Gerontología Universidad Maimónides

Noviembre 30, 2005

Revista Tiempo

Ya está disponible el número 17 de nuestra revista TIEMPO (Psicogerongología). Este número incluye una primera parte de los trabajos presentados en el reciente 1° Congreso Iberoamericano de Psicogerontologia (realizado entre los dias 3 y 5 de noviembre en la Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina).
Los artículos están disponibles en
Revista Tiempo

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:17 PM

Genética del envejecimiento: ¿cómo y por qué se muere?

genetica_del-envejecimiento.jpgEnvejecer y morir: ¿destino inexorable?
Envejecer nos toca a todos, con algo de suerte. Pero mucho no se sabe aún sobre el por qué de la longevidad. En Turingia está comenzando a investigarse el proceso molecular del envejecimiento y la muerte.

CP | www.dw-world.de | Deutsche Welle.
30-11-2005

Existen aproximadamente 12 teorías sobre el envejecimiento, cada una de ellas basada en la interacción del organismo con el medioambiente. La referente al envejecimiento celular supone que es el oxígeno, necesario para la vida, el que también ocasiona la muerte de las células, ya que al consumirse y transformarse en energía despide sustancias que dañan el núcleo celular: las radicales libres.

Otras teorías lo definen como el deterioro funcional del individuo en el aspecto psicológico, biológico y social. Lo que no está claro todavía es qué sucede a nivel molecular para que un organismo decaiga hasta morir.

Enigmas celulares comienzan a dilucidarse

¿Por qué envejecemos? ¿Qué es lo que hace que las células dejen de reproducirse y lleven al organismo a la Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Hermann Dörnemann, el hombre más viejo de Alemania, festejando su cumpleaños Nr. 110 en Düsseldorf.muerte? ¿Se puede envejecer con salud? ¿Cómo decide el cuerpo cuántos años vivirá y cuándo tiene que morir? ¿Es posible intervenir en este proceso y llegar a revertirlo? Estas son algunas de las preguntas que se plantea el grupo de investigadores del Instituto Fritz-Lipmann de la ciudad de Jena.

Lo que se intenta averiguar, según Peter Herrlich, director del Instituto, es “si el lapso vital de un organismo está determinado genéticamente. Esto es muy discutido. El otro tema que nos ocupa, y que también es muy importante, es la investigación de enfermedades de la vejez como el Parkinson y el Alzheimer”, comenta Herrlich.

El paso del tiempo, programado en el DNA

Hasta el momento los científicos han descubierto numerosos genes que influyen en el proceso de envejecimiento en ensayos con bacterias, gusanos y moscas de la fruta. La desventaja en estos casos es que, en la edad adulta de dichos organismos, las Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Los estudios del DNA son la clave.células dejan de reproducirse, al contrario de lo que sucede en el organismo humano. Pero el investigador Christoph Englert descubrió que existe un pez carpa, originario de Turquía, que muere exactamente a los tres meses de vida. El por qué es un enigma. “Se desarrolla y muere a los tres meses no sólo en su hábitat natural, los charcos, sino también en condiciones óptimas de laboratorio”, cuenta Englert. En un perfecto biorritmo y con alimento adecuado muere inexorablemente a los tres meses. Sólo un factor hace que perviva un mes más: el resveratrol, una sustancia presente en el vino tinto.

El pez pone sus huevos en el barro, y en el Instituto se simula este medio con turba puesta a secar. De allí salen a los tres meses los embriones. Se lo cría para poder realizar mutaciones en sus genes y poder comparar los miles de millones de piezas que componen su DNA con la herencia genética de los seres humanos.

El Instituto coopera con la Universidad de Kiel, en el norte de Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Llegar a viejo no significa que la vida se termine. Alemania. Allí se reúne y tipifica el DNA de personas de más de 95 años a fin de poder determinar cuáles son los genes responsables de la longevidad.

Con un presupuesto nacional y estatal anual de 20 millones de euros, los investigadores tienen mucho por hacer aún, ya que el tema es candente. En especial el aumento de la expectativa de vida en los países occidentales requiere estudiar las condiciones sanitarias en las que el organismo humano puede llegar a una edad mayor.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:21 PM

Conozca la dieta para hipertensos para evitar fármacos

Si Ud tiene hipertensión, o conoce a alguien que la padezca, debe saber que con una dieta apropiada y con ejercicios se puede llegar a evitar la farmacoterapia. A continuación, una guía completísima -elaborada por En Plenitud- que posibilita la reducción del nivel de sodio en la sangre.

Recuerde que antes de adoptar cualquier dieta debe siempre consultar a su médico.

Urgente 24
30/11/2005

Las enfermedades del corazón y de los conductos sanguíneos son la primera causa de muerte en el mundo. Las personas con hipertensión, o presión arterial elevada, son más propensas a desarrollar estas enfermedades. Es por eso que disminuir una presión sanguínea elevada es de vital importancia.
En la mayoría de los casos la hipertensión no puede ser curada. Sin embargo, puede ser manejada con éxito a partir de cambios en el estilo de vida y/o con medicación. La reducción de la cantidad de sodio en la dieta, por sí misma, puede hacer que los niveles de presión sanguínea bajen e, incluso, vuelvan a los parámetros normales.
Con la apropiada selección de los alimentos, una dieta tendiente a elevar la presión arterial puede ser modificada y equilibrar la incorporación de nutrientes, vitaminas y minerales.
* ¿Cuánto sodio consume?
El sodio, por supuesto, es esencial para una buena salud. Mientras que la mayoría de los americanos consumen un promedio de 4000 a 6000 mg diarios, el límite diario recomendado para el público general no debe superar los 2400 mg.
Alguien con presión arterial elevada, en primer lugar, debe consultar a un doctor para ver cuánto sodio debería consumir a diario. Como referencia, en cualquier caso, 2000 a 3000 mg (de 2 a 3 gramos) serán suficientes.
La primera, y más importante, fuente de sodio en todas las dietas es la sal; que es uno de los dos minerales que la componen (el otro es el cloruro). Una cucharadita de té contiene 2300 mg de sodio, es decir, una ración diaria entera.
No obstante, el sodio no se encuentra sólo en la sal; también está “escondido” en muchas otras comidas que forman parte de la dieta, principalmente en alimentos procesados o envasados. Los envases de los alimentos suelen hacer referencia a la cantidad de sodio contenida en el interior del producto.
Esta es una información que, en muchos países, las empresas deben incluir obligatoriamente en sus packagings. Sin embargo, muchas personas no entienden lo que significan estas especificaciones. Apréndelo a continuación:
“Bajo sodio” significa que la comida tiene 140 mg o menos de sodio por porción.
“Muy bajo sodio” significa que la comida tiene 35 mg o menos de sodio por porción.
“Libre de sal” o “Sin sal” significa que la comida tiene 5 mg o menos de sodio por porción.
“Ligero en sodio” significa que la comida tiene al menos un 50% menos de sodio que su versión original.
“Reducido en sodio” significa que la comida tiene al menos un 25% menos de sodio que su versión original.

* Tips para bajar la presión arterial
¿Acostumbra a leer las etiquetas de los alimentos? La mayor parte del sodio en las dietas provienen de la comida. Revise las especificaciones de nutrición en cuanto al contenido de sodio en las etiquetas.
Elija comidas rotuladas como “Bajo sodio”, “Muy bajo sodio” o “Sin sal”, y busca los ingredientes que indiquen alto contenido de sodio.
Cualquier ingrediente que contenga la palabra sodio, como por ejemplo, fosfato disódico, glutamato monosódico (MSG), benzoato de sodio, hidróxido de sodio, nitrito de sodio, propionato de sodio, y sulfato de sodio significa que la comida tiene alto contenido de sodio. Los alimentos horneados o cocidos con polvo de hornear o levadura química también pueden ser generosos en sodio.
Por otra parte, debe limitar el consumo de comidas procesadas con alto contendido de sodio. Éstas incluyen a las carnes ahumadas y curadas, y algunas preenvasadas, alimentos congelados y enlatados, y la mayoría de las sopas y condimentos.
Asimismo, es aconsejable sacar el salero de la mesa y hacer las comidas más sabrosas utilizando hierbas y especies. Mientras cocina, experimente con hierbas frescas y secas o deshidratadas, tales como cebollas, ajos, albaca, orégano, perejil, ajíes rojos y negros, romero, y polvos de cebolla y ajo. Todos estos agregan sabor sin sodio.
Si deseas sustituir la sal, deberás ser cuidadoso con el reemplazante de elijas. No todos los sustitutos de la sal están libres de sodio. Algunos contienen sodio pero en menor cantidad que una sal de mesa normal. Una vez más, el consejo es que leas las etiquetas.
En caso de que estuviera tomando una medicación para la presión arterial, debería consultar a tu cardiólogo sobre qué tipo de sal utilizar en las comidas.
En cualquier caso, deberá mantener tu cuerpo en un peso saludable y ejercitar regularmente. Éstos son requerimientos muy importantes para controlar la hipertensión. Si tiene sobrepeso, simplemente una modesta pérdida de peso puede significar la mejoría de tu presión arterial.
El ejercicio regular (por supuesto, con la aprobación del médico y la supervisión de un entrenador) es importante en cuanto a que ayuda a perder el peso y, luego, a mantenerlo estable. En resumen, la actividad física ayuda a controlar los niveles de presión arterial.
Tal vez, ésta sea la parte que menos te guste: debes limitar el consumo de alcohol. En muchas personas, el consumo excesivo de alcohol eleva la presión anterior. Por lo tanto, se recomienda a las personas hipertensas limitar el consumo de alcohol a no más de onza diaria. En ese sentido, a modo de referencia, recuerda que un vaso de vino tiene ocho onzas y una lata de cerveza tiene seis.
Finalmente, coma una cantidad adecuada de comidas ricas en potasio. El potasio, otro mineral esencial para la buena salud, trabaja junto con el sodio para regular la presión arterial. Existen estudios que han demostrado que las personas que consumen más potasio tienen niveles de hipertensión más bajos que aquellas que consumen menos.
Las fuentes más ricas de potasio son las frutas, tales como el melón, las barreras, la sandía, las naranjas y el jugo de naranjas. Asimismo, las papas, la espinaca y el calabacín son importantes proveedores de potasio.
Nota importante: si está tomando una medicación para la presión arterial, como puede ser un diurético, consulte a un doctor antes de utilizar sustitutos de la sal que contengan grandes cantidades de potasio.
* Menú modelo

Desayuno: Jugo de naranja - 1/2 taza
Almuerzo: Spaghetti con salsa marinara baja en sodio - 1 1/2 taza
Cena: Pechuga de pollo asada - 100 g

Desayuno: Harina de avena - 1 taza
Almuerzo: Ensalada verde - 1 taza
Cena: Calabaza asada - 1/2 taza

Desayuno: Leche desnatada o descremada - 1 taza
Almuerzo: Aderezo bajo en sodio - 1 cuchara
Cena: Ensalada de pasta con aderezo bajo en sodio 1/2 taza

Desayuno: Tostadas de harina de trigo - 2 rodajas
Almuerzo: Pan Italiano - 1 rodaja
Cena: Arrollado de harina de trigo - 1 unidad

Desayuno: Margarina baja en sodio - 1 cucharadita
Almuerzo: Margarina baja en sodio - cucharadita
Cena: Margarina baja en sodio - 1 cucharadita

Desayuno: Azúcar - 1 cucharadita
Almuerzo: Manzana - 1 unidad
Cena: Cóctel de duraznos - 1/2 taza

Desayuno: Banana - 1 unidad
Almuerzo: Jugo de Uvas - 1 taza
Cena: Leche desnatada o descremada - 1/2 taza
* Grupos alimenticios
Leches y lácteos. Recomendados: leche, quesos bajos en sodio, yogurt. Evitar: quesos comunes, queso común.
Nota: elige siempre leches, yogurt y quesos bajos en grasas.
Vegetales. Recomendados: vegetales frescos, vegetales congelados sin salsa, jugo de tomate bajo en sodio, jugo de vegetales bajo en sodio, vegetales enlatados bajos en sodio. Evitar: vegetales enlatados, vegetales congelados en salsa.
Frutas. Recomendados: frutas frescas, frutas congeladas y enlatadas, y jugos de frutas. Evitar: ninguno.
Harinas y Granos. Recomendados: todos los granos y panes enriquecidos, galletas o bizcochos bajos en sodio, rosetas de maíz bajas en sodio, crácker. Evitar: papas fritas, tortilla chips, pasteles.
Carne y substitutos de la carne. Recomendados: carnes magras, frescas o congeladas, pescados, mariscos, carne de cerdo magra sin sal, atún envasado en agua, salmón enlatado sin sal agregada, nueces sin sal, semillas, manteca de maní baja en sodio, arvejas secas, habichuelas, lentejas. Evitar: carnes curadas, carnes procesadas, carnes ahumadas, perros calientes, salchichitas, panceta, panceta canadiense.
Misceláneas. Recomendados: caldos bajos en sodio, pimientos, especias, vinagre, jugo de limón, ketchup bajo en sodio, mostaza baja en sodio, escabeche bajo en sodio, salsa de ají picante, condimentos de ajo y cebolla, salsa baja en sodio. Evitar: sal de ajo, sal de cebolla, ketchup y mostaza comunes, escabeche.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:29 AM

Noviembre 29, 2005

CÓMO ENFRENTAR LOS CAMBIOS DÍA A DÍA

La Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (A.L.M.A.) invita el próximo martes 6 de Diciembre de 2005, a las 19 hs., en Lacarra 78 (Capital Federal), a la Charla Informativa a cargo del Lic. Gustavo Stein sobre el tema: “CÓMO ENFRENTAR LOS CAMBIOS DÍA A DÍA”. La entrada es libre y gratuita. Informes al: 4671-1187

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:21 PM

CEREBRO SANO A PESAR DE LOS AÑOS

No se pierden tantas neuronas como se creía.
Lo importante es mantenerlas bien conectadas.

Leer Nota Completa

Boletín ALZHEIMER del Prof. José Manuel Martínez Lage

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:15 PM

El hipoparatiroidismo en ancianos se asocia a un riesgo duplicado de insuficiencia cardíaca

Un estudio publicado en "Archives of Internal Medicine", realizado con pacientes de edad avanzada, indica que los afectados por hipoparatiroidismo asintomático se enfrentan a un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva, aunque no de otras enfermedades cardíacas ni de muerte.

Jano On-line
29/11/2005

Médicos suizos de la Universidad de Lausana explican que el hipoparatiroidismo asintomático ha sido asociado en varios estudios con varios factores de riesgo cardíaco, aunque los datos existentes en relación con morbimortalidad cardiovascular eran limitados.

Examinaron la relación entre el hipoparatiroidismo y el riesgo de insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, ictus, arteriopatía periférica y muerte en un grupo de 2.730 varones y mujeres de 70 a 79 años.

Se detectó hipoparatiroidismo en 338 participantes (12,4%), y se observó que, cuando este trastorno es moderado a grave, el riesgo de insuficiencia cardíaca congestiva era aproximadamente el doble que en el resto de personas sin hipoparatiroidismo o con formas leves del mismo.

La enfermedad no se asoció a un mayor riesgo de cardiopatía isquémica, ictus, arteriopatía periférica ni mortalidad cardiovascular o por cualquier causa.

Archives of Internal Medicine 2005;165:2460-2466

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:14 PM

Noviembre 28, 2005

I Concurso Periodístico Intergeneracional: jóvenes estudiantes y mayores de 80 años

Mediante un sorteo entre estudiantes de tres universidades españolas y personas mayores de 80 años que viven en centros residenciales, se formarán las parejas que trabajarán en un relato. El lema: Tienes una historia que contar.

Redacción (28/11/2005)
Canal Solidario.org

Alrededor de 60 años son los que separan a los concursantes de este certamen que tiene como principal objetivo fomentar el diálogo entre ambas generaciones. Unos aportan las vivencias, los recuerdos y las anécdotas de una historia de su vida y los otros los conocimientos para plasmarlo en el papel.
Mediante un sorteo entre los estudiantes de tres universidades españolas y las personas mayores de 80 años que viven en centros residenciales, se formarán las parejas que trabajarán en un relato a presentar a concurso. La clave del concurso es la entrevista que han de mantener el estudiante y el mayor sobre alguna de las vivencias de éste último.
La temática de los relatos es variada e interesante. Los mayores recrearán escenas del pasado que pueden versar sobre acciones de guerra, locuras de amor, trabajo, la aventura de tu vida, yo estuve allí, las he pasado canutas, los buenos momentos... El único requisito es que el mayor ha de dar su visto bueno al relato antes de presentarlo ante el jurado.
El certamen es un proyecto de la Fundació Viure i Conviure de la Obra Social de Caixa Catalunya, dirigido y gestionado por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España e ideado y desarrollado por Esto es Vida. En su primera edición sólo se desarrollará en Madrid pero espera extenderse a todo el territorio nacional.
Los premios del concurso son diferentes. El mayor de la pareja podrá hacer realidad el sueño de su vida que habrá escrito previamente en la inscripción. El joven verá su relato, junto con los de los finalistas, publicado en los medios nacionales, en boletines de asociaciones y en publicaciones universitarias, aparte de ganar 6.000 euros. Para el resto de finalistas se repartirán 10.000 euros.
Los estudiantes que quieran participar deben inscribirse antes del 21 de diciembre. Los mayores deberán contactar con la dirección de su centro residencial o con los trabajadores sociales del mismo para solicitar su inscripción.

Canal Solidario-One World España, 2005

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:14 AM

A reír en serio

Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa.
En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos. Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor y lo promueven de manera práctica.

Contribución del Lic. Eduardo A. Triana Álvarez
La Habana - Cuba

Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia.

La risa es un fenómeno complejo, que involucra aspectos fisiológicos y psicológicos de quien la experimenta como son:
• relajación de los músculos, con disminución del tono muscular
• proceso de regresión, es decir, un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa
• mecanismo de expresión, ya que a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos reír y la situación social no lo permite
• contrapartida de emociones negativas, a pesar de la frecuente asociación entre la risa y el llanto, la primera se muestra como lo opuesto a ciertos estados emocionalmente muy negativos como la cólera, el deseo de venganza,

Científicamente, se ha comprobado que la risa franca, la carcajada, aporta múltiples beneficios: rejuvenece, elimina el estrés, las tensiones, la ansiedad, la depresión, adelgaza, es beneficiosa para los problemas cardiovasculares y respiratorios. Nos ofrece aceptación, comprensión, alegría y relajación.
Recientes estudios sobre la capacidad de las carcajadas para combatir todo tipo de enfermedades indican que mientras reímos liberamos gran cantidad de endorfinas, responsables en gran parte de la sensación de bienestar.

Investigadores del Instituto de Neurología de Londres y de la Universidad de York, en Toronto, Canadá, realizaron una indagatoria (publicada en la revista Nature Neuroscience) acerca del sitio exacto del cerebro en el que un chiste o una situación se transforman en risas y carcajadas. La institución concluyó que es el córtex prefrontal medial el área a la que hay que agradecer nuestro sentido del humor.

En una singular asociación médica estadounidense figura como mérito extraordinario de sus miembros la condición de payaso. Se trata de la American Association for Therapeutic Humor (AATH), fundada hace una década y con medio millar de miembros, entre los que abundan los profesionales sanitarios . Los últimos presidentes de esta asociación, “comprometida con el avance del conocimiento y la comprensión del humor y la risa en relación con la curación y el bienestar”, según reza en sus estatutos, han sido Patty Wooten, una enfermera con 25 años de experiencia y 20 años como payasa profesional; Ed Dunkelblau, psicólogo clínico, y el actual Steven M. Sultanoff, también psicólogo clínico además de humorista. Entre los miembros de la AATH hay también investigadores orientados al estudio de la risa y la risoterapia, y otros que trabajan en el campo de la psiconeuroinmunología, como el neurólogo estadounidense Barry Bittman, que estudia cómo las emociones afectan al sistema inmunológico. En 20 segundos de ruidosas carcajadas, es equivalente a realizar 3 minutos de ejercicios aeróbicos, según el psiquiatra estadounidense William Fry de la Universidad de Stanford (galardonado por la AATH por su dedicación de toda una vida al humor terapéutico)

El tema ha sido llevado a la pantalla del cine, cuando el famoso actor cómico y dramático Robin Williams encarnó a "Patch Adams", un médico de Virginia Occidental, que inició en los años 70 –siendo estudiante- la aplicación de la risa en Estados Unidos para tratar a los niños con diversas dolencias. Con ello intentó revolucionar la relación tradicional médico paciente. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la terapia de la risa en hospitales de EEUU, Suiza, Alemania y Francia. Ha visitado Cuba en varias ocasiones llevando la risa a varios hospitales pediátricos, en especial las salas de Oncología pediátrica.

Aunque algunos consideren a la risa y el sentido del humor algo sin importancia, han sido abordados por importantes pensadores, como Aristóteles, Sigmund Freud, Immanuel Kant, Thomas Hobbes y Oscar Wilde, en la actualidad, se ha comprobado lo positivo de esta acción que se conoce como risoterapia, ella por sí sola, no es magia de un día, pero sus beneficios se han podido comprobar a largo plazo.

FRASES CÉLEBRES

El anciano rió estentórea y gozosamente, agitando su anatomía de la cabeza a los pies, y terminó diciendo que aquella risa era dinero, pues disminuía las cuentas del médico".
Mark Twain, en Tom Sawyer

La risa es el sol que ahuyenta el invierno del rostro humano.
Victor Hugo

La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa.
Mark Twain

Nada prende tan pronto de unas almas en otras como esta simpatía de la risa.
Jacinto Benavente

La risa nos mantiene más razonables que el enojo.
Pedro Marcos Gastón Duque de Levis

Es verdad que optamos por la risa en casi todas las situaciones, con excepción de una que otra visita al dentista.
Joseph Heller

Sentir que se ríe de nosotros algo al mismo tiempo inferior y más fuerte que uno es espantoso.
Gilbert Keith Chesterton

El tiempo que pasa uno riendo es tiempo que pasa con los dioses.
Proverbio japonés

¡Cuántas cosas hay en una risotada! Es la clave secreta con que se descifra un hombre entero.
Thomas Carlyle

La risa no es más que la gloria que nace de nuestra superioridad.
Thomas Hobbes


Reírse de todo es propio de tontos, pero no reírse de nada lo es de estúpidos
Erasmo de Rotterdam

La vida es demasiado importante para tomársela en serio
Oscar Wilde

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:56 AM

Noviembre 27, 2005

Para curarse en salud, receto prevención y tener un hobby

iermoll.jpgENTREVISTA A ROBERTO H. IERMOLI, PROFESOR DE CLINICA MEDICA

La cuestión de la salud debe ser abordada desde un punto de vista biopsicosocial, dado que es notorio que los factores sociales y emocionales son determinantes en el desarrollo de las enfermedades.

Marcelo A. Moreno
27.11.2005 | Clarín.com | Zona

Y si empezamos por el principio? ¿Qué se considera buena salud?

—La definición, digamos, de la Organización Mundial de la Salud, es que se trata del estado de perfecto bienestar físico, psíquico y mental. Y es correcto porque se aparta del concepto reduccionista que sostenía que una enfermedad tiene una causa y que eliminando esa causa, el paciente se curaba. Hoy abordamos la cuestión de la salud y de la enfermedad desde un punto de vista biopsicosocial, es decir, un entramado de lo social y lo psicológico que produce modificaciones a nivel celular, subcelular, a nivel de los tejidos. Hoy sabemos que males tan comunes como las contracturas, la fibromialgia, el colon irritable, las cistitis intersticiales, las dispepsias tienen un correlato en el sistema de emociones, el sistema límbico.

# ¿Cuál era el origen de esa idea que usted califica de reduccionista, el clásico en la medicina?

—En realidad no es tan clásico, porque el padre de la medicina, Hipócrates, tenía un concepto similar al de hoy, es decir, una visión integradora de mente y cuerpo. En el siglo XVII aparece con Descartes un nuevo paradigma: la separación mente-cuerpo, es decir, el dualismo. Los descubrimientos del siglo XVIII y XIX, entre ellos los de Pasteur, además del avance científico que significaron, consolidaron ese modelo biomédico: cada enfermedad tiene una causa y si la atacamos, se produce la cura.

# ¿Y cómo es el proceso que produce el cambio del paradigma?

—Es a comienzos de la década del 70, con el desarrollo de la psiconeuroinmunoendocrinología, se determina la importancia del estrés, de los modificadores psicosociales en el desarrollo de la enfermedad. Un hecho puntual: los tripulantes de la Apolo XI que habían logrado el primer alunizaje eran sin duda hombres sanísimos, elegidos entre cientos y cientos. Pero se comprobó cómo en pocos días el estrés agudo les produjo déficits serios en el sistema inmunológico, además de una serie de síntomas sin precedentes. Entonces en 1977 George Engel acuña para la medicina el término biopsicosocial.

# Y eso sirvió para tratar las nuevas enfermedades, ¿no? Porque no hace mucho, en términos históricos, que se vive en las grandes ciudades, en un medio artificial que tiene pocos vestigios de la naturaleza...

—Por supuesto. Entonces se desarrollan las patologías urbanas como el sedentarismo. Y, fundamentalmente, el estrés, que está unido a la presión por la productividad, las agresiones del ruido, del tránsito, del smog...

# El miedo por la inseguridad...

—Justamente, el estado de hipervigilancia, el alerta continuo. Todo eso termina expresándose en enfermedades como el intestino irritable o las dispepsias. Esto, siempre tomando en cuenta el factor genético, la herencia, que es clave. Porque toda patología es genética más ambiente.

# Contra ese cuadro, vayamos a algo muy elemental: ¿qué me receta para estar bien de salud?

—Yo le diría, muy en general, que sería muy bueno que usted se procurara de una alimentación sana, hiciera actividad física y tuviera un hobby. Es notable en el consultorio y en los análisis clínicos la diferencia entre quienes tienen un pasatiempo y quienes no. Porque un hobby, algo que usted hace por placer, que no se relaciona con su actividad productiva habitual, le proporciona unas periódicas minivacaciones mentales, un cable a tierra.

# ¿Usted habla de un deporte?

—Sí, puede ser un deporte, siempre y cuando no sea competitivo. Pero también puede ser la jardinería, la cocina, el yoga, la danza, la natación, el ciclismo... Encontrar una actividad placentera que nos saque de las preocupaciones y tensiones cotidianas.

# Algo que nos lleve como a otro mundo y que nos haga felices....

—Es que la felicidad es un antídoto contra la enfermedad.

# Hablando de enfermedad, ¿cuándo se prende la alarma?

—La cuestión es no llegar a la alarma. Fíjese usted que desde, digamos, 1900 a 1990 la expectativa de vida creció unos treinta años. Pero de 1970 a 2000 en los países desarrollados pegó un salto de seis años. ¿Y a qué se debió? Básicamente, a la prevención de las enfermedades cardiovasculares con una alimentación sana que controla el colesterol, la práctica regular del ejercicio físico y eludir el riesgo del tabaquismo. En síntesis, hoy la medicina es mucho más prevención, educación para la salud que la cura.

# No llegar a la instancia de intervenir....

—Claro, y cuanto antes comience la prevención, mejor. Por eso es tan importante que la educación para la salud empiece en la escuela. Que allí se aprendan los hábitos sanos, que allí se advierta, por ejemplo, sobre los problemas que puede traer la comida chatarra. Y es muy importante que arranque en la escuela porque los chicos mismos se convierten en promotores de salud.

# Cuando usted habla de alimentación sana, habla de....

—De una dieta basada en frutas, verduras, cereales, lácteos descremados, carnes blancas, especialmente el pescado, todo eso combinado con el ejercicio físico....

# Y los malos de esa película, ¿vendrían a ser...?

—Fundamentalmente las grasas saturadas. Las que vienen en los embutidos, en los quesos más estacionados, la manteca, las frituras... Todo eso termina, por ejemplo, en lo que se llama el síndrome metabólico, que es la consecuencia del incremento del perímetro de la cintura, es decir, tener grasa intraabdominal. Si esa situación se prolonga en el tiempo puede desembocar en diabetes, en hipertensión arterial, en una enfermedad coronaria.

# Tenemos una dieta sana y ejercicio regular. ¿Qué más hay que hacer para no enfermarse?

—Básicamente, exámenes periódicos de salud... Ir al médico.

# Usted es clínico. En una época en la que cada vez más la medicina tiende a hiperespecializarse, ¿qué papel les queda?

—Creo que un papel fundamental. El médico clínico o internista es justamente el especialista en medicina del adulto: se ocupa de la atención de ese paciente u hombre sano, comparte responsabilidades con los especialistas y adelanta la prevención de las enfermedades, a partir del conocimiento que tiene de la persona.

# Ahora, con todo el negocio que significa la medicina, la medicina privada, en el marco de la hiperespecialización, ¿es posible seguir con el modelo de atención personalizada?.

—Yo vengo y estoy en el hospital público y soy un convencido de que el reloj atenta contra la relación médico-paciente. Las presiones del manejo gerenciado de la medicina llevan a dividir a los pacientes por módulos: módulo hipertensión, módulo cardiopatía, etc.. Y eso elude un concepto elemental, que es que es imposible que haya dos pacientes iguales aunque tengan el mismo sexo, edad, profesión y aparentemente la misma patología.

# ¿Usted dice que el hospital público, aun con sus tan notables deficiencias, ofrece una atención más personal?

—Es muy difícil ser terminante. Pero lo que le puedo asegurar es que, a pesar de sus falencias sobre todo tecnológicas, los residentes del hospital pasan muchas horas al lado de los pacientes y los conocen en profundidad. Piense que un residente está doce horas en el hospital y establece vínculos muy sólidos con las personas que atiende allí.

# Es decir que a pesar de todos los esfuerzos oficiales sobre todo de la década pasada, el hospital público sobrevivió....

—Por supuesto. Sin él sería imposible la atención de gran parte de la población en un país con el 40 % de sus habitantes bajo la línea de pobreza.

# Mala praxis aparte, que es harina de otro costal, ¿qué es lo peor que le puede pasar al paciente con el médico?.

—Yo diría que se sienta mal y después de examinarlo y examinar sus análisis, el médico le diga que no tiene nada. Porque el síntoma lo padece igual.

# Y el paciente se siente despachado, desprotegido así...

—Desde luego, porque la palabra, a través de la empatía, tiene una función en el diagnóstico y en la terapéutica. Es común el comentario al salir de un consultorio: "me siento mejor después de haberlo visto a usted"

# El alivio es porque un experto comparte su sufrimiento.

—Se siente más seguro porque sabe que hay alguien que se está haciendo cargo de la situación. Alguien que tiene en cuenta su calidad de vida.

http://www.clarin.com/suplementos/zona/2005/11/27/z-04016.htm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:10 AM

Noviembre 26, 2005

PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL PARA ADULTOS Y ADULTOS MAYORES

INVITAMOS A LOS FAMILIARES Y AMIGOS DE LOS ALUMNOS A PARTICIPAR DE LA FIESTA QUE REALIZAREMOS CON MOTIVO DE LA FINALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL AÑO LECTIVO

VIERNES 2 DE DICIEMBRE , EN EL SALÓN AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD
MAIMÓNIDES,

17,30 hs. ENTREGA DE CERTIFICADOS A LOS ALUMNOS QUE PARTICIPARON EN LOS TALLERES DE:
ARTE, REFLEXIÓN, LITERARIO, ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA, NARRACIÓN ORAL, BIBLIA,una visión antropológica, PSICOLOGÍA SOCIAL, NARRACIÓN ORAL Y TEATRO COMUNITARIO.

ENCUENTROS PARTICIPATIVOS DE ADULTOS MAYORES Y PROFESIONALES:

EL LUNES 5 DE DICIEMBRE - SALÓN AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD
14, 30 HS LA ENTREGA DE CERTIFICADOS

16,30 HS. PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TEATRO COMUNITARIO "SOLIDARIDAD" CON LA MUESTRA DE "NUESTROS DERECHOS", CREACIÓN COLECTIVA, DIRECCIÓN TEATRAL: Prof. CECILIA ORTELLI.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:27 PM

VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores

logo-ceoma.jpgPonencias, Comunicaciones y Mesas Redondas del VII Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores, celebrado en Madrid los días 23, 24 y 25 de Octubre bajo el lema "Discriminación por edad" (fuente: CEOMA, VII Congreso Nacional)

Descargar Documentos


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:47 AM

La participación de geriatras en la atención de las fracturas de cadera reduce la mortalidad

geriatras.jpgDisminuyen en un 45% las complicaciones postoperatorias

Un equipo del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) demuestra que la intervención de geriatras en el tratamiento de las fracturas de cadera en ancianos no sólo acelera la recuperación, sino que reduce la mortalidad y las complicaciones postoperatorias. El estudio ha sido publicado en el Journal of the American Geriatrics Society.

· Redacción - 22/11/2005
websalud.com

Un estudio publicado en el último número de la revista Journal of the American Geriatrics Society realizado por especialistas del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid demuestra que la intervención de un equipo de Geriatría durante el tratamiento del paciente anciano con fractura de cadera no sólo acelera su recuperación, sino que también reduce las complicaciones postoperatorias y la mortalidad .

Este nuevo modelo implica el tratamiento integral del paciente mayor de 64 años desde el primer momento que ingresa en el hospital a causa de una fractura de cadera, lo que supone que es tratado de manera conjunta por un equipo multidisciplinar de profesionales de los servicios de Traumatología, Geriatría y Rehabilitación.

La idea del estudio partió de la necesidad de conocer el procedimiento más adecuado para el tratamiento del paciente anciano con fractura de cadera, para lo cual se realizó un estudio comparativo aleatorio entre el tratamiento combinado y el modelo de actuación tradicional (en el que el cirujano responsable del paciente consulta a otros especialistas cuando lo considera necesario). En el estudio se ha demostrado que el tratamiento combinado proporciona muchas ventajas, entre las que se pueden destacar la disminución en un 45% de las complicaciones postoperatorias y de la mortalidad.

Hay que tener en cuenta que se trata de una patología cada vez más frecuente debido al envejecimiento poblacional (el 85% de las fracturas de cadera se produce en personas mayores de 64 años) y que tiene una alta mortalidad. Entre otras ventajas, también se constató una reducción de la estancia media hospitalaria (que pasó de 17 a 9 días) y una mejora del estado funcional de la cadera a los 3 meses.

El Hospital Gregorio Marañón fue pionero en la creación en 2001 de una unidad funcional de ancianos con fractura de cadera , en donde se aplica un tratamiento interdisciplinar por parte de traumatólogos, geriatras, enfermeros, rehabilitadores y trabajadores sociales.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:44 AM

IV Premio de Investigación SEGG 2006 al mejor proyecto de Investigación en Geriatría y/o Gerontología

Organización: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Fecha: 15 de Noviembre de 2005 a 1 de Mayo de 2006
Se premiará al mejor proyecto de investigación en el tema de cualquier campo de Geriatría y/o Gerontología, que deberá estar finalizado en un plazo máximo de tres años.
Se valorará especialmente la viabilidad del proyecto, interés del tema, originalidad, validez y aplicación práctica del mismo, etc. También el currículum vitae de los investigadores.
La dotación del premio de de 18.000 Euros

Contacto Príncipe de Vergara, 57-59. 28006 Madrid Tel: (34) 91 411 17 07 Fax: (34) 91 564 79 44

Más Información

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:41 AM

Fichas informativas sobre enfermedades y afecciones

Fichas sobre enfermedades crónicas y de alta prevalencia

Asma
Trastornos del espectro autista
Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
Cáncer
Enfermedades cardiovasculares
Neumopatías obstructivas crónicas
Diabetes
Afecciones musculoesqueléticas
Enfermedades cerebrales no psiquiátricas, enfermedades neurodegenerativas y trastornos del neurodesarrollo
Salud bucodental
Salud perinatal
Salud reproductiva

Fichas sobre afecciones

Envejecimiento y salud
Enfermedades laborales

Descargar desde Portal Mayores

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:38 AM

Cuidado con las caídas.

cuidado_con_las_caidas.jpgEl cuarto de baño es el lugar de la casa en donde más accidentes sufren los mayores, y los fármacos son el principal factor de riesgo

Un estudio analiza las consecuencias físicas, psíquicas y sociales que tiene una caída en la población mayor.

websalud.com
· Redacción - 25/11/2005

¿Qué consecuencias físicas, psíquicas y sociales tiene una caída en la población mayor? Es lo que ha tratado de analizar un estudio presentado en el Congreso de la Semfyc. Los resultados no dejan lugar a dudas. Un 10% de los mayores que sufre una caída y vive solo tarda entre 10 minutos y una hora en poder levantarse. Tras el accidente, el 20% teme volver a salir si no es acompañado. Sólo un tercio, sin embargo, contacta con el sistema sanitario. Es tarea del médico realizar una búsqueda activa y preguntar a los pacientes expresamente por estos problemas.

Al paciente mayor se le considera un anciano frágil a partir de los 75 u 80 años. Es a partir de esa edad cuando se incrementa el riesgo de discapacidad y requiere una atención especial. En esta población, las caídas tienen importantes consecuencias físicas, psíquicas y sociales. Un 10% de los mayores que sufre una caída y vive solo tarda entre 10 minutos y una hora en poder levantarse. Tras el accidente, el 20% teme volver a salir si no es acompañado. Un 11% deja de salir solo. Estos datos pertenecen a un estudio realizado con 360 mayores de 70 años y presentado en el XXV Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

El trabajo concluye que sólo un tercio de los mayores que se caen contacta con el sistema sanitario. Para la doctora Pilar Regato, coordinadora del Grupo de Atención al Mayor de semFYC, “en muchos casos, cuando el anciano acude a la consulta ya ha pasado tiempo desde que sufrió la caída y no la cuentan”.

Por este motivo, es muy importante que los profesionales lleven a cabo una búsqueda activa y que cuando realicen la valoración geriátrica integral pregunten expresamente al paciente sobre estos problemas. La depresión, la inquietud, la incontinencia urinaria, el estreñimiento, la diarrea o la pérdida de memoria son otros de los ‘síntomas’ a los que el médico deberá prestar atención.

El mayor indicador, sin embargo, es el propio número de caídas. Sufrir más de 2 en un mismo año supone tener un alto riesgo de que este accidente se repita. Las posibilidades aumentan cuando se levantan para ir al cuarto de baño, el sitio de la casa donde más percances se producen. De ahí la necesidad de adaptar la vivienda: poner barras a los lados del WC, cambiar la bañera por un plato de ducha, etc. Otro recurso muy útil es la teleasistencia, un sistema de vigilancia y seguridad muy eficaz”.

Los medicamentos, un factor de riesgo

En cuanto a los motivos, el consumo de medicamentos, sobre todo sedantes, es uno de los principales factores que contribuye a disminuir la capacidad funcional y cognitiva y eleva el riesgo de sufrir una caída. Prevenirlo es una de las prioridades del médico de familia, ya que las consecuencias de una caída son enormes, tanto en términos de dependencia (síndrome post caída) como de morbilidad y económicas (fracturas de cadera).

Además de los medicamentos, los problemas auditivos y sensoriales, factores ambientales como las barreras arquitectónicas, alfombras o suelos deslizantes también pueden contribuir a incrementar el riesgo de caídas.

Regato subraya la conveniencia de revisar periódicamente y de forma sistemática todos los medicamentos que consume una persona mayor y conocer dónde viven para saber qué barreras hay dentro de la casa y qué ayudas se pueden poner en sus domicilios para evitar las caídas. En el caso de la demencia hay que detectarlo lo antes posible para trabajar con la familia y los cuidadores y así organizar conjuntamente los recursos que van a ser necesarios a lo largo del proceso de dicha enfermedad.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:34 AM

La hipercolesterolemia es un factor de riesgo en las enfermedades de corazón.

hipercolesterolemia.jpgDetectar la hipercolesterolemia familiar puede evitar las enfermedades cardiovasculares

El diganóstico de la hipercolesterolemia familiar y su tratamiento precoz es un factor fundamental en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. En este sentido la Fundación de Hipercolesterolemia familiar (FHF) se ha reunido con los representantes de las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas para presentar un estudio sobre los beneficios de los métodos de cribado de esta patología.

websalud.com
· Redacción - 26/11/2005

Las enfermedades cardiovasculares tienen una alta tasa de mortalidad por lo que su prevención es un factor esencial. Uno de los factores de riesgo de este tipo de enfermedades es la hipercolesterolemia, ya que su diagnóstico puede prevenir este tipo de patologías.

Por ello, la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar (FHF) ha reunido a los representantes de las Consejerías de Sanidad de las distintas Comunidades Autónomas con fin de presentar los primeros resultados de un estudio que estima el coste-efectividad de varias técnicas de cribado de la hipercolesterolemia familiar para determinar cuál de ellas es la más eficaz en la detección de esta patología.

El presidente de la FHF, Pedro Mata, señaló que "a pesar de la disponibilidad de un eficaz tratamiento terapéutico y preventivo, la mayoría de las personas afectadas permanecen sin diagnosticar y tratar hasta que presentan un infarto de miocardio". En este sentido la prevención es imprescindible ya que los enfermos jóvenes, entre 20 y 30 años, tienen un riesgo de padecer un infarto 100 veces mayor que las personas de su misma edad.

El presidente de la FHF explicó que los planes de detección precoz tienen muchos beneficios ya que disminuyen el riesgo de enfermedad cardiovascular precoz y el riesgo de muerte; además también tienen beneficios económicos ya que aumenta la población activa.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:32 AM

Noviembre 25, 2005

Publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Colección Electrónica en Español

Logo_PublicacionesOPS.gif


Revista Panamericana de la Salud

Descargue el catálogo de Publicaciones

CatalogoPublicaciones2005.gif

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:29 PM

Publicaciones Seleccionadas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

A continuación destacamos publicaciones seleccionadas de la Organización Panamericana de la Salud

PUBLICACIONES EN ESPAÑOL
Vacunas
Inmunización
Accidentes de Tránsito
Informe Mundial sobre Violencia y la Salud

PUBLICACIONES EN INGLÉS
Oral Health
Youth


Otras publicaciones

INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA EQUIDAD DE LA SALUD: UN ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS

LESIONES NO INTENSIONALES. LA LEGISLACIÓN DE AMÉRICA LATINA SOBRE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y RESPONSABILIDADES

INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA Y LA SALUD

CIENCIA EN PRO DE LA SALUD

COMPRENDER LA SALUD DE LOS HOMBRES

LA MEDICIÓN DEL ESTADO DE LA SALUD. GÉNERO, CARGA DE MORBILIDAD Y ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES EN EL SECTOR SALUD

EL GÉNERO Y LA REFORMA DEL SECTOR SALUD

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. GÉNERO Y EQUIDAD EN LA SALUD

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, GÉNERO Y EQUIDAD EN LA SALUD

LA RUTA CRÍTICA DE LAS MUJERES AFECTADAS POR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN AMÉRICA LATINA

HANTAVIRUS EN LAS AMÉRICAS

LA SALUD EN LAS AMÉRICAS 1998

PROTECCIÓN DE LAS NUEVAS INSTALACIONES DE SALUD FRENTE A DESASTRES NATURALES

POR UNA JUVENTUD SIN TABACO: ADQUISICIÓN DE HABILIDADES PARA UNA VIDA SALUDABLE

LA EPIDEMIA DEL TABAQUISMO

INFORME MUNDIAL SOBRE TRAUMATISMOS CAUSADOS POR EL TRÁNSITO – RESUMEN

CONTROL DE LA FIEBRE AMARILLA: GUÍA PRÁCTICA

ELIMINACIÓN DEL TÉTANOS NEONATAL: GUÍA PRÁCTICA

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:26 PM

Alianza de Difusión - Universidad Maimónides - Organización Panamericana de la Salud (OPS)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud,
ha reconocido a la Universidad Maimónides
como Socio de Difusión de la OPS

Esto permitirá a nuestros integrantes tener acceso gratuito a una selección de publicaciones electrónicas, adquirir licencias y descuentos
especiales.

Esperamos que esta alianza sea beneficiosa para todos nuestros integrantes.

certificado.jpg

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:04 PM

El 36% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer no reciben tratamiento

Según los resultados del Estudio Epidemiológico Evolutivo de la Enfermedad de Alzheimer moderada a grave en España (Estudio 5E), tras 12 meses de seguimiento, el 36% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer no reciben tratamiento especifico. El trabajo se hará publico en el marco de la LVII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebra estos días en Barcelona.

Jano On-line
25/11/2005

Según la Dra. Patricia Martínez, neuróloga y encargada de presentar esta investigación, "el 5E es un estudio epidemiológico prospectivo que pretende realizar un análisis descriptivo de las características clínicas y demográficas de una amplia muestra de pacientes con enfermedad de Alzheimer moderada a grave en España, describir su evolución clínica a lo largo de un año y evaluar la sobrecarga del cuidador. Con esta finalidad se recogieron los datos demográficos y clínicos basales y se realizaron controles a los 6 y 12 meses".

Sus objetivos principales son el análisis de datos epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer de moderada a grave, la caracterización de los aspectos clínicos en estadios, la descripción de su curso y evolución durante el periodo de un año.

"Los resultados del estudio señalan que el 25% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer están tratados solo con memantina, el 19% con un inhibidor de la acetilcolinesterasa, el 20% con la combinación de los anteriores y el 36% no reciben un tratamiento especifico. Casi la mitad, el 47% de los pacientes reciben un neuroléptico, siendo su empleo más frecuentes en los pacientes institucionalizados. Es llamativa la baja de pacientes institucionalizados en estas fases avanzadas de la EA, si bien estos tendrían a presentar una mayor gravedad", explica la Dra. Martínez.

"Asimismo, el estudio señala que la hipertensión arterial es la enfermedad concominante más frecuente, seguida de la ansiedad y de la depresión. En más del 85% de los pacientes, los síntomas neurológicos más frecuentes fueron desorientación, pérdida de memoria, apraxia, alteraciones de las funciones ejecutivas y de la capacidad de juicio. En la exploración neurológica las alteraciones más frecuentes eran los trastornos de marcha y alteraciones extrapiramidales", señala la Dra. Martínez.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:29 PM

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR EJERCICIOS CON LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DE LAS ARTICULACIONES.

Las enfermedades degenerativas articular ( osteoartrosis u osteoartritis) condiciona dolor y disminución de la fuerza, situaciones que tienen un gran impacto en la ejecución de las tareas cotidianas tanto en el trabajo como en el hogar.

Prof. Juan Delgadillo Carpinteyro.
Fuente: www.ssedf.sep.gob.mx
Aportado por Lista Capacitación
Publicado Por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

El paciente deberá someterse a un programa que incluya ideas para la conservación de la fuerza y de la movilidad articular, ejercicios sencillos y sin riesgo y siempre con la asesoría, vigilancia y control del médico o del fisioterapeuta.

Los ejercicios deberán ir dirigidos a fortalecer los músculos que actúan en las articulaciones afectadas y aumentar la movilidad y la amplitud de los movimientos que realizan estas articulaciones.

Es indispensable practicar los ejercicios diariamente, a medida que mejoren sus condiciones se podrá aumentar el número de ejercicios a realizar. Como prevención tomar en cuenta que si llega a presentar inflamación articular, el reposo es lo más indicado. Si un ejercicio causa dolor se suspende la ejecución. Practique solo los ejercicios que le recomiende su médico.

Para iniciar los Ejercicios.

Es frecuente que las personas mayores se resistan a hacer ejercicios porque sienten que les falta aire. Esto puede deberse a que por el esfuerzo y durante el movimiento dejan de inhalar (tomar aire) o bien respiran con un ritmo muy acelerado, sobre todo si el ejercicio es inadecuado en su ejecución o es realizado con violencia.
Para evitar lo anterior, empezaremos con una técnica que les ayudará a hacer una respiración adecuada:
A) Expulsar todo el aire contenido en los pulmones
B) Hacer una pausa de dos segundos, contando mentalmente
C) Introducir aire por la nariz, manteniendo cerrada la boca, mover los brazos hacia arriba. Este paso durará aproximadamente dos segundos al inicio y poco a poco podrá ir aumentando su duración.
D) Hacer otra pausa de dos segundos
E) Repetir la exhalación (sacar el aire) como se indicó en el primer paso y repetir el ciclo.

Como parte del tratamiento para aliviar el dolor, la inflación y el edema, su médico probablemente le ha recetado algún medicamento. Este debe tomarse estrictamente como se lo indique y el decidirá cuándo debe comenzar a ejercitarse.
Los ejercicios resultarán de suma utilidad para acelerar su restablecimiento.
El número de repeticiones y la frecuencia de la sesiones deben aumentarse gradualmente. En cada caso en particular el médico quizá desee variar tanto el número como la frecuencia de los mismos.
Los ejercicios no deben nunca ocasionar cansancio excesivo ni dolor, si esto ocurriera informe a su médico.

Todos los movimientos deben realizarse como si se opusieran a una fuerza contraria, los ejercicios se ejecutan con movimientos precisos. Los realizados con desgano o pereza son inútiles, deben hacerse rítmicamente, se hace más agradable la práctica con música instrumental lenta.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:27 PM

Empatía y confianza: Pilares de básicos para una buena relación médico-paciente

empatia.jpgSi bien la familia juega un rol fundamental, el clima generado entre el profesional y quien efectúa la consulta es fundamental a la hora de llevar adelante un tratamiento.

Urgente24.info
Salud | 25/11/2005

Años atrás, la relación entre el médico y el paciente solía ser cercana y fluida. En la actualidad, tanto los hospitales públicos como las clínicas privadas brindan servicios de consultorio en los que el paciente puede acceder a una consulta casi con la misma cantidad de tiempo dedicado a cada caso como sucedía antes, con el aditivo de que todos los centros de salud cuentan actualmente con los elementos necesarios para hacer estudios y diagnosticar en el momento. Hay que lograr el equilibrio entre la afectividad y el profesionalismo.

Sin embargo, y pese a todos los avances realizados en el área de la medicina, sigue siendo fundamental contar con el apoyo del médico a la hora de enfrentar una determinada enfermedad. En este sentido, se recomienda encontrar un especialista con el que sea posible establecer empatía y seguir el tratamiento con esa misma persona hasta las instancias finales del mismo.

* Las preguntas más frecuentes

En general, siempre la forma en la que se entabla la relación, depende de cuál sea el motivo de la consulta, pues si se trata de una enfermedad terminal o de estado avanzado, el paciente probablemente esté muy preocupado por saber cuáles son sus posibilidades de sobrevida, el costo de los medicamentos, los riesgos del tratamiento y los cambios que sufrirá su vida, entre otras preguntas. Si, en cambio, la consulta es de rutina o sin una causa específica, lo que va a hacer el paciente es contarle los síntomas al médico y preguntarle, ¿qué me está pasando, doctor?

En este sentido, el doctor César Blajman, médico oncólogo que se desempeña en la Clínica ISIS de la Provincia de Santa Fe, manifestó a Pro-Salud News que “en esta especialidad la relación médico paciente es bastante diferente de otras por la patología subyacente. Si bien lo ideal sería manejarse con información, explayarse y decirle al paciente toda la verdad acerca de su condición, la relación muchas veces se torna ‘mentirosa´y precaria debido a la dificultad para comunicar determinados diagnósticos”.

No obstante, sea cuál sea el motivo de la consulta, siempre es importante que los médicos tengan en cuenta las particularidades de cada uno de sus pacientes. Esto incluye no sólo su condición o el cuadro que presenta, sino también sus probabilidades concretas de llevar adelante el tratamiento en cuando a hábitos, pero también de acuerdo con sus posibilidades de acceso a la medicación. La idea siempre es entablar una relación profesional por supuesto, pero sobre todas las cosas, humana.

* El rol de la familia

La familia es el apoyo más importante con el que puede contar una persona que está enferma o bien tiene dudas acerca de su estado de salud y decide recurrir al médico. En el caso de los enfermos cuyo cuadro es muy avanzado, es usual que el paciente concurra a las consultas acompañado por algún familiar para que pueda informarse de todas las cuestiones concernientes a su estado mientras obtiene la contención adecuada. En este sentido, es fundamental brindar tanto al paciente como a sus familiares, toda la información.

Sin embargo, en determinadas situaciones, la intervención de personas del núcleo más cercano de la persona que efectúa la consulta, puede entorpecer la relación entre el especialista y el paciente.

“Muchas veces, se recibe la consulta por parte de los familiares quienes se encargan de enfatizarle al médico que no quieren que el paciente conozca toda la verdad de su condición. En esa situación, la relación se ve completamente condicionada por las decisiones de la familia y la comunicación se entorpece”, señaló el doctor Blajman y continuó: “Por eso, siempre hay que recalcar que cuando hay una buena relación entre el médico y el paciente, todo, desde la atención y la confianza hasta la posibilidad de evitar problemas legales, se facilita”.

* ¿Por qué es tan importante la empatía?

Uno de los principales desafíos de todo médico es evitar generar un diálogo con el paciente en el que prevalezca la obediencia y la sumisión, para privilegiar una relación en la cual el curso del tratamiento sea tema de discusión entre ambas partes involucradas en éste. En este sentido, es fundamental lograr establecer una relación basada en la empatía positiva entre ambas partes.

Sobre este tema, Pro-Salud News dialogó con el doctor Roger Montenegro, médico psiquiatra, vice presidente para América del Sur de la Federación Mundial de Salud Mental quien explicó que “la empatía tiene que ver con la sintonía psico-afectiva, pero también con una cuestión más visceral o ‘de piel´. El psicoanálisis afirma que todo encuentro es un reencuentro con uno mismo y con experiencias o situaciones internalizadas. Desde ese punto de vista, y partiendo de una actitud humilde y contenedora, el profesional debe generar un clima empático positivo que le permita ayudar a la persona que se presenta a la consulta para ser aliviado”.

En cuanto a la posibilidad de que se genere una relación empática negativa, el profesor Montenegro, quien también se desempeña como Director de la Carrera de Especialista en Psiquiatría del Instituto de Formación de Postgrado de APSA y Presidente de la Fundación Contener, señaló que “en ese caso, la responsabilidad es del profesional y tiene que ver con una actitud mala o desvalorizadora que se tiene frente y hacia el paciente. Para evitar la mala empatía, el especialista debe asumirse a sí mismo como una persona que también puede encontrarse expuesta a ser paciente en alguna ocasión de su vida”.

* El momento de tomar los medicamentos

En esa instancia entra a jugar otro aspecto fundamental de esta relación que intentamos abordar: la confianza. El paciente debe estar planamente seguro de la idoneidad del profesional que tiene enfrente y también debe confiar en la capacidad de éste para decidir qué es lo que más le conviene, evaluando concientemente cada situación y las variables que en ella se involucran.

En este sentido, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan en USA determinó que la confianza en los médicos ayuda a los pacientes a llevar adelante sus tratamientos. Según la investigación, que consistió en analizar datos de 912 enfermos de diabetes y cuyas conclusiones forman parte de la publicación Archives of Internal Medicine, aquellas personas que manifestaron tener plena confianza en las decisiones de sus médicos de cabecera, se mostraron más conformes y tranquilos a la hora de tomar sus medicamentos, incluso cuando éstos tenían un costo muy elevado.

* La primera consulta con el pediatra

En pediatría, se da una particularidad en cuanto a la relación médico paciente, ya que no es directa, sino que se encuentra mediatizada por la intervención de los papás del niño.

“En nuestra especialidad, es posible encontrarse con tres tipos de padres: los tranquilos, los ‘intermedios´y los nerviosos, que por supuesto son los más difíciles. Para tratar con ellos, la mejor forma de bajar la ansiedad es brindarles mucha información y contarles todo lo que le está pasando al bebé o al niño. Si no hay tiempo, lo ideal es recomendarles páginas web o textos para leer”, puntualizó el doctor Diego Montes de Oca, médico pediatra.

“Si bien en la consulta de media hora no se pueden evacuar todas las dudas, es importante que los papás sepan que cuentan con el médico tanto antes del nacimiento, en cuyo caso son interesantes las consultas pre natales, como después del mismo”, finalizó el especialista.

Para mayor información:

- Archives of Internal Medicine: http://archinte.ama-assn.org

- Universidad de Michigan: http://www.umich.edu

- Sociedad Argentina de Pediatría: http://www.sap.org.ar

- Fundación Contener: http://www.contener.org

- TV Crecer: http://www.tvcrecer.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:20 PM

Mala visión y declive mental en personas de edad avanzada

Un mala vista de cerca puede acelerar en personas mayores la decadencia mental, según un trabajo de investigadores de la University of Texas Medical Branch, de Galveston (Estados Unidos), recogido por la revista “Journal of the American Geriatrics Society”.

Fuente:Journal of the American Geriatrics Society 2005;53:681 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://www.blackwell-synergy.com/doi/abs/10.1111/j.1532-5415.2005.53219.x

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

En el estudio participaron 2.140 personas de origen mejicano, de 65 o más años de edad, que periódicamente pasaban pruebas estándares de función mental, durante siete años.

Al principio, mujeres y hombres fueron sometidos a un cribado sobre la corrección de su vista. Para su visión de cerca, se les pidió que identificasen números rojos de un carta óptica, llevando sus gafas o lentes de contacto.

Un 14% de los participantes del estudio tenían una mala visión de cerca, y un 7% tanto de cerca como de distancia. Además, los autores descubrieron que estas personas mostraban un índice más rápido de decadencia en las pruebas de función mental (hechas en los 7 años) que sus parejas de control.

Con todo, no se observó asociación entre decadencia mental y mala visión de distancia o sordera.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:20 AM

Un plan porteño y universal

LANZAN EL Programa DE INCLUSION CIUDADANA

Se llamará “Con todo derecho” y es el primer plan social de alcance universal en todo el país. Las características.

Aníbal Ibarra y Jorge Telerman anunciaron el lanzamiento del programa en septiembre de ese año.

Página/12

El país|Viernes, 25 de Noviembre de 2005

El gobierno de la ciudad lanzará hoy un plan social destinado a que todos los habitantes de Buenos Aires tengan garantizado un ingreso que los deje a salvo de la indigencia. La iniciativa es el primer programa social del país de carácter universal. Se llamará “Con todo derecho” y podrán acceder a él aquellas familias que ganen menos que la canasta básica de alimentos, que el Indec fija en 372 pesos para un matrimonio con dos hijos. Lo recibirán no sólo los indigentes, sino también quienes estén en el primer escalón de la pobreza. La estimación es que llegará a 80 mil familias (alrededor de 350 mil personas), según indicó ayer Jorge Telerman, vicejefe de Gobierno a cargo del Ejecutivo.
La presentación oficial se venía planificando desde finales de septiembre, cuando la suspensión de Aníbal Ibarra parecía un hecho improbable. Ahora pondrá al gobierno porteño en una situación paradójica: el proyecto social más ambicioso para una administración que gusta de definirse como progresista deberá implementarse mientras atraviesa el peor de sus cimbronazos.
“Hay una situación de crisis institucional que no subestimamos ni minimizamos, pero también hay un vaso medio lleno; así lo vemos todos, incluidos Ibarra y yo”, señaló Telerman al ser consultado sobre el punto. Apegados a la estrategia de mostrar “un gobierno que sigue funcionando, en una ciudad que sigue funcionando”, la decisión fue no postergar el evento. El programa consiste en un subsidio mensual equivalente a la canasta alimentaria a los hogares indigentes o que estén hasta un 25 por ciento por encima de la línea de indigencia. Quienes vivan solos accederán a un monto proporcional. La intención es que el plan ayude no sólo a los pobres estructurales, sino también a la franja más vulnerable de la clase media empobrecida. En el gobierno porteño anticipan que el ingreso alcanzará, por ejemplo, “a jubilados que cobran la mínima”.
A cambio, los beneficiarios deberán comprometerse a enviar sus chicos a la escuela, así como llevarlos a los controles médicos. Para los adultos habrá un requerimiento de que busquen activamente trabajo o hagan una capacitación.
El plan se pagará con una tarjeta magnética que servirá solamente para comprar alimentos, productos de limpieza y combustible para cocinar. La idea es que se utilice en comercios barriales y supermercados que deberán adherirse al sistema.
Demandará una inversión de 200 millones de pesos anuales, que ya figuran (en realidad por una cifra menor, porque el primer trimestre del 2006 queda afuera) en el proyecto girado a la Legislatura. En la administración porteña aseguran que hay consenso entre las fuerzas políticas para su aprobación.
La aspiración es que el programa sea preservado más allá de los vaivenes electorales. Si bien en una primera etapa se financiará a través del presupuesto, luego se promoverá una normativa que asegure su continuidad. “Estamos interesados en que lo más rápido posible tengamos una ley específica, es decir que esto se convierta en una política de Estado”, señaló Telerman, quien evaluó que su aprobación es factible. “Hay un compromiso de todo el arco político, en esto tenemos fuertes acompañamientos, aportes muy interesantes que hizo la Legislatura, porque claramente todos entendemos que atacar la desigualdad social es nuestro gran desafío como generación.”
El programa tomó las propuestas que se realizaron para su diseño en el Consejo Social, un órgano consultivo que reúne, entre otros, a la Pastoral Social, el Centro Islámico, la CGT y la CTA, la UIA, la AMIA, la Universidad de Buenos Aires y la Cámara de la Construcción. La propuesta final fue aceptada en el Consejo, con algunas observaciones. La Iglesia Católica y la CGT señalaron que había que cuidar que el subsidio no desaliente la cultura del trabajo, mientras que la CTA cuestionó el montó de la prestación que se otorgará. Hasta ahora, todas las políticas sociales implementadas en el país habían sido focalizadas. Esto implica que el Estado se reserva para sí la potestad de decidir a quién le da o le quita asistencia, un mecanismo que es la llave del clientelismo. En el verano del 2002, durante el peor pozo de la crisis, el entonces presidente Eduardo Duhalde creó el Jefas y Jefes de Hogar con un criterio de distribución universal, pero a los pocos meses, apagados los reclamos más fuertes, volvió sobre sus pasos y cerró el ingreso al programa.
La inscripción para este nuevo plan estará abierta desde el lunes 28 de noviembre al 23 de diciembre. El gobierno de la ciudad hará un control de los anotados y los subsidios comenzarán a pagarse en abril del próximo año; un grupo reducido lo recibirá en marzo, como parte de una prueba piloto.
Habrá una campaña de difusión con spots televisivos, radiales y afiches sobre los requisitos y exigencias para los beneficiarios y comerciantes que quieran adherirse. La información sobre lugares y fechas para anotarse (hay un cronograma según la terminación del DNI o libreta) puede ser consultada también en los Centros de Gestión Participativa o a la línea gratuita 0-800-777-6242.

www.pagina12.com.ar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:17 AM

Noviembre 24, 2005

Paracetamol y demencia en ancianos

Un estudio publicado en el "Journal of the American Geriatrics Society" muestra que el paracetamol parece ayudar a ancianos con demencia a ser más activos y a relacionarse socialmente.

Jano On-line
24/11/2005

Los autores observaron que al administrar el fármaco a pacientes internados en residencias que presentaban demencia moderada a grave, algunos cambiaron favorablemente en su comportamiento, pasando menos tiempo en sus habitaciones y más tiempo mirando la televisión, escuchando música o realizando actividades.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:41 PM

Noviembre 23, 2005

Cómo reconocer un derrame cerebral.

¿Qué es un derrame cerebral?

A menudo los síntomas de un derrame cerebral son difíciles de identificar.
Desafortunadamente, la falta de atención oportuna conduce al desastre. La victima de un derrame es candidato a sufrir un
daño cerebral cuando las personas que están a su alrededor fallan en reconocer los síntomas de un derrame.

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/


MAYORES EN MOVIMIENTO INFORMA

Los médicos dicen que ahora cualquier persona que este cerca puede reconocer un derrame, pidiendo a la persona realizar tres sencillas acciones.

1) Pedir a la persona que sonría

2) Pedir a la persona que levante ambos brazos.

3) Pedir a la persona que diga una oración sencilla.

Si el o ella tienen dificultad en realizar cualquiera deestas tres acciones, llame de inmediato (o a su teléfono local para
emergencias) y describa los síntomas observados a quien le atiende el teléfono.
El descubrimiento de que un grupo de voluntarios podía identificar con facilidad la impotencia facial, la debilidad de los
brazos, y los problemas de pronunciación, permitió a los Investigadores solicitar con urgencia al publico en general a aprende r y aplicar estos tres inpedimentos.

Se presentaron estos resultados a la Asociación Americana del Derrame Cerebral en su reunión anual del pasado mes de Febrero.
El uso extensivo de esta prueba puede conducir a un diagnostico y tratamiento temprano del derrame cerebral, y a prevenir el daño al cerebro.

Dígale a todos cuantos pueda acerca de esta técnica.

Podría ser su vida la que se salve!

Fuente: Argef
Lista Argentina de la Educación Física

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:32 PM

La radiación por cáncer provoca riesgo de fracturas pélvicas en mujeres

De acuerdo a un estudio publicado por el Journal of the American Medical Association, las mujeres de edad avanzada que recibieron terapia de radiación para el cáncer cervical, rectal o anal tienen un mayor riesgo de sufrir fracturas pélvicas. Este tipo de fracturas, junto a las de cadera son las más comunes en las personas mayores y hasta llegan a ser motivo muerte.

Urgente24.info
23/11/2005

Para llegar a esa conclusión, los científicos analizaron los estudios clínicos de un total de 6.428 mujeres de 65 años y más y que fueron diagnosticadas de tumores pélvicos entre los años 1986 y 1999.
Los investigadores descubrieron que la incidencia acumulativa de las fracturas pélvicas fue mayor en el grupo que recibió radiación que en el grupo que no fue tratado con ella en el caso de tres tipos de cáncer: anal, cervical y rectal.
De esta manera, en los primeros cinco años de estudio, la incidencia de fracturas pélvicas fue:
En el caso del cáncer anal del 14% y del 7,5% en el grupo de mujeres radiadas y el grupo que no recibió el tratamiento respectivamente;
En el cáncer cervical los porcentajes fueron del 8,2 y el 5,9 y
En el de cáncer rectal de 11,2 y 8,7 respectivamente.
La incidencia de fracturas en miembros superiores o fracturas espinales fue similar en ambos grupos.
Según los científicos, la tasa de riesgo observado para las mujeres que siguieron la terapia de radiación fue de 3,16 en el caso de cáncer anal, lo que supone un riesgo tres veces mayor en comparación con las mujeres que no recibieron radiación. En el caso de los tumores malignos cervicales y del recto la tasa de riesgo fue del 1,66 y 1,65 respectivamente. Estos valores indican un menor efecto, pero aún son consistentes con un mayor riesgo de fractura.
Según la tasa de línea base de fracturas de mujeres de 65 años o más, la tasa de riesgo de 1,65 descubierta en el estudio supone que en la incidencia de las fracturas se pasa de una tasa del 17% a una del 27%.
Los científicos concluyen que las mujeres de mayor edad que pasan por una terapia de radiación en el caso de tumores anales, cervicales o del recto deben ser informadas sobre el riesgo de fractura derivada de la radiación recibida.
Estas mujeres podrían ser el objetivo de estrategias de prevención, tales como exámenes de densitometría mineral ósea, dietas médicas para evitar la osteoporosis y prevención ante posibles caídas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:29 PM

Todo lo que Ud. debe saber sobre la aterosclerosis

La aterosclerosis es el proceso en el que se acumulan depósitos grasos o fibrosos en la pared arterial para formar las placas ateromatosas. La acumulación de las placas hace que la arteria se estreche, lo que puede reducir el aporte sanguíneo a órganos vitales como el corazón y el cerebro, privándoles de oxígeno y nutrientes vitales. Esto se denomina isquemia. A continuación U24, le aceca un informe especial sobre todo lo que Ud tiene que saber en torno a la aterosclerosis.

Urgente24.info
23/11/2005

1. ¿Cuál es el papel del colesterol en la aterosclerosis?
La lesión a la pared arterial debida a factores como la hipertensión o el tabaquismo, permite al colesterol de la sangre entrar en la pared arterial. Esto pone en marcha una cadena de acontecimientos que conduce a un estrechamiento dentro de la pared arterial debido a la acumulación de colesterol, conocido como una “placa”.
2. ¿Por qué es importante la aterosclerosis?
La aterosclerosis es una enfermedad progresiva y la causa principal de enfermedades cardiovasculares – las causas de muerte más importantes en el mundo. Una placa aterosclerótica puede producir complicaciones de diversas maneras:
• Al crecer en tamaño, conduce a un estrechamiento del vaso sanguíneo y una reducción gradual del flujo sanguíneo. Muchas partes del cuerpo pueden compensarlo desarrollando una vía alternativa de aporte sanguíneo, pero el corazón, el cerebro y las piernas no pueden. Si estos tejidos reciben un aporte sanguíneo menor del adecuado se producen síntomas, p. ej.:
o corazón: dolor torácico con el ejercicio, conocido como angina
o cerebro: puede conducir a un accidente isquémico transitorio
o piernas: dolor en las piernas con el ejercicio, conocido como claudicación intermitente
• Al romperse, el colesterol y otras partes de la pared vascular se ven expuestas a la sangre, dando lugar a una coagulación súbita de la sangre y a un bloqueo súbito y completo del flujo sanguíneo. En las arterias coronarias, esto puede producir un infarto de miocardio (ataque cardíaco) y en las arterias carótidas que conducen al cerebro, esto puede producir un accidente cerebrovascular (ictus).
• Al debilitarse y ensancharse la pared vascular, puede provocarse un aneurisma, un abultamiento o el inflado de la pared vascular. Cuando se rompe un aneurisma, puede producir una hemorragia interna masiva y la aparición brusca de síntomas.
3. Prevención y tratamiento de la aterosclerosis
La mayoría de los acontecimientos cardiovasculares (> 60%) se producen en las tres cuartas partes de las personas clasificadas como con “riesgo bajo a intermedio” de cardiopatía coronaria (CC) según los criterios de valoración del riesgo de Framingham. Por tanto, la detección y el tratamiento precoces de la aterosclerosis subclínica tienen una gran importancia.
Estudios recientes en los que se ha investigado la relación entre la progresión de la aterosclerosis y los acontecimientos cardiovasculares sugieren que tanto el estrechamiento de la luz como la erosión y rotura de la placa aterosclerótica son factores predictivos importantes de acontecimientos cardiovasculares, siendo el último especialmente importante en las etapas precoces de la aterosclerosis. La composición de las placas ateroscleróticas varía – las placas con un núcleo rico en lípidos son muy vulnerables a la rotura, sin ningún síntoma previo. Esto indica que la composición y la forma cambiante de las placas pueden ser también importantes para determinar y tratar el riesgo cardiovascular.
4. Técnicas de imagen en la aterosclerosis
Hay varias técnicas que usan los médicos para estudiar la aterosclerosis y la extensión de las placas ateroscleróticas:
• Angiografía coronaria – Radiografía de los vasos sanguíneos coronarios después de la inyección de un contraste. Esta tecnología invasiva permite evaluar la luz (la cavidad o canal tubular) que se encuentra dentro del vaso sanguíneo por si presenta algún estrechamiento o bloqueo debido a aterosclerosis. Este es el método más usado para definir el estrechamiento de la luz coronaria. Con fines de investigación, la cantidad de estrechamiento puede calcularse numéricamente (angiografía coronaria cuantitativa, ACC). Sin embargo, como la angiografía sólo valora la luz de un vaso sanguíneo y no la pared arterial, se ha observado que este método subestima la magnitud del ateroma, especialmente en las etapas precoces de la aterosclerosis. Además, el tamaño de la luz no es un buen factor predictivo de cuáles serán los pacientes que experimentarán acontecimientos cardiovasculares.27
•Ecografía intravascular (ECOIV) – La ECOIV (una técnica invasiva) emplea ondas de sonido de alta frecuencia para producir una imagen tanto de la luz del vaso como de la estructura de la pared vascular. Permite una medición precisa del área de la luz, así como del tamaño y la distribución de la placa aterosclerótica, porque visualiza toda la pared vascular. Esta capacidad de la ECOIV para visualizar directamente las placas en la pared vascular que no se detectan mediante la angiografía y de proporcionar imágenes transversales, asegura que los pacientes con ateroma significativo pero a menudo asintomático pueden ser diagnosticados y tratados antes y así puede dar la posibilidad de afectar significativamente al pronóstico de los pacientes con cardiopatía coronaria. Entre sus limitaciones están problemas de resolución y la incapacidad de distinguir con exactitud entre las placas fibrosas y las ricas en lípidos.
•Resonancia magnética (RM) – se trata de una técnica no invasiva que permite la valoración precoz de las enfermedades arteriales.28-30 Como la RM produce imágenes transversales o tridimensionales, el ateroma puede verse directamente en su tamaño, forma y composición. La RM puede usarse para detectar no sólo la aterosclerosis, sino también para estudiar su progresión y los efectos de intervenciones, como el control de factores de riesgo y tratamientos hipolipidemiantes.
•Ecografía en modo B – Se trata de una técnica no invasiva que posibilita las mediciones cuantitativas del espesor íntima-media de la arteria carótida (EIM – el espesor de la capa de músculo liso de la pared del vaso sanguíneo). La ecografía en modo B proporciona imágenes bidimensionales y su valoración del EIM es un marcador indirecto valioso de aterosclerosis y enfermedad cardiovascular. El plano de imagen limitado puede llevar a una sobrestimación o subestimación de la gravedad de la enfermedad.

Fuente: AZ Prensa sobre AstraZéneca, mayo 2005.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:23 PM

Experto estima que en 2020 habrá 2.000 millones de personas obesas en el mundo, de las que 80 millones tendrán diabetes

El profesor de la Universidad 'John Hopkins' de Baltimore (EEUU), Benjamín Caballero, estimó que en los próximos 15 años habrá 2.000 millones de personas obesas o con un sobrepeso elevado en todo el mundo, de los cuáles 80 millones padecerán, además, de diabetes, cifras que consideró "de auténtica epidemia del siglo XXI".

SEVILLA, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

En declaraciones a Europa Press, Caballero, miembro asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las estrategias contra la obesidad, se mostró pese a todo "confiado de poder estabilizar estas cifras articulando estrategias globales que, como la NAOS, pretende incentivar hábitos alimenticios saludables y ejercicio físico regulado". Aún así, advirtió de que el fenómeno de la obesidad y la diabetes "también afectará a los países en vías de desarrollo", hasta el punto, aseguró, "que las proyecciones apuntan a que tres de cada cuatro diabéticos se encontrarán en países en vías de desarrollo, especialmente en China y la India". Con todo, señaló que "Gobiernos como el Chino ya están tomando buena nota para tratar este problema". Caballero, quien hoy pronunció la conferencia 'La epidemia del siglo XXI: Obesidad y diabetes', en el marco de unas jornadas andaluzas de Nutrición Práctica celebradas en el Colegio de Médicos de Sevilla, lamentó además que, "pese a que los tratamientos contra la diabetes están muy bien estandarizados, el problema es que haya un acceso a los mismos para todos los ciudadanos de un Estado, incluidos los más ricos". En cuanto a la situación actual, este profesor de la Universidad 'John Hopkins' de Baltimore (EEUU) sostuvo que "actualmente hay unos 1.100 millones de personas con sobrepeso elevado". Por zonas geográficas, destacó que en la UE "aún se está en una buena posición para hacer frente a este problema sin que se disparen tanto los niveles como en los EEUU".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:00 AM

Noviembre 22, 2005

La crisis de los 40

crisis_de_los_40.gif

Por Fontanarrosa en Clarín

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:39 PM

Tratamiento del cáncer de próstata avanzado

Según un trabajo publicado en "Medicina Clínica", en los tumores prostáticos que progresan después del tratamiento quirúrgico y radioterapéutico, o en los que presentan diseminación metastásica, debe plantearse un tratamiento general, en el momento del diagnóstico, que permita mejorar la calidad de vida y la supervivencia global de los pacientes.

Jano On-line
22/11/2005

Los autores del artículo revisan las pautas actuales del tratamiento del cáncer de próstata avanzado, así como sus complicaciones. A su juicio, en los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata diseminado o con progresión de la enfermedad, a pesar del tratamiento quirúrgico o radioterapéutico, la primera línea de tratamiento continúa siendo la supresión androgénica. Para ello, tanto la orquiectomía como los análogos de la LH-RH y la asociación de estos y los antiandrógenos presentan unos resultados de eficacia similares, si bien es conveniente individualizar siempre el tipo de tratamiento a utilizar. La quimioterapia, en combinación de agentes activos basada en el docetaxel, debe reservarse para los casos hormonorresistentes, sintomáticos y con buen estado general. Su empleo ha demostrado aumentar la supervivencia de estos pacientes, además de mejorar la calidad de vida y los síntomas secundarios a la enfermedad.

Medicina Clínica 2005;125:671-677

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:38 PM

Vitamina D y riesgo de caídas en ancianos

Los suplementos de vitamina D disminuyen el riesgo de caídas en ancianos ingresados en residencias, según los resultados de un estudio publicado en el "Journal of the American Geriatrics Society".

Jano On-line
22/11/2005

Investigadores de la Universidad de Western Australia examinaron el efecto de la suplementación de vitamina D en 625 ancianos que no eran deficientes en la vitamina, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente para recibir suplementos o placebo duran 2 años. Todos recibieron también 600 mg de calcio diarios.

Los resultados del estudio muestran que el riesgo de caídas en el grupo que recibió la vitamina se redujo entre un 27 y un 37%, por lo que los autores recomiendan el uso de suplementos de vitamina D en ancianos ingresados en residencias.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:37 PM

Hace dos siglos alguien de 40 años era una persona mayor, ahora con 70 es joven

carlos_cordon-cardo.jpg"El cáncer más difícil de tratar no es ni el de pulmón ni el de páncreas, es el que nos llega en estado avanzado, sea del órgano que sea"

ENTREVISTA: CARLOS CORDÓN-CARDÓ Oncólogo

ANA B. VILLANUEVA - Barcelona
EL PAÍS - 22-11-2005

"Al cáncer no se le tiene que tener miedo, sino respeto, como debemos tenerlo a nuestro cuerpo, y utilizar la prevención y el diagnóstico precoz"
Carlos Cordón-Cardó es uno de los oncólogos de mayor prestigio mundial. Nació en Calella de Mar (Barcelona), pero lleva media vida en EE UU dedicado al cáncer. Es director de la división de patología molecular del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, para muchos el mejor centro oncológico del mundo. Uno de sus grandes descubrimientos ha sido Pokémon, gen responsable de los procesos malignos. Ahora trata de encontrar una forma de apagarlo, porque ello podría detener ciertos tumores.
Pregunta. ¿Sigue habiendo tanta diferencia en investigación entre España y EE UU?
Respuesta. Sólo en investigación básica, porque EE UU invierte más y tiene más facilidades tecnológicas. España debería apostar más fuerte por la biotecnología, pero en investigación clínica no tiene nada que envidiar a EE UU.
P. ¿En qué está trabajando?
R. Básicamente en dos áreas. En las alteraciones morfológicas, anatómicas y moleculares que permiten clasificar mejor los estadios iniciales y los más avanzados en determinados cánceres. Nos centramos en los genitourinarios, los de vejiga y próstata. El que más cuesta de tratar es el de vejiga, porque es un órgano de difícil acceso, produce muchos síntomas y muchas irritaciones, y puede reaparecer en varios lugares, a veces de forma muy agresiva. En EE UU es el más caro de tratar desde el diagnóstico hasta la curación o hasta que el paciente fallece. Respecto al de próstata, es el más común en el varón, con una repercusión económica increíble. Creemos que en ambos podemos abaratar el tratamiento y conseguir mejor calidad de vida.
P. ¿Y la segunda gran área?
R. El otro reto que nos hemos marcado es entender mejor el origen del cáncer. Pretendemos demostrar que el cáncer es una enfermedad que proviene de las células madre del adulto. Hay tres tipos de células madre. Las embrionarias, que se consiguen a partir de un embrión, son las que presentan más problemas por sus connotaciones éticas, religiosas y culturales. Los otros dos tipos son incluso mejores: las células del cordón umbilical y las células madre del adulto. Estas últimas son las del ser humano ya desarrollado, y son las que regeneran los órganos. Permiten que el pelo vuelva a salir, que el colon se vaya regenerando, etcétera. Creemos que tienen que ser una diana de investigación porque son las que enferman, las podemos identificar en gran parte y también modificar.
P. ¿Qué puede decir sobre Pokémon?
R. Es un superoncogén, porque controla varios genes supresores, como el p53, que corrige las mutaciones peligrosas de las células. Y también controla oncogenes [que estimulan la proliferación celular]. Fue un descubrimiento importante que realizamos en colaboración con el doctor Pier Paolo Pandolfi.
P. ¿Se sabe ya por qué hay personas que tienen niveles más elevados de este gen que otras?
R. Lo estamos estudiando. Sabemos que es el talón de Aquiles de las células cancerígenas, y ahora estamos estudiando la forma de alterarlo. Ya tenemos productos en el laboratorio con los que intuimos que podemos suprimir este superoncogén del sistema. Gran parte de este trabajo lo está haciendo el doctor Pandolfi.
P. ¿Podría hacer esta investigación fuera de EE UU?
R. Creo que sí. Pero se necesitaría infraestructura y un presupuesto importante. Por ejemplo, yo trabajo en un centro de cáncer monográfico e integral. En España no hay ninguno así. Además, las especialidades básicas para el tratamiento oncológico no se han homologado. La cirugía oncológica debería ser una especialidad homologada en España.
P. ¿Será un punto de inflexión?
R. Si existe esta especialidad, habrá guías, criterios y requerimientos mínimos que se tendrán que cumplir para que un especialista llegue a obtener la calificación de cirujano oncológico. Eso permitiría mejorar la calidad de la prestación.
P. ¿No debería ser fácil prevenir el cáncer? ¿En qué se está fallando?
R. Prevenir en sí es fácil, lo difícil es la educación individual y la disciplina. España es un país con mucha imaginación y talento, pero con poca disciplina. Todos tenemos tiempo de llevar el coche al mecánico una vez al año, pero no lo hacemos. A veces, cuando vamos al médico ya es muy tarde. Porque el cáncer más difícil de tratar no es ni el de pulmón ni el de páncreas, es el que nos llega en estado avanzado, sea del órgano que sea. Porque si lo diagnosticamos en fase inicial, lo curamos.
P. ¿La prevención es más importante en el cáncer?
R. Es importante mejorar nuestras condiciones de salud. Si nos respetáramos más y dejáramos de fumar, por ejemplo, padeceríamos menos enfermedades como procesos asmáticos, bronquitis o problemas de infecciones urinarias por la retención de los productos del tabaco en la orina. Además, en estos órganos ya enfermos y alterados por infecciones e inflamaciones, el cáncer actúa con más fuerza. Algunos creemos que el cáncer tiene su origen en un órgano inflamado de forma crónica y muy castigado. Por lo tanto, prevenir dejando de intoxicarnos, haciendo una dieta mediterránea adecuada y ejercicio moderado pero disciplinado no sólo ayudaría a tener menos cáncer, sino una población mucho más sana y con muchas menos patologías en todos los órganos.
P. ¿Hasta qué punto influyen negativamente en la salud los hábitos de la vida moderna?
R. La vida moderna nos está ayudando a vivir muchos años. Las revoluciones tecnológicas son importantes para la humanidad. Hace dos siglos una persona de 40 años era una persona mayor. Hoy una de 70 años es joven. Sin embargo, hemos enrarecido el medio ambiente con productos tóxicos de la industria, el automóvil, el tabaco, el estrés. Debemos tener todos estos problemas más controlados, y se empieza con nuestra propia educación y disciplina en casa.
P. ¿Podemos ser optimistas en el cáncer?
R. Creo que lo somos. En algunos tumores, en 20 años hemos pasado de tener índices de mortalidad del 90% a índices de supervivencia del 90%. En los próximos 20 daremos un paso similar respecto de los tumores sólidos más difíciles y tendremos un control más global de la enfermedad neoplásica, quizá como lo tenemos ahora de las enfermedades infecciosas. Eso no quiere decir que erradicaremos el cáncer, porque se van a seguir produciendo mutaciones en las células y tumores. Al cáncer no se le tiene que tener miedo, sino respeto, como respeto debemos tener a nuestro cuerpo, y utilizar la prevención, el diagnóstico precoz y todas las armas a nuestro alcance.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:37 PM

Alopecia femenina

La caída del cabello afecta también a las mujeres, en especial durante dos etapas de su vida el período post parto y la menopausia

Infobae.com
01.04.2005

La caída del pelo tiene claras diferencias en hombres y mujeres. Esto se debe a las particularidades que les confiere la acción de las hormonas sexuales, base de un cúmulo de procesos que se desarrollan en formas diferentes en el organismo masculino y femenino
La primera de las diferencias es que la alopecía femenina tiene dos etapas críticas de presentación durante la vida, una de ellas es el post-parto, cuando el reordenamiento hormonal provocado por la función de la procreación afecta en muchas mujeres la salud capilar, aunque no de manera permanente.
En los 3 a 6 meses que siguen al alumbramiento, este trastorno tiende a regularizarse, y el cabello de la mamá vuelve a gozar de la buena salud y belleza acostumbradas.
El efecto del segundo periodo crítico -la menopausia- es mucho más profundo, ya que los cambios hormonales que se producirán en esta época serán definitivos.
La pérdida de la capacidad de procrear va acompañada de toda una reestructuración del equilibrio hormonal a fin de que cese la menstruación y el organismo femenino deje de estar preparado para el embarazo.
Algunos anticonceptivos pueden producir la pérdida del pelo, por lo que se hace recomendable cambiar el método ante los primeros síntomas.
La otra gran diferencia entre la alopecia femenina y la masculina es la localización de las áreas desde las cuales se produce la caída del cabello. La pérdida de cabello en la mujer no respeta este esquema, sino que afecta a la totalidad del cuero cabelludo.
El pelo comienza a ralear en forma general, no permitiendo la diferenciación de las zonas en las que dividíamos el cráneo del varón. Esto dificulta las técnicas de autotransplante, ya que no existe una zona saludable capaz de actuar como "donante" para otras partes del cuero cabelludo.
Como contrapartida, la mujer puede recuperar mucho más fácilmente su pelo que el hombre a lo largo de su vida. Los centros especializados en salud capilar están cada día más capacitados para brindar soluciones, pero es necesario tener cuidado en la elección de los profesionales y productos ofrecidos publicitariamente para este tipo de problemas.
Fuente: LatinSalud.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:35 PM

Funciona

calvicie.jpgLa alopecía o caída del cabello afecta a un gran porcentaje de hombres que, por razones culturales, se niegan a ser calvos y someten sus cabezas a tratamientos que muchas veces carecen de resultados. Sepa por qué se cae el cabello, qué hacer y cuáles son los sistemas efectivos para evitar perderlo

Infobae.com
22 de noviembre

Hay quienes al mejor estilo Kojak lucen sus estupendas cabezas calvas y hasta hacen de ello su atractivo personal, pero también están los que –atrapados por la alopecía- arman con los pocos pelos que les quedan cabezas verdaderas obras maestras del diseño.
Si bien lo más prácticos optan por rasurarse toda la superficie craneal ante la llegada de las primeras entradas profundas, lo cierto es que la mayoría de los hombres afrontan con vergüenza la caía del cabello.
En la actualidad hay centenares de ofertas de tratamientos y productos para evitar este flagelo, que además afecta a las mujeres (Ver nota vinculada). Pero antes de desembolsar su dinero, por qué se le cae el cabello y, con tranquilidad, elija la forma de reternerlo.
¿Qué lo produce?
Cada persona posee en su cabeza unos 150.000 cabellos, constituidos por un 28% de proteínas, un 2% de lípidos y un 70% de agua. Cada pelo es una reserva de elementos químicos, cuya riqueza está muy relacionada con la alimentación. Por eso, cuando se producen trastornos alimentarios el cabello se vuelve fino, ralo y quebradizo.
“El pelo se produce en un órgano llamado folículo pilosebáceo o folículo piloso, que en estado de normalidad transcurre un 85% del tiempo produciendo pelo y el tiempo restante en estado de reposo”, aseguran especialistas en un informe publicado por Latin Salud.com.
La enfermedad del folículo tiene relación con el funcionamiento hormonal, en especial con la presencia de andrógenos (hormonas masculinas), aunque hasta el momento se conoce muy poco acerca de las causas que la provocan.
Presenta dos momentos: el inicial, en que ocurre la caída del cabello y el adelgazamiento del cuero cabelludo; y el final, que lleva a la desaparición del conducto piloso.
Mitos y verdades
Según los especialistas en caída del cabello del instituto Hair Recovery, sólo hay dos causas verdaderas entre las múltiples con la que el decir popular suele explicar la alopecía. Una de ellas es que la caída del cabello se puede producir por estrés (lo cual se revierte sin tratamiento alguno) o es hereditaria.
Lo que no es cierto es que el pelo se cae por lavarse la cabeza todos los días; por la seborrea o el alto contenido de grasa en la piel; porque el cuero cabelludo está pegado al hueso; porque el pelo está largo; por el uso de gorras o cascos o por falta de irrigación sanguínea.
Cuando se padece de calvicie, la pérdida de cabello no afecta sólo puede a los pelos de la cabeza, sino también a otras partes del cuerpo.
Entre los diversos factores –enumeran los especialistas de Latin Salud- se encuentran los genéticos, aquellos derivados del envejecimiento, algunas enfermedades como la dermatitis, las micosis, el lupus eritematoso cutáneo, y también los trastornos de ansiedad.
Otras condiciones que pueden estimular la calvicie son la radio y la quimioterapia, el ayuno y las deficiencias alimentarias, un exceso de vitamina A, etc. Algunas de estas situaciones son pasajeras y, por lo general, el pelo puede volver a crecer.
Cómo detectarla
La pérdida del cabello empieza en las regiones frontal, lateral y en la coronilla, y rara vez afecta el 100% del cráneo.
También pueden darse la alopecía tóxica y la alopecia areata. La primera suele asociarse a enfermedades febriles como la escarlatina; con mixedema, hipopituitarismo o sífilis precoz; y con algunos fármacos, como los citotóxicos, los compuestos de talio y las sobredosis de vitamina A o retinoides.
La alopecía areata causa una pérdida súbita del pelo en áreas circunscritas, pudiendo afectar cualquier zona con vello, sobre todo el cuero cabelludo y la barba.
La pérdida total del pelo del cuerpo o alopecia universal es poco común, y su pronóstico es malo cuando comienza antes de la adolescencia.
Por último, se conoce la tricotilomanía, un hábito neurótico que consiste en arrancarse el cabello. Se da sobre todo en niños y púberes, y a veces ni la familia ni los profesionales reconocen la causa de la pérdida de cabello.
Tratamientos sin resultados
Hay tres sistemas de tratamiento contra la calvicie que según los especialistas de Hair Recovery, estaría comprobado que no logran buenos resultados.
Lociones: Las lociones para recuperación capilar no logran cambiar la información genética de la raíz del cabello, por lo tanto fracasan. Minoxidil funciona sólo como complemento de un tratamiento más amplio e intensivo pero no logra crecimiento de cabello.
Láser: A pesar de sus valiosos aportes en distintos campos de la medicina, el láser no sirve como solución al problema de la caída de pelo.
Masajes: Los masajes capilares se basan en la insuficiente irrigación sanguínea, la cual, como vimos, no incide en la caída del pelo. Las contracturas musculares en la cabeza y la elasticidad de la piel o la adherencia de ésta al cráneo no afectan la irrigación sanguínea y de ningún modo pueden general caída del pelo. Los masajes capilares carecen absolutamente de fundamento científico. No existe bibliografía médica reconocida que los respalde y no son prácticas realizadas por médicos.
Por otra parte, la fricción intensa sobre el cuero cabelludo, propia de este tipo de tratamientos, puede generar el efecto contrario, dañar los pelos existentes y acelerar la caída.
El método que proponen los especialistas es el del microtransplante capital, que permite transplantan hasta 5000 raíces de la parte posterior o área donante para ubicarlas pelo por pelo en las posiciones más despobladas de la zona transitoria o área receptora
Ahora, es usted el que decide.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:35 PM

La presión de la aorta es un vital indicador de daños renales y cardiovasculares

De acuerdo a los últimos estudios presentados en el último Congreso estadounidense del Corazón quedó demostrado que la presión arterial de la aorta es un indicador independiente del posible daño cardiovascular y renal. Los nuevos datos dejaron en claro además que los pacientes hipertensos con tratamiento en base a Amlodipina lograron mayor control de la presión arterial central.

Urgente24.info
22/11/2005

Un nuevo estudio realizado en pacientes hipertensos que recibieron tratamiento en base al fármaco antihipertensivo de Pfizer Amlodipina presentaron niveles más bajos de presión arterial central, en comparación con los pacientes que fueron tratados en base a betabloqueantes.

Así, la presión central (que se mide en la aorta) es un indicador independiente del posible daño cardiovascular y renal.

Los resultados se presentaron esta semana durante el encuentro anual de la Asociación estadounidense del Corazón, celebrado en Dallas, USA.

El estudio CAFE (Evaluación de la Función de las Arterias de Conducción), en realidad es un subestudio del ASCOT-BPLA (Estudio Angloescandinavo de resultados cardíacos - Rama de disminución de presión arterial).

Se trata del primer ensayo clínico que evalúa los efectos a largo plazo de dos tratamientos antihipertensivos sobre los niveles de la presión arterial central comparada con la periférica.

La presión arterial central es la presión en la aorta, que determina el estrés y el daño sobre el corazón y los vasos principales. La medición de la presión arterial periférica, mediante el uso de un tensiómetro, es considerada una alternativa práctica, aunque menos precisa, para medir la presión arterial central.

“El CAFE demuestra por primera vez en un ensayo clínico de resultados de gran envergadura que los fármacos antihipertensivos tienen efectos considerablemente distintos sobre la presión arterial central, a pesar de tener un efecto similar sobre la periférica”, señaló el Dr. Bryan Williams, profesor de medicina en el Departamento de Ciencias Cardiovasculares de la Universidad de Leicester, Reino Unido.

“Se demostró que el tratamiento con amlodipina es más efectivo para disminuir la presión arterial central que el tratamiento con atenolol. Estos resultados, combinados con los beneficios que se observaron en el ensayo ASCOT sobre la mortalidad cardiovascular y total, pueden tener consecuencias significativas sobre los lineamientos para tratar la hipertensión.”

El estudio involucró a 2.200 pacientes de cinco centros del Reino Unido e Irlanda. Dentro del estudio, la presión arterial central se calculó a partir de la presión de pulso mediante una metodología reconocida. La presión de pulso es la diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica.

“El CAFE resalta información importante sobre los beneficios cardiovasculares asociados con cada tratamiento antihipertensivo,” explicó el Dr. Michael Berelowitz, vicepresidente senior de Investigación Mundial Médica y de Resultados en Pfizer.

“Los hallazgos del estudio son prueba de la eficacia de amlodipina para reducir la presión arterial central, que parece ser un indicador importante e independiente del riesgo cardiovascular de los pacientes.”

El tratamiento con amlodipina redujo la presión arterial central en un porcentaje significativamente más alto que el tratamiento con atenolol: la presión sistólica central disminuyó aproximadamente 4,3 mm/Hg más, mientras que la presión de pulso central disminuyó 3,0 mm/Hg más. Esta diferencia, importante desde el punto de vista clínico, puede ayudar a explicar la diferencia considerable en los resultados cardiovasculares del estudio ASCOT-BPLA.

La hipertensión es uno de los factores de riesgo más extendidos para la enfermedad cardiovascular: afecta a casi 800 millones de personas en todo el mundo. Se presume que por lo menos el 80% de los hipertensos puede padecer otros factores de riesgo cardiovascular sin tratar; el alto colesterol es el factor de riesgo más común.

El estudio, que duró cinco años y fue uno de los ensayos sobre hipertensión de mayor envergadura de la historia, abarcó más de 19.000 pacientes hipertensos de Europa. El estudio comparó los efectos cardiovasculares de un tratamiento en base a amlodipina versus el tratamiento estándar en base a betabloqueantes sobre la reducción de eventos cardíacos en pacientes con hipertensión y otros factores de riesgo cardiovascular.

Según un comunicado de prensa sobre los datos presentados en el Congreso, indica que “los pacientes tratados con amlodipina tuvieron reducciones significativas en la mortalidad cardiovascular, la mortalidad total y los eventos y procedimientos cardiovasculares en general, incluidos los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, comparado con los pacientes tratados con betabloqueantes. Los pacientes tratados con amlodipina mostraron también una reducción en el objetivo primario del estudio: enfermedad coronaria fatal y ataque cardíaco no fatal, que resultó estadísticamente no significativo”.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:33 PM

Consejos para una mejor nutrición

Los expertos en nutrición del grupo AMMA GEROGESTIÓN explican como las personas de edad avanzada pueden tener una alimentación correcta y señalan como solucionar los pequeños conflictos que presenta una dieta especial para los ancianos en Navidad.

AMMA GEROGESTIÓN, grupo empresarial especializado en la promoción, diseño, asesoramiento y gestión de centros y servicios gerontológicos, señala los mejores consejos para una nutrición sana y qué hacer en la época de navidad. A medida que las personas envejecen deben prestar mayor atención a sus comidas, ya que el aporte energético adecuado disminuye con la edad debido a la falta de actividad física.

En este grupo, los problemas nutricionales y
la posibilidad de desnutrición resulta más grave que en otras etapas de la
vida. Los expertos señalan que uno de los principales trastornos
alimenticios en el anciano es la malnutrición por exceso, por defecto o por
estados carenciales de vitaminas y/o minerales.
Se debe considerar una ingesta sobre la 1.500 kcal. diarias que equivaldría
a los nutrientes necesarios. Deben tomarse alimentos ricos en fibra,
potenciar un consumo importante y variado de fruta y cereales integrales,
moderar la sal, y utilizar como condimento otras especies (ajo, cebolla,
clavo, tomillo, limón etc.) que además tienen efecto antioxidante. Los
alimentos bajos en grasa, lácteos con poca grasa, aceites vegetales son los
más aconsejados por los nutricionistas. Asimismo se aconseja una mayor
ingesta de pescado que de carnes; aves de corral y carnes magras, consumo
limitado de dulces y bajos en azucares refinados, uso moderado de alcohol y
evitar el tabaco. Es importante el aporte hídrico a intervalos regulares,
aunque no tengan sed (8 vasos de agua al día). Para finalizar, lo ideal es
ingerir 5 comidas al día.
Para una alimentación correcta, los expertos coinciden en que el
seguimiento de dietas restrictivas, pensando en la prevención de
enfermedades a largo plazo, puede producir carencias, por ello en las
personas mayores la prioridad es la alimentación que ingieren en el
presente. Aunque es indiscutible que debemos procurar mantener una dieta
equilibrada pero en épocas como la Navidad en donde existen mayores
posibilidades de desordenar los hábitos adquiridos durante el año, hay que
considerar la posibilidad de permitir pequeños excesos, preparando platos
apetecibles a la vista, nutritivamente completos y que se salgan de lo
cotidiano.
Para satisfacer la necesidad de los mayores hay que adaptar los menús a las
dietas especiales, y por sobre todo mentalizar a los mayores como a sus
familias de la importancia de seguir las dietas descritas, adaptando el menú
diario a las dietas especiales utilizando un poco la creatividad. Lo
importante es poder permitir al anciano algún “pecadito” que lo haga sentir
que también forma parte de la celebración comiendo igual de especial y
delicioso como el resto de la familia o compañeros de residencia, señalaron
los nutricionistas del centro.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:32 PM

Consumo de alcohol y declive mental

Los ancianos, tanto varones como mujeres, con una historia de consumo de alcohol leve a moderado parecen experimentar menor declive mental que las personas abstemias de la misma edad, según concluye un artículo publicado en "Neurology" por investigadores del Western Psychiatric Institute and Clinic de Pittsburgh (Estados Unidos).

Jano On-line
04/11/2005
Publicado por Mayores en Movimiento (22-11-2005)
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

En la investigación participaron personas mayores de 65 años que fueron seguidas durante 7 años, clasificadas en tres grupos: abstemios, consumidores leves y consumidores moderados.

Sometidos a diversos tests a lo largo del tiempo para evaluar la función cognitiva, los resultados indican que los bebedores leves y moderados obtuvieron mejores puntuaciones, por lo que los autores sugieren que el alcohol parece desempeñar un papel a la hora de preservar la función mental.

Neurology 2005;65:1210-1217 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://www.neurology.org/cgi/content/abstract/65/8/1210

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:31 PM

Avanza un plan para que más gente se pueda jubilar con menos aportes

PODRIAN ENTRAR TODOS LOS QUE CUMPLAN LA EDAD EXIGIDA HASTA ENERO DE 2007

Diputados impulsa una ampliación de la moratoria para quienes tienen edad para jubilarse pero le faltan años de aportes. Así podrán completarlos de a poco. Y empezarán a cobrar una jubilación.

Ismael Bermúdez.
ibermudez@clarin.com
Lunes | 21.11.2005

La Comisión de Previsión de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para ampliar la moratoria previsional que beneficia a quienes tienen la edad mínima para jubilarse pero les faltan aportes para cumplir con los 30 años que exige la ley.
El dictamen señala que podrán inscribirse en la moratoria de autónomos y monotributistas las mujeres que cumplan 60 años y los varones que cumplan 65 años mientras esté vigente la ley 25.994. Esto significa extender el plazo vigente hasta el 15 de enero de 2007. Para eso, tendrán que declarar los años que les faltan completar hasta llegar a los 30 años de aportes. Y en ese caso, podrán jubilarse y cobrar el beneficio, mientras van cancelando la cuota de la moratoria.
La medida —que podría aprobarse esta semana en el recinto— implica ampliar el régimen, ya que actualmente sólo pueden acceder a esa moratoria las mujeres que cumplieron los 60 años y los hombres que cumplieron los 65 antes del 31 de diciembre de 2004.
El dictamen además agrega que también podrán acceder a esa moratoria las viudas o viudos que no pueden acceder a la pensión porque sus cónyuges fueron considerados "aportantes irregulares sin derecho a pensión" porque no registraron aportes en los últimos años previos al fallecimiento. El dictamen permite completar los años de aportes para que el viudo o la viuda puedan acceder al beneficio de la pensión por fallecimiento.
Por la ley previsional, para acceder a la jubilación hay dos requisitos fundamentales: edad (las mujeres deben tener más de 60 años y los hombres más de 65 años) y 30 años de aportes.
Como mucha gente tiene la edad requerida pero no puede jubilarse porque le faltan años necesarios de aportes, a principios de este año se aprobó la ley 25.994 que permite a los que alcanzaron durante el 2004 la edad mínima jubilatoria inscribirse hasta enero de 2007 (o antes de igual fecha de 2009 si es prorrogada por el Poder Ejecutivo por dos años como permite la propia ley) en el régimen de facilidades de pagos de la AFIP (Ley 25.865) que se puso en marcha el año pasado, regularizando los años faltantes. El plan de facilidades de pago es de hasta 60 cuotas.
Así este beneficio alcanza a las mujeres que nacieron antes del 31 de diciembre de 1944 y a los hombres que nacieron antes del 31 de diciembre de 1939. Y comprende tanto si esas personas son afiliadas a una AFJP o están en el sistema de reparto del Estado y si el trabajador está o no desocupado.
A su vez, los que ya se habían inscripto en la moratoria y tienen la edad mínima jubilatoria también pueden jubilarse en la mismas condiciones, ya que regularizaron los años de aportes faltantes, sin necesidad de esperar a tener todas las cuotas de la moratoria pagas.
Ahora, y ante el reclamo de muchos jubilados que están alcanzando la edad jubilatoria durante este año y no tienen los 30 años de aportes, la Comisión de Previsión de Diputados quiere que el Congreso amplíe el requisito de la edad jubilatoria al propio período de vigencia de la ley que extendió la moratoria.
Completada la moratoria, el haber jubilatorio se determina de acuerdo al cálculo que surge de los años declarados, al sueldo promedio de los últimos años trabajados y, en el caso de los afiliados a las AFJP, de lo acumulado en la cuenta individual, con la garantía del haber mínimo, que hoy es de 390 pesos mensuales. Esa jubilación es de por vida y sólo se interrumpe si el beneficiario deja de pagar las cuotas de la moratoria.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:25 PM

Dieta para hipertensos

Si tienes hipertensión, o conoces a alguien que la padezca, debes saber que con una dieta apropiada y con ejercicios se puede llegar a evitar la farmacoterapia. A continuación, una guía completísima para reducir el nivel de sodio en tu sangre

enplenitud.com

Las enfermedades del corazón y de los conductos sanguíneos son la primera causa de muerte en el mundo. Las personas con hipertensión, o presión arterial elevada, son más propensas a desarrollar estas enfermedades. Es por eso que disminuir una presión sanguínea elevada es de vital importancia.

En la mayoría de los casos la hipertensión no puede ser curada. Sin embargo, puede ser manejada con éxito a partir de cambios en el estilo de vida y/o con medicación. La reducción de la cantidad de sodio en la dieta, por sí misma, puede hacer que los niveles de presión sanguínea bajen e, incluso, vuelvan a los parámetros normales.

Con la apropiada selección de los alimentos, una dieta tendiente a elevar la presión arterial puede ser modificada y equilibrar la incorporación de nutrientes, vitaminas y minerales.


¿Cuánto sodio consumes?

El sodio, por supuesto, es esencial para una buena salud. Mientras que la mayoría de los americanos consumen un promedio de 4000 a 6000 mg diarios, el límite diario recomendado para el público general no debe superar los 2400 mg.

Alguien con presión arterial elevada, en primer lugar, debe consultar a un doctor para ver cuánto sodio debería consumir a diario. Como referencia, en cualquier caso, 2000 a 3000 mg (de 2 a 3 gramos) serán suficientes.

La primera, y más importante, fuente de sodio en todas las dietas es la sal; que es uno de los dos minerales que la componen (el otro es el cloruro). Una cucharadita de té contiene 2300 mg de sodio, es decir, una ración diaria entera.

No obstante, el sodio no se encuentra sólo en la sal; también está “escondido” en muchas otras comidas que forman parte de la dieta, principalmente en alimentos procesados o envasados. Los envases de los alimentos suelen hacer referencia a la cantidad de sodio contenida en el interior del producto.

Esta es una información que, en muchos países, las empresas deben incluir obligatoriamente en sus packagings. Sin embargo, muchas personas no entienden lo que significan estas especificaciones. Apréndelo a continuación:

* “Bajo sodio” significa que la comida tiene 140 mg o menos de sodio por porción.
* “Muy bajo sodio” significa que la comida tiene 35 mg o menos de sodio por porción.
* “Libre de sal” o “Sin sal” significa que la comida tiene 5 mg o menos de sodio por porción.
* “Ligero en sodio” significa que la comida tiene al menos un 50% menos de sodio que su versión original.
* “Reducido en sodio” significa que la comida tiene al menos un 25% menos de sodio que su versión original.

Tips para bajar la presión arterial

¿Acostumbras a leer las etiquetas de los alimentos? La mayor parte del sodio en las dietas provienen de la comida. Revisa las especificaciones de nutrición en cuanto al contenido de sodio en las etiquetas.

Elige comidas rotuladas como “Bajo sodio”, “Muy bajo sodio” o “Sin sal”, y busca los ingredientes que indiquen alto contenido de sodio.

Cualquier ingrediente que contenga la palabra sodio, como por ejemplo, fosfato disódico, glutamato monosódico (MSG), benzoato de sodio, hidróxido de sodio, nitrito de sodio, propionato de sodio, y sulfato de sodio significa que la comida tiene alto contenido de sodio. Los alimentos horneados o cocidos con polvo de hornear o levadura química también pueden ser generosos en sodio.

Por otra parte, debes limitar el consumo de comidas procesadas con alto contendido de sodio. Éstas incluyen a las carnes ahumadas y curadas, y algunas preenvasadas, alimentos congelados y enlatados, y la mayoría de las sopas y condimentos.

Asimismo, es aconsejable sacar el salero de la mesa y hacer las comidas más sabrosas utilizando hierbas y especies. Mientras cocinas, experimenta con hierbas frescas y secas o deshidratadas, tales como cebollas, ajos, albaca, orégano, perejil, ajíes rojos y negros, romero, y polvos de cebolla y ajo. Todos estos agregan sabor sin sodio.

Si deseas sustituir la sal, deberás ser cuidadoso con el reemplazante de elijas. No todos los sustitutos de la sal están libres de sodio. Algunos contienen sodio pero en menor cantidad que una sal de mesa normal. Una vez más, el consejo es que leas las etiquetas.

En caso de que estuvieras tomando una medicación para la presión arterial, deberías consultar a tu cardiólogo sobre qué tipo de sal utilizar en las comidas.

En cualquier caso, deberás mantener tu cuerpo en un peso saludable y ejercitar regularmente. Éstos son requerimientos muy importantes para controlar la hipertensión. Si tienes sobrepeso, simplemente una modesta pérdida de peso puede significar la mejoría de tu presión arterial.

El ejercicio regular (por supuesto, con la aprobación del médico y la supervisión de un entrenador) es importante en cuanto a que ayuda a perder el peso y, luego, a mantenerlo estable. En resumen, la actividad física ayuda a controlar los niveles de presión arterial.

Tal vez, ésta sea la parte que menos te guste: debes limitar el consumo de alcohol. En muchas personas, el consumo excesivo de alcohol eleva la presión anterior. Por lo tanto, se recomienda a las personas hipertensas limitar el consumo de alcohol a no más de onza diaria. En ese sentido, a modo de referencia, recuerda que un vaso de vino tiene ocho onzas y una lata de cerveza tiene seis.

Finalmente, come una cantidad adecuada de comidas ricas en potasio. El potasio, otro mineral esencial para la buena salud, trabaja junto con el sodio para regular la presión arterial. Existen estudios que han demostrado que las personas que consumen más potasio tienen niveles de hipertensión más bajos que aquellas que consumen menos.

Las fuentes más ricas de potasio son las frutas, tales como el melón, las barreras, la sandía, las naranjas y el jugo de naranjas. Asimismo, las papas, la espinaca y el calabacín son importantes proveedores de potasio.

Nota importante: si estás tomando una medicación para la presión arterial, como puede ser un diurético, consulta a un doctor antes de utilizar sustitutos de la sal que contengan grandes cantidades de potasio.


Grupos alimenticios


* Leches y lácteos

Recomendados: leche, quesos bajos en sodio, yogurt.

Evitar: quesos comunes, requesón común.

Nota: elige siempre leches, yogurt y quesos bajos en grasas.

* Vegetales

Recomendados: vegetales frescos, vegetales congelados sin salsa, jugo de tomate bajo en sodio, jugo de vegetales bajo en sodio, vegetales enlatados bajos en sodio.

Evitar: vegetales enlatados, vegetales congelados en salsa.

* Frutas:

Recomendados: frutas frescas, frutas congeladas y enlatadas, y jugos de frutas.

Evitar: ninguno.

* Harinas y Granos:

Recomendados: todos los granos y panes enriquecidos, galletas o bizcochos bajos en sodio, rosetas de maíz bajas en sodio, crácker.

Evitar: papas fritas, tortilla chips, pasteles.

* Carne y substitutos de la carne:

Recomendados: carnes magras, frescas o congeladas, pescados, mariscos, carne de cerdo magra sin sal, atún envasado en agua, salmón enlatado sin sal agregada, nueces sin sal, semillas, manteca de maní baja en sodio, arvejas secas, habichuelas, lentejas.

Evitar: carnes curadas, carnes procesadas, carnes ahumadas, perros calientes, salchichitas, panceta, panceta canadiense.

* Misceláneas:

Recomendados: caldos bajos en sodio, pimientos, especias, vinagre, jugo de limón, ketchup bajo en sodio, mostaza baja en sodio, escabeche bajo en sodio, salsa de ají picante, condimentos de ajo y cebolla, salsa baja en sodio.

Evitar: sal de ajo, sal de cebolla, ketchup y mostaza comunes, escabeche.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:24 PM

Noviembre 20, 2005

¿En qué sociedad vivimos?

Para alguien que desde allá lejos y hace tiempo viene lidiando diariamente con la información, leyendo , recolectando, clasificando y gestionando la misma hay ciertas cosas que no pasan desapercibidas y por ello me he permitido escribir esta breve nota Editorial.

Prof. Raúl C. Drelichman
Buenos Aires, 20 de Noviembre de 2005

Dos de las más importantes revistas de EE.UU., tanto en sus versiones nacionales como internacionales, dedicaron sus portadas este mes al envejecimiento, mientras The Wall Street Journal asiduamente trata temas relacionados con los mayores.

Time la dedicó al Dr Andrew Weil y su programa de Envejecimiento Saludable mientras que National Geographic lo hizo con el título de “Buscando la eterna juventud” .

Este hecho se repite también en todos los países de Europa Occidental, que ante el fenómeno del envejecimiento de sus sociedades cada día más se preocupan por los adultos mayores y su problemática, llevándola a niveles masivos.

También en nuestro país, todos los medios, casi sin excepción, durante el corriente mes han dedicado su portada a los mayores, pero el tema ha sido otro, asaltos, asesinatos, ensañamiento a niveles nunca vistos, ni aquí, ni probablemente en ningún otro lugar del mundo.

¿Qué sucede?

Aunque es muy difícil responderlo siempre podemos conjeturar, o hacer algún parangón, aunque nos suene extraño.

Leemos a diario en los medios acerca de la mejora económica Argentina y la posición que ocupa nuestro país, actualmente, en diversos índices económicos, lo que nos puede conducir a error sobre la realidad de la situación, dado que sabemos que existen muchas estadísticas, cada una de ellas para ser presentadas a quien queremos engañar, y por supuesto el pueblo está primero en la lista.

En el lejano 1974 Argentina era uno de los países más equitativos del mundo, con una relación de ingresos entre el 10% más rico de la población y el 10% más pobre de 12 veces, situación que persistía al asumir Alfonsín en 1983, a pesar del patético Gobierno de Isabelita y la expoliación llevada a cabo por Martínez de Hoz y sus secuaces, con 13 veces y que se había modificado muy poco hasta 1990 donde llegó a 15 veces, pese a la feroz huída de Alfonsín en el medio de una hiperinflación galopante. A partir de allí el descenso de este índice de equidad, pese a estar en el primer mundo durante una década, “Los Felices ‘90”, fue vertiginoso, llegando a 50 veces en 2003 y encontrándose actualmente cerca de 30 veces, al nivel de países cuyas economías son sin duda mucho más pobres que la nuestra (ver gráficos al final de la nota).

Esta barranca abajo en los índices de equidad hizo que algún Organismo dependiente de las Naciones Unidas, en algún momento, además de su habitual clasificación de países desarrollados y países en vías de desarrollo, creara una categoría especial para la Argentina, denominada países en vías de sub-desarrollo (países que alguna vez fueron desarrollados o estuvieron muy cerca de serlo, y hoy están bastante abajo, incluso entre los subdesarrollados).

Pero retornemos a lo que nos interesa; las sociedades, ancestralmente, han tenido siempre respeto por los mayores. Sean las culturas orientales, las indígenas de América Latina o las primitivas del África, todas ellas veneraron a sus ancianos, y muchas veces hemos oído hablar incluso de los famosos Consejos de Ancianos que hacían las veces de Poder Legislativo y Judicial, además de asesorar al gobernante de turno. Por supuesto que en estas culturas que mencioné el respeto hacia los mayores hoy se sigue manteniendo, y no es que ellas no hay delincuentes, o que no les roben a los ancianos, pero no es de la delincuencia habitual, que existió siempre en la humanidad y en casi todas las sociedades, de lo que aquí estamos hablando. Entonces ¿qué pasó en nuestro país?.

Puede llegar a ser comprensible, pero no justificable, que ante la situación de desigualdad antes mencionada, los mayores, por ser más débiles, sean blanco más fácil de ataque, pero este mismo motivo de indefensión es el que hace innecesario el uso de la violencia física para perpetrar un delito.

Pero pensando en que alguien, no hace mucho, nos clasificó, desde el punto de vista económico, como país en vías de sub-desarrollo, no será que, una sociedad culturalmente rica y progresista como alguna vez fue la Argentina, se encuentre hoy en “vías de degradación” (porque aquí no es volver a los orígenes, donde sin duda el respeto a los mayores eran aún mayor, sino degradar las estructuras sociales) o será que, como decían los antiguos, cada país tiene el gobierno que se merece (y por supuesto, no me refiero únicamente al actual).

O será que como dice Mex Urtizberea en La Nación, para nuestra sociedad “Trapos son los viejos”

Los lectores pueden enviar sus comentarios a drelichman.raul@maimonides.edu



inequidad_argentina_histori.jpg

Inequidad en Argentina - serie histórica



inequidad_argentina_actual.jpg

Inequidad en Argentina - Año 2005



inequidad_en_america_latina.jpg

Inequidad en América Latina

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:59 PM

Trapos son los viejos

No parecen correr buenos tiempos como para andar siendo viejo.
Las canas ya no se respetan, más bien se tiñen; las arrugas no se consideran la medalla de la vejez, sino más bien la carencia de un buen cirujano plástico, y si se anda enamorado, puede ser uno tildado de viejo verde.

Por Mex Urtizberea
Para LA NACION
Viernes 18 de noviembre de 2005

No son épocas para ser viejo.
Con sabiduría decía Gabriel García Márquez aquello de que el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad, porque, por lo demás, es casi imposible pactar con una obra social para que acepte afiliar a una persona cuando su edad es ya avanzada; imposible del todo pactar con alguna entidad bancaria para obtener cualquier tipo de crédito o conseguir un puesto de trabajo.
Con sabiduría decía Platón aquello de que la vejez tiene un gran sentido de libertad, que una vez que las pasiones han abandonado su presa se ve uno libre no de un amo, sino de muchos. Y de tan libre, de tan desvinculado, olvidado: por eso puede alguien pasarse treinta y ocho años esperando para cobrar la pensión de su cónyuge. Pues de todos modos, tiempo es lo que sobra en la vejez.
Y también con sabiduría, Platón agregaba que hay que temerle a la vejez, porque no viene sola. Una gran verdad: la vejez no viene sola últimamente, sino acompañada de asaltos, y los asaltos no vienen solos, sino acompañados de golpes, y los golpes tampoco vienen solos, sino acompañados de quemaduras de planchas y cigarrillos.
Sólo que no sería a la vejez a la que hay que temerle, sino a los jóvenes que realizan estos actos.
No parecen correr buenos tiempos como para andar siendo viejo por la calle, por la casa, por la vida.
Con sabiduría decía Stendhal aquello de que la vejez es amiga del orden, y que tiene miedo a todo. Sólo que ahora deberá sumarse también el miedo a las fuerzas del orden, pues un sargento de la bonaerense puede ser quien lidera los asaltos que se cometen contra los que atraviesan por la tercera edad.
Con sabiduría el dicho aconseja: vieja madera para arder; viejo vino para beber; viejos amigos en quien confiar; viejos autores para leer. Aunque sin duda habría que agregar también: decrépitas jubilaciones para cobrar; vetustos geriátricos donde ir a parar, lugares más parecidos a una amenaza que a un refugio, en muchos casos.
Definitivamente, no son éstos buenos momentos para ser viejo.
Sin sabiduría, las sociedades se desentienden de quienes no se destacan por producir o por consumir, no se les encuentra utilidad. Más bien proponen olvidar el pasado y, de una manera o de otra, con mayor o menor elegancia, los dejan tirados como trapos viejos.
Y si la sociedad no se ha olvidado de ellos, son los ladrones los que los tienen más presentes. Tan presentes, que pasan a visitarlos por sus casas y disponen de sus pertenencias. Para también dejarlos luego tirados, como trapos viejos.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/757211

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:36 PM

“La clave de la medicina del siglo XXI será el vínculo entre el cuerpo y el espíritu”

“No se puede separar el estado físico del estado mental”, declara el psiquiatra David Servan-Schreiber en esta entrevista

Catherine Dubé
10/10/2004
Fuente
http://www.tendencias21.net

La clave de la medicina del siglo XXI será el vínculo entre el cuerpo y el espíritu, según el psiquiatra francés David Servan-Schreiber, para quien es necesario tratar bien al cuerpo y tratarlo en profundidad para que nos permita seguir viviendo. Esta sabiduría está siendo recuperada por la medicina porque la ciencia demuestra que esto funciona. Por eso es posible curar la ansiedad y la depresión sin medicamentos. Coherencia cardiaca, movimiento de los ojos, el amanecer, la acupuntura, los Omega-3, el deporte y la comunicación emocional, son los nuevos senderos de la medicina. Los medicamentos quedan como último recurso. Por Catherine Dubé.
Sentada confortablemente delante del médico y psiquiatra francés David Servan-Schreiber, respiro profundamente dejando desfilar bajo mis párpados recuerdos agradables. Un pequeño captor registra mis movimientos cardiacos, cuyo ritmo, cada vez más caótico, aparece en la pantalla del ordenador portátil situado delante de nosotros. ¿Debo inquietarme por estos sobresaltos?

El ritmo cardiaco varía constantemente, es normal porque el cuerpo se adapta a los acontecimientos y las emociones a cada momento. Eso se llama la variabilidad cardiaca , me tranquiliza el doctor. Después de unos minutos de este ejercicio de respiración que parece de yoga, mi ritmo cardiaco se vuelve “coherente”. Sobre la pantalla, una línea de curvas regulares ha sustituido el caos anterior. Interesante...

En el best-seller del médico, “Curación emocional”, en el que se explica cómo curar el estrés, la ansiedad y la depresión sin medicamentos ni psicoanálisis, esta técnica de “coherencia cardiaca” es presentada como una manera de curar el cuerpo y el alma, tal como lo hace la acupuntura, el ejercicio físico y el consumo de Omega-3.

Traducido y lanzado en más de 20 países, este libre conoce un gran éxito después de su publicación en 2003. Sin duda porque los métodos preconizados son simples y porque el hombre es creíble. Ha seguido una carrera clínica en Pittsburg y en la Facultad de Medicina de Lyon. Su obra desborda referencias de estudios científicos. Recientemente, su autor estuvo en Montreal para asistir a un congreso internacional sobre una de las técnicas que utilizad para tratar los traumatismos psicológicos, la EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing). Fue el momento en el que se realizó esta entrevista.


¿Qué es lo que le ha llevado a interesarse por técnicas más próximas a las medicinas alternativas que a las de la medicina occidental?

Fue durante un viaje a La India, durante el cual trabajé con refugiados tibetanos, en Dharamsala. Allí descubrí que la medicina tradicional tibetana, basada en la acupuntura y las plantas, funcionaba muy bien en estos refugiados. Constaté entonces que muchos estudios científicos habían demostrado ya su eficacia. También tengo una amiga de la infancia, aquejada de depresión, que rechazó los medicamentos propuestos por su médico. Se curó finalmente por un método no convencional, una especie de hipnosis, que yo había aprendido a despreciar en mis tiempos de estudiante. Estaba desconcertado porque si ella hubiera acudido a mí, sólo le habría recetado Prozac. Me di cuenta de que estaba a punto de descubrir algo.


La mayor parte de los métodos que usted presenta en su libro son tan antiguas como el mundo: consumo de aceite de pescado, el ejercicio, levantarse con el Sol... ¿Es que hemos olvidado estos conocimientos?

La medicina ha dado un mal paso con los antibióticos, el mayor descubrimiento médico de todos los tiempos. Estos medicamentos son fantásticos, ya que funcionan independientemente de la condición física del paciente, su alimentación, su cronobiología o sus relaciones afectivas. Y se ha creído que todo el resto de la medicina moderna debía funcionar de la misma forma. Pero no es así. Cuando alguien padece una enfermedad cardiaca, se realizan intervenciones muy sofisticadas que retiran los obstáculos de las arterias, pero eso no cambia en nada la enfermedad cardiaca. Se ha creído que porque se podían curar las crisis agudas, se conocía todo sobre la medicina. Pero no es así. Hace falta tratar bien al cuerpo y tratarlo en profundidad para que nos permita seguir viviendo. Esta sabiduría se está recuperando. Y lo novedoso es que ahora tenemos a la ciencia para demostrar que esto funciona.


¿Acaso todas las medicinas alternativas tienen algo que aportarnos?

Hay muchas medicinas dulces sobre las que no hablo, como la homeopatía, porque no estoy convencido de su eficacia. Yo sólo utilizo métodos validados por resultados científicos. No he llegado a la medicina alternativa por un rechazo de la ciencia. He pasado veinte años estudiando la medicina y las ciencias neurocognitivas, a enseñarlas, a dirigir un centro de investigación en Estados Unidos. Esta es mi cultura. Sin embargo, me he dado cuenta de que hay técnicas tradicionales que funcionan muy bien, pero de las que no se habla simplemente porque no hay intereses económicos detrás. No hay patentes para los Omega-3, la respiración, las agujas de acupuntura. Nadie está interesado en promocionarlas. No estoy a favor ni en contra de las medicinas alternativas. Estoy a favor de la medicina que funciona, con los menores efectos secundarios posibles. ¡Todos los médicos buscamos esto!

Cada vez se comprende major como funciona la acupuntura, favoreciendo por ejemplo la secreción de endorfinas, un analgésico natural. La medicina occidental rechaza sin embargo cree en los meridianos y en el Qi (flujo de energía). ¿Cree usted en ellos?

Yo creo en la homeostasis, un concepto de la medicina occidental según el cual existen mecanismos de retorno al equilibrio cuando las funciones psicológicas de alejan del punto de equilibrio. Para que el organismo alcance este estado, hace falta que cada órgano funcione en una “zona” determinada. Un ejemplo, los riñones filtran la sangre, pero si el sodio que queda está demasiado concentrado o demasiado diluido, entonces nada funciona. Entonces, para que los riñones hagan bien esta tarea, es preciso que todos los demás órganos y glándulas del organismo funcionen bien, el páncreas, el intestino, el hipotálamo, etc. Esto es la homeostasis. Pero ¡el Qi es lo mismo! Es una energía que regula el conjunto de las funciones, cada órgano depende de ella y contribuye a ella. Hablar de Qi es decir que no se puede resumir la salud a la función de un órgano. No hay un científico que niegue esto. Los occidentales creen que inventaron algo con el concepto de homeostasis, pero no hay nada nuevo respecto a la función energética de la que hablan los chinos desde hace 5.000 años.


Según usted, los psicólogos y psiquiatras se equivocan al pretender curar los males del alma a través del lenguaje. ¿Por qué?

El ser humano posee dos cerebros: un cerebro cognitivo y racional en la superficie (¿el cortex?) y un cerebro emocional, más profundo, el sistema límbico. El cerebro cognitivo es la sede del pensamiento y del lenguaje, mientras que el cerebro emocional es la sede de las emociones y controla la sicología del cuerpo: el ritmo cardiaco, la tensión arterial, el apetito, el sueño, la libido e incluso el sistema inmunitario. Para curar la depresión y la ansiedad es más fácil entrar en comunicación con el cerebro emocional a través del cuerpo, en vez de por el lenguaje y el pensamiento.
Hablar, confiarse, ¿es útil en la terapia? ¿Practica usted el psicoanálisis basado en el relato de la vida?

Practico todavía algunas formas de psicoterapias. Pienso que el lenguaje es particularmente apropiado para la gestión de las relaciones afectivas. Hay que enseñar a la gente a hablarse. Pero el psicoanálisis lo he dejado de lado porque se pierde en el lenguaje. No estoy en contra del psicoanálisis, pero es preciso enseñar a batirse sobre el cuerpo. Creo que la clave de la medicina del siglo XXI será este vínculo entre el cuerpo y el espíritu. No se puede separar el estado físico del estado mental.


Usted utiliza todavía los medicamentos. ¿Deberían constituir únicamente un último recurso?

No deberían ser en cualquier caso el primer recurso. Y No soy el único que lo dice. El National Institute for Clinical Excellence, un destacado organismo del ministerio británico de la Salud, ha publicado un informe en el que afirma que los medicamentos no deberían ser nunca el primer tratamiento para la depresión.


Sin embargo, es lo más corriente

Efectivamente, es una mala práctica médica. De la misma forma que no se utilizan los esteroides como primer recurso en el tratamiento de las enfermedades de la piel. No se podría practicar la medicina sin esteroides, pero hay que utilizarlos de manera racional.


La integración neuro-emocional por los movimientos oculares (EMDR) es una terapia que permite curar traumatismos del pasado imitando los movimientos de los ojos que tienen lugar espontáneamente durante el sueño. Sin embargo, no existe unanimidad al respecto entre los psiquiatras...

Es verdad que el EMDR es polémico. Cuando se dice que el hecho de mover los ojos va a cambiar algo en la vida de la gente que ha sufrido grandes traumas como violaciones, la pérdida de un niño o un genocidio, eso parece imposible. La idea me parecía totalmente ridícula al principio. Pero ya hay 16 estudios controlados que demuestran que esto funciona después de algunas sesiones de EMDR. Es tan delirante como eficaz.


¿Cómo funciona?

No se sabe muy bien. Cuando hay una emoción muy fuerte unida a un traumatismo pasado, o bien no se puede pensar en ella porque se siente uno muy mal, o bien se está abatido por ella. La clave está en poder observar la emoción sin dejarse hundir en ella. Eso es lo que permite EMDR. La otra hipótesis es que la técnica activaría el mecanismo de reorganización de la información que tiene lugar durante el sueño. La emoción unida al traumatismo sería así finalmente redirigida.


Los siete métodos de David Servan-Schreiber

1. La coherencia cardiaca. El ritmo cardiaco varía constantemente, lo que es normal porque el cuerpo se adapta a cada momento a los acontecimientos y las emociones. Mediante un ejercicio de respiración parecido al yoga, se puede inducir coherencia en esta variabilidad originalmente caótica. Un estado que sería benéfico no sólo para la salud física (mejor inmunidad, longevidad, salud cardiaca) sino también para la salud moral (mejor gestión del estrés y de las emociones negativas).

2. La integración neuro-emocional por los movimientos oculares (EMDR). Imitando los movimientos de los ojos que tienen lugar espontáneamente durante el sueño, la terapia EMDR permitiría al cerebro digerir rápidamente los residuos de los traumatismos del pasado, de la misma forma que se digieren los acontecimientos del día durante el sueño.

3. La simulación del amanecer. El cerebro emocional es muy sensible a los diferentes ritmos biológicos. Gracias a una lámpara que simula la aparición progresiva del amanecer, es posible despertarse despejado, un tratamiento eficaz para los días nublados, particularmente los de invierno.

4. La acupuntura. Los chinos curan la depresión mediante la acupuntura desde hace 5.000 años. Las técnicas de imaginería moderna demuestram que esta técnica tiene un efecto real sobre el cerebro.

5. Los Omega-3. Más de la mitad del cerebro está constituida por ácidos grasos. Consumir ácidos grasos Omega-3, presentes sobre todo en los aceites de pescado, mejora su funcionamiento y estabiliza el humor.

6. El deporte. El ejercicio físico tiene poderosos efectos sobre los neurotransmisores del cerebro. Según numerosos estudios, el ejercicio es tan efectivo como un antidepresivo.

7. La comunicación emocional. Las relaciones afectivas regulan las emociones y en consecuencia toda la psicología del cuerpo. El amor es una necesidad biológica, como lo es el alimento o la protección contra el frío. Ocuparse de los demás (incluso de un animal) mejora el humor y la respuesta al estrés.

Entrevista publicada originalmente por la revista Cybersciences. Se reproduce con autorización de su autora. Traducción del francés: Eduardo Martínez.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 03:17 PM

¿Qué hacemos con los ancianos?

Las sociedades, preocupadas por el respeto de la dignidad del hombre, cuidan de una manera muy especial a sus ancianos.

Los adultos mayores, una expresión que se está utilizando cada vez con más acierto, son, y así deberían ser siempre considerados, un verdadero tesoro para las generaciones más jóvenes.

www.noticias.com
Armando Maronese
Actualizada: 18/11/2005

Claro que, para tenerlos en cuenta, se necesita una buena predisposición para aceptar los achaques propios de la edad, las mañas que se van adquiriendo con los años y las dificultades de salud que, casi inevitablemente, se presentan.

Me resulta muy sencillo respetar e incluso admirar los ochenta y dos extraordinarios años de un amigo, que actualmente atiende su consultorio siete u ocho horas diarias, no ha dejado de concurrir al hospital para dar una mano a los médicos jóvenes, se lo convoca para dar charlas y conferencias en congresos internacionales, sostiene partidas de ajedrez en un alto nivel de competitividad y, si a veces ha tenido algún mínimo contratiempo de horario, es porque surgió algún inconveniente no esperado.

Pero ¿qué pasa con aquellos que, ni siquiera habiendo alcanzado esa edad, no pueden moverse por sí mismos, son absolutamente dependientes de sus hijos y nietos, y requieren una atención que algunos ni pueden proporcionarles?

Es fácil aceptar algunos achaques en las piernas de alguien que, a la orilla de los setenta y nueve, no para de andar, sube y baja de colectivos y sigue trabajando como secretaria en un estudio de abogados.

Pero ¿qué ocurre con los ancianos que requieren una internación permanente, dependen de una pequeña fortuna para poder comprar sus medicamentos o hay que cambiarle pañales cinco veces al día?

Es un placer sostener una conversación con un amigo de mi padre que, en un par de semanas, cumple los ochenta y, no sólo está perfectamente actualizado en materia de noticias y películas que comenta con agudeza, sino que, también, condimenta su charla con apreciaciones inteligentes acerca de la fe y la vida, nutridas en una riquísima experiencia de actividades de las más diversas.

Pero ¿qué sucede con las personas mayores que ya no pueden hilar tres palabras con coherencia, que han perdido la memoria o que refunfuñan por cualquier cosa?

No es lo mismo hablar del respeto a los ancianos, cuando son una fuente permanente de sabiduría, de equilibrio y de sentido común, que cuando presentan esa penosa imagen en la que uno, más joven, no quiere ni admitir, ya sea porque se ve reflejado en ellos como en un espejo que adelanta, o porque el dolor de percibir que ya no son los que eran, es más fuerte.

La sociedad tiene una deuda grande con los adultos mayores. Ellos, que nos han precedido en el camino, deben ir llegando al atardecer de la vida con la plenitud que se merecen.

Y no es sólo una cuestión de actitudes personales de los hijos o nietos hacia sus padres o abuelos. Se trata de crear las estructuras necesarias para que la persona arribe a su ancianidad con las garantías de una calidad de vida adecuada.

No puede ser que los ancianos sean material descartable de nuestra sociedad. No pueden vivir sin atención sanitaria apropiada, vivienda cómoda acorde a su edad, recreación y alimento sano.

Asimismo, los adultos mayores, son víctimas de las consecuencias de una sociedad caníbal que no tiene contemplaciones con nadie. Se provocan diferencias crueles, y no deberíamos dormir tranquilos mientras no tengamos la consideración que se les debe.

Por cierto, algo muy similar podría escribir, de la desatención de la mayoría de los discapacitados, del escenario de miseria en el que crecen miles de niños, de las injusticias sufridas por trabajadores y desocupados, y tantas otras situaciones que no hace falta mencionar, pues todos conocemos de memoria.

Sin embargo, la realidad de los ancianos, que también debería interpelarnos, suele quedar en un segundo plano al que muy pocos, demasiado pocos, le prestan atención.


Armando Maronese

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:48 AM

Un arquitecto viudo, de 70 años y abuelo, fue ordenado sacerdote

padre_trinchero.JPGRecibió el orden sagrado junto a 11 seminaristas; asistieron sus dos hijas y su nieta


Rolando Hugo Trinchero, arquitecto, de 70 años, viudo y padre de dos hijas, fue ordenado sacerdote ayer, al igual que otros once diáconos de entre 27 y 37 años.

La Nación
Domingo 20 de Noviembre de 2005

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio, ordenó a los doce nuevos presbíteros en una misa oficiada en el colmado templo parroquial de Nuestra Señora de los Angeles, en el barrio de Coghlan.
Ya ordenado, Trinchero dio la comunión a sus dos hijas: María Paula, casada, de 32, y María Inés, soltera, de 29. Y al concluir la ceremonia, su nietita, Sofía Terreu, de tres años, sin entender demasiado lo que pasaba, se acercó al altar, para abrazar al abuelo.
Trinchero se jubiló en 2000 de su trabajo en el Banco Nación. Confesó que su vocación sacerdotal ya asomaba como deseo en los años en que militaba en la Acción Católica en el secundario del colegio La Salle. Pero sus guías espirituales le aconsejaron entrar en la Universidad y siguió Arquitectura. "La misión es llevar a Cristo a todos los ambientes donde uno está", dijo a LA NACION, evocando su actuación juvenil en la Acción Católica.
"A los 28 años, Dios puso en mi camino a Matilde. La afinidad con ella fue casi inmediata. Convertidos en marido y mujer, emprendimos juntos un camino pastoral familiar en la zona de Devoto. Tuvimos dos hijas, y participábamos del Movimiento Familiar Cristiano y de la Unión de Padres del Colegio del Huerto. Y en los últimos años, en la catequesis familiar, para formar a los padres, en la parroquia Santa Ana, de Villa del Parque", contó el nuevo sacerdote.
Su esposa falleció en abril de 2001. El la atendía "mañana, tarde y noche" para aliviar su dolor. Una de sus hijas comentó ayer que ella le decía: "Si yo me voy primero, vos te vas a hacer sacerdote: te abro el camino desde el cielo".
"Un camino que marca Dios"
"El Señor quiso que ella se fuera antes. Estaba convencida de que yo iba a seguir este camino", dijo él. ¿Por qué lo eligió?, le preguntó una periodista. "Es un camino que Dios te lo va marcando; uno se pone a su disposición."
Ante otra pregunta, Trinchero dijo que Cristo "está en la familia, es el tercero en todo matrimonio cristiano y la familia tiene que defender la vida desde la concepción hasta la muerte natural". Explicó que siempre ha existido en la Iglesia "la viudez consagrada y destacó que su caso no disminuye el valor del celibato. Refiriéndose a él y a los otros ordenados, dijo: "Si queremos ser sacerdotes es porque amamos el celibato".
"Ha sido un marido y un padre ejemplar, buen amigo, muy apostólico", comentó Susana Defez, amiga del matrimonio. "Es su vocación, estoy reorgullosa, recontenta", dijo su hija María Inés, después de abrazarlo. Contó que unos meses después de morir su madre, cuando él volvió de un retiro en la Trapa y les manifestó lo que estaba pensando hacer, a ella le pareció "obvio". Ayudado por el padre Carlos Scarponi, fue buscando la voluntad de Dios sobre su vida.
El cardenal Bergoglio lo aceptó como seminarista y cursó materias en el colegio Champagnat y en la Facultad de Teología, en Villa Devoto. Pero también le dijo: "Usted va a vivir en su casa, no va romper el núcleo familiar". Y trabajó en la parroquia Santa Lucía, en Palermo. "Mi mamá desde allá debe estar recontenta", comentó, emocionada, su otra hija, María Paula, junto a su marido, Mauro Terreu.
Unos 200 sacerdotes concelebraron la misa de ordenación junto al cardenal Bergoglio, que aconsejó a los nuevos presbíteros "ser mártires cotidianos", asemejándose a Cristo en la Cruz, enseñando en su nombre, no lo que se les ocurra o esté de moda. "Dios no se cansa de perdonar -dijo-. Que el orgullo o la soberbia no los lleve a ustedes a cansarse de pedir perdón. Les pido que no se cansen de ser misericordiosos."
Al final, tras fuertes aplausos, todos entonaron la Salve en latín ante la imagen de la Virgen de Luján.

Por Jorge Rouillon
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=757957

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:32 AM

Vivencias de Buenos Aires VII

CONCURSO LITERARIO PARA ADULTOS MAYORES

Se abre la inscripción para "Vivencias de Buenos Aires VII"

Desde el 15 de noviembre de 2005 y hasta el 28 de febrero de 2006, estará abierta la inscripción para participar de la séptima edición del concurso literario "Vivencias de Buenos Aires - Los grandes cuentan la historia".

La actividad es gratuita y pueden participar todos los mayores de sesenta años domiciliados en la Ciudad, sea en forma individual o en representación de un Centro de Jubilados.

El tema de los escritos - cuentos o poesias - tendrá como eje aquellas vivencias reales o fantásticas, ocurridas siempre dentro del contexto de lo porteño.

Los trabajos seleccionados serán premiados con la publicación de un libro que, por septima vez consecutiva, editará la Dirección General de la Tercera Edad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Más Información

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:50 AM

Noviembre 19, 2005

Un tercio de las muertes por cáncer se evitarían eliminando factores de riesgo

El hábito de fumar es responsable del 21% de todas las muertes. Pero también inciden el consumo de alcohol, el sexo inseguro, la obesidad, comer pocas frutas y verduras y la falta de actividad física.

James Meikle. THE GUARDIAN. ESPECIAL
Clarín
Sábado | 19.11.2005

factores_de_riesgo.jpg

Según un estudio publicado ayer, más de un tercio de las muertes por cáncer en todo el mundo tienen causas que pueden prevenirse, y que podrían abordarse modificando la conducta de la gente y su medio ambiente.
Es bien sabido el impacto del cigarrillo en varios tipos de cáncer, pero el consumo de alcohol, el sexo no seguro, un bajo consumo de frutas y verduras, la obesidad, la falta de ejercicio, las inyecciones contaminadas y el humo de los combustibles en lugares cerrados son también riesgos que podrían reducirse.
Majid Ezzati, de la Facultad de Salud Pública de Harvard, en Boston, y sus colegas, sugieren en "The Lancet" que si nos ocupáramos más de nuestra salud se podría prevenir "un porcentaje significativo" de las 7 millones de muertes por cáncer que tienen lugar todos los años. Ello además sería más efectivo para reducir la mortalidad que los controles y los tratamientos cada vez mejores.
El hábito de fumar es un factor que incide en el 21% de todas las muertes por cáncer, en los hombres en especial, mientras que el consumo de alcohol y una ingesta pobre de frutas y verduras tienen que ver con el 5% de ellas.
La transmisión sexual por el virus del papiloma humano es un factor destacado en la incidencia de cáncer de útero en los países de ingresos bajos y medianos, en especial, cuando los controles son demasiado limitados, a pesar de que en este último caso hay esperanzas de que haya pronto una vacuna.
Los investigadores sostienen que el cigarrillo está vinculado con las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea, además de con el cáncer de boca y esófago.
De todos modos, estos dos últimos tipos de cáncer están vinculados también al consumo de alcohol. Y basan sus cifras en una revisión de estudios publicados, informes oficiales y bases de datos internacionales, así como en un análisis revisado de información básica.
Lo que no incluyeron fue otros importantes factores, como el riesgo laboral, la exposición a la luz ultravioleta y el hecho de ser fumador pasivo.
Paralelamente, Karol Sikora del Imperial College y el hospital Hammersmith de Londres, vaticinó que dentro de 20 años "vamos a estar hablando de controlar al cáncer en el largo plazo, no de erradicarlo pero sí de convertirlo en algo similar a la diabetes".
El avance de la tecnología permitió que aparecieran tratamientos cada vez más personalizados. Los progresos en los equipos de diagnóstico permitieron por ejemplo tomar imágenes cada vez mejores de la ubicación de los tumores, de modo de direccionar la radioterapia de forma más efectiva.
Sikora aclaró de todos modos que "no vamos a erradicar al cáncer en los próximos 25 a 50 años. Eso no es posible. Aun si todo el mundo dejara de fumar mañana, todavía habría cáncer en 2025".
Lo que sí admitió es que dentro de una década ya podríamos contar con un análisis de sangre que permitirá anticipar el riesgo de una persona a contraer cáncer.
"Esto servirá para motivar a la gente a introducir cambios en su su estilo de vida", señaló Sikora durante una conferencia de prensa organizada por la organización de beneficencia Canceractive.
Mike Richard, experto en cáncer del gobierno británico, recordó que la incidencia del cáncer en el Reino Unido continúa aumentando porque la población envejece. "Una de cada cuatro personas muere hoy de cáncer y esta tendencia continuará durante algún tiempo. Si analizamos los porcentajes de muerte por cáncer vemos que están bajando, pero no con la suficiente velocidad", indicó Richard.
Los especialistas recuerdan que los alimentos que ayudan a reducir el riesgo de contraer cáncer son el brócoli, la espinaca, las almendras, las manzanas, las naranjas y el ajo.
Esto se debe a que las frutas y verduras contienen muchos antioxidantes, sustancias químicas que eliminan los radicales libres. Estos pueden llegar a dañar células, matándolas o dañando el ADN y haciendo que una célula se vuelva cancerígena.

TRADUCCION: Silvia S. Simonetti


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:11 PM

Bailar el tango es beneficioso para el cerebro

Un estudio presentado durante la reunión de una sociedad norteamericana de neurociencia asegura que este tipo de música ayuda a mantener en forma al centro nervioso

Infobae.com
19 de noviembre

Según el informe, que se conoció durante la reunión celebrada en Washington, actividades desafiantes como los complicados pasos del tango o jugar al ajedrez, pero también ocupaciones como la jardinería, pueden estimular de manera crítica los cerebros de las personas al envejecer según informa ANSA.

La autora de la investigación, Patricia McKinley, de la universidad McGill de Montreal, en Canadá, llevó a cabo su experimento con 30 personas de entre 68 y 91 años, la mitad de los cuales tomó lecciones de tango, mientras la otra realizaba sencillas caminatas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:09 PM

Navidad en las Residencias

Aunque sabemos que estos dos artículos tienn fines publicitarios, los reproducimos, para mostrar el ejemplo de que se puede combinar la parte comercial de una Residencia para Mayores con la parte social, afectiva y el respeto hacia quienes están allí internados.

“Detenerse a escuchar, acompañar, acariciar y demostrar que queremos a nuestros ancianos, abuelos, padres y a todos en general es muy importante para evitar el sentimiento de soledad y abandono que tienen los mayores en épocas como la Navidad” resaltó José Antonio Martín Aguado, Director Comercial y de Marketing. Madrid, noviembre de 2005.- AMMA GEROGESTIÓN, grupo empresarial especializado en la promoción, diseño, asesoramiento y gestión de centros y servicios gerontológicos, señala la importancia de atender y acompañar a nuestros mayores en épocas como la Navidad, en donde el sentimiento de abandono y soledad se puede acentuar. La soledad y la incomunicación son dos grandes males que afectan a nuestros mayores y que les hacen sentir sensación de abandono.

Sábado 19 de Noviembre del 2005

Asimismo, en épocas
determinadas como la Navidad, estos sentimientos recalcan los distintos
estados de ánimo que viven los ancianos, por lo que la depresión se
transforma en uno de los principales problemas que atenazan a este
colectivo. De ahí la importancia de crear programas dedicados al
esparcimiento que se adapten a las necesidades del momento.
Para paliar la situación que viven muchos de los mayores, AMMA GEROGESTIÓN
se esfuerza por fomentar actividades sociales y de estimulación en los
mayores, en especial en épocas como la Navidad, para ello han organizado un
concurso de arte, conciertos de música clásica y villancicos, además de una
cena especial para los mayores, entre otras actividades.
Pero ésta no es la única finalidad del grupo gerontológico. De hecho, se
busca ante todo mejorar la calidad de vida de los ancianos, de modo que
realicen distintas actividades en la vida cotidiana. Por ello, los
profesionales pertenecientes a los distintos centros que conforman el grupo
trabajan bajo la filosofía de ayudar a los ancianos a disfrutar de cada
momento, por lo que diariamente se les organizan distintas actividades
lúdicas y se les trata de mantener motivados. El objetivo es que las
personas mayores puedan disfrutar de las fiestas, así como fomentar
distintas actividades para acercar a la familia.
“Que disfruten y tengan ganas de vivir y aprovechar cada momento con sus
familias, compañeros de residencia, con el personal etc., de compartir con
las personas, es uno de nuestros principales objetivos. Como hemos señalado
en otras ocasiones,casi el 40% de los ancianos que viven en residencias no
reciben visitas, por lo que sentimos que parte de nuestra labor es suplir el
afecto y la compañía que tan encarecidamente necesitan los abuelos. La
sociedad tiene una tarea pendiente y mucho trabajo por hacer, no podemos
olvidarnos y abandonar a nuestros seres queridos, por lo que los centros
gerontológicos tenemos un importante reto para crear conciencia social”,
resaltó José Antonio Martín Aguado, Director Comercial y de Marketing.
Es costumbre que en Navidad se reconozca lo que la vida le ha ofrecido
durante el último año. La presencia de un familiar, tener una mejor calidad
de vida son los deseos que pueden estar en la lista de muchos. Pero quienes
viven en la soledad, acostumbrados a la falta de visitas de familiares o
seres queridos despiertan con ese deseo cada mañana, teniendo la esperanza
de ser tocados por la magia de la Navidad. Por ello, “Detenerse a escuchar,
acompañar, acariciar y demostrar que queremos a nuestros ancianos, abuelos,
padres y a todos en general es muy importante para evitar el sentimiento de
soledad y abandono que tienen los mayores en épocas como la Navidad”,
finalizó José Antonio Martín Aguado.
Sobre AMMA GEROGESTIÓN:
Actualmente, el grupo cuenta con 32 Centros repartidos en 8 Comunidades
Autónomas Galicia, Cantabria, Cataluña, Navarra, Castilla y León, Castilla
la Mancha, Madrid y Canarias, con más de 5.000 plazas residenciales. Con un
volumen de negocio de 24 millones de euros al final del nuevo ejercicio, que
multiplicarán por cuatro para el 2008, la empresa se afianza sin duda, como
un punto de referencia dentro del segmento de mercado en el que opera el
grupo. Entre otras cosas, la nueva compañía se convierte en líder en la
Comunidad de Madrid con 10 centros.
Sus centros gerontológicos combinan el confort, una cuidada hostelería,
atención sociosanitaria, una amplia cartera de servicios diversa e
innovadora y distintos programas de intervención con una alta cualificación
profesional. Su estructura arquitectónica es totalmente accesible, con
amplios espacios verdes y áreas de atención especializada.
El nuevo grupo tiene un modelo de gestión único en España certificado en
gestión de calidad, respeto al medioambiente y en la seguridad y salud en el
trabajo que se refleja en los distintos procesos. Además su certificación en
Gestión Ética y Responsabilidad Social Corporativa, garantiza una gestión
empresarial socialmente responsable, fundamentada en principios éticos y
morales tanto con sus empleados como con sus residentes y sus familias, en
un marco general de excelencia en la gestión conforme al modelo europeo de
calidad EFQM.
El nuevo grupo a través de su departamento de I+D+I, mantiene líneas de
investigación, formación y colaboración con varias Universidades españolas,
sociedades científicas y entidades diversas para la puesta en marcha de
iniciativas innovadoras en el sector de la atención a personas dependientes.
Se trata del único grupo en España con este singular modelo de gestión.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:08 PM

Cultura en las Residencias

Aunque sabemos que estos dos artículos tienn fines publicitarios, los reproducimos, para mostrar el ejemplo de que se puede combinar la parte comercial de una Residencia para Mayores con la parte social, afectiva y el respeto hacia quienes están allí internados.

Comienza el Festival de Música Clásica Española y de Villancicos organizado por Amma Gerogestión para familias y residentes de sus centros. Madrid, noviembre de 2005.- AMMA GEROGESTIÓN, grupo empresarial especializado en la promoción, diseño, asesoramiento y gestión de centros y servicios gerontológicos, da inicio al primer Festival de música clásica española y de villancicos, estos últimos enmarcados en los actos conmemorativos de la Navidad. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar las relaciones sociales de los ancianos, el nivel de interactividad entre los compañeros de residencia y las relaciones afectivas con sus propias familias.

Sábado 19 de Noviembre del 2005

“Precisamente, mejorar la
calidad de vida y su bienestar emocional es uno de nuestros principales
objetivos. Cuando los residentes pueden disfrutar como hace años,
compartiendo buenos momentos con amigos, nietos e hijos y seguir gozando de
la vida, sentimos que estamos desarrollando bien nuestro trabajo” señalo
José Antonio Martín Aguado, Director de Comercialización y Marketing.
La vejez no es un impedimento para gozar de la vida y disfrutar de
actividades tan enriquecedoras como la música, señalaron los directivos del
grupo, “por lo que se pretende entregar un abanico de posibilidades que
permitan al anciano sentirse vivo, relacionarse con otras personas y de
demostrarnos que aún les sobra energía para participar de muchas
actividades”, finalizó Martín Aguado.
La interpretación de este ciclo de conciertos estará a cargo del Trío Duero
y contempla distintas obras musicales de los clásicos españoles así como una
variedad de villancicos navideños. En total serán 5 conciertos, con entrada
libre, que se realizarán a partir del 20 de noviembre al 31 de diciembre,
repartidos en los distintos centros gerontológicos del grupo.
Sobre AMMA GEROGESTIÓN:
Actualmente, el grupo cuenta con 32 Centros repartidos en 8 Comunidades
Autónomas Galicia, Cantabria, Cataluña, Navarra, Castilla y León, Castilla
la Mancha, Madrid y Canarias, con más de 5.000 plazas residenciales. Con un
volumen de negocio de 24 millones de euros al final del nuevo ejercicio, que
multiplicarán por cuatro para el 2008, la empresa se afianza sin duda, como
un punto de referencia dentro del segmento de mercado en el que opera el
grupo. Entre otras cosas, la nueva compañía se convierte en líder en la
Comunidad de Madrid con 10 centros.
Sus centros gerontológicos combinan el confort, una cuidada hostelería,
atención sociosanitaria, una amplia cartera de servicios diversa e
innovadora y distintos programas de intervención con una alta cualificación
profesional. Su estructura arquitectónica es totalmente accesible, con
amplios espacios verdes y áreas de atención especializada.
El nuevo grupo tiene un modelo de gestión único en España certificado en
gestión de calidad, respeto al medioambiente y en la seguridad y salud en el
trabajo que se refleja en los distintos procesos. Además su certificación en
Gestión Ética y Responsabilidad Social Corporativa, garantiza una gestión
empresarial socialmente responsable, fundamentada en principios éticos y
morales tanto con sus empleados como con sus residentes y sus familias, en
un marco general de excelencia en la gestión conforme al modelo europeo de
calidad EFQM.
El nuevo grupo a través de su departamento de I+D+I, mantiene líneas de
investigación, formación y colaboración con varias Universidades españolas,
sociedades científicas y entidades diversas para la puesta en marcha de
iniciativas innovadoras en el sector de la atención a personas dependientes.
Se trata del único grupo en España con este singular modelo de gestión.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:06 PM

Los trastornos psicológicos y conductuales los que mayor sufrimiento ocasionan a pacientes y cuidadores.

sobrecarga_del_cuidador.jpgLa sobrecarga del cuidador, carencia destacada en la atención a las demencias

La existencia de una falta de coordinación en la atención a las demencias, así como una sobrecarga del cuidador por la escasa cooperación entre servicios sanitarios y sociales son 2 de las carencias más importantes que se detectan actualmente en la atención a la demencia. Así se desprende de las conclusiones del segundo Consenso Español sobre Demencias. Sus objetivos son mejorar la atención a las demencias, aumentar la sensibilidad social y destacar que existen terapias eficaces para combatirlas.

websalud.com
· Redacción - 18/11/2005

Se estima que existen unas 600.000 personas con demencia en España, de las que sólo el 30-40% estaría correctamente diagnosticado y tratado. La atención a las demencias, especialmente al alzheimer, constituye todo un reto sociosanitario. No sólo son la causa más importante de discapacidad en los ancianos, sino que además repercuten social y psicológicamente en la vida de sus cuidadores. Estas repercusiones adquieren mayor relieve en la medida en que el número de cuidadores disminuye, debido al cambio en el rol social de la mujer, mientras que la incidencia de las demencias aumenta en consonancia con el envejecimiento poblacional.

Así se desprende de las conclusiones del nuevo Consenso Español sobre Demencias, promovido por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG), con la colaboración de la compañía farmacéutica Novartis. El documento destaca la importancia de realizar un diagnóstico precoz del síndrome demencial lo más preciso posible, estableciendo un diagnóstico diferencial con la depresión y otras enfermedades psiquiátricas.

Asimismo, es importante caracterizar adecuadamente la presencia de trastornos psiquiátricos y del comportamiento, dada su relevancia para la gravedad clínica y la sobrecarga del cuidador. “Son precisamente los trastornos psicológicos y conductuales los que mayor sufrimiento ocasionan a pacientes y cuidadores, y son también los que mayor coste generan, de ahí la importancia de atenderlos adecuadamente”, afirma Luis Agüera, Coordinador del Programa de Psicogeriatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y uno de los especialistas que han participado en el Consenso.

Tratamiento

En cuanto al tratamiento, los expertos subrayan la conveniencia de utilizar adecuadamente las opciones terapéuticas de eficacia probada en las demencias. El tratamiento incluye medidas farmacológicas y no farmacológicas, así como intervenciones sobre los cuidadores.

Para los síntomas de los trastornos psiquiátricos y del comportamiento, que constituyen un área prioritaria de intervención, dada su repercusión sobre la calidad de vida del paciente y de sus cuidadores, son adecuados los antidepresivos, los estabilizadores del ánimo y los antipsicóticos atípicos. La prevención y abordaje de la sobrecarga del cuidador forma parte de la atención integral a las demencias.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:56 AM

Noviembre 18, 2005

Información

La evolución de la vida y, en especial, de la Humanidad, transcurre en paralelo al desarrollo de la capacidad para captar, procesar y utilizar la información que organiza el comportamiento de los organismos vivos. Tanto es así que, en la sociedad actual, resulta imposible vivir al margen de la información. Y si bien disponer de acceso a tan preciado bien resulta imprescindible, no parece menos importante conocer que un uso y reparto inadecuado de la información en sentido amplio, así como de los soportes digitales en sentido estricto, puede tener consecuencias negativas. Parece deseable pues, iniciar una labor de concienciación de los individuos que conviven e interactúan en la Sociedad de la Información.

JAVIER CASTAÑEDA - 18/11/2005
LA VANGUARDIA

Año 2005. Planeta Tierra. Más de 6.000 millones de habitantes de los que sólo aproximadamente una sexta parte tiene acceso a Internet. El resto, son los nuevos excluidos de un mapa que aún no figura en el imaginario colectivo, como es la fotografía digital global que retrata a los que tienen acceso a la nueva moneda de cambio. Con razón se preguntaba el director general de la UNESCO, el japonés Koichiro Matsuura en un reciente artículo previo a la CMSI (*), si el SXXI sería testigo del auge de las sociedades donde se compartiera el conocimiento. Quizá porque a pesar de que la información cobra cada vez un mayor protagonismo en nuestros días, conviene recordar que aún hay muchos problemas para lograr un acceso universal a Internet o que no siempre información es igual a conocimiento, por muy atractivos que nos parezcan los nuevos modelos de sociedad que afronta sus retos de futuro en torno a la información.

Desde estas coordenadas, si pensamos en un país que destaque como referente en tecnologías de la información, sin duda aparecerá en nuestras retinas esa isla con forma de arco estrecho ubicada frente a la costa oriental del continente asiático, llamada literalmente "el origen del sol (nippon/nihon)" o, en castellano, Japón. No en vano, uno de los padres del término Sociedad de la Información fue Yoneji Masuda, profesor japonés que lo introdujo dicho concepto en los años 80 con su libro The Information Society as a Post-Industrial Socieyt). Tampoco es casualidad que se asocie Japón con el moderno concepto de sociedad ubicua, pues hablamos de un país líder mundial en tecnologías de la comunicación al que apuntan todas las miradas cuando se trata de averiguar las últimas tendencias en innovación tecnológica. Para comprender la importancia que en el país del origen del sol dan a la información, basta hojear el informe Visión de Japón del SXXI, un paseo futurista por las perspectivas del país, que incluye como uno de sus tres principales objetivos para 2030: "la creación de una nación abierta y culturalmente creativa, donde los flujos de personas, mercancías e información puedan circular libremente".

Para entender el papel de la información en esta sociedad ultraconectada, hay que entender la especial idiosincrasia de los japoneses, quienes consideran su sociedad como un ecosistema, según citaba un informe del ministerio de industria japonés (Miti/IR): "La sociedad se parece más a un cuerpo orgánico viviente que a un sistema mecánico inorgánico... y en el futuro evolucionará hacia una sociedad-red de información". Según Mindy L. Kotler, directora del Japan Information Access Project (Jiap): "los japoneses ven la información como algo dinámico y cargado de significado en el que cada dato tiene un valor intrínseco que forma una parte esencial de un gran puzzle". Abanderado de la innovación, Japón se muestra hoy como elogio de la modernidad y conectividad mundial.

Una sociedad industrial de las más avanzadas del mundo, con una arquitectura y urbanidad prominentes y, sobre todo, con una fuerte dependencia tecnológica y comunicacional que ha sabido conectar a la mayoría de sus individuos con la información a través de diversas redes, quizá para intentar resolver ese aislamiento del que el país fue presa siglos atrás. Pero no hay que olvidar que es también una sociedad que, a pesar de sus avances, presenta importantes contradicciones. Quizá sea posible aprovechar la visión futurista que ofrece esa especie de laboratorio de tendencias, para intentar paliar las disfunciones de las sociedades tecnológicamente muy avanzadas. Sin olvidar que, tal y como resalta Manuel Castells: "el papel de las ciudades en la Era de la Información es ser medios productores de innovación y riqueza, pero aún más, ser medios capaces de integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de vida en un sistema interactivo, que produzca un círculo virtuoso de mejora, no sólo de la economía y de la tecnología, sino de la sociedad y de la cultura".
(*) Del 16 al 18 de noviembre se celebra en Túnez la 2ª Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), donde el autor de este artículo participa como ponente.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:50 PM

Manipulan gen del envejecimiento y logran prolongar la vida

Hasta 6 veces más de lo habitual se ha logrado prolongar la vida de algunos organismos, de acuerdo a investigaciones médicas realizadas en California, USA.

Salud | 18/11/2005

Un experimento genético llevado a cabo en USA ha conseguido que ciertos organismos vivan 6 veces más de lo normal, lo que abre la puerta a investigar tratamientos para retrasar el envejecimiento humano, según el diario británico 'The Guardian'.
Científicos de la Universidad del Sur de California, entre ellos el gerontólogo biomédico Valter Longo, han logrado manipular el gen responsable del ritmo de envejecimiento de los seres vivos.
El experimento se efectuó en seres monocelulares, a los que se extrajeron dos genes clave, Sir2 y SCH9, este último encargado de transformar los nutrientes en energía.
Los científicos forzaron a las células a alcanzar un estado "de extrema supervivencia" al negarles acceso a los alimentos, explica el rotativo.
En lugar de crecer rápidamente y mostrar signos de envejecimiento, los organismos se hicieron más fuertes y fueron más capaces de reparar los defectos genéticos que aparecen con la edad, y que a menudo desembocan en cáncer.
"Con esta manipulación genética se logra uno de los mayores promedios de vida jamás descrito", mantiene el profesor Longo.
"Tenemos razones para creer que este efecto se reproduce en otros organismos -agrega-. Ahora trabamos con células de ratones y humanas para ver si se da la misma respuesta".
Investigaciones anteriores demostraron que una restricción de la dieta puede retrasar la vejez en un 40 por ciento en moscas, gusanos y ratones, que adecúan el organismo para detener el crecimiento y el envejecimiento, aunque esto va en detrimento de la capacidad reproductiva.
Los científicos investigan ahora tratamientos que puedan retrasar el proceso de envejecimiento sin necesidad de reducir la ingestión de alimentos, señala 'The Guardian'.
"No estamos lejos de empezar a pensar en desarrollar fármacos capaces de poner al ser humano en un estado de antienvejecimiento", asegura Longo en el periódico.
"Eso no quiere decir que vayamos a vivir seis veces más, sino que podremos ralentizar el daño genético que acumulamos con la edad, lo que podría protegernos del cáncer", añade.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:45 PM

Tai Chi, un camino más para el Adulto Mayor

Los Ejercicios Tradicionales Chinos (ETC) y dentro de ellos el Tai Chi (TC), son técnicas milenarias que se han popularizado en la Argentina en la última década del siglo pasado. Sus movimientos muy lentos, suaves y naturales se adaptan perfectamente al Adulto Mayor con un índice bajo o nulo de riesgo de traumatismo o lesión.

Dr. Oliveri Eduardo E.             Prof. Terzián, Cecilia I.
eeoliveri@fibertel.com.ar               citzian@yahoo.com.ar
Presentado en el X Congreso de Geriatría y Gerontología-
Mar del Plata 29/9 a 2/10 de 2005

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

INTRODUCCION

El Tai Chi tiene varias corrientes: el TC deportivo,- actualmente deporte Olímpico-, el TC marcial y el TC terapéutico. Esta última corriente especificamente ayuda en la prevención de enfermedades y puede ser un complemento útil para acelerar o consolidar un tratamiento médico. El objetivo es la relajación física, mental y emocional para lograr una mayor conciencia del cuerpo y responder a las actividades cotidianas sin inconvenientes.
Los movimientos del TC se realizan a través de secuencias con desplazamiento teniendo como eje a la columna vertebral y respetando siempre las condiciones físicas de cada persona. En líneas generales los ETC y en especial el TC tienen un efecto benéfico en los sistemas cardiovascular, pulmonar, endocrino, en las enfermedades de las articulaciones, trastornos de la vista, úlceras, sistema nervioso y equilibrio psíquico, insomnio, sistema visual-motor y en la psicomotricidad.Desde hace una década particularmentese han realizado estudios que comprueban que el TC mejora el equilibrio y reduce el riesgo de caídas y fracturas, en el Adulto Mayor.
OBJETIVO
Exponer los beneficios que aporta el TC al Adulto Mayor y que el mismo sea considerado un camino mas para la prevención de enfermedades y como complemento del tratamiento médico.
METODO
Actividad grupal, con evaluación previa a través de una ficha personal y certificado médico. Se debe crear un ámbito en el que el Adulto Mayor no se sienta evaluado constantemente. Consideramos necesaria la preparación gerontológica del docente a cargo.
La actividad se realiza durante 60’, dos veces por semana. Con acompañamiento musical se comienza el precalentamiento, luego ETC básicos –sentado o parado- que pueden incluir la utilización de varas cortas o largas, pelotas, espadas, etc., se continúa con un breve descanso y finaliza la práctica corporal con Tai Chi. con una duración mínima de 45’. En los 15’ restantes se realizan diferentes actividades, entre ellas masajes colectivos, lecturas generales, o distintos trabajos de taller, que ayuden a consolidar la integración grupal.
Cuatro elementos acompañan a la técnica que permiten obtener el equilibrio emocional necesario para la vida cotidiana: •alimentación sana y adecuada a la edad •estimulación de la concentración •respiración natural, suave y abdominal •continuidad de la práctica.

CARACTERISTICAS GENERALES
Postura Corporal
Durante la ejecución de los movimientos la columna vertebral se mantiene recta y la pelvis ligeramente adelantada, esto hace que padezca con menor frecuencia deformaciones de la columna como lordosis, escoliosis o el encorvamiento característico de la edad.
Respiración
Al tener la pelvis ligeramente adelantada, la posición y el tipo de movimiento que se realiza durante la ejercitación permiten que el Adulto Mayor obtenga una respiración natural y profunda durante la práctica.
Aumento de masa ósea
Al ser el TC un ejercicio aeróbico de bajo impacto, es beneficioso como complemento en la osteoporosis, ya que produce un aumento de masa ósea.
Flexibilidad
Los movimientos de los ETC como de TC, son un entrenamiento óptimo para las articulaciones, contribuyendo a conservarlas íntegras y al mismo tiempo ágiles y flexibles previniendo o ayudando a recuperar su funcionalidad.
Por otra parte el continuo movimiento circular, hace que todos los músculos participen en el ejercicio, sin provocar fatiga, manteniéndolos fuertes y elásticos, logrando evitar la hipotrofia que usualmente sobreviene con la edad avanzada.
Caminatas - Marchas Seguras
El Adulto Mayor adquiere por lo general una forma de caminar inadecuada que puede provocarle desequilibrio y caídas. Con la práctica se llega a una recuperación a corto plazo del ancho en la caminata, apoyo seguro del talón, movimientos coordinados de brazos y cabeza, flexión de rodillas y torsión de tobillos, obteniéndose una marcha más segura, flexible y dinámica.
Memoria
Los estímulos variados (vista, oído e imaginación) durante el aprendizaje del TC son esenciales para la práctica e incitan al funcionamiento de la memoria. El aprendizaje de nuevas actividades motoras y el perfeccionamiento de las adquiridas, aporta notables ventajas a la hora de ejecutar movimientos complejos. Al combinar ejercicio físico con actividad mental, mantiene en buen estado la capacidad intelectual.
Recuperación del Equilibrio
El Adulto Mayor que practica regularmente TC demuestra tener mejor estabilidad postural en condiciones de mayor desafio (por Ej. condiciones de disturbios simultáneos de visión y propiocepción).El circuito nervioso del equilibrio, comienza en la planta de los pies. Los sensores periféricos y propioceptivos (profundos) son los que por vía sensitiva van avisando que circuitos debe seguir el impulso nervioso para mantenerse en equilibrio. Paralelamente ojos, vestíbulo y cerebelo, corrigen el destino apropiado. Con pasos en el lugar comenzamos a estimular la concentración y se realizan ejercicios de equilibrio con sostén y sin sostén.
Al disminuir la tensión física y emocional, y sumado a ellas el desarrollo del control postural el Adulto Mayor pierde el temor a sufrir caídas y aunque se produzcan, el riesgo de fracturas es menor.
Integración grupal
El trabajo grupal dentro y fuera del horario de clase – por ejemplo, encuentros, exhibiciones - evita el aislamiento del Adulto Mayor y combate los estados de depresión. La realización de masajes colectivos relajan, alivian molestias y es uno de los elementos utilizados en clase para la integración grupal.

CONCLUSIONES

Con una practica constante y consciente del TC se observan beneficios tanto a corto como a largo plazo.
•A CORTO PLAZO: se obtiene: recuperación paulatina del equilibrio, una marcha mas segura, aumento de la capacidad respiratoria, mejora en la circulación sanguínea, disminución del dolor articular, flexibilidad, dinamismo corporal e integración grupal.
•A LARGO PLAZO: aumenta la capacidad de relajación, duerme mejor, modifica la postura corporal, disminuyen los cuadros de hipertensión, baja el riesgo de fracturas, mejora la memoria y el Adulto Mayor recupera su autonomía.
El repetir los movimientos, aislados de los ETC y las formas del TC, con las cinco condiciones imprescindibles –respiración, alimentación, emoción, conciencia y regularidad- permiten sustituir parcialmente, corregir o perfeccionar los circuitos cerebrales. Está demostrada la plasticidad cerebral, supliendo o modificando las interconexiones (sinapsis) de los circuitos nerviosos, perjudicados y hasta dañados por la enfermedad. El TC al combinar ejercicio físico con actividad mental, mantiene en buen estado - a medida que envejecemos- las capacidades intelectuales.
Por lo expuesto consideramos que el TC es una técnica multiestimuladora, que se adapta sin inconvenientes al Adulto Mayor y puede ser útil ya sea para prevenir enfermedades como para complementar el tratamiento médico.


Bibliografía
Al Chung-liang Huang. La esencia del Tai Chi, Edit. Cuatro Vientos, Santiago de Chile. 1980
Chen KM, Chen WT & col - Frail elders' views of Tai Chi. J Nurs Res. 2005 Mar;13(1):11-20.
Choi JH, Moon JS, & col - Effects of Sun-style Tai Chi exercise on physical fitness and fall prevention in fall-prone older adults. J Adv Nurs. 2005 Jul;51(2):150-7.
Ejercicios Terapéuticos Chinos – Manual Oficial de la República Popular China. Edit. Ibis, Barcelona.1992
Hart J, Kanner H, & col -Tai Chi Chuan practice in community-dwelling persons after stroke. Int J Rehabil Res. 2004 Dec;27(4):303-4.
Lam Kam Chuen, Chi Kung . El camino de la energía, Edit. Integral, Barcelona. 1999.
Lee EN. - The effects of tai chi exercise program on blood pressure, total cholesterol and cortisol level in patients with essential hypertension] Taehan Kanho Hakhoe Chi. 2004 Aug;34(5):829-37. Korean.
Li Ding, Taiji Qigong, Edit. Centro Natural Vida China, Buenos Aires. 1989.
Li F, Harmer P, & col - Tai Chi and fall reductions in older adults: a randomized controlled trial. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2005 Feb;60(2):187-94.
Mantak Chia. La estructura interna del Tai Chi. Edit. Sirio. Barcelona, 1997
Mantak Chia. Sistemas Taoistas para transformar el stress en vitalidad. Edit. Sirio.Barcelona, 1992
McGibbon CA, Krebs DE, & col - Tai Chi and vestibular rehabilitation effects on gaze and whole-body stability. J Vestib Res. 2004;14(6):467-78.
McGibbon CA, Krebs DE, & col - Tai Chi and vestibular rehabilitation improve vestibulopathic gait via different neuromuscular mechanisms: preliminary report. BMC Neurol. 2005 Feb 18;5(1):3.
Mantak Chia Juan Li. La estructura interna del Tai Chi. Edit. Sirio. Barcelona, 1997
Mantak Chia. Sistemas Taoistas para transformar el stress en vitalidad. Edit. Sirio.Barcelona, 1992
Oliveira Rosana F., y otros Revista Brasilera de Ciencia y Movimiento, Brasilia, v9,n3,p.15-22,julio 2001
Oliveri Eduardo E. Enraizar. Grupo Yahoo Mayores en Movimiento. 2004
Qin L, Choy W, & col - Beneficial effects of regular Tai Chi exercise on musculoskeletal system. J Bone Miner Metab. 2005;23(2):186-90.
Sattin RW, Easley KA,& col - Reduction in fear of falling through intense tai chi exercise training in older, transitionally frail adults - J Am Geriatr Soc. 2005 Jul;53(7):1168-78.
Sitchao Nancy y otros, Calidad de vida en adultos mayores practicantes de Tai Chi., Grupo Yahoo. Mayores en Movimiento. Cuba, 2004
Taylor-Piliae RE, Froelicher ES. - Measurement properties of Tai Chi exercise self-efficacy among ethnic Chinese with coronary heart disease risk factors: a pilot study. Eur J Cardiovasc Nurs. 2004 Dec;3(4):287-94.
Terzian Cecilia. Respire suavemente. ww.enplenitud.com.2002
Tsang WW, Hui-Chan CW. - Comparison of muscle torque, balance, and confidence in older tai chi and healthy adults. Med Sci Sports Exerc. 2005 Feb;37(2):280-9.
Tung Kuo Tsao, Bazterrica, Carlos y otros, Energía vital en movimiento. Tai Chi Chuan, gimnasia china para la salud, Edit. Errepar, Buenos Aires. 1993.
Xu H, Lawson D, & col - The use of preventive strategies for bone loss. Am J Chin Med. 2005;33(2):299-306.
Yang Jwing-Ming, Qigong para la artritis, Edit Mirach, S.L. Madrid.1994

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:42 PM

Cambios de agudeza visual en personas mayores y mortalidad

Existe una relación causal entre agudeza visual y mortalidad en personas mayores. Pero dicha relación actúa a través de numerosos modos en los que intervienen una gran cantidad de variantes. La identificación de dichas variantes puede ofrecer objetivos adicionales para intervenir sobre la agudeza visual, si no puede ser recuperada.

Jano On-line
18/11/2005

En este sentido, un equipo de especialistas, coordinado por el Wilmer Eye Institute, de Baltimore (Estados Unidos), llevó a cabo una investigación basándose en los datos de 2.520 personas mayores que participaron en el Salisbury Eye Evaluation.

Según publica “Investigative Ophthalmology and Visual Science”, valores basales de una mala agudeza visual se asociaron con un alto índice de mortalidad. Las personas que, en dos años, ganaban dos o más líneas de agudeza visual presentan un riesgo ajustado menor de fallecimiento. En este aspecto, se detectó que las mujeres, que en el períodos de dos años, tenían una pérdida de tres o más líneas de su agudeza visual presentaban un riesgo ajustado de fallecimiento mayor que los hombres.

Los síntomas de depresión no influyeron en esta relación.

Investigative Ophthalmology and Visual Science 2005;46:4040-4045

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:39 PM

Descubiertos nuevos genes implicados en la longevidad

Un equipo estadounidense considera que el hallazgo ayudará a comprender mejor el mecanismo por el cual la restricción calórica se asocia a una prolongación de la vida

Jano On-line
18/11/2005

Un equipo de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos) ha profundizado en los mecanismos moleculares que controlan el envejecimiento, investigación que ha dado lugar al descubrimiento de 10 nuevos genes que regulan la longevidad en levaduras. El estudio también aporta una hipótesis sobre cómo el proceso de envejecimiento es más lento cuando se restringe la ingesta de calorías.

Publican su hallazgo en el último número de "Science", donde explican que disminuyendo la función de mecanismos de respuesta a los nutrientes se prolonga la vida de la levadura.

Añaden que mediante un proceso de cribado a gran escala, trabajando con una colección de 4.800 tipos de células de levadura, han identificado un grupo de genes que frena el proceso de envejecimiento.

Por ejemplo, comentan que uno de los genes descubiertos, llamado TOR1, parece regular la respuesta del organismo a las condiciones nutricionales. Cuando este gen se encuentra alterado y no funciona adecuadamente, la levadura ofrece una respuesta de inanición similar a la de las células sometidas a restricción calórica, incluso cuando los nutrientes son abundantes.

También explican que, lo que está claro, es que estos genes no trabajan solos, y que el gen TOR y los relacionados con él son activos en forma de redes. "Nuestro objetivo es que estos descubrimientos nos conduzcan a comprender los mecanismos implicados en la restricción calórica y a la prolongación de la vida".

Science 2005;310:1193-1196

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:38 PM

Estatinas y enfermedad de Alzheimer

Las estatinas pueden ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer, según un estudio francés, realizado por un equipo del Hospital Universitario de Lille, publicado en el "Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry".

Jano On-line
18/11/2005

El estudio, de una duración de 3 años, incluyó a 342 pacientes con Alzheimer. Los autores observaron que la enfermedad progresa con menor velocidad en aquellos pacientes con colesterol elevado que tomaban estatinas, lo cual, a su juicio, sugiere que estos fármacos ejercen un efecto neuroprotector.

Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry 2005;76:1624-1629

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:37 PM

Tributo a los más grandes

tributo_a_los_mas_grandes.jpg

La Red Solidaria realizó en el Club River Plate un minuto de silencio para recordar las muertes de personas mayores en hechos de violencia. “Lo que no se acepta es que cada nueve días se asesine a un abuelo en el país, y que cada cinco horas se asalte a otro”, dijo Juan Carr, presidente de la organización. Del acto participó Margarita Contardo (foto), de 73 años, que fue brutalmente golpeada durante un asalto, hace dos semanas.

La Nación
Viernes 18 de Noviembre de 2005

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:13 PM

Los afectados de insuficiencia cardíaca son el primer motivo de ingreso hospitalario en los mayores de 65 años

Se calcula que dentro de veinte años una de cada cinco personas mayores de 40 años desarrollará insuficiencia cardíaca, una enfermedad que deteriora la calidad de vida de quien la sufre

www.noticias.com
Francisco Acedo Torregrosa
Actualizada: 18/11/2005

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que constituye un grave problema de salud, pues provoca más de 80.000 ingresos hospitalarios en España anualmente, constituyendo la primera causa de hospitalización entre los mayores de 65 años. Además, se calcula que dentro de veinte años esta cifra aumentará de forma considerable, pues una de cada cinco personas mayores de 40 años desarrollará insuficiencia cardiaca en el futuro.

Ante estos hechos, la Sociedad Española de Medicina Interna ha incluido una reunión de su Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardiaca en el XXVI Congreso Nacional, que se celebró en Lanzarote con más de 1.400 especialistas.

“La mayoría de estos pacientes precisan ser atendidos en Unidades de Medicina Interna, atendiendo a las circunstancias de su edad avanzada (media de 79 años, con un ligero predominio de las mujeres) y alta comorbilidad (un 40% de los pacientes tiene diabetes), un 38% sufre enfermedad respiratoria, un 30% anemia y deterioro cognitivo, un 12% insuficiencia renal). Por ello, la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca se benefician de la visión integradora del médico internista”, argumenta el Dr. Pedro Conthe, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Gregorio Marañón (Madrid).

Con esta opinión coincide el Dr. Manuel Montero, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y Coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardiaca de la SEMI: “Los pacientes con insuficiencia cardiaca consultan a los médicos cuando sufren una descompensación de su patología o al padecer problemas derivados de las enfermedades asociadas, como diabetes, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal...”.

La labor del internista

¿Cuál debe ser, entonces, la labor del especialista en Medicina Interna en la atención a estos pacientes? Según comenta el Dr. Conthe, la actuación del internista no se debe ceñir a prescribir fármacos, “sino también a la valoración y tratamiento de la comorbilidad, implantación de estilos de vida y normas higiénico-dietéticas (dieta pobre en sodio, vida activa con ejercicio físico moderado, control de peso corporal...), así como educación e información al paciente y cuidadores, valoración funcional del paciente y optimización de la adherencia al tratamiento”.

Eso sí, los internistas consideran fundamental la colaboración con otros facultativos para la adecuada atención a los pacientes con insuficiencia cardiaca. El Dr. Conthe afirma que estos enfermos se beneficiarían aún más si la visión integradora de los internistas es compartida por los médicos de Atención Primaria. Además, “la SEMI apuesta por centrar los cuidados hospitalarios en Medicina Interna con la colaboración multidisciplinaria de todos los profesionales de la salud implicados (cardiólogos, médicos de Atención Primaria, trabajadores sociales y enfermería especializada en este área)”.

Solamente con estas unidades multidisciplinarias coordinadas por Medicina Interna junto con Atención Primaria, concluye el Dr. Conthe, pueden mejorarse los cuidados continuados que precisan estos pacientes en su entorno, previniendo reingresos hospitalarios por esta enfermedad y por la comorbilidad frecuentemente acompañante.

Diabetes y obesidad

La necesidad de una óptima atención a los pacientes con insuficiencia cardiaca cobra aún más fuerza ante el incremento de los casos de esta patología, que suelen tener un origen isquémica y/o hipertensivo en tres de cada cuatro casos. La hipertensión arterial está detrás de más del 80& de los casos de insuficiencia cardiaca, pero la progresión creciente del binomio diabetes-obesidad (lo que los expertos comienzan a denominar diabesidad) es también un factor clave para la aparición de esta patología; de hecho, se calcula que ser diabético multiplica hasta por siete el riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca.

Una vez que esta enfermedad se diagnostica, es necesario aplicar un tratamiento idóneo. El Dr. Montero pone de relieve los importantes cambios terapéuticos producidos en los últimos años, “sobre todo relacionados con el concepto fisiopatológico de la activación del sistema renina angiotensina, planteándose como clave del tratamiento el bloqueo de este sistema”. Y las pautas terapéuticas deben ser cumplidas estrictamente por los afectados, pues la irregularidad en la cumplimentación terapéutica, en opinión del Dr. Montero, es uno de los factores principales de desestabilización e ingreso hospitalario de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

El Dr. Conthe corrobora lo expuesto por el Dr. Montero: “El pronóstico de la insuficiencia cardiaca es malo si no se toman las medidas adecuadas. Estamos hablando de una enfermedad muy grave, con una elevada tasa de mortalidad en las fases finales (también ha sido llamada el ‘cáncer de las enfermedades cardiovasculares’). La probabilidad de fallecer a causa de esta patología es de un 5-10% al año en los pacientes con clínica moderada, pero se incrementa al 30-40% anual en las fases más evolucionadas”.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:46 AM

Pasee un perro y pierda peso

Compartir una vida de perros podría ayudarlo a perder peso. Un estudio de las Universidades de Missouri y Columbia afirma que tener un perro puede ayudar a las personas a hacer más ejercicio y perder peso.
"Nuestra meta era buscar maneras de aumentar el régimen de ejercicio promedio y encontramos que ser responsable por una mascota, como comprometerse a sacar a pasear a un perro prestado, animó a las personas que no tenían perros a caminar más frecuentemente y por más tiempo.

Fuente:e-medicum
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Nuestro primer grupo de estudio promedió una pérdida de peso de 14 libras (poco más de 6 kilos) durante el programa de un año", afirmó en una declaración preparada la investigadora Rebecca Johnson, profesora asociada de enfermería y directora del Centro de Investigación de la Interacción Humana y Animal del Colegio de Medicina Veterinaria.

Esas 14 libras de peso perdido durante un año constituyen un resultado mejor a los reportados por planes populares para perder peso, anotó Johnson.

En el estudio participaron personas con desventajas y discapacidades a quienes se les animó a pasear perros en un horario regular.

Los participantes comenzaron caminando con los perros 10 minutos diarios, tres veces a la semana y con el tiempo llegaron a caminar con los perros hasta 20 minutos diarios, cinco veces a la semana.

El próximo estudio de Johnson será con personas que lleven a sus mascotas al gimnasio para ver si la presencia de mascotas como compañeros de apoyo puede aumentar la autoestima de la persona y hacer que hagan otros ejercicios además de caminar

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:35 AM

Dar y recibir sin condiciones

mujer_sonriendo.jpgEsto es algo que muy pocas personas entienden.

Cuando damos algo a alguien, en ese momento estamos dándonos a nosotros mismos un gran placer, la satisfacción de haber dado algo. Ahí se completo el ciclo o sea, ya recibimos. La persona que recibió nos tendría que dar las gracias, porque de personas bien nacidas es ser agradecidas y además, por una simple cuestión de educación, pero más bien seriamos nosotros los agradecidos por la oportunidad de experimentar nuestra generosidad o simple satisfacción de habérselo dado.

www.noticias.com
Armando Maronese
Actualizada: 17/11/2005

Es estar confundido, cuando esperamos que la otra persona nos lo agradezca, o que nos decepcionemos de ella si no lo hace o si lo hace, no de la manera que nosotros quisiéramos.

Cuando hacemos esto, simplemente estamos mendigando sus gracias o comprando su aprobación o endeudándola, sin que ella se haya dado ni siquiera cuenta. Nos quitamos el regalo que nos dimos y dejamos de ver la gran oportunidad y regalo que esa persona nos dio. En lugar de mirarla con amor, la empezamos a mirar con rabia y nos separamos de ella.

Cuando pensamos o decimos "mira que desagradecido/a es, yo que hice esto y esto por el/ella y como me respondió.". La sociedad estaría de acuerdo con esto ultimo ya que esta confusión esta generalizada.

Si en mi vida existe una pareja o familiar o amiga o cualquier persona, que yo le haya hecho favores y más adelante diga "me traiciono" o "no me respondió como yo quise", es confusión pensar que fue desagradecida o injusta o mala conmigo. Ella ya estaba libre.

¿Por qué? Porque cuando yo le hice los favores, ella al recibirlos o permitirme dárselos, ya me estaba dando a mí. Por lo tanto, no me debía nada.


Aplicando lo mismo a la inversa, cuando me dan o sea cuando alguien me hace un favor o me da algo, en ese momento al yo aceptarlo le estoy dando a esa persona la satisfacción de su dar, le estoy permitiendo ejercer su generosidad, no le debo nada, ni las gracias.

Al mismo tiempo, al recibirlo me doy a mí la experiencia de darme. ¿No es esto maravilloso?. No podemos evitar dar, es nuestra naturaleza, es natural en nosotros.

Los invito a probar esto en sus vidas. Yo lo estoy haciendo desde hace un tiempo y es maravilloso. Vivo agradecido y no me siento endeudado. Cada vez que alguien me pide algo (o no me lo pide), simplemente si yo decido dárselo estoy muy consciente del placer que esto me da y me digo a mí mismo, aquí se esta completando el ciclo.

Ya me estoy dando, gracias a ella esto es posible. Y lo que nace de mí hacia ella mas bien es un gran agradecimiento por esta oportunidad. Observo también, que si me duele o decepciona su respuesta, es que yo no estaba dando incondicionalmente. Yo quería conseguir algo de ella, por lo que mi dar era condicionado. Esto me lleva a centrarme e ir al momento en que yo estaba haciéndole el favor y contactar el disfrute que yo tenia y entonces me digo, el ciclo ya esta completo, ella no me debe nada.

Después de un tiempo de empezar a experimentar el dar y recibir así, de dentro de uno nace natural y espontáneamente una gran satisfacción cuando uno da y cuando uno recibe. Además, uno no siente que la persona esta en deuda con uno ni uno debe nada.

La sociedad y el condicionamiento social es al revés, por eso es que cuando damos sin darnos cuenta, endeudamos a la persona y cuando nos dan nos sentimos en deuda con ella.

Practiquen esta forma de ver las cosas, esto no significa que si les dan algo no digan gracias, puesto que la otra persona esta condicionada (confundida) y puede herirse. Esto es para uno.

Cada vez que nos pasa por la mente o sentimos decepción por la traición de alguien a quien ayudamos o nos molesta su falta de reciprocidad, es porque dimos en forma condicionada. Lo mismo si al recibir algo sentimos la obligación de ser recíprocos. Esto no es ni bueno ni malo, es solo confusión y les pido que observen como esta confusión trae dolor a sus vidas.

Esto es una práctica que se consigue con el tiempo, no de la noche a la mañana. Les aseguro que van a observar una gran mejora en todas sus relaciones interpersonales y se van a sentir mucho mas libres y en paz con el prójimo.

Eso sí, sean pacientes y tolerantes con ustedes.

Recuerden que este condicionamiento tiene muchos años y siglos.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:30 AM

Noviembre 17, 2005

Evaluación del paciente adulto con debilidad muscular

La debilidad muscular es un trastorno común entre los pacientes que concurren al consultorio del médico de familia. Aunque la causa de la debilidad a veces puede ser evidente, a menudo no es clara, generando la confusión del médico y la frustración del paciente. El estudio de esos pacientes incluye un examen completo y exámenes de laboratorio, radiológicos, electrodiagnóstico y anatomopatológicos.

Comentario y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti
Publicado por Gerur - Gerontología Uruguay
http://ar.groups.yahoo.com/group/gerur/

Definiciones

Para determinar la causa de la debilidad muscular es necesario diferenciar la debilidad primaria de la fatiga o la astenia, afecciones comunes diferentes, pero que con frecuencia se superponen a la debilidad muscular. El término fatiga se refiere a la incapacidad de continuar haciendo una tarea luego de varias repeticiones; por el contrario, un paciente con debilidad primaria es incapaz de realizar la tarea desde el primer intento.

La astenia es una sensación de cansancio o letargo en ausencia de debilidad muscular. Esta condición es común en personas con síndrome de fatiga crónica, trastornos del sueño, depresión, o enfermedades cardíaca, pulmonar o renal crónicas. Debido a que estas afecciones prevalecen en la población ambulatoria, a menudo los médicos de familia se encuentran más con pacientes que presentan astenia y fatiga que con pacientes afectados de debilidad muscular intrínseca.


Causas de astenia y fatiga

á Enfermedad de Addison
á Anemia
á Ansiedad
á Quimioterapia
á Síndrome de fatiga crónica
á Dolor crónico
á Desentrenamiento/ Sedentarismo
á Estilo de vida
á Deshidratación y trastornos electrolíticos
á Depresión
á Diabetes
á Fibromialgia
á Enfermedad cardíaca
á Hipotiroidismo
á Infecciones (como la influenza,
virus de Epstein-Barr, HIV,
hepatitis C, tuberculosis)
á Medicamentos
á Narcóticos
á Síndrome paraneoplásico
á Embarazo/posparto
á Enfermedad pulmonar
á Enfermedad renal
á Trastornos del sueño

Lamentablemente, dice el autor, es difícil distinguir la astenia y la fatiga de la debilidad muscular primaria. Los pacientes suelen confundir los términos y la literatura médica a veces utiliza los términos en forma indistinta. Por otra parte, una condición del paciente puede ocasionar la progresión de un síndrome al otro; por ejemplo, la astenia en un paciente con insuficiencia cardíaca puede evolucionar hacia una debilidad muscular verdadera debido a la pérdida del entrenamiento.

Por lo tanto, la fatiga y la astenia pueden coexistir con la debilidad, como sucede en los pacientes con esclerosis múltiple y depresión concomitantes. Debido a que la depresión es un cuadro tan prevalente, es muy importante tenerla en cuenta como posibilidad etiológica de los síntomas del paciente.

La modalidad y la gravedad de la debilidad, junto con los síntomas, los medicamentos utilizados y los antecedentes familiares ayudarán al médico a determinar si la causa de la enfermedad es infecciosa, neurológica, endocrina, inflamatoria, reumatológica, genética, metabólica o, inducida por electrolitos o fármacos.

En el examen físico se debe constatar la pérdida de fuerza y buscar patrones de debilidad y compromiso extramuscular. Si se sospecha una causa específica de debilidad, se solicitarán los estudios de laboratorio o radiológicos correspondientes. La electromiografía está indicada para confirmar la miopatía o evaluar una neuropatía o una enfermedad de la unión neuromuscular.

Si el diagnóstico sigue sin esclarecerse, se solicitarán otros estudios de laboratorio, como la determinación de la hormona estimulante del tiroides (para evaluar las causas electrolíticas y endocrinas), la creatincinasa, la eritrosedimentación y los anticuerpos antinucleares, para evaluar las causas reumatológicas, inflamatorias, genéticas y metabólicas. Por último, para arribar al diagnóstico de muchas miopatías se requiere una biopsia. Muchas miopatías se diagnostican mediante el estudio anatomopatológico del tejido muscular, desde sus aspectos histológico, histoquímico y microscópico electrónico, además del análisis genético.

Diagnóstico diferencial

Las enfermedades que provocan debilidad intrínseca puede dividirse en varias categorías: infecciosa, neurológica, endocrina, inflamatoria, reumatológica, genética, metabólica, inducida por electrolitos y por fármacos. En los adultos, los medicamentos, las infecciones y las enfermedades neurológicas son las causas más comunes de debilidad muscular.

El alcohol o los corticosteroides puede provocar debilidad proximal con signos físicos y de laboratorio característicos. Los agentes infecciosos que con mayor frecuencia se asocian con debilidad muscular incluyen la influenza y el virus de Epstein-Barr.

Causas de debilidad muscular primaria y presentación
Fármacos
á Alcohol: debilidad proximal (puede ser distal). Edad de comienzo y de diagnóstico variables Alteraciones mentales, telangiectasias; neuropatía periférica

Endocrinas
á Insuficiencia suprarrenal. Generalizada. Edad de comienzo variable. Hipotensión; Hipoglucemia; pigmentación cutánea.
á Exceso de glucocorticoides Proximal. Edad de comienzo variable. Jiba dorsal; estrías; osteoporosis
á Hormona paratiroidea (hiperparatiroidismo secundario. Proximal, más en extremidades inferiores que en superiores. Edad de comienzo variable, adultos mayores. Usualmente asociada a comorbilidades (enfermedades cardiovasculares, diabetes)
á Hormona tiroidea (hipertiroidismo). Proximal. Comienzo 40 a 49 años. Adelgazamiento; taquicardia; sudoración, perspiración; temblor
á Hormona tiroidea (Hipotiroidismo). Proximal. Comienzo 30 a 49 años. Menorragia; bradicardia; bocio; relajación de reflejos tendinosos profundos retardada

Inflamatorias
á Dermatomiositis. Proximal. Edad de comienzo variable, mayor incidencia con la edad, pápulas de Gottron, erupción heliotropo; calcinosis; enfermedad pulmonar interstitial; alteraciones motilidad gastrointestinal
á Miositis por cuerpos de Inclusión. Distal, en especial antebrazo y mano. Comienzo alrededor de los 50 años (raro antes de esa edad)
á Disfagia; compromiso extramuscular
á Polimiositis proximal. Edad de comienzo variable Mayor incidencia con la edad, intersticiopatía pulmonar, trastornos de la motilidad gastrointestinal; es común la superposición con enfermedades reumatológicas

Reumatológicas
á Artritis reumatoidea. Focal, periarticular. O difusa: inflamación de articulaciones simétricas en el adulto (en especial las pequeñas), sequedad de ojos y boca.
Lupus eritematoso sistémico. Proximal, erupción malar en el adulto; nefritis; artritis

Genéticas
á Distrofia muscular de Becker. Cadera. Porciones proximales de piernas y brazos.
Distrofia cintura escapular y pelviana. Comienzo variable. Usualmente en porción proximal de miembros y músculos de las cinturas escapular y pelviana. Puede haber anormalidades cardíacas.
á Distrofia miotónica tipo 1: más distal que proximal; pie en gota; afectación de temporal y masetero. Aparece en adolescencia y adultez. Anormalidades en la conducción nerviosa; retardo mental; cataratas; resistencia a la insulina.

Metabólicas
á Enfermedades por depósito de glucógeno y lípidos; enfermedad mitocondrial. Proximal. Comienzo a edad variable; comunes: intolerancia al ejercicio y miocardiopatía
á Causas infecciosas y neurológicas de debilidad muscular

Infecciosas

á Virus de Epstein-Barr
á HIVVirus
á Influenza
á Enfermedad de Lyme
á Meningitis (agentes múltiples)
á Poliomielitis
á Rabia
á Sífilis
á Toxoplasmosis

Neurológicas

á Esclerosis lateral amiotrófica
á Enfermedad cerebrovascular
á Accidente cerebrovascular
á Hematomas subdural/epidural
á Enfermedades desmielinizantes
á Síndrome de Guillain-Barré
á Esclerosis múltiple
á Neoplasma
á Enfermedades neuromusculares
á Botulismo
á Sindrome miasténico de Lambert-Eaton
á Miastenia grave
á Intoxicación por organofosfato
á Radiculopatías
á Espondilosis cervical
á Enfermedad discal degenerativa
á Lesión de la médula espinal
á Atrofia de los músculos espinales

El HIV es la causa menos común de debilidad muscular pero debe ser considerado en los pacientes con factores de riesgo o síntomas asociados. Las enfermedades neurológicas que pueden causar debilidad figuran en la tabla precedente.

De las enfermedades endocrinas, la enfermedad tiroidea es común, pero la miopatía relacionada con ella es infrecuente. Se debe sospechar miopatía asociada enfermedad de la paratiroides ante un paciente con debilidad muscular e insuficiencia renal crónica. Las enfermedades inflamatorias suelen afectar a los adultos de más edad e incluyen las miopatías proximales (polimiositis y dermatomiositis) y distal (miositis por cuerpos de inclusión); las miopatías inflamatorias proximales responden al tratamiento con corticosteroides.

Las enfermedades reumatológicas que causan debilidad, como el lupus sistémico y la artritis reumatoidea, pueden ocurrir en personas jóvenes y ancianos. El desequilibrio del potasio figura entre las causas más comunes de las miopatías por electrolitos y pueden ser primarias (hipokalemia o hiperkalemia) o secundarias (como la enfermedad renal o la toxicidad por inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina). En estos casos, un electrocardiograma permite detectar secuelas cardíacas. Causas raras de debilidad muscular son las genéticas (glucogenosis, lipoidosis y defectos mitocondriales) y las asociadas con amiloidosis.

Recomendaciones

Es importante tener en cuenta a la depresión como un diagnóstico posible de debilidad muscular.
La debilidad muscular primaria debe distinguirse de la fatiga y la astenia
La falta de la confirmación diagnóstica luego de la historia clínica, el examen físico y los estudios complementario, indica la realización de una biopsia muscular.

Antecedentes

Una vez que se ha diferenciado la debilidad muscular de la astenia y la fatiga, se establecerá el modo de comienzo y la evolución de la enfermedad. El comienzo agudo indica infección o accidente cerebro vascular.

El comienzo subagudo puede estar dado por fármacos, alteraciones electrolíticas o enfermedad reumatológica. Las miopatías genéticas y metabólicas se presentan con debilidad muscular progresiva crónica. A pesar de estas generalizaciones, existen grandes variaciones en la duración de la evolución entre las diferentes miopatías y aun en los trastornos individuales. Por ejemplo, la miastenia grave, clásicamente subaguda, puede presentarse con debilidad rápida y generalizada o afectar solo a un grupo muscular durante años (como en la miastenia ocular).

Gentileza IntraMed Uruguay
Dr. Saguil Aaron. Estados Unidos
infouru@intramed.net

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:31 PM

Seis de cada diez mayores de 74 años lleva una vida sedentaria y casi la mitad presenta sobrepeso

mayores_de_74.jpgEl 61 por ciento de los mayores de 74 años de la Comunidad de Madrid lleva una vida sedentaria y casi la mitad (el 43 por ciento) presenta sobrepeso. Se estima que el proceso general de envejecimiento de la población, con el efecto añadido de la llegada de la jubilación para las generaciones que migraron a Madrid en los años 50, hará que para 2006 los ancianos representen el 16 por ciento de la población de la región.

MADRID, 17 Nov. (EUROPA PRESS)

Así lo explicó hoy el director general de Salud Pública y Alimentación, Agustín Rivero, en la inauguración de las jornadas 'Actividad Física y Ejercicio en los Mayores', acto al que también asistió el director general de Promoción Deportiva, Miguel Ángel Martín.

La iniciativa, organizada por el Gobierno regional en colaboración con la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología, pretende fomentar un "envejecimiento activo" de la población y debatir entre los profesionales sanitarios la problemática de la prevención y promoción de la salud de las personas mayores.

En su intervención, Rivero subrayó que "vivir más y vivir saludablemente es un doble reto permanente de nuestro tiempo que depende de hábitos igualmente saludables". "La actividad física practicada regularmente no sólo contribuye a la mejora de los aspectos físicos de la salud, sino que también mejora los de índole psicológico y social, añadiendo calidad a los años vividos y previniendo problemas", añadió.

Geriatras, especialistas en salud pública, médicos de atención primaria y otros profesionales dedicados a la atención de los mayores se dieron cita en este foro para abordar aspectos sociológicos y epidemiológicos, las repercusiones de la actividad física sobre el organismo, las necesidades dietéticas y la prevención de la dependencia, entre otros asuntos vinculados con la salud y los mayores.

SESIÓN PRÁCTICA DE GIMNASIA

Entre los principales problemas de salud que afectan a los mayores figuran las enfermedades del aparato circulatorio, el cáncer, las enfermedades del aparato respiratorio y las del aparato digestivo, además de las demencias relacionadas con la edad, como el Alzheimer, que están aumentando de forma importante en los últimos años.

Dentro de estas jornadas se ha programado para esta tarde una sesión informativa y práctica, coordinada por monitores, en la que más de 120 mayores realizarán una serie de ejercicios y aprenderán a conocer su cuerpo mejor y cómo éste reacciona a la práctica de una actividad física. Al final del acto se hará entrega a los asistentes de una 'Guía para mayores activos', una camiseta del programa 'Enforma' y la publicación 'Cómo hacer ejercicio y no morir en el intento'.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:34 PM

Profesora se jubila a los 102 años

Albina Cruces, una profesora mexicana de 102 años que ejercía su profesión en una escuela de la capital del país ha accedido a regañadientes a jubilarse tras 85 años dedicados a la enseñanza, para dejar paso a "otras corrientes con nuevas ideas", informó el diario Reforma.

Albinita comenzó a trabajar como maestra en 1920 en el estado de Guanajuato (noroeste) y ocho años después se trasladó a Ciudad de México, donde enseñó en varias escuelas hasta que en 1947 fundó una escuela de primaria en una colonia del sur de la urbe.

Tras 58 años como directora de dicho centro, la veterana enseñante pensó que quizás ya era hora de ceder el bastón de mando y retirarse.

"No quiero jubilarme, pero hace falta que vengan otras corrientes con nuevas ideas", manifestó la profesora.

Sus compañeros y alumnos, presentes y pasados (que son muchos), le organizaron a Albinita una gran fiesta de despedida con mariachi, boleros, poemas y bailes.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:31 PM

Un profundo debate de expertos sobre salud y desarrollo social

salud_y_desarrollo_social.jpg.jpgCICLO POR LOS 60 AÑOS DE CLARIN

Los EXPOSITORES. BERNARDO KLIKSBERG, ALDO NERI, GINES GONZALEZ GARCIA, SUSANA TORRADO Y EL COORDINADOR DEL DEBATE, CARLOS SACCHETTO.

Coincidieron en la necesidad de que la sociedad argentina logre mayor equidad.

Jueves | 17.11.2005

La necesidad de lograr equidad en la sociedad argentina enhebró ayer las exposiciones sobre desarrollo social y salud, en el ciclo de debates sobre "Políticas de Estado para el desarrollo de la Argentina — Los desafíos pendientes del Bicentenario". El ciclo es organizado por Clarín en el marco de su 60º aniversario y tiene lugar, con entrada libre y gratuita, en su auditorio.
El debate, coordinado por el periodista Carlos Sacchetto, fue trasmitido en directo por www.clarin.com. En ese sitio se podrá leer desde hoy todas las ponencias.
El doctor Daniel Maceira, director del área salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, tuvo a su cargo la introducción en el tema. A través de estadísticas y gráficos ofreció un panorama de la situación en la Argentina, en el que prevalecen la desigualdad en la inversión per capita en salud, y diferentes estrategias provinciales. El desafío, señaló Maceira, es "establecer prioridades y estrategias comunes, y políticas de transferencias pro equidad" desde la Nación.
El doctor Bernardo Kliksberg, economista, sociólogo y profesor honorario de la UBA, situó su exposición en el contexto latinoamericano, un continente —subrayó— de pobreza persistente, donde "en los últimos 25 años, la pobreza no descendió un ápice": 43% de pobres, de los que la mitad son indigentes. La pobreza mata, expulsa a los chicos de la escuela, destruye familias, enumeró. "Es uno de los males más mortíferos que ha generado el ser humano", definió.
América Latina es "la región más desigual del planeta —recordó Kliksberg—, lo que significa tener mucho más pobreza en un continente inmensamente rico". En ese sentido rebatió varios mitos acerca de economía y desarrollo social: "El crecimiento económico no incide en la pobreza", afirmó.
El economista precisó que el crecimiento económico debe hacerse con calidad y con equidad, mediante un desarrollo integrado que revalorice el papel del Estado y el capital social. "La política social no es hacerles un favor a los pobres. Es restituirles derechos conculcados y, además, es un motor de la economía", resumió. Y, si bien destacó que en los dos últimos años, en la Argentina la pobreza se redujo del 55,7% al 37,8%, "todavía, 4 de cada 10 argentinos son pobres".
La socióloga Susana Torrado, titular de la cátedra de Demografía Social de la UBA, explicó qué factores deben tenerse en cuenta, desde su disciplina, para hacer un diagnóstico sobre el cual diseñar políticas de salud basadas en desarrollo social. En primer lugar definió la salud como un proceso que incluye a la enfermedad, y que debe ser concebido en el contexto de procesos histórico-sociales.
Ese diagnóstico, señaló, debe conocer qué factores determinan la salud y la enfermedad. Debe también conocer a sus protagonistas, un ítem en el que Torrado remarcó la importancia del papel de los comportamientos familiares en el proceso salud-enfermedad. Estos influyen en la posibilidad de que existan patrones patológicos específicos de cada grupo social. "Las políticas de salud tienen que ser multisectoriales", indicó.
El doctor Aldo Neri, diputado nacional y ex ministro de Salud durante la presidencia de Raúl Alfonsín, puso énfasis en la desigualdad en la sociedad argentina. Se resuelve, opinó, atendiendo las políticas sociales directas: "Educación igualitaria, servicios de salud adaptados a las necesidades, y garantía de un ingreso básico más allá de los avatares del mercado de trabajo. Ninguna de estas tres patas está debidamente atendida en nuestra sociedad, desde hace mucho tiempo".
"Revertir estas cosas implica cambios estructurales", para lo cual, según Neri, no se perciben cambios estructurales en el Gobierno ni en el resto del espectro político, ni tampoco existe una voluntad social al respecto. El sanitarista respaldó varias de las iniciativas oficiales, como la ley de procreación responsable y los planes asistenciales, a los que sumó la necesidad de un sistema previsional igualitario.
El ministro de Salud y Ambiente, Ginés González García, coincidió con el resto de los panelistas en que "la salud no sólo es parte del desarrollo sino el motor del desarrollo, y el más formidable instrumento para disminuir la pobreza y las inequidades". "El activo de un país es su gente —agregó—, y no se puede darle ningún valor agregado, como educación, si no tiene salud. El único capital de los pobres es su salud".
El ministro enunció las principales líneas de su gestión para desarrollar una política redistributiva en salud, en particular en atención primaria. Se refirió también, entre otras iniciativas, al Plan Remediar y a la prescripción de medicamentos por nombre genérico; al Plan Nacer; y al posgrado en medicina social y comunitaria.
González García valoró el consenso logrado para poner en marcha el Plan Federal de Salud. "La distribución de los recursos —sostuvo— tiene que ver con las necesidades". Y recalcó que "los debates de este tipo sirven sobre todo para tener nuevas ideas".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:21 PM

Arslanian reconoció que los delitos contra ancianos no bajarán "abruptamente"

El ministro de Seguridad bonaerense señaló que se trabaja para "contener el fenómeno" y destacó el desbaratamiento de tres bandas

La Nación
Jueves 17 de noviembre de 2005

El ministro de Seguridad bonaerense, León Arslanian, admitió al igual que otros delitos, la violencia desatada contra ancianos no cederá "abruptamente", aunque las recientes detenciones ayudan.
"Ningún fenómeno cede abruptamente. Podemos mostrar que estamos siendo efectivos en cuanto a poder contener, produciendo resultados, en la medida que podamos poner en la cárcel a esta clase de sujetos", explicó Arslanian.
El ministro sostuvo por radio Continental que "así como los hechos impunes invitan a delinquir, esta demostración que estamos dando sirve para que los delincuentes se asusten y se convenzan que tienen que ir por otro camino".
El funcionario sostuvo que desde su cartera se trabaja para "contener el fenómeno" de los asaltos a ancianos en el territorio provincial y explicó que ya fueron desbaratadas tres bandas acusadas de estos delitos , entre ellas la liderada por un policía bonaerense.
Minuto de silencio. Por su parte, integrantes de la organización Red Solidaria realizó a las 13 un minuto de silencio por los ancianos asesinados en episodios de violencia y por los derechos de la personas mayores, en un acto que se lelvó a cabo en el salón de socios vitalicios del club River Plate.
"Solidaridad y Justicia con nuestros ancianos" fue la consigna del encuentro, al que concurrieron, entre otros, Margarita Lafuente, una anciana asaltada y golpeada el miércoles de la semana pasada en un asalto.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/757083

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:19 PM

Delitos contra personas mayores

La sucesión de agresiones a personas mayores de los últimos tiempos expone una de las caras más oscuras de la sociedad y la indefensión en que se encuentra un segmento de por sí vulnerable.

17.11.2005 | Clarín.com | Opinión
EDITORIAL

La falta de seguridad, que se instaló en el país como uno de los principales problemas sociales, va cambiando de forma al influjo de las medidas oficiales y de lo que parecen ser conductas de manada de los delincuentes. En años pasados llegó a tomar auge el robo de automóviles, que amainó con el combate a los desarmaderos clandestinos. Luego hubo una ola de secuestros que retrocedió cuando el Gobierno decidió —luego de una larga espera y como respuesta a una reacción social— encarar el tema con un endurecimiento de las medidas de seguridad.
A diferencia de otras olas delictivas, los robos a jubilados no es responsabilidad de grandes organizaciones. Salvo en algunos pocos casos, robar a un mayor no es especialmente lucrativo y todo indica que estos hechos son cometidos por delincuentes menores. La repetición de los casos parece obedecer a una conducta de imitación, un fenómeno que deberían explicar los expertos en criminología.
Ayer, la Policía de la provincia de Buenos Aires detuvo a varios delincuentes que estarían involucrados en los ataques a jubilados, lo cual sería un paso adelante en la materia. La mala noticia es que uno de los detenidos es un policía.
Más allá de las medidas policiales, una campaña de prevención con consejos sobre prácticas de seguridad para las personas mayores, realizada a través de los lugares que frecuentan o las instituciones a las que pertenecen, sería un aporte valorable.
Los delitos contra personas mayores de los últimos tiempos exponen la indefensión en que se encuentra un grupo vulnerable. Es de esperar que las autoridades avancen en las medidas de combate y prevención de esos delitos.

http://www.clarin.com/diario/2005/11/17/opinion/o-03001.htm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:23 AM

Noviembre 16, 2005

La actividad física aumenta la expectativa de vida.

Las personas mayores de 50 años que practican ejercicio, ya sea moderado o alto, viven más tiempo y presentan menor riesgo de enfermedad cardiovascular, según concluye un estudio publicado en "Archivos of Internal Medicine" por investigadores del Centro Médico Erasmus de Rotterdam (Países Bajos).

FUENTE: ARCHIVES OF INTERNAL MEDICINE. 2005 NOV;165(20)
Publicado por Psiquiatria.com
[16/11/2005]

Explican que, si bien muchos estudios han puesto de manifiesto el beneficio de la actividad física sobre la salud cardiovascular, no estaba tan claro si el ejercicio tiene un efecto significativo sobre la expectativa de vida.
Los autores investigaron esta asociación utilizando datos del Estudio de Framingham, realizando el seguimiento de 5.209 participantes, y calculando los efectos de la actividad física leve, moderada y alta, ajustada por edad, sexo y otros factores.
Según los resultados, la expectativa de vida total aumenta proporcionalmente con el nivel de actividad física. Por ejemplo, el ejercicio moderado y alto da lugar a aumentos de 1,3 y 3,7 años en la expectativa de vida, respectivamente, así como a 1,1 y 3,2 años más de vida sin enfermedad cardiovascular, en varones mayores de 50 años, respecto a aquellos participantes con bajo nivel de actividad física. En el caso de las mujeres, viven 1,5 y 3,5 años más aquellas que practican ejercicio moderado o alto, respectivamente, y están 1,3 y 3,3 años más libres de enfermedad cardiovascular.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista archinte.ama-assn.org/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:15 PM

Sólo entre el 30 y el 40 por ciento de los pacientes con demencia están bien tratados.

Los pacientes con demencia reciben menos atención de la que deberían, denunció ayer el coordinador de Psicogeriatría del Hospital Doce de Octubre, Luis Agüera, que subrayó que sólo entre un 30 y un 40% de los 600.000 enfermos con demencia en España están bien tratados y diagnosticados.

FUENTE: LA VOZ DE CÁDIZ. 2005 NOV
Publicado por Psiquiatria.com
[16/11/2005]

Este especialista participó en una rueda de prensa para presentar un consenso de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psicogeriatría, en la que se destacó la necesidad de mejorar la atención de las demencias y aumentar la sensibilidad social.
Manuel Martín Carrasco, coordinador del grupo de consenso, en el que han participado medio centenar de psiquiatras expertos en demencias, puso de manifiesto la necesidad de que haya una mayor cooperación entre los servicios sociales y sanitarios.
La propuesta de consenso sobre el cuidado de los pacientes con demencias, entre las que el Alzheimer es la más frecuente, es uno de los retos sociosanitarios en España, donde el progresivo envejecimiento de la población hace que cada vez sean más numerosas las personas que sufren estas patologías.
Los psiquiatras hicieron hincapié en la necesidad de dotar de más ayuda y cooperación a las personas que cuidan de los enfermos, que con mucha frecuencia sufren problemas psicológicos que deben ser tratados como ansiedad y depresión.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:12 PM

Día Mundial de la EPOC

epoc2005.gifLa edición de este año se centra en aquellos pacientes afectados que aún no han sido diagnosticados, destacando que existen tratamientos para aliviar sus síntomas

Jano On-line
16/11/2005

Bajo el lema "Sin aliento, pero no indefenso" se celebra hoy 16 de noviembre el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, una jornada organizada por la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) en colaboración con profesionales de la salud que trabajan en el ámbito neumológico y de asociaciones de pacientes de todo el mundo.

Se trata de la cuarta edición del Día Mundial de la EPOC, que en esta ocasión se centra en las personas que pueden estar afectadas por esta enfermedad pero aún no han sido diagnosticadas, enviando el mensaje de que la dificultad para respirar no es una parte inevitable del envejecimiento y que los médicos pueden aliviar sus síntomas, pues existen tratamientos eficaces a los que recurrir.

Con motivo de esta jornada, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ha declarado que el médico de atención primaria es el profesional que se encuentra "en la mejor situación" para detectar si un paciente presenta EPOC, puesto que los problemas y síntomas respiratorios son el motivo más frecuente de visita al médico de familia.

Sin embargo, la sociedad denuncia que la mayoría de los profesionales de Atención Primaria carecen de la principal herramienta para realizar el diagnóstico precoz, la espirometría.

"La espirometría permite demostrar la existencia de una obstrucción al flujo aéreo y, por tanto, debería ser parte fundamental e inseparable del quehacer habitual de un médico de familia", aseguró el Dr. Jesús Molina, coordinador del Grupo de Respiratorio de la semFYC. "La realidad es que sigue sin estar presente en las consultas de Atención Primaria", aclaró.

De esta forma, en la actualidad sólo disponen de espirómetro algo menos de la mitad de los centros de salud en España e incluso algunas áreas sanitarias no tienen ninguno. La espirometría consiste en soplar a través de una boquilla y su empleo es esencial para realizar un diagnóstico precoz de la EPOC y su correcto seguimiento.

Por esta razón, la Conferencia de Consenso para el manejo del paciente con EPOC entre médicos de familia y neumólogos concluyó recientemente que este procedimiento debería poder realizarse en los centros de AP y practicarse de acuerdo con las normativas establecidas, por personal convenientemente formado. La semFYC recuerda que en el 90% de los casos la enfermedad está asociada al consumo de tabaco. De hecho, un 12-15% de los fumadores acabarán desarrollando una EPOC si no abandonan este hábito.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:03 PM

Doctor hippie

living_better_longer.jpgANDREW WEIL

Es el más famoso gurú de la vida sana en los Estados Unidos, no condena el uso de drogas y tiene una exitosa línea de merchandising. Su revolución: imponer el “envejecimiento saludable” por sobre el “anti-age”.

VIVIR MAS Y MEJOR. Segunda tapa que le dedica la revista Time a Andrew Weil. Esta vez para divulgar los secretos del envejecimiento saludable que propone el doctor. (Foto: www.time.com)

Por Andrea Schulte Brockohoffe. De la Redacción de Clarín.com.
conexiones@claringlobal.com.ar
Miércoles | 16.11.2005

Ojotas, bermudas, camisas hawaianas, barba canosa y tupida trazan el estilo del doctor Andrew Weil. Después de haberse dedicado en profundidad a investigar la marihuana durante los turbulentos ’60, amplió su margen temático. Escribió diez libros en los que explica los secretos de la alimentación saludable y el equilibrio cuerpo-mente-espíritu sumándole, para sí, la variable dinero: vende vitaminas, CDs, tés, planes de “salud óptima” y almohadas rellenas de lavanda. Acompañando su ingreso en la edad dorada, Weil dedica su último best seller “Healthy Aging : A Lifelong Guide to Your Physical and Spiritual Well-Being” (algo así como “Envejecimiento saludable: una guía para toda la vida para alcanzar el bienestar físico y espiritual) a la vejez y cómo vivirla bien en lugar de negarla.
“El envejecimiento puede traer fragilidad y sufrimiento, pero también profundidad y riqueza de experiencia, complejidad del ser, serenidad, sabiduría y su propio tipo de poder y gracia”, explica. A los 63 años, Weil toma el ejemplo de su madre que a los 89 hizo un viaje a la Antártida y vivió hasta los 92. Dice que se opone radicalmente a los que venden fórmulas para frenar el paso del tiempo y que se enriquecen con la industria anti-age. Para él no es posible ni deseable detener el reloj y prefiere dar las pautas para disfrutar los últimos años.
Pero sobre el botox y las cirugías no es tan categórico: “Si las personas quieren sentirse mejor, no es mi problema. Pero si lo hacen para simular que no envejecen, eso no es saludable”, respondía en una entrevista en el Santa Cruz Sentinel. “El propósito de la vida es entender el tiempo y los cambios que trae y enfocarse en vivir bien y ‘abrazar’ el envejecimiento”, explicaba. Sin dudas, son muchos los que quieren liberarse de la publicidad de eterna juventud porque su libro ya está en el segundo puesto del ranking de no-ficción de Estados Unidos
Oprah Winfrey, Larry King, Martha Stewart lo tienen siempre en sus livings. La revista Time le dedicó una tapa el 17 de octubre, un día antes del lanzamiento de su libro y él hace el trabajo duro de la venta estilo Tupperware: gira por las ciudades con sus libros y sus autógrafos a pedido. Sin embargo, prefiere recalar en su rancho “Pueblo Revival” en las montañas Rincón, Arizona, donde tiene todo lo que necesita para vivir como predica: una sala de meditación, vivero, pileta filtrada con iones de cobre y plata (avisa que el cloro fue), un laberinto para reencontrarse consigo mismo y sus oficinas.
Divorciado, con una hija y de novio con una corredora de arte de Nueva York de 62 años, está un poco gordito y en el foro que abrió la revista Time junto al lanzamiento de su libro, una mujer le reprochaba este desajuste entre sus dietas y su apariencia. “No soy delgado y nunca lo seré”, la atajó. “Si no podés bajar al peso ‘ideal’, hacé lo que yo hago: comé bien y ejercitate con frecuencia. No le digo a nadie que haga lo que yo no hago.” Fin de la discusión. El libro no vino solo, ya cerró un acuerdo con la cadena de cosméticos Origins para vender su propia línea de cuidado facial a base de hongos. El slogan de la campaña es bien ingenioso: “¿Qué sabe un hombre de 63 años con barba blanca acerca de la belleza?”.
Empezó como doctor-doctor, esto es: Doctor en Medicina de la Universidad de Harvard y fue allí donde estudió también Botánica. En su libro “From Chocolate to Morphine” (Del chocolate a la morfina) detalló el uso de las sustancias disponibles: café, marihuana, esteroides, antihistamínicos, etcétera. Allí explicó junto a la co-autora Winifred Rosen los efectos probables, las precauciones, las alternativas y la distinción entre uso y abuso. Poco ortodoxos, enfatizaban la importancia de desarrollar una buena relación con las drogas. En Estados Unidos lo reconocen como el impulsor de la medicina integral (fundó y dirige el programa de medicina integral de la Universidad de Arizona) que combina los tratamientos médicos convencionales con otros alternativos que tienen respaldo científico.
Llegó al desierto de Arizona hace 30 años cuando, de regreso de un viaje a México, su auto se rompió. Y nunca se fue. Su historia personal es tan rica que si escribiera su autobiografía posiblemente también llegaría a best seller. Niñez de hijo único en Filadelfia, adolescencia y juventud hippie, cinco libros en consecutivos en la cima de las ventas y un hongo psicodélico bautizado en su honor: el Psilocybe weilii.

Secretos revelados


* Elija un menú variado.
* Incluya siempre que pueda alimentos frescos. Reduzca el consumo de comida procesada y fast food.
* Coma muchos vegetales y frutas de todo el espectro de colores.
* Reduzca el consumo de alimentos hechos con harina de trigo procesada y azúcar, en especial panes y snacks.
* Coma más granos enteros, porotos, batatas.
* Cocine la pasta al dente y coma cantidades moderadas.
* Menos manteca, crema, lácteos enteros, carnes con grasa.
* Use aceite de oliva extra-virgen.
* Evite la margarina y todos los productos hechos con aceites parcialmente hidrogenados.
* Incluya en su dieta palta, nueces, nueces de cajú, almendras.
* Prefiera el vino tinto.
* Compre productos orgánicos siempre que pueda.
* Disfrute el chocolate negro (con un mínimo de 70% de cacao), con moderación.
* Tome té en lugar de café.
* Beba de 6 a 8 vasos de agua por día.
Más información en healthyaging.com

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:46 PM

Cómo agregarle 10 años a su vida

juventud_NG.jpgLa revista 'National Geographic' en su edición de noviembre distribuida en la Ciudad de Buenos Aires, investigó varios focos de longevidad que hay en el mundo: gente que por sus hábitos logra vivir más que el resto. Los demógrafos señalaron a Cerdeña, Italia; las islas de Okinawa, Japón; y los Adventistas del 7mo. Día, con núcleo en Loma Linda, California, USA. Los 3 focos de longevidad tienen en común: No fuman, dan prioridad a la familia; se mantienen activos y socialmente vinculados; y comen frutas, vegetales y granos enteros. Aquí un fragmento de la investigación de 'National Geographic':

POR DAN BUETTNER
Salud | 16/11/2005

Es viernes por la mañana y Merge Jetton conduce por la autopista de San Bernardino en su Cadillac Seville color malva. Escudriña el paisaje a través de sus anteojos oscuros, mientras su cabeza apenas sobrepasa el volante.
Marge, quien en septiembre cumplió 101 años, va retrasada para uno de los varios trabajos voluntarios que tiene en el día de hoy y conduce rápidamente. Esta mañana ya ha caminado un kilómetro y medio, ha levantado pesas y ha desayunado su avena.
"No sé bien por qué el Señor me ha concedido el privilegio de vivir tanto", dice, señalándose a sí misma. "Pero mire lo que ha hecho". Puede ser que Dios tenga o no tenga que ver con la vitalidad de Marge, pero su religión, seguro que sí.
Marge es una Adventista del 7mo. Día. Estamos en Loma Linda, California, a medio camino entre Palm Springs y Los Angeles. Aquí, rodeada de naranjos y normalmente cubierta por un smog color mostaza, vive una muy estudiada comunidad de Adventistas del 7mo. Día.
La Iglesia Adventista siempre ha predicado y practicado un mensaje de salud: prohíbe expresamente fumar, consumir alcohol y la ingestión de alimentos bíblicamente "contaminantes", tales como la carne de cerdo, las comidas grasosas, las bebidas con cafeína, así como las especias y los condimentos "estimulantes".
"La dieta que el Creador escogió para nosotros está constituida por granos, frutas, nueces y vegetales", escribió Ellen White, una líder influyente que ayudó a conformar la Iglesia Adventista.
Los adventistas también cumplen con el Shabat, interactuando socialmente con otros miembros de la iglesia y disfrutando de un "tiempo de sacralidad" que les ayuda a liberar el estrés.
En la actualidad, la mayoría de los adventistas sigue el estilo de vida prescrito, un testimonio quizás de lo saludable que resulta mezclar la salud con la religión.
Entre 1976 y 1988, el Instituto Nacional para la Salud de USA patrocinó un estudio de los hábitos de 34.000 adventistas de California, para ver si su estilo de vida, orientado hacia la salud, incidía en sus expectativas de vida y en los riesgos de enfermedades del corazón y de cáncer.
El estudio encontró que el hábito de los adventistas de comer habichuelas, leche de soja, tomates y otros frutos disminuía su riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer.
También sugería que consumir pan de trigo entero, tomar 5 vasos de agua al día y, lo más sorprendente, el consumo de 4 porciones de nueces por semana, reducía el riesgo de contraer enfermedades del corazón.
Otra conclusión fue que no comer carnes rojas había coadyuvado para evitar tanto el cáncer como las enfermedades del corazón.
Al final, el estudio llegó a la asombrosa conclusión, afirma Gary Fraser, de la Universidad de Loma Linda: el adventista vegetariano promedio vive entre 4 y 10 años más que el californiano promedio.
Me reúno con Marge en un salón de belleza, en Redlands. Cada viernes, en los últimos 20 años, no ha faltado a su cita de las 8:00 AM con su estilista, Barbara Miller.
Cuando llego, Marge hojea una copia del 'Reader's Digest', mientras Barbara le alisa un mechón de cabellos plateados. "¡Llegas tarde!", me grita.
"Somos un montón de dinosaurios aquí", me susurra Barbara. "Eso lo serás tú", le contesta, enérgica, Marge. "Yo no".
Media hora más tarde, con el cabello luciendo como un copo de algodón, Marge me lleva hasta su coche. No camina, sino que sale pitando con un aire de autosuficiencia. "Súbete", me ordena. "Me puedes ayudar". Vamos hacia Loma Linda, a un hogar de atención diurna para ancianos, muchos de los cuales son varias décadas más jóvenes que Marge.
Marge abre la cajuela del coche y carga 4 montones de revistas que reunió durante la semana. "Los ancianitos de aquí las leen y recortan las fotografías para hacer manualidades", me explica. ¿Ancianitos?
Próxima parada: entregar botellas reciclables a una mujer que vive de la asistencia social y quien luego las cambiará por el dinero de los depósitos. En el camino, Marge me cuenta que ella nació pobre, hija de un criador y domador de mulas y de una ama de casa de Yuba City, en California.
Trabajó como enfermera, mantuvo a su marido para que estudiara medicina, y crió a sus 2 hijos. Su esposo James murió 2 días antes de cumplir 77 años de casados. "Por supuesto que, de vez en cuando, me siento sola, pero para mí eso siempre ha sido un signo de que debo levantarme e ir a ayudar a alguien".
Como muchos adventistas, Marge pasa la mayor parte de su tiempo con otros correligionarios. "Es difícil tener amigos que no sean adventistas", dice. "¿Dónde los puede conocer uno? No hacemos las mismas cosas".
Como resultado de esto, según afirman los investigadores, los adventistas aumentan sus posibilidades de longevidad al asociarse a personas que refuerzan sus costumbres saludables.
Al atardecer, ya de regreso en Linda Valley Villa, la comunidad de los adventistas retirados, donde vive Marge, ella me invita a almorzar. Nos sentamos aparte, pero una serie de vecinos se acercan a saludar. Mientras comemos un guisado de tofu y una ensalada verde mixta, le pido a Merge que comparta conmigo su sabiduría de longevidad.
"No he comido carne en 50 años y no como nunca entre comidas", me dice, mientras le da unos golpecitos a sus dientes perfectos. "Son todos míos".
Su trabajo voluntario le ayuda a sobrellevar la soledad que sufren los adultos mayores y le brinda, a la vez, una fuente de motivación, que también es algo de lo que están imbuidas las vidas de otros centenarios exitosos.
"Hace mucho tiempo me di cuenta que tenía que salir al mundo", me dice. "El mundo no iba a venir a mí".
Tengo una última pregunta para Marge. Después de haber entrevistado a más de 50 centenarios en 3 continentes, los encontré a todos muy agradables. No hallé ni un gruñón en el grupo. ¿Cuál es el secreto para un siglo de simpatía?
"Bueno, me gusta hablar con la gente. Veo a los extraños como amigos a los que aún no he conocido". Hace una pausa meditativa. "Aunque quizás, la gente me pueda mirar y decirse: ¿Por qué esa mujer no se queda callada?".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:42 PM

JORNADA - PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACION SOBRE MALTRATO Y DERECHOS DEL ADULTO MAYOR

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE
EDIFICIO UNIÓN POSTAL DE LAS AMÉRICAS
Cebollatí 1470
Montevideo - Uruguay


OBJETIVOS:

➢ PROMOVER LA DIFUSIÓN DEL TEMA CON UN ENFOQUE INTEGRAL, MULTIDISCIPLINARIO, APORTANDO LA EXPERIENCIA DIARIA DE LAS INSTITUCIONES QUE TRABAJAN HACIA LAS PERSONAS MAYORES.

➢ PERMITIR EL ABORDAJE EN SUS ÁMBITOS LEGALES Y SOCIO-FAMILIARES.


➢ SENSIBILIZAR SOBRE LA LEY 17.796, PROMOCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR, Y 17.514, VIOLENCIA DOMÉSTICA


PARTICIPANTES:

➢ PROFESIONALES, ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DEL SECTOR.


JORNADA DE PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACION MALTRATO AL ADULTO MAYOR


PROGRAMA:

9.00 – 9.30
INSCRIPCIÓN Y ACREDITACIONES
9.30 – 9.40
APERTURA DE JORNADA
Dra. Cristina Muguerza
9.40 – l0.00
PRESENTACIÓN DEL TEMA Dra. Rosalía Panza
l0.00 – l0.20
ABORDAJE SOCIAL Lic. Ana María Lausarot
Lic. Ariel Vázquez.
10.20 – l0.40
ASPECTOS SICOLÓGICOS Lic. Rita Amaral
10.40 – 11..00
ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR– Crio. Insp. I. Núñez
Of. Ayt. C. Tulic; Of. Ayt. M. Mattio
11.00 – 11.20
Pausa – café
11.20 - 11.40
LEGISLACIÓN VIGENTE Y NECESIDADES
Senadora M. Percovich
11.40 – 12:00
MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN AL ADULTO
Dra. Jacinta Balbela
12:00 – 12:20
CIERRE DE JORNADA

DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA II ASAMBLEA MUNDIAL DE ENVEJECIMIENTO, Madrid 2002

“Reconocemos que las personas a medida que envejecen deben disfrutar de una vida plena, con salud, seguridad y participación activa en la vida económica, social, cultural y política de sus sociedades. Estamos decididos a realzar el reconocimiento de la dignidad de las personas de edad y eliminar todas las formas de abandono, abuso y violencia. “

LEY Nº 17.796 PROTECCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR. Agosto 2004

Artículo2: Declárase que son derechos del adulto mayor:
a. La integración activa en la familia y en la comunidad y el goce digno y sin ninguna clase de discriminaciones, en todos los órdenes de su vida
b. Alcanzar una vejez digna en la que prevalezcan bienestar físico, psíquico y socioeconómico.
c. Contar con asistencia médica y sanitaria integral y coordinada, incluida la odontológica.
d. Tener acceso a la educación, a una vivienda adecuada, así como a alimentación y abrigo suficientes.
e. Tener acceso al esparcimiento, al transporte y a las comunicaciones en todo el territorio nacional.
f. Tener la seguridad de su integridad psicofísica e intelectual en un marco de justicia y equidad.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:31 PM

Implantan el primer dispositivo con mecanismos de adaptación al corazón de pacientes con insuficiencia cardiaca

dispositivo_corazon.jpgEl Hospital General Universitario de Valencia ha implantado con éxito el primer dispositivo en España para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca que incorpora mecanismos automáticos de adaptación del dispositivo a las características propias del corazón del paciente permitiendo una óptima contracción del mismo en pacientes con fracciones de eyección muy deprimidas, informaron fuentes del Hospital.

VALENCIA, 15 Nov. (EUROPA PRESS)

Este dispositivo denominado NewLiving CHF y desarrollado por la compañía Europea Sorin Group es el primero de una serie de dispositivos encaminados a ofrecer una alternativa a los pacientes de insuficiencia cardiaca, una de las patologías cardiacas de mayor impacto en los países industrializados afectando hasta el 2% de la población.

El implante ha sido realizado por los doctores Sergio Villalba y Aurelio Quesada de la unidad de arritmias y marcapasos liderada por el Doctor José Roda a un paciente varón de 84 años. La Comunidad Valenciana es una de las más activas en la utilización de las tecnologías de última generación en el tratamiento de disfunciones cardiovasculares, según las mismas fuentes.

Este mismo dispositivo será utilizado para realizar en Europa el ensayo clínico CLEAR cuyo objetivo principal es demostrar la mejora en la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes tratados con este tipo de dispositivos y que son ajustados de forma automática por el propio dispositivo respecto a aquellos que requieren pruebas diagnósticas adicionales para su correcto funcionamiento.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:24 AM

Noviembre 15, 2005

Convenio N° 49/2005 - MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

El presente Acuerdo tiene por objeto reglar las condiciones y procedimientos para el otorgamiento de prestaciones por vejez, invalidez y muerte, en forma concurrente por las Entidades comprendidas en el mismo, mediante acto administrativo individual y pago a prorrata, previo cómputo recíproco de los servicios prestados.

En la ciudad de Buenos Aires a los dos días del mes de septiembre de dos mil cinco, en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social abrió el acto el Sr. Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Dr. Carlos A. Tomada con la presencia del Sr. Secretario de Seguridad Social D r. Alfedro Conte-Grand, el Sr. Secretario General de la Coordinadora de Cajas de Profesionales de la República Argentina Escribano Héctor Gandolfo, el Sr. Presidente del Consejo Federal de Previsión Social Dr. Daniel Elias, con la participación de los técnicos que suscriben la presente, en el que se realizó una revisión de la versión de la Secretaría de Seguridad Social del proyecto de convenio de coordinación conforme las pautas de la Ley 25.629 con la participación de la entidades nombradas las que efectuaron diversas observaciones, sugerencias y aportes definiendo la Secretaría de Seguridad Social el texto que como anexo se agrega a la presente formando parte de la misma, resultando suficiente medio de notificación de las entidades participantes quienes se comprometen a ponerlo en conocimiento de los demás integrantes de las mismas. Asimismo se comprometen a colaborar en el proceso de ratificación que se iniciará en cuanto se emita la resolución correspondiente. No siendo para más previa lectura y ratificación se firman tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

I.- OBJETO

ARTICULO 1° — El presente Acuerdo tiene por objeto reglar las condiciones y procedimientos para el otorgamiento de prestaciones por vejez, invalidez y muerte, en forma concurrente por las Entidades comprendidas en el mismo, mediante acto administrativo individual y pago a prorrata, previo cómputo recíproco de los servicios prestados.

II.- DEFINICIONES

ARTICULO 2° — Los términos y expresiones que se indican a continuación tienen, a los fines de la aplicación del presente Acuerdo, el siguiente significado:

a) Entidad: refiere a la institución administradora de cada régimen de seguridad social comprendidoen el presente Acuerdo, cualquiera sea la denominación que se utilice;

b) Entidad otorgante: aquella Entidad participante en cuyo régimen se acredite el mayor tiempo de servicios con aportes, o la que eligiere el peticionante, siempre que en la misma acredite, como mínimo diez (10) años continuos o discontinuos de servicios con aportes. De no acreditarse este mínimo en el régimen de ninguna entidad y existiendo igual cantidad de años entre las de mayor período de servicios con aportes acreditados, el peticionante podrá elegir como otorgante a cualquiera de éstas;

c) Entidad participante: refiere a la Entidad que interviene en el reconocimiento de servicios y determina el haber a prorrata que tiene a su cargo;

d) Entidad otorgante de prestaciones por invalidez o de pensión directa no derivada de jubilación: todas aquellas Entidades donde se reconozca el derecho a la prestación respectiva. La Entidad otorgante tendrá a su cargo el otorgamiento y pago de la prestación de acuerdo a su propio régimen;

e) Entidad contribuyente: todas aquellas Entidades distintas de la o las otorgantes de prestación por invalidez o de pensión directa no derivada de jubilación y que intervienen en el financiamiento de la respectiva prestación mediante el pago de la contribución que contempla el artículo 12;

f) Servicios: la expresión refiere, en este Acuerdo, sólo a los servicios con aportes;

g) Servicios simultáneos: son los prestados al mismo tiempo en más de una Entidad;

h) Plazos: a excepción que se especifique lo contrario, todos deben entenderse expresados en días hábiles administrativos según las normas de cada jurisdicción;

i) Teórico haber total: es el que hubiera correspondido abonar por cada Entidad participante si el afiliado hubiera cumplido los requisitos mínimos exigidos en su propia legislación para acceder a la prestación por vejez;

j) Pago a prorrata: Es la modalidad de pago en virtud de la cual cada Entidad participante abona el haber cuyo monto resulte de proporcionar el teórico haber total en función del tiempo de servicios prestados bajo su régimen, según lo previsto en el artículo 10;

k) Jurisdicciones: son cada uno de los Estados Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación.

III.- DERECHO A LAS PRESTACIONES

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 3° — El derecho a las prestaciones por vejez, invalidez y muerte se regirá por la legislación de cada Entidad participante y lo previsto en el presente Acuerdo.

ARTICULO 4° — Los servicios prestados y reconocidos por otros Estados, ligados con la REPUBLICA ARGENTINA a través de Convenios Bilaterales o Multilaterales en materia de Seguridad Social, que prevean la totalización recíproca de los mismos, serán considerados con los extremos de edad y servicios que exige el Régimen Previsional Público vigente en el ámbito nacional a la fecha de la petición del beneficio, todo ello a los fines de establecer el derecho a la prestación por vejez, en el marco de este Acuerdo.

ARTICULO 5° — El trámite para el reconocimiento de los servicios prestados en el país para su cómputo en otros Estados, ligados con la REPUBLICA ARGENTINA a través de Convenios Bilaterales o Multilaterales en materia de seguridad social, que prevean la totalización recíproca de los mismos, estará a cargo de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, en calidad de Organismo de Enlace de la REPUBLICA ARGENTINA con las instituciones competentes de los otros Estados Contratantes.

IV.- PRESTACION POR VEJEZ Y PENSION DERIVADA

INICIACION DEL TRAMITE

ARTICULO 6° — A los fines de la iniciación del trámite, el interesado deberá presentar en la Entidad otorgante los reconocimientos de servicios practicados por las demás participantes, en los que deberá constar:

a) Detalle de los períodos de servicios reconocidos

b) Total de los servicios reconocidos, expresado en años, meses y días;

c) Indicación del régimen legal aplicable a dichos servicios;

d) Requisitos de edad y servicios mínimos exigidos por dicho régimen;

e) Detalle de las remuneraciones a fin de la determinación del haber, según corresponda.

Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo anterior, el afiliado podrá cumplir con los trámites allí establecidos ante cualquiera de las Entidades Participantes, a cuyo fin se suscribirá un convenio de cooperación administrativa.

DETERMINACION DEL DERECHO

ARTICULO 7° — La Entidad otorgante determinará la edad y los años de servicios con aportes necesarios para acceder a la jubilación ordinaria, estableciendo un promedio de los requisitos exigidos por cada uno de los regímenes ponderados por la relación de los años de servicios cumplidos en cada uno respecto del tiempo total de servicios.

Para el cumplimiento de los requisitos así establecidos, la Entidad otorgante procederá a totalizar los servicios no simultáneos reconocidos por las participantes. En caso que existieran períodos simultáneos y como paso previo, asignará éstos a cada régimen que concurra en dicho lapso dividiendo el período de simultaneidad por el número de regímenes concurrentes, a fin de computarlos como no simultáneos.

ARTICULO 8° — Cuando alguna de las Entidades participantes deba aplicar un régimen jubilatorio diferencial por tareas desarrolladas en ambientes declarados insalubres o de agotamiento prematuro, no será de aplicación el artículo anterior, debiendo la Entidad otorgante ajustarse al siguiente procedimiento para determinar el cumplimiento de los requisitos de edad y de servicios:

a) Establecerá el orden en que se priorizarán los servicios teniendo en cuenta, primero los de menor edad requerida y luego, en igualdad de esa exigencia, aquellos en los que se requiera menor tiempo de servicios;

b) Expresará el tiempo total de servicios computados como la suma de los servicios reconocidos por las distintas Participantes. En caso que existieran períodos simultáneos y como paso previo, asignará éstos a cada régimen interviniente dividiendo el período de tiempo de simultaneidad, por el número total de regímenes que concurran en dicho lapso, a fin de computarlos como no simultáneos.

c) Determinará el porcentaje que los servicios computados en cada Entidad Participante, conforme lo establecido en el inciso precedente, representan con relación al mínimo requerido en cada régimen para obtener la prestación por vejez;

d) La suma de los porcentajes obtenidos por aplicación del inciso anterior deberá resultar igual o mayor al CIEN POR CIENTO (100%), en cuyo caso se tendrá por cumplido el requisito. Si la suma resultara superior, la Otorgante deberá reajustar el total de los servicios computados, reduciendo la cantidad de años de servicios reconocidos, de los regímenes que requieran más exigencias según la prioridad establecida en el inciso a), hasta que la suma alcance al CIEN POR CIENTO (100%). Si la suma resultara inferior al CIEN POR CIENTO (100%), pero alguna de las Participantes tuviese regímenes de compensación de exceso de edad por falta de servicios, el exceso de edad del solicitante, respecto a la edad requerida en la Entidad que permita la compensación, adicionará a los servicios de ésta, en la proporción que resulte de dividir el tiempo computado en esa Entidad respecto del total computado, según el inciso b) Si con dicha compensación se superara el CIEN POR CIENTO (100%), sólo se efectuará hasta alcanzar este porcentaje.

e) Los porcentajes obtenidos para cada régimen se aplicarán a las edades requeridas por los mismos. La suma de los resultados obtenidos será la edad requerida para acceder al beneficio.

f) En caso que la legislación vigente en alguna Entidad Participante no exigiera edad mínima para la obtención del beneficio por vejez, se tendrá en cuenta a los efectos del prorrateo, la edad que hubiese alcanzado el afiliado para obtener ese beneficio, de haber continuado en actividad en dicho régimen a partir de su última desvinculación. La edad obtenida no podrá resultar superior a la requerida por la Participante de mayor exigencia.

DECLARACION DEL DERECHO AL BENEFICIO Y ESTABLECIMIENTO DE LAS PRORRATAS

ARTICULO 9° — La Entidad otorgante deberá dictar el correspondiente acto administrativo debidamente fundado, dentro de los plazos y bajo los procedimientos administrativos que le sean aplicables, declarando el derecho a la prestación solicitada, con indicación de las respectivas Entidades participantes que tendrán a su cargo la cobertura de salud, las asignaciones familiares, las bonificaciones o subsidios, si el beneficiario hubiere optado por una distinta a la Entidad otorgante para cualesquiera de estas prestaciones accesorias.

La Entidad otorgante deberá notificar su resolución al peticionante y a las demás participantes, acompañando, para estas últimas, copias certificadas de las actuaciones; estas dictarán sus propios actos administrativos dentro de los plazos y bajo los procedimientos administrativos que le sean aplicables.

En las correspondientes resoluciones cada Entidad participante, incluida la otorgante en su carácter de tal, establecerá la prorrata a su cargo.

HABER DEL BENEFICIO

ARTICULO 10° — El importe a cargo de cada Entidad participante se determinará aplicando teórico haber total calculado por cada una de ellas, la proporción que representen los servicios prestados bajo su régimen, con referencia al tiempo mínimo de servicios requeridos en su legislación.

En aquellas Entidades en las que la determinación del haber previsional no se efectuara en función del tiempo de servicios o no se bonifique el haber en función de los servicios que excedan del mínimo requerido, la proporción de los servicios prestados bajo su régimen se efectuará con referencia al tiempo total de servicios computados, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 7. Las Entidades en las cuales el haber de la prestación no pueda prorratearse en función del tiempo de servicios, determinarán el importe a su cargo de acuerdo a su propia legislación.

ARTICULO 11° — En el caso de fallecimiento de un beneficiario de jubilación acordada por aplicación del presente Acuerdo, la Entidad Otorgante será la misma que intervino en tal carácter para la prestación del causante, salvo que de acuerdo a su régimen no se cumplan los requisitos para acceder a pensión. En este último caso, será Otorgante, entre las que reconozcan el derecho a pensión del peticionante, aquella Entidad en cuyo régimen el causante haya acreditado el mayor período de servicios con aportes; de existir igualdad, los derechohabientes elegirán aquella que actuará como Otorgante.

Sólo estarán obligadas al pago del haber parcial de pensión aquellas Entidades Participantes en cuyos regímenes se encontrase contemplada la respectiva calidad de derechohabiente, estando cumplidos los requisitos establecidos en los mismos.

V.- PRESTACION POR INVALIDEZ Y MUERTE

ARTICULO 12° — En los casos de jubilación por invalidez o de pensión directa no derivada de jubilación, el afiliado o los derechohabientes, en su caso, podrán ejercer su derecho ante la o las Entidades otorgantes conforme lo establecido en el artículo 21.

Las Entidades no otorgantes del beneficio pero en las que el afiliado registrara computados servicios con aportes con un mínimo de veinticuatro (24) meses continuos o discontinuos, siempre que no hubieran sido acreditados para la obtención de otro beneficio previsional, contribuirán a prorrata en el financiamiento de la o las prestaciones otorgadas, de acuerdo a las siguientes pautas:

a) La contribución a cargo de cada Entidad contribuyente se determinará aplicando al teórico haber total calculado por cada una de ellas, la proporción que representen los servicios prestados bajo su régimen con referencia al tiempo mínimo de servicios requerido en su legislación para acceder a la jubilación ordinaria por vejez. En ningún caso la contribución podrá ser superior al importe que resulte de aplicar, al haber a cargo de la Entidad otorgante, la proporción que guardan los servicios prestados bajo el régimen de la Entidad contribuyente con la totalidad del período de servicios con aportes.

b) En la prestación de pensión directa no derivada de jubilación, las Entidades contribuyentes sólo estarán obligadas a contribuir en el financiamiento de la prestación cuando el carácter de derechohabiente se encontrara contemplado en su legislación y se cumplieran los requisitos en ella establecidos, sin perjuicio del reconocimiento de servicios a los fines del cumplimiento de lo previsto en el inciso e).

c) En caso que el beneficio hubiera sido otorgado por más de una Entidad, la contribución a cargo de cada Entidad contribuyente se distribuirá en forma proporcional al monto que corresponda pagar a cada una de ellas.

d) A los fines de la movilidad de las contribuciones, se aplicarán los incrementos que cada una de las Entidades contribuyentes otorgue a sus beneficiarios, a partir de la fecha de su vigencia y según sus propias normas.

e) Cuando el régimen de la Entidad otorgante contemple exigencias de años de servicios con aportes como requisito de la respectiva prestación y como consecuencia de las mismas no hubiere derecho al beneficio, será invocable el presente Acuerdo para el otorgamiento de la prestación mediante la totalización de servicios no simultáneos, según lo previsto en los incisos anteriores.

ARTICULO 13° — Cuando resultare de aplicación el presente Acuerdo para el otorgamiento de una prestación por invalidez, la Entidad otorgante determinará la existencia de la inc apacidad total ypermanente de acuerdo a las normas y procedimientos previstos en su régimen. Cada una de las demás Entidades intervinientes tendrá derecho a designar un profesional de la salud que participe en los actos de la junta médica respectiva. Los gastos por la intervención del profesional serán a cargo de la Entidad proponente. Este profesional tendrá derecho a ser oído por la junta médica y a requerirle estudios diagnósticos realizados a costa de la Entidad que represente, dándose cuenta de sus dichos en las actas que se labren, las que serán suscriptas por el mismo, no pudiendo plantear incidencias en la tramitación del expediente.

Asimismo, las Entidades intervinientes podrán solicitar la remisión de copia del dictamen médico y de los antecedentes en que se funda, contando con un plazo de diez (10) días, contados desde la recepción de tales copias, para enviar sus observaciones a la otorgante. Luego de ello la Entidad otorgante resolverá las actuaciones según su estado, dejando constancia de las observaciones recibidas o de la omisión de las participantes. La impugnación de la resolución de otorgamiento por una Entidad interviniente, basada en desacuerdos con el dictamen de la junta médica, sólo será procedente para aquella Entidad que haya expresado sus observaciones en forma oportuna y se regirá por el procedimiento establecido en el artículo 14. La obligación de pago de la contribución se encontrará suspendida hasta tanto no se haya notificado la resolución que agote la instancia administrativa.

VI.- PROCEDIMIENTO

ARTICULO 14.- La resolución de la Entidad otorgante que determina el derecho a la prestaciónsolicitada, podrá ser impugnada por las restantes intervinientes, dentro de los diez (10) días contados a partir de su notificación.

Dicha impugnación deberá ser formulada por escrito y fundada, con remisión de copia a cada una de las demás Entidades y al interesado, dentro de los tres (3) días contados a partir de su interposición.

La impugnación podrá ser contestada por las demás Entidades intervinientes y por el interesado dentro de los diez (10) días contados a partir de la respectiva notificación, mediante presentación escrita y fundada.

La Entidad otorgante deberá resolver la impugnación dentro de los quince (15) días de efectuada la última presentación o de vencido el plazo para ello, dictando el correspondiente acto administrativo, el que deberá ser notificado a todas las partes.

Esta última resolución agotará la vía administrativa quedando expedita la vía judicial, excepto que se recurra ante la Comisión creada en el artículo 29.

ARTICULO 15° — La resolución definitiva de la Entidad otorgante, y en su caso, la de la Comisión creada en el artículo 29, podrá recurrirse por ante la Cámara Federal de la Seguridad Social. En los casos en que el conflicto se produjera entre Entidades de una misma jurisdicción, será competente el Tribunal que determine su legislación.

ARTICULO 16° — Toda otra controversia relacionada con los derechos y montos que acuerde cada Entidad participante se regirá por las normas administrativas y judiciales que rijan en la respectiva jurisdicción.

VII.- INCOMPATIBILIDADES

ARTICULO 17° — La incompatibilidad entre la percepción de un beneficio jubilatorio y la actividad laboral en relación de dependencia o por cuenta propia, y la obligación de cancelar la o las matrículas profesionales como condición para el goce de la prestación, se regirán por la legislación vigente en el ámbito de cada Entidad interviniente, no estando obligada a efectuar pagos aquella Entidad que verifique un supuesto de incompatibilidad respecto de su propia normativa.

VIII.- DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 18° — En caso que el afiliado reúna los requisitos para acceder a la prestación por vejez en una Entidad, sin necesidad de la totalización recíproca de servicios, no aplicará este Acuerdo aquella Entidad cuya normativa así lo establezca.

ARTICULO 19° — En los supuestos de beneficios extraordinarios, tales como jubilaciones o retiros anticipados o por edad avanzada, sólo se utilizará el pago a prorrata de los mismos entre las Entidades cuya legislación los prevea.

Los servicios reconocidos por las Entidades que no los prevean, podrán ser computados como propios por las restantes a los fines del otorgamiento y pago del beneficio, sin que ello genere obligación de pago alguno al beneficiario por parte de las Entidades que dictaron el respectivo acto de reconocimiento.

ARTICULO 20° — En los supuestos de regímenes especiales por actividad no resultará de aplicación el presente Acuerdo, sin perjuicio de lo cual la Entidad cuya legislación los prevea, podrá computar como propios los servicios reconocidos por las restantes Entidades comprendidas en el mismo. Los servicios que por esta causa se reconozcan no generarán pago alguno al beneficiario por parte de las Entidades que dictaron el respectivo acto de reconocimiento.

No se incluyen en las previsiones de este artículo los servicios diferenciales.

ARTICULO 21° — Cuando se cumpliere con los requisitos en más de una Entidad se otorgarán las prestaciones respectivas en forma autónoma y con arreglo a cada régimen no resultando aplicable el artículo 23 de la Ley 14.370.

El período de servicios en cada Entidad Participante no podrá ser fragmentado a los fines de ser computado para la obtención de más de una prestación.

En los casos de invalidez el afiliado se encuentra obligado a informar a la o las Entidades otorgantes la totalidad de su carrera laboral; esta obligación se hace extensiva a los derechohabientes en el caso de pensión directa no derivada de jubilación. Las Entidades informadas por los interesados, deberán dictar y remitir a la otorgante el respectivo reconocimiento de servicios para dar cumplimiento a lo previsto por el artículo 12.

ARTICULO 22° — La solicitud de beneficio de pensión derivada de prestación otorgada por aplicación de los convenios o regímenes de reciprocidad sustituidos por el presente se resolverá de conformidad con las disposiciones aplicables a la que hubiere resultado Caja Otorgante por aplicación de dichos convenios o regímenes, los que, a esos efectos, serán considerados como si se encontraran vigentes.

ARTICULO 23° — El derecho a cobertura de salud, asignaciones familiares, bonificaciones o subsidios, se regirá de acuerdo con las normas de la Entidad Otorgante en caso que cuente con dichas coberturas. De no ser así, estás prestaciones estarán a cargo de aquella Entidad Participante que cuente con tales coberturas en la que registrara el mayor tiempo de servicios. Para cualquiera de estas prestaciones accesorias, el peticionario podrá optar por la aplicación del régimen de otra Entidad participante siempre que ante la misma acredite como mínimo diez (10) años continuos o discontinuos de servicios con aportes, quedando a cargo de ella el cumplimiento de la prestación respectiva. Esta opción podrá ser ejercida por una sola vez desde la solicitud de la prestación principal y hasta el dictado de la resolución que otorgue la misma.

En caso que la Obra Social que corresponda exija contribución patronal, la misma será soportada por las Participantes que reconozcan dicha obligación respecto de su Obra Social. En caso de existir diferencias las mismas serán soportadas por el beneficiario, quien también se hará cargo de las que surjan respecto de importes mínimos que tengan vigencia en la Obra Social sobre aportes personales o contribución patronal.

ARTICULO 24° — Cada Entidad Participante aplicará su propio régimen respecto de la extinción o pérdida del derecho a la prestación previsional a su cargo.

ARTICULO 25° — Las Entidades que concurran al pago de la prestación acordada, responderán exclusivamente por el haber a su cargo, sin responsabilidad alguna por los haberes a cargo de las restantes.

ARTICULO 26° — Los haberes mínimos y máximos fijados individualmente por las Entidades participantes serán aplicados según propias normas.

ARTICULO 27° — La movilidad que corresponda aplicar sobre la cuantía de los haberes de las prestaciones otorgadas, se calculará en función de los incrementos que cada una de las Entidades participantes otorgue a sus beneficiarios, a partir de la fecha de su vigencia y según sus propias normas.

ARTICULO 28° — Cada Entidad gestora participante abonará el haber parcial a su cargo de acuerdo a las modalidades de pago que tenga previstas para sus propios beneficiarios. El titular de la prestación podrá optar por el depósito de las sumas respectivas en una cuenta bancaria que haya habilitado a su nombre alguna de las Entidades gestoras participantes por su condición de beneficiario. En este último supuesto, si existiere algún costo por la operación bancaria de pago será a cargo del beneficiario.

Las Entidades Participantes podrán acordar con la Otorgante los mecanismos a los fines de la transferencia de las prorratas a su cargo. Su incumplimiento será puesto en conocimiento de la Comisión creada en el artículo 29, la que, de considerarlo pertinente, informará de ello a la Nación para que proceda a la retención de la porción correspondiente a la entidad deudora en la cuota Ley 23.966 o la que en el futuro la reemplace.

El mismo procedimiento se aplicará en los casos de invalidez y pensión directa no derivada de jubilación, respecto del pago de la contribución por parte de las Entidades Contribuyentes.

IX.- COMISION FEDERAL DE COORDINACION PREVISIONAL

ARTICULO 29° — Créase la COMISION FEDERAL DE COORDINACION PREVISIONAL cuyas funciones consistirán en la interpretación y aplicación del presente Acuerdo y estará integrada por:

1. El Señor Secretario de Seguridad Social, en carácter de Presidente, el que sólo votará en caso de empate;

2. CUATRO (4) representantes designados por la Secretaría de Seguridad Social;

3. CUATRO (4) representantes designados por el Consejo Federal de Previsión Social (COFEPRES);

4. CUATRO (4) representantes designados por la Coordinadora de Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales de la República Argentina.

Integrará la Comisión con voz, pero sin voto, un Secretario Técnico Titular y un Secretario Técnico Alterno, para el supuesto que resultare necesario su reemplazo, designados, ambos, por el Señor Secretario de Seguridad Social.

La Comisión dictará su régimen de recursos y reglamento interno.

La Comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Dictaminar en los casos que planteen las Entidades respecto de la interpretación del presente Acuerdo.

b) Dirimir en instancia única los conflictos entre Entidades derivados de su aplicación.

c) Resolver las impugnaciones previstas en el presente Acuerdo, cuya interposición suspenderá los plazos procesales.

d) Dictar, si fuere necesario para la mejor comprensión o aplicación de este Acuerdo, resoluciones normativas, las que deberán ser aprobadas por unanimidad.

e) Intervenir en las circunstancias previstas en el Artículo 28.

f) Proponer para la aprobación del Señor Secretario de Seguridad Social los modelos de formularios de:

1) Solicitud del beneficio

2) Reconocimiento de Servicios

3) Resolución de la Entidad otorgante

4) Resolución de la Entidad participante

Con excepción de lo previsto en el inciso d), los dictámenes y resoluciones se adoptarán por la mayoría de los miembros de la Comisión entre los que hayan contestado, en el plazo que se les asigne.

A tales efectos, en las resoluciones o dictámenes deberán constar los representantes que se hayan expedido, así como el sentido de su voto.

Contra las Resoluciones que dicte esta Comisión se ocurrirá a la Cámara Federal de la Seguridad Social.

X.- DISPOSICIONES FINALES

ARTICULO 30° — La adhesión de cada jurisdicción comprende a todos los regímenes jubilatorios creados y a crearse en su ámbito.

ARTICULO 31° — El presente Acuerdo entrará en vigencia, respecto de cada jurisdicción que lo apruebe conforme el procedimiento que determine su propia legislación, a partir del primer día del segundo mes siguiente a aquel en que la ratificación o aprobación se produzca, sustituyéndose en dichas jurisdicciones y respecto de ellas la aplicación de los sistemas de reciprocidad que a ese momento se encuentren vigentes.

Pasado un año de la fecha de la presente Resolución, o cuando la mitad más una de las jurisdicciones lo hayan aprobado o ratificado, lo que suceda primero, concluirá la vigencia de los anteriores regímenes.

Los instrumentos de ratificación serán depositados en la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL, la que comunicará a las demás jurisdicciones la fecha en que entrará en operatividad el presente Acuerdo respecto de cada jurisdicción.

ARTICULO 32° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Dr. CARLOS A. TOMADA, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. — Dr. ALFREDO H. CONTE-GRAND, Secretario de Seguridad Social M.T.E. y S.S. — Dr. DANIEL ANTONIO ELIAS, Presidente Caja Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos. HECTOR GANDOLFO Secretario Gral. de la Coordinadora de Cajas de Profesionales de la R.A. BUENOS AIRES, 14 de Noviembre de 2005

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:18 PM

Advierten que el Estado debe "hacerse cargo" de proteger a los jubilados

Lo aseguró en Radio 10 Eugenio Burzaco, especialista en seguridad. Pidió interés, acción y penas "más duras" para los delincuentes de estos hechos aberrantes. Hoy se conocieron otros tres ataques a ancianos

Infobae.com
15 de noviembre

La ola de violencia contra jubilados no cede y en las últimas horas se conocieron más ataques contra ancianos en el barrio porteño de Palermo, en San Rafael, Mendoza, y en localidad bonaerense de Longchamps.

El especialista en seguridad Eugenio Burzaco aseguró en Radio 10 que es el "Estado el que se tiene que hacer cargo por el ataque a los más débiles". "Hay poca acción, poco interés", sostuvo.
Burzaco dijo que este problema debe ser atacado con "inteligencia criminal, al igual que con los casos de secuestros". Y pidió además penas más severas para los delincuentes de estos hechos aberrantes.
Además, el especialista habló de prevención: "Hay que tratar de ayudar y prevenir a los mayores. Se debe buscar algún tipo de timbre de conexión con el vecinos o un sistema de alarmas ante la presencia de personas sospechosas. No hay que hacerle el juego a los delincuentes", sostuvo.
Los ataques

El primer episodio ocurrió unos 10 días en la calle Ministro Carranza al 2.300 donde una anciana de 70 años fue brutalmente golpeada por delincuentes que ingresaron a casa haciéndose pasar por empelados de una empresa de gas que iban a realizar mantenimientos en la vereda de la vivienda.
Una vez dentro de la vivienda, los hombres golpearon a la mujer, que vive con su hija pero en ese momento no se encontraba, y posteriormente cargaron sus pertenencias y se dieron a la fuga.
En el distrito Las Paredes, en San Rafael, un anciano de 80 años fue asaltado y golpeado brutalmente por dos delincuentes encapuchados que ingresaron a su vivienda tras reducir a su perro que comenzó a ladrar ante la presencia de los atacantes.
La víctima contó su horrible experiencia: "Estaba afirmado en un palo del parral; me tomaron de atrás, me tiraron al suelo y me arrastraron seis o siete metros para que no gritara. Uno se metió adentro y empezó a buscar cosas".
Según cuenta hoy el diario local Uno, Martín Bretas terminó con heridas de consideración en el cuerpo y no pudo describir a sus agresores, sólo dijo que uno era "alto y el otro un poco más bajo".
En otro episodio, dos hombres asaltaron a una anciana en su casa de la localidad bonaerense de Longchamps y fueron detenidos cuando escapaban en un carro, tirado por un viejo caballo.
La policía encontró en el carro un televisor, un radio grabador, una mesa y cuatro sillas que momentos antes fueron robados de la casa de la septuagenaria.
Los detenidos fueron alojados incomunicados en dependencias de la comisaría cuarta de Almirante Brown, donde se instruyeron actuaciones por "robo calificado", caso que quedó a disposición del fiscal Guillermo Morlachi, del departamento Judicial de Lomas de Zamora.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:07 PM

La diabetes en las personas mayores de 75 años

La SEGG advierte de que la diabetes en las personas mayores de 75 años puede pasar desapercibida si no existe una valoración geriátrica integral

Publicado por Gerur - Gerontologia del Uruguay
http://ar.groups.yahoo.com/group/gerur/

El plan terapéutico en un anciano diabético será siempre individualizado y se establecerá tras una valoración geriátrica multidimensional, que determinará las necesidades integrales del paciente, tal como se indica desde esta Sociedad Científica

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) ha elaborado una serie de recomendaciones, con motivo del Día Mundial de la Diabetes, celebrado ayer 14 de noviembre, con la pretensión de mejorar la calidad del abordaje integral de esta enfermedad en las personas mayores.

La modalidad de diabetes a tener en cuenta en la población anciana, según se recuerda desde esta Sociedad Científica, es la tipo II, o no dependiente de la insulina. En el anciano, tiene un curso crónico y coexiste habitualmente con muchas otras enfermedades, potenciándose mutuamente, y causa repercusiones severas sobre la función física y cognitiva.

Por encima de los 75 años, generalmente los ancianos más frágiles, las manifestaciones clínicas de la enfermedad típicas del adulto (polidipsia- intensa sed-, poliuria- cantidad abundante de orina-) son raras. En estos casos, prevalecen manifestaciones inespecíficas atípicas, como el deterioro funcional, la confusión o el delirium, la inestabilidad, las caídas y la incontinencia urinaria. Esto dificulta el diagnóstico en los más ancianos y puede pasar desapercibida si no existe una valoración geriátrica integral.

En los ancianos más vulnerables, los anteriormente citados como más frágiles, la diabetes se asocia, junto a una disminución de la expectativa total de vida, a un mayor grado de dependencia y a una peor calidad de vida, y repercute en un mayor consumo de recursos sanitarios. El 65 por ciento del total del gasto directo sanitario (ambulatorio, hospitalario, residencial y farmacológico) del coste de la diabetes, se atribuye al anciano.

Recomendaciones de la SEGG,
ante los ancianos diabéticos

-Un abordaje interdisciplinar basado en la correcta valoración geriátrica integral y coordinado entre los diferentes profesionales implicadas en la atención al anciano, con los niveles asistenciales propios de la atención geriátrica que abarcan desde la asistencia en las unidades geriátricas de agudos, a la asistencia continuada en la comunidad y el medio residencial.

-Dar prioridad a un acción preventiva en el anciano diabético, con una detección e intervención precoz en estadios iniciales del deterioro funcional. El abordaje geriátrico, además de un control sobre los niveles de glucemia y el tratamiento de las complicaciones de la enfermedad, permite la detección de procesos invalidantes y su recuperación, manteniendo al anciano diabético en su medio y con la mejor calidad de vida, el mayor tiempo posible.

-Centrar el diagnóstico y tratamiento del anciano diabético en el riesgo cardiovascular global y no sólo en la diabetes como entidad aislada, por la carga de morbilidad y de compromiso en la dependencia funcional que acompañan a la diabetes en el anciano.

-Actuar sobre factores preventivos, modificando los factores de riesgo vasculares, aún en edades avanzadas. Se debe cuidar la nutrición y comer de forma adecuada: dietas bajas de carbohidratos complejos y grasas, y ricas en oligoelementos del tipo magnesio, cromo y zinc. La actividad física regular aumenta la sensibilidad a la insulina y previene la inmovilidad; hay que evitar la vida sedentaria. La dieta y el ejercicio son, por tanto, el primer escalón terapéutico. El control de otros factores de riesgo cardiovascular sigue siendo importante en edades avanzadas. El control de la elevación del colesterol total, de la tensión arterial, del tabaquismo y de la obesidad central previenen las complicaciones y el deterioro funcional.

-La elección del tratamiento farmacológico dependerá del grado del control de la enfermedad, de la capacidad cognitiva y funcional del paciente y de su red social de apoyo, así como de los dispositivos sanitarios de su medio. El plan terapéutico en un anciano diabético será siempre individualizado y se establecerá tras una valoración geriátrica multidimensional, que determinará las necesidades integrales del paciente.

-Incluir en las diferentes líneas de investigación a los ancianos mayores de 75 años, hasta ahora excluidos a pesar de ser el sector poblacional más vulnerable a la enfermedad.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:05 PM

Al rescate de las familias

rescate_familia.jpgEl proyecto de ley que ultiman el Gobierno y los agentes sociales permitirá la puesta en marcha de un sistema nacional de servicios básicos a las personas dependientes

JUAN JESÚS AZNÁREZ
EL PAÍS - España - 15-11-2005

Cientos de miles de españoles, mayoritariamente mujeres mayores de 40 años, ejercen su profesión con la vista puesta en el estado de salud de su padre o de su madre, débiles o inválidos, en casa o alejados geográficamente. Necesitan apoyo, puesto que los servicios sociales sólo atienden al 9,4%, según un informe del Imserso. La sobrecarga y presión soportada por las familias cuidadoras son intensísimas porque el enfermo suele consumir el tiempo de varios familiares o amigos. La responsabilidad sobre los mayores está profundamente arraigada en España, pero ese desvelo afecta al rendimiento laboral de los cuidadores, que deben desatender su trabajo, pedir permisos, endeudarse o vender patrimonio para sufragar gastos extraordinarios. Diariamente, a veces cada dos o tres horas, llaman por teléfono a sus mayores para poder reaccionar a tiempo si hay problemas. El 80% de los cuidados de salud a familiares de la tercera edad, principalmente a los 1.756.844 octogenarios, corre a cargo de mujeres y se desarrolla dentro del propio hogar.

La mayoría de los hijos únicos, y numerosas nueras, dedican casi todos sus fines de semana a la compañía de los mayores débiles, y cuando hay hermanos se organizan en turnos. No pocas veces, sin embargo, las discusiones sobre el grado de participación en el cuidado causan riñas o rupturas entre matrimonios y hermanos, con el consiguiente castigo emocional sobre los padres, que se sienten responsables. "Las familias están haciendo un gran esfuerzo en la atención a las personas dependientes. Nuestra obligación ahora es ayudarlas y también acompasar desarrollo económico y bienestar. Esto es lo que tenemos que resolver los poderes públicos", destaca María Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que dirige la negociación de una ley de atención de las personas dependientes, el cuarto pilar del Estado de bienestar. Los centros de día para ancianos, en primer lugar, los servicios a domicilios y la teleasistencia, el pulsador que conecta al anciano en apuros o solo con una central de ayuda, serán algunos de los ejes de la nueva ley.

Demencias y dolencias crónicas
La situación apremia porque la sociedad española debe dar respuesta a nuevas necesidades y demandas. Aumentó el número de personas con discapacidades de diverso grado, algunas leves: 3.528.221 en el año 1999, último censo disponible; el 80% padece enfermedades crónicas o demencias. Son atendidos fundamentalmente por familiares, con la carga de sacrificio personal y de renuncia que esto implica. El Estado pretende complementar su labor y permitir que las nuevas generaciones dispongan de un mayor margen de acción en su vida. No cabe otra solución, ya que el proceso de envejecimiento de la sociedad española es muy alto: más de siete millones mayores de 65 años actualmente, el 17% de la población total, y 16.394.839 en el año 2050, el 30,8% del total, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). "Aunque estamos envejeciendo mejor", señala Pilar Serrano, jefa del Departamento de Evaluación y Programación de la Dirección de Mayores del Ayuntamiento de Madrid.

El anteproyecto sobre dependencia, cuyas bases vienen contenidas en el Libro Blanco presentado en diciembre del pasado año, y que convertido en ley regulará un Sistema Nacional de Atención a las Personas Dependientes, puede quedar listo para su traslado al Congreso a finales de año, según el compromiso del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Era impostergable. Las nuevas exigencias de la evolución española hacia un modelo familiar modernizado determinó la convergencia del Gobierno, poderes públicos, agentes sociales y expertos en la preparación de un sistema que garantice la equitativa prestación de servicios básicos en todas las comunidades autónomas. En esencia, se trata de arrimar el hombro con las familias, acorde con el rumbo de la Europa desarrollada.

Pero las diferencias entre autonomías, ayuntamientos, medio urbano o rural, son abismales. El País Vasco y Navarra tienen muchos más recursos que Extremadura. "Una persona puede tener prácticamente cubiertas todas sus necesidades en determinadas comunidades y no tener acceso a prestaciones muy elementales en otras", señala Amparo Valcarce. "Existe la lógica preocupación por la financiación del sistema, pero hay un consenso básico sobre lo que hay que hacer. Es un reto compartido". El reto es garantizar la protección social y asemejarse al modelo europeo. Lo previsible, según las fuentes consultadas, es que se apruebe una ley de mínimos, general, y que a partir de ahí cada autonomía añada otros servicios en función de sus posibilidades.

La financiación de ese sistema nacional básico demanda una inversión de más de 8.000 millones de euros anuales, según el cálculo de expertos, y es el gran escollo que hay que salvar. Queda por decidirse si la financiación se efectuará por cuotas al sistema de Seguridad Social, mediante el incremento de las cuotas de empresarios y trabajadores, o a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. También está pendiente de concreción el papel que vayan a jugar los posibles seguros privados complementarios, la fijación de métodos de evaluación por todos aceptados, y precisar legalmente los ámbitos de competencia porque los servicios sociales ya fueron transferidos a las comunidades autónomas.

El Gobierno, en su ronda de contactos, habló con la Federación Española de Municipios y Provincias, que agrupa a los 8.000 municipios del Estado. "Echamos en falta, como primer ayuntamiento que somos y uno de los que tiene más desarrollados los servicios sociales, pues que no se nos haya consultado hasta ahora, aunque no descartamos que se haga", señala Florencio Martín, director general de Mayores del Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía del Ayuntamiento de Madrid, gobernado por el Partido Popular. "Respecto a la Ley de Dependencia, creo que este año ha sido un año de secano absoluto", agrega Martín. "A lo mejor no hay la seguridad suficiente como para poder encarar un tema que es gordo, que exige una gran fortaleza política". Un portavoz del Ministerio de Trabajo atribuyó el ritmo negociador a la complejidad de la ley en preparación. "Todo marcha de acuerdo con el calendario establecido y, además, el PP nunca se ocupó de la dependencia", agregó.

El tema es gordo porque las carencias son muchas. Los mayores quieren mantenerse en su entorno familiar, en su casa, con sus cosas mientras puedan. Ese anhelo pasa por más ayudas: desde la teleasistencia y los centros de día o la adaptación técnica de casas particulares. Una de las metas de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales es llegar a las 170.000 teleasistencias el próximo año. El Ayuntamiento de Madrid pasó de 15.000 en el año 2003 a 67.000 este año, según Martín. "De 2003 a 2006 hemos multiplicado los recursos económicos de atención a personas mayores en el 111%". Una encuesta encargada al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) por el Ministerio de Trabajo es concluyente y en esa dirección: el 78% de los españoles cree que la prioridad es atender a las personas dependientes.

Los flancos del problema son tantos como la necesidad de fondos para sufragar soluciones en las comunidades menos ricas. No queda mucho tiempo. El envejecimiento podrá afectar a la solidaridad intergeneracional e incidir sobre el crecimiento económico, el ahorro, el consumo y las pensiones, o incluso la viabilidad financiera del Estado de bienestar, según los especialistas que estudian el fenómeno. "España sigue estando a la cola de Europa en muchos temas de políticas familiares", señala el sociólogo Lluís Flaquer, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. "En política familiar, es el país de Europa que gasta menos, y lo que gastamos en temas de prestaciones nuchas veces lo gastamos mal". El académico sostiene que no ha habido voluntad política durante muchos años y que la modernización de las políticas familiares sigue siendo en España una asignatura pendiente.

Esa asignatura deberá pasar a examen y ser aprobada porque más pronto que tarde entrarán en crisis los denominados "apoyos informales" a los mayores, integrados fundamentalmente por una generación de mujeres con una edad promedio de 53 años. Un 20% de la población cuidadora tiene más de 65 años, según el Libro Blanco de la Dependencia. "La mujer está educada para que tenga que cuidar", según Camino Oslé, directora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), coautora del libro De profesión, cuidadora. La generación entre los 25 y 35 años, no tanto, porque tiene sus propios proyectos personales y parece dispuesta a llevarlos a cabo. Confía en la profesionalización del cuidado.

Las fórmulas son muchas, y algunas, relativamente recientes. El voluntariado constituye un complemento valiosísimo. Su función principal es aportar el plus de humanidad. Abundan familias, sin embargo, que les endosan sus tareas con el mayor: desde el control del frigorífico y la medicación, a la cesta de la compra. Los voluntarios tienen, entonces, que marcar los límites. Pero no todos los mayores necesitan ese tipo de asistencia. La autonomía, y las necesidades y disposición hacia la vida y hacia la relación con los hijos, son heterogéneas entre los más de siete millones de mayores de 65 años.

Buena parte de los más jóvenes ha viajado, tiene mayor poder adquisitivo, está más escolarizado o cursó estudios universitarios. Permanecen operativos. A partir de los 70 años se acentúan los problemas. Algunos son económicos: un 75% de los ancianos, con una pensión media de 584 euros, llega muy justo a final de mes, según la Fundación Universidad Empresa. Clara Rabanillos, voluntaria y veinteañera, observa el choque de dos mentalidades en esa constelación de españoles. "Mi madre estaría dispuesta a ir a una residencia, pero mi abuela, no. De todas formas, hay claramente un déficit de servicios sociales".

Los hay en muchos indicadores. El número de ancianos aumenta y la mayoría de los hospitales españoles no dispone de unidades especiales de Geriatría, según un estudio de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Datos recopilados por el Ministerio de Trabajo indican que la tasa de cobertura del servicio de ayuda a domicilio (SAD) es sólo del 3,1%; la teleasistencia, del 2%, y hay una plaza de centro de día por cada 200 mayores. El déficit, en todos los órdenes, es cubierto por el esfuerzo de los parientes, amigos o allegados. La relación es incómoda cuando el anciano se siente indefenso al percibir que, si no da mucha guerra, conseguirá seguir con sus hijos. Un objetivo fundamental de la ley, según sus promotores, es que el Estado corra con parte de esa guerra a través de las ayudas domiciliarias o de otro tipo. El propósito es también atenuar el temor de los mayores a la pérdida de la pareja y a la soledad, y a no poder valerse por sí mismo.

"Pero habría que precisar que hay una gran diferencia entre vivir solos y ser abandonados. La primera es la opción de la mayoría. Asumo el riesgo de ser feliz en soledad o de morir en soledad. Hay mucha gente a la que le gusta vivir sola", indica Pilar Serrano. Quien quiera permanecer con sus hijos podrá verse obligado a afrontar nuevas rutinas, con la ayuda de la Administración, para corresponder al esfuerzo de sus parientes. Y al igual que el padre y la madre salen por las mañanas a trabajar, y los niños, al colegio, el mayor podrá ir al centro de día, donde desayunará, comerá y recibirá sesiones de rehabilitación o atención médica de carácter general, no especializada. Sus necesidades fundamentales serán cubiertas en esos centros, cuando lo haya para todos, que son una fórmula intermedia entre el domicilio y la residencia.

María José Atienzar, directora de coordinación del Centro de Colaboraciones Solidarias, subraya que los mayores suelen entender las dificultades de sus hijos, que trabajan marido y mujer en la mayoría de los casos porque tienen que hacerlo para pagar las hipotecas, el colegio de los hijos, la asistenta, etcétera. "Con los dos trabajando tienes un ritmo de vida que impide que puedas hacer una visita tranquilamente al abuelote. Ellos tampoco quieren ser una carga", subraya. Numerosos ancianos habitan casas antiguas de Madrid, con 137.413 personas mayores de 65 años que viven solas, mientras el domicilio de los hijos está lejos del casco urbano. Hay distancias y hay horarios laborales. "No es que sea falta de afecto, que puede haber un porcentaje. Lo vas dejando porque se te complica muchísimo la vida", agrega Atienzar. "Y la prioridad ahora mismo de la familia no es el venerable anciano, sino mi ritmo de vida, mis hijos, mis pagos".

El problema es serio, pero las familias, insustituibles. España y otros países de la Unión Europea acusan un descenso del número de camas hospitalarias por habitante, una relación que implicará saturación y listas de espera. España contaba con 3,7 por cada 1.000 habitantes, un indicador más bajo que la media europea, similar al del Reino Unido y algo más alto que en Suecia, según el detallado informe Las personas mayores en España, de 2004, elaborado por el Observatorio de Personas Mayores. Mayte Sancho, vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, coordinadora del equipo de 11 personas que preparó las conclusiones de ese documento, sostiene que cualquier modelo de protección a la dependencia mantendrá y preservará el apoyo familiar.

"La protección social en este momento no sustituye el papel de las familias, sobre todo en eso que toca la parte de cuidados afectivos", señala Sancho. "Eso no lo sustituye nadie, ni la mejor residencia, ni la mejor ayuda a domicilio, pero, desde luego, pondría unas condiciones de dignidad a cientos de miles de familias que en estos momentos soportan una presión muy complicada". El tránsito hacia nuevas fórmulas incluye un amplio abanico de opciones para los mayores dependientes: desde residencias para quienes no tienen problemas pero prefieren vivir solos, hasta apartamentos tutelados con servicios centralizados de limpieza y catering.

Pero sin fuertes desembolsos, la progresión será lenta. El retraso de la protección social en España con respecto a la Europa de los Quince era evidente en los últimos datos publicados por Eurostat, que datan del año 2002: España ocupó el penúltimo lugar, por delante de Irlanda, en cuanto al gasto social en relación con el PIB: apenas el 20%, 3.253 euros anuales por persona, contra el 36% de Suecia, en primer lugar. Comparativamente, equivale al 60% de la media de los Quince. Las familias recibieron en el año 2001 cerca de 8.000 euros anuales por persona mayor de 65 años en España, en torno a la mitad de la media de los Quince, contra los más de 20.000 de Dinamarca y Luxemburgo. Austria, Alemania, Reino Unido, Países Bajos y Suecia dedicaron a las familias entre 18.000 y 20.000 euros.

José Carlos Fajardo, profesor de Historia Política del Pensamiento Político, y fundador de la ONG Solidarios, piensa que socialmente se ha asumido el desplazamiento de los mayores, para que no molesten o dejen su puesto a los más jóvenes. "No se repara en que, en todas las culturas que han contribuido al auténtico progreso de la humanidad, son respetados y venerados", señala. "En China sería una falta de educación tremenda decirle a una persona mayor: 'Qué joven le encuentro".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:02 PM

La revolución de los afectos

revolucion_afectos.jpgCasi toda una generación de mujeres subordinó su realización personal y profesional al cuidado de los padres ancianos. La convivencia es frecuentemente conflictiva

EL PAÍS - España - 14-11-2005

El modelo familiar español en su relación con los mayores, más de siete millones, uno de cada cuatro viviendo solo, sufrió un vuelco conforme España evoluciona hacia el formato de la Europa más desarrollada: familias más pequeñas, más inestables, con divorcios y formación de nuevas parejas, tardías emancipaciones, movilidad geográfica, y más mujeres trabajadoras: el 45% del total. No tienen demasiado tiempo, ni les sobra afectividad, para ocuparse a fondo de padres mayores que demandan mucha atención y que al no recibirla como la quisieran manifiestan contrariedad, y también un angustioso temor a la soledad, a las enfermedades y a la indefensión. Cientos de miles de hijas, y una minoría de hijos porque no hay equidad en la distribución de la carga, afrontan la responsabilidad de un cuidado a veces tan intenso que causa en las cuidadoras estados depresivos, y también animosidad hacia el padre o madre a su cargo. "Yo, antes de que mi hija tenga que pasar lo que estoy pasando yo, me quito de en medio", confesó una mujer en un sondeo de IOE/IMSERSO. Los cambios sociológicos y la inversión de los valores de la transición en curso desencadenan choques emocionales y operativos interfamiliares ya cuantificables: un 60% de los ancianos consume fármacos contra la depresión, la enfermedad del siglo XXI, según datos manejados por la Clínica Universitaria de Navarra. Los procesos degenerativos asociados al envejecimiento influyen en la patología, pero más la confusión y las frustraciones personales derivadas del nuevo perfil de las relaciones.

No deja de ser revelador que algunas residencias incluyan perritos para que interactúen afectivamente con los ancianos, o que voluntarios consultados para este trabajo comprueben que personas mayores a las que visitan semanalmente cierran apresuradamente la puerta tras recibirles para que los vecinos no vean que un extraño, no sus hijos, les escucha y proporciona cariño. "Hay mayores que echan pestes de sus hijos, otros que los entienden y otros que no tienen a nadie y están absolutamente solos", dice Beltrán Uriarte, voluntario de la ONG Solidarios, que atiende a 700 ancianos. "Te llaman llorando. A veces se trata de descolgar el teléfono y escucharles". En torno al 60% declara en las encuestas sentirse bastante satisfecho con su vida, pero no es oro todo lo que reluce: poco más del 40% admite sentirse siempre feliz o contento, según encuestas del Observatorio de Personas Mayores.

El ajetreo de los nuevos tiempos y también una suerte de desamor, cuyo exponente más claro sería la íntima convicción de muchos hijos maduros de que en el fondo están poco dispuestos a sacrificar algo sustancial de su ocio y de su trabajo, de su vida, para atender a sus padres ancianos, afecta a una buena parte de dos generaciones. "La consecuencia inmediata es la insatisfacción que nos produce a muchos hacer las cosas por obligación no porque les queremos muchísimo", reconoce José Antonio Rodríguez, de 56 años, abogado, observador del fenómeno. "Hemos cuidado de nuestros hijos a la vez que trabajábamos. Y ahora que podemos respirar un poco y ocuparnos más de nosotros mismos, muchos los vemos como una carga porque, falla la afectividad", agrega Rodríguez. "Los cuidamos por un gran sentido de la responsabilidad hacia la familia. Y me atrevería a decir que el 80% de las hijas cuidadoras tienen conflictos con la madre o el padre ancianos". Numerosos españoles de la posguerra, que trabajaron sin descanso para sacar adelante a familias frecuentemente numerosas, pero que no crearon con sus hijos lazos afectivos sólidos por el desconocimiento de su importancia, porque les daba vergüenza abordar el mundo de los sentimientos, o por los imponderables de aquel periodo de penurias, se consideran abandonados. Reclaman más cariño que cuidados físicos. "Más me hubiera valido criar cerdos que al menos dan jamones", fue la amarga reflexión de una madre de 70 años. Los españoles de la tercera edad más apenados apenas entienden que padecen las lógicas consecuencias de la transición desde la familia amplia, corporativa en el cuidado, y más rural de los años cincuenta y sesenta, con redes asistenciales de parientes, amigos u organizaciones religiosas, hacia otra más urbana y profesionalizada, con el individuo como núcleo, y prioridades y ritmos diferentes.

Sus hijos y nietos viven en esta última y abordan las relaciones interfamiliares de otra manera. Muchos no entienden los requerimientos de sus mayores y llegan a aborrecerlos, o pagan tiempo a terceros para que les atiendan. Otros simplemente les abandonan. Las sobrecargas llevan a convivencias tormentosas e insatisfacciones de unos y otros. Las visitas a los mayores en residencias, 266.000 personas, son frecuentes, pero no pocos internos no las reciben en meses. Las causas de estos hechos se interrelacionan y algunas tienen que ver con una transformación esencial de la estructura familiar que va dejando de ser la célula básica de la sociedad en beneficio del individuo.

Mayte Sancho, vicepresidenta de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, admite que las carencias afectivas entre las familias dependen de las relaciones de toda una vida, pero precisa que los españoles quieren a sus mayores. "Y aunque hay de todo, la propia potencia de la familia española, que se hace cargo de todo, más que en el resto de Europa, tiene un coste altísimo", señala Sancho. ¿Cuál es el coste? "Pues que como no hay servicios suficientes, las familias tienen que cubrir servicios que no pueden afrontar. Es demasiada carga y pasan cosas. Tenemos que proveer de recursos a las familias".

España cuenta con el menor número de personas mayores que viven solas de la Europa de los Quince, según una encuesta de Eurostat, la oficina comunitaria de estadísticas, entre los países miembros. El dato es claro: las familias de espacio compartido por dos o tres generaciones, las redes familiares, los amigos o los voluntarios, los denominados apoyos informales, tienen mayor incidencia en España. Ese factor incide en muchos aspectos.

El Gobierno, a través del ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y los agentes sociales ultiman una ley para formalizar el apoyo a la dependencia y dar un respiro a las familias.

El fenómeno del cuidado implica especialmente al vértice de los 7.276.620 españoles mayores de 65 años, con mayoría de viudas: el 17% de los 42.717.064 habitantes censados oficialmente en España en el año 2003. Más del 30% del total sufre algún tipo de discapacidad. Los octogenarios, 1.756.844, los más afectados, son es segmento que más aumentó en el último decenio: un 53%, frente al 9,9% de crecimiento en el total de la población española, según el Imserso.

La mayoría de los mayores vive en familia y parece pertinente preguntarse cómo lo hacen: ¿queridos, ignorados o soportados? El cálculo estadístico del sentimiento no es fácil, pero en decenas de conversaciones privadas con mujeres cuidadoras, el hartazgo es manifiesto. "No soporto más a mi madre", "No puedo más". Pero la recomendación "papá (o mamá) vas a estar de maravilla en una residencia", es frecuentemente recibida como un edicto de expulsión y desamor. La reacción de puertas afuera suele ser, sin embargo, comprensiva: "Mis pobres hijos trabajan tanto que no tienen tiempo para nada...".

¿Los hijos cuidan a sus padres por obligación o por devoción? ¿Cuáles son las razones últimas de fricciones o choques que pocos admiten abiertamente porque sería admitir el propio fracaso en la construcción de los afectos? Sin llegar al extremo de Salvador Dalí (1904-1989), que envió a su padre una carta manchada de semen con la frase: "Ahora ya no te debo nada", la lógica de los factores explica muchos de los visibles desencuentros intergeneracionales. "Ha habido en España un cambio significativo de los valores, que es un cambio psicológico. En la cúspide de los valores está ahora mismo el trabajo y la realización personal, a través del trabajo fundamentalmente. Todo lo demás es complementario. A ver cómo adapto esto (el cuidado de los mayores generalmente) a mi trabajo, a ver cómo adapto esto a mi carrera", señala el psicólogo Florentino Moreno, vicedecano de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

Pocos se consideran "malos hijos", y tampoco está claro que las nuevas generaciones vayan a ser más amorosas con sus padres pese a que éstos dedican más tiempo a intentar comunicarse afectivamente con ellos. "Los chavales de ahora, la gente de 20 y 30 años, también estructuran todo en cuanto a la realización personal y tener hijos es una opción, no una necesidad. Si puedo tendré hijos... Te mueves básicamente por valores. Lo que ocurre es que disfrazas el comportamiento, lo acomodas a razonamientos lógicos". La propuesta de una madre octogenaria, progresivamente debilitada, también tenía su lógica, pero dejó perpleja y pensativa a su hija, de 52 años: "Hija mía, te pago lo mismo que ganas en tu trabajo, si me cuidas tú en lugar de la señora que queréis contratar los hermanos. No quiero que una extraña me limpie".

Aceptar la oferta supondría romper el vínculo con el mundo a través del trabajo y acarrearía un cierto aislamiento social y probablemente el avinagramiento del carácter, cuyos efectos pagaría el marido. Muchísimas mujeres de estratos sociales humildes, que ganan 600 o 700 euros al mes, prefieren pagar 500 a una chica o a una señora latinoamericana, porque hablan español y son cercanas culturalmente, para no romper ese vínculo con el exterior. Cada familia es un mundo y la constelación de complejidades humanas determina la adoración, la conflictividad o la neutralidad en las relaciones interfamiliares. Las transformaciones económicas y sociales registradas en España desde la generación de los años cuarenta a sesenta, sin embargo, han sido muy importantes y explican cómo se siente la agente que tiene personas dependientes a su cargo y cómo se sienten las personas dependientes.

La emergencia de un mercado del cuidado, y la mayor disponibilidad económica para acudir a la contratación de servicios, entre ellas residencias de entre 1.200 y 3.000 euros mensuales, son dos elementos importantes. El factor fundamental del cambio, sin embargo, ha sido la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y la modificación de su papel en la familia. En el año 1970, el porcentaje de mujeres trabajadoras era del 23% contra el 45% del pasado año. De hecho, casi toda una generación de mujeres españolas, cuya edad media ronda los 53 años, cónyuges o hijas solteras, sacrificó buena parte de su realización personal y profesional para cuidar de sus mayores, según constata María Ángeles Durán, profesora de investigación del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha publicado más de un centenar de libros y ensayos.

"¿Cómo ocuparemos en el futuro su lugar en la prestación de servicios? ¿Con más impuestos?", se pregunta la catedrática de Sociología. Los poderes públicos tienen la palabra. Sólo la sustitución del tiempo empleado por la mujer cuidadora por trabajo remunerado obligaría a la creación en España de 600.000 nuevos puestos de trabajo, según Durán.

Los varones, a tenor de estudios publicados por la Fundación Europa para las Condiciones de Vida y de Trabajo, marcan más el límite de lo que están dispuestos a soportar, aceptan menos la responsabilidad del cuidado y les cuesta menos decidir el ingreso en una residencia de ancianos. Los hijos no sufren tanto el elevado coste psicológico encajado por las hijas durante procesos asistenciales de larga duración. María Ángeles Durán reconoce haber llorado con su equipo al escuchar los testimonios de algunos cuidadores. "Es muy duro", señala. "Tenemos encuestas en las que el 36% de los cuidadores profesionales entraron en depresión".

L. R., de 45 años, es ayudante sanitario de un hospital madrileño y ha visto muchas mezquindades durante 20 años: "Hijos que sólo vienen a fin de mes a ver qué queda de la pensión de su madre; dos hijas que aparcan a su madre en el hospital y se van de vacaciones sin dejar un teléfono de contacto, hermanos que visitan a su padre a diferentes horas para ver qué pasa con el testamento. Igual que las familias que ingresan a los ancianos todos los fines de semana a través de urgencias alegando dolencias que no existen. Pero hasta que son analizadas ganan tiempo y el fin de semana". "Es para echarse a llorar. Quieren que sus padres se mueran de una vez. Y eso no sale en las encuestas", afirma L. R. Giulia, la mala hija del libro del mismo nombre de la escritora italiana Carla Cerati, también ansió la muerte de su madre: "Tú tienes 80 años y podrás vivir otros 15 más, y tu vida será la misma. Para mí es distinto: éstos son los 15 años de vida activa en los que puedo realizar los proyectos postergados durante tanto tiempo. Después yo también me haré vieja". Las motivaciones del comportamiento son diversas, pero hace falta querer muchísimo, haber forjado lazos afectivos intensos o asumir una obligación moral heroica, para sobrellevar el trance real de Charo, de 55 años, profesora de universidad, que vive sola con su madre de 89 años, aquejada por patologías múltiples, como buena parte de los 1.756.844 octogenarios españoles. Gasta más de la mitad de lo que gana para que dos personas la atiendan los días laborables y tres noches.

No puede más. Su madre la llama constantemente y todo lo quiere todo al instante. Ya. En una semana debió llevarla tres veces a urgencias, de madrugada. "Se empeña en que le aprieta la cintura pero los médicos no le han encontrada nada ninguna de las tres veces". La hija se prometió no ceder de nuevo "Por favor, Charo de mi alma, no me hagas esto, no te portes así conmigo, que me voy a morir". La queja y la somatización de la angustia. Piden constantemente atención: "Ay qué mal me encuentro, no sé cuanto duraré, no me hacéis ni caso...". El calvario de Charo, que apenas duerme, hace cuatro años que no toma vacaciones, padece artrosis y debe mover los 80 kilos de peso muerto de su madre, es bastante extremo, pero no se encuentra sola: muchísimas españolas lo comparten. "Mi hermano viene de visita alguna vez pero no me sirve de ninguna ayuda. Cree que eso es obligación mía". La crueldad puede ser terrible. Una noche que se fue a la cama a las tres de la madrugada, su madre volvió a llamarla. "Se ha ido a descansar, que está muy agotada", le dijo la asistenta peruana. "Pues despiértala que para eso es mi hija". Charo decidió vender el piso, comerse los ahorros y buscar una residencia. "Iré a verla todos los días, estaré unas horas con ellas y la cogeré de la manita. No sé si lo comprenderá o no...". Probablemente, no. Pero las nuevas generaciones probablemente sí. Es el rumbo de la sociedad española: "Ahora chocan el vínculo y las condiciones reales del entorno respecto al cuidado. ¿Qué hacer?, ¿renunciar el trabajo?", se pregunta el psicólogo Florentino Moreno. "Yo veo que todo se está resolviendo por la vida de la profesionalización. Mis padres van a estar mejor atendidos por profesionales. Yo no puedo. Eso dice toda la gente".

No pueden, pero ¿quieren?

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:58 AM

Ejercicio físico y alimentación sana para prevenir el Alzheimer

Ejercicio físico y alimentación sana para evitar la pérdida
de memoria con el paso de los años

Estos hábitos saludables benefician a los enfermos con Alzheimer
y Parkinson.

Desde mi balcón: Alzheimer semana a semana
Boletín ALZHEIMER del Prof. José Manuel Martínez Lage
WA-JMML, 2003-2005 / Medicinainformacion.com
Pamplona, 15 de noviembre de 2005

Nada menos que 30.000 investigadores están reunidos estos días
en Washington D. C. en el magno congreso anual de la Society for
Neurosciences en el que se presentarán unos 17.000 trabajos.
Paso a comentar dos ellos que me parecen relevantes dentro de
los objetivos divulgativos y educativos de esta web.


Nunca es tarde para comenzar a moverse

Se ha comprobado en estudios con ratones (http://web.sfn.org/content/AboutSFN1/NewsReleases/am2005_diet.html)
que el ejercicio físico a lo largo de la vida fortalece y estimula
la memoria espacial. Este beneficio se logra incluso si tal
ejercicio se inicia en edades medias de la vida. Los animales
que no reciben estimulación cognitiva y que no realizan ejercicio
físico pierden memoria a medida que envejecen. Pero, si se les
obliga a realizar actividad física, esta pérdida de memoria no
ocurre. Además, esta investigación ha revelado cómo el ejercicio
mejora química y estructuralmente la función cerebral. En concreto,
la actividad física aumenta en el hipocampo una proteína llamada
BDNF que repara y mantiene los circuitos neurales.

Todo esto tiene importancia médica. Aproximadamente un 80% de las
personas mayores perdemos memoria a medida que envejecemos. Una
medida higiénica para contrarrestar este déficit es imponerse un
programa diario de gimnasia, paseo o suave carrera. Así que, un
estilo de vida sedentario es contraproducente para el cerebro y
acarrea pérdida de funciones cognitivas.

Según otro estudio dado a conocer en esta reunión, el ejercicio
físico también mejora los efectos nocivos que sobre la cognición
y el sistema cardiovascular tienen las apneas que pueden aparecer
durante el sueño nocturno. La actividad física reduce el estrés
oxidativo.


Ojo con lo qué y cuánto comemos

En una noticia publicada hace un par de años (ver Ojo Avizor de 3
de diciembre de 2003, Comer menos para prevenir el Alzheimer),
recomendaba una alimentación baja en calorías para vivir más años
y envejecer sin Alzheimer. La restricción calórica en la
alimentación supone reducir a un tercio la cantidad de comida
habitual diaria, es decir bajar de 3.500 a 1.200 calorías. Cuando
se alimenta con esta dieta hipocalórica a ratones transgénicos que
expresan un gen humano mutado que les causa Alzheimer, se comprueba
que el número de placas amiloideas en sus cerebros se reduce en un
55% en comparación con los mismos ratones transgénicos que son
alimentados sin tal restricción. Ahora, durante la reunión de
neurociencias de Washington, se ha dado un paso más en este sentido.
La restricción calórica, unida al ejercicio físico, puede mejorar
los síntomas tanto del Alzheimer como del Parkinson. Un efecto
importante de tal restricción es la disminución de la acumulación
de amiloide cerebral.

Otra recomendación que se hace es consumir frecuentemente en la
alimentación ajo, curry, fresas, frambuesas, moras y cacahuetes.
Los cacahuetes son ricos en selenio, magnesio, calcio, ácidos
grasos poli insaturados y vitamina E. En particular, las almendras
contienen sustancias que inhiben la acetilcolinesterasa y aumentan
la acetilcolina cerebral al mismo tiempo que reducen el depósito
de amiloide cerebral.

En resumen, hay que ponerse las pilas y hacer el esfuerzo de
realizar ejercicio físico frecuente, eliminar los ácidos grasos
saturados de la alimentación, no comer demasiado y seleccionar los
ingredientes de la dieta.


http://www.medicinainformacion.com/dmb_151105.htm#prevencion

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:11 AM

Cáncer: se duplicarán los casos en 2020

Comienza el XVII Congreso Argentino de Oncología Clínica

Como resultado del envejecimiento de la población y su cada vez mayor presencia en áreas urbanas

La Nación
Martes 15 de noviembre de 2005

"Todos los años podría evitarse un millón de nuevos casos de cáncer de pulmón en todo el mundo si la gente dejara de fumar. Y un millón de vidas ganadas no es poco: es el equivalente a cuatro tsunamis", dice el doctor Eduardo Cazap, presidente del XVII Congreso de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), que comienza mañana en Buenos Aires.
El panorama oncológico genera inquietud en todo el mundo. Y no es para menos. Es que, de no mediar esfuerzos preventivos, en 2020 los nuevos casos habrán aumentado al doble, pero con un claro sesgo: en el 65% de las situaciones, golpearán la vida de habitantes de países en vías de desarrollo, donde la falta de detección precoz y el acceso tardío a los tratamientos conspiran contra el éxito terapéutico y la sobrevida.
La preocupación por este panorama será uno de los principales temas de debate durante las tres jornadas del congreso de la AAOC , que por primera vez contará con la participación de la Asociación Americana de Oncología Clínica, de los Estados Unidos, la Sociedad Europea de Oncología Médica y la Unión Internacional Contra el Cáncer.
"La presencia oficial de estas instituciones es muy importante: el cáncer es un problema global y la Argentina, sola, no podrá hacer nada para enfrentarlo", afirma el doctor Eduardo Cazap, presidente del congreso de la AAOC, y de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica.
Cazap agregó que este año y por primera vez en la historia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó posición a través una declaración pública y llamó a incrementar las acciones de prevención y control del cáncer, que afecta cada año a cerca de 11 millones de personas y causa unos 6 millones de muertes en todo el planeta. De la iniciativa Global Action Against Cancer se espera un conjunto de recomendaciones elaboradas por 30 expertos internacionales que serán difundidas en abril del próximo año.
"Actualmente, la proporción de nuevos casos es similar en países desarrollados y no -afirma Cazap, el único especialista argentino que participa de ese panel internacional-, pero en los próximos años este panorama irá cambiando y debido a distintos factores el cáncer habrá aumentado 170 veces en los países más pobres, en tanto el incremento será muchísimo menor en los países desarrollados."
El oncólogo agregó que hoy los tumores tienen entre el 40 y el 50% de posibilidades de curación, pero que el panorama cambia según el país.
"En el mundo desarrollado el cáncer de pulmón sigue encabezando la lista de nuevos casos y de mortalidad, pero con tendencia a disminuir por las campañas de prevención y el abandono del consumo de tabaco -explica-. En cambio, en 20 años aumentará exponencialmente en países como China, donde se están instalando las primeras fábricas de cigarrillos y el marketing tabacalero impondrá un hábito que el mundo desarrollado busca quitarse de encima. En el siglo XX, cien millones de muertes ocurrieron debido al cigarrillo. Para el siglo XXI, si las cosas no cambian, se calculan mil millones."
Un mapa de contrastes
En 2002, según la OMS, 4,5 millones de casos de cáncer en todo el mundo eran atribuibles a tres factores modificables: el tabaquismo, la dieta y las infecciones. "El cálculo es sencillo -ilustró Cazap-: cada año más del 30% de los nuevos casos de cáncer se vinculan con el tabaco. Dejar de fumar evitaría un tercio. Esto significa que un millón de tumores de pulmón se evitarían todos los años en el mundo al abandonarse el tabaquismo."
Un panorama similar ocurre con el cáncer de cuello uterino, asociado a la infección por el virus del papiloma humano (HPV, según su sigla en inglés), que puede detectarse y tratarse a partir de la realización del examen ginecológico que anualmente debería practicarse la población femenina.
"Pero eso no pasa -dice Cazap-. La OMS dice que si todas las mujeres se realizaran un único papanicolaou durante toda su vida, se ahorrarían millones de muertes por cáncer de cuello uterino. Y algo similar ocurriría de detectarse y tratarse infecciones crónicas como las hepatitis B y C, que aumentan alrededor del 50% el riesgo de desarrollar cáncer de hígado."
¿Por qué las enfermedades oncológicas aumentarán tanto en los países de menor desarrollo? "Por varias razones. Una es el aumento de la población urbana, que pasará del 45% al 65% entre 1990 y 2025. El cáncer es una enfermedad de grandes ciudades, vinculada con la contaminación ambiental, la dieta poco sana y equilibrada, los hábitos sedentarios. Por otra parte, el cáncer es también una enfermedad asociada a la vejez. Mientras la población mayor de 65 años se multiplicará por 85 en los países desarrollados, el multiplicador es de 500 en los países en vías de desarrollo. Es el estallido de la población urbana y el aumento explosivo de la proporción de personas mayores la «bomba» epidemiológica que hay que evitar, y para esto llama la OMS a una acción en todo el mundo."

Por Gabriela Navarra
De la Redacción de LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/756391

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:08 AM

Crean un Plan de Solidaridad y Seguridad para prevenir robos a jubilados

En la localidad bonaerense de Junín los ancianos reciben visitas para ser prevenidos de robos y ataques de delincuentes en el marco de los constantes asaltos que se registraron en los últimos días

Infobae.com
14 de noviembre

Alrededor de 200 ancianos de la ciudad Junín son visitados diariamente y asistidos por efectivos policiales en el marco de un plan de seguridad impulsado por la por el distrito de Junín para evitar que sean nuevas víctimas de robos o engaños que se registran a diario en la actualidad.
En las últimas semanas hubo varios casos de abuelos que fueron asaltados por delincuentes que no solo buscan llevarse el poco dinero que tienen sino que también los agreden, y muchos de ellos están internados por los cortes y fracturas que recibieron.
"Desde que está funcionando el programa de asistencia destinado a orientar a los ancianos, dejaron de producirse asaltos a jubilados de la ciudad" aseguró el titular de la Jefatura del distrito de Junín, Fabián Viscaíno González.
En Junín según confirman datos policiales se produjeron cerca de 150 robos a jubilados durante éste mes.
Por este motivo, el Plan de Solidaridad y Seguridad para la Tercera Edad funciona desde abril, apenas unos días después de que tres hermanos jubilados de nacionalidad española fueran asesinados en su domicilio de Junín por dos delincuentes que les robaron dinero y objetos de valor.
Las víctimas, llamadas Agustín, Josefa y José Villalba, de 78, 82 y 84 años, fueron asesinados a golpes en la vivienda en la que vivían en Primera Junta 789, el 13 de abril pasado.
Este hecho se convirtió en el más horrendo homicidio del que fueron víctimas personas ancianas y marcó el inicio de una seguidilla de episodios violentos similares.
El día del triple homicidio asumió González como nuevo jefe del distrito de esa ciudad en la que viven 110 mil habitantes, entre ellos mucha gente mayor.
La modalidad del plan es visitar a los abuelos tres veces por día y se los llama por teléfono para saber si necesitan algo, como así también se los acompaña en situaciones de urgencias médicas o enfermedades.
El jefe del distrito confirmó: "Nosotros los llamamos por teléfono y reciben nuestra visita diariamente para que se sientan seguros y para que vean que la policía vigila la zona en la que viven".
También se realizan charlas en las Sociedades de Fomento o en Centros de Jubilados en las cuales alertan a los ancianos sobre cómo prevenir los asaltos, explicó González.
Por último, comentó que quienes deseen recibir las visitas de la Policía pueden dirigirse a la Jefatura de Junín y agregó que el plan da buenos resultados.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:03 AM

Hipertensión, café y refrescos de cola

Un trabajo publicado en "JAMA sobre los efectos de varias bebidas que contienen cafeína sobre el riesgo de hipertensión arterial concluye que mientras el café no incrementa ese riesgo, sí lo hacen los refrescos de cola.

Jano On-line
09/11/2005

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Los autores, del Brigham and Women's Hospital de Boston, se basaron de datos de mujeres participantes en el Nurses' Health Study. Ninguna presentaba hipertensión al inicio del estudio y el seguimiento fue de 12 años.

Los resultados muestran que la ingesta de cafeína no se relacionó directamente con el riesgo de hipertensión, aunque se observó que aquellas mujeres que habitualmente tomaban refrescos de cola con cafeína, ya fueran azucarados o light, aumentaron su riesgo de forma significativa, algo que no se observó con el consumo de café.

JAMA 2005;294:2330-2335 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/294/18/2330

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:02 AM

Noviembre 14, 2005

La imagen de la vejez en los medios

fundacion_n_viola.jpgSeminario

El seminario ofrecerá tres momentos de trabajo del que participarán el público y destacados especialistas.

Miércoles 30 de noviembre, 18 a 20 hs
Auditorio de la Fundación Navarro Viola, Av. Quintana 174, Capital Federal


Primero, se ofrecerá una proyección de cortos publicitarios, en los cuales los ancianos son protagonistas a la que seguirá un taller y posterior debate conducido por el Dr. Claudio García Pintos. El encuentro contará además con las exposiciones de María Julieta Oddone, Licenciada en Sociología, Magister en Gerontología de la Universidad de Córdoba, Miembro de la Carrera del Investigador del CONICET, Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Presidente de la Asociación Gerontológica Argentina y Laura Bosque, Licenciada en Psicología, Master en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid y autora de una tesis de maestría titulada “Imagen de Vejez en la Televisión Abierta Argentina”.

Este seminario es organizado por la Fundación Navarro Viola en el contexto de su convocatoria al Premio Bienal de Ancianidad 2005-2006 “Nuestros Ancianos, la Familia y la Sociedad”, destinado a premiar iniciativas a favor de la integración de los ancianos.


ACTIVIDAD GRATUITA CON PREVIA INSCRIPCIÓN MEDIANTE EL ENVÍO DEL FORMULARIO ADJUNTO POR E-MAIL A: fnv@fnv.org.ar O TELEFONICAMENTE AL: (011) 4811-7045 (Lunes a Viernes de 9.30 a 17.30 hs)

CIERRE DE INSCRIPCIÓN: LUNES 28 DE NOVIEMBRE

Descargar Ficha de Inscripción

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:22 PM

Ser viejo en el siglo XXI

A raíz de la Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento en países de América del Sur, que con el auspicio de la Cepal se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires, considero oportuno hacer algunas apreciaciones sobre el ser viejo en el siglo XXI.

Por Leopoldo Salvarezza
Para LA NACION
Lunes 14 de noviembre de 2005

El siglo XX nos ha enfrentado con una paradoja inquietante con respecto a la vejez. Desde los comienzos de la humanidad, los hombres han intentado por todos los medios prolongar la vida, aunque con la secreta esperanza de que no se alargara un tiempo lleno de achaques, sino que fuera una juventud eterna. La búsqueda de la Piedra Filosofal y de la Fuente de Juvencia son dos de los ejemplos típicos de la construcción social de mitos sobre temas angustiantes, tratando de restarles dramaticidad. Claro que ninguna de estas búsquedas ha dado resultado desde la perspectiva mítica, pero el siglo XX es el que más cerca llegó en la realidad: la expectativa de vida al nacer aumentó, en promedio, del 41% a principios de siglo, al 71% a fines del mismo. Pero este formidable aumento de la vida no prolongó la juventud como se buscaba, aunque sí ha producido, en vastos sectores de la sociedad, una vejez más saludable, más comprometida con su vida y sus circunstancias y más dispuesta a disfrutar de las posibilidades de las que disponga.
Mientras esto ocurría, la sociedad, los Estados, los políticos y hasta los científicos, en lugar de celebrar este avance como un hecho consumado, irreversible y jubiloso lo han transformado en un problema: el "problema" de las sociedades envejecidas y el "problema" de tener que dar solución a la demanda de un sector de la población que se expande con más rapidez que los otros y, en cierto sentido –y ésta es la paradoja– se ha culpabilizado a los mismos viejos de este malestar, lo que se traduce en una conducta social denominada "viejismo".
A partir de esta mirada social, volverse viejo en el mundo moderno está caracterizado por una mayor cantidad (incremento en la expectativa de vida) y una menor calidad (devaluación social y discriminación) lo cual configura una pérdida del status de los viejos dentro de la familia, se reduce su lugar dentro de ella y sus deseos y necesidades son tomadas en cuenta cada vez menos.
Un complejo dispositivo psicológico lleva a que se invierta la relación entre los integrantes de la familia, y la queja pasará entonces a manifestarse en el cuerpo en forma de enfermedad. Esto es favorecido a partir de la aceptación y de la identificación de todos los integrantes con el prejuicio de que viejo es igual a enfermo. Este prejuicio hace que muchas veces se confundan los signos propios del envejecimiento con trastornos patológicos físicos o mentales, lo que puede llevar a que se confunda normalidad con enfermedad. Quiero insistir, esto no sólo le ocurre a la familia sino también a los propios viejos, que utilizan su cuerpo como vocero de la demanda.
Este juego complejo encierra una trama peligrosa, que está dada por la puesta en juego de intereses inescrupulosos por parte de otros actores sociales y que es preciso poder identificar para poder actuar sobre ellos. La sociedad occidental actual está poseída por una especie de fiebre consumista que tiene aspectos positivos y negativos. Entre estos últimos está la utilización desaprensiva de la creación de la demanda para satisfacer la colocación de los productos.
Esto es especialmente peligroso y preocupante en lo que se refiere a las industrias relacionadas con la salud como son la industria farmacéutica, las medicinas prepagas y los intereses de poderosas corporaciones de médicos, abogados y aseguradores. Todos estos se sustentan en la necesidad de tener una sociedad enferma que demande atención y servicios. Si la sociedad estuviera sana, ninguno de estos grupos prosperaría como lo hace actualmente.
Todo esto se consigue utilizando la profesión más respetada a lo largo de la historia: la medicina, la cual avanza implacablemente sobre todos los aspectos de la cotidianidad, llevando a lo que se llama la biomedicalización de la vida, es decir, a la conceptualización de los aspectos de la vida diaria a través del paradigma médico.
Una vez que se consigue despejar lo que es salud de enfermedad se estará en condiciones de dedicarse a la protección y/o al cuidado de aquellos viejos dentro de la familia que sí los necesitan, y en estos casos hay que saber que estos cuidados no son inocuos para los cuidadores. Hacerse cargo de los problemas, a veces graves, que presentan los progenitores o los cónyuges suele acarrear serios trastornos entre los que tienen que ejercerlos. Para poder hacerlo se necesita, por parte de los cuidadores, fuerza, entereza y mucha salud mental, cosas que no siempre se consiguen fácilmente pero, sobre todo, se precisa información, aprendizaje y apoyo externo. Esto último es fundamental para prevenir que se agreguen complicaciones a las que de por sí ya existirán.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/756144

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:18 PM

Me pregunto qué pasaría si fuéramos eternos

las_intermitencias.JPGENTREVISTA CON JOSE SARAMAGO, QUE ACABA DE PUBLICAR LA NOVELA “LAS INTERMITENCIAS DE LA MUERTE”

El escritor portugués reflexiona con humor sobre la imposibilidad de ser inmortal, el tema que atraviesa su flamante libro. A los 83 años, Saramago habla de literatura y de su relación con la vida, la muerte, la Iglesia y la política.

Por Miguel Mora *
Desde Lisboa

Página/12
Lunes, 14 de Noviembre de 2005

Saramago dice que Las intermitencias... es quizá su mejor novela desde que ganó el Premio Nobel.

A los 83 años, José Saramago estrena casa y novela. La casa está en un barrio tranquilo del centro de Lisboa y se llama “Blimunda”, como su recordado personaje femenino de Memorial del convento. La novela se titula Las intermitencias de la muerte y ha sido editada simultáneamente (con una primera tirada de 100 mil ejemplares) en portugués, español, italiano y catalán. El Premio Nobel de 1998 presentó el libro en doble sesión lisboeta; por la mañana en el Instituto Cervantes, con una videoconferencia, y por la tarde en el Teatro Nacional San Carlos, durante un acto multitudinario en el que Saramago recibió el afecto de sus lectores, sonó la música de Bach, varias mujeres (entre ellas, su esposa, Pilar del Río, traductora de la novela al español) leyeron fragmentos del libro y Saramago habló de literatura, de vida, de muerte y de política.
El autor de El año de la muerte de Ricardo Reis mantiene una relación difícil con Portugal, país que abandonó simbólicamente en 1993 después de que un subsecretario de Cultura del gobierno de Cavaco Silva impidiera que su novela El Evangelio según Jesucristo representara a su país en un premio literario europeo. Y ahora que Cavaco vuelve al primer plano de la actualidad con la precampaña presidencial, Saramago ha redoblado sus ataques contra “el censor”, con la misma energía con la que escribió y defiende esta nueva novela, “quizá la mejor desde el Nobel”, según afirma. Las intermitencias de la muerte parte de una idea-catapulta, como todas las novelas de Saramago: en un país imaginario, de repente la muerte deja de matar. A partir de ahí, el relato indaga con ironía, humor, humanismo y pesimismo en esa situación de inmortalidad transitoria que perturba a los poderosos, ilusiona a los ingenuos y acaba revelándose como un caos muy difícil de administrar.
–El libro empieza con la frase “Al día siguiente nadie murió”, y parece de a ratos una sátira, aunque pocos le asociarían a usted con ese género.
–No es exactamente una sátira, aunque haya en parte sátira, o mejor quizá crítica, de las costumbres y las instituciones y las reacciones de la gente ante la muerte y la falta de muerte... La pregunta es: ¿qué pasaría si fuéramos eternos?
–Y la primera respuesta de la novela es que sin la muerte mucha gente se arruinaría.
–La muerte es un gran negocio y no siempre muy limpio. Aunque ése no sea el tema principal de la novela, si la muerte desapareciera de repente, si la muerte dejara de matar, mucha gente entraría en pánico: funerarias, aseguradoras, residencias de ancianos... Y eso sin hablar del Estado, que no sabría ya cómo pagar las pensiones.
–Parece un chiste, aunque la cosa es seria porque la vejez cada vez dura más.
–Es serio, sí: sólo pueden pagar las pensiones hasta el 2015, a partir de ahí no sabemos. Esa era en parte la idea de la novela: con el aire de estar divirtiéndonos, hablar de algunos temas serios.
–Más que con ironía, con sarcasmo, lo cual también parece nuevo...
–La ironía no es nueva en mis libros, yo creo que de una manera o de otra, agresiva, activa, directa o menos, está en todo lo que escribo. Lo que es nuevo es el humor; hay una mirada del narrador mucho más humorística, más que en ninguna otra novela, o eso dicen al menos algunas personas que parece que se han carcajeado con el libro.
–El humor suele venir bien para hablar de cosas tan trascendentes como la muerte.
–La verdad es que no lo hice de una forma deliberada; simplemente salió así; y he de confesar que me he divertido mucho escribiendo sobre un tema tan serio como la muerte. Aunque ya se sabe que con la muerte no se puede uno reír mucho porque es ella la que acaba riéndose de nosotros. Es mejor pensar que la muerte no es una entidad, ni una dama que esté ahí fuera esperándonos, sino que está dentro de nosotros, que cada uno la lleva dentro y cuando se ponen de acuerdo el cuerpo y ella, se acabó...
–La novela trata también sobre la imposibilidad de la inmortalidad.
–Es que la inmortalidad sería un horror; aunque uno viviera 20 años de niñez, 50 de adolescencia y 80 o 90 de madurez, la vejez acabaría llegando, y a partir de ahí empezaría el drama. ¿Alguien se puede imaginar una vejez eterna? Mejor no imaginar esa vejez extrema, mejor pensar que morir no es ningún acto heroico sino una cosa de lo más corriente.
–¿Es ahí cuando aparece el Saramago pesimista?
–En este caso, nada pesimista, sólo rendirse a la evidencia.
–Y ese violonchelista que se enamora de la muerte encarnada en mujer sin saber quién es, ¿siente algo de lo que siente usted?
–Si miro atrás, en todas mis novelas el protagonista es un hombre solo; éste también, y además es muy tímido, no tiene familia... Yo nunca he vivido solo, y nunca me ha gustado meter mis experiencias personales en las novelas...
–¿Cómo surgió la idea de ésta?
–Estaba en Madrid, releyendo a Rilke, y no sé si por sugerencia directa del libro Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, o no, cuando lo acababa de dejar a un lado, la idea se presentó. Siempre sucede así, por eso digo que quizás ésta sea mi última novela, porque yo no escribo cualquier cosa, necesito que primero venga esa idea. Pensé: ¿y si la muerte no fuera capaz de matar a una persona determinada? Ese fue el embrión, la selva. No pensé al principio en que la muerte hiciera huelga en un país entero, que es al final lo que ocupa la primera parte. Eso vino después, al inventar una situación general...
–Para recordar, entre otras cosas, que la idea de la muerte contribuye a que perdure el poder de la Iglesia...
–Peor que eso. El problema de la Iglesia es que necesita la muerte para vivir. Sin muerte no podría haber Iglesia porque no habría resurrección. Las religiones cristianas se alimentan de la muerte. La piedra angular sobre la que se asienta el edificio administrativo, teológico, ideológico y represor de la Iglesia se desmoronaría si la muerte dejara de existir. Por eso los obispos en la novela convocan a una campaña de oración para que vuelva la muerte. Parece cruel, pero sin la muerte y la resurrección, la religión no podría seguir diciendo que nos portemos bien para vivir la vida eterna en el más allá. Si la vida eterna estuviera acá...
–De momento, en Portugal está Cavaco Silva de candidato a presidente.
–Sí, y su aparición me ha obligado a desenterrar el cadáver de aquella censura que me ocurrió siendo él primer ministro. Su gobierno hizo una cosa propia de una dictadura fascista. Lo que me preocupa más es la apatía de la gente. Parece mentira que sea el mismo pueblo que hace 30 años era el más combativo de Europa.

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:16 PM

Importar a los jubilados de EE.UU. ayuda a economía de Costa Rica. ¿Ejemplo a seguir?

Los domingos por la tarde el público repleta los pasillos de la sucursal de Escazú de PriceSmart, una de las cuatro gigantescas tiendas que la cadena minorista estadounidense ha abierto en esta capital centroamericana. La mayoría de los clientes que llenan sus carros con salsa de tomates Prego y papitas fritas Pringles no son costarricenses, sino jubilados de Estados Unidos que en los últimos 20 años se han unido a la corriente de pensionados extranjeros que han venido a vivir acá.

November 14, 2005
Por Joel Millman
The Wall Street Journal

Los costarricenses se jactan de que su país es el único en América Latina, y quizás en el mundo, donde los estadounidenses residentes superan a los costarricenses emigrados: se estima que unos 20.000 jubilados de Estados Unidos y Canadá residen en el país. Esta tendencia ha llegado a ser un importante fenómeno económico.

Al ofrecer durante décadas incentivos tributarios y otras regalías para atraer a jubilados de habla inglesa, Costa Rica ha sido pionera en el uso de una herramienta de desarrollo económico cada vez más popular para las pequeñas y empobrecidas naciones de la Cuenca del Caribe: la importación de personas de alto poder adquisitivo que ya no tienen la responsabilidad de educar a sus hijos.

En el caso de Costa Rica, los jubilados representan una parte importante de los US$1.400 millones que los estadounidenses gastan anualmente en el país, según datos oficiales (las cifras no distinguen entre los pensionados y los visitantes de largo plazo). Los efectos multiplicadores, como los gastos en salud, construcción, comercio y otros servicios, podrían elevar el beneficio total a unos US$4.000 millones, cerca de 25% del Producto Interno Bruto del país. Además, la ola de pensionados genera sinergias: los primeros jubilados instalaron pequeños hoteles cerca de la playa y agencias de viaje que, a su vez, trajeron a más turistas y a más retirados.

Ante la perspectiva de que más de 30 millones de estadounidenses empiecen a jubilarse a partir del próximo año, Costa Rica y otros países en desarrollo esperan cosechar los frutos. Ello genera la interrogante de si EE.UU. debiese subcontratar la jubilación de sus ciudadanos.

Un costo importante a considerar cuando se habla de esta jubilación masiva es la fuerza laboral. Estados Unidos depende mucho de los inmigrantes para atender las necesidades de su población inactiva. Según el censo de 2000, más de un millón de los trabajadores de hospital, casas de retiro y personal de salud habían nacido en el extranjero. Cerca de 350.000 eran inmigrantes de México, América Central y el Caribe.

Irse a vivir al extranjero después de la jubilación se está convirtiendo en la norma en Europa. Más de un millón de alemanes, escandinavos, holandeses y británicos se han ido a vivir lejos de sus países, especialmente a la zona del Mediterráneo, a las costas de España, Grecia e Italia. Esos jubilados gozan de los beneficios de la Unión Europea, que no les exige visa para pasar de un país a otro y les permite trasladar fácilmente sus cuentas bancarias, pólizas de seguro y pensiones.

Costa Rica permite que los ciudadanos estadounidenses que se inscriben en su sistema de pensionados contribuyan al menos US$37 al mes a la seguridad social del país, lo que les da derecho a 100% de cobertura hospitalaria y de medicamentos. La mayoría de los jubilados extranjeros usa el sistema local de salud como un recurso de emergencia, pero acuden a clínicas privadas cuando necesitan cuidados más especializados.

Costa Rica también está incentivando a los extranjeros a que soliciten una visa de inversionistas, la que los obliga a comprar una casa o un negocio pequeño valorado en al menos US$150.000.

"Estamos observando apenas la punta del iceberg", dice Alberto Kader, un empresario de bienes raíces que se especializa en segundas viviendas para los pensionados estadounidenses. "El mercado para las casas de más de un US$1 millón ya es bastante grande. El mercado para las casas de más de US$100.000 va a ser gigantesco".

Panamá, Honduras, Belice y Nicaragua también están interesados en atraer jubilados estadounidenses, liberando del pago de impuestos a quien desee comprar o construir una vivienda en el país.

Pero no todo ha sido tan fácil. Hace unos años, en la península mexicana de Baja, muchos jubilados extranjeros se encontraron con que los títulos de propiedad de sus casas en la playa no cumplían con los requisitos establecidos en una política de seguridad nacional, la que, técnicamente, permite que solamente ciudadanos del país sean dueños de propiedades costeras en México.

En Costa Rica, la cantidad de propiedad costera en manos de extranjeros, que según algunas estimaciones llega a 83%, se ha transformado en un tema político. Lo mismo ha ocurrido con la delincuencia. Una preocupación cada vez mayor es que la llegada de pensionados acaudalados atraiga a inmigrantes pobres de Nicaragua que traten de acosar a los estadounidenses y sus vecinos costarricenses.

Pero también cabe preguntarse si estos países pueden costear el esfuerzo que significa atraer a esta población extranjera.

"Se requiere mucho más que bienes inmuebles", advierte Tomás Engler, un panameño del Banco Interamericano de Desarrollo, especialista en el tema de la tercera edad. El mayor obstáculo es ofrecer adecuados servicios de salud, dice, y pocos de estos países tienen los medios para hacerlo.

"Costa Rica tardó entre 10 y 15 años en fortalecer su red privada de salud, después de que los jubilados empezaron a venir", dice, y ya contaba con un excelente sistema público de salud.

Es posible que estas condiciones se den en algunas partes de Panamá, pero se necesitarían enormes inversiones en el caso de países como Honduras o Nicaragua, afirma.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:14 PM

Gobiernos y empresas ven futuro de salud pública en la telemedicina

Caterina Lombardo, una paciente octogenaria con Alzheimer de Marsala, Sicilia, no se sentía con fuerzas para hacer el viaje de más de 800 kilómetros hasta un centro especializado en el norte de Italia para hacerse una revisión. Así que lo que hizo fue recurrir a una clínica cercana donde, mediante una cámara de televisión, se conectó al mejor centro de tratamiento de Alzheimer de Italia, donde un doctor llevó a cabo una serie de exámenes neurológicos.

November 14, 2005
Por Kristine M. Crane
The Wall Street Journal

Estas conexiones de telemedicina, que permiten que los médicos puedan leer a distancia electrocardiogramas, niveles de la presión de la sangre y radiografías, se remontan a la Alaska rural de los años 70, donde los doctores usaban satélites para tratar a pacientes que se encontraban en lugares remotos. Ahora la tecnología se está convirtiendo en una política corriente en muchas partes del mundo, con los gobiernos y las compañías tecnológicas invirtiendo con fuerza para probar su potencial para reducir los costos de salud pública.

El uso de la telemedicina también se ha extendido por América Latina. Debido a su geografía, la telemedicina es, en muchos lugares remotos, una herramienta de salud esencial. El Centro de Telemedicina de la Universidad Nacional de Colombia, por ejemplo, cuenta con una serie de proyectos de telemedicina, enfocados principalmente a las zonas rurales y amazónicas.

Ahora, esta modalidad ha despertado el interés de grandes empresas tecnológicas. Philips Electronics NV de Holanda, Alcatel SA de Francia y Telecom Italia SpA ya han incursionado en el terreno. "Tenemos la creencia de que el mercado está listo para su uso", dice Jay Mazelsky, gerente general de los nuevos negocios de Philips, que espera que este sector sea uno de los de mayor crecimiento.

Pero la telemedicina tiene sus limitaciones. Una consulta a distancia puede privar a los doctores de detectar síntomas sutiles que resultan evidentes cuando el doctor ve al paciente en persona. "Puede que un médico de familia en la pantalla no esté viendo más que a una persona sentada en el salón de su casa con la piel amarilla. Pero no sabe si eso es porque la persona está enferma o porque sea un problema de la televisión", dice Enrico Frumento, un investigador en el Instituto Cefriel de Italia, encargado de aconsejar a la Unión Europea en asuntos relacionados con la telemedicina.

Cada vez más pacientes están solicitando sus servicios. Según un estudio realizado en 2003 por Lexis Ricerche, un grupo de investigación de mercado de Milán, 89% de los italianos que ha utilizado el servicio dijo estar satisfecho y 75% de quienes nunca lo han usado dijo que lo haría en el futuro. En 2002 esa cifra era de 65%.

A diferencia de América Latina, donde la telemedicina sirve para llevar atención médica a poblaciones apartadas, en Europa la modalidad tiene ventajas para el tratamiento de una población que envejece cada vez más. Se calcula que hacia 2050 un 40% de los ciudadanos europeos serán mayores a 65 años. El año pasado, la UE pronosticó que la telemedicina representaría 5% del gasto de salud pública en 2010, en comparación a 1% que representaba en 2000.

"Tenemos un sistema que corre el riesgo de estallar debido a los costos", dice Walter Bergamaschi, encargado de monitorear los gastos del sistema de salud pública en Italia. Ese país tiene una de las poblaciones más ancianas; 19% de los italianos supera los 65 años, según el Population Reference Bureau, organización de información estadounidense.

Un estudio del Ministerio de Salud italiano sobre 35 proyectos de telemedicina en todo el mundo reveló que parte de los costos de salud podían reducirse hasta la mitad gracias a la telemedicina.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:12 PM

Alertan sólo se denuncia 1 de cada 10 maltratos personas mayores

La Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), a la que están adheridas cerca de 1.400 asociaciones de ancianos, alertó de que sólo uno de cada diez casos de violencia contra personas mayores es denunciado, mientras que el resto 'pasa desapercibido o queda oculto'.

sociedad-mayores 14-11-2005
Terra Actualidad - EFE

El presidente de la UDP, Luis Martín Pindado, que participó en Málaga en la inauguración del VIII seminario sobre malos tratos y abusos a personas mayores, manifestó a Efe que la principal dificultad para detectar los maltratos es la carga afectiva que las víctimas suelen tener con sus familiares o el miedo a ser expulsados de centros residenciales o geriátricos.
En opinión de Pindado, el propio anciano se siente en la mayoría de los casos incapacitado para denunciar a su familiar o cuidador del que puede depender 'afectiva, física o económicamente'.
Desde la organización UDP, que agrupa a más de 850.000 socios, exigen una modificación legislativa para que el maltrato a las personas mayores se recoja como agravante en función de la vejez de la víctima, y no sólo en los casos en los que esté desvalida, como se hace en la actualidad con los menores o las mujeres.
'Existe una clara discriminación hacia el mayor en nuestro país y se necesita concienciación por parte de la sociedad para que se hable de este tipo de casos al igual que llegó a la opinión pública la violencia de género', añadió.
Por su parte, la coordinadora del seminario, Yolanda Besteiro, explicó que los malos tratos que se producen en las personas mayores pueden ser de tipo físico, económico, psicológico o mediante actuaciones negligentes.
Precisamente los maltratos psicológicos son los que entrañan una mayor dificultad en su detección ya que aunque el mayor sea vejado o humillado no se siente capaz de denunciarlo.
En relación a la atención sanitaria, según Besteiro, la mayoría de los mayores se quejan de la falta de conocimientos geriátricos y de una 'infantilización' en el trato por parte de los equipos profesionales, 'que les tratan como si fueran niños'.
Según la coordinadora de las jornadas resulta 'más que alarmante' que las tasas de suicidio en las personas mayores de 65 años dupliquen a las franjas de edad inferiores.
Declaró, en relación al maltrato económico, que es 'muy frecuente' que las cuentas bancarias de las personas mayores sean administradas por otras personas, que se les obligue a modificar testamentos o que se vendan sus inmuebles para repartir el dinero entre los hijos, de modo que al final el mayor 'circula de un sitio a otro', quedando desvinculado de su propio hogar, su propia autonomía y su propia identidad.
Respecto a las negligencias, indicó que estas suelen producirse por una sobrecarga de los cuidadores que no cuentan con ningún tipo de ayudas ni de recursos sociales, lo que les obliga a suministrarles, en ocasiones, 'fármacos para que se queden dormidos y no den guerra'.
Besteiro abogó por una mayor concienciación de todas las esferas sociales y por la puesta en marcha de ayudas gubernamentales que contribuyan a reducir las cargas de las personas que tienen a su cargo a personas mayores.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:03 PM

El ejercicio suave regular disminuye el envejecimiento de las células del cerebro.

El ejercicio suave regular disminuye el envejecimiento de las células del cerebro, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Florida que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad de Neurociencias que se celebra estos días en Washington (Estados Unidos).

FUENTE: EUROPA PRESS. 2005 NOV
Publicado por Psiquiatria.com
[14/11/2005]

Los expertos explican que este es el primer estudio que muestra que el ejercicio a lo largo de la vida disminuye el envejecimiento celular en el cerebro, ya que muestra que los animales de experimentación moderadamente activas poseen un ADN más sano y neuronas cerebrales más fuertes que los menos activos.
Los resultados muestran que el ejercicio suave regular puede evitar el daño oxidativo. En las personas, esto puede traducirse en caminar a diario 30 minutos o correr un kilómetro y medio.
Los expertos creen que el daño oxidativo en el cerebro es consecuencia natural del envejecimiento y que contribuye a la pérdida de memoria. Además, el aumento del daño oxidativo ha sido implicado en la pérdida de neuronas cerebrales asociada con la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.
Según los científicos, el daño oxidativo puede producirse cuando las moléculas de oxígeno adquieren electrones y se convierten en radicales libres. Los radicales libres recuperan su equilibrio al desprenderse de los electrones a través del intercambio de éstos con otras moléculas cercanas. En la mayoría de los casos el cuerpo tiene mecanismos para controlar a estos radicales libres, pero algunas veces no pueden evitar que se produzcan daños en las células.
Los investigadores examinaron grupos de ratas que habían vivido hasta una edad tardía. Algunas eran más sedentarias, mientras que otras tuvieron acceso a una rueda de ejercicio. Al final del experimento, los científicos examinaron componentes químicos en 41 muestras de tejido tomadas de una parte del cerebro importante para el equilibrio y el movimiento.
Los investigadores descubrieron que las ratas más activas tenían menos subproductos de estrés oxidativo en su cerebro. Los lípidos y el ADN aguantaron mejor el paso del tiempo y con ello el envejecimiento.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:16 AM

Noviembre 13, 2005

Reunión por los mayores golpeados y asesinados

Preocupados por la creciente violencia que ejercen los delincuentes sobre los ciudadanos de mayor edad, grupos de voluntarios de la Red Solidaria y de la Comunidad Bet El, entre otros, organizaron un acto ecuménico.

El jueves 18, a las 13, integrantes de escuelas, universidades, comunidades religiosas, entidades no gubernamentales, familiares y víctimas de la violencia se reunirán para mostrar un gesto de solidaridad con nuestros adultos mayores, que están siendo golpeados, torturados y, a veces, asesinados.

La Nación
Domingo 13 de noviembre de 2005

El acto central será en las escalinatas de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Entre las víctimas de la violencia estará Margarita Lafuente, una mujer de 72 años que fue asaltada y golpeada en la Capital. Participarán del acto familiares de otros ciudadanos que sufrieron los embates de la delincuencia violenta.
Treinta y un jóvenes portarán un cartel con el nombre de cada uno de los hombres y mujeres mayores asesinados este año. Pronunciarán una oración por la paz el rabino Daniel Goldman, de la Comunidad Bet El, y el padre Aníbal Filippini, cura párroco de la villa La Cava de San Isidro.
Medio centenar de personas de edad han sido vejadas, golpeadas e incluso asesinadas por delincuentes que usan artilugios para entrar en los domicilios de los ancianos. Muchas veces utilizan credenciales falsas de las empresas proveedoras de servicios o amenazan a alguno de los vecinos para así forzar la entrada en la casa de los ancianos. Otras, los engañan con cuentos del tío.
Ante el incremento de la violencia ejercida sobre los mayores, Juan Carr, creador de la red de voluntarios más grande de América del Sur, desea llamar la atención de las autoridades y que se incremente la vigilancia.El listado presenta casos impresionantes, como el de Luis Razza, de 105 años, que fue asaltado y golpeado salvajemente en mayo último, en San Carlos de Bariloche.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/756050

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:58 PM

Debió esperar 38 años para cobrar la pensión

debio_esperar_38_anios.jpgUna mujer comenzó los trámites en 1967

Sentada en la cama, Adela esperaba cada madrugada ver el primer rayo de luz del día para salir y seguir buscando algún rastro de su marido. El 26 de septiembre de 1951, Fernando Sassaroli salió rumbo a su trabajo de chofer, en el Colegio Militar de la Nación, y su familia nunca más supo de él. Dos días después de la desaparición ocurrió el frustrado levantamiento militar contra el entonces presidente Juan Domingo Perón, encabezado por el general (R) Benjamín Menéndez.

Por Silvia Stang
De la Redacción de LA NACION
Domingo 13 de noviembre de 2005

Adela Scarpeccio de Sassaroli tiene hoy 85 años y nunca más supo acerca de su esposo. Hace pocos días lloró emocionada cuando una de sus hijas le anunció que, desde este mes, comenzaría a cobrar la pensión de viudez, que durante tanto tiempo no pudo conseguir.
Ella esperaba hacerlo desde hace 38 años, cuando inició los trámites para cobrar el beneficio. A partir del gobierno de Arturo Frondizi, Adela y sus dos hijas enviaron cartas a casi todos los presidentes de la Nación para pedirles que intercedieran en su caso.
Sólo ahora, el Estado, por medio de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), le reconoció a la mujer su derecho a la pensión, un paso que sólo pudo darse una vez declarada judicialmente la ausencia con presunción de muerte del trabajador.
"Mamá lloró; está contenta. Yo siempre le pedía a Dios que antes de que se la llevara, pudiera saber que alguien hizo justicia", contó a LA NACION Nilda Sassaroli, una de las dos hijas del matrimonio.
Nilda no oculta su agradecimiento al actual mandatario, Néstor Kirchner, con quien pudo hablar personalmente de su historia.
A mediados de febrero último, el añoso expediente, reabierto una y otra vez por la insistencia familiar, llegó a la Anses. Un dictamen de la gerencia de asuntos jurídicos del organismo que dirige Sergio Massa, tras un extenso análisis del caso y de la legislación vigente al momento de los hechos, llegó a la conclusión de que el beneficio debía ser reconocido.
Durante los primeros tiempos tras la desaparición de Fernando, Adela iba todos los días al Colegio Militar, a las comisarías de Caseros y de El Palomar -cercanas a esa dependencia militar- y a la de Bella Vista -donde vivían-, pero nunca recibió noticias de su marido. Un día le aconsejaron presentarse en el Departamento Central de Policía, donde le aseguraron que no había ninguna denuncia sobre el caso asentada en ningún lado.
En su dictamen, la Anses da crédito a que la desaparición estuvo vinculada con el levantamiento militar del general Menéndez, en Campo de Mayo.
La solicitud para obtener la pensión fue presentada en 1967. Para declarar fallecida a una persona que desaparece deben pasar 10 años, pero en este caso el trámite se demoró mucho más. Según Nilda, un día el juez le explicó a su madre que la tardanza se debía a que en el Colegio Militar, dependiente del entonces Ministerio de Guerra, negaron que Sassaroli hubiese trabajado hasta el 26 de septiembre. Se le informó a la caja de previsión que se le había dado de baja el 22 de ese mes. Y el derecho de pensión se empezó a negar con el argumento de que, cuando ocurrió la presunta muerte, la persona ya no estaba en actividad. Había, además, quienes afirmaban haberlo visto el 26 cumpliendo sus funciones: él era chofer de un colectivo de oficiales -se desempeñaba como personal civil asimilado al sistema militar-, y sus compañeros dijeron que esa mañana había salido por un viaje.
Pasado un tiempo, y cansada de tantas trabas, Adela decidió abandonar los trámites. Ya había comenzado a trabajar -algo que hizo hasta la fecha de su jubilación-, para garantizar los ingresos del hogar y la educación de sus hijas. En la gerencia de asuntos jurídicos de la Anses, a cargo de Gustavo Medone, se dictaminó en septiembre pasado que la pensión era válida y que la caja militar nunca había tenido impedimentos para otorgarla. Una historia triste que terminó con una respuesta tardía, muy tardía, pero que Adela llegó a ver, como aquel rayito de luz cinco décadas atrás.
Escribió cartas a los presidentes

* Adela insistió, con cada cambio de gobierno, en su pedido. Desde las administraciones del presidente de facto Juan Carlos Onganía, de Isabel Martínez de Perón y de Carlos Menem dieron alguna respuesta formal a las cartas que ella les enviaba (ver facsímiles), pero sin resolver el pago. Adela participó de una reunión con el presidente Kirchner, y con él habló de su problema. "Se llevó los datos y después yo le hacía llegar cada novedad que ocurría", recuerda. En septiembre obtuvo la pensión reclamada.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/756053

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:57 PM

La vida después del terror

testimonios_jubilados.jpgHISTORIAS DE JUBILADOS ASALTADOS

En lo que va del año, ya hubo al menos 31 ancianos asesinados en estos asaltos. Otros diez, que sobrevivieron, cuentan cómo quedaron y la forma en que esta ola violenta les cambió la vida.

Rolando Barbano.
rbarbano@clarin.com
Domingo | 13.11.2005

Mil pesos fue lo que se llevaron de la casa de Valentín Alsina que Luis Roqueiro compartió durante la mayor parte de sus 74 años con su mujer, Irene Pasztor. Era apenas una parte de lo que estaban juntando desde hacía cinco años para poder viajar a España a visitar a su hijo mayor.
Luis, albañil jubilado, nunca pudo concretar ese sueño. Su mujer, una modista de 71 años, vio cómo moría de un infarto en el propio living de la casa luego de que escaparan los tres ladrones que se habían llevado aquellos ahorros y la tranquilidad que habían juntado toda la vida. Su caso pasó así a integrar una de las listas más vergonzosas de la Argentina: la de los 31 abuelos muertos este año en asaltos.
Hay más números vergonzosos. De acuerdo a una estadística policial, sólo en el Gran Buenos Aires, La Plata, Mercedes y Zárate se registraron 1.214 asaltos contra personas mayores de 65 años entre enero y agosto de 2005. Esto da un promedio de casi 150 robos contra jubilados por mes sólo en estos distritos.
No hay más estadísticas, aunque el problema es nacional. El Ministerio de Justicia no hizo "encuestas de victimización" ni a comienzos de este año ni del anterior, por lo que no tiene datos. Lo que sí se sabe es que los asaltos contra viejos son de una violencia extrema; los golpes son cosa común y también son habituales las torturas. Clarín escogió diez casos y habló con las víctimas para ver las otras heridas: las que quedan en la mente.
Poco es lo que parece hacerse para prevenir que haya más casos. El Ministerio de Seguridad bonaerense lanzó un programa para darles consejos a los mayores y centralizar investigaciones. En Junín, después que tres hermanos jubilados fueran asesinados, se lanzó otro programa que incluye visitas a ancianos. El jueves, Red Solidaria hará un acto por los derechos de las personas mayores. Pero aún falta más.

Golpes y noticias
Héctor Gambini
hgambini@clarin.com

Estas imágenes asustan. Se recorren con la mirada, en cualquier dirección, y dan miedo. A algunos funcionarios les gusta decir que los diarios multiplican la sensación de inseguridad, y que la gente que lee los casos se siente más insegura aunque el delito no haya crecido. Pero no dicen que estas víctimas no se sintieron inseguras por leer los diarios: padecieron un asalto violento y lo sufrieron en carne viva. El puño cerrado volverá en sueños, una y otra vez, y tardará más en cicatrizar que el moretón del pómulo. Estas caras golpeadas, deformadas por la angustia, nos reflejan. Somos nosotros mismos en alguna de nuestras caras múltiples: hijos, nietos, sobrinos, vecinos de las víctimas. Es decir: los viejos de mañana. Los funcionarios también pueden verse allí. Estos asaltos violentos no ocurrieron porque salieron en el diario. Están en el diario porque ocurrieron.


Testimonios

700 pesos y algunas joyas
Isabel Pietromónaco (80) y Rosa Pietromónaco (89)
Tolosa, La Plata - 4 de mayo
EL ROBO. Dos ladrones entraron por la puerta que las hermanas Pietromónaco olvidaron cerrar. Les pegaron a las dos y a Isabel además le arrancaron del cuello dos cadenas con medallas de oro.
SU VIDA HOY. "Tratamos de vivir igual. Sólo atendemos por una ventana que tiene rejas y pusimos luz en el fondo. A mí todavía me duelen las piernas y Rosa estuvo meses en cama con una pierna enyesada: tuvieron que operarle la rodilla derecha por los golpes que le dieron. Todavía necesita un bastón ortopédico para caminar", dice Isabel. "No creo que las precauciones puedan asegurarnos nada. Los ladrones aparecen por todos lados, de sorpresa, cuando menos una lo espera. Sólo podemos tener un poco de cuidado", agrega.

Ropa, perfumes y 940 pesos
Margarita Contardo (73) y su tía, Elena (93)
Villa Real, Capital Federal - 3 de noviembre
El ROBO. Tres jóvenes se metieron de madrugada por una ventana en la casa del pasaje Emeric Vidal donde Margarita vive con su tía Elena (93). La ataron, la golpearon y la amordazaron con una bombacha.
SU VIDA HOY. "Decidí no poner rejas ni cambiar nada, soy optimista. Si me deprimo y no salgo, ganan los sinvergüenzas. Y no puede ser que diez sinvergüenzas arruinen la vida de 38 millones de habitantes. Yo sigo yendo a nadar, viajo en colectivo y no me da vergüenza la cara morada, aunque gasté 150 pesos en remedios. Si nos encerramos, nos morimos de tristeza. Hay que vivir los últimos años que nos quedan lo más felices que podamos, ir a bailar al club, tomar sol en la plaza y mirar la sonrisa de los chicos. La vida es linda".

Dos anillos de oro y 200 pesos
Amelia Taravilse (82)
Berisso, La Plata - 23 de octubre
EL ROBO. Dos hombres entraron a su casa a las siete de la mañana. Le pegaron y amenazaron con quemarla con agua hirviendo.
SU VIDA HOY. "Puse trabas y cerraduras dobles en las puertas y levanté un paredón. Pasé tres semanas sin salir. La mejor manera de enfrentar el miedo es enfrentarlo: decidí quedarme en casa, con mi mascota, y volver a mi vida. No quiero que el temor me inmovilice", dice Amelia. "Los abuelos tenemos que ser menos confiados. Hay que atender siempre por la ventana o la mirilla, no por la puerta".

Una ladrona de 15 años
Rolando Marino (82)
Mar del Plata - 25 de mayo
EL ROBO. Dos mujeres lo ataron a una silla con alambres, lo descalzaron, le mojaron los pies y le aplicaron electricidad. Un vecino escuchó gritos, llegó la Policía y las detuvo: una tenía 15.
SU VIDA HOY. "Ya no soy el mismo. El día pasa, pero la noche se hace muy difícil. Estoy triste, casi no puedo estar solo. Tengo problemas de memoria y me mareo y caigo, pierdo el conocimiento, por la electricidad. Me despierto con picazón. Tomo siete pastillas por día y vivo con la alarma en el bolsillo".

300 pesos en monedas
Dionisia Lorato de Lescano (76)
City Bell, La Plata - 7 de junio
EL ROBO. Un ladrón encapuchado se metió en su casa cuando abrió la puerta para recibir el diario. La amenazó con un cuchillo y le dio una paliza.
SU VIDA HOY. "Vivo aterrorizada, encerrada. Después de las 7 no salgo de casa. Necesito un audífono porque me quedó mal el oído izquierdo por los golpes. Tengo que tomar pastillas para dormir, a veces también de día", cuenta Dionisia. "Le pido a las autoridades que nos cuiden más, que vigilen las zonas donde vivimos abuelos solos".

43.000 dólares y 6.000 pesos
Rogelio Troffe (68) y su mujer, Mirta Monje (66)
San Nicolás, provincia de Buenos Aires - 31 de octubre
EL ROBO. Con un engaño, dos hombres entraron a lo de los Troffe. A Rogelio lo golpearon y lo quemaron tres veces en la espalda con una plancha frente a su mujer. También amenazaron con electrocutarlo.
SU VIDA HOY. "No puse rejas ni vigilancia. Sí observo con más atención cuando salgo de casa, antes era mucho más confiado. Quedé un poco shockeado, pero ya va a pasar. Tengo dolores por las trompadas", explica Rogelio. "Yo aprendí a no abrir a desconocidos. Ni siquiera cuando se presenten diciendo que son de una empresa".

Una radio vieja y 800 pesos
Encarnación Pintos (78)
Quilmes - 8 de noviembre
EL ROBO. Un ladrón entró a su casa por un ventiluz de la cocina a las 2 de la mañana. Le tapó la boca y le pegó en la cabeza hasta que dejó de gritar. Estuvo dos horas revolviéndole todo.
SU VIDA HOY. "Ya una vez me habían robado, se habían llevado el secarropas. Y yo igual me quedé viviendo acá en esta casa. Ahora quiero seguir igual que antes, en el mismo lugar, haciendo lo mismo. Tampoco tengo otra alternativa. Yo sólo cobro una pensión de 300 pesos".

Una máquina de coser y tres PC
Yolanda Remedios Pucheta (76)
La Plata - 23 de setiembre
EL ROBO. Tres ladrones entraron a su casa de madrugada, la ataron y le pegaron para que les diera plata. La torturaron y le vaciaron la heladera.
SU VIDA HOY. "La vida me cambió por completo. Todo el tiempo siento angustia por los ruidos. Pasé diez noches sin dormir y ahora duermo con la luz prendida: temo que vuelvan. La idea me persigue como un fantasma, tengo la sensación de que están en algún rincón. Estoy con tratamiento psiquiátrico y físico, tengo nódulos en el pecho".

Dos jubilaciones mínimas
Karin Docctor (71) y su marido, Juan Veit (73)
Villa Sarmiento, partido de Morón - 6 de noviembreç
EL ROBO. Tres personas convencieron a Karin de que eran amigos de su hijo, que vive en España, para entrar a su casa. Cuando abrió, la torturaron amagando con meterle la cabeza en la olla donde hervía mermelada. Le pegaron, como a su marido.
SU VIDA HOY. "Nos cuesta dormir a la noche. Fue un ataque tremendo, todavía nos cuesta tragar por cómo nos apretaron la garganta. Pero tratamos de seguir adelante, no podemos quedarnos a vegetar", dice Karin. "Hay que usar más el teléfono 911".

74.000 pesos ahorrados
Juan García (78) y su mujer, Haydée Rubial (79)
Barrio San Juan, Mar del Plata - 18 de abril
EL ROBO. Un hombre llamó a Haydée y le dijo que su marido estaba en el banco y necesitaba dinero, que mandarían un empleado a buscarlo. Le tocaron el timbre y ella entregó todo. Cuando volvió su marido, descubrieron el engaño.
SU VIDA HOY. "Todavía estamos viviendo el duelo, casi no salimos a la calle y mi mujer se la pasa en la cama, sigue asustada", dice Juan. "Nos fuimos a España a visitar a mi hija. No sabemos qué va a ser de nuestro futuro. Y no abrimos la puerta a nadie".


Personas frágiles
Por Leopoldo Salvarezza

Los viejos no son respetados en ninguna parte del mundo. Son sometidos a discriminación permanente, porque la sociedad no los acepta. Son un espejo de lo que uno va a ser. No es una condición fácil la de ser viejo, pero no es un problema que ocurre acá nada más. Los viejos son personas frágiles y susceptibles de ser maltratados y desconsiderados. El tema central de esto es que hay una situación de inseguridad para toda la sociedad, y una situación de agresión que vive toda la sociedad. Claro que los viejos son más vulnerables, es más fácil atacar a una pareja de viejos, que a una de jóvenes. Y es probable que eso exacerbe la agresividad del otro, y genere más violencia. Por otra parte, me parece que esto encubre un tema mucho más global y más complejo que es la violencia contra los viejos que se desarrolla dentro de las familias, un tema que se elude.


Solidaridad ausente
Por Gregorio Klimovsky


La irracionalidad de la gente que comete estos delitos admite varios orígenes. Uno es el educativo: la educación actual es tan defectuosa respecto de los valores y de lo que hace al humanismo que los chicos no aprenden nada por ese lado. No hay una preocupación por hacer entender a los jóvenes el respeto por la vida de los demás o el cuidado especial que requieren los mayores. Por otro lado, los medios favorecen que haya un aprecio por la violencia: los chicos aprenden que la violencia es normal, hasta en los dibujos animados, que nuestra civilización es violenta y que lo importante es ser suficientemente vivo para triunfar sobre los demás. No se favorece una visión solidaria del ser humano. Así, pegarle a un viejo no les parece mal si es para sacarle plata. La idea de paz, de convivencia razonable, está disminuida. Hay una falta de conciencia de los valores. Pegarle a alguien puede ser incluso un placer para algunos.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:54 PM

Dos millones de jubilados perdieron la carrera contra la suba de precios

Lo_que_cobran_los_jubilados.jpgPese a los ajustes de haberes, sólo un tercio de los pasivos recuperó el poder de compra que tenía antes de la crisis. Los más perjudicados son los que ganan más de mil pesos, que no tuvieron aumentos.

Ismael Bermúdez.
ibermudez@clarin.com
Domingo | 13.11.2005

Aunque hubo varios aumentos en la jubilación mínima, y en setiembre de 2004 el Gobierno dio un ajuste de hasta el 10% para los que cobraban menos de 1.000 pesos, el grueso de los jubilados —en total dos millones de personas — sigue ganando menos que en el 2001.
Los beneficiados son los que cobraban 4 años atrás entre 150 y 230 pesos —un millón de jubilados y pensionados—. Ahora, este segmento cobra la jubilación mínima de 390 pesos o 420 pesos, si es que perciben el subsidio del PAMI.
De esta manera, tuvieron un aumento promedio del 100%, que supera la inflación acumulada que fue del 70,2%.
En cambio, el resto —dos millones de jubilados y pensionados— en distintas escalas, tiene un poder de compra inferior. Y ésta es la queja que formulan muchos, que ven progresivamente como se deteriora su calidad de vida.
La radiografía previsional es la siguiente:
* Los más perjudicados son los casi 200 mil jubilados que ganan más de mil pesos. En estos 4 años, no tuvieron ningún aumento y así perdieron el 41,2% del poder de compra anterior a la devaluación. Para empatarle a la inflación, el que ganaba 1.000 pesos en 2001 ahora debería cobrar 1.700 pesos, pero sigue congelado en los 1.000 pesos.
* Los que ganaban entre 400 y 1.000 pesos —unos 600.000— sólo recibieron a partir de setiembre de 2004 un aumento de hasta el 10%, con una pérdida del 35%. Por ejemplo, quien ganaba 500 pesos, ahora gana 550 pesos, cuando debería estar cobrando 851 pesos para mantener el poder de compra de 2001. Cobra 301 pesos menos.
* Los que ganaban 300 pesos y ahora cobrarán 390 pesos (o 420 pesos si les corresponde el subsidio del PAMI) recibieron un aumento del 30% o 40% contra una inflación del 70,2%.
Por esta razón, según datos de la ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública), en 2001 el gasto en seguridad social era del 6,3% del PBI y este año rondará el 4,8%.
Otra consecuencia es que sobre 3,1 millón de jubilados y pensionados, unos 2 millones cobran el haber mínimo. Se produjo así un achatamiento de la pirámide previsional. Y además, la mayoría gana lo mismo aunque el nivel de aportes durante la vida activa hayan sido diferentes.
En promedio, ahora el haber jubilatorio está en 515 pesos, mientras el sueldo sobre el que se realizan los aportes ronda los 1.100 pesos.
Esto significa que la jubilación promedio del sistema representa el 45% del sueldo promedio registrado de la economía.
Lo que preocupa ahora es que el proyecto de Presupuesto 2006 no se prevé ningún aumento en las jubilaciones a pesar de que se contempla una inflación promedio del 9%.
Si los precios siguen subiendo y no se ajustan las jubilaciones, la caída del poder adquisitivo será aún mayor.
Ante esta realidad, asociaciones de jubilados e incluso sectores del Gobierno vienen planteando la necesidad de ir ajustando todas las escalas jubilatorias y no solamente el haber mínimo.
Pero la decisión depende del Ministro Roberto Lavagna y en definitiva del Presidente Néstor Kirchner, porque no rige ningún sistema de aumento automático en función del costo de vida o de la evolución de los salarios.

Cuentas fiscales, la prioridad

Los jubilados cobrarán haberes y aguinaldos antes de las fiestas. Pero, las fuentes de Economía descartaron que se produzca otro paquete como el de la "Navidad Feliz", otorgado el año pasado, cuando se le dio una suma adicional a los jubilados. Ahora, la prioridad es mantener las cuentas fiscales en orden. Sin embargo, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) "está financieramente bien y no complica en nada las cuentas, porque con sus propios recursos". Por lo tanto, puede pagar los adelantos.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 12:51 PM

Día Mundial de la Diabetes

WDDlogo_SPny_75px.jpgEl Día Mundial de la Diabetes, una iniciativa de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la principal campaña mundial para aumentar la concienciación sobre la diabetes. Empezó en 1991 en respuesta a la preocupación sobre la creciente incidencia de la diabetes en todo el mundo. Desde entonces, ha ido creciendo cada año en popularidad. Reúne a millones de personas de más de 145 países para aumentar la concienciación sobre la diabetes, entre ellos a niños y adultos con y sin diabetes, profesionales sanitarios, políticos y medios de comunicación.

¿Cuándo se celebra?
El Día Mundial de la Diabetes se celebra el día 14 de noviembre de cada año. Esta fecha se escogió por ser el aniversario del nacimiento de Frederick Banting quien, junto a Charles Best, concibió por primera vez la idea que llevó al descubrimiento de la insulina en 1922. Aunque se celebran multitud de eventos en el mismo día o alrededor del mismo, el tema central de la campaña se promueve durante todo el año.

¿Dónde se celebra?
El Día Mundial de la Diabetes lo celebran en todo el mundo las 190 asociaciones miembro de la FID en 150 países, además de otras asociaciones y organizaciones, profesionales sanitarios e individuos con un interés en la diabetes. Las asociaciones miembro de la FID desarrollan una amplia gama de actividades, adaptadas a la medida de una gran variedad de grupos.

Entre las actividades que se organizan cada año se incluyen:
*
Programas de radio y televisión
*
Eventos deportivos
*
Análisis gratuitos para detectar casos de diabetes y de sus complicaciones
*
Reuniones públicas informativas
*
Campañas de carteles y folletos
*
Talleres y exposiciones sobre la diabetes
*
Conferencias de prensa
*
Artículos en periódicos y revistas
*
Eventos para niños y adolescentes

¿Cómo se organiza?
La FID publica una serie de materiales de apoyo para sus asociaciones miembro, quienes a su vez los distribuyen entre las personas con diabetes y sus familiares, el público en general, los profesionales sanitarios, los medios de comunicación, y personas con poder de decisión local o nacional. Las asociaciones miembro utilizan los materiales como complemento de sus propias iniciativas para aumentar la concienciación y desarrollar una campaña para el Día Mundial de la Diabetes que se acomode al máximo a las necesidades de sus respectivas comunidades. También se envía materiales de la FID, si se solicita, a asociaciones de ideas similares, hospitales y clínicas, profesionales sanitarios e individuos interesados en la diabetes. El Día Mundial de la Diabetes reúne a la comunidad internacional de la diabetes para crear una poderosa voz mundial que llame a la concienciación sobre la diabetes.

El tema
Cada año, el Día Mundial de la Diabetes se centra en un tema distinto relacionado con la diabetes. Los temas desarrollados en el pasado incluyen la diabetes y los derechos humanos, la diabetes y el estilo de vida y los costes de la diabetes. Desde 2001, se ha prestado especial atención a las complicaciones diabéticas que afectan al corazón, la vista y los riñones. Los temas recientes y futuros son:
*
2003 Diabetes y los riñones
*
2004 Diabetes y la obesidad
*
2005 Diabetes y cuidados del pie
*
2006 Diabetes y las personas desfavorecidas
*
2007 Diabetes en niños y adolescentes

The International Diabetes Federation (IDF)

World Diabetes Day

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:31 AM

Banco de Datos sobre Tendencias en la Salud y el Envejecimiento

El Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades se complace en anunciar la versión en
español de su muy elogiado Banco de Datos sobre Tendencias en la Salud y el Envejecimiento (Data Warehouse on Trends in Health and Aging).

El Banco de Datos es una recopilación de datos sobre la salud y el
bienestar de los estadounidenses de mayor edad, que se encuentra disponible al público a través de Internet y se puede consultar en tablas ya diseñadas o adaptarse a las necesidades del usuario. Este proyecto cuenta con el apoyo del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud.

En este sitio web se pueden encontrar datos sobre las tendencias en la
longevidad, gastos de salud, uso de los servicios de atención médica,
estratos socioeconómicos, discapacidades, estado de salud, lesiones,
afecciones crónicas y mucho más.

La versión en español del Banco de Datos representa un significativo
avance en los esfuerzos del Centro Nacional de Estadística de Salud por poner estos datos a disposición de investigadores, profesionales de la salud y personas privadas que necesitan información en español o que se sienten más a gusto consultando estos datos en ese idioma.

Las versiones en español e inglés del Banco de Datos sobre Tendencias en
la Salud y el Envejecimiento se encuentran en
http://www.cdc.gov/nchs/about/otheract/aging/aging_espanol/agingact_espanol.htm

http://www.cdc.gov/nchs/agingact.htm

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Tercera Edad

Noticia difundida por Gerur (Gerontología Uruguaya)
http://ar.groups.yahoo.com/group/gerur/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:23 AM

Los derechos de las personas mayores dependientes

El Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud del Ministerio de Salud y Ambiente, Dr. Carlos Vizzotti y el Representante de la Organización Panamericana de la Salud en Argentina, Dr. Juan Antonio Pagés, tienen el agrado de invitar a participar de la Mesa Redonda “Los derechos de las personas mayores dependientes. Servicios integrados para garantizar su cumplimiento.”

La misma se realizará el día 17 de noviembre de 10 a 13.30 hs, en la sede del Instituto Universitario Isalud, calle Venezuela 931, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante su desarrollo se presentarán los resultados de la Cooperación Técnica Horizontal (TCC) “Programación de Servicios Integrados de cuidados de larga duración para personas de edad con pérdida de autonomía”, realizada durante el período 2004-2005, entre los Ministerios de Salud de Argentina, Chile, Uruguay y el Gobierno de Québec-Canadá, con la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud WDC.

Las exposiciones estarán a cargo de la Dra. Martha Peláez, quien fuera la coordinadora de la actividad – OPS/WDC, la Lic. Alicia Villalobos, Directora del Programa de Salud del Adulto Mayor del Ministerio de Salud de Chile, la Profesora Silvia Gascón, Asesora del Ministro de Salud y Ambiente de Argentina en temas de Adultos Mayores y la Lic. Nélida Redondo, investigadora del Instituto Universitario Isalud.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:10 AM

Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento de los países de América del Sur

envejecimientoOK1.jpgBuenos Aires, Argentina, 14 al 16 de Noviembre 2005

El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE - División de Población de la CEPAL, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Social de la República de Argentina, tienen el placer de anunciar la Reunión de Gobiernos y Expertos sobre Envejecimiento en países de América del Sur que se realizará del 14 al 16 de noviembre de 2005 en Buenos Aires, Argentina,.

Para el Gobierno de Argentina, la CEPAL y demás organismos del Grupo Interinstitucional, esta reunión es un evento de la mayor trascendencia porque constituye una oportunidad de trabajo para analizar los avances que los países de América del Sur han realizado en la aplicación nacional de la Estrategia Regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, aprobada en la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, que se realizó en Santiago de Chile en noviembre de 2003.

En la reunión participarán las instituciones gubernamentales, expertos de organizaciones internacionales, personalidades del mundo académico y de organizaciones de la sociedad civil. Durante la actividad se presentarán los avances que los países de América del Sur han realizado en la implementación de los acuerdos de la Conferencia de 2003, se darán a conocer experiencia exitosas de intervención en las áreas de seguridad económica, salud y entornos favorables, se analizarán las propuesta de seguimiento del Plan Madrid 2002 desarrollados por distintos organismos internacionales y se relevarán resultados de investigaciones en los temas transferencias intergeneracionales y políticas públicas.

Esta reunión será un espacio privilegiado para analizar la situación de las personas mayores en los países de América del Sur. Como resultado se espera fortalecer la aplicación nacional de los acuerdos la Estrategia Regional sobre el Envejecimiento y establecer mecanismos de intercambio entre los países en materia de políticas e investigación.

Será inaugurada el lunes 14 de noviembre a las 09:30 horas en la sede de la Biblioteca Nacional, ubicada en la Calle Agüero 2502 de la ciudad de Buenos Aires, por Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de Argentina; Dirk Jaspers, Director del CELADE-CEPAL; y Graciela Ocaña, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, de Argentina.

Participarán expertos de los organismos internacionales mencionados, así como personalidades del mundo académico y de organizaciones de la sociedad civil.

Contará con la presencia de delegaciones nacionales que darán a conocer los avances en el desarrollo de políticas de envejecimiento en los países de América del Sur. Los países participantes podrán exponer sus adelantos y experiencias sobre las tres áreas prioritarias relacionadas con la calidad de vida de las personas mayores: seguridad económica, salud y bienestar, y entornos propicios y favorables.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:03 AM

Noviembre 12, 2005

Testimonios

Sra. Presidente del
Primer Congreso Iberoamericano
de Psicogerontologia.
DRA GRACIELA ZAREBSKI
______________________________.


Estimada Graciela:

Los alumnos e integrantes de la Delegación ADULTOS MAYORES DE LA PLATA, deseamos expresarle nuestro más profundo agradecimiento, en primer lugar, por la invitación recibida de la Escuela de Gerontología de la Universidad Maimónides, y también, por la amabilidad y calidez que nos dispensaron Ud y sus colaboradoras.
Hemos disfrutado de una Jornada sumamente enriquecedora, plena de vivencias y conceptos por parte de los panelistas y demás concurrentes en cuanto al interés y aprendizaje de cada uno de nosotros en este tema de ponerle MAS VIDA A LOS AÑOS.
Regresamos muy felices y sólo elogios se escuchaban, elogios en todos los sentidos que deseamos transmitírselos, como corolario de vuestro tabajo y esfuerzo en este Primer Congreso.
Aspiramos a seguir en contacto para un permanente intercambio, y les damos otras vez las GRACIAS !!.
Mientras tanto, reciban con gran afecto nuestros cordiales saludos.

ELENA DELIA SALA - MARCOS KATZ.
Coordinadores

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:30 PM

Testimonios

He vuelto a mi provincia renovada, con muchas ganas de aplicar lo aprendido en el Congreso, de animarme a lo que intuitivamente ya venía haciendo y sistematizarlo.

Vengo asistiendo a congresos desde hace muchos años, específicos de mi profesión y generales. Con frecuencia me ha sucedido escuchar trabajos serios y trabajos mediocres, y sentir - como viajera inclusive - que me hubiese dedicado a recorrer un poco tal o cual ciudad en vez de "perder" el tiempo en esto.

Bueno... eso no sucedio en el Congreso que ustedes han organizado.
Felicito entonces al equipo organizador, al comité científico... a todos los que han trabajado arduamente para que podamos aprender tanto... y conocer a profesionales y PERSONAS tan interesantes.

Atentamente
Una joven aprendiz

Alfonsina Basutto

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:29 PM

Testimonios

SABADO 5 DE NOVIEMBRE- CRONICA.


La brillante primaveral mañana nos encontró puntualmente reunidos en el asignado punto de partida a las chicas y muchachos que conformaban la DELEGACION DE ADULTOS MAYORES DE LA PLATA , integradas por:
Alumnos del PEPAM,
Alumnos del CENTRO DE JUBILADOS DE LA CAJA DE INGENIERIA,
Alumnos de la ASOCIACION DE MEDICOS JUBILADOS,
Integrantes de la REDMAYOR,
Integrantes de PAPELNONOS PLATENSES.

Con nuestros distintivos mostrando a una Mafalda que proclamaba: Y si vamos por el MAYORAZO ¿? , partimos hacia el PRIMER CONGRESO IBEROAMERICANO DE PSICOGERONTOLOGIA, que se desarrolló en la Universidad Maimónides-BAs, al cual habíamos sido invitados para la MESA del “Encuentro de y con los Protagonistas”, con representantes de la UBA. y otras Universidades del Interior , Hospitales, Salud del Gob.Ciudad de Bas., Asociaciones Psicoanalíticas, Instituciones Gerontológicas, Grupos comunitarios de A.M., etc.
El viaje resultó corto y bullisioso, ya que practicamente todos los integrantes nos conocíamos por haber pasado por las distintas entidades mencionadas; y fue matizado con golosinas, café y hasta mate ¡!!
Tan pronto llegamos nos estaban esperando las amables colaboradoras de la organización del Congreso, e ingresamos al salón, pues nuestra mesa comenzaba a las 9hrs. En el panel se encontraban el Presidente Honorario, otros funcionarios y, por supuesto los Adultos Mayores de cada una de las delegaciones. Hechas las presentaciones, tuvimos oportunidad de expresar nuestro agradecimiento a los anfitriones y manifestar todo lo que habíamos aprendido en el amplio abanico que ofrece nuestra ciudad en cuanto a Cursos, Seminarios, Talleres, Grupos de Reflexión, tan importantes para el desarrollo de un ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y MEJOR CALIDAD DE VIDA para ésta cada vez más amplia franja poblacional en nuestro y en todos los países del mundo. A la vez que, desde el aprendizaje nos permite un mejor posicionamiento frente a nosotros mismos, a la flia, y nuestro entorno. Además de la importancia de nuevas vinculaciones con nuestros congéneres, la fuerte urdinbre que se crea desde lo grupal, y por ende las consecuentes actividades sociales. Resaltando a la vez, la posibilidad que cada uno de nosotros tiene de difundir y demandar por sus derechos para brindar mayor solidaridad y mejor atención de las necesidades de los A.M. en cuanto a discriminación, respeto, dignidad, autodeterminación, bienestar , salud, etc. Al escuchar cada una de las exposiciones nos emocionábamos y capitalizábamos otras experiencias. Como, obviamente todos los concurrentes no tendrían espacio para hablar, por cuestiones de tiempo, nosotros habíamos preparado un trabajo muy completo para dejar como testimonio en la Escuela de Gerontología, más precisamente en manos de la Presidente del Congreso la Dra GRACIELA ZARESKI, con una enunciación de este tema de PONER MAS VIDA A LOS AÑOS , a la que se agregó los programas y objetivos de cada Institución representada, junto con las opiniones de cada uno de nuestros compañeros, y la parte gráfica con fotos de diversos cursos, finales de cursos, eventos, paseos y viajes, etc. ; graficados en varios momentos con nuestra inigualable Mafalda y sus sabios pensamientos acorde a las circunstancias.

Continuó el Congreso con una interesante mesa: “Lo intergeneracional y Abuelidad” y un taller referido al “Ocio y lo Lúdico” . Nuestros compañeros eligieron uno u el otro, ambos sumamente interesantes.
Luego de un sabroso y muy ameno almuerzo, nos reunimos nuevamente para la último mesa sobre SEXUALIDAD EN EL ENVEJECER, con la Dra Viginia Viguera, como coordinadora, el Dr A: Botbol – con su aquuilatada experiencia, y la brillante Lic. Mercedes Zerda, que nos dejó impactados con los comentarios sobre la Comunidad Aymaras, Bolivia. La exposición de los panelistas y el debate entre ellos y los presentes fue muy dinámico y sorprendente, ya que los tabúes y negación hacia el ser sexuado es una constante e ignorante o hipócrita postura en todas partes y en todos los estadios de la sociedad.
Posteriormente hubo una breve puesta en escena de una situación que comunmente se puede dar entre un A.M. institucionalizado y otro en un lugar Privado de Categoría , que refleja una gran realidad.
Pasamos después al cierre con las conclusiones de las tres Jornadas, y en el panel estaban todos los profesionales , los de nuestro y otros países, algunos muy jóvenes representantes del exterior, que habían redactado un pre-documento. A su lectura, varios participantes hicieron hincapié sobre varios puntos que hubieran debido también ser incluídos, quedando así bosquejado el documento final. Y este cierre se rubricó con el proyecto de encontranos dentro de dos años en un lugar a determinar, mereciendo aplausos la moción por Brasil.
Después, nos reunimos todos en el patio para un pequeño ágape y, por supuesto, el gran final con música: cada uno de los invitados extranjeros debían mostrar sus bailes típicos para que la concurrencia los acompañara. Y allí estuvo Brasil, Cuba, España, Chile, Colombia, Uruguay, Mexico: el cansancio desapareció en un remolino de pasos y manos mancomunadas, risas, alegría, frenesí ¡!!!
Llegó el adios: cambios de direcciones, besos, abrazos, exclamaciones de Feliz regreso¡¡
Y, así como había comenzado , la brillantez de un día perfecto se reflejaba en nuestros rostros, por la enriquecedora vivencia y por la importancia que tienen estos encuentros.
Nos despedimos agradeciendo la cordialidad y calidez de la Gente de la Universidad Maimónides.
Y regresamos con la satisfacción de haber recibido numerosos elogios para con nuestra Delegación por los detalles de una programación muy elaborada, y que resultó muy buena.
Sí, cumplimos con la consigna: DIMOS el MAYORAZO PLATENSE Y VOLVIMOS MUY FELICES ¡!!!!!
Y, por supuesto, las últimas palabras para rubricar esta crónica son para nuestra generosa e invalorable Profesora V.VIGUERA.
MILLLL GRAACIAS, VIRGINIA!!!!!

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:28 PM

Un centro de 'tercera generación'

Tecnológicas para la Discapacidad

El INTI acaba de constituir el Centro de Investigación y Desarrollo en Asistencias Tecnológicas para la Discapacidad, el primero generado en torno a una necesidad social.

Por: HILOINTI
Fecha publicación:11/11/2005

Un año atrás, diferentes actores sociales involucrados con las problemáticas que conciernen a la discapacidad y la tercera edad se reunían convocados por el INTI, en el marco de las Primeras Jornadas “La tecnología al servicio de los mayores”. Allí se anticipó que el Instituto avanzaría en el proyecto de constituir un

Prototipo desarrollado por el INTI junto a la firma GEOMED S.R.L.
Centro dedicado a tratar el tema de la discapacidad. Se trataba de un ámbito, que a diferencia de los demás Centros del INTI -constituidos alrededor de una ciencia dura o de una necesidad sectorial o regional-, se organizaría para buscar soluciones en torno a un problema de la comunidad. Con esta iniciativa se intenta asumir y dar respuesta a un problema social, expresó el Presidente del INTI, durante el acto en el cual, el Ing. Enrique Martínez y sesenta primeros Socios Promotores Fundadores firmaron el Convenio por el cual quedó oficialmente constituido el Centro de Investigación y Desarrollo en Asistencias Tecnológicas para la Discapacidad, el pasado 4 de Octubre. Hoy suman setenta y cuatro los asociados al Centro.

Previo a esta instancia formal, durante el transcurso del año se reunieron y trabajaron de manera conjunta con el INTI distintas organizaciones no gubernamentales, empresarios, institutos de rehabilitación, investigadores independientes, asociaciones de profesionales, facultades de distintas universidades, hogares de ancianos y discapacitados y otros agentes oficiales e independientes involucrados y comprometidos en los problemas que afectan a las personas con diferentes tipos de discapacidad.

Estos actores están agrupados en diez categorías diferentes, cada una de las cuales estará representada por un miembro titular y uno suplente en el Comité Ejecutivo del Centro. A partir de esta estructura, el Instituto apunta a brindar la cooperación necesaria para articular las acciones con otros organismos en temas que hacen a la rehabilitación de los discapacitados, en el tratamiento de deficiencias auditivas, visuales, cognitivas, motoras, mentales, neurológicas y de trastornos de aprendizaje. Se trata de reunir voluntades y potenciar el trabajo apoyando a la investigación, innovación y desarrollo, producción, difusión y comercialización. Se pretende concentrar todas estas fuerzas en un único programa de acción, expresó el Ing. Rafael Kohanoff, mentor y responsable de la iniciativa.

Asimismo, advirtió que a partir de un concurso de diseño para esta temática, se identificaron muy buenas ideas, pero que en algunos casos estaban apartadas de la realidad. Algunos de los diseños presentados habían sido pensados sin la intervención de profesionales de la salud y, más grave aún, sin el contacto con las personas que padecen las dificultades que el dispositivo o producto propuesto pretendía remediar. En esto, se observa uno de los conflictos más frecuentes: la limitación del trabajo aislado. Para evitarlo, el Centro se propone trabajar de manera interdisciplinaria para seleccionar aquellos problemas en los que resulta prioritaria la intervención y el esfuerzo del sector público.

Afortunadamente, hoy existe una mayor expectativa de vida y en este contexto la tecnología puede jugar un rol fundamental para mejorar la calidad de vida. Para ello, el Centro pone en marcha su accionar a través de ejes esenciales u objetivos que son la investigación y desarrollo, el apoyo a la producción, la optimización de dispositivos y la certificación voluntaria de calidad, el fortalecimiento de las Pymes del sector y la sustitución de importaciones, educación, capacitación y difusión de información.

La actividad, y el método de acción del Centro, va desde la identificación inicial de problemas y necesidades, siguiendo por todas las instancias de desarrollo, promoción de la producción y comercialización, hasta culminar con el seguimiento de uso y utilidad. El Ing. Enrique Martínez expresó claramente que el INTI intenta articular, juntar voluntades y darse por satisfecho solamente cuando los problemas encuentran soluciones efectivas. En esta dirección, el INTI pondrá a disposición el conocimiento y la infraestructura conformada por todos sus Centros de Investigación y Desarrollo en la medida que las acciones de este nuevo ámbito lo requieran.Información Adicional

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=025545

redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:14 AM

¿Se puede prevenir la enfermedad de Alzheimer?

Cada vez se informa más a la opinión pública en periódicos,
revistas, radios, TV e internet de cómo estar sanos, alimentarse
correctamente y mantenerse en forma. Crece el número de personas
preocupadas sobre su futura salud cuando envejezcan. Quieren
conocer si se puede hacer algo para prevenir la aparición de
enfermedades asociadas al envejecimiento, especialmente la
enfermedad de Alzheimer.

Boletín ALZHEIMER del Prof. José Manuel Martínez Lage
Pamplona, 10 de noviembre de 2005

Al mismo tiempo, en las revistas científicas más importantes,
por ejemplo Science (Marx J. Preventing Alzheimer’s: A lifelong
commitment. Science 2005;309:864-866) se dedica creciente
atención al tema de si es posible o no prevenir el Alzheimer.
En los congresos de más prestigio, por ejemplo los que se van a
celebrar en 2006 en Ginebra (9th Internacional Geneva/Springfield
on Advances in Alzheimer Therapy, 19-22 de abril)) y en Madrid
(10th Internacional Conference on Alzheimer’s disease and Related
Disorders, 16-22 de julio) este asunto de la prevención está
incluido en los respectivos programas.

Lea la crónica completa

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:13 AM

Los baby boomers cumplen 60 años

Bill Clinton cumplirá 60 años el año que viene, igual que George W. Bush y su esposa Laura. Donald Trump también se volverá sexagenario en 2006 y otro tanto sucederá con Steven Spielberg, Silvester Stallone, Oliver Stone y Diane Keaton.

Todos ellos integran lo que se ha dado en llamar la generación de los baby boomers, los hijos del inesperado salto en la curva de natalidad en los Estados Unidos que comenzó en un año clave: 1946.

Mario Diament
Crónicas norteamericanas
La Nación
Sábado 12 de noviembre de 2005

El año anterior se habían registrado 2,8 millones de nacimientos, pero en 1946 la cifra trepó a 3,4 millones. Las mujeres tenían hijos a un ritmo de 338.000 por mes. Durante los siguientes 19 años, 78 millones de norteamericanos se incorporaron al mundo. ¿Qué sucedió?
No existe consenso en cuanto a las causas. Los estudios sugieren una compleja mezcla de factores. Pero algunas evidencias indican que esta repentina fertilidad no fue, como muchos creen, resultado del ardor que traían los soldados norteamericanos después de años de guerra, sino parte de una campaña del gobierno para exaltar la maternidad.
Sucede que durante la Segunda Guerra Mundial, millones de mujeres se incorporaron a la fuerza laboral para reemplazar a los hombres que habían marchado al frente. Para lograrlo, el gobierno de Franklin D. Roosevelt creó una formidable campaña de propaganda destinada a convencer a las mujeres de que debían abandonar su condición de amas de casa e irse a trabajar a las fábricas.
Para el momento en que la guerra terminó, estas mujeres habían descubierto algo sorprendente acerca de sí mismas: que podían ganarse la vida. La mayoría se resistía a renunciar a su nueva situación.
La perspectiva preocupó a las autoridades y a los empresarios, confrontados al hecho de que millones de hombres regresaban de la guerra y esperaban recuperar sus trabajos. La solución fue emplear la misma campaña, esta vez para mandar a las mujeres de nuevo a su casa.
Valiéndose de la poderosa influencia de la radio, el cine y la televisión, el gobierno buscó convencer a las mujeres de que la verdadera felicidad consistía en ser madres y esposas. Evidentemente, la campaña dio resultado y los embarazos estuvieron a la orden del día. Pero la generación que nació de esta artificiosa realidad habría de cambiar al mundo para siempre.
De los hippies a los derechos civiles; de Vietnam a Watergate; de la revolución sexual al caso Lewinsky, los boomers transformaron los valores, la cultura, la educación, la política y el estilo de vida de la segunda mitad del siglo XX. Ahora, cuando se dispone a entrar en su sexta década, esta misma generación está modificando el significado de volverse viejo.
Contra todas las suposiciones, los boomers no se resignan a aceptar el otoño de sus vidas. Un reciente estudio preparado por el Consejo Presidencial de Bioética pinta un cuadro inquietante de las perspectivas de la sociedad en los próximos veinte años.
"Nos encontramos en los umbrales de la primera sociedad masivamente geriátrica de la historia", dice el informe. "En los próximos años, la estructura de edad de las sociedad industriales no se parecerá a nada de lo conocido anteriormente en la historia, ya que tanto la edad promedio de la población como el número de personas de edad habrán crecido dramáticamente.
Los pronósticos pueden parecer sombríos, pero los boomers no parecen querer enterarse. A los 60, muchos se comportan como sus padres a los 40. El ahorro está en uno de los niveles más bajos de la historia y la mayoría piensa seguir trabajando más allá de los 65 años. Frente a los augurios de enfermedad y decaimiento físico y psicológico, los boomers se han convencido de que para el momento en que lleguen a los 80 años , la ciencia y la tecnología habrán eliminado los achaques.

Por Mario Diament

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/755637

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:26 AM

Convocatoria para la presentación de artículos

El Cisne Lanza la convocatoria "2006" para la presentación de artículos sobre la temática de la discapacidad, a ser publicados en las ediciones impresa y digital http://www.elcisne.org

Todas las presentaciones serán preseleccionadas y evaluadas por el comité de redacción antes de ser publicadas. Los trabajos seleccionados y publicados se harán acreedores a una suscripción gratuita por el término de 1 año.

Además, también puede hacernos llegar su información sobre: congresos, cursos, jornadas, conferencias (a nivel nacional o internacional).

Por último lo invitamos a que nos haga llegar cualquier información, novedad, lanzamiento que quiera comunicar a nuestros lectores. Su información tendrá lugar en las páginas de El Cisne.

ENVIENOS SU ARTICULO A: periodicoelcisne@ciudad.com.ar

Próximas fechas de cierre para que nos haga llegar sus artículos o noticias periodísticas:
- 16 de diciembre de 2005 (para la edición enero '06)
- 20 de enero de 2006 (para la edición febrero '06)
- 17 de febrero de 2006 (para la edición marzo '06)

Difundido por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:19 AM

Más del 80% de las enfermedades de los adultos se relacionan con disfunciones en los genes

longevidad-espaniola.jpgLos castellanos y leoneses presentan el gen APOE-2, marcador de la longevidad, en un porcentaje un 1% mayor que el resto de los españoles. El conocimiento de las particularidades genómicas del individuo permite prevenir y tratar de manera temprana el 80% de las enfermedades.

websalud.com
Redacción - 11/11/2005

Haber nacido en alguna de las 9 provincias de Castilla y León parece ser una garantía de supervivencia. No por su clima o sus gastronomía, sino por algo mucho más antiguo y pequeño: los genes de sus gentes, y más concretamente al llamado APOE-2. Así, al menos lo aseguró Ramón Cacabelos, presidente de la Sociedad Española de Medicina Genómica, durante la conferencia “Medicina genómica: retos del futuro” que ofreció recientemente en Soria: “Los castellanoleoneses tienen más probabilidades de tener una vida longeva porque la prevalencia del gen APOE-2, principal marcador de la longevidad, es entre ellos un 1% mayor que en el resto de España".

El doctor Cacabelos, también comentó durante su exposición algunos datos del primer estudio genético realizado en España sobre factores de riesgo de patologías cerebrovasculares y demencia senil. De acuerdo con estos datos, los castellano-leoneses tienen también un menor riesgo de padecer demencia, pues presentan el gen APOE-4 –el principal marcador del Alzheimer- en un porcentaje un 1% menor al resto de la población. Como ha destacado el doctor Cacabelos, “así, tienen una ventaja genética del 2% respecto a los nacidos en el resto de las comunidades autónomas”.

El gen APOE-4, una alerta para el Alzheimer

Según explicó este experto en enfermedades neurodegenerativas, “el gen APOE-4 puede determinar hasta un 100% de posibilidades de desarrollar Alzheimer si el progenitor también ha sufrido la enfermedad”. Este gen, además, puede resultar letal antes de los 70 años.

“Los genotipos APOE-2 y APOE-4 son los menos frecuentes del gen APOE (apolipoproteína), que provoca las demencias neurodegenerativas. Estas particularidades en los genes son el resultado de una evolución histórica de mil años que han derivado en una diferenciación del 1%, lo que en genética es una importantísima diferencia”, ha subrayado Cacabelos.

Como destacó Cacabelos, “más del 80% de las enfermedades de los adultos se relacionan con disfunciones en los genes”. De hecho, contiuó, hoy en día se pueden identificar más de 1.000 genes responsables de patologías comunes (cáncer, diabetes, accidentes cardiovasculares), “por lo que la realización de tests genéticos entre la población permitiría detectar el riesgo de desarrollar estas dolencias, favoreciendo así su prevención y tratamiento temprano".

Cacabelos ha avanzado que estas pruebas genéticas “serán, en un plazo de 10 años, tan comunes y asequibles como cualquier otra prueba diagnóstica”. El conocimiento del genoma de cada individuo permitiría, además, el desarrollo de fármacos individualizados, lo que aumentaría su eficacia y reduciría los efectos secundarios.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:16 AM

La higiene oral previene la neumonía en el anciano

higiene_oral.jpgLa aspiración de gérmenes orales en los pacientes que padecen enfermedades cerebro-vasculares es una causa frecuente de neumonía aspirativa. Ya son muchos los estudios que desvelan la relación directa entre la existencia de gérmenes en el oganismo y las enfermedades sistemáticas

websalud.com
Rosa Alonso - 11/11/2005

La higiene dental adecuada disminuye el número de cuadros febriles no filiados y de neumonía en las personas con edad superior a 65 años.

Y es que una de las causas más frecuentes de mortalidad en el anciano es la neumonía secundaria a aspiraciones pulmonares. Numerosas medidas se han llevado a cabo para prevenir la aspiración en las personas octogenarias, como los cuidados dietéticos, la mejora de la salivación mediante la administración de fármacos y la estricta higiene oral.

Los pacientes con placa dentaria que afecta a más de la mitad de las piezas dentales pertenecen al grupo de ancianos con un riesgo más elevado de padecer procesos infecciosos-pulmonares. En cambio, los pacientes que pertenecen al grupo de alto riesgo son aquellos que más beneficio obtendrán de las intervenciones urgentes para conseguir la adecuada higiene orobucal

La investigación

Un estudio reciente ha puesto de manifiesto, precisamente, la importancia de la educación en la higiene dental de los pacientes de edad avanzada en aras de la prevención de los procesos infecciosos pulmonares. Para demostrar estos resultados, se ha evaluado a 145 personas de edad avanzada que viven en residencias, para determinar la relación entre la higiene oral y el número de gérmenes presentes en la saliva. Según los resultados del trabajo, la cantidad de gérmenes de la cavidad oral no está relacionada con el número de piezas dentarias. Sin embargo, sí se ha establecido la clara relación entre el número de bacterias anaerobias de la placa dental y la higiene bucal.

El examen directo del estado de la dentadura permite establecer una cuantificación aproximada de la cantidad de gérmenes e, indirectamente, del riesgo de sufrir una infección pulmonar.

Los programas de prevención tratarán de disminuir la incidencia de neumonía secundaria a aspiración de los pacientes ancianos.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:14 AM

Noviembre 11, 2005

Estiman que estatales y jubilados no tendrán aumentos en el 2006

Así lo aseguraron desde el Ministerio de Economía, donde señalaron que "en el presupuesto del año que viene no están previstos" esos incrementos

Infobae.com
11 de noviembre

Los empleados estatales y los jubilados "no tendrán aumentos salariales durante el año próximo, ni tampoco recibirán una suma extraordinaria para las fiestas de fin de año, como sucedió el año pasado", informaron hoy fuentes oficiales.
Así lo aseguraron desde el Ministerio de Economía, donde señalaron que "en el presupuesto (del año que viene) no están previsto" ni incrementos en los haberes jubilatorios, ni subas en los sueldos de los empleados de la administración pública.
En declaraciones a periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda, un portavoz descartó también la posibilidad de que, como sucedió el año pasado, el Gobierno otorgue una suma extraordinaria con motivo de las fiestas de fin de año.
"No hay nada en estudio", respondió categóricamente el informante cuando se lo consultó sobre la posibilidad de que se vuelva a aplicar este año el plan que se conoció como "Navidad Feliz" y que en 2004 permitió el otorgamiento de una suma adicional para jubilados y beneficiarios de planes sociales.
El informante sostuvo: "Yo no esperaría nada de eso", al tiempo que recordó que el ministro de Economía, Roberto Lavagna, fue el que hace un par de semanas señaló que este año no hacía falta otorgar una suma extraordinaria.
"No hace falta, basta ver las cifras de la marcha de la economía para ver que hay un impulso a la demanda muy fuerte por el lado del consumo y por el lado de la inversión", había indicado Lavagna cuando en su momento se lo consultó sobre ese tema.
Las subas concedidas a fin del 2004, más la recomposición de los salarios de algunos sectores de la administración pública fue considerado por algunos analistas como el disparador para el recalentamiento del consumo y la suba de precios.
Por esa razón -y a la luz de las recientes medidas adoptadas por el Gobierno para contener la inflación, entre las cuales figuran la reducción de la indemnización especial aplicada por la emergencia económica y la suspensión de los reintegros a las exportaciones de unos 200 productos considerados de consumo básico- el Poder Ejecutivo no presupuestó incrementos para el sector público y jubilados.
Por otra parte, y en relación con los adelantos del medio aguinaldo y de los haberes de diciembre para los jubilados, la fuente señaló que esa disposición no complica las cuentas públicas.
En ese sentido, indicó que la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) "está financieramente bien y no complica en nada las cuentas, porque con sus propios recursos, sin necesidad de auxilio del Tesoro, va a hacer frente al adelanto de aguinaldo anunciado".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:10 PM

¿Miedo a la muerte o miedo a la vida?

Con sus 80 años a cuestas, doña Eugenia hacía una visita guiada. Ella y sus dos sobrinos visitaban el cementerio del pueblito perdido en las montañas piamontesas, donde yacían los antepasados familiares.

Por Luisa Corradini
Para LA NACION
Viernes 11 de noviembre de 2005

-Aquí está mi hermana Santina. Y aquí, el tío Liborio. Y aquí, la nona María. Y aquí estaré yo.
Atónitos, sus dos sobrinos miraban alternativamente la sonrisa beata de la tía y el hueco profundo y negro destinado a recibir sus restos en un futuro no muy lejano.
-¿Usted aquí?
-Sí. Por los siglos de los siglos.
La anciana aceptaba la idea de la muerte con la misma naturalidad que su propia vida, que la luna en el cielo o que los rayos del sol. Para sus sobrinos, modernos, urbanos, cultivados, el hecho simple de poner los pies en ese cementerio había significado un esfuerzo casi sobrehumano.
Puro producto de la trama egoísta y neurótica de las sociedades modernas, los jóvenes de hoy -y los no tan jóvenes- se niegan obstinadamente a pensar en la muerte, la decrepitud o la vejez. Modelados por una educación donde la eficacia, el dinero y la apariencia física han sido elevados al rango de paradigma, los habitantes del mundo contemporáneo son cada vez más víctimas de la depresión y el desarraigo. En ese universo, las penas se curan con Prozac, las alegrías se dopan con endorfinas y la pérdida de identidad se paga con ataques de pánico.
Para la enciclopedia médica, el panic attack -como lo llaman especialistas y sofisticados- es un trastorno psíquico emparentado con los trastornos de ansiedad, cuyas causas precisas son desconocidas.
"Todo parece indicar, sin embargo, que esos ataques estarían relacionados con situaciones de pérdida afectiva: pérdida del trabajo, rupturas, duelos, jubilación, incertidumbre, etc.", explica la American Psychological Association (APA).
Un ataque de pánico aparece de golpe, sin anunciarse y sin razón aparente, y provoca una sensación de muerte inminente: taquicardia, dificultad para respirar, transpiración, temblores, dolor en el pecho, mareos, náuseas y un sentimiento difuso de terror.
Según los especialistas, un ataque de pánico puede ser aterrador, pero nunca peligroso, a menos que se presente combinado con una situación de depresión. Eso es lo que generalmente sucede. En esos casos, si no es tratado rápidamente con las terapias adecuadas, puede llevar hasta el suicidio. En nuestras sociedades hiperestresantes, el panic attack ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano. Cada día más, tanto en Estados Unidos como en la Argentina, es posible escuchar que alguien no vendrá a trabajar porque es víctima de un ataque de pánico. Psiquiatras y psicoanalistas admiten que cada vez es mayor el número de pacientes afectados por ese trastorno neurótico.
En la década del 90, la APA afirmaba que el 1,4 por ciento de la población de las sociedades occidentales era víctima de un ataque de pánico al menos una vez en la vida. Según un amplio estudio británico publicado a comienzos de 2005, el panic attack afecta ahora al 7,2 por ciento.
La razón principal parece ser una: el miedo.
"En las sociedades contemporáneas, el hombre está solo. Ha dejado de ser el centro de las preocupaciones comunitarias: las leyes laborales lo protegen cada vez menos; los sistemas de salud están sólo al alcance de los más ricos y la justicia funciona para quienes pueden pagarse un buen abogado. El individuo termina por sentirse totalmente desamparado ante una sociedad hostil", afirma el sociólogo francés Frédéric Lenoir.
Pero la explicación de ese miedo es, sobre todo, la pérdida de referentes culturales y familiares. "Las sociedades tradicionales daban respuesta a los temores metafísicos. Con sus creencias, su ética y los ritos aferentes, servían de marco de referencia. Todo tenía su sitio en un orden preestablecido: el trabajo, la familia, la salud, la vida y la muerte", explica Lenoir.
Hoy, tras haber rechazado toda posibilidad de trascendencia, el hombre se ve enfrentado a su propia finitud: la vida se termina el día de su muerte. La muerte no es un pasaje: es un fin.
Para los historiadores Bernardino Fantini y Mirko Grmek, el miedo a la muerte está ligado al valor que cada cultura le da al hombre.
"En la Edad Media, cuando lo más importante era el destino colectivo, ese miedo era extremadamente reducido. En el Renacimiento, período de gran sensibilidad individual, la muerte adquirió características horribles y fascinantes. Del siglo XVIII al XIX, se desarrolló un tercer modelo, en el que el tema dominante era la muerte del otro, del ser querido. Por fin, en nuestras sociedades industrializadas asistimos cada vez más a la negación de la muerte; una muerte que se vuelve medicalizada, tecnificada y privada de sus dimensiones psicológicas." Las sociedades modernas empujan ese paso fuera de la vida tras las puertas de los hospitales, reducen el rito funerario al punto de hacerlo casi invisible y corren detrás del mito de la juventud eterna. Todo lo que recuerda la muerte es virtualizado.
"Desviamos la mirada para ver la muerte sólo como una especie de abismo donde se acumulan imágenes comprimidas de cuerpos sin vida", reflexiona el filósofo francés Jacques Schlanger.
Porque el hombre se ha vuelto un fin en sí mismo; todo lo que le concierne adquiere proporciones desmesuradas. El trabajo no es un medio para subvenir a las necesidades materiales o para la realización personal; es el símbolo cualitativo que da valor a la totalidad de la existencia. Lo mismo sucede con el aspecto físico, con la edad y con los logros sociales. Ser feo, pobre, viejo o desgraciado son categorías portadoras de subhumanidad.
Paradójicamente, ese miedo a la muerte termina por transformarse en miedo a la vida.
"Para los sabios de la Antigüedad, era necesario liberarse del miedo a la muerte para poder adentrarse libremente en la vida", recuerda Jacques Schlanger.
Hoy, eso se vuelve cada vez más difícil.
Obsesionadas con la quimera de una existencia eterna, nuestras sociedades terminaron por conseguir que el hombre se perdiera de vista a sí mismo.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/755200

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:05 AM

La vacuna contra el virus del papiloma humano podrá erradicar el 90% de los casos de cáncer de útero

vacuna_virus_papiloma.jpgEl virus del papiloma humano (VPH), causante de al menos el 70% de los casos de cáncer de cuello de útero, podrá ser erradicado en más del 90% de los casos con una vacuna, cuyo desarrollo se encuentra en fase muy avanzada, según afirmó el doctor Angel Gil, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid.

MADRID, 10 Nov. (EUROPA PRESS)

Durante la presentación del III Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología, que se celebra desde hoy hasta el próximo sábado en Madrid, el doctor Gil explicó que esta vacuna servirá para prevenir, en las mujeres sexualmente activas, la infección persistente por los tipos 16 y 18 del VPH, que son la causa más directa de la mayoría de casos de cáncer de útero.

Ambos tipos del virus se asocian con adenocarcinoma de cuello de útero (tumores invasivos) que, a pesar de los programas de revisiones ginecológicas periódicas establecidos en algunos países desarrollados, no han logrado prevenirse de manera efectiva hasta ahora.

Por otra parte, el doctor Angel Gil explicó que también está casi finalizada la fase de desarrollo de la vacuna contra el rotavirus, que es el agente que más diarreas agudas graves causa en niños menores de cinco años, independientemente de su estatus social o país de residencia.

A su juicio, la infección por rotavirus se puede considerar como un auténtico problema de salud pública, según demuestran los diversos estudios de incidencia y prevalencia realizados en todo el mundo, y por ello la vacuna contra este patógeno se vislumbra como una de las mejores opciones para acabar con esta epidemia.

"La vacuna contra el VPH va a cambiar el panorama de las vacunas en los países en vías de desarrollo, mientras que la del rotavirus lo cambiará tanto en éstos como en los desarrollados, y lo hará a corto plazo", subrayó el doctor Gil.

Por otra parte, otros de los temas que se abordarán en este Congreso son la homogeneidad del calendario vacunal con respecto a Europa y el resto del mundo, y la seguridad de las vacunas que se administran a los niños, tanto las que están incluidas en el calendario vacunal como las que no lo están pero cuyo uso se recomienda por parte de los pediatras.

En este sentido, los expertos reiteran la seguridad de una de las opciones vacunales disponibles que más favorecen tanto a los niños como a sus padres: la vacuna hexavalente, que protege en un único pinchazo frente a difteria, tétanos, tos ferina, polio, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.

VENTAJAS DE LAS VACUNAS COMBINADAS.

Según doctor Fernando Moraga, del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Vall d'Hebron, las principales ventajas en general de las vacunas combinadas y, en particular, de la hexavalente son que "previenen un mayor número de enfermedades, favorecen el cumplimiento del calendario de inmunizaciones, aumentan la cobertura vacunal, tienen mayor aceptación, disminuyen el número de pinchazos y proporcionan una mayor comodidad de uso".

La vacuna hexavalente es de elección en el calendario de vacunaciones sistemáticas y la Agencia del Medicamento de la UE (EMEA) ha puesto de manifiesto que es completamente segura. Además de esta vacuna, ya introducida en España, hay otras pendientes de ser establecidas como la del virus sincitial respiratorio, que está en fases iniciales pero cuyos primeros hallazgos son muy relevantes, según los expertos.

Otra de las vacunas sobre las que se debatirá en esta reunión científica es la de la gripe, que, a juicio del doctor Gil, "no se hace el seguimiento debido" a su administración a niños en situación de riesgo. Esta es una de las reivindicaciones de la Asociación Española de Vacunología, que solicita también la inclusión en el calendario vacunal de la inmunización contra la varicela a los 15 meses de edad.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:01 AM

Noviembre 10, 2005

Un estudio afirma que la menopausia no apaga el deseo sexual

Investigadores estadounidenses sostienen que en realidad es la imagen del cuerpo femenino lo que le quita la pasión a las mujeres.

10.11.2005 | Clarín.com

La falta de deseo sexual no tiene nada que ver con la carencia de hormonas que experimenta la mujer durante la menopausia. Al menos, así lo sostiene un estudio publicado hoy por The Journal of Sex Research según el cual es la imagen del propio cuerpo femenino lo que le quita la pasión a las mujeres.
Los investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania señalaron que cuanto menos atractiva se considere una mujer, menor será su deseo o actividad sexual.
Esa conclusión se basó en el estudio de las relaciones sexuales de 307 mujeres de entre 35 y 55 años.
Un 21 por ciento de esas mujeres señalaron estar descontentas con su cuerpo, especialmente con su abdomen, caderas y piernas.
Dos tercios de ellas dijeron que su deseo sexual era muy bajo en comparación al que sentían diez años antes o sus actividades sexuales eran mucho menos regulares.
Pero, por otra parte, un 72 por ciento dijo que el disfrute físico y emocional era altamente satisfactorio.
"Estos resultados sugieren que la medicación contra los efectos menopáusicos con este propósito no tiene sentido ante el hecho de que la menopausia no tiene impacto en la respuesta sexual de una mujer", dijo Patricia Barthalow Koch, profesora de salud y comportamiento femenino.
Añadió que hasta ahora es muy poco lo que se ha investigado sobre la relación que existe entre la imagen que tiene la mujer de su cuerpo y su reacción sexual. Con esto se plantea la necesidad de que se estudie más aún esta relación, añadió.

http://www.clarin.com/diario/2005/11/10/um/m-01087252.htm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:59 PM

El ejercicio físico previene la demencia senil

ejercicio_previene_demencia.jpgDebido a los avances en el ámbito de la medicina, la edad media de las poblaciones ha aumentado en los últimos años lo que ha llevado a un aumento en la incidencia de las enfermedades características de la tercera edad, como por ejemplo, la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Algunos estudioshan puesto de manifiesto que las personas realizan menos ejercicio físico del recomendado para una vida saludable.

· R . Alonso - 09/11/2005
websalud.com

Los programas de salud han detectado la necesidad de implantar programas de salud para posponer el desarrollo de aquellas enfermedades cuyo inicio y evolución natural puede ser modificable. El análisis de trabajos epidemiológicos y experimentales sugiere que la actividad física puede mejorar la salud cerebral y tener una influencia positiva en la prevención de las enfermedades degenerativas, como la demencia.

Los estudios publicados hasta la actualidad, tienen limitaciones metodológicas importantes, por ello, para demostrar la veracidad de estos resultados, un grupo de trabajo europeo ha realizado un estudio durante un largo período de seguimiento a 1.449 personas con edades comprendidas entre los 65 años y los 79 años. El análisis preliminar de los resultados del estudio pone de manifiesto que la actividad física realizada durante la edad adulta, disminuye el riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer durante la tercera edad.

Los participantes que realizaban ejercicio dos días a la semana tuvieron una disminución del 50% en el riesgo de padecer alteraciones cognitivas.

Los beneficios del ejercicio físico

Algunos trabajos han sugerido la existencia de una relación inversa entre la intensidad y el tipo del ejercicio practicado y el riesgo de demencia. Se han identificado distintos mecanismos para explicar porqué la actividad física previene las enfermedades cognitivas: El ejercicio físico mejora la salud vascular, mediante sus efectos positivos sobre la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la diabetes mellitus y el sobrepeso, uno de los principales factores implicados en el mecanismo de la demencia. Además, estudios recientes, han demostrado que la actividad física puede estar implicada en la trascripción de los genes que influyen en la función cerebral.

Otro efecto beneficioso de la práctica habitual de ejercicio físico es la disminución de los depósitos de amiloide en el cerebro y el aumento de la reserva funcional cerebral. Según los resultados del trabajo, parece indispensable el diseño de programas preventivos de salud, para potenciar el desarrollo de actividades físicas durante la edad media de la vida, para prevenir la aparición de enfermedades degenerativas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:54 AM

El 90% de los estudiantes españoles usó Internet en 2004, frente al 6% de los jubilados

La brecha digital entre jóvenes y mayores supera la media europea, situada en el 72 por ciento

www.noticias.com
Redacción
Actualizada: 10/11/2005

El 90% de los estudiantes españoles usó Internet en 2004, mientras que sólo el 6% de los jubilados accedió a la Red, según datos de un informe publicado por la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, Eurostat, que estudia la magnitud de la brecha digital en Europa y algunas posibles explicaciones para su existencia. Las cifras, relativas a los tres primeros meses de 2004, reflejan que España se situó cinco puntos por encima de la media comunitaria, entre los estudiantes con 16 años o más, escolares o universitarios.

Sin embargo, la brecha digital entre estudiantes y jubilados fue del 84%, frente al 72% en el conjunto de la Unión Europea. Al mismo tiempo, en materia de ocupación, la utilización de Internet por parte de los españoles con empleo fue del 52%, frente al 37% entre los desempleados. Estos dos valores se situaron, en el conjunto de la UE, en el 60% y el 40%, respectivamente. Atendiendo a la totalidad de los individuos entre 16 y 74 años, la utilización de Internet por parte de los españoles fue, con un 40, 7 % menor que la media de los Veinticinco. El informe estima que "quedan huecos" en el uso entre la población de la UE, dependiendo de factores como edad, ocupación y nivel educativo, así como si se trata de un medio rural o urbano. Según el documento, la llamada brecha digital puede deberse a una "pérdida de infraestructuras o acceso a ellas" y de los incentivos para usar las tecnologías de la información, así como a la "escasez de alfabetización digital" de los europeos o de las habilidades necesarias para tomar parte en la sociedad de la información. España ocupa la tercera posición en cuanto al tamaño de la brecha digital, con un 61%, entre los usuarios de internet con educación superior y aquéllos con una educación menor de secundaria. Aunque en todos los Estados Miembros existe un nivel mayor del uso de internet entre los que tienen una educación más alta que entre los que la tienen más baja, sólo dos países superaron a España en el tamaño de esa brecha: Portugal (70%) y Eslovenia (68%). Mientras, las menores brechas fueron registradas en Lituania (11%), Suecia (24%), Alemania (25%), Dinamarca y Estonia (ambos con 27%). Sin embargo, según el informe de Eurostat, "no hay vínculos significativos entre el nivel global de penetración de internet y el tamaño de esta brecha". Pero las cifras reflejan que, en España, sólo el 16% de las personas con un nivel educativo bajo utilizaron internet en el citado periodo, frente al 25% en la UE de veinticinco. Estos datos fueron más generosos con España en los niveles medio y alto, con registros del 61% y el 77%, respectivamente, al tiempo que, en la Unión, la proporción creció al 52% para aquéllos que habían completado la educación secundaria, y al 77% para aquéllos con educación superior.

BRUSELAS, 10 (EUROPA PRESS)

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:57 AM

La indefensión de nuestros mayores

Produce una generalizada sensación de temor y de angustia cuanto se conoce, en forma directa o a través de los medios de comunicación, acerca de las agresiones sufridas por muchas personas de edad avanzada a manos de delincuentes desprovistos de escrúpulos e infectados hasta la médula por sus instintos criminales. La brutal naturaleza de estos actos de barbarie, cada vez más frecuentes, impone temer que se trate de una clara evidencia de la extremada degradación en que están cayendo algunos sectores de nuestra sociedad.

La Nación Editorial
Jueves 10 de noviembre de 2005

La impresión causada por esas agresiones delictivas se vuelve especialmente terrible por el sencillo hecho de que sus víctimas son personas mayores, desprevenidas, indefensas y engañadas muchas veces por malvivientes que logran entrar en sus domicilios y se ensañan brutalmente con ellas, a fin de que ni siquiera se resistan y revelen dónde tienen sus casi siempre magros recursos.
Esa cobarde ferocidad de los atacantes parece no tener límites, pues incluye torturas o severos castigos físicos, amenazas de todo tipo y, en muchos casos, llega al asesinato.
Cada mes durante el año actual alrededor de ciento cincuenta personas de 65 años o más fueron asaltadas -solas o en compañía, en la ciudad o el conurbano- por los infames protagonistas de esta nueva modalidad delictiva que, además, segó las vidas de una treintena de ellas. Puñetazos, golpes con objetos contundentes, impiadosas torturas y alevosas cuchilladas, cuando no graves malestares provenientes de la tensión nerviosa propia del asalto, han puesto fin a la existencia de esos inocentes, abusados por la cobarde actitud de quienes los agreden amparándose en las impías ventajas que les conceden la certeza de salir impunes de ese trance, su superioridad física y el número.
Tómese debida nota de que esas cifras son, sin duda, parciales. Se parte de la base de que sólo es denunciado el 30 por ciento de las correrías delictivas. Dato que avala, pues, la sensación de que la inseguridad está afincada en casi todo nuestro territorio nacional. Su perverso acoso está muy lejos de haberse enquistado sólo en nuestra ciudad o el conurbano, pues se lo encuentra también en otros lugares del país. En la ciudad de Mendoza, por ejemplo, los vecinos realizaron demostraciones públicas para reclamar contra esta clase de delitos, pues también allí se registran episodios de cariz similar
Más de una vez hemos señalado, desde esta misma columna editorial, las enormes diferencias que separan a la delincuencia de otros tiempos de la que ahora ocupa las páginas y los espacios policiales de los medios informativos.
En tiempos pasados y salvo contadas excepciones, los delincuentes trataban de no dañar a sus semejantes. Ahora, daría la impresión de que ese particular ensañamiento es el fruto previsible del perverso quehacer de mentalidades embotadas por torcidas ambiciones y por el desaforado uso de drogas.
Es imprescindible que las fuerzas de seguridad y policiales, y la Justicia, intervengan en forma más eficiente y con toda convicción para revertir esta preocupante circunstancia. Los bárbaros que con sus acciones abusivas maltratan a seres humanos indefensos y, por ende, degradan a la condición humana, no deben quedar impunes y tendrían que ser sancionados en forma terminante. En este caso en especial, las atrocidades que lo caracterizan están reclamando respuestas ejemplificadoras, apropiadas para devolverles a las personas mayores su merecida y hoy esfumada tranquilidad.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/754936

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:53 AM

Mantener niveles adecuados de vitamina D en el organismo hace innecesario un consumo elevado de calcio

nivel_vitamina_D.jpgSi los niveles de vitamina D en el organismo son los adecuados, un consumo de calcio superior a los 800 mg al día podría ser innecesario para mantener el metabolismo del calcio, según un estudio del Hospital de la Universidad de Landspitali de Reykjavik (Islandia) que se publica en 'Journal of the American Medical Association' (JAMA).

MADRID, 9 Nov. (EUROPA PRESS)

Según los expertos, la importancia del estado adecuado de la vitamina D para la salud ósea óptima ha recibido un mayor reconocimiento en los últimos años, por lo que algunos investigadores han recomendando consumir niveles más altos de esta vitamina, aunque se desconoce la cantidad ideal que debe tomarse. Los niveles en suero de 25 hidroxivitamina D han sido generalmente aceptados para evaluar el estado de vitamina D del organismo, pero no se ha llegado a ningún consenso universal sobre qué valores son los que indican los valores suficientes de la vitamina.

A juicio de los especialistas, existe una relación inversa entre los niveles de 25 hidroxivitamina D y la hormona paratiroides (PTH).

La hormona de la paratiroides mantiene concentraciones normales de calcio y fosfato y es regulada mediante los niveles de calcitriol y calcio. Una insuficiencia de vitamina D o calcio está asociada con un aumento de PTH.

Los científicos dirigieron un estudio para determinar la importancia del consumo elevado de calcio y los niveles de 25 hidroxivitamina D para el equilibrio metabólico del calcio en adultos sanos, determinados según los niveles de PTH. El estudio incluyó a 2.310 adultos islandeses sanos clasificados en tres grupos de edades, entre los 30-45 años, los 50-65 años y los 70-85 años, y reclutados entre febrero del 2001 y enero del 2003.

A los participantes en el estudio se les administró un cuestionario de frecuencia de comida, que evaluó el consumo de vitamina D y de calcio y fueron divididos en grupos según su consumo de calcio (menos de 800 mg/día, 800-1.200 mg/día y más de 1.200 mg/día) y el nivel de 25 hidroxivitamina D (menos de 10 ng/mL, entre 10-18 ng/mL, y más de 18 ng/mL). Un total de 944 participantes completó el cuestionario dietético.

Según los científicos, los resultados sugieren que los niveles suficientes de vitamina D pueden asegurar los valores ideales de PTH en suero incluso cuando el consumo de calcio se encuentra en menos de 800 mg/día, mientras que un consumo más elevado de calcio (superior a 1200 mg/día) no sería suficiente para mantener los niveles ideales de PTH, si el estado de la vitamina D es insuficiente.

Para los autores, el estudio sugiere que el nivel adecuado de vitamina D puede ser más importante que el consumo alto de calcio para mantener los valores deseados de PTH. La vitamina D puede aprovechar el calcio existente y mientras el estado de la vitamina D esté asegurado, el consumo de calcio de más de 800 mg/día podría ser innecesario para mantener el metabolismo del calcio.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:52 AM

Iniciativa sobre Depresión Tardía

Depresión Tardía: No Es Una Parte Natural Del Envejecimiento

Todos nos sentimos tristes o melancólicos alguna vez. Es parte natural de la vida. Sin embargo, cuando la tristeza perdura e interfiere con la vida diaria, eso puede ser depresión. La depresión no es una parte normal del proceso de envejecimiento. Es una enfermedad médica tratable como las enfermedades cardíacas o la diabetes.

American Association for Geriatric Psychiatry

La depresión es una enfermedad seria que afecta aproximadamente a 15 de cada 100 adultos de 65 años o más en los Estados Unidos. Este desorden afecta a un porcentaje aún mayor de personas hospitalizadas o que viven en residencias de cuidado prolongado. Cuando la depresión ocurre tardíamente en la vida puede ser una recaida de una depresión anterior. Pero cuando la depresión ocurre por primera vez en una persona mayor, por lo general, es a causa de otra enfermedad. Cuando la persona tiene otra enfermedad la depresión puede ser difícil de reconocer y de soportar.

La depresión no es un estado de ánimo pasajero

La tristeza asociada con pesares normales o dificultades diarias es diferente a la depresión. Una persona triste o apesadumbrada puede continuar con sus actividades regulares. La persona deprimida padece síntomas que interfieren con su capacidad para funcionar normalmente por un largo período de tiempo.

Reconocer la depresión en una persona mayor no siempre es fácil. A menudo es díficil para la persona mayor describir como se siente. Además, los/as ancianos/as americanos/as de esta época crecieron cuando la depresión no se reconocía como un desorden biológico y enfermedad médica. Por lo tanto, algunas personas mayores temen ser llamados "locos/as" o se preocupan que su enfermedad sea vista como una debilidad de su carácter.

La persona deprimida o sus familiares pueden pensar que un cambio de ánimo o conducta es simplemente un estado de "humor pasajero" y que la persona solo necesita "sacárselo de encima." Sin embargo, una persona con depresión no puede "pasar por encima" de su enfermedad. La depresión es una enfermedad médica que debe ser diagnosticada y tratada por profesionales especializados. Una depresión sin tratar puede durar meses y hasta años.

Una depresión no tratada puede:

* conducir a la incapacidad
* empeorar síntomas de otras enfermedades
* llevar a una muerte prematura
* terminar en suicidio

Cuando la depresión es debidamente diagnosticada y tratada, más del 80 por ciento de los casos se recuperan y regresan a su vida normal.

Los síntomas más comunes de la depresión tardía incluyen:

* tristeza constante (por 2 semanas o más)
* sentirse lento, cansado
* preocuparse excesivamente acerca de problemas económicos o de salud
* llorar frecuentemente
* sentirse inútil o imposibilitado
* cambiar de peso
* pasearse en un mismo sitio o estar intranquilo
* dificultad para dormir
* dificultad para concentrarse
* síntomas físicos tales como, dolor o problemas gastrointestinales

Un signo importante de depresión es el alejamiento de la persona de sus actividades sociales regulares. En lugar de explicar sus síntomas como una enfermedad médica, a menudo las personas deprimidas dan explicaciones diferentes tales como:

"Es porque tengo demasiados problemas,"
"No me siento bien," o
"No tengo energía."

Por las mismas razones, frecuentemente, descuidan su apariencia personal o comienzan a cocinar y comer menos.

Como muchas otras enfermedades, hay varios niveles y clases de depresión. Una persona puede no sentirse "triste" por algo, pero puede mostrar síntomas tales como, dificultad para dormir, pérdida de peso o dolor físico, sin ninguna explicación aparente. Esta persona puede estar clínicamente deprimida. Esos mismos síntomas pueden ser señal de otro problema y solo su médico/a puede hacer el diagnóstico correcto.

Puede sucederle a cualquiera

A veces la depresión ocurre sin una razón aparente. En otras palabras, no necesariamente tiene que "ocurrir algo" en su vida para que la depresión aparezca. Esto es así porque a menudo la enfermedad es producto de cambios biológicos en el cerebro. Sin embargo, en las personas mayores generalmente existen razones comprensibles para su depresión.

A medida que el cerebro y el cuerpo envejecen, un número de cambios bioquímicos naturales comienzan a ocurrir. Estos cambios son el resultado del envejecimiento, y de enfermedades médicas o genéticas que pueden poner al anciano/a en mayor riesgo de desarrollar depresión.
Back to top of page

Cambios de vida

Enfermedades crónicas o serias son la causa más común de depresión en las personas mayores. Sin embargo, incluso cuando una persona está luchando con una enfermedad crónica como artritis, no es natural estar deprimido. La depresión se define como una enfermedad que dura dos o más semanas y afecta la capacidad de llevar una vida normal.

Varios factores pueden contribuir al desarrollo de la depresión. A menudo la gente describe un evento específico que precipitó su depresión, tal como la muerte de un ser querido o la pérdida de trabajo por despido o retiro. Lo que aparenta ser un período normal de tristeza o pesar puede llevar a una pesadumbre intensa y prolongada que requiere atención médica.

La pérdida de la pareja, con la que compartió un largo período de la vida, o de un amigo es un evento común en la vejez. Es normal sentir tristeza por esa pérdida. Pero se considera depresión, más que luto, si el desconsuelo perdura o está acompañado de cualquiera de estos síntomas:

* sentido de culpa no relacionado con la muerte del ser querido
* pensamientos acerca de su propia muerte
* sentimientos constantes de sentirse inútil
* incapacidad de trabajar al ritmo acostumbrado
* dificultad para dormir
* pérdida de peso

Si alguno de estos síntomas es producido por una pérdida, se debe consultar a un médico/a.

Cambios en las habilidades sensoriales o ambientales de la persona mayor pueden contribuir a que desarrolle depresión. Ejemplos de estos cambios incluyen:

* cambios en la visión o audición
* cambios en la mobilidad
* retiro / jubilación
* mudanza (salir de la casa familiar)
* cambios en el vecindario

Otras enfermedades

En la población de ancianos/as las enfermedades médicas son una razón común para la depresión y a menudo la depresión empeora los síntomas de otras enfermedades. Las siguientes enfermedades son una causa común de depresión tardía:

* cáncer
* enfermedad de Parkinson
* enfermedades cardíacas
* derrames cerebrales
* enfermedad de Alzheimer

Además, ciertas enfermedades pueden enmascarar los síntomas de la depresión. Cuando una persona deprimida esta preocupada con síntomas físicos relacionados con un derrame cerebral, problemas gastrointestinales, enfermedades cardíacas o artritis, puede atribuir los síntomas depresivos a una condición médica existente, o puede ignorar los síntomas por completo. Por esta razón, puede que no reporte los síntomas de depresión a su médico/a creando una barrera para su mejoría.

La depresión es tratable

La mayoría de las personas mayores con depresión pueden mejorar en forma notable con tratamiento. De hecho, hay tratamientos sumamente efectivos para la depresión tardía. Algunos tratamientos comunes recetados por los médicos/as son:

* psicoterapia
* medicamentos antidepresivos
* terapia electroconvulsiva

La psicoterapia puede jugar un papel importante en el tratamiento de la depresión, con o sin medicación. Este tipo de tratamiento se utiliza mayoritariamente como única terapia en casos de depresión leve o moderada. Hay muchas formas de terapia de corto plazo (10-20 semanas) que han probado ser eficaces. Es importante que la persona deprimida encuentre un/a terapeuta con el/la cual se sienta cómoda y que tenga experiencia con personas mayores.

Los antidepresivos trabajan aumentando los niveles de neurotransmisores en el cerebro. Los neurotransmisores son los "mensajeros" del cerebro. Varias sensaciones, incluyendo el dolor y el placer, son el resultado del funcionamiento de los neurotransmisores. Cuando la función de los neurotransmisores está desbalanceada puede resultar en depresión.

Una de las razones más frecuentes por la falta de respuesta a un tratamiento antidepresivo es no tomar la medicación correctamente. Olvidar una dosis o tomar más de la dosis recetada altera el efecto del antidepresivo. De manera similar, suspender la medicación demasiado pronto frecuentemente resulta en una recaida en la depresion. De hecho, la mayoría de los pacientes que cortan la medicación antes de cuatro o seis meses luego de su recuperación, experimentarán una recaida.

Usualmente, un antidepresivo es recetado por un tiempo mínimo de seis meses a un año. El medicamento, generalmente, toma de cuatro a doce semanas para empezar a dar resultados. Si luego de ese período de tiempo la depresión no mejora, el/la paciente debería consultar a su médico/a. Los antidepresivos no son adictivos ni crean hábito. Como la depresión puede ser una enfermedad recurrente, para evitar nuevos episodios usualmente es necesario tomar la medicación por seis meses luego de haber superado la depresión.

La terapia electroconvulsiva es un tratamiento que muchos temen sin razón. En realidad, la terapia electroconvulsiva es uno de los tratamientos más seguros, rápidos y efectivos en casos de depresión severa. Esta terapia puede salvar vidas. La terapia electroconvulsiva es una de las mejores elecciones en una persona con una depresión que amenaza su vida y que no responde a la medicación, o en personas que no toleran la medicación.

Luego de una evaluación completa un médico/a determinará el tratamiento más conveniente para la persona con depresión. Dicho tratamiento requiere paciencia y perseverancia por parte del/la paciente y su médico/a. Algunas veces diferentes tratamientos deben ser probados antes de la recuperación total. Cada persona tiene características biológicas y psicológicas propias que exigen un cuidado individualizado.

Suicidio

El suicidio es más común en personas mayores que en cualquier otra edad. La población mayor de 65 años representa más del 25 por ciento de los suicidios en la nación. De hecho, los hombres de raza blanca, mayores de 80 años, tienen un riesgo seis veces más alto de cometer suicidio que el resto de la población, constituyendo el grupo de más alto riesgo. Intentos de suicidio o pensamientos y deseos intensos de morir deben ser tomados seriamente en cuenta en las personas mayores.

Es apropiado e importante preguntarle a una persona deprimida:

* ¿siente que su vida no tiene sentido o razón de ser?
* ¿tiene ideas de hacerse daño?
* ¿piensa llevar a cabo esos pensamientos?
* ¿hay pastillas o armas en su hogar?
* ¿se encuentra frecuentemente a solas?

La mayoría de las personas deprimidas agradecen el cuidado, preocupación y apoyo, pero frecuentemente se encuentran atemorizadas y rechazan la ayuda. En el caso de un anciano potencialmente suicida, amigos y familiares deben ser muy comprensivos. Ellos deben intervenir activamente eliminando pastillas y armas del hogar, y llamando al médico/a familiar, profesional de la salud mental o, si es necesario, a la policía.
Back to top of page

Cuidando a una persona deprimida.

El primer paso para ayudar a una persona anciana que puede estar deprimida es asegurarse que tenga un examen médico completo. La depresión puede ser un efecto secundario de una condición médica previa o de un medicamento. Si la persona mayor deprimida está confundida o retraida es beneficioso que un amigo o familiar la acompañe al médico/a y provea información relevante.

El/la médico/a puede referir al anciano/a a un/a psiquiatra con especialización o experiencia en geriatría. Si la persona se niega a ver a un/a psiquiatra, debe ser convencido de que la evaluación es necesaria para decidir si necesita tratamiento para reducir los síntomas, mejorar su funcionamiento y aumentar su bienestar general.

Es importante recordar que la depresión es una condición médica tratable y no es una parte normal del envejecimiento. Por lo tanto, es vital entender y reconocer los síntomas de la enfermedad. Como con cualquier otra condición médica, el/la médico/a de atención primaria debería ser consultado si alguien tiene síntomas que interfieren con su vida diaria. Una persona mayor que es diagnosticada con depresión deberá saber que hay profesionales entrenados que se especializan en personas mayores (llamados psiquiatras geriátricos) quienes pueden ayudarlo.

Acerca de AAPG

La American Association for Geriatric Psychiatry - AAPG (Asociación Americana de Psiquiatría Geriátrica) es una organización profesional nacional de psiquiatras geriátricos/as. Los 1,400 miembros de AAPG son los/as investigadores/as principales, educadores/as y médicos/as clínicos/as en el área de la depresión tardía, demencia, esquizofrenia, psicosis, ansiedad, disturbios del sueño, y otras enfermedades mentales que afectan a las personas mayores.

¿Dónde conseguir ayuda?

American Association for Geriatric Psychiatry
(Asociación Americana de Psiquiatría Geriátrica)
7910 Woodmont Avenue
Suite 1050
Bethesda, MD 20814
(301) 654-7850
www.aagponline.org

American Association of Retired Persons
Program Division
(Asociación Americana de Personas Jubiladas
División Programas)
601 E Street, NW
Washington, DC 20049
(800) 424-3410
www.aarp.org

National Mental Health Association
(Asociación Nacional de Salud Mental)
1021 Prince Street
Alexandria, VA 22314-2971
(800) 969-NMHA
www.nmha.org

National Alliance for the Mentally Ill
(Alianza Nacional de Enfermos Mentales)
Colonial Place Three
2107 Wilson Blvd., Suite 300
Arlington, VA 22201-3042
(800) 950-NAMI
www.nami.org

National Depressive and Manic-Depressive Association
(Asociación Nacional de Depresión y Maníaco-Depresión)
730 N. Franklin, Suite 501
Chicago, II 60610
(800) 82-NDMDA
www.ndmda.org

National Institute of Mental Health – Public Inquiries
(Instituto Nacional de Salud Mental – Información pública)
6001 Executive Blvd., Room 8184, MSC 9663
Bethesda, MD 20892-9663
(800) 421-4211
www.nimh.nih.gov

American Geriatrics Society
(Sociedad Americana de Geriatría)
The Empire State Building
350 Fifth Avenue, Suite 801
New York, NY 10118
(212) 308-1414
www.americangeriatrics.org

Back to top of page
Back to section contents


AAGP
7910 Woodmont Ave
Suite 1050
Bethesda, MD 20814-3004
301-654-7850
f 301-654-4137
main@aagponline.org

2004 American Association for Geriatric Psychiatry.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:07 AM

Noviembre 09, 2005

CHILE PONE EN MARCHA UN PROYECTO PIONERO PARA ESTUDIAR EL ENVEJECIMIENTO PROGRESIVO DEL PAÍS

En Chile ponen en marcha centro que hará seguimiento de envejecimiento del país. Se trata de un proyecto pionero en Chile, aprobado en un momento en que el envejecimiento poblacional comienza a ser un referente central de políticas públicas y un componente importante para el desarrollo económico social del país. Este miércoles se inaugurará el Observatorio Social sobre el Envejecimiento y Vejez en Chile, que indagará en las condiciones de ancianidad de la población chilena, en el marco del Programa del Bicentenario en Ciencia y Tecnología. Se trata de uno de los proyectos financiados a través del Concurso de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales, seleccionado por el Consejo de Ciencia y Tecnología y el Banco Mundial.

09.11.2005
Jose Luis Jordana Laguna
DEMAYORES.COM

Los proyectos han sido elegidos según el criterio de expertos nacionales e internacionales. Los equipos ganadores accederán al financiamiento de hasta $ 50 millones anuales, en un plazo límite de 3 años. El Observatorio Social del Envejecimiento y la Vejez propiciará el análisis y discusión en torno al fenómeno de la vejez, difundiendo además estudios al respecto. Por otro lado, se generarán iniciativas de investigación en relación a la problemática del envejecimiento. Se trata de un proyecto pionero en Chile, aprobado en un momento en que el envejecimiento poblacional comienza a ser un referente central de políticas públicas y un componente importante para el desarrollo económico social del país.

[Fuente: elmostrador.cl]

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:17 PM

Los fármacos basados en biología molecular elevan 30% la supervivencia de enfermos de cáncer

La nueva oncología médica se apoya en el aporte de de la biología molecular para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. En efecto, los remedios basados en la biología molecular aumentan la supervivencia en enfermos de cáncer entre un 20% y un 30% en los últimos 5 años, de acuerdo a declaraciones del jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario San Carlos de Madrid, Prof. Eduardo Díaz-Rubio en el marco de la presentación de un libro de reciente publicación.

Urgente24.info
09/11/2005

Las explicaciones fueron realizadas en el marco de la presentación del libro "La nueva oncología médica: Aportación de la biología molecular en el diagnóstico y tratamiento del cáncer", que desde el año 2000 se encuentran en el mercado hasta nueve fármacos que provienen de la investigación en biología molecular, y que se están utilizando para tratamientos de algunos tumores en fases avanzadas, como leucemia mieloide crónica, sarcomas gastrointestinales, linfomas, y cáncer de mama, colon, pulmón o riñón.

Según el especialista, se espera que en los próximos años se produzca una gran revolución de la biología molecular con la aparición de nuevos medicamentos que permitan cambiar el pronóstico de muchos cánceres que actualmente tienen una elevada tasa de mortalidad.

A juicio de este espoecialista, las bases del tratamiento, diagnóstico y profilaxis del cáncer se encuentran en la biología molecular, ya que se ha demostrado que estos medicamentos, que potencian los efectos de la radioterapia, pueden curar hasta 12 tipos distintos de tumores con metástasis, y en otros casos pueden alargar la supervivencia y mejorar la tolerancia por parte del paciente.

A diferencia de la quimioterapia, que está orientada a la destrucción de las células tumorales, los nuevos medicamentos basados en la biología molecular se dirigen al control de la división y la proliferación celular, con lo que se puede llegar a cronificar distintos tipos de tumores durante gran parte de la vida del paciente.

El especializaste finalizó indicando que la biología molecular es el mejor instrumento para neutralizar los tumores, y recordó que un 10% de los cánceres diagnosticados en España tienen un origen desconocido. "Al enemigo hay que conocerle de cerca para poder vencerle", agregó.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:50 AM

Nuestros abuelos, rehenes del delito

Si hay un tema en el cual toda la experiencia criminalística del mundo coincide es en que la simultaneidad entre crisis de las instituciones, descomposición social, espiral ascendente del uso de estupefacientes e impunidad tiene como consecuencia la aparición de modus operandi delictivos de excepcional barbarie y alevosía. Así sucedió en China durante el protectorado inglés y la "guerra del opio", a principios del siglo XX; en la Sicilia de la omertà; en los Estados Unidos de los años 30, durante el imperio de las mafias, y en innumerables ocasiones históricas sin distinción de geografía.

Por Eugenio Burzaco
Para LA NACION
Miércoles 9 de noviembre de 2005

Sucede hoy en nuestro país y quiero ilustrarlo específicamente con un solo tema que me indigna y moviliza profundamente. La impunidad con que actúan los delincuentes y la inacción del Estado han provocado, entre otros resultados nefastos, que éstos se ensañen especialmente, como lo hacen todos los cobardes, contra los más débiles, con los ancianos.
Hace ya más de dos años que casi a diario, en todo el país, se asalta, se tortura con saña y se mata a personas muy mayores de edad para sacarles sus ahorros. Ahorros grandes o mínimos, pero casi siempre escondidos en sus casas, por un lado por el temor de pasadas confiscaciones que los sumieron en el desamparo o simplemente porque la mayoría de las veces ya no tienen capacidad para desplazarse hacia un banco. En lo que va de 2005 ya son más de treinta los ancianos asesinados brutalmente por los delincuentes en ocasión de robo.
Recientemente, en un mismo día, una mujer de 77 años fue robada y estrangulada en Merlo y en Mar del Plata una anciana de 80, torturada con una plancha para que confesara dónde tenía sus dineros. Los trágicos episodios aparecieron en los diarios con una información de cuatro centímetros –ya que, por habituales, no merecieron más espacio– y ninguna acción conducente del Estado. Al día siguiente, la televisión nos mostró a otra anciana desfigurada a golpes con el mismo objetivo y al otro día, en plena ciudad de Buenos Aires, dos ancianos asaltados, con los cráneos destrozados por objetos contundentes y heridas producidas con pinzas de cortar cables provocaron un nuevo estremecimiento, pero muy probablemente todo seguirá igual.
No para mí. Desde mi especialidad en seguridad pública he decidido hacer de este tema una prioridad. Y no lo afirmo sólo como reacción a la información que nos dan los medios, que a su vez son un pálido reflejo de lo que está sucediendo en temas de seguridad, si tenemos en cuenta que se denuncia sólo el 30% de los delitos que se cometen. Lo he vivido de cerca.
Entre mis allegados, el abuelo paterno de mi prima, de 90 años, un inmigrante español que trabajó duramente toda su vida, fue asaltado junto con su esposa y torturado, le fueron arrancando los dientes para que dijera dónde escondía el presunto dinero de sus ahorros. El pobre hombre se ahogó con su propia sangre y su corazón no resistió.
Como él, nos enteremos o no, docenas de ancianos en todo el país son el blanco reiterado de la rapiña y la crueldad de los delincuentes. Me pregunto cuánta negligencia hemos tenido como sociedad para que se acrecentara a tal punto el número de personas desalmadas y cuánto deberemos trabajar para revertir esta condición.
Pero sin duda, una de las consecuencias por la cual este tipo específico de criminalidad se ha convertido en habitual es porque son delitos casi sin riesgo. Los delincuentes conocen el grado de indefensión de las víctimas, que, aun si sobreviven al episodio, no estarán en condiciones físicas ni emocionales de testimoniar contra ellos.
Muchos de los ancianos que aún no han sido presa de los vándalos ya se han convertido en sus rehenes. Aterrados, se encierran en sus casas bajo diez candados ante la sola posibilidad de ser los próximos en la mira. Saben que desde el Estado nadie parece hacerse cargo, quizá porque los "viejitos" no tienen capacidad de protesta colectiva ni participación política; porque no hay una política de prevención ni contención de las causas de la violencia y tampoco una legislación eficaz para castigar y terminar con delitos de barbarie que difícilmente tienen testigos directos.
No podemos dejarlos un minuto más solos frente a esta situación.
Mi primera acción legislativa, desde el lugar donde me ha puesto la confianza de los ciudadanos para representar sus intereses, será presentar el pedido de sanción de una ley durísima, urgente y específica, contra las acciones criminales hacia personas de la tercera edad, su abandono o sometimiento a condiciones inhumanas.
Deberíamos pensar en incorporar como agravantes, al igual que se hizo con los secuestros, el hecho de que los delitos sean cometidos en contra de una mujer embarazada, de menores de 18 años o de mayores de 70 años. Ellos son los más desprotegidos y por eso la ley debe brindarles una protección especial.
No se trata de delitos que pueden esperar; en realidad ningún delito debería esperar los tiempos habituales de nuestra justicia (en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, están dando fecha para un juicio oral para el año 2009), pero en este caso específico, hacia los que ya están en la cuenta regresiva de la vida y con quienes la sociedad sólo puede reconocer deudas, menos todavía.
Por eso también deberían impulsarse mecanismos de juicios sumarios y rápidos para casos de flagrancia, de modo que cuando llegue la justicia no sea demasiado tarde.
Un antiguo proverbio dice: "Los pueblos que no cuidan de sus mayores carcomen las raíces del árbol que los sostiene". Los argentinos que creemos en la dignidad de la persona humana no podemos continuar asistiendo indiferentes a la reiteración de estos hechos.

El autor es diputado nacional electo (Pro).

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/754649

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:48 AM

Soluciones tecnológicas para tratar discapacidades motoras y auditivas

Investigadores de la Universidad de Entre Ríos estudian soluciones para el diagnóstico y tratamiento de afecciones auditivas. También desarrollan un sistema de estimulación eléctrica para lesiones medulares e interfaces que unen el cerebro con una computadora.

conexiones@claringlobal.com.ar
09.11.2005 | Clarín.com

Tres nuevas iniciativas tecnológicas desarrolladas por un equipo de ingenieros de la Universidad Nacional de Entre Ríos van camino a convertirse en la respuesta para el diagnóstico y tratamiento de discapacidades. Se trata de aportes científicos para la detección de hipoacusias en neonatos, así como otros desarrollos para la estimulación eléctrica en personas con discapacidades motoras y la puesta en marcha de interfaces cerebro-computadora con el fin de mejorar la comunicación entre personas afectadas en forma severa.
Las innovaciones están en manos del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la Facultad de Ingeniería, donde los especialistas esperan que estos estudios pronto sean una realidad certera para el paciente y su entorno. Junto con el Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná, los investigadores de la UNER estudian un sistema de detección automática de hipoacusias en neonatos basado en el análisis de potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC).
Tal como explicó Rubén Acevedo, director del proyecto, “las PEATC reflejan la actividad de la cóclea, nervio auditivo y vías nerviosas auditivas en el tronco cerebral y pueden detectar disfunciones en el nervio auditivo o vías auditivas, aún en ausencia de hipoacusia periférica (disfunciones del oído medio e interno)”. Además, según explicó, existe otra razón para el amplio uso de los PEATC y es que los registros “no se ven afectados por el sueño y las drogas sedantes, de modo que esta prueba puede ser usada en pacientes que no cooperan o están sedados, tales como neonatos, niños o personas con algún grado de discapacidad mental”.
Si bien en la actualidad a nivel internacional existen equipos comerciales de detección de hipoacusias en neonatos, cuyos costos son muy elevados, es de interés del laboratorio desarrollar tecnología de punta, confiable y de menor costo, con la posibilidad de realizar transferencia a la industria nacional y al sector público.
La audición es la vía habitual de adquisición del lenguaje, que permite a los seres humanos la comunicación y la participación en la sociedad. El período crítico de adquisición del lenguaje comienza en los primeros seis meses de vida y se extiende hasta los dos años.
Se ha comprobado que la detección e intervención de las hipoacusias antes de los seis meses mejora el desarrollo general, personal, social, la comprensión de conceptos y de situaciones, comparados contra aquellos que son detectados después de los 18 meses. La identificación tardía implica el riesgo de un retardo en el establecimiento de las pautas para la comunicación oral y el desarrollo del lenguaje, con las consecuencias sociales que ello implica.
De acuerdo a estudios electrofisiológicos se puede concluir que el desarrollo neuronal impone que se realice una estimulación auditiva temprana, utilizando auxiliares auditivos convencionales o prótesis (implantes cocleares) lo cual permite introducir al niño en el mundo de los sonidos a una edad cronológica similar a la del niño normoyente. Sobre esta cuestión existe numerosa bibliografía e instituciones, como la American Academy of Pediatrics, que apoyan el concepto de exploración universal de la capacidad auditiva o screening auditivo universal. En la Argentina se ha promulgado la Ley No. 25415 por la cual se crea el Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.
Estimulación eléctrica funcional
Hay ocasiones en las cuales por diversos motivos, por ejemplo accidentes o tumores, una persona puede sufrir una lesión en su médula espinal produciéndose daño neurológico sólo a nivel del sistema nervioso central, conservándose intacta la inervación periférica. Es decir, la vía sensitivo-motora sufre una interrupción que determina que los impulsos generados en la corteza cerebral motora no puedan llegar al efector final que es el músculo. La Estimulación Eléctrica Funcional (EEF) intenta reemplazar la vía dañada con el fin de obtener una contracción muscular funcionalmente útil: el deseo de mover un músculo se traduce en el movimiento de otro que activa un equipo, que a su vez estimula al músculo deseado.
Tal como explicó la UNER en un informe, uno de los principales objetivos de las aplicaciones de la EEF en lesionados medulares es lograr la bipedestación y marcha domiciliaria. BioStep es un sistema de EEF para marcha, desarrollado en el LIRINS, que brinda cuatro canales de estimulación superficial (con opción a seis) para marcha de personas con lesiones medulares. “Es comandado por el usuario mediante un teclado que le permite variar la amplitud de estimulación de cada canal, iniciar paso a paso la estimulación, decidir cuándo pararse, cuándo sentarse y cuándo comenzar a caminar, entre otras opciones”, destacó la profesora a cargo del plan, Carolina Tabernig.
Según dio a conocer la docente, BioStep realiza permanentemente chequeos de seguridad que previenen situaciones de caída o fallas. Es portátil, de alimentación a baterías, bajo consumo y de reducido tamaño y peso.
En el LIRINS, se realizan además otros estudios clínicos conjuntamente con instituciones de rehabilitación de distintos puntos del país. Uno de ellos analizó los efectos que la estimulación eléctrica tiene sobre la espasticidad muscular, y actualmente se está investigando los efectos de la EEF sobre la reorganización neuronal.
Estas líneas de investigación permiten generar una base de conocimientos que fundamente los efectos observados en la clínica diaria al emplear distintas técnicas terapéuticas, y posteriormente compararlas.

http://www.clarin.com/diario/2005/11/09/conexiones/t-01086161.htm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:47 AM

No reconocen el 82% móvil a los jubilados estatales

Lo decidió la Corte. Sostiene que la movilidad sólo rigió hasta marzo de 1995.

Ismael Bermúdez
09.11.2005 | Clarín.com

Por mayoría la Corte Suprema le dio la razón al Gobierno. Y admitió, como lo había hecho la Corte anterior, que la mal llamada ley de Solidaridad Previsional, sancionada en 1995 a instancias del ex ministro Domingo Cavallo, derogó el 82% móvil de las jubilaciones de un sector de los empleados públicos.
El caso (Brochetta Rafael c/ ANSeS) se originó porque los estatales tenían derecho al 82% móvil —ley 22.955— hasta diciembre de 1991, cuando fue derogada por otra ley, la 23.966. Entonces, los estatales perdieron el régimen especial, pero los ya jubilados conservaban el derecho adquirido al 82 % móvil, con la salvedad de que entre 1992 y 1996 debía aplicarse el 70%.
Sin embargo, la ANSeS no siguió ajustando las jubilaciones otorgadas antes de 1991 con el argumento de que la movilidad había sido derogada en 1995.
Tanto en primera como en segunda instancia, los jueces fallaron a favor de los estatales jubilados que hicieron el reclamo y or denaron a la ANSeS que pague con retroactividad la movilidad del 82 y 70%. Estas sentencias fueron apeladas por la ANSeS.
En abril de 2003 ( caso Casella Carolina), la Corte Suprema falló a favor de la ANSeS y ayer la nueva Corte ratificó esa doctrina. Así el fallo dice que el 82% del sueldo en actividad solo debía aplicarse hasta el 30 de marzo de 1995, "momento a partir del cual la movilidad quedó comprendida en la disposiciones de la ley 24.463" (de "Solidaridad).
En disidencia, la Jueza Carmen Argibay sostuvo que los que ya se habían jubilado por la ley 22.955 habían adquirido el derecho al 82% móvil y que no se podía aplicar la ley de Solidaridad por el principio de que "una ley general no puede derogar una especial" . Y el juez Raúl Zaffaroni sostuvo el mismo criterio y agregó que los ya jubilados conservaban todos los derechos de la ley por la que se habían jubilado.
El especialista previsional Guillermo Jáuregui dijo a Clarín que "este fallo de la Corte se opone a su propia doctrina" cuando en el caso docente sostuvo que los haberes previsionales deben guardar una proporcionalidad con el sueldo en actividad. "Este caso es más grave porque se deroga un derecho adquirido", dijo.

http://www.clarin.com/diario/2005/11/09/elpais/p-01201.htm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:45 AM

Día del Donante Voluntario de Sangre

fundaleu.jpgMiércoles 9 de noviembre
Fundaleu organiza una semana de actividades de información y concientización a la comunidad.

- En nuestro país se necesitan 1.500.000 transfusiones por año. Sólo el 2% de la sangre transfundida se obtiene por donación voluntaria.

- 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para sí o su entorno cercano, alguna vez en su vida.

- FUNDALEU convoca organizaciones de la sociedad civil y empresas para actuar como voceros de esta campaña. También busca aliados y facilitadores para la difusión de este mensaje vital.

FUNDALEU (Fundación para combatir la Leucemia) acerca a la comunidad información sobre la Donación Voluntaria de Sangre.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE?

§ Porque la transfusión de sangre es una práctica terapéutica aplicada a múltiples tratamientos médicos.

§ Porque no existe otra forma de obtenerla. La única posibilidad es que una persona quiera ceder una pequeña cantidad de su sangre.

§ Porque la sangre obtenida por donación voluntaria y periódica es más segura.

§ Porque en nuestro país se necesitan 1.500.000 transfusiones por año

§ Porque nos incluye a todos: 9 de cada 10 personas necesitarán sangre para sí o su entorno cercano, alguna vez en su vida

§ Porque donar sangre, es donar vida.

LA DONACION DE SANGRE DEBE SER VOLUNTARIA, ANÓNIMA Y DESINTERESADA . DONAR SANGRE ES UN ACTO ALTRUISTA Y RESPONSABLE



El miércoles 9 de noviembre de 2005 es el DIA NACIONAL DEL DONANTE VOLUNTARIO DE SANGRE, en conmemoración al 9 de noviembre de 1914, fecha en la que un médico argentino, el Dr. Luis Agote, concretó con éxito la primer transfusión de sangre citratada a nivel mundial.

“Donar sangre es donar vida. La transfusión aplicada a múltiples tratamientos médicos, requiere de sangre segura y no existe otra forma de obtenerla sino por la donación de otro ser humano. Es por ello que la Donación Voluntaria de la Sangre es la única esperanza de vida para muchas personas”, señaló Victoria Gamboa, Coordinadora del Programa Sangre de FUNDALEU.

Por su parte, Gustavo Milone, Jefe Médico del Servicio de Hemoterapia de FUNDALEU comentó: “El objetivo es reemplazar el sistema de donaciòn de sangre por reposición por la donaciòn voluntaria, altruista y anónima, asociada a la seguridad transfusional”.



§ ¿Quiénes pueden donar sangre?

Podrán donar sangre aquellas personas que cumplan con los siguientes requisitos:

- Tener entre 18 y 65 años.
- Pesar más de 50 kg.
- No tener antecedentes personales de hepatitis viral, alteraciones en el funcionamiento del corazón y/o hipertensión.
- No padecer ni haber padecido ninguna enfermedad transmisible a través de la sangre.
- Al momento de donar sangre no tener síntomas tales como: dolor de garganta, diarrea, dolor de muelas o fiebre; ni estar bajo tratamiento contra infecciones en la semana anterior a la donación (antibióticos, analgésicos o anti-inflamatorios).

§ Donar sangre es un procedimiento seguro , no hay riesgos .

Donar sangre no representa riesgo alguno, para aquellas personas que cumplan con las condiciones de cuidado establecidas

La extracción cumple estrictas normas de seguridad, y se realiza con material estéril, descartable y de uso único.

El procedimiento se basa en normas Nacionales (AAHI), Ministerio de Salud de la Nacion, e internacionales de la Organización Mundial de la Salud y de la Asociación Americana de Bancos de Sangre. Por eso, la extracción de sangre se realiza bajo las más rigurosas condiciones de higiene que garantiza la seguridad.


El organismo recupera la sangre donada rápidamente y pronto está en condiciones de donar sangre nuevamente

FUNDALEU, asegura el estricto cumplimiento de estas normas y procedimientos, evitando cualquier tipo de riesgo para los donantes.

Información complementaria


- ¿QUÉ ES LA SANGRE?

La sangre está formada por un componente celular, y un componente líquido que es el plasma. El plasma transporta nutrientes, proteínas y anticuerpos de defensa contra infecciones.

- ¿DÓNDE SE PRODUCEN LAS CELULAS DE LA SANGRE?

Las células de la sangre se producen en la médula ósea. Como todos los tejidos del organismo, la sangre cumple, gracias a la circulación, múltiples funciones necesarias para la vida: intercambios respiratorios y nutritivos, distribución y regulación del calor, defensa del organismo. Para cumplir estas funciones, la sangre está formada por una multitud de células suspendidas en el plasma. Cada una de estas células juega un rol preciso. Ellas son: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Glóbulos Rojos: transportan el oxígeno de los pulmones hacia los tejidos.

Glóbulos Blancos: defienden al organismo de agentes microbianos y todo tipo de infecciones.

Plaquetas: detienen hemorragias.


- ¿POR QUÉ TENEMOS DISTINTOS GRUPOS SANGUINEOS?

A pesar de que la sangre cumple funciones idénticas en todas las personas, no todas poseen sangre idéntica y por lo tanto compatible. El análisis molecular de la sangre, permite detectar las diferencias de estructura a nivel de antígenos. De ahí que hablemos de grupos sanguíneos. Estos han sido clasificados principalmente en A B O y Factor Rhesus. Estos caracteres de grupo son transmitidos genéticamente.


- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DONAR SANGRE?

Donar Sangre es un gesto Solidario y una Responsabilidad Social:

La sangre hasta hoy es irreemplazable, no existe sangre artificial ya que no puede ser reproducida en laboratorio alguno. Varios componentes sanguíneos, en particular los celulares, como así también sus funciones, son demasiado complejos para ser "fabricados".

Por lo tanto, tomando en cuenta que no existe adelanto científico capaz de reemplazar a la sangre y que tan solo el hombre la produce para el hombre, es que apelamos a la donación altruista de sangre como única alternativa para ciertos pacientes. Además, dar sangre es dar vida en vida y varias veces en la vida.

Donar sangre no es un gesto banal. Es un acto de consecuencias trascendentes.
No es simplemente dar, es darse. Implica ir más allá de la generosidad, la solidaridad y el compromiso. Es una responsabilidad social.

Ser donante de sangre es un compromiso voluntario y una profunda decisión elaborada, luego de haber comprendido la necesidad de muchas personas que atraviesan una situación difícil de salud y requieren de la solidaridad del prójimo.




Y además, es importante donar sangre…

. Porque con nuestra sangre podemos salvar vidas,

. Porque quienes disfrutan de buena salud pueden ofrecer algo de sí mismos para ayudar a quienes lo necesitan,

. Porque es una posibilidad de realizar un acto generoso, desinteresado y anónimo,

. Porque dar sangre es una actitud solidaria y responsable,

. Porque es una decisión gratificante y un acto seguro,

. Porque en nuestro país cada año se necesitan 1.500.000 transfusiones,

. Porque 9 de cada 10 personas necesitaremos en nuestra vida sangre para nosotros, o para algún familiar o amigo.

Y porque, a veces, la vida depende de unas gotas...


- ¿PARA QUÉ SIRVE LA SANGRE QUE SE DONA?

La transfusión sanguínea es una práctica terapéutica que permite continuar con los tratamientos de enfermedades oncológicas de la sangre.

Además, el universo de las personas que necesitan una transfusión de sangre es muy amplio.

Las personas que tienen esta necesidad son pacientes con: enfermedades oncológicas de la sangre, aquellos que tienen que afrontar desafíos quirúrgicos, accidentes o quemaduras y otro tipo de patologías, entre ellas: hemofilia, talasemia, enfermedad hemolítica del recién nacido.

- ¿POR QUÉ ALGUNAS PERSONAS NECESITAN TRANSFUSIONES DE SANGRE?

Por diversos factores, se desencadenan ciertas patologías que hacen que la médula ósea no produzca todos los elementos, o que los produzca en forma anárquica, lo cual le impide desarrollar su función. Por ejemplo, enfermedades oncológicas de la sangre tales como la leucemia, linfomas, aplasias, mieloma múltiple, etc.

Existe también otro tipo de patologías que no afectan directamente a la sangre o a la médula, pero que requieren tratamientos que inevitablemente perjudicarán el desarrollo normal de las células. Por ejemplo, diferentes tipos de cáncer o tumores.

En ambos casos, el tratamiento que se lleva a cabo es la quimioterapia, radioterapia o una combinación de ambos.

El efecto no deseado de estos tratamientos es la destrucción indiscriminada de las células sanguíneas, lo cual va a perjudicar al organismo y a las funciones del mismo.

De esta manera, teniendo en cuenta que el tratamiento no diferencia las células sanas de las enfermas, el paciente podrá sufrir anemia, debido a la falta de glóbulos rojos; infecciones, debido a la disfunción y a la falta de glóbulos blancos; y hemorragias, ya que no produce plaquetas para evitarlas.

Es en este estadío cuando el paciente necesitará la generosidad de los demás para continuar con su terapéutica y afrontar las consecuencias. La transfusión sanguínea se vuelve indispensable para el tratamiento, convirtiéndose en una necesidad vital.


- ¿CUÁL ES EL MARCO ÉTICO QUE RIGE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE?


Voluntario: hay una diferencia sustancial entre la donación por reposición, que implica en cierto modo una presión social y la donación voluntaria.

Difícilmente una persona pueda negarse a donar sangre cuando surge una necesidad en su familia o en su núcleo de amigos, o colegas de trabajo. En cambio, el donante voluntario, es aquella persona que por diferentes razones, comprendió que el otro tiene una necesidad, y donar sangre puede ser un modo de responderle al prójimo. Esto significa que luego de una elaboración, tomó el compromiso de donar sangre de manera sostenida durante el curso del año.

Gratuito: no se debe recibir ningún tipo de compensación económica por donar sangre. Esto, además de sustentarse en una base moral, responde a una cuestión de seguridad transfusional. Hay personas que, según criterio médico, no pueden donar sangre porque podría implicar un riesgo para el receptor. En caso de tener una motivación económica, difícilmente responda con veracidad al cuestionario confidencial que precede la donación de sangre.

Anónimo: La donación de sangre es universal y esto nos lleva a una reflexión acerca de no tener en cuenta "para quién" sino, que simplemente "hay alguien" con una necesidad imperiosa de sangre para poder continuar con
su tratamiento, para poder afrontar una cirugía o para estabilizar una situación de emergencia debido a un accidente.

Por eso, es indistinto que sea un hombre o una mujer, un niño o un adulto, lo importante es registrar que hay una persona que para poder seguir adelante necesita una transfusión de sangre. El anonimato tiene una doble función: el receptor no conocerá la procedencia de la sangre que le han transfundido y el donante no tendrá acceso a conocer la identidad del receptor. Esto responde, entre otras cosas, a la confidencialidad de la información.

Desinteresado: también por razones de seguridad transfusional, el único gran incentivo que debe tener la donación de sangre es la gratificación personal luego de haber sido un vehículo para colaborar a salvar la vida de una persona. Esto responde a que en caso de que el donante tenga otra motivación, difícilmente responda con total veracidad al cuestionario confidencial y se autoexcluya.


- ¿CUÁLES SON LAS DISTINTAS FORMAS DE DONAR SANGRE?


Sangre Total: es la donación más corriente, el procedimiento dura alrededor de 10 minutos y se extrae una unidad aproximadamente de 450 ml.

Aféresis: consiste en extraer y seleccionar las plaquetas de un donante con un equipamiento especial que devuelve a la circulación sanguínea los otros elementos. Esto permite dar a los enfermos que padecen algún tipo de hemorragia, cantidades importantes de plaquetas. Este procedimiento dura aproximadamente 2hs.

Plasmaféresis: consiste en extraer solamente el plasma del donante y se restituyen los glóbulos y las plaquetas. Este procedimiento dura aproximadamente 40 minutos. Permite extraer una cantidad de plasma más importante que a partir de una donación de sangre total. Esta donación responde a necesidades específicas y múltiples: accidentes, quemaduras graves, hemofilia, prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas.


- ¿CÓMO SE SABE SI UN DONANTE ES APTO PARA DAR SANGRE?

Para verificar si un donante es apto, se analiza su sangre y se efectúa un cuestionario en una entrevista confidencial. El organismo se recupera rápidamente tras la extracción, y pronto está en condiciones de dar sangre nuevamente.

- ¿ES SEGURO DONAR SANGRE?

Acerca de la protección del donante y del receptor:

Donar sangre no representa ningún riesgo si el donante cumple con los requisitos necesarios. El buen estado de salud se verifica a través de una entrevista confidencial donde se evaluará si la persona es apta para efectuar la donación. De esta manera, aquellas personas que padezcan afecciones respiratorias, renales, cardíacas, hepáticas, bajo hematocrito, alta o baja tensión arterial y otras, estarán impedidas para donar a fin de evitar cualquier tipo de consecuencia o descompensación que la donación de sangre pueda ocasionarle.

Durante la entrevista confidencial al donante y, sobre la base de las respuestas de un cuestionario exhaustivo, un especialista decidirá si el donante es apto para ofrecer su sangre o si es excluido temporaria o definitivamente, de acuerdo al criterio médico.

Se tiene en cuenta además, si el donante padece enfermedades infecciosas transmisibles por vía sanguínea, gripe, resfrío, fiebre, si toma medicamentos, aspirinas y de la misma manera, se consulta al donante acerca de sus hábitos y vida personal: viajes, vida sexual, utilización de drogas. Esto se debe a que estas situaciones pueden haberlo expuesto a un agente infeccioso.

Una de las claves para la seguridad del paciente, es la franqueza del donante en el momento de la entrevista. Durante esta entrevista, la sinceridad en las respuestas es el único medio posible para determinar si hay riesgos de infección o si han existido comportamientos de riesgo.


Sobre la “Ventana Serológica”:

Aunque sistemáticamente se practiquen análisis serológicos, hay que tener en cuenta que estos tienen una limitación. Hay, en efecto, un período entre el momento en que el donante haya podido estar en contacto con algún agente contaminante y, el momento donde la enfermedad se puede detectar en los exámenes. A este período se lo denomina "ventana serológica". De ahí que, tal como se mencionara con anterioridad, la franqueza del donante es indispensable para la seguridad del paciente.

Por ello, consideramos importante hacer una diferencia entre el donante voluntario y conciente de la necesidad del prójimo; y el donante que siente presión por su familia o algún amigo que necesite una transfusión.


- ¿QUIÉNES PUEDEN ESTAR INHIBIDOS (TEMPORAL O DEFINITIVAMENTE) PARA DONAR SANGRE?

Algunos ejemplos de exclusión temporaria o definitiva para la donación de sangre:

. Hepatitis B y C
. Enfermedades venéreas
. Cambio de pareja sexual
. Drogadicción
. Embarazo
. Parto u operación menor
. Lactancia
. Tatuajes y colocación de aros


- ¿SIEMPRE HAY QUE MADRUGAR PARA DONAR SANGRE, Y ESTAR EN AYUNAS? ¿QUÉ OTRAS COSAS TENGO QUE TENER EN CUENTA?

. No hace falta estar en ayunas para donar sangre, salvo de lácteos y grasas (puede tomar té, café, mate, con azúcar y sin leche; frutas o jugos y galletitas de agua con mermelada).

. No tomar aspirinas por lo menos 72hs antes de la donación, ya que éstas inactivan las plaquetas perdiendo su poder terapéutico.

. Es necesario haber dormido al menos 6 horas antes de donar sangre.

. Concurra con su DNI/ CI/ LE/ LC/ PASAPORTE (en caso de extranjeros).

. Si previo a la donación, se le manifestara algún tipo de infección (fiebre, diarrea, etc.), como así también la toma de alguna de medicación, por simple que esta parezca, debe ser comunicada al Servicio de Hemoterapia durante
la entrevista confidencial.

- ¿HAY RIESGOS PARA MI SALUD AL DONAR SANGRE? ¿QUÉ OTROS CONSEJOS PUEDEN SER DE UTILIDAD?

Donar sangre no representa riesgo alguno ya que se utiliza material estéril, descartable y de uso único.

A continuación, enumeramos algunos consejos para que tenga en cuenta luego de haber donado sangre:

. Evite fumar por una hora.

. Tome más líquido de lo habitual, no bebidas alcohólicas.

. En caso de sentirse mareado, coméntelo a algún miembro del Servicio de Hemoterapia y procure acostarse con los pies elevados.

. No retire su apósito hasta pasadas 4 horas, ya que podría presentarse un hematoma en el lugar de la punción que puede tardar hasta 7 días en desaparecer por completo.

. Los esfuerzos físicos y la gimnasia pueden provocarle náuseas, mareos y dolor de cabeza, por tal motivo, le recomendamos evitar los mismos por 24hs luego de la donación.

. Puede ocurrir que Ud. se encuentre incubando alguna enfermedad en el momento de la donación de sangre y que por encontrarse en el período de ventana serológica la misma no se detecte en los análisis que se realizan en forma sistemática. Por eso, si dentro de los 7 días posteriores a su donación se le manifiesta cualquier tipo de infección, por banal que esta parezca, comuníquese con el Servicio de Hemoterapia donde haya realizado la donación.





- ACERCA DEL PRIMER REGISTRO NACIONAL DE DONANTES VOLUNTARIOS DE SANGRES Y PLAQUETAS

La Organización Mundial de la Salud tomó como lema para el año 2000 "Sangre Segura, Salva Vidas". El 7 de abril de ese año, FUNDALEU firmó un Convenio de Cooperación con el Ministerio de Salud de la Nación con el objeto de crear el PRIMER REGISTRO NACIONAL DE DONANTES VOLUNTARIOS DE SANGRE Y PLAQUETAS.

FUNDALEU
J.E. Uriburu 1450
C1114AAN Buenos Aires
Tel: (011) 4806-7590
Tel/Fax: (011) 4877-1000 (líneas rotativas)
registrosangre@fundaleu.org.ar
www.fundaleu.org

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:26 AM

Noviembre 08, 2005

La enfermedad cardiovascular es la más frecuente en la mujer posmenopáusica

La enfermedad cardiovascular es la patología más frecuente en la mujer posmenopáusica, según expertos que particparon en el Curso para Residentes en Ginecología de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), que se celebró en Sitges (Barcelona).

Jano On-line y agencias
07/11/2005
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Por su propia biología, las mujeres están protegidas a lo largo de su vida reproductiva ante los trastornos cardiovasculares. Sin embargo, la llegada de la menopausia y con ella el descenso de hormonas femeninas favorece el aumento de los factores de riesgo para desarrollar este tipo de problemas de salud.

Además, la adopción de ciertos hábitos por parte de la mujer y el aumento del síndrome metabólico está incrementando la frecuencia de trastornos del corazón. Los especialistas destacaron la importancia de que estas mujeres adopten hábitos de vida saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares, como realizar ejercicio físico y seguir una dieta equilibrada.

Tras la enfermedad cardiovascular, destacan como patologías más frecuentes la osteoporosis y el cáncer de mama. No obstante, este último trastorno es el que más preocupa a la mujer menopáusica en España.

Si la edad media de la menopausia en España está en torno de los 48 años y la edad media en la que fallece la mujer se calcula alrededor de los 82 años, se estima que un 40% de las mujeres tendrán cáncer 30 o 40 años después de haber superado la menopausia.

"Si se analiza la edad de aparición de los diferentes carcinomas, tanto los ginecológicos como los no ginecológicos, se observa que aproximadamente dos de cada tres tumores se diagnostican a partir de la menopausia", según explicó el presidente de la AEEM, Dr. Santiago Palacios.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:29 PM

Las empresas que no afronten el envejecimiento de la población corren el riesgo de perder competitividad

Según IBM Business Consulting Services, la división de consultoría de IBM
- Las empresas tendrán dificultades para renovar sus plantillas
- Identificar, desarrollar y retener a los profesionales con más talento será clave

Madrid. 8 de noviembre de 2005
Fuente IBM Business Consulting Services

Las empresas que no afronten el progresivo envejecimiento de la población corren el riesgo de tener dificultades para crecer, según se desprende de un estudio realizado por IBM Business Consulting Services en 2005. En 2050, según el informe Previsiones de población 2004-2050, de Eurostat, España será el país con más ancianos de la UE: el 35,6% de los españoles tendrá más de 65 años. En 2025, España será el país con menos niños (0-14 años) de la UE después de Italia.
El progresivo envejecimiento de la población española afectará a la composición de los Recursos Humanos de las empresas, pilar del crecimiento de sus negocios:

* Las plantillas envejecerán. En España, en 2000, la proporción de la población activa de más de 50 años era del 20,1%, mientras que en 2020 será el 28,7%, según la OCDE.
* Las empresas tendrán dificultades para renovar sus plantillas. España será el país con menos personas en edad laboral (entre 15-64 años) de toda la Unión Europea, según Eurostat.
* Es previsible que se retrase la edad de jubilación ante el aumento de gastos sociales: En España, en 2050, habrá menos de dos personas en edad activa por cada persona de 65 años o más.

Si las empresas no toman medidas ante estos hechos cuando la generación del baby boom se jubile, muchas organizaciones perderán profesionales con talento y, por tanto, corren el riesgo de tener dificultades para crecer.
Ante el envejecimiento de la población, las empresas tendrán que afrontar diversos retos:
Identificar y desarrollar el talento
Ante la menor cantidad de nuevos profesionales cualificados, será necesario identificar y desarrollar el talento de los empleados de sus plantillas. Hoy en día, según el Estudio sobre el Capital Humano de 2005 de IBM, el 39% los directores de Recursos Humanos de 320 compañías considera que el mayor reto al que se enfrentan las empresas hoy en día es “mejorar las habilidades y competencias”. Sin embargo, según este mismo estudio, el 60% de las empresas maduras tiene hoy en día dificultades para identificar el talento y desarrollar las habilidades más importantes.
Procurar el desarrollo profesional de los empleados con más talento
Aquellas empresas que se comprometan con el desarrollo profesional de sus empleados deberán tener en cuenta las implicaciones que esto trae consigo: invertir en formación y procurar oportunidades profesionales a aquellas personas con más talento. De otra manera, aumentará el riesgo de que abandonen la compañía. Además, las empresas que invierten en formación son más rentables. Según un estudio de IBM, las empresas que realizan programas de desarrollo gerencial para el 80% o más de sus directivos tienen aproximadamente una rentabilidad tres veces mayor que las compañías que tienen al 0-60% de sus directivos en esos programas.
Retener a los mejores profesionales
Ante la menor cantidad de profesionales en activo, aumentará la competencia por los de más talento. Retener estos profesionales será fundamental. Para ello, las empresas no solo deberán procurarles promociones sino poner en práctica políticas de equilibrio entre la vida personal y profesional que para las personas suponen un aliciente para permanecer en una empresa: horario flexible, políticas de atención a los hijos, teletrabajo, reducción de viajes de trabajo etc.
Retener el conocimiento de los empleados que dejan la compañía
La carestía de profesionales obligará a las empresas a conservar el conocimiento de sus empleados dentro de la compañía aunque éstos la dejen. Para ello, será necesario que se emprendan programas de sucesión y se utilicen técnicas de gestión del conocimiento para evitar que éste salga de la organización.
Formar a los profesionales de más edad
Es previsible que se atrase la edad de jubilación para paliar el aumento de los gastos sociales en los países. Ante este hecho y la carestía de nuevos profesionales en activo, las empresas deberían seguir dando formación a los empleados de más edad para que se adapten a los cambios del mercado. Sin embargo, esto no se pone en práctica. Según la OCDE, España es el país después de Grecia que menos formación dedica a los trabajadores de más de 50 años.
Otras cuestiones que las empresas deberán promover para adaptarse al progresivo envejecimiento de la población serán:

* Facilitar la convivencia de diferentes generaciones en una misma plantilla
* Procurar herramientas que faciliten el trabajo a los más mayores.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 11:15 AM

Una bacteria tendría efectos benéficos en la aterosclerosis

La cirugía de la carótida (la operación "presidencial" que restaura el flujo sanguíneo hacia el cerebro a través de la arteria del mismo nombre) es una ocasión única para estudiar el material que tapiza el interior de los grandes vasos -la placa aterosclerótica- con el paciente vivo. El cirujano vascular opera, lo extrae y lo envía al patólogo para que lo analice.

La Nación Ciencia/Salud
Martes 8 de noviembre de 2005

A los doctores Gustavo Sevlever y Sebastián Ameriso, de Fleni, este procedimiento aparentemente sencillo les permitió hacer un descubrimiento inesperado: en muchos de los pacientes que tienen la carótida obstruida se observa en la placa aterosclerótica la presencia de Helicobacter pylori, el bacilo que produce la úlcera gástrica. Pero lo más sorprendente es que, en este caso, parece tener un efecto protector.
"Encontramos este germen en una alta cantidad de muestras -explica Sevlever-. Pero, además, como muchos pacientes se operan de las carótidas en forma preventiva, pudimos comparar un grupo de pacientes que habían tenido síntomas con otro que no. Lo novedoso e interesante de nuestro trabajo es que pudimos ver que las carótidas que no habían tenido síntomas eran las que tenían una mayor incidencia de esta infección."
El resultado fue tan original y contrario a lo que se intuía que la investigación, realizada en 48 pacientes, acaba de publicarse en el número de septiembre de Stroke, una de las revistas científicas más importantes de la especialidad.
Sevlever y Ameriso habían probado hace ya cuatro años que en muchos de los pacientes con la carótida obstruida hay una alta presencia de Helicobacter. "Se sabía que había pacientes con arterosclerosis que tenían anticuerpos contra este bacilo, pero el nuestro fue uno de los primeros trabajos que lo demostró por análisis de microscopía y biología molecular", cuenta el especialista.
Aunque la aterosclerosis se consideró inicialmente una enfermedad de las grasas, pronto se advirtió que tenía también un importante componente inflamatorio, lo que llevó a intentar identificar microorganismos vinculados. En las arterias coronarias, esto permitió el hallazgo de clamidia, micoplasma y otros gérmenes.
Para esta investigación, Sevlever y Ameriso enviaron el material patológico a un laboratorio parisiense especializado en «estrés oxidativo», un proceso que se desarrolla en el organismo por la agresión de infecciones, tóxicos, traumatismos...
"Cuando eso ocurre, para defenderse el cuerpo produce una enzima, la hemooxigenasa -detalla Sevlever-. Lo que vimos es que las placas de la carótida que estaban infectadas con Helicobacter eran las que expresaban esta enzima. Es decir -resume-, encontramos una clara prevalencia de la infección con Helicobacter en gente que no había tenido síntomas y que a su vez expresaba en sus placas una reacción de defensa. Aún no lo sabemos, pero se podría especular que la infección con Helicobacter genera una respuesta de defensa en el organismo que estabiliza la placa."
Los investigadores no pueden precisar, todavía, si el Helicobacter tiene un papel en el inicio, en la progresión o en la complicación final (cuando se rompe y puede provocar un ataque cerebral) de la placa aterosclerótica.
"La del Helicobacter es una infección muy generalizada desde edades muy precoces -dice Ameriso-. Una de las posibilidades es que todos nosotros hayamos tenido algún contacto con el bacilo y que tengamos una infección desde edades muy previas al fenómeno aterosclerótico, pero esto es hipotético. Podría ser un pasajero inocente, la causa o una complicación."
Sin embargo, este hallazgo parece respaldar ensayos clínicos internacionales que intentaron comprobar si el uso de antibióticos reducía la incidencia de eventos coronarios y cerebrovasculares. "En general han tenido resultados negativos -afirma el especialista-. Hoy el consenso es que los antibióticos, aun usados en forma crónica, no disminuyen la ocurrencia de enfermedad vascular."

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/754424

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:26 AM

Derecho a la vida ¿también a la muerte?

derecho_a_la_vida.jpgEl derecho a la vida o a la muerte pende del hilo de una decisión.
Políticos alemanes debaten al respecto si el morir puede ser un derecho o se recurre a la eutanasia por miedo a depender de un tubo que mantenga la vida en forma artificial.

Emiliano Galarza | www.dw-world.de | Deutsche Welle

La eutanasia ha alcanzado a lo largo de los años una adhesión y rechazo tal, que en muchos países se han creado organizaciones, instituciones o grupos a favor o en contra de la misma. ¿Por qué se recurre a la muerte cuando uno podría seguir viviendo? ¿Por qué se delibera dejar morir a una persona que nunca, quizás, hubiese querido que la asistan en la eutanasia?

Sin ir más lejos se recuerda el caso de Terry Schiavo, quien murió el 31 de marzo del corriente año al habérsele retirado la sonda que la mantenía viva, luego de trece días. El caso Schiavo lanzó el debate mundial entre moral, derecho a la propia muerte o el derecho de un tercero sobre la vida de un individuo, sea familiar o el propio Estado.

Hay dos tipos de eutanasia, la activa y la pasiva. Activa es aquella donde, por ejemplo, el médico le coloca una fuerte dosis de morfina al paciente para provocar el deceso inmediatamente, mientras que la pasiva es cuando se deja morir al paciente en forma natural desconectando la sonda respiratoria o de alimentos.

Ayuda al suicidio

Una encuesta realizada por la revista Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Cuando la vida se hace insorportable, ¿merece respeto una muerte digna? Stern revela que el 78% de los alemanes apoyan la eutanasia activa. Mientras unos ven el caso como ayuda al suicidio, que de por sí, crea un conflicto moral, otros lo ven como algo puramente entendible ya que no encuentran motivo por el cual deban estar padeciendo en vida una enfermedad que es terminal o no tiene cura. Según el médico y teólogo Manfered Lütz, el resultado de esta encuesta se debe al miedo de estar dependiendo permanentemente de un tubo para seguir con vida.

La opinión de los políticos en Alemania

Una cuestión que pasa a ser sociopolítica es la opinión de Katrin Göring-Eckardt, del partido de Los Verdes, vicepresidenta de la cámara de Diputados en Alemania, al referirse que ella se opone categóricamente a la eutanasia activa, saliendo de esta forma a colocarse del otro lado de las declaraciones del senador cristianodemócrata de Hamburgo Roger Kusch, quien se mostró a favor de la legalización de la Eutanasia activa.

Göring-Eckardt dice en Stern que semejante cosa "aumentaría la presión en pacientes terminales en optar por la eutanasia" ya que muchos ancianos creen ser una carga para sus familias y el sistema de salud, los poniéndolos más contra la espada y la pared y cercanos a tal decisión. Agrega "No deberíamos dejar llegar las cosas tan lejos".

¿Eutanasia en España?

En España se aprobó una ley de autonomía del paciente donde se regula el "testamento vital", dando así por sentado, que llegado el caso el paciente aprueba la eutanasia como forma de acabar con su enfermedad. Se recuerda que hasta 1995, el sólo hecho de ayudar a morir a alguien, como dicen algunos "el ayudar a suicidarse", era considerado como homicidio.

En un informe de El Mundo de España dice que hasta finales del 2004 el concepto más próximo a la eutanasia se recogía del artículo 143 del Código Penal donde se le dan de dos a cinco años de cárcel a la persona que colabore o asista al suicidio de otra, pero la pena podría ser reducida en el caso que dicha asistencia se realice por "petición expresa, libre e inequívoca".

A nivel latinoamericano es Colombia donde en la constitución cabe la posibilidad de la eutanasia como un derecho, cosa que provoca más debates también al nivel hispanohablante en la cuestión de "deber o derecho" y en la pregunta de "morir o no morir".


Emiliano Galarza

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:13 AM

Noviembre 07, 2005

La aspirina puede reducir el riesgo de cáncer de piel

Científicos australianos revelaron que algunos fármacos comunes como la aspirina pueden reducir el riesgo de contraer un cáncer de piel. Los efectos son inmediatos en los pacientes que han tomado el medicamento dos veces por semana durante 5 años.

Urgente24.info
07/11/2005

David Whiteman, especialista del Instituto de Investigación Médica de Queensland (QIMR), Australia, concluyó en un estudio que la aspirina impide la acción de la enzima producida por el cáncer de piel tras examinar a 1.000 residentes de ese Estado, ubicado al nordeste del país.

“Se sabe que el cáncer de piel produce una enzima y la utiliza para desarrollar vasos sanguíneos y crecer bajo la piel, y lo que hace la aspirina es evitar que la enzima se reproduzca”, explicó Whiteman a la emisora australiana ABC.

Añadió que para que la aspirina y otros medicamentos anti-inflamatorios que no contienen esteroides, como el Ibuprofeno, ayuden a prevenir el cáncer de piel se requiere tomarlos con regularidad.

El estudio constató que los efectos son inmediatos en los pacientes que han tomado el medicamento 2 veces por semana durante 5 años. Por último, los científicos que encararon la investigación creen que este servirá como base para futuros estudios dirigidos a establecer nuevas estrategias para luchar contra el cáncer de piel.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:38 PM

Eventos vitales precoces y enfermedad de Alzheimer.

Conde Sala, J L,
Geriatrinet.com 2005, 7 (2): 2-12.
Fecha de publicación: 31/10/2005.

El artículo se encuadra en el marco de la investigación sobre los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer que han identificado algunos factores claros: edad creciente, historia familiar de demencia, presencia del síndrome de Down en los antecedentes familiares y más recientemente el genotipo Apo-E4. Por otra parte, existe un buen número de estudios sobre otros factores de riesgo psicosociales y de personalidad, aunque el grado de consenso respecto a ellos es menor.

descargar Artículo Completo

El objetivo concreto es explorar la presencia de eventos vitales precoces: muerte de los padres entre los 0-20 años de edad del sujeto, en los enfermos de Alzheimer. Los resultados de las pruebas estadísticas señalan diferencias significativas especialmente para la muerte precoz del padre en los enfermos de Alzheimer, tanto en las comparaciones con las muestras de sujetos como con los datos de la población española. Se analiza el significado de las muertes precoces del padre en relación a los factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer.

Enviado por:
Ana Sevillano, CINDOC
Publicado por Portal Mayores
http://www.imsersomayores.csic.es/boletin/2005/numero32/index.html

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:56 AM

Boletín Portal Mayores número 32

Como siempre las principales noticias de la Actividad Gerontológica en España

Boletín Completo

Versión en .pdf para imprimir

Recomendamos especialmente los Documentos más descargados

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 09:43 AM

Matan a otro jubilado durante un asalto y ya son 31 este año

En Villa Madero, dos ladrones entraron a la casa de una pareja de ancianos luego de que una mujer les hiciera un "cuento del tío". La Justicia cree que fue una banda que se dedica a este tipo de robos.

Liliana Caruso.
lcaruso@clarin.com
Lunes | 07.11.2005

El abuelo acababa de tomar un té con su esposa cuando alguien llamó a la puerta. La mujer fue a ver quién era. Se trataba de una joven a quién no conocía, pero igual le abrió porque, aparentemente, le dijo que venía de parte de un familiar. Lo que nunca imaginó la anciana es que esa era la sentencia de muerte para su marido: una vez adentro, la mujer hizo pasar a dos cómplices que golpearon al dueño de casa brutalmente. Fuentes judiciales dijeron a Clarín que todavía no está claro si el jubilado murió directamente por los golpes o por un infarto producto de la situación violenta.
La víctima fue identificada como Angel Lancilotti, un italiano de 89 años, que vivía en el partido de La Matanza. Con él ya son al menos 31 los ancianos asesinados en lo que va de éste año. Mientras que más de una docena quedaron heridos e internados por las palizas que le dieron los ladrones.
Las cifras coinciden con un relevamiento que hizo la Red Solidaria, que dirige Juan Carr, de los casos conocidos en 2005: cada diez días matan a un anciano en un asalto. Por eso Red Solidaria hará una marcha en reclamo de Justicia.
El crimen de Lancilotti ocurrió en Villa Madero el viernes a la tarde, pero trascendió ayer. El hombre estaba en su casa de Caaguazú al 300 con su esposa, Catalina Nicodemo, de 82 años. Ambos eran italianos y reconocidos calabreses que vivían en la zona desde hace varias décadas.
Los ladrones usaron un "cuento del tío" para engañar a Catalina cuando fue hasta la puerta de su casa. Un vocero judicial confió a Clarín que la anciana todavía no pudo contar todo lo que pasó en la Fiscalía porque está shockeada. Sin embargo, relató que la ladrona mencionó alguien que le resultó familiar y le dijo que tenía algo que entregarle de parte de esa persona.
Una vez adentro, la mujer empujó a los ancianos y le abrió la puerta a sus dos cómplices. Un cuarto ladrón habría hecho "de campana" , dentro de un auto. Entre los tres, redujeron al matrimonio a los golpes. Sobre todo se ensañaron con Angel, a la vez que le exigían que les entregara todo el dinero que tenía. "La mujer tuvo un gran shock y no recibió la paliza que le dieron a él. Al hombre le pegaron con las manos abiertas infinidad de veces. Estaba muy lastimado", dijo una fuente judicial a Clarín.
Los ladrones empezaron a revisar todas las habitaciones y a juntar algunas cosas de valor y dinero. Pero, por lo que se sabía hasta ayer, los delincuentes no se llevaron mucho más que la jubilación de los abuelos, que no era demasiado dinero. En un primer momento, les exigían que les entregaran "los dólares" de un supuesta jubilación italiana, pensando que el matrimonio recibía una pensión extra de su país natal.
Cuando vieron que los ancianos aparentemente no tenían nada más, los ladrones escaparon en un auto que los esperaba a pocos metros de la casa.
La esposa del abuelo salió enseguida a los gritos para pedir ayuda a los vecinos. Cuando llegó la Policía, el hombre ya estaba muerto. Los resultados de la autopsia determinarán si murió por los golpes o por un paro cardiorespiratorio provocado por la paliza y la situación de violencia. De todas maneras, la figura penal que le cabe a los autores es "homicidio en ocasión de robo".
Según los investigadores, los ladrones que robaron a los ancianos de Villa Madero integrarían una banda que ya cometió otros asaltos y asesinatos de abuelos en la zona oeste del conurbano. Actuarían en el Gran Buenos Aires (incluso alquilando casas) aunque tendrían domicilio permanente en Capital Federal. "Creemos que esa banda asaltó además a otros viejitos de Morón y San Justo. Sobre todo buscan a aquellos que son extranjeros, porque creen que todos reciben una jubilación de Europa", contó una fuente.
El 27 de octubre pasado, al menos dos delincuentes asaltaron a una anciana en San Justo. A ella también le habían hecho el "cuento del tío": la llamaron por teléfono haciéndose pasar por empleados de un Banco y le dijeron que tenían que cambiarle los billetes de su cuenta por una nueva moneda. Con esa excusa, se presentaron en su casa y le robaron 14.000 dólares.
La misma banda, integrada en sus golpes por tres hombres y una mujer, también sería la que, el mes pasado, asaltó y golpeó a varios jubilados de Morón, justamente en el límite con La Matanza.

Expectativa
Lucas Guagnini
lguagnini@clarin.com


La expectativa de vida para el hombre en la Argentina es de 71 años. Angel Lancilotti tenía 89, pero no murió de viejo. Lo mataron los golpes que su cuerpo recibió o el miedo que su corazón no soportó. El último número de la revista National Geographic pone el foco en las canteras de longevos. El artículo indaga en la vida cotidiana de aquellas comunidades donde es muy alta la tasa de los que superan los cien años. La violencia está ausente en todos los casos. En Argentina se escribe la contrahistoria: la vida de los ancianos se acorta por una delincuencia que los ha elegido debido a que son víctimas "fáciles".


Reclamo


La Red Solidaria hará entre jueves y viernes una marcha y una oración interreligiosa para pedir justicia por los ancianos asesinados en asaltos. Relevará, además, el avance de las investigaciones judiciales de cada caso.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:37 AM

La tecnología actual suele ser un calvario para los mayores de 45

tecnologia_actual.jpgMuchos se sienten inútiles y culpables por no saber manejarse bien con los productos más modernos. Pero es que tienen una manera de aprender diferente a la de los jóvenes. Y, además, hay malos diseños.

Sibila Camps.
scamps@clarin.com
Lunes | 07.11.2005

Un display le resulta un jeroglífico? ¿Un control remoto lo hace sentir viejo? ¿Un manual de uso de una videograbadora o de un teléfono celular lo hace sentir un tonto? Las formas de aprendizaje de la generación intermedia no son las más aptas para dominar la tecnología electrónica de la vida cotidiana. Pero, además, muchos de los artefactos están mal diseñados.
Susana Finkielevich, investigadora del Conicet y directora del programa Sociedad de la Información del Instituto Gino Germani (UBA), se define como "una usuaria desconcertada. La mayor parte de los aparatos actuales —observa— no son amigables para el usuario; salvo para los jóvenes, que han aprendido a decodificar funciones. Los demás, querríamos que nuestra tecnología funcione como heladeras predigitales: ése sería el paradigma de la 'usabilidad'. Pero la mayoría de los electrodomésticos tiene una simplicidad aparente, que resulta decepcionante para el usuario".
A los menores de 25 años se los llama nativos digitales, recuerda el epistemólogo Alejandro Piscitelli, gerente general del portal Educ.Ar. "Tienen una aproximación más intuitiva a esta tecnología, usan otras inteligencias que no son las deductivas ni las logicomatemáticas", explica (ver "Dos formas...).
"Han convivido con estos bienes culturales, y el aprendizaje de procedimientos para usar nuevas tecnologías se ha hecho con mucha naturalidad. Nuestra generación tiene más capacidad para aprendizajes conceptuales y dificultades para determinar qué significan términos como default, guardar, cancelar, retroceder", hace notar Gustavo González, decano de Psicología de la Universidad Abierta Interamericana y profesor titular de Psicología General en la UBA.
Precisamente la función deshacer, volver atrás, recuperar, es un acierto del procesador de textos, destaca Mario Poy, profesor de psicología ergonómica en Ciencias del Trabajo en la UBA y en la Universidad de Palermo. "Generalmente no se diseña para el error, y éste forma parte del proceso de aprendizaje —indica—. Muchas veces lo mal diseñado induce a error. El objeto tendría que dar un feedback, una orientación a la acción del usuario."
Tomás Buch, un doctor en física y química que prefiere presentarse como tecnólogo, pone el ejemplo de los cajeros automáticos, cuyo diseño dejó afuera a los jubilados y a los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar. "Entonces —señala—, el problema no es tanto generacional, como de poder adquisitivo y cultural. Lo mismo ocurre con los menúes telefónicos grabados: una persona menos preparada, renuncia a utilizarlos".
Una de las fallas en las que coinciden los expertos es la confusión que generan las funciones periféricas de los aparatos, en especial los teléfonos celulares. "Tienen un montón de funciones que me superan y me hacen sentir idiota. Quiero tener la opción de usarlas o no, y no el deber de usarlas", se enoja Finkielevich.
Hay una contradicción: la competitividad lleva a las compañías tecnológicas a incorporar nuevas prestaciones, pese a la resistencia al cambio, "que es correlativa con la edad —apunta González—. Los mayores son mucho menos permeables a la experimentación. La edad también esconde ciertas tasas de educabilidad".
A veces, eso va de la mano de la tecnofobia. Otras, se apoya en fantasías: "Lo voy a romper", "Se va a quemar", "Voy a perder todo", "Esto es demasiado abstracto", enumera Poy. "Lo peor es cuando uno termina sintiéndose discapacitado y culpable —agrega—. Uno, como usuario, siempre tiene derecho a reclamar un diseño adaptado. En cambio, en esto es uno el que tiene que aprender, y haciendo un master".
Otra dificultad reside en el cambio de procedimientos de uso a medida que van modernizándose los artefactos. "El saber que uno tenía, queda inhabilitado —se queja Finkielevich—. Además, toda modernización supone una catástrofe, pues el uso de un aparato nuevo significa la pérdida de datos, de automatizaciones, de registro de hábitos. Es como una mudanza de casa en pequeña escala".
"Cuando un producto está bien diseñado, por más que cambie el formato tiene como arrastre tecnologías anteriores y formas de interfase humana relacionadas con el estadío tecnológico previo. Hay que tener en cuenta que se fabrica un producto para seres humanos embebidos en una cultura, no para astronautas", destaca Daniel Almada, gerente de Marketing y Comunicación para América Latina de Sony.
Finkielevich propone "formar una organización de usuarios para pedir artefactos de manejo amigable". "Hace apenas diez años que las compañías empezaron a preocuparse por el usuario —cuenta González—. Como muchas innovaciones cuestan pero finalmente entran, las empresas no terminan de creer en lo que critican los usuarios. Deberían trabajar también en la opción de simplificar".
El 3 de noviembre se celebró el "Día Mundial de la Usabilidad", una iniciativa de la Usability Professionals' Association, con más de 2.000 miembros en Estados Unidos y otros 35 países. Busca promover una tecnología fácil de usar. La palabra "usabilidad" no existe en español, ni usability en inglés. Como tampoco existía el concepto: hubo que inventarla.

Dificultades
Eduardo San Pedro
esanpedro@clarin.com

Salvo para los ya llamados "tecnosexuales" (un grupo de hombres narcisistas y urbanos, para los cuales lo tecnológico parece ser todo), o para los que simplemente se dan maña, manejarse con los nuevos productos es un escollo que desvela a la gran mayoría de los que pasan los 45. Emparedados entre empresas que muchas veces piensan poco en el consumidor y una forma diferente —y ajena— de tecnología, sufren pequeños naufragios cotidianos con teléfonos, videograbadores, cámaras fotográficas y muchos objetos más. Y sufren. Se resignan y sufren. Y quizá buscan la ayuda de alguien más joven. Para ellos, la frase de Albert Einstein tiene rotundo valor: "Muchas veces, el progreso es simplemente cambiar de dificultades".


Los consejos de un experto


Ni tecnofilia, ni tecnofobia, plantea el gerente de Marketing y Comunicación de Sony para América Latina, Daniel Almada. Y da varios consejos para mantener una relación amistosa con la electrónica en la vida cotidiana:
* "Comprar una marca que tenga soporte técnico en el país. Si no entiende el producto, no va a tener a quién preguntarle, y sus amigos tampoco van a saber".
* Tener en claro qué se necesita. Elegir un producto que encaje con el presupuesto del usuario, y también con su estilo de vida.
* Pedir al vendedor una demostración del producto.
* "Si no se comprende el manual, llamar al centro de atención al cliente: para eso está".
* Las instrucciones para instalar el producto son importantes. Pero una vez instalado, hay que perderle el miedo. "Los objetos no se rompen por usarlos, ni se echan a perder por apretar mal los botones. A lo sumo se pueden desprogramar, o borrar un casete, o subir el volumen muy fuerte y despertar a los vecinos".


La mayoría de los manuales de uso no se entienden

En su mayoría, los manuales de uso son malos, coinciden los especialistas consultados por Clarín. "Están hechos por ingenieros, no por diseñadores ni ergónomos", señala Alejandro Piscitelli. "Pensando en sus colegas, no en los usuarios", completa Mario Poy.
El problema es previo a las malas traducciones. A veces, el mismo manual pretende servir para varios modelos. Otras, el dibujo no se parece al artefacto que uno tiene en las manos.
"Son dibujos poco amigables que no soportan lecturas de distintos tipos de los usuarios —cuestiona Poy—. Cuesta saber si se trata de la parte de atrás o de adelante. Hay que conocer lectura de planos para poder entender esa lógica".
"Frente al temor del usuario ante un aparato que no conoce bien, el manual debería estar para resolver sus dudas —observa Tomás Buch—. El manual forma parte del diseño. Si está mal hecho, hay un error de concepto".
El tecnólogo propone correcciones: dirigirlos hacia usuarios sin conocimientos específicos sobre las funciones del artefacto, incluir glosarios y homogeneizar nomenclaturas.
Los usuarios pueden enredarse con los manuales de prácticamente cualquier artefacto. Angela Marino —33 años, docente universitaria— se compró hace poco un celular con cámara de fotos incluida. "Le saqué fotos a todos mis amigos y les prometí que iba a mandárselas por e-mail. Pero nunca entendí cómo se hace y el manual es tan complicado que solo me desalentó".
A Daniel Asis —55, empleado— le sucedió algo similar. Cansado de utilizar un control remoto para el televisor y otro para la video, un día se compró un control universal. "El vendedor me dijo que era una pavada sintonizar el nuevo control y que en el manual venía todo muy clarito. Fue un gasto inútil. Nunca entendí como se lo sintonizaba y sigo usando los otros dos aparatos".
Gabriela Rodríguez —42, personal trainer— compró hace dos semanas un teléfono inalámbrico y ya piensa en devolverlo. "No logré grabar el mensaje de bienvenida en el contestador y, entonces, tampoco pueden dejarme mensajes los que me llaman. El manual es una porquería total", asegura.


Dos formas diferentes de aprendizaje

Los mayores de 45 años han hecho buena parte de su aprendizaje a través de la lectura. Pero hoy en día existe el polialfabetismo, subraya Alejandro Piscitelli: "Hay un aprendizaje a través de los medios, que atraviesan a los chicos desde antes de la escuela. Aprenden viendo, surfeando, componiendo, editando. Nuestra única habilidad es amasar la palabra; ellos son más duchos en la transformación de la imagen y el sonido, y usan estos aparatos para más cosas que nosotros".
"Nuestras mentes tienen mucho que ver con las tecnologías que las median —destaca Débora Nakache, docente e investigadora de la UBA, especializada en psicología educacional—. La escritura tiene una mirada vinculada con la secuencia en los conocimientos: uno puede ir y volver. La pantalla tiene una lectura genérica y fragmentaria".
"Los tiempos de lo contemporáneo no son secuenciales ni lineales sino alternos, fragmentarios —continúa—. Por lo tanto, estas maneras de los jóvenes de poder apropiarse del mundo de los conocimientos son bien diferentes".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:35 AM

Sigo bailando, mis piernas no están cansadas

maia.JPGMAIA PLISETSKAYA, A LOS 79, REPASA SU VIDA: LA DANZA, LA UNION SOVIETICA, EL BOLSHOI

Se la llamó la Maria Callas del ballet. Pero cuando se lo dijeron, ella no conocía a la diva de la ópera. Aquí cuenta cómo fue (es) vivir para la danza y su vida en la Unión Soviética bajo el régimen que la condicionó pero que también la hizo famosa. Y analiza el ballet actual.

Por Lola Huete Machado
Página/12
Lunes, 07 de Noviembre de 2005

Sentada en su sillón, Maia mira la libreta repleta de preguntas: “Necesitaría otra vida para responder a eso, y mucho ya lo he contado en mi autobiografía. Bien, ¿por dónde empezamos?”.
–¿Por el Premio Príncipe de Asturias, que ganó hace poco?
–¡Uh!, estoy orgullosa. Es muy prestigioso. Y aún más importante porque es la primera vez que se concede al ballet. Ya se sabe, los Premios Nobel no son para los artistas... A mí me han dado muchos, del Lenin a la Legión de Honor francesa; pero éste es especial para mí, que quiero tanto a España.
–¿Por qué?
–No sé. Desde niña es así. En la escuela estudiábamos todo tipo de danzas no clásicas. Y para mí la mejor era la española. Lo demás era como infantil. Lo español ha estado siempre ahí. He bailado los mejores papeles, Don Quijote, Laurencia, Carmen... Y Shchedrin, mi marido, escribió una música para mí, un homenaje a Albéniz. Y ahí estaba España otra vez. He trabajado allí, he dirigido, tengo nacionalidad española desde 1989... Hace no mucho impartí en Madrid unas clases magistrales...
–Usted le ha dado todo al ballet. ¿Qué le ha dado éste a cambio?
–“Yo bailo, actúo para mí mismo...” Es una frase tópica. Pues no, yo no. Siempre he bailado para el público. Personalmente no lo necesito.
–¿No necesita bailar cada día?
–No. Por mí nunca habría bailado. A veces lo hago para mi marido, cuando él toca el piano. Un pase privado. Nadie nos ve.
–¿No sintió nunca el gusanillo?
–Nunca lo sentí.
Pero hay una anécdota de cuando, con cinco años, se puso a bailar en medio del bulevar Stretenski de Moscú. “Cuando dentro de cincuenta o sesenta años a alguien se le ocurra la locura de rodar una película sobre mi vida, le ruego desde ahora a ese señor director del futuro que se abstenga de incluir este episodio”, dice.
–¿Era lo artístico una tradición familiar?
–Sí, pero yo quería ser actriz dramática. Mi tía lo era, y mi madre (Rachil Messerer) hacía films mudos. De muy niña me llevó a ver una de sus películas; la mataba un caballo, y ella, a mi lado en las butacas, intentaba consolarme: “Que estoy aquí, que no me ha pasado nada...”. Sí, estuve rodeada de drama, de cine...
Sobre todo de drama. “Detuvieron a mi padre de madrugada. Algo así ha sido descripto infinidad de veces en la literatura, en el cine, en el teatro..., pero es terrible vivir algo así. Hombres desconocidos. Grandes palabras. Revuelven la casa. Buscan. Mi madre, llorosa, embarazada. Mi hermano pequeño, asustado. Mi padre que se viste con manos temblorosas, porque a él le resulta doloroso, por nosotros. La sorpresa de los vecinos. Las palabras de la administradora de la casa: ‘Lo mejor era pegarles dos tiros a todos, enemigos del pueblo’.”
La marca de hija de un enemigo del pueblo no le impidió encontrar y desarrollar su profesión. “Mis viejos camaradas se acordarán de lo que Stalin le decía al mundo en sus discursos: ‘No detendré al hijo por el padre’. No nos detenían, pero nos vigilaban constantemente... Sin embargo, le estoy agradecida al destino: aprendí el trabajo que quería, actué, se hicieron coreografías para mí, no necesité morirme de hambre.”
–¿Cómo vivió el hecho de ir convirtiéndose en una estrella?
–Fue un proceso. Estudias, y ese estudio te conduce a algo... Fue algo académico.
–Al verla bailar no se tiene la impresión de que sea algo académico. Usted está llena de emoción y expresividad...
–Es que yo nunca he trabajado, he bailado. Y eso para mí es un divertimento. Cuando me preparo no puedo decir que trabajo duro, no. Me encantaba bailar y me encantaba el escenario. Pero decir que he trabajado como una negra, jamás...
–¿... nunca ha estado cansada?
–Nunca. Por eso quizás he bailado durante tanto tiempo, por eso sigo bailando. Mis piernas no están cansadas.
–¿Su cuerpo no está forzado?
–No lo sé. Pero yo veo a bailarinas que con 40 usan muletas. Esto puede llegar a ser una tortura y yo nunca me he torturado. Nunca fui contra la naturaleza. Quizá porque tenía unas piernas muy capacitadas.
–¿Por qué fue la naturaleza tan generosa con usted?
–Es una pregunta extraña. Te lo voy a preguntar yo a ti... ¿Por qué Cervantes fue buen escritor? No se sabe. ¿Por qué hubo un Pushkin? Nadie lo sabe...
–Bueno, si se trata de algo físico, de condiciones físicas, siempre es fácil decir...
–Es muy difícil contestar a eso. Te voy a contar algo. Iba un viejo por la calle, tenía una barba larga y blanca, y detrás de él corrían los críos y se burlaban. “Abuelo”, decían, “cuando duermes ¿colocas la barba debajo o encima de la manta?”. Y el viejito empezó a pensar y a pensar... Y dejó de dormir.
–¿No hay que interrogarse sobre las cosas que uno hace?
–No, porque quien las hace no lo piensa. Si piensas, dejas de hacerlas; no duermes.
–¿Viaja usted mucho a Rusia?
–Vivimos en Alemania desde 1991. Tenemos tres casas, vamos por temporadas. Una en Lituania, un apartamento en Moscú, y éste alquilado...
–Allí en Moscú tendrá a sus amigos del ballet, del Bolshoi.
–No. No tengo amigos en el ballet (se ríe). No vivo en el círculo teatral de Moscú. Nunca los tuve. Trabajamos cada segundo, trabajábamos muchísimo. Sin tiempo ni días libres para ver a los actores, a compañeros... Sabes, los amigos en el ballet no existen. Hay que buscarlos fuera.
–¿La última vez que bailó allí...?
–Fue recientemente con el solo del Ave María, que Béjart llamó Ave Maya... El me regaló esa coreografía para mi último cumpleaños. Es lo de los abanicos (lo escenifica con los brazos).
–Usted ofreció toda su vida al teatro Bolshoi y...
–Vi pasar a 12 directores, imagínate. ¿Y directores artísticos?, ¡uf!, muchísimos.
–...vivía en un régimen político que no le gustaba, pero ese régimen la hizo famosa...
–(Hace caso omiso.) Y la gente que venía a Moscú, todos los jefes de gobierno, y fueron muchos, eran obsequiados con una gala, una velada en el Bolshoi. Esa era nuestra riqueza. Y la ofrecíamos...
–Pudo haberse marchado, como otros (Nureyev, Baryshnikov...), y no lo hizo...
–No lo hice por el teatro mismo. Porque quería seguir bailando en él. Era un lugar increíble... El escenario, el ángulo, las maderas, las medidas. No he visto nada igual en ningún sitio, está hecho para la danza clásica. Ahora está cerrado por obras. Durante dos años. No sé lo que va a pasar... Si estropean la acústica, se acabó. ¡Cruz y raya!
–Y salió, al fin, en 1959, con 33 años, tras muchas negativas, de gira a Estados Unidos y Canadá. ¿Qué pensó cuando la gente la recibía tan entusiasta?
–No me acuerdo (se ríe). Sabes, yo estuve en Occidente en mi infancia. Iba con mis padres a la isla de Spitzbergen, porque mi padre era ingeniero jefe de minas. Ibamos a través de Polonia, Alemania, Noruega... Así que no es que saliera de Rusia para ir a América, no; ya había visto mundo antes. Ibamos en tren, el viaje duraba semanas. Y recuerdo que tomábamos un barco, luego otro; era un rompehielos, el Krassin, que hacía ese maratón polar con pasajeros dos veces al año... Así que, para mí, América no fue una sorpresa. Cuando regresamos en 1934 empecé a tomar clases de danza, aún el país no vivía ese boom del ballet posterior.
–¿Ni siquiera Nueva York, su modo de vida, ni siquiera eso le sorprendió?
–Cuando no me dejaban salir a Occidente, durante la democracia popular, yo había visitado ya Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia, Hungría... Muchos países del Este. He tenido la suerte de ver Berlín en toda su última historia...
Aunque no lo recuerde ahora, la gira, 73 días a través de numerosas ciudades americanas, fue impactante para Plisetskaya, según cuenta en su libro. Primero, por las condiciones: “Podíamos ir a pie desde la Séptima Avenida hasta la Metropolitan Opera, pero ¡en grupo! Salir solo estaba prohibido, ¡categóricamente! El pueblo neoyorquino, nos decían, está lleno de agentes del FBI... Y mi euforia viajera se disipó al llegar al hotel... Me vigilaban desde todas partes”. Una constante. Luego, por los muchos famosos que acudieron a admirarla: Gene Kelly, Ella Fitzgerald, Humphrey Bogart, Frank Sinatra, Henry Fonda, los Kennedy...
–Dice que no está en contacto con los artistas de Moscú, pero sigue en Europa la evolución de los más jóvenes. ¿Cómo ve la danza actual?
–Sí, a menudo doy clases aquí y allá, como hice en Madrid. Veo que el ballet de hoy es diferente. La estética ha cambiado. Y me gusta. Lo que pasa es que ahora se han olvidado de la música y de la expresividad. Es todo más acrobático. Una pena. Porque la acrobacia es acrobacia, y el deporte, deporte. Los ejercicios son diferentes para un bailarín; los músculos, la orientación, la idea... Ahora es importante dar muchas vueltas y levantar mucho las piernas. Y en el salto, abrirse por completo... Pero la danza no es sólo eso. A nosotras, los maestros nos decían: “Chicas, no partiros”. Y ahora no es así.
–¿Cómo cree que va a ser en el futuro?
–Va a ser más ballet deportivo, atlético; nada lírico. Quizás alguna bailarina se dedique a esto y destaque. Hay una rusa, Paulina Simeonova, que tiene 20 años y baila en Berlín; es maravillosa, y salta, y baila, y hace de todo. Es mi preferida ahora.
–¿Le hubiera gustado tener escuela, la escuela Maia Plisetskaya?
–No lo sé. No sé para qué.
–Quizá porque ya que nadie baila La muerte del cisne como usted...
–Y qué se le va a hacer...
– ...para enseñarlo.
–Pero eso no se puede enseñar. Todo el mundo me copia, es verdad. Nadie hace lo que hizo Fokine, el coreógrafo; todos me siguen, y lo mío es una improvisación. Todos salen de espaldas, todos se sientan dos veces en el suelo...
–¿Y transmitir ese dramatismo, el dolor, la emoción...?
–Es lo único. Pero eso no se enseña. Si una cantante no tiene voz, no la tendrá. Si un actor no tiene la emoción necesaria para congelar la sala... Te voy a contar otra historia. Hay una casa de reposo para compositores, y allí está Shostakovich. Un día, mientras comen, se le acerca un compositor muy joven y le dice: “Por favor, enséñeme a escribir sinfonías”. El le mira y responde: “Acabo mi sopa y le enseño”.
–¿Cómo se prepara para representar, por ejemplo, la muerte de un animal?
–Hay muchas cosas que me influyen. Ante todo quién toca la música. Si es un violonchelo, o un violín, u orquesta... Violonchelo es así (mueve los brazos, tararea)... Y es importantísimo el suelo, el estado de ánimo, los zapatos... Es curioso, los tengo del ’37, del ’38 y del ’39. Son un problema, no todos son cómodos.
–Entonces, le influye la música, los zapatos... ¿el público?
–No hay público bueno o malo. El público siempre es igual. Si bailo mejor, el público es mejor. Toda la gente tiene los mismos sentimientos, estés donde estés... Les gusta mucho que haya una historia dentro. Por ejemplo, en la India, donde estuve en los ’50, cuando bailaba un paso a dos me preguntaban: “¿Eso qué significa?”. Y sin embargo, La muerte del cisne no genera preguntas. Ninguna. Todo el mundo sabe lo que está pasando. Todos lo sienten.
–¿Esta pieza es lo que más le gusta...?
–Lo que no me gusta, no lo bailé. Todo lo que bailé o bailo me gusta. Epocas diferentes, gustos diferentes...
–¿Admiraba a alguien cuando empezaba en el ballet?
–De joven me gustaban Semionova, Ulanova, que son leyendas; pero también una bailarina de Leningrado, no muy conocida, Alla Schelest... No sé si me gustarían hoy, la verdad. El año pasado editaron un DVD con actuaciones de antiguas bailarinas, y Shchedrin me dijo al verla: “No me vas a convencer de que Semionova era buena. Nunca”. Pero entonces ella era el no va más. Es como les sucedía a los actores dramáticos. Antes aullaban en escena así (aúlla ella) y ahora la gente saldría corriendo ante eso. Dios mío, eso sería tremendo.
–¿Todo es más natural?
–Es verdad. El tiempo y los gustos han cambiado. Pero los genios quedan. Rembrandt siempre será Rembrandt...
–¿Y bailarinas contemporáneas?
–Ana Pavlova se quedó en la historia por ser muy expresiva. En cada foto, aunque sea mala, ves que ella está posando, pero es muy natural. Todos la imitaron y no hubo una segunda Pavlova.
–¿Cómo es su relación con grandes como Alicia Alonso, Margot Fonteyn...?
–No soy su admiradora; ni de una, ni de la otra. No tienen expresividad.
–No han bailado nunca juntas; en galas de estrellas, por ejemplo. ¿Por qué?
–No, o ellas, o yo. Es que no puede haber dos Toscas en Tosca... (se ríe).
–¿Y con Martha Graham?
–Fue una tarde increíble aquélla (se refiere a la gala junto a Baryshnikov y Nureyev en Nueva York en 1988). Fue la primera y la última vez que sucedió algo así. Eramos Baryshnikov, Nureyev y yo. A mí me costó salir de España, donde estaba. Me prohibieron ir a bailar con ellos. Pero fui. Y entre ellos no se hablaban. Jamás coincidieron; ni en los camerinos, ni en nada.
–Esa noche, tres grandes juntos... Fue un acontecimiento sensacional para el público, y el público es lo fundamental, ¿no? ¿Por qué no repetir galas así más veces?
–Pero el público no sabía nada de todo lo que pasaba detrás, entre ellos. Y lo hicimos sólo por Martha. Además, hubo luego un escándalo, eso no lo conté ni en el libro. Se celebró una fiesta. A mí me sentaron a una mesa con Baryshnikov. La decisión fue del director de la compañía de Martha. Nureyev estaba en otra, y no le gustó su ubicación porque cuando aquél se le acercó, le derramó la copa de vino tinto en la camisa blanca... Bueno,en el teatro también es así; los grandes actores dramáticos también se odian. Y los de ópera, y los escritores (se ríe). Sí, esto es como un nido de culebras. Pero es la condición humana, lo acepto como tal...
–Dicen que usted es muy libre, que nunca firma contratos...
–Era el Estado soviético el que firmaba y controlaba todo (Goskonzert se llamaba la entidad que organizaba las giras). Incluso cuando estuve en España fue así, hasta la perestroika. Fue un horror... La esposa de Gorbachov despidió a todos los bailarines del Bolshoi.
Cuenta Maia Plisetskaya que en 1959, cuando pisó por vez primera Estados Unidos, ganaba 40 dólares por representación. “Si no bailaba, no cobraba nada. Los del cuerpo de baile recibían sólo cinco dólares. En una representación posterior de La dama del perrito, el animal que nos acompañaba en el escenario cobraba unos 700. Las condiciones financieras de los artistas eran un secreto en la URSS. Estaba prohibido cualquier comentario sobre el tema”. Y recuerda cómo todos, en los viajes, se llenaban las maletas de comida, de perfumes, de ropa... “Empresarios de todos los continentes saben mejor que nadie cómo nos trataba el Estado soviético a los artistas... Pero también para ellos no había nada más rentable que los artistas rusos...”, cuenta. Y sigue: “Si un día se celebrara un proceso de Nuremberg contra los asesinos del comunismo, entonces me gustaría, en el caso de que aún viviera para verlo, levantarme y decir bien alto: ‘No se olviden de los colaboradores, los cómplices... Sin su ayuda, el comunismo habría salido mucho antes de escena’.”
–Alguien me contó que usted había dicho una vez que enamorarse interfiere mucho con el baile, que quita energía...
–No. Nunca pude decir eso. Seguro lo ha dicho alguien muy enamoradizo..., al que le influyen mucho estas cosas... No quita energía, no.
–Para otros, sin embargo, el ballet clásico es un desahogo lírico del sexo; dicen que por eso resulta tan sensual...
–Pensar demasiado es la ruina... (se ríe). Cuando sales al escenario, lo único que importa es la música. Tienes que escucharla. Un director de orquesta me decía: “Sabe, no puedo satisfacer a las bailarinas, se quejan siempre. Que si rápido, que si lento... ¿Qué hago?”. Y yo: “Bueno, usted tiene una partitura, ahí está todo escrito, y si ella no puede, bueno, pues que se vaya a casa...”.
–Pero el público hace sus interpretaciones..., y no digamos los críticos...
–Los críticos siempre piensan cosas raras, están llenos de ideas raras.
–Alguno dijo de usted que era la Maria Callas de la danza...
–Sí. Y yo aún no sabía quién era Maria Callas, y dije aquello de: “Espero que esa Maria sea buena”. “Maia, no muestres tu ignorancia”, me prevenían los de alrededor... Nunca la vi en directo. Luego, sí, luego la escuché en discos.
–¿Y cómo se siente uno con tantos años?
–Igual. Pero, bueno, no son veinte ya.
–¿Su secreto para conservarse tan bien?
–Los secretos no se cuentan; a los espías los fusilan, ya sabes (se ríe). Nada de nada es mi secreto. Dar paseos, sentarme en un café, estar tumbada, leer...
–¿Qué sacrificios físicos tenía que hacer una bailarina, qué dieta...?
–Ninguna. Nunca hice ningún sacrificio. Hay bailarinas que engordan enseguida. Pero, en el caso de Rusia, hay pocos niños gordos. Sí están de moda ahora esas chicas que desfilan, que son como cadáveres... No me gusta. Mira las viejas películas, las actrices de antaño, las bailarinas; estaban fuertes. Ahora sólo las de la ópera lo están, y tampoco.
–La verdadera Maia, la que se queda aquí al cerrarse la puerta, ¿cómo es? ¿Se deprime, le cuesta seguir adelante?
–Uno no puede ser algo extraordinario siempre. Hay alegrías, tristezas, toda la gama de estados de ánimo... No tengo sueños. No soy pesimista ni optimista.
–¿Ha tenido siempre, además, el apoyo de su marido, Shchedrin?
–Nadie tiene un marido como el mío. Jamás he visto una relación parecida. Ni en la literatura... Es una persona increíble. El 2 de octubre es nuestro aniversario de boda, 47 años.
–¿Le hubiera gustado tener hijos?
–No. O los niños, o la profesión. Preferí mi profesión. Todo el mundo puede tenerlos, pero no todos pueden bailar...
–¿Qué es lo que le hubiera gustado hacer a Maia Plisetskaya que no ha hecho?
–He hecho muchas cosas. Claro, que siempre puedes hacer más. Pero creo que conocí muy tarde a Béjart. El dijo una vez: “Si hubiera conocido a Plisetskaya hace veinte años, el ballet sería hoy muy diferente”. Yo también lo creo.

* De El País, de Madrid. Especial para Página/12.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:32 AM

El consumo de niveles moderados de alcohol puede mejorar el declive mental.

Los ancianos, tanto varones como mujeres, con una historia de consumo de alcohol leve a moderado parecen experimentar menor declive mental que las personas abstemias de la misma edad, según concluye un artículo publicado en "Neurology" por investigadores del Western Psychiatric Institute and Clinic de Pittsburgh (Estados Unidos).

FUENTE: NEUROLOGY. 2005 NOV;65
Publicado por Psiquiatria.com
[7/11/2005]

En la investigación participaron personas mayores de 65 años que fueron seguidas durante 7 años, clasificadas en tres grupos: abstemios, consumidores leves y consumidores moderados.
Sometidos a diversos tests a lo largo del tiempo para evaluar la función cognitiva, los resultados indican que los bebedores leves y moderados obtuvieron mejores puntuaciones.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista www.neurology.org/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:17 AM

Noviembre 06, 2005

Medicina antienvejecimiento

Aquí hay una pequeña lista de artículos publicados en la página de la
Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad.

http://www.semal.org/

Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Extractos

"La correcta nutrición es clave para controlar el envejecimiento"

Los ácidos grasos omega 3 y omega 6 tienen gran importancia frente al
envejecimiento, por eso es necesario aumentar el consumo de omega 3
para contrarrestar la relación con los omega 6.

----------------------------------------------

"La intensa vida social favorece la longevidad..."

Un estudio elaborado por investigadores de la facultad de medicina de
la UAM, prueba que una intensa vida social entre las personas mayores,
como la que mantienen los vecinos de Leganés, cuyos varones mayores de
75 años son los mas longevos de Europa y cuyas mujeres del mismo
segmento de edad se encuentran en el grupo de las mas longevas,
favorece el que se vivan mas años y con mejor salud.......

------------------------------------------------

"El ejercicio retrasa el envejecimiento"

El ejercicio, junto con una dieta sana, el fomento del aprendizaje y
la memoria y las emociones es una de las claves para retrasar el
envejecimiento (........) el envejecimiento no es un proceso programado
y gobernado directamente por los genes, es decir que el genoma humano
no contiene instrucciones para el envejecimiento y por lo tanto este
puede ser controlado y modelado a la luz de la consciencia humana con
estas cuatro claves: ejercicio, dieta sana, fomento de la memoria y el
aprendizaje y cultivo de la emociones.........

----------------------------------------------


Toda la información aparece en la página web

http://www.semal.org/

----------------------

Sebastián Scoles
Buenos Aires, Argentina

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:28 AM

Cuando la cadera indica riesgo de infarto

Resultados de un estudio multinacional sobre más de 27.000 personas

La relación entre su tamaño y el del abdomen sería el indicador más confiable de peligro cardíaco

La Nación Ciencia/Salud
Domingo 6 de noviembre de 2005

Una cintura prominente montada sobre unas caderas bastante menos generosas no es una combinación saludable. Eso es lo que afirma uno de los estudios cardiológicos más ambiciosos del mundo, que evaluó a 27.000 personas de 52 países -incluida la Argentina- y que postula que la relación entre las circunferencias corporales medidas a la altura de la cintura y de la cadera constituye el mejor indicador de riesgo de sufrir un infarto.
El estudio Interheart, dirigido por el doctor Salim Yusuf, de la Universidad McMaster de Canadá, demuestra que dividir el perímetro de cintura por el de cadera es tres veces más efectivo que el índice de masa corporal (que se obtiene al dividir el peso de una persona por su altura al cuadrado), si lo que se busca es establecer el riesgo cardíaco.
"El principal mensaje de este estudio es que el uso actual del índice de masa corporal es obsoleto -escribió en un comentario sobre el estudio publicado por la revista médica The Lancet la doctora Charlotte Krageland, de la Universidad de Oslo, Noruega-. Para conocer los riesgos asociados a la obesidad, la relación entre cintura y cadera es la medida que debería preferirse."
Pero el cambio de herramienta de diagnóstico propuesto implica expandir la población en riesgo de infarto. Según Yosuf, "si la obesidad es redefinida usando la relación cintura-cadera en lugar del índice de masa corporal, la proporción de personas en riesgo de sufrir un infarto se triplica".
A favor de la propuesta puede decirse que Interheart, a diferencia de la mayoría de los estudios sobre riesgo cardiovascular realizados en población europea y norteamericana, abarcó a personas de todos los continentes. "Nuestras observaciones fueron consistentes en hombres y mujeres de todas las edades y de todas las regiones del mundo", escribieron Yusuf y sus colegas.
La propuesta fue recibida con cautela por cardiólogos y nutricionistas argentinos, que dudan de que la relación cintura-cadera pueda desplazar al ya establecido uso del índice de masa corporal combinado con el perímetro de cintura como herramienta clínica para evaluar el riesgo de infarto.
Noventa-sesenta-¿cien?
Que un voluminoso abdomen -en términos universales, la panza- es el principal factor independiente de riesgo cardiovascular ha sido ampliamente demostrado. De hecho, un análisis previo del estudio Interheart presentado el año pasado en Munich, en el Congreso Europeo de Cardiología, mostraba que un perímetro de cintura superior a 102 centímetros para el varón y a 88 para la mujer duplica el riesgo de sufrir un infarto.
"Cuanto más prominente es la panza, mayor es la cantidad de grasa intraabdominal, lo que a su vez implica una mayor resistencia a la insulina, niveles más elevados de glucosa en sangre, mayor disfuncionalidad de las paredes de las arterias y un mayor riesgo de que éstas se obstruyan", explicó el cardiólogo Jorge Tartaglione, jefe del Servicio de Prevención y Calidad de Vida del hospital Churruca.
¿Y qué se puede decir de las caderas generosas? "El perímetro de cadera puede tomarse como indicador del volumen de masa muscular de la persona", respondió Tartaglione. Pero ésa no es la única explicación posible.
"Recientes estudios demuestran que la grasa que se acumula en la cadera es completamente distinta de la que se acumula en el abdomen -señaló la doctora Mónica Katz, directora del Posgrado en Nutrición de la Universidad Favaloro-. Es una grasa que se degrada menos fácilmente y que además libera adiponectina, una sustancia protectora cardiovascular, que tiene un efecto antiinflamatorio sobre las paredes de las arterias y que mejora el perfil de lípidos."
Es más, agregó Katz, "ya hay investigadores prestigiosos que postulan que un perímetro de cadera inferior a 100 centímetros se asocia a un mayor riesgo cardiovascular".
Un punto de corte
Si una cintura desmedida constituye un factor de riesgo cardiovascular y unas caderas generosas ejercen un efecto opuesto, la pregunta es: ¿a partir de qué punto el efecto negativo prevalece sobre el positivo? Cuando la división entre el perímetro de cintura y el de cadera da como resultado 0.85 para las mujeres y 0.90 para los varones, postula Yusuf. "Un número más alto denota riesgo cardiovascular."
Pero aunque este estudio aporta una nueva herramienta para determinar el riesgo de infarto de una persona, opinó el doctor Tartaglione, él no cree que pueda decirse que "el índice de masa corporal o el perímetro de cintura solo sean obsoletos. De hecho, es el índice de masa corporal el que se emplea para decidir cuál es el tratamiento más adecuado para cada paciente con sobrepeso u obesidad en particular".
Para la doctora Katz, su posible uso en reemplazo del perímetro de cintura tiene sus inconvenientes. "No es tan fácil entrenar a los enfermeros y médicos de atención primaria para que también midan el perímetro de cadera, cuando medir el de cintura es más sencillo, incluso para los pacientes."

Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/754011

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:27 AM

Exitoso Cierre del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología

Exitoso Cierre del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:15 AM

Noviembre 05, 2005

Consumo moderado de vino tinto y prevención del Alzheimer

Más argumentos experimentales a favor del consumo
moderado de vino tinto en la prevención del Alzheimer.

Leer Nota Completa

Boletín ALZHEIMER del Prof. José Manuel Martínez Lage
Pamplona, 5 de noviembre de 2005

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:25 PM

Mantenerse activo en la vejez reduce el riesgo de depresión

mantenerse_activo.JPG

Parte del elenco de la obra Bienvenido Sr. Mayer, de la que participan abuelos actores

Congreso Iberoamericano de Psicogerontología

Estudiar y establecer nuevos vínculos colaboran con la salud en esa etapa de la vida

La Nación Ciencia/Salud
Sábado 5 de Noviembre de 2005

"Todos los dolores del cuerpo desaparecen cada vez que me subo al escenario, y cuando la memoria se empeña en recordarme que ya no tengo 20 años, la experiencia es una perfecta aliada de la improvisación", confiesa con gran sentido del humor Sammy Lerner, un actor profesional de 81 años, que además de conformar el prestigioso elenco de Bienvenido Sr. Mayer, la obra que actualmente se presenta todos los sábados en el teatro IFT, también es "contador, abuelo y un experto en relaciones públicas", según su propia definición.

Mantenerse activos, estudiar nuevas disciplinas, generar vínculos sociales con pares, ampliar conocimientos y desarrollar distintas habilidades son factores clave para optimizar el proceso de adaptación a la vejez.

"Hay que desterrar definitivamente todos los prejuicios sociales que existen alrededor de esta etapa de la vida, donde la vejez es sinónimo de enfermedad -enfatizó la licenciada Olga Vega durante una de las conferencias del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología, que se realiza en la Universidad Maimónides-. El adulto mayor no sólo es un sujeto activo, sino interactivo, con la misma necesidad de crecimiento personal que cualquier persona experimenta en otros ciclos de la vida."

Según un estudio dirigido por el licenciado José Yuni, investigador del Conicet, realizado en 10 universidades de todo el país y que incluyó a más de 1500 alumnos, de entre 50 y 86 años, "el 85% de los estudiantes entrevistados manifestó haber descubierto nuevas posibilidades de aprender. Un 76% descubrió que le interesaban temas por los que antes no sentía ninguna inquietud; un 80% confesó que se sentía con más vitalidad y ganas de vivir; un 79% admitió tener una imagen más positiva de su persona y un 76% reconoció mayor aceptación a los cambios propios de la edad -detalló el especialista-. Sin embargo, sólo un 50% admitió haber modificado los hábitos de alimentación y cuidados físicos, aun teniendo pleno conocimiento de los beneficios y riesgos que esto implica".

Con respecto al aprendizaje como promotor de la salud mental, el licenciado Juan Lirio, de la Universidad de Castilla La Mancha, España, comentó: "A diferencia de otras etapas, donde las metas que persiguen los alumnos se corresponden con logros tales como conseguir un buen empleo, promocionarse socialmente u obtener un título, en este momento tan especial del ser humano todas esas metas, probablemente, carezcan de sentido. Por eso aquí se produce un traspaso de lo que podemos denominar como utilidad social a otra más personal. Es decir, lo que el mayor aprende tiene que ser funcional para él, para su desarrollo como persona, o simplemente debe servirle para algo".

Pero resulta clave crear un clima positivo de aprendizaje. "El mayor no aprende si no se siente aceptado, tranquilo y sin temor a equivocarse. Hay que considerar que la atención no es la misma que en una persona joven, por eso estiman más la participación en grupo que los contenidos teóricos. Al mismo tiempo, por su experiencia y madurez, también son muy exigentes, por eso valoran a los profesores con un buen dominio de la materia y la comunicación."

Los cambios físicos, la jubilación, el nuevo rol dentro de la familia, la crisis del nido vacío, la aparición de ciertas enfermedades típicas de la edad y los cambios en el procesamiento de la información constituyen la realidad de este grupo, "y precisamente todas estas características nos empujan a desarrollar un tipo de educación diferente", concluyó el experto.

"Sólo en la ciudad de Buenos Aires hay más de 100.000 adultos mayores de 80 años, que tienen intereses diferentes del resto de la población. Y si tenemos en cuenta que en el nivel mundial la expectativa de vida es cada vez mayor, es un gran porcentaje de la población mundial", agregó la licenciada Graciela Zarebski, coordinadora académica de la Universidad Maimónides que promueve la licenciatura en gerontología, que tiene como fin conducir establecimientos de enseñanza y cuidado de los mayores.

"La carrera está concebida desde un enfoque integral de la salud mental, porque creemos que hay una distinción muy clara entre un envejecimiento normal y saludable y un envejecimiento patológico, principalmente en el nivel psicoemocional."

Para Zarebski, lo más importante es actuar en forma preventiva y con un equipo interdisciplinario, "de manera tal de no sólo intervenir en la salud mental de los mayores cuando las patologías ya están instaladas, sobre todo las depresiones".
Esa universidad, como parte de un programa de desarrollo integral, ofrece distintos talleres para los adultos mayores: (011) 4905-1100.

Abordaje terapéutico

Los grupos terapéuticos también forman parte del menú de herramientas para mejorar la calidad de vida de nuestros abuelos. "Generar lugares de encuentro para abordar todas las inquietudes y problemáticas que pueden surgir en esta etapa es una buena forma de acción -coincide la licenciada Alicia Díaz Farina, directora de la institución Psicólogos y Psiquiatras de Buenos Aires (www.ppba.org.ar)-. Mediante terapias individuales, grupales o las distintas técnicas de estimulación, como la terapia ocupacional, los talleres de memoria o la musicoterapia."

Según Díaz Farina, "es común que muchos ancianos abandonen sus proyectos personales para vivir casi en forma exclusiva a través de la vida de otros; por eso, el contacto con pares fuera del ámbito familiar es muy importante. Además, hay que rescatar la mayor aceptación que hoy tiene la conformación de nuevas parejas en la tercera edad, algo que muchos años atrás estaba condenado por la sociedad y el entorno familiar inmediato".

Por Soledad Vallejos
De la Redacción de LA NACION

Aprendizaje, motor de la salud

Cuestión de tiempo
* El procesamiento de la información es más lento en los mayores que en las personas jóvenes. Si se elimina el factor tiempo, las diferencias correspondientes a la edad se nivelan.

Actividades grupales
* Los mayores prefieren las actividades en grupo, participativas. Por eso es conveniente evitar un excesivo material teórico. La repetición de conceptos es otro factor que colabora con el aprendizaje. Clima positivo

Clima positivo
* Resulta clave crear un ámbito distendido, flexible, que no genere una situación de evaluación constante. El adulto mayor no aprende si no se siente aceptado y sin temor a equivocarse.

Desarrollo personal
* Las metas suelen ser muy diferentes en esta etapa de la vida. No se estudia para obtener un mejor empleo o reconocimiento social. Lo que se aprende debe ser funcional o, simplemente, interesante.

http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=753631

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:48 AM

Disnea y enfermedad cardíaca

La disnea es un importante síntoma de enfermedad cardíaca, según concluye un estudio publicado en "The New England Journal of Medicine" por un equipo del Cedars-Sinai Medical Center (Estados Unidos).

Jano On-line
03/11/2005
Publicado por Mayores en Movimiento
http://ar.groups.yahoo.com/group/mayoresenmovimiento/

Se basa en una evaluación retrospectiva de datos médicos correspondientes a cerca de 18.000 pacientes. Los resultados muestran que aquellos que presentaban disnea tuvieron más probabilidades de morir por causa cardíaca que el resto. Se trata de un síntoma muy a tener en cuenta, según los autores, ya que con frecuencia se presenta en pacientes cardíacos que no experimentan dolor torácico.

New England Journal of Medicine 2005;353:1889-1898 http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/go?pag=http://content..nejm.org/cgi/content/abstract/353/18/1889

Webs Relacionadas
New England Journal of Medicine http://www.nejm.org/
Cedars-Sinai Medical Center http://www.cedars-sinai.edu/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:19 AM

La deuda con los jubilados

La crisis del sistema jubilatorio que nuestro país arrastra desde hace décadas, a causa de pésimas administraciones y porque las cajas previsionales han sido vaciadas, no sólo se profundizó en los últimos años, sino que cada día es más alarmante la pérdida del poder de compra de sus beneficiarios.

La Nación
Opinión Editorial
Sábado 5 de Noviembre de 2005

El antiguo régimen de reparto quebró porque sus recursos excedentes se emplearon para financiar el déficit fiscal creciente. Pero también porque el crecimiento del número de beneficiarios respecto del de aportantes hizo desaparecer los excedentes de recursos y el sistema debió suplementarse con fondos provenientes de las rentas generales de la nación.
El sistema de capitalización, que debía proteger los ahorros de los trabajadores y contribuir a desarrollar un mercado de capitales para la inversión productiva, se desvirtuó cuando la insolvencia fiscal llevó al Gobierno a retomar las nefastas prácticas del pasado. En efecto, echó mano a los fondos de los futuros jubilados por medio de la colocación compulsiva de títulos públicos, que debían adquirir las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones. El default hizo lo demás, al afectar el valor de esos ahorros.
Uno de los indicadores más importantes del progreso de una sociedad es el grado de cobertura previsional de su población, tanto en lo referido a la proporción de los habitantes incluidos en el sistema, como al bienestar y seguridad económica que éste proporciona a los beneficiarios.
En el primer aspecto, el déficit de nuestro país es enorme y cuando se vislumbra el futuro el panorama es igualmente desolador: en el 39 por ciento de los hogares argentinos hay algún asalariado que no aporta al sistema previsional en cualquiera de sus modalidades. En los próximos 20 años, el porcentaje de las personas en edad de jubilarse que percibirá algún beneficio disminuirá a la mitad. Este cuadro severo es el resultado del alto desempleo y de la informalidad laboral que se ha extendido desde fines de los años setenta. En el sector privado, el 40 por ciento de los asalariados no está registrado. El número de autónomos que cotizan comprende sólo la cuarta parte del total, mientras que en el empleo doméstico el 95 por ciento está en negro.
La seguridad social sostenida por el régimen público depende en gran medida de los recursos del Tesoro y la canalización de los nuevos aportantes hacia el régimen de capitalización profundizará esta dependencia. Las contribuciones de la seguridad social financian sólo el 40 por ciento de los gastos del régimen público. Esto significa que el resto se financia con impuestos abonados por todos los ciudadanos, sean trabajadores o no, registrados en la seguridad social o no.
El 40 por ciento más pobre de los hogares, donde tres de cada cuatro personas activas están desocupadas o trabajan en negro, contribuye con más de 1000 millones de pesos por año con el pago de sus impuestos (IVA, combustibles y gas) a financiar un sistema de seguridad social al que no tiene acceso. En contrapartida a esta aparente inequidad, se puede pensar que aquellos que carecen de resguardo previsional en el futuro demandarán recursos públicos cuando dejen de estar en condiciones de trabajar.
Otra clara situación de inequidad se refiere a los haberes de los beneficiarios. Los 3.300.000 jubilados y pensionados del régimen de reparto aportaron creyendo que obtendrían un ingreso proporcional a sus aportes, pero no ha sido así. El haber medio (438 pesos en marzo, último mes con información disponible) equivale apenas al 40 por ciento del salario en actividad. La pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones en la crisis ha sido sensiblemente mayor que la de los trabajadores activos del sector formal del que provienen. En marzo de este año el haber medio real de los pasivos era el 19 por ciento inferior que en diciembre de 2001. La situación no ha cambiado mucho en los meses recientes.
La política oficial de recuperación se ha centrado en elevar la jubilación mínima, manteniendo congeladas las más altas. De este modo, se ha igualado para abajo: en 2001 no más de 500.000 jubilados percibían el mínimo; hoy son 2.000.000 los que están en esa situación. Esto coloca a la mayoría de los jubilados y pensionados en la pobreza; el insuficiente haber mínimo de 390 pesos vigente desde septiembre es casi igual al costo de la canasta de pobreza para un matrimonio de mayores de 65 años.
La escalada de la inflación en lo que va del año ha provocado un severo daño en los ingresos de los jubilados y de los sectores de pobreza e indigentes. El costo de la canasta básica llegó en octubre a 373,08 pesos, acumulando una suba del 11,4 por ciento en lo que va del año. Para no ser considerada pobre una familia tipo debe contar hoy con ingresos mensuales de 809 pesos.
La situación de los jubilados, que sufren las consecuencias de la corrupción, malas administraciones y de los efectos de una economía que funciona con un amplio mercado informal, debe ser atendida con urgencia. Porque contribuir a mejorar la calidad de vida de los jubilados es una obligación moral que no debe demorarse más.

http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=753591

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:17 AM

Nuevos tratamientos para evitar el trasplante de cornea

El queratocono es la principal causa de trasplante de cornea en el país. Entre el 7 y 11 de noviembre, los especialistas se reunirán en el Hospital de Clínicas para debatir sobre nuevos tratamientos contra una patología que afecta a uno de cada 1800 argentinos.

Mariana Nisebe. De la Redacción de Clarín.com
mnisebe@claringlobal.com.ar
Sábado | 05.11.2005

La principal causa del trasplante de córnea es el queratocono, una enfermedad que produce una disminución de la agudeza visual, como consecuencia de la deformación y el adelgazamiento de la córnea, la capa más superficial del ojo, que tiende a adoptar la forma de un cono (de ahí el nombre de la enfermedad). En la Argentina, una de cada 1800 personas la padecen y, si bien los primeros síntomas se manifiestan al comienzo de la pubertad, su desarrollo se produce progresivamente entre los 19 y los 35 años. Entre el 7 y 11 de noviembre , la División de Oftalmología del Hospital de Clínicas "José de San Martín" será escenario de la “Semana del queratocono”, donde se atenderá en forma libre y gratuita a pacientes con síntomas de la afección. La idea es comentar las nuevas opciones de tratamientos que permiten evitar gran parte de los trasplantes de córneas.
Ahora bien, ¿cuáles son los síntomas? Fundamentalmente, la visión turbia o deformada y la fotofobia. Además, “hay que estar atento al astigmatismo alto, lo que se nota claramente cuando el paciente necesita cambiar frecuentemente de lentes”, explica Carlos Argento, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Clínicas y ex presidente de la Sociedad Argentina de Oftalmología. Lo mismo sucede con la miopía que crece rápidamente y la frotación excesiva de los ojos. Y, a pesar de que las causas son todavía desconocidas, una de las teorías más difundidas dice que tiene un origen genético . El 7% de los pacientes tiene un familiar con la misma alteración y, según los especialistas, no hay diferencias importantes entre la población femenina y masculina. En cambio, el porcentaje sube (llega al 20%) en pacientes con síndrome de Down. “En el 80% de los casos la afección es bilateral (ambos ojos), pero no significa que sea al mismo tiempo. En general, muestra grados diferentes de evolución en cada ojo; y es probable que no empiece al mismo tiempo”, agrega el especialista.
Esta patología presenta diferentes grados de desarrollo, lo que plantea diversas alternativas terapéuticas. Como la manifestación más evidente es la miopía y el astigmatismo, en los grados más bajos se la combate con la utilización de anteojos o lentes de contacto blandas. Cuando la enfermedad muestra un mayor avance, esto es, cuando la córnea se halla más dañada y el cono más evidenciado, se suele tratar con lentes de contacto rígidas. “En los grados avanzados se puede afectar mucho la calidad de vida , porque el paciente puede llegar a no ver”, destaca Argento. Llegado a este punto, el paciente ya no tolera los lentes de contacto y la única alternativa que se conocía hasta hace pocos años era el trasplante de córnea. “Entre el 20 y el 25% de los pacientes necesitan trasplante, según las estadísticas actuales; pero con los tratamientos nuevos se puede disminuir ese porcentaje”, aclara el especialista del Hospital de Clínicas.
Con respecto a los riesgos, enfatiza que “la cirugía moderna de trasplante tiene muy buenos resultados. El 80 por ciento de los injertos tienen éxito. Más cuando se trasplantan las capas superficiales de la córnea (queratoplastia laminar). Pero aún en esta técnica pueden existir complicaciones como infecciones, rechazo, astigmatismo irregular residual, etc”. A lo que hay que sumarle inconvenientes tales como la espera para conseguir un donante –hay más de 3000 personas anotadas en el INCUCAI –, dato que se mantiene estable dado que se realiza un promedio de 300 operaciones por año. La idea de la campaña es tratar de bajar el número de pacientes que necesitan ser transplantados, mediante la prevención y nuevos tratamientos .
Actualmente existen diferentes alternativas que permiten, en muchos casos, evitar el trasplante de córnea o retrasarlo . Una de ellas es la colocación de anillos intracorneales (una intervención de 15 minutos con anestesia local), que se colocan sobre la córnea para devolverle a ésta su forma original y, así corregir la visión. Al ser de acrílico, los anillos no son rechazados por el ojo y en caso de inconvenientes, se pueden quitar sin problemas. Además de los anillos intracorneales, existen otras opciones de nuevos tratamientos, como son el cross linking y el injerto parcial . El primero, explica Argento, “es un método por el cual mediante la combinación de la luz ultravioleta y la vitamina B2, se logra fortalecer la córnea al provocar uniones entre las fibras de colágeno de la misma”. Y el injerto parcial, por su parte, es una técnica por la cual se trasplantan sólo las capas exteriores de la córnea, que son las que suelen estar dañadas, y con ello baja la probabilidad de rechazo.
Estas dos últimas alternativas de tratamiento son las que se informarán a los pacientes durante la “Semana del queratocono”. Quienes acudan al Hospital de Clínicas podrán asistir a exámenes y estudios de alta complejidad a través de los cuales se les podrá ofrecer un diagnóstico individual y una devolución personalizada. El 10 de noviembre, se realizarán varias intervenciones a pacientes a los que ya se les ha diagnosticado esta patología. El oftalmólogo brasileño León Grupenmacher – quien fue especialmente invitado para la ocasión y que ya ha colocado más de 2000 anillos intracorneales– participará de las operaciones. Como siempre se destaca, lo importante es la prevención y en este caso, “la forma es evitar que los pacientes se froten los ojos y eventualmente, si es diagnosticada a tiempo, algunos de los tratamientos pueden retrasar la evolución” concluye Argento.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:15 AM

El "reloj biológico" para procrear también funciona en los hombres

ADVIERTEN SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE TENER UN HIJO A LOS 50 O MAS AÑOS

Cuanto más años tienen, más riesgo hay de engendrar hijos con defectos genéticos.

Ian Sample. THE GUARDIAN
Clarin
Sábado | 05.11.2005

El reloj biológico corre tanto para los hombres como para las mujeres, lo que sugiere que no son solamente las damas las que deberían preocuparse por las consecuencias de formar una familia más avanzada la vida.
Son datos que surgen de una investigación publicada el jueves. Se trata del mayor estudio realizado hasta la fecha sobre los efectos de la edad paterna en la salud de los bebés.
Los científicos descubrieron que, cuanto más años tienen los hombres, más probabilidades tienen de ser padres de hijos con síndrome de Down o con una variedad de defectos en las extremidades.
Estudios anteriores determinaron que el esperma, así como los óvulos, acumulan mutaciones genéticas a medida que envejecen, lo que puede derivar en una disminución de la fertilidad masculina. Sin embargo, hasta ahora, el efecto de este tipo de daño genético en los chicos nacidos de padres mayores había sido difícil de consignar.
En el último estudio, el epidemiólogo Jorn Olsen, de la Universidad de California en Los Angeles, utilizó la Base de Datos Sobre Fertilidad Holandesa, que contiene información sobre 70.000 parejas y su hijo primogénito, en busca de diferencias entre los chicos con padres de más edad. Los hombres de 50 años o más tenían cuatro veces más probabilidades de tener un hijo con síndrome de Down. Los hijos con defectos en las extremidades también eran más comunes. El estudio aparece en la publicación Human Reproduction.
La edad tiene un impacto importante en la fertilidad de las mujeres y la salud de sus bebés. La fertilidad femenina decae abruptamente después de los 35 años y el riesgo de pérdidas de embarazos aumenta: a los 40 años o más, el 40% de los embarazos no llegan a buen término.
Las cifras de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos demuestran que las probabilidades de tener un bebé con síndrome de Down aumentan rápidamente con la edad de la mujer. Aproximadamente uno de cada 1.000 bebés nacidos de madres de menos de 30 años tiene síndrome de Down, una cifra que se transforma en uno cada 400 a los 35 años y en uno cada 105 a los 40.
Si bien los riesgos médicos de formar una familia cuando uno tiene más edad son menores para los padres mayores que para las mujeres que se están acercando a la menopausia, la tendencia de las parejas que forman una familia más avanzada la vida implica que el tema de la edad masculina debería ser tenido en cuenta, dijo el doctor Olsen a la revista New Scientist.
En 2002, científicos de la Universidad de Washington publicaron un estudio sobre la calidad del esperma en 60 hombres entre 22 y 60 años. Determinaron que los hombres de 35 años o más tenían más esperma con cadenas rotas de ADN y que el esperma era menos activo, lo que sugiere que sus posibilidades de fertilizar exitosamente un óvulo son mucho menores.
El hallazgo reciente causó preocupación en Gran Bretaña entre algunos especialistas en fertilidad. "Los donantes tienden a ser hombres que ya tuvieron familias", dijo Allan Pacey, un experto en fertilidad de la Universidad de Sheffield, en Inglaterra.
"Pero una tercera parte de los nacimientos que se producen en Gran Bretaña son de hombres que tienen más de 35 años y, francamente, no es el mejor esperma para usar en un tratamiento de fertilidad. Se busca esperma de hombres jóvenes y saludables que no tuvieron tiempo de generar defectos genéticos.

Ovulos, con más fallas genéticas

"La edad de los papás también tiene consecuencias en la salud de sus bebés", coincide el andrólogo Santiago Brugo Olmedo, especialista en medicina reproductiva consultado por Clarín. "La única diferencia —explica— es que en las mujeres el reloj biológico se detiene antes que en los hombres (la menopausia comienza a los 40 y la andropausia a los 50) y las fallas genéticas en los óvulos es más marcada que en los espermatozoides".
"Un hombre joven fértil tiene como máximo 6% de equivocaciones en el número de cromosomas (la cantidad normal es de 23) de sus espermatozoides. Y en edad fértil, casi la mitad de los óvulos de la mujer tiene fallas genéticas; a los 40 sube al 80%", detalla. Y señala, además, que en los últimos años, en diversos centros médicos del país se realizan estudios genéticos de espermatozoides "en los que se observa que los hombres mayores de 50 años tienen una mayor incidencia de enfermedades genéticas".

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:14 AM

La actividad física podría prevenir el Alzheimer

Es bien sabido que realizar actividad física puede ayudar a prevenir y controlar la hipertensión arterial, la diabetes y la enfermedad cardíaca. Ahora, nuevos estudios sugieren que aquellos que se ejercitan en la mediana edad tienen muchas menos posibilidades de desarrollar Alzheimer y otras demencias vinculadas con la edad.

La Nación Salud
Sábado 5 de noviembre de 2005

Investigadores del Instituto Karolinska monitorearon durante casi 35 años los hábitos de ejercicio de 1500 personas mayores de 69 años. Con sorpresa descubrieron que aquellos que habían realizado actividad física en su tiempo libre por lo menos dos veces a la semana en la mitad de la vida tenían un 50% menos de posibilidades de desarrollar demencia y un 60% menos de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, comparados con las personas sedentarias.
"Si un individuo adopta un estilo de vida activo en la juventud y la mitad de su vida, esto puede incrementar sus probabilidades de disfrutar tanto física como cognitivamente en años posteriores", aseguró la doctora Miia Kivipelto, investigadora del Centro de Investigación del Envejecimiento del Instituto Karolinska y autora principal del estudio.
"Esto es importante y coincide con lo que advertimos durante los últimos cinco años -afirmó el doctor Ian Robertson, director del Trinity College Institute of Neurosciences de Dublín-. No debería asombrarnos que el cerebro se beneficie con el ejercicio igual que el resto de nuestro cuerpo, e incluso más."
Robertson agregó que se trata del primer estudio que demostró una asociación específica entre el ejercicio y la prevención del Alzheimer. Pero, en un sentido más general, otros estudios ya han sugerido que la dieta, las actividades mentales y el ejercicio físico pueden prevenir el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento.
En uno de esos trabajos, personas de más de 60 años que fueron obligadas a realizar ejercicios regularmente durante seis meses mostraron haber mejorado la función mental, así como también un aumento de la cantidad de materia gris, lo que se relaciona con una mayor capacidad de procesos de pensamiento más elaborados.
Mecanismos por develar
El estudio trata primeramente de los beneficios del ejercicio a largo plazo sobre el cerebro y los investigadores no pudieron especificar el mecanismo exacto. Notaron sí que la demencia comienza con cambios neurológicos silenciosos, que se pueden apreciar con microscopio años antes de que aparezcan señales externas y por lo tanto era lógico que el ejercicio antes del diagnóstico tuviera efecto.
Para Robertson, la circulación sanguínea mejorada por el ejercicio favorece el incremento de las conexiones nerviosas y hace que el cerebro sea más resistente, y que los pacientes tengan menos posibilidad de mostrar signos tempranos de deterioro cerebral. Pero investigaciones recientes en ratones genéticamente modificados para que desarrollen Alzheimer plantean una explicación bioquímica.
En un estudio cuyos resultados fueron publicados en The Journal of Neuroscience, a un grupo de ratones se les puso en sus jaulas aparatos para correr, lo que les dio la oportunidad de ejercitarse. En una serie de desafíos de inteligencia a los que debieron responder más tarde, los ratones que se ejercitaron mostraron una mejor capacidad para aprender cómo entrar y salir de pruebas con laberintos, y las realizaron dos veces más rápido que los que no hicieron ninguna actividad física.
Más aún, cuando estos ratones murieron y se realizó la autopsia, los cerebros de los activos mostraron menos depósitos de proteína beta amiloidea. Estos depósitos son característicos de la enfermedad de Alzheimer (tanto en los roedores como en el hombre).
En el mencionado estudio sueco, 1449 personas cuyos hábitos de vida habían sido evaluados cada cinco años desde 1972 fueron finalmente examinadas en 1998. En ese momento, 117 habían desarrollado demencia y 76 Alzheimer.
Al estudiar una gran cantidad de factores de riesgo potenciales -como el tabaquismo, la hipertensión arterial y el consumo de alcohol-, los investigadores determinaron que el hábito de realizar ejercicio físico parece ofrecer por sí mismo una fuerte protección contra las demencias asociadas con la edad.

Por Elisabeth Rosenthal
De The New York Times

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/753537

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:12 AM

Aumenta la caída del cabello entre las mujeres

caida_cabello.jpgEl 20% de mujeres españolas entre los 30 y los 40 años padece algún tipo de alopecia, y el número de las que sufren la caída excesiva del cabello va en aumento. El parto o la menopausia, determinados tratamientos farmacológicos o dietas pueden originar la alopecia transitoria, aunque las causas también hay que buscarlas en enfermedades como trastornos endocrinos, metabólicos o nutricionales.

websalud.com
Lucía Gallardo - 04/11/2005

El número de mujeres que sufre una caída excesiva del cabello va en aumento, según los expertos. Actualmente, un 20% de mujeres españolas entre los 30 y los 40 años padece algún tipo de alopecia. Aunque la pérdida de cabello puede producirse en cualquier momento, las mujeres tienden a presentar una caída inicial que comienza al final de la década de los 20 y al comienzo de la de los 30. Cuando llegan a los 35 años, el 40% muestra signos de adelgazamiento del cabello.

Mientras que la caída del cabello en los hombres se suele dar en la zona de la coronilla o en las entradas, las mujeres tienen una pérdida de densidad en la parte superior del cuero cabelludo. La alopecia en ellas acostumbra a ser difusa, es decir, se produce una caída de pelo repartida por todo el cuero cabelludo, según explica el doctor Juan Ferrando, del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico, de Barcelona.

La alopecia femenina, en la mayoría de ocasiones, es la respuesta a algún cambio interno debido a acontecimientos biológicos, como el parto o la menopausia. Existen otras causas que originan la caída transitoria, como la fiebre alta, operaciones médicas, algunos tratamientos farmacológicos, dietas de choque o algunas enfermedades crónicas. En estos casos, el pelo recupera la densidad normal en el plazo de seis meses, después de haberse solucionado el problema que causó la caída.

Alopecia difusa

Cuando la pérdida del cabello es sutil, con adelgazamiento lento durante muchos meses o años, el motivo puede ser un problema médico o un trastorno nutricional, como la anemia ferropénica, problemas de la glándula tiroides, diabetes, cáncer o deficiencia de calcio. La alopecia androgénica o calvicie común no suele darse en las mujeres, aunque cada vez es más frecuente.

Tal y como afirma Ferrando, la alopecia femenina preocupa más a las mujeres, que suelen necesitar más de asistencia médica. El lado positivo de conceder más importancia al aspecto físico es que son más constantes en el seguimiento de los tratamientos, logrando así mejores resultados.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:09 AM

Genéricos: porqué son igual de eficaces que los medicamentos de marca

genericos.jpgEl Ministerio de Sanidad de España presenta una campaña informativa para impulsar su uso entre la población

Entre las medidas para impulsar el mercado de los genéricos, la directora general de Farmacia, Mª Teresa Pagés, adelantó que el Ministerio está trabajando en un programa de formación dirigido a médicos y farmacéuticos.

websalud.com
G. I. - 04/11/2005

Arranca la campaña informativa (y educativa) para fomentar el uso de genéricos entre la población. De la mano del Ministerio de Sanidad, y con un presupuesto de más de un millón de euros, la frase más sonada los próximos días será Medicamentos genéricos: nos beneficiamos todos.

Según los datos que aportó la directora general de Farmacia, Mª Teresa Pagés -basándose en el Barómetro Sanitario de 2004- un 30,3% de los españoles no sabe qué es una EFG. Sin embargo, en el estudio que hace unos días presentó la Asociación Española de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas (Aeseg), Percepción de los medicamentos genéricos, la gran mayoría de los pacientes encuestados conoce los genéricos y acepta el cambio de su medicamento habitual por una EFG. Entonces, ¿por qué no termina de despegar este sector?

"Convencer" a los médicos

Para Guillermo Tena, presidente de Aeseg, el "gran handicap" sigue siendo que los médicos no recetan genéricos. Pero si se le pregunta a la directora general de Farmacia, las EFG han estado estancadas "por las medidas que se han tomado en otras legislaturas". La solución, a ojos de Pagés, estriba en fomentar el conocimiento de estas especialidades por parte de médicos y farmacéuticos.

En este sentido, la directora adelantó que el Ministerio de Sanidad está trabajando en un programa de formación para médicos y farmacéuticos, que se presentará en el próximo Consejo Interterritorial.

Y entre los objetivos de esta nueva campaña, Pagés señaló que la información publicitaria insiste en que las EFG tienen la misma eficacia y seguridad que los medicamentos de marca. Además, subrayó el ahorro que estas especialidades suponen para la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Salud.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:07 AM

Vitamina D: papel crucial en la salud de los huesos

osteoporosis_0511.jpgHasta el 64% de las mujeres con osteoporosis tratadas tienen niveles inadecuados de vitamina D

websalud.com
Redacción - 04/11/2005

La vitamina D tiene un peso indiscutible en el manejo de la osteoporosis. Pero a pesar de su importancia, recientes estudios han revelado que muchas personas presentan insuficiencia de vitamina D, con independencia de la edad, el estado de salud o de la latitud, por lo que constituye un problema sanitario de primer orden a nivel mundial. Según un estudio, hasta el 64% de las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentan niveles inadecuados, por encima del 54% de media europea.

La vitamina D y el calcio son componentes esenciales de las estrategias de tratamiento de la osteoporosis, ya que el déficit de la vitamina D tiene serias consecuencias, como pérdida de hueso, osteomalacia, dolor musculoesquelético, debilidad muscular, caídas y fracturas. Pero a pesar de su importancia, recientes estudios han revelado que muchas personas presentan insuficiencia de vitamina D, con independencia de la edad, el estado de salud o de la latitud, por lo que constituye un problema sanitario de primer orden a nivel mundial. Según un estudio, hasta el 64% de las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentan niveles inadecuados, por encima del 54% de media europea.

Así lo han puesto de manifiesto los expertos que han participado en Lanzarote en el Seminario sobre Osteoporosis para Medios de Comunicación, El ABC de la D, organizado por Merck Sharp & Dohme España (MSD) en colaboración con la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (Fhoemo).

“El cuerpo necesita vitamina D para absorber el calcio y mineralizar el hueso, además, el déficit de vitamina D, se asocia a una reducción de la función muscular y el equilibrio, lo que aumenta el riesgo de caída y de fractura osteoporótica”, explica Esteban Jódar, profesor asociado de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y del Servicio de Endocrinología del Hospital 12 de Octubre de Madrid. Es más, niveles adecuados de esta sustancia reducen las caídas en un 22%”.

Fuentes vitamínicas

El aporte de vitamina D al organismo es muy limitado. La principal fuente es la luz solar. No obstante, la formación cutánea de este aporte puede verse dificultada por varias causas, como la estación del año, la latitud geográfica, la hora del día, el grado de nubosidad, la niebla, la vestimenta, barreras arquitectónicas (vida en el interior de los edificios), los protectores contra el sol y la pigmentación de la piel. También, y en la medida en que las personas envejecen, la piel va perdiendo su capacidad para transformar la luz solar en vitamina D, y el riñón ya no puede transformar en la misma medida la vitamina D en su forma activa.

La vitamina D también se halla presente en la dieta, pero pocos alimentos la contienen (la yema de huevo, el hígado, las ostras y algunos pescados grasos). En España, se ha comprobado que mediante el aporte dietético no se consigue la cantidad suficiente de vitamina D, puesto que la ingesta media entre las mujeres postmenopáusicas en nuestro país oscila entre 60 y 120 UI (valor de medida de la vitamina D), cuando las guías establecen como cantidad diaria recomendada 200 UI al día en adultos menores de 50 años; 400 UI entre los 50 y 70 años y 600 UI en los mayores de 70 años, asegura José Manuel Quesada, jefe de Servicio de Metabolismo Óseo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

En el mismo sentido se expresa Pedro Carpintero, del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y profesor titular de Traumatología y Cirugía Ortopédica de la Universidad de Córdoba. Este experto explica que los bajos niveles de vitamina D provocan una pérdida de masa ósea, estando relacionado su déficit con una disminución de la fuerza muscular, lo que provoca las caídas.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:04 AM

Nace el Primer Documento de Consenso sobre Dolor Postoperatorio

dolor_postoperatorio.jpgEl mal manejo del dolor postoperatorio provoca complicaciones físicas y psicológicas a los pacientes

Cuatro sociedades médicas elaboran el Primer Documento de Consenso sobre Dolor Postoperatorio

websalud.com
Redacción - 04/11/2005

El mal manejo del dolor postoperatorio puede provocar en los pacientes un dolor más intenso de lo esperado y complicaciones físicas y psicológicas. Según algunos especialistas, el dolor postoperatorio no se trata todo lo bien que se debería en los hospitales españoles, lo que conlleva un aumento de la duración de las estancias hospitalarias. Un manejo adecuado puede evitar, o al menos disminuir, la gravedad de las complicaciones. Para ello se ha elaborado el primer Documento de Consenso sobre Dolor Postoperatorio.

El mal manejo del dolor postoperatorio puede provocar en los pacientes un dolor más intenso de lo esperado y complicaciones físicas y psicológicas. Según algunos especialistas, el dolor postoperatorio no se trata todo lo bien que se debería en los hospitales españoles, lo que conlleva un aumento de la duración de las estancias hospitalarias. Un manejo adecuado puede evitar, o al menos disminuir, la gravedad de las complicaciones. Para ello se ha elaborado el primer Documento de Consenso sobre Dolor Postoperatorio.

Se trata de un decálogo pionero en España en el que han participado cuatro sociedades médicas –la Asociación Española de Cirujanos; el Grupo de Estudio del Dolor de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica; la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación y la Sociedad Española del Dolor- para mejorar la asistencia a los pacientes.

Durante el periodo postoperatorio, la presencia de dolor se asocia con frecuencia a complicaciones cardiopulmonares e infecciosas, a la formación de trombos, disfunción cerebral, parálisis gastrointestinal, naúseas, vómitos, fatiga y una convalecencia prolongada. Estas complicaciones se deben a la agresión que sufre el organismo durante la intervención quirúrgica, que desencadena cambios en los sistemas metabólico y neuroendocrino, así como alteraciones en la función de diferentes órganos, especialmente el corazón y los pulmones.

Entre las recomendaciones del Documento de Consenso destacan mejorar la analgesia postoperatoria (una carencia que en España se debe básicamente al déficit de anestesiólogos y unidades de dolor agudo); informar correctamente a los pacientes, especialmente por escrito, antes de la cirugía (sólo el 22% de los hospitales lo hace, y en el 80% de los casos es información oral); utilizar, siempre que sea posible, técnicas quirúrgicas poco agresivas; valorar y registrar sistemáticamente el dolor y acelerar la recuperación de la función respiratoria, la movilidad y la nutrición del paciente.

Mejorar la formación

Otro objetivo es mejorar la formación que reciben los profesionales sanitarios españoles. Actualmente, sólo el 9% de los cirujanos recibe formación regular para el tratamiento del dolos postoperatorio. Además, el 53% de los médicos dice que sus hospitales no ofrecen a sus empleados cursos de formación en esta especialidad.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:02 AM

La isoflavona, beneficiosa para la mujer

beneficios_mujer.jpgFarmacéuticos españoles investigarán cómo influye su seguimiento en el cumplimiento del tratamiento de la menopausia con isoflavonas de soja

websalud.com
Redacción - 04/11/2005

Noventa farmacias de la región participarán desde este mes en un estudio post-autorización sobre la influencia del seguimiento farmacéutico en el cumplimiento del tratamiento de los síntomas de la menopausia con isoflavonas de la soja. Estos estrógenos poseen propiedades benéficas para la salud, pero su acción a nivel de receptores estrogénicos aconseja que su manejo deba estar supervisado por facultativos sanitarios.

Las isoflavonas (estrógenos vegetales que se obtienen de la soja) poseen propiedades benéficas para la salud. Previenen y minimizan los síntomas de la menopausia y reducen el riesgo de algunas de las patologías asociadas a la pérdida de estrógenos en la mujer. Además, mejoran los parámetros cardiovasculares, lo que tiene una importancia decisiva puesto que las enfermedades coronarias son la primera causa de muerte entre las mujeres españolas. Sin embargo, su acción aconseja que su manejo deba estar supervisado por facultativos sanitarios, como farmacéuticos y médicos.

En la Comunidad de Madrid se han puesto manos a la obra. Un total de 90 farmacias de la región participarán desde este mes en un estudio post-autorización sobre la influencia del seguimiento farmacéutico en el cumplimiento del tratamiento de los síntomas de la menopausia con isoflavonas de la soja.

Durante 3 meses, los farmacéuticos harán un exhaustivo seguimiento de los pacientes que voluntariamente acepten colaborar en el estudio. Para ello tendrán en cuenta todos los factores relacionados con el uso racional del medicamento y la automedicación inadecuada, y colaborarán en labores de farmacovigilancia y seguimiento.

Los expertos recomiendan que deben diferenciarse los extractos purificados (complementos alimenticios) de isoflavonas de otras combinaciones. La mayor fiabilidad, aseguran, se encuentra en aquellas presentaciones reconocidas como medicamentos y por tanto autorizados como especialidades farmacéuticas publicitarias.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:59 AM

Sanidad confirma el aumento de mortalidad en pacientes con demencias que toman galantamina, salvo en casos de Alzheimer

El Ministerio de Sanidad de España ha confirmado un aumento significativo de la mortalidad en pacientes con deterioro cognitivo leve y otras demencias que tomaban galantamina , salvo en los casos de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Este fármaco, comercializado por Janssen-Cilag como 'Reminyl', es un inhibidor de la acetilcolinesterasa autorizado en España desde octubre de 2000 para el tratamiento sintomático del Alzheimer leve o moderadamente grave.

EP - 04/11/2005
websalud.com

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha confirmado un aumento significativo de la mortalidad en pacientes con deterioro cognitivo leve y otras demencias que tomaban galantamina, salvo en los casos de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Este fármaco, comercializado por Janssen-Cilag como 'Reminyl', es un inhibidor de la acetilcolinesterasa autorizado en España desde octubre de 2000 para el tratamiento sintomático del Alzheimer leve o moderadamente grave.

En el pasado mes de enero, la AEMPS advirtió sobre los resultados preliminares de dos ensayos clínicos en pacientes con deterioro cognitivo leve que evaluaba la eficacia de galantamina frente a placebo, y que revelaron un incremento del riesgo de muerte 3 veces superior en los pacientes tratados con el fármaco.

Ahora, los resultados finales de estos ensayos confirman el aumento de la mortalidad en pacientes tratados con galantamina respecto a los que recibieron placebo (1,4% frente a 0,3%), sin que se demostrase que el tratamiento con este fármaco fuese beneficioso sobre la evolución del deterioro cognitivo ni que disminuyese la conversión clínica a demencia.

En cambio, recuerda que en los ensayos clínicos llevados a cabo en pacientes con enfermedad de Alzheimer con una duración máxima de tratamiento de 6 meses no se ha observado un incremento de mortalidad.

Por ello, la AEMPS ha procedido a actualizar la ficha técnica de 'Reminyl' y subraya que este fármaco está indicado únicamente en el tratamiento sintomático de la demencia de tipo Alzheimer leve o moderadamente grave, sin que se haya demostrado el beneficio del tratamiento en pacientes con otros tipos de demencia u otros tipos de deterioro cognitivo.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:56 AM

Noviembre 04, 2005

Logran usar nanotecnología para tratar el cáncer

Aunque por ahora sólo se experimentó en ratones, el descubrimiento alienta una nueva esperanza para detener a los tumores.

Clarin.com
Viernes | 04.11.2005

La cirugía molecular para eliminar genes defectuosos ha dejado de ser ciencia ficción tras conocerse que los científicos utilizan ya la nanotecnología para introducir fármacos que combaten el cáncer desde dentro de las células.
Científicos del Instituto de Nanotecnología para Medicina y Ciencias Biológicas han fabricado moléculas capaces de transportar medicinas directamente a las células cancerosas, sensores diminutos que miden los niveles de oxígeno en la corriente sanguínea.
"La nanotecnología nos permite fabricar materiales que son miles de veces más pequeños que la célula más pequeña en el cuerpo", dijo James Baker, profesor y director del Instituto, adscrito a la Universidad de Michigan.
Baker explicó que estos materiales son tan pequeños que pueden entrar fácilmente en las células y cambiar su funcionamiento.
"Para comparar el tamaño de una nanopartícula con el tamaño de una célula, imagínese un grano de arena en un campo de fútbol", añadió Baker para hacer comprensible la explicación. Un nanómetro equivale a la milmillonésima parte de un metro.
La comunidad científica tiene puestas sus expectativas en el desarrollo de estos tratamientos nanotecnológicos, más efectivos y con menos efectos secundarios que las terapias tradicionales, para luchar contra el cáncer.
Como ejemplo, Baker señaló la reciente creación por su equipo investigador de lo que él llama "el caballo de Troya de la nanotecnología", en alusión a su capacidad transportadora de medicamentos.
El "caballo de Troya" de esta tecnología funciona con una nanopartícula, bautizada como dendrímero y diseñada para introducir un fármaco anticáncer en las células del tumor, donde el efecto de la medicina aumenta y la toxicidad disminuye.
Con un diámetro menor a cinco nanómetros, la partícula es lo suficientemente pequeña para introducirse a través de pequeñas aberturas en las membranas de las células.
"Es como un 'caballo de Troya'. La célula cancerígena piensa que se le ha traído comida. Una vez adentro, hay veneno en la nanopartícula que mata a la célula", aclaró el científico.
Cuando el equipo de investigación de Baker suministró a ratones con tumores la combinación de nanopartículas y metotrexato -un medicamento poderoso contra el cáncer-, encontraron que era más efectiva que suministrar solamente el compuesto anticáncer.
"El crecimiento de tumores en ratones se retrasó en 30 días. Esto tiene importancia si se considera que un mes de un ratón equivale a tres años de una persona", dijo Baker.
Aunque está aún en etapa experimental, Baker y su equipo están convencidos del potencial de la nanotecnología para cambiar de manera radical la forma en que los médicos tratan el cáncer.
Se podría pasar de intentar destruir las células cancerosas a tratar el cáncer "como una enfermedad crónica y contenerla", como se hace, por ejemplo, con la diabetes.
"Utilizando una terapia basada en la nanotecnología se podría mantener el cáncer sin crecer y permitiría al paciente vivir una vida normal sin tener que erradicar el cáncer", dijo el profesor.
Los investigadores del Instituto de Nanotecnología de la Universidad de Michigan también buscan usar terapias basadas en la nanotecnología que empleen otras drogas anticáncer que son tan efectivas como tóxicas, lo que imposibilita su aplicación.
"Con la nueva tecnología se podría superar el problema de la toxicidad y ofrecer una gama más amplia de agentes terapéuticos para gente que padece cáncer", expuso Baker.
El Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU. es responsable de financiar esta investigación y Avidimer Therapeutics, una compañía farmacéutica de Ann Arbor (Michigan), mantiene los derechos de licencia de la nueva tecnología.
Baker tiene un interés financiero importante en esa compañía, según informó el Instituto de Nanotecnología.
La Universidad de Michigan, por su parte, ha solicitado la inscripción de una patente sobre tecnología direccional de nanopartículas.

(Fuente: EFE)

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:55 PM

Salud electrónica: el gran negocio del futuro

salud_electronica.jpgLa informática se vuelve cada vez más imprescindible en la medicina.
El fundador de AOL, Steve Case, se despidió definitivamente de su empresa. Ahora se dedica por entero al negocio que, según las previsiones, promete el mayor boom: el de la informática en el campo de la salud.

Oliver Samson/ER | www.dw-world.de | Deutsche Welle

Steve Case apuesta por la E-Health. Steve Case, fundador y ex gerente de America Online (AOL) es amigo de las palabras altisonantes. Ya con la fusión de AOL con Time Warner quería cambiar el mundo. Y ahora se lo propone nuevamente. "Cambiar el mundo no es trabajo de media jornada", dijo Case, y partió. Su intención es revolucionar el anquilosado sistema de salud estadounidense y transformarlo "de un aparato administrador de enfermedades en un E-Health Business". Porque está convencido de que será allí donde tenga lugar el próximo gran boom.

Amplio campo de acción

En total, se asigna un valor de por lo menos 320 mil millones de dólares al mercado de la salud. Un mercado que está a la espera de los "inversionistas adecuados". Entre ellos se cuenta Case, quien fundó en junio del 2005 el grupo Revolution Health, con ánimo de amasar nuevamente fortuna en un campo muy amplio.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Bajo control médico: un paciente diabético, en su hogar. Las áreas de acción abarcan los puntos tangenciales entre la medicina y la tecnología de las comunicaciones. Eso incluye la base electrónica para las conferencias médicas en las que, por ejemplo, un especialista que se encuentra en Estados Unidos puede consultar con un colega en Alemania lo que revela una radiografía. O el control computarizado de los datos vitales de un paciente que no yace en una cama de hospital sino en su casa. También se incluyen en este campo las prestaciones de servicios médicos vía internet y la proyectada puesta en red de los sistemas de salud.

Reparos en Alemania

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Modelo de la tarjeta electrónica de salud, controvertida en Alemania. En Alemania se piensa en introducir una tarjeta electrónica de salud, mediante la cual facilitar el flujo de información, mejorar la calidad de los tratamientos y abaratar costos. Para ello habrá que desarrollar modelos, transportar datos y adquirir el software y el hardware necesarios. "Naturalmente, Case tiene razón en que el mercado de la salud electrónica es gigantesco, sobre todo en un mercado empeñado en la eficiencia, como el estadounidense, confirma Stefan Heng, experto en comunicaciones del Deutsche Bank Research. Y añade: "eso funciona en general muy bien en todas partes, salvo en Alemania."

Las organizaciones médicas germanas no apoyan precisamente la idea de la tarjeta de salud. Plantean reparos en cuanto a la protección de los datos del paciente y al secreto médico. Con las cajas de seguro, la pugna se centra principalmente en el dinero. La industria electrónica está preocupada por la tardanza en la toma de decisiones, porque no quiere que el negocio se le escape de las manos. "En el punto en que confluyen la tecnología médica clásica y el área económica de la información y la comunicación, surge un mercado con grandes oportunidades de crecimiento", indica un amplio estudio presentado en octubre, que vuelve a darle la razón al emprendedor Steve Case.


Oliver Samson/ER

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:53 PM

Proponen incentivar empleo de personas mayores de 40 años

Aquellos que pasan los 40 años son quienes más sufren los índices de desempleo. El dato no es nuevo, pero comienza a entrar en la agenda de los legisladores

InfobaeProfesional.com

Según los últimos relevamientos oficiales, la tasa de desempleo para aquellos que pasan esa franja de edad ronda los 10 puntos, y se incrementa aún más cuando pasa la línea de los 50 años.
La cifra es alta y la problemática se aguda si se tiene en cuenta que aquellos que pierden la fuente laboral con cuarenta y pico, padecen interminables peripecias para poder reinsertarse en el mercado.
De cara al futuro, hay que recordar que Mauricio Macri ganó las elecciones prometiendo en los barrios porteños que su primer paso legislativo estará ligado a la promoción de oportunidades laborales para aquellos que han vivido más de cuatro décadas.
El plan del presidente de Boca es simple. Prevé subsidios de $200 mensuales para las empresas que tomen a personas de 40 años y de $300 para las que sumen a sus planteles a trabajadores que superen las cinco décadas.
Proyectos
“Este va a hacer uno de los proyectos prioritarios de mi agenda parlamentaria, porque un país que no valora y no aprovecha la capacidad y la experiencia de sus mayores, no tiene futuro. Sueño con ver avisos clasificados que pidan gente con experiencia porque el país necesita el aporte de esas capacidades y mi proyecto contribuirá para que eso sea realidad”, enfatizó en reiteras ocasiones el diputado electo.
Además, la iniciativa contempla la creación de talleres de oficios donde los mayores puedan enseñar a los más jóvenes que necesitan conseguir su primer empleo.
Antecedente
La iniciativa del líder del PRO no es nueva. Existe un proyecto en la Legislatura porteña con el mismo objetivo: potenciar la oferta de oportunidades laborales.
En este sentido hay que aclarar que la Ciudad encabeza la recuperación nacional registrando los índices más bajos de desempleo.
Con el objetivo de incentivar la tendencia, la legisladora Marta Talotti presentó una serie de iniciativas que agrupa un plan que prevé el fomento de empleo juvenil, una red que vincula la oferta laboral con la demanda, y un proyecto de ley de promoción para mayores de 45 años.
En este caso se contempla un régimen de ayuda para las Pyme que generen vacantes.
Según se fundamenta la iniciativa, la diputada “ha evaluado que la presión tributaria sobre la nomina salarial resulta elevada, y es menester implementar medidas conducentes a la reducción gradual de dichos costos”.
exigencias. Además, hay que tener en cuenta que según relevamientos oficiales, las Pyme son la fuente de ocupación de más de 70% de los puestos de trabajo, y resulta lógico que los legisladores comiencen a generar beneficios e incentivos para la actividad.
Los empresarios deberán tener un nivel de facturación anual (sin incluir IVA e impuestos internos si correspondieran) inferior a la que para cada actividad o sector fije la reglamentación y menos de 100 trabajadores.
Por cada contrato a tiempo completo indeterminado se concederán $200 mensuales.
Del resto, se entregarán de 2 a 10 subvenciones según la cantidad de empleados (siempre menos de cien).

LEONARDO TAGLIABUE
ltagliabue@infobae.com
Infobae Diario

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 05:50 PM

Anuncian un nuevo análisis de detección del cáncer de próstata

Es genético y podría reemplazar al PSA, que induce a practicar biopsias innecesarias.

Dr. Simon Atkins. THE GUARDIAN.
Clarín
Viernes | 04.11.2005

Un estudio publicado por la Sociedad de Beneficencia del Cáncer de Próstata en Gran Bretaña muestra que miles de británicos que padecen esta enfermedad no están recibiendo los cuidados, el apoyo o la información necesarios sobre qué es lo que les va a ocurrir. Y lo que les ocurre, de hecho, puede llegar a ser bastante desagradable.
En primer lugar, se los somete a un tacto y luego a un análisis de sangre a la búsqueda del antígeno específico de la próstata (PSA según sus siglas en inglés). Si estos análisis detectan anormalidades, el próximo paso es una biopsia, para la que se extraen muestras de la glándula para su análisis. Si se detecta cáncer, se procede a una cirugía y a sesiones de quimioterapia y de rayos.
Este estudio descubrió que a uno de cada cinco hombres con este mal se los informó sobre la enfermedad de forma muy poco delicada —por teléfono en algunos casos y hasta por carta en otros—. Más de un tercio no pudo tener acceso, ni siquiera, a una enfermera especializada para poder charlar sobre su diagnóstico y el 43% no recibió información básica sobre la enfermedad, su tratamiento y sus efectos colaterales. Si se tiene en cuenta que entre sus efectos colaterales figuran la impotencia y la incontinencia, es bastante injusto.
De todos modos, las últimas noticias sobre lo más novedoso en el tratamiento para esta enfermedad no son del todo malas.
Ayer, durante la conferencia anual de la Sociedad de Beneficencia del Cáncer de Próstata que tuvo lugar en Londres, el profesor Roger Kirby, un destacado especialista en cáncer de próstata, informó sobre algunos de los nuevos tratamientos para el mal. En primer lugar, se ideó un nuevo análisis genético, el denominado UPM3, que reemplazará al polémico PSA, cuya falta de precisión hace que se realicen muchas biopsias innecesarias. Este nuevo análisis se realiza con una muestra de orina, simplemente, evitando la necesidad de una biopsia.
Otro análisis genético nuevo, al que se le están dando los últimos toques, es el que detecta la existencia del gen E2F3, que permitirá tener una idea sobre la agresividad del cáncer.
En la actualidad, nadie puede estar muy seguro sobre cuáles son los tumores que se propagarán con rapidez y que exigirán acciones inmediatas y cuáles solamente deben ser observados. Este nuevo análisis permitirá responder la pregunta permitiendo que miles de personas eviten una innecesaria extirpación de la próstata.
También hay buenas noticias para los hombres con la enfermedad en estado avanzado. Una prueba de siete años que siguió de cerca los efectos de la inyección de hormonas Casodex vio que esta logra reducir el riesgo de avance del mal en un 60% en tanto que estudios con medicamentos como el Zometa mostraron que puede evitar que la enfermedad se propague a los huesos durante cinco meses.
Y esto no es todo. El profesor Kirby asegura que ya existen cerca de 100 enfoques más de tipo molecular en gestación para el tratamiento y diagnóstico, que analizan genes individuales, causantes de cáncer. De todos modos, muchos de estos avances estarían a una década o más de concretarse.
Si se tiene en cuenta que en el Reino Unido hay por lo menos un ciudadano por hora que muere de este mal, es preciso hacer todo lo posible para mejorar los tratamientos. El diagnóstico precoz es vital. Por ello es que todos los varones debieran someterse a chequeos lo antes posible.

TRADUCCION: Silvia S. Simonetti

Un robot para las cirugías

La cirugía para el cáncer de próstata podría convertirse en algo del pasado gracias a la creación de un método robotizado para operar. El robot en cuestión cuenta con tres brazos que son guiados por un cirujano por control remoto.
La intervención se realiza a través de cinco pequeños agujeros, eliminando la necesidad de una incisión grande. La amplificación aportada por el robot permite que la próstata se opere con mayor cuidado, con menos pérdida de sangre y no afectando nervios.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:48 AM

Tecnologías fáciles para todos

'Se puede hacer más fácil'. Éste es el espíritu que los organizadores del Día Mundial de la 'Usabilidad' quieren promover con diversos eventos por todo el planeta, desde Nueva Zelanda hasta San Francisco (EEUU). El objetivo es común: los usuarios tienen derecho a acceder a productos y servicios fáciles de utilizar, desde un sofisticado teléfono móvil hasta el envío de un simple 'e-mail'.

ElMundo.es
Viernes, 4 de noviembre de 2005

El evento se celebraró el día 3 de Noviembre en 35 países de todo el mundo, entre ellos España.

La 'usabilidad' (término 'traducido' directamente del inglés 'usability', aunque la palabra correcta sería 'utilidad') es un concepto que cada vez se tiene más en cuenta en todos los aspectos de la sociedad, aunque especialmente en el campo de las nuevas tecnologías. La pregunta clave es: ¿de qué nos sirven los avances tecnológicos más espectaculares si luego no sabemos cómo utilizarlos? Es decir, ¿por qué no hacerlo más fácil?

Uno de los campos donde el concepto de 'usabilidad' suscita más interés es en el diseño y realización de sitios 'web'. El objetivo final, en este sentido, es facilitar al usuario final el acceso a la información, y es precisamente lo que la celebración del Día Mundial de la Usabilidad persigue.

Pensar en el usuario

Expertos como el 'gurú' de la usabilidad 'web' Jakob Nielsen proporcionan valiosas pistas, como el 'Top Ten' de los errores de diseño en la Red en 2005. Contenidos ilegibles o poco actualizados, ausencia de estándares, incompatibilidades con navegadores, abuso de Flash, o motores de búsquedas deficientes, pueden ser los motivos que expliquen que un sitio en la Red no funcione: sencillamente, no están realizados pensando en el usuario final.

No obstante, la 'usabilidad' trasciende la Red y abarca todo tipo de objetos cotidianos, desde señales de tráfico hasta cámaras digitales, pasando por la multitud de 'cacharros' que salen al mercado cada día.

La iniciativa, que parte de la 'Usability Professionals' Association', ha logrado coordinar 70 eventos diferentes en 35 naciones de todo el mundo, en los que se han implicado políticos, científicos, ingenieros y teóricos de países como EEUU, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Israel, Brasil, La India, China, Cuba o España.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:46 AM

Cáncer de próstata agravado por enzima

david.jpgA propósito del Día mundial del Hombre proclamado por Naciones Unidas, un tema tabú para la masculinidad: el cáncer de próstata. Científicos alemanes descubren enzima promisoria.

Emiliano Galarza | www.dw-world.de | Deutsche Welle

El cáncer de próstata es, luego del cáncer de piel, el más común en el hombre y la segunda causa de muerte en lo que a cáncer se refiere. En Europa resultan afectados 135.000 hombres por año. Investigadores de Bonn y Friburgo revelan en nuevos estudios que la enzima LSD1 sería la causante de la aceleración del proceso en la enfermedad. Las células de la próstata se regeneran durante toda la vida.

Dicho órgano masculino es el encargado de la producción del líquido seminal y además rodea la uretra.

Enzima acelera cáncer

La regeneración permanente crea el fenómeno de la mutación, es decir, la partición de las células, lo cual hace propicio, junto con la hormona masculina testosterona, la aparición de un tumor que a pesar de su lento crecimiento, puede ser acelerado, especialmente por la enzima LSD1.

El Profesor Reinhard Büttner del Instituto de Patología de la Universidad de Bonn y el Profesor Roland Schüle del Centro de Investigaciones Clínicas de la Universidad de Friburgo de Alemania se han concentrado en la observación de la enzima LSD1 llegando a la conclusión de que a mayor cantidad de enzima LSD1 más agresivo resulta el cáncer.

La enzima LSD1

La enzima LASD1 se encarga de quitar o debilitar la capa química que rodea a las células y cumple la función de imán entre células que además, funciona como un manto protector que no permite ser penetrada por ataques de extraños. Al ser esta capa debilitada o simplemente alejada, provoca que los genes sean leídos más fácilmente.

Para disminuir o realentar el proceso y así detener la partición de las células cancerígenas se intenta que el cuerpo produzca menos cantidad de testosterona. Bajo la influencia de la enzima LSD1, aumenta la cantidad de células de modo más rápido. Büttner concluye que "a mayor LSD1, más agresivas son las células cancerígenas".

Se espera medicamento

La enzima LSD1 logra que sin testosterona también puedan dividirse las células, "eso podría aclarar por qué los tumores de próstata, igualmente sin testosterona, luego de un tiempo, comienzan a crecer nuevamente", agrega Büttner. Explicando así la reaparición del cáncer a pesar de haber sido tratado. Schüle y Büttner estudian la eliminación de la enzima LSD1 para poder frenar así la división de células.

Los investigadores lo han logrado con éxito en el laboratorio y esperan seguir avanzando para poder producir medicamentos y comenzar con los tratamientos en personas.


Emiliano Galarza

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:43 AM

Noviembre 03, 2005

Vivir la vejez sin salir de casa

Las ayuda domiciliaria puede ayudar a que los mayores vivan mejor en su hogar

El modelo tradicional de atención a los ancianos parece hallarse en situación de quiebra. El paulatino y sostenido aumento de la esperanza de vida que lleva a que crezca el número y la proporción de ancianos en nuestra sociedad, las transformaciones que ha sufrido el concepto de familia y la definitiva incorporación de la mujer al mundo laboral han cambiado mucho el escenario social en lo que al cuidado de las personas mayores afecta.

Revista CONSUMER EROSKI
nº 74 febrero 2004

Todo apunta a que el papel de las mujeres como resignadas cuidadoras de los ancianos de la familia necesita una profunda revisión, si es que no está irremisiblemente destinado a desaparecer. Los datos sociológicos hablan por sí solos: si en 1975 había cinco mujeres potenciales cuidadoras por cada mayor de 65 años, hoy sólo hay dos, y se prevé que en 2040 los mayores de 80 años superen en número a las mujeres de entre 45 y 60 años, las convencionalmente más asociadas al cuidado de sus mayores.

El nuestro es un país de ancianos: no en vano ocupamos el noveno puesto mundial en el ranking de envejecimiento, y si la tendencia se mantiene, según la OMS, a mediados de siglo seremos el país más viejo del mundo. En España viven más de 8 millones de personas mayores de 65 años, y más de dos millones sufren alguna discapacidad. En esta línea, el 15% de los ancianos no puede realizar tareas del hogar y dos de cada tres mayores de 85 años no pueden limpiar o mantener su casa debido a algún tipo de minusvalía. A pesar de todo, el 97% de los ancianos prefieren seguir viviendo en su casa, incluso en edificios que no reúnen las condiciones de habitabilidad que ellos necesitan (ascensor, calefacción, etc).
Así las cosas, la asistencia a domicilio es una opción para los mayores que no tienen discapacidad psíquica o física grave y no quieren renunciar a vivir en su casa. La red de Servicios de Atención a Domicilio está integrada por el Servicio de Ayuda a Domicilio (público y privado), el Servicio de Teleasistencia (público y privado) y otros servicios con diversos grados de implantación en todo el país: prestación económica para ayuda a domicilio, servicio de comidas a domicilio, prestación económica para adecuación de la vivienda y prestación económica para familias cuidadoras.

La asistencia a mayores en cifras

Según el último informe de IMSERSO sobre Servicios sociales para personas mayores en España, del conjunto de servicios públicos de atención a domicilio, los más utilizados son el Servicio Público de Ayuda a Domicilio (SAD) y el Servicio Público de Teleasistencia. En enero de 2002, y según el informe citado, el número total de usuarios de estos dos servicios ascendió a 301.609 (197.306 usuarios del SAD y 104.313 de Teleasistencia). La evolución entre enero 1999 y enero 2002 de estos servicios muestra un crecimiento de casi el 75% para el SAD y del 115% para la Teleasistencia, así como un aumento de los respectivos índices de cobertura. Así, casi tres de cada cien personas de 65 ó más años son beneficiarios del SAD y 1,5 son beneficiarios de la Teleasistencia.
Las comunidades autónomas con mayor cobertura en SAD son Castilla-La Mancha (5,22%); Extremadura (4,58%); País Vasco (4,76%) y Navarra (3,67%).
Según este informe, el coste medio por hora del SAD a nivel nacional es de 9,5 euros, siendo Melilla (18 euros), Navarra (15,3%) (Canarias (13,2 euros) y País Vasco (12 euros), las comunidades autónomas más caras e el servicio.
En la Teleasistencia, el coste anual por usuario varía espectacularmente de unas comunidades autónomas a otras, entre los 85 euros de Andalucía y los 403 euros de La Rioja.

Ayudas públicas

Ante el cuantioso desembolso que supone para un anciano o para su familia contratar a un cuidador, las administraciones públicas ponen a disposición de quienes lo necesiten, diversos canales de ayuda económica. Para optar a estas ayudas hay que dirigirse a los departamentos de bienestar social o de asistencia a mayores de los ayuntamientos, o a los centros de barrio o de distrito de cada ciudad. Desde estos organismos se canalizan y gestionan las ayudas recibidas por el IMSERSO (dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales), las comunidades autónomas y los municipios.
En el Plan de Acción para las Personas Mayores 2003-2007 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales también se contempla la posibilidad de un programa de ayudas a las familias que tienen a su cargo el cuidado de personas mayores de 75 años.
Para acceder a las ayudas tienen prioridad los mayores que necesitan un cuidador por enfermedad, movilidad reducida o por soledad. También se valora su situación económica.
Por otro lado, se ha puesto en marcha recientemente en Madrid y Cataluña una medida mixta para sufragar el gasto del cuidador o cuidadora, el cheque-servicio. Este cheque, que ofrecen los ayuntamientos, paga una parte del servicio y el resto corre a cargo del solicitante de la ayuda.

Recursos privados

Si no queda más opción que contratar los servicios de un cuidador privado, conviene recurrir a una empresa de selección que garantice la profesionalidad del cuidador que envían al domicilio, así como su preparación específica (auxiliares de clínica, de geriatría o con titulación de ayuda a domicilio). Si se opta por elegir a un cuidador particular, procede reflexionar sobre los aspectos de su currículum que se deben valorar. Una de las cualidades más importantes es la motivación. Es necesario asegurarse de que se trate de una persona a la que gusta su trabajo, que tiene paciencia, empatía y capacidad de escucha; sin olvidarnos de su trayectoria y cualificación profesional, que, como mínimo, debe ser auxiliar de enfermería. En cuanto a las tarifas, los precios de cuidadores de ancianos a domicilio contratados a través de una empresa oscilan (según un sondeo realizado por CONSUMER) entre los 4’40 euros por hora en Santander y los 9’61 euros de Madrid. Tras consultar a varias empresas de asistencia domiciliaria de Bilbao, San Sebastián, Valencia, Málaga, Zaragoza y A Coruña, entre otras ciudades, puede decirse que la media aproximada es de 7,2 euros por hora.

Las ayudas, una a una
# Teleasistencia. Servicio de asistencia a domicilio que a través de línea telefónica permite que personas mayores o con discapacidad, con sólo pulsar un botón (que llevan constantemente encima y no les causa molestias) pueden conseguir que se les atienda en casa. Funciona 24 horas al día los 365 días del año, y está atendido por profesionales especializados que ofrecen seguridad y compañía.
# Ayuda a domicilio. Se atiende a personas que por sus circunstancias sociales o de salud precisan ayuda asistencial para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, higiene personal, tareas domésticas, relación social o acompañamiento dentro y fuera del domicilio.
# Adaptación funcional del hogar. Ayudas que facilitan la mayor autonomía posible dentro del entorno familiar de los mayores con problemas de movilidad, mediante la financiación de las obras de adaptación necesarias, cuando en su entorno inmediato existan obstáculos que impidan o dificulten su normal desenvolvimiento.
# Servicio de comidas a domicilio. Diariamente, se proporciona -a las personas mayores que lo necesitan y no pueden ser atendidas por su familia o desplazarse a un comedor- una comida diaria caliente, suficiente y equilibrada.
# Limpieza a domicilio. Profesionales especializados procuran una limpieza de choque o periódica en el interior de la vivienda de personas mayores con discapacidades.
# Ayuda a las familias. Dan apoyo económico para el cuidado de ancianos o ancianas desde el ámbito familia, con el fin de para conseguir la permanencia de los mismos en su núcleo convivencial de origen y evitar su internamiento en una residencia.
# Alojamiento compartido con jóvenes universitarios. Pone en contacto a estudiantes que necesitan de un alojamiento en la ciudad donde cursan sus estudios con personas mayores que ofrecen la posibilidad de alojarlos en sus casas. Las personas mayores beneficiarias, además de disfrutar de compañía, reciben una contraprestación de carácter económico, y otras como un seguro o equipamiento para la vivienda que realiza el alojamiento.
* Estas ayudas no son comunes a todas las poblaciones. Consulte en el ayuntamiento de su lugar de residencia.
Requisitos para solicitar ayuda domiciliaria
# Residir en el municipio en el que se solicita la ayuda y demostrar más de un año de antigüedad en el empadronamiento.
# No superar el máximo de ingresos establecido en cada Comunidad Autónoma, que suele determinarse en función del Salario Mínimo Interprofesional.
# No recibir otra prestación o ayuda similar de otra entidad pública o privada.
# Tener 60 años cumplidos.
# No poder hacer frente con los propios recursos al coste de dicha ayuda domiciliaria.
# No renunciar a la posibilidad de ser ingresado en una residencia pública.
# Para solicitarlo hay que acudir a los asistentes sociales de cada municipio o al Centro de Asistencia Social de cada barrio donde se canalizan todas las ayudas.
# En comunidades rurales, los servicios están mancomunados y se debe solicitar la ayuda a los servicios de cada Mancomunidad.

La ayuda domiciliaria es una prestación de los departamentos de servicios sociales de los municipios. Hasta ellos llegan los recursos económicos provenientes del Estado, de las Comunidades Autónomas y del propio ayuntamiento, por lo que las personas que necesiten este servicio deben acudir a solicitarlo a los departamentos de servicios sociales de los ayuntamientos. En localidades grandes (ciudades o pueblos de gran tamaño) las peticiones deben cursarse a través de las oficinas municipales repartidas por los barrios. En los municipios pequeños y de pocos residentes que se encuentran mancomunados, las solicitudes deben pasar por esta institución que aglutina los servicios sociales de varios ayuntamientos.
En todas las comunidades autónomas los requisitos exigidos para poder acceder a la ayuda domiciliaria tienen dos componentes: la movilidad del anciano y sus recursos económicos. Con estos dos factores se abordan todos los casos, ya que a mayor necesidad económica y dependencia, mayores posibilidades de obtener esta ayuda. No obstante, en casos de absoluta dependencia, la ayuda domiciliaria es un trámite para poder enviar al anciano a una residencia. De hecho en algunas comunidades autónomas la concesión de la ayuda domiciliaria tiene como condición la aceptación de una plaza en una residencia pública si la persona atendida es extremadamente dependiente. El factor económico es el segundo requisito que se tiene en cuenta para ofrecer la asistencia domiciliaria. En este caso, los problemas surgen cuando un anciano sobrepasa por una pequeña cantidad el máximo exigido y tampoco puede con sus propios recursos acceder a este servicio de forma privada.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:30 PM

Apertura del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología

Tuvo lugar con gran éxito la Apertura del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología.

Delegaciones de todos los países Iberoamericanos y una importante concurrencia de público local participan activamente en la construcción de este evento, cuya trascendencia, sin duda alguna, superará los límites de nuestra especialidad.

Apertura_Congreso_1.jpg

La Dra. Graciela Zarebski pronuncia las palabras de apertura del Primer Congreso Iberoamericano de Psicogerontología


Apertura_Congreso_2.jpg

Autoridades del Congreso y de la Universidad Maimónides

Apertura_Congreso_3.jpg

Apertura_Congreso_4.jpg

Mesa Inaugural

panel_informatica.JPG

Panel de Aplicaciones Informáticas en Psicogerontología

Foto12.jpg

Panel de Equipos Psicogerontólogicos


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:29 PM

El Curso de la Vida

tapa_cursodelavida.jpgLa vejez actúa como espejo anticipado de aumento de los agujeros presentes ˆ pasados. Si nos perturba esa imagen que anticipamos es porque hay algo del pasado ˆ presente que nos está perturbando y que no lo queremos ver ahora.
El eje del trabajo preventivo consistirá, entonces, en llevar a los sujetos a cuestionarse, a reflexionar, a abrirse a los cambios y disponerse a planificar estratégicamente sus vidas, de modo tal de incluir a la vejez como proyecto ˆ ideal a alcanzar.

Autos: Dra. Graciela Zarebski
En Venta en la Universidad Maimónides

El cuestionario creado a tal fin que aquí se propone, en tanto herramienta para la tarea preventiva asentada en el concepto de anticipación, permite indagar acerca de cómo la gente se posiciona frente a su posibilidad de envejecer. Comprobar, además, que existe una posición anticipada que se detecta en el discurso de los sujetos y que, en la medida en que esa posición esté sujeta a cambios y que estos cambios puedan favorecerse mediante el trabajo preventivo, se podría incidir sobre el curso del envejecimiento.

El pensamiento de B. Neugarten y de P. Aulagnier, articulados con el par conceptual narcisismo ˆ siniestro, constituyen las herramientas conceptuales de las que se parte a fin de indagar acerca de la construcción del propio proyecto de vejez, así como para poder entender cómo operan los efectos de anticipación y se alcanza el logro de la continuidad o bien se producen los efectos de ruptura.
Las producciones de la cultura a las que se hace referencia y se analizan, constituyen paradigmas de casos clínicos y de la patología del envejecer.
Se tratará de abrir los ojos al porvenir, a fin de que el curso de nuestra vida responda a un diseño a ser armado y creado cotidianamente.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:20 AM

Pruebas oculares podrían ofrecer pistas para un diagnóstico temprano sobre el Alzheimer.

Dos pruebas podrían algún día diagnosticar la enfermedad de Alzheimer al detectar la proteína beta amiloide en el ojo. "Hemos desarrollado una serie de técnicas que miden de manera muy, muy sensible, cuantitativa y no invasiva la beta amiloide en el cristalino", afirmó el Dr. Lee Goldstein, director del laboratorio de envejecimiento y desarrollo molecular del Centro de Investigación Oftalmológica del Brigham and Women's Hospital de Boston (Estados Unidos).

FUENTE: JANO ON-LINE. 2005 OCT
Publicado por Psiquiatria.com
[25/10/2005]

"La idea es usar este método como una ventana de lo que está sucediendo en el cerebro y detectar la patología antes de que se manifieste". Las dos pruebas fueron presentadas en la reunión anual de la Optical Society of America, celebrada en Tucson.
La acumulación de la proteína beta amiloide en el cerebro es la característica de la enfermedad y diversos investigadores han estado intentando encontrar maneras de detectar la proteína en otras partes del cuerpo, incluido el ojo.
El cristalino, al igual que el cerebro, produce su propio beta amiloide. "El proceso que tiene lugar en el cerebro también tiene lugar en el ojo", apuntó el Dr. Goldstein.
Los investigadores también han descubierto que las proteínas beta amiloides en el cristalino producen una catarata muy poco usual, formada en un lugar diferente del ojo que las cataratas comunes.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:13 AM

La obesidad aumenta el riesgo de Alzheimer.

Las personas que a mediana edad son obesas se enfrentan a un mayor riesgo de Alzheimer o otras formas de demencia cuando alcanzan la edad avanzadas, según concluye un estudio publicado en "Archives of Neurology" por médicos del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).

FUENTE: ARCHIVES OF NEUROLOGY. 2005 OCT;62(10)
Publicado por Psiquiatria.com
[21/10/2005]

La investigación incluyó a 1.449 adultos finlandeses a principios de los años setenta. Se observó que aquellos que eran obesos a mediana edad tienen más probabilidades que el resto de desarrollar demencia durante el período de estudio.
Los autores señalan que no se sabe a que se debe esta asociación, pero creen que, en parte, las mayores tasas de hipertensión y colesterol entre los obesos ofrece una explicación de ese mayor riesgo de demencia, que es el doble para los obesos. No obstante, citan que la obesidad constituye un factor de riesgo independiente.
Para acceder al texto completo es necesario suscribirse en la revista archneur.ama-assn.org/

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:10 AM

Los olvidos atribuidos a la edad pueden ocultar algún tipo de demencia.

“No todo el mundo que pierde memoria es porque simplemente envejece” explica el doctor Fernando Veiga, jefe del Servicio de Geriatría del Complexo Hospitalario Xeral Calde de Lugo. Los olvidos de hechos recientes atribuidos tradicionalmente a “cosas de la edad” pueden ser un primer síntoma de demencia que es conveniente consultar con el médico de cabecera.

FUENTE: EL CORREO GALLEGO. 2005 OCT
Publicado por Psiquiatria.com
[26/10/2005]

Junto a la pérdida de memoria a corto plazo existe un segundo síntoma de alerta: los cambios de personalidad que posee el paciente.
La demencia afecta a un uno por ciento de la población de 65 años, sube al 30-40% en el grupo de 80 años y alcanza un 60% en los 90.
El doctor Veiga Fernández señala que además hay toda una serie de demencias fuera del tan repetido Alzheimer. La demencia vascular o la frontal son algunos de los tipos más olvidados, que afectan a un 35% de los hogares con un enfermo demente.
La familia es la que percibe de una forma más directa la enfermedad y en muchos casos no sabe cómo actuar ante episodios de agresividad o intentos de fuga.
Además hay toda una serie de problemas a los que estos enfermos están más expuestos durante los diez años de media de supervivencia. Es el caso, indica Fernando Veiga, de las fracturas y caídas, los episodios de delirio o las yagas derivadas de largos periodos encamados.
El especialista ofrecerá mañana una conferencia dirigida a las familias para aportar indicaciones sobre la manera de atender a estos pacientes en cada una de las fases de su enfermedad.
Hasta cuando se les puede dejar conducir el coche, la conveniencia o no de hacer un testamento vital o su capacidad para manejar dinero son algunas de las dudas más frecuentes entre los familiares y cuidadores.
El especialista señala que el médico de cabecera, una vez realizado el diagnóstico psiquiátrico, es el profesional más adecuado para seguir a estos enfermos, ya que la demencia no cursa sola, sino asociada a otras dolencias que abordar de forma global.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:09 AM

Corazón: no es un buen signo la falta de aire

Su respuesta a la pregunta de si le falta a usted el aliento con frecuencia puede revelar tanto acerca del estado de salud de su corazón como el síntoma más común para diagnosticar las dolencias cardíacas: la angina de pecho.

La Nación Ciencia/Salud
Jueves 3 de noviembre de 2005

Incluso pacientes que no presentaban otros síntomas cardíacos tendrían cuatro veces más posibilidades de morir de problemas del corazón si padecían de falta de aliento, según un estudio realizado entre unos 18.000 participantes.
"La falta de aliento no es un síntoma que deba ser pasado por alto -dijo el doctor Daniel S. Berman, autor del estudio realizado en el Centro Médico Cedars-Sinai, de Los Angeles-. Así que asegúrese de que su médico esté al tanto de sus síntomas."
Berman dijo que hasta ahora no se sabía a ciencia cierta la posible relevancia de la falta de aire. Los investigadores examinaron las hojas clínicas de 17.991 pacientes que fueron sometidos a pruebas de esfuerzo para ver si resultaba útil para vaticinar el estado de salud de los pacientes y hallaron que los que informaron de falta de aliento tenían una tasa mayor de mortalidad.
"No sabemos por qué algunos pacientes sienten dolor de pecho y otros experimentan falta de aire -dijo Berman-. Pero pensamos que en muchos pacientes la falta de aliento debe ser considerada como equivalente a sufrir dolores de pecho cuando se hacen esfuerzos."

El estudio se publica hoy en The New England Journal of Medicine .

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/752951

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:45 AM

La vitamina D junto con quimioterapia aumenta la supervivencia en cáncer avanzado de próstata

vitaminaD.jpgLos hombres con cáncer avanzado de próstata que toman una dosis alta de vitamina D en una píldora junto con quimioterapia tienen una esperanza de vida de unos ocho meses más que aquellos que reciben quimioterapia y placebo, según un estudio de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón (Estados Unidos). Las conclusiones del estudio se han hecho públicas en la Conferencia Europea del Cáncer que se celebra estos días en Paris (Francia).

www.noticias.com
Redacción
Actualizada: 03/11/2005

Los expertos explican que la píldora de vitamina D se denomina DN-101 y esta diseñada específicamente para ser utilizada como un tratamiento contra el cáncer. Es una forma de calcitriol, una hormona que se produce por vías naturales y que es una forma biológicamente activa de vitamina D. La investigación también muestra que la DN-101 podría proteger contra los principales efectos secundarios de la quimioterapia.

Según Tomasz Beer, autor principal del estudio, "cuando se agrega DN-101 a la quimioterapia, se da una mejora significativa en la supervivencia de los pacientes de cáncer de próstata avanzado".

El estudio evalúa la administración de la DN-101 junto con el docetaxel, comercializado por la empresa Aventis como Taxotere, en pacientes de cáncer avanzado de próstata que no responden ya a la terapia hormonal, una condición conocida como cáncer de próstata independiente de andrógeno. En el estudio participaron 250 pacientes procedentes de 48 centros entre septiembre del 2002 y enero del 2004.

Según los científicos, la supervivencia estimada de los pacientes que recibían DN-101 con docetaxel es de 24,5 meses. Aquellos que recibieron placebo con docetaxel tuvieron una supervivencia media de 16,4 meses. Los individuos que toman DN-101 con docetaxel aumentan en un 49 por ciento su supervivencia.

Los investigadores explican que la DN-101 parece también proteger frente a los efectos secundarios de la quimioterapia. En un análisis exploratorio, los investigadores descubrieron que los efectos secundarios graves se daban en un 28 por ciento de los pacientes que tomaban DN-101 con docetaxel en comparación con un 41 por ciento en el caso de aquellos que recibían placebo. Los pacientes del grupo de estudio con DN-101 experimentaron menos episodios tromboembólicos y gastrointestinales.

Según Beer, "esto es tanto sorprendente como satisfactorio: un tratamiento contra el cáncer que mejora la supervivencia y disminuye la toxicidad es extremadamente raro".

El DN-101 funciona produciendo niveles de calcitriol mucho más altos en sangre que los que el cuerpo puede producir a partir de la vitamina D de la dieta o de los suplementos. En dosis altas, realza muchos de los agentes de la quimioterapia más utilizados, produciendo una actividad antitumoral en modelos animales y de laboratorio.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:41 AM

Noviembre 02, 2005

URGE LA PROMOCIÓN DEL RESPETO POR LOS MAYORES, ALERTA LA SANTA SEDE EN LA ONU

Intervención del arzobispo Celestino Migliore en Nueva York

NUEVA YORK, jueves, 6 octubre 2005 (ZENIT.org).- Más de 600 millones de personas superan los 60 años -cifra que como mínimo se habrá triplicado en el año 2050--, una constatación que ha llevado al observador de la Santa Sede ante la ONU a alertar desde Nueva York sobre la importancia de promover el respeto a los ancianos y prevenir su «estigmatización y exclusión».


6-Octubre-2005 -- ZENIT.org Servicios de Noticias

Ya el hecho de que «la gente ahora vive más tiempo requiere replantearse el papel de los mayores en la sociedad y en el proceso de desarrollo», subrayó el martes el arzobispo Celestino Migliore en su intervención en la Tercera Comisión de la 60ª Sesión de la Asamblea General de la ONU.

Por ello sería adecuado «crear una amplia variedad de oportunidades para hacer uso» del «potencial» y «experiencia» de las personas mayores, una aproximación que, de acuerdo con el prelado, «les permitirá permanecer conectados a la sociedad» «y seguir dejando huella en el mundo», ya sea en el ámbito laboral o de voluntariado.

Y es que dar lugar a los mayores, «empezando por el sencillo y continuo aprecio de su presencia por parte de su propia familia, prevendrá su estigmatización y exclusión», recalcó.

El arzobispo Migliore indicó la importancia «de que la disponibilidad y el acceso a la atención sanitaria primaria de las personas mayores esté integrada en un proceso más amplio de desarrollo, con hincapié en sus necesidades médicas específicas y nutrición adecuada».

Igualmente recordó que «una pensión social básica y la protección de los derechos de pensiones son caminos importantes para alcanzar y apoyar a los mayores».

Y si bien «la protección social de los mayores es una responsabilidad principal de los gobiernos y las instituciones privadas», el arzobispo Migliore subrayó «que la Santa Sede reafirma el importante papel también de la familia en su seguridad total, así como en la salud mental, física y espiritual».

«Por su parte, la Santa Sede ofrece su apoyo a personas mayores en diversos programas de asistencia»; actualmente «agencias y organizaciones católicas en cada continente cuidan de ancianos en más de 13.000 instalaciones, incluyendo más de 500 centros en África, 3.000 en América y 1.400 en Asia», enumeró.

Reiterando que «los programas de seguridad social y beneficios médicos son esenciales», el prelado subrayó la postura de la delegación vaticana, que hace hincapié en lo importantes que son «compasión, amor, respeto, aprecio y afecto por los mayores».

«Alentamos a los gobiernos a enseñar en las escuelas estos valores respecto a los mayores, a los miembros de la sociedad civil a ejercerlos en sus casas y a que tales valores sean continuamente promovidos en los medios», expresó.

Una petición reforzada por la estimación «del espectacular aumento del número de ancianos para el 2050», «tanto en países desarrollados como en desarrollo», a causa del bajo crecimiento de población, alertó finalmente.


Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 04:26 PM

Consulte al especialista: enfermedades cardiovasculares

enfermedades_cardiovascular.jpgLas enfermedades cardiovasculares y apoplejías son la primera causa de muerte de mujeres en gran parte del mundo.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de ocho millones de mujeres mueren cada año a causa de enfermedades relacionadas con el corazón.

De hecho, más mujeres mueren por esta causa que por cáncer, VIH/SIDA, malaria y tuberculosis juntas.

Escuche la entrevista completa

Nota de BBCMundo.com:
Publicada: 2005/02/28 y 2005/04/11

La doctora Cristina Rabadan-Diehl, directora del programa de enfermedades cardiovasculares de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, conversó con la BBC sobre el tema de las enfermedades cardiovasculares en las mujeres, respondiendo a las preguntas enviadas por los lectores de BBC Mundo.

Ésta es la transcripción del diálogo moderado por María Elena Navas.


El ejercicio de la caminata, ¿es importante en la prevención de las en Enfermedades cardiovasculares?
Héctor Eduardo Villareal, Córdoba, Argentina.

Efectivamente, el ejercicio de la caminata es posiblemente una de las actividades más importantes para la prevención de estas enfermedades.

Se ha demostrado que el ejercicio en moderación es mucho más beneficioso para las enfermedades cardiovasculares y su prevención que un ejercicio exhaustivo
Doctora Cristina Rabadan-Diehl

Pero no sólo la caminata: el ejercicio en general, porque uno de los grandes factores de riesgo es la inactividad. La gente piensa que lo que tiene que hacer es apuntarse a un gimnasio y hacer ejercicio exhaustivo, pero se ha demostrado que el ejercicio en moderación es mucho más beneficioso para las enfermedades cardiovasculares y su prevención que un ejercicio exhaustivo.

Entonces, se recomienda en este momento que como mínimo se haga ejercicio o se camine unos 30 minutos diarios.

¿Que significa tener un soplo en el corazón?
Luz Ibet Rosso, Bogotá, Colombia.

Un soplo realmente es sólo un ruido: en este caso es el ruido que produce la sangre al pasar a través de las puertas del corazón, que son las válvulas.

¿Por qué suena? Pues por la misma razón por la que se puede abrir una llave del agua y hay mucha presión del agua y sale de forma turbulenta. Ese sería el ruido.

Un soplo (...) es el ruido que produce la sangre al pasar a través de las puertas del corazón, que son las válvulas
Doctora Cristina Rabadan-Diehl

¿Qué significa? Pues puede no tener realmente significancia alguna, como en la mayoría de los casos en los niños.

En el caso de las embarazadas, lo que significa es que como hay un volumen mayor de sangre, ésta pasa con mucha mayor velocidad a través del corazón.

Realmente la evaluación de las consecuencias de un soplo sólo las puede definir un cardiólogo, y para ello se basan en la historia clínica y en un examen físico.

Tengo 38 años, soy hipertensa desde hace 4 años, por estrés, no por herencia. Tengo sobrepeso y muchas ganas de no sentirme mal. Tengo miedo de morir de un infarto. ¿Qué puedo hacer?
Ilda Yesenia Verod Gonzáles, Guadalajara, México.

Efectivamente, el estrés es un factor de riesgo. Y aunque no haya factores genéticos, en su caso parece ser que hay factores aditivos como el sobrepeso.

Obviamente las enfermedades cardiovasculares (...) tienen un factor genético
Doctora Cristina Rabadan-Diehl

Lo primero que tiene que hacer es ponerse en manos de un profesional de la salud, para evaluar los factores de riesgo y establecer un plan de acción, que incluirá tal vez algo de medicación para controlar esa hipertensión y por supuesto un estilo de vida sano que incluirá una alimentación adecuada y posiblemente ejercicio físico.

Muy posiblemente el plan tratará también de desarrollar estrategias para bajar de peso y obtener un peso ideal.

Mi madre sufrió un ataque cerebro-vascular hace tres años. ¿Tengo riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular? ¿es una enfermedad relacionada con la herencia?
Francine Puline, Saint Foie, Canadá.

Obviamente las enfermedades cardiovasculares, como muchas otras enfermedades -como los cánceres-, tienen un factor genético.

Pero en el caso de las mujeres y los hombres las enfermedades del corazón, aunque hay un factor genético y de la edad, muchos de esos factores de riesgo se pueden controlar, porque son factores medio ambientales y de comportamiento.

En el caso de la madre de Francine habría que ver si ese ataque cardiovascular se manifestó a una edad temprana o tardía , y si esa persona tenía también factores de riesgo como por ejemplo obesidad, hipertensión, niveles de colesterol altos, una alimentación no adecuada...

Obviamente los genéticos no se pueden controlar, pero la mayoría de los otros factores sí se pueden controlar, y el 82% de las enfermedades del corazón se pueden reducir si uno reduce esos otros factores de riesgo que mencioné.

Mi madre, de 80 años, siempre ha padecido mala circulación y ahora está viendo a un cardiólogo por una embolia detectada hace tiempo. Yo heredé la mala circulación, ¿cómo puedo prevenir, aparte el ejercicio, el futuro que me espera?
Maricarmen Castañeda .

En estos casos hay que ponerse en manos de un profesional de la salud.

El 82% de las enfermedades del corazón se pueden reducir si uno reduce los factores de riesgo
Doctora Cristina Rabadan-Diehl

Obviamente en el caso de esta persona parece haber un factor genético, pero ello no quiere decir que ella vaya a acabar como su madre.

Posiblemente en el caso de su madre también hubo otros factores de riesgo, factores ambientales, que contribuyeron a que ella tuviera este embolismo cerebral.

Es muy importante que uno visite regularmente al médico. La dieta es muy importante, especialmente para los problemas de circulación.

Es muy importante mantener los valores de azúcar en la sangre, los niveles de lípidos, de grasas, de colesterol en la sangre, porque afectan muchísimo a la circulación en general.

¿Puede el estrés acelerar las enfermedades cardiovasculares? (Evelyn, Cuba, La Habana)

Sí, absolutamente. El estrés es considerado uno de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, y cualquier cosa que una persona pueda hacer para disminuir el nivel de estrés, es muy importante.

El estrés afecta especialmente al corazón, al igual que a la hipertensión.

¿Es cierto que la menopausia afecta la función cardiovascular de las mujeres por la falta de estrógenos? (María Guzmán, Bogotá, Colombia)

Sí, hay evidencia de que la falta de estrógeno después de que la mujer entra en la menopausia, pone a la mujer en un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Lo que se ha observado es que durante cierta época de la vida de la mujer, desde el momento en que empieza la menstruación hasta que se le retira, parece ser que esta tiene una especie de protección contra las enfermedades cardiovasculares. Eso se ha atribuido a la presencia del estrógeno.

Pero esto no quiere decir que la mujer esté inmune a enfermedades cardiovasculares. La mujer también corre riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares. Pero efectivamente, sí se ha visto que el estrógeno tiene un papel protector.

Lo que no se ha demostrado todavía es que recibir un suplemento de estrógeno, después de que empieza la menopausia, tenga un efecto beneficioso para restaurar esa protección contra las enfermedades cardiovasculares.

Tengo 52 años y me diagnosticaron obstrucción de coronarias graves. Una de las opciones es cirugía con láser e implantación de células madre. ¿Cuál es la mejor opción ante este diagnóstico? (Maritona Musa Simón, Cancún, México)

Lo primero que tiene que hacer es ponerse en manos del cardiólogo. Y en este momento, sin saber su historia clínica, yo obviamente no puedo hacer una recomendación. Lo que sí puedo decirle, es que la implantación de células madre está en este momento en su faceta experimental, aunque está consiguiendo muy buenos resultados. Eso tendría que ser una decisión que el equipo médico y el cardiólogo deberían tomar.

Me hicieron una tomografía computarizada y entre otras cosas notaron una calcificación de la pared aórtica, ¿qué significa? ¿Es de cuidado?(Eduardo García Zamorano, Mérida, Yucatán, México)

Eso significa que en las paredes de la aorta, que es una arteria muy importante, se le han formado calcificaciones, muy probablemente debido a un incremento de colesterol que él pueda tener, el colesterol alto, los triglicéridos... Eso quiere decir que tiene ciertas partes de la aorta que están un poquito más endurecidas y por lo tanto menos flexibles de lo que pueden estar el resto de las arterias.

Por supuesto que esto es algo importante, que tiene que considerar. Tiene que ponerse en manos de un especialista para que le den un tratamiento y una pauta de conducta de alimentación y de seguimiento.

¿Cuáles son lo síntomas previos al ataque cardíaco y cómo se puede ayudar a una persona que sufre un ataque cardíaco? (Enrique Reyes, México)

Hay varios síntomas que uno puede tener antes de un ataque cardíaco. Uno puede tener dolores en el pecho, comenzar a sudar, a veces uno puede tener problemas con la respiración. También uno puede sentirse mareado por ejemplo.

Lo primero que hay que hacer es llamar a un médico de emergencia, tratar de tranquilizar a la persona.

Hay que ponerse en contacto inmediatamente con el servicio de emergencia, la policía o cualquier ambulancia para que pueda venir alguien a asistir a esa persona y mientras, por el teléfono, el profesional que está en la línea pueda darle direcciones adecuadas de cómo puede ayudar a la persona que en ese momento está padeciendo un problema cardíaco.


Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4305000/4305479.stm
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4347000/4347495.stm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:43 AM

Discutir es "bueno para las esposas"

esposas2.jpgGrite, exáltese, enfréntese: si es mujer y es casada puede que le haga bien.

Callar en una pelea puede ser "un arma mortal".

BBCMUndo.com
Viernes, 18 de febrero de 2005

Eso es al menos lo que afirma un estudio publicado en la revista de la Asociación del Corazón de Estados Unidos, que indica que las mujeres que discuten con sus esposos pueden prevenir enfermedades cardíacas y otras causas de muerte.

El informe señala que, por el contrario, las esposas que evitan las confrontaciones y guardan silencio cuando hay problemas en el matrimonio tienen cuatro veces más probabilidades de morir prematuramente.

La investigación fue realizada en conjunto por la Universidad de Boston, y el Centro de Epidemiología Eaker de Chili, Wisconsin.

Elaine Eaker, a cargo del equipo investigador, afirmó que es importante que los médicos estén alertas a posibles signos de estrés marital y, de ser necesario, deriven a los pacientes a psicólogos y psiquiatras.

Con esto -creen los científicos- podrían evitarse otras complicaciones.

"Pensamos que hemos hallado características del matrimonio que tienen impacto en la salud y la longevidad de las personas", dijo Eaker.

Acto voluntario

¿Y qué pasa con los hombres?

El estudio determinó que la vida de casado beneficia los corazones masculinos: en aquellos que están casados el riesgo de morir de una falla cardíaca es mucho menor que en el caso de los solteros. Exactamente la mitad.

Pensamos que hemos hallado características del matrimonio que tienen impacto en la salud y la longevidad de las persona

Elaine Eaker


Para llegar a estas conclusiones, los científicos estudiaron a 3.700 personas de entre 18 y 77 años durante un período de 10 años.

Eaker explicó que éste es la primera investigación que ha considerado la tensión matrimonial en un análisis del desarrollo de enfermedades cardíacas y la muerte.

Sin embargo, especialistas británicos advierten que el informe debe ser tomado con cautela.

"Es bueno recordar que nosotros elegimos por propia voluntad integrarnos a ciertos grupos", indicó Alexander Macara, del Foro Nacional del Corazón de Gran Bretaña.

"La gente que escoge casarse tiene características distintas de quienes prefieren no hacerlo y, por lo tanto, podrían tener riesgos similares de sufrir enfermedades cardíacas", agregó.

Según él, "no podemos estar seguros de que el reporte esté basado en condiciones comparables", concluyó.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:40 AM

Noticias que "rompen el corazón"

corazon3.jpg


No es solamente una buena imagen literaria: investigadores estadounidenses afirman que escuchar malas noticias, como la muerte de un ser querido, puede realmente "romper el corazón".

Nota de BBCMundo.com
Publicada: 2005/02/10

Un equipo de la Universidad estadounidense Johns Hopkins sugiere que quienes escuchan noticias tristes pueden sufrir un aumento repentino de adrenalina y otras hormonas que afectan la actividad cardíaca.

El estudio, publicado en la Revista Médica de Nueva Inglaterra, dice que los síntomas provocados por ese incremento pueden ser confundidos con infarto o ataque al corazón.

Pero no es lo es. Los corazones partidos se curan porque el daño causado por el estrés es sólo temporal. Usualmente dura unas pocas semanas.

¿Qué es esto?

Los científicos estudiaron a 19 pacientes que llegaron a un hospital con síntomas parecidos al del infarto: dolor de pecho, fluido en los pulmones, respiración dificultosa y falla cardíaca.

Sin embargo, cuando fueron examinados -la mayoría eran mujeres de edad- se descubrió que no tenían las arterias bloqueadas ni ningún otro signo de ataque cardíaco.

Lo que sí tenían en la sangre eran niveles altísimos -entre y 34 veces superiores a lo esperado- de hormonas asociadas al estrés, particularmente adrenalina y noradrenalina, que realmente pueden "atacar" al corazón.

Además, sus ecocardiogramas -una prueba que mide la función cardiaca- y electrocardiogramas -que evalúa la actividad eléctrica del corazón- mostraron un patrón único, distinto del que se ve en personas que han sufrido un infarto.

Factor clave

Con todos estos datos en la mano, los investigadores comenzaron a buscar una causa para los síntomas.

Así fue como concluyeron que los 19 pacientes habían vivido una fuerte experiencia emocional horas antes de ser hospitalizados.

Cerca de la mitad se había enterado de la muerte de la pareja o un familiar. Otros habían sido víctimas de robos armados, tenido que hablar en público o sido agasajados con fiestas sorpresa.

El factor clave, afirman los expertos, no es tanto el contenido de la noticia como el impacto que ésta provoca. Si es mucho, lo más probable es que "rompa el corazón".

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4253000/4253609.stm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:38 AM

Dientes limpios, corazón sano

dientes_limpios.jpgCepillarse los dientes podría reducir el riesgo de sufrir un infarto coronario o un derrame cerebral

Nota de BBCMundo.com
Publicada: 2005/02/08

Un equipo de la Universidad de Columbia encontró que las personas con enfermedades periodontales son más propensas a sufrir de arterosclerosis - o estrechez de los vasos sanguíneos.

La condición puede preceder un derrame o un ataque al corazón.

La Asociación Dental Británica dijo que el estudio, publicado en la revista Circulation, subraya la importancia de tener una buena higiene oral.

El cuidado de la higiene oral podría tener un impacto significativo sobre la salud cardiovascular
Dr. Moïse Desvarieux, director del estudio

Los científicos de la Universidad de Columbia examinaron los niveles de bacteria en las bocas de 657 personas que no tenían historiales de apoplejía o infarto.

Los investigadores también midieron el espesor de la arteria carótida de los sujetos, que transporta la sangre del corazón al cerebro, y que se mide para determinar la arterosclerosis.

Se encontró que aquellos que tenían un nivel más alto de la bacteria que produce la enfermedad de las encías también tenían la arteria carótida más gruesa, aún después de tomar en consideración otros factores de riesgo cardiovascular.

El equipo también descubrió que el vínculo con la arterosclerosis solo existía para la bacteria que produce la enfermedad periodontal y ninguna otra bacteria encontrada en la boca.

Bacteria migratoria

Los científicos explican que la bacteria emigra a través del cuerpo en el torrente sanguíneo y estimula el sistema inmunológico, causando la inflamación que resulta en la obstrucción de las arterias.

El vínculo entre la pobre higiene dental y la pobre salud cardiovascular ya se había abordado.

Pero el Dr. Moïse Desvarieux, del Centro Médico de la Universidad de Columbia, que dirigió el estudio, dice: "Esta es la evidencia más directa de que la enfermedad periodontal pude generar apoplejía o enfermedad coronaria".

"Y como las infecciones periodontales se pueden prevenir y tratar, el cuidado de la higiene oral podría tener un impacto significativo sobre la salud cardiovascular".

Añadió que "continuaremos estudiando estos pacientes para determinar si la arterosclerosis aumenta con el tiempo y si está definitivamente asociada con la enfermedad periodontal".

Sin embargo, Judy O´Sullivan, de la Fundación Cardiaca Británica, dice que otros factores también tiene que considerarse cuando se trata de pobre salud coronaria, como el fumar, la dieta y la pobreza.

"Le damos la bienvenida a los estudios que añaden evidencia a esta área investigativa y alentamos a las personas a que sigan un estilo de vida que reduzca el riego de enfermedad coronaria", dijo O´Sullivan.

Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_4245000/4245405.stm

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 10:32 AM

UGCOR- Unidad de Gestión de Control y Registro de Establecimientos Residenciales para Adultos Mayores

Es la unidad que regula la actividad de los Establecimientos Residenciales y otros servicios de atención gerontológica que brindan prestaciones en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene como función crear y mantener un Régistro Único de Establecimientos, evaluar la calidad de las prestaciones que brindan los Establecimientos Residenciales para Personas Mayores respecto a: la conducción técnica del establecimiento, el proceso de admisión, permanencia y/o derivación de los residentes, la dotación de personal necesaria, la calidad y cantidad de los alimentos que recibe el residente, la calidad de los medicamentos, las actividades de rehabilitación psicológica, física y social, entre otras funciones que hacen a la calidad y seguridad del establecimiento. Tiene, además, la función de detectar las irregularidades y faltas que ocurran en el establecimiento, y la capacidad de intimarlo de distintas formas a su regularización.

Más Información

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 08:00 AM

Si van a vivir más, que trabajen más años

El problema de la longevidad afecta a casi todo el mundo. En los países centrales, la estrategia que se perfila en lo laboral es simple: si la tercera edad va a ser más numerosa y también más larga, la gente tendrá que trabajar más años.

Revista Mercado
Miércoles 2 de Noviembre del 2005

Hablando ante la reciente reunión ministerial de los países de la OCDE celebrada en Bruselas, el ministro belga Bruno Tobback, dijo que “si no se hace algo, para 2050 habrá, en muchos países europeos, nada más que un trabajador activo por cada jubilado. Eso hará tambalear los sistemas de jubilación y pensión y, por ende, la prosperidad de las naciones afectadas”.

Es evidente que hoy la gente vive más y que ese simple hecho afecta la economía de aquellos países que aproximadamente desde mediados del siglo XX, implementaron el sistema estatal de jubilaciones de acuerdo con los postulados del Estado de Bienestar. Ejemplo: en 1970 el trabajador promedio francés podía pensar en recibir su jubilación durante 11 años; hoy, con el aumento de la expectativa, esa misma persona percibirá el dinero de su jubilación durante aproximadamente 21 años (diez más que hace treinta años). En Italia se acaba de aprobar una ley que va aumentando gradualmente la edad permitida para jubilarse, aunque no entrará en vigor hasta después de 2030.

Sobre este tema, de cualquier forma, hay grandes diferencias de enfoque que resultan de muchos factores: legislación nacional, riqueza nacional y grado de discriminación de la gente mayor. Los cálculos en países asiáticos como Japón y Corea señalan que para 2050 más de la tercera parte de la población tendrá más de 65 años. En Estados Unidos la gente trabaja hasta una edad más avanzada que en Europa. No están, por lo tanto, tan amenazados por el aumento irreversible de la carga de la población pasiva.

Los europeos sufren ahora las consecuencias de la gran generosidad de los planes de desempleo, discapacidad y retiro que implementaron en los años de la posguerra. Por eso ahora están embarcados en un proceso destinado a recortarlos. Según la OCDE, en algunos países las leyes tendientes a preservar empleo han contribuido a expulsar de sus trabajos a los empleados de más edad, porque los empleadores que no podían echar a los más jóvenes obligaban a retirarse a los más viejos. En la práctica, eso condujo a algunos miembros de esa edad desplazada a conseguir empleos con menor remuneración, a veces dentro de la misma compañía.

En Japón y Corea, los trabajadores entre 60 y 64 años de edad cobran dos terceras partes de lo que sus colegas de 45 a 49 años. En Europa, en cambio, la gente mantiene su empleo hasta los ’60, y con más sueldo que los jóvenes.

Con respecto al beneficio por desempleo de gente mayor, las tasas son bastante bajas en casi toda Europa, y en muchos países los que figuran como desempleados casi nunca encuentras trabajo. En Francia, Alemania e Italia, más de 60% de los desempleados entre 60 y 64 años llevan sin trabajo más de un año. A veces, por sistemas que facilitan la obtención de beneficios sin necesidad de buscar trabajo, pero ahora los países europeos han comenzado a cambiar esas leyes.

Muchos jóvenes en la actualidad sueñan con jubilarse a los cincuenta y pico de años, como lo hicieron sus padres en algunos países. Pero la realidad fiscal que afrontan los gobiernos está presionando para que cambien el sistema y mantenga a esa gente en situación activa durante más tiempo.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:39 AM

Longevidad

LONGEVIDADART1.jpg


El secreto

En el pueblo de Silanus, en un cobertizo detrás de su casa, Tonino Tola, de 75 años, saca las manos del cuerpo aún humeante de un ternero recién sacrificado, guarda su cuchillo y me da la bienvenida con un cálido y sangriento apretón de manos.

por: Dan Buettner
Foto: David Mclain Foto: National Geographic
Fuente: National Geographic
1 de nov. de 2005

Luego, con sus gruesos y resbalosos dedos pellizca tiernamente las mejillas de su nieto de cinco meses, Filippo, quien observa la escena desde los brazos de su madre. Para este fornido pastor de 1.80 metros, el trabajo duro y la familia conforman los cimientos de su vida, y quizás puedan ayudar a explicar por qué Tonino y sus vecinos pertenecen a un lugar de gente longeva.

Silanus, una comunidad de 2,400 personas, se localiza en las faldas de las montañas Gennargentu en el centro de Cerdeña, donde los secos pastizales colindan con los picos de granito. En un racimo de pueblos en el corazón de una región llamada ‘’La Zona Azul’’ por los demógrafos, 91 de las 17,865 personas que nacieron entre 1880 y 1900 han llegado hasta su centésimo aniversario, una tasa más del doble de alta que el promedio en Italia.

¿Por qué la extraordinaria longevidad en este lugar? El estilo de vida es parte de la respuesta. Este día en particular, para las 11 a.m., Tonino ya ha ordeñado cuatro vacas, ha cortado media pila de leños, ha sacrificado a un ternero y ha recorrido 6.4 kilómetros pastoreando a sus ovejas.

Al tomarse el primer descanso del día, reúne a sus hijos mayores, a su nieto y a los visitantes alrededor de la mesa de la cocina. Su esposa, Giovanna, desata un pañuelo que contiene carta da musica, un pan delgado como un pergamino, llena los vasos con vino tinto y, con la severa brusquedad de una mujer que sabe que manda, corta unas rebanadas de queso pecorino hecho en casa.

Como la mayoría de las esposas del lugar, cuyos maridos están ocupados cuidando sus ovejas, Giovanna lleva las finanzas familiares y la administración del hogar. En las culturas mediterráneas, las mujeres sardas tienen fama de cargar con el estrés de estas responsabilidades. Para los hombres, un menor estrés podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, lo cual podría explicar por qué la tasa de mujeres y hombres centenarios es casi de uno a uno en algunas partes de Cerdeña. ‘’Yo hago el trabajo –admite Tonino, tomando a Giovanna por la cintura– y mi ragazza es la que se preocupa.’’

Estos sardos también se benefician de su historia genética. Cuando potencias militares, como los fenicios y los romanos, descubrieron los encantos de Cerdeña, los nativos se vieron forzados a retroceder más y más hacia el interior de las partes montañosas. Una vez allí, cultivaron la precaución contra los forasteros y se ganaron una reputación de bandidaje, secuestros, y de la práctica de vendettas con la lesoria, el tradicional cuchillo sardo de los pastores.

Encuentra el artículo completo en la edición de noviembre de National Geographic en español.

lunga_vita.jpg


Artículos similares se han publicado en todos los idiomas en los cuales se publica National Geographic

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:38 AM

Sistemas Formales e Informales de Apoyo Social para los Adultos Mayores

Sistemas Formales e Informales
de Apoyo Social para los Adultos Mayores

Aportes de una investigación científica al campo de la Gerontologia Institucional

Prologado por la Dra. Mónica Laura Roqué,
Directora Nacional de Politicas para Adultos Mayores
Consejo de la Niñez, Adolescencia y Familia
Ministerio de Desarrollo Social

Autoría del Grupo de Investigación SAVYPCE
de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata
dirigido por la Mg Laura Irene Golpe y la Mg Claudia Josefina Arias
y patrocinado por la Agencia de Promoción Científica y Desarrollo Tecnológico

Presentado por

Mg. Silvia Elena Gascón
Dra. Sandra Huenchuán
Mg. Arq Eduardo Schmunis
Lic. Haydée Firevicius
Mg Cristina Lombardi
Dra. Liliana Gastrón


Temario


Prólogo
Mónica Laura Roqué
Presentadora Mg. Silvia Elena Gascón
Sec de Extensión ISALUD
Capítulo 1
Biografía de una investigación científica dentro del campo de la Gerontología Institucional
Laura Irene Golpe y Claudia Josefina Arias
Comentarista Dra Sandra Huenchuán
CEPAL/CELADE
Capítulo 2
Análisis de la integración y participación comunitaria de los beneficiarios
de los SIFIASAM en relación a la satisfacción vital en la vejez.
(Herramientas científicas para una gerontología institucional)
Claudia Josefina Arias, Corina Soliverez Graciela Goris Walker, Mirta Scolni,
Claudia Margarita Miranda y Araceli García,
Comentarista Dra Sandra Huenchuán
CEPAL/CELADE
Capítulo 3
El Espectáculo de la Vejez
(Narrativas contingentes para un presente disyuntivo de la Gerontología Institucional)
Laura Irene Golpe, Carlos Adolfo Herrán, Edgardo Freysselinard y Lucía Bonifatti
Comentarista Mg. Arq Eduardo Schmunis
Facultad de Arquitectura de la UBA
Capítulo 4
Búsquedas y hallazgos de afianzamiento en los Sistemas Formales e Informales
de Apoyo Social para los Adultos Mayores
Graciela Goris Walker, Mirta Scolni, y Lucía Bonifatti
Comentarista Mg. Arq Eduardo Schmunis
Facultad de Arquitectura de la UBA
Capítulo 5
Satisfacción Vital en la Vejez y Escenarios Posibles
(Visión generacional actual, retrospectiva y prospectiva de los Adultos Mayores)
Corina Soliverez
Comentarista Lic. Haydée Firevicius
Presidente de la Sociedad de Gerontología y Geriatría de La Plata
Capítulo 6
El Marco Político Institucional en la Contribución del Apoyo Social para los Adultos Mayores
Laura Irene Golpe y Pedro Enrique Pérez
Comentarista Lic. Haydée Firevicius
Presidente de la Sociedad de Gerontología y Geriatría de La Plata
Capítulo 7
Composición de la Red de Apoyo Social en los Adultos Mayores: vínculos familiares y no familiares.
Claudia Josefina Arias
Comentarista Mg Cristina Lombardi
Directora de la Maestría de Gestión en Servicios Gerontológicos ISALUD
Capítulo 8
Autoconcepto y Satisfacción Vital en la Vejez
Corina Soliverez
Comentarista Mg Cristina Lombardi
Directora de la Maestría de Gestión en Servicios Gerontológicos ISALUD
Capítulo 9
Aportes Metodológicos en el Estudio de Apoyo Social y Calidad de Vida para los Adultos Mayores
Iveris Martínez
Comentarista Dra Liliana Gastrón
Profesora de la Maestría de Gestión en Servicios Gerontológicos ISALUD

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:16 AM

Noviembre 01, 2005

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad

Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad fueron aprobados por resolución 46/91 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 16 de diciembre de 1991.
Alientan a los Gobiernos a que introduzcan en sus programas nacionales cada vez que sea posible los principios

Leer Informe Completo

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:58 AM

informe: envejecimiento y vulnerabilidad

a problemática emergente de los cambios en la estructura por edades de la población está referida, sin duda, al envejecimiento de las sociedades. Si bien el concepto de envejecimiento aplicado a los individuos aislados es claro y corresponde al aumento de su edad cronológica, cuando se trata de una población en su conjunto, el mismo concepto deviene más complejo y pueden hallarse más de una manera para definirlo.

Leer Informe Completo

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:56 AM

La medicina antienvejecimiento que hace furor

Anti-Aging es la parte de la medicina que ha invadido al mundo y que apunta a lograr la prevención de las enfermedades. El objetivo es lograr que el individuo visite al médico cuando está sano. Su lema, “morir lo más tarde posible, lo más joven posible”

Infobae.com
1 de noviembre

Hasta ahora, los estudios sobre el antienvejecimiento dados a conocer en el mundo intentaban que el ser humano mejore su calidad de vida previniendo, sustentando y sustituyendo lo que va decayendo o desapareciendo, para obtener un alargamiento de sus días pero a expensas del confort y de la calidad, no sólo de la longevidad.
Como contrapartida, lo que la Medicina Anti-Aging ofrece es la prevención de dichos deterioros a través del estudio de los futuros pacientes cuando están sanos y por medio de estudios específicos de la orina, saliva y el cabello, entre otros.
En cada uno de estos estudios se analizan los marcadores biológicos, el proceso de antioxidantes, hormonas, aminoácidos y precursores hormonales, de manera tal que el médico posee toda una base de datos que le permite adelantarse al proceso de envejecimiento de cada paciente.
En el estudio Anti-Aging también se analizan conductas y pautas de vida de cada paciente y se elaboran planes individuales según sea la necesidad de cada uno.
Así se indicarán sustituciones, vitamínicas, de aminoácidos, precursores hormonales, antioxidantes, hormonas, DHEA y melatonina necesarios para una mejor calidad de vida del individuo.
Definición
Los especialistas definen la medicina antienvejecimiento como un sistema integral, preventivo y curativo, que a partir del estudio del envejecimiento natural, descarta los factores perjudiciales que producen un envejecimiento prematuro, propone un sistema de vida de promoción de la salud, y aplica las técnicas correctoras y los signos estéticos y orgánicos de decaimiento corporal.
La evolución de la medicina ha hecho que, superadas en general sus dos objetivos primarios de tratar la enfermedad y prevenirla, se enfrente ahora con el que constituye su gran reto en los países desarrollados: la promoción de la salud.
Es importante tener en claro que con el correr cronológico el organismo va perdiendo su capacidad generativa y regenerativa. Por ejemplo la hormona de crecimiento, comienza a disminuir a partir de los 22 a 25 años, los estrógenos en las mujeres a partir de los 45 a 50 años, la testosterona en los hombres, etc.
Esto hace que el organismo se deteriore, el objetivo de la medicina antienvejecimiento es evitar y postergar ese deterioro, previniendo.
Morir lo más tarde posible
El objetivo de la medicina antivejez no es prolongar la vida sino asegurar que el periodo de tiempo que uno vive y la calidad de vida sea óptima, es decir, reducir al mínimo el tiempo que estamos enfermos o impedidos antes de morir.
A diferencia de los otros tratamientos, el Anti-Aging no incluye ningún tratamiento quirúrgico. El sistema que utiliza es la regeneración física integral.
Según datos publicados por medios españoles, unos cinco mil habitantes de esa región se someten cada año a un tratamiento conocido como el Anti-Aging.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:36 AM

Investigadores españoles demuestran en ratones que se puede revertir la enfermedad de Huntington en sus fases avanzadas

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comprobado en ratones la posibilidad de revertir la enfermedad de Huntington en sus fases avanzadas

www.noticias.com
Redacción
Actualizada: 31/10/2005

La técnica empleada por los investigadores consiste en silenciar el gen responsable de esta dolencia, que se transmite de forma hereditaria y genera un deterioro cognitivo y motor que acaba con la muerte del enfermo. De este modo, han logrado revertir el déficit motor de los ratones afectados, además de reducir la pérdida de neuronas.

El coordinador del proyecto, José Javier Lucas, precisó que "si bien se está aún muy lejos de llevar esta técnica a la práctica clínica, el reciente descubrimiento de la tecnología del ARN de interferencia permite que esta vía de estudio se plantee como una solución real".

El equipo del doctor Lucas, que trabaja en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), había demostrado con anterioridad que cuando se apaga el gen en los estadios iniciales de la enfermedad (antes de que comience la pérdida de neuronas), los animales afectados eran capaces de recuperar la coordinación motora.

El nuevo estudio, cuyas conclusiones han sido publicadas por la revista 'The Journal of Neuroscience', analiza la progresión de la dolencia en sus fases avanzadas, cuando ya ha comenzado la pérdida de neuronas. "Tras cinco meses con el gen apagado, se comprobó que el déficit motor se revertía por completo en los ratones afectados. La pérdida neuronal, en cambio, persistía, aunque su progresión era menor que la de los ratones que mantenían activo el gen responsable de la enfermedad", explicó el investigador del CSIC.

UNOS 4.000 ENFERMOS EN ESPAÑA.

La enfermedad de Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario que provoca un progresivo deterioro cognitivo, cambios de personalidad y una serie de movimientos descontrolados que los médicos denominan 'corea' (en griego, danza).

Esta dolencia comienza a manifestarse entre los 30 y los 50 años, aunque puede desarrollarse también en la infancia. Progresa a lo largo de 15 ó 20 años, durante los cuales la pérdida de capacidades va en aumento hasta provocar la muerte del paciente debido a la rigidez muscular y a complicaciones respiratorias o un fallo cardiaco.

Aunque la incidencia de la enfermedad es relativamente baja comparada con otras dolencias neurodegenerativas, en España afecta a 4.000 personas, y otras 20.000 tienen un 50% de riesgo de desarrollarla.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:33 AM

La contaminación incide en el aumento de accidentes cerebrovasculares

Respirar de manera constante el aire cargado de partículas nocivas para los pulmones, podría repercutir en la formación de coágulos sanguíneos que obstruyen el recorrido de la sangre. Especialistas señalaron a Pro-Salud que esto se puede prevenir disminuyendo la exposición a la contaminación.

Urgente24.info
31/10/2005

Según publica Pro-Salud, en los últimos años, asistimos a un incremento muy significativo de los niveles de polución. Recientemente, un equipo de especialistas del Centro Médico Beth Israel en Boston, (USA) se propuso determinar la incidencia de los altos niveles de sustancias contaminantes del aire en el incremento de accidentes cerebrovasculares.

Según los investigadores, el aumento de las partículas contaminantes presentes en el aire, está asociado con una mayor cantidad de accidentes cerebrovasculares causados por coágulos cerebrales.

Para comprobar esta teoría, los especialistas evaluaron entre 1986 y 1999 y en 9 ciudades diferentes de USA, los expedientes médicos de aproximadamente 175.000 hombres y mujeres.

Gregory Wellenius, el médico que encabezó el estudio, expuso sus conclusiones que forman parte de la publicación Stroke, del American Heart Association. En ella dijo: “Los análisis previos mostraban una asociación entre la contaminación del aire y el riesgo de sufrir ataques cardíacos u otros eventos de esa característica. Sin embargo, la nuestra es la primera investigación que toma en cuenta la vinculación entre el mencionado factor ambiental y los accidentes cerebrovasculares”.

A raíz de contar con los registros de los centros de salud, el equipo de profesionales encabezado por Wellenius encontró que el aumento de sustancias contaminantes como el monóxido de carbono o el nitrógeno en el aire está relacionado con el incremento del 1,03% en la cantidad de admisiones realizadas en los hospitales de personas que ingresan con cuadros de accidente cerebrovascular.

En cuanto a la causa de los ataques, los investigadores elaboraron dos hipótesis que parten de la formación de coágulos sanguíneos que obstruyen el recorrido de la sangre.

La primera de ellas está relacionada con la inflamación de las venas y arterias, mientras que la segunda tiene que ver con el daño producido a los pulmones a raíz de respirar constantemente el aire viciado de nuestras grandes ciudades. Suponen que esto podría actuar como un disparador de cambios en la presión arterial y favorecer la formación de coágulos.

Como conclusión, Wellenius afirmó que “junto con resultados anteriores es posible determinar que disminuir los niveles de exposición a la contaminación ambiental, puede reducir significativamente el riesgo de sufrir numerosos problemas de salud, incluyendo problemas cardíacos y, por supuesto, accidentes cerebrovasculares”.

Pro-Salud News dialogó con el doctor Juan Carlos Rivas, médico cardiólogo, Jefe de la sección Lípidos del Instituto Cardiovascular de Rosario, quien explicó que “actualmente, la contaminación ambiental no esta definida como un factor de riesgo que incida en el incremento de problemas de índole cerebrovascular. Por esa razón, a diferencia del humo del cigarrillo, se supone que la contaminación ambiental no lleva cambios en la conducta terapéutica”.

En este sentido, el especialista especificó: “si un paciente es fumador activo o pasivo, se le va a recomendar, por ejemplo, que baje sus niveles de colesterol como una forma de contrarrestar los efectos del humo. En el caso de la contaminación ambiental, eso no sucede. Por eso, decimos que no supone cambios en la conducta del paciente”.

Para mayor información:

* Stroke: http://www.stroke.ahajournals.org
* American Heart Association: http://www.americanheart.org

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:13 AM

Un científico argentino busca alargar la vida a las neuronas

Es Daniel Herrera, neurólogo y psiquiatra, uno de los referentes más prestigiosos en el tema. Trabaja en diferentes mecanismos, pero evitando el polémico uso de células madre sacadas de embriones.

Eliana Galarza.
egalarza@clarin.com
Lunes | 31.10.2005

formacion_neuronas.jpg

En un cerebro humano normal hay aproximadamente 100 mil millones de neuronas. El argentino Daniel Herrera, neurólogo y psiquiatra, es uno de los científicos que más las estudia. Profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cornell y del hospital The New York Presbiterian, y director del laboratorio de Psiquiatría Biológica y Reparación Cerebral de ese mismo hospital, es, a los 42 años, uno de los referentes más prestigiosos en investigaciones neuronales.
A Herrera le preocupa encontrar el modo de devolverles a las neuronas más vulnerables la fortaleza perdida.
Desde hace años viene trabajando sobre diferentes mecanismos para lograrlo y ahora está en la Argentina para presentar algunas de las conclusiones de sus trabajos.
El primero de ellos tiene que ver con las células madre, esas células que potencialmente se pueden transformar en reemplazo para otras que, por ejemplo, se encuentren dañadas.
"Hace dos años, demostramos en un trabajo que existen células madre en el bulbo olfatorio, que es una prolongación del cerebro. Es decir que podemos tomarlas de allí y así evitar tener que usar células madre de embriones, un tema tan polémico en varios sectores de la sociedad", explica Herrera.
Ese camino abre la posibilidad de nada menos que la autorreparación; es decir, colocar esas células madre en el sector lesionado y conseguir que por diversos mecanismos fisiológicos, esa región se pueda recuperar.
El segundo logro de este científico fue descubrir que para mejorar y ayudar en el crecimiento de las neuronas más jóvenes (que son, además, las más vulnerables, las más debiluchas) se pueden usar antioxidantes, sustancias que pueden ayudar a fortalecerlas.
"El ciclo normal de las células neuronales indica que nos acompañan durante toda la vida. Pero se descubrió que en una región particular, el hipocampo, eso no sucede así. Allí se renuevan constantemente; y no se sabe muy bien para qué sirven pero se cree que están preparadas para poder adquirir nueva información", dice Herrera.
Y agrega: "La memoria, en cambio, está en la corteza cerebral en donde se encuentran las que son permanentes".
En condiciones normales, cuando se dice que "murieron algunas neuronas" se trata de las del hipocampo, especialmente las jóvenes. Una de las causas de esa muerte es el alcoholismo pronunciado.
Herrera estudió en detalle ese proceso. "Lo que produce el alcohol (en cantidades promedio de 5 a 6 tragos por día) es matar a las células nuevas porque acelera un proceso que se denomina estrés oxidativo", dice el neurólogo argentino.
Aquí podrían intervenir los antioxidantes porque darían protección a la neurogénesis (el proceso de formación de las neuronas) y le otorgarían más vigor a las más débiles.
Ahora se está experimentando con el selenio, una sustancia que ayuda a ese fortalecimiento.
No obstante, en el futuro sería posible desarrollar otros elementos, parecidos a las vitaminas, que ayudarían a que, por ejemplo, las víctimas de accidentes cerebrovasculares lograran una rehabilitación más eficaz.
También —aunque más lejano en el tiempo— estos elementos podrían ser una opción para combatir el Alzheimer o el Parkinson.
Un prometedor atajo para contar con mejores terapias a pacientes con diabetes, cáncer, mal de Alzheimer o de Parkinson, entre otros desórdenes, pareció surgir tiempo atrás con el mecanismo para conseguir células "reparadoras" a partir de embriones humanos. Pero este camino generó —y genera—iras y controversias en sectores religiosos y en algunos científicos.
Herrera, por el contrario, está empecinado en ayudar a las neuronas más vulnerables a sobrevivir en buena forma, pero sin recurrir a células madre embrionarias.
Por eso, para él, todos los nuevos caminos por los que transita son posibles.


De aquí y de allá
Eduardo San Pedro
esanpedro@clarin.com

En medio de la polémica mundial sobre las células madre, un argentino parece encaminado a lograr la hazaña de conseguir la autoreparación (recuperar regiones lesionadas), sin recurrir a las polémicas células de embriones humanos. Va a contramano de Gran Bretaña, que inauguró hace poco el primer banco mundial de células madre, que incluye a las embrionarias, con la expectativa de hallar nuevas terapias para enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes tipo I. Pero está en línea con el gobierno de George W. Bush, el Vaticano y el Parlamento Europeo, que se oponen al uso de embriones y a la clonación terapéutica. Más allá de su posición, un tema quizá más importante está en juego: el doctor Daniel Herrera se fue de aquí porque no podía investigar; y dice que quiere volver. Duele pensar que su regreso puede ser, por falta de medios, un virtual fin para su aventura científica.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:12 AM

Prevenir el Alzheimer

El Alzheimer aún no puede curarse, pero sí es posible prevenir o retrasar su aparición. Al menos, en opinión de los expertos, quienes aseguran que unos hábitos de vida saludables (dieta equilibrada y ejercicio), así como mantener la mente activa (leer, hacer crucigramas…) y llevar una vida social plena son fundamentales en la lucha contra este mal progresivo e irreversible. Una dolencia que en España tiene una prevalencia del 8% entre los mayores de 65 años y del 20% entre las personas octogenarias.

Publicado por tercera7@egrupos.net
martes, octubre 25, 2005

Un mal impredecible
El Alzheimer es una enfermedad identificada por vez primera en 1906. Es la forma más común de demencia en edades avanzadas, pero también puede iniciarse de forma precoz en la cuarta o quinta década de la vida. Si bien es un mal progresivo e irreversible – aún no existe un tratamiento que lo cure-, el diagnóstico precoz y el conocimiento de sus síntomas pueden aliviar la ansiedad del paciente, además de propiciar un tratamiento adecuado que retarde las etapas avanzadas de la enfermedad. Pero las soluciones contra esta dolencia no se quedan ahí. Cada vez son más las voces de científicos que se alzan defendiendo la posibilidad de la prevención de esta enfermedad. Entre estos expertos se encuentra José Manuel Martínez Lage, miembro de la Real Academia de Medicina y coordinador del Comité Científico de la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Otras Demencias (CEAFA).
La enfermedad aparece en el 98% de los casos después de los 65 años, y es una dolencia muy “democrática”, ya que afecta tanto a ricos como a pobres y no hace excepción de género, raza, geografía o religión. La prevalencia de Alzheimer es de un 8% entre los mayores de 65, y del 20% entre los mayores de 80
Según indica el avance del padrón del INE de 1 de enero de 2005, en España 7,3 millones de personas ya han rebasado los 65 años y son casi 2 millones los mayores de 80. La prevalencia de Alzheimer es de un 8% entre los mayores de 65, y del 20% entre los mayores de 80. Así que puede hablarse de una cifra de 800.000 enfermos, unos 350.000 mayores de 80 años. Además, se estima que los porcentajes irán subiendo de año en año a medida que la población envejezca y si la ciencia no logra controlar la enfermedad, en el año 2050 esta cifra se triplicaría, con lo que el desajuste social, sanitario y económico sería insuperable. Por fortuna, el doctor Martínez Lage señala que los expertos coinciden en afirmar que tal amenaza no se consumará, “ya que probablemente se podrá controlar antes de 2015”.
Estudio genético
Un modo habitual de prevenir las enfermedades es estudiar las posibilidades de que una persona pueda llegar a verse afectada. Desgraciadamente, En la actualidad no es posible aún predecir esta enfermedad en las personas menores de 50 años. en la actualidad no es posible aún predecir esta enfermedad en las personas menores de 50 años
La única excepción, como comenta Martínez Lage, son las familias en las que la enfermedad se hereda de padre o de madre a hijo o a hija, “pero no hay mucho más de 3.000 familias de este tipo en todo el mundo, y los casos de Alzheimer determinados por herencia no son más de un 2% del total”. Son casos que pueden reconocerse con facilidad:
Los síntomas comienzan entre los 30 y los 60 años.
Casi siempre hay personas afectadas en todas las generaciones.
El proceso es muy grave y conduce a la muerte en unos cinco años por término medio.
En estos casos es necesario pedir consejo genético. “En una alta proporción de casos se puede encontrar una mutación genética responsable de la enfermedad. Una vez demostrado que existe en un enfermo, sus descendientes, aún estando sanos, pueden someterse a un test genético si así se les aconseja. Tal prueba indicará si han heredado la mutación o no. En caso afirmativo padecerán Alzheimer y si el test es negativo, estas personas tendrán el mismo riesgo de enfermar que las demás”, explica José Manuel Martínez Lage.
En todas las enfermedades influyen los genes, bien favoreciendo su aparición, bien protegiéndonos frente a ellas. Es el caso de dolencias como el asma, la artritis reumatoide, el infarto de miocardio o la diabetes. En el Alzheimer pasa lo mismo: existen genes que nos hacen más vulnerables ante él y otros que nos defienden de esta enfermedad. En la actualidad son conocidos algunos de estos genes de riesgo como el llamado APOE E4, aunque debe aclararse que poseer este gen no es necesario ni suficiente para padecer la enfermedad. Las investigaciones actuales giran alrededor de esta cuestión con la finalidad de conocer el perfil genético de predisposición de cada individuo para padecer o no este mal. De momento, sin embargo, son pocas las consecuencias prácticas que han podido extraerse. En el futuro se estima que los estudios genéticos, persona a persona, podrán ser de gran utilidad.
Hábitos saludables
¿Existen posibilidades reales de prevención o retraso de esta enfermedad? No existe duda de que así sea. Es la opinión del doctor Martínez Lage, ya que explica que hay que entender el Alzheimer como el resultado de la interacción de nuestro genoma con el ambiente, la crianza y el estilo de vida que se haya seguido. Así, el Centro de Educación y Referencia sobre la enfermedad de Alzheimer de los EE. UU. (ADEAR) acaba de publicar un estudio sobre las posibilidades de prevención de esta enfermedad. “No está todavía en nuestras manos modificar los genes, ni los causantes de la forma familiar de la enfermedad ni los que facilitan su aparición. Tampoco podemos parar el tiempo y hacerse mayor o muy mayor es una condición muy proclive para sufrir Alzheimer. Pero sí se pueden modificar todos los factores ambientales que ya se conocen para que el proceso no ocurra o retrase mucho su aparición.
No está de acuerdo con esta opinión María Jesús Morala, responsable de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (Afal), quien asegura que en la actualidad es inviable hablar científicamente de prevención o curación de la enfermedad, ya que no se conocen sus causas. En su opinión, todos los consejos que se proponen para prevenir o retrasar la enfermedad no son específicos para esta enfermedad, sino que son válidos para todas las personas y beneficiosos para la población en general. Por este motivo, señala que sólo se podrá hablar de prevención “cuando se conozca la causa y a qué se debe atacar”. Y la asociación centra sus fuerzas en la investigación básica, en conocer mejor el funcionamiento del cerebro humano y las enfermedades que lo destruyen, “con el objetivo inmediato de conocer los mecanismos de la enfermedad que roba la personalidad de los enfermos y que causa un gran dolor en las familias de los afectados”, expone.
Sí coincide con la aseveración del doctor Martínez Lage el estudio de la revista Science del pasado 5 de agosto, en el que se expone la importancia de un cambio en el estilo de vida para evitar el Alzheimer y afirma que es “un compromiso que ha de respetarse durante toda vida”, a pesar de la dificultad de los jóvenes para aceptar la conveniencia de una vida sana para tener una vejez feliz y librarse del Alzheimer, pues según indica el doctor “renunciar a los placeres de la vida epicúrea actual no se acepta nada bien, y no entra tampoco en los planes de la gente adulta”.
Entre los cambios de hábitos de vida que pueden retrasar o prevenir la aparición de Alzheimer los expertos destacan los siguientes:
Seguir una dieta sana. Los jóvenes y adultos obesos de hoy son ‘carne de cañón’ del Alzheimer el día de mañana. Una alimentación excesiva en calorías, una vida sedentaria y una bulimia conducen al sobrepeso, diabetes, aumento de colesterol e hipertensión arterial, circunstancias que, aparte de ser factores de riesgo cardiovascular, acarrean Alzheimer. Es necesario controlar adecuadamente la nutrición: ni pasarse ni quedarse cortos en las calorías que se ingieren cada día. La restricción calórica en la alimentación supone reducir a un tercio la cantidad de comida habitual diaria, es decir bajar de 3.500 a 1.200 calorías. A medida que se cumplen años y se llega a edades avanzadas, el cerebro produce más cantidad de una proteína llamada GFAP, dañina para los astrocitos, las células del cerebro que ayudan al crecimiento y vigorización de las neuronas. Está comprobado que la restricción calórica también contrarresta la acción de la GFAP, con lo que los astrocitos del cerebro envejecido vuelven a cumplir con su misión de siempre, es decir, ayudan a las neuronas a mantenerse con mejor funcionamiento.
Practicar ejercicio físico aeróbico. Es muy positivo caminar a diario, correr moderadamente, cuidar el jardín o pedalear en bicicleta. Se ha demostrado que reduce el riesgo de demencia a la mitad. De este modo los expertos recomiendan mantenerse en buena forma física.
Mantener la mente ágil (leer, hacer crucigramas…). Por esta razón es importante que los jóvenes se mentalicen de la importancia de la actividad intelectual. “Por cada año de enseñanza que se realiza, se reduce el riesgo de Alzheimer en un 17%”, señala Martínez Lage, por lo que aconseja promover que los jóvenes estudien cuantos más años mejor. “El estudio y el aprendizaje consiguen que en el cerebro se formen más sinapsis o puntos de conexión entre unas neuronas y otras. Si uno llega a la vejez con muchas neuronas y muchas sinapsis, va a tolerar mejor que las causas del Alzheimer -que actúan ya a los 40 ó 50 años- originen síntomas, pues tiene más reserva cerebral”, explica. La recomendación es válida también para las personas entradas en años, que deben intentar que sus actividades recreativas estén llenas de aprendizaje de cosas nuevas: retener lo que se lee y leer mucho, hacer crucigramas de dificultad creciente, componer puzzles complejos, participar en juegos de cartas o de tableros que hagan pensar o dedicarse a tareas de artesanía. Los especialistas aconsejan a las personas mayores ejercitar la memoria al menos durante 40 minutos o una hora diaria Los especialistas aconsejan a las personas mayores ejercitar la memoria al menos durante 40 minutos o una hora diaria
y piensan que es más eficaz cuando se hace en grupos de unas seis personas, para mantener una mayor motivación y a la vez desarrollar la red de contactos sociales.
Controlar el estrés. El derivado de la propia existencia es algo que difícilmente se puede mantener a raya, pero los mayores más estresados padecen Alzheimer con más frecuencia, de modo que cuanto menos angustiado se viva, mejor.
Llevar una vida social activa. La vida actual lleva a que los mayores se aíslen socialmente sin recibir ni hacer visitas, ni participar en actividades comunitarias. Esto precipita el Alzheimer.
A estas recomendaciones, habría que añadir los consejos de ámbito médico paras las personas de 60 años en adelante:
Anualmente es necesario hacerse análisis de sangre que midan el colesterol, la homocisteína y el azúcar. Si alguna de estas cifras es anormal, hay que seguir el consejo médico para normalizarlas.
Cada seis meses ha de tomarse la tensión arterial. Si se está en valores anormales, cumplir las instrucciones que el médico dicte.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:05 AM

Ya pasaron los 60, pero aprendieron a navegar por Internet

ya_pasaron_los_60.jpgLos cursos son gratuitos y los organiza el municipio

Haydeé Cachán empezó para no quedarse al margen de las conversaciones que mantenían los más jóvenes. A Hugo Yoly, que conduce un programa de FM, le despertó curiosidad ver el trabajo del operador detrás de la consola. Y Susana Meyer no quiso perderse la oportunidad de chatear y mandar mails a hijos y amigos. Los tres completaron ayer el segundo nivel de los cursos de computación para adultos mayores que desarrollaron la Escuela de Gerontología municipal, Nasa Computación y la firma Multijuegos con el objetivo de que quienes ya pasaron los 60 años aprendan a manejar una computadora, escriban textos, elaboren planillas de cálculo y naveguen por Internet.

La Capital - Rosario
jueves, 27 de octubre de 2005

Los abuelos no fueron lerdos para sumarse a las clases: este año 180 personas completaron los talleres que se dividen en dos niveles, de acuerdo a los conocimientos que tiene cada grupo. Y para para el próximo ya hay 248 inscriptos y una lista de espera igualmente abultada.

No fue fácil
"Es que uno puede aprender lo que quiera en cualquier momento", aseguró Hugo, el conductor de radio. Sin embargo, la mayoría de sus compañeros reconoció que las primeras clases no fueron fáciles para nadie.
Susana directamente confesó que, al principio, "no quería saber nada de computadoras". Y aunque sus hijos tenían una en su casa, nunca le quiso poner "ni un dedo encima". Aunque a renglón seguido aseguró que ahora las máquinas lograron atraparla. La experiencia de Haydeé fue similar. "Ahora hasta estoy pensando en comprarme una PC para poder recibir y escribir mails a mi sobrina que actualmente vive en Buenos Aires", contó.
Para la directora de la Escuela de Gerontología municipal, María Alcira Scarpone, la experiencia no sólo sirvió para que los mayores de 60 se vinculen a las nuevas tecnologías de la comunicación, sino también permitió crear un espacio de encuentro y de camaradería entre quienes asistieron a los cursos.
Divididos en grupos, una vez por semana, los abuelos asistieron a las clases de una hora y media que se desarrollaron en el ciber de Multijuegos, en el segundo piso del Shopping del Siglo. En el mismo lugar tuvieron ayer su graduación y pudieron demostrar que frente a las máquinas son tan buenos como los jóvenes. Quienes llegaron temprano a la entrega de diplomas, aprovecharon el tiempo para leer sus mails, revisar los diarios y no faltaron quienes eligieron chatear o prenderse con algún juego.
Su profesor, Pablo Mori, los seguía de cerca. Atendía cada una de las últimas consultas y, cuando tenía que referirse al conjunto, los llamaba "chicos". Ninguno dejaba de sentirse aludido. Y eso que el más joven de los alumnos tenía 62 años y la más grande, Cora, ya había pasado los 89.

Un empujón para romper el miedo

Los cursos de computación organizados por la Escuela de Gerontología municipal brindan herramientas básicas sobre el sistema operativo de una PC, procesador de textos, planillas de cálculo e Internet. "Son todas cuestiones básicas que se relacionan con las necesidades cotidianas de los abuelos, como hacer cálculos de sus gastos domésticos o escribir una carta", cuenta el profesor Pablo Mori, y asegura que estos ejercicios cumplen principalmente una meta: lograr que se pierda el miedo que despiertan las nuevas tecnologías en la gente mayor. "Después ellos se enganchan solos y tienen, a veces, más ganas de aprender que los chicos", cuenta el profe.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 07:03 AM

Instrucciones para mi muerte

instrucciones_para_mi_muert.JPGUN REGISTRO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS PARA LOS ULTIMOS DIAS

En el Colegio Público de Escribanos bonaerense existe un Registro de Actas de Autoprotección donde es posible dejar asentada la voluntad de una persona para sus últimos días, por ejemplo, qué procedimientos médicos no querría aceptar. Ya existen treinta actas. Una de ellas motivó un impecable fallo del juez Hooft.

Por Andrea Ferrari
Página.12
Domingo, 30 de Octubre de 2005

El caso de Terri Schiavo, que estuvo 15 años en estado vegetativo, desató una polémica mundial. No había dejado escrita su voluntad.

“Yo no quiero que me invadan. Quiero morir como toda la gente, de una manera digna. No quiero estar conectada a una máquina”. El deseo de M. era claro y firme. Por eso su familia la acompañó en su propósito de dejarlo por escrito mientras aún era posible: así fue redactado un documento ante escribano público e incluido en el Registro de actas de Autoprotección del Colegio Público de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, el único de esas características en el país. Inaugurado en marzo pasado, el registro tiene ya treinta actas incorporadas, y no sólo acepta las de la provincia sino también de cualquier jurisdicción. Si bien no existen leyes en la Argentina que respalden este tipo de iniciativa, son cada vez más los que piensan en dejar por escrito su voluntad para que, cuando ya no puedan expresarla, los demás sepan cómo quieren pasar los últimos días de su vida. O más bien cómo no quieren hacerlo: unidos a cables y aparatos.
Años atrás, Charly García le cantaba a la muerte: “Te suplico que me avises, si me vienes a buscar, no es porque te tenga miedo, sólo me quiero arreglar”. La idea de alistarse puede ser aterradora para algunos y tranquilizadora para otros, que cuando ven que el momento se acerca prefieren dejar las cosas claras. El caso de la señora M., de Mar del Plata, es un modelo posible. Primero dejó sentada su voluntad en un acta y, después, para evitar que los médicos pusieran palos en la rueda, fue a la Justicia y planteó su caso. El resultado fue un fallo ejemplar emitido por el juez Pedro Hooft en julio, después de un concienzudo y muy humano estudio del caso.
Hoy, M. sigue sobrellevando su enfermedad con entereza. “Ella no se niega a ningún tratamiento convencional: su negativa tiene que ver con todo tipo de práctica invasiva. Se negaría por ejemplo a una traqueotomía, por lo que significa: mantenerla en un estado que no le permitiría comunicación con sus familiares”, explica Lucía Rodríguez Fanelli, la defensora oficial que actuó en el caso. La decisión de presentar un pedido de amparo, pese a que ya había realizado el acta, se debió a que “consideraron que su derecho a tomar esas directivas pudiera estar amenazado en caso de que alguien pensara que lo mejor para salvarle la vida eran realizar esas prácticas invasivas”.

El acta

Dejar un acta es una manera de manifestar la voluntad legalmente. “Este documento busca la protección ante la posible incapacidad de una persona, de modo de disponer si aceptará o no ciertos tratamientos médicos, mientras tiene la capacidad mental para hacerlo –explica la escribana Marta Raquel López, directora del Registro de Actas de Autoprotección del Colegio Público de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires–. También puede disponer otros asuntos: que quiere ser atendida en determinado centro de salud, que prefiere vivir en su propiedad mientras sea posible y no ser trasladada a un geriátrico y también disposiciones de tipo económico, como el destino de una jubilación o una renta”.
El registro, que empezó a funcionar en marzo, no incluye el contenido de las actas, sino solamente una minuta. “El notario realiza el acta con las disposiciones que le dicta la persona. Luego le da una copia y nos remite a nosotros una minuta con toda la información, pero no el contenido. Consta, por ejemplo, qué personas están autorizadas a pedir información sobre el acta”. Hay, hasta ahora, unas treinta actas inscriptas, de diferentes jurisdicciones. Una de ellas es la de M. “Fue muy importante el fallo del juez Hooft –señala López–, no solamente porque se trata de un experto en bioética, sino porque determinó que tenía que respetarse la voluntad de la señora.”
En otros países, donde existen leyes que regulan cómo pueden dejarse directivas anticipadas para estos casos, un acta es suficiente demostración de la voluntad de una persona y los médicos deben aceptarla. Aquí, ése todavía no es el caso.

La decisión de M.

Fue el marido de M. quien, como su apoderado, se presentó ante la Justicia a manifestar su voluntad. Su mujer conoció su enfermedad en 1997, pero la situación se agravó en los últimos años, cuando el cuadro desembocó en una cuadriplejia e insuficiencia respiratoria. Meses atrás, el médico que la trataba evaluó la posibilidad de llevar a cabo “una gastrostomía para su alimentación” y una “traqueotomía con la finalidad de conectar un respirador artificial portátil”, prácticas que serían de carácter permanente.
Pero M. dijo que no: estaba decidida a no someterse a ninguna práctica que prolongara su vida por medio de procedimientos invasivos. Y lo dijo por escrito: realizó un mandato de autoprotección donde designó a su esposo como mandatario y a su hermana como sustituta. Después, ante el juez, el marido de M. explicó que ella no estaba buscando la eutanasia: lo que no quería era perder su dignidad. Y pese a lo dolorosa que era la situación, la familia la acompañaba, incluidos sus tres hijos. “A lo mejor ese momento no llega nunca, pero para ella sería una enorme tranquilidad espiritual saber que su decisión al respecto será respetada”, dijo el esposo. Y para él, le aclaró al juez, se trataba de una responsabilidad ineludible: “Ella confía en mí y quiero responderle a esa confianza”.
Todo esto fue descripto por Hooft en su fallo. También la entrevista que tuvo con la hermana de M., quien le manifestó que ella “siempre fue una persona de fuertes convicciones” y que “se encuentra plenamente convencida de la decisión a la que ha arribado”. M., dijo su hermana, “no desea morir y acepta todas las terapias alternativas”, pero “no acepta bajo ninguna circunstancia vivir como un vegetal, postrada, escarada, dependiente de máquinas y agujeros”.
Por último, el juez realizó una visita a la casa de la familia, junto con la defensora oficial y el perito médico psiquiatra. Allí estaba M., acompañada por su esposo y sus tres hijos. La entrevista, escribió después Hooft, permitió constatar “una excelente interacción familiar, al igual que el esmerado cuidado que la paciente recibe en su propio hogar”. Pese a las dificultades que planteaba la comunicación, quedaron claras sus respuestas, entre las que el juez destacó: “Desde hace dos años vengo pensando en el tema, pero no pienso morirme mañana, todavía tengo cosas que hacer”, “yo no quiero que me invadan, quiero morir como toda la gente, de una manera digna” y “no quiero estar conectada a una máquina, ahora puedo mantener una vida cotidiana”.

Sin ley

Con todos esos testimonios, sumados a las pericias psicológicas y médicas que indicaban que M. estaba lúcida, que su cuadro era irreversible y que tratamientos como la traqueotomía sólo eran medidas de paliación que no alteraban el curso de la enfermedad, el juez elaboró un dictamen en el que ordena que se cumpla con las “directivas anticipadas” que ella dejó por escrito. No obstante, también dispuso que los médicos deberán brindarle “todos los cuidados paliativos no invasivos y eventualmente acompañarla en un proceso de muerte digna, en la medida en que no implique prácticas eutanásicas activas”.
¿Era necesario el fallo? ¿Acaso los médicos iban a ignorar la voluntad que M. había manifestado ante escribano público? Es posible: muchos médicos temen que se los acuse de abandonar al paciente y aun conociendo su posición, avanzan con prácticas invasivas.
“Lo que ha querido esta familia es evitar una situación de incertidumbre –sostiene Hooft–, al no existir legislación no tenían la certeza de que la institución médica fuera a respetar sus deseos.” Por eso Hooft cree que la legislación sería conveniente: “En otros países esta tendencia empezó hace unos veinte años: sobre todo en Europa y en muchos estados norteamericanos. Creo que debería darse un debate interdisciplinario con participación ciudadana: es un tema que merece ser tratado”.
Pero hasta ahora los proyectos elaborados duermen en las cámaras. A fines del año pasado, el legislador Luis Bruni, de la provincia de Buenos Aires, presentó un proyecto de ley de Declaraciones de voluntad anticipada. Para hacerlo, convocó a un grupo de especialistas en bioética que discutieron a fondo el tema. El proyecto plantea la creación de un registro de voluntades anticipadas dependiente del Ministerio de Salud donde una persona podría dejar asentada su decisión de recibir o no tratamientos invasivos en caso de cursar una enfermedad terminal o estar en estado vegetativo permanente. Prevé que se constituya un sitio de Internet donde figuren modelos de documentos y una base de datos de los declarantes de acceso restringido, que podrían ser consultados por los centros de salud al ingreso del paciente.
Los especialistas convocados mostraron su interés y apoyo e hicieron observaciones que fueron luego incorporadas. Sin embargo, el interés de los expertos no tuvo eco entre los legisladores, que aparentemente preocupados por la posible oposición de instituciones religiosas, prefirieron cajonearlo indefinidamente.

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:58 AM

Obtuvo su sexto título universitario

pasqualini.JPGAdolfo Pasqualini, un estudiante "a distancia" de 82 años

Es contador y doctor en ciencias económicas, pero ahora se recibió de abogado

La Nación
Domingo 30 de Octubre de 2005

Tarde o temprano tenía que revelar el secreto a su familia: acaba de obtener su sexto título universitario. Quizá lo meditaba cuando se trepaba a los aviones ultralivianos del Aeroclub de Ezpeleta. Todas las mañanas, a las ocho, partía hacia la oficina cerca de su casa y se encerraba a subrayar libros y hacer resúmenes.
Adolfo Pasqualini tiene 82 años y se recibió de abogado el 16 de septiembre en la Universidad Católica de Salta, a través del programa de educación a distancia. Como tenía miedo de fracasar, estudió en secreto. Sin embargo, Pasqualini no tiene pensado recorrer juzgados; dice que volvió a las aulas para saldar una deuda vocacional pendiente.
Los fines de semana se viste con ropa cómoda y planea sobre el sur del conurbano bonaerense, ya que también es piloto civil. Cuando a los 62 años decidió convertirse en piloto -interés que le venía de la juventud- el primer avión propio que tuvo fue un ultraliviano marca Quicksilver, al que pocas personas se subirían en su sano juicio. "Era un caño con dos alas", describe risueño. "Ahora ni loco volaría uno de esos", asegura.
"Cuando me inscribí en la Facultad de Derecho pensé: «Voy a fracasar. No tengo edad para hacerlo» [por entonces tenía 74 años]. No le conté nada a mi familia y estudié reservadamente", cuenta Pasqualini a LA NACION, en el living de su casa del barrio de Villa del Parque.
Más allá de todo, el secreto de este hombre parece radicar en que nunca se aleja de una rutina diaria. "Me despierto a las 5 y me acuesto a las 11, aunque me quedo leyendo hasta las 12", detalla.
Cuando Dora González se casó con Pasqualini, en los 70, él se había recibido de contador público en la UBA. Más tarde fue acumulando otros títulos: doctor en ciencias económicas, licenciado en economía y en administración de empresas, y doctor en sociología. Dora es una profunda admiradora de la epopeya académica de su esposo. "Cumplió con todo lo que se propuso en la vida. Por eso siento una gran admiración por él", dice ella, que es ama de casa y cosmetóloga.
El mismo hecho de contraer matrimonio fue una verdadera proeza: estuvieron 13 años de novios y, cuando estaban a punto de comprometerse, él se hizo una escapada a Europa para explorar la tierra de sus abuelos italianos. "Siempre fue muy veleta", sorprende Dora, una mujer de habla pausada, mirada cálida y que se nota que tiene mucha paciencia.
Llevando la modestia a sus extremos, Pasqualini asegura que cualquiera puede conseguir lo que se proponga, mientras tenga la tenacidad para sostener su búsqueda. Su hermano Armando, ya fallecido, había estudiado cuatro carreras.

Por María Celeste Danón
De la Redacción de LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=752019

Publicado por Licenciatura en Gerontología a las 06:55 AM