era la madre o la abuela de algún competidor y se extrañaban cuando decía que yo iba a competir. No represento mi edad, tengo buenos reflejos, mi paso es firme, camino segura y con la frente alta por la calle. Además, no tomo pastillas para dormir ni necesito hacer dieta", dijo.
Ejemplo de perseverancia, dedicación y trabajo, logró llegar a la cima cuando muchos otros abandonan la actividad.

Cecilia Wall

http://www.lanacion.com.ar/731493

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:57 PM

El PAMI, un ejemplo solidario

No debemos olvidar la irremplazable función que cumple el PAMI desde su creación (año 1971) por la Ley 19.032. Gracias al PAMI hay más de 3 millones de personas cuentan con cobertura médica y social completa, alcanzando las prácticas más complejas y costosas: hemodiálisis, cirugía cardiovascular y transplantes.

Obdulio Malchiodi. Monseñor
Clarín
Viernes | 19.08.2005

Además, cubre otras necesidades que hacen a la calidad de vida: residencias propias (hogares geriátricos) y privadas, actividades de recreación y turismo, y en la instancia final ofrece servicios funerarios y de sepelio.
Los beneficiarios del PAMI no sólo son ancianos, sino también menores de 60 años, entre los que se encuentran veteranos de Malvinas, niños y madres con más de 7 hijos, que encuentran en la Institución un lugar de contención social. Esto es lo bueno del PAMI.
Es por todo esto, en medio de una cultura de la diferencia y de la falta de solidaridad, se hace indispensable defenderlo.
Hay que aclarar que la situación de "crisis" no es sólo patrimonio del Instituto. El PAMI es el financiador más importante de la Argentina, brinda prestaciones a más de 3 millones de personas que aportaron toda su vida y merecen una salud digna. Lamentablemente en los últimos tiempos se profundiza la decadencia que desprestigia la institución. Las instituciones no son ni buenas ni malas, los hombres las hacen de una u otra manera.
Que se debe trabajar junto a los beneficiarios, trabajadores, prestadores, etc. para recuperar el verdadero objeto del Instituto.
Les digo que no podemos estar ajenos a la situación real del país. El esfuerzo de todos los argentinos debe ser acompañado desde el PAMI por todos los funcionarios y el personal. Que no hay lugar para la vieja política, el clientelismo y la corrupción deben terminarse. No es tiempo de palabras sino de hechos. Volver a la Argentina de los buenos ejemplos. Empezar por los funcionarios a quienes se les ha confiado una mayor responsabilidad.
Planteo esta concepción desde una perspectiva meramente técnica, pero también desde una profunda convicción filosófica.
No existe posibilidad de crecimiento sostenido de una Nación con una economía saludable si no se implementa sobre la base de un pueblo sano.
Este es el desafío: cuidar con solidaridad y eficacia a más de 3 millones de argentinos.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:54 PM

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría

Actualización en Diagnóstico y Manejo Terapéutico

Sábado 10 de setiembre – 2005
Democracia 2132 (Laboratorio Gautier)
Horario: 8 a 13 y 30 hs.

Organiza: Comité de Educación Médica Continua
Auspicia: Instituto de Neurología

Coordinadores:

Dr. Marcos Mouliá
Dra. Ruth Martínez


Panelistas:

Dr. Carlos Chouza.
Prof. Consultante

Dr. Víctor Raggio
Prof. Adjunto del Dep. de Genética

Dr. Ricardo Buzó.
Prof. Adjunto del Instituto de Neurología.
Director del Grupo de Parkinson y Mov. Anormales.

Dr. Marcos Mouliá.
Ex. Prof. Agregado del Dep. de Emergencia del Hospital de Clínicas.
Ex. Prof. Agregado de la Cátedra de Geriatría y Gerontología
Ex. Prof. Adjunto del Departamento de Farmacolgía y Terapéutica
Ex. Prof. Adjunto de Clínica Médica

Dra. Ofrenda de Medina.
Prof. Adjunta del Instituto de Neurología.

Dr. Roberto Ventura.
Ex. Prof. Adjunto del Instituto de Neurología.
Prof. Adjunto de Bases Biológicas del Comportamiento
de la Facultad de Psicología.

Dra. Felicia Hor.
Ex. Prof. Adjunta de la Cátedra de Geriatría y Gerontología.

Dr. José Lacuague.
Prof. De la Cátedra de Fisiatría.

Dr. Delmar Rodríguez.
Ex. Prof. Adjunto de la Cátedra de Geriatría y Gerontología.

Dra. Ruth Aljanati.
Ex. Prof. Adjunta de la Cátedra de Geriatría y Gerontología.

Dr. Luis E. Broquetas
Ex. Prof. Adjunto de la Cátedra de Geriatría y Gerontología.

Programa:

08:00 – 08:30 Acreditaciones.

08:30 – 09:00 Diagnóstico y Diagnóstico Diferencial.
Dr. Carlos Chouza
Genética del Parkinson
Dr. Víctor Raggio

09:00 – 09:40 Trastornos Cognitivos y Neuropsiquiátricos
Dr. Roberto Ventura
Dra. Felicia Hor.

09:45 – 10:15 Video: Trastornos del Movimiento inducidos
por fármacos.

10:15 - 10:30 Break cofee

10:30 – 10:50 Tratamiento Médico
Dr. Ricardo Buzó

10:50 – 11:10 Farmacocinética e Interacciones Farmacológicas
Dr. Marcos Mouliá

11:10 – 11:30 Tratamiento Quirúrgico
Dra. Ofrenda de Medina

11:30 – 12:00 Manejo no Farmacológico
Dr. José Lacuague
Dr. Delmar Rodríguez

12:00 – 13:00 Taller: Discusión de Historias Clínicas
Dra. Ruth Aljanati
Dr. Luis E. Broquetas

13 :00 Reunión de Camaradería


Comité de Educación Médica Continua :

Dr. Marcos Mouliá
Dr. Delmar Rodríguez
Dra. Felicia Hor
Dr. Luis E. Broquetas

Informes e inscripciones: Dra. Ruth Martínez
Tel: 359 63 49
e-mail: ruthmmartinez@hotmail.com

Socios S.U.G.G. $ 100
Socios S. de Neurología $ 100
No socios $ 200

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:49 PM

MEDICAMENTO ONCOLÓGICOS GRATUITOS

Las siguientes entidades distribuyen medicamentos oncológicos en forma gratuita, a personas de bajos recursos:
Banco de Drogas de CABA: Av. Paseo Colón 568
FUNDALEU Uriburu 1450, CABA - Tel. 4807-1313
Fundación Parroquia San Pedro y San Pablo: Quintana 2645. Olivos, Buenos Aires. Tel. 790-2043 (lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12,30)
Fundación Flexer: Mansilla 3125, CABA. Tel.4825-5333
Fundación Oncológica Encuentro: Tel. 4962-5108 www.fundacionencuentro.com.ar
Apostar a la Vida: Tel. 4244-5797 www.apostaralavida.org.ar , apostar@dwebsa.com.ar
Parroquia San Carlos Tel.4981-7752 (Lunes, miércoles y jueves de 15:00 a 17:30)
Parroquia San Saturnino Tel 4921-9483
Parroquia San Pedro y San Pablo Tel. 4790-2043
Defensor de la Salud - Remedios Gratis: 4941-9829
(información de Emprendedores News)

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:47 PM

Agosto 19, 2005

Los adultos mayores dicen que cuanto más simple el celular, mejor

Cuando los teléfonos celulares permiten hacer de todo, desde llamadas con video y descargas de música digital, uno de los últimos modelos de Vodafone Group PLC no tiene cámara, ni conexión a Internet y casi ningún ícono. Y en vez de ser delgado y de diseño sofisticado, es grande y su apariencia podría considerarse común y corriente.

Por David Pringle
The Wall Street Journal
Agosto 18, 2005

Pero es fácil de usar. Y si Vodafone tiene razón, será un favorito del público. Esto por el segmento al que está destinado: la gente mayor.

Las características no podrían ser más básicas. Si la batería del Vodafone Simply, así se llama el modelo, se descarga, el teléfono no avisa con un minúsculo ícono en la pantalla. Un claro mensaje "Cargue, por favor" informa de la situación. Si hay un mensaje esperando, una luz parpadeante avisa, similar a como lo hacían las primeras máquinas contestadoras de teléfono.

Para evitar que la gente olvide y pierda los aparatos, éstos vienen con un cargador en forma de base que sirve para sostenerlo cuando no se usa, mientras recarga la batería.

Ann Ridley es la clase de usuario que Vodafone tenía en mente. Esta profesora de ballet de 65 años, que vive cerca de Londres, raramente da su número de celular, jamás envía mensajes de texto y nunca guarda los números de sus amigos.

"No alcanzo a ver los números y es muy complicado", dice. Con todo esto, hace menos de una docena de llamadas al año, gastando menos de US$18 anuales.

La esperanza de la compañía es que cuando personas como la señora Ridley, que dice no haber oído del Vodafone Simply, se enteren del nuevo modelo, lo encuentren tan cómodo de usar que empezarán a llamar con más frecuencia. Si esto ocurre, Vodafone espera recaudar más ingresos.

La telefónica inglesa no es la única compañía, ni la única empresa de celulares, que está intentando remodelar o simplificar algunos de sus productos para adecuarlos al uso de personas mayores. Los diseñadores de Ford Motors Co. a veces llevan un traje que llaman "de la Tercera Edad" para simular el cuerpo de los choferes maduros cuando prueban los automóviles. omo resultados de este esfuerzo, Ford ha modificado sus modelos, ensanchando las puertas y haciendo los asientos más cómodos.

Philips Electronics NV, cuyos productos varían desde rasuradoras a sistemas de rayos X, tiene una "Junta de Asesoría en Electricidad", conformada por expertos externos. Los consumidores están diciendo "muchos productos complican mi vida en lugar de hacerla más fácil", dice el jefe de marketing global de Philips, Enderson Guimaraes.

El cliente objetivo del teléfono simple de Vodafone es cualquier persona mayor de 40 años que no tenga un celular provisto por sus empleadores.

En una industria que siempre está agregando nuevas funciones con el fin de estimular a los clientes a comprar los últimos modelos, la inciativa de Vodafone señala un cambio de estrategia, respondiendo a la falta de espacio para un crecimiento significativo.

Los mercados de celulares de Japón y Europa Occidental están saturándose, por lo que el segmento maduro de la población representa cierto atractivo.

Actualmente, el modelo se vende en nueve países: Reino Unido, Alemania, Austria, Suiza, Suecia, España, Portugal, Grecia y Nueva Zelanda.

La iniciativa nació hace dos años, después de que la compañía encuestara a 5.000 europeos sobre qué esperaban de un teléfono celular. Las respuestas de la gente entre 35 y 55 años sorprendieron a los ejecutivos de la empresa de Newbury, Inglaterra. Muchos de ellos no sabían sus propios números o cómo usar las funciones básicas.

Basándose en los resultados de la encuesta, la compañía instaló botones para controlar el volumen y para bloquear el teclado para prevenir que accidentalmente se marque otra vez el mismo número. Se agregó una función de ayuda que guía a los usuarios a usar el teléfono. El auricular es más grande y el teclado más espacioso.

El Vodafone Simply puede ser considerado como un proyecto que todavía está en desarrollo. Desde su lanzamiento a mediados de mayo, se ha detectado la necesidad de hacer 60 cambios a su software.

La compañía no ha querido encargar la creación de un comercial publicitario, típicamente elaborados por equipos de gente joven. Se limitaron a ordenar un aviso impreso en la edición europea de la revista Good Housekeeping. Vodafone no ha revelado cuántos aparatos ha vendido, pero espera al menos recuperar la inversión.

La edad promedio de los compradores es de 45 años.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:02 AM

Una vitamina que causa problemas

Según los resultados de un estudio realizado en Canadá, no sólo no previene el cáncer ni las enfermedades cerebrovasculares, sino que aumentaría el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca

Infobae.com
18 de agosto

Durante los años 1993 y 1999 se realizó un ensayo denominado ‘Heart Outcomes Prevention Evaluation’ (HOPE, Evaluación de la prevención en los resultados cardíacos), el cual contó con la participación de 9.541 personas mayores de 55 años con un historial de enfermedad cardíaca o diabetes.
Varios investigadores sugirieron que este estudio, que buscaba demostrar los beneficios de la vitamina E, debía realizarse a largo plazo. Por este motivo, se lanzó un nuevo proyecto que reveló que aquellos pacientes que recibieron suplementos de vitamina E durante 7 años no vieron reducido de forma significativa el riesgo de cáncer o episodios cardiovasculares, en contrapartida, algunos mostraron un aumento en el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca.
La segunda parte de la investigación (HOPE-TOO – ‘The Ongoing Outcomes’), que duró hasta mayo de 2003 y fue liderada por la doctora Eva Lonn de la Universidad McMaster en Otario, Canadá, prosiguió con los datos de cerca de 4 mil pacientes del proyecto original a los cuales se les administró aleatoriamente 400 UI de vitamina E de origen natural, o un placebo.
Paralelamente los investigadores pudieron obtener información de seguimiento a través de registros médicos de muchas personas que no permanecieron en el estudio.
Los resultados revelaron que existía un aumento de hasta un 19 por ciento en el riesgo de insuficiencia cardíaca en aquellos que recibieron vitamina E en comparación con el otro grupo de voluntarios. Con respecto a la posibilidad de padecer un ataque al corazón o un derrame cerebral, la incidencia fue más baja y no tuvo significación estadística. No se evidenció la hipótesis de protección de cáncer o de enfermedad cardiovascular.
La doctora Lonn aseguró que el mecanismo que podría causar que la vitamina E aumente el riesgo de insuficiencia cardíaca no está claro y sugirió que se explicaría a través de la presencia del estrés oxidativo ya que la vitamina E podría actuar como un pro-oxidante, en vez de un antioxidante.
A su vez, aconsejó que aquellos que la toman no deben preocuparse pero deben llevar a cabo otras medidas para prevenir el cáncer y la enfermedad cardíaca, tales como el ejercicio y una buena alimentación.
Era sabido
El jefe de la Unidad Coronaria del Hospital Italiano, doctor José Luis Navarro Estrada, explicó por su parte que el estudio demuestra conclusiones que ya se habían planteado con anterioridad.
"Investigaciones sobre la vitamina E y otros antioxidantes utilizados para reducir los eventos en pacientes con enfermedad coronaria o prevenir a aquellos que estaban en riesgo y todavía no la tenían, se habían realizado y no pudieron demostrar nada. En la actualidad uno no podría recomendar la vitamina E o ningún antioxidante como preventivos en enfermedad cardíaca isquémica", aseveró en una entrevista publicada por Pro-Salud News.
"El hecho de que la vitamina E no se indique no significa que está prohibida, ya que no hay suficiente cantidad de evidencia como para tomar esta medida -aseguró el cardiólogo- Hay ciertos estudios, con una gran cantidad de pacientes en los que el uso de la terapia propuesta redunda en factores negativos, como pueden ser aumentos de cáncer o de mortalidad. Después hay que comprobarlo y analizar las causas. Lo que se conoce en esta investigación es que no se puede recomendar".

Fuente: Pro-Salud News

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:00 AM

Agosto 18, 2005

Póngase en forma para luchar contra el síndrome metabólico

Un estudio a largo plazo muestra una vez más que las personas poco activas están en alto riesgo de síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo que fomenta la enfermedad cardiovascular y la diabetes.

Fuente: e-medicum
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Los hombres que obtuvieron las puntuaciones más altas en una prueba de buena forma física en una caminadora tuvieron 53 por ciento menos probabilidades de desarrollar síndrome metabólico que los que obtuvieron las puntuaciones más bajas, según el informe publicado en la edición del 12 de julio de Circulation.

Incluso una forma física moderadamente buena redujo el riesgo de los hombres en 26 por ciento, afirmaron los investigadores.

En las mujeres, el riesgo de síndrome metabólico fue 63 por ciento más bajo para las que estaban en muy buena forma y 20 por ciento más bajo para las que tenían forma física moderada.

El informe proviene del Estudio Longitudinal del Centro de Aeróbicos, en el cual investigadores del The Cooper Institute, en Dallas, le hicieron seguimiento a más de 9,000 hombres y casi 1,500 mujeres durante casi seis años.

Durante ese periodo, 1,346 hombres y 56 mujeres desarrollaron síndrome metabólico, cuyos componentes incluyen la obesidad, la hipertensión arterial, niveles bajos de colesterol LAD o "bueno" en la sangre, además de niveles elevados de grasas llamados triglicéridos y azúcar en la sangre.

La presencia de tres o más de estos factores de riesgo se relaciona con un aumento en el riesgo de diabetes y problemas cardiovasculares como ataques cardiacos y apoplejías, apuntaron los expertos.

Sin embargo, no es difícil reducir ese riesgo, afirmó el autor del estudio, Michael J. LaMonte, director de la división de epidemiología de The Cooper Institute.

"Aunque la genética contribuye a los niveles individuales de forma físico, datos publicados anteriormente indican que la mayoría de personas pueden alcanzar niveles moderados de buena forma cardiovascular a través de caminatas energéticas de 30 a 40 minutos cerca de cinco días a la semana", señaló LaMonte en una declaración preparada.

"Es probable que se alcance el mayor nivel de forma física a través de trotar, correr, montar bicicleta o nadar vigorosamente durante 20 a 30 minutos al día entre tres a cinco días de la semana".

El estudio "tienen implicaciones no sólo para los eventos cardiovasculares futuros, sino también para el desarrollo de problemas metabólicos", afirmó el Dr. Jorge Plutzky, director de prevención de enfermedades vasculares del Brigham and Women's Hospital de Boston y vocero de la American Heart Association.

Los resultados fortalecen la creciente opinión de que "la diabetes y los eventos cardiovasculares están estrechamente relacionados", afirmó Plutzky.

"Están cada vez más relacionados. El estudio también muestra que la actividad y el ejercicio pueden ayudar a prevenir el síndrome metabólico".

"Promover niveles más altos de buena forma cardiorrespiratoria a través de una mayor actividad física podría ser la estrategia clínica y de salud pública más prudente para la prevención primaria del síndrome metabólico", señaló LaMonte.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:58 PM

Agosto 17, 2005

HOMENAJE A LA GENTE MADURA

Mucho ya se ha hablado sobre las mujeres y hombres, pero .. ¿Qué tal, ahora, si hablamos un poco de GENTE MADURA? Hombres y mujeres maravillosas que hoy estamos en ese grupo de 40/50/60 y mas años de edad

Hay una indescifrable y seductora belleza en la personalidad de muchos de nosotros que hoy estamos en la edad madura. Y es claro que toda regla tiene sus excepciones, y cada edad tiene su propio valor. Por eso, con toda la consideración y respeto a las demás edades, destacaremos aquí una clase de gente madura que son compañías agradabilísimas: Los que hoy somos cuarentones, cincuentones o sesentones y más... En nosotros se percibe una cierta facilidad, y sensibilidad en los corazones, y la devoción que tenemos...pero lo que más amamos: es el sentimentalismo. Somos más inteligentes, experimentados, se tiene "ese algo" Sabemos de que hablamos, y sabemos hacerlo a la hora justa. Somos cautivantes, sabemos hacer regalos,sin incomodar. sabemos conquistar una buena amistad. En términos de relaciones, cambiamos la cantidad por la calidad, visión experimentada sobre los valores de la vida, saben tratar a nuestros semejantes con respeto y cariño. Somos especiales, románticos, interesantes y atrayentes pues poseemos una forma de pensar ya definida. En la forma de encarar la vida, somos más poéticos, más sentimentales y más emocionales. Los más maduros tienen mayor desenvoltura en el trato con la pareja, saben reconocer sus cualidades, son más espirituales, discretos, comprensivos y más educados. La razón por la cual muchos maduros poseen esas cualidades maravillosas se debe a varios factores: la opción de ser y de vivir de cada uno, su personalidad, formación propia y familiar, sus raíces, sabiduría, gustos individuales, etc...pero yo creo que, en parte, se tiene un buen campo de influencia, los modos de vivir de una época, films y música oídas y vividas que dejaron buenos recuerdos de juventud,un tiempo no tan remoto, pero que con seguridad, no vuelva más. Vivimos la mocedad en uno de los mejores períodos de nuestro tiempo: los años 60/70, consideradas las "décadas de oro"de la juventud, cuando el romanticismo fue vivido y cantado en verso y prosa. La saludable influencia de una época, provocada por tantos acontecimientos importantes que hoy permanecen en la memoria y que cambiaron la vida de muchos. Una época en que lo mejor de la fiesta era bailar juntitos y enamorarse al ritmo suave de las baladas o boleros, era inspirador ese momento. Los domingos era cosa de oír a los Beatles, Elvis Presley, Johnny Mathis, Los Platters, Roberto Carlos, Frankie Laine, Nelson Ned, Tito Rodriguez, Louis Amstrong, Glenn Miller, Bert Kaempert, Ray Connif, Golden Boys, Bossa Nova, Morris Albert y muchos otros que embelesaban las tardes jovenes de domingo,
¡Cuantas alegrias, viejos tiempos, bellos dias...! Fueron momentos que más supieron enamorar: enamorar en las puertas, con o sin música, bailar abrazados, apretaditos, en una baldosa, con respeto y con cariño, sus ojos en nuestros ojos tenían mucho valor... La moda era amar o sufrir de amor, muchos vivieron de amor...
Otros morirán de amor... Esta gente madura de hoy, nunca fueron hombres o mujeres de "cambiar": o ellos estaban enamorando firmes,o estaban "muertos" o estaban solitos. La juventud pasó, pero dejó "grabado" en nosotros, la forma más sublime y romántica de vivir. Hoy los maduros poseemos un "bagaje" de conocimientos, experiencias, naturalidad e inteligencia que fueron acumulando con el pasar de los años. El tiempo se encargó de distinguirlos de los demás: dejándonos sus
cabellos color plata, los movimientos más suaves, la voz pausada, por eso más profunda. Hoy los maduros marcamos una época. Muchos de los maduros hoy "dominan" con habilidad y destreza estas máquinas virtuales, comprobando que en el avance de la tecnología nos avivó los sentimientos, pues aún les encantan los versos,rimas, músicas y palabras de amor, y no les disminuyó la gran capacidad de amar, sentir o expresar sus sentimientos. Muchos se han vuelto poetas, otros aman la poesia Pero lo que es más importante no es la edad denunciada;son los detalles de su fisonomía y si tienen los raros valores de sus personalidades. Lo importante es sentir que sus corazones permanecen jóvenes...
Somos gente madura, y que los jovenes de hoy, tienen el privilegio de poder conocernos un poco mas.

Autor.....?????
Enviado por: Asun Carretero a "Palabras para el Alma"

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:37 AM

Agosto 16, 2005

EL DESAFIO DE UNA LONGEVIDAD SALUDABLE

El viernes 19 de agosto a partir de las 14 hs. se llevará a cabo la proyección de la conferencia LONGEVIDAD SALUDABLE. UN DESAFIO PERSONAL y COMUNITARIO en el auditorio de la Agencia Periodística CID. Av. de Mayo 666 1º piso.

Esta charla fue dictada en el 8º Congreso Anual de la Organización Internacional de la Tercera Edad que preside Carlos Imaz.

Entrada Gratuita

Videos:
"El porque nos ocupamos del tema" Dr. René Knopoff
"Capacitarnos para el envejecimiento" Dra. Graciela Zarebski
"Seamos protagonistas de nuestro propio envejecimiento" Lic. Olga Vega
"El cuidado de la salud. Lo preventivo y lo asistencial" Lic. Mónica Navarro

Los esperamos

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:11 PM

Abuelito vuela tú

Don Roque cumple 86 años y lo festejó a su particular modo: saltó en paracaídas desde 3 mil metros de altura, tal como lo hizo el año pasado

Infobae.com
Martes 16 de Agosto de 2005

Don Roque está en el aire. Tal vez se le cruza su vida en esa bajada calma pero tensa, que lo pone a merced del aire mediterráneo.

Su humanidad, que carga con frescos 86 años, está suspendida en el cielo ante la atónita mirada de su familia, que lo espera en suelo firme y recuerda la misma hazaña de un año atrás.

Don Roque Beltrán tiene este particular modo de celebrar su cumpleaños. Partió desde el aeródromo Coronel Olmedo, Córdoba, y cuando el aeroplano que lo transportaba llegó a los 3 mil metros de altura, se lanzó al vacío.

Nadie sabe si gritó algo, pero sí que en su cara asomaba una mueca que mezclaba una sonrisa adolescente y desafiante con la ansiedad por el salto próximo.

A sus 86 años, Don Roque resume en su festejo un espíritu indómito que no se atenaza a un molde prefigurado y consensuado socialmente con destino de lecho o geriátrico, y pega el brinco que le falta el respeto al mandato de la edad.

En total, fueron 577 saltos a lo largo de su vida. "Le he prometido a mi hija que éste puede ser el último salto que haga", dijo una vez en tierra firme.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:48 PM

La revolución blanca

revolucion_blanca.jpgCuando nos aseguran que en el mundo actual hay 600 millones de personas mayores de sesenta años, pero que en 2050 habrá 2000 millones; cuando nos dicen que en tres generaciones tendrá lugar una revolución demográfica -llamada "blanca" en obvia alusión al color del pelo- que, por primera vez en la historia de la humanidad, invertirá la proporción de jóvenes y viejos, esas cifras y esas previsiones nos producen una perplejidad en cierto modo abstracta.

Por Alicia Dujovne Ortiz
Para LA NACION
Martes 16 de Agosto de 2005

Pero cuando nos afirman que, dentro de no mucho, en la Argentina, una de cuatro personas será anciana-vale decir, contará más de sesenta abriles-, visualizamos la información con una estupefacción concreta. Por dos motivos: porque en nuestro país, según Daniel Eugenio Magliocco, director general de Tercera Edad, del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, se considera viejo al que roza la línea amarilla de las seis décadas (cosa que, para ser sinceros, hasta ahora nunca se nos había ocurrido), y porque imaginar a ese cuarteto no tan futuro, uno de cuyos integrantes inexorablemente peinará canas, nos coloca ante una realidad difícil de esquivar.

Una de las falsas ideas que en mi conversación con el doctor Magliocco se vino abajo, es la de que el envejecimiento de la población está directamente relacionado con la riqueza de un país. Según suele decirse, en el mundo desarrollado la gente vive más porque se alimenta mejor y goza de excelente atención médica. Sin embargo, varios países de América latina no particularmente afortunados, entre otros, el nuestro, se inscriben dentro de ese proceso mundial de envejecimiento. La cantidad de octogenarios y nonagenarios aumenta a la velocidad del rayo, tanto entre nosotros como en Chile o Uruguay. Con la diferencia de que un anciano francés que se retire a los sesenta años con una jugosa jubilación tendrá que arreglárselas para vivir sus próximos veinte o treinta años en buenas condiciones anímicas, mientras que a gran parte de sus contemporáneos argentinos los ánimos deberán alcanzarles para inventarse dos cosas: una razón para vivir y una ración de algo que llevarse a la boca.

El equipo de profesionales que rodea al doctor Magliocco parte de un doble rechazo. Por una parte, se opone a la teoría de la fatalidad biológica -dado que la vejez es también un hecho cultural- y, por otra, a la "teoría del desapego", según la cual el anciano se repliega en sí mismo para prepararse para bien morir. A este supuestamente beneficioso desprendimiento le contraponen la "teoría de la actividad", para la cual prepararse para morir no implica sumirse en el aislamiento ni verse a sí mismo como una réplica opacada de lo que se ha sido. A partir de los sesenta años, consideran, lo que comienza no es la cuenta regresiva, sino un tiempo distinto.

¿Qué es envejecer? Aunque el reloj biológico no sea el mismo para todos (y, si no, recuérdese el traumatismo de esas aterradoras reuniones de ex compañeros del liceo, al ver avanzar con los brazos abiertos a una ancianita "flaca, fané y descangallada" que supo ser la confidente de nuestros primeros amores), existen rasgos generales que la nada cariñosa Simone de Beauvoir, en su libro "La vejez", parece regodearse en describir: "El pelo se blanquea y ralea, no se sabe por qué [...]; el vello también encanece, mientras que en ciertos lugares -por ejemplo, en el mentón de las ancianas- empieza a proliferar. Por deshidratación y como consecuencia de la pérdida de elasticidad del tejido dérmico subyacente, la piel se arruga. La pérdida de los dientes entraña un achicamiento de la parte inferior del rostro, de modo que la nariz -que se alarga verticalmente a causa de la atrofia de los tejidos elásticos- se acerca al mentón. [...] El labio superior se afina; el lóbulo de la oreja crece". Lo único que falta en el retrato es la joroba y el lunar con pelo del estereotipo medieval.

Estas comprobaciones de Beauvoir, en principio objetivas, pretendieron en su momento (finales de los años 60) denunciar las condiciones de vida de la vejez francesa. Desde ese punto de vista siguen siendo loables, aunque dichas condiciones hayan cambiado radicalmente en el aspecto material. La conclusión del libro resulta inobjetable: "para que la vejez no sea una parodia ridícula de nuestra existencia anterior (hay que perseguir) fines que den un sentido a nuestra vida (y) conservar a una edad avanzada pasiones lo bastante fuertes como para que nos eviten volvernos sobre nosotros mismos". Pero esas posibilidades -agrega- sólo son concedidas a un puñado de privilegiados, y no a los "explotados", para quienes la sociedad tiene la obligación de "cambiar la vida". Sin embargo, aparte de limitar la buena vejez a esos pocos privilegiados, el análisis de Beauvoir, relacionado con los últimos años de grandes escritores o científicos que conservaron su creatividad y sus "pasiones fuertes", contradice la conclusión. El libro es una galería de horrores que revela, por parte de la autora, una fuerte carga negativa en relación con la vejez. Si pintó la de su compañero Jean-Paul Sartre con tintas sombrías y rasgos caricaturescos, la suya propia tampoco pareció inspirarle sentimientos más dulces.

Otra escritora francesa parecía aguardarme en el sitio más inesperado de la Tierra -el despacho del licenciado Diego Castagnaro, director del complejo de hogares de ancianos Martín Rodríguez y Viamonte, en Ituzaingó- para proporcionarme una versión de la vejez, a mi entender, mucho más atinada, no como un estado único sino como un conjunto de instantes. Sobre la pared se veía una foto de Marguerite Yourcenar, acompañada por las siguientes frases: "Nunca creí que la edad fuera un criterio. No me sentí particularmente joven hace cincuenta años (...). Mi edad cambia de hora en hora. En los momentos de cansancio tengo diez siglos, en los de trabajo, cuarenta años. En el jardín, con el perro, tengo la impresión de tener cuatro años".

El hogar Martín Rodríguez y el Viamonte sólo se diferencian en que el primero está destinado a personas mayores que se valen por sí mismas, mientras que el segundo requiere más personal para ayudar a los ancianos dependientes. Por lo demás, los dos están situados en un parque de 40 hectáreas que perteneció a los Alzaga y a los Alvear, y en los dos reina una atmósfera que cabe calificar con un adjetivo casi olvidado: humana. Granja con gallinas, conejos, gansos y hasta faisanes; perros y gatos que dan vueltas por el parque o marchan en fila india detrás de una robusta matrona que los llama "los chicos"; habitaciones de tres camas, para mujeres, llenas de muñequitos de paño lenci, donde toman mate risueñas señoras que besan al director y a la visitante con distendida familiaridad. En la zona de "dependientes", una dama de 93 años nos asegura que sigue bailando el chamamé y otra retiene a Castagnaro para contarle un chiste. Las carcajadas que lo corean desnudan encías peladas, pero exentas de toda sordidez: la falta de dientes no inhibe aquella simpatía de la que tanto carecía el retrato de Beauvoir. Algo más alejada, otra señora de dentadura incompleta lee concentradamente "El triángulo de las Bermudas" que ha sacado de la biblioteca. Estacionado en el corredor, se ve el motociclo de "la Rulito", una inválida que viene al hogar día tras día, desde hace años, para trabajar como voluntaria desde su silla de ruedas.

Unos quince residentes se han reunido en el taller. La primera que se precipita a abrazarnos es "la Potra", linda morochita con cara de nena que hace artesanía con caracoles y baila murga. Se crió en un asilo y está alojada en este otro desde quién sabe cuándo, pero sostiene que vive en el presente sin mirar hacia atrás. "Hay que darle fuerza a la vida", dice, mirando a un hombre que llora sin parar. "Lo que pasa es que él es muy sensible", agrega, y disculpa a su vecino palmeándole la espalda. Figuran entre los presentes una médica, un actor que trabajó con Alejandra Boero y Milagros de la Vega; un cantante (barítono bajo), una perito mercantil, un deportista, un ajedrecista, una modista que solicita máquinas de coser para confeccionar sus modelos. Casi todos pintan siguiendo las instrucciones de un artista nato que se enorgullece de no haber estudiado, pero que los guía, se ocupa del cineclub, escribe y trata de publicar sus textos y los de sus compañeros. Otro que no ha estudiado, pero que se anima "de puro corajudo", es el responsable de la radio interna, famoso por sus reportajes filosos y sus intervenciones en el Congreso de Gerontología del hotel Plaza. El proyecto Manos a la Obra, que incluye la confección de dulces o de zapatos; el concurso artístico Interpretación de la Primavera; el contacto con chicos de colegios y jardines de infantes; o los "bailongos" que tienen lugar varias veces por semana, son algunas de las maneras inventadas por este grupo de personas para no tomarse la edad demasiado en serio, al menos en su forma pesadamente ineluctable.

Los orígenes de los habitantes son tan variados como sus reacciones. Según el director, algunos, engañados por sus familias, nunca se adaptan al hogar. Prefieren hacer recaer en la institución la culpa de lo que viven como un terrible abandono, justificando a sus hijos para no perderlos por completo. Otros han sido linyeras toda la vida y no aceptan dormir en una cama porque jamás lo han hecho. Un próspero comerciante, arruinado cuando entubaron el arroyo que pasaba frente a su negocio (y que, obvio es decir, jamás fue indemnizado), convive en este hogar de puertas abiertas con un señor boliviano que se expresa en un castellano hecho de sustantivos, directamente derivado del quechua, o con hombres y mujeres que ahogan sus penas en el alcohol. Pero muchos se posesionan del sitio al que han venido a dar "por esas cosas de la vida", lo consideran como un club, disfrutan de su pileta, juegan a las bochas, al tejo, al truco; montan piezas de teatro; hacen picnic bajo la arboleda y eligen desarrollar la parte de ellos mismos hasta entonces ignorada. Los bailongos, y hasta los avisos en las carteleras, permiten formar parejas eventuales a las que el hogar les consigue habitación en un hotel alojamiento, o parejas durables a las que albergan gentilmente en cuartos para dos.

Con sus 928 personas residentes, el hogar de Ituzaingó es el más grande de este conjunto que incluye otros varios situados en Paternal, Rawson o Necochea. El subdirector es el doctor Guillermo Israelevich y la encargada de los talleres, la licenciada Paula Ritsche. Vale la pena nombrarlos, aunque no podamos hacer lo mismo con los numerosos psicólogos, médicos, enfermeros o cuidadores de gerontes que ayudan a construir el hogar. Todos sabemos que en un sinnúmero de geriátricos privados, más o menos costosos, los "abuelos" viven drogados o atados para que no molesten; que sus presuntas dos salidas mensuales, obligatorias por resolución del PAMI, se limitan a una vueltita hasta la esquina, y que, como dice Diego Castagnaro, "no sólo en la Argentina sino en el mundo entero, los residentes de ciertos geriátricos son rehenes que pagan por el delito de tener más de sesenta años". Es por eso que visitar un asilo público, en el marco de una investigación sobre la vejez en nuestro país que estoy desarrollando con vistas a un trabajo más amplio, y encontrarme frente a una institución que, con escasos medios, funciona bien, no sólo es digno de mención sino que calienta ese músculo palpitante al que todo tango alude.

Un joven licenciado, Gustavo Bonamino, tuvo la última palabra al describirme una iniciativa que el hogar se propone llevar a cabo con un grupo de médicos. Su objetivo es demostrar, historias clínicas y sociales mediante, que el anciano con un proyecto de vida no está obligado a tomar tantos remedios como el que ya no lo tiene. Cuando la vida sólo está ritmada por la ingestión de las pastillas o de las cuatro comidas, el cuerpo y sus dolencias pasan dramáticamente a un primer plano. Cuando las ganas de terminar un cuadro o de encargarse de un corral de gallinas se superponen a esa mirada, fija en los órganos desfallecientes y las funciones alteradas, el cuerpo agradece que se lo olvide un poco. Para lograrlo no es necesario ser un gran escritor ni un científico célebre, ni tampoco esperar a que la sociedad cambie la vida de manera drástica (una espera que, francamente, nos llevaría tiempo). El simple sentido común que, a despecho de las apariencias, no parece haber abandonado a la especie humana, puede lograr cambios modestos pero continuos, a los que el director de este increíble sitio no pensado para morir llama "procesos en gerundio". La "revolución blanca" se acerca con rapidez; acaso ese tiempo verbal estirado, que tanto se parece al paso típico de los viejos, sea el más indicado para recibirla.

http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=730379

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:45 PM

Preocupación por los ataques y asesinatos de jubilados

ataque_jubilados.jpg
La Plata y Mar del Plata son los lugares que más hechos tienen registrados

En la cartera de Seguridad bonaerense se afirma que este tipo de delitos ha decrecido, pero inquieta la violencia con que se ejercen La modalidad también se extiende al campo

La Nación
Martes 16 de Agosto de 2005

La consigna de los delincuentes es, ahora, golpear al más débil. Golpear y también matar. Porque las estadísticas del Ministerio de Seguridad bonaerense dicen que en lo que va del año hubo 42 homicidios de jubilados en la provincia. Es decir: fueron asesinadas seis personas mayores de 65 años por mes, según se discrimina en las estadísticas oficiales.

De esos 42 crímenes, 20 sucedieron durante robos, aclaró el subsecretario de Información para la Prevención del Delito de la cartera de Seguridad, Roberto Vázquez. "Son los crímenes ocurridos durante asaltos los que más nos preocupan. Los hechos que involucran directamente las medidas de seguridad, como la prevención. En el caso de los ataques contra ancianos, hace falta prevención primaria", dijo Vázquez.

Los distritos más críticos -según los relevamientos oficiales- son esta capital y Mar del Plata; hubo cinco homicidios en ocasión de robo en cada ciudad. En tanto, tres jubilados fueron asesinados en Junín y dos, en Pergamino; además, siempre durante asaltos, mataron a una persona mayor de 65 años en cada una de las siguientes ciudades: Berisso, Arrecifes, Bahía Blanca, San Cayetano y Los Toldos.

La modalidad delictiva de atacar a personas mayores preocupa a las autoridades bonaerenses. Tanto, que se pusieron en marcha jornadas para prevenir ataques contra jubilados, que incluyen representaciones teatrales, impulsadas desde la Subsecretaría de Participación Comunitaria de la mencionada cartera, a cargo de Marta Arriola.

Reclamo de los jubilados

El presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados bonaerense, Clemente Altamirano, a su vez, se quejó: "Es necesario que el gobernador Felipe Solá y el ministro León Arslanian tomen las medidas necesarias para solucionar este problema, que golpea a la gente indefensa. Nosotros pagamos los impuestos; el Estado tiene que darnos seguridad".

El subsecretario de Seguridad provincial, Martín Arias Duval, afirmó que "no hubo un incremento de los hechos contra jubilados. Lo que ocurre es que se divulgan estos delitos porque, por ejemplo, ya no hay bandas dedicadas a los secuestros extorsivos. Esto no quiere decir que no estemos preocupados. Lo estamos, como ante cualquier fenómeno delictivo".

Vázquez dijo que en 2004 hubo 106 homicidios contra personas mayores de 65 años y en lo que va del actual, como se dijo, se registraron 42. "Esto marca -agregó- una tendencia descendente, como ocurre con los homicidios en general. Desde enero hasta julio de 2004 hubo 777 homicidios, mientras que en el mismo período de este año hubo 681. Estamos mejor."

El último homicidio ocurrido en esta capital fue el de Gabriel Segismondi, de 95 años, a principios de junio. Los asesinos le pusieron un pañuelo en la boca para impedir que la víctima respirara. Segismondi murió.

En marzo, un menor de 17 años había matado a Elba Barraza, de 78. Dijo Arias Duval que el homicida gozaba del régimen de salidas transitorias. Al parecer, se le escapó un tiro tras sacarle 10 pesos a su víctima.

En enero, otros dos menores asesinaron, en el barrio platense Altos de San Lorenzo, a Mario Ludueña. Los adolescentes, que fueron detenidos, conocían a su víctima, dijo el subsecretario de Seguridad. Y agregó: "En la mayoría de los casos hubo una conexión. Los delincuentes formaban parte del entorno de las víctimas, o conocían a alguien cercano".

Arias Duval mencionó otro ejemplo en el que los criminales conocían a sus víctimas. Es el homicidio de Beatriz Correa, de 71 años. Aconteció en el barrio El Carmen, en Berisso, y los sospechosos son dos vecinos que mataron a la mujer para robarle una bordeadora de césped.

Uno de los casos que más impacto tuvieron en la opinión pública fue el de Sara Morales, de 67 años. La mujer fue enterrada en el cementerio en agosto último. Dos personas ocultaron la muerte para cobrar los 1400 pesos mensuales de la pensión de la víctima y otros 700 por el alquiler de un departamento. El caso fue descubierto a principios de este año y los sospechosos, Adriana Arias -que era empleada doméstica de Morales- y su marido, Luis Barrientos, fueron apresados.

También en el campo

Los crímenes contra jubilados también llegaron a lugares apacibles, pequeños pueblos que no suelen figurar en las estadísticas delictivas. Como Manuel Ocampo, a 20 km de Pergamino. El 6 de abril último dos delincuentes llegaron a este pueblo, entraron en el almacén de los hermanos Delfina y Ascel Sanz, de 73 y 78 años, incendiaron el local y escaparon con 1000 pesos.

El hombre murió. Una semana después, en Junín, fueron asesinados los hermanos Josefa, José y Agustín Villalba Ron. Y el 16 del mismo mes, en Los Toldos, tres delincuentes mataron a Pedro Mazza.

Un crimen que no está entre los 42 es el de Juan Testana, un italiano de 82 años que apareció muerto, golpeado, maniatado y amordazado, el 13 de este mes, en su casa de Berazategui. Por ahora, esta lista negra parece no terminar.

Por Ramiro Sagasti
De la Corresponsalía La Plata

Se salvaron porque el arma se trabó

LA PLATA.- Un delincuente asaltó, golpeó y amenazó de muerte a un matrimonio de jubilados; además, según fuentes policiales, el maleante les apuntó con su arma y gatilló dos veces, aunque las balas no salieron. El hecho ocurrió ayer en Bahía Blanca, cuando Juan Baidoni y su esposa, Marta Masuchelli, ambos de 70 años, llegaban a su casa de Santiago del Estero 162. Fueron sorprendidos por el ladrón que esperaba encontrar dinero producto de la venta de una casa. Pero la operación no se había concretado. El ladrón sólo encontró 160 pesos y joyas. Colérico, golpeó a sus víctimas y escapó.

http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=730462

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:41 PM

Definen el alcance de los fallos sobre jubilaciones

Según el Gobierno, la movilidad tiene límites muy precisos

La actualización de haberes docentes sería para quienes se retiraron entre 1991 y 1994 Pero la Justicia podría extender esa interpretación Prudencia ante una reforma

La Nación Economía
Martes 16 de Agosto de 2005

Mientras la Corte Suprema tiene pendiente la resolución de un reclamo por la movilidad de haberes para el régimen general de jubilaciones desde 1995 en adelante, en el Gobierno intentaron ayer, ante una consulta de LA NACION, advertir sobre los limitados alcances que tendrían las sentencias conocidas en los últimos días, que se refieren a la actualización de los ingresos de beneficiarios sólo de regímenes especiales.

Según la interpretación de las autoridades, los fallos que ordenaron la movilidad de haberes para los docentes -que deben percibir el 82% del sueldo de su último cargo activo- y los diplomáticos -que tienen garantizado el 85%- se circunscriben a quienes se retiraron antes de 1994, cuando se buscó derogar los regímenes especiales, aunque con medidas del Poder Ejecutivo luego tachadas de inconstitucionales.

Dada esa interpretación, serían unos 3800 los docentes alcanzados, aunque cada uno sería beneficiado sólo si obtiene su fallo judicial favorable. Se trata de quienes se jubilaron entre 1991, cuando se puso en vigor la ley 24.016 del régimen docente, y 1994, cuando se lanzó el sistema previsional de la ley 24.241.

De todas formas, podrían existir causas pendientes en las que se reclame la vigencia de la ley 24.016 para quienes se jubilaron después de 1994. Entonces, las sentencias a favor de la movilidad serían un precedente válido para todos los docentes.

En rigor, desde mayo pasado rige el decreto 137, que rescata algunos aspectos de aquel sistema especial, como la garantía de un haber inicial del 82% del salario, pero fijo.

Según ese régimen, la Anses pagará, a quienes ya están jubilados, la diferencia entre el 82% y lo que hoy cobran. Ese plus se devengará desde el 1º de mayo pasado, más allá de cuándo se presente la solicitud.

En el caso de los diplomáticos, hoy se garantiza el 85%, pero fijo. En cuanto a otros regímenes especiales que en su momento tuvieron movilidad, como los de científicos y empleados públicos, en el Gobierno estiman que, de haber fallos favorables a la vigencia de esas actualizaciones de haberes, no alcanzarían a muchos.

Para quienes no están alcanzados por regímenes especiales, se estima que la Corte podría hacer valer -como ya lo hizo la Justicia en segunda instancia- lo dispuesto por la ley de solidaridad previsional, aprobada en 1995, que establece ajustes de haberes en función de la mayor recaudación. Desde 2002, sólo los pasivos de menores ingresos tuvieron aumentos acordes al alza de los recursos. Pero los que no perciben el mínimo, más de 1,1 millones de pasivos, tuvieron una escasa o nula suba.

En declaraciones radiales, el director ejecutivo de la Anses, Sergio Massa, dijo ayer que los fallos de la Corte, si bien están vinculados a casos particulares, plantean "un nuevo pensamiento jurídico, que cambia centralmente el pensamiento de la vieja mayoría automática".

Consultado sobre la necesidad de una reforma que procure que más gente pueda jubilarse, Massa advirtió que "las reformas en seguridad social impactan en los próximos 10 o 20 años" y que por eso, "no se puede pensar en un esquema que cambie la lógica del sistema sin resolver con qué se va a financiar".

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=730408

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:37 PM

El 82% de los que ingresan a terapia intensiva se recupera

terapia_intensiva.jpgSurge de un seguimiento realizado a 3.612 pacientes que fueron atendidos en ese tipo de unidades en 45 hospitales y clínicas. Dicen que el porcentaje es similar al registrado en países del Primer Mundo.

Carlos Galván
Clarín
16-08-2005

Qué indicador local resistiría una comparación con la de cualquier país del Primer Mundo? Hay demasiados —nivel educativo, tasa de mortalidad infantil, ingresos per cápita, condiciones de vivienda, redes de agua potable— en los que Argentina pierde por paliza. Pero hay otros en los que sorprendentemente parece dar pelea de igual a igual. Es lo que sucede, por ejemplo, con la recuperación de pacientes internados en terapia intensiva. De acuerdo con una reciente investigación, aquí logra sobrevivir el 82 por ciento de los enfermos que fueron cuidados en esas unidades. Se trata de un valor similar al de Estados Unidos y España.

El dato corresponde a una estadística elaborada por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). Durante el último semestre del año pasado, esa institución hizo un seguimiento de 3.612 pacientes que fueron atendidos en ese período en las unidades de terapia intensiva (UTI) de 45 clínicas y hospitales de todo el país.

El seguimiento se hizo a través del programa SATI-Q, una base de datos creada con el fin de relevar la situación y calidad de atención de las UTI de Argentina.

"A través del programa se miden diferentes parámetros, como tipo de patología con la que fue internado el paciente, gravedad de esa patología, días de internación, supervivencia, sexo, edad, comorbilidades (otras enfermedades asociadas como hipertensión, diabetes o problemas cardíacos) y calidad de atención", explicó a Clarín el médico Antonio Gallesio, uno de los responsables del programa.

La participación en la investigación fue voluntaria. Es decir, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva se limitó a distribuir su software de seguimiento en todas las UTI que quisieran intervenir. Esto puede haber contribuido a que la muestra no sea del todo representativa, según reconoció a Clarín el médico Fernando Pálizas.

"Es muy probable que entre los médicos que intervinieron estén algunos de los más selectos de la Argentina. Por el solo hecho de haber participado se nota la avidez e iniciativa de estos profesionales, que además seguramente están muy conectados con el mundo académico", agregó Pálizas.

El estudio también reveló los siguientes datos:

· Cada paciente registró una estadía promedio de 5,17 días en las unidades de terapia intensiva hasta que recibió el alta (el alta en estos casos es el pase a una sala de cuidados generales).

· El 27,85 por ciento de los pacientes tratados en terapia intensiva fueron casos de posoperatorio. Fueron personas que ingresaron a una guardia y precisaron una cirugía de emergencia y pacientes que ya tenían programada su operación.

· El 11,75 por ciento de los pacientes atendidos correspondieron a enfermedades neurológicas (infarto del cerebro, accidente vascular cerebral).

· El 11,56 por ciento sufría patologías respiratorias (neumonía, bronquitis crónica, asma).

· El 8,06 por ciento padecían infecciones.

· El 4,35 por ciento fue internado a causa de gravísimos politraumatismos.

El 36,43 por ciento restante fue atendido en unidades de terapia intensiva con una infinidad de diagnósticos: infarto de miocardio, arritmias cardíacas, angina de pecho, quemados, intoxicaciones, cuadros combinados de diferentes patologías, hemorragias internas, insuficiencias renales, insuficiencias hepáticas, entre otros.

El dato más sobresaliente, sin embargo, es que el 82 por ciento de todos los pacientes tratados había logrado sobrevivir. Se trata de un promedio, ya que los índices de sobrevida varían muchísimo de hospital a hospital. La mortalidad en un instituto de quemados, por ejemplo, siempre es más elevada que en uno que sólo se dedica a cirugías menores como la de amígdalas.

Las UTI se caracterizan no tanto por el tratamiento que recibe el paciente sino por el cuidado que se le ofrece.

"Eso lo percibe el propio enfermo, porque aun en los lugares en los que hay déficit de atención los pacientes se sienten más contenidos en las unidades de terapia intensiva que en otros tipos de salas. Si le pasa algo, viene enseguida la enfermera porque el déficit de enfermeras es menor que en el resto de las unidades", dijo el médico Jorge Neira.

La SATI también hizo un relevamiento sobre quiénes tenían más contacto físico con los pacientes. Se detectó que los médicos tocan al enfermo apenas un 10 por ciento de las veces y que los kinesiólogos lo hacen un 20 por ciento. Las enfermeras y enfermeros ganan por knockout: los tocan un 70 por ciento de las veces.

http://www.clarin.com/diario/2005/08/16/sociedad/s-03201.htm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:34 PM

¿Cómo marcha el sistema chileno de jubilación privada?

Otrora visto como el régimen más innovador del mundo en desarrollo, el chileno vuelve a estar bajo escutinio. Motivos: los aportantes van llegando a edad de retiro y, en Estados Unidos, George W.Bush trata de copiarlo.

Revista Mercado

Por otra parte, la próxima elección presidencial en Chile reactivas viejos debates en torno del sistema. En esencia, “algunos cuestionan su capacidad de impdewir que los pasivos se conviertan en pobres”, apunta Olivia Mitchell, directora de investigaciones sobre esquemas de pensión en la escuelka de negocios Wharton.

“Muchos analistas salen a proclamar lo bein que funciona y la excelente cibertira del sistema chileno. Algunos de sus rasgos se publicitan en medios norteamericanos simplementye porque la reforma de la seguridad social es tema candente”. Pero ciertocolumnistas y altos funcionarios, inclusive Alan Greesnpan (a punto de jubilarse en la Reserva Federal), tienden a exagerar.

Chile puso en marcha su sistema de caoitalización en 1981, arguyendo –como lo hace ahora la Casa Blanca- el colapso del régimen estatal de reparto. Su clave no era barata, pues exigía a los trabajadores aportar 10% de sus inbgresos nominales vía cuentas de ahorro privadas. Once países latinoamericanos tomarían luego elementos del esquema, cuyo objeto era sunstituir cajas jubilatorias estatales (técnicamente en bancarrota) por cuentas individuales.

“Este modelo de reforma se exportó y se toma como ejemplo, pues ha deparado a sus adherentes 10% de retorno desde su incepción. Sin embargo –señala Mitchell-, no está claro que este buen desempeño persista en el futuro ni que ouyeda imitar en otras economías. Mucho menos, en tan avanzadas co o la estadounidense o la alemana”. En dicimebre de 2004, el Banco Mundial sacó un informe fuertemente segado en favor del sistema chileno, hecho por analistas financieros de esa nacionalidad. Se lo definía como la forma de seguridad social perfecta para cualquier economía de mercado (la mayoría de las líderes no lo es).

Para aportar al debate, Mitchell y dos investigadores de la universidad de Pennsilvania se dedicaron a revisar bases de datos chilenas. Una de sus procupaciones hacía a la “densidad de aportes”, o sea patrón de contribuciones en la vida activa. Si la gente no paga lo bastante, no acumulará fondos suficientes para gozar de pensiones o jubilaciones adecuadas.

En el país trasandino, todos los empleados en relación de dependencia deben aportar al sistema. Los autónomos y cuentapropistas, a diferencia de EE.UU., no tienen esa obligación, pero puden adheris voluntariamente. Mitchell descubrió que, de acuerdo con resultados preliminares, el empleado promedio ha aportado la mitad de su vida útil. “Esto sugiere que debiera haber acumulado los fondos suficientes para percibir algún tipo de beneficio jubilatorio”.

Pero la situaci´pon cambia cuandio se trata de grupos familiares, dado que hasta tres cuartos de la mano de obra femenina no ha aportado regularmente. Ese grupo no sobrará jubilaciones o pensiones suificientes para afrontar emergencias o tratamientos médicos por más de seis meses.Mucho menos, terapias de alta complejidad. Curiosamente, “las situación de su equivalente norteamericano es más severa´y podrían hacerse crptica si Washington pasase a un modelo como el chileno”.

En el plano social, Chile muestra una notable desventaja: a diferencia del trabajador estadounidense, el chile es una “semialfabeto financiero”. O sea, muy pocos conocen su sistema jubilatorio y la mayoría se expone a sopresas desagradables. Por ejemplo, 90% de una vasta muestra consultada enm área urbanas no tiene idea de las comisiones y otrsop cargos que les debita el sistema.

La primera ola de jubilados con no menos de veinte años en el sistema chileno empieza a cobrar este año o el próximo. “Resulta interesante notar –apunta Mitchell- el npumero relkativamente alto de nuevos pensionados que optan por convertir las jubilaciones en seguros de renta vitalicia”. Ocurre que, en ese país, no existe cobertura de seguridad social y la gente debe arrglárselas por su cuenta. Esos apecto poco mencionasdos del sistema chileno salen a lua al caloir de la campaña electoral.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:27 PM

Alimentos que combaten el Alzheimer

Consumir nutrientes ricos en vitamina B - folato desde los 50 año

La Alzheimer’s Association, la más importante organización de
este tipo en el mundo, ha comenzado la publicación periódica de una
nueva revista que se llama Alzheimer and Dementia y que va a tratar
de llevar los resultados de la investigación en beneficio del
enfermo. Acaba de aparecer su primer número y en él se publica un
artículo de sumo interés relativo a la protección que los alimentos
ricos en ácido fólico o folato ejercen frente al Alzheimer, según
datos del Baltimore Longitudinal Study.

Boletín ALZHEIMER del Prof. José Manuel Martínez Lage

En concreto, se examinó el tipo de alimentación de 579 personas
de 60 o más años durante 14 años y se comparó con respecto a la
aparición de enfermedad de Alzheimer en años ulteriores. Quienes
incluyeron diariamente en su alimentación de manera habitual
plátanos, naranjas, verduras, pan integral, hígado, frutas,
guisantes y alubias - nutrientes todos ellos ricos en ácido fólico
o folato -tuvieron un riesgo 50% menor de sufrir Alzheimer que
quienes no siguieron esa pauta alimenticia. La dosis requerida
diaria de ácido fólico es de 400 microgramos que se consigue
ampliamente con los alimentos indicados por lo que no hay necesidad
de suplementos comerciales adicionales.

Estos beneficios no se lograron con la toma de vitaminas E o B6.

Ya en 1998 la FDA había regulado la necesidad de añadir
suplementos deácido fólico (forma sintética de folato) a los cereales,
pastas y arroz para impedir la espina bífida durante el embarazo y
proteger el corazón.

El folato actúa rebajando los niveles de homocisteina, un
aminoácido intermediario que aumenta espontáneamente en la gente mayor,
sobre todo en los hombres. Este aumento es un factor de riesgo
importante de enfermedad cardio-cerebro-vascular y de enfermedad de
Alzheimer. El folato interviene en su metabolismo. Si hay
hiperhomocisteinemia, aparece una deficiencia de folato. Si hay
carencia de folato, se produce un aumento de homocisteina. Así que es
una buena medida de prevención frente al Alzheimer mantener muy
normales los niveles en sangre de ácido fólico y homocisteina.

El estudio que comento está realizado en sujetos de raza blanca con
buena escolarización y probablemente con sana alimentación a lo largo
de su vida. Así que, antes de hacer recomendaciones específicas de
administrar ácido fólico de manera regular a la gente mayor, será
necesario replicar estos resultados en poblaciones más diversas y con
investigaciones debidamente diseñadas. Pero, mi consejo es ya claro:
“Todos los días un plátano, por lo menos”, zumo de naranja, pan
integral, muchas verduras, hígado, frutas, guisantes y alubias.

................................................................
en: http://www.medicinainformacion.com/dmb_150805.htm#folato

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:36 AM

IV CONGRESO NACIONAL SOBRE VALORES, PENSAMIENTO CRÍTICO Y TEJIDO SOCIAL

29/09/2005 y 30/SET/2005

Tema focal: "El trabajo como valor que dignifica"
Lugar: Auditorio San Agustín de la Universidad Católica Argentina (Puerto Madero)
Horario: 9 a 18 horas
Inscripción: Libre, gratuita y por adelantado.

AUSPICIOS:
* Fundación Diario La Nación
* Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
* Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación
* Secretaría de Cultura del GCBA
* Universidad de Buenos Aires
* Universidad Católica Argentina
* CONSUDEC
* Municipalidad de Rosario
* Diálogo Argentino
* Vicaria de Educación del Arzobispado de Buenos Aires


DECLARACION DE INTERES CULTURAL:
* Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* Gobierno de la Provincia de Buenos Aires


TEMAS ESPECIFICOS:
* El trabajo es mucho más que el empleo
* Incertidumbre acerca de los modelos futuros que adoptará el trabajo en el mundo y en la Argentina
* La recuperación de la educación técnica, un desafío para la Argentina
* Cómo recrear la mística del trabajo en la Argentina
* Políticas activas que garanticen el derecho humano al trabajo
* Rescate de la educación como formadora de vocaciones
* La mujer en el mundo del trabajo
* Relación entre el acceso al trabajo, el fortalecimiento de la familia y la construcción de ciudadanía


EXPOSITORES DESTACADOS:
* Sergio Bergman
* Hermes Binner
* Patricia Bullrich
* Carlos Custer
* Víctor de Gennaro
* Tulio Del Bono
* Daniel Filmus
* Guillermo Jaim Etcheverry
* Jorge Lagazio
* Alejandro Llorente
* Gustavo López
* Tomás Mackey
* Fortunato Mallimaci
* Martha Oyhanarte
* Alicia Pierini
* Daniel Pomerantz
* Héctor Recalde
* Susana Torrado
* Alfredo Zecca

La apertura del Congreso estará a cargo del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada y la clausura corresponderá al Jefe de Gabinete de Ministros, Alberto Fernández.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:33 AM

Agosto 14, 2005

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL PARA ADULTOS MAYORES

TALLERES

Dirigido a todas las personas de mediana y tercera edad que deseen encontrar un ámbito de conocimiento en lo que hace a su salud en un sentido amplio y a su desarrollo personal.

Trabajo con mi cuerpo y reflexiono: Lunes de 9 a 10.30 - Aula 402
Prof. Viviana Fraticelli

Reflexión: Miércoles 14.30 a 16 hs. – Aula 404
Miércoles 16.00 a 17.30 - Aula 404
Martes de 16 a 17.30 Aula 309 (cubierto)
Porf. Marta Waldmann

Estimulación de la Memoria: 1º nivel: Miércoles de 14.30 a 16 - Aula 307
2º nivel: Martes de 16 a 17.30 – Aula 307
Prof. Cyla Kesten

Literario:1º Nivel:Martes: 15 a 16.30 - y 2º Nivel: de 17 a 18.30 Aula 407
Prof. Isidro Salzman

Narración Oral: Jueves de 11 a 12.30 - Aula A37 (tercer piso)
Prof. Isidro Salzman

Teatro Comunitario: Jueves de 15 a 16.30 - Aula 203
Prof.Stella Giaquinto

La imagen del anciano en la pintura: Miércoles de 11 a 12.30 – Auditorio 1º piso
Lic. Carmen Grado de Mogro

ARANCEL: $30


Universidad Maimónides - Escuela de Gerontología
Hidalgo 775 – Ciudad de Buenos Aires
4905-1159/1160
Horario de atención: 11 a 17 hs.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:51 PM

Ciclo de Ateneos Clínicos

Identidad de la Geriatría.
Características de un abordaje particular

19 de Agosto de 18 a 21 Hs.

Entrada libre y gratuita

Lugar: Universidad Maimónides. Hidalgo 775. Auditorio I° Piso
4905-1100 int. 1159

Presentación de casos clínicos a cargo de:
• Dra. Natalia Soengas: Médica Geriatra, egresada del curso de la SAGG (Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría), miembro de comisión directiva, coordinadora del curso de especialista de la SAGG y Médica de planta en la sección geriatría del Complejo Médico Policial Churruca Visca.
• Dr. Juan Carlos Pérsico: Médico Clínico y Geriatra . Miembro de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría. Becario de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand.
• Dra. Cynthia Mariñansky: Médica Geriatra a cargo del Departamento de Geriatría de AGIUM, Universidad Maimónides. Médica de Planta de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand.

Expertos Invitados:
• Dr Hugo Schiffis : Médico Geriatra. Secretario General de la S.A,.G.G.
• Dr Mauricio Grimberg: Médico Clínico y Geriatra . Fue médico de planta de la Unidad de Geriatría del Hospital Durand .

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:26 PM

Pronóstico sombrío para las jubilaciones

Es un trabajo de la OIT y de Seguridad Social. Pronostica una baja en la calidad de la prestación y en el monto jubilatorio en relación con los ingresos.

Ismael Bermúdez.
ibermudez@clarin.com
Domingo | 14.08.2005

cobertura_previsional_08_2005.jpg
Aunque la Argentina crezca en los próximos 45 años en promedio al 3,3% anual, aumente el empleo y disminuya la desocupación, será menor la proporción de gente que podrá jubilarse. Y los que accedan al beneficio, "en conjunto percibirán cada vez menos beneficios y de composición más precaria, sumado a la magnitud de los beneficiarios del sistema de capitalización (AFJP) que no alcanzan con su jubilación ordinaria al mínimo del sistema". Estas tajantes y preocupantes conclusiones forman parte de un estudio de la Secretaría de Seguridad Social y la oficina de la OIT Argentina sobre la "Prospectiva de la Previsión Social". El trabajo, una valuación financiera actuarial del sistema actual de jubilación para el período 2005/50, toma en cuenta las proyecciones demográficas, estima los aportes que realizaron y realizarán las personas activas y los requisitos del sistema. Y sobre la base de hipótesis relativamente optimistas ("mayor estabilidad política", "reducción gradual del desempleo y de la informalidad laboral", crecimiento, estabilidad fiscal, baja de la tasa de interés y aumento del crédito interno), obtiene las siguientes conclusiones: * Cobertura: "La proporción de personas cubiertas por el sistema disminuye de manera sostenida, pasando del 69% al 44% entre 2005 y 2025". Esto se debería a que una gran cantidad de personas que alcancen la edad jubilatoria en esos años trabajó muchos años "en negro" o estuvo desocupada y no podría justificar los 30 años de aportes mínimos que se requieren para acceder a la jubilación completa (Prestación Básica Universal más la Prestación Compensatoria por los años aportados al Estado antes de 1994). Luego, entre 2026-2050, según el estudio, la cobertura aumentaría de manera paulatina 6,6 puntos si se concreta el supuesto de que habrá una mejoría en el mercado de trabajo. * Calidad: A la baja cobertura se suma "un deterioro en su calidad" porque disminuye el peso de las jubilaciones y pensiones, mientras aumenta la participación de la prestación por edad avanzada pasando del 2% a 31%. Así, crece el peso de esta prestación —de bajo importe, se otorga a partir de los 70 años, con 10 años de aporte— cuando "fue diseñada para cumplir una función de red de contención social entre los adultos mayores y ocupar así un espacio marginal dentro de los beneficios del sistema". * Pocos beneficios: Una proporción cada vez mayor de los afiliados a las AFJP tendrá beneficios muy bajos porque no reunirán los requisitos para acceder a las prestaciones del Estado y cobrarán del sistema privado un haber que no alcanzará al mínimo del sistema. "Al inicio de la proyección se encuentra en esta situación el 0,2% de la población que cumple con la edad jubilatoria mínima, algo más de 10.000 personas, y hacia el final, el 8%, lo que representa aproximadamente unas 900.000 personas". * Jubilación como proporción del sueldo: "La evolución de esta variable es decreciente para ambos regímenes (estatal y AFJP) partiendo de más del 70% y llegando a valores que apenas superan el 50%". Esto se debería a que con el tiempo, disminuye hasta desaparecer el reconocimiento por parte del Estado de los aportes hechos antes de 1994 y el sistema privado "sólo llegará a reemplazar el 27% del salario". Por último el estudio evalúa el comportamiento financiero tanto del régimen público como del privado, que hacia el 2050 podría acumular fondos equivalentes al 25% del PBI. Y como conclusión plantea que "si bien a fines de la proyección el régimen de reparto registra superávits, frente al hecho de encontrarse la mitad de la personas de la tercera edad sin cobertura es altamente probable que el Estado se vea obligado a cubrir a estas personas, con el consecuente deterioro de las cuentas públicas".
Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:23 PM

25 claves para comer mejor y sin riesgos

Las enfermedades transmitidas por alimentos son más comunes de lo que se piensa. E incluso pueden provocar la muerte. ¿Cómo sepueden prevenir? Aquí, los consejos de los máximos especialistas en nutrición y seguridad alimentaria.

Eliana Galarza.
egalarza@viva.clarin.com.ar
Domingo | 14.08.2005

como_hay_que_refrigerar.jpg
Algo bueno de los Tiempos modernos: la gente se muere menos por causa de las enfermedades transmitidas por alimentos. En los últimos 50 años, la presentación y conservación de los productos alimentarios cambió muchísimo. Sólo hay que mirar un poco las góndolas del súper. La leche viene en envases ultraesterilizados; las verduras y las carnes se presentan envueltas o empaquetadas en materiales que ayudan a conservarlas. Las legislaciones de la mayoría de los países se adaptaron a esa nueva era y ya en la década del 60 incluyeron mecanismos de control para que esos cambios fueran de la mano con los patrones de congelamiento y plazos de conservación. En la Argentina, las modificaciones se cristalizaron en 1971 cuando a partir del decreto 2.126 se creó el Código Alimentario Argentino, que tiene más de 1.400 artículos divididos en 20 capítulos que incluyen disposiciones generales de las fábricas y comercios, conservación y tratamiento, recipientes, envases, normas para rotulación y publicidad, especificaciones sobre diferentes tipos de alimentos y bebidas, coadyuvantes y aditivos. “Es un reglamento técnico en permanente actualización que establece normas higiénico-sanitarias, bromatológicas y de calidad que deben cumplir las personas y los productos que son de su incumbencia”, define Pablo Morón, de la Dirección Nacional de Alimentos, de la Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos. Como en otros casos, las normas existen pero la aplicación y el control riguroso (como debería ser, tratándose de una área tan sensible como la alimentación humana), todavía son una materia pendiente en nuestro país. Matías De Nicola,director del INAL (Instituto Nacional de Alimentos) dice que “hay temas para mejorar y estamos trabajando para eso”. Voluntad parece que no le falta pero, cuando se trata de la salud, los deseos no alcanzan. “Aquí existen varios problemas relacionados con el control de los alimentos. Hay legislaciones que se contraponen (nacionales, provinciales, municipales) y en algunos casos, se superponen. Las estadísticas sobre enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y las campañas preventivas también son pobres. Los recursos humanos para realizar los controles son insuficientes y carecen de la capacidad adecuada para ejercer un buen contralor. Falta coordinación de los esfuerzos entre el Estado y las asociaciones intermedias”, puntualiza Héctor Pittaluga, director del Programa de Control de Alimentos (PROCAL), de la Fundación Bioquímica Argentina que, entre otras actividades, dicta cursos para inspectores bromatológicos municipales. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) revela que entre 1993 y 2002 hubo 155 brotes de ETA que afectaron a 3.525 perso nas. La mitad de los casos ocurrieron con carnes rojas y alimentos mixtos. El 42 por ciento fueron en casas; el 52 en comedores y el 12,2 en restaurantes. Sepa qué hacer para evitar esos disgustos. ¿Cuándo un alimento es sano? Cuando es inocuo para la salud, apto para el consumo y tiene información sobre las condiciones de uso por parte de los consumidores así como datos sobre sus probables riesgos. ¿Cuándo pueden aparecer las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)? Se producen cuando los alimentos vehiculizan agentes que son nocivos para el ser humano. Pueden ser bacterias patógenas o las toxinas que algunas de ellas generan; virus, levaduras, mohos; productos químicos: plaguicidas, insecticidas, venenos u otras sustancias incorporadas en forma accidental; sustancias tóxicas de los mismos alimentos (toxinas naturales); metales y compuestos que pueden pasar por contacto directo con utensilios, envolturas, recipientes o superficies de apoyo; por adición de productos no permitidos en la elaboración del producto. ¿Qué síntomas tienen las ETA? Comúnmente se manifiestan a las pocas horas de ingerido el agente agresor. Se presentan con síntomas de duración e intensidad variables: vómito, diarrea, dolor abdominal, fiebre, náuseas, malestar en general, deshidratación. ¿Cómo es una infección alimentaria? Es una afección que ocurre 36 horas después de haber consumido alimentos contaminados y que se manifiesta con los síntomas mencionados. En ocasiones, puede provocar la muerte. ¿Cómo se contaminan los alimentos? Los agentes patógenos se transmiten de diferentes maneras. En forma directa, al hablar, toser o estornudar; a través del aire; a través de las manos (en especial las uñas: después de ir al baño hay que lavárselas sí o sí); por el agua no potable; por insectos, en particular moscas porque en los pelos de sus patas pueden transportar gérmenes de excrementos y de basura; por utensilios mal lavados. ¿Dónde se encuentran los gérmenes? En todas partes: polvo, aire, agua contaminada, en el cuerpo de animales o personas contaminadas, utensilios sucios, alimentos de origen animal (carnes, aves, huevos, leche y productos derivados como embutidos) y en vegetales sucios con tierra. ¿Qué productos pueden contaminarse fácilmente? Los más expuestos a contaminaciones, por ejemplo en los kioscos, suelen ser los helados y los panchos. De los helados hay que verificar que no hayan perdido su forma original; si es así, entonces en algún momento se rompió la cadena de frío. De los panchos conviene ver la frescura del embutido, aunque a veces lo que está contaminado no es la salchicha sino el aderezo o salsa que lo acompaña. Es mejor optar por las envasadas en sobres individuales. ¿La mayonesa puede resultar peligrosa? La mayonesa en sí, no. Pero en los maxikioscos son habituales los sándwiches preparados con mayonesa de la que se desconoce su origen o procedencia. Lo mejor es no comerlos pero, si no tiene opción, elija los que vienen en envases sellados y al vacío: son más seguros. Ese peligro también puede estar presente en restaurantes o en servicios de catering domiciliarios. ¿Qué es exactamente la fecha de vencimiento? Es el límite técnico de aptitud de sano de un alimento a partir del cual los procesos de descomposición se hacen presentes y pueden comprometer la salud del consumidor. Se establece a través de pruebas técnicas y experiencias en la duración de los productos. Una vez que el fabricante verifica la vida útil de ese producto, indica la fecha de vencimiento en el rótulo, conforme el tipo de conservación al que se lo somete. ¿Todos los alimentos requieren frío para mantenerse bien? No. Hay tres tipos de productos. Los que no requieren sistema alguno de conservación, denominados no perecederos o secos (arroz, harinas, fideos secos); los que deben mantenerse refrigerados a bajas temperaturas (lácteos; verduras frescas; carnes, pescados y pastas frescas) y los que deben mantenerse congelados (helados, hamburguesas y todos los que se quieran conservar durante varios meses). ¿Por qué es recomendable usar frío para conservar? Porque los alimentos frescos no son estériles y además es muy fácil su contaminación durante la compra o el almacenamiento en el hogar. Hay que tener en cuenta que las bacterias se multiplican rápidamente por encima de 5°C y hasta los 60°C. Un rango de temperatura que se denomina zona de peligro y que hay que tratar de evitar para que los alimentos puedan consumirse seguros. ¿Cuánto tiempo se puede esperar con la comida lista? Si alguno de los comensales avisa que tardará unos minutos más en llegar a la mesa y la comida ya está lista, tenga en cuenta que para asegurar que el alimento se mantenga bien no deben pasar más de 2 horas entre 5°C y 30°C ó más de 1 hora entre 30°C y 60°C. ¿Cuándo hay peligro de que se corte la cadena de frío? Cuando un alimento pierde frío primero y luego se lo vuelve a enfriar en la heladera o freezer. En ese período intermedio se produce un desarrollo bacteriano muy perjudicial que no se evita con la nueva refrigeración o congelación. Es muy común que ocurra en alimentos frescos, como los lácteos (leche, yogur) que están en las góndolas a 5°C y en el traslado hasta el hogar, si van en el baúl del auto, viajan a temperaturas ambientales que varían según la estación hasta 40°C o más. Lo mismo ocurre con los congelados (en general pollos, hamburguesas) que se descongelan y que al llegar al hogar se congelan nuevamente en el freezer. ¿Qué se puede hacer para mantener la cadena de frío? En primer lugar no comprar productos que hayan sido descongelados en góndola. Conviene que, al adquirir los productos en el comercio, compre primero los alimentos que no requieran frío. Luego, al finalizar las compras, retire los alimentos frescos y congelados y agrúpelos en el carro del supermercado de modo de mantener lo más baja posible la temperatura, utilizando igual procedimiento al colocar los alimentos en las bolsas al pasar por la caja. Podría usar bolsas conservadoras pero por lo general son muy caras y poco prácticas. Lo más práctico y seguro es dejar el auto bajo techo cuando vaya al súper; colocar los productos dentro del auto y no en el baúl –sobre todo si la temperatura exterior es muy alta–; ir directamente del supermercado a casa y, al llegar, colocar todo sin demora en la heladera o el freezer. ¿Cómo hay que guardar los alimentos en la heladera? •Asegúrese que la temperatura de la heladera tenga entre 4 y 5 °C. •Coloque los alimentos cocidos en la parte superior de los anaqueles. •Cubra con un film especialmente los alimentos cocidos. •Coloque las carnes, pollos, pescados y mariscos en recipientes para evitar que líquidos de éstos puedan caer sobre otros alimentos. •No llene en exceso la heladera para que el aire frío circule con facilidad. •Utilice recipientes poco profundos y en lo posible troce las piezas para facilitar el ingreso del frío. •Refrigere en forma inmediata las comidas sobrantes. •Carnes crudas: envuélvalas con film permeable al oxígeno y semipermeable a la humedad. •Carnes picadas crudas:: consúmalas en el día. •Pescados y mariscos frescos: preferentemente, congelar. •Huevos crudos con cáscara: no lavar para almacenar. •Verduras y frutas frescas: consérvelas bien ventiladas, evite la condensación de humedad, use bolsas especiales. No lave antes de refrigerar. •Manzanas y cítricos: en bolsas perforadas o sin envolturas. •Lácteos y embutidos, leches y cremas abiertas y jugos abiertos: mantener en su envase original. •Enlatados abiertos: trasvasar a un recipiente limpio. •Conservas caseras: son de riesgo, deben tener un PH menor a 4,6. ¿Cuál es el límite de vencimiento de algunos alimentos? El límite es mayor o menor según el sistema de conservación que se utilice para mantenerlos. Las conservas, por ejemplo, suelen durar unos 3 años y aun tiempos mayores; los alimentos secos o deshidratados generalmente 1 año dependiendo de la humedad ambiental a que se expongan y a los envases que se utilicen en su conservación; los alimentos congelados a temperaturas del orden de los -18°C duran hasta 18 meses y los refrigerados o frescos de 1 a 5 días, variando según el tipo de alimento. Las comidas preparadas o cocidas deben consumirse dentro de las 24 horas. ¿Cuáles son los sándwiches que se deben evitar? •Pebetes de fiambres descoloridos, sin refrigerar (fuera de la heladera), aún cubiertos en campanas de plástico y envueltos en film en kioscos, sin etiqueta de origen ni fecha de elaboración y envasado. •Sándwiches de milanesas, con carne de color oscura, fuera de la heladera, cuya cocción no sea realizada en el momento de la compra y cuya conservación de la carne no haya seguido los cuidados correspondientes (ej: desfrizado o vuelto a frizar una o varias veces, desfrizado a temperatura ambiente o al aire libre, guardado con alimentos contaminantes como verduras, frutas, quesos con cáscara, aves crudas). •Panchos en puestos móviles no habilitados. Controlar la provisión de la salchicha de viena, el pan, los aderezos, el agua y también exigir la identificación de los vendedores. ¿Cómo elegir un lugar seguro para comer? •Por la gran afluencia de clientes: asegura que la rotación de los alimentos sea dinámica. •Que se respete la cadena de frío en la exhibición de los productos perecederos. Hay que descartar los comercios que muestren productos perecederos a temperatura ambiente o los que cortan la corriente eléctrica durante la noche. Eso se puede verificar al encontrar productos congelados blandos y/o deformados. Los productos no envasados deben estar debidamente protegidos de la contaminación: nadie puede tocarlos con sus manos directamente ni tampoco estornudar o toser sobre ellos. La falta de protección puede facilitar que alguna mosca se pose sobre ellos. ¿Los alimentos contaminados afectan más a los chicos? La contaminación que genera cuadros intestinales puede ser un problema grave para los chicos, especialmente para los más pequeños, dependiendo de su estado nutricional. Puede ser más grave aún si las condiciones ambientales son malas. Las diarreas que se prolongan conducen a que los chicos dejen de comer (incluso las madres tienden a disminuir el aporte de alimentos) y si su situación no era adecuada, se desnutrirá. La higiene es fundamental para evitar esa situación. Las diarreas estivales pueden ser causadas, en general, por mala higiene en el manejo de los alimentos. ¿Son peligrosas las ensaladas de frutas? Las que se venden en maxi-kioscos, sí. Son de alto riesgo porque el trozado puede favorecer la penetración de bacterias –que potencialmente se pueden encontrar en la superficie– al interior de la fruta. Además, durante el almacenamiento, la vitamina C irá oxidándose, por lo que es aconsejable consumir las frutas elaboradas sin que haya pasado mucho tiempo desde su elaboración. ¿Se puede evitar la triquinosis? En el registro de la OPS, la Trichinella spiralis es el segundo causante de brotes de triquinosis en nuestro país (19% de los casos) después de la salmonella. Es producida por un parásito que infecta a los cerdos y a otros animales. Para evitarla, el Ministerio de Salud recomienda que los cerdos sean ser criados en instalaciones adecuadas y sin contacto con basura. En el consumo, se evita comprando productos verificados y comiendo carne bien cocida. ¿Qué es la trazabilidad? Es un sistema mediante el que el empresario establece y mantiene procedimientos documentados para identificar permanentemen te el producto desde su origen y durante todo el proceso que incluye la producción, industrialización, almacenamiento, distribución y comercialización. La trazabilidad es, entonces, un derecho del consumidor que obliga al productor, industrial, comerciante o distribuidor de alimentos a proveerlos con una información adecuada y veraz que asegura el cumplimiento de las normas en todo el proceso. ¿Cuáles son las reglas de oro de la Organización Mundial de la Salud en este tema? •Elegir alimentos tratados con total higiene. •Cocinarlos bien y consumirlos inmediatamente luego de haberlos cocinado. •Conservar adecuadamente. •Recalentar bien los alimentos que ya fueron cocinados. •Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos. •Lavarse las manos a menudo. •Mantener limpias las superficies de la cocina. •Mantener libres de plagas los alimentos. •Utilizar agua potable. •Conocer el origen y la composición de lo que va a comer. ¿Qué información no debe faltar en los envases? •Nombre del producto, detalles de ingredientes, fórmula nutricional, peso o contenido neto, origen, número de aprobaciones, número de lote o elaboración, fecha de vencimiento, instrucciones de preparación y conservación, idioma (todo debe estar redactado en la lengua oficial del país en el que se vende). ¿Se puede comer una hamburguesa sin ningún riesgo? Tienen una vida útil de 6 meses en freezer, 15 días en congelador y 7 días en heladera. Para el consumo seguro se recomienda comprarlas congeladas y cocinarlas sin descongelar en plancha unos 4 minutos de cada lado y, si se prepara al horno, 10 minutos de cada lado.

Fuentes: Instituto Nacional de Alimentos, Programa de Control de Alimentos de la Fundación Bioquímica Argentina, Daniel de Girolami (presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición); ADECUA; César Augusto Lerena, de NUEBA Y MAS (Fundación Nueva Escuela de Bromatología Argentina y Medio Ambiente Sano); CESNI (Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil); Libro Introducción, Técnica y Seguridad, de Roxana y Silvina Medin; Horacio Orlando y Solange Leban de SAOTA (Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios).

Fuera de control


Día a día nos preguntamos qué alimentos consumimos y qué tipos de controles hay por parte del Estado. En la Ciudad de Buenos Aires nos encontramos con gran cantidad de lugares de venta de comida –supermercados, minimercados, maxikioscos, confiterías, restaurantes –y lamentablemente nadie puede garantizar que los controles existan ya que se cuenta con alrededor de 20 inspectores para una ciudad donde por día transitan seis millones de personas. Qué pasará, entonces, en el resto del país. ¿Se respetan las cadenas de frio? ¿Se controlan las fechas de vencimiento? ¿Existe en todos los productos la fecha de vencimiento, que es obligatoria? ¿Hay control de calidad por parte de las empresas? ¿Tenemos la higiene que se debe tener en lugares donde se expenden alimentos? No existe en nuestro país ni conciencia del consumidor ni políticas que alienten la creación de la misma.
Cualquier sociedad que pretenda lograr un desarrollo armónico y sostenido debe progresar, entre otros factores, sobre la base del respeto por los derechos del consumidor, que es nada menos que el respeto por la gente. Hay herramientas fundamentales para lograr una mejor calidad en lo que comemos y para crear conciencia como consumidores. Básicamente: educación y control; es el estado el que debe orientar este proceso y debe alentar a la defensa de esos derechos ya que, si se resguardan, habrá una mejor calidad no sólo de vida de las personas sino también en la producción de los alimentos.
Sandra González. Presidente de ADECUA (Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina).

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:20 PM

No importa la edad: su cuerpo es más joven de lo que usted cree

Un nuevo método permite conocer cuánto envejecieron las células

Aun en una persona mayor, casi todas sus células tienen alrededor de 10 años

La Nación
Ciencia/Salud
Domingo 14 de agosto de 2005

Cualquiera que sea su edad, su cuerpo es muchos años más joven. De hecho, aunque usted sea una persona de edad avanzada, la mayor parte de su cuerpo puede tener unos diez años, o incluso menos.
Esta alentadora verdad, que se basa en el hecho de que la mayoría de los tejidos del cuerpo se renuevan constantemente, ha sido puesta en relieve por un nuevo método empleado para estimar la edad de las células humanas. Su inventor, Jonas Frisen, cree que la edad promedio de todas las células del organismo de un adulto pueden ser tan sólo de entre 7 y 10 años.
Pero Frisen, un biólogo celular del Instituto Karolinska, de Estocolmo, también ha descubierto por qué la gente se comporta según su edad de nacimiento y no según la edad de sus células. Unos pocos tipos de células duran desde el nacimiento hasta la muerte, sin renovarse, y en esta minoría están incluidas las células de la corteza cerebral.
Una disputa sobre la posibilidad de que la corteza cerebral produjera o no nuevas células en algún momento fue lo que indujo a Frisen a buscar una nueva manera de calcular la edad de las células humanas. Las técnicas existentes dependen de una rotulación del ADN por medio de sustancias químicas, pero están lejos de ser perfectas. Frisen se preguntó si no existiría ya una marca natural de antemano, y recordó que las armas nucleares probadas en la superficie de la Tierra hasta 1963 habían inyectado en la atmósfera carbono 14 radiactivo.
Absorbido por las plantas de todo el mundo e ingerido por animales y personas, el carbono 14 se incorpora al ADN celular cada vez que la célula se divide y su ADN se duplica. Casi todas las moléculas de una célula son reemplazadas constantemente, pero no el ADN. Todo el carbono 14 del ADN de una célula es adquirido en la fecha de nacimiento de la célula, el día en que se dividió su célula madre.
Lo que muestra el carbono 14
Así, infirió Frisen, la cantidad de carbono 14 podía usarse para calcular la edad de una célula. En la práctica, el método debe aplicarse sobre los tejidos, y no sobre células individuales, porque en ninguna célula hay suficiente carbono 14 como para revelar su edad. Frisen elaboró una escala para convertir el contenido de carbono 14 en fechas calendarias, midiendo el carbono 14 incorporado en los anillos individuales de los troncos de los pinos suecos.
Tras validar su método por medio de diversas pruebas, Frisen y sus colegas han publicado en la revista Cell los resultados de sus primeras pruebas realizadas sobre tejidos corporales. Las células de los músculos de las costillas tomadas de personas cercanas a los 40 años de edad tienen una edad promedio de 15,1 años.
Las células epiteliales que recubren la superficie del aparato digestivo tienen una vida dura y se sabe, por otros métodos, que sólo duran cinco días. Ignorando estas células superficiales, la edad promedio de las células situadas en la mayor parte del aparato digestivo es de 15,9 años.
El equipo del Karolinska se dedicó luego al cerebro, cuya renovación celular ha sido objeto de grandes debates. En general, predomina la creencia de que el cerebro no genera nuevas neuronas después de que su estructura se ha completado, salvo en dos regiones específicas, el bulbo olfatorio, que media en el sentido del olfato, y el hipocampo, donde se acumula la memoria de los rostros y los lugares.
Esta opinión generalizada fue cuestionada pocos años atrás por Elizabeth Gould, de Princeton, quien informó haber hallado nuevas neuronas en el córtex cerebral, junto con la elegante idea de que los recuerdos de cada día podían quedar registrados en las neuronas generadas ese mismo día.
El método de Frisen permitiría que se fechen todas las neuronas del cerebro para ver si se generan neuronas nuevas. Hasta el momento sólo se han hecho pruebas de las células de la corteza visual. Frisen descubrió que esas células tienen la misma edad del individuo, demostrando que las neuronas de esta región del córtex no se generan después del nacimiento, o al menos no en un número significativo. Las células del cerebelo son ligeramente más jóvenes que las del córtex, hecho que respalda la idea de que el cerebelo sigue desarrollándose después del nacimiento.
Otro tema conflictivo es si el corazón genera nuevas células musculares después del nacimiento. Frisen ha descubierto que el corazón genera nuevas células, pero todavía no ha medido el índice de renovación de las células musculares cardíacas.
Cuerpo en movimiento
Aunque la gente puede pensar que su cuerpo es una estructura permanente, la mayor parte del organismo está en un estado de cambio permanente, a medida que se descartan las células viejas y se generan otras nuevas para reemplazarlas. Cada clase de tejido tiene su tiempo de renovación, que depende del trabajo desempeñado por sus células. Las células que recubren el estómago, como ya se ha mencionado, duran sólo cinco días. Las células de los glóbulos rojos, magulladas y golpeadas después de viajar casi 1500 kilómetros a través del laberinto del sistema circulatorio, sólo duran alrededor de 120 días antes de ser enviadas al cementerio del bazo.
La epidermis, la capa superficial de la piel, se recicla más o menos cada dos semanas. La razón de ese rápido reemplazo es que "éste es el film transparente que envuelve el cuerpo, y se daña fácilmente con los rasguños, solventes y el uso y abuso", dijo Elaine Fuchs, de la Universidad de Ciencia & Salud de Oregon.
En cuanto al hígado, el desintoxicante de todas las drogas y los venenos de las plantas naturales que pasan por la boca de una persona, sus células tienen corta vida en el frente de la guerra química. Un hígado humano adulto probablemente tiene un tiempo de renovación entre 300 y 500 días, según Markus Grompe, experto en células hepáticas de la Universidad de Oregon.
Otros tejidos tienen un tiempo de vida que se mide en años y no en días, pero están lejos de ser permanentes. Hasta los huesos se renuevan constantemente. Se cree que todo el esqueleto humano se reemplaza cada diez años en los adultos, mientras equipos de construcción gemelos formados por células de disolución y de reconstrucción se combinan para remodelarlo.
Las únicas partes del cuerpo que parecen durar toda una vida son, por lo que se sabe, las neuronas del córtex cerebral, las células cristalinas del ojo y tal vez las células musculares del corazón. Pero si el cuerpo permanece perpetuamente joven y vigoroso, y tan capaz de renovar sus tejidos, ¿por qué esa regeneración no continúa eternamente?
Algunos expertos creen que la causa es que el ADN acumula mutaciones y que su información se degrada gradualmente. Otros culpan al ADN de las mitocondrias, que carecen de los mecanismos de reparación de los que disponen los cromosomas. Una tercera teoría sostiene que las células que son origen de nuevas células en cada tejido se debilitan con la edad.
"La idea de que las células envejecen y se vuelven menos capaces de generar progenie está ganando cada vez más respaldo", dijo Frisen. Se propone investigar si el ritmo de regeneración de los tejidos se hace más lento a medida que una persona envejece, lo que indicaría que las células son lo mismo que el talón fue para Aquiles: el único impedimento para lograr la inmortalidad.

Por Nicholas Wade
De The New York Times
Traducción: Mirta Rosenberg
http://www.lanacion.com.ar/729918

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:16 PM

HAY MAS DE UN MILLON DE JUBILADOS EN CONDICIONES DE INICIAR JUICIO AL ESTADO

La devaluación produjo una fuerte redistribución de ingresos desde los trabajadores y jubilados a favor de algunas empresas y del Estado. Las decisiones del Poder Judicial reafirmando la movilidad de los haberes previsionales demuestran que se trata de un proceso no sustentable. El superávit fiscal de caja refleja parcialmente la realidad, ya que no considera la deuda que se está acumulando con los jubilados y que se irá materializando a medida que avancen los juicios.

INFORME SEMANAL
IDESA
14 de agosto de 2005

El Estado argentino recauda muy mal los impuestos, derrocha o asigna con poco sentido estratégico los recursos y no es capaz de generar un clima favorable para que el sector privado invierta y genere empleos de calidad. La devaluación no solucionó estos problemas. Simplemente, permitió recuperar el nivel de actividad económica a través de una fuerte transferencia de ingresos a favor del Estado y de algunas empresas.
Datos oficiales permiten cuantificar la magnitud y características de estas transferencias:
• Desde diciembre del 2001 el índice de precios al consumidor creció un 66%. El aumento de precios no fue parejo para todos. Entre los más pobres, donde los alimentos explican la mayor parte de sus consumos, el crecimiento en los precios se estima en el 89%.
• Los salarios han crecido muy por debajo de la inflación, hasta junio de este año, un 46%. Nuevamente, la situación no es igual para todos. Entre los asalariados “en negro”, típica inserción laboral de los pobres, el crecimiento de las remuneraciones apenas llega al 24%.
• La jubilación promedio subió un 33%. Sin embargo, para quienes no se beneficiaron con los aumentos sobre el mínimo, el ajuste apenas llega al 10%, y quienes tienen haberes superiores a $1000 no tuvieron modificaciones.
Medido en términos de canasta básica de alimentos, los asalariados “en negro” perdieron el 34% de su poder de compra y los jubilados que están cerca del haber mínimo un 42%. Esto muestra hasta que punto los pobres están financiando la mejora en las cuentas fiscales y la protección de algunas empresas. Se trata de un ajuste que además de ser socialmente muy injusto es poco sustentable. Por ejemplo, el nivel de conflictividad laboral en el sector público pone en evidencia que las caídas de salario no son tolerables indefinidamente. Los juicios que está perdiendo la ANSES debería ser interpretada en el mismo sentido.
Habría no menos de un millón de jubilados en condiciones de ganarle un juicio a la ANSES porque no se cumple con la cláusula de movilidad prevista en la Constitución. Si el Estado aplicara los criterios de contabilidad del sector privado se deberían constituir previsiones por esos juicios disminuyendo sensiblemente el superávit. Si a esto se adicionan los aumentos de salarios que de manera muy desordenada se están otorgando y el déficit que genera el Banco Central para aspirar los pesos que emite con la finalidad de sostener la paridad nominal del dólar, se llega a un cuadro fiscal mucho mas delicado que el que muestra la contabilidad de caja.
La forma en que se canalizan los cuestionamientos al ajuste agrega más inequidad. En materia previsional, se da un proceso de “rapiña”, donde la prioridad la tienen quienes disponen de los recursos, la iniciativa y capacidad para ganar un juicio. A esto debe sumarse que se filtran gastos de intermediación y muchas oportunidades para la corrupción. En igual sentido, los aumentos de salario en el sector público son concedidos, en la mayoría de los casos, en función de presiones y no como parte de una eficiente política de recursos humanos. Mientras tanto, la intensificación de los paros agregan otro factor en contra de los hogares más pobres, ya que los estratos mejor posicionados tienden a usar educación, salud e incluso seguridad, contratando en el sector privado.
La política cambiaria no tiene capacidad para resolver los problemas que sufre la Argentina. Como ocurría antes de la devaluación el desarrollo sostenido sigue dependiendo de un programa de reformas estructurales orientado a construir instituciones políticas, económicas y sociales; racionales y sólidas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:15 PM

GERONTO VIDA 2005

VI Congreso Iberoamericano de Adultos Mayores
y Organismos que Trabajan con el Sector

30, 31 de Agosto y 1° de Septiembre
Centro Cultural General San Martín
Sarmiento 1551
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

Descargar Programa Completo

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:40 AM

Agosto 13, 2005

España es uno de los países de la UE que gastan menos en mayores

Las españolas de más de 65 años son las más pobres de Europa, por detrás de las italianas

ANA ALFAGEME - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 13-08-2005

España es el cuarto país más envejecido de la Unión Europea. Sin embargo, se encuentra entre los que menos gastan en sus mayores. Se sitúa a la cola de la UE de los 15 cuando se relaciona el envejecimiento con el esfuerzo en protección a los mayores o con el gasto en pensiones respecto al Producto Interior Bruto (PIB). Así se refleja en el informe Las personas mayores en España, 2004. El envejecimiento es, además, un fenómeno creciente: los mayores de 65 años constituyen el 17% de los españoles (7,2 millones, según datos de 2003) y se estima que en 2050 alcanzarán el 30,8% de la población. España, según esta radiografía de la situación de los mayores realizada por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), ya suspende respecto a la Unión Europea en protección social prestada a todos los ciudadanos, no sólo a los ancianos. El "esfuerzo en protección social" sería el volumen de los gastos en este ámbito que se han producido en un año en relación a la riqueza generada en el mismo periodo. España se sitúa en la cola de la UE de los 15 en gasto para todos los ciudadanos (es el segundo que menos gasta, después de Irlanda, con el 20% del PIB) y su cuantía ha ido disminuyendo desde 1993.

Los autores del estudio relacionan el índice de envejecimiento (es decir, la tasa de ciudadanos mayores de 65 años en relación al total de la población) y el esfuerzo de protección a la vejez. Tras esa comparación, España se sitúa en la peor posición: del grupo de los más envejecidos, es el que menos gasta en mayores. En el mismo caso, pero con algo más de gasto, se encuentra Bélgica (ver gráfico).

La tendencia al envejecimiento en España es creciente, no sólo con la perspectiva de que tres de cada 10 españoles serán mayores de 65 años en 2050. Datos difundidos recientemente por el Instituto Nacional de Estadística que señalan el retraso de la edad de maternidad de las españolas (un 61% de los nacimientos se producen de madres mayores de 30 años, casi el doble que en 1990) apuntan al refuerzo de esta situación

"Medida en euros por habitante de 65 o más años, la intensidad de la protección a la vejez en nuestro país resulta bastante menor que en la inmensa mayoría de sus catorce países vecinos", señalan los autores del informe. "España dedicó en 2001 recursos equivalentes a casi 8.000 euros por persona de 65 o más años, algo más de la mitad de la media de los quince. España, Irlanda y Portugal ocupan los lugares más bajos". En el otro lado del espectro, el de los países con población envejecida pero que realizan un esfuerzo de protección elevado están Italia, Grecia, Alemania y Suecia.

Los autores del informe justifican el caso de Irlanda por su modelo anglosajón, menos generoso en pensiones, y por la menor presencia de mayores. Respecto a España y Portugal, señalan que, pese a la generosidad del sistema de pensiones, "es probable que la carencia de servicios y prestaciones alternativas en estos dos países, de tradición mediterránea y, por tanto, con un peso importante de agentes de bienestar distintos del Estado, esté dejando sentir su efecto".

En el mismo informe se resalta que los servicios sociales de atención a los mayores sólo atienden al 9,4% de la población, algo más de 600.000 personas de entre los 7,2 millones de ancianos. Y ello pese a que las plazas o usuarios de los servicios habían crecido un 78% entre 1999 y 2004. El Gobierno se ha comprometido a enviar al Congreso antes de fin de año la Ley de Autonomía Personal, para mejorar estos servicios.

Por otra parte, el recurso de protección principal a los ancianos son las pensiones. En 2001, consumieron la mitad de todo el gasto social de España (49,7%). En porcentajes del PIB, el gasto en pensiones supone 10 puntos, dos y medio menos que el promedio de la UE. En España ha reducido su participación, "ya que en estos años han coincidido una coyuntura económica favorable, con un crecimiento muy moderado de la población pensionista de manera que el gasto en pensiones ha crecido, pero no al mismo ritmo que el PIB", señalan los autores. Comparando, de nuevo el gasto en pensiones con el índice de envejecimiento, la situación de España es la peor de todos los países de la UE.

Sola y necesitada
El 76,9% de todas las pensiones de 2001 lo fueron de vejez. Los hombres reciben mayoritariamente las de jubilación; las mujeres, las de viudedad. El 61,9% de las pensiones contributivas de jubilación tienen como beneficiario a un hombre, y el 75,9% de las de viudedad las perciben las mujeres. Ellos perciben más dinero que ellas. "La pensión media de las mujeres mayores equivales al 70% de la pensión media de jubilación de todo el sistema", señalan.

Además, según el estudio, ser mayor implica el riesgo de ser más pobre, además de ser mujer y vivir solo. Un 15% de los ciudadanos de la UE están por debajo del nivel de pobreza (menos del 60% de los ingresos medios en los hogares). Cuando se analiza este dato por edades, se comprueba que hay un 21% de mujeres mayores de 65 años pobres. En España, la situación se agrava. Treinta y cinco de cada 100 mujeres españolas mayores de 65 son pobres, sólo aventajadas por las italianas (51%). "Las diferencias de género y según la forma de convivencia son aún más pronunciadas [para España]", señalan los autores del informe, "ser mayor añade tres puntos a la tasa de pobreza (desde el 19% hasta el 22%), pero ser mujer añade doce (35%) y vivir solo, más de veinte (hasta el 43%)".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:24 PM

Posibilidad de padecer Alzheimer

Aunque la causa real del mal no se sabe, las personas en cuya familia hay un enfermo de Alzheimer tienen siete veces más la posibilidad de padecerlo

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

El Alzheimer, enfermedad cerebral que produce pérdida de la memoria, desorientación, alucinaciones y finalmente la muerte, llamada por muchos "la epidemia del siglo XXI", y que por lo general se atiende en etapas terminales, aumentará considerablemente su incidencia en México debido, entre otros factores, al estrés, considera el doctor Jorge Letayf Acar, director de la Sociedad para la Prevención del Alzheimer, durante una conferencia relativa a esta enfermedad impartida en el Centro Libanés de la ciudad de México.
El galeno explica: "No se sabe la causa de la enfermedad y ése es un problema real, pero hay líneas de investigación entre las cuales una de las principales es la producción de la hormona del estrés, llamada cortisol. Si nuestros niveles de cortisol son elevados durante varios meses o años esto produce daños a las células del cerebro, las neuronas. La conversión del azúcar en energía dentro de la mitocondria de las células produce el defecto llamado radicales libres, que atacan al DNA mitocondrial".
Añade que, según estimaciones de organismos de salud internacionales, "en México hay 360 mil personas que sufren de esta enfermedad. Para 2025 la cifra superará el millón de enfermos. En mis consultas de hace 20 años no había más de 5 o 6 por ciento de pacientes con enfermedades crónico degenerativas (como el Alzheimer). Actualmente tenemos hasta 60 por ciento. Los médicos no estamos preparados para atender esta cantidad de pacientes, así que los avances que haya en torno a esta enfermedad van en contra de lo que aprendimos en la carrera de medicina. Otro aspecto alarmante es que 40 por ciento de los cuidadores de enfermos de Alzheimer muere antes que el paciente", asegura.
"El Alzheimer -afirma el especialista- se refleja en pérdida gradual y progresiva de la memoria, cambios en el comportamiento y, al final, daño severo en las capacidades intelectuales. Aunque sabemos que sólo 4 por ciento es de carácter hereditario, las personas que tienen un familiar con esta enfermedad tienen siete veces más posibilidades de sufrirla, así como una de cada tres personas mayores de 80 años es probable que la sufra", dice el médico.
Indica que el Alzheimer se produce cuando hay daño en la unión sináptica de las neuronas y la comunicación se interrumpe entre éstas; cuando en las placas seniles almiloides la información se bloquea. "La función de las neuronas (más de 100 millones que tenemos en el cerebro) es comunicarse entre sí millones de veces por segundo; en el Alzheimer se interrumpe el flujo y se ha comprobado en investigaciones que el factor cortisol-estrés y los radicales libres son causa importante de la enfermedad."
Habría que recordar que los radicales libres son moléculas inestables (perdieron un electrón) y altamente reactivas. Su misión es tomar el electrón que les hace falta de las moléculas que están a su alrededor, para obtener estabilidad. La molécula atacada (ya sin electrón) se convierte entonces en radical libre, y de esta manera se inicia una reacción en cadena que daña muchas células y puede ser indefinida si los antioxidantes no intervienen.
"Existen otras teorías, como la hipótesis oxidativa o la excitotóxica, así como la de un virus que ataca las neuronas, pero son sólo líneas de investigación. La enfermedad es irreversible, pero todas las alternativas terapéuticas sirven. Sabemos que hay factores con los que podemos contribuir a reducir la probabilidad de sufrir la enfermedad cambiando algunos de nuestros hábitos", argumenta Letayf.

Demencia degenerativa
En su intervención, el neurólogo Juan Nader Kahwagi, titular de neurología del hospital Médica Sur, hizo referencia a que la enfermedad más catastrófica de la senectud es la demencia. "Es la pérdida de tres funciones cerebrales y la disminución de capacidades. Entre esas demencias está el Alzheimer, pero también existen demencia vascular, demencia postraumática o la de tumores intracraneales. El Alzheimer es una demencia degenerativa, cuyo único diagnóstico fehaciente es tomar un pedazo de cerebro para estudiarlo. Se ha aplicado la llamada prueba de los siete minutos, que nos da una idea de que existe la posibilidad de desarrollar el Alzheimer".
Habló sobre los factores de riesgo, de los cuales la edad es el más importante, entre 65 y 85 años. El sexo: las mujeres tienen mayor factor de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares: hipertensión, ictus, infarto de miocardio. Historia familiar de demencia: existe un componente genético que todavía no ha sido bien explicado. Una proporción pequeña de casos sucede en familias que heredan mutaciones de los cromosomas 1, 14, 21, donde suele presentarse la demencia antes de los 50 años. Otros factores son el traumatismo craneal grave, el aluminio, la diabetes...
Cabe señalar, dijo a su vez Jorge Letayf, que no se puede considerar cualquier pérdida de la memoria como el Alzheimer, el cual tiene tres etapas: inicial, intermedia y avanzada. "La crítica es la intermedia, porque es cuando los pacientes se comporta caprichosamente y olvidan las cosas, su cerebro ya no reacciona igual y hay que tratarse, porque para los pacientes avanzados no hay instituciones suficientes. Es importante mencionar el desgaste severo de los cuidadores de pacientes con este mal, que les puede ocasionar neurosis."
Para Jorge Letayf, el Alzheimer se puede detener estimulando la actividad cerebral; "hay que mantener en actividad física y mental, ejercitar el cerebro, tener un pasatiempo; sabemos que con esto no curaremos, pero sí reduciremos el avance de la enfermedad. También hay que tomar en cuenta las medidas de seguridad adicionales, como que el enfermo porte una identificación permanentemente. En las etapas finales el paciente es casi inválido, no camina, no habla y requiere cuidado directo".
Hay que tomar en cuenta, aseguró el conferencista, que el paciente "está completo en sus demás funciones, el que no se pueda comunicar no significa que no tenga sus gustos; hay que mejorarle la calidad de vida. Hay medicamentos que no curan, pero se usan para contribuir a mejorar la calidad de vida".
Las características del Alzheimer son pérdida precoz y gradual de la memoria reciente, como olvidar nombres, por ejemplo; deterioro múltiple, progresivo y parejo de las funciones intelectuales superiores, como el lenguaje, con pérdida de vocabulario y disminución de la capacidad para hablar y comprender; pérdida de habilidades en la ejecución de actos motores como vestirse, afeitarse...; de la capacidad de reconocer personas u objetos a través de los sentidos, y de la capacidad de juicio y orientación.

Fuente: La Jornada (México)
www.jornada.unam.mx

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:26 AM

Perder memoria no es algo normal de la vejez

Un deterioro de la memoria que no cumpla criterios de demencia puede alertar de la presencia de un deterioro cognitivo leve, un cuadro clínico con entidad propia que requiere seguimiento y control.

Fuente: DIARIOMEDICO.COM
http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,611495,00.html
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

La pérdida de memoria nunca debe asumirse como una consecuencia normal del envejecimiento y debe ser consultada con el médico.
Así lo ha recalcado Pedro Gil, geriatra del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, durante la V Reunión de Demencias en Geriatría, organizada en Almería por el Grupo de Demencias de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG).
El experto ha insistido en la necesidad de sensibilizar a la población para que acuda al médico ante cualquier alteración de sus facultades cognitivas, pues el diagnóstico y seguimiento del deterioro cognitivo leve ayuda a evitar males mayores, como la evolución a demencia.

Precisamente el deterioro cognitivo leve ha sido el tema que ha centrado el encuentro de Almería. Este cuadro se sitúa a medio camino entre el envejecimiento normal y el anciano con demencia, pero tiene una entidad propia.
"Son personas que sufren una pérdida de memoria, pero que no cumplen los criterios de demencia", ha aclarado Humberto Kessel, geriatra del Hospital Torrecárdenas, de Almería.

Aparte de la pérdida de capacidad memorística, el deterioro cognitivo leve se caracteriza por la presencia de trastornos funcionales, psicológicos y conductuales, como el olvido de actividades instrumentales o avanzadas (manejo del teléfono, tareas laborales o lúdicas, habilidades sociales o deportivas, etc.).
Hipertensión, hiperlipemia, presencia del genotipo apoE4 y edad avanzada son otros de los síntomas que pueden conducir al diagnóstico de esta entidad.

Evolución a demencia
Dependiendo de los criterios empleados, la evolución a demencia es mayor o menor. Algunas series estiman que entre el 5 y el 10 por ciento de las personas con deterioro cognitivo leve progresan a demencia anualmente, "lo que supone que un 40-50 por ciento lo ha hecho a los cinco años.
Otros estudios más alarmistas elevan el porcentaje al 75 o incluso cien por cien".

Ante este baile de cifras, Gil ha insistido en la necesidad de precisar los criterios diagnósticos del deterioro cognitivo leve, "sobre todo para saber qué pacientes tienen riesgo de evolucionar a demencia y cuáles se estabilizarán o mejorarán".

El tratamiento es otra área que requiere precisarse. "De momento no disponemos de ninguna terapia aprobada, aunque hay ensayos en marcha con inhibidores de la acetilcolinesterasa, antioxidantes y antiinflamatorios", ha apuntado Gil.

Hoy por hoy los pacientes son sometidos a un estrecho seguimiento cada seis meses para que, en el caso de que evolucionen a demencia, el tratamiento se inicie lo antes posible. En cuanto a terapias psicológicas, como la estimulación cognitiva, "son útiles y aplicables, aunque es difícil cuantificar en qué grado".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:11 AM

Agosto 12, 2005

Establecen cuál es la capacidad física de la mujer según su edad

Científicos elaboraron una fórmula específica para las mujeres, que tiene en cuenta la respuesta del organismo durante una actividad física. Además, revelaron que su capacidad declina 1% por año.

Clarín
Viernes | 12.08.2005

capacidad_fisica.jpg

Por primera vez, investigadores de los Estados Unidos establecieron cuál es la capacidad física de la mujer según su edad y su estado de salud. Y también determinaron que la capacidad funcional para hacer ejercicios de la mujer es levemente inferior a la del hombre.
Descubrieron también que esa capacidad de las mujeres de hacer ejercicios declina un poco más rápido que en los hombres a medida que envejecen.
El estudio fue realizado por el equipo de la cardióloga Martha Gulati, que trabaja en la Universidad de Northwestern, en la ciudad de Chicago. Fue publicado pocos días atrás en la revista New England Journal of Medicine.
Para hacer el trabajo, los investigadores se basaron en que la capacidad funcional para hacer ejercicios es un predictor independiente de la mortalidad en las mujeres. Pero los valores normales de la capacidad de las mujeres según la edad no estaban claros.
Por lo tanto, el grupo de Gulati se puso a elaborar un "nomograma", una especie de tabla que permite determinar la capacidad de ejercicio previsible para una mujer en cierta edad.
Para construirlo, recopilaron datos de 5.721 mujeres mayores de 35 años que podían caminar en una cinta deslizante a un ritmo moderado. Se excluyeron voluntarias que estaban embarazadas, que eran obesas o que habían padecido algún problema cardíaco.
Las voluntarias aceptadas para el estudio fueron monitoreadas durante ocho años. Se encontró que las mujeres cuya capacidad funcional era menor al 85 por ciento de lo normal tenían el doble de riesgo de muerte si se las comparaba con las mujeres cuya capacidad era mayor al 85 por ciento.
El estudio de Chicago hizo que las voluntarias siguieran pruebas de esfuerzo, que sirvieron para saber cuáles son los niveles normales de aptitud física en las mujeres. "En general, los niveles de aptitud física en las mujeres parecen ser inferiores si se los relaciona con los hombres de la misma edad", dijo la cardióloga Gulati a la agencia AP.
Mientras la aptitud física declina con la edad para todos, la investigación demostró que la diferencia entre hombres y mujeres se torna más pronunciada con la edad. Ellas pierden cerca del 1 por ciento de su capacidad funcional por año.
"Dado que nosotras vivimos más, este estudio enfatiza en la importancia de la aptitud física para las mujeres", añadió la especialista.
Las pruebas de esfuerzo en cintas deslizantes o con bicicletas ergométricas son usadas para diagnosticar enfermedad cardíaca (suelen aparecer síntomas como dolor de pecho o dificultad para respirar en casos de presencia de problemas). La actividad del corazón se monitorea mientras que la persona camina en la cinta o pedalea en la bicicleta.
Las voluntarias de Chicago que participaron en el estudio caminaron en la cinta, con velocidades e inclinaciones que se aumentaban cada tres minutos. Eso hicieron las voluntarias hasta que se cansaban o sentían algún problema.
La capacidad de ejercicio fue estimada en equivalentes metabólicos (llamados METs), que se basan en la velocidad y la pendiente de la cinta deslizante.
Un MET es igual a la cantidad de oxígeno que se consume cuando alguien está en reposo en una cama. Una caminata moderada implica unos 3 por minuto. Correr consume más de 6 METs.
Al evaluar a las voluntarias, los científicos llegaron a la fórmula para saber el nivel normal de aptitud física para las mujeres. Por ejemplo, una mujer de 50 años debería alcanzar 8.2 METs. En cambio, un hombre de la misma edad debería medir 9.2 METs.
"Los investigadores aportaron una herramienta nueva para evaluar la aptitud física de las mujeres", opinó Héctor Kunik, presidente de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte.
"En nuestro país —recomendó Kunik—, toda mujer que quiera saber su aptitut física, debe consultar a cardiólogos o a especialistas en medicina del deporte, que evaluarán y recomendarán cuánta actividad física es conveniente para cada caso."

Calidad de vida
Oscar Angel Spinelli
ospinelli@clarin.com

Mucha gente suele tomarse a la ligera el ejercicio físico. Más aún si aparecen cuestiones de género. Y no habría que argumentar con sarcasmo que eso es no apto para el común de los mortales. El dé tres vueltas al departamento y levante al nene 20 veces es un consejo tan vulgar como tanático. Es positivo que la mujer pueda actuar con seriedad y que los científicos establezcan fórmulas para el ejercicio. La mujer tiene menor desarrollo de la caja torácica, corazón más chico y menos sangre. Tiene menor gasto cardíaco pero el corazón, sobre todo en las últimas décadas, la traiciona. Un ejercicio controlado le evitaría sorpresas. Y mejoraría y extendería su vida.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:50 PM

Bariloche, preferida por los jubilados extranjeros

bariloche_jubilados.jpg

Según Fortune, está entre los cinco lugares más elegidos

La Nación
Viernes 12 de agosto de 2005

Paul Schutt es de Ohio y Mery Tuten, de California, pero desde 2004 tienen DNI argentino y esperan obtener su ciudadanía en 2007. Casados desde hace 27 años, vivieron en Alaska, en la costa californiana, en Chile y en Bahamas. Sin embargo, a los 51 años -ambos-, con siete meses de jubilado él (era consultor en energía, principalmente en gas natural) y tres años de retiro ella (fue consultora de negocios internacionales para inversiones en América latina, Asia y Europa), decidieron residir en la Patagonia argentina y construir en Bariloche su casa principal.
"Elegimos Bariloche por la gente, la naturaleza y porque es bien distinto de nuestro país. Aquí hay tiempo para conocer al vecino", explicó Mery a LA NACION. Ellos forman parte de esta nueva ola de ex ejecutivos norteamericanos que, según la Retirement Guide 2005 de la revista Fortune, eligen uno de los cinco lugares más confortables del mundo para vivir luego de su retiro.
Según lo que manifiesta la publicación, Dubrovnik (Croacia), Boquete (Panamá), Mérida (México), Phuket (Tailandia) y Bariloche son las ciudades preferidas. "La primera vez que llegamos a Bariloche fue hace diez años, por el Cruce de los Lagos, desde Chile -relata Mery-. Lo primero que vimos fue el Llao Llao, y dijimos: «¡Guau!, éste es el lugar»." Paul agrega: "Siempre nos dio una impresión bastante fuerte. No podemos explicar por qué estamos aquí. Lo sentimos". Tan intensa fue la convicción que no repararon en el riesgo que muchos de sus conocidos les marcaban respecto de la inseguridad y la crisis económica y social.
"Ustedes, los argentinos, piensan que hay mucha corrupción en este país -dice Paul-. Pero no es peor aquí que en otra parte del mundo. En cuanto a la inseguridad, hemos vivido en Los Angeles, así que imagínate!"
Reciben a LA NACION en su amplia casa de Arelauquen Golf & Country Club, uno de los lugares más costosos para vivir en esta zona, ubicado frente al lago Gutiérrez, a unos 15 kilómetros del casco urbano.
Una vida nueva
Allí, hay lotes de entre 2000 y 8000 metros cuadrados y los costos varían entre 40 y 120 dólares el metro cuadrado según la ubicación. La casa del matrimonio Schutt-Tuten tiene vista al cerro Ventana. La terminaron de construir en enero de 2005, pero comenzaron a diseñarla en su computadora personal cuando residían en Bahamas. La decisión de instalarse en Bariloche la tomaron en 2003. Entre 1995 y 2001 habían vivido en Chile y visitaban bastante Buenos Aires y otras ciudades del país. Luego, en 2001, Paul fue trasladado por trabajo a Bahamas y si bien reconocen que es un paraíso, también asumen que no es para cualquiera. Schutt ni quiere mencionarlo, pero asiente cuando le preguntan si el atentado contra las Torres Gemelas fue determinante: "Fue complicado, pero mejor no repasar ese tema. Es suficiente decir que nuestro país ya no es como antes".
Con la decisión tomada en 2003, la primera inversión fue una casa que compraron en el kilómetro 22 de la avenida Bustillo, con costa de lago, camino a Llao Llao. Nunca residieron allí, porque según cuenta Mery, "allá hay casas, pero no hay nadie durante el año, sólo en verano. Hay algunos perritos, pero imagínate que tengo que aprender el idioma y no puedo hablar con perros. Yo quería tener vecinos y aquí los tengo".
La idea no era vivir en un country porque aseguran que nunca respondió a su estilo de vida. Sin embargo, una amiga los convenció de que visitaran Arelauquen.
"No es cierto que este country esté lleno de extranjeros; más del 80 por ciento de los residentes son argentinos -desmitifica Mery-. Nosotros no queremos vivir aislados y sin vecinos."
"Aquí es bien distinto el enfoque de la vida. En nuestro país todo es trabajar, ganar dinero, tener, poder. Aquí hay un equilibrio entre el trabajo y la vida."
Paul y Mery ocupan la mayor parte de su tiempo en tareas comunitarias, aunque ella está pensando en instalar una pequeña empresa.
El está abocado a su trabajo para el Rotary Club Nahuel Huapi.
"Ya no queremos mudarnos. Esta ciudad es nuestro lugar de residencia principal."
Mery concluye: "Podríamos construir otra casa, pero aquí, en Bariloche. Porque ahora somos ciudadanos de este país".
Por Gilda Santarsiero
De la Redacción de LA NACION
Paz, seguridad y paisaje
SAN CARLOS DE BARILOCHE.-Ricardo Gattas, presidente del Sistema Inmobiliario Bariloche, señaló que luego de la devaluación de 2001, esta ciudad y su entorno se convirtieron en terreno accesible para los extranjeros. "Ellos ven que aquí su capital tiene rendimiento. Sobre todo, compran lotes con costa de lago y allí construyen propiedades importantes. La mayoría dice que viene aquí en busca de seguridad y de calidad de vida. Para ellos la seguridad tiene un valor que no es mensurable: se sienten atraídos por la naturaleza, por los lagos y la vegetación. También destacan la calidez que encuentran en la Argentina". Según el empresario, el metro cuadrado en lotes con costa de lago cuesta entre 80 y 100 dólares, mientras que la construcción con buenos materiales (piedra y madera de la región, termopaneles y pisos tarugados, por ejemplo) está entre los 500 y 700 dólares por m2.

http://www.lanacion.com.ar/729407

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:48 PM

Agosto: el mes de nuestros mayores

mes_mayores.jpgUna lucha de todos
En el marco del "mes de nuestros mayores", que declarara la Central de Trabajadores Argentinos, se realizó en Rosario una concurrida Asamblea Abierta en el subsuelo de la Delegación IX del PAMI para avanzar en un sentido, justo y postergado reclamo: que, de una buena vez por todas, se escuche la voz de los adultos mayores y se atiendan sus necesidades. Para ello convocan a una marcha el próximo 24 de agosto, cuando se cumpla la movilización número 700 de los jubilados.


enREDando.org.ar
Publicado el: 12/08/2005

En una situación en que la mayoría de los jubilados vive con menos de 10 pesos diarios, percibe el mínimo de $350 y gasta en medicamentos más del 50%, la Central de Trabajadores Argentinos propuso a agosto como el mes de nuestros mayores. En este marco el viernes 12 se realizó una asamblea abierta a la comunidad en la Delegación IX del PAMI Rosario para convocar al debate a la sociedad en su conjunto sobre el destino de los policlínicos y de los servicios.
Por el aumento salarial para todos los jubilados, por la creación de un ámbito donde puedan debatir las cuestiones referidas al salario y la previsión, por la aplicación de una asignación para todos los mayores de 65 años que no tienen cobertura previsional, por la inmediata democratización del PAMI, por la eliminación del sistema privado de capitalización y la defensa del sistema solidario y, por último, por el rechazo a la media sanción aprobada el 4 de mayo en el Senado de la Nación. Estos son los reclamos que esgrime el Movimiento para la Recuperación del PAMI en su comunicado de convocatoria.
"El Gobierno intenta aprobar el proyecto de ley CD.77/05 reemplazando la voluntad de los jubilados de manera abusiva y poniendo en riesgo la continuidad de sus prestaciones sociales y sanitarias", argumentan desde el colectivo en defensa del policlínico. Según un comunicado emitido por el Movimiento, la actual intervención demuestra fracasos al mantener la continuidad de "gerenciadoras parasitarias, que vienen de la época de Víctor Alderete y el convenio leonino con la industria farmacéutica".
"En el proyecto, que plantea una representación hegemónica y mayoritaria del Estado, las prestaciones sociales solo se otorgarán si hubiera fondos para hacerlo. No garantiza la cobertura social de los mayores de 65 años. No asegura la continuidad jurídica del Instituto (Nacional de Servicios Sociales, Jubilaciones y Pensiones) en sus derechos y obligaciones. El Estado se arroga la facultad de reelegir a sus representantes pero, de manera discriminatoria, impide esta posibilidad a sus legítimos beneficiarios y a los trabajadores. No asegura, en el tiempo, la intangibilidad de los recursos de los futuros beneficiarios. Pretende que tres millones de beneficiarios y 14 millones de trabajadores puedan elegir un único representante", critican.


Apuntes de la Asamblea
La primera de las actividades convocadas a Rosario en el marco de este reclamo fue la Asamblea Abierta a la Comunidad que se realizó el viernes 12 en el subsuelo de la Delegación IX del PAMI. Con una concurrencia masiva que colmó la sala, los jubilados tomaron la palabra con el principal objetivo de hacer saber a toda la sociedad por qué el reclamo atañe a toda la sociedad. Desde casos particulares hasta la discusión global de cuál debe ser la estrategia a seguir para dar visibilidad al reclamo, representantes de distintos centros de jubilados fueron tomando la palabra. Luego, presentado por Vicente Militello, presidente del Centro de Jubilados de ATE, Jorge Acedo, secretario general de la CTA Rosario y de ATE, invitó a "organizarse para pelear juntos en la calle. El jubilado no es distinto de los trabajadores. Y los problemas de los jubilados no son solo de los jubilados, sino de todos los trabajadores" destacó. "Las AJFP sirven para que junten plata los bancos, prestarla al gobierno y volverla a cobrar con intereses" denunció. El Secretario General de la Central en Rosario anunció que "el 24 vamos a parar y movilizarnos desde ATE y la CTA junto a los jubilados para llegar frente al ANSES, responsable del pago a los jubilados, que hoy trabaja para la Administradora de Fondos de Pensiones". En un aporte más a la idea de que todos estamos afectados por los reclamos jubilatorios, Acedo mencionó el caso de los mismos trabajadores del ANSES. "Los compañeros del ANSES están en negro y no se van a jubilar o como es el caso de otros compañeros que no se pueden jubilar por un trámite mal hecho".
Se informó además en la Asamblea que circulará un petitorio que se presentará el 24 de agosto en la Jornada en Defensa del PAMI, que coincide con la marcha 700 de los jubilados. En Rosario la convocatoria para el 24 es en el ANSES, Rioja y Sarmiento), para marchar hacia la Delegación del PAMI, San Lorenzo 926

Una enfermera del PAMI I, tomó la palabra, yluego de recordar que los trabajadores del PAMI acompañan la lucha de los jubilados, agergó que ellos también reclaman por las condiciones de trabajo. Otras voces destacaron la invisibilidad del aporte de los jubilados, a quienes las mismas familias recurren para tareas que no son reconocidas. Una mujer propuso que se debe trabajar para visibilizar este trabajo invisible, en las escuelas por ejemplo. "El aporte que hacemos debe ser valorado" afirmó.

Además de la necesidad de participación de toda la sociedad también se menciona la poca participación de los mismos jubilados. Los presentes propusieron invitar y movilizar a estos pares también. Luego de discutir y postergar la posibilidad de hacer un corte de calle frente a la Delegación, la Asamblea decidió concluir la reunión y marchar hacia el Policlínico PAMI I.


"Aprendiendo a Envejecer"
Organizado por el Movimiento para la Recuperación del PAMI y con una duración de tres meses comenzará a dictarse el próximo 2 de septiembre el curso "Aprendiendo a Envejecer". El lugar de los encuentros será Buenos Aires 1028 de Rosario y se pueden solicitar más informes a los teléfonos 4257614 y 4243980 en el horario de 10 a 19 hs. Sobre el cierre de la asamblea, los jubilados asistentes fueron invitados a este curso, haciendo especial énfasis en que este aprendizaje debe ser compartido también por toda la comunidad.

Actores de la Campaña

La Campaña Nacional para la Recuperación del Instituto es convocado por dos bloques de legisladores, el Grupo de Acción Política (GAP) y el ARI. Por el acompañana Maria Elena Barbagelata, Ariel Basteiro, Marta De Brasi, Eduardo Di Pollina, Maria Teresa Ferrín, Eduardo García, Silvana Giudici, Gerardo Conte Grand, Margarita Jarque, Juan Carlos López, Claudio Lozano, Alfredo Martínez, Héctor Polino, Jorge Rivas, Margarita Stolbizer. Por el ARI María América Gonzalez, Eduardo Macaluse, Fabiana Rios, Marta Maffei, Fabian De Nuccio, Susana Garcia, Laura Musa, Adrian Perez, Marcela Rodriguez y Alberto Piccinini. Entre las organizaciones que firman la convocatoria se encuentran la Multisectorial en Defensa de PAMI y la. 3ra Edad, el Parlamento de la 3ra. Edad, el Defensor de la 3ra. Edad, APDEFA, Adultos Mayores del Frente, CTA , Federación de Trabajadores Jubilados y Pensionados de CTA, FETRAJUB, FETERA, Oro Negro, ATE, FUNDEPI, CAMFRE, ADAP, AMRA, APPAMIA, Movimiento para la Recuperación del PAMI, Asoc. del Personal de los Organismos de Previsión Social APOPS, Hijos y Nietos de Jub. y Pens. de la Rep. Arg., Asociación 50 a 60, Asociación de Centros de Jub. y Pens. de Ituzaingó, Fundación Corazones Felices y los Centros de Jubilados 3ra. Juventud, Pompeya y Parque Patricios, Renacer, Una luz en el Camino, Compartir la Vida, Compartiendo Alegrías, Ardillas, Corazones Agradecidos, Federación Nacional de Salud, Agrupación Juan J. Castelli ATE PAMI, Trabajadores del Instituto.

Asamblea Abierta a la Comunidad en la Delegación IX del PAMI Rosario
Rumbo a las 700 marchas de los jubilados y pensionados: Historia viva, en ACTA

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:46 PM

Una pareja francesa celebró 81 años de casados

André y Marguerite Debray dijeron que el secreto es: mantener las discusiones al mínimo, comer bien y beber vino

La Nación
Viernes 12 de agosto de 2005

Una pareja que celebró su 81 aniversario de bodas, ofreció este consejo de amor y longevidad a otros matrimonios: "Mantengan sus discusiones al mínimo, coman bien, y beban vino".
André y Marguerite Debray se conocieron poco después de concluir la Primera Guerra Mundial, en la cual André fue soldado, y se casaron el 12 de agosto de 1924.
El señor Debray tiene 107 años de edad, y su esposa, 101. Ambos fueron maestros de escuela, pero están retirados desde hace varias décadas.
Para celebrar su aniversario, la pareja proyecta una reunión familiar con un brindis de champán en su vivienda de la aldea de Chateauroux, en la zona central de Francia, dijo la señora Debray en una entrevista telefónica.
La pareja tiene dos hijos, cuatro nietos y seis bisnietos.
Cuando se le preguntó cuál era el secreto para mantenerse unidos durante tanto tiempo, la señora Debray respondió, "Amor y respeto por la otra persona".
El cariño que se tienen ha aumentado con el transcurso del tiempo, señaló.
"La vida nos ha enseñado. Nunca peleamos. Hemos vivido tanto tiempo juntos que tenemos los mismos gusto, los mismos hábitos", declaró la señora Debray al periódico Le Parisienne. Admitió que su esposo no era perfecto, pero a medida que han pasado los años, sus fallas han disminuido.
El señor Debray todavía disfruta de un vaso de vino en el almuerzo.
"También a mí me gusta el buen vino", dijo la esposa, que añadió que nunca en su vida ha seguido una dieta. "Ignoro en qué consiste. Me gusta comer todo lo que sea comestible".

http://www.lanacion.com.ar/729493

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:34 PM

Agosto 11, 2005

Retrasar la jubilación para el bien de todos

retrasar_jubilacion.jpg"Si quieren jubilación, sigan trabajando", podría sonar el lema.

Los sistemas públicos de pensiones europeos están ante la quiebra. Ante cajas vacías y un aumento de la expectativa de vida la aritmética parece sencilla: postergar la edad de jubilación.

Deutsche Welle
10.08.2005

El tema no es nuevo pero se saca de los archivos de los panfletos electorales ante los comicios generales del próximo 18 de septiembre en Alemania. Es una exigencia poco popular, especialmente en épocas de campaña.


Aumento paulatino

Para evitar herir de manera frontal las sensibilidades de los votantes, quienes debaten en primer lugar las propuestas son los economistas y académicos.

Por ejemplo Klaus Zimmermann. El director del Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW por sus siglas en alemán) es conciente de las limitaciones políticas con las que muchas veces chocan las necesidades económicas. En Alemania, la edad promedio de jubilación aumentó de 62 años en 1967 a 63 en 2004. En cambio ahora, "en tan sólo 10 años tendríamos que postergar la edad de jubilación a 70 años", explica este economista. Zimermann lamenta que "la política sea demasiado lenta para cumplir con esta necesidad".

Por lo tanto, estima que en 2015 la edad de jubilación será de 67 años. En una segunda etapa se alcanzarán los 70, aunque no antes de 2025. Este plazo es políticamente viable, pero para los economistas resulta demasiado tarde como para evitar el colapso de las redes de seguridad social.


Según Zimmermann, las personas mayores deberían aceptar una "jubilación parcial", en combinación con trabajo a medio tiempo que contemple una remuneración más flexible. Esta vía intermedia sería la garantía para mantener un nivel de ingresos digno y reducir al mismo tiempo la presión sobre los sistemas de pensiones.

Hay que decidirse

Otra propuesta es la que formula Bert Rürup, quien encabeza el llamado "comité de sabios", un grupo de destacados economistas que publican cada año sus recomendaciones para la política económica del gobierno alemán. Rürup sugiere elevar paulatinamente la edad de jubilación hasta los 67 años. Así, se podría distribuir "de manera justa y económicamente sensata la carga que representan tiempos de jubilación más largos debido al aumento de la expectativa de vida".

La única alternativa sería reducir el nivel de las jubilaciones o bien elevar las aportaciones a las cajas de pensiones de quienes trabajan. En resumen: o se trabaja más tiempo o se recibe una jubilación más baja.

Por lo pronto, el Ministerio alemán de Sanidad y Asuntos Sociales rechazó este martes la propuesta de retrasar de la edad de la jubilación. "Más que retrasar la jubilación, lo que habría que plantear es por qué las empresas no dan más opciones de trabajo a la gente mayor", la portavoz ministerial Dagmar Reitenbach.

Importancia internacional

El ejemplo alemán sirve en general para otras sociedades con una población económicamente activa cada vez más vieja. No sólo en Europa, también en países latinoamericanos los sistemas de pensiones sienten el peso de la caída de las aportaciones. Muchos en Europa dan por seguro que al menos una generación de asalariados tendrán que recurrir a seguros privados para poder gozar de una renta. En cambio, la situación en regiones cono Latinoamérica, con sistemas de seguridad social más precarios y peor dotados, se presenta mucho más dramática que en los Países del Norte.


No en vano la próxima Cumbre Iberoamericana que se celebrará en la ciudad española de Salamanca, en octubre, define "un código multilateral de seguridad social para pensiones y jubilaciones" entre los puntos clave de la agenda.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:18 PM

Agosto 10, 2005

El frágil vínculo entre la medicina y la sociedad

La relación médico-paciente fue el eje que sostuvo toda medicina hipocrática desde hace 2500 años. El bienestar del paciente como objetivo excluyente del acto médico se apoyó en la esencial vocación del médico para curar y cuidar y en la confianza del paciente en prestar su cuerpo y también su alma para ser cuidado y ser curado. Esta relación, que era asimétrica porque uno indicaba y ordenaba activamente, como depositario del saber, y el otro obedecía "la orden del doctor", estaba teñida por la afectividad. El médico era quien sabía lo que era mejor para el paciente, algo que facilitaba esta credibilidad ciega y cierta

Por Carlos R. Gherardi
Para LA NACION
Miércoles 10 de agosto de 2005

En los últimos cuarenta años, la tecnociencia impregnó la práctica de la medicina. El correlato inmediato que este cambio provocó en la relación con el paciente fue el desplazamiento del médico como agente personal a los equipos de cada especialidad y subespecialidad y el corrimiento del consultorio tradicional hacia las instituciones. La consulta médica ya no fue un acto único y central, sino múltiple y despersonalizado. Su motivo no era ya el padecimiento de una persona, sino la interpretación de una imagen, de un signo o de un número. La interposición de los exámenes complementarios y de las interconsultas dificulta, con el paso del tiempo, el reconocimiento de cuál fue el motivo de la consulta inicial, el establecimiento claro de quién es el médico principal y la definición precisa del padecimiento fundamental.
En esta exploración actual del contacto del paciente con la medicina no puede obviarse su relación con el equipo de salud, constituido por una pléyade de trabajadores no médicos: bioquímicos, enfermeros, trabajadores sociales, instrumentadoras, psicólogos, kinesiólogos y, seguramente, algunos más, y también por las secretarias, auxiliares y técnicos.
Pero a pesar de estos inconvenientes, se registró en este período un importante avance de la medicina, manifiestamente superior al de toda la historia de la civilización, que se puede medir fácilmente por el importante aumento de la esperanza de vida en aquellas comunidades que tienen garantizados el derecho y el acceso a la salud. Sin embargo, este avance no excluye actualmente las situaciones conflictivas generadas por la aparición de una verdadera industria de la salud y de la enfermedad, que perturbó para siempre la tradicional relación médico-paciente hasta alcanzar, virtualmente, su disolución. La constante presencia en el sistema de salud de un "ente financiero" impulsó a Callahan a hablar de una relación triádica paciente-médico-ente pagador, por oposición a la diádica, o cuasi diádica, definida por Laín Entralgo.
¿Cómo compatibilizar la necesaria confianza del paciente en el médico con la praxis de la medicina actual, que tiende a transformar al médico en un experto y al paciente en un objeto exterior? Nunca como hoy las múltiples especializaciones han promovido que la frecuente lejanía entre el operador y el paciente pueda ser casi absoluta, hasta el extremo de no existir, en muchos casos, ningún vínculo, ni siquiera visual.
En estas situaciones, que empalidecen la actuación del antiguo médico de cabecera, la pregunta es en quién deposita el paciente su confianza. Es posible considerar, como hipótesis, que gran parte de la credibilidad, antes encarnada en el médico, se ha desplazado hacia la certidumbre inapelable de la verdad estrictamente científica, que hoy parece sustentar a toda la práctica de la medicina.
En este punto, que parece de no retorno, es importante que la sociedad conozca el carácter transitorio del conocimiento científico y la ausencia de inmutabilidad, de previsibilidad y de infalibilidad de ese conocimiento.
Este cambio cultural, que es alentado por intereses absolutamente ajenos al paciente, tiende a reemplazar la presencia y la figura del médico por los dictados de un dogma científico que traslada sus postulados a la medicina, ahora instrumentada a través de un conjunto de eslabones técnicos constituidos por el llamado sistema de salud. Este "paternalismo científico" es ajeno al médico como persona y lo separa o retira del vínculo humano que constituyó el eje de la medicina por milenios. El médico es sólo uno de los numerosos operadores en ese complejo sistema que tendría como misión segura la cura del paciente.
Si desaparece del todo la confianza del paciente, nacida del vínculo personal con su médico, y si los trabajadores de la salud resignan su vocación de curar al otro a través de su acción, podemos hablar de un paternalismo científico: la sociedad cree en la "ciencia médica" y los actores del sistema de salud se sienten instrumentos de ese menester.
Hay señales objetivas de este proceso, desde que el acceso a la información médica a través de todos los medios universalizó los progresos y resultados, aunque ni la sociedad ni el paciente puedan discriminar lo cierto de lo incierto, lo permanente de lo fugaz o la investigación en curso de la certeza.
En el otro extremo, los médicos y sus colegas de la atención sanitaria ven reducir progresivamente su campo de acción dentro de un sendero cada vez más estrecho y complejo que los impulsa con mayor frecuencia a interpretar un examen, comprender un mecanismo o descubrir un procedimiento.
Y aunque el sistema no olvide el objetivo final de las acciones médicas, en el trajinar diario todos son diagramas para el diagnóstico, pasos de tratamientos, disposición de nuevas prácticas, gráficos y sofisticados trazados, elaboración de complejas estadísticas, respeto dogmático de algoritmos, sumatoria de riesgos e índices de probabilidad. ¿Cómo compatibilizar una medicina basada en la presunta evidencia con otra basada en la certera afectividad?
Resulta dudoso que la medicina, aun la del siglo XXI, pueda prescindir totalmente de un vínculo afectivo, porque el paciente lo necesitará en algún momento de la evolución de su enfermedad y porque el médico que ve pacientes sentirá seguramente el deseo de canalizar su vocación de ayudar. Pero lo cierto es que por ahora los esfuerzos reales y mayores del sistema de salud por recrear este espacio vincular han nacido en virtud de razones económicas y no por preocupaciones filosóficas y humanísticas.
Un producto no deseado es la creciente y progresiva opacidad de la figura del médico. No obstante, ese médico, que ha perdido la credibilidad de la sociedad sobre su vocación y su virtud, sigue siendo, paradójicamente, el depositario de la responsabilidad profesional. La judicialización creciente de la medicina y el clima de sospecha sobre el trabajo médico completan un panorama poco alentador en el presente y en el futuro.
No es bueno que la sociedad crea que el progreso del conocimiento científico torna próxima la curación de toda enfermedad y el alejamiento seguro de la muerte, porque tal creencia puede confundirla en sus expectativas y provocar reacciones equivocadas ante la frustración y el infortunio.

El autor es doctor en Medicina y director del Comité de Etica del Hospital de Clínicas.

http://www.lanacion.com.ar/728753

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:21 PM

Agosto 09, 2005

La Corte falló en favor del 82% móvil en una jubilación docente

Dictaminó que está vigente con plenitud el régimen que había sido derogado en 1995 por una ley que impulsó Domingo Cavallo. Ahora, los jubilados que hagan el reclamo empezarían a cobrar con el ajuste.

Ismael Bermúdez.
ibermudez@clarin.com
Martes | 09.08.2005

Según la Corte Suprema de Justicia, para las jubilaciones de los docentes rige plenamente el criterio del 82% móvil del sueldo. Ese porcentaje debería ajustarse de acuerdo con la evolución del salario del cargo que tenía el docente al momento de jubilarse. Así lo determinó el alto tribunal en un fallo que dictó sobre el caso "Gemelli, Esther Noemí contra la ANSeS", que se conoció ayer.
La persona que presentó la demanda es una docente jubilada que reclamó ante la Justicia por la falta de movilidad o ajuste de sus haberes por la aplicación de la llamada Ley de Solidaridad Previsional, que fue sancionada en 1995, promovida por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo.
La Corte, con el voto unánime de sus miembros, le dio razón a la jubilada con el argumento de que el régimen jubilatorio docente se mantiene vigente "con todas sus características, entre las que se encuentra su pauta de movilidad", según dice el fallo.
La sentencia precisa que "el haber jubilatorio del personal docente será equivalente al 82% móvil de la remuneración mensual, porcentaje que el Estado debe asegurar, con los fondos que concurran al pago, cualquiera que sea su origen".
El especialista previsional Guillermo Jáuregui le dijo a Clarín que, si bien este fallo se refiere solamente a un caso particular, sienta un precedente para todos los docentes ya jubilados y para los 180.000 docentes activos que hoy están encuadrados, sin la movilidad, en el régimen docente de la Ley 24016.
Por esta razón, en la Secretaría de Seguridad Social, que depende del Ministerio de Trabajo, admitieron que hay preocupación por el fallo. Pero no quisieron adelantar una opinión, sobre todo por las implicancias fiscales que representa un ajuste de jubilaciones de esa naturaleza. Hacienda aún no tiene un análisis preciso sobre cuál puede ser el impacto en las cuentas públicas. De todos modos, otras fuentes del Gobierno trataron de restarle trascendencia a la decisión del alto tribunal.
El régimen jubilatorio docente —fijado por la Ley 24.016— que fija el 82% móvil fue aprobado en 1991. Pero a los pocos meses de haber sido aprobado, los docentes fueron transferidos desde la Nación hacia las provincias. Y en 1994, esa norma fue derogada por el decreto 78 de Carlos Menem y Domingo Cavallo. Luego, en 1995, el Congreso aprobó la Ley de Solidaridad Previsional que eliminó la actualización (técnicamente conocida como movilidad) de los haberes como proporción del salario del activo.
Entretanto, en 11 provincias, los docentes —junto al resto de los trabajadores— fueron transferidos nuevamente al sistema nacional. A partir de entonces, esos docentes pasaron a jubilarse por la ley general de jubilaciones, en lugar de hacerlo por el régimen específico de su actividad.
Esta situación se mantuvo sin variantes, hasta que en 2002 el Gobierno entendió que el decreto 78 de 1994 se había "extralimitado" en sus alcances. Y entendió que el régimen jubilatorio de los docentes seguía vigente. Este año, el Gobierno decidió implementar este régimen especial a partir de mayo de 2005, tanto para los docentes ya jubilados como para los docentes activos. Así restableció el 82%, pero sin la movilidad porque entiende que la derogación de la movilidad por la Ley de Solidaridad Previsional se aplicaba al caso docente.
A partir del fallo de la Corte Suprema, el Gobierno deberá decidir si va a aplicar este fallo para todos los docentes o si mantendrá el 82% sin la movilidad.
Para el especialista Guillermo Jáuregui, si el Gobierno no extiende automáticamente los alcances del fallo, se presentaría la siguiente situación:
* Docentes activos que cumplen con los requisitos de la Ley 24.016: se jubilarían con el 82%, pero deberán pedir que se aplique la movilidad. Y si es negada, deberían hacer juicio para que se cumpla con el fallo Gemelli.
* Docentes ya jubilados: si lo piden, la ANSeS pagaría el 82% del sueldo al momento del cese, si es posterior a marzo de 1995. O el sueldo de marzo de 1995 si el cese es anterior. Para cobrar el 82% móvil hasta la actualidad deberían pedir la aplicación integral de la Ley 24.016 y, si se les niega, deberán hacer juicio para que se aplique el fallo.


Quiénes serían los alcanzados

El fallo de la Corte puede beneficiar a todos los docentes comprendidos en el régimen jubilatorio de la Ley 24.016: los de nivel inicial, primario, medio, técnico y superior no universitario de establecimientos públicos o privados incorporados a la enseñanza oficial. Y abarca los servicios prestados en el ámbito provincial o municipal o de la Ciudad de Buenos Aires y de las provincias que transfirieron sus cajas al orden nacional.
Las cajas transferidas son: Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán.
Se estima ahora que también la Corte Suprema fijará la movilidad con el 85% del sueldo para los investigadores científicos, por tratarse de un régimen similar al de los docentes.


Erosión
Jorge Luis Velázquez
jvelazquez@clarin.com


La ley que eliminó los criterios de movilidad en las jubilaciones se aprobó en 1995. En ese momento, la convertibilidad reinaba y la inflación era casi inexistente. Eso ayudó a que los reclamos judiciales para restablecer el beneficio fueran rechazados por abstractos: el deterioro del ingreso respecto del costo de vida era poco significativo, se decía entonces. Pero la realidad cambió desde la devaluación. Ahora, con una inflación acumulada de 66,2% desde diciembre de 2001, la erosión en las jubilaciones alcanza niveles confiscatorios, que alientan la vía judicial.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:25 PM

También la pérdida de olfato es una circunstancia de riesgo para sufrir Alzheimer

Ya está muy claro que la enfermedad de Alzheimer comienza muchos
años antes de que aparezcan los primeros síntomas de pérdida de
memoria episódica, dificultad para denominar objetos y personas,
problemas para realizar lo que uno piensa, cambios de personalidad,
incidentes al conducir automóviles o conductas un tanto raras.

Web ALZHEIMER del Profesor José Manuel Martínez Lage
http://www.medicinainformacion.com/profesor.htm
Pamplona, 8 de agosto de 2005

El
proceso se inicia en el cerebro con bastante antelación. Año a año
va creciendo allí una mala semilla, la desdichada proteína amiloide
que tiene de primer apellido beta y de segundo el número 42. Ese
veneno se va cargando sinapsis a millones y neuronas a millares
lenta, insidiosa y traidoramente. Cuando ya hay bastante daño en el
cerebro, los síntomas van apareciendo mes a mes, sutilmente primero
y escandalosamente después.

Ahora que se vislumbran y presienten los primeros medicamentos para
controlar cuanto antes ese incendio sin humo e impedir que esa mala
semilla crezca más, ha comenzando una lucha médica para detectar a
los sujetos que, ya entrados en años, comienzan con problemas de
memoria o algún otro síntoma de los mencionados antes. La campaña
sanitaria consiste en llevar a cabo test diversos de las funciones
intelectuales, emocionales y conductuales que se van a ver seriamente
comprometidas años más tarde cuando el Alzheimer se hace naciente a
los ojos de todos; realizar estudios de imagen cerebral que en pocos
años van a incluir “ver” los depósitos amiloides cerebrales; y, muy
probablemente, medir la cantidad de amiloide en la sangre que, si
está baja, indicará que estará elevada a nivel cerebral.

En ese esfuerzo para desenmascarar lo que está ocurriendo de manera
oculta, se acaba de dar a conocer que las personas que identifican
mal los olores pueden ser víctimas abiertas de Alzheimer dos o cuatro
años después. Naturalmente descartando antes todo tipo de enfermedad
de la mucosa nasal y toda otra causa de pérdida de olfato. Lo ha
descubierto un equipo de investigadores de E.E. U.U y el trabajo
aparece publicado en la revista Annals of Neurology (2005;58:155-160).
Usaron una escala de diez olores: mentol, clavo, piel curtida, fresa,
piña, humo, flor de lila, gas natural y limón. Una baja puntuación en
esa escala de olores, junto con unos test de memoria alterados,
predijo con bastante seguridad la “aparición” de enfermedad de
Alzheimer unos años después.

¿Qué tiene que ver el olfato con el Alzheimer? Los estímulos
olfatorios entran por la nariz y de allí caminan a través de un nervio
hacia la corteza cerebral donde son percibidos y reconocidos. Las
neuronas de esa vía olfatoria también se dañan muy tempranamente en
esta enfermedad. El amiloide las lesiona y dentro de ellas se forman
los ovillos neurofibrilares característicos. Mueren. Cuanto más avanza
el proceso, peor es la olfacción de los enfermos a pesar de que no
faltan defensores de la aromatoterapia.

Ahora no se obsesione en su casa si no tiene buen olfato. Lo que acabo
de contar solo es válido si es medido por especialistas en la materia
con instrumentos adecuados.

................................................................
en: http://www.medicinainformacion.com/dmb_080805.htm#olfato

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:22 PM

Agosto 08, 2005

Los jubilados son los grandes olvidados de la nueva campaña

Tampoco los tienen en cuenta la gestión del Gobierno ni la agenda del Congreso.

Daniel Muchnik.
dmuchnik@clarin.com
Lunes | 08.08.2005

El tema previsional es el gran ausente en esta campaña electoral. Más grave aún: no figura en la agenda parlamentaria. Y peor: no forma parte de las prioridades de la actual gestión de Gobierno. Las únicas iniciativas provienen, aunque con una espectacular demora, de la Justicia, que les da la razón a los jubilados pero con 10 años de atraso. Aun así, el Gobierno cancela esas sentencias con pago en bonos a varios años.
Tampoco se impulsó un compromiso de la campaña electoral anterior, la que posibilitó el acceso al poder de las actuales autoridades: permitir que los afiliados de las AFJP puedan volver al Estado. Ningún funcionario explicó por qué ese punto de la plataforma electoral cayó en saco roto.
La Cámara de la Seguridad Social cuestionó, en un reciente fallo, la falta de movilidad jubilatoria y fijó índices de actualización. Pero el Gobierno, a través de la ANSeS, apeló a la sentencia. De esta manera, mientras que por lado se proclama que el objetivo oficial son los jubilados, por el otro no se acata una sentencia judicial que plantea ajustar las jubilaciones para evitar el deterioro que les provocó la inflación.
En el ínterin, y después de haber calificado al sistema privado de "fracaso", el Gobierno volvió a legitimar a las AFJP cuando acordó con ellas el canje de la deuda. Y después, cuando negoció la participación de las AFJP en la colocación de los nuevos bonos de la deuda pública.
En 2003 y 2004, desde el Ministerio de Economía se lanzaron graves acusaciones contra el sistema privado y se cuestionó, en casos determinados, la responsabilidad de varios gerentes. Luego se sucedieron las promesas de cambio y se conocieron planes parlamentarios y privados para regresar al sistema de reparto. Esas voces se fueron acallando.
A lo largo de la experiencia argentina está probado que no funciona ni un sistema de reparto por sí, ni uno de capitalización, ni uno mixto en el marco de una economía sin reglas claras, que va y viene, a los tumbos. El régimen de capitalización individual, tal como se lo conoció en el país, solo formó parte del lamentable espejismo que forjó el esquema de convertibilidad.
Tras un tiempo de indecisiones desde el sector público, ahora los fondos de las AFJP se están revaluando por los rendimientos extraordinarios que ofrece el Estado. Empero, ya sabemos, porque el colapso no está tan lejano en el pasado, el final que pueden tener esos pingües beneficios.
Hay un doble discurso en materia previsional. Eso de haber prometido cambios que no se cumplieron y la desaprensión hacia los jubilados es moneda corriente. Pero los números marcan la compleja realidad. Quien ganaba 1.000 pesos como pasivo en 1996, en 1998 o en 2000, sigue ganando lo mismo, aunque los precios escalaron, como se vio, más del 60 por ciento. Queda en claro: perder el 40 por ciento del poder adquisitivo es padecer un proceso confiscatorio.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:27 PM

Causas y efectos del estrés de la “mediana edad”

Lo llaman la crisis temprana de la vida y, según un estudio, afecta a hombres entre 25 y 44 años. El trabajo, la falta de tiempo y estilos de vida costosos son suficiente para preocupar a cualquiera.

Lucy Ward.
conexiones@claringlobal.com.ar
Lunes | 08.08.2005

Según una encuesta, en su intento por cumplir con aspiraciones más que ambiciosas para ellos y para sus familias, los hombres que atraviesan la mediana edad tienen que soportar, cada vez más, un tipo de ansiedad catalogada como “la crisis temprana de la vida”. Los desafíos de la vida moderna, entre ellos las cuestiones profesionales, las presiones de la falta de tiempo y el tener que financiar estilos de vida deseables pero costosos, se combinan para convertirse, como nunca antes, en una carga para los hombres entre 25 y 44 años, según la firma de investigación de mercado Mintel.
Uno de cada siete hombres en este grupo, que suelen hacer malabarismos entre las presiones del trabajo y de una familia joven, se mostraron lo suficientemente preocupados como para que los autores del estudio los consideraran “abrumados por la ansiedad”, aunque el problema principal serían las ambiciones desmedidas. “En los próximos años, este grupo lo quiere todo –un trabajo mejor, una casa mejor, más vacaciones, más tiempo libre, y esperan lograr todo esto reduciendo, al mismo tiempo, sus niveles de deuda”, dice la gerente de Mintel, Angela Hughes. “Adoptar ambiciones más realistas haría que muchos hombres se sintieran más felices y menos estresados”.
La encuesta, que examinó los niveles de satisfacción entre los hombres, determinó que casi las dos terceras partes estaban bastante felices o muy felices. Pero también identificó variaciones: los hombres de más edad aparentemente estaban más felices que sus pares más jóvenes y los hombres casados, más felices que los divorciados o separados. El principal temor entre los 1.883 hombres encuestados fue la salud –una preocupación para la tercera parte de los participantes-. Los temores sobre la salud, personal y de los demás, fueron mayores entre los hombres de más de 65 años, aunque más de la tercera parte de los hombres entre 20 y 44 años también admitieron sentirse preocupados.
A partir de los 35 años, al menos una cuarta parte de los hombres también se sienten afligidos por lo que la encuesta llama “aprehensión a la provisión” –preocuparse por darle educación a sus hijos- y, a medida que cumplen años, por la jubilación. Entre los 25 y los 34 años, una quinta parte sigue preocupada por no ganar lo suficiente como para llevar el estilo de vida que les gustaría, aunque son los adolescentes y los hombres poco más de 20 años los que más admiten sufrir este tipo de preocupaciones.
Hugues atribuye los temores que afectan a los hombres de mediana edad a los cambios en el papel de los hombres en la sociedad. La sensación de falta de rumbo que comparten muchos de ellos podría contribuir a altos niveles de estrés y ansiedad, sugirió. Los cambios de roles que se analizaron en la encuesta incluyen la participación de los hombres en los quehaceres domésticos. Aproximadamente el 34% de los encuestados dijeron que “les gustaba cocinar” (la cifra asciende al 76% entre los hombres jóvenes que viven en pareja) y menos del 25% admitió que “odian” hacer alguna tarea en la casa.
Sólo la mitad de los hombres dijeron que se hacían cargo de “los arreglos normales de la casa”. Las tres cuartas partes de la totalidad de hombres dijeron que le dedicaban un rato todos los días a algún tipo de quehacer doméstico.

The Guardian
Traducción de Claudia Martínez.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:26 PM

Desprotección social en aumento y asalariados "en extinción"

En el año 2015 la mitad de los que sean mayores de 65 años no tendrán jubilaciones
Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en el año 2015 la mitad de los que sean mayores de 65 años no tendrán jubilaciones. El estudio habla de una tendencia real de más de tres décadas de existencia en nuestro país

enREDando.org.ar
Publicado el: 08/08/2005

Proyecciones de una situación angustiante

Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en el año 2015 la mitad de los que sean mayores de 65 años no tendrán jubilaciones. El estudio se realizó la proyección sobre la base de los últimos treinta años, es decir que no habla de una situación contingente sino de una tendencia real de más de tres décadas de existencia en nuestro país.
La esperanza de vida se eleva y con ella la cantidad de adultos mayores. Cada vez hay más ancianos y menos jubilados. Pero este no es un problema, sino un síntoma de la verdadera dificultad: El bajo índice de personas activas que realizan sus aportes jubilatorios en el marco de la ley.
Las cuentas de capitalización individual para administrar los ahorros previsionales, las AFJP, fueron creadas hace más de diez años y han demostrado ser un estímulo muy débil para que el trabajador se preocupe por asegurarse un retiro digno frente a los incentivos de operar en la ilegalidad y las necesidades del momento.
El censo de 2001 indica que 3.580.000 habitantes son mayores de 65 años (sobre una población total de más de 36 millones de personas). La esperanza de vida actual es de 71,5 años para los varones y de 79 para las mujeres. La tendencia marca que será un grupo selecto el que tenga asegurado un futuro después de retirarse de sus trabajos. La mayoría, que no realiza sus aportes regularmente o que no tiene trabajo (al menos uno fijo), constituye el sector que se incrementa más y con mayor aceleración, aumentando así las diferencias.
En 1975, la fuerza laboral argentina tenía un empleo asalariado del 58%. Luego de treinta años, hoy ese registro alcanza el 30%.
En Santa Fe, en 2015, serán un poco más de 475 mil las personas mayores de 65 años, de las cuales, sólo la mitad tendrá una jubilación nacional. A ellos se debe sumar a los beneficiarios de la Ley 5.110; que, no obstante, de continuar el ritmo actual de entrega de pensiones, serán 34 mil (recordemos que hoy son 30 mil aproximadamente). Es decir que a este paso, dentro de una década habrá más de 203 mil argentinos que no contarán con ningún recurso de previsión social en Santa Fe.
Por ende, se deben empezar a buscar otros medios para la financiación de la vida de las personas pasivas que deben ser pensionadas, ni tampoco se pueden disminuir los aportes patronales, porque ya en el sistema actual las demoras resultan tortuosas (más de un expediente concluye con el fallecimiento de la persona que iba a ser beneficiaria de la pensión social).
El Gobierno Provincial tiene que atender a un sector de la población que en diez años se va a encontrar sin ingresos previsionales y de seguridad social en una cifra siete veces superior a la actual. La situación es harto evidente.

Lic. Oscar Matiller (Director del Instituto Superior de Educación y Atención de Alumnos de Esperanza)
Narciso Carrizo (Asesor General de la Asociación Mutual de Pensionados Sociales Ley 5.110)

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:43 PM

Agosto 06, 2005

Escuela de Recreación en la Vejez

Abierta la Inscripción

Para formarse como coordinador/a de actividades recreativas con adultos mayores

(Título no oficial)

Adhieren y Avalan:

FORO PERMANENTE DE TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN, Sede Buenos Aires.

FORO PERMANENTE DE TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN, Organismo Latinoamericano.

ASOCIACIÓN CIVIL " RECREANDO" Córdoba, Argentina.

FUNLIBRE - Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación.

AREA HOGARES DE DIA. Dirección Gral. de Tercera Edad. G.C.B.A.

AREA TERCERA EDAD. A.M.I.A.

INSTITUTO SUPERIOR DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION- ISTLyR- GCBA

ASOCIACIÓN GRADUADOS DEL I.S.T.L.y R. Buenos Aires.

Posgrado de Gerontología social. Universidad Maimónides.

Red ABC, Almagro Boedo y Caballito de Adultos Mayores.

Duración: 3 cuatrimestres

Inicio del nuevo ciclo lectivo: 07 de septiembre de 2005

Días y horarios de cursada: miércoles de 19 a 22 horas.

Lugar de cursada: Instituto de Tiempo Libre y Recreación. G.C.B.A. Santa Fe 2778. Ciudad de Buenos Aires. Argentina.

Arancel: $ 35 por mes

Matrícula de inscripción: $ 10

Dictado por: Gustavo Bonamino, Ana Luz Chieffo, Sergio Fajn, Adriana Fassio, Graciela Gatorna, José Luis Leone, Lucia Makovec, Magalí Risiga, Rosa Rur, Graciela Zarebski.

Equipo de Coordinación: Sergio Fajn, José Luis Leone.

Destinatarios: Profesionales, Voluntarios y todas aquellas personas interesadas en la actividad recreativa con adultos mayores.

Contenidos:

Tiempo libre y Envejecimiento.

Fundamentación pedagógica de la recreación

Conducción de grupos.

Juegos, recursos y técnicas básicas.

Observación y Pasantías en centros y geriátricos.

Informes : Teléfonos: 4583-0533 4864-9226

E.mail :

jlleone@unifax.com.ar

piedralibre2001@yahoo.com.ar

Web: www.istlyrecreacion.edu.ar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:59 PM

Claves para madurar en forma sabia pasados los 40

Emma Wehrhahn realiza un trabajo voluntario en el Hogar de Cristo. La entrega solidaria ayuda a madurar en buena forma.Foto:VIVIANA MORALES Un nuevo libro de la sicóloga Beatriz Zegers aborda el tema de la adultez y sus desafíos, y propone caminos para vivirla bien.

Carmen Rodríguez Frías
ELMERCURIO.COM
Sábado 6 de agosto de 2005

"A mis abuelos Ramón, Pedro, Laura y Adriana", es la dedicatoria del nuevo libro de la sicóloga Beatriz Zegers. "Cruzando el mediodía" es su título y está dirigido a todos los que han pasado la línea de los 40.
"A partir de esa edad se espera que uno haya alcanzado la madurez", dice Beatriz y sonríe. Pero no es cosa de quedarse ahí, agrega. A partir de esa edad -asociada a la crisis de la edad media, cuando uno constata lo que es y lo que ya no fue- empiezan a pasar muchas más cosas.
La sicóloga hace un recorrido por este camino de la madurez, en la segunda mitad de la vida, y lo dedica a sus abuelos porque "ellos han sido figuras clave en lo que yo soy hoy día", dice.
-Ud. se refiere a la etapa de pasados los 40 como un "momento de decisión". ¿No será más bien un "momento de resignación"?
"No, para nada. Es un momento de decisión porque empiezas a tomar opciones en relación a lo que realmente te importa. Madurar es priorizar. Cuando tomas conciencia de que el tiempo que te queda por vivir es menor al que has vivido, organizas tu tiempo en función de prioridades. Y viene la tarea de ser 'custodio' de significados y de valores; de cuidar y de transmitir aquellas cosas que valen la pena para las nuevas generaciones".
-Pero es común ver a personas mayores que se quedan pegadas en cosas superfluas y, muchas veces, sufren por ellas.
"Es más probable que esto ocurra en la medida en que la persona se acerca a la vejez y comienza a sentirse disminuida. Hay quienes se apegan a las cosas como un modo de sentirse seguros. Mientras más amenazado te sientas, más inseguro y centrado en pequeños detalles".
-¿Cuál sería una clave para madurar en buena forma?
"Una de las claves es el tipo de relaciones que se establecen con otras personas. Cuidarte, cuidar de otros y permitir que otros cuiden de ti es un camino que produce muchas transformaciones. Por ejemplo, en la película "Conduciendo a Miss Daisy", la protagonista (octogenaria) estaba muy apegada a cosas pequeñas. ¿Y cuál es la salida que encuentra a esto?: la amistad con su chofer".
"A veces se cree que los ancianos se han ganado el derecho de recibir sin dar y eso los excluye de este ciclo afectivo. Pero ellos tienen el deber, mientras puedan, de preocuparse de los demás. Eso tiene que ver con un buen envejecimiento".
-¿Y qué les diría a quienes aún no llegan a la etapa de la adultez mayor?
"Un elemento fundamental que parte antes es el desarrollo de intereses variados. Es importante, en la vida adulta, no limitar tus quehaceres a lo laboral sino abrirte también a otras dimensiones".
-Las generaciones mayores tienen mucho que transmitirles a las nuevas en relación al agobio que éstas viven, con trabajos demandantes y crianza de hijos, ¿cómo pueden hacerlo?
"Se pueden transmitir muchas cosas en el tipo de relación que tienen padres e hijos, abuelos y nietos. Mucho de lo que nos han transmitido -no sólo en el discurso sino también en gestos, estilos y prioridades- se guarda en el inconsciente y se actualiza sólo cuando tú te conviertes en padre o en abuelo. Entonces, cuando tú te das cuenta de que el aprender a vivir la vida tiene que ver con una solidaridad intergeneracional, tendrías que ser mucho más cuidadosa".
-Tengo la sensación de que los adultos maduros podrían transmitir a los adultos jóvenes una buena cuota de tranquilidad en torno al agobio que están viviendo.
"Sí, tienen una tranquilidad que transmitir. Pero no estoy tan segura de que ellos la recojan... porque tienen que vivir su propio proceso y porque, muchas veces, a las generaciones mayores les cuesta entender las situaciones de vida de las generaciones más jóvenes. Antes había una mayor red social de apoyo, ahora los adultos jóvenes están mucho más solos".
Letras sabias
Beatriz Zegers considera que en la adultez se da un regreso al mundo interior y a la reflexión. Por eso, los temas de su libro, en vez de ser graficados con casos clínicos, citan los párrafos escogidos de una serie de autores de la literatura universal y contemporánea. Allí están Simone de Beauvoir, Albert Camus, Dostoievski, Dante Alighieri y muchos otros, cuyas citas invitan a volver a sus libros.
"Ver a mi abuela Laura, que se mantuvo activa hasta los 90 años, me motivó a acercarme al tema de la vejez sin los temores habituales".

Beatriz Zegers
Sicóloga y escritora
carodriguez@mercurio.cl

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:02 PM

Vida, después ..... de la vida...??

Para cualquier persona creyente es obvio que existe vida después de la muerte, pero resulta difícil de explicar si lo abordamos desde una óptica objetiva y científica dejando a un lado las creencias religiosas y personales. Grandes pensadores, filósofos y científicos de nuestra historia, como Platón, Sócrates, Newton, Santo Tomás de Aquino, Einstein, etc…, se han planteado la existencia de un espíritu inmortal que perdure después de nuestra existencia.

Noticias.com
Sábado 06 de Agosto del 2005

Pero es a raíz de la aparición del libro del Dr. Raymond A. Moody Vida después de la vida, que recoge multitud de experiencias de personas que han estado en muerte clínica o aparente, cuando se despierta el interés de la comunidad científica.
Experiencias cercanas a la muerte
Muchas personas que han pasado por este trance relatan experiencias similares. Aseguran encontrarse flotando encima de su cuerpo y verse a sí mismos y a las personas que le rodean. Hablan de ver un túnel y una luz brillante al fondo que les reconforta, e incluso ver y hablar con familiares ya fallecidos. Muchos de ellos recuerdan escenas que se han producido a centenares de metros y que posteriormente se han comprobado como ciertas.
La práctica totalidad de la comunidad científica admite como reales estos fenómenos, eso sí, con distintos matices. Algunos piensan que se trata de alucinaciones producidas por las drogas administradas a los pacientes en el proceso de reanimación, pero… ¿cómo explican que todos tengan una alucinación similar? ¿Cómo se explican los relatos comprobables de lo que ha pasado a muchos metros del lugar? ¿Por qué en reanimaciones en las que no se utilizan fármacos también sucede?
El Dr. Enrique Vila, facultativo del hospital de Sevilla y considerado como uno de los mejores investigadores de este tipo de fenómenos, en el congreso de Hellín Vida después de la muerte (octubre de 2001) relata uno de sus casos:
"Me encontraba flotando encima de mi cuerpo, me veía a mi misma y a las personas que intentaban reanimarme en aquel momento. Me dirigí hacia una ventana de la habitación, y allí permanecí contemplando la escena. Los doctores conversaban sobre mi caso. A uno de los doctores se le cayó un bolígrafo, que vino rodando hasta donde yo me encontraba. Él se acercó para tomarlo tan cerca de mí que me hubiese tocado".
Después de la reanimación, la paciente describió con todo lujo de detalles cómo era el bolígrafo.
"Tus muertos vivirán; sus cadáveres resucitarán. ¡Despertad y cantad, moradores del polvo!, porque tu rocío es cual rocío de luz viva, y la tierra sacará a la vida sus sombras". La Biblia
opinión del Dr Oscar Martín

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:00 PM

La revolución de las luces rejuvenecedoras

A sus 61 años Bill Klenner se esfuerza por permanecer joven, levantando pesas tres veces a la semana y acostándose temprano. Pero hasta hace poco, se le había pasado completamente por alto una cosa: la iluminación fuerte puede añadir años al rostro.

Por Sally Beatty
The Wall Street Journal
Agosto 5, 2005

De modo que cuando este ingeniero retirado renovó su casa en Laguna Beach, California, invirtió US$20.000 en luces empotradas, luces de pared y cable para iluminación de bajo voltaje colgado del techo. "Es importante lucir bien, sano y joven", dice Klenner.

Adiós al Botox. La última arma en la batalla contra el paso del tiempo es la luz. Las estrellas de cine y los presentadores de noticieros hace tiempo que saben acerca del poder de la iluminación para hacer a la gente más atractiva. Ahora se les une un nuevo grupo demográfico: los propietarios de viviendas nacidos después de la Segunda Guerra Mundial que tienen la esperanza de deshacerse de las luces resplandecientes que resaltan las arrugas, bolsas bajo los ojos y las dobles papadas.

Una oportunidad que está resultando brillante para la industria de focos de US$3.200 millones. Sólo en los últimos cinco años, los fabricantes han introducido docenas de nuevas bombillas, incluyendo una selección favorecedora de fluorescentes, halógenos y las populares bombillas de "luz diurna", que han ayudado a impulsar las ventas un 6% durante el año que acabó en marzo, según la firma de investigación de mercado Vista Information Services.

A finales del año pasado, la gigante de productos electrónicos Philips presentó un anuncio en el que aparecía una mujer con aspecto cansado bajo el reflejo de una luz corriente pero radiante bajo la nueva bombilla "luz natural" de la compañía. "Quizás usted no esté envejeciendo", dice el texto del anuncio. "Quizás lo que usted necesita es nueva iluminación".

El actor William Shatner acudió a un profesional para que le ayudara a alegrar el aspecto de su casa. Michael Regan, diseñador de iluminación de Los Ángeles, había comenzado en el negocio ayudando a iluminar conciertos de rock para artistas como Santana. En casa de los Shatners, Regan enfocó luces de azul brillante sobre la estatua de una marsopa y luces de color ámbar y salmón sobre un árbol. A continuación creó iluminación "ambiental" en la sala e incrustó luces diminutas detrás de enredaderas alrededor de un Jacuzzi, creando un efecto parecido al de las luciérnagas.

Los diseñadores de iluminación dicen que la mejor manera de crear una iluminación más favorecedora para la edad es mediante una técnica llamada "layering" o de capas, usada durante mucho tiempo en cine y televisión para borrar sombras feas. Para los propietarios de viviendas, esto significa abarrotar las habitaciones con docenas de luces en el ángulo preciso que hacen rebotar haces de luz de los techos, las paredes, las superficies y los suelos para llenar las sombras que proyectan los objetos situados por encima de la cabeza. (Esta práctica ha llevado la cantidad de bombillas necesarias en cada habitación a ser incluso más de 25).

Otra solución son los potenciómetros, que permiten que los consumidores ajusten las luces hasta alcanzar el nivel más favorecedor.

Y también están las bombillas de luz de día, muy populares entre los consumidores porque supuestamente reproducen la luz del exterior. Aún así, algunos diseñadores dicen que pueden destacar los defectos porque dan una luz azulada. "Sacan a la luz imperfecciones en todo", dice Bentley Meeker, diseñador de iluminación de Nueva York, agregando que a él le parece que la luz diurna es especialmente "implacable".

Otra táctica de iluminación, la creación de escenas, requiere sistemas computarizados que establecen el ambiente de una habitación con sólo pulsar el interruptor para resaltar objetos como cuadros o flores. Barbara Bouyea, experta en iluminación en Washington Depot, Connecticut, ofrece a sus clientes escenas como "cóctels", cuando la casa está iluminada para el anochecer, con luces que acentúan flores y obras de arte; y "sexy" para la noche, cuando las luces de la mesa están al 15% de su capacidad, creando contrastes, y acentuando los adornos al 50%. Para el comedor sugiere una luz empotrada en el techo enfocada ligeramente al centro de la mesa para que refleje la luz hacia fuera. "No sólo la comida tiene buen aspecto", dice Bouyea, quien cobra a sus clientes hasta US$250 la hora por sus servicios. "Sino que también usted luce increíble. Nadie tiene sombras en la piel".

Así resulta que hace falta mucha gente y dinero para cambiar una bombilla. Para instalar un sistema de iluminación computarizado completo, con varias escenas y focos, el diseñador de iluminación de Houston Michael John Smith dice que normalmente necesita cuatro electricistas.

Otra tendencia que se está impulsando son las luces fluorescentes, con mayor duración y menor consumo de energía. A partir de octubre, California será el primer estado que exija que al menos la mitad de las luces en las cocinas de las nuevas viviendas sean fluorescentes.

Por supuesto, un ambiente más favorecedor no siempre significa iluminar más un objeto. La gente dice, "Me encantan mis luces, pero no puedo leer el maldito periódico", dice Sandy Wagner, asociada de diseño de iluminación de la tienda Expo Design Center de Home Depot en Fairfax, Virginia. Algunas personas han rebajado las luces en sus casas hasta tal punto que "hace falta ponerse debajo de las luces empotradas para leer el periódico".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:49 PM

Agosto 05, 2005

Cómo prevenir la pérdida de la memoria

U24 se propuso realizar un informe especial que tiene por fin prevenir la pérdida de la memoria. Especialistas hablaron con Urgente sobre este tema. Porque envejecer no es sinónimo de pérdida de las facultades intelectuales. La capacidad mental puede incluso ser brillante a pesar del aumento de la edad, y aunque disminuya el rendimiento físico del individuo. Así la rapidez para aprender y captar nuevos contenidos es propia del cerebro joven, la obra llevada a cabo por ancianos eminentes como Tiziano o Goethe, demuestra que el cerebro es capaz incluso de hacer maravillas cuando el cuerpo ya no responde como en la juventud.

Urgente24.info
04 y 05/08/2005

El progresivo envejecimiento de la población que ha alcanzado proporciones jamás pensadas.

A principios del siglo XX la esperanza de de vida al nacer era de aproximadamente 34 años, y sólo un siglo después ese parámetro se elevó a casi 80 años en los países industrializados.

Como consecuencia de este envejecimiento poblacional, se ha incrementado la incidencia de enfermedades que causan invalidez y dependencia en edades avanzadas como son las enfermedades crónico-degenerativas, entre las que podemos encontrar enfermedades como la de Alzheimer.

La prevalencia de la enfermedad de Alzheimer se duplica cada cinco años a partir de los 65 años hasta los 85. Esta prevalencia es variable, desde el 1% al 2 % a los 60 años hasta alrededor del 30% más allá de 85.

Los estudios de incidencia son mucho más escasos. Sin embargo, la incidencia del síndrome demencial se ha calculado en el 1% anual para la población de mayor de 65 años.

De acuerdo a datos de especialistas se calcula que más del 20% de la población europea superará los 60 años, este incremento actual y futuro de la población anciana conllevará un aumento de las demencias.

Argentina no es una excepción y para una población mayor de 65 años, la prevalencia estimada de pacientes con enfermedad de Alzheimer oscila entre 350 y 400 mil pacientes.

Aunque esta enfermedad se caracteriza por un deterioro progresivo de las funciones intelectuales, la evolución del cuadro es muy variable.

Mientras que en unos casos se produce una evolución muy rápida (menos de un año), en otros el deterioro de las funciones intelectuales se prolonga más de 15 años.

Durante el tiempo en que trascurre la enfermedad los pacientes sufren síntomas cognitivos y conductuales. Estos producen la dependencia del individuo y sobrecarga familiar.

En el paciente anciano, los síntomas de diferentes enfermedades pueden presentarse de forma silenciosa y son más frecuentes las manifestaciones atípicas de las enfermedades.

En los pacientes con demencia esto sucede con mayor frecuencia. Por esto, ante todo cambio brusco en el estado de un paciente con demente se debe de buscar una causa externa a la demencia ya que un proceso agudo de cualquier índole (neumonía, infarto del miocardio, infección urinaria, entre otros), puede manifestarse como un cuadro confusional o una disminución de su situación funcional.

En las fases avanzadas de la demencia los pacientes presentan otras enfermedades que tienen una alta incidencia y prevalencia en los pacientes de tercera edad, como son las infecciones respiratorias y urinarias, las ulceras por decúbito, los efectos de la polifarmacia, las alteraciones del sueño, la desnutrición, el estreñimiento y la incontinencia.

Probablemente una de las situaciones clínicas no cognitivas más frecuentes y complejas son las consultas motivadas por los trastornos emocionales y de conducta que se presentan en personas mayores con enfermedad de Alzheimer.

Aquellos que cuidan a los enfermos, fundamentalmente los familiares, pueden verse sobrepasados en muchos casos por ancianos que presentan, de forma aparentemente sorpresiva, estallidos emocionales desproporcionados que desbordan la dinámica del grupo, bien por exigencias constantes de atención, o por otros motivos diferentes. Estas situaciones generan en muchos casos sentimientos de culpa o por el contrario irritabilidad en algunos miembros del medio que rodea al paciente.

La presentación de los trastornos psicológicos y conductuales depende del momento de evolución de la demencia. La depresión se suele presentar al principio de la enfermedad mientras que el delirio y las alucinaciones se observan en etapas evolutivas más tardías.

Por estas razones el manejo de los pacientes con demencia requiere una serie de estrategias desde el punto de vista médico, psicológico, funcional y social. Además de la intervención farmacológica se deben de identificar con una valoración geriátrica integral las situaciones médicas, psiquiátricas, funcionales o sociales mediante una valoración geriátrica integral y ser debidamente tratadas. Proporcionar a los cuidadores y familiares de los pacientes educación, apoyo, y consejos prácticos es un componente esencial en el manejo del paciente con demencia.

Así como la población vive cada vez más por un tema de mejora en la salud (nuevos fármacos y vacunas), también se registra un creciente fenómeno por el cual se presentan menos nacimientos (el tema de la anticoncepción posibilitó que las parejas decidan el tamaño de su familia). Como consecuencia de estos dos hechos, el envejecimiento poblacional va en alza. Este proceso trae aparejados dos problemas importantes. Uno es el tema previsional (disminución de la relación activos - jubilados) y el otro son las enfermedades relacionadas con la edad entre las que se encuentran en lugar destacado las demencias (de las cuales la más frecuente es la enfermedad de Alzheimer). La Argentina encaró hace unos meses-junto a otros 24 países del mundo- un estudio epidemiológico multicéntrico sobre esa enfermedad. U24 habló con el especialista Dr Raúl Arizaga, médico neurólogo, investigador principal del estudio en Argentina.



“Algunos dicen que es una enfermedad que antes no existía. Pero esto no es así. Lo que pasa es que antes no se llegaba a la edad para desarrollar este tipo de enfermedades”, el Dr. Raúl Arizaga médico especialista en demencias y trastornos cognitivos, está a cargo de ese departamento en Neuraxis – Fundación Neurológica y es integrante del Centro de Trastornos Cognitivos del Hospital Ramos Mejía y del Centro de Trastornos de Memoria del Hospital Santojanni.

En efecto, la aceleración de la prevalencia de la enfermedad se dio con el surgimiento vacunas y antibióticos, que facilitaron la prolongación de la vida junto con la mejora en la tecnología de alimentos y el acceso a agua potable y redes cloacales.

Es así como las enfermedades relacionadas a la edad surgieron cuando aumento la edad. Y entre ellas se encuentra la demencia. Esta enfermedad es la cuarta causa de años perdidos por discapacidad en los países en desarrollo. Y solamente es superada por el accidente cerebrovascular, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las enfermedades cardíacas.

“No hay datos en Argentina sobre prevalencia de demencia . Esto me motivó a empezar a trabajar en el relevamiento de individuos con trastornos cognitivos y demencia para poder determinar cuál es su real impacto. En general la epidemiología es asociada con enfermedades infecciosas como el cólera, o la gripe. Pero esto es estudiar la prevalencia de enfermedades que son crónicas y no transmisibles”, agrega el especialista.

* Estudios locales

En efecto, junto a su equipo de trabajo, el Dr. Raúl Arizaga comenzó por el año 1998 a realizar los primeros relevamientos. Y fue en 2002 y en la ciudad de Cañuelas donde se encaró el primer estudio epidemiológico poblacional de demencias en Argentina.

En un primer estudio piloto, alumnos de escuelas secundarias de Cañuelas fueron adiestrados y relevaron una serie de factores de riesgo y realizaron una serie de cuestionarios que involucraban también a la depresión (sucede que muchas veces se puede confundir un cuadro de demencia con uno depresivo). También se tomó un test corto de detección de deterioro cognitivo (mini mental). Esos estudios se encararon en Cañuelas por ser una ciudad representativa de Argentina por su composición sociodemográfica. Viven en Cañuelas cerca de 4.000 personas mayores de 65 años.

Actualmente y por iniciativa de Martin Prince, un reconocido psiquiatra del Instituto de Psiquiatría Kings College de Londres que propuso durante una conferencia en India un proyecto denominado 10/66 (porque según él a aquellos lugares donde vive el 66% de individuos con demencia del mundo, solamente está destinado un 10% de los recursos para estudio) se está realizando un estudio epidemiológico de demencias en 25 países en desarrollo.

“Ya se hizo un estudio piloto en Capital Federal y en Cañuelas. Y ahora en el resto de los países simultáneamente ya se están empezando a realizar los estudios poblacionales. Venezuela, Cuba, Brasil, República Dominica, México, Perú y la Argentina ya han iniciado el relevamiento (el resto de los países comenzará a medida que se obtengan fondos para llevar a cabo el proyecto)”.

“En la Argentina, si se asume una prevalencia de demencia semejante a la de Estados Unidos y Europa: existirían entre 300 y 400.000 pacientes mayores de 65 años con demencia. Pero indudablemente no están todos detectados. Lo que nosotros sabemos es que se venden en la argentina mensualmente 25.000 tratamientos dedicados a demencia. Lo que se está intentando ahora con este estudio epidemiológico es determinar es la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia, como así también las diferentes causas de ésta", agrega.

Datos de países desarrollados muestran como las causas más frecuentes la enfermedad de Alzheimer, seguida en prevalencia por la demencia vascular (lo que antiguamente se denominaba arterioesclerosis cerebral), la demencia frontotemporal y otras. Lo que se trata es de dimensionar el problema y discriminar sus causas”, agrega.

De acuerdo al especialista, se prevé que el relevamiento de Argentina finalizará en junio de 2006.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:46 PM

“El complot de Matusalén” ¡Qué no te frene el miedo a envejecer!

Frank Schirrmacher.
Colección: Taurus Pensamiento;
Fecha de publicación: noviembre de 2004

“La sociedad puede tener una oportunidad de rejuvenecer, pero no sólo a través de una nueva imagen de la juventud, sino también con un cambio radical en la idea que se tiene de la propia vejez. Es necesario implantar nuevas imágenes, tanto en el arte como en la vida y en la ciencia.”

http://www.taurus.santillana.es/ld.php?id=486

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:39 PM

MÉXICO. Instituciones educativas que impulsan la formación de profesionistas en el campo de la Gerontología.

El incremento de la población adulto mayor ha propiciado el desarrollo de políticas de estado cuyas principales expresiones son: existencia de programas públicos de alcance nacional; elaboración de disposiciones jurídicas que protegen los derechos de los adultos mayores; incremento de iniciativas asistenciales provinentes de los sectores privado y social y, finalmente el interés en diversas instituciones del sector educativo alrededor del estudio sobre el envejecimiento de la sociedad, incluyendo la formación de recursos humanos en gerontología.

Leer más... http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=403

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:38 PM

PANAMÁ. En debate el futuro del seguro social.

El Gobierno de Panamá y los movimientos sociales tienen más de dos meses para decidir el futuro del Seguro Social del país. En el último día 30 de junio, tras una serie de protestas violentas en las calles, la Asamblea Nacional de Panamá aprobó el proyecto de ley que suspende por 90 días la Ley 17 de 2005 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), para permitir que se revise su contenido en un diálogo nacional.

Tras el anuncio de la nueva ley por el presidente Martín Torrijos, los sindicatos levantaron la huelga que duró casi un mes.

Leer más... http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=400

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:37 PM

HONDURAS: Adultos Mayores reaccionan ante veto del Gobierno a Ley del Adulto Mayor.

En enero 2005 la Cámara Legislativa aprobó la “Ley Integral de Protección del Adulto Mayor”, la que debía ser ratificada por el Ejecutivo para su entrada en vigencia. El Ejecutivo la ha vetado argumentando que su implementación conduciría al colapso de las instituciones de seguridad social.

Sabido es que en diversos países de la región, existen leyes dirigidas a los adultos mayores que no se aplican, sin embargo la emergencia de los adultos mayores como nuevos actores sociales va componiendo un escenario en el cual sus organizaciones comienzan a adquirir mayor protagonismo en la defensa y ejercicio de sus derechos. El caso de Honduras nos parece ilustrativo de este proceso y como manera de llamar la atención de Uds. sobre el mismo, publicamos en la RLG una nota de prensa hondureña que da luces sobre este proceso.

Leer más... http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=410

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:35 PM

Hacia una salud holística

Cada vez se habla más de salud integral, de salud holística. Parece que cada vez somos más conscientes de que la salud no se reduce a algo puramente biológico, sino que afecta a toda la persona. Por eso todas las intervenciones en salud han de tener también una perspectiva holística, global, integral. Si así no fuera, las profesiones humanas de salud se aproximarían a la práctica veterinaria sobre cuerpos humanos.

José Carlos Bermejo
www.gerontologia.org

En realidad, podríamos decir que humanizar la salud es generar salud holística. En efecto, uno de los indicadores de un cuidado humanizador es la consideración de la persona ayudada en sentido holístico.

El concepto "holístico" y el concepto "salud"

La palabra "holístico" no está en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Proviene del griego: "holos/n": todo, entero, total, completo, y suele usarse como sinónimo de "integral".

Acompañar, cuidar en sentido holístico significa entonces considerar a las personas en todas sus dimensiones, es decir en la dimensión física, intelectual, social, emocional y espiritual y religiosa.

De este modo, el concepto de salud que proponemos para un cuidado holístico no se conforma con considerarla como "estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo ausencia de enfermedad o dolencia", (OMS-WHO, 1946), puesto que si bien esta definición tiene las ventajas de no reducir la salud a mera afección corporal y supera criterios exclusivamente somáticos y organicistas, descuida aspectos de la salud importantes, como presentaremos a continuación, y la reduce a un mero "estado".

Entendemos por estilo de acompañamiento holístico a la persona aquel que pretende generar salud holística y ésta sería la experiencia de la persona de armonía y responsabilidad en la gestión de la propia vida, de los propios recursos, de sus límites y disfunciones en cada una de las dimensiones de la persona ya citadas: física, intelectual, relacional, emocional y espiritual y religiosa.

Así, una persona está sana físicamente cuando al considerar su cuerpo lo cuida y lo trata más que como cuerpo "animal"; lo ve en su aspecto de "corporeidad": el ser humano entero en el cuerpo, superando viejos dualismos que veían a éste como cárcel del alma y, en todo caso, con sus connotaciones negativas. El cuerpo humano, en efecto, evoca y vehicula la dimensión relacional. Se da salud física, pues, también con grandes límites en el cuerpo, como de hecho sucede cuando las personas sufren diferentes tipos de discapacidades.

De la misma manera, acompañar a la persona enferma en sentido holístico supone generar salud también en el ámbito mental. La salud mental no es sólo ausencia de patologías psíquicas, sino que la entendemos como apropiación de las propias cogniciones, ideas, teorías, paradigmas, modos de interpretar la realidad, libres de obsesiones y excesivas visiones cerradas y pretendidamente definitivas de las cosas y de la vida.

Igualmente, acompañar en sentido integral al enfermo, implica promover salud relacional, salud en la dimensión social. Se dará salud relacional cuando se pueda decir que una persona se relaciona bien consigo misma porque experimenta un cierto equilibrio en la relación con su cuerpo, porque promueve el autocuidado, la belleza, la autoestima. Una persona vive sanamente su dimensión relacional cuando experimenta paz con su "ser tierra", cuando se relación positivamente con toda la geografía humana física, cuando sabe disfrutar y tiene buena capacidad de postponer la gratificación.

A su vez, una persona vive sanamente las relaciones con los demás cuando éstas están impregnadas de buen uso de la mirada, cuando es capaz de experimentar ternura, equilibrio y vive el contacto corporal de manera personal y positiva. Una persona indica salud relacional cuando se reconoce interdependiente, no exclusivamente independiente ni dependiente, sino que reconoce las diferentes interdependencias en los diferentes ámbitos de la vida.

Pero hablamos también de salud emocional y nos referimos a ella en el marco de este acompañamiento holístico porque la dimensión emotiva es una más de las que consideramos. Queremos generar salud emocional como manejo responsable de los sentimientos, reconociéndolos, dándoles nombre, aceptándolos, integrándolos y aprovechando su energía al servicio de los valores. La persona sana emocionalmente controla sus sentimientos de manera asertiva, afirmativa.

Y acompañar en sentido holístico al enfermo significa también intentar generar salud espiritual, es decir, conciencia de ser trascendente, conocimiento de los propios valores y respeto de la diversidad de escalas, gestión saludable de la pregunta por el sentido y adhesión o no, libre, a una religión liberadora y humanizadora, que no genere fanatismos, esclavitudes, moralización, sentimientos de culpa morbosos, anestesia de lo humano…

En realidad, para intervenir holísticamente se requiere recuperar la visión integral, hay que ir contracorriente en relación a la mentalidad contemporánea, que va por el camino de la fragmentación y la super-especialización.

Los profesionales de la salud de hoy pueden perder de vista que detrás de cada problema o patología está la totalidad de un sujeto.

Pero el "modelo integral", "holístico" de intervención en el cuidado a las personas enfermas y sus familias supone no sólo considerar al hombre en todas sus partes (cuerpo, psique, sentimientos, relaciones, valores, creencias, cultura…). "Holístico" no es sólo ver al enfermo globalmente, sino que consiste en partir de la complejidad del ser humano y del mundo entero atravesado por la vulnerabilidad e interaccionando con la totalidad de los sujetos, produciéndose una concatenación de vínculos que pueden favorecer o entorpecer los procesos de salud.

Salud holística-integrativa (contra la exclusión)

El objetivo de todo acompañamiento a la persona que sufre no es otro que contribuir a hacer que el enfermo pueda hacer la mayor y la mejor experiencia de curación entendida en su integridad (Jn 10,10) .

Un estudioso español de los procesos de exclusión y marginación, García Roca, ha lanzado la hipótesis de que la exclusión (y el enfermo puede sufrir diferentes exclusiones) es el resultado de tres procesos sociales con sus propias lógicas, la confluencia de tres desgarros con sus respectivas tramas. El primer vector está formado por elementos estructurales (dimensión económica de la exclusión: falta de vivienda, trabajo inestable, escasos o nulos recursos económicos, falta de salud).

Efectivamente, los enfermos, pueden padecer la limitación de la familia, por la escasez de los ingresos, por las características de la vivienda y del barrio donde se sitúa, etc., pueden ser excluidos de los recursos sanitarios en función del desarrollo del País donde se encuentran, etc.

El segundo vector está constituido por elementos contextuales que se refieren a la dimensión social de la exclusión (mundo relacional de la persona, inexistencia o fragilidad de relaciones sanas de apoyo, falta de puntos de referencia que puedan servir de soporte, debilidad de los servicios de proximidad o redes próximas de apoyo). Podemos constatar con frecuencia cómo los apoyos familiares son débiles, el entorno a veces no es favorable, las relaciones entre los miembros de la familia con frecuencia son muy vulnerables, cuando no inexistentes.

El tercer vector viene dado por la precariedad en cuanto cualidad del sujeto, (los elementos más subjetivos y personales de la marginación, la "precariedad cultural" , la ruptura de algunas comunicaciones, la debilidad de las expectativas, el desánimo y el debilitamiento de la confianza, la identidad y la autoestima). El proceso de exclusión y marginación es causa y consecuencia también de un deterioro en la persona, en la capacidad de hacer una lectura objetiva de la realidad que le rodea y de poner en marcha mecanismos propios que le ayuden a salir de ella.

Desde este planteamiento, el acompañamiento humanizado y humanizador y la relación de ayuda tiene una gran importancia para incidir en los tres vectores, de modo que la persona se reconstruya entera (Jn 7, 23) y la intervención lo sea tanto en el ámbito de recuperación de la salud como en el económico, laboral, de vivienda, etc., como en el mundo de las relaciones y de la imagen personal, de modo que la salud generada en el encuentro sea duradera y no un simple paliativo. Tengamos presente la importancia de esta intervención holística (Mc 5, 1-20) de cara a la prevención, dado que el portador de VIH es un posible agente de infección especialmente en contextos y personas vulnerables.

En este sentido, la responsabilidad de atenuar el sufrimiento del enfermo es personal y colectiva, pues el sufrimiento provocado por variables sociales tiene mucho de estructural y de comunitario, atentando también contra el principio ético de justicia. De este modo conseguiremos con más facilidad y eficacia "matar la muerte evitable" y eliminar la "muerte social" que tanto sufrimiento crea entre los enfermos.

Digamos también que un acompañamiento holístico habrá de tener en cuenta la importancia de la familia del afectado. Ésta no sólo sufre por tener un enfermo, sino, con frecuencia, a causa de la marginación social, de sentimientos de culpa, de la ruptura de la imagen que se habían hecho de su ser querido, etc.

Ecofeminismo y holismo

Empiezan a surgir también algunas voces reclamando el cuidado de la naturaleza y de la salud integral, global, holística, que considera todas las dimensiones de la persona y que entiende las relaciones dentro de un todo integrado, dentro de un entramado a modo de tela de araña donde naturaleza y condición humana están implicadas, donde la realidad se puede leer con un nuevo paradigma de interpretación saludable, que es femenino. Me estoy refiriendo al ecofeminismo.

El ecofeminismo refiere la conexión ideológica entre la explotación de la naturaleza y de las mujeres dentro del sistema jerárquico-patriarcal del que también la medicina es deudora y los sistemas sanitarios reflejo, aunque en evolución (médico varón, enfermera-auxiliar mujer). Desgraciadamente también la pobreza es femenina en el mundo, tiene especialmente rostro de mujer.

El ecofeminismo es un tipo de sabiduría que intenta recuperar el ecosistema y a las mujeres, sometidas a dobles dosis de esclavitudes y pobrezas. Indica un modo de aproximarse a la realidad y al conocimiento no reductible al discurso racionalista tradicional, dogmático, masculino.

Reconoce el influjo de la afectividad en el conocimiento: la emoción, el involucramiento apasionado en las relaciones interpersonales (diríamos empatía), para generar salud relacional.

Para el ecofeminismo, la interconexión de todo es integradora y bella: no pospone la justicia y la ternura para mañana y la felicidad para una eternidad imaginada.

Valora lo efímero, lo accidental, el momento que pasa, la puesta de sol, la flor, la muerte. Porque efímero es todo. Y por eso se genera compromiso actual y trabajo por la justicia.

El ecofeminismo supera los dogmatismos, promueve el diálogo, reconoce las interdependencias, reconoce el valor de la relación, hace humilde a la razón intelectiva, promueve el autoconocimiento y el conocimiento recíproco incluyendo a los "nadies", asume la complejidad, reconoce la dimensión política de lo individual y lo íntimo…

Este paradigma de lectura de la realidad constituye una propuesta humanizadora por considerar a la persona en su globalidad, a las personas realmente interrelacionadas. En este sentido, la salud no podrá reducirse a un simple buen funcionamiento de los órganos y de las funciones vitales, sino una experiencia de relación consigo mismo, con la naturaleza, con el propio cuerpo, con los demás, donde los valores evocan y realizan lo trascendente.

El ecofeminismo puede ayudarnos a comprender lo que significa intervenir en los ámbitos de salud y de acción social, de manera holística, global, integral.

Pero el concepto de holismo no sólo implica la consideración de la persona en todas sus dimensiones, sino también el camino de vuelta que se produce en las relaciones de ayuda. También el agente de salud queda afectado. No hay relación que no afecte al universo entero.

Si por un lado la mujer tiene mucho que aportar y no siempre el colectivo le reconoce el espacio en ciertos ámbitos, por otro también existe el peligro en ciertos grupos femeninos, de instalarse en la comodidad y en la involución de quien espera que la dimensión cambiante, pública, política, arriesgada, tenga que ser cosa de varones.

NOTAS

ALVAREZ F., "La experiencia humana de la salud desde una óptica cristiana", in "Labor Hospitalaria", 219 (1991), p. 33.
GARCIA ROCA J., "Contra la exclusión. Responsabilidad política e iniciativa social", Santander, Sal Terrae, 1995, pp. 9-15.
IBIDEM, p. 14.
Una reflexión sobre la relación de ayuda y la exclusión la he realizado recientemente en: BERMEJO J.C., "Relación de ayuda y marginación", in "Camillianum", Roma, 1999 (20), pp. 279-296.
Cfr. GEBARA I., "Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión", Madrid, Trotta, 2000,

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:34 PM

Retrato del futuro

Sociedad: La sociedad está envejeciendo, y no sólo en Europa. Sucede también en América latina y en un país como el nuestro, con una masa de asalariados reducida y una desigualdad social que bombardea los nudos de la trama social. En este contexto, las y los adultos mayores –los mismos que seremos alguna vez– quedan expuestos, como es visible en La Plata, en su extrema vulnerabilidad.

Página/12 - Las 12
05/08/2005

Los toman por asalto, les roban el poco dinero que guardan, les saquean las viviendas, los humillan, los castigan y hasta a veces los matan. Sólo en la ciudad de La Plata una treintena de ancianos y ancianas sufrieron asaltos violentos en lo que va del año y al menos en siete ocasiones perdieron la vida por resistir o simplemente por temblar de miedo frente a sus agresores. La lista interminable de parejas, hermanos, viudas y amigos que padecieron saqueos bajo un mismo techo descubre en forma grosera una verdad muchas veces silenciada desde lo institucional y lo privado, como es la situación de vulnerabilidad extrema a la que están sometidos los adultos mayores en la Argentina.
El barrio de La Loma dibuja una geografía de clase media platense trabajadora, repartida en casas bajas de estado decoroso, a primera vista amigable. Ni María Grazia Pisano, vecina de 74 años a quien el viernes último despertó el estallido de su ventanal y la imagen de dos encapuchados que la amenazaron de muerte para robarle ochenta pesos, ni un mes antes Francisco González y su esposa Nélida Orazzi, ambos de 67 años, despojados de sus ropas, alhajas y doscientos pesos a culatazos imaginaban siquiera que el propio lugar se convertiría en territorio extraño y atemorizante. "Resulta que ahora los viejos son los que tienen la plata y es tan fácil golpearlos. Todo el problema social que sumerge a la Argentina recrudeció con los robos... Hay tanta violencia física y verbal hacia los adultos mayores, una falta de conmiseración tan grande", lamenta la farmacéutica Argentina Gutiérrez, jubilada de sesenta y pico por toda definición de calendario y cuarenta años como vecina de La Plata, su ciudad "aunque nos castigue y se ensañe". Se apena esta mujer que estudia teatro, entre otras formas de expresar su vitalidad, porque entiende que hasta "en la tinelización de la burla a la gente mayor" se leen formas de violencia. Que de todos modos la confunden "porque todavía no logré descubrir si se trata de falta de educación o de respeto".
La estadística oficial dice que el 80% de los adultos mayores envejecen de manera activa, productiva y saludable, ejerciendo derechos y obligaciones. Sin embargo, durante la Reunión Regional sobre Envejecimiento de la CEPAL, en Santiago de Chile, se concluyó que en América latina y el Caribe la adopción de medidas es urgente, puesto que desde la segunda mitad del siglo XX se inició en los países de la región un proceso de transición demográfica, expresado en descensos importantes de la mortalidad y la fecundidad. "Una de sus consecuencias es el envejecimiento de la población, que se produce cuando el porcentaje de personas mayores de 65 años está por encima del 7%. Y América latina está envejeciendo en un contexto caracterizado por la pobreza, la inequidad y una muy baja cobertura de seguridad social", advirtió en ese encuentro la coordinadora nacional de la Red Mayor de Argentina, Silvia Gascón.
En el país hay 2.200.000 personas mayores de 70 años, de las cuales 350.000 no tienen ningún tipo de cobertura, pese a que las mujeres presentan una sobrevida de 22 años después de la jubilación y los hombres de 18. La novedad desalienta: "En países como la Argentina, que se ha caracterizado por su alta cobertura en jubilaciones y pensiones, se vislumbra que no será lo mismo para las actuales y futuras generaciones –concluyó Gascón–, estimándose que en los próximos 25 años y de no tomarse medidas adecuadas la población sin ninguna cobertura de la seguridad social podría ascender a un 60%".
Del dato está bien segura la ex docente Delia Beatriz Giffi, de 66 años, cuando anuncia que "dentro de quince años no va a haber más caja de jubilación para nadie en la provincia de Buenos Aires. Me lo dijeron en el Instituto de Previsión Social y yo les creo, porque además ¿quién tiene trabajo hoy?, ¿quién va a poder jubilarse? Me pregunto de qué vale vivir cien años si no va a haber seguridad social para nadie. A veces pienso que nosotros vamos a ser los últimos jubilados, algo así como los Jurassic Park del sistema previsional".
Desde hace tres años, Delia intenta fortalecerse contra la incertidumbre a través de la Red Mayor que integra junto con Argentina y otras cientos de compañeras, en un proyecto o desarrollado por el Instituto Universitario Isalud y la organización Help Age Internacional, y con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, que articuló el proyecto para adultos mayores en otros cuatro países de la región. "Nosotros también somos responsables por la declinación social que golpea contra la tercera edad cada vez que no defendemos nuestros derechos o dejamos de exigir. Los viejos bajan la cabeza porque son viejos y muchas veces se decide y se elige por ellos; no se los escucha porque no importa lo que piensan, pero al mismo tiempo sostienen el presupuesto familiar con sus jubilaciones o terminan en la piecita del fondo de su propia casa, porque los hijos y los nietos se apropian de los espacios. Y esta realidad castiga tan fuerte como los asaltos a mano armada."
Sobre esos atracos, el jefe distrital de la policía en La Plata, Juan Carlos Paggi, reveló que algunas de las víctimas habían caído bajo manos conocidas de vecinos, familiares, personal de limpieza o gente a la que "tenían de vista". Y los gestos de confianza y los viejos códigos de honor, como los del padre de la delegada de un centro de jubilados platense, Sara García, que a los 92 años desdeña con movimiento de índice cualquier posibilidad de ser asaltado, "porque a mí los ladrones me respetan", se derriten en cuotas cada vez que abre la puerta a un extraño.
El 22 de junio, varias organizaciones de adultos mayores de la provincia de Buenos Aires se reunieron con funcionarios de la Subsecretaría de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad bonaerense, en busca de consejos sobre prevención. La directora del área de Capacitación de Foros de Seguridad, Graciela Pereyra, se encontró con que los mayores no alcanzaban a registrar las estrategias de cuidado que se les sugerían, "y pensamos que la dramatización podía ser otra manera de comunicar. Se armó una especie de puesta con un grupo de teatro de Villa Elisa y cuatro policías de la comisaría local, que se presentó dos veces para centros de jubilados de La Plata, Berisso y Ensenada", las zonas más complicadas del delito contra los ancianos.
"Los adultos mayores sufren un fuerte impacto emocional al ser agredidos, golpeados, robados", refiere la subsecretaria de Participación Comunitaria, Marta Arriola. "Sienten afectada su integridad, se sienten altamente vulnerados y, sobre todo, experimentan un fuerte sentimiento de aislamiento frente a estos hechos. Y el dispositivo de dramatización les gusta porque se identifican en las reacciones que observan en los actores. Las escenas reproducen ‘un antes’ y ‘un ahora’, destacan la necesidad de advertir los nuevos riesgos que vivimos, pero sin caer en actitudes paranoicas, sino todo lo contrario: cuidarse desde la participación y desde la identificación de otras organizaciones". Por estos días ese organismo y la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia encaran una campaña comunicacional para difundir conceptos esenciales de seguridad y cuidados en red, según los principios establecidos por Naciones Unidas en 1991 y reformulados en Madrid en 2002, acerca de la independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad de los adultos mayores. "Al tener que dar respuestas frente a estos casos de inseguridad se nos abrió un mundo nuevo, porque en el acercamiento a los adultos mayores nos encontramos con formas de violencia silenciadas, más comunes de lo que imaginábamos, como la violencia familiar o del entorno social."
El año pasado, un profesor de la Universidad de La Plata fue jubilado al cumplir 55 años. Apeló la medida y ganó, pero cuando regresó para ocupar su lugar, la universidad se lo impidió. Apenas dos años mayor, Teresa Noto, una militante en el voluntariado para acompañamiento domiciliario afectivo de ancianos, sostiene "que la defensa del derecho a seguir trabajando no implica renunciar al derecho de jubilarse. La jubilación no debería ser un deber".
Sin embargo, la presión de grandes "zonas" políticas de protección como la propia CEPAL, la Organización Panamericana de la Salud, el Programa de Envejecimiento de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo no alcanzan para disuadir a los gobiernos regionales en cuestiones básicas, como el protagonismo que reclama Teresa para las personas mayores en su bienestar económico, la posibilidad de un ingreso mínimo y de su reinserción laboral. "La situación de vulnerabilidad de los adultos mayores tiene que ver con una situación social en general y con el incremento de la desigualdad, y en La Plata vemos que los hechos de violencia aparecen mucho más fuertes cuando hay desigualdad que cuando hay pobreza. La brecha en el continente americano se abrió tanto que la gente quiere matar. En contraposición, las personas mayores tienen otros códigos porque se criaron en barrios de puertas abiertas y ahora deben adaptarse a un mundo enrejado", precisa Gascón, a cargo del área de Ciencias Sociales de Isalud.
Ese tinte de exclusión salpica a viejos y viejas en flancos extremos como la pérdida de voz propia en territorio familiar, la soledad, pensiones míseras y una sexualidad obligada a frustrarse. "Muchas mujeres asistimos a los talleres de educación sexual para mayores porque entendemos que la sexualidad puede mantenerse activa toda la vida", confía Delia, que se inscribió en estos cursos para reprochar de alguna manera el modelo social que condena la sexualidad de los mayores. "El erotismo también madura y es una estupidez responder a la exigencia cultural que centra el encuentro sexual en la penetración", reprocha Delia. "Solos, solas o en pareja, existen muchas formas de satisfacer los deseos y las mujeres deberíamos darnos una vida con mayores permisos."
Por contraposición, en el debe de los hombres se abre un agujero negro que profundiza las diferencias de género a las puertas de la vejez. Desde los centros de jubilados que integran o representan y aun en plenarios y foros de tercera edad, Delia, Sara, Teresa y Argentina confirman la pisada mayoritaria de mujeres alegres, conflictivas, habladoras, conciliadoras. "Todas tenemos algo para decir o hacer; en cada encuentro se respira la necesidad de participar. Pero con algunos hombres es diferente", coinciden.
"Las mujeres participan más de las redes sociales –confirma Gascón–, sobre todo estas mujeres mayores que han estado mucho tiempo en su barrio con sus amigas y vecinas: tienen un universo propio que va más allá del trabajo. Culturalmente están más entrenadas para armar este tipo de lazos. En cambio para el varón su mundo es el del trabajo y cuando lo pierde vuelve a la casa y le cuesta mucho participar. Ellos mismos dicen que en los centros de jubilados se hacen cosas de mujeres, se habla, se baila, se canta, se divierte."
Precisamente, en los últimos años las organizaciones de tercera edad dirigieron sus esfuerzos hacia los varones jubilados que no logran reconocerse en la idea de que vejez no es sinónimo de pobreza, vulnerabilidad o discapacidad. "En todo caso –entiende Gascón–, la relación viejo-pobre es una variable que se asocia como resultado de una situación social de injusticia."
Y esto se le revela a Sara todas las mañanas en la figura de su padre, "que se levanta y no hace nada", o a Argentina cada vez que conversa con un compañero. "Cuando los hombres se jubilan sufren mucho, en la casa por ahí molestan porque son una figura nueva. Ven cosas que antes no veían, opinan sobre cosas sobre las que nunca opinaban. Pero, ojo, que las mujeres también cobran pensiones más bajas que los varones, muchas por viudez, y encima las comparten con los hijos. Están más expuestas al maltrato, al abuso económico, a la soledad. Y la casa está pero cuesta mantenerla, sobre todo para esas mujeres que quedaron solas y sin ingresos".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:19 PM

Agosto 04, 2005

La presión arterial alta reduciría el tiempo de vida en cinco años

Esto recalca la necesidad de mejorar el control periódico de la presión sanguínea. Además, los especialistas recomiendan dietas saludables para el corazón, hacer ejercicio y cuidar el peso.

Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com
mnisebe@claringlobal.com.ar
Jueves | 04.08.2005

Un reciente estudio holandés señala que la hipertensión arterial crónica, que comienza en la edad madura le quita a los pacientes, en promedio, cinco años de vida. El estudio, realizado por un equipo del Centro Médico Universitario Erasmus de Rotterdam, Holanda, analizó la información de más de 3.100 participantes estadounidenses de cincuenta años a los que se les hizo seguimiento durante 27 años como parte del Framingham Heart Study. Los investigadores hallaron que los hombres que tenían presión normal evitaron la aparición de la enfermedad cardiovascular en 7.2 años, en comparación con los hombres que tenían hipertensión. Esos hombres también pasaran 2.1 años menos de su tiempo de vida total sin enfermedad cardiaca. Los resultados fueron similares para las mujeres.
El corazón es un músculo que funciona como una máquina de bombeo. Cuando se contrae envía un torrente de sangre a las vías circulatorias y a este empuje se le llama presión de sístole. Cuando el corazón se relaja entre latidos, disminuye la presión en las vías circulatorias, y a esto se le llama presión de diástole. La presión arterial normal en un adulto alcanza un valor de máxima no mayor de 140 mmhg (milímetros de mercurio) y de mínima no mayor de 90 mmhg, por encima de estos valores hay hipertensión (alta presión). Según un informe del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en nuestro país el 25 por ciento de los adultos, y entre el 50 y el 60 por ciento de las personas mayores de 60 años, es hipertensa. Lo grave es que la mitad de estas personas ignoran que padecen esta patología. De aquellas que saben de su enfermedad, sólo la mitad recibe un tratamiento; y de los pacientes tratados, sólo un pequeño porcentaje tiene su presión controlada.
La reciente investigación sobre el tema, publicada en la revista Hypertension de la American Heart Association afirma que la esperanza de vida total para quienes tienen presión sanguínea normal a los cincuenta fue 5.1 años mayor para los hombres y 4.9 años mayor para las mujeres, en comparación con quienes tenían hipertensión en la madurez. “La relación entre hipertensión arterial y menor esperanza de vida identificada en este estudio es aún más sólida de lo que se creía anteriormente”, aseguró el autor del estudio, el doctor Oscar Franco. "Esto recalca la necesidad de mejorar el control de la presión sanguínea. La modificación del estilo de vida es importante para ello” afirmó el especialista. Por tal motivo, los especialistas recomiendan dietas saludables para el corazón, hacer ejercicio y controlar el peso.
Otro de los integrantes del equipo de investigación, la doctora Anna Peeters de la Universidad de Monash en Melbourne, Australia, dijo que el estudio demuestra claramente que previniendo la presión arterial alta se puede prolongar la vida y mejorar notablemente la calidad de vida. “ Realmente sorprende la diferencia de años en esperanza de vida entre los adultos que padecen hipertensión de quienes no. Además, aquellos que vivieron con la presión normal, también tuvieron vidas más sanas” afirmó la especialista. Y remarcó, junto a los otros autores del estudio, la importancia de que los médicos enseñen a sus pacientes cómo prevenir la hipertensión arterial.
Hay que tener en cuenta que el comienzo de la hipertensión es asintomático<>, por lo que los médicos la llaman la enfermedad "silenciosa". Sin embargo, algunos de los afectados pueden padecer dolor de cabeza, irritabilidad y mareos, aunque no a todas las cefaleas se les puede atribuir la enfermedad. Por lo tanto, es importante no esperar la aparición de algún síntoma para consultar al médico. Los especialistas aconsejan que la medición de la presión arterial sea una forma rutinaria del control de la salud desde la niñez y, por lo menos, una vez cada dos años. El objetivo es verificar si se mantiene dentro de los parámetros normales; ya que se la controla a tiempo, pueden evitarse consecuencias graves como el infarto de miocardio, entre otras patologías cardiovasculares.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:43 PM

La tecnología no ofrece aún soluciones atractivas para las personas mayores

Hay carencia de soluciones integradas capaces de satisfacer las necesidades de seguridad, confort, salud, ocio y entretenimiento.

NOTICIASDOT.COM
jueves, 04 agosto 2005

Según el estudio “El Hogar Digital como solución a las necesidades de las personas mayores”, realizado por ASIMELEC y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la U.P.M., la clave para que las tecnologías del Hogar Digital penetren en el mercado de las personas mayores, está en ofrecerles servicios atractivos, de funcionalidad bien conocida que sean capaces de despertar su interés y conseguir que fabricantes, promotores y prestadores de servicios inviertan en este mercado. El estudio concluye, por tanto, que es necesario vender servicios, no tecnología, transmitiendo en todo momento al usuario sus beneficios.

Otro punto fundamental destacado por el estudio, es la necesidad de que la tecnología que soporte estos servicios sea lo más transparente posible al usuario, tanto en términos de mínima invasividad en el entorno doméstico, como de complejidad tecnológica interna.

El estudio también desvela que aunque las tecnologías del Hogar Digital están maduras, el mercado todavía no ha despegado. Esto se debe en gran medida a las incompatibilidades de sistemas y dispositivos, lo que ha ralentizado el esperado descenso de precios.

Por ello, y partir de las conclusiones obtenidas, el estudio propone la realización de un proyecto piloto, con el objetivo de presentar un prototipo de plataforma de Hogar Digital, que ofrezca servicios específicamente orientados a satisfacer las necesidades de las personas mayores, a través del desarrollo de una solución integral que de respuesta a las mismas.

El estudio realizado por el Centro de Difusión de Tecnologías, integrado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, y patrocinado por ASIMELEC, Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones, tiene por objeto determinar las posibilidades de las tecnologías domóticas y del hogar digital a la hora de satisfacer las necesidades de las personas de la tercera edad.

Para ello, el estudio trata de buscar la convergencia entre estas necesidades y las soluciones tecnológicas existentes actualmente, para mejorar la calidad de vida fomentando una autonomía que inevitablemente se va reduciendo con los años. El estudio muestra que la domótica, puede contribuir en gran medida a que las personas mayores que lo deseen puedan continuar residiendo en sus domicilios, adaptando éste a sus necesidades específicas.

Estructurado en cuatro partes, en la primera parte del estudio se hace una análisis de la situación actual de las personas mayores, a partir del cual se determina cuáles son las necesidades reales que demandan: necesidades de seguridad, de movilidad y confort, asistenciales y de salud; y necesidades de ocio y entretenimiento. En la segunda parte, se exponen las soluciones tecnológicas existentes que pueden cubrir estas necesidades. La tercera parte incluye un breve repaso del estado del arte de las tecnologías que sería necesario implementar para desarrollar el Hogar Digital y las tecnologías que serían necesarias para implantar las soluciones expuestas en la segunda parte.

Sin embargo el primer obstáculo para ello es la falta de predisposición de este colectivo a utilizar este tipo de tecnologías, por lo que sería fundamental tener en cuenta a la hora de desarrollar este proyecto, que las soluciones deben de poseer utilidad tecnológica y las personas mayores deben percibirlas como tal. Así como ser suficientemente fáciles y usables para que esta personas se animen a aprenderlas y utilizarlas.

Esto debe de plasmarse en el diseño de los dispositivos que debe contemplar la usabilidad, modularidad y escalabilidad, a un precio moderado.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:42 PM

Agosto 03, 2005

El medio ambiente condiciona en un 75% cómo envejecemos

LOS FACTORES GENETICOS INFLUYEN SOLO EN EL 25%

Dicen que es posible mantenerse activo y en buen estado físico después de los 80.

Suz Redfearn. THE WASHINGTON POST.
Clarín
Miércoles | 03.08.2005

Todos deseamos contar con alguna píldora mágica que elimine las arrugas, reduzca el riesgo de sufrir ataques cardíacos y nos prevenga de la demencia garantizándonos que llegaremos a vivir hasta los 99 años. No apueste demasiado a esta píldora. Pese a la promoción de productos que aseguran prolongar la vida y la energía, nada que podamos comprar, en caja, botella o frasco, demostró aumentar algo, más que nuestras cuentas.
"No existen píldoras ni pociones con un probado poder para aumentar la longevidad y, de hecho, muchas de ellas plantean muchas dudas respecto de sus efectos colaterales", recuerda Richard Hodes, director del Instituto Nacional del Envejecimiento, de los Estados Unidos.
Sabemos a qué productos se refiere Hodes, la hormona del crecimiento, la testosterona, los antioxidantes y los suplementos dietarios, que pensamos en a medida que las señales de envejecimiento se multiplican.
Morir es inevitable. Lo que los seres humanos podemos hacer es ejercer algún control sobre el tipo de vida que llevamos. Hodes asegura que hay estudios que muestran que cerca del 25 por ciento de la forma cómo envejecemos se ve condicionada por la genética y el 75 por ciento restante por el medio ambiente.
James Fries, profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, dio a conocer allá por 1980 su teoría, en la que vaticinaba que habría una sociedad en la que la mayoría de la gente podría tener una larga y productiva vida, con un breve colapso hacia el final. Fries proponía, en otras palabras, que en lugar de sufrir alguna enfermedad cardíaca progresiva, incapacidad física o demencia 20 años antes de la muerte, es posible mantenerse activo y en buen estado físico hasta los 83 años, por ejemplo, para morir del mal que nos alcance a los 84 u 85.
Los que siguen son nueve consejos sencillos que uno puede adoptar, que la ciencia asocia con una vida más larga y saludable.
1) Haga ejercicio todos los días
Múltiples investigaciones sugieren que la práctica regular de una actividad física retarda el deterioro del cuerpo a pesar de que el mecanismo exacto con el que lo haría es un misterio. La actividad física mejora la circulación y ayuda a mantener el peso dentro de parámetros saludables. El equilibrio y fuerza muscular ayudan a que suframos menos caídas y lesiones.
2) Siga una dieta saludable
La obesidad está relacionada con la diabetes tipo 2, las enfermedades cardíacas y el 20 por ciento de los cánceres. La clave contra la obesidad es aumentar la ingesta de frutas, verduras y granos y evitar la comida chatarra y las gaseosas, además de reducir el tamaño de las porciones.
También es importante consumir vitaminas y minerales a medida que envejecemos, según recomienda la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. La vitamina B-12 nos protege de la anemia y males neurológicos, además de reducir el riesgo de infartos, derrames cerebrales, mal de Alzheimer, mal de Parkinson y osteoporosis. Y la D ayudaría a protegernos del cáncer de mama, colon y próstata.
3) No se aísle
Cuanto más conectado esté uno con la comunidad más años vivirá. La cardiopatía es uno de los riesgos que se reducen cuando pasamos más tiempo con los otros. Estar casado y tener amigos también influye.
4) Cuidado con el alcohol
Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine halló que una bebida alcohólica por día ayuda a bajar el riesgo de problemas cognitivos en mujeres. Los científicos dicen que el consumo moderado de alcohol reduce los coágulos sanguíneos y la presión arterial y eleva el colesterol bueno, el HDL.
5) No fume
6) Ejercite su cerebro
Mantener a nuestro cerebro ocupado nos ayuda a prevenir la demencia, el mal de Alzheimer y otros trastornos cognitivos. Por eso, no dude en aprender un idioma nuevo, hacer palabras cruzadas o leer.
7) Colabore con su médico
Es preciso que lo pongamos al tanto sobre cuáles son las enfermedades en nuestra familia, qué tipo de vida llevamos y el medio ambiente en el que nos movemos, entre otros detalles.
8) Aleje al estrés
9) Sea feliz
Cuanto más optimista es una persona más fuerte es su sistema inmunológico. Baja también el riesgo de sufrir un infarto.

TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:37 PM

España tendrá en el año 2050 cerca de 16 millones de personas mayores de 65 años

La publicación "Papeles de Economía" también indica que las mujeres españolas tienen la esperanza de vida más alta de la UE, con 87 años, 4 más que los varones

Jano On-line y agencias
15/07/2005

El 30% de la población española dentro de medio siglo tendrá más de 65 años. El envejecimiento es una realidad futura sin solución y ello implica que vivirán en el país cerca de 16 millones de personas mayores, más del doble que en la actualidad. Un dato es que 56.000 ciudadanos celebrarán su centenario en el año 2050.

Así se desprende del último número de la revista "Papeles de Economía", una publicación editada por la Fundación de las Cajas de Ahorro y de reconocido prestigio entre analistas y agentes sociales. El nuevo volumen se presentó en Zaragoza, en el marco de los actos programados con motivo del centenario de Caja Inmaculada.

Bajo el título "Transformación demográfica: raíces y consecuencias", un total de 27 autores han elaborado 19 artículos en los que se realiza un análisis pormenorizado de las tres variables que protagonizarán importantes cambios a medio plazo: la escasa natalidad, el envejecimiento de la población y los flujos migratorios. Pero la novedad del contenido radica en que los autores van más allá del estudio de las raíces y formulan sus propias hipótesis sobre cuáles serán las consecuencias de esta evolución demográfica.

"La información recogida en Papeles de Economía es buena y variada", calificó el catedrático de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid y coordinador de este último número de la revista, Rafael Puyol, quien destacó la importancia del tema tratado, ya que la demografía "es una disciplina que alumbra con las luces largas". Puyol consideró que son pocas las soluciones que existen al avance poblacional. La escasa natalidad en España es un hecho que ni siquiera los inmigrantes, que acabarán acomodándose al ritmo de vida del país, podrán cambiar.

"Incluso en el caso de que aumente el número de nacimientos -podrían alcanzarse tasas de 1,7 hijos por mujer- no podrían nunca reemplazar generaciones", opinó el catedrático. "Necesitaríamos una natalidad nigeriana, con una media de 7 hijos, algo impensable aquí", precisó.

A una paulatina reducción del número de jóvenes se contrapone una población cada vez más envejecida. Cumplir años "es una conquista social", valoró Puyol, pero tiene sus consecuencias directas sobre el aumento del gasto sanitario, el mercado laboral y el sistema de pensiones. En este último caso, los autores de este volumen recuerdan la necesidad de introducir reformas que aseguren un futuro de las pensiones en España.

Rafael Puyol consideró la inmigración "necesaria" para el futuro. La llegada de extranjeros juega un papel beneficioso para la demografía y la economía española. Sin ella, apunta la revista, el envejecimiento sería del 17,75%, mientras que el fenómeno de la inmigración reduce actualmente la tasa al 16,66%.

Además, el número de trabajadores que cotiza aumenta y se cubren los huecos de un mercado de trabajo muy segmentado. En este sentido, los autores proponen incentivar una cultura de aceptación de la mano de obra extranjera como elemento decisivo del mercado laboral.

La revista también indica que las mujeres españolas tienen la esperanza de vida más alta de la UE, con 87 años, 4 años por encima de la de los varones, que mantienen un nivel próximo a la media de los Quince, y algo superior a la de los Veinticinco.

Según Rosa Gómez Redondo, profesora de la UNED, la población española no ha cesado de "ganar terreno a la muerte" durante los últimos 50 años, alcanzando una esperanza de vida en conjunto tan sólo superada por la de Suecia. Esas elevadas tasas de longevidad (87 años en mujeres y 83 en hombres) han creado una situación en la que aproximadamente 1,1 millones de personas entre 75 y 80 años comienzan a sufrir alguna discapacidad e incluso a entrar en situación de dependencia.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:08 PM

La dieta de los mayores en España es más equilibrada que la del resto de la población

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales presentó el Informe 2004: Las personas mayores en España, que muestra abundates datos sobre la salud

Jano On-line y agencias
14/07/2005

La dieta de los mayores en España parece más equilibrada que la del resto de la población, aunque el peso corporal no se corresponde con la ingesta de alimentos, debido, sobre todo, a los hábitos nutricionales inapropiados adquiridos en edades previas, según datos del Informe 2004. Las personas mayores en España, presentado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Un 86% de los mayores consume fruta fresca a diario y sólo lo hace el 59,3% de los que tienen de 16 a 44 años, mientras que la carne es consumida a diario por el 14,4% de las personas de edad avanzada, pero la consumen el 22,8% de los jóvenes y adultos. Los mayores también ingieren más verdura y hortalizas y mucho menos embutidos y fiambres.

Pero el peligro, según indica el informe, existe en edades previas, pues la cronicidad de enfermedades motivadas por dietas insanas se arrastra hasta la vejez, aunque en ésta se modifiquen algunos hábitos. Aún así, más de tres cuartas partes de la población de 65 a 79 años tiene sobrepeso.

En lo que respecta al tabaco, entre la población mayor, los hombres fuman en mucha mayor proporción que las mujeres y, además, han dejado de hacerlo en proporciones muy altas debido a normas y costumbres sociales -el 95% de las mujeres de edad avanzada nunca fumaron-.

Otra cuestión diferente es el consumo de alcohol, puesto que uno de cada cuatro mayores bebe vino diariamente, los varones en proporciones que triplican o cuadriplican a las mujeres (40,2% frente a 18,6%).

El 19% de todos los accidentes los padecen las personas de edad destacando los, domésticos y de tráfico, según explica el informe. Las caídas en el hogar son las más frecuentes y se incrementan con la edad y aunque decrece la siniestralidad por accidente de tráfico, cambia el patrón de conductor y pasajero a peatón como víctima de atropello, especialmente en las zonas urbanas -el 45,2% de todos los ciudadanos atropellados en zona urbana son mayores-.

Apenas el 40% de la población mayor manifiesta tener un estado de salud bueno o muy bueno, aunque con una ligera tendencia creciente. Uno de cada cuatro mayores lo declara malo o muy malo. Esto se corresponde con el dato de que casi uno de cada dos personas mayores declaró haber padecido alguna enfermedad en el último año que le ha limitado su actividad habitual.

El tipo de dolencia predominante declarada por los mayores es osteomuscular, especialmente por las mujeres, ya que los hombres citan más problemas del corazón y aparato respiratorio. Mientras, los médicos diagnosticaron a los mayores principalmente hipertensión arterial (37,7%), seguida del colesterol elevado y enfermedades del corazón. Además, una de cada diez personas de edad tiene diagnosticada una depresión, siendo las mujeres las más afectadas aunque la muerte por suicidio o lesiones autoinflingidas -que se incrementa con la edad- es mayor en varones.

En cuanto a las enfermedades más frecuentes, el 23% de las personas de a partir de 65 años atendidas en un hospital, presentaban enfermedades circulatorias -primera causa de muerte-; un 12,5%, por causas digestivas; un 12,4%, respiratorias y un 11%, para el tratamiento de cáncer.

El cáncer, segunda causa de muerte y quinta de hospitalización, está más distribuido entre todos los grupos de edad pero la tasa de mortalidad entre adultos de 45-54 años y a partir de 85, sólo se ha multiplicado por dos, cuando la media lo hace casi por cuatro.

Entre las personas de edad, indica el informe, ocupan el primer lugar en orden de mortalidad los varones viudos, seguidos de los varones solteros, las mujeres viudas y solteras, los varones casados, separados y las mujeres casadas y separadas.

En las recetas médicas las cifras crecen significativamente a partir de los 50 años, pero sobre todo existe un crecimiento notable entre las mujeres de edad. De este modo, la mayor parte de la factura farmacéutica pública es consumida por los pensionistas -77,4% de todo el gasto que supone 1,1 billones de pesetas-.

Además, un 37,8% de las personas mayores de 65 años ha consultado con algún médico en las dos últimas semanas. Sin embargo, destacan las escasas visitas al dentista y al ginecólogo. Las tasas de utilización hospitalaria también se incrementan a partir de esta edad.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:07 PM

Agosto 01, 2005

Hay 26 mil desocupados que ya cobran la jubilación anticipada

RIGE DESDE FEBRERO UN REGIMEN ESPECIAL PARA LA CLASE PASIVA

Beneficia a personas con 30 años de aportes, con un haber promedio de $ 477. También hay 15 mil jubilados que están completando aportes en una moratoria.

Ismael Bermúdez.
ibermudez@clarin.com
Lunes | 01.08.2005

Ya son 26.144 las personas que están cobrando la jubilación anticipada por desempleo, que se puso en práctica en febrero pasado, con un haber promedio de 477 pesos mensuales, según los datos de la ANSeS. Y además se concedieron 15.067 jubilaciones a personas que tienen la edad jubilatoria y completaron los años de aportes faltantes adhiriendo a la moratoria previsional.
La prestación anticipada por desempleo es un beneficio para las mujeres con más de 55 años y los hombres mayores de 60 años, que cuentan con 30 años de aportes, pero que estaban desocupados al 30 de noviembre de 2004 y que siguen sin empleo.
Por la ley previsional esas personas no pueden jubilarse porque no tienen la edad mínima requerida de 60 años las mujeres y 65 años los hombres. Y al mismo tiempo, si están sin empleo, tienen problemas por la edad para reinsertarse en el mercado laboral. Por eso, y por el término de dos años (hasta enero de 2007), se votó una ley que determina que esas personas, si reúnen los 30 años de aportes, aunque no tengan la edad jubilarse, pueden acceder a la jubilación anticipada. En ese caso cobran la mitad del haber que les corresponderá cuando alcancen la edad jubilatoria, no menor a una jubilación mínima (hoy de 350 pesos).
En la ANSeS dijeron que a pesar de que cobran la mitad, el haber promedio es más elevado porque en general se trata de gente que tuvo durante toda su vida activa un empleo regular, con buenos sueldos, y que se quedó sin trabajo en los 90 por las privatizaciones o la flexibilidad laboral y luego por la crisis de 2001/2002.
Este es el caso de Mercedes González. Aunque cumple los 60 años recién en febrero, la mujer percibe —desde hace un mes— una jubilación anticipada algo superior a los 400 pesos.
"Yo tenía 32 años de aportes que acumulé al trabajar en una importante tabacalera", cuenta mientras aclara que el monto que hoy percibe dista bastante del haber que debería cobrar según el sueldo que tenía. Soltera y vecina de Congreso, la mujer "respiró" cuando le salió la jubilación anticipada ya que toda su indemnización quedó atrapada en el corralito, si bien pudo rescatar "algo" mediante un amparo.
Según el nuevo sistema, las personas que tienen la edad jubilatoria, pero les faltan años de aportes, pueden completarlos adhiriendo a la moratoria en un plan de hasta 60 cuotas. En ese caso, pueden jubilarse mientras van pagando las cuotas de la moratoria. El haber previsional dependerá del sueldo promedio de los últimos 120 meses y años de aportes. Y, en el caso de los afiliados a las AFJP, del saldo acumulado en la cuenta individual. La jubilación es de por vida y sólo se interrumpirá si el beneficiario deja de pagar la cuota.

RESPIRO. MIGUEL MEDINA LO ENCONTRO AL JUBILARSE COMO DESEMPLEADO. (
Luego de ocho años sin trabajo

Con 32 años de aportes previsionales, Miguel Angel Medina Romero, de 63 años, es hoy, una de las 26.000 personas que accedió a una jubilación estatal anticipada por desempleo.
El hombre dejó de trabajar en octubre de 1996 en lo que hoy es la sede central de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), ubicada en la avenida Córdoba al 700. Ese fue su último domicilio laboral, ya que a lo largo de los años trabajó en distintos edificios. El primero, recuerda, fue en Chacabuco al 400, donde funcionaba la ex Caja de Trabajadores Independientes.
"Dejé de prestar servicio hace ocho años", cuenta, con buena predisposición, en su departamento de Palermo.
Desde el último día en que trabajó —hace ocho años— hasta hace tres meses, cuando le salió la jubilación, el hombre intentó, sin éxito, varias búsquedas de empleo. Entre otras cosas, como vendedor. "Aunque uno ya era viejo para ciertas cosas", reflexiona. Pero el resultado no demoró en llegar: "El trámite salió muy rápido". Y dice que su historia previsional "era muy transparente", al no haber cambiado de trabajo.
Ahora, al menos, puede —junto con el sueldo de su pareja— proyectar algunas pequeñas metas. Aunque, se ocupa de aclarar, su anhelo más firme es duplicar el ingreso que percibe actualmente, apenas le toque soplar las 65 velitas.

Natalia Muscatelli

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:35 PM

Las personas mayores en España. Informe 2004

Análisis periódico de la situación de las personas mayores con datos estadísticos estatales y por comunidades autónomas. Indicadores demográficos, económicos, sociales, de salud y de servicios sociales.

Más información
http://www.imsersomayores.csic.es/estadisticas/informemayores/informe2004/index.html

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:42 PM

Boletín Portal Mayores número 29

Si desea acceder a la versión en pdf, por favor, visite el siguiente enlace:
http://www.imsersomayores.csic.es/boletin/2005/numero29/index.pdf

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:40 PM

Hacia un concepto de vejez digna que integra a todos

La construcción social de la discriminación por edad es un fenómeno de larga data que se instala de manera subrepticia en nuestras propias estructuras cognitivas por lo que objetivar sus manifestaciones, cada vez y en cada momento, resulte una tarea ardua y compleja que no siempre estamos en condiciones de asumir con la lucidez que se desea y requiere. Pero aquello no nos debiera eximir de proveernos de señales que nos permitan dilucidar cuál es el estado de situación en que nos encontramos para hacer frente a la multiplicidad de formas y expresiones que asume la discriminación a las personas mayores por razón de su edad.

Editorial Nº 67

Ximena Romero ximenaromero@gerontologia.org
Coordinadora de la RLG

Christel Wasiek wasiek@gmx.de – Asesora de la RLG
1 de Agosto de 2005.-

La discriminación por edad, se expresa en la imagen negativa que prima en nuestras sociedades respecto de la vejez y es el lenguaje, un ámbito crucial en el que se libra la batalla por restituir la vejez al campo del dominio de nuestra existencia como personas. Afanados como estamos en atrapar palabras y conceptos que reproducen representaciones negativas de la vejez, comenzamos a hablar en “positivo”, en términos que cargan la balanza hacia el otro extremo: A las imágenes de “pasividad”, oponemos la imagen de “actividad”; a la imagen de “inutilidad” oponemos la de “productividad”, y así pareciera que se van disolviendo como asunto del pasado, las bases sobre las cuales se asentó la exclusión y despojamiento de derechos intrínsecos que asisten a las personas adultas mayores.

Y aquel proceso de construcción e instalación de una imagen de la vejez en términos “positivos”, encierra también el riesgo de abrir un nuevo campo de discriminación en la medida que la arquitectura de la vejez no se puede escindir del contexto histórico social inmediato y de las biografías personales.

En este sentido, en el amplio espectro que conforma a la gerontología, existen los conceptos que permiten ver al adulto mayor con sus potenciales pero existen también otros que consideran a la vejez como una carga. Asumir aquello como las condiciones concretas a las cuales nos enfrentamos, puede ayudar a arribar a un enfoque en el que los conceptos, las palabras, denoten el estado de los procesos de recuperación de la vejez expropiada de nuestra existencia social. Y en esa búsqueda tal vez debiéramos preguntarnos si persistir en enfatizar la noción de “envejecimiento activo”, sea adecuado a las condiciones actuales; o si lo adecuado sería apostar sencillamente por denotar una vejez digna que no discrimine a nadie, que se haga cargo de la diversidad y que a la vez refunda en un concepto de derecho humano a la totalidad de nuestra existencia.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:32 PM

¿Un futuro no financiable?

futuro_no_financiable.jpgLa caída de las tasas de fertilidad y el aumento en la expectativa de vida eleva el número de jubilados.

Escribe Marcelo Risi, corresponsal de la BBC en España.
Lunes, 08 de abril de 2002

"El envejecimiento de las sociedades es el tema que dominará la agenda social mundial en los próximos años", afirmó este lunes el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan.

El conflicto que estalla entre la caída de las tasas de fertilidad y el aumento de la expectativa de vida, "continuará transformando a las sociedades de una manera sin precedentes", dice la ONU.

Desaparecen los contribuyentes


El envejecimiento de las sociedades "dominará la agenda social".

"Cada vez hay menos gente que trabaja para mantener a las generaciones mayores, que hoy son 600 millones de personas, pero que para el año 2050 sumarán 2.000 millones", advirtió Annan.

Según la ONU, la proporción de personas mayores de 60 años crecerá de un 10% actual, hasta el 21% en el 2050.

Asimismo crece la población menor de 15 años, abriendo un vacío en la fuerza laboral, que mediante sus contribuciones financia tanto gran parte del gasto público, como los seguros de pensiones para los jubilados.


Estudio de la ONU

Entre 1950-2000 la tasa de personas activas por jubilado cayó de 12 a 9, mientras que para el 2050, la ONU proyecta una disminución hasta 4 contribuyentes por jubilado. La creciente brecha entre jubilados y contribuyentes "es una tendencia irreversible", advierte un estudio de la ONU presentado en Madrid y que abarca el siglo comprendido entre los años 1950 y 2050.

Aumenta por lo tanto la carga sobre la población activa (comprendida entre las edades de 15 y 64 años).

Entre 1950-2000 la tasa de personas activas por jubilado cayó de 12 a 9, mientras que para 2050, la ONU proyecta una disminución hasta cuatro contribuyentes por jubilado.

Amenaza para países en desarrollo


¿Quién mantendrá a los ancianos del futuro?

El secretario general de la ONU respondió a la BBC que el problema del envejecimiento de las sociedades ya no sólo es una amenaza para las sociedades industriales, sino que por primera vez se constata también como motivo de alarma para los países en desarrollo.

Actualmente, casi el 20% de la población en las regiones desarrolladas del mundo supera los 60 años de edad, mientras que en el resto del mundo la proporción es del 8%.

Pero el mundo en desarrollo envejece a mayor velocidad.


Informe de la ONU

Las economías en vías de desarrollo tendrán cada vez menos tiempo para adaptarse a los restos del envejecimiento. En esta parte del mundo en 2050, las personas mayores representarán un 20% del total, frente a un tercio en el mundo desarrollado.

Por lo tanto, las economías en vías de desarrollo tendrán cada vez menos tiempo para adaptarse a los retos del envejecimiento.

Este problema "se suma a los desafíos que ya hoy enfrentan las economías en desarrollo", señala Kofi Annan.

Un llamado de atención

Frente a quienes dudan de la utilidad de este tipo de encuentros, donde la declaración final ya se conoce de antemano, Kofi Annan sostiene que el simple hecho de reunirse en torno a este tema ya sería un éxito en sí.

No obstante, y alejándose del fatalismo que para muchos sugieren las cifras presentadas por la ONU, en su estudio sobre el envejecimiento de la población mundial, el organismo concluye que "las consecuencias representan tanto enormes oportunidades como enormes desafíos para todas las sociedades".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:15 PM

Menos gente... y más vieja

menos_gente_mas_vieja.jpgEn el futuro estaremos menos apretados de lo que pensábamos (y más viejos).

La población mundial podría parar de crecer antes de lo esperado, según un informe realizado por un grupo de científicos.

BBC Mundo
Miércoles, 01 de agosto de 2001

En los próximos 70 años la población podría llegar a su punto más álgido y luego empezar a decrecer.

Al final del siglo, aseguran que el número de personas vivas llegará a los 8.400 millones. Casi mil millones menos de lo que Naciones Unidos ha previsto.

Sin embargo, va a haber variaciones regionales y muchos más viejos de los que hoy.


El total absoluto de la població continuará creciendo.

Los científicos, cuyo informe se publicó en la revista "Nature", aseguran: "Ha habido una enorme preocupación sobre las consecuencias del crecimiento de la población mundial para el medio ambiente y para el desarrollo social y económico".

Descenso lento

"Pero probablemente este crecimiento se acabará en el futuro próximo", dice el estudio.

Entre las previsiones de este grupo de científicos se advierte que:


* existe un 85% de posibilidades de que el crecimiento de la población frene antes de 2100.
* hay un 60% de posibilidades de que el total no exceda los 10 mil millones antes del fin del siglo y "alrededor de un 15% de posibilidades" de que entonces el total de la población ya sea menor que la de hoy.
* existe un 75% de probabilidad de que se haya llegado al máximo de población de la parte europea de la antigua Unión Soviética en el año 2000.

Las proyecciones a mediano plazo indican que la población llegará a su punto álgido alrededor de 2070 con 10.000 millones de personas, y luego decrecería hasta los 8.400 millones para 2100.


Las presiones físicas deberían ser menos de las esperadas.

Sin embargo, mientras dicen que la población ya está decreciendo en Europa occidental y la parte europea de la antigua URSS, la situación es otra en el resto del mundo.

"La población del norte de África y del África sub-sahariana podría doblarse" durante el mismo periodo, dicen los autores del informe, "incluso si tenemos en cuenta el incierto futuro del Sida".

"A causa de una recesión demográfica temprana, a mediados de siglo China tendría unos 700 millones de habitantes menos que la región del sur de Asia", dice el informe.

Población más vieja

Habrá también una diferencia muy grande respecto a la estructura poblacional.

"A nivel global la proporción de la población mayor de 60 años podría incrementarse del acutal 10% hasta un 22% en 2050.

"Al final del siglo llegará al 34% de la población y el envejecimiento de la estructura de edades llegará a todas las partes del mundo", aseguran.

Los científicos basan sus proyecciones en distintas variables, que incluyen la velocidad del decrecimiento de la fertilidad y el aumento de la esperanza de vida.

A excepción de África, donde la extensión del Sida en los primeros años del siglo será crucial, la esperanza de vida aumentarán en el resto del mundo.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:13 PM

Envejecer ¿cosa del pasado?

cosa_del_pasado.jpgRatas de 70 años se comportaban como si fueran 20 años menores.

Un grupo de científicos rejuveneció a un grupo de ratas de edad madura dándoles una combinación de suplementos químicos.

BBC Mundo
Martes, 19 de febrero de 2002

El descubrimiento generó esperanzas de que un día sea posible desarrollar drogas para contrarrestar el proceso de envejecimiento en los seres humanos.

Los investigadores suministraron a las ratas -que tenían el equivalente a 70 años-, una mezcla de dos químicos naturales que se consiguen en cualquier tienda de productos alimenticios saludables.

Según el Doctor Bruce Ames, director de la investigación, los efectos fueron increíbles.

"Sus cerebros estaban en mejores condiciones, se mostraban llenas de energía y en general su aspecto era mucho más jovial", dijo el Doctor Ames.

Combinación simple

Los químicos que se usaron en el experimento fueron ácido lipoico alfa y L-acetil carnitina, que normalmente se encuentran en las células del cuerpo.

La combinación de los dos químicos ha sido patentada por la Universidad de California, en Estados Unidos.

La compañía Juvenon, que explota los beneficios de esta patente ya ha empezado a realizar pruebas con esta mezcla en seres humanos.

De acuerdo a la doctora Caroline Bradley de la Sociedad de investigación sobre el envejecimiento, aunque estas son recién las primeras etapas de este experimento, sin duda son también los primeros pasos para mejorar la calidad de vida en la edad madura.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:11 PM

Si fumas, la piel envejece

la_piel_envejece.jpgLa piel de los fumadores pierde elasticidad.

Un grupo de científicos cree haber descubierto por qué los fumadores parecen más viejos que los que no fuman.

BBc Mundo
Viernes, 23 de marzo de 2001

Según un estudio, sólo con mirar la cara de una persona se puede saber si es fumador o no.

Los dermatólogos que publicaron su descubrimiento en la revista "The Lance" aseguran que fumar activa el gen responsable de la enzima que rompe el colágeno de la piel.

El colágeno es la principal proteina de la piel y la mantiene elástica.

Cuando comienza a desintegrarse, la piel se afloja y se producen las primeras arrugas.

Piel arrugada

Los científicos estudiaron la evolución de la piel de 14 fumadores y 14 no fumadores y encontraron importantes diferencias: los fumadores retienen más concentraciones del gen MMP-1, que rompe el colágeno.


Amanda Sandfor advierte del riesgo cosmético del fumar.

Según el profesor Young, "los fumadores tienen más arrugas y su piel tiende a ser más grisácea y pálida".

Young también advirtió de los peligros de la radiación solar ultra-violeta, que también puede tiener un efecto negativo en la piel de la cara.

Según la profesora Amanda Sandford, del grupo Action on Smoking and Health (ASH), esta noticia debería servir como señal de alerta, particularmente a los jóvenes.

"Para los fumadores la apariencia de madurez comienza en los primeros 30, cuando las primeras arrugas alrededor de la boca y de los ojo comienzan a aparecer", dice Sandford.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:09 PM

El reloj biológico puede adelantarse

reloj_biologico.jpgLas células de quienes padecen de arterosclerosis parecen nueve años mayores.

BBC Mundo
Domingo, 12 de agosto de 2001

El envejecimiento prematuro de las células podría estar relacionado con el endurecimiento de las arterias y con las enfermedades cardíacas, según ha descubierto un grupo de investigadores.

Las personas que padecen de enfermedades cardíacas son mayores que lo que su edad sugiere

Nilesh Samani, investigador. Todas las células tienen un ciclo de vida determinado, pero las células de quienes padecen de arterosclerosis no son similares a las personas sanas de su misma edad, sino que parecen pertenecer a personas unos nueve años mayores.

La arterosclerosis -el bloqueo de las arterias causado por la acumulación de grasas, depósitos de colesterol, hidratos de carbono y calcio- puede resultar en enfermedades cardíacas fatales.

Los científicos, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, plantean que, aunque sus investigaciones todavía se encuentran en una etapa temprana, podrían contribuir a que se entiendan mejor las causas de las enfermedades coronarias.

Envejecimiento de las células

Los investigadores, dirigidos por el catedrático Nilesh Samani, analizaron el ADN de glóbulos blancos extraídos del área enferma de algunas arterias.


La arterosclerosis puede provocar enfermedades cardíacas fatales.

Estudiaron las células de diez pacientes con cardiopatía coronaria aguda y de 20 personas sanas, y examinaron los telómeros, considerados los "relojes biológicos" de las células.

Los telómeros son las regiones al final de los cromosomas, que se encogen a medida que las células envejecen, entorpeciendo su funcionamiento.

Los telómeros de los pacientes con cardiopatía coronaria resultaron ser mucho más pequeños que los de los sujetos sanos, por lo que parecían nueve años mayores.

Causa desconocida

Todavía no se sabe con seguridad cuál es la causa de esto.

Podría deberse a la influencia de determinados factores de riesgo de enfermedades coronarias, como padecer de diabetes o fumar.


Los riesgos son mayores en el período neonatal.

También es posible que algunas personas nazcan con telómeros más cortos, lo que implicaría un envejecimiento más rápido de sus células, o que nazcan más pequeñas de lo normal y tengan que crecer a mayor velocidad, acelerando el reloj biológico.

Las enfermedades cardíacas poseen un componente genético y se ha sugerido que quienes tienen que crecer con mayor rapidez durante el período neonatal -los primeros 28 días de vida- tienen mayores probabilidades de contraerlas en su adultez.

"Las personas que padecen de enfermedades cardíacas son mayores que lo que su edad sugiere", dijo a la BBC el catedrático Samani.

"Una hipótesis es que el malfuncionamiento prematuro de las células de las arterias del corazón provoca la arterosclerosis", agregó.

Aplicaciones

Samani indicó que los resultados del trabajo de su equipo se podrían utilizar para vincular las tres teorías de los factores de riesgos, las causas genéticas y el bajo peso al nacer con la posibilidad de que los esfuerzos extraordinarios de crecimiento en la etapa neonatal provoquen enfermedades cardíacas.

También podrían emplearse con el objeto de estudiar las vías para frenar el encogimiento de los telómeros y tratar la arterosclerosis, aunque eso sería de mediano a largo plazo.

Samani y su equipo han incluido a otros pacientes en sus investigaciones, para ver si los resultados iniciales se repiten.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:07 PM

China hace frente al desafío de una población envejecida

china_envejecida.jpgSegún los estándares internacionalmente reconocidos, si las personas de 60 años de edad o más constituyen el 10 por ciento de la población de un país o de una región, dicha comunidad se considera una sociedad envejecida.

China Internet Information Center

En 2000, uno de cada 10 chinos tenía 60 años de edad o más. Los mayores de 65 años conformaban más del 7 por ciento de la población nacional, es un fenómeno que se espera que continúe por espacio de varias décadas.

Esto muestra que China ya es una sociedad envejecida.

La creciente proporción de ancianos en la población china tiene implicaciones económicas profundas para la sociedad y requiere de la toma de políticas y medidas correspondientes.

Aunque los impactos económicos todavía no son palpables, tenemos que actuar rápidamente para evaluar la situación y adoptar contramedidas apropiadas.

Primero, tal desarrollo demográfico afectará el patrón de las fuentes de empleo. Debido al incremento de la proporción de ciudadanos de la tercera edad en la población, habrá cada vez más trabajadores de edad avanzada.

En 1999, entre la mano de obra activa, los trabajadores de 45 o más años constituían el 24 por ciento, para un 19 por ciento más que en 1990. Se considera que la cifra se elevará en alrededor de un 37 por ciento antes de 2040.

El desafío supremo para una comunidad envejecida es cómo utilizar y cuidar de este sector vulnerable. Tal situación afectará el actual modelo de bienestar para los ancianos.

En China, se mantiene la tradición de que la familia se ocupe de sus ancianos en casa. Pero esta tradición encarará desafíos más fuertes en el futuro cercano a menos que se tomen a tiempos nuevas medidas complementarias.

La disminución sostenida del índice de natalidad desde mediados de los años setenta ha dado lugar a un número enorme de las familias de un solo hijo. Para el año 2010 aproximadamente, los padres de hijos únicos se habrán tornado frágiles o seniles, y los hijos deberán velar por ellos.

Considerando que los ciudadanos en la tercera edad viven más ahora, los muy ancianos dependerán de sus hijas e hijos, quienes, a su vez, ya tendrán edades avanzadas.

Tales cambios supondrán una presión considerable para el cuidado en el núcleo familiar.

Por otra parte, el número de los jubilados se está ampliando rápidamente y el gasto en pensiones está creciendo más rápidamente.

En 1978, había una persona jubilada por cada 30.3 empleados. En 1999, la relación se había elevado a una persona jubilada por solamente 3.7 empleados. Si las edades de retiro actuales se mantienen inalterables en 55 años para las mujeres y 60 para los hombres, el radio puede elevarse más, a una persona jubilada por cada 2.4 empleados antes de 2030.

Para entonces, el fondo de seguridad social para los ancianos no podrá cubrir todas las necesidades de los mismos.

Una población que envejece también tiene implicaciones potenciales para los modelos de consumo y de ahorro.

De acuerdo con la teoría del ciclo vital, cuando el proceso de envejecimiento alcanza cierto grado, la propensión a ahorrar dinero disminuye y la gente estará más inclinada a consumir. Al ser las familias una de las fuentes principales de acumulación de capital, esta tendencia erosionará de algún modo la fuente de fondos para la manufactura.

En la China actual, sin embargo, la gente todavía tiende a ahorrar para la vejez. El impulso de los ancianos hacia el consumo se verá refrenado en cierto grado.

Para compensar tales efectos negativos, es imprescindible abordar la cuestión desde diversas perspectivas.

Primero, el conjunto de la sociedad debe fomentar un ambiente social de respecto y cuidado hacia los viejos.

Los ancianos siguen siendo activos preciosos de la sociedad, así como una fuerza impulsora para el desarrollo social.

A largo plazo, cualquier política en favor de ellos beneficiará eventualmente a la generación más joven y a la de edad mediana.

Además, debe perfeccionarse el sistema legislativo que protege los intereses y los derechos de los jubilados. El mismo debe cubrir temas tales como el pago y la distribución de los fondos de jubilación, la gerencia y supervisión del fondo, las responsabilidades de las empresas de empleados jubilados, las políticas individuales de la asignación, y de los servicios médicos de geriatría.

Con todo, el requisito previo básico para ocuparse de los efectos negativos de una población envejecida reside en mantener el ritmo de desarrollo económico.

Actualmente, la causa principal de la llamada crisis de la seguridad social en algunos países occidentales no es la extensión del número de personas dependientes de una pensión. El culpable verdadero es el lento desarrollo económico que se suma al alto nivel de desempleo.

El desarrollo económico acelerado puede constituirse en garantía efectiva de los fondos de seguridad social, factor imprescindible en un país en vías de desarrollo como China.

Con recursos humanos abundantes y cargas sociales comparativamente pequeñas, la primera década del siglo XXI es un período dorado para que el país se aliste para alcanzar la cifra pico de una población envejecida.

Al aprovechar los recursos humanos, se debe garantizar las oportunidades de adiestramiento a los ancianos y personas de mediana edad.

Bajo las circunstancias especiales de China, el cuidado en el hogar familiar debe seguir siendo el modo básico de cuidado a los ancianos.

Tal tradición se ha preservado en toda Asia Oriental. Bajo la presión enorme de una población que envejece, incluso los países industrializados han comprendido el error de confiarse únicamente a un sistema de seguridad social para el cuidado de los ancianos y han comenzado a alentar la participación familiar.

Sin embargo, los servicios sociales asumirán gradualmente la responsabilidad por muchas de las funciones que todavía realizan las familias.

En las grandes ciudades, la combinación del cuidado en el núcleo familiar y los servicios comunitarios facilitará la vida a los ancianos que viven en zonas urbanas, a la vez que disfruta de cariño y cuidado de su familia y también de la comunidad.

Sin embargo, el grueso de la seguridad para los ancianos debe seguir descansando en las asignaciones sociales.

De acuerdo con la experiencia de los países desarrollados, el gobierno tiene responsabilidad de construir un sistema de seguridad social. Pero no basta con esto solamente.

Una red multipolar de seguridad -- incluyendo un fondo de jubilación público, ahorros individuales obligatorios y una política voluntaria complementaria de asignaciones -- serán el mejor enfoque en una sociedad que envejece.

De tal forma se evitarán los riesgos que implican depender exclusivamente del fondo de seguridad social, contribuyendo a la sostenibilidad del mismo.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:00 PM

Revolución demográfica, problema u oportunidad

La sociedad europea está cambiando en muchos aspectos, pero, probablemente, el elemento que más nos va a afectar en la consideración de nuestras naciones es el cambio demográfico en el que estamos inmersos. Así, Europa va a ser en pocos años un territorio con una población envejecida y con una población inmigrante procedente de otros territorios que conforme el mercado laboral y nuestra nueva configuración social.

ALFONSO JIMENEZ
EL MUNDO / Domingo 14 de abril de 2002

Este rasgo-predicción de una población que ha envejecido, sostienen los demógrafos, será especialmente grave en nuestro caso. En España hemos pasado de 1978 (con tasas de natalidad de las más altas de Europa) a 1998 (con la tasa más baja del mundo) de una cifra de nacimientos anuales superior a 650.000 a una cifra en torno a los 350.00. Esto es, casi la mitad. El problema pasó por las maternidades, luego por la educación primaria y secundaria y ahora está afectando tanto a la educación superior (¿que hacemos con la capacidad educativa que hemos generado?) como al mercado laboral.

Como todos los hechos sociales, el tener una población envejecida supone riesgos y oportunidades y las empresas deben estar atentas al fenómeno para, como siempre, convertir una amenaza en una oportunidad.

Es evidente que, desde el punto de vista del mercado, una población envejecida se configura como un grupo potencial de consumo diferencial en cuanto a la demanda de productos y servicios, especialmente si las nuevas y futuras personas mayores tienen capacidad de compra. Pensemos que no sólo tendremos nuestros ancianos en el país, sino que, día a día, estamos recibiendo más jubilados del resto de Europa que eligen nuestro país como destino de vida para la jubilación por la combinación de calidad de vida, protección social y prestaciones, y, especialmente, por razones climáticas y sociales (hospitalidad y bajo nivel de delincuencia).

Sin embargo, desde el punto de vista laboral, la realidad social del envejecimiento presenta algunos desafíos.

Primero se disminuye la población activa local, con la consecuente llegada de inmigrantes para cubrir las necesidades de trabajo generadas por una economía en niveles de crecimiento superiores a la media europea y con un fuerte peso del sector servicios, especialmente en turismo, ocio o entretenimiento, que ya está en torno al 11-13% dependiendo de qué consideremos por dicho sector, de nuestro PIB. Además, con fuerte previsión de crecimiento sostenido hasta alcanzar, según los expertos, un 16% de nuestro PIB.

Dicho sector es altamente demandante de trabajadores sin alta cualificación pero con una gran vocación hacia los otros. En este sentido, España debería aspirar a convertirse en la mejor escuela mundial del servicio y, sin embargo, la mayor parte de los trabajadores de dicho sector llegan a él sin cualificación específica, muchos de ellos además sin una fuerte vocación.

Tener que gestionar personas diversas es una de las conclusiones claves de una población envejecida. Y para ello hay “ciencia”, “técnicas”, y nosotros las tenemos que aprender rápidamente.

Cuando hay menos trabajadores, cuando la oferta es escasa, existe el riesgo de tener que poner más euros sobre la mesa para atraer y retener a los mejores. El trabajador gana libertad porque, sin duda, tendrá una opción de elección.

Otra consecuencia de este proceso será la necesidad de gestionar mejor el empleo, tener que buscar los “caladeros adecuados” y poner los “cebos” más atractivos. La función de empleo será más compleja, pues siempre habrá más competencia por los mejores.

Alargar la permanencia de las personas, retrasar la jubilación, flexibilizarla para hacerla atractiva será otro reto de la nueva realidad. Y ello está en línea opuesta a las prácticas actuales de considerar a los mayores como obsoletos, lentos, inútiles y caros. En este contexto, las prejubilaciones y las jubilaciones anticipadas se convierten, además de en una obsesión de alto coste económico y social, en un despilfarro de conocimientos y experiencia que, sin tener por qué, dejan de ser útiles para la empresa y la sociedad.

Flexibilizar el resto significa pasar paulatinamente de una actividad laboral desenfrenada al retiro de una manera no traumática ni para la persona ni para la organización. No todo el mundo se debe retirar a la misma edad y nadie debería pasar de trabajar ocho horas diarias a no trabajar ninguna de un día para otro.

Evidentemente, la empresa debe buscar nuevos roles y modelos abiertos de utilización del talento más experimentado.

Los costes de la Seguridad Social serán mayores para atender a una población envejecida. Es preciso hacer modificaciones en las prestaciones para poder soportar sistemas públicos generosos.

Ello nos llevará a la necesidad de las empresas, para con sus empleados, de dotarles de planes de previsión social complementarios que garanticen niveles de vida razonables y prestaciones suficientes de salud, jubilación e, incluso, de dependencia.

Por cierto, que en torno al negocio de la dependencia de la tercera edad se generarán más servicios y miles de nuevos puestos en los próximos años.

En el ámbito del empleo, los mayores deberán también incrementar su actividad a la hora de buscar “caladeros” e, incluso, deberán considerar pasar personas asentadas en el grupo de la inactividad a la población en disposición a trabajar (población activa).

En este sentido, se plantean soluciones como facilitar la plena integración de la mujer al trabajo, incluso la mujer mayor que nunca lo ha hecho, o establecer modelos de organización del trabajo por horas para estudiantes. Pensemos, a este respecto, que hoy hay más de 1.5 millones de estudiantes en nuestras universidades que si trabajasen dos horas diarias darían al país 60 millones de horas mensuales de trabajo.

En definitiva, el envejecimiento de la población debe ser considerado como un fenómeno de crucial importancia y de evidentes consecuencias no sólo sociales, sino también empresariales. Así lo demuestra el estudio Demografía, Mercado Laboral y Gestión de Personas, que hemos desarrollado y así lo ratifican algunas de las ideas que se han manejado estos días en Madrid en la II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.

La empresa no debe dar la espalda al fenómeno, ya que es el gran cambio de una nueva sociedad. Aprendamos y saquemos ventajas de lo que, ahora, se presenta como una amenaza.

Alfonso Jiménez Director General Watson Wyatt

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:57 PM

LA REVOLUCION DE LAS PENSIONES EN CHILE

Un fantasma recorre el mundo. Es el fantasma de la quiebra de los sistemas públicos de pensiones. El sistema de pensiones de reparto que ha prevalecido a lo largo de todo este siglo tiene una falla fundamental, originada en una concepción errónea del comportamiento humano: destruye el vínculo entre contribuciones y beneficios, en otras palabras, entre responsabilidades y derechos. Cuando esto sucede en una escala masiva y durante un período largo de tiempo, el resultado final es un desastre.

por José Piñera

Dos factores exógenos agravan los resultados de este error estructural. Primero, la tendencia demográfica mundial hacia una caída en la tasa de natalidad y, segundo, los avances médicos que alargan la vida de las personas. Por lo tanto, cada vez serán menos los trabajadores activos en relación al número de personas jubiladas. Puesto que tanto el alza de la edad de jubilación como aquella de las cotizaciones tienen un límite, tarde o temprano el sistema tiene que reducir los beneficios prometidos, señal inequívoca de un sistema en bancarrota.

Bien se reduzcan los beneficios mediante la inflación, como en la mayoría de los países en vías de desarrollo, bien mediante cambios legislativos, el resultado final para el trabajador jubilado es el mismo: ansiedad en su edad avanzada, creada, paradójicamente, por la inseguridad inherente del sistema al que se llama de "seguridad social".

En 1980 el gobierno chileno decidió "agarrar el toro por las astas". Una reforma radical sustituyó un sistema de pensiones operado por el gobierno por un sistema nacional de capitalización individual administrado por empresas privadas.

Después de 16 años de operación los resultados hablan por sí mismos. Las pensiones en el nuevo sistema privado son ya entre 50 y 100 por ciento más altas. Los recursos administrados por los fondos de pensiones ascienden a los 25 mil millones de dólares, lo que equivale a alrededor del 40 por ciento del Producto Nacional Bruto (PNB). Más aún, al mejorar el funcionamiento de los mercados laborales y de capital, el nuevo sistema de pensiones ha sido una de las reformas claves que ha elevado el crecimiento de la economía desde un 3 por ciento histórico por año a un 7.0 por ciento promedio durante los últimos 12 años. También es cierto que la tasa de ahorro chilena ha aumentado al 27 por ciento del PNB y la tasa de desempleo ha bajado al 5 por ciento desde que se realizó la reforma.

Las pensiones han dejado de ser un problema gubernamental, despolitizando así a un gran sector de la economía y permitiendo a los individuos tener mayor control sobre sus vidas. El defecto estructural ha sido eliminado y el futuro de las pensiones depende del comportamiento individual y del desarrollo de los mercados.

El éxito del sistema privado de pensiones chileno ha llevado a otros siete países latinoamericanos a imitarlo. Hace tres años, Argentina, Perú y Colombia adoptaron una reforma similar. En 1995, Uruguay realizó también una reforma similar, aunque muy parcial. Y en 1996, México, Bolivia y El Salvador aprobaron leyes que crean sistemas de pensiones de capitalización individual, que se pondrán en marcha en 1997.

La reforma chilena está sirviendo de modelo a muchos países del mundo. Incluso en los Estados Unidos se está empezando a debatir seriamente la privatización del sistema público de pensiones que seimplantó allí hace más de 60 años y que ha llegado a constituir el mayor programa gubernamental, con un gasto superior a los 350 mil millones de dólares anuales (un gasto superior al presupuesto de defensa durante la Guerra Fría).

Sirva como indicación del poder de las ideas decir que hasta expertos de la República Popular China han venido a Chile para estudiar el sistema privado de pensiones. Uno de los resultados es esta disputa particularmente interesante que ha sido reportada por The Economist:


Usualmente hay más acritud que comedia en la larga lucha entre Inglaterra y China sobre el futuro de Hong Kong. No obstante, una sonrisa pudo haber aparecido en la cara de Chris Patten, gobernador de Hong Kong, al frustrar China sus planes de introducir un sistema de pensiones de reparto en la colonia. Zhou Nan, el representante de la China comunista en Hong Kong señaló que el Sr. Patten, quien es un conservador británico, estaba tratando de traer "costosas ideas eurosocialistas" a Hong Kong [11 de Febrero de 1995].


Es posible que antes de entrar en el nuevo milenio, varios otros países, incluyendo todos los del continente americano, hayan privatizado sus sistemas de pensiones. Esto representaría una devolución masiva de poder del Estado hacia los individuos, promoviendo así la libertad, el crecimiento económico, y evitando la pobreza, especialmente durante la vejez.

El modelo chileno

Bajo el sistema de capitalización individual, lo que determina el nivel de la pensión de un trabajador es el capital que éste acumula durante su vida de trabajo. Ni el trabajador ni el empleador contribuyen al Estado. Tampoco cobra el trabajador una pensión gubernamental al jubilarse. En cambio, a lo largo de su vida como trabajador, ahorra obligatoriamente un 10 por ciento de su sueldo. El empleador deposita mensualmente esa cantidad en una cuenta de capitalización individual que pertenece al trabajador. Este porcentaje se aplica solamente a los primeros 25.000 dólares de ingresos anuales. De tal manera que, a medida que suben los salarios, los trabajadores tienen mayor libertad para realizar contribuciones voluntarias.

Un trabajador puede contribuir un 10 por ciento adicional de su salario mensual, que también está exento de impuestos, a una cuenta de ahorro voluntario, si es que desea jubilarse prematuramente u obtener una pensión más alta.

El trabajador elige una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) para administrar su cuenta de capitalización individual. Estas compañías no pueden realizar ningún otro tipo de actividades y están sujetas a una vigilancia estricta por parte del gobierno para que garanticen una cartera diversificada de bajo riesgo, y para prevenir el robo o el fraude. Una entidad gubernamental independiente, la Superintendencia de AFP, que es altamente técnica, fue creada para ejercer esta labor. Por supuesto, existe ingreso libre a la industria de las AFP.

Cada AFP opera el equivalente a un fondo mutuo que invierte en acciones, bonos y otros instrumentos financieros que se transan en mercados formales. Las decisiones de inversión son realizadas por cada AFP. La ley establece los límites máximos tanto para los tipos de instrumentos como para la composición total de la cartera. No hay obligación alguna de invertir en bonos gubernamentales. La AFP y el fondo mutuo que ella administra son dos entidades distintas. Esto es así para evitar que las inversiones del fondo mutuo, que son propiedad de los trabajadores afiliados, se vean afectadas, en caso de que una AFP quiebre.

Los trabajadores tienen la libertad de cambiarse de una AFP a otra. Por esta razón existe una competencia entre las compañías por lograr mejores retornos, elevar la calidad del servicio, y cobrar comisiones más bajas. Al afiliarse, cada trabajador recibe una libreta en la cual puede actualizar sus saldos de capital cuando así lo desee, y además la AFP está obligada a enviarle cada tres meses un estado de cuenta que le informa cuánto ha acumulado, las contribuciones acreditadas y el rendimiento de sus fondos. Tanto las cotizaciones del trabajador como las ganancias de las inversiones de la cuenta de capitalización individual están libres de impuestos. Al jubilarse el trabajador, paga impuestos a la renta sobre la cantidad que retira como pensión.

La reforma chilena incluyó a los trabajadores del sector privado y del público. Los únicos excluídos fueron los miembros de la policía y de las fuerzas armadas, cuyo régimen de pensiones está diseñado como parte de su salario y sistema de trabajo. (Aunque en mi opinión les iría mejor con una cuenta de capitalización individual.) Todos los trabajadores dependientes deben tener una cuenta de capitalización individual. Los trabajadores independientes pueden, si así lo desean, entrar en el sistema de capitalización individual, lo que provee un incentivo a los trabajadores informales para que se unan a la economía formal.

Existe una pensión mínima garantizada por el Estado, y financiada con recursos tributarios generales, para todo trabajador que haya aportado durante un mínimo de 20 años al sistema de cuenta individual. (Aquellos trabajadores que no han cotizado durante 20 años pueden solicitar, si lo requieren, una pensión asistencial de menor nivel.)

El sistema también incluye un seguro contra la muerte prematura y la invalidez. Cada AFP ofrece esta cobertura a sus clientes, obteniendo un seguro de vida y de invalidez colectivo de una compañía de seguros privada. Esta cobertura se paga con una contribución adicional del trabajador, actualmente de aproximadamente un 2,9 por ciento de su salario, que incluye la comisión para la AFP.

El nivel de ahorro obligatorio del 10 por ciento fue calculado asumiendo un rendimiento real durante toda la vida laboral del 4 por ciento anual, de tal manera que el trabajador común acumule dinero suficiente en su cuenta de AFP como para obtener una pensión de alrededor del 70 por ciento de su salario final.

La denominada edad legal para la jubilación es 65 años para los hombres y 60 para las mujeres. Estas edades, que eran las edades de jubilación tradicionales en el sistema de reparto, no se discutieron en la reforma, dado que no son caraterísticas estructurales del nuevo sistema. Pero el significado de la palabra "jubilación" en el sistema de capitalización individual es diferente al tradicional. Primero, los trabajadores pueden continuar trabajando después de la edad legal de jubilación. Si lo hacen, pueden retirar mensualmente de su cuenta la pensión correspondiente y no tienen la obligación de seguir ahorrando el 10 por ciento de su salario. Segundo, los trabajadores con ahorros suficientes en sus cuentas como para disponer de una pensión equivalente al 50 por ciento de su salario promedio durante los diez últimos años (siempre y cuando sea superior a la pensión mínima) pueden elegir jubilarse prematuramente.

El significado real del umbral de los 65 ó 60 años es el siguiente: a) Hasta esa edad el trabajador debe continuar ahorrando un 10 por ciento de su salario a su cuenta de capitalización individual, a no ser que haya elegido la jubilación prematura (significando la posibilidad de retirar su dinero mediante una pensión mensual, sin que ello implique necesariamente su retiro de la fuerza laboral); b) Para recibir la pensión mínima garantizada por el Estado, si fuera necesario, el trabajador debe llegar a esa edad.

Pero de ninguna manera hay una obligación de dejar de trabajar a ninguna edad, ni tampoco de continuar trabajando o ahorrando una vez que se haya asegurado una pensión "razonable".

Algunas personas desean trabajar para siempre; otras quieren dedicarse lo antes posible a su vocación verdadera o a sus pasatiempos. El sistema de reparto no permite la satisfacción de estas preferencias individuales, excepto a través de la presión colectiva para obtener, por ejemplo, una edad de jubilación prematura para grupos de votantes poderosos. En otras palabras, la realidad tiene que ser mutilada, pagándose así un precio en términos de felicidad humana.

El sistema de capitalización individual, por el contrario, permite que las diferentes preferencias personales se traduzcan en decisiones individuales que produzcan el resultado deseado. En las sucursales de muchas AFP hay terminales de computadoras que permiten al trabajador calcular el valor de su futura pensión y la fecha en que quiere jubilarse. El trabajador puede señalar el monto de la pensión que espera recibir y pedirle a la computadora que le indique cuánto debe depositar mensualmente para alcanzar esa meta a la edad en que desea jubilarse. Por supuesto, él puede ajustar sus decisiones a medida que pasa el tiempo, dependiendo del rendimiento de su fondo de pensión. Lo fundamental es que el trabajador puede determinar la edad de jubilación que desea, de la misma manera que una persona puede hacerse un traje a la medida.

Al jubilarse, el trabajador puede elegir entre dos mecanismos. En un primer caso, un jubilado puede usar los ahorros en su cuenta de capitalización individual para comprar una pensión vitalicia (para él y sus dependientes) con una compañía de seguros privada, la cual le garantiza un ingreso mensual constante de por vida, actualizado por la inflación (el mercado de capitales chileno ofrece bonos indexados para que las compañías puedan realizar sus inversiones). La otra alternativa para el jubilado es dejar sus fondos en la cuenta de capitalización individual y hacer retiros programados, los cuales están sujetos a límites basados en las expectativas de vida del jubilado y de sus dependientes. En este caso, si él muere, los fondos restantes en su cuenta forman parte de su herencia. En ambos casos, un jubilado puede retirar de golpe los fondos en exceso de aquellos necesarios para obtener una pensión vitalicia o retiros programados mensuales equivalentes al 70 por ciento de sus últimos salarios.

Con el sistema de capitalización individual, la población activa no subsidia las pensiones de los jubilados. Por lo tanto, en contraste con el sistema de reparto, no existe el conflicto intergeneracional y la eventual bancarrota a medida que envejece la población.

La cuenta de cada trabajador es totalmente portátil. Dado que los fondos deben ser invertidos en instrumentos comerciables, la cuenta de capitalización individual tiene un valor diario y por lo tanto es fácil de transferir de una AFP a otra. Al no entorpecer la movilidad del trabajador tanto dentro de un país como internacionalmente, el sistema de capitalización individual ayuda a crear flexibilidad en el mercado laboral, y no subsidia ni penaliza a los inmigrantes.

Las personas optan cada día más por trabajar unas cuantas horas al día o bien interrumpir sus vidas laborales, especialmente en el caso de las mujeres y de la gente joven. En los sistemas de reparto estos estilos flexibles de trabajo crean el problema de llenar los espacios en las cotizaciones. Esto no sucede con el esquema de capitalización individual en el cual las cotizaciones interrumpidas no representan ningún problema.

La Transición

Un desafío es definir un sistema de capitalización individual; otro, en países donde ya tienen un sistema de reparto, es diseñar la transición al sistema de capitalización. Por supuesto, la transición debe tomar en cuenta las características particulares de cada país, especialmente las necesidades referentes a la situación presupuestaria.

En Chile definimos tres reglas básicas para la transición:

1. El gobierno garantizó a los jubilados que sus pensiones no serían afectadas por la reforma, ya que sería injusto reducirles sus beneficios a esta altura de sus vidas.

2. Todo trabajador que estuviese cotizando en el sistema de reparto tuvo la opción de quedarse en ese sistema o de cambiarse al nuevo sistema de capitalización individual. Aquellos que dejaron el sistema antiguo para entrar al nuevo recibieron un "bono de reconocimiento". (Este bono cero cupón estáindexado y tiene una tasa de interés real del 4 por ciento.) El gobierno lo paga cuando el trabajador llega a la edad legal de jubilación. Los bonos se pueden transar en los mercados de capitales secundarios, de tal manera que se pueden utilizar para obtener una jubilación adelantada. Este bono refleja los derechos adquiridos anteriormente bajo el sistema de reparto. De esta manera, un trabajador que hubiera cotizado durante años no tuvo que empezar de cero cuando entró en el sistema nuevo.

3. Las personas que se van incorporando a la fuerza laboral ingresan al sistema de capitalización individual. La puerta del sistema de reparto se cerró dado que era insustentable. Este requisito asegura el fin definitivo del sistema antiguo una vez que el último trabajador que permaneció en el mismo alcance la edad de jubilación (de ahí en adelante, y durante un período de tiempo limitado, el gobierno sólo tiene que pagar las pensiones).

Después de varios meses de debate nacional sobre las reformas propuestas y un enorme esfuerzo educativo y de comunicación con el fin de explicar el nuevo sistema a la gente, la ley de reforma de las pensiones fue aprobada el 4 de Noviembre de 1980. (La economía política de esta reforma esta narrada en mi libro, El Cascabel al Gato, 1991).

La ley estableció una fecha clara de inicio (1 de Mayo de 1981) del nuevo sistema de AFP. En Chile, al igual que en la mayor parte de los países del mundo, el día 1 de Mayo es el día del trabajo. Los símbolos son importantes y escogimos esta fecha de nacimiento del sistema privado de pensiones para permitirle a los trabajadores celebrar ese día no como uno de lucha de clases, sino como el día en que ganaron la libertad de controlar sus recursos para el retiro y se liberaron de "las cadenas" del seguro social estatizado.

Junto con la creación del nuevo sistema, se terminó con la ilusión de que hay tanto una cotización empresarial como una cotización del trabajador al seguro social. Desde un punto de vista económico, todas los aportes son finalmente pagados por la productividad marginal del trabajo, dado que el empresario considera todos los costos laborales--ya sean las cotizaciones al seguro social o el salario--al tomar las decisiones sobre contratación y pagos. Para la transición se redefinió la cotización empresarial como salario bruto y de allí se deduce el aporte del trabajador. El sistema hace evidente y transparente que todas las cotizaciones las paga el trabajador y evita la manipulación política de las tasas. Por supuesto, el nivel final de los salarios es determinado por las fuerzas del mercado.

El financiamiento de la transición es un asunto muy técnico que cada país debe resolver de acuerdo a su propia realidad. El Banco Mundial (en Envejecimiento Sin Crisis, 1994) estimo la deuda implícita del sistema chileno de reparto en 1980 en alrededor del 80 por ciento del PNB. (El valor de esa deuda se había reducido con un ajuste al sistema de reparto dos años antes, especialmente con la eliminación de los regímenes especiales.) El mismo estudio afirma que "Chile demuestra cómo un país con un sistema bancario razonablemente competitivo, un mercado de capitales que funciona bien, y estabilidad macroeconómica puede financiar déficits de transición grandes sin repercusiones considerables sobre las tasas de interés."

Chile utilizó cinco métodos simultaneamente para financiar la transición al sistema de capitalización individual:

1. Como los aportes que se necesitan en el sistema de capitalización individual para financiar pensiones adecuadas son inferiores a aquéllos en el sistema público, la diferencia entre ambos se utilizó temporalmente como una tasa de aporte a la transición sin reducir los salarios netos o incrementar los costos laborales para el empresario.

2. El financiamiento de la transición se compartió con generaciones futuras a través de emitir bonos del estado a tasas de interés del mercado. Estos bonos a largo plazo fueron comprados principalmente por las AFP como parte de sus carteras de inversión. Cabe destacar que ésta no es una "deuda nueva" sino sólo el reconocimiento de una fracción de la "deuda implícita" del sistema de reparto.

3. La necesidad de financiar la transición fue un incentivo importante para reducir el excesivo gasto gubernamental. Durante años, el director de presupuestos pudo utilizar este poderoso argumento para rechazar nuevos gastos o para reducir programas gubernamentales innecesarios. Por lo tanto, el Estado ha contribuído de manera importante al incremento del ahorro nacional, otro efecto indirecto de la reforma de las pensiones.

4. El incremento en el crecimiento económico promovido por el sistema de capitalización individual hizo aumentar a su vez las recaudaciones tributarias. Cabe destacar que Chile está teniendo un superávit anual de alrededor del 2-3 por ciento del PNB en su presupuesto fiscal.

5. Cinco años después de haberse iniciado el nuevo sistema, y una vez que los fondos de pensiones habían acumulado recursos sustanciales, comenzaron a privatizarse las grandes empresas estatales. Los recursos obtenidos por el Estado no fueron cuantiosos, ya que las empresas no estaban en buenas condiciones al privatizarse, pero contribuyeron marginalmente a financiar la transición.

Los Resultados

El sistema chileno privado de pensiones ya administra un fondo de inversiones de 25 mil millones de dólares. Esta inversión de capital a largo plazo no sólo ha ayudado a fomentar el crecimiento económico, sino que también ha estimulado el desarrollo de instituciones y mercados financieros eficientes. La decisión de crear el sistema de capitalización individual en primer lugar y de privatizar las grandes empresas públicas después resultó en una "secuencia virtuosa". Le ofreció a los trabajadores la oportunidad de beneficiarse del aumento en la productividad de las compañías privatizadas al permitirles, gracias a una subida en los precios en las acciones, capturar una parte apreciable de la riqueza creada durante el proceso de privatización.

Existen alrededor de 15 AFP. Algunas pertenecen a conglomerados bancarios o de seguros. Otras son propiedad de los trabajadores o están ligadas a asociaciones empresariales. Algunas incluyen la participación de compañías financieras internacionales, como lo son AIG, Aetna, Citicorp, y el Banco Santander. Algunas de las AFP más grandes se cotizan en la bolsa de valores chilena y, recientemente, una de ellas hizo una emisión de ADR en Wall Street (ayudada por la clasificación crediticia de los bonos del estado chileno de "A-").

Uno de los resultados notables del nuevo sistema ha sido el incremento en la productividad del capital en la economía chilena y, por lo tanto, la tasa de crecimiento económico. Los fondos de pensión privados han hecho al mercado de capitales más eficiente y han afectado fuertemente su crecimiento en los últimos años. Los vastos recursos que las AFP administran han promovido la creación de nuevos instrumentos financieros. Otra de las contribuciones de la reforma de las pensiones a la operación solvente y transparente de los mercados de capital ha sido la creación de una industria doméstica de clasificación de riesgo y la mejora de la dirección corporativa. (Las AFP nombran directores externos independientes en las compañías en las que tienen acciones.)

Desde que el sistema empezó a operar el 1 de Mayo de 1981, la rentabilidad promedio en términos reales (por encima de la inflación) ha sido del 12 por ciento anual (tres veces mayor que el rendimiento del 4 por ciento estimado). Por supuesto, el rendimiento anual ha mostrado las oscilaciones intrínsecas al libre mercado--yendo de menos 3 por ciento a más del 30 por ciento en términos reales--pero lo que cuenta es el rendimiento promedio a largo plazo.

Las pensiones bajo el sistema de capitalización individual han sido significativamente más altas que bajo el sistema antiguo que administraba el Estado, el cual requería de un impuesto al salario del 25 por ciento. Según Sergio Baeza, coeditor del libro Quince Años Después: Una Mirada Al Sistema Privado de Pensiones (1995), el jubilado promedio de una AFP ya está recibiendo una pensión igual al 78 por ciento de sus ingresos anuales promedios durante los últimos 10 años de su vida laboral. Adicionalmente, los trabajadores, al jubilarse, tienen la posibilidad de retirar sus "excesos de ahorros" (aquellos que estén por encima del umbral del 70 por ciento del salario). Si se incluyese ese dinero en el cálculo del valor de la pensión, el valor total de ésta se acercaría al 84 por ciento del salario. Los beneficiarios de las pensiones de invalidez o de desempleo también reciben en promedio 70 por ciento de sus salarios.

Así el nuevo sistema de pensiones ha contribuído significativamente a reducir la pobreza al incrementar la certeza y el valor de las pensiones de vejez, de viudez, orfandad, e invalidez. También ha contribuído mediante el efecto indirecto pero muy poderoso de incrementar el crecimiento económico y el empleo.

El nuevo sistema ha eliminado la inequidad del sistema antiguo. Algunas personas creen que los esquemas de pensiones de reparto redistribuyen los ingresos desde los trabajadores ricos hacia los más pobres. Sin embargo, varios estudios recientes demuestran que, una vez tomadas en cuenta ciertas características relativas a los ingresos de los trabajadores y al funcionamiento del sistema político, los sistemas públicos generalmente redistribuyen el ingreso hacia los grupos de trabajadores más ricos y poderosos.

Conclusión

No es sorprendente entonces que el sistema de capitalización individual en Chile haya demostrado ser tan popular y haya ayudado a promover la estabilidad del país. Los trabajadores aprecian que el sistema es justo y que a través de sus cuentas de pensiones tienen un interés directo y visible en la economía. Como una fracción sustancial de las acciones emitidas por las compañías chilenas más grandes pertenecen a los fondos de pensiones privados, los trabajadores son de hecho inversionistas en la prosperidad del país.

Cuando el sistema de capitalización individual se inauguró en Chile en 1981, los trabajadores tuvieron la opción de entrar al nuevo sistema o de permanecer en el antiguo. Medio millón de trabajadores (una cuarta parte de la fuerza laboral) se afilió al nuevo sistema en tan sólo el primer mes. Hoy día, el 93 por ciento de los trabajadores están en el sistema de capitalización individual.

A medida que vaya desapareciendo el sistema de pensiones estatal, los políticos ya no decidirán acerca de las pensiones. Así, las pensiones ya no serán un tema de conflicto político y de demagogia en tiempos de elección, como lo fueron en el pasado. Los ingresos de una persona al jubilarse dependerán de su propio trabajo y del éxito de la economía, no del gobierno o de las presiones de ciertos grupos de interés.

Para los chilenos las cuentas de pensiones representan ahora derechos de propiedad reales y visibles, y son las fuentes de seguridad para el retiro. Se ha calculado que el activo más importante del chileno promedio ya no es su auto usado o su pequeña casa (probablemente todavía hipotecada), sino el capital en su cuenta de capitalización individual.

Finalmente, el sistema de pensiones privado está teniendo consecuencias políticas y culturales importantes. Los trabajadores chilenos eligieron cambiarse al nuevo sistema, a pesar de que conocidos líderes sindicales y políticos les recomendaron que no lo hicieran. Pero los trabajadores se preocupan mucho sobre los asuntos relacionados con sus vidas, tales como las pensiones, la educación, y la salud. Por consiguiente, basan sus decisiones sobre estos temas pensando en sus familias y no según las tendencias políticas del momento.

Efectivamente, el nuevo sistema de pensiones le da a los chilenos un lazo personal con el desarrollo de la economía. El trabajador chileno promedio no es indiferente al comportamiento de la Bolsa de Valores o a las tasas de interés. Cuando los trabajadores sienten que son dueños de una fracción del país, no a través de los líderes del partido ni a través de un Politburó, ellos comprenden y se adhieren en mayor medida al libre mercado y a los valores de una sociedad libre.

Esta es una historia breve de un sueño que se ha hecho realidad. La lección final es que las únicas revoluciones con éxito son aquellas que confían en el individuo y en las maravillas que el individuo puede hacer cuando es libre.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:55 PM